Está en la página 1de 23

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

ISSN 2526-8910

Artículo/ensayo de reflexión

Acción sobre los determinantes sociales de la salud:


promoción de la equidad ocupacional y los derechos
laborales
Ações nos determinantes sociais de saúde: Avançando na equidade
ocupacional e nos direitos ocupacionais1
Karen Whalley Hammella-
aDepartamento de Ciencias Ocupacionales y Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad de British
Columbia, Vancouver, Canadá.

Cómo citar:Hammell, KW (2020). Acción sobre los determinantes sociales de la salud: Promoción de la equidad
ocupacional y los derechos ocupacionales.Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 28(1), 378-400. https://doi.org/
10.4322/2526-8910.ctoARF2052

Abstracto

Los epidemiólogos han tratado de centrar la atención mundial en los "determinantes sociales de la salud" -las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven,

trabajan y envejecen- y en el impacto de la distribución desigual de estos determinantes en las oportunidades de las personas para estar saludables. La evidencia

demuestra, inequívocamente, que la ocupación es un factor determinante de la salud y el bienestar humanos. Debido a que los determinantes sociales no equitativos

dan forma a la disponibilidad de oportunidades ocupacionales que promueven la salud, los terapeutas ocupacionales han planteado la importancia de abordar las

injusticias ocupacionales. Sin embargo, la erudición teórica relacionada con la justicia ocupacional y la injusticia ocupacional ha estado dominada de manera

desproporcionada por las perspectivas culturalmente específicas de los teóricos anglófonos del Norte Global. El propósito de este artículo es resaltar algunos de los

problemas y confusiones que surgen de la erudición anglófona sobre las injusticias ocupacionales; y resaltar la importancia de la acción sobre los determinantes

sociales de la salud a través de la ocupación. Las definiciones confusas de varias injusticias ocupacionales no son útiles para los profesionales. La profesión de terapia

ocupacional podría abordar activamente los determinantes sociales de la ocupación centrándose en la equidad ocupacional y los derechos ocupacionales, informados

por la erudición existente sobre las capacidades humanas. Las cuestiones de los derechos ocupacionales, la negación de los derechos ocupacionales (injusticias

ocupacionales) y las inequidades en las oportunidades ocupacionales deberían ser temas fundamentales para la profesión de terapia ocupacional, cuya preocupación

más apremiante seguramente debería ser: ¿cómo pueden los terapeutas ocupacionales y resaltar la importancia de la acción sobre los determinantes sociales de la

salud a través de la ocupación. Las definiciones confusas de varias injusticias ocupacionales no son útiles para los profesionales. La profesión de terapia ocupacional

podría abordar activamente los determinantes sociales de la ocupación centrándose en la equidad ocupacional y los derechos ocupacionales, informados por la

erudición existente sobre las capacidades humanas. Las cuestiones de los derechos ocupacionales, la negación de los derechos ocupacionales (injusticias ocupacionales)

y las inequidades en las oportunidades ocupacionales deberían ser temas fundamentales para la profesión de terapia ocupacional, cuya preocupación más apremiante

seguramente debería ser: ¿cómo pueden los terapeutas ocupacionales y resaltar la importancia de la acción sobre los determinantes sociales de la salud a través de la

ocupación. Las definiciones confusas de varias injusticias ocupacionales no son útiles para los profesionales. La profesión de terapia ocupacional podría abordar

activamente los determinantes sociales de la ocupación centrándose en la equidad ocupacional y los derechos ocupacionales, informados por la erudición existente

sobre las capacidades humanas. Las cuestiones de los derechos ocupacionales, la negación de los derechos ocupacionales (injusticias ocupacionales) y las inequidades

en las oportunidades ocupacionales deberían ser temas fundamentales para la profesión de terapia ocupacional, cuya preocupación más apremiante seguramente

debería ser: ¿cómo pueden los terapeutas ocupacionales La profesión de terapia ocupacional podría abordar activamente los determinantes sociales de la ocupación centrándose en la equidad ocupacional y los derechos ocupacionales,

1Texto traducido por el profesor Vagner dos Santos, de la Universidad Charles Sturt, Australia, en colaboración con Cadernos
Brasileiros de Terapia Ocupacional.

Recibido el 27 de enero de 2020; Aceptado el 27 de enero de 2020

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso, la
distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite correctamente el trabajo original.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 |https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF2052 378


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

abordar de manera efectiva los determinantes sociales de la ocupación de modo que todas las
personas tengan la capacidad de participar en ocupaciones significativas que contribuyan
positivamente a su propio bienestar y al bienestar de sus comunidades, como es su derecho.

Palabras clave:Derechos Humanos, Bienestar, Justicia Social, Conocimiento.

currículum

Epidemiologistas vêm looking focar a atenção global nos “determinantes


sociais de saúde” – as condições nas quais as pessoas nascem, crescem,
vivem, trabalham e envelhecem – e no impact da distribuição desigual
desses determinantes nas oportunidades de as pessoas serem saudáveis.
Como las evidencias demuestran, inequívocamente, que a ocupação é um
determinante da saúde e bem-estar humano. Devido ao modelamento da
disponibilidade de oportunidades ocupacionais de promoção à saúde feito
pelos determinantes sociais desiguais, terapeutas ocupacionais vêm
valorizando a importância de abordar as injustiças ocupacionais. No
entanto, os estudos relativos à justiça ocupacional e à injustiça ocupacional
têm sido desproporcionalmente dominados pelas perspectivas
culturalmente específicas de teóricos anglófonos do Hemisferio Norte.
Destacar alguns dos problemas e confusões feitos a partir de estudos
anglófonos sobre as injustiças ocupacionais e destacar a importância de
ações voltadas para os determinantes sociais da saúde por meio da
ocupação. Definições confusas de várias injustiças ocupacionais são inúteis
para os profissionais. A terapia ocupacional podría abordar ativamente os
determinantes sociais de ocupação por meio do foco na equidade
ocupacional e nos direitos ocupacionais, informados por estudos teóricos
existentes sobre as capabilidades humanas. Problemas de direitos
ocupacionais, negação dos direitos ocupacionais (injustiças ocupacionais) e
de iniquidade/equidade de oportunidades ocupacionais devem ser
questões fundamentalis para a terapia ocupacional, cuja preocupação
maior deveria ser: como terapeutas ocupacionais, efetivamente,

Palavras-chave:Direitos Humanos, Bem-Estar, Justiça Social, Conhecimento.

1. Introducción

Los investigadores epidemiológicos informan que las posibilidades de llevar una vida próspera
están distribuidas de manera desigual, de modo que la esperanza de vida se reduce
significativamente y la mala salud aumenta notablemente entre los que se encuentran en niveles
más bajos de la jerarquía socioeconómica y entre los que experimentan tensiones crónicas
derivadas de la discriminación, la explotación y la opresión. condiciones sociales (Krieger, 2012;
Marmot, 2004, 2015; Marmot et al., 2008; Thoits, 2010). En consecuencia, han buscado centrar la
atención en los "determinantes sociales de la salud" - las condiciones en las que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen (Marmot, 2004, 2015; Marmot et al., 2008, 2012) - y la
Organización Mundial de la Salud (2018) ha declarado que “[…] los determinantes sociales de

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 379


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

son principalmente responsables de las inequidades en salud: las diferencias injustas y evitables
en el estado de salud que se observan dentro y entre países”.
Los terapeutas ocupacionales reconocen que las circunstancias sociales desiguales dan forma
a la disponibilidad de oportunidades ocupacionales que determinan lo que las personas pueden
hacer, pueden elegir hacer, creer que deberían hacer o pueden imaginarse haciendo (p. ej.,
Bailliard, 2013; Gallagher et al., 2015; Galvaan, 2015; Hammell, 2019; Ingvarsson et al., 2016;
Pitonyak et al., 2015; Restall et al., 2018; Rudman, 2015; Federación Mundial de Terapeutas
Ocupacionales, 2014). Sin embargo, aunque los modelos teóricos dominantes, como el Modelo
Canadiense de Desempeño y Compromiso Ocupacional (CMOP-E, Townsend & Polatajko, 2007),
reconocen la influencia de los entornos sociales e institucionales en el compromiso ocupacional,
sorprendentemente poca atención profesional en el Norte Global se ha centrado en abordar los
determinantes sociales de la ocupación, o en participar de manera significativa en la lucha por
lograr una sociedad que respete los derechos ocupacionales de todos y que brinde igualdad de
oportunidades ocupacionales (Hammell, 2020; Levack & Thornton, 2017). De hecho, aunque una
gran cantidad de evidencia de investigación transcultural e interdisciplinaria demuestra, de
manera inequívoca, que la ocupación es un determinante de la salud y el bienestar humanos
(Hammell, 2020), la profesión de terapia ocupacional en el Norte Global no ha propuesto la
ocupación como un determinante de salud, ni promovió activamente los derechos ocupacionales
de todas las personas para dedicarse a ocupaciones que contribuyan positivamente a su salud y
bienestar.
Es lamentable que el dominio del idioma inglés dentro de la industria editorial
internacional, junto con la promoción activa, el marketing vigoroso y la exportación
extensiva, haya reforzado efectivamente la supremacía global y la hegemonía de los
supuestos, teorías y modos de práctica de la terapia ocupacional derivados del
conocimiento occidental, y informado por las perspectivas, prioridades y
preocupaciones urbanas occidentales (Emery-Whittington & Te Maro, 2018; Hammell,
2009a, 2009b, 2011, 2015a, 2019; Magalhães et al., 2019; Yañez & Zúñiga, 2018; Yang et
al., 2006 ). Esto constituye una dominación neocolonial y neoimperialista que excluye
cosmovisiones diversas y que no posibilita ni permite la igualdad de oportunidades
para aportar conocimientos derivados de otras perspectivas (Grech, 2012; Martín et al.,
2015; Santos, 2014). Esta inequidad se resume en la erudición teórica de la terapia
ocupacional relacionada con la justicia ocupacional y la injusticia ocupacional, que está
desproporcionadamente dominada por las perspectivas de los teóricos anglófonos del
Norte Global. Utilizo los términos "Norte Global" u "Oeste" para referirme a América del
Norte, Europa del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Claramente, estos son términos
inadecuados, sobre todo porque Australia y Nueva Zelanda no están, geográficamente,
en el norte. Sin embargo, estas son formas útiles de referirse a la pequeña minoría
(blanca) de la población mundial que tradicionalmente ha ejercido la mayor parte del
poder, la riqueza y la influencia cultural del mundo (Connell, 2007); y reconoce que “[…]
el dominio económico y epistemológico del Norte global ha sobrevivido al
colonialismo” (Cleaver, 2016, p. ii).
La profesión de terapia ocupacional evolucionó en América del Norte y el Reino Unido a
principios del siglo XX y posteriormente fue exportada a las naciones del Sur y del Este
Globales por profesionales de los países occidentales, en consonancia con las prácticas
coloniales e imperiales establecidas desde hace mucho tiempo y con las recientes procesos
de globalización (Hammell, 2011, 2015b, 2019). Muchas terapias ocupacionales

