Está en la página 1de 21

GLOSARIO BÁSICO DE TEORÍA ECONÓMICA1

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 1

El lenguaje científico .............................................................................................................. 1

¿Para qué un glosario de Economía? .................................................................................... 2

Consideraciones finales ......................................................................................................... 4

Glosario ................................................................................................................................. 4

Bibliografía ........................................................................................................................... 21

Introducción
Este texto pretende brindar un detalle de los principales conceptos que utiliza la
ciencia económica tal como se la concibe actualmente.
Teniendo en cuenta que nos interesa el estudio de la Economía como ciencia y no
como sentido común2 se realiza una breve descripción del lenguaje científico haciendo
especial hincapié en uno de sus aspectos: la neutralidad.
Luego de una breve exposición sobre la necesidad de redactar un pequeño diccionario
de términos básicos para nuestra disciplina, se presenta el glosario propiamente dicho.

El lenguaje científico

- Qué fenómeno tan notable! –dijo el profesor de Ornitología, que


cruzaba por el puente-. ¡Una golondrina en esta época!
Y escribió un extenso artículo dirigido a un periódico local. Todo
el mundo lo citó, porque estaba plagado de palabras que nadie
podía entender.
Oscar Wilde – El príncipe feliz

1 El presente material fue preparado por la profesora María Candelaria Uría para su uso en la Cátedra de
Teoría Económica de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Este material constituye un producto
inédito. Julio 2020.
2 En español, el término “economía” se emplea en, al menos, dos sentidos: por un lado, la reflexión de

diferentes autores sobre el objeto de la disciplina que lleva ese nombre; por el otro, la actividad concreta
respecto de ese objeto realizada cotidianamente por los miembros de una sociedad. En inglés, se
emplean dos palabras diferentes: Economics y Economy, respectivamente.
El lenguaje de la ciencia representa -para muchos filósofos y científicos- literalmente la
realidad de la naturaleza, diferenciándose así del de la literatura que recurre a través
de las metáforas a maneras sugerentes de expresión pero que nos distraen del
sentido principal de las palabras. Al mismo tiempo, toma distancia de posibles
vaguedades e imprecisiones propias del lenguaje ordinario.
La definición misma de conocimiento científico establece como elemento central el uso
de conceptos y raciocinios -en oposición a sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.- cuyas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de
reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas que serán organizadas en sistemas,
esto es en conjuntos ordenados de proposiciones que llamamos teorías (Bunge,
1959).
En general se insiste en que durante todo el proceso de producción de conocimiento
tiene que haber literalidad en la manera de definir las cosas. Se recomienda que el
lenguaje sea lo más descriptivo y literal posible y desvinculado de valores.
Si bien el conocimiento se construye con esta intención es importante tener en cuenta
que se trata de un fenómeno social en tanto producto de organizaciones
(universidades y centros de investigación) y en tanto actividad que presupone una
diversidad de instituciones para poder funcionar (fuentes de financiamiento y marco
normativo/legal).
De ahí la necesidad de conocer los conceptos básicos de las disciplinas científicas
teniendo presente la estrecha relación que tienen el saber y el poder a la hora de
producir conocimientos que legitiman luego prácticas sociales.

¿Para qué un glosario de Economía?

Los conceptos “contienen” un modo de actuar, de ser y estar en el


mundo; presentan conexiones de sentido con la práctica.
Madoery (2015)

Teniendo en cuenta que nos interesa el estudio de la Economía como ciencia y no


como sentido común entonces, tal como se explicó en el apartado anterior, es
fundamental conocer los términos con los que se construirán las teorías.
En una materia introductoria como la nuestra, definir términos básicos es además
imprescindible como punto de partida.
Asimismo, ponerse de acuerdo sobre el uso de ciertas palabras es particularmente
necesario en Economía. Al tratarse de una disciplina que estudia fenómenos en los
que estamos implicados de manera cotidiana muchas expresiones nos suenan
conocidas y a la mayoría las asociamos con alguna definición. Sin embargo, no
siempre el concepto académico coincide con el de uso cotidiano. Un ejemplo
paradigmático es el de “capital”. Comúnmente se lo suele relacionar a una suma de
dinero acumulada (“tengo un capital ahorrado para cuando me jubile”). Sin embargo,
en Economía reservamos el término capital para hacer referencia al conjunto de
bienes físicos utilizados en el proceso de producción (máquinas, herramientas,
edificios, etc.) y aclaramos que se trata de capital financiero cuando nos referimos al
dinero atesorado. En este caso, además de no coincidir con el uso cotidiano, tampoco
coincide con el uso que le da otra disciplina: la Contabilidad, que refiere al capital
contable de una organización. No tener clara la acepción de capital adoptada por la
ciencia económica conduce a otro error conceptual frecuente que tiene que ver con la
idea de inversión. En consonancia con la definición de capital, la inversión es entonces
la suma de dinero destinada a aumentar el stock de capital de la economía. Mientras
que las inversiones financieras (por ejemplo: constitución de un plazo fijo) y familiares
(por ejemplo: compra de un departamento para evitar la pérdida de poder de compra
de los ahorros) quedan fuera de la idea de capital en nuestra disciplina.
Por otra parte, un elevado porcentaje de la bibliografía utilizada proviene de textos
escritos por autores norteamericanos y traducciones españolas o mejicanas. En
consecuencia, algunos términos pueden prestarse a confusión. Por ejemplo, se suele
encontrar la expresión “renta” para referir al ingreso de los participantes del proceso de
producción mientras que en nuestro país solemos reservar esta palabra para el
ingreso de los propietarios de la tierra. Otro término que solemos encontrar es “paro”
para hacer referencia a lo que localmente llamamos desempleo.
Finalmente, cabe retomar lo mencionado sobre la –pretendida- neutralidad del
lenguaje científico según la cual la ciencia parte de un conjunto de interrogantes y
preguntas a las cuales se aproxima sin preconceptos, respuestas pre-establecidas ni
dogmas.
Sin embargo, las formas de nombrar construyen realidad. Las maneras en que
nominamos un objeto, un fenómeno e incluso una disciplina científica, llevan implícitos
determinados sentidos acerca de lo que pensamos sobre ellos, aunque a veces no sea
un proceso deliberado ni consciente.
En el caso de nuestra disciplina, esto se vuelve evidente nada más y nada menos que
en la definición misma de economía. Actualmente, entendemos por “Economía” a la
ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre fines alternativos. Desde
su surgimiento a fines del siglo XVIII no sólo ha cambiado la definición sino también el
propio nombre. En el afán de la ansiada cientificidad pasó de llamarse Economía
Política a Economía.
Para realizar el presente glosario se tomó como punto de partida la descripción de
términos presentada en tres manuales básicos utilizados en las materias de
introducción a la economía de numerosas universidades de occidente: Economía,
principios y aplicaciones de Francisco Mochón y Victor Beker (1993), Economía de
Paul Samuelson y William Nordhaus (1996) y Economía de Gregory Mankiw (2001).
Los tres textos se basan en las ideas planteadas por la escuela de la síntesis
neoclásica que sienta las bases de la actual ortodoxia económica3.
En línea con lo anterior resulta interesante mencionar que el glosario del texto de
Mankiw no incluye términos como desigualdad y pobreza. La Economía a secas relega
estos temas a la Sociología. Tampoco contempla algunos fenómenos que incluso

