Está en la página 1de 14

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2


CCC 23312/2019/TO1/EP1/2/CNC1

Reg. n° 367/23 Correccional n° 4 de la Capital Federal, en la causa n° 6199, a la pena 
de única de cuatro (4) años y tres (3) meses de prisión que le fue 
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la fecha que surge de la 
impuesta   el   12   de   noviembre   de   2019   por   el   Tribunal   Oral   en   lo 
constancia de firma electrónica inserta al pie, el tribunal, integrado 
Criminal   y   Correccional   n°   4,   en   la   causa   n°   6199,   que   abarca   la 
por   los   jueces   Horacio   Días,   Daniel   Morin   y   Pablo   Jantus   (de 
sanción de cuatro (4) años de prisión fijada en la causa actual por 
conformidad con la Acordada n° 7/2022 de esta Cámara), asistidos 
considerarlo autor del delito de robo agravado por el empleo de un 
por   la   secretaria   actuante,   Paula   Gorsd,   resuelve   el   recurso   de 
arma de fuego en grado de tentativa, que fue unificada con la pena 
casación interpuesto por el Ministerio Público Fiscal en esta causa nº 
también única de seis (6) meses de prisión dictada por el Tribunal 
CCC  23312/2019/TO1/EP1/2/CNC1,   caratulada   “JIMÉNEZ, 
Oral en lo Criminal y Correccional n° 29 en fecha 18 de marzo de 
Damián Alberto s/ salidas transitorias”. El tribunal deliberó, en los  2019, en la causa n° 5462, que comprendía la pena de un (1) mes de 
términos de los arts. 396 y 469, CPPN, en presencia de la actuaria, y  prisión en suspenso, dictada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y 
se tuvieron en cuenta también las presentaciones efectuadas ante esta  Correccional n° 10, en la causa n° 74.237/2017, cuya condicionalidad 
instancia por la parte recurrente y por defensa de Jiménez en términos  se revocó. Además, se estableció que dicha sanción vencería el 23 de 
de   oficina.   En   la   primera   de   ellas,   el   recurrente   se   remitió   a   los  junio de 2023. Asimismo, la jueza mencionó que Jiménez cumplió el 
argumentos contenidos en el recurso de casación. Por otro lado, la  requisito temporal el 23 de enero de 2022. En la decisión cuestionada 
defensa solicitó que se confirme la resolución atacada por considerarla  se puso de manifiesto cuál fue la posición de la Unidad Fiscal  de 
fundada y citó jurisprudencia de esta Cámara. En consecuencia, se  Ejecución Penal sobre la cuestión, que se opuso a la concesión del 
arribó   al   siguiente   acuerdo.  El   juez   Pablo   Jantus   dijo:  El   28   de  egreso anticipado porque se presentaba el obstáculo legal del art. 14, 
diciembre   de   2022,   en   lo   que   aquí   resulta   pertinente,   la   jueza   del  CPPN conforme la redacción dispuesta por la ley 27.375. Por su parte, 
Juzgado   Nacional   de   Ejecución   Penal   n°   1  resolvió   declarar   la  la   asistencia   técnica   de   Jiménez   sostuvo   que   estaban   dados   los 
inconstitucionalidad   del   art.   14,   inc.   5°,   CP,   por   considerarlo  requisitos para otorgar la libertad condicional a su asistido y requirió 
violatorio del principio de resocialización de la pena contenido en los  que   se   declare   la   inconstitucionalidad   del   artículo   mencionado. 
arts. 5.6 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y  Sentado   lo   cual,   la   jueza   del   juzgado   de   ejecución,   invocó 
el 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –cfr.  jurisprudencia   de   esta   Cámara,   “Ramírez”   (reg.   nº   752/2017), 
art. 75, inc. 22, CN–. Asimismo, incorporó a Jiménez al régimen de  “Brizuela”   (reg.   nº   1147/2017),   “González”   (reg.   nº   1435/2018), 
libertad   condicional   –lo   cual   se   haría   efectivo   una   vez   que   dicha  “Coronel” (reg. nº 1303/2018), para explicar que, en primer orden, iba 
decisión adquiera firmeza–. En virtud de ello, estableció las  reglas  a   proceder   a   verificar   si   se   encontraban   dados   los   requisitos   de 
compromisorias   previstas   en   el   art.   13,   CP   y   realizó   las  procedencia de la libertad condicional y luego, recién, se pronunciaría 
comunicaciones   pertinentes   para   tales   fines.   Para   resolver   en   el  acerca de su constitucionalidad. En ese contexto, la magistrada evaluó 
sentido indicado, la jueza del juzgado de ejecución tuvo en cuenta que  que Jiménez contaba con la calificación de conducta “ejemplar diez  
Jiménez   fue   condenado   por   el   Tribunal   Oral   en   lo   Criminal   y  (10)” y concepto “bueno cinco (5)”; y, contaba con un pronóstico de 

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

#37421448#362115313#20230322132852230 #37421448#362115313#20230322132852230
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 23312/2019/TO1/EP1/2/CNC1

reinserción social favorable –según lo informado unánimemente por 
las   autoridades   penitenciarias   en   el   Acta   n°   455/2022–.   De   ello, 
concluyó   que   Jiménez   satisfacía   la   totalidad   de   los   requisitos 
necesarios para su incorporación al régimen de libertad condicional –a 
excepción del límite contenido en el art. 14, CP–. A continuación, la 
jueza procedió a analizar la constitucionalidad de dicha limitación y 
reseñó, en primer lugar, los lineamientos trazados en el precedente 
“Arancibia”1  de   esta   Sala,   el   contenido   de   la   Ley   24.660   y   del 
Reglamento de las Modalidades Básicas de Ejecución n° 396/99. Por 
todo lo expuesto, consideró que el obstáculo legal contenido en el art. 
14, CP, resultaba contrario al principio de resocialización que regula 
al   proceso   de   ejecución   de   la   pena   previsto   por   la   normativa 
mencionada   y  por  los   instrumentos  internacionales   suscritos   por  el 
Estado Nacional. Tras ello, afirmó que “no luce lógico ni aceptable  
que se instituya una regla que impida de inicio y ex ante a cualquier  
otro análisis, a ciertos condenados su incorporación a institutos que  
se dirigen a obtener su resocialización, basándose únicamente para  
ello en la naturaleza del delito por el cual se encuentran cumpliendo  
pena, descartando cualquier tipo de valoración sobre de su situación 
concreta” y que “[t]ambién se vulnera el fin primordial de la pena al  
suprimir   sin   más   el   resultado   de   la   existencia   y   eficacia   de   un  
tratamiento   individualizado,   en   virtud   de   las   características   del  
condenado y el delito cometido”; más aún cuando el tipo de delito ya 
era   un   factor   determinante   para   el   tratamiento   individual 
confeccionado   para   el   condenado.   Por   último,   refirió   que,   si   se 
aceptase dicha limitación, el interno transitaría una pena sin ningún 
tipo  de  horizonte  y  sería  irrelevante   el  esfuerzo  para  adherir   a  los 
objetivos   propuestos   por   la   autoridad   penitenciaria;   es   decir,   la 
ejecución de la pena adquiriría un sentido retributivo y configuraría 
una “simple mortificación” inaceptable. Frente a todo lo expuesto, y 
tras   efectuar   una   extensa   reseña   jurisprudencial   sobre   la   cuestión 
1 Sentencia del 10.06.16, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Morin y Niño, registro. n° 438/2016.

Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

#37421448#362115313#20230322132852230
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 23312/2019/TO1/EP1/2/CNC1

art. 5.6 de la CADH y el art. 10.3 del PIDCP, no establecían  una  inconstitucionalidad de un precepto de jerarquía legal, que constituye 


obligación  estatal  de  fijar  un  sistema   de liberación  anticipada para  la   más   delicada   de   las   funciones   a   encomendar   a   un   tribunal   de 
todos  los   casos   –menos  aún  en   casos   de   penas   temporales–.  justicia,   y   configura   un   acto   de   suma   gravedad   que   debe   ser 
Consecuentemente, solicitó que se case la resolución impugnada, se  considerado  la  última ratio  del  orden  jurídico, por  lo que no cabe 
deje   sin  efecto  la  libertad  condicional  dispuesta  por   el  juzgado;   y,  formularla sino cuando un acabado examen del precepto conduzca a 
subsidiariamente, hizo reserva de recurrir ante la Corte Suprema de  la convicción cierta de que su aplicación conculca el  derecho o la 
Justicia de la Nación. Puesto a resolver el caso, en la medida en que  garantía constitucional invocados (conf. doctrina de Fallos, 314:424; 
se   han   producido   informes   pertinentes   desde   la   Unidad   en   la   que  319:3148;   328:4542;   329:5567;   330:855;   331:2799,   entre   muchos 
Damián Alberto Jiménez está alojado, más allá de la lectura que de  otros).   En   función   de   tal   presupuesto,   y   luego   de   analizar   los 
ellos quepa hacer, la cuestión a resolver está asociada a la aplicación  argumentos con los que la parte recurrente fundó su planteo, es claro a 
al caso, o no, de la restricción contenida en el art. 14, inc. 5°, CP:  mi modo de ver que no concurre en el caso el supuesto excepcional al 
“[l]a libertad condicional no se concederá […] cuando la condena   que alude el Máximo Tribunal para declarar la inconstitucionalidad de 
fuera por: […] 5) [d]elitos previstos en los artículos 165 y 166, inciso   la norma. En el precedente citado, como así también en el caso “Nan” 
2, segundo párrafo, del Código Penal”. Ello, verifica en el caso, un  de   esa   Sala   (Reg.   n°   2130/2020,   en   el   que   se   analizó   la 
agravio   actual   merced   al   cual   corresponde   abordar   el   planteo  constitucionalidad de otro inciso del artículo 14 del Código Penal, el 
introducido por  la fiscalía. Ahora bien, la cuestión planteada en el  inciso   2°),   dejé   asentada   mi   opinión   que,  mutatis   mutandi,   resulta 
actual   recurso   resulta   sustancialmente   análoga,  mutatis   mutandi,   a  aplicable al caso, en el sentido de que aquella disposición que impide 
aquélla   analizada   por   el   suscripto   en   el   precedente   de   Sala   III,  otorgar   cierto   instituto   al   condenado   con   motivo   por   haber   sido 
“Abregú” (Reg. n° 351/2022, del 31/03/22), oportunidad en la que se  condenado   por   determinados   delitos,   no   es   incompatible   con   los 
analizó la compatibilidad constitucional de la restricción estipulada en  principios invocados por la defensa (art. 16 de la CN; art. 5.6 de la 
el inciso 5° del artículo 56 bis de la ley 24.660, que reza “[n]o podrán  CADH y art. 10.3 del PIDCyP, estos dos en virtud de lo establecido 
otorgarse los beneficios comprendidos en el período de prueba a los   en el art. 75 inciso 22 de la primera), en tanto se limita a determinar 
condenados por (...) 5) [d]elitos previstos en los artículos 165 y 166,   una forma especial de ejecución de la sanción. Por otro lado, sobre la 
inciso 2, segundo párrafo del Código Penal.”. En ese sentido, si bien  base del desarrollo efectuado en esos fallos, a los que cabe remitirse 
en el fallo citado se analizó la validez del precepto regulado en el  en   honor   a   la  brevedad,   tampoco   se   advierte   que   la  restricción   en 
artículo   56  bis,   inciso   5°,   de   la   ley   24.660,   el   tratamiento   de   la  estudio   implique   una   vulneración   al   principio   de   resocialización, 
constitucionalidad   de   la   norma   en   juego   transcurrió   por   carriles  adaptación   y   progresividad   (arts.   5.6   de   la   Convención   Americana 
similares a los que aquí se presentan, en tanto se trata de idéntica  sobre Derechos Humanos CADH, y 10.3 del Pacto Internacional de 
restricción,   cabe   remitirse   en   un   todo   a   los   fundamentos   allí  Derechos   Civiles   y   Políticos   PIDCyP),   en   tanto   no   ha   quedado 
expuestos. Sobre el tópico, no es ocioso recordar el criterio constante  demostrado que, desde lo normado en los artículos mencionados se 
de   la   CSJN,   en   lo   que   respecta   a   la   declaración   de  deba extraer necesariamente una obligación del Estado argentino de 

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

#37421448#362115313#20230322132852230 #37421448#362115313#20230322132852230
función   de   las   circunstancias   del   caso   y   de   los   fundamentos 
expuestos– se declara. Todo ello se resuelve sin costas (arts. 470, 474, 
530 y 531 CPPN). El juez Horacio Días dijo: Tras la lectura de las 
constancias de la causa, adhiero al análisis y a la solución propuesta 
por el colega preopinante, para lo cual dejaré de modo muy sintético 
asentado   mi   parecer.   En   particular,   considero   que   la   limitación 
prevista para el acceso al instituto solicitado no es inconstitucional. En 
ese sentido, el art. 14, CP, regula de forma precisa cómo habrán de 
concretarse los objetivos de prevención especial en la ejecución de la 
pena,   modalidad   que   no   incorpora   la   posibilidad   de   acceder   a 
determinados institutos –entre ellos, las salidas transitorias requeridas 
en la presente incidencia–. Sobre la cuestión particular ya he tenido 
oportunidad   de   expedirme   al   votar,   entre   otras,   en   la   causa   nº 
381/2010/1/CNC1, caratulada “Salinas”2  –a cuyos fundamentos me 
remito en razón de brevedad–. Por las razones expuestas, considero 
que debe hacerse lugar al recurso del Ministerio Público Fiscal, casar 
la   decisión   recurrida   y   dejar   sin   efecto   la   declaración   de 
inconstitucionalidad del art. 14, CP; y, por lo tanto, la incorporación 
de Jiménez al instituto de la libertad condicional. Sin costas (art. 14, 
CP;  y, arts. 455, 456, 465, 469, 470, 474, 530 y 531, CPPN).  En 
virtud   del   acuerdo   que   antecede,   esta   Sala   II   de   la   Cámara 
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital 
Federal  RESUELVE: HACER LUGAR  al recurso del Ministerio 
Público   Fiscal,  CASAR  la   decisión   recurrida   y  DEJAR   SIN 
EFECTO  la declaración de inconstitucionalidad del art. 14, CP; y, 
por lo tanto, la incorporación de Damián Alberto Jiménez al instituto 
de la libertad condicional. Sin costas (art. 14, CP; y, arts. 455, 456, 
465, 469, 470, 474, 530 y 531, CPPN). Se deja constancia de que 
conforme   surgió   de   la   deliberación,   y   en   razón   de   los   votos 
coincidentes de los magistrados Jantus y Días, el juez Morin no emite 

