Está en la página 1de 8

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XVI

HACIA UNA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA


PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS
TOWARDS AN ETHICAL RESEARCH FOCUS ON THE PROTECTION
OF COMMUNITIES AND ETHNICS GROUPS
Milmaniene, Magalí Paula1

RESUMEN ABSTRACT
Desde los comienzos de la bioética, diversos especialis- Diverse specialists have pointed out, from the beginning
tas, han planteado la necesidad de salvaguardar, tanto of Bioethics, the necessity to protect individuals and
a los individuos como grupos vulnerables, de los efectos vulnerable people from undesirable effects of participat-
indeseables que derivan de las investigaciones. ing in research.
Sin embargo, algunos críticos han aflrmado que la pro- Nevertheless, some critics have asserted that, even
tección de los derechos de los sujetos, si bien es in- though protection of individual rights is unquestionably
cuestionablemente importante, no es suflciente para important, it is not enough to guarantee the ethical con-
garantizar la eticidad de una investigación. dition in a research.
Resulta entonces de vital importancia, la custodia y la Thus, it is vitally important the safekeeping and safe-
protección de las comunidades o grupos étnicos involu- guard of communities and ethnics groups involved in
crados en la investigación en salud. health research.
En esta dirección, el análisis de aquellos elementos que The analysis of elements and conditions that deflne the
deflnen la participación de una comunidad en la investi- way the community participates in research will allow
gación, permitirá re‡exionar en torno a los aspectos ethical evaluation on their protection.
éticos referidos a su protección. This article has two challenges, on the one hand, to ana-
El planteo de este artículo supone un doble desafío: por lyze current conditions of Ethical research, in the other,
un lado, re‡exionar sobre las actuales condiciones éti- to promote Research Ethics focuses and based on so-
cas de la investigación y, por el otro, tratar de impulsar cio-cultural singularities and particularism.
la aflrmación de una ética de la investigación atenta a
los particularismos y de las singularidades étnicas y Key words:
socio-culturales. Community - Research - Ethics - Guides

Palabras clave:
Comunidad - Investigación - Ética - Guías

1
Milmaniene, Magalí Paula: Licenciada y Profesora en Filosofía –Facultad de Filosofía y Letras –UBA. Docente de la Cátedra II Psicología,
Ética y Derechos Humanos. Facultad de Psicología-UBA-Doctoranda de la UBA. Miembro del proyecto PICT 2005 código 38199 Guías de
evaluación ética para investigadores y evaluadores de Proyectos de investigación- Agencia Nacional de Promoción Científlca y Tecnológica.
Becaria de Posgrado (CONICET) E-mail: magamilman@hotmail.com

DE LA PÁGINA 249 A LA 256 249


HACIA UNA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS
TOWARDS AN ETHICAL RESEARCH FOCUS ON THE PROTECTION OF COMMUNITIES AND ETHNICS GROUPS
Milmaniene, Magalí Paula