3Para un desarrollo más profundo sobre este tema ver la publicación de cátedra “Principales paradigmas
de la ciencia(?) económica”.
forman parte del desarrollo teórico planteado por la síntesis neoclásica, tales como
cuota y poder de mercado. Finalmente, al adherir a esta última corriente en ninguno de
los tres manuales se definen términos marxistas (plusvalía, fuerza de trabajo) ni
keynesianos (demanda efectiva).4 Y, en caso de contemplar algún aspecto de otras
corrientes, se aclara a cuál de ellas pertenece. La ortodoxia se ha afianzado como
sentido común, el resto es considerado “otra economía” o bien –retomando a Foucault-
“una economía otra”.
Por otra parte, los glosarios suelen suponer que algunos conceptos son de público
conocimiento. Por ejemplo, se define “Activo dominado” pero previamente no explica
qué es un “Activo”.
Este sesgo lingüístico genera, en términos de Bourdieu, “violencia simbólica”
perpetuando así las relaciones de dominación social vigentes.

Consideraciones finales
Enfrentar la violencia simbólica implicaría proponer una nueva representación de la
realidad en la que se propongan otras formas de percepción y de apreciación para
nombrar y clasificar los fenómenos de manera de revertir las relaciones de poder
vigentes.
Demás está decir que este texto no se propone tal fin. Pero sí al menos dejar
asentadas las limitaciones que implica abordar una disciplina desde una mirada única.
Hechas todas las salvedades pertinentes en los apartados anteriores, a continuación,
se presenta un detalle de los principales términos empleados por la ciencia económica
desde el enfoque de la síntesis neoclásica. Se agregan además algunos términos
centrales de las teorías marxista y keynesiana5.

Glosario

Acción: activo financiero que representa una parte alícuota del capital social de una
sociedad anónima.
Activo: conjunto de derechos y propiedades que se utilizan como medios de
producción.
Activo financiero: derecho que obtiene una persona física o jurídica a recibir unos
ingresos en el futuro por parte de otra persona física o jurídica. Ejemplos: acciones,
bonos.

4 Mankiw tampoco contempla “capitalismo” y “comunismo”. Parece que el sistema actual es el único. De
todas formas, esta omisión podría justificarse en el hecho de que, tal como plantea Schumpeter, la
Economía nace con el capitalismo.
5 Es muy importante recordar que los términos presentados aquí corresponden al planteo de la Síntesis

Neoclásica ya que hay términos que fueron cambiando de significado. Dos casos paradigmáticos sirven
de ejemplo: las nociones de competencia y de riqueza de los economistas clásicos difieren
considerablemente de los presentados en este glosario.
Activo dominado: activo que ofrece, en todos los casos posibles, un rendimiento
inferior en comparación con otros activos.
Activos casi líquidos: activos que son casi tan útiles como el dinero para realizar
transacciones y, por lo tanto, son sustitutivos cercanos al dinero.
Agregado: propio del conjunto de la economía.
Agregados monetarios (M1, M2, M3): elementos que componen la oferta de dinero. Existen
definiciones sucesivas que van agregando componentes a medida que incluyen activos cada
vez menos líquidos.
Ahorro nacional: renta de un país menos consumo privado y compras del Estado;
suma del ahorro privado y público.
Ahorro privado: porción del ingreso disponible que no se destina al consumo.
Ahorro público: ingresos del Estado menos gasto público; superávit presupuestario.
Ajuste estacional: eliminación de las fluctuaciones de una variable económica que se
producen periódicamente.
Alienación: refiere al hecho de que las personas no se experimentan a sí mismas
como el factor activo en su captación del mundo, sino que el mundo (la naturaleza, los
demás y él mismo) permanece ajeno a ellas.
Año base: es el año de referencia al que se le asigna un valor de 100 cuando se
construye un índice.
Anticíclico: que se mueve en sentido contrario al de la producción, la renta y el
empleo durante el ciclo económico; que aumenta durante las recesiones y disminuye
durante las recuperaciones.
Apreciación: aumento del valor de una moneda en relación con otras en el mercado
de divisas cuando este opera bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
Arancel: impuesto sobre los bienes importados.
Arbitraje: acto de comprar un artículo en un mercado y venderlo a un precio más alto
en otro con el fin de obtener un beneficio con la diferencia de precios entre los dos
mercados.
Auge: período de máxima actividad económica antes de la inflexión hacia la fase
recesiva. Una de las cuatro fases del ciclo económico.
Autoridad monetaria: institución responsable de la gestión de la política económica
de un país. En nuestro país, es el Banco Central de la República Argentina.

