Está en la página 1de 17

El burnout como conflicto socio-psíquico en

médicas: una aproximación desde la


sociología clínica.
Presenta: Felipe Elizalde Hernández

12/05/2023
Planteamiento Pregunta

Transformacion El burnout como ¿Cómo se construye el burnout


es del mundo conflicto socio- como conflicto socio-psíquico en
del trabajo psíquico médicas a partir de las
transformaciones del mundo del
trabajo?

sEl burnout en El burnout como


médicos un conflicto de la
idealidad.
La hipótesis

El burnout se construye como conflicto socio psíquico en médicos a


partir de contradicciones sociales donde intervienen factores
macrosociales como las condiciones y los imaginarios sociales.
Este último está en relación a la búsqueda del éxito y de un lugar
en la sociedad por parte de los sujetos como empresarios de sí
mismos. Para eso el ideal profesional médico acepta las largas
jornadas de trabajo y la sobrecarga a lo largo de su trayecto de
vida, por lo que se corresponde una unión entre los ideales
personales y los de la sociedad.
Objetivos
General: Específicos:
Comprender la construcción 1) Describir el síndrome de burnout.
del burnout como conflicto 2) Describir el enfoque de la
socio-psíquico en los médicos sociología clínica.
a partir de las transformaciones
del mundo del trabajo. 3) Discutir las transformaciones del
mundo del trabajo.
4) Analizar los malestares socio
psíquicos en los médicos.
Social Científica Académico
● Procesos sociales
● El burnout es ● Métodos y contemporáneos
considerado un enfoques ● Desigualdad
problema de
● Líneas de
salud asociado
investigación :
al trabajo.
cultura y trabajo

Justificación
Perspectiva teórica
Byung-Chul Han

Sociedad de rendimiento

Sociología clínica
Vincent De
Gaulejac.
yo ideal
Sociedad de la
yo real
gestión
Enfoque cualitativo

Perspectiva ● Relatos de vida

metodológica.
● Médicas
Capítulo 1. El burnout y la sociología clínica.
¿Qué es el burnout?

● OMS
El objetivo: Abordar de distinta ● Psicología
manera al burnout a partir de la ● Sociología clínica
sociología clínica.
El enfoque de la sociología clínica

● Sociología clínica del trabajo


Capítulo 2. Las transformaciones del mundo del
trabajo.

1. Realización y precariedad.

2. Registro ideológico.

3. Las condiciones de trabajo son flexibles y precarias en médicas.


Capítulo 3. Trayectorias laborales y
malestares.

1. Se retoma la dimensión individual y de la sociología clínica en los


relatos de vida y los conflictos subjetivos en las trayectorias
laborales.

2. Tener acercamiento clínico.

3. El Sujeto es producto y productor de sus historia.


Relación entre los puestos,
posiciones y malestares.

● Áreas administrativas.
● Primer nivel de atención.

Conclusiones
● 1) Ideales manageriales.

● 2) Relacionado a posiciones.

● 3) Dos posiciones en la
medicina privada.

● 4) Auto Violencias.
Conclusión
● Las condiciones laborales están presentes y los desencadenantes
directos son la idealidad basada en el modelo del gerencialismo
en los puestos laborales y en las trayectorias.

● Las posiciones precarias se relacionan con malestares al inicio de


la vida laboral y las valoraciones positivas gestionan el malestar.

● El Burnout se ven el medida que se tenga la pérdida del ideal.


Limitantes:
● No se utilizó un registro del enfoque socio clínico.
● Falta de familiaridad con la población.
● Las entrevistas carecen de demasiado profundidad.
Aportes:
● Al utilizar el enfoque de la sociología clínica y el uso de otros
enfoques metodológicos como lo es el cualitativo y el uso de
relatos de vida.
● Se considera que los aporta en tener en cuenta a la ideología
de gestión, las posiciones de trabajo, las historias y trayectos
laborales de los sujetos.
Bibliografía
Alvarez, A., Arce, M., Barrios, A., & Sánchez, A. (2005). Síndrome de burnout enmédicos de hospitales públicos de la ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina, 141, 27-30.
Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J., & Franco, S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. Anales de la facultad de medicina, 66,
225-231.
Arreola, G., Castillo, R. A., & González, S. Y. (2019). Precarización y organización laboral en América Latina. Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
https://ciss-bienestar.org/cuadernos/pdf/Precarizacion-y-organizacion-laboral-en-america-latina.pdf

Aubert, N., & De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia. España: Paidós.


