Está en la página 1de 35

Anfibios en el Chocó

ANFIBIOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

John D. Lynch
Ángela M. Suárez-Mayorga

RESUMEN ABSTRACT

Desde nuestra perspectiva, el Chocó From our point of view, the biogeographic
biogeográfico colombiano incluye las áreas Chocó includes the forested areas below 800
de selva en altitudes inferiores a 800 m al meters to the west of the Cordillera Occiden-
occidente de la Cordillera Occidental y la tal and the serranía de Abibe, although there
serranía de Abibe, aunque puedan existir are some higher areas within the Serranía de
elevaciones superiores en la serranía del Baudó and along the Colombia-Panama bor-
Baudó y la frontera colombo-panameña. Al der. Having recopied all available records
recopilar los registros disponibles (published and not published), for this area
(publicados y no publicados), en este we record 139 species of amphibians, dis-
territorio reportamos aquí 139 especies de criminated in four components: 100 species
anfibios, discriminadas de la siguiente are completely restricted geographically to
manera: 100 especies están completamente the biogeographic Chocó (Nicaragua to Ec-
restringidas al Chocó biogeográfico uador); 20 others are widespread species
(Nicaragua hasta Ecuador); 20 más, que occupying wet lowland forests in Colombia;
existen también en otras tierras bajas 15 more have one or more records within the
húmedas en Colombia; 15 especies que han biogeographic Chocó but are not species
sido registradas en el Chocó biogeográfico associated with forested areas and the
pero no son especies asociadas con áreas remaining four species which have very
boscosas y las 4 restantes, que presentan broad distributions and are usually closely
distribuciones muy amplias y ligadas a la associated with man. The areas of greatest
presencia del hombre. Las áreas con mayor species richness are found within the
riqueza se encuentran entre el río San Juan drainages of the Río Atrato (except its
y el bajo Atrato hacia el norte (80 a 85 northern extreme) and Río San Juan (80 to 85
especies); hacia las bocas del Atrato y aún species); near the mouth of the Río Atrato
más al norte, se encuentra una mezcla de one finds a smaller amphibian fauna, a
elementos chocoanos y caribeños, mixture of Chocoan and Caribbean elements;
mientras que al sur del río Naya la fauna de to the south of the Río Naya the amphibian
anfibios es muy reducida, aunque en la fauna is much reduced although in our
estimación existe un sesgo debido al bajo estimates there is a bias owing to the reduced
número de registros. En el componente number of collections available. In the
analítico exploramos diferentes analytic component, we explored various
metodologías para identificar áreas de methodologies for the identification of areas
endemismo y como resultado de este of endemism and as a result of this exercise
ejercicio concluimos que ni los registros, ni we conclude that neither the records, nor the
la biología de las especies ni la poca biology of the species, nor the little
información filogenética disponible nos phylogenetic information available permit us
permiten considerar el Chocó biogeográfico to consider the biogeographic Chocó as a
como una entidad real. real entity.
633
Lynch & Suárez-Mayorga

INTRODUCCIÓN Occidental, aunque en la Serranía del Baudó


y la frontera colombo-panameña pueden exis-
Una de las características más distintivas de tir elevaciones superiores a los 1000 m; el lími-
los anfibios es su preferencia por ambientes te noreste es la Serranía de Abibe. Inmediata-
húmedos; de la misma forma, no hay duda de mente arriba de 800 m aparece un buen núme-
que el Chocó biogeográfico incluye varios de ro de especies en la ladera occidental de la
los lugares más húmedos de la Tierra. En este Cordillera Occidental (varios Eleuthero-
contexto, la extensión geopolítica de Colom- dactylus, Epipedobates andinus, Gastro-
bia dentro de esta franja podría explicar una theca guentheri) que se excluyen aquí.
buena parte de su enorme diversidad de anfi-
bios: es el país más rico hasta la fecha. Una En la colección de anfibios del Instituto de
revisión rápida de la herpetología colombiana Ciencias Naturales (ICN) existe un buen nú-
revela que desde mediados de los años 70 el mero de ejemplares procedente de las inme-
país se convirtió en un centro de novedades diaciones de la Represa de Urrá, en el sur de
taxonómicas, la mayoría descubierta en los Córdoba. Renjifo & Lundberg (1999) registra-
Andes, pero con un significativo número de ron en el área 25 especies que aquí son consi-
especies provenientes de las tierras bajas del deradas chocoanas estrictas y 10 especies
occidente de Colombia (Lynch, 2001). cuyo límite occidental es Urrá (salvo algunas
que alcanzan las sabanas de Panamá) que de
En sentido amplio el Chocó biogeográfico se preferencia se encuentran en áreas no
definiría como las tierras al oeste de los An- boscosas hacia el oriente. Especies como
des comprendidas entre un punto en América Caecilia subnigricans, Typhlonectes natans,
Central (Costa Rica o Nicaragua) y Ecuador, Bufo granulosus, Dendrobates truncatus,
en un arco con sentido noroeste – sureste. A Ceratophrys calcarata, Leptodactylus
manera de ejemplo, Duellman (1999) trabajó fuscus, L. labialis, Phyllomedusa venusta,
con un Chocó comprendido por Colombia, Pleurodema brachyops, Pseudopaludicola
Ecuador y Perú, lo cual representa una visión pusilla, Relictovomer pearsi, y Pseudis
política que distorsiona la información (o no paradoxus nicefori prácticamente están con-
informa). Nuestra visión del Chocó, por el finadas a los bosques secos de la región Cari-
contrario, está fuertemente relacionada con la be, el valle del Magdalena y/ o las sabanas de
presencia de bosques húmedos y por ello ex- Colombia, Panamá y Venezuela. Urrá sería lo
cluimos las zonas áridas del occidente de Ecua- que los panbiogeógrafos llaman un nodo (la
dor y Perú, pero consideramos zonas de selva intersección de dos o más trazos generaliza-
en Costa Rica, Panamá, e incluso Honduras o dos) que, a su vez, representa la herramienta
Nicaragua. En el noroccidente de Colombia el para detectar un límite biogeográfico.
Chocó biogeográfico va más allá de la cuenca
Pacífica, comprendiendo el área de Urabá (dre- Para Colombia están registrados hasta el pre-
naje del Atrato) y, para algunos autores, una sente 13 grupos familiares (familias y
porción de la ladera norte de la Cordillera Oc- subfamilias) de ranas, uno de salamandras y
cidental y la Cordillera Central. Es posible que tres de cecilias. Todos estos grupos, a excep-
se incluya también el valle del Magdalena ción de Typhlonectidae (Gymnophiona o
Medio, como lo sugiere la propuesta de cecilias), Pseudidae y la subfamilia
Hernández-Camacho et al. (1992) al proponer Ceratophrynae (Leptodactylidae) pueden en-
una provincia Chocó-Magdalena. Para nues- contrarse en el Chocó biogeográfico. Actuali-
tros propósitos, el Chocó biogeográfico com- zando las listas disponibles de Ruíz Carranza
prende las tierras por debajo de una cota de et al. (1996) y Acosta-Galvis (2000), un míni-
800 m en el flanco occidental de la Cordillera mo de 69 géneros de anfibios (2 de
634
Anfibios en el Chocó

salamandras, 9 de cecilias y 58 de ranas) se Eleutherodactylus hybotragus, E. roseus o


conocen en el país y, de éstos, 34 (2 de Leptodactylus ventrimaculatus (endémicos
salamandras, 4 de cecilias y 28 de ranas) tie- restringidos) la misma importancia que
nen distribución en el Chocó biogeográfico Oedipina complex, Agalychnis spurrelli, Bufo
colombiano. En general, las salamandras y las coniferus, Centrolene ilex, Cochranella
cecilias están pobremente representadas en spinosa, Dendrobates histrionicus, o Hyla
la fauna Amphibia colombiana (19 y 35 espe- rosenbergi? ¿Cuál es la importancia de la in-
cies respectivamente, de casi 650 en total); formación sobre taxones como Bufo
por el contrario, están registradas alrededor haematiticus, Eleutherodactylus gularis, E.
de 600 especies de ranas. De ese total de es- raniformis, E. taeniatus, Hyla ebraccata, H.
pecies de anfibios (650 aproximadamente), palmeri, Leptodactylus pentadactylus y
cerca de 140 (nueve cecilias, seis salamandras Smilisca phaeota, que se distribuyen además
y 124 ranas y sapos) se conocen del Chocó en otras regiones naturales, dado que cada
biogeográfico. una de estas especies actúa como falsificador
de la hipótesis de que existe un Chocó
Sobre el tema existen dos estudios publica- biogeográfico? Por último, ¿Eleutherodactylus
dos con adiciones y correcciones posteriores gaigeae (Lynch, 1986, 1999) y E. raniformis,
—Lynch (1979) con adiciones/ correcciones son especies del Chocó biogeográfico o del
en Lynch (1980) y Lynch & Myers (1983), y valle del Magdalena?
Ruíz-Carranza & Ardila-Robayo (1993) con
adiciones/ correcciones en Lynch (1998, 2000 MATERIALES Y MÉTODOS
y 2001)—. Los estudios principales (Lynch,
1979 y Ruíz-Carranza & Ardila-Robayo, 1993) Intentamos que nuestra base de datos inclu-
no añadieron datos específicos, en contraste yese todos los registros publicados de las
con las adiciones y correcciones. En 1979 el diferentes especies, así como todos los re-
primer autor (Lynch, 1979) dividió el Chocó gistros previamente no publicados de los que
biogeográfico en dos subdivisiones: una al disponemos, basándonos en el examen de
norte y otra al sur de Buenaventura, con base ejemplares albergados en museos de Colom-
en las distribuciones de anfibios. Posterior- bia y el exterior. Con base en características
mente, él mismo comprendió que el asunto geográficas y/ o ecológicas dividimos la fau-
era más complicado y sugirió (Lynch, 1998) na “chocoana” (139 especies) en cuatro com-
que algunas especies estaban restringidas a ponentes: a) taxones restringidos a las tie-
ciertos niveles de elevación, mientras que rras boscosas muy húmedas al occidente de
otras eran indiferentes a ésta (considerando los Andes (chocoanos), aunque algunos se ex-
que todas las elevaciones son bajas). tienden hasta Nicaragua y otros hasta Ecuador
—clase definida ecológica y geográficamente, 100
A partir de la información presentada en este especies de anfibios—; b) taxones también de
trabajo pretendemos, en primer lugar, definir las tierras boscosas muy húmedas pero con
críticamente qué se considera evidencia para distribuciones más amplias (amplios) —clase
distinguir una unidad biogeográfica particu- definida ecológicamente pero no restringida
lar. Algunas unidades biogeográficas pueden al Chocó biogeográfico, compuesta por 20
definirse con base en las distribuciones de especies de anfibios—; c) taxones inciden-
dos o más taxones (asumiendo que sus distri- tales en el Chocó biogeográfico, es decir,
buciones son más o menos congruentes) que su distribución es preferentemente en
como la mínima evidencia de un patrón. otras regiones naturales pero existen uno o
Adicionalmente surgen otras preguntas más más registros dentro el territorio del Chocó
puntuales como: ¿tienen Centrolene litoralis, biogeográfico —15 especies, principalmen-
635
Lynch & Suárez-Mayorga

te con distribución en los bosques secos o municipios chocoanos de Acandí, Riosucio y


de la zona Andina—; y d) taxones que no Juradó, los municipios del Urabá antioqueño
muestran ningún patrón (sin patrón), es de- y la frontera colombo-panameña (Darién). De
cir, se encuentran en ambientes abiertos, in- la segunda área forman parte los municipios
tervenidos o en el bosque y por lo general aledaños a la Serranía del Baudó (Bahía Sola-
tiene distribución amplia y muchas veces li- no, Bojayá y la frontera Bojayá-Riosucio) y
gada con la presencia del hombre —4 espe- los municipios del noroccidente antioqueño
cies— (Figura 39). (Dabeiba, Frontino y Urrao). Por último, CS
comprende las localidades en los municipios
De la misma manera dividimos el Chocó restantes de Chocó, Mistrató y Pueblo Rico
biogeográfico en seis unidades definidas prin- en Risaralda y Vigía del Fuerte en Antioquia.
cipalmente conforme a los límites de la distri- La tabla además muestra datos importantes
bución de las especies evaluados sobre la di- sobre la confiabilidad del muestreo (en térmi-
visión político-administrativa de la región y nos de la cifra de especies esperadas): dos
determinamos el número de especies con re- áreas tienen muestreos adecuados (CS y V)
gistros así como el número de especies espe- mientras que dos más (los extremos) carecen
radas para cada subunidad (asumiendo que en gran medida de información (37-47% de
las distribuciones son contiguas) (Tabla 44). los registros son esperados).
Es así como las localidades en Valle del Cauca,
Cauca y Nariño se codificaron dentro de las Por último, para la presentación de resultados
unidades geopolíticas respectivas (V, Ca, Na), y discusión del presente trabajo hicimos un
mientras que las localidades de Chocó, componente descriptivo, que representa la
Risaralda y Antioquia fueron agrupadas en diversidad alfa y beta (número de especies,
tres unidades geopolíticas y latitudinales: familias, endemismos) y la distribución geo-
Norte (N), Centro-Norte (CN) y Centro-Sur gráfica de los grupos y un componente analí-
(CS). La primera incluye localidades en los tico-crítico-histórico.

Figura 39. Riqueza de especies por familia y categoría de distribución según los registros
obtenidos en la base de datos para el Chocó biogeográfico.
636
Anfibios en el Chocó

Tabla 44. Repartición de los registros de los có biogeográfico representa el 33% de las espe-
anfibios en el Chocó biogeográfico. cies colombianas y el 10% de las especies des-
critas en el mundo). Las familias restantes,
Bufonidae y Centrolenidae, son numerosas
en el Neotrópico y Colombia
—Bufonidae incluye casi 400 especies en el
mundo, mientras que Centrolenidae es estricta-
mente neotropical— y están bien representa-
das en el área de estudio con respecto a Colom-
bia (24 y 23% de las especies colombianas de la
familia, respectivamente). Typhlonectidae y
Pseudidae no tienen representantes conocidos
en el Chocó biogeográfico (Figura 41).