Desde el surgimiento de la bioética, diversos profesio- Recordemos entonces que por un lado, las ya clásicas
nales, intelectuales y especialistas en este campo, que guías éticas no resultan eflcaces tanto para velar por el
han re‡exionado en torno a las múltiples dimensiones cumplimiento de sus recomendaciones más esenciales,
de la ética en la investigación, se han orientado hacia la como para el resguardo de las comunidades frente a la
necesidad de proteger de los efectos colaterales inde- explotación o los abusos, los que van desde la usurpa-
seables, tanto a los individuos de la investigación como ción de conocimiento a la ausencia de transferencia de
a los grupos vulnerables. tecnología e infraestructura, para los grupos que han
Asimismo, los escándalos éticos que se produjeron a lo colaborado en la investigación.
largo de la historia moderna, tales como las experimen- Además y por otro lado, al no reconocer a los sujetos
taciones nazis o el estudio de Tuskegee o Willowbrook, colectivos en su irreductible diferencia, éstos quedan
han constituido puntos in‡exión para la investigación en pues merced a una estrategia uniformizadora y homo-
biomedicina y han sentado las bases para los códigos geneizadora por parte de las guías éticas de carácter
de ética ( Rothman,1982). universal, y en menor medida por las regulaciones loca-
Nuremberg (1947), Helsinki (1964), Belmont Report (1979) les que, aunque tienen un dominio más restringido, aún
y Cioms-OMS (1982), son algunos de los lineamientos así no logran protegerlas.
que declaran a la comunidad global, la importancia de En la actualidad, la investigación en biomedicina, espe-
proteger los derechos y el bienestar de las personas cialmente en genética, y las pertenecientes al ámbito de
involucradas en la investigación. las Ciencias Humanas, enfrentan algunos de estos re-
Cada una de estas guías y declaraciones, remarcan la tos éticos y comparten entonces la preocupación por el
importancia del consentimiento informado por parte de establecimiento de standards de protección para con-
los participantes, emplazándolo como eje cardinal de textos multiculturales.
una práctica ética en el campo de la investigación, res- De modo que, ya no se trata sólo de considerar en cómo
petuosa de los Derechos Humanos. garantizar la salvaguarda de los derechos de los sujetos
Es decir, los lineamientos se han encaminado al res- individuales en el proceso de investigación, sino tam-
guardo de los sujetos individuales en la investigación. bién de re‡exionar en cómo se podría proteger y empo-
Sin embargo, algunos críticos han señalado que la pro- derar a las comunidades que participan en las investiga-
tección de los derechos de los sujetos, si bien es in- ciones.
cuestionablemente importante, no es suflciente para Entonces es necesaria una mayor participación de la
garantizar la eticidad de una investigación. (Weijer, comunidad en el proceso de toma de decisiones, aún
Goldsand & Emanuel,1999; Gbadegesin & Wendler, cuando los comités suelen incluir algún miembro de la
2006). comunidad como representante.
Resulta también de vital importancia, la custodia y la A lo largo del artículo intentaremos responder a las si-
salvaguardia de las comunidades o grupos étnicos invo- guientes preguntas: ¿cómo deberían ser conceptualiza-
lucrados en la investigación en salud. Es decir, la ética da las dimensiones éticas surgidas de la inclusión de las
de la investigación debe ir más allá del cuidado de los comunidades en el campo de la investigación? ¿Que
sujetos individuales, protegiendo al conjunto de la co- principios éticos se requieren para asegurar que las
munidad frente a posibles daños. Tanto cuanto más en comunidades estarán protegidas?
los pueblos originarios cuya identidad tiende a ser co- La búsqueda de beneflcios económicos y la pretensión
lectiva, y por eso sus miembros se encuentran muy desmedida de conocimiento, en esta época de globali-
unidos en torno a su ideales y sus valores ancestrales, zación comercial y científlca, conlleva desafortunada-
de modo tal que cualquier injuria individual tiende a ser mente a un absoluto desinterés por la contribución a la
vivida grupalmente. biodiversidad, y a un descuido de las comunidades y
En este sentido, la posibilidad de explotación de la co- grupos étnicos minoritarios, las que se convierten en
munidades es una de las preocupaciones éticas y políti- consecuencia en blancos seguros de explotación, mani-
cas más relevantes de nuestro tiempo, analizada tanto pulación y abuso económico.
por los investigadores, las organizaciones no guberna- En el campo de las Ciencias Sociales y las Humanida-
mentales e Instituciones de Salud Pública, como los des, los términos tales como: explotación, daño, nego-
Comités Hospitalarios de Ética, puesto que frecuente- ciación, equidad, no han sido adecuadamente integra-
mente las investigaciones comportan ciertos objetivos dos al área de la ética vinculada a las investigaciones
de conocimiento que muchas veces son ajenos e in- en estas disciplinas del saber.
compatibles con las necesidades y los intereses de los Esto obedece a que una de las particularidades del área
participantes. (Grubits y Correa Vitale, 2007) de las Ciencias Sociales es la falta de reconocimiento
Frente a este acuciante fenómeno, resulta necesario de la existencia de riesgo de daño en las investigacio-
incrementar los recursos, los dispositivos y normativas nes sociales, lo que supone la ausencia o inadecuada
que permitan hacer frente a la situación, fortaleciendo evaluación por parte de un comité de ética de los pro-
así los comités de ética. yectos de investigación. Aún más, la existencia de una

250 DE LA PÁGINA 249 A LA 256


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XVI

comunidad puede resultar seriamente amenazada si no 2. LA PRESENCIA DE LAS COMUNIDADES