Bauman, Z. (1996). Modernidad y ambivalencia. En La consecuencias perversas de la modernidad (Barcelona: Anthropos., pp. 73-119). Josetxo Beriain.
Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa.
Beck, U. (1996). Teoría de la modernización reflexiva. En Las consecuencias perversas de la modernidad (España: Anthropos, pp. 223-266). Josetxo Beriain.
Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad en riesgo. En Las consecuencias perversas de la modernidad (España: Anthropos, pp. 201-222). Josetxo Beriain.
Beltrán, C., Barraza, J., Romero, J., Quiñonez, L., Ceniceros, A., González, G., & Esparza, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en médicos
generales de Tepic, Nayarit (México). Salud Uninorte, 31, 245-254.
Bermúdez, H. L. (2013). Sociología clínica y psicodinámica del trabajo en el estudio del placer y el sufrimiento en el trabajo cotidiano. Teuken Bidikay - Revista
Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 4(4), 154 - 18. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1079/897
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Celan, P., & Cortés, H. (s.f.). Vincent de Gaulejac | Editorial Herder MX. Editorial
Herder México. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de https://herder.com.mx/es/autores-writers/vincent-de-gaulejac
De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase: trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
De Gaulejac, V., Rodriguez, S., & Ruíz, T. (2006). Historia de vida. Psicoanálisis y sociología clínica. México: ediciones UAQ.
De Gaulejac, V. (2008). El costo de la excelencia. Conferencia de Vincent de
Gaulejac 28 de octubre de 2008-Buenos Aires. Mimesis.
De Gaulejac,V. (2008). Existir en un mundo paradójico. Administración y organizaciones, 22-42.
Deschamps, P., Olivares, S., De la rosa, K., & Asunsolo, Á. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome
de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y seguridad del trabajo, 57, 224-241.
Escribà, V., Artazcoz, L., & Pérez, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos
especialistas. Gac Sanit., 22, 300-308.
Fernández, R, C. J., & Alonso, L. E. (2013). Los discursos del presente: Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. España: Siglo XXI.
Galindo, A. (2014). Programa educativo de la licenciatura en sociología. UAEH
Gargiulo, S. (2018). Síndrome de Burnout: La enfermedad de la idealidad. Psicoanálisis ayer y hoy.
Goñi, I. (2018). La sociología clínica en el marco de la sociedad hipermoderna.
Guerrero, P., & De Gaulejac, V. (2017). Sociología Clínica del Trabajo. Clínicas del Trabajo.
Guitiérrez, I. (2017, May 18). Elvia Taracena Ruíz, in memoriam – Sociología Clínica. Sociología Clínica. Recuperado el 21 de noviembre de 2021 de
http://www.socioclinica.com/elvia-taracena-ruiz-in-memoriam/
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. España: Heder.
Han, B.-C. (2016). Topología de la violencia. Barcelona: Heder.
Hernández, C., Dickinson, M., & Fernández, M. (2008). El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos. Revista de la Facultad
Médica de la UNAM, 51, 11-14.
IMSS. (n.d.). Estrés Laboral. IMSS. Recuperado el 11 de Noviembre de 2022 de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
170INEGI. (2021). Estadísticas a propósito de las personas ocupadas como médicos.
INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición)(ENOE) Presentación de resultados del cuarto trimestre de 2021.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Lipovetsky, G. (1992). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama
Llanos, J. (2021). Trabajo y salud mental: Miradas sociológicas a la relación entre trastornos mentales y explotación capitalista. TESIS. BUAP
Maticorena, J., Beas, R., Anduaga, A., & Mayta, P. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 241-247.
Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de CulturaEconómica.
Montañez, J. C., Díaz, S. P., Guerra, G., & Reyes, H. (2022, 5 09). Condiciones de empleo y precariedad laboral de los médicos de México: análisis basado en
una encuesta nacional. Cadernos de Saúde Pública, 38(9). https://doi.org/10.1590/0102-311XES042321
OIT. (2021). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada: en busca de un futuro mejor.
https://www.social-protection.org/gimi/RessourcePDF.action?id=57763
OIT. (s.f.). WESO Data Finder. ; - Wiktionary. Recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://www.ilo.org/wesodata/?chart=Z2VuZGVyPVsiVG90YWwiXSZ1bml
0PSJSYXRlIiZzZWN0b3I9W10meWVhckZyb209MTk5MSZpbmNvbWU9W1 1710maW5kaWNhdG9yPVsid29ya2luZ0hvdXJzIiwidG90YWxFbXBsb3ltZW50Ii
widW5lbXBsb3ltZW50IiwibGFib3JVbmRlcnV0aWxpemF0aW9uIiwidnVsbm VyYWJsZUVtcGxveW1l
OIT. (2016). Estrés laboral. ILO. Recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
genericdocument/wcms_475146.pdf
OIT. (2018). La economía informal emplea más del 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. ILO. Recuperado el 9 de julio de 2022 de
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lan-es/index.htm
OMS. (s.f.). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. ICD-11. Recuperado el 29 de agosto de 2022 de
https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281
Pasalagua, S. (2020). Síndrome de burnout y resiliencia: efectos de roles de género y riesgo psicosocial en profesionales de dos áreas. Tesis. UAEH
Palmer, Y., Gómez, A., Cabrera, C., Prince, R., & Searcy, R. (2005). Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de burnout en médicos anestesiólogos. Salud
Mental, 28.
Pereda, L., Márquez, M., & Yánez, M. (2009). Síndrome de burnout en médicos y personal paramédico. Salud Mental, 32(5), 399-404.
Pérez, J. (2019). El trabajo; la transición de la modernidad sólida a la modernidad líquida una aproximación al pensamiento sociológico de Zigmunt Bauman. Revista de
filosofía, 79-105.
Restrepo, B. (2013). Sociología clínica y psicodinámica del trabajo en el estudio del placer y el sufrimiento en el trabajo cotidiano. Teuken Bidikay, 53-80.
Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
Saborío, L., & Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.

