Está en la página 1de 52

PROYECTO

IMPORTACIO
N DE VINOS
ESPAÑOLES A
MEXICO.

UNIVER PLANTEL LA
PIEDAD TÉCNICAS DE COMPRA INTERNACIONAL
Lic. Jesús Rigoberto López Vázquez
28 DE MAYO 2022
Jacqueline Mary Ramirez Ruíz
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION.........................................................................................................................3
ESPAÑA.........................................................................................................................................4
TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE EXISTE ENTRE MEXICO Y ESPAÑA.7
MERCADO DEL VINO EN MEXICO....................................................................................8
PRODUCTO DEFINIDO PARA IMPORTACION............................................................10
Vino tinto fracción arancelaria 22 04 21 02..........................................10
INFORMACION DE LA FRACCION ARANCELARIA 22 04 21 02 VINO
TINTO...........................................................................................................................................11
VINO TINTO...............................................................................................................................12
¿COMO SE ELABORA EL VINO?.............................................................12
VARIEDADES TINTAS DE UVA.........................................................................................14
ANALISIS DE LA OFERTA...................................................................................................15
Análisis cuantitativo.............................................................................. 15
Tamaño de la oferta......................................................................................................15
ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA...............................................16
DATOS DE IMPORTACIONES DE LOS ULTIMOS AÑOS........................................17
VINOS TINTOS, ROSADOS, CLARET O BLANCO (PARIDA 22 04 21 02).............17
VINOS GENEROSOS (PARTIDA 22 04 21 01)........................................................................18
VINOS FINOS (PARTIDA 22 04 21 03).....................................................................................18
VINOS ESPUMOSOS (PARTIDA 22 04 10 99)..........................................19
ANALISIS CUALITATIVO.....................................................................................................20
PRODDUCCION......................................................................................... 20
ESTADOS PRODUCTORES DE MEXICO...............................................................................20
OBSTACULOS COMERCIALES..........................................................................................21
PROCESOS DE EXPORTACION DE VINO TINTO A MEXICO.............................21
DOCUMENTOS PARA EL TRAMITE ADUANERO................................................................22
DOCUMENTOS PARA LA RETIRADA DE LA MERCANCIA EN ADUANAS.....24
REQUISITOS DE ETIQUETADO........................................................................................25
ENVASE.......................................................................................................................................26

1
EMBALAJE.............................................................................................. 26
PROTECCION DE LA MARCA...........................................................................................26
CANALES DE DISTRIBUCION............................................................................................27
ESQUEMA DE DISTRIBUCION...................................................................... 27
DISTRIBUCION DE LOS VINOS NACIONALES.............................................................27
DISTRIBUCION DE VINOS IMPORTADOS...................................................................28
TRAMITES A SEGUIR POR EL IMPORTADOR............................................................29
PRINCIPALES DISTRIBUIDORES....................................................................................30
PROVEEDOR: BODEGAS IBAÑESAS│VINOS DE CASTILLA LA MANCHA....32
LOGISTICA DE IMPORTACION.........................................................................................35
¿QUÉ ES UN CONTENEDOR COMPLETO FCL?.........................................................36
VENTAJAS E INCOVENIENTES DE CONTENEDOR COMPLETO FCL......36
EFECTOS DEL COLOR DEL VIDRIO SOBRE LOS VINOS EMBOTELLADOS.38
INCOTERM DPU (DELIVERED AT PLACE UNLOADED).........................................39
VALORACION DE PRECIOS................................................................................................40
CONCLUSIONES......................................................................................................................41

2
INTRODUCCION

El mercado del vino en México ha tenido profundos cambios, tanto a nivel nacional
como internacional. La oferta enológica disponible para el consumidor final se ha
acrecentado a través de los diferentes canales de distribución y comercialización,
con una fuerte presencia en el mercado de productos importados de múltiples
nacionalidades frente a una producción todavía moderada de vinos mexicanos.
En el año 2011 se alcanzó la cifra de 45,4 millones de litros importados, el
segundo volumen más alto de su historia, sólo superado por las cifras alcanzadas
en 2008. El precio medio del vino importado se situó en 2,97€, un 7,4% superior al
año anterior, y el más elevado desde 2006.
El consumo de vino, a pesar de haber aumentado en los últimos años hasta
alcanzar los 600ml. per cápita, sigue siendo muy reducido en comparación con
países eminentemente productores como España, Italia o Francia, donde el
consumo se estima en 28 litros per cápita aproximadamente.
Sin embargo, muchos de los expertos estiman una tasa de crecimiento anual de
consumo aproximada del 13% para los próximos años.
Por otro lado, el perfil de consumidor de vino en México sigue siendo hombres de
mediana edad con un perfil socio-económico medio-alto y alto. No obstante, en los
últimos años muchas de las casas de vinos han empezado a dirigir algunas de sus
etiquetas hacia un segmento más joven y dinámico, donde se encuentran mujeres
y hombres de 20 a 30 años.
En este sentido, podemos considerar el mercado del vino en México como un
mercado totalmente en crecimiento, donde cada año aumenta tanto la producción
nacional, las importaciones y el consumo de vino.
Por otro lado, cabe resaltar que en México actualmente hay un número importante
de marcas (más de 2.000 etiquetas, 1200 de las cuales son españolas) para el
nivel de consumo del país. Este hecho provoca que exista una situación de
saturación de mercado para nuevas marcas, si bien es cierto que siguen
existiendo nichos de mercado para determinados vinos.
España es el principal proveedor de vino a México en términos de valor, con una
cuota de mercado del 30,4% del total de importaciones en 2011. Pese a que
desde el año 2007 Chile lideraba el ranking en importaciones en términos de
volumen (litros), en 2011 ha sido España la principal proveedora, con 13,8
millones de litros importados (0,5 millones más que Chile), y un crecimiento del
31%. El vino español goza de una percepción y prestigio excelentes, en especial,
las D.O. Ribera del Duero y Rioja, las más conocidas entre los consumidores.

3
ESPAÑA
Por su posición geográfica, España ha sido escenario de
una variada y rica historia. Los primeros humanos
modernos se instalaron en su territorio hace más de 35.000
años. La conquista romana se inició en 218 a. C. e inició un
profundo proceso de asimilación cultural cuyas repercusiones seguimos sintiendo
hoy en día. Tras la caída del Imperio de Occidente, el territorio de Hispania fue
conquistado por tribus germánicas (visigodos, suevos y vándalos) y
posteriormente por los árabes. La presencia musulmana en la península se
extendió hasta 1492 con la caída del reino nazarí de Granada. El matrimonio de
los Reyes Católicos llevó a la unión dinástica entre los territorios de la Corona de
Castilla y de la Corona de Aragón. España, tras el descubrimiento y conquista de
América, se convirtió en la principal potencia europea y formó un gran imperio que
se extendió por cuatro continentes. La presencia española en América forjó fuertes
lazos entre ambas orillas del Atlántico, haciendo del español la lengua común de
más de 500 millones de personas.

En la actualidad, España forma parte del grupo de países con un nivel de


desarrollo más avanzado. Participa activamente en los principales foros y
organizaciones internacionales como la ONU, la OTAN, la OCDE y el G-20.
España es, además, estado miembro de la Unión Europea, el principal bloque
económico del mundo, y mantiene su firme compromiso de avanzar en la
integración del continente.

GEOGRAFIA: La mayor parte del territorio de España está integrado, junto con
Portugal y Andorra, en la unidad geográfica de la península Ibérica, situada en el
extremo suroccidental de Europa. Comprende, además, un conjunto de terrenos
insulares como los archipiélagos de Canarias y Baleares, otras islas menores y las
localidades de Ceuta y Melilla, situadas en el norte del continente africano.

RELIEVE: La superficie total de España es de 506.030 kilómetros cuadrados, lo


que sitúa a España entre los 50 países más extensos del mundo. Los territorios
peninsulares comprenden una superficie de 493.514 kilómetros cuadrados;
además de los archipiélagos de Baleares con 4.992 kilómetros cuadrados, de
Canarias con 7.492 kilómetros cuadrados y de las ciudades de Ceuta y Melilla con
32 kilómetros cuadrados.

CLIMA: En cuanto a las temperaturas, las diferencias son notables entre las
tierras interiores y las periféricas. En las primeras, al actuar el factor de
continentalita, aparece un invierno muy frío, con medias en enero de entre 0° y
3°C, en contraste con un verano caluroso de 24°C de media en julio y agosto. Por

4
el contrario, las periféricas presentan inviernos suaves, con 10°C de media en
enero y 16 a 18°C de media anual, especialmente en el litoral mediterráneo.

VEGETACION: La gran heterogeneidad climática, litológica y topográfica de


España ha favorecido un territorio ecológicamente muy compartimentado, lo que
ha provocado el desarrollo de un amplio espectro de tipos de vegetación. A estos
factores hay que añadir la intensa actividad humana que desde el Neolítico viene
transformando la naturaleza, en muchos casos diversificando más aún los tipos de
hábitat.

En condiciones naturales, prácticamente todo el territorio español posee vocación


forestal; solamente ciertos enclaves de los sistemas montañosos más elevados y
algunas áreas extremadamente secas del sureste y de las islas Canarias no
permiten el desarrollo de bosques.

FAUNA: En cuanto a la fauna, se estima que existen entre 50.000 y 60.000


especies. De ellas 770 son vertebrados (excluyendo los peces marinos) y el resto
invertebrados. En ambos casos superan el 50% del total de especies de cada
grupo presentes en la Unión Europea. De nuevo aquí el fenómeno de los
endemismos multiplica el valor de esta diversidad biológica, sobre todo en el caso
de las islas Canarias. De las 6.893 especies de animales presentes en esas islas,
3.066 son endémicas, lo que supone un 44% del total de su fauna.

