Está en la página 1de 438

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Rev Méd Urug 2013; 29(4):242-247

La ética de la investigación
en seres humanos en debate
Sebastián Lema Spinelli*, Sebastián Toledo Suárez*, María Rosa Carracedo†,
Hugo Rodríguez Almada‡
Unidad Académica de Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay

Resumen Palabras clave: DISCUSIONES BIOÉTICAS


ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
La investigación en seres humanos permite mejorar el diag- HUMANOS
nóstico y el tratamiento de las enfermedades. Sin perjuicio de
los beneficios indudables para la humanidad, se debe tener Keywords: BIOETHICAL ISSUES
presente que la historia de este tipo de investigación muestra ETHICS, RESEARCH
que cada vez que su práctica se separó de la reflexión moral y HUMANS
del control social, se produjeron hechos aberrantes y diversos Introducción
atropellos a los derechos humanos (antes, durante y después
Prevenir enfermedades, diagnosticarlas y tratarlas es
de la Segunda Guerra Mundial). Actualmente se asiste a un una necesidad. También lo es intentar validar técnicas
vivo debate entre las tendencias favorables a una flexibiliza- que nos permitan realizar estas prácticas. La investiga-
ción ética, que permita abatir los tiempos y los costos de la ex- ción es una vía que nos permite lograr avances en esos
perimentación, y las contrarias, que sostienen que es inacep- terrenos. Sin embargo, la historia de la investigación en
table permitir un doble estándar ético que convertiría a perso- seres humanos ha cursado inconvenientes y situaciones
muchas veces alejadas de la búsqueda del beneficio co-
nas y poblaciones vulnerables en meros medios para el logro
lectivo. Frente a estas situaciones hemos presenciado el
de un beneficio para la humanidad o la ciencia. El debate se
surgimiento de consensos, pautas y declaraciones que
centra en abrir la puerta o no al uso de placebo en ensayos buscan regular esta actividad.
clínicos controlados cuando existe un tratamiento conocido y En los últimos años se ha asistido a un intenso debate
en asegurarle o no a los participantes los beneficios de trata- en torno a la ética de la investigación en seres humanos y
mientos sin costo. Hasta el momento, la legislación nacional en particular en relación con los consensos internacio-
en la materia (decreto 379/008) ha resistido la tendencia a la nales que la regulan. Podemos identificar como punto de
inflexión la versión del año 2000 de la Declaración de
flexibilización. Pero el país no escapa al debate global en la
Helsinki. Esta polémica en torno a aspectos centrales en
materia. La revisión de las normativas éticas es un proceso
la ética de la investigación, como son el uso del placebo
necesario, producto de la reflexión ética permanente. Sin em- cuando existe un tratamiento probado, la obligación de
bargo, esta actualización no debe retroceder en los estánda- brindar beneficios posinvestigación, o la diferenciación
res éticos consensuados, priorizando la protección de los par- entre ensayos terapéuticos y no terapéuticos debe ser to-
ticipantes de la investigación sobre cualquier otro interés. mado en cuenta para la reflexión(1).

* Ayudante de la Unidad Académica de Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.


† Profesora Adjunta (Int.) de la Unidad Académica de Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.
‡ Profesor de la Unidad Académica de Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.
Correspondencia: Dr. Hugo Rodríguez Almada. UAB. Avda. Gral. Flores 2125 CP 11.800. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: hrodri-
guez@fmed.edu.uy
Recibido: 2/12/13
Aprobado: 23/12/13

242
Rev Méd Urug 2013; 29(4):242-247

Es significativo que la normativa nacional vigente En la segunda mitad del siglo XX, la Asociación Mé-
adhiere a la versión 2000 de la Declaración de Helsinki dica Mundial (AMM) comenzó a discutir la idea de un
sin tomar en cuenta las revisiones posteriores. Se repasa- documento de posición sobre experimentación humana,
rán los orígenes del marco regulatorio en torno a esta te- estableciéndose en 1954 la Resolución sobre experi-
mática, analizando sus flexibilizaciones y adentrándo- mentación humana: principios para aquellos en experi-
nos en la regulación nacional que oficia de herramienta mentación e investigación. Dicha resolución sería la ba-
para asegurar el desarrollo de investigaciones enmarca- se para la Declaración de Helsinki establecida durante la
das en un ámbito ético que permita desarrollar una acti- 18ª reunión de la AMM, en 1964. Esta declaración pasó
vidad fructífera, salvaguardando los derechos de las per- a ser entonces la norma internacional de referencia sobre
sonas y asumiendo una protección especial sobre aque- ética de la investigación biomédica que recogió el espí-
llas más vulnerables que participen en la misma. ritu del Código de Nüremberg, para perfeccionarlo
desde un punto de vista procedimental y sustantivo.
Surgimiento de las pautas éticas y principales En la posguerra se conocieron múltiples investiga-
normativas ciones biomédicas que no habían cumplido los mínimos
Para comprender la necesidad de que existan pautas éti- estándares morales. Entre ellas el caso de Willowbrook
cas reguladoras de la investigación en seres humanos State School, en 1956, donde se estudió la historia natu-
debemos mencionar los sucesos que las inspiraron a lo ral de la hepatitis A, inoculando deliberadamente el vi-
largo de la historia. Es interesante destacar que la refle- rus a niños con retardo mental; el caso del Jewish Chro-
xión moral reguladora siempre existió, al igual que la nic Disease Hospital, en 1963, donde se inyectaron célu-
ética del investigador, pero a medida que surgieron dis- las cancerosas de forma subcutánea a pacientes ancia-
tintas transgresiones y abusos hacia los participantes, se nos(4); y, por último, el Caso Tuskegee: investigación de
fueron estableciendo respuestas en forma de pautas, 40 años de duración, finalizada en 1972, donde se utilizó
guías y declaraciones tendientes a normatizar la investi- a 400 hombres afroamericanos para estudiar la historia
gación y consensuar los mínimos estándares éticos. Este natural de la sífilis y sus complicaciones a pesar de que
ciclo de “transgresión-respuesta normativa” en relación en 1941 ya existía la penicilina como tratamiento dispo-
con la investigación con seres humanos aún sigue en nible(5,6). Tras la revelación de estos acontecimientos
vigencia. surgieron dos respuestas destacadas: por un lado, en
El primer intento de establecer pautas éticas básicas 1975, se realiza la primera revisión de la Declaración de
en la investigación con seres humanos fueron las directi- Helsinki introduciendo, como paso fundamental en la
vas del Ministerio de Sanidad del Reich alemán (Richtli- investigación, la revisión del protocolo por un comité de
nien) relativas a los nuevos tratamientos médicos y la ética en investigación (CEI) y, por otro lado, en 1978, la
experimentación científica sobre el hombre, estableci- Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Huma-
das en 1931. Estas normativas no tenían comparación al- nos de Investigación Biomédica de Estados Unidos
guna en su época y fueron el primer gran código ético so- presenta el Informe Belmont, identificando los tres
bre ensayos clínicos(2). Durante la Segunda Guerra principios fundamentales a tener en cuenta en las
Mundial este código nunca se aplicó en los campos de investigaciones en seres humanos (Respeto a la persona,
concentración y de esta manera fueron cometidos distin- Beneficencia, Justicia).
tos crímenes contra la humanidad, durante investigacio- En 1982, frente a una iniciativa de la Organización
nes científicas, efectuados por los médicos nazis (prue- Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo Internacional
bas de supervivencia bajo situaciones de hambre, con- de Organizaciones de Ciencias Médicas (CIOMS) se
gelamiento, infecciones provocadas y exposición a gas publicó la “Propuesta de pautas éticas internacionales
mostaza, hasta diversas mutilaciones quirúrgicas y actos para la investigación biomédica en seres humanos”.
de esterilización y eugenesia)(3). Estas pautas surgen con el objetivo de establecer el mo-
Ya finalizada la guerra y con la conclusión general do en que los principios éticos que guían la conducta de
de que dichas investigaciones fueron posibles debido a la investigación biomédica, establecidos por la Declara-
la ausencia de un Estado democrático y al no respeto por ción de Helsinki, puedan ser aplicados de manera efecti-
la dignidad intrínseca de todo ser humano, se establecie- va, especialmente en los países en vías de desarrollo,
ron las primera normas éticas de carácter universal, el considerando sus circunstancias socioeconómicas, sus
Código de Nüremberg, en 1947. Este intento “normati- leyes y regulaciones, así como sus disposiciones
zador” de la investigación con seres humanos fue la pie- ejecutivas y administrativas, destacando una concep-
dra fundacional de la regulación contemporánea, incor- ción más amplia de la vulnerabilidad humana.
porando el consentimiento informado como herramien- En las dos últimas décadas del siglo XX se expandió
ta protectora de la autonomía individual(2,3). la infección por VIH, lo cual transformó de manera radi-

243
La ética de la investigación en seres humanos en debate | Lema S et al

cal las normativas internacionales en torno a la investi- ción de investigaciones en seres humanos, más específi-
gación en seres humanos. En respuesta a las presiones camente en la modificación de los párrafos 29 y 30 de la
relativas a las exigencias de nuevos tratamientos para Declaración de Helsinki (en sus notas de clarificación
combatir dicha infección, la Food and Drug Administra- del año 2002 y 2004, respectivamente) y las modifica-
tion (FDA) flexibilizó en la década de 1990 la regula- ciones de las pautas CIOMS (pauta 11 referente al uso
ción de las investigaciones relativas al VIH, fundamen- del placebo) del año 2002. Estas modificaciones se sus-
tándose en la autorización de procedimientos rápidos y tentan en dos situaciones paradigmáticas que han gene-
con menos exigencias para investigar fármacos destina- rado a nivel de la comunidad científica internacional
dos al tratamiento de afecciones que tenían una alta mor- posiciones dispares: la aceptación de un doble estándar
talidad. Ante este aumento de los ensayos clínicos ca- moral, ejemplificado en la flexibilización de la utiliza-
so-control, la cuarta revisión de la Declaración de Hel- ción de placebo en los ensayos clínicos controlados, y el
sinki introduce los resguardos principales que se deben desconocimiento de las obligaciones posinvestigación
tener en el uso de placebos en 1996 (2). de los responsables de la investigación con los partici-
Otro hecho importante que va a determinar el futuro pantes(8).
de las normativas es el impulso que comenzaron a tener El doble estándar moral en la investigación en seres
las investigaciones financiadas por países o compañías humanos se resume en la utilización de dos estándares o
farmacéuticas del primer mundo sobre países en vías de medidas distintas para evaluar una investigación de
desarrollo utilizando un doble estándar ético para anali- acuerdo a la situación socio-económica-cultural del
zar y evaluar la experimentación, coincidiendo con la ra- país, determinando que una investigación sea considera-
tificación de las Normas de Buena Práctica clínica de la da inaceptable en algunos países (fundamentalmente en
Conferencia Internacional sobre armonización de los re- países desarrollados), pero sin embargo aceptada en
querimientos técnicos para el registro de fármacos para otros (fundamentalmente países en vías de desarro-
su uso en humanos, en la Unión Europea, Japón y Esta- llo)(3). La gran cantidad de ensayos clínicos enmarcados
dos Unidos de América. Dichas normas fueron estable- dentro de investigaciones transnacionales patrocinadas
cidas fundamentalmente para asegurar la calidad cientí- por países desarrollados, llevadas a cabo en países en
fica de la investigación asegurando la validez de los da- vías de desarrollo, explica en cierta medida el surgi-
tos clínicos extraídos del estudio. Este es un punto de in- miento del doble estándar, problemática ya denunciada
flexión que determinó, por un lado, una constante serie por Angell, Lurie y Wolfe en 1997, haciendo referencia
de propuestas de revisión de las principales normativas a las investigaciones sobre tratamiento del VIH(9,10).
internacionales con el objetivo de flexibilizarlas en dis- Cuando en una normativa se flexibiliza la utilización
tintos aspectos para facilitar la realización de investiga- del placebo se está aceptando un doble estándar, enten-
ciones y, por otro, el establecimiento de nuevas normati- diendo que la fundamentación para realizar un ensayo
vas que intentaban reemplazar a las ya mencionadas por clínico con dos medicamentos es saber cuál es más efec-
parte de la National Bioethics Advisory Commissionen tivo, presenta menos efectos adversos o es mejor tolera-
(NBAC), en 2001; el Nuffield Council of Bioethics, en do para una patología específica. En este sentido, cuan-
2002, y en 2004 la FDA abandonó la Declaración de do intentamos demostrar la eficacia superior de un nue-
Helsinki por las Normas de Buena Práctica Clínica de la vo medicamento, debemos compararlo con el tratamien-
Conferencia Internacional de Armonización. En este to gold standar para la patología, ya que el verdadero be-
contexto es que se revisa en el año 2000, por quinta vez, neficio para la ciencia y la humanidad es encontrar un
la Declaración de Helsinki agregando las garantías de tratamiento mejor al que existe actualmente. Cuando se
continuidad de tratamiento(2). permite que el grupo control utilice un placebo argu-
Por último, destacar la sexta revisión de la Declara- mentando que el mejor tratamiento existente no está dis-
ción de Helsinki en 2008(7) (recientemente se aprobó la ponible en el país o cuando se esgrimen razones metodo-
última revisión de dicho documento, en octubre del co- lógicas, lo que se está permitiendo es la realización de
rriente año, en la 64a Asamblea General de la AMM) y la investigaciones más baratas y más fáciles de analizar,
revisión de las Pautas Éticas Internacionales para la que no serían aceptadas en el país patrocinador, vulne-
Investigación Biomédica en Seres Humanos de la rando a los participantes de la investigación y desviando
OMS-CIOMS en 2002. los verdaderos objetivos de la investigación clíni-
ca(1,11,12).
Flexibilizaciones de las normativas internacionales Las obligaciones posinvestigación se refieren a la
Un tema de debate en las últimas décadas se centró en responsabilidades que deben asumir los patrocinadores
las modificaciones de las declaraciones y los protocolos y/o los investigadores con los participantes luego de fi-
internacionales que han oficiado de guía para la realiza- nalizada la investigación. Aquí no solo se enmarca la re-

244
Rev Méd Urug 2013; 29(4):242-247

tribución de los daños ocasionados, sino también el ga- investigación en el marco de la Constitución de la Repú-
rantizar la continuación del tratamiento en todos los par- blica y tratados internacionales ratificados y vigentes.
ticipantes en donde esté indicado (independientemente Está orientado a regular todo tipo de investigación
de que hayan recibido o no el medicamento durante la en seres humanos, debiendo todas ellas cumplir con los
investigación) cuando este ha demostrado ser efectivo. principios que contiene dicho decreto.
El principio ético del acceso posinvestigación a los be-
Finalidad, Términos y Disposiciones: en este capítulo
neficios de la investigación surge como una protección
se plantean los términos generales de toda investigación
para evitar la explotación de los participantes funda-
en seres humanos. Se asume que el límite a la libertad de
mentalmente en el contexto de las investigaciones trans-
investigar es el respeto por los derechos y libertades
nacionales. Si bien no hay un consenso en las guías y
esenciales reconocidos universalmente de los sujetos de
normativas internacionales sobre la duración y el alcan-
investigación. Otro aspecto a destacar es el reconoci-
ce de estas obligaciones, parecería inaceptable que
miento de la existencia de sujetos o grupos vulnerables,
cuando una investigación ha demostrado la eficacia de
que define como “aquellas personas o grupos cuya ca-
un medicamento, no se asegure la continuidad del trata-
pacidad de autodeterminación se encuentra reducida”,
miento a los participantes, sumado al hecho de que en
cuya inclusión solo es éticamente aceptable en caso en
muchas ocasiones el Estado no puede asegurar el trata-
que las investigaciones no puedan ser realizadas en
miento, que por ser nuevo adquiere precios exorbitan-
otros grupos y que redunden en su beneficio.
tes. Hay autores que plantean que los beneficios posin-
vestigación deben ser obligatorios “mientras los partici- Aspectos éticos de las investigaciones en seres huma-
pantes se beneficien de la intervención experimental y nos: refiere a las exigencias éticas y científicas funda-
no tengan un acceso alternativo a la misma”. Indepen- mentales en el marco de los derechos humanos. Se esta-
dientemente de la falta de definiciones concretas en las blecen todas las condiciones para llevar adelante una in-
guías internacionales, la flexibilización de la Declara- vestigación que involucre a seres humanos. Destaca-
ción de Helsinki en el año 2008 (ya aclarada en 2004) y mos en primer lugar la inclusión de todos los tipos de
la ausencia de una posición clara al respecto han llevado actividades científicas que van más allá de las terapéuti-
al rechazo de dichas modificaciones por la red bioética cas (ensayos clínicos) como son las operacionales, am-
latinoamericana a través de la Declaración de Córdoba bientales, educacionales, nutricionales, sociológicas,
en 2008 y la no adhesión por el Estado uruguayo de di- antropológicas, físicas, químicas o biológicas. Asimis-
cha revisión hasta el momento. Por último, recalcar que mo se destaca la necesidad de que las investigaciones
“el hecho de que la provisión posinvestigación de tengan relevancia social con ventajas para los sujetos o
intervenciones efectivas a los participantes sea innece- grupos involucrados. En lo referente a investigaciones
saria en algunas situaciones, no la hace menos obligato- que involucren a grupos o comunidades, el respeto por
ria en los casos en que resulta necesaria” (14). sus hábitos y costumbres, protegiéndolos de la estigma-
tización, y que generen beneficios para sus miembros.
Legislación nacional: el decreto 379/08 Consentimiento libre e informado: planteado como
respeto a la dignidad humana y a la autonomía de los
En el año 2005 se comenzó elaborar un proyecto de re-
participantes, donde se explicitan todos los requisitos
gulación de la investigación en seres humanos cuya fi-
éticos para el proceso de consentimiento, destacando:
nalidad fue mejorar el marco normativo de dicha activi-
n La protección de sujetos vulnerables con capacidad
dad en virtud de que la investigación es una práctica ex-
tendida en los sistemas de salud nacional e internacional o libertad reducida.
n La necesidad de consentimiento en las investigacio-
entendida como necesaria para el desarrollo científico
en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Salud nes epidemiológicas que requieran contacto con in-
(SNIS). Dicho proyecto fue elaborado por la Comisión dividuos involucrados.
Nacional de Bioética y Calidad Integral de Atención a la Riesgos y beneficios: destacamos dos puntos especial-
Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública mente sensibles en este ítem: el uso de placebo y los be-
(MSP), y aprobado por decreto en octubre de 2008. neficios posinvestigación, que, como señalamos, fue-
El documento está basado en la Declaración Univer- ron los puntos que centraron el debate internacional-
sal de Derechos Humanos de la ONU, la Declaración de mente. Al tomar como referencia la versión 2000 de la
Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO y en la Declaración de Helsinki, el decreto 379/008 solo admi-
Declaración de Helsinki de la AMM de 2000, y tiene co- te “el uso de placebo o ningún tratamiento únicamente a
mo objetivo, desde la bioética, el respeto por los dere- las situaciones en que no se dispone de procedimientos
chos humanos, la dignidad e integridad de los sujetos de preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados”.

245
La ética de la investigación en seres humanos en debate | Lema S et al

Asimismo, la comparación de beneficios, riesgos, cos- Tal como lo hemos expuesto, este breve y acotado
tos y eficacia deberá realizarse con los “mejores méto- análisis intenta destacar los aspectos más importantes en
dos preventivos, diagnósticos y terapéuticos probados lo referente a las garantías de protección de los sujetos
en cada caso”. En lo que respecta a los beneficios posin- de investigación en nuestro marco normativo vigente,
vestigación establece claramente que los sujetos de in- en el cual el respeto por la dignidad humana se vuelve
vestigación al finalizar la misma “deberán tener la cer- una obligación moral y su razón principal.
teza de contar con los beneficios derivados de la
investigación”. Conclusión
Ambos aspectos aseguran el respeto de las personas, Se debe resaltar la necesidad de desarrollar investiga-
basados en el principio de justicia, sin concebirlas como ción científica como herramienta crucial para mejorar la
un simple medio para alcanzar un fin. calidad de vida de nuestra población y alcanzar un
estado de salud óptimo.
Comité de Ética en Investigación: en términos gene-
La historia de la investigación en seres humanos nos
rales refiere a las características en cuanto a funciones,
enseña que es necesario encuadrarla en un marco de re-
integración y relación con diferentes instituciones y or-
flexión ética que permita asegurar el respeto por los de-
ganismos de los comités de ética en investigación. Se
rechos de los sujetos de investigación. Esta considera-
establece la obligación de que todas las investigaciones
ción es esencial ya que existe una cierta tendencia mun-
en seres humanos deberán ser valoradas por un comité
dial a la flexibilización ética utilitarista como forma de
de ética en investigación así como la necesidad de su
eliminar “trabas” al desarrollo de la investigación. Hasta
creación en todos los lugares donde se lleven a cabo in-
el momento la normativa de nuestro país no ha reflejado
vestigaciones o en su defecto su análisis por otras insti-
dichos retrocesos.
tuciones.
La revisión de las normativas éticas es un proceso
Sus principales atribuciones son: revisar todos los necesario, producto de la reflexión ética permanente.
protocolos que involucren a seres humanos, estudiar po- Sin embargo, esta actualización no debe retroceder en
sibles modificaciones de los mismos, emitir opinión los estándares éticos consensuados, priorizando la pro-
fundamentada, prohibir o interrumpir investigaciones, tección de los participantes de la investigación sobre
crear un sistema de información y seguimiento de los as- otros intereses.
pectos éticos de las investigaciones. Constituyen órga-
nos consultivos y educativos y trabajan en comunica- Abstract
ción con la Comisión Nacional de Ética en Investigación
en lo que respecta a investigaciones revisadas así como Research involving human beings enables improve-
interrupción y seguimiento de las mismas. Destacamos ment of diagnosis and treatment of diseases. Without
que para el caso de nuevos medicamentos, vacunas, tests prejudice of its doubtless benefits for humanity, we
diagnósticos, equipamientos, los mismos deberán ser need to bear in mind that historically, this kind of re-
evaluados por los comités y luego revisados y aprobados search proved that every time it moved away from mo-
por la Comisión Nacional que remitirá su dictamen al ral reflection and social control, aberrant facts took pla-
MSP. De esta forma se garantiza la protección de los su- ce and several human rights were ran over (before, du-
jetos de investigación a través de un análisis sistematiza- ring and after World War II). Today, we witness the on-
do e independiente de investigaciones donde los sujetos going debate between trends that favor an increased et-
de investigación se tornan más vulnerables. hical flexibility that allows better times and costs of re-
search, and the opposite trends that believe a double et-
Comisión Nacional de Ética en Investigación: consti- hical standard resulting in vulnerable people and popu-
tuye una instancia consultiva, educativa y normativa, lations being mere means for the accomplishment of be-
vinculada a la Dirección General de la Salud del MSP. nefits for humanity or science is unacceptable. The de-
Tiene como objetivos principales: estimular la creación bate focuses on whether or not to open the door to the
de CEI, dictamen único en ensayos multicéntricos que use of placebo in controlled clinical trials when there is
lo requieran, promover normas en el campo de la ética a well known treatment, and whether or not to ensure
de las investigaciones, valorar, juzgar y sancionar in- participants are guaranteed the benefits of treatment for
fracciones a la normativa, instancia final de apelación a free. Until now, the relevant legal provisions in force
pedido de partes interesadas, prohibir o interrumpir in- (Decree 379/008) have endured the trend to increase
vestigaciones, informar y asesorar al MSP en ética de flexibility.
investigación, divulgar normas y acreditar comités jun- However, our country cannot ignore the global de-
to al MSP, entre otras. bate on this issue.

246
Rev Méd Urug 2013; 29(4):242-247

Ethical regulations need to be revised through an on- Penschaszadeh V, Saada A, coords. Ética de la Investigación
going ethical reflection. Notwithstanding this process, en seres humanos y políticas de salud pública. Bogotá: Insti-
this update must not give up agreed ethical standards tuto de Genética. Universidad Nacional de Colombia,
that prioritize the protection of participants in research 2006:33-62.
over any other interest. 3. Pressel DM. Nuremberg and Tuskegee: lessons for contem-
porary American medicine. J Natl Med Assoc 2003;
Resumo 95(12):1216-25.
4. Beecher HK. Ethics and clinical research. N Engl J Med
A pesquisa em seres humanos permite melhorar o diag- 1966; 274(24):1354-60.
nóstico e o tratamento das doenças. Sem perder de vista 5. Thomas SB, Quinn SC. The Tuskegee Syphilis Study, 1932
os óbvios benefícios para a humanidade, é importante to 1972: implications for HIV education and AIDS risk edu-
lembrar que cada vez que sua realização se afastou da cation programs in the black community. Am J Public Health
reflexão moral e do controle social foram observadas 1991; 81(11):1498-505.
praticas aberrantes e os direitos humanos não foram res- 6. França Tarragó O, Anón F, García C, Grauert R, Núñez
peitados (antes, durante e depois da Segunda Guerra J, Wodowooz O, et al. Ética en la investigación clínica: una
Mundial). Atualmente se observa o debate entre os gru- propuesta para prestarle la debida atención. Red Méd Urug
pos favoráveis a flexibilização da ética, que permitiria 1988; 14(3):192-201.
reduzir os tempos e os custos das experiências y os gru- 7. Consejo Editorial. La Declaración de Helsinki en debate.
pos contrários que afirmam que é inaceitável permitir Rev Méd Urug 2008; 24(2):67-8.
um padrão ético duplo que faria que as pessoas e popu- 8. Garrafa V, Lorenzo C. Helsinque 2008: redução de proteç-
lações vulneráveis se transformassem em um meio para ão e maximização de interesses privados. Rev Assoc Méd
alcançar benefícios para a humanidade e a ciência. O Bras 2009; 55(5):514-8.
ponto central do debate é autorizar ou não o uso de pla- 9. Angell M. The ethics of clinical research in the Third World.
cebo em estudos clínicos controlados quando existe tra- N Engl J Med 1997; 337(12):847-9.
tamento conhecido e garantir ou não, aos participantes, 10. Lurie P, Wolfe SM. Unethical trials of interventions to redu-
os benefícios de tratamentos sem custo. Até agora a le- ce perinatal transmission of the human immunodeficiency vi-
gislação nacional (decreto 379/008) vem resistindo à rus in developing countries. N Engl J Med 1997;
tendência a flexibilização. Mas o país não escapa do 337(12):853-6.
debate global sobre o tema. A revisão das normas éticas 11. Macklin R. Ética de la investigación internacional: el proble-
é um processo necessário, resultado da reflexão ética ma de la justicia hacia los países menos desarrollados. Acta
Bioeth 2004; 10(1):27-37.
permanente.
No entanto, esta atualização não deve voltar atrás 12. Lie RK, Emanuel E, Grady C, Wendler D. The standard of
care debate: the Declaration of Helsinki versus the internatio-
nos padrões éticos aprovados por consenso, dando prio-
nal consensus opinion. J Med Ethics 2004; 30(2):190-3.
ridade aos participantes das pesquisas sobre qualquer
13. Mastroleo I. Acceso post investigación obligatorio para los
outro interesse.
participantes de las investigaciones biomédicas: la discusión
en torno al párrafo 30 de la Declaración de Helsinki. Cuad
Bibliografía Trab Centro Investig Éticas - Univ Nac Lanús 2009;
1. Kottow M. Conflictos en ética de investigación con seres hu- 11:27-43.
manos. Cad Saúde Pública 2005; 21(3): 862-9. 14. Zong Z. Should post-trial provision of beneficial experimen-
2. Tealdi JC. Historia y significado de las normas éticas inter- tal interventions be mandatory in developing countries? J
nacionales sobre investigaciones biomédicas. In: Keyeux G, Med Ethics 2008; 34(3):188-92.

247
_____________________________________________ Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

HOSPITAL UNIVERSITARIO
«DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU»
SANTA CLARA, VILLA CLARA

COMUNICACIÓN

Bioética y consentimiento informado en pacientes con cáncer incluidos en


ensayos clínicos

Bioethics and informed consent in cancer patients included in clinical trials

Rodolfo Arian Morales Yera, Ludmila Sierra Pérez, Olga Lidia Alonso Mariño

Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: rodolfomy@infomed.sld.cu

RESUMEN
El consentimiento informado de los pacientes debe reunir tres elementos: voluntariedad, información
y comprensión. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de determinar los aspectos que
interfirieron en la inclusión de los pacientes oncológicos en los ensayos clínicos que se desarrollan
en el Hospital Universitario «Dr. Celestino Hernández Robau», de enero a junio de 2016. De ellos, el
57,9 % solo necesitó algunos minutos para decidir participar. La información se obtuvo de forma oral
y escrita en el 55,3 % y pudieron aclarar dudas el 60,5 %; solo el 34,2 % supo que el producto usado
no tenía eficacia ni seguridad comprobada. Los aspectos sobre la información que entorpecen en la
autonomía de los pacientes en los ensayos clínicos recaen sobre el insuficiente intercambio con el
investigador acerca del producto a emplear, las opciones terapéuticas y el corto tiempo entre la
solicitud del consentimiento y su firma.

DeCS: bioética, consentimiento informado/psicología, ensayos clínicos como asunto.

ABSTRACT
Informed consent in patients must include three elements: voluntary nature, information disclosure
and comprehension. A descriptive study was aimed at determining aspects that interfere in the
inclusion of oncologic patients in clinical trials made at “Dr. Celestino Hernández Robau” University
Hospital from January to June, 2016. The 57.9 % of them needed only few minutes to decide their
participation. Information was obtained written and orally in the 55.3 % and 60.5 % could clear up
their doubts; 34.2 % only knew that the used product neither have no efficacy nor proved safety.
Aspects on the information interfering patients' autonomy in clinical trials lay on the insufficient
exchange with the researcher about the product to be used, therapeutic options and the short time
between the consent request form and its signature.

DeCS: bioethics, informed consent/psychology, clinical trials as topic.

346
_____________________________________________________________________
E‐ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820
_____________________________________________ Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

La bioética no se limita al estudio de la ética médica, sino que también ofrece metodologías para la
resolución de los conflictos éticos de las diferentes prácticas de la salud y encuentra procedimientos
o métodos de análisis de los problemas éticos, que permiten su estudio racional y la toma de
1
decisiones correctas.
El propio surgimiento de la disciplina está íntimamente relacionado con la aparición, a nivel nacional
e internacional, de recomendaciones éticas y legales para la experimentación humana. Este
antecedente es sumamente importante, ya que la ética de la investigación en seres humanos ha sido
desarrollada en el seno de la Bioética, al mismo tiempo que aporta fundamentos en su constitución
1, 2
disciplinaria.
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica
diagnóstica o terapéutica, que a través de su aplicación a seres humanos pretende evaluar su
3
eficacia y seguridad.
Las buenas prácticas clínicas establecen que los pacientes que participan en estudios para evaluar
nuevas variantes terapéuticas deben dar su consentimiento de forma voluntaria, libre y sin coacción.
La obtención del consentimiento informado (CI) es un proceso que comienza con el contacto inicial
con el potencial paciente y continúa durante el estudio. Los investigadores solicitan el consentimiento
mediante la información, repetición y explicación a sus preguntas a medida que surjan, lo que
asegura que cada individuo entiende todos los procedimientos. Con esto, los investigadores
manifiestan respeto por la dignidad y autonomía de las personas. Se debe dar el tiempo necesario a
4-6
cada individuo para que tome una decisión, y consulte a los miembros de su familia.
En el Hospital Universitario «Dr. Celestino Hernández Robau» de la provincia de Villa Clara, se
presta servicio de Oncología a pacientes de la zona central del país. En esta institución, se
encuentran en marcha más de 10 ensayos clínicos (EC) con productos de investigación
promocionados por el Centro de Ingeniería Molecular (CIM) y el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB).
Con el objetivo de determinar los aspectos sobre la información que interfieren en la decisión de los
pacientes con cáncer incluidos en los ensayos clínicos durante el proceso de consentimiento
informado, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período de enero hasta junio
de 2016. La muestra quedó constituida por 38 pacientes que aceptaron formar parte de la
investigación de forma voluntaria.
La ética Principialista reconoce cuatro principios básicos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y
justicia. El Principalísimo de Diego Gracia analiza la teoría Principialista e intenta resolver algunos de
sus problemas; establece una jerarquía en sus principios: los de rango superior (no maleficencia y
justicia), y los de rango inferior (beneficencia y autonomía).
Desde una perspectiva bioética personalista, se reconoce a todos los seres humanos la misma
dignidad por su común naturaleza humana sustancial y transcendente. Se considera que el primer
valor que la Medicina debe defender es el de la vida, porque sin ella el hombre no puede realizarse y
desarrollar los demás valores.
Este estudio se realizó en pacientes con cáncer en estadio avanzado de su enfermedad, en todos los
casos (etapas III y IV). Los pacientes con enfermedades graves potencialmente invalidantes o
7
mortales son altamente vulnerables, pero la responsabilidad de los investigadores incluye
reconocerlos como seres humanos con la misma dignidad debido a su común naturaleza, donde el
valor primordial continúa siendo la vida, y con los mismos derechos a ejercer su autonomía, a pesar
de encontrarse en situaciones extremas; incluso, si no dieran su consentimiento a participar en los
ensayos clínicos, deben ser respetados.
En cuanto a si habían agotado o no las alternativas de tratamiento antes de comenzar el ensayo
clínico, la mayoría de los pacientes (55,3 %) refiere no saber, lo que da muestra de que no tenían
una información suficiente del estado de su enfermedad.
La totalidad de los pacientes refieren haber firmado el modelo de consentimiento informado. Esta
variable se comportó según lo esperado, pues este requisito es estrictamente necesario para
comenzar un ensayo clínico en este medio y está estrechamente supervisado por el Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).
Es importante destacar que la presencia de un consentimiento informado verbal y escrito no exime
plenamente al médico de su responsabilidad penal y moral; cuando su actuación ha sido
improcedente, la existencia del consentimiento informado no obliga al paciente a asumir cualquier
riesgo derivado de un procedimiento inadecuado, ni libera al profesional médico de la
responsabilidad correspondiente; a pesar de que el daño ocasionado esté contemplado en el
4-6
documento firmado por el paciente.
La recomendación de participar en el ensayo clínico en un 92,1 % fue dada por el médico de
8
asistencia, en coincidencia con el estudio realizado por Zavala-Sarrio donde en el 71,3 % de los
347
_____________________________________________________________________
E‐ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820
_____________________________________________ Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

casos, el proceso de CI fue llevado a cabo por estos médicos. En Cuba influye la conducta
paternalista en el sistema de salud; durante décadas, el médico era quien decidía cuál era la mejor
opción para los pacientes; este modo de pensar y actuar se ha heredado por generaciones como
algo habitual, pero no acertado. En la muestra de este estudio, el grupo mayor de pacientes se
encuentra por encima de 60 años y generalmente a esta edad se hace más resistencia al cambio de
criterios prestablecidos.
La decisión final de entrar al ensayo clínico fue tomada por el paciente en la mayoría de los casos
(60,5 %); el resto (39,5 %) refiere que fue tomada por el médico o los familiares; esto es, sin dudas,
un hallazgo negativo de esta investigación y una interferencia negativa a la autonomía de los
pacientes.
La mayoría de los pacientes (57,9 %) solo necesitaron menos de una hora para tomar la decisión de
entrar al ensayo clínico, seguido de los que necesitaron varias horas (28,9 %) y de los que
necesitaron días (13,1 %). Este resultado coincide parcialmente con el obtenido por Giménez N. y
6
colaboradores, donde representaron los que dispusieron de unos minutos (52 %), de horas (14 %) y
de días (34 %). Esto se debe a que la mayoría de los pacientes solo tienen esta alternativa de los EC
y deben elegir entre formar parte de ellos o el tratamiento paliativo.
8
En el estudio de Zavala-Sarrio, a un 20,7 % se le dio primero el documento para leer y luego se pidió
que lo firmaran, pero en todos los casos se dio un tiempo prudencial para leerlo, para hacer
preguntas aclaratorias y para tomar una decisión. El 26,9 % de los pacientes de su serie necesitaron
días para firmarlo, y en este estudio, este tiempo lo requirió un menor número de pacientes (13,1 %).
Teniendo en cuenta la forma en que se obtuvo la información, el mayor número contestó de forma
oral y escrita (55,3 %), seguido del que refiere solamente haberla recibido de forma escrita (34,2 %).
8
En el estudio de Zavala-Sarrio, para aplicar el proceso de CI, predominó la lectura pausada del
documento por parte del profesional (67,2 % para los estudios experimentales), y las respuestas a
las preguntas de los pacientes. En todos los casos se permitió hacer preguntas al paciente y estas
fueron respondidas a cabalidad.
La mayoría de los pacientes (60,5 %) tuvieron la oportunidad de aclarar dudas acerca del ensayo
clínico; no obstante, esto da muestra de que el proceso de consentimiento informado no ocurrió de la
8
forma adecuada en el 39,5 %; el estudio realizado por Zavala-Sarrio obtuvo mejores resultados al
respecto (98 % de la muestra).
Cuando se preguntó si el producto que estaban usando tenía eficacia y seguridad comprobada, solo
el 34,2 % sabía que no de forma comprobada; el resto (65,7 %) respondió que sí la tenía o que no
sabían, lo que evidencia falta de información adecuada al respecto.
Los pacientes que conocían que podían abandonar el ensayo clínico en el momento que lo
decidieran representaron un 63,1 % en este estudio, por lo que superaron el 34,5 % informado por
8
Zavala-Sarrio. En su caso, los pacientes refirieron que esto no se les dijo, quizás por temor del
investigador a perder pacientes incluidos en el ensayo clínico; sin embargo, nuestro resultado
6
coincide con el encontrado por Giménez N. y colaboradores, donde el 80 % de los casos sabían que
podían abandonar el ensayo clínico en el momento que lo decidieran.
El 65,5 % de los pacientes de este estudio consideran que, de abandonar el EC, esto no interferirá
en la atención que le brinda su médico; sin embargo, un 34,2 % piensan que, si toman esta decisión,
se afectará la atención que reciben; entre las causas referidas señalan: la incomprensión del médico,
la falta de motivación para seguir tratándolo, la posibilidad de ser transferidos a seguimiento y
tratamiento paliativo con otro especialista.
El CI tiene dos objetivos fundamentales: respetar y promover la autonomía del paciente y protegerlo
de daños potenciales derivados de su participación en una investigación. Es un deber del médico
respetar el derecho del enfermo a estar informado en todas y cada una de las fases del proceso
asistencial.
Si se tiene en cuenta que la mayoría de los pacientes estudiados (55,3 %) refieren desconocer si
tenían otras opciones de tratamiento y que el 65,7 % no sabía si el producto que estaban usando
tenía eficacia y seguridad comprobada, se puede concluir que el nivel de información y comprensión
sobre su enfermedad y sobre el ensayo clínico era insuficiente. Esto entra en contradicción con lo
referido acerca de la forma en que obtuvieron la información, pues el mayor número contestó que de
forma oral y escrita (55,3 %), opción que brinda la posibilidad de aclarar las dudas existentes con el
investigador. No obstante, devela que el proceso de comunicación médico-paciente falló. Al igual que
9
en este estudio, las encuestas realizadas por Joffe y colaboradores a participantes encontraron que
el 90 % de los pacientes estaban satisfechos con la información recibida, pero muchos de ellos
declaraban desconocer las características del estudio del que formaban parte y la posibilidad de no
obtener beneficios.

348
_____________________________________________________________________
E‐ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820
_____________________________________________ Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

5
Sanz Rubiales A. y colaboradores refieren en su trabajo que la información que recibe el enfermo (la
pasiva y la interactiva) supone entrar en el «¿qué?» y en el «¿por qué?» y dar opción expresa para
que el paciente pregunte y resuelva o aclare dudas. Dentro de este «¿qué?» se incluye también la
explicación específica necesaria sobre el «¿cómo?». El profesional debería estar capacitado para
exponer y explicar todo esto de manera accesible (divulgativa) a alguien que no es experto en el
tema y que está limitado por una carga emocional fuerte, que no es raro que tenga que ver con la
propia información.
10
Los autores del presente estudio coinciden con Pérez Velasco al expresar que es importante que el
profesional sanitario se interese por las necesidades de información del paciente, y que devele datos
de acuerdo con lo que desee conocer, debido a que no todos reclaman la misma información, ya que
lo que para uno no puede considerarse fundamental, para otro puede serlo. El profesional sanitario
debe hacer un esfuerzo por individualizar la información de acuerdo con las necesidades de cada
6
paciente.
Otros refieren que es posible encontrar dos errores en la toma de decisiones en Medicina: uno
proviene del exceso de peso en el profesional o en el sistema; el otro es el de dar un valor excesivo
al principio de autonomía del enfermo hasta «divinizarlo» y entenderlo como un fin y no como un
5
principio.
Las elecciones autónomas deben reunir tres requisitos: intencionalidad, conocimiento y ausencia de
control externo. El principio de autonomía lleva consigo la relación intrínseca con el principio de
7
beneficencia. El principio de beneficencia es la obligación de hacer el bien como uno de los
principios clásicos hipocráticos, pero siempre respetar la voluntad de la persona; debe ser
subordinado al principio de autonomía, es decir, nunca se debe buscar el bien a costa de hacer daño,
no se puede hacer el bien, ni una acción benefactora, sin contar todo lo que se pueda con aquel a
10
quien se le hace ese bien, para respetar su autonomía y ganar su consentimiento.
Por mucho que el médico crea que un tratamiento específico es lo mejor, no puede obligar al
paciente a ello (coerción), tampoco puede mentir o manejar la información interesadamente
(manipulación). Puede usar la información verazmente y enfatizar en las consecuencias negativas y
positivas de no realizar la intervención; puede indicar que lo reflexione con la familia, todo ello para
que evalúe de nuevo la información, para su beneficio.
Se debe recomendar al paciente lo que se considera que es mejor (persuasión); con ello se trata de
convencerlo e informarlo con argumentos verdaderos. Esto no le resta autonomía ni libertad, es parte
del proceso deliberativo que debe instaurar el profesional con el paciente. Es la obligación del
profesional médico de intercambiar su opinión con ellos; no solo hay que dar datos «objetivos». La
decisión final será siempre del paciente.
Entre los aspectos de la información que interfieren en la autonomía de los pacientes con cáncer
incluidos en los ensayos clínicos, sobresalen el insuficiente intercambio con el investigador acerca
del producto a emplear, las opciones terapéuticas y el breve tiempo utilizado entre la solicitud del
consentimiento y su firma.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en el presente artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Edelman B. Experimentación en el hombre: una ley sacrificial. Mundo Cient [internet]. 2015
[citado 11 ago. 2016];2(130):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/leyh.pdf
2. Martínez Picabea de Giorgiutti E. Regulaciones bioéticas en investigaciones con seres humanos.
BAG J Basic Appl Genet [internet]. 2013 ene.-jun. [citado 11 ago. 2016];24(1):[aprox. 8 p.].
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
62332013000100001
3. Normas de Buenas Prácticas Clínicas (BPC). Conferencia Internacional de Armonización
(CIARM) sobre Requerimientos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso en
humanos. Guía tripartita armonizada de la Conferencia Internacional de Armonización [internet].
1998 [citado 11 ago. 2016]. Disponible en:
www.fda.gov/downloads/Drugs/.../Guidances/ucm073128.pdf
4. Colectivo de Autores. ¿Qué es un consentimiento informado y qué conlleva? [internet]. Atlanta:
American Cancer Society, Inc.; 2014 ago. 27 [citado 11 ago. 2016]. Disponible en:
349
_____________________________________________________________________
E‐ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820
_____________________________________________ Medicent Electrón. 2017 oct.-dic.;21(4)

https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-buscar-y-pagar-por-el-tratamiento/aspectos-legales-
y-financieros/consentimiento-informado/que-es-un-consentimiento-informado.html
5. Sanz Rubiales Á, del Valle Rivero ML, Fernández González M, Ferreira Alonso R. Teoría y
práctica del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética [internet]. 2016 [citado 11 ago.
.a
2016];XXVII(1 ):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2016/27/89/69.pdf
6. Giménez N, Pedrazas D, Redondo S, Quintana S. Ensayos clínicos y consentimiento informado:
visión de investigadores, pacientes y médicos de familia. Aten Primaria [internet]. 2016 oct.
[citado 21 nov. 2016];48(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://ac.els-
cdn.com/S0212656715003777/1-s2.0-S0212656715003777-main.pdf?_tid=c338c198-a46c-11e7-
ae7a-00000aacb361&acdnat=1506617450_f0d7994567c25a319da3ae6b2420d162
7. Alfonso Farnós I. Revisión de la última actualización de la Declaración de Helsinki ¿Qué
principios han sido modificados? [internet]. Madrid: Fundación Instituto Roche; 2014 ene. 13
[citado 11 ago. 2016]. Disponible en:
http://www.institutoroche.es/legalactualidad/105/revision_de_la_ultima_actualizacion_de_la_decl
aracion_de_helsinki_que_principios_han_sido_modificados
8. Zavala-Sarrio S, Gutiérrez W, Chiang Echenique M. Seguimiento del proceso de obtención del
consentimiento informado en los participantes de protocolos de investigación. Rev Soc Peruana
Med Interna [internet]. 2007 ene.-mar. [citado 11 ago. 2016];20(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a03v20n1.pdf
9. Joffe S, Cook EF, Cleary PD, Clark JW, Weeks JC. Quality of informed consent in cancer clinical
trials: a cross-sectional survey. The Lancet. 2001;358(9295):1772-7.
10. Pérez Velasco P. Monografía sobre el consentimiento informado [internet]. España: Universidad
de Cantabria; 2012 sep. [citado 11 ago. 2016]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/938/PerezVelascoP.pdf?sequence=1

Recibido: 25 de mayo de 2017


Aprobado: 14 de julio de 2017

Rodolfo Arian Morales Yera. Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau. Santa Clara, Villa
Clara. Cuba. Correo electrónico: rodolfomy@infomed.sld.cu

350
_____________________________________________________________________
E‐ISSN: 1029 3043 | RNPS 1820
Explorando el balance riesgos/beneficios en la
investigación biomédica: algunas consideraciones
Derrick E. Aarons

https://cutt.ly/OgCxCx6

Resumen
Actualización

La evaluación de riesgos y beneficios es uno de los requisitos fundamentales en la revisión ética de la inves-
tigación con participantes humanos. Como resultado, los investigadores deben evaluar e intentar minimizar
todos los riesgos previsibles involucrados en la investigación propuesta, y los miembros de los comités de
ética en investigación deben evaluar y hacer un balance de los riesgos y beneficios potenciales implicados
en cada propuesta de investigación como parte de sus obligaciones éticas respecto de los protocolos de
investigación. Sin embargo, la literatura actual proporciona escasas guías sobre los detalles específicos de
cómo debe ocurrir este proceso de equilibrio. En consecuencia, este artículo ofrece algunos detalles del
proceso para equilibrar los riesgos y beneficios en la investigación biomédica y les recuerda a los miembros
de los comités de ética de investigación su responsabilidad de proteger a aquellos que son vulnerables a la
explotación en proyectos de investigación.
Palabras clave: Sujetos de investigación-Protocolos-Ética. Experimentación humana. Comité de ética en
investigación. Proyectos de investigación. Vulnerabilidad en salud.

Abstract
Exploring the risk/benefit balance in biomedical research: some considerations
Risk and benefit assessment is one of the fundamental requirements in the ethical review of research involving
human participants. As a result, researchers should evaluate and seek to minimize all foreseeable risks involved in
their proposed research and members of research ethics committees should evaluate and balance the risks and
potential benefits involved in each research proposal as a part of their ethical obligations regarding research
protocols. However, current literature provides little detailed guidance on the specifics of how this balancing
process should occur. Consequently, this article provides some details of the process to balance risks and benefits
in biomedical research and reminds members of research ethics committees of their responsibility to protect
those who are vulnerable from exploitation in research projects.
Keywords: Research subjects-Protocols-Ethics. Human experimentation. Ethics Committees, research.
Research design. Health vulnerability.

Resumo
Explorando o balanceamento entre riscos e benefícios em pesquisa biomédica: algumas considerações
A avaliação de riscos e benefícios é um dos requisitos fundamentais na revisão ética da pesquisa
envolvendo participantes humanos. Consequentemente, os pesquisadores devem avaliar e procurar
minimizar todos os riscos previsíveis envolvidos nas pesquisas propostas e os membros dos comitês de ética
em pesquisa devem avaliar e balancear os possíveis riscos e benefícios envolvidos em cada proposta de
pesquisa como parte de suas obrigações éticas em relação aos protocolos de pesquisa. No entanto, a
literatura atual fornece poucas orientações detalhadas sobre como especificamente esse processo de
balanceamento deve ocorrer. Consequentemente, este artigo fornece alguns detalhes do processo de
balanceamento de riscos e benefícios na pesquisa biomédica e lembra aos membros dos comitês de ética
de pesquisa de sua responsabilidade de proteger os vulneráveis da exploração em projetos de pesquisa.
Palavras-chave: Sujeitos da pesquisa-Protocolos-Ética. Experimentação humana. Comitê de ética em pesquisa.
Projetos de pesquisa. Vulnerabilidade em saúde.

PhD aaronsderrick27@gmail.com – The Caribbean Public Health Agency. Port of Spain, Trinidad & Tobago.

Correspondência
The Caribbean Public Health Agency, 16-18 Jamaica Blvd Federation Park. Port of Spain/Trinidad & Tobago.

Declara não haver conflitos de interesse.


Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192
320
Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

Toda investigación biomédica con partici- físicas a su persona. Sin embargo, el concepto de
pantes humanos debe ser revisada a priori por un daño tiene más de una dimensión. Por lo tanto, los
comité reconocido de ética en investigación 1. investigadores, los miembros de los comités de
Quien presida el comité determinará si la pro- ética y los posibles participantes de los proyectos
puesta de investigación requiere una revisión com- de investigación deben ser conscientes de que los
pleta por parte de todos los miembros del mismo, daños que pueden tener lugar durante los proyec-
si califica para una revisión ágil de parte de algu- tos incluyen aspectos tales como daño físico,
nos miembros, o si la propuesta de investigación moral, psicológico, social, jurídico y financiero.
entra en la categoría de exención de revisión ética. El riesgo de daños físicos incluye el riesgo de

Actualización
A partir de la sumisión de una propuesta ante el enfermedad, lesión, dolor y otros males que están
Comité de Ética en Investigación (CEI), sus miem- asociados con el bienestar físico (por ejem-plo: lesión
bros deben realizar una evaluación adecuada de durante procedimientos médicos inva-sivos o posibles
ésta, asegurándose de que se cumplen los siete efectos secundarios de una droga de la investigación)
requisitos éticos para la investigación con sujetos 4.El concepto de daño moral comienza con el respeto
humanos 2. Estos requisitos incluyen una determi- a la persona y a su bienes-tar, con un reconocimiento
nación del posible valor de la investigación, de la y un respeto específico por la dignidad y la integridad
validez científica de la metodología propuesta, un corporal de la per-sona 5. La cuestión que aquí
proceso de selección razonable de los participan- subyace es que todos los seres humanos tienen valor
tes, un balance favorable de los riesgos previsibles
moral y, por la natu-raleza de dicho valor, debe
y de los posibles beneficios del trabajo de investi-
respetárselos, así como a su dignidad y a su integridad
gación, y una evaluación del bienestar de los parti-
corporal. Como resultado, las personas deberían
cipantes en la investigación propuesta. Este último
tener un control total sobre sus cuerpos, su
concepto incluye asegurar que todos los participan-
información personal y su tejido corporal. Así, si se
tes serán respetados a lo largo de todo el proceso
pretendiera utilizar su información o su tejido
de investigación, que su información personal será
corporal para una investiga-ción (por ejemplo, tejido
protegida de manera efectiva (confidencialidad) y
extraído durante una ciru-gía de rutina o de
que el proceso de consentimiento informado cum-
emergencia), incluso de forma anónima, esa
ple con las normas aceptadas internacionalmente  3.
información o tejido corporal le per-tenecen a la
La revisión de la literatura publicada reveló que persona y, por lo tanto, su permiso debe ser obtenido
se ha discutido intensamente acerca de los riesgos y por adelantado. No hacerlo es causarle daño moral a
los beneficios de la investigación, sin embargo, no se su dignidad y a su integridad.
encontró ninguna publicación que pudiera orientar a
los miembros del comité de ética y a los propios El riesgo de sufrir daños psicológicos incluye
investigadores respecto de la determinación deta- la posibilidad de producir estados negativos o
llada del riesgo, sus niveles y sus posibles catego-rías altera-dos en la conducta, incluyendo ansiedad,
y, específicamente, cómo obtener un balance de depresión, culpa, sentimientos de inutilidad, enojo
estos riesgos y beneficios potenciales (ya sea para los o miedo 4. Estos pueden tener lugar si los
individuos, las comunidades o para un país o participantes de la investigación precisan recordar
sociedad). En consecuencia, este artículo busca eventos penosos o aprender sobre la posibilidad
proporcionar una orientación detallada sobre algu- genética de desarrollar una enfermedad incurable,
nas de estas cuestiones, en un contexto de posible o si los participantes se sienten amenazados o
explotación en ciertos trabajos de investigación. estresados como resultado de su participación.
El riesgo de daños sociales implica la posibili-
dad de que se produzca una disrupción en las redes
¿Qué es el “riesgo” en investigación? sociales de los participantes (familia, amigos, cono-
cidos, comunidades cívicas y religiosas), o una alte-
El riesgo en investigación es la probabilidad ración en sus relaciones con otros, y puede implicar
de daño, pérdida, lesión u otras consecuencias estigmatización, vergüenza o pérdida de respeto.
adversas que pudieran ocurrirle a alguien como Puede tener lugar, por ejemplo, si se diera una
resultado de su participación en un estudio de revelación inadvertida de información sensible o
investigación 4. Habitualmente, cuando se men- embarazosa (por ejemplo, portar VIH o padecimien-
ciona algún riesgo de daño, el daño físico instan- tos mentales). Un riesgo de daño jurídico incluye el
táneamente se viene a la mente y, usualmente, los riesgo de descubrimiento y enjuiciamiento por una
sujetos sólo piensan en el riesgo de lesiones conducta delictiva, por ejemplo, si se revelase

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 321


Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

información sobre el consumo abusivo de (por ejemplo, estudios que contienen violencia o
sustancias ilegales a la policía 4. pornografía), o que pueden causar daño mental a
Los riesgos de daño financiero o económico largo plazo (por ejemplo, depresión o insomnio)
incluyen la posibilidad de incurrir o de imponer más allá de los riesgos de la vida normal; a esos
cargas financieras, penurias o costos financieros proyectos podría corresponderles una clasificación
directos o indirectos a los participantes en razón de en otras categorías, dependiendo de las circuns-
su implicación en el proyecto de investigación. Esto tancias particulares 8 . Algunos proyectos de inves-
puede ocurrir, por ejemplo, si el diagnóstico de VIH tigación en ciencias sociales pueden incluso ser
de una persona es revelado inadvertidamente clasificados como de alto riesgo si la investigación
Actualización

durante el proceso de investigación, dando como conlleva un riesgo significativo para la seguridad de
resultado que el participante afectado pierda su los participantes (por ejemplo, violencia doméstica
empleo o el acceso a los beneficios de un seguro. con riesgo de muerte) 8.

Niveles de riesgo Bajo riesgo


En esta categoría de la investigación biomédica
se insertan los procedimientos cuyo empleo durante
“Riesgo” es una palabra que expresa “proba- el proceso investigativo puede causar dolor breve o
bilidades”, y cuando se utiliza en relación a la inves- sensibilidad, o pequeños moretones y posibles
tigación, está expresando la probabilidad de que pequeñas cicatrices 6. Deberíamos tener en cuenta
ocurra un daño durante la misma. En este sentido, que cuando los niños participan de una investiga-ción,
los riesgos en la investigación biomédica pueden estos siempre son aprehensivos, por lo que cualquier
cla-sificarse en riesgo mínimo, bajo, medio y alto 4. uso de agujas durante el proceso, ya sea para
inyecciones, venopunción o algo relacionado,
Riesgo mínimo automáticamente se incluye en una clasificación de
Este es, de hecho, el menor riesgo posible. No hay bajo riesgo en lugar de riesgo mínimo.
ninguna categoría “sin riesgo”, ya que una vez que los
pacientes están involucrados en la investigación, como
Riesgo medio
mínimo pierden tiempo personal que de otro modo
Esta categoría describe a los procedimientos
podrían estar utilizando en su vida personal, sus
usados durante la investigación que involucran
actividades o su trabajo. La participación en la investi-
ries-gos que son intermediarios entre los riesgos
gación y la incertidumbre sobre los resultados también
“bajo” y “alto”, y tales juicios son mejor efectuados
conlleva al menos un grado mínimo de aprehensión para
por un comité de ética en investigación. Nótese
los participantes, lo cual tiene consecuencias psi-
que la investigación biomédica que implica, por
cológicas. Por lo tanto, las propuestas de investigación
ejemplo, una o dos imágenes radiográficas (rayos
nunca deben afirmar que “no hay riesgo”.
X) tomadas a partir del abdomen de una mujer
Los procedimientos que pueden clasificarse embarazada sig-nificaría algo más que un bajo
como de riesgo mínimo incluyen interrogar, obser-var riesgo para el feto, pero aun así la investigación
y medir a los participantes en un área o materia que puede ser permitida por parte del comité de ética
no sea polémica, siempre que los procedimien-tos se si existiese un mayor beneficio proporcional que se
lleven a cabo de una manera sensible y que se haya pueda obtener para la mujer embarazada en
dado el consentimiento 6. En la investiga-ción cuestión a partir del resul-tado del estudio.
biomédica, esta categoría incluye también la
recolección de una muestra simple de orina y el uso
de sangre de una muestra que ya se había extraído Riesgo alto
como parte del manejo rutinario de casos de aten- En la investigación biomédica esta categoría de
ción médica. La mayoría de los proyectos de investi- riesgo suele implicar investigaciones que utilizan pro-
gación en ciencias sociales y de la cultura, general- cedimientos como la biopsia pulmonar o hepática, la
mente se clasifican como de riesgo mínimo, ya que punción arterial o el cateterismo cardíaco, procedi-
por lo general implican un riesgo muy bajo de daño mientos que normalmente no pueden justificarse úni-
físico 7. Sin embargo, debido al posible riesgo de daño camente con fines investigativos. Tales operaciones
psicológico significativo que se puede produ-cir en sólo deben llevarse a cabo cuando la investigación se
algunas investigaciones, como las que expo-nen a los combina con un diagnóstico y un tratamiento que se
participantes a estímulos muy potentes destinan a beneficiar a los participantes interesados

322 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192


Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

de un modo particular. Los ensayos clínicos que La evaluación de riesgos y beneficios


utili-zan agentes de tratamiento experimental
también se clasifican como de alto riesgo 6. Tanto la “probabilidad” de los riesgos como la
“magnitud” de los posibles daños deben ser conside-
Beneficios de la investigación radas en esta etapa. Esto significa la probabilidad o
posibilidad de que ocurra un daño y la magnitud del
mismo, incluidas sus consecuencias 4. Por lo tanto, al
“Beneficio” es una palabra que expresa un realizar esta evaluación, debemos preguntar: ¿Qué
hecho o estado de cosas y, por lo tanto, cuando este tan probable es que ocurra este daño particular (pro-

Actualización
término se utiliza durante las etapas de plani-ficación babilidad)? Después de responder a ese interrogante,
o de revisión ética en la investigación, las personas debemos preguntarnos: ¿Qué tan grande (magnitud)
deberían utilizar, en realidad, el término “beneficio podría ser este daño, si ocurriera? ¿Qué efecto puede
posible” o “beneficios potenciales”, ya que es una tener? Y luego, tendríamos que comparar los riesgos
anticipación de los resultados y no un hecho. “predecibles” con los beneficios “previsibles”.
También debemos señalar que los beneficios podrían
Para que las propuestas de investigación cum-
presentarse en más de un terreno. Pueden tener
plan con este requisito ético, debe existir una relación
lugar sólo para el individuo (beneficios con-cretos
riesgo/beneficio favorable. En otras palabras, los ries-
para los participantes del estudio), o puede resultar
gos deben ser inferiores a los beneficios previstos, o
en un beneficio para la sociedad (cuando la
los beneficios esperados deben superar a los riesgos.
investigación es vista como un bien social, en benefi-
Así, los beneficios que puedan lograrse para el indi-
cio de las generaciones actuales y futuras). El estudio
viduo o para la sociedad deben superar los riesgos
no debería ser aprobado para proceder a menos que
potenciales para los participantes de la investigación.
se indique algún beneficio anticipado o potencial,
Lo que es más importante, cuanto más probables o
especificando si ese beneficio será un nuevo cono-
más graves sean los riesgos potenciales, mayor debe-
cimiento o una confirmación de los resultados de
ría ser la magnitud de los beneficios potenciales 4.
otras investigaciones dirigidas previamente.
Al llevar a cabo esta determinación, los comités de
El Consejo de Organizaciones Internacionales de ética en investigación deben ser conscientes de que
Ciencias Médicas (CIOMS) publica las Directrices algunas investigaciones biomédicas pueden ofrecer
Internacionales del CIOMS 3, las cuales establecen una beneficios directos a los participantes, tal es el caso de
variedad de intervenciones que pueden estar ciertas personas que padecen una enfermedad par-
implicadas en la investigación, algunas de las cua-les ticular que puede ser susceptible al tratamiento que se
pueden tener un beneficio terapéutico directo, está probando. En este escenario, los participantes
mientras que otras pueden incluir intervenciones no pueden estar dispuestos a aceptar los riesgos o efec-tos
benéficas, como cuando el estudio se realiza única- secundarios del tratamiento que, probablemente,
mente para responder a una pregunta de investiga- hubieran sido considerados inaceptables por parte de
ción. Por lo tanto, los posibles beneficios incluyen la otras personas que no padecen esa enfermedad
obtención de conocimiento, comprensión y enten- específica. En consecuencia, la evaluación de riesgos y
dimiento, así como posibles ganancias en habilidad, beneficios requiere un ejercicio de buen juicio y debe
prestigio o experiencia para los investigadores o la basarse en la información disponible en el protocolo de
institución de investigación. Los participantes indivi- investigación, así como en una apreciación completa del
duales pueden beneficiarse físicamente, a través del contexto 4. Todas estas determinaciones deben ser
bienestar social directo o a través de las instituciones transparentes y justificables.
que sostienen su bienestar.
A la par de este proceso, debe considerarse si la
La investigación también puede ser benefi-ciosa investigación biomédica propuesta continuará propor-
para una comunidad local 3. En la investigación cionando el tratamiento probado a los participantes
biomédica esto incluye mejoras en los servicios de cuando el proyecto haya terminado, particularmente
salud; mejores medios de vida para los miembros de cuando los servicios de salud locales no proporcionan
la comunidad; una reducción de la carga de pacien- tales tratamientos. Esta es una cuestión importante de
tes en el sistema de atención de la salud; soluciones a justicia para los participantes de investigaciones en salud
los problemas de la atención en salud; alivianar los en los países del Sur (países de ingresos bajos y medios),
crecientes costos del cuidado de la salud y la creación y se torna aún más crucial cuando los participantes están
de una industria de conocimiento intensiva sobre el cerca del final de la vida y su estado de salud es
cuidado de la salud 4. incurable. Los comités de ética en

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 323


Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

investigación deben deliberar profundamente La explotación en la investigación biomédica


sobre estos temas al evaluar dichas propuestas.
La salud y la investigación biomédica procu-
Pasos en el balance riesgos/beneficios ran beneficiar a todos los miembros de la sociedad,
pero debe prestarse mayor atención a aquellos tra-
bajos que involucran a personas que pueden ser
Para arribar a un juicio sobre la aceptabilidad consideradas vulnerables o privadas de sus dere-
ética de los riesgos en la investigación propuesta, es chos 9. La vulnerabilidad indica un modo de estar
esencial que los miembros de los comités de ética expuesto, susceptible de ser dañado física, psíquica
Actualización

identifiquen todos los riesgos y quiénes pueden verse o emocionalmente 10,11.


afectados 4. Esta evaluación incluirá los posibles efec-
Así, las personas pueden ser clasificadas como
tos sobre los participantes, pero puede implicar tam-
“vulnerables” si tienen una capacidad reducida para
bién la evaluación del riesgo para otros sujetos que
protegerse y proteger sus asuntos personales 12. Es
existen por fuera del ámbito de la investigación (por
posible que no tengan suficiente educación o inte-
ejemplo, en proyectos de investigación genómica,
ligencia, poder político, recursos, fortaleza u otros
cuyos resultados pueden afectar a miembros de la
atributos que sean necesarios para proteger sus
familia de los participantes). El comité debe evaluar la
propios intereses. Las Directrices Internacionales del
probabilidad y la magnitud de los riesgos, así como la
CIOMS establecen específicamente que se debe
medida en que éstos pueden ser minimizados. Los
proporcionar una justificación especial para invitar a
miembros del comité deben entonces identificar los
personas vulnerables a participar de la investigación
beneficios potenciales que se podrían esperar razona-
y, si son seleccionadas, debe haber una protección
blemente, y a quiénes se agregarían probablemente
adecuada de sus derechos y de su bienestar 3.
estos beneficios, ya sea a los participantes y/o a otros.
El comité de ética en investigación debe, entonces, La investigación en salud también debe intentar
ejercer su juicio sobre el asunto y efectuar un balance beneficiar y priorizar a aquellos cuya salud es relati-
de las dos caras de la cuestión. vamente inferior debido a su posición precaria en los
estratos socioeconómicos más bajos de la sociedad 9.
Los sistemas socioeconómicos prevalecientes en
Algunas formas de minimizar riesgos muchos países de ingresos bajos y medios son mol-
Los riesgos deben ser minimizados utilizando deados y guiados, en gran parte, por el capitalismo y
procedimientos que sean consistentes con el diseño por las inclinaciones capitalistas de quienes están en
de investigación. Esto variará de acuerdo a la meto- el poder en esas sociedades. En muchos de esos
dología empleada, sin embargo, ésta debería ser una sistemas, el principal interés del sector privado – y
meta prioritaria durante las distintas etapas del muchas veces el único – es maximizar los bene-ficios
diseño de la investigación. Así, por ejemplo, al evaluar para sí y para sus accionistas. Corresponde, por lo
el diseño de un estudio, deberíamos tener en cuenta tanto, al Estado y a la sociedad civil procurar
que un tamaño inadecuado de la mues-tra puede no amortiguar los efectos plenos de las políticas eco-
conducir a resultados significativos, afectando la nómicas que no buscan beneficiar ni garantizar el
magnitud del beneficio posible. En este caso, se corre bienestar de las personas de los estratos socioeco-
el riesgo de desperdiciar el tiempo de los nómicos más bajos. En estas circunstancias, la inves-
participantes, además de exponerlos a investiga- tigación biomédica debe centrarse en cómo mejorar
ciones cuyo resultado puede no ser aceptado por la las intervenciones prácticas atendiendo a esos gru-
comunidad científica en general. pos, en orden a beneficiar su salud y su condición
De este modo, el proyecto debe reunir a un socioeconómica. De este modo, debería darse prio-
equipo de investigación con experiencia suficiente ridad a este tipo de investigaciones 9.
para llevar a cabo con éxito el trabajo propuesto. Esto La cuestión ética más importante en situacio-
sería particularmente importante para la inves- nes de vulnerabilidad y privación de derechos es la de
tigación biomédica que involucra procedimientos la justicia, la cual exige una distribución equitativa de
invasivos, en orden a minimizar los daños físicos. los beneficios y de las cargas de la investigación.
Dicho proyecto, además, debería incluir personal Ningún grupo debe soportar cargas excesivas mien-
capacitado que pueda responder a posibles emer- tras otros reciben beneficios sin compartir por igual
gencias. También debería contar con un plan de esas cargas. Existen personas o grupos específicos que
monitoreo de la seguridad, que incluya la protección y tradicionalmente son considerados vulnerables, ya
la confidencialidad de los datos recogidos 4. que tienen una capacidad mental o una libertad

324 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192


Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

limitadas para consentir o rechazar su asegurando al mismo tiempo la documentación del


participación en la investigación 3. consentimiento informado. En otras palabras, los
Este grupo incluye a niños y personas con comités de ética tienen la responsabilidad de evaluar
trastornos mentales o del comportamiento que los las propuestas de investigación para determinar si lo
hacen incapaces de proporcionar el consentimiento que los patrocinadores e investigadores potencia-les
informado. También puede considerarse que algu-nas están proponiendo hacer es justo para los par-
personas con buena capacidad mental están en ticipantes y para las comunidades de las que estos
situación de vulnerabilidad, como por ejemplo provienen. Esto debería ocurrir independientemente
cuando se encuentran en posiciones inferiores en un de que estas personas pudieran dar o no su consen-

Actualización
grupo o sociedad jerárquica, o son institucionali-zadas timiento informado.
en situaciones que limitan su autonomía y sus La justicia también requiere que los comités de
decisiones. Los ejemplos de esto también incluyen a ética aseguren que la investigación biomédica refleja
los estudiantes que participan el cuidado de la salud o las necesidades de salud de la comunidad particular
la formación en investigación; los empleados de las que estará involucrada en el estudio 3. En consecuen-
empresas farmacéuticas; los miembros de las fuer-zas cia, los miembros del comité de ética deben pregun-
nacionales de seguridad de un país; o las perso-nas tarse: 1) En la investigación propuesta, ¿se explota a
mayores en hogares de ancianos. los participantes de investigación? 2) ¿Existe un
A pesar de todo lo anterior, la investigación equilibrio justo entre los beneficios, las cargas y los
biomédica a veces debe incluir a estas personas, ya riesgos para estos participantes? 3) ¿Su comunidad
que ellas y su enfermedad específica pueden verse está siendo sobre-investigada? 4) Si no hay beneficios
beneficiadas con el resultado de la investigación en directos para los participantes, ¿su comunidad local o
cuestión (por ejemplo, las mujeres embarazadas que su sociedad se beneficiarán con la investigación?
pueden obtener un beneficio a partir del estudio de La asimetría actual e histórica de los recursos y
determinados medicamentos o vacunas). Entonces, de la influencia entre los países del Norte y los paí-ses
dependiendo de las circunstancias, las personas del Sur han hecho que muchas personas en los países
vulnerables no deberían ser excluidas de la inves- del Sur sean “vulnerables” y, por tanto, más
tigación, sino que deberían tomarse precauciones susceptibles de explotación 16. Los investigadores, los
adicionales para protegerlas y cuidar su bienestar 12. patrocinadores, los gobiernos de los países anfitrio-
Asimismo, debido a que estas personas son vulnera- nes, así como los comités locales de ética en investi-
bles, deben ser protegidas de la explotación. gación, deben ser sensibles a todas estas cuestiones y
La explotación se refiere a un estado de cosas procurar proteger a todas las personas de la posi-ble
en el que una persona o un grupo de personas en explotación en la investigación biomédica.
posiciones de poder e influencia aprovechan
injustamente la vulnerabilidad de otra persona o
Discusión
de un grupo de personas para beneficiarse a sí
mismas 13-15. La explotación puede tener lugar a
nivel individual o puede involucrar a un grupo, a Los comités de ética en investigación deben
una comunidad o a una población 16 . Cuando con- evaluar el nivel de riesgo para los participantes,
sideramos la posible explotación en investigación, establecer los posibles beneficios de la investi-gación,
debemos ser conscientes de que muchos países del sopesar y hacer un balance de estos dos potenciales
Sur (países de ingresos bajos y medios) tienen un previsibles para determinar si las pro-puestas
número relativamente mayor de personas no edu- particulares deberían ser aprobadas o des-aprobadas.
cadas, desempoderadas y marginadas que los paí- Los participantes de la investigación deben estar
ses del Norte, por lo que se debe hacer un mayor protegidos contra los riesgos excesivos, por lo que
énfasis en el principio ético de la justicia más que debe existir un marco sistemático para evaluar los
en la noción norteamericana de autonomía 16. riesgos, en lugar de que los investigado-res y los
La autonomía de una persona siempre debe ser miembros de los comités de ética depen-dan de sus
respetada y siempre debe obtenerse y documen- propios juicios intuitivos 17.
tarse su consentimiento informado, pero cuando los Las directrices internacionales sobre ética esta-
comités de ética están evaluando una investiga-ción blecen que la investigación clínica sólo es ética cuando el
de múltiples centros que involucra a países del Norte riesgo para los participantes es razonable 18,19. Para cada
y a países de bajos y medios ingresos, deben hacer un propuesta, los miembros del comité de ética deben
énfasis mayor en la cuestión de la justicia, determinar si podría surgir más de una

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 325


Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

categoría de riesgo en la investigación en análisis (por riesgos pueden considerarse aceptables y cuáles son
ejemplo, riesgo de daño físico, daño psicológico, daño los beneficios percibidos 22. Por lo tanto, los riesgos
social, daño económico o daño legal). Luego, deben previsibles y los beneficios razonablemente previstos
determinar el nivel de riesgo (mínimo, bajo, medio o del trabajo de investigación deberían ser comparados
alto) para cada uno de los posibles tipos de categorías analíticamente por escrito o visual-mente en un
identificados en la investigación pro-puesta. Deben gráfico, centrándose en determinar si los beneficios
enumerarse o delinearse en un grá-fico cada una de previstos son tan grandes en su mag-nitud y alcance
las categorías identificadas con su respectivo nivel de como para compensar los diversos riesgos predecibles
riesgo proporcional. de que se produzcan daños, con su posible magnitud,
Actualización

Los miembros del comité deben tratar de en caso de que tuvieran lugar. Los comités de ética en
determinar entonces los posibles beneficios, si los investigación pueden, entonces, proceder a aprobar
hay, de la investigación propuesta. Debe tenerse esas propuestas con la preponderancia de que la
especial cuidado porque los beneficios sociales pue- probabilidad y la mag-nitud de los beneficios
den ser a veces inciertos 20. Estos beneficios pueden potenciales derivados de la investigación superarán la
aparecer establecidos en la propuesta de investiga- probabilidad y la mag-nitud de los daños si tuvieran
ción particular pero los miembros del comité deben lugar, una vez que se hayan cumplido todos los otros
llegar a tal determinación por sí mismos. Se debe requisitos éticos para la investigación biomédica.
documentar si los beneficios potenciales de la inves-
tigación se obtendrían para los participantes o para la
sociedad, y si ese beneficio potencial se dará en la
modalidad de nuevos conocimientos o de confirma-
Consideraciones finales
ción de una investigación anterior. Debe señalarse si
los participantes pueden beneficiarse directamente o Los investigadores, al preparar los documentos de
indirectamente mediante posibles mejoras en las consentimiento informado para la inscripción de los
instituciones que velan por su bienestar. participantes y los protocolos para la revisión ética,
Los miembros del comité de ética en investi- deberían intentar explicitar todos los riesgos previsibles
gación también deben intentar identificar si algún asociados a sus proyectos de investigación 23. Todos los
beneficio podría llegar a las comunidades locales de potenciales beneficios identificados en el documento
las cuales proceden los participantes, lo cual podría deben referirse claramente a los participantes indivi-
tomar la forma de mejoras en los servicios de salud duales, a sus sistemas de salud (o algo similar), a las
locales que beneficiarían la vida y el apoyo de otros personas de su comunidad local o a la sociedad en
miembros de la comunidad. También debe elaborarse general. Las consideraciones pertinentes a este pro-ceso
la documentación de todos los beneficios potencia-les de equilibrio deben tener peso ético.
para la sociedad en general, y esto puede generar Los comités de ética también deben considerar
mayor conocimiento e ideas que pueden producir las cuestiones asociadas a la justicia y asegurarse de
nuevas investigaciones en campos relacionados. que la investigación refleja las necesidades de salud
Considerando todo lo anterior, los miembros de la población a ser estudiada. Será responsabilidad
del comité deben entonces proceder a evaluar la de los comités de ética garantizar que las comuni-
probabilidad de que tengan lugar los riesgos identi- dades dentro de su jurisdicción particular no sean
ficados y la posible magnitud de los efectos si dichos sobre-investigadas, y no deberán aprobar investiga-
riesgos se materializaran. Una determinación simi-lar ciones donde los participantes puedan ser explota-
debe realizarse para los posibles beneficios deri-vados dos. Particularmente, en los países de ingresos bajos y
del proyecto de investigación 21. Todos los análisis de medios del Sur, las investigaciones propuestas
riesgo-beneficio deben incluir un juicio cuantitativo de deberían beneficiar directamente a los participantes,
todos los riesgos percibidos, cuáles a su comunidad local o a la sociedad en su conjunto.

