Está en la página 1de 11

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


Auto Interlocutorio Nº 2065
Formosa, 1 de diciembre de 2023.
AUTOS Y VISTOS:
Para resolver en la causa caratulada “Brítez, Carlos Pedro S
/Tenencia simple” registro FRE 6172/2014/TO1, y;
CONSIDERANDO:

23. Carlos Pedro Brítez fue acusado en la causa de referencia,


mediante requerimiento fiscal de elevación a juicio del 21 de marzo
de 2017, en orden al delito de tenencia ilegitima de estupefacientes,
previsto y reprimido en el art. 14 primer párrafo de la ley 23.737.
24. Mediante auto interlocutorio Nº 1968 del 12 de mayo del
corriente año se ha resuelto: “I. NO HACER LUGAR a la solicitud
de sobreseimiento por inimputabilidad sobreviniente de Carlos
Pedro Brítez instado por la defensa. II. SUSPENDER el trámite de
estos autos, de conformidad con lo dispuesto por el art. 77 del
C.P.P.N.”

La defensa interpuso recurso de casación contra el decisorio antes


referido por entender que de ese modo se vulneró el derecho de defensa
del imputado, menoscabando los principios de contradicción y del
proceso acusatorio, toda vez que el propio Fiscal de Cámara, se inclinó a
favor del beneficio de sobreseimiento intentado, sin oponer objeción
alguna.

23. Radicada la causa en la alzada, la Sala IV del tribunal


casatorio, mediante Fallo Nº 1613/23.4 dictado el quince de
noviembre del corriente año, en lo sustancial dispuso: (…)
Superada dicha etapa, la causa quedó en condiciones de ser
resuelta. Efectuado el sorteo de estilo para que los señores jueces
emitan su voto, resultó el siguiente orden: doctores Gustavo
Hornos, Javier Carbajo y Mariano Hernán Borinsky.

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
El señor juez doctor Gustavo M. Hornos dijo:

1. El recurso de casación interpuesto por la defensa de Brítez resulta


formalmente admisible, a pesar de que la resolución objetada no se
encuentra dentro de las previstas en el art. 457 del CPPN.

En efecto, la naturaleza federal del agravio planteado por la


parte recurrente -doctrina de la arbitrariedad y ausencia de
contradictorio-, permite equiparar la resolución atacada a un
pronunciamiento de carácter definitivo y habilitar así esta instancia
conforme la doctrina sentada en “Di Nunzio” (Fallos 328:1108).

1. Sentado ello, resulta necesario analizar los argumentos desarrollados


por el tribunal de juicio para evaluar si supera la decisión
cuestionada el test de fundamentación que se le exige a todo
resolutorio jurisdiccional.

Tras destacar los hechos del caso y la normativa invocada por el


aquí recurrente, el a quo consideró que el CPPN no prevé como causal
de sobreseimiento una inimputabilidad sobreviniente al hecho (arts. 77 y
361). Afirmó que el sobreseimiento dictado en la etapa de juicio “es un
régimen de excepción, y para que el sobreseimiento en la etapa de juicio
no vulnere la garantía del debido proceso, las circunstancias deben
aparecer como una consecuencia natural, irreversible e inevitable en
relación a hechos acaecidos”.
También destacó que sí está previsto el caso en que el acusado
obró en estado de inimputabilidad, es decir, al momento de los hechos.
Así, aseveró que “el sobreseimiento sería factible únicamente cuando
por nuevas pruebas resultara evidente que el imputado obró en estado
de inimputabilidad al cometer el ilícito, situación que no ha sido
planteada en autos”.
A partir de lo dicho estimó que “el régimen que gobierna este
caso es el previsto por el artículo 77 del ordenamiento procesal, es decir

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


que se trata de un supuesto de falta de capacidad para defenderse en
juicio, circunstancia que no implica una causal de extinción de la acción
penal sino de suspensión del juicio previsto por tal norma que tiene por
objeto resguardar los derechos de quien no se encuentra en condiciones
de comprender la imputación y ejercer eficazmente su defensa.
A mayor abundamiento aunque desvinculado del resultado de
este proceso, tal como se señala, tanto del informe del Sanatorio San
Miguel que se acompañara, como de la sentencia dictada por la justicia
ordinaria, no surge que la patología psiquiátrica que padece el imputado
fuera actualmente de carácter irreversible”.
En resumen, el a quo estimó que normativamente no está
prevista la solución buscada por el impugnante. Se determinó que sí
están dados los presupuestos para la suspensión del proceso penal a
raíz de las circunstancias acreditadas sobre el estado de salud del
acusado (art. 77 del CPPN), pero aseveró que el caso no encuadra en
los supuestos previstos en el art. 336 del digesto ritual.
Por tales razones, decidió rechazar el pedido de sobreseimiento
promovido por la defensa de Brítez.

