Está en la página 1de 11

Seguimiento de la Biodiversidad

Los programas de seguimiento tienen como objeto conocer el estado de conservación de


las especies mediante la evaluación periódica de sus poblaciones y la cartografía de su
distribución actual.

La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive de
una especie, definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además,
permiten evaluar la eficacia de los Planes de Recuperación y Conservación de Especies y los
Programas de conservación de especies amenazadas.

Los seguimientos deben realizarse de forma periódica y coordinada a nivel regional,


utilizándose una misma metodología para cada tipo de censo en toda la región o país.
La información obtenida de estar digitalizada en una base de datos centralizada y en las
diferentes aplicaciones para una adecuada gestión de los datos. Se realizan las siguientes
actividades:

1)Colección de datos biológicos

La metodología utilizada para obtener los datos biológicos básicos se puede basar en:

Índices de abundancia

Se establecerán los índices de abundancia partiendo de:

-Número de huellas o animales observados u oídos por distancia de recorrido;

-Conteos auditivos para aves;

-Puntos de conteo de aves en puntos fijos establecidos;

-Censos de aves rapaces desde cerros o arboles emergentes.

Índices de abundancia relativa para mamíferos

Se utilizará como unidad de muestreo el transecto de ancho fijo, cuya longitud variará de
acuerdo a las distintas áreas, de igual modo el ancho del transecto puede ser definido de
acuerdo a las características de la brecha, sendero o camino utilizado. En cada área se
definirán en la zona núcleo y zona de amortiguamiento áreas específicas de muestreo,
caminando a un ritmo de 2 kilómetros por hora, a lo largo del sendero o brechas establecidas
buscando mamíferos o rastros. Al encontrar una huella, se registrará la especie, la fecha y el
lugar donde fue encontrada en los formularios de colecta de campo diseñadas

Las huellas que cruzarán el sendero (transecto) serán registradas como una observación.
Cuando las huellas se prolongan por gran parte del transecto, también serán consideradas
como una observación. En el caso de especies gregarias (como pezotes), se registrará el grupo
de animales o de huellas como una sola observación. En el caso particular de los primates,
cuando se localiza un grupo, este será registrado como una observación. Todos los transectos
de muestreo serán geo-referenciados y determinada su distancia con una cinta o GPS.

Índices de abundancia relativa para aves

Según Whitacre (1991), se pueden utilizar varios métodos:

Conteos oportunísticos: Usados entre las 06:00 y las 08:00 horas. Estos consistirán en
recorrer senderos establecidos registrando las especies de aves observadas y el número de
individuos de cada una de ellas. Se anotará el tiempo de inicio y finalización del recorrido y
se hará una estimación de la longitud del sendero recorrido con el fin de estandarizar el
muestreo. Sin embargo, esta información no se aplicará para comparaciones estadísticas.

Conteos auditivos: Consistirá en registrar todas las especies y el número de individuos de


cada una escuchados durante 60 minutos, desde un punto de muestreo determinado. Método
utilizado para el resto de las áreas excepto para las mencionadas anteriormente.

Muestreo por puntos de conteo (PC): Esta técnica consistirá en permanecer (los
investigadores) en varios puntos pre-determinados en el bosque o fuera de él y registrar las
especies de aves y el número de individuos de dicha especie, que son observadas o
escuchadas durante un período de 10 minutos. El muestreo se realizará al amanecer, durante
el período de mayor actividad de aves, que abarca aproximadamente desde las 5:45 a las 9:00
horas. En cada área se realizarán de cuatro a ocho puntos de conteo, todos los puntos serán
georeferenciados con un GPS. Este método aplicado al resto de las áreas excepto a las
mencionadas en los conteos oportunisticos.

Conteo de aves rapaces: Se realizarán censos de rapaces desde miradores ubicados en cerros
con buena visibilidad o sobre la copa de árboles emergentes. Se registrará las especies de
rapaces el número de individuos de especies de rapaces y el número de individuos de cada
especie en un período de dos horas; o sea, entre las 9:30 y las 11:30 horas.

Uso de redes neblineras: El uso de redes y la aplicación del método de captura, marcación
y recaptura, ha sido ampliamente utilizado para estimar poblaciones de aves. Las redes
neblina ( “mist nets”) son elaboradas con hilos de “nylon” muy finos y resistentes. Pueden
variar de 2 a 12 m de longitud y ser de color negro, gris, verde oscuro, blanco, etc. Se instalan
entre dos soportes (madera, tubos de metal, y otros), que la aseguran y mantienen extendida
durante el tiempo de estudio. Pueden instalarse en senderos en el bosque, en claros, amarradas
en ramas de árboles e incluso en campos abiertos (Bleitz, 1970).
Los índices de abundancia relativa de aves se obtendrán al dividir el número de individuos
de cada especie por el número de puntos de conteo. De esa manera este índice se expresa
como, Número de individuos dividido entre los puntos de conteo.

