Está en la página 1de 11

Principios, funciones y ámbitos de la

terapia ocupacional
“La Terapia Ocupacional es una profesión que brinda respuesta a personas, grupos y/o
comunidades que presentan dificultades permanentes o transitorias para desarrollar las
ocupaciones inherentes a su proyecto de vida” (Asociación Argentina de Terapistas
Ocupacionales)

Para Willard y Spackman (2016), la terapia ocupacional es el arte y la ciencia de


ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria que sean importantes
para su salud y su bienestar, a través de la participación en ocupaciones valiosas. Se
habla de una simbiosis de arte y ciencia. El arte queda reflejado en nuestra filosofía de
intervención, y la ciencia se expresa en nuestros modelos teóricos y en nuestra labor de
investigación.

La participación ocupacional ocurre individualmente o con otros. Es importante


reconocer que las personas pueden ser autónomos para decidir la cantidad de asistencia
que reciben para completar las actividades.

¿Qué más hace Gabriel? Come y bebe solo (alimentación), va a la escuela


(participación en educación formal), se desplaza con una silla de ruedas adaptada a él
(movilidad funcional), lee, escribe, dibuja (vinculado con la actividad escolar) y juega
(participación en actividades de juego). Aclaramos, entre paréntesis, la denominación
que el marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional (AOTA, 2014) da a cada
una de las actividades, para que nos vayamos familiarizando con la terminología técnica
específica.

Los profesionales de terapia ocupacional deben basar su trabajo en un conocimiento


minucioso de la ocupación y su papel sobre la salud.

¿Qué actividades realizamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos?
Para que el conocimiento ocupacional, fundado en la experiencia personal, sea útil, a los
profesionales de la terapia ocupacional, requiere examen y reflexión:

 ¿qué hacemos?
 ¿cómo lo hacemos?
 ¿cuándo lo hacemos?
 ¿dónde?
 ¿qué significado tiene para nosotros eso que hacemos?
 ¿con quién más lo hacemos?
 ¿qué capacidades requiere de nosotros?
 ¿qué aprendizajes se ponen en juego?
¿cuánto cuesta hacerlo?
 ¿es difícil o fácil?
 ¿cómo ha cambiado esta ocupación con el tiempo? y
 ¿qué hubiera sucedido, si no hubiéramos tenido la posibilidad de realizar esta
actividad?

“La observación de las ocupaciones de los otros enriquece el conocimiento que tiene el
profesional de terapia ocupacional acerca de la gama de posibilidades ocupacionales y
de respuestas humanas a las oportunidades ocupacionales”

El pensar la ocupación, desde adentro y desde afuera, permitirá empezar a pensar la


ocupación con todo su potencial y toda su complejidad.

 nacemos con una naturaleza ocupacional;


 si no utiliza su naturaleza ocupacional, la persona puede presentar disfunción; y
 la ocupación puede ser una herramienta terapéutica.

Principios que guían la práctica de terapia ocupacional


ámbitos de intervención profesional y los distintos tipos de prácticas:

1. Práctica centrada en el cliente:

en el centro de la terapia ocupacional, está el compromiso de focalizarse en la


persona y sus necesidades, apuntando a que pueda desarrollar su proyecto de vida.
En un modelo centrado en el paciente, cliente, usuario, persona (o como prefiera
denominarlo), este y el profesional participan en colaboración dentro del proceso
terapéutico. Los profesionales apuntan a comprender los sentimientos y prioridades
de las personas (Jimenez-Echenique, 2018), “así como el significado más profundo
de sus vidas a través de lo que Clark (1993) denominó relato de la historia
ocupacional”

2. Práctica centrada en la ocupación:

“La terapia ocupacional contemporánea destaca la participación ocupacional. Los


clientes buscan la terapia ocupacional porque necesitan ayuda para participar en las
ocupaciones que valoran. La práctica centrada en la ocupación se concentra en las
ocupaciones significativas seleccionadas por los clientes y realizadas en sus ámbitos
típicos.”

Ann Wilcock y Elizabeth Townsend, líderes de la terapia ocupacional, introdujeron el


concepto de justicia ocupacional para reconocer que todas las personas son seres
ocupacionales y que cubrir la necesidad de todas ellas de participar en una ocupación
significativa es una cuestión de justicia. Argumentan que todos los individuos tienen el
derecho a tener igualdad de oportunidades y de acceso a la participación social.