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 380


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

los estudiantes viajaron desde sus países de origen en el Sur y el Este global para recibir
educación en los EE. UU. o el Reino Unido y desarrollaron programas y servicios de
educación en terapia ocupacional en sus países de origen inculcados por teorías e
inspirados por prácticas que surgieron en contextos muy diferentes a los suyos ( Hammell,
2019; Lim & Duque, 2011; Murthi, 2019; Santos, 2016). Esto ha contribuido inevitablemente
al dominio global de las ideas originarias de América del Norte, Australasia y Gran Bretaña;
ideas que pueden tener una relevancia limitada en la mayoría de los contextos mundiales a
los que se han exportado (Gretschel & Galvaan, 2017; Hammell, 2019; Iwama, 2006; Yazdani,
2017).
Sin embargo, desde la década de 1970, se han desarrollado en Brasil enfoques
innovadores de la terapia ocupacional con enfoque social, ético, políticamente astuto y
basado en los derechos (Galheigo, 2018; Malfitano et al., 2014a, 2014b, 2019). Galheigo
(2005, 2011a, 2011b, 2014) y colegas (Barros et al., 2005; Barros et al., 2011) han
brindado a los hablantes de inglés vislumbres traducidos de las prácticas de terapia
ocupacional social brasileñas que se derivan “desde un punto de vista
crítico” (Galheigo , 2005, pág. 91); y ejemplos de prácticas de terapia ocupacional crítica
y socialmente comprometida en Chile (Alburquerque & Chana, 2011) y Sudáfrica
(Watson & Swartz, 2004) han brindado más inspiración y orientación para la profesión
en el Norte Global. A pesar de estas y otras innovaciones del Sur, Galheigo (2011a, p.
65) ha observado astutamente que,

[...] la historia contemporánea ha sido testigo de que el Norte y el


Oeste se posicionan o se posicionan como fuente de inspiración y
proveedor de orientación o asistencia para el Sur y el Este.

Este documento, que se ofrece como una contribución al diálogo Global Sur-Norte en
curso, tiene tres objetivos. Primero, esbozar algunos de los problemas y confusiones que
han surgido de las definiciones anglófonas de justicia e injusticia ocupacional que
actualmente dominan la literatura de terapia ocupacional; segundo, destacar el trabajo de
epidemiólogos críticos que han abogado por la acción sobre los determinantes sociales de la
salud; y tercero, sugerir un posible camino a seguir para la profesión de terapia ocupacional
a través de un enfoque claro en la equidad ocupacional y los derechos ocupacionales,
informado por la erudición existente sobre capacidades humanas.
Es importante comenzar este artículo declarando mi ubicación social como una mujer
blanca, de clase social privilegiada, casada, heterosexual, adulta anglófona, cisgénero, sin
impedimentos físicos ni problemas de salud mental, y que tiene estatus de ciudadanía
dentro de dos naciones en el Norte Global. Reconozco, reconozco y me esfuerzo por
comprender mi posición ultraprivilegiada como miembro de una minoría global, colono y
ciudadano de un territorio colonizado (Canadá) y también ciudadano de una nación que
invadió, ocupó e influye en vastas regiones del mundo. como parte de su esfuerzo colonial
(Reino Unido). Claramente, las perspectivas que se derivan de mi posición y que dan forma a
mis ideas son inevitable e inevitablemente ciegas, sesgadas e incompletas; sobre todo
porque no puedo leer nada que no esté escrito en inglés. Además, elno ganadoLas ventajas
y beneficios que se acumulan para mí debido a mis múltiples ubicaciones sociales
privilegiadas son una manifestación de las oportunidades ocupacionales injustas e
inequitativas que este artículo busca abordar.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 381


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

2 Justicia Laboral: Breve Historia de un Concepto

La idea de justicia ocupacional fue articulada por primera vez en la literatura de terapia
ocupacional anglófona por Wilcock (1998), redefinida por Wilcock & Townsend (2000),
redefinida nuevamente por Nilsson & Townsend (2010), y luego nuevamente por Wilcock &
Hocking (2015). A pesar de los repetidos esfuerzos por lograr una definición inglesa
aceptable de justicia ocupacional, Durocher et al. (2014, p. 427) observó que las definiciones
de justicia ocupacional propuestas por los teóricos de la terapia ocupacional y citadas
repetidamente en el trabajo de otros, “[…] carecen de claridad conceptual, no se han
desarrollado con referencia a otros cuerpos de trabajo académico, y no están respaldados
por evidencia empírica”. También se observó una confusión considerable dentro del trabajo
de los teóricos, de modo que no estaba claro si la justicia ocupacional constituíaacciónpara
promover el cambio necesario, o si constituyó un resultado - lalogrode cambio
- lo que lleva a la observación de que “[…] una definición funcional de justicia ocupacional sigue siendo
difícil de alcanzar” (Hammell, 2017, p. 48).
Una revisión crítica ha resaltado confusiones adicionales entre las definiciones de las cinco variantes de
injusticia ocupacional que habían sido nombradas y luego recitadas con frecuencia dentro de la literatura de
terapia ocupacional anglófona: privación, alienación, desequilibrio, marginación y apartheid (ver más abajo), y
ha identificado problemas significativos. con los criterios con los que se juzgan las injusticias ocupacionales
(Hammell & Beagan, 2017). Esto llevó a los autores de la revisión a recomendar que, en ausencia de debate
académico y refinamiento teórico, el término “injusticia ocupacional” debe usarse con extrema precaución
(Hammell & Beagan, 2017). De hecho, debido a que los teóricos anglófonos tienden a confundir los conceptos
de derechos y de justicia como si (erróneamente) creyeran que estos son términos intercambiables, se sugirió
que las injusticias ocupacionales deben ser entendidas, clara y sucintamente, como violaciones a los derechos
ocupacionales de las personas (Hammell, 2017). Los “derechos ocupacionales” se han definido como “[…] el
derecho de todas las personas a participar en ocupaciones significativas que contribuyan positivamente a su
propio bienestar y al bienestar de sus comunidades” (Hammell, 2008, p. 62). Así, podría afirmarse que una
violación de los derechos laborales, debido a condiciones sociales injustas e inequitativas, constituye una
injusticia laboral. 62). Así, podría afirmarse que una violación de los derechos laborales, debido a condiciones
sociales injustas e inequitativas, constituye una injusticia laboral. 62). Así, podría afirmarse que una violación de
los derechos laborales, debido a condiciones sociales injustas e inequitativas, constituye una injusticia laboral.

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales'Declaración de posición revisada sobre


terapia ocupacional y derechos humanos(Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 2019)
ha sido enmendado de acuerdo con estas críticas, declarando que “La justicia ocupacional
requiere derechos ocupacionales para todos” y articulando claramente que la justicia ocupacional
“es el cumplimiento del derecho de todas las personas a participar en las ocupaciones que
necesitan para sobrevivir, definidas como significativas, y que contribuyen positivamente a su
propio bienestar y al bienestar de sus comunidades”. Este es un avance significativo.

3 Injusticias laborales: conceptualizaciones y confusiones


La profesión de terapia ocupacional en el Norte Global no tiene una sólida tradición de
críticas académicas rigurosas de las ideas teóricas (Duncan et al., 2007), por lo que no
debería sorprender que las definiciones de cinco injusticias ocupacionales, propuestas por

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 382


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

teóricos hace más de una década, han sido sometidos a escaso análisis crítico y recitados
repetidamente dentro de la literatura de la profesión como si se creyera que son correctos o
"verdaderos", o producto del consenso de expertos (Hammell & Beagan, 2017). Esto es
lamentable, porque las obvias confusiones y superposiciones de definiciones entre estas cinco
formas de injusticia ocupacional son profundamente desconcertantes para los estudiantes y
excesivamente inútiles para los profesionales que tienen la tarea de traducir las teorías en
acciones. Por ejemplo, el concepto deprivación ocupacionalfue originalmente nombrada y descrita
por Whiteford (2000) pero luego redefinida por Townsend y Wilcock (2004a, p.81), quienes
afirmaron que la privación ocupacional puede surgir “[…] cuando las poblaciones tienen opciones
limitadas en las ocupaciones debido a su ubicación aislada, su capacidad u otras circunstancias”.
Esto fue problemático, debido a la implicación inherente de que residir en una ubicación rural
remota inevitablemente resulta en privación ocupacional, y la sugerencia de que las opciones
ocupacionales limitadas son una consecuencia inevitable de habilidades limitadas en lugar de ser
producidas por entornos que son discriminatorios y que limitan injustamente las oportunidades
disponibles para las personas con discapacidad (Hammell & Beagan, 2017). Cuando Stadnyk et al.
(2010) posteriormente redefinió la privación ocupacional, omitieron cualquier mención del
elemento importante de la elección ocupacional y de las restricciones no equitativas sobre las
capacidades de las personas para tomar decisiones (Hammell & Beagan, 2017). Además, Crawford
et al. (2016) destacaron el problema de determinar si la privación ocupacional se relaciona con una
acción de fuerzas externas o con la experiencia de ser privado ocupacional.