2 Sentencia del 30.12.16, Sala II, jueces Sarrabayrouse, Niño y Días, registro n° 1049/2016.

Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

#37421448#362115313#20230322132852230
Poder Judicial de la Nación Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2 CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 23312/2019/TO1/EP1/2/CNC1 CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

su voto por aplicación de lo que establece el art. 23, último párrafo, 
Reg. n°371/23
CPPN (texto según ley 27.384). Regístrese, notifíquese, comuníquese 
al   juzgado   correspondiente  (Acordada   15/13,   CSJN;   Lex   100)   y 
En   la   ciudad   de   Buenos   Aires,   en   la   fecha   consignada   en   las 
remítase   el   expediente   oportunamente   (cfr.   Acordadas   n°   27/2020, 
constancias   de   firma   electrónica   insertas   al   pie,   se   constituye   el 
14/2021, 24/2021 y cc. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y 
tribunal, integrado por los jueces Gustavo A. Bruzzone, Jorge Luis 
Acordada n° 10/2021 de esta Cámara). Sirva la presente de atenta nota 
Rimondi   y  Mauro   A.   Divito  (cfr.   acordadas   n.°   1,   2,  3,   4,  5,   7  y 
de envío.
9/2020;   1   y   6/2021   de   esta   Cámara),   asistidos   por   el   secretario 
actuante, a fin de resolver el recurso de casación interpuesto por la 
defensa de Villareal, Cristofer Joan contra la resolución que denegó su 
HORACIO DÍAS PABLO JANTUS libertad   condicional   en   este   incidente   n°  CCC 
13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3  caratulado   “VILLARREAL, 
Cristofer   Joan   s/libertad   condicional”.   El   tribunal   deliberó,   en   los 
PAULA GORSD
SECRETARIA DE CAMARA términos de los arts. 396 y 455, CPPN, en presencia del actuario, y 
arribó al acuerdo que se expone. El juez Divito dijo: 1. El 2 de mayo 
de   2022   el   Tribunal   Oral   de   Menores   Nro.   3   –integrado 
unipersonalmente   por   el   magistrado   Gustavo   González   Ferrari­ 
resolvió  “1)   CONDENAR  al   menor  CRISTOFER   JOAN  
VILLARREAL,  (…), a la pena de  CUATRO AÑOS DE PRISIÓN,  
ACCESORIAS LEGALES y COSTAS, sanción a la que se arribó  
luego de que se aplicara la reducción prevista en el art. 4° de la ley  
22.278,   en   orden   a   los   delitos   de   robo   agravado   por   haber   sido  
cometido con armas y en poblado y banda (Causa N° 9993); robo  
agravado por haber sido cometido con armas en grado de tentativa  
(Causa   N°10237);   robo   agravado   por   haber   sido   cometido   en  
poblado y banda (Causa N° 9937); robo en grado de tentativa (Causa  
N°10.418); robo (Causa N°10488);  robo agravado por haber sido  
cometido   en   poblado   y   banda   en   grado   de   tentativa   (Causa   N°  
10370);   y   robo   (Causa   N°10618),   por   los   que   fuera   Villarreal  
oportunamente   declarado   penalmente   responsable,   todos   ellos  
concurriendo materialmente entre sí ( arts. 5, 12, 29 inc. 3ro., 55 del  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: HORACIO LEONARDO DÍAS, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: PABLO JANTUS, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PAULA NORMA GORSD, SECRETARIA DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37421448#362115313#20230322132852230 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

Código  Penal y arts.  403 y 531 del  Código Procesal  Penal de la   obtener nuevos informes del Servicio Criminológico y de la División 


Nación)”. Asimismo, conforme surge del cómputo que consta en el  de   Asistencia   Médica   con   el   fin   de  “que   indiquen,   de   manera  
sistema de gestión judicial Lex 100, de este incidente, el vencimiento  específica   y   detallada,   el   actual   posicionamiento   de   VILLARREAL  
de la pena operará el 23 de noviembre de 2023. 2. El 12 de septiembre  frente   a   los   delitos   cometidos,   el   grado   de   asunción   de  
de 2022 la defensa oficial de Villarreal, a cargo del Dr. Carlos Andrés  responsabilidad sobre los mismos, su implicancia subjetiva en torno  
Janniello, solicitó al Juzgado Nacional de Ejecución Penal Nro. 3 que  a las consecuencias negativas del delito para la víctima, la sociedad y  
se incorpore a su asistido al régimen de libertad condicional. Ante  su persona. Sobre el punto, deberán explicar si posee capacidad de  

esto,   el  a   quo  requirió   los   informes   pertinentes   para   resolver   la  autocrítica   y   reflexión   al   respecto,   debiendo   detallar   cómo   fue  

incidencia. Como consecuencia de ello, el Consejo Correccional de la  abordada   la   problemática   delictiva,   si   se   pudo   evidenciar   una  

U.R.1   del   Complejo   Penitenciario   Federal   de   Jóvenes   Adultos   de  modificación en cuanto a las aristas que lo llevaron a la comisión de  

Marcos   Paz   envió   el   Acta   N°127/22   en   la   cual   se   pronunció   por  los ilícitos cometidos, como así también los objetivos que le restan  

unanimidad a favor de incorporar al nombrado al régimen de libertad  adquirir. Así también sí, desde su detención a la fecha el causante  

condicional,   desarrollando   que   éste   registraba   nota   de   conducta  abordó   la   problemática   adictiva,   indicando   en   su   caso,   qué  

ejemplar   (10),   nota   de   concepto   buena   (5),   transitaba   la   Fase   de  tratamiento realizó y su resultado”. Asimismo, teniendo en cuenta las 

Consolidación de la Progresividad del Régimen Penitenciario desde el  particulares características de la pena sometida a control, la fiscalía de 

5 de septiembre de 2022 y presentaba un pronóstico de reinserción  ejecución también entendió pertinente  “que el juzgado disponga la  

social favorable. Con este informe, se corrió vista a la Unidad Fiscal  intervención   de   los   profesionales   integrantes   del   Equipo  

de   Ejecución,   que   entendió   que   los   reportes   eran  “sumamente   Interdisciplinario actuante en el fuero, a los fines de que, una vez  

genéricos y, si bien hacen referencia a su alojamiento en el CPJA   elaborados   los   nuevos   informes   penitenciarios,   se   entreviste   al  

desde   el   año   2020,   solamente   dan   cuenta   de   aspectos   netamente   interno   y   se   practique   a   su   respecto   una   evaluación   de   su  

formales   del   régimen   progresivo,   sin   exponer   de   qué   manera   se   especialidad.   Concretamente,   se   solicita   que   los   profesionales  

abordaron   cuestiones   sustanciales   en   el   tratamiento   carcelario   intervinientes   se   expidan   sobre:   ­El   actual   posicionamiento   de  

dispensado al condenado. Sobre el punto, los informes carcelarios   VILLARREAL   frente   a   los   delitos   cometidos   y   su   implicancia  

omitieron   explicar   cómo   se   trabajó   la   implicancia   subjetiva   del   subjetiva en torno a las consecuencias negativas del delito para las  

causante   con   relación   a   los   numerosos   hechos   delictivos   que   lo   víctimas y la sociedad. ­Si la problemática adictiva que registra el  

llevaron a su detención y su posicionamiento subjetivo con respecto a   nombrado   y   que   fuera   referenciada   por   el   área   médica,   social   y  

las consecuencias negativas de los mismos. Tampoco se percibe que   criminológica   ha   sido   suficientemente   abordada   en   el   marco   del  

la prognosis de reinserción social favorable emitida por la autoridad   tratamiento   penitenciario.   ­Si   considera   que   el   desempeño   del  

penitenciaria   encuentre   anclaje   en   el   desempeño   integral   del   causante en el tratamiento intramuros y las herramientas provistas  

condenado   en   su   tránsito   intramuros”.  En   función   de   esto,   el  por   las   áreas   especializadas   permiten   afirmar   fundadamente   la  

