Está en la página 1de 920

Introduccio' n a los Hymenoptera

de la Regio"n Neotropical
Editores: F. FemáLndez & M. I Sharkey

UNIVERSIDAD Sociedad Colombiana


NACIONAL de Entomologfa
SOCOLEN
DE COLOMBiA

i
Introducción a los Hymenoptera de la RegiOn Neotropical

F. Fernández & M. J. Sharkey

EDITORES
r

Introduccio"n a los
Hymenoptera de la Regio"n
Neotropical
F Fernández & M. I Sharkey

Editores

UN I\ ERSIDAD
NACIONAL Soeicdail ( ()I(,InhltflZ!
(Ic Entoinolagat
DE COLOMBIA S(>(i)IEN

too ra ' I
.0 2 \ National Science Foundation IllISIDl.Il lIII'FUl
I'Al 'NSTITUV 13
Introducción a los Hymenoptera de Ia Region Neotropical

Editores: F. Fernández & M. J. Sharkey

© Sociedad Colombiana de Entomologla y


Universidad Nacional de Colombia.
© Agricultire Canada.

Para detalles y derechos de autor adicionales ver Ia


sección de créditos, p. xxix.

ISBN: 958-7() 1-708-0

Citese como: Fernández, F. y M. J. Sharkey (eds.). 2006.


Jntmducción a los Hvinenoptera c/c la Region
Neotropical. Sociedad Colombiana de EntomologIa y
Universidad Nacional de Colombia,
Bogota D. C., xxx+894 pp.

Parte de esta obra se debe a los Grants DEBs 9972024y


0205982 de NSF a nombre de Michael J. Sharkey
(Universidad de Kentucky) y Brian Brown (Los Angeles
County Museum ofNatural History), y a Ia colaboración
de BioNET-INTERNATIONAL y AndinoNEl.

Parte de esta obra se debe al instituto Humboldt y


contribuye al Inventario Nacional de Ia Diversidad de - AC
Colombia que adelanta este Instituto. No.

Arniado. diseflo y corrección de textos: --


Sandra NataliaVelazquez, Punto Exe, Bogota D. C.

lrnpresión y acabados:
UnIV. c
Editora Guadalupe LIda., Bogota D. C., 2006.

Imagen de Ia portada:
2_ ?I1P CA
(O5tC
oc
Mymar taprobanicum Ward (Myrnaridae). Longitud del
ejemplar 700 rnicrómetros (0.7 mm). Imagen digital
producida por Klaus Bolte, Canadian Forest Service,
Natural Resources Canada.

—vi -
Presentacio" n

H ymenoptera es uno de los grandes órde- areas mOs diversas en ci mundo. Introclucción a
nes de insectos: si conocieramos todas los Hymenoptera de Ia Region Neotropical con-
las especies de diminutos parasitoides (y tribuye a ese propósito. Los editores. Fernando
otras). ci nimero de especies podria rivalizar con ci Fernándezy Michaeli. Sharkey, hanrealizado un
orden más grande de insectos. Colcoptera. Hay admirable trabajo al reunir especialistas de inuchos
miles de especies de himenópteros parasitoides grupos y producir una obra en espaflol que desde
cuyos tamaflos van desde grandes icneumOnidos. ya promete ser un referente indispensable en
hasta calcidoideos con tamaOos de 0.25 mm de materia de investigac iOn sobre himenOpteros
longitud que atacan huevos (jun niacho reciente- neotropicales. y un incentivo para estudiantes y
mente descrito mide 0. 16 mm!). y que están entre otros que entren a este campo.
los insectos más pequeños. El orden incluye La RegiOn Neotropical se extiende desde las
tentredinidos cuyas larvas parecidas a orugas se mOrgencs del vafle de Mexico y Cuba (quizás sur
alimentan de hojas, avispas que son ciepredadoras de Florida) hasta ci Cabo del Cuerno. El cspcctro
de otros insectos y de araflas. y abejas que visitan en clima y otros factores ambientales es más
y polinizan flores. Dc modo que tenemos dentro grandc que en cualquiera de las otras seis regiones
del orden insectos plaga, asi como benefactores hiogeográficas en las cualesA. R. Wallace dividiO
de Ia humanidad. Por otra parte, ci grupo inciuye Ia Tierra. En realidad, Ia biota de I a RegiOn Arau-
formas sociales fascinantes C inforinativas; en Ia cana (Chile, occidente y sur de Argentina) es tan
Region Neotropical los Ilymenoptera Soc iales diferente del verdadero Neotrópico. quc yo qui-
coniunes. conspicuos, inciuyen las avispas poly- siera consiclerarla como una region biogeográflca
biinas que hacen grandes nidos principalincnte separada. Sin embargo. IntiothicciOn a los
de papel, las hormigas de las que se dice exceden Hiinenopteia de Ia RegiOn Neotropical cubre
en biomasa a los demás aniniales del hosque en ambas regiones. Neotropical y Araucana. Por esto
conjunto. y las abejas sin aguijOn que son piagas, no sorprende que Ia fauna de himenópteros corn-
polinizadoras, productoras de niicl, y hasta con- prendida en este libro sea enorme. Además. pre-
sum idoras de earroOa (necrO fagas). senta capitulos introductorios y secciones en Ia
En vista de su abundancia e importancia, es mayorIa de familias que presentan Ia biologia,
ticmpo de facilitar ci reconocimiento de las 76 historia evolutiva, biogeografia, etc., frecuente-
familias (inciuidas suhfaniilias y tribus) que se niente eon un punto de vista mundiml que proyecta
encuentran en Ia RegiOn Neotropical. una de las Ia utilidad del hbro mãs ailá del Neotrópico.

C7iarles D. It/ficllener
Lawrence, Kansas. LEIJU

- vim -
Cobertura geográfica de este libro

o hay acuerdo entrc entomólogos y hió- restringen el NectrOpico a Ia porciOn terrestre que
logos de otras areas con respecto a Ia va dcl sur de Mexico hasta Brasil (cxcluyendo sur
delimitación de las regiones biogeográ- de Brasil a Chile y Argentina).
1cas del nmndo. Aigunos autores favorecen cier- Para efectos prOcticos se ha escogido como
tas delimitaciones dependiedo dcl criterio aplicado RegiOn Neotropical aquella quc incluye Mexico.
(geoiOgico, cliinãtico, fliunistico). De hecho. Ia ci Carihe. MesoamCrica y Sudamérica (con Chile
expenencia particular ccii cada grupo taxonO- y Argentina inc1uidas) en otras palabras America
niico gcncrO variantes en Ia definición de Ia cober- excepto Canadé y EEUU. Igualniente, otto criterio
tura geográfica dcl libro. Para algunos colcgas Ia de cobertura Cs ci de idioma, piies se busca ofrecer
Region Neotropical deheria incluir, por ejemplo, on manual principalmente para usuarios latino-
Florida (EEVtJ) y. en ci extremo opuesto, otros americanos y, en menor medida. dcl Brasil.
Prefacio

D esde cualquier perspectiva, las avispas,


abejas y honnigas (Orden Hymenoptera)
son on grupo de insectos interesante
para ci liombre, pucs ilcvan airededor de 250
morfologia, biologla, venenos, aspcctos econó-
micos y biogeografia Neotropical). El Capitulo 10
ofrece claves para las superfiimilias de hirnenóp-
teros, y desde ci Capitulo II hasta el 98 se tratan
miliones de años de existencia en el planeta, y todas las superfamilias y faniulias conocidas para
debido a su gran importancia biológica y econó- Ia Region NeotropicaL En cada familia se ofrece
mica, bien sea como polinizadores, agentes de información básica de diagnosis, filogenia, bio-
control biológico o incluso plagas. Sc han descrito logla, distribuciOn y claves para subfarnilias yb
entre 115.000 y 199.000 especies de himenópteros tribus y/o géneros. En familias como Ichneu-
y algunas cstimaciones apuntan a un nümero monidac o Pteromalidae no Sc ofrecen claves para
mucho más grande. La evolución y formas de vida géneros pues no existe inforinaciOn suficierite;
de este grupo es tan fascinante y apabuilante en otras como en Crabronidae. Apidae. Formici-
corno su diversidad; por todo esto creernos conve- dae o Braconidae las claves son supraespecificas
niente ofrecer un libro como este a bióiogos y puesto que se han publicado recienternente claves
dcniás interesados en estos insectos. hasta género. Sin embargo, hay faniilias como
A pesar de la obvia importancia de este grupo, Tenthredinidae. Mutiliidae o Figitidae donde se
sorprende la poca o nula existencia de textos en publican pot primera vez claves para géneros
cspañol para so identificación. En 1993 H. Gould neotropicaics. Debido al desigual conocimiento
y J. Huber editaron un notable texto-gula para las en la sistemática y biologia de estos insectos, no
farnilias de himcnópteros del mundo y dos aflos es posible ofrecer tratamientos hornogéneos para
más tarde P. Hanson c 1. Gauid editaron un libro todas y cada una de las farnilias. Por ello ci lector
sobre los himenOpteros de Costa Rica. Ambos son encontrarã en aigunos grupos inforrnación rnás
grandes contribuciones, aunque ya en cierta detallada que en otros. A pesar de esto, creemos
forma desactualizadas y en inglés, lo que las hace que cI libro es una introducción apropiada a un
menos accesibles a muchos bióiogos hispano- orden grande. rico y amplio en atributos bioiOgicos
pariantes. Este año puede considerarse en cierta para los ecosistemas terrestres y para la sociedad
forma afortunado para los interesados en estos humana. El Oltirno capItulo (99) ofrece una usia
insectos en Latinoainérica, pucs se producen dos de las superfainilias, farnilias, subfamilias, tribus,
libros: uno de ellos es la version en español del géneros y subgéneros de himenOpteros vivientes
libro de Hanson y Gauld, ainpiiado y fortalecido, para la Region Neotropical. Debido a la gran
especialinente en biologia; el segundo libro es cantidad de taxones descritos. esta lisia es nece-
éste que ofrecemos, que se basa principalmente sariamente irnperfecta, y corno sucede en otros
en ci texto de Goulet y Huber (1993) pero con casos, sufre continuos cambios en la existencia
énfasis en la parte sinóptica y de claves. y delimitación de nonibres en ciertos grupos. Ann
Los primeros capitulos abordan aspectos asi, asuinidas cstas objeciones, creemos que es
generales (introducc ion, sisternática, filogenia, un buen punto de partida.
a lo,H. 1LIIar. ,Ia 1a Riii Ncwuopical

Agradecimientos

a creación de este libro se debe a muchas Vicerrectoria de lnvestigación y Carlos Sarmiento del
instituciones y personas a quieues desea- Instituto de Ciencias Naturales por tiempo, apoyo
nios agradecer por sus aportes y ayuda: logistico y financiero para Ia preparaciOn e impresión
del libro.
Al Departamento deAgricultura de Canada Kendall/1-lunt Publishing Company amablemente
(Ottawa) por su autorización para ci uso de los textos autorizaron la reproducción de las figuras de Evans
y liguras del libro Hrinenopteia of i/u' World: An del Capitulo 5.
ith'nii/Icaiion guide to families. editado por 14. Gould A Antonio Melic y la Sociedad EntomolOgica
yJ.T. Huberen 1993. Aragonesa (SEA) de España por autorizar ci uso de
A los autores. por las adaptaciones a capitulos los capitulos de Nieves-Aldrey & Fontal-Cazaila (1999)
del libro, y por las contribuciones originales: Alexan- y Fernández (2000) de sus monografias SEA para los
der Aguiar, Scrvio T. P. Amarante, Diana C. Arias- capitulos 2 y 3 del libro.
Penna. Tania M. Arias-Penna, Denis J. Brothers, Matt A Fernando Gast (Director General), Mauricio
Buffington, Diego F. Campos, Fernando Cantor, Dave Alvarez (Coordinador del Prograina de Inventarios de
Carmean, Jini Carpenter, José Ricardo Cure, Chris La Diversidad) y deniás investigadores y funcionarios
Dar]ing, Andrew Deans, Gerard Delvare, Felix Fontal- del Instituto I himhoidt por ayuda logistica y financiera.
Cazalia, Albert Finnamore, Mike Gates. Ian Gauld, A .iosC Ricardo Cure, Fernando Cantor y la
Gary Gibson, Victor Hugo Gonzalez, Paul Hanson, Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva
John Heraty, Steven 1-leydon, John Huber, Lynn Granada por apoyo financiero para la impresiOn del
Kinisey, John La Salle, Zhiweu Liu, Aristóbulo libro. Por Ia misma razOn, a AndinoNET.
Lopez, Lubomir Masner, Willian Mason (fallecido), A Juan Manuel Vargas por su iniportante auxilio
Juan José Morrone, Guiomar Nates-Parra, José Luis editorial on la traducciOn de algunos capitulos y Ia
Nieves-Aidrey, John Noyes, Massimo Olmi, Edgard revisiOn de otros tantos, asI como a Diana y Tania
E. Palacio, Daniel Pineda, John Pinto, Jean-Yves Arias. A Giselle Zambrano, Edgard Palacio, Claudia
Rasplus, Fredrik Ronquist, Carlos E. Sarmiento, Martinez, James Pitts y otros colegas por la revisiOn
Michael Schauff, Richard Scott Shaw, Dave Snuth, de lextos y conientarios. Al biólogo Esteban Rodriguez
Laurent Soldati, Mamoru Terayania, Juan Manuel por su revision critica de los textos y Ia realización de
Vargas, Eduardo Virla y Dave WahI. Del misnio niodo. varias figuras para los capitulos 24, 33, 36, 41, 43,
al Di. Charles Michener por la presentación del libro. 50. 53, 54, 56. 75, Si. 82 y 91. Sandra Natalia
A Notional Science Foundation por los Grants Velasquez y German Fernández realizaron una
DEBs 9972024 y 0205982 a nombre de Michael J. excelente y paciente labor con ci armado de textos y
Sharkey (Universidad de Kentucky) y Brian Brown revision dc estilo.
(Los Angeles County Museum of Natural l-listory), A Klaus Bolte y al Canadian Forest Service,
por ayuda financiera y/o logistica que de una forma ii Natural Resources Canada, por la imagen de la
otra contrihuyeron a la creación de este libro. portada.
Dc la Universidad Nacional de Colombia a las Por Oltimo, y no nienos importante, a la Socie-
siguientes personas y secciones: Gloria Galeano y ci dad Colombiana de Entomologia por su interés on
instituto de Ciencias Naturales. Jorge Brieva y la hacer de este volurnen el primero de su proyectada
Facultad dc Ciencias. Natalia Ruiz y In DIB y serie Entomologia Colombiana.

Los Editores
Contenido

PresentaciOn . vii Capitulo 5 Biologia y diversidad de Hymenoptera


M. J. Sharkev v F Fernández
Cobertura geogrãfica de este ibm............... viii

Prefacio .................. ............................. ............... .ix (apihito ( Métodos generates de recolección


C. E. Sarmiento ...................................5
Agradeciniientos ................................................
(lapitulo 7 BiogeografIa neotropical
Contemdo ........ ..................................................... xii .1. J. Mo/Tone ........................................33

Los autores ....................................................... xvi Capitulo 8 Hyinenoptera <Parasitica>> coino


agentes de control biológico en Colombia
Lista de figuras ......................................... ....... xxi F Ca)7tor J. R. Curey A. Lopez-A v//a
143
Listade tablas'vcuadros ........................... xxviii
(apitulo 9 Tratamiento medico del veneno
Cr&litos .............................................................Xxix de himenópteros
D. P/nec/a ............................................173

(apituk I El orden Hyinenoptera (apitulo 10 Clave para las superfatnilias


W R. M. jtfaso,i .1, T Huheru' F Fernández neotropicales de Hymenoptera
V R. Al. Mason v F Fernández ...........177

(pifiiJo 2 Sisteniática de los himenépteros Capifulv 11 lntroducciOn a los


dela Region 1eotropical: himenOpteros basales (<<Symphyta>>)
Estado dcl conocirniento V perspectivas D. R. Saul/i ........................................203
F Fernández .........................................7
2 Superfamilia Xycloidea
(:uuolo 3 Filogenia y evolución en Nr familia Xyelidae
Hymenoptera D. R. Sm/i/i ............................... 204)
J. L. N/eves-A Ic/re , F Al. Fontal-Caza/la V
EFernández .............................................7 (apitulo 13 SuperfarniliaTenthredinoidea
D. R. Sin/Ui ................................211
(apitulo 4 Estructura y glosario
.1. T J-Juiher M. J. Sharkeu F Fernández ( 14 FamiliaArgidae
............. 57 D.R.Sm/t/i .......................................23
II dc Ia Ri,'ti 'iii.:iI

Mill

Capitulo 15 Familia Cimbicidae Capitulo 28 Familia Ichneumonidae


D. R. Smith ................................................. 227 E. E. Palcicioy D. B. Wa/il .................... 293

Capitulo 16 Familia Diprionidae (apitulo 29 Farnilia Braconidae


D. R. Smith ................................................. 231 D. F Camposy M. I. Sharkev
...................................................................... 3I
Capitulo 17 Familia Pergidae
D. R. Smith ................................................. 233 (apitulo 30 Superfainilia Chrysidoidea
D. J. Brotheis ........................................... 385
Capitulo 4$ Familia Tenthredinidae
D. R. Smith ................................................. 243 (apitulo 31 Farnilia Plumariidae
D. J. Brothers ............................................ 89
Capitulo 49 Superfamilia Pamphilioidea y
familia Pamphiliidae (a pIt u I 32 Familia Scolebythidae
D. R. Smith ................................................. 253 D. .1 Biothers ............ ... ............................ .Wi

(apinulo 20 Superfamilia Cephoidea y Capitulo 33 Familia Sclerogibbidae


familia Cephidae M 0/mi ..................................................... 393
D.R.Smith ................................................. 255
CapItulo 34 Familia Embolemidae
Capit ii to 24 Superfarnilia Siricoidea y M. 0/mi ..................................................... 397
familia Siricidae
D. R. Smith ................................................. 257 Capitulu 35 Familia Dryinidae
M. 0/mi v E. Virla ................................... 401
Ca pittilo 22 Superfamilia Xiphydrioidea y
familia Xiphydrüdae (apItuto 36 Familia Chrysididae
D. R. Smith ................................................ 261 L. S. Kimsey ................................... ...... ..... 419

Capitulo 23 Superfamilia Orussoidea y Capituto 37 Farnilia Bethylidae


familia Orussidac J. M. Vargas-RojasvM. Teravama
D. R. Smith................................ .................. 263 ......................... ..... . ........................ .............. -427

CapIlulo 24 Superfamilia Stephanoidea y ('apItulo 3$ SuperfamiliaApoidea


familia Step hanidae V H Gonzalez .......................................... 443
Aguia. ........................... ....... ............ ....... 273
C apil ulo 39 Familia Sphecidae
C apltiilo 25 Superfamilia Trigonalioidea v S. T P Ama/ante ...................................... 449
familia Trigonalidac
D. Cam-immean ......................................... ....... 27') ('apIttilo 40 Familia Crabronidae
S. T P Amarante ...................................... 457
(apitulo 26 Superfamilia Megalyroidea y
familia Megatyridae (.aptuIn 4! Famiia Colletidae
S. Shai...... ............... ...... ..... ... ............... 283 VH. Gonzalez .......................................... 471

('apitulu 27 Superfainilia Ichneumonoidea Capituk 42 FamiliaAndrenidae


Mi. S/marker v D. B. Wah/ ................ ...... 287 VH. Gonzalez .......................................... 475
(apituk 43 Familia Halictidac CapItulo 57 Superfamilia Proctotrupoidea
VII. Gonzalez ......................................... 479 L. Ivlasner ..... .......... ......... ...... .............. 609

(pit uk 44 Fam ilia Megachilidac Capit tilo 58 Familia Proctotrupidae


VH. Gonzalez .......................................... 483 L. Masne............... ..... ......... ......... ..... .. l3

(apitulo .45 FamiliaApidae ('apittilo 59 Familia Diapriidae


GNates-Parra ......................................... 487 L. Masner..... .......... ..... .................... ...... 615

(apitulo 46 Superfamilia Vespoidea ('apiUih 60 Familia Heloridae


D. J. Broi/ier.s A. T Finnainore y L. Masner........... ........ ............. . ... ... 619
yFFernandez ......................................... 505
(apitulo 61 Familia Nlonomachidae
(lapitulo 47 Fanillia Sierolornorphidae L. Ma,c,ie.... ....... ............... ...... ...... .. ...... 621
D. I. Brothers v C. E. Sa/7iento
.................................... 515 (aptuJo 62 Familia Pciecinidae
L. 1'da.sner ..... ............. .............. .... ... ....... .. 623
(:pir u lo 48 Familia Rhopalosomatidae
C. E. Sariniento ..................................5 7 63 Superfamilia Mymarommatoidea
y faniilia Myrnaromniatidae
(11u(o 47 Familia Formicidae G A. P Gibson ....................................... 627
F Fernández Iv E. E. Palaeio .................. 52 I
(apitulo 64 Superfamilia Chalcidoidea
(apIluk 5(1 Fainilia Vespidne GA. P Gibson ....................................... 629
E. Sariniento v.1. M. Carpenter
............................... 9 (apilulo 65 Familia Chalcididac
G Dek'arei D. C. Arias-Penna
(apituk> 51 Faniilia Scoliidae .......................................................... (47
F Fernández ....................................... 557
(apituli> 66 Familia Leucospidae
(apItulo 52 Familia Brath'nobaenidae D. C. Arjas-Pen,ia ............................ 661
I. Brothers ........................................ 559
(aptlulu 67 Familia Euiytornidae
(apitul 5$ Familia Pompilidae Al. Gates ............................................... 667
F Pernci,ide: ............................S63
t a;>iuIo $ Familia Pteromalidae
(apiiulu 54 Familia Mutillidae P. E. Hanson> S. L. Her/on
DiBmther',........... .... .... .... ........ 577 ............................................... 673

Capitulo 55 Familia Sapygidae ( apitulo 69 Farnilia Agannidac


Di. Brot/ierv ................................ ........ J. Y Rasplusv L. So/dan

(.( 5 FaniIiaTiphiidae ( aiul '>1 FamiliaToryinidae


L. S. Ki,nsev v D.J. Bivihers .............. 507 P E. Ilanso,> 66')

. .. -.
. .

—xlv—
1 I'lL1r.I,I Je 11 RLIii lI)a

('apitulo 71 Farnilia Ormyridae Capilulo 86 Familia Sce[ionidae


P E. hanson .............................................. 703 L. Masnerv T M. Aejas-Penna
................................................................. 775
(apituto 72 Farnilia Perilanipidae
D. C. Darling ........................................ 705 ('apututo 87 Superfamilia Ceraphronoidea
L. Masner .............................................. 785
(apituto 73 FamiliaEucharitidae
I. Heratp ................................................ 709 ( apitalo *i Familla Ceraphronidae
L. A'lasne... .......... ....................... ......... ....... 787
Capituto 74 Familia Eupelrnidae
GA. P. Gibson ......................................... 717 (apithto $9 Familia Megaspilidac
Masner............................ ........... ... ..... 789
(apituh 75 Familia Tanaostigmatidae
i. LaSalle .............................................. 721 (thta 911 Superfamilia Evanioidea
W. MaSon ................................................ 793
Capit ii to 76 Familia Encyrtidae
.1. S. Noves ............................................ 727 ('~ipitulo9l Familia Evaniidae
A. R. Deans ............................................. 795
(apituto 77 FamiliaAphelinidae
GA. P Gibson ......................................... 745 (apIluto 92 FamiliaAulacidae
D. R. Smith ................................................ 8113
(apituto 7$ Familia Signiphoridae
G A. P Gibson . .................... .................. .. 7-tO ('apituto 93 Familia Gasteruptiidae
D. R. Smith ........................................... 807
(a p1t u to 79 Familia Tetracarnpidae
GA. P. Gibson ......................................... 751 (apit nb 94 Superfamilia Cynipoidea
Buffingion, Z. Li,, v F Ron quist
CanItubo 80 Familia Rotoitidae k 1i

(apitiuto 95 Familia Ibalndae


C'apittibo St Farnilia Eulophidae F Ron quist y Z. Liii .................................
M E. Schauff M. Gates vi. La Salle ...... 7Sf
(aptulo 96 Familia Liopteridac
Captnbo 82 Farnilia Trichogrammatidae F Ron quist Z. Liii ................................ 82
ipinfo.................................................... 761
('apituto 97 Familia Figitidae
(a pitubo 83 Famiia Myrnaridae M. Butjington i F Ronquist .................... 82
J. THither ................................................ 7(
(apitubo98 FarniliaCynipidae
('apituto 84 Superfamilia Platygastroidea Z. Liuv F Ron quist .................. ............ $3)
L. Masne,- ', T M. Arias-Pen,ia .............. 76
(apitulo 99 Lista de los taxones
('apItulo 85 Familia Platvgastridae supraespecIficos (be Hymenoptera en Ia
L. Ma.cne,- r T M Arias-Penita ............... 77 RegiOn Neotropical ............................... 851

__=i•___••
-
- .. - --
Ni - --

- xv -
Los autores

Alexander Aguiar Denis J. Brothers


Museu de Zoologia School ofBiological and Conservation Sciences
Universidade de São Paulo University of KwaZulu-Natal
A\ Nazare 481 Private Bag X0 I Scottsville
São Paulo. SP, 04263-000 3209 SOUTI-1 AFRICA
BRASIL brothers@ukzn.ac.za
apaguiar@usp.br
Matt Buffington
Servio T. P. Amarante Department of Computational Science and
Museu de Zoologia Information Technology
Universidade de São Paulo Florida State University
Av. Nazare 481 Tallahassee. FL 32306-4120
São Paulo, SP, 04263-000 USA
BRASIL mbuffington@cdfa.ca.gov
serviopausp.br
Diego F. Campos
Diana C. Arias-Penna Posgrado en Sistemótica
Instituto Humboldt Instituto de Ciencias Naturales
Apartado Aéreo 8693 Apartado 7495
Bogota D. C. Universidad Nacional de Colombia
COLOMBIA Bogota D. C.
DirecciOn actual: COLOMBIA
Posgrado en Sistemática dfcamposmiJunal.edu.co
Instituto de Ciencias Naturales
Apartado 7495 Fernando Cantor
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Bogota D.C. Universidad Militar Nueva Granada
COLOMBIA Carrera 11 No. 101-80. Of. 206D
dcariaspeunal.cdu.co Bogota D.C.
COLOMBIA
Tania M. Arias-Penna fcantor@insecta.ufv.br
Instituto Humboldt
Apartado Aëreo 8693 Dave Carmean
Bogota D. C. Biological Sciences
COLOMBIA Simon Fraser University
Dirección actual: Burnaby, British Columbia V5A I S6
Posgrado en Sisteniática CANADA
Instituto de Ciencias Naturales carniean@incoming.verizon.net
Apartado 7495
Universidad Nacional de Colombia
Bogota D.C.
COLOMBIA
tmariaspäunal.edu.co

—xvi--
I! I_!Utl '('(lrlaI

James M. Carpenter Albert T. Finnamore


Department of Entomology The Provincial Museum of Alberta,
American Museum of Natural History Invertebrate Zoology Program,
Central Park West at 79! Street, 12845-102 Avenue,
New York, New York 10024-5 192 Edmonton, Alberta, T5N 0M6
carpentefanmh.org CANADA
afinnamore;'mcd.gov.ab.ca
José Ricardo Cure
Facultad de Ciencias Felix M. Fontal-Cazalla
Universidad Militar Nueva Granada Museo Nacional de Ciencias Naturales
Carrera 11 No. 101-80. 011 206D Dept. de Biodiversidad y Biologia Evolutiva
Bogota D.C. do lose Gutierrez Abascal 2,
COLOMBIA Madrid 28006
jrcure(iaumng.edu.co ESPAI4A

D. Chris Darling Michael Gates


Royal Ontario Museum Systematic Entomology Laboratory, USDA
100 Queen's Park, Toronto, Ontario. M5S 2C6 do U. S. National Museum of Natural History,
CANADA Washington D. C. 20560-0 168
chrisd4vrom.on.ca USA
mgatessel.barc.usda.gov
Andrew R. Deans
Department of Entomology
University of Illinois
320 Morrill Hall
505 Goodwin Ave.
Urhana,IL 61801
USA
adeans(acsit.fsu.edu Gary A. P. Gibson
ECORC
Gerard Dclv are Agriculture and Agri-Food Canada
CIRAD. TA40/02 Central Experimental Farm
Avenue d'Agropolis K.W. Neatby Building
34398 Montpcllicr Cedex 5 Ottawa, Ontario KIA 006
FRANCE CANADA
gerard. delvarecirad.fr gibsong(agr.gc.ca

Fernando Fernández C. Victor Hugo Gonzalez


Profesor Asociado Division of Entomology
Instituto de Ciencias Naturales Snow I-loll, 1460 Jayhawk Blvd.
Apartado 7495 University of Kansas
Universidad Nacional de Colombia Lawrence, Kansas 66045-7523
Bogota D. C. USA
COLOMBIA vhgonzafimail.ku.cdu
ffemandezca4EI.unal .cdu.co

—XVII -
Paul E. [-lanson Zhiweu Liu
Escuela de Biologia Arizona-Sonora Desert Museum
Universidad de Costa Rica 2021 N. Kinney Rd.
A. P. 2060 San Pedro, Tucson, AZ 85743-8918
San José USA
COSTA RICA zliu@desertmuseum.org
cgodoy@inbio.ac.cr
Aristóbulo López-Avila
John Heraty Programa Nacional de Matiejo Integrado de Plagas
Department of Entomology MIP
Entomology Building 212 CORPOICA
University of California Apart ado Aéreo 240142
Riverside, CA 92521 Las Palmas
USA Bogota D.C.
john.heraty(ucr.edu COLOMBIA
alopezcorpoica.org.co
Steven L. Heydon
Department of Entomology Lubomir Masner
Bohart Museum ECORC
University of California. Davis Agriculture and Agri-Food Canada
One Shields Avenue Central Experimental Farm
Davis. CA 95616-8584 K.W. Neatby Building
USA Ottawa, Ontario
slheydon@ucdavis.edu K IA 006
CANADA
John T. Huber
ECORC William (Bill) R. M. Mason (Fallecido)
Agriculture and Agri-Food Canada The Canadian National Collection of Insects
Central Experimental Farm Agriculture and Agri-Food Canada
K.W. Neatby Building Central Experimental Farm
Ottawa, Ontario K.W. Nealby Building
KIA 006 Ottawa, Ontario K1A 006
CANADA CANADA
hubeijhagr.gc.ca wmason@heaven .cielo

Lynn S. Kimsey Juan José Morrone


Department of Entomology Museo de Zoologia
Bohart Museum Facultad de Ciencias
University of California, Davis U N AM
One Shields Avenue Apartado Postal 70-399
Davis, CA 95616-8584 04510 Mexico D. F.
USA MEXICO
lskiinsey@ucdavis.edu jjinhp.ciencias.unam.mx

John La Salle
CSIRO Entomology
GPO Box 1700
Canberra ACT 2601
AUSTRALiA
john.lasalle@csiro.au
tIiirOdLlCci,I1 U\Incnoplera de It Rgiu N co trojiaI

Guiomar Nates-Parra John Pinto


LAB UN 109 Entomology
Departamento de Biologia Department of Entomology
Universidad Nacional de Colombia University of California, Riverside
Bogota D. C. Riverside, California 92521-0314
COLOMBIA USA
mgnatesp(i)una1.edu.co johnpintotucr.edu

José Luis Nieves-Aidrey Jean-Yves Rasplus


Museo Nacional de Ciencias Nalurales INRA - Centre de Biologic et de Gestion des
Dept. de Biodiversidad y Biologia Evolutiva Populations
do José Gutierrez Abascal 2, Campus International de Baillarguet - CS 30 16
Madrid 28006 34988 Montferricr-sur-Lez
ESPAA FRANCE
aldrey@?mncn.csic.es rasplus(ensam.inra.fr

John S. INoycs Fredrik Ronquist


Department of Entomology Department of Computational Science and
The Natural Ft istory Museum, Information Technology
Cromwell Road, London, SW7 5BD Florida State University
UK Tallahassee. FL 32306-4120
jsn(inhm.ac.uk USA
ronquist(sel.barc.usda.gov
Massimo Olmi
Dipartiniento di Protezione delle Piante Carlos E. Sarmiento
Universita degli Studi della Tuscia Department of Entomology
Sezione di Entomologia University of Kentucky
Via S. Caniillo de Lellis Lexington. Kentucky 40542-0091
01100 Viterbo, IA Dirección actual:
ITALIA Jnstituto de Ciencias Naturales
olmi@:unitus.it Apartado 7495
Universidad Nacional de Colombia
Edgard E. Palacio Bogota D. C.
Fundación Nova Hy laea COLOMBIA
Bogota D.C. cesarmientom@unal.edu.co
COLOMBIA
parasitoideus(çtyahoo.com Michael E. Schauff
Systematic Entomology Laboratory, USDA
Daniel Pineda do U. S. National Museum of Natural History,
Toxinologia Washington, D. C. 20560-0 168
Facultad de Agronomia USA
Universidad Nacional de Colombia schauff(ba.ars.usda.gov
Bogota D. C.
COLOMBIA
daiiielpinedar(ahotmail.eoni
Michael J. Sharkey Mamoru Terayama
Department of Entomology 2-12-29, Naka-cho, Iwatsuki
University of Kentucky Saitama, 339-0054
Lexington, Kentucky 40542-0091 JAPAN
USA terayama@.fa2.so-net.ne.jp
msharkeyuky.edu
Juan Manuel Vargas-Rojas
Richard Scott Shaw Posgrado en Entoniologia
Department of Renewable Resources Facultad de Agronomia
P. 0. Box 3354 Universidad Nacional de Colombia
University of Wyoming Bogota D.C.
Laramie, WY 8207 1-3354 COLOMBIA
USA jmvargasr@unal.cdu.co
braconid@uwyo.edu
Eduardo Virla
David R. Smith PRO [MI
Systematic Entomology Laboratory Tucurnán
National Museum of Natural History ARGENTINA
Smithsonian Institution evir]a@hotrnail.com
P. 0. Box 37012
MRC- 168 David B. WahI
Washington, D. C. 20013-7012 American Entomological Institute
USA 3005 SW 56th Avenue
dsmitli@sel.barc.usda.gov Gainesville, FL 32608-5047
USA
Laurent Soldati drx@msn.com
INRA, Centre de Biologic et de Gestion des
Populations
Campus International de Baillarguet. CS 30016
34988 Montferrier sur Lez
FRANCE
www.inra.fr
Introcitice ion a I os 11ineiio1)teta de Ia Region Neotropical

Usta de figuras

Capitulo 2 Capitulo S

Figura 2.1 Ubicación de Hymenoptera dentro de Figuras 5.1-5.6 MorfologIa larval de


Holonietabola .................................. Hymenoptera ........................ 97-99
Figura 2.2 N6niero de géneros neotropicales Figura 5.7 Pata de Pelecinus polyturator
descritos por superfamilia ............... 16 103
Figura 2.3 Porcentaje de géneros neotropicales Figuras 5.8-5.14 Morfologia del ovipositor en
descritos por superfamilia ...............16 Hymenoptera ......................... 105-107
Figura 2.4 Nürnero de especies neotropicales
descritas por superfamilia ..............17 (.apit ulo 6
Figura 2.5 Porcentaje de especies neotropicales
descritas por superfamilia .............17 Figuras 6.1-6.8 Implementos y niétodos generales
de recolección y rnontaje para
Capitulo 3 Hymenoptera ........................ 116-129

Figura 3.1 Edad geológica de Ia apariciOn de las Capitulo 7


superfarnilias de Hymenoptera .........39
Figura 3.2 Propuestas de filogenia de Figura 7.1 Provincias biogeográficas de
Hymenoptera de los grandes grupos America Latina y ci Caribe ......... 134
....................................41
Figura 3.3 Filogenia de consenso en Hymenoptera (:apititlo It)
..........................................42
Figura 3.4 Filogenia de Hymenoptera segfin Gauld Figuras 10.1-10.64 Clave para superfamilias de
yHanson (1995) ...........................42 Hymenoptera ........ .... ........... I 77-202
Figura 3.5 Filogenias propuestas en
Proctotrupornorpha y Evaniomorpha (apittilii 11
.........................................43
Figura 3.6 Filogenia enApoidea .......................46 Figuras 11.1-11.10 Clave para familias de
Figura 3.7 Evolución de los tipos de alirnentación <Symphytau ..........................205-207
en larvas de Hymenoptera ..............46
Figura 3.8 Formas de vida en larvas de los grupos Capitulo 12
basales de Hymenoptera ..................47
Figura 3.9 EvoluciOn en Chrsidoidea ..............47 Figura 12.1 Habitus de Xvela sp..
................... 209
Figura 3.10 Evolución en Vespoidea ..................48
Capitulo 14
(apItuIn 4
Figura 14.1 Habitus de Arge sp.
Figuras 4.1-4.11 Morfologia general de 213
Hvrnenoptera ......................58.69 Figuras 14.2-14.103 Claves para subfamilias y
Figuras dcl Glosario ............... ..70-91 gCnerosdeArgidae ......... ........ 215-226
Capiltilo 15 Capitiilo 24

Figura 15.1 Habitus de Tnehoson,a sp .227 Figura 24.1 llabitus de Megisehus sp . 273
Figuras 15.2-15.10 Clave para géncros Figuras 24.2-24.8 Clave para géneros de
de Cimbicidae .................... 228-229 Stephanidae .. ........................... 276
(apil ulo 16 (apItulo 25

Figura 16.1 Habitus de Neothprwn sp. .............. 231 Figura 25.1 Habitus de Poecilogonalos sp...279
Figuras 16.2-16.5 Clave para géneros de
Diprionidac ................................. 232 ('apitulo 26

(apilulo 17 Figura 26.1 Habitus de Mega/veidea sp. ........... 283


Figura 17.1 1-labitus de .4corduIece sp. .233 .......... Capilulo 27
Figuras 17.2-17.60 Claves para subfamilias y
géncros de Pergidae ................
235-24 1 Figura 27.1 Habitus de Clvdoniu,n quintani/lai 287
Figura 27.2 Habitus de Meteorus sp. (Braconidae)
(apil tilo 18 288
Figura 27.3 Habitus de Sciocnptus lachuaeis 288
Figura 18.1 Habitus de Do/eros sp. 243 ......... .. ...... Figuras 27.4-27.18 Clave para tamilias de
Figuras 18.2-18.40 Claves para subfamilias y lchneuinonoidea ................. ...
290-291
géneros de Tcnthredinidae 245-252 ........
C apitulo 28
(apitulo 19
Figura 28.1 Habitus de Zonopimpla n. sp. 293 ......
Figura 19.1 Habitus de Painphilius sp. .... ...... 253 Figuras 28.2-28.172 Clave para subfaniilias de
lchneurnonidae .......................
2 94-325
(a111 UI() 20
(apitiilo 29
Figura 20.1 1-lahitus de Janus sp. .... ....... ....... .. 255
Figura 29.1 llabitus de Digonogasira sp. ......
331
(apitulo 21 Figuras 29.2-29.76 Clave para subfarnilias de
Braconidae .............. .. .......
333-331
Figura 21.1 Habitus de Urocerus sp. 257 ..... ... ...... Figura 29.77 Habitus de Ac/el/us sp. ........ ......
.144
Figuras 21.2-2 1.9 Clave para géneros de Siricidae Figura 29.78 Habitus de Bassos sp . .............
344
258-259 Figura 29.79 Habitus de Gnathopleura sp. 345
Figura 29.80 Habitus de Ephedrus sp . ..........
346
Capitulo 22 Figura 29,81 Habitus de Apozyx sp. ..............
347
Figura 29.82 Habitus de Conobregma sp 347
Figura 22.1 1-labitus de Xiphtu'ria sp.............
2o1 Figura 29.83 Habitus de Blacus sp. .. .... ........ 348
Figuras 22.2-22.3 Clave para géncros de Figura 29.84 Habitus de Digonogastra sp. ... 348
Xiphydriidae ........................... 262 Figura 29.85 Habitus de Cardiochi/es sp. ..... .349
Figura 29.86 lIabitus de Capitonius sp. ........ .150
(apItulo 23 Figura 29.87 Habitus de ('he/onus sp. ...... .... .150
Figura 29.88 Habitus de Spathius sp . .... ....... 352
Figura 23.1 Habitus de Orussus sp..............263 Figura 29.89 Ilabitus de Svntrctus sp. . ......... 352
Figuras 23.2-23.4 Clave para géneros de Orussidae Figura 29.90 Habitus de Gnainjtoc/on sp..... 353
........... . ....... . ....................... 264-265 Figura 29.91 Habitus de Wroughtonia sp..... 354
tnirodi 131' .i !inci'pi'i h . R~ '! I " r NeW

Figura 29.92 Habitus de Homololuis sp ..... .. 155 (apitu In 30


Figura 29.93 Habitus de Parahormius sp. ... .
Figura 29.94 Habitus de Ichneutes sp. .......... . 56 Figura 36.0 Habitus de Chrvsis SI). ................. 4 9
Figura 29.95 Habitus de Macrocentrus SI). .... . Figuras 36.1-36.33 Clave para subfarnilias. iribus y
Figura 29.96 Habitus de Masona sp. ... .... .... .157 generos de Chrysididae ..........42 -425
Figura 29.97 Habitus de Epsilogaster sp. ..... .158
Figura 29.98 Habitus de Meteoridea sp. ...... 358 (apitulo 37
Figura 29.99 Habitus de Metearu.c sp. .... ....159
Figura 29.100 Habitus dc Pioinicrogaste;' sp 360 Figura 37.1 Habitus de Bet/n/us sp. ................ 427
Figura 29.101 Habitus de Veoniicrori pus SI) 30 Figura 37.2 Rcsurnen de las relaciones conocidas de
Figura 29.102 Habitus de Mirax sp. .... ........... . acuicados ....................................428
Figura 29.103 Habitus de Opius sp......... .... . Figuras 37.3-37.59 Claves para subfarnilias y
Figura 29.104 Habitus de Ocgilu.r sp. ............. .363 géneros de Bethyiidae .......... 431-340
Figura 29.105 Habitus de .4/eludes sp........ ..... ..
Figura 29.106 Habitus de Sigaip/nis sp. ........ ...165 (aIItuiu 38

( a pitulio .30 Figuras 38.1-38.2 Filogenia interna de Apoidea


444
Figuras 30.1-30.5Clave para iamilias de Figuras 38.3-38.11 Ciave para familias de Apoidea
Chrysidoidea .......................38 7 446-448

Ii nIt 31 (apitulu 9

Figura 31.1 Habitus de Plumarius sp.......... 389 Figura 39.1 Habitus dc Ampulex sp... ....... ..... 449
Figura 39.2 Habitus de Dolic'hurus sp . ... ...... 452
( 0)11 2 Figura 39.3 Habitus de Ammophila sp . ..... ..... 452
Figura 39.4 liahitus de Chalvhion sp 352
Figura 32.1 Habitus de Clvstopscne/lci sp. Figura 39.5 Habitus de Ephex sp...............352
Figuras 39.6-39.90ave para suhfainiiias y tribus de
I apfl uh, 33 Sphecidae ...................... .453

Figura 33.1 I lahitus de Pro hcthv/us calhui


Richards,
Figuras 33.2-33.4Aspectos inorfoiógicos y Figura 40.1 Habitus de Me/linus sp...... ... 457
biolOgicos del género Pro hc'thvlus 34 Figura 40.2 Habitus de Ali'sson sp......... 459
Figura 40.3 Habitus de Micro henihex sp . ..... 459
Figura 40.4 Habitus de Ncoplisus sp. ...........459
Figura 40.5 Habitus de Devude/la sp. ......... . 459
Figura 34.1 1-labilus de E,nholcinus sp. ... ....'37 Figura 40.6 Habitus de Zu,ivsson sp. ........... 359
Figura 34.2 Habitus de Ainpulu'uinorphu Figura 40.7 Habitus de Beinhicinus sp. ........ 460
.scha/oiskoi'l Dc Santis y Vidal Figura 40.8 1 labilus de Crossocerus sp 460
Sai'niiento. ' . 308 . Figura 40.9 1-labitus de Liris sp 460
Figura 34.3 Habitus de Eniholeinus SI).. . Figura 40.10 Habitus de Pc'inphicc/nn sp...... -460
Figura 40.11 Habitus de Psencu sp.......... 460
.3-, Figura 40.12 1 labitus tie Aphilanthops sp... 460
Figura 40.13 1-labitus de Euc'crc'cri. sp.......460
Figura 35.0 1-labitus de GOnWOJEO sp.. 40 i Figura 40.14 Habitus de Plil/unthus sp 4011
Figuras 35.1-35.42 Ciaves para subfaniiiias y Figuras 40.15-40.31 (laves para subfunilias y
generosde Drvmidae 402-414 tribus dc (.'rabronidae ..
I I -4(5
.
H.

(apiluln 41 Figura 49.1 Habitus de Formica sp., . 522


Figuras 49.2-49.48 Clave para subfamilias de
Figura 41.0 Habitus de Hvlaeus sp. ................... 471 Forrnicidae .........................525-529
Figuras 41.1-41.11 Clave para subfamilias y tribus Figura 49.49 Habitus de Eciton sp . ............... 530
de Colletidae ............................-472-474 Figura 49.50 Habitus de Ceiapac/n sp. ...... 530
Figura 49.51 Habitus de Leptanilloides sp. 530
Capitulo 42 Figura 49.52 Habitus de Hvpoponera sp. ..... 531
Figura 49.53 Habitus de Ainhivopone sp. ..... 531
Figura 42.0 Habitus de Andrena sp. ................ ..475 Figura 49.54 Habitus de Ecratomma sp. ....... .3 1
Figuras 42.1-42.5 Clave para subfamilias y tribus de Figura 49.55 Habitus de Heteroponera sp. 532
Andrenidae ......................................477 Figura 49.56 Habitus de Paraponera sp. ..... 532
Figura 49.57 Habitus de Proceraiium sp. ..... 532
Capululo 43 Figura 49.58 Habitus de Donmvl7nex sp..... 532
Figura 49.59 Habitus de Paratrechina sp..... 533
Figura 43.0 Habitus de Halicius sp. .................. 479 Figura 49.60 Habitus de Pseudomyi7nex sp.
Figura 43.1 Habitus de Halictidae .....................48 I ...................................................... 533
Figuras 43.2-43.3 Clave para subfarnilias y tribus Figura 49.61 Habitus de Tatuidris sp . .......... 534
de Halictidae ...................................481 Figura 49.62 Habitus de Solenopsis sp . ....... 534

Capitulo 44 Capitulo 50

Figura 44.0 Habitus de Megachile sp. ........ ...... .483 Figura 50.0 Habitus de Polvbia sp . ................. 539
Figura 44.1 Habitus de Coeliox3's sp. ................ 484 Figuras 50.1-50.75 Claves para subfarnilias, tribus
y gëneros de Vespidae ............5-41-549
Capitulo 45
Capitulo 51
Figura 45.1 Habitus de Boinbus sp................... 487
Figuras 45.2-45.24 Claves para subfamilias, tribus Figura 51.1 Habitus de (wnpsomeris sp. ....... 557
y subtribus de Apidae .............490-496 Figuras 51.2-51.3 Clave para géneros de Scoliidae
558
Capitulo 46
Capitulo 52
Figuras 46.1-46.24 Clave para farnilias de Vespoidea
..................................506-512 Figura 52.1 Habitus de Bradynobaenidae ........559
Figuras 52.2-52.8 Clave para subfamilias, tribus
Capitulo 47 y géneros de Bradynobaenidae 560-561

Figura 47.1 Habitus de Sierolomorpha sp. ........ 515 Capitulo 53

Capihilo 48 Figura 53.1 Habitus de Arac/mospila sp . ......... 563


Figuras 53.2-53.23 Claves para subfamilias. tribus y
Figura 48.1 Habitus de Rhopalosoma sp............ 17 géneros de Pompilidae ..........566-570
Figuras 48.2-48.5 Clave para géneros de
Rhopalosornatidae ..........................518 Capitulo 54

(apilulo 49 Figura 54.0 Habitus de Düs vmutil/a sp., 577


Figuras 54.1-54.35 Clave para subfamilias, tribus y
Figura 49.0 Habitus de Formica sp.. (obrera) 521 géneros de Mutillidae ............580-583
I n t ioduecin a I1\n1noptra dc I a R.'gin NL!oj'caI

Capitulo 55 Figuras 65.2-65.55 Claves para subfamilias, tribus


y géneros de Chalcididae .......650-657
Figura 55.1 Habitus de Sapvga sp . 595
Capitulo 66
Capitulo 56
Figura 66.1 Habitus de Leucospis sp . .............. 661
Figura 56.1 Habitus de Tlphia sp . .................... 597 Figuras 66.2-66.9 Clave para géneros de
Figura 56.2 Habitus de Methocha sp. ............. . 598 Leucospidae ..........................663-664
Figuras 56.3-56.44 Clave para subfamilias, tribus y
géneros de Tiphiidae .............599-603 Capitulo 67

Capitulo 57 Figura 67.1 Habitus de Eurvi'oma sp . ............. 667


Figuras 67,2-67.7 Clave para subfamilias de
Figuras 57.1-57.11 Clave para familias de Eurytomidae ................................. 669
Proctotrupoidea .................... 610-612
Capitulo 68
Capitulo 58
Figura 68.1 Habitus de Habroc tus sp . ........... 673
Figura 58.1 Habitus de Exallonvx sp. .............. (i13 Figuras 68.2-68.16 Clave para subfamilias de
Eurytornidae ..........................674-677
CapIluIo 59
Capitulo 69
Figura 59.1 Habitus de Spilomicrus sp . .......... 615
Figura 69.0 Habitus de Pleistodontes sp. ......... (483
Capitulo 60 Figuras 69.1-69.31 Clave para géneros de
Agaonidae. ...... .................. .... 690-695
Figura 60.1 Habitus de Heloridus sp. ..... ........ 619
Capitulo 70
CapIlulo 61
Figura 70.1 Habitus de Toynnis sp . ................ 699
Figura 61.1 Habitus de Monomac'hus sp . ........ 621 Figuras 70.2-70.16 Clave para géneros de
Toryrnidae ............................ 700-702
Capitulo 62
Capitulo 71
Figura 62.1 Habitus de Pelecinus sp . .............. 623
Figura 71.1 Habitus de Orinyrus sp . ............... 703
Capitulo 63
Capitulo 72
Figura 63.1 Habitus de Pa/aeo,nvmar sp. ...... 627
Figura 72.1 Habitus de Perilainpus sp . ........... 705
('apilulo 64 Figuras 72.2-72.12 Clave para géneros de
Perilarnpidae ................................707
Figuras 64.1-64.82 Clave para familias de
Chalcidoidea ......................... 632-644 Capitulo 73

Capitulo 65 Figura 73.0 Habitus de Pseuc/ocha/cura sp. 709


Figuras 73.1-73.22 Clave para géneros de
Figura 65.1 Habitus de Conura initia ............... 647 Eucharitidae .......................... 711-714

j
- xxv -
(:apitulo 74 CapItulo 83

Figura 74.1 Habitus de Anastat us sp . 717 Figura 83.1 Habitus de Gonatocejus sp. 765
Figuras 74.2-74.9 Clave para subfamilias de
Eupelmidae ................................... 719 (apitulo 84

(aI3ilflIo 75 Figuras 84.1-84.3 Claveparafamiliasde


Platygastroidea ............................ 770
Figura 75.1 Habitus de Tanaostigmodes sp.
........................................ 721 (apitulo 85
Figuras 75.2-75.12 Clave para géneros de
Tanaostigmatidae Figura 85.1 Habitus de Trichacoides sp . ....... 771
............................. .. ... 724-725 Figuras 85.2-85.9 Clave para farnilias de
Platygastridae ........................... 773
(..apitiilo 76
Capilulo 86
Figura 76.1 Habitus de Encyrtidae ................. 727
Figuras 76.2-76.20 Morfologia de Encyrlidae Figura 86.1 Habitus de Trirnorus sp. ..... ....... 775
.............................. .. 729-735 Figuras 86.2-86.19 Clave para trihus de
Scelioninae . ........................... 778-781
Capitulo 77
Capitulo 87
Figura 77.1 Habitus de Aphvtis sp. .......... ..... 745
Figuras 87.1-87.2 Clave para farnilias de
(apitulo 7$ Ceraphronoidea ........................... 786

Figura 78.1 Habitus de Signiphora sp . 749 (apitulo 88

C1utu10 79 Figura 88.1 Habitus de Ceraphron sp. ..... ....... 787

Figura 79.1 Habitus de Epic/eros sp. ............ 751 (apitulu $9

( aptu1u 80 Figura 89.1 Habitus de Megaspilus sp . ........... 789

Figura 80.1 llabitus de Rotoitidae .................. 753 (apitulu 90

C 9)ittIIl) 81 Figuras 90.1-90.2 Clave para familias de


Evanioidea .............. ........ ....
793-794
Figura 81.0 Habitus de Aprostocelus sp.
.................................. 75 ( apil ulu 91
Figuras 81.1-81.21 Clave para subfarnilias de
Eulophidae ... .... ...... ........... 757-759 Figura 91.1 1-labitus de Proseania sp . ........... 795
Figuras 91.2-91.20 Clave para géneros de
( apitiLlo 82 Evaniidae .......... .... ................ 797-798
Figura 82.1 Habitus de Ophioneurus sp. . . 761 ( apitulo 92
Figuras 82.2-82.6 Morfologia de
Tric!iogramrnatidae .................... 762 Figura 92.1 llahitus de I'risiau/acus sp. ......... 893
lntrodticción a los lisnienopLera de la Rgion Neotropcal

Capitulo 93 Capitulo 96

Figura 93.1 Habitus de Gasreruption sp. 807 Figura 96.1 Habitus de Mesocynips sp.
827
Capitulo 94
Capitulo 97
Figuras 94.1-94.53 Clave para familias y algunas
subfamilias, tribus y géneros de Figura 97.1 Habitus de Xyalophora sp . .......... 829
Cynipoidea ...........................813-821
Capitulo 98
Capitulo 95
Figura 98.1 Habitus de Diplolepis sp.
Figura 95.1 Habitus de Ibalia sp . ................... 825 839
Lista de tablas y cuadros

C'réios ('apitulo 27

Cuadro 0 Derechos de autor .......................xxix Tabla 27.1 Principales diferencias entre un


Tabla 0 Fuentes de Las figuras .................xxix lchneumonidae y un Braconidae
tipicos..........................................288
('al)IEIIiO 2
CapItulo 28
Tabla 2.1 RelaciOn de superfamilias, familias y
subfamilias de himenópteros ......... 18 Cuadro 28.1 Sinopsis de las subfamilias
Tabla 2.2 Cornparación del n6mero de géneros y neotropicales de Ichneumonidae
especies descritos por superfamilia 296
.......................................28 Tabla 28.1 Principales diferencias entre los
parasitoides idiobiontes y
CapIttiio 3 koinobiontes ...............................298
Tabla 28.2 Caracteristicas biolOgicas generales de
Cuadro 3.1 Caracteres para Hymenoptera Las subfamilias neotropicales de
recopilados por Vilhelmsen (1997) 38 lchneuinonidae ..............................02

Cap it u to 4 ('apituto 29

Tabla 4.1 Comparación entre los principales Tabla 29.1 Aspectos bioLógicos mas sobresalientes
sistemas de nomenclatura de venas en de Las subfamilias de Braconidae
Hymenoptera ................................ 65 42

(aittilo S Capituto 45

Cuadro 5.1 Clasiticación pseudo-evolutiva/ecológica Tabla 45.1 Resumen de La distribución y modos de


de los Hymenoptera ........................94 vida de subfainiLias y tribus de Las
Cuadro 5.2 Faini]ias de Hymenoptera registradas abejas de La Familia Apidae presentes
para Costa Rica, y estiinado del náinero en el Neolrópico ..........................5(H)
de especies para cada una, segin Gaston
etal.(1996:107) .............................. 95 ('apitulo 69
Tabla 5.1 Superfamilias y farnilias de
himenöpteros del mundo, seg1n Gauld Cuadro 69.1 Géneros de Agaonidae en Ia Region
y 1-lanson (1995) .........................109 Neotropical .................................684

(.apiI LIl() 8 (apituLo 75

Tabla 8.1 Listado de Hymenoptera <<Parasitica>> Cuadro 75.1 Géneros de Tanaostigmatidae presentes
reportados en Colombia como agentes en ci NeotrOpico. su distribuciOn, nOmero
de control biolOgico de plagas ......155 de especies descritas. y biologia .....723

OKWAVIME
- I.'. j1,:i ft Rjii Ni'j'icii

Cre'ditos

Cuadro 0 Derechos de aulor.