No está claro por quéalienación ocupacionalfue definida por Townsend &


Wilcock (2004b) sin referencia al importante e influyente cuerpo de trabajo
existente sobre la alienación ocupacional de Marx (1964). Esto limitó
efectivamente la capacidad de los terapeutas ocupacionales para comunicarse
claramente con los académicos de las ciencias sociales y la filosofía (Hammell
& Beagan, 2017). Desde entonces, la alienación ocupacional ha sido redefinida
en el trabajo de Stadnyk et al. (2010), y también de Nilsson & Townsend (2010)
como una forma de exclusión social que impide que una población
experimente ocupaciones significativas y enriquecedoras. Como resultado, el
concepto de alienación ocupacional ahora es conceptualmente indistinguible
de la privación ocupacional o la marginación ocupacional (Hammell & Beagan,
2017). Cuando marginación ocupacionalfue nombrada originalmente como
una forma de injusticia ocupacional por Townsend & Wilcock (2004a), no se
proporcionó una definición, aunque Stadnyk et al. (2010, p. 339)
posteriormente proporcionó una descripción y también afirmó que “[…] la
marginación ocupacional en su peor expresión es una forma de apartheid
ocupacional”. Esto indica que los teóricos conceptualizan algunas injusticias
ocupacionales como subconjuntos de otras injusticias ocupacionales (Hammell
& Beagan, 2017). Además, la distinción conceptual entre las representaciones
tempranas de privación ocupacional, en las que las personas tienen opciones
limitadas en las ocupaciones, y la marginación ocupacional, en las que las
personas no pueden participar en su elección de ocupaciones, no está clara
(Hammell & Beagan, 2017).
Desequilibrio ocupacionalfue identificada como una injusticia ocupacional por Townsend &
Wilcock (2004a), basada en la suposición de que la salud y el bienestar humanos dependen

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 383


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

sobre una variación en el compromiso ocupacional de las personas. Es desconcertante


que el trabajo desequilibriono se ha discutido con referencia al importante cuerpo de
trabajo académico que explora la ocupaciónbalance(por ejemplo, Backman, 2004;
Eklund et al., 2017; Wagman et al., 2012; Wagman et al., 2015), sin embargo, en
ausencia de una definición acordada de equilibrio ocupacional, es imposible
determinar si existe un desequilibrio ocupacional (Hammell & Beagan, 2017). ¿El
equilibrio ocupacional -y por lo tanto el desequilibrio ocupacional- se relaciona, por
ejemplo, concantidadesde tiempo dedicado a ocupaciones específicas o acualidadesde
experiencia en el ejercicio de ocupaciones; a un equilibrio de compromiso entre las
“categorías” de ocupación priorizadas por los teóricos occidentales (cuidado de sí
mismo, productividad, ocio) o a un equilibrio de compromiso entre las categorías de
ocupación valoradas y priorizadas por quienes se dedican a la ocupación; a un
equilibrio entre una gama de ocupaciones que son significativas para el individuo, o
aquellas que son significativas para un colectivo; al equilibrio entre las ocupaciones
realizadas para satisfacer necesidades, aspiraciones o prioridades individuales o
colectivas; a un equilibrio entre ocupaciones obligatorias y elegidas, entre ocupaciones
activas o de descanso, o entre ocupaciones solitarias, cooperativas o colectivas; o a un
equilibrio entre los lugares (p. ej., dentro del hogar, en un edificio, en el terreno propio
o en la naturaleza) donde se produce el compromiso ocupacional (Hammell & Beagan,
2017; Hammell, 2020)? ¿Existe una injusticia ocupacional si el aparente “desequilibrio”
entre las ocupaciones de alguien encaja con sus propias prioridades? ¿Y cuánto tiempo
tiene que existir un desequilibrio ocupacional antes de que se convierta en una
injusticia? ¿Un año? ¿Un mes? ¿Una semana? Una vez más, los límites conceptuales no
están claros, ya que la definición de desequilibrio ocupacional de los teóricos de la
terapia ocupacional (Townsend y Wilcock, 2004a) reproduce sustancialmente la
definición de alienación ocupacional de Marx. Además, dado que Townsend y Wilcock
(2004a, p. 82) describieron el desequilibrio ocupacional “[…] como una forma de
apartheid ocupacional”, es evidente que el desequilibrio ocupacional, como la
marginación ocupacional, es un subconjunto del apartheid ocupacional dentro de un
sistema jerárquico de injusticias
Identificado por primera vez por Simó-Algado et al. (2002) y posteriormente definido con
más profundidad por Kronenberg & Pollard (2005),apartheid ocupacionales único entre las
cinco formas propuestas de injusticia ocupacional por tener tanto una definición inequívoca
como una causalidad claramente identificable (Hammell & Beagan, 2017). El apartheid
ocupacional se define como “[…] segregación sistemática de oportunidades de
ocupación” (Kronenberg & Pollard, 2005, p. 59) que ocurre

[…] a través de la restricción o denegación del acceso a la participación digna y


significativa en las ocupaciones de la vida diaria por motivos de raza, color,
discapacidad, origen nacional, edad, género, preferencia sexual, religión, creencias
políticas, estatus en la sociedad, o otras características (Kronenberg & Pollard,
2005, p. 67).

Además, una declaración clara describe tanto las causas como las consecuencias del
apartheid ocupacional:

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 384


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

[…] ocasionado por las fuerzas políticas, sus consecuencias sociales, culturales y
económicas sistemáticas y generalizadas ponen en peligro la salud y el bienestar
que experimentan los individuos, las comunidades y las sociedades (Kronenberg &
Pollard, 2005, p. 67).

Obviamente, por lo tanto, es inapropiado aplicar erróneamente el término “apartheid


ocupacional” a situaciones que no se ajustan a esta definición precisa y su causalidad política
específica; y es desconcertante cómo el desequilibrio ocupacional y la marginación
ocupacional pueden interpretarse como subconjuntos, o instancias, del apartheid
ocupacional como Stadnyk et al. (2010) y Townsend & Wilcock (2004a) han insistido. Además,
la literatura existente implica que las cinco formas de injusticia que han sido nombradas,
descritas y promovidas por los teóricos occidentales de la terapia ocupacional son las únicas
manifestaciones posibles de la injusticia ocupacional, pero ninguna evidencia respalda esta
premisa y seguramente es ingenuo e imprudente colocar anteojeras teóricas. sobre la
capacidad de percibir instancias potenciales de injusticia ocupacional2. Los terapeutas
ocupacionales brasileños han llamado la atención sobre el imperativo de que la profesión
utilice un lenguaje inequívoco que pueda transmitirse claramente a los clientes y a otros, y
que incorpore la claridad necesaria para la transferibilidad internacional (Magalhães &
Galheigo, 2010). Es evidente que aún no se ha logrado la claridad de la terminología inglesa
sobre las injusticias ocupacionales.
Esta breve crítica ha intentado resaltar algunas de las dificultades conceptuales fundamentales con
las variantes existentes de injusticia ocupacional y, al hacerlo, sugerir que estas categorías
desconcertantes son inadecuadas para informar la investigación, la defensa o la acción. La siguiente
sección proporciona una breve descripción de los determinantes sociales de la salud como prólogo para
considerar por qué y cómo los terapeutas ocupacionales podrían enmarcar sus esfuerzos para abordar
las desigualdades en términos de derechos ocupacionales.

4 Los Determinantes Sociales de la Salud

Los teóricos anglófonos de la terapia ocupacional en rincones privilegiados del


Norte Global han afirmado que todos los humanos participan en ocupaciones como
agentes autónomos (Stadnyk et al., 2010; Townsend, 2012), y tienen una larga tradición
de afirmar que las personas, todas las personas, eligen, dan forma y orquestan sus
ocupaciones cotidianas (por ejemplo, Clark & Jackson, 1989; Kielhofner, 2008; Yerxa,
2000). Los supuestos de autonomía sin restricciones y elección libre y sin restricciones
encajan cómodamente con la ideología neoliberal dominante de América del Norte,
que promueve el individualismo, la independencia, la autosuficiencia y la noción de
responsabilidad personal por las propias circunstancias, culpa de las desgracias de las
personas a sus propias "malas elecciones" y sustenta la ocupación la afición de la
terapia por las intervenciones individualistas (Hammell, 2020). Sin embargo,noson
productos de la libre elección y la acción autónoma, sino que resultan, en cambio, de
factores sociales no equitativos que determinan las habilidades y oportunidades de las
personas para participar en acciones que mejoran la salud.

2Para una revisión más completa de algunas de las confusiones y problemas inherentes a los conceptos anglófonos existentes de injusticia
ocupacional, consulte Hammell & Beagan (2017).

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 385


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

(Baum & Fisher, 2014; Frier et al., 2017; Frohlich & Abel, 2014; Marmot, 2015; Marmot & Bell,
2011). ElLanceta-La Comisión de Gobernanza Global para la Salud de la Universidad de Oslo
(Ottersen et al., 2014, p. 635) concluyó que “[…] el contexto en el que tiene lugar toda
actividad humana presenta condiciones previas que limitan el rango de elección y restringen
la acción”. El reconocimiento de las profundas desigualdades en las oportunidades de las
personas para estar saludables ha llevado a los epidemiólogos críticos a centrarse en los
"determinantes sociales de la salud" y en los enfoques basados en los derechos humanos
para mejorar y promover la salud (Marmot, 2004, 2015; Marmot et al., 2008). , 2012; Tajer,
2003).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes sociales de la salud
son

[…] las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas
circunstancias están determinadas por la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local. Los determinantes sociales de la salud son en su
mayoría responsables de las inequidades en salud: las diferencias injustas y evitables en
el estado de salud que se observan dentro y entre países (Organización Mundial de la
Salud, 2018, w/p).

Los investigadores afirman que las habilidades de las personas para estar saludables y vivir vidas que tienen

razones para valorar

[…] son significativamente producidos socialmente (es decir, alimentados, protegidos,

restaurados, descuidados o frustrados) por una variedad de instituciones y procesos políticos,

económicos, legales, culturales y religiosos que operan a nivel local, nacional y global

(Venkatapuram, 2011, p. 3) .

Las personas económica y socialmente desfavorecidas nacen, crecen, viven, trabajan y


envejecen en entornos inequitativos, en los que experimentan desempoderamiento, se enfrentan
a peligros materiales y sociales y soportan una exposición injusta y desproporcionada a la
violencia, las toxinas, los peligros y la degradación del ecosistema (Gamieldien & Van Niekerk,
2017; Marmot, 2015; Masuda et al., 2010; Oxfam, 2016); factores que conducen a una mala salud y
que reducen significativamente la esperanza de vida (Marmot, 2004, 2015). Marmota et al. (2008,
p. 1661) son inequívocos al afirmar que

[…] la distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es en ningún


sentido un fenómeno natural, sino el resultado de una combinación de políticas y
programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y malas políticas.