Ministerio   Público   Fiscal   consideró   necesario,   antes   de   expedirse,  presencia   de   un  pronóstico   de   reinserción   social   favorable”.  Ante 
ello, el magistrado de ejecución solicitó los informes requeridos por la 

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

fiscalía.   Así   fue   que,   el   17   de   noviembre   de   2022,   el   Servicio  vocabulario fue acorde a su nivel socio­educacional. Presentó juicio  


Criminológico   realizó   un   informe   en   el   cual   se   explicó   que  “Del   conservado, con contenido de pensamiento apegado a lo concreto, sin  
análisis de la diferentes entrevistas sumados los datos de la Historia   evidencias   de   distorsiones   cognitivas,   alucinaciones   o   producción 
Criminológica, y lo que se informó previamente en el Informe emitido   delirante. Sus funciones intelectivas básicas (atención, concentración 
por   este   Servicio   Criminológico   para   evaluar   su   incorporación   al   y memoria) no presentaron particularidades. Se encuentra desde el  
Periodo de Libertad Condicional, su evolución dentro del tratamiento   punto   de   vista   psíquico,   jurídicamente   sano.   2.   Al   momento   del  
Penitenciario,   se   puede   deducir   que   quien   nos   ocupa   tiene   plena   encuentro   se   advierte   que   su   caudal   impulsivo   se   encuentra  
conciencia de lo acontecido y las consecuencias nocivas de sus actos,   controlado, sin evidenciarse respuestas conductuales manifiestas de  
para   él,   para   su   familia   y   para   la   sociedad.   Mostrando   un   carácter   agresivo.   Negó   y   no   se   objetivaron   ideas   de   auto­
pensamiento reflexivo que lo ubica en un lugar de comprensión de   heteroagresión   al   momento   de   la   evaluación.   No   se   advirtieron  
sus actos, demostrando la adquisición de herramientas en vistas a su   signos/síntomas compatibles con un cuadro psicopatológico activo.  
egreso”. En tanto, al día siguiente ­18 de noviembre­ hizo lo propio la  No   cuenta   con   sanciones   disciplinarias   ni   involución   en   la  
División   de   Asistencia   Médica,   referenciando   que   Villarreal  progresividad   del   régimen   penitenciario   en   el   último   período.   El  
“Actualmente se encuentra participando de los espacios grupales del   discurso es tendiente a lo concreto, con escasa asociación de ideas y  
PROGRAMA PARA INTERNOS PRIMARIOS con nueva disposición   letargo en la respuesta. 3. De su historia vital se desprende que quien  
ante   las   actividades   propuestas   y   con   sus   pares,   mostrándose   nos ocupa proviene de un grupo familiar desarticulado a raíz de la  
comprometido en la asistencia e implicado con las consignas que se   separación de sus padres, y posterior desvinculación de su madre. Su  
plantean.   Se   ha   mostrado   con   receptividad   a   los   señalamientos   desarrollo   volitivo   se   enmarca   en   un   contexto   de   vulnerabilidad  
terapéuticos y ha manifestado tener buenos vínculos interpersonales.   sociofamiliar,   caracterizado   por   la   ausencia   de   figuras   parentales  
Durante ese tiempo ha trabajado en relación a las creencias respecto   sólidas, su crianza estuvo a cargo de su padre quien habría detentado  
al origen de sus problemas, con conciencia de sus actos mostrándose   fallas en poder brindarle adecuada contención. Su desarrollo volitivo  
permeable   a   los   señalamientos   terapéuticos,   incorporando   nuevos   estuvo atravesado por la falta de cuidados y ausencia de figuras de  
pensamientos e ideas para acceder al autocontrol que le permita un   apego,   lo   cual   lo   posicionó   en   una   situación   de   riesgo   y  
mejor desenvolvimiento social y una buena vinculación con sus pares.   vulnerabilidad, que incidió en la conducta desplegada. 4. Surge de la  
Asimismo, ha trabajado sobre la capacidad del pensamiento a fin de   evaluación   y   de   la   lectura   del   legajo   antecedentes   de   consumo  
disminuir   la tendencia  al acto,  la responsabilidad  y  la autocrítica   problemático  de  sustancias  psicoactivas.   Al   momento  actual  no  se  
mostrándose reflexivo. Se requiere continuar trabajando respecto al   objetivó signo­sintomatología de consumo ni abstinencia agudos. 5.  
desarrollo de habilidades sociales para la resolución de problemas   Desde el punto de vista psicodinámico, se infiere escasez de recursos  
de manera funcional”.  Por otra parte, el 5 de diciembre de 2022 se  simbólicos ante la resolución de conflictos al momento en el que el  
efectuó el Informe de Intervención del Equipo Interdisciplinario de  medio   se   le   presentaba   problemático,   apareciendo   el   delito   como  
Ejecución Penal, en el cual se concluyó que: “1. Quien nos ocupa se   posible respuesta subjetiva ante dicha realidad. Presentó dificultades  
presentó   a   la   entrevista   vigil,   orientado   en   tiempo   y   espacio.   Su   para identificar las motivaciones subyacentes a su accionar delictivo,  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

así como otras estrategias de afrontamiento frente a sus conflictos. Al   Decreto   Nº   603/2013,   modificatoria   de   la   Ley   26.657   de   Salud  