se toman los recaudos éticos para protegerla. EN LAS INVESTIGACIONES
De manera que para garantizar su existencia material y Ahora bien, el análisis de aquellos elementos que defl-
simbólica se precisa la puesta en práctica de principios nen la participación de una comunidad en la investiga-
éticos que estén signados por las consideraciones étni- ción, nos permitirá comenzar a re‡exionar en torno a los
co- culturales. aspectos éticos referidos a su protección.
Las investigaciones con comunidades y minorías, para En primer lugar, es preciso señalar que la participación
ser consideradas éticas, deben respetar sus particulari- de un miembro de una comunidad involucra de hecho a
dades étnico- culturales y atender a sus necesidades la comunidad en su conjunto a la que pertenece, pero
materiales y espirituales concretas, además de cumplir eso no es suflciente para considerarla parte de un estu-
con las regulaciones nacionales e internacionales. dio. La investigación sobre una comunidad, no deriva
únicamente de la participación de sus miembros, sino
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EL CONCEPTO que supone además un compromiso más profundo, es
DE COMUNIDAD? decir, que el estudio repose sobre las características
Tradicionalmente, el campo de la sociología ha sido la intrínsecas de ese grupo, independientemente de si
principal productora de deflniciones y conceptualizacio- participa efectivamente alguno de sus miembros.
nes en torno al concepto de comunidad. Tönnies, por Concretamente, un estudio implica a la comunidad en
ejemplo, realizó una distinción entre Comunidad y So- su conjunto, si se investigan las siguientes variables
ciedad (Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887) que ca- (Gbadegesin & Wendler,2006)
tegoriza diferentes tipos de relaciones sociales según el • los recursos económicos, sociales y políticos de la
tamaño de población y su grado de complejidad en la misma.
división social del trabajo.1 • el estudio de las tradiciones y las prácticas culturales
Según los autores contemporáneos Gbadegesin y Wendler (rituales y mitos).
(2006), el concepto de comunidad se utiliza para descri- • la consideración de la salud psico-física de la comu-
bir gran variedad de asociaciones humanas étnicas, nidad.
culturales, políticas, religiosas, geográflcas, municipa- • el examen de los recursos socio-simbólicos.
les, profesionales, artísticas, sexuales y aún comunida-
des de enfermos. De hecho, muchos deflnen al término A continuación se mencionarán dos ejemplos ilustrati-
comunidad en un sentido amplio, entendido como un vos de investigaciones que incluyen la participación co-
grupo de individuos que comparten algunas caracterís- munitaria, tanto de manera directa como indirecta:
ticas comunes, a saber: una cultura común, un lengua- a. Un investigador puede involucrar a la comunidad en
je, una religión, una causa política o una enfermedad, su conjunto- aún sin hacerla participar en la totalidad de
en virtud de la cual los integrantes de los mismos se la investigación- al orientar su tema de estudio hacia la
identiflcan como miembros, y se distinguen de otros cultura, las costumbres y las tradiciones de esa comuni-
sujetos que no comparten las mismas características. dad. Por ejemplo a mediados de 1998, investigadores
Estos autores han identiflcado ciertas características han estudiado las prácticas sexuales y maritales en
relevantes que hacen a la investigación con comunida- Zambia (Malungo, 2001) con particular énfasis en los
des o grupos étnicos, como ser: una cultura común, una modos de transmisión de HIV por medio del levirato.
autoridad política, recursos compartidos y por último la Dado que las prácticas estudiadas son culturalmente
auto-identiflcación como comunidad. propias de esta comunidad, investigar sobre tales ca-
Las comunidades pueden tener estas características en racterísticas es, en deflnitiva, comprometer a la comuni-
distintos grados. Así se pueden registrar, desde comuni- dad en su conjunto.
dades más cerradas como los pueblos originarios que b. También podríamos mencionar el caso de las mujeres
comparten todas las características, hasta las comuni- ashkenazíes, y su propensión al cáncer de mama, como
dades virtuales que comparten sólo unos pocos rasgos ejemplo de una investigación comunitaria. Estudios ge-
comunes. néticos recientes documentan una alta prevalencia de
Identiflcar bajo qué condiciones las comunidades están ciertas mutaciones genéticas en este grupo étnico, que
involucradas en una investigación en salud, resulta predisponen a los judíos ashkenzíes al cáncer de mama,
esencial dado que nos va a permitir desplegar una ética ovario y colon. El estudio de las características de la
de la investigación aplicada a las comunidades y grupos salud de una población compromete a la comunidad en
éticos. su totalidad, lo que generó una polémica entorno al im-
pacto ético indeseable de este proyecto. Así, una presti-
1
A la sociedad fundada en una estricta individualidad de los in-
tereses que evoca la concepción hobbesiana de los choques de giosa editorial expresó la preocupación que “cualquiera
egoísmos, se le opone la comunidad basada en la identidad de vo- con un apellido que suene judío podría enfrentar la dis-
luntades asimiladas sin que tengan siempre conciencia de ello por criminación en seguros en el trabajo como en las luchas
el mismo origen y destino Cfr. Boudon R.&, Bourricaud , F. (1990).
de empresas que desean mantener los costos de cuida-
.Diccionario crítico de sociología (p.112 ): Edicial

DE LA PÁGINA 249 A LA 256 251


HACIA UNA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS
TOWARDS AN ETHICAL RESEARCH FOCUS ON THE PROTECTION OF COMMUNITIES AND ETHNICS GROUPS
Milmaniene, Magalí Paula