Así, “[…] el derecho a la salud implica derechos a la equidad en los determinantes sociales de la
salud” (Marmot et al., 2012, p. 1014).
La desigualdad de ingresos, que está aumentando exponencialmente dentro y entre países
(Braveman, 2012; Oxfam, 2016), ejerce un impacto negativo en la salud y el bienestar de la
población (Pickett & Wilkinson, 2015). En sociedades donde las desigualdades de ingresos son

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 386


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

profunda, la salud física es peor, la violencia es más alta, los niveles de consumo de drogas
ilegales son significativamente más altos (Pickett & Wilkinson, 2010) y las tasas de enfermedad
mental son cinco veces más altas que en sociedades más igualitarias (Wilkinson & Pickett, 2010).
La opresión social, resultante, por ejemplo, de las desigualdades de clase, casta y género, el
colonialismo, el racismo, la discapacidad, la homofobia o la transfobia, es un determinante social
de la salud bien documentado y medible; y las desigualdades estructurales, como la explotación
económica, las opciones de transporte desiguales y el acceso limitado a la educación y las
oportunidades de empleo, reducen el bienestar de grupos específicos de personas, lo que
contribuye a la distribución desigual de lesiones, enfermedades y discapacidades a lo largo de la
vida y entre generaciones (Balsam et al. ., 2011; Marmot, 2004, 2015; Marmot & Bell, 2011;
Pachankis et al., 2014; Thoits, 2010). Es importante señalar que el racismo, el heterosexismo, el
estigma y otras formas de discriminación son efectivos, no solo para reducir las oportunidades, la
salud, el bienestar y la longevidad de algunos, sino también paraen expansión las oportunidades y
mejorar la salud, el bienestar y la longevidad de aquellos dentro del grupo dominante (Lukachko
et al., 2014). Las oportunidades y desventajas no equitativas (limitadas) para algunas personas
conducen inevitablemente a oportunidades, privilegios y ventajas no equitativas (ampliadas) para
otros: como están destinados y diseñados para hacerporaquellos en posiciones de privilegio
(Wildman & Davis, 1995).
Debido a que las circunstancias sociales desiguales dan forma a las opciones disponibles y
determinan lo que una persona puede o no puede elegir hacer, o imaginar hacer (Smith & Seward,
2009), los conocimientos derivados de la investigación sobre los determinantes sociales de la
salud son de importancia fundamental para los terapeutas ocupacionales. Así, en Sudáfrica, los
terapeutas ocupacionales han documentado cómo las desigualdades estructurales y la pobreza
crónica violan el “[…] derecho de las personas a estar ocupadas en actividades que mejoran el
desarrollo humano autosuficiente” (Watson & Duncan, 2010, p. 31); y en Australia, los terapeutas
ocupacionales han identificado desventajas estructurales e injusticias socioeconómicas que
afectan de manera desigual el bienestar y los derechos ocupacionales de los pueblos indígenas
(Nelson, 2009).
Los epidemiólogos reconocen que debido a que las desigualdades en las oportunidades para el
pleno compromiso y participación social producen un gradiente social de salud, en el que la salud y la
longevidad de las personas coinciden estrechamente con sus niveles económicos y educativos, los
esfuerzos de promoción de la salud requieren un enfoque, no solo en la biología y el comportamiento. ,
sino de las circunstancias en que las personas viven y trabajan, de la igualdad de oportunidades y de las
capacidades reales de las personas para elegir entre una gama equitativa de oportunidades disponibles:
sucapacidades(Marmota, 2004).

5 Acción sobre los Determinantes Sociales: Oportunidades y Capacidades

Amartya Sen (1985, 1999, 2005) esbozó el enfoque de “capacidades” como una forma de
abordar el bienestar humano, la pobreza y la desigualdad desde una perspectiva de
derechos humanos. El enfoque de capacidades exige considerar si una persona es capaz de
hacer las cosas que valoraría hacer (sus habilidades), y también si sus circunstancias
realmente le permiten usar sus habilidades para hacer lo que le gustaría hacer (sus
oportunidades). El enfoque de las capacidades exige el reconocimiento

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 387


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

[…] que las capacidades de una persona están significativamente moldeadas (y quizás al
menos parcialmente constituidas) por sus circunstancias ambientales y sociales, tanto
pasadas como presentes (Entwistle & Watt, 2013, p. 33).

Este enfoque enfoca la atención, no solo en las cosas que las personas realmente
hacen, sino en la gama de opciones que pueden imaginarse haciendo y que están
realmente disponibles para ellos (Robeyns, 2005; Sen, 1999; Trani et al., 2009) , y
reconoce que la capacidad de tomar y promulgar elecciones depende tanto de la
disponibilidadde opciones reales y de “oportunidad significativa” (Ryff & Singer, 1998, p.
3; Connell et al., 2014).
Desde que Sen articuló por primera vez el enfoque de capacidades, los investigadores y
teóricos han demostrado su mérito como un medio para establecer la discapacidad como un tema
de derechos humanos y centrar la atención en la igualdad de oportunidades, el empoderamiento
y la participación (por ejemplo, Dubois & Trani, 2009; Graham et al. , 2013; Stewart, 2005; Trani et
al., 2009, 2011a, 2011b). Congruente con la comprensión de la discapacidad sostenida y propuesta
por los teóricos críticos de la discapacidad (p. ej., Barnes, 1991; Neufeldt, 1999; Oliver, 1990), la
perspectiva de las capacidades reconoce que las deficiencias no conducen inevitablemente a la
discapacidad. Más bien, la sociedad crea y sostiene la discapacidad a través de procesos de
capacitismo, estigma, prejuicio y discriminación que levantan barreras para la participación plena
e igualitaria de las personas vulnerables que tienen discapacidades (Trani et al., 2018). Así, por
ejemplo, una discapacidad y el género femenino (ambos rasgos personales) pueden interactuar
con la pobreza (falta de recursos disponibles) combinada con la falta de apoyo del entorno, para
crear discapacidad (Mitra, 2014). Un hombre en una posición de privilegio racial, económico y de
clase con el mismo impedimento (y por lo tanto el mismo grado de habilidad) no puede sufrir una
discapacidad. La discapacidad deriva, por tanto, de la reducción de oportunidades y de la
privación de capacidades básicas.
Las personas con trastornos mentales experimentan niveles desproporcionados de pobreza y tienen
más probabilidades que la mayoría de las personas de ser víctimas de violencia, quedarse sin hogar o
vivir en áreas desfavorecidas, estar desempleadas o subempleadas y experimentar estigma y
discriminación: factores que producen y perpetúan la enfermedad mental y que contribuyen a reducir la
esperanza de vida (Brunner, 2017). En consecuencia, el enfoque de capacidades de Sen está siendo
utilizado por investigadores preocupados por la recuperación de la salud mental como una herramienta
para resaltar la falta de apoyos comunitarios y recursos financieros que limitan la libertad sustantiva de
las personas con problemas de salud mental para lograr la recuperación al tomar decisiones
significativas entre una variedad de oportunidades reales (por ejemplo, Onken et al., 2007).

Bailliard (2016, p. 4) ha instado a “[…] académicos y aquellos que promueven una perspectiva
ocupacional de la salud a considerar la adopción del enfoque de capacidades como base filosófica
para la justicia ocupacional”, una recomendación respaldada por Hammell (2015a, 2017) y Pereira
(2017). Además, se ha alentado a los terapeutas ocupacionales a enmarcar el derecho a participar
en ocupaciones que contribuyan a la supervivencia, la salud y el bienestar de las personas como
una cuestión de derechos humanos básicos (p. ej., Bailliard, 2013; Galheigo, 2018; Hammell &
Iwama, 2012; Hasselkus, 2004; Hocking, 2017; Watson & Duncan, 2010; Federación Mundial de
Terapeutas Ocupacionales, 2014; Whiteford, 2014; Wilcock & Townsend, 2014). Taff et al. (2014, p.
324) sostienen que un humano

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 388


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Se requiere una perspectiva de derechos tanto para informar las prácticas de la terapia
ocupacional como para proporcionar una base para redefinir la esencia de la profesión, y han
avanzado el marco de derechos humanos de capacidades como “[…] una base para la expansión
de la práctica y la investigación para cumplir con necesidades y el bienestar de los individuos, las
comunidades y las poblaciones”.

6 Injusticias ocupacionales e inequidades ocupacionales = Derechos


ocupacionales negados

Hasta ahora, este documento ha esbozado algunos de los problemas inherentes a las
categorías anglófonas existentes de injusticia ocupacional. Pero también ha enfatizado la
importancia fundamental de un enfoque de derechos humanos para promover la salud y el
bienestar humanos a través de la atención a los determinantes sociales de la salud, y ha
destacado la utilidad de un enfoque de capacidades al hacerlo.
Dado que todas las personas tienen los mismos derechos humanos y que la salud es un
derecho humano (Kallen, 2004), todas las personas deben disfrutar por igual del derecho a
realizar ocupaciones que contribuyan positivamente a la salud y el bienestar, independientemente
de su identidad de género, orientación sexual , ubicación geográfica, raza, etnia, edad, afiliación
religiosa/no religiosa, estado de ciudadanía, clase/casta, discapacidad o cualquier otra dimensión
de diferencia. La negación de los derechos ocupacionales constituye una injusticia ocupacional.
Sostengo, por tanto, que todas las injusticias e inequidades ocupacionales pueden ser entendidas,
clara y sucintamente, como violaciones de los derechos ocupacionales de las personas (Hammell,
2017).
No veo ningún propósito útil en delinear cinco injusticias ocupacionales específicas (un
esfuerzo que corre el riesgo de pasar por alto y oscurecer todos los demás casos de
injusticia ocupacional), o esforzarse por establecer parámetros que puedan diferenciar una
forma de injusticia ocupacional de todas las demás (un esfuerzo que ha demostrado fútil en
el transcurso de dos décadas). Creo que es fundamentalmente más importante prestar
atención a los impactos de las injusticias ocupacionales en la vida de las personas que
determinar qué variedad de injusticia ocupacional están experimentando. Si las personas
desplazadas en campos de refugiados, por ejemplo, están sufriendo profundas
interrupciones en sus ocupaciones habituales y valiosas y, como consecuencia, sufren
efectos graves e incapacitantes que amenazan su salud y supervivencia y que ponen en
peligro el bienestar de sus familias y comunidades, Seguramente es más útil y más efectivo
poder declarar – de forma inequívoca – que sus derechos laborales están siendo vulnerados
por sus circunstancias de inequidades e injusticias ocupacionales, que gastar energías
discutiendo si la marginación ocupacional está conduciendo a un desequilibrio ocupacional,
o si las personas, en cambio, están experimentando privación ocupacional o alienación
ocupacional, o ambas. Más importante aún, si los terapeutas ocupacionales van a
desempeñar un papel significativo en el avance de la acción sobre los determinantes
sociales de la salud a través de un enfoque en la ocupación, necesitaremos ser capaces de
utilizar un lenguaje que no sea ambiguo y carente de disciplina -jerga específica o
"académica- hablar". Esto es posible. Lo ha logrado la Federación Mundial de Terapeutas
Ocupacionales (2014, p. 1), por ejemplo,

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 389


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

[…] todas las personas… en virtud de ser humanos, tienen derecho a las oportunidades
ocupacionales necesarias para satisfacer las necesidades humanas, acceder a los derechos
humanos y mantener la salud. Este derecho no es condicional.