1. De lo expuesto es posible afirmar que el resolutorio cuestionado


cuenta con los fundamentos mínimos para ser considerado un acto
jurisdiccional válido (art. 123 del CPPN).
2. El agravio planteado por el impugnante en torno a la ausencia de
contradictorio refleja una constante tensión entre, por un lado, el
principio acusatorio y la necesidad de que exista un contradictorio
en todo proceso penal; y, por otro, el deber fiscal de fundar sus
dictámenes y requerimientos y la potestad jurisdiccional de
controlar tal fundamentación.

Cabe memorar que las formas sustanciales del juicio que hacen
al debido proceso requieren de una acusación, defensa, prueba y
sentencia, conforme fuera establecido por nuestro Máximo Tribunal en
“Tarifeño”, “García”, “Cattonar”, “Cáseres”, “Mostaccio” (Fallos: 325:2019;

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
317:2043; 318:1234; 320:1891 y 327:120 respectivamente). Dicha
doctrina fue revalidada recientemente por la CSJN en el precedente
“Casco” (Fallos: 345:1259).
Ello dota de contenido constitucional al principio de bilateralidad
sobre cuya base el legislador está sujeto a reglamentar el proceso
criminal, reconociendo de esta manera el carácter acusatorio que debe
iluminar la legislación procesal penal, en resguardo de la garantía de
debido proceso penal (art. 18 C.N.).
Tampoco se encuentra discutida la autonomía e independencia
del Ministerio Público Fiscal para cumplir con los objetivos que le
encomienda la Constitución Nacional (art. 120), lo cual fue ratificado por
nuestra Corte Suprema en el precedente “Quiroga” (Fallos: 327:5863).
Es en este modelo bilateral donde debe primar el contradictorio
entre las partes para que exista una contienda que justifique la
continuación del proceso penal hasta su resolución. Ello refleja la
necesidad de que el fiscal impulse la acción penal para que se genere
dicha confrontación, tal cual lo prevé el principio de legalidad procesal
cristalizado en el art. 5 del CPPN. En concreto, dicha norma determina
que “la acción penal pública se ejercerá por el Ministerio fiscal, el que
deberá iniciarla de oficio siempre que no dependa de instancia privada.
Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,
excepto en los casos expresamente previstos por la ley”.
A su vez, lo expuesto se complementa con lo previsto en el art.
71 del Código Penal, que fija que “sin perjuicio de las reglas de
disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación procesal,
deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de
las siguientes: 1) Las que dependieren de instancia privada; 2) Las
acciones privadas”.
De allí es posible extraer que, por regla, el acusador público
debe promover la acción penal en todos los procesos que ingresen a su
órbita, así como también cuenta con excepciones establecidas
normativamente para prescindir de su pretensión punitiva. En el caso de

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


acompañar un pedido de sobreseimiento, éste debe encuadrar en las
previsiones normativas fijadas en el art. 336 del CPPN.
Es en tal sentido que el CPPN determina que los acusadores
públicos deben formular sus requerimientos y conclusiones de forma
motivada (art. 69). De ello se extrae que tienen la obligación de que sus
requerimientos superen un test de razonabilidad y fundamentación.
Dichas exigencias, ante la falta de mecanismos internos dentro del MPF
por el propio diseño procesal que presenta el CPPN, pueden ser
sopesadas por el órgano jurisdiccional interviniente, en aras de asegurar
que el proceso penal se desarrolle en estricto cumplimiento de la
normativa aplicable y exprese la presencia de sus formas sustanciales
que hacen al debido proceso legal (cfr. voto del suscripto en la causa
FMP 13075/2014/TO1/11/CFC1, “VITOLA, Juan José s/rec. de casación,
Reg. N°879/23, resuelta el 30/6/23 por esta Sala IV de la CFCP).
En el caso bajo estudio, el fiscal acompañó un pedido de
sobreseimiento basándose en circunstancias que, como bien fuera
evaluado por el tribunal de juicio, no están previstas normativamente. El
caso bajo estudio no encuadra dentro de ninguno de los supuestos
previstos en el art. 336 del CPPN: no se extinguió la acción penal, no se
determinó que el hecho investigado no existió, ni que no encuadre en
una figura penal ni que no haya sido cometido por el imputado. Tampoco
se acreditó que medió una causa de justificación, inimputabilidad o una
excusa absolutoria al momento de los hechos. Incluso el a quo
argumentó que no encuadra el caso en el supuesto previsto en el art.
361 del CPPN.
Por el contrario, y como bien fuera manifestado en el decisorio
cuestionado, el estado de salud sobreviniente del acusado sí se enmarca
en lo establecido en el art. 77 del CPPN: sus actuales padecimientos han
generado que se lo declare incapaz mentalmente y, por ende, no se
puede continuar el proceso penal en su contra bajo estas condiciones.
De lo expuesto es posible afirmar que la conformidad brindada
por el fiscal se encuentra infundada porque precisamente no encuentra

