Está en la página 1de 7

TEMA 1. EL CAMBIO ECONÓMICO A LARGO PLAZO.

1.1 Los sistemas socioeconómicos y sus resultados.

Los sistemas económicos se definen en función de tres elementos: el marco


tecnológico, la organización social y la dimensión internacional.

-Los sistemas económicos utilizan tanto energías orgánicas como fósiles.


-La innovación tecnológica no avanza de manera gradual, si no a ciclos.
-Algunos sistemas económicos están controlados por los mercados, que estimulan
a los agentes económicos a producir más o menos bienes de un tipo según la
demanda de la población, y otros por los Estados, familias, empresas locales…
que establecen normas a las que deben de regirse sus miembros.
-Algunos sistemas tienen un ámbito territorial grande y otros más pequeño, pero
estos dos ámbitos se relacionan entre sí, puesto que incluso los que tienen un radio
pequeño tienen conexiones con territorios más grandes.

- Crecimiento económico:

- Podemos definir el crecimiento económico como la variación del Producto


Interior Bruto (PIB) per cápita a lo largo del tiempo. El PIB mide el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de un determinado país a lo
largo de un año. Está muy relacionado con el aumento en la productividad del
trabajo. (Se calcula con la tasa de variación anual del PIB per cápita).
- Según Schumpeter, la productividad del trabajo puede crecer debido a la
introducción de innovaciones tecnológicas .
- Según Smith, la productividad puede aumentar al mejorar la eficiencia
de los trabajadores a consecuencia de transformaciones en la
organización social de la empresa.

-En resumen, podemos decir que el crecimiento económico de un país está ligado a
la historia social, política, tecnológica y empresarial de ese país.

- Los resultados sociales:

- La base para estudiar la desigualdad y su evolución será la estructura


social (las características de los distintos grupos que componen la sociedad
y el tipo de relaciones que mantienen entre ellos).
- Las dinámicas de mercado también son importantes, sobre todo en las
sociedades de mercado, puesto que son un mecanismo regulador de la
economía.
- Las políticas públicas pueden modificar la estructura social dependiendo de
lo que promuevan. Pueden segregar y diferenciar a los distintos grupos
según su raza, sexo o estátus o fomentar la igualdad entre todos sus
ciudadanos. Estas también pueden incidir en las dinámicas de los mercados
(ej.: fijación del precio máximo de un bien).

-A la hora de estudiar las pautas de consumo, tendremos que tener en cuenta las
posibilidades materiales (renta disponible y su distribución, y los precios relativos
de los bienes), y las orientaciones culturales (preferencias de los consumidores)
de los consumidores. Estas variables harán que varíe el patrón final de consumo
de los consumidores.
Para comprender los cambios de las pautas de consumo debemos combinar la
historia microeconómica, macroeconómica y social.

Por último, tenemos la contaminación atmosférica (cambio climático), que la


analizaremos en dos partes.

1. La aparición y difusión de prácticas no sostenibles fomentadas por las


revoluciones tecnológicas y de consumo.
2. El deterioro ambiental también puede ser simplemente una
consecuencia de la escala cada vez mayor de la actividad económica en
el planeta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. De las economías recolectoras al capitalismo global


-La transformación de los sistemas socioeconómicos.

-Primera revolución industrial, encabezada por Reino Unido, de economías


orgánicas a economías fósiles.
-Segunda revolución tecnológica, encabezada por EEUU y Alemania.
-Tercera revolución tecnológica, encabezada por Estados Unidos.

-El crecimiento económico a lo largo de la historia


Hasta el s.XVIII podemos ver que la economía mundial ha sido incapaz de
presentar un crecimiento, es decir, estaba estancada. Desde hace dos siglos,
ha cambiado la tendencia y se ha conseguido un crecimiento económico
exponencial. Esto se ha conseguido gracias a mejoras lentas pero graduales
a lo largo de estos siglos.

No debemos caer en el error de que este crecimiento ha sido constante,


puesto que dependiendo de la época y de cada país su ritmo habrá sido
distinto.
El crecimiento económico desde sus inicios fue más notable en los países
de occidente, con la excepción de Japón en el siglo XIX.
En el siglo XX, a excepción de Corea del Sur el crecimiento económico en
estos países sigue igual, sin estancarse pero con poco crecimiento
comparado con Occidente.
Sin embargo, a finales del s.XX y lo que llevamos de s.XXI, esta brecha se
reduce con la aparición de economías emergentes como China (sobre todo),
Brasil o la India. Sigue habiendo problemas de crecimiento en partes del
mundo como África, pero en general las diferencias empiezan a reducirse.

-UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO DE LOS RESULTADOS SOCIALES

-El cambio de tendencia que tiene lugar en el crecimiento económico abrirá la


puerta a una formidable mejora en la vida material de las personas.
Especialmente en los países ricos, en el siglo XX, se consolida un patrón de
consumo bien diferente. La inmensa mayoría de la población pasa a cubrir de
manera holgada sus necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda.

Sin embargo, en los países pobres el patrón de consumo sigue siendo


parecido y la desigualdad entre los países ricos y los pobres aumenta.

En términos sociales el cambio tarda más tiempo en llegar que el crecimiento


económico. Durante el siglo XIX, la vida de la mayoría de la población mejora
poco o nada. Hasta finales del siglo XIX la vida de la gente común no
empieza a mejorar.

-La principal razón por la que el crecimiento económico no siempre mejora


la vida de la gente es la desigualdad en la distribución del ingreso y la
riqueza.

Durante el siglo XX, la desigualdad se reduce pero a partir de 1980, tenemos


un cambio de tendencia que hace que la desigualdad vuelva a aumentar.

Finalmente, el crecimiento económico también tiene un punto negro en el


impacto medioambiental. Hemos pasado de ser una sociedad respetuosa
con el medio ambiente a otra que no lo es a partir del siglo XIX, y, sobre todo
desde el siglo XX, nuestras conductas dañan cada vez más al medio
ambiente.

También podría gustarte