do de salud bajos.” (Lehrman, 1997, p.322). Y algunos ciente Intelectual han estado históricamente al servicio
líderes judíos de Estados Unidos han reclamado por el de la selección de los inmigrantes y de la promoción
desarrollo de lineamientos éticos en aras de la protec- social de las prácticas eugenésicas, evidenciando así
ción de la comunidad ashkenazi. una fuerte ideologización de la ciencia destinado al con-
trol social y a la discriminación.
3. ¿QUE RIESGOS CONCRETOS PUEDE HABER
AL INVESTIGAR UNA COMUNIDAD? 3a. Riesgos e interculturalidad:
La mayoría de los pensadores reconocen que existen Desde una perspectiva intercultural, existen entre los
varios tipos de riesgos, ligados a los impactos negativos investigadores, grandes diflcultades en identiflcar y re-
que pueden generar las investigaciones en plano eco- conocer los riesgos que la comunidad considera como
nómico, legal y político. reales. Muchas veces las percepciones de un investiga-
En algunos casos, el riesgo está unido a la relación de dor sobre un grupo pueden no coincidir con las de la
la comunidad con el mundo exterior. Si el conocimiento comunidad. El desafío entonces reside en conocer y
obtenido de investigaciones sobre la comunidad, es fundamentalmente decodiflcar la cosmovisión, las nece-
publicado y divulgado, puede exponer a sus miembros a sidades y las perspectivas éticas de quienes en última
la discriminación y la estigmatización. instancia serán los participantes voluntarios de la inves-
Así, por ejemplo, la publicación de los resultados de una tigación para poder diseñar protocolos atendiendo a di-
investigación genética sobre la predisposición de un chos posicionamientos éticos.
grupo étnico a una enfermedad, puede afectar negativa-
mente a los individuos en su inserción laboral o en su 4. LA DEFINICIÓN TEMÁTICA Y EL ACCESO
integración a la sociedad. AL CAMPO DE INVESTIGACIÓN
Debemos entonces insistir en la necesidad de generar La epistemología y la ética no son campos escindidos,
nuevas re‡exiones respecto a las problemáticas éticas sino por el contrario, están fuertemente imbricados. Así,
en relación a la protección de las comunidades, para el modo de simbolizar el mundo de los sujetos está
multiplicar los recursos que nos brindan las guías ya arraigado en las nociones y paradigmas éticos que és-
existentes, tales como: la reconocida Guía Internacional tos portan, de modo tal que las investigaciones de cam-
para la revisión ética de los estudios epidemiológicos, po están in‡uidas directa o indirectamente por las con-
del Council for International Organizations of Medical cepciones valorativas.
Sciences, (1991). Por lo tanto, el acercamiento con investigaciones de
Como paradigma de segregación también podríamos campo en los países latinoamericanos, debe tomar en
incluir aquellas investigaciones que documentan la alta cuenta las particularidades que devienen de una fuerte
prevalencia de enfermedades sexuales en determina- carga histórica de dominación y destrucción, de modo
das comunidades. Las investigaciones sobre embarazo tal que la aplicación de los paradigmas científlcos no
adolescente, conductas sexuales o violencia doméstica, debe desconocer las condiciones singulares de su apli-
son también algunos temas que pueden eventualmente cación en estas condiciones socio-históricas concretas.
generar conductas segregativas, dado que en este tipo En esta dirección la elección del tema de investigación
de estudios se corre el riesgo de acentuar algunas di- deberá estar estrechamente ligada a las necesidades
mensiones negativas de un colectivo o grupo social. de los grupos o las comunidades con las cuales se de-
Así, entre uno de los aspectos más condenables en la sea trabajar, en el sentido de interrogarse acerca de si
investigación sobre pueblos originarios, ha sido el énfa- el esfuerzo sirve a los flnes de la transformación creati-
sis sobre características que sitúan a minorías y grupos va de la realidad sobre la que se opera, o bien por el
étnicos en una perspectiva de incorrección o falta moral, contrario responde exclusivamente a necesidades pro-
al considerar a su estilo de vida como anómalo y enfer- pias de la investigación.
mizo. Estas concepciones de raíz etnocéntrica pueden Se hace indispensable, pues, indagar y conocer al suje-
ser transformadas en prejuicios sociales, que deriven to que participa de nuestras investigaciones, respetan-
en actitudes de violencia y discriminación. do sus características individuales y colectivas, y cons-
Cabe destacar aquí y a modo de ejemplo, el caso del tituyéndolo como copartícipe activo dotado de voz,
paleontólogo Stephen Jay Gould (2003), quien en su capaz de decidir y de participar plenamente en las in-
famoso libro La falsa medida del hombre, se ha ocupa- vestigaciones en cuestión.
do de desmentir ciertos argumentos e investigaciones El conocimiento se produce en una red de relaciones, y
biologicistas aplicadas a la escena social, por parte de es deseable por tanto que los investigadores tanto como
quienes se proclaman defensores del biodeterminismo. los participantes se articulen en torno a un proyecto li-
Éstos aflrman que los factores biológicos determinan bremente consentido y compartido. Queremos destacar
esencialmente la compleja conducta individual y los fe- que toda investigación será más fructífera y se inscribirá
nómenos sociales y culturales. Stephen Jay Gould se en el universo ético en la medida en que los sujetos o
encarga también de denunciar como los test de Coefl- grupos sobre los que ésta opera puedan colaborar libre-