(c) Sociedad Colombiana de Entomologla y (c) Figuras del CapItulo 73 (Eucharitidae): J. Heraty.
Universidad Nacional de Colombia, a excepción de:
(c) SEA, España, capitulos 2 y 3
(c) Agriculture Canada, textos de los capItulos
1.4, 10, 11,28,30,46.55, 57a62, 67 a 83, 84a 86,87 (c) Instituto Humboldt, texto del capitulo 37
a89y90. (Bethylidae).

(c) imagen de Ia portada: Klaus Bolte, Canadian


Forest Service, Natural Resources Canada.

Tabla 0 Ficiiics de IaN Figuras.

Figuras Fuente

4.1-4.11 y Glosario, 10.1- 10.64, 11.1- (c) Goulet, H. y J. T. Huber (eds). 1993. Hr;nenoptera of the world: An identifIcation
11.4, 11.6, 11.8-I I .9A, 12.1, 14.1, guide to families. Agriculture Canada. Ottawa. vii+668 pp.
15.1, 16.1, 17.1. lxi, 19.1, 20.1,
21.1. 22.1. 23.1, 24.1, 25.1, 26.1,
27.2, 30.1-30.5. 31. 1, 32. 1. 33.1, 34.1,
35.0. 36.0, 37.3-37.7, 38.3-38.11,
39.1-39.9, 40.1-40.31. 41.0, 42.0,
43.0, 44.0, 45.1. 46.1-46.24, 47.1,
48.1,49.0-49.1.50.0,51.1,53.1,54.0.
54.1. 55.1, 56.1-56.2, 57.1-57.11,
58.1, 59.1. 60.1. 61.1, 62.1, 63.1,
64.27-64.30. 64.36, 64.5 1-64.53.
64.57-64.59, 64.61-64.62, 64.64,
64.68-64.76, 64,78, 64.80, 66.1,67.1,
68.1. 69.0. 69.8. 70.1, 71.1. 73.0.
74.1, 75.1, 76.1, 77.1, 78.1, 79.1.
80.1. 81.0. 82.1, 83.1,84.1-84.3. 85.1,
86.1 , 87.1-87.2. 88.1, 89.1, 90.1-
90.2, 92. 1, 93.1. 95.1, 96.1, 97.1. 98.

—xxix—
riditos
T'

Tabla 0 Fuentes de lac liguras (continuación).

Figuras Fuente

5.1-5.3 (c) Evans, H. E. 1987. Order Hymenoptera, pp. 597-710, en: Stehr. F.W. (ed). Immature insects. Vol.
1. Kendall/Hunt Pub. Co.. Iowa.

6.213. 6.2F, 6.5C y 6.6C (c) Martinez C. 2005. Introduceidn a los escaraba/os Carahia'ae (colt'optera) de ('olombia. Instituto
Humboldt. Bogota D C., Colombia. 546 pp.

29.1-29.106 (c) Wharton R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). 1997. Mammal of the New (For/cl genera oft/me/am/It
Braconhlae (Jlvmenoptt'ra). Special Publication Number 1. The International Society of
Hyrnenopterists. Washington D. C. 439 pp.

45.2-45.24 (c) Silveira, F. G. A. R. Melo y E. A. B. Almeida. 2002. Abe/has brasileiras: Sistcmmática a


idenfIcacao. Belo Horizonte, Brasil. 253 pp.

49.2-49.62 (c) Fernandez. F. 2003. (ed). Imc!;oclmes'ichi a las bonn/gas c/c Ia Regbin .'VeoovfncaI. lnstftuto Humboldt.
Bogota. xxvi+398 pp.

65.1 (c) Arias, D. C. y G. Delvare. 2003. Lista de los gbncros y especies de la familia Chalcididae
(Hyrnenoptera: Chalcidoidea) de La Region Neotropical. Biota C'olomnbiana 4(2): 123-145.

65.2-65.55 (c) Delvare, G. y Z. Boucek. 1992. On the New World Chalcidjdae (I lvnicnoptera). h/iwo/es ofthe
Amer/can Lntomnologieal Institute 53: iv, 1-466.

66.2-66.9 (c) Bouek. Z. 1974. A revision of the Leucospidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) of the world.
Bulletin o/the British Museum (7Vatural H/stan) Entoncologe 23:1-241.

64.34, 64.56. 64.79. (c) Gibson, G. A. P.. J. f Huber y J. B. Woolley (eds.). 1997. ..lnnotaiec/ket,r to the genera 0/ tVecUct/C
64.82, 68.2-68.16, 70.2- Chaleidoidea (Ht7nenopterc). National Research Council of Canada. Ottaa. xi i 74 pp.
70.16. 72.2-72.4, 72.7-
72.10 76.2-76.20. 82.3-
82.6

85.2-85.9 (c) Masner. L. y L. Huggert. 1989. World review and keys to genera of the subfamily Inostemmatinae
with reassignment of the taxa to the Platygastrinae and Sceliotrachelinae (Hymenoptera:
Platygastridae). Memoirs of the Entomological Society of Canoe/a 147: 1-2 14.

86.2-86.19 (C) Masner. L. 1980. Key to the Holarctic genera ofSceltonidae. with descriptions of new genera and
species (Hymenoptera: Proctotrupoidea). Memo/es of the Entomological Soc/eli o/mumcla
113:1-54.

—xxx—
CAPITULO 1
El orden Hymenoptera
W R. Al Mason, J. T I-faber y F Fernández

H ymenoptera es uno de los grandcs órde-


nes de insectos, junto con Coleoptera,
Lepidoptcra y Diptera. Cada uno de
descrito unas 24.000 especies, aunque ci nüincro
real debe ser imtcho mayor. El orden se conoce
desde el Triásico, con más de 230 millones de
estos incluye más de 100.000 especies descritas años, y Sn posición filogenética dentro de Holo-
en ci mundo. Para Hymenoptera se mancjan nit- metabola (Endopterygota) no está clara, aunque
meros entre 115.000 (Triplehorn y Johnson 2005) parece tratarse de un grupo altamente aislado y
y 199.000 (Nicves-Aidrey y Fontal-Cazaila 1999) basal (Kristcnsen 1999).
especies descritas, con aigunas estimaciones que No es fácii hacer generaiizaciones en un grupo
van de 600.000 a 1.200.000 (Grimaldi y Engel con tantas especics sin tencr que citar excepcio-
2005). Para la Region Neotropical este libro reco- nes, pero algunas de estas generalizaciones son
noce 76 farnilias y. segün Fernández 2000, se han ütiles.

la base del margen anterior. Los hãinulos Sc involucran


Diagnosis en una especie de banda esciemotizada parecida a un
canalete (pliegue frenal) opuesto al margen posterior del
En ci reconocimicnto de un grupo se prefieren los rasgos ala anterior. En vuelo. hacen que las alas anterior y pos-
itnicos (sinapomorfias) que se halien presentes en todos los terior actiien corno un solo piano de sustentac iOn. Los
componentes del gnlpo. Solo unos pocos atributos morfo- hámulos constituyen la sinapomorfia más fucrtc, asi como
lógicos cumpien estas condiciones en Hymenoptera. En los ci carácter diagnOstico más confiable y rnás fácilmente
adultos son los siguientes: observable de los himenópteros. Esta caracteristica no se
puede utiiizar, por supuesto, en las numemosas especies
Las partcs bucales son del tipo mandibulado y las seccio- secundariamnente braquIpteras o ápteras.
nes basales del labio y Ia maxila están muy unidas iado a El ovipositor (válvulas 1 y 2) csta articulado ai valvifero
lado, con un pliegue transvcrso agudo cerca del tercio en la base y tiene dos pares de miisculos que lo habilitan
basal, segOn se imiestra en la Figura 4.2D. El complejo para moverse hacia abajo y para taladrar verticalmente.
labiomaxilam puede piegarse detrás de la cabeza o exten- Cuando no está en uso, ci ovipositor puede plegarse hacia
dersc inás ailá de las mandibulas, debido a la acciOn mus- arriha dentro de sus vainas (válvula 3) por la acción de un
cular que mueve la sección basal (cardo) y simultáneamerite par de mOsculos en oposiciOn. La Inayoria de los Piatygas-
la endereza (por extensiOn) o pliega (por contracción) en troidea y ci género Pelecinjis (Pelecinidae) constituyen la
la uniOn transversa. Aunque es dificil de observar, ci iahio excepción, pues han perdido esta flexibilidad. Segiin Vilhelm-
solo está unido por sus lados a la maxila y no directamente sen (2000) ci ovipositor de Hymenoptera es Onico dentro de
a la cabeza, como es usual en otros inscctos mandihulados. Endopterygota, al estar bien desarrollado y semejar ai de un
La maxila reticne su union directa con la cabeza. grupo muy ancestral, Zygentoma. La retención de un ovipo-
El ala posterior posee una fila de unos pocos a muchos sitor <<plesiornómficon, que permite a las hembras colocar
hámulos, dispuestos en sit margen anterior. En unos pocos huevos en irniltitud de sustratos, pudo haber sido un factor
Hymenoptera, algunos hámulos se encuentran también en dave en la evoluciOn del orden (Quicke 1997).
( aritulk, I 1.1 oldcn Flti IFtcl Si

Uno de los aspectos más impol-tantes en Hyrnenoptera Un ovipositor verdadero, primitivo, con tres pares de valvas en
es ci relativo a su genética. La detei-minación del sexo normal- in hembra y algunas veces visible ventral o apicairnente.
mente es por haplodip]oidIa. En este sistema los huevos no
fertilizados (haploides) poseen la initad del nümero de cromo- Es posible adernás identilicar Hymenoptera sin alas
sornas que se encuentra en los huevos fertilizados (diploides), (ápteros) o con alas reducidas (braquipteros), per otros medios:
desarrollándose ambos tipos de huevo. Los machos normal-
mente son haploides, mientras las hembras son siempre Partes bucales tipo mandibulado y con el misino corn-
diploides pues surgen de huevos fertilizados. Gracias al plejo de plegado labiomaxilar corno en especies aladas
conn-oi de la fertilización de los huevos que coloca, Ia hembra (véasc arriba).
puede regular in tasa de scxos se pueden presentar, por En casi todas las especies sin alas, incluycndo aquclias
ejemplo, huevos fertilizados puestos en huéspedes grandes con una base metasomal relativamenic ancha, hay una
y huevos no fertilizados en huéspedes pequefios. AdemAs, conexión estrecha entre el mcsosorna y el nietasorna. Las
ci sexo haploide permite que las mutaciones rcccsivas Ictaics principales excepcioncs son los dirninutos machos de
se eliminen rápidarnente de la pobiación debido a que no avispas de los higos (Agaonidae).
pueden enrnascararsc en los machos y transmitirse a la Todas las hembras sin alas poseen ci ovipositor ohimenop-
siguicnte generación. Icriano>>, aunque, debido a que muchas de éstas son Acu-
I-lay otras caracteristicas que sirven para identificar leata. Platygastroidea, o ('eraphronoidca, cI ovipositor
himenópteros en campo o laboratorio, aunque son menos rararnente puede verse sin diseccidn.
fiables porque algunas de clias se encuentran también en Muchos poseen una cabeza prognata, 0 en parte prog-
ouos órde.nes de insectos. El CapItulo 3 sobre Filogenia nata. (IC Ia que es visible su parte inferior. Los laclos de La
(especialmente ci Cuadro 3.1) ofrece una lista de las sinapo- cabeza se extienden hacia abajo entre la fosa oral y ci
mortias propuestas recientemente para ci orden. Los siguienics forarnen magnum, donde se reinen en un surco niedio, o
caracteres pueden verse solos o en coinbinaciones diferentes se fusionan completaniente. No hay una verdadera gula
en cuaiquier himenóptero: (como en Coleoptcra).

Cuatro alas mernbranosas las posteriores tnás cortas que Los estados inrnaduros de Hymenoptcra no son tan
las anteriores: las membranas no oscurecidas por escarnas fciles de reconocer o caracterizar conio los adultos. Viihelrn-
o pelos rnuy densos. sen (1997) menciona el ojo con una sola capa de cOrnea
Alas con menos venas quc en muchos insectos, usualrnentc como sinapomnorfma para las larvas de este orden. Hyrnenop-
con cuatro venas longitudinales (rara vez cinco o seis), tera comprende dos tipos principales de larva: con forma
pero éstas desviadas y confundidas con venas transversas de oruga y con forma de gusano. Los oSymphyta>> posecri
en la parte central del ala, de tal forma que no se yen pnncipalniente larvas con forma de oruga que se pueden
continuas: frecuenteinente hay muchas inenos venas en mover sobre la vegetaciOn. Estas se pueden confundir con
las especies inás pequeflas. las larvas de Lepidoptera. Muehas larvas de Lepidoptera y
Las venas transversas —frecuenternente dificiles de <<Syrnphytaa tienen tres pares de patas torOcicas y un par de
distinguir de las longitudinales— pocas veces son rn-as de propatas apicales abdomninaies, aunque las orugas verdaderas
siete. tienen como mucho sOlo cuatro pares de propatas sobre los
Base del ala anterior cubierta por tin esclerito pequefio y segmentos abdoininaies 3 a 6. Tipicamente. las larvas de
redondeado: la tégula. <Symnphyta> tienen al menos cinco pares de propatas, sobre
Ala anterior usuairnente con estignia (area esclerotizada los segmentos 2 a 6. Las propatas de Symphvta>> no poseen
triangular o semicircular) sobre el margen anterior, en el ganchillos, mientras las de Lepidoptera si. Desaibmuiada-
punto medio. En su base, ci estigma se scpara de Ia vena mnCnte, las propatas desaparecen. por lo general, en las larvas
cost-al por un-a incisiOn. Estos rasgos aigunas veces (301,'()) cavadoras de anibos Ordenes, haciendo dificil diferenciarlas
se pierden en especies de tamano inuy pequefio y con vena- entre si. Las larvas de <<Symphyta>> poseen on ojo simple. cuando
ciOn reducida. este est presente; las larvas de Lepidoptera ticncn ms tie uno.
Tergo abdominal 1 fusionado con el rnetanoto, aunque Apocrita tiene larvas sin patas, parecidas a gusanos. las cualcs
hay una conCxion movible entre los segmentos I y 2 del practicamente carecen dc rasgos cxtcrnos. Estas son, en su
abdomen (Apocrita). mayoria. conlundibles con ciertas larvas de C'oleoptera, por
Usualmente (90% o ms) ci abdomen aparente (mnetasoma) est ejemplo con Ciiiculionoidca, o con Cecidornyiidae (Diptera).
unido al tórax aparente (mesosoma) por una conexiOn rnuy K ukalov-Peck (1991). Kristcnsen (1991. 1999) y
angosta (la cintura de avispao): esta conexiOn es reahnente la \'ilhelmscn (1997, 2001) listan y discuten ni-as caractcrcs
articulaciOn entre los tergos abclominalcs I y 2. para 1-lymenoptera.

—2—
Breve bosquejo del orden Los himenópteros basales (<<Symphyta)>)

Como se mencionó, Hymenoptera es uno de los grupos de Los <<Symphyta>> se conocen desde ci Triásico, con fósiles
insectos más numerosos, con muchos miembros familiares de una familia viviente que ocupa, precisamente, la posición
para el comün de las personas. Esta familiaridad se refleja más basal en el orden: Xyelidae. Existen varias familias que
en la gran variedad de nombres vemáculos que poseen algu- poseen una serie de rasgos <<primitivos>> (simplcsiomórficos)
nos de sus grupos, como avispas, abejas y hormigas, o en como larvas tipo oruga y alimentación casi cxc lusivamente
ténninos más especIficos como abeja melIfera, abejorro, basada en partes vegetales. Además, la venación es completa
abejón, avispas papeleras, avispas afelpadas, hormigas del y no hay constricción entre ci tórax y abdomen. Muchos de
fuego, arrieras, hormiga loca y asI. Muchos de estos nombres estos himenópteros basales son avispas relativamente gran-
se aplican a los himenópteros más <<comunes>, esto es, los des, de cuerpo blando y vuelo débil. El ovipositor está
de Aculeata donde grupos sociales como hormigas, y algunas comprimido lateralmente y modificado con dientes margi-
abejas y avispas los hacen rnás conspicuos. naics que semejan una sierra, para penetrar los tejidos de
En la literatura en inglés hay una gran obsesión por plantas. Las larvas poseen patas, ojos, antenas y pueden
asignar nombres cornunes a todas las categorias, desde orden desplazarse sobre tallos y hojas. En algunos pocos grupos
hasta especie. Complicaciön innecesaria que ileva a multipli- hay larvas sin ojos que pueden vivir en ci interior de plantas.
car el nombre de una especie, básicamente de dos partes
(género y especie) a varias, como la <<hormiga del fuego>>,
Solenopsis geminata. Las avispas
En algunos casos un nombre puede designar una sola
especie (como <<hormiga loca)> para Paratrechina longi-
cornis), varias (como <<abejorros)>) o muchos grupos no Los himenópteros con constricción (Apocrita) son las avis-
monofiléticos (como avispas para miembros de Vespidae, pas propiamente dichas. Mientras los <<Symphyta>> represen-
Pompiiidae, Sphecidae y Scoliidae). De donde vamos a tan apenas una pequefia fracción de especies para ci orden
crear nombres vulgares para los varios millones de especies (aün menos para ci Neotrópico), los apócritos constituyen
de insectos? Por otra parte, en aquella literatura se usan la gran mayorIa de himenópteros. En algunos lugares casi
nombres inexistentes en espaflol, como las sawflics (Lmoscas son los ünicos himenópteros visibies. El tórax aparente está
sierra?) para las especies de <<Symphyta>>. compuesto en verdad por ci tórax y el primer segmento del
La importancia económica y médica de algunos hime- abdomen ci cual está tan fusionado que a veces no se puede
nópteros los hace propicios al interés de personas ajenas a distinguir. A estas dos partes fusionadas se las llama meso-
la entomologia. Aunque los himenóptcros en general no ten- soma. El abdomen aparente, Ilamado metasoma, es ci resto
gan ci atractivo visual de insectos como mariposas o escara- del abdomen, excepto ci primer segmento. Por lo general
bajos, poseen algunos grupos de extraordinaria belleza que hay una clara constricción entre ci primer segmento y ci
los convierte en objeto de colección. Si aceptamos las apre- resto, la <<cintura de avispa>>. El ovipositor es tenue y cilIn-
ciaciones de los himenopterólogos, la mayorIa de especies drico, y algunas vcces muy iargo. Los fluidos que lubrican
de Hymenoptera pasan toda su vida inadvertidas por el piibli- el ovipositor, evolutivamente se modifican en los apócritos
co en general, ya sea por sus tamafios o por sus hábitos. para una función adicional agresiva, Ia de paralizar o matar
Tradicionalmente los himenopterologos han dividido el la presa. En general, las larvas no prcscntan ojos, patas, ni
orden en dos subórdenes, <<Symphyta>> (para las liamadas antenas, pero silas hay, éstas son muy pequeflas, yen general
<<sawflies)> en Norteamérica), y Apocrita, o los Hymenoptera careccn de atributos extcrnos; en las formas rnás reducidas
con <<cintura de avispa>>. la cápsula esclerotizada de La cabeza está disminuida a unas
Como se ha demostrado repetidarnente (por ejemplo, pocas bandas sostenicndo las partes bucales, o incluso a
Vilhelmsen 2001) <<Symphyta>> es una agrupación artificial, solo un par de mandIbulas. Las larvas de Apocrita se
parafilética, y no conviene darle uso de categoria taxonómica. encuentran en sitios ocultos, dentro o sobre ci cuerpo de
Este nombre debe usarse entre comillas para hacer entender sus victimas, o en nidos construidos.
que es una agrupación artificial, y asi scrá tratado a lo largo de Apocrita inciuyc a las muy conocidas hormigas, abejas y
esta publicación. avispas, asi conio a otros grupos poco conocidos para el comtin
Es mejor olvidarse de los subórdenes, y dividir Hyme- de la gente. Los apOcritos son fundamentalmente camivoros y
noptera en superfamilias. Cualquier propuesta de grandes se alimentan de otros insectos y araflas. Sin embargo, algunos
divisiones en ci grupo debe esperar ci consenso de los espe- grupos han abandonado esta forma de vida para volvcr a dictas
cialistas. apoyado en análisis filogeneticos adecuados. de origcn vcgctal, aunque en formas especializadas: las abejas

—3—
(Apiformes) se alimentan de polen y nectar; las avispas de las Debido a que <<Symphyta> ha perdido validez como
agallas (Cynipidae), forman agallas en robles (Quercus) y rosas categoria taxonómica (suborden), tampoco tiene sentido
(Rosa), dentro de las cuales se alirnenian las larvas. Algunos mantenerApocrita como suborden. En este libro <<Syniphyta>>
grupos se alimentan dentro de semillas en desanDllo 0 tallos se usa como término informal para referirse a Los himenóp-
herbáceos algunas hormigas son omnivoras, canDeras, 0 teros basales (Xyeloidea a Orussoidea, CapItulos 11 a 23) y
fungivoras. Apocrita se usa como on término para unificar al resto de
Cerca de un 75% de todas las espccies de apócritos son, himenópteros. El tCrmino <<ParasIticax tanibién es parafilé-
durante el estadio larval, parasitoicles de otros insectos 0 de tico (todos los Apocrita excepto Aculeata) y no debe usarse
araflas, aunque como adultos vivan independienteniente como categoria taxonómica sino como un térniino informal.
como cualquier otro insecto. La hembra pone so huevo o Rasnitsyn (1988) ha propuesto dividir el orden en ciertas
huevos dentro (0 por fuera, pero de a!guna forma unido) de grandes categorias (Orussomorha, Vespomopha, Procto-
un huevo, larva, pupa, ninfa, o incluso adulto de una presa trupomorpha, Evaniomorpha ...) basándose principalniente
en particular, necesaria para el desarrollo de su(s) larva(s). en su ampiio conocimiento de los himenópteros fOsiles. Sin
La larva parasitoide, al eclosionar, comienza a devorar a su embargo, basta ver algunos de los iiitentos de dilucidar Ia
huésped de varias formas, terminando siempre con Ia muerte filogenia de los grandes grupos de hirnenópteros (Ronquist
de Cstc. Cuando alcanza un crecimiento maduro, Ia larva ci a/. 1999; Dowton y Austin 2001; Shulmeister etal. 2002)
empupa y finalmente emerge como adulto parasitoide. para entender que aOn estamos lejos de obtener una clasifi-
La mayor parte de las avispas con aguijón (las hembras caciOn estable de las <<grandes agrupaciones>> de himenóp-
en algunos grupos han perdido Ia habilidad de picar) y teros: ci sentido de Proctotrupomorpha de Rasnitsyn no es
muchas honnigas, son depredadoras, si bien algunas son el mismo, por ejemplo, de Dowton y Austin. Por estas
ectoparasitoides. Las especies depredadoras sociales razones, es mejor abandonar los subOrdenes (<<Symphyta>>,
(hormigas y algunas avispas véspidas) cazan y capturan oParasitica>> yApocrita) y las grandes divisiones (-morpha)
insectos o arafias y los llevaii al nido, donde son compartidos y usar solo superfamilias. A pesar de ciertos desacuerdos,
por las larvas y adultos de Ia colonia. AsI mismo, abejas las superfainilias se han mantenido relativarnente estables a
sociales (bflsicamente vegetarianas) distribuyen nectar y lo largo de La historia del orden.
polen entre larvas y adultos. Casi todas las avispas solitarias Los términos microhimenóptero y macrohimenóptero se
son especialistas: capturan unas pocas clases de insectos o usan por conveniencia, y de ninguna forma denotan grupos
arañas que colocan en celdas pequeas, sin ofrecer atenciOn taxonórnicos. Los microhirnenópteros son princ ipaimente
directa a las larvas. pequeflos (usualmente menos de 3 mm de longitud) y con
venación muy reducida. SOlo tienen un par de espirOculos
sobre ci metasoma, o ninguno. lncluyen especies de Chalci-
doidea. Cynipoidea, Proctotrupoidea, Ceraphronoidea,
Clasificación Platygastroidea, y otros pocos rnás. Los rnacrohirnenópteros
son usualmente más grandes, incluyendo las familiares
Idealmente, Ia clasificación de un grupo de organismos abejas, avispas y hormigas. Tienden a tenet numerosas venas
deberia reflejar, de alguna fornia, su historia evolutiva. Las y celdas, por lo nienos en ci ala anterior, y posecn cuatro a
ültimas décadas han sido testigo del resurgimiento y siete pares de espiráculos sobre ci metasoma. Incluyen
fortalecimineto del cladismo, una escuela de clasificaciOn especies de Aculeata (Apo idea. Vespoidea, Chrysidoidea)
que se apoya en el p1ncipio de ancestro comfin para grupos e Ichneumonoidea.
de organismos (Hennig 1968; Schuh 2000). Se busca
descubrir y seflalar grupos moiiouilCticos, y a su vez rechazar
grupos artificiales (para o polifileticos). Como se seflaló
arriba, <Symphyta> Sc considcra un grupo artificial porque
los estudios recientes (por ejeniplo Vilhelmsen 2001) Literatura básica sobre
dernuestran que Cs on grupo parafilCtico. Por otro ]ado.
muchos estudios (incluso moleculares: Schulmeister et al.
Hymenoptera
2002) sugieren claramente que los apócrltos son un grupo
de himenópteros monofilCticos, esto es, todos comparten Se han escrito relativarnente pocas obras generales sobre
una o más caracteristicas finicas, no encontradas en otros Hyrnenoptera. Algunas de esas se listan aqui, debido prin-
himenópteros, las cuales aparecieron en su ancestro. Se dice cipalmente a su valor histórico. En cada superfaniilia o
que los taxónornos evolucionistas aceptan los grupos familia sc ofrecen referencias más especIficas. Se incluyen
parafiléticos (como Ia clase <fteptiles)), aunque es ideal algunos libros de entomologia con capitulos especIficos
que los taxónomos solo acepten grupos monofiléticos. sobre Hymenoptera.
C/ayes. Se han publicado claves para agrupaciones de 3 presenta una revision de to que conocemos acerca de Ia
Hymenoptera en Costa Lima (1960, 1962) para Brasil y filogenia (let orden.
Delvare y Aberlenc (1989) para Africa y Sudarnérica. Goulet
y 1-luber (1993) es una excelente referencia pues las claves Conservación. Gauld ci a/. (1990) proveen las bases para
van acompafladas de morfologia, glosario y abundantes Ia importancia del orden, y ahordan ci tema de Ia conser-
ilustraciones. Hanson y Gauld (1995) ofrecen un tratamiento vación.
de Ia fauna de Hymenoptera de Costa Rica, muchas de cuyas
claves cubren Ia Region Neotropical oat menos Mesoamérica. Biodiversidad. Gauld y La Salle (1993) ofrecen aspectos
En algunos casos se ofrecen tarnbién claves para géneros. sobre diversidad biolOgica en grupos de himenópteros.

BiologIa. Aspectos de biologia pueden encontrase en Catálogos. A pesar de SLI antigUedad. Dalta Torre (1892 a
Austin y Dowton (2000), Berland y Bernard (1951 a, 1951 b), 1902) es Ia i.inica referencia de catálogo del orden para todo el
Triptehorn y Johnson (2005), Brown (1982), Clausen mundo. EnArnérica se ha publicado ci catálogo de Ia fauna de
(1940), Costa Lima (1960. 1962). Daly etal. (1978), Gauld Norteanidrica (Krornbein et al. 1979). Paghano y Scaramozzino
y Bolton (1988), Hanson y Gauld (1995), Hoildobier y (1990) publicaron un check!ist de los casi 17.000 gdneros y
Wilson (1990), Maiyshev (1968), Naurnann (1992), Quicke subgdneros de Hymenoptera del mundo. En ci Capitulo 2
(1997), Richards y Davies (1977), Ross etal. (1982). En el listarnos los cathlogos regionales para ci Neotrópico, teniendo
Capitulo 5 se ofrece una vision de Ia biologIa de los liinienóp- en cuenta los diferentes grupos taxonOmicos.
teros.
Boletines in/irinativo.v. Sc han publicado varios boletines
Filogenia. Los puntos de partida son KOnigsmann (1976, informativos para hirnenoptcrólogos interesados en grupos
1977, 1978c, 1978h) y Rasnitsyn (1980, 1988); Rasnitsyn especificos del orden. En general estos boletines cubren todo
(1980, 1988) discute los Hymenoptera fOsiles. Desde los ci orden, excepto Cynipoidea y unos pocos grupos pequefios
aflos 80 se han incrementado drarnáticamente los estudios o rams. El propOsito de estos holetines es proveer un foro
en tilogenia del orden, incluyendo análisis moicculares. de comunicaeión y discusión informal entre profesionales y
Algunas pocas referencias son Brothers (1975) —que inició aficionados cii todo ci mundo. Desafortunadamente, algunos
el uso de Ia cladIstica— y Brothers y Carpenter (1993), de ellos no han vucilo a circular, o to hacen muy esporhdica-
Brothers (1999), Carpenter (1999), Ronquist et al. (1999), mcnte. Algunos. corno Note.s from Underground, han rena-
Vilhclmsen (2001) y Schulmeister et al. (2002). El Capitulo cido en versiOn electrOnica.

Literatura citada
Austin, A. D. y M. Dowton (eds.). 2000. 1-Ivinenoptera: Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal
evolution, hiodiversiti and biological control. CSIRO a/Hi 'menoplera Research 2:227-302.
Publishing, Collingwood. Australia. Brown, W. L. Jr. 1982. Hymenoptera, pp. 652-680. en: Parker, S.
Berland, L. y F. Bernard. 195 Ia. Hyniénoptéroidcs (Symphytcs P. (ed.). Synopsis and classification of living
et Térébrants), pp. 771-975, en: Grassé P. P. (ed.). organisms. Vol. 2. McGraw Hill, New York, USA.
Traité de zoologie, anatomic....stéozatique. biologic. Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chrysidoid
Tome X. Insecies supérieurs et hemipteiozdes (Premier (Hymenoptera) relationships? Zoologica Scripta
/iscicule). Masson. Paris, France. 28:2 1 5-232.
Berland, L. y F. Bernard. 1951h. Iiyménoptéroides (Aculéates). Clausen, C. P. 1940. Eniamophagous insects. McGraw. New
pp. 976-276. en: Grassé P. P. (ed.). T,aird de :oologie, York, USA.
anatomic, sistématique, biologic. Tome X. Insecies Costa Lima. A. da. 1960. Insetos do Brasil. 11" Tomo. Capilulo
super/curs ci hCmiptCroides (Fascicule II). Masson, $0. Hvmenoptems la Pane. Séric Didhctica 13. Escola
Paris, France. Nacional do Agronomia. Rio de Jarteiro, Brasil.
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the Costa Lirna. A. da. 1962. Insetos do Brasil. 12" Thaw. CapIiulo
aculeate Hyrnenoptera, with special reference to $0. J-Ii'menopieros 2a Panic. Série Didhctica 13. Escola
Mutillidae. The University of Kansas Science Bulletin Nacional do Agronomia, Rio de .Janeiro, Brasil.
50(11 ):483-648. Dalla Torre, C. G. de. 1892-1902. Catalogus ln'inenopierwwn
Brothers. D. J. 1999. Phylogeny and Evolution of wasps. ants hucusque de.ccniptorum sisiematicus ci si'nonvmicus.
and bees (Hymenoptera. Chrysidoidea, Vcspoidea and Guilelnii Englcniann, Leipsig, Germany.
Apoidca). Zoalogic'a Scripta 28(1 -2):23 3-249. Daly, H. V., J. T. Doyen y P. R. Ehrlich. 1978. Order
Brothers. D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny ofAculcata: Hymcnoptcra (bees, wasps. ants. etc.). w• 478-502.

—5—
en: introduction to insect biology and divers itv. Mexico. Vols. 1-3. Smithsonian Institution Press,
McGraw Hill, New York, USA. Washington, D. C., USA.
Delvare, G. y H. P. Aberlenc. 1989. Ordrc Hyménoptera, pp. 163- Kukalová-Peck, J. 1991. Fossil history and the evolution of
200, en: Les insecres d 'Afrique ci d Aniérique tropicale. hexapod structures, pp. 141-179. en: CSIRO (ed.). The
Clés pour la reconnaissance des/emil/es. PRIFAS, insects ofAustralia. Vol. 1, 2nd ed. Melbourne
CIRAD GERDAT, Montpcllicr, France. University Press, Carlton. Australia.
Dowton, M. y A. D. Austin. 2001. Simultaneous analysis of 16S. Malyshev, S. I. 1968. Genesis v/the Hymenoptera and the phases
28S. COL and morphology in the Hymenoptera: Apocrita- of their evolution. Methuen, London, England.
evolutionary transitions among parasitic wasps. Naumann, 1. D. 1992. Hymenoptera (wasps, bees, ants,
Biological Journal o/the Linnean Society 74:87-111. sawflies), pp. 916-1000, en: CSIRO (ed.). The insects
Fernández, F. 2000. Sistemhtica y filogcnia de los himenOpteros ofAustralia. Vol. 2. 2nd ed. Melbourne University
de Ia Region Neotropical: Estado del conocirniento y Press, Carlton, Australia.
perspectivas. pp. 211-231. en: Martin-Picra, F., J. J. Nieves-Aldrey, J. L. y F. M. Fontal-Cazalla. 1999. Filogenia y
Morronc y A. Melic (eds.). 1-lacia unprovecto CYTED evolución del orden Hymenoptera, pp. 459-474, en:
pa/a ci lnventario i Esiimación de la Diversidad Melic, A.. J. J. de Haro. M. Mendez e I. Ribcra (eds.).
EntoinolCgica en Theroa,nërica: PrIBES 2000 ,n3,n. Ei'olución .i jIlogenia de Arthropoda. Volumen
Vol. 1. Monografias Tercer Milenio, Sociedad monogrbfico SEA , No. 26.
EntomolOgica Aragonesa (SEA). Zaragoza, Espaba. Pagliano, G y P. Scaramozzino. 1990. Elenco dci generi di
Gauld. 1. y B. Bolton (eds.). 1988. The Hynienoptera. Oxford Hymenoptera del mondo. Bollettino del/a SocietC
University Press. Oxford. England. Entomologica Italiana (Suppleinento) 122: 1-210.
Gauld, I. D. y J. La Salle (eds.). 1993. Hrmenoprera and Quicke. D. 1997. Parasitic Wasps. Chapman & Hall, Londres.
Biodiversiti'. CAB International Press. Wallingford. Rasnitsyn, A. P. 1980. Origin and evolution of hymenopterous
Gauld, 1. D.. N. Mark Collins y M. G. Fitton. 1990. The biological insects. Trudi' Paleontologicheskogo inslituta.
significance and conservation of Hymenoptera in Akadeiniva nauk SSSR 174:1-192 (en ruso).
Europe. Nature and Environments Series 44:1-47. Rasnitsyn. A. P. 1988. An outline of evolution of the hymenopterous
Grimaldi, D. y M. S. Engel. 2005. Evolution of the insects. insects (order Vespida). Oriental insects 22:115-145.
Cambridge University Press, Cambridge. Richards, 0. W. y R. G. Davies. 1977. Hymenoptera (alits, bees,
Goulet, H. y J. T. Huber. 1993. Heinenoptera of the world: An wasps, ichneumon flies, sawflies, etc.), pp. 1175-1279,
identfIcalion guide to families. Agriculture Canada, en: 1mm s general textbook of entonlo/ogr.
publication I 894/E, Ottawa, Canada. Classification and biology. Vol 2, 10th ed. Chapman &
Hanson. P. e I. D. Gauld (eds.). 1995. Hvmenop/era v/costa Hall. London. England.
Rica. Oxford University Press, Oxford. Ronquist, F., A. P. Rasnitsyn, A. Roy, K. Eriksson y M.
Hennig, W. 1968. Elementos de una sistematica fe/n gene! tea. Lindgren. 1999. Phylogeny of the Hyrnenoptera: A
Eudeba, Buenos Aires, Argentina. cladistic reanalysis of Rasnitsyn's (1988) data.
HOlidobler, B. y E. 0. Wilson. 1990. The Ants. Harvard Zoologica Scripta 28:3-12.
University Press, Cambridge. Ross, H. H.. C.A. Ross y J. R. P. Ross. 1982. Hymenoptera, pp.
Konigsmann, E. 1976. Das phylogenetisches System der 408-434, en: .4 textbook of entomology. 4th ed. John
Hymenoptera. Teil 1: Einfiihrung, Grundplanmerkmale. Wiley and Sons, New York, USA.
Schwestergruppe und Fossil [linde. Deutsche Schuh, R. 2000. Biological Systematics. Cornell University
Entomologische Zeirschri/t (N F) 23(4-5):253-279. Press, Ithaca.
Konigsmann. E. 1977. Das phylogenetisches System der Schulineister, S., W. C. Wheeler y J. M. Carpenter. 2002.
Hymenoptera. Teil 2: <<Symphytaa. Deutsche Simultaneous analysis of the basal lineages of
Ento;noiogische Zeitschr/f1 (N. F) 24(1-3): 1-40. Hymenoptera (Insecta) using sensitivity analysis.
Konigsmann, E. 1978a. Das phylogenetisches System der Cladistics 18:455-484.
Hymenoptera. Teil 3: elerebraniesu (Unterordnung Triplehorn, C. A. y N. F. Johnson. 2005. Borror and Delong
Apocrita). Deutsche Entomologische Zeitschri/i (N. F) Introduction to the Studi' of Insects, 7th ed. Thomson-
25(1-3):1-55. Brooks/Cole, Belmont. CA.
Konigsniaim, E. 1978b. Das phylogenetisches System der Vilhelrnsen, L. 1997. The phylogeny of lower Hymenoptera
Hymenoptcra. Teil 4: Aculcata (Untcrordnung (Insecta). with a summary of the early evolutionary
Apocrita). Deutsche Entomologische Zeitschrift (N. F) history of the order. Zoological and S)cteniatic
25(4-5):365-435. Evolutionary Research 35:49-70.
Kristensen, N. P. 1991. Phylogeny of extant Hexapods. pp. 125- Vilhelmsen, L. 2000. Before the wasp-waist: Comparative
140. en: CSIRO (ed). The insects ofAustralia. anatomy and phylogenetic implications of the skeleto-
Melbourne University Press. Canton. Australia. musculature of the thoraco-abdominal boundary region
Kristensen. N. P. 1999. Phylogeny of endopterygote insects, the in basal Hymenoptera (Insecta). Zoomorpholog'i'
most successful lineage of living organisms Journal of 119: 185-22 1.
European Entooiologr 96(3): I 31-156. Vilhelmsen, L. 2001. Phylogeny and classification of the extant
Krombein. K. V., P. D. Hurd Jr.. D. R. Smith y B. D. Burks. basal lineages of the Hymenoptera (Insecta). Zoological
1979. Catalog of Hi'inenoptera in America North of Journal of the Linnean Society 70:121-146.

-6-
CAPITULO 2
Sistemaotica de los
himeno"pteros de la
Regio"n Neotropical:
Estado del conocimiento
y perspectivas
F Fernández

H yrnenoptera Cs UflO de los órdenes de


insectos rnás diversos en ci miindo. La
Region Neotropical es rica on especies
y 76 familias, que representan 2.520 gdneros y
unas 24.000 especies descritas para ci NeotrOpico.
Tarnbién se ofrecc información sobrc ci estado
de hirnenópteros. aunque Ia magnitud de esta del conocimiento de estos grupos, quc inciuye
riqucza se desconoce. monografias, catálogos y gulas de identificación.
Se presenta aqul una sIntesis del conocimien- Es probable quc Ia Region Neotropical posea
to en nUmero de familias, subfamilias, géneros y no menos de 80.000 especies, Ia mayor parte de
especies por cada una de las superfaniilias. La ellas sin describir, lo que contrasta con ci exiguo
Tabla 2.1 presenta una lista de 21 superfamilias nOmero dc especialistas dedicados a su estudio.

iniportancia de los himenópteros estd no sálo en su nUmero,


Introducción sino en las funciones que desempeflan en La naturaleza. La
mayor parte de éstas especies son parasitoideas y atacan un
Se considera que las avispas, abejas y hormigas comprenden nOniero iguaimente grande de artrOpodos, entre los que se
uno de los grupos niás diversos del reino animal: Hymenoptera. cuentan otros insectos. Muchas especies de importancia
Dentro de los insectos, Coleoptera, Hymenoptera. Lepidoptera ecológica y económica están reguladas por estas avispas. La
y Diptera constituyen los cuatro órdenes hiperdiversos, y polinizacion de muchas piantas con flores depende de las abejas
comprenden en conjunto La gran niayoria de scres vivos on ci y otros himenOpteros. Las hormigas son insectos dominantes
planeta (Gaston 1993: Kristensen 1999). En ci caso de los on los ecosistemas tropicales, en los que influencian Ia estructura
himenópteros no hay consenso entre los autores para detinir ci y dinOmica de sueios y drboles. Dentro del orden han surgido
nOmero de especies descritas. las cuales van de 115.000 formas sociales varias veces, de modo que se pueden encontrar
(Triplehorn y Johnson 2005) a 199.000 (Nieves-Aidrey y en él diversos casos de sociabilidad y parasitismo (Gauld y
Fontal-Cazalla 1999). Se estiman entre 600.000 y 1.200.000 Bolton 1988). Algunos grupos de himenOpteros se utihzan o
especies on ci mundo (Grirnaldi y Engel 2005). proponen en estudios hiogeogrOflcos, y dc conscrvación y
En cuanto al nOmero de farnilias descritas para ci planeta, monitoreo (por cjcmpio Brown 1991: Perfecto et al. 1997).
sc reconocen de 79 (Hanson y Gauld 1995) a 99 (Goulet y Estudios en diferentes campos de Ia biologIa colocan a
Huber 1993): en este libro se reconocen 88 (ver Tabla 5. 1). La los himenOpteros como un grupo monofilético y de larga
U'!

historia, con fósiles conocidos desde el Triásico (Rasnytsin Figura 2.1 UbicaciOn de 1-lyrnenopiera dentro de los insectos
1988). Apenas modificada durante largo ticmpo, Ia clasifi- hol ometabolos.

cación superior del grupo (subórdenes y superfamilias) está


sufriendo importantes cambios gracias —sobre todo— a la Hemipteroidea
ciadIstica y la biologia molecular. No existen acuerdos
firmes sobre la clasificacidn de las categorias superiores, y Coleoptera
el estatus de rnuchos grupos importantes es ain incierto
(Whitfield 1998). Neoropterida

Familias de gran iniportancia como hormigas, abejas,


Hymenoptera
esfdcidos y avispas papeleras se conocen relativarnente bien
desde el punto de vista sistemático. Sin embargo, es niuy Mecopterida
pobre el conocimiento que se tiene acerca de muchas de las
familias (como muchos grupos de microhirnenópteros), lo
que va en relación inversa con su riqueza e importancia. El
panorama se complica ante Ia gradual e inevitable extinción rnetábobos conforrnan un grupo monofilético dentro de los
de taxónomos de estos insectos, inicas personas que podrIan insectos (Kristensen 1991, 1999), gracias ala existencia de
ofrecer bases sólidas para estudios de otra naturaleza. fornias inmaduras (larvas) muy distintas de los adultos. La
En este capitulo se ofrece un vistazo al conocimiento en Figura 2.1 muestra una propuesta de filogenia dentro de la
sistemática y biologia de los himenópteros, con énfiisis en superciase Hexapoda, de acuerdo con las ideas de Kris-
la Region Neotropical. tensen (1991). Dentro de Endopterygota (Hobometabola) se
reconocen dos grandes linajes: ci neuroptero-coleopteroide
y el himenoptero-mecopteroide; ci primero de éstos corn-
Monofflia de Hymenoptera prende órdcnes como coleópteros y rafidiOpteros y el Segun-
do himenOpteros, niecopteros, pulgas, moscas, mariposas y
tricópteros. En ci grupo de los himenoptero-mccopteroides
Desde hace mucho tiempo se ha considerado que avispas,
Hymenoptera aparece basalmente, como grupo hermano del
abejas y homuigas comprenden un grupo separado de los
Mecopterida (Mecoptera a Lepidoptera, Figura 2.1)
demás insectos; ci mismo nombre del orden alude a los
hámulos que permiten unir las alas anteriores con las
posteriores para un vuelo sincronizado (Goulet y Huber
Estudios de biologia en Hymenoptera
1993). Este carácter es autoapomOrfico para el orden, y
prueba de su monofilia, pues no se conoce en otros insectos
(Konigsman 1978). Secundariamente, se han propuesto otros Hyrnenoptera es un orden extensarnente estudiado en varios
atributos basados en la estructura del aparato bucal. venación aspectos de su biologia. Algunos asuntos de interés son:
y genitalia (Konigsman 1978). En los 61timos años la morfologia del limpiador de antena y placas sensibles (Basi-
reinterpretaciOn de caracteres, Ia morfologia externa corn- buyuk y Quicke 1995, 1999), cabcza (Vilhelmscn 1997a),
parada, la anatomia interna y la paleontologia, han arrojado mesosorna y mi:iscubos asociados (Gibson 1985, 1993; Whit-
un buen nümero de caracteres como potenciales apomorfias field ci al. 1989; Heraty etal. 1994), espiráculos (Tonapi
para ci orden (Vilheimsen 1997b). La haplodiploidia no ha 1958a. b, c, d), mesocoxas (Johnson 1988), ovipositor
sido verificada en algunos grupos menores y es convergente (Quicke et al. 1994), esperma (Quicke ci al. 1992, 1994),
pues se conoce en otros invertebrados (Wilson 1971 ; Crozier formas inmaduras (Evans 1987). Godfray (1994) y Quicke
1977). En ci Capitulo 3 se resumcn las propuestas en fib- (1997) revisan la extensa literatura en biologia de parasitoi-
genia de las grandes divisiones de Hymenoptera (véase des. Stolz y Whitfield (1992) revisan el interesante terna de
Ronquist 1999a). virus y entidades viroidales asociadas; Quicke el al. (1999)
presentan recornendaciones relativas a la preservación de
especimenes para estudios en morfologia y biologia mole-
Ubicación de Hymenoptera dentro de cular. Eady (1968). Harris (1979), Gauld y Bolton (1988).
Goulet y Huber (1993) y Hanson y Gauld (1995) ofrecen
Insecta tdrminos, definiciones. glosarios o ilustraciones titiles para
Ia inorfologia y biologia básicas en ci orden. La Salle y Gauld
Los insectos son un grupo monofilético (Kristensen 1991) (1991, 1993) presentan diversos acercarnientos al estudio
dentro de los artrópodos. La filogenia interna de la clase de los himenópteros en la perspectiva de la diversidad bioló-
dista de ser estable, aunque se acepta que los insectos hobo- gica y so conscrvaciOn. Godfray (1994) y Quicke (1997) ofre-

-8—
cen revisiones en Ia biologia de parasitoideos, 1411dobier y poco para Ia fauna del norte de Sudamérica), pero de poca
Wilson (1990) en biologia de hormigas y Roubik (1989) en ayuda para la fauna temperada y caribeña neotropical.
historia natural de las abejas de los trópicos. Aspectos generates Las familias que poseen claves, por to menos a nivel de
de Ia biologia de himenópteros se ofiecen en el CapItuio 5. género, que cubren toda la Region Neotropical son Argidae,
Pergidae, Xiphydriidac, Ontssidae, Braconidae, Evaniidae,
Ceraphronidae, Megaspilidae, Cynipidae. Ibaliidae. Liopteri-
Sistemática de los grandes grupos dae, Eucolilidae, Megalyridae, Leucospidae, Chalcididae,
Encyrtidae, Mymaridae, Heloridae, Piatygastridae, Procto-
con énfasis en la Region Neotropical trupidac, Scelionidae, Bethylidae, Dryinidae, Chrysididae,
Rhopalosomatidae, Scoliidae, Tiphiidae yVespidae. En Goulet
La sisternática por encima de familias dista de ser estable. Durante y Huber (1993) y Hanson y Gauld (1995) se encuentran las
mucho tiempo se aceptaron tres grandes grupos: Symphyta referencias bibliográficas para la identificación de los géneros
(avispas sierra), Parasitica>> (avispas parasitoideas) y aculeados de estas familias, o se proponen claves paragéneros de algunas
(Aculeata). Sin embargo, de estos tres grupos al parecer familias de taniaflo poqueflo. En to referente a claves modernas
solamente ci üitimo es monofilético (Brothers 1975; Brothers para gCneros, las familias que no están relacionas en esas dos
y Carpenter 1993), y los otros son parafiléticos. Recientes estu- publicaciones son: Stephanidae (Aguiar 1998), Plumariidae
dios filogcnéticos proponen arreglos diferentes (Brothers y (Roig-Alsina 1994). Embolemidae (Olmi 1995b), Scole-
Carpenter 1993; Vilhelmsen 1997b; Whitfield 1998; Brothers bythidae (Azevedo 1999), Sphecidaes. I. (Menkc y Fernández
1999; Carpenter 1999) con un sistema de relaciones genealó- 1996), abejas (Michener et al 1994; Michener 2000), hormigas
gicas internas diferente a los tradicionales. Las superfamilias (Bolton 1994; Fernández 2003), Braconidae (Wharton et al.
presentan un mayor grado de estabilidad y aün rnás las 1997), Eucharitidae (Heraty 2002), Evaniidac (Deans y Huben
familias— to que pci-mite que en varios casos las disputas sean 2003) y Trigonalidae (Carmean y Kirnsey 1998).
sobre ci nivel de jerarquia y no sobre su estado natural (por Existen catálogos para la mayoria de grupos de himenOp-
ejemplo una sola familia, Apidac, o varias, para agrupar todas teros que cubren total o parcialmento la RegiOn Neotropical.
las abejas). El descubrimiento de nuevos caracteres (espe- Gran parte de éstos catálogos proceden del siglo XIX, o de
cialmente intemos), la reinterpretación de algunos caracteres comienzos del XX, por to cual no solamente están desactua-
extemos, yet uso de técnicas moleculares parecen abrir nuevas lizados sino que generalmente son inaccesibles. Catálogos re-
perspectivas en el estudio del origen, evolución, filogenia y cientes que cubran a la RegiOn Neotropical son los de <<Syrn-
clasificación de las familias de Hymenoptera (Capitulo 3). phyta>> (Smith 1978). Trigonalidae (Weinstein y Austin 1991),
La Region Neotropical posee una fauna grande y rica en Chalcidoidea (Dc Santis 1979, 1983. 1989: Dc Santis y Fidalgo
formas auctOctonas de hirnenópteros (Hanson y Gauld 1995) 1994). Proctotrupoidea (Jonhson 1992), Platygastridae (VIug
pero muy poco sabemos de su historia, biologia y sistemática. 1995), Ichneurnonoidea (Vu etal. 2005; Ichnoumonidae: Tow-
Tampoco se sabe con exactitud cuantas especies han sido nes y Townes 1966), Chrysididae (Kimsey y Bohart 1990),
descritas, ni se han realizado estirnaciones. SpIiecidae s. I. (Bohart y Menke 1976; Arnarante 2002),
Costa Rica ha sido objeto de intensos muestreos en su Forrnicidae (Kcmpf 1972; Brandao 1991; Bolton 1995) y
hirnenopterofaurta (Hanson y Gauld 1995). y se caiculan 17.000 Mutillidae (Nonveiller 1990). En superfamilias importantes
especies para este orden (Gaston et al. 1996). Esto confiere al corno Cynipoidea o Evanioidea no existen catálogos para la
pals centroamericano una gran riqueza, pues con un area muy RegiOn Neotropical. Pagliano y Scaraniozzino (1990) ofrecen
pequca tendria prácticamcnte ci mismo nOmero de especies ci listado sinonlmico de los 17.000 géneros y subgéneros de
que toda la Region Neártica (Canada, EE(JU y forte de himenOpteros fOsiles y vivientes del mundo.
Mexico), con 16.500 especies conocidas. Aün asi, en Costa
Rica muchos grupos de himenópteros perrnaneccn descono-
cidos o to son escasamente (Gaston el al 1996). La infonnaciOn Xyeloidea
procedente de ese pals sugiere que Ia RegiOn Neotropical debe
poseer un nOrnero enorme de himenOpteros, algo asI como
80.000 especies, por to menos con un 80% sin describir. Como Considorado ci grupo rnás basal dentro de Hymcnoptera,
ejemplo, Townes y Townes (1966) catalogan unas 1.800 espe- conocido desde el Triásico medio, hacc más de 200 niillones
cies de Ichncumonidae para ci Neotrópico, y proponen 20.000 de aflos (Rasnytsin 1988). Especies fitOfagas. Vilhelmsen
especies para la region. (I 997b. 2001) estudia la nionofihia y relaciones del grupo. Una
1-lasta la fecha no existen manuales de identificación para sola farnilia, Xyelidao, holártica, con sOlo un gCnero y una
la fauna neotropical. El libro editado por Hanson y Gauld (1995) especie en la Region Neotropical, asociada a Pinus spp. (Smith
es una buena herramienta para la fauna mesoamericana (y un 1988).

a
Tenthrediiio idea de Xiphydriidae para Ia Region Neotropical y recientemente
Smith (2004) describe una especie de Colombia y Ecuador.