Balance: registro contable que muestra el activo y el pasivo de una organización.


Balanza comercial: ingresos generados por las exportaciones menos pagos de las
importaciones.
Balanza de Pagos: estado contable estadístico que resume sistemáticamente las
transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.
Banco comercial: entidades que participan en la actividad financiera, principalmente
vinculando ahorristas con inversores, obteniendo una ganancia de esta intermediación.
Barreras de entrada/salida: impedimentos o condiciones que dificultan o imposibilitan
que una nueva empresa ingrese a una industria/se retire de la misma.
Barreras no arancelarias: restricciones físicas a las importaciones.
Base monetaria: efectivo en manos del público, de bancos comerciales y de otras
instituciones de depósito, más los depósitos de las instituciones financieras en el
Banco Central; también llamada dinero de alta potencia.
Beneficio: ganancia de los propietarios de una empresa; ingreso de la empresa
menos sus costos.
Beneficio contable: ingreso que obtienen los propietarios de una empresa una vez
retribuidos todos los factores de producción.
Beneficio económico: ingresos que les quedan a los propietarios de una empresa
una vez retribuidos todos los factores de producción, incluyendo el capital.
Beneficio normal: cuando la empresa obtiene lo mismo que lo que obtendrían los
recursos utilizados en su mejor opción alternativa.
Bien: todo medio material capaz de satisfacer necesidades humanas.
Bien de lujo: bien que demanda un consumidor en una cantidad mayor cuando
aumenta su ingreso, siendo el aumento de la cantidad proporcionalmente mayor al
aumento del ingreso.
Bien final: objeto en sí mismo genera satisfacción al consumidor, sin necesidad de
recibir otras transformaciones.
Bien intermedio: objeto que se utiliza para producir otros bienes.
Bien inferior: bien cuya demanda disminuye cuando aumenta el ingreso.
Bien normal: bien que demanda un consumidor en una cantidad mayor cuando
aumenta su ingreso, siendo el aumento de la cantidad proporcionalmente menor al
aumento del ingreso.
Bien público: bien o servicio de cuyo disfrute no puede excluirse a la población y cuyo
consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo.
Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente.
Bienes transables: aquellos que pueden ser comercializados en el mercado local y
en el internacional.
Bienes sustitutos: bienes que satisfacen la misma necesidad.
Bienestar: indicador del nivel de vida de los miembros de una sociedad.
Bolsa de valores: mercado en el que se compran y venden participaciones en la
propiedad de sociedades anónimas.
Bono: título de deuda del sector público; instrumento financiero emitido por el sector
público que devenga interés, destinado a la obtención de fondos mediante la
colocación de deuda.
Burguesía: clase social capitalista.

Capacidad excedente: estructura de producción no utilizada en relación con la


capacidad disponible.
Capital: cantidad de equipo, estructuras y otros materiales utilizados en la producción
y que han sido producidos a su vez en el pasado; también llamado capital real.
Capital financiero: recursos monetarios que posee una entidad económica.
Capital humano: cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que poseen los
trabajadores de un país, procedente de las inversiones en educación formal y en
formación laboral.
Capitalismo: sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de
producción y en la libertad de mercado.
Cartel: organización de empresas independientes que producen artículos similares y
acuerdan fijar el precio del producto, distribuirse el mercado y/o limitar la producción.
Ceteris paribus: es una locución latina que significa “en igualdad de condiciones”. En
Economía se utiliza para aislar la relación existente entre dos variables, suponiendo
que todas las demás que afectan a la variable bajo estudio permanecen constantes,
de modo que podemos ver la influencia que produce el cambio de esa variable
solamente.
Ciclo económico: movimientos ascendentes y descendentes de la producción real en
torno a una senda media con cierta regularidad durante un periodo de tiempo. Un ciclo
tiene cuatro fases: recesión, depresión, expansión y auge.
Clase social: forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos
comparten una característica o situación que los asocia socioeconómicamente.
Ciclo económico: fluctuaciones de la producción, las rentas y el empleo en el
conjunto de la economía.
Coeficiente de concentración: porcentaje de la producción de una industria
representado por las empresas con mayor participación en el mercado.
Colusión: acuerdo explícito o tácito entre vendedores con respecto a precios y/o
limitar la producción y rivalidad entre ellos.
Competencia: situación de concurrencia en un mercado por parte de varias empresas
que desarrollan diferentes prácticas comerciales a efectos de obtener beneficios
económicos.
Consumo: acción de utilizar bienes y servicios para satisfacer necesidades.
Contabilidad nacional: sistema contable que define y relaciona los agregados
económicos y mide el valor de los mismos.
Contingente sobre las importaciones (cuota): límite legal a la cantidad que puede
importarse de un bien.
Corto plazo: periodo de tiempo durante el cual al menos uno de los factores de
producción permanece fijo.
Costo: precio de los recursos utilizados en el proceso productivo; pagos o
desembolsos realizados con motivo de la actividad de una empresa o el desarrollo de
un proyecto.
Costo de oportunidad: valor de la mejor alternativa a la que se renuncia para obtener
algo.
Crecimiento económico: proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que el
producto total de la economía aumenta constantemente.
Cuota de mercado: proporción de la producción de una industria correspondiente a
una empresa o grupo de empresas.
Curva de demanda: representación gráfica de la relación entre el precio y la cantidad
que los consumidores están dispuestos a comprar a cada uno de los precios,
manteniendo constantes las demás variables que pueden afectar a las cantidades
demandadas.
Curva de demanda agregada: representación gráfica de la relación negativa entre el
nivel de precios y la cantidad agregada demandada que surge de la interacción del
mercado de bienes y el de dinero.
Curva de indiferencia: representación gráfica de las preferencias, que muestra las
diferentes combinaciones de bienes que producen al consumidor el mismo nivel de
satisfacción.
Curva de oferta: representación gráfica de la relación entre el precio y la cantidad que
los empresarios están dispuestos a vender a cada uno de los precios, manteniendo
constantes las demás variables que pueden afectar a las cantidades ofrecidas.
Curva de oferta agregada: representación gráfica de la relación entre el nivel de
precios y el volumen agregado de producción de las empresas.
Curva de Phillips: relación negativa entre la inflación y el desempleo; en su versión
moderna, relación entre la inflación, el desempleo cíclico, la inflación esperada y las
perturbaciones de la oferta.
Curva IS: relación negativa entre el tipo de interés y el nivel de la renta que surge en
el mercado de bienes y servicios (cf. modelo IS-LM, curva LM).
Curva LM: relación positiva entre el tipo de interés y el nivel de renta (manteniendo fijo
el nivel de precios) que surge en el mercado de saldos monetarios reales (cf. modelo
IS-LM, curva IS).