Numerosos académicos han criticado la preocupación constante de la profesión de


terapia ocupacional por los problemas de las personas y la falta de atención simultánea a los
problemas estructurales y sistémicos que afectan la salud y el bienestar, no solo de las
personas, sino también de los colectivos (p. ej., Gerlach et al., 2018; Gupta, 2016). ; Hammell,
2019, 2020; Hocking, 2012; Rudman, 2013), y han llamado la atención sobre el encaje entre
las prácticas enfocadas en modificar a los individuos y la agenda política y económica
neoliberal que domina el Norte Global (Hammell, 2020). La pobreza, las desigualdades de
clase, casta y género, el sexismo, el colonialismo, el racismo, la discapacidad, la homofobia y
la transfobia, que son determinantes bien documentados de la salud, también son
determinantes de la oportunidad y el compromiso ocupacional (p. ej., Beagan & Etowa, 2009;
Bergan-Gander & Von Kürthey, 2006; Björnsdóttir & Traustadottir, 2010; Dowers et al., 2019;
Gamieldien y Van Niekerk, 2017; Godoy-Vieira et al., 2018; Murthi y Hammell, 2018; Nelson,
2009; Trani et al., 2018); de hecho, “[…] las injusticias ocupacionales que se experimentan a
nivel individual con frecuencia apuntan a problemas estructurales más amplios de
injusticia” (Kinsella & Durocher, 2016, p. 163). apoyo el argumento

[…] que los terapeutas ocupacionales deben continuar avanzando en el desarrollo y


la aplicación de enfoques colectivos de justicia ocupacional para permitir una
participación más amplia de las personas en sus vidas (Malfitano et al., 2016, p.
177)

y creen que esto contribuiría a aumentar la relevancia social y el impacto de la


profesión de terapia ocupacional.
También creo que los terapeutas ocupacionales deben adoptar un enfoque relacional de la
idea de elección y autonomía, reconociendo que las capacidades se desarrollan y ejercitan dentro
de relaciones profundamente interconectadas e interdependientes con los demás (Entwistle &
Watt, 2013; MacDonald, 2002). Además, sostengo que un enfoque amplio sobre la injusticia
ocupacional y sus manifestaciones (p. ej., exclusión social, acceso discriminatorio e inequitativo a
los recursos y oportunidades) permitiría centrarse en los problemas estructurales más amplios de
las injusticias sociales y su impacto tanto en los individuos como en los colectivos, y que esto sería
más fructífero que tratar de identificar cuál de las cinco etiquetas resume mejor la naturaleza de
cada injusticia.
La pobreza es uno de los determinantes sociales de la salud más importantes y consecuentes
(Canadian Medical Association, 2013; Marmot et al., 2008). Los problemas inherentes a la pobreza
no consisten solo en contar con recursos financieros inadecuados, sino en enfrentar múltiples
formas de exclusión social, como el acceso limitado a la educación, el empleo, la vivienda y el
transporte (Sakellariou & Pollard, 2009). Por lo tanto, los investigadores han caracterizado la
pobreza como una restricción de oportunidades que disminuye las “capacidades” de las personas:
sus habilidades para actuar y hacer (Frohlich & Abel, 2014). Y esta es la razón por la cual los
terapeutas ocupacionales deben comprometerse a abordar las desigualdades de

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 390


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

oportunidades ocupacionales para todas aquellas personas cuyas capacidades para actuar y hacer se
ven limitadas por la pobreza (Hammell, 2015c).
Seguramente una de las innovaciones más impresionantes
emprendidas por los terapeutas ocupacionales para abordar el bienestar,
a través de la ocupación, de las personas que viven en la pobreza ha sido el
proyecto Abuelas contra la pobreza y el sida (GAPA), que se originó en
Sudáfrica. Iniciado por un terapeuta ocupacional con un claro compromiso
con los derechos humanos, el proyecto refleja un esfuerzo consciente para
permitir que las mujeres que viven en la pobreza y crían a sus nietos
huérfanos a causa del SIDA, se involucren en nuevas ocupaciones dentro
de redes sociales de apoyo de las que obtienen beneficios económicos y
que contribuido significativamente a su propio bienestar y al bienestar de
sus nietos y sus comunidades (Broderick, 2004). Y en Inglaterra, los
terapeutas ocupacionales establecieron grupos artesanales comunitarios
dentro de una urbanización del centro de la ciudad económicamente
desfavorecida. Estos de bajo costo,

Lo que es más importante, aumentar las capacidades de las personas, sus oportunidades
reales de usar sus habilidades, requiere acción para asegurar la equidad. En el idioma inglés,
la palabra “equidad” se refiere a la equidad; no significa igualdad o semejanza. Se ha
afirmado que “[…] no hay nada más desigual, que el trato igualitario de personas
desiguales” (citado en MacLachlan et al., 2016, p. 152); las personas difieren tanto en sus
habilidades para acceder a los recursos como en sus necesidadespararecursos, debido a
factores personales como las deficiencias o la edad avanzada, factores sociales como las
tradiciones religiosas o culturales, la discriminación y el estigma, y factores estructurales
ambientales como las políticas sociales o las barreras arquitectónicas (Bailliard, 2016;
Robeyns, 2005). Por lo tanto, una perspectiva de derechos humanos reconoce que las
disparidades (desigualdades) en las oportunidades disponibles, por ejemplo, para las
personas discapacitadas de vivir una vida ordinaria con los mismos derechos que los demás,
conducen a su derecho a recursos adicionales (Harnacke, 2013; Sen, 1999, 2010). ; Wilkinson-
Meyers et al., 2015). Además, una perspectiva de capacidades y derechos humanos reconoce
que los esfuerzos de los terapeutas ocupacionales para mejorar las capacidades de los niños
marginados racialmente o refugiados, o que viven en comunidades empobrecidas, por
ejemplo,
La igualdad de oportunidades laborales no se puede lograr tratando a todos por igual; por lo tanto,
emplear un enfoque de capacidades “[…] aclara la importancia de discutir las oportunidades desiguales
en términos de inequidad, en lugar de desigualdad, para subrayar la naturaleza moral de las
desigualdades” (Frohlich & Abel, 2014, p. 199). Esto pone en primer plano la importancia de esforzarse
porequidad ocupacional: condiciones en las que la libertad sustantiva de acceder plena y
equitativamente a las oportunidades ocupacionales necesarias para satisfacer las necesidades y
derechos laborales a la salud y el bienestar esté disponible para todas las personas, de manera
equitativa, independientemente de sus diferencias.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 391


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

7 Comentarios finales
El trabajo de los epidemiólogos y otros investigadores sociales y de la salud demuestra, de manera
inequívoca, la inseparabilidad de la salud humana y las condiciones sociales. La acción sobre los
determinantes sociales de la salud a través de la atención de las injusticias ocupacionales se ha visto
obstaculizada por los modelos teóricos dominantes de la terapia ocupacional, que describen las fuerzas
sociales, económicas y políticas como periféricas y divisibles de los individuos, y por los modos de
práctica occidentales, que se esfuerzan por permitir que los clientes individuales aumentar sus
capacidades sin atender su acceso injusto e inequitativo a las oportunidades o las circunstancias
inequitativas de sus vidas y de los colectivos de los que forman parte.
Las cuestiones de los derechos ocupacionales, de la negación de los derechos ocupacionales (es
decir, las injusticias ocupacionales) y de las desigualdades/inequidades en las oportunidades
ocupacionales deben ser temas fundamentales para la profesión internacional de terapia ocupacional,
cuya preocupación más apremiante seguramente debe ser: ¿cómo pueden los terapeutas ocupacionales
abordar de manera efectiva los determinantes sociales de la ocupación de modo que todas las personas
tengan la capacidad de participar en ocupaciones significativas que contribuyan positivamente a su
propio bienestar y al bienestar de sus comunidades, como es su derecho. Tal enfoque de la práctica
basado en los derechos requiere que la profesión considere cómo los terapeutas ocupacionales pueden
servir mejor a los más necesitados: aquellos que tienen menos acceso a las oportunidades
ocupacionales, aquellos cuyo bienestar está en peligro como consecuencia de las injusticias
ocupacionales, y aquellos cuya necesidad de servicios, recursos y apoyos de terapia ocupacional es
mayor, pero cuyo acceso a menudo es menor. Responder a estos desafíos requiere que aquellos en el
Norte y el Sur Globales se basen en el conocimiento de los demás y se basen en las experiencias de los
demás.

Agradecimientos
Es un honor para mí contribuir a la Revista Brasileña de Terapia Ocupacional, y
estoy sinceramente agradecido al Dr. Vagner dos Santos, quien me animó a
escribir este artículo y emprendió la enorme tarea de traducir mis palabras al
portugués.

Referencias

Alburquerque, D. y Chana, P. (2011). La comunidad CETRAM: construyendo vínculos para el cambio social. En
F. Kronenberg, N. Pollard y D. Sakellariou (Eds.),Terapias ocupacionales sin fronteras, hacia una
ecología de prácticas ocupacionales(págs. 163-170). Edimburgo: Elsevier.
Backman, CL (2004). Equilibrio ocupacional: explorando las relaciones entre las ocupaciones diarias y
su influencia en el bienestar.Revista canadiense de terapia ocupacional,71(4), 202-209.

Bailliard, A. (2013). Acostado: miedo e injusticia para los inmigrantes latinos en Smalltown, EE. UU.Diario de
Ciencias ocupacionales,20(4), 342-356.

Bailliard, A. (2016). Justicia, diferencia y capacidad de funcionamiento.Revista de Ciencias Ocupacionales,


23(1), 3-16.
Balsam, KF, Molina, Y., Beadnell, B., Simoni, J. y Walters, K. (2011). Medición de minorías múltiples
Estrés: la escala de microagresiones de personas LGBT de color.Psicología de la diversidad cultural y las minorías
étnicas,17(2), 163-174.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 392


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Barnes, C. (1991).Las personas con discapacidad en Gran Bretaña y la discriminación: un caso para la legislación contra la discriminación.

Londres: C. Hurst & Company.

Barros, DD, Ghirardi, MIG y Lopes, RE (2005). La terapia social ocupacional: un recorrido socio-histórico
perspectiva. En F. Kronenberg, SS Algado y N. Pollard (Eds.),Terapia ocupacional sin fronteras
(págs. 140-151). Edimburgo: Elsevier.

Barros, DD, Ghirardi, MIG, Lopes, RE y Galheigo, SM (2011). Experiencias brasileñas en lo social
terapia ocupacional. En F. Kronenberg, N. Pollard y D. Sakellariou (Eds.),Terapias ocupacionales sin
fronteras, hacia una ecología de prácticas ocupacionales(págs. 209-2015). Edimburgo: Elsevier.