La superfamilia rnás numerosa de los tradicionales <<Symphyta>.


Aunque se considera monofilética, las relaciones internas y Orussoidea
monofilia de las familias son incici-tas (Vilhe]nisen I 997b, 1999,
2001). Grupo conocido desde el Cret-½ceo, con 6 familias y a!-
rededor de 7.000 especies descritas en ci mundo. Todas sus Superthniilia rnonofilética y nionotipica. Se considera ci
formas recurren a fuentes de alimentación de origen vegetal grupo hermano de Apocrita (Whitfield 1998; Vilhelmsen
(Smith 1993). Argidae es una Ihmilia bien representada en 2001; Schuimeister ci of. 2002). Probablemente en ci ances-
Los trópicos, con airededor de 400 especies revisadas por tro comOn de Orussoidea y Apocrita surgiO Ia depredaciOn
Smith (1992). Cimbicidae es win familia de zonas templadas o ci parasitoidismo, partiendo de ancestros fitófagos. Este
con menos de 10 especies neotropicales (Smith 1988). Di- hecho, sucedido quizás en Ia transiciOn entre ci Triásico y
prionidae. grupo de climas frios (donde es plaga de algunas ci Jurásico, es ci responsable de Ia enorme expansion de
piantas), con menos de 15 especies neotropicales (Smith 1988). especies y formas de vida desde entonces y sobretodo en
Pergidae. al igual que Argidac, es un taxón importantc en los ci Terciario-. Aparentemente, estos himenópteros fueron
tiópicos y posce cerca de 300 especies neotropicales (Smith ectopanisitos dc insectos de Ia niadera, comportamiento que
1990). Tenthredinidae es La familia más urande y coniiin en La se considera generalizado en Apocrita (Hanson y Gauld
region, con airededor de 400 especies (Smith 2003a. 2003b y 1995). Orussidae es una familia cuyas larvas atacan coleOp-
cornunicación personal; Vilhc]mscn y Smith 2002). teros y otros himenOpteros (Smith 1993). Las avispas de
esta familia son colectadas con muy poca frecuencia. Se
conocen 13 especies en Ia regiOn, revisadas en Smith (1988),
Pamphi 1 ioidea Viihelmsem y Smith (2002).

Superfami]ia monofilOtica, principalnienle holártica, con Stephanoidea


apenas 4 especies conocidas para Ia region, asociadas a Pinies
spp. y agnipadas en Ia familia Pamphiliidae (Smith 1988).
Superfamiha monofilética y monotipica. Se ha considerado
Ia famiha mOs basal dentro de Apocrita (por ejemplo
Cephoidea Vilhelrnsen 2001) pero estudios recientes (Dowton yAustin
2001; Schulmeister Ct 0/. 2002) Ia colocan en posiciOn menus
basal. EctoparOsitos de coleOpteros de Ia madera. Grupo
Superfamilia monotipica y holártica, con solo una especie aparentemente mOs coniOn en épocas pasadas, actual mente
enirando en Ia Region Neotropical (Smith 1988). más conocida del l-lemisferio Sur. La vieja revision de Elliot
(1922) registra mcnos de 30 especies, nOniero que puede
ser inferior al real, pues Aguiar (1998) lista 26 especies en
Siricoidea ci género Heinisteplianus para Sudamérica y, además, Aguiar
(2004) describe nuevas especies para este. Dicho autor
Probablemente esta es una superfamiha polifiletica, eon reconoce 3 géneros neotropicales.
diversos puntos de vista sobre sus lirnites y relaciones inter-
nas (Hanson y Gauld 1995; Vilhelmsen I 997b, 2001; Schul-
meister et cii. 2002). Es un grupo principaimente holártico, Tn gonal ioidea
con una decena de especies en Ia familia Siricidae. Schul-
meislcr el of. (2002) proponen en esta superfamilia a Sirici-
Superfamilia monofilética y monotipica. Por su biologla y
dac y Anaxyelidac.
niorfoiogia es uno de los grupos mOs enigrnáticos del orden;
todavia no hay acuerdo sobre su posiciOn en In filogenia de
Hymenoptera (Wliitfield 1998). Presentan diversos grados
Xiphydrioidea de pai'asitoidisnio y huéspedcs prilnarios y secundarios
(Weinstein y Austin 1991). Carmean y Kimsey (1998)
Familia nionotipica sugerida por Vilhelmsen (200]) y creada estudian La filogenia interna del grupo y presentan claves
por Schulmesiter ci of, (2002) a partir de sus estudios en los para los géneros. Weinstein y Austin (1991) revisan Ia bio-
himenópteros basales. Smith (1 988) reconoce 17 especies logia y ofrecen el catálogo de las especies descritas.

—10—
I1ii Hyiinpr.ft

Ichneumonoidea (1993). Chrysidoidea comprende siete familias monofild-


ticas con algo más de 1.000 especies para la regiOn. Piurnarii-
dae es el grupo basal dentro de la superfamilia, con distri-
Se ha propuesto que Ichneumonoidea y Aculeata (Vespo- bución gondwánica y alrededor de 18 especies en el Neotró-
morpha) son grupos hermanos, que forman a su vez un grupo pico. Claves en Roig-Alsina (1994). Scolebythidae es una
monofildtico dentro de Hymenoptera (Rasnytsin 1988; pequefia familia descrita para el Neotrópico y Australia con
Sharkey y WahI 1992; Whitfield 1998; Quicke et al. 1999; dos géneros y tres especies en el Neotrópico (Azevedo
Ronquist et al. 1999). Sin embargo. Dowton y Austin (2001) 1999). Bethyiidae es la familia más grande de Ia superfami-
sugieren que Aculeata puede ser el grupo más basal de lia, con más de 3.000 especies en el mundo. Formas ecto-
Apocrita. A su vez, Sharkey y WahI (1992) presentan la parásitas de coleOpteros, microlepidópteros y avispas esfé-
monofillia de Ichneumonoidea y reducen el nárnero de fami- cidas. Se conocen menos de 500 especies para ha RegiOn
has a dos: Braconidae e Ichneumonidae. Este es un taxón Neotropical (Evans 1964). La segunda familia en nOmero
enorrne, con alrededor de 100.000 especies estiniadas en el de especies es Chrysididae (<avispas cuclillo>>), con cerca
mundo. Las avispas en este grupo presentan gran variacidn en de 300 especies en la regiOn. Formas ectoparásitas de
formas de parasitoidismo, con ectoparásitos, endoparásitos, <<sinfitos>>, fásmidos y de himenópteros nidificadores. Se
idiobiontes y cenobiontes (Godfray 1994). Igualmente, se conocen alrededor de 280 especies para la Region Neotro-
conoce su asociación con virus para diezmar las defensas de pical; Kimsey y Bohart (1990) ofrecen una sIntesis de su
sus vIctimas (Whitfield 1992; Stoltz y Whitfield 1992). biologIa y sistemática, y un listado de especies para todo el
Ichneumonidae es una familia monofilética con 60.000 mundo. Scleroggibidae es una pequefia familia, muy poco
especies calculadas (Sharkey y WahI 1992; Hanson y Gauld coleccionada en Ia region. Hasta donde se sabe, son parasi-
1995). Apesar de su tamaño, ha sido objeto de una serie de toideos de Embiidina, con apenas dos especies neotropicales
revisiones por parte de Townes (1969, 1 970a, b) quien carac- (Richards 1939; Argaman 1988; Fernández et al. 1996).
teriza gran parte de los géneros. WahI (en Goulet y Huber Dryinidae es una familia que se ha especializado en atacar
1993) presenta claves para las subfamilias. Townes y Townes <<homópteros>> auquenorrincos (Cicadelloidea, Fulgoroidea
(1966) ofrecen un catálogo para las especies neotropicales. y y algunos Membracoidea), con formas endoparásitas y
Yu y Horstmann (1997a, b) y Yu et al. (2005) ofrecen el ectoparásitas. Ahrededor de 430 especies descritas para la
catálogo rnás actualizado para todo el mundo, incluyendo regiOn, cuya biologla es revisada por Olmi (en Hanson y
museos depositarios. Se han descrito 420 géneros y alrededor Gauld 1995). Especies del mundo revisadas en Olmi (1984,
de 3.137 especies para la region (Palacio, comunicaciOn 1986, 1989, 1993a, b, 1995a). Guglielmino y Olmi (1997)
personal). ofrecen el catálogo de drInidos y sus hospederos en ci
Braconidae, con alrededor de 40.000 especies estimadas mundo. Embolemidae es una familia rara, de biologia
para el mundo, ocupa el segundo lugar en nOmero de espe- inexplorada, con cinco especies para la region, revisadas
cies. Farnilia monofildtica con hábitos tan diversos como en Olmi (1995b).
Ichneumonidae, y de gran importancia econórnica. Wharton
et al. (1997) ofrecen una gula de identificación (tambiOn
publicada en espafiol) para las subfamilias y géneros de
America. Se han descrito alrededor de 1.500 especies para
Apoidea
la region (Yu et al. 2005).
Esta superfamilia es ci grupo hermano de Vespoidea (Bro-
thers y Carpenter 1993). Grupo monofilCtico, cuyas relacio-
Aculeata nes internas explora Alexander (1992). Comprende dos divi-
siones, esfeciformes y apiformes. Se considera que las abejas
son <<esfécidos modificados>> (Hanson y Gauld 1995). Los
Este es un grupo monofilético, compuesto por tres super-
esfeciformes han sido agrupados en una soia familia (Bohart
familias monofiléticas (Chrysidoidea, Apoidea y Vespoi-
y Menke 1976) o en varias (Goulet y Huber 1993); actual-
dea). Brothers (1975), Brothers y Carpenter (1993) y mente se asume conio grupo parafilético (Alexander 1992).
Brothers (1999) estudian la filogenia de Aculeata.
Siguiendo a Melo (1999) y Amarante (2002) se aceptan dos
familias: Sphecidae (incluyendo Ampulicidae) y Crabro-
nidae. Estas dos familias comprenden una gran variedad de
Chrysidoidea formas sohitarias, cornunales y un gCnero eusocial con hábitos
variados de caza y nidificación. Alrededor de 1.700 especies
La superfamilia más basal de Aculeata. Su filogenia ha sido para ci NeotrOpico. Ciaves para géneros (en espanoi e inglés)
estudiada en Carpenter (I 986a, 1999) y Brothers y Carpenter y literatura de identificaciOn en Menke y Fernández (1996).

— 11 —
Roig-Alsina y Michener (1993) y Alexander y Michener estudia Ia filogenia de las subfamilias. La subfarnilia más
(1995) exploran Ia filogenia de las abejas de Iengua larga y grande on ci Neotrópico es Thynninae, de Ia cual se desco-
corta, respectivamente. Las conclusiones de estos autores noce el nürnero de especies (Kimsey 1992). Las avispas
se siguen aqui, aceptando 5 familias para La Region Neo- cazadoras do araflas constituyen Ia familia monofilética Porn-
tropical: Colletidae (442 especies),Andrenidae (incluyendo pilidae, grupo con alrededor de 800 especies en Ia regiOn.
Oxaeidae, 238 especies), Halictidae (alrededor do 800 Shirnizu (1994) explora Ia filogenia interna de Ia familia. A
especies), Megachilidae (incluyendo Fideliidae, alrededor pesar do algunos trabajos básicos (Banks 1946, 1947; Evans
de 350 especies) y Apidae (incluyendo Anthophoridac, 1 966) esta familia está muy mal estudiada para Sudarnérica.
alrededor de 1.500 especies). Mutil!idae coniprende las <<avispas afelpadas>> con alrededor
Biologfa, filogenia y sistemãtica do todas las abejas del de 1.500 especies para Ia region (Nonveiller 1990). Hembras
mundo se encuentran en Michener (2000), quien iricluye muy conspicuas y bien armadas para el ataquc a nidos de
claves para todas las categorias supraespecificas. Michener otros hinienópteros. No existen claves para los géneros de
etal. (1994) ofrecen claves y guIa do identificación (en inglés Ia regiOn. Sapygidac, avispas parasitoideas do otros hirne-
y cspanol) para las abejas de Norte y Ceniroamdrica. Moure nOpteros, es una familia pobrernente conocida (Pate 1947).
y Hurd (1987) ofrecen el catáiogo de los Halictidae del
l-Iernisferio Occidental.
Cynipoidea
Vespoidea
Aunque esta superfamilia es monofilética, sus relaciones
internas y su ubicaciOn dentro do Ia filogenia de Hymenop-
A pesar do su taniaflo e iniportancia, no hay sOlidas autoapo- tera constituyen un terna con diversas interpretaciones.
niorfias para Vespoidea (Brothers y Carpenter 1993), lo cual Comprende fonnas parasitoides, formadoras de agallas e
no impide su consideraciOn como grupo monofilCtico. Grupo inquilinas (Hanson y Gauld 1995). Las propuestas do clasifi-
do gran riqueza en formas de vida y biologla, con formas cación do alias categorias en La superfarnilia presentan
eusociales (biologia en Gauld y Boiton 1988; Hanson y diferentes puntos do vista, de acuerdo con las propuestas do
Gauld 1995). Comprende diez farnil ias y alrededor de 6.000 Forgusson (1995) y Ronquist (I 995a, I 999b). Aqui se sigue
especies para Ia region. Sicrolornorphidae es el grupo basal provisionalniente el esquenia de este Oltirno autor. Ibaliidae
en Ia superfarnilia (biologla desconocida) con unas pocas comprende el género Iba/ia, parasitoide de Siricidae y
especies on Mesoanidrica (Evans 1963). Rhopalosornatidae Anaxyelidae, con una ospecie registrada en el Nootrópico.
comprende formas parasitoides do grillos con alrededor de Su filogenia y otros aspectos se tratan en Norlander et al.
20 especies para Ia region (Townes I 977a). (1996). Lioptoridae es Ufl grupo relativarnonte basal quo
Bradynobaenidae es un grupo muy poco estudiado, con ataca insectos do Ia madera, con unas 60 especies para Ia
menos de 15 especies descritas (Genise 1986; Quintero y regiOn (Ronquist 1995a). Figitidac es una familia grande,
RodrIguez 1990). Las hormigas comprenden un grupo con parasitoides do dIptcros y otros grupos y rnás de 300
monofilético con 25 subfamiLias cuyas relaciones internas especies descritas (Weld 1952). Esta familia comprende
estudian Baroni etal. (1992) y Grimaldi ci at. (1997); las Eucoilinae, una subfamilia con gran diversidad de géneros
casi 3.000 especies de Ia region están en ci catálogo do y especies en La regiOn, muy pobrernente estudiados (Fontal-
Kempf (1972) actualizado por Brandäo (1991). Catálogo Cazalla 2002). En Ia faniilia Cynipidae se oncuentran las
mundial en Bolton (1995, 2003), claves para los géneros formas agallIferas e inquilinas, aunque este grupo es rnás
del mundo on BoLton (1994) y claves para los géneros coniOn en las rogiones frias amuitropicales. Cynipodea es
neotropicales en Fernández (2003). Holldohler y Wilson uno do los grupos menos conocidos para los trdpicos y -
(1990) ofrecen una sintesis de la biologIa del grupo. hasta Ia fecha— Ia Onica fuonto do inforrnación es Weld
Vespidae comprende Las avispas alfareras>>, las eurne- (1952). Isidoro etal. (1999) estudian La diversidad y función
ninas, y las <<papeleras>> con fornias sociales. Familia mono- do las glándulas antonales en machos do esta superfarnilia.
fiIética, asi como cada una de sus subfarnilias (Carpenter
1982). Claves para géneros do Masarinae en Richards (1962)
y Carpenter (1989); Eurneninae (Carpenter y Garcete 2002)
Proctotrupoidea
y Polistinae (Richards 1978). Alrededor de 1.400 especies
para Ia region. ScoLiidae es una pequefia familia do avispas
quo atacan larvas do lameiicornios, con una vcintcna de espe- Coma Lo señala Masner (en Hanson y Gauld 1995), este es un
cies neotropicales (Bradley 1945). Tiphiidae comprende grupo polifilético o parafildtico quo ha sido usado para acomo-
avispas ectoparásitas do inscctos del suelo. Kimsey (1991) dar varios grupos disIrniles do avispas (Naumann y Masner

—12—
1985 Ronquist et al. 1999). Las familias en que se divide at accptado actualmente. Tan compleja como su fliogenia es su
podrian tener poco que ver entie si. Dc estas, cinco han sido biologla, con un amplio espectro de formas de vida, con formas
registradas para la region. Monomachidae (diez especies, idio y cenobiontes, endo y ectoparásitas —que atacan muchos
parasitoides de moscas), Heloridae (dos, endoparásitas de grupos de insectos y arácnidos— y con parasitismo,
Chrysopidae) y Pelecinidae (dos, atacan larvas de lanielicor- hiperparasitismo y polienibrionla (Godfray 1994; Quicke 1997).
nios) son pequcñas familias de biologla y sistemática poco Algunos son parasitoides especializados (corno los Eucharitidae
conocidas. Proctotnipidae (100 especies) comprende formas que atacan hormigas), otros son polinizadores obligados (como
endoparásitas cenobiontes de larvas de Coleoptera y Diptera, los Agaonidae en Moráceas), atacan huevos (Mymaridae),
revisadas en Townes y Townes (1981). Diapriidae es la farnilia aunquc Ia gran mayorIa son parasitoides de larvas y/o pupas de
más grande de esta superfarnilia, con rnás de 200 especies pequeños insectos que se alirnentan de plantas (como algunos
descritas para la region. Masner y GarcIa (2002) presentan Pteromalidae). Algunos grupos han sido revisados y existen
claves para los géneros de Diapriinae. Además de las especies claves por lo mcnos hasta ci nivel de género en Chalcididae,
endoparásitas de otros insectos, existen numerosas formas Leucospidae, Encyrtidae, Ormyridae, Eucharitidae, Eiasminae
asociadas a hormigas, algunas miméticas de estas. Johnson (Eulophidae), Eupeirnidae, Trichogramniatidae y Myniaridae
(1992) presenta el catáiogo de los Proctotrupoidea del mundo. (Bouek 1974, 1992; Gibson 1989, 1995; Heraty 2002;
Yoshimoto 1990). John Noyes ofrece una completa base de
datos (Universal Chalcidoidea Database) en la página del
Platygastroidea departamento de entomologia del Museo de Historia Natural
de Londres (http://www.nhrn. ac.uk/entomoiogytchalcidoids/
index.html).
Esta superfamilia, aparentemente monofi lética, foe extraida
de Proctotrupoidea (Masner en Hanson y Gauld 1995) para
comprender actualmente sOlo dos familias. Para Gibson
(1986, 1999) y Ronquist et al. (1999) Platygastroidea es
Megalyroidea
grupo hermano de Chalcidoidea + Myrnarommatoidea. Para
Scelionidae (334 especies), endoparásito de huevos de Superfamilia monotipica y monofilética. Esta es una familia
insectos, Masner (1976b, 1980) ofrece claves para los de distribuciOn <<gondwánica>> cuyas relaciones filogenéticas
géneros; Masner y Huggert (1989) tratan la mayorIa de con ci resto de 1-lymenoptera no están claras (Shaw 1990).
géneros de Platygastridae (airededor de 120 especies), Se sabe que atacan coteópteros e himenópteros de la familia
familia de endoparásitos de huevos y formas inmaduras de Sphecidae, y cstán representados por tres géneros mono-
otros insectos. VIug (1995) ofrece el catáiogo de Platygas- tIpicos en Chile y Brasil (Shaw 1990). Recientemente Shaw
tridae del mundo. (2003) describe una especie de Colombia, ci registro más al
norte de esta superfamilia.

Mymarommatoidea
C eraphronoidea
Superfamilia monotipica de biologIa desconocida. Un
género y unas pocas especies descritas, de morfologIa enig- Superfamilia monofilética dividida en dos familias. Como
mática (Goulet y Huber 1993). Se considera el grupo her- Platygastroidea, estas dos familias hacian parte de Procto-
mano de Chalcidoidea (Gibson 1986: Gibson etal. 1999). trupoidea s. !. hasta que fueron separadas como grupo aparte
(Masner y Dessart 1967). Sus especies atacan diversos
Ordenes de insectos. Dessart y Cancerni (1986) ofrecen una
Chalcidoidea sinopsis y claves de los géneros de las familias Megaspilidae
y Ceraphronidae.
Superfamilia monofilética. Grupo muy grande (la mayor parte
de pequeno tamaño), con alrededor de 20.000 especies para el Evanioidea
mundo. Se han propuesto muchos arreglos para la sistemática
de familias en ci grupo, to coal ha creado numerosas clasifica-
ciones (Bouéek 1988). Goulet y Huber (1993) presentan una No hay certeza sobre la monofilia de esta superfamilia, ni
propuesta intermedia con 21 familias, aunque la definiciOn de cstán claras las relaciones cntrc sus trcs familias componen-
los lirnites de las familias requiere un estudio rnás detenido. tes (Dowton etal. 1997). Los Auiacidae son endoparasitoi-
Se acepta que varias familias son artificiales (como Ptcro- des cenobiontes dc insectos de la madcra, con unas 50 espe-
malidae) y probablernente ci nCimero real de éstas sea inferior cies para la regiOn, actualmente en proceso de revisiOn por

- 13—
Sintesis y perspectivas sado, y las claves para ci grupo mAs grande en los trópicos
(Eucoilidae o Eucoilini) son muy dificiles de usar. Se necesita
un análisis filogendtico en este grupo para defmir los géneros y
proveer una dave moderna.
Monograflas y posibilidades de Proctotrupoidea es un grupo relativamente mejor conocido,
con tres farnilias restringidas y dos cosmopolitas presentes en
identificación la region. En una de Cstas, Proctotrupidae, existe una monografia
que permite identificación a nivel de especie. En la otra, Diaprii-
La información resumida en la Tabla 2.1 permite deducir la dae, Masner y Garcia (2002) recientemente publicaron la revi-
inagnitud de monografias, revisiones o sinopsis que facilitan sión genCrica de la subfamilia Diapriinae, la más comOn en
la identificación de himenOpteros neotropicales hasta los America tropical. La mayor parte de los géneros está sin revisar.
niveles de género o especie. En to posible se citan referencias En Platygastroidea es posible la identificación a nivel de
recientes, desde mitad del siglo XX. De las 76 familias rela- género en Sceiionidae y grail parte de Platygastridae, aunque
cionadas en la tabla, es posible Ia identificación a nivel de en el primer caso pueden existir varios gdneros sin descripción.
género en 64, to cual representa un 84.2% en otras 5 (i.in Los géneros revisados son escasos para la region.
6.6%) se puede liegar al nivel de gdnero en por to menos Myrnarommatidae, aunque pequeflo (un solo gCnero
Ia mitad de las subfamilias. Esto deja 7 familias (un 9.2%), viviente) es un grupo enigmatico, con apenas uno o dos
en un punto en ci quc ya no es posible la idcntificación a hallazgos para La region.
niveles inferiores at de subfamilia. Chalcidoidea presenta el gran problema de la definiciOn
Mediante lileratura es posible la identificación a nivel interna de SUS familias, y es un taxón con grupos bien estu-
de especie en 31 familias (41%), mientras que en otras 31 diados (por ejemplo Leucospidae o Eupelrnidae) o pobre-
familias (41%), es posible solo en algunos grupos: el restante niente definidos y revisados (por ejemplo Pteromalidae y
niirnero de familias no posee literatura apropiada para este Apheiinidae). Aunque es posible llegar a nivel de género en
nivel de identificación. varios grupos importantes, ci tamaflo de muchas de estas
El grupo mejor estudiado es ci de las avispas sierra avispas y la escasez de monografias dificultan Ia identifi-
(<<Symphyta>>), pues las revisiones de D. Smith cubren todos cación a nivel de especie.
los taxones neotropicales hasta el nivel de especie: actual- Megalyroidea es un grupo muy pequeno, con sus pocas
mente Smith está revisando la Oltima y más grande familia, especies neotropicales revisadas recientemente.
Tenthredinidae (Smith 2003a, 2003b y en preparaciOn). Ceraphronoidea es otra de las superfatnilias poco estudia-
Stcphanoidea está en revisiOn, mientras que en Trigonalioi- das. Aunque es posible la identificaciOn a género, la taxonomIa
dea sOlo es posible ilegar a nivel de género. de las especies neotropicales es un campo totaimente virgen.
En la gigantesca superfaniilia ichneunionoidea es posible Evanioidea es un grupo poco estudiado filogenética y
la identificaciOn de géneros en todas las subfarniiias de taxonómicamente. Es factible hi identificación a nivel de
Braconidae y en algunas de lchneumonidae. La identifi- género (pues son pocos los reconocidos), pero, excepto por
cación hasta ci nivel de especie es posible en reducidos Aulacidae (que está en revisiOn), la identificación a nivel
grupos, pues la vasta rnayoria de taxones en esta superfa- de especie es prãcticamente imposibie.
milia estOn sin estudiar: muchos ejemp]ares coleccionados
corresponden a especies sin dcscribir.
En las superfamilias de Aculeata (Vespomorpha), es Catálogos
factible la identificación a nivel de gérlero en todas las fami-
lias excepto Mutihiidae, donde sOlo existen claves regionales
para Panama, Guyana yArgentina. Por su tamaño (airededor No existen catálogos modernos para la fauna neotropical
de 1.500 especies) dsta es una famiha para la que se precisa de himenOpteros, y la información que se puede obtener de
un trabajo de revision a nivel de gdnero. Aunque existen los viejos catáiogos mundiales es obsoleta.
algunas monografias parciales para Pompilidae, dsta es otra Pagliano y Scaramozzino (1990) presentan un listado
farniiia urgida de claves integrales que cubran toda Ia RegiOn sinonimico de los 17.000 gdneros y subgdneros de Hyme-
Neotropical. Nuinerosos gdneros en este grupo han sido revi- noptcra descritos hasta esa fecha, inciuyendo fósiles. Abe y
sados (o están en revisiOn) especialmente en hormigas, yes- Smith ( 1991 ) presentan un catálogo para todas las categorIas
pidos, abejas, esfécidos y ponipIlidos. supraespcciflcas de <<Symphyta>> del mundo: Weinstein y
Cynipoidea es la superfamilia más desconocida de todo ci Austin (1991) presentan un catálogo abreviado para las espe-
orden. No sOlo filogenéticamente su posiciOn es incierta, 5mb cies de Trigonalidae del mundo; Smith (2001) ofrece un
que se carece de consenso en los limites de sus familias y sub- catálogo para las especies de Aulacidae del mundo; Townes
famihias. El trabajo de Weld (1952) está decididamente desfa- y Townes (1966) y Yu y Horstmann (1997a,b) presentan,

- 14—
I' I::rirt dc

respectivamente, catálogos para los Ichneumonidae del Neo- Taxones pobremente estudiados
trópico y del mundo, mientras que Yu Cl a/. (2005) presentan
uno para los Ichneumonoidea del mundo; Gordh y Moczar
(1990) ofrecen el catálogo de los Bethylidac del mundo; en Los grupos peor conocidos para la Region Neotropical son
Kimsey y Bohart (1990) se puede extraer el lislado de Ceraphronoidea, Cynipoidea, Evanioidea, Platygastroidea
species de Chrysididae del mundo; el tratado de Sphecidae y Chalcidoidea. Dentro del cálculo del nirnero de especies,
de Bohart y Menke (1976) incluye listaclos de especies para Ichneumonoidea y los dcmás grupos de parasitoides están
todo ci mundo, asI como ci listado sinonimico de todas las
muy pobremente estudiados.
categorias por encima de especie; Moure y Hurd (1987)
ofrecen ci catálogo de los Haiictidae del Hemisferio Occi-
dental. Existe ci catálogo abreviado para las hormigas neotro-
picales (Kempf 1972; Brandão 1991) y el catálogo para las Especialistas y museos
especies del mundo (Bolton 1995). Johnson (1992) y Viug
(1995) ofrecen el catálogo de los Proctotrupoidea y Platygas-
Aparte de los grandes museos que albergan material
troidea del mundo. Dc Santis (1979, 1983, 1989) y Dc Santis
coleccionado en los paises tropicales (Museo Nacional de
e Hidalgo (1994 y en preparación) publicaron ci catálogo
Historia Natural de los EEUU, Museo Americano de
(y supiementos) de los Chalcidoidea de America at sur de
Historia Natural en Nueva York, Museo de Historia Natural
los EEUU. Dc Santis (1980) publicó tarnbién un catáiogo
de Londres, Colección Nacional del Canada, etc.), son pocos
para los <<Parasitica y Chrysidoidea>> de Brasil.
los museos iberoamericanos que guardan colecciones impor-
tantes que representen a la Region Neotropical. incluso, en
Superfamilias y farnilias varios paises no existen museos que airnacenen porcioneS
represcntativas de sus propias himenopterofaunas. La
altamente diversas colección de insectos del Museo de ZooiogIa en Sao Paulo
está bien representada en varios grupos de himenópteros
Las superfamilias más diversas en la region (con más de 1.000 (especialmente en hormigas); ci INBio de Costa Rica posee
especies descritas), son Tenthredinoidea, Ichneumonoidea, una gran coiección de himenópteros del pals. Hay otras
Chiysidoidea, Apoidea, Vespoidea y Chaicidoidea. Vespoidea, colecciones importantes en Mexico, Brasil y Argentina. Nue-
Apoidea e Ichneurnonoidea son las más grandes, cada una de vas colecciones para varios grupos del orden se están fortale-
eilas con rnás de 4.000 especies descritas (Tabla 2.2, Figuras ciendo en otros paises como Venezuela y Colombia.
2.2-2.5). No existe un <<inventario> de taxónomos que total o
Las farnilias más diversas (en nimero de especies descri- parcialmente estCn involucrados con la fauna neotropical. En
tas, tornando un nimero arbitrario minirno de 300) son Ten- grupos conspicuos como Formicidae hay una veintcna de
thredinidae, Braconidae, Ichneumonidae, Bethylidae, Chrysi- profcsionales y estudiantes que están comprometidos en
didae, Diyinidae, Crabronidae, Colletidae, Andrenidae, Halic- estudios de filogenia y revisiones de varias tribus y géneros;
tidae, Megachilidae,Apidae, Formicidae, Vespidae, Pompili- cifras sernejantes pueden manejarse para las abejas, los esfé-
dae, Mutillidae y Encyrtidae. cidos y los calcidoidcos. Varias superfamilias ticnen espe-
Familias muy diversas, con más de 1.000 especies descri- cialistas <<solitarios>> (como las de (<Symphyta>>, Stepha-
tas para la region, son Braconidae, Ichneumonidae, Crabroiii- noidea, Trigonalioidea, Megalyroidea). Otras son inmensas
dae, Apidae, Formicidae, Vespidae y Mutillidae. y los pocos especialistas son insuficientes (como Ichneu-
Familias hiperdiversas, con más de 2.000 especies en Ia monoidea), algunas otras (como Ceraphronoidea) están
region, son Braconidac, Ichneumonidae y Formicidae. virtuaimcnte huérfanas.

- 15.-
(ipiIttIo 2 S is ieniica de los lilt eIioperos tie lii Rewdn Neotropic;tl. otdo dcl collocintiento y pevpccIivas

Evanioidea
Cerapheonoidea I
Megalyroidea
Chalcidoidea
Mymaroinmatoidea
Platygastroidea
Proctotrupoidea
Cynipoidea
Vespoidea
Apoidca
Chrysidoidea
Ichneumonoidea
Trigonalioidea
Stephanoidea
Orussoidea
Xiphydrioidea
Siricoidea
Cephoidea
Pamphilioldea
Tenthredinoidea - I
Xyeloidea
0 IN 200 300 400 500 600 700 000

Figura 2.2 Námero de géneros neotropicales descritos por superfamilia.

Figura 2.3 Porcentaje de gdneros neotropicales descritos por superfamilia.

-16-
IntroducciOn a los 1-Ivuienoplera de Is Repion I\eotroplcal

Evanloidea
Ceraphronoidea
Megalyroidea
Chalcidoidea
Mymarommatoidca
Platygastroidea
Proctotrupoidea
Cynipoidea
Vespoidea
Apoidea
Chrysidoidea
Ichneurnonoidea
Trigonalioidea
Stephanoidea
Orussoidea
Xiphydrioidea
Sincoidea
Cephoidea
Pamphilioidea
Tenthredinoidea
Xyeloldea _________
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Figura 2.4 Nimero de especies neotropicales descritas por superfamilia.

Tenthredinoidea 1% Chiysidoidea 1% Cyni oidea 3%

Otras supcamilias 1% Proctotr:poide:


spo a a
Ichneumonoidea 52/a
-
7 // ,
1• -• Apoidea 8%
-
-- - Platygastroidea 10%
----
-.
____ Chalcidoidea 13%

Figura 2.5 Porcentaje de especies neotropicales descritas por superfamilia.

-17-
Tabla 2.1 RelaciOn de superfamilias, farnilias y subiamilias tie hitnenOpteros tie Ia RegiOn Neotropical. Al frente tie cada taxOn se relaciona: mimero
tic gducros (Gen) y especics (spp) conocidos o estimados: (M) monografias yb (C) catdlogos locales o para toda Is region.

Taxón Gen spp Monografias (M) / Catálogos (C)

XYELOIDEA 1 1 M: Smith 1988 C: Smith 1978


Xyelidae 1 1 M: Smith 1988 C: Smith 1978
TENTHREDINOIDEA 115 1.027
Argidae 32 356 M: Smith 1992
Arginae 2 82 M: Smith 1992
Atomacerinae 1 33 M: Smith 1992
Erigleninae 4 41 M: Smith 1992
Dielocerinae 6 31 M: Smith 1992
Sterictiphorinae 19 169 M: Smith 1992
Cimbicidae 5 9 M: Smith 1988
Pachylostictinae 5 9 M: Smith 1988
Diprionidae 3 13 M: Smith 1988
Moiiocteninae 1 1 M: Smith 1988
Diprioninae 2 12 M: Smith 1988
Pergidae 32 256 M: Smith 1990
Acordulecerinae 11 89 M. Smith 1990
Conocoxinae 3 5 M: Smith 1990
Loboceratinae 3 30 M: Smith 1990
Parasyzygoniinae 1 2 Mt Smith 1990
Pergulinae 1 15 Mt Smith 1990
Perreyinae 6 81 Mt Smith 1990
Philomastiginae 2 2 Mt Smith 1990
Syzygonhinae 5 32 Mt Smith 1990
Tenthredinidae 43 393 M: Smith 2003a, b
Allantinae 5 40 Mt Smith 2003b
Blennocampinae 12 120
Heterarthrinae 3 7 Mt Smith 1973, 2003a
Nematinae 2 5 Mt Smith 2003a
Selandriinae 20 220 Mt Malaise 1963; Smith 2005
Tenthredininae I I Mt Smith 2003a
PAMPHLLLOIDEA 1 4 M: Smith 1988

-18-
Taxón Gen S() Monografias (M) / Catálogos (C)

Pamphiliidae 1 4 M: Smith 1988


Cephalciinae 1 4 M: Smith 1988
CEPHOIDEA I I NI: Smith 1988
Cephidae I I M: Smith 1988
Cephinae 1 1 M: Smith 1988
SIRICOIDEA 6 10 M: Smith 1988
Siricidae 6 10 M: Smith 1988
Siricinae 4 7 M: Smith 1988
Tremccinac 2 3 M: Smith 1988
XIPHYDRIOIDEA 4 18 M: Smith 1988
Xiphydriidae 4 18 M: Smith 1988
Derecyrtinae 3 17 M: Smith 1988
Xiphydriinac I I M: Smith 1988
ORUSSOIDEA 5 13 M: Smith 1988
Orussidae 5 13 M: Smith 1988; Vilhelmsen y Smith 2002
STEPHANOIDEA 2 27 M: Elliot 1922
Stephanidae 3 27 M: Elliot 1922; Aguiar 1998
TRIGONALIOIDEA 8 29 M y C: Carmean y Kimsey 1998
Trigonalidae 8 29 M y C: Carmean y Kimsey 1998
Orthogonalinac I I M y C: Carmean y Kimsey 1998
Trigonalinae 7 28 M y C: Carmean y Kimsey 1998
ICHNEUMONOIDEA 694 4.637 Goulet y Huber 1993; Belshaw et al. 1998; Quicke et al. 1999
Braconidae 274 1.500 M: Wharton etaL 1997; Achterberg y Quicke 1992
C: Yu etal. 2005
Adeliinae 1 2 M: Wharton etal. 1997
Agathidinae 18 800 M: Wharton et al. 1997
Alysiinae 19 250 M: Wharton ci al. 1997
Aphidiinae 7 100 M: Wharton etal. 1997
Betylobraconinae 4 10 M: Wharton etal. 1997
Braconinac 24 800 M: Wharton el al. 1997
Cardiochilinae 7 30 M: Wharton etal. 1997
Cenococlinae 4 10 M: Wharton etal. 1997
Cheloninae 8 120 M: Wharton etal. 1997
Doryctinae 65 700 M: Wharton ci al. 1997

-19-
TaxOn Gen spp Monograflas (M) I Catálogos (C)
Euphorinae 25 250 M: Wharton ci at. 1997, Shaw 1988
Gnamptodontinae 2 15 M: Wharton ci al. 1997
Helconinac 7 500 M: Wharton ci at. 1997
Homolobinae 2 15 M: Wharton ci cii. 1997
Horrniinae 8 150 M: Wharton et at. 1997
lchneutinae 8 30 M: Wharton etal. 1997
Macrocentrinae 4 50 M: Wharton ci al. 1997
Mendesellinae 2 10 M: Wharton ci al. 1997
Meteorideinae 1 3 M: Wharton ci at. 1997
Meteorinae 2 80 M: Wharton etal. 1997
Microgastrinae 36 500 M: Wharton ci at. 1997
Miracinae 1 10 M: Wharton et at. 1997
Opiinae 2 70 M: Wharton ci al. 1997
Orgilinae 2 65 M: Wharton etal. 1997
Rogadinae 8 100 M: Wharton etal. 1997
Sigalphinae 2 5 M: Wharton ei at. 1997
Ypsistocerinae 3 5 M: Wharton cial. 1997
Ichneumonidae 420 3.137 M: Townes 1969,1970a,b C: Townes y Townes
1966; Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005

Acaenitinae 1 2 C: Yu y Horstmann 1997a,b-, Yu ci al. 2005


Anomaloninae 19 1 C: Yu y Horstmann 1997a,b, Yu ci al. 2005
Banchinac 24 82/150 C: Yu y 1-lorstmann 1997a,b Yu etal. 2005
Carnplopeginae 20 170 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci al. 2005
Crernastinae 12 67 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Cryptinae 130 819 C: Yu y Horstmann 1997a,b Yu cial. 2005
Ctenopelmatelinae 17 65 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci cii. 2005
Cylloccrinae 1 6 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci al. 2005
Diplazontinae 8 76 C: Yu y Horstmann I 997a,b; Yu etal. 2005
Eucerotinae 1 i C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu cial. 2005
Ichneumoninae 72 423 C: Yu y Horstmann 1997a,b,; Yu ci al. 2005
Labeninae 5 39 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci at. 2005
Lycorininae 1 9 C: Yu y Horstrnann 1997a,b; Yu etal. 2005
Mesochorinac 5 277 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Metopiinae 10 24/70 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005

—20—
Taxón Cen spp Monograflas (M) / Cat1ogos (C)

Neorhacodinae 1 17 C: Yu y Horstmann I 997a.b; Yu ci al. 2005


Ophioninae 13 12 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Orthocentrinae 16 12/75 C: Yuy Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Oxytorinae 1 1 C: Yu y Horstmann 1997a,b: Yu etal. 2005
Phrudinac 1 2 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu cial. 2005
Pirnplinae 29 297/336 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Poerneniinae 2 3 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci al. 2005
Rhyssinac 2 45 C: Yu y Horstmann 1997a,b Yu etal. 2005
Stilbopinae 2 2 C: Yu y Horstmann 1997a,b Yu etal. 2005
Tatogastrinae 1 1 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu et al. 2005
Tersilochinae 5 10/35 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu etal. 2005
Tryplioninae 14 100 C: Yu y Horstmann 1997a,b Yu etal. 2005
Xoridinae 2 16 C: Yu y Horstmann 1997a,b; Yu ci al. 2005
CHRYSIDOIDEA 78 1.177
Flumariidae 3 18 Roig-Alsina 1994
Scolebythidae 2 3 Azevedo 1999
Bethylidae 26 437 Evans 1964; Hawkins y Gordh 1986;
C: Gordh y Moezar 1990

Bethylinac 3 46
Epyrinac 18 195
Pristocerinae 5 196
Chrysididae 24 278 M y C: Kimsey y Bohart 1990
Amiseginac 5 38
Cleptinae 2 16
Chrysidinae 17 224
Sclerogibbidae 1 2 Richards 1939; Argaman 1988
Dryinidae 21 430 M: Olmi 1984, 1989, 1995a.
Anteoiiinae 4 117
Aphelopinae 2 18
Apodryininac 1 1
Bocchinae 1 4
Dryininae 2 64
Gonatopodinac 11 80
Embolemidae 2 10 M: Olmi 1995b; Amarante etal. 1999

—21 -
Taxón Gen spp Monograflas (M) / Catálogos (C)

APOIDEA 352 5.000 Michener 1997 2000


Sphecidae 16 179 M y C: Bohart y Menke 1976 M: Menke y
Fernández 1996 C: Amarante 2002, 2005
Arnpulicinae 2 20 M y C: Bohart y Menke 1976
Sphecinae 14 159 M y C: Bohart y Menke 1976
Crabronidae 124 1.573 M y C: Bohart y Menke 1976 M: Menke y
Fernández 1996 C: Amarante 2002 2005
Pernphredoninae 17 158 M y C: Bohart y Menke 1976
Astatinae 4 22 M y C: Bohart y Menke 1976
Crabroninae 45 751 M y C: Bohart y Menke 1976
Bembecinac 52 303 M y C: Bohart y Menke 1976
Philanthinae 6 215 My C: Bohart y Menke 1976
Colletidae 22 442 C: Michener 1997; M: Michener 2000
Colletinae 8 238 M: Michener 2000
Diphaglossinae 9 80 M: Michener 2000
Hylaeinae 1 50 M: Michener 2000
Xerornelissinae 4 74 M: Michener 2000
Andrenidae 23 238 M: Michener 2000
Aiocandreninae I I M: Michener 2000
Andreninae 3 5 M: Michener 2000
Oxaeinae 2 12 M: Michener 2000
Panurginae 17 220 M: Michener 2000
Hallctidae 43 800+ C: Moure y Hurd 1987 M: Michener 2000
1-Ialictinae 40 788+ M: Michener 2000
Nomiinae I I M: Michener 2000
Rophitinae 2 2 M: Michener 2000
Megachilidae 19 350+ M: Michener 2000
Fideliinae 1 1 M: Micheiiei' 2000
Megachilinae 18 349-I- M: Michener 2000
Apidae 104 1.500 M: Michener 2000
Apinae 90 1176 M: Michener 2000
Noniadinae 13 191 M: Michener 2000
Xylocopinae 3 140 M: Micheiier 2000
VESFOIDEA 373 6.309

-22-
Taxón Gen spp Monografias (Ni) I Catálogos (C)

Sierolomorphidae 1 5 M: Evans 1961


Rhopalosomatidae 3 20 M: Townes 1977a; Fernández y Sarmiento 2003
Bradynobaenidae 4 14 M: Cenise 1986
Bradynobaeninae 1 6
Typhoctinae 3 8 Quintero y Rodriguez 1990
Formicidae 120 3.100 C: Kempf 1972; Bolton 1995, 2003; Fernández 2003

Arnblyoponinae 3 20
Ectatomminae 3 106
Heteroponerinae 2 16
Paraponerinae 1 1
Proceratiinae 3 25
Ponerinae 12 245
Cerapachyinac 4 25
Ecitoninac 5 129 M: Watkins 1976
Leptanilloidinac 2 9 M: Brando etal. 1999; Longino 2003
Pseudomyrmecinae 2 150 M: Ward 1990
Agroecomyrrnecinae 1 3
Myrmicinae 68 1.112
Dot jchoderjnae 8 209 M: Shattuck 1992 C: Shattuck 1994
Formicinae 9 422
Vespidae 79 1.330
Masarinae 4 20 M: Richards 1962; Sarrnicnto 1999a
Eumeninac 50 +800 C: Carpenter 1986b M: Sarmiento 1999a
Polistinae 24 +500 M: Richards 1978; Cubillos y Sarmiento 1997; Sanniento 1999b
Vespinae 1 4
Scoliidae 2 40 Ni: Bradky 1945
Scoliinae 2 40
Tiphiidae 35 228 Kimsey 1991
Anthoboscinac 4 16 M: Genise 1984
Brachycistidinae 1 2 Wasbauer 1968
Methocinae 1 8? Krombein 1979
Myzininae 2 10? Krornbein 1937
Tiphiinae 4 92 Allen 1972; Kimsey 1993
Thynninac 23 100? M: Kimsey 1992

- 23 -
TaxOn Gen spp Monograflas (M) / Cattlogos (C)
Pompilidae 57 800 M: Banks 1946, 1947
Ceropalinac 2 18
Notocyphinae 1 34
Pepsinae 24 460
Pompilinae 30 275 Evans 1966
Mutillidae 69 1.500 C: Nonveiller 1990
Mutillinae 6 400
Sphaeropthalrninae 63 1.100
Sapygidae 3 7 M: Pate 1947
Sapyginae 3 7 M: Pate 1947
CYNIPOIDEA +60 +800 M: Weld 1952; Ronquist 1995b
lbaliidae I I Norlander etal. 1996
Liopteridae 3 57 M: Ronquist 1995a
Figitidae 44 225 M: Weld 1952
Anacharitinae 5 10
Aspicerinae 3? 15
Figitinae 36? ±200
Cynipidae 10 15 M: Weld 1952
Cynipinae 10 15
PROCTOTRUPOIDEA 94 334 C: Johnson 1992
Monomachidae 2 10
Heloridae 1 2 M: Townes 1977b
Pelecinidae I I Jonhson y Musetti 1999
Proctotrupidae 8 93 M: Townes y Townes 1981
Austroserphinae I
Proctotrupinae 7 92
JJiapriidae 84 229
Ambositrinae 4 8
Belytinae 21 26
Diapriinae 58 180 Masner y Garcia 2002
lsmarinae I 15 M: Masner 1976a
PLATYGASTROIDEA 84 454 C: Johnson 1992; VIug 1995; Gibson 1999
Scelionidae 56 334 M: Masner 1976b, 1980; Arias, T. 2004
Scelioninae 44 227

- 24 -
TaxOn (sen spp Monograflas (M) I Catãlogos (C)
Teleasinae 6 16
Telenominae 6 91
Platygastridae +28 +120 M: Masner y Huggert 1989; Arias, T. 2004
Platygastrinae +20
Sccliotrachelinae 8
MYMAROMMATOIDEA I I Huber 1986
Mymarommatidae 1 1 Huber 1986
CHALCIDOIDEA 625 3.300 C: De Santis 1979, 1983, 1989;
Noyes 1998, 2004

Chalcididae 21 217 M: Delvare y Bouek 1992; Bouek 1992;


Arias, D. 2004
Chalciclinac 13 199
Dirhininae 1 8
Epilraninae 1 3
Haltichellinae II 7
Leucospidae 2 34 M: Bouek 1974; Arias, D. 2004
Eurytomidae 21 125
Eurytominae 16 74
I-leirnbrinae 2 5
Rileyinae 3 31
PteromaHdae 84 242
Asaphinae 1 2
Ceinae 1 2
Cerocephalinae 4 4
Cleonyminae 3 26
Colotrcchinae 4 8
Diparinae 1 27
Dvaliniinae 4 5
Erotolepsiinae I I
Eunotinae 4 4
Eutrichosomatinae 2 3
Herbertiinae I
Leptofoeninae 1 4
Miscogasterinae 19 56

—25—
Taxén Gen spp Monograflas (M) I Catálogos (C)

Orrnocerinae 3 3
Pireninae 4 4
Pteromalinae 33 81
Spalangiinae 1 11
Agaonidae 11 133 M: Ramirez 1970
Agaoninae 2 40
Blastophaginae 1 27
Epichrysomalinae 4 9
Otitesellinae 2 40
Sycopliaginae 1 12
Sycoryctinae 1 5
Torymidae 11 60
Megastigminae 1 2
Monodontomerinae 5 15
Podagrioninae 1 12
Toryrninac 4 29
Ormyridae 1 2 M: Hanson 1992
Peritampidae 3 22 M: Heraty y Darling 1984
Eucharitidae 11 40 M: Heraty y Darling 1984; Heraty 2002
Eucharitinae 10 28
Oraseminae 1 12
Eupelmidae 15 85 M: Gibson 1989
Ca!osotinae 2 2
Eupelrninae 11 72
Neanastatinae 2 11
Tanaostigmatidae 6 60 M: La Salle 1987
Encyrtidae 147 +500 M: Noyes 1980, 2000
Aphelinidae 22 119
Aphelininae 6 37
Azotinae 1 1
Calesinae 1 1
Pterotricinae 4 12
Signiphoridae 2 28
Signiphorinae 2 28

- 26 -
Taxón Gen spp \IonografIas (M) / Catãlogos (C)
Thysaninae 3 4
Tetracampidae 1 1
Rotoitidae 1 1 M: Bouek y Noyes 1987
Eulophidae 55 227 M: Hansson 2002
Elachertinae 12 37
Entedoninae 23 85
Eudorinae 6 II
Eulophinae 6 8
Tetrastichinae 8 86
Elasniinae 1 13
Trichogrammatidae 20 55
Mymaridae 40 177 M: Yoshimoto 1990; Uuber 1986
MEGALYROIDEA 3 3 M: Shaw 1990
Megalyridac 3 3 Shaw 1990, 2003
CERAPHRONOIDEA 12 +90 M: Dessart y Cancemi 1986
Megaspilidae 6 +40 M: Dessart v Cancemi 1986
Lagynodinac 1 +10
Megaspilinac 5 +30
Ceraphronidae 6 +50 M: Dessart y Cancemi 1986
EVANJOIDEA 10 +180
Aulacidae 2 50 C: Smith 2001
Gasteruptiidae 2 +30
Evaniidae 6 +100 Deans y Huben 2003

Perspectivas El estuclio y comprensiOn de hi himenopterofauna neotro-


pical se cnfrenta a dos problemas: Ia escasez de taxOnomos
y Ia disminueión de los Ccosistcmas y habitat en los que
El siglo XXI trae consigo retos difIciles y un panorama prospera Ia mayorIa de especies. Varios especialistas
complicado. 1-lymenoptera podrIa ocupar el primer lugar coinciden en que una fracciOn iniportante de ésta fauna
entre los órdenes hiperdiversos de insectos. con un rango podria desaparecer sin que se halla conocido siquiera so
de 600.000 a 1.200.000 especies estiinadas (Grimaldi y nombre.
Engel 2005). La nlayoria de eslas especies permanccen sin Pero, si el solo hecho de colocar nombres es una tarea
describir, y además una inmensa porcián de estos insectos formidable y prñcticamenle iinposible, existe.n otras tareas
vive en los trópicos. Probablemcntc Ia RegiOn Neotropical igualniente inmensas: estudiar y proponer las relaciones
albergue no mcnos de 50.000 especies, con solo una fracción filogenéticas de los grupos (lo que obviamente requiere de
descrita. Ia comprensión de Ia fauna niundial), entender sos patrones

27 -
Tabla 2.2 Coxnparación de superfiuoilias: nümcro de géncros v nuiflero de especies neoropicales descritos por superfarnilia. Los datos de
Cynipoidea y Ceraphronoidea sun tcntativos.