Saldaña, A. (2008). Reseña de “La société malade de la gestion: Idéologie gestionnaire, pouvoir managérial et harcèlement social” de Vincent de Gaulejac. In CPU-e, Revista de Investigación Educativa (pp. 1-6).

Santos, L. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (D. Castillo Fernández, N. Baca, & R. Todaro, Compilers). CLACSO.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona Anagrama.

SESST. (2019). El Síndrome del Quemado, es registrado por la OMS como enfermedad laboral. SESST. Sociedad Española de Salud y Seguridad en

el Trabajo. Recuperado el 21 de noviembre de 2021 de https://www.sesst.org/el-sindrome-del-quemado-es-registrado-por-la-oms-co mo-enfermedad-laboral/

Taracena, E. (2010). La sociología clínica. Una propuesta de trabajo que interroga las barreras disciplinarias. Veredas espaciales UAM Xochimilco, 53-86. Terrones, J., Cisneros, V., & Arreola, J. (2016). Síndrome
de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24, 242-248.

Théodore, R., Guerrero, P., & Basaure, M. (2016). El conflicto a nivel psicosocial. Entrevista a Vincent de Gaulejac. Serie Documentos de Trabajo COES, 10, 1-19.
https://coes.cl/wp-content/uploads/No10.-El-conflicto-a-nivel-psicosocia l.-Entrevista-a-Gaulejac.pdf

Yzaguirre, F., & Castillo, C. (2013). La perspectiva de la sociología clínica: una sociología de proximidad orientada al sujeto. Actas del XI congreso Español de Sociología: Crisis y cambio: propuesta desde la
sociología Adenda,

32-40.

También podría gustarte