MINERALES: La diversidad de la producción española de minerales, incluso sin


tener en cuenta los energéticos, es amplia. Prácticamente ningún mineral está
ausente del suelo español, si bien sobre un total de un centenar de productos
explotados, sólo se producen en un volumen significativo hierro, piritas, cinc, cobre
y plomo, entre los minerales metálicos, y arcilla refractaria, bentonita, cuarzo,
espato flúor, glauberita, magnetita calcinada, sal gema y marina, sales potásicas y
sepiolita entre los no metálicos.

POBLACION: España, con una población de 47.326.687 personas, se encuentra


en la posición 30 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta
una moderada densidad de población, 94 habitantes por Km2. Su capital es
Madrid y su moneda Euros.

ECONOMIA: España es la economía número 15 por volumen de PIB. Su deuda


pública en 2021 fue de 1.427.235 millones de euros, con una deuda del 118,4%
del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda
per cápita es de 30.157 € euros por habitante. La última tasa de variación anual
del IPC publicada en España es de abril de 2022 y fue del 8,3%.

FUENTE: LA MONCLOVA

5
RELACION DE ESPAÑA CON MEXICO: Ambos países son puentes que facilitan
el acceso a otras regiones internacionales. España es reconocida como punto de
entrada para México a la Unión Europea y México para España es un habilitador
de ingreso hacia Latinoamérica y, en ocasiones, hacia Estados Unidos.
México usualmente es percibido por los españoles más como una vía de acceso
hacia América Latina que como un eje de penetración hacia toda América. Los
negocios españoles podrían abordar el análisis de esta oportunidad de manera
sistemática.
COOPERACION INTERNACIONAL: Se ha articulado, en los denominados
acuerdos de nueva generación, una redefinición estratégica que pone el foco en el
potencial de España para operar la cooperación delegada de la ayuda de sus
socios europeos y de sus socios latinoamericanos en iniciativas de cooperación
triangular, así como en la cooperación financiera reembolsable y la participación
del sector privado.
Entre los diversos canales de cooperación existentes en las relaciones bilaterales,
los ámbitos de defensa y seguridad han crecido activamente en los últimos años,
siendo la lucha contra el crimen organizado la piedra angular de la colaboración
con cursos de formación y especialización en materia policial y de defensa de
autoridades militares y policiales mexicanas en España de forma periódica.
INVERSION EXTRANJERA: La Inversión Extranjera Directa española en México
se ha concentrado en los sectores financiero, de telecomunicaciones, de
infraestructura y de servicios culturales.
La relación comercial España-México se sustenta principalmente en el intercambio
de materias primas, particularmente de hidrocarburos y combustibles, así como
alimentos.

FUENTE: IDEAS LLYC

6
TRATADO DE LIBRE COMERCIO QUE EXISTE ENTRE
MEXICO Y ESPAÑA.
En el año 2000 entró en vigor el TLCUEM con el objetivo de diversificar nuestro
comercio exterior y ampliar las oportunidades de inversión en México. En la
actualidad, la Unión Europea es nuestro tercer socio comercial y segundo como
inversionista.
Hay que señalar que el Tratado ha resultado positivo por lo que toca al comercio;
entre el año 2000 y 2018, se ha triplicado el comercio entre México y la Unión
Europea creciendo a una tasa del 7.6% en promedio anual. En el año 2018,
nuestro comercio ascendió a 78.5 mil millones de dólares (mdd) equivalentes al
8.6% del comercio exterior mexicano y con una balanza comercial deficitaria en la
que se exportaron 25.4 mil mdd (5.64% de las exportaciones), e importaron 53.1
mdd (11.43% del total).
Al interior de la UE, nuestro principal socio comercial es Alemania con el 27.8% de
las exportaciones regionales y el 33.5% de las importaciones. Le secundan
España (20.9% y 10.4%, respectivamente) e Italia (7.0% y 12.5%). Las principales
exportaciones de México son de equipo electrónico (16.8%) y petróleo, gas y
carbón (15.6%); y nuestras principales importaciones son en maquinaria y
accesorios mecánicos (24.8%) y vehículos y aeronáutica (16.8%).
Durante el año 2000, la Inversión Extranjera Directa proveniente de la UE
representó el 25.2% del total recibido por México; en el año 2018 esa proporción
ascendió al 40.7%; en otras palabras, creció en 2.2 veces durante 18 años.
Nuestros principales inversionistas se ubican en España (12.9% del total regional),
Alemania (4.6%) y Bélgica (3.8%).
Hay que señalar que el Tratado ha resultado positivo por lo que toca al comercio;
entre el año 2000 y 2018, se ha triplicado el comercio entre México y la Unión
Europea creciendo a una tasa del 7.6% en promedio anual. En el año 2018,
nuestro comercio ascendió a 78.5 mil millones de dólares (mdd) equivalentes al
8.6% del comercio exterior mexicano y con una balanza comercial deficitaria en la
que se exportaron 25.4 mil mdd (5.64% de las exportaciones), e importaron 53.1
mdd (11.43% del total).
Al interior de la UE, nuestro principal socio comercial es Alemania con el 27.8% de
las exportaciones regionales y el 33.5% de las importaciones. Le secundan
España (20.9% y 10.4%, respectivamente) e Italia (7.0% y 12.5%). Las principales
exportaciones de México son de equipo electrónico (16.8%) y petróleo, gas y
carbón (15.6%); y nuestras principales importaciones son en maquinaria y
accesorios mecánicos (24.8%) y vehículos y aeronáutica (16.8%).
FUENTE: FORBESMX.COM

7
MERCADO DEL VINO EN MEXICO.
Según la Agencia de Exportación e Inversiones de España, ICEX, durante 2020,
las estimaciones sobre la producción mexicana de vino se sitúan en 2,5 millones
de cajas -unos 22,5 millones de litros – y una superficie de cultivo de 8.431
hectáreas destinado a producción industrial de vino y mostos. Una superficie
12,7% mayor que la dedicada en el año 2019.

Los niveles de producción nacional no cubren la demanda


existente, satisfaciéndose estos incrementos principalmente con un aumento
de las importaciones, que en los últimos diez años han aumentado un 65% en
volumen y un 37% en valor. En este sentido, México cuenta con una tasa de
cobertura del 2,3%, por lo que se puede concluir que es importador neto de vino.

En cuanto a las importaciones, España mantiene el liderazgo tanto en importe


(U$S 60,1 millones) como en litros comercializados (17 millones), con una cuota
de mercado del 27% en valor y un 23% en volumen. Le siguen, en lo que a valor
se refiere, Chile, Italia, y Francia, con una cuota que oscila entre el 22% y el 13%
en importaciones cada uno.

En lo que respecta al volumen, España suele intercambiarse la segunda posición


con Chile, y entre ambos suman casi la mitad del mercado. Se puede decir que el
origen de las importaciones está fuertemente concentrado, dado que el 98% de
estas proceden de tan solo seis países: España, Francia, Chile, Italia, Argentina y
Estados Unidos.

El consumo de vino en este país alcanzó volúmenes cercanos a los 106 millones
de litros en 2020. Esto representa una fuerte caída en las ventas de casi un 12%
respecto al año anterior, provocada principalmente por la situación del Covid-19 en
el país.

Los mexicanos consumen 0,8 litros por persona al año, lo que clasifica al país
como el séptimo con más consumo de vino per cápita en Latinoamérica, con
niveles similares a los consumidores de Colombia, Perú o Panamá.

Si se analizan las ventas por tipo de vino, se observa que el más consumido por
número de litros, con diferencia, es el vino tinto, con una cuota del 56,29% del
volumen del mercado. Le siguen los vinos generosos (16,82%), los otros tipos de
espumosos (14,10%) y el vino blanco (11,94%). En cuanto a su evolución respecto
al 2019, destaca la fuerte caída del espumoso, que decrece tanto en volumen de
ventas como en valor de compra más de un 30%.

8
El resto de las partidas caen de media un 12% en volumen consumido y un 22%
en el valor de las ventas, respecto al año anterior. Por otro lado, si se toman los
últimos 5 años para ver la evolución de las ventas, las partidas que mejores
resultados han obtenido han sido las de otros tipos de espumosos junto con los
vinos tintos y los blancos, con un crecimiento de su facturación del 42,9%, 17,3% y
17,0% respectivamente, mientras que el peor resultado lo tienen los vinos
generosos, con una caída de las ventas del 14,6% desde el 2015.

De la segmentación de precios se infiere una leve pero progresiva migración del


consumo hacía los vinos ligeros de gama superior, aunque la mayoría de las
ventas registradas en 2020 se concentraron en la franja media, en la que se
encuadran las etiquetas entre los 91 y 150 pesos mexicanos (U$S 4,43 y U$S
7,30 respectivamente). Los vinos blancos supondrían la excepción al último punto,
pues el 49% de sus litros comercializados se encontraban por debajo de los 90
pesos (U$S 4,38). Por el contrario, en la categoría de otros espumosos, son las
botellas valoradas entre los 230 (U$S 11,20) y los 260 (U$S 12,66) pesos las que
más incrementan sus ventas.

FUENTE: Agencia de Exportación e Inversiones de España (ICEX)

9
PRODUCTO DEFINIDO PARA IMPORTACION.
Vino tinto fracción arancelaria 22 04 21 02

IV Productos de las industrias


SECCION: alimentarias; bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre; tabaco y
sucedáneos del tabaco
elaborado.
Bebidas, líquidos alcohólicos y
CAPITULO: 22 vinagre.

2204 Vino de uvas frescas, inclusive


PARTIDA: encabezado; mostro de uva,
excepto el de la partida 20.09.

Los demás vinos; mosto de uva


en el que la fermentación se ha
impedido o cortado añadiendo
alcohol:
En recipientes con capacidad
SUBPARTID 220421 inferior o igual a 2L.
A:
Vino tinto, rosado, clarete o
FRACCION: 22042102 blanco, cuya graduación
alcohólica sea hasta de 14% Alc.
Vol. a la temperatura de 20 °C
(equivalente a 14 grados
centesimales Gay- Lussac a la
temperatura de 15°C), En
vasejeria de barro, loza o vidrio.

FUENTE: SIICEX-CAAREM.ORG.MX

10
INFORMACION DE LA FRACCION ARANCELARIA
22 04 21 02 VINO TINTO.
RESTRICCIONES: A la Importación:

A PARTIR DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2017, SE RESTRINGE LA IMPORTACIÓN


DE ESTA MERCANCÍA que tenga como salida: LA REPÚBLICA POPULAR
DEMOCRÁTICA DE COREA (Art. 8del "Acuerdo mediante el cual se prohíbe la
exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y
personas que se indican")

A partir del 22 de marzo de 2016: Capítulo 9 (Etiquetado) de la


NOM-142-SSA1/SCFI-2014(El importador podrá optar por cualquiera de las
alternativas previstas en el segundo párrafo del Numeral 6del Anexo 2.4.1 para
comprobar el cumplimiento de la NOM). Se recomienda leer el Acuerdo que
establece el criterio para verificar el cumplimiento de este Capítulo, publicado el
25/III/2016.

OBSERVACIONES: A la importación:

Nota Comunidad Europea aplicable a partir del 1 de diciembre de 2019: La


Importación de esta mercancía originaria de la República de San Marino estará
exenta del pago del arancel. Sin embargo, si la SE determina mediante Acuerdo
publicado en el DOF que las exportaciones a México han vuelto a beneficiarse del
sistema de restituciones a las exportaciones de la República de San Marino, se
dejará de exentar del pago del arancel y se aplicará lo dispuesto en el Art. 1o. de
la LIGIE (arancel general) (Art. 8 del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa
aplicable a partir del 1 de diciembre de 2019 del IGI para las mercancías
originarias de la Comunidad Europea, del Principado de Andorra y de la República
de San Marino, DOF 27/XI/2019)

Nota Com. Europea: La Importación de esta mercancía originaria de


la Comunidad Europea estará exenta del pago del arancel. Sin embargo, si la SE
determina mediante Acuerdo publicado en el DOF que las exportaciones a México
han vuelto a beneficiarse del sistema de restituciones a las exportaciones de la
Comunidad Europea, se dejará de exentar del pago del arancel y se aplicará lo
dispuesto en el Art. 1o. de la LIGIE (arancel general) (Art. 6 del Acuerdo por el que
se da a conocer la tasa aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del IGI para las
mercancías originarias de la Comunidad Europea, DOF 29/VI/2012).

AD VALOREM IMPORTACION: 20%

FUENTE: SIICEX-CAAREM.ORG.MX

11
12
VINO TINTO
El vino tinto está realizado con mostos de uvas tintas y en su elaboración se
consigue la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva.
En función del tiempo de envejecimiento que se realice en la barrica y en
la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.

¿COMO SE ELABORA EL VINO?

La elaboración del vino o vinificación es el conjunto de procesos que transforman


el mosto en esa bebida alcohólica a la que llamamos vino. La elaboración del vino
comienza con el prensado de la uva para la obtención del mosto. Pero acaba
prácticamente cuando lo consumimos.

El proceso de elaboración del vino empieza con la vendimia. Es el periodo en el


que se lleva a cabo la recolección de las uvas. Tras vendimiar El despalillado de la
uva consiste en separar las uvas del raspón o escobajo que es la estructura
herbácea del racimo. También se separan los restos de vegetales como hojas
o sarmientos que pueden acompañar al racimo. También se conoce a este
proceso con los nombres de desgranado o desraspado de la uva.

El estrujado permite extraer mejor el mosto que el caso de los tintos que van a
macerar en depósito de acero inoxidable junto con las partes sólidas. Permitirá
una mayor maceración, al tener más mosto en contacto con los hollejos.

La maceración es el contacto entre líquido y partes sólidas de la uva. Es un


proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los
hollejos de la uva.

La fermentación es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en


alcohol etilo. Esto sucede mediante la acción de las levaduras naturales presentes
en el hollejo de la uva y en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos
fundamentales del proceso de elaboración del vino.

Tras la maceración y fermentación, la uva es introducida en la prensa. Allí se


produce el prensado, la separación del zumo de la uva, el mosto, contenido en las
vacuolas de las células de la pulpa de la baya, por medio de presión, hasta la
desecación de los orujos.

La fermentación malo láctica es el proceso por el cual el ácido málico se


transforma químicamente en ácido láctico por medio de bacterias. El principal
efecto de la fermentación malo láctica en la elaboración de vinos es la reducción
de la acidez. En los vinos con mucha acidez, la fermentación malo láctica es
deseable.

13
Mediante el trasiego se trasvasa el vino de un depósito a otro, o de una barrica a
otra. Se puede realizar mediante la ayuda de una bomba o por su propio peso.

La crianza consiste en la permanencia del vino en barricas de roble durante un


período de tiempo que se complementará con un período de reposo en botella. La
barrica más usada en este proceso es la bordelesa, que cuenta con una
capacidad de 225 litros.

Después del proceso de fermentación, los vinos se muestran turbios por tener en


suspensión diversas materias naturales como levaduras muertas o bacterias que
caerán al fondo del envase o depósito si el vino está tranquilo y no se remueve.

El proceso de elaboración de un buen vino termina con el embotellado. En el caso


de los vinos con crianza en botella se realiza en ausencia casi total de oxígeno,
salvo la que entra por los poros del corcho.

La temperatura ideal para llevar a cabo la crianza en botella a cabo se sitúa entre
los 12 y los 16 grados. La botella deberá estar tumbada, para que así el vino
empape el corcho e impida la entrada de oxígeno.

En estas condiciones se dan una serie de reacciones básicas para que el vino
poco expresivo, concentrado y basto procedente de la barrica pueda ser
consumido.

Se produce una armonización y un aumento de la complejidad de los aromas,


siendo durante el envecimiento cuando los aromas primarios y secundarios se
transforman en el buqué.
FUENTE: UNBUENVINO.COM

14
VARIEDADES TINTAS DE UVA
La diferencia que existe entre unos vinos y otros radica en su materia prima, la
uva. Es en la piel de este dulce fruto donde se generan la mayoría de aromas y
sabores del vino. En España existen más de 170 variedades de uva. Pero no
todas son originarias de la península, sino que algunas variedades han sido
importadas de otros países.

Graciano Bobal Prieto picudo

Monastrell Pinot noir Sangoviese

Mencía Garnacha Tempranillo

Cariñena o mazuelo Cabernet sauvignon Syrah

15
FUENTE: UNBUENVINO.COM

ANALISIS DE LA OFERTA
Análisis cuantitativo
Tamaño de la oferta
El mercado del vino en México es un mercado en crecimiento, con un valor
aproximado de 8 mil millones de pesos. La producción nacional de vino representa
únicamente el 25% del total consumido, y además ha disminuido levemente en los
últimos años. Como consecuencia, el rápido crecimiento de la demanda se ha
visto satisfecho por un incremento en las importaciones. En efecto, los vinos
importados crecieron durante el período 2000-2010 un 95% en volumen y un
157% en valor, según el Consejo Vitivinícola Mexicano. Según Euromonitor, los
consumidores
mexicanos
prefieren el vino tinto a
otros tipos de vino.
De hecho, las ventas de
vino en México se
reparten en un 65% de
vino tinto, 18% vino blanco y 14% espumoso, siendo casi inexistente la producción
de rosado. En la tabla I se compara la venta de bebidas alcohólicas clasificadas
en: cerveza, sidra, bebidas alcohólicas con refresco, vino y licores (espirituosos).
TABLA 1. VOL. DE LAS VENTAS POR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN MEXICO

FUENTE:EUROMONITOR.

Como se puede comprobar, el consumo de vino representa una cantidad muy baja
(67 millones de litros) en comparación con la venta total de otras bebidas
alcohólicas como la cerveza (6.709millones de litros) u otros licores.

16
ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA
La oferta de vino en México se distribuye entre los vinos de producción nacional y
los importados. La oferta ha crecido en los últimos años como respuesta al
incremento del consumo, y cabe destacar nuevamente que se consume más vino
importado que nacional (75% del vino consumido es importado, frente a sólo un
25% proveniente de la industria vitivinícola mexicana).
 PRODUCCION NACIONAL: dentro del sub-apartado de vino nacional se
encuentran todos los productos cosechados y embotellados dentro del
territorio mexicano. Según la FAO en el año 2010 la producción se situó en
casi 38.000 toneladas.
TABLA 2: PRODUCCION DE
ESPAÑA Y MEXICO DE VINO EN
TONELADAS

 IMPORTACIONES: Las importaciones de vino representan, como se ha


dicho, la mayor parte de la oferta en México (aproximadamente el 75%).
Los mayores proveedores de vino son países de la Unión Europea, aunque
Chile ocupa el segundo lugar en el ranking de proveedores (justo detrás de
España) en términos tanto de valor como de volumen.
FUENTE: FAO

Las importaciones de vino han mantenido una tendencia ascendente desde 2003
debido principalmente al aumento de la demanda y consumo de vino en México.
Las importaciones de vino extranjero en el año 2011 alcanzaron los 186 millones
de dólares, siendo esta cifra la más alta de la serie.
El volumen de litros de vino importados también ha experimentado una tendencia
creciente a lo largo de los últimos años. En 2011, se importaron más de 45
millones de litros, no habiéndose superado el volumen importado en el año 2008,
que fue de 48 millones.
Como señala el Observatorio Español del Mercado del Vino, en el año 2011 se
incrementaron las importaciones de vino en términos de volumen (litros
importados) en un 17% respecto a 2009, mientras que este incremento fue del

17
30% en valor. Todo lo anterior demuestra que el sector de vinos en México sigue
una tendencia de crecimiento, lo cual representa una gran oportunidad tanto para
los productores de vino nacionales como extranjeros.

DATOS DE IMPORTACIONES DE LOS ULTIMOS


AÑOS.

VINOS TINTOS, ROSADOS, CLARET O BLANCO (PARIDA 22 04 21 02).


Ésta es, con diferencia, la partida de mayor importancia para España, ya que la
gran mayoría de vinos importados en México pertenecen a esta categoría. La
siguiente tabla muestra las importaciones en México de vinos tintos, rosados y
blancos.
España es el principal exportador en valor de vinos de este tipo a México, con una
cuota de mercado que supera el 40% del total de los vinos importados en 2011. A
pesar de que el mercado se contrajo en 21 millones de dólares en 2009, se
recuperó en 2010 y 2011, aunque todavía no se han alcanzado los niveles previos
a la crisis.
En 2011 y durante el primer semestre de 2012 España siguió manteniendo su
liderazgo con un total de 46,8 millones de dólares, con un ligero aumento en cuota
de mercado.
Por otro lado, cabe resaltar el incremento constante de las importaciones de Chile
año tras año. Como en años anteriores, Chile e Italia son los otros dos principales
exportadores de vino a México y suponen, junto con España, el 78,36% de la
importación total de vino tinto, rosado, clarete y blanco en términos de valor. Chile
ha disminuido ligeramente su cuota, mientras que la de Italia se ha incrementado,
superando la cuota de Francia en 2011, situación que se mantiene en el primer
semestre de 2012.
En términos de volumen, Chile ha superado históricamente a España, si bien
parece que esta tendencia está cambiando en 2012. En efecto, en el primer
semestre de 2012 España ha conseguido ocupar la posición de liderazgo tanto en
valor como en volumen, situándose por primera vez por delante de Chile. En 2011,
Chile superó a España en alrededor de 700 mil litros de vino exportados a México.
No obstante, en 2010 y 2011 Chile vio reducidas sus importaciones con respecto a
2009, mientras que España las incrementó, reduciendo la diferencia en cuota con
Chile desde el 18% en 2009, a un 2,41% en 2011. Cabe destacar que son varios
los países que vieron reducidas sus exportaciones en 2011, como Francia,
Alemania, Argentina, Australia y Sudáfrica. Esta última duplicó sus exportaciones
en 2010 respecto al año anterior, pero las redujo en casi un 50% en 2011,
manteniéndose en esta línea a lo largo del primer semestre de 2012.

18
En el siguiente cuadro se aprecia gráficamente la evolución de las exportaciones
de los principales países exportadores de vinos tintos, rosados y blancos a
México.

19
GRAFICO 1. EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES POR VALOR Y

VOLUMEN.

FUENTE: SIAV
El análisis de esta partida demuestra que España ha sabido recuperarse de la
caída sufrida en sus exportaciones en 2009, incrementando tanto el valor como el
volumen de las mismas en los años sucesivos.
Las exportaciones de vino de mesa chileno son ligeramente superiores en
volumen a las españolas, aunque la distancia se ha visto recortada en los dos
últimos años y parece que en 2012, por primera vez, España exportará más litros
de vino de esta partida que Chile. Asimismo, el menor precio de los vinos chilenos
es la causa de que el valor del total de las exportaciones chilenas esté lejos del
nivel alcanzado por las exportaciones españolas.
Por último, cabe destacar que a los vinos españoles y chilenos, les siguen,
distanciados en volumen exportado, los vinos de Italia, Estados Unidos y Francia .

VINOS GENEROSOS (PARTIDA 22 04 21 01)


Tradicionalmente, el líder de exportaciones a México de vinos generosos era
Portugal. En 2011, Portugal representaba el 41,33% de la cuota de mercado de
estos vinos, seguido de España con un 40,65%; si bien es remarcable la continua
reducción de la diferencia de cuota de mercado española y portuguesa, que ha
pasado de casi un 15% en 2009 a menos de un 1% en 2011. En 2012 se aprecia
que, por primera vez, España representa una cuota de mercado superior en litros
exportados que Portugal, si bien el país luso sigue ostentando el liderazgo en
cuanto a valor se refiere.

20
VINOS FINOS (PARTIDA 22 04 21 03)
En los últimos tres años, las importaciones de vino fino han ido aumentando
paulatinamente en México, en volumen y valor, si bien parece que en 2012 las
importaciones de este producto se han ralentizado. El principal origen es
Argentina, con una cuota de mercado en 2011 de 89,13% en valor. España tiene
poca presencia en este subsector, representando solamente el 1,9% del total de
importaciones en valor en 2011.
FUENTE: SIAVI

21
VINOS ESPUMOSOS (PARTIDA 22 04 10 99)
En esta partida se aprecia un claro dominio de los vinos franceses, que
representan más de un 60% de la cuota de mercado en valor, y casi la cuarta
parte del volumen importado en el primer semestre de 2012, si bien cabe destacar
que España se recuperó en 2011 de la caída que sufrió en 2009 y 2010.
FUENTE: SIAVI
La siguiente gráfica muestra el volumen total importado en México para el período
2009-2012 por tipo de vino.

A este respecto cabe destacar que durante los años 2002 a 2010, en torno al 66%
del vino importado en México correspondía a la clasificación de vinos tintos,
rosados y blancos. A partir del 2007 ha bajado su participación en el total de
importaciones de vino, situándose en el 65% en 2010. Los vinos finos han ido
tomando importancia, llegando a ser casi el 10% del total de las importaciones de
vino, y los vinos espumosos han mostrado también un gran crecimiento, pasando
del 5% al 15% de las importaciones en un período de 10 años.

22
ANALISIS CUALITATIVO
PRODDUCCION
La producción de vino en México en 2010 fue de 38.000 toneladas, según la
Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
A pesar de que actualmente México representa menos del 1% de la producción
mundial de vino, cada vez más, los productores locales e internacionales están
invirtiendo en las zonas vitivinícolas mexicanas, ya que según algunos expertos
mexicanos del sector, el consumo de vino en México está aumentando un 13%
anualmente. No obstante, tal y como se recoge en la primera parte del estudio, el
consumo sigue siendo muy inferior al de la cerveza u otras bebidas alcohólicas.
Las variedades de uvas que se producen en México son Pinot Noir, Cabernet
Sauvignon, Merlot, Garnacha y Alicante, entre otras. Por otro lado, el sector
vitivinícola mexicano actualmente ofrece 200 diferentes tipos de vinos elaborados
en los 18 Estados que se dedican a la producción de uva, siendo las principales
variedades las que se destacan a continuación:
 VINOS TINTOS: Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Claret,
Grenache, Merlot, Misión Nebbiolo, Petite Sirah, Ruby Cabernet,
Tempranillo y Zinfandel.
 VINOS BLANCOS: Chardonnay, Chenin Blanc, Fumé Blanc, French
Colombard, Sauvignon Blanc y Semillion.

ESTADOS PRODUCTORES DE MEXICO


 BAJA CALIFRONIA: Zona conocida como la franja del vino, su clima
favorece las cosechas por sus inviernos húmedos y veranos secos y
templados.
 COAHUILA: Clima extremadamente caluroso durante el largo verano con
cambios bruscos de temperatura durante la corta temporada de invierno.
 AGUASCALIENTES: Las zonas de cosecha se encuentran en un amplio
valle entre dos cadenas montañosas, teniendo un clima templado con
lluvias en verano y un suelo con gran cantidad de sales solubles.
 ZACATECAS: Sus condiciones climáticas produce variedades finas de uva
ricas en azúcar y de rápida maduración.
 QUERETARO: Zona de tierra fértil con características climáticas óptimas
para la vid, ubicada a 2.000 metros sobre el nivel del mar y condiciones
extremas que oscilan entre 25° C durante el día y 0° C en las noches.
 SONORA: es el estado donde se destina más superficie al cultivo de la
uva. A pesar de tener un clima de desierto caliente y escasa precipitación
pluvial, gracias al uso de sistemas de riego, la mayoría de producción de
vino se concentra en el estado de Sonora.

23
Como se puede apreciar, en la República mexicana existe una zona vitivinícola,
conocida como franja del vino. Esta franja del vino se encuentra en los Estados de
Baja California y Sonora. Los demás Estados donde se cosecha uva, se ubican
entre los grados 20º y 30º de latitud.
Pese a ser zonas calurosas, la temperatura es aún apropiada para el cultivo de la
vid, debido principalmente a la altura a la que se encuentran las zonas de
Querétaro, Aguascalientes, Sonora y Zacatecas.
GRAFICO 2. SUPERFICIE DE UVA CULTIVADA POR SUPERFICIE EN
MEXICO.

Cabe resaltar que el Estado de Sonora es el que más viñedos concentra, seguido
de los Estados de Zacatecas y Baja California. No obstante, la mayor producción
de vino se concentra en los Estados de Baja California (Ensenada) y Coahuila
(Parras). A pesar de que la superficie cosechada y cultivada ha disminuido, el
rendimiento del sector vitivinícola ha ido mejorando en estas zonas gracias a los
avances tecnológicos.

OBSTACULOS COMERCIALES
En este apartado se describen los pasos que deben llevar a cabo los exportadores
españoles para comercializar su producto en México desde la venta del producto,
el envío, la recogida de la mercancía, el despacho aduanero y la comercialización .

PROCESOS DE EXPORTACION DE VINO TINTO A MEXICO.


 EXPORTADOR: NECESITA
1.- IDENTIFICACION FISCAL
2.- REGISTRO NACIONAL DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
 ENVIO: REQUISITOS
1.- FACURA COMERCIAL
2.-CERTIFICADO DE EMBARQUE
3.-CERTIFICADO DE ORIGEN
4.- EUR 1
5.- CERTIFICADO DE ANALISIS QUMICO DE VINO
6.- CERTIFICADO DE LIBRE VENTA

24
 ADUANAS: REQUIERE
1.- NOM 142
2.- PEDIMIENTO
3.- PAGO DE IMPUESTOS
4.- DERECHO DE ALMACENAJE
5.- DERECHO DE TRÁMITE ADUANERO
 IMPORTADOR: INSCRITO EN
1.- PADRON DE IMPORTADORES
2.-REGISTRO GENERAL DE CONTRIBUYENTES

En México, lo más usual por parte de las bodegas españolas, es comercializar sus
etiquetas a través de un importador/ distribuidor local, mediante un contrato de
distribución con la empresa mexicana. Otra opción para la introducción y
comercialización del vino es crear una filial con licencia de importación.
El importador mexicano deberá estar inscrito en el Registro Federal de
Contribuyentes y en el Padrón General de Importadores16. Es importante
considerar este factor, ya que si la bodega española desea establecer una
sucursal, es imprescindible obtener dicho padrón. Ya no es necesario inscribirse
en el padrón sectorial de bebidas, tal y como sucedía en el pasado.
Otro aspecto a tener en cuenta en la introducción de bebidas alcohólicas en
México es el despacho aduanero. Para ello, es necesario contar con un agente
aduanero, de preferencia, especialista en importación de bebidas alcohólicas, el
cual deberá contar con la encomienda del exportador para poder realizar cualquier
actividad necesaria con las mercancías en aduana.
El agente aduanero proporcionará de manera específica los costes,
procedimientos y documentos que se deberán entregar para la importación de la
mercancía.

DOCUMENTOS PARA EL TRAMITE ADUANERO


 FACTURA COMERCIAL: Pueden ser factura proforma o carta factura. Las
facturas pueden presentarse en original o copia sin un formato específico.
De igual forma, dependiendo del medio de transporte se deben presentar
diferentes ejemplares:
 3 ejemplares: envíos marítimos
 4 ejemplares: envíos aéreos o postales.
Todas las facturas comerciales deberán estar redactadas preferentemente
en español, y contener la siguiente información:
 Valor de las mercancías en la moneda de facturación con todas las
letras de la moneda local del exportador.
 Costes totales de transporte y seguro.

25
 Firma manuscrita de la persona autorizada para la venta de los
productos, con indicación de la razón social o sello de la empresa en
todas las copias entregadas.

 PACKING LIST: Documento donde se detallan todos los elementos de la


carga, presentado de acuerdo con la práctica estándar en el negocio. A
pesar de no tener un formato específico internacional, se deben describir
los siguientes aspectos, ya que puede ser requerido para el despacho
aduanero:
 Contenido de los paquetes.
 Descripción detallada de las mercancías.
 CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento que certifica el origen de las
mercancías que van a ser importadas. Lo debe aportar el exportador, ya
que puede ser exigido para el despacho de aduanas.
 CERTIFICADO EUR1: Es el documento que confirma el origen comunitario
de las mercancías. No es un documento obligatorio, pero sí es necesario
para beneficiarse del régimen preferencial aplicado a las mercancías de los
países de la Unión Europea, en base a las disposiciones del Acuerdo de
Libre Comercio UE-México.
Este documento se solicita en las aduanas de exportación, las cuales lo
entregan debidamente visado tras los trámites de despacho aduanero.
Puede ser utilizado sea cual sea el valor de la expedición. No obstante,
cuando se trate de expediciones por importe inferior a 6.000 euros o, aun
superándolos, se trate de un exportador autorizado por el Departamento de
Aduanas e Impuestos Especiales, será suficiente con una declaración del
origen de la mercancía.
El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales podrá autorizar a
todo exportador que efectúe frecuentemente exportaciones de productos
con posibilidad de obtener certificados EUR1, y que ofrezca garantía
suficiente para controlar el carácter originario de los productos, a extender,
en lugar del EUR1, una declaración del origen de las mercancías. Tal
exportador se denomina "exportador autorizado". Una vez obtenido el
“número de exportador autorizado”, es necesario hacerlo constar en el
documento comercial (factura) que describa las mercancías, sin necesidad
de solicitar el EUR1 para cada operación.
 CERTIFICADO DE ANALISIS QUIMICO DE VINOS: Certificado expedido
por un laboratorio certificado o autorizado por el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad en España.
 CERTIFICADO DE LIBRE VENTA: Certificado que establece que los
productos son conformes a la legislación española y de comercialización
libre en España. Se necesita para el registro de los productos.
 CONOCIMIENTO AEREO O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Es el
recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin el cual no se puede

26
retirar la mercancía en el lugar de destino. El conocimiento de embarque
debe ser entregado por el transportista, capitán o agente marítimo al
cargador contra la devolución de los recibos provisionales.

27
DOCUMENTOS PARA LA RETIRADA DE LA
MERCANCIA EN ADUANAS.
 PEDIMIENTO DE IMORTACION: Es la copia de la factura a nombre del
importador expedida por el fabricante, con la que se acreditará la propiedad
y valor de la mercancía. El certificado se requiere únicamente cuando se
desee aplicar el arancel preferencial previsto en un tratado de libre
comercio o acuerdo comercial de México con un tercer país, con el objetivo
de certificar que el vino es originario del país parte de ese tratado
 MANIFIESTO DE VALOR: Pago de una serie de impuestos y trámites para
poder introducir el producto en el país, los que se detallan a continuación:
 Impuesto General de Importación (arancel general): El arancel
para el vino cuando procede de la Unión Europea, ha ido
disminuyendo progresivamente en base al TLCUE (Tratado de Libre
Comercio con la Unión Europea). Finalmente el 1 de julio de 2008 se
eliminó por completo.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA): Se aplica una tasa del 16%. Se
determina sobre la base del Impuesto General de Importación.
 IMPUESTO ESPECIAL SIBRE PRODUCCION Y SERVICIO (IEPS):
Impuesto con motivo de la importación de ciertos bienes, tales como
bebidas alcohólicas, cigarros, gasolina, diesel, gas natural, entre otros. Se
determina aplicando diferentes tasas según el bien.
Para el año 2012, las bebidas alcohólicas de hasta 14% de contenido
alcohólico soportan un IEPS del 25%; con un contenido alcohólico de más
de 14 y hasta 20%, el IEPS es del 30% y para más de 20% de contenido
alcohólico, el IEPS es del 50% (todas estas tasas impositivas son ad
valorem).
 DERECHO DE TRAMITE ADUANERO (DTA): Establecido en un 8‰ (ocho
por mil) sobre el valor que tengan los bienes para los efectos del impuesto
general de importación. Para las mercancías procedentes de la UE, se
puede optar por este porcentaje o una cuota fija.
Esta cantidad se modifica semestralmente, y puede consultarse en la Ley
Federal de Derechos (LFD), cuya reforma se publicó en el DOF el 09-04-
2012.22
 DERECHO DE ALMACENAJE:Tasa a abonar cuando se almacena la
mercancía en un recinto fiscal. Se pagan los dos primeros días en tráfico
aéreo y/o terrestre. En cambio, los cinco primeros días en tráfico marítimo
son gratuitos, donde se pagan los servicios de manejo y custodia. Vencidos
estos plazos, se deben pagar las cuotas por derecho de almacenaje.

28
REQUISITOS DE ETIQUETADO.
Todos los productos importados para la venta deben ser etiquetados en español,
sin perjuicio de que se presente en otros idiomas. El etiquetado del vino debe
estar conforme a la Norma Oficial Mexicana: NOM-142-SSA1-1995, Bienes y
Servicios, bebidas alcohólicas, especificaciones sanitarias y etiquetado sanitario y
comercial.
En las etiquetas deberán figurar los siguientes requisitos:
 Nombre o marca comercial del producto (ej. ICEX)
 Nombre o denominación genérica del producto (ej. VINO TINTO)
 Indicador de la cantidad, conforme a la NOM-030-SCFI-1993.
 Nombre y dirección del productor, el cual, en caso de productos importados
será dado a la Secretaria de Economía (SE) por el importador a solicitud de
esta.
 País de origen
 Nombre denominación o razón social y domicilia fiscal del importador.
 Contenido del alcohol: porcentaje de alcohol en volumen a 20° Celsius. (ej.
12% Alc. Vol.)
 Número de lote
 Deberá llevar la leyenda precautoria “El abuso en el consumo de este
producto es nocivo para la salud”.
La marca, la denominación genérica de la bebida y la indicación de la cantidad,
deberán aparecer en la superficie principal de la etiqueta. El resto de la
información puede
incorporarse en cualquier
otra parte de la
etiqueta o envase.

29
ENVASE
Según la normativa NOM-142-SSA1-1995 conforme a lo establecido en el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios, el vino únicamente puede
envasarse en:
 Botellas de vidrio o de polietilen tereftalato (PET)
 Envases de aluminio
 Cartón laminado
 Barriles de acero inoxidable
El formato más utilizado para la venta de vino en México en envase sería la botella
de vidrio de capacidad de 750 ml., aunque también es común encontrar formatos
de botellas de medio litro o 350 ml. de las principales bodegas exportadoras en
México.
Por otro lado, en los últimos años se pueden encontrar formatos con
presentaciones de mayor tamaño, de dos a cinco litros. Generalmente son vinos
más económicos y van dirigidos a consumidores con poco conocimiento y/o a un
público más joven. Suelen ser etiquetas de bodegas nacionales, de California o
Alemania.
Últimamente, en el canal Horeca se ha empezado a distribuir botellas con formato
de 375 ml. y 187 ml., ya que los restaurantes han notado que alguno de los
clientes encuentra la botella de 750 ml. demasiado grande para una comida
individual.
Por último, las marcas comerciales Don Simón y California han introducido en
México sus vinos en tetra-brick, posicionando su producto de una manera más
económica. El corcho es la forma más común de tapar las botellas de vino, si bien,
se pueden encontrar botellas con tapón de rosca de aluminio o incluso “corchos”
de plástico. Los cierres de plástico suele utilizarse en vinos económicos o los que
se venden en eventos públicos, como corridas de toros o conciertos.

EMBALAJE
La NOM-144-SEMARNAT-2004 establece las medidas fitosanitarias
internacionales para el embalaje de madera que se utiliza en el comercio
internacional de bienes y mercancías.
Además, la NMX-EE-056-1984 es una norma de cumplimiento voluntario y
establece las dimensiones que deben cumplir las tarimas de madera de cuatro
entradas y de doble piso utilizadas en el manejo, almacenamiento y transporte de
carga.

30
PROTECCION DE LA MARCA
Registro de marca ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) para
conseguir que esté protegida por la Ley de Propiedad Industrial .

31
CANALES DE DISTRIBUCION
Los canales de distribución presentes en el mercado mexicano para el sector del
vino se pueden clasificar en dos grandes grupos: El canal horeca y gran
distribución.
 HORECA: Hoteles, restaurantes, catering, bares, dicotecas.
 GRAN DISTRIBUCION: Autoservicios, tiendas departamentales, tiendas de
convivencia, tiendas especializadas, tiendas tradicionales.
ESQUEMA DE DISTRIBUCION
El esquema de la distribución en México resulta diferente según si el productor del
vino es nacional o se trata de un vino importado, por ello se distingue entre dos
esquemas diferentes.
DISTRIBUCION DE LOS VINOS NACIONALES.
Los productores de vinos mexicanos disfrutan de un canal de distribución más
corto que los vinos importados. El motivo principal de la diferencia de recorrido es
que muchas de las bodegas mexicanas disponen de una red propia comercial,
pudiendo vender directamente a los puntos de consumo.
Igualmente, dadas las dimensiones de México y/o que la red comercial de la
empresa no es lo suficientemente grande para abastecer los centros de compra en
su totalidad, las empresas utilizan un sistema mixto de distribución interna y
externa a través de comercializadores locales.

GRAFICO 3.-ESQUEMA DE COMERCIALIZACION DE VINOS DE


PRODUCCION NACIONAL.

32
33
DISTRIBUCION DE VINOS IMPORTADOS.
La distribución para los vinos importados, a diferencia de la comercialización de
los vinos nacionales, resulta más larga y costosa .
Los tres elementos fundamentales de la distribución internacional de vino son:
importadores, mayoristas y minoristas, aunque cabe resaltar que en ocasiones
todas las partes las realiza la misma empresa, por lo que cualquiera de esos
agentes puede llevar a cabo varias actividades. Asimismo, la distribución de vinos
importados en México utiliza como principales figuras:
 DISTRIBUIDOR-IMPORTADOR: Este realiza trámites aduaneros de
importación y canaliza el producto a los diferentes puntos de consumo.
Cabe la posibilidad también de pertenecer a la misma empresa,
constituyendo así una filial en México.
 CENTRALES DE COMPRA: Se encuentran centros de autoservicio,
compuestos por grandes superficies, cadenas de supermercados, clubes de
descuento y tiendas departamentales o también conocidas como
especializadas.
 CANAL HORECA Y TIENDAS TRADICIONALES: Representa el punto de
mayor consumo de vinos, en especial, en restaurantes y bares.
Cabe mencionar que, generalmente, las grandes superficies importan el vino
directamente aunque, si la rotación del producto dentro del lineal es baja, prefieren
comprarlo a importadores/distribuidores locales. Lo mismo sucede con las tiendas
especializadas, las cuales adquieren algunos vinos en exclusividad y se surten de
otras etiquetas a
través de mayoristas
locales

(importadores/distribuidores).

34
Los importadores suelen operar a nivel regional ya que pocos tienen la capacidad
operativa para ofrecer una cobertura a nivel nacional dadas las dimensiones de
México. En todo caso, el consumo de vino se encuentra fuertemente concentrado
en el área de la Ciudad de México, en algunas ciudades importantes como
Monterrey y Guadalajara y en las zonas costeras más turísticas.

35
TRAMITES A SEGUIR POR EL IMPORTADOR
 Mostrar los documentos pertinentes a la importación. A continuación se
procede a la revisión por parte de la autoridad aduanera en los almacenes
fiscales, botella por botella para añadir los marbetes, una vez se ha pagado
el Impuesto Especial de Productos y Servicios (IEPS).
 Posteriormente, el importador transporta el producto a sus bodegas
(almacenes). Cabe destacar que la mayoría de los importadores contrata
seguros para la mercancía y custodia los camiones que la transportan.
 Finalmente se inicia el proceso de comercialización directa a los clientes. La
venta se realiza a través de la distribución propia, aunque algunas personas
subcontratan este servicio.
El vino importado está experimentando una mayor presencia en el mercado
mexicano debido a la participación de las principales cadenas de autoservicio en
la venta de este producto a un precio accesible. No obstante, las tiendas
especializadas aún juegan un papel muy importante, especialmente para los vinos
gourmet.
GRAFICO 4.-
DISTRIBUCION DE
CONSUMO POR VENTAS

FUENTE: EUROMONITOR
Una vez analizado el proceso de importación del vino, hay que hacer referencia
los lugares donde acuden los consumidores mexicanos a comprarlo. Un 64,5% se
distribuye en el canal horeca (on-trade), mientras que el otro 35,5% se
comercializa en el canal off-trade, es decir, autoservicios y tiendas especializadas
y departamentales26. El resto de consumo, sin apenas representación, se realiza
en Clubes de Vino y Tiendas de Conveniencia.

36
PRINCIPALES DISTRIBUIDORES.
Los principales formatos en el punto final de venta dentro del sector vitivinícola en
México a los que acuden los consumidores son los siguientes:
CANAL HORECA: Actualmente en México, el canal horeca representa el punto de
venta más importante dentro de la cadena de distribución del vino. De hecho, el
mayor consumo de vino se realiza principalmente en restaurantes. También se
considera el canal horeca como una vía de introducción del producto en los
hábitos de consumo mexicanos, ya que, por el momento, su consumo no se ha
convertido en un hábito cotidiano.
A diferencia de otros países, los hoteles o restaurantes casi no importan
directamente, ya que en muchas de las cadenas de restaurantes la oferta de vino
es escasa o inexistente, dando prioridad a otras bebidas alcohólicas como la
cerveza o licores.
Por su lado, el sector de la restauración en México se puede dividir en dos grupos
claramente diferenciados: el sector informal y el formal. El sector informal consiste
en paradas callejeras donde se prepara comida rápida mexicana y donde la venta
de bebidas se centra exclusivamente a cervezas, refrescos y zumos. Dentro del
sector formal, la venta de vinos está limitada a un segmento de restaurantes y
hoteles enfocados a un cliente de perfil socioeconómico A, B y C+.
AUTOSERVICIOS: Dentro del apartado de autoservicios se encuentran las
grandes de superficies de alimentación, cadenas de supermercados y club
descuento.
Las ventas de alimentos al detalle en México siguen siendo bastante
fragmentadas y atomizadas. Sin bien es cierto que existe una tendencia creciente
hacia una concentración en la distribución, gracias principalmente al crecimiento
de grupos (nacionales e internacionales) que van copando mercado dentro de las
principales ciudades mexicanas.
Actualmente, según varios estudios, este canal representa aproximadamente el
35% del total de las ventas de alimentos. México cuenta con cuatro grandes
cadenas de autoservicios, que operan bajo diversos formatos.
Wal-Mart de México es el grupo comercial más grande del país, con presencia en
384 ciudades de la República. Por su parte, el Grupo Soriana, de capital 100%
mexicano se convierte en el segundo grupo comercial más grande, tanto por
número de tiendas como en volumen de ventas. Cuenta con 558 centros
distribuidos en 181 ciudades del país, así como con 14 centros de distribución. Le
siguen en número de tiendas Comercial Mexicana y Chedraui, quien consiguió en
2005 una fuerte presencia en la Ciudad de México y otros estados gracias a la
adquisición de la cadena de autoservicio Carrefour México .

37
38
TIENDAS DEPARTAMENTALES: Anteriormente, las tiendas departamentales no
solían disponer de un departamento de alimentos, sino que se centraban
exclusivamente en textil, menaje, joyerías, electrodomésticos entre otros.
Sin embargo, en la actualidad es ya común encontrar departamentos exclusivos
de alimentación y bebidas. Los productos que están expuestos suelen ser de
precios más elevados, ya sea por ser de mayor calidad, ya sea porque se perciben
en muchas ocasiones como exóticos.
Las cadenas de tiendas departamentales que poseen una zona gourmet y donde
se puede encontrar una gran cantidad de vinos extranjeros, son:

 Palacio de hierro
 Liverpool
TIENDAS DE CONVIVENCIA: A nivel de México existen dos tipos de tiendas de
conveniencia, las de formato tradicional y formato internacional.
Las de formato tradicional se encuentran, sobre todo, en pueblos y pequeñas
ciudades, donde se emplea una parte de la vivienda particular para vender
productos variados, sobre todo, de compra impulsiva, como refrescos, patatas y
dulces, entre otros.
Por otro lado, las tiendas 24 horas con formato internacional están compuestas
por:
 Oxxo
 7- Eleven
 Extra y Circle K
TIENDAS TRADICIONALES: Son pequeñas tiendas de barrio, también conocidas
en México como “abarrotes”. Estas tiendas tradicionales son muy numerosas y la
mayor parte se encuentran en los barrios de clase baja de las ciudades o zonas
rurales. En ciudades principales, la cantidad de estas tiendas está disminuyendo
debido a la apertura de nuevos supermercados y grandes superficies.
TIENDAS ESPECIALIZADAS: En ellas se puede encontrar toda clase de
productos gourmet, tanto nacionales, como importados. Se proveen de sus vinos a
través de importadores/distribuidores o también mediante la importación directa.
Después, distribuyen sus productos, tanto al canal horeca y detallistas, como a las
grandes superficies y consumidor final.
Las principales tiendas de especialidad son:

 Grupo la Europea
 La Castellana
 La Criolla

39
 Viña Gourmet, Prissa y Vinoteca de México

40
PROVEEDOR: BODEGAS IBAÑESAS│VINOS DE
CASTILLA LA MANCHA

HISTORIA.

La creación de Bodegas Ibañesas de Exportación comienza en los años 80, fruto


de la ilusión de Francisco García, fundador y actual Director General de la bodega,
de crear un negocio que aprovechara los recursos y que diera vida a su tierra, La
Manchuela. En esos años Francisco García comienza a adentrarse en el mundo
del vino, aprendiendo a elaborar, a conocer el mercado, primero el nacional, más
tarde el internacional, llevándole en sus primeros años a elaborar y comprar
pequeñas partidas de uva en La Manchuela, para después venderlas en los
mercados tradicionales de entonces, Cataluña, Navarra y País Vasco.

Es en 1996 cuando funda Bodegas Ibañesas de Exportación, identificando su


marcado carácter exterior y apostando por las elaboraciones de calidad,
invirtiendo en las mejores técnicas y tecnología en elaboración y cultivo de la vid,
así como en el desarrollo de una fuerte línea de negocio de vinos ecológicos.

Durante los siguientes años Bodegas Ibañesas irá entrando en los principales
mercados de exportación internacionales; Primero Europa, con Francia, Alemania
e Italia principalmente, luego comenzaría con Europa del Este, Ucrania, Rusia,
Rumania. En los siguientes años comenzaría con el desarrollo del Mercado
Asiático, China, Japón, Corea y Taiwán entre otros, y más tarde entrando a
América: en México, Estados Unidos y Canadá.

De esta manera Bodegas Ibañesas ha llegado a niveles de venta de más de 160


millones de Litros de vino vendidos, convirtiéndose en una de las empresas de
referencia en el Sector de vino a granel de España.

BODEGA
Bodegas Ibañesas de Exportación S.A cuenta con la última tecnología en
elaboración y conservación de vino, con más de 30 millones de litros de capacidad
total de almacenaje, dispone de una capacidad de 9 millones de litros mantenidos
en almacenes con temperatura controlada para conservar nuestros vinos durante
todo el año, a una temperatura entre 8 y 15 ºC, asegurando así a nuestros clientes
una calidad organoléptica óptima durante todo el año.

Todas nuestras instalaciones están realizadas en acero inoxidable, cumpliendo


con las más rigurosas normas de calidad, control y defensa alimentaria.

41
INSTALACIONES
Todo el almacenamiento y proceso realizado en instalaciones de Acero inoxidable.
 Fermentación con temperatura controlada.
 Almacén frigorífico de 9 millones de capacidad.
 Última tecnología en filtración y estabilización de vinos.

EQUIPO HUMANO
En Bodegas Ibañesas siempre hemos tenido clara la importancia de las personas
y de cómo aunar los esfuerzos de todos para crear un vino que cumpla con los
deseos de nuestro cliente.

Por ello, ponemos especial énfasis en la Gestión del Talento, en la formación


continuada de nuestros profesionales y en el desarrollo de nuevos proyectos que
les motiven
ELABORACION
Bodegas Ibañesas siempre ha centrado sus esfuerzos en la elaboración de
productos de alto valor añadido, vinos de características especiales a petición de
nuestros clientes, poniendo especial atención a los vinos varietales blancos,
rosados y tintos.
En Bodegas Ibañesas nuestros clientes pueden encontrar solución a todas sus
necesidades ya que contamos con todos los medios y tipos de uvas disponibles en
el mercado:
 Blancos: Macabeo, Airen, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Verdejo, Moscatel,

 Rosados: Syrah, Cabernet Sauvignon, Bobal, Tempranillo, Garnacha…
 Tintos: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Garnacha,
Tintorera, Monastrell, Bobal,…
En nuestra empresa toma especial importancia el respeto por la tierra, y por lo
tradicional, por lo que apostamos desde el inicio por el desarrollo de una línea de
negocio de vinos ecológicos, de muy alta calidad, ampliamente demandados en el
mercado internacional.
De esta manera podemos ofrecer a nuestros clientes las variantes ecológicas de
todos los tipos de vino.
Además de todo esto, Bodegas Ibañesas produce mostos en sus diferentes
variantes:
 Mostos frescos, blancos, tintos y rosados y varietales.
 Mostos ecológicos frescos,
 Mostos azufrados

42
PREMIOS Y CERTIFICADOS

DATOS DE LA EMPRESA
En cumplimiento del artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de
la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, a continuación se exponen
los datos identificativos de la empresa.
 
 Denominación Social: Señorío del Júcar S.L.
Nif / Cif: B02273720)

 Domicilio Social: Polígono Industrial, parcela 64-70 – 02200 Casas Ibañez


(Albacete – España)

 email: info@bsjucar.es

 Telefono: +34 967 46 04 01

FUENTE: BODEGASIBANESAS.COM

Esta estadística desglosa por comunidades el volumen del vino producido en


España en 2020. La comunidad autónoma que ocupa la
primera posición es Castilla-La Mancha, cuya producción de
vino ascendió a aproximadamente 24 millones de
hectolitros. 

FUENTE:ES.STATISTA.COM

43
LOGISTICA DE IMPORTACION

Los expertos en logística tienen que cuidar cada detalle para hacer que el
producto llegue a su destino final en las mejores condiciones:

1. La temperatura del contenedor: el vino se puede transportar sin ningún


control de temperatura o sin contenedores refrigerados, fiándose así de los
factores climáticos tanto del país de origen como el de destino, incluyendo
la ruta de transportación. Por ejemplo, si un envío para Asia se transfiere al
trópico, se deberá transportar en un contenedor refrigerado ya que las altas
temperaturas podrían afectar la calidad del vino. Compañías logísticas
líderes ofrecen las siguientes soluciones para el trasporte de vino
embotellado:

 Contenedores secos: estos contenedores se utilizan para


transportar vino embotellado. Pueden llevar una manta térmica o
material aislante que cubre el interior del contenedor para controlar la
temperatura.
 Contenedores refrigerados: estos contenedores se utilizan para
transportar vino de calidad superior que requiere una temperatura
especifica. Contenedores refrigerados evitan que la fluctuación de
temperatura afecte la temperatura del vino. La temperatura en estos
contendores puede variar entre los 10° y 20°.
 Flexitanques: un saco o un tanque de gran tamaño hecho de
material flexible ubicado en el interior de un contenedor de 20 pies
transportando el vino a granel. La capacidad de carga de estos
contendores llega has ` ta los 24.000 litros de vino.
2. Almacenamiento: el almacenamiento del producto depende de factores
climáticos de origen a destino. Cuando los productos se exportan a granel,
llegan a los centros de distribución para ser embotellados y después
distribuidos a establecimientos minoristas y compradores finales. Por otro
lado, el vino también llega a los almacenes embotellado.
3. Cantidad de vino por envío: el vino se puede exportar a granel o en
botella. Los flexitanques se emplean para las exportaciones a granel. Los
contenedores tienen una capacidad de entre 24.000 a 26.000 litros, para
luego transportarlo al destino final, por ejemplo, en camión, aunque es
importante conocer las restricciones de peso vigentes. El vino embotellado
se suele transportar en contenedores de 40 pies y con una capacidad de 22
palets por contenedor que, a su vez, contienen 84 cajas por palet. Cada
caja contiene 12 botellas de 750ml. Tales detalles deben ser atendidos por
proveedores logísticos expertos con procesos eficientes.

FUENTE: DASCHER.COM

44
¿QUÉ ES UN CONTENEDOR COMPLETO FCL?

Un contenedor completo o FCL (Full Container Load) implica que el remitente o


expedidor utilice de manera única el contendor, que puede ser de 20”, 40” o
HQ40”. Esto significa que cuando está cargado (aunque no sea de forma
completa) y precintado, todo lo que contiene pertenece a un único propietario.

VENTAJAS E INCOVENIENTES DE CONTENEDOR COMPLETO FCL


VENTAJAS:
 Más rentable: si la mercancía a transportar es igual o superior a 15m3
(aproximadamente la mitad de un contenedor de 20”) sale más rentable
utilizar un contenedor FCL que un LCL.
 Más seguridad: como el contendor FCL va precintado esto asegura que
nadie podrá manipular la mercancía del interior hasta que llegue a su destino
(salvo las autoridades aduaneras para supervisar y controlar)
 Más rapidez: en el envío, ya que el contenedor FCL irá desde el punto de
salida hasta el punto de llegada de forma directa, y sin manipulaciones en
puertos intermedios.

INCONVENIENTE:
En cuanto a los inconvenientes que puede presentar la utilización del contenedor
completo o FCL, no es tanto un inconveniente como un problema de tamaño, es
decir, si la mercancía que se quiere transportar tiene un tamaño superior a 15m3,
la mejor opción será optar por el contenedor LCL, en vez de utilizar
un contenedor completo (FCL).

FUENTE: RFLCARGO.COM

45
CUIDADOS A TOMAR EN LA FASE DE EMBOTELLADO

En cuanto al local donde se realiza el embotellado, debemos prestar atención a


que:

 Este correctamente ventilado, a través de orificios de ventilación.


 Este a una temperatura ambiente controlado, entre los 15 y 20 grados
centígrados.
 Las botellas deben ser muy bien lavadas y secadas antes del embotellado.
 El interior del cuello de la botella debe quedar limpio y seco. Si se genera una
delgada película liquida entre vidrio y tapón, como el líquido es incomprensible,
se impide la adherencia del tapón al vidrio.
 Los pallets con botellas deben ser guardados en un local  con temperaturas
estables y ambiente seco, para evitar el desarrollo de mohos. Tanto la madera
del pallet, como la presente en el almacén debe estar exenta de tratamientos
con compuestos  halofenólicos (clorofenoles y bromofenoles), precursores de
TCA y TBA.
 Los pallets deben tener, entre cada fila de botellas, planchas de material
plástico, evitando los cartones.
 La inserción del tapón en las botellas no debe ser superior a 1 mm por debajo
de la boca, para evitar la formación de una cámara húmeda ente corcho y
cápsula, que puede dar lugar al desarrollo de mohos. Además una inserción
profunda puede contribuir al incremento de la presión interna.

ALMACENAMIENTO DEL VINO EMBOTELLADO

El vino debe estar almacenado en las condiciones adecuadas de temperatura,


humedad relativa, olores e higiene de las instalaciones.

 Temperatura ambiente entres los 15 y los 20 grados centígrados, sin


grandes oscilaciones diarias y estacionales.
 Humedad entre 40% y 70%
 Ambiente libre de insectos, roedores y biocarga del aire en esporas de
moho para frenar su desarrollo accidental.
 Evitar el almacén con otros productos químicos o enológicos, fuente de
olores fuertes.
 Eliminar la presencia en el almacén de maderas tratadas con productos
químicos, especialmente los que puedan contener halofenoles.
 Durante la fase de maduración del vino, las botellas se mantendrán en
posición horizontal.

FUENTE: EBROCORK.COM

46
EFECTOS DEL COLOR DEL VIDRIO SOBRE LOS
VINOS EMBOTELLADOS.
 El color del vidrio tiene también importancia para la protección del vino de la
acción de la luz, especialmente en los vinos blancos.
 La coloración y tonalidad del vidrio viene dado de la presencia y proporción de
diversos óxidos de hierro (FeO, Fe 2O3, peróxido férrico)  y su combinación 
con otro óxido metálicos como el dióxido de manganeso y óxido de níquel.
 El vidrio blanco detiene la luz ultravioleta (200-400 nm, más dañina la
proveniente del Sol que la aportada por la iluminación artificial) y parcialmente
el violeta, dejando pasar el resto de radiaciones del espectro visible. Presenta
el inconveniente de que el vino blanco envejece más rápidamente,
especialmente aquellos más frescos y aromáticos, además de que, al
descender el potencial redox, puede conducir a la reducción de las sales de
cobre y promover la quiebra cúprica.
 Los vinos tintos, aunque menos sensibles a la acción de la luz,  maduran más
armoniosamente en botellas oscuras
 Los vinos embotellados normalmente se almacenan en condiciones de poca
luz, o introducidos en cajas que lo preservan de la luz natural o artificial.
 Los vinos embotellados expuestos a la luz directa del sol y al calor en
escaparates pueden sufrir  alteraciones dependiendo del color de la botella, la
intensidad luminosa y el tiempo de exposición. El vidrio ámbar, especialmente
el ámbar oscuro, protege los vinos del deterioro fotoquímico mucho más que
el vidrio verde o blanco.

FUENTE: EBROCORK.COM

47
INCOTERM DPU (DELIVERED AT PLACE
UNLOADED)
Similar a otros Incoterms como los FCA, CPT y CIP, en este Incoterm el
vendedor debe transportar y descargar los bienes. La entrega se realiza en un
lugar definido donde exista la posibilidad de realizarla. Después de ello, los
costos y riesgos son del comprador. En la versión 2020, se renovó y se acordó
definirlo mejor como “lugar”, con el fin de no limitarlo a solo entregas en
terminales.
Tomando esto en cuenta:

El punto de entrega será un almacén, terminal o cualquier otro tipo de


lugar donde se pueda realizar la maniobra de descarga.
 No necesariamente se hace entrega a un transportista, sino que solo se
descarga en el punto; después, la responsabilidad se transfiere al
comprador.
OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR

 DOCUMENTACION: El exportador se encarga de toda la


documentación necesaria para la liberación de aduanas.
 TERMINOS DE FLETE Y TRANSPORTE: El flete será
responsabilidad del exportador hasta el destino especificado.
 RIESGOS: El exportador carga con los riesgos hasta que se entrega la
mercancía en el punto acordado.
 ADUANAS: Todos los tramites aduanales son responsabilidad del
exportador. Sin embargo, los de importación corresponden al comprador
 COSTOS: Todos los costos son cubiertos por el vendedor hasta el punto
de entrega, incluyendo exportación, transporte, mantenimiento y entrega
de la mercancía.
 SEGURO: No existe una obligación de adquirir un seguro.

OBLIGACIONES DEL IMPORTADOR

 TERMINOS DE ENTREGA: Una vez que la mercancía llega a jun


punto y es entregado en la terminal, almacén o punto acordado, el
comprador asume la responsabilidad hasta el destino final
 COSTOS: Los costos que deben asumir empiezan en el punto de entrega
acordado, además de los tramites y cuotas de importación (aranceles y
otros impuestos)

FUENTE: DRIPCAPITAL.COM

48
VALORACION DE PRECIOS
Precio pagado por los importadores mexicanos al vino español.

PAIS NUMERO DE TOTAL DE PREICO PRECIO


OPERACIONES LITROS MEDIO MEDIO
IMPORTADOS LITROS BOTELLA
USD 750ML USD
ESPAÑA 4042 11,349.00 4,10 3,08

Importaciones del vino a México

PAIS CANTIDAD VALOR PRECIO CANTIDAD VALOR


(LITROS) MILLONES €/LITROS

ESPAÑA 3,234.00 332.000 103 -8.8% -3.5%
0

VALORACION DE PRECIO ACTUAL

€2,300 X FLETE
1 FLETE TIENE 200 BOTELLAS
€2,300/200= €11.5 CADA BOTELLAS
CONVERSION DE PRECIOS A MONEDA NACIONAL (PESO MEXICANO)

49
EUROS PESO MEXICANO
€11.5 $241.71

IVA AL VALOR AGREGADO 20%


$241.71 X .20= €48.324
PRECIO POR BOTELLA

$291.02

50
CONCLUSIONES
La forma de entrada en México se realiza de forma tradicional, es decir, a través
de un importador/ distribuidor local que comercializa el vino entre los puntos de
consumo.
También existe la posibilidad de exportar directamente a grandes cadenas de
autoservicio y tiendas especializadas, aunque dependerá del volumen y rotación
del producto existente en sus lineales.
Por último, cabe destacar que la venta de vino es superior, tanto en valor como en
volumen, en el canal horeca que en el comercio detallista, con porcentajes del
64,5% y 35,5% respectivamente.
En México, por su parte, el número de importadores es más reducido que en otros
países más maduros dentro del sector vitivinícola, por lo que los agentes de la
distribución están concentrados y especializados en varias zonas y productos.
Así mismo, a pesar de ser los importadores quienes ejercen de proveedores de
vino al canal horeca y gran distribución, muchas grandes superficies también
importan directamente de las bodegas.
En general, los productos españoles son percibidos como productos de calidad,
diseño y clase entre los consumidores mexicanos.
En la gastronomía, y en el vino en particular, esta percepción se mantiene. El vino
español, junto con el chileno, es el más consumido en México.
Si se compara entre países, los vinos chilenos se consideran algo más baratos y
con una buena relación calidad/precio. Los españoles, sin embargo, son
concebidos como algo más caros, pero de mejor calidad. Se asocia la idea de los
vinos españoles a vinos más fuertes en sabor y apreciados por aquellos que
entienden de vinos.
Los vinos españoles se presentan en el mercado con una variada gama de
precios, por lo que sus compradores pueden pertenecer a cualquier rango
socioeconómico. Sin embargo, el vino francés, ostensiblemente más caro, está
dirigido a clases más altas de la población, que desean distinguirse por el vino que
toman.
Podemos concluir que la percepción del vino español es muy positiva en México
por parte de los consumidores, expertos y prensa del sector.
En conclusión, a pesar de que el consumo sea bajo, se estima que el crecimiento
puede ser constante a medio y largo plazo. Además, han surgido nuevos nichos
de mercado enfocados a consumidores más jóvenes y con una percepción del
vino más económica que la actual.

51

También podría gustarte