Superfamilias Nümero de géneros Nilmero de especies

XYELOIDEA I I
TENTHREDINOIDEA 115 1.027
PAMPHILIOIDEA 1 4
CEPHOIDEA 1 1
SIRICOIDEA 6 10
XIPHYDRIOIDEA 4 18
ORUSSOIDEA 5 13
STEPHANOIDEA 2 27
TR1GONALJOIDEA 8 29
ICHNEUMONOIDEA 694 4.637
CHRYSIDO1DEA 78 1.177
APOIDEA 352 5.000
VESPOIDEA 373 6.309

CYNIPOIDEA 60 800
PROCTOTRUPOIDEA 94 334
PLATYGASTROIDEA 84 454
MYMAROMMATOIDEA 1 I
CHALCIDOIDEA 625 3.300
MEGALYROIDEA 3 3
CERAPHRONOIDEA 12 90
EVAN1OIDEA 10 180

TOTALES 2.520 23.324

biogeográflcos y dilLicidar su historia natural (Mound 1998). recursos apropiados. Se tardarian muchas décadas tan solo
Tales factores son indispensables para una rncjor coin- nombrando taxa, describiéndolos y publicándolos. Un
prensión de Ia biologia de estos insectos en Los trOpicos y, problenia paralelo cs Ia inexistencia de sitios en los que se
eventualnientc, para su uso en estrategias de conservaciân, puedan almacenar eficazmente los ejemplares y toda Ia
control biológico, polinizaciOn. etc. informaciOn asociada a dstos (GaLild 1996). No existen
Mound y Gaston (1993) han sugerido que Ia tax000mla instituciones que puedan guardar tipos y ejemplares de in
dcscriptiva debe dejar de ser prioritaria en las agendas gigantesca himenopterofauna tropical. lnstituciones gran-
sisternãticas de instituciones y universidades. Estos autores des como los museos de Washington y Londres poseen pocos
señalan que aiin con un alto niimcro de taxOnomos y de taxónomos en Hymenoptera, y algunos tratan parcialmente

—29—
La fauna neotropical o están dedicados a faunas de otras cular podria estar desacelerando el progreso conceptual en
regiones. El Museo de Londres está avocado a serbs recortes biologIa>> (Vogel 1998: 504).
presupuestales que acarrean e]iminación de personal o La taxonornia sigue siendo parte del problema central
básqucda de fuentcs altemas de financiación. del entendimiento y definición de la diversidad biológica.
Las instituciones latinoarnericanas poseen problemas am
rnás graves, ante La carencia de recursos y la aguda escasez
de investigadores en sistemática (Barros de Carvalho 1998). Agradecimientos
Es una gran paradoja, pues cstos paises son los <<depositarios
naturales>> de La megadiversidad de artrópodos. Varias insti-
tuciones (especialmente en Europa) no prestan los tipos Esta contribución es una actualización del capitulo:
correspondientes a la fauna neotropical, lo cual encarecc .sSisternática y filogenia de los himenópteros de la Region
los costos de una revision, o simplemente impiden su eje- Neotropical: Estado del conocintiento y perspectivas>>
cución. En los centros de enseñartza superior de una u otra (Fernández 2000). Agradezco al editor, Antonio Melic, por
fonna se alimenta La idea de que la eco]ogIa o la biologia su gran amabilidad a] autorizar su reproducción para este
molecular son rnás <<intercsantes y lucrativas>> que Ia siste- libro.
mática, prejuicio con el que se Iogra en algunos casos desani- La elaboraciOn del presente diagnOstico ha sido posible
mar a los jóvenes potencialmente interesados en taxonornia gracias a numerosos colegas y amigos que han ofrecido
(al fin y al cabo un taxOnomo jamás recibirá ci Premio ayuda en divcrsas formas. Entre ellos, es oportuno destacar
NobeL). Cabe prever para las próxinlas generaciones un mun- a Paul Hanson (Universidad de Costa Rica), Arnold S. Men-
do sobrepoblado de ecólogos y biologos moleculares traba- ke (Smithsonian Institution), Lubomir Masner (Colección
jando con organismos sin nombrc. Por otra parte, es oportuna Nacional del Canada), Charles D. Michener (Universidad
la reciente observación de que aquellas areas tan excitantes de Kansas), José L. Nicves-ALdrey (Museo de Historia
(corno La biologia molecular) no necesariamente pueden Natural, Madrid), Massimo Olmi (Universidad de Tuscia,
est'ar generando nuevas ideas v paradigtnas en la biologia, Italia), Luis de Santis (Museo de La Plata), Michael Sharkey
como la evoiución y Ia sistemática en los siglos XIX y XX: (Universidad de Kentucky) y David Smith (Smithsonian
<<una intensa concentraciOn de recursos en biologia mole- Institution).

Literatura citada
Abe, M. y D. R. Smith. 1991. The genus-group names of Arnarante, S. T. P. 2002. A synonymic catalog of the Neotropical
Symphyta (Hymenoptera) and their type species. Crabronidac and Sphecidae (Hymenoptera: Apoidea).
Esakia 3 1:1-115. Arquivo.c de Zoologia 37(1):1-139.
Achterberg. C. y D. L. J. Quicke. 1992. Phylogeny of the Amarante, S. T. P. 2005. Addendum and corrections to a
subfamilies of the family Braconidae: A reassessment synonymic catalog of ncotropical Crabronidae and
assessed. Cladistics 8:237-264. Sphccidae. Papéis Avulsos de Zoologia 45(1): 1-18.
Aguiar, A. P. 1998. RevisSo do genero Hemistephanus Aniarante, S. T. P.. C. R. F. Brandho y J. M. Carpenter. 1999. A
Enderlein. 1906 (Hymenoptera. Stephanidae), corn new species of Emnholemus Westwood from the Mata
consideraçOes metodolOgicas. Revista Brasileira de Atlantica of Brazil (Hymenoptera: Embolemidae).
Entomologia 41 (2-4):343-429. American Museum Novitates 3266:1-7.
Aguiar, A. P. 2004. Additions to the revision of the genus Argaman, Q. 1988. Generic synopsis of Sclerogibbidae
Heinistephanus Enderlein (Hymenoptera: (Hyrnenoptera). A nnales Historico-Nceturales Musei
Stephanidac), with inclusion of four taxa and Nationalis Hungarici 80:177-187.
description of two new species. Papéis Avulsos de Arias, D. C. 2004. Avispas de las farnilias Chalcididae y
Zoologia 44(2): 13-43. Leucospidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) en
Alexander, R. 1992. An exploratory analysis of cladistic Colombia, pp. 433-490, en: Fernández. F., (3.Andrade
relationships within the superfamily Apoidea, with y 0. Amat (eds.). Insectos de Colombia. Vol. 3.
special reference to sphecids wasps. Journal of Universidad Nacional de Colombia e Instituto
Ht'menoptera Re.cearch 1:25-61. Humboldt. Bogota D. C.
Alexander, R. y C. D. Michener. 1995. Phylogenetic studies of Arias, T. M. 2004. La superfamilia Platygastroidea
the families of short-tongued bees. Universitt' of (Hymenoptera) en Colombia, pp. 35 1-432, en:
Kansas Science Bulletin 55:377-424. Fernández, F., G. Andrade y G. Amat (eds.). Ins ectos de
Allen, H. W. 1972. A monographic study of the subfamily Colombia. Vol. 3. Universidad Nacional de Colombia e
Tiphiinae (Hymenoptera: Tiphiidae) of South America. Instituto Humboldt. Bogota D. C.
Smithsonian (ontriburions to Zoolog>' 113:1-76. Azevedo, C. 0. 1999. A key to world species of Scolebythidae

-29-
(Hymenoptera: Chrysidoidea), with description of a Brandão, C. R. F., J. L. M. Diniz, D. Agosti y J. H. Delabie.
new species of Dominibvthus from Brasil. Journal of 1999. Revision of the Neotropical ant subfamily
Hymenoptera Research 8(1): 1-5. Leptanilloidinae. Systematic Entomology 24(1): 17-36.
Banks, N. 1946. Studies of South American Psammocharidae Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the
Part 1. Bulletin o/ the Museum a/Comparative Zoologi' aculeate Hymenoptera, with special reference to
96:311-525. Mutillidae. The Unii'er.citv of Kansa.c Science Bulletin
Banks, N. 1947. Studies of South American Psammocharidae 50(11 ):483-648.
Part 11. Bulletin u/the Museum .f Comparative Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants
Zoology 99:371-486. and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and
Baroni, C., B. Bolton y P. S. Ward. 1992. The internal phylogeny Apoidea). Zoologica Scripta 28(1-2 ):233.-249.
of ants (Hymenoptera: Fonnicidae). Svste,natic Brothers. D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata:
Entomology 17:301-329. Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal
Barros de Carvalho. C. J. 1998. Taxonomista de inselos, uma oJilvmenoptera Research 2:227-302.
especie em extinciio no Brasil. infbrmarivo Sociedade Brown, K. S. 1991. Conservation of Neotropical environments:
Entomológica do Brasil 23(1): 1-5. Insects as indicators, pp. 349-404. en: Collins N. M. y
Basibuyuk. H. H. y D. L. J. Quicke. 1995. Morphology of the J. A. Thomas (eds.). Conservation of insects and their
antenna cleaner in the Hymenoptera with particular environments. Academic Press, London.
reference to non-aculeate families (insecta). Carnican, D. y L. S. Kimsey. 1998. Phylogenetie revision of the
Zoologica Scripta 24(1-2): 157-177. parasitoid wasp family Trigorialidae (Hymenoptera).
Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1999. Gross morphology of Systematic Entomology 23:35-76.
multiporous plate sensilla in the Hymenoptera Carpenter, J. M. 1982. The phylogenetic relationships and
(Insecta). Zoologica Scripia 28(1 -2):5 1-67. natural classification of the Vespoidea (Hymenoptera).
Belshaw, R., M. Fitton, E. Herniou, C. Gimeno y D. L. J. Systematic Entomology 7:11-38.
Quicke. 1998. A phylogenetic reconstruction of the Carpenter, J. M. 1986a. Cladisties of the Chrysidoidea
Ichneunionoidea (Hymenoptera) based on the 02 (Hymenoptera). Journal u/the New York
variable region of 28S ribosornal RNA. Systematic Entomological Society 94:303-330.
Entomology 23:109-123. Carpenter, J. M. 1986b. A synonimic generic cheklist of the
Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1976. Sphecid wasps ojthe World, Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche 93:61-90.
ageneric revision. University of California Press, Carpenter, J. M. 1989. The phylogenetic system of the Gayellini
Berkeley. (Hymenoptera: Vespidae; Masarinae). Psyche 95:211 -
Bolton, B. 1994. Identification guide to the ant genera of the 241.
world. Harvard University Press, Cambridge. Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chrysidoid
Bolton, B. 1995. A new general catalogue of the ants of the relationships? Zoologica Scripta 28(1 -2):2 15-231.
world. Harvard University Press, Cambridge. Carpenter, J. M. y Garcete-Barrett. 2002. A key to the
Bolton, B. 2003. Synopsis and classification of Forrnicidae. Neotropical genera of Eumeninae (Hym.: Vespidae).
It'Ieinoirs u/tile American Entomological Institute Boletin del Museo Nacional de Historia Natural de
71: 1-3 70. Paraguay 14(1-2):52-73.
Bouek, Z. 1974. A revision of the Leucospidac (Hymenoptera: Crozier, R. H. 1977. Evolutionary genetics of the Hymenoptera.
Chalcidoidea) of the world. Bulletin oft/Ic British Annual Review of Entomology 22:263-288.
Museum (Natural History) Entomology Supplement Cubillos, W. A. y C. E. Sarmiento. 1997. Avispas sociales de
23: 1-241. Colombia (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae). pp.
Bouek, Z. 1988. An overview of the higher classification of the 27 1-348, en: Andrade, M. G., G. Amat y F. Fernández
Chalcidoidea (Parasitic Hymenoptera), pp. 11-23, en: (eds.). Insectos de ('olombia, estudios escogidos,
Gupta, V. K. (ed.). Advances in Parasitic Hymenoptera Academia Colombiana de Ciencias Exactas, FIsicas y
Research. E. J. Brill, Leiden. Naturales. 4 Centro Editorial Javeriano, Bogota, D. C.
Bouek, Z. 1992. The New World genera of Chalcididae, pp. 49- Deans, A. R. y M. Huben. 2003. Annotated key to the ensign
117, en: Delvare, G. y Z. Bouëek. On the New World wasp (Hymenoptera: Evaniidae) genera of the world,
Chalcididae (Hymenoptera). Memoirs of the American with descriptions of three new genera. Proceedings of
Entomological Institute 53. the Entomological Society of Washington 1 05(4):859-
Bouek, Z. y J. S. Noyes. 1987. Rotoitidae, a curious new family 875.
of Chalcidoidea (Hymenoptera) from New Zeland. Deans, A. R. y J. B. Whutficld. 2003. Systematics of an
Svstematic Entomology 12:407-412. enigmatic wasp family: Evaniidae (Hymenoptera).
Bradley, J. C. 1945. The Scoliidae (Hymenoptera) of northern Abstracts from the XIII International Entomophagous
South America, with especial reference to Venezuela. Insects Workshop. Journal of Insect Science 3:1-33.
I. The genus Campsorneris. Boletin de Entolnologia Delvare, G y Z. Bouek. 1992. On the New World Chalcididae
Venezolana 4(1 ):l-36. (Hymenoptera). Memoirs u/the American Entomogical
Brandho, C. R. F. 1991. Adendos ao cathlogo abreviado das Institute 53:1-466.
formigas da regiho Neotropical. Revista Brasileira Lie Dc Santis. L. 1979. Catálogo de los himenOpteros calcidoideos
Entomologia 35:319-412. de America al cur de los Estados Jnidos. Publicaeión

- 30 -
Especial Coniité de Investigacones CientIficas de Ia Neotropical Region. Journal oft/ic New York
Provincia de Buenos Aires, La Plata. Entomological Sociefl'. II 0(3-4):413-41 6.
Dc Santis, L. 1980. Himenópteros brasileios de Ia serie Fernández, F., M. Rodriguez y G. UIloa. 1996. Primer registro de
Parasilica. Curitiba, Brasil. Ia familia Sclerogibbidae para Colombia. Sphecos
De Santis, L. 1983. Catálogo de los himenópteros calcidoideos de 30:10.
America al sur de los Estados LJnidos-Primer Fontal-Cazalla, F. M. 2002. Phylogeny of the Eucoilinae
Suplemento. Revista Peruana de Entomologia 24:1-38. (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae). Cladistics
Dc Santis, L. 1989. Catálogo de los himenópteros Calcidoideos 18:154-159.
de America al sur de los Estados Unidos-Segando Gaston, K. 1993. Spatial patterns in the description and richness
Suplemento. Acta Entonoiógica Chulena 15:9-90. of the Hymenoptera.. pp. 277-293. en: La Salle, J. e I.
Dc Santis, L. y P. Hidalgo. 1994. Catálogo de himenópteros D. Gauld (eds.). 4ymenoptera and hiodiversity.
calcidoideos. Serie No. 13. Academia Nacional de International Press, UK.
Agronornia y Veterinaria, Buenos Aires. Gaston, K., 1. D. Gauld y P. Hanson. 1996. The size and
Dessart, P. y P. Cancemi. 1986. Tableau dichotomique des genres composition of the hymenopteran fauna of Costa Rica.
de Ceraphronoidca (Hymenoptera) avec conimentaires Journal of Biogeography 23:105-113.
et nouvelles espCccs. Frustula Entomologica (N.S.) 7- Gauld, 1. 1996. The cost of data repatriation versus the potential
8:307-372. of biosystematic capacity building, en: MeNeely. J. A.
Dowton. M. y A. D. Austin. 2001. Simultaneous analysis of] 6S, y S. Soucherita (eds.). Biodiversity in Asia: Challenges
28S, COT and morphology in the Hymenoptera: Apocrita- and Opportunities/br the scientific community.
evolutionary transitions among parasitic wasps. Ministry of Science, Technology and Environment,
Biological Journal of the Linnean Society 74:87-I11. Bangkok,
Dowton, M., A. D. Austin, N. Dillon y E. Bartowsky. 1997. Gauld, I. D. y B. Bolton (eds.). 1988. The Hymenoptera. Oxford
Molecular phylogcny of the apocritan wasps: the University Press, Oxford.
Proctotrupomorpha and Evaniomorpha. Systematic Genise, J. F. 1984. Las Anthoboscinae neotropieales y
Entomology 22:245-255. comentarios sobre Ia diversidad de Ia subfamilia
Eady, R. D. 1968. Some illustrations of microscuipture in the (Hymenoptera. Tiphiidae). Rei'ista Sociedad
Hymenoptera. Proceedings of the Royal Entomological Entornológica de Argentina 43:195-220.
Society of London A 43(3-6):66-72. Genise, J. F. 1986. Las Bradynobaenidac y algunas
Elliot, E. A. 1922. Monograph of the hymenopterous family modificaciones a La clasificaciOn general de
Stephanidae. Proceedings oft/ic Zoological Society q/ Hymenoptera Aculeata. Physis C 44:39-53.
London 1922:705-831. Gibson, G. A. P. 1985. Some pro and rnesothoracic structures
Evans, H. E. 1961. A preliminary review of the Neartic species important for phylogcnetic analysis of Hymenoptera,
of Sierolomorpha (Hymcnoptera). Breviora 140:1- 12. with a review of terms used for the structure. The
Evans, H. E. 1963. A new family of wasps. Psyche 70:7-16, Canadian Entomologist 117:1395-1443.
Evans, H. E. 1964. A synopsis of the American Bethylidae Gibson, G A. P. 1986. Evidence for monophyly and
(Hymenoptera: Aculeata). Bulletin of the Iviuseum of relationships of Chalcidoidea, Mymaridae, and
Comparative Zoology 132:1-122. Mymarommatidac (Hymenoptera: Terebrantes). The
Evans, H. E. 1966. A revision of the Mexican and Central canadian Entomologist 118:205-240.
American spider wasps of the subfamily Pompilinae Gibson, G.. A. P. 1989. Phylogeny and classification of
(Hymenoptera: Pompi lidae). Memoirs oft/ic .4 met-i can Eupe]midae. with a revision of the world genera of
Entomological Society 20:1-442. Calosotinac and Metapelmatinae (Hymenoptera:
Evans, H. E. 1987. Order Hymenoptera, pp. 597-7 10, en: Stehr, Chalcidoidea). Memoirs of the Entomological Society
F. W. (ed.). Immature insects. Vol. I. Kendall/Hunt of Canada 149:121.
Pub. Co., Iowa. Gibson, G. A. P. 1993. Groundplan structure and homology of
Fergusson, N. D. M. 1995. The cynipoid family. pp 247-265, en: the pleuron in Hymenoptera based on a comparison of
Hanson, P. e I. Gauld (eds.). Hvmenoptera of ('osta the skeletomusculature of Xyelidae (Hymenoptera) and
Rica. Oxford University Press, London. Raphidiidae (Neuroptera). Memoirs of/he
Fernández, F. 2000. Sistemática y filogenia de los himenópteros Entomological Society of Canada 165:165-187.
de Ia Region Neotropical: Estado del conocimiento y Gibson, G. A. P. 1995. Parasitic wasps of the subfamily
perspectivas. pp. 211-231, en: Martin-Piera. F., J. J. Eupelniinae: Classification and revision of world
Morrone y A. Melic (eds.). Hacia un provecto CYTED genera (Hymenoptera: Chalcidoidea: Eupelmidae).
para ci Inventario v Esti,nacidn de Ia Diversidad Memoirs ot Entomnologi; International 5: 1 -42 1
Entomológica en Iberoamérica: PrIBES 2000 ,n3m. Gibson. G. A. P. 1999. Sister-group relationships of the
Monografias Tercer Milenio, Sociedad Entomo]ógiea Platygastroidea and Chalcidoidea (Hymenoptera) -an
Aragonesa (SEA), Zaragoza, Espafla. alternate hypothesis to Rasnitsyn (1988). Zoologica
Fernández. F. (ed). 2003. Intraducción a las hormnigas de Ia Scrip/a 28(1 -2):] 25-138.
Region Neotropical. Instituto Humboldt, Bogota D. C. Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999.
Fernández, F. y C. E. Sarniiento. 2003. A new species of Olixon Phylogenctics and classification of Chalcidoidea and
Cameron (Hymenoptera: Rhopalosornatidae) from de Mymarommatoidea -a review of current concepts

-31-
(Hymcnoptera. Apocrita). Zoologica Scripia 28(1- Entomological Institute 51:1-825.
2):87- 124. Johnson, N. F. y L. Musetti. 1999. Revision of the proctotrupoid
Godfray, H. C. J. 1994. i'arnsiioids.' Behavioral and genus l'elecinus (Hymenoptera: Pelecinidae). .Journal
cvolutiooa,i ecologi. Princeton University Press. NJ. of Natural Lfistori 33:1513-1543,
Gordh. 14. y L. Moczar. 1990. i\ catalog of the world Bethylidae Kempf, W. W. 1972. Catálogo abreviado das formigas da regiho
(Hymenoptera: Aculeata). Itiemoirs of the ,4merican neotropical (1-lymenoptera: Formic idae). Studia
Entomological Institute 46: 1 -364. Entomologica I 5:3-344.
Goulet. H. y J. T. Huher (eds.). 1993. i/vioenoptera o/'the Kimsey, L. S. 1991. Relationships among the tiphiid wasp
wotici: ,4n identification guide to /wnilies. Agriculture suhfamilies (Hymenoptera). Svsten atic Entomology
Canada, Ottawa. 16:427-438.
Grimaldi. D. y M. S. Engel. 2005. Evolution of the insects. Kimsey, L. S. 1992. Phylogenetic relations among the South
Cambridge University Press. Cambridge. American thynnine tiphiid wasps (Hymenoptera).
Grinialdi, D., D. Agosti y J. M. Carpenter. 1997. New and Systematic Entomology 17:133-144.
rediscovered primitive ants (1-lymenoptera: Kimsey, L. S. 1993. An unusual new tiphiid genus from Peru and
Formicidae) in cretaceous amber from New Jersey, and a key to American genera of Tiphiinae (Hymenoptera).
their phylogenctic relationships. .4tnerican Museum Pan Pacific Entomologist 69:213-217.
Novitates 320$: -43. Kimsey, L. S. y R. M. E3ohart. 1990. The C'hri'sidid Wasps of the
Guglielmino. A. y M. Olmi. 1997. A host-parasite catalog of world LJ4nid. Oxford University Press, Oxford.
Diyinidae (Hymenoptera: Chrysidoidea). contributions KOnigsmann, E. 1978. Das phylogenctisclie System der
in Entomologu International 2(2): 165-298. Hymenoptera. Teil 3. Terebrantcs (Unterordriung
Hanson, P. 1992. The Nearetic species Of ()r,mnjs Westwood Apocrita). Deustche En;omologi.sche Zeitschrift 25:1-55.
(Hymenoptera: Chalcidoidea: Ormyridae). Journal of' Kristensen, N. P. 1991. Phylogeny olextant hexapods, pp. 125-
Natural History 26:1333-1365. 140. en: CSIRO (ed). The Insects o/'.4ustu'alia.
Hanson. P. e F. D. Gauld (eds). 1995. I-lvtuenoptera of Costa Melbourne University Press. Carlton. Austral i1,
Rica. Oxford University Press. Oxford. Kristensen. N. P. 1999. Phylogeny of endopterygote insects, the
l-tansson, C. 2002. Eulophidae of Costa Rica (Hymenoptera: most successful lineage of living organisms. Journal oJ'
Chalcidoidea), I. Memoirs o/'the American European Entotnologv 96(3): 131-I 56.
Entomological Institute 67:1-290. Krombein, K. V. 1937. Studies in the Tiphiidae
Harris, R. A. 1979. A glossary of surface sculpturing. Occasional (Hymenoptera:Aculeata). 1. A review of the genera of
Papers in Entomology (Davis) 28:3 I. Myzininae. Annals of the Entomological Society of
Hawkins. B. A. y Ci. Gordh. 1986. Bibliography of the world America 30:26-30.
literature of the Bethyl idac (Hymenoptera: Krombein, K. V. 1979. Studies in the Tiphiidae. XII. A new
Bethvloidea). Insecia Mundi I (4):26 1-283. genus of Methocinae with notes on the subgenera of
[-Icraty. J. M. 2002, A revision of the genera of Eucharitidac Methoca Latreille (Hymenoptera Aculeata).
(Hymenoptera: Chalcidoidea) of the World. Memoirs Proceedings of the Entomological Society of
o/ the .4mcrh'ao Entomological Institute 68:1-367. Washington 81:424-434.
Heraty, J. M. v D. C. Darling. 1984. Comparative morphology of La Salle, J. 1987. New World Tanaostigmatidae (tlynienoptera,
the planidial larvae of Fucharitidac and Perilanipidac Chalcidoidea). Contributions oft/ic' .4merican
(1-lymenopicra: Chalcidoidea). Svstemalic Entomologu' Entomological Institute 23(1):1 -181
9: 309-3 28. La Salle. J. e I. D. Gauld. 1991. Parasitic Hymenoptera and the
Heraty. J. M., J. B. Woohley y D. C. Darling. 1994. Phylogcnetic biodivcrsity crisis. Redia 76(3):3 15-334.
implications of the mesofurca and mesopostnotum in La Salle. J. e I. D. Gauld (eds.). 1993. Hi i enoplera and
Hymenoptei'a. .Journal oil- /u 'menoptei'a Research Biodjversil-y. CA B International, UK.
3:24 1-277. Longino, J. T. 2003. 'A new Costa Rican species of
HO[ldob]er, B. y F. 0. Wilson. 1990. The ants. Harvard Leptanilloides (l-Iymenoptcra: Formicidac: doryline
University Press. Cambridge. section: Leptanilloidinac) Zoola,va 264: 1-6.
F-tuber. J T. 1986. Systematics. biology, and hosts of the Malaise, R. 1963. Hymenoptera Tenthredinoidea. subfamiliy
Mymaridae and Mymarommatidae (lnsccta: Selandriinae. key to the genera of the world.
Flymenopicra). Eniounographu 4:1 85-243. Entomologisk Tidskri/i 84:159-215.
Isidoro, N., F. Bin. R. Romani, J. Pu jade y P. Was. 1999. Masner. L. 1976a. A revision of the Fsinarinae of the New World
Diversity and function ot' male antennal glands in (Hymenoptera: Proctotrupoidea. Diapri idae). The
C'ynipoidea ( Hymcnoptcra). Zoulogica Scripta 28(1 - ('anaclian Entomologist 108: t 243-1266,
2): 165-174. Masner, L. 19761,. Revisionary notes and keys to world genera of
Johnson, N. F. 1988. Mideoxal articulations and the phylogeny See] ionidae (Hymenoptera: Proctotrupoidea). Memoirs
of the order Hymcnoptcra. Annals 0f the of'the Entomologic'al Society of Canada 97: [-87.
Entomological Society 0/America 81:870-881. Masner. L. 1980. Key to the Holartic genera o[Scelionidae. with
Johnson, N. F. 1992. Catalog of world species of descriptions of new genera and species (14ymenoptera:
Proctotrupoidca, exclusive of Platygastriclae Proctotrupoidea) Memoirs of the Entomological
(1-lymcnoptcra). Memoirs 0/the American Society Of Canada 113:1-54.

-32-
Masner, L. y P. Dessart. 1967. La reclassification des categories 21:15 1-166.
taxononhiques superieurcs des Ceraphronoidca Noycs, J. S. 1980. A review of the genera of Neotropical
(Hymenoptera). Bulletin Instirut Roi al des Sciences Encyrtidac (Hymenoptera: Chaleidoidea) Bulletin of
Nature//es de Belgique 43:1-33. the British Museum q'Entomo/ogm9 4(3): 107-253.
Masner, L. y L. Huggert. 1989. World review and keys to genera Noyes, J. S. 1998. Catalogue of the ('ha/cidoidea of the world.
of the subfamily Inostemmatinac with reassignment of Electronic Publication (CD-ROM) ETI, Amsterdam.
the taxa to the Platygaslrinae and Sceliotrachelinae Noyes, J. S. 2000. Encyrtidae of Costa Rica, I. The subfamily
(Hymenoptera: Platygastridae). Memoirs of the Tetracneminae, parasitoids of mealybugs (1-lomoptera:
Entomological Societv of Canada 147:1-214. Pseudococcidae). Memoirs oft/ic American
Masner, L. y J. L. Garcia. 2002. The genera of Diapriinae Entomological Institute 62:1-355.
(Hymenoptera: Diapriidac) in the New World. Bulletin Noyes, J. S. 2004. Cha/cidoidea world catalog. Web site,
oft/ic American Museum of Natural Histori 268: 1-138. Natural 1-listory Museum, Londres.
Melo, G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and Olmi, M. 1984. A revision of the Dryinidae (Hymenoptera).
classification often major lineages of Apoidea Memoirs oft/ic American Entomological Institute
(Hymenoptera), with emphasis on the crabronid wasps 37: 1-1913.
Scientific Papers oft/ic Natural His tori Museum, Olmi, M. 1986. New species of Dryinidac (Hymenoptera,
University of Kansas 14:1-55. Chrysidoidea). Bollctino dcl Museo Regiona/c di
Menke, A. S. y F. Fernández. 1996. Claves ilustradas para las Scienze Naturali cli ThAno 5:211-238.
subfamilias, tribus y géneros de esfécidos Olmi, M. 1989, Supplement to the revision of the world
neotropicales (Apoidea: Sphecidae). Revista de Dryinidac (Hymenoptera. Chrysidoidea). Frustula
Biologla Tropical 44(2): 1-68. Entomo/ogica (W.S.) 12:1 09-395.
Michener, C. D. 1997. Genus-group names of bees and Olmi, M. 1993a. Dryinidae di Costa Rica: catalogo e
supplemental family-group names. Natural Hi.ctorv considerazioni biogeografiche de evollutive
Museum Universiti' of Kansas Scientific Paper 1:1-81. (Hymenoptera, Chrysidoidea). Bolictino del/a Società
Michener, C. D. 2000. Bees of f/ic world. John Hopkins Entomno/ogica lta/ianci 124:186-200.
University Press, Baltimore, MD. Olmi, M. I 993b. A new generic classification for
Michener, C. D., R. J. MeGinley y B. N. Danforth. 1994. The Thaumatodryininac, Dryininae and Gonatopodinac,
bee genera of North and Central America with descriptions of new species (Hymenoptera,
'Hi'menoptera: Apoidea). Smithsonian Institution Dryinidae). Bolletrino di Zoologia Agraria di Bachico
Press, Washington D. C. Hura II 25:57-89.
Mound, L. A. 1998. Insect taxonomy in species-rich countries - Olmi, M. 1995a. Contribution to the knowledge of the world
the way forward? A nais c/a Sociedade Entomo/ogica Dryinidae (Hymenoptera. Chrysidoidea). Phvtophaga
do Brasil 27( l):1-8. 6:3-54.
Mound, L. A. y K. J. Gaston. 1993. Conservation and Olmi, M. 1995b. A revision of the world Embolemidae
systematics - the agony and the ecstasy, pp. 185-195, (Hymenoptera, Chrysidoidea). Erusio/a Entomologica
en: Gaston, K. J., T. R. New y M. J. Samways (eds.). 8(31 ):85- 146.
Perspectives on insect conservation. Intercept, U K. Pagliano, G. y P. Scaramozzino. 1990. Elenco del generi di
Moure, J. S. y P. D. Jr. Hurd. 1987. An annotated catalog oft/ic Hymenoptera del mondo. Me,norias Societá
halictid bees of the Western Hemisphere Enromno/ogica If a/iana 68:1-210.
(Hvmenoptera: Halictidae). Smithson ian Institution Pate, V. S. L. 1947. Neotropical Sapygidae with a conspectus of
Press, Whashinglon D. C. the family (Hymenoptera Aculeata). Acta Zoo/ogica
Naumann, I. D. y L. Masner. 1985. Parasitic wasps of the Lilloana 4:393-426.
proctotrupoid complex: a new family from Australia Perfecto, I., J. Vandermer, P. Hanson y V. Cartin. 1997.
and a key to world families (Hymenoptera: Arthropod hiodivcrsity loss and the transformation of a
Proctotrupoidea s. 1.). Australian Journal of Zoo/api tropical agro-ecosystem. Biodim'ersity and
33:761-783. Conservation 6:935-945.
Nicves-Aldrcy, J. L. y F. M. Fontal-Cazalla. 1999. Filogenia y Quicke, D. L. J. 1997. Parasitic wasps. Blackwell. London.
cvolución del orden Hymenoptera, pp. 459-474, en: Quicke, D. L. J., S. N. Ingram, II. S. Baillie y P. V. Gaitens. 1992.
Melic, A., J. J. de Haro. M. Mendez e 1. Ribera (eds.). Sperm structure and ultrastructure in the Hymenoptera
Ei'o/ución .rji/ogenia de Arthropoda. Volumen (Insecta). Zoo/ogica Scrpro 21:381-402.
monogrhfico SEA . No. 26. Quicke, D. L. J., M. G Fitton, J. R. Tunstcad, S. N. ingram y P.
Nonveiller, G. 1990. Catalogue of the Mutillidae, Myrmosidac V. Gaitens. 1994. Ovipositor structure and
and Bradynobaenidae of the Neotropical Region relationships within the Hymenoptera, with special
including Mexico (lnsecta: Hymenoptera). reference to the ichneunionoidea. Journal of Natural
Hymenopteroruin Ccna/ogus, Pats 18. SPB Academic History 28:635-682.
Publishing, Netherlands. Quicke, D. L. J., H. H. Basibuyuk, M. G. Fitton y A. P. Rasnitsyn.
Norlander, G., Z. Liu y F. Ronquist. 1996. Phylogeny and 1999. Morphological. paleontological and molecular
historical biogeography of the cynipoid wasp family aspects of ichneumonoid phylogeny (Hymenoptera,
Ibal i idae (Hymenoptera). Systematic Entomology Insecta). Zoologica Semipro 28(1-2): 175-202.

-33-
Quickc. D. L. J., C. Lópcz-Vaamonde yR. Belshaw. 1999. The Clad/st/cs 18:455-484.
basal Ichneumonidac (Insecta, Hymenoptera): 28 S D2 Sharkey, M. J. y D. B. WahI. 1992. Cladistics of the
rDNA considerations of the Brachycyrtinae, Ichneumonoidea (Hynienoptera). Journal of
Labcninae, Paxylommatinae and Xoridinae. Zoologica Hi'inenoptera Research 1:15-24.
Sec/pta 28( 1-2):203-2 10. Shattuck, S. 0. 1992. Generic revision of the ant subfamily
Qitintero, D. y R. Rodriguez. 1990. New Species of Tiphocles Dolichoderinae. Sociohiologv 21: 1-181.
from Panama (Hymenoptera: Typhocticlae) Annals of Shattuck, S. 0. 1994. Taxonornic catalog of the ant subfainilies
the Entomological Societi ?I America 83(1 ):30-35. Arieuretinae and Dolichoderinae. University oJ
Ramirez. B. W. 1970. Taxonomic and biological studies of California Publications in Entomology 112: 1-241.
Neotropical fig wasps (Hynienoptera: Agaonidae). Shaw, S. R. 1988. Eup]iorinae phylogeny: the evolution of
Unii'ersiti of Kansas Scientific Bulletin 49:1-44. diversity in host-utilization by parasitoid wasps
Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of the evolution of the (Hymcnoptcra B racon idac). Ecological Entomology
hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental 13:323-335.
Insects 22:115-145. Shaw, S. R. 1990. Phylogeny and biogeography of the parasitoid
Richards, 0. W. 1939. The Bethylidae subfamily Selerogibbinae wasp family Megalyridac (Hymenoptera). Journal o/
(Hymenoptera). Proceedings ?t the Royal Biogeography 17:569-581,
Entomological Soc/c/v of London B 8:211-223. Shaw, S. R. 2003. A new Crvptalvra species from Colombia
Richards, 0. W. 1962. A revisional sloth of the mcesaricl wasps (Hymenoptera: Megalyridae). Zootaxa 248:1-4.
(Hvmcnoptera: Vespidae). Bri tis Ii Museum (Natural Shiniizu, A. 1994. Phylogeny and classification of the family
History). London, England. Pompilidac (Hymenoptera). Bulletin of Natural
Richards, 0. W. 1978. The Social wasps oft/ic .4 men c-as Historm; To/no Metropolitan Universiti' 2:1-142.
cxluding the Vespinae. British Museum (Natural Smith, D. R. 1973. Sawfiies of the subfamily Heterarthrinae:
1-listoiy). London. adults and larvae (Hymenoptera: Tenthredinidae).
Roig-Alsina, A. 1994. A new genus of Pliunariidae, with notes Proceedings at the Entomological Society of
on the relationships among the genera of the family Rtis/ungton 75:337-345.
(Hymenoptera. Chiysidoidea, Plumariidae). Smith, D. R. 1978. Suborder Symphyta (Xyelidae.
Ivlitteihoigen dec Münchener Entomologischen Pararchcxyelidae, Parapamphiliidae, Xyelydidae,
Gesel/sclmafi 84:91-96. Karatavitidae. Gigasiricidae, Sepulcidae, Pseudosiricidae,
Roig-Alsina, A. y C. D. Michener. 1993. Studies of the Anaxyelidae, Siricidae. Xiphydriidac, Paroryssidae,
phylogeny and classification of long-tongued bees. Xyelotomidae, Blasticotomidac, Pergidae).
University of Kansas Scientific Bulletin 55:124-162. Hi'mcnopieroromn Catalogus, Pars 14.
Ronquist, F. 199511. Phylogeny and classification of the Smith, D. R. 1988. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
Liopteridae, an archaic group of cynipoid wasps Symphyta) of America south of the United States:
(Hymenoptera). Entomologica Scandinam 'icc: 46: 1 -74. introduction. Xyelidae, Pamph il i idae, Cimbicidae.
Ronquist, F. I 995b. Phylogeny and the early evolution of the Diprionidae, Xiphydriidae, Siricidae, Orussidae.
Cynipoidea (Hymenoptera). St: lemutic Entomology Cephidac. Systematic Entomology 13:205-261.
20:309-335. Smith, D. R. 1990. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera.
Ronquist, F. 1999a. Phylogeny of the Hynienoptera: The state of Symphyta) of America south of the United States:
the art. Zoologica Scripta 28(1 -2):3- I 1. Pergidae. Rem'ista Brusileira de Entomnologia 34(1 ):7-200.
Ronquist, F. 1999b. Phylogeny, classification, and evolution of Smith, D. R. 1992. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
the Cynipoidea. Zoologica Scripta 28(1-2): 139-164. Symphyta) of America south of the United Sates:
Ronquist, A., A. P. Rasnitsyn, A. Roy, K. Erikson y M. Lincigren. Argidae. Memoirs oft/me American Entomological
1999. Phylogeny of the Hymenoptera: Acladistic Institute 39:1-119.
reanalysis of Rasnitsyn's (1988) data. Zoologica Smith, D. R. 1993. Systematics. life history, and distribution of
Scripta 28(1-2):1 3-50. sawflies. pp. 3-32. en: Wagner M. R. y K. F. Raffa
Roubik, D. 1989. Ecology and natural histori of Tmpical bees. (eds.). Sawfly life history adaptations to v'oodi' plants.
Cambridge University Press, Cambridge. Academic Press, San Diego.
Sarmiento, C. F. I 999a. Los véspidos solitarios de Colombia Smith, D. R. 2001. World catalog of the family Aulacidae
(Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae. Masarinae). pp. (Hymenoptera). Contnihution.s' on Entomology,
53-105, en: Amat. G. M. G. Andrade y F. Fernández International 4( 3):263-3 19.
(eds.). Insectos c/c Colombia. Vol. 2. Academia Smith, D. R. 2003a. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
Colombiana de C'iencias Exactas. Fisicas y Naturales, Symphyta) of America south of the United States:
Bogota. D. C. Tenthredinidae (N ematinae. Heterarthrinae.
Sanniento, C. E. I 999b. Distrihucibn dc las avispas sociales en Tenthredininae). Transactions of the .4,nerican
Colombia (1-lymcnoptcra: Vespidae: Polistinae). Entomological Institute 129(1): 1-45.
Biogeographica 75(1):1 7-36. Smith, D. R. 2003b. A synopsis of the sawflies (ilymenoptera:
Schulmcister, S.. W. C. Wheeler y J. M. Carpenter. 2002. Symphyta) of America south of the United States:
Simultaneous analysis of the basal lineages of Tenthredinidae (Allanti mc). Journal oJ Hymenoptera
Hymenoptera (lnsecia) using sensitivity analysis. Research 12(1): 148-192.

-34-
Smith, D. R. 2004. A new species of Derecvrta Smith Journal oft/ic Linnean Society 131:393-442.
(Hymenoptera: Xiphydriidae) from Colombia and Vilhelmsen, L. y D. R. Smith. 2002. Revision of the eophryonineo
Ecuador. Proceedings of the Entomological Socier%' of genera ,.i'gentoploi'nopus gen.n.. Guiglia Benson,
Washington 106:675-678. Kulcania Benson, Ophiiella Middlekauff, Ophri'non
Smith, D. R. 2005. Two new fern-feeding sawflies of the genus MiddlekaufE Ophrvnopus Konow, and Stirocorsia
Aneugmenus from South America (Tenthredinidae: Konow (Hymenoptera: Orussidac). Insect Systeinatics
Selandriinae). Proceedings of the Entomological and Evolution 33 :387-420.
Society ofKashinjgton 107:273-278. Viug, H. J. 1995. Catalogue of the Platygastridae (Platygastroidea)
Stolz, D. y J. B. Whitfield. 1992. Viruses and virus like entities of the World, en: Achtcrberg, C. (ed.).
in the parasitic Hymenoptera. Journal of Hymenoplera Hvinenopteroruin Catalogus (Nova Editidia), Pars 19.
Research 1:125-139. Amsterdam, SBP Academic Publishing.
Tonapi, G. T. I 958a. A comparative study of spiracular structure Vogel, S. 1998. Academically coiect biological science.
and mechanisms in some Hymenoptera. Transactions American Scientist 86(6):504-506.
oft/ic Royal Entomological Societi 110:489-532. Ward, P. S. 1990. The ant subfamily Pseudomyrinecinae
Tonapi, G. T. 195 Sb. A comparative study of spiracular structure (Hymenoptera: Fonnicidae) generic revision and
and mechanisms in some Hymenoptera Part 1: relationship to other formicids. Sisteniatic Entomology
Symphyta. Indian Journal of Entoniologv 20: 108- 120. 15:449-489.
Tonapi, G. T. 195 Sc. A comparative study of spiracular structure Wasbauer, M. S. 1968. New genera of male Braehycistidinae
and mechanisms in some Hymenoptera Part 11: Apocrita with redescription of Brachycistellus Baker and a key
Parasitica. Indian Journal of Entomology 20:203-220. to North American genera. Pan-Pacific Entomologist
Tonapi, G. T. 1 958d. A comparative study of spiracular structure 44:184-197.
and mechanisms in some Hymenoptera Part III: \Vatldns, J. F. 1976. The ia'entfication and distribution of New
Apocrita Aculeata. Indian Journal of Entomology World army ants (Dorilinae: For,nicidae). Baylor
20 :245-269. University Press, Waco, Texas.
Townes, H. 1969. Genera of Ichneumonidac. Part 1. Memoirs of. Weinstein, P. y A. D. Austin. 1991. The host relationships of
the American Entomological Institute 11:1-300. trigonalyid wasps (Hymenoptera: Trigonalyidae), with
Townes, H. 1970a. Genera of Ichneumonidac. Part 2. Memoirs of a review of their biology and catalogue to world
t/ic A tnerican Entomological Institute 12: 1-537. species. Journal of Natural History 25:399-433.
Townes, H. 1970b. Genera of lchneunionidae. Part 3. Memoirs Weld, L. H. 1952. Ct'oipoidea (Hvtnenoptera) 1905-1950.
oft/ic American Entomological Institute 13:1-307. Privately printed Ann Arbor, Michigan.
Townes, H. 1977a. A revision of the Rhopalosomatidae Wharton, R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). 1997.
(Hymenoptera). Contributions of the American ivianual of the New World genera of/he Fainili'
Entomological Institute 15(1): 1-34. Braconidae (Hvinenoptera). Special publication No. 1.
Townes, H. 1977b. A revision of the Fleloridac (Hymenoptera). The International Society of Hynienopterists,
contributions of the American Entomological Institute Washington D. C.
15(2):1-12. Whitfield, J. B. 1992. Phylogeny of the non-aculeate Apocrita
Townes. H. y M. Townes. 1966. A catalogue and reclassification and the evolution of parasitism in the Hymenoptera.
of Ncotropical Ichneumonidae. Memoirs oft/ic .iournal of Hvinenoptera Research 1:3-14.
American Entomological Institute 8: 1-367. Whitfield, J. B. 1998. Phylogeny and evolution of host-
Townes. H. y M. Townes. 1981. A revision of the Scrphidae parasitoid interactions in Hymenoptera. Annual Review
(Hymenoptera). Memoirs of the Americu,i of Entomology 43:129-151.
Entomological Instiiroe 32:1-541. Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Harnerski. 1989. Identity
Triplehorn. C. A. y N. F. Johnson. 2005. Borror and Delong and phylogenetic significance of the metapostnotum in
introduction to the Study of insects. 7th ed. Thomson- non-aculeate Hymenoptera. Annals oft/ic
Brooks/Cole. Belmont, CA. Entomological Society of America 82:663-674.
Vilhelmsen, L. I 997a. Head capsule concavities accommodating Wilson, E. 0. 1971. The Insect Societe.s. Harvard Universitry
the antennal bases in Hymenoptera pupating in wood: Press, Cambridge, Mass.
possible emergence-facilitating adaptations. Yoshirnoto, C. M. 1990. A review of the genera of New World
international Journal of Insect Morphologi' and Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Flora and
Embr'ologv 26:129-138. Fauna Handbook 7:1-166.
Vilhelmsen, L. 1997b. The phylogeny of lower Hymenoptera Yu, D. S. y K. Horstmann. 1997a. A catalogue of world
(Insecta). with a summary of the early evolutionary lchneumonidae (Hymenoptera). Part 1. Memoirs of the
history of the order. Journal of Zoological Systematic American Entomological Institute 58(1): 1-763.
and Evolutionary Research 35:49-70. Yu, D. S. y K. Horstmann. I 997b. A catalogue of world
Vilhelmsen, L. B. 1999. Comparative anatomy in the basal lchneumonidae (Hymenoptera). Part 11. Memoirs of
Hymenoptera (Insecta), with a reappraisal of the the American Entomological Institute 58(2):764- 1558.
occipital region. Zoologica Scripta 28(1-2):75-85. Yu, D. S.. C. van Achterberg, y K. Horstmann. 2005. Taxapad
Vilhelmsen, L. 2001. Phylogeny and classification of the extant ichneumonoidea. Vancouver. Canada. (IJRL:
basal lineages of the Hymenoptera (Insecta). Zoological www.Taxapad.com).