3. Práctica basada en la evidencia:

Este proceso implica la integración de la investigación en el proceso de razonamiento


clínico, para explicar el fundamento que subyace a las intervenciones y predecir
resultados probables o como afirmó Gray “hacer las cosas correctas de modo
correcto”. Además de hacer lo correcto, es fundamental poder explicar, de manera
clara, lo que hacemos, sobre todo al paciente y a su familia. La persona debe ser
informada de los beneficios, riesgos y resultados potenciales de cualquier intervención.

Los profesionales no solo deben examinar y evaluar sus intervenciones para ver si son
eficaces, sino que, también, deben estar dispuestos a realizar modificaciones en sus
intervenciones cuando la evidencia sugiere enfoques más eficaces que aquellos que
usualmente utilizan.
4. Práctica culturalmente relevante:

las intervenciones deben contemplar el entorno social, político y cultural en el que se


desarrolla el tratamiento. En la práctica, se debe reconocer que las ocupaciones están
implícitamente moldeadas por la cultura y, por lo tanto, la terapia ocupacional efectiva
debe considerar la cultura de la persona que solicita nuestros servicios.

Ámbitos de práctica profesional

Los terapeutas actuales trabajan con una amplia variedad de clientes en muchos
escenarios, existen ámbitos en donde la profesión tiene más trayectoria, como ocurre en
el área de la rehabilitación física y en salud mental, y otros no tan tradicionales, como la
intervención en salud comunitaria.

Todo el tiempo, nos vamos reinventando, siempre que el desempeño ocupacional esté o
pueda estar afectado en una persona, en un grupo o en una comunidad, puede intervenir
un terapista ocupacional.
Sobre nuestra práctica profesional

Incumbencias y legislación vigente


En la Ley N.° 27051, Ejercicio de la Profesión de Terapeutas Ocupacionales, Terapistas
Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional, se define al ejercicio profesional
como el análisis, evaluación, investigación y supervisión de teorías métodos, técnicas y
procedimientos en las que se implementen como recurso de intervención saludable las
actividades y ocupaciones que realizan las personas y comunidades en su vida cotidiana.

En la ley, lo primero significativo que se señala es la intervención centrada en las


ocupaciones que realizan las personas o que deberían realizar y, por distintos motivos,
no lo hacen, como en el caso de Gabriel.

¿Qué incumbencias entraron en juego en el tratamiento?


ejemplo, que se basan en lo que dicta la norma legal que analizamos:

 Realizaron acciones de rehabilitación de la salud, a través del estudio e


instrumentación de las actividades de cuidado de sí mismo, básicas
instrumentales, educativas y de tiempo libre.
 Realizaron entrenamiento con técnicas específicas de las destrezas necesarias
propias de las actividades y ocupaciones. Recordemos la descripción del modo
en que Gabriel logró funcionalidad para la actividad de alimentación, cuando
relataban que:

Ya puede comer solo. Sube el brazo a la mesa usando los músculos del cuello y
engancha la mano sobre una cuchara. Usando la orilla de la mesa y el borde del plato,
empuja poco a poco la cuchara hasta que llega a la boca. Para beber usa sorbete doblado

 Diseñaron, evaluaron y aplicaron métodos y técnicas para la recuperación y


mantenimiento de las capacidades funcionales biopsicosociales de Gabriel.
 Se confeccionaron ayudas técnicas y de tecnología de asistencia y se lo entrenó
en su uso. ejemplos. Posiblemente, una de estas ayudas técnicas haya facilitado
la realización de actividades a Gabriel
cabe preguntarse, ¿por qué debemos conocer la ley que regula nuestro
ejercicio profesional? ¿qué es lo que ella contiene?
Por un lado, define nuestra práctica, el foco de nuestro ejercicio profesional puesto en la
implementación de actividades y ocupaciones como recursos de intervención saludable.
En la ley, se aclara que la modalidad de trabajo responde preguntas como:

 ¿podemos trabajar de manera autónoma o en equipo inter o transdisciplinarios?;


 ¿de manera privada, en consultorio, podemos trabajar?;
 ¿quiénes pueden ejercer la profesión?;
 ¿cuál es el alcance de la profesión?;
 ¿cuáles nuestras incumbencias?;
 ¿hay especialidades?;
 ¿nos pueden sancionar o inhabilitar?;
 ¿cuáles son nuestros derechos como profesionales?;
 ¿y nuestros deberes y obligaciones?;
 ¿qué es lo que no podemos hacer?; y
 ¿dónde nos tenemos que registrar?