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
sustento legal. Como tal, dicho dictamen favorable no ha sido legalmente
motivado y, por ende, no puede ser considerado como válido a los fines
de evaluar la ausencia de contradictorio en el pedido de sobreseimiento.
En resumen, dicho agravio será rechazado, dado que para que
exista ausencia de contradictorio a partir de un dictamen fiscal favorable
a la pretensión de la defensa, éste debe ajustarse a las normas
procesales aplicables al caso; supuesto que no se presenta en la causa
bajo estudio.

1. Por lo demás y asociado al segundo agravio promovido por la parte


impugnante, estimo que el decisorio impugnado supera el test de
fundamentación (art. 123 del CPPN). El tribunal de juicio ha
interpretado acertadamente el entramado normativo y aplicó
únicamente aquello que se encuentra jurídicamente previsto para
supuestos como éste, es decir, el art. 77 del CPPN (en igual
sentido, voto del suscripto en causa CPE 1076/2015/13/CFC4,
“Córdoba, Segundo Pantaleón s/suspensión del proceso por
incapacidad sobreviniente”, Reg.N°1551/22, resuelta el 9/11/22 por
esta Sala IV de la CFCP).

De ello se extrae que no se advierte una interpretación


desacertada de la normativa que rige la cuestión por parte del a quo.
Para más, el recurrente tampoco efectuó el planteo por una vía que
conduzca a evaluar una cuestión federal de compatibilidad normativa
ante este tipo de supuestos no previstos.
En conclusión, como el impugnante no ha logrado demostrar que
el juzgador ha caído en el absurdo, en la arbitrariedad o ha violado las
leyes de la sana crítica racional al momento de rechazar el pedido de
sobreseimiento, deviene adecuado afirmar que la resolución recurrida
resulta un acto jurisdiccional válido, por lo que corresponde rechazar el
recurso de casación incoado.

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


1. Por tales razones, propongo al acuerdo: I. RECHAZAR el recurso de
casación interpuesto por la defensa de Carlos Pedro Brítez, sin
costas en la instancia (arts. 530 y 531 in fine del C.P.P.N.); II.
TENER PRESENTE la reserva del caso federal efectuada.

El señor juez Javier Carbajo dijo:

1. Que las circunstancias del presente caso han sido adecuadamente


reseñadas por el colega que lidera el Acuerdo, doctor Gustavo M.
Hornos, por lo que, a fin de evitar reiteraciones innecesarias, habré
de remitirme a lo expuesto en su ponencia.
2. En el procedimiento penal, el Ministerio Público Fiscal está llamado a
promover o impulsar la acción y a activarla -con las formas debidas-
hasta su formulación final con la acusación, o bien, a dejar de
hacerlo, según la hipótesis prevista para el caso.

A la par, se encuentra el imputado, quien, con pleno


reconocimiento y amplitud del ejercicio de su derecho de defensa en
juicio, resiste ese embate y trata de contrarrestar la acusación que se
dirige contra su persona, también según su propia teoría del caso.
Y como garante, en la liza del proceso, se encuentra el juez, con
el poder de decidir la controversia planteada, observando y garantizando
que ese poder bipolar no se rompa ni se agriete, y custodiando que el
proceso sea tramitado en la forma debida.
Sólo así podrá ser legitimado como debido el juicio de mérito en
orden a la consecuencia esencial que acarrea: la aplicación (o liberación
de ella) de una pena o medida de seguridad (cfr. ley 27.146 y, en
doctrina, Bertolino, P.J., El debido proceso penal, Librería Editora
Platense, La Plata, Buenos Aires, 2011, 2da. edición, ps. 56/7).
Y si bien he sostenido (cfr. mi voto en CFP 20290/2018/1/CFC1,
“SAN MARTIN, Christian Ariel s/recurso de casación”, Reg. 1500/20, del
25 de agosto de 2020) que esta regla no habilita a las partes a disponer
del proceso ni a suplir al juez en su rol de garante de la ley, en