Referências

1. Aarons D. Research ethics. West Indian Med J. 1995;44(4):115-8.


2. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? Jama. 2000;283(20):2701-11.
3. Council for International Organizations of Medical Sciences. International guidelines for
biomedical research involving human subjects. Geneva: CIOMS; 2016 [acesso 20 fev 2017].
Disponível: http://bit.ly/2p7Mwar

Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192


326
Explorando el balance riesgos/beneficios en la investigación biomédica: algunas consideraciones

4. Aarons DE. Risk/benefits balance and exploitation in biomedical research. Annals of the 6th
International Congress of RedBioetica/Unesco. Costa Rica: Ministry of Health; 2016.
5. Aarons D. Ethical issues surrounding body integrity and research. West Indian Med J.
2014;63(5):399-400b.
6. Caribbean Public Health Agency. Research ethics committee. CARPHA. Trinidad & Tobago; 2014.
p. 11.
7. The National Committee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities. Guidelines for
Research Ethics in the Social Sciences, Law and the Humanities. Norway; 2006. p. 12.
8. National Advisory Board on Research Ethics. Ethical principles of research in the humanities and
social and behavioural sciences and proposals for ethical review. The National Advisory Board
on Research Ethics’ Proposals. Helsinki; 2009. p. 3.

Actualización
9. Aarons DE. Research: an ethical answer in addressing our people’s health problems and
inequities. West Indian Med J. 2015:64(Suppl 2);97-100.
10. Straehle C. Vulnerability, health agency and capability to health. Bioethics. 2016;30(1):34-40.
DOI: 10.1111/bioe.12221
11. Arora SK, Shah D, Chaturvedi S, Gupta P. Defining and measuring vulnerability in young people. Indian
J Community Med. 2015 [acesso 22 fev 2017];40(3):193-7. DOI: 10.4103/0970-0218.158868
12. Aarons DE. Issues in bioethics: teaching research ethics. West Indian Med J. 2003;52(2):145-50.
13. Pratt B, Lwin KM, Zion D, Nosten F, Loff B, Cheah PY. Exploitation and community engagement:
can advisory boards successfully assume a role minimising exploitation in international
research? Dev World Bioeth. 2015 [acesso 22 fev 2017];15(1):18-26. DOI: 10.1111/dewb.12031
14. Dal-Ré R, Rid A, Emanuel E, Wendler D. The potential exploitation of research participants in
high income countries who lack access to health care. Br J Clin Pharmacol. 2016 [acesso 22 fev
2017];81(5):857-64. DOI: 10.1111/bcp12879
15. Snyder J. Exploitations and their complications: the necessity of identifying the multiple forms
of exploitation in pharmaceutical trials. Bioethics. 2012 [acesso 22 fev 2017];26(5):251-8. DOI:
10.1111/j.1467-8519.2010.01847
16. Aarons DE. Family health, public health, and vulnerability in research: a caribbean perspective.
Revista Redbioética/Unesco. 2016;7(14).
17. Rid A, Emanuel EJ, Wendler D. Evaluating the risks of clinical research. Jama. 2010;304(13):1472-9.
18. Wendler D, Miller FG. Assessing research risks systematically: the net risks test. J Med Ethics.
2007;33(8):481-86.
19. Weijer C, Miller PB. Refuting the net risks test: a response to Wendler and Miller’s ‘Assessing
research risks systematically.’ J Med Ethics. 2007;33(8):481-6.
20. Miller FG, Joffe S. Limits to research risks. J Med Ethics. 2009;35(7):397-9.
Recebido: 6.3.2017
21. Weijer C, Miller PB. When are research risks reasonable in relation to anticipated benefits? Nat
Med. 2004;10(6):570-3. Revisado: 10.5.2017
22. Fischhoff B, Slovic P, Litchtenstein S, Read S, Combs B. How safe is safe enough? A psychometric
study of attitudes towards technological risks and benefits. Policy Sciences. 1978;9(2):127-52. Aprovado: 29.5.2017
23. Renn O. Three decades of risk research: accomplishments and new challenges. J Risk Res. 1998
[acesso 2 mar 2017];1(1):49-71. Disponível: http://dx.doi.org/10.1080/136698798377321

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252192 Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 320-7 327


ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.
SEMINARIO.

INVESTIGACIÓN BIOEMEDICA Y
LOS ENSAYOS CLINICOS
Semana 8

Docente Responsable :
Dra. Dora Elisa Elías Martínez.
Correo : deliasm@usmp.pe

Licenciamiento Acreditaciones Reconocimientos


ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

SEMANA 8 CONTENIDOS CONCEPTUALES

INVESTIGACIÓN
BIOEMEDICA Y LOS
ENSAYOS CLINICOS

Respondemos las preguntas dadas y luego


CONTENIDOS
debatimos las respuestas
PROCEDIMENTALES
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

Videos sobre COVID-19 e investigación ética

https://www.youtube.com/watch?v=z-KK1yWpk4c

https://www.paho.org/es/bioetica/videos-sobre-investigacion-etica
¿Cómo se investiga en salud?
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

¿Qué opinas de los experimentos en personas ?


1
Fundamenta tu respuesta.

2 ¿La Iglesia está a favor o en contar de la investigación


biomédica?

¿Cree Ud. que existe una


3 verdadera transparencia en las
investigaciones biomédicas? La investigación es una vía que nos permite lograr
avances en esos terrenos.

¿Dichas experimentes debe


4
realizarse con los animales?. la investigación en seres humanos ha cursado inconvenientes y
Fundamenta su respuesta. situaciones muchas veces alejadas de la búsqueda del beneficio
colectivo
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

• https://redbioetica.com.ar/wp-
content/uploads/2018/11/LenniePineda.pdf

¿Qué principios éticos cree Ud. que han sido vulnerados y


por qué (sustente sus afirmaciones haciendo referencia a la
normativa actual internacional y nacional vigente)?
2. ¿Cuántos factores cree usted que tiene esta población
sujeto de estudio para ser considerada
vulnerable/vulnerada?
3. ¿Qué otros aspectos objetaría en el estudio?
Concilio Vaticano 11 que dice: "la investigación metódica en
todos los campos del saber, si está realizada de una forma
auténticamente científica y conforme a las normas morales,
nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades
profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. Más
aún, quien con perseverancia y humildad se esfuerza por
penetrar en los secretos de la realidad, está llevado, aun sin
saberlo, como por la mano de Dios, quien, sosteniendo todas
las cosas, da a todas ellas el ser" "(Gaudium et Spes 36).

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Ethical-Case-
investigacion-internacional-salud-Book-Spanish.pdf

ESTUDIO DE CASOS EN ETICA DE LA INVESTIGACIÓN


https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQlG-
5guC_7ZAqLPMyqHyUmFUNVZKS0NJVlpIMFBRQkNTVVI0Mk5LUkxJTy4u

Link para asistencia.


26 abril 5.45 pm

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQlG-
5guC_7ZAqLPMyqHyUmFUQVQ5TlFUSldCUDRXRDhXRjRRRjM5SkEyMC4u

ASISTENCIA MIERCOLES 28 ABRIL 2.45 (S)

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQlG-
5guC_7ZAqLPMyqHyUmFURDcwM0UxOFpZVzdPTlhYMjdPSjVTNDJOSy4u

ASISTENCIA MIERCOLES 28 ABRIL 5.45 (S)


ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA


Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
1. La DUBDH trata de las cuestiones éticas relacionadas
con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías
conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta
sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La DUBDH va dirigida a los Estados.


Imparte también orientación, cuando procede, para las
decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA


Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Los objetivos de la presente Declaración son:
a) Proporcionar un marco universal de principios y
procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la
formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el
ámbito de la bioética;
b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas;
c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los
derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres
humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el
derecho internacional relativo a los derechos humanos;
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGIA.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA


Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
d) Reconocer la importancia de la libertad de investigación
científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo
científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la
necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos
enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales.;
Saludos
Joven , no olvidar que en la delimitación Ud, debe
señalar cuál es la delimitación Teórica. delimitación
espacial y delimitación temporal.
Sólo debió escribir la delimitación.
ARTÍCULO ORIGINAL

Relación médico-paciente percibida por usuarios de consultorios externos de un


hospital de Lima, Perú
Cinthya Mendoza 1 , Claudia Ramos-Rodríguez 2 , Ericson Gutierrez 1,3

RESUMEN

Objetivo: Describir la relación médico-paciente (RMP) y determinar los factores asociados a una buena percepción de está
por los pacientes que acuden a consultorios externos del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz (HCLLH) del Ministerio de Salud
(MINSA), período mayo 2014.
Material y Métodos: Estudio transversal-comparativo, realizado en pacientes que acuden a consulta externa de
especialidades médicas. Se utilizó el cuestionario estructurado semicerrado, llamado PREMEPA. Los cálculos estadísticos
fueron realizados con un nivel de confianza del 95%.
Resultados: Un total de 179 pacientes completaron la encuesta, el 64,8%(116) fueron mujeres, el promedio de la edad fue
de 42,1 ± 11,9 años. El 23% (41) de los usuarios percibieron una RMP buena, el 52% (93) regular y el 25% (45) mala. Las
variables finalmente asociadas con una buena RMP fueron tener entre 18-35 años (OR = 8,1 [IC95%; 1,6-40,1), haber elegido
a su médico (OR = 20,5 [IC95%; 5,1-82,5) y ser atendido por una médico mujer (OR = 3,1 [IC 95%; 1,01-9,3]).
Conclusiones: Existe un bajo porcentaje (23%) de pacientes que perciben una buena relación médico paciente. El elegir a
su médico, ser paciente joven y ser atendido por una médico mujer influyen en tener una buena RMP.

Palabras clave: Relaciones Médico-Paciente, Aceptación de la Atención de Salud, Satisfacción del Paciente. (Fuente: DeCS
BIREME).

Physician-patient relationship perceived by outpatients at a hospital in Lima, Peru

ABSTRACT

Objective: To describe the Physician-patient relationship and to determine the factors associated with a good perception
of it by the patients that attend ambulatory care in the Carlos Lanfranco La Hoz Hospital (CLLHH) of the Health Ministry
(MINSA), during May 2014.
Material and Methods: Transversal-comparative study performed with patients that attend ambulatory care of medical
specialties. In this study, a structured semi closed questionnaire called PREMEPA was used and statistical calculations were
made with 95% confidence level.
Results: A total of 179 patients completed the questionnaire. Of those, 64.8% (116) were women, the average age was 42,1
± 11,9 years old. 23% (41) of the patients perceived a good physician-patient relationship, 52% (93) regular and 25% (45) a
bad relationship. The variables finally associated with a good physician -patient relationship were having between 18-35
years old (OR = 8,1 [IC95%; 1,6-40,1), personally choosing their physicians (OR = 20,5 [IC95%; 5,1-82,5), and be attended by
a female physician (OR = 3,1 [IC 95%; 1,01-9,3]).
Conclusions: There is a low percentage (23%) of patients that perceive a good physician -patient relationship. Choosing
their physician, being a young patient and be attended by a female physician influenced in having a good physician-patient
relationship.

Keywords: Physician-Patient Relations, Patient Acceptance of Health Care, Patient Satisfaction. (Source MeSH NLM)

1
Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martin de Porres. Lima-Perú.
2
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario de Ciudad Real. España.
3
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima-Perú.

14 Horiz Med 2016; 16 (1): 14-19


Cinthya Mendoza, Claudia Ramos-Rodríguez, Ericson Gutierrez

INTRODUCCIÓN salud conocer la percepción de los pacientes sobre la


relación que se establece con los médicos, con el fin
La atención en el proceso salud-enfermedad de brindar medidas correctivas cuando se requieran.
intervienen dos grandes actores sociales, por un lado
el paciente y su familia, y por otro los proveedores de En función a lo anteriormente expuesto se plantea el
salud. Los médicos constituyen uno de los grupos siguiente estudio de investigación que tiene como
profesionales que brinda atención a la salud de la objetivo describir la relación médico-paciente y
población y tiene un papel crucial en este ejercicio(1). determinar los factores asociados a una buena
percepción de esta por los pacientes que acuden a
La relación médico paciente es aquella interacción consultorios externos del hospital Carlos Lanfranco La
que se establece entre el médico y el paciente con el Hoz (HCLLH) del Ministerio de Salud (MINSA), período
fin de devolverle a éste la salud, aliviar su mayo 2014.
padecimiento y prevenir la enfermedad (1). Según
Perales, la relación médico-paciente es la base del MATERIALES Y MÉTODOS
acto médico y una de las mayores fuerzas
recuperadoras de la salud (2). Estudio transversal comparativo, realizado en
pacientes que acuden a consulta en los consultorios
Cuando se establece empatía, la toma de externos de especialidades médicas del Hospital
información se facilita, se posibilitan diagnósticos Nivel II-2 Carlos Lanfranco La Hoz (HCLLH) del distrito
más precisos, se incrementa la adherencia de Puente Piedra, Lima, durante el mes de mayo
terapéutica, la satisfacción del paciente y se hace 2014.
menos probable que el paciente desee cambiar de
terapeuta, mientras que el uso del tiempo de la Para el cálculo de muestra en este estudio se utilizó la
consulta se torna más eficiente (3). fórmula para estimar proporciones en poblaciones
finitas, considerando una prevalencia de adecuada
La actual mercantilización de los servicios de salud es relación médico paciente de 0,50, un nivel de
motivo de preocupación por los efectos negativos que confianza de 95% y un error de 8%. Durante el año
pueden provocar en la relación médico paciente (4). 2013, el número de atenciones ambulatorias fue de
La búsqueda del lucro por parte de empresas privadas 120 945 por lo que se requirió un tamaño maestral
puede reducir los tiempos de atención del Médico así mínimo de 156 personas. Se realizó un muestreo
como la calidad de atención (5). sistemático de arranque aleatorio. Se escogió un
número al azar del 1 al 5, posteriormente se
entrevistó los pacientes en intervalos de 5 cada vez
En la actualidad nuestro país vive un acelerado
que salían de los consultorios.
aumento de la demanda de atenciones en salud, lo
cual afecta a diversos prestadores de salud, sean
Se incluyeron a pacientes mayores de edad que
establecimientos de Seguro Social de Salud
voluntariamente aceptaban participar, se excluyeron
(ESSALUD), MINSA/Gobiernos Regionales, Fuerzas
a pacientes con alguna condición clínica que afecte su
Armadas o privados, producida entre otras cosas por
lucidez, o que se negaban a participar del estudio.
la transición demográfica.

Se utilizó el cuestionario estructurado semicerrado,


Asimismo, debido al aumento de las tecnologías de
llamado PREMEPA (percepción de la relación médico-
información, los pacientes están cada vez más
paciente), diseñado y validado por Ramos C. (7) El
empoderados con su salud y las decisiones que se
cuestionario está conformado por tres bloques, el
tomen respecto a ella (6), por lo tanto es de vital
primero es denominado “Percepción de la relación
importancia para las instituciones prestadoras de
médico paciente”, el segundo “Datos generales del

enero - marzo 2016 15


Relación médico-paciente percibida por usuarios de
consultorios externos de un hospital de Lima, Perú

médico”, y el tercero “Datos generales del tuvieron una educación secundaria completa (60,9%)
paciente”. y fueron pacientes continuadores en la consulta
(50,8%).
Para determinar la percepción de la relación médico-
paciente, se sumaron las variables de las preguntas Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes

que evaluaban las actitudes y características del Variables N (%)

profesional percibidas en la consulta en cuanto a Edad del Paciente

respeto y cortesía, disponibilidad de escuchar, 18-35 56(31,3)


36-50 74(41,3)
comprensión, sensibilidad humana así como el grado
51-65 49(27,4)
de confianza en su capacidad profesional y la buena
Total
explicación de su enfermedad.
Sexo del Paciente
Femenino 116(64,8)
Para construir los rangos de la percepción de la RMP,
Masculino 63(35,2)
se utilizó la fórmula de statones, con lo cual se
Máximo nivel educativo
establecieron 3: RMP buena ≥ 14,4; RPM regular 7,6-
Primaria 17(9,5)
14,4; y RMP mala ≤7,6.
Secundaria 109(60,9)
Superior 53(29,6)
Con el fin de buscar factores asociados, se consideró Tipo de paciente
como variable dependiente una adecuada RMP y Paciente nuevo 49(27,4)
como variables independientes las características del Continuador 91(50,8)
médico tratante y las variables sociodemográficas de Chequeo médico 39(21,8)
los pacientes.
En cuanto a las características del médico y de la
Se realizó inicialmente estadística univariada y atención médica recibida, el 83% (149) de las
bivariada con la prueba chi cuadrado de Pearson para atenciones fueron realizadas por médicos varones, el
buscar asociaciones entre las variables 57% (103) de los médicos fueron considerados de
independientes y una adecuada RMP. Posteriormente “mediana edad” por parte de los pacientes. El 11,2%
se realizó un análisis multivariado. Para dicho análisis (20) de los pacientes eligió a su médico para la
se utilizó el modelo de regresión logística consulta.
condicional, se estimó el odds ratio (OR) y sus Tabla 2. Características del médico y de la atención médica recibida
intervalos de confianza. Los cálculos fueron
Variables N (%)
realizados con un nivel de confianza del 95%. La
Sexo del médico
participación en el estudio fue anónima y voluntaria
Femenino 30(16,8)
previo consentimiento verbal, se aseguró el
Masculino 149(83,2)
anonimato y la confidencialidad de los pacientes. El
Edad del médico
estudio fue aprobado por el comité de ética de la
Adulto Joven 60(33,5)
Universidad de San Martín de Porres y tuvo
Mediana edad 103(57,5)
autorización formal por parte del hospital donde se
Adulto mayor 16(8,9)
realizó el estudio.
Usted eligió a su médico
No 159(88,8)
RESULTADOS
Sí 20(11,2)

Un total de 179 pacientes completaron la encuesta, el Número de consultas anteriores

64,8% (116) fueron mujeres, el promedio de la edad Ninguna 92(51,4)

fue de 42,1 ± 11,9 años. En su mayoría los pacientes 1-4 79(44,1)

estuvieron en el rango de edad de 36-50 años (41,3%), Más de 4 8(4,5)

16 Horiz Med 2016; 16 (1): 14-19


Cinthya Mendoza, Claudia Ramos-Rodríguez, Ericson Gutierrez

En cuanto a la percepción de la relación médico Tabla 4. Factores asociados a una buena relación médico paciente
paciente, se aprecia que el promedio de la
Análisis bivariado Análisis multivariado
percepción de la RMP fue de 10,9±4,5 [Rango 2-21], N (%)
Variables OR [IC 95%] Valor p OR [IC 95%] Valor p
de un máximo posible de 21, al categorizar esta Edad del paciente
percepción se aprecia que el 23% (41) de los usuarios 18-35 25(44,6%) - <0,0001 8,1 [1,6-40,1] 0,01
percibieron una RMP buena, el 52% (93) regular y el 36-50 14(18,9%) - 3,1 [0,6-15,4] 0,167
25% (45) mala. 51-65 2(4,1%) - 1
Paciente mujer
Figura 1. Percepción de la relación médico paciente por parte de
Sí 34(29,3%) 3,3 [1,4-8] 0,006 1,3 [0,4-3,7] 0,67
los usuarios
60.0 No 7(11,1%) 1
52.0 Educación superior
50.0
Sí 14(26,4%) 1,3 [0,6-2,8] 0,469
40.0
No 27(21,4%)
30.0
22.9 25.1 Eligió a su médico
20.0
Sí 17(85%) 31,9 [8,7-117,2] <0,0001 20,5 [5,1-82,5] <0,0001
10.0 24(15%)
No 1
.0 Se atendió anteriormente
Buena Regular Mala
Sí 21(24,1%) 1,2 [0,57-2,3] 0,703
En cuanto a las dimensiones de la percepción de la
No 20(21,7%)
RMP se aprecia que la dimensión con mayor puntaje Médico joven
fue el respeto y cortesía, seguida por la disponibilidad Sí 19(31,7%) 2 [1,0-4,2] 0,048 2,4 [0,9 -6,2] 0,067
a escuchar y la explicación de la enfermedad (Tabla No 22(18,5%) 1
3). El 79,3% (142) de los pacientes no recomendaría a Médico mujer
un familiar o amigo atenderse con el mismo médico Sí 13(43,3%) 3,3 [1,4-7,6] 0,004 3,1 [1,01-9,3] 0,045
con el que realizó la consulta. No 28(18,8%) 1

Tabla 3. Dimensiones de la relación médico paciente


Totalmente Medianamente Muy poco
Dimensiones N (%) N (%) N (%)
No N (%) DISCUSIÓN
Respeto y Cortesía 41(22,9) 76(42,5) 44(24,6) 18(10,1)
Disponibilidad a escuchar 28(15,6) 64(35,8) 68(38,0) 19(10,6) En el presente estudio apreciamos que un bajo
Comprensión 15(8,4) 74(41,3) 60(33,5) 30(16,8) porcentaje (23%) de pacientes percibe una buena
Sensibilidad 10(5,6) 83(46,4) 63(35,2) 23(12,8) relación médico-paciente en el hospital II-2 Carlos
Confianza 14(7,8) 74(41,3) 78(43,6) 13(7,3) Lanfranco La Hoz (HCLLH). En nuestro país,
Explica enfermedad 26(14,5) 75(41,9) 62(34,6) 16(8,9) encontramos escasos estudios que abordan la
Explica el procedimiento 23(12,8) 88(49,2) 52(29,1) 16(8,9)
percepción de la relación médico-paciente por parte
En el análisis bivariado, la edad del paciente, el ser de los usuarios, con los cuales comparar los
paciente mujer, haber elegido a su médico, ser resultados obtenidos. Un estudio previo realizado en
atendido por un médico joven y por una médico mujer el Hospital Carrión de Callao, el cual utilizó el mismo
estuvieron asociados a una buena relación médico instrumento, demostró que el 92,3% de los pacientes
paciente. que acudían a los consultorios externos de un
departamento de medicina, percibieron una
adecuada relación médico-paciente (7).
En el modelo de regresión logística, se aprecia que las
variables finalmente asociadas con una buena RMP
De manera similar en un estudio realizado en 6
fueron tener entre 18-35 años (OR = 8,1 [IC95%; 1,6-
centros de atención primaria de Madrid-España, se
40,1), haber elegido a su médico (OR = 20,5 [IC95%;
encontró una alta tasa de satisfacción con la relación
5,1-82,5) y ser atendido por una médico mujer (OR =
médico- paciente por parte de los usuarios (8).
3,1 [IC 95%; 1,01-9,3]).

enero - marzo 2016 17


Relación médico-paciente percibida por usuarios de
consultorios externos de un hospital de Lima, Perú

Los ítems de más bajo puntaje fueron en las Ser atendido por un médico mujer también fue un
dimensiones de confianza, sensibilidad y factor asociado a una adecuada relación médico-
comprensión. Estudios previos demuestran que en el paciente. Un estudio previo demostró que las
Perú existen deficiencias en la formación de médicos internas de medicina tenían un mayor nivel de
en habilidades clínicas como la evaluación de la empatía que sus pares varones (12). Podemos asumir
compresión del paciente, el manejo de las emociones que los pacientes perciben que las mujeres tienen
y la comunicación no verbal (9). una mayor sensibilidad y empatía con los pacientes,
esta condición del personal de salud femenino ha sido
La comunicación con el paciente es una competencia reportada en literatura(13).
esencial que tiene que tener el médico para su
trabajo diario, así mismo los pacientes perciben que Se puede considerar una limitación del estudio el
un médico que los escucha puede recopilar poco número de muestra. En este sentido, el máximo
adecuadamente datos clínicos para un adecuado margen de estimación de error aceptable para el
diagnóstico, actúa como un agente terapéutico y muestreo de un estudio suele estar entre un 5% y 10%
fortalece la relación médico-paciente (10,11). (14), por lo que en este caso se utilizó un valor de 8%.
Lamentablemente el escaso tiempo con el que Debido a limitaciones de tiempo y de recursos para
cuentan los médicos para cada atención disminuye la obtener un mayor número de encuestas no tomamos
posibilidad de una adecuada comunicación con su
el valor que nos daría el mayor número de muestra,
paciente, situación que es expresada por los propios
que este caso sería de 5%. Sin embargo el número de
médicos en estudios previos (9).
pacientes que acuden a los consultorios de este
hospital es relativamente pequeño, por lo que la
En el análisis de los factores asociados apreciamos
muestra calculada puede proveer de estimaciones
que los pacientes que eligieron a su médico tuvieron
adecuadas.
muchas más probabilidad de tener una buena relación
médico-paciente. En este caso consideramos que el
Otra limitación es que el estudio fue realizado en un
paciente ya entabló previamente una relación de
solo establecimiento de salud, por lo que estos
cordialidad con su médico tratante, por lo cual emite
resultados no se podrían generalizar a otros
puntajes altos en cada uno de los ítems evaluados.
establecimientos del MINSA, sin embargo puede
Por el contrario los pacientes que acuden por primera
vez, no perciben una buena relación con los médicos servir de referencia para próximos estudios que se
tratantes. realicen en esta misma temática.

Los pacientes más jóvenes también tienen una mejor En conclusión La percepción de la relación médico
percepción de la relación médico paciente, la paciente fue principalmente regular. Ser un paciente
asociación entre el grupo etáreo y la percepción de la joven, elegir a su médico y ser atendido por una
relación médico paciente ya fue descrito en un médico mujer estuvieron asociados a una buena
estudio similar (7). Es posible que los pacientes percepción de la relación médico paciente.
jóvenes acudan a la consulta por dolencias de menor
complejidad o por la búsqueda de algún certificado Estos resultados podrían servir para plantear medidas
de salud. Por el contrario los pacientes de mayor edad de intervención para mejorar la percepción de la
acuden por dolencias de mayor complejidad, por lo relación médico-paciente en este hospital. Así mismo
que necesiten mayor tiempo de atención y tienen podrían ser tomados como línea de base para medir el
mayores expectativas con la atención del médico. Por impacto de las fututas intervenciones a realizar.
lo tanto una atención rápida y no tan exhaustiva sería
suficientes para tener una adecuada relación médico
paciente en el caso de un paciente joven que acude
por una dolencia menor.

18 Horiz Med 2016; 16 (1): 14-19


Cinthya Mendoza, Claudia Ramos-Rodríguez, Ericson Gutierrez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fuentes de Financiamiento


Este artículo ha sido financiado por los autores.
1. Mastache P. Percepción de la Comunicación en la relación
Conflicto de interés
Médico-Paciente por los Médicos pasantes en Servicio Social de
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
la Universidad Autónoma de Querétaro. [Tesis para optar el
grado de Magister en Ciencias de la Salud]. Querétaro-México: Correspondencia:
Universidad Autónoma de Querétaro; 2011. Ericson Leonardo Gutierrez Ingunza.
2. Sánchez GJM, Rivera CAE, Hernández GLE, et al. La Relación Dirección: Calle Cápac Yupanqui 1400. Jesús María. Lima 11, Perú
médico paciente y la comunicación deben estar asociados a la Teléfono: (511) 965032850
Ética Médica. Revista Calimed 2002; 8(1):21-27. Correo electrónico: eringunza@yahoo.es
3. Perales, Alberto. “El acto médico: Criterios de definición y
límites”. Diagnóstico 2001; 40:46-50.
4. Calvo A. La relación Médico-Paciente. Rev Med Hered 2006; 17
(4): 187. Recibido: 03 de diciembre de 2015
5. Dorr Goold S, Lipkin M Jr.The doctor-patient relationship: Aprobado: 11 de febrero de 2016
challenges, opportunities, and strategies. J Gen Intern Med
1999;14 Suppl 1:S26-33.
6. Caballero C. E-pacientes y la relación médico-paciente. Salud
Uninorte 2013; 29 (2): 6-7.
7. Ramos C. Percepción de las relaciones médico-paciente, por
parte de los usuarios externos de un departamento de
medicina. An Fac med 2008; 69(1):12-6
8. Martín-Fernández J, del Cura-González MI, Gómez-Gascón T,
Fernández-López E, Pajares-Carabajal G, Moreno-Jiménez B.
[Patient satisfaction with the patient-doctor relationship
measured using the questionnaire (PDRQ-9)]. Aten Primaria
2010; 42(4):196-203.
9. Sogi C, Zavala S, Oliveros M, Salcedo C. Autoevaluación de
formación en habilidades de entrevista, relación médico
paciente y comunicación en médicos graduados. An Fac Med
Lima 2006; 67(1): 30-7
10. Ramírez J, Ocampo R, Pérez I, Velázquez D Yarza E. La
importancia de la comunicación efectiva como factor de
calidad y seguridad en la atención médica. ACTA MÉDICA
GRUPO ÁNGELES 2011; 9: 167-74.
11. Moore P, Gómez G, Kurtz S. [Doctor-patient communication:
one of the basic competencies, but different]. Aten Primaria
2012;44(6):358-65.
12. Remón-Torres M, Remón-Torres M, Tataje-Lavanda M.
Características del nivel de empatía hacia el paciente en
internos de medicina de dos hospitales nacionales. Rev méd
panacea. 2013; 3(1): 2-5.
13. Quiñones A. La aportación de la enfermera en la relación
médico-paciente: un plus de intuición, cercanía y
competencia. Revista de Humanidades UP 2008; 1(1): 11-8.
14. Superintendencia de Salud de Chile. Indicadores de calidad:
Manual de muestreo para prestadores. Disponible en:
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles-
6358_recurso_1.pdf

enero - marzo 2016 19


SIMPOSIO: La relación médico paciente:
consideraciones bioéticas
BIOÉTICA Y
The doctor-patient relationship,
ATENCIÓN DE LA bioethical considerations
SALUD SEXUAL Y Alfonso Mendoza F.1

REPRODUCTIVA RESUMEN
A pesar de los vertiginosos cambios operados en el ejercicio de la profesión por el
propio desarrollo de la medicina en el mundo contemporáneo, la relación médico
SYMPOSIUM: paciente sigue siendo la piedra angular del acto médico. Sin embargo – y ese es
el objetivo del presente artículo – ella requiere ser examinada bajo una nueva luz,
no solamente por lo antedicho, sino también por el relanzamiento de la reflexión
BIOETHICS ética, que nos recuerda que la relación médico paciente es ante todo un encuentro
interpersonal, en el que ambas partes deliberan conjuntamente para tomar las
decisiones más correctas, siempre en el marco de los principios de la bioética y los
AND CARE IN derechos fundamentales de la persona humana.
Palabras clave. Relación médico-paciente, Bioética, Derechos humanos.

SEXUAL AND ABSTRACT


Despite the vertiginous changes in the professional medical practice due to the
development of medicine in the contemporary world, the patient-doctor relationship
REPRODUCTIVE continues being a cornerstone of the medical act. The objective of this paper is
though that this relationship requires to be examined under a new vision, not only
in light of what has been said above, but also because of the relaunching of the
HEALTH ethical reflection that the doctor-patient relationship is first of all an interpersonal
encounter in which both sides deliberate together to take the right decision, always
within the scope of the principles of bioethics and the fundamental rights of the
1. Médico Psiquiatra, Profesor de human person.
Psiquiatría y de Bioética de la Keywords: Doctor-patient relationship, Bioethics, Human rights.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú

El autor declara que el presente artículo no ha


sido publicado en alguna otra revista.
Conflictos de interés: El autor declara no
tener conflictos de interés.
Fuente de financiamiento: Autofinanciado
Recibido: 15 setiembre 2017
Aceptado: 30 setiembre 2017

Correspondencia:
m alfonsomendoza@yahoo.com
Citar como: Mendoza A. La relación médico
paciente: consideraciones bioéticas. Rev
Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4):555-564

Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4) 555


Alfonso Mendoza F.

Introducción decisiones, fruto no ya del parecer del médico


sino de la deliberación conjunta entre el médico,
Excepto la relación amorosa y la relación madre el paciente y hasta terceras personas implicadas
niño, tal vez ninguna otra relación entre seres en el acto médico (por ejemplo, familiares y, en
humanos haya suscitado tanto interés a lo largo ocasiones, el juez).
de la historia como la relación médico paciente.
Eje vertebrador de la profesión médica, ella mo- Acontecimientos que han modificado la
viliza poderosas fuerzas humanas: fe, esperan- actividad médica
za, confianza, fortaleza moral y aceptación de
la adversidad –la enfermedad– como fenómeno Como señala Rubio Sánchez(1), entre tales cam-
vital y como experiencia racional. En las últimas bios cabe citar el desarrollo de la ciencia en ge-
décadas la medicina ha evolucionado mucho neral y de la ciencia médica en especial: la ten-
más que en cualquier otro período similar de su dencia a la ultraespecialización, que conduce a
devenir histórico. Por lo mismo, la relación médi- que se pierda de vista la integridad y la comple-
ca ha sufrido cambios radicales pero mantenien- jidad del ser humano; la sofisticación creciente
do su carácter de basamento del acto médico. de los procedimientos de diagnóstico y terapia,
Tales cambios no han sido fruto del azar sino que imponen una suerte de barrera tecnológica
la expresión de vastos y profundos estremeci- entre el médico y el paciente, y que han transfor-
mientos sociales que jalonan el advenimiento mado los hospitales en centros de alta tecnolo-
de la modernidad, en el seno de los cuales tuvo gía; la aceptación de la salud como un derecho,
lugar, como diría Von Weizsäcker V, la introduc- con el consiguiente crecimiento de la demanda
ción del sujeto en la historia y el nacimiento de por la atención de salud; y la introducción de las
la democracia, la secularización, el pluralismo y leyes del mercado, que han llevado a que, no
la doctrina de los derechos humanos, y cuyas re- pocas veces, el paciente sea visto más como un
percusiones en el campo médico solo se objeti- objeto de lucro que como una persona doliente
varían hacia la segunda mitad del pasado siglo, y y necesitada de ayuda. Todo ello explica en gran
en cuyo marco se dio la revolución médico sani- medida que, al lado de la admiración que nos
taria que relanzó la reflexión ética en el ámbito produce la constatación de verdaderas proezas
de la atención de la salud. médicas, crezca también la insatisfacción de los
usuarios de los sistemas de salud, hecho que va
En occidente, durante siglos, y en consonancia de la mano con la declinación de los valores éti-
con los preceptos hipocráticos, la relación médi- cos profesionales y el severo enjuiciamiento de
co paciente estuvo signada por el paternalismo la profesión médica por parte de la opinión pú-
médico. En ella era el médico quien, poseedor blica, más atenta que nunca a los casos de ‘mala
del conocimiento acerca de la enfermedad, de- práctica’, con la consecuente pérdida del estatus
cidía por el paciente, asumiéndose que este no y el prestigio de la profesión.
solo desconocía el arte de la medicina sino que,
por la misma enfermedad, que perturbaba su De la relación médico paciente a la rela-
capacidad de juicio, se tornaba incompetente ción clínica
moral. Por tanto, se aceptaba que el médico hi-
ciera todo por el paciente, pero sin la participa- Anota Gracia D(2) que la relación clínica es aque-
ción de este en la toma de decisiones. lla que tiene lugar entre una persona que consi-
dera su salud amenazada y alguien que posee el
La entrada del sujeto en la historia a la que hemos saber y la técnica para hacer frente a la enferme-
hecho alusión antes, es decir el reconocimiento dad y restaurar la salud comprometida o en ries-
de todo ser humano como un agente moral au- go. Tradicionalmente se hablaba de la relación
tónomo, con la capacidad de autodeterminarse, médico–enfermo. Pero, hoy, como resultado de
constituye uno de los elementos claves del mun- los acontecimientos que han afectado la prácti-
do moderno y la fuente de los más significativos ca de la medicina, la cuestión se nos presenta
cambios en la relación médico paciente. Desde mucho más compleja. En primer lugar, el médico
este momento, ella se aleja del paternalismo no es necesariamente quien atiende al paciente
médico y deviene una relación más horizontal y sino algún otro miembro del equipo de salud, en
democrática, en la que la participación del pa- cuyo caso estamos frente a la relación sanitario–
ciente es fundamental en el proceso de toma de enfermo. Sin embargo, sucede que quien consul-

556 Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4)


La relación médico paciente: consideraciones bioéticas

ta no necesariamente está enfermo y si acude a o erótica. La relación médico paciente se situaría


la consulta es justamente para que se determine entre el dúo de la camaradería y la díada de la
su condición. Por tal razón se tiende a emplear amistad genuina y la relación amorosa, que se
la denominación médico–paciente para dicha re- da entre dos personas que aspiran a establecer
lación, pero hay quienes objetan el término pa- un lazo personal, un vínculo afectivo poderoso,
ciente, pues coloca a la persona en una situación una comunión. Laín Entralgo le asigna a la rela-
de pasividad frente al papel activo del médico. ción médico paciente el carácter de una ‘coope-
Por ello se ha sugerido otras denominaciones: ración cuasi diádica de ayuda’, orientada hacia el
‘usuario’, ‘cliente’, ‘consumidor’, aunque ninguna logro, por parte del paciente, del hábito psicoso-
de ellas carece de objeciones. Cabe decir, de un mático que solemos llamar salud. En ella se arti-
modo general, que los administradores de los culan las operaciones objetivantes, que apuntan
servicios de salud tratan con ‘usuarios’, los técni- a tornar objetivas las manifestaciones o signos
cos con ‘pacientes’, y los clínicos propiamente di- de la enfermedad, y las operaciones empáticas
chos con ‘enfermos’. Para el mencionado Gracia o coejecutivas, que implican el situarse bajo el
D, el término relación clínica abarca todos los de- marco de referencia del paciente para sentir,
más. Sin embargo, en nuestro medio lo habitual aun cuando sea brevemente, lo que el pacien-
es hablar de la relación médico–paciente, por lo te siente y penetrar en el sentido que le da a su
que usaremos preferentemente esta denomina- padecimiento. Para Laín una auténtica relación
ción, al lado de la relación clínica o de la relación médico–paciente constituye una verdadera fi-
médico–enfermo, según los casos. lantropía, es decir, la expresión secularizada del
amor cristiano por el prójimo, en la cual se inte-
Fundamento de la relación entre el médico gran la amabilidad, la procura del bienestar del
y el enfermo amigo, la confidencia y el respeto por la dignidad
de la persona humana.
De acuerdo con Laín Entralgo(3), cuya obra fun-
damental nos sirve de guía, diremos que la re- Estructura de la relación médico–enfermo
lación entre el médico y el enfermo adopta en el
mundo actual formas muy distintas según que Desde otra perspectiva, Laín distingue en la es-
la atención se realice en un consultorio privado, tructura de la relación médico–enfermo cuatro
la sala de un hospital, el consultorio en un esta- aspectos principales: el fin propio de la relación,
blecimiento de la primera línea de atención, o el el modo de la convivencia que en ella se estable-
campo de batalla, entre otros, pero, sea como ce, el vínculo propio de la relación y, finalmente,
sea, cuando es correcta, dicha relación tiene la comunicación propia entre el médico y el pa-
como fundamento lo que podría considerarse ciente.
un modo de amistad, la amistad médica, en la
cual una de las partes pone su saber y su volun- El fin propio de la relación clínica es la salud del
tad de ayuda técnica, y la otra su menesterosa paciente. Aquí, precisa Laín, contrariamente a lo
confianza en la medicina y en el médico que la que sostienen algunos, el fin último del médico
atiende. Y ello es válido aun aceptando que la no puede ser la bondad moral del ser humano o
complejidad de la medicina contemporánea im- su felicidad. Estas no son consecuencia necesa-
plica una serie de actos médicos realizados por ria de la salud y dependen por un lado, de lo que
diversos miembros del equipo de salud, puesto cada persona haga por sí misma en ejercicio de
que, en algún momento, se establece siempre su libertad para hacer realidad su proyecto vital
una relación interpersonal. y, por el otro, de esa enigmática determinación
de la vida humana representada por el azar.
Ahora bien, una relación de ayuda puede ser la
de los camaradas, quienes colaboran mutua- El modo propio de la relación médico pacien-
mente en pos de lograr un bien objetivo exterior te consiste en la equilibrada combinación de
a cada uno de ellos, constituyendo lo que se lla- las operaciones objetivantes y las operaciones
ma un dúo; pero también puede adoptar la for- empáticas necesarias para el diagnóstico y tra-
ma de aquellos que, más allá de un determinado tamiento y, en suma, para el acompañamiento
bien objetivo, aspiran a establecer una comu- del paciente durante el proceso de enfermedad.
nión, vale decir, una relación más intensa, que Dado que la relación médico–paciente es ante
puede denominarse diádica, sea esta amistosa todo un encuentro interpersonal, el médico

Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4) 557


Alfonso Mendoza F.

debe intentar siempre aprehender el sentido • El momento operativo, que corresponde a la


que para la persona tiene la enfermedad que conducta y a los procedimientos que aplica el
padece, teniendo en cuenta que hay peculiarida- médico en la atención del paciente.
des en función del modo de enfermar, sea que
estemos ante una enfermedad aguda, una cróni- • El momento ético, que entraña la sujeción a
ca, una predominantemente somática o predo- las normas que regulan la conducta del médi-
minantemente psíquica. co en marco de la relación clínica; y

El vínculo propio de la relación médico–paciente • El momento histórico – social, que comprende


es aquel en el que adquieren una realidad con- los aspectos sociales del médico, del paciente,
creta los actos objetivantes y empáticos antes de la enfermedad y de la propia relación.
mencionados. Si bien este vínculo muestra un
abanico de distintas posibilidades, cuando la re- Aquí precisa subrayar, como anota Rubio Sán-
lación es óptima, el vínculo que une entre sí al chez (óp. cit.) que estos diferentes momentos
médico y al enfermo es el eros terapéutico, la fi- de la relación no son sucesivos. En realidad ellos
lantropía, vale decir el amor al prójimo. Laín nos se producen simultáneamente aunque en cada
recuerda que Paracelso escribía que es el amor tiempo prevalezca uno de ellos, pero siempre
lo que nos hace aprender el arte de la medicina, impregnados por el momento histórico–social
y fundamentalmente nuestra vocación por cui- en el que se produce el encuentro entre el médi-
dar la vida y la salud del prójimo. Años después co y el paciente, y siempre regulados por el com-
Freud dará el nombre de ‘transferencia’ a la in- ponente ético.
tensa relación personal que se da en el curso de
la atención médica, sobre todo cuando se trata La relación clínica: proceso de toma de de-
de enfermedades de evolución prolongada. cisiones

El cuarto aspecto estructural de la relación mé- Gracia D(4) cita a Bergsma J, Director del Dpto. de
dico–paciente es la comunicación, esto es, el Psicología Médica de la Facultad de Medicina de
conjunto de los recursos técnicos, entre los cua- la Universidad de Utrecht, Holanda, quien, coin-
les figura principalmente –aunque no exclusi- cidiendo en ello con Pellegrini E y Thomasma D,
vamente– la palabra, a los que el médico apela con quienes trabajó en la U. de Yale, considera la
en el diálogo transubjetivo en virtud del cual se relación médico paciente como un proceso con-
actualizan las operaciones objetivantes y empá- junto de toma de decisiones más o menos con-
ticas. flictivas, en el que el paciente aporta su sistema
de valores y su enfermedad, y el médico su pro-
Momentos de la relación médico-paciente pio sistema de valores y su competencia cientí-
fico–técnica. La decisión se adopta luego de una
Siguiendo al mismo Laín, la relación clínica com- ponderación de las alternativas disponibles te-
prende cinco momentos principales: niendo en cuenta no solamente los factores bio-
lógicos y médicos sino también los sistemas de
• El momento cognoscitivo, que integra todas valores en juego. Este proceso, complejo y a ve-
aquellas operaciones cuyo fin es el conoci- ces duro, pasa por tres etapas: ordenación de la
miento de la enfermedad (diagnóstico noso- jerarquía de posibilidades; priorización sobre la
lógico); el conocimiento del sujeto que la pa- base de criterios que aspiran a privilegiar la ob-
dece y que la vive de una manera personal e jetividad, controlando las apreciaciones extre-
intransferible (diagnóstico clínico); así como madamente subjetivas; y la elección final. Para
también el conocimiento del curso de la en- Bergsma, la resolución de los conflictos puestos
fermedad y de sus potenciales consecuencias en debate dependería más que de la solidez de
(pronóstico). los aspectos lógicos y filosóficos inherentes al
juicio clínico, de la corrección en el proceso psi-
• El momento afectivo, que comprende las cológico de la toma de decisiones, lo que implica
emociones y sentimientos propios de la rela- prestar la debida atención a los aspectos psico-
ción clínica que experimentan médico y pa- lógicos, sociales y culturales que enmarcan la re-
ciente. lación médico–paciente.

558 Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4)


La relación médico paciente: consideraciones bioéticas

El relanzamiento de la ética en medicina • El nacimiento de la bioética

Reiteramos con von Weizsäacker V, Laín y Gracia Fue el oncólogo norteamericano Van Renselaer
que el rasgo más profundo de la medicina actual Potter quien -en el año 1971– introdujo el térmi-
es la introducción del sujeto en el pensamien- no en su libro titulado Bioética: puente hacia el
to y en la práctica de la profesión médica. En el futuro, en el cual se interroga acerca del futuro
mundo moderno se da el tránsito de una medi- de la humanidad ante los retos planteados por el
cina que implícitamente reducía al enfermo a la creciente desarrollo de la tecnología y su impacto
condición de puro ‘objeto natural’ a un modo de en los ecosistemas que hacen posible lo viviente.
proceder que demanda que el paciente sea visto Gracia(6) recuerda que el mismo Potter la proyec-
como ‘persona’. Para ello, luego de la rebelión del tó “como una nueva disciplina que combinara el
sujeto, que se dio en el marco de las tres grandes conocimiento biológico con el conocimiento de
revoluciones, la inglesa, la norteamericana y la los sistemas de los valores humanos”. La nueva
francesa que signan la entrada a la modernidad, ciencia encontró un campo fértil en los dominios
se tuvo que dar lo que Gracia denomina la ‘rebe- de la medicina, en los que claramente se percibía
lión del paciente’, la misma que se hizo eviden- la necesidad de regular el uso de la tecnología en
te hacia mediados del pasado siglo, y en virtud múltiples situaciones desde el nacimiento hasta
de la cual el paciente ya no solamente demanda la muerte. Y es en el campo médico, siempre se-
una atención de su persona que no haga distin- gún Gracia, que la definición de bioética adquiere
gos entre ricos y pobres, sino que reivindica su su sentido pleno, como el proceso de contras-
condición de agente moral autónomo, es decir, tación de los hechos biológicos con los valores
su capacidad para participar protagónicamente humanos a fin de mejorar la toma de decisiones
en la toma de decisiones en todo aquello que incrementando su corrección y su calidad.
tenga que ver con su vida y su salud. Esta nueva
actitud, como veremos luego, encuentra su con- En un plano más amplio y recogiendo el espíritu
creción en la primera Carta de Derechos de los de lo sugerido por Potter, la bioética se nos pre-
Pacientes que aprueba la Asociación Americana senta, hoy, al decir de Martínez Bullé–Goyri(7),
de Hospitales el año 1973, en EE. UU. de Norte- “como un espacio de reflexión plural sobre el im-
américa, y que sirvió de modelo a documentos pacto del desarrollo científico y tecnológico en
similares en otros países del mundo occidental. la naturaleza y en las personas, orientada a ge-
nerar los criterios que hagan posible cursos de
Principales hitos en el relanzamiento de la acción que cautelen la dignidad de las personas
ética médica así como todo aquello que la sociedad considere
valioso en sí mismo”.
Simón P(5) subraya que los años setenta consti-
tuyen un hito importante en el desarrollo de la • La Carta de los Derechos de los Pacientes
doctrina del consentimiento informado, la ex-
presión más completa y concreta del principio Ya hemos visto que el año 1973 la Asociación
de autonomía, y ello, en primer lugar, porque en Americana de Hospitales promulgó la primera
esa época nace la bioética como disciplina, hecho Carta de Derechos de los Pacientes, que sirvió
que repercute en temas básicos como el modelo de inspiración y modelo a otras similares en el
de la relación médico–paciente y el problema de mundo de la medicina occidental. Ello se dio en
la información y la obtención del consentimiento el seno de un movimiento por el cual los usua-
informado. En segundo lugar, es en el año 1973 rios de los sistemas de salud en EE. UU. de Nor-
que aparece –como ya se ha mencionado– la teamérica exigían se les tratara como personas
primera Carta de Derechos de los pacientes en capaces de participar en el proceso de toma de
el seno de los movimientos sociales en defensa decisiones de lo que se les ofrecía.
de los derechos de los consumidores. En tercer
lugar, la publicación del Informe Belmont (1978), • El Informe Belmont
como respuesta normativa a los errores detec-
tados en el curso de la investigación médica. Y, El año 1972, el New York Times informa de una in-
por último, la sentencia judicial en el caso Can- vestigación sobre la evolución de la sífilis realizada
terbury vs. Spencer (1972), que le dio fuerza judi- en Tuskegee, una zona muy pobre del Estado de
cial a la doctrina del consentimiento informado. Alabama. El estudio se había iniciado el año 1932

Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4) 559


Alfonso Mendoza F.

con cuatrocientos varones de raza negra y un gru- Su expresión operativa: la evaluación de la


po de doscientos que funcionaba como grupo de relación riesgo–beneficio.
control. Ninguno había recibido información so-
bre los objetivos del estudio ni tampoco terapia • Principio de Justicia
para combatir la enfermedad, aun cuando desde
1941 se disponía ya de la penicilina. El revuelo que a) Proporcionar a las personas los benefi-
causó esta investigación, y otras similares en las cios y ventajas que les corresponden.
que se habían tomado a los seres humanos como
‘conejillos de Indias’, violentándose así la dignidad b) No imponer a las personas aquellas car-
de la persona humana, llevó al Congreso de los gas que no corresponden.
EE. UU. de Norteamérica a la conformación de
una Comisión Nacional para la Protección de los Su expresión operativa en la ética de la in-
Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y vestigación es la no discriminación en la se-
Conductual, fruto de cuyo trabajo fue el Informe lección de los sujetos de investigación.
Belmont, que vio la luz el año 1978.
A ello habría que añadir, además de la pro-
Los miembros de la Comisión habían recibido tección a los grupos más vulnerables de la
el mandato expreso de identificar los principios población, el acceso igualitario a los servi-
éticos que debían enmarcar la investigación en cios de salud y la asignación equitativa de
seres humanos. Así surgen los tres principios los recursos destinados a salvaguardar la
básicos: respeto por las personas (autonomía), salud pública, así como la correcta gestión
beneficencia y justicia, a los que luego se agregó de los mismos, por lo general bastante li-
el de no maleficencia, inicialmente ligado al prin- mitados.
cipio de beneficencia.
Un año después de la publicación del In-
Simón P resume los contenidos normativos de forme Belmont se planteó que estos prin-
estos principios del siguiente modo: cipios no solamente eran aplicables al cam-
po de la investigación sino a todos aquellos
• Principio de respeto por las personas problemas éticos de la medicina. Agrega Si-
(Autonomía) món P que, el año 1979, dos eticistas, Beau-
champ y Childress, introducen el principio
a) Debe considerarse que todos los indivi- de no maleficencia, separándolo del de be-
duos son entes autónomos mientras no neficencia. La no maleficencia, que cada día
se demuestre lo contrario. cobra más importancia, se presenta como
un conjunto de reglas tales como ‘no ma-
b) Debe respetarse sus criterios, juicios, tarás’, ‘no causarás dolor o sufrimiento a
determinaciones y decisiones siempre los otros’, ‘no incapacitarás a los otros’, ‘no
que no perjudique a otros, y ofenderás a los otros’, y ‘no privarás a los
otros de las cosas buenas de la vida’.
c) Debe protegerse del daño a los indivi-
duos no autónomos, lo cual puede exigir La no observación de los principios de no
hacer caso omiso de sus criterios, jui- maleficencia y justicia, tiene correlato jurí-
cios, determinaciones y decisiones. dico y quien los incumple es pasible de san-
ción en el plano judicial.
El procedimiento operativo de este princi-
pio es el consentimiento informado. • La sentencia judicial del caso Canterbu-
rry vs. Spencer
• Principio de Beneficencia
El Código de Nuremberg de 1948, que se dio lue-
a) No hacer daño. go de un proceso que sentó en el banquillo de
los acusados a veinte médicos y tres administra-
b) Extremar los posibles beneficios. dores que cometieron crímenes de lesa huma-
nidad en nombre de la ciencia médica durante
c) Minimizar los posibles riesgos. el régimen nazi, plantea que el consentimiento

560 Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4)


La relación médico paciente: consideraciones bioéticas

voluntario del sujeto humano es absolutamen- tendrían un nivel jerárquico mayor que los otros
te esencial. Pero, Gracia(8) nos recuerda que el principios y su incumplimiento conlleva una san-
término consentimiento informado fue usado ción legal. Ellos conforman lo que se denomina
por primera vez el año 1957, en California, en ética de mínimos, lo que supone que existe una
el caso Salgo vs. Leland Stanford Jr. Universi- ética de máximos, integrada por los principios
ty Broad of Trustees. Salgo sufrió una parálisis de beneficencia y autonomía, que se dan de la
permanente a consecuencia de una aortografía mano y que prevalecen en el ámbito privado.
translumbar. Por ello denunció a su médico por Pero, el problema es sobre la base de qué crite-
negligencia profesional. En su sentencia el juez rios se deben resolver los conflictos entre estos
señalo que “un médico incumple su deber con principios. Para Gracia, el que uno prevalezca
el paciente y está sujeto a responsabilidad legal sobre otro depende de las circunstancias y de
si retiene cualquier dato que sea necesario para las consecuencias de la decisión que se adopte,
que el paciente pueda emitir un consentimiento pronunciándose porque se privilegien la no ma-
inteligente al tratamiento propuesto… y (que) al leficencia y la justicia sobre la beneficencia y la
hablar sobre el objeto de riesgo debe utilizarse autonomía. Explica que la ley puede obligarnos
una cierta dosis de discreción, compatible con la a no hacer daño y a no ser injustos, pero no pue-
revelación de los datos necesarios para un con- de obligarnos a ser ‘beneficentes’. Por ejemplo,
sentimiento informado”. para un Testigo de Jehová la transfusión de san-
gre no es un acto de beneficencia, en tanto que
En 1972, la sentencia en el caso Canterburry vs. para los demás sí lo es. Lo que es ‘beneficente’
Spencer introduce el criterio de la persona razo- para uno no lo es necesariamente para otro. Au-
nable, en lugar del criterio de la práctica profe- tonomía y beneficencia, anota Gracia, obligan a
sional, en referencia al grado de información que los demás a respetar nuestro propio modo de
se debe proporcionar al paciente, remarcándose entender lo que para nosotros es lo bueno. De
que el derecho a la autodeterminación solo pue- ahí que los principios de autonomía y beneficen-
de ejercerse eficazmente si se le da al paciente la cia reinen en el ámbito privado, mientras que en
información necesaria para que él pueda tomar el ámbito público prevalezcan los principios de
una decisión inteligente. no maleficencia y justicia, y se apliquen por igual
a todos los miembros de la sociedad.
Algunas consideraciones sobre los prin-
cipios: ¿hay diferencias jerárquicas entre Pero, la reflexión ética se plantea también otro pro-
ellos? ¿Son absolutos? blema. ¿Son los principios absolutos o relativos?

Una interrogante clave es si los cuatro principios Sin apartarnos del enfoque de Gracia D, dire-
de la bioética tienen el mismo nivel. Hay quie- mos que desde un ‘principialismo’ estricto, para
nes sostienen que, en teoría, prima facie, todos el cual los principios morales son absolutos, las
los principios tienen igual valor, pero es eviden- circunstancias y las consecuencias no tienen
te que en la práctica no siempre pueden satis- papel alguno en el proceso de toma de decisio-
facerse todos ellos, lo que significa que alguno nes. Pero, bien sabemos que la realidad es tan
prevalecerá sobre otro a la hora de tomar una compleja que ninguna teoría puede aprehen-
decisión moral. En esta línea se sitúa Gracia D(9), derla en su totalidad. En términos del autor, la
cuyo pensamiento al respecto trataremos de se- razón humana no puede desentrañar la realidad
guir en este acápite. De entrada, Gracia sostiene de modo total y absoluto, y los productos de
que la autonomía no es un principio total. Si lo la razón son siempre limitados, provisionales y
fuera, dice, no existiría el derecho penal. Añade abiertos a rectificaciones ulteriores. Ello otorga
que el principio de justicia exige que nadie sea un lugar importante a la evaluación de las cir-
discriminado en razón de su condición social, cunstancias, del contexto, así como también a
económica, cultural, religiosa, etc., lo que garan- la hermenéutica, es decir, a la interpretación de
tiza que todas las personas sean tratadas con los hechos y del modo cómo los actores sociales
igual consideración y respeto. Si esto es así en implicados viven esa realidad, y que se refleja en
el plano social, la misma exigencia es válida en el el modo cómo estructura su relato, su narrativa.
plano biológico, lo que se expresa en el respeto Dicha evaluación es un momento importante del
a la vida y salud de tales personas humanas. Por juicio moral. Por tanto, en el razonamiento que
tanto, los principios de justicia y no maleficencia conduce a una decisión moral hay un momen-

Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4) 561


Alfonso Mendoza F.

to ‘principialista’ y otro que puede denominar- Dicho esto, concordaremos en que, para que la
se ‘contextualista’ o hermenéutico, y la solución práctica de la medicina sea éticamente admisi-
en caso de conflicto estriba en aceptar que los ble, el paciente debe ser considerado como una
principios no pueden ser absolutos, que tienen persona doliente y necesitada de ayuda a la par
excepciones, las mismas que solo pueden ser que como un objeto científicamente cognosci-
justificadas en función del contexto y asumidas ble y modificable, procurando tomar decisiones
con extrema prudencia, remarcándose que ellas que sean fruto de una deliberación conjunta,
deben ser las mínimas posibles. salvaguardando, hasta donde ello sea posible,
los principales valores en juego, lo que implica
El médico frente a su paciente en el mundo conocer al paciente como persona y su modo
moderno de sentir y entender la enfermedad. El reciente-
mente fallecido neurólogo Sacks O(10) lo expresa
Para Laín Entralgo (óp. cit.) las cuatro metas que claramente: “El estudio de la enfermedad exige
orientan la motivación del médico en su relación al médico el estudio de la identidad, de los mun-
con el paciente en el mundo moderno son las dos interiores que los pacientes crean bajo el
siguientes: acicate de la enfermedad… Además de la aproxi-
mación objetiva del científico, debemos también
1. La voluntad de ayuda técnica aproximarnos al interior de la conciencia mórbi-
da intentando ver el mundo patológico con los
En este caso el médico actúa movido por su vo- ojos del paciente”.
cación y su interés de ayudar al enfermo con su
conocimiento y destreza técnica. El yo que en él Modelos de la relación médico paciente
prevalece es el denominado ego adiuvans y, en su
práctica, aun cuando eventualmente se vea obli- Según Emanuel EJ y Emanuel LL(11), las últimas
gado a buscar en el paciente los datos objetivos décadas han estado marcadas por el conflicto
de la enfermedad, y por tanto tratarlo como un entre la autonomía del paciente y sus valores,
‘objeto’, lo considera fundamentalmente como y los valores del médico. Dicha confrontación
una persona doliente y necesitada de ayuda. engloba tanto las expectativas de médicos y pa-
cientes como los criterios éticos y legales de los
2. El afán de conocimiento científico códigos médicos, lo que plantea interrogantes
acerca de la relación médico paciente ideal.
Hay quienes, privilegiando el conocimiento cien-
tífico de la naturaleza y sus leyes, se interesan Los autores antes mencionados postulan la exis-
ante todo por lograr un diagnóstico objetivo y tencia de cuatro modelos de la relación médico–
riguroso. En ellos predomina el ego sapiens o ‘yo paciente, poniendo el acento en las concepcio-
cognoscitivo’ y ven al paciente como un objeto nes que cada modelo privilegia en la misma, las
de conocimiento racional. obligaciones del paciente y la manera de conce-
bir la autonomía del mismo. Estos modelos des-
3. El médico ‘funcionario’ tacan las diferentes visiones sobre las caracte-
rísticas básicas de la relación médico–paciente.
Entre los médicos que trabajan al servicio de
una institución de salud, sea estatal, sea priva- Veamos estos modelos:
da, puede prevalecer el ‘yo funcional’ o ego fun-
gens y el paciente ser visto como una pieza de 1. El modelo paternalista
la maquinaria social a la que hay que reparar y
restituir lo más pronto posible y al menor costo. Este modelo presupone la existencia de un cri-
terio objetivo que permite discernir lo que sea
4. El interés de lucro y prestigio mejor para el paciente, sin que la opinión de este
sea la determinante. Se fundamenta en la supo-
Finalmente, hay quienes actúan movidos por el sición de que la enfermedad coloca al paciente
afán de lucro y prestigio. En ellos predomina el en una situación de necesidad y de incompeten-
ego cupiens y ven al enfermo primordialmente cia moral, pues el dolor excesivo o la ansiedad
como un objeto de lucro. y otras manifestaciones de la enfermedad per-

562 Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4)


La relación médico paciente: consideraciones bioéticas

turban el buen juicio del paciente y su capacidad profesional debe ser no solamente un agente
para tomar decisiones. Por tanto, el médico ac- con capacidad científica técnica en su disciplina,
túa como el tutor del paciente, como un buen sino también una persona capaz de establecer
padre que sabe qué es lo mejor para el paciente, una relación interpersonal que respete la digni-
sin que sea necesario la participación de este, dad de la persona humana y sus valores, y con
pero cuidando de situar los intereses del pacien- quien pueda –vía el diálogo transubjetivo– hacer
te por encima de los propios, expresión de un posible se tome una decisión que mejor se ade-
acendrado altruismo. cúe a los sistemas de valores en juego.