Ámbitos de terapia ocupacional


¿Dónde puede trabajar el terapista?

Tradicionalmente, la prestación de la terapia ocupacional abarca un campo amplio en el


que, cada vez más, encontramos propuestas de terapia ocupacional vinculadas a la APS
(atención primaria de la salud) y orientadas a la prevención primaria y a la prevención
primordial.

La actuación del terapeuta ocupacional puede llevarse a cabo en los contextos de salud
(hospitales, clínicas, consultorios, etc) y en la comunidad, en todo su amplio sentido.
Estas acciones y tareas deben estar vinculadas con las incumbencias profesionales
del T.O., las cuales ya estudiamos detalladamente, en nuestra ley de ejercicio
profesional.

Polonio de López, Durante Molina y Noya Amaíz (2003) clasifican nuestros ámbitos
de actuación en función del individuo, del nivel de atención y del tipo de prestación que
haga el profesional.

Clasificación:
En relación con el individuo:
Desde la terapia ocupacional, se puede prestar servicio profesional a todo individuo que
vea afectado su desempeño ocupacional o haya un riesgo potencial de que esto suceda.
El origen de este riesgo o de esta disfunción puede estar en las herramientas con las que
cuente la persona, la interacción que ella establezca con su entorno, las patologías que la
afecten y los elementos de su entorno humano y no humano que estén produciendo un
efecto negativo sobre su funcionamiento ocupacional. Este sería el caso de nuestra
intervención con Gabriel, quien tenía una situación de deprivación ocupacional muy
grave.

En relación con el nivel de atención:

la atención abarca la prestación en tres niveles: prevención, rehabilitación y


mantenimiento:

El profesional de Terapia Ocupacional aporta sus servicios a:

Las causas que propician el riesgo de disfunción ocupacional, con el fin de ayudar a
manejar de una manera más efectiva los elementos que originan dicho riesgo. [Ejemplo
de esto son los programas de prevención de caídas dirigidos a personas de la tercera
edad].

Aquellas situaciones que provocan procesos de disfunción ocupacional en el individuo y


donde surge la necesidad de que éste vuelva a ser competente. La Terapia Ocupacional
será de utilidad para restaurar (rehabilitar) o habilitar los aspectos del individuo que
afectan directamente a su área ocupacional.
Situaciones donde no hay posibilidad de mejora del comportamiento ocupacional pero
sí una manera de mantener el existente y evitar el deterioro. [Este es el caso de la
atención de pacientes con enfermedades terminales o degenerativas]. (Polonio de López,
Durante Molina y Noya Amaíz, 2003).

En relación con el tipo de prestación:

El objetivo final es siempre la persona desde el punto de vista ocupacional”

(Polonio de López, Durante Molina y Noya Amaíz, 2013) En muchos puestos de


trabajo, el T.O. deberá ejercer distintos tipos de prestación: por ejemplo, en un centro de
rehabilitación donde ejerza la función clínica deberá al mismo tiempo desarrollar
funciones de investigación sobre planes de intervención y tal vez también deba recibir
alumnos de la carrera y cumplir una función docente (Polonio de López, Durante
Molina y Noya Amaíz, 2013).

Clínica: Polonio de López, Durante Molina y Noya Amaíz (2003)entienden a la


prestación clínica como aquella intervención orientada por el plan de tratamiento
dirigido a un paciente en particular. también deberá desarrollar funciones
administrativas y de investigación. Generalmente, en los centros de salud se trabaja de
manera interdisciplinaria con otros profesionales que atienden al mismo paciente,
patologías complejas.

Formativa: esta prestación está vinculada con la docencia y abarca tanto la educación
formal (universitaria) como la informal (por ejemplo, a nuestros pacientes).

En muchos centros de salud, los T.O. reciben alumnos de las prácticas preprofesionales
y, en ese caso, deberán desarrollar una función docente. Pero, también, se cumple este
tipo de función en otros casos (más informales) dirigidos a otros profesionales que
dependen del servicio de T.O o a profesionales del equipo interdisciplinario que
necesiten conocer especificidades de nuestro abordaje, para facilitar el trabajo en equipo
e, incluso, cuando se le enseña al paciente y a la familia estrategias para mejorar el nivel
de funcionalidad en las actividades en el hogar.
Administrativa/gestora/organizativa: El T.O. puede ejercer esta función en distintos
niveles, nuestro campo de intervención es cada vez más amplio y no es infrecuente
contar con la presencia de T.O. en la coordinación de centros, en gestión de servicios
sociosanitarios y en cargos directivos de consultoras y centros de formación.