252 DE LA PÁGINA 249 A LA 256


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XVI

mente con la misma. de ingenuidades, de pretendidos universalismos que


En suma, es preciso alertar tanto sobre el uso de la in- son en deflnitiva particularismos etnocéntricos encu-
vestigación al exclusivo servicio de los intereses o las biertos.
políticas de los investigadores, más allá de las necesi- Se trata de reconocer que el campo de la moral es un
dades de los grupos o sujetos pasibles de estudio, así terreno signado por lo plural y por tanto resulta imposi-
como debemos advertir sobre las universalizaciones ble negarlo o desconocerlo.
abusivas que desconocen las singularidades y particu- Como parte del proceso de consulta, el investigador debe
laridades individuales y/o grupales. explicar a los sujetos y/o los representantes de la comu-
Finalmente, se debe destacar como factor auspicioso el nidad, la naturaleza del compromiso propuesto para la
hecho de que dentro del área de la psicología denomi- investigación, sus riesgos y beneflcios esperados.
nada “cross-cultural psychology”, existen abundantes Entonces, ¿Cómo puede resultar accesible la idea de
investigaciones que propician la idea de investigaciones consentimiento informado a una comunidad?
culturalmente sensibles a las diferencias culturales. En este sentido los comunicadores interculturales po-
drían ser de gran utilidad, generando un puente fecundo
5. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y COMUNIDAD comunicativo entre los profesionales y los sujetos parti-
Desde el punto de vista de la ética de la investigación, el cipantes. En deflnitiva, representan flguras que desem-
consentimiento informado es el recurso mediante el peñan una función que trasciende la idea de mero tra-
cual se garantiza que los sujetos hayan comprendido y ductor, dado que facilitan la comprensión de la idiosin-
expresado autónomamente su intención de participar crasia y los modos de vida de las comunidades a los
en una investigación. investigadores y a la vez, conocen ciertas nociones
El proceso de informar a una comunidad y solicitar una científlcas que las retraducen a sus comunidades de
toma de decisión en relación a su participación en una origen. Tal como señalan Arrue y Kalinsky, (1996, p.47)
investigación debería estar estrechamente vinculado “son operadores que intermedian entre campos semán-
con las características intrínsecas socioculturales de las ticos heterogéneos”.
comunidades en cuestión. En contextos multiculturales Aún contando con la presencia de estos agentes cultu-
la comunicación puede resultar compleja por no dispo- rales, se imponen varios interrogantes, a saber: ¿cómo
nerse de un lenguaje común o porque los destinatarios se ‡exibilizan las límites preceptuales y categoriales de
de las investigaciones tienen cosmovisiones diferentes los investigadores para dar curso a los “otros mundos”
a la de los investigadores. que pueblan la realidad? ¿Es viable el transito de un
Asimismo, cada grupo se caracteriza por poseer dife- mundo a otro? ¿Cómo se percibe y se categoriza aque-
rentes mecanismos de resolución de con‡ictos y toma llo que no se experimenta como propio?
de decisiones. Algunas sociedades mantienen exclusi- Estas son algunas cuestiones que quedan abiertas
vamente en la esfera individual la toma de decisión so- acerca del complejo encuentro entre los investigadores
bre dilemas y problemáticas en torno a la salud. Otras, y los sujetos participantes.
en cambio, montan un modelo mixto en el cual se fusio- En el caso particular de las investigaciones con comu-
na lo individual y lo grupal. nidades y minorías étnicas, el consentimiento nos pre-
Ahora bien, desde una perspectiva intercultural ¿Qué senta dos instancias de consulta: la individual y la co-
requisitos del consentimiento informado deberían ser munitaria.
exigidos y nos permitirían evitar abusos y la explotación El modelo comunitario está referido específlcamente a
de una comunidad? las culturas milenarias, las cuales poseen una cosmovi-
Consideramos que en primer lugar, la comprensión del sión holista del universo, que sustenta su particular vi-
investigador de las costumbres, tradiciones y ritos loca- sión del mundo y las relaciones humanas. Es decir, no
les resulta un aspecto hegemónico del consentimiento, escinden al sujeto de su comunidad ni de la tierra, y
el cual no debe ser descuidado ni desatendido. El inves- sostienen la íntima relación del cuerpo con la mente. En
tigador debe conocer a priori las características singula- este tipo de asociaciones y grupos las decisiones lejos
res del grupo sobre el que habrá de operar y debe “po- de ser meramente individualistas, son compartidas con
nerse en situación”, es decir familiarizarse con los las familias y los líderes comunitarios.
aspectos lingüísticos, culturales y tradicionales, no con Tomando en cuenta estas concepciones, para iniciar
el afán de dominar o imponer una ideología, sino con el una investigación con cierta comunidad o minoría étnica
deseo de acceder de modo respetuoso al universo en el el investigador debe contactarse, en primer lugar, con
que habita el grupo participante de una investigación. los líderes comunitarios, por lo cual debe pedir su auto-
Se debe comprender que en dirección a lo aflrmado por rización y su cooperación para realizar la investigación.
el antropólogo Geertz (citado en Etxeberria, 1997): Esto no signiflca que dicha autorización deba ser inter-
“Juzgar sin comprender es una ofensa a la moralidad. pretada como un permiso oflcial y deflnitivo para involu-
(p.274) crar a los miembros de una investigación. Sostenemos
Tal como aflrma Etxeberria (1997), es preciso curarnos que las decisiones comunitarias no deberían en ningún

DE LA PÁGINA 249 A LA 256 253


HACIA UNA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS
TOWARDS AN ETHICAL RESEARCH FOCUS ON THE PROTECTION OF COMMUNITIES AND ETHNICS GROUPS
Milmaniene, Magalí Paula