2)Índices de riquezas y diversidad

La medida más simple de la diversidad y ríqueza de especies consiste en contar el número de


especies que ocurren en una unidad de área; sin embargo, este conteo en sí presenta dos
limitaciones principales: primero, resulta ser una medida no ponderada, puesto que no toma
en cuenta la abundancia de las especies presentes. La segunda limitante se refiere a que el
conteo de especies depende del tamaño de la muestra.

El problema básico de la medición de estos parámetros es que no es posible contar todas las
especies individuos de una comunidad, y por lo tanto, no existe ningún índice que se extrajo
en su medición. Hay índices mejores que otros, dependiendo del tipo de colecta que se
realice.

Para el caso de las Áreas Naturales Protegidas, se utilizarán dos índices para determinar la
riqueza y diversidad de especies. El índice Margalef (Ecuación No. 1) será utilizado para
medir la riqueza de especies de aves y mamíferos, su principal virtud es que elimina el efecto
del tamaño de la muestra, pero no permite comparar la riqueza entre dos comunidades. Los
valores fluctúan de 0 en adelante, a medida que es más grande, ese valor mayor será la
riqueza.

La diversidad de especies de aves y mamíferos también será determinada utilizado el índice


Shannon-Weaver (H´, Ecuación No. 2), que es uno de los índices más simples y de amplio
uso, tiene la ventaja de ser independiente del tamaño de la muestra (Brower et al.; 1989), esto
quiere decir que funciona bien con pocos datos de conteo (aves, mamíferos, plantas, y otros.),
pero en muestras pequeñas esparcidas produce mucho sesgo. También permite hacer
comparaciones estadísticas entre comunidades, áreas, complejos, y otras. El índice toma
valores de 0 hasta un máximo cercano a 6 (muy raro que ocurra); por lo tanto, a mayor valor
del índice, mayor es la diversidad de un área.

c. Análisis de datos de captura por redes neblineras

Cuando las aves son capturadas en las redes, pueden marcarse con anillos numerados de
aluminio o plástico; las aves se sueltan y luego son recapturadas. La colocación de una
marca en el ave permite conocer informaciones sobre el movimiento de las especies,
muchas de las cuales son emigrantes de las diferentes partes del planeta. Con estos datos
es posible entender la dinámica de la población. Según Seber (1972), citado por Almeida
(1981) también es importante para informar sobre la longevidad, crecimiento, edad y el sexo
de las aves. Robbins (1978) presento las siguientes ventajas en los trabajos de marcación y
recaptura de aves:

-Determina las especies presentes.

-Distingue las especies residentes de las no residentes.

-Auxilia en la determinación del tamaño de los territorios.

-Auxilia en la determinación del tamaño de las poblaciones; y

-Permite el censo de hembras y jóvenes de la misma manera que de los machos adultos.

d. Entrevistas

Se realizarán entrevistas semiestructuradas a los habitantes de comunidades cercanas a las


zonas núcleos (cazadores, pescadores, agricultores, líderes comunales y guardarecursos) para
determinar la presencia o ausencia de las especies. Esta información formará parte del
análisis, como parte de la discusión de áreas críticas y usos de especies de fauna de las Áreas
Naturales Protegidas.

e. Análisis de datos

Los índices de abundancia relativa de cada una de las especies de aves y mamíferos serán
graficados, ubicados en el eje Y del valor el índice en el eje X las distintas localidades
donde las especies estén presentes. De igual manera se usan estos índices para hacer
comparaciones entre áreas y entre unidad de conservación y zonas de amortiguamiento,
utilizando las pruebas para dos muestras de Mann-Withney, para probar diferencias en la
abundacia de determinada especie en cada área. En el caso de los índices de Shannon-Weaver
la comparación se realiza con la prueba de t-student, para determinar si la diferencia en
diversidad es significativa entre áreas o entre zonas. En este último caso los análisis se harán
para cantoras y rapaces de manera separada.