momento   del   encuentro,   se   advierte   que   aún   no   ha   iniciado   un   Mental). 10. A partir de las variables analizadas ­sin perjuicio de que  
proceso   de   revisión   crítico   y   reflexivo   ante   sus   conductas   en   la   actualidad   no   existen   dentro   de   nuestras   disciplinas  
transgresoras, mostrando dificultades para elaborar un pensamiento   herramientas que permitan predecir con certeza conductas humanas  
crítico que propicie un posicionamiento de implicancia subjetiva. 6.   futuras­   se   ponderan   como  factores   protectores:   desempeño  
Respecto a los tratamientos psicoterapéuticos realizados intramuros,   favorable del interno intramuros en el último período, cumplimiento  
relató participar de entrevistas individuales de orientación y apoyo   de   los   objetivos   propuestos,   compromiso   con   su   tratamiento  
psicológico.   Al   momento   del   encuentro   se   considera   necesaria   la   penitenciario   y   la   incipiente   adquisición   de   hábitos.   Asimismo,  
continuidad   de   tratamiento   en   salud   mental,   con   la   finalidad   de   contaría con referente sólida y recurso habitacional. Por otra parte,  
reforzar la adquisición de mecanismos de defensa funcionales que le   se   identifican   como  factores   asociados   al   riesgo   de   reincidencia: 
permitan   desarrollar   estrategias  viables  para   la  resolución   de  sus   dificultades en lograr una posición autocrítica dada la escasez  de  
conflictos   y   la   búsqueda   de   alternativas   para   satisfacer   sus   recursos simbólicos e intelectivos, ausencia de mensuración del daño  
necesidades disímiles al accionar delictivo, como así también con el   provocado,   así   como   lo   endeble   de   su   posicionamiento   subjetivo  
objetivo de atemperar  el impacto del egreso,  dada la variabilidad   frente a la conducta delictiva”. Con estos informes, se le corrió nueva 
inherente   a cada  subjetividad  en su  retorno  al medio  libre.  7.  En   vista a la fiscalía, que se opuso a la concesión del instituto, explicando 
cuanto al lugar de residencia y grupo receptor, surge de la entrevista   que  “sin   perjuicio   de   las   calificaciones   que   ostenta   Villarreal,   la  
que contaría con asistencia habitacional y sostén afectivo por parte   perspectiva analítica del caso no sólo exige una mirada integral de la  
de   la   referente   propuesta,   quien   habría   prestado   conformidad   y   ejecución   de   la   pena   sujeta   a   control,   sino   también,   merituar   su  
estaría   dispuesta   a   recibirlo.   Dichos   datos   se   corroboran   con   la   reposicionamiento subjetivo sobre los diversos hechos que derivaron  
información   vertida   en   Acta   de   fecha   14/10/2022.   8.   Esbozó  en   la   imposición   de   la   pena   única   que   aquí   se   supervisa   y   las  
proyectos   en   el   medio   libre   los   cuales   se   centran   en   su   deseo   de   consecuencias negativas de su accionar delictivo. Esto así, en tanto 
continuar con su escolarización y en cuanto a lo laboral manifestó   ello debe constituir la columna central de su tratamiento intramuros  
contar con conocimientos de peluquería. 9. Por lo antes expuesto y   de   cara   a   una   futura   reinserción   social.   En   primer   lugar,   debe  
dentro de la incumbencia de las disciplinas asignadas para analizar   observarse que la Sección Psicología (Área Médica) del S.P.F. hizo  
el   presente   caso,   se   desprende   que   el   causante   se   encuentra   en   referencia   a   que   el   interno   participa   del   Programa   para   Internos  
cumplimiento formal de los objetivos planteados en su tratamiento   Primarios y trabaja sobre su ‘capacidad del pensamiento a fin de  
individual, circunstancia objetivable de los guarismos calificatorios   disminuir   la tendencia  al  acto,  la responsabilidad  y  la autocrítica  
que ostenta (10/5) y del pronóstico de reinserción favorable arribado   mostrándose  reflexivo’, también señaló que ‘Se requiere  continuar  
por   unanimidad   por   el   Consejo   Correccional   del   Complejo   trabajando   respecto   al   desarrollo   de   habilidades   sociales   para   la  
Penitenciario para Jóvenes Adultos. Al momento de la evaluación NO   resolución de problemas de manera funcional…’. En este sentido, no  
se   objetivaron   indicadores   de   riesgo   de   daño   para   sí   y/o   para   desarrolla   el   área   mencionada   en   qué   etapa   del   programa   de  
terceros   desde   el   punto   de   vista   de   la   salud   mental   (Art.   20   del   tratamiento se encuentra el causante siendo que reviste calidad de  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

condenado desde mayo de 2022 y recién en el mes de septiembre   Interdisciplinario refirió que el causante ‘Negó y no advirtió haber  
logró   superar   la   primera   Fase   del   Período   de   Tratamiento   de   la   utilizado la violencia durante los hechos cometidos’, lo que da cuenta  
progresividad,   lo   que   denota   un   incipiente   avance   en   el   régimen   a la ausencia de capacidad actual de reconocer su violento accionar  
penitenciario. Por otra parte, no es posible soslayar que si bien el   en los diversos hechos comprobados, conforme quedó acreditado en  
Servicio   Criminológico   asevera   que   ‘el   análisis   de   la   Historia   la   etapa   de   juicio   oral   y   público.   En   conclusión,   los   elementos  
Criminológica,   la   evolución   del   residente   en   el   programa   de   probatorios   incorporados   al   legajo   permiten   aseverar   que   el  
tratamiento,   quedando   ello   plasmado   en   su   avance   de   Fase   nombrado aún se encuentra en pleno proceso de capitalización de las  
(Septiembre 2022) y los guarismos calificatorios, se puede evidenciar   herramientas que le son proporcionadas. (…) En efecto, si bien el  
que quien nos ocupa se sitúa en relación a los actos cometidos, con   área   médica   votó   positivamente,   hizo   hincapié   en  la   necesidad   de  
plena  conciencia   del  daño  causado,   de  los  efectos  para   sí   y  para   continuar   el   tratamiento.   Tal   cuestión   reviste   suma   relevancia  
terceros   y   las   consecuencias   actuales   de   sus   actos   pasados’,   tal   contrastada   a   los   contundentes   señalamientos   efectuados   por   los  
afirmación   encuentra   anclaje   en   aspectos   netamente   formales   del   profesionales del Equipo Interdisciplinario del Poder Judicial de la  
régimen   penitenciario   mas   no   en   cuestiones   sustanciales   del   Nación en cuanto a la ausencia de reflexión y de posicionamiento  
desempeño   intramuros   del   condenado   que   permitan   llegar   a   tal   crítico   en   torno   a   las   conductas   delictivas,   elementos   que,   en   su  
conclusión. En contraposición al análisis efectuado por el Consejo   integralidad, permiten concluir que el interno debe profundizar su  
Correccional,   el   Equipo   Interdisciplinario   de   este   fuero   destacó  tratamiento intramuros destinado a introyectar herramientas que le  
elementos   sustancialmente   negativos   que,   a   criterio   de   la   UFEP,   permitan detectar y eludir situaciones conflictivas a futuro y, de tal  
resultan relevantes a los fines de evaluar la concesión del instituto   forma, tender  a una reinserción  social  satisfactoria”.  Así, advirtió 
liberatorio que el interno pretende. Concretamente, los profesionales   que  “la opinión positiva del Consejo Correccional de la Unidad de  
intervinientes   señalaron   que   VILLARREAL   presenta   ‘…escasez   de   detención no se halla respaldada por una ponderación que componga  
recursos simbólicos ante la resolución de conflictos al momento en   todas   aquellas   cuestiones   propias   al   tránsito  de   la   ejecución   del  

el que el medio se le presentaba problemático, apareciendo el delito   condenado, todo lo cual llevará a esta UFEP a apartarse de dicha  

como posible respuesta subjetiva ante dicha realidad’ y, a su vez, se   conclusión.   En   definitiva,   las   circunstancias   descriptas   permiten  


inferir que el condenado, al día de la fecha, no posee un pronóstico  
informa que ‘Presentó dificultades para identificar las motivaciones  
de reinserción social favorable conforme lo prevé el artículo 13 del  
subyacentes a su accionar delictivo, así como otras estrategias de  
Código Penal y que la finalidad de la ejecución de la pena en cuanto  
afrontamiento frente a sus conflictos’, destacando que ‘aún no ha  
a   ‘lograr   que   el   condenado   adquiera   la   capacidad   de   respetar   y  
iniciado   un   proceso   de   revisión   crítico   y   reflexivo   ante   sus  
comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la  
conductas transgresoras, mostrando dificultades para elaborar un  
sanción impuesta, procurando su reinserción social’ (cfr. Art 1 de la  
pensamiento crítico que propicie un posicionamiento de implicancia   LEP), aún no se encuentra satisfecha. En consecuencia, esta parte  
subjetiva’,  pudiendo inferirse  un mero cumplimiento formal de los   entiende   que   corresponde   rechazar   la   solicitud   de   libertad  
objetivos   propuestos   por   parte   del   interno.   Además,   el   Equipo   condicional   de   Cristofer   Joan   Villarreal,   lo   que   así   se   solicita”. 