Déficit presupuestario: magnitud en que las salidas de dinero exceden a los


ingresos.
Deflación: reducción del nivel general de precios.
Deflactor del PIB: indicador del nivel general de precios que muestra el coste de la
cesta de bienes producida actualmente en relación con el coste que tenía en un año
base.
Demanda: relación que indica qué cantidad de un bien o servicio están dispuestos a
comprar los consumidores a los diferentes precios posibles.
Demanda agregada: gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto
en un periodo dado.
Demanda derivada: demanda de un factor productivo, que depende de la demanda
del producto del que es insumo.
Demanda efectiva: está compuesta por todos aquellos productos que los
consumidores desean adquirir a un precio determinado y cuentan con la capacidad
adquisitiva para ello; es el punto de equilibrio donde la demanda agregada es igual a la
oferta agregada.
Depósito de valor: forma de transferir poder adquisitivo del presente al futuro; una de
las funciones del dinero.
Depósitos a la vista: activos que se tienen en los bancos y pueden utilizarse de
inmediato para realizar transacciones, como las cuentas corrientes.
Depreciación: 1. Reducción del stock de capital que se produce con el paso del
tiempo debido al envejecimiento y al uso. 2. Disminución del valor de una moneda en
relación con otras en el mercado de divisas bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
Depresión: periodo más bajo del ciclo económico, previo a la expansión o
recuperación.
Derechos especiales de giro: activo de reserva que se asigna a los miembros del
Fondo Monetario Internacional de acuerdo a la cuota de acciones que cada uno tiene
en la organización.
Derivado financiero: producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro
activo.
Desarrollo económico: crecimiento económico acompañado de un aumento en el
bienestar de la población.
Descuento: 1. Procedimiento para calcular el valor presente de uno o más pagos
futuros, aplicando un tipo de interés. 2. En terminología bancaria, proceso de
préstamos a los bancos comerciales u otras instituciones financieras por parte de la
autoridad monetaria.
Desempleo: fenómeno que se produce cuando existen personas dispuestas a trabajar al
salario vigente pero no encuentran empleo.
Desigualdad: situación en la que la existe una diferencia relacionada con el ingreso, la
riqueza o el bienestar económico entre los diferentes integrantes de la población de una zona
geográfica.
Deuda: obligación de índole monetaria contraída con una persona o institución; la deuda
externa es la contraída con entidades o personas del exterior, pudiendo ser de índole
personal o gubernamental.
Deuda pública: total de obligaciones del Estado.
Devaluación: intervención de la autoridad monetaria para reducir el valor de una
moneda en un sistema de tipo de cambio fijos.
Dinero: medio de pago generalmente aceptado para realizar transacciones.
Dinero fiduciario: dinero que no es intrínsecamente útil y que sólo se valora porque
se utiliza como dinero.
Dinero-mercancía: dinero que es intrínsecamente útil y se valoraría aun cuando no
sirviera como dinero.
Dividendo: rentabilidad de una acción.
Divisa: moneda de un país extranjero.
Dumping: venta de un bien en el extranjero a un precio menor que en el país.
Duopolio: mercado en el que sólo hay dos vendedores.
Duopsonio: estructura de mercado caracterizada por la presencia de dos
compradores.

Economía: como ciencia en sentido moderno y conforme a la definición generalmente


aceptada, es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos
(Samuelson y Nordhaus, 1996) 6.
Economía abierta: economía en la que la gente puede participar libremente en el
comercio internacional de bienes y de capital.
Economía cerrada: economía que no participa en el comercio internacional.
Economías de alcance: cuando es más barato producir conjuntamente dos bienes
que por separado.
Economías de escala: aumento de la productividad o disminución del costo medio de
producción derivado del aumento de todos los factores de producción en la misma
proporción.
Economías externas: ver Externalidad.
Economía sumergida: transacciones económicas que se ocultan para operar de
manera ilegal.
Efectivo: suma de los billetes y las monedas en circulación.
Efecto renta: cambio en la cantidad demandada de un bien como resultado de una
variación de la renta real, sin ningún cambio en los precios relativos.
Efecto sustitución: variación del consumo de un bien provocada por una variación
del precio relativo, cuando efecto rentas real causado por la variación del precio se ha
eliminado.
Eficiencia: el fin de conseguir el mejor resultado al menor costo.
Elasticidad: variación porcentual de una variable provocada por una variación del 1%
de otra variable.