RESULTADOS

De las 11 familias que se encuentran en el Chocó


biogeográfico, solamente tres incluyen más de
la mitad de las especies presentes en el área
(Figura 40): Dendrobatidae (16%), Hylidae (22%)
Figura 40. Riqueza porcentual de especies
y Leptodactylidae (24%). Con relación a
por familia con registros en el Chocó
Colombia y el mundo, Hylidae y Leptodactylidae
biogeográfico.
son familias compuestas por un gran número de
especies, mientras que Dendrobatidae es una
familia moderada. La mayor diversificación de
Hylidae está en el Neotrópico, entre tanto que
las dos familias restantes son endémicas de la
misma franja latitudinal. Considerando lo anterior,
la riqueza de dendrobátidos resulta notoria,
puesto que con distribución en el área de estudio
hay 31% de las especies colombianas y el 12%
de las especies del mundo. Las familias
Rhinatrematidae, Pipidae, y Ranidae son peque-
ñas en Colombia (2-6 especies) y en el
Neotrópico —Ranidae es una familia grande en
general—, al igual que Caecilidae, Figura 41. Representatividad de la riqueza de
Plethodontidae, y Microhylidae; por lo tanto, especies por familia en el Chocó biogeográfico
están pobremente representadas en el área de colombiano, con relación a Colombia y el mun-
estudio (el caso de Rhinathrematidae es parti- do. Totales mundiales calculados a partir de
cular, ya que la única especie conocida del Cho- Duellman (1993) y Frost (1998-2001).
637
Lynch & Suárez-Mayorga

Tres de las 11 familias están representadas por tes faunísticamente en el Chocó con relación
un único género en el Chocó: Pipidae (Pipa), a la fauna colombiana serían Bolitoglossa (6/
Ranidae (Rana) y Rhinatrematidae 15) y Bufo (7/14).
(Epicrionops). Otras tres familias están repre-
sentadas por dos o tres géneros en el Chocó: COMPONENTE DESCRIPTIVO
Caecilidae (Caecilia —el más diverso, 4 espe-
En nuestra base de datos existen registros
cies—, Dermophis y Oscaecilia), Microhylidae
para 139 especies en el Chocó biogeográfico
(Chiasmocleis y Ctenophryne), Plethodontidae
colombiano. El 72% de éstas (100) (Tabla 45)
(Bolitoglossa —el más diverso, 6 especies— y
se encuentra restringido en distribución a una
Oedipina). Las otras cinco familias son más di-
parte o al todo de lo que aquí consideramos el
versas: Bufonidae (Atelopus —5 especies—,
Chocó biogeográfico en sentido estricto (son
Bufo —7 especies—, Rhamphophryne),
endémicas a nuestro Chocó biogeográfico).
Centrolenidae (Centrolene, Cochranella —el
Algunas de ellas (Agalychnis calcarifer, Bufo
más diverso, con 6 especies— y
coniferus, por ejemplo) están distribuidas por
Hyalinobatrachium), Dendrobatidae
toda el área, al mismo tiempo que otras como
(Colostethus —10 especies—, Dendrobates,
Dendrobates altobueyensis, están restringi-
Epipedobates, Phyllobates), Hylidae
das a una parte muy pequeña de ella (por
(Agalychnis, Gastrotheca, Hyla —13
razones biológicas y no por ausencia de
especies—, Phyllomedusa, Scinax,
registros en las colecciones, como sería el
Trachycephalus), Leptodactylidae
caso de Ctenophryne minor o Colostethus
(Eleutherodactylus —28 especies—,
lynchi). De las 39 especies no endémicas
Leptodactylus, Physalaemus). Al nivel de gé-
(Tabla 46), 21 tienen distribución amplia y, con
neros, la mayoría tiene una o dos especies
excepción de tres especies (Bufo granulosus,
chocoanas exceptuando los anotados atrás y
Hyla ebraccata y Smilisca phaeota),
Centrolene, Hyalinobatrachium, Dendrobates,
muestran un patrón de distribución
Phyllobates, Agalychnis, Scinax y
probablemente relacionado con la presencia
Leptodactylus.
de bosques húmedos. Sin embargo, es difícil
definir esto con certeza puesto que puede
En la familia Dendrobatidae hay ocho géne-
presentarse el caso de que la especie
ros reconocidos (Frost, 2001) de los cuales
chocoana —Leptodactylus ventrimaculatus,
cinco se encuentran en Colombia y todos (ex-
por ejemplo— sea el único miembro de un
cepto Epipedobates) están bien representa-
clado identificado con ambientes no boscosos
dos en el Chocó. La familia Leptodactylidae
(abiertos). Las 18 especies restantes se dividen
contiene 54 géneros (17 en Colombia) pero
en 14 especies que pueden considerarse
únicamente tres entran al Chocó. De los 40
géneros de la familia Hylidae (15 géneros en
Colombia) sólo seis se encuentran en el Cho-
có, mientras que todos los géneros de
Centrolenidae tienen representantes en el área.
La familia Bufonidae tiene 31 géneros (seis en
Colombia) pero sólo tres se presentan en el
Chocó. En general, los géneros grandes en
Colombia son Colostethus (46 especies),
Eleutherodactylus (210 especies) e Hyla (69
especies). Por sus tamaños, es lógico esperar Figura 42. Análisis de regresión para el nú-
que cada uno esté bien representado en la mero de especies con respecto al
fauna “chocoana”. Otros géneros importan- conocimiento (%).
638
Anfibios en el Chocó

preferiblemente de la fauna del Magdalena con alta diversidad al norte del río Naya; sin
pocos registros en el Chocó (sería el caso de embargo, al relacionar los valores de número
Dendrobates truncatus, Hyla microcephala, de especies “corregidas” (eliminando las
H. pugnax, H. vigilans, Phyllomedusa especies incidentales y sin patrón) y el conoci-
venusta y Chiasmocleis panamensis, entre miento (%) (Figura 42), se observa que existe
otras) y 4 especies para las cuales no hemos una alta correlación (coeficiente de correlación
podido identificar un patrón de distribución. = 0.82, R2 = 68.5 %), que quiere decir que el
número de especies podría reflejar simplemen-
Diversidad de especies te el esfuerzo de muestreo. No obstante, como
se verá más adelante, este no es probablemen-
Como se mencionó anteriormente, la variación te el caso para nuestros datos.
en número de especies entre las diferentes sec-
ciones está dada por varios factores, entre los Límites biogeográficos
cuales podemos contar factores ecológicos (tal
vez humedad disponible), biogeográficos (mez- Debe tenerse presente que en este estudio
cla de elementos biogeográficos o sobreposi- estamos evaluando un subconjunto del Cho-
ción de faunas) y, obviamente, diferencias en có biogeográfico (el subconjunto colombia-
la intensidad del muestreo. El segmento norte no) y es necesario conocer si una especie tie-
(N) sería el más rico en especies si se incluye- ne uno (o dos) límites dentro de tal
sen las especies esperadas (que son el 36.8% subconjunto; de hecho, si bien existen espe-
del total, lo que recalca las deficiencias de cies distribuidas desde Nicaragua (o Costa
muestreo en el área), pero también es el que Rica) hasta Ecuador, éstas no son típicas, es
presenta mayor número de especies incidenta- decir, no describen nuestro subconjunto. Para
les (15% de la fauna probable). En las áreas efectos del análisis consideramos todos los
restantes del Chocó biogeográfico la frecuen- límites de distribución (norte o sur) que tocan
cia de especies incidentales está entre 0 y 1%, cualquiera de los seis fragmentos colombia-
lo cual muestra claramente que el segmento nos del Chocó biogeográfico —siete límites—
norte representa una mezcla o superposición y hallamos el número total de registros para
de las especies chocoanas estrictas con aque- cada uno de ellos. Encontramos 95 especies
llas preferiblemente adaptadas a ambientes
menos húmedos. De acuerdo con lo
anterior, si no consideramos las especies
incidentales ni las no clasificadas, la fauna
del segmento norte se reduce a 70 especies
que pertenecen a una entidad chocoana.
El segundo segmento más rico es Valle,
aunque la diversidad en Chocó Sur es
probablemente igual (82-83 especies);
además, son los segmentos mejor
conocidos. El segmento CN presenta
valores intermedios entre los registrados
para N y (CS-V). Los dos segmentos hacia el Figura 43. Relación porcentual de especies
sur presentan números de especies endémicas en cada familia respecto a la canti-
substancialmente bajos en comparación con dad de especies en el mundo, calculada para
los anteriores. Desde una perspectiva no- el Chocó biogeográfico completo y para la
crítica, podría decirse que existe un núcleo de porción colombiana del mismo.

639
Lynch & Suárez-Mayorga

Tabla 45. Especies de anfibios endémicas al Chocó biogeográfico y su distribución en gene-


ral. N = Nicaragua, CR = Costa Rica, W P = Western Panamá, E P = Eastern Panamá, CO = Colombia, E
= Ecuador.

640
Anfibios en el Chocó

Tabla 45. Continuación

641
Lynch & Suárez-Mayorga

Tabla 46. Especies que se encuentran en el Chocó biogeográfico pero que no son endémicas
a él. Cuatro de estas (Bufo marinus, Phrynohyas venulosa, Rana vaillanti y Scinax ruber) son
especies sin limitaciones ni geográficas ni ecológicas (especies que no muestran un patrón).

642
Anfibios en el Chocó

con límites dentro de nuestro territorio y 140 ra de ejemplo, la riqueza de anfibios en el Ama-
registros de límites (límite norte más límite sur) zonas colombiano está compartida por tres o
para los fragmentos considerados. Si la distri- cuatro países más y en absoluto es exclusiva
bución de límites fuera aleatoria, esperaría- de algunos departamentos del sureste de Co-
mos un número igual de registros para cada lombia (que, dicho sea de paso, probablemente
límite. Con nuestros datos obtuvimos que el no tienen ningún taxón endémico intrínseco).
número de registros para el límite 5 (frontera
Valle-Cauca) es significativamente diferente Manteniendo presente que existen diferen-
del esperado, lo cual indica que la distribu- cias en la intensidad de muestreo, que el gra-
ción no es al azar y efectivamente existe una do de conocimiento se está incrementando
“barrera” que separa los cuatro fragmentos permanentemente —como es el caso de
norte de los dos fragmentos sur, que es la Colostethus nubicola, una especie que hasta
misma conclusión a la que llegó Lynch pre- hace poco se consideraba bien definida
viamente (1979). (Savage, 1968) pero de la cual se ha demostra-
do que incluye por lo menos dos especies
diferentes— y nuestra ignorancia, podemos
decir que el área de estudio merece atención
en cuanto a este factor, pues tanto respecto al
mundo como a Colombia, el Chocó
biogeográfico soporta un buen número de
especies que no se encuentran en ningún otro
lugar. Con respecto al mundo (Figura 43), un
11.5% de las especies de Dendrobatidae es-
tán restringidas al Chocó biogeográfico, mien-
tras que de éstas, un 5.5% son especies ex-
Figura 44. Relación porcentual de especies clusivas al Chocó colombiano. Otras familias
endémicas en cada familia respecto a la canti- representativas desde esta óptica serían
dad de especies en Colombia, calculada para Caeciliaidae y Centrolenidae (como se explicó
el Chocó biogeográfico completo y para la anteriormente, Rhinatrematidae es una pecu-
porción colombiana del mismo. liaridad). Con relación a Colombia (Figura 44),
la mayoría de las familias presentes en el Cho-
Endemismos có biogeográfico —con excepción de
Centrolenidae, Hylidae, Leptodactylidae y
El endemismo ha sido siempre un punto focal Microhylidae— presentan valores de
en biogeografía, pero debe tenerse en cuenta endemismo superiores al 20% e incluso, en el
que su definición depende completamente de caso de Plethodontidae, el 35% de las espe-
la base de datos de que se disponga. La au- cies con distribución en Colombia de la fami-
sencia de registros puede generar lia se encuentran en el área. Sin embargo, con-
sobrestimaciones sobre endemismo (una siderando únicamente la porción colombiana
especie recientemente descrita muchas veces del Chocó biogeográfico, solamente se des-
se conoce únicamente de la localidad típica) taca Dendrobatidae, con un valor superior al
pero afortunadamente es posible rebatir tales 10%. Esto muestra, a grandes rasgos, que la
estimaciones simplemente descubriendo mayor diversidad de especies únicas, al me-
nuevas localidades para la especie (o espe- nos para Colombia, no se encuentra en el área,
cies) en cuestión. Un problema adicional es la sino probablemente en los Andes (Lynch et
permanente ambigüedad entre endemismo po- al., 1997). Prueba de esto es, por ejemplo, el
lítico y biológico (Lynch et al., 1997): a mane- alto valor de riqueza relativa en los páramos
643
Lynch & Suárez-Mayorga

colombianos, donde el 87% de las especies démicas: Bolitoglossa silverstonei,


presentes son exclusivas al área (Lynch & Cochranella “balionota”, Dendrobates
Suárez-Mayorga, 2002). Por otra parte, al su- altobueyensis, D. lehmanni, Eleutherodactylus
mar los registros de especies endémicas a hybotragus, E. roseus, E. sanguineus, E. tinker,
Colombia para el área de estudio (27), se ob- E. zygodactylus, Epicrionops sp, e Hyla
tiene un porcentaje de 19.4% con respecto a rubracycla. Un fragmento de este grupo (4
todo el Chocó biogeográfico, pero que sólo Eleutherodactylus + Hyla rubracyla) tiene
representa el 0.04% de las especies registra- límites de distribución prácticamente congruen-
das para Colombia. tes —las diferencias parecen deberse a defi-
ciencias del muestreo y no a separaciones
Los únicos elementos endémicos para nuestro biológicas—. Estos endemismos muestran que
sector N se encuentran en los terrenos hay algo especial, único y posiblemente con
montañosos que forman la frontera colombo- significado biológico en la fracción norte del
panameña (aunque probablemente Chocó biogeográfico.
Cochranella ramirezi esté más ampliamente
distribuida de lo que conocemos hasta el pre- BIOGEOGRAFÍA ANALÍTICA
sente), pero estos endemismos son realmente
poco informativos porque reflejan preferible- La biogeografía analítica se concentra en ex-
mente nuestra ignorancia o, lo que es lo mis- plicar los patrones, por tanto, como primera
mo, la ausencia de información, y no la ausen- instancia deben identificarse tales patrones
cia de las especies. Para los dos sectores sur para posteriormente ser explicados. Estos pa-
(CA y NA) existe únicamente una especie en- trones tradicionalmente se reconocen como
démica conocida, Dendrobates occultator, áreas de endemismo (detectables porque hay
pero es claro que estas áreas no han sido ade- un mínimo de dos especies que ocupan exclu-
cuadamente estudiadas. Para el sector de la sivamente un área y tienen límites de distribu-
Serranía del Baudó (CN) sólo hay una especie ción coincidentes). Nótese que el concepto
endémica —y de una fracción— que es “área de endemismo” tiene al menos dos sen-
Dendrobates altobueyensis, pero el complejo tidos muy diferentes: el sentido común en el
CN+CS+V tiene por lo menos 11 especies en- que se tratan como zonas con un gran núme-