- 35 -
i.J
CAPtTULO 3
Filogenia y evolución de
Hymenoptera
J. L. N/eves-A ic/re y, F M. Fontai-C'azaila y F Fernández

alas membranosas, un par posterior más pequefio


Introducción articulado al primero por uno o más ganchos
pequefios (hámulos), y presentar un mecanismo
os himenópteros pueden ser definidos de determinación del sexo haplodiploide, por el

L como <<insectos holometábolos haplo-


diploides con piezas bucales mastica-
doras pero que carecen de élitros>>.
cual huevos fertilizados diploides normaimente
dan lugar a hembras, y huevos haploides no
fecundados dan lugar a machos. Sin embargo,
Dos de los rasgos derivados que caracterizan Vilhelmsen (1997b) adicionalmente lista varias
at orden Hymenoptera bastarian para definir el sinapomorfias que apoyarian Ia monofilia del
orden como monofilético: poscer dos pares de grupo (Cuadro 3.1).

subdivisiones Parasitica y Aculeata, siguen siendo itiles


Clasificación para separar grandes grupos de hirnenópteros en ci aspecto
biológico, de modo que athi son usadas por muchos autores
El orden Hymenoptera se ha dividido tradicionalmente en (Goulet y Huber 1993).
dos subórdencs: <<Symphyta>> y Apocrita; éste 'i1timo, a su Pot otra parte, las relaciones filogenéticas de alto nivel
vez, ha sido subdividido en dos grupos con categoria de de los himenópteros siguen sujetas a controversia y distan
infraordcn o sccción dcpendiendo de los autores— denorni- aün de estar completamente aclaradas. En consecuencia, Ia
nados Parasitica, o tarnbién Terebrantes, y Aculeata (Gauld introducción de nuevas categorlas en Ia clasificación del
y Bolton 1988). Ahora parece claro que, tal como se define orden, por encima del nivel de superfamilia, y segén algunos
tradicionalmente, <<Symphyta>> es un conjunto parafilético de los estudios cladisticos realizados, rnuy pocas veces se
de superfarnilias (distinguidas por presentar en conjunto ha Ilevado a cabo (Rasnitsyn 1988). Al contrario, prevalece
una serie de estados de caracter primitivos, y por Ia ausencia ci criterio de mantener Ia division tradicional del orden. Más
de los caracteres especializados de los Apocrita). Por to que recienteniente. en Ia clasificación del orden Hymenoptera
respecta a las dos secciones de Apocrita, existe un consenso propuesta por Gauld y Hanson (1995b) se abandona esa
general at considerar a los Aculeata como un grupo mono- division tradicional para reconoccr Onicamente superfamilias
fildtico. Este no es el caso de los <<Parasitica>>, at que todos dentro del orden, esquema de clasificación recomendado
los estudios de filogenia efectuados señalan como un con- mientras no se tenga claridad sobre la uilogenia del grupo.
junto parafilético artificial de superfamilias. por to que su Siguiendo este esquema, al orden, a escala mundia!, se divide
vigencia como categoria taxonórnica váiida en Ia clasificación en 21 superfamilias y, segOn los autores, el nOmero de familias
actual parccc dificil de defender. Como consecuencia de los reconocidas va de 79 (Gau!d y Hanson I 995b) a 99 (Goulet y
referidos estudios cladIsticos, se está cuestionando Ia clasifi- Huber 1993). En este libro se reconoce un total de 88 familias
cación tradicional del nivel suprafainiliar del orden. Sin em- para el mundo. cuya relaciOn nominal y datos de diversidad
bargo, las categorlas <<Symphyta>> y Apocrita, asi como las y biologIa conocida se presentan en Ia Tabla 5.1.
Cuadro 3.1 Caracteres sinaponiorhuos o poteiicialmente sinapoinórficos propueslos pIra 1-lvmcnoptera (recopilados por Villiclinsen 1997).

Monofflia de Hymenoptera

Parte flexionada del clIpeo escierotizada


Presencia de un complejo labiomaxilar
Fusion entre escieritos laterocervical y pro-episternal anterior
MOsculos posteriores notocoxales ausentes y ineron no demarcado sobre La coxa
Trocantelo (prefémur) presente
Espolón tibial anterior apical modificado (por ejemplo en limpiador de antena)
Cencros presentes
Venas anales del ala anterior no alcanzan el margen del ala
Presencia de hámu!os sobre ci margen anterior del ala posterior
Presencia de brazos anteriores mesofurcales
MOsculo mesoscudelar metanotal unido al metanoto
Presencia de dos rnüsculos mesofurca les laterofragmal es
Metafurca surge anteriormente sobre ci th.rcrimen
Primer tergo abdominal fuertemente asociado con el metapostnoto
Espiráculos abdominales rodeados por una cuticula escierotizada
Tergos abdominales sobrelapan los esternos y rodean los espirOculos abdominales
Anillo basal y volsela presentes en genitalia del macho
Apodema de forma cordada sobre ci noveno tergo abdominal en la hembra
Presencia de una articulaciOn basal en ci ovipositor
Ojo en larvas (cuando presente) con una cornea 6nica sobrepuesta a varios omatidios
DeterminaciOn de sexo haplodiploide (generalmente hembras diplodes y machos haploides)

Origen y registro fósil El primero concluye que 1-lynienoptera es ci grupo hermano


de los Mecopteroidea (Mecoptera ± Trichoptcra +
Lepidoptera ± Diptera + Siphonaptera) nhientras que
A pesar de que La monofilia del orden esui bien fundamen- Rasnitsyn sugiere que surgieron del orden extinto fOsii
tada, no ocurre Lu Inismc) con su origen evolutivo y ci cono- Miomoptera, que él cree grupo ancestral de los Endop-
cimiento de sus relaciones fliogenéticas con los restantes terygota, a La vez que trata a los CoLeoptcra Neuropteroidea
ordenes de insectos hoiomethbolos. En este 6itinio aspecto, +Mecopteroidea como una Linea separada de los
existen discrepancias en cuanto a las hipátesis manejadas Miomoptera (Wootton 1986; Gauld y Bolton 1988). La
por distintos autores, discrepancias nada fáciles de resolver posición de Hymenoptera conio grupo hermano de
dada La complejidad de las relaciones basales propuesta en Mecopterida parece ser [a rnás aceptada actualmente
los estudios cladisticos basados en caracteres morfoiogicos (Wheeler el al 2001, pero hay una propuesta contraria en
realizados hasta ahora. Recientemerite, tampoco los estudios Whiting 2002).
de sistemática molecular, basados en secuencias de los El origen de los hirnenópteros se remonta al menos a 220
genes 18S ARNr. o 28S ARNr (Whiting etal. 997), han millones de aaos atrñs, segtn la dataciOn de los fOsiLes mOs
tenido más Cxito que los estudios morfolOgicos en cuanto a antiguos que se sabe pertenecen a este orden de insectos,
aciarar las reiaciones basales de los Holometaboia (Whitfield encontrados en rocas del Triásico mcdio de Asia Central
1998). La incongruencia de los resultados se resume (\Vootton 1986; \Vhitfield 1998) (Figura 3.1). Dichos fOsiles
generaimente en Ia dicotonila representada por las distintas corresponden a sinfitos ancestrales atribuibles a Ia farnilia
hipótesis de Konigsrnann (1976) y Rasnitsyn (1980, 1988). actual Xyelidae. Sin embargo, rccientemente se han citado

—38—
huellas de daflos en planlas fósiles conio evidencia indirec- Figura 3.1 Reprcscntacióii de Ia edad geolOgica tic In aparicidu tie las
stiperfainilias tie Hvnienoplera, reproducida tic Woouon (1956). a so
Ca. scgón La cual ci origen del grupo se remonta hasta los
vez actualizada a partir tie datos de Rasnitsyn (1980).
300 millones de aOos (Labandeira y Phillips 1996). En uno
it otro caso las fechas de apariciOn del orden son antcriores
a La aparicióu de los primeros dinosaurios, niamiferos o
dipteros y mts de 100 millones de afios antes de Ia apari-
ción de las primeras plantas con flores.
En ci Triásico superior Los himenópteros ancestrales
debian de estar ya ampliamcntc distribuidos en los continen-
tes prirnitivos como se evidencia por el hallazgo en Austra-
lia de fósiies de Xye]idac con una datacidn similar. ()iros
<<Symphyta>> primitivos, atribuibics a lamilias actuales. con-
tin6an apareciendo en ci registro fósil de La Era Secundaria:
fósiles del Jurásico superior de Kirguisia se identifican con
los primeros Megalodontidae y se han datado varios
Siricidac del Jurásico superior de Asia Central. El primer
tentredinido conocido data del Cretácico inferior ( Rasnitsyn
1980;
Wootton 1986) (Figura 3.1).
Los primeros registros fósiles de Apocrila (y quizás ci
primer signo de comportamiento parasitoide en insectos)
datan del Jurásico inferior a medio en Rusia. Se trata de
un posible Mcgalyridae y de un representante de ima farnilia
cercana a los Stcphanidae (Rasnitsyn 1980). Otra supuesta
familia de Stephanoidea. Ephiaititidae, es muy frecuente aguijôn y hormigas (Michenerv Grimaldi I 988a. b Grimaldi
en el Jurásico superior de Kazajastán y en La frontera cial. 1997; Grimaldi yAgosti 2000) los himenOpteros sociales
Jurásico-Creteico en EspaOa (Whailey y Jarzenibowsky estaban ya presentes cii ci C'retácico superior. Las abejas
1985). En ci Jurásico superior, hace unos 160 millones de aparecen como un grupo diverso en ci registro fósil del
altos, están ya presentes todas las superfamilias, aigunas !inibar báltico. en el Oligoceno superior (hace unos 30
familias modernas de <<Symphyta>> y algunas lineas filéticas millones de altos), ciuedando asI representadas todas las
de <Parasitica>> como algunos Proctotrupoidea y Evan ioidea. familias actuaies de Apoidea en esta datación (Zeuner y
En ci Cretácico medio están ya presentes todas las familias Manning 1976). También están presentes en ci ámbar bãltico
mlts importantes de Ia secciltn Parasitica, exceptuando los del Cenozoico prácticamente todos los grupos modernos
Cynipoidea cuya aparición se retrasa hasta finales del de homiigas, con aigunas excepciones.
Mesozoico (Figura 3.1).
MuchosAculeata aparecen en el Cretácico inferior, hace
unos 100 a 125 millones de altos. De este periodo datan los Relaciones filogenéticas de
excepcionales yacimientos de insectos fósiles conservados
en ltmbar, cncontrados recientemente en Peltacerrada
Hymenoptera
(Alava) al forte de Espana. en , en los que los himenápteros
se encuentran muy bien representadus. 1-lace unos 95 La corla y relativamente recierite historia de los estudios de
millones de altos, en ci Cretácico superior, prácticamente se filogenia sobre 1-lymenoptera ha sido bien trazada, entre
encuentran representadas todas las thmi]ias de himenóptcros otros. por Whittield (1998) cuyas bases seguimos aqui, con
actuales. Ya en esta época resulta sorprendentemente algunas modificaciones. Los primeros cstudios rigurosos
moderna Ia entomofauna de himenópteros parasitoides, conio de lilogenia de alto nivel taxonómico de I-lymenoplera se
lo prueban los exceientes yacimientos de fósiles en ámbar deben a Konisgmann (1976. 1977. 1978a, 1978b) (Figura
encontrados en Siberia y Norteamérica. Tambitin se encuentran 3.2A). Aunque hajo Ia perspectiva actual estostrabajos son
representadas famihas de aculeados como Bcthyhdae. incompletos, con resultaclos relativamente pobres, tienen
Diyinidae, La subthmilia Masarinae de Vcspidae y probablemente sin embargo ci cnorrnc mérito de haber sido pioneros que
Mutiilidae, aunque muchas otras famihas no aparecen en ci abrieron ci camino a estudios subsiguientes y estimularon
registro fósil (ámbar báltico) hasta hace unos 35 a 40 millones notablemente Ia investigacidn para resolver las incógnitas
de altos. y probienias que los primeros dejaron pianteados. Hay que
Seg6n los datos de registros fósiles recopilados por esperar a los trabajos del ruso Rasnitsyn (1969, 1975, 1980.
Burnham (1978) v hallazgos mlts recientes de abejas sin 1988) (Figura 3.213). sdiidamente apoyacios en una im-

-39—
presionante colección de himenópteros fósiles y datos mor-
fológicos de taxones actuales, para encontrar la primera
Filogenia de los himenópteros
filogenia de alto nivel de himenOpteros bien resuelta. Debi- basales (<Symphyta>>)
do a que los trabajos originales fueron publicados en lengua
rusa, no causaron efecto inmediato en la comunidad cien-
tifica, pero desde su publicación en inglés han tenido una Los <<Symphyta)> fósiles niás antiguos conocidos pertenecen
enorme influencia y todos los trabajos posteriorcs se apoyan a la familia Xyelidae. Estos insectos presentan un conjunto de
de uno u otro modo en ellos. rasgos arcaicos que aparentemente se han perdido on ci resto
Entre los estudios posteriores de filogenia y evoiución de los himenópteros. Por ejemplo, presentan la venación más
de Hymenoptera que se pueden resaltar, hay que citar los extensa y conipleta de todo ci orden y su tórax es también muy
de Gibson (1985, 1993) basados sobre todo en morfologia primitivo —sernejante al que presentan algunos neurop-
comparada del exoesqueleto torácico, el de Jonhson (1988) teroides— pues carecen del escierito postespiracular que, en
sustentado en ci tipo de articulación de las coxas niedias, cambio, estd presente en ci resto de los hinienópteros (Gauid
los de Whitfield et al. (1989) y Heraty et a! (1994) ambos y Hanson 1995a). Todos los estudios cladIsticos rcalizados
apoyados on la morfologIa y anatornIa del tórax. y Los del apoyan la hipótesis inicial de Rasnitsyn (1980) de que Xyelidae
equipo de Donald Quicke que ha publicado algunos trabajos es ci grupo ancestral del que derivan el resto de los himenóp-
interesantes basados en Ia estructura del ovipositor, del teros. Dicho autor postulaba, por otra parte, un origen difiIético
mecanismo limpiador de las antenas, de los hámulos, del del orden a partir del ancestro Xyelidae que, por el contrario,
comportamiento de limpieza y de Las sensilas (Quicke et al. no confirrnan estudios ulteriores.
1992, 1994; Basibuyuk y Quicke 1995, 1997, 1999a,b). Casi todos los estudios indican tarnbién la posiciOn
Whitfield (1998) repasa las cuatro propuestas más desta- relativamente basal dc Los Tenthredinoidea, mientras que
cadas existentes de filogenia de alto nivel de Hymenoptera coinciden en la dificuitad de resolución do Los clados Pam-
(Figura 32) y propone una filogenia de consenso (Figura philioidea, Cephoidea rnás ci conjunto de las Iineas siricoides
3.3), basada fundanientalmente on la interpretación de + orussoides + apócritos, que se presentan como politomias
Rasnitsyn y modificada por los trabajos subsiguientes de no resueltas (Gauid y Hanson 1995b; Whitfield 1998) (Figura
algunos de los autores mencionados. Ronquist et al. (1999) 3.4). Los restantes <<sinfitos, excluidos Xyeloidea y
reanalizan los caracteres propuestos por Rasnytsin en 1988, Tenthredinoidea, aparecen como un grupo monofilético
y Sharkey y Roy (2002) reestudian esta propuesta de soportado per la posición y musculatura del labro, Ia
filogenia enfatizando la venaciOn alar. Finalmente, on ci presencia de tin puente hipostomal y la ausencia de propatas
campo de la sistemática molecular, la plirnera filogenia basada on las larvas, aunque la posición de Los Pamphilioidea es
en datos moleculares de Hymenoptera (Figura 3.2D) fue todavja incierta. Los dos grupos de sinfitos mas convin-
publicada por Dowton y Austin (1994) usando secuencias centernente monofildticos son los Pamphiiioidea y los
de ácido ribonucleico del gen mitocondrial 1 6S ARNr, a las Cephoidea, mientras que Orussoidea es un taxón muy auto-
que siguieron datos de la enzima citocromo oxidasa I del apomórfico que puede haber surgido de los Siricoidea (Gauld
gen mitocondrial (Dowton et al. 1997). Este campo y Bolton 1988). Los iltimos años han sido testigos de una
experimenta en la actualidad un auge creciente y numerosos serie de extensos y exceientes trabajos en filogenia de los
trabajos de filogenia de distintos grupos de Hyrnenoptera himenóptcros basales (Vilhelmsen 1996: 1997a, b; 1999;
basados en datos moleculares se publican o están actual- 2000a, b, C; 2001; Vilhelmsen et al. 2001; Jervis y Vilhelmsen
mente on tnarcha, como se evidencia en la numerosa relación 2000; Schulmeister 2003a, b; Schuimeister et al. 2002).
de trabajos prcscntados dcntro de esta temática en la 4" En su trabajo más reciente Vilhelmsen (2001) ratifica Ia
International 1-lymenopterists Conference>> que se celebró monofilia de Hymenoptera y las superfamiiias de <<Sym-
en Australia (Campbell y Heraty, 1999; Heraty et al. 1999; phyta>> excepto <<Siricoideax, y propone las siguientes rela-
Woolley y La Salle 1999; Laurennc et al. 1999). ciones: Xyeioidea ± (Tenthredinoidea ± (Pamphilioidea +
Whitfield (1998) traza los patrones de evolución de los (Cephoidea + Anaxyehdae + (Siricidae + (Xiphydriidae +
hábitos nutricios de las larvas de los himenápteros (Figura (Orussoidea + Apocrita)))). Las relaciones mâs basales
3.7). Dowton y Austin (2001) realizan un anãlisis simultánco tienen un soporte débil y <<Siricoidea>> es parafildtico.
(morfologico y molecular) en ci orden. Las ideas más Vilhelrnsen (2001) considera que hay buenas evidencias para
recientes on filogenia de Hymenoptera pueden leerse en Las relaciones entre Orussoidea + Apocrita y la monofilia de
Vilhelmsen (2003), Schulmeister (2003a, b) y Austin et Apocrita. Las relaciones dentro de Tenthredinoidca son
al. (2003). Estas propuestas nos permitirán efectuar ci menos ciaras, con dudas sobre la monofilia de Tenthre-
comentario detallado de Las distintas hipótesis sobre las dinidae y la posición de Diprionidae. Finalmente este autor
relaciones de parentesco de las superfamilias de himenóp- sugiere que Anaxyclidae y Xiphydriidae pueden ameritar
teros que se han emitido hasta el momento. estatus de superfamilia.

- 40 -
Xycloidca Xyeloidea

Tenthredinoidea Tenthredinoidea

Paniphu] ioidea Pamphilio idea

Siricoidea Cephoidea

Orussoidea Siricoidea

Cephoidea Orussoidea

Stephanoidea Ichneumonoidea

lchncumonoidca Chrysidoidea

Chrysidoidea Vespoidea
Vespoidea Apoidea
Apoidea Proctotrupoidea

Cynipoidea Cynipoidea
Chalcidoidea Chalcidoidea

Evanioidea Platygastroidea
Platygastroidea Evanioidea
Proctotrupoidea Ceraphronoidea
Megalyroidea Trigonalioidea
Trigonalioidea Stephanoidea
A Ceraphronoidea Megalyroidea

Xycloidea - - - Xyeloidea
Pamphi I ioidca - - - Pamphilioidea
Tenthredinoidea Tenthredinoidea
Cephoidea Siricoidea

Siricoidea Stephanoidea
Orussoidea Cephoidea

Stephanoidea Orussoidea

Ichnewnonoidea Trigonalioidea

Chrysidoidea Ichneumorsoidea
Chrysidoidea
Vespoidea
Apoidea Vespoidea

Proctotrupoidea Apoidea
Cynipoidea Proctotrupoidea

Chalcidoidea Cynipoidea

Platygastroidea Chalcidoidea
Platygastroidea
Trigonalioidea
Ceraphronoidea Ceraphronoidea

Evanioidea Evanioidea
Megalyroidea I I] - - Megalyroidea

Figura 3.2 Reproducción tomada de Whitfield (1998) de cuatro de las rnás recientes y destacadas propuestas de filogenias de alto nivel de Ilymenoptera, en
las que originalmente se han simplificado los árboles para perrnitircomparacioncs dircctas: A. HipOtcsis de KUnigsrnann (1976. 1977. 1978a. 1978b). B
HipOlesis de Rasnitsyn (198$). basada en morfologia comparada, hdbitos hiolOgicos y evidencias fósiles. C. Whitlield (1992), basada en las
hipótesis de Rasnitsyn, pero modificada por nuevos dabs de morfologia comparada. D. Filogenia molecular obtenida a partir de datos de
sccuencias de I 6S ADNm por Dowton y Austin ( l994) en dsta 6Itima, los asteriscos indican rarnificaciones soportadas por valores de
<bootstrapa infcriorcs al 50% y las liricas discontinuas se reficreri a taxones no exarninados por estos autores.

-41-
Aün más recientemente Schulineister Cl of. (2002) realizan Filogenia de los Apocrita
el primer anãlisis sirnultáneo de los grupos basales de Hyme-
noptcra usando datos de origcn morfolôgico y molecular y
análisis de sensitividad. En este estudio en general se apoyan Prácticamcntc la totaiidad de los especialistas están de
las conclusiones de Ronquist et of. (1999) y Viiheimsen (2001. acuerdo en que los himenOpteros Apocrita surgicron de un
véase arriba), excepto en que Pamphilioidea aparcce como sInfito anteccsor, aunquc cxi sten discrepancias en cuanto a
grupo hermano de Tenthredinoidea y Anaxyelidae y Siricidac qué grupo concreto es ci más cercano fiiogenéticamente.
aparecen como grupos monofiléticos (Siricoidea). La propuesta Sc ha postulado que ci grupo hermano de los Apocrita es ci
de estos autores es la siguiente: (Xyeloidea + (Tenthredinoidea conjunto de Orussoidea y Cephoidea (Rasnitsyn 1980;
s.f. + Pamphiiioidea)+ (Cephoidea +(Siricoidea+ (Xiphydrioidea Gibson 1985), pero en la actualidad la mayorIa de las cvi-
+ (Orussoidea ± Apocrita))))). En cuanto a Tenthredinoidea dencias morfolOgicas existentes, basadas en ci estudio dcl
estos autores proponen: (Blasticotomidac + (Tenthredinidac tórax (Gibson 1985), la articulaciOn de las coxas medias
[incluye Diprionidae] ± (Cimbicidae + (Argidae + Pergidac)))). (Johnson 1988) y la estructura dcl metaposnoto (Whitfield
En cstc trabajo sc sigue la sugerencia de Vilhelrnsen(2001)de ci of. 1989), seflalan al prirnero de ellos como grupo hennano
ascender a superfamilia a Xiphydriidae y proponen los nombres de los Apocrita (Gauld y 1-lanson 1995b: Whitfield 1998)
Unicalcarida para ci clado Siricoidea -4- (Xiphydrioidea + (Figura 3.3). 1-lay que scflalar sin embargo que. de todos los
(Orussoidea +Apocrita)) y Vespina para ci ciado Orussoidea + clados bicn sustentados per datos morfoiOgicos, ci que
Apocrita. agrupa Onissidac y ci conjunto de los Apocrita es uno de
Una conclusion cornOn de las distintas hipótesis de los que contradice rnás los resultados basados en secucncia-
relaciones fliogenéticas de los <<Symphyta>> es ci reconoci- ción deADN mitocondrial (Dowton yAustin 1994; Dowton
miento dci hccho de quc constituyen un conjunto artificial, ci of. 1997) (Figura 3.2D). Estos resultados moleculares
parafilético, ya que para ser considerado monofilético indican una proximidad fliogenética entre miembros de
tcndria que incluir también los Hymenoptera Apocrita Siricoidea (sensu lato) y los Apocrita (Whitfield 1998). Sin
(Whitfield 1998). embargo, los recientes estudios de Ronquist cial. (1999),

xveloidea,

V
T n1hredinoidea
Pamphi
e I in idea
Cephoidea Xyeloidea
Si rienidea
Orussoidea Tenthredinoidea
Slephanoidea Painphil bides

r r-0--E lehncumonoidea

Chrysidoidea
Cephoidea
Anaxvelidae
Suicidzie
Xiphydriidae
Vespoidea
Onissoidea
Apuidca Stephanoidea
Evanjoidea
Cynipoidea
Proctotrupoidea
Proctotrupoida
Ieliiieuiiiotioidca
('ha Ic idoidea _J Vespoidea
I'latygasiroidea
In goiial joidea
Megalyroidea
Cenapli roan idea
Evanioidea

Figura 3.4 IntcrpretaciOn de Gauld y Hanson (1995b) de las relaciones


fiIogendticas de los principaics grupos de himonóptcros. tomada funda-
montaimonte de Rasnitsyn (19)48). poro dejando los estefdnidos conio
Figura 3.3 Filogenia ilitluitiva de consenso, olahorada por Whitfield Rasnitsyn (1980) y reonaplazando ci concepto de cstc autor, que postu-
(1998) a partir de las hipdtcsis prc\'jas de fliogenias expitcadas en a Figit- laba un origen difildtico dcl grupo a partir de XyeIidae. con Ia intcrprc-
01 3.2. Los nflnioros indican nodos para los cualca sc seflalan las correspon- taoidn de Gibson (1993) que considera a Xyelidae ci grupo naás pimti'o
dientes sinaponiorfias (para detal lea, vdasc a referenc a original citada). de Hymenoptera (--Siricoidea).

—42 -
Viihelmsen (2001) y Schulmeister etal. (2002) apuntan hacia en relación a las restantcs farnilias de Evanioidea es ambigua
Ia proxiniidad entre Orussoidea y Apocrita (vCase to cxpuesto (Gibson 1985; Johnson 1988; Gauld y Hanson I 995b;
rnás arriba). Vilbelmsen (2001) provee una lista de sinapo- Ronquist etal. 1999).
morfias para este clado, ci cual puede considerarse robusto Corno se mencionó antes, los trabajos de filogenia de
y Ia propuesta rnás aceptable a Ia luz de nuestro conocimiento los Apocrita niás importantes son los de Rasnitsyn (1975.
en el orden. 1980, 1988), apoyados en datos muy completos pa]eonto-
Aunque ci origen exacto de los Apocrita cs incierto, lógicos y rnorfológicos. En su trahajo de 1980 dividió los
parece claro que surgió de un grupo de <<Syrnphyta> ortan- Apocrita tradicionales en cuatro infraOrdcnes: Stephano-
dro que retenia La función del ovipositor ancestral, dado morpha, Evaniomorpha, lchneurnonornorpha y Vespo-
que los Apocrita más primitivos actuales tienen un oviposi- morpha. El prirnero incluIa una ánica farnilia: Stephanidac,
tor barrenador. Segün Ia hipótesis de Rasnitsyn (1980) los mientras que los Vespomorpha eran equivalentes a los
Apocrita se originaron en ci Jurásico rnedio, hace unos Aculeata. Los Evaniomorpha comprendian los grupos
160 millones de aflos, a partir de las familias Karatavitidae evanioides, ceraphronoides, trigonflhidos y megalyridos,
y Ephialtitidae, y en ci Jurásico superior estaban ya presen- mientras que los Ichneurnonomorpha agnipaban icneurnó-
tes al menos ocho faniilias, inciuyendo representantes de nidos, calcidoideos, proctotrupoideos y cinipoideos. En 1988
las superfarnil ias Evanioidca, Stephanoidca, Megalyroidea Rasnitsyn modificó su clasificación colocando a los procto-
y Proctotrupoidea. La principal radiación de los Apocrita trupoideos, calcidoideos y cinipoideos en ci grupo separado
se produjo en ci periodo Cretácico (65-135 millones de de los Proctotrupornorpha (Figura 3.5A). rnovió Ia farnilia
afios) y al final de dicho periodo geológico estaban ya Stephanidae at infraorden Evaniomorpha (Figura 3.5B) y
presentes todas las superfainilias y muchas de las farnilias presentó a La vez una modificación de su anterior concepto
actuales (Figura 3.1). de los Ichneurnonornorpha, considerando a los lchneurno-
Las relaciones filogeneticas de los principales grupos noidea grupo hermano de losAculeata (Figuras 3.2B y 3.4).
de Apocrita ai'in están lejos de ser claramente resueltas y Esta conccpción ha sido refrendada por otros autores (W.
subsisten muchos conflictos y contradicciones en Ia distri- R. M. Mason, en docurnento no publicado: Quicke ci al.
bución de los estados de carácter entre taxones del grupo. 1992) considerando que los aculeados y los icneumónidos
Incluso las relaciones entre superfamilias son oscuras y tienen una inserción similar del metasoina en ci propodeo y
además Ia monofihia de algunas de ellas no ha sido aün ambos grupos tienen valvilli, estas son, estructuras apla-
claramente demostrada, por ejemplo los Proctotrupoidea nadas especializadas presentes en las primeras gonapófisis
posiblernente son polifiléticos y Ia posición de los Evaniidae (Gauld y BoRon 1988; Gauld y Hanson 1 995b).

Cynipidae
Proctot Evaniomorpha I
-' Stcphanidae
Rasni lbaliidae

Figitidac
Megalyridac
Diapriidae

Monomachidae
Trigonalidac
Austroniidae
Roproriidae
HeLoridac Mcgaspilidae

Pelecinidac
Proctotrupidae Ceraphronidac

Chalcidoidea

Myrmarommatidae (iastcruptiidac

Scelionidac
Evaninidea
A B
P1atygastiidae

Figura 35 Cladogramas rcproducidos de Whit1e1c1 (1992). en los que Sc represcntan las hipótesis de relaciones filogeneticas cntrc las tamilias
(Ic Proctotrupornorpha (A) y Evaniomorpha (B) (seam Rasnitsyn 1988).

—43—
El estudio más reciente en filogenia de Apocrita es el de El estudio más reciente de Dowton y Austin (2001)
Dowton y Austin (2001), quienes usan análisis simultaneo usando <<evidencia total>> disgrega Aculeata de Ichneumo-
molecular (unidades 16S del ADNr. 28S del ADNr y genes noidea, coloca a Aculeata como ci grupo rnás basal de Apo-
de La Citocrorno Oxidasa 1) y morfológico. Estos autores crita y coloca a (Megalyridae + Trigonalidae) como un gru-
muestran en su estudio a Proctotrupornorpha (con la ma- po rnonofiiético, grupo hermano de Stephanidae + ci resto
yoria de avispas endoparásitas) conio grupo natural, a de Apocrita. Este <<resto de Apocrita> se muestra con una
Proctotrupoidea polifilético y a Evaniomorpha como un grado politornia que no resuelve las relaciones entre tres grupos:
y no un clado. Un resultado intrigante de este estudio es
que Aculeata aparece como basal dentro de Apocrita. Evanioidcos más Ccraphronoidea;
ichneumonoidea
(Maamingidae + (Mononiachidae + Diapriidae)) como
Filogenia de los grupos de grupo hermano de (Cynipoidea + (1-Icloridac ± (Vanhonui-
dae + Proctotrupidae))) + (Chalcidoidea + Platygas-
<<Parasitic a>> troidea).

Las relaciones filogenéticas de los taxoncs del nivel


Parasitica es una clásica division que engloba los grupos famiLia dentro de los Proctotrupoidea son controvertidas
de Apocrita carentes de aguijón y que, en su gran mayoria, (Masner 1995; Naumann y Masner 1985; Whitfield 1998).
son parasitoides, si bien secundariamente incluye también Sin embargo, los estudios rnãs recientes, tanto morfológicos
aigunos grupos fitOfagos. Los estudios cladIsticos realizados como moieculares, sugieren La exclusiOn de los Ceraphroni-
han demostrado que la divisiOn constituye un agrupaniiento dac y Megaspilidae de los Proctotrupoidea, como fue
artificial de superfamilias de hinicnOpteros por lo que su propuesto originainiente por Masner y Dessart (1967) y ci
uso tiende a ser eliminado. Tradicionalmente, inciuye las rcconocimiento de los Platygastroidea como una LInca
superfami has Trigonalioidea, Mcgaiyroidea, Evanioidea, distinta de los Proctotrupoidea y probablemente formando
Steplianoidea, Cynipoidea, Chalcidoidea, Proctotrupoidea, ci grupo hermano de los Chalcidoidea (Figura 3.3). La
Ccraphronoidea e Ichneurnonoidea. filogcnia de los Platygastroidea ha sido estudiada reciente-
Algunos estudios (por ejemplo Dowton y Austin 1994), mente con base en ci mecanisnio del ovipositor (Austin y
sugerian Stephanoidea (con solo la farnilia Stephanidae) Field 1997;Austin etal. 2005).
como ci linajc más basal de Apocrita, contradiciendo su La filogcnia de nivel superior dentro de la superfamiLia
inclusiOn por Rasnitsyn (1988) en el grupo de los evanio- Chalcidoidea enorme conjunto de himenOpteros de gran
morfos (Figura 3.4). La monofihia de este éitimo grupo importancia ccológica y económica, que agrupa entre 60.000
(incluyendo Evaniidae. Aulacidae, Gasteruptiidae, Trigo- y 100.000 especies distribuidas en 20 familias y 89
nalidae, Stephanidac, Megaspi lidae y Ceraphronidae) fue subfamilias— ha sido muy estudiada en aflos recientes. Hay
una de las propuestas más sorprendentes de Rasnitsyn consenso casi general en considerar aL gnipo monofilético,
(1988), pero la base de apoyo para esta hipótesis, referida siendo Platygastroidea su grupo hermano (Dowton y Austin
a datos morfolOgicos, es débil. El análisis basado en datos 2001: Lino-Neto y Dolder 2001). A La vez, se está poniendo
moleculares de Dowton etal. (1997) encuentra que los Eva- de manifiesto que algunas de las familias tradicionales de
niomorpha son monofiléticos solo si sc excluyen las familias Chalcidoidea no son monofiLéticas. Es ci caso de los Ptero-
Trigonalidae y Stephanidae. niahidae, <<cajOn de sastre>> que agrupa muchos taxones no
El análisis de Ronquist et at. (1999) soporta las rela- ubicables en otras familias de calcidoideos, o de los
ciones de hermandad entre Ichneumonoidea y Aculeata (los Apheiinidae que pueden ser parafiléticos respecto a los
cuales son ci grupo rnãs basal de Apocrita) y define un Signiphoridae (Hanson y La Salle 1995; Whitfieid 1998;
gran grupo monofilético, Proctotrupomorpha. que incluyc Gibson etal. 1999).
todos los Linajes de <<Parasitica excepto Megalyridae. En ci nivel más basal del cladograrna de los Chalcidoi-
Trigonalidae, Stephanidae, Gasteruptiidae y Evaniidae. dea, Gibson (1986) encontró que La faniilia Myniarommati-
Ccraphronoidea aparece como grupo hennano dc Platy- dae es posiblemente el grupo hermano de Chalcidoidea y
gastroidea + (Chalcidoidea + Mymarommatoidea). y todo que Mymaridac es, a su vez, el grupo hermano del resto de
este clado aparece como grupo hermano de Diapriidae + los Chalcidoidea. Siguiendo esta hipOtesis, Gibson (1993)
Cynipoidea. <Proctotrupoidea>> aparece como grupo poli- modificó niás tarde la clasificaciOn y eLevó a los Myrna-
filético, en donde Roproniidae es la familia más basal de rommatidae a la categoria de superfamilia, canibio que, en
Proctotnipornorpha. Sin embargo, ci rcanalisis de Sharkey y general, no ha sido seguido por otros autores. Woolley y
Roy (2002) con énfasis en Ia venaciOn alar demuestra que La Salle (1999), basándose también en datos morfoLOgicos,
los caracteres no sustentan ninguna de estas agrupaciones. confirman que La agrupaciOn más probable de dicho nivel

—44—
basal es (Myrnaronimatidae (Myrnaridae (Rotoitidae (resto
de los Chalcidoidea)))). Pot otra parte, sus resultados mdi-
Filogenia de los Aculeata
can Ia existencia de at menos cuatro Ilneas tiléticas distintas
de calcidoideos: un linaje conipuesto por Eurytornidae, Cha- Bajo Ia denorninación de aculeados se agrupa una gran
lcididae y Leucospidac, una lInea <<eul6fida>> compuesta por diversidad de himenOpteros que presenta un origen evolu-
Eulophidac, Elasmidac y Trichogrammatidac, mm ilnea tivo comfln (Brothers 1975, 1999; Carpenter 1986, 1999;
<<eupClmida>> conipucsta por Eupelmidae, Tanaostigmatidae
Gauld y Bolton 1988; Goulet y Huber 1993: Brothers y
y Encyrtidae y una Ilnea <<perilámpida>> conipuesta por
Carpenter 1993; Hanson y Gauld 1995). Este origen cornOn
Eucharitidae y Perilampidae. Adicionalmente, encuentran que
es demostrado por Ia presencia en todos los aculeados de
las relaciones entre sI de Toryrnidae. Agaonidae y Ormyridae
una caracterIstica diagnóstica clara: Ia existencia de un
son dificiles de elucidar, al igual que las de Aphelinidae.
aguijOn que apareció soLo una vez a io largo de Ia cvolución
Signiphoridae, Tetracampidae y Pteromalidae con otros
caicidoideos. del grupo. Las propuestas más recientes (Ronquist et al.
En relación a La filogenia de Chalcidoidea cabe mencio- 1999; Dowton y Austin 2001) colocan a los aculeados corno
nat, por iiltimo, los numerosos trabajos basados en datos un grupo basal en Apocrita.
moleculares (casi sienipre basados en secuencias de nucleó- Clásicamente se han reconocido siete superfamilias de
tidos de ADN sinónimas de Ia region D2 del -en 28S ARNr) aculeados: Chrysidoidea (=Bethyioidea). Tiphioidea
que distintos equipos Ilevan a cabo actualmente, y entre los (=Scolioidea), Formicoidea, Pompiloidea, Vespoidea,
que se cuentan los centrados en Chalcididae (Campbell y Sphecoidea y Apoidea (Richards 1977; Krornbein ci al.
Heraty 1999), en el compiejo Perilampidae/Eucharitidae 1979). En los aflos setenta Ia aplicación de métodos cladis-
(Heraty y Darling 1999), en Eutophidac (La Salle et a/. 1999), ticos supuso las prirneras opiniones contrarias a esta clasifi-
en Agaonidae (Rasplus y Kerdelhué 1999) yen Las relaciones cación (Brothers 1975) y el establecimiento progresivo entre
de Aphelinidae y Signiphoridae (Woolley et al. 1999). los distintos especialistas de una ciasificación donde ci
Algunos de estos trabajos cuestionan claramente Ia mono- nilmero de superfamilias es ostensiblemente menor. En
fihia de famitias tradicionales de Chalcidoidea, conio es ci general, se reconocen tres superfamilias: Chrysidoidea,
caso de Chatcididae, Eucharitidae, Agaonidae o Aphelinidae. Vespoidea y Apoidea y se incluyen las antiguas super-
La superfarnilia Cynipoidea, segOn los recientes estudios familias Pompiloidea. Formicoidea y varias famiiias de los
de Ronquist (1995, 1999), es un grupo claramente mono- antiguos Tiphioidea en Ia superfamilia Vespoidea (siguien-
filético. Dc acuerdo con dicho autor, las relaciones con otros do a Brothers 1975), mientras que los tradicionales Sphecoi-
grupos de Apocrita no estAn ciaras aunque algunas eviden- dea y Apoidea se han dividido en una a varias farnilias
cias sugieren que puede ser et grupo hermano de los (Bohart y Menke 1976; Krornbein ci al. 1979; Michencr
Diapriidae (Proctotrupoidea) (Figura 3.5A). Las relaciones 2000; Amarante 2001). Parece existir un consenso general,
filogenéticas más probables son (Austrocynipidae (Ibaliidae, a Ia luz de los estudios cladisticos reaLizados, de que las
(Liopteridae, (Figitidae (sensu lato), Cynipidae)))); (as tres tres superfamilias arriba mencionadas son claramente
primeras farnilias formando el grupo de los macrocinipoides monofiléticas (Brothers 1999). Gauld y Bolton (1988) listan
(sensu Ronquist 1995) y las dos ültimas el de los microcini-
Las caracteristicas diagnOsticas para cada una de las super-
poides. Recicntcmentc Fontal-Cazalla ci al. (2002) han
familias.
expiorado las relaciones filogenéticas al interior de los Eucoi-
Las relaciones filogenéticas en las superfamilias de
linac, uno de los grupos de cinipoidcos con niás gdneros y
aculeados están bastante bien conocidas en cornparaciOn
especies descritas.
con muchos de los grupos del antiguo conjunto <<Parasitica>>
Ichneurnonoidea aparece en ci análisis de Rasnitsyn
(Brothers 1999; Brothers y Carpenter 1993; Carpenter
(1988) (Fi(yura 3 .2B) corno grupo hermano de Los Aculeata,
hipótesis que no refutan los resultados basados en datos 1999). La superfamiiia Chrysidoidea presenla una relación
moleculares de Dowton y Austin en 1994 (Figura 3.213) pero de grupo herrnano con ci ciado formado por las super-
sí los de 2001. La nlonofilia de los Lchneumonoidea, inciu- familias Apoidea + Vespoidea (Figura 3.3). En Ia lilogenia
yendo sOlo Ichneurnonidae y Braconidae corno grupos actuales, de los Chrysidoidea (Figura 3.9), los Plumariidae repre-
está apoyada por numerosas sinapomorfIas, señaladas por sentan al grupo de crisididos más hasales. Carpenter (1 999)
Sharkey y Wahi (1992). Adcmás, todos los datos de sistemá- propone las siguientes relaciones dentro de Chrysidoidea:
tica molecular pubiicados apoyan esa rclaciOn filogenética, Piumariidae ± (Scoiebythidae + ((Bethylidac + Chrysididae)
aunque Quicke ci al. (1999) encontraron algunas incon- + (Sclerogibbidae + (Embolemidac + Dryinidac)))).
gruencias significativas entre los resultados basados en Las principales diferencias entre las ciasificaciones
caracteres morfológicos y los resultados moleculares, que dentro de Apoidea tienen que ver con Ia alta diversidad en
atribuyeron a La inclusiOn en ci análisis morfolOgico de carac- morfologia y comportamiento que presentan los esfécidos
teres ligados a La biologla y potencialmente convergentes. S. !. y los ápidos (TabLa 5.1). Gauld y Bolton (1988) sugieren

—45—
la definiciOn de dos familias dentro de los Apoidea por consideradas dos subfarnilias de Vespidae. Hanson y Gauld
presentar ambas caracteres derivados compartidos, Ia familia (1995) tratan [a clasificaciOn de los aculeados de una ma-
Apidae para incluir a todas las abejas y abejorros —con Ia nera similar a ]a de Gauld y Bolton. Brothers (1999) pre-
deniostración reciente de Ia monofilia de estos ültimos senta Ia sintesis más actualizada sobre las relaciones inter-
(Druart y Rasmont 1999)— y Ia familia Sphecidae para nas dentro de las familias de Vespoidea y dentro de algunas
todas las avispas cavadoras. No obstante, es sefialada Ia subfamilias. Es clara Ia relaciOn de grupo hermano de los
posibilidad de que Sphecidac sea un grupo parafilético con Sierolomorphidae con ci resto de Ia superfarnilia. En el
respecto a Apidae (Figura 3.6). Goulet y Huber (1993) resto de los Vespoidea se han propuesto dos clados: Tiphii-
dividen los Apoidea en dos grupos: los Apiformes, entre dae + (Sapygidae + Mutiliidae) y (Pompilidae ± Rhopalo-
los que incluyen corno familias muchas de las subfamilias soniatidae) + (Bradynobaenidae + (Formicidae + (Scoliidae
incluidas en Apidae por Gauld y Bolton (1988), y los + Vespidae))).
Spheciformes, entre los que incluyen muchas de las
subfamilias implicadas en Sphecidae por Gauld y Bolton.
El estudio de Melo (1999) demuestra Ia parafilia de los Historia evolutiva de los modos de
esfécidos s. I. y divide a estas avispas en tres familias:
Ampulicidae. Sphecidae s.str. y Crabronidae Amarante vida y comportamiento en el
(2001) solo acepta dos, Sphecidac (incluyendoAnipuiicidae) orden Hymenoptera
y Crabronidae. Brothers (1999) muestra Ia siguiente relación
at interior de Ia superfamilia: T-leterogynaidae +
(Arnpulicidac + (Sphecidae + (Crabronidae + Apidae s.f.))). No se conoce nada de los hábitos tróficos de los precursores
Las relaciones entre las abejas son menos ciaras a pesar de de los himenOpteros del periodo Pérmico y es muy dificil
los excelentes trabajos en filogenia de abejas de lengua dcterminar ci tipo de alimentación de Ia larva ancestral de
larga (Roig-Alsina y Michener 1993) y lengua corta los himenópteros dada Ia diversidad de modos de vida de
(Alexander y Michener 1995). En una de las figuras de los linajes basales del orden (Vilhelrnsen 1997b) (Figura
filogenia interna de abejas, Michener (2000: Figura 20.1b) 3.8). Como ya se ha cornentado, Ia radiación adaptativa de
muestra a Stenotritidae conio el grupo de abejas más basal, los himenópteros ancestrales, sinfitos fitófagos similares a Ia
grupo hermano de Colletidae + (Halictidae + (Andrenidae
+ (Melittidae ± (Megachiiidae + Apidae)))). Sin embargo
Michener (2000) acepta que existen aOn importantes } Xycloidea
incertidumbres en nuestro entendimiento de Ia filogenia
1 Tenthrediticidea
de las abejas. —J
Pa aphilto idea
Varios autores han trabajado para esciarecer las rela- Cephoidea
Siricoidea
ciones de parentesco entre las distintas familias de los Orussoidea
Vespoidea (Figura 3.10). Los Vespoidea son divididos stephanoidea

prácticamcnte en las mismas familias definidas por Gauld Ichneurnonoidea


y Bolton (1988), salvo Eumenidae y Masaridae, que son
}
is ,)F3 Vespoidea
,1=1)
Modos de alinieiitacion
larval Apoidea

fl uncclrtiIrrnciiie titôiaga } Cynipoidea


cetcIparasita -
cudoparanita Proctotrupoidea
rector a paler,
}Chalcldoidea
Dfl prcdadr;ra
- iriduciora dc Platygastroidea
ulrrricitiacictri diver so Trigonalioidea
2 Megalyroider
} Ceraphronoidea

Evanioldea

Figura 3.6 Hipótcsis de relaciones filogendticas de algunas tribus y


suhfarnilias de esfdcidos y los Apidac. Sc ha dernostrado La monofilia
de toclos los taxones del cladograrna excepto de Nyssoninae. Figura 3.7 Hipótesis mtis parsimoniosa de evolución de los tipos de
Reproducida de Gauld y Hanson (1995b). a su vez modificada de alirnentación de Ia larva de Hyrnenoptera, trazados sobre La filogenia de La
Alexander (1992). Figura 3.3. Tornada de Whitfield (1998).

—46—
actual farnilia Xyelidae, es muy antigua pues se remonta at Evolución de los <<Symphyta>
principio del Paleozoico. Es interesante resaltar que esta
radiacidn evolutiva se produjo antes de que tiLviera lugar la
de los lepidópteros o la de otros grupos imporlantes de Hace unos 135 a 200 millones de ajios, en ci Jurásico, la
insectos fitdfagos corno los coieópteros crisomélidos, por lo fauna de himenópteros estaba dominada por espccies de
que los himenópteros ancestrales pueden haber jugado un las superfamilias Xycioidea, Siricoidea y Pamphilioidea
papel esencial en la primitiva expiotación del recurso de las todas ellas fitófagas— que probabiemenle estaban
piantas por los insectos Endopterigota (Wootton 1986). asociadas con pteridófitos, gimnospermas y otros grupos
Un cambio cvolutivo trascendental en ci devenir futuro de plantas 110 vasculares que formaban pane de la vege-
del orden se produjo por la transición de la fitofagia at tación dominante de aquei tiempo (Gauldy Hanson 1995b).
parasitismo. El comportamiento parasitoide fue probable- Muchos de los representantes actuales de dichos grupos
mente una innovación de los himenópteros, y Ia especta- de sinlilos viven en las regiones entre tempiadas y frIas del
cular diversificación tic los Parasitica desde finales del globo, asociados con coniferas.
Jurásico y a lo largo del periodo Cretácico refleja las enor- Rasnitsyn (1980) postuló la existencia de dos ilneas
mes posibilidades de este modo de vida. Esto ha sido evolutivas on los <<Symphyta>>: una ilnea Tenthrcdinoidca
determinante para que on Ia actualidad ci tipo de vida de hábitos tróuicos exofiticos, —esto cs, con tendencia a
parasitoide constituya ci componente mayoritario de la alimentarse de Ia planta externamente— caracterizada
diversidad de los 1-Jymenoptera y uno de los más nunie- niorfologicarnente por larvas con ocelos (steinmata) ubica-
rosos del conjunto do los insectos. Un 61timo paso evolutivo dos dorsalmente con respecto a las antenas, y aduitos con
importante de los himenópteros fue Ia adquisición de la ovipositores cortos, especializados en cortar los tejidos
capacidad asociada para ci comportamiento compiejo. Este vegetates en los cuaies efectiian la puesta; on segundo
paso hizo posibies los inétodos depredadores especializados linaje 0 Ilnea evolutiva comprcnderia los restantes
de los Aculeata carnivoros —que se diversificaron Junto <<Symphyta>> (Los Orthandria) y los Apocrita, y se
con los <<Parasitica>> en ci Cretácico— y finalmente condujo caracterizarIa por una posición posteroventral, en relación
al comportamiento eusocial. La culrninación de este con las antenas, de los slemmata on la larva y por una
comportarniento está representada por las complejas tendencia de ésta a vivir internamente (hábito endofitico).
sociedades de abejas y hormigas, sin parangón on todo ci Sin embargo, esta hipótesis de Rasnitsyn sobre dos lineas
reino animal. filéticas en ci origen de los himenópteros no cstá apoyada

Prirnariarnonte ectoparasitoide idiobionte


EctoparasiLoide cenobioitte
fjii Endo1ectoparasitoidc (en saco) cenobionic

:
.L ..t.
-

Chrysididae

Sc (era nibbidac
Ernholemidae
Oryinidae
Pi rilsi to do todti clase sic Scolebythidae
ill -cc to S
LI Parasitoide de insectos Pluntari idac
barrenadores de inadera
/ • Fierbivoro barrenador de inadera
/
LI Herbivoro alirnenttindosc internamente
0 i-ierbivoro alimenttndose externalnente
Figura 3.9 l-iipOtcsis do historia evolutiva do los Chrysidoidca: 1.
ITipo do vida'i '> 9 incierto- dcsconocido
1arvarii J Exp(olación do coleOpteros hospederos on Cl suelo. hojarasca y madera
podrida (habitat ancestrales). 2. Exp(otacióu do coleópteros en los habitat
ancestraics, pero algunos grupos atacan larvas de (epidópteros on situacio-
nes siniilares. 3. Exp(olaciôn de hospederos ocultos on los habitat ances-
trales. 4. Macundo Enibiidina en los habitat ancestrales. 5. Atacando
Auchenorrhvncha en situaciones ancestrales. 6. Explotando Aucheno-
Figura 3.8 lnterpretaeión do Vilhe(msen (1997h), con intormación rrhyncha on situaciones expuestas. Como en muchos otros grupos do
compilada de Smith y Midd(ekauff (1987) y Gau(d y Bo(ton ((988). parasitoicies, (a evo(ucidn de (a cenohiosis ha favorecido aparenternente
del tipo de vida do la laiva en los hnajes basales do (-Ivmenoptcra. (a cxp(oiación de hospcderos no ocultos (Gauld y Hanson 1995d).

—47—
por resultados de estudios posteriores (Gauld y Hanson Más aim, en aigunas de las principales Lineas de Apo-
I 995b). crita, corno por ejeniplo en los Cvnipoidea, los miembros
Se ha especulado sobre cual pudiera ser el tipo de alimen- primitivos están asociados con hospederos barrcnadorcs
taciOn de las larvas en las lineas filéticas prirnitivas de sinfi- de madera. Una vez adquirido, el estilo de vida parasitoide
tos (en cuanto a si comlan externa o internamente en las pernhitió una gran radiaciOn de los himenópteros Apocrita
plantas a las que estaban asociados), pero, corno ha hecho utilizando toda cLasc de inscetos como hospederos. lo que
notar Vilhelmsen (1997b) (Figura 3.8), esto no es fácii de dio lugar a una gran parte de Ia diversidad actual en ci grupo.
determinar dado que los linajes basales de hirnenópteros, Una adaptación dave en La evolución de los Apocrita
especialmente los Xyelidae, presentan actualmente una gran fue ci desarroLlo de una modificaciOn niorfolimgica en Ia articu-
variedad de estilos de vida: algunos macrosielinos se alirnen- lación del tórax y ci abdomen que dio como resultado el
tan externarnente de las hojas de árboles deciduos mientras compLej o propodeo-mciasoma. Esta niodi ficación perniitiria
que otros xiélidos se alirnentan internamcnte de ycmas o a Ia hcmbra efectuar Ia puesta directamente sobre ci hospe-
renuevos de abeto o de conos fructiferos de pinos (Smith y dero, mientras que, por el contrario, los Orussidae, imnicos
Middiekauff I 987: Vilhelmsen I 997b). Más ai.'in, ci tipo de sInfitos parasitoides que retienen aim Ia forma primitiva de
alirnentación exierna de los Xyclidac actuales no pucdc ser articulación tórax-abdonicn de los linajes primitivos de
calificado de ancestral ya que se alirnentan de angiospermas, himenópteros, se limitan a efectuar Ia puesta en Las galerias
cuyo registro fósil solo Ilega hasta ci Cretcico inferior,
mientras quc los prirneros xiiidos se reniontan al Triisico.
Muchos Tenthredinoidea se alimentan externamente -
bastantes de angiospermas— y se podria especular que su
divcrsificación se produjo junto al de este grupo de plantas.
Sin embargo, una familia de tentredinoides, los Blasticoto-
midae, es barrenadorra en helechos. de modo que ci tipo
Tipluidae
ancestral de alimentación de los tentredinoidea no puede Ritopliosoman'dae
establecerse con certeza (Vilheimsen I 997b). BnLLlVnobaenidae

Vespidae

I'rmarianiente ectoparasitoide idiobionte


La evolución del parasitismo Ectoparisitoide cenobionle

en los Apocrita L Endoparasitoide en saco) cenabionte

Figura 3.10. Htpótesis dc Ia histona evolutiva dc los Vespoidea: I.