6Para un desarrollo más profundo sobre la evolución de los conceptos de Economía ver la publicación de
cátedra N°2 “Principales paradigmas de la ciencia (?) económica”.
Empresa: unidad económica que organiza y realiza la producción de bienes y
servicios contratando factores productivos.
Empresario: persona que organiza y administra la producción.
Encaje fraccionario: cociente mínimo entre las reservas y los depósitos que impone
el banco central a los bancos comerciales.
Equidad: cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo que se merece.
Equilibrio: situación de igualación entre fuerzas contrarias no habiendo, por lo tanto,
tendencia alguna al cambio.
Equilibrio general: estudio de la interacción simultánea de todos los mercados de la
economía.
Equilibrio parcial: estudio de una empresa; mercado particular o sector
económico aislado, asumiendo que la situación en el resto del sistema es constante.
Equivalencia: identidades o definiciones, por se expresa con el símbolo “≡”, que
significa ‘decir lo mismo de dos maneras distintas’.
Estabilizador automático: política que reduce la amplitud de las fluctuaciones
económicas sin necesidad de un cambio deliberado de la política económica; por
ejemplo, la recaudación por el impuesto sobre la renta se reduce automáticamente
cuando disminuye la renta.
Estacionalidad: relación entre la fluctuación de una variable y el período de tiempo
considerado, implicando cierta regularidad.
Estado estacionario: situación en la que el producto de la economía no varía.
Estanflación: situación en la que disminuye la producción y suben los precios;
combinación de estancamiento del producto e inflación.
Esterilización: conjunto de operaciones de mercado abierto realizadas por el banco
central de un país, cuyo objetivo es neutralizar los impactos asociados a los
movimientos internacionales de divisas sobre la oferta monetaria.
Excedente del consumidor: diferencia entre la cantidad máxima que el consumidor
está dispuesto a pagar y la que realmente paga por las unidades compradas de un
bien.
Excedente del productor: beneficio neto que los productores consiguen a partir de la
diferencia entre el precio que cobran por el bien y sus costos de producción.
Exceso de reservas: reservas que tienen los bancos por encima de la cantidad que
exige el banco central.
Expansión: fase de recuperación del ciclo económico.
Expectativas: creencias de los agentes económicos sobre la marcha futura de
determinadas variables.
Expectativas adaptativas: enfoque que supone que la gente va formando sus
expectativas basándose en los valores recientemente observados.
Expectativas racionales: enfoque que supone que la gente utiliza óptimamente toda
la información de que dispone –incluida la información sobre la política actual y la
prevista– para predecir el futuro.
Exportaciones: bienes y servicios vendidos a otros países.
Exportaciones netas: exportaciones menos importaciones.
Externalidad: efecto negativo o positivo de una producción o consumo que no se
refleja en los precios de mercado.

Factor de producción: recurso utilizado para producir bienes y servicios. Las


principales categorías son recursos naturales, trabajo, capital y factor empresario.
Fallas de mercado: circunstancias en las que el funcionamiento del mercado no
conduce a una situación eficiente.
Flujo: variable medida como una cantidad por unidad de tiempo.
Free rider: alguien que no puede excluirse de disfrutar los beneficios de un proyecto,
pero que no paga nada para cubrir sus costos.
Frontera de posibilidades de producción: gráfico que muestra las distintas
combinaciones de producción máxima de bienes que una economía puede obtener
con los recursos disponibles.
Fuerza de trabajo: cantidad de personas empleadas más las que buscan empleo
activamente.
Función: relación matemática entre una variable y sus determinantes. Expresión o
representación que describe de qué manera una variable depende del valor que
asuma/n otra/s variable/s.
Función de consumo: relación entre los gastos de consumo y los factores que
determinan los mismos.
Función de demanda de dinero: relación entre la demanda de saldos monetarios
reales y sus determinantes.
Función de producción: relación técnica entre el producto máximo que puede
obtenerse y las diferentes combinaciones de insumos para un estado de conocimiento
tecnológico dado.
Fusión: adquisición de una empresa por parte de otra.

Ganancia: beneficio.
Gran economía abierta: economía que en virtud de su tamaño puede influir
significativamente en los mercados mundiales y en particular, en el tipo de interés
mundial.
Gasto público: todas las erogaciones realizadas por el gobierno en bienes corriente y
de capital a los efectos del cumplimiento de sus funciones específicas.
Hiperinflación: subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente,
se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos
anuales, es decir, más de 1000%.
Hipoteca: derecho real constituido en respaldo de un crédito sobre un bien inmueble.
Sin necesidad de desplazar su posesión, los bienes hipotecados están afectados al
pago de la obligación que garantizan.
Histéresis: término tomado de la física y el magnetismo, en donde se usa para
describir la propiedad que tiene un material o un sistema en los que su estado no
depende solo de las condiciones externas en el instante considerado, sino además de
la evolución seguida hasta alcanzar dicho estado.