caso abolir las voluntades individuales de participar en desafían las nociones preconcebidas sobre prácticas
un estudio. éticas en investigación. Así, frecuentemente las inter-
En esta dirección, resulta errado asumir que una cultura venciones y la aplicación de los principios éticos son
con una cosmovisión holista, rechaza a priori la indivi- resistidas por las poblaciones, básicamente por ser cul-
dualidad y por tanto, el consentimiento de las autorida- turalmente inapropiados.
des resulte mas valioso que la voluntad individual. Por En este sentido, se debe aflrmar que en las investigacio-
el contrario, se puede sostener que no existen garantías nes en salud no suelen implementarse enfoques étnicos-
de que las autoridades o líderes comunitarios expresen culturales, que vayan desde el proceso de recolección de
el mejor interés de los potenciales participantes en la datos, hasta la devolución de los descubrimientos una
investigación. A modo de ejemplo, se debe recordar que vez flnalizada la investigación, lo que deriva en las diflcul-
algunas investigaciones en África han documentado la tades para desplegar un práctica investigativa ética.
importancia del consentimiento Informado de cada uno Nuestro planteo no desconoce los valorados estudios
de los miembros de una comunidad, para evitar la ex- que recuperan las diferencias culturales, pero nos im-
plotación y el abuso de los mismos. (Ijsselmuiden y Fa- porta que se fortalezca aún más esta concepción de la
den, 1992) investigación.
De modo que, junto con la autorización comunitaria, se Se trata en deflnitiva de pensar la tensión existente en-
debe entonces buscar el consentimiento de cada uno tre la “institucionalidad” y la “interculturalidad”. Es decir,
de los participantes del grupo. se hace indispensable re‡exionar en torno a la institu-
Así, Gostin (1995) en su artículo Informed Consent Cul- cionalidad de los lineamientos y declaraciones de en un
tural Sensitivity and Respect for Persons expresa clara- contexto de diversidad, para tratar de orientar la investi-
mente la necesidad que cada investigador consulte a gación hacia la inclusión social de los grupos sin caer en
los líderes o representantes comunitarios, sin que esto prácticas asimilacionistas.
signiflque remover la autonomía de los sujetos al dar su La investigación en comunidades y minorías étnicas
consentimiento. requieren en consecuencia la aplicación de estándares
Por otro lado, menciona además la preeminencia de la comúnmente no utilizados y muchas veces desconoci-
familia en la toma de decisiones. Gostin (1995) plantea: dos para los investigadores.
Los participantes individuales deberían sentirse li- Por eso las re‡exiones que abordan los problemas epis-
bres para discutir el tema de la participación con los temológicos deben incluir la comprensión de las relacio-
miembros de su familia, esposas y amigos en razón nes históricas que se han construido entre lo investiga-
de los posibles efectos de tal participación en sus dores, el poder institucionalizado y los destinatarios de
relaciones personales, pero esto no quita su autono- la investigación.
mía para dar el consentimiento personalmente. (pp. Resulta indispensable para ello considerar críticamente
844-845). las aflrmaciones y las observaciones que se generan
durante el proceso mismo que supone toda investiga-
En este sentido, el consentimiento informado debe ser ción y la consecuente intervención social.
considerado un recurso indispensable para incorporar - Asimismo una investigación éticamente correcta requie-
tanto al sujeto como a sus familias y/o representantes- , re que se reconozcan en primer lugar, a estas comuni-
a un proceso que en deflnitiva reconoce los intereses de dades como socios del proyecto de investigación, y se
los sujetos, les permite evaluar las situaciones y elegir identiflquen conjuntamente los riesgos potenciales, las
en consecuencia a favor de su mejor conveniencia. formas posibles de evitarlos, así como los beneflcios
Por último, la re‡exión ética de la relación entre investiga- esperados y los resultados de la investigación. La parti-
dores y participantes debería abordarse desde una pers- cipación voluntaria debería ser negociada y reevaluada
pectiva dinámica, efecto de las relaciones y luchas socio- en el proceso mismo de la investigación junto con los
históricas de poder, en las cuales las demandas y los involucrados, los que deben asumir pues un rol activo.
intereses se negocian continuamente entre las partes.
Esta dialéctica de dominio nos exige que el consenti- 7. PROTECCIONES ESPECIALES
miento informado se efectúe a través de un dialogo que La mayor parte de las guías para la protección especial
posibilite la práctica intersubjetiva de la autonomía de to- de comunidades en la investigación, han sido redacta-
dos los participantes en el proceso mismo que acompaña das para las investigaciones que involucran a los pue-
la toma de decisiones. El campo del diálogo no sólo per- blos originarios. Los lineamientos para las protecciones
mite el respeto por la autonomía, sino también posibilita de comunidades indígenas en su mayor parte provienen
tematizar las asimetrías y compensar las diferencias. de países desarrollados tales como Canadá2, Australia y

6. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA 2


Solo mencionando Canadá no encontramos con los siguientes
Los intentos de aplicar investigaciones en contextos in- códigos:
-Inuit Tapirsat Background paper on negotiating relationships in the
terculturales, nos enfrentan a complejos dilemas que
North (1994)

254 DE LA PÁGINA 249 A LA 256


FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA / SECRETARÍA DE INVESTIGACIONES / ANUARIO DE INVESTIGACIONES / VOLUMEN XVI