Baum, F. y Fisher, M. (2014). Por qué la promoción de la salud conductual perdura a pesar de su fracaso para reducir
inequidades en salud.Sociología de la Salud y la Enfermedad,36(2), 213-225.

Beagan, BL y Etowa, J. (2009). El impacto del racismo cotidiano en las ocupaciones de África
mujeres canadienses.Revista canadiense de terapia ocupacional,76(4), 285-293.

Bergan-Gander, R. y Von Kürthey, H. (2006). Orientación sexual y ocupación: hombres homosexuales y


Experiencias vividas de participación ocupacional de las mujeres.Revista británica de terapia ocupacional, 69
(9), 402-408.

Björnsdóttir, K. y Traustadóttir, R. (2010). ¿Atrapado en la tierra de la discapacidad? la intersección del aprendizaje


dificultades, clase, género y religión.Discapacidad y Sociedad,25(1), 49-62.

Braveman, P. (2012). Estamos fallando en la equidad en salud porque estamos fallando en la equidad.australiano y
Revista de salud pública de Nueva Zelanda,36(6), 515. http://dx.doi.org/10.1111/
j.1753-6405.2012.00949.x.

Broderick, K. (2004). Abuelas afectadas por el VIH/SIDA: nuevos roles y ocupaciones. En R.Watson &
L. Swartz (Eds.),Transformación a través de la ocupación: hacia un Prototipo(págs. 233-253). Filadelfia:
Whurr Publishers.

Brunner, R. (2017). ¿Por qué las personas con trastornos mentales tienen malos resultados sociales: cuatro lecciones de la
enfoque de capacidades.Ciencias Sociales y Medicina,19, 160-167.

Asociación Médica Canadiense – CMA. (2013).Atención médica en Canadá: ¿qué nos enferma?recuperado
en 27 de enero de 2020, de https://www.cma.ca/Assets/assets-library/.../What-makes-
ussick_en.pdf

Clark, FA y Jackson, J. (1989). La aplicación de la heurística negativa de la ciencia ocupacional en la


tratamiento de personas con infección por Inmunodeficiencia Humana.Terapia Ocupacional en el Cuidado de la Salud,
6(4), 69-91.

Cleaver, SR (2016).Encuentros poscoloniales con la discapacidad: exploración de la discapacidad y formas de avanzar juntos
con personas con discapacidad en el oeste de Zambia(Tesis de doctorado). Universidad de Toronto, Toronto.

Connell, J., O'cathain, A. y Brazier, J. (2014). Midiendo la calidad de vida en salud mental: ¿estamos preguntando?
las preguntas correctas?Ciencias Sociales y Medicina,120,
12-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.08.026.

Connell, R. (2007).Teoría sureña: la dinámica global del conocimiento en las ciencias sociales. Cambridge: Política.

Crawford, E., Turpin, M., Nayar, S., Steel, E. y Durand, JL (2016). Lo estructural-personal
interacción: privación ocupacional y solicitantes de asilo en Australia.Revista de Ciencias Ocupacionales, 23
(3), 321-338. http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2016.1153510.

Diamond, J. y Gordon, I. (2017). Artesanía comunitaria: un recurso sostenible que contribuye a la salud,
bienestar y cohesión comunitaria. En D. Sakellariou & N. Pollard (Eds.),Terapias ocupacionales sin
fronteras: integrando la justicia con la práctica(págs. 468-475). Edimburgo: Elsevier.

Dowers, E., White, C., Kingsley, J. y Swenson, R. (2019). Experiencias transgénero de ocupación y
el entorno.Revista de Ciencias Ocupacionales,26(4), 496-510.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 393


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Du Toit, SHJ, Casteleijn, D., Adams, F. y Morgan-Brown, M. (2019). Justicia ocupacional dentro
entornos residenciales de atención a la tercera edad: es hora de centrarse en un enfoque colectivo.Revista británica de terapia

ocupacional,82(9), 578-581.

Dubois, JL y Trani, JF (2009). Extender el paradigma de la capacidad para abordar la complejidad de


discapacidad.Alterar: Revista europea de investigación sobre discapacidad,3(3),
192-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.alter.2009.04.003.

Duncan, EAS, Paley, J. y Eva, G. (2007). Intervenciones complejas y sistemas complejos en


terapia ocupacional.Revista británica de terapia ocupacional,70(5), 199-206.
Durocher, E., Gibson, BE y Rappolt, S. (2014). Justicia ocupacional: una revisión conceptual.Diario de
Ciencias ocupacionales,21(4), 418-430.

Eklund, M., Orban, K., Argentzell, E., Bejerholm, U., Tjörnstrand, C., Erlandsson, LK y Håkansson,
C. (2017). El vínculo entre los patrones de las ocupaciones diarias y el equilibrio ocupacional: aplicaciones
dentro de la ciencia ocupacional y la práctica de la terapia ocupacional.Revista escandinava de terapia
ocupacional,24(1), 41-56.

Emery-Whittington, I. y Te Maro, B. (2018). Descolonizar la ocupación: hacer que el cambio social ayude
nuestros antepasados descansan y nuestros descendientes prosperan.Revista de terapia ocupacional de Nueva Zelanda,sesenta y cinco(1), 12-19.

Entwistle, VA y Watt, IS (2013). Tratar a los pacientes como personas: un enfoque de capacidades para apoyar
prestación de cuidados centrados en la persona.El Diario Americano de Bioética,13(8), 29-39.

Frier, A., Barnett, F. y Devine, S. (2017). La relación entre los determinantes sociales de la salud y
rehabilitación de condiciones neurológicas: una revisión sistemática.Discapacidad y Rehabilitación,39
(10), 941-948. http://dx.doi.org/10.3109/09638288.2016.1172672.

Frohlich, KL y Abel, T. (2014). Justicia ambiental y prácticas de salud: comprender cómo la salud
las desigualdades surgen a nivel local.Sociología de la Salud y la Enfermedad,36(2),
199-212. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9566.12126.

Galheigo, SM (2005). La terapia ocupacional y el campo social. Aclaración de conceptos e ideas. en f


Kronenberg, SS Algado y N. Pollard (Eds.),Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los
sobrevivientes(págs. 87-98). Edimburgo: Elsevier.

Galheigo, SM (2011a). ¿Lo que hay que hacer? Responsabilidades y desafíos de la terapia ocupacional
en materia de derechos humanos.Revista australiana de terapia ocupacional,58(2), 60-66.

Galheigo, SM (2011b). La terapia ocupacional en el campo social: conceptos y consideraciones críticas. En


F. Kronenberg, SS Algado y N. Pollard (Eds.),Terapias ocupacionales sin fronteras, hacia una
ecología de prácticas ocupacionales(págs. 47-56). Edimburgo: Elsevier.
Galheigo, SM (2014). Una perspectiva crítica en terapia ocupacional: discutiendo paradigmas de conocimiento
y practicar compromisos. EnCongreso WFOT 2014. Yokohama: WFOT.

Galheigo, SM (2018). Conceptos y supuestos de una perspectiva crítica en terapia ocupacional. En


Congreso WFOT 2018. Sudáfrica: WFOT.
Gallagher, M., Pettigrew, J. y Muldoon, O. (2015). Elección ocupacional de los jóvenes en una situación desfavorecida
comunidad.Revista británica de terapia ocupacional,78(10), 622-629.

Galvaán, R. (2015). La naturaleza contextualmente situada de la elección ocupacional: jóvenes marginados


Experiencias de adolescentes en Sudáfrica.Revista de Ciencias Ocupacionales,22(1), 39-53.

Gamieldien, F. y Van Niekerk, L. (2017). Venta ambulante en Sudáfrica: un emprendimiento


ocupación.Revista sudafricana de terapia ocupacional,47(1), 24-29.
Gerlach, AJ, Teachman, G., Laliberte-Rudman, D., Aldrich, RM y Huot, S. (2018). En expansión
más allá del individualismo: abordando perspectivas críticas sobre la ocupación.Revista escandinava de
terapia ocupacional,25(1), 35-43.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 394


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Godoy-Vieira, A., Soares, CB, Cordeiro, L., & Campos, CMS (2018). Inclusivo y emancipador
enfoques de la práctica de la terapia ocupacional en contextos de uso de sustancias.Revista canadiense
de terapia ocupacional,85(4), 307-317.

Graham, L., Moodley, J. y Selipsky, L. (2013). El nexo discapacidad-pobreza y el caso de una capacidad
enfoque: evidencia de Johannesburgo, Sudáfrica.Discapacidad y Sociedad,28(3), 324-337.

Grech, S. (2012). Discapacidad y mundo mayoritario: un enfoque neocolonial. En D. Goodley, B. Hughes


y L. Davis (Eds.),Discapacidad y teoría social: nuevos desarrollos y direcciones(págs. 52-69). Nueva
York: Palgrave Macmillan.

Gretschel, P. y Galvaan, R. (2017). Uso de un enfoque centrado en el cliente en terapia ocupacional. En SA


Dsouza, R. Galvaan y EL Ramugondo (Eds.),Conceptos en terapia ocupacional: comprendiendo las
perspectivas del sur(págs. 237-247). India: Prensa universitaria.

Gupta, J. (2016). Mapeo de las ideas en evolución de la justicia ocupacional: un análisis crítico.OTJR:
Ocupación, Participación y Salud,36(4), 179-194.
Hammell, KW (2008). Reflexiones sobre... el bienestar y los derechos laborales.Revista canadiense de
Terapia ocupacional,75(1), 61-64. http://dx.doi.org/10.2182/cjot.07.007.
Hammell, KW (2009a). Textos sagrados: una exploración escéptica de los supuestos que sustentan las teorías
de ocupaciónRevista canadiense de terapia ocupacional,76(1), 6-13.

Hammell, KW (2009b). ¿Autocuidado, productividad y ocio, o dimensiones de la experiencia ocupacional?


repensar las “categorías” ocupacionales.Revista canadiense de terapia ocupacional,76(2), 107-114.

Hammell, KW (2011). Resistir al imperialismo teórico en las disciplinas de la ciencia ocupacional y


terapia ocupacional.Revista británica de terapia ocupacional,74(1), 27-33.

Hammell, KW (2015a). Calidad de vida, participación y derechos laborales: una perspectiva de capacidades.
Revista australiana de terapia ocupacional,62(2), 78-85.

Hammell, KW (2015b). Respetar la sabiduría global: mejorar la relevancia cultural de la ocupación


base teórica de la terapia.Revista británica de terapia ocupacional,78(11), 718-721.