Prácticamente hay unanimidad entre los distintos autores Lip o tac iOn de un 0 ii co a riropodo hospedero (probable ni elIte ii)

en apoyar La hipótesis, postulada por primera vez por Rasnit- coleóptcro inmaduro) en ci suelo (habitat ancestral). 2. ExpiotactOn
dc on Onico hirncnOptero aculeado inmaduro en las celdas del hospedero
syn (1988), de que La aparición del parasitismo en los en ci hOhital ancestral. 3. FxpiotaciOn de algunas especics de hospe-
himenópteros tuvo lugar por ünica vez en ci ancestro comCm deros en otris situacioncs o atacando otros estados inmaduros en logs-
de los Orussidae + Apocrita, cuyo hospedero probabiemente rca cerrados. 4. Otras especies oxplotan hospedero,en oli'as situacio-

fue una larva de un insecto xilófago que realizaba galerias nes. 5. ExpiotaciOn de una arafla en ci hObital ancestral, aunque nitichas
espccics ocuitan is presa en lugares distintos pars buscarla posterior-
en La madera y, al menos en parte, comia hongos (Vilhelmsen niente: gran cantidad dc cspccics conslruycn ccldas y algunas son
1 997b. 2001; Whitfield 1998: Dowton y Austin 2001) (Figuras ecloparasituides ccnobiontcs de arañas activas. 6. Una cspeeic ataca y
3.7 y 3.8). Se cree que Ia transición de Ia larva del modo de buses posteriormente grilotalpidos en ci habitat ancestral y algttnas

vida fitofago al parásito probabiemente tuvo lugar a través alacan hospederos ancestraies en galerias de ii madera. 7. Expiotando
grubs en ci habitat ancestral. 8. Atacando Solifugac inniaduros en ci
de una via intermedia barrenadora de madera. hsibitat ancestral (sOlo una cspccic conocida con esla biologia). 9.
La habihdad para dirigir Ia puesta de los huevos hacia BOsqueda posterior del hospedero (presa). 10. Conducta eusocial,
hospederos con modos de vida encerrados, tales como h5bitat atacando muchos y vartados ai'trOpodos en ci habitat ancestral, aunque

en galerias de Ia madera o agallas de plantas, estaba ya presente rnuchas espccies en habitat distintos, yi usando bongos o vegetales
como ahiniento. II. ConsinieciOn y scllado de celdas que eontteticn ci
en grupos de sInfitos siricoides y onissoides gracias a La hospedero (presa). 12. ExplotaciOn dc all Onico hospedero ancestral
forma aciculada de su ovipositor. Este aspecto se apoya en el en ci htihitat ancestral. 13. Atacan vartos insceus hospcdcros que se
hecho de que las larvas de Orussidae y de las familias cncucntran en el hithitat ancestral despuOs de haher realizado is puesta,
aunqtie hay muchas espceies que cxplotan cli lerentes habitat y en
primitivas deApocrita (Stephanidae y Megalyridae), parasitan
algunas se da is conducts social. La eous(nteciOn de nidos complejos
larvas de insectos barrenadores de madera lo que sugiere hit crolucionado indcpendientcnsentc en Poinptlidac. Vespidac y
que estc era el modo de vida ancestral de los Apocrita. Formicidac. Rcproduciclo a partir de Brothers (1999).

—48—
producidas por su hospedero y ha de ser la larva quien to que presentan algunos Encyrtidae, con miles de embriones
busque activamente (Naumann 1991). desarrollándose de un solo huevo, casos de primeros esta-
Todos los indicios apuntan a que la forma ancestral de dios larvales móviies (planidia) en Eucharitidae o los casos
parasitismo era externa mientras que ci endoparasitismo de asociación con virus heredabies y particulas semejantes
surgió más tarde (Figura 3.7). Las hembras adultas de muchas a virus que, entre otros efectos, comprometen la respuesta
de las lineas basales de Apocrita son capaces de usar veneno inmune del hospedero (Gauld y Bolton 1988; Whitfield 1998;
para paralizar al hospedero temporal o permanenternente. Edson et cii. 1981; Rizki y Rizki 1990). Una ültima variación
Esta habilidad, por to que se conoce, está bastante extendida extrema en ci parasitismo que merece destacarse, es ci modo
entre los Apocrita y probablemente se desarrolió temprana- de vida inusual que han adoptado los Trigonalioidea cuyas
mente (Gauld y Bolton 1988; Robertson 1968; Tobias 1976). especies efectOan La puesta sobre el tejido de algunas plan-
En los pocos casos estudiados, se ha comprobado que la tas y dependen de que los huevos sean comidos por larvas
inducción de parálisis permanente o incluso la producción de lcpidóptcros o himenópteros sinfitos. TIpicamente, Los
de Ia muerte por la acción de venenos inyectados por los huevos solo se desarrollarán si la larva es posteriormente
parasitoides, es ancestral o primitiva respecto a otros efectos parasitada o comida por otro insecto (ocasionalmente mos-
más sutiles, como La producción de parálisis temporal, que cas taquInidas) aunque en algunos casos se desarrollan
aparecen más tarde. directamente en la larva sInfita (Gauld y Bolton 1988).
El parasitismo externo se encuentra en los clados basales
dentro de los Orussoidea, Stephanoidea, Ichneumonoidea
y Aculeata, ectoparasitoides de hospederos que viven en ci Evolución de los modos de vida
interior de las plantas, frecuentemente en galerias de
troncos (Figura 3.7). La superfarnilia Megalyroidea y de los Aculeata
bastantes integrantes de las superfamilias Evanioidea,
Chalcidoidea y Ceraphronoidea son tanibién ectoparasitoides Como se ha podido demostrar por los distiiitos análisis cladis-
(Figura 3.7). Sin embargo, los macrocinipoideos primitivos ticos publicados hasta el momento, el evento evolutivo que
(Cynipoidea: lbaliidae y Liopteridae) son endoparasitoides dio origen a los primeros aculeados fue la adquisiciOn gra-
a pesar de que atacan hospederos dentro de galerlas en dual de un aguijón venenoso a partir del ovipositor de aigtin
madera. El endoparasitismo es ci tipo de parasitismo predo- ancestro <<sInfito>>. En la historia evolutiva de los aculeados
minante en los grupos más evolucionados de ichneumo- ha sido importante el desarrollo de cuatro caracteristicas
noidea y Chalcidoidea, y la norma en todos los Procto- biologicas: el mecanismo de puesta, la provision parental
trupoidea y Platygastroidea (Figura 3.7). de comida para la larva. Ia dicta de la larva yet mecanismo de
En La cvolución del parasitismo entre los himenópteros determinaciOn sexual (Gauld y Bolton 1988; Gauld y Hanson
ha sido dave el desarrollo de dos estrategias o comporta- I 995c). Veámos:
mientos distintos: la estrategia cenobionte y La idiobionte,
términos propuestos por Askew y Shaw (1986) que han El mecanismo de puesta. En el sInfito antecesor de los
sido casi universaimente aceptados. Los parasitoides idio- Apocrita la hcmbra posela unas glándulas asociadas al
biontes paralizan completamente ci desarrollo de sus hospe- ovipositor cuyas excreciones durante la puesta hacIan más
deros en ci momento de la puesta y sus larvas consumen un susceptible ci sustrato para el desarrollo de sus larvas. En
recurso aiimentario inmóvil e indefenso. Pot to general suelen algOn momento de su historia evolutiva, estas glándulas se
ser ectoparasitoides que atacan larvas de artrópodos, transformaron y comenzaron a producir veneno que para-
aprovechando que éstas viven encerradas, o en situaciones lizaba Ia presa y permitla transportarla viva, pero inmOvil,
en las que gozan de cierto grado de protección frente al como alimento para la larva. En ci transcurso de La evolu-
ambiente externo. Los parasitoides cenobiontes adoptan una ción el ovipositor de Los aculeados acabó usándose ünica-
estrategia distinta que consiste en no paralizar a sus mente en Ia inocuiación del veneno, que terminO por desa-
hospederos una vez que la hembra adulta del parasitoide ha rrollarse también corno arma defensiva incluso contra
efectuado La puesta sobre eilos. A diferencia de los grandes vertebrados.
idiobiontes, permiten que la larva del hospedero continue Actualmente, la función defensiva del aguijOn se realiza
su desarrollo mientras ci parasitoide se alimenta de los por medio de dos estrategias evolutivas distintas: una
órganos no vitales. La mayorIa de los cenobiontes son defensa inrnediata gracias al dolor producido por la
endoparasi to ides y atacan larvas de artrópodos que viven picadura y un defensa posterior debida a la toxicidad del
en situaciones rnas expuestas al ambiente externo. veneno (Schmidt 1999). Incluso en algunos Linajes el
En algunos grupos de <<Parasitica>> se encucntran com- veneno paso a tener la capacidad no solo de paralizar al
portamientos notables en ci tipo de parasitismo que practi- hospedero, sino de modificar su conducta para favorecer ci
can. Se pueden citar entre otros los casos de poliembrionia ciclo del parasitoide.

—49—
La provision parental de comida para la larva. El ante- que Ia hembra debla estar más tiempo en contacto con Ia
cesor de los hirnenópteros presentaba una dicta larval vege- larva.
tariana y asi los primeros hirncnópteros realizaban la puesta Entre los Acuieata también encontramos casos que no
en tejidos vegetates que proporcionaban ci alimento a la pueden considerarse como idiobiontes ectoparasitoides. Los
larva. En el transcurso de la evolución de estos grupos se drInidos son un ejemplo de cenobiontes endo/ectoparasitoi-
produjo ci salto a la dicta larvaria carnivora. La hembra bus- des de ninfas de hornópteros (Auchcnorrhyncha) (Figura
caba activamente otros artrópodos, que por to genera] perma- 3.9). Las avispas y horniigas sociales no pueden considerarse
neclan ocuitos en distintos nichos del ecosistema, en los idiobiontes at alimentar a sus larvas con alimento macerado
que colocaba un huevo y que servian de alimento a la larva de origen animal. Otros ejemplos incluyen las abejas sociales
(ectoparasitismo). El siguiente evento evolutivo fue atacar y solitarias que tienen una dicta vegetal a base de nectar y
artrópodos no ocu]tos, siguiendo dos estrategias evolutivas polcn, y Las especies de abejas cleptoparásitas (que parasitan
diferentes. Paralizar al hospedero con un vcncno potente y a otras especies cercanas filogenéticaniente at ocupar sus
transportarlo a iugar seguro o reducir ci pocler del vencno nidos y aprovechar los recursos aportados por la hembra
para pernlitir ci desarrollo del hospedero después de la propictaria del nido) que alimentan a sus larvas con materia
puesta. Corno el hospedero debe scr suficientemente grande vegetal derivada de los nidos de las abejas parasitadas.
para asegurar ci compieto desarrollo de La larva del hirnenóp-
lero parasitoidc, esto represcntaba un peligro potencialmente La dicta de Ia larva. Corno se seflaló antes, La apariciCn
importante para la hembra en ci moniento de realizar la puesta. de la dicta carnivora de la larva desde una dicta vegetariana,
Este hecho supuso una presión suficientcrnente grande como en un momento dado de la evolución del grupo, marco ci
para que tuvieran lugar otras dos estrategias evolutivas desarrollo de las estrategias evolutivas de hisqueda y apro-
distintas en ci transcurso de la evolución del grupo: poner vechamiento de artrópodos presentes en el ecosistema.
ci huevo sobre, o rnás cornünrnente, en ci interior de Ia larva
del artrópodo hospedero o construir un nido donde se El mecanismo de determinación sexual. El mecanismo
Ilevan artrópodos pequeOos paralizados. haplodiploide de determinaciOn del sexo ha posibilitado ci
En general se puede considcrar que los acuieados son desarrollo de sociedades muy complejas o verdaderas socie-
parasitoides idiobiontes ecto o endoparasitoides, que usan dades, caracterizadas por Ia presencia de castas con division
un nido como principal estrategia evolutiva, para evitar del trabajo donde las hembras son diploides, ponedoras
que los hospederos muertos o paralizados Sean devorados fértiles (reinas) o trabajadoras estCriles, mientras que los
por especies necrofagas presentes en ci ecosistema. La machos son haploides y sOlo contribuyen a la fecundación
principal caracteristica distintiva de los Aculcata dentro de las reinas.
de los Apocrita es la transfonnación de un ovipositor fun- Los aculeados más primitivos, representados por los
cional en un aguijOn venenoso para Ia captura de presas crisididos, tienen un modo de vida parasitoide (Figura 3.9).
asI como para Ia defensa. Una posibie via de evolución Las lineas mCs primitivas son idiobiontes ectoparasitoides
hacia Ia aparición del aguijón a partir del ovipositor pudo (parasitoides o prcdadores) de coleOpteros. La radiación
ser que ci propio irnago se introducia en ci sustrato en busca adaptativa se produjo at darse la expiotaciOn de distintos
del hospedero, dejando de utilizar ci ovipositor para la tipos de hospederos y con diferentes cstilos de vida, como
puesta del huevo (Gauld y Boiton 1988). La aparición de lepidópteros u homópteros, tanto de vida libre corno de
un aguijón venenoso, junto con ci desarrollo de mdtodos hábitos endofiticos.
de transporte de diferentes presas at nido, posihilitó la En los Vcspoidea se observa una historia evolutiva carac-
explotación de hospederos de vida libre. Esto generó una terizada por atacar una gran diversidad de hospederos en
posterior radiación adaptativa, con ci resuitado de distintos habitat muy distintos (Figura 3.10). Entre los pompilidos,
modos de vida estabiecidos como estrategias evolulivas vCspidos y forrnIcidos se da una construcciOn de nidos corn-
exitosas; por ejemplo, en muchas especies la construcción plejos y, en los dos t'tltirnos, la cxistencia de verdaderas
de los nidos supuso una modificaciOn del habitat. sociedades. El desarrollo evolutivo de las sociedades tiene
Entre las especies que se adaptaron a Ia construcción su origen en Ia adopciOn de un nido comunal por parte de
de un nido fueron importantes dos estrategias evolutivas. varias hembras fértilcs de especies solitarias. Existen dos
Ciertas especies realizaban un aprovisionamiento en masa; rutas distintas por las que se trata de cxplicar ci desarrollo
esto es, la hembra introducia suficiente cantidad de alimento de verdaderas sociedades (dcfinidas por division del trabajo
en ci nido antes de comenzar el desarrollo larvario, para y La existcncia de castas), las rutas parasocial y subsocial,
despuds seilarlo. Pcro un paso evolutivo importante significó que suponen la adquisiciOn gradual de la organizaciOn
Ia cxistencia de especies que producian un aprovisiona- eusociai; segOn ci orden de obtención de estas carac-
miento progresivo. La hembra surtIa ci nido, segün ci estado terIsticas cusociales se habla de una u otra ruta (Gauld y
larval. hasta la culminación de su desarrollo. Esto supone Bolton 1988).

—50—
Se deben desarrollar tres condiciones en un nido cornu- nidos, frecuenternente compuestos de varias cárnaras
nal para que se convierta en una verdadera sociedad: la larvarias aprovisionadas en masa con polen y nectar,
condición cuasisocial —varias hembras reproductoras corn- mientras que las abejas sociales presentan un nido eusocial
parten cuidados parentales en ci nido comunal—, la con aprovisionamiento progresivo.
condición sernisocial —varias hembras parentales de Ia
misma gencración comparten el cuidado parental y cierta
division del trabajo— y la condición eusocial —la condi- Perspectivas
ción semisocial se extiende a dos o rnás generaciones por
la duración reproductora de las hembras parentales—. Sc
Una hojeada a las mciltiples propuestas referentes a la fib-
produce entonces una fuerte diferenciación entre hembras
genia de Hymenoptera muestra algunos avances pero tam-
reproductoras (reinas) y hembras asistentes (trabajadoras),
bién muchos problemas sin resolver (Grimabdi y Engel 2005).
que provoca La apariciOn de castas diferenciadas morfo-
Puesto que ci grupo es aitamente autoapornórfico, es dificil
lógicamente. Parece que el origen de las sociedades se ha
proponer caracteres adecuados que puedan brindar luces
producido varias veces en ci seno de los aculeados, al
sobre, por ejempbo, la posición de algunos grupos basales
menos en las farnilias Formicidac (Gauld y Bolton 1988) y
en conflicto (corno Anaxyeiidae). A pesar de Ia impresionante
Vespidae (Schmitz y Moritz 1999).
serie de trabajos apoyados en la ciadIstica y en <<datos
En La historia evolutiva de los Apoidea se dan estrategias
moleculares>>, hay poca concordancia entre las diferentes
claramente definidas en cada una de las divisiones, esfecifor-
propuestas de los autores. Vilheirnsen (2003) rnuestra cierto
mes y abejas, pero en la mayorIa de los casos existe un nido
consenso en las relaciones de los grupos basales, aunque
donde se desarrolla la larva. Parece que en los Apoidea se
hay probbernas sin resolver (como la filogenia interna de
desarrolIó originariamente ci comportamiento de la cons-
Tenthredinoidea). La situación dentro de Apocrita es aitn
trucción del nido antes de capturar la presa. La ausencia de
más desalentadora, pues, con excepciOn del clado Proctotru-
nido que se da en aigunas especies de Chiorion (Sphecidae),
pomorpha, hay poco consenso entre las diferentes propuestas
o su construcción despuCs de la captura, son comportamien-
(Austin et cii. 2003). Grupos corno Aculeata, Ichneumo-
tos derivados subsecuentemente (Mclo 1999). Los esfCcidos
noidea, Ceraphronoidea y Trigonalioidea carnbian de un lugar
s. 1. primitivos presentan un estado interrnedio entre
a otro dentro de la fliogenia de Hymenoptera, en algunos
aprovisionamiento progresivo y en masa. En primer lugar se
casos ocupando posiciones contrastantes entre una y otra
introduce una presa con un huevo. Cuando la larva cornienza
propuesta. Austin ci al. (2003) abrigan la esperanza de que
a alimentarse se introducen rápidamente suficientes presas
ci nuevo rnegaproyecto de fibogenia morfologica y molecular
y se sella el nido. Los esfécidos s. 1. más avanzados solo
en este grupo de insectos (con más de 500 caracteres morfo-
afiaden presas al nido cuando ci estado de desarroilo de la
lógicos y secuencias de cinco genes) pueda ofrecer, en
larva lo requicre. Flay especies que tienen varios nidos a [a
cinco aflos, una nueva y robusta fibogenia.
vez con larvas en distintos estados de desarrollo y especies
que presentan un cuidado parental primitivo, consisterite
en que la hembra macera la presa para alimentar a la larva,
Las abejas solitarias están emparentadas cercanamente
Agradecimientos
con los esfécidos s. L. EtolOgicamente, pueden ser consi-
deradas como esfécidos especializados con una alimentac iOn A Antonio Melic (Sociedad Entomológica Aragonesa) por
larvaria a base de polen y nectar. Exceptuando las especies su permiso para reproducir y actualizar ci capitulo de Nieves-
de abejas cleptoparásitas, todas las abejas construyen Aldrey y Fontal-Cazalla (1999) para esta publicaciOn.

Literatura citada
Alexander, B. A. 1992. An exploratory analysis of cladistic Crabronidae and Sphccidae. (Hymenoptera: Apoidea)
relationships within the superfamily Apoidea, with Arquivos de Zoolagia 37(i):1-139.
special reference to sphecid wasps. (Hymenoptera). Askew, R. R. y M. R. Shaw. 1986. Parasitoid communities: their
Jou,-nal ojHymenoptera Research 1:25-61. size, structure and development. pp. 225-264, en:
Alexander, B. A. y C. D. Michener. 1995. Phylogenctic studies Waage. J. Y. y D. Greathead (eds.). Insect Parasitoids.
of the families of short-tongued bees (Hymenoptera: Academic Press, London.
Apoidea). University of Kansas Science Bulletin Austin, A. D. y S. A. Field. 1997. The ovipositor system of
55 :377-424. scelionid and platygastrid wasps (Hymenoptera:
Amarante, S. T. P. 2001. A synonymic catalog of the Neotropical Platygastroidea): comparative morphology and

—51—
phylogenetic implications. Invertebrate Taxonomy 74:87-Il.
11:1-87. Dowton. M., A. D. Austin, N. Dillon y E. Bartowsky. 1997.
Austin, A., M. Dowton y A. Deans. 2003. The pattern of Molecular phylogeny of the apocritan wasps: the
relationships among superfamilies of apocritan Proctotrupomerpha and Evaniomorpha. Systematic
Hymenoptera derived from recent morphological and Entomology 22:245-255.
molecular analyses. Entoinologische Ahhandlungen Druart, E. y P. Rasmont. 1999. A new method to produce
61(2):164- 165. phylogenetic trees applied to the phylogeny of bumble
Austin, A., N. F. Johnson y M. Dowton. 2005. Systematics, bees (Hymenoptera: Apidae), p. 32, en: Abstracts of
evolution and biology of scelionid and platygastrid the 4th International 1-Ivinenopterists Con fèrence.
wasps. Annual Review of Entomology 50:553-5 82. January 6-11th, Canberra, Australia.
Basihuyuk, H. H. y D. L. J. Quickc. 1995. Morphology of the Edson, K. M., S. B. Vinson, D. N. Stoltz y M. D. Summers.
antenna cleaner in the Hymenoptera with particular 1981. Virus in a parasitoid wasp: suppression of the
reference to non-aculeate families (Insecta). Zoologica cellular immune response in the parasitoid's host.
Scrip/a 24:157-77. Science2l 1:582-83.
Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1997. Haniuli in the Fontal-Cazalla, F. M., M. L. Buffington, G. Nordlander, J.
Hymenoptera (Insecta) and their phylogenetic Liljeblad, P. Ros-Farré, J. L. Nieves-Aldrey, J. Pujade-
implications. Journal of 'Natural Histon' 3 1:1563- Villar y F. Ronquist. 2002. Phylogeny of the
1585. Eucoi linac (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae)
Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1999a. Grooming Claa'istics I 8: 154-199.
behaviours in the Hymenoptera (Insecta): potential Gauld, I. y B. Bolton. 1988. The I-Ivmenoptera. British Museum
phylogenetic significance. Zoological Journal of the (Natural History). London.
Linnean Society 125:349-382, Gauld, 1. y P. E. Hanson. 1995a. The order Hymenoptera, pp.4-
Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1999b. Gross morphology of 6, en: Hanson, P. E. c I. D. Gauld (eds.). The
multiporous plate sensilla in the Hymenoptera IIvmenoptera of Costa Rica. The Natural History
(Insecta). Zoologico Scrip/a 28:5 [-67. Museum, London.
Bohart, R. y A. S. Menke. 1976. Sphecid itasps of/he world. A Gauld. 1. y P. E. Hanson. 1995b. The evolution, classification
generic revision. University of California Press, Berkeley and identification of the Flymenoptera, pp. 138-156,
and Los Angeles, CA. en: Hanson, P. E. c 1. D. Gauld (eds.). The
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the Ht.'inenoptera of Costa Rica. The Natural History
aculeate 1-lymenoptera, with special reference to Museum, London.
Mutillidae. The University of Kansas Science Bulletin Gauld, 1. y P. E. Hanson. 1995c. Important biological features in
50:483-648. the evolution of the order, pp. 28-32. en: Hanson, P. E.
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants e I. D. Gauld (eds.). The Jlvmenoptera of Co.vta Rica.
and bees (Hyrncnoptera. Chrysidoidea, Vespoidea and The Natural History Museum, London.
Apoidea). Zoologicc, Scripta 28:233-250. Gauld. I. y P. E. Hanson. 1995d. Introduction to the chrysidoid
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: families. pp. 464-465. en: Hanson, P. E. e 1. D. Gauld
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of l-Ivnenoprera (eds.). The Hvmenoptera of ('os/a Rica. The Natural
Research 2(1 ):227-304. History Museum, London.
Buniham, L. 1978. Survey of social insects in the fossil record. Gibson. G. A. P. 1985. Some pro-and mesothoracic characters
Psyche, ('amhrjJ'e 85(1 ):85- 113. important for phylogenetic analysis of Hymenoptera,
Campbell, B. C. y J. Heraty. 1999. Phylogenetic utility of with a review of terms used for structures. The
secondary structures of the D2 region of 28s rRNAs of ('anadian Entomologist 117:1395-443.
chalcidoids: non-monophyly of Chalcididae, p. 29, en: Gibson, G. A. P. 1986. Evidence for monophyly and
Ahstract.s of the 41h International HvnenopYerists relationships ofChalcidoidea. Mymaridae and
Conference. Januaty 6-11th, Canberra, Australia. Mymaroniniatidae (Hymenoptera: Terebrantes). The
Carpenter, J. M. 1986. Cladistics of the Chrysidoidea Canadian Entomologist 118:205-240.
(Hynienoptera). Journal of the New York Gibson, G. A. P. 1993. Groundplan structure and homology of
Entomological Society 94:303-330, the pleuron in Hymenoptera based on a comparison of
Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chrysidoid the skeletomusculature of Xyelidae (Hymenoptera)
(Hymenoptera) relationships? Zoologica Scripta and Raphidiidae (Neuroptera). Memoirs o[the
28:215-232. Entomological Societi' of Canada 165: 165-187.
Dowton, M. y A. D. Austin. 1994. Molecular phylogeny of the Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999.
insect order Hymenoptera: apocritan relationships. Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and
Proceedings of/lie National ,4cademi• a/Sciences USA Mymarommatoidea - a review of current concepts
91:9911-9915. (Hymenoptera, Apocrita). Zuologica Scripta 28:87-124.
Dowton, M. y A. D. Austin. 2001. Simultaneous analysis of Goulet, H. y J. T. Huber. 1993. Hvmnenoptera of the world: An
16S, 28S. COl and morphology in the Hymenoptera: identification guide tof2unilies. Centre for Land and
Apocrita-evolutionary transitions among parasitic Biological Resources Research Ottawa, Ontario.
wasps. Biological Journal cit the Linnean Society Grirnaldi, D. y D. Agosti. 2000. A formicine in Cretaceous amber

-52-
from New Jersey (Hymenoptera: Formicidae), and molecular and biological perspectives. p. 44, en:
early evolution of the ants. Proceedings of the National Abstracts of/he 4th lntei-national Hj'menopterists
Academy of Sciences USA 97(25):13678-13683. Conji'rence. January 6-11th. Canberra, Australia.
Grimaldi. D. y M. S. Engel. 2005. Ei'olution of the insects. Laurenne, N. M., D. Carmean, J. Muona y D. L. J. Quicke.
Cambridge University Press, Cambridge. 1999. A preliminary molecular phylogeny of the basal
Grimaldi, D., D. Agosti y J. M. Carpenter. 1997. New and apocritan families based upon the D2 expansion region
rediscovered primitive ants (Hymenoptera: of 28S rDNA, p. 68, en: Abstracts of the 4th
Formicidae) in Cretaceous amber from New Jersey, International Hvmenopterists Confri'ence. January 6-
and their phylogenetic relationships. American 11th, Canberra, Australia.
Museum Noi'itates 3248:1-48. Lino-Neto J. y H. Dolder. 2001. Ultrastnmctural characteristics of
Hanson, P. E. e 1. D. Gauld (eds.). 1995. The Hymenoptera of the spermatozoa of Scelionidae (Hymenoptera,
Costa Rica. The Natural History Museum, London. Platygastroidea) with phylogenctic considerations.
Hanson, P. E. y J. La Salle. 1995. The Chalcidoid families. Zoologica Scripla 30:89-96.
Introduction, pp. 266-272, en: Hanson. P. E. e I. D. Masner, L. 1995. The proetotrupoid families, pp. 209-246, en:
Gauld (eds.). The Hvinenoptera of Costa Rica. The Hanson. P. E. e I. D. Gauld (eds.). The Hvrnenoptera
Natural History Museum, London. of Costa Rica. The Natural History Museum, London.
Heraty, J. M. y D. C. Darling. 1999. Relationships of eucharitids Masner, L. y P. Dessart. 1967. La reclassification des categories
and perilampids: Where do we go from here?, p. 37, en: taxonomiques supCrieures des Ceraphronoidea
Abstracts o/the 4th International Hi'menopterists (Hymenoptera). Bulletin Ins/tote Rovale des Sciences
Confrence. January 6-11th, Canberra, Australia. Naturelles de Belgique 43:1-33.
Heraty, J. M., J. B. Woolley y D. C. Darling. 1994. Phylogenetic Melo. G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and
implications of the mesofurca and mcsopostnotum in classification often major lineages ofApoidea
Hymenoptera. Journal of Himenoptera Research (Hymenoptera), with emphasis on the crabronid
3:24 1-277. wasps. Scientific Papers, Natural History Museum
Heraty, J. M., B. Campbell y J. Y. Rasplus. 1999. Evolutionary University of Kansas 14:1-55.
transitions within Chalcidoidea inferred from analysis Michener, C. D. 2000. Bees of the world. Johns Hopkins
of 28S-D2 rDNA, p. 37, en: Abstracts of the 4th University Press, Baltimore.
International Th'menopterists Con/,-ence. January 6- Miehener, C. D. y D. A. Grimaldi. 1988a. A Trigona from Late
11th. Canberra, Australia. Cretaceous amber of New Jersey. .4merican Museum
Jervis M. y L. Vilhelmscn. 2000. The occurrence and evolution Noyitates 2917:1-10.
of nectar extraction apparatus among Hymenoptera Michener, C. D. y D. A. Grimaldi. 1988b. The oldest fossil bee:
eSymphytax>. Biological Journal of the Linnean Apoid history, evolutionary stasis, and antiquity of
Society 70:121-146. social behavior. Proceedings of the NationalAcademy of
Johnson, N. F. 1988. Mideoxal articulations and the phylogeny Sciences USA 865:6424-6426.
of the order Hymenoptera. Annals of the Naumann, 1. D. 1991. Hymenoptera (wasps, bees, ants,
Entomological Society ofAmerica 81:870-881. sawffies). pp. 916-1000, en: CSIRO (ed). The Insects
Konigsmann, E. 1976. Das phylogenetische System der ofAustralia. Vol. 2. Melbourne University Press,
Hymenoptera. Teil 1: EinfIihrung, Grudplanmerkmale. Melbourne.
Schwestergruppc und Fossilfunde. Deutsche Naumann, 1. D. y L. Masner. 1985. Parasitic wasps of the
Entomologische Zeitung 23:253-79. proetotrupoid complex: a new family from Australia
Konigsmann, E. 1977. Das phylogenctischc System der and a key to world families. Australian Journal of
Hymenoptera. Teil 2: Symphyta. Deutsche Zoology 33:761-83.
Entomologische Zeitung 24: 1-40. Nieves-Aldrey, J. L. y F. M. Fontal-Cazalla. 1999. Filogenia y
Konigsmann, E. I 978a. Das phylogenetische System der evolución del orden Hymenoptera, pp. 459-474, en:
Hymenoptera. Teil 3: Terebrantes (Unterordnung Melic, A., J. J. de Haro. M. Mendez e 1. Ribera (eds.).
Apocrita). Deutsche Entomologische Zeitung 25:1-55. E olución ,vfilogenia de A,'thropoda. Vol. monográfieo
Konigsmann, E. I 978h. Das phylogenetische System der SEA ,No. 26. Zaragoza.
Hymenoptera. Teil 4: Aculcata (Unterordnung Apocrita). Quickc, D. L. J., M. G Fitton y S. Ingram. 1992. Phylogenies
Deutsche Entomologische Zeitung 25:365-435. implications of the structure and distribution of the
Krombein, K. V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). ovipositor valvilli in the Hymenoptera (Inseeta).
1979. ('ata/og of Hvmenoptera in America north of ,Journal of Natural History 26:587-608.
Mexico. 3 vols. Smithsonian Institution Press, Quicke, D. L. J., M. (Ii Fitton, J. R. Tunstead, S. Ingram y P. V.
Washington D. C. Gaitens. 1994. Ovipositor structure and relationships
Labandeira, C. C. y T. L. Phillips. 1996. A carboniferous insect within the Hymenoptera, with special reference to the
gall: insight into early ecologic history of the Ichneumonoidea. Journal ojNatural History 28:635-82.
Holometabola. Proceedings of the National Academy Quicke, D. L. J., M. G. Fitton, D. G. Notton, R. Belshaw, G.
ofSciences USA 93:8470-8474. Broad y K. Dolphin. 1999. Morphological and
La Salle, J. N., N. Gauthier, D. L. J. Quicke y H. C. J. Godfray. molecular phylogenetics of Ichneumonoidea. p. 50, en:
1999. Phylogeny of the Eulophidae: morphological. Abstracts a/the 4th International Ifvmenoplerists

-53-
Con/irence. January 6-11th. Canberra, Australia. Hymenoptera (Insecta) using sensitivity analysis.
Rasnitsyn. A. P. 1969. The origin and evolution of the lower Cladistics 18:455-484,
Hymenoptera. Trw/v Pal eontologicheskogo ins/j011a Sharkey, M. J. y D. B.Wahl. 1992. Cladistics of the
.41cade,niia Nook SSSR 174:1-195. Ichneumonoidea (Hymenoptera). Journal q.f
Rasnitsyn, A. P. 1975. Early evolution of the higher ilvinenoptera Research 1:15-24.
Hymenoptera (Apocrita). Zoo logicheskii Z/ntrnal Sharkey, M. J. y A. Roy. 2002. Phylogeny of Hymenoptera: A
54:848-860, reanalysis of the Ronquist etal. 1999 reanalysis,
Rasnitsyn, A. P. 1980. Origin and evolution ofhymenoptcrous emphasizing wing venation and apocritan
insects. 7)uth Paleootologiclieskogo losti tutu relationships. Zoologica Scripta 31:57-66.
Akadeinivo iVauk SSSR 174:1-191. Smith, D. R. y W. \V. Middlekauff. 1987. Suborder Symphyta.
Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of the evolution of the pp. 618-649, en: Stehr, F. D. (ed.). Immature insects.
hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental Vol. 1. IA: Kendall/Hunt Publishing Company,
Insects 22:115-145. Dubuque.
Rasplus, J. Y. y C. Kerdelhué. 1999. The polyphyletic origin of Tobias, V. 1. 1976. Establishment and development of the capacity to
fig wasps (Hymenoptera: Chalcidoidea): Sucessive paralyze the victim in Parasitica and wasps (Hymenoptera.
exploitations o1'a mutualisni, p. 51, en: Abstracts oft/ic Apocrita). Entomological Review 55:30-61,
41h International /-/iownopzelists Conference. January Vilhclmsen. L. 1996. The prcoral cavity of lower Hymenoptera
6-11 th. Canberra. Australia. (Insecta). Comparative morphology and phylogenetic
Richards, 0. W. 1977. Hymenoptcra: Introduction and key to significance. Zoologica Scripta 25:143-170.
Ilimi lies. 2nd Edition. handbook/hr the Identification Vilhelmsen, L. I 997a. I-lead capsule concavities accomodating
qfBritiv/i Insects 6(1): 1-100. the antennal bases in Hymenoptcra pupating in wood:
Rizki, R. M. y T. M. Rizki. 1990. Parasitoid virus-like particles possible emergence-facilitating adaptations.
destroy Drosophila cellular immunity. Proceedings of I,iternatio,ial Journal a/insect Moip/molo' and
the National Acaclenji' u/Sciences USA 87:8388-8392. Emhrvologm' 26: 129-138.
Robertson, V L. 1968. A morphological and functional study of Vilhelmsen, L. I 997b. The Phylogeny of lower Hynienoptcra
the venom aparatus in representatives of some major (Insecta), with a summary of the early evolutionary
groups of Hymenoptcra. Australian Jo,,,,ial of histoiy of the order. Zoological Systematic and
Zoology 16:133-66. Evolutionary Research 35:49-70.
Roig-Alsina, A. y C. D. Michener. 1993. Studies of the Vilhelmsen, L. 1999. The occipital region in the basal
Phylogeny and classification of long-tongued bees Hymenoptera (Insecta): a reappraisal. Zoologica
(Hymenoptera: Apoidea). Universitt of Kansas Scripta 28:75-85.
Science Bulletin 55: 124-162. Vilhelmsen, L. 2000a. Before the wasp-waist: Comparative
Ronquist, F. 1995. Phylogeny and early evolution of the anatomy and phylogenctic implications of the skeleto-
Cyn i poidea (Hymenoptera). St :tetnatic Ento,,iolon musculature of the thoraco-abdominal boundary region
20:309-335. in basal Hymenoptera (Insecta). Zoomorphology
Ronquist, F. 1999. Phylogeny, classification and evolution of the 119:185-221.
Cynipoidea. Zoologica Scripta 28:139-164. Vilhelmsen, L. 2000b. Cervical and prothoracic skeleto-
Ronquist F., A. P. Rasnitsyn. A. Roy, K. Eriksson y M. musculature in the basal Hymenoptera (Insecta):
Lindgren. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera: A Comparative anatomy and phylogenetic implications
cladistic reanalysis of Rasnitsyn's (1988) data. Zoologisc/ier Anzeiger 239:105-138.
Zoologica Scripta 28:3-12. Vilhelmsen, L. 2000c. The ovipositor apparatus of basal
SchmidL J. 0. 1999. What's in a sting: Truth, trickery and deceit Hymenoptera (Insecta): phylogenetic implications and
in the name ofsurvival, p. 53, en.Ab.stracts ofthe 41h functional morphology. Zoologica Scripta 29:319-345.
International Hvinenopterists Con/rence. January 6- Vilhelmsen, L. 2001. Phylogeny and classification of the extant
11th. Canberra, Australia. basal lineages of the Hymenoptera (Insecta).
Schmitz, J. y R. F. A. Moritz. 1999. Molecular evolution in Zoological Journal oft/me Linnean Society 70:121-146.
social wasps. P. 54. en: Abstracts oft/ic 41h Vilhelmsen, L. 2003. Toward a consensus: Latest results from
International Hiinenopierist.v Continence. January 6- simultaneous analysis of the basal hymenopteran lineages.
11 th. Canberra, Australia. Entomologische Ab/mandlungen 61(2): 162-163.
Schulmeister, S. 2003a. Review of morphological evidence on \Tilhelnisen L.. N. Isidoro, R. Romani, H. H. Basibuyuk y D. L.
the phylogeny of basal Hymenoptera (Insecta). with a J. Quicke. 2001. Host location and oviposition in a
discussion of the ordenng of characters. Biological basal group of parasitic wasps: the subgenal organ,
Journal oft/ic Linnean Society 79:209-243. ovipositor apparatus. and associated structures in the
Schulmeister. S. 2003b. Simultaneous analysis of basal Orussidae (Hymenoptera, Insecta). Zoomorp/iologt
1-lyinenoptera (Insecta): introducing robust-choice 121: 1-22.
sensitivity analysis. Biological Journal o/ tIme Linnean Whalley, P. E. S. y E. A. Jarzembowski. 1985. Fossil insects
Soci/y 79:245-275. 0mm the lithographic limestone of Montsech (late
Schulmeister S., W. C. \Vhcelcr y J. M. Carpenter. 2002. Jurassic-early Cretaceous) Lérida Province, Spain.
Simultaneous analysis of the basal lineages of Bulletin oft/me British Musemnn iVataral History (Ceo!.)

-54-
38(5 ):38 1-4 12. 28S ribosomal DNA sequences and morphology.
Wheeler, W. C., M. Whiting, Q. D. Wheeler y J. M. Carpenter. Systematic Biology 46:1-68.
2001. The Phylogeny of the extant hexapod orders. Woolley, J. B., J. M. Heraty, M. 1layat y A. Polaszck. 1999.
Cladistics 17:1 13-169. Phylogenetic structure and relationships ofAphelinidae
Whitfield, J. B. 1992. Phylogeny of the non-aculeateApocrita and Signiphoridac from combined morphological and
and the evolution of parasitism in the Hymenoptera. molecular evidence, pp. 60-61, en: Abstracts of the 4th
Journal of Hyinenoptera Research 1:3-14. International I-Jvmenopterists Cor1/èrence. January 6-
Whitfield, J. B. 1998. Phylogeny and evolution of host- 11th. CanbelTa, Australia.
parasitoid interactions in Hymenoptera. Annual Review Woolley, J. B. y J. La Salle. 1999. Phylogenetic structure and
ofEntomology 43:129-151. classification ofChalcidoidea:An overview, p. 61, en:
Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Hamerski. 1989. Identity Abstracts oft/ic 4th International Hvinenopterists
and phylogenetic significance of the metapostnotum in ConJreiice. January 6-11th, Canberra, Australia.
nonaculeate Hymenoptera. Annals of the Entomological Wootton, R. 1986. Paleontology and phylogeny. pp. 3-7. en:
Society ofAmerica 82:663-73, Cribb, P. W. (ed.). The Hvmenopterisr 's handbook. The
Whiting, M. F. 2002. Phylogeny of the holometabolous insect Amateur Entomologists' Society. Hanworth,
orders: molecular evidence. Zoologica Scripta 3 1:3-15. Middlesex.
Whiting, M. F., J. N. Carpenter, Q. D. Wheeler y W. C. Wheeler. Zeuner, F. F. y F. J. Manning. 1976. A monograph on fossil bees
1997. The Strepsiptera problem: phylogeny of the (Hymenoptera: Apoidea). Bullet/ti of the British
holometabolous insect orders inferred from I 8S and Museum Natural History (Geology) 27(3):151-268.

—55—
CAPiTULO 4
Estructura y glosario
J. T Huber Mi SharkeyyF Fernández

E sta es una gula para familiarizar al lector


COil las familias de Hymenoptera, y no
un <<tratado>> en morfologia del orden.
ellos sinonimos). Esto se debe en parte a la lenta
evolución en la propuesta y uso de nombres y a
quc diferentes términos han sido aplicados a las
mismas estructuras (hornólogas) en varios
Los términos usados en las claves son definidos
e ilustrados en el glosario. Se ofrece un breve grupos. Corno consecuencia de esto, una estruc-
vistazo a la morfologia de Hymenoptera, acorn- tura dada puede tener varios nombres y un
panado de dibujos de cuerpos y alas de los térinino puede aplicarse a distintas estructuras.
grandes grupos del orden, para orientar al lector. Como veremos más adelante, esta confusion es
En taxonomia de Hymenoptera encontramos rnás evidente en los nombres aplicados a la
una plétora de nombres morfológicos (varios de venación alar.

Phylogeny and classification of the aculeate Hyme-


Publicaciones recomendadas noptera, with special reference to Mutillidae (Brothers
1975): lncluye el primer análisis cladistico de Aculeata,
Aunque está fuera del alcance de este libro revisar critica- con una discusiOn detallada de caracteres.
mente todos los términos aplicados a Hymenoptera, citamos
las siguientes publicaciones que puedcn ayudar a aclarar Principles of insect morphology (Snodgrass 1935): Obra
la tenninologla utilizada en grupos especIficos: general en morfologia de insectos,

A generic classification of the Nearctic sawflies (Hy- Skeletal morphology of an archaic cynipoid, Ibalia
menoptera, Symphyta) (Ross 1937): Referencia para rufipes (Hymenoptera: lbaliidae) (Ronquist y Nordlander
morfologia de los <<sInfitos>. 1989): Se describe con detalle una especie, con una discu-
sión sobre su estructura y términos en relaciOn con los otros
Australasian Chalcidoidea (Hymenoptera): a biosys- hirnenópteros.
tematie revision of genera of fourteen families, with a
reclassification of species (Bouek 1988): lncluye una Annotated keys to the genera ofNearctic Chalcidoidea
discusión detallada de los términos usados en taxonomla (Hymenoptera) (Gibson etal. eds. 1997): Clavesdetalladas,
de calcidoideos. con muchas ilustraciones y una minuciosa sección de termi-
nologia.
Bees of the World (Michener 2000): lncluye secciones
sobre morfologia de abejas. Sphecid wasps of the world: a generic revision (Bohart y
Menke 1976): El capitulo de morfologia, especialmente la
Hymenoptera: introduction and key to families seccion de venación de las alas y la lista de sinOnimos de
(Richards 1977): Una detallada revisiOn de la morfologia varios términos, es i'itil para quien esté interesado en los
y terminologia en Hymenoptera. Hymenoptera con aguijón.
The ants (Höfldohler y Wilson 1990): lncluye una deta- celdas sin dificuitad. Ejempiares grandes pueden atravesarse
ilada sección de morfologla de hormigas. hacia Ia parte derecha del mesoscudo.
Los términos rclacionados con Ia posición se ilustran en
The genera of Lchneumonidae, Part I (Townes 1969): Ia Figura 4.1, y se definen a continuaciOn. Es conveniente
lncluye un giosario ilustrado de términos usados en icneu- describir rasgos de cada parte de las patas COO Si estas
mónidos. estuvieran extendidas horizontalmente y en ángulos rectos
con respecto al eje del cuerpo.
The Hymenoptera (Gauld y Bolton 1988): lncluye un
capitulo sobre niorfologla de Flyrnenoptera. Anterior. En dirección ala cabeza o liacia ci extremo de la
cabeza, del cuerpo o de Ia estructura.
The Torre Bueno glossay of entomology (Nichols 1989):
El libro niás compieto sobre términos entomolOgicos. Posterior. Hacia o en el extrerno de atrás del cuerpo o
estructura.
A dictionary of entomology (Gordh y Headrick 2001):
Presenta terrninologIa actualizada. Dorsal. Hacia arriba, o arriba, o superficie superior del
cuerpo 0 estructura.

Ventral. Hacia o en Ia parte inferior, o superficie inferior


Orientación del cuerpo del cuerpo o estructura.

Para su cstudio, los hirnenópteros deben montarse en seco Medial/mediano. Hacia o en el centro, o area o linea
y de manera unifonne. EspecImenes pequeños se montan central del cuerpo o estructura.
en triángulos (en papel libre de âcido), y se pegan de tal
forma que Ia mitad izquierda del ejemplar esté complelamente Lateral. Hacia o en el costado del cuerpo, o ci margen o
visible (es decir, cuando cstã bajo estudio al estereoscopio borde de una estructura.
poi este costado, Ia cabeza apunta a Ia izquierda del obser-
vador). igualmente, en vista dorsal el cuerpo debe estar Para los apéndices (partes bucales, antenas, alas, patas,
visible, con las alas extendidas para observar sits venas y genitalia):

anterior
dorsal
dorsolatcral
I
OS .t
-- - dorsal
e

lateral
ntLrol itu si 'r

ventrol 7 entral
posterolateral _ N,
I ancho

medial .. -
,, longitud
(linea media)
subnicdial -•-----. posterior\.4____ anterior -
sublateral I interno , externo

lateral
'N
a! tura

posterior

Figura 4.1 Terminologia usada en las elaves para las posiciones relativas.

—58—
Apical. El extremo más distante del cuerpo (ápice); en o
hacia Ia punta (distal).
occlo lateral
,/ rticeO1 occlo rnedio
Basal. El extremo más cercano al cuerpo (base); en o hacia
Ia base (proximal). iren te
ojo
cara 0 0 to ru lo
El prefijo sub (o semi) puede anadirse para describir un
atributo cerca del extremo, por ejemplo, subapical, sublatcral,
h. a. l.

labro
L/ clipeo
semibasal.
n,andibula

Longitud, ancho y altura (no profundidad) y sus adjetivos


(largo, ancho y alto) se usan cuando se dan medidas o pro- A
porciones de una estructura. Profundidad se usa solo cuan-
do se describen ciertos tipos de escultura. Más informaciOn
sobre orientación en Mackerras (1970) y Scholtz y Hoim
frente torulo
(1985).
ojo ocelo mcdiii

ocelo lateral 'riice


MorfologIa carena
occipital
B

Cabeza, antena y partes bucales


(Figuras 4.2 y 4.3)

La cabeza es Ia division anterior del cuerpo del insecto. Su frente vértice


forma CS COITIO una caja rectangular de seis lados con su eje
longitudinal orientado por lo general verticalinente y las tórulo aena
cara
partes bucales dirigidas ventralmente (condición hipognata).

_V_
°j 0
La posición de las diferentes partes se describe para una
cabeza orientada en esta forma. La cabeza se divide en seis mandibula
areas, las cuales algunas veces se subdividen (Figura 4.2).
El tamaflo relativo de estas areas varIa en grati medida y
C
frecuentemente se define y demarca con ciertas diferencias
dentro de los variados grupos de Hymenoptera. Puntos
Otiles de referencia son los tórulos (= inserciones o alveolos
antenales) anteriormente, ojos compuestos lateralmentc, 00 lateral
carena occipital - v crtice
ocelos dorsalmente, foramen magno posteriormente, y Ia
occipucio ______________ carena
cavidad oral ventralmente. El borde del foramen magno está post-occipital
articulado con Ia propleura, conectando Ia cabeza con el (( 7 •_—________• postgena
resto del cuerpo. post-occiplIcio foramen magno
La superficie anterior de La cabeza, desde Ia cavidad oral
hasta el ocelo anterior y entre los ojos compuestos, es el maxi Ia A a
labio hipostoma
rostro, o cara en sentido amplio. El rostro usualmente se mandibula
)J
subdivide en al menos tres areas: clipeo, cara (en sentido pilpo labial
estricto) y frente (Figura 4.2A). El clipeo (quc no debe
palpo maxilar
confundirse con el labro) es el area ventral a los Ii. a. t. y
dorsal al labro (si el labro no es visible, entonces es el area
inmediatamente arriba, sobre el margen de Ia cavidad oral). D
Las esquinas dorsolaterales —o mdrgenes laterales— del
clipeo incluyen los hoyuelos anteriores tentoriales (h. a. t.),
los cuales son pcqucfios, frecuentemente inconspicuos y Figura 4.2 Cahcza de Zele sp. (Braconidae): A vista anterior; B vista
están localizados a cada lado. Una linea que va de inconspicua dorsal; C vista lateral; D vista posterior.