Ilusión monetaria: las personas tienen ilusión monetaria si su comportamiento


cambia cuando existe una variación proporcional en los precios y en el ingreso
monetario.
Importaciones: bienes y servicios comprados a residentes de otros países.
Impuesto: clase de tributo regido por derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
pública.
Incertidumbre: falta de certeza del valor que tomará una variable económica o
impredictibilidad en una situación futura.
Indexación: mecanismo mediante el cual los precios o los pagos de un contrato se
ajustan para reflejar las variaciones del índice de precios.
Indicadores adelantados: variables económicas que fluctúan antes que lo haga la
producción de la economía y, por lo tanto señalan el sentido de las fluctuaciones
económicas futuras.
Índice: una serie de números que expresan cómo un promedio varía a lo largo del
tiempo.
Índice de precios: promedio ponderado del nivel de precios, referido a un año base
en el cual el valor de la variable se fija en 100.
Índice de precios al consumo (IPC): medida del nivel general de precios que
muestra el coste de una cesta fija de bienes de consumo en relación con el coste que
tenía esa misma cesta en un año base.
Industria: grupo de empresas que producen bienes o servicios similares.
Inflación: aumento sostenido en el tiempo del nivel general de pecios.
Ingreso: en microeconomía, importe total que reciben los empresarios por la venta de sus
productos; en macroeconomía, ingreso nacional; suma de todas las retribuciones de los
factores productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.
Ingreso del producto marginal: el ingreso adicional cuando la empresa utiliza una unidad
más de un factor de producción (con todos los demás permaneciendo constantes).
Ingreso marginal: aumento del ingreso de una empresa que se obtiene al vender una unidad
adicional de producto.
Ingreso medio: ingreso promedio. Ingreso total dividido por el número de unidades vendidas.
Ingreso total: entradas de dinero provenientes de la venta de un producto. El precio por la
cantidad vendida.
Instintos animales: oleada de optimismo o pesimismo sobre el estado de la economía que
son exógenas, que quizás acaban cumpliéndose afectando el nivel de inversión.
Insumos: materiales y servicios empleados en la producción de bienes.
Interés: pago por el uso de dinero.
Internalización: cuando un agente económico toma en consideración un costo o beneficio
provocado por sus acciones a otros agentes.
Inventarios: existencias de materias primas, productos intermedios y bienes finales,
mantenidas por las empresas productoras o comercializadoras.
Inversión: gastos realizados por las unidades productivas para reponer y aumentar el stock
de capital.
Inversión en bienes de equipos: equipos y estructuras que compran las empresas para
utilizarlas en la producción futura.
Inversión en existencias: variación de la cantidad de bienes que tienen almacenados las
empresas, incluidas las materias primas y otros insumos, los bienes semiacabados y los
bienes acabados.
Inversión extranjera directa: categoría de inversión internacional que busca reflejar el
interés duradero1 de un no residente en una economía (el inversor directo) en una empresa
residente en otra economía (la empresa de inversión directa).
Inversión neta: parte de la producción corriente utilizada para aumentar el stock de capital;
variación del stock de capital.

Laissez faire: traducido estrictamente significa “dejar hacer”. Expresión utilizada por los
fisiócratas franceses para referir a la libertad de acción individual.
Largo plazo: periodo de tiempo en el cual todos los factores de producción son variables.
Libertad de entrada: ausencia de barreras que obstaculicen o imposibiliten que una nueva
empresa entre a un sector industrial.
Liderazgo de precios: método por el cual las empresas oligopolistas establecen precios
similares sin llegar a acuerdos explícitos.
Liquidez: facilidad con la que un activo puede convertirse en medio de cambio.
Líquido: fácilmente convertible en el medio de cambio; fácilmente utilizada para realizar
transacciones.

Macroeconomía: estudio de los agregados económicos.


Mainstream: (del inglés: “main”, principal y “stream”, corriente) Principal corriente de opinión
entre los economistas; conjunto de las principales opiniones vigentes en la teoría económica;
se identifica con el paradigma científico de mayor difusión.
Marginal: adicional, una unidad más de una variable.
Mecanismos de transmisión monetaria: proceso por el que las variaciones de la oferta
monetaria influyen en la cantidad que desean gastar las economías domésticas y las
empresas en bienes y servicios.
Medio de cambio: artículo aceptado generalmente en las transacciones de bienes y
servicios; una de las funciones del dinero.
Mejora paretiana: cambio positivo en la situación de una persona sin empeorar la de
ninguna otra. Mercado: forma de organizar el intercambio de bienes y servicios en la cual, si
se cumplen determinadas condiciones, los compradores y los vendedores determinan
conjuntamente los precios y las cantidades a intercambiar.
Mercado: conjunto de transacciones entre oferentes y demandantes de un determinado bien
o servicio.
Mercado de capitales/financiero: conjunto de instituciones que intercambian instrumentos
financieros.
Mercado de divisas: conjunto de instituciones que intercambian moneda local y extranjera.
Mercado de futuros: mercado en el que se pactan contratos a precios especificados hoy,
para ser cumplidos en un cierto plazo.
Mercado “negro”: conjunto de intercambios que ocurren por fuera de la legislación vigente.
Mercancía: bien creado con fines de intercambio.
Microeconomía: estudio de los mercados y de la toma de decisiones individuales.
Modelo: representación simplificada de la realidad, que suele utilizar diagramas, gráficos y/o
ecuaciones que muestra cómo interactúan las variables.
Moneda: dinero de curso legal emitido por la autoridad monetaria.
Monopolio: mercado en el que hay un solo vendedor de un producto que no tiene sustitutos
cercanos.
Monopsonio: mercado en el que existe un solo comprador.
Multiplicador: cambio en la renta de equilibrio frente a un cambio en los gastos exógenos,
tales como la inversión, el gasto público o las exportaciones netas.
Multiplicador del dinero: aumento de la oferta monetaria provocado por un aumento de la
base monetaria en una unidad.

Neutralidad del dinero: propiedad según la cual una variación de la oferta monetaria no
influye en las variables reales.
Nominal: expresado en unidades monetarias de cada año; no ajustado para tener en cuenta
la inflación.

Oferta: relación entre el precio de un producto y la cantidad que los productores están
dispuestos a vender a cada uno de esos precios.
Oligopolio: mercado en el que hay un número reducido de oferentes.
Oligopsonio: mercado en el que hay un número reducido de compradores.
Operaciones de mercado abierto: compraventa de activos financieros realizada por la
autoridad monetaria con el fin de aumentar o reducir la oferta monetaria.
Óptimo: valor más alto que puede tomar una variable en particular en relación a un objetivo
determinado dadas las limitaciones que enfrenta.