Estados Unidos. o están asimilados a otras culturas o grupos hegemóni-


Ahora bien, ¿cuales son entonces las causas por las cos, lo cual afecta a la autoidentiflcación comunitaria y
cuales estas comunidades pudieron desarrollar sus pro- la posibilidad de lograr consensos éticos.
pias guías? Según, Weijer (1999) existen algunas con- Un ejemplo de este último grupo, lo ofrece la comunidad
diciones en estas comunidades originarias que posibili- judía ashkenazi, que dispersa en occidente, está fuerte-
taron su protección, a saber: mente integrada a las sociedades seculares.
a) Aislamiento geográflco. Estas comunidades gene- Tal como señalan Álvarez Castillo y Dafna Feinholz (2006)
ralmente están geográflcamente aisladas lo cual evita las comunidades como tales son idealmente homogé-
la dispersión, previene la contaminación con la cultura neas, dado que ningún individuo, es parte de una sola
dominante, impide la asimilación y la pérdida de la comunidad, ni está encerrado a priori en una identidad
identidad, y asegura la continuidad de su historia y unidimensional. Cada sujeto integra de manera sintéti-
tradiciones. ca, la pluralidad de las referencias identiflcatorias, las
b) Desarrollo de una conciencia política e ideológica que están vinculadas con su historia, lo que a su vez los
uniforme e identiflcable. Recordemos que estos grupos compromete a la pertenencia a múltiples comunidades.
poseen una fuerza política uniflcada y articulada en tor- De modo que reducir la identidad a una deflnición sim-
no a la reivindicación de la propia identidad, la cual ha ple y pura es desconocer la heterogeneidad de todo
sido defendida con contundencia durante largos siglos, grupo social, por lo cual, no podemos pensar en comu-
signados por las conquistas, la expropiación de tierras y nidades homogéneas o “puras”.
matanzas. Esto a su vez, comporta altos costos éticos para imple-
c) Activismo militante. Los pueblos originarios están pre- mentar un modelo de consentimiento informado comuni-
ocupados y atentos al impacto de las investigaciones en tario. Insistimos en que la diversidad de modelos de go-
sus valores, sus tradiciones y sus cosmovisiones. En bernabilidad o la ausencia de representantes comunitarios
consecuencia, estas comunidades están permanente- para las diversas comunidades, obliga a veces a los in-
mente generando foros políticos de discusión, y elabo- vestigadores a omitir la consulta a nivel comunitario.
rando guías que les permiten proteger sus intereses y Por otro lado, en algunos casos puede identiflcarse fá-
negociar su lugar en la investigación. cilmente al líder pero en otros no se da una clara jerar-
d) Naturaleza cohesiva del grupo. En general estas co- quización, lo cual condiciona la legitimidad del consenti-
munidades poseen fuertes lazos afectivos articulados miento informado en nombre de todos los miembros de
por tradiciones, vivencias y experiencias compartidas, la comunidad.
las cuales forman el núcleo duro de una identidad fuer- De modo que estas consideraciones expresan algunas
temente consolidada. de las diflcultades que obstruyen la implementación de
Ahora bien, ¿es posible trasladar estas protecciones protecciones especiales, a través de algunos códigos
especiales a otras comunidades? especiales.
Ha habido intentos sistemáticos de desarrollar y adaptar Ahora bien, en aras de encontrar normas globalmente
los lineamientos y guías a otro tipo de comunidades ta- aceptables para las prácticas bioéticas, necesitamos, por
les como grupos de enfermos crónicos. Así histórica- un lado, proteger la salud y el bienestar de cada uno de
mente, se ha puesto interés en generar lineamientos los miembros de una comunidad, y por el otro lado, res-
éticos para las investigaciones con sujetos portadores petar los diversos valores y sistemas de creencias. Se
de HIV (ONUSIDA: 2001; Weijer et.al, 1999). trata de repensar una metodología de investigación que
Sin embargo, la ausencia de lazos afectivos sólidos, de esté diseñada desde y para la interculturalidad, y que a
una autoridad política representativa, o de una concien- su vez permita redeflnir la institucionalidad de las pautas
cia política uniflcada, diflcultan la implementación de éticas considerando los contextos interculturales.
codiflcaciones especiales. Se intenta pues la instauración del mínimo de normas
En tal sentido uno de los mayores obstáculos reside en necesarias comunes para permitir el advenimiento y la
delimitar nítidamente las fronteras de este tipo de comu- coexistencia de la mayor diversidad posible de normas,
nidades. Así, mientras que los pueblos originarios tienden queridas por las colectividades y los individuos, pero
a estar geográflcamente localizados, y están articulados que se desplieguen en el marco de sus propios modelos
en torno a una historia común, tradiciones y rituales com- culturales.
partidos, los otros grupos, portan otras conflguraciones y En deflnitiva, el respeto por la diferencia no proclama la
morfologías aún más complejas, dado que están disper- supresión de toda normatividad, sino el establecimiento
sos como efecto de múltiples movimientos migratorios, de un nuevo espacio normativo, de tipo dialéctico, que
incluya las diferencias interculturales.
-Kahnawake Code of Research Ethics (1997) Se trata entonces de recuperar la noción de ética de
-Cree Board of Health and social services of James Bay Code of mínimos desarrollada por Cortina (1993), autora que
Research Ethics (2001) propone unos mínimos axiológicos y normativos, acep-
-Protocols and Principles for conducting Research in Indigenous
tables por los sujetos en las sociedades pluralistas, a
Context (Uvic) (2003)