A. B.

Figura 45. A. Hipótesis filogenética propuesta por Maxson & Myers (1987) para las ranas
venenosas del género Phyllobates (Dendrobatidae). Sobre las líneas del cladograma se mues-
tra la distribución de las especies con los códigos de nuestras subdivisiones del Chocó
biogeográfico. B. Hipótesis filogenética propuesta por Da Silva (1998) para Hylinae.
AM=distribución amazónica, CH=distribución chocoana.
644
Anfibios en el Chocó

ro de especies endémicas y el sentido áreas (Bufo coniferus se encuentra en todas,


biogeográfico de la vicarianza (Nelson & Eleutherodactylus anomalus en dos, y nume-
Platnick, 1981) y de la panbiogeografía (Craw rosas especies en uno)?
et al., 1999) que requiere repeticiones para
diferenciarse de procesos al azar (el patrón, Sobre nuestros datos, es realmente poca la
propiamente dicho). información existente que puede permitir la
identificación y explicación de un patrón. Sin
Hay varias maneras de identificar áreas de embargo, trataremos de trabajar con ella asu-
endemismo. Algunos autores definen áreas miendo como válidas las hipótesis disponi-
independientemente de los datos de distribu- bles independientemente del método que se
ción (por ejemplo, utilizando islas, penínsulas haya empleado para proponerlas. Es así como
o cualquier tipo de barrera geográfica o por Maxson & Myers (1987) sugieren que las es-
datos geológicos). Otros dicen que se nece- pecies de Phyllobates aparentan tener un
sita solamente una especie endémica para patrón: Chocó-Chocó, o, lo que es lo mismo,
definir un área de endemismo. En ambos ca- unas especies del Chocó son hermanas de
sos los métodos permiten incorporar al análi- otras especies del Chocó (Figura 45A). Nues-
sis especies que no tienen distribuciones tra pregunta es ¿qué otras especies compar-
coincidentes (y muy probablemente ésta es ten este patrón o, al menos, lo imitan? La res-
una causa subvalorada cuando se presentan puesta, hasta el presente, parece ser: ningu-
incompatibilidades en los datos). na, salvo quizá —y parcialmente— la unión
(Agalychnis litodryas, A. spurrelli) en
Una vez que se han identificado las áreas de Duellman (2001), que relaciona estrechamen-
endemismo, se puede empezar a buscar una te dos especies a ambos lados de la frontera
explicación histórica. Los cladogramas de las colombo-panameña pero que, dada su distri-
especies que ocupan las áreas ofrecen expli- bución relativamente amplia, deben superpo-
caciones históricas cuando sus topologías nerse en algunas áreas, por lo que no replican
son congruentes e implican una explicación la agrupación anteriormente descrita.
para todos los taxones que comparten el pa-
Un segundo “patrón” que puede identificar-
trón biogeográfico. Cuando los cladogramas
se es el representado por Agalychnis
primarios presentan topologías no congruen-
calcarifer (endémica al Chocó) como especie
tes, no hay una explicación común.
hermana de A. craspedopus, la única especie
amazónica del género (Duellman, 2001). Este
Atrás hemos identificado un área de endemismo
patrón (chocoana-amazónica) se replica en la
(en el sentido de uso común) localizada en el
hipótesis filogenética que agrupa Hyla
norte del Chocó biogeográfico colombiano.
pellucens con H. calcarata e H. picturata
Utilizando datos publicados (Coloma, 1995;
con H. geographica y acaso la del género
Lynch & Duellman, 1997), uno puede construir
Trachycephalus (una especie en el occidente
otra en el occidente de Ecuador. Supongamos
de Ecuador, dos en los bosques atlánticos de
que fuera factible construir (o identificar) otras
Brasil), todas en Da Silva (1998). Lo anterior,
dos áreas en América Central. Eso implicaría
obviamente implica que existe una relación de
que el Chocó biogeográfico podría ser dividi-
grupos hermanos entre el Chocó y la
do (utilizando únicamente anfibios) en tres o
Amazonia. o Chocó y los bosques atlánticos
cuatro áreas de endemismo dentro del arco que
de Brasil (Figura 45B).
se extiende desde Nicaragua hasta el occiden-
te de Ecuador. Las preguntas son: ¿cómo se El tercer “patrón” que podemos distinguir
relacionan estas áreas de endemismo? Y, ¿cuá- muestra la relación de hermandad entre espe-
les taxones representan evidencia de tales cies chocoanas y especies confinadas a los
645
Lynch & Suárez-Mayorga

bosques andinos, bien sea en el sur de Co- biogeográfica de Slater-Wallace comenzó con
lombia y el norte de Ecuador, como es el caso la idea de que las aves y los mamíferos eran
de Eleutherodactylus hybotragus (Lynch, los organismos más evolucionados (como en
1992) y Cochranella “balinota” (Lynch, MS), la propuesta de Hernández-Camacho et al.,
o bien, en bosques de los flancos de la Cordi- 1992) y el descubrimiento de que ninguno de
llera Occidental en elevaciones superiores, estos grupos exhibía el mismo patrón que
como sucede con los parientes más cercanos cualquier otro grupo que se escogiese para
de Eleutherodactylus anomalus y E. estudiar (provincias, regiones y reinos pare-
zygodactylus (Lynch, 1990, 1999). cían ser taxón-específicos o el resultado de
una radiación evolutiva reciente). Este enfo-
Por último, aparece la relación (hasta ahora que (reinos, provincias, etc.) evoca la
única) entre Chocó y Magdalena, representa- biogeografía del siglo pasado: alguien dedi-
da por la unión Dendrobates auratus – D. cado a descubrir el centro de origen de algu-
truncatus implícita en Silverstone (1975), pues- na especie o grupo supraespecífico y postu-
to que el autor indica que son especies muy lando las fuerzas que originaron dicha distri-
relacionadas y “se requieren más estudios bución. Como se mencionó anteriormente, en
para decidir si hay una o dos especies”. No el contexto actual las preguntas deben ser:
obstante, existe la posibilidad (en algún sen- ¿existe el Chocó biogeográfico?, ¿puede el
tido) de que la agrupación de Pipa myersi – P. Chocó biogeográfico subdividirse en otras
parva (de la cuenca del Lago Maracaibo) como unidades? Y, como es lógico, ¿existe realmen-
especies hermanas represente una replicación te evidencia para definir un Chocó
de la asociación de los Dendrobates. biogeográfico o sus subdivisiones?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es obvio La biogeografía descriptiva depende, al cabo,


que los estudios filogenéticos no están mos- de la autoridad (quién dice qué y qué tan res-
trando sólo un patrón para los taxones petado es por la comunidad científica) más
chocoanos; de hecho, el Chocó como lo co- que de la calidad y cantidad de los datos. El
nocemos podría estar relacionado con cual- número de especies presentes en un área en
quier otra área imaginable. Bajo los parámetros
de un estudio analítico serio, la anterior afir-
mación implica que el Chocó biogeográfico
es una ilusión.

DISCUSIÓN

La biogeografía descriptiva (o regional) se


remonta a Bates, Darwin y Wallace: busca
establecer un patrón sin ahondar en su expli-
cación. Esta disciplina se basa en dos aspec-
tos: número de especies presentes y presen-
cia de especies endémicas. Oculto entre esos
dos aspectos está un tercer componente: los
límites de distribución. Los reinos se dividen
en regiones y las regiones en provincias y así
sucesivamente, hasta que al final nos encon- Figura 46. Hipótesis filogenética no restrin-
tramos con las distribuciones individuales de gida para el grupo rostratus de Scinax
las especies. El error en la clasificación (Hylidae).
646
Anfibios en el Chocó

muchos casos refleja, como se mostró en sec- de fondo que resulta directamente en
ciones anteriores, la intensidad del muestreo conclusiones (argumento circular); se supone
en dicha área o, de otra forma, el nivel de co- que la “lógica” del método parte del número
nocimiento de la misma. El concepto de de especies en cada unidad (donde hay más
endemismo, según la definición tradicional especies está el centro de origen) y/ o la
(explicada anteriormente) es y será siempre fracción de la distribución total en las
relativo, puesto que no es autónomo: una es- entidades geográficas (cuando la fracción es
pecie no tiene la propiedad de ser “endémica” pequeña, esto implica una llegada reciente a
—a secas—, más bien la propiedad se confie- ella).
re al área que la especie ocupa, puesto que la
especie siempre es “endémica a”; en otras pa- A partir de la perspectiva histórica, sin embar-
labras, el endemismo es relativo a un área pre- go, es necesario retomar y limitar el concepto
determinada (difícilmente una observación estricto de endemismo: por ejemplo,
novedosa pero que merece ser recalcada). Bufo Agalychnis calcarifer y Bufo coniferus son
blombergi, B. hypomelas, Dendrobates efectivamente endémicas al Chocó
histrionicus, D. viridis, Eleutherodactylus biogeográfico pero están distribuidas en prác-
hybotragus, E. quidditus, E. roseus, E. ticamente toda su extensión. Dada la pers-
sanguineus, E. tinker, E. zygodactylus, pectiva de “testabilidad” (capacidad de so-
Epipedobates boulengeri, Hyla rubracyla y meterse a prueba, Kluge, 1989) a la que nos
Phyllomedusa psilopygion, entre otros, acogemos, estas especies no revisten interés
pueden considerarse endémicos al Chocó en cuanto al análisis del Chocó biogeográfico
biogeográfico (también a Colombia y/ o puesto que se convierten en especies de am-
Ecuador, a Sur América o al neotrópico) y al- plia distribución y no son informativas
gunos, como Eleutherodactylus hybotragus biogeográficamente (Nelson & Platnick, 1981).
y Phyllomedusa psilopygion, son endémicos Un punto que Lynch trató de tocar previamen-
a una pequeña fracción dentro de las anterio- te, obviamente no de la mejor manera (Lynch,
res (en este caso, el occidente del Valle del 1979) es que en la ausencia de hipótesis
Cauca). filogenéticas no es muy significativo lo que un
biogeógrafo pueda hacer —Scinax sugillatus,
La misma lista de especies puede ser tratada por ejemplo, está incluido en una hipótesis no
desde otra óptica todavía muy popular restringida (Figura 46), que permite todas las
(Duellman, 1999:266): la biogeografía de “cen- hipótesis posibles sin excluir ninguna, por lo
tros de origen”. En esta tradición, taxones cual carece completamente de capacidad
como Eleutherodactylus (Craugastor) informativa—. En este contexto limitado,
zygodactylus, la tribu Bolitoglossini, o los tampoco es suficiente la geografía per se, deben
géneros de Hylidae Agalychnis y Smilisca y buscarse otras herramientas de trabajo (o
las Rana grupo palmipes serían identificados alternativas de explicación), como por ejemplo
como taxones “endémicos” de América Cen- las condiciones que relacionan las especies
tral por tener su “origen” allí. De la misma con su hábitat o condiciones ecológicas y que,
manera, Dendrobates histrionicus, D. viridis, en el caso de los anfibios, siempre estarán
Eleutherodactylus (Eleutherodactylus) relacionadas con disponibilidad de humedad.
quidditus, E. (E.) roseus, E. (E.) sanguineus, Con el Chocó biogeográfico, si queremos
E. (E.) tinker y Phyllomedusa psilopygion, al confrontar hipótesis biogeográficas, el sentido
igual que Hyla grupo boans, H. grupo común apunta a la búsqueda de un método
bogotensis y el grupo rostratus de Scinax para cuantificar la fidelidad al bosque (qué tan
serían taxones “endémicos” a América del Sur. crítico es el microhábitat de bosque para el
Todo lo anterior basado en un conocimiento organismo en cuestión). Para numerosos
647
Lynch & Suárez-Mayorga

taxones (por ejemplo Hyla vigilans,


Leptodactylus labialis, Phrynohyas venulosa,
Physalaemus pustulosus y Scinax ruber) la
cuantificación es fácil porque la especie en
cuestión muestra una distribución que cubre
muchos dominios (bosque húmedo, bosque
seco, zonas abiertas). Para otros, como
Leptodactylus pentadactylus y L.
ventrimaculatus, la cuantificación es más difí-
cil (geográficamente están restringidos a
bosques húmedos pero su biología
reproductiva incluye componentes que repre-
sentan adaptaciones a sequías estacionales).
Dentro de la gran variedad de modos
reproductivos identificados por Duellman &
Trueb (1986/ 1994), algunos son sui generis de
ambientes permanentemente húmedos, y otros
difícilmente se ven limitados por fluctuaciones
en la precipitación. Estas clasificaciones se
pueden corroborar o rechazar con
observaciones concretas de especies en parti-
cular en la extensión de la distribución de los
organismos involucrados. Dos modos
reproductivos (el de los leptodactílidos
eleutherodactylinos y el de los dendrobátidos),
ambos con huevos terrestres, aparentan ser
especialmente sensibles, aunque Dendrobates
truncatus, la especie endémica a la región
Caribe y valle del Magdalena, parece haberse
desarrollado a pesar de cualquier restricción
filogenética (en contraste a las demás especies
de la familia). Exceptuando unas especies
peculiares en México y una o dos en los valles
interiores de Colombia, Eleutherodactylus y
géneros relacionados parecen ser muy
sensibles al número de meses sin precipitación Figura 47. A. Distribución porcentual de
significativa y están restringidos a dominios modos reproductivos de las especies en el
boscosos —así mismo a páramos—. En Chocó biogeográfico (con los datos aquí
comparación, numerosos hílidos y centrolénidos presentados). B. Distribución porcentual de
depositan sus posturas sobre vegetación por modos reproductivos de las especies en la
encima de charcos o quebradas, de manera que costa Caribe (elaboración propia). C. Distri-
la humedad durante el día potencialmente limita bución porcentual de modos reproductivos
sus distribuciones; sin embargo, algunas de de las especies en Santa Cecilia (Ecuador) con
estas especies parecen prácticamente evitar los base en los datos de Duellman (1978). D.
bosques (Hyla microcephala) mientras que Distribución porcentual de modos
especies muy relacionadas (Hyla phlebodes) reproductivos de las especies presentes en
están restringidas a ellos. los alrededores Leticia (elaboración propia).
648
Anfibios en el Chocó

Para esta discusión formamos con nuestros do a áreas con sequías estacionales (Figura
datos una clasificación simple basada en los 47B). Probablemente la mayor parte del Cho-
modos reproductivos de Duellman & Trueb có biogeográfico es demasiado húmedo para
(1986), con siete modos reproductivos: 1) hue- las especies que presentan este modo
vos depositados en el agua, 2) huevos en ni- reproductivo (Leptodactylinae) ya que no se
dos de espuma, 3) huevos en tierra, larvas necesita el gasto energético que implica cons-
transportadas al agua, 4) huevos en tierra, truir un nido haciendo burbujas con las patas
desarrollo directo, 5) huevos sobre vegeta- sin parar para aislar los huevos de un ambien-
ción por encima del agua, 6) huevos transpor- te que resulta favorable. Esto se confirma con
tados por la madre, desarrollo directo y 7) el incremento de especies de Leptodactylinae
huevos transportados por la madre, larvas al desplazarse hacia el sur (Ecuador), que es
acuáticas (Figura 47A). Es claro que en ellos un poco más seco.
se encuentran varias peculiaridades respecto
a otros ambientes con mayor o menor grado Al unir los datos provenientes de la poca in-
de similitud (bosques amazónicos y planicies formación filogenética disponible y nuestras
caribeñas, respectivamente) que merecen ser observaciones sobre la distribución de los
detalladas. En primer lugar, en el Chocó modos reproductivos de las especies presen-
biogeográfico es evidente que no hay un tes en el área de estudio, resulta necesario
modo reproductivo más común que los otros resaltar que todas las agrupaciones de inte-
(la gráfica de pastel muestra al menos cuatro rés filogenético (salvo quizá Dendrobates
modos importantes) aunque el modo auratus – D. truncatus y los Pipa) repiten un
reproductivo que presenta la mayoría de las patrón de asociación bosque-bosque, sin im-
especies es el 4 (el modo reproductivo típico portar si el bosque es amazónico, andino o
del género Eleutherodactylus, que es el más chocoano, lo cual de alguna manera eviden-
importante en el país, por lo cual no es una cia una mezcla de componentes. En efecto, al
sorpresa), que no depende del agua en abso- trabajar con los cladogramas de áreas deriva-
luto sino de la humedad ambiental. En orden dos de las hipótesis filogenéticas disponibles
de importancia siguen los modos 1, 5 y 3, sien- encontramos varias repeticiones de las aso-
do el primero el modo más común en los de- ciaciones Chocó – Amazonas y Chocó –An-
más ambientes (Figura 47B-D). Los modos 5 y des (véase la sección de Biogeografía des-
3 dependen también en gran medida de la hu- criptiva para detalles). Si confiamos en la ve-
medad ambiental (los huevos están fuera del racidad de las hipótesis tendremos que reco-
agua) y si se comparan las gráficas, puede nocer que tales asociaciones conforman pa-
observarse que el modo 5 se presenta en pro- trones propiamente dichos y distintos, que
porciones muy similares en todos los ambien- representarían evidencia de que la fauna
tes de bosque (Figura 47A, C y D), posible- chocoana de anfibios es invasiva (en el senti-
mente por las características propias de ellos do biogeográfico) y constituye un mosaico
—abundante vegetación y humedad—, mien- probablemente establecido con base en la pre-
tras que el modo 3 solamente es importante sencia de bosques. En una escala diferente,
en nuestra área de estudio (exclusivo a lo anterior se reproduce en la distribución de
Dendrobatidae, la familia bandera del Chocó) la mayoría (85%) de las especies categorizadas
y parece ser sustituido en frecuencia por el aquí como de amplia distribución (no inciden-
modo 2 en los bosques amazónicos. Con rela- tales): es el caso de Hyla boans (Lynch &
ción al modo 2, el hecho de que en la región Suárez, 2001), Bufo haematiticus, Centrolene
Caribe se presente como el segundo modo en prosoblepon (Ruíz & Lynch, 1995),
importancia de alguna manera confirma nues- Eleutherodactylus gaigei (Lynch, 1999), E.
tra afirmación acerca de su carácter confina- raniformis, Leptodactylus pentadactylus
649
Lynch & Suárez-Mayorga

(Heyer, 1979), y Smilisca phaeota. En con- sentativo para un área de importancia tradicio-
traste, aunque complementariamente, las es- nal pero cuyo soporte desde la biogeografía
pecies incidentales como Dendrobates filogenética es, básicamente, nulo.
truncatus o Hyla microcephala apenas tie-
nen registros dentro del Chocó biogeográfico LITERATURACITADA
y comparten, además de su estructura de dis-
tribución, su afinidad por bosques secos y/o COLOMA, L. A.1995. Ecuadorian frogs of the
hábitats abiertos, lo cual sugiere una perte- genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae).
nencia a otra región biogeográfica (Caribe- Univ. Kansas, Natural History Museum, Misc.
Magdalena). En congruencia con las distri- Publ. (87): 1-72.
buciones de las especies incidentales hay
CRAW, R. C., J. R. GREHAN & M. J. HEADS.
taxones cuya biología y patrón de distribu-
1999. Panbiogeography/ Tracking the history
ción los aparta completamente de pertenecer
of life. Oxford Biogeography Series No. 11,
a un Chocó biogeográfico, como Ceratophrys
Oxford University Press.
calcarata y Pseudis paradoxa nicefori, a
pesar de que ambas especies se encuentren D A S ILVA , H. R. 1998. Phyllogenetic
en Urrá (Renjifo & Lundberg, 1999), identifi- relationships of the family Hylidae with
cado por nosotros como el límite oriental del emphasis on the relationships within the
Chocó biogeográfico. subfamily Hylinae (Amphibia: Anura). Ph.D.
Dissertation, University of Kansas, Lawrence,
Con relación a la asociación Chocó-Chocó, si MS., 175 pp.
aplicamos el método estrictamente sólo podría- DUELLMAN, W. E. 1999. Distribution patterns
mos soportarla con la hipótesis filogenética de of amphibians in South America. pp. 255-328.
Phyllobates (el par de Agalychnis quedaría En: W. E. Duellman (ed.). Patterns of
excluido por las razones que mencionamos en distribution of Amphibians: A global
la sección anterior) y por tanto, no hay repeti- perspective.
ción y no puede hablarse de un patrón como
tal. No obstante, cabe la posibilidad de que las DUELLMAN, W. E. 2001. Hylid frogs of Middle
hipótesis filogenéticas que estamos emplean- America, V. 2: The Supplement and plates.
do sean erróneas o incompletas —por ejem- Society for the Study of Amphibians and Rep-
plo, si se incluyera Hyla rubracyla en el análi- tiles, Contributions to Herpetology, vol. 18:
sis filogenético de Hylidae planteado por Da 749-1248.
Silva (1998) probablemente se encontraría más DUELLMAN, W. E. & L. TRUEB. 1986. Biology
estrechamente relacionada con H. pellucens of amphibians. McGraw-Hill Book Company,
que esta última con H. calcarata y tendríamos New York, 670 pp.
una nueva asociación entre especies
chocoanas de distribución restringida o, si se DUELLMAN, W. E. & L. TRUEB. 1994. Biology
estudiara Dendrobates al interior (cladograma of amphibians. Johns Hopkins University
de especies), posiblemente se replicaría el pa- Press, Baltimore, 670 pp.
trón Chocó-Andes—. Es posible también que LYNCH, J. D. & A. M. SUÁREZ-MAYORGA. 2001.
simplemente se requiera más información para The distributions of the gladiator frogs (Hyla boans
tomar una decisión contundente (hemos recal- group) in Colombia, with comments on size
cado a lo largo de todo el trabajo que la infor- variation and sympatry. Caldasia 23 (3): 491-507.
mación es escasa y fragmentada) pero no está
de más destacar aquí que todo apunta a que LYNCH, J. D. & A. M. SUÁREZ-MAYORGA. 2002.
con los datos que tenemos el Chocó Análisis biogeográfico de los anfibios
biogeográfico no es más que un nombre repre- paramunos. Caldasia 24 (2): 471–480.
650
Anfibios en el Chocó

MAXON, L. R & C. W. MYERS. 1987. Albumin D UELLMAN , W. E. & L. T RUEB . 1966.


evolution in tropical poison frogs Neotropical hylid frogs, genus Smilisca.
(Dendrobatidae): A preliminary report. University of Kansas Publs., Mus. Nat. Hist.
Biotropica 17 (1): 50-56. 17 (7): 281-375.
NELSON, G. & N. PLATNICK. 1981. Systematics DUNN, E. R. 1942. The American caecilians.
and biogeography, cladistics and vicariance. Bulletin of the Museum of Comparative
Columbia University Press, N. Y. Zoology, Harvard University, 91: 439-540.
RUÍZ-C., P. M. & J. D. LYNCH. 1995. Ranas G RANT , T. 1998. Una nueva especie de
Centrolenidae de Colombia VII: Redescripción Colostethus del grupo edwardsi de Colom-
de Centrolene andinum (Rivero, 1968). bia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 22 (84):
Lozania (64): 1-12. 423-428.
FUENTES DE LA BASE DE DATOS HAYES, M. P. & P. H. STARRET. 1980. Notes on
a collection of centrolenid frogs from the
ACOSTA-GALVIS, A. R. 2000. [1999]. Distribu-
Colombian Chocó. Bull. Southern California
ción, variación y estatus taxonómico del com-
Acad. Sci. 79: 89-96.
plejo Rana palmipes (Amphibia: Anura:
Ranidae) en Colombia. Rev. Acad. Colomb. HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., A. HURTADO GUE-
Cienc. 23 (Suplemento especial): 215-224. RRA, R. ORTIZ QUIJANO & T. WALSCHBURGER.
1992. Unidades biogeográficas de Colombia,
BRAME, A. H. & D. B. WAKE. 1972. New
pp. 105-151. En: Halffter, G. (ed.). La Diversi-
species of salamanders (genus Bolitoglossa)
dad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológi-
from Colombia, Ecuador and Panama.
ca Mexicana (n s).
Contributions in Science Nat. Hist. Mus. Los
Angeles County 219: 1-34. HEYER, W. R. 1978. Systematics of the fuscus
group of the frog genus Leptodactylus
CANNATELLA, D. C. 1981. A new Atelopus from (Amphibia: Leptodactylidae). Bulletin of Los
Ecuador and Colombia. Journal of Angeles County Museum of Natural History
Herpetology 15 (2): 133-138. 29: 1-85.
COCHRAN, D. M. & C. J. GOIN. 1970. Frogs of H EYER , W. R. 1979. Systematics of the
Colombia. U.S. National Museum Bull. 288: pentadactylus species group of the frog genus
1-655. Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae).
Smithsonian Contributions to Zoology 301:
DUELLMAN, W. E. 1971. The identities of some 1-43.
Ecuadorian hylid frogs. Herpetologica 27 (2):
212-227. HOOGMOED, M. S. 1989. On the identity of
some toads of the genus Bufo from Ecuador,
DUELLMAN, W. E. & P. A. BURROWES. 1989. with additional remarks on Andinophryne
New species of frogs, Centrolenella, from the colomai Hoogmoed, 1985 (Amphibia: Anura:
Pacific versant of Ecuador and southern Co- Bufonidae). Zool. Verh. Leiden 250: 1-32.
lombia. Occasional Papers of the Museum of
Natural History, The University of Kansas, KLUGE, A. R. 1989. A concerní for evidence
Lawrence 132: 1-14. and a phylogenetic hipótesis of relationships
among Epicrates (Boidae, Serpientes).
DUELLMAN, W. E. & M. J. FOUQUETTE, JR. Systematic Zoology 38: 7-25.
1968. Middle American frogs of the Hyla
microcephala group. University of Kansas LYNCH, J. D. 1975. A review of the broad-
Publs., Mus. Nat. Hist. 17 (12): 517-557. headed eleutherodactyline frogs of South
651
Lynch & Suárez-Mayorga

America (Leptodactylidae). Occas. Pap. Mus. LYNCH, J. D. 1999. Lista anotada y clave para
Nat. Hist. University of Kansas, Lawrence, las ranas (género Eleutherodactylus)
38: 1-46. chocoanas del Valle del Cauca, y apuntes so-
bre las especies de la Cordillera Occidental
LYNCH, J. D. 1979. The amphibians of the adyacente. Caldasia 21 (2): 184-202.
lowland tropical forests, pp. 189-215. En:
Duellman, W. E. (ed.). The South American LYNCH, J. D. 2000 [1999]. Una aproximación
Herpetofauna: Its Origen, Evolution, and a las culebras ciegas de Colombia (Amphibia:
Dispersal. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, Gymnophiona). Revista Acad. Colomb. Ci.
Monogr. 7. Exact. 23 (Suplemento especial): 317-337.
LYNCH, J. D. 2001. Three new rainfrogs of the
LYNCH, J. D. 1980. Systematic status and
Eleutherodactylus diastema group from Co-
distribution of some poorly known frogs of
lombia and Panamá. Revista Acad. Colomb.
the genus Eleutherodactylus from the
Ci. Exact. 25 (95): 287-297.
Chocoan lowlands of South America.
Herpetologica 36 (2): 175-189. LYNCH, J. D. & M. C. ARDILA-ROBAYO. 1999.
The Eleutherodactylus of the taeniatus
LYNCH, J. D. 1986. Mimetic and non-mimetic complex in western Colombia: taxonomy and
populations of Eleutherodactylus gaigeae in distribution. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact.
Lower Central America and Colombia 23 (89): 615-624.
(Amphibia, Anura, Leptodactylidae). Stud.
Neotropical Fauna & Environ. 20: 195-202. LYNCH, J. D. & C. W. MYERS. 1983. Frogs of
the fitzingeri group of Eleutherodactylus in
L YNCH , J. D. 1990. A large species of eastern Panamá and Chocoan South America
streamside Eleutherodactylus from western (Leptodactylidae). Bulletin of the Amer. Mus.
Colombia. Herpetologica 46: 131-138. Of Nat. Hist. 175 (5): 484-568.
LYNCH, J. D. 1992. Two new species of LYNCH, J. D. & J. M. RENJIFO. 1990. Two new
Eleutherodactylus from southwestern Colom- toads (Bufonidae: Ramphophryne) from the
bia and the proposal of a new species group Northern Andes of Colombia. Journal of
(Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology 24 (4): 364-371.
Herpetology 26: 53-59.
LYNCH, J. D., P.M. RUIZ-C. & M. C. ARDILA-R.
L YNCH , J. D. 1998. New species of 1994. The identities of the Colombian frogs
Eleutherodactylus from the Cordillera Occi- confused with Eleutherodactylus latidiscus
dental of western Colombia with a synopsis (Boulenger) (Amphibia: Anura:
of the distributions in western Colombia. Leptodactylidae).
Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 22: 117-148. NELSON, C. E. 1972. Distribution and biology
of Chiasmocleis panamensis (Amphibia:
LYNCH, J. D. & W. E. DUELLMAN. 1997. Frogs of
Microhylidae). Copeia 1972 (4): 895-898.
the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae)
in western Ecuador: systematics, ecology, and MYERS , C. W. 1991. Distribution of the
biogeography. Nat. Hist. Mus., Univ. Kansas, Dendrobatid frog Colostethus chocoensis and
Spec. Publ. (23): 1-236. description of a related species occurring
macrosympatrically. Amer. Mus. Novitates
LYNCH, J. D., P. M. RUÍZ-CARRANZA & M. C. 3010: 1-15.
A RDILA -R OBAYO . 1997. Biogeographic
patterns of Colombian frogs and toads. MYERS, C. W. & J. W. DALY. 1976. Preliminary
Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 21: 237-248. evaluation of skin toxins and vocalizations in
652
Anfibios en el Chocó

taxonomic and evolutionary studies of poison- SAVAGE, J. M. & C. W. MYERS. (en prensa).
dart frogs (Dendrobatidae). Bull. Of the Frogs of the Eleutherodactylus biporcatus
American Museum of Nat. Hist. 157 (3): 175- group (Letodactylidae) in Central America and
262. Northern South America, including
rediscovered, resurrected, and new taxa.
MYERS, C. W. & W. E. DUELLMAN. 1982. A
American Museum Novitates.
new species of Hyla from Cerro Colorado, and
other tree frog records and geographical no- S AVAGE , J. M. & M. H. W AKE . 1972.
tes from western Panama. Amer. Mus. Geographic variation and systematics of the
Novitates 2752: 1-25. Middle American caecilians, genera
M YERS , C. W. & J. D. L YNCH . 1997. Dermophis and Gymnopis. Copeia 1972: 680-
Eleutherodactylus laticorpus, a peculiar new 695.
frog from the Cerro Tacarcuna area, SILVERSTONE, P. A. 1975a. A revision of the
Panamanian-Colombian frontier. Amer. Mus. poison-arrow frogs of the genus Dendrobates
Novitates 3196: 1-12. Wagler. Bulletin of Los Angeles County
RENJIFO, J. M. & M. LUNDBERG. 1999. Guía Museum of Natural History 27: 1-53.
de campo/ Anfibios y reptiles de Urrá. SILVERSTONE, P. A. 1975b. Two new species
Skanska. 96 pp. of Colostethus (Amphibia: Anura:
RUIZ-C, P. M., J. I. HERNÁNDEZ-C. & M. C. Dendrobatidae) from Colombia.
ARDILA-R. 1993. La herpetofauna de la pro- Contributions in Science Nat. Hist. Mus. Los
vincia biogeográfico del Chocó, pp. 256-269, Angeles County 268: 1-10.
En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacifico. 2 to-
SILVERSTONE, P. A. 1976. A revision of the
mos. Fondo FEN Colombia.
poison-arrow frogs of the genus Phyllobates
RUÍZ-C., P. M. & J. D. LYNCH. 1995. Ranas Bibron in Sagra (family Dendrobatidae).
Centrolenidae de Colombia VII: Redescripción Bulletin of Los Angeles County Museum of
de Centrolene andinum (Rivero, 1968). Natural History 21: 1-55.
Lozania (64): 1-12.
VARGAS-S., F. & M. E. BOLAÑOS-L. 2000
RUÍZ-C., P. M. & J. D. LYNCH. 1996. Ranas [1999]. Anfibios y reptiles presentes en
Centrolenidae de Colombia IX: Dos nuevas hábitats perturbados de selva lluviosa tropi-
especies del suroeste de Colombia. Lozania cal en el Bajo Anchicayá, Pacífico colombia-
(68): 1-11. no. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 23 (Su-
RUÍZ-C., P. M., M. C. ARDILA-R. & J. D. LYNCH. plemento especial): 499-511.
1996. Lista actualizada de la fauna de
ZWEIFEL, R. G. & C. W. MYERS. 1989. A new
Amphibia de Colombia. Revista Acad.
frog of the genus Ctenophryne
Colomb. Ci. Exact. 20 (77): 365-415.
(Microhylidae) from the Pacific lowlands of
SAVAGE, J. M. 1968. The dendrobatid frogs northwestern South America. Amer. Mus.
of Central America. Copeia 1968 (4): 745-776. Novitates 2947: 1-16.