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
cumplimiento de los derechos constitucionales y convencionales que
hacen al debido proceso, también aclaré, en ese mismo incidente, que
ello es así, sin perjuicio de lo que procesalmente el representante del
Ministerio Público Fiscal -en tanto persecutor- pueda disponer en torno a
la suerte de la acción penal en el marco de las facultades que le asisten.
A partir de estas premisas puede deducirse que un proceso no
puede continuar adelante, ni permanecer suspendido, sin el impulso del
órgano acusador, pues de lo contrario se afectarían las formas
sustanciales del proceso, tal como expuso nuestra Corte Suprema de
Justicia de la Nación en los precedentes “Tarifeño”, “García”, “Cattonar”,
“Cáseres”, “Mostaccio” y otros (Fallos: 325:2019; 317:2043; 318:1234;
320:1891 y 327:120).
En el presente, advierto que el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Formosa resolvió rechazar la solicitud de sobreseimiento
efectuada por la defensa de Brítez soslayando que el representante del
Ministerio Público Fiscal había acompañado dicha petición. Esta decisión
no ha contemplado el criterio expuesto precedentemente, ya que ha
dejado suspendida una acción en contra de la decisión expresa del
representante de la vindicta pública.
En todo caso, si se considerase que el dictamen del Ministerio
Público Fiscal adolecía de falta de fundamentación e incumpliera con el
estándar establecido en el artículo 69 del Código Procesal Penal de la
Nación, la consecuencia tendría que haber sido la nulidad de esa pieza
procesal, tal como sucede con las decisiones jurisdiccionales
inmotivadas o con defectos de motivación (cfr. en ese mismo sentido
Daray R.R. y Navarro, G., Código Procesal Penal de la Nación, Tomo 1,
Buenos Aires, 2019, Hammurabi, p. 343).

1.
Por los motivos expuestos, propongo al acuerdo hacer lugar al recurso
de casación interpuesto, anular la decisión impugnada y reenviar

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


las presentes actuaciones a su origen a fin de que se dicte una
nueva resolución de conformidad con los parámetros expuestos
precedentemente.

Ese es mi voto.
El señor juez doctor Mariano Hernán Borinsky dijo:
Sellada la suerte respecto a la admisibilidad formal del remedio
casatorio y a fin de dirimir la cuestión, en virtud de las particulares
circunstancias del caso y por compartir en lo sustancial las
consideraciones precedentes, habré de adherir a la solución propuesta
por el distinguido colega preopinante, doctor Javier Carbajo.
Ello así, por cuanto se advierte en el sub examine un escenario
de ausencia de contradictorio entre las partes que, tal como fuera
sostenido por esta Sala IV en múltiples circunstancias -excarcelaciones,
pedido fiscal de pena en juicio, arrestos domiciliarios, prescripción,
autorización de salida del país, así como también supuestos de salidas
transitorias, etc.-, impide la convalidación del fallo impugnado (cfr. en lo
pertinente y aplicable, C.F.C.P., Sala IV, causa 1089/2013, “GÓMEZ,
Carlos Ariel s/recurso de casación”, Reg. Nro. 2645/13.4 del 27/12/13;
causa 1287/2013, “MAESTRE, César Eduardo s/recurso de casación”,
Reg. Nro. 310/14.4 del 19/03/14; causa CCC 6670/2013/TO1/CFC1,
“ARECO, Emanuel Franco s/recurso de casación”, Reg. Nro. 1012/14 del
28/05/14; causa CCC 24434/2013/TO1/1/CFC1, “SEBALLOS, Agustín
Fabián s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 382/15 del 17/03/15; causa
FMZ 95000647/2006/TO/CFC1, “DI#AZ, Ricardo Luis s/ recurso de
casación”, Reg. Nro. 610/15.4 del 13/4/2015; causa FCR 12009710/2013
/TO1/CFC4, “RODRIGUEZ, Joel Antonio y otros s/recurso de casación”,
Reg. Nro. 728/16 del 14/06/16; causa FTU 19200/2012/3/1/CFC1,
“MOYA, Johana Cristina s/recurso de casación”, Reg. Nro. 834/17 del 29
/06/17; causa CFP 12099/1998/TO1/20/CFC9 - CFC10, “De la Rua
Silvina s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 1363/17 del 4/10/17; causa
CFP 5698/2008/TO1/6/CFC7, “INSAURRALDE RESINA, Elías s/recurso