DE LA PÁGINA 249 A LA 256 255


HACIA UNA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES Y LOS GRUPOS ÉTNICOS
TOWARDS AN ETHICAL RESEARCH FOCUS ON THE PROTECTION OF COMMUNITIES AND ETHNICS GROUPS
Milmaniene, Magalí Paula

partir de los cuales cada quién tiene la plena libertad BIBLIOGRAFÍA


para realizar sus proyectos de vida, y también para que Alvarez Castillo F. & Feinholz D. (2006). Women in Developing
la sociedad en su conjunto pueda tomar decisiones mo- Countries and Beneflt. Developing World Bioethics, 6 (3), 113-
121.
rales compartidas, en materia de ética aplicada.
Tal como señala Xavier Etxeberria,(1997) no se trata Arrué, W. & Kalinsky, B. (1996). Claves Antropológicas de la salud.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
entonces de desarrollar los contenidos morales, pero sí
Asociación Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki, WMA.
el despliegue de principios éticos mínimos que operen a
nivel de fundamento. Boudon, R. & Bourricaud, F. (1990). Diccionario crítico de sociolo-
gía. Buenos Aires: Edicial.
CIOMS (1982). Pautas éticas internacionales para la investigación
8- EL COMPROMISO ÉTICO-POLÍTICO
biomédica en seres humanos, WHO.
Realizar una investigación con comunidades o minorías
CIOMS (1991). Guía Internacional para la revisión ética de los es-
étnicas debería llevarse a cabo desde un fuerte compro- tudios epidemiológicos, del Council for International Organiza-
miso ético-político. tions of Medical Sciences, WHO.
Investigar debería contribuir a la mejoría de las condi- Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de
ciones de vida de las comunidades que se investigan, Investigación Biomédica y de Comportamiento (1979). Informe
tanto en términos materiales como simbólicos. Es decir, Belmont, EEUU.
investigar es también comprometerse con la transfor- Cortina, A. (1993) Ética aplicada y democracia radical, Madrid:
mación de ciertas representaciones y mitologías estig- Técnos
matizantes acerca de estas comunidades, y también del Grubits, S. & Vitale Correas, M. (2007) Re‡exiones éticas en in-
rol que éstas ejercen en el contexto político, es decir, se vestigaciones con Indígenas. En: Saforcada, E., Cervone, N.,
Castella Sarriera, J., Lapalma, A., De Lellis, M.L (Comps).
debe promover un diálogo intercultural y una genuina (2007). Aportes a la Psicología Comunitaria, Buenos Aires: JVE
integración entre las minorías y el Estado nacional, sin Ediciones.
que esto signiflque asimilación ni pérdida de la identidad Etxeberria, X. (1997). Ética de la diferencia. Bilbao: Universidad de
de aquellas. Deusto.
Luchar por el acceso de las etnias y grupos a los bene- Gbadegesin, S.& Wendler, D. (2006). Protecting Communities in
flcios de los conocimientos que ellos contribuyeron a Health Research from explotation. Bioethics, 20 (5), 248-253.
plasmar es también uno de los tantos objetivos del in- Gostin, L. (1995). Informed Consent Sensivity and Respect for
vestigador. Persons. JAMA, 274, 844-845.
En deflnitiva, cualquier investigador que desee realizar Gould Jay, S. (2003). La falsa medida del hombre, Barcelona:
un trabajo con la comunidad debe hacerlo bajo los pila- Crítica.
res de la ética, respetando los derechos de aquellas Ijsselmuiden, C. & Faden, R. (1992) Research and Informed Consent
comunidades y contribuyendo a la mejoría de sus con- in Africa-Another Look, NEJM,326: 830-834
diciones vida. International Commision of Medical War Crimes (1947). Código de
Nüremberg, Alemania
El desafío consiste en tratar de impulsar el fortaleci-
miento de las concepciones que sostienen la ética de la Lehrman, S. (1997). Jewish Leaders seek genetic guidelines.
Nature ,389, 322.
diferencia, las que aspiran a lograr un universalismo
Malungo, R.S. (2001). Sexual Cleaning and Levirate Marriage in
emancipador, respetuoso de los particularismos y de las
the era of Aids: Changes in Perception and Practices in Zambia.
singularidades étnicas y socio-culturales. Soc. Sci. Med., 53, 371-382.
ONUSIDA. (2001). Cuestiones éticas en la investigación de vacu-
nas preventivas contra el VIH. Ginebra, Suiza.
Rothman, D.J. (1982). WereTuskegee & Willowbrook "studies in
nature"?. Hasting Cent Rep,12, 5-7.
Weijer, Ch.; Goldsand, G. & Emanuel E. (1999). Protecting com-
munities in research: current guidelines and limits of extrapola-
tion. Nature Genetics, 23, 275-280.
Zuñiga, R. (2000) La evaluación comunitaria: contextos éticos y
políticos. Cuadernos de trabajo social,13, 211-229.

Fecha de recepción: 9 de marzo de 2009


Fecha de aceptación: 26 de octubre de 2009

256 DE LA PÁGINA 249 A LA 256

También podría gustarte