—59—
Figura 4.3: A. Partes hucales de .4pis sp. (Aptdae). vista dorsal: B. Antena de Macmneura sp. (Eupclmidae).

ma xii a labio
flagelo
car, subnicntón
nien ton pcdicelo
estipe -

palpo maxil
flagelOmero escapo
galea paraglosa

palpo labial

glosa radicula

tiahelo

A H

a claramente visible (surco epistomal), entre y debajo de los es un esclerito estrecho que bordea la cavidad oral
hoyuelos. indica las márgenes dorsal y lateral del clIpeo. La posteriormente y está separado de Ia gena y postgena por
cara (en sentido estricto) es ci area medial, encima y algunas la carena hipostomal.
veces no diferenciada del ciipeo. El inargen dorsal de Ia cara La antena (Figura 4.3B) es una estructura en par, corn-
se define por una linea transversa imaginaria at nivel de los puesta, desde Ia base, por tres segmentos: escapo, pedicelo
márgenes ventrales de los tórulos. La frente es el area dorsal, y flagelo. Por to general, el flagelo está dividido secundaria-
sobre Ia cara. El margen dorsal de Ia frente se define por una mente en dos o más flagelomeros. El escapo está unido at
ilnea transversa imaginaria entre los ojos compuestos at frente de la cabeza por ml receptácuio o alveolo (tomb).
nivel del margen anterior del ocelo medio. La superficie Entre ci alveolo y Ia base del escapo hay, frecuentemente,
dorsal de Ia cabeza, entre las márgenes dorsales de los ojos una radicula corta, estrecha, aigunas veces claramente dife-
compuestos e incluyendo los ocelos, es ci vértice (Figura renciada. La radicula es parte del escapo y no se cuenta
4.2B, C). El vértice se define anteriormente por el inargen como un segmento separado.
dorsal de la frente y posteriormente por Ia carena o surco Las partes bucales (Figuras 4.2A, D y 4.3A) rodean la
occipital. Si no hay carena o surco, el venice se define cavidad oral y están compuestas por cuatro compOnentes
posterionnente par una ilnea imaginaria entre los ojos com- visibies extcrnarnente. Desde la parte anterior a la posterior
puestos al nivel de los márgenes posteriores de los ocelos estos compuestos incluyen: labro (usualmente oculto detrás
laterales, 0 por el punto rnás alto de la cabeza detrás de los del clIpeo), un par de mandibulas, un par de maxilas y ci
ocelos laterales, silos ocelos están rnás abajo que ci area de labio. Cada maxila puede subdividirse en cardo, estipe, laci-
Ia cabeza posterior a estos. nia y galea. El labio puede subdividirse en submentOn,
La superficie posterior de la cabeza se divide en cinco mentón, prementón, glosa y paraglosa. Las maxilas y ci labio
areas, no necesariamente todas presentes o bien definidas Ilevan palpos segmentados.
en las especies: occipucio, postoccipucio, postgena, gena, e
hipostoma (Figuras 4.2C , D). El occipucio es la parte dorsal
entre el surco occipital 0 carena (cuando está presente), y ci
surco 0 carena postoccipital. La parte ventral entre estos Tôrax/rnesosoma y patas
dos surcos es la postgena. El postoccipucio, delgado y en (Figuras 4.5 y 4.6)
forma de anillo está entre ci surco o carena postoccipital y el
foramen magno. La gena es el area ventral o lateral debajo y El tOrax es la division media del cuerpo del insecto. Puede
cletrás del ojo y en frente del surco o carena occipital, cuando irnaginarse como una caja rectangular de seis lados con sit
está presente. La gena está delimitada anteriormente por eje más largo orientado horizontalmente. Está compuesto
una linea imaginaria entre ci ápice ventral del ojo compuesto por tres segmentos: protOrax, mesotórax y metatOrax.
y la articulación anterior de Ia mandibula. Si la carena o Cuando están presentes las alas, el primer par (alas ante-
surco occipital está ausente, ci occipucio emerge con el riores) estO en el mesotórax, y ci segundo par (alas poste-
vértice y puede considerarse como el area entera niores) está en el metatórax. En especies de hirnenópteros
(excluyendo el postoccipucio) sobre ci foramen, y Ia gena basales (Synphyta>) ci primer segmento del abdomen es
corno ci area entera lateral o debajo del foramen. El hipostoma similar a los demás segmentos, no hay una clara constricción

- 60 -
A
cscapo _______
cabeza
mesoscudo .1


', CIO
:::-- -j
notaulo
apéndice
/%•.. y
mesopostnoto mcsoscudelar

cencro /L . \\\
inctasudclo

metascudo
/
metapostnoto / 2

3
4
abdomen
5

10
cerco _____________
vaina dcl ovipositor

B
bucales ______ _____
oc el o 1
procoxa -.---_-__._. . cabeza
mesoplcura 0.10 -

mesepisterno propleura

mcsoscudo tórax
nicsocoxa

metepisterno -/7 /
metepimero i

metacoxa

esternos 6 5 / abdomen

vaina dcl /
/
8
ovipositor

\ c---------
cerco

Figura 4.4 Principalcs divisiones morfológicas y estructuras de una avispa sierra. Agluostigma quatiuordecimpunctaIun (Norton)
(Tenthredinidac): A. vista dorsal; B. vista lateral.
entre este y el segundo segmento (Figura 4.4). En miembros Hymenoptera aunque no se detecta claramente sin disecciOn
de Apocrita ci primer segmento del abdomen eslá (Whitfieid etal. 1989).
ampliamente fusionado al metatórax, siendo inmOvii, y La propleura no se divide ni ocupa ci area lateroventrai
usualmente estrechándose notoria y tlexibieme.nte con el detrás de Ia cabeza (Figuras 4.413, 4.513). La propleura
resto del abdomen (la <<cintura de avispa>>, Figura 4.5). El usualmente está conectada débilmente al pronoto y al resto
primer segmento abdominal es el propodeo, y el tórax del tOrax. La pata anterior está conectada al ápice postero-
aparente (es decir, ci verdadcro tórax rnãs ci propodeo) es ci ventral de La propleura. La mesopleura es La porción más
mesosorna (parte media del cuerpo). grande de las pieuras y usualmente se subdivide en un
Cada segmento del tórax se divide en un area dorsal mesepisterno anterior y un mesepimero posterior (Figuras
(noto). lateral (pleura) y ventral (esterno). Noto y pleura 4.4B, 4.5B), aunque csta division puede ser inconspicua en
usualmente son grandes y puedcn subdividirse; aunque ci algunos apOcritos. La metapLeura puede dividirse de la
esterno no se divide, es reducido y se considera invaginado misma forma que la mesopleura (Figuras 4.4B. 4.513); en
intemaniente (representado sOlo por una linea media longitu- Apocrita frecuentemente se fusiona de forma imperceptible
dinal, ci discrhnen) sobre ci mesorórax y ci metatOrax. En con ci dorso del propodeo, de modo que ci area ventral al
posición anterior a posterior un noto puede constar de hasta espiráculo propodeal se considera como la metapleura.
tres areas separadas: escudo, escudelo, y postnoto. El pronoto Cualquier escierito del tOrax/mesosoma puede subdivi-
no Sc divide (Figuras 4.4,4.5). El mesonoto usualmente se dirse en areas definidas por surcos o carenas, las cuales
divide en mesoscudo y inesoscudelo (Figura 4.5) y, en los tambidn tienen nombres especificos; nombres que depen-
hirnenOpteros basales (<<Symphyta>>), mesopostnoto (Figura deran del grupo taxonOinico en cuestión. Los tdrminos
4.4A). El metanoto no se divide ciaramente en Apocrita aplicados a ias partes del tórax/mesosorna son numerosos y
(Figura 4.5), pero si en los himenOpteros basaies, en los que confus os.
usualmente se divide en metascudo y metascudelo (Figura Una pata corisiste primariamente en seis segmentos
4.4A). Un metapostnoto se distingue en muchas fainilias de desde la base hasta el ápice: coxa, trocánter, femur, tibia,

cscapo
Ol:1 ocl alczs
pa rt ojo
--- - IlL I LS
_' rop leura
-__ p

procoxa
mesoscudo pronoto 7 / ._pronoto
i mesopleura ~7L 'T esoscudo
tégula_________ tdgula rncsosorna
axila . .4
( .. ... mesosorna
metapleura
.
a .' mesoscudclo
mesocoxa
i .l11etanoto
propodc
r, 'i -
popodeo
mLtaLoxd
7 .e \. ..
metacoxa

—-----
-- -

esterno ___ ___


a tcrgo metasorna
( metasorn a

cerco ovipositor
,7T-------
. -----
o Ipost 101 (aeuij on) I s,u Iton)

Figura 4.5 Principales divisiones niorfolOgicas y estrucluras de una abeja, Noinado sp. (Apidac): A. vista dorsal; B. vista lateral. Nota: el tcrgo
6 está resraido dentro del 5 y no es visible.

—62—
tarso y pretarso (Figura4.6A). Elfémur algunas veces posee varla de estructuras tubulares simples y muy reducidas, a
basalmente una division secundaria parcial, el trocantelo, estructuras elaboradas y relativarnente complejas.
sernej ante a un trocánter de dos segmentos. Cada tibia usual-
mente tiene uno o dos espolones apicairnente. En muchos
Hymenoptera uno de los espolones protibiales está modi- Alas
ficado en un aparato limpiador de antena. El tarso (Figuras 4.7-4.1 I)
secundariamente está subdividido en tres a cinco
tarsómeros, cada uno de los cuales puede Ilevar una El sistema que se sigue aquI para denominar venas y celdas
almohadilla ventral, ci Ióbuio plantar. El pretarso (Figura es ci de Comstock y Needham (1898-1899) actualizado por
4.613) consta de dos uñas con sus estructuras asociadas. Comstock (1918), Ross (1936) y otros (véase Mason 1990
para más referencias). Desafortunadamente la nomenclatura
de celdas aun no es estable: existen otros sistenias emplea-
Abdornen/metasoma y genitalia dos por hirnenopterologos como ci sistema inodificado
(Figuras 4.4 y 4.5) Comstock-Needham y varias modificaciones al sistema
Rohwer y Gahan (1916). Dentro de las modificaciones al
El abdomen es la divisiOn posterior del cuerpo del insecto. sistema Rohwer y Gahan, una es utilizada predominante-
Puede imaginarse como un cilindro horizontal. El abdomen rnente por investigadores de Aculeata (Apoidea, Chrysidoi-
<<prirnitivo>> consistIa en 11 segmentos, pero debido a fusio- dea y Vepoidea), por ejemplo, Bohart y Menke (1976) (Figura
nes o pérdidas, usualmente no hay más de 10 segmentos 4.11 A) y otra es coménmente empleada por investigadores
visibles. Corno se señaló arriba, en los apOcritos ci primer de lchneurnonoidea como Townes (1969) (Figura 4.1 IB). Una
segmento abdominal (propodeo) está fusionado al tOrax y razOn para explicar estas diferencias es que algunas veces
los dernás (usualmente 9) segmentos tienen ci nombre es imposible determinar el origen de las celdas de las alas.
colectivo de metasoma (Figura 4.5). Cada segmento consiste Por ejemplo, las tres celdas submarginales de muchosAcu-
en una placa dorsal o tergo y una ventral o esterno (Figuras leata son 1R1, iRs y 2Rs. A veces, cuando este nOmero se
4.413, 4.513). No hay escieritos pleurales especiales, y un reduce a dos, no se puede deterininar si la vena perdida es la
espirácuio se abre a cada lado de uno o rnás tergos, los segunda abscisa de Rs o lr-m. Entonces, cuando se nom-
cuales frecuenternente se extienden ventralmente hasta bran estas celdas, el uso del término genérico <<submarginal>>
cubrir las superficies iaterales del abdomen. es más práctico que términos especIficos como 1R1, iRs y
Las hembras de Hymenoptera poseen un aparato para la 2Rs. Cualquiera que revise extensivamente en la iiteratura
puesta de huevos, el ovipositor, ci cual puede estar oculto o taxonómica de Hymenoptera encontrará estos sistemas y
expuesto, dependiendo del grupo. Este está protegido por varias combinaciones de los mismos. Cada cual tiene sus
un par de vainas del ovipositor (Figura 4.4). En Hymenoptera ventajas y, en algOn momento, se establecerá un consenso
Aculeata el ovipositor se ha niodificado exclusivamente simplificado. Todos los nombres de las celdas se comparan
como aguijón y ya no funciona para puesta de huevos (Figura en la Tabla 4.1. Para una comparación del sistema actualizado
4.5). La genitalia del macho de Hymenoptera está oculta y de Comstock- Needham y otros, consOltese Day (1988).

A B
tibia
femur

trocantelo tarsOmetro
trocAnter apical
Co X a

espolones tibiales
tarsos una
lôbulos plantarcs tro pretarso
uña tarsal arolia

pretarso

Figura 4.6: A. Pata anterior de Ag/ansi/gina sp. (Tcnthredinidac) B. Prctarso de Painphilius sp. (Pamphiliidae);

- 63 -
En niuchos Hymenoptera parasitoides (por ejemplo Primitivarnente, una vena longitudinal consta de dos
Chalcidoidea, Proctotrupoidea, Ceraphronoidea, Platygas- ranias basales principales, una convexa anterior y otra con-
troidea y algunos Chrysidoidea) La venación de las alas es cava posterior. A su vez, cada una de estas puede ramificarse.
muy reducida, y está acompaflada por lo tanto de una nomen- En Hymenoptera La rama principal posterior de todas las
clatura simple (Figura 4.7). Desde la base del ala, las venas venas, excepto la radial, se ha perdido. Para la vena radial La
son submarginal, marginal, y postmarginal; una vena estig- rama anterior se designa RI (radial) y la rama posterior Rs
mal se rarnifica posteriormente desde su union con las venas (sector radial). De otra forma, si la vena se ramifica, a la
marginal y postmarginal. La vena estigmal puede formar un rama más anterior se le da el subscripto I y a la(s) inás pos-
abultarniento apical ilamado estigma (vdasc glosario), del terior(es) los subscriptos 2, 3
cual algunas veces se desprende un pequeflo muñOn, el Una vena puede tener varios segmentos o abscisas.
unco, hacia la vena postmarginal. Los nombres de estas Estos segmentos estOn delianitados por la intersección de
venas no implican ninguna homologla con venas de nombres otras venas, usualmente venas transversas. Asi, una vena
similares en otros Hymenoptera; son sOlo sistemas que está intersecada por otras dos, tiene tres abscisas
convenientes para nombrar las venas de esos grupos. Los numeradas consecutivainente desde la base hasta el ápice
equivalentes probables en el sistema Coanstock-Needham del ala; por ejemplo, cuando Cu tiene tres abscisas, estas
se dan entre paréntesis en la Figura 4.7. son 1/Cu (la porción basal de Cu), 2/Cu, y 3/Cu (Ia porción
Otro factor que coniplica La nomenclatura alar en el orden apical de Cu). Como se ye, los valores nurndricos de las
es la falta de consenso en las homologlas de las venas de las abscisas y Los nombres de las venas se separan con ci
alas del grupo con los otros órdenes de iiisectos, lo que permite simbolo de barra inclinada (I). Por ejemplo, la prirnera abscisa
anticipar algunos cambios adicionales. Por ejemplo, Kukalová- de la primera vena anal es 1/IA.
Peck (1991) presenta una interpretaciOn algo más conservadora Las venas transversas, indicadas por letras minsculas,
que la adoptada aqul. Eady (1974) y Day (1988) comparan los toman el nombre de las venas que conectan, pero se designa
sistemas de nomenclatura usados por himenopterOlogos. en primer lugar la vena anterior. AsI, la vena transversa que
El sistema Comstock-Needham reconoce ocho venas one R con M es r-m. Si hay difererites venas transversas r-
Longitudinales principales, abreviadas en letras mayOsculas. m, estas toman valores numdricos también; por ejemplo, lr-
Comenzando desde el margen anterior del ala estas son: m, 2r-m, y asi.
costal (C), subcostal (Sc). radial (R), medial (M), cubital Dos venas pueden fusionarse parcial o totaLmente,
(Cu) y tres anaLes (1A, 2A, 3A). Además, puede haber una quedando como una sola. La vena resultante toma el nombre
vena corta jugal (J) en algunos <Symphyta>> y Apoidea. de las componentes unidas por ci signo ms (+). Por ejem-

submarginal (R) marginal (C+R) postmarginal (RI)

celdata

estigma

I....................

Figura 4.7 Alas anterior y posterior de un mierohimenóptero (Chalcidoidea: Pteromalidac).

—64—
plo. Rs y M frecuentemente se fusionan en porciones alas. Estas venas pueden recibir un nuevo nombre o pueden
parciaies de sos longitudes: la porción fusionada se designa adoptar (equlvocamente) ci nombre de la vena más prOxima.
como Rs+M. Las venas se pueden fusionar de extremo a Por conveniencia aqui se sigue ci segundo procedimiento,
extrenlo, de tal forma que us imposible conocer exactamente pero distinguimos Ia nueva vena con on
donde tennina la prinlera y donde comicnza la segunda. En Las venas varian de tubulares y rnuy escierotizadas a
este caso la vena resultantc está acompanada por ci simbolo tenues (dificilmente visibles) o apcnas perceptibles como
ampersand (&). Por ejemplo, en todos los ichneumonidac y una linea ligera cOncava cuando se refieja la Iuz sobre la
en muchos Braconidae la primera abscisa de la vena Rs+M superficie del ala. Estos lipos de venas han sido nombradas
se ha perdido y no puede interpretarse la union Rs y M; por Mason (1 986) como tubulares, nebulosas, y espectrales
entonces la vena se denomina Rs&M. (vé.asc ci giosario al final del capitulo).
Las celdas de Las alas, abreviadas por letras may(isculas, Las superficies de las alas anterior y posterior se sub-
toman el nombre de las venas quc reposan anteriormente a dividen en areas delimitadas por pliegues, lineas de flexióri,
estas. Si varias venas fusionadas forman ci borde anterior surcos. Aunque cada uno de estos términos tiene una
de una celda, la celda toma ci nombre de la vena rnás pos- connotación especIfica, todos se Ilaman simplemente plie-
terior. Asi, la celda posterior a C+Sc±R es La radial (R). Si mãs gues en esta pubhcaciOn. Frecuentemente. una escotadura
de una celda estO detrás de una vena, las celdas se numeran indica ci punto en ci que un pliegue se une con el margen
consecutivamente desde la base; a modo de ejemplo, las alar. El márgen del ala puede abultarse entre las escotaduras
tres celdas mediales podriari ser I M, 2M, y 3M. entre Ia base y la indentación; a estos abultamientos se
En algunos linajes pueden surgir nuevas venas en las les llama lóbulos.

Tabla 4.1: ComparaciOn cnIrc los principales sistemas de nornenelalura de venas en Hymenoptera.

Sistema para aculeados Sistema para icneumonoideos Sistema Cornstock-


Rohwer y Gahan Rohwer y Gahan Needham

Ala anterior

Costal Costal C

Medial Mediana o Basal R

Submedial Submediana o Subbasal ICu

Marginal Radial 2R1

Primera Submarginal Primera Cubital IRI

Segunda Submarginal Segunda Cubital IRs

Tercera Submarginal Tercera Cubitai 2Rs

Primera Discoidal Prirnera Discoidal o Primera Discal IM

Segunda Discoidal Segunda Discoidal o Segunda Discal 2M

Subdiscoidal Braquial 2Cu

Ala posterior

Costal Costela C

Medial Medicla R

Submedial Submediela Cu

—65
I. a iiiI 1 St5C kI.t I.:a

Estigma
Scl

2 m
//
N •\I
Mm-
Tk lci-a Ct Cu
2m1-cu
a

Ri
Ri
Si — Ji1. .
Rs
C. 2r-m m

mcii Esti

cu-a
Rsl
IRI )_

Rs
\............. I Cu

LA

:
iCu
IM 2M

Nombres de las celdas para las Figuras 4,16, 4.18 y 4.20

C Costal 3Rl Primera radial 3


Sc Subcostai Rs Sector radial
Scl Subcostal I IRs Primer sector radial
R Radial 2Rs Segundo sector radial
Cu
1 Cu
2Cu
Cubital
Primera cubital
Segunda cubital
3Rs
I +2Rs
RsI
+
Tercer sector radial
Primero Segundo Sector radial
Sector radial I
3Cu Tercera cubital I Rs2 Primera del sector radial 2
IA Primera anal 2Rs2 Segunda del sector radial 2
2A Segunda anal M Medial
1/3A Tercera anal, primera abscisa IM' Primeramedial
2/3A Tercera anal, segunda abscisa IM Primera medial
IA' Primera anal 2M SegundamcdiaI
2K Segunda anal 3M Tercera medial
3K Tercera anal 2+3M Segunda± Tercera medial
IR1 Primera radial I
2R I Primera radial 2 (') Indica homologia dudosa

Figura 4.8: A. Vcnas de las alas de Macroxvela sp. (Xyelidae); B. Celdas de las alas de M'acmxvela sp. (Xyclidae). Nombres en cuadro adjunto.

- 66 -
!ritr'duoii a IIapiaa de I a Raaidn NcatrajncaJ

Estia
Sc+R Ri

\\
Cu Af

.
2a 2cu-a A

n .
-. Sc+R
-- -
i

A A1 ... ....
a Cu&cu-a ............ .

Estignia

3Rs
Im •1
2+3M
-.•...
3Cu
..... B

R Ri
cu
Rs
I

Figura 4.9: A. Venas de las alas de Helcon sp. (Braconidac); B. Celdas de las alas de Ilelcon sp. (Braconidae). Ver cuadro de is Figura 4.8.

-67-
(.i1iIo 4 Nstruc(ra v

Estigma
Ri

Cu
cu-a
A
C

ii Sc+R
MRs

Cu

IRI

Figura 4.10: A. Venas de las alas de Dolichurus sp. (Sphecidae); B. Celdas de las alas de Dolichurus sp. (Sphecidae). Ver cuadro de Ia Figura 4.8.

-68-
ii ftiiipini
- d ii fti6n iitiuplciI

Costal argina .

ubmargrna Tercera\
Media! f'
Prirnera discoida! submargina 5

.STbdiscoida!
Segunda discoida!

A
Costa!

Costa!

Mediana o hasa!

Coste!a

Figura 4.11: Nomenc!atura de !as venas segUn: A. Sistema Acu!eata; B. Sistema Ichneurnonoidea.

- 69 -
ItIih 4

Glosario

Básicarnente, este glosario inciuye los términos usados en rnayorIa de las definiciones son esquemáticas, luego deben
la mayor parte del libro. Como se indicó arriba, hay térmi- tomarse solo corno gulas. Estas estructuras varIan de acucr-
nos especificos que se usarán en algunos grupos particula- do con la especie o grupo en cuestión. Se presenta primero
res. Hay que discernir entre los términos usados aqui y los ci nombre en espanol y entre paréntesis el nombre en inglés,
de otras obras con claves. Las ilustraciones que siguen a la que puede estar acompaflado del plural yio adjetivo.

Abdomen (abdomen, abdominal). La principal division tos, los cuales consisten en tres segmentos con müsculos
posterior del cuerpo, posterior a los segmentos con patas intrInsecos (véase también escapo, pedicelo, y flagclo).
y compuesta de 10 o menos segmentos aparentes; en Anulado (annulate). Aniliado; con forma de segmentos
muchos <<Symphyta el primer segmento abdominal se como anillos o patroncs de colores.
reconoce fácilmente por su divisiOn media (véase meta-
soma, propodeo).

Apéndice mesoscudelar (mesoscutellar appendage). En


<<Symphyta>, la subdivisiOn posterior del mesoscudelo,
usualmente en forma de creciente y sobrepuesta al
posnoto del mesotórax.

Abscisa (abscissa, abscissae). Segmento de una vena


del ala delimitada por la intersección de otras venas.

Apice (apex, apices, apical). Parte de una esiructura más


Agudo.En ángulo de menos de 901. alejada de su punto de union con el cuerpo.
Anillo (annellus). Uno o rnás segmentos flagelares Areola (areola, areolae, areolate). En lchneumonoidca,
basales que pueden ser abruptamente más pequeños el áera media del propodeo que está encerrada por
(usualmente transversos o en forma de anillo) y sin sen- carenas.
silas longitudinales.
Antena (antenna, antennae). Par de apéndices, seg-
mentados, sensorios de la cabeza entre los ojos compues-

—70—
I(cij

Areoleta (areolet). En Ichneumonidac, Ia celda pequefia • Axilula (axilluia, axiiluiae, axiliular). En Chaicidoidea,
en el centro del ala anterior; la prirnera celda del sector la subdivision lateral del escudelo delirnitada por una
radial. linea longitudinal.

Base (base, basal, basi-). Parte de una estructura cerca


de su punto de union con ci cuerpo.
Arolio (arolium, arolia). Lóbuio rnedio, parecido a una Bula (bulia, bullae). Area no pigmentada de una vena
almohadilla, entre las uñas tarsales (véase pretarso). donde está atravesada por un pliegue alar o linea de
flexión.

Cabeza (head). La principal divisiOn anterior del cuerpo,


la cual Ileva las partes bucales y antenas.
Articulación transescudal (transscutai articulation). Cara (face). Area medial, encima y algunas veces
Una linea débil a travds del mesonoto entre las bases contigua al clIpeo, cuyo margen dorsal se define por una
de las alas, la cual secundariamente separa los ángulos linea transversa imaginaria al nivel de los márgenes yen-
posterolaterales del mesoscudo contiguo al escudelo trales de los tórulos.
(véase también axila, cscudo).

Cardo (cardo, cardines). Parte basal de la maxila.


Axila (axilla, axillae, axillar). En grupos con articu-
laciOn transescudal, porción posterolateral del mesos-
cudo separada del mesoscudo lateral al escudelo; usual-
mente triangular (véase escudo).

—71 -
Carena (carina, carinae, carinate). Una linea elevada. • Carena occipital (occipital carina). Carena sobre Ia parte
Carena epicnemial (epicnemial carina). Carena sobre posterior de la cabeza que separa el occipucio dcl vértice
la mesopleura más o menos paralela al margen anterior y gena; la parte ventral de la carena es nombrada algunas
del mesepisterno y que delinea cI margen posterior dci veces carena genal.
eplcnemio.

Carena submetapleural (submetapleural carina). Una


carena sobre ci margen ventral de la parte inferior de la
metapleura, entrc las bases de mesocoxas y nictacoxas.
Carena escudal obiicua (oblique scutal carina). En
esfeciformes, la carena sobre el mesoscudo que se ex-
tiende oblicua, posterior y medialmente desde el margen
lateral cerca a la parte posterior de la tégula.
Carena frontal (frontal carina). Una carena o par de
carenas longitudinales sobre la frente entre los tórulos,
algunas veces cubriéndolos parcialmente.

Carena postpectal (postpectal carina). En Ichneu-


monoidea, la carena posterior transversa en la parte
ventral de la mesopleura, justo en frente de la mesocoxa.

Carena hipostomal (hypostomal carina). La carena sobre


la parte posterior de la cabeza a lo largo de la cavidad
oral que normalmente delimita ci hipostorna de la
postgena y occipuclo.
Carena subgenal (subgenal carina). Una carena que
bordea ventralmente la gena; se extiende desde la carena
hipostornal hasta la articulación anterior o facial de la
mandIbula.

- 72 -
'ILL II!ICILitcILl i' Id Reu''i,

Carena propodeal (propodeal carina). En Ichneu- ClIpeo (clypeus, clypeal). El escierito medial de la cabeza
monoidca, una o varias carenas longitudinales o trans- immediatamente encima del labro; frecuentemente defi-
versas, sobre el propodeo. nido dorsal y lateralmente por un surco epistomal.

Cavidad oral (oral cavity). La apertura de hi cabeza de Ia


cual se suspenden las partes bucales. Collar pronotal (pronotal collar). La superficie horizontal
Celda (cell). El area entre las venas de un ala; se dice cleipronoto, posterior a laregión inclinaday con frecuen-
que está cerrada cuando está completamente rodeada cia angosta que está detrãs de Ia cabeza.
de venas, de lo contrario de considera abierta.

e Cencro (cenchrus, cenchri). En los himenóptcros basa-


les, una estructura en par, oval o circular, sobre Ia porción
Comprimido (compressed). Aplanado de lado a lado (más
semilateral del metascudo.
alto que ancho).
Cóncavo (concave). Una estructura, margen, o superficie
que se curva hacia adentro (véase convexo).
Convexo (convex). Una estructura, margen, o superficie
que se curva hacia afuera (véase cóncavo).
CorbIcula (corbicula, corbiculae). En Apiformes, Ia
region cOncava y lisa de Ia metatibia marginada por un
borde de sedas que surgen de sus márgenes, formando
Ia cesta de polen.

Cerco (cercus, cerci, cercal). Apéndices sensores parea-


dos, posteriores sobre el iiltimo tergo abdominal (el
décimo morfológico), los cuales usualmente lievan vanas
sedas. Con Ia reducción de los segmentos apicales del
metasoma, los cercos parecen estar sobre un segmento
más anterior.

Coxa (coxa, coxae, coxal). El primer segmento de Ia pata,


entre el cuerpo y el trocánter.
Deprimido (depressed). Aplanado de arriba abajo (más Episterno (episternum, episterna, episternal). La
ancho que alto). porción de Ia pleura anterior at surco pleura] (véase
Disco (disc, discal). La superficie central de cualquier epimero).
estructura.
Emarginado (emarginate). Con incision; con una
sección obtusa, redondeada o cuadrada, en el margen.

Epomia (epomia, epomiae). En Ichneurnonoidea, una


carena oblicua que cruza ci surco transverso at lado del
pronoto.

Epicnemio (epicnemium, epicnemial). Porción anterior


de Ia mesopleura delirnitada posteriorniente por Ia carena
epicnemial (véase también prepecto).

Escapo (scape). La prirnera division pnmaria o segrnento


de Ia antena, incluyendo basalmente Ia radicula; se articu-
Ia apicalmcntc con el pedice]o y basalmente con el tóruio.

EpImero (epimeron, epimera, epimeral). La porción de


un pleuro posterior at surco pleural (véase episterno).

Escroba (scrobe, scrobal). Un surco en el tegumento del


cuerpo para recibir u ocultar un apéndice, corno por
ejemplo una depresión longitudinal en Ia cabeza sobre
cada tórulo para Ia recepción del escapo, o un surco sobre
Epipigio (epipygium). En Cha]cidoidea, una estructura
pequeña, más o menos esclerotizada, en forma de ufla, la rnesop]eura para Ia recepciOn del mesoférnur; Ia
escroba del mesepisterno es un hoyo pequeflo.
unida al itltimo tergo metasomal entre los cercos.

7-1

—74—
Escudo, escuto (scutum, scuta, scutal). El escicrito Escierotizado (scierotized). Se refiere al tegurnento del
anterior del noto, en frente del escudelo. En Apocrita, ci cuerpo: relativamente duro y usualmente con areas de
mesoscudo es funcional sOlo en el area en frente de Ia pigmentos oscuros en contrasle con otras areas sin color,
articulaciOn transescudal; Ia axila, aunque morfo- flexibles y membranosas.
lógicamente partc del mesoscudo, se trata como sepa- Escopa (scopa, scopae). EnApifonnes, unaestructura en
rada (véase tambidn axila). forma de brocha, conforrnada por pelos cortos y firmes,
de igual longitud, usados para colección de polen.
Escuitura (sculpture). Marcas o patrones de impresiOn
o elevaciones sobre la superficie de una estructura.
Espacio malar (malar space). La distancia más corta entre
Ia base de La mandibula y el margen del ojo compuesto.

Espiráculo (spiracle, spiracular). Una abertura pequeña,


redonda u oval, sobre los lados del cuerpo, a través de
La cual el aire entra a las traqueas.
Escudelo, escutelo (scutelium, scutdlla, scutellar). La
regiOn media del mesonoto o metanoto, dctrás del
escudo. En Apocrita, solo el mesoscudelo es evidente y
simplemente se llama escudelo, mienas en <Symphyta>>
mesoscudelo y metascudelo están presentes.

Espo!ón tibia! (tibia! spur). Una extension de Ia cutIcula


en forrna de espina, conectada por un alveolo; usual-
mente en posiciOn apical sobre las tibias.

Escierito (sclerite). Placa endurecida del tegurnento,


separada de otras placas por suturas o membranas.

—75 -
( 4 .

Esternaulo (sternaulus, sternauli). La carena o surco • Femur (femur, femora, femoral). El tercer segmento de
horizontal lateroventral cerca del margen inferior de la La pata, entre ci trocánter y la tibia.
mesopleura, extendida desde ci extrerno inferior de la
carena cpicnemial hasta la mesocoxa.

I
• Flabelo (flabellum. flabella). EnApiformes, una placa
pequcña, tenue, hacia ci ápice de La glosa.
Esternito (sternite). Subdivision escierotizada de un
esterno lirnitada p01' surcos, lIneas o areas rncmbranosas.
Esterno (sternum, sterna, sternal). DivisiOn ventral de
un segmento corporal, que puede estar subdividida en
esternitos; usualmente este tdrinino solo se refiere a los
segmentos del abdomenlrnetasoma y ci protórax. Los
esternos del mesolórax y metatórax se consideran
invaginados dentro del tórax.

Fiagelo (flagellum, flagella, flageliar). La tercera


division prirnaria o segmento de la antena: se articula
con ci pedicelo basalmente y casi siempre se subdivide
en flagelómeros.

Estigma (stigma). Una escicrotización gruesa y usual-


mente oscura sobre ci ala anterior hacia ci ápice de la
vena costal. En Chalcidoidea, un agrandamiento en forma
de botón hacia el ãpice de La vena estigmal (Figura 4.14).

Flagelómero (flageliomere). Una subdivision en forma


de segmento del flagelo; se numera consecutivamente
desde la base del flagelo.
Estipe (stipes, stipites, stipital). El mayor escicrito de la
maxila; se articula basairnente con ci cardo, apicalmente
con la galea y Ia lacinia, y lateralmente con los paipos
maxilares.

—76—
! Iini N:i'

Foramen (foramen, forarnina). Un hueco en la pared del FunIculo (funicie, funicular). Grupo de flagelómeros
cuerpo a través de vasos y nervios. El forarneri magnum entre ci pedicelo y Ia maza antenal.
es ci agujero central en Ia parte posterior de la cabeza; el
forarnen propodeal es ci agujero en ci area posterior del
propode o.

* Galea (galea, gaieae). Lóbuio apical externo de Ia maxila,


articulado basalmente con los estipes.
Fovea facial (facial fovea). En Apoidea, un area depri-
mida, frecuentemente con pubescencia fina y densa a lo
largo de la órbita interna del ojo compuesto.

Freno (frenum, frena, frenal). En Chalcidoidea, la ilnea


transversa sobre ci escudelo que delinea la porción
posterior del escudelo, ci area frenal.

Gastroceio-tiridio (gastrocoelus—thyridium, gastro-


coeli). En ichneumoninae (Ichneumonidae), la impresión
ovoide en posición anterolateral sobre ci tergo 2, entre
ci espirácuio y la base. El gastrocelo incluye ci tiridio (t),
Frente (frons). El area de la cabeza entre ci margen ventral
el cual es ci area con escultura especializada, mientras
del tOrulo y el margen anterior del oceio medio (se debe que ci gastroceio (g) es la impresión misma.
anotar que esto no equivale a la verdadera frente de las
larvas).
-- -
I

;._-- •-
-

- g
Gena (gena, genae, genal). La mejilla; Ia parte lateral de Hipognato (Iiypognathous). Con Ia cabeza más o menos
Ia cabeza entre el ojo compuesto y Ia carena occipital (si en ángubo recto con ci piano (vertical) del cuerpo, de tal
está presente): de otra forma, la parte inferior (en cabczas foniia que las partes bucales estdn dirigidas ventralmente
hipognatas) o anterior (en cabezas prognatas) de Ia (véase prognato).
sección posterior de Ia cabeza entre el ojo y ci occipucio.

o Hipopiglo (hypopygium, hypopygial). El ültimo esterno


Clima (glymma, glyrnmae). En lchneurnonidae, surco o visible del abdomen.
hoyueio en par on ci lado del segmento metasomal I
entre su base y ci espiráculo; casi siempre está presente
cuando el esterno I está libre del tergo 1 aunquc ausente
cuando ci tergo I y el esterno I están fusionados.

Incision costa! (costa! notch). Inc isión sobre ci margen


del ala entre ci ápice dc Ia vcna costai y Ia base del
Giosa (giossa, glossae). Lóbulos medios fusionados del estigma.
Iabio articulado basalmente con ci prcrnentón.

Labio (labium, labial) El apéndice posterior, medial de


las partes bucales entre y debajo de las maxilas, corn-
puesto por el submentón, mentón, premcntón, glosa,
paraglosa, y palpos labiales.

Hámuio (hamulus, hamuli). Uno de una scrie de gall-


chubs pequefios, como pestañas, sobre ci margen an-
terior del ala posterior; en algunos grupos hay series de
hámuios basales y apicales.

—78—
Labro (labrum. labral). El apéndice anterior, rnedio, de Lóbulo claval (claval lobe). La parte posterior del ala
Las partes bucales unidas por debajo y frecuenternente dctrás del pliegue claval y al frente del plieguejugal, si
ocuito por ci clIpeo. está presente (véase tarnbién lóbulo jugal).

Lacinia (lacinia, laciniae). El lóbulo interno apical de La


maxila, articulado a los estipes.

Lóbulo jugal (jugal lobe). Area posterior del ala detrás


de Ia vena IA; sobresale de areas más anteriores por un
pliegue ligero (plieguejugal) sobre ci ala y por una in-
cisión sobre ci margen del ala (véase también lóbulo
Lámina (lamina, laminae. laminate). Palca tenue o claval).
proceso parecido a una hoja.
Lateroterguito (laterotergite). La parte lateral de no
tergo, separada de este por un pliegue, que puede estar
colgante o plegada ventrairnente (véase también tergo).

.
.......
. ..........
........

Lóbulo mesoscudal (mesoscutal lobe). Véase mesos-


cudo.
Linea de felpa (felt line). En Mutillidac y Bradyno- LObule plantar (plantar lobe). Aimohadilla pequefia,
baenidae, una Ilnea longitudinal de sedas aplanadas y membranosa, que se proyecta desde el ápice ventral de
poros secretorios, en posición lateral sobre ci tergo meta- los tarsórneros I a 4.
sornal 2.

—79—
Lóbulo pronotal (pronotal lobe). Extension redondcada Maxila (maxilia, maxillae, maxillary). Apéndices en par
posterolateral del pronoto que cubre ci espiráculo de las partes bucales entre Ia mandIbulas y ci labio,
mesotorácico. confonnados por cardo, estipes, lacinia, galea, y paipos
maxilares.

• Mandibula endodonta (endodont mandible). Mandibula


con los dientes dirigidos hacia adentro, de tal forma que
cuando las mandIbulas están cerradas sits puntas
apuntan hacia sus bases (véase exodonta).
o Maza (club). El flagelOmero o flagelOmeros apical(cs)
agrandado(s) en una antena (véase tarnbiën funIculo).

Mandibula exodonta (exodont mandible). Mandibula con Mentón (mentum). El esclerito basal articulado basal-
los dientes dirigidos hacia afuera de tai forma que cuando mente con ci submentón y apicalmente con ci prernen-
las mandIbulas estãn cerradas sits puntas apuntan hacia ton; frecuentcmente fusionado con este Oltimo e indis-
afuera (véase endodonta). tinguible conio un escierito separado.

MesepImero (mesepimeron). La subdivisiOn posterior


• Mandibula (mandible, mandibular). Dc las partes bucales de La mesopleura, usualmente pequeOa cii realción con
ci apéndice lateral y en par, fuerternente escierotizado ci mesepisterno, 0 casi ausente.
para morder y masticar, entre ci labro y Ia maxila.

—80—
Mesepisterno (mesepisternum). La subdivision anterior Mesosoma (mesosoma, mesosomata, mesosomal). En
de la mesopleura, que usualmente coniprende gran parte Apocrita, ci lórax mOs el propodeo (véase tórax).
de la mesopleura.

Meso (mes, meso). Prefijo de origen griego que hace


referencia a parte(s) media(s); se usa latinizado. Mesosterno (mesosternum). El esterno del mesotórax,
Mesonoto (mesonotum). La parte dorsal del mesotOrax. usualniente invaginado y no visible, pero algunas veces
usado en forma inapropiada como un tdrmino general
para la superficie ventral del mesotórax, corno cuando
cstá modificado en una placa aplanada con lóbulos que
se proyectan posteriormente (véase también meso-
pleura).

Mesopleura (mesopleuron). La parte lateral y ventral


del mesotOrax (véase tarnbidn mesosterno).

TFj

Mesotórax (mesothorax). La segunda y más grande de


Mesoscudelo, mesoscutelo (mesoscutellum). Vdase las tres subdivisiones primarias del tórax; ileva el par
escudelo. inedio de patas y, cuando están presentes, las alas
Mesoscudo, mesoscuto (mesoscutum). El mesonoto, anteriores.
excluyendo al escudelo; en grupos con articulaciOn trans-
cutal, la porción del mesonoto anterior a la articulación;
ci mesoscudo está usualmentc dividido por un notaulo
en una parte medial y dos lóbulos laterales (véase
tarnbidn escudo).

Meta (met, meta). Prefijo griego que significa posterior;


se usa latinizado.

—81 -
-

Metanoto (metanotum). Parte dorsal del metatOrax, Metasterno (metasternum). El esterno del metatórax,
usualmente invaginado y no visible, algunas veces
usado como un término general para Ia superficie ventral
del metatórax.

4k7
H>)
Metapleura (metapleuron). Partes lateral y ventral del
metatórax.

Metatórax (metathorax). Tercera de las tres sub-


divisiones primarias del tórax, la cual Ileva ci par de patas
posteriores y, si están presentes, las alas posteriores.

Metascudelo, metascutelo (metascutellum). En


<Symphyta>, la region media del metanoto.

Metasoma (metasorna, metasomata, metasomal). En


Apocrita, el abdomen aparente, que consiste en ci abdo-
men cxcluyendo el primer segnlento o propodeo. En este
libro el primer segmento metasornal (fiecuenternente acor- Metepimero (metepimeron). La subdivision posterior
tado, angosto, no claramentc visible), se numera I (véase de la metapleura.
abdomen).

- 82 -
Metepisterno (metepisterno). La subdivision anterior Ocelo (ocellus, ocelli, oceHar). Un ojo simple, que
de la metaplcura. Placa basitibial (basitibial plate). En consiste en una i'inica faceta (omatido) redondeada u
Apoidea, una region pequefla, plana, sin pelos, que se oval. Hymenoptera tiene usualmente tres ocelos: uno
eleva sobre La superficie dorsal de la metatibia en su mediano (anterior) y dos laterales (posteriores).
base. Omaulo (omaulus). Careria qure se origina en Ia base
inferior del lóbulo pronotal y se extiende posterior
ventraimente (como en Ia figura 40.2, om).

Notaulo (notaulus, notauli), Surco longitudinal usual-


mente oblicuo, sobre el mesoscudo; frecuentemente
divide ci mesoscudo en dos partes, media y lateral.

Orbita (orbit). El borde estrecho alrcdedor del ojo. Las


órbitas internas y externas son aqueilas partes de la cara
más la frente y la gena, respectivarnente, inmediatamente
detrás del ojo.
Ovipositor (ovipositor). En hembras, una estructura
delgada, en par y entrecerrada, cii forma de sierra o
tubular, que se usa para Ia puesta de huevos o, en Acu-
leata, para aguijoncar o, en algunos Ichneumonoidea,
para ambas funciones; este puede estar escondido o
puede extenderse hacia ci ápice del cuerpo, con la
protección de un par de vainas del ovipositor.

Noto (notum, nota, notal). Tergum torácico, usualmente


subdividido en escudo y escudelo.
Occipucio (occiput, occipital). La parte posterior de la
cabeza detrás del vértice (dorsalmente) y de las genas
(lateralmente). Si una carena occipital está presente, ci Palpos (palpus, palpi, palpal). Apéndices sensorios en
occipucio es el area entre esta y ci angosto posoccipucio par, de maxiias y labio; consta de uno a seis segmentos
que rodea ci foramen magnum (véase tarnbién postgena). y uno a cuatro segmentos, rcspectivamcntc.

—83—
('pituk 4 kslrti1in;i

Paraglosa (paraglossa, paraglossae). LObulo lateral en Pedunculado (pedunculate). Una condición intermedia
par del labio, articulado basalmente con el prementon, entre sésil y peciolado (véase también peciolo).
lateral a la base de la glosa. Pestaña pronotal (pronotal flange). Borde anterior
proyectado del pronoto, frecuentemente oculto por la
cabeza.

Placa humeral (humeral plate). El esclento anterior del


ala en la base de la vena C, apical a La tégula.

Partes bucales (mouthparts). Apéndices de la cabeza


usados para alimentación, incluye labro, hipofaringe,
mandibulas, maxilas y labio.
Peciolo (petiole). Parte del metasoma, usualmente
primer segmento metasomal; en muchos Hymenoptera Placa lingual posterior (posterior lingual plate). Un
la union usualmente angosta, de lados paralelos, que escierito sobre Ia superficie posterior (ventral) de la
une al metasoma con el propodeo. glosa.

Pedicelo (pedicel). La segunda division primaria o


segmento de [a antena; se articula apicalmente con el Placa mesofrocantinal (mesotrochantinal plate). La parte
flagelo y basalmente con e1 escapo. ventia1 del mesotórax curvada hacia el metasterno, debajo
de la base de la mesocoxa; visible solo removiendo la
mesocoxa.

- 84-
nit i, dncJtti I'. Flvrnciitpina d Ritii Netrt,p

Piaca pigidial (pygidial plate). Area especializada del


tergo del i.'iltimo segmento externamerite visible del
metasoma; usualmente aplanada y delimitada lateral-
mente por carenas 0 surcos.

Posgena (postgena, postgenal). Parte inferior del


occipucio; cuando la carena occipital está ausente, la
gena y posgena forman una estructura continua, y toda
el area inferior constituye la gena (véase también
occipucio).

Placa pronotal (pro notal plate). En Cynipoidea, ci disco


dorsal del pronolo.

Posnoto (postnotum). Esclerito posterior del mesonoto


y metanoto detrás del escudelo. El posnoto del metatórax
está fusionado dorsalmente con el tergo abdominal 1 y
lateralmente con el metepImero; en Apocrita el posnoto
raramente es visible, o lo es solo como una lInea impresa
en frente del propodeo.

Pleura (pleura, pleuron). La parte lateral de tin segmento


del cuerpo, comiimente del tOrax donde puede ocupar el
area ventral anterior del protorax y las areas laterales y
ventrales del meso y metatórax.

Posoccipucio (postoceiput, postoccipital). Area estrecha


que rodea el foramen magnum, separada del occipucio
por ci surco posoccipital.

Pliegue claval (claval fold). En las alas, un surco anterior


y paralelo a la vena IA, el cual se extiende a la escotadura
claval del margen alar.

—85—
Prementón (prementum). Esclerito labial que se articula Pretarso (pretarsus). El segrnento apical de Ia pata, el
basalniente con ci mcntón y ileva Ia glosa, paraglosa, y cual ileva las uñas y cstructuras asociadas (véase
apicairnente los palpos. tarnbién arolio).

Pro (pro). Prefijo latino que significa antes o anterior.


Prognato (prognathous). Con Ia cabeza rnás o menos
en ci mismo piano del cuerpo (horizontal) de tal forma
que las partes bucales están dirigidas anteriormente
(véase hipognato).

Prepecto (prepectus). Escierito del tórax entre el pro-


now y ci Inesepisterno (véase también epicnemio).

Pronoto (pronotum, pronotal). El esclerito dorsal del


protórax; en muchos Hymenoptera, ocupa también Ia
parte dorsolateral o lateral del protórax.

Prestigma (prestigma). Apice agrandado y esclero-


tizado de una o rnás venas sobre el margen anterior del
ala, basal a Ia incision costa] y casi continua con ci
esti gma.
ir,du' dc NeuiraI

Propleura (propleuron, propleura). La parte lateral del Protórax (prothorax). Primera de las tres subdivisiones
protarax. En 1-lymenoptera, está despiazada de aiguna primarias del tórax, compuestas por ci pronoto, la
forma por ci pronoto, de modo que ocupa una poslción propleura, y ci prosterno.
oblicua ventrolatcral y anterior ai pronoto.

Propodeo (propodeum, propodeal). En Apocrita, ci primer


tergo del abdomen, anipliamente fusionado (e
inamovible) con el metanoto y con cada metapleura del
tórax, y usualmente en union estrecha y flexible con ci Pubescencia (pubescence). Conjunto de pelos cortos,
resto del abdomen (véase también abdomen, metasoma, densos y finos sobre el cuerpo.
tórax). Puente hipostomal (hypostomal bridge). La porción
posterior escierotizada de la cabeza que algunas veces
separa ci foramen magnum de la cavidad oral (el puente
puede algunas veces estar formado por la fusion media
de la posgena o gena y se llama entonces puente posgenal
o genai).

1,J
Puntuado (punctate). Que Lieva hoyueios o puntos
Prosterno (prosternum). Escierito ventral del protarax, impresos finos.
entre las propleuras. Quela (chela, chelae, chelate). En Dryinidae, un tarso
modificado en el cual ci tarsómero apical forma una
estructura de agarre en oposición a la ufla tarsal; una
especie de pinza.
RadIcula (radicle). Parte basal del escapo frecuente-
mente bien definida por una constricción; se articula
con ci tóruto.

—87—
Recumbente (recumbent). Sedas o pelos que reposan Sésil (sessile). Una estructura unida a otra, sin cons-
paralelos a La superficie del cuerpo. tricción aparente (véase pedunculado, peciolado).
Reticulado (reticulate). Cubierto con una redo trama de Sub (sub). Prefijo latino que significa debajo; tambidn
lIneas. se usa significando casi (por ejemplo subapical). Quizás
Rostro (rostrum). Superficie anterior de Ia cabeza entre en espaflol es mOs correcto Cl uso de semi-.
los ojos compuestos, desde La cavidad oral hasta ci ocelo Submentón (submentum). El esclerito basal del Iabio que
anterior. se articula apicalmente con el mentOn; en Apoidea, un
escierito frecuentemente en forma de V (por lo comOn
Ilamado lorum) con un brazo que se articula con cada
cardo y en medio se articula con el rnentón.

Seda (seta, setae, setal). Una extension sensible, delgada,


en forma de pelo. de Ia cuticula, conectada a la pared del
cuerpo por Un alveolo. Surco (groove). Irnpresión lineal sobre un esclerito (véase
Segmento (segment). Anillo o subdivision del cuerpo o tarnbién sutura).
de un apéndice entre areas flexibles, el cual lieva Surco episternal (episternal groove). VOase surco
inOsculos intrinsccos. mesepisternal.
Surco epistomal (epistomal groove). Un surco que define
las márgenes lateral y dorsal del clipeo.

Senslia (sensillum, sensilla). Un órgano de sentido,


como una seda, o una unidad estructural de un Organo
de sentido compuesto.
Sensita placoide (placoid sensilium, sensilla). Una Surco escrobal (scrobal groove). Un surco horizontal
estructura sensorial alargada, en forma de placa, o sobre Ia mesopleura, que puede continuarse anterior-
redondeada en forma de techo o surco: usualmente se mente con ci surco episternal y termina posteriormente
menciona cuando se hace referencia a los flagelórneros. hacia ci surco pleural.

—88—
iIIFeIi de I

Surco mesepisternal (mesepisternal groove). Un surco Sutura (suture). Una lInea o area membranosa sobre la
de la mesopleura, que se extendiende ventralmente desde cutIcula que indica la union de dos placas o escieritos
un hoyuelo debajo de la base del ala anterior y, cuando inicialmente separados.
está completo, alcanza ci margen anteroventral del
mesotórax.

Sutura notopleural (notopleural suture). Un surco que


separa ci mesonoto de la mesopleura.
Surco pleural (pleural groove). Surco sobre la meso- Tarso (tarsus, tarsi, tarsal). El quinto segmento de la
pleura y metapleura que se extiende entre la basa del ala pata, unido basalmente a la tibia y subdividido en
y la articulaciOn de la coxa; separa el episterno del tarsómeros.
epImero.

Tarsómero (tarsomere). Una subdivision del tarso; cada


tarso Ileva de 3 a 5 tarsómeros.

Surco subantenal (subantennal groove). EnApiformes,


uno o dos surcos finos entre el tórulo y ci clipeo.

Téguia (tegula, teguiae). Un esclerito pequeflo, en forma


de escama, que cubre la base del ala anterior, basal a la
placa humeral.

v,.
Surco subocular (subocuiar groove). Un surco que se Tergo (tergum, terga, tergal). Esclerito dorsal de un
extiende desde ci margen ventral del ojo hasta la segmento corporal, que puede estar subdividido en ter-
articulaciOn anterior o facial de la mandibula. guitos; especificamente utilizado para ci abdomen/meta-
soma (ver lateroterguito).

—89—
Terguito (tergite). Subdivision escierotizada de un tergo Trocantelo (trochantellus). El extremo basal del femur.
limitada por surcos, areas o ilneas membranosas (véase quc se ye como un segundo segmento del trocánter.
lateroterguito, tergo).
Tibia (tibia, tibiae, tibial). Cuarto segmento de la pata,
entre el femur y el tarso.

Trocánter (trochanter). El segundo segmento de cada


Tiridlo (thyridium). Véase gastrocelo. pata, entre la coxa y el femur.
Tórax (thorax, thoraces. thoracic). Division principal
del cuerpo, entre la cabeza y el abdomen, a la cual están
unidas las patas (véase mesosoma).

Truncado (truncate). Cortado en la punta.


Unco (uncus). En Chalcidoidea, un tocón o cepa corto,
angosto, cerca del ápice de la vena estigmal, dirigido
hacia la veria posmarginal.

TOrulo (torulus, toruli). Alveolos en par, en el frente de • Vaina del ovipositor (ovipositor sheath). Una estructura
la cabeza sobre los cuales se articulan los escapos. en par, escierotizada, que guarda la parte externa del
ovipositor.
Vena (Vena, vein. veinal). Engrosarnientos angostos,
usualmente OSCUrOS, de una vena que surge de la base
alar y se rarnifica hacia el ápice (véasc tarnbién vena
nebulosa, vena espectral, vena tubular y la sección de
nombres de venas).
Vena adventicia (adventitious vein). Vena que no se
puede homologar con una vena estándar.
Vena espectral (spectral vein). Una vena del ala visible
solo por una carena o surco sobre la superficie; sin trazas
de pigmentos y solo detectable con luz reflejada (véase
venas tubular, vena nebulosa).
Vena nebulosa (nebulous vein). Una vena alar Volsela (volsetla, volsellae). Apéndice en par, rnedio, de
uniformernente pigmentada (sin zonas oscuras en sus
la genitalia masculma.
mhrgenes), sin estructura tubular; puede observarse con
luz reflejada o transniitida (véase vena espectral, vena
tubular).
Vena tubular (tubular vein). Una vena pigmentada del
ala hueca y por lo tanto de apariencia rnhs oscura
lateralmente y ligera medialmenle; puede verse con luz
reflejada y transmitida (véase venas espectral, vena
nebulosa).
Vertex, vértice (vertex). Parte superior de la cabeza entre
los ojos, desde ci margen anterior y los ocelos medios
hasta el occipucio.

Literatura citada

Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1976. h'phecid 'rasps oft/ic world: Gordh. G. y D. H. 1-leadrick. 2001. A dictionary of entomology.
a generic revision. University of California Press, CAB International. New York.
Berkeley, California. USA. Hölldoblcr, B. y E. 0. Wilson. 1990. The ants. The Belknap
BouCek, Z. 1988. .4ustralasion Chalcidoidea (i-Iimenopteru): a Press of Harvard University Press, Cambridge,
hiosvstematic revision of genera of fourteen fain ilies. Massachusetts, USA.
with a reclassification of species. CAB international. Kukalovh-Pcck, J. 1991. Fossil history and the evolution of
Wallingford. England. hexapod structures, pp. 141-179, en: CSIRO (ed). The
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the aculeate insects ofAustralia. Vol. I. 2nd Edition. Melbourne
Hymenoptera, with special reference to Mutil lidae. University Press, Canton, Australia.
University ofKansas Science Bulletin 50:483-648. Mackerras, I. M. 1970. Skeletal anatomy, pp. 3-28, en: CSIRO
Comstock, J. 1-1. 1918. The wings oJ insects. Comstock, Ithaca, (ed). The insects of .4 ustralia. Melbourne University
New York, USA. Press., Carlton, Australia.
Comstock, J. I-I. y J. G. Needham. 1898-1899. The wings of Mason, W. R. M. 1986. Standard drawing conventions and
insects. The .4merican Naturalist 32:1-33 pp. definitions for venational and other features of wings
Day. M. C. 1988. Spider wasps: Thi enopiera: Punipilidae. of Hymenoptera. Proceedings of the Entomological
Handbooks for the identification of British insects, Vol. Society of Washington 88:1-7.
6, Part 4. Royal Entomological Society of London, Mason, W. R. M. 1990. Cubitus posterior in Hymenoptera.
London, England. Proceedings oft/ic Entomological Socie' of
Eady, R. D. 1974. The present state of nomenclature of wing Washington 9293-97.
venation in the Braconidac (Hymenoptera): its origins Michener, C. D. 2000. Bees oft/ic World. Johns Hopkins
and comparison with related groups. Journal of University Press, Baltimore, MD.
Entomology B. Taxono,nv43:63-72. Nichols, S. W. (eomp.). 1989. The Torre Bueno glossary of
Gauld. I. yB. Bolton (eds.) . 1988. The Hvinenoptera. Oxford entomology. The New York Entomological Society,
University Press, Oxford, England. New York. USA.
Gibson. G. A. P., J. T. Huber y J. Woolley. 1997. Annotated keys Richards, 0. W. 1977. I-Jiinenop!era: introduction and/rev to
to the genera of Nearctic C'halcidoidca (Hymcnoptera). families. Handbooks for the identification of British
NRC Research Press, Ottawa. insects. Vol. 6, Part 1, 2nd Edition. Royal

—91—
(1]luli4

Entomological Society of London, London, England. Monographs 15(2)1-173.


Rohwer, S.A. yA. B. Gahan. 1916. Horismology of the Scholtz, C. H. y E. HoIm. 1985. insects of Southern Africa.
hymenopterous wing. Proceedings of the Entomological Butterworths, Durban, South Africa.
Society of Washington 18:20-75, 19:89-98. Snodgrass, R. E. 1935. Principles of insect moipholo'. McGraw
Ronquist, F. y G Nordlander. 1989. Skeletal morphology of an Hill, New York, USA.
archaic cynipoid, ihalia rufipes (Hymenoptera: Townes, H. K. 1969. The genera of Ichneumonidae, Part I.
Ibaliidae). Entomologica Scandinavica 33:1-60 pp. Memoirs of the American Entomological institute 11:1 -
Ross, H. H. 1936. The ancestly and wing venation of the 300.
Hymenoptera. Annals of the Entomological Society of Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Hamerski. 1989. Identity
America 29:99-111. and phylogenetie significance of the metaposinotum in
Ross, H. H. 1937. A generic classification of the Nearctic nonaculeate Hymenoptera. Annals of the
sawflies (Hymenoptera, Symphyta). Illinois Biological Entomological Society ofAmerica 82:663-673.

—92—
CAPTTULO 5
Biologia y diversidad de
Hymenoptera
M. J. Sharkey v F Fernández

subOrdenes de Hymenoptera. Ahora sabemos que


Los himenOpteros desde una <<Symphyta>> y <<Parasitica>> son grupos parafilé-
perspectiva biológica ticos, y que Aculeata aparece como un grupo
diferenciado de los <<Parasitica>> ('éase CapItulo
3). Mientras que Aculeata presenta cuatro divisio-
os himenópteros pueden ser divididos nes informales: abejas, avispas depredadoras,
L informalmente en varios grupos para
facilitar discusioncs sobre aspectos de
horiiigas yparasiloides aculcados (Cuadro 5.1)
los Hymenoptera parasiticos no presentan subdi-
su biologia y ecologia. Tradicionaimente se han visiones menos inclusivas.
usado las divisiones <<Symphyta>> y Apocrita. Las abejas han vuelto al estilo de vida fitófago
Los <<Symphyta>> son himenópteros de aspecto y se alimentan primariamente de polen y néctar se
más bien primitivo que no poseen Ia <<cintura de conocen principalmente como polinizadores, aun-
avispa>>, y los Apocrita son las avispas tipicas quc muchas, como las abejas sin aguijOn (Melipo-
con constricción, formada por una union firnie nini), son también importantes carroñeras en los
entre ci primer segrncnto abdominal y ci tOrax y trOpicos. Las hormigas son básicamente carni-
una constricciOn marcada entre ci primer y Segun- voras/omnIvoras, con grupos especializados como
do segmentos abdominales. las Attini que se alimentan de hongos o varios
Los <<Symphyta>> comprenden grupos como linajes que se nutren de ligamaza de cochinillas.
las avispas sierra, avispas de Ia madera y los Aunque abejas y hormigas representen poco en
Orussidac. Usualmente. las avispas sierra poseen, términos de diversidad cladIstica (las abejas hacen
como lo sugiere su nonibre, un ovipositor compri- pane de una superfamilia y todas las hormigas
mido lateralmente con dientes en forma de sierra son micmbros (IC una soia familia, Formicidac),
sabre Ia parte ventral, lo que les perrnite cortar poseen un estatus importante debido a su riqueza
deniro de Ia vegetaciOn para colocar huevos. Las en especies, biornasa c impol-tancia ecológica. Las
avispas de Ia madera (Siricoidea y Xycioidea) avispas depredadoras pertenecen a familias de
poseen ovipositores ciiIndricos quc usan para Apoidea (Spheciforrnes, grupo parafilético) y
penetrar Ia madera y deposilar huevos y bongos. Vespoidea. Muchas de estas se coniportan como
Sus larvas en forma de eusano Sc alimentan de Ia parasitoides y sus hãhitos pueden derivarse de
madera infectada con estos hongos. Los Orussi- los de aquellos grupos. A cliferencia de las avis-
dae son los ánicos <<Symphyta>> con hábitos pas parasitoides, muchas de las depredadoras
parasitoides (Smith 1993). ilevari su prcsa a sus nidos y pueden aprovisionar
Los Apocrita son un grupo monofilético, a su cria con más de una presa. El resto de Aculeata
corninrnente dividido entre Los Aculeata y las coniprende varias familias con hábitos más bien
avispas parasitoides (Figura 3.2. Capitulo 3). Estas parasitoides; aOn asi. esias se agrupan en Acu-
Oltimas han sido conocidas como <<Parasitica>>, leata (y no con los otros grupos de parasitoides)
Tcrehrantia o himenópteros parasitoides. Los con base en consideraciones filogenéticas. Estas
grupos <<Symphyta>>, Aculcata y <<Parasilica se avispas no poseen un nonibre cornin más allá de
reconocen desde hace largo tiempo como tres <<aculeados parasitoidesa, aunque puede haber
Cuadro 5.1 ClasiftcaciOn pseudo-cvoltitiva/ecologiea de los Hymenoptera. por lo que este asunto de quien es más especioso, aün está
por resolverse. Como sea que Sc cxtrapoicn los nümeros,
<<Symphyta>> los Hymenoptera probablernente constituyen cerca del 10
Avispas sierra por cicnto de las especies del piancta. Esto es, una de cada
10 de todas las especies existentcs Cs Ufl himenóptero. Se
Avispas de la madera
considera que se han descrito unos 2.500 géneros y unas
Orussidae 24.000 especies para Ia Region Ncotropicai.
Apocrita Dentro de Hymenoptera, los Apocrita son mucho más
Aculeata (Hymenoptera con aguijOn) diversos que los <<Symphyta>. Sin embargo, contrario a los
registros mOs publicados, los sinfitos son probablemcntc
Aculeata parasitoides
inucho rnás ricos en especies en ci Neotrópico que en ci
Avispas depredadoras Neártico. Estos m'imeros provienen de David Smith (comu-
Abejas nicación personai). Hay unas 1.000 especies de s<Symphyta>>
Hormigas descritas de Estados Unidos y Canada, y 748 descritas al
sur de los Estados Unidos. Hay más especies de sInfitos sin
Avispas parasitoides <<Parasitica>>
describir en ci Neotrópico que en ci Ncártico; por ejeniplo,
Biennocampinac y Selandriinae (Tenthredinoidea) corn-
nombres comunes para aigunos grupos, corno <<avispas prenden un estimado de 300 especies. La conclusion de
David Smith es que <<Symphyta>> es <<mucho niás>> rico en
cuclillo>> (Chrysididae) o avispas cazadoras de araflas
especies en Ia Region Ncotropicai que en Ia Region Neártica.
(Pompilidae).
Es interesante que ci nOmero de sinfitos en las rcgiones
Los Aculeata también son conocidos como los Hyme-
templadas del sur es muy bajo, con solo 38 especies listadas
noptera con aguijón debido a su ovipositor niodificado corno
tal y cuya fiinción ya no es poner huevos. En su lugar, los para Chile (Smith 1995).
En términos de especies descritas, los Hymenoptera
huevos se expulsan desde Ia base del ovipositor, y ci ovipo-
Aculeata y las avispas parasitoides tienen niimeros aproxi-
sitor modificado o aguijOn, como puede denominarse, se
madamente iguaies. Dentro de las avispas parasitoides,
usa exciusivaniente para inyectar veneno a las presas 0
Ichneumonoidea y Chalcidoidea son especiaimentc ricas en
depredadores potenciales. Esta modificación ha ocurrido
especies, aunquc en las regioncs tropicales Platygastroidea
convergentemente en al menos una especie de avispa para-
y Proctotrupoidea (principalmente debido a Ia divcrsidad
sitoide de Ia familia lchneumonidae (Eberhard 2000).
dentro de Diapriidae) pueden aicanzarnümeros en ci mismo
orden de magnitud. Gaston et al. (1996) estiman Ia riqucza
de especies en Costa Rica para cada familia de Hymenoptera
Diversidad de los himenópteros (Cuadro 5.2) y estas estirnaciones se pueden extrapoiar para
muchas de las areas tropicaics de Sudaniérica con
elevaciones montañosas.
Nümeros En ci caso de Colombia, para poner un ejemplo, si ci
iiOniero de especies de Apidae s..ti: se estima en 500, Ia
Actuaimente han sido descritas de 11 5.000 (Triplehorn y proporción entre los ápidos (en sentido estricto) de Colom-
Johnson 2005) a 199.000 (Nieves-Aidrey y Fontal-Cazaila bia y Costa Rica podria calcularse dividiendo entre si las
1999) especies de Hymenoptera. Esto accrca a este clado al cantidades cstimadas para los dos paises, es decir 500/400
ordcn más rico conocido (Co]eoptera), aunque muchos = 1.25. Al multiplicar este valor por 2.000, que es ci nOmcro
himenopterologos piensan que este taxón puede ser ci más de especies estimadas de Braconidae para Costa Rica,
rico si se inciuyen las muchas especies no descritas. Grimaidi obtenemos, por extrapoiación, un estimado de 2.500 espe-
y Engel (2005) estiman entre 600.000 y 1.200.000 ci niirnero cies de bracónidos para Colombia. Si tenemos en cuenta ci
de especies, ante lo cual nosotros, siendo estimadores cálculo de unas 17.000 especies de himenOpteros para Costa
moderados, estamos de acuerdo. Rica (Gaston etal. 1996), mediante ci anterior razonamiento
Hay pocas areas en ci mundo con fuertes evidencias tendriamos, con ci factor 1.25, an estimado de 22.000 especies
para comparar n(meros de especies entre los órdencs. Dos de Hymenoptera para Colombia. Sin embargo, esta cifra puedc
estudios, uno para ci area templada (Gaston 1991) y ci otro aumentarsignificativamente si ci cálcuio es realizado a partir
para un area tropical (Stork 1991), sugieren que Hymenoptera de un factor basado en un grupo mejor conocido, corno las
es ci más rico de todos los órdenes. Los lectores sabrán que hormigas (Longino y Colwcil 1997); asI, para Colombia, donde
los coleopterólogos siempre han considerado a los se estiman airededor de 2.500 especies de hormigas, mAs o
escarabajos corno ci grupo rnás diverso sobre ci planeta, menos ci doble frente a Costa Rica (proporciOn = 2.0), y

—94—
Cuadro 5.2 Farnilias (IC Ilymenoptera registradas pars Costa Rica, v cstirnado dcl n6rncro de especies para cada una. seg6n Gaston et al. (1996:107).

Tenthredinoidea 140 Tanaostigmatidae 25*


Argidae 50* Tetracampidae 1*
Pergidae 40* Torymidac 100
Tenthredinidae 50* Trichogramiiatidae 70**
Siricoidea I Proctotrupoidea 3674
Xiphydriidae 1* Diapriidae 1000'
Orussoidea 5 Helondae 2*
Orussidae 5* Monomachidae 1*
Stephanoidea 6 Pelecinidac 1*
Stephanidac 6* Platygastridae 650***
Trigonalioidea 10 Proctotrupidae 20*
Trigonalidac 10* Scelionidae 2000****
Evanioidea 38 Ichneumonoidea 5000
Aulacidac 2* Braconidae 2000****
Evaniidae 30* Ichneumonidae 3000****
Gasteruptiidae 6* Chrysidoidea 328
Ceraphronoidea 45 Bethylidae 150"
Ceraphronidae 25** Chrysididae 80**
Megaspilidae 20** Dryinidae 90**
Cynipoidea 603 Embolernidae 4*
Cynipidae 100 Sclerogibbidae 2*
Figilidae 500 Scolebythidae 2*
lbaliidac 3* Vespoidea 1410
Chalcidoidea 4705 Bradynobaenidae 3*
Agaonidae 100* Formicidae 620***
Aphelinidac 1 00*** Mutillidae 300***
Chalcididae 450** Pornpilidae 250***
Elasmidae 20* Rhopalosomatidae 8*
Encyrtidae I 000 Sapygidae 2*
Euchantidae 22* Scoliidae 15*
Eulophidac 1000** * * Sierolomorphidae 2*
Eupelmidae 100' Tiphiidae 30*
Eurytornidae I 50 Vespidae 1 80*
Leucospidae 10* Apoidea 1100
Mymaridae 500*** Apidac 700**
Ormyridae 2* Sphecidaes.J. 400**
Perilampidae 25*
Pteromalidae 1000"
Signiphoridae 30*

Nivel de eon0anza en las estimacioncs se indica usando an sisterna de intervalos * ± 1-10 especies, ± 10-50 especics. ± 50-100 especies,
100-500 cspccics. aSphccidac>> Y. I. es paralildtico.

-95-
siguiendo la extrapolación propuesta arriba, tendrIarnos un bio Iógico contra especies introducidas accidentalniente en
cálculo de 17.000 x 2.0 = 35.000 especies de Hymenoptera. un area nueva, la cual es carente de parasitoides. Estas
condiciones pueden aurnentar considerablemente la
densidad de pobiación de las especies foráneas, to que
Diversidad ecológica generaimente causa daños económicos serios a cultivos y
otros productos forestales y del agro. Cuando uno o mãs
parasitoides son introducidos, la población hospedera gene-
Los himenópteros son ánicos dentro de insecta debido a ralmente declina. Estos estudios no solamente demuestran
su gran diversidad ecológica. Por ejemplo. las hormigas (y la efectividad del biocontrol, sino también qué tan impor-
termitas, que son isópteros) Ilegan a fonnar un tercio de la tantes son los parasitoides en su habitat nativo.
biomasa de artrópodos de la seiva tropical y forman mosaicos Como to muestra l-Lawkins (1993), el tIpico insecto fitó-
de dorninancia en las copas de árboles (e inciuso en agro- fago <aloja>> cerca de cinco especies de himenópteros parasi-
sistemas) donde influencian Ia estructura y dinámica de otros toides, y ci espectro de hospederos de muchos parasitoides
artrópodos y de plantas(Majer 1993). Se ban realizado innu- puede ser similar. Por tanto, destruir una especie de parasi-
merables estudios sobre el enorme impacto ecológico (y toide puede tener efectos impredecibles e inconmensurables
econórnico) de las hormigas cultivadoras de hongos, que sobre la abundancia y mimero de los fitófagos, con posibles
en algunos lugares pueden sobrepasar ci impacto de los efectos de cascada sobre todo ci ecosisterna (LaSalie 1993).
herbivoros tradicionales. Desde hace mucho se sabe de Ia
importancia de las abejas corno polinizadores; este papei en
las selvas tropicaies apenas se está visiumbrando. Menos
estudiado (pero quizá no menos importante) es el impacto
Biologla
de las avispas con aguijón (Chrysidoidea, Apoidea: Sphcci-
formes y Vespoidea excepto hormigas), con familias especiali- Los himenópteros son un grupo muy rico en aspectos bio-
zadas como las cscóiidas, que atacan larvas de escarabajos iógicos, comportarnentales (solitarios a sociales), de nidi-
lamelicornios (algunos de estos piagas en Ia agricultura), o ficaciOn, de interacción (entre 51 y con otros organismos),
las cazadoras de araflas. Las avispas véspidas (que incluyen gcnétieos y asI sucesivamente (Tabla 5.1). Gauld y Bolton
importantes grupos sociales) son depredadores locales im- (1988) y 1-Janson y Gauld (1995) presentan buenas revisiones
portantes. generales de Ia biologia de los himenopteros. Godfray (1994),
Los himenópteros parasitoides pueden set uno de los Quicke (1997) y Pennachio y Strand (2006) tratan revisiones
mejores bioindicadores debido a que éstos <<representan>> la y aspectos particulares en la biologia de los parasitoides;
biodiversidad de sus hospederos. a los cuales atacan, y los O'Neill (2001) revisa la biologia de las avispas con aguijón,
cuales a su vez constituyen una gran parte de la diversidad como to hace Michener (1974) para abejas y I-!ölldobler y
de todos los artrópodos. AsI, cuando se hacen inventarios Wilson (1990) para las hormigas.
de Hymenoptera parasitoides se está haciendo, realmente,
un muestreo de la gran diversidad de los Arthropoda. Actual-
mente, gracias at estado de conocimiento de Los parasitoides, Determinación del sexo
podemos identificar, pot to general, la familia hospedera;
cuando ileguemos at punto de identificar el género hospedero
tendremos una herrarnienta fina para hacer niediciones de Una de las interesantes autoapornorfias de Hymenoptera es
biodiversidad. Sc ha demostrado en numerosos estudios que la determinación haplodiploide del sexo, en la que las hembras
Los hinienópteros parasitoides son sensibles a perturbaciones (diploides) poseen ci conipleniento completo de cromosomas
ecoiógicas, especialmente pesticidas, de tal forma que los (2N). y Los macbos (haploides) poseen solo la mitad (N).
investigadores pueden ver Iluctuaciones en poblaciones de Después del apareamiento, el esperma se alrnacena en la
parasitoides antes de que éstas ocurran en las poblaciones espeniiateca de Ia hembra; con ci paso de los huevos at
de sus vIctimas. Esta sensibilidad hace de estos himenópteros oviducto, esta puede liberar esperma para fertilizar el huevo.
candidatos ideales para estudios en biodiversidad. Dc este huevo fertilizado nacerá una bembra, si no se fertiLiza,
Los parasitoides han sido usados frecuentemente en nacerá un macho. Una ventaja obvia es que esto permite a la
control biológico, usos que han demostrado el gran impacto hembra controlar ci sexo de su progenie, control que se usa
sobre las poblaciones hospederas. Una especie de parasitoide efectivamente en los himenópteros sociales, donde la
que se encuentre en pequefios nümeros en su habitat nativo proporción de sexos presenta un sesgo hacia las hembras.
puede set la fuerza dave en ci mantenimiento de bajos nive- Otro efecto de la determinación de sexo pot hapLo-
les de las poblaciones hospederas. Probablemente los lecto- diploidia es que los machos, debido a que son haploides y
res están familiarizados con exitosas apiicaciones de control expresan directamente todos sus genes, no pueden <<cargar>>

—96—
I I I I 1' V II I 1: I 1< C!iI I

Figura 5.1 Aspecto lateral de larva de Alornacera debilis (Argidae) ficialmente, estas larvas se parecen a las de Lepidoptera,
La letra P seflala las propatas (Modificado de Evans 1957). pero, a diferencia de estas, las propatas de los Hymenoptera
basales no poseen crochets, ganchos especializados para
agarrar el sustrato, y usualmente se presentan en un niimero
mayor a 5 pares (las larvas de lepidOpteros casi nunca tienen
rnás de cinco). Las larvas de Mecoptera también son
eruciforrnes y pueden conftmdirse con las de himenópteros
basales. A diferencia de las larvas de sinfitos (Figura 5.1),
las de mecópteros y lepidOpteros poseen rnás de un par de
estematas (ojos u omatidios simples); en sinfitos es un solo
par. Todos los clados básicos de sinfitos poseen miembros
con larvas que se alimentan internamente de tejidos de
genes deletéreos. Una baja carga de estos genes delete-
plantas como minadores de hojas o cavadores de tallos. En
reos parece ser una mejor estrategia. Uno de los resultados
estos casos los apéndices y estructuras sensoriales están
positivos es que permite la endogamia. Tener la capacidad
frecuentemente rcducidos o perdidos. Es improbable que
de cruzarse con individuos muy cercanos puede ser una de
esto represente el plan básico on estos grupos, puesto que
las razones por las cuales los himenópteros son un grupo
esto sugerirIa el origen independiente mOltiple de propatas
tan rico on especies. Por ejemplo, la progenie de hembras
totalmente desarroliadas. Uno de los linajes rnás derivados
fundadoras de nuevas poblaciones puede entrecruzarse
de avispas sierra es Cephidae; los miembros de este grupo
lievando a poblaciones homogéneas que pueden estar más
son exclusivamente excavadores en madera o tailos de
propensas a derivas genéticas. Mutaciones no deletéreas
plantas herbáceas, y todos poseen propatas. El siguiente
pueden asimilarse más fácilmente en estas pequefias pobla-
estadio en la evoluciOn hacia los himenópteros apOcritos
ciones y facilitar procesos de especiación.
está representado por Siricoidea y Xiphydrioidea. Las larvas
Varias especies de hiinenópteros son partenogenéticas,
de estos gnipos (Figura 5.2) son micófagas y se alimentan
con poblaciones que exclusiva o casi exciusivamente estáu
de tejidos leflosos infectados con hongos inoculados por
compuestas de solo hembras. Muchos casos de parte-
la hembra durante ci proceso de oviposición (Vilhelmsen
nogénesis en Hymenoptera SOfl del tipo teiltoca, lo que
2003). Estos taxones y aquellos de los Hymenoptera
significa que Las hembras produccn huevos diploides de
superiores heredaron la pérdida de las propatas abdominales
los cuales surgen hembras. Deuterotoquia es cuando se
de un coniün ancestro compartido con los miembros de
producen machas o hembras de huevos no fertilizados, aun-
Cephoidea.
que esta opciOn es rara en Hymenoptera. Bacterias simbió-
El hábito parasitoide es quizás el rasgo más importante
ticas del género Wolbachia parecen ser responsables de
on la evoluciOn de Hymenoptera. Un ancestro semejante a
partenogénesis en muchos Hymenoptera (Quicke 1997).
los xifidridos originO a los Orussidae (larva en Figura 5.3), ci
primer himenóptero parasitoide, o al menos, el primer parasi-
toide con representantes vivos. Los miembros de Orussidae
BiologIa de larvas: un vistazo son parasitoides externos, idiobiontes, de larvas de Sicix
(Hymenoptera: Siricidae) y Buprestidae (Coleoptera)
Las ilarnadas avispas sierra poseen el plan básico de las (Rawlings 1957: Powell y Turner 1975; Nuttall 1980). AquI
larvas de Hymenoptera. Estas son eruciformes, con patas las larvas son aCn menos móviles que las de sus ancestros
torácicas bien desarrolladas, asI como patas abdominales taladradores de madera. Debido al ambiente sedentario y
liamadas propatas (Figura 5.1). El plan básico de alimen- protegido en el cual viven, las larvas de apócritos han
tación es forrajeo externo sobre vegetaciOn expuesta. Super- retenido y exagerado esta carencia de diversidad morfolOgica

Figura 5.2 Figura 5.3

Figuras 5.2 y 5.3: 5.2 Aspecto lateral de larva de Si'niexis Iihocedrii (Anaxyelidae, inodiuicado de Evans 1987): 5.3 Aspecto lateral de larva
de Orussus occidenia/is (Orussidae, modjtjcado de Evans 1987).

—97—
Figura 5.4 Aspecto lateral de larva de Toi niis drupaiwn (Toryrnidac, La siguiente gran adaptación apareció en el ancestro
modificado de Peterson 1948).
cornun de Apocrita. Todas las larvas de apócritos poseen
sistemas digestivos ciegos, por lo que éstas no defecan
hasta el final de su Ultimo estadio larval. En este mornento
se cxpulsa todo ci intestino medio y posterior y todos los
desechos. A esta masa expulsada se Ic llama meconio y los
miembros de Apocrita han retenido este carácter como una
adaptaciOn práctica de un organismo que dcbc vivir sobre o
dentro de sit comida. Todos los miembros conocidos de
Apocrita han retcnido este carácter, aOn todos los Hymcnop-
tera Aculeata que han perdido ci hábito parasitoide. En el
caso de los himenópteros sociales, cI hecho de que la larva
externa(Figuras 5.4 y 5.6). Idiobiosis (Askewy Shaw 1986) no esté defecando continuamente hace de la limpieza del
es un tipo de parasitisnio en ci cual ci parasitoide comienza nido una tarea más fácil y esto puede haber facilitado la
a consumir su hospedero inmediatarnente después de evoiuciOn del hãbito social en Hyinenoptera. En Orussidae
encontrarlo. Esto contrasta con la cenobiosis (Askew y Shaw esta cstrategia se desconocIa hasta hace muy poco: las
1986) en la que el parasitoide vive usualmente como larva investigaciones de Lars Vilhelmsen (2003) demuestran que
en su primer estadio (instar), por un perlodo prolongado de ci intestino medio y posterior aparentementc permanecen
tiempo, antes de comenzar a consumir a su hospedero. en la larva y que no hay producción de meconio,
Este tipo de biologia, ectoparasitoides idiobiontes de inmcdiatamente antes de pupar. Dc acuerdo con Vilhelmsen
coleópteros y/o himenópteros xilófagos, parece ser ci plan (2003), hay series de pliegues transversos cuticularcs en ci
básico de muchos de los linajes de himenópteros apócritos. intestino posterior, pliegues que puedcn scrvir como topes
Igualmente, este tipo de biologia fue el <<molde>> para mu- cuando la musculatura del intestino posterior se contrae.
chas otras modificaciones del hábito parasitoide. Este es, La condición primitiva en Hymenoptera (y Mccopterida)
probablemente el plan básico de Aculeata y de seis de las 10 es que ci ültimo estadio larval teja un capullo, usando seda
superfamilias de apócritos: Clialcidoidca, Cynipoidea, de los espinerctes labiales. Este hábito se hafla en Xyeloidca,
Stephanoidea, Ichneumonoidea, Evanioidea y Megalyroi- Tenthredinoidea (excepto quizás Blasticotomidae) y Ccphi-
dea. Incluso, si este plan básico es contrastado con cualquicr dae. Aparentementc no hay capullo en miembros de Pamphi-
hipótesis filogenética de Apocrita, la conclusion es que lioidca aunque dstos usan seda producida por las glándulas
todas las superfamilias pueden haber tenido esta misnia labiales para enrollar hojas y formar tramas en las cuales se
biologia original. alimentan. Las familias <<siricoides>>, asI como Xiphydriidae,
y Orussidae no producen seda labial. Es interesante que la
producción larval de seda sea parte del plan básico de Ich-
neumonoidea, Aculeata, Trigonalidae, Gastcruptiidac y Au-
lacidac, y puede ser una reapariciOn de un rasgo primitivo
en estos grupos. También se encuentran capullos en algunos
Chaicidoidea y en Platygastroidea, aunque estos no se
elaboran a partir de seda labial: las secreciones se producen
en los thbulos de Maiphigi y se cxcretan a través del ano yb
o boca durante el 61timo estadio larval, para endurecerse en
una estructura parecida a un capullo.
El origcn de la seda de los trigonáiidos es controvertido,
pudiendo ser labial o de los tUbulos de Malphigi. David
Carmean (comunicaciOn personal) ha establecido que en la
celda prepupal de Bareogonalos canadensis (Trigonalidac)
ci 6nico lugar dondc se cncucntra seda es en lo alto de la
celda justo bajo la tenue cabeza de la avispa hospedera
(Vespidae: .pa). Esto corresponde al extremo oral de la
larva y Ia celda parece ser muy estrecha para que la larva del
trigonálido se sacuda de extremo a extremo. Ello sugicrc que
la seda se excreta desde ci extremo anterior de la larva y
Figura 5.5 Vista dorsal (izquierda) y ventral (derecha) de larva planidia entonces es casi cierto que la producción es por parte de las
de Eucharitidae. glánduias labiales.

—98—
Figura 5.6 Aspecto lateral de larva de Vespa sp. (Vcspidae, modificado y nectar. En algunos grupos derivados de abejas hay uso
de Peterson 1948). secundario de fuentes proteInicas, como algunas Trigona
carrofleras, o aigunas Euglossini que pueden usar excre-
menlo para sus nidos. En algunos de estos grupos, como
en otros aculeados, existe también el cleptoparasitismo. En
Vespidae, subfamilia Masarinae, también se encuentran
hábitos asociados al uso de polen.
Los <<Parasitica>> tambidn poseen miembros fitófagos. Un
grupo sorprendente es el de los agaónidos, o avispas de los
higos (Chalcidoidea), que se alimentan exclusivamente dentro
Muchos de los rasgos discutidos arriba son relativa- de los frutos de Ficus (Moraceae). Hembras y machos viven
mente conservadores desde una perspectiva evolutiva. Esto dentro del fruto y son casi Los ünicos responsables de la
es, han evolucionado, o se ban perdido, una o pocas veces polinización de este importante grupo de plantas. Su
en Hymenoptera. Sin embargo, estos caracteres son con- asociación con higos es del tipo mutualista; a cambio de
trarios a la norma en los Hymenoptera parasitoides. For aliniento (fruta) la avispa actCta corno polinizador.
ejemplo. más del 50% de <<Parasitica>> son endoparasitoides Otra familia de calcidóideos con numerosos miembros
con la frecuente asociación de biologla de cenobiosis. Este fitofagos es Eurytornidae, a Los cuales se les conoce como
tipo de biologia ha surgido independientemente on nueve los calcidóideos de las semillas. Aunque la mayoria de
superfamilias distintas, y muchas veces dentro de algunas euritómidos utilizan otros insectos como hospederos,
familias como en lchneumonidae y Braconidae (Whitfield muchos usan semillas o son formadores de agallas. Estas
1998; Quicke 1997). dos estrategias (semillas o agallas) son dos formas comunes
de fitofagia dentro de <<Parasitica>>. Otras familias que
incluyen semillIvoros son Torymidae, Pteromalidae y
Alimento Larval Tanaostigmatidae (Chalcidoidea) y Braconidae
(Ichneumonoidea). Familias que inciuyen formadores de
agallas son Eulophidae, Pteromalidae, Tanaostigmatidae,
Fitofagia Torymidae (todos Chalcidoidea), Cynipidae (Cynipoidea) y
Braconidae (Ichneumonoidea). La alimcntación con semillas
Como se ha mostrado en la sección anterior, los Hymenop- on los <<Parasitica>> podria denominarse como parasitoidismo
tera comenzaron con larvas que se aiiinentaban extemamente debido a que cumple con ci criterio de ese tëiinino: solo un
de hojas. De este hábito surgió la alimentación on madera hospedero, que es de un tamaño aproximado al del
infectada pot hongos, del cual a su vez pudo surgir la estra- parasitoide, es objeto de ataque y termina muriendo. A fin
tegia de ectoparasitoidismo sobre Hymenoptera y Coleop- de cuentas los <<Parasitica>> que atacan semillas no son
tera xilófagos. Esta es la condición básica deApocrita, aun- diferentes de los <<Parasitica>> que atacan huevos de insectos,
que dentro de este taxón ha habido muchas convergencias excepto que las victimas son miembros de diferentes reinos:
y reversiones hacia Ia condición fitOfaga. Los ejemplos más Metazoa y Plantae.
obvios están en los himenápteros con aguijón.
Dentro de Aculeata se ha establecido que Chrysidoidea
es el grupo más basal, con avispas solitarias que atacan
Cleptoparasitismo fitófago
presas como coieópteros de la madera (Bethylidae) o mem-
brácidos (Dryinidae) para utilizarlas como alimento de sus Este es ci caso de organismos que usurpan el alimento vege-
larvas. Sin embargo, en ci clado Apoidea + Vespoidea hay tal aimacenado por otras especies, lo cual usualmente con-
importantes cambios. Aunque en la mayoria de los grupos duce a la muerte del hospedero. Este es un fenómeno cornün
basales se continua este tipo de coniportamiento (Tiphiidae, en Aculeata. En algunos grupos de abejas cleptoparásitas,
Mutillidae, Rhopaiosomatidae, Scoiiidae), hay nuevos Ia hembra coloca un huevo en o cerca del nido abastecido
hábitos de alimentación y comportamiento. En Apoidea, con una masa de nectary polen, después la larva usurpadora
Ampulicidac y Sphecidae s. sti: cazan cucarachas y ortôp- climina a la original y hace uso del alimento. Se cuentan
teros para aprovisionar sus nidos; en algunos grupos den- vanios grupos en las familias Colletidae, Halictidae,
vados de Crabronidae (Philanthinae) hay incluso consumo Megachilidac y sobre todo on Apidae (inciuyendo
de polen. Entre los crabrónidos avanzados y ápidos basales Anthophoridae). Algunos <<Parasitica>> también son clepto-
no hay muchas diferencias morfológicas; las abejas basales parásitos fitófagos on nidos de Aculeata donde primeno se
sin embargo, han <<renunciado>> a fuentes de alimento de aLirnentan de la larva hospedera y despuCs de las reservas
origen animal para sus cnias, usando exclusivamente polen de polen o nectar, como algunos Gasteruptiidae (Evanioidea)

—99—
c lchneumonidae (Ichneumonoidea) del género Grotea ataque solamente a hospederos vecinos, por ejemplo miem-
(Slobodchikoff 1967). Inquilinos fitOfagos se aseniejan a los bros de un mismo género sin embargo es com6n tambidn que
cleptoparásitos aunquc no nccesari amente matan al hospe- los rangos de hospederos se limiten por las preferencias de
dero. Muchas familias de himenópteros parasitoides que nicho. Por ejemplo, Bassus brooksi (Braconidae) ataca a un
forman agallas también tienen miembros que son inquilinos en conjunto de al nienos 24 especies no relacionadas de Pyrginae
agallas. Los inquilinos son cornunes especialmente en Cyni- en Ia familia Hcsperiidae (Lepidoptera) en los bosques secos
pidae (Cynipoidea). del noroeste de Costa Rica. Todas las orugas hospederas de
este grupo se alimentan sobre una variedad de hicrbas,
arbustos, y plantas con madera y de baja altura. El punto
Carnivoria interesante es que ninguno de los muchos Pyriginae, que se
alirnentan sobre pastos en ci mismo habitat, son atacados.
La hábitos carnivoros en los Hymenoptera se divideri en dos Eric Grissell (1 999) tabula ci n6rnero de gdneros de cada
categorias principaics: depredación y parasitoidismo. Corno orden de Arthropoda que son atacados por Hymenoptera
se rnencionó antes, los parasitoides se alimentan de un hos- parasitoides en los Estados Unidos y Canada. Sin sorpresa
pedero que termina muriendo, y que es, excepto en parasitoi- se aprecia también que los órdenes más grandes de insectos
des gregarios, aproxirnadarnente del mismo tamaño del son tarnbién los mismos que reciben más comünniente ata-
parasitoide. Los parásitos, por ci contrario, manlienen a su ques de parasitoides. El orden Lepidoptera presenta el nü-
hospedero vivo, lo cual pennite distinguirlos de los parasi- inero más grande de géneros atacados, con cerca de 600
toides. En contraste, los depredadores consumen rnás de un géneros que sirven corno hospederos. Sorpresivamcnte, el
individuo del reino animal. segundo grupo que figura corno recurso más rico en hospe-
deros es ci mismo orden Hynienoptera. Siguen los órdcnes
Coleoptera, Diptera, y Hemiptera (Auchenorrhyncha). Las
preferencias de hospedero son indudablemente similares
Parasitoidismo en Ia Region Neotropical. Los resultados de la tabuiación
muestran que los Hymenoptera son exitosos debido a su
capacidad para explotar los recursos más ricos, recursos
Rango de hospederos
que han sido descubiertos repetidas veces por muchos
linajes de <<Parasitica>>,
El rango de hospederos de los Hymenoptera parasitoides El porqué los Lepidoptera son preferidos como hospede-
es arnplio. Estos parasitoides atacan casi todos los órdenes ros por Los parasitoides himenópteros merece explicaciOn.
de insectos asi corno otros artrópodos no insectos especial- Dan Janzen (comunicación personal) ofrece algunas ideas.
mente las arañas (Araneae), pero también ácaros (Acarina) <<A diferencia de Ia mayoria de los insectos, las orugas de
y pseudoescorpiones (Pscudoscorpionida). Algunos miern- lepidOpteros se colocan sobre Ia mesa listas para ser cornidas
bros de Ia subfarnilia Tetrasticinae (Chalcidoidea: Eulo- con muy poca protección, aun las que están enrolladas en
phidae) también atacan nemátodos. hojas (tortillas)>>. <<Lepidoptera tanibién tiene una tasa alta
Los Hymenoptera parasitoides muestran gran flexibili- de productividad en comparación con las de otros órdenes,
dad en Ia selección de hospederos. Algunas superfarnilias por ejemplo, larvas grandes de escarabajo (Coleoptera) de
pequeas están restringidas a hospederos de un solo orden, aproximadamente dos aflos de edad. Muchos de los Coleop-
por ejemplo, todos los estefánidos conocidos son parasi- tera y otros insectos que tienen ciclos de vida mAs rápidos.
toides de Coleoptera. En contraste. todas las superfarnilias son pequefios, inquietos, ocultos, y en general totalmente
grandes de Hymenoptera y ricas cn especies prcsentan uii rnóviles>>. <<Los Lepidoptera son el recurso rnás abundante
rango de hospederos amplio, atacando multiples órdenes de insectos en Ia mayoria de sistemas naturales, en términos
de artrópodos. A pesar del hecho de que todos o Ia mayoria de biornasa. Los parasitoides que colonizan Iepidópteros
de estas superfamilias tienen el mismo plan de desarrollo, Ia como hospederos pueden estar siendo guiados hacia un
biologia de Ia mayoria de sus miembros se ha diversificado mayor éxito evolutivo, dada Ia gran masa de este recurso
independientemcntc hacia Ia alimentación sobre Lepidop- alinienticio>>.
tera, Diptera, araflas, y muchos otros órdenes. En comparacián con los parasitoides que atacan Coleop-
Los himenópteros parasitoides son usualmente polifa- tera, muchos de los que atacan Lepidoptera son endo-
gos de especies hospederas. Dentro de Ia mayoria de las parásitos cenobiontes. Es más comun en un cenobionte
especies que han sido cuidadosamente investigadas se ha endoparasitoide atacar en un estadio (ins/ar) temprano y
encontrado que poseen más de una especic hospedera y emerger del estadio final. En ci caso de Lepidoptera, ci esta-
que algunos atacan hospederos en máltiples órdenes. Tipica- dio final con frecuencia migra a un lugar protegido y teje un
mente una especie de parasitoide puede tener presiones de capullo. Es en esta fase en Ia que usualmente muere el hospe-
dero y asi el parasitoide disfruta, durante el resto de su vida especie de parasitoide. Es un suceso bastante raro para mOlti-
preadulta, Ia protección brindada por el primero. Similar- pIes especies emerger de un solo hospedero, pues on casos
nientc, los Diptera del género Cvc/orrhaphus son atacados de parasitismo mOltiple se da usualmente una batalla entre
preferencialmente por cenobiontes como los Braconidae los parasitoides por ci control de este. Es interesante anotar
alisinos y opinos (Ichneumonoidea) y los Figitidae figitinos, que es el primer estadio larval el que está dotado, usualmente,
eucoilinos, y aspicerinos (Cynipoidea) (Ronquist 1999). En con mandibulas agrandadas, Otiles para el combate con otros
estos casos, los estadios finales de los parasitoides se pro- parasitoides. La mayoria de los casos dc multiparasitismo
tegen dentro del puparlo del hospedero; sin embargo, tal son facultativos o aUn accidentales, aunque hay algunos
como sucede con los hospederos lepidópteros, los hospe- multiparasitoides obligados. Por ejemplo, especies de Pseudo-
deros dIpteros no pasan at estadio pupal (Marcia Trostle y rhvssa (Ichneumonoidea) parasitan larvas siricidas (Siricoi-
Bob Wharton, comunicación personal). Quizás el hecho de dea), pero su ovipositor no es apto para perforar a través de
que estos taxones hospederos construyan barreras protcc- la madera para acceder a los hospederos, ellos deben usar
toras ames de la pupa les hace ideales para los cenobiontes los orificios taladrados por un parasitoide primario de la
endoparasitoides. subfamiiia Rhyssinae (Ichneumonidae). En casos de multi-
En La Region Neártica, el orden Hymenoptera ocupa ci parasitismo, a diferencia del hiperparasitismo, ci parasitoide
segundo lugar, después de los lepidópteros, on términos primario no es el mayor recurso aiimenticio. El multipara-
del nñmero de géneros hospederos atacados por hirnenóp- sitismo obligado, realniente es una forma de cleptopara-
teros parasitoides. Esto se debe, on parte, a que los <<Syrn- sitismo en ci que Los recursos aiimenticios de una especic,
phyta>> son elegidos como hospederos, aunque Aculeata en este caso un Rhyssinae, son robados por otro, Pseudo-
también es objeto de ataque en cierta medida. Los para- rhyssa (Gauld y Bolton 1988).
sitoides que atacan estos taxones son prirnarios, es decir, El superparasitismo es ci fenómeno en el cual más de un
sus hospederos no son parasitoides, lo cual contrasta con individuo de La misma especie oviposita on un mismo hospe-
los hiperparasitoides, que atacan a otros parasitoides. dero, a tal punto que no todos los huevos de parasitoides
Existen varios niveles de hiperparasitoides. Un parasi- pueden sobrevivir o al menos desarrollarse hasta una talla
toide secundario ataca uno primario, un parasitoide tercia- optima. Se conoce que muchas cspecies de parasitoides mar-
rio ataca uno secundario, y asi sucesivamente todos pueden can a sus hospederos después de la oviposición, para pre-
ser denominados hiperparasitoides. Dado que los parasi- venir ci superparasitismo.
toides dentro de Hyrnenoptera y Diptera son tan ricos on
especies, constituyen a su vez un importante recurso para
otros parasitoides. Este recurso ha sido explotado conver- Etapa de ataque
gentemente en seis superfamilias dentro de los Hyrne-
noptera, rasgo que ha aparecido multiples veces on algunas
superfamilias como Ichneurnonoidea y Chalcidoidea. El Hymenoptera parasitoide ataca virtuaimentc todos los
La condición primitiva en los <<Parasitica> parece ser el estadios de sus hospederos. Hay especies que se especializan
ataque a un hospedero de talla cercana a Ia talla del parasitoide; en parasitoidismo de huevos, iarvas, ninfas, pupas y adultos.
este es el estado encontrado en la niayorIa de los idiobiontes. Quizás el estadio hospedero más comün es el larval, pero ci
Naturalmente, si esta condición no ha sido superada, el para- parasitismo de huevos cstO tarnbién arnpliamentc distribuido.
sitoide podria enfrentarse a una gran restricción de hospe- Muchos parasitoides cenobiontes atacan un estadio temprano
deros. Muchos linajes independientes de cenobiontes endo- de hospedero pero cnìcrgcn de uno de los estadios postcriores.
parasitoides han superado esta iimitación volviéndose gre- Por ejemplo hay parasitoides huevo-larvales que atacan el
garios. Es decir, muchos individuos de la misma especie alimen- estadio de huevo y emergen del estadio larval; ci parasitismo
tándose sobre un hospedero individual. El método más comün larval-pupal tarnbién es bastante comun: todos los Anomalo-
derivado de esta situación es la colocaciOn por parte de la ninac y muchos ichneumoninae (Ichneumonidac) son
hembra de mOltiples huevos sobre el hospedero, to cual se parasitoides larval es-pupa les dc Lepidoptera y Coleoptera.
realiza frecuentemente con una inserciOn del ovipositor. Otra
ruta hacia cI hábito gregario es la poliembrionla. En este
fenOmeno, ci huevo colocado se divide repetidaniente hasta Los estilos de vida cenobiontes e
dar lugar a una camada de un solo sexo. La poliembrionia se idiobiontes
conoce en algunos Macrocentrinae (Ichneumonoidea). Encyr-
tidae (Chalcidoidea), Platygastridae (Piatygastroidea) y
Dryinidae (Chrysidoidea). Podcmos clasificar los parasitoides on dos grupos básicos:
El multiparasitismo es Ufl término usado para describir el idiobiontes y cenobiontes. Los idiobiontes eclosionan y
fenOmeno en ci que un hospedero es atacado por más de una cornienzan a alimcntarse sobre su hospedero inmedia-
tamente después que el huevo se coloca y el hospedero producen virus poli-ADN en ci cáliz y los inyectan dentro
presenta poco o ningt'in desarrollo posterior a la oviposición del hospedero junto con el huevo y el veneno. Estos virus
del parasitoide. En contraste, los cenobiontes retardan su fueron descubiertos por Stoli.z y Vinson (1979), parecen tener
propio desarrollo permitiendo at hospedero alimentarse, y numerosos efectos en sus hospederos y acthan en una corn-
se desarrollan durante un tiempo posterior at ataque. Tipica- plicada sinergia con el veneno que también se inyecta dentro
mente, el huevo del cenobionte eclosiona y el primer ins tar del hospedero. Estos virus no parecen ser incorporados
larval migra hasta un lugar protegido, dentro del hospedero, dentro del ADN del hospedero pero atacan diferentes cdlulas
donde espera a que éste alcance un estadio más avanzado de este, particularmente hemocitos. Los virus poli-ADN se
de crecimiento y desarrollo. Estos dos estilos de historia de transcriben y las proteinas que codifican se producen en estas
vida están ampliamente distribuidos y son cornunes dentro células, to que compromete la defensa del hospedero y puede
de los Hymenoptera parasitoides y varias generalizaciones tener otros efectos sobre ci desarrollo y comportamiento del
se pueden hacer airededor de las biologIas asociadas. mismo (Tumbull y Webb 2002).
Los idiobiontes pueden ser ectoparasitoides o endo-
parasitoides, y los cenobiontes son casi siempre
endoparasitoides. Usualmente los idiobiontes ectoparásitos
Localización del hospedero
inyectan veneno para paralizar permanentemente y algunas
veces matan a sus hospederos. Ya que los hospedcros
pueden ser fácilmente presa para los depredadores en esta Usualmente. la hembra adulta es la encargada de localizar el
condición, es usual en los idiobiontes ectoparásitos la hospedero, pero en raras ocasiones los hospederos son
selección de presas encubiertas. Por ejemplo, los <<encontrados>> por los huevos o ci estadio larval del parasi-
hospederos que se alirnentan en tejido vegetal son toide. El primer instar larval de las familias calcidoideas
frecuenternente atacados por idiobiontes. Los venenos del Eucharitidae y Perilarnpidae se denomina larva planidia
idiobionte pueden tener también otros efectos. Cuando los (Figura 5.5). Más que ser colocadas sobre, en o cerca del
idiobiontes son cctoparásitos, un evento de muda del hospe- hospedero, son colocadas en lugares en los que existe pro-
dero puede ser desastroso, y para prevenirlo, el veneno del babiiidad de paso de hospederos. Los huevos eclosionan
parasitoide contiene aigunas veces substancias que inhiben rápidarnente transformándose en ci primer estadio larval
la ecdisis (Uematsu y Sakanoshita 1987). Algunos parasi- activo. Esta larva carece de patas pero tiene sedas que Ic
toides inyectan hormonajuvenil y el veneno de otros puede permiten una considerable movilidad. Cuando algiin objeto
contener quImicos quc inhiben la acción de la enzima se esta moviendo cerca de la planidia, ésta saLta rápidamente
hormona juvenil esterasa, con to cual mantienen o corre sobre su cuerpo y se adhiere a este usarido sus pro-
indirectamente altos niveles de esta hormona en el hospedero pias mandibulas. El organismo at que se adhiere la larva
y previenen la muda (Quicke 1997). Los venenos de los planidia con frecuencia no es ci hospedero. En ci caso de
cenobiontes endoparasitoides también pueden tener este Los Eucharitidac (Figura 5.5), por ejemplo, esta usualmente
efecto. Los idiobiontes endoparásitos, por ejemplo se adhiere a una hormiga obrera adulta, se ubica en su espal.
Scelionidae, son los parasitoides más comunes de huevos da y la usa como medio de transporte hasta el nido de
de artrópodos, especialmente insectos y araflas. Los huevos hormigas. Ya en el nido la planidia parasita larvas de hormiga.
hospederos están usualmente bien escondidos y, por El uso de otras especies o individuos para transportarse o
supuesto, no requieren ser paralizados. Los idiobiontes son dispersarse se conoce como foresis. Un ejemplo comün de
endoparasitoides en estadios posthuevo de sus foresis en mamiferos es ci uso que ci hombre hace de caballos,
hospederos. En tales casos el hospedero está usualmente camelios y elefantes. El paso a través de un estadio larval
expuesto, tal como aquellos que se alimentan externamente altarnente modificado, como la planidia, se conoce como
sobre follaje. En estas situaciones un parasitoide externo hipermetamorfosis.
podria estar en desventaja debido a la posibilidad de El iinico ejemplo de himenóptero en ci que ci huevo es el
desecación, por ejemplo, icneumónidos pimplinos (Gauld y estadio que encuentra al hospedero, independientemente del
Bolton 1988). evento de oviposición, se encuentra en miembros de la familia
Los cenobiontes endoparasitoides deben vivir dentro Trigonalidac. Los huevos de Trigonalidae se colocan sobre
de un organismo con un sisterna inmune activo y han desarro- hojas. Estos continüan desarrollándose solamente si son in-
Ilado numerosas vIas para existir en este entorno hostil. geridos por orugas de lcpidópteros o sInfitos. Si la oruga no
Aigunos producen venenos quimicos que previenen La en- es, parasitada o capturada por una avispa social que alirnente
capsulación (la cncapsulación es ci fenómeno en el que un a la larva parasitoide, no hay desarrollo rnás avanzado. Dcbido
organismo invasor es rodