Está en la página 1de 5

PLECOPTERA ANACRONEURIA

Los plecópteros son hemimetábolos; las ninfas son acuáticas mientras que el
adulto es terrestre. Generalmente emergen por la noche o en la madrugada
(Hynes 1974). En los primeros estadíos las ninfas se alimentan de algas y
detritos, y a medida que se da el proceso de desarrollo, se alimentan de
organismos acuáticos más pequeños. Sin embargo, no todos cumplen con esta
característica y la alimentación es dependiente de la especie, la temperatura y
la disponibilidad del alimento (Heiman y Knight 1975).

Los plecópteros viven en ambientes acuáticos con aguas de excelente calidad y


muy oxigenada (Roldan-Pérez 1996). Su distribución regional depende de
factores naturales tales como: temperatura, elevación, tipo de sustrato, caudal,
velocidad de corriente, clima y vegetación local (Ward 1992, Morse et al. 1993,
Malmqvist 1999), además de factores antrópicos, tales como la alteración o
contaminación de su hábitat (Miserendino 2006). Por su poca tolerancia a
ambientes alterados, los plecópteros son considerados excelentes indicadores
de la salud de los ríos y demás cuerpos de agua (Resh et al. 1988, Metcalfe
1989, Brittain 1991, Landa et al. 1997, Scarsbrook & Halliday 1999, Harding et
al. 2000, Vera & Camousseight 2006).

Ninfas de plecópteros con los estuches alares desarrollados.


Especies del género Anacroneuria El género Anacroneuria es el único género del
orden Plecoptera que hasta el momento se ha reportado para la región
Centroamericana (Stark 1998, Fenoglio & Morisi 2001, Fenoglio 2007, Springer
2009). Algunas revisiones a inicios del siglo pasado fueron realizadas por Banks
(1914), Klapálek (1909, 1921, 1923), Navás (1924 1936) y James et al. (1927).
Sin embargo, no fue sino hasta el trabajo hecho por Stark (1998) donde se
realizó un trabajo exhaustivo de las especies de Costa Rica y Panamá. En ese
trabajo el autor desarrolló una clave taxonómica para adultos de las 27 especies
reportadas para el país, de las cuales 18 especies fueron nuevas para la ciencia.
En ese trabajo también se describe el estadio inmaduro de dos especies (A.
maritza y A. uatsi), y más adelante Fenoglio (2007) describen la ninfa de una
especie más de Nicaragua la cual también está presente en Costa Rica (A.
talamanca).

La fauna de Plecoptera de más amplia distribución en el neotrópico y Sur América


tropical, está representada por las familias Gripopterygidae y Perlidae.

Perlidae en la región neotropical está representada por 10 géneros, siendo


Anacroneuria el domi- nante y de mayor abundancia y diversidad.

El género se distingue a partir de los siguientes caracteres: dos ocelos, patrón


de coloración en el adulto variable entre claro y oscuro, con amarillo o amarillo
con café o negro. Son de tamaño variable, la longitud de las alas anteriores
fluctúan entre 6 y 30 mm. En el noveno esternito, el macho presenta una especie
de martillo con forma típica de dedal, que utilizan como instrumento de
percusión para emitir señales (drumming behavior) y localizar las hembras,
quienes responden las señales.

Anacroneuria es el género que exhibe la mayor diversidad, abundancia y


distribución en los diferentes Departamentos y regiones naturales del país. Se
conocen 61 especies del género, con amplia distribución altitudinal (50-3 600
m.s.n.m.). La presencia de pocas especies en más de una región natural, sugiere
un fuerte patrón de endemismo entre cordilleras y entre regiones. Sin embargo,
es evidente que el conocimiento sobre el Orden Plecoptera, aún es incompleto
en Colombia. En tal sentido, es prioritario desarrollar trabajos que contribuyan
a la investigación acerca de su diversidad y distribución geográfica, los cuales
deben incluir actividades de colecta y conformación de colecciones de referencia,
con énfasis en aquellas zonas que no disponen de información o es muy limitada.
Merecen especial atención las regiones naturales del Orinoco y Amazonas,
incluido el sector Andino.

La mayoría de registros de la colección corresponden a la región natural Andina de


Colombia y en menor proporción a la Pacífica, Caribe y Amazónica. No hay registros de la
región de la Orinoquia. Los departamentos con mayor información están referidos al
suroccidente y centro del país, con énfasis en los departamentos de Valle del Cauca,
Risaralda y Cauca, de igual manera la mayor riqueza de especies. La región pacífica está
representada básicamente por el departamento del Valle del Cauca y la zona insular de
Gorgona en el departamento del Cauca.
La región natural Andina con el mayor número de registros es la occidental y la central,
seguida de la oriental y las estaciones de muestreo pertenecen de manera prioritaria a la
cuenca alta y media del río Cauca. Los registros de la región Caribe se ubican en la Sierra
Nevada de Santa Marta y los de la región amazónica en la zona conocida como Trapecio
Amazónico.
Los ejemplares de Anacroneuria del conjunto de datos corresponden a 55 municipios de
Colombia, ubicados en 13 departamentos y alrededor de 120 localidades, ubicadas con
énfasis en la región Andina del sur occidente del país y pertenecientes a la cuenca alta y
media del río Cauca. Las regiones Pacífica, Caribe y Amazónica tienen menor
representación. La zona de Orinoquia presenta vacíos de información en cuanto a registros
y especímenes de colecta para estudio. Las asociaciones entre los estados inmaduros
(ninfas) y sus correspondientes formas aladas, tanto machos como hembras, hacen parte
de otro de los aspectos carentes de información. Los muestreos fueron realizados entre
enero del año 1983 y marzo de 2011, en un rango altitudinal comprendido entre 10 y 3100
m s.n.m.
El mayor número de registros y de especies de Anacroneuria están relacionados con la región
andina del sur occidente y centro del país (Valle del Cauca, Risaralda y Cauca)
Gripopterygidae y Perlidae representan las familias del orden en Colombia. Gripopterygidae
hace presencia únicamente en dos localidades de los departamentos del Tolima y Nariño, en la
región alto andina (3050 y 3500 m). Claudioperla sp., colectado recientemente en el
suroccidente colombiano (Cumbal- Nariño), es el registro del género ubicado más al norte de
Suramérica (Barreto- Vargas et al. 2005, Zúñiga et al. 2009). Perlidae está representado por los
géneros Anacroneuria, Klapalekia y Macrogynoplax. Anacroneuria exhibe la mayor diversidad,
abundancia y distribución en las diferentes regiones naturales del país. Se conocen 61 especies
del género que es dominante en el país y de amplia distribución altitudinal (50-3100 m s.n.m.).
Klapalekia es un género monotípico, encontrado en una única localidad en los Andes orientales
(Sabana de Bogotá). Macrogynoplax se ubica en tierras bajas (310 m) en la región central
amazónica (Zúñiga y Stark 2007). Con el propósito de difundir y ampliar el conocimiento sobre
la biodiversidad, riqueza y distribución del género Anacroneuria en la región, se incluye
información a partir de registros de colectas de especímenes adultos (machos y hembras),
realizadas entre 1991 y 2011 y depositados en la colección de insectos acuáticos del Museo de
Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV). Los especímenes fueron obtenidos en
diferentes estudios relacionados con biodiversidad regional, bioindicación de la calidad del
agua, asociación de formas inmaduras y sus correspondientes adultos alados, entre otros
proyectos. La base de datos que agrupa esta información no ha sido publicada en portales de
biodiversidad.

1. Ecosistemas de los ríos

Desde siempre los ecosistemas fluviales se encuentran sometidos a numerosasperturbaciones


causadas por las actividades humanas. La regulación y rectificación decauces, la contaminación por
materia orgánica, la eutrofización y las actividades mineras,entre otros, producen cambios en la
estructura y funcionamiento de las comunidadesbiológicas que albergan los ríos. Una de las
comunidades que responde a estasperturbaciones es la de macroinvertebrados, es decir
invertebrados que habitan en el lechofluvial y que son visibles a simple vista. El estudio de esta
comunidad permite evaluar elgrado de alteración al que está sometido un ecosistema fluvial. En
esta comunidad quepueden ser utilizados como indicadores de calidad ambiental y mostraremos
algunos casosen los que se ha aplicado a ecosistemas como el rio Combeima. Además se discuten
lasnecesidades futuras en la biovaloración fluvial utilizando dicha comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Revista Colombiana de Entomología 39 (2): 229-236 (Julio - Diciembre 2013)

Zúñiga / Momentos de Ciencia 7(2), 2010, pp: 101-112

Citación del recurso. Zúñiga M. del C., B. P. Stark, C. E. Posso y E. Garzón (2013).
Rojas, A. M. y M. L. Baena. 1993. Anacroneuria farallonensis (Plecoptera: Perlidae) una nueva
especie para Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 1:23-28.

Zúñiga, M. C. 2010. Diversidad, distribución y ecología del orden Plecoptera (Insecta) en Colombia,
con énfasis en Anacroneuria (Perlidae). Universidad de la Amazonía. Momentos de Ciencia 7(2):101-
112.

ipt.biodiversidad.co/biota/resource?r=plecoptera_co
http://ipt.sibcolombia.net/biota/archive.do?r=plecoptera

También podría gustarte