Hammell, KW (2015c). Si la salud humana se ve afectada por las oportunidades ocupacionales (y lo es), ¿cuáles son
estamos haciendo sobre la pobreza?Terapia ocupacional ahora,17(5), 14-15.

Hammell, KW (2017). Reflexiones críticas sobre la justicia ocupacional: hacia un enfoque de derechos para
oportunidades ocupacionales.Revista canadiense de terapia ocupacional,84(1), 47-57.

Hammell, KW (2019). Construir una terapia ocupacional relevante a nivel mundial a partir de la fuerza de nuestros
diversidad.Boletín de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales,75(1), 13-26.

Hammell, KW (2020).Compromiso con la vida: perspectivas críticas sobre la ocupación, los derechos y el bienestar.
Ottawa: CAOT.
Hammell, KW y Beagan, B. (2017). Injusticia ocupacional: una crítica.Revista canadiense de
Terapia ocupacional,84(1), 58-68.
Hammell, KW e Iwama, MK (2012). Bienestar y derechos laborales: un imperativo para los críticos
terapia ocupacional.Revista escandinava de terapia ocupacional,19(5), 385-394.
Harnacke, C. (2013). Discapacidad y capacidad: explorando la utilidad de Martha Nussbaum
enfoque de capacidades para la convención de derechos de las personas con discapacidad de la ONU.Revista de derecho, medicina y

ética, 41(4), 768-780.

Hasselkus, BR (2004). Prefacio. En R. Watson y L. Swartz (Eds.),Transformación a través de la ocupación


(págs. xiii-xv). Londres: Whurr.

Hocking, C. (2012). Ocupaciones a través del espejo: reflexionando sobre los científicos ocupacionales
supuestos ontológicos. En GE Whiteford y C. Hocking (Eds.),Ciencias del trabajo: sociedad,
inclusión, participación(págs. 34-66). Oxford: Wiley-Blackwell.
Hocking, C. (2017). La justicia ocupacional como justicia social.Revista de Ciencias Ocupacionales,24(1), 29-42.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 395


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Ingvarsson, L., Egilson, ST y Skaptadottir, UD (2016). “Quiero una vida normal como todo el mundo”:
vida cotidiana de los solicitantes de asilo en Islandia.Revista escandinava de terapia ocupacional,23(6), 416-424.

Iwama, MK (2006).El modelo Kawa: terapia ocupacional culturalmente relevante. Edimburgo: Elsevier. Kallen, E.

(2004).Desigualdad social y justicia social: una perspectiva de derechos humanos. Basingstoke: Palgrave.

Kielhofner, G. (2008).Un modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Baltimore: Lippincott.

Kinsella, EA y Durocher, E. (2016). Justicia ocupacional: imaginación moral, reflexión crítica y


praxis política.OTJR: Ocupación, Participación y Salud,36(4), 63-166.
Krieger, N. (2012). Métodos para el estudio científico de la discriminación y la salud: un enfoque ecosocial.
Revista estadounidense de salud pública,102(5), 936-945.

Kronenberg, F. y Pollard, N. (2005). Superar el apartheid ocupacional: una exploración preliminar de


la naturaleza política de la terapia ocupacional. En F. Kronenberg, SS Algado y N. Pollard (Eds.), Terapia
ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los sobrevivientes(págs. 58-86). Edimburgo: Elsevier.

Levack, W. y Thornton, K. (2017). Oportunidades para una vida significativa para adultos en edad de trabajar con
condiciones neurológicas que viven en centros residenciales de atención para personas mayores: una revisión de la

investigación cualitativa. Revista británica de terapia ocupacional,80(10), 608-619.

Lim, KH y Duque, RL (2011). El reto de la terapia ocupacional en Asia para convertirse en un


profesión inclusiva, relevante y progresista. En F. Kronenberg, N. Pollard y D. Sakellariou (Eds.), Terapia
ocupacional sin fronteras: thacia una ecología de prácticas basadas en la ocupación(págs. 103-112).
Edimburgo: Elsevier.

Lukachko, A., Hatzenbuehler, ML y Keyes, KM (2014). Racismo estructural y miocardio.


infarto en los Estados Unidos.Ciencias Sociales y Medicina,103, 42-50.

MacDonald, C. (2002). La autonomía de enfermería como relacional.Ética de enfermería,9(2), 194-201.

MacLachlan, M., Mannan, H. y Mcveigh, J. (2016). Discapacidad y salud inclusiva. En EG Iriarte, R.


McConkey y R. Gilligan (Eds.),Discapacidad y derechos humanos: perspectivas globales(págs. 150-172).
Londres: Palgrave.

Magalhães, L. y Galheigo, SM (2010). Habilitar la comunicación internacional entre brasileños


Terapeutas ocupacionales: búsqueda de consenso sobre la terminología ocupacional.Terapia Ocupacional
Internacional,17(3), 113-124.

Magalhães, L., Farias, L., Rivas-Quarneti, N., Alvarez, L., & Malfitano, APS (2019). El
desarrollo de la ciencia ocupacional fuera de la esfera anglófona: promulgación de la colaboración global. Revista
de Ciencias Ocupacionales,26(2), 181-192.

Malfitano, APS, Lopes, RE, Borba, PLO y Magalhães, L. (2014a). Lecciones de la experiencia
de terapeutas ocupacionales brasileños involucrados en la elaboración e implementación de políticas sociales:
construyendo un diálogo con terapeutas ocupacionales canadienses.Terapia ocupacional ahora,dieciséis, 10-12.

Malfitano, APS, Lopes, RE, Magalhães, L. y Townsend, EA (2014b). Sociolaboral


terapia: conversaciones sobre una experiencia brasileña.Revista canadiense de terapia ocupacional,
81(5), 298-307.

Malfitano, APS, Souza, RGM y Lopes, RE (2016). La justicia ocupacional y sus relacionados
conceptos: una revisión de alcance histórico y temático.OTJR: Ocupación, Participación y Salud,
36(4), 167-178. http://dx.doi.org/10.1177/1539449216669133.
Malfitano, APS, Souza, RGM, Townsend, EA y Lopes, RE (2019). hacer justicia ocupacional
los conceptos informan la práctica de los terapeutas ocupacionales? Revista canadiense de terapia ocupacional,86(4),
299-312.

Marmota, M. (2004). El síndrome del estatus: cómo la posición social afecta nuestra salud y longevidad. Nueva York:
Bosquecillo.

Marmota, M. (2015).La brecha en salud: el desafío de un mundo desigual. Londres: Bloomsbury.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 396


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Marmot, M., Friel, S., Bell, R., Houweling, TA y Taylor, S. (2008). Cerrando la brecha en una generación:
equidad en salud a través de la acción sobre los determinantes sociales de la salud.Lanceta,372(9650),
1661-1669. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61690-6.

Marmota, MG y Bell, RG (2011). Mejorar la salud: determinantes sociales y elección personal.


Revista americana de medicina preventiva,40(1), S73-S77.

Marmot, M., Allen, J., Bell, R., Bloomer, E. y Goldblatt, P. (2012). Revista europea de la OMS sobre
determinantes de la salud y la brecha de la salud: en nombre del Consorcio para la Revisión Europea de los
Determinantes Sociales de la Salud y la Brecha de la Salud. La lanceta,380, 1011-1029.

Martín, IZ, Martos, JAF, Millares, PM, & Björklund, A. (2015). cultura de la terapia ocupacional
visto a través de la lente multifocal del trabajo de campo en diversas áreas rurales.Revista escandinava
de terapia ocupacional,22(2), 82-94.

Marx, K. (1964).Primeros escritos. Nueva York: McGraw-Hill.

Masuda, JR, Polonia, B. y Baxter, J. (2010). Alcanzando la justicia en salud ambiental: canadiense
experiencias para una agenda integral de investigación, política y promoción de la salud.Promoción de
la Salud Internacional,25(4), 453-463.

Mitra, S. (2014). Reconciliando el enfoque de capacidad y la CIF: una respuesta.Alterar: Revista europea de
Investigación sobre discapacidad,8(1), 24-29.

Murthi, K. y Hammell, KW (2018). Escudriñar la aplicabilidad de la clasificación dominante de


ocupaciones en el autocuidado, la productividad y el ocio en el contexto del sistema de castas en la India. En
Congreso WFOT 2018. Sudáfrica: WFOT.

Murthi, KM (2019). Evolución de la práctica de la terapia ocupacional en la India: una visión general de la historia
Fundamento y práctica actual.Anales de Terapia Ocupacional Internacional,2(3), 141-148.

Nelson, A. (2009). Aprendiendo del pasado, mirando hacia el futuro: Explorando nuestro lugar con Indígenas
australianos.Revista australiana de terapia ocupacional, 56(2),97-102.

Neufeldt, AH (1999). “Apariencias” de discapacidad, discriminación y transformación de


prácticas del servicio de rehabilitación. En RL Leavitt (Ed.),Rehabilitación transcultural: una perspectiva
internacional(págs. 25-36). Londres: WB Saunders.

Nilsson, I. y Townsend, E. (2010). Justicia ocupacional: uniendo la teoría y la práctica.escandinavo


Revista de Terapia Ocupacional,17(1), 57-63.
Óliver, M. (1990).La política de la invalidez. Basingstoke: Macmillan.
Onken, SJ, Craig, CM, Ridgway, P., Ralph, RO y Cook, JA (2007). un analisis de la
definiciones y elementos de recuperación: una revisión de la literatura.Revista de rehabilitación psiquiátrica,
31(1), 9-22.

Ottersen, OP, Dasgupta, J., Blouin, C., Buss, P., Chongsuvivatwong, V., Frenk, J., Fukuda-Parr, S.,
Gawanas, BP, Giacaman, R., Gyapong, J., Leaning, J., Marmot, M., McNeill, D., Mongella, GI, Moyo, N.,
Møgedal, S., Ntsaluba, A., Ooms, G., Bjertness, E., Lie, AL, Moon, S., Roalkvam, S., Sandberg, KI y
Scheel, IB (2014). Los orígenes políticos de la inequidad en salud: perspectivas de cambio. Lanceta,
383(9917), 630-667.
Oxfam. (2016).Una economía para el 1%. Recuperado el 18 de enero de 2016, de www.oxfam.org

Pachankis, JE, Hatzenbuehler, ML y Starks, TJ (2014). La influencia del estigma estructural y


Sensibilidad de rechazo en el uso diario de tabaco y alcohol de hombres jóvenes de minorías sexuales.Ciencias Sociales y
Medicina,103, 67-75.