Paridad del poder adquisitivo: doctrina según la cual los bienes deben venderse al mismo
precio en todos los países, lo cual significa que el tipo de cambio nominal debe reflejar las
diferencias entre los niveles de precios.
Participación de un factor: proporción de la renta total pagada a un factor de producción.
Paseo aleatorio: senda de una variable cuya evolución es impredecible.
Patrón oro: sistema monetario en el que el oro sirve de dinero o en el que todo el dinero es
convertible en oro.
Pendiente: en un gráfico, el cambio de la variable medida en el eje y por cada cambio
unitario en la variable medida en el eje x.
Pequeña economía abierta: economía abierta cuyo tipo de interés viene dado por los
mercados financieros mundiales; economía que en virtud de sus dimensiones ejerce una
influencia insignificante en los mercados mundiales y, en particular, en el tipo de interés
mundial (cf. Gran economía abierta).
Pérdida irrecuperable de eficiencia: reducción del excedente del consumidor y/o del
productor cuando existe poder de mercado.
Perturbación: cambio exógeno de una relación económica, como la curva de demanda
agregada o la de la oferta agregada. Sinónimo de la expresión inglesa shock.
Población económicamente activa: miembros de la población adulta que tiene empleo o
está buscando uno.
Pobreza: condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas.
Política económica: decisiones y acciones de la autoridad política con el objetivo de influir
en la evolución de variables e indicadores estratégicos.
Política contractiva: política que reduce la demanda agregada, la renta real y el empleo.
Política de estabilización: política que pretende mantener la producción y el empleo
en los niveles correspondientes a su tasa natural.
Política expansiva: política que eleva la demanda agregada, la renta real y el empleo.
Política fiscal: programa del gobierno respecto a los niveles de gasto en bienes,
servicios y transferencias y tributación.
Política monetaria: acciones de la autoridad monetaria respecto a la oferta de dinero.
Precio: cantidad de unidades monetarias que deben entregarse en una transacción a
cambio del bien o servicio intercambiado.
Presupuesto: proyección del cálculo, generalmente anual, de los gastos planeados y
los ingresos esperados.
Pro cíclico: que se mueve en el mismo sentido que la producción, las rentas y el
empleo durante el ciclo económico; que disminuye durante las recesiones y aumenta
durante las recuperaciones.
Productividad: medida de la capacidad de producción por recurso empleado.
Productividad total de los factores: cantidad de producción por unidad de factor,
donde los diferentes factores se combinan en función de sus participaciones; se suele
utilizar como indicador del nivel de tecnología.
Producto bruto interno (PBI): valor de la producción de bienes y servicios finales
obtenidos dentro de las fronteras de un país en un periodo determinado de tiempo.
Producto marginal: aumento de la producción resultante de utilizar una unidad
adicional de un factor específico mientras la cantidad de todos los demás factores se
mantiene constante.
Producto marginal decreciente: característica de una función de producción según
la cual el producto marginal de un factor disminuye a medida que aumenta la cantidad
de ese factor y todos los demás factores se mantienen constantes.
Producto medio: producción total dividida por la cantidad de uno de los factores.
Producto bruto nacional (PBN): valor de la producción de bienes y servicios finales
obtenidos por los residentes de un país en un periodo determinado de tiempo / renta
total obtenida por todos los residentes de un país, incluida la renta generada por los
factores de producción nacionales utilizada en el extranjero.
Proletariado: clase social formada por los trabajadores que no son dueños de los
medios de producción y que obtienen sus ingresos a partir de la venta de su fuerza de
trabajo.
Propensión marginal al consumo: aumento del consumo provocado por un peso adicional
de ingreso disponible.
Propensión media del consumo: cociente entre el consumo y el ingreso.

Racionalidad: rasgo del comportamiento de los agentes económicos que implica que
éstos toman las mejores decisiones posibles con la información disponible y sin
cometer errores sistemáticos.
Real: expresado en moneda constante; ajustada para tener en cuenta la inflación.
Recesión: periodo duradero de disminución de la renta real.
Relación marginal de situación: relación a la que un consumidor esta dispuesto a
renunciar a una cantidad de un bien a cambio de una mayor cantidad de otro.
Rendimiento constante de escala: propiedad de una función de producción según la
cual un aumento proporcional de todos los factores de producción provoca un aumento
de la producción de la misma proporción.
Reservas bancarias: dinero que han recibido los bancos de los depositantes pero que no
han utilizado para conceder préstamos.
Reservas internacionales: depósitos que mantienen los países en forma de oro, monedas
de otros países y derechos especiales de giro.
Restricción presupuestaria: relación que indica la combinación de mercancías que
puede comprar un consumidor con un ingreso dado y un conjunto dado de precios.
Revaluación: medida tomada por el banco central para elevar el valor de una moneda
en un sistema de tipos de cambio fijo.
Riego moral: posibilidad de que la gente no se comporte de una forma honrada en
situaciones en las que existen asimetrías de información.
Riesgo país: indicador construido a partir de la diferencia entre la tasa de interés que
debe pagar un país para colocar sus bonos de deuda y la tasa que pagan los bonos
del tesoro de Estados Unidos.
Rigidez salarial: incapacidad de los salarios para ajustarse con el fin de equilibrar la
oferta y la demanda de trabajo.
Riqueza: valor neto de las partidas tangibles y financieras que posee un país o una
persona.

Salario: cantidad pagada a una unidad de trabajo.


Saldo monetario reales: cantidad de dinero expresada en cantidad de bienes y
servicios que puede comprarse con ella; cantidad de dinero dividida por el nivel de
precios.
Selección adversa: situación en la que una parte de una transacción no tiene la
información necesaria para poder distinguir las características negativas de su
contraparte. Esta desventaja es aprovechada por la parte más informada, la que
estará dispuesta a completar una operación precisamente cuando es menos ventajoso
para su contraparte menos informada.
Sindicato: organización representante de los trabajadores de una misma actividad,
sector o profesión, que surge en la historia de la humanidad a partir de la unión de los
mismos trabajadores en asociaciones para garantizar la defensa de sus intereses
comunes, de sus salarios y las condiciones laborales.
Sistema económico: conjunto de interrelaciones que organizan la actividad
económica.
Socialismo: sistema de organización social y económico basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución.
Spread: diferencia entre la tasa activa y pasiva de los bancos comerciales, que
constituye en principio el fundamento de su actividad, ya que allí reside el origen
histórico de su ganancia.
Stock: variable expresada como una cantidad en un momento del tiempo.
Subsidio: pago del Estado a una empresa o economía doméstica que suministra o
consume una mercancía.
Superávit: situación en que los ingresos son superiores a los gastos. Puede tratarse
del Superávit Fiscal: se refiere a los ingresos y gastos del gobierno; Comercial: en
relación con el saldo de la Balanza Comercial.