Consultora: Según Polonio de López, Durante Molina y Noya Amaíz (2013), pone en
juego su conocimiento y experiencia. La prestación de servicios de consultor implica
que el terapeuta posea una serie de habilidades dirigidas hacia la observación y el
análisis de datos relevantes.

Investigadora: en este caso, se trata del rol del T.O. como investigador. La
investigación tiende a enriquecer y ampliar el conocimiento sobre el desempeño
ocupacional del ser humano, el vínculo entre ocupación y salud y en el desarrollo de
metodologías de abordaje específicas, entre otros temas.

Organismos nacionales e internacionales vinculados al


ejercicio de la terapia ocupacional
Nivel mundial

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, por sus siglas en inglés)

WFOT es la voz mundial de la terapia ocupacional y establece el estándar para su


práctica. Establecen el estándar para la práctica de la terapia ocupacional a nivel
internacional y promueve la excelencia a través de la investigación y la educación
(Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile A.G., 2016).

Misión WFOT: promueve la terapia ocupacional como arte y ciencia a nivel


internacional. La Federación apoya el desarrollo, uso y práctica de la terapia
ocupacional en todo el mundo, demostrando su relevancia y contribución a la sociedad.

Creencias fundamentales

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) cree que:

 La terapia ocupacional tiene una valiosa contribución que hacer al desempeño


ocupacional ya que afecta la salud y el bienestar de las personas.
 Puede influir positivamente en la salud, el bienestar, la educación y la vocación
a nivel internacional.
 La eficacia de la Federación depende de su contribución y colaboración con
otras organizaciones internacionales.
 Puede influir positivamente en el desarrollo de la excelencia dentro de la
profesión.
 La eficacia de la Federación depende de que responda a las necesidades,
problemas y requisitos profesionales de los miembros.
 Debe basarse en la cooperación, un alto nivel ético y el respeto mutuo en todos
los niveles.
 Se involucra en actividades políticas y de incidencia en asuntos directamente
relacionados con sus propósitos. El éxito de la Federación depende del
desarrollo y mantenimiento de un liderazgo unificado fuerte del Consejo de la
WFOT.
 Sus miembros son el activo más importante. (Asociación Profesional Española
de Terapeutas Ocupacionales, 2016, t.ly/JJsi).

Nivel nacional
Asociación Argentina de Terapia Ocupacional: la AATO vela por la ética profesional e
interviene en la defensa de los intereses profesionales ante autoridades nacionales,
provinciales, municipales y asociaciones de bien público.

Su desempeño, promueve el desarrollo de la actividad para la formación de grado y de


posgrado y exige su ejercicio, según leyes nacionales, provinciales y, también, a
ordenanzas municipales vigentes.

Además, promueve las acciones conjuntas interdisciplinarias y la posibilidad de


asociarse a las federaciones y confederaciones.

Fomenta el crecimiento de la asociación de terapistas ocupacionales en la República


Argentina, estableciendo relaciones con asociaciones similares del país y del extranjero.
La Red Nacional de Colegios, Asociaciones y referentes provinciales de Terapia
Ocupacional Argentina (Re.Na.T.O.): de menor antigüedad, cuyos objetivos entre
otros, son:

 nuclear a las organizaciones y referentes provinciales de T.O. de Argentina.


 realizar encuentros regulares de intercambio y de búsqueda de resolución para
las dificultades en el ejercicio profesional, contemplando la diversidad y
particularidades regionales; e
 incrementar y promover la representatividad de los terapistas ocupacionales de
Argentina.

Nivel provincial
En cada provincia, existe una asociación o un colegio que nuclea a los profesionales que
ejercen en ese territorio. En la provincia de Córdoba, al no contar aún con un colegio
profesional, es la ACTOC (Asociación Civil de Terapistas Ocupacionales de Córdoba)
la que nuclea y trabaja por los profesionales que se encuentran ejerciendo en el territorio
provincial.

También podría gustarte