Pereira, RB (2017). Hacia una terapia ocupacional inclusiva: introduciendo el enfoque CORE para
práctica inclusiva y centrada en la ocupación.Revista australiana de terapia ocupacional,64(6), 429-435.

Pickett, KE y Wilkinson, RG (2010). Desigualdad: una fuente poco reconocida de enfermedad mental
y angustiaEl Diario Británico de Psiquiatría,197(6), 426-428.

Pickett, KE y Wilkinson, RG (2015). Desigualdad de ingresos y salud: una revisión causal.Ciencias Sociales
& Medicamento,128, 316-326.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 397


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Pitonyak, JS, Mroz, TM y Fogelberg, D. (2015). Ampliar el pensamiento centrado en el cliente para incluir
determinantes sociales: un escenario práctico basado en la ocupación de amamantar.Revista
escandinava de terapia ocupacional,22(4), 277-282.

Restall, G., Schroeder, NJM y Dubé, CD (2018). La perspectiva de la equidad para la terapia ocupacional: una
herramienta de desarrollo y evaluación de programas.Revista canadiense de terapia ocupacional,85(3), 185-195.

Robeyns, I. (2005). El enfoque de la capacidad: un estudio teórico.Revista de Desarrollo Humano,6(1),


93-114.
Rudman, DL (2013). Poniendo en práctica el potencial crítico de la ciencia ocupacional: problematizando el
“individualización de la ocupación”.Revista de Ciencias Ocupacionales,20(4), 298-313.

Rudman, DL (2015). Situar la ocupación en las relaciones sociales de poder: posibilidades ocupacionales,
discriminación por edad y la “elección” de jubilación.Revista sudafricana de terapia ocupacional,45(1), 27-33.

Ryff, CD y Singer, B. (1998). Los contornos de la salud humana positiva.Consulta psicológica,9(1), 1-


28
Sakellariou, D. y Pollard, N. (2009). Tres sitios de conflicto y cooperación: clase, género y sexualidad.
En N. Pollard, D. Sakellariou y FA Kronenberg (Eds.),Una práctica política de la terapia ocupacional (págs.
69-89). Edimburgo: Elsevier.

Santos, BS (2014).Epistemologías del Sur: justicia contra epistemicidio. Colorado: Paradigma


Editores.
Santos, V. (2016). La terapia ocupacional en Sudamérica: un panorama de sus antecedentes, actualidad
situación y algunos temas contemporáneos. En D. Sakellariou & N. Pollard (Eds.),Terapias
ocupacionales sin fronteras: integrando la justicia con la práctica(págs. 203). Edimburgo: Elsevier.

Sen, A. (1985).Productos básicos y capacidades. Ámsterdam: Holanda Septentrional. Sen, A.

(1999).El desarrollo como libertad. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Sen, A. (2005). Derechos humanos y capacidades.Revista de Desarrollo Humano,6(2), 151-166. Sen, A.

(2010, 2 de abril). Los contratos no cuadran con la vida real.El guardián semanal, Londres, p.19.

Simó-Algado, S., Mehta, N., Kronenberg, F., Cockburn, L., & Kirsh, B. (2002). Terapia ocupacional
Intervención con niños sobrevivientes de guerra.Revista canadiense de terapia ocupacional,69(4),
205-217.

Smith, ML y Seward, C. (2009). La ontología relacional del enfoque de capacidades de Amartya Sen:
incorporando las causas sociales e individuales.Revista de Desarrollo Humano y Capacidades,10(2),
213-235.

Stadnyk, R., Townsend, EA y Wilcock, AA (2010). Justicia ocupacional. En CH Christiansen y


EA Townsend (Eds.),Introducción a la ocupación: el arte y la ciencia de vivir(págs. 329-358). Río
Upper Saddle: Educación Pearson.

Stewart, F. (2005). Grupos y capacidades.Revista de Desarrollo Humano,6(2), 185-204.

Taff, SD, Bakhshi, P. y Babulal, GM (2014). El marco de Responsabilidad-Bienestar-Ética: un


nuevo fundamento filosófico para la terapia ocupacional.Revista canadiense de terapia ocupacional, 81
(5), 320-329.

Tajer, D. (2003). Medicina social latinoamericana: raíces, desarrollo durante la década de 1990 y actualidad
retosRevista estadounidense de salud pública,93(12), 2023-2027.

Thoits, Pensilvania (2010). Estrés y salud: principales hallazgos e implicaciones políticas.Revista de Salud y
Comportamiento social,51(1), S41-S53.

Townsend, E. y Wilcock, A. (2004a). Justicia ocupacional y práctica centrada en el cliente: un diálogo en


progreso.Revista canadiense de terapia ocupacional,71(2), 75-87.

Townsend, E. y Wilcock, A. (2004b). Justicia ocupacional. En C. Christiansen y E. Townsend (Eds.),


Una introducción a la ocupación: el arte y la ciencia de vivir(págs. 243-273). Calle: Prentice Hall.

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 398


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Townsend, EA y Polatajko, H. (2007).Habilitación de la ocupación II: avance de una visión de terapia ocupacional
por la salud, el bienestar y la justicia a través de la ocupación. Ottawa: Publicaciones CAOT ACE.

Townsend, EA (2012). Límites y puentes para la salud mental del adulto: crítica ocupacional y
capacidades perspectivas de justicia.Revista de Ciencias Ocupacionales,19(1), 8-24.

Trani, JF, Bakhshi, P. y Rolland, C. (2011a). Capacidades, percepción de bienestar y desarrollo


esfuerzo: alguna evidencia de Afganistán.Estudios de desarrollo de Oxford,39(4), 403-426.

Trani, JF, Bakhshi, P., Bellanca, N., Biggeri, M. y Marchetta, F. (2011b). discapacidades a través de la
lente del enfoque de capacidades: implicaciones para las políticas públicas.Alterar: Revista europea de investigación sobre

discapacidad,5(3), 143-157.

Trani, JF, Bakhshi, P., Brown, D., López, D. y Gall, F. (2018). La discapacidad como privación de
capacidades: estimación utilizando una encuesta a gran escala en Marruecos y Túnez y un enfoque de
variable instrumental.Ciencias Sociales y Medicina,211, 48-60.

Trani, JF, Bakhshi, P., Noor, AA y Mashkoor, A. (2009). ¿Falta de voluntad o de camino? Tomar una
enfoque de capacidad para analizar las deficiencias de la política de discapacidad y garantizar el impacto del programa en
afganistán.Revista europea de investigación para el desarrollo,21(2), 297-319.

Venkatapuram, S. (2011).Justicia en salud. Cambridge: Política.

Wagman, P., Håkansson, C. y Björklund, A. (2012). Equilibrio ocupacional tal como se utiliza en
terapia: un análisis de concepto.Revista escandinava de terapia ocupacional,19(4), 322-327.

Wagman, P., Håkansson, C. y Jonsson, H. (2015). Equilibrio ocupacional: investigación actual y


brechas de conocimiento identificadas.Revista de Ciencias Ocupacionales,22(2), 160-169.

Watson, R. y Duncan, EM (2010). El 'derecho' a la participación ocupacional en presencia de


pobreza crónica.Boletín de la WFOT,62(1), 26-32.

Watson, R. y Swartz, L. (2004).Transformación a través de la ocupación. Londres: Whurr.

Whiteford, G. (2000). Privación ocupacional: desafío global en el nuevo milenio.diario británico


de Terapia Ocupacional,63(5), 200-204.
Whiteford, G. (2014). Promulgar la justicia ocupacional en la investigación y el desarrollo de políticas. En D. Pierce
(Ed.),Ciencias ocupacionales para terapia ocupacional(págs. 169-178). Vía: Slack
Wilcock, A. y Townsend, E. (2000). Justicia ocupacional: terminología ocupacional interactiva
diálogo.Revista de Ciencias Ocupacionales,7(2), 84-86.

Wilcock, AA (1998).Una perspectiva ocupacional de la salud.Thorofare: Slack.

Wilcock, AA y Hocking, C. (2015).Una perspectiva ocupacional de la salud.. Thorofare: Slack.

Wilcock, AA y Townsend, EA (2014). Justicia ocupacional. En BA Boyt Schell, G. Gillen & M.


Scaffa (Eds.),La terapia ocupacional de Willard & Spackman(págs. 541-552). Filadelfia: Lippincott
Williams & Wilkins.

Wildman, SM y Davis, AD (1995). Lenguaje y silencio: haciendo visibles los sistemas de privilegio. en r
Delgado (ed.),Teoría crítica de la raza: la vanguardia(págs. 573-579). Filadelfia: Temple University Press.

Wilkinson, R. y Pickett, K. (2010).El nivel de burbuja: por qué la igualdad es mejor para todos. Londres: pingüino.

Wilkinson-Meyers, L., Brown, PM, Mcneill, R., Reeve, J., Patston, P. y Baker, R. (2015). para vivir un
vida ordinaria: necesidades de recursos y costos adicionales para personas con discapacidad física.Discapacidad y
Sociedad,30(7), 976-990.

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales – WFOT. (2014).Federación Mundial de Profesionales


Declaración de posición de los terapeutas: desplazamiento humano. Londres: WFOT.

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales – WFOT. (2019).Federación Mundial de Profesionales


Declaración de posición de los terapeutas: terapia ocupacional y derechos humanos. Londres: WFOT.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018).Los determinantes sociales de la salud. Genebra: OMS.
Recuperado el 17 de marzo de 2018, de www.who.int/social_determinants/sdh_definition/en

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 399


Acción sobre los determinantes sociales de la salud: promoción de la equidad ocupacional y los derechos laborales

Yáñez, R., & Zúñiga, Y. (2018). El derecho y la justicia ocupacional: insumos para la comprensión de
discapacidad en Chile.Revista de Ciencias Ocupacionales,25(4), 520-529.

Yang, S., Shek, MP, Tsunaka, M. y Lim, HB (2006). Influencias culturales en la terapia ocupacional
práctica en Singapur: un estudio piloto.Terapia Ocupacional Internacional,13(3), 176-192.

Yazdani, F. (2017). Poseer teorías y conceptos de terapia ocupacional: ¡usar tu propio abrigo! en d
Sakellariou y N. Pollard (Eds.),Terapias ocupacionales sin fronteras: integrando la justicia con la
práctica(págs. 95 -101). Edimburgo: Elsevier.

Yerxa, EJ (2000). Ciencia ocupacional: un renacimiento del servicio a la humanidad a través del conocimiento.
Terapia Ocupacional Internacional,7(2), 87-98.

Autor correspondiente
Karen Whalley Hammell
correo electrónico: ik.hammell@sasktel.net

Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 378-400, 2020 400

También podría gustarte