Tasa: cociente que resulta de dividir un número de acontecimientos sucedidos o


valores registrados durante un periodo de tiempo (un flujo) por el valor de una variable
de referencia existente durante ese periodo.
Tasa de actividad: porcentaje de la población adulta que pertenece a la población
activa.
Tasa de desempleo: porcentaje de la población activa que no tiene trabajo.
Tecnología: conocimiento de las artes y las ciencias de una sociedad en un momento
determinado (definiendo arte como “ejecución de la técnica”).
Teoría de los juegos: análisis de situaciones en las que participan dos o más
personas que tienen intereses opuestos, al menos en parte.
Tipo de cambio: precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro.
Tipo de cambio fijo: situación en la cual el valor de la moneda extranjera es
determinando por la autoridad monetaria.
Tipo de cambio flexible: situación en la cual el valor de la moneda extranjera es
determinando por el mercado.
Tipo de cambio nominal: relación a la que se intercambia la moneda de un país por la de
otro (cf. Tipo de cambio, tipo de cambio real).
Tipo de cambio real: relación a la que se intercambian los bienes de un país por los de otro
(cf. Tipo de cambio, tipo de cambio nominal).
Tipo de descuento/ tasa de redescuento: tipo de interés que cobra el banco central cuando
concede préstamos a los bancos.
Tipo de interés: precio de mercado al que se transfieren los recursos entre el presente y el
futuro; rendimiento del ahorro y coste de los préstamos.
Tipo de interés nominal: rendimiento del ahorro y coste de los préstamos sin realizar ningún
ajuste para tener en cuenta la inflación.
Tipo de interés real: rendimiento del ahorro y coste de los préstamos una vez ajustados
para tener en cuenta la inflación.
Trabajadores desanimados: personas que han abandonado la población activa porque
creen tener pocas posibilidades de encontrar empleo.
Transferencias: pagos del Estado a una persona, a cambio del cual ésta no presta ningún
servicio corriente.
Trueque: intercambio directo de un bien por otro sin utilizar el dinero como medio de cambio.
Unidad de cuenta: medida en la que se expresan los precios y otros registros contables; una
de las funciones del dinero, además de ser medio de cambio y depósito de valor.
Unión monetaria: grupo de economías que han decidido compartir una moneda común y,
por lo tanto, una política monetaria común.
Utilidad: satisfacción que reporta el consumo de bienes y servicios.
Utilidad marginal: satisfacción adicional generada por el consumo de una unidad adicional
de mercancía, manteniéndose constante la cantidad consumida de todos los demás bienes.

Valor: estimación respecto de la utilidad de un bien o servicio para la satisfacción de las


necesidades; equivalencia de un bien en término de otro u otros bienes.7
Valor actual: cantidad actual que es equivalente a una cantidad que se recibirá en el futuro,
teniendo en cuenta los intereses que podrían obtenerse en ese intervalo de tiempo.
Valor agregado: valor de la producción de una empresa menos valor de los bienes
intermedios que ésta ha comprado.
Valor imputado: estimación del valor de un bien o servicio que no se vende en le mercado y,
por lo tanto, no tiene un precio de mercado.
Variable: magnitud de interés que puede definirse y medirse.
Variable endógena: variable que es explicada por un determinado modelo; variable cuyo
valor es determinado por la solución del modelo.
Variable exógena: variable que un modelo considera dada; variable cuyo valor es
independiente de la solución del modelo.
Velocidad del dinero: cociente entre el gasto nominal y la oferta monetaria; tasa a la que el
dinero cambia de manos.

7 El concepto de valor fue y es probablemente el más difícil, debatido, inaprensible y controversial de toda la teoría
económica, lo que derivó en la aparición de dos grandes corrientes de interpretación con respecto a la
conformación del valor: la teoría objetiva y la subjetiva, con grandes implicancias por el debate ideológico
involucrado. Para un desarrollo más profundo sobre este tema ver la publicación de cátedra N°2 “Principales
paradigmas de la ciencia (?) económica”.
Bibliografía
Bourdieu, P. (2011), Las estrategias de la reproducción social, Buenos Aires: Siglo
XXI.
Bunge, M. (1959), “Introducción” en La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires:
Sudamericana.
Foucault, M. (2010), El coraje de la verdad, México: Fondo de Cultura Económica.
Heredia, M. (2015), Cuando los economistas alcanzaron el poder, Buenos Aires: Siglo
veintiuno editores.
Maffía, D., "Contra las dicotomías. Feminismo y epistemología crítica". Disponible en:
http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-
y-epistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf
Madoery, O., “Modos diferentes de pensar el desarrollo de América Latina”, Revista
del CLAD Reforma y Democracia, núm. 62, junio, 2015, pp. 5-38. Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela.
Mankiw, G. (2001), Macroeconomía, Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Mochón, F. y Beker, V. (1993), Economía. Principios y aplicaciones, Madrid: Mc Graw
Hill.
Rodríguez, C. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y
procedimental: edición especial para estudiantes (en línea). Documento inédito.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-
economia-etimologico-conceptual.pdf
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1996), Economía; Madrid: Mc Graw Hill. Primera
edición en inglés: 1948.
Valenzuela Feijoó, J., “La economía: ¿ciencia o algo parecido a la ciencia?” Economía
Informa núm. 380 mayo - junio 2013.

También podría gustarte