Está en la página 1de 40

Clase 8

Recolección de muestras biológicas para identificación


e especies nativas, traslado y liberación.
Recolección de
muestras biológicas
para identificación de
especies nativas
i. Registro visual
Conteo visual

 Para aplicar este método, es indispensable que el titular o su equipo posean


conocimientos que permitan identificar especies durante la observación y
además tener la habilidad para contabilizar, con precisión, una gran cantidad
de individuos al mismo tiempo (conteo de aves acuáticas).

 En áreas extensas y abiertas (estepa, desierto) son aceptables los conteos


mediante sobre vuelos y también fotografías aéreas de buena resolución y
escala adecuada.

 Estas técnicas han sido descritas para ciervos, guanacos, ñandúes y también
para grandes concentraciones de aves de mediano y gran tamaño.
i. Registro visual
Método de Encuentros Visuales (Visual
Encounter Surveys, VES)
 Búsqueda sistemática y constante de ejemplares de herpetofauna y también
para la búsqueda de evidencias indirectas a lo largo de un transecto.

 La aplicación de este método es recomendable para la estimación de la


riqueza de especies, así como para la estimación de la abundancia relativa
(Espinoza, 2008).
i. Registro visual
Método de Encuentros Visuales (Visual
Encounter Surveys, VES)
 Avistamiento nocturno desde vehículos en marcha ha sido utilizado para
detectar presencia de diversos mamíferos de mediano y gran tamaño, por
ejemplo zorros, pumas, lagomorfos, chingues entre otros.

 Programas computacionales para permitir estimar abundancias relativas en


transectos a lo largo de caminos.

 Es efectivo en caminos en terrenos planos y con de vegetación baja o abierta


y condiciones climáticas favorables; requiere además de dos observadores
(uno para cada lado del transecto), dotados de focos halógenos.
i. Registro visual
Búsqueda activa (Time Constrait Search,
TCS)
 La búsqueda activa, consiste en el examen visual y manual de eventuales
refugios y madrigueras de individuos.

 Considera el muestreo a lo largo de los transectos, en donde se realiza una


búsqueda minuciosa bajo los sustratos presentes (rocas, palos, troncos, manto
superficial) (Espinoza, 2008; EPA y DEC, 2010).

 El evaluador debe saber que los métodos de encuentros visuales (VES) y el de


búsqueda activa (TCS), se pueden aplicar en dos tipos de transectos:
1. De banda.
2. De línea.
i. Registro visual
Búsqueda activa (Time Constrait Search,
TCS)
 Transecto de banda: El ancho de un transecto de banda, se establece a priori,
este depende de la visibilidad que existe en la estación de muestreo y se cuentan
todos los animales que estén dentro de la banda.

 Transecto de línea: se cuentan todos los animales detectados, al mismo tiempo


que se miden las distancias entre cada animal y la línea base, a fin de poder
calcular el ancho efectivo del transecto.
i. Registro visual
Trampas cámara

 Son cámaras fotográficas con sensores infrarrojos de movimiento, instaladas


en el área de estudio y programadas para un número de horas y de días de
registro.

 Posteriormente, se revisan y se recolecta la información que incluye fecha y


hora de cada fotografía (en películas o tarjetas de memorias).

 Para optimizar la captura de imágenes, se instalan las trampas-cámara en


grupos, con un atractor en el centro del perímetro, esto, con el objetivo de
captar al o los ejemplares desde diferentes perspectivas y así poder
individualizarlo mejor (EPA y DEC 2010; Muñoz y Sanhueza, 2006).
i. Registro visual
Trampas cámara

 El análisis de los registros se hace


mediante software, que utilizan
modelos para generar estimaciones de
abundancia basándose en el número de
individuos registrados y la proporción
de repeticiones del mismo individuo.

 En algunas especies es posible


identificar individuos por
características fenotípicas como
manchas, forma de las orejas, o por
otras señales como cicatrices, estado
de desarrollo etc. (Muñoz y Sanhueza,
2006).
ii.- Registro Auditivo

 La identificación y estimación de abundancias de especies crípticas a través


del registro de señales auditivas es muy útil y facilita la ubicación de ellas en
el área de estudio.

 La efectividad de este método requiere adiestramiento previo en el


reconocimiento de los cantos de cada especie de interés o posible de
encontrar en el área de estudio (Espinoza, 2008).

 La técnica se basa en que muchas especies emiten vocalizaciones, las que


pueden:
a) Identificarse en terreno
b) Grabarse para realizar posteriormente el análisis de los registros y lograr la
identificación de las especies (Sélem-Salas et. al, 2004).
ii.- Registro Auditivo

 Una aplicación bastante útil de la percepción acústica,


para aves (principalmente rapaces nocturnas) y
anfibios es la reproducción de vocalizaciones (Play-
Back / megáfono), pre-grabadas y amplificadas, ya
que esto permite identificar algunas especies que
responden frente al llamado (EPA y DEC, 2010).

 Para el caso de anfibios, se puede utilizar estimulación


del canto mediante «señuelos acústicos», para esto se
puede emplear Penna, M. 2005. CD o generar material
propio.

 El recorrido debe realizarse en la época reproductiva y


principalmente en lugares húmedos y en horas de
mayor actividad, crepúsculo y primeras horas de la
noche (Espinoza, 2008).
iii.- Trampas

a) Lazos. Este método es usado para captura de reptiles; sin


embargo remplazando los hilos por cuerdas y varas de mayor
consistencia pueden también ser utilizado para la contención de
animales más grandes.

b) Redes de aro o manuales. Utilizada principalmente para la


captura de anfibios o como material de apoyo en cualquier tipo
de captura de fauna de pequeño o mediano tamaño.

c) Trampas tipo Sherman. Un inconveniente de la trampa Sherman


es que las posibles especies a capturar suelen tener patrones
horarios de actividad diferentes, de tal manera que algunas
especies pueden ser sub-estimadas.
iii.- Trampas

d) Trampas Tomahawk. Su uso para obtener


información de línea de base de fauna está
disminuyendo, debido a las bajas tasas de captura y
a los inconvenientes que puede generar la
manipulación de especies agresivas, en su remplazo
se esta utilizando cada vez mas las “Cámaras
Trampas”.

e) Las redes de niebla. Este método es adecuado para


levantar líneas bases de quirópteros y algunas aves
cripticas, difíciles de percibir por medio de conteos
visuales o auditivos.
iv.- Métodos indirectos
Detección de huellas y fecas
 El hallazgo de huellas y fecas es una buena opción para detectar y
estudiar a los mamíferos silvestres, excluyendo los micromamíferos.

 Ellas tienen una forma y aspecto característico y pueden aportan


información útil para registrar la presencia, preferencia de hábitat y
uso del territorio (Muñoz y Sanhueza, 2006).

 Un inconveniente de ambos registros, deriva de la similitud de formas


que pueden tener ellas en algunas especies emparentadas
taxonómicamente (Ejemplo: Zorro Chilla y Zorro Culpeo).

 En Chile existen al menos dos manuales que contienen información


sobre huellas de mamíferos, elaborados por: Muñoz 2008 y Skewes
2009, en cambio, descripciones de fecas solo se encuentran en algunas
publicaciones científicas.
iv.- Métodos indirectos
Estaciones de atracción olfativa

 El método consiste en atraer a los animales, hacia estaciones


de muestreo ad hoc, en donde pueda ponerse en evidencia
su presencia sobre la base de la identificación de las huellas
dejadas.

 Las estaciones son, básicamente, un círculo de tierra


tamizada de 50-200 cm de radio, limpio de huellas antiguas,
en cuyo centro se dispone, a ras de suelo, un atrayente
olfativo en un sustrato adecuado (yeso).

 Muchos autores han utilizado como atrayente orina de gato


montés americano (Lynx rufus). Este atrayente ha resultado
útil para varias especies de mamíferos carnívoros (Ej:
cánidos, félidos, mustélidos) (Muñoz y Sanhueza, 2006).
iv.- Métodos indirectos
Identificación a través de restos óseos y
dientes
 Los restos óseos y dientes de
micro mamíferos pueden ser
encontrados en fecas o
egagrópilas, los que pueden ser
identificados a nivel de especie
mediante el uso de claves.

 Para micromamíferos chilenos


(roedores y marsupiales) existe al
menos una clave, elaborada sobre
la base de características de los
cráneos, piezas dentales y
mandíbulas (Reise, 1973 en
Sanhueza, 2006).
Traslado

En el traslado de la fauna capturada es importante considerar las condiciones


físicas empleadas para la retención de los individuos de los distintos grupos y el
tiempo transcurrido desde la captura hasta la liberación de los ejemplares.
Transporte de reptiles y anfibios.

 A las especies de reptiles se les deberá transportar en costales de manta bien


cerrados (sacos), cuidando que contengan humedad suficiente para evitar que
se deshidraten y mueran

 Los anfibios deberán ser transportados en las bolsas tipo ziploc en que fueron
colectados, siempre cuidando de que no estén expuestas al sol y se mantenga
la humedad dentro de éstas.

 Los renacuajos deberán ser transportados en frascos con agua tomada del
mismo sitio donde fueron capturados. El resto de los reptiles, si fueran muy
grandes, deberán transportarse en recipientes de plástico sellados pero con
orificios para que el aire pase fácilmente.

Para evitar daños a los individuos, conviene depositarlos en bolsas o


contenedores por separado de acuerdo con el sitio de captura y la especie.
Transporte de mamíferos

 Los mamíferos serán transportados directamente en las trampas donde han


sido atrapados sin retirarlos de las mismas.

 Es importante que las trampas no estén expuestas directamente al sol o a


condiciones de luz extrema, calor o frío. Tampoco es recomendable que los
mamíferos capturados permanezcan mucho tiempo dentro de las mismas.

 Las trampas tanto “Sherman” como “Tomahawk” deberán estar cubiertas con
alguna tela oscura para minimizar el estrés en el animal y sólo se destaparán
para fines de identificación y liberación. No se deberá olvidar el uso de
guantes de carnaza para la manipulación de los ejemplares.

 Se utilizan también cajas de transporte tipo kennel.


Liberación

 El tipo de liberación depende de aspectos relacionados con el grupo taxonómico,


la edad, el origen del animal, el manejo y el tiempo de permanencia en
cautiverio, entre otros.

 Con el objetivo de asegurar éxito en la relocalización se requiere una adecuada


preparación y capacitación de los profesionales, una planificación de todas las
etapas, el reporte de resultados y el uso de indicadores (Germano & Bishop 2009).

 Es importante establecer la procedencia de los animales y tener certeza de que su


liberación se realizará en poblaciones que tengan similares características
genéticas, biológicas y ecológicas (IUCN/SCC, 2002; Wimberger et al. 2010; Torres
et al. 2013).

 Los animales deben ser identificados y recibir una mínima interacción con
humanos, fomentando las conductas naturales de la especie.
Liberación

 Con relación a la edad o grupo etario de liberación, Sarrazin & Legendre (2000)
destacan que los individuos juveniles, a menudo, son naturalmente propensos a
una alta mortalidad, pero presentan la ventaja con relación a los adultos de no
verse tan afectados por el cautiverio, mientras que los adultos tienden a
experimentar una mayor supervivencia en las poblaciones naturales.

 Por su parte, Torres et al. (2013) recomiendan la liberación de ejemplares


jóvenes, ya que tendrán más capacidad de adaptarse al nuevo entorno y de
desarrollar una capacidad inmunitaria, acorde con los desafíos que encontrarán en
el medio natural

 Sin embargo, en el proceso de liberación, se debe hacer un análisis particular para


seleccionar los individuos con edades óptimas, dependiendo de la especie a liberar
y nunca deben ser liberados animales que hayan permanecido largos períodos en
cautiverio como mascotas, ni animales de edad avanzada.
Liberación

La liberación de animales relocalizados, requiere tener en consideración los


siguientes aspectos:

 Liberar pocos individuos en cada lugar (logra un espaciamiento adecuado de los


organismos y evita las agresiones entre individuos de la misma especie) para no
superar la capacidad de carga del sitio.
 Liberar individuos adultos separados de infantiles y juveniles.
 Liberar una proporción de machos y hembras acorde con la estructura de la especie
(territorial, polígama, etc.).
 No liberar depredadores cerca de presas (ej. liberar culebras e iguanas lejos de
otras lagartijas, liberar yacas lejos de lagartijas y roedores juveniles).
 Evaluar la condición sanitaria de los individuos.
 Registrar marcas o cicatrices de los especímenes para favorecer su posterior
identificación.
Liberación

No realizar la relocalización:

 Si el animal presenta problemas evidentes de salud o está muy estresado (ej.


Grandes concentraciones de ácaros o parásitos).
Exámenes necesarios en los animales
rehabilitados
Previo a la liberación, se debe realizar una valoración integral de los ejemplares,
que incluya exámenes paraclínicos e identificación de agentes patógenos
específicos, evaluación genética, etológica y de la condición corporal de los
individuos.

 Exámenes paraclínicos y diagnóstico de agentes patógenos:

 Es de suma importancia la valoración del riesgo de posibles enfermedades y


patógenos, para reducir al mínimo la eventualidad de transmisión a las poblaciones
naturales, a los animales domésticos o los seres humanos (Jiménez & Cadena,
2004; Armstrong & Seddon, 2008; Nassar et al. 2013).
Exámenes necesarios en los animales
rehabilitados
 Exámenes genéticos:

 Son una herramienta imprescindible en muchas áreas de acción de la biología,


como la evolución ecológica, los estudios de diversidad biológica y la conservación
(Ruiz-García et al. 2007; Zamora-Abrego et al. 2013), principalmente, en especies
que se encuentran en estado de amenaza o que son altamente traficadas, a nivel
nacional.

 La identificación genética, se puede obtener a partir de muestras obtenidas por


métodos no invasivos, como excrementos, pelos o plumas y a través de métodos
invasivos, como muestras sangre y de tejido (Godoy, 2009).
Exámenes necesarios en los animales
rehabilitados
 Evaluación del comportamiento:

 El cautiverio es un ambiente restringido y extraño que afecta drásticamente el


comportamiento de los ejemplares (Lozano, 2003; Duarte-Sánchez & Díaz-Martínez,
2009; Arango et al. 2013).
 Por esto, es necesario realizar una evaluación etológica y de rehabilitación, que permita
valorar si el animal desarrolla patrones conductuales normales o disminuye los
anormales, para que pueda ser liberado (Lozano, 2003; Arango et al. 2013).
 Algunos comportamientos deben ser estimulados en cautiverio, como la búsqueda de
alimento (identificación, persecución y muerte de la presa, tiempo de manipulación y
forma de consumo), hábitat (búsqueda de refugio, utilización de materiales y
construcción del nido), reconocimiento de depredadores, interacciones intra e
interespecíficas, amansamiento e improntación (contacto físico asociativo, contacto
visual y acercamiento con humanos, comportamientos agonísticos) (Arango et al. 2013;
Reading et al. 2013).
 Éstos, se pueden estimular a través de la implementación de programas de
enriquecimiento ambiental que incrementan el bienestar, proporcionando un entorno
confortable, para el desarrollo de patrones normales del comportamiento (Lozano,
2003).
Exámenes necesarios en los animales
rehabilitados
 Evaluación del estado corporal de los individuos:

 La condición corporal en los animales silvestres, se vincula con la disponibilidad de


reservas de energía en cada individuo, así como con la probabilidad de
supervivencia (Aguilar et al. 2010).

 Un animal en buen estado tiene más reservas de energía que uno en mal estado y,
por consiguiente, es menos susceptible a la inanición, siendo el índice de condición
corporal un buen indicador de la tasa de consumo previo de alimentos y el tamaño
de las reservas energéticas (Mader, 1996; Green, 2001), por lo que, previo a su
liberación, se debe evaluar el estado físico del animal.
Exámenes necesarios en los animales
rehabilitados
 En mamíferos, se miden el peso y la condición corporal y se clasifica en:
obeso, normal, moderado y caquéctico (Acevedo et al. 2014).

 En aves, se evalúa la condición corporal, tiendo en cuenta el peso y masa


corporal, la medición de niveles de grasa, la observación de piel, plumaje
y medidas del tamaño del tarso (Altman, 1997).

 En reptiles varía, según el grupo taxonómico, pero en general, se mide el


peso corporal, longitud total, longitud hocico–cloaca, longitud del cráneo,
perímetro de la base de la cola, principalmente, en lagartos y cocodrilos;
para tortugas, se calcula el índice de condición corporal, longitud recta
de caparazón, largo curvo del caparazón, masa muscular y peso corporal
(Mader, 1996; Rueda et al. 2007; Sampson et al. 2014).
Liberación

 Para la liberación, existen dos estrategias:


1. Dura (hard release).
2. Lenta o suave (soft release).

 Liberación Dura.

 Según Griffith et al 1989, la liberación dura o rápida de animales consiste en


liberar con o sin un periodo de aclimatación a los animales, sin ninguna provisión
de refugio o alimentos familiares inmediatamente desde la caja o bolsa de traslado
a su nuevo ambiente, tratando que encuentren refugio rápidamente.

 Las liberaciones duras, se llevan a cabo de manera abrupta, sin ningún tipo de
aclimatación a su nuevo ambiente (IUCN/SCC, 2002; Harrington et al. 2013),
normalmente, de individuos recién capturados o que han estado en cautiverio
corto tiempo o que han tenido una buena respuesta al proceso de rehabilitación.
Liberación

 Liberación lenta.

 En la liberación lenta se les proporciona alimento, refugio y se les mantiene en un


lugar cerrado (usualmente con malla de alambre) por algunos días hasta que se han
aclimatado al nuevo hábitat (Bright y Morris 1994), ósea con un periodo de
aclimatación, por eso es necesario implementar medidas de apoyo, que garanticen
su bienestar (IUCN/SCC, 2002; Arango et al. 2013; Harrington et al. 2013).

 Se realizan, principalmente, con individuos producto de decomiso y nacidos en


cautiverio, que han sido rehabilitados.

 Este tipo de liberación puede reducir los movimientos de dispersión y mortalidad


post-liberación, sin embargo la implementación de estas medidas puede aumentar
el costo económico del rescate y relocalización (Massei et al. 2010).
Tipo de liberación por grupo y el
momento del día para realizarlo.
Liberación

 La aclimatación, de acuerdo con Brambell 1977, se refiere a un periodo de


permanencia que altera los fenómenos fenotípicos involucrando respuestas de
corto y largo plazo al cambio estacional, el clima y los movimientos o cambios
en las localizaciones astrales y solares.

 Los mamíferos se aclimatan rápidamente a una nueva área, si ésta se


encuentra dentro de su rango adaptativo o histórico.
Técnicas de liberación

 Antes de ser liberados, habrá que asegurarse que los animales capturados se
encuentren sanos y en buenas condiciones.

 Si alguno de los animales mostrara signos de debilidad o enfermedad será


necesario que sea revisado in situ por un médico veterinario.

 De ser necesario se proporcionará agua a los ejemplares antes de la


liberación.

 Se deberá tratar de determinar la especie a la que pertenece o bien


fotografiar el ejemplar, en el caso en que se desconozca su identidad
específica.
Liberación de Mamíferos

 Para los mamíferos en general será necesario que su liberación sea durante el
crepúsculo o en la noche, cualquiera que sea la especie en cuestión.

 Los roedores generalmente requieren de estar en movimiento debido a su


elevado metabolismo, por lo que se sugiere que sean liberados de forma
rápida y eficaz.

 Debido a que las trampas son metálicas, éstas no se deben exponer al sol o al
calor porque podrían ocasionar la muerte de los ejemplares.

 La apertura de las trampas debe realizarse con sumo cuidado y utilizando


siempre guantes de carnaza.
Liberación de Reptiles

 Este grupo es relativamente sencillo de manipular y de liberar, exceptuando


las serpientes, las cuales se sugiere que sean manipuladas siempre por un
experto.

 En general, las lagartijas son especies cuyos hábitos son diurnos, por lo que
deberán ser liberadas durante el día, nunca en la noche.

 En su relocalización sólo se deberá desatar el nudo del costal, colocarlo al


nivel del suelo y moverlo un poco para que el animal salga solo.
Sitios propuestos para la liberación

 Con respecto a los sitios donde se reubicarán los


ejemplares capturados deben considerarse los
factores más importantes en sitio de destino:

 Vegetación.

 Disponibilidad de agua.
 Altitud (sobre el nivel del mar).
 Grado de conservación.
 Seguridad para el ejemplar y las personas.
Sitios propuestos para la liberación

 Dichos factores deberán tener condiciones similares a las del sitio original,
evitando en la medida de lo posible, la sobrecarga (tolerancia de un
ecosistema al uso de sus componentes sin rebasar su capacidad de
recuperación).

 Otro punto importante a ser considerado será que los sitios para
relocalización no se encuentren muy distantes del sitio de captura, con la
intención de evitar largos periodos de confinamiento y disminuir el estrés
resultante de la manipulación del ejemplar.

 A tal fin se utilizarán las zonas aledañas a la “huella” del Proyecto.


Técnicas de seguimiento y monitoreo

 Estas técnicas permiten determinar rangos de acción, desplazamientos, usos


del hábitat y obtener información directa del comportamiento del animal en
el medio silvestre, que validan la eficacia de la rehabilitación, reintroducción
y su adaptación al medio (MAVDT, 2006a).

 Las técnicas más utilizadas son:


 Radiotelemetría (telemetría por tierra, satelital por sistemas de posicionamiento
global) (Silva & Opps, 2011).
 Cámara trampa (Chávez et al. 2013).
 Observación directa.
 Trampas de huellas y rastros (Aranda, 2012).
Evaluación durante la fase de seguimiento y
monitoreo

 La vigilancia del estado sanitario de los ejemplares liberados permite identificar


los riesgos reales para la salud de los individuos reintroducidos (Seddon et al.
2007; Armstrong & Seddon, 2008).

 Es conveniente monitorear, rutinariamente, el estado de salud, mediante la


observación directa de la condición corporal, estado de la piel, además, el registro
de algún signo clínico que denote enfermedad.

 Se recomienda, si es posible, recapturar los animales liberados en un periodo


determinado, para hacerles un examen clínico general, acompañado de pruebas
paraclínicas, además, para evaluar presencia de anticuerpos contra agentes
infecciosos y contaminantes (Mader, 1996).

 La evaluación de los patrones de movimiento de los animales reintroducidos


ayudan a definir el tamaño de su área de acción, distancias diarias recorridas,
patrones de actividad y el efecto del hábitat en sus movimientos, así como a
determinar si la especie selecciona hábitat al azar o según la abundancia de
alimento (Le Gouar et al. 2012).
Tiempo de seguimiento y monitoreo

 El periodo de seguimiento y de monitoreo está condicionado por el tipo de


especie liberada, el hábitat, el personal disponible, entre otros (Cepeda et al.
2010).

 El monitoreo, se debe hacer por un tiempo de, al menos, 8 horas diarias,


durante las primeras semanas de seguimiento, para observar la adaptación de
los ejemplares al nuevo ambiente o para realizar medidas de manejo.

 Posteriormente, se sugiere ejecutar seguimientos mensuales, bimestrales o


trimestrales, durante un 1 año, como mínimo (Beck et al. 1994; Seddon et al.
2007; Armstrong & Seddon, 2008; Mccarthy et al. 2012).

También podría gustarte