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
de casación”, Reg. Nro. 372/18 del 20/04/18; causa FCB 22018557/2013
/TO2/10/CFC3, “FERREYRA, Rodrigo s/recurso de casación”, Reg. Nro.
2464/19 del 4/12/19; causa FCB 13194/2017/TO1/13/1/1/CFC8,
“CAPARROZ, Oscar Leandro s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 715/20
del 3/6/2020; causa CFP 18051/2016/TO1/17/CFC42, “LLOCLA
Hermosa, Geraldina s/recurso de casación”, Reg. Nro. 716/20 del 03/06
/2020; causa FPA 14488/2017/20/CA9/CFC2, “BINSAK, Eduardo Martín
s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 1250/20 del # 31/07/2020; y causa
CPE 308/2016/TO1/45/1/CFC15, “MENDOZA BETANCES, Werington de
Jesús s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 1855/20 del 23/09/2020; causa
CFP 233/2013/TO1/2/3/CFC4, “PACHERRES MIÑANO, Milagros s
/recurso de casación”, Reg. 589/21.4 del 06/05/21; causa CFP 233/2013
/TO1/2/4/CFC5, “JOYA PORTOCARRERRO, Milagros s/recurso de
casación”, Reg. 1202/21.4 del 10/08/21; causa FRO 49149/2018/TO1/11
/4/CFC6, “CASTILLO, Ayelén Florencia s/recurso de casación”, Reg.
Nro. 919/22 del 07/07/22; causa FMZ 4160/2022/2/CFC1 “INALLAN
LIENDRO, Fermín Heriberto s/ recurso de casación”, Reg. Nro. 1211
/22.4, del 08/09/22 y causa CFP 18051/2016/TO1/103/CFC66
“SALAZAR, Silvana Alejandra s/ recurso de casación”, Reg. nro. 1241
/22.4, del 15/09/22, entre muchas otras).
En consecuencia, corresponde hacer lugar al recurso de
casación interpuesto por la Defensa Pública Oficial de Carlos Pedro
Brítez, anular la resolución recurrida y reenviar las actuaciones al tribunal
de origen a fin de que se dicte un nuevo pronunciamiento de
conformidad con los parámetros expuestos; sin costas (arts. 471, 530 y
531 del C.P.P.N.).
En mérito del Acuerdo que antecede el Tribunal, por mayoría,
RESUELVE:
HACER LUGAR al recurso de casación interpuesto por la
Defensa Pública Oficial de Carlos Pedro Brítez, ANULAR la resolución

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890
Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE FORMOSA


recurrida y REENVIAR las actuaciones al tribunal de origen a fin de que
se dicte un nuevo pronunciamiento de conformidad con los parámetros
expuestos; sin costas (arts. 471, 530 y 531 del C.P.P.N.).
Regístrese, notifíquese, comuníquese (Acordada 5/2019 de la
C.S.J.N.) y remítase al tribunal de origen mediante pase digital, sirviendo
la presente de atenta nota de envío.”
Dejando a salvo el criterio del suscripto, en cuanto a que el
C.P.P.N. no prevé como causal de sobreseimiento una inimputabilidad
sobreviniente al hecho (arts. 77 y 361), de conformidad con los
parámetros expuestos por la alzada en los que, más allá de la
inexistencia de sustento normativo en la decisión jurisdiccional
alcanzada, debe primar el principio acusatorio y la necesidad de que
exista un contradictorio en todo proceso penal, por cuestiones de
economía procesal a fin de evitar un reenvío indefinido,
Se resuelve:
SOBRESEER A CARLOS PEDRO BRÍTEZ, de los demás datos
personales obrantes en autos, por incapacidad sobreviniente.
Regístrese, notifíquese, publíquese, cumpliméntese con la ley
22.117 –y modificatorias– y, oportunamente archívese.

EDUARDO ARIEL
BELFORTE
JUEZ DE CAMARA CLAUDIA MARIA
FERNANDEZ
SECRETARIA DE CAMARA

CLAUDIA MARIA
FERNANDEZ
SECRETARIA DE
CAMARA

Fecha de firma: 01/12/2023


Firmado por: EDUARDO ARIEL BELFORTE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLAUDIA MARIA FERNANDEZ, SECRETARIA DE CAMARA

#29756658#393878803#20231201091019890

También podría gustarte