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

Corrida que fue la vista de este dictamen a la defensa, ésta refirió que  referente afectiva dispuesta a recibirlo y acompañarlo en su proceso  
“más allá de las supuestas aristas negativas que, según la fiscalía,   de   retorno   al   medio   libre.   Aceptó   voluntariamente   participar   del  
surgirían del informe elaborado por los peritos del fuero, al efectuar   espacio   terapéutico   específico   ofrecido   por   la   administración  
un análisis de todo el desempeño de mi asistido durante su tránsito en   penitenciaria. Producto de su desempeño intramuros y luego de una  
el fuero de ejecución penal, surge sin lugar a dudas que él ha reunido   evaluación   integral,   las   autoridades   penitenciarias,   quienes   más   y  
todos los requisitos previstos legalmente para su acceso a la libertad   mejor lo conocen a partir de haber tenido a su cargo el diseño del  
condicional   de   modo   tal   que   se   encuentra   en   condiciones   de   ser   tratamiento y la verificación de sus resultados, decidieron calificarlo  
incorporado   a   dicho   instituto”,   remarcó   que   el   Ministerio   Público  con   guarismos   de   excelencia  (Conducta   Ejemplar   10,   Concepto  
Fiscal   fundó   su   negativa  “en   virtud   de   exigir   requisitos   para   el   Bueno 5). Todas estas cuestiones estrictamente objetivas derriban las  
acceso a la libertad condicional no previstos en la norma, lo que   conclusiones señaladas por mi contraparte y conducen a sostener que  
desde ya vulnera el principio de legalidad”, y agregó que “es claro   mi   defendido   cuenta   con   un   pronóstico   de   reinserción   social  
que el Equipo Interdisciplinario elaboró su informe nutriéndose de   favorable   y   consecuentemente   se   encuentra   muñido   de   las  
aspectos subjetivos, no aptos para el rechazo de la soltura, y éstos   herramientas para su desenvolvimiento en el medio libre conforme a  
fueron   receptados   erróneamente   por   la   Fiscalía   a   efectos   de   las normas vigentes”. 3. El Juzgado Nacional de Ejecución Penal No 
considerar   que   mi   defendido   no   cuenta   con   un   pronóstico   de   3, en su resolución del 3 de enero de 2023, denegó la solicitud de 
reinserción   social   favorable.   En   efecto,   mi   contraparte   efectuó   un   libertad   condicional.   Para   ello,   tuvo   en   cuenta   que  “si   bien   se   ha  
análisis sesgado de los elementos incorporados en autos, omitiendo   acreditado la ocurrencia de ciertos requisitos habilitantes previstos  
considerar   la   cuantiosa   presencia   de   elementos   objetivos   que   en la ley, no es menos cierto que, (…) aún no se ha podido determinar  
conducen a sostener que las herramientas hasta aquí adquiridas por   que   Villarreal   presente   un   favorable   pronóstico   en   relación   a   su  
el nombrado resultan suficientes para su retorno pacífico al medio   posibilidad de lograr una adecuada reinserción social, tal como lo  
libre.   A   saber:   Villarreal   registra   Conducta   Ejemplar   10,   exige el art. 13 del Código Penal”. Explicó que “En el presente caso,  
circunstancia objetiva que permite afirmar que durante su detención   la   dirección   del   establecimiento,   representada   por   el   consejo  
observó   las   normas   de   disciplina   y   convivencia   que   rigen   en   el   correccional, informó positivamente respecto de la posibilidad de que  
establecimiento;   aquellas   cuyo   cumplimiento   es   obligatorio.   Ha   el   interno   acceda   al   régimen   de   libertad   condicional,   mas   no   se  
demostrado una buena adaptación el régimen interno y no presentó   verifica   una   coincidencia   por   parte   de   los   peritos   intervinientes,  
dificultades   de   convivencia   dentro   de   su   lugar   de   alojamiento   y   integrantes del equipo interdisciplinario, quienes identificaron en el  
tampoco   con   el   personal   penitenciario.   Mostró   interés   en   la  
caso la existencia de  factores asociados al riesgo de reincidencia, 
adquisición   de   hábitos   laborales,   desarrollando   actividades   en  
como las ‘…dificultades en lograr una posición autocrítica dada la  
distintos talleres desde su ingreso en detención. Durante la ejecución  
escasez   de   recursos   simbólicos   e   intelectivos,   ausencia   de  
de   su   pena   exhibió   predisposición   para   perfeccionar   su   nivel   de  
mensuración   del   daño   provocado,   así   como   lo   endeble   de   su  
instrucción culminando sus estudios de nivel primario e iniciando los  
posicionamiento subjetivo frente a la conducta delictiva’. Al respecto,  
de nivel medio. Conservó sus vínculos familiares y cuenta con una  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

y   en   tanto   que   el   causante   fue   condenado   por   haber   cometido   futuro, la soltura anticipada de un condenado no constituya un riesgo  


consecutivamente siete hechos delictivos violentos en un corto lapso,   para   sí   y/o   para   terceros.   A   tal   punto   se   encuentra   aceptada   la  
es claro que debe existir una específica contundencia favorable en los   posibilidad   de   determinar   formalmente   la   existencia   de   un   riesgo  
informes   que   sean   valorados   para   determinar   su   eventual   futuro,   que   la   instancia   superior   tiene   dicho   que   ‘(n)o   está 
incorporación a un régimen de soltura anticipada al vencimiento de   comprendido cualquier riesgo en esa disposición…sino que, desde la  
la pena impuesta. Así, las profesionales del Equipo Interdisciplinario   perspectiva del art. 1 de la Ley 24.660, debe entenderse que se refiere  
establecieron,   respecto   del   causante,   que   ‘…se   infiere   escasez   de   al  riesgo  de que  el  condenado, puesto  en libertad, cometa  nuevos  
recursos simbólicos ante la resolución de conflictos al momento en el   delitos, lo que se infiere del fin de promover mediante el tratamiento  
que el medio se le presentaba problemático, apareciendo el delito   interdisciplinario   que   el   condenado   adquiera   la   capacidad   de  
como   posible   respuesta   subjetiva   ante   dicha   realidad.   Presentó  comprender y respetar la ley’ (Cámara Nacional de Casación en lo  
dificultades   para   identificar   las   motivaciones   subyacentes   a   su   Criminal y Correccional, Sala 1, reg. nro. 621/2015, rta. el 4/11/15).  
accionar delictivo, así como otras estrategias de afrontamiento frente   En verdad, la postura aséptica propuesta por la defensa podría haber 
a sus conflictos. Al momento del encuentro, se advierte que aún no ha  sido atendida por los legisladores en cada reforma regresiva que ha  
iniciado un proceso de revisión crítico y reflexivo ante sus conductas   sufrido la ley 24.660, pero como ello no ha sido así, me encuentro en  
transgresoras, mostrando dificultades para elaborar un pensamiento   la   obligación   de   valorar   el   pronóstico   de   reinserción   social   para  
crítico que propicie un posicionamiento de implicancia subjetiva’ ­el   determinar   si   el   condenado   se   encuentra   habilitado   para   ser  
subrayado   es   propio­.   De   tal   modo,   y   conforme   lo   dicho,   no   se   reintegrado al medio social de modo anticipado. Es evidente que no  
verifica en el caso el cumplimiento de una de los objetivos previstos   resulta   posible   predecir   conductas   humanas   con   absoluta   certeza,  
por la ley para el encierro carcelario en cumplimiento de pena, cual   pero   entiendo   que   la   valoración   acerca   del   modo   en   el   que   el  
es la de que el condenado ‘…adquiera la capacidad de comprender y   condenado se haya apropiado de las herramientas que el tratamiento  
respetar la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la   le brindó resulta ser un método razonable para determinar la mayor  
sanción   impuesta…’.   También   queda   claro,   entonces,   que   del   ‘… o menor posibilidad de que logre una adecuada reinserción social.  
informe de peritos…’ al que alude el art. 13 del Código Penal, no se   Sobre la base de todo lo expuesto, aún no me encuentro convencido  
desprende   que   Villarreal   presente   aún   un   contundente   pronóstico   de que aquél presente el favorable pronóstico de reinserción social  
favorable de reinserción social. He de disentir con el razonamiento   que exige la ley para su acceso al régimen de Libertad Condicional”.  
propuesto por la defensa en cuanto a que no se debería ponderar,   4.  La defensa oficial viene cuestionando esta decisión mediante un 
respecto del condenado, su capacidad de autocrítica, de reflexión y   recurso de casación. Allí, alega que la resolución  “inobserva el art.  
de implicancia subjetiva. Es que ello no se condice con la exigencia   13   del   C.P.   porque   deniega   la   libertad   condicional   considerando  
de determinación de eventual riesgo social que aparece, incluso, en   exigibles requisitos no previstos en él, como aquellos relacionados  
la antigua redacción  del art. 53 del  Código Penal. De  hecho, los   con  la implicancia en el  delito, su personalidad  y autocrítica.  Es 
magistrados   nos   encontramos   obligados   a   lidiar   con   técnicas  decir, en el fallo se le ha dado preminencia a ciertos aspectos del  
legislativas   que   instan   a   valorar   la   posibilidad   de   que,   hacia   el   informe   requerido   intempestivamente   y   al   final   de   la   incidencia  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