2. El modelo informativo Elpaciente como persona y los derechos


humanos
Llamado también modelo científico o modelo
técnico. En él la obligación del médico es propor- En un artículo precedente, Mendoza(12), precisá-
cionar al paciente la información relevante para bamos que, además de los principios de la bioé-
que, dentro de los cursos de acción posibles, sea tica, los derechos humanos constituían un pilar
él mismo quien seleccione aquel que mejor se fundamental en el trato con los pacientes. Resal-
ajuste a su sistema de valores. En este modelo, tábamos, recogiendo la opinión de Camps V(13),
el papel del médico parece reducirse al de un su- que la Declaración Universal de los Derechos
ministrador de información veraz y de un sujeto Humanos, aprobada por la Asamblea General
técnicamente competente en su especialidad. de la ONU el 10 de diciembre de 1948, era para
los filósofos del derecho como Norberto Bobbio,
3. El modelo interpretativo uno de los mayores aportes de la ética al dere-
cho y un compendio de todas aquellas reivindi-
En este modelo el médico ayuda al paciente a de- caciones y exigencias que la humanidad ha ido
terminar los valores, que muchas veces no están haciéndose a lo largo de la historia; añadíamos
bien definidos. Para ello, el médico trabaja con el que en el fondo de tales derechos subyacen los
paciente en la clarificación de sus objetivos, as- principios de autonomía, justicia y solidaridad, y
piraciones y responsabilidades, de modo que re- un reconocimiento al valor de la dignidad huma-
sulten evidentes aquellos cursos de acción que na. Por ello no es de extrañar que el 19 de octu-
se encuadren mejor en el marco de los valores bre del 2005, la UNESCO emitiera su Declaración
del paciente, quien entonces se halla en mejores Universal sobre Bioética y Derechos Humanos,
condiciones para adoptar sus propias decisio- que proporciona un marco universal de princi-
nes. En este modelo el médico actúa como un pios y procedimientos que orienten a los Esta-
consejero, asumiendo un papel consultivo. dos en la formulación de leyes, políticas y otros
instrumentos en el ámbito de la bioética.
4. El modelo deliberativo
Dos conceptos son importantes en este campo,
En este modelo el médico ayuda al paciente a de- el de la persona y el de la dignidad humana. So-
terminar y elegir de entre todos los valores que beranes JL(14), sostiene, siguiendo a Habermas
se relacionan con su salud, aquellos que sean los J, que la idea de la dignidad humana es una de
que mejor sirvan de fundamento para tomar la las ideas más poderosas que el pensamiento se-
decisión más adecuada dentro de las diferentes cular contemporáneo ha recuperado del senti-
alternativas posibles. En ello médico y paciente miento religioso, y que su núcleo fundamental
trabajan conjuntamente, sin que el médico – reside en la afirmación de que el hombre posee
quien actúa como un maestro o un amigo– vaya un valor intrínseco e irreductible, lo que signi-
más allá de la persuasión moral, evitando cual- fica que el ser humano, por el mero hecho de
quier forma de coacción. La decisión final será el serlo merece un respeto incondicionado. Y para
resultado de un diálogo auténtico, signado por Camps V, antes aludida, persona es el ser que se
el respeto y la consideración mutuas. pertenece a sí mismo, que no puede ser reduci-
do a algo distinto de sí mismo como puro objeto,
A la luz de lo expuesto, los autores consideran agregando que esta autopertenencia es el cora-
que el modelo deliberativo es el que mejor se zón mismo de la conciencia y de la libertad (o au-
ajusta a una relación ideal subrayando que un tonomía) que solamente reconoce como límite la
médico humanista en el curso de su quehacer libertad del otro.

Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4) 563


Alfonso Mendoza F.

En consonancia con lo antedicho, el Código de Referencias bibliográficas


Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú 1. Rubio SJL. La relación médica. En: Ridruejo Alonso P,
(15)
, en octubre de 2007, en su Declaración de Medina León A, Rubio Sánchez JL. Psicología Médica.
Principios plantea que “los principios y valores Madrid: Mc Graw – Hill/Interamericana de España;
1996:505 –28.
éticos son aspiraciones sociales y personales
2. Gracia D. Aspectos bioéticos de la medicina. En: Gracia
(que)… En lo concerniente a la sociedad tales
D. Bioética Clínica. Bogotá: editorial El Buho; 1998:69–
aspiraciones son la solidaridad, la libertad y la 84.
justicia, y en lo referente a la persona, el respeto 3. Laín Entralgo P. El médico y el enfermo. Madrid: Edicio-
a la dignidad, la autonomía y la integridad”. Ade- nes Guadarrama; 1969.
más, en el acápite referido a las personas, el mis- 4. Gracia D. Procedimientos de decisiones en ética clíni-
mo Código expresa claramente “que la dignidad ca. Madrid: EUDEMA, S.A; 1991.
de la persona obliga a tratar a toda otra persona 5. Simón P. El consentimiento informado. Madrid: Edito-
siempre como un fin y no únicamente como un rial Triacastela; 2000.
medio”, recogiendo así el imperativo categórico 6. Gracia D. El qué y el porqué de la bioética. En: Funda-
de la dignidad del pensamiento Kantiano, lo que mentación y Enseñanza de la Bioética. Bogotá: Edito-
implica, “lealtad, diligencia, compasión y respon- rial El Buho, 2000:29–49.
sabilidad”. 7. Martínez Bullé–Goyri VM. Bioética, Derecho y Derechos
Humanos. En: González Valenzuela J, coordinadora.
Perspectivas de bioética. México: F.C.E; 2000:90–107-
Finalmente, en el escenario actual en el que se
8. Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: EUDEMA;
desenvuelve la actividad médica, hay una cre- 1989.
ciente conciencia de replantear el quehacer pro-
9. Gracia D. Cuestión de principios. En: Gracia D. Funda-
fesional centrando la atención de la salud en la mentación y Enseñanza de la Bioética. Bogotá: Edito-
persona humana. El nuevo profesionalismo que rial El Buho; 2000:89–113.
se promueve implica un renovado compromiso 10. Sacks O. Un antropólogo en Marte. Barcelona: Edito-
por la atención del paciente sobre la base de la rial Anagrama; 2001:19 pp.
excelencia profesional, una actitud compasiva 11. Emanuel EJ, Emanuel LL. Cuatro modelos de la rela-
y respetuosa de la dignidad de la persona hu- ción médico paciente. En: Couceiro A. (editora). Bioéti-
mana, la responsabilidad y el altruismo, que a ca para Clínicos. Madrid: ed. Triacastela; 1999:109–26.
su vez se sustentan en una correcta aplicación 12. Mendoza A. Fundamentación de la enseñanza de
la ética médica y la bioética clínica. Acta Med Per.
de los principios éticos y las normas legales que
2009;26(2):131–4.
regulan el ejercicio de la profesión, encuadrado
13. Camps V. Ética para las ciencias y técnicas de la vida.
todo ello en una continua y sólida preparación En: Ibarra A, León O. (eds). Cuestiones éticas en cien-
científico técnica que haga posible la calidad y la cia y tecnología en el siglo XXI. Madrid: Edit. Biblioteca
seguridad en la asistencia del paciente tanto en Nueva; 2003:225–44.
el plano individual como en el colectivo. 14. Soberanes JL. Reflexiones sobre el concepto de digni-
dad humana y su proyección en el campo de la bioéti-
ca. En: González Valenzuela J., coordinadora. Perspec-
tivas de Bioética. México: F.C.E; 2000:237–56.
15. Colegio Médico del Perú. Código de Ética y Deontolo-
gía. Lima. Consejo Nacional del CMP; 2007.

564 Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4)


APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN LA
INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Mg Carmen Gutierrez Gutierrez


https://www.youtube.com/results?search_query=los+nadies+poema
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
1. La DUBDH trata de las cuestiones éticas relacionadas
con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías
conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta
sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La DUBDH va dirigida a los Estados.


Imparte también orientación, cuando procede, para las
decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Los objetivos de la presente Declaración son:
a) Proporcionar un marco universal de principios y
procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la
formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el
ámbito de la bioética;
b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades,
instituciones y empresas, públicas y privadas;
c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los
derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres
humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el
derecho internacional relativo a los derechos humanos;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
d) Reconocer la importancia de la libertad de investigación
científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo
científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la
necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos
enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad
humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales.;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
e) Fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre
las cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y
dentro de la sociedad en su conjunto;

f) Promover un acceso equitativo a los adelantos de la


medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más amplia
circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de
los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus
correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
g) Salvaguardar y promover los intereses de las generaciones
presentes y venideras;

h) Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación


como preocupación común de la especie humana.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005

Artículo 3 – Dignidad humana y derechos humanos


1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener
prioridad con respecto al interés exclusivo de la ciencia o la
sociedad.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
Artículo 4 – Beneficios y efectos nocivos
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica
médica y las tecnologías conexas, se deberían potenciar al máximo
los beneficios directos e indirectos para los pacientes, los
participantes en las actividades de investigación y otras personas
concernidas, y se deberían reducir al máximo los posibles efectos
nocivos para dichas personas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Artículo 6 – Consentimiento
1. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica
sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e
informado de la persona interesada, basado en la información
adecuada.

Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la


persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por
cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o
perjuicio alguno.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2. La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo


consentimiento libre, expreso e informado de la persona interesada.
La información debería ser adecuada, facilitarse de forma
comprensible e incluir las modalidades para la revocación del
consentimiento. La persona interesada podrá revocar su
consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que
esto entrañe para ella desventaja o perjuicio alguno.
.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

Las excepciones a este principio deberían hacerse únicamente de


conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los
Estados, de forma compatible con los principios y disposiciones
enunciados en la presente Declaración, en particular en el
Artículo 27, y con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
3. En los casos correspondientes a investigaciones llevadas a cabo
en un grupo de personas o una comunidad, se podrá pedir además el
acuerdo de los representantes legales del grupo o la comunidad en
cuestión.

El acuerdo colectivo de una comunidad o el consentimiento de un


dirigente comunitario u otra autoridad no deberían sustituir en caso
alguno el consentimiento informado de una persona.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Artículo 7 – Personas carentes de la capacidad de dar su
consentimiento
De conformidad con la legislación nacional, se habrá de conceder
protección especial a las personas que carecen de la capacidad de
dar su consentimiento:

a) La autorización para proceder a investigaciones y prácticas


médicas debería obtenerse conforme a los intereses de la persona
interesada y de conformidad con la legislación nacional. Sin
embargo, la persona interesada debería estar asociada en la mayor
medida posible al proceso de adopción de la decisión de
consentimiento, así como al de su revocación;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA Y
DERECHOS HUMANOS. UNESCO. 2005

b) Se deberían llevar a cabo únicamente actividades de


investigación que redunden directamente en provecho de la salud
de la persona interesada, una vez obtenida la autorización y
reunidas las condiciones de protección prescritas por la ley, y si
no existe una alternativa de investigación de eficacia comparable
con participantes en la investigación capaces de dar su
consentimiento.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA Y
DERECHOS HUMANOS. UNESCO. 2005

Las actividades de investigación que no entrañen un posible beneficio


directo para la salud se deberían llevar a cabo únicamente de modo
excepcional, con las mayores restricciones, exponiendo a la persona
únicamente a un riesgo y una coerción mínimos y, si se espera que la
investigación redunde en provecho de la salud de otras personas de la
misma categoría, a reserva de las condiciones prescritas por la ley y
de forma compatible con la protección de los derechos humanos de la
persona.
Se debería respetar la negativa de esas personas a tomar parte en
actividades de investigación.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO. 2005
Artículo 8 – Respeto de la vulnerabilidad humana y
la integridad personal
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica
médica y las tecnologías conexas, se debería tener en cuenta la
vulnerabilidad humana.

Los individuos y grupos especialmente vulnerables deberían ser


protegidos y se debería respetar la integridad personal de dichos
individuos
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
Artículo 9 – Privacidad y confidencialidad
La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de
la información que les atañe deberían respetarse. En la mayor
medida posible, esa información no debería utilizarse o revelarse
para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los
que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho
internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

Artículo 10 – Igualdad, justicia y equidad

Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres


humanos en dignidad y derechos, de tal modo que sean
tratados con justicia y equidad.
.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

Artículo 11 – No discriminación y no estigmatización

Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún


motivo, en violación de la dignidad humana, los derechos
humanos y las libertades fundamentales, a discriminación o
estigmatización alguna.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

Artículo 12 – Respeto de la diversidad cultural y del


pluralismo

Se debería tener debidamente en cuenta la importancia de la


diversidad cultural y del pluralismo. No obstante, estas
consideraciones no habrán de invocarse para atentar contra la
dignidad humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales o los principios enunciados en la presente
Declaración, ni tampoco para limitar su alcance.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

Artículo 13 – Solidaridad y cooperación

Se habrá de fomentar la solidaridad entre los seres humanos


y la cooperación internacional a este efecto.
Declaración Universal de Bioética
y Derechos Humanos. UNESCO.2005
Artículo 14 – Responsabilidad social y salud
1. La promoción de la salud y el desarrollo social para sus
pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que comparten
todos los sectores de la sociedad.

2. Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que


se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social, los progresos de la ciencia y la
tecnología deberían fomentar:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

a) El acceso a una atención médica de calidad y a los


medicamentos esenciales, especialmente para la salud de las
mujeres y los niños, ya que la salud es esencial para la vida misma
y debe considerarse un bien social y humano;
b) El acceso a una alimentación y un agua adecuadas;
c) La mejora de las condiciones de vida y del medio
ambiente;
d) La supresión de la marginación y exclusión de personas por
cualquier motivo; y
e) La reducción de la pobreza y el analfabetismo.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
Artículo 15 – Aprovechamiento compartido de los beneficios

1. Los beneficios resultantes de toda investigación científica


y sus aplicaciones deberían compartirse con la sociedad en su
conjunto y en el seno de la comunidad internacional, en
particular con los países en desarrollo. Los beneficios que se
deriven de la aplicación de este principio podrán revestir las
siguientes formas:

a) Asistencia especial y duradera a las personas y los grupos


que hayan tomado parte en la actividad de investigación y
reconocimiento de los mismos;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
b) Acceso a una atención médica de calidad;
c) Suministro de nuevas modalidades o productos de diagnóstico
y terapia obtenidos gracias a la investigación;
d) Apoyo a los servicios de salud;
e) acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos;
f) Instalaciones y servicios destinados a crear capacidades en
materia de investigación;
g) Otras formas de beneficio compatibles con los principios
enunciados en la presente Declaración.

2. Los beneficios no deberían constituir incentivos


indebidos para participar en actividades de investigación
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
Artículo 16 – Protección de las generaciones futuras
Se deberían tener debidamente en cuenta las repercusiones de
las ciencias de la vida en las generaciones futuras, en particular
en su constitución genética.
.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

• Artículo 17 – Protección del medio ambiente, la biosfera y


la biodiversidad
• Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión
entre los seres humanos y las demás formas de vida, la
importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y
genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el
papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente,
la biosfera y la biodiversidad.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
Artículo 18 – Adopción de decisiones y tratamiento de las
cuestiones bioéticas
1 Se debería promover el profesionalismo, la honestidad, la
integridad y la transparencia en la adopción de decisiones, en
particular las declaraciones de todos los conflictos de interés y el
aprovechamiento compartido de conocimientos. Se debería
procurar utilizar los mejores conocimientos y métodos científicos
disponibles para tratar y examinar periódicamente las cuestiones de
bioética.
2. Se debería entablar un diálogo permanente entre las personas
y los profesionales interesados y la sociedad en su conjunto.
3. Se deberían promover las posibilidades de un debate público
pluralista e informado, en el que se expresen todas las opiniones
pertinentes.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Artículo 19 – Comités de ética
Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel que
corresponda, comités de ética independientes,
pluridisciplinarios y pluralistas con miras a:
a) Evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales
pertinentes suscitados por los proyectos de investigación relativos
a los seres humanos;
b) Prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos
clínicos;
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

c) Evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular


recomendaciones y contribuir a la preparación de orientaciones
sobre las cuestiones que entren en el ámbito de la presente
Declaración;

d) Fomentar el debate, la educación y la sensibilización del


público sobre la bioética, así como su participación al
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Artículo 20 – Evaluación y gestión de riesgos
Se deberían promover una evaluación y una gestión apropiadas
de los riesgos relacionados con la medicina, las ciencias de la
vida y las tecnologías conexas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

• Artículo 21 – Prácticas transnacionales

1. Los Estados, las instituciones públicas y privadas y los


profesionales asociados a actividades transnacionales deberían
procurar velar por que sea conforme a los principios
enunciados en la presente Declaración toda actividad que entre
en el ámbito de ésta y haya sido realizada, financiada o llevada
a cabo de cualquier otra manera, en su totalidad o en parte, en
distintos Estados.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
2. Cuando una actividad de investigación se realice o se lleve a
cabo de cualquier otra manera en un Estado o en varios (el
Estado anfitrión o los Estados anfitriones) y sea financiada por
una fuente ubicada en otro Estado, esa actividad debería
someterse a un nivel apropiado de examen ético en el Estado
anfitrión o los Estados anfitriones, así como en el Estado donde
esté ubicada la fuente de financiación.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005

Ese examen debería basarse en normas éticas y jurídicas que


sean compatibles con los principios enunciados en la presente
Declaración

3. Las actividades de investigación transnacionales en materia de


salud deberían responder a las necesidades de los países
anfitriones y se debería reconocer que es importante que la
investigación contribuya a la paliación de los problemas urgentes
de salud a escala mundial
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
4. Al negociar un acuerdo de investigación, se deberían establecer
las condiciones de colaboración y el acuerdo sobre los beneficios
de la investigación con la participación equitativa de las partes en
la negociación.

5. Los Estados deberían tomar las medidas adecuadas en los


planos nacional e internacional para luchar contra el
bioterrorismo, así como contra el tráfico ilícito de órganos,
tejidos, muestras, recursos genéticos y materiales relacionados
con la genética.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
Artículo 24 – Cooperación internacional
1. Los Estados deberían fomentar la difusión de información
científica a nivel internacional y estimular la libre circulación y el
aprovechamiento compartido de los conocimientos científicos y
tecnológicos.
.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.2005
2. En el contexto de la cooperación internacional, los Estados
deberían promover la cooperación científica y cultural y llegar a
acuerdos bilaterales y multilaterales que permitan a los países en
desarrollo crear las capacidades necesarias para participar en la
creación y el intercambio de conocimientos científicos y de las
correspondientes competencias técnicas, así como en el
aprovechamiento compartido de sus beneficios
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
3. Los Estados deberían respetar y fomentar la solidaridad entre
ellos y deberían también promoverla con y entre individuos,
familias, grupos y comunidades, en particular con los que son más
vulnerables a causa de enfermedades, discapacidades u otros
factores personales, sociales o ambientales, y con los que poseen
recursos más limitados.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.
2005
Artículo 27 – Limitaciones a la aplicación de los principios
Si se han de imponer limitaciones a la aplicación de los principios
enunciados en la presente Declaración, se debería hacer por ley, en
particular las leyes relativas a la seguridad pública para investigar,
descubrir y enjuiciar delitos, proteger la salud pública y
salvaguardar los derechos y libertades de los demás.

Dicha ley deberá ser compatible con el derecho internacional


relativo a los derechos humanos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO.

2005
Artículo 28 – Salvedad en cuanto a la interpretación:
Actos que vayan en contra de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la dignidad humana
Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse
como si confiriera a un Estado, grupo o individuo derecho alguno a
emprender actividades o realizar actos que vayan en contra de los
derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad
humana.
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

Bioética, la relación médico-paciente y el


Acto Medico

Introducción
3
“El ritual se inicia en el momento de ingreso del enfermo al consultorio, hecho que lo
convierte en paciente, denominación adquirida gracias a la categorización que el mismo
acto establece sobre los participantes; así, el médico como poseedor de un saber ha
dispuesto el lugar —consultorio— como escenario simbólicamente definido: objetos
dispuestos para un actor que autoriza la palabra y decreta el silencio, que organiza y decide
la secuencia gestual del cuerpo, construyendo una gramática bajo las reglas de una sintaxis
que permite enunciar solo aquellos signos elegidos por su ciencia”.

. Paola Maya Giraldo*.


.

Objetivos del aprendizaje


1. Los retos de la medicina moderna
2. La Relación medico paciente
3, Importancia y problemática del acto medico
4. Definiciones del acto medico
5. Documentos del acto medico
6. El acto médico jurídico
7. Acto medico e investigación

Origen del acto medico


La mitología griega, relata que Esculapio, padre de la medicina, recibe de la
diosa Atenea, hija del mismísimo Zeus dos frascos, que contenían “sangre
de la Gorgona”; uno de ellos, el de su flanco derecho, era capaz de resucitar,
el otro, el de su flanco izquierdo mataba sin remedio, el uso de este poder le
acarrea a Asclepios el drama que acaba con su vida terrenal, pues generó la
ira del propio Zeus, quien pretextando el hecho de que este al alterar el orden
cósmico establecido resucitando muertos modificaba su proyecto . El acto
médico esta de alguna manera representado en esta alegoría mítica que resalta
el concepto que por siglos ha entendido la humanidad en el rol mediático del
médico en la relación entre la vida y la muerte.

La Relación médico-paciente
Según Diego Gracia acerca de la relación clínica, la ética de la
relación clínica, en 1963. Laín Entralago publicó “La Relación Medico
Enfermo, historia y teoría”, posteriormente se publico una resumen
en siete idiomas llamado la Relación Medico-Enfermo uno de los mas
citados en la bibliografía, han pasado mas de 40 años, se muestran
numerosas diferencias que han hecho de ese importante documento no
actualizado, el campo en la relación clínica ha sido importante, ahora
no se puede ponerle ese titulo, por que se intenta editar actualmente ya
no en la relación medico enfermo, en Estados Unidos se hablaba de
doctor-patient, actualmente se habla del clinical o medical encounter,
evitándose precisar los relatos, es decir medico y en enfermo, si
analizamos uno de los relatos, en el caso del enfermo en el sistema sanitario moderno también

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

participan personas sanas, en sensu estricto no son solo enfermos, las alternativas podrían ser
paciente, pero esta tampoco es adecuada por ser incómoda para lo pacientes. Esta concepción ponía
quizás un énfasis excesivo en la autoridad que tenía el sanitario como experto. Esta autoridad podía
acabar fácilmente en “autoritarismo proteccionista”, se ha hablado de esas relaciones como
“paternalistas” en un sentido peyorativo. El médico sabía lo que convenía al paciente, este debía
limitarse a cumplir las órdenes que se le daban. Con el progreso sociocultural fue tomando cuerpo la
consideración de que el paciente debía participar activamente en las decisiones sobre su propio bien,
llegando a un modelo de relación en el que la autonomía del paciente podía contemplarse como el
supremo fin. El error aquí podía radicar en identificar "el bien del enfermo" con lo que este quería en
cada momento.

Problemáticas, “Superioridad del médico”

En la concepción clásica de la relación medico paciente, el médico ha sido considerado como alguien
“superior” al paciente dado que el médico tiene además del
conocimiento y títulos las consideraciones legales. La
relación médico-paciente también se complica por el
sufrimiento del paciente (paciente posee sus raíces en la
palabra en Latín patior, "sufriente") y su limitada capacidad
para poder aliviarlo por si mismo, potencialmente dando
lugar a un estado de desesperación y dependencia del médico. El médico, por su
posición profesional y por su condición de “ofertador” de ayuda es ubicado por el
paciente en el nivel en una relación para expresar superioridad, y el paciente se sitúa automáticamente
en posición de receptor. Esta situación personal también le infunde un tinte mágico al médico, que en
ocasiones facilita la curación de muchos pacientes. Sin embargo, es bueno recordar que la
inferioridad engendra hostilidad, sentimiento que puede manifestarse por desconfianza e indisciplina,
dar al traste con la relación, y disminuir las posibilidades de éxito terapéutico.

Humanismo
Humanismo se entiende todo lo que comprende al hombre como totalidad, como
ente único capacidad de sentir y pensar en el mundo, conocerlo, transformarlo a
través del intelecto, l voluntad y la reflexión en el contexto de sus relaciones
sociales

La tradición médica nunca los distinguió claramente, como es de notar en la


norma hipocrática que señala al médico favorecer o al menos no perjudicar. En
esa identificación de no maleficencia y beneficencia estuvo la base de su
paternalismo, en la actualidad se ha confundido a la deontológica con la ética,
creyendo que esta se reduce a un conjunto de normas y deberes, pasando por los
alto a la ética como filosofía de al moral, es esencialmente un quehacer reflexivo sobre dichas normas
y actitudes morales.

DEFINICIÓN DEL ACTO MÉDICO

En el contexto de la medicina, la definición del acto médico es crucial, entendida universalmente


como el producto de relación que establecen enfermos y curadores, su incorporación como un hecho
tangible se remonta a los tiempos más primitivos de la civilización, inicialmente considerada como
una operación orientada a aliviar el dolor, la incapacidad o la muerte que se producían en los
individuos por lesiones de la vida cotidiana, en la caza o la lucha por la supervivencia por injurias o
enfermedades, que eran practicadas por quienes por su intuición y/o propia capacidades generaron los
conocimientos que permitieron paulatinamente irse ampliando, desde la percepción que trataba de
explicar los aspectos vinculantes de lo sobrenaturales con los aspectos de salud, lo que generó ideas
que precedieron a las religiones que surgieron como una necesidad para explicar el mundo como lo
percibían.

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

El acto médico se basa en una relación de confianza entre el médico y el enfermo, en los aspectos
primordiales de su vida y de sí mismo. En la relación entre ambos no puede mediar el pacto de una
muerte intencionada. Por lo tanto, la única opción no sólo ética, sino legal era la de sanar. La
definición establecida en el Código de Ética del Colegio Medico del Perú 2007 establece en su
Artículo 52° El acto médico es el proceso por el cual el médico diagnostica, trata y pronostica la
condición de enfermedad o de salud de una persona. El acto médico es de exclusiva competencia y
responsabilidad del médico.

GENERACION DEL ACTO MEDICO:


El acto medico se genera comúnmente en estas circunstancias:

1-Por decisión voluntaria de una persona interesada en sus problemas de salud.


2. Por oferta libre y espontánea de profesionales médicos
3.Por acción circunstancial del médico, en caso de urgencias o emergencias medicas
4. Por solicitud de terceras personas 4-
5. Por compromiso obligado de atender a personas en entidades públicas o privadas

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ACTO MÉDICO:


Existen tres áreas fundamentales en el acto medico: Clínico-epidemiológica, experimental y social.
Por otra parte la relación clínica intersubjetiva ha reconocido como la relación médico-paciente. Sin
embargo en al actualidad debe tomarse en cuenta que es una denominación poco precisa considerando
que el medico que brinda atención a la salud de los individuos cuenta en su actividad la participación
muchas veces directa de la enfermera, el odontólogo, el químico farmacéutico, el psicólogo clínico y
otros profesionales, cuya relación con el individuo es tan intersubjetiva y humana como la del propio
medico. El termino usuario permite ver a los sujetos desde una perspectiva realista y humanista ajena
a todo tipo de mitificaciones que lo único que propician, es ver al individuo como un ser etéreo o
muchas otras como un objeto

Es necesario entonces, identificar dentro de este orden los siguientes componentes:


1. La intervención de un profesional médico hábil y calificado
2. El cumplimiento técnico científico conforme a la "Lex Artis Ad Hoc"
3. El objetivo de establecer las exigencias de promoción, prevención, recuperación o rehabilitación
individuales o sociales de la salud de los individuos
4. Licitud, en concordancia con las normas del Código de Ética y de la Ley General de Salud y
normas Administrativas vigentes
5. Que se ciña a los preceptos bioéticos

Serían ejemplos de acto médico, entre otros, además de la consulta médica, la intervención
quirúrgica, el procedimiento diagnóstico, el peritaje médico-legal, la sesión terapéutica
individual o grupal, etc., que implican una interacción directa e inmediata con el o los
pacientes. Y otros como verificar un examen de laboratorio, elaborar un diagnóstico
anatomopatológico, realizar una investigación epidemiológica, organizar un equipo de
salud, o incluso formular una medida sanitaria concreta, en los que si bien no hay una
interacción inmediata y directa con el o los pacientes, existe el propósito explícito de
atender y solucionar un problema de salud.

TIPOS DE ACTO MEDICO

De acuerdo a las premisas anteriores podríamos presuponer que el acto médico cumple una acción
directa o indirecta sobre un cuerpo humano realizado por un médico habilitado en el ejercicio de su
profesión y en el contexto de una especialidad. (Fernández) . Para los efectos prácticos se pueden
considerar dos tipos de actos médicos: Directos e Indirectos

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

Acto médico directo


Son aquellos que mediante la de un profesional médico se pretende de obtener la curación o alivio del
enfermo. Ellos pueden ser preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación. La promoción y
prevención de la salud acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la
población, individual o societaria, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida
saludable y para mantenerse sanos, hace referencia a la recomendación de medidas para evitar la
aparición de procesos patológicos.
Actos médicos extracorpóreos son aquellos que se realizan bajo la responsabilidad de un médico sin
fines terapéuticos específicos para un paciente en particular, pero sí con el interés de lograr avances
de la ciencia médica o aclaran asuntos judiciales. Son parte de éstos, la investigación, la
experimentación, y otros.

Acto médico epidemiológico es aquel que realiza un médico con el interés de estudiar la distribución,
la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de factores relacionados
con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este
análisis a los problemas de salud.

El acto médico pericial, consiste fundamentalmente en el análisis de todos los elementos que han
dado lugar al cuadro clínico de un lesionado, va encaminado a mostrar
explicaciones, asesorando a los jueces acerca del porqué de las lesiones, el cómo
se produjo, y en qué manera afectan, limitan o impiden a la vida del lesionado.

La Telemedicina, metodología moderna que se incorpora al acto medico para busca poner a
disposición de especialistas los datos médicos obtenidos en localizaciones remotas para una rápida
evaluación médica. Surgen así un Centros de Control y Tele-supervisión de Alarmas Médicas,
encargado del seguimiento de los pacientes de riesgo, en función de sus necesidades.

ACTO MÉDICO INDIRECTO

El acto médico indirecto es aquél en los cuales por indicación de un médico tratante, personal médico
o paramédico realizan maniobras a un paciente, con el interés de
prevenir, de diagnosticar, de tratar o de rehabilitar, investigación,
experimentación, autopsia, etc.) Deben establecerse claramente la
diferencia de los actos indicados por el medico y que deben ser
cumplidos por profesionales de la salud

Es importante, además, aclarar que la responsabilidad del médico se


extiende a los hechos realizados por los colaboradores –médicos- que aquél requiere en la atención
del paciente, y por sus auxiliares y dependientes, en virtud del sistema de responsabilidad indirecta
aplicable en materia contractual. En estos casos habría un doble presupuesto de valoración: subjetivo
(culpa del colaborador, auxiliar o dependiente que realizó el acto del que se derivó el daño) y objetivo
(responsabilidad del médico por los actos de aquellos).

El Convenio de Oviedo, España en 1987, establece al ejercicio medico dentro de un marco bioético,
entre cuyas características destacan la Ley de Autonomía del Paciente y Documentación Clínica (en
la que se regula claramente el acto sanitario en aspectos tan importantes, entre otros, como la
historia clínica y el consentimiento informado).

DOCUMENTOS DEL ACTO MEDICO

Destacan por su importancia legal, misma que radica en su validez como prueba dentro de cualquier
reclamación o proceso. Los actos médicos documentales derivados de un acto médico directo son:

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

1. Historia clínica
2. Certificados médico de salud
3. Certificados legales
4. Receta o fórmula médica, la.
5. Resultados de laboratorio
6. Informes de resultados de imagenología
7. Protocolos de autopsia
8. De los actos médicos indirectos,
extracorpóreos, epidemiológicos y periciales se derivan otros actos médicos documentales
como los reportes, resultados de laboratorio, gabinete, estudios histopatológicos, autopsia y
otros.

ACTO MEDICO JURIDICO


El término legitimación, se refiere a la acción o efecto de legitimar.
Legitimar, quiere decir, probar la legitimidad de una cosa o acción. Desde
el punto de vista etimológico, se refiere al modo de hacer algo conforme a
la ley.

El acto médico, es un acto legítimo, porque está permitido por la ley y se


realiza conforme a la ley, en él se concreta la relación médico-paciente;
en la que el enfermo, acude motivado por una alteración en su salud al
médico, quien está en la posibilidad de orientar y sanar, de acuerdo a sus
capacidades y al tipo de enfermedad que el primero presente en el ámbito
del Derecho.

Conviene expresar que cuando un médico observa la «Lex Artis», y a


pesar de esto no obtiene los resultados deseados, su actuación no debe
calificarse como ilegítima. Cuando médico no observa la «Lex Artis»
dolosa o negligentemente, o porque no tiene la pericia para realizarla, es
entonces cuando su actuación se tipifica como ilegítima.

LIMITACIONES DEL ACTO MEDICO

El médico debe disponer de los medios a su alcance para


efectuar los procedimientos establecidos de acuerdo a sus
conocimientos, destrezas y habilidades en el cuidado
personal para curar o aliviar los efectos de la enfermedad, sin
poder garantizar los resultados, previa advertencia de los
posibles riesgos y complicaciones inherentes al mismo. A
esta diversidad conceptual que hay acerca del acto médico,
se suma una errónea sobrevaloración del rango social de la
medicina. Desde fuera y desde dentro de la profesión se
piensa que la medicina da jerarquía o privilegio. En este
punto coinciden las tres opiniones aparentemente
divergentes que hemos comentado. Los profesionales de la
salud no médicos aspiran a tener estatus médico. Los
médicos practicantes afirman que la atención directa del
enfermo es la única o la mejor manera de ser médicos. Los
médicos funcionarios anteponen su quehacer burocrático a la
relación médico-paciente. Estas posiciones, opuestas en su
formulación, comparten sin embargo una misma percepción,
la de prescindir de un punto de vista histórico y abstraer el problema médico de su real y concreta
dimensión social.

ACTO MEDICO E INVESTIGACION


Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

La relación médico-paciente de tipo terapéutico y la relación


investigador-participante, teniendo como trasfondo, desde una
ética cívica, la asimetría entre los agentes implicados en las dos
formas de relación.

La investigación clínica se desarrolla en varios ámbitos de la


atención a pacientes (hospitales, clínicas, consultorios), se realiza
por los médicos que proveen la atención en circunstancias indistinguibles de la atención médica de
rutina. Se infiere el principio de “equipoise” en la protección del sujeto, existe ambivalencia en el
lenguaje, medico-investigador; paciente- sujeto de investigación El principio de beneficencia esta
enfocado en los pacientes futuros, el principio de la no maleficencia establece límites a los
participantes. A diferencia de la práctica médica los ensayos clínicos incluyen procedimientos
diseñados para general información científicamente válida (p. ej biopsia)

BIOÉTICA Y ACTO MEDICO


La bioética que surge a finales del siglo XX como el más importante proceso relacionado con los
aspectos de la vida, específicamente en la medicina se entroniza como materia prima de la
investigación, luego la ética clínica y finalmente su influencia en las es un cambio de actitud ética
aplicada incluso a las reivindicaciones sociales utiliza la psicología el derecho relacionadas con la
vida en el planeta. Su eje programático la vincula a los derechos humanos y el respeto a la dignidad
humana, giro copernicano después de la ética paternalista y sus herramientas son los principios
establecidos los que son capaces de establecer un nuevo marco capaz dado de que la bioética
establece una actitud dialógica mediante la autonomía y el reconocimiento de las libertades humanas,
base de los derechos humanos aplicados a través de los derechos de los pacientes la beneficencia
capaz de establecer los lineamientos principales la no maleficencia y la justicia

ASPECTOS BIOETICOS DEL ACTO MEDICO

De acuerdo a Ezequiel Emanuel 1 que con Linda Emanuel en 1992 bioeticistas


destacados y vigentes norteamericanos, publicaron un interesante articulo sobre los
“Modelos médicos” con un novedoso y didáctico análisis de las diferentes formas y
actitudes que tenemos los médicos en nuestra relación medico paciente, Entrando ya
más de lleno en la ética de la relación asistencial, describen cuatro modelos de la
relación médico-paciente: el paternalista, el informativo, el interpretativo y el
deliberativo, para, finalmente, defender este último por encima de los demás, y
aducen seis puntos:
1.- Es el que más se acerca a nuestro ideal de autonomía;
2.- Exige un compromiso por parte del médico;
3.- No es una forma disfrazada de paternalismo;
4.- Los valores del médico son importantes para el paciente;
5.- Los médicos deben ofrecer valores relacionados con la salud;
6.- Puede que los médicos no estén entrenados para convencer a los pacientes de que esos valores son
los adecuados.

En Latinoamérica, León Correa considera que la familia cumple un papel


importante en las decisiones clínicas y en el consentimiento informado, frente al
individualismo más extremo. Y asimismo, frente a esa independencia del
paciente que decide, muchas veces vemos situaciones de desigualdad de
recursos, injusticias en el acceso igualitario a los cuidados de salud, grandes
diferencias entre la medicina pública y la privada, y fuertes desigualdades entre
pacientes muy bien informados y pacientes con una muy baja educación

1
Emmanuel Ezequiel médico oncólogo, doctor en filosofía política, Director del Centro de Bioética Clínica del
Instituto Nacional de Salud de los EEUU.

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

sanitaria. Por esto, a la hora de legislar sobre los derechos de los pacientes, debemos atender al
modelo imperante en cada uno de los países y conocerlo a fondo, para poder después conseguir una
transformación efectiva. No deseamos el modelo paternalista ya obsoleto, pero estamos en cada país
definiendo qué tipo de modelo queremos, y no siempre la aplicación de modelos importados sin más
es lo mejor. Debemos huir de la medicina defensiva y del paternalismo por igual.

BIBLIOGRAFIA

Balaguer Santamaría Albert.” La Relación Clínica”. Asociación Catalana de Bioética.


http://www.aceb.org/1pres.htm

Carrera Juan Manuel. “ Evolución de la relación Medico-Paciente”


http://www.monografias.com/trabajos16/medico-paciente/medico-paciente.shtml

Casa Madrid Mata Octavio. “El Acto Medico y el Derecho Sanitario”. Revista CONAMED vol 10. Nº 1 Enero-marzo 2006.
Pag 16-20

Ezequiel Emmanuel JAMA. AP 22, 1992, 267,16 >Pág. 2221

Fernández de Sevilla Miguel, Giraldo Maya Paola. “El Acto medico: Consideraciones”. Archivos de Medicina. Universidad
de Manizales.

Fernández de Sevilla Miguel, Consultora. “El acto medico en el Derecho Sanitario”. Medical Economics | Edición Española
| 27 de abril de 2007

García-Procel Emilio “El Ejercicio Actual de la Medicina”.


http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2002/ponencia_procel_2k2.htm
N RELACIÓN
Guevara Chacabana Gamaniel. “Acto Medico, limites y posibilidades”. Paediatria. Asociación de Médicos Residentes del
Instituto de Salud del Niño. Volumen 4, Nº 3 Abr. 2002 - Dic. 2002 Págs. 54 - 62

González Moro Prats Luis.” La relación médico-paciente a través de la historia”. Murcia Pediátrica.
http://www.murciapediatrica.com/relacion%20medico%20paciente.htm

Guzmán

Lázaro J., Gracia Diego. “La relación médico enfermo a través de la historia *. Anales Sis San
Navarra v.29 supl.3 Pamplona 2006. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272006000600002

León Correa Francisco J.Autonomía y beneficencia en la ética clínica: ni paternalismo ni Medicina defensiva.
http://www.fmv-uba.org.ar/antropologia/index2.htm

Lugo Elena. “La relación médico paciente y sus elementos” ACIPRENSA


http://www.aciprensa.com/bioetica/segundoensayo.htm

Morales, Emilio. “Calidad de la Atención Medica Paciente o cliente?”. Cabello Rev Med Hered v.12 n.3 Lima ene./jul. 2001
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1018-130x2001000300005

Pacheco Almendros Ángel. “Telemedicina móvil Una respuesta eficaz a necesidades crecientes en medicina preventiva y
actos médicos no presénciales”: 16 de marzo de 2005

Perales. El Acto Médico. Revista Diagnóstico.

“Régimen jurídico del Acto Médico”. CONAMED. http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/acto_medico.pdf

Triana Ortiz Manuel. “Asimetría en las relaciones investigador-participante y Médico-Paciente”


ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 730 marzo-abril (2008) 217-232 ISSN: 0210-1963

Alfredo Benavides
El Acto medico y la Relación Medico-Paciente

Victoria María Irene. “El Acto Médico: Ritual de Poder ¿para diagnosticar o para curar? Visión de una antropóloga”
Arch_Med_6/8_el_acto_medico.pdf
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publicaciones/

Vicente Andres Luis. “Ética de la relación médico-paciente, usuario-sanitario”. Bioética


http://gaptalavera.sescam.jccm.es/web1/gaptalavera/prof_calidad/maqueta_n13_p14p15.pdf

Alfredo Benavides
CUATRO MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
(Resumido)

https://cutt.ly/ggRDyIC

Ezekiel J. Emanuel y Linda L. Emanuel

Durante las dos últimas décadas, más o menos, hemos estado viviendo una polémica sobre el
papel del paciente en la toma de decisiones médicas, polémica que ha estado marcada por el
conflicto entre la autonomía y la salud, entre los valores del paciente y los valores del médico.
Para tratar de reducir el poder del médico, muchos han abogado por un modelo en el que el
paciente tenga un mayor control1,2. Otros lo cuestionan porque este modelo no asume el
potencial desequilibrio que caracteriza la relación médico-paciente, donde una parte está
enferma y demanda seguridad, y donde se realizan juicios que conllevan la interpretación de la
información técnica3,4. Y otros están intentando delinear una relación más recíproca5,6. Esta
confrontación engloba tanto las expectativas de médicos y pacientes como los criterios éticos y
legales de los códigos médicos, el consentimiento informado y el concepto de mala práctica.
Este enfrentamiento nos lleva a preguntarnos cómo debe ser la relación médico-paciente ideal.
Esbozaremos cuatro modelos de relación médico-paciente enfatizando las distintas
concepciones que cada uno realiza de los objetivos de la relación, las obligaciones del médico, el
papel que desempeñan los valores del paciente, y la manera de concebir la autonomía del
mismo. Para elaborar una descripción resumida de estos cuatro modelos mostraremos qué tipo
de respuesta sugeriría cada uno frente a una situación clínica. En tercer lugar también tendremos
que señalar cómo abordan estos modelos el debate actual sobre la relación médico-paciente
ideal. Finalmente los evaluaremos y recomendaremos el más adecuado.
Esquemáticamente, los modelos son tipos weberianos ideales. No describen ninguna relación
médico-paciente en particular pero destacan, libres de detalles farragosos, diferentes visiones
sobre las características básicas de la relación médico-paciente7. Consecuentemente, no
incorporan estándares éticos o legales, sino que constituyen unos
ideales normativos que son «más elevados que la ley», pero no están «por encima de la ley» 8.

EL MODELO PATERNALISTA

El primero es el modelo paternalista, a voces llamado paternal9 o sacerdotal10. En él la


interacción médico-paciente asegura que el paciente recibe las intervenciones necesarias y que
mejor garantizan su salud y bienestar. Con este fin los médicos utilizan sus conocimientos para
determinar la situación clínica del paciente y la fase de su proceso morboso, y para elegir qué
pruebas diagnósticas y tratamientos son los más adecuados con objeto de restaurar la salud del
paciente o calmar su dolor. Por lo tanto, el médico da al paciente una información ya
seleccionada que le conducirá a consentir la intervención que, según el médico, es la mejor.
Llevándolo al extremo, el médico informará de forma autoritaria al paciente en el momento de
iniciar la intervención.
Este modelo presupone la existencia de un criterio objetivo que sirve para determinar qué es
lo mejor. De ahí que el médico pueda discernir qué es lo mejor para el paciente sin que sea
necesaria su participación.
Además, se presupone que el paciente debe estar agradecido por la decisión tomada por el
médico, incluso si no estuviera de acuerdo con ella11. En la tensión entre la autonomía del
paciente y su bienestar, entre la capacidad de elección y la salud, el médico paternalista pone
especial énfasis en estos últimos.

En el modelo paternalista el médico actúa como el tutor del paciente, determinando y


poniendo en práctica aquello que sea lo mejor para él. No obstante también tiene obligaciones,
entre las que se incluyen poner los intereses del paciente por encima de los propios y pedir la
opinión de otros médicos cuando carezca de los conocimientos suficientes. Se concibe la
autonomía del paciente como un asentimiento, ya sea en el momento o posteriormente, a lo que
el médico considera que es lo mejor.
EL MODELO INFORMATIVO

En segundo lugar se encuentra el modelo informativo, a veces llamado modelo científico9,


modelo técnico10, o modelo del consumidor. Aquí el objetivo de la relación médico-paciente es
proporcionar al paciente toda la información relevante para que pueda elegir la intervención que
desee, tras lo cual el médico la llevará a cabo. Para ello el médico informa al paciente sobre el
estado de su enfermedad, la naturaleza de los diagnósticos posibles y las intervenciones
terapéuticas, la naturaleza y probabilidad tanto de los beneficios como de los riesgos asociados a
cualquier intervención, y sobre la incertidumbre del conocimiento médico. Llevado hasta el
extremo, los pacientes podrían llegar a conocer toda la información médica relevante en relación
con su enfermedad y las actitudes terapéuticas posibles y seleccionar la intervención que mejor
se ajuste a sus valores.

El modelo informativo se basa en una clara distinción entre los hechos y los valores. Los
valores del paciente son conocidos y están bien definidos; lo que el paciente no conoce son los
hechos. Es obligación del médico facilitar al paciente todos los datos disponibles, y será el
paciente, desde sus valores, quien determine qué terapéutica se le debe aplicar. No hay lugar
para los valores de médico, para la comprensión y el entendimiento por parte del médico de los
valores del paciente, o para enjuiciar la calidad de los mismos. En el modelo informativo el
médico es un suministrador de experiencia técnica, y dota al paciente de los medios necesarios
para ejercer el control de la situación. Los médicos tienen, como «expertos», una importante
obligación a la hora de suministrar información veraz, mantener la competencia técnica en su
especialidad, y consultar a otras personas cuando sus conocimientos o habilidades sean
insuficientes. Este modelo concibe la autonomía del paciente como el control del mismo sobre la
toma de decisiones médicas.

EL MODELO INTERPRETATIVO

El tercer modelo es el interpretativo. E1 objetivo de la relación médico-paciente es


determinar los valores del paciente y qué es lo que realmente desea en ese momento, y ayudarle
así a elegir de entre todas las intervenciones médicas disponibles aquellas que satisfagan sus
valores. Al igual que en el caso del modelo informativo, el médico informa al paciente sobre la
naturaleza de su afección y sobre los riesgos y beneficios de cada intervención posible. Además,
en este modelo el médico ayuda al paciente a aclarar y articular sus valores, y a determinar qué
intervención médica los desarrolla mejor, ayudándole así a interpretar sus propios valores.
Según este modelo los valores del paciente no son necesariamente fijos ni conocidos por él.
A menudo están poco definidos y el paciente los comprende sólo parcialmente; pueden entrar en
conflicto cuando se aplican a situaciones concretas. Por consiguiente, es tarea del médico con el
paciente aclarar y hacer coherentes esos valores.

Para ello el médico trabaja con el paciente intentando reconstruir sus objetivos, sus
aspiraciones, sus responsabilidades y su carácter. Situándonos en el extremo, el médico debe
concebir la vida del paciente como un todo discursivo desde donde se determinan sus valores y
sus prioridades12,13. De esta manera el médico determina qué pruebas y tratamientos desarrollan
mejor estos valores. Y lo que es más importante, el médico no debe imponer sus órdenes al
paciente, sino que es el paciente quien en última instancia decide qué valores y formas de actuar
se ajustan mejor a lo que él es. E1 médico nunca juzga los valores del paciente; le ayuda a
comprenderlos y a valerse de ellos en el contexto médico.

En este modelo el médico es un consejero, desarrolla un papel consultivo similar al de un


gabinete ministerial para un jefe de Estado, facilitando al paciente la información relevante,
ayudándole a aclarar valores y sugiriéndole las intervenciones médicas que mejor los lleven a
cabo. Las obligaciones del médico incluyen todas aquellas enumeradas en el modelo
informativo, pero también requieren incorporar al paciente en un proceso global de análisis. Por
lo tanto la autonomía del paciente se concibe como una autocomprensión; el paciente llega a
conocer más claramente quién es y cómo las distintas opciones médicas afectan a su identidad.
EL MODELO DELIBERATIVO

El cuarto modelo es el deliberativo. Aquí el objetivo de la relación médico-paciente es ayudar a


éste a determinar y elegir de entre todos los valores relacionados con su salud y que pueden
desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son los mejores. Con este fin el médico debe esbozar la
información sobre la situación clínica del paciente y ayudarle posteriormente a dilucidar los tipos de
valores incluidos en las opciones posibles. Entre los objetivos del médico se incluye indicar por qué
ciertos valores relacionados con la salud tienen más valor y se debe aspirar a ellos. Llevado hasta el
extremo, médico y paciente deben comprometerse en una deliberación conjunta sobre qué tipo de
valores relacionados con la salud puede y debe buscar el paciente. E1 médico analizará sólo los
valores relacionados con la salud, esto es, valores que afectan o son afectados por la enfermedad del
paciente y su tratamiento, y tendrá presente que muchos elementos de la moralidad no están
relacionados con la enfermedad del paciente o con su tratamiento, y que se sitúan fuera del alcance de
su relación profesional. Además no debe ir más allá de la persuasión moral; en última instancia, se
debe evitar la coacción, y será el paciente quien defina su vida y seleccione el orden de valores que
va a asumir. Al comprometerse en esa deliberación moral, médico y paciente juzgan la utilidad y la
importancia de los valores asociados a la salud.
En este modelo el médico actúa como un maestro o un amigo 14, comprometiendo al paciente en
un diálogo sobre qué tipo de actuación sería la mejor. E1 médico indica no sólo qué es lo que el
paciente podría hacer sino también, conociendo al paciente y deseando lo mejor para él, qué debería
hacer, qué decisión respecto al tratamiento médico sería la más adecuada. La autonomía del paciente
se concibe como un autodesarrollo moral. El paciente está capacitado, no solamente para seguir unas
preferencias irreflexivas o unos valores establecidos, sino también para analizar, a través del diálogo,
los distintos valores relacionados con la salud, su importancia, y sus implicaciones en el tratamiento.

UNA COMPARACIÓN DE LOS CUATRO MODELOS

En la tabla 1 se comparan los elementos fundamentales de los cuatro modelos. Todos ellos señalan
un papel para la autonomía del paciente, y éste es el factor diferencial más importante a la hora de
compararlos. Por lo tanto, no se puede aceptar un modelo sólo porque promueva la autonomía del
paciente. Los modelos deben ser comparados y analizados, al menos en parte, mediante la evaluación
de la adecuación de sus respectivas concepciones de la autonomía del paciente a una determinada
situación.

Tabla 1: Comparación de los cuatro modelos

MODELOS

PATERNALISTA INFORMATIVO INTERPRETATIVO

Valores del paciente Objetivos Definidos, fijos y Poco definidos y


y compartidos conocidos por el conflictivos, necesitados
por el médico paciente. de una aclaración.
y el paciente.

Obligación del médico Promover el Dar información Determinare interpretar


bienestar del paciente relevante y realizar los valores del paciente
independientemente la intervención más importantes así como
de las preferencias elegida por el informar al paciente y
del paciente en ese paciente. realizar la intervención
momento. elegida por él. realizar la intervención

Concepción Asumir valores Elección de, Autocomprensión


de la autonomía objetivos. y control sobre de los elementos
del paciente los cuidados médicos relevantes para los
cuidados médicos.

Concepción del Guardián. Técnico experto. Consultor o consejero.


papel del médico

Los cuatro modelos señalados no agotan todas las posibilidades. Por lo menos podría añadirse un
quinto: el modelo instrumental. En él los valores del paciente son irrelevantes; el médico persigue
junto con el paciente algunos objetivos no relacionados con él, como el bien para la sociedad o el
avance del conocimiento científico. E1 experimento de Tuskegee sobre la sífilis15-17 y el de
Willowbrook sobre la hepatitis18,19 son ejemplos de este modelo. Como revela el rechazo moral de
estos casos, este modelo no sólo no es el ideal sino que, por el contrario, constituye una aberración.
Por lo tanto no va a ser expuesto aquí.

CONCLUSIÓN

A lo largo de las últimas décadas, el debate referente a la relación médico-paciente se ha centrado


en dos extremos: la autonomía y el paternalismo. Muchos autores han acusado a los médicos de
paternalistas, instando a la concesión de poder a los pacientes para que controlen su propia salud.
Desde este punto de vista, el modelo informativo ha llegado a dominar los criterios bioéticos y legales.
Este modelo encarna una concepción defectuosa de la autonomía del paciente y reduce el papel del
médico al de un técnico. La esencia de la actividad médica es generar conocimiento, comprensión,
enseñanzas y actuaciones en las cuales un médico humanista integra la condición médica del paciente
y los valores relacionados con la salud, hace una recomendación sobre el curso de acción apropiado y
trata de persuadir al paciente de la dignidad de esta forma de actuar y de los valores que lleva a cabo.
El médico con una actitud humanista es el ideal plasmado en el modelo deliberativo, el ideal que
debería servir de ejemplo a las leyes y políticas que regulan la interacción médico-paciente.

Por último, debe destacarse que el ámbito de los cuatro modelos aquí esbozados no se
circunscribe única y exclusivamente al médico; también pueden servir de referencia a la
concepción pública de otras relaciones profesionales. Sugerimos que las relaciones ideales entre
abogado y cliente14, sacerdote y laico, profesor y estudiante, están bien caracterizadas en el
modelo deliberativo, al menos en sus aspectos esenciales.

BIBLIOGRAFÍA
1. Veatch RM. A Theory of Medical Ethics. Nueva York: Basic Books Inc Publishers; 1981.
2. Macklin R. Mortal Choices. Nueva York: Pantheon Books Inc; 1987.
3. Ingelfinger FJ. Arrogance. N Engl J Med 1980; 304: 1507.
4. Marzuk PM. The right kind of paternalism. N Engl J Med 1985; 313: 1.474-6.
5. Siegler M. The progression of medicine: from physician paternalism to patient
autonomy to bureaucratic parsimony. Arch Intern Med 1985; 145: 713-5.
6. Szasz TS, Hollender MH. The basic models of the doctor-patient relationship. Arch Intern Med 1956; 97: 585-92.
7. Weber M; Parsons T, editores. The Theory of Social and Economic Organization. Nueva York: The Free Press; 1947.
8. Ballantine HT. Annual discourse - the crisis in ethics, anno domini 1979. N Engl J Med 1979; 301: 634-8.
9. Burke G. Ethics and medical decision-making. Prim Care. 1980; 7: 615-24.
10. Veatch RM. Models for ethical medicine in a revolutionary age. Hastings Cent Rep.1975; 2: 3-5.
11. Stone AA. Mental Health and Law: A System in Transition. Nueva York: Jason Aronson Inc; 1976.
12. MacIntyre A. After Virtue. South Bend (IND): University of Notre Dame Press;
1981. (Hay trad. esp.: Tras la virtud. Barcelona: Crítica; 1987.)
13. Sandel MJ. Liberalism and the Limits of Justice. Nueva York: Cambridge University Press; 1982.
14. Fried C. The lawyer as friend: the moral foundations of the lawyer client
relationship. Yale Law J 1976; 85: 1.060-89.
15. Jones JH. Bad Blood. Nueva York: Free Press; 1981.
16. Final Report of the Tuskegee Syphilis Study ad hoc Advisory Panel. Washington: Public Health Service; 1973.
17. Brandt AM. Racism and research: the case of the Tuskegee syphilis study. Hastings
Cent Rep 1978; 8: 21-9.
18. Krugman S, Giles JP. Viral hepatitis: new light on an old disease. JAMA 1970;
212: 1019-29.
19. Ingelfinger FJ. Ethics of experiments on children. N Engl J Med 1973; 288: 791-2.
20. The President's Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research. Making
Health Care Decisions. Vol. 1. Washington: US Government Printing Of fice; 1982.
21. Statement on a Patient's Bill of Rights. Chicago: Ameritan Hospital Association; November 17. 1972.
22. Uniform rights of the terminally ill Act. En: Handbook of Living Will Laws. Nueva
York: Society for the Right to Die; 1987. p. 135-47.
23. Bouvia v Superior Court, 225 Cal Rptr 297 (1986).
24. Natanson v Kline, 350 P2d 1093 (Kan 1960).
25. Appelbaum PS, Lidz CW, Meisel A. Informed Consent: Legal Theory and
Clinical Practice. Nueva York: Oxford University Press; 1987. (Cap 3.)
26. Faden RR, Beauchamp TL. A History and Theory of Informed Consent. Nueva York: Oxford Uníversity Press; 1986.

14
27. Canterbury v Spence, 464 F2d 772 (DC Cir 1972).
28. Brock D. The ideal of shared decision-making between physicians and patients. Kennedy Institute J Ethics 1991; 1: 28-47.
29. Brock DW, Wartman SA. When competent patients make irrational choices. N Engl J Med 1990; 322: ].595-9.
30. Eddy DM. Anatomy of a decisión. JAMA 1990; 263: 441-3.
31. Katz J. The Silent World of Doctor and Patient. Nueva York: Free Press; 1984.
32. Tannock IF, Boyer M. When is a cáncer treatment worthwhile? N Engl J Med 1990; 322: 989-90.
33. Frankfurt H. Freedom of the will and the concept of a person. J Philosophy. 1971; 68: 5-20.
34. Taylor C. Human Agency and Language. Nueva York: Cambridge University Press; 1985. p. 15-44.
35. Dworkin G. The Theory and Practice of Autonomy. Nueva York: Cambridge University Press; 1988. (Cap 1.)
36. Gorovitz S. Doctors' Dilemmas: Moral Conflict and Medical Care. Nueva York: Oxford University Press; 1982. (Cap 6.)
37. Plato: The Collected Dialogues. Princeton: Princeton University Press; .1961. p. 720.
38. Walsh DC, Hingson RW, Merrigan DM et al. The impact of a physician's warning on recovery after alcoholism treatment.
JAMA 1992; 267: 663-7.

15
SEMANA 09

TEMA
CONTENIDOS
Relación Médico
CONCEPTUALES paciente

¿Qué es la relación medico-


paciente?
¿Cómo se desarrolla
históricamente la relación
medico paciente?
¿Cuáles son los modelos de relación
medico paciente?
¿Cuál es el rol de la Bioética en la
Capacidad:
Aplica en su condición de estudiante
relación medico paciente? universitario las normas y principios generales
de conducta que deben de regir las relaciones
del médico- pacientes.
1. ¿De Significa esta
frase?
2. Como tratan algunos
profesionales de la
salud a sus
pacientes?.

conflicto
cognitivo :
La verdadera dimensión
profesional está contenida en el
encuentro humano llevado a cabo
entre el médico y su paciente
RELACION MEDICO-
PACIENTE

DEFINICION CARACTERISTICAS

Aquella interacción Resumió Hipócrates hace


que se establece más de 2000 años
entre el médico y el
1.- Conocimientos.
paciente con el fin de 2.- Sabiduría.
devolverle a éste la 3.- Humanidad.
salud, aliviar su
padecimiento y
prevenir la
enfermedad
EL PACIENTE MEDICO

Es un ser humano que busca ayuda


para mejorar su salud o para evitar Características del médico
enfermedades.
• Amplia capacidad de entrega hacia los
Siempre lleva un grado de temor o demás.
ansiedad. • Capacidad de liderazgo.
• Inteligencia emocional.
Manejar la ansiedad es la clave para • Gran capacidad de comunicación.
una buena relación médico-paciente

Saludo afable y respetuoso


Trato amable
Atención
Ajuste de la comunicación del médico al nivel
del paciente
Momentos de la relación médico-paciente
Diagnóstico nosológico.-
conocimiento de la enfermedad /
nombre a la enfermedad
1.
Momento • Integra 3 Diagnóstico clínico el conocimiento del
cognoscitivo momentos sujeto que la padece y que la vive de una
manera personal e intransferible

Pronóstico. Es el conocimiento del


curso de la enfermedad
y de sus potenciales consecuencias

momento • emociones y sentimientos propios de la relación


2 afectivo • clínica que experimentan médico y paciente
3
procedimientos que aplica el
momento
médico en la atención del
operativo
paciente

4 Normas que regulan la conducta


momento del médico en marco de la
ético relación clínica

Comprende los aspectos sociales


momento
del médico, del paciente, de la
Histórico,
enfermedad y de la propia
5 relación
Evolución de la relación médico-paciente
Desde la medicina hipocrática y por muchos siglos la medicina se fundamentó en el
RESPETO a la naturaleza con un concepto de enfermedad como la pérdida del
equilibrio de lo natural y con intervenciones médicas basadas principalmente en la
sabiduría y experiencia personal del médico

El enfermo. ( llamado así por falta de firmeza) era infantilizado pues


se le suponía incapaz de comprender
La
Enfermo : latín in firmus = no firme
persona
con Era tratado como alguien que no necesita saber ni entender lo que le
algún ocurre, sino recibir ayuda y seguir obedientemente las indicaciones
tipo enf

paciente del latín patiens = sufriente


Es el modelo paternalista de
acuerdo con el cual el médico,
actuando como un padre con
su hijo, protege al paciente, le
indica las medidas terapéuticas,
de higiene y de cuidado, pero
sólo le informa un mínimo para
evitarle mayor sufrimiento y En este modelo el médico decide por el
asumiendo su limitada paciente y por su mayor bien, pero éste
capacidad para comprender. no decide ni participa en las decisiones
que se toman para su tratamiento. Es el
médico quien decide, el enfermo confía
y se “pone en sus manos”.
En los siglos 18 y 19 surge la preocupación por la persona del enfermo,
se incorpora la dimensión social y psicológica de la medicina y
comienzan a desarrollarse las especialidades médicas..
La medicina evoluciona hacia la búsqueda de
fundamentos científicos
La experiencia del médico no
es considerada suficiente , se La medicina se hace ciencia
espera que las decisiones y
procedimientos médicos
tengan una base experimental.
De esta manera se reemplaza el concepto de
enfermedad como desorden interno del
La medicina contemporánea equilibrio natural por un modelo más científico
mantiene su confianza en la que está caracterizado por la infección como
investigación científica una agresión externa que la medicina busca
derrotar.
MODELO DE ATENCIÓN MÉDICA EN LA ANTIGÜEDAD

• Criterio “naturalista”
• Discernir

Bueno Malo

MALO
ORDEN DESORDEN El uso desordenado o no
natural del cuerpo o de
cualquiera de sus órganos.

NATURAL
MODELO DE ATENCIÓN MÉDICA EN LA ANTIGÜEDAD

“...el médico debe no sólo estar


preparado para hacer él lo que
conviene, sino también para
asegurarse la cooperación del
paciente, los enfermeros y los
auxiliares...”,
“...incluso los caprichos del
paciente deben ser respetados en
la mayor medida posible...”,

“...un médico debe perder sus


honorarios antes que preocupar
con ellos al enfermo.”
Hipócrates de Cos
460? - 377? aC
INFLUENCIA DE LA BENEFICENCIA EN LA RELACION MEDICO – PACIENTE

CRISTIANISMO
relación médico-enfermo
el amor
CARIDAD
la igualdad

amor cristiano sólo importa el «quién», la persona única, hecha a imagen y


semejanza de Dios: un prójimo.
Modelos de la relación médico paciente
Según Emanuel EJ y
Emanuel LL(11), las
M. M. últimas décadas han
estado marcadas por el
Paternalista. Informativo conflicto entre la
autonomía del paciente
y sus valores,

Es la que más Proporcionar al paciente la información


habitualmente ha relevante para que, dentro de los cursos
de acción posibles, sea él mismo quien
imperado (todavía seleccione aquel que mejor se ajuste a su
impera) sistema de valores.

presupone la existencia de un
el papel del médico parece reducirse al de
criterio objetivo que permite
un suministrador de información veraz y
discernir lo que sea mejor para
de un sujeto técnicamente competente en
el paciente, sin que la opinión
su especialidad.
de este sea la determinante
https://www.youtube.com/watch?v=W5ynIQhG2Eg
M.
M.Deliberativo
interpretativo
ayuda al paciente a determinar
ayuda al paciente a y elegir de entre todos los valores que
determinar los valores, se relacionan con su salud, aquellos que sean los
que muchas veces no que mejor sirvan de fundamento para tomar la
están bien definidos. decisión más adecuada dentro de las diferentes
alternativas posibles.

médico y paciente
médico actúa como trabajan conjuntamente,
un consejero,
La decisión final será el
asumiendo un papel
resultado de un diálogo
consultivo. auténtico
MODELOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE
Paternalista Informativo Interpretativo Deliberativo

Valores Objetivos Definidos y Abiertos


paciente compartidos fijos por el Poco definidos y discusión a
medico- conflictivos través de
paciente debate moral
paciente
Obligación Promover Dar Determinar e Estructurar y
medico bienestar información interpretar persuadir al
paciente relevante valores del paciente
paciente
Autonomía Elección y
paciente Asumir control sobre Autocomprensión Autodesarroll
valores cuidados relevante o de valores
objetivos médicos
Papel del Técnico- Consultor y Amigo o
medico Guardián consejero maestro
experto
Emanuelle Ezequiel JAMA 1992
El médico frente a su paciente en el mundo moderno
Para Laín Entralgo las cuatro metas que orientan la motivación del médico en su
relación con el paciente en el mundo moderno son las siguientes:

1. La voluntad de ayuda técnica 2. E l afán de conocimiento científico

Hay quienes, privilegiando el


En este caso el médico actúa movido por su vocación conocimiento científico
y su interés de ayudar al enfermo con su de la naturaleza y sus leyes, se
conocimiento y destreza técnica. El yo que en él interesan ante todo por lograr un
prevalece es el denominado ego adiuvans y, en su diagnóstico objetivo y riguroso. En
práctica, aun cuando eventualmente se vea obligado ellos predomina el ego sapiens o ‘yo
a buscar en el paciente los datos objetivos cognoscitivo’ y ven al paciente como un
de la enfermedad, y por tanto tratarlo como un objeto de conocimiento racional.
‘objeto’, lo considera fundamentalmente como
una persona doliente y necesitada de ayuda.
3. E l médico ‘funcionario’
Entre los médicos que 4. E l interés de lucro y
trabajan al servicio de una prestigio
institución de salud, sea Finalmente, hay quienes
estatal, sea privada, puede actúan movidos por el
prevalecer el ‘yo funcional’ o afán de lucro y prestigio.
ego fungens y el paciente ser En ellos predomina el
visto como una pieza de la ego cupiens y ven al
maquinaria social a la que enfermo primordialmente
hay que reparar y restituir lo como un objeto de lucro.
más pronto posible y al
menor costo.
La ética de la relación clínica
Denominaciones de paciente
LA RELACION CLÍNICA

EL MODELO TRADICIONAL
–EL PATERNALISMO
–LA BENEFICENCIA
PATERNALISTA
–EL MODELO PATRIARCAL
ÉTICA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LA
VISIÓN TRADICIONAL
ETICA DE MINIMOS
Buscar el mayor beneficio del
enfermo, tal y como el
profesional lo entiende
independientemente de la
opinión del paciente, y
cueste lo que cueste

Justicia y
No maleficencia
ÉTICA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LA
VISIÓN MODERNA
ETICA DE MAXIMOS
Buscar el mejor beneficio del
enfermo, respetando la
opinión del paciente, y se
considera la inclusión de un
nuevo paradigma

Autonomía
Beneficencia
LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE EN LATINOAMÉRICA

La familia cumple un papel importante


en las decisiones clínicas y en el
consentimiento informado, frente al
individualismo más extremo.

Existen situaciones de desigualdad de


recursos, injusticias en el acceso
igualitario a los cuidados de salud.

Grandes diferencias entre la medicina


pública y la privada

Fuertes desigualdades entre


pacientes bien informados y pacientes
con una muy baja educación sanitaria. Francisco Javier León Correa
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400007

¿Preguntas?
No¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Muchas gracias
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2
304-51322017000400007
1. https://www.youtube.com/watch?v=VsM0fsu4aRg
2. OBSERVAMOS EL VIDEO Y RESPONDEMOS .
3. ¿CUÁL DEBERIA SER EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE UNA PERSONA
ENFERMA EN SU TRATAMIENTO?
4. ¿CÓMO DEBE SER LA REALACIÓN MEDICO PACIENTE IDEAL?
FUNDAMENTA TU RESPUESTA.
5. MENCIONE USTED CUAL ES EL MODELO DE RELACIÓN MEDICO
PACIENTE CON EL QUE MÁS DE IDENTIFICA NUESTRO SISTEMA DE
SALUD.
1. EXPLICA LOS RESULTADOS Relación médico-paciente percibida por usuarios de
consultorios externos de un hospital de Lima, Perú.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000100003
Trasplante de Órganos

Bioética y los 10
trasplantes de Órganos
Introducción

“En los trasplantes de órganos se encuentra involucrada la bioética, con gran participación
de factores socioeconómicos. La demanda de órganos excede la oferta, que puede continuar
por el desarrollo de la tecnología médica. Es probable la prosperidad en la venta de órganos
humanos, que debe impedirse por controles éticos y legales. Los trasplantes entre vivos
están justificados, pero lo ideal y éticamente aceptable, es fomentar la donación de órganos
de cadáveres. Falta divulgación por los medios de comunicación masiva sobre la
importancia de donar órganos. Debe actuarse con criterios trasparentes y públicos en la
selección del receptor. Los trasplantes son costosos, excepto el renal, que es más barato que
años de diálisis. Hay países que no pueden realizarlos pues no tienen fondos para ello”.

Juan M. Carral Novo

Objetivos del aprendizaje

1) Definición
2) Tipos de trasplantes
3) Donantes para trasplantes.
4) Diagnóstico de muerte
5) Estado vegetativo persistente
6) Ética y normativa nacional en los trasplantes

Definiciones

El trasplante o injerto es un tratamiento médico que permite que órganos,


tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o células
enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la
vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.

Se calcula que en la actualidad2 cada 27 minutos alguien en el mundo recibe un órgano transplantado y
cada 2 horas con 24 minutos un ser humano muere por no obtener el órgano que imperiosamente necesita.
A medida que el número de pacientes en espera aumenta, también crece de manera proporcional la
escasez de órganos a ser transplantados. Esa espera es mortal, especialmente para los pacientes con fallos

1
Trasplante de Órganos

cardíacos y hepáticos, porque los sistemas de soporte vital para estas dolencias no se encuentran
suficientemente desarrollados.

Breve Historia de los trasplantes


Desde la antigüedad hasta el siglo XX. Para los antiguos griegos3 hace veinticinco siglos, el ser humano
sintetizaba en su naturaleza la integración de tres tipos de funciones: 1) Las funciones naturales o
vegetativas (nutrición, crecimiento, reproducción), con sede en el abdomen, 2) Las funciones vitales o
animales (pulso y respiración), radicadas en el tórax, y 3) Las funciones intelectivas o espirituales
(pensamiento y voluntad), con sede en el cráneo. De acuerdo a este pensamiento, los espíritus reunidos en
el hombre eran tres, el natural, el vital y el espiritual. Para los griegos la muerte consistía de la pérdida del
espíritu denominado vital, radicado principalmente en el corazón, de ahí que la muerte haya coincidido
tradicionalmente con la ausencia de pulso y respiración espontáneos. El criterio griego de muerte es el
cardiopulmonar.

Según la tradición cristiana, Cosme y Damián hermanos médicos gemelos educados en la fe cristiana
nacidos en Arabia en el siglo XIII, milagrosamente trasplantan la pierna negra de un moro en el cuerpo de
Justiniano. En el siglo XVI se realiza el primer trasplante humano6 conocido se trata de la primera
transfusión de sangre en Bolonia, Italia en 1668. El trasplante de un tejido, perteneciente a otra especie, al
hombre ya se efectuaba en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, mientras que el trasplante de
miembros de una misma especie comenzó para los seres humanos en 1920 con el trasplante de piel entre
gemelos idénticos

En 1951 el Dr. David Hume de Boston efectuó el primer trasplante de riñones de la época moderna,
usando órganos de cadáveres. El sobreviviente más afortunado duró seis meses. En 1951 la azathioprine
fue descubierta contribuyó a mejorar los trasplantes y a aumentar el número de trasplantes de riñón.

El crecimiento de la terapia inmune-represiva condujo al primer trasplante de corazón humano en Sud


África por el Dr. Christian Barnard, Luís Washkansky un obrero de minas, tan sólo vivió 2 semanas con
el corazón de Denise Darvail, pero fue suficiente para demostrar la posibilidad del procedimiento y
despertar un interés intenso a nivel internacional en el trasplante de órganos.

Peter Medawar australiano Premio Nobel 1960, sobre el rechazo junto con la aparición de nuevas drogas
inmunosupresoras tales como la ciclosporina y otras drogas inmunosupresoras, el desarrollo de precisos
estudios de compatibilidad y lograr inmunizar al cuerpo del receptor contra los anticuerpos del donante,
elevaron la sobrevida y con ello que el procedimiento de trasplantes se convirtieran una intervención
terapéutica de rutina.

Tipos de trasplantes
Podemos distinguir tres tipos de trasplantes:
a) Autotrasplantes: los cuales se realizan en un mismo individuo, por ejemplo, injertos de piel. Su historia
es muy antigua, no generan rechazo, ni plantean ningún e planteo ético.

b) Homotrasplantes: son trasplantes entre individuos diferentes dentro de una misma especie. Un ejemplo
típico son las transfusiones de sangre, en 1954, el primer trasplante exitoso fue uno renal en gemelos
monocigóticos realizado en el hospital "Peter Bent Brigham de los Estados Unidos.

c) Xenotrasplantes (heterotrasplantes): se realizan entre individuos de diferentes especies, en 1964 en


Estados Unidos se intentó el injerto del corazón de un chimpancé en un ser humano, La "nueva era" en
trasplante, en un campo absolutamente distinto al tradicional, en cuanto a la procuración de tejidos y
órganos para trasplante, se ha abierto con el desarrollo actual de la ingeniería genética. Las

2
Trasplante de Órganos

investigaciones sobre el genoma humano, sobre células madres y sobre clonación, han abierto un
horizonte que parece ilimitado y que podría terminar con la dependencia humano-humano en la obtención
de órganos y tejidos.

Trasplante de células : el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, consiste en la infusión de


estas células de la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical o hígado fetal, a un paciente que ha
sido previamente acondicionado para recibir el injerto. Actualmente una modalidad terapéutica para una
gran variedad de enfermedades, como leucemias, anemia aplásica, inmunodeficiencias

En la actualidad se trasplantan más de 30.000 pacientes al año en todo el mundo. La selección de la fuente
y el tipo de trasplante están determinados por diferentes factores

Donante vivo, en este caso el donante sigue vivo después de la donación.


Donante cadavérico. En este caso el donante puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica,
mantenido con vida hasta el trasplante en ventilación artificial y drogas.
Rechazo, El rechazo consiste en una respuesta bidireccional; por un lado, el paciente puede rechazar el
injerto, pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el hospedador.

Tipos de rechazo:

1. Hiper-agudo. Se produce horas o incluso minutos después del trasplante. Hay una respuesta inmune por
presencia de anticuerpos preformados.
2. Acelerado. Se manifiesta durante los primeros días tras el trasplante..
3. Agudo. Se produce pocas semanas después del trasplante. Se debe a una respuesta celular contra el
órgano. Es de mal pronóstico para efectos del trasplante.
4. Crónico. Tiene lugar meses o años después de que el trasplante haya tenido lugar.

Compatibilidad

A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad entre
donante y receptor, teniendo en cuenta grupo sanguíneo y el complejo mayor de histocompatibilidad,
también denominado sistema HLA. De todas formas, posteriormente al trasplante la persona receptora
debe recibir fármacos inmunosupresores, para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se
produzca un rechazo, salvo en el caso de los iso-trasplantes. El efecto de rechazo se produce por un hecho
muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente
vivo extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el cuerpo posee unas proteínas características de
su código genético, que son específicas para cada ser humano, excepto para los gemelos, que poseen
códigos genéticos iguales.

El diagnóstico de la muerte

La gran mayoría de los trasplantes se realizan procedentes de cadáveres recientes para la viabilidad de los
órganos para ser utilizados eficazmente. Desde un punto de vista médico, como es sabido, la definición
de muerte ha variado desde un criterio "cardio-respiratorio", aceptada por siglos, a éste "neurológico" de
los últimos treinta o cuarenta años.

Antes de la era de los trasplantes, el ser vivo dejaba de respirar y su corazón se detenía, sus pupilas se
dilataban, comenzaba a ponerse frío y rígido y, entonces, pasaba a ser un cadáver, muchas legislaciones

3
Trasplante de Órganos

no permitían su entierro hasta 24 o más horas después. En la perspectiva filosófica el problema es


establecer qué es la vida y qué es la muerte y, por lo tanto, cómo podemos diferenciar una de la otra.

Desde la antigüedad hay amplio consenso y parece claro que siendo la vida humana una vida animal
dotada de razonamiento (logos) e integralidad de funciones, la muerte se producirá cuando se pierdan
total e irreversiblemente esas condiciones. De allí que es aceptado en los criterios de Harvard la muerte
cerebral o encefálica de acuerdo a los criterios de Minessota, diagnosticada correctamente de acuerdo a
los argumentos clínicos y tecnológicos existentes, es signo de que se ha perdido irreversiblemente la
capacidad de integración del organismo individual como tal y, por lo tanto, es verdadera muerte.

Definición y criterios de muerte

Una de los más importantes tópicos en cuanto al trasplante esta el de los trasplantes de domadores
Cuando se enfrenta el tema de la muerte, gran parte de la confusión se produce por la falta de una
separación rigurosa y una formulación ordenada de tres elementos distintos: La definición de muerte
como concepto filosófico, y los criterios y medios para determinar que ella ha ocurrido; son criterios
médicos Los criterios o formulaciones de muerte que se aceptan hoy en día son la muerte
cardiopulmonar o tradicional, y la muerte encefálica. Un tercer criterio, la muerte de la neo corteza o
cerebro superior, no es aceptado, pero se analiza por su interés ético y la confusión que puede producir en
la práctica médica actual. A pesar de los cambios, los criterios tradicionales de muerte continúan siendo
válidos en la mayoría de las ocasiones. El cese de la circulación de los fluidos corporales se acredita con
la ausencia de la función cardíaca y pulmonar, y por cese de las funciones encefálicas se entenderá la
ausencia de función del cerebro entero, incluido el tronco cerebral

Criterio de muerte cardiopulmonar. Es el criterio clásico o tradicional, utilizado desde tiempos


inmemoriales. Se define como la cesación permanente del flujo de los fluidos corporales vitales, que se
comprueba mediante la detención irreversible de la función cardíaca y respiratoria. El cese aislado de
cualquiera de las dos funciones conlleva el cese de la otra e inevitablemente sea el daño primario y que
sigue al cese de la actividad encefálica, lo que se explica porque las células del cerebro son las más
sensibles a la falta de oxígeno y son las primeras en sucumbir. La detención de la circulación y
respiración no siempre es sinónimo de muerte, ya que hay un breve período en que la muerte clínica no
se transforma aún en muerte biológica (lesión celular irreversible), intervalo durante el cual puede ser
reversible con determinados procedimientos y bajo ciertas condiciones como es el caso de las técnicas de
conocidas de reanimación cardiopulmonar).

Criterios diagnósticos de la muerte encefálica. La muerte encefálica se define como la abolición total e
irreversible de la función de todo el cerebro, incluyendo el tronco cerebral. La declaración de muerte
encefálica debe ser segura e inequívoca, para lo cual se requiere no solamente de una serie de pruebas
neurológicas efectuadas cuidadosamente, sino también establecer la causa del coma, asegurar su
irreversibilidad, la resolución del más mínimo signo neurológico conducente a error, el reconocimiento
de posibles factores de confusión, la interpretación de hallazgos de neuroimágenes y la realización de
cualquier prueba confirmatoria que parezca necesaria.

Un examen neurológico básico es la forma más común y sencilla para la determinación de la muerte
cerebral, lo que ha sido adoptado por la mayoría de los países. debe ser realizada de manera sistemática y
lo más rigurosa posible; se ha sugerido el siguiente protocolo diagnóstico que debe proceder de manera
ordenada a través de las siguientes etapas:

a) Establecer la causa del coma. Se puede


determinar con cierta precisión mediante la historia

4
Trasplante de Órganos

el examen clínico y el análisis de neuroimágenes que documenten la presencia de lesiones


estructurales para explicar el daño cerebral irreversible. Esta sólo debe declararse luego del
agotamiento de los esfuerzos terapéuticos en un tiempo definido de observación

b) Exclusiones. Luego se debe descartar diagnóstico diferencial de las posibles causas de coma
reversible como es el caso de desequilibrio severo, trastornos ácido-base y endocrinas, alcoholismo
agudo, hipotermia, el shock severo y la intoxicación con drogas, como es el caso de sedantes del
sistema nervioso y el uso de agentes bloqueadores neuromusculares.

c) Exploración clínica. Un examen neurológico completo incluye la documentación del coma y su


causa, la ausencia de reflejos tronco encefálicos y el test de apnea. Generalmente dos exámenes
neurológicos separados por al menos 6 horas son confirmatorios, pero en ocasiones en que el daño
cerebral es obviamente irreparable, un examen puede ser suficiente .

d) Pruebas de confirmación. Son opcionales en adultos pero se recomiendan en niños menores de 1


año. Estas pruebas pueden ser útiles cuando el cuadro clínico es confuso y en algunos países son
requeridas por ley.

Entre las pruebas complementarias más comunes está el electroencefalograma, menos frecuentemente el
estudio de flujo sanguíneo cerebral y potenciales evocados. Los donantes que han sufrido un paro
cardíaco suelen ofrecer un mejor pronóstico en trasplantes de riñón y de hígado que los donantes en
estado de muerte cerebral, ya que no han estado hospitalizados previamente.

Estado vegetativo persistente o muerte de la neocorteza cerebral. Caracterizado por la destrucción


completa e irreversible de la corteza cerebral, sede de las facultades llamadas superiores, y la persistencia
de las funciones puramente vegetativas y vitales La formulación de muerte neocortical o de la corteza
superior propone definir la muerte como la pérdida de la función que es indispensable para la naturaleza
humana: la conciencia. La defensa de esta posición plantea que «la pérdida irreversible de las funciones
corticales superiores, la conciencia y las funciones cognitivas son necesarias y suficientes para
diagnosticar la muerte».

Desde el advenimiento de la tecnología moderna se han permitido observar grupos de pacientes capaces
de mantener los ojos abiertos, el ciclo vigilia-sueño, reflejos de retirada al estímulo, y mantienen
indemnes sus funciones vegetativas como respiración espontánea, pueden ser alimentados por sonda
nasogástrica, orinan, defecan; pero, han perdido por completo y de modo irreversible la capacidad de
relacionarse con su medio, no se comunican, no sienten, no experimentan dolor. No es posible aceptar la
muerte definida con un criterio neocortical hoy en día; sin embargo, el estado vegetativo persistente, otro
cuadro que se observa en la medicina moderna, plantea problemas éticos y legales muy serios en cuanto a
la mantención o suspensión de tratamientos, no solamente de sostén vital sino también de hidratación y
nutrición.

Para la valoración ética de la extracción de órganos en muertos cerebrales existen tres posiciones
fundamentales según la interpretación del estado ontológico del muerto cerebral.

1. Se trata con seguridad de un vivo, no está permitido la extracción.


2. Está muerto con certeza, está permitido la extracción.
3. No hay certeza de que la persona esté viva o muerta, la extracción parece, éticamente no permitido

5
Trasplante de Órganos

Conflictos éticos y bioéticos en el trasplante de órganos y tejidos

En los trasplantes de órganos se encuentra involucrada la bioética, con gran participación de factores
socioeconómicos. La demanda de órganos excede la oferta, que puede continuar por el desarrollo de la
tecnología médica. Es probable la prosperidad en la venta de órganos humanos, que debe impedirse por
controles éticos y legales.

El interés y la discusión pública sobre las cuestiones morales complejas en torno al trasplante de órganos
se suscitaron con mayor intensidad durante la década de 1950 a raíz de los trasplantes de riñones. Las
ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, con la ventaja de que el órgano,
tejido o célula trasplantados no van a tener marcas de una enfermedad previa. Sin embargo existen
inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, problemas de compatibilidad y
rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y pueden encontrar grandes probabilidades de
infección así como numerosos problemas antropológico-sociales que la ética médica y la Bioética han
visto la necesidad de intervenir.

Es preciso revisar primeramente los factores técnicos del trasplante de órganos y tejidos antes de abordar
los aspectos bioéticos, ya que cualquier análisis ético debe hacerse una vez que están resueltos los
problemas técnicos, una "mala ciencia" en lo metodológico y lo técnico es una "ciencia mala" en lo ético,
lo moral, por el principio fundamental de la no-maleficencia. Proponer un trasplante de órganos o de
tejidos sin tener, desde un punto de vista técnico, un fundamento sólido y consistente con investigación
previa, o las capacidades profesionales suficientes, o la infraestructura y recursos materiales necesarios, es
antiético a priori. De allí que los primeros procedimientos de trasplante y muchos de los que aún se
realizan, han debido cumplir las exigencias técnicas y éticas pedidas a los procedimientos que están aún
en fase de experimentación, para procurar los mayores resguardos posibles a la persona que será sometida
a ese acto médico.

Es preciso revisar los factores técnicos del trasplante antes de abordar los aspectos bioéticos
involucrados6 cualquier análisis ético debe hacerse una vez que están resueltos los problemas técnicos:
una "mala ciencia" en lo metodológico y lo técnico y una "ciencia mala" en lo ético, lo moral, por el
principio fundamental de la no-maleficencia ("no hacer daño"). Debe tenerse un fundamento sólido y
consistente con las capacidades profesionales suficientes, o la infraestructura y recursos materiales
necesarios, es antiético a priori.

El intercambio internacional de órganos, puede fomentar la posibilidad de una compatibilidad perfecta


entre donante y receptor. La escasez de órganos, es problema en todos los países, han aumentado las
indicaciones de los trasplantes, las donaciones son insuficientes para las necesidades y aumentan las listas
de espera.

¿Qué implicaciones morales conlleva la donación de órganos por parte de un cadáver? Es importante
reconocer la escasez actual de órganos para trasplantes y las dificultades técnicas para su conservación en
estado funcional. Aunque, según muestra una encuesta del 1968 (Galluppal), hasta 70% de la población
estadounidense indican su disposición a donar órganos, muy pocos especifican ese deseo redactando
algún documento legal a este efecto como lo es por ejemplo el Uniform Anatomical Gift Act válido en la
mayoría de estados.

A esto, sin embargo, podemos añadir los siguientes comentarios:

1, El personal médico no debe fomentar esperanzas y anticipaciones en el beneficiario potencial más allá
de las justificaciones razonablemente por las circunstancias.

6
Trasplante de Órganos

2. En vista de la publicidad que se le otorga a los trasplantes, la novedad que el procedimiento en sí


supone los médicos se ven moralmente obligados a observar mayor objetividad, atención a los
hechos, y discreción en sus informes a los medios de comunicación procurando informar primero a
sus colegas quienes le pueden proveer su crítica y evaluación, luego al público en general.

Para respetar los principios fundamentales de la Bioética, el de la autonomía como el respeto del ser
humano en sí mismo y a las decisiones que ha tomado, a nadie se le debería extraer un órgano si no ha
documentado su voluntad de donarlo. Pero la sola razón de que puede haber una persona que no está de
acuerdo con los criterios de muerte cerebral antes señalado, ya sea por razones religiosas, filosóficas o de
otra índole, hace necesario respetar también esa libertad de conciencia, como ocurre en la gran mayoría de
nuestras legislaciones latinoamericanas.

Trasplante de órganos y tejidos fetales: aspectos bioéticos y jurídicos


El trasplante de órganos y tejidos fetales es un tema que presenta muchas
implicaciones éticas y jurídicas, estas se empezaron a practicar en los años
ochenta para tratar enfermedades como Parkinson, Alzheimer, leucemia y
diabetes. También se realizaron trasplantes en niños de órganos que
provenían de fetos. Se trata de una investigación jurídica teórica,
exploratoria y propositiva.

Las ventajas clínicas de este tipo de trasplantes son: los tejidos y órganos
fetales crecen rápidamente, se adaptan con facilidad, casi no provocan
reacciones de rechazo y, en el caso de trasplantes a niños, los órganos provenientes de fetos tienen las
dimensiones anatómicas apropiadas. Los tejidos y órganos se pueden adquirir de embriones fecundados in
vitro, de abortos voluntarios, de fetos vivos in útero y de donadores anencefálicos. Por ello existen
problemas éticos en cuanto a estos modos de adquisición y empleo de órganos y tejidos fetales y es
importante su regulación jurídica.

1. Lo que se debe observar en primera instancia es el bien del embrión o feto y el respeto a su dignidad.
2. No se deben llevar a cabo fecundaciones asistidas para la “producción” de embriones con fines de
trasplantes.
3. Nunca deberá llevarse a cabo un aborto con el fin de obtener tejidos u órganos fetales.
4. Se podría justificar intervenir un feto in útero sólo si el embarazo no fue buscado con el fin principal de
conseguir tejidos u órganos para salvar la vida de otra persona y si la intervención no causa ningún daño
tanto al feto como a la madre, teniendo en cuenta que sólo se podrán extraer tejidos o células, pero
nunca órganos aunque sean pares.
5. No se puede aceptar programar el parto de un niño anencefálico en función del trasplante de órganos
que se deba hacer a otro niño. En todo caso, se deberá esperar el parto natural y su inminente muerte
para poder llevar a cabo un trasplante.
6. Todas estas cuestiones deben ser reguladas eficazmente por la legislación mexicana.

Reglamento de Ley sobre Trasplante de Órganos o Tejidos Humanos del Perú


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29471, que promueve la obtención, donación y
el trasplante de órganos o tejidos humanos.

7
Trasplante de Órganos

El objetivo de la norma es incentivar en la ciudadanía la cultura de donación de órganos o tejidos


humanos a fin de incrementar la tasa de donantes en el
país debido a que en los últimos años ha disminuido
considerablemente los índices de donación. Del
mismo modo promover la atención, donación y el
trasplante de órganos o tejidos humanos en todos los
establecimientos de salud públicos y privados. Así
mismo, disminuir el número de pacientes que
actualmente se encuentran en espera de un trasplante
de órganos o tejidos humanos. La autorización para la
extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de
donantes cadavéricos se realiza a través de la
declaración del titular en el Documento Nacional de Identidad (DNI) ante el Registro Nacional de
Identificación y Estadio Civil (RENIEC) y la suscripción del acta de consentimiento para la donación
voluntaria de órganos o tejidos, las cuales se realizarán en los establecimientos de Salud y en actividades
definidas por la Organización Nacional de Donación y Trasplantes del Ministerio de Salud.

Según un estudio encargado por la Organización Nacional de Donación y Trasplantes de noviembre de


2009 un 64% de la población en el país estaría dispuesto a donar un órgano después de fallecido. Sin
embargo, sólo el 14,1% de los ciudadanos ha señalado su disposición a donar en su DNI.

Esta segura ? Que su hermano La Organización Nacional de


le donara el órgano Donación y Trasplante
(ONDT) del Perú

Se crea mediante Ley Nº 28189


“Ley General de Donación y
Trasplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos” y es
reglamentada a través del
Decreto Supremo Nº 014-2005-
SA
La ONDT es un órgano técnico
adscrito a la Dirección General
de Salud de la Personas,
Depende del Ministerio de
Salud, es la responsable de las acciones de rectoría, promoción, coordinación, supervisión y control, de
los aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos en el territorio nacional.

Para ello, tiene como funciones:


Proponer las políticas y estrategias de salud, para el desarrollo de la donación y trasplante de órganos y
tejidos en el ámbito nacional.
Proponer a las autoridades de salud, las normas en los aspectos éticos y técnicos del proceso de obtención,
donación, distribución y trasplante de órganos y tejidos.
Organizar y mantener actualizado el Registro de Donantes en
coordinación con la RENIEC; establecer el Registro Nacional de
Potenciales Donantes no emparentados de células progenitoras
hematopoyéticas, así como el Banco Nacional de Sangre de Cordón
Umbilical.

8
Trasplante de Órganos

Realizar el intercambio de información con organizaciones del ámbito internacional dedicadas al Registro
de Potenciales Donantes no emparentados de tejidos regenerables. Organizar y mantener actualizado el
Registro Nacional de Receptores de Órganos y Tejidos. Organizar un sistema de notificación de
potenciales donantes cadavéricos, para efectos de racionalizar las acciones de procura de órganos y
tejidos.

Formular los requerimientos necesarios para el procedimiento de acreditación de los establecimientos de


salud públicos y privados y organizar la red hospitalaria dedicada a la donación y trasplante.

Realizar las acciones de supervisión y control en la red de establecimientos de salud acreditados para
donación y trasplante, garantizando la calidad de los procesos, proponiendo las acciones correctivas y las
sanciones que estime pertinente.
Incentivar y supervisar los programas de desarrollo de recursos humanos y de investigación y desarrollo,
concordante con las políticas, estrategias y la necesidad de salud de la población.

La ONDT celebrará convenios nacionales e internacionales, para efectos de cooperación técnica,


financiera y de ayuda mutua.

Sin embargo, hasta la actualidad no se ha operativizado el funcionamiento de la ONDT, básicamente por


falta de decisión política, lo que ha originado que no se dote con los recursos (humanos, financieros,
materiales) para su funcionamiento. Esto ha originado que en el Perú la tasa anual de donantes fallecidos
para el año 2005 fue de 0.8 donantes por millón de personas, mientras que en Uruguay es de 23 y en
España de 35 x 1 000 000, con lo cual no es posible cubrir las necesidades del país, ubicándonos en los
últimos lugares en Latinoamérica. Esto ocasiona que día a día aumente las listas de espera de pacientes
que requieren trasplantes de diversos órganos y tejidos, no teniendo oportunidad de trasplantarse, lo que
lleva a la muerte de muchos de ellos.

Fortalecimiento de la ONDT
Implementación de Unidades de Procura de Órganos
Acreditación de establecimientos trasplantadores
Notificación de los casos de Muerte Encefálica en forma inmediata.
Implementación de la Red Nacional de Procura, Donación y Trasplante de Órganos. ESSALUD –MINSA
– FFAA y PNP – clínicas privadas.
INFORME TÉCNICO FINAL DE E PERMITAN CONSOLIDAR UN SISTEMA NACIONAL DE
Ejecución de un Plan de Promoción de la Donación. Decreto Supremo que modifique algunos aspectos de
las normas:
 Reubicación de la ONDT dependiente de la Alta Dirección.
 Se planteó el cambio de la estructura de la ONDT, en la cual existe un Presidente elegido por el
Consejo Directivo y en forma separada un Director Ejecutivo de la ONDT, que ejercería
funciones operativas. Sin embargo, esta propuesta fue votada, quedando empatada, no pudiendo
haber consenso.
 Asignación de recursos (logísticos, humanos, financieros)

Realidad peruana y trasplantes

9
Trasplante de Órganos

La cronología de los trasplantes en el Perú empieza en 19697 cuando el


Dr. Raúl Romero Torres, realizó el Primer Trasplante de Riñón en el
Centro Medico Naval en Lima, luego en Mayo de 1972 se efectuó en
la Seguridad Social el primer trasplante de Corazón, en Noviembre de
1974 el de Médula Ósea, en 1978 el de Córneas y en el 2000 se
realizan trasplantes de Hígado efectuado por el Dr. José Carlos
Chaman y su equipo, estas Operaciones se realizan básicamente en
Lima y algunas se han efectuado en Provincias, en el Perú EsSALUD
es la institución líder dentro de las instituciones de la Seguridad
Social de Latinoamérica. Actualmente estadísticas de trasplantes de
trasplantes no son las más desarrolladas en el Mundo, a pesar que
contamos con pacientes que abarrotan las listas de espera, a pesar que
actualmente se cuentan con las condiciones técnicas para su
realización.

Causas del escaso desarrollo de los trasplantes en el Perú

1.- Uno de los elementos más importantes del escaso número de trasplantes en el
Perú es que existe una falta de Información de la población, la Sociedad se halla
desinformada sobre este tema, existen mitos y creencias que generan una gran
desconfianza de la población en torno a la cultura de la donación, tanto así que en
el Perú hay solo un donante por millón de habitantes. El promedio mundial es de
15, en Chile, Argentina, Brasil por ejemplo tienen en promedio 12 a 15 donantes.

2.-Existe aún una inercia del Estado, en especial de la clase policía referente al
tema de las donaciones y trasplantes, pese a que en los últimos años se ha
establecido el marco legal necesario.

3.-A esto se suman los altos costos que los Trasplantes significan, se ha calculado que se requieren cien
mil dólares para un trasplante de Hígado, 25 mil dólares para los de riñón, además del costo de
mantenimiento para los trasplantados, gastos que son onerosos para la mayoría de ciudadanos y que solo
se pueden realizar en las instituciones con la cobertura correspondiente.

4.-Esta situación favorece la proliferación de traficantes de órganos y de un mercados negro para el


acceso de un sector económicamente pudiente, el Estado ha penalizando drásticamente el Tráfico de
Órganos, que antes era solo un acto Ilícito ahora un delito frente a la Ley.

Código Civil y procesal del Perú


En el Derecho de las personas en el primer Libro se establece los actos de disposición del cuerpo
humano, si bien el principio es prohibir la donación de órganos son válidos si su exigencia responde a un
estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados en motivos humanitarios. Los
actos están regulados por la ley de la materia

Ley General de Salud. Del fin de la vida de la Persona

La Ley General de Salud de Perú de 1997 establece Artículo 108o. que la muerte pone fin a la persona. Se
considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos
de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de transplante,
injerto o cultivo.

10
Trasplante de Órganos

El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del
individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.

Artículo 109o.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:


El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestran por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del
individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen.

Artículo 109o.- Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:

Artículo 110o.- En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando se proceda
al embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines
de trasplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del
consentimiento de sus familiares.
La disposición de órganos y tejidos de cadáveres para los fines previstos en la presente disposición se rige
por esta ley, la ley de la materia y su reglamento.

Código De Ética Colegio Medico Del Perú

El Código del Colegio Médico del Perú del 2007 en su Art. 16° establece que el médico no debe propiciar
o ejecutar tráfico de material genético, partes de células, células, tejidos u órganos de origen humano, con
propósito de lucro u otro beneficio.

Art. 31° En los casos de trasplante de órganos y tejidos, el médico debe observar las normas legales
vigentes. Tampoco debe obtener ni utilizar gametos humanos con finalidad diferente a lograr una ayuda a
la reproducción humana en casos de infertilidad o esterilidad.

Art. 32° El médico no debe propiciar ni participar en la comercialización y/o tráfico de material genético,
partes de células, células, tejidos u órganos de origen humano.

Art. 45° Cuando sea posible la aplicación de las nuevas tecnologías, tales como la utilización de genes
humanos con fines experimentales y los trasplantes de células, tejidos y órganos que están en desarrollo y
tienen aspectos aún no bien definidos, el médico debe tener presente que tales tecnologías serán reguladas
por normas específicas del Colegio Médico del Perú, las mismas que, una vez aprobadas, formarán parte
del presente Código

El tráfico de órganos

Actualmente la demanda de órganos excede la oferta, lo que puede continuar teniendo en cuenta el
desarrollo de la tecnología médica. En estas condiciones, es probable la prosperidad en la venta de
órganos humanos a menos que se impida por controles éticos y legales.

Para que con el trasplante se puedan salvar vidas humanas se necesitan donantes. Actualmente en
Estados Unidos cada seis minutos fallece una persona en espera de un órgano y cada año 20% de los
pacientes en lista de espera para el trasplante fallece sin haber podido conseguir el órgano requerido. En
América Latina, la tasa de donantes se mantiene estable a lo largo de los años y sin embargo la cantidad

11
Trasplante de Órganos

de pacientes en espera de un órgano vital aumenta progresivamente, al igual que el tiempo de


permanencia en lista de espera y la mortalidad.

Desde el momento en que se ha reconocido a la muerte encefálica como la muerte de la persona y desde
que se iniciaron los programas de trasplante con donantes cadavéricos, se ha insistido en que la donación
debe ser anónima, altruista, solidaria, por amor al prójimo y sin que por ella exista ningún tipo de
retribución económica.

Comercio de órganos
El comercio de órganos se establece con la compra y venta de una parte del cuerpo. El tráfico de órganos
es una realidad en Latinoamérica, como es el caso de Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú, hacen
este tipo de comercio con compradores fundamentalmente europeos y norteamericanos según un informe
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Argentina, por ejemplo, hay denuncias de casos de
retirada de corneas de pacientes a los que se les declaró muerte cerebral después de haber falsificado
exploraciones cerebrales. El "Tráfico de Órganos", es una acción criminal organizada, destinada a
proveer de órganos a los ricos consiguiéndolos a partir de personas pobres. Existen mafias que llegan a
ofrecerlos incluso por Internet. Como una actividad que no conoce fronteras ni límites

En la India, país al que viajaban numerosos pacientes europeos para trasplantarse en condiciones nada
seguras y sin las más mínimas garantías, con riñones comprados de personas extremadamente pobres. En
algunos países de América Latina, como Bolivia, en los que coexiste la extrema pobreza con la injusticia
social y la falta de atención por parte del estado para cubrir las necesidades básicas de la población. Los
interesados ricos también publican anuncios en la prensa solicitando riñones y de la misma forma existen
personas interesadas en lograr un beneficio económico, publican sus pedidos en la prensa bajo el título de
"Dono Riñón" tratándose en la realidad de la oferta de un riñón para la venta. El comercio de órganos se
puede evitar mejorando las condiciones de vida de la población, dando igualdad de oportunidades a ricos
y pobres principalmente en relación a la salud y erradicando la extrema pobreza.

Bibliografía

1. Carral Nov Juan M. “Problemática social de los trasplantes de órganos” Revista Cubana de Medicina
Intensiva y Emergencias 2006; 5(1). http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_1_06/mie11106.htm

2. Cecchetto Sergio. “Identidad y transplante de órganos” Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET), República Argentina
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/BIOET006.pdf

3. Grupo de Estudios sobre Muerte Encefálica, de las Sociedades Chilenas de Nefrología y de Trasplante.
Rev Méd Chile 2004; 132: 109-118.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000100016&script=sci_arttext

4. Lázaro Ortega Sofía Susana. Tráfico de Órganos. Monografías, com . www.monografias.com.


http://www.monografias.com/trabajos35/comercio-de-organos/comercio-de-organos.shtml
5. Lugo Elena. “Cuestiones Sobre el Trasplante de Órganos” Curso Bioética a distancia Postgrado en
Bioética Clínica Integral 2011. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69954

6. Mancini Rueda Roberto. “Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos” 1er.


Encuentro Ibero-Americano sobre "Trasplante de Órganos y Tejidos"Buenos Aires - 20 de agosto de
2002. http:/web.uchile/cl/archivo/bioética/doc/trasplant.htm

12
Trasplante de Órganos

7. Palacios Celi Miguel. “Realidad peruana” NOVOANDINA.


http://www.articulo.org/articulo/6604/trasplantes_de_rganos_en_el_peru.html

8. Sagastegui Arteaga Pedro. “Trasplante de Órganos. Temas de Derecho Comparado”.. Director del
Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho USMP. Lima

9. Thomas Hans. “Ética de los Trasplantes” Director del Lindenthal Institüt (Colonia). Facultades de
Medicina, Farmacia. Universidad de Navarra. http://www.unav.es/cdb/uncib2b.html

10. “Transplantes de Órganos. Su historia y principios aplicables”. Facultad de Derecho de la Universidad


de Buenos Aires

13
TRANSPARENCIA Y TRASPLANTES ES POSIBLE DILEMAS BIOÉTICOS
DE LA ADJUDICACIÓN DE ÓRGANOS
Alejandra Zúñiga-Fajuri1 Acta bioeth. vol.23 no.2 Santiago jul. 2017

https://cutt.ly/zgLgpWm

RESUMEN:

La falta de información sobre cómo se administran las listas de espera y se distribuyen recursos escasos
es frecuente en todas las áreas de la medicina. Sin embargo, es en materia de trasplante de órganos
donde la ausencia de transparencia y percepción de injusticia derivada genera mayores perjuicios, pues
los estudios evidencian una estrecha relación entre la negativa a donar órganos y la desconfianza en el
sistema. Se requiere aumentar la confianza de la población en los mecanismos de adjudicación de
órganos por la vía mejorar su participación en la resolución de los dilemas bioéticos que toda
adjudicación de recursos escasos significa, pues las decisiones finales en esta área no son médicas, sino
que morales.

Palabras clave: transparencia; criterios de adjudicación; donación de órganos.

INTRODUCCIÓN

La falta de órganos para trasplante es el mayor


obstáculo que enfrentan los sistemas sanitarios los criterios de adjudicación y permitir la
de todo el mundo y los estudios evidencian que participación de la ciudadanía permitiría
las razones de la carencia de órganos para aumentar la confiar en el sistema y transformar
trasplantes, aunque variadas, tiene, entre sus a más personas en futuros donantes.
causas principales, la desconfianza provocada
por la falta de información sobre los mecanismos El problema: ¿quién se queda con los órganos?
de adjudicación.
“There are many frameworks within which organ
Aunque los niveles de desinformación difieren, transplantation can operate, but at the heart of
influenciados por la cultura y el grado de any system must be trust...Patients in need of a
desarrollo de los Estados y sus legislaciones transplant must be able to trust in an ethical and
sanitarias, los principales motivos que se fair organ supply, and that their doctors will
esgrimen por quienes se niegan a donar sus provide the highest standards of clinical care”(6).
órganos se relacionan con mitos sobre la falta
de garantías de que pacientes graves recibirán La donación de órganos es un área en la que
una atención adecuada y segura en los indudablemente la opinión pública tiene gran
momentos finales de la vida, y desconfianza en influencia(7). Por ello es preocupante que la
los procedimientos de adjudicación. Los percepción de los sistemas de adjudicación de
estudios muestran una estrecha relación entre la órganos para trasplante suela ser negativa al
falta de voluntad para ser donante y la fuerte estar, con demasiada frecuencia, asociada a
creencia de que la distribución de órganos para eventos que sugieren que está determinada por
trasplante está influenciada por razones que no la presencia de criterios escasamente
responden a criterios de necesidad médica, sino relacionados con la necesidad sanitaria y la
que, en cambio, a elementos considerados justicia distributiva(8).
injustos, como son el estatus, el dinero, el origen
étnico, los contactos, etc.(1-2-3). En Chile, la desconfianza en la justicia del
sistema de adjudicación de órganos es la
Este artículo propone reflexionar sobre los principal causa esgrimida por la población para
dilemas bioéticos asociados a la necesidad de no ser donante. Distintos casos de notoriedad
transparentar los criterios de adjudicación de pública en los últimos años no han hecho más
órganos al principio de confidencialidad que afianzar dicha percepción(9). Recientes
médica(4) y a la participación de la ciudadanía en estudios muestran que casi el 70% de las
la determinación de esos criterios. Puesto que personas encuestadas manifiestan su rechazo a
las personas no confían en los sistemas de la donación debido a lo “oscuro” del sistema de
adjudicación y ello influye directamente en la adjudicación de órganos. La consecuencia de
falta de órganos para trasplante(5), transparentar estos casos, sumado a la desconfianza general
en el sistema, hizo caer drásticamente los índices también los deseos de los pacientes de
de donación(10). someterse a un trasplante(16).

En los Estados Unidos también son varios los Adjudicación de órganos: ¿quién decide?
casos en que la opinión pública ha manifestado
dudas sobre la justicia del procedimiento. En la La Asamblea Mundial de la Salud ( World Health
década del noventa la estrella de basquetbol Assembly, WHA) ha hecho un llamado a la
Mickey Mantle logró un órgano para trasplante comunidad internacional para la adopción de un
de hígado en tiempo récord, a pesar de que nuevo paradigma en materia de trasplantes. Este
padecía cáncer terminal y su insuficiencia renal implica que, en cada país, los gobiernos asuman
había sido provocada por su alcoholismo. La la responsabilidad de satisfacer las necesidades
opinión pública acusó al sistema de haberle de órganos para donación de los pacientes. Esta
dado un trato especial, permitiéndole saltar a idea, denominada “autosuficiencia nacional”
más de cuatro mil personas en lista de espera(11). (national self-sufficiency) involucra estrategias
A su turno, en 1993, el gobernador Robert necesarias para aumentar la disponibilidad de
Casey recibió un doble trasplante de corazón y órganos en la línea de lo señalado en la
de hígado en menos de un día de haber Resolución de Madrid(17), de modo que los
ingresado a la lista de espera, dejando atrás a gobiernos tienen la responsabilidad de
seis pacientes que esperaban un corazón y dos garantizar el acceso adecuado, seguro y ético al
en espera de un hígado. Los casos más trasplante, con especial atención en la
mediáticos de los últimos años, en los cuales se maximización de las donaciones de personas
ha sospechado que el estatus y los recursos han fallecidas(18).
sido claves para la adjudicación, han sido los del
vicepresidente Dick Cheney, quien, a pesar de
Ahora, la demanda a los Estados les exige
sus 65 años, fue trasplantado de corazón en el
aumentar la disponibilidad de órganos
2012 y del cofundador de Apple, Steve Jobs,
respetando los “Principios rectores sobre
quien, aun padeciendo un cáncer terminal con
trasplante de células, tejidos y órganos” de la
escasas posibilidades de recuperación, logró en
Organización Mundial de la Salud, que
tiempo récord un trasplante de hígado(12).
condicionan la garantía de mayor trasparencia
del sistema a la regla de que “el anonimato de
En Alemania, en el verano de 2012, se hizo donantes y pacientes debe ser mantenido”(19).
público que algunos hospitales universitarios Así, el principio N° 11 de la WHO Guiding
habrían manipulado los valores de laboratorio y Principles on Human Cell, Tissue and Organ
los datos de hemodiálisis de pacientes en lista Transplantation encarga que la organización y
de espera para aumentar su MELD (Model for ejecución de las actividades de donación y
End-stage Liver Disease). Además, los médicos trasplante, así como sus resultados clínicos, se
acusaron falta de transparencia interna y realice con procedimientos transparentes y
desconocer los datos transmitidos a abiertos a la inspección, garantizando siempre el
la Eurotransplant(13). Ese año, el número de anonimato personal y la privacidad de los
donaciones de órganos en Alemania se redujo donantes y receptores, pues la demanda de
en un 12,8% en comparación con el año transparencia “no es incompatible con el
anterior, alcanzando el nivel más bajo desde blindaje de la información de acceso público que
2002. El descenso fue más notable en el pudiera identificar a donantes o receptores
transcurso de la segunda mitad del año 2012, individuales”(19).
después de que se hicieron públicas noticias de
las manipulaciones de los centros de
En Chile, sin embargo, la falta de regulación y
trasplante(14).
sobre todo de criterios claros y efectivos en la
adjudicación de órganos hace casi imposible que
La falta de transparencia en los criterios de los ciudadanos puedan tener noticias fidedignas
adjudicación de órganos fomenta el sobre por qué determinada persona recibió un
escepticismo de la comunidad en torno a la órgano. Vale la pena entonces preguntarse
justicia del sistema y, dada la estrecha relación sobre el dilema que se genera frente a la
entre la percepción pública y la donación de demanda de transparencia y el respeto a la
órganos, su impacto negativo sobre todo el confidencialidad de los pacientes.
sistema es muy alto(15). La donación de órganos “Confidentiality serves a dual purpose in
descansa en la existencia de una percepción medicine. In the first place, it acknowledges
positiva del proceso de adjudicación. Existe respect for the patient’s sense of individuality
incluso evidencia que sugiere que la percepción and privacy. The patient’s most personal physical
de justicia del sistema no solo afecta la and psychological secrets are kept confidential
disposición personal a ser donante, sino que in order to decrease a sense of shame and
vulnerability. Secondly, confidentiality is compatibilidad donante/receptor y la gravedad
important in improving the patient’s health care- del paciente. Existe un criterio clínico que está
a basic goal of medicine”(19). Luego, lograr que por encima de los criterios territoriales: la
la gente confíe en el sistema en un contexto de “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene
confidencialidad requerirá mejorar prioridad absoluta en todo el territorio nacional.
sustantivamente los actuales mecanismos de Si no hay “urgencia 0”, los órganos se asignan
adjudicación, haciendo transparente el proceso respetando los criterios territoriales. El equipo
en todas sus etapas y permitiendo que el público de trasplante decide, dentro de su lista de
participe en la determinación de los criterios que espera, qué paciente es el más indicado para
deciden finalmente quien podrá seguir viviendo. recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos:
compatibilidad del grupo sanguíneo,
Cuando las tasas de donación no cubren la características antropométricas, gravedad del
demanda, los criterios de asignación deben ser paciente, etc.(22).
definidos a nivel nacional o subregional por un
comité formado por expertos en las En el Reino Unido, la NHS Blood and Transplant
especialidades médicas pertinentes, bioética y (NHSBT) es la autoridad sanitaria especial
salud pública. Las reglas así definidas deberán responsable del sistema (tanto de la donación
ser equitativas, justificables externamente y como el trasplante de órganos) en todo el país.
transparentes(19), para lo cual “cada paso en el Ella define cuáles son los centros de trasplantes
proceso de adjudicación debe estar obligados a cumplir con los estándares clínicos
documentado y debe ser susceptible de acordados, incluyendo las políticas de selección
explicarse”(20). Lo relevante es que la gente y asignación que se aplican a los órganos de
pueda saber cómo avanza la lista de espera donantes fallecidos y de donantes vivos en el
nacional o regional y con qué criterios se Servicio Nacional de Salud(23). Los criterios para
entregó un órgano a determinado paciente. Y la selección y asignación de un órgano donado
para ello la autoridad debiera tener claramente deben ser objetivos y fundados en evidencia
definidos y en funcionamiento los clínica. Aproximadamente 1.000 personas
procedimientos. mueren cada año en el Reino Unido en espera
de un trasplante de órgano(24).
En España, desde la fundación de la ONT
(Organización Nacional de Trasplantes) se En los Estados Unidos el mandato federal es que
dispone de un sistema organizativo conocido el sistema de asignación tenga en cuenta tanto
internacionalmente comoModelo español de la eficiencia como la equidad. Para lograr ese
donación y trasplante, al que se atribuyen sus objetivo, en un contexto que debe asignar
excelentes resultados. Desde hace 23 años cientos o miles de órganos a destinatarios
España encabeza la lista de países con más potenciales, existen dos organizaciones
cantidad de donaciones y trasplantes de especializadas que trabajan en conjunto:
órganos del mundo. Según las cifras del la Organ Procurement Organizations (OPOs) y
Ministerio de Sanidad, el país batió su propio la United Network for Organ Sharing (UNOS )(11).
récord en 2014, con 4.360 trasplantes y una Los OPO son aproximadamente 60 agencias
tasa de donación de 36 personas por millón de independientes, sin fines de lucro, destinadas
habitantes, cuando la media europea es de 19. exclusivamente a una región geográfica, con el
La ONT funciona estableciendo como objetivo de lograr la obtención de órganos.
responsable de cada hospital a un médico UNOS, por su parte, define los principios para la
especialista en cuidados intensivos, a quien se asignación de los órganos y maneja las fórmulas
entrena en cómo detectar donantes, abordar a la matemáticas (algoritmos de adjudicación) que
familia y hacer lo necesario para lograr la valoran los criterios de necesidad y eficiencia.
donación (esto último es importante, pues los Cuando un órgano está disponible, un
expertos destacan que la autorización de la computador genera una lista priorizada de entre
familia de los fallecidos es fundamental para todos los pacientes elegibles que esperan un
realizar la donación)(21). trasplante. OPO se encarga entonces de ofrecer
el órgano a la persona que ha sido calificada
Para garantizar los principios de igualdad y primero en la lista, de acuerdo con la fórmula de
equidad, los criterios de adjudicación de la ONT asignación(25).
se establecen teniendo en cuenta dos aspectos
fundamentales: aspectos territoriales y aspectos ¿Transparencia del sistema de trasplantes en
clínicos. Los criterios territoriales permiten que Chile?
los órganos generados en una determinada zona
puedan trasplantarse en esa misma zona, “Transplantation is the only technologically
disminuyendo al máximo el tiempo de isquemia. advanced field of medicine that is totally
Los criterios clínicos contemplan la
dependent on public understanding and racionamiento con decisiones que no dejen
support, for without donors and recipients espacio a controversia. La transparencia real
transplantation would simply not exist. Any implica desentrañar los componentes valóricos
changes that alter the perceived fairness of the que a menudo están disfrazados de juicios
system could have an important negative clínicos. Por ello, un proceso justo requiere la
impact”(26). posibilidad de apelar las decisiones médicas
dando a las personas herramientas para hacerlo
En Chile, la Ley 20.413 de 2010 estableció un y la primera de ellas es la información. Los
sistema de consentimiento presunto y una estudios muestran que saber “quién y por qué
Coordinación Nacional de Procuramiento y recibió un órgano” es muy importante para la
Trasplante de Órganos y Tejidos en el Ministerio gente. Y ello no se logra dando cuenta
de Salud, departamento encargado de velar por solamente del resultado de un procedimiento(28).
el funcionamiento de los programas de donación Es necesario que los interesados (los pacientes
y trasplante en la red pública y privada de salud. en lista de espera, sus familiares y amigos, así
El trabajo de la Coordinación Nacional de como la opinión pública, cuando así lo requiera)
Trasplantes habría comenzado en mayo de 2011 puedan conocer con exactitud quienes están en
con el objetivo fundamental de lograr la la lista, cómo avanza el proceso, cómo se
generación de donantes. aplicaron las reglas previamente definidas por
todos y, ante las dudas, cuestionar las
decisiones.
Resulta evidente que es imposible evaluar un
sistema de tan reciente creación. Según la
información oficial del MINSAL, seis hospitales Norman Daniels y James Sabin, al revisar el
en Santiago funcionan como “centros de déficit de transparencia en el sistema de
procuramiento y trasplante” y otros seis para el trasplantes en los Estados Unidos, proponen
sur del país (Valparaíso, Talca, Concepción, cuatro posibles criterios de transparencia:
Talcahuano, Temuco y Valdivia). Esto significa
que en el resto del país -todo el norte de Chile- I. Transparentar el algoritmo de
no existen hospitales capaces de captar órganos asignación (disponible públicamente en
o realizar trasplantes. algunos sistemas actuales),
II. Transparentar las listas de espera
A lo anterior hay que sumar que los criterios de (incluye la eliminación del anonimato),
adjudicación son decididos por cada hospital sin III. Permitir la participación del público en
criterios claros. Al menos, podemos suponer que la definición de los criterios destinados
los órganos se distribuyen con base en las reglas a formar el algoritmo de asignación y,
establecidas en la normativa vigente IV. Permitir que los potenciales
(especialmente la ley 19.451), aunque sin mayor beneficiarios puedan impugnar las
conocimiento ni fiscalización por parte de la decisiones de asignación (28).
población, lo que genera, como hemos visto,
mucha desconfianza. No olvidemos que: “El Los autores buscan generar una ética en la
trasplante de órganos es distinto a otros asignación de órganos fundada en la idea de que
servicios médicos debido a que su práctica no se no basta con explicar a los pacientes los criterios
basa únicamente en la experiencia profesional. de selección de la lista de espera, sino que es
Otros factores decisivos son la idoneidad médica necesario que la transparencia se mantenga
de donantes y receptores y la disposición de los durante todo el proceso. De lo contrario, sin
donantes vivos o las familias de los donantes procedimientos claros, criterios públicamente
fallecidos para donar”(27). Sin que existan consensuados y mecanismos de fiscalización
sistemas de fiscalización susceptibles de llegar a (accountability), los índices de donación de
la ciudadanía, seguiremos con las exiguas tasas órganos no van a mejorar sustancialmente.
de donación de órganos que tenemos hoy. Si a
eso sumamos la falta de recursos humanos e
infraestructura para el procuramiento y
trasplante, continuaremos perdiendo además a CONCLUSIÓN
los pocos donantes que somos capaces de
reclutar(27). Los sistemas de adjudicación de recursos
escasos deben armonizar y articular criterios de
Contar con mecanismos de transparencia es justicia (la necesidad y la urgencia médica) como
fundamental además desde el punto de vista de eficiencia (la utilidad esperada del
bioético, pues sabemos que los principios procedimiento). La integración de estos
generales de la justicia distributiva no pueden objetivos en una sola fórmula (el algoritmo de
resolver los principales problemas de adjudicación) es una tarea formidable que muy
pocos sistemas logran realmente. Esa es la razón explicitación de criterios y procedimientos pueda
por la que no basta con explicar a los pacientes atentar contra la “racionalidad” de los sistemas
qué criterios de selección de la lista de espera de adjudicación y la confidencialidad de los
se han utilizado para una determinada datos de donantes y receptores. Pero si se
adjudicación. La transparencia del quiere que los pacientes acepten los límites
procedimiento debe durar hasta el final y los propios asociados la escasez de recursos, es
pacientes tienen el derecho a saber por qué no necesario darles las herramientas para que se
han sido elegidos para el trasplante. comprometan con esas razones, así como para
Especialmente si cada cierto tiempo se hacen tener una clara base para controvertirlas. Sin
públicas situaciones de descrédito que socavan transparencia, deliberación abierta y apelaciones
la percepción de equidad. de las decisiones, no será posible aumentar
sustancialmente la donación de órganos. Es por
En la actualidad el sistema sanitario chileno esa razón que la transparencia es tan importante
carece de mecanismos reales que aseguren la y hay demasiado en juego como para no
transparencia, no solo en materia de trasplantes, comprometerse con un esfuerzo concertado
sino que en general. Se teme, claro, que la para revisar el diseño del sistema.

REFERENCIAS
Morgan SE, Harrison TR, Afifi WA, Long SD, Stephenson MT. In Their Own Words: The WHO. The Madrid Resolution on Organ Donation and
Reasons Why People Will (Not) Sign an Organ Donor Card. Health Communication 2008; Transplantation. Transplantation 2011; 91: S29-S31. [ Links ]
23(1): 23-33. [ Links ]

World Health Assembly. Sixty-third World Health Assembly resolutions and


Morgan SE, et al. Family discussions about organ donation: how the media influences decisions: WHA 63.22: human organ and tissue transplantation. Available at Available
opinions about donation decisions. Clin Transplant 2005; 19: 674-682. [ Links ] at http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63-REC1/WHA63_REC1-en.pdf . (accessed
11.05.2016). [ Links ]

Matesanz R, Miranda B. Organ donation-the role of the media and of public opinion
(Editorial Comments). Dial Transplant 1996; 11: 2127. [ Links ] WHO. Guiding Principles on Human Cell, Tissue and Organ Transplantation. Available at
Available
at http://www.who.int/transplantation/Guiding_PrinciplesTransplantation_WHA63.22en.pdf
. (accessed 10.05.2016). [ Links ]
Siegler M. Confidentiality in Medicine. A Decrepit Concept. New England Journal of
Medicine 1982; 307(24): 1518-1521. [ Links ]

Rahmel A. Introduction to organ donation and transplantation. Media Workshop. Brussels;


07-10-2014. Available
Boulware LE, Troll MU, Wang NY, Powe NR. Perceived Transparency and Fairness of the
at http://ec.europa.eu/health/blood_tissues_organs/events/journalist_workshops_organ_en
Organ Allocation System and Willingness to Donate Organs: A National Study. American
.htm. [ Links ]
Journal of Transplantation 2007; 7: 1778-1787. [ Links ]

De Lora P, Zúñiga-Fajuri A. El derecho a la asistencia sanitaria. Un análisis desde las


The Lancet Editorial. Ensuring fair allocation of organs. The Lancet 2013; 382(9888): 181.
[ Links ]
teorías de la justicia distributiva. Madrid: IUSTEL; 2009. [ Links ]

Zalewska K. Patient selection and organ allocation policies review and approval
Tong A, Howard K, Jan S, Cass A, Rose J, Chadban S, Allen RD, Craig JC. Community
(organs), Policy (pol 233/1.1), 2013:1. [ Links ]
preferences for the allocation of solid organs for transplantation: a systematic
review. Transplantation 2010; 89(7): 796-805. [ Links ]

Farrell AM, Price D, Quigley M. A principle and pragmatic approach to organ shortage.
In: Organ Shortage. Ethics, Law and Pragmatism . Cambridge University Press; 2011: 3.
Morgan SE, Harrison TR, Afifi WA, Long SD, Stephenson MT. In Their Own Words: The
[ Links ]
Reasons Why People Will (Not) Sign an Organ Donor Card. Health Communication 2008;
23(1): 23-33. [ Links ]

Koch T. Scarce Goods Justice, Fairness, and Organ Transplantation. Wesport: Praeger
Publishers; 2002: 57-58. [ Links ]
Universidad Diego Portales. Estudio donación de Órganos para trasplantes: Conocimiento
y disposición de la población. Santiago: UPD; 2011. Available from: Available
from: http://www.udp.cl/investigacion/repo_detalle.asp?id=106 (Accesed, Aug 30, 2015).
[ Links ] Shapiro R. Kidney Allocation and the Perception of Fairness. American Journal of
Transplantation 2007; 7: 1041-1042. [ Links ]

Zúñiga-Fajuri A. Increasing organ donation by presumed consent and allocation priority:


Chile. Bulletin of the World Health Organization 2015; 93: 199-202. [ Links ] Delmonico FL, Domínguez-Gil B, Matesanz R, Noel L. A call for government accountability
to achieve national self-sufficiency in organ donation and transplantation. The
Lancet 2011; 378: 1414-1418. [ Links ]
Veatch R. Transplantation Ethics. Washington DC: Georgetown University Press; 2000:
352-355. [ Links ]
CIPER. Trasplantes: los órganos que el sistema pierde y los chilenos que se niegan a
donar. Disponible en http://ciperchile.cl/2010/10/05/trasplantes-el-drama-de-los-que-
Chapman W. Liver Transplantation for Unresectable Metastases to the Liver: A New Era in esperan-los-organos-que-el-sistema-pierde-y-la-no-donacion-de-otros/ [ Links ]
Transplantation or a Time for Caution? Annals of Surgery May 2013; 257(5): 816-817.
[ Links ]
Daniels N, Sabin JE. Setting Limits Fairly: Can we learn to share medical resources? Oxford
University Press; 2002. [ Links ]
Bernhardt AM, Rahmel A, Reichenspurner H. The unsolved problem of organ allocation in
times of organ shortage: the German solution? J Heart Lung Transplant 2013; 32(11):
1049-1051. [ Links ] Artículo asociado al Proyecto Fondecyt 1150013.

International Foundation Eurotransplant. Annual report, 2011. Disponible Recibido: 11 de Junio de 2016; Aprobado: 24 de Noviembre de 2016
en http://www.eurotransplant.org/cms/mediaobject.php?file=ar_2011.pdf. [ Links ]

Correspondencia: alejandra.zuniga@uv.cl
Dyer P, McGuinness S. The allocation of organs: the need for fairness and transparency. In:
Farrell A-M, Price D, Quigley M. (ed.) Organ shortage. Ethics, Law and Pragmatism .
Cambridge University Press; 2001. [ Links ]

Klassen AC, Hall AG, Saksvig B, Curbow B, Klassen DK. Relationship between patients'
perceptions of disadvantage and discrimination and listing for kidney transplantation. Am J
Public Health 2002; 92(5): 811-817. [ Links ]
Bioética y los trasplantes
jbenavidesz@usmp.pe
Alfredo Benavides Zúñiga

Asignatura: Bioética
Índice o tabla de contenidos

1º Orígenes
2º Evolución
3º Características de los trasplantes
4. Donantes de vivos y cadavéricos
5. Muerte encefálica
6. Normativa para los trasplantes
7. Trafico de organos
Mitología En la mitología griega, Quimera era un monstruo horrendo, hija de
Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor
aterrorizando a las poblaciones y engullendo rebaños y animales.
Fue madre con Ortro de la Esfinge y el León de Nemea.

Quirón el centauro enseña a


Edipo Rey y la esfinge Minotauro en su laberinto Asclepios el arte de la medicina
En el Nuevo Testamento: Jesús
repuso la oreja del guardián
separada por la espada de Pedro

Giotto
La traición de judas
SAN COSME Y SAN DAMIAN
Los hermanos gemelos, hacia el siglo III d.C, fueron afamados médicos
ejecutados por el gobernador romano de Cilicia por propagar la fe cristiana

«sustituyeron el miembro enfermo por una extremidad sana procedente de un


criado “moro” o de raza etíope que acababa de fallecer el día anterior,
realizando así uno de los primeros trasplantes conocido por historia»
Las trasfusiones sanguíneas

 Richard Lower transfusión de cordero a


humano en 1665.

Karl Landsteiner, EUA 1900.


Descubre los grupos sanguíneos ABO. Más tarde
Jean-Baptiste Denys transfusión perro a humano
se descubrirían el Grupo AB y el Factor RH (1940)
1667.

“Vampiros” merodean
James Blundell Primeras transfusiones
entre humanos. Londres 1818. hospitales piden 70 a 500 soles
Donación voluntaria
HISTORIA DE LOS TRASPLANTES
En 1905 trasplante de córnea en, llevado a
cabo por Eduard Zirm.

El primer trasplante de riñón el Dr.


David Hume en 1951 en el Peter en
el Bent Brigham Hospital. .

El 3 de diciembre de 1967 Cristian Barnard en Sud Afrrica


realiza el primer trasplante cardiaco. La donante fue
Dénise Darvall, joven oficinista de 25 años que falleció
atropellada a Louis Washkansky, comerciante
corpulento de 56 años con insuficienc cardiaca .
CAMINO AL TRANSPLANTE
Procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido
procedente de un donante a un receptor, permite reemplazar
órganos, tejidos o células enfermos de otra persona para
preservar la vida, o para mejorar la calidad de vida o ambas
cosas.
Existen dos grandes grupos:
1. Los transplantes de órganos
(riñón, hígado, pulmones,
páncreas, córnea, corazón,
hueso, tubo digestivo...) y
2. Los de tejidos (médula ósea,
células endocrinas..).
TIPOS
Autotrasplante o autoinjerto o trasplante autólogo
Isotrasplante
Alotrasplante u homotrasplante
Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo

Piel, hueso, vasos,


o médula ósea

No rechazo
Rechazo
Produce rechazo.
Mas fr
RECHAZO DE TRANSPLANTES
El rechazo es una reacción de defensa de
nuestro organismo ante un tejido extraño,.

En el individuo trasplantado aparecen


proteínas, responsables del rechazo, son las
proteínas del complejo mayor de
histocompatibilidad o MHC, presentes en la
superficie celular.

La respuesta inmunológica tiene


componentes, uno celular y otro humoral,.
DESPUES DEL TRASPLANTE
Para prevenir y tratar el rechazo se TERAPIA INMUNOSUPRESORA
administran medicamentos que disminuyen
la capacidad de defensa del organismo
(inmunodrepresores).
LEY GENERAL DE SALUD
 Artículo 8o.- Toda persona tiene derecho a recibir órganos o
tejidos de seres humanos vivos, de cadáveres o de animales.
 Disponer a título gratuito de sus órganos y tejidos con fines
de trasplante, injerto o transfusión, no perjudique su salud o
su vida.
 Trasplante entre seres humanos vivos está sujeta a
consentimiento expreso y escrito del donante.
 Los representantes de los incapaces, (Artículo 4º) , carecen
de capacidad legal para otorgarlo.
 En caso de cadáveres se estará a lo declarado en el
Documento Nacional de Identidad, salvo declaración
posterior contrario en vida y casos previstos en el Artículo
110o de la presente ley.
 En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya
expresado en vida su voluntad de donar sus órganos o
tejidos, o su negativa, corresponde a sus familiares más
cercanos disponerlo.
LEY GENERAL DE SALUD
 Artículo 45.- La ablación de órganos o tejidos con
fines de trasplante o injerto sólo puede realizarse en
establecimientos de salud debidamente habilitados o
en instituciones médico-legales, cumpliendo, en cada
caso, los procedimientos que la ley establece.

 Los trasplantes de órganos o injertos de tejidos sólo


pueden efectuarse en establecimientos de salud que
cuenten con servicios especializados debidamente
acreditados para tal fin.

 La ablación de órganos y tejidos así como el


trasplante o injerto de los mismos se rigen por la
presente ley, la ley de la materia y su reglamento.

 Los establecimientos de salud sólo podrán disponer


de órganos y tejidos con fines e trasplante o injerto a
título gratuito.

 Los establecimientos de salud que la Autoridad de


Salud de nivel nacional autorice, podrán instalar y
mantener, para fines terapéuticos, bancos físicos de
órganos y tejidos.
Donación de órganos
El trasplante de órganos. es la sustitución de un
órgano enfermo por un órgano sano procedente
habitualmente de un donante cadáver.

Donante vivo es aquella persona


que realiza la donación en vida.

Donante fallecido persona que


dona sus órganos o tejidos tras
su fallecimiento, por muerte
encefálica
LEY GENERAL DE SALUD
Los trasplantes y trasfusiones
 Artículo 46.-
Las actividades de obtención,
donación, conservación, transfusión
y suministro de sangre humana, sus
componentes y derivados, así como
el funcionamiento de bancos e
sangre, centros de hemoterapia y
plantas de hemoderivados,
se rigen por la ley de la materia y su reglamento y están
sujetas a la supervisión y fiscalización por parte de la
Autoridad de Salud de nivel nacional o
de a quien ésta delegue.
ONDT
Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud

 El Decreto Supremo Nº 023-2005-SA 2006, aprueba el cual


señala que la ONDT es un órgano técnico adscrito a la
Dirección General de Salud de la Personas.

 La ONDT dependiente del Ministerio de Salud, es la


responsable de las acciones de rectoría, promoción,
coordinación, supervisión y control, de los aspectos
relacionados a la donación y trasplante de órganos y
tejidos en el territorio nacional.
LEY QUE PROMUEVE LA OBTENCION, LA DONACION Y EL TRANSPLANTE DE
ORGANOS O TEJIDOS HUMANOS

Articulo 2 . Autorización para donar.


La autorización para donación de órganos o de tejidos
de donantes cadavéricos se realiza a través de la
declaración del titular ante el registro Nacional de
Identificación y Estados civil (Reniec) de conformidad
de los establecido en el articulo 32, inciso k) de la Ley
num 26497.

La Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o de la


suscripción del acta de consentimiento para la donación voluntaria de órganos o
tejidos ante el establecimiento de salud , conforme a lo establecido en la
presente ley. Esta autorización solo puede ser revocado por el propio donante.
DONANTE VIVO NO MALEFICENCIA
LA LEY N°28189 Y LOS REQUISITOS DEL DONANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS NO
REGENERABLES
 Existir compatibilidad entre donante y
receptor.
 Ser mayor de edad, plenas facultades
mentales y estado de salud adecuado,
debidamente certificado por médicos
especialistas distintos de los que van a
efectuar la extracción y el trasplante.
 Los representantes de menores e
incapaces no tienen facultad para
brindar consentimiento.

Ser informado previamente y otorgar su


consentimiento por escrito ante Notario Público
de manera libre, consciente y desinteresada.
Donante vivo
 En este caso el donante sigue
vivo post donación, de fluido,
tejido renovable o células
(ejemplo, sangre, piel, médula
ósea), un órgano (ejemplo,
riñón) o parte de un órgano que
tiene capacidad de
regeneración (ejemplo, hígado).
El fin no justifica los medios”
Tomás de Aquino: ¿Puede una persona
 Problema: Extracción de un
elegir el respeto de su propio cuerpo en
órgano sano a un sujeto vivo y vez de la vida de otra persona? “Amor al
prójimo”.
sano : Ética de la mutilación.
Tipo de donante
Donante cadavérico
En este caso el donante es un individuo fallecido
en muerte encefálica, los órganos son
mantenidos con vida hasta el trasplante mediante
ventilación mecánica y drogas específicas para
ello, que permiten que el corazón siga latiendo e
irrigando los órganos a ser trasplantados.

Década de los `70s.


Teoría de la Donación: Entre
familiares.
Entre no familiares: Problema
de la compensación
económica.
CONTRAINDICACIONES
Para donación de órganos
ABSOLUTAS RELATIVAS
 Neoplasia activa con corta  Infección activa.
esperanza de vida.  Enfermedad coronaria.
 Enfermedad crónica con corta  Enfermedad vascular periférica grave.
esperanza de vida (inferior a 1  Enfermedad vascular cerebral.
año).
 Hepatitis activa.
 Consumo activo de drogas o
 Úlcera péptica activa.
alcohol.
 Falta de adherencia al tratamiento
 Insuficiencia orgánica grave sin demostrada
posibilidades de corrección.
 Infección por virus de la inmunodeficiencia
 Psicosis no controlada. humana (VIH).
 Edad(~60)
Muerte encefálica
 Por muerte encefálica es el cese
irreversible y permanente de las
funciones de todas las estructuras
cerebrales , lo cual es
incompatible con la vida.

 El sujeto en muerte encefálica va


en breve plazo, al paro cardíaco,
dado que es mantenido respirando
en forma artificial y su situación es
irreversible.

 El médico puede determinar con


total seguridad esa condición de
irreversibilidad.
Muerte encefálica

La declaración de ME es un diagnóstico de gran trascendencia


médica, ética y legal, ya que permite retirar todas las medidas
artificiales de soporte, incluida la ventilación mecánica o realizar la
extracción de órganos para trasplante10
¿Quién diagnostica la muerte encefálica?
 El neurólogo o neurocirujano,
son quienes dan el diagnóstico
para lo cual existe un acta de
comprobación de muerte
cerebral o encefálica donde
firman los médicos, luego de
haber examinado al paciente y
cumpliendo los requisitos de la
Ley General de Donación y
Trasplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos.
 Los especialistas que firman el
acta son el neurocirujano o
neurólogo, el médico tratante y
el director del hospital o su
representante.
¿Muerte encefálica es lo mismo que el estado
de coma?
Nooo, ,…….coma es la pérdida de
conciencia de un paciente y
responde a estímulos mecánicos
intensos no abre los ojos y muestra
una respuesta autonómica de
despertar frente a estímulos
dolorosos profundos.

Coma ( griego, significa «sueño profundo») es un síndrome con estado grave de pérdida de
conciencia por una gran variedad de condiciones como intoxicaciones (drogas, alcohol o
tóxicos),post paro cardiorrespiratorio, anomalías metabólicas (hipoglucemia,
hiperglucemias), ACV, TEC, tumores, infecciones virales, bacterianas etc, etc, etc… puede
duras de minutos a meses, años…no es equivalente a muerte encefálica
EL PROCESO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ORÉGANOS
1. EL INICIO DEL PROCESO 2. LA COMPROBACIÓN DE LA MUERTE CEREBRAL

3. LA VOLUNTAD
a) Se detecta un posible donante
por muerte cerebral en un hospital. Se realizan exámenes médicos
complementarios para Se consulta a los familiares sobre la
b) Se informa a la comprobar la muerte cerebral. voluntad del fallecido respecto a la
Organización Nacional de donación de sus órganos.
Trasplantes).

7. EL TRASPLANTE

Cuando los órganos llegan al


centro, se procede al
trasplante del órgano en el
receptor. 4. LA ASIGNACIÓN DEL RECEPTOR

6. EL TRASLADO DE LOS
ÓRGANOS
5. LA EXTRACCIÓN DE LOS
ÓRGANOS Paralelamente a la comprobación
de la muerte cerebral, se inicia el
proceso de asignación de los
órganos según una lista de espera.

Una vez asignados los órganos, se


prepara al paciente para la
extracción de estos.
El traslado de los órganos hasta el hospital donde se realiza la
intervención se lleva a cabo con equipos especiales que
garantizan su total conservación.
Realidad Nacional
2009: Perú tiene la menor tasa de donantes de América Latina.
(España=35; Argentina=20; Uruguay=25)

Tasa de donación por millón de habitantes

 España
35%
Perú < 1.3%
Brasil 12%
➢ Perú USA 22%
< 1.3%
España 35%
Causas:
Creencias arraigadas en la psique de la población (ulterior resurrección)
 Negativa familiar
Trasplante de Órganos Demanda Nacional
ENFERMEDADES CRONICAS TERMINALES
ERT,EHT
ECT,EPT FHF

DEMANDA
Factores Pronósticos ECT
Expectativa de Vida
Pobre calidad de Vida

Rechazo del Paciente

Mejoría de Status

LISTA DE
Enfermedad Avanzada ESPERA
Mortalidad en Lista de Espera
Viajes al Exterior Neoplasia Irresecable

OFERTA Procura de Órganos TO Organización calificada TO


Pull de donantes

DONACION Y TRASPLANTES EN EL PERU DR. VICTOR HUGO TORRES CUEVA


Centros que Trasplantan

❖ Hospital Edgardo Rebagliati Martins. ❖ Hospital Cayetano Heredia (riñones).


❖ Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. ❖ Instituto Nacional de Oftalmología
❖ Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (córneas).
(Chiclayo - riñones y córneas). ❖ Instituto de Salud del Niño (piel).
❖ Hospital Nacional Ramiro Prialé ❖ Hospital Hipólito Unanue (válvulas
(Huancayo - riñones y córneas). cardíacas).
❖ Hospital Nacional Adolfo Guevara ❖ Hospital San Juan de Dios (huesos).
Velasco (Cusco - riñones y córneas).
❖ Hospital Nacional Carlos Alberto
Seguín Escobedo (Arequipa - riñones y
córneas).
❖ H. Tacna.
❖ I.P.O. de Piura (córneas).
SECUENCIA EVENTOS RECEPTOR
TRASPLANTE

SECUENCIA DE EVENTOS DONADOR

25/05/2020 Sistema Nacional de Trasplantes 32


La problemática del trasplante en el Perù

>800pacientes en lista de espera

>9000 personas necesitan un trasplante

14% de los ciudadanos a expresado su voluntad de


ser donante.

>150 000 personas han firmado el Acta de


Consentimiento.
Relación Hemodiálisis,
Lista Espera Trasplante 2008 de EsSalud

DONACION Y TRASPLANTES EN EL PERU DR. VICTOR HUGO TORRES CUEVA


PROBLEMÁTICA SOCIAL
Escasez de órganos
Han aumentado las indicaciones de trasplantes, y
las donaciones siguen siendo insuficientes

Causas:
 No estimulación de la actividad

 Falta de retribución

 No entendimiento entre
profesionales
 Desmotivación profesionales

 Protocolos: solo donantes reales

 Negativa familiar (Perú: 10%)


PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO: REQUISITOS
1. Un acto, cuyo fin positivo y el
negativo sean simultáneos, o al Mientras que en España hay 35
menos que el malo no preceda al donantes por cada millón de
bueno. ciudadanos, en el Perú hay solo DOS
donantes
2. Que el fin directamente querido
sea el bueno, y que el otro sólo lo sea
indirectamente querido.

3. Que no haya otro modo de


conseguir el fin bueno.

4. Que haya una cierta


proporcionalidad entre el fin ¿Donarías tus
pretendido y el tolerado,
órganos?
Si el fin es mucho más grave que el otro, el resultado no se puede justificar.
TRAFICO DE ORGANOS

Acción criminal organizada,


destinada a proveer de órganos a
los ricos consiguiéndolos a partir
de personas pobres.
¿EXISTE REALMENTE EL COMERCIO DE ÓRGANOS?
 Principalmente existía en la India, país al que viajaban
numerosos pacientes ricos de Alemania y e Italia para
trasplantarse en condiciones nada seguras y sin las más
mínimas garantías, con riñones comprados de personas
extremadamente pobres.

 Ha sido también frecuente en Filipinas, Hong Kong y la


China, paises en los que los pobres venden un riñón por
solo mil dólares a ricos procedentes principalmente del
Japón.

 En menor grado también existe en muchos países del norte


de África y sobre todo en Egipto, en los que con frecuencia
en la prensa se leen anuncios de oferta de riñones por parte
de personas desesperadas por la pobreza, beneficiando a
ricos desesperados por seguir viviendo.
Comercialización de órganos
 La demanda de órganos
excede la oferta
 Tecnología médica:
 Objetivo:
 Aliviar la escasez
 Salvando vidas
 Aumentando la calidad de vida

 Respeto a la libertad sin


dañar a los demás
Caso: Empresario mexicano Óscar Soberón Cueto
(50)
 Nunca se recuperó. Quedó grave
tras someterse a un trasplante
clandestino de riñón en el Perú,

•Los órganos comercializados corresponderían a


donantes captados por la mafia. En el caso de Soberón,
fue un panadero quien le vendió su riñón.

•. El empresario falleció en México después de ser


operado en una clínica privada peruana por cirujanos
que también trabajaban en hospitales del Seguro
Social (EsSalud).
http://peru21.pe/noticia/383391/ministro-salud-denuncio-practicas-clandestinas-trasplantes-organos
http://peru21.pe/noticia/391358/habria-mas-clinicas-implicadas-trasplante-ilegal-organos
Conclusiones:
 La demanda de órganos excede la oferta

 El intercambio internacional de órganos, puede fomentar la


posibilidad de una compatibilidad perfecta

 Donaciones insuficientes y aumentan las listas de espera

 Fomentar la donación de cadáveres

 Falta divulgación por los medios de comunicación

 Son costosos los trasplantes


CÉLULAS MADRE UN FUTURO CLÍNICO PROMETEDOR ENTRE
ESTAFAS Y PROMESAS ENGAÑOSAS
Tema del domingo. Clarín Suplementos
Domingo, 08 de Noviembre de 2020
https://cutt.ly/AgKo7qI

El impacto mediático infló la confianza en tratamientos de medicina regenerativa con células


madre no aprobados. La ley para regular esas prácticas y el vacío legal de los bancos de sangre de
cordón.

En color verde se ven neuronas naciendo de células madre pluripotentes inducidas (gentileza Instituto Leloir-Conicet).

Actualizado al 17/12/2017 6:01


Qué friendly es la web de Beike Biotechnology, instituto médico con sedes en China y
Tailandia: la nena sobre la camilla sonríe con su oso de peluche; el joven exitoso al teléfono; la
mujer de ojos rasgados, embarazada, linda, en el consultorio médico. Las fotos dicen “estamos
bien”.

Las palabras también: ofrecen, a quienes se presten al llamado “turismo médico”, tratamientos
para curar enfermedades graves como ataxia, trastornos del espectro autista, parálisis cerebral,
esclerosis múltiple, neuropatía óptica, atrofia muscular espinal, lesión medular espinal, espina
bífida, lesión cerebral traumática… la lista es larga. ¿Cómo? Combinan inyecciones de células
madre con terapias que van desde la fisioterapia y la acupuntura hasta la estimulación
eléctrica.

Un centro de investigaciones en medicina regenerativa en Toronto, Canadá (Burston/Bloomberg).

Ante esta escena surgen posiciones encontradas: las frases por qué no probar y es una
estafa resumen el disenso de los expertos. Porque, dejando de lado el repoblamiento de la médula
ósea para combatir ciertas patologías de la sangre (el famoso trasplante de médula), los
tratamientos con células madre están en fase experimental, o sea, no aprobados.

Algunas definiciones son indispensables. Una célula madre se diferencia de una común, entre
otros, por ser una tabula rasa, o sea, por estar “sin escribir”, sin la especialización que le indicaría
qué función cumplir en equis tejido. Pero la ciencia increíblemente ha logrado orientarlas,
dirigirlas para que se adapten a una especialización: por caso, una célula madre de la piel podría
devenir neurona, laboratorio mediante.

Hace un par de décadas se sabe del intenso potencial reparador que podrían ofrecer estas células
si (y sólo sí) los científicos allanaran las vías terapéuticas adecuadas y seguras a la hora de usarlas
en humanos. A todo este campo de aplicación se le llama “medicina reparativa” o
“regenerativa”, en el marco de las “terapias avanzadas”. Las hay de tres tipos: celular, génica e
ingeniería de tejidos.

Células madre embrionarias indiferenciadas, que crecen en forma de colonia (gentileza IQUIBICEN) .

Los desarrollos están en marcha y el futuro es tan lejano como prometedor. Esto luego de
algunos traspiés informativos en el minuto cero de las investigaciones con células madre. Vale la

1
pena traer esta historia porque algo de la situación actual -que muy seguido va de la
desinformación a la mala praxis- se vincula con ella.

Células madre: verdades en blanco sobre negro


Como rememora Gustavo Sevlever, director de Docencia e Investigación de la Fundación para la
Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) y miembro de la Comisión
Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva (MinCyT), hasta hace no tanto, muchos ponían el grito en el cielo por las
experiencias con células madre embrionarias.

“Todo comenzó a fin de los 90. Jimmy Thomson, de la Universidad de Wisconsin (USA), desarrolló
una línea de investigación tomando embriones que no habían sido usados en clínicas de
fertilización. Los aisló y consiguió células madre iguales a las que surgen después de que el
espermatozoide fecunde el óvulo. Las puso en cultivo y logró fabricar tejidos adultos. Músculo,
piel, hígado…

”Las esas mismas células que en la foto anterior, pero sometidas a un protocolo de diferenciación hacia neuronas (gentileza IQUIBICEN).

“Ahí apareció el problema ético, ya que implicaba la destrucción del embrión y para muchos
eso era aborto”, cuenta Sevlever, y agrega: “Pero también planteó una nueva medicina,
una ruptura epistemológica que mostraba, para el futuro, una medicina de reemplazo. Como en
los autos, se te rompe el hígado y te hacemos otro”.

Buena parte del conflicto ético embrionario quedó postergado con el magnífico hallazgo que en
2012 le valió el Premio Nobel de Medicina al japonés Shin’ya Yamanaka: las células iPS, o en
español, “células madre pluripotentes inducidas”. Se hacen en laboratorio de modo inocuo y
tienen el potencial de las embrionarias.

Así que hoy no se experimenta más con embriones, pero hay otros varios temitas. Para Sevlever,
“el problema de la medicina con ‘repuestos’ es que todavía es una promesa incumplida. El impacto
mediático fue enorme y suele ser inflado por los propios científicos, los medios y los delincuentes
que siempre prometen curas inexistentes. Esto se combinó con la explosión de Internet y ahora
encontrás clínicas que ni sabés dónde están y que dicen que te curan todo”.

Por suerte hacen contrapeso las investigaciones serias con el norte puesto en las terapias
avanzadas. Alejandra Guberman, investigadora del Conicet, está a cargo del laboratorio de
Regulación Génica en Células Madre de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Es necesaria una ley que regule la investigación y desarrollo con células madre (gentileza MinCyT).
La experta aclara lo que parece magia: “En vez de salir de un embrión, las iPS vienen de una
muestra diferenciada, por ejemplo, una célula de la piel, y reciben un tratamiento por el cual las
volvés para atrás y las indiferenciás. Además las hacés pluripotentes”. Retengamos ese
término: pluripotente.

Guberman detalla que "la novedad de los ensayos clínicos que se están haciendo es que se
usan células iPS que se generan, un proceso largo y trabajoso”.

2
Es difícil resumirlo, pero sería algo así: “Tomás una muestra de la piel. Le introducís unos
genes, o sea, un mecanismo para que la célula vuelva para atrás. Esperás un mes a que la célula
cambie; necesitás un cambio en la expresión génica. Entonces surgen células que podrían ser
pluripotentes. Tenés que separarlas y dejar que crezcan formando una colonia, como las
células embrionarias”.

Es difícil arriesgar cuántos lugares y médicos que ofrecen tratamientos regenerativos no


aprobados hay en Argentina. Siempre hay grupos en los intersticios de la medicina, que ofrecen
milagros.

Gustavo Sevlever (director de Docencia e Investigación de FLENI y miembro de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina
Regenerativa del MinCyT)

Y sigue: “Ahora decís ‘las voy a diferenciar hacia lo que quiero’. Entonces les das las condiciones
para que se diferencien. Todavía se está trabajando en el protocolo de diferenciación, la puesta a
punto, digamos. Es un tema muy delicado”.

Delicado significa que si las células no están bien diferenciadas podrían volverse
tumorales. Por eso es para desconfiar si un instituto –sea en China, Estados Unidos o acá- ofrece
curas con inyecciones de células madre.
Una excepción es el producto medicinal Holoclar, restaurador de la córnea, que la Unión Europea
aprobó en 2015, luego de 25 años de desarrollo .

Por lo demás, no es que en Argentina estemos atrasados. Curar una rodilla deficiente, una
patología neurológica o la diabetes, las propuestas son muy variadas. Basta googlear y ahí están.

Lo que no está prohibido está permitido, pero en salud y alimentos rige lo contrario. Sin
autorización no puede circular.

Fabiana Arzuaga (doctora en Derecho y Ciencias Sociales y coordinadora de la Comisión


Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del MinCyT)
“Son lugares casi clandestinos. Es difícil arriesgar cuántos hay en Argentina. Siempre hay
grupos en los intersticios de la medicina, que ofrecen milagros”, reflexiona Sevlever.

En uno de esos sitios, pero en Uruguay, cayó una argentina de 70 años, científica, con la que
charló Clarín.

Las investigaciones con células madre de embriones que se “desechaban” de los


procedimientos de fertilización in vitro fueron muy cuestionadas.
Por sus problemas en ambas rodillas, viajó a Estados Unidos para colocarse una prótesis en una
de ellas. En la segunda rodilla probó con células madre, siguiendo el consejo de amigos
médicos estadounidenses. Se las hizo inyectar en agosto pasado.

“Supe que esa médica uruguaya le había aplicado células madre (del paciente) a un jugador de
fútbol y había vuelto a jugar. Así decidí probar”.

¿Que si nota alguna mejoría? “No mucho. Estoy esperando. Para decir si lo recomendaría o no
precisaría más tiempo”. ¿Y cuánto pagó? “Me costó US$ 3.000. Con la médica vino un

3
traumatólogo de Brasil. Es poco comparado con la prótesis de la otra rodilla, de US$
19.000”. “No, no sabía que estuviera prohibido”, se preocupó en la entrevista.

Investigación con células madre en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos (Spencer Platt/Getty Images/AFP).

Fabiana Arzuaga, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y coordinadora de la Comisión


Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del MinCyT, aclara: “Lo que no está
prohibido está permitido, pero en salud y alimentos rige lo contrario. Sin autorización no puede
circular”.

Irónico, Sevlever señala que “algunos de los que hacen terapias con células madre inyectan agua o
solución fisiológica… son los que menos daño hacen”.

Los bancos privados de sangre de cordón umbilical ofrecen incertidumbre a cambio de lo que menos
incertidumbre da: el dinero. Yo creo que es una relación asimétrica.

Gustavo Sevlever (FLENI-MinCyT)

Por el mismo carril vienen las palabras de la filósofa e investigadora del comité de bioética del
Hospital de Clínicas María Luisa Pfeiffer: “Es obvio que si la inyección de células madre se
complementa con tratamientos de rehabilitación mecánica, en algo se mejorará casi
seguro”.

El panorama no es bueno, según Pfeiffer: “En Argentina parece haber surgido la promesa del uso
antes que la norma. Es grave: en el medio hay personas enfermas. Me peleé mucho por esto y no
encontré eco oficial”.

Trabajo de laboratorio en Argentina (gentileza MinCyT).

¿Y a quién le toca ocuparse de esto? Pfeiffer cuenta que estableció contacto con el Incucai, pero
“dijeron que no podían hacer nada. No tienen poder de policía. Si hiciera una denuncia penal
tendría que aportar evidencias de que hacen algo dañino. Y, salvo algún caso, dejan a la persona
igual. Pero nunca es igual: además de dinero, psíquicamente le quitaron una esperanza”.

En el pringoso capítulo de las promesas hay que incluir el asombroso vacío legal en el que están
los bancos privados de sangre de cordón umbilical.

Algunos de los que hacen terapias con células madre inyectan agua o solución fisiológica… son los
que menos daño hacen...

Gustavo Sevlever (FLENI-MinCyT)


Porque se sabe que en el cordón umbilical del recién nacido hay cantidad de células madre, y
como esa sangre podría ser útil en un potencial trasplante de médula, el hospital Garrahan puso
en marcha, en 2005, un programa público de colecta de sangre de cordón
(garrahan.gov.ar/sangre de cordón), único de su tipo en el país. Esto se traduce en que a las
mujeres que dan a luz en alguna maternidad en convenio con el Garrahan se les ofrece donar esa
sangre.

En el cordón umbilical del bebé hay sangre con células madre, hoy por hoy sólo útiles para
ciertos tipos de enfermedades de la sangre (REUTERS/ Muhammad Hamed).

4
Pero como las terapias con células madre “prometen” y la toma de la muestra de cordón es
inocua, surgió un negocio: bancos privados que criopreservan (congelan) la sangre, a
diferencia del banco público, con nombre y apellido del donante para evitar -si la sangre
fuera necesaria alguna vez- un posible rechazo del receptor.

Por tomar la muestra y "freezarla", cobran unos $ 20.000, más un mantenimiento anual de
cerca de US$ 250.

Muchos cuestionan la publicidad de estos bancos, al borde de lo engañoso, dice Sevlever: “Lo
ofrecen como seguro biológico. Vos asegurás tu auto y si te lo roban te deberían dar uno similar.
Pero acá guardás las células, y si las necesitás dentro de 80 años por tener Alzheimer, no hay
certeza de que te sirvan, sin contar que son pocas para un adulto".

Y sigue: "Se ofrece incertidumbre a cambio de lo que menos incertidumbre da: el dinero. Yo creo
que es una relación asimétrica. Y hay otro problema: si el chico que nace hoy tiene una
enfermedad como leucemia o Parkinson, posiblemente sea genética, entonces las células de la
sangre de su cordón van a estar enfermas”.

Una imagen de microscopio que muestra células madre embrionarias en pleno crecimiento (REUTERS/Alan Trounson/California Institute for Regenerative
Medicine).

En este punto conviene retomar lo de “pluripotente”. Hay dos tipos de células madre:
multipotentes y pluripotentes, según su capacidad de especialización y proliferación. Ocurre
que muy pocas personas saben que las de sangre de cordón son multipotentes, o sea, menos
potentes que las “reprogramadas” o iPS.

En Argentina parece haber surgido la promesa del uso antes que la norma. Es grave: en el
medio hay personas enfermas.

María Luisa Pfeiffer (filósofa, investigadora del comité de bioética del Hospital de Clínicas)
El segundo problema de los bancos es legal: no hay regulación que los contenga. En el
Ministerio de Salud de la Nación admiten este hueco.

Hoy, estos bancos se habilitan como laboratorios clínicos. La ley que se está gestando para regular
las terapias avanzadas no los contemplará. Es un tema complejo porque no ofrecen, en realidad,
ninguna terapia: sólo guardan la sangre. Nadie sabe cuántos hay en el país; no hay registros.
En diálogo con Clarín, en una de esas firmas admitieron necesitar un marco legal acorde a su
práctica.
Según Pfeiffer “son un negocio”. Hace unos años, el Incucai sacó una resolución para
enmarcarlos, pero debían registrar sus muestras en el banco del Garrahan, o sea, hacerlas
‘solidarias’ ante la necesidad de algún paciente, lo que iba en contra de los contratos de los
particulares que abonaron la guarda. Hubo un amparo de los bancos y todo cayó en la nada.

Los bancos privados de sangre de cordón no tienen regulación legal. En el Ministerio de


Salud de la Nación admiten este hueco.

Tal vez sea un escenario lógico en lo que podría ser una gran transición: un cambio del
paradigma clínico, de los fármacos a las terapias avanzadas. Del agente terapéutico
“molécula química” a la célula, lo que a su vez abre otras mil preguntas. Por ejemplo, ¿qué
pasará con las patentes?

5
Como sea, reflexiona María Luisa Pfeiffer,

“la salud es mucho más. No se mide sólo desde lo biológico. Ya lo decía Borges: mírenme la
cara y van a conocer la historia de mi vida”.

6
506
Revista Bioética
Print version ISSN 1983-8042 On-line version ISSN 1983-8034
Rev. Bioét. vol.26 no.4 Brasília oct./dic. 2018
Doi: 10.1590/1983-80422018264268
ACTUALIZACIÓN

Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto


Genoma Humano: bioética y biopolítica
Jenífer Naves Soares 1, Rafael Lazzarotto Simioni 1

1. Universidade do Vale do Sapucaí (Univás), Pouso Alegre/MG, Brasil.

Resumen
El Proyecto Genoma Humano constituye una importante tecnología de salud de la contemporaneidad, pero tam-
bién una estructura política y económica de producción y reproducción de un concepto dominante de salud. En
esa perspectiva, esta investigación tiene como objetivo discutir la cuestión de la garantía de la autonomía y de
la libertad de elección de los patrones físicos y biológicos de las futuras generaciones, en una sociedad en la cual
estos patrones son históricamente reproducidos por relaciones de poder. Para ello, se utiliza una metodología de
análisis del PGH en el ámbito de la tensión entre constitucionalismo y democracia, de modo tal de establecer una
aproximación entre los aportes de la Bioética, el Bioderecho y la Biopolítica, en el contexto de una perspectiva
crítica de la sociedad. Como resultado, se propone para la reflexión la institucionalización de audiencias públicas
articuladas a partir de un modelo de democracia deliberativa.
Palabras clave: Proyecto Genoma Humano. Bioética. Bioderecho. Biopolítica. Democracia deliberative.

Resumo
Direitos fundamentais, democracia e o Projeto Genoma Humano: bioética e biopolítica
Além de importante tecnologia da atualidade, o Projeto Genoma Humano é estrutura política e econômica de
produção e reprodução de conceito dominante de saúde. Nessa perspectiva, esta pesquisa discute a garantia da
autonomia e liberdade de escolha dos padrões físico-biológicos das atuais e futuras gerações em sociedade na qual
esses padrões são historicamente reproduzidos por relações de poder. Para tanto, analisa-se o Projeto Genoma
Humano considerando a tensão entre constitucionalismo e democracia, de modo a aproximar aportes da bioética,
do biodireito e da biopolítica a partir de perspectiva crítica da sociedade. Como resultado, propõe-se, para reflexão,
a institucionalização de audiências públicas baseadas no modelo de democracia deliberativa.
Palavras-chave: Projeto Genoma Humano. Bioética. Biopolítica. Democracia deliberativa.

Abstract
Fundamental rights, democracy and the Human Genome Project: bioethical and biopolitics
The Human Genome Project constitutes an important contemporary health technology, but it is also a political and
economical structure which of production and reproduction of a dominant concept of health. In this perspective,
this research aims to discuss the question of the guarantee of autonomy and freedom of choice of the physical-
biological patterns of the future generations, in a society in which those patterns are historically reproduced by
power relations. For this reason, a methodology of analysis of the Human Genome Project is used in the context
of the tension between constitutionalism and democracy, in order to establish an approximation between the
contributions of Bioethics, Biolaw and Biopolitics, in the context of a critical perspective of our society. As a result
we propose a reflection about the institutionalisation of public hearings articulated from a model of deliberative
democracy.
Keywords: Human Genome Project. Bioethics. Biolaw. Biopolitics. Deliberative democracy.

Declaram não haver conflito de interesse.

Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13


506
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

Considerado como uno de los esfuerzos cien- con base en ideas del mercado laboral, estándar de
tíficos más significativos de la contemporaneidad, el belleza e identidad inscritas en cierta temporalidad
Proyecto Genoma Humano (PGH), además de hacer de la vida en sociedad.
viable la cura de enfermedades hasta ese entonces El punto central de esta investigación es enten-
incurables, transformó radicalmente el modo en que der la naturaleza efímera del estándar histórico
sentimos, comprendemos y nos comportamos en el de salud, belleza y eficiencia corporal en un Estado
mundo. El mapeo del ADN humano y la posibilidad democrático de derecho que combina valores demo-
de intervenir en el código genético por medio de cráticos sujetos a fluctuaciones de la opinión pública
técnicas de ingeniería y terapia génica colocan en con derechos fundamentales pétreos e ideologías que

Actualización
discusión una interrogante fundamental para paí- circulan en los medios de comunicación de masas. En
ses de modernidad periférica, como es el caso de otras palabras, se trata de entender el espectáculo
Brasil: ¿cómo garantizar la autonomía y la libertad de tecnológico del PGH en un ambiente de constante
elección de los estándares físico-biológicos en una tensión social. Por un lado, están los principios jurí-
sociedad en que dichos estándares son reproducidos dicos que protegen derechos como la privacidad, la
históricamente por relaciones de poder? intimidad, la libertad y la no discriminación, por otro
Como lo destaca Michel Foucault 1, los están- lado, hay un concepto de democracia que busca valo-
dares de salud, belleza estética y corrección moral rizar la voluntad de la mayoría en la definición de polí-
no son naturales, universales ni perpetuos, sino que ticas públicas importantes para el futuro común.
son construcciones sociales contingentes, derivadas
Además, esta investigación plantea la discusión
de regímenes de poder. Frente a esas construccio-
bioética del PGH para el plan de la teoría política
nes, un grupo social busca imponer sus estándares
crítica, explicitando las condiciones materiales que
sobre otros, en detrimento de la diversidad de for-
determinan decisiones sobre el futuro de la natura-
mas de salud, belleza estética y moralidad. Bajo esa
leza humana. Para ello, la investigación parte de una
perspectiva, el PGH también institucionaliza concep-
descripción del proyecto, sus motivaciones históri-
tos de salud, belleza y eficiencia corporal definidos
cas y finalidades, al identificar los riesgos y desafíos
por el régimen de verdad dominante en su tiempo,
principales que esa alta tecnología de salud presenta
lo cual produce efectos no solo en la disciplina de
para la sociedad. En otro punto, se establece el diá-
los cuerpos, sino que también en el control de las
logo entre reflexiones de la bioética, de la biopolítica
poblaciones.
y del bioderecho por medio de contribuciones de la
Por lo tanto, el problema del PGH sobrepasa teoría crítica de la sociedad, especialmente el pen-
los asuntos jurídicos de protección de la privacidad y samiento de Jürgen Habermas 2,3, con el fin de com-
de la intimidad y no discriminación génica. El mapeo prender la importancia de la democracia deliberativa
del genoma humano puede redefinir estándares de en la definición de los límites y rumbos de la inter-
salud, belleza estética, corrección moral y eficiencia vención y del control genético de los seres humanos.
corporal de acuerdo con las estructuras instrumen-
Al tener eso en la mira, se utilizó una metodo-
tales del sistema capitalista en que vivimos.
logía analítica que explicita la relación entre concep-
Esto significa que, además de la bioética y del tos del PGH y reflexiones críticas del ambiente de la
bioderecho, el PGH abarca niveles más sofisticados bioética y del bioderecho. Al final del artículo, la rela-
de una biopolítica orientada a conceptos, estándares ción entre el PGH y la tensión entre principios fun-
y valores dominantes en su época y lugar. En otras damentales y democracia se establecerá por medio
palabras, el dilema del PGH no es solo si es ético o de la teoría de la democracia deliberativa de Jürgen
lícito utilizar información genética y practicar inter- Habermas 2, lo cual permite pensar en un modo de
venciones para prevenir enfermedades futuras o encaminar el control ético, político y jurídico de las
mejorar la salud, la estética y la “performance” del decisiones sobre el futuro de la naturaleza humana
ser humano en el mundo: más que eso, el proyecto en el campo de la intervención genética.
redefine esos propios conceptos.
Ya no se trata simplemente de la seducción
Proyecto Genoma Humano
simbólica de los bienes de consumo para situar al
sujeto en un grupo social determinado, sino que de
la inscripción de un régimen de verdad en el ADN El Proyecto Genoma Humano (PGH) constituye
del ser humano. El PGH no solo permite curar enfer- un marco científico para la biología, en especial para
medades, sino que también redefinir el propio con- la genética. Sus objetivos ambiciosos y lo que pro-
cepto de salud, no solo al escoger las características porcionó y proporciona para la ciencia, hasta hoy,
fenotípicas de nuestros hijos, sino que al estable- lo caracterizan como uno de los mayores empren-
cer lo que debiese ser la característica “adecuada” dimientos científicos de la contemporaneidad 4. Se

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268 Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13


507
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

trata de un proyecto gigantesco, sin precedentes por el ADN, ingeniería de bebés, terapias génicas,
en la historia, lo cual involucró cientos de investiga- diferencias raciales, entre otras 9. Las innumerables
dores, centros de investigación y países de todo el investigaciones científicas derivadas del PGH, como
mundo. Un proyecto global, organizado en la forma la identificación de genes, el perfeccionamiento de
de redes de investigación, que produjo y sigue pro- las técnicas de edición génica, entre otras, también
duciendo impactos significativos en el campo de la son ejemplos de su relevancia para la ciencia y para
genética. El genoma es el conjunto de genes que asuntos éticos, económicos, políticos y jurídicos que
constituyen cada ser vivo. En el ser humano, son este promueve hasta hoy.
aproximadamente tres mil millones de pares de base Por su propia naturaleza, el PGH está rodeado
Actualización

de ADN, distribuidos en 23 pares de cromosomas, los de muchas incertezas éticas, legales y sociales. Entre
cuales contienen entre 70 y 100 mil genes 5. La posi- otros temas que el futuro reserva para esa nueva
bilidad de controlar, aislar y modificar esos paráme- experiencia tecnológica de la sociedad, se destacan
tros naturales de la vida coloca al PGH en una cate- la privacidad y los usos de la información genética,
goría de comprensión que no se limita a los saberes la seguridad y la eficacia de la medicina genética, la
científicos, sino que también provocan impactos
discriminación y la manipulación genética (eugene-
significativos en las estructuras económicas, políti-
sia), el uso de embriones en investigaciones y la far-
cas, jurídicas y también en los saberes éticos de la
macogenética. Todo ese debate pasa por el respeto
comunidad mundial. Incluso existen repercusiones
a la igualdad, a los derechos y a la dignidad humana,
del PGH en la teología, puesto que innumerables
por la autodeterminación y la protección de la inti-
tecnologías médicas derivadas de este pueden afec-
midad de la persona, garantía de la calidad de la
tar conceptos y valores hasta ahora atribuidos solo
medicina e idea de que la información adquirida
a designios divinos.
sobre el genoma humano es de propiedad común,
El objetivo del PGH fue el desarrollo detallado no pudiendo usarse con fines comerciales.
del mapa físico y genético del genoma humano, es
El conocimiento del genoma puede conducir
decir, respectivamente, su mapeo (lugar/local de los
a intervenciones en la estructura interna del ser
genes en el ADN) y secuencia (orden de las bases).
humano, en su parte más íntima, con la posibili-
Esa idea surgió en discusiones científicas iniciadas en
dad de manipular, seleccionar y someter el cuerpo
1984, pero fue en 1988 cuando el Departamento de
de forma irreversible para el propio ser y para las
Energía y los Institutos Nacionales de Salud nortea-
generaciones futuras. Dicho conocimiento abre la
mericanos consiguieron recursos, junto al Congreso,
posibilidad (y la oportunidad) de ejercer un poder
para iniciar la planificación del proyecto. Este ini-
hasta entonces atribuido a la naturaleza, a Dios, en
ció, como proyecto internacional, el 1 de octubre
la tradición judeocristiana y a la contingencia, en el
de 1990, con un pronóstico de 15 años y un presu-
pensamiento post crítico de la filosofía contempo-
puesto de tres mil millones de dólares. Participaron
ránea. El problema es que ese poder, en un mundo
en el estudio, además de los norteamericanos, cien-
capitalista, estará posiblemente en las manos de
tíficos de Alemania, China, Francia, Japón y Reino
algunos pocos grupos económicamente empodera-
Unido 6.
dos, cuyas decisiones particulares pueden afectar el
Dos años antes de lo previsto y 400 millones de establecimiento de patrones de salud, belleza y efi-
dólares menos del presupuesto preestablecido, el 14 ciencia corporal en el presente y en el futuro.
de abril de 2003, se anunció el resultado completo
Mientras predominen los estándares eurocén-
del PGH. Este anuncio representó un instrumento
tricos y norteamericanos, muchos desearán hijos
poderoso para la comprensión de la biología y de las
patologías humanas 6. No solo científicos, sino que rubios, de ojos azules, altos, delgados y dispuestos
también políticos, economistas, juristas, filósofos y a trabajar. La información del PGH puede entregar-
teólogos manifestaron interés en la discusión y en les eso. Sin embargo, si otro país, como China, por
la comprensión de las nuevas estructuras tecnológi- ejemplo, se volviese la nueva potencia mundial, los
cas y sociales que se estaban desarrollando parale- estándares reproducidos en los medios de comu-
lamente a los descubrimientos científicos. La finali- nicación de masas, en el mercado laboral, en la
dad inicial fue mapear y secuenciar 3,1 mil millones escuela, etc., serían otros.
de bases nitrogenadas del genoma humano 7 y, Una rápida reflexión histórica permite obser-
con eso, obtener herramientas para diagnósticos y var que los modelos de salud, belleza y eficiencia
tratamientos de enfermedades de causa genética corporal cambian con el paso del tiempo. Esto ocu-
(terapia génica) 8. Sin embargo, el proyecto sacó a rre no solamente por cuestiones puramente históri-
la luz un amplio campo de aplicaciones a partir de cas, sino que por razones de poder: el grupo social
dicho mapeo: pruebas genéticas, farmacogenómica predominante impone sus conceptos y valores, su
(remedios personalizados), investigación criminal episteme, sus estándares de salud, de belleza y de

Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268


508
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

eficiencia corporal. De ahí surge la importancia de de aportes financieros, su trabajo se restringía a sim-
los movimientos sociales de resistencia, como el ples asesorías 7,9,12,14.
movimiento negro, el cual lucha por el reconoci- Dos años después de la creación de la Hugo,
miento y la afirmación de la negritud como un dere- el 26 de junio de 2000, se hizo un anuncio festivo
cho a la diversidad. en cadena internacional, con emotivos discursos
Por otro lado, el PGH es el responsable de de personalidades políticas como Bill Clinton y Tony
hechos maravillosos, como la cura de enfermedades Blair y de importantes científicos, como Craig Venter,
hasta ese entonces incurables y la terapia génica John Sulston y Francis Collins. Se informó que cerca
para padres que corren riesgo de tener hijos con del 97% del genoma se había secuenciado, a pesar

Actualización
enfermedades genéticas, evitando la transmisión de que el proyecto todavía no había terminado. El
hereditaria de condiciones responsables del des- mapeo recientemente presentado era el resultado
encadenamiento de ciertas enfermedades. Además del análisis del material de 17 donadores 7,8,14.
de salvar personas y de promover una vida digna y Después de tres años de la divulgación de
saludable, el PGH también trabaja en la prevención dicho “borrador”, el 14 de abril de 2003, los cientí-
de enfermedades. Sin embargo, se trata de una tec- ficos anunciaron la secuencia completa del genoma
nología extremadamente cara que, por estar res- humano. Brasil, a pesar de que oficialmente no for-
tringida a una pequeña elite económica, ocasiona maba parte del proyecto, fue el segundo país que
problemas para países que, como Brasil, aseguran más aportó con datos para el banco internacional
por la Constitución los principios de universalidad de genes, por medio del Proyecto Genoma del
del acceso e integridad de la salud. Cáncer, financiado por la Fundación de Apoyo a la
Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) 15.
Una nueva frontera para la ciencia y para la La historia biológica del ser humano está regis-
bioética trada en su genoma. Sacar a la luz su código genético
hace posible el diagnóstico, el tratamiento y hasta
la cura de enfermedades genéticas. Además, algu-
El PGH revolucionó el campo de la genética, nos estudios demuestran que las variaciones de los
constituyendo un marco fundamental de una nueva genes no diferencian a los seres humanos de otros,
frontera para la ciencia, denominada “era genó- al contrario, comprueban que todos pertenecemos
mica” 10,11. El proyecto involucró un consorcio inter- a una humanidad única 13. Quedó comprobado, por
nacional en el cual participaron cerca de 5 mil cientí- lo tanto, que el racismo biológico y sus diferentes
ficos y 250 laboratorios coordinados por el National formas de segregación social no tienen ningún fun-
Institute of Health (NIH), en ese entonces presidido damento natural o esencial, por lo que la separación
por Bernadine Healy y teniendo como director cien- de poblaciones supuestamente calificadas y desca-
tífico a James Watson, premio Nobel de Medicina en lificadas deriva de estructuras meramente sociales.
1953, junto a Francis Crick, por el descubrimiento de
la estructura del ADN 12,13.
Watson fue el director científico hasta 1992, Riesgos y desafíos futuros
cuando renunció debido a divergencias metodoló-
gicas y de patentes. Luego de eso, Francis Collins Como sucede con las otras tecnologías, los
asumió la función, coordinando las actividades de avances en la salud promovidos por el PGH son
los laboratorios y negociando con el Departamento ambiguos: al mismo tiempo que mejoran la calidad
de Energía y centros de investigación de otros paí- de vida pueden exterminar características géni-
ses, como Alemania, China y Brasil 14. En 1998, se cas juzgadas como superfluas o indeseadas en un
creó la Organización del Genoma Humano (Human momento histórico determinado. En otras palabras,
Genome Organization - Hugo), organismo de coordi- al mismo tiempo que permite la cura y la prevención
nación internacional con sede en Ginebra y oficinas de enfermedades genéticas, el PGH también permite
en Bethesda, Londres y Osaka. la posibilidad de la intervención eugenésica en las
La tarea de la Hugo era impulsar la colabora- características de los humanos.
ción internacional en la iniciativa genómica humana, Esas nuevas tecnologías pueden aportar bene-
al coordinar investigaciones, armonizar el trabajo y ficios a la humanidad, pero hay riesgos imprevisi-
organizar el conocimiento adquirido en un banco de bles. Frente a tal posibilidad es necesario que los
datos centralizado, el genome date base. Para ello, científicos y la sociedad estén atentos para no sobre-
la institución (hasta hoy operativa) contó con varios pasar los límites éticos impuestos por el respeto a la
comités: de mapeo, bioinformática, propiedad inte- integridad y dignidad de la vida humana. La ciencia
lectual y bioética. Sin embargo, considerando la falta debe usarse para hacer la vida de las personas cada

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268 Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13


509
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

vez más digna 4, resguardando derechos humanos y humanos, eugenesia, creación de bancos de datos
fundamentales. con información genética, discriminación de la
Ese es uno de los desafíos del PGH: definir de humanidad entre personas que pueden o no pagar
qué manera el conocimiento adquirido será utilizado para acceder a tales terapias, etc. El mercado tam-
de ahora en adelante 13. Cabe recordar que las impli- bién puede presentar la eficiencia productiva como
caciones éticas, legales y políticas eran y todavía son un fin, al legitimar todos los medios necesarios para
tan importantes que en 1990 se creó el Programa alcanzar ese objetivo, incluso el uso de información
de Investigación de Implicaciones Éticas, Legales genética para diseñar los perfiles psicológicos y fisio-
y Sociales (Ethical, Legal and Social Implications biológicos más adecuados para una u otra función
Actualización

Research Program – Elsi) como parte integrante del en una corporación u organización social.
proyecto 6. En Estados Unidos, por ejemplo, el NIH
y el Departamento de Energía destinaron cada uno Discriminación génica y bioética
entre un 3% y 5% del presupuesto anual al Elsi. Fue
la primera vez en la historia de la ciencia y la tecno-
logía que una parte considerable del presupuesto de No solo se trata de la prima del seguro de
un proyecto científico grande se reservó al estudio vida, la cual ahora se puede calcular considerando la
de sus impactos sociales y éticos mientras el trabajo genética de cada individuo. El PGH posibilita la dis-
todavía se estaba realizando 12. criminación social con base en criterios génicos, una
“discriminación génica” al lado de las ya conocidas,
Muchas perspectivas, positivas y negativas,
como la racial, de género, de creencia y de modo de
surgen con el PGH: la intervención genética (mani-
vida. En el campo del genoma, ese tipo de segre-
pulación genética y terapia génica), la selección de
gación se vuelve más grave y sutil, debido a que se
embriones, la discriminación genética, la eugenesia
oculta en discursos técnico-científicos supuesta-
y la clonación, entre otras 4,13. Sin embargo, como
mente dotados de objetividad, racionalidad, impar-
resalta Chut, mucho más importante que el dominio
cialidad y verdad. Por referirse a la naturaleza, la
de la técnica utilizada es el conocimiento de cómo
discriminación génica se basa en discursos biológi-
está siendo utilizada, o mejor dicho, de los fines que
cos y no en criterios ideológicos, aunque ambos se
se están empleando para que se puedan valorar en
construyan socialmente.
el plano ético y jurídico 16. Del mismo modo, Correa
señala que el PGH parece, por lo tanto, promover ese Los asuntos jurídicos de protección de la priva-
nuevo ethos científico, en el cual la producción de cidad y de la intimidad hacen problemática la solu-
conocimiento y la biotecnología serían indisociables ción de algunos problemas generados por el mapeo
de una permanente vigilancia ética 17. genético. Los Estados pueden adoptar políticas de
inclusión de grupos históricamente excluidos, ¿pero
Sin embargo, hay un problema incluso más
cómo crear políticas para incluir a portadores de
complejo detrás de tales invocaciones éticas. Por su
genes mortales en la previsión social o, para citar
potencial lucrativo, el genoma humano abarca tam-
otro ejemplo, para incluir en planes de salud a por-
bién asuntos económicos de la más alta relevancia.
tadores de genes potenciadores de enfermedades
Históricamente, las oportunidades de lucro incalcu-
terminales?
lables colocaron en segundo lugar las exigencias éti-
cas y jurídicas y hoy, sobre todo, el dinero y el poder El trabajo de mediación puede dirigir el pro-
parecen ser las dos estructuras sociales que coman- blema a un escenario en que ese tipo de política
dan el destino de la humanidad 18. Podemos incluso inclusiva se implemente de un modo plausible y con-
interesarnos por cuestiones éticas, morales y jurídi- vincente. Sin embargo, esto supondría la apropiación
cas e incluso respetar por convicción la libertad y el y la disposición de los datos genéticos y el destinata-
modo de ser del prójimo. Sin embargo, cuando el rio de la política pública de inclusión dejaría al des-
dinero y el poder entran en la ecuación, el resultado cubierto su intimidad y privacidad, para comprobar
siempre tiende a sufrir interferencias. Esto debido su situación. Entonces, el problema se trasladaría al
a que esos dos elementos constituyen estructuras sigilo y al control de la información genética.
sociales de integración sistémica, cuya racionalidad En ese contexto, la filtración o el mal uso de la
trabaja a nivel de la razón instrumental y estratégica, información genética podrían generar consecuencias
predominante en la sociedad contemporánea 19. perversas, como el desempleo vitalicio de la persona
Bajo ese tipo de racionalidad, los fines jus- afectada o su aislamiento de ciertos grupos sociales.
tifican los medios. El mercado presenta la cura de El asunto, por lo tanto, sería cómo controlar el uso
enfermedades como un fin y luego “surgen” los de la información genética, al prohibirlo para deter-
medios necesarios para llegar a ese resultado, aun- minados fines, pero no para otros. Cómo garantizar,
que impliquen investigaciones arriesgadas con seres por ejemplo, el descuento en la contribución a la

Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268


510
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

asistencia social para alguien que, por causa de sus asunto económico liberal, sino que un asunto ins-
genes, tiene menor expectativa de vida. Además, crito en la propia estructura de la sociedad capita-
cómo garantizar, al mismo tiempo, que dicha infor- lista en que vivimos. Al fin de cuentas, ¿quién posee
mación no sea accesible al plan de salud, al seguro legitimidad para decir lo que debe y lo que no debe
de vida o al empleador que pretende invertir en la considerarse una vida mejor?¿Quién puede definir el
capacitación y calificación de ese individuo genética- estándar “normal” del cuerpo, a partir del cual todo
mente “programado” para morir, en términos esta- lo demás es anormal, deficiente o desviado?¿Quién
dísticos, antes de obtener el retorno de la inversión. tiene el derecho de establecer lo que debemos espe-
Así piensa la razón instrumental de la econo- rar de la genética de nuestros hijos?

Actualización
mía. De esa forma, muchas veces la reflexión bioé- Históricamente, el emperador, el monarca, el
tica puede ser atropellada, estrangulada y coloni- rey y el Estado han sido las referencias de autoridad
zada por esa racionalidad. El PGH no es solamente discursiva que, por diversas estrategias políticas, se
una nueva y maravillosa tecnología de salud, sino atribuyeron la legitimidad de definir tales estánda-
que también una nueva estructura económica y res 21,22. Además de ellos, los médicos, antropólogos
política. Se trata de un conocimiento capaz de enri- y otros profesionales de la ciencia también definie-
quecer a quien lo detiene y que puede tener acceso ron durante el siglo XX lo “normal” y lo “patológico”,
restringido. al establecer criterios considerados, en esa época,
científicos a pesar de ser netamente ideológicos.

Democracia deliberativa y el futuro de la Sin embargo, hoy en día el asunto es más


naturaleza humana complejo: algunas organizaciones transnacionales
también reproducen sistemas discursivos altamente
selectivos en cuanto a estilos de vida que supues-
Para evitar que el PGH se transforme en un tamente deben ser vistos como modelos para el
proyecto de eugenesia liberal 20, son imprescindi- futuro. Algunas empresas que premian un deter-
bles espacios genuinamente democráticos de par- minado perfil profesional en detrimento de otros
ticipación, discusión y deliberación sobre lo que producen y reproducen estándares de “empleado
cada comunidad quiere para el futuro. Los derechos ejemplar”, confirmado con la sutiliza de la distribu-
fundamentales son conquistas sociales importantes ción desigual de salarios y cargos. Esto sin hablar de
para garantizar la privacidad, intimidad, salud y bien- la publicidad que, al lado de los programas de entre-
estar del ciudadano y deben preservarse en todas tenimiento de masas, constituyen una institución
las sociedades. Sin embargo, la tecnología ligada al imaginaria de la realidad 23, con estándares y concep-
PGH sobrepasa el ámbito de la salud. También es tos normalizadores de lo que debemos desear para
una estructura económica, política, científica y tec- llenar el vacío eterno de nuestras vidas y de lo que
nológica que actúa en una zona bastante sensible necesitamos abandonar como un pesado equipaje
de la sociedad: la construcción imaginaria de posi- para alcanzar la felicidad.
bilidades de mejorar la vida, curar enfermedades,
El Estado ya no tiene el poder exclusivo y hege-
perfeccionar la genética de los descendientes, al
mónico del discurso autorizado sobre lo que signi-
planear y controlar las características fenotípicas de
fica salud, bienestar, belleza estética y performance
los hijos, etc. en el trabajo. Las organizaciones también ejercen
Esa red imaginaria de posibilidades es tan ese poder. Incluso algunos movimientos sociales
fuertemente justificada por el pensamiento político organizados consiguen inscribir “estilos” de com-
liberal que cualquier intento de imponer frenos o portamiento en sus militantes y participantes, que
condiciones a su realización es visto como un com- extrapolan, con rebeldía seductora, la domesticación
portamiento conservador, oscurantista, retrógrado estatal y corporativa.
o, por lo menos, excesivamente cauteloso, inconve- Por tales razones, no se les debe entregar ni
nientemente prudente. En el ámbito de los discur- al Estado ni a las organizaciones la definición discur-
sos reproducidos constantemente por los medios de siva de los estándares deseados para el futuro de la
comunicación de masas de nuestra sociedad, sería un humanidad. Solamente la participación deliberativa
acto de crueldad el privar con condiciones económi- y directa de todos los afectados posibles puede legi-
cas a personas para acceder a prácticas que mejoren timar dichas decisiones. Ya sea por medio de audien-
su vida, como al tratamiento de enfermedades o a la cias públicas o por la ampliación de los espacios
planificación de la vida biológica de su descendencia. democráticos de participación popular en las decisio-
Sin embargo, esa postura es incompatible con nes políticas del gobierno, del poder legislativo y del
el sentido del PGH. Los conceptos de enfermedad, poder judicial, la eugenesia liberal solamente podrá
mejora o planificación de la vida biológica no es un evitarse por medio de discusiones críticas y honestas.

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268 Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13


511
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

La legitimidad no se confunde con la mera por los padres en otro contexto histórico? Podríamos
legalidad o conformación con el derecho, tampoco suponer que el uso de tecnologías de intervención
se garantiza solo con fundamentación bioética o genética para prevenir enfermedades sería justifi-
argumentación subordinada a la moralidad política cable también en el futuro. Sin embargo, el propio
de la comunidad. Es la participación popular la que concepto de enfermedad forma parte de la red del
da legitimidad por medio de la inclusión discursiva discurso histórico sustentado por relaciones de poder.
y de la garantía del acceso al conocimiento, temas Como observa Habermas, ¿será posible que la
y alternativas en discusión. Para eso, la única fuerza primera persona, quien determina a otra según sus
admitida en la formación del consenso debe ser la propias preferencias en su esencia natural, tampoco
Actualización

de los mejores argumentos y no la del poder econó- destruiría esas libertades iguales, existentes entre los
mico, de las militancias políticas o religiosas organi- iguales por nacimiento, con el fin de garantizar la dife-
zadas o del poder del conocimiento especializado de rencia? 25 ¿Tenemos el derecho de escoger, para nues-
científicos y profesionales de la salud. tros hijos, la reproducción kitsch de liberales exitosos?
En la democracia deliberativa, como la pro- Naturalmente, hay varios desafíos para esta-
puesta por Habermas 24, nadie tiene acceso privile- blecer la democracia deliberativa en países de
giado a la verdad, a la corrección o a la sinceridad. modernidad periférica como Brasil  26. Algunas
El discurso técnico del especialista es uno más entre audiencias públicas y otros instrumentos de parti-
varios otros, sin que haya relación jerárquica entre cipación popular son caminos que apuntan tanto a
ellos. En condiciones ideales de debate, la legitimi- nuevos desafíos como a la solución de viejos proble-
dad está en el consenso libre y autónomo entre los mas de los modelos de democracia representativa
participantes y no en la imposición de opinión hege- del Estado moderno.
mónica por la fuerza de la autoridad científica, del
dinero o del poder.
La solución de la ecuación entre el constitucio- Consideraciones finales
nalismo y la democracia, que compone el desafío de
construir el Estado democrático de derecho, puede Ambivalente como toda tecnología, el PGH
estar justamente en la institucionalización de pro- genera tanto la perspectiva de curar enfermedades
cedimientos discursivos adecuados a la democracia y mejorar las condiciones de la vida humana como la
deliberativa, con participación directa, libre y autó- posibilidad perversa de una selección eugenésica-li-
noma de todos los afectados por las decisiones. En beral. Sin embargo, a diferencia de las tecnologías
esa perspectiva, las tecnologías de salud del PGH, que actúan en la esfera de las prótesis y de bienes de
junto con la estructura política, económica y cientí- consumo externos a la vida humana, las innovacio-
fica que articulan, pueden encontrar en las audien- nes viables por el PGH permiten inscribir un sistema
cias públicas el espacio de discusión crítica para de discurso sobre el propio ADN del ser humano.
plantear decisiones racionales, legítimas y coheren-
Especialmente en los países de modernidad
tes con lo que realmente queremos para el futuro. periférica como Brasil, la garantía de la autonomía
La democracia deliberativa exige que el Estado, y de la libertad de elección de estándares físico-bio-
las organizaciones y los medios de comunicación de lógicos es un problema relevante para la bioética y
masas no decidan solos lo que se debe considerar el bioderecho. Esto se debe a que tales estándares,
como salud, belleza estética y performance laboral construidos y reproducidos en los discursos de la
para las generaciones actuales y futuras. Según ese sociedad, son históricamente estructurados por rela-
modelo, solo las personas impactadas por las con- ciones de poder. Por lo tanto, no se trata solamente
secuencias de una decisión tienen legitimidad para de garantizar la libertad, la privacidad y la intimidad
tomarla. Por consiguiente, solo los afectados, y no de la información genética, sino que de participar en
los “dueños” de la tecnología del PGH, deben deci- la propia definición de los conceptos de vida digna,
dir sobre su uso. En ese contexto, se reconfigura el salud, belleza estética y performance laboral que
papel del Estado, el cual pasa a garantizar espacios y queremos para el futuro.
procedimientos de deliberación democrática. La institucionalización de audiencias públicas, a
Solamente el consenso sobre lo que se debe partir de un modelo de democracia deliberativa como
considerar “mejora genética” puede autorizar prác- el de Jürgen Habermas, es uno de los posibles cami-
ticas relacionadas con el genoma humano. Sin nos para una nueva forma de legitimidad democrática
embargo, si dentro de los afectados por tales procedi- sobre asuntos tan cruciales promovidos por las tecno-
mientos se encuentran descendientes que ni siquiera logías del PGH. Por eso, tal modelo exige que todos los
han nacido, ¿cómo garantizar la libertad de las gene- posibles afectados por una decisión conozcan, discu-
raciones futuras sobre decisiones genéticas tomadas tan y deliberen sobre los asuntos que les conciernen.

Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13 http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268


512
Derechos fundamentales, democracia y el Proyecto Genoma Humano: bioética y biopolítica

Lejos de constituir un modelo representativo, legitimidad. Los debates sobre prioridades en polí-
en el cual los individuos son electos y trabajan arti- ticas públicas y asuntos jurídicos que involucran
culando y negociando alianzas y posicionamientos comunidades tradicionales, además de comités de
políticos estratégicos, la democracia deliberativa es ética en investigación cuya composición no se limita
capaz de garantizar la inclusión, la igualdad, el dere- a especialistas, demuestran la legitimidad que los
cho de expresión y la no coacción para todos los par- espacios de participación popular directa pueden
ticipantes de la deliberación. Las condiciones ideales tener en la toma de decisiones difíciles y sensibles a
de discusión en esa forma de democracia propician las estructuras sociales del mundo contemporáneo.
la formación libre y autónoma del convencimiento, Tales espacios no son soluciones mesiánicas que

Actualización
según la cual la única coacción admitida es la fuerza pueden resolver todos los problemas derivados de
del mejor argumento. las posibilidades abiertas por el PGH, sino que son
Existen diversas experiencias brasileñas de soluciones levíticas, es decir, pequeñas soluciones
audiencias públicas que apuntan caminos hacia cotidianas que, en total, realizan lo que podemos
esa nueva forma de construcción democrática de hacer mejor.

Referências

1. Foucault M. Naissance de la biopolitique: Cours au Collège de France (1978-1979). Paris: Seuil; 2004.
2. Habermas J. Faktizität und Geltung: Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen
Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp; 1994.
3. Habermas J. O futuro da natureza humana: a caminho de uma eugenia liberal? São Paulo: Martins
Fontes; 2004.
4. Diniz MH. O estado atual do biodireito. 10ª ed. São Paulo: Saraiva; 2017. p. 595.
5. Pina AP. O genoma humano e as políticas públicas na área da saúde. Rev Estudos Jurídicos Unesp
[Internet]. 2011 [acesso 20 maio 2017];15(22):221-36. p. 224. Disponível: https://bit.ly/2Miowsp
6. Flória-Santos M, Nascimento LC. Perspectivas históricas do Projeto Genoma e a evolução da
enfermagem. Rev Bras Enferm [Internet]. 2006 [acesso 20 maio 2017];59(3):358-61. p. 359.
Disponível: https://bit.ly/2MozBbb
7. Pina AP. Op. cit. p. 224.
8. Góes ACS, Oliveira BVX. Projeto Genoma Humano: um retrato da construção do conhecimento
científico sob a ótica da revista Ciência Hoje. Ciênc Educ [Internet]. 2014 [acesso 20 maio
2017];20(3):561-77. Disponível: https://bit.ly/2x7Pc9A
9. Diniz MH. Op. cit. p. 596-605.
10. Corrêa MV. O admirável Projeto Genoma Humano. Physis [Internet]. 2002 [acesso 20 maio
2017];12(2):277-99. p. 279. Disponível: https://bit.ly/2N6uiT7
11. Flória-Santos M, Nascimento LC. Op. cit. p. 358.
12. Casabona CMR. Do gene ao direito: sobre as implicações jurídicas do conhecimento e intervenção
no genoma humano. São Paulo: IBCCrim; 1999.
13. Conti MCS. Ética e direito na manipulação do genoma humano. Rio de Janeiro: Forense; 2001.
14. Ferrari N. Projeto Genoma: natureza, limites e possibilidades. In: Silva RP, Lapa FB, organizadores.
Bioética e direitos humanos. Florianópolis: OAB/SC; 2002. p. 222-36.
15. Escobar H. Genoma: o futuro da ciência já começou. O Estado de S. Paulo [Internet]. 15 abr 2003
[acesso 20 maio 2017]; Geral: Ciência e Tecnologia: A9. Disponível: https://bit.ly/2PL4Q6l
16. Chut MA. Tutela jurídica do genoma humano e a teoria do mínimo ético. Rio de Janeiro: Lumen
Juris; 2008. p. 57.
17. Corrêa MV. Op. cit. p. 281.
18. Habermas J. Theorie des kommunikativen Handelns: Band 2: Zur Kritik der funktionalistischer
Vernunft. Frankfurt am Main: Suhrkamp; 1982. p. 173.
19. Habermas J. Op. cit. 1982. p. 229.
20. Habermas J. Op. cit. 2004. p. 27.
21. Foucault M. Op. cit. p. 75.
22. Foucault M. Microfísica do poder. 7ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 2014. p. 430.
23. Castoriadis C. A instituição imaginária da sociedade. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 1982.
24. Habermas J. Op. cit. 1994. p. 151.
25. Habermas J. Op. cit. 2004. p. 154.
26. Simioni RL. Direito e racionalidade comunicativa: a teoria discursiva do direito no pensamento de
Jürgen Habermas. Curitiba: Juruá; 2007. p. 246.

Correspondência Recebido: 17.10.2017


Jenífer Naves Soares – Rua Caxambu, 41, Centro CEP 37410-000. Três Corações/MG, Brasil.
Revisado: 14. 5.2018
Jenífer Naves Soares – Mestranda – jenifernsoares@gmail.com
Rafael Lazzarotto Simioni – Doutor – simioni2010@gmail.com Aprovado: 6. 7.2018

Participación de los autores


Los autores participaron de forma igual en todas las fases de producción del artículo.

http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018264268 Rev. bioét. (Impr.). 2018; 26 (4): 506-13


513
Ética y Genómica

Bioética y Genética

Auspicio
Colegio Médico del Perú
Universidad de san
Martin de Porres

Guía del Participante


Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Ética y genómica 11
Introducción

“Cuando das un gran paso adelante es un momento de regocijo científico porque


tú has estado en esta búsqueda y parece que lo has encontrado. Pero es también
un momento donde, al menos, siento cercanía con el Creador en el sentido de
estar percibiendo algo que ningún humano sabía antes, pero que
Dios sí sabía desde ,
. Francis Collin 1. Descubridor del Genoma Humano

Objetivos del aprendizaje


1. Definiciones en genética
2. Historia de la genética
3. Genómica y el Proyecto HUGO
4. Los transgénicos
¿QUÉ ES LA GENÉTICA?

Característica de un ser viviente de transmitir a su progenie una característica hereditaria. La


transmisión de padres a hijos es la herencia. Rama de la biología, estudia la herencia Hoy en día, la
genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite
de generación en generación. Genética proviene de la palabra gen,
que en griego significa "descendencia". El estudio de la genética
permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo
celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los
seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos
se transmitan características biológicas genotipo(contenido del
genoma específico de un individuo en forma de ADN),
características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de
personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados


por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la
transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN
transferencia ,los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN
controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con
la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el
ADN se replica.

1
Francis Collins (1950-) norteamericano doctor en Química y médico genetista. dirigió el proyecto Genoma Humano1999 hasta 2008

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

La ciencia de la genética

Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el comportamiento de los


organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración
del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de
cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las
cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos
nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en
forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de
la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de
aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden
de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína
determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la
proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo


general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el
núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene
genes llamado genoma mitocondrial.

Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

• Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se
heredan de generación en generación.

• Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente
cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

• Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asimismo,


estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.

• Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y


de cómo esto determina la evolución de los organismos.

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la


manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros,
permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la
ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de
organismos en el laboratorio. Por ejemplo, se pueden corregir defectos
genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias
de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly2. Algunas de las
formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar
material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de
fagos o virus), entre otras formas. Además se puede

2
La oveja Dolly (1996 – 2003) primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto
Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a
cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones
se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia
funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos
dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos
beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga
mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.

Historia de la genética

En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los
organismos heredan caracteres de manera
diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia
son actualmente denominadas genes. En 1941
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle
demuestran que los genes [ARN-mensajero]
codifican proteínas; luego en 1953 James D.
Watson y Francis Crick determinan que la
estructura del ADN es una doble hélice en
direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter
Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el
Proyecto Genoma Humano.

Genómica y el Proyecto HUGO

Se llama así al estudio de toda la masa de genes, Genómica y el


proyectigenómica significa una nómica, nomología o teoría normativa del
gen, novedad semántica que muestra muy claramente que, así como la
biología hoy no puede caminar sin la bioética, la genética exige una
genómica, es decir, una normativa del gen. No es posible hoy avanzar en
la investigación científica sin criterios morales, sin principios normativos;
más aun en la ciencia genética que es una ciencia de la igualdad y la
diferencia, es decir, es siempre una ciencia del buen gen y el mal gen, y
exige, en cualquier caso, una posición de valor. Por eso la genética,
invariablemente, ha estado vinculada al tema de la eugenesia, con su
historia ominosa en el siglo pasado.

Desde el punto de vista histórico el PGH, que se llamaba al principio HUGO, ha sido el tercer
megaproyecto científico del siglo pasado. El primer megaproyecto científico fue el proyecto
Openheimer, o proyecto Manhattan, es decir, el proyecto nuclear que concluyó con las bombas de
Nagasaki e Hiroshima; el proyecto HUGO es un problema de políticas de Estado, en el que participan
los Institutos de Salud, el Departamento de Defensa y el de Energía, es decir, un proyecto "atómico",
que se ubica en el imaginario social anterior a la explosión genómica.

La novedad del PGH es que ha tenido junto a él un sub-proyecto que se llama ELSI,
es decir, un proyecto bioético que contempla esas dimensiones y esos aspectos del
programa general. El proyecto PGH inicialmente tenía un presupuesto de tres mil
millones de dólares y este sub-proyecto tiene una asignación de un tres por ciento de
ese presupuesto, para abogados, religiosos y filósofos

El proyecto ELSI tuvo como directora a Nancy Wexler, una genetista que padecía
ella misma una enfermedad genética: el mal de Huntington, una de las más

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

conocidas enfermedades genéticas, muy desgraciada, muy invalidante y que tiene la peculiaridad de
manifestarse muy tarde en la vida de una persona. Ella estudió esta patología en poblaciones del lago
Maracaibo (en Venezuela), donde hay familias con esta enfermedad, logrando, con un equipo de
investigadores, identificar el cromosoma en donde se asentaría tal anomalía. Este descubrimiento, en
1993, fue uno de los primeros pasos importantes de la genética con relación a la identificación de genes
ligados a patologías hereditarias.

Llegamos en esta historia a junio de 2000, cuando la revista Time, como todos los medios, da cuenta
de que se ha realizado por primera vez el borrador del genoma humano y muestra juntos a los dos
campeones del proyecto en sendas carreras, la carrera pública y la privada, es decir, Collins, director
del PGH, americano y Venter, que siempre insistía en el derecho de patentes y se empleó en una
empresa biotecnológica (Celera Genomics), siendo realmente quien avanzó más que ninguno en el
proyecto. Dicen que el gorrión privado le ganó al águila pública, tal sería la moraleja de la confrontación
entre estos dos hombres

En el film Jurassic Park, con motivo de los DNA Saurios, se


presentan los tres escenarios negativos o bioficciones de
anti-utopía: la biocatástrofe, cuyo argumento recoge la
leyenda del Aprendiz de Brujo, la biodisgénesis o
teratogenesia –el tema del monstruo inmortalizado por
Frankenstein– y la biocracia u orden político de la vida que
profetiza Un Mundo Feliz..

Pasamos ahora a la medicina genómica, con las tres nuevas orientaciones del arte
de curar que se perfilan a partir del desciframiento del genoma humano. Una es la medicina predictiva,
que logra predecir el surgimiento de enfermedades, y no sólo de enfermedades sino también de rasgos
de conducta determinados genéticamente en el curso vital de una persona, información que puede
utilizarse para condicionar la seguridad social del individuo en aspectos tales como el empleo, la salud
o la educación. La discriminación puede presentarse, y de hecho ya está instalada, cuando el empleador
tiene derecho contractual prevalente sobre la privacidad y confidencialidad de los usuarios.

La segunda posibilidad de la medicina genómica es la medicina perfectiva, es decir, una medicina que
trata no solamente de restaurar la salud curando la enfermedad, la discapacidad o la insuficiencia, sino
que se propone mejorar u optimizar la misma naturaleza humana en sus características físicas,
intelectuales y morales. Medicina de la perfección, empezando por la belleza, cuando las cirugías
plásticas están a la orden del día y acaso amenazando nuestra identidad, sobre todo la femenina. El
"bebé perfecto" también se inscribe en este programa del mejoramiento, para el caso genético y
reproductivo. La medicina del enhancement recién comienza y plantea sus propios problemas morales
a medida que se acentúa el devenir plástico del cuerpo humano y cambian al respecto las actitudes
sociales.

La tercera forma de medicina genómica es la medicina privativa, expropiadora del cuerpo, que deviene
objeto de utilidad terapéutica: nuestras válvulas, nuestros huesos, nuestra piel y nuestros órganos son
muy valiosos o del feto con sus células madre que alimentan toda una biología de la esperanza. Aparece
entonces una medicina que trata de adueñarse de esos bienes, antropofagia sofisticada y posibles
mercados de repuestos humanos, el ―bioshopping o bodyshop‖.

El régimen de patentes protege la propiedad intelectual y no tuvo en su historia mayores problemas,


hasta que se aplicó a los seres vivos. El patentamiento de la vida registra un primer caso célebre en
1980 con la jurisprudenica de Diamond vs. Chakrabarty, en EE.UU., que otorgó patente a un microbio
modificado genéticamente para absorber manchas de petróleo en el mar; este microrganismo no
cumplió la misión para la cual fue inventado, pero, en cualquier caso, sentó jurisprudencia sobre la
posibilidad del patentamiento biológico. Otros pasos fueron el patentamiento de insectos, ratones (el
famoso oncomouse de Harvard como modelo experimental para el cáncer de

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

mama), la célebre oveja Dolly y los recientes cerdos clonados para xenotransplantes.

Naturalmente, el patentamiento de la vida se complica todavía más moralmente cuando se aplica al


hombre, y tal es el caso del genoma humano. Sin duda, rechazamos la idea del "hombre patentado" y
de la comodificación o mercantilización que ello implicaría, pero en cuanto a la licitud de las patentes
biotecnológicas hay dos aspectos que se deben tener en cuenta en la discusión: En tal sentido se ha
manifestado la UNESCO, declarando al genoma humano patrimonio común de la humanidad.

En cuanto a los problemas éticos específicos del PGH, señalamos algunos a continuación:

1. Brecha diagnóstico - tratamiento (medicina predictiva), pues, en la medida en que se profundiza la


distancia entre el conocimiento y la intervención, se plantean mayores conflictos morales, por ejemplo,
el diagnóstico embrionario pre-implantatorio y el aborto provocado.

2. Determinismo genético, es decir, pensar que todo obedece causalmente a los genes, como otrora se
responsabilizaba a los astros por el destino 4, desconociendo la imbricación de natura y cultura en la
cuna del hombre.

3. Discriminación genética basada en la ciencia de la identidad y de la diferencia, genealogía de la


conducta y estigmatización sexual, social, criminal y racial, que transforma el helicoide molecular en
cadenas para la justicia y la libertad.

4. Terapia génica, en la cual se distinguen dos modalidades, la somática y la germinal; la primera


modifica al individuo pero no a su descendencia, en tanto que la segunda se transmite como patrimonio
de la especie, lo cual plantea ciertas objeciones morales sobre la propiedad de la vida y nuestro derecho
a intervenir en ella.

LOS TRASGÉNICOS

Un organismo modificado genéticamente es aquel cuyo material genético es


manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente
con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los
denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por
ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos


del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material
hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de
inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria). Al
hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la
siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.

• Microorganismos transgénicos: como se reproducen con rapidez y son


fáciles de desarrollar, las bacterias transgénicas producen hoy infinidad
de sustancias importantes y útiles para la salud y la industria. En el
pasado, las formas humanas de proteínas como insulina, hormona del
crecimiento y factor de coagulación, que sirven para tratar graves
enfermedades y alteraciones en las personas, eran muy raras y costosas.
Pero ahora, las bacterias transformadas con genes para proteínas
humanas producen estos importantes compuestos de una
manera muy económica y en gran abundancia. Las personas que tienen diabetes insulino-
dependiente son tratadas con insulina humana pura producida por genes humanos introducidos
en bacterias. En el futuro, los organismos transgénicos podrían producir sustancias dirigidas a
combatir el cáncer.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

• Animales transgénicos: se han usado animales transgénicos


para estudiar genes y mejorar las reservas de alimento. Se han
producidos ratones con genes humanos que hacen que su
sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite
estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico
humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales
de genes de la hormona del crecimiento. Esos animales crecen
más rápido y producen mejor carne que los animales comunes.
Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que resistan infecciones que
ocasionan la intoxicación por alimentos. Además, los animales transgénicos se están utilizando
actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en
xenotrasplantes, cirugía, etc.

• Plantas transgénicas: las plantas transgénicas son ya un


elemento importante en nuestras reservas de alimentos. En el
año 2000, el 52% del frijol de soya y el 25% del maíz cultivado
en Estados Unidos, eran cultivos transgénicos o genéticamente
modificados (GM). Muchas de estas plantas contienen genes
que producen un insecticida natural, por lo que no requiere
plaguicidas sintéticos. Otros cultivos tienen genes que le
permiten resistir sustancias químicas que matan
malas hierbas. Esos genes ayudan a que el cultivo sobreviva mientras se controla la mala hierba,
gracias a que el arroz es un alimento fundamental para miles de millones de personas en todo
el mundo, podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas al proporcionar un nutriente
importante.

Controversia

La práctica de modificar genéticamente las especies para


uso del humano, acompaña a la humanidad desde sus
orígenes sin embargo la inocuidad de los transgénicos en
el ambiente es objeto de controversia entre los sectores a
favor de la biotecnología y los sectores ambientalistas en
contra de la misma. Ambos sectores esgrimen estudios
científicos para sustentar sus posturas, y se acusan
mutuamente de ocultar - o ignorar - hechos frente al
público.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación


(FAO) indican que los transgénicos cuya finalidad es la
alimentación hasta la fecha en los países que han introducido cultivos transgénicos no han observado
daños notables para la salud o el ambiente. Además, se usa menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos,
reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los
trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos.

Ventajas

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas, en cuanto a las aplicaciones en
agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
• Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo
huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
• Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los
genes; de este modo, es ideal en algunos tipos de resistencias a herbicidas.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

• El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de
mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, y frutos en meses

Ventajas para los consumidores


Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus
características.
• Producción de nuevos alimentos
• Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
• Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B. 9

Ventajas para los agricultores mediante mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción
y su rendimiento.
• Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
• Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas
bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de
insectos.10
• Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos
metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.
• Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas
tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros
genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento. [cita requerida]

Ventajas para el ambiente


• Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos
químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de
insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad. Sin embargo en un estudio
en las tierras de Sudáfrica, adoptando algodón Bt demostró que el uso de este transgénico
disminuye pero no elimina completamente su uso y se necesitan seguir utilizando otros
pesticidas, también se demostró que no era rentable el uso de algodón Bt por su baja producción
de algodón en esas tierras.
Nuevos materiales Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite
obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos
biodegradables y biocombustibles.
Inconvenientes, Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes

Resistencia a los antibióticos. Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen
introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos
antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de
resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho
método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en
el genoma del organismo huésped. Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

• Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos
del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos
transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades
convencionales.18

• La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos
hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante,
existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas
permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el
ecosistema que alberga al cultivo.

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Las plantas transgénicas que producen proteína, no necesitan de pesticidas, por lo que se reduce
la cantidad de agroquímicos necesarios. Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno
atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.

Posibilidad de generación de nuevas alergias

• Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos


produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con
patatas genéticamente modificadas Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo
experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la
composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se
incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados
era incorrecto. Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos
normales, pues los transgénicos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que
ya estamos acostumbrados. Además, muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas
nuevas, simplemente llevan secuencias anti sentido que no pueden causar ninguna alergia por
tratarse exclusivamente de DNA.25

Dependencia de la técnica empleada

• La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es


muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
• El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose
híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las
variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La
transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo
remoto.
Muerte de otros insectos o polinizadores
• Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición,
un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda
comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros,
coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
• Impacto ecológico de los cultivos. Como hemos mencionado, algunos autores suponen que en
las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo
cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos
OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que
las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones,
placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.

Política y legislación

Alfredo Benavides
Ética y Genómica

Áreas con cultivos de GMO en 2005.


Los cinco países que producen más del 95% de GMO Otros países con GMOs comercializados
Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.

-- La ocultación del debate por parte de los medios -- En una sociedad que cada vez más se agrupa en
grandes ciudades con barrios desagregados en los que el contacto entre las personas tiende a hacerse
cada vez más superficial, las referencias de la opinión de la comunidad se han perdido. Cada vez hay
más distancia entre las nociones de interés general y personal, de modo que para recuperar el pulso de
lo que importa, el papel de los medios de comunicación es clave. Lo que no sale en los medios no existe.
El asunto de los transgénicos, hurtado a la opinión pública desde los inicios por la renuncia de los
medios a formar e investigar, volverá al barbecho de los temas sin respuesta. Aparecerá de vez en
cuando, siempre bajo la forma de un enigma científico sin solución que admite las versiones a favor y
en contra sin inmutarse. Mientras, continúa el lento pero inexorable avance de los transgénicos en
nuestros campos. Nuestro país es la cuña que han encontrado las multinacionales de los alimentos
manipulados genéticamente para invadir Europa del mismo modo que hicieron en Sudamérica. Este
debate social está muy politizado, porque la industria defiende sus intereses legítimos de sacar provecho
económico de sus invenciones, por eso existen patentes. La industria de los transgénicos está formada
por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la información que aparece en los
medios de masas la convierten en una campaña publicitaria que crea toda una imagen positiva. Es cierto
que no se han reportado riesgos sanitarios, de efecto en la salud, pero no se habla más de problemas
que científicamente se están analizando con respecto de posibles efectos negativos de orden ambiental.
El debate se encuentra polarizado, frente a los ecologistas y el resto de opositores está la posición de la
industria que tiene toda una estrategia de medios, de marketing, y apoyos institucionales para conformar
una opinión neutra y científica en apariencia.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas


diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados
individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad
de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el
mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no
es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre
la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países
donde fueron aprobados.

La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por


primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente
modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se
obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente. La droga, que
previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la
hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir con el derecho que tienen los
consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta
este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se
incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, 34 pero sí en la
Unión Europea, Japón, Malasia y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes
transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente,
lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.

Mainetti José Alberto. Acta bioeth., 2003, vol.9, no.1, p.39-46. ISSN 1726-569X.

Alfredo Benavides
Bioética y genética
jbenavidesz@usmp.pe
Alfredo Benavides Zúñiga

Asignatura: Bioética
Índice o tabla de contenidos

1º Definiciones
2º Avances en genética desde Mendel a
Watson y Crick
3º Avances en genética
4. Aplicación genética
5º Normativa en genética
6° Ética en genética
¿QUÉ ES LA GENÉTICA?
– Característica de un ser
viviente de transmitir a su
progenie una característica
hereditaria.
– La transmisión de padres a
hijos es la herencia.
– Rama de la biología, estudia la
herencia
• Hoy en día, la genética es una de
las áreas más activas de la
investigación científica.
Historia de la biotecnología: los primeros años
• 10.000-9.000 A.C. (Mesopotamia y D. de perros
9.000-8.000 A.C. (Irán y Afganistán) D. de
cabras y ovejas; (Canaán) D. de trigo y cebada
emmer

• 8.000-7.000 A.C. (Perú) D. de patatas y frijoles,


(Indonesia) arroz y (América del Norte)
calabazas
• 7.000-6.000 A.C. (Asia Oriental y China) D. de
cerdo y búfalo de agua, (Asia meridional)
pollo, (Turquía) vacas, (Siria) trigo einkorn,
(Turquía)
• 3.000 A.C. (Irán) Registros reproductivos de
burros domesticados en tabletas de piedra
• 2.000 A.C. (Sumaria) 19 marcas de cerveza
disponibles
• 300 A.C. Aristóteles: concepto de especiación
Historia de la biotecnología: la era moderna

• 1970's- Enzimas de restricción descubiertas, métodos para


determinar la secuencia de ADN
• 1975- Conferencia en Asilomar, CA para establecer directrices
para la ingeniería genética
• 1983- PCR desarrollada
• 1995 - H. influenzae 1er organismo que tiene todo su genoma
secuenciado
• 1996- "Dolly" la oveja se convierte en el primer mamífero que se
clona por transferencia nuclear
• 1998- Ratones y vacas clonadas
• 1999- Monos clonados, Jesse Gelsinger se convierte en la
primera muerte atribuida a la terapia génica
• 2003- Se secuenció el genoma humano; Dolly muere a una edad
temprana
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA

1865 (1900) -1940: Genética de la transmisión.


Cruzamientos
• Transfiriendo el polen modifico •La generación progenitora (P1)
estructuras de las plantas la se usa para el primer cruce
característica contraria.

Creador

El gran paso
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA

1940 – 1960: Naturaleza y propiedades del


material hereditario..

1960 – 1975: Mecanismos de acción génica:


Expresión (código, trascripción,
traducción) y regulación de los genes.
En 1953, James Watson y Francis Crick publicaron el primer modelo estructural de la
molécula de ADN, (Premio Nobel de Medicina en 1962)
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA

• 1990 – 2009: Transgénesis: Transmisión horizontal de la


información genética. Plantas y animales transgénicos. Terapia
génica humana.

Enzimas para la manipulación del ADN


• Enzimas
de restricción
• ADN polimerasas
• ARN polimerasas
• Nucleasa
• ADN ligasa
• Kinasa
• Fosfatasa
• Transcriptasa reversa
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA
• 1995 – 2009: Genómica: Disección molecular del genoma de los
organismos. Genómica estructural, funcional, comparada, ambiental,
sintética. 20% 60%

IDENTIDAD GENÉTICA De 289 genes


humanos
Entre una persona y otra el ADN solo difiere en 0.2%
implicados en
enfermedades,
70% Tecnología del ADN hay 177
cercanamente
similares a los
genes de
95% idéntico
Drosophila.

Humanos Chimpancé Ratón A. thaliana C. elegans D. melanogaster


30,000 30,000 30,000 25,000 19,000 13,000
genes genes genes genes genes genes
El genoma es el juego completo de ADN. El Proyecto Genoma Humano inició 1986,
previstoR.
para 2007. En Junio de 2000 se presentó el 90% del borrador con la secuenciación de unos 30,000 genes y 3
ALEGRÍA
mil millones de pares
CONACYT de bases (pb). Los genes codifican genes co0munes con el 2% del genoma humano.
2002
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA
• 1997 – 2009: Clonación en mamíferos por transferencia de
núcleos. Clonación humana reproductiva y no reproductiva
(terapéutica).
Copias genéticas del gen, célula
u organismo original.
Clonación de células humanas,
órganos y otros tejidos. Prometen
bancos de piel, cartilagos y
hueso
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE LA GENÉTICA
• 1995 – 2009: Genómica: Disección molecular del genoma de los
organismos. Genómica estructural, Genómica funcional, Genómica
comparada, Genómica ambiental, Genómica sintética.

BIOTECNOLOGÍAS PROMISORIAS
i)Tecnologías Moleculares para
diagnóstico de enfermedades infecciosas,

ii) Bioinformática,
iii) Genómica,
iv) Modificación Genética de Cultivos,
v) Tecnologías recombinantes para hacer
productos terapeúticos, vi) Bioremediación,
vii) Química combinatoria (COMBICHEM) ,
viii) Bio-nanotecnología.
(Top 10 Biotechnologies for Improving Health in Developing Countries: www.utoronto.ca/jcb)
GENÉTICA, BIOÉTICA Y SOCIEDAD: PROBLEMAS ACTUALES
• 1921 Frederick Grant Banting,
Charles Best, Universidad de
Toronto, Canadá,
• 1926, cristalización de la
proteína. Se obtenía de vacas y
cerdos en el año
• 1978 ingeniería genética insulina
recombinante
• Años 80 se comercializa Humulin
primera proteína
Se obtiene de Escherichia coli mediante
un vector modificaron los genes que las
codifican en las bacterias aprobada como
medicamento
GENÉTICA, BIOÉTICA Y SOCIEDAD: PROBLEMAS ACTUALES
•Manipulación de animales

Hans Spermann
1938 Robert Briggs Willadsen 1995 Ian Helmunt 1996
Trasferencia núcleos 1952
Clonación en ranas

Alexis Carrel Neti y Ditto


2000 Dolly
2000
GENÉTICA, BIOÉTICA Y SOCIEDAD: Organismos
modificados genéticamente
Plantas transgénicas y Animales transgénicos
Transformación
de Plantas

Biobalística

Mejoramiento
Genético

Resistencia a Resistenciaaa
Resistencia Esterilidad
Esterilidad Calidad del
Patógenos Herbicidas
herbicidas Sexual
Sexual Producto

Insectos Bacterias Roundup Materna Pos


Listo Paterna Color
cosecha
Hongos
A C G
T
GMOs- Organismos Genéticamente
Modificados
• ¿Es la modificación de los genomas intrínsecamente
equivocada o enormemente beneficiosa?
• Muchos optan por evaluar esta cuestión caso por caso
• Arroz dorado
• Plásticos Biológicos
• Productos Farmacéuticos
• Fruta Estéril
• Plantas Resistentes a Plagas
• Xenotransplantes
Arroz dorado
• El arroz es el alimento básico para 124
millones de personas
• Muchas de estas mismas personas sufren
de una deficiencia de vitamina A, que causa
ceguera
• Las píldoras de vitamina no son factibles en
los países que carecen de $ y la
infraestructura
• En enero de 2000, el arroz se transformó
con 3 genes que le permiten hacer b-
caroteno
• Dos de estos genes provienen de narcisos y
uno proviene de bacterias
• Las pruebas se están realizando en
Filipinas, África, China, India y América
Latina
Entonces, ¿cuál es la controversia?
• Todos los derechos comerciales de
Golden Rice han sido transferidos a
Syngenta, el mayor negocio agrícola del
mundo
• Syngenta se ha comprometido a
proporcionar el arroz dorado a todos los
agricultores de subsistencia de forma
gratuita
• Organizaciones como Greenpeace creen
que esto es una táctica para introducir
más OGM en países en desarrollo donde
la resistencia es limitada
• Syngenta afirma que sólo las cepas
consumidas en el país en desarrollo
serán criadas, no las que podrían ser
vendidas en Occidente
SER HUMANO, INDIVIDUO, PERSONA, DIGNIDAD (I)

• Constitución Europea
(Art. II-61): “La dignidad humana es inviolable”
• Constitución Española
(Art. 10.1): “La dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes,...”
• Constitución Española
(Art. 15): “Todos tienen derecho a la vida...”
• Convención de Derechos Humanos y Biomedicina
1997
(Art. 1): “Las partes protegerán la dignidad de
todo ser humano”
SER HUMANO, INDIVIDUO, PERSONA, DIGNIDAD (II)

• Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma


Humano y los Derechos Humanos 1997
Art. 2. Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad

• Declaración Universal de la UNESCO sobre Bioética y


Derechos Humanos 2005
Art. 1. a) La Declaración trata de las cuestiones éticas
relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y
las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos
Art.2. Los objetivos..
.iii) promover el respeto de la dignidad humana...respeto de
la vida de los seres humanos
Art.3. a) ...respetar plenamente la dignidad humana b) ...el
bienestar de la persona...prioridad con respecto al interés
exclusivo de la ciencia o la sociedad
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

MANIPULACIÓN DEL ADN HUMANO


• Identificación por “huellas dactilares” del ADN: Genética forense y Genética legal
Secuenciación del genoma humano: Relaciones laborales, seguros, patentes
de genes humanos.
Identificación por “huellas dactilares” del ADN: Genética forense y Genética
legal
Bancos de datos genéticos, poblaciones vulnerables
ELSI (Programa Ético, Legal y Social)
Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, de Estados Unidos 1990

1) Privacidad e imparcialidad en el uso e


interpretación de la información genética

2) Integración Clínica de Nuevas


Tecnologías Genéticas (examina el incluye una visión más
impacto de las pruebas genéticas en
individuos, familias y sociedad)
amplia de la
investigación de apoyo
3) Cuestiones que rodean la investigación con respecto a la
genética (el diseño, la conducta, la estructura y función del
participación y la presentación de
informes de la investigación genética)
genoma humano y su
papel en la salud y la
4) Educación Pública y Profesional enfermedad.
Ética de las Pruebas Genéticas
• Cuando se descubre un nuevo
gen asociado a una enfermedad,
puede que pronto se lleve a cabo
una prueba genética
• Muchas personas en posiciones
de autoridad creen en el
determinismo genético, que
todos los rasgos humanos están
codificados en el ADN, esto es
una simplificación excesiva de
la verdad

¿Las pruebas genéticas son una nueva forma de eugenesia?


¿Quién tiene derecho a conocer los resultados de su prueba?
¿Quién tiene derecho a obtener su ADN para pruebas genéticas?
El informe Warnock de 1984
• En la difusión del término pre-embrión ha influido
mucho, este informe emitido por el Comité de
Investigación sobre Fertilización y Embriología
Humanas, establecido por el gobierno británico, ha sido
el Precursor de la regulación legislativa sobre la
Investigación embrionaria.

• El informe establece el límite de 14 días en la


investigación embrionaria recomendada por el comité.
Se ha adoptado no solo en gran Bretaña sino en muchos
otros países.
Seguro de Vida y Pruebas Genéticas

• Las compañías de seguros de vida


británicas pueden usar datos de 8
pruebas genéticas, incluyendo cáncer de
mama, cáncer de colon, enfermedad de
Alzheimer y (a partir de 2000) la
enfermedad de Huntington

• En este último caso, las personas que


resulten positivas se les puede negar el
seguro (con la excepción del seguro de
vida básico necesario para comprar una
casa en la U.K.)

• ¿No deberían las personas que están


libres de una enfermedad pagar tasas
más bajas que aquellas que resultaron
positivas?
Proveedores de Seguros de EE. UU.
lgunos han recomendado la aprobación de una ley que impida a las compañías de
seguros de discriminar sobre la base de la información genética. Algunas de las
principales estipulaciones de esta propuesta son:

1. Se debería prohibir a los provedores (P)


usar información genética para negar o
limitar cualquier cobertura
2. Se debería prohibir a los P establecer
tasas diferenciales o pagos de primas
basados en información genética
3. Debe prohibirse a los P solicitar o exigir
la recopilación o divulgación de
información genética
4. Los P y otros titulares de información
genética deben estar prohibidos de
divulgar información genética sin el
consentimiento previo del individuo
Utilidad de pruebas genéticas

Hay que considerar una serie de factores para decidir si una


prueba individual es beneficiosa para el paciente
Examen universal para una enfermedad

• Cada mujer embarazada en América es


informada de la disponibilidad de una
prueba para la Fibrosis Cística
• Esta es la primera de casi 400 pruebas
genéticas que se implementarán a nivel
nacional
• La FC es la enfermedad genética más
común para los caucásicos, pero no para
otras poblaciones
• CF ocurre en 1 de cada 2.500 nacimientos
caucásicos, pero sólo 1 de cada 17.000
afroamericanos
• Además, la eficacia de la detección es del
85% en los caucásicos, pero oscila entre
el 30-69% en los no caucásicas
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

MANIPULACIÓN DE CÉLULAS HUMANAS EMBRIOLOGÍA Y


REPRODUCCIÓN HUMANA
• Células somáticas: cultivos
celulares •El embrión humano:
• Células germinales: el comienzo de la
vida
experimentación con gametos
•Técnicas de
• Hibridación celular interespecífica Reproducción
– Fusión de células somáticas: Asistida
Localización de genes
•Experimentación
– Fecundación interespecífica in vitro: el con embriones
test del hámster, el test porcino
– Transferencia nuclear interespecífica •Células troncales
embrionarias
•Clonación
Xenotransplantes

• Los órganos se toman de una especie y


se ponen en otra
• En 1984, el corazón de un babuino fue
trasplantado en el bebé Fae, que vivió 20
días
Stephanie Fae Beauclair
• Los cerdos se utilizan comúnmente como ventriculo hipoplásico.
fuentes de órganos adultos
• Nextran es una empresa que
genéticamente ingenios cerdos para
servir como mejores donantes
• Las membranas plasmáticas de células
de cerdo se han insertado con proteínas
humanas para reducir el rechazo
• La mayoría de las preocupaciones se
centran en la transmisión de
enfermedades
El Dr. Leonard Bailey
Hospital de Niños Loma Linda.
Por qué cerdos?
1) Crecen para ser del tamaño de un ser
humano grande y comparten ciertos
aspectos fisiológicos y anatómicos con
los seres humanos
2) Son domesticados y son fáciles de criar
3) Tienen grandes camadas y crecen
rápidamente
4) El primer cerdo de ingeniería genética
nació en 1992
5) En 1994, se habían producido cientos de
estos cerdos para la investigación de
órganos trasplantados
6) En 2003, se anunció que un gen porcino
que contribuye al rechazo humano de
los órganos porcinos había sido
eliminado.
¿Por qué no cerdos?
• Una serie de enfermedades porcinas tienen el
potencial de infectar a los seres humanos
• Se sabe que los cerdos tienen PERV (retrovirus
endógenos porcinos)
• Se ha demostrado que los PERV son capaces de
infectar ratones inmunodeficientes y células
humanas en cultivo
• Todavía se desconoce si existen enfermedades
que pueden pasar entre los cerdos y los seres
humanos
• Mientras la investigación continúa, miles
esperan para recibir trasplantes de órganos;
alrededor del 25-30% de los pacientes que
esperan trasplantes de corazón o pulmón
mueren antes de que los órganos adecuados
estén disponibles para ellos
• ¿Podría la clonación humana ser una respuesta
a esta escasez?
¿Debemos clonar seres humanos??

• En 2001, varios grupos anunciaron que clonarían


un ser humano en 2003

• Sin embargo, estos grupos tienen poca


credibilidad dentro de la comunidad científica e
incluyen el culto raeliano (que creen que la vida
fue producida por extraterrestres)

• En enero de 2003 se afirmó que había nacido un


clon, pero ahora se cree que esto ha sido un
engaño

• A pesar de esto, es probable que algún grupo


intente clonar a un ser humano en el futuro
Argumentos contra la clonación humana

• En 2001, Rudolf Jaenisch (un epigenético) e


Ian Wilmut (el cloner de Dolly) publicaron
un papel llamado "Do not Clone Humans!“

• En él se describieron una serie de intentos


fallidos de clonar animales y problemas de
salud asociados con clones

• En 2003, Dolly murió a la mitad de la edad


esperada

• Los factores epigenéticos que pueden


alterarse en los clones incluyen la
metilación de CpG, la estructura de la
cromatina y la longitud de los telómeros
• La mayoría ha denunciado la clonación
humana en este momento
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

REPRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE EMBRIONES HUMANOS

• Inseminación artificial (IA, IAC,


IAD)
• Fecundación in vitro (FIV, FIVTE)
• Inyección intracitoplásmica de
espermatozoides (ICSI)
• Transferencia intratubárica de
gametos (GIFT)
• Gametos: crioconservación y
experimentación
• El comienzo de la vida humana: el
estatuto del embrión
REPRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE EMBRIONES HUMANOS Fecundación in vitro
(FIV): experimentación con embriones
Fecundación in Vitro
Reflexión Ética
 Finalidad
◼ Deseo de familia
 Métodos
◼ Obtención de gametos
◼ Ayuda o substituye
◼ Respeto acto conyugal

▪ Huevos fecundados

colocados en incubadoras
Se seleccionan los mejores
▪ Los embriones
no transferidos
▪ En período de 8 células son son desechados
transportados al útero o congelados
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA
REPRODUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE EMBRIONES HUMANOS

Criopreservacion espermatozoides

Los embriones sobrantes se


criopreservan, en la descongelación
se pierden el 20%
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA
MANIPULACIÓN DE INDIVIDUOS HUMANOS
EUGENESIA POSITIVA
• Transferencia de genes:
Terapia génica somática y
germinal
– Genes humanos
– Genes no humanos
• Construcción de mosaicos
genéticos
– Trasplantes de órganos
humanos (somáticos,
gónadas)
– Trasplantes de órganos
somáticos no humanos
(xenotrasplantes)
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

EUGENESIA NEGATIVA
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
➢Estudio del material genético del embrión para detectar alteraciones.
➢Selección embriones cromosómicamente normales antes de transferir al útero

Monosomías Trisomías Triploidías


Evitar descendencia
Biopsia vellosidades corionicas genéticamente defectuosa
Asesoramiento genético
Evitar matrimonios
con riesgo
Afectadas No afectadas No afectadas Afectadas Afectadas genético
Control de
natalidad

Transferencia de embriones no afectadas


MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

EUGENESIA NEGATIVA
– Diagnóstico prenatal: Aborto eugenésico (amniocentesis, biopsia vellosidades
coriónicas, ecografía, fetoscopia)

FRECUENCIA. 2 % de recién nacidos vivos. Mayor frecuencia en r.n. de bajo peso. Fr


muy alta (31 %) al considerar abortos.
MORBIMORTALIDAD. 1ra causa mortalidad grupo menor de 4 años. Causa de un
alto porcentaje de hospitalizaciones.
SECUELAS. Alrededor del 20 % de invalideces en niños. Problema familiar:
adaptación, minusvalía. Problema social: elevados costes sanitarios y
sociales.
TRANSTORNOS INDUCIDOS EN OTROS ORGANOS. Mal función de órganos relacionados.
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

Terapia génica
Virales No virales

a. Herpetovirus b. Retrovirus c. Adenovirus


d. Virus asociados

Exitosas aplicaciones
➢ Enfisema Pulmonar
Tracto Respiratorio
Alfa-1- antitripsina
Liposomas
➢ Fibrosis Quística
Tracto Respiratorio
CFTR
Adenovirus AAV
➢ Hipercolesterolemia Familiar
Hepatocitos
Receptor LMW de lipoproteínas
Retrovirus
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA
Terapia génica
Utilización de genes humanos
Introducción en organismos no humanos, Obtención de proteínas humanas
Terapia génica

➢ “1970” – Arber y Hamilto Enzima de


restricción
➢ “1978” -Realizó la primera hormona
recombinante.
➢ “1990”- Primera transferencia
exitosa a una niña con deficiencia
de la enzima adenosina-deaminasa
(ADA). Ashanti
➢ 1995- Inmuno deficiencia Extracción de los glóbulos blancos de la niña.
Cultivaron las celulas
combinada severa (SCID). (El niño Insertaron el gen que le hacia falta a las células.
burbuja) Introdujeron los glóbulos blancos modificados
genéticamente dentro de su circulación
sanguínea
MANIPULACIÓN GENÉTICA HUMANA Y BIOÉTICA

Terapia génica
Exitosas aplicaciones

➢ Inmunodeficiencia ➢ Arterias Periféricas


combinada grave (niño Células endoteliales
burbuja) Factor tumoral de angiogénesis
Plasmidos
• Linfocitos B y T y celulas
progenitoras ➢ Cáncer
hematopoyéticas Genes supresores de Tumores
Pulmón- Retrovirus
• Adenosina desaminasa
Hígado- Adenovirus
• Retrovirus
Cerebro- Retrovirus
Melanoma- Retrovirus
• Si no han entendido
vengan a la próxima
clase
Confidencialidad y secreto médico.
jbenavidesz@usmp.pe
Alfredo Benavides Zúñiga

Asignatura: Bioética
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

SECRETO
PROFESIONAL
SEMANA 12

Docente Responsable :
Dra. Dora Elisa Elías Martínez.
Correo : deliasm@usmp.pe

Licenciamiento Acreditaciones Reconocimientos


ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

CAPACIDAD
Aplica conceptos y métodos orientados a la solución de problemas éticos en
contextos reales propios de su formación profesional

PROPÓSITO

.Destaca la importancia del Secreto profesional

INSTRUMENTOS
Participa activamente
en clase
 Rúbrica de evaluación.
El Juramento de Hipócrates

En uno de sus apartes nos


dice:
“ Si en mi práctica médica o
aún fuera de ella, viere u
oyere con respecto a la vida
de otros hombres, algo que
jamás deba ser revelado al
exterior, me callaré
considerando como secreto
todo lo de este tipo”

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQlG-
5guC_7ZAqLPMyqHyUmFUMFNTUVNYRVgxQTVOUlpZM0U1MEhWT1AxNy4u
Asistencia semana 12
1. ¿De Significa esta frase?
2. De que nos habla Hipócrates?
3. ¿Qué es el secreto profesional?
4. Se puede revelar un secreto
profesional?

conflicto
cognitivo :
La intimidad, privacidad y derechos humanos

Tipos de secreto

Normativa ética y legal del secreto profesional

Confidencialidad y secreto medico

Aspectos éticos de la confidencialidad y secreto


medico

Privilegio terapéutico
Es la obligación legal que
tienen ciertas profesiones
de mantener en secreto la
información que han
recibido de sus pacientes.

.
En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma
continua el derecho de las personas a la confidencialidad
a lo largo de la relación con un profesional.
…5La formación del medico implica
Reflexiona… una serie de decisiones relacionadas
1 con el acto medico la información en
salud, de ahí desde hace siglos se ha
establecido al secreto profesional
4
como elemento central del ejercicio
2 clinico y en el contexto de la
comunicación en la relación medico
paciente…

Del latín secretum y secretus . Lo que cuidadosamente se tiene reservado


y oculto. Reserva o sigilo
RESPETO A LA INTIMIDAD DEL PACIENTES
Ahora ya no respetan la
intimidad de las
personas porque
siempre lo están
divulgando a los medios
de comunicación ya sea
porque son famosos de
los medios de
comunicación porque
aparecen médicos
informando la
enfermedad de los
pacientes..
Nace de un contrato, También dimana de

El secreto prometido

El secreto confiado
Es independiente
El secreto natural
de la promesa de una promesa explícita
de todo contrato, guardar silencio o tácita hecha antes de
se extiende a todo después de haber recibir la confidencia
lo que, ya sea conocido el hecho, ya de lo que se oculta. Se
descubierto por sea por casualidad, le comunica que
casualidad, por por investigación previamente ha
investigación personal o por prometido, expresa
personal o por confidencia tácitamente por la
confidencia, y no espontánea o razón de su oficio o al
provocada. Un mismo menos de las
puede divulgarse.
secreto puede ser a la circunstancias, guardar
vez natural y silencio, y le es
prometido. participado lo que se
mantenía oculto,
añadiendo que se le
revela confiado en su
promesa bajo el sello
del secreto.
Aunque el depositario del
Es independiente de todo secreto no haya prometido
contrato, se extiende a guardar secreto, ni antes ni
todo lo que, ya sea después de habérsele
manifestado el hecho o de
descubierto por casualidad, haberlo descubierto, está
por investigación personal obligado a callar, en virtud del
o por confidencia, y no precepto moral que prohíbe
puede divulgarse. perjudicar a los demás sin
motivo razonable.
El secreto prometido

Nace de un contrato, de la
promesa de guardar Será natural cuando la
silencio después de haber Un mismo secreto puede cosa de suyo requiera
conocido el hecho, ya sea ser a la vez natural y sigilo, pero si además va
por casualidad, por prometido. acompañado de una
investigación personal o promesa, también será
por confidencia prometido.
espontánea o provocada.
Se le comunica
que previamente El secreto pasa
ha prometido, entonces a ser
expresa estrictamente
tácitamente por confidencial o
la razón de su profesional;
También oficio o al menos
dimana de una confidencial,
de las
promesa cuando la
circunstancias,
explícita o confidencia se
guardar silencio,
tácita hecha y le es ha hecho a un
antes de recibir participado lo hombre que
la confidencia que se mantenía está obligado
de lo que se oculto, añadiendo por razón de su
oculta.
que se le revela oficio a prestar
confiado en su ayuda o a dar
promesa bajo el consejo
sello del secreto.
Se ha considerado Algunos autores
que la relación como FERNANDO
COSTALES
médico-paciente entienden que el La Dra. Maria
está fundamentada secreto médico se Victoria Avargues
en un contrato, en mantiene “como una Aura, el secreto
el que la confianza regla de orden profesional, tiene
depositada por el público al ser ésta la una condición
segundo en el traducción de las moral y otra
primero reviste necesidades sociales
una trascendente jurídica.
y tener interés para
significación. la sociedad entera”.
LA NATURALEZA DEL SECRETO
PROFESIONAL

• En la historia clínica • Todas las


• El secreto hay datos que son autoridades
profesional es la
obligación ética que
íntimos tienen la
tiene el personal , de como enfermedades obligación de
no permitir que se , situaciones para el hacer
divulgue o se paciente es respetar
conozca la
información que
importante. los derechos
obtenga durante el del paciente
ejercicio profesional en su
sobre la salud del intimidad.
paciente
JUSTIFICACIÓN DEL SECRETO
PROFESIONAL
El paciente puede revelar
o confiar su intimidad al
profesional , el cual no
puede revelar lo sucedido

El paciente tiene derecha a


su privacidad y no se
divulga, todo esto
pertenece a su vida
privada del paciente
Revelar secreto Daño moral
Daño físico Ocasionar
Los profesionales se verán Los profesionales están También sería lícita la
obligados a romper el obligados a denunciar a revelación del secreto
secreto profesional la autoridad competente para denunciar un caso de
cuando haya peligro para aquellos casos en los que mala praxis, aunque esta
la salud pública o esté en atienden a personas que denuncia es inusual dado
juego la vida de terceras hayan podido ser víctimas el corporativismo
personas. de delito, por ejemplo un existente en ciertas
lesionado. profesiones
CONDUCTA ANTE EL SECRETO PROFESIONAL

Antes de
Si es necesario En caso de revelar el
revelar el secreto Guardar el duda de secreto debe
debe hacerse con secreto es guardar o no hacerse una
prudencia primordial el secreto, se asesoría con
debe guardar gente de
solvencia moral
Conceptos básicos. Elementos relacionados con el
secreto medico
1
• Derechos • Derechos
Humanos Humanos

Derecho a
Derecho a la la
Intimidad Privacidad

SECIR nfoErmTacOión
alidad
Confid e nci en salud
MÉ D I CO
• Normativa de • Nivel de
salud. confianza
Consentimiento
informado
1
Intimidad
El derecho a la intimidad representa la protección del paciente
en el entorno inmediato, frente a la intromisión no deseada de
otras personas, sobre su información personal y privada.
3
Lo más reservado
4
Valoración de intimidad es subjetiva
5
Derecho a intimidad = Derecho a
control de los propios valores
2
2 Privacidad
1
Derecho de todo ser humano a determinar y controlar qué información
sobre sí mismo es revelada, a quién y con qué motivo.

2 3 4
PRIVACIDAD PRIVACIDAD PRIVACIDAD
FÍSICA DECISIONAL DOMINIAL

Anamnesis
Exploración física
5
6
2
3 Información
Elementos aportados por el paciente para el Dx y Tratamiento .
Muchos de los elementos que el profesional requiere para el manejo del
proceso provienen del enfermo o por los hallazgos de los análisis y estudios
complementarios.

CONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SOBRE SALUD
5
Capacidad para entender ésta información y
utilizarla para tomar buenas decisiones acerca
de su salud y sus cuidados médicos. 1/3
4 Confidencialidad
1
Señala los límites por los que puede circular determinada
información (íntima y privada) en una relación de confianza, como
la que es propia de la relación sanitaria, con el último fin de
beneficiar al paciente.

La salvaguarda de la
3 confidencialidad es un deber de la
institución, responsable de
2 garantizar la protección de los
datos frente a un mal uso o acceso
injustificado a los mismos.
No olvides que
Es la protección del paciente ,
El derecho frente a la intromisión no deseada de
a la otras personas, sobre su información
intimidad personal y
privada.

La El derecho a
confidenci la
alidad Secreto privacidad

es lo que se hace o dice en confianza o es el derecho de todo ser humano a


con seguridad entre dos o más personas. determinar y controlar qué información
sobre sí mismo es revelada, a quién y
con qué motivo.
HISTORIA DEL SECRETO MEDICO

JURAMENTO HIPOCRÁTICO”

«Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él,


viere u oyere en relación con la vida de los hombres,
aquello que jamás deba divulgarse, lo callaré
teniéndolo por secreto.»..

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
En consonancia con el desarrollo de la relación
medico paciente
• Paternalista: Tradicional.

– Sigue el modelo hipocrático.
– El médico es el único que puede decidir, porque el paciente es “infirmus”,
débil de cuerpo y de espíritu.
– Reforzado con los avances médicos y técnicos desde el siglo XIX

» La información es una moda reprobable.


» G. Marañón,. La Medicina y nuestro tiempo. 1954)

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
T. Percival en su Código de Ética Médica (más tarde
adoptado por AMA en 1847)

declara: "Los pacientes deben ser


interrogados sobre su queja en un tono de
voz que no puede ser escuchado".

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
• Deliberativo: Emergente.
– El paciente toma parte de las decisiones, porque
afectan a su vida.
– Elemento imprescindible:
INFORMACIÓN
– Entran en juego valores personales:
• Paciente.
• Profesional sanitario.

Dr. Alfredo Benavides


DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS

Artículo 9 Privacidad y confidencialidad

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de


la información que les atañe deberían respetarse. En la mayor
medida posible, esa información no debería utilizarse o revelarse
para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los
que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho
internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.

Dr. Alfredo Benavides


volución del secreto médico - egislación
2
“El médico debe a su paciente secreto absoluto
sobre todo lo que se le ha confiado y sobre todo lo
que conoce, debido a la confianza que se ha
de3positado en el"

“Respetaré los secretos que se me confíen aún


después de morir el paciente"

1
CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO
MEDICO DEL PERU

• Art. 89° El médico debe mantener el secreto


profesional para proteger el derecho del
paciente a la confidencialidad de los datos
que le ha proporcionado, no debiendo
divulgarlos, salvo expresa autorización del
paciente.
• https://www.cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2020/01/CODIGO-DE-
ETICA-Y-DEONTOLOG%C3%8DA.pdf
Dr. Alfredo Benavides
Art. 90 El médico debe guardar reserva o la
confidencialidad sobre el acto médico practicado por él o
podido tomar conocimiento en su
condición de médico consultor, auditor o médico legista.
Este deber se extiende a cualquier otra información que
le hubiere sido confiada por el paciente o por su familia
con motivo de su atención o de su participación en una
investigación. La muerte del paciente no exime al médico
del cumplimiento de este deber.

Dr. Alfredo Benavides


Evolución del secreto médico - bioética

1
2
Tecnología en el proceso
salud - enfermedad Nuevas dudas morales

Nuevas corrientes éticas

3 ¿Y el secreto médico? Elemento imprescindible:


INFORMACIÓN
¿? Autonomia
¿? ¿?
Justicia No maleficencia
¿? ¿? Beneficencia
I TALLER NACIONAL SOBRE DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS

▪ Incorporar en forma más precisa, en el Código de Ética,


artículos que orienten la conducta del médico frente al
secreto profesional y al derecho a la confidencialidad.

▪ Modificar el Código de Ética en su art. 63, eliminando el


párrafo: “hasta el limite que señale la ley”, por que
vulnera el derecho al secreto profesional y el derecho
a la confidencialidad.

•Promover una acción de inconstitucionalidad contra el Artículo 30 de la Ley


General de Salud, o solicitar su derogatoria por el Congreso de la República, por
que atenta contra el secreto profesional y contra la confidencialidad del acto
médico.
SECRETO PROFESIONAL

Obligación que tienen los miembros de ciertas


profesiones de no divulgar noticias
confidenciales que se han conocido en el
ejercicio de la profesión.
"los médicos y abogados están sujetos al secreto
profesional; la ley regulará el derecho a la
cláusula de conciencia y al secreto profesional".

El secreto es ante todo, un deber -profesional o legal, el deber de NO


REVELAR ciertas informaciones que pueden causar perjuicio.
.
Dr. Alfredo Benavides
Límites
El secreto como un
derecho del sujeto y
un deber del médico
se ve relativizado por
intereses públicos -
superiores-,
legalmente
reconocidos.

5/25/2020 25
EXigencias de Salud Pública

Ley General de Salud


1) La obligación de informar al Ministerio de Salud los casos
de adicción que conozcan con ocasión del ejercicio de su
profesión.

2) El Ministerio de Salud determinará las enfermedades que


deben denunciarse obligatoriamente, quedando obligado a ello,
en primer lugar, los profesionales que asistan al enfermo,
dentro de las 24 horas siguientes al diagnóstico cierto o
probable de la enfermedad (ART 158)

Dr. Alfredo Benavides


Deber de denunciar ciertos delitos
ART 281)

"Al facultativo o cualquier


empleado de sanidad que, notando
en una persona o en un cadáver
señales de envenenamiento o de
otro delito grave contra las
personas, perseguible de oficio, no
diere parte oportunamente a la
Autoridad, salvo el caso de que, por
darlo, expusiere a la persona por él
a procedimientos penales."
Artículo 25º. Toda información relativa al acto
médico que se realiza, tiene carácter reservado.
• El profesional de la salud,
el técnico o el auxiliar que
proporciona o divulga, por
cualquier medio,
información relacionada
al acto médico en el que
participa o del que tiene
conocimiento, incurre en
responsabilidad civil o
penal, según el caso, sin
perjuicio de las sanciones
de Etica Profesional.

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 28
Se exceptúan de la reserva de la información
relativa al acto médico en los casos:

• a) Cuando hubiere consentimiento por escrito


del paciente;

• b) Cuando sea requerida por la autoridad


judicial competente;

• c) Cuando fuere utilizada con fines académicos


o de investigación científica, siempre que la
información obtenida de la historia clínica se
consigne en forma anónima;

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 29
d) proporcionada a familiares
o allegados del paciente con el propósito
de beneficiarlo, siempre que éste no
lo
prohíba expresamente;

e) Cuando versare sobre enfermedades y


daños de declaración y notificación
obligatorias
proporcionada a la Autoridad de Salud;

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 30
f) C
entidad aseguradora o administradora
de financiamiento vinculada con la
atención prestada con fines de
reembolso, pago de beneficios,
fiscalización o auditoría; y,

g) Cuando fuere necesaria para


continuidad de la atención
médica
.
5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 31
La información sobre
el diagnóstico de las
lesiones o daños
los casos a los que se
refiere el Artículo 30
de esta ley, deberá ser
proporcionada a la
autoridad policial
• o al Ministerio Público
a su requerimiento.

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 32
Aclarando Conceptos
Confidencialidad:
– Hoy día es más apropiado.
– Designa la característica que debe
preservarse respecto a las informaciones
obtenidas en la atención al paciente.
– «Lo que se hace o se dice en confianza,
seguridad
con recíproca entre dos o más
personas».
Privilegio terapéutico
Consiste en ocultarle la
información
el caso que su enfermedad
no hay tratamiento
rl

al evita causarle una


daño y más estrés al
Secreto compartido entre profesionales
El secreto profesional ha sido considerado como un elemento
! indispensable para el ejercicio de diversas profesiones, y como
elemento de seguridad en la relaciones dentro de una sociedad.
1 5 Es obligación ética que tenemos
de no divulgar información sobre la
vida, salud del paciente y su
familia.
4 Posible daño
moral o físico

2
CUANDO DEVELAR EL SECRETO
S debe entregar la historia clínica, a otro médico si el
paciente cambie de médico, previa autorización

El secreto profesional no es un principio absoluto


puede primar sobre otros deberes del médico como
salvaguardia del paciente y la sociedad.
La norma es: siempre debe buscarse el bien del
paciente o la sociedad y los beneficios deben de ser
mayores el .

Dr. Alfredo Benavides


Excepciones al secreto medico
familiar, o hereditaria
Embarazos en adolescentes a los padres , aún si la paciente se
rehúse
enfermedades contagiosas o transmisibles “Declaración
obl l .
• Traumas de índole dudosa violencia doméstica, heridas por
l .
la salud del paciente u otros estén en riesgo
epilépticos”.
el paciente lo autoriza

Dr. Alfredo Benavides


Casos frecuentes de
situaciones éticas que vemos
en la practica clínica
¿Se dice al afectado que tiene cáncer?
¿Se informa sólo a familiares y ellos deciden?

-¿Cuánto contarle a los familiares de enfermos


mentales?

-Secreto vs. Deber de testificar.


consultas profesionales que son interrumpidas
por otros funcionarios o un box de atención
intercomunicado, donde los relatos de los
pacientes pueden ser oídos por terceros
CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO MEDICO

Dr. Juan Pablo Beca I.

Abril 2011

El tema del secreto médico ha estado presente en la práctica de la medicina desde la


antigüedad. De hecho ya el juramento hipocrático lo describe con claridad y también
recogen el tema los primeros códigos de ética médica. Así lo hacen también, con las
debidas adecuaciones históricas, todos los códigos de ética tanto de la medicina como
de las más recientes profesiones de la salud. Sin embargo en las últimas décadas el
secreto como deber del médico se ha perfeccionado con la conciencia del derecho de
las personas a ser respetada en su intimidad en lo que concierne a su salud.

Sin embargo, la práctica social y también la realidad del ejercicio de las profesiones de
la salud muestran que la intimidad de los enfermos se ve vulnerada a diario. La razón
está en que la sociedad trivializa el respeto a la privacidad de las personas y los
profesionales, como parte de esta misma sociedad tienen comprensión y conocimientos
insuficientes al respecto. El propósito de este apunte es clarificar conceptos y contribuir
a que los estudiantes de las profesiones de la salud incorporen desde ya la debida
actitud de respeto a la intimidad y a la autonomía de las personas. Sólo así podrán ser
profesionales en quienes los pacientes depositen la debida confianza que es una
cualidad indispensable para una buena relación clínica.

Aclaración de conceptos
Intimidad viene de intimus que es lo interior que cada uno tiene o posee y se aplicó
originalmente más al área de lo religioso o moral. Actualmente, de manera más amplia
se refiere al entorno inmediato del individuo, a lo que ha sido reservado libremente por
la persona frente a la posible intromisión de otros. Si bien el concepto de privacidad
incluye el derecho a proteger la vida personal ante cualquier intromisión, ambos
términos se pueden entender en la práctica como sinónimos. El ámbito de lo privado o
íntimo supone por lo tanto que el individuo sea reconocido como persona y que tenga
sus atributos, específicamente conciencia de si mismo y capacidad para ejercer su
libertad. La intimidad es así parte constitutiva de la persona humana y adquiere
importancia también para el desarrollo psicológico y maduración personal como
condiciones necesarias de toda relación interpersonal. De esta manera la intimidad o
privacidad constituye una necesidad primordial y un derecho fundamental del
individuo.

De tal relevancia es el derecho a lo íntimo como una condición de la persona, que al


igual que otros derechos fundamentales ha sido históricamente reconocido de manera
explícita en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que dice
textualmente: nadie será objeto de intromisiones arbitrarias en su vida privada, su
domicilio o correspondencia ni de daños a su honor o reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales intromisiones o daños. Se reconoce así a
toda persona, por el sólo hecho de serlo, el derecho al honor y a la honra. Esta es la
base de muchas leyes de protección de lo privado existentes en la mayoría de los
países, las cuales van más allá de la protección de la propiedad privada. En medicina
deberíamos entender la privacidad como el derecho del individuo sobre su intimidad
física y psíquica.

La intimidad admite diferentes niveles que resulta importante distinguir. Intimidad


observacional que se refiere al derecho de no ser indebidamente observados en su vida
privada, intimidad informacional que es el derecho a que la información que contiene
datos privados o sensibles no sea difundida, y un nivel de intimidad decisional que es
el disfrute de la autonomía en las decisiones de la vida privada. De esta manera
observar la vida privada de otro, difundir información sensible o decidir por otro
constituyen intromisiones a la intimidad o violaciones al derecho personal a la
privacidad, toda vez que estos actos no hubieren sido libremente autorizados por la
persona. Ejemplos de lo anterior son cotidianos en la vida social o familiar, pero
lamentablemente también en el ejercicio de las profesiones de la salud.

Del derecho a la intimidad surge la confidencialidad como valor y como atributo de la


información que contenga datos personales. También se entiende por confidencial todo
lo que se hace o se dice en confianza, que es lo que se fía del otro. La confianza es así
una cualidad esencial en la amistad, en base a la cual contamos a un amigo hechos
que no contaríamos a otro ni menos aún en público. De esta manera cada individuo a
lo largo de su vida va definiendo qué quiere compartir y con quién. Sin embargo al
enfermar tendrá que desnudar no sólo su cuerpo sino también su vida y confiar en el
médico que lo puede ayudar y posiblemente curar. Este atributo de confianza es por lo
tanto la base de la relación entre médico y enfermo de manera que llega a ser una
condición sine qua non. Por algo aún es común que los enfermos o sus familiares digan
al médico “estoy en sus manos”, asumiendo que el profesional trata con lo más íntimo
que es su cuerpo, su psiquis y su biografía. No es por lo tanto posible una buena
relación médico paciente sin una confianza mutua, hecho que actualmente va más allá
de la relación de confianza entre un profesional y un paciente, sino entre éste y toda la
red de relaciones personales necesarias para su atención, lo que hoy conocemos como
relación clínica.

De esta manera la confidencialidad o respeto estricto a lo privado del paciente debe


entenderse como un deber del profesional. Es el concepto de secreto médico de
acuerdo con el cual toda la información personal de un enfermo le pertenece a éste, le
es confiada al profesional a quien acude buscando su ayuda, y es por lo tanto
cuidadosamente guardada en forma reservada u oculta a los demás.

Documentos históricos
El desarrollo histórico de la privacidad y confidencialidad se relacionan con el
reconocimiento de los derechos a la libertad de conciencia en el siglo XVIII y
posteriormente del derecho al honor y a la confidencialidad. Si bien lo íntimo de las
personas incluye todo lo personal, hay ciertos hechos e informaciones que tienen
carácter más sensible y entre ellos tiene un lugar preponderante lo que se refiere al
cuerpo, la forma de vida, las conductas y las enfermedades. Lo anterior explica que
una de los ámbitos más relevantes en cuanto a intimidad, confidencialidad y secreto
sea el de la salud.

Así, aun cuando otras áreas de lo privado han sido reconocidas con posterioridad, en la
profesión médica siempre se ha entendido la obligación de guardar en secreto la
intimidad del paciente. Así el Juramento Hipocrático dice “todo lo que vea y oiga en el
ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa
que no deba ser divulgada, lo callaré y lo guardaré como secreto inviolable”. La
vigencia actual de estas palabras es incuestionable, incluida la posibilidad de que
excepcionalmente parte de la información necesite ser divulgada a otros. Ya hemos
mencionado la declaración universal de los derechos humanos y el hecho que el
derecho internacional y muchas legislaciones asumen el tema. En el caso chileno lo
hace la ley de protección de datos personales (ley 19628, 1999). De manera más
específica para el ejercicio de la profesión médica el Código de Etica del Colegio Médico
de Chile en su Artículo 14 establece: “Los médicos no podrán, en caso alguno, revelar
directa ni indirectamente los hechos, datos o informaciones que hayan conocido o les
hayan sido revelados en el ejercicio de su profesión, salvo orden judicial o autorización
libre y espontánea del paciente mayor de edad y que esté en su sano juicio. El secreto
médico es un derecho objetivo del paciente que el profesional está obligado a respetar
en forma absoluta, por ser n derecho natural no prometido ni pactado. El secreto
médico comprende también el nombre del paciente”. Los otros colegios profesionales
tienen códigos más recientes con contenidos similares.

Justificación moral del secreto médico


La intimidad es respetable porque pertenece a un ser humano, independientemente de
los diferentes contenidos que tenga. Así se genera el reconocimiento del derecho de la
persona a ser respetada en lo que cada uno considere libremente como íntimo o
privado. De esta manera la justificación moral del derecho a lo privado radica en la
dignidad propia de la persona humana esencialmente libre y por lo tanto en su
autonomía.

El fundamento ético del respeto del derecho a la privacidad está pues en la autonomía
si se plantea desde los principios de la Bioética. Por otra parte, si se mira desde los
enfoques de éticas de máximo y de mínimo, lo privado así como las creencias
personales, está en el ámbito de los máximos que es necesario respetar en la medida
en que no se vulneren deberes éticos mínimos. Consecuentemente, así como a todo
derecho se le reconocen ciertos límites, tampoco el derecho a la privacidad puede ser
considerado como absoluto. Los límites para la autonomía estarán pues en los
principios de Justicia y de No Maleficencia que son éticas de mínimo. En base a estos
principios bioéticos puede haber excepciones al deber de secreto por razones de bien
común, de evitar riesgo a terceros o de protección de mayor daño al propio individuo.
Se detallarán estas excepciones más adelante en este documento.

Junto a lo anterior es necesario destacar que no sólo existe una justificación moral
teórica para el secreto médico sino una responsabilidad moral de cada profesional. El
hecho concreto es que el enfermo, en forma implícita pero real, deposita su confianza
en que lo íntimo de su enfermedad y de su vida no será divulgado. Si el profesional
falla habrá traicionado gravemente la confianza de una persona en estado vulnerable.
Esta responsabilidad moral concierne evidentemente al médico pero de igual manera a
todo profesional y estudiante que en el ejercicio de su profesión o de su práctica clínica
ha tenido conocimiento de hechos o datos personales del enfermo.
Algunos ejemplos de la práctica clínica
Todos conocemos ejemplos de casos en los cuales en sus círculos familiares o sociales
no se ha respetado la privacidad de un enfermo relatando o comentando sus
diagnósticos, hábitos de vida, preferencias sexuales o simplemente el hecho de
consular a un psiquiatra, psicólogo o cirujano plástico. Son situaciones que casi con
seguridad estas personas no habrían comentado y acerca de las cuales no autorizarían
que otro lo haga. Sin embargo lo escuchamos involuntariamente casi a diario, unos
pocos lo consideran inadecuado o desatinado, pero casi nadie lo considera incorrecto.

A diferencia de lo anterior, en el ámbito profesional este tipo de comentarios no sólo


son importunos sino que adquieren la dimensión de un acto moral incorrecto. Sin
embargo hay situaciones frecuentes de trasgresión al deber de secreto de hechos o
información que el médico y otros profesionales han recibido como datos personales e
íntimos de un paciente. Ejemplos frecuentes son la información innecesaria de datos
clínicos personales de un paciente a sus padres, hermanos, hijos y aun a algún amigo
suyo. Otros ejemplos son la información de casos de maltrato intrafamiliar o informar
el diagnóstico de un enfermo a sus empleadores, autoridades laborales o profesores.

Entre las situaciones en las que se suele vulnerar el secreto, hay algunas más graves
por la sensibilidad de los datos, por el tipo de diagnósticos o de su contexto. En esta
situación cabe mencionar los casos de enfermedades terminales, las enfermedades de
transmisión sexual, las alteraciones psíquicas o de personalidad, lo referente a
fertilidad y sexualidad, así como las situaciones de consumo indebido de alcohol o
drogas. Otra situación que agrega sensibilidad y por lo tanto otorga mayor importancia
al secreto se relaciona con la etapa de vida de las personas como ocurre en la
adolescencia.

Por último es necesario hacer presente el deber de respeto a la confidencialidad de la


información de los pacientes en relación con los medios de comunicación. Es frecuente
que a los profesionales y a las autoridades de instituciones de salud se les pida
información sobre la enfermedad, evolución y pronóstico de personas públicamente
conocidas como políticos, artistas o deportistas. Es importante que nadie puede tener
derecho a recibir esta información sin la autorización explícita del paciente y esto
implica un deber de reserva que profesionales y autoridades deben cumplir. Semejante
a lo anterior es el caso de la exposición pública de casos de interés académico o
docente, los cuales sólo se deberían utilizar con el consentimiento del enfermo o si lo
anterior no es posible se debe hacer asegurando su anonimato.

Excepciones al secreto
Ya se ha planteado más arriba que el derecho de los enfermos a que la información de
su enfermedad sea mantenida en secreto no puede ser absoluto. Además de que el
cuidado y tratamiento de las enfermedades más complejas requiere la participación de
muchos profesionales y técnicos que comparten la información clínica, hay
necesariamente excepciones que los profesionales deben conocer y que los enfermos
necesitan comprender y aceptar. Esto ocurre en situaciones en las cuales el bien del
enfermo entra en conflicto con el deber de evitar daños a terceros o al mismo
paciente. Se trata de excepciones que el profesional que rompe el secreto deberá
poder justificar debidamente en cada caso. Hay cinco razones clásicas por las cuales se
justifica romper el secreto, en lo posible previa información al propio enfermo.
1. Por el bien del enfermo en casos en los cuales el tratamiento no es posible sin
la colaboración de otros, como ocurre por ejemplo en casos de tratamiento de
enfermedades psiquiátricas, adicciones o de enfermedades agudas o crónicas
en pacientes parcialmente dependientes.
2. Por decisión o consentimiento del paciente quien pide o acepta que otras
personas, habitualmente sus familiares o cuidadores sean directamente
informados por el médico u otros profesionales a su cargo. Es frecuente por
ejemplo que personas de edad avanzada o algunos enfermos oncológicos
prefieran que sea el médico quien informe a sus familiares los detalles del
diagnóstico o del pronóstico.
3. Por razones de bien común o por la autoridad de la ley como ocurre en
situaciones en las cuales la autoridad sanitaria necesita conocer la ocurrencia
de enfermedades mediante su notificación obligatoria o si se requiere
investigar complicaciones o riesgos de epidemias. Por otra parte los jueces
pueden requerir información a médicos tratantes o a instituciones de salud, lo
cual está en sus atribuciones para a investigación de delitos, agresiones o
crímenes. Uno de los ejemplos más simples y frecuentes son los informes de
alcoholemia.
4. Por el bien de terceras personas que corren riego de daño provocado por un
enfermo como por ejemplo ante enfermedades contagiosas como una TBC
cavitaria, en enfermos con VIH que no toman las debidas precauciones, o en
pacientes con trastornos de personalidad que significan riesgos de abuso o
violencia hacia terceros.
5. Por incapacidad del paciente quien no puede comprender la información
médica ni cumplir con el tratamiento. Esto ocurre evidentemente en niños
menores cuyo cuidado está a cargo de sus padres, en pacientes con
compromiso cognitivo severo, y en enfermos con demencia.

Como respetar la confidencialidad en la medicina contemporánea


La información de los enfermos ya no es la clásica confidencia de una persona con su
médico. Actualmente la historia clínica que recoge y registra datos biográficos, de
contexto social y familiar, de conductas personales, de la evolución de la enfermedad y
sus controles clínicos o de exámenes complementarios, está registrada en fichas
clínicas que son necesariamente conocidas por una red de médicos, especialistas, oros
profesionales de la salud y personal técnico. Todos ellos tienen el deber moral de
respeto a la confidencialidad de estos datos, lo cual significa que la reserva absoluta de
la intimidad del enfermo es imposible. El enfermo debe comprenderlo, aunque esto no
significa que renuncie a su intimidad, la que deberá ser respetada al máximo posible
no sólo en en lo físico son también en el plano de sus creencias, angustias y temores.

La información clínica queda registrada en fichas clínicas que pueden ser en papel o
electrónicas. Cada una de ellas tiene sus condiciones y requerimientos de archivo y
custodia, así como de acceso mediante autorizaciones, registros o claves que aseguren
lo más posible su uso confidencial. El concepto es que la información de la ficha clínica
pertenece al enfermo y no al médico o a la institución, a quienes pertenece el
documento o archivo con la obligación correspondiente de su custodia.

El acceso a la ficha de un paciente corresponde a quienes necesitan la información


para el mejor cuidado y tratamiento del enfermo. Esto se amplía a los estudiantes o
profesionales en formación, a las autoridades institucionales que necesitan hacer las
debidas auditorías, o a investigadores de proyectos debidamente autorizados en lo
ético y en lo administrativo. Todos ellos asumen el deber de respeto de la información
contenida en las fichas y cualquier divulgación de ella sólo se puede realizar con la
debida anonimización que impida reconocer la identidad del enfermo.

Bibliografía recomendada
1. Iraburu M. Confidencialidad e intimidad. An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (s3):
49-56

2. Júdez J., Nicolás P., Delgado M.T., Hernando P., Zarco J., Granollers S. La
confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la
información. Med Clin )Barc) 2002; 118: 18-37

3. Códico de Etica Colegio Médico de Chile, 2008. Disponible en


http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/etica/090305codigo_etica.pdf

Santiago, Marzo 2011


Confidencialidad y Secreto Medico

Confidencialidad y
Secreto medico 12
. INTRODUCCIÓN
0
«La mejor fuente de información son las personas que han prometido no contárselo a otros.»
Marcel Mart

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Definición del secreto profesional


 Revisar los conceptos vinculados a la confidencialidad
 Discutir las características que conforman las definiciones de confidencialidad y secreto
profesional
 Los documentos clínicos y el secreto medico
 Analizar las implicancias de revelar el secreto profesional en los casos de SIDA
 Determinar cual es la estrategia bioética para manejar casos de SIDA y secreto profesional

1. Intimidad beltran es el ámbito en que los seres humanos gestionan libre y privadamente su mundo
de valores (religiosos, filosóficos, culturales, políticos, higiénicos, sexuales, económicos, etc.) y todo
lo que tiene que ver, directa o indirectamente, con ellos. El derecho a la intimidad protege la
intromisión no deseada de otras personas en ese espacio sin consentimiento expreso del interesado.
2. Confidencialidad es el derecho de las personas a que aquellos que hayan entrado en conocimiento
de datos íntimos suyos, no puedan revelarlos ni utilizarlos sin su autorización expresa.
3. Secreto es el deber de las personas que conocen ciertos datos de otras de no revelarlos sin su
consentimiento o sin habilitación legal.
4. Secreto médico es el deber profesional de mantener oculta la intimidad del paciente y de no revelar
los datos confidenciales de éste para fines ajenos a la propia asistencia sanitaria, mientras el paciente
no lo autorice o no existan exigencias suficientemente importantes de bien público, evitación de daño
a terceros o imperativo legal.

La información sanitaria (Camacho) debe facilitar la elección entre diversas alternativas en clínica, en
gestión y/o en política sanitaria. Pero muchas veces la información crece como un cáncer que se
fundamenta y se centra en la supervivencia y el poder de las instituciones o en la justificación
burocrática de las mismas.

El debate sobre el ejercicio del derecho de los pacientes a recibir información (Vall) sobre el propio
estado de salud y el tratamiento a seguir, se inició a mediados del siglo XX en los Estados Unidos,
donde está plenamente consolidado y constituye para el resto de países un ejemplo a seguir. Dicho
debate es el resultado de múltiples factores: el aumento de enfermedades crónicas y el progresivo
envejecimiento de la población, el interés de los médicos por compartir la responsabilidad de las

149
Confidencialidad y Secreto Medico
decisiones tomadas, así como el incipiente movimiento ciudadano que reclamaba una información de
calidad en temas de salud. El trasfondo de todo ello, sin obviar los aspectos éticos que trataremos más
adelante, es claramente económico: un paciente informado es un colaborador activo en su proceso de
recuperación porque es más responsable con su enfermedad y tratamiento, lo que permite reducir los
costes sanitarios de la Administración y de las compañías aseguradoras (Roth, 1978).

Sin embargo, el ejercicio del derecho a la información por parte de los pacientes se basa en un triple
marco fundamental: psicológico, normativo y legal, y ético. Desde un punto de vista psicológico, la
cantidad y la calidad de la información facilitada a los enfermos reduce su angustia, consiguiendo así
una mejor y más rápida recuperación gracias a la mayor colaboración mostrada durante el periodo de
tratamiento.

3 El derecho a la información: un estado de la cuestión


Desde hace tiempo médicos y psicólogos investigan métodos que mitiguen las repercusiones
negativas que sobre los pacientes tiene la enfermedad que padecen. Una de las estrategias más
utilizadas habitualmente es la preparación psicológica. Dicha preparación busca conseguir el
bienestar del enfermo a través de la información. Diversos estudios muestran, además, que la cantidad
y la calidad de la información transmitida a los enfermos y sus familias reduce su ansiedad con lo
que, en general, se consigue una mejor y más rápida recuperación así como una mayor colaboración
durante el periodo de tratamiento.

La toma de conciencia de que la información aumenta la calidad de vida y la evolución constante de


la medicina, ha llevado a pacientes y familiares a exigir una más completa información sobre su
estado de salud con el objetivo de no ver comprometida su dignidad y compartir, si procede, el
proceso de toma de decisiones en asuntos que les afectan de forma directa: "El usuario espera ... una
información asequible y veraz que le permita afrontar su proceso con dignidad, la eliminación o
paliación del dolor y el sufrimiento evitables, la sensación de que cada actuación, cada prueba, cada
intervención, son justificables en función de sus propias necesidades y no de cualquier otro factor, ...
la garantía de que recibe asistencia en condiciones de equidad y, de manera muy especial, que se
respete su derecho a adoptar decisiones acerca de su propia vida, su propio dolor, su propia
enfermedad. El paciente quiere, necesita y espera que se le trate como a un enfermo y no como a una
enfermedad" (Hernández, 1998).

En el marco ético la base de los códigos deontológicos es el juramento hipocrático en el cual se


aconseja al médico actuar siempre en beneficio del paciente. El derecho a la información puede ser
entendido como la actualización de un aspecto parcial de esta recomendación.

EL SECRETO MEDICO Y LA CONFIDENCIALIDAD

A menudo los médicos (Delgado) tenemos que con seguridad a preguntas clave como: qué se
entiende por secreto médico y por confidencialidad; qué es información confidencial; cuál es el
alcance de la confidencialidad en un equipo interdisciplinario; quién tiene derecho a acceder a
información confidencial, o cuáles son los límites del deber de secreto:

• Decidir, razonadamente, la alternativa de actuación más adecuada ante algunos dilemas clásicos
derivados del deber de secreto médico

150
Confidencialidad y Secreto Medico
• Descubrir problemas de actitud y de ejecución relacionados con e respeto a la intimidad de los
pacientes y usuarios que atiende habitualmente

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la
información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que
ocurre con otros tipos de deberes de confidencialidad, el secreto
profesional se mantiene incluso en un juicio. Entre estos profesionales,
cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el
informático, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin
embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que
tengan ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores fiscales
(a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros

El secreto médico es una promesa de silencio singular integrada en la práctica de la medicina desde
hace miles de años. (Rodríguez ) Hablar del secreto profesional es hacerlo de uno de los pilares sobre
los que descansa la relación entre médico y paciente y, por tanto, su
valoración y análisis puede hacerse desde el punto de vista del
médico o desde el paciente pero ambos enfoques deben resultar
complementarios: el secreto médico es un deber del médico que
responde a un derecho fundamental del enfermo y ambos deben ser
preservados

Se entiende por secreto profesional médico2 «la obligación


permanente de silencio que contrae el médico, en el transcurso de
cualquier relación profesional, respecto a todo lo sabido o intuido sobre una o más personas». Verdú
En esta definición se incluyen los tres elementos básicos, que son:

1) La permanencia de la obligación, el origen y contenido de la información captada y


2) la intrascendencia del tipo de relación profesional que se produzca.

Respecto al primero de los aspectos, el tiempo de vigencia del secreto, se debe tener muy presente
que ni la muerte del enfermo descarga al profesional de la obligación contraída. En cuanto al
contenido, se puede observar una fuerte tendencia a considerar que lo único secreto son los aspectos
que reflejan datos de salud.

Es, sin duda, una falsa creencia, ya que se debe considerar secreto todo lo
percibido, presentido o adivinado. El conocimiento sobre costumbres y hábitos
domésticos, relaciones interpersonales, ideas políticas y cualesquiera otros
aspectos no sanitarios se adquiere por la relación profesional y por ello es
secreto. Finalmente, en lo que atañe al tipo de acto profesional debe recordarse
que, incluso en las actuaciones de médicos peritos o inspectores, se va a acceder
a una información que, por no afectar a la esencia del acto médico realizado,
exige continuar apartada del conocimiento de otros.

De no darse tal complementariedad, me atrevo a afirmar que el secreto médico


es una fuente de conflictos, por tanto, un elemento ajeno al proceso de
colaboración que ha de darse entre el medico y el ciudadano que reclama su ayuda. Y es el que
secreto aparece vinculado íntimamente con los que se presentan como derechos fundamentales de la
persona enferma y que se concretan en el derecho a la información, el derecho a no ser sometido a
tratamiento alguno sin su consentimiento y el derecho a la intimidad.

151
Confidencialidad y Secreto Medico
La Constitución califica la protección de la intimidad de la persona como un derecho fundamental,
inviolable apoyado en su dignidad como ser humano. Pero el derecho a la intimidad es difícil de
definir porque afecta a la esfera más profunda de la personalidad y por lo tanto a sus elementos más
estables y permanentes, pero también a sus componentes cambiantes, modificables, fruto de la
coyuntura, de la sensibilidad personal y social. La intimidad la determina cada cual y podemos
concretarla como aquella información personal que correspondiendo a un individuo concreto,
utilizada desde fuera del mismo o por un tercero puede determinar su libertad y comportamiento
como ser humano. En ella se incluye todo lo espiritual, íntimo y reservado de una persona o un grupo,
en especial de la familia. Así se considera toda la información relativa a la salud y a las relaciones
afectivas, sexuales, de raza, religión, ideas políticas, etc.

En el terreno estrictamente deontológico, ya desde el Juramento de Hipócrates se recuerda a los


médicos que «si en mi práctica médica, o aun fuera de ella, viere u oyere, con respecto a la vida de
otros hombres, algo que jamás deba ser revelado al exterior, me callaré considerando como secreto
todo lo de este tipo». Precisamente, es en este párrafo donde se encuentra el sustento de la actitud que
debe observar el profesional en su práctica diaria, mediante el conocimiento del alcance de la
expresión «y que jamás deba ser revelado».

Una buena regla para actuar correctamente es tener bien presente dos hechos fundamentales:

1. El derecho a la intimidad de una persona nunca puede poner en peligro el derecho a la


vida, la integridad psicofísica o la libertad de otra u otras.

2. El derecho a la intimidad de una persona tampoco puede comprometer el bienestar


social, que en muchas ocasiones depende de la Administración de Justicia.

El Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú en su Edición 2007 establece en el
Capítulo 6, Del Secreto Profesional

Art. 89° El médico debe mantener el secreto profesional para proteger el derecho del paciente
a la confidencialidad de los datos que le ha
proporcionado, no debiendo divulgarlos, salvo expresa
autorización del paciente.

Art. 90° El médico debe guardar reserva o la


confidencialidad sobre el acto médico practicado por él
o del que hubiere podido tomar conocimiento en su
condición de médico consultor, auditor o médico
legista. Este deber se extiende a cualquier otra
información que le hubiere sido confiada por el
paciente o por su familia con motivo de su atención o
de su participación en una investigación. La muerte del
paciente no exime al médico del cumplimiento de este
deber.

Art. 91° El médico tratante que tiene conocimiento de


la condición patológica de un paciente que pueda
resultar en daño a terceras personas, queda eximido de
la reserva correspondiente en todo cuanto se refiera
estrictamente a dicha condición, a fin de evitar que el daño se produzca.

152
Confidencialidad y Secreto Medico
"Todo ser humano es autónomo desde el punto de vista moral y debe respetar y ser respetado por
quienes tienen posiciones morales diversas, El fundamento filosófico y legal de la autodeterminación
del paciente reposa en el derecho a la intimidad y a la libertad...El derecho a la autodeterminación es
un derecho personalísimo de raigambre constitucional". Herranz Rodríguez, del Departamento de
Bioética de la Universidad de Navarra, citando al Código de Ética y Deontología Médica afirma: “el
secreto profesional es inherente al ejercicio de la profesión, es un derecho del paciente, protege su
seguridad, es universal en un triple sentido: afecta a todos los médicos, incluye toda la relación entre
médico y paciente y está por encima del tiempo”.

En la actualidad existen diversas causas que legitiman al profesional sanitario para levantar el
secreto médico, JJ Rodríguez algunas legalmente previstas, como los supuestos de requerimiento por
los tribunales de justicia o las enfermedades de declaración obligatoria, y otras referentes a
situaciones que se presentan en la práctica y que ofrecen mayor o menor grado de consenso entre la
doctrina, como son los casos de los procedimientos disciplinarios colegiales, o cuando el propio
enfermo lo consiente, etc.

¿Por qué hablamos de secreto médico?


Porque es al médico al que, salvo en casos excepcionales,
el paciente entrega la información intima. Es el médico el
que recepciona la información que le ofrece el paciente o la
descubre en los estudios que realiza tras el consentimiento
del mismo y tras entregar y recibir su confianza. Es mas en
algunos casos el paciente necesita y determina que el
médico gestione, dosifique, decida no solo sobre la
información intima sino y también sobre su salud. Y esto
no es una imagen bucólica, como pueden pensar todos aquellos que no tienen relación con ella.

En otras palabras, nos hallamos ante un instrumento preventivo, curativo, paliativo y de consuelo de
primera magnitud del que va a servirse el médico. Lo que todo ciudadano y futuro paciente elige,
necesita, conoce y acepta y, en ningún caso, debe constituir un instrumento de aprovechamiento o de
defensa ni del profesional ni de los administradores. ¿Qué pasa para que algo tan antiguo, tan viejo,
sobre lo que ya se escribía hace 25 siglos, tenga tanta actualidad y preocupe tanta gente?. Y es que no
estamos ante un concepto nuevo, aunque ha evolucionado en el tiempo, pero sí ante la necesidad de
un control permanente y una mayor regulación de su cumplimiento, por cuanto repercute sobre
derechos esenciales de los pacientes que precisan una mayor concreción, al estar sometidos en los
últimos tiempos a una mayor cantidad de riesgos.

La confidencialidad

Confidencialidad: el término significa “lo que se hace o dice en confianza o con seguridad recíproca
entre dos o más personas”. Así se denomina al derecho del paciente a que todos aquellos que lleguen
a conocer datos relacionados con su persona, por su participación directa o indirecta en las funciones
propias de las instituciones sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto. La
salvaguarda de la confidencialidad es un deber de la institución, responsable de garantizar la
protección de los datos frente a un mal uso o acceso injustificado a los mismos.

No es un tema aparte, (Suazo) ya dijimos que existe el secreto confiado o sea lo que en confianza se
comparte como secreto que no debe divulgarse a menos que así lo consienta el dueño del mismo. En
ocasiones se usa indistintamente y es difícil precisar sus líneas divisorias. Sin embargo y
paradójicamente cada vez hablamos más de la confidencialidad que del secreto.

153
Confidencialidad y Secreto Medico
Jorge Ferrer (Suazo) nos señala en su libro "Deber y deliberación, una invitación a la Bioética: "En el
Diccionario aparecen los términos confidencia, confidente y confidencial. El verbo confido significa,
en latín, "confiar". Por lo tanto, podríamos incluso decir que "confidencialidad" parece ser un término
más rico que "secreto" porque evoca con mayor claridad la esencia de la problemática ética en torno
al secreto, particularmente al secreto profesional. Esa esencia radica en la confianza entre las
personas. Para confiar un secreto es preciso, que la persona que recibe la información sea digna de
confianza."

La privacidad es esencial, para el desarrollo de las relaciones humanas, representan una forma de
respeto a la autonomía de las personas, justifica la privacidad que los pacientes sean o no autónomos
exigen, pues todos merecemos algún grado de privacidad sobre nuestro propio gobierno como un
factor representativo inherente a la dignidad humana.

El paciente al
permitir al medico
acceso a su
intimidad física y
psicológica lo hace
basado en la
confianza mutua
que debe despertar
en este, considerando que el medico hará
uso del conocimiento científico en el
beneficio de su paciente. El respeto del
medico a la autonomía demanda que la
información que colecte sea usada de
acuerdo con los deseos del paciente y como
parte constitutiva de la promesa implícita de
respeto. a la autonomía que demanda, debiendo ser estos quienes tengan el manejo de la información
que los médicos tienen acerca de ellos.

La confidencialidad debe ser justificada por sus consecuencias. La confianza es esencial en la


relación médico-paciente.
Existen reglas ya establecidas a fin de prevenir que se revele información sin el consentimiento

El concepto de confidencialidad y su aplicación en la vida privada (JJ Rodríguez) del que forma parte
el secreto médico son únicamente comprensibles y realizables en una sociedad moderna y
democrática que fomenta en el individuo la afirmación de la persona y la conciencia de sus derechos.
Tales cualidades se trasladan como hemos visto a la práctica médica de la que forman unidad
indivisible desde sus inicios.

La insuficiente regulación del secreto médico puede provocar temor del médico ante el
desconocimiento de sus derechos, repercutiendo negativamente en la preparación, elaboración y
eficacia de su actividad y en la calidad de la asistencia sanitaria. Pero además la situación atenta
contra la recomendación necesaria a los pacientes para que informen a su médico, oportuna y
verazmente, de todo lo relacionado con su estado de salud.

Los problemas de los médicos surgen diariamente en relación al secreto no por la violación
voluntaria del mismo y si por la inseguridad de las situaciones nuevas y su deficiente regulación y en
especial por sus resistencias a revelar las confidencias de su paciente o a poner en peligro las mismas.
Y así en la España moderna y democrática, en relación a la denominada historia electrónica y
centralizada algunas autoridades sanitarias han prescindido del debate social y profesional compartido
y han decidido solo en función los intereses del momento, actuando con desproporcionada dureza,

154
Confidencialidad y Secreto Medico
sobre médicos que, en defensa del secreto profesional y la confianza de sus pacientes, se han negado a
la concentración de los datos clínicos. Han reaccionado con intolerancia, con medidas abusivas que se
pretenden ejemplarizadoras.

La información confidencial en el caso del acto medico se refiere a:


1. Identificación
2. Información médica
3. Información social
4. Información psicológica

Todos los miembros del equipo de salud están obligados a compartir la información confidencial, a
los que se añaden la cónyuge, los estudiantes de medicina y otros técnicos y profesionales en torno al
acto medico.
Los familiares y amigos cercanos no tienen derecho a información a menos que el paciente de su
consentimiento explicito para revelar algunos de los aspectos relacionados a su salud, en la práctica la
mayoría de los pacientes desean que estos sean informados acerca de su estado de salud.

La confidencialidad no depende solo de la autonomía del paciente, se aplica en pacientes no


autonomía restringida, se requiere un juicio moral específico para decidir en que condiciones es
posible vulnerar la confidencialidad aras del interés del paciente, de la familia y ocasionalmente del
equipo de salud.

Existen circunstancias excepcionales donde se considera moralmente justificado vulnerar la


confidencialidad, más aún podría ser necesario prescindir de esta cuando las justificaciones están
basadas en la necesidad de evitar posibles o probables daños al paciente, como es el caso de:

1. Prevención de daño a pacientes sin autonomía


2. Prevención de daño a pacientes con autonomía
3. Prevención del daño a terceros

Todo aquello sobre lo cual se ha entera el medico o los miembros del equipo de salud en el contexto
de su relación profesional con el paciente debe considerarse como confidencial. Las reglas de
confidencialidad se aplican tanto a pacientes con o sin autonomía, se incluye los fallecidos
La información confidencial se debe usar solo para los propósitos para los cuales se ha dado y no
debe ser trasmitido a otros sin el consentimiento del paciente, a menos que sea necesario evitar daños
al propio paciente o a terceros

SECRETO PROFESIONAL
Se define secreto como la prohibición moral de revelar hechos ocultos
que por su naturaleza exige que no se divulgue, así como noticias o
información que obtenemos por canales confidenciales.

Tipos de secreto
a) Secreto natural, es aquella que nos obliga en virtud de la
naturaleza propia del hecho, como es el caso de las intimidades
de las personas, esto genera una obligación de mantener la
información que obtenemos, aun cuando sea casual.
b) Secreto prometido, es el conocimiento que se adquiere
activamente por la obligación que nos genera la información
expresa de una persona por mantenerlo en confidencia.
c) Secreto profesional media una condición pactada en virtud del propio oficio, como es el caso
de médicos, sacerdotes, abogados y otras profesiones.

155
Confidencialidad y Secreto Medico

Fundamentos del secreto


Reconoce en primer lugar la dignidad
humana, cuya intimidad debe ser respetada, Secreto medico es todo aquello que se viene
la segunda se refiere a la obligación de a conocer, en sentido estricto en el ejercicio
guardar el secreto como un principio de bien de la profesión cuya revelación podría ser
común, la sociedad debe garantizar a sus dañosa para el paciente
miembros el ámbito de intimidad necesario Cuyas
para dar seguridad de generar y depositar la confianza entre los individuos.
Este interés social es particularmente evidente en el ámbito del secreto profesional en general y en
particular el del medico que incluye no solo al medico sino a todos los miembros del equipo de salud.

La Ética clásica ha desarrollado una reflexión sobre el secreto basada en preceptos de orden
deontológico y teleológico. Beuchamp y Childress reclaman el respeto a la autonomía y el derecho de
la intimidad de las personas y a los deberes de fidelidad a las promesas explicitas o implícitas. El
argumento consecuencialista basado en las doctrinas utilitaristas fundamenta el deber del secreto
profesional en las consecuencias negativas que probablemente se producirán como consecuencia de la
revelación de un secreto, esto generaría en los pacientes la suspicacia necesaria para ocultar
información y manifestar desconfianza cuando el criterio de ellos así lo consideren con resultados
que obviamente serian perjudiciales para el propio paciente y a largo plazo para la sociedad.

El SIDA desde su aparición en la patología común de los médicos generó una enorme expectativa
dadas las características especiales que otorga la enfermedad a los pacientes, que involucra un
compromiso moral en una sociedad que se precia de ser cada vez menos tolerante, el criterio clásico
de confidencialidad ha tenido que variar en vista de que los pacientes solicitan un grado de
confidencialidad que les permita mantener su estatus social y por otro lado la necesidad de detectar
los casos y llevar un record estadístico o el posible daño a terceros. Si el paciente no confía en el
medico, que además por razones justificadas considerara que la confidencialidad es un mero
compromiso de deber relativo, crearía un justificado nivel de desconfianza del paciente y un
ocultamiento de datos o diagnósticos, postura utilitarista que busca el bien de todos sobre el caso
particular, dilema que debe saber manejar el medico moderno en bien propio, del paciente y de la
sociedad. .

La teología y la jurisprudencia también han acusado recibo de esta postura y que es capaz de aceptar
excepciones contra las posturas absolutistas clásicas, considerando que el riesgo de terceros nos
obligaría a adoptar una postura contraria los propios principios pero que deberá tener una justificación
basada en consideraciones morales, a los que la bioética puede prestar una valiosa colaboración a la
toma de una decisión competente y moralmente aceptable.

Los casos mas relevantes en relación al SIDA y que prácticamente ocupa una gran parte de la
problemática actual del secreto profesional en la practica diaria que los médicos consideran
dilemática en relación a los demás casos que se presentan enla activiada cotidiana, como es el caso
de comunicar el diagnostico a un paciente que se niega a que se revele su diagnostico en relaciona los
familiares de alto riego como es el caso de el o la cónyuge, FJ Elizari en un articulo “SIDA y secreto
medico establecen cuatro excepciones que podrían justificar la revelación del secreto:
a) Negativa absoluta del paciente a informar el mismo, el medico deberá hacer los esfuerzos
necesarios para convencer al paciente, procurando respetar el deseo explícito del mismo
b) Ausencia de razones para sospechar peligro, como por ejemplo
b.1 Que el compañero sexual también tenga la enfermedad
b.2 Que se encuentre en peligro por conductas de riesgo propias del paciente
b.3 Que tenga sospechas razonables para sospechar del peligro que le acecha por conductas
de riesgo de la pareja sexual

156
Confidencialidad y Secreto Medico

De acuerdo al autor el medico no tendrá una obligación determinada de mantener el secreto


profesional.

c) Evaluar el peligro de real contagio , si bien es cierto que el SIDA es una enfermedad de
muchísimo menos riesgo de transmisión sexual que otra enfermedades pero lo suficiente
grave como para justificar la revelación del secreto
d) En el caso de compañero identificable, como es el caso de parejas casadas y estables

Estas excepciones de acuerdo a Elizari1 justifica el levantamiento del secreto en beneficio de las
personas de riesgo, la pregunta es como debemos proceder en un caso así:

Primero debemos considerar el riesgo de la persona que desconoce el peligro y esta vinculada al
paciente con VIH positivo cuya advertencia levantado el secreto beneficiaria
mucho mas que al infectado, esto permitiría relegar el derecho de la privacidad
a un rol secundario, otro autor Guillet opina que la negativa de un portador de
la enfermedad por su negativa puede colocarse fuera de la comunidad de
confianza e intereses mutuos de no maleficencia colocando al paciente en una
situación cuyos reclamos morales socavan los fundamentos morales de la
comunidad a que pertenece , como el ejemplo que aduce un violador que pretendiera ocultar su falta
en el caso que la persona perjudicada pudiera tener SIDA, su actitud moral no puede exigir derechos
plenos en este sentido, dejaría pues de esta manera absuelta a la obligación moral de mantener la
confidencialidad , los criterios de este autor abogarían por un derecho u obligación que supera los
aspectos individuales y sociales de las personas que se niegan por motivo de falta de espíritu solidario
a revelar sus secretos de salud.

El tinte moralista del secreto profesional no podría ser usado por otro lado como una actitud
paternalista irreflexiva sino como una consecuencia de los deberes que Diego Gracia reclama como
vinculantes de los principios bioéticos de prima facie, la no maleficencia y la justicia. El actual duty -
palabra inglesa- que traduce un deber de hecho orientado a la tercera persona, cuando el paciente es
intransigente genera un criterio que extrapola una actitud de “respeto a las personas que exige a la
sociedad que informe a los individuos cuya libertad, privacidad y relaciones confidenciales ha sido
trasgredida”.
No debemos confundir la aplicación del método de ética clínica que se basa en los principios
bioéticos con las consideraciones utilitaristas que pasan por encima del respeto a las personas y del
principio de justicia, en especial cuando la persona infectada no recibe la información necesaria que
le permita tomar una decisión equilibrada , y que no puede negar el derecho a ser tratado como un
fino y no como un mero medio para alcanzar el equilibrio del “bien común”.

Consiste en algo tan simple como es evaluar las consecuencias que puedan derivarse de la decisión
tomada. Verdu Estas consecuencias pueden afectar al mismo paciente, a personas que se relacionen
con él o, finalmente, al propio médico.

La evaluación debe realizarse en función de los derechos humanos, o constitucionales si se quiere,


que puedan verse conculcados en cada caso. Comenzando con los efectos sobre el paciente, debe
valorarse si, con el mantenimiento del silencio como expresión del respeto al derecho a la intimidad,
puede ponerse en peligro el derecho a la integridad personal o a la vida del propietario del secreto.
Ésta es quizá la situación más conflictiva, puesto que entran en conflicto los principios bioéticos de
beneficencia y autonomía. ya que los principios señalados son de aplicación a cada persona y su
respeto nunca debe afectar a los derechos fundamentales de otros.

1
Francisco Javier Elizare, eticista catolico.

157
Confidencialidad y Secreto Medico

La Historia Clínica y los documentos clínicos

La historia clínica, sin lugar a dudas, es el documento mas importante del registro de la información
elaborada en un acto medico y ha sido reconocido por las normas peruanas como un instrumento que
tiene a la vez un valor a la vez clínico, científico y jurídico, cuyo propietario intelectual es el paciente
y cuya custodia esta encargada al instituto u organización donde se lleve a cabo el acto profesional.
Las reservas de la información están basadas en la seguridad con que las instituciones tengan
previstos los sistemas de archivo y custodia, los que en muchos casos no tienen la seguridad necesaria
para mantener la confidencialidad, sin embargo la rápida implementación de tecnología permitirá la
implementación de historias clínicas informatizadas y universales, que seguramente tendrán los
mecanismos que eviten un acceso irrestricto de los interesados en este tipo de información, nuevo
método que pretende utilizar los datos clínicos como fuente de información para alimentar los
instrumentos de gestión y, a tal fin, centraliza la información de la salud de los ciudadanos en un
único lugar, y la mantiene con unos niveles de seguridad mucho mayores que los que actualmente
dispone cada una de las historias individuales que las componen, pero evidentemente infinitamente
mas atractivos para el afán de lucro de nuestra sociedad actual al igual que los riesgos derivados de su
uso inadecuado o delictivo. Existen así mismo documentos clínicos como los informes periciales,
certificados informes especializados que también pueden considerarse como documentos
potencialmente vulnerables para mantener información a buen recaudo y ser las fuentes de trasgresión
por agentes interesados.

Hasta entonces la reserva que se debe de tener sobre la información en la atención de determinados
pacientes descansa en estas frágiles han mantenido hasta ahora bajo la dependencia directa del
centro y descansa en la discreción del personal de salud que accede a la información necesaria para la
realización de actividades asistenciales, científicas y académicas y dependen de la discreción de
“todos los profesionales” que tiene por diversas circunstancias tienen acceso directo o indirecto a ella
o a los datos parciales

La notificación de los contactos a través de la denuncia sanitaria.

En la mayor parte de países, incluyendo el nuestro la denuncia al nivel sanitario correspondiente esta
dada por la normativa que esta incluida en la ley respectiva que permite la identificación
epidemiológica de los casos preservando la confidencialidad de los casos y permitiendo al Estado
tomar las medidas especifica, la información epidemiológica incluye una serie de claves que los
médicos pueden realizar en los caso de pacientes detectadlos y hacer el seguimiento y control
correspondientes

BIBLIOGRAFIA

Andrián Graciela y Fischman Adriana. www.monografis.com. “Sida y Confidencialidad, más allá de la enfermedad”
http://www.monografias.com/trabajos30/sida-confidencialidad/sida-confidencialidad.shtml

Beca I Juan Pablo. “Confidencialidad Y Secreto Médico”. Facultad de Medicina. Clinica Alemana. Unidad del Desarrollo.
Centro de Bioética. http://medicina.udd.cl/centro-
bioetica/files/2010/06/CONFIDENCIALIDAD_Y_SECRETO_MEDICO.pdf

Bertrán Josep María, Collazo Eliseo C Gérvas, Juan, González Salinas Pedro, Gracia Diego, Júdez, Javier Rodríguez Sendín
Juan José, Rubí Jesús y Sánchez Miguel “Intimidad, Confidencialidad y Secreto Médico.” Guías en la Práctica médica.
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_confidencialidad.pdf

Camacho J. Gervas INFORMACION EN MEDICINA GENERAL” Escuela Nacional de Sanidad. Equipo CESCA. Madrid.

158
Confidencialidad y Secreto Medico
EscueIa de Salud Pública. Universidad Johns Hopkins (Baltimore. EEUU). http://www.equipocesca.org/wp-
content/uploads/2010/08/informacion-en-medicina-general-1992.pdf

Delgado Marroquín Mª Teresa.. “Confidencialidad Y Secreto Profesional” Curso On line de Ética Clínica en Atención
Primaria.
http://www.institutodebioetica.org/cursoeticagratuito/modulo4/Unidad%204%20Confidencialidad%20y%20Secreto%20Pro
fesional.pdf

Florentino Jorge.”Secreto Profesional Médico”. Su sitio de Salud Web. Geosalud.


http://geosalud.com/malpraxis/secretoprofesional.htm

Rodríguez Sendín Juan José. “Consideraciones sobre el Secreto Profesional Médico” Secretario General del Consejo
General de Colegios Oficiales de Médicos de España. http://www.semg.es/doc/documentos_SEMG/secreto_prof.pdf

. Sabalete Moya Jose Ig . “El secreto médico: aspectos jurídicos”

Serral Laura. “El secreto médico punto débil del entendimiento entre ley y ética”. El Médico Interactivo
HTTP://WWW.LEYSAB.COM/DESCARGAS/SECRETOMEDICO.PDF

Suazo Miguel. ”El secreto medico y la confidencialidad del profesional” El blog de MiguelSuazo Bioetica
http://eticabioetica.obolog.com/secreto-medico-confidencialidad-profesional-205695

VALL CASAS AURORA, RODRÍGUEZ PARADA CONCEPCIÓN. “El derecho a la información del paciente: una aproximación legal
y deontológica”.Universitat de Barcelona. http://www.ub.edu/bid/21/vall2.htm

Verdú Pascual Fernando A. El Secreto Profesional entre los Derechos Humanos Universitat de València

159
CRITERIOS ÉTICOS PARA LA PROMOCIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL SIGLO XXI

Lisa Parker, Jane Williams, Lisa Bero


BMJ 2018; 361 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.k1809 (require suscripción)
https://cutt.ly/KgZGjru

La Organización Mundial de la Salud ha países que quisieran desarrollar sus


promovido durante mucho tiempo el uso regulaciones y prácticas sobre la
racional de medicamentos con el objetivo promoción de medicamentos [3, 4]. Los
de mejorar la salud. Un elemento de su reguladores, los gobiernos y los
estrategia multifacética es ejercer su académicos todavía usan ese documento
autoridad para elaborar una guía como criterio para medir la aceptabilidad
normativa sobre la promoción [1]. En de las actividades promocionales [5, 6,
1968 redactó una guía sobre la 7, 8]. Estos criterios también se han
publicidad de medicamentos. En 1988, la incorporado en los planes de estudio
actualizó en un nuevo documento para educar a los profesionales de la
titulado “Criterios éticos para la salud en las tácticas de comercialización
promoción de medicamentos” (Ethical de los medicamentos [9]. Las guías de la
criteria for medicinal drug promotion), OMS son particularmente importantes en
que aprobó la Asamblea Mundial de la los países donde no hay regulación local
Salud mediante una resolución [2]. Las o es insuficiente. Es probable que estos
recomendaciones respaldadas por la países, a medida que se reduce el
AMS figuran entre las guías más sólidas potencial de crecimiento del mercado en
que produce la OMS. los países de altos ingresos, reciban cada
vez más atención promocional de las
Los criterios éticos de 1988 (Recuadro 1) compañías farmacéuticas [10].
fueron concebidos para orientar a los
Recuadro 1: Resumen de los criterios éticos de la OMS para la promoción de
medicamentos, 1988

Objetivo
– Mejorar la salud a través del uso racional de los medicamentos, utilizando el fundamento ético de la
veracidad y la rectitud

Definiciones
– Promoción: todas las actividades de los fabricantes y distribuidores que induzcan a la prescripción, el
suministro, la compra y / o el uso de medicamentos.
– Medicamentos: todos los productos que se promocionan como medicamentos, incluyendo los
medicamentos de venta con receta, los medicamentos de venta libre y las medicinas tradicionales

A quien va dirigido
– Industria, prescriptores, dispensadores, gobiernos, docentes, asociaciones profesionales y de
consumidores, medios de comunicación

Secciones
– Publicidad: orientación sobre el contenido, tipos de medicamentos para los que se acepta la publicidad
dirigida al público
– Representantes médicos: orientación sobre la formación del personal, las cualidades personales,
actividades, comisiones por ventas.
– Muestras de medicamentos: guía sobre muestras gratuitas para prescriptores y el público.
– Simposios promocionales: orientación sobre el enfoque (ciencia / marketing), transparencia y límites al
patrocinio
– Investigación financiada por la industria: orientación sobre el intercambio de datos, informes de
advertencias y peligros, la promoción a través de la investigación
– Empaquetado, etiquetado y otras fuentes de información para el paciente: orientación sobre el
contenido, autoría, ubicación de la información (p. ej. prospectos, folletos), estilo; con relación a los
medicamentos producidos para uso doméstico y de exportación; plantilla de información que hay que
proporcionar sobre el medicamento

1
La industria farmacéutica utiliza una documento de la OMS por lo tanto tiene
variedad de estrategias de marketing, que ser actualizado [4, 12].
que implementan a través de una
variedad de actores y herramientas y ¿Por qué la promoción de
tienen varios objetivos (Fig 1) [11]. Es medicamentos es un problema
importante que los profesionales de la urgente?
salud y el público estén informados sobre La promoción de medicamentos está
el carácter promocional de las impactando negativamente en la salud,
actividades de la industria, en particular no mejorándola, pues contribuye a que
las que se disfrazan de investigación o se recete el tratamiento equivocado, se
educación, y el marketing encubierto a prescriba en exceso o de forma
través de representantes como insuficiente (Recuadro 2).
asociaciones de pacientes y prominentes
Figura 1. Modelo de actividades de
líderes de opinión. El documento de 1988
promoción de medicamentos [11]. Los
cubre una amplia gama de actividades de
actores y las tácticas dependen de la
marketing, pero desde entonces se han
estrategia de cada empresa.
introducido muchas estrategias nuevas,
incluso a través de las redes sociales. El
Estrategias

Marketing clásico, ejemplos: inundar es decir penetrar el mercado para influir en los prescriptores (a
través de recordatorios, información, muestras de medicamentos, amistad, regalos, etc.
Marketing a través de la evidencia, por ejemplo creando evidencia que pueda incrementar el uso de
medicamentos
Marketing a través de educación, por ejemplo pretendiendo que las actividades de promoción forman
parte de la educación médica
Marketing a través de otros, por ejemplo a través de los líderes de opinión (key opinión leaders),
dándoles la oportunidad de promover medicamentos; o por medio de ‘astroturfing’ es decir
enmascarando a los grupos de usuarios que están promoviendo el producto

Actores

Las empresas farmacéuticas y sus empleados Maestros


Expertos en publicidad Pacientes y usuarios
Escritores fantasmas y personal encargado de revistas, Miembros de comités de asesoría científica
incluyendo editores Asociaciones de profesionales de la salud
Líderes de opinión (personas clave de atención médica) Pacientes u organizaciones de pacientes
Personas que establecen políticas
Políticos y partidos políticos

Tácticas

Publicidad (ej. prensa, digital, TV-hablada, medios sociales) en el mundo académico y a la población en
general
Visitadores (visitas personales a los médicos y otros profesionales de salud
Regalos que publicitan la marca (ej. bolígrafos)
Comidas (ej. para prescriptores o asociaciones profesionales, incluyendo personal asociado, estudiantes)
Pagos de viajes (ej. prescriptores o defensores de los pacientes para ir a conferencias o para
oportunidades de cabildeo (lobbying)
Donaciones de dinero (ej. a profesionales u organizaciones de usuarios, partidos políticos; dinero que no
está directamente relacionado con el servicio prestado)
Pago directo por servicios incluyendo (ej. Conferencias, reclutamiento de pacientes para ensayos
clínicos, asesorías)
Educación profesional incluyendo conferencias (ej. educación que ofrecen las farmacéuticas; financiando
a educadores)
Financiación de ensayos clínicos favorables (ej. influencia sobre la pregunta de investigación, el diseño,

2
el análisis, la publicación, decisión de las autorías, incluyendo la autoría fantasma, es decir escritos por la
empresa pero firmados por personas reconocidas que no lo han participado en la redacción
Ensayos clínicos siembra (esto es, ensayos cuyo objetivo principal es aumentar la familiaridad del
prescriptor con el medicamento)
Honorarios de autoría para el escritor cuya participación en artículo/ensayo es mínima
Promoción directa
Envasado, incluyendo los prospectos
Recomendación o inclusión en las guías clínicas y formularios de medicamentos
Obtención de la aprobación de las agencias reguladoras para su comercialización y uso

Personas objetivo

Prescriptores Pacientes y Reguladores


Dispensadores y otros profesionales de usuarios Aseguradores y otros
la salud Opinión pública financiadores

Recuadro 2: Cómo la promoción de los medicamentos impulsa los tratamientos


incorrectos, excesivos o insuficientes

– Tratamiento equivocado: promueve el uso de fármacos nuevos, de dudosa eficacia o eficacia similar,
pero con un peor perfil de seguridad (efectos secundarios), que otros productos existentes, o que los
tratamientos no farmacológicos como terapias conductuales [13, 14, 15, 16].

– Tratamiento excesivo: promueve el uso de medicamentos cuando no se necesita tratamiento, como el


uso de opiáceos para el dolor leve, antibióticos para infecciones virales [17] y medicamentos para tratar
problemas de salud que no son tales, es decir por diagnóstico infundado (medicalización de experiencias
normales, ampliación innecesaria de definiciones de enfermedades) [18]. El tratamiento excesivo puede
dañar la salud, por ejemplo, al facilitar la resistencia a los antibióticos, generando toxicidad innecesaria y
desviando recursos de quienes realmente los necesitan.

– Tratamiento insuficiente: dirige la atención de la industria hacia las enfermedades y las poblaciones
que les pueden generar grandes beneficios en detrimento de aquellas con necesidades terapéuticas no
satisfechas [19]. Por ejemplo, la mayoría de los medicamentos de desarrollo reciente son pequeñas
variaciones de medicamentos existentes, en lugar de avances terapéuticos importantes [20, 21]. El
marketing contemporáneo se integra con las agendas de investigación y desarrollo, y el resultado es que la
innovación da preferencia a medicamentos rentables en lugar de a medicamentos para enfermedades poco
comunes o enfermedades infecciosas asociadas con la pobreza [22].

También hay evidencia sólida de que el autonomía del paciente, especialmente


marketing, más allá de sus efectos para las personas vulnerables con
inmediatos sobre la salud, causa otros problemas de salud o aquellos que tienen
problemas. La promoción de un nivel bajo de alfabetización en salud
medicamentos reduce la eficiencia del [28, 29].
gasto, por ejemplo, aumenta el uso de
medicamentos costosos en lugar de El marketing también exacerba la
alternativas más baratas, igualmente desigualdad de varias maneras. Puede
seguras y efectivas (como son los aumentar el costo de los medicamentos
medicamentos de marca en lugar de los a través de una mayor prescripción de
genéricos) [23, 24, 25, 26]. Esto crea medicamentos de marca [23, 24], y las
cargas financieras para los individuos y muestras promocionales gratuitas de
un coste de oportunidad para la medicamentos se regalan a los menos
sociedad, y amenaza la sostenibilidad del necesitados [30]. El marketing también
sistema sanitario. La publicidad directa al consume muchos recursos de la
consumidor, que es más persuasiva que empresa, elevando los precios de los
informativa [27], puede socavar la medicamentos y haciendo que los

3
medicamentos sean menos accesibles Ahora se es más consciente de ciertas
para los países y para las personas con actividades publicitarias que se
recursos limitados. presentan como si fueran investigación,
tales como los ensayos siembra, por
Finalmente, las actividades de promoción ejemplo los ensayos clínicos ADVANTAGE
de medicamentos violan importantes [32] y STEPS [31].
principios éticos de honestidad,
transparencia e integridad. Por ejemplo, Los ensayos siembra son actividades
los ensayos clínicos siembra y los promocionales cuyo objetivo principal es
artículos de escritores fantasma que aumentar la familiaridad del prescriptor
fomentan las empresas amenazan la con el medicamento, en lugar de obtener
integridad de la investigación científica evidencia científica sobre un producto
[31, 32, 33]. Los líderes de opinión, [33]. Una revisión Cochrane muestra que
incluyendo los editores de revistas, [34] es más probable que se publiquen los
y de los cabilderos de las organizaciones resultados positivos de la investigación
de apoyo a los pacientes no divulgan clínica financiada por la industria [43]. La
adecuadamente los patrocinios que literatura está sesgada hacia los
reciben de la industria [35, 36]. También resultados favorables de varias maneras,
reducen la solidaridad entre los incluyendo la supresión deliberada de
profesionales de la salud y el público, resultados desfavorables [31, 43, 44].
pues se pierde la confianza en los
profesionales, ya que se considera que ¿Por qué y cómo debemos juzgar la
están corrompidos por el dinero de la promoción de medicamentos?
industria [37]. .
El documento de 1988, desde el punto de
Nuevas tácticas de promoción de vista funcional, es un código de
medicamentos . conducta. Aporta mucho detalle y criterio
El análisis de los documentos internos de sobre las actividades de promoción de
las compañías farmacéuticas [31], los medicamentos, pero no las inserta en un
testimonios de denunciantes (chivatos) marco ético cohesivo. La OMS reconoce
[38], y las bases de datos de que la promoción de medicamentos es un
transparencia [39] han revelado nuevas problema de salud pública [45]. Como
estrategias de marketing que no están tal, abogamos para que se incorporen los
bien cubiertas por los criterios éticos del principios éticos de salud pública [46] en
documento de la OMS de 1988. Las un documento actualizado de la OMS.
compañías farmacéuticas utilizan a los
profesionales de la salud de nuevas Esto justificará las orientaciones que se
maneras, que incluyen el pago de incluyan en el documento y mejorará la
honorarios por artículos científicos, la rendición de cuentas al permitir el
remuneración financiera excesiva por dar escrutinio de los valores subyacentes.
charlas en los llamados eventos También puede estimular nuevos
educativos, y generosos estipendios por acercamientos a principios éticos y
asesoría o por la prestación de otros ofrecer un nuevo modelo para pensar
servicios indefinidos [31]. Las sobre la promoción de medicamentos
actividades de promoción también se más allá de las actividades tradicionales
dirigen a nuevos actores, incluyendo a enumeradas en el documento de 1988.
las organizaciones de pacientes, que se Esto puede generar diferentes tipos de
han convertido en importantes bases de preguntas y aumentar el conocimiento
poder para la defensa de la salud [40]. de las lagunas de investigación (Cuadro
En EE UU, la publicidad televisiva dirigida 1). Entonces será posible confrontar las
al consumidor ha aumentado nuevas ideas con los consejos existentes
sustancialmente en los últimos años, al e informar y fortalecer las orientaciones
menos en parte, porque las nuevas sobre estrategias y tácticas.
regulaciones requieren que los anuncios
La revisión de la evidencia científica es
solo contengan un enlace a la
una parte importante para responder a
información sobre daños [41]. Las redes
las preguntas generadas por la
sociales facilitan que la publicidad llegue
investigación ética; por otra parte, las
a usuarios de los países en donde
preguntas que surgen de principios
promocionar los medicamentos al
éticos pueden guiar las futuras agendas
consumidor es ilegal [42].
de investigación.

4
¿Cuál es el siguiente paso? evidencias e ideas; por ejemplo, la
. restricción de interacciones entre la
Se debe fortalecer el documento que ya industria y los prescriptores o
tiene la OMS sobre criterios éticos para promotores encubiertos, incluyendo la
la promoción de medicamentos. La prohibición de regalos de la industria a
sección sobre ética debe ampliarse para individuos o grupos, así como comidas,
incluir una gama más amplia de valores pagos de viajes y donaciones políticas
éticos además de la veracidad y la [47]; prohibir la entrega de muestras
rectitud. Cada valor que se incluya en la gratuitas de medicamentos de venta con
lista debe acompañarse de notas que receta; reducir o prohibir que la industria
expliquen cómo interpretar y actuar de patrocine eventos educativos específicos
acuerdo con los conceptos abstractos o estudios científicos [48]; restringir los
vínculos de la industria con los editores
(Cuadro 1). La orientación concreta de revistas [34]; y alentar la creación de
sobre estrategias y técnicas visitadores médicos independientes, y la
promocionales específicas también debe educación e investigación
ampliarse para reflejar nuevas independientes.

Cuadro 1: Ética en salud pública para la promoción de medicamentos

Valores éticos Ejemplos de preguntas para determinar si Sugerencias para una política
la promoción de medicamentos y sus ética y prácticas estratégicas
relevantes éticas
tácticas apoyan o contravienen estos
valores
Maximizar los ¿Es probable que esta actividad de marketing Una organización independiente
beneficios para la contribuya a promover el bienestar de las que informe sobre los
salud personas o de la sociedad? ¿Cómo? (por ej. medicamentos nuevos
¿aumenta el acceso a terapias apropiadas, Mejores procesos de revisión para
aporta algún conocimiento útil? ) detector (y rechazar) la publicación
de los resultados sesgados de
investigación financiada por la
industria
Prohibir ensayos clínicos siembra
que no tengan objetivos científicos
(por ej. a través de los comités de
ética de investigación)
Financiar adecuadamente la
investigación
Minimizar los daños ¿Es probable que esto produzca un daño a las Prohibir el financiamiento de
personas o a la sociedad? (por ej. regalos, comidas, gastos de viajes y
contribuyendo al abuso de medicamentos, a donaciones políticas por parte de la
diagnósticos infundados, a aumentar el uso industria
inadecuado de medicamentos que no han sido Controles estrictos a la promoción
testados adecuadamente, o de medicamentos de antimicrobianos y
con peor perfil de seguridad?) medicamentos asociados con
diagnósticos infundados
Prohibir anuncios digitales
dirigidos a los consumidores que se
puedan transmitir fácilmente a otros
países
Eliminar la educación médica
financiada por la industria, excepto
si el dinero se deposita
anónimamente en un fondo central
Mantener la costo – ¿Es esta una forma eficiente de ofrecer un Restringir el gasto en la publicidad
eficiencia servicio de salud comparado con otras de medicamentos nuevos cuando ya
intervenciones posibles? existen opciones terapéuticas
apropiadas

5
Respetar, apoyar o ¿Facilita que las personas tomen decisiones y Prohibir publicidad dirigida al
aumentar la autonomía actúen (de forma adecuada y correctamente usuario (en particular si no incluye
informada) para mejorar su salud? los efectos adversos del
medicamento)
Distribuir los ¿Es probable que esto beneficie o dañe a la Prohibir muestras gratuitas de
beneficios y daños población? Si es así, ¿se puede justificar? medicamentos para la población
equitativamente
Comunicarse con La información relevante (dentro de lo que es Reemplazar las explicaciones que
honestidad la actividad promocional) ¿se publica dan los visitadores a los médicos
honestamente en su totalidad, sin omitir nada, con otras actividades
respetando la verdad y con exactitud, en lugar promocionales más transparentes
de apelar de forma infundada a las emociones? Mayor regulación del contenido de
la publicidad dirigida a los médicos
y a la población
Castigos por no dar a conocer
cuando la industria financia a los
médicos, investigadores y
educadores (por ej. suspensión de
publicaciones)
Que el proceso de ¿Puede esto sesgar o influir indebidamente en Prohibir que los que reciben
toma de decisiones de decisiones de política relacionadas? ¿Está financiación de la industria
política sea justo, esto encubierto? aconsejen o participen en el
honesto y transparente desarrollo de políticas
Mantener las ¿Contradice esto las obligaciones de la Prohibir la publicación de artículos
obligaciones empresa? (por ej. la obligación de evitar fantasma (esto es, firmados por
recíprocas comprometer la integridad de los médicos o quien no los ha escrito) y autorías
introducir sesgos en la investigación clínica honorarias de artículos científicos
por las ventajas de la industria de un sistema (y penalizar a los transgresores)
de salud científicamente fuerte) Limitar los vínculos entre los
investigadores, por ejemplo,
límites en la financiación de
investigación, permitiendo
contribuciones anónimas a un
fondo de investigación conjunto de
la industria
Prohibir regalos financiados por la
industria a clínicos e
investigadores, incluyendo
comidas, pagos o reembolsos por
viajes
Prohibir relaciones de la industria
con los editores de revistas
Respetar y facilitar las ¿Interfiere esto en la solidaridad entre la gente Prohibir o poner límites estrictos de
relaciones entre los y los médicos, cuando todos tienen los mismos reembolsos de dinero a los médicos
miembros de la objetivos para la atención médica? en ejercicio o a investigadores por
comunidad sus servicios para la industria

El documento debe tener secciones que La revisión requiere una consulta amplia e
brinden orientación sobre aspectos nuevos intensiva con expertos que sean
importantes relacionados con la promoción independientes de los profesionales de la
de medicamentos, por ejemplo, prohibir la salud y académicos, así como con los
promoción de antimicrobianos; exigir representantes de organizaciones de
informes transparentes de todo lo que la enfermos. Los miembros del grupo que
industria gasta en promoción; y prohibir que redacte las orientaciones del documento
las personas financiadas por la industria revisado no deben tener conflictos de
participen en la formulación de políticas y interés financieros. Puede ser útil incluir
regulaciones. expertos de ética en salud pública para

6
facilitar las conversaciones sobre los La promoción de medicamentos está
principios relevantes y su aplicación en el dañando la salud pública, y las compañías
contexto de la promoción de medicamentos farmacéuticas continuarán desarrollando
[49]. Los miembros de la industria nuevas estrategias de comercialización.
farmacéutica y otras partes interesadas Para ayudar a los países a responder,
podrían participar en consultas abiertas abogamos por la revisión de los criterios
sobre el documento. Será importante lograr éticos de la OMS sobre la promoción de
que la industria apoye el documento, y se medicamentos para incorporar una
podría alentar a los representantes de la justificación de ética desde la perspectiva de
industria, junto con los estados miembros la salud pública que pueda extenderse a
de la OMS, a adaptar el documento revisado otras situaciones. También instamos a las
a su propia situación. comunidades y gobiernos de todo el mundo
a promulgar políticas más estrictas que
impongan el cambio.

Mensajes principales

– La promoción de medicamentos afecta la salud pública al facilitar los diagnósticos


infundados, el tratamiento inadecuado, la desigualdad en el acceso a los medicamentos y
el aumento de los costos de los servicios de salud
– Muchos métodos nuevos contravienen los estándares de honestidad y transparencia,
comprometen la integridad profesional y socavan la base de evidencia científica
– Hay que revisar la actual orientación de la OMS sobre la promoción para adaptarla a
los nuevos métodos de marketing.
– El documento también debe fortalecerse incluyendo justificaciones éticas para los
estándares
Agradecimientos: Agradecemos a Suzanne Hill y Barbara Mintzes por los comentarios al
manuscrito.

Contribuyentes y fuentes: LP es un clínico en ejercicio con experiencia en ética en salud pública. JW


tiene una amplia experiencia en salud global y ética en salud pública. LB tiene experiencia en
farmacología y políticas de salud y es líder internacional en el estudio de las influencias corporativas
en la salud, incluyendo la influencia de la industria farmacéutica en la investigación clínica, la
educación y la práctica. Ha participado activamente en el desarrollo de políticas internacionales
relacionadas con la gestión de conflictos de intereses. Todos los autores son miembros de la Red
Internacional de Políticas Farmacéuticas en el Centro Charles Perkins. LP preparó el borrador inicial
del documento. Todos los otros autores proporcionaron aportes conceptuales y editaron los primeros
borradores. LB es garante. Intereses en conflicto: hemos leído y entendido la política de BMJ sobre
la declaración de intereses y no tenemos intereses relevantes que declarar. Procedencia y revisión
por pares: el articulo no ha sido encargado; revisión externa por pares.

Referencias

1. Gostin LO, Sridhar D, Hougendobler D. The normative authority of the World Health
Organization. Public Health 2015;129:854-63. 10.1016/j.puhe.2015.05.002 26100341
2. World Health Organization. Ethical criteria for medicinal drug promotion.
1988. https://protect-
au.mimecast.com/s/JJTRCZYM2VFxqm1Vf97JH2?domain=apps.who.int
3. World Health Organization Executive Board. Rational use of drugs. Report of the executive
board ad hoc committee on drug policies. 1988. 81st session. http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/162492/1/EB81_R10_eng.pdf
4. World Health Organization Executive Board. WHO ethical criteria for medicinal drug
promotion. Report by the director-general.
1993. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/ 171783/1/EB93_19_eng.pdf
5. Australian Government Department of Health. Australian Government Therapeutic Goods
Advertising Code 2015, Appendix 1. https://www.legislation.gov.au/Details/F2015L01787
6. Mali SN, Dudhgaonkar S, Bachewar NP. Evaluation of rationality of promotional drug
literature using World Health Organization guidelines. Indian J Pharmacol 2010;42:267-72.
10.4103/0253-7613.70020 21206615
7. Alam K, Shah AK, Ojha P, Palaian S, Shankar PR. Evaluation of drug promotional materials
in a hospital setting in Nepal. South Med Rev 2009;2:2-6.23093870

7
8. Charan J, Yadav P, Saxena D, Kantharia ND. Drug advertisements published in Indian
medical journals: are they ethical?J Pharm Bioallied Sci 2011;3:403-6. 10.4103/0975-
7406.84449 21966161
9. World Health Organization, Health Action International. Understanding and responding to
pharmaceutical promotion: a practical guide for educators and students.
2010. http://haiweb.org/wp-content/uploads/2015/05/Pharma-Promotion-Guide-
English.pdf
10. Wieringa J, Osinga E, Conde E, etal . Modeling the effects of promotional efforts on
aggregate pharmaceuitcal demand: what we know and challenges for the future. In: Ding
M, Eliashberg J, Stremersch S, eds. Innovation and marketing in the pharmaceuitcal
industry: emerging practices, research and policies. Springer, 2014:591-628.10.1007/978-
1-4614-7801-0_20
11. Singh J, Jayanti R. Closing the marketing strategy-tactics gap. In: Ding M, Eliashberg J,
Stremersch S, eds. Innovation and marketing in the pharmaceuitcal industry: emerging
practices, research and policies. Springer, 2014: 701-35.10.1007/978-1-4614-7801-0_24
12. Othman N, Vitry A, Roughead EE. Quality of pharmaceutical advertisements in medical
journals: a systematic review. PLoS One 2009;4:e6350. 10.1371/journal.pone.0006350
19623259
13. Van Zee A. The promotion and marketing of oxycontin: commercial triumph, public health
tragedy. Am J Public Health 2009;99:221-7. 10.2105/AJPH.2007.131714 18799767
14. Doshi P. Neuraminidase inhibitors—the story behind the Cochrane review. BMJ
2009;339:b5164. 10.1136/bmj.b5164 19995813
15. Krumholz HM, Ross JS, Presler AH, Egilman DS. What have we learnt from Vioxx?BMJ
2007;334:120-3. 10.1136/bmj.39024.487720.68 17235089
16. Moynihan R, Heath I, Henry D. Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease
mongering. BMJ 2002;324:886-91. 10.1136/bmj.324.7342.886 11950740
17. Mintzes B, Barer ML, Kravitz RL, etal . How does direct-to-consumer advertising (DTCA)
affect prescribing? A survey in primary care environments with and without legal DTCA.
CMAJ 2003;169:405-12.12952801
18. Moynihan RN, Cooke GP, Doust JA, Bero L, Hill S, Glasziou PP. Expanding disease definitions
in guidelines and expert panel ties to industry: a cross-sectional study of common conditions
in the United States. PLoS Med 2013;10:e1001500. 10.1371/journal.pmed.1001500
23966841
19. Naci H, Carter AW, Mossialos E. Why the drug development pipeline is not delivering better
medicines. BMJ 2015;351:h5542. 10.1136/bmj.h5542 26496934
20. Kesselheim AS, Wang B, Avorn J. Defining “innovativeness” in drug development: a
systematic review. Clin Pharmacol Ther 2013;94:336-48. 10.1038/clpt.2013.115 23722626
21. Prescrire. The Prescrire awards for 2017. Prescrire Int 2018;27:79-80.
22. Applbaum K. Is marketing the enemy of pharmaceutical innovation?Hastings Cent Rep
2009;39:13-7. 10.1353/hcr.0.0157 19711629
23. Spurling GK, Mansfield PR, Montgomery BD, etal . Information from pharmaceutical
companies and the quality, quantity, and cost of physicians’ prescribing: a systematic
review. PLoS Med 2010;7:e1000352. 10.1371/journal.pmed.1000352 20976098
24. Brax H, Fadlallah R, Al-Khaled L, etal . Association between physicians’ interaction with
pharmaceutical companies and their clinical practices: a systematic review and meta-
analysis. PLoS One 2017;12:e0175493. 10.1371/journal.pone.0175493 28406971
25. Datta A, Dave D. Effects of physician-directed pharmaceutical promotion on prescription
behaviors: longitudinal evidence. Health Econ 2017;26:450-68. 10.1002/hec.3323
26893065
26. Warrier R, Monaghan M, Maio A, etal . Effect of drug sample availability on physician
prescribing behavor: a systematic review. Clin Rev Opin 2010;2:41-8.
27. Frosch DL, Krueger PM, Hornik RC, Cronholm PF, Barg FK. Creating demand for prescription
drugs: a content analysis of television direct-to-consumer advertising. Ann Fam Med
2007;5:6-13. 10.1370/afm.611 17261859
28. Carter SM, Samuel GN, Kerridge I, etal . Beyond rhetoric in debates about the ethics of
marketing prescription medicines to consumers: the importance of vulnerability in people,
situations, and relationships. AJOB Prim Res 2010;1:11-
21.10.1080/21507716.2010.482871
29. Chiang K-P, Jackson A. Consumer vulnerability in the context of direct-to-consumer
prescription drug. Int J Healthc Manag 2012;5:108-13.10.1179/2047971912Y.0000000009
30. Cutrona SL, Woolhandler S, Lasser KE, Bor DH, McCormick D, Himmelstein DU.
Characteristics of recipients of free prescription drug samples: a nationally representative
analysis. Am J Public Health 2008;98:284-9. 10.2105/AJPH.2007.114249 18172135
31. Steinman MA, Bero LA, Chren M-M, Landefeld CS. Narrative review: the promotion of
gabapentin: an analysis of internal industry documents. Ann Intern Med 2006;145:284-93.
10.7326/0003-4819-145-4-200608150-00008 16908919

8
32. Hill KP, Ross JS, Egilman DS, Krumholz HM. The ADVANTAGE seeding trial: a review of
internal documents. Ann Intern Med 2008;149:251-8. 10.7326/0003-4819-149-4-
200808190-00006 18711155
33. Barbour V, Burch D, Godlee F, etal . Characterisation of trials where marketing purposes
have been influential in study design: a descriptive study. Trials 2016;17:31.
10.1186/s13063-015-1107-1 26792624
34. Liu JJ, Bell CM, Matelski JJ, Detsky AS, Cram P. Payments by US pharmaceutical and medical
device manufacturers to US medical journal editors: retrospective observational study. BMJ
2017;359:j4619. 10.1136/bmj.j4619 29074628
35. Rose SL, Highland J, Karafa MT, Joffe S. Patient advocacy organizations, industry funding,
and conflicts of interest. JAMA Intern Med 2017;177:344-50.
10.1001/jamainternmed.2016.8443 28114624
36. Lin DH, Lucas E, Murimi IB, Kolodny A, Alexander GC. Financial conflicts of interest and the
Centers for Disease Control and Prevention’s 2016 guideline for prescribing opioids for
chronic pain. JAMA Intern Med 2017;177:427-8. 10.1001/jamainternmed.2016.8471
28114444
37. Berger D. Corruption ruins the doctor-patient relationship in India. BMJ 2014;348:g3169.
10.1136/bmj.g3169 24812115
38. Kesselheim AS, Studdert DM, Mello MM. Whistle-blowers’ experiences in fraud litigation
against pharmaceutical companies. N Engl J Med 2010;362:1832-9.
10.1056/NEJMsr0912039 20463344
39. DeJong C, Aguilar T, Tseng C-W, Lin GA, Boscardin WJ, Dudley RA. Pharmaceutical industry-
sponsored meals and physician prescribing patterns for Medicare beneficiaries. JAMA Intern
Med 2016;176:1114-22. 10.1001/jamainternmed.2016.2765 27322350
40. McCoy MS, Carniol M, Chockley K, Urwin JW, Emanuel EJ, Schmidt H. Conflicts of interest
for patient-advocacy organizations. N Engl J Med 2017;376:880-5.
10.1056/NEJMsr1610625 28249131
41. Vakratsas D, Kolsarici C. How DTCA influences prescription pharmaceutical markets. In:
Ding M, Eliashberg J, Stremersch S, eds. Innovation and marketing in the pharmaceutical
industry: emerging practices, research and policies. Springer, 2014: 651-7210.1007/978-
1-4614-7801-0_22
42. De Freitas J, Falls BA, Haque OS, Bursztajn HJ. Recognizing misleading pharmaceutical
marketing online. J Am Acad Psychiatry Law 2014;42:219-25.24986349
43. Lundh A, Lexchin J, Mintzes B, Schroll JB, Bero L. Industry sponsorship and research
outcome. Cochrane Database Syst Rev 2017;2:MR000033.28207928
44. Matheson A. Ghostwriting: the importance of definition and its place in contemporary drug
marketing. BMJ 2016;354:i4578. 10.1136/bmj.i4578 27576493
45. Promoting drugs ethically. Essential Drugs Monitor 1994;17:1.
46. Dawson A, Verweij M. Introduction: ethics, prevention, and public health. In: Ethics,
prevention and public health. Oxford University Press, 2007:1-12.
47. Alkhaled L, Kahale L, Nass H, etal . Legislative, educational, policy and other interventions
targeting physicians’ interaction with pharmaceutical companies: a systematic review. BMJ
Open 2014;4:e004880. 10.1136/bmjopen-2014-004880 24989618
48. Spithoff S. Industry involvement in continuing medical education: time to say no. Can Fam
Physician 2014;60:694-6,700-3.25122806
49. Behrmann J. Bioethics in health policy development: a primer for decision-makers.
Bioethique Online
2012;1. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/
9243/8.pdf?sequence=1&isAllowed=y Published by the BMJ Publishing Group Limited. For
permission to use (where not already granted under a licence) please go
to http://group.bmj.com/group/rights-licensing/ permissions

creado el 21 de Noviembre de

9
Confidencialidad y secreto médico.
jbenavidesz@usmp.pe
Alfredo Benavides Zúñiga

Asignatura: Bioética
Índice o tabla de contenidos

1º La intimidad, privacidad y derechos humanos


2. Tipos de secreto
3º Normativa ética y legal del secreto profesional
4º Confidencialidad y secreto medico
5. Aspectos éticos de la confidencialidad y secreto medico
6° Privilegio terapéutico.
Confidencialidad y Secreto en la Relación
Clínica

Shuuuuu, es un secreto

Información
Secreto profesional
Secreto Medico
Derechos: Intimidad,
privacidad y honor
Confidencialidad
…La
5
formación del medico implica
Reflexiona… una serie de decisiones relacionadas
1 con el acto medico la información en
salud, de ahí desde hace siglos se ha
establecido al secreto profesional
4
como elemento central del ejercicio
2 clinico y en el contexto de la
comunicación en la relación medico
paciente…

Del latín secretum y secretus . Lo que cuidadosamente se tiene reservado


y oculto. Reserva o sigilo
Conceptos básicos. Elementos relacionados con el
secreto medico
1
• Derechos • Derechos
Humanos Humanos

Derecho a
Derecho a la la
Intimidad Privacidad

Información Confidenci
SECRETO MÉDICO alidad
en salud

• Normativa de • Nivel de
salud. confianza
Consentimiento
informado
1
Intimidad
El derecho a la intimidad representa la protección del paciente
en el entorno inmediato, frente a la intromisión no deseada de
otras personas, sobre su información personal y privada.
3
Lo más reservado
4
Valoración de intimidad es subjetiva
5
Derecho a intimidad = Derecho a
control de los propios valores
2
2 Privacidad
1
Derecho de todo ser humano a determinar y controlar qué información
sobre sí mismo es revelada, a quién y con qué motivo.

2 3 4
PRIVACIDAD PRIVACIDAD PRIVACIDAD
FÍSICA DECISIONAL DOMINIAL

Anamnesis
Exploración física
5
6
2
3 Información
Elementos aportados por el paciente para el Dx y Tratamiento .
Muchos de los elementos que el profesional requiere para el manejo del
proceso provienen del enfermo o por los hallazgos de los análisis y estudios
complementarios.

CONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SOBRE SALUD
5
Capacidad para entender ésta información y
utilizarla para tomar buenas decisiones acerca
de su salud y sus cuidados médicos. 1/3
4 Confidencialidad
Señala los límites por los que puede circular determinada
1

información (íntima y privada) en una relación de confianza, como


la que es propia de la relación sanitaria, con el último fin de
beneficiar al paciente.

La salvaguarda de la
3 confidencialidad es un deber de la
institución, responsable de
2 garantizar la protección de los
datos frente a un mal uso o acceso
injustificado a los mismos.
No olvides que
…La información es el aporte del
paciente para el Dx y Tratamiento.  Es la protección del paciente ,
El derecho frente a la intromisión no
También comprende los resultados y
a la deseada de otras personas,
pruebas complementarias.
intimidad sobre su información personal y
privada.

La El derecho a
confidenci la
alidad Secreto privacidad

es lo que se hace o dice en confianza o es el derecho de todo ser humano a
con seguridad entre dos o más personas. determinar y controlar qué información
sobre sí mismo es revelada, a quién y
con qué motivo.
¿Qué es el secreto?
Del latín secretum y secretus . Lo que cuidadosamente se tiene
reservado y oculto. Reserva o sigilo
1 3

Compartir Publicar
información información privada
2
Fuente de
controversia …un
4 secreto es
información clasificada
que debe ser restringida por ley
o regulación.
Tipos de secreto
• Secreto natural, obliga en virtud
de la naturaleza del hecho, intimidades,
obliga mantener la información que
obtenemos, aun si es casual.

• Secreto prometido, conocimiento


activo por la obligación de información
expresa de una persona por mantenerlo en
confidencia.

• Secreto confiado, promesa explicita


o tácita hecha antes de recibir la confidencia
le es participado lo que se mantenía oculto.

Dr. Alfredo Benavides


HISTORIA DEL SECRETO MEDICO

JURAMENTO HIPOCRÁTICO”

«Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él,


viere u oyere en relación con la vida de los hombres,
aquello que jamás deba divulgarse, lo callaré
teniéndolo por secreto.»..

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
En consonancia con el desarrollo de la relación
medico paciente
• Paternalista: Tradicional.

– Sigue el modelo hipocrático.
– El médico es el único que puede decidir, porque el paciente es “infirmus”,
débil de cuerpo y de espíritu.
– Reforzado con los avances médicos y técnicos desde el siglo XIX

» La información es una moda reprobable.


» G. Marañón,. La Medicina y nuestro tiempo. 1954)

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
T. Percival en su Código de Ética Médica (más tarde
adoptado por AMA en 1847)

declara: "Los pacientes deben ser


interrogados sobre su queja en un tono de
voz que no puede ser escuchado".

Dr. Alfredo Benavides


Evolución
• Deliberativo: Emergente.
– El paciente toma parte de las decisiones, porque
afectan a su vida.
– Elemento imprescindible:
INFORMACIÓN
– Entran en juego valores personales:
• Paciente.
• Profesional sanitario.

Dr. Alfredo Benavides


DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA
Y DERECHOS HUMANOS

Artículo 9 Privacidad y confidencialidad

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de


la información que les atañe deberían respetarse. En la mayor
medida posible, esa información no debería utilizarse o revelarse
para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los
que se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho
internacional, en particular el relativo a los derechos humanos.

Dr. Alfredo Benavides


Evolución del secreto médico - legislación
2
“El médico debe a su paciente secreto absoluto
sobre todo lo que se le ha confiado y sobre todo lo
que conoce, debido a la confianza que se ha
depositado
3 en el"

“Respetaré los secretos que se me confíen aún


después de morir el paciente"

1
CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO
MEDICO DEL PERU

• Art. 89° El médico debe mantener el secreto


profesional para proteger el derecho del
paciente a la confidencialidad de los datos
que le ha proporcionado, no debiendo
divulgarlos, salvo expresa autorización del
paciente.
• .

Dr. Alfredo Benavides


• Art. 90° El médico debe guardar reserva o la
confidencialidad sobre el acto médico practicado por él o
del que hubiere podido tomar conocimiento en su
condición de médico consultor, auditor o médico legista.
Este deber se extiende a cualquier otra información que
le hubiere sido confiada por el paciente o por su familia
con motivo de su atención o de su participación en una
investigación. La muerte del paciente no exime al médico
del cumplimiento de este deber.

Dr. Alfredo Benavides


Evolución del secreto médico - bioética

Tecnología en el proceso 2
salud - enfermedad
Nuevas dudas morales

Nuevas corrientes éticas

3 ¿Y el secreto médico? Elemento imprescindible:


INFORMACIÓN
¿? Autonomia
¿? ¿?
Justicia No maleficencia
¿? ¿? Beneficencia
I TALLER NACIONAL SOBRE DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS

▪ Incorporar en forma más precisa, en el Código de Ética,


artículos que orienten la conducta del médico frente al
secreto profesional y al derecho a la confidencialidad.

▪ Modificar el Código de Ética en su art. 63, eliminando el


párrafo: “hasta el limite que señale la ley”, por que
vulnera el derecho al secreto profesional y el derecho
a la confidencialidad.

•Promover una acción de inconstitucionalidad contra el Artículo 30 de la Ley


General de Salud, o solicitar su derogatoria por el Congreso de la República, por
que atenta contra el secreto profesional y contra la confidencialidad del acto
médico.

Dr. Alfredo Benavides


SECRETO PROFESIONAL

Obligación que tienen los miembros de ciertas


profesiones de no divulgar noticias
confidenciales que se han conocido en el
ejercicio de la profesión.
"los médicos y abogados están sujetos al secreto
profesional; la ley regulará el derecho a la
cláusula de conciencia y al secreto profesional".

El secreto es ante todo, un deber -profesional o legal, el deber de NO


REVELAR ciertas informaciones que pueden causar perjuicio.
.
Dr. Alfredo Benavides
Límites
El secreto como un
derecho del sujeto y
un deber del médico
se ve relativizado por
intereses públicos -
superiores-,
legalmente
reconocidos.

5/25/2020 25
Exigencias de Salud Pública

Ley General de Salud


1) La obligación de informar al Ministerio de Salud los casos
de adicción que conozcan con ocasión del ejercicio de su
profesión.

2) El Ministerio de Salud determinará las enfermedades que


deben denunciarse obligatoriamente, quedando obligado a ello,
en primer lugar, los profesionales que asistan al enfermo,
dentro de las 24 horas siguientes al diagnóstico cierto o
probable de la enfermedad (ART 158)

Dr. Alfredo Benavides


Deber de denunciar ciertos delitos
(ART 281)

"Al facultativo o cualquier


empleado de sanidad que, notando
en una persona o en un cadáver
señales de envenenamiento o de
otro delito grave contra las
personas, perseguible de oficio, no
diere parte oportunamente a la
Autoridad, salvo el caso de que, por
darlo, expusiere a la persona por él
a procedimientos penales."
Artículo 25º.- Toda información relativa al acto
médico que se realiza, tiene carácter reservado.
• El profesional de la salud,
el técnico o el auxiliar que
proporciona o divulga, por
cualquier medio,
información relacionada
al acto médico en el que
participa o del que tiene
conocimiento, incurre en
responsabilidad civil o
penal, según el caso, sin
perjuicio de las sanciones
de Etica Profesional.

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 28
Se exceptúan de la reserva de la información
relativa al acto médico en los casos:

• a) Cuando hubiere consentimiento por escrito


del paciente;

• b) Cuando sea requerida por la autoridad


judicial competente;

• c) Cuando fuere utilizada con fines académicos


o de investigación científica, siempre que la
información obtenida de la historia clínica se
consigne en forma anónima;

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 29
• d) Cuando fuere proporcionada a familiares
o allegados del paciente con el propósito
de beneficiarlo, siempre que éste no lo
prohíba expresamente;

• e) Cuando versare sobre enfermedades y


daños de declaración y notificación
obligatorias, siempre que sea
proporcionada a la Autoridad de Salud;

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 30
• f) Cuando fuere proporcionada a la
entidad aseguradora o administradora
de financiamiento vinculada con la
atención prestada con fines de
reembolso, pago de beneficios,
fiscalización o auditoría; y,

• g) Cuando fuere necesaria para


mantener la continuidad de la atención
médica al paciente.
• .
5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 31
• La información sobre
el diagnóstico de las
lesiones o daños en
los casos a los que se
refiere el Artículo 30
de esta ley, deberá ser
proporcionada a la
autoridad policial
• o al Ministerio Público
a su requerimiento.

5/25/2020 add footer here (go to view menu and choose header) 32
Aclarando Conceptos
Confidencialidad:
– Hoy día es más apropiado.
– Designa la característica que debe
preservarse respecto a las informaciones
obtenidas en la atención al paciente.
– «Lo que se hace o se dice en confianza, con
seguridad recíproca entre dos o más
personas».

Dr. Alfredo Benavides


Privilegio terapéutico
• Consiste en ocultarle la
información al paciente en
el caso que su enfermedad
no hay tratamiento
adecuado para tratarlo.

• Lo cual evita causarle una


daño y más estrés al
paciente.
Secreto compartido entre profesionales
El secreto profesional ha sido considerado como un elemento
! indispensable para el ejercicio de diversas profesiones, y como
elemento de seguridad en la relaciones dentro de una sociedad.
1 5 Es obligación ética que tenemos
de no divulgar información sobre la
vida, salud del paciente y su
familia.
4 Posible daño
moral o físico

2
CUANDO DEVELAR EL SECRETO
• Se debe entregar la historia clínica, a otro médico, si el
paciente cambie de médico, previa autorización del
paciente.
• El secreto profesional no es un principio absoluto no
puede primar sobre otros deberes del médico como
son salvaguardia del paciente y la sociedad.
• La norma es: siempre debe buscarse el bien del
paciente o la sociedad y los beneficios deben de ser
mayores que el mal producido.

Dr. Alfredo Benavides


Excepciones al secreto medico
• Enfermedad familiar, o hereditaria a los familiares.
• Embarazos en adolescentes a los padres , aún si la paciente se
rehúse.
• En enfermedades contagiosas o transmisibles, “Declaración
obligatoria ante del ministerio de salud”.
• Traumas de índole dudosa ( violencia doméstica, heridas por
arma blanca de fuego .
• Cuando la salud del paciente u otros estén en riesgo: “ en
epilépticos”.
• Cuando el paciente lo autoriza.

Dr. Alfredo Benavides


Casos frecuentes de
situaciones éticas que vemos
en la practica clínica
¿Se dice al afectado que tiene cáncer?
¿Se informa sólo a familiares y ellos deciden?

-¿Cuánto contarle a los familiares de enfermos


mentales?

-Secreto vs. Deber de testificar.


consultas profesionales que son interrumpidas
por otros funcionarios o un box de atención
intercomunicado, donde los relatos de los
pacientes pueden ser oídos por terceros
Error en Medicina

Error en medicina 15
Introducción
“Todos los pacientes tienen derecho a una atención eficaz y segura en todo momento. La
mejora de la seguridad del paciente requiere un cambio de cultura de las organizaciones ya
que la seguridad no se crea en el vacío y está condicionada por el entorno. Errar es humano.
Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene perdón”
. Sir Liam Donaldson

1
Objetivos del aprendizaje
1. Conocer el impacto del error médico
2. Identificar las causas del error en medicina
3. Fortalecer la cultura de calidad en la
4. prestación de servicios de salud

ENFRENTANDO EL ERROR
ERROR Y VERDAD
El concepto de error encierra el concepto de acierto, predictibilidad y verdad, acierto y error
constituyen una dupla en la que el acierto es tal cuando conduce a la verdad y la equivocación es
el camino al error. Esto sólo puede existir en un mundo donde causa y efecto tengan una
relación verificable, aunque a veces con gran dificultad y demorada en el tiempo. Le toca a la
realidad la función de verificar o desmentir.

Definición del concepto de “error médico”

Lucian L. Leape cirujano pediatra en 1984. Hizo una


base de datos de problemas de errores médicos define al
error como un “Acto no intencionado (acción u
omisión) que no logra alcanzar su objetivo, o un acto
que no logra el resultado esperado”

James Reason define al error como el “Fracaso de una


secuencia planificada de actividades físicos o mentales
para lograr un fin el cual no se pueda atribuir a la
suerte”

El error es inherente a cualquier acción humana y son frecuentes en la práctica médica. (Martín)
Los hospitales han sido vistos históricamente por la población como organizaciones carentes de
errores, lo que en conjunto con las crecientes expectativas de los mismos usuarios para con sus
necesidades de salud, han ido conformando un escenario confuso y complejo. Sabemos que el
concepto de error médico puede ser entendido de diversas formas tanto fallas derivadas del
proceso como de su resultado, independiente del daño que pueda ocasionar. A su vez, el evento
adverso, entendido como aquel acto no intencional con resultado de disminución del margen de
seguridad para el paciente, resultará generalmente de un error médico. Ante esto, y dado la
naturaleza netamente descriptiva del tópico a estudiar en el presente artículo, ambos términos
pueden ser en la práctica homologables.

1
. Sir Liam Donaldson Joseph ( 1949-), Director de Salud de Inglaterra, el principal asesor del Gobierno del Reino Unido en
materia de salud y uno de los más altos funcionarios del Servicio de Salud Nacional (NHS).

1
Error en Medicina

La existencia de eventos adversos


puede provocar en nuestros pacientes LA HISTORIA DE UN ERROR
morbilidad y mortalidad como
también un incremento en los gastos El sistema de fax
para solicitar medicación se daña
hospitalarios. Así pues, el modelo El enfermero da al
paciente un medicamento
del queso suizo de Reason subraya al que es alérgico
la importancia del sistema en vez del
individuo, y de la aleatoriedad en vez
de la acción deliberada6, siendo
actualmente el empleado más a El paciente muere Enfermero toma
menudo para explicar la génesis de los medicación prestada
de otro enfermo
accidentes. Por lo tanto, la forma más
apropiada de prevenir esos problemas El tubo del sistema para obtener
medicamentos se daña
es limitar la incidencia de errores
Reason
peligrosos y crear sistemas más
capaces de tolerar esos errores y detener sus efectos dañinos. Mientras que en los esquemas
tradicionales se atribuyen los fallos a la falibilidad y variabilidad humana, intentando eliminarla
al máximo posible, la experiencia indica que esa misma variabilidad puede ser empleada para
aumentar la seguridad del sistema permitiendo su adaptación a situaciones cambiantes: echadle
un vistazo a este recorte de la película Juegos de guerra (1983) y a este ejemplo real
ocurrido dos meses después, cuando estuvo a punto de desencadenarse la Tercera Guerra
Mundial.

Otras definiciones
Incidente: Todo acontecimiento o situación inesperada y no deseada que podría haber tenido
consecuencias negativas para el enfermo, pero que no las ha producido por casualidad o por la
intervención. Sirven de alarma de posibles AA. (Casquero)

Error: Acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede
contribuir a que ocurra un AA.

En la práctica médica, el error puede ocurrir en tres condiciones:


1. Por la realización de acciones innecesarias (sobre utilización).
2. Por la ejecución inadecuada de maniobras útiles y necesarias (mala utilización). Ambas
incluirían los errores de comisión.
3. Por la omisión de intervenciones benéficas (subutilización), considerándose error por omisión
¿Que tan riesgosos son los cuidados de la salud?
(Modificado de Leape)
En medicina, mala práctica se refiere a los errores
injustificados (inexcusables) de la atención médica Peligrosos Regulados Ultra-seguros
(>1/1000) (<1/100K)
que pudieron ser prevenidos o evitados, imputables a 100000
Cuidados
Total vidas pedidas por

de salud
desviaciones de la conducta de los profesionales de 10000
Manejar

la salud. Por lo general, son consecuencia de 1000


años

Airolineas
descuido o falta de pericia en la consecución de 100
Ferrocarries
Montañismo Manufactura Europeoss
acciones para resolver un problema. 10
Jumping de
Química
Plantas
Vuelos de
puentes Charter Nucleares
1
1 10 100 1000 10000 100000 1000000 10000000

Número de casos por cada víctima

Tipos de errores

Es posible distinguir dos tipos de errores,

Errores activos, que son aquellos que se producen cuando por alguna razón se cambian el
estado del equipo, del sistema o de la planta, con consecuencias indeseables, por ejemplo, la

2
Error en Medicina

equivocación de un operador al maniobrar un comando inexacto, produciendo la salida de


servicio de la planta. Dependen directamente del operador

Errores latentes, aquellos que resultan de las debilidades no detectables


relacionadas con la organización o con equipos defectuosos, no dependen del
operador, su efecto no se observa a simple vista e incluyen defectos del diseño y
que ocurrirán en algún momento se sustenta en profesionales inexpertos que
trabajan sin la debida supervisión y/o falta de asesoría

Los errores que se producen en la práctica clínica se evidencian cuando hay


personal inexperto, la introducción de nuevas técnicas o procedimientos, atención
a pacientes críticos en los extremos de la vida,. Cuidados complejos, insuficiencia
de recursos, falta de protocolos o guías, mala relación médico paciente, malas
relaciones entre profesionales etc.

Trascendencia del error en medicina.


Frente a esta responsabilidad ¿qué pasa con el error en medicina? Según Herranz, en la vida del
profesional médico el error aparece como algo inevitable. El ser humano, y el médico como tal,
son falibles a pesar de la mejor preparación a la que hayamos estado sometidos, a lo que se
agrega la dificultad de la medicina como ciencia. Señala este autor que "la vida del médico es
demasiado corta para aprenderla; las equivocaciones siguen al médico, como la sombra a su
cuerpo". Es indudable que algunos errores son pequeños o no significativos y otros son
importantes y a veces irreparables. Muchas veces el error depende de quién y en qué
circunstancias lo comete y también de quién y cómo ha sido dañado.

Otros Tipos de errores


Eventos adverso: Acontecimiento inesperado y no deseado, relacionado con el proceso
asistencial, que tiene consecuencias negativas para el enfermo (lesión, incapacidad,
prolongación de la estancia hospitalaria o muerte). Pueden ser prevenibles (atribuibles a un
error; no se habrían producido en caso de hacer alguna actuación) o inevitables (imposibles de
predecir o evitar). Así, no todos los errores causan EA ni todos los EA son consecuencia de un
error. Por otra parte, la detección de incidentes o de errores que no tienen, consecuencias para
los pacientes es de vital importancia, ya que estos ocurren entre 3 a 300 veces más que los EA,
definiendo el modelo de “iceberg” o “pirámide” propuesto por Heinrich. Los incidentes
constituirían la base de la pirámide, en cuya punta se situarían los EA más graves con riesgo de
muerte.

Quienes generan más errores


• Profesionales con menos experiencia
• Profesionales que recién se incorporan a equipos de trabajo
• Profesionales que incorporan técnicas nuevas y necesitan superar la curva de aprendizaje.

Dónde se producen más errores


• En servicios de emergencias
• En áreas quirúrgicas y de anestesia.
• En cirugías cardiovasculares, neurocirugías y cirugía vascular.

En quienes es más frecuente


• En adultos mayores.
• En pacientes con patologías complejas.
• En enfermedades que requieren atención urgente.
• En el uso de intervenciones que podrían salvar vidas.
• En la duración de la exposición al sistema de atención médica.

3
Error en Medicina

Errores en el sistema
• “Modelo del queso suizo”. Todos los agujeros alineados en el momento de la producción del
error.
• En el sistema se producen fallas activas por gente en contacto con pacientes (Deslices, Lapsus,
equivocación o errores).
• En el sistema hay condiciones latentes, que son los patógenos residentes inevitables del
sistema.
Ejemplos defectos de construcción, defectos en el diseño, defectos en manuales de
procedimientos. Es decir, debilidades en las defensas del sistema.
Aproximaciones al error
• Aproximación basada en la persona.
• Aproximación basada en el sistema.

Como investigarlos
• El análisis de incidentes clínicos debe focalizarse menos en el individuo y más en los factores
organizacionales.
• El uso de protocolos formales asegura una comprensión sistemática y de investigación
eficiente.
• El protocolo reduce la chance de explicaciones simplistas y la asignación rutinaria de la culpa.
• El análisis de incidentes es un método potente para el aprendizaje en organizaciones de salud.
• El análisis organizacional conduce directamente a estrategias que refuerzan la seguridad de
pacientes.

¿Una epidemia silenciosa?

• Es un problema frecuente
•Con tendencia creciente
•Potencialmente grave
•Prevenible
•Con gran impacto económico sanitario y social
•Que preocupa a profesionales, organizaciones sanitarias e instituciones y ciudadanos.

“Organizaciones Inteligentes”
_ -La identificación de los problemas
_ -La definición de estrategias para evitarlos
_ -La habilidad para aprender de los errores
_ -La aceptación de la necesidad de cambio
_ -La provisión de los incentivos y medios necesarios para la reconfiguración cuando así
corresponda.

Así, existe el error simple que sería aquel que no acarrea problemas ni riesgo en la salud del
paciente aunque si desprestigio en el profesional informante.- Este error puede pasar inadvertido
para el observador inexperto. El error grave es aquel que acarrea riesgo en la salud de un
paciente, por demorar una terapéutica con riesgo de que deje secuelas, exponga a estudios
intervencionistas o ponga en peligro la vida del paciente.

En síntesis errores que conllevan riesgo cierto para la salud del paciente configuran un cuadro
de negligencia por parte del médico. Lo importante es determinar si ese error condiciona el
manejo del paciente; si lleva a la institución de tratamientos inadecuados; o a la no toma de
decisiones terapéuticas en el momento justo por parte del médico tratante. Así debe ser
evaluado.

Incidencia de eventos adversos y negligencia en pacientes hospitalizados: resultados de un


estudio de Harvard de la Práctica Médica.

4
Error en Medicina

Se trata de uno de los primeros estudios


epidemiológicos sobre el error en medicina. Se Mapa de la Adversidad Médica
(Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984)
lo considera uno de los estudios clásicos en Hospitalizaci EVENTOS
investigación sobre seguridad del paciente. Tuvo ones ADVERSOS
El 58% de los eventos
un gran impacto social debido a que puso en adversos son
evidencia la elevada frecuencia del error en la evitables
atención de pacientes hospitalizados así como
El 2,6% del total de
los daños severos que estos errores ocasionan en
eventos adversos
la salud de las personas. A partir de la búsqueda 58% resultan en muerte
sistemática errores en la atención de pacientes por
error 27,6% por
hospitalizados a partir de la revisión de 30121 negligencia
historias clínicas seleccionadas al azar,
provenientes de 51 hospitales de cuidados
agudos no psiquiátricos de Nueva York también seleccionados al azar, se encontró que los
eventos adversos (EA) ocurrieron en 3,7% de las hospitalizaciones 27,6% de estos EA
ocurrieron por negligencia. Del total de EA identificados, 70,5% provocaron discapacidad que
duró menos de 6 meses, 2,6% discapacidad permanente y 13,6%, provocaron la muerte del
paciente. El porcentaje de EA atribuibles a negligencia se incrementó con la severidad de las
consecuencias del error. Considerando el total de 2 671 863 pacientes asistidos en los hospitales
de Nueva York en 1984, se estimó un total de 98 609 EA, de los cuales 27 179 fueron debidos a
negligencia. Las tasas de eventos adversos se incrementaron con la edad; el porcentaje de EA
por negligencia médica fue considerablemente mayores en los ancianos.

FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA SEGURIDAD

Indicadores

Desde la perspectiva de los ambientes


seguros, es importante abordar tres
elementos. Lo primero es que, frente a
una persona enferma, toda la institución
es la que se pone a su servicio, durante
el desarrollo del acto médico. En
segundo término, el médico tiene que
hacer un acto de fe respecto a la calidad
de las acciones realizadas por sus
colaboradores; y tercero, es que el sujeto
quiere recobrar su salud en el menor
tiempo, al menor costo y sin incidente
alguno que perturbe su curación. Desde
su punto de vista, su dolor físico y su
frustración, consecuencia de las
limitaciones impuestas a su plan de vida,
por partir de la enfermedad, serán
fundamentales a la hora de analizar el
desempeño médico.

Estos tres aspectos son cruciales en la


consideración de los errores en medicina
y configuran el escenario en que actualmente, por lo general, ocurren tales hechos y donde los
actores principales son el médico, la institución de salud (con el equipo correspondiente,
incluyendo el personal de colaboración médica y administrativa) y el paciente.

5
Error en Medicina

EDUCACIÓN EN LOS HOSPITALES

Tratamiento de los errores de medicación

El tratamiento de los EM se basa en el establecimiento de medidas de prevención dirigidas a: a)


reducir la posibilidad de que los errores ocurran, b) detectar los errores que ocurren antes de que
lleguen al paciente, o c) minimizar la gravedad de las consecuencias de los posibles errores que
se produzcan.

En Estados Unidos distintas organizaciones con experiencia en la mejora de la seguridad del uso
de los medicamentos han propuesto recomendaciones generales o medidas para la prevención de
los EM en las instituciones sanitarias, algunas de las cuales han demostrado ser muy efectivas.
En la tabla 1 se recogen algunas de estas medidas. Cada institución en función de los fallos que
detecte en su sistema de utilización de medicamentos debe introducir y adaptar a sus
características específicas las prácticas que considere más idóneas para corregir aspectos
concretos de los diferentes procesos de prescripción, dispensación, administración, etc.
Asimismo es esencial que desarrolle un plan de acción y que evalúe los resultados. Cabe
destacar que la incorporación de estas medidas de mejora y el seguimiento de los resultados de
las mismas es evidentemente el paso fundamental del proceso de gestión de riesgos.

En el Perú
Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental Dirección de Salud Ocupacional
Perfil del Proyecto “Implementación del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
Ocupacional”, Documento técnico: Plan nacional para la seguridad del paciente 2006-2008 En
la naturaleza humana el error es innato. Los errores son más probables si se sitúan en entornos
que los favorecen. La conciencia de la fiabilidad ha estado presente desde los orígenes de la
medicina el presero primero no hacer daño El ejercicio de la medicina involucra diversos
factores de riesgo que hacen mas proclive el error humano es una realidad actual en los servicios
de salud donde la tecnología cada vez es mas especializada y la atención de salud con un
creciente número de profesionales de las salud en alta interacción han sido significativos
determinantes. La magnitud del impacto de los eventos adversos son tan sin significativos que
han atraído la atención de los como el estudio de Harvard en 1984 mostró que lo 307 de las
admisiones sufrían un efecto adverso, sin embargo estudios como el de Australia en 1995
mostraron que esta cifra llega al 16.6% y el del Reino Unido en 2001 al 21.8%: En el informe
del IOM se comparo la mortalidad de lso efectos adversos tan alta como la generada por el
Cáncer de mama y el SIDA.

Comisión de Seguridad del Paciente y Vigilancia del Error en Medicina. Seguridad del
paciente

El 23 de mayo de 2007, por ordenanza del Ministerio de Salud Pública, se constituyó la Alianza
Mundial para la Seguridad del Paciente. Hace algunos
años, la Organización Mundial de la Salud, en conjunto
Plan Nacional para la Seguridad con otras organizaciones internacionales, anunciaron la
del Paciente 2006–2008 constitución de la “Alianza Mundial para la Seguridad
La seguridad del paciente es el principio del Paciente” como marco para la promoción de un
fundamental de la atención sanitaria y un conjunto de medidas consideradas clave para reducir el
componente crítico de la gestión de la calidad.
número de enfermedades, accidentes y defunciones que
Se sabe que las intervenciones en el proceso de atención de la salud
deteriorada se realizan para beneficiar a los pacientes, sin embargo,
sufren los pacientes durante la atención médica.
un importante porcentaje de éstas, pueden causar daño, justamente
por la complejidad en que se desarrollan estas acciones
La Alianza se creó dos años después de que la 55ª
Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2002,
aprobara una resolución sobre el tema en la que instaba a los Estados Miembros a prestar “la

6
Error en Medicina

mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente” y a establecer y consolidar


“sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la
atención a la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y la
tecnología”.

Los efectos indeseables derivados de la prestación de atención de salud son, en muchos casos,
causa de enfermedad, traumatismo o muerte. En promedio, uno de cada diez pacientes
ingresados sufre alguna forma de daño evitable que
puede provocar discapacidades graves o incluso la
muerte. La situación es más grave en los países en
desarrollo, donde millones de personas sufren
problemas crónicos de salud o discapacidades que
hubieran podido evitarse, cuando no mueren por culpa
de errores médicos, transfusiones de sangre sin
garantías, medicamentos falsificados o de calidad
inferior a la norma y sobre todo prácticas inseguras
realizadas en condiciones de trabajo precarias.

BIBLIOGRAFIA

Agrest Alberto, Ortiz Zulma. “Enfrentando el error”


http://www.pacientesonline.com.ar/medicina/articulos_medicina/error_medicina.php

Berra Héctor Hugo, Bernasconi María Virginia,(1) Bonaccorsi(Héctor Antonio. “ Error en Medicina Y Seguridad del Paciente”.
Asignatura Electiva de la Carrera de Grado de Medicina de la Universidad Nacional De Rosario. Experiencia Inicial

Brennan T A, Leape L L, Laird N M, Hebert L, Localio A R, Lawthers A G, Newhouse J P, Weiler P C, “Incidence of adverse
events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study”.I*. Qual Saf Health Care
2004;13:145–152

Cabré Lluis. Gimeno Gemm,a, Cruspinera Anna. “Errores de medicación en Medicina Intensiva.”

Carreras Mario A. “El error humano ese flagelo...”.


http://www.monografias.com/trabajos11/errorhum/errorhum.shtml

Casquero Montes Víctor A. “El error en la medicina”. Rev.peru.pediatr. 60 (2) 2007

Ciriani Cernadas José M El error en medicina. Arch. Argent. Pediatria 99 (6)/522/ 2002

Consideraciones Éticas Sobre El Error En Medicina Versión del Panel efectuado en la Reunión Anual de la Región Chilena de
American College of Physicians, Curso Anual ACP/ASIM/SMS, Actualización en Medicina Interna, el 9 de mayo de 2001, en
Santiago, Chile

Chaw. “Seguridad del Paciente” 2006DGSP/MINSA

Directiva Administrativa Nº 087-MINSA/OGEVI-V-01 “Directiva administrativa para el uso correcto del Correo Electrónico en el
MINSA” 20/mayo/2006

Espíritu Nora. “Seguridad del paciente Perú”

Lew1 Daniel, E. Ortiz2 Zulma “Epidemiología del Error Médico”

Leape L. L. “El Error en Medicina”. JAMA (ED. ESP.) Vol 4 Nº 7 1995 Sánchez Aparicio Héctor Eduardo. Error en medicina

Luza Sutil P* “Manejo de los errores en medicina”

Martín Delgado Mª Cruz, Ruiz Moreno Javier. “Acontecimientos Adversos En Medicina Intensiva”. Rev. Medicina Intensiva
Martes 1 Agosto 2006. Volumen 30 - Número 06 p. 284 - 292 Artículo nº A39. Vol 6 nº 2, febrero 2006

7
Error en Medicina

Mena Patricia N. ”Error médico y eventos adversos” Rev Chil Pediatr 2008; 19 (3): 319-326.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000300012&script=sci_arttext

Mira José Joaquín. Frecuencia de errores de los pacientes con su medicación” Rev Panam Salud
Publica vol.31 no.2 Washington Feb. 2012. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000200001

Seguridad del Paciente. Hospital Nacional Posadas Rev. Méd. Rosario 74: 8 - 16, 2008
Plan Nacional de Seguridad del Paciente. 2006-2008. Documento Técnico.

Reason James. “Human error: models and management” BMJ 2000; 320:768-770 ( 18 March )

Tena Tamayo, Carlos. Norma L. Juárez Díaz González. “Error y conflicto en el acto médico” Editorial. CONAMED. Rev Med
IMSS 2003; 41 (6): 461-463

Suarez Rivero Birsy. “Errores médicos en los servicios de salud” .


http://www.monografias.com/trabajos70/errores-medicos-servicios-salud/errores-medicos-servicios-salud.shtml

8
Revista Cubana de Cirugía. 2015;54(2):187-194

ARTÍCULO DE REVISIÓN

MALA PRAXIS MÉDICA EN EL QUIRÓFANO

Dra. Tania Amores Agulla, Dr. José Ángel Marrero Quesada

Hospital Clinicoquirúrgico "Julio Trigo López". La Habana, Cuba.

https://cutt.ly/IgXIG1L

RESUMEN

La mala praxis médica constituye actualmente un problema global de salud, incluso


en los mejores centros hospitalarios del mundo. Se consultaron 26 referencias
bibliográficas nacionales e internacionales acerca del tema con el objetivo de
determinar el estado actual de los errores médicos en el quirófano. El ejercicio de
la medicina tiene riesgos inherentes y la naturaleza humana hace imposible que el
hombre sea infalible. Los tipos de errores más frecuentes en la práctica médica
son: administración equívoca de medicamentos, diagnósticos inciertos, fallas
técnicas (procedimientos insuficientes, incompletos y/o incorrectos) y demora en el
salón de operaciones. Las causas más frecuentes engloban el cansancio, la prisa,
falta de conocimientos, entre otras. La prevención es posible y son numerosas las
estrategias aplicadas por los diferentes sistemas de salud: estimular el trabajo en
equipo, fortalecer la capacitación del médico y personal paramédico, evitar confiar
en la memoria usando listas de chequeo, estandarizar procedimientos y protocolos,
crear la cultura del reporte voluntario de errores. El error debe ser utilizado como
una oportunidad para aprender, para mejorar la calidad en la atención y por ende,
la seguridad de los enfermos.

Palabras clave: error médico, evento adverso, impericia, mala praxis.

INTRODUCCIÓN

La perfección en la medicina es ideal pero no siempre es posible. El error médico


constituye actualmente un tema de gran actualidad y un serio problema de salud
que debemos afrontar.

Hace 100 años uno de los padres fundadores de la Medicina contemporánea, Sir
William Osler, la definió como la Ciencia de lo incierto y el Arte de lo probable y
enfatizó el riesgo del error como algo propio: "lo único seguro en Medicina es lo
probable y lo incierto"”1
Los errores existen desde que el hombre mismo se atrevió a violar la integridad
del cuerpo humano buscando resolver un problema de salud.2

1
El dilema del error médico no es nuevo. En el mundo antiguo se utilizó la frase
primun non nocere como una forma concreta de expresar el necesario humanismo
de la atención médica y que señalaba la necesidad de evitar los malos
procedimientos en aquel entonces. En estados como Egipto y la India existían
funcionarios que observaban el cumplimiento de las normas establecidas. En
Babilonia, Mesopotamia en 1750 años a.n.e, con el código de Hamurabi, se
regulaba el trabajo médico y se castigaba severamente los malos resultados de un
tratamiento u operación según el nivel social del enfermo: "Si un médico hace una
incisión profunda en un hombre con bisturí de bronce y le provoca la muerte… que
le corten la mano." El Juramento Hipocrático en el siglo V a.n.e, estableció las bases
para la ética y conducta médica, su fin era mejorar su práctica y sus resultados,
postulados que están vigentes en la actualidad. En el siglo XIII de nuestra era, la
primera escuela de Medicina del mundo en Salerno, Italia, establece regulaciones
del trabajo médico que contenían elementos de auditoría.

En 1908, Ernest A. Codman investigó sobre las causas de muertes no esperadas en


el posoperatorio y se atrevió a presentar una clasificación de los errores en cirugía.
En la década del sesenta, en los EUA, resurgió la preocupación en cuanto a la alta
frecuencia con que los enfermos hospitalizados eran maltratados, lesionados o
dañados. La década del noventa se consideró como la de mayor atención y entrega
de los científicos sobre el error médico. Es importante destacar que actualmente la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se ocupa por el desarrollo de una
metodología para el estudio de eventos adversos, la seguridad del paciente, y los
errores de la atención médica.3,4

ERROR MÉDICO, MALA PRAXIS, IMPERICIA Y SUS PROBLEMÁTICAS

Etimológicamente, la raíz latina de la palabra error es perder el rumbo, más cerca


de errático o errabundo que de hacer mal las cosas. El error, así concebido, no es
más que el extravío del rumbo que sigue el actuar médico frente al requerimiento
de un paciente.5

En su artículo “Definiendo el error médico”, Grober dice que es: un acto de omisión
o comisión en la planeación o ejecución, que contribuye o puede contribuir a un
resultado no intencionado. Patient Safety Foundation (PSF) menciona que es: un
resultado no intencionado causado por un defecto en el cuidado de la salud de un
paciente.6,7 Al abordar este tema no podemos excluir ciertas definiciones que le
son inherentes:
evento adverso, mala praxis e impericia.

Hoy para hablar de error médico se usa indistintamente la palabra “incidente”: una
falla en la toma de decisiones que puede causar un evento adverso, entendido
como el daño o la lesión causada en el proceso de la atención médica, que puede
ser prevenible con los conocimientos actuales de la medicina.8,9

Mala praxis puede definirse como la infracción o imprudencia cometida en ocasión


del ejercicio de la profesión, que provoca efectos sobre la vida o la salud del
enfermo y por lo cual se puede exigir responsabilidad jurídica.9,10

La impericia es definida como la falta de habilidad, sabiduría o experiencia en una


ciencia o arte. Esta incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión médica,
puede ser total, cuando el que la comete carece de la condición profesional
requerida; o cuando a pesar de estar capacitado, emplea deficientemente, o no
emplea, los conocimientos científicos y técnicos requeridos, causando lesión o
muerte.11

2
El problema fundamental del error médico consiste en su elevada incidencia y
escaso reporte. Según datos proporcionados por los Institutos de Salud de Estados
Unidos de Norteamérica, anualmente los errores en su sistema de salud ocasionan
alrededor de 100 mil muertes y el costo asociado es de 29 billones de dólares; los
errores representan la octava causa de muerte (más personas mueren por error
médico que por accidentes automovilísticos) y se les considera un problema
nacional de proporciones epidémicas. A esto se suma que, en su mayoría, las
equivocaciones no son reportadas por miedo a la crítica del paciente o del gremio
médico, así como a una potencial acción legal.2
A pesar de esto aun existe entre nosotros un enorme tabú y resistencia a reconocer
que nos hemos equivocado: ¿por qué seguir manteniendo esta actitud?

El error médico es un problema global que afecta a todos los países, incluso a los
más desarrollados. Tradicionalmente, en la formación de un médico las
equivocaciones son inaceptables y las autoridades docentes son muy respetadas y
"no se equivocan". Como resultado: los errores no se aceptan o no se discuten
abiertamente, a eso nos han enseñado, a pesar de saber que errar es humano.

Mientras más compleja es una actividad, mayor es la oportunidad de cometer


errores graves. El acto quirúrgico es una experiencia extrema para el paciente y
sus médicos (anestesiólogo y cirujanos). En cirugía, se busca la perfección en el
diagnóstico y tratamiento. A pesar de los múltiples consentimientos informados que
se emplean, los pacientes no esperan y no perdonan un error.

Según Kizer, expresidente del National Quality Forum , el sistema moderno de


salud es la actividad más compleja a la que se ha dedicado el ser humano, pues se
trabaja con tecnología complicada, drogas poderosas, infinidad de escenarios
clínicos y combinaciones únicas de paciente-enfermedad siempre bajo presión.3

El error médico traumatiza al paciente y suele ser devastador para el


médico. De ahí el término de "segunda víctima", pues su integridad y
capacidad se cuestionan, su prestigio se lesiona y se afectan sus relaciones
familiares.
Esto conduce a una práctica médica defensiva caracterizada por el uso excesivo
de métodos diagnósticos y terapéuticos, remitir pacientes sin fundamento, el
rechazo de casos difíciles, limitar la información, así como considerar al paciente y
a su familia como potenciales enemigos.12,13

En la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México (Conamed) fueron


evaluadas 8 062 quejas, se contó con elementos para determinar la existencia de
mala práctica en 1 673 personas (20,8 %), es decir, en uno de cada cuatro. 14

Moreno y col. realizaron en Cuba una investigación en dos años diferentes para
conocer el grado de error en la no correlación clínico-patológica y encontraron
en 1989 un 28,9 % y en 1994 un 28,6 % de errores, valores que se encuentran
por encima de lo reportado en la literatura internacional revisada.15

Los errores más frecuentes en un salón de operaciones incluyen: administración


equívoca de medicamentos, diagnósticos inciertos, fallas técnicas
(procedimientos insuficientes, incompletos y/o incorrectos) y demora en el
quirófano. Las causas más frecuentes engloban el cansancio, la prisa, falta de
conocimientos, inexperiencia, juicio defectuoso, confianza excesiva, deficiencias
de comunicación interpersonal, procesamiento imperfecto de la información,
alteraciones de la personalidad e inadecuada relación médico-paciente.

3
Wasel y otros reportan en un estudio realizado en Sudáfrica, 303 errores por
administración de medicación, de ellos 5 muertes. En una revisión retrospectiva
de 2,000 procedimientos anestésicos en Australia, 144 fueron errores en la
administración de medicamentos. Un total de 2,266 miembros de la Sociedad
Canadiense de Anestesiología fueron abordados para conocer la incidencia de
errores de medicación, 30 % de ellos admitieron que tuvieron más de un error en
su vida.16,17

Los resultados del Harvard Medical Practice Study mostraron que, casi la mitad de
todos los eventos adversos, eran prevenibles. La incidencia de error fue más alta
en cirugía torácica, vascular y trauma, donde los errores ocurrieron en 10, 91 y 95
de los pacientes, respectivamente. Casi un cuarto de ellos requirió intervenciones
adicionales mayores para contrarrestar el efecto del error. 12
La cirugía del lado equivocado es afortunadamente rara, pero cuando ocurre es
devastadora para el paciente y para los profesionales. Debería ser considerado el error
quirúrgico arquetípico en el que sistemas simples pero inteligentes deben ser aplicados
para reducir su incidencia a cero.Seiden y Barach estimaron que 5 a 10 de esos
eventos ocurren a diario en los Estados Unidos. La base de datos del New York Patient
Ocurrence and Reporting Tracking System, en la que los reportes son obligatorios,

indicó 100 o más eventos de pacientes equivocados, zonas del cuerpo erradas
y procedimientos invasivos desacertados por año en ese estado para el período
2003-2005.18,19

Uno de los ejemplos más dramáticos de errores son los cuerpos extraños retenidos
(CER) después de las operaciones (instrumentos quirúrgicos, agujas y gasas). Existen
numerosos casos reportados de cuerpos extraños descubiertos años o décadas
después de la operación primitiva en pacientes con síntomas crónicos. Mayo Clinic
Rochester (MCR) reporta 34 eventos de cuerpos extraños retenidos durante un período
de análisis de 4 años en que fueron realizadas 191,168 operaciones. La falta de
sistemas confiables responsables de los instrumentos quirúrgicos, agujas y gasas al
momento de la operación o el uso infrecuente de investigaciones posoperatorias para
detectarlos conducen muy probablemente a una subestimación de esta incidencia
reportada en la literatura actual.20

El manejo del paciente quirúrgico requiere la participación de un equipo


multidisciplinario y muchas veces el error no es el resultado de acciones médicas
individuales sino la consecuencia predecible de una serie de acciones y factores de
un trabajo en equipo, donde participan enfermeras, técnicos, estudiantes,
empleados. En ocasiones, el médico realiza un comentario sobre su paciente
enfrente a este personal, que en ocasiones faltan a la ética y trasmiten la
información distorsionada a los familiares y crean en ellos un estado de falsa
alarma.

Los errores médicos nacen de factores internos y externos al individuo como:


fatiga, descuido, temor, sobrecarga cognitiva, falta de conocimientos,
inexperiencia, juicio defectuoso, confianza excesiva, deficiencias de comunicación
interpersonal, procesamiento imperfecto de la información, alteraciones de la
personalidad, inadecuada relación médico-paciente y el síndrome de agotamiento
profesional o « burn-out» (pérdida de energía, motivación e idealismo que
derivan en una actitud apática y negativa).21

4
La relación médico-paciente se establece sobre la base de que el enfermo viene a
buscar instancias de mejoría en el doctor y éste hacer todo lo posible por mitigar su
molestia, buscar su beneficio o definitivamente mejorarlo. El médico jamás se
propone dentro de los planes, dañar o perjudicar a su paciente. Está dentro de ese
contrato, cada vez más explícito y documentado, el hecho de buscar el mayor
beneficio para el paciente. A pesar de ello, la probabilidad de que ocurran eventos
adversos no planificados siempre existe.22

Según el psicólogo Reason J, hay dos abordajes para el error humano: el personal y
el sistémico. En el personal se culpa a un individuo; el error se tratará de esconder
y no se podrá aprender de él ni evitar su recurrencia. El abordaje sistémico acepta
que aun el personal más calificado puede errar; la causa del error se explora dentro
del sistema de trabajo, el problema se analiza desde su raíz y luego se rediseña el
sistema de forma tal que el error no se repita o no tenga consecuencias de
gravedad.23

Walton y Kovacs han comprobado estrategias para reducir la posibilidad de errores


en medicina, al estimular y evaluar el trabajo en equipo; éste es el secreto del éxito
de las industrias llamadas seguras. Ambos autores establecen también la necesidad
de educar al profesional de la salud en aspectos de calidad y seguridad en la
atención del paciente.24

Para combatir los errores en medicina hay que colectarlos y analizarlos a través de
un sistema de reportes; si conocemos el trasfondo de los errores éstos disminuirán,
pero hay limitantes muy fuertes: el temor y saber el qué, cómo y a quién se deben
redactar.

La OMS creó en el año 2004 la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, cuyo
objetivo es crear conciencia y compromiso en el desarrollo de políticas de seguridad
para el paciente.

Un reto mayor en los sistemas de salud es mejorar la calidad de la atención; el


único camino efectivo para lograrlo es establecer medidas de seguridad lideradas,
con responsabilidad, por la profesión médica. Para lograr esta meta, y siguiendo la
filosofía de Deming en la mejoría de la calidad, en la cual la suma de recursos y
procesos produce el resultado, se propone por la mayoría de los autores: trabajar
en equipo, fortalecer la capacitación del médico y personal paramédico, evitar
confiar en la memoria usando listas de chequeo y diagramas de flujo, simplificar y
estandarizar procedimientos y protocolos, crear la cultura del reporte voluntario de
errores, entre otros.25

Lo paradójico es, que en pleno siglo XXI, aún no es rutinario el registro y análisis de
los errores quirúrgicos.

Estas lesiones con frecuencia son percibidas como eventos aislados que se presentan
en las sesiones de morbilidad y mortalidad hospitalaria, y no ayudan a documentar la
prevalencia real del error. Es justamente en esas sesiones donde se analiza el caso
en particular cuyo resultado puede conducir a la identificación del error y al “castigo
para el culpable”, pero no a la solución del problema y a la mejora continua a partir
del mismo. Por lo tanto, no se obtienen propuestas concretas y positivas que ayuden
a disminuir la posibilidad de que se repita el error. Más aún, el análisis mal dirigido de
los errores es fuente de conflictos interpersonales que repercuten directamente en la
atención de los pacientes y en las buenas relaciones sociales que deben existir entre
los profesionales de la salud.26

5
Crear una cultura de seguridad médica resulta una labor ardua con grandes
obstáculos, pero son numerosas las estrategias que se aplican en los diferentes
sistemas de salud: estimular el trabajo, fortalecer la capacitación del médico y
personal paramédico, evitar la confianza en la memoria al usar listas de chequeo,
estandarizar procedimientos y protocolos, crear la cultura del reporte voluntario
de errores.

El error debe ser utilizado como una oportunidad para aprender, para mejorar la
calidad en la atención y, por ende, la seguridad de los enfermos. El compromiso de
los profesionales de la salud es velar por la defensa y los intereses individuales del
paciente. Se requiere además, de ética, transparencia, honestidad, empatía,
tolerancia, responsabilidad y profesionalismo en su relación con los pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Foradori A. El error en Medicina, la tormenta perfecta. Rev Chil Pediatr.


2006;77(4):337-40.

2. Arenas Márquez H, Anaya Prado R. Errores en cirugía. Estrategias para mejorar


la seguridad quirúrgica. Cir Ciruj. 2008;76:355-61.

3. Ramos Domínguez B. Calidad de la atención de salud. Error médico y seguridad


del paciente. Rev Cubana Salud Pública. 2005;31(3):145-52.

4. Vázquez Frías J, Villalba Ortiz P, VillalbaCaloca J, Montiel Falcón H. El error en


la práctica médica. ¿Qué sabemos al respecto? An Med Mex. 2011;56(1):49-57.

5. Vega Zúñiga F. Enunciados lógico-periciales en los dictámenes médico legales.


Medicina Legal de Costa Rica. 2011;28(2):23-33.

6. Bagnulo H, Barbato M, Godino M, Basso J. Los que sufren innecesariamente. Rev


Méd Urug. 2010;26(1):312-25.

7. Grober ED, Bohnen JM. Defining medical error. J Can Chir. 2005;48(2):39-44.

8. Ramos Domínguez BN. El error médico y la seguridad del paciente. En:


Dirección de Hospitales. Un complejo universo. t. 1. La Habana: Ministerio de Salud
Pública; 2010. p. 239-50.

9. Artiles Granda D, Balmaseda Bataille I, Prieto Valdés AL. Responsabilidad ante


el error y la mala práctica del actuar médico. Rev Cubana Ortop Traumatol.
2013;27(1):214-7.

10. Trejo Mares J. Teoría del error médico. Algunos aspectos que lo perpetúan.
Economist & Jurist. 2010;20(158):22-35.

11. Cárcamo C. Atajos, beneficios, cegueras y distracciones, una nueva clasificación


de los errores médicos. Rev Chil Sal Púb. 2010;14(1):34.

12. Bosma E, Veen EJ, Roukema JA. Incidencia, naturaleza e impacto del error en
cirugía. Br J Surg. 2011;98(11):1654-9.

13. Camarena Robles E, Hernández Torres F, Fajardo Dolci G.


Consideraciones teóricas en torno de la psicología de la queja en el contexto
médico. Consideraciones teóricas en torno de la psicología de la queja en el
contexto médico. 2011;16(1):39-45.
6
14. Aguirre-Gas HG. Calidad de la atención médica y seguridad del paciente
quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad professional. Cir 2010;
78:456-62.

15. Diez E, de la Cotera M. El diagnóstico médico, problema crucial en el siglo


XXI. Medisur. 2010;8(5):121-30.

16. Gonzalo Campaña V. Errores médicos en el ambiente quirúrgico. Rev Chil


Cir. 2006;58(3):235-8.

17. Merchant R, et al. Guidelines to the Practice of Anesthesia Revised


Edition 2010. Can J Anaesth. 2010;57(1):58-87.

18. Bernstein M. Error en cirugía. "Lado equivocado" en cirugía. J Can Chir.


2003;46(2):144-6.

19. Neily J. Procedimientos quirúrgicos incorrectos dentro y fuera de la sala de


operaciones. Arch Surg. 2009;144(11):1028-34.

20. Cima RR, et al. Cuerpos extraños postoperatorios. J Am Coll Surg.


2008;207(1):80-7.

21. Pujol Farriols R. ¿Están nuestros residentes "quemados"? Rev Clin Esp.
2010;210(5):227-9.

22. Bertello L. Error cartesiano y ciencias. Revista de la Asociación


Médica Argentina. 2013;126(2):125-9.

23. Reason J. Human error: Models and management. Br Med J. 2000;30:768-70.

24. Kovacs BK. Canadian patient safety champions: collaborating on improving


patient safety. Healthc Q. 2008;11:95-100.

25. Brener C. Ser médico ayer, hoy y mañana. Rev Arg Cardiol. 2010;78(4):375.

26. Aubia J. ¿Sancionar el error médico o mejorar la seguridad de los


pacientes? Error y conocimiento: La gestión de la ignorancia. 2012:153-78.

Recibido: 18 de abril de 2014.


Aprobado: 20 de mayo de 2014.

José Ángel Marrero Quesada. Hospital Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López” La
Habana, Cuba. Correo electrónico: joanmarrero@infomed.sld.cu

7
Aspectos legales de la
Práctica médica 13
Introducción
Mala praxis es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los
actos realizados con negligencia. La forma más conocida de la mala praxis es la negligencia médica
o mala praxis médica, pero la misma también se aplica a otros ámbitos profesionales

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

 Analizar el marco regulatorio de la practica medica en el Perú


 Definir las obligaciones de los médicos en el acto medico
 Definir y analizar la responsabilidad medica como parte del acto medico
 Analizar las causas del incremento de los problemas médicos legales que se
suscitan en nuestro país y en el mundo.

Antecedentes

Existen una serie de condicionantes que se han establecido en el desarrollo


de la medicina que han permitido que esta se establezca en las condiciones
actuales, de un lado la tradicional practica gobernada por el paternalismo
medico desde los albores de su desarrollo en el mundo occidental hasta las
actuales circunstancias en que se ha impuesto a nivel mundial el
autonomismo, situacion que aun en el Perú no se han definido por diversas
razones en los médicos conocen y aplican sus fundamentos en la practica
cotidiana y sobre todo por los enfermos que desconocen sus derechos
establecidos así como las condiciones sociales economicas actuales de
nuestro país que hacen muy dificil que este astpecto fundamental en la
bioetica establezca las reales relaciones entre los médicos y los enfermos
como sucede en otros países.

La medicina ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas, (Tapia) la creación de nuevas


técnicas de diagnóstico, de prevención y de tratamiento, y la invención de medicamentos, no sólo se
ha limitado a prevenir o de tratar a enfermos, sino que también se ha esforzado por corregir algunas
características naturales del sujeto mediante, por ejemplo, la procreación asistida o la cirugía estética.
La elevada complejidad de estas técnicas, las convierte en vulnerables pudiéndose generar daños a
los pacientes.4

Se reconocen al menos que estas nuevas condiciones del ejercicio medico en el Perú se pueden
expresar como:

1. Explosivo desarrollo de la tecnologia


2. Preeminencia de la persona
3. Nuevos desafios de la realidad medica peruana
4. Desarrollo de nueva legislación medica
5. Los cambios laborales del medico en el país

MARCO REGULATORIO DEL EJERCICIO MEDICO


El ejerció medico en el país esta ceñido por una serie de aspectos que determnan las condicones en
que estas deban desarrollarse, se plantena al menos:

Protecion jurídica de la Salud


La salud es definida desde por la OPS como el estado de completo bienestar fisico, mental y social
de un individuo y no solamente como la ausencia de enfermedad o invalidez. (Ponce malaver)
La salud esta protegida por:
a) Como bien jurídico tutelado, es decir que el Derecho Peruano reconoce la protección de la
salud garantizando que todo daño que se produzca en la salud será sancionado en el campo
del Derecho Penal y reparado en el plano del Derecho Civil
b) Como valor, frente al cual el estado organizar y/o fiscalizar un sistema de prevencion,
tratamiento y habilitacion en los supuestos de que salud se altere por factores
personales,socio-ambientales, laborales y otros.

Respeto a la dignidad humana


El respeto a la dignidad humana cosntituye punto de partida del acto medico y requiere de un
participacion leal por parte de los principales actores: el medico y el paciente, mediante la provision
de información en ambos sentidos de las condiciones relacionadas con la supuesta enfermedad que
motive esta relación:

a) El Juramento Hipocrático
b) Declaración de Ginebra 1948 reformada en la 22 Asamblea Mundial de Sidney,
Australia 1968 y que hoy esta incluida en la mayor parte de Codigos de Etica de los
países en el mundo
c) El Código Internacional de Etica Medica
d) El Código de Nuremberg
e) La Declaracion de Lisboa de 1981
f) El código de Etica y Deontologia del Colegio Medico del Peru

Requisitos para el ejercicio medico en el Perú


a) Habilitación profesional. Código de Etica del Colegio Médico del Perú
b) Titulo profesional habilitado art. 4
c) Juramento, art. 2 Declaracion de Ginebra
d) Colegiatura, art. 1
e) Registro Nacional de Especialistas
f) Recertificación
g) Estar habilitado para el ejercicio profesional, debiendo estar al día en las cotizaciones

Practica privada
a) Autorización del Ministerio de Salud, municiipalidades
b) Estar registrado en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)

En el caso de especialistas
a) Poseer título de especialistas
b) Estar inscrito en el Registro Nacional de Especialistas

Obligaciones del medico


Las obligaciones del medico para el ejercicio profesional estan
sustentadas en la legislación nacional e internacional vigentes.
En el caso del Código de Etica del Colegio Medico del Perú se establece
en la Sección cuarta, de la atención del Paciente.Título I.
PRAXIS MEDICA

La palabra praxis de acuerdo a la Diccionario de la Real Lengua Española significa práctica, en


oposición a teoría o teórica. De forma que si la actuación se adecua a las reglas técnicas pertinentes
se habla de “un buen profesional, (Laino) un buen técnico, un buen artesano”, y de una buena
“praxis” en el ejercicio de una profesión. Suele aplicarse el principio de la lex artis a las profesiones
que precisan de una técnica operativa y que plasman en la práctica unos resultados empíricos. Entre
ellas destaca, por supuesto, la profesión médica, toda vez que la medicina es concebida como una
ciencia experimental.

La diversidad de situaciones y circunstancias concurrentes en la actividad médica ha generado una


multiplicidad de reglas técnicas en el ejercicio de la profesión, hasta el punto de que se ha hablado de
que “para cada acto, una ley”.

LEX ARTIS

La expresión Lex artis –literalmente, “ley del arte”, (Giraldo) ley artesanal o regla
de la regla de actuación de la que se trate –se ha venido empleando de siempre,
para referirse a un cierto sentido de apreciación sobre si la tarea ejecutada por un
profesional es o no correcta o se ajusta o no a lo que debe hacerse.

De forma que si la actuación se adecua a las reglas técnicas pertinentes se habla de “un buen
profesional, un buen técnico, un buen artesano”, y de una buena “praxis” en el ejercicio de una
profesión. Suele aplicarse el principio de la Lex artis a las profesiones que precisan de una técnica
operativa y que plasman en la práctica unos resultados empíricos. Entre ellas destaca, por supuesto,
la profesión médica, toda vez que la medicina es concebida como una ciencia experimental.

MAL PRAXIS
Mala praxis es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los actos
realizados con negligencia. La forma más conocida de la mala praxis es la
negligencia médica o mala praxis médica, pero la misma también se aplica
a otros ámbitos de las profesiones de las ciencias de la salud, sociales,
aplicadas etc. Y en el caso de la medicina significan que la actuación de
un medico deviene en inadecuada. Se incurre en mala praxis cuando la
actuación del profesional no se ajusta a los criterios establecidos de la Lex
artis, seguidos por toda la comunidad sanitaria y científica.

Mal praxis “Omision de parte del medico de prestar adecuadamente los servicios a
que esta obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da por
resultado un cierto perjuicio a este”

Para que se establezca mal praxis se requiere


a) La participacion de un profesional de la medicina deje de cumplir con su deber
b) Que sea capaz de causar un daño o perjuicio definido en el paciente a su cargo.
c) Que exista una relación de causalidad entre las circunstancias o el agente y el daño
producido.
d) La falta del cumplimiento de las normas, guias o protocolos establecidos por las
autoridades de salud.

Obligacion de medios no de resultados

Al prestarse una atención medica el profesional asume una obligación de medios y no de resultados,
es decir, que esta consiste en poner al servicio del paciente el conocimiento medico científico
pertinente de la especialidad del prestador acreditado y diligente. 1

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDICOS

Responsablidad.
Es la obligacion de la personas imputables de dar cuenta ante la justicia por los actos realizados
contrarios a la ley y sufrir las consecuencias legales

Responsabilida medica
Es la obligacion de los médicos de dar cuenta ante la sociedad por los actos que realicen en el
ejercicio de su practica profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus deberes, sea
por incumplimiento de los medios y/o cuidados adecuados en la asistencia al paciente, pudiendo
adquirir en ocasiones relevancia jurídica.
Medios
a) Defectuosos examen del paciente
b) Errores groseros de diagnostico y tratamiento
c) Daños causados por el uso indebido o en mal estado de cosas como apratos, instruementqal
y medicamentos en el manejo de los pacientes aquejados.
d) Omision de pautas escenciales para el diagnóstico de una enfermedad
e) Falta de control de los auxiliares del medico y los daños que los mismos puedan
culposamente ocasionar.

Clases de responsabilidad medica


De acuerdo al fuero
a) Responsabilidad civil.
Deriva de la obligación de reparar económicamente los daños ocasionados a la víctima
b) Responsabilidad penal
Deriva del interés del estado y de los aprticulares interesados en sostener la armonia
jurídica y el orden público, por lo que las sanciones o penas que se imponen en el Código
Penal son las de punición tales como multa, prisión e inhabilitación profesional en el caso
de los médicos

De acuerdo a la Tecnica Jurídica


a) Responsabilidad contractual
Es la que supone surge de un contrato, no necesariamente escrito, pudiendo ser tácito
consensual y cuyo cumplimientto puede dar lugar a una acción legal.
b) Responsabilidad extracontractual
Es la que no surge de contrato previo. Su aplicación en el campo medico es excepcional .
Por ejemplo la atención que realiza un medico en caso de emergencias, en caso de
enfermedades con alteraciones del sistema nervioso, en pacientes psiquiatricos y otros

La responsabilidad medica implica que el medico tiene la obligacion de reparar las consecuencias
de los actos generados por acciones u omisiones, errores voluntarios o involuntarios que pueda
cometer en el ejercicio profesional. El medico que en el curso del tratamiento ocasiona por culpa
un perjuicio al paciente tiene la obligacion de repararlo.
“Todo hecho o acto realizado con capacidad, intencion y libertad generan
obligaciones para su autor en la medida que se provoque un daño a la otra
persona “

Causalidad
Para configurara un resultado y relacionarlo con mal praxis se requiere que el daño causado por el
profesional deba obligatoriamente estar relacionado con la supuesta causa que originó el daño,
debiendo establecerse obligtoriamente una relación de causa-efecto, existen numerosos casos en los
cuales los resultados de los procedimientos médicos obedecen a una serie de procesos independientes
entre si y no configuran delito, como es el caso de incumplimiento de las indicaciones o actitudes
que el propio paciente toma sin considerar la decision del medico. Considerando que la
configuracion de la causalidad en los casos de supuesta mal praxis enfatiza en la evaluación de los
procesos antes que en el resultado en si.

 Realizar actos positivos o negativos que ocasionen daño


 Omision de un tratamiento indicado en el momento oportuno
 Demora en una decision terapéutica medica o quirurgica

Delitos y faltas
1. Dolo
Es el resultado de una acción deliberada de lograr un objetivo intrínsecamente malo o dañoso que da
el resultado esperado y genera una responsabilidad irrestricta, como es el caso de practicaas abortivas
por el medico, expedicion de certificados falsos, estos hechos siempre serán tipificados como actos
delictivos suceptibles de responsabilidad civil, penal y etica.

2. Culpa
Culpa en el argot juridico se refiere a un resultado negativo que se produce cuando existe una
infraccion en el cumplimiento de una obligacion preexistente en una determinada actividad en que se
establece fehacientemente la carencia de una intencion especifica de daño, esta se tipifica
juridicamente como falta, que genera algún nivel de responsabilidad.

2.1 Culpa Medica


En el caso de la culpa profesional y particularmente en la culpa
medica se refiere a la infracccion que se comete el medico a las reglas
propias de la actividad causada por las circunstancias, sin la
intencionalidad especifica de cometerla frustrando el cumplimiendo
del objetivo esperado. Los resulatdos de la culpa generan
responsabilidad limitada por quienes la cometen.
Tipos de culpa medica
2.1.1. Impericia- el que sabe poco-
Falta total o parcial de conocimientos técnicos ,
experiencia o habilidad en el ejercicio medico en
determinadas circunstancias. Es la carencia de
conocimientos para realizar adecuadamente el correcto
desempeño de la profesion. Casos tipicos son los casos en que los médicos jovenes se
enfrentan a situaciones no previstas, al uso de procedimientos que requieren de algún
grado de preparación especial del profesional. En los casos sencillos la falta de
experiencia del prestador puede generar errores groseros de apreciacion, diagnósticos
errados, equivocaciones que son inexcusables
Así mismo el rápido avance teconológico de la medicina y la sobreproducccion de
insumos, drogas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos requieren del conocimiento
adecuado de las caracteristicas, las indicaciones precisas, dosis, vías etc, la falta del
mismo es potencialmente dañosa para la vida la salud de los usuarios.
2.1.2. Imprudencia –el que arriesga demasiado-
Consiste en la realizacion de un acto sin las adecuadas precauciones, actuando
ligeramente sin la templanza y la moderacion que requieren para lograr el objetivo. El
acto que se perpetra es contrario a la prudencia que requieren todos los actos médicos
confiando en el buen sentido, sin hacer mas de lo debido, violando activamente las
normas conocidas y establecidas que involucran una conducta altamente riesgosa y
potencialmente peligrosa, soslayando la sensatez y cordura que deben regir nuestros
actos.
Casos tipicos son los quie realizan algunos médicos luego de asistir a congresos,
pasantias o entrenamientos insuficientes, realizar actos médicos sin contar con las
condiciones, insumos o instrumentales necesarios exponiendo a los pacientes a
tratamientos insuficientes, contamiancion o contagoi de enferemedades iatrogenicas, a
realizar actos médicos temerarios con el afan de superar los estándares establecidos en el
medio, en especial cuando estos dan prestigio y preeminencia a los actores principales.

2. 2.3. Negligencia -el que no tiene cuidado-


El termino negligencia es un termino jurídico que no esta establecido en el Código de Etica
del Colegio medico y se define como el daño producido por la accion u omision del medico
durante un procedimento medico, capaces de exponer al paciente a un resultado negativo a
las expectativas del mismo.
Existen numerosos ejemplos de negligencia profesional que producen daños como el
hecho de no tomar las medidas necesarias para evitar accidentes en los pacientes
hospitalizados, como pacientes que se caen de las camas hospitalarias, en sala de
operaciones en centros de diagnóstico o tratamiento. Diagnósticos insuficientes por
ligereza en la evaluación o interpretacion de los examenes de laboratorio, falta de cuidado
en la evolución de los pacientes en las emergencias o en el postoperatorio, la no
advertenecia de los efectos colaterales antes de iniciar un tratamiento, dejar gasas, o
instrumental en cirugia abierta de abdomen, informe incompleto del estado de saulud, en
especial a lo relacionado con el pronostico del paciente o de los familiares, abandono de
pacientes sin la sustitución por otro colega, abandono del centro hospitalario exponiendo
a pacientes, como es el caso del abandono injustificado de las emergencia, sala de
operaciones o unidades de pacientes criticos, postoperatorias, el delegar a personas
inexpertas el cuidado de los pacientes, no asumir el liderazago en el equipo de salud, el
atender pacientes bajo efectos de fármacos o bebidas alcohólicas, confeccionar historias
clínicas incompletas, la aplciacion de farmacos sin determinar su fechas de expiracion,
vías y dosis adecuadas.y otras m uchas otras.

3. Caso fortuito
Los hechos que se obtienen son extraños a la voluntad o participacion del actor, ocurren por efecto
del azar son respuestas extraordinarias o excepcionales a la acción , los resultados no se pueden
preveer por lo tanto no son imputables, en la medicina existen numerosos ejemplos como es el caso
de las reaccciones medicamentosas adversas por idiosincracia del paciente. Muchos confunden el
término iatrogenia, del iatro griego medico y genan producir o generar, que se aplican a los
resultados inesperados, como es el caso de reacciones alergicas o anfilacticas, mas bien se refiere a
todos los resultados queproceden de la intervencion del medico, alguien ha propuesto el uso del
término iatropatogenia para diferenciarlo del termino clásico, que tipificaria a los caso de
reacciones adversas que causan daño en la salud o la vida de los pacientes. En todo caso el término
fortuito es mas adecuado para su utilización en la práctica diaria.

Iatrogenia, existe confusión acerca de la utilización de este término, pues de acuerdo a su etimología
gr. Iatos medico genia crear, vendría a ser un resultado como consecuencia del acto profesional
prestado por el médico o del prestador de salud, sin embargo tiende asociarse con un mal resultado
algunos autores lo asocian a un acto médico dañoso, como el acto médico debido, del tipo dañoso,
que a pesar de haber sido realizado debidamente no ha conseguido la recuperación de la salud del
paciente, debido al desarrollo natural y/o progresión de algunas enfermedades . Para evitar
confusiones, salvo en casos específicos debe evitarse el uso del término.

Razones de incremento de los problemas medico legales


Este es un fenomeno mundial, en países en desarrollo y los del tercer mundo, obedecen a una serie
de explicaciones entre las que destacan:
1. El valor de la vida humana y la salud, como bienes insustituibles, que el propio
estado está en la obligación de tutelar, en especial si el daño producido no puede ser
adecuadamente resarcido
2. La inserción de la salud en el aspecto económico de una nacion, que obligan al estado y a las
leyes a normar las condiciones que genera la salud y la vida de las personas, las restricciones de
los seguros de salud en el manejo de los problemas médicos y ultimadamente los repetidos
intentos de involucrar seguros de mal praxis para la proteccion economica de médicos y
pacientes como una compensacion a los supuestos daños, situacion que evidentemente parece
justa pero que incrementa abismalmente los costos de la prestación de servicios de salud en
desmedro precario sistema de nuestros países tercermundistas
3. El mejor acceso a la información electrónica de los conocimientos e indicaciones imedicas en la
inquietud de los pacientes en la búsquedad de la relación causal
4. El deterioro de la relación medico paciente, producida por diversas circunstancias que incluyen
un breve tiempo para intercambiar conceptos en torno a la enfermedad del paciente en consultas
apuradas, relación diferida por equipo de salud muy diversificados por las caracteristicas de los
centros asistenciales.
5. Deterioro de la calidad profesional de los médicos, generada por muchas causas, entre las que
destacan la deficiente formacion profesional en las universidades por la insuficiente calidad de
los conocimientos impartidos, por la numerosa clientela de estudiantes
6. Presencia de nuevas condiciones de la aplcación de la justicia en el país que incluye la
sobredemanda de servicios de profesionales abogados especialmente enrtrenados en busca de un
prometedor mercado, muchos de ellos carentes de escrúpulos y la falta de especialistas en temas
médicos entre los operadores de la justicia, en especial en los que dictan las sentencias y fallos
judiciales
7. La participacion de la prensa hablada y escrita y en general de los medios de comunicación
masiva con fines altruistas o crematísticos prestan atención exagerada en la mayor parte de
casos, ungiendose como fiscales y jueces a la vez, interpretando la mayor parte de veces sin
responsabilidad un escaso conocimiento de la secuencia y realidad de los hechos, distorsionando
los objetivos que el periodismo denbería tener en su misión fiscalizadora de los casos que
exigen verdadera atención.

Bioética y la mal praxis

Siguiendo con los grandes temas de la responsabilidad profesional médica, (o si se quiere del
Derecho médico, podemos decir que el desarrollo de la Bioética ha ejercido una marcada influencia
en las decisiones de los tribunales. Así por ejemplo el respeto cada vez mayor a la autonomía del
paciente que se ve reflejado en la necesidad de obtener el consentimiento informado de éste, ha dado
lugar a condena basada pura y exclusivamente en problemas de consentimiento. Dada la importancia
que tiene hoy en día el tema del consentimiento informado, creemos oportuno dedicarle mas adelante
un punto especial.

Bibliografia

Giraldo Laíno Daniel. “Lex Artis y Malpraxis” Geosalud.


http://www.geosalud.com/malpraxis/malpraxis/malpraxis/malapraxis.htm
Iraola Lidia Nora, Gutiérrez Zaldívar Hernán. “Apuntes Sobre la Responsabilidad Médica Legal y la
Mala Praxis”. Geo Salud. http://www.geosalud.com/malpraxis/malapraxis.htm

Ponce Malaver Moisés. “Responsabilidad Médica”.


http://www.geosalud.com/malpraxis/malpraxis/malpraxis/malapraxis.htm

http://www.geosalud.com/malpraxis/respmedica.htm
Tapia Rodríguez Mauricio. “Responsabilidad civil médica: riesgo terapéutico, perjuicio de nacer y
otros problemas actuales”. http://blog.pucp.edu.pe/item/25670/responsabilidad-civil-medica-riesgo-
terapeutico-perjuicio-de-nacer-y-otros-problemas-actuales

Vázquez Ferreyra Roberto A. “La responsabilidad civil de los médicos”.


http://www.sideme.org/doctrina/articulos/respcivmed_rvf.pdf
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

MALA PRAXIS EN
MEDICINA
SEMANA 13

Docente Responsable :
Dra. Dora Elisa Elías Martínez.
Correo : deliasm@usmp.pe

Licenciamiento Acreditaciones Reconocimientos


ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

CAPACIDAD
Aplica conceptos y métodos orientados a la solución de problemas éticos en
contextos reales propios de su formación profesional

PROPÓSITO

Identificar las fallas organizativas que propician la corrupción y las posibles


soluciones

INSTRUMENTOS
Presenta reporte de
video sobre hábitos
de estudio.  Rúbrica de evaluación.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Índice o tabla de contenidos

1º Identificando los errores


2º Definiciones
3º Causas de los errores
4° Prevención de los errores
5º Aspectos éticos y legales de la responsabilidad medica
6° La mala praxis y la iatrogenia
7° Culpa y negligencia médica
8° Dolo
9° Prevención de la mala praxis
ESTRATEGIA DE INICIO
¿Qué opinas?
lcomercio.pe/lima/sucesos/san-borja-clinica-estetica-medico-que-intervino-a-mujer-que-murio-
tras-someterse-a-liposuccion-alquilaba-espacio-para-intervenciones-nndc-noticia/

1. ¿Que opinión te merece la frase? https://elcomercio.pe/noticias/negligencia-medica/


2. Estas de acuerdo con lo que se dice?

5 1
https://padlet.com/doelma66/a6vkppzlrflw9l
4 2t
2 3
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

¿De hablan los ¿Por qué razones se


titulares? darán esa mala maxis?

¿Qué es la mala praxis?


¿Qué es un error?

lcomercio.pe/lima/sucesos/san-borja-clinica-estetica-medico-que-intervino-a-mujer-que-murio-tras-
someterse-a-liposuccion-alquilaba-espacio-para-intervenciones-nndc-noticia/
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Lucian L. Leape cirujano


pediatra en 1984. Hizo una James Reason define al error como el
base de datos de problemas de “Fracaso de una
errores médicos define al error
como un “Actono
secuencia planificada de
intencionado (acción u actividades físicos o
omisión) que no logra mentales para lograr un
alcanzar su objetivo, o fin el cual no se pueda
un acto que no logra el atribuir a la suerte”
resultado esperado”

El error es inherente a cualquier acción humana y son frecuentes en la práctica médica. (Martín)
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Quienes generan más errores


• Profesionales con menos experiencia Dónde se producen más errores
• Profesionales que recién se incorporan a • En servicios de emergencias
equipos de trabajo • En áreas quirúrgicas y de
• Profesionales que incorporan técnicas nuevas anestesia.
y necesitan superar la curva de aprendizaje. • En cirugías cardiovasculares,
neurocirugías y cirugía vascular.

En quienes es más frecuente


• En adultos mayores.
•• En enfermedades que requieren atención urgente.
• En el uso de intervenciones que podrían salvar vidas.
• En la duración de la exposición al sistema de atención médica.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Es aquel tratamiento malo, erróneo o


Es la práctica deficiente de la negligente que resulta en daño,
medicina, incluye los actos por sufrimiento innecesario o muerte del
comisión u omisión del enfermo, debido a ignorancia,
profesional de salud. Lincoll negligencia, impericia o no
Maye 2020 seguimiento de reglas establecidas.

Los actos por Los actos por omisión


comisión implican son los actos que de
una práctica haberse realizado
profesional hubiera evitado las
incorrecta consecuencias.
Diagnóstico
incorrecto
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Cuando se hace daño en lugar de curar


o sanar

El profesional causa daño parcial o total,


temporal o permanente

por imprudencia, negligencia, impericia


o inobservancia de reglamentos o
deberes apartándose de la norma legal.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Negligencia: Es entendida como la falta de cuidado y


abandono de las pautas de tratamiento, asepsia y
seguimiento del paciente, que están indicadas y forman
parte de los estudios en las profesiones de la salud

Imprudencia: La imprudencia es entendida como falta de


tacto, de mesura, la cautela, precaución, discernimiento y
juicio debidos, por parte del profesional salud.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA
TIPOS DE MALA PRAXIS MEDICA

MALA PRAXIS POR MALA PRAXIS POR


NEGLIGENCIA: IMPERICIA:
• Se habla • Negligencia: Es • Es aquel tipo de mala
de negligencia especial entendida como la praxis que se da
mente en casos en los falta de cuidado y cuando el médico no
que el médico realiza abandono de las se encuentra lo
una acción inadecuada pautas de suficientemente
pese a tener un nivel de tratamiento, asepsia capacitado para llevar
formación profesional y seguimiento del a cabo un
suficiente para llevar a paciente, que están
procedimiento
cabo el procedimiento. indicadas y forman
parte de los estudios médico, y por tanto,
en las profesiones desconoce los pasos
de la salud adecuados.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

La imprudencia es entendida como falta de tacto, de


mesura, de la cautela, precaución, discernimiento y buen
juicio debidos, por parte del profesional de la salud.
MALA PRAXIS Se refiere a los procedimientos médicos que fueron
POR llevados a cabo bajo el conocimiento de que podría
IMPRUDENCIA: ocasionar daños y perjuicios a los pacientes, sin
haberlo consultado con los mismos o con sus
representantes

Inobservancia
de los
Reglamentos
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

¿ A quienes se afecta con los Errores?


Pacientes
• 42% de pacientes
• Poblaciones Vulnerables
– Adultos mayores
– Pacientes de Cuidados intensivos

Profesionales
Médicos ( especialistas,
residentes)
Otro personal del staff
Hospitales / otras Organizaciones
de cuidados de salud
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

RESULTADO DE EL ERROR EN MEDICINA


LAS Causas mas frecuentes
LIMITACIONES •
FISIOLOGIC AS
• Falta de conocimiento
Y Medio donde se desempeña el profesional
PSICOLOGICA •
S DEL SER • Fatiga
HUMANAO • Trabajo desmedido
• Remuneración
• Mala comunicación interpersonal
• Procesos de información inadecuados
• Toma de decisiones no fundadas
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Plan Nacional para la Seguridad


del Paciente 2006–2008
La seguridad del paciente es el principio
fundamental de la atención sanitaria y un
componente crítico de la gestión de la calidad.

Se sabe que las intervenciones en el proceso de atención de la salud


deteriorada se realizan para beneficiar a los pacientes, sin embargo,
un importante porcentaje de éstas, pueden causar daño, justamente
por la complejidad en que se desarrollan estas acciones
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Notificación de
la seguridad de la
cirugía 1ª edición
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.
pdf;jsessionid=87AFCAEEE5934DB339F811B2A3CD1B60?sequence=1
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


Caso fortuito o Fuerza mayor
Estado de necesidad
Culpa del paciente

Culpa de un tercero por el que no se debe responder


Limitaciones propias de la medicina
Fracaso del tratamiento https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQlG-
5guC_7ZAqLPMyqHyUmFUM0I5R0tRUFdVQVU4SzhQUUVJUlZZMFgyUS4u
LINK ASISTENCIA. SEMINARIO

2 JUNIO .
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CAS O FORTUITO

• Todo acontecimiento que no ha podido evitarse


art 514
Imprevisible

• No pude ser advertido con la suficiente anticipación.
Inevitable

• Resulta superior a las posibiliddes ordinarias para impedirlo.
Actual–
• No es una eventualidad.

Inimputable
• Su produción ha sido ajena a la voluntad del deudor
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDICOS

Responsablidad.
Es la obligacion de la personas
imputables de dar cuenta ante la justicia
por los actos realizados contrarios a la
ley y sufrir las consecuencias legales
Responsabilida medica
Es la obligacion de los médicos de dar cuenta ante la sociedad
por los actos que realicen en el ejercicio de su practica
profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus
deberes, sea por incumplimiento de los medios y/o cuidados
adecuados en la asistencia al paciente, pudiendo adquirir en
ocasiones relevancia jurídica
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Clases de responsabilidad medica

De acuerdo al fuero
a) Responsabilidad civil.

Deriva de la obligación de reparar económicamente


los daños ocasionados a la víctima
b) Responsabilidad penal

Deriva del interés del estado y de los particulares


interesados en sostener la armonía jurídica y el orden
público, por lo que las sanciones o penas que se
imponen en el Código Penal son las de punición tales
como multa, prisión e inhabilitación profesional en
el caso de los médicos
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

Conclusiones
• Errar es humano
• Ser brillante o cuidadoso, no es suficiente
• Los errores médicos no necesariamente
producen la muerte de pacientes
• Los errores medicos son prevenibles
• Debemos evolucionar, de una cultura de la
culpa a una cultura de la seguridad.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA
IATROGENIA
• De griego IATROS: médico (curar) y
• GENOS: origen.
Es el daño en el cuerpo o en la
salud del paciente, causado
por el médico a través de sus
acciones profesionales,
conductas o medios
diagnósticos, terapéuticos,
quirúrgicos,
psicoterapéuticos, etc., y que
este daño o resultado
indeseado no le es imputable
jurídicamente.
ASIGNATURA: BIOETICA Y DEONTOLOGÍA

El término Yatrogenia se aplica solamente a las


condiciones patológicas inevitables, que se producen a
pesar de un ejercicio apegado a las reglas.

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7x8gmPbZaE6E9cJwUHTjQl
G-5guC_7ZAqLPMyqHyUmFUQzRVQVgzMTYySU5LN0g2Sk1CWVVOSzZFTi4u
LINK ASISTENCIA teoria

También podría gustarte