653
Lynch & Suárez-Mayorga

CATÁLOGO DE ANFIBIOS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

BUFONIDAE Quibdó; Km. 15-15,6 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Qda.


Bochoramá, Loma de Encarnación; R. San Juan,
Atelopus 10-15 Km. W Playa de Oro; Nar: Tumaco: Imbilí,
R. Mira; La Guayacana, 250 m; Tumaco: R. Mataje;
A. elegans Ris: Pueblo Rico: Santa Cecilia, casco urbano; Santa
Cecilia, margen R. San Juan; VCau: Anchicayá, 87
Cau: Guapi: Gorgona, 70-90 m.
Km. W Cali, 500-600 m; Buenaventura/Dagua: R.
A. glyphus Anchicayá; Buenaventura: El Pailón, 12 Km. S
Buenaventura; Estación Forestal Bajo Calima;
Cho: Nuquí: Alto R. Jurubida; PANAMÁ: Darién:
Estación Virológica de Rockefeller Foundation, R.
Flanco SE Cerro Pirre.
Raposo; Puerto Merizalde, R. Naya; Vda. Guamía;
A. longibrachius Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: Vda.
Campo Alegre; Campamento Chancos, 460 m.
Cau: El Tambo: Güisito (Huisito), 800 m; La
Costa; Cho: Tadó: Playa de Oro. B. alatus
Ant: Apartadó: Villa Arteaga.
A. lynchi
Cau: El Tambo: R. Mechengue, 800 m; VCau: B. blombergi
Buenaventura: Cisneros. Cau: El Tambo: Insp. 20 de Julio, sitio La Pata,
1030 m; López de Micay: Campamento El
A. spurrelli Porvenir, 30 Km. camino López-El Plateado;
Cho: Puerto Utría; Acandí: Sapzurro, 30 m; Bahía VCau: Buenaventura: ca. Anchicayá; R. Calima;
Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Dagua:
Mecana, 80-200 m; Casco urbano;El Valle; Insp. Vda. Digua; Márgenes del R. Digua, 900 m; Vda.
Nabugá, Qda. Paridera; Condoto: Peña Lisa; VCau: Queremal; Margen derecha R. Blanco, 920 m;
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100- Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento
250 m. Chancos, 500 m.
A. varius B. coniferus
Ant: Urabá; Cho: Acandí: Vda. El Cielo; Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Capurganá, camino a El Cielo; Riosucio: PNN Los «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Cho: Condoto:
Katíos. Peña Lisa; Litoral del San Juan: Docordó, Qda.
Bufo Taparalito; Nar: Magüí: Laguna de Piusbí (El
Trueno), R. Patía, 500 m; VCau: Restrepo: Vda.
Campo Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m.
B. alatus
Cau: Guapi: Gorgona; López de Micay; Cho: B. granulosus
Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro Cho: Riosucio: PNN Los Katíos.
Mecana, 80-200 m; Bajo Baudó: Alto R. Pepé;
Caño Sando, tributario del R. Pepé; El Carmen de B. haematiticus
Atrato; Itsmina: Andagoya; Litoral del San Juan: Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Docordó, Comunidad Taparalito, bajo San Juan; «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Cau: El Tambo:
Quibdó: Tributario de R. Opogodó, ca. Qda. Santa Insp. 20 de Julio; Cho: Bahía Solano: Nabugá, Playita
Ana; Riosucio: Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN de Nabugá; Bojayá: Alto R. Napipí, 60-90 m;
Los Katíos; Tadó: Km. 13.7 carr. Sta.Cecilia- Condoto: Peña Lisa; El Carmen de Atrato: Vda. El
654
Catálogo de anfibios

Doce; Paraje El Doce, Km. 150 carr. Medellín-Quibdó, C. perdita


680 m; Itsmina: Andagoya; Camino a Normal
Ant: Urrao: PNN Las Orquídeas; Cho: Itsmina:
«Santos»; Nóvita: Juntas; Riosucio: PNN Los Katíos,
Alto R. San Juan, Qda. Minguimalo; Nóvita:
R. Tilupo, 60 m; R. Truandó; Vda. Sautatá; Hda.
Curundó, 300 m; Quibdó: carr. Quibdó-Medellín;
Sautatá, PNN Los Katíos; Tadó: R. San Juan, 10-15
VCau: Buenaventura: 20 Km. antes de
Km. W Playa de Oro; Nar: Barbacoas: Vda. Gualcalá;
Buenaventura.
Confluencia de ríos Gualcalá y Ramos; VCau:
Buenaventura: Casco urbano; Buenaventura: Estación C. tentaculata
Virológica de Rockefeller Foundation, R. Raposo; Vda.
VCau: Buenaventura: Estación Forestal Bajo
Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: Vda.
Calima; R. Calima; Restrepo.
Campo Alegre; Campamento Agua Bonita, 300 m;
Campamento Chancos, 460 m; Campamento Las C. tenuissima
Vegas, 200 m.
Nar: Robles: Corr. Flor de la Brisa, estero San
B. hypomelas Antonio.
Cho: Condoto; San José del Palmar: La Italia; Tadó: Dermophis
Corr. Guarató, Km. 10 carr. Sta.Cecilia-Quibdó;
Km. 15 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Ris: Mistrató: D. parviceps
carr. Mistrató-San Antonio de Chamí; Pueblo Rico: Ant: Apartadó: Villa Arteaga.
Santa Cecilia; VCau: Anchicayá, 87 Km. W Cali,
500-600 m; Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Oscaecilia
Anchicayá, 100-250 m.
O. ochrocephala
B. marinus Ant: Turbo.
Todas las áreas del Chocó colombiano, 1000 m.
O. polyzona
Rhamphophryne Cho: Juradó.

R. acrolopha CENTROLENIDAE
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; PANAMÁ:
Darién: Cerro Malí. Centrolene

R. tenrec C. ilex
Ant: Dabeiba: ca. Cabecera del R. Amparradó, 805 m. Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
CAECILIDAE Venados; PNN Las Orquídeas, 1030-1060 m; Vigía
del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Vegaez, 100
Caecilia m; Cho: Bojayá/Riosucio: Camino de Yupe, 420
m; Bojayá: Camino entre ríos Napipí y Opogadó,
C. leucocephala 60-130 m; Lloró: Vda. Peñalosa; GEMA, Qda. La
Cau: Guapi: Gorgona; Cho: Quibdó; Nar: Robles: Morena; VCau: Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo
Corr. Flor de la Brisa, estero San Antonio; Ris: Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: Vda. Campo
Pueblo Rico: Santa Cecilia; VCau: Buenaventura: Alegre; Campamento Agua Bonita, 300 m.
Bahía Málaga; Juanchaco, aeropuerto; Vda.
Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m. C. litorale
Cau: Guapi.
C. nigricans
Cau: Guapi: Gorgona; Cho: Bahía Solano: 20 m; C. prosoblepon
Lloró; San José del Palmar: La Italia, 300 m; Nar: Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Tumaco; VCau: Buenaventura: Estación Forestal «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
Bajo Calima; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100- Venados; Afluente Qda. El Retiro, 850-950 m; PNN
250 m. Las Orquídeas, Qda. Alto Bonito, 820-890 m; Vigía
655
Lynch & Suárez-Mayorga

del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Pto. Palacios, C. spinosa


100 m; Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km.
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
arriba R. Patia, 100-200 m; Cho: Bahía Solano: 5
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 80-
Venados; PNN Las Orquídeas, 1030-1060 m; Vigía
200 m; Bojayá/Riosucio: Camino de Yupe, 420 m;
del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Vegaez, 100-
El Carmen de Atrato: Km. 23 carr. El Carmen-
200 m; Cho: Bahía Solano: Insp. Nabugá, Qda.
Quibdó, 1030 m; Km. 23-43 carr. El Carmen-
Paridera; Lloró; Tadó: 33 Km. E del pueblo, 270 m;
Quibdó, 420-1030 m; Km. 39 carr. El Carmen-
VCau: Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo
Quibdó, 700 m; Vda. Escopeta; Km. 53 carr. El
Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: Vda. Campo
Carmen-Quibdó, 420 m; Litoral del San Juan: Qda.
Alegre; Campamento Agua Bonita, 300 m.
Docordó; Qda. Pangala; Lloró: Vda. Peñalosa;
GEMA, Qda. La Lana; San José del Palmar: 2.5 Hyalinobatrachium
Km. SW La Italia, Qda. Los Patos; Tadó: 2 Km.
H. aureoguttatum
arriba Playa de Oro, 210 m; Vda. Marmolejo; Km.
17.5 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; VCau: Buenaventura: Cho: El Carmen de Atrato: Km. 23-43 carr. El
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Dagua: Carmen-Quibdó, 420-1030 m; Vda. Escopeta; Km.
Qda. La Elsa, Km. 41 carr. vieja Cali-Buenaventura, 53 carr. El Carmen-Quibdó, 420 m; Lloró: Vda.
840 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Peñalosa; GEMA, Qda. La Morena; San José del
Campamento Chancos, 420 m. Palmar: Qda. Guayas; Tadó: Km. 10-15.5 carr. Sta.
Cecilia-Quibdó; Ris: Pueblo Rico: Alrededores de
Cochranella Pueblo Rico, 730-1600 m; VCau: Buenaventura:
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo:
Vda. Campo Alegre; Campamento Chancos, 460 m.
C. albomaculata
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto H. chirripoi
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Cho: Bojayá: Cho: Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal,
Camino de Yupe en la cuenca del R. Opogadó, 420 m. cerro Mecana, 80-200 m; Bojayá: Alto R. Opogadó
entre ríos Merendó y Yupe, 75 m.
C. balionota
VCau: Restrepo: Vda. Campo Alegre; H. colymbiphyllum
Campamento Chancos, 460 m. Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
C. euknemos Venados; PNN Las Orquídeas, 850-950 m; VCau:
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda. 250 m.
Venados; PNN Las Orquídeas, Qda. La Miquera,
H. fleischmanni
1030-1060 m; Vigía del Fuerte: Finca Los Llanos,
R. Arquía, 100-200 m; Cho: El Carmen de Atrato: Ant: Vigía del Fuerte: R. Arquía, 5 Km. W Finca
500 m; Quibdó: carr. a Tonandó, 5 Km. del desvío Chibiguí, 350-400 m; Cho: Bajo Baudó: Pizarro,
carr. a Yuto; Yuto, margen izquierda R. Atrato. Qda. Torreido, Cas. indígena Guadualito; Bojayá:
Alto R. Opogadó ente ríos Yuto y Angostura, 60
m; Alto R. Opogadó, 75-120 m; El Carmen de
C. orejuela
Atrato: Vda. Escopeta; Km. 53-54 carr. El carmen-
VCau: Restrepo: Vda. Campo Alegre; Quibdó, Qda. Escopeta, 420-440 m; San José del
Campamento Chancos, 500 m. Palmar: 2.5 Km. SW La Italia, Qda. Los Patos, 600
m; Qda. La Rivera, 10 Km. W La Italia, 350 m;
C. ramirezi VCau: Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo
Ant: Frontino: Vda. Venados; PNN Las Orquídeas, Anchicayá, 100-250 m.
Qda. Alto Bonito, 820 m; Cho: Bahía Solano: 5
Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 80- H. petersi
200 m; Bojayá: Alto R. Opogadó arriba boca del R. Nar: Barbacoas: Altaquer, Qda. La Carbonera,
Merendó; Juradó: 40 Km. NW Juradó, 1020-1400 m; Ricaurte: Km. 15 carr. Ricaurte-
campamento indígena El Cedral, 20-30 m. Altaquer, 1240 m.
656
Catálogo de anfibios

H. pulveratum proyecto «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; San


VCau: Sin localidad precisa. Carlos: Santa Inés, 1160 m; Cho: Acandí: Vda. El
Cielo; Capurganá, camino a El Cielo; Bojayá: Alto
H. valerioi R. Buey, 110-160 m; El Carmen de Atrato: Vda. El
Sin localidad precisa. Doce; Paraje El Doce, Km. 150 carr. Medellín-
Quibdó, 680 m; Vda. Escopeta; Km. 53 carr. El
DENDROBATIDAE Carmen-Quibdó, 420 m; Riosucio: PNN Los
Colostethus Katíos; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los
Katíos; Tadó: Vda. Marmolejo; Km. 17.5 carr.
C. «nubicola» Sta.Cecilia-Quibdó.
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; Tadó; VCau:
C. talamancae
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
250 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Cho: Bajo Baudó: R. Curundó; El Carmen de Atrato:
Campamento Las Vegas, 200 m; Bahía Solano: 5 Vda. El Doce; Paraje El Doce, Km. 150 carr.
Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 80- Medellín-Quibdó, 680 m; VCau: Buenaventura:
200 m. Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m;
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento
C. chocoensis Chancos, 460 m; Campamento Las Vegas, 200 m;
Cho: Itsmina: Noanamá, R. San Juan; VCau: Campamento R. Azul, 500 m.
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento Las
Vegas, 200 m.
Dendrobates

C. imbricolus D. altobueyensis
Cho: Bojayá: Alta Qda. Mutatá, Alto del Buey, Cho: Bojayá: Alto del Buey, 300-420 m.
200-300 m.
D. auratus
C. imbricolus Cho: Snía. del Baudó; Bajo Baudó: Finca La
Cho: El Carmen de Atrato: Vda. El Doce; Paraje El Victoria, unión ríos Pepé y Baudó; Bojayá: Alto R.
Doce, Km. 150 carr. Medellín-Quibdó, 680 m. Opogadó; Riosucio: Camino de Yupe, entre las
cuencas del R. Opogadó y el R. Domingodó; Cerro
C. inguinalis Los Hermanos; PNN Los Katíos, R. Tilupo; PNN
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto Los Katíos; R. Nercua; R. Truandó; Unión de los
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Cho: Juradó; ríos Truandó y Nercua; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá,
Riosucio: PNN Los Katíos; Vda. Sautatá; Hda. PNN Los Katíos; Unguía: Casco urbano.
Sautatá, PNN Los Katíos; Tadó: Playa de Oro.
D. fulguritus
C. lacrimosus Ant: Vigía del Fuerte: R. Arquía debajo de la
Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. confluencia con R. Ocaidó; Cho: Snía. del Baudó;
Patia, 100-200 m; Cho: Bojayá: Alto R. Buey; Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro
Litoral del San Juan: Qda. Pangala; Riosucio: La Mecana, 80-200 m; Bojayá: Alto del Buey, 300-
Pepé, Qda. Manuela; VCau: Buenaventura: Vda. 420 m; Riosucio: Camino de Yupe, entre las cuencas
Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m. del R. Opogadó y el R. Domingodó, 510-680 m;
Tadó: Playa de Oro, 160 m; Ris: Pueblo Rico:
C. latinasus Santa Cecilia; VCau: Buenaventura: Vda. Guamía;
Cho: Juradó: R. Truandó. Bajo Anchicayá, 100-250 m.

C. lynchi D. histrionicus
Ant: Apartadó: 30 m. Ant: Vigía del Fuerte: Finca Chibiguí, R. Arquía;
Finca Los Llanos, R. Arquía; R. Arquía, 5 Km. W
C. pratti Finca Chibiguí, 350-400 m; Cau: Guapi: Qda.
Ant: PNN Nudo de Paramillo, sitio «La Arena», Salero; López de Micay: Campamento El
500 m; Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, Porvenir, 30 Km. camino López-El Plateado, 100
657
Lynch & Suárez-Mayorga

m; R. Aguaclara, afluente del Naya; Timbiquí: Quibdó: San Francisco de Icho, 150 m; Tadó: Camino
Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Patia, 100-200 entre Tadó y Qda. Ibordó; Qda. Bochoramá, Loma
m; Cho: carr. entre Las Ánimas e Itsmina; de Encarnación; VCau: Buenaventura: Estación
Ensenada de Utría; Snía. del Baudó; Bahía Solano: Forestal Bajo Calima; Estación Virológica de
5 Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 80- Rockefeller Foundation, R. Raposo; Vda. Guamía;
200 m; Bajo Baudó: Finca La Victoria, unión ríos Bajo Anchicayá, 100-250 m.
Pepé y Baudó; Bojayá: Alto del Buey; Alto R.
Buey; Alto R. Napipí cerca al R. Merendó; D. occultator
Condoto: Peña Lisa, R. Condoto; Itsmina: 1 Km. Cau: Timbiquí: La Brea, R. Patia, 50 m; Qda.
W Andagoya, 120 Km. S Andagoya, 4,8 Km. carr. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Patia, 100-200 m.
Andagoya - Opogodó; Andagoya; Caño Docordó,
entre cuencas de Cucurrupí y Noanamá, 100 m; D. truncatus
Noanamá; Qda. Vicordó, 100 m; Litoral del San Ant: Apartadó: R. Currulao ca. Golfo de Urabá;
Juan: Docordó, Comunidad Taparalito, bajo San Villa Arteaga.
Juan; Qda. Pangala; Qda. Taparal, 20 Km. N
Palestina; Nóvita: R. Ingará; Quibdó; Finca La D. viridis
Granja, alto R. Atrato; R. San Pablo; Riosucio; Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R.
Camino de Yupe, entre las cuencas del R. Opogadó Patia, 100-200 m; VCau: Buenaventura: Vda.
y el R. Domingodó; San José del Palmar/Nóvita: Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Dagua: 13
R. Tamaná; Tadó, 16-24 Km. W Playa de Oro, 2 Km. W casco urbano de Dagua, 850-1200 m.
Km. E casco urbano, 150 m; Camino entre
Guarató y Playa de Oro, 200-400 m; Camino entre Epipedobates
Playa de Oro y Qda. Bochoramá; Camino entre
Qda. Bochoramá y R. Tadocito; Playa de Oro, E. boulengeri
210 m; Qda. Bochoramá, Loma de Encarnación; Cau: Guapi: Gorgona; Gorgonilla; López de Micay:
R. Condoto; R. San Juan; Unión ríos San Juan y Vda. San Isidro, 50 m; Nar: Tumaco: Imbilí, R.
Lloraudó; Nar: Policarpa: Madrigal, paso del Patía Mira; La Guayacana; VCau: Buenaventura:
por la C. Occidental; Tumaco: Imbilí, R. Mira; La Cisneros; Estación Forestal Bajo Calima; Estación
Guayacana, 500 m; R. Mataje; Ris: Pueblo Rico: Virológica de Rockefeller Foundation, R. Raposo;
25 Km. W Pueblo Rico; Santa Cecilia; Unión ríos Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
Tatamá y San Juan, 400-800 m; VCau: 250 m.
Buenaventura: Cerca de Buenaventura; Vda.
Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Dagua: Phyllobates
Jiménez, R. Dagua; Las Juntas, R. Dagua;
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento P. aurotaenia
Chancos, arriba casa de máquinas; Campamento Cho: Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera
Chancos, 460 m; Campamento R. Azul, camino a municipal, cerro Mecana, 80-200 m; Bojayá: Alto
Chancos; Campamento R. Azul, 500 m. del Buey; Alto R. Napipí; Camino entre ríos
Napipí y Opogadó; Condoto: Peña Lisa, R.
D. lehmanni Condoto; El Carmen de Atrato: Vda. El Doce;
Cho: El Carmen de Atrato: Vda. El Doce; Paraje El Paraje El Doce, Km. 150 carr. Medellín-Quibdó,
Doce, Km. 150 carr. Medellín-Quibdó, 680 m; Ris: 680 m; Itsmina: Caño Docordó, entre cuencas de
Pueblo Rico: Santa Cecilia. Cucurrupí y Noanamá; Litoral del San Juan:
Docordó, Qda. Teteral, arriba de comunidad
D. minutus Taparalito; Qda. Taparal, 20 Km. N Palestina;
Ant: Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Quibdó: R. San Juan; San Francisco de Icho, 150
Vegaez; Finca Chibiguí, R. Arquía; Finca Los Llanos, m; Riosucio: Camino de Yupe, entre las cuencas
R. Arquía; R. Arquía, 5 Km. W Finca Chibiguí, 350- del R. Opogadó y el R. Domingodó; Tadó: 16-24
400 m; Cho: Bojayá: Alto del Buey, 300-420 m; Km. W Playa de Oro; Qda. Bochoramá, Loma de
Alto R. Napipí; Camino entre ríos Napipí y Encarnación; R. San Juan ca. Playa de Oro; VCau:
Opogadó; El Carmen de Atrato: Vda. El Doce; Paraje Buenaventura: Bajo Calima; El Pailón, 12 Km. S
El Doce, Km. 150 carr. Medellín-Quibdó, 680 m; Buenaventura.
658
Catálogo de anfibios

P. bicolor Hemiphractus
Cau: López de Micay: Campamento El Porvenir,
30 Km. camino López-El Plateado, 100 m; Vía a H. fasciatus
Nayita; Vda. San Isidro, 50 m; Cho: Itsmina: 120 Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Km. S Andagoya; Alto R. Atrato; Cabeceras del R. “Pantanos” de Ingeominas, 805 m; Cho: R. San
Sipí; San José del Palmar: Vda. La Italia; Alto del Juan; VCau: Restrepo: Vda. Campo Alegre;
Oso, 6 Km. W La Italia, 800 m; Ris: Pueblo Rico: Campamento Chancos, 460 m; Campamento Las
Santa Cecilia; Vecindad de La Unión y Santa Cecilia; Vegas, 200 m.
VCau: Buenaventura: Estación Virológica de
Hyla
Rockefeller Foundation, R. Raposo.

P. terribilis H. alytolylax
Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Nar: Magüí: Laguna de Piusbí (El Trueno), R. patía.
Patia, 100-200 m.
H. boans
HYLIDAE Cho: Condoto; Quibdó; Riosucio: PNN Los
Katíos; Vda. Cristales; Vda. Las Teresitas; VCau:
Agalychnis Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
250 m.
[A. litodryas]
Sin localidad precisa. H. ebraccata
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos.
A. calcarifer
Cho: Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, H. microcephala
cerro Mecana, 80-200 m; Condoto: Peña Lisa; Cho: Riosucio: PNN Los Katíos.
Litoral del San Juan: Docordó, Qda. Curichichi,
debajo de comunidad Taparalito; VCau: H. palmeri
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100- Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
250 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; “Pantanos” de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
Campamento Chancos, Qda. La Mula. Venados; PNN Las Orquídeas, 820-1060 m; Cau:
Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Patia,
A. spurrelli 100-200 m; Cho: Bojayá/Riosucio: Camino de Yupe,
Cho: Condoto: Peña Lisa; VCau: Buenaventura: 420 m; El Carmen de Atrato: Km. 39 carr. El
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Carmen-Quibdó, 700 m; Vda. Escopeta; Km. 53
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento carr. El Carmen-Quibdó, 420 m; Km. 54 carr. El
Chancos; Campamento R. Azul, pantano abajo del Carmen-Quibdó, 440 m; Tadó: Corr. Guarató, Km.
aeropuerto; Campamento R. Bravo. 10 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Vda. Marmolejo; Km.
17.5 carr. Sta.Cecilia-Quibdó, 420 m; Ris: Pueblo
Gastrotheca Rico: Vda. Piunda; Qda. Piunda, 730 m; VCau:
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
G. angustifrons 250 m; Dagua: 8 Km. W Danubio, R. Anchicayá,
VCau: Restrepo: Vda. Campo Alegre; 300 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre;
Campamento Agua Bonita, 300 m; Campamento Campamento Chancos, 460 m.
Chancos, 460 m.
H. pellucens
G. cornuta Cho: Litoral del San Juan: Docordó, Qda.
Nar: Magüí: Laguna de Piusbí (El Trueno), R. patía; Curichichi, debajo de comunidad Taparalito;
VCau: Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Docordó, Qda. Taparalito; Nar: Olaya Herrera: R.
Anchicayá, 100-250 m. Satinga; Tumaco: R. Rosario, E Tumaco; Ris:
Pueblo Rico: Santa Cecilia, 800 m; VCau:
G. nicefori Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
Sin localidad precisa. 250 m.
659
Lynch & Suárez-Mayorga

H. phlebodes Phyllomedusa
Cho: Itsmina: Andagoya; Boca de la Raspadura; Tadó:
Km. 13.7 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Km. 20.6 carr. P. lemur
Sta.Cecilia-Quibdó; Vda. Marmolejo; Km. 17.5 carr. PANAMÁ: Darién: Snía. de Pirre.
Sta.Cecilia-Quibdó; Ris: Pueblo Rico: Km. 4,3 carr.
Sta.Cecilia-Quibdó; Pueblo Rico: Santa Cecilia, casco
P. psilopygion
urbano, 450 m; Santa Cecilia, margen R. San Juan. VCau: Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo
Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: Vda. Campo
H. picturata Alegre; Campamento Chancos, 460 m;
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto Campamento Las Vegas, 200 m; Campamento R.
“Pantanos” de Ingeominas, 805 m; VCau: Azul, 500 m.
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
250 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; P. venusta
Campamento Agua Bonita, 300 m; Campamento Cho: Riosucio: Vda. Peye; PNN Los Katíos.
Chancos, 460 m. Scinax
H. pugnax
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos. S. boulengeri
Cho: Riosucio: La Balsa; Vda. Sautatá; Hda.
H. rosenbergi Sautatá, PNN Los Katíos.
Cau: López de Micay: Insp. Noanamito, ca.
desembocadura R. Micay; Nar: Magüí: Laguna de S. elaeochroa
Piusbí (El Trueno), R. Patía; VCau: Buenaventura: Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Estación Virológica de Rockefeller Foundation, R. «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Vigía del Fuerte:
Raposo; R. Calima; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, Arquía, R. Atrato; Puerto Palacios, R. Arquía; Cau:
100-250 m. López de Micay: Cho: Itsmina: Andagoya;
Quibdó; Riosucio: La Honda; Nar: Tumaco: 100
H. rubracyla m; Ris: Pueblo Rico: carr. Pueblo Rico-Quibdó.
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Cho: Agua S. rostratus
Clara; El Carmen de Atrato: El Trece, Km. 153 Cho: Riosucio: La Balsa.
carr. Medellín-Quibdó, 650 m; Vda. El Doce; Km.
149 carr. Medellín-Quibdó, 700 m; Litoral del San S. ruber
Juan: Docordó, Qda. Curichichi, debajo de Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; Vda. La Honda;
comunidad Taparalito; Tadó: Km. 11,4 carr. Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los Katíos.
Sta.Cecilia-Quibdó; Km. 15-15,6 carr. Sta.Cecilia-
Quibdó; Tadó: Km. 19,4 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; S. sugillatus
Vda. Marmolejo; Km. 17.5 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Cho: carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Itsmina; Quibdó:
VCau: Buenaventura: R. Calima cerca a Córdoba; Casco urbano en R. Atrato; Vda. Tonandó; Tadó:
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m. Vda. Marmolejo; Ris: Pueblo Rico: Alrededores
de Santa Cecilia; VCau: Buenaventura: Vda.
H. subocularis
Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m.
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m. Smilisca
H. vigilans
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos. S. phaeota
Phrynohyas Ant: Chigorodó; Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó,
proyecto «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Turbo;
P. venulosa Cau: López de Micay; Cho: Golfo de Urabá; Bajo
Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; Vda. Cacarica; Baudó: Pizarro, Qda. Torreido, Cas. indígena
Vda. Las Teresitas; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, Guadualito; Pizarro; Condoto: Peña Lisa; Itsmina:
PNN Los Katíos. Andagoya; Quibdó: 37 Km. arriba R. Puné, 48
660
Catálogo de anfibios

Km. arriba R. Puné; R. Quesada/R. Atrato; 500 m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m;
Riosucio: Vda. Las Teresitas; San José del Palmar: Dagua: 13 Km. W casco urbano de Dagua, 850-
Curundó, 11.6 Km. W La Italia; Tadó: Km. 13.7 1200 m; R. Calima, 1230 m; Restrepo: Vda. Campo
carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Km. 15-15,6 carr. Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m.
Sta.Cecilia-Quibdó; Km. 19,4 carr. Sta.Cecilia-
Quibdó; R. San Juan ca. Playa de Oro; Vda. E. anomalus
Marmolejo; Km. 17.5 carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Nar: Ant: Vigía del Fuerte: Finca Chibiguí, R. Arquía;
Tumaco: R. Rosario; Ris: Pueblo Rico: Km. 4,3 Finca Los Llanos, R. Arquía; R. Arquía, 5 Km. W
carr. Sta.Cecilia-Quibdó; Santa Cecilia, 450 m; Finca Chibiguí, 350-400 m; Cau: El Tambo: R.
VCau: Buenaventura; R. Calima cerca a Córdoba; Mechengue, 800 m; López de Micay: Campamento
R. Raposo; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100- El Porvenir, 30 Km. camino López-El Plateado,
250 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; 100 m; Vda. San Antonio; R. Micay; Vda. San
Campamento Chancos, 460 m; Campamento R. Isidro, 50 m; Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km.
Azul, 500 m. arriba R. Patia, 100-200 m; Cho: Snía. del Baudó;
Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro
S. sila Mecana, 80-200 m; Bajo Baudó: Pizarro, Qda.
Ant: Apartadó: Villa Arteaga. Torreido, Cas. indígena Guadualito; Bojayá/
Trachycephalus Riosucio: Camino de Yupe, entre las cuencas del R.
Opogadó y el R. Domingodó, 420 m; Camino de
Yupe, 420-625 m; Bojayá: Alto R. Napipí cerca al
T. jordani
R. Merendó; Alto R. Opogadó arriba boca del R.
Nar: Tumaco: Imbilí, R. Mira. Merendó; Camino entre ríos Napipí y Opogadó;
Itsmina: Qda. Vicordó, 5 Km. arriba de Noanamá,
LEPTODACTYLIDAE 80-110 m; Litoral del San Juan: Qda. Docordó, 10
Km. arriba de la unión con R. San Juan, 100 m;
Eleutherodactylus Quibdó: R. Quesada/R. Atrato; Riosucio: Flanco
N Alto del Buey, 300-420 m; La Pepé, Qda.
E. achatinus Manuela; San José del Palmar: 2.5 Km. SW La
Ant: Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía; Finca Los Italia, Qda. Los Patos, 600 m, 3 Km. S La Italia,
Llanos, R. Arquía; Puerto Palacios, R. Arquía; R. 700 m, 4 Km. S La Italia, 700 m; Tadó: 2 Km.
Arquía, 5 Km. W Finca Chibiguí, 350-400 m; Cau: arriba Playa de Oro, 210 m; Divisoria entre cuencas
El Tambo: La Costa; R. San Joaquín; Guapi: del Atrato y el San Juan; R. San Juan ca. Playa de
Gorgona; Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba Oro; Tabor, alto R. San Juan, 230 m; Nar: Tumaco:
R. Patia, 100-200 m; Cho: Bojayá: Alto R. R. Mataje; VCau: Buenaventura/Dagua: R.
Opogadó; Itsmina: Andagoya; Qda. Vicordó, 5 Km. Anchicayá, 300 m; Buenaventura: 2 Km. E Cisneros,
arriba de Noanamá, 80-110 m; Riosucio: Camino Qda. La Guinea; Buenaventura: 5 Km. SSE
de Yupe, entre las cuencas del R. Opogadó y el R. Sabaletas; Anchicayá, 87 Km. W Cali, 500-600 m;
Domingodó, 420-625 m; PNN Los Katíos; R. Bahía Málaga, Base Naval del Pacífico, 15 m; carr.
Truandó, debajo de la Sierra de los Saltos; Snía. del Buenaventura-Cali, Km. 18, Qda. La Borea;
Baudó, paralelo al R. Yupe; Vda. Sautatá; PNN Estación Forestal Bajo Calima, 30-50 m; Estación
Los Katíos; Tadó: Qda. Bochoramá, Loma de Virológica de Rockefeller Foundation, R. Raposo;
Encarnación; Nar: Magüí: Laguna de Piusbí (El R. Cajambre, campamento 4, 640 m; R. Cajambre,
Trueno), R. Patía, 500 m; Tumaco: La Guayacana; El Piñuelal, 500 m; R. Sabaletas, 10 Km. arriba
R. Mataje; Ris: Pueblo Rico: La Selva; N Santa desde Club de Buceo Barracudas; Vda. Guamía;
Cecilia; Pueblo Rico: R. San Juan; Santa Cecilia; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Dagua: 13 Km. W
VCau: Buenaventura/Dagua: R. Anchicayá, 300 casco urbano de Dagua, 820 m; La Cascada, 500 m;
m; Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval del R. Blanco, ca. La Cascada, 500-920 m; R. Calima;
Pacífico; Bajo R. Calima, 15 Km. NE Buenaventura; Darién: Camino a Almenares; Restrepo: Vda.
Estación Forestal Bajo Calima, 30-50 m; Estación Campo Alegre; Campamento Agua Bonita, 300 m;
Virológica de Rockefeller Foundation, R. Raposo; Campamento Chancos, 460 m; Campamento Las
R. Cajambre, «Caimancito»; R. Cajambre, Vegas, 200 m; Campamento R. Azul, Qda. La Mula;
campamento 4, 640 m; R. Cajambre, El Piñuelal, Campamento R. Azul, 500 m.
661
Lynch & Suárez-Mayorga

E. bufoniformis E. crassidigitus
Ant: Dabeiba: Cabeceras del R. Amparradó, 800 Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; PANAMÁ:
m; Cau: Guapi: Gorgona; Timbiquí: Qda. Guanguí, Darién: Cerro Quía, 600-780 m.
0.5 Km. arriba R. Patia, 100-200 m; Cho: Bahía
Solano: Alto R. del Valle, 50 m; Bojayá/Riosucio: E. fitzingeri
Camino de Yupe, 350-500 m; Bojayá: Alto R. Ant: Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de
Opogadó; Itsmina: Qda. Vicordó, 5 Km. arriba de Pto. Palacios; Belén, R. Arquía; Finca Chibiguí, R.
Noanamá, 80-110 m; Riosucio: Flanco N Alto del Arquía; Finca Los Llanos, R. Arquía; R. Arquía
Buey, 300 m; Ris: Pueblo Rico: La Selva; Santa entre fincas Chibiguí y Los Llanos; R. Arquía, 5
Cecilia; VCau: Buenaventura; R. Cajambre, Km. W Finca Chibiguí, 350-400 m; R. Atrato,
«Caimancito», 75 m; R. Cajambre, El Piñuelal, 500 Arquía; Cho: Snía. del Baudó; Bahía Solano: 5
m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 80-
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Camino Chancos- 200 m; Alto R. del Valle, 50 m; Bajo Baudó: Pizarro;
R. Azul, Qda. La Mula; Campamento Chancos, Bojayá: Alto del Buey, 420-1070 m; Alto R. Buey;
460 m. Alto R. Napipí, antes de boca de R. Merendó; Alto
R. Opogadó arriba boca del R. Merendó; Camino
E. caprifer entre ríos Napipí y Opogadó; Itsmina: Noanamá;
Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Qda. Cubis; Qda. Vicordó, 5 Km. arriba de
Patia, 100-200 m; VCau: Buenaventura: R. Noanamá, 80-110 m; Riosucio: Alto El Limón,
Cajambre, campamento 4, 640 m; R. Cajambre, El PNN Los Katíos, 500 m; Camino de Yupe hacia
Piñuelal, 500 m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, alto R. Domingodó, 420 m; PNN Los Katíos; R.
100-250 m; Dagua: 13 Km. W casco urbano de Nercua, Sierra de los Saltos; Vda. Cacarica; Vda.
Dagua, 820 m; Restrepo: Campo Alegre, Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los Katíos; San José
campamento CVC, 700-900 m; Vda. Campo Alegre; del Palmar: Qda. La Rivera, 10 Km. W La Italia,
Campamento Agua Bonita, 300 m; Campamento 370 m; Tadó: 2 Km. arriba Playa de Oro, 210 m;
Chancos, 460 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Ris: Pueblo Rico: Santa Cecilia; VCau:
Campamento R. Azul, 500 m. Buenaventura/Dagua: R. Anchicayá, 300 m;
Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval del
E. caryophyllaceus Pacífico, 15 m; Bajo R. Calima, 15 Km. NE
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto Buenaventura; Estación Forestal Bajo Calima;
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Vigía del Fuerte: Estación Virológica de Rockefeller Foundation, R.
R. Arquía, ca. finca Chibiguí. Raposo; R. Calima cerca a Córdoba; Vda. Guamía;
Bajo Anchicayá, 100-250 m.
E. chalceus
Ant: Vigía del Fuerte: Puerto Palacios, R. Arquía;
E. gaigeae
Cau: El Tambo: Güisito (Huisito), 800 m; R. Cho: Tadó: Alto R. San Juan, ca. R. Llorandó; R.
Mechengue; Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. San Juan ca. Playa de Oro, 200 m; VCau:
arriba R. Patia, 100-200 m; Cho: Itsmina: Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval del
Andagoya; Litoral del San Juan: Qda. Docordó, Pacífico, 15 m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
10 Km. arriba de la unión con R. San Juan; Tadó: 250 m; Dagua: Alto Anchicayá, 500 m.
2 Km. arriba Playa de Oro, 210 m; Qda.
Bochoramá, Loma de Encarnación; Ris: Pueblo E. gularis
Rico: Santa Cecilia, 800 m; VCau: Buenaventura/ Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
Dagua: R. Anchicayá, 300 m; Buenaventura: «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
Anchicayá, 87 Km. W Cali, 500-600 m; Estación Venados; PNN Las Orquídeas, Qda. La Miquera,
Forestal Bajo Calima, 30-50 m; Puerto Merizalde; 1030-1060 m; Vigía del Fuerte: Puerto Palacios, R.
R. Cajambre, «Caimancito», 75 m; Vda. Guamía; Arquía, 50 m; Cau: El Tambo: PNN Munchique,
Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: 1600 m; Guapi: Gorgona; Timbiquí: Qda. Saija;
Campamento Chancos, 460 m; Vda. Campo Cho: Bahía Solano: Alto R. del Valle, 50 m; El
Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m; Valle de Cauca, Boroboro Emberá, 40 m; Bajo
Campamento R. Azul, 500 m. Baudó: Pizarro; Itsmina: carr. Quibdó-Itsmina, Qda.
662
Catálogo de anfibios

San Pablo; Litoral del San Juan: Docordó, Qda. Chancos, 460 m; Campamento Las Vegas, 200 m;
Curichichi, debajo de comunidad Taparalito; Campamento R. Azul, 500 m.
Quibdó: R. Atrato; Nar: Barbacoas: Vda. Tejada;
Km. 44 carr. Altaquer-Tumaco, 650 m; Tumaco: E. longirostris
Vecindad de La Guayacana; VCau: Buenaventura: Ant: Dabeiba: Cabeceras del R. Amparradó, 800
Agua Clara; Bahía Málaga, Base Naval del Pacífico, m; Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía; Finca
15 m; Bahía Málaga, I. La Muerte; Club de buceo Chibiguí, R. Arquía; Vigía del Fuerte: Finca Los
Barracudas, R. Sabaletas, Km. 10; Estación Forestal Llanos, R. Arquía; Puerto Palacios, R. Arquía; R.
Bajo Calima, 50 m; Estación Virológica de Arquía, 5 Km. W Finca Chibiguí, 350-400 m; Cau:
Rockefeller Foundation, R. Raposo; Llanobajo; R. López de Micay: Vda. San Isidro, 50 m; Timbiquí:
Cajambre, «Caimancito», 75 m; San Cipriano, 5 Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Patia, 100-200
Km. SE Córdoba; Buenaventura: Zaragoza, 300 m; m; Cho: Snía. del Baudó; Bahía Solano: 5 Km.
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; NE cabecera municipal, Qda.Mecana, 80-200 m;
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento Agua Bajo Baudó: Caño Sando, tributario del R. Pepé;
Bonita, 300 m; Campamento Las Vegas, 200 m. R. Curundó; Bojayá: Alto del Buey, 300-1070 m;
Alto R. Buey; Alto R. Napipí, antes de boca de
E. hybotragus R. Merendó; Alto R. Opogadó arriba boca del R.
VCau: Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval Merendó; Camino entre R. Merendó y Cerro Los
del Pacífico, 15 m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, Hermanos; Camino entre ríos Napipí y Opogadó;
100-250 m; Dagua: R. Blanco, ca. La Cascada, 500 Condoto: Peña Lisa, 91 m; R. Condoto/R. San
m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento Juan; Itsmina: Alto R. San Juan; Andagoya; Qda.
Agua Bonita, 300 m; Campamento Chancos, Qda. Vicordó, 5 Km. arriba de Noanamá; Litoral del
La Mula, 460 m; Campamento R. Azul, 500 m. San Juan: Qda. Docordó, 10 Km. arriba de la unión
con R. San Juan, 100 m; Quibdó: Qda. Santa Ana;
E. labiosus Quibdó: R. Quesada/R. Atrato; Riosucio: Camino
Cau: El Tambo: La Costa, 1000 m; Cho: Litoral de Yupe hacia alto R. Domingodó; Flanco N Alto
del San Juan: Qda. Pangalá, margen E R. San Juan, del Buey, 800-1000 m; PNN Los Katíos; R.
ca. 17 Km. NE Palestina; San José del Palmar: La Truandó, debajo de la Sierra de los Saltos; Snía.
Italia, 300-500 m; VCau: Buenaventura/Dagua: R. del Baudó, paralelo al R. Yupe; Snía. del Darién;
Anchicayá, 300 m; Buenaventura: Vda. Guamía; Tadó: 2 Km. arriba Playa de Oro, 210 m; Camino
Bajo Anchicayá, 100-250 m; Darién: R. Calima; entre Qda. Bochoramá y R. Tadocito; Divisoria
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento Las entre cuencas del Atrato y el San Juan; Playa de
Vegas, 200 m; Campamento R. Azul, 500 m. Oro, 160 m; Qda. Bochoramá, Loma de
Encarnación; R. San Juan, 10-15 Km. W Playa de
E. laticorpus Oro; Nar: Barbacoas: Vda. Gualcalá; unión ríos
PANAMÁ: Darién: Cerro Tacarcuna. Gualcalá y Ramos, 360 m; Olaya Herrera: R.
Satinga; Tumaco: Espriella; Imbilí, R. Mira; La
E. latidiscus Guayacana; Ris: Pueblo Rico: Camino N de Santa
Cau: El Tambo: R. Munchique, 800 m; Timbiquí: Cecilia; La Selva; Santa Cecilia, 380-400 m;
Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Patia, 100-200 m; VCau: Anchicayá, 87 Km. W Cali, 500-600 m;
Cho: Litoral del San Juan: Qda. Docordó; Riosucio: Buenaventura/Dagua: R. Anchicayá, 300 m, 9
PNN Los Katíos; Vda. Sautatá; Tadó: 2 Km. arriba Km. SE Llanobajo, 200 m; Agua Clara;
Playa de Oro, 210 m; Alto R. San Juan; Nar: Anchicayá, rivera del R. Anchicayá; Bahía
Barbacoas: Vda. Tejada; Km. 44 carr. Altaquer- Málaga, Base Naval del Pacífico, 15 m; Bajo R.
Tumaco, 650 m; VCau: Buenaventura: Bahía Calima, 15 Km. NE Buenaventura; Estación
Málaga, Base Naval del Pacífico, 15 m; Estación Forestal Bajo Calima; Estación Virológica de
Forestal Bajo Calima; San Cipriano, 5 Km. SE Rockefeller Foundation, R. Raposo; Vda.
Córdoba; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo:
m; Calima: 1,5 Km. W Lago Calima, 1230 m; Dagua: Vda. Campo Alegre; Campamento Agua Bonita,
Bajo Anchicayá, 300 m; R. Blanco, ca. La Cascada, 300 m; Campamento Chancos, 460 m;
500-920 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m; Campamento
Campamento Agua Bonita, 300 m; Campamento R. Azul, 500 m.
663
Lynch & Suárez-Mayorga

E. moro Bahía Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro


Mecana, 80-200 m; Bahía Solano: Alto R. del Valle,
VCau: Buenaventura: Estación Virológica de
50 m; El Valle; Bajo Baudó: Pizarro; R. Curundó;
Rockefeller Foundation, R. Raposo; Vda. Guamía;
Bojayá: Alto R. Napipí, antes de boca de R.
Bajo Anchicayá, 100-250 m.
Merendó; Alto R. Napipí; Arriba de la
E. opimus desembocadura del R. Merendó; Unión R. Opogadó
y Merendó; Condoto; Peña Lisa, 100 m; Itsmina:
Cau: López de Micay: R. Naya. Cho: Bahía
Alto R. San Juan; Andagoya; Boca de la Raspadura;
Solano: 5 Km. NE cabecera municipal, cerro
Qda. Las Ánimas; Qda. Vicordó, 5 Km. arriba de
Mecana, 80-200 m; Bojayá/Riosucio: Camino de
Noanamá, 80-100 m; Litoral del San Juan: Qda.
Yupe, 350-625 m; Litoral del San Juan: Qda.
Docordó; Nóvita: Curundó, R. Tamaná, R. San
Docordó, 10 Km. arriba de la unión con R. San
Juan; Quibdó; Orilla del R. Buey ca. Boca del R.
Juan, 100 m; Qda. Pangalá, margen E R. San Juan,
Auró; R. Atrato; Riosucio: Camino de Yupe hacia
ca. 17 Km. NE Palestina; Qda. Taparal, 7 Km. NE
alto R. Domingodó, 50-400 m; Flanco N Alto del
Palestina; Riosucio: Flanco N Alto del Buey, 300-
Buey, 300-420 m; PNN Los Katíos; Riosucio: R.
1070 m; Riosucio: Vda. Sautatá; PNN Los Katíos;
Truandó, debajo de la Sierra de los Saltos; Salto de
Ris: Pueblo Rico: Santa Cecilia, 800 m; VCau:
Tilupo; Snía. Del Baudó, paralelo al R. Yupe; Vda.
Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval del
Cacarica; PNN Los Katíos; Vda. Las Teresitas;
Pacífico, 15 m; Estación Forestal Bajo Calima, 30-
Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los Katíos; San
50 m; Estación Virológica de Rockefeller
José del Palmar: 2.5 Km. SW La Italia, Qda. Los
Foundation, R. Raposo; R. Cajambre,
Patos, 3 Km. S La Italia; Tadó: Loma de
«Caimancito», 75 m; R. Cajambre, campamento 4,
Encarnación; Playa de Oro; Qda. Bochoramá, Loma
640 m; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m;
de Encarnación; R. San Juan, 10-15 Km. W Playa
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento
de Oro; R. San Juan; Tabor, alto R. San Juan, 230
Chancos, 460 m.
m; Ris: Pueblo Rico: La Selva; Santa Cecilia, 380-
E. parvillus 400 m; VCau: Anchicayá, 87 Km. W Cali, 500-
600 m; Buenaventura, 15 Km. NE Buenaventura,
Nar: Barbacoas: Vda. Tejada, 1270 m; Km. 44
R. Calima; Bahía Málaga, Base Naval del Pacífico,
carr. Altaquer-Tumaco, 650 m.
15 m; ca. Córdoba; Club de buceo Barracudas, R.
E. quidditus Sabaletas, Km. 10; Estación Forestal Bajo Calima,
Ant: Vigía del Fuerte: Finca Chiribiquí; Finca Los 30-50 m; Buenaventura: Estación Virológica de
Llanos, R. Arquía; R. Arquía; Cho: Bahía Solano: Rockefeller Foundation, R. Raposo; Llanobajo, 80
5 Km. NE cabecera municipal, cerro Mecana, 100- m; Punta Soldado; Qda. La Guinea, 2 Km. E
200 m; El Valle del Cauca, vía a Utría; Bojayá/ Cisneros, 400 m; R. Cajambre, «Caimancito», 75
Riosucio: Camino de Yupe, 420 m; Bojayá: Alto m; R. Sabaletas, 29 Km. SE Buenaventura;
del Buey, 420-1070 m; Alto R. Buey; Bojayá: Alto Vecindad de Buenaventura; Zaragoza, 300 m; Vda.
R. Opogadó; Camino entre ríos Napipí y Merendó; Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m; Cali; Dagua:
Colinas banco izqdo. R. Napipí; Desembocadura 1 Km. E Loboguerrero, Qda. La Chapa, 620 m, 13
R. Merendó en R. Napipí; R. Merendó; Itsmina: Km. W casco urbano de Dagua, 850-1200 m, 8
Andagoya; Qda. Cubí; Riosucio: Snía. del Baudó, Km. W Danubio, R. Anchicayá, 300 m; Atuncela,
paralelo al R. Yupe; Tadó: Qda. Bochoramá, Loma 700 m; La Elsa, Km. 41 carr. vieja Cali-
de Encarnación; VCau: Buenaventura: Estación Buenaventura, 840-900 m; R. Blanco, ca. La
Forestal Bajo Calima, 50 m; Restrepo: Vda. Campo Cascada, 500-920 m.
Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m.
E. ridens
E. raniformis Ant: Vigía del Fuerte: Arquía, R. Atrato; Arriba de
Ant: Apartadó: Urabá, R. Currulao; Chigorodó; Puerto Palacios; Belén, R. Arquía; Finca Chibiguí,
Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía; Finca Chibiguí, R. Arquía; Finca Los Llanos, R. Arquía; Puerto
R. Arquía; Finca Los Llanos, R. Arquía; Puerto Palacios, R. Arquía; Cho: Bajo Baudó: Pizarro,
Palacios, R. Arquía; Cau: San Juan de Micay; Qda. Torreido, Cas. indígena Guadualito; Itsmina:
López de Micay: Vda. San Antonio; R. Micay; Dipurdú de Guácimo, R. San Juan; Qda. Vicordó, 5
Cho: Snía. del Baudó; Acandí: Sapzurro, 30 m; Km. arriba de Noanamá, 80-110 m; Litoral del San
664
Catálogo de anfibios

Juan: Qda. Docordó, 10 Km. arriba de la unión con Itsmina: Noanamá; Qda. Vicordó, 10 Km. arriba de
R. San Juan; Quibdó: R. Buey; Tadó: 2 Km. arriba Noanamá, 80-110 m; Litoral del San Juan: Docordó,
Playa de Oro, 210 m; Camposanto; R. San Juan ca. Qda. Teteral, arriba de comunidad Taparalito; Qda.
Playa de Oro; Ris: Pueblo Rico: Santa Cecilia; Docordó, 10 Km. arriba de la unión con R. San Juan,
VCau: Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval 120 m; Nuquí: Estación Biológica El Amargal, 100-
del Pacífico, 15 m; Estación Virológica de 300 m; Riosucio: Alto El Limón, PNN Los Katíos,
Rockefeller Foundation, R. Raposo; Vda. Guamía; 500 m; Camino de Yupe, entre las cuencas del R.
Bajo Anchicayá, 100-250 m; Restrepo: R. Bravo, Opogadó y el R. Domingodó; Camino de Yupe, 420-
finca Guanábanos; Vda. Campo Alegre; 625 m; PNN Los Katíos; Snía. del Baudó, paralelo
Campamento Agua Bonita, 300 m; Campamento al R. Yupe; Vda. Sautatá; PNN Los Katíos; Ris:
Chancos, 460 m; Campamento Las Vegas, 200 m; Mistrató: Sector Puerto de Oro, 900-1200 m;
Campamento R. Azul, 500 m. VCau: Buenaventura: Bahía Málaga.

E. rosadoi E. tinker
Cau: Guapi: Gorgona, 200 m. Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: Vda.
E. roseus Venados; PNN Las Orquídeas, Qda. Venados;
Ant: Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía; Finca Chibiguí, Valdivia: 1400 m; Vigía del Fuerte: cnías. de Puerto
R. Arquía; Finca Los Llanos, R. Arquía; Vigía del Palacios; Finca Los Llanos, R. Arquía; Puerto
Fuerte: Puerto Palacios, R. Arquía; Cho: Itsmina: Arquía; R. Arquía, 5 Km. W finca Chiribiquí; Cho:
Andagoya; Tadó: 2 Km. arriba Playa de Oro, 210 m; Bajo Baudó: Pizarro; Bojayá/Riosucio: Camino de
VCau: Buenaventura/Dagua: R. Anchicayá; Yupe, 420 m; Bojayá: Alto R. Buey; Itsmina: carr.
Buenaventura: Bahía Málaga, Base Naval del Pacífico, Quibdó-Itsmina, Qda. San Pablo; Lloró: Vda.
15 m; Costa S de Buenaventura; Estación Virológica Peñalosa; GEMA; Riosucio: Snía. del Baudó,
de Rockefeller Foundation, R. Raposo; San Cipriano, paralelo al R. Yupe; VCau: Buenaventura: Bahía
5 Km. SE Córdoba; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, Málaga; Bajo Anchicayá, 300 m; Bajo Calima;
100-250 m; Dagua: La Elsa, Km. 41 carr. vieja Cali- Llanobajo; R. Cajambre, campamento 4, 640 m; R.
Buenaventura, 840-900 m; Restrepo: Vda. Campo Cajambre, Chiquero campamento 1; Restrepo: Vda.
Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m. Campo Alegre; Campamento Las Vegas, 200 m;
Campamento R. Azul, 500 m.
E. sanguineus
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto E. zygodactylus
«Pantanos» de Ingeominas, 805 m; Frontino: 0,9- Ant: Dabeiba: Cabeceras del R. Amparradó, 800
1,9 Km. N La Blanquita (Murrí), 800 m, 2,5 Km. m; Cho: Bahía Solano: Ciudad Mutis, Alto del
NE La Blanquita; Vda. Venados; PNN Las Buey, flanco N, 420-1070 m; Riosucio: Flanco N
Orquídeas, Qda. Alto Bonito, 820-890 m; Cho: Alto del Buey, 300-420 m; San José del Palmar:
Bajo Baudó: Pizarro y Delta 13; El Carmen de 2.5 Km. SW La Italia, Qda. Los Patos, 600 m, 3
Atrato: Km. 44 carr. Carmen de Atrato-Quibdó, Km. S La Italia, 700 m; Tadó: Tabor, alto R. San
630 m; VCau: Buenaventura: Bahía Málaga, Base Juan, 230 m; Ris: Pueblo Rico: N Santa Cecilia;
Naval del Pacífico, 15 m. Santa Cecilia; VCau: 55 Km. NW Cali;
Buenaventura: 13 Km. SE Llano Bajo, 375 m; Km.
E. subsigillatus 16 carr. Buenaventura-Cali; Vda. Guamía; Bajo
Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Anchicayá, 100-250 m; Dagua: 8 Km. W Danubio,
Patia, 100 m. R. Anchicayá, 300 m; Restrepo: Vda. Campo Alegre;
Campamento Chancos, 460 m.
E. taeniatus
Ant: Anorí: Alto de los Tauros, 700 m; Vigía del Leptodactylus
Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Vegaez; Finca
Chiribiquí; Cho: Bahía Solano: Ciudad Mutis, Alto L. bolivianus
del Buey, flanco N, 420-1070 m; Bajo Baudó: Cho: Riosucio: PNN Los Katíos; Vda. Cacarica;
Pizarro; R. Curundó; Bojayá: Alto R. Opogadó sobre Vda. Cristales; Vda. Las Teresitas; Vda. Sautatá;
el R. Merendó; Colinas banco izqdo. R. Napipí; Hda. Sautatá, PNN Los Katíos.
665
Lynch & Suárez-Mayorga

L. labialis Physalaemus
Ant: Chigorodó: Cerca de Turbo; Turbo: Golfo
de Urabá, N Turbo; Cho: Riosucio: PNN Los P. pustulosus
Katíos; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los Ant: Apartadó: Estación ICA, 37 m; Cho: Riosucio:
Katíos. PNN Los Katíos; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN
Los Katíos.
L. melanonotus
Cho: Tadó: Playa de Oro, 400 m; Nar: Tumaco: MICROHYLIDAE
La Guayacana, 230 m; R. Mataje, 200 m; VCau:
Chiasmocleis
Buenaventura: Estación Virológica de Rockefeller
Foundation, R. Raposo, 20 m; Vda. Guamía; Bajo
Anchicayá, 100-250 m. C. panamensis
Cho: Riosucio: Vda. Sautatá.
L. pentadactylus Ctenophryne
Ant: Chigorodó: Cerca de Turbo; Vigía del Fuerte:
Finca Chibiguí, R. Arquía; Cho: Condoto; El C. minor
Carmen de Atrato: Km. 39 carr. El Carmen-Quibdó, Cau: Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R.
700 m; Itsmina: Boca de la Raspadura; Quibdó: 8 Patia, 100-200 m.
Km. de Quibdó por carr. a Guayabal; Riosucio:
Vda. Las Teresitas; Tadó: 2 Km. arriba Playa de Nelsonophryne
Oro, 210 m; VCau: Buenaventura: Bajo Calima;
Estación Virológica de Rockefeller Foundation, R. N. aterrima
Raposo; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó, proyecto
m; Dagua: 8 Km. W Danubio, R. Anchicayá, 300 «Pantanos» de Ingeominas, 805 m.
m; Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento
Chancos, 460 m; Campamento Dos Quebradas; PIPIDAE
Restrepo: Vda. Campo Alegre; Campamento R.
Azul, Qda. La Mula.
Pipa
P. myersi
L. poecilochilus
Cho: Acandí: Gilgal, 200 m.
Ant: Apartadó: Villa Arteaga; Turbo; Vigía del
Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de Vegaez; Finca PLETHODONTIDAE
Chibiguí, R. Arquía; Finca Los Llanos, R. Arquía;
Puerto Palacios, R. Arquía; Cho: Riosucio: PNN Bolitoglossa
Los Katíos; Vda. Las Teresitas; Vda. Sautatá; Hda.
Sautatá, PNN Los Katíos. B. biseriata
Cau: Guapi: Gorgona; VCau: Buenaventura: Bajo
L. ventrimaculatus Calima; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m.
Ant: Dabeiba: R. Amparradó, Qda. Iotó,
proyecto «Pantanos» de Ingeominas, 805 m; B. medemi
Cau: López de Micay: Campamento El Ant: Vigía del Fuerte: Belén, R. Arquía arriba de
Porvenir, 30 Km. camino López-El Plateado; Vegaez, 100 m; Finca Chibiguí, R. Arquí, 300 m;
Timbiquí: Qda. Guanguí, 0.5 Km. arriba R. Cho: Bojayá/Riosucio: Camino de Yupe, 350 m;
Patia, 100-200 m; Cho: Bojayá: Alto R. Buey, Bojayá: Camino entre ríos Napipí y Opogadó, 30-
110-160 m; Tadó: 2 Km. arriba Playa de Oro, 80 m; R. Opogadó en la base del flanco E de Snía.
210 m; Qda. Bochoramá, Loma de del Baudó, 60 m; Riosucio: Camino de Yupe, 605
Encarnación, 180-190 m; Nar: Olaya Herrera: m; Flanco N Alto del Buey, 400 m.
R. Satinga; Tumaco: ca. La Guayacana; Imbilí,
R. Mira; R. Rosario, N Tumaco; VCau: B. silverstonei
Buenaventura: Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, Cho: Tadó: Qda. Bochoramá, Loma de Encarnación,
100-250 m. 400 m.
666
Catálogo de anfibios

B. taylori San Isidro, 50 m; Cho: Itsmina: Andagoya; Boca


de la Raspadura; Litoral del San Juan: Qda.
PANAMÁ: Darién: Snía. de Pirre.
Garrapata, ca. R. San Juan; Lloró: Vda. Peñalosa;
Oedipina GEMA, 46 m; Quibdó: Afluente del R. Baudó, 43
m; R. Quesada/R. Atrato; Riosucio: PNN Los
O. complex Katíos; Vda. Sautatá; Hda. Sautatá, PNN Los
Cau: Guapi: Gorgona; Cho: Quibdó: Tutunendó. Katíos; Tadó: R. San Juan, 10-15 Km. W Playa
de Oro; Nar: Ricaurte: Km. 1.5 vía Ricaurte-
O. parvipes Altaquer, 1240 m; VCau: Buenaventura: Estación
Cho: Condoto: Peña Lisa; VCau: Buenaventura: Forestal Bajo Calima, 35 m; VCau: Buenaventura:
Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-250 m. Estación Virológica de Rockefeller Foundation,
R. Raposo; Vda. Guamía; Bajo Anchicayá, 100-
RANIDAE 250 m.

Rana RINATHERMATIDAE

R. vaillanti Epicrionops
Ant: Chigorodó; Frontino: PNN Las Orquídeas,
Qda. El Retiro, 900 m; PNN Las Orquídeas, Qda. E. sp.
La Mielera, 1030 m; Cau: López de Micay: Vda. VCau: Restrepo: Campamento Chancos, 460 m.

667

También podría gustarte