(elaborado   por   el   Equipo   Interdisciplinario   de   Ejecución   Penal).   en cuenta lo informado por el Equipo Interdisciplinario”.  Por estos 


También,   se   pasó   por   alto   que,   aquel   el   pronóstico   se   encuentra   argumentos, solicita que se case la sentencia y se conceda la libertad 
estrechamente  vinculado con la nota conceptual de Cristofer  Joan   condicional.   Por   otra   parte,   argumenta   que   la   resolución   resultó 
Villarreal,   porque   él   mantiene   una   nota   buena   de   concepto.   infundada, toda vez que “si la autoridad penitenciaria se expidió de 
Finalmente, se soslayaron las cuestiones vinculadas al domicilio y   forma favorable y el pronóstico de reinserción social se encuentra en  
referente   propuesto   (altamente   beneficiosos   para   mi   asistido)   y   se   cabeza de la dirección del establecimiento, siendo en el caso positivo,  
recurrieron   únicamente,   los   aspectos   subjetivos   y   elementos   de   la   el señor Juez, debió mínimamente explicar por qué consideraba que 
personalidad aparentemente negativos que habían sido remarcados   era   desfavorable   si   no   tenía  otro   informe   que   contrarrestara   a   lo  
en el informe del esquipo de peritos del fuero, aunque reitero, nunca   concluido   por   la   administración   penitenciaria”,  agregando   que   no 
se expidieron en cuanto a la inconveniencia o no del egreso, menos   puede perderse de vista que el Equipo Interdisciplinario no cumplió 
aún en relación con el pronóstico de reinserción social”.  Según la  con “los puntos de evaluación requeridos por la UFEP, circunstancia  
recurrente,   sustentar   la   negativa   en   un   aspecto   subjetivo   del  que impide que cualquier conclusión a la que se arribe neutralice la  
condenado resulta contrario a lo normado por el art. 13 del CP y al  opinión emitida por la autoridad penitenciaria”.  Así, en función de 
derecho penal de acto. Asimismo, señala que, de existir la necesidad  este agravio, peticiona la nulidad de la resolución y el reenvío para 
de continuar con un tratamiento psicológico, como pareciera sostener  que se dicte una nueva. 5. En la oportunidad prevista por los arts. 465, 
el a quo, realizarlo intramuros no es la única forma, pues el inc. 6 del  cuarto párrafo, y 466 del CPPN, el Dr. Rubén Alderete Lobo, a cargo 
art. 13 del CP contempla la posibilidad de que, al otorgarle la libertad  de   la   defensa   oficial   de   Villarreal   en   esta   instancia,   realizó   una 
condicional, se le imponga la obligación de continuarlo. También la  presentación   en   la   cual   desarrolló   los   argumentos   expuestos   en   el 
defensa refiere que, sin desconocer la relevancia de los informes del  recurso de casación presentado por su colega. Asimismo, el Ministerio 
Equipo   Interdisciplinario,   lo   cierto   es   que   los   profesionales   de   esa  Público   Fiscal   también   efectuó   una   presentación   la   cual   desarrolló 
dependencia “entrevistaron en una sola oportunidad a Cristofer Joan   argumentos tendientes a contrarrestar los planteos de la defensa. 6. El 
Villarreal circunstancia que impide que cualquier conclusión a la que   14 de marzo del corriente, se puso en conocimiento de las partes que, 
se arribe neutralice la opinión emitida por la autoridad penitenciaria   en virtud de las medidas adoptadas mediante Acordada 27/2020 de la 
por mayoría. Ello así toda vez que los profesionales del área médica,   CSJN (en particular considerandos 12 y 13) y la Acordada 11/2020 
asistencia social y el servicio criminológico son los que mantienen   con remisión a la Acordada 1/2020 de esta Cámara, se concedió el 
vínculo y trato cotidiano, permanente y sostenido en el tiempo con mi   plazo   de  5  días  hábiles   para  que  las   partes   solicitaran  audiencia   o 
defendido,   lo   que   determina   que   sus   conclusiones   constituyan   el   presentaran   un   memorial   sustitutivo   de   ésta,  sin   que   se   hayan 
resultado que ha tenido el tratamiento aplicado. En otras palabras, el  
efectuado   nuevas   presentaciones.  6.  Luego   de   ponderar   las 
señor Juez soslayó que la administración es quien más ha tratado en  
circunstancias   del   caso,   debo   mencionar   que,   en   lo   sustancial, 
el   caso   a   mi  asistido   y   que   sus   conclusiones   son   el   resultado   del  
comparto la postura de la defensa. En efecto, en primer término es 
tratamiento aplicado. Sin embargo, todo ello fue pasado por alto por  
menester   destacar   que   la   condena   que   se   está   ejecutando   ha   sido 
el juez de ejecución quien, como dije previamente, únicamente tuvo  

