Está en la página 1de 53

Unidad 1

Curso integral de construcción sustentable y


eficiencia energética en construcción.

CONTENIDOS SEMANA 1
1. ¿Qué es el acondicionamiento térmico?

A.1.1 Objetivos
El acondicionamiento térmico, en general son todas aquellas intervenciones en la edificación y
que tienen como principales objetivos:

• Mejorar el confort térmico


o Espacio más saludable en invierno y verano.
o Reparaciones patológicas que tienen que ver con la humedad.
• Aumentar la eficiencia energética
o Mejorar las condiciones de habitabilidad con menos consumo de energía.
• Contribuir con el medio ambiente.
o Al requerir menos calefacción se disminuye la contaminación ambiental.

2. ¿Qué es construcción sustentable?

“Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,


fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera
de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. Este concepto incluye el
desarrollo equilibrado y coordinado de tres dimensiones:

• Económica.
• Social.
• Ambiental.

Uno de los grandes desafíos, que plantea el desarrollo sustentable, es la construcción de


edificaciones e infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades competitivas a nivel
global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración social y la utilización eficiente de los
recursos ambientales.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


3.- Conceptos asociados a sustentabilidad.

Importancia en la construcción: la construcción es una actividad económica que,


progresivamente, exige mejores soluciones de: diseño, eficiencia y calidad de las edificaciones
e infraestructuras.

Asimismo, el área presenta una alta demanda de energía, materiales, mano de obra y
tecnologías. Las actividades relacionadas con la construcción tienen un alto impacto en el
medioambiente y en el desarrollo de las sociedades, tanto, por lo que, ya está construido como
por lo que se va a construir.

En Chile, la producción total de la industria de la construcción se estima que:

➢ PIB 7,8%.
➢ Empleo 8,46%.
➢ Uso de energía y materiales 26%.
➢ Uso de agua 6%.
➢ Emisiones de gases y efecto invernadero.
➢ Residuos sólidos 34%.

“Tienen un gran potencial de impacto”.

Para producir varias transformaciones, se deben modificar hábitos y practicas adoptadas por
todas las personas involucradas en las diferentes etapas de la construcción. Para tal efecto, es
necesario un compromiso amplio que permita llevar a cabo procesos continuos de educación y
difusión de buenas prácticas, en quienes participan en la operación definitiva de los edificios e
infraestructura.

Por otra parte, es importante contar con estándares definidos de planificación, diseño,
construcción y operación sustentable que permitan a los actores relevantes interiorizar
consideraciones.

Por lo tanto, existe una necesidad de estrategia de construcción sustentable:

Chile ha desarrollado importantes iniciativas en materia de construcción sustentable, con


grandes avances tanto en el sector público como privado. No obstante, sin perjuicio de la
importancia de dichas iniciativas, aún no se han abordado las materias de construcción
sustentable desde una perspectiva integral. Es por esta razón, que, a menudo, las intervenciones
deben ser realizadas en repetidas ocasiones o a costos muy superiores, en relación con los que
se podrían alcanzar actuando de forma coordinada.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


A su vez, el país ha ratificado diversos tratados internacionales y participa en numerosas
instancias a nivel mundial. A partir del año 2010, Chile integra la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), siendo el primer país sudamericano en ingresar
a dicho organismo. Igualmente participa activamente en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Es relevante mencionar que el 23 de agosto de 2010, nuestro país comunicó oficialmente a la


secretaría de la CMNUCC que realizará acciones nacionalmente apropiadas de mitigación, a
modo de lograr una desviación de 20% por debajo de su trayectoria creciente de emisiones
“business-as-usual” en el 2020, proyectadas desde el año 2007. En la misma declaración se
explicó que las medidas de eficiencia energética, energías renovables y medidas de uso de suelo,
cambio de uso de suelo y forestales serán el foco principal de las acciones nacionalmente
apropiadas de mitigación de Chile.

Del mismo modo se han elaborado programas en materia ambiental y energética para dar
cumplimiento a los compromisos adquiridos. Ejemplo de ello es la Estrategia Nacional de Energía
2012-2030, instrumento que destaca la importancia de tomar consciencia para lograr mayor
desarrollo de la eficiencia energética, considerando la creciente preocupación por el
medioambiente y la seguridad energética de Chile. En efecto, señala que “esa conciencia tiene
que materializarse en actos concretos y la eficiencia energética debe incorporarse en el
comportamiento cotidiano de todos los actores, tanto a nivel público como privado, y en este
último caso, en los sectores residencial, comercial, minero, transporte e industrial.”

Asimismo, la Estrategia Nacional de Energía (ENE) establece la elaboración de un Plan de Acción


de Eficiencia Energética (PAEE20) cuya meta es alcanzar un 12% de reducción de la demanda
energética proyectada para el año 2020.

Las medidas del PAEE20 buscaran incorporar elementos de eficiencia energética en los distintos
sectores productivos, tales como la industria, minería, transporte, artefactos y artículos de
consumo. Lo anterior, generará beneficios adicionales como, por ejemplo, la generación de
empleos, mayores niveles de producción de la industria y menores emisiones de CO₂. “En el
sector edificación, incluyendo la vivienda social, se buscará mejorar la calidad energética de la
envolvente en edificaciones construidas sin criterios de Eficiencia Energética (EE), realizar su
diseño con altos estándares de EE, llevar a cabo la oferta de productos y servicios de
construcción con criterios de eficiencia, etc.”

Finalmente, el informe denominado “Evaluaciones del desempeño ambiental Chile”, elaborado


por la OCDE en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
recomienda al país lo siguiente: “Consolidar los esfuerzos para producir información ambiental,
informes de la situación del medio ambiente e indicadores ambientales, con el fin de fortalecer
la toma de decisiones y la información pública, tomando en cuenta las metodologías
internacionales”.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Los documentos señalados precedentemente incluyen consideraciones y objetivos relativos a
edificaciones e infraestructura. Sin embargo, es necesario un instrumento que aborde la
integración de criterios de sustentabilidad en el área de la construcción de forma sistemática y
coordinada con los lineamientos establecidos en materia energética y ambiental.

En conclusión, se requiere una estrategia nacional de construcción sustentable que establezca


los principales ejes para integrar el concepto de sustentabilidad en la planificación, diseño,
construcción y operación de las edificaciones e infraestructura. Asimismo, es necesario elaborar
metas al corto, mediano y largo plazo, con líneas de acción definidas e indicadores precisos que
permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos en el tiempo.

4.- Objetivo general de la construcción sustentable.

La sustentabilidad de la construcción, está directamente relacionado con el de la sustentabilidad


de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con el objeto de mejorar las condiciones
de vida de la gente. El imperativo ético que debe animarnos es que, en la búsqueda de
soluciones a las apremiantes necesidades actuales de nuestras sociedades, no debemos
comprometer la posibilidad de solucionar las suyas a las futuras generaciones. Nuestras
intervenciones en el ambiente y las tecnologías constructivas no deben considerarse
aisladamente de su impacto en el medio ambiente. El desarrollo sostenible es aquel “...que
atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de atender a sus propias necesidades”. Podemos apreciar que nuestro estilo actual de
desarrollo económico no parece atender ninguna de estas dos necesidades, ni las actuales, ni
las futuras.

Recordemos que buena parte de nuestros problemas actuales:

• La pobreza.
• El decaimiento de las ciudades.
• Los barrios urbanos.

…resultado de decisiones, acciones y en buena parte omisiones, emprendidas por generaciones


anteriores para resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado en un mañana
que ahora es nuestro. Problemas y tareas de la investigación y el desarrollo tecnológico en la
construcción sostenible de la arquitectura y el hábitat. Los problemas que identificamos aquí
como prioritarios responden a planteamientos ampliamente reseñados en la literatura, cursos
y foros, tanto académicos como arquitectura y construcción sustentable.

La vivienda y el hábitat, resolver los problemas de hoy pensando en mañana implica, por
ejemplo, ejecutar los programas anuales de vivienda urbanizando en entornos geográficos no
vulnerables; haciendo ciudad y urbanizando, no simplemente haciendo “casitas” aisladas, a
Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017
imitación del suburbio; diseñar las miles de viviendas y la infraestructura a construir para que
sean duraderas y de calidad; para que no requieran excesivos recursos y energía para
construirlas y para habitarlas; implica que a futuro habrá que mantenerlas; que se puedan
adaptar a las necesidades progresivas de las familias; que su ejecución genere cada vez menos
desperdicio; que se aumente la productividad de la construcción generando a su vez mayor
empleo. Todas estas son acciones tendientes a la sustentabilidad de la vivienda y el hábitat de
la población; y esto es parte de la lucha contra la pobreza. Se trata de lograr el reconocimiento
de los barrios en oposición a su desalojo compulsivo, idea que ha sido sustituida por la de su
habilitación e incorporación a la estructura urbana de la ciudad.
Reconocer este enorme patrimonio construido, valorarlo, y recuperarlo, son acciones que no
solo otorgarían legalidad a la situación de innumerables familias, sino que además contribuirían
a reducir la vulnerabilidad de estos asentamientos y de las ciudades donde se ubican.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


5.- El ciclo de vida de la construcción sustentable.

“Un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación


del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación
de las edificaciones, y su entorno, que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de
edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las
personas”.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


En el caso de las ciudades la calidad de vida estará determinada por:

-Edificaciones y elementos. – Habitantes. - Sistemas de redes y servicios.

Las edificaciones y las ciudades solo podrán ser de calidad si es que incorporan criterios de
sustentabilidad, de lo contrario no lo serán (económico, social y ambiental).

6.- Ejemplos que podrían convertirse en una construcción sustentable.

Uso de materiales reciclados: el reciclaje permite darles una nueva vida a materiales que de otro
modo habrían acabado en el vertedero. Por ejemplo, pueden hacerse azulejos con botellas de
cerveza, alfombras con neumáticos de camión o suelos con madera recuperada.

Aprovechamiento de la luz natural: el diseño de los edificios que dejan entrar mucha luz natural
puede significar un ahorro de electricidad (si las ventanas están bien aisladas). Al mismo tiempo,
los estudios demuestran que la luz natural mejora el estado de ánimo de las personas.

Uso de materiales con bajo contenido en carbono: los materiales de construcción pueden dar
lugar a una gran cantidad de emisiones de carbono, ya sea a través de un proceso de fabricación
de gran intensidad de energía o porque tienen que ser transportados un largo camino para el
punto de uso.

Utilización de energía solar: las mayores ventajas de la energía solar son que es completamente
gratuita y está disponible en cantidades ilimitadas. Ambos factores proporcionan un gran
beneficio para los consumidores y ayudan a reducir la contaminación. Sustituir las energías no
renovables con este tipo de energía es a la vez ecológica y económicamente eficaz.

Instalaciones eficientes de agua: el apoyo a la instalación de duchas, inodoros eficientes puede


conservar uno de los recursos más valiosos de la Tierra: el agua. Ejemplos de accesorios
eficientes incluyen los inodoros de doble descarga y compostaje.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


7.- Sistemas de certificación en Chile.

El objetivo principal es coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sustentable en


el país. En agosto de 2012 se firmó un convenio de colaboración entre los Ministerios de Obras
Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, fruto del cual, en el año 2013, se
lanzó la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, encomendándose a InnovaChile de
CORFO liderar uno de los ejes estratégicos: “Promover la innovación, emprendimiento y
competitividad” en el sector de la construcción, con foco en la sustentabilidad.

De este modo, a partir del año 2013 se ha establecido el “Programa de Innovación para el
Desarrollo de una industria de la Construcción Sustentable”, liderado por InnovaChile de CORFO
y la Cámara Chilena de la Construcción, para lograr la articulación de actores públicos y privados
con el propósito de capturar las oportunidades de negocios existentes en el mercado.

7.1- iniciativas del ámbito de la normativa.

En el ámbito de normativa, cuyo objetivo es propiciar instancias de diálogo y retroalimentación


entre los actores, que permita acelerar las modificaciones normativas necesarias para impulsar
la construcción sustentable, y el establecimiento de incentivos para la integración de la
construcción sustentable en nuevos proyectos; se han identificado cuatro acciones a ser
abordadas por el PICS:

a) Articulación y plan de acción para adaptación de normas y su aplicación.


b) Programa ProCS: implementación de estrategias de incentivo municipal a la
Construcción Sustentable.
c) Desarrollo de Sello para la Construcción Sustentable en Vivienda.
d) Reglamento Publicidad para la Construcción Sustentable.

7.2- Iniciativas del ámbito oferta.

En el ámbito de oferta, cuyo objetivo es fortalecer la oferta de construcción sustentable,


mediante la promoción del conocimiento y quiebre de asimetrías de información, a través del
desarrollo de canales válidos de comunicación e información; se han identificado las siguientes
acciones a ser abordadas por el PICS:

a. Sistema marco pro-construcción sustentable.

b. “Check List” de sustentabilidad.

c. Red pro-construcción sustentable inmobiliarias.

d. Guías desarrolladoras Inmobiliarios.

e. Fortalecimiento y difusión de la certificación edificio sustentable.


Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017
7.3- Otras iniciativas.

I. Programas de desarrollo de materiales sustentables:

Descripción: iniciativas para fortalecer la sustentabilidad de la cadena de suministro; materiales


de construcción. Incluye programas específicos de Hormigón, acero y asfalto sustentable.

Actividades de difusión de Portal Verde, DAPCO, ECOBASE, catalogo verde.

Justificación: se requiere instrumentos de referencia para fortalecer la oferta de productos para


la construcción sustentable.

II. Centro de innovación Sodimac:

Descripción: línea dentro del centro de innovación de Sodimac, orientado al desarrollo de


nuevos productos para la construcción sustentable.

Justificación: la creación y desarrollo de nuevos productos para la construcción sustentable


requiere de apoyo estratégico para su empaquetamiento e inserción comercial.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


III. Programa de formación de capital humano CORFO:

Descripción: desarrollo de capital humano y habilidades para la implementación de aislación


térmica y calefacción en viviendas del país. A través del programa se busca tanto desarrollar un
diagnóstico de las competencias laborales requeridas, como la formación de mano de obra
calificada para proveer servicios.

Piloto en región de la Araucanía.

Justificación: considerando el mercado creciente de reacondicionamiento térmico de viviendas,


acompañado por una escasez de instaladores de aislación térmica, el fortalecimiento y
desarrollo del capital humano del sector es considerado como estratégico.

7.4- iniciativas ámbito demanda.

En el ámbito de demanda, cuyo objetivo es fortalecer la demanda por construcción sustentable


como mecanismo para gatillar el cambio de la cadena de valor completa, tanto a través de
difusión de información requerida para la toma de decisiones, como del fomento al acceso a la
oferta existente, por parte de los consumidores; se han identificado las siguientes acciones a ser
abordadas por el PICS:

-Programa difusión Vive Sustentable.

-Construye Solar.

-Proyecto Plataforma Vive Sustentable.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


CONTENIDOS SEMANA 2
1.- Acondicionamiento térmico y su contribución en el mundo de la construcción.

La calidad térmica de los espacios en general es muy relevante en relación con el uso eficiente
de la energía en nuestros hogares y en los lugares donde nos encontramos permanentemente.
En este sentido, las estadísticas muestran que en el ámbito residencial se consume alrededor
del 20% de la energía total utilizada en el país. Es importante destacar que, en la zona térmica,
donde se ubica el gran Concepción, un 56% de la energía utilizada en las viviendas se destina
exclusivamente para calefaccionar. Igualmente, importante es mencionar que gran parte de la
energía primaria utilizada en Chile (66%), depende de combustibles fósiles (petróleo, carbón y
gas natural), recursos no renovables, que, por medio de su combustión, generan un impacto
negativo sobre el medio ambiente.
Adicionalmente, gran parte de estos combustibles son importados, lo que refleja una alta
dependencia del mercado exterior, sujeto a la inestabilidad y volatilidad de los precios en los
mercados internacionales en términos de costos y suministro.

2.- Confort térmico.

Es la sensación que expresa la satisfacción de los usuarios de los edificios con el ambiente
térmico. Por lo tanto, es subjetivo y depende de diversos factores.
El cuerpo humano “quema” alimento y genera calor residual, similar a cualquier máquina. Para
mantener su interior a una temperatura de 37°C, tiene que disipar el calor y lo hace por medio
de conducción, convección, radiación y evaporación. En la medida como se acerca la
temperatura ambiental a la temperatura corporal, el cuerpo ya no puede transmitir calor por
falta de un gradiente térmico, y la evaporación queda como única forma de enfriamiento.
Una de las funciones principales de los edificios es proveer ambientes interiores que son
térmicamente confortables. Entender las necesidades del ser humano y las condiciones básicas
que definen el confort. Esto es indispensable para el diseño de edificios, que satisfacen a los
usuarios con un mínimo de equipamiento mecánico.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


3.- Factores que influyen en el confort térmico.

a) Factores ambientales.

b) Temperatura del aire.


c) Humedad relativa del aire.
d) Movimientos de aire.
e) Temperatura media radiante.
f) Factores personales.

Vestimenta de la persona: la sensación térmica además depende fuertemente de las


expectativas de la persona. Así que, influyen el clima exterior, la estación del año y la hora del
día, el asoleamiento, la iluminación y la calidad del aire interior, entre otros.

Temperatura del aire: la temperatura determina cuánto calor el cuerpo pierde hacia el aire,
principalmente por convección. La temperatura del aire basta para calificar el confort térmico
siempre y cuando, la humedad, la velocidad del aire y el calor radiante no influyan mucho en el
clima interior.
El rango de confort se extiende de alrededor de 20°C en invierno a alrededor de 25°C en verano.
Para el confort también es importante el gradiente térmico vertical. Se aconseja que entre la
cabeza y los pies no debería haber una diferencia mayor a 3 Kelvin. No deseables son cambios
fuertes de temperatura.

Humedad relativa del aire: la evaporación de humedad de la piel es principalmente una función
de la humedad del aire. El aire seco absorbe la humedad y enfría el cuerpo efectivamente.
Favorable para la salud humana es una humedad relativa del aire entre los 30 a 40% como
mínimo y 60 a 70% como máximo.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Movimientos de aire: el movimiento del aire influye fuertemente en la pérdida del calor del
cuerpo por convección y por evaporación. Las velocidades de aire hasta 0,1 m/s, por lo general
no se perciben.
En general son agradables y deseables los movimientos entre 0,1 a 0,2 m/s. Cuando los
movimientos de aire enfrían el cuerpo humano más allá de lo deseado se habla de corrientes.
Estos representan un serio problema de confort térmico en los edificios. No obstante, a
temperaturas ambientales altas, las brisas hasta 1,0 m/s pueden sentirse agradables, en
dependencia del nivel de actividad y de la temperatura.
Sobre los 37°C el aire en movimiento calienta la piel por convección y a la vez la enfría por medio
de evaporación. Más alta la temperatura, menor es el efecto refrigerante.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Confort térmico.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Temperatura radiante media: representa el calor emitido en forma de radiación por los
elementos del entorno y se compone de las temperaturas superficiales ponderadas de todos los
cerramientos. Es deseable que el valor no difiera mucho de la temperatura del aire.

Temperatura operativa: la temperatura operativa es útil para la evaluación del confort térmico,
gracias a que de manera más fidedigna representa la temperatura “sentida” por una persona en
un ambiente interior. Es, de manera simplificada, el valor medio entre la temperatura del aire y
la temperatura radiante media. Para el invierno se recomienda entre 20 y 22°C mientras en
verano se considera aceptable entre 25 y 27°C. En invierno se aceptan valores más bajos para
los dormitorios, las cocinas y los pasillos, y se exige valores más altos para los cuartos de baño y
los dormitorios de personas enfermas.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Habitabilidad: el concepto del confort térmico va mucho más allá de la habitabilidad de los
edificios. Como condición fundamental se puede establecer que los recintos habitables no
tengan moho. Para garantizarlo, la temperatura superficial interior envolvente, en ninguna
consideración debe estar debajo del punto de rocío, para prevenir la condensación superficial.
De esta regla solo se pueden exceptuar las ventanas.
La temperatura de rocío es una función de la temperatura y la humedad relativa del aire, claves
para el confort térmico.

Eficiencia energética: el confort térmico también está vinculado con la eficiencia energética. La
humedad del aire no solo es esencial para el confort, también influye directamente en la
eficiencia térmica de un edificio:
a) El aire húmedo es más difícil de calentar que el aire seco.

b) Materiales de construcción húmedos tienen un efecto aislante drásticamente reducido.

Consecuentemente es conveniente limitar la humedad del aire en estación fría a un máximo de


50 a 60%.

Confort higro-térmico: es evidente que la humedad es tan importante para el comportamiento


térmico de un edificio como las propiedades de temperatura. Por ese motivo, en la actualidad
también se habla del “confort higro-térmico”.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


4.- Balance térmico.

Se realiza mediante una serie de cálculos,


considerando las pérdidas y ganancias de calor de
un cerramiento o una edificación.

Pérdidas y ganancias de calor: para cualquier


proyecto de instalación ya sea de calefacción o de
aire acondicionado, el dato más importante es el
de ganancias y pérdidas de calor que experimenta el local, objeto de acondicionamiento debido
a que esta información es imprescindible para conocer la potencia calorífica o frigorífica, para el
dimensionamiento de los equipos que componen la instalación térmica.

• Pérdidas de calor: las salidas o pérdidas de calor dependen de la diferencia de temperaturas


entre el ambiente a acondicionar y el exterior, o entre dicho ambiente y los ambientes
contiguos, así como de la construcción del edificio y se deben a la transmisión de calor a través
de los cerramientos (paredes, suelos, cubiertas, puertas y ventanas).

• Ganancias de calor: las ganancias o entradas de calor se deben a la emisión constante de calor
de los ocupantes del ambiente o ambientes, de los aparatos en funcionamiento (motores,
cocinas, aparatos electrodomésticos, eléctricos en general, etc.), por los aparatos de iluminación
artificial , y en caso de que el local a acondicionar requiera una temperatura inferior a la del
exterior, se consideran también las cantidades de calor transmitidas de afuera hacia el interior,
a través de los cerramientos y la radiación solar que ingresa por puertas, ventanas, etc.
El cálculo de balance térmico (pérdidas y ganancias de calor) por transmisión a través de los
cerramientos exige del conocimiento del sistema de construcción y de los materiales empleados
en la construcción del edificio. Previo a dicha información, deben estudiarse los fundamentos
de la transmisión calorífica.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Transmisión del calor: la transmisión del calor a ambos lados de un cerramiento se verifica de
tres formas diferentes, siendo éstas:

a) Convección: paso de calor de un punto a otro dentro de la masa de un fluido que se


transporta por el movimiento de las moléculas del fluido, este movimiento se origina en
las variaciones de densidad dentro del fluido que recibe calor.
b) Conducción: paso de calor de unas moléculas a otras dentro de la misma sustancia o
varias puestas en contacto en el sentido de temperaturas decrecientes.
Radiación: paso del calor desde un foco que lo produce en sentido radial, en todas
direcciones y en línea recta, con la velocidad de propagación de la luz y transmitido a
través del éter.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


5.- Envolvente térmica y materiales más utilizados.
Es la piel del edificio, compuesta de cada
cerramiento que delimita los espacios habitables
con el exterior, ya sea el aire exterior, el terreno,
o bien otro edificio adyacente. También forma
parte de la envolvente, aquellas particiones
interiores que delimitan los espacios habitables
con los no habitables en contacto con el exterior.
Actúa como membrana de protección,
ofreciendo control térmico y acústico del
exterior.

¿Qué elementos forman parte de la envolvente térmica?

Según su situación, los principales elementos que definen la envolvente térmica son: suelos,
cubiertas y fachadas

En Chile la norma que regula las exigencias de acondicionamiento térmico es el decreto N°192
correspondiente a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

En este decreto se establece la resistencia térmica de los materiales que se deben ocupar al
momento de construir una vivienda y que también debe tomar en cuenta los planos de
zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo; ya que,
no tiene las mismas exigencias una casa que sea construida en La Serena a una construida en
Puerto Montt.

La aislación térmica de un material se expresa en términos de su resistencia térmica, que se


conoce como valor R y este valor indica la resistencia que opone el material al paso del calor.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Es importante saber que no existen aislantes específicos contra el frío o el calor, lo que hace la
diferencia es la forma en cómo son utilizados los aislantes térmicos básicos, ya que, todos los
aislantes térmicos sirven para ambos casos.

Los materiales aislantes más utilizados:

Si se quiere mejorar la aislación térmica de una casa, hay que tener en cuenta que entre un 25%
a 30% del calor se pierde por puertas y ventanas, otro 25% a 30% por techos y cielos, 20% a 25%
por muros, 3 a 5% por pisos y 10% por renovación del aire.

Los materiales más usados para lograr una aislación térmica son:

a) Poliestireno expandido: más conocido como Plumavit, es un producto que se elabora en


base de derivados del petróleo. Se caracterizan por ser livianas, prácticamente
impermeables al agua, resistentes a hongos, insectos y roedores. Usada en construcción,
deben contener una sustancia incombustible que las transforme en auto extinguibles (no
propagadoras de llama). Las planchas vienen en 1 a 10 cms. de espesor y en densidades
que van desde 10 a 40 Kgs./m3.
b) Fibras minerales: hay de dos tipos fibra de roca y, por otro lado, la fibra de vidrio. Son
ligeras, incombustibles y no inflamables. No emiten gases tóxicos, aún en caso de
incendio. Su inconveniente es que absorben fácilmente la humedad.
c) Lana mineral: se fabrica en base a rocas ígneas con alto contenido de sílice y pequeñas
cantidades de basalto y carbonato de calcio. Su alto punto de fusión les permite
mantener sus propiedades aislantes inalteradas incluso a temperaturas muy elevadas.
d) Lana de vidrio: se fabrica fundiendo arenas con alto contenido de sílice más carbonato
de calcio, bórax y magnesio. Es generalmente muy liviana, flexible, es uno de los aislantes
térmicos más utilizados a nivel mundial, y, además, un excelente absorbente acústico.
e) Espumas de poliuretano: pueden venir en rollos o ser aplicadas en aerosol o mediante
inyección en paneles aislantes compuestos. Al aplicarla en aerosol, en la etapa de
construcción de una casa, no solo se estará aislando, sino, además, estará reduciendo las
pérdidas de aire en el envoltorio del edificio. Esta aislación es económica, rápida de
Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017
instalar, liviana y sirve como barrera de humedad, pero debe ser cubierta o protegida
contra incendio.
f) Membranas de aluminio: vienen en rollos y se aplican con adhesivos especiales. Son muy
livianas y económicas. Su principal característica es que reflejan el calor y entregan una
barrera de vapor muy eficaz.

6.- Inercia térmica:

Una definición sencilla de inercia térmica podría ser “Capacidad que tiene la masa de conservar
la energía térmica recibida e ir liberándola progresivamente”. Debido a esta capacidad, teniendo
en cuenta la inercia térmica de los cerramientos de un edificio, puede disminuirse la necesidad
de climatización, con la consecuente reducción de consumo energético y de emisiones
contaminantes.

La inercia térmica mejora el comportamiento energético de los edificios, ya que, permite la


amortiguación en la variación de las temperaturas y el desfase de la temperatura interior
respecto a la exterior.

En el caso de una situación con elevada temperatura exterior y radiación solar, la temperatura
exterior del cerramiento se eleva produciéndose una transferencia de calor hacia el interior del
edificio. La evolución de la temperatura de la cara exterior presenta un máximo (máxima
amplitud) en un momento en concreto del día en función de la ubicación y orientación del
cerramiento. Esta onda de temperatura exterior se ve amortiguada, en cuanto a la amplitud, al
atravesar el cerramiento, surgiendo, además, un desfase entre los instantes en los que se
produce un pico de temperatura. El efecto de desfase y amortiguamiento permite que el edificio
permanezca más tiempo en la zona de confort sin necesidad de gasto energético adicional lo
que permite ahorros de manera gratuita ya que son inherentes al material.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


La inercia térmica es la propiedad que
indica la cantidad de calor que puede
conservar un cuerpo y la velocidad con que
la cede o absorbe del entorno. No se trata
de una magnitud física en sí misma, sino
que depende de la masa, del calor
específico y del coeficiente de
conductividad térmica del material.

Esta propiedad se utiliza en construcción


para conservar la temperatura del interior de los locales habitables más estable a lo largo del
día, mediante muros de gran masa. En invierno, durante el día se calientan, y por la noche, más
fría, van cediendo el calor al ambiente del local. En verano, por la noche se enfrían con una
ventilación adecuada, para ceder este frío al ambiente a lo largo del día siguiente.

Las características físicas del hormigón, que es una piedra artificial, le confieren una gran inercia
térmica, lo que permite predecir un comportamiento energético óptimo del edificio, en el caso
de que este material forme el núcleo interno (estructura) y externo (fachadas y cubiertas) del
mismo.

La utilización del hormigón como cerramiento de fachada y cubierta en la edificación:

• Reduce el consumo energético de calefacción.


• Suaviza las variaciones de la temperatura interna.
• Retrasa las temperaturas máximas en oficinas y edificios comerciales hasta la salida de
sus ocupantes.
• Reduce los picos de las temperaturas (máximas y mínimas) y puede hacer innecesaria la
climatización.
• Puede emplearse con la ventilación nocturna para eliminar la necesidad de enfriamiento
durante el día.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


• Hace un mejor uso de las fuentes de calefacción de baja temperatura, tales como
bombas de calor para suelos radiantes.

7.- Transmitancia térmica:

Transmitancia Térmica (U=W/S·K) es la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de


tiempo, una unidad de superficie de un elemento constructivo de caras plano-paralelas cuando
entre dichas caras hay un gradiente térmico.

En concreto valoran el paso (pérdida o ganancia) de calor o energía por unidad de superficie y
tiempo, es decir, la eficiencia energética que tiene cada componente de la envolvente térmica
compuesta por las fachadas, cubierta, ventanas, suelos, puentes térmico… de un edificio,
viviendas, de servicios o una casa unifamiliar.

R=S·K/W

En donde:
R = Resistencia.
S = superficie en metros cuadrados.
K = diferencia de temperaturas en kelvin.
W = potencia en vatios.

El aislamiento térmico es tan importante que en el documento de Ahorro de Energía del


Código Técnico de Edificación se indican valores máximos de transmitancia (U) para cada
elemento de la construcción.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


8.- Principios fundamentales de la aislación térmica de techo.

La solución de techumbre comprende desde el cielo interior hasta la cubierta, incluyendo


cadenetas, vigas y aislación térmica en su interior.
De acuerdo con la tipología de la techumbre se puede distinguir entre una techumbre caliente
y una fría. La primera ocurre cuando se genera un espacio útil tipo mansarda y la segunda,
cuando se genera un espacio sin uso y preferentemente ventilado. También existe la posibilidad
que la solución de techumbre mantenga las vigas (o tijerales) a la vista. Lo relevante, en cuanto
a la solución térmica, es situar la aislación dentro de la superficie más próxima al espacio
habitado.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


9.- Principios fundamentales de la aislación térmica de pisos.
Los pisos están encargados de separar el interior de la vivienda del terreno natural, o bien, del
ambiente exterior cuando se trata de un volumen superior sobresaliente. Adicionalmente, existe
la variante denominada piso ventilado, cuando el conjunto de piso no está en contacto con el
terreno. Si bien solo esta última alternativa está normada dentro de la reglamentación térmica,
en todas es posible considerar soluciones que mejoren la aislación térmica.
Resulta complejo mejorar térmicamente los pisos y losas una vez construidos. Sin embargo, es
una solución económica y efectiva considerarla durante el proceso constructivo.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


10.- Principios fundamentales de la aislación térmica de muros.
Los muros o tabiques perimetrales tienen la función de aislar la vivienda del exterior, o de una
edificación vecina, pudiendo además cumplir funciones estructurales. Pueden estar construidos
en diferentes materiales, destacando los tabiques con entramado de madera o metálicos, y
muros de albañilería y hormigón armado. La ubicación y forma de instalación de la solución de
aislación, dependerá de la materialidad que cuenten los muros.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


CONTENIDOS SEMANA 3
1.- implementación de sistemas de calefacción:

Calefacción: es el método o sistema, mediante el cual se aporta calor a alguien o algo con el fin
de mantener o elevar su temperatura. Aplicado a la edificación se refiere al conjunto de aparatos
y accesorios que se instalan para alcanzar y mantener las condiciones de bienestar térmico
durante las estaciones frías en uno o muchos habitáculos. Es un componente la climatización:

a) Un sistema de producción de calor, que puede ser una caldera de combustible, un


sistema de resistencias eléctricas, o aprovechamiento de energía calorífica natural o
residual.
b) Un sistema de reparto, mediante conductos por los que circula un caloportador,
normalmente agua o aire.
c) Un sistema de emisión, por medio de elementos terminales (radiadores, paramentos
radiantes, rejillas de impulsión para aire)
2.- Sistemas de calefacción: la calefacción es imprescindible para lidiar con las bajas
temperaturas. Sin embargo, no todas las viviendas necesitan el mismo sistema. La elección de
uno u otro dependerá de la ubicación de la vivienda, la climatología y aislamiento, el tamaño y
la distribución de la casa, el número de habitantes de esta…

Los tipos de calefacción se pueden dividir según la fuente de energía (biomasa, geotérmica,
solar, eléctrica y gas) o según el aparato o sistema, a partir del cual, se obtiene el calor (suelo
radiante, bomba de aire, eléctrica por acumuladores, eléctrica por convectores, emisores
termoeléctricos y calderas con radiadores de agua). Estos son algunos de ellos.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


2.1.- Calefacción de gas: es una de las fuentes de energías más empleadas en los hogares
españoles. Se trata de una energía limpia, eficaz, que no contamina. Tanto para la calefacción,
cocina y la producción de agua caliente se puede elegir entre 3 tipos de combustible: gas natural,
gasóleo C o gas propano.

El primero, resulta perfecto porque no hay que preocuparnos por su almacenamiento ni


distribución, sin embargo, su suministro no suele llegar lejos de las ciudades. El segundo, el
gasóleo C, resulta algo más peligroso, ya que se debe almacenar en tanques dentro de casa;
también es más contaminante y sucio, aunque es una buena elección para calentar hogares
grandes. El gas propano es perfecto para casas grandes o viviendas en pequeñas poblaciones,
ya que tiene una potencia calorífica superior al gas natural y similar al gasóleo; se puede
almacenar en el exterior de la casa, en recipientes pequeños o en depósitos, lo que lo hace
menos seguro que el gas natural. Cualquiera de estos tres combustibles requiere el uso de
radiadores, que permiten un calor homogéneo en toda la casa.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


2.2- Calefacción eléctrica por acumulación: se trata de uno de los sistemas de calefacción más
habituales, debido a su instalación sencilla, su mantenimiento y seguridad. La electricidad se
convierte en calor gracias a las resistencias eléctricas que hay dentro de cada calefactor
eléctrico, a través de las que pasa la corriente, convirtiendo la electricidad en calor.

La calefacción eléctrica se puede encontrar en diversos sistemas, según las necesidades, pero
sea cual sea el sistema, es una energía que no consume oxígeno, ni emite gases contaminantes.
Tampoco necesita un mantenimiento continuo, excepto limpieza periódica del filtro de aire,
aunque para su soporte es necesario contar con una instalación eléctrica apropiada.

A la hora de decantarse por este sistema se debe pensar que, aunque su instalación es mucho
más barata que un sistema de calefacción a gas, ya que no se requiere de obra alguna para su
colocación, la tarifa eléctrica resulta más costosa que el gas natural corriente.

La calefacción eléctrica es buena opción en regiones cálidas, en las que no se necesita mucha
potencia ni tiempo para calentar la casa. También para segundas viviendas, donde el uso se
limita a cortos periodos de tiempo, y en hogares pequeños, que se calientan rápidamente.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


2.3- Calefacción eléctrica por convectores: este tipo de calefacción funciona mediante una
resistencia que calienta el aire que circula por el interior de los convectores. En este sistema,
perfecto para hogares ubicados en zonas cálidas, el agua caliente se obtiene mediante un termo.

Entre sus ventajas: una instalación barata, sin obras, y un suministro cómodo del agua caliente.
Sus inconvenientes: el coste de su funcionamiento suele ser caro y el termo para el agua caliente
consume bastante mientras está encendido, aunque no se use.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


2.4.- Emisores termoeléctricos: los emisores termoeléctricos son radiadores de aceite. Este
sistema logra la transmisión de calor a través de un aceite térmico, que se calienta mediante
una resistencia eléctrica blindada de un acero especial.

Cada radiador es independiente y se puede enchufar en cualquier lugar sin obras, ya que no
tiene ni caldera ni tuberías. Para lograr una temperatura constante y homogénea, los aparatos
llevan incorporado un termostato y un programador, que ayudan a ahorrar energía.

Otra de las ventajas de este sistema es que, tras apagar los radiadores, estos siguen irradiando
calor durante horas. También son más seguros que los radiadores de agua, ya que el aceite no
produce ninguna presión interna. La desventaja es que, si se necesitan muchos radiadores,
resulta un sistema caro y se puede necesitar contratar más potencia de luz.

2.5- Caldera con radiadores de agua: es el sistema más utilizado en España. El calor se produce,
mediante la quema de combustibles como el gas natural, en una caldera situada en un local

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


específico y se distribuye a unos elementos terminales (radiadores) mediante el agua, emitiendo
el calor a aquellos espacios que lo requieren.

La elección del agua como caloportador se debe a que es una sustancia barata, común en todas
las edificaciones y su calor específico es mayor que el de otras sustancias, por lo que requiere
un caudal menor para transportar la misma cantidad de calor.

Al estar la caldera situada en otro espacio, puede airearse libremente sin problemas. Esta puede
servir a un solo usuario (calefacción centralizada individual), a todo un edificio (calefacción
centralizada colectiva), a una barriada e incluso a una ciudad (calefacción urbana).

3.- Suelo radiante, uno de los sistemas de calefacción más eficiente:


Hoy en día el sistema de calefacción más extendido en nuestros hogares es el sistema de
calefacción por radiadores. Sin embargo, cada día se va introduciendo con más fuerza el sistema
de calefacción por suelo radiante.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


La calefacción por suelo radiante consiste en una tubería empotrada en la capa de mortero que
discurre bajo toda la superficie del local a calefaccionar. Esta tubería conduce agua caliente (a
una temperatura baja en relación con otros sistemas de calefacción) producida generalmente
por una caldera o por una bomba de calor. El agua transmite el calor al suelo a través de la
tubería y el suelo, a su vez, transmite el calor al ambiente del edificio.

Gracias a esas tuberías plásticas de Poliestireno Expandido (PEX) se ha reducido notablemente


el tiempo de montaje optimizando a su vez la calidad y el rendimiento de la instalación. Hoy en
día no es concebible una calefacción por suelo radiante que no utilice tuberías plásticas, dadas
sus grandes ventajas, tanto técnicas como económicas, respecto a las tuberías metálicas.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Ventajas del suelo radiante:

a) Distribución ideal de la temperatura: Para las personas, existe una distribución


ideal de la temperatura en un local (ver gráfico). Si interpretamos esta imagen,
vemos que es conveniente conseguir una mayor temperatura en el suelo que en
el techo, ya que, el calor en los pies produce bienestar mientras que un fuerte
calor al nivel de la cabeza se traduce en malestar.

b) Estética: con el suelo radiante desaparecerán de su vivienda los siempre


molestos radiadores, que hasta ahora limitaban las posibilidades de decoración
de su hogar y que suponen un foco donde se acumula polvo y cuyos huecos
resultan siempre tan difíciles de limpiar.
c) No ensucia las paredes: los radiadores provocan movimientos de aire que acaban
ennegreciendo la pared en la parte superior del radiador. El suelo radiante
elimina de raíz este problema, ya que, no genera corrientes de aire por trabajar
a baja temperatura.
d) Seguridad: el suelo radiante elimina los radiadores que siempre suponen un
riesgo de
quemaduras, tanto para los niños como para los ancianos.

e) Ecológico: dada la baja temperatura requerida, la instalación de suelo radiante


se puede combinar con sistemas de paneles solares u otras energías alternativas.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


f) Temperatura uniforme en toda la vivienda: con la calefacción por suelo
radiante, se obtiene una temperatura uniforme en toda la superficie de la
vivienda (unos 22 °C) desapareciendo así las zonas frías y calientes características
de la calefacción por radiadores.

g) La calefacción que ahorra energía: contrariamente a los sistemas de calefacción


por radiadores, que necesitan una temperatura media del agua de 80 °C, en los
circuitos de calefacción por suelo radiante es suficiente una temperatura media
del agua de 40 °C – 45 °C. Al trabajar a baja temperatura, se reducen las pérdidas
de calor en las conducciones generales, tuberías que enlazan la fuente de calor
con los circuitos, y se puede producir el agua caliente mediante cualquier fuente
de calor (bomba de calor, calderas de alto rendimiento o paneles solares).

4.- Sistemas eficientes para la producción de agua caliente eficiente.

En el área de calentadores de agua, en la actualidad los fabricantes han presentado grandes


cambios en la tecnología y diseño de estos equipos, todo esto motivado por una permanente
investigación de soluciones innovadoras y confortables que satisfagan las crecientes exigencias
de un mercado cada vez más informado, que busca confort, seguridad y eficiencia.

Soluciones para viviendas unifamiliares: en este sentido, Anwo (marca) presenta diversas
soluciones para los distintos tipos de aplicaciones que requiere hoy en día el mercado
nacional. Es por esto que para el caso de viviendas unifamiliares, Anwo dispone de los calefón
Rinnai de 14 y 24 litros; este último, por su capacidad, es único en el mercado no solo por su
alta producción de agua caliente sanitaria capaz de abastecer hasta tres artefactos simultáneos
de 8 litros / min, sino que, además, por tener tecnología de punta de alta eficiencia y bajo

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


consumo de combustible, siendo apto para entregar con la máxima precisión y en todo
momento, un caudal de agua caliente a la temperatura definida y sin presentar mayores
variaciones de esta cuando se presentan en el hogar consumos simultáneos en artefactos
sanitarios como duchas, lavamanos u otros.

En definitiva, lo antes señalado apunta a que el calefón nunca operará a mayor temperatura por
sobre la requerida, esto con el objeto de evitar tener que mezclar con agua fría y provocar
ineficiencias del sistema y un mayor consumo de combustible. Tal como se da en el
comportamiento habitual de los usuarios viviendas chilenas, menciona Picón.

Adicionalmente, estos equipos permiten su incorporación a aplicaciones con sistema solar para
agua caliente sanitaria, es decir, los calefones Rinnai son capaces de no encender, cuando la
temperatura que viene del sistema solar es mayor a la requerida y en caso contrario, que se
encuentre por bajo de esta, el calefón calentará solo lo que le falta para lograr la temperatura
de confort deseada con la máxima precisión.

Soluciones para colegios, gimnasio, spa, centros comerciales y obras de faena: en el caso de
requerir una mayor producción para abastecer demandas de agua caliente sanitaria en
aplicaciones como colegios, gimnasio, spa, centros comerciales y obras de faena, se puede optar
por una solución de calefón en cascada del tipo modular compacto, que permite entregar una
alta producción, con la mayor eficiencia y en un menor espacio (ver esquema).

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Instalación de Calefón en cascada.

Soluciones para centrales térmicas en edificios: para aplicaciones mayores, como la


producción de agua caliente sanitaria en centrales térmicas en edificios, Anwo presenta las
nuevas calderas de condensación Power HT que permiten una alternativa innovadora en la
instalación con sistemas en cascada. Este sistema consiste en controlar el encendido, apagado
y la modulación de la potencia de las calderas, de acuerdo con el requerimiento del edificio en
calefacción y agua caliente sanitaria, “ya que en los sistemas actuales generalmente funcionan
todas las calderas al 100% de su potencia, generando ineficiencias y altos niveles de consumo
de combustibles”, agrega el ejecutivo. Esta solución tiene varias ventajas sobre los sistemas
tradicionales de calefacción central, como, por ejemplo, produce mayores eficiencias con un
bajo consumo de combustible (ahorros de hasta
un 40% en consumo de gas). Además, los equipos
son más compactos, lo que permite optimizar
espacio en salas de calderas.

También tienen un menor impacto ambiental, ya


que reducen la emisión de los gases de
combustión, en un 80% de NOx y 90% de CO. Estas
calderas, pueden funcionar en cascada hasta 16
equipos aportando una potencia total de hasta 5.120 kW, lo suficiente para cualquier
requerimiento del tipo comercial e industrial. Una de las ventajas principales de la instalación

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


de las calderas en cascada es que, al fraccionar la potencia total en varias unidades, se puede
dar un mayor factor de seguridad al sistema, ya que al presentar algún desperfecto o se requiera
realizar una mantención solo se retirará una parte de la potencia total sin provocar mayores
inconvenientes de operación.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


CONTENIDOS SEMANA 4
1.- Sistemas de iluminación.

Los sistemas de iluminación ayudan a que las personas se sientan cómodas, productivas y
seguras. Embellecen espacios y transforman entornos. Los sistemas de iluminación combinan
luminarias LED y tradicionales de la máxima calidad con controles analógicos y digitales que
permiten ofrecer exactamente las experiencias de iluminación correctas, cuando y donde las
necesites.

Hoy en día existe Como la tecnología LED, la cual creo un sistema de iluminación que da prioridad
a la eficiencia energética, la sostenibilidad y la reducción de costes operativos. Se mejora la
habitabilidad y eficacia de los entornos de interior y exterior, suministrando desde iluminación
funcional general hasta espectaculares experiencias de colores cambiantes que enriquecen tu
marca, fomentan las interacciones sociales y revitalizan las comunidades.

2.- Equilibrio entre calidad y ahorro.

Actualmente, la gran mayoría de los proyectos de iluminación consideran la eficiencia como una
de sus características principales. Esta demanda comenzó hace más de cinco años atrás, después
que los principales fabricantes de luminarias se sumaran a la tendencia mundial de ahorro de
energía, desarrollando tecnología tendiente a iluminar mejor, pero con un menor consumo
eléctrico. En Chile este tema tiene un acento especial, porque frente a la inestabilidad de la
matriz energética local, permanentemente en riesgo, ahorrar energía es una tarea
imprescindible.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


3.- Eficiencia y ahorro.

“Todo el mundo pide proyectos eficientes, y nosotros como DIAV


no hacemos proyectos que no lo sean, pero lo que se exige es
potencia instalada -11 watts por metro cuadrado como máximo- y
con un bajo consumo real en el tiempo. De hecho, en un espacio
podríamos tener 20 watts por metro cuadrado de potencia
instalada, pero un consumo real de 5 watts promedio en el tiempo,
utilizando sensores y sistemas de administración, pero esa eficiencia real no se considera. Ese
es un punto en el hay que avanzar, y en el que falta mucho por hacer”.

4.- Distribución de espacios

Para lograr niveles óptimos de eficiencia en la iluminación es vital considerar cada espacio como
una realidad individual. Teniendo en cuenta esto, sería un error disponer el mismo tipo de
luminarias para todo un edificio de oficinas, porque cada recinto tiene condiciones especiales,
diferentes funciones y cantidad de luz natural que recibe a distintas horas del día y en ciertos
sectores de una misma habitación.

El recordado stand de Expo Chile en Shanghái y recientemente


del nuevo datacenter de Entel- la distribución de las luminarias
que se utilizan debe estar muy vinculada a la iluminación
natural. “Por ejemplo, una oficina que tiene una gran ventana,
con un muy buen asoleamiento y altos índices de iluminación
natural, probablemente no requiera tener iluminación en el
área más próxima a la ventana, y sí en la zona más alejada. Ahí
lo que aplica es considerar el factor distribución y
administración por sistemas de control”.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


La calidad de las luminarias y el tipo de luz que emiten también son un factor necesario de
considerar al momento de diseñar un proyecto de iluminación eficiente. “Dependiendo de las
funciones que se lleven a cabo en un espacio, se requerirá una luz especial”, son cuatro los
factores que debe considerar la iluminación eficiente: cantidad de luz natural que reciben los
espacios, uso de luminarias eficientes de acuerdo con distintos criterios de uso, distribución de
las luminarias y sistema de control para una administración óptima.

5.- Tecnología y eficiencia.

Existe una gran variedad de tecnologías disponibles en


el mercado de la iluminación. Lo importante, recalca la
arquitecta, es entender la eficiencia de acuerdo con un
criterio de uso y de calidad de iluminación. De acuerdo
con su opinión, en términos residenciales son intransables las lámparas de excelente
reproducción cromática, como las incandescentes para zonas donde se requiere calidad de
iluminación, aunque tengan un mayor consumo. En este caso, vale la pregunta: Si una ampolleta
está encendida 1 hora al día, ¿Vale la pena sacrificar la calidad de la luz que entrega versus el
ahorro de energía que puede proporcionar, considerando que el uso que se le da es muy bajo?
En los ambientes de oficinas, se recomienda trabajar con sistemas fluorescentes, a su juicio los
más eficientes hoy. Respecto a las ventajas de las luminarias LED, destaca el control de la
distribución y el recambio, que en términos de eficiencia y ahorro a largo plazo resultan muy
convenientes. En el área industrial, en cambio, recomienda los haluros metálicos y luminarias
de sodio de alta presión. “Hay grandes desarrollos tecnológicos en luminarias, pero no todos
son eficientes para iluminar un mismo lugar”, concluye.

6.- Iniciativa cambia el foco.

Por si no lo sabías, en promedio, el 17% del gasto energético de los hogares chilenos se debe a
la iluminación, escenario que justifica de sobra un recambio a lámparas LED, no solo por el
ahorro económico que se puede alcanzar, sino que por los cambios considerables que puede
Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017
generar en el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. Para que te hagas una idea,
la ampolleta tipo LED permite un ahorro de energía de hasta un 90% en relación con una
incandescente tradicional (cuya venta está prohibida en nuestro país), y de hasta un 50%
respecto de una ampolleta fluorescente compacta (más conocida como ampolleta de ahorro o
colita de chancho).

Como respuesta a este escenario, aparece “Cambia El Foco”, una iniciativa que forma parte del
proyecto “Acelerar la transición hacia una iluminación eficiente en Chile”. Este movimiento
ejecutado por Fundación Chile a través del trabajo con el Ministerio de Energía, Ministerio del
Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), tiene
establecidos como objetivos principales acelerar y potenciar la iluminación eficiente a lo largo
de nuestro país. La idea es que de aquí al año 2020, el país haya reducido ¡en un 4.8% su
consumo eléctrico! Esto nos permite avanzar bastante hasta la meta país al 2025 que
corresponde a un 20% del consumo energético.

Actualmente, el equipo de “Cambia El Foco” se encuentra validando junto con el Ministerio de


Energía y las marcas, una nueva etiqueta de EE para que el consumidor tenga toda la
información necesaria para comprar productos eficientes, pudiendo comparar entre todos los
modelos disponibles en el mercado nacional. Junto con esto, está trabajando en proyectos piloto

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


que permitirán reducir el costo inicial de la tecnología LED, que es una de las principales barreras
a su desarrollo.

La idea es hacer masivos estos conocimientos. Por lo mismo, la iniciativa tiene programada una
mesa de trabajo con las distintas marcas de iluminación para definir un modelo de negocio
sostenible para la recolección y el reciclaje de las lámparas usadas.

En esta propuesta integral, no hay públicos objetivos específicos; somos todos los llamados a
formar parte del cambio. No cabe duda, que todos los chilenos concordamos en que queremos
un entorno sano, limpio, con suficiente energía disponible y a precios razonables. Sin embargo,
esa idea queda inconclusa y frustrada si no somos capaces de obtener y utilizar la electricidad
de forma eficiente.

7.- Iluminación industrial.

7.1.- El panorama local.

Actualmente, gran parte del parque instalado en la industria tiene tecnología convencional;
lámparas de descarga, fluorescentes o halógenas. Sin embargo, nos encontramos en un
escenario de cambio. “Hoy prácticamente todos los proyectos están requiriendo tecnología LED.
Incluso se pide agregar valor a esa tecnología, ya sea, con comunicación para luminarias, o bien,
una mejor performance para el actual portafolio de LED. Todos los días se muestran avances y
nuevos desarrollos de productos en esta materia. En el corto plazo, la tecnología LED abarcará
todas las aplicaciones”. Aparte de la tecnología LED, Fox destaca la inducción magnética. “No es
muy conocida aún, pero es altamente eficiente en muchos aspectos. Por ejemplo, tiene una vida
útil promedio de 100.000 horas”, precisa.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


7.2.- Importancia de la eficiencia.

La iluminación es uno de los sistemas consumidores de energía que se encuentra en todo tipo
de instalación industrial, y se caracteriza por ofrecer la posibilidad de conseguir ahorros
económicos de manera sencilla, rápida y con relativa facilidad para verificar los ahorros
producidos, una vez que los planes de acción para reducir el consumo energético se hayan
puesto en marcha.

Los ahorros que se pueden obtener dependen principalmente de la tecnología de iluminación


con que la empresa cuente inicialmente, las medidas de eficiencia que sean implementadas y
las horas anuales de funcionamiento de las instalaciones.

“Implementar eficiencia energética en iluminación, por lo general, resulta más sencillo que
realizarlo en las instalaciones de climatización, sistemas motrices y/o procesos industriales; por
ende, es una buena alternativa para las industrias que aún tienen dudas respecto a los beneficios
que el uso eficiente de la energía puede generar, y que deseen comenzar a desarrollar iniciativas
en esta materia, que resulten efectivas, poco invasivas y de bajo costo”, destaca.

El ahorro de energía por concepto de iluminación no significa reducir los niveles lumínicos
exigidos por la normativa aplicable, ya que estos buscan principalmente proteger la salud de las
personas. “Debe recordarse siempre que eficiencia energética significa hacer lo mismo, o más,
utilizando una menor cantidad de energía”, remarca.

Los costos económicos y ambientales que pueden disminuir por concepto del uso de fuentes de
ahorro energético, sistemas de control inteligente, y la utilización de energía solar fotovoltaica
(u otras ERNC), aportan significativamente a la viabilidad y sustentabilidad de proyectos de esta
naturaleza. “Esto contribuye a bajar la huella de carbono y directamente a disminuir los costos
operacionales y de mantenimiento en iluminación”.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Si se aplican tecnologías de eficiencia energética -por mucho que implique una alta inversión
inicial-, es posible recuperarla de uno a tres años, “por lo que vale la pena el salto para aquellas
industrias que aún cuentan con iluminación poco eficiente y de baja calidad”, añade.

7.3.- Medidas de eficiencia en la industria.

Las alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en iluminación son diversas y
muchas veces no representan desembolsos efectivos de dinero. “Hoy las empresas pueden
optar por el recambio tecnológico (cambiar lámparas menos eficientes por LED o equipos de
inducción magnética), la automatización y el control de los sistemas de alumbrado (a través de
relojes astronómicos, sensores de movimiento o interruptores crepusculares) o bien por la
implementación de campañas de concientización que busquen generar ahorros desde la
creación de hábitos respecto al eficiente uso de la energía.

7.4.- Normativa vigente.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) plantea normas (4/2003) que


principalmente regulan la calidad de la iluminación según el tipo de actividad que se realice. En
ese sentido, los expertos coinciden en que debería haber un avance hacia la eficiencia
energética.

Para Cristián Ulloa, la regulación vigente es obsoleta, pues no ha avanzado al mismo ritmo que
lo ha hecho la tecnología. “Es muy necesario que estas normas se enfoquen en materia de
eficiencia energética y no solo en seguridad. La eficiencia energética es un tema muy atingente
y que se alinea con los criterios de atención que tiene en foco el Gobierno y el Ministerio de
Energía”, subraya.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


7.5.- Lo que viene.

Las últimas tendencias en esta materia apuntan al concepto de “iluminación conectada para una
ciudad inteligente”, que responde a la búsqueda constante del control de la iluminación
centrada en el confort en todos sus ámbitos, sostiene Ulloa. “Esta solución ayuda a reducir el
consumo de energía, lo que se traduce en ahorro de costos a nivel de vivienda individual, y las
correspondientes ventajas de sostenibilidad a nivel macro. El sistema es flexible y fácil de
instalar”, acota.

En esa línea, el experto afirma que las ventajas de la iluminación interconectada son aún más
poderosas a nivel comercial y en el futuro promoverán una profunda transformación en las
ciudades como ecosistemas. “Una vez más interconectada, la iluminación se convierte en el
sistema nervioso de una ciudad. Se vinculará en todos los elementos de una ciudad, de una
infraestructura importante como carreteras, metros y redes de energía a los estacionamientos,
calles y edificios públicos. Una vez más interconectada, se convierte en una plataforma que
puede hacer que las ciudades verdaderamente más inteligentes y enormemente más
eficientes”, sentencia.

8.- Sistemas de climatización eficiente.

Con la inminente subida de las temperaturas nuestra factura de la luz se dispone a sufrir un
incremento, que podemos evitar siguiendo una serie de buenas prácticas.
Lo ideal es disponer de un aislamiento térmico adecuado en nuestro edificio, que consiga evitar
pérdidas de fríos innecesarios así como de sistemas de climatización eficientes, es decir,
aquellos que obtengan una mejor calificación energética y por ende, necesiten un menor
consumo.

Un aparato que se convierte en imprescindible en esta época del año es el aire acondicionado,
así que si queremos mantener un consumo moderado de energía durante estos meses será
indispensable que le prestemos su debida atención.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Lo principal antes de hacerse con uno de estos sistemas es fijarse, como decíamos, en su
etiqueta energética, cuya incorporación es obligatoria, y nos aportará más información sobre su
eficiencia. Es recomendable decantarnos por aquellos sistemas más próximos a la letra A (mayor
eficiencia energética). Esta decisión es crítica ya que de ella dependerá, en buena medida,
nuestro ahorro energético en los próximos años.

Otra decisión clave, es la de elegir el tipo de aire acondicionado que queremos instalar. Existen
muchas opciones y cada una tiene sus pros y sus contras, pero los más conocidos en clave
doméstica son: de ventana, splits, portátil y centrales.

8.1.- Tipos de aire acondicionado:


De ventana: están conformados en una sola pieza y precisan de un agujero en la pared de
manera que una parte del aparato de al exterior y otra al interior. Pese a ser un sistema bastante
económico en su instalación y disponer de un sencillo mantenimiento, estos aparatos están un
tanto obsoletos. En parte, debido a su consumo más elevado de lo normal y el ruido que, por lo
general, generan.

Split: en contraposición a los primeros estos están formados por dos unidades (interior y
exterior) conectadas entre sí. La mayor ventaja respecto a los de ventana es su estética y su
escaso ruido. En cambio, su coste de instalación es más elevado.

Portátil: otra opción son los sistemas de aire acondicionado portátiles que se pueden
transportar de una habitación a otra fácilmente y no precisan de instalación. El problema de
estos aparatos es su elevado coste unido a la escasa potencia que ofrecen.

Centrales: este sistema es, sin duda, el que mayor nivel de confort genera, pero tiene el
inconveniente de necesitar una instalación muy costosa.

Una vez nos hayamos decidido por uno de estos sistemas de climatización nuestros esfuerzos
por reducir nuestra factura de la luz no acaban aquí.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


8.2.- Cinco consejos para ahorrar en aire acondicionado.

a) Fijar una temperatura mínima por encima de los 24Cº: existe una percepción
equivocada de que a menor temperatura del termostato más rápido se enfría el
habitáculo, lo que hace que la mayoría de usuarios suspendan en este primer punto. En
cambio, la reducción de un grado en nuestro aparato puede suponer grandes aumentos
en nuestro consumo.
b) Mantener limpios los filtros de aire: es de vital importancia conservar nuestros sistemas
de aire acondicionado en las mejores condiciones para evitar un consumo de energía
innecesario.
c) Evitar escapes de aire: una vez tengamos activado el aire acondicionado es conveniente
cerrar puertas y ventanas para no desperdiciar la mínima energía.
d) Ventilación y aislamiento térmico: para aprovechar al máximo las horas más frescas del
día se recomienda ventilar la casa por la mañana y por la noche, con diez minutos será
más que suficiente. Además, durante las horas del día, donde el sol es más incipiente, la
mejor medida para conservar la casa a una temperatura agradable es mantenerla en la
penumbra mediante toldos, persianas y cortinas.
e) Mantén las luces apagadas durante el día: esta sencilla medida puede ser muy positiva
ya que por una parte eludes el gasto innecesario de luz y por otra evitas que la
temperatura ambiente suba debido al calor que desprenden las luces.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


9.- Sistemas eficientes de climatización y uso de energías renovables.

Para el año 2020 la UE ha dictaminado que todos los edificios de nueva construcción deban
aumentar la eficiencia energética, utilizar más energías renovables y reducir un 20% las
emisiones que generan de CO2. Todos estos requisitos, entre otras cosas, provocaran un
descenso elevado de la demanda de calefacción en KWh/m2 al año.

Para hacer una comparativa sencilla, los edificios ya existentes consumen alrededor de 250
KWh/m2 al año, mientras que los nuevos edificios en 2020 tienen la misión de consumir durante
ese mismo período tan solo 25 KWh/m2 por año.

Para llegar a dicha cuota hoy en día existen diferentes tecnologías que nos ayudan a conseguirlo,
a continuación, os presentaremos las más conocidas.

a) Calderas de biomas: la biomasa es “todo material de origen biológico excluyendo


aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de
mineralización”. Por tanto, la biomasa incluye, entre otras, “la materia orgánica, de
origen vegetal y los materiales que proceden de su transformación natural o artificial,
como los residuos procedentes de las actividades agrícolas y forestales, así como los
subproductos de las industrias agroalimentarias y de transformación de la madera”.

Para usos térmicos en edificios, los pellets, las astillas de calidad, los huesos de aceituna y las
cáscaras de almendra son combustibles que, con la tecnología actual, presentan las
características adecuadas y son los más extendidos.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


Un sistema de agua caliente, calefacción o refrigeración con biomasa consta de los siguientes
equipos:

1. Almacenamiento de combustible.

2. Sistema de alimentación neumático.

3. Caldera.

4. Chimenea (sistema de expulsión).

5. Máquina de absorción.

Teniendo en cuenta que la inversión de los equipos para utilizar biomasa, respecto a los equipos
que emplean combustibles fósiles, dicha inversión es recuperada, en un período no superior a 7
años, presentando una rentabilidad del orden del 15%.

b) Bombas de calor geotérmico: las bombas de calor son equipos que toman energía del
medio ambiente. aire, suelo o agua, y la transforman en energía utilizable en
calefacción.

El principio técnico de la bomba de calor se basa en una inversión del principio funcional
de un frigorífico: un medio refrigerante extrae el calor del medio ambiente y se evapora
a continuación. Después se comprime el refrigerante en un compresor. El calor
acumulado se transfiere al agua de calefacción, condensándose de nuevo el medio
refrigerante y completándose el ciclo, a través de la expansión para poder volver a tomar
energía del medio.

Cuanto mayor sea la temperatura de la fuente de calor, más eficientemente trabajará la bomba
de calor. A ello ayudará la estabilidad de la temperatura a lo largo del año y su disponibilidad a
largo plazo.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


c) Calor solar, energía fotovoltaica: Los colectores solares convierten la luz solar en calor
que se puede aprovechar para el suministro a edificios. De esta manera se ahorra
mucha energía y, por consiguiente, se reducen las emisiones. Para aprovechar el calor
solar como tecnología ecológica y ahorrativa de energía, la instalación debe estar bien
ajustada con respecto de los demás generadores de calor, es decir, no deben trabajar
en contraposición.

Actualmente, existen sistemas de muy fácil instalación con acumuladores aislados


incorporados a los colectores solares, que funcionan conforme al principio del
termosifón, es decir, un alcohol que corre por el interior del colector que realiza
cambios de estado líquido-gas, absorbiendo calor del sol y cediéndolo al acumulador.

En las instalaciones de energía solar térmica para ACS, se utilizan acumuladores con una
alta estratificación para mejorar su eficiencia. Prácticamente todos los requisitos y
sistemas técnicos existentes en el mercado del calor se pueden combinar
coherentemente con una instalación termo-solar. Existen soluciones de sistemas
preparadas para la mayoría de las aplicaciones.

d) Sistemas de ventilación, distribución de calor: Los sistemas de ventilación cumplen


varias funciones en una: cambian el aire de extracción que acarrea humos y malos
olores por aire fresco, al tiempo que minimizan las pérdidas de calor. Al mismo tiempo,
reducen el contenido de CO2 y el grado de humedad en el aire. Esto aumenta la calidad
del aire y protege el edificio.

La ventilación es importante, pero siempre está asociada a una pérdida de calor, ya


que el aire exterior ha de ser introducido en el edificio. Solo los sistemas de ventilación
automáticos permiten un intercambio óptimo de aire fresco y minimizan la pérdida de
calor. Si se aprovecha la energía del aire caliente de extracción para precalentar el aire
fresco frío (recuperación del calor), el usuario consigue máximo ahorro de energía, aire
higiénico y pleno confort.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017


En el caso de edificios con bajo consumo energético una unidad central de ventilación
asociada a una bomba de calor para agua caliente sanitaria y a otras fuentes de calor,
puede cubrir toda la demanda de calor de la casa.

e) Sistemas de calefacción de superficie: los sistemas de calefacciones de superficies


cumplen dos funciones a la vez, reparten el calor, así como la refrigeración
uniformemente en toda la estancia y minimizan el consumo de energía. En la
actualidad, las calefacciones de superficie se montan ya en la construcción de edificios
de manera permanente en suelos, paredes o techos. Garantizan así un reparto más
uniforme del calor en la estancia y contribuyen a una agradable sensación de bienestar.
Una ventaja de los sistemas de calefacción de superficie radica en el consumo
energético.

No hay que olvidar que las calefacciones de superficie escamoteadas en paredes, suelos
o techos cuentan con la ventaja de permitir a los habitantes vía libre para diseñar sus
interiores. Este sistema no obliga a dejar una pared libre en una vivienda porque haya
que colocar un radiador.

Instituto Profesional AIEP. Educación Online 2017

También podría gustarte