Formularios de captura de información


Entre los documentos que pueden utilizarse:

- Puntos de conteo de aves


- “Censo visual de aves rapaces”
- “Conteo auditivos de aves”
- “Captura en redes neblineras”
- “Mamíferos en transectos”
- “Animales especiale
- “Entrevista sobre observaciones de animales”

a. Resultados

Vegetación:

Los principales resultados obtenidos del estudio de campo de vegetación son:

- Mapa de cobertura vegetal;


- Mapa de delimitación de comunidades vegetales;
- Variables ecológicas sobre composición florística de comunidades vegetales;
- Perfiles idealizados de comunidades vegetales
- Base digitalizada de comunidades vegetales
- Listados de árboles y arbustos, con categorías de abundantes, raras, amenazadas y de
valor para la conservación;
- Listado de flora a un nivel general dentro de cada área muestreada;
- Caracterización de las comunidades vegetales y antropogénicas;

Fauna silvestre

- Índices de abundacia relativa de mamíferos y aves;

- Indice de riqueza y diversidad de mamíferos y aves;

- Diagramas de distribución comparativa de mamíferos y aves en las macro-zonas de manejo


de las Áreas Naturales Protegidas;

- Listados (inventarios) de mastofauna y avifauna determinada;

La integración de resultados se presentará en un documento técnico, que contendrá en forma


descriptiva y estadística los resultados obtenidos de las etapas de gabinete y de campo.

Como además se establecerá una base de datos acompañada con mapas temáticos (impresos
y digitalizados) sobre los resultados de distribución y abundacia de ecosistemas vegetales,
mamíferos y aves.
Implementación de estrategias para la conservación y la restauración de
ecosistemas

Evitar la deforestación y degradación de los bosques

La pérdida y degradación del bosque conlleva a una reducción en los demás bienes y servicios
ambientales que prestan, incluidos la regulación hídrica, la producción de materias primas y
alimentos, el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Para las Autoridades
Ambientales las actividades de seguimiento, control y vigilancia presentan un significativo
nivel de dificultad, por esto las Alertas tempranas de deforestación se convierten en una
herramienta para tomar decisiones rápidas priorizando actividades de control en las áreas
identificadas con un cambio en los bosques provenientes de acciones de aprovechamiento
ilegal de los recursos forestales.

Restauración en áreas con vocación forestal, áreas para la conservación de los recursos
naturales y o áreas con suelos degradados

La restauración es una estrategia de carácter interdisciplinario, en la cual se articula el


conocimiento científico para dar respuestas a procesos de gestión y manejo de los
ecosistemas, anta las necesidades de restablecer los ecosistemas degradados y prevenir
futuros daños (Hobbs y Harris, 2001). La restauración se convierte en el eje central para los
planes de manejo ambiental, forestal, compensación y una estrategia para contrarrestar la
pobreza.

Adquisición de predios en áreas estratégicas

Consiste en identificar áreas estratégicas para la conservación del recurso varios como el
hídrico que surte de agua a los acueductos municipales y veredales, los cuales son adquiridos
para su conservación. Está estrategia también involucra la conservación y restauración de los
ecosistemas para el beneficio de la fauna y flora, presente en estas áreas, aportando de esta
manera adicionalmente a la preservación de la biodiversidad regional.

Medidas de conservación en áreas protegidas declaradas

Se refieren a la implementación de actividades enmarcadas en los planes de manejo


adoptados para las áreas protegidas de carácter regional y otras acciones de conservación en
ecosistemas estratégicos, de manera articulada con los entes territoriales y la comunidad
local; de esta manera se busca la protección y conservación de áreas de importancia para la
jurisdicción en cuanto a los bienes y servicios ecosistémicos que estos brindan y la conexión
con otras áreas para generar corredores biológicos y zonas de preservación de la
biodiversidad.
Disminución el conflicto entre el ser humano y la fauna silvestre

El conflicto entre el ser humano y la fauna silvestre, está dado principalmente por la
degradación de los ecosistemas donde habitan especies de mamíferos con hábitos carnívoros
como el Oso Andino, el Puma, el Jaguar, tigrillos, zorros; que sumado a la cacería ilegal de
las especies que estos animales consumen en su medio natural (venado, conejo, lapa o
borugo, tinajo, fara, cui, etc.), y al manejo inadecuado de sistemas productivos extensivos de
ganado ovino, caprino y vacuno; ocasionan que se presenten ataques a ganado, como último
recurso de alimentación, en zonas aledañas a bosques y páramos.

Manejo de especies invasoras

Se priorizarán acciones que permitan el control de especies invasoras, como campañas de


recolección, trabajo articulado a través de comité de zoonosis, educación ambiental e
investigación.