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 13923/2019/TO1/EP2/3/CNC3

impuesta por hechos cometidos mientras Villarreal era menor de edad,  “dentro del tratamiento Penitenciario, se puede deducir que quien  
extremo que impone recordar, ante todo, el denominado principio de  nos   ocupa   tiene   plena   conciencia   de   lo   acontecido   y   las  
subsidiariedad   de   la   prisión,   previsto   en   el   art.   37   inc.   “b”   de   la  consecuencias nocivas de sus actos, para él, para su familia y para la  
Convención sobre los Derechos del Niño, según el cual “la prisión de  sociedad.  Mostrando  un pensamiento reflexivo  que lo ubica en un  
un   niño...se   utilizará   tan   sólo   como   medida   de   último   recurso   y   lugar de comprensión de sus actos, demostrando la adquisición de  
durante el período más breve que proceda”. En ese marco, advierto  herramientas  en  vistas  a  su   egreso”.  Por  otro  lado,  en  el  informe 
que   la   resolución   impugnada   denegó   el   acceso   a   la   libertad  psicológico elaborado por las Licenciadas Graciela Puebla y Aldana 
condicional,   principalmente,   al   valorar   los   factores   de   riesgo  Castelano –psicólogas del SPF­, se dejó asentado que el condenado 
informados por el Equipo Interdisciplinario, que ­según se sostuvo­  formaba   parte   de   “espacios   grupales   del   PROGRAMA   PARA  
impedirían estimar la favorable reinserción social de Villarreal, pues  INTERNOS PRIMARIOS con nueva disposición ante las actividades  
sobre el resto de los requisitos legales, el sentenciante entendió que se  propuestas   y   con   sus   pares,   mostrándose   comprometido   en   la  
encuentran   cumplidos.   Sin   embargo,   pese   a   que   el   Equipo  asistencia   e   implicado   con   las   consignas   que   se   plantean.   Se   ha  
Interdisciplinario consignó que el interno tenía “dificultades en lograr   mostrado   con   receptividad   a   los   señalamientos   terapéuticos   y   ha  
una posición autocrítica dada la escasez  de recursos  simbólicos e   manifestado   tener   buenos   vínculos   interpersonales.   Durante   este  
intelectivos, ausencia de mensuración del daño provocado, así como   tiempo ha trabajado en relación a las creencias respecto al origen de  
lo   endeble   de   su   posicionamiento   subjetivo   frente   a   la   conducta   sus problemas, con conciencia de sus actos mostrándose permeable a  
delictiva”,   en   ese   mismo   informe,   en   el   apartado  “Reflexión”,   el  los señalamientos terapéuticos, incorporando nuevos pensamientos e  
condenado,   al   ser   consultado   sobre   las   conductas   reprochadas,  ideas   para   acceder   al   autocontrol   que   le   permita   un   mejor  

manifestó: “Creo que estoy arrepentido, de chico era muy rebelde y   desenvolvimiento   social   y   una   buena   vinculación   con   sus   pares.  

después   no   sé   qué   me   habrá   pasado,   estuve   mal,   yo   estaba   Asimismo, ha trabajado sobre la capacidad del pensamiento a fin de  

trabajando,   iba   por   el   buen   camino”,   lo   cual   desmerece   la  disminuir   la tendencia  al  acto,  la responsabilidad  y  la autocrítica  

contundencia   de   aquella   conclusión   y   no   fue   evaluado   por   el  mostrándose reflexivo. Se requiere continuar trabajando respecto al  

Ministerio Publico Fiscal ni por el sentenciante. Asimismo, se cuenta  desarrollo de habilidades sociales para la resolución de problemas  

con   otros   elementos,   cuya   fundamentación   luce   consistente,   que  de manera  funcional”.  Justamente,  esta  última parte del  informe –

desdibujan   la   conclusión   arribada   por   el   Equipo   Interdisciplinario,  referida a la continuidad del tratamiento­, que fue utilizada por el  a 

pues el servicio criminológico reportó que  “desde su ingreso a este   quo  para fundar la denegatoria, no advierto que represente, en este 

CFJA   (Junio   2020)   presenta   apertura   al   diálogo   e   intenciones   de   caso,   un   impedimento   para   acceder   al   instituto   solicitado,   pues, 

adquirir   herramientas   para   la   elaboración   de   problemáticas   conforme la propia ley lo establece, y la defensa lo solicita, podría 

personales, familiares y vinculares que puedan generarle conflictos   imponerse al condenado la obligación de que continúe su tratamiento 

internos   y   externos”,  a   lo   que   añadió   (en   el   informe   del   17   de  en libertad (cfr. inc. 6 del art. 13 del CP), posibilidad sobre la que la 

noviembre   de   2022)   que,   respecto   de   la   evolución   de   Villarreal  fiscalía   y   el  a   quo  no   han   explicitado   objeciones.   Por   lo   demás, 
advierto   que,   aunque   el   magistrado   hizo   referencia   a   la   falta   de 

Fecha de firma: 22/03/2023 Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580 #37423574#362115884#20230322132017580
contundencia   de   los   informes,   de   los   cuatro   realizados   –Consejo 
Correccional   del   27/10/22,   Servicio   Criminológico   del   17/11/22, 
Centro Médico del 18/11/22 y Equipo Interdisciplinario del 5/12/22­, 
tres  resultaron favorables para el condenado y aparecen debidamente 
fundados,   en   tanto   el   del   Equipo   Interdisciplinario   no   exhibe   la 
contundencia que el sentenciante le otorgó. Sobre este punto, debe 
recordarse   la   importancia   que,   por   regla,   reviste   la   opinión   del 
Consejo Correccional, por ser el órgano que cotidianamente evalúa al 
condenado,   sin   que   en   este   caso   el   sentenciante   o   el   Ministerio 
Público Fiscal hayan dado cuenta de alguna arbitrariedad o error en su 
valoración1.   De   esta   manera,   teniendo   en   cuenta   la   condición   de 
menor de edad que revestía Villarreal al momento de los hechos y el 
pronóstico   de   reinserción   favorable   que   ha   emitido   el   citado 
organismo, entiendo que se han cumplido los requisitos del art. 13 del 
CP y, consecuentemente, debe hacerse lugar a la libertad condicional 
solicitada, bajo las condiciones que deberá establecer el juez a quo. El 
juez Rimondi dijo: Por compartir sus fundamentos adhiero al voto del 
colega Divito. El juez  Bruzzone  dijo: Atento a que en el orden de 
deliberación   los   jueces   Divito   y   Rimondi   han   coincidido   en   los 
argumentos   y   solución   que   cabe   dar   a   cada   una   de   las   cuestiones 
objeto del recurso de casación, y en vista de la naturaleza de esas 
cuestiones,   estimo   innecesario   abordarlas   y   emitir   mi   voto,   por 
aplicación de lo que establece el art. 23, último párrafo, CPPN (texto 
según   ley   27.384).  En   consecuencia,   esta   Sala   1   de   la   Cámara 

1 Esta Sala ya a dicho en el precedente “Navarro” ­Reg. n° 687/2017; jueces Bruzzone, García y 
Garrigós   de   Rébori­   que  “Es   el   consejo   correccional   de   la   unidad   penitenciaria   donde   se  
encuentra alojado el interno quien confecciona su tratamiento y lo evalúa periódicamente. Es por  
ello que su opinión, si bien no es vinculante, sí resulta decisiva a la hora de incorporar al interno  
a alguno de los institutos contemplados en la Ley n° 24.660 (...) Así como el juez de ejecución  
debe efectuar el control negativo de legalidad sobre lo dictaminado por el Ministerio Público 
Fiscal   –y   no   puede   desecharlo   por   no   compartir   sus   fundamentos–,   el   fiscal   debe   evaluar  
seriamente lo informado y recomendado por el consejo correccional (que es quien mejor conoce  
al   interno),   y   apartarse   únicamente   en   caso   de   advertir   que   la   opinión   de   la   autoridad  
penitenciaria resulta manifiestamente infundada y/o arbitraria”.
Asimismo mis colegas, Bruzzone y Rimondi, en “Salas” ­Reg. no 1408/20­ dijeron que “Resulta  
indudable que lo informado y evaluado por el Equipo Interdisciplinario debe ceder frente al  
pronunciamiento unánime del Consejo Correccional, colegio integrado por las distintas áreas de  
tratamiento del interno en su vida intramuros, cuando no se advierten visos de arbitrariedad en  
sus conclusiones”.

Fecha de firma: 22/03/2023


Firmado por: GUSTAVO ALFREDO BRUZZONE, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: MAURO ANTONIO DIVITO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JORGE LUIS RIMONDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: JUAN IGNACIO ELIAS, PROSECRETARIO DE CAMARA

#37423574#362115884#20230322132017580

También podría gustarte