Corredores biólogicos Ecuador

 Corredor Biológico Tropi-Andino (CBTA): Sucumbíos, Napo, Pichincha y


Esmeraldas ( a lo largo de la ruta del OCP)
 Corredor de Conectividad Sangay–Podocarpus,
 Corredor Llanganate-Sangay
 Corredor Conservación Cóndor-Kutukú
 Corredor Biológico Choco-Andino
 Corredor Biológico Awacachi
PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS
Concepción moderna de los espacios protegidos
Aunque las fuentes citan distintos precedentes históricos de territorios reservados por
antiguos reyes y aristócratas o por pueblos indígenas, puede considerarse que el concepto
moderno de espacio protegido es muy reciente en la historia y comienza a finales del siglo
XIX. Desde entonces, la evolución del conocimiento científico y técnico, junto a los cambios
en la percepción pública y política de la conservación de la naturaleza, ha hecho cambiar
sensiblemente el papel que desempeñan estos espacios, dando lugar a lo que se ha
denominado el “nuevo paradigma” de los espacios protegidos.
El origen de los espacios naturales protegidos, tal y como hoy los entendemos, se encuentra
en la voluntad social de evitar la desaparición de lugares excepcionales destacados por
la grandiosidad de sus paisajes, la riqueza o singularidad de su fauna y flora, o por su
estado primigenio

En la actualidad los espacios protegidos se entienden como piezas de un mosaico territorial,


diferenciadas por requerir un modelo de gestión y un régimen de protección cuyo
objetivo es el de garantizar la provisión a la sociedad de los beneficios derivados del
funcionamiento de los ecosistemas naturales.

Objetivos de los espacios protegidos


En el mundo se han identificado más de 140 denominaciones distintas de espacios
naturales protegidos (Bishop et al., 2004), lo que da idea de la diversidad de objetivos y de
percepciones a que pueden obedecer estos espacios.
Con objeto de ordenar y agrupar las diferentes denominaciones, para proporcionar un
lenguaje común para gestores, planificadores, investigadores, políticos y ciudadanos, la
UICN propone una agrupación en siete grandes “categorías de manejo” para los espacios
naturales protegidos del mundo, a partir de los objetivos de estas áreas (UICN, 1994)
Tabla 1. Definición de Categorías de Manejo de la UICN (1994)
Tabla 2. Objetivos de gestión según categorías UICN. (1994)

Planificación y capacidades para la gestión


El éxito en el cumplimiento de los objetivos de los espacios naturales protegidos depende de
muchos factores, algunos internos a los propios sistemas de conservación de la naturaleza, y
muchos otros externos, ligados a otras políticas.

Lo que algunos autores han denominado “capacidades necesarias para la gestión de los
espacios naturales protegidos” incluye varias dimensiones, entre otras, la gobernabilidad
(apoyo político, legislación y capacidad de gobierno), el apoyo social (implicación y apoyo
de la comunidad local, propietarios y otros grupos sociales), los instrumentos de
planificación (planes estratégicos, planes ejecutivos) y los recursos (humanos, financieros,
infraestructuras, conocimiento) (Hockings etal., 2000; Carabias et al., 2003).
TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Gestión preventiva.
La declaración del espacio protegido no implica ninguna acción proactiva, más allá de las
necesarias labores de vigilancia, seguimiento, control e intervención administrativa,
incluyendo la planificación de procedimientos. Requiere la formalización de objetivos y
objetos de conservación. La regulación de usos es un mecanismo preventivo de carácter legal
o normativo que puede llegar a desarrollarse en caso necesario. El instrumento administrativo
más común es la realización de informes preceptivos o notificaciones por parte del organismo
gestor correspondiente. Es un tipo de gestión de menos intensidad que la gestión activa, pero
que también debe ser planificada.

Gestión activa.
Además de plan de gestión aprobado por la autoridad correspondiente, el espacio protegido
posee recursos humanos (personal) y materiales (vehículos, oficinas) y económicos,
específicamente destinados a su aplicación. Habitualmente es el indicador más fácil de
recopilar acerca del estado de desarrollo de la gestión. La gestión activa adquiere diferentes
niveles de complejidad y sofisticación mediante la incorporación de más o menos objetivos,
medidas, órganos de participación.
La gestión activa, pues, implica: plan de gestión + presupuesto explícito + personal.

Gestión activa operativa.


Es la gestión activa cuando el plan de gestión contiene objetivos operativos, actividades,
medios y plazos, así como instrumentos de verificación del logro de los objetivos. Es el paso
previo e imprescindible para poder medir si la gestión es eficaz.

Implica: gestión activa + el plan de gestión contiene objetivos operativos, actividades,


medios y plazos de tiempo + instrumentos de verificación.

Gestión eficaz. Se puede evidenciar el logro de objetivos.

Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos


http://www.redeuroparc.org/system/files/shared/manual_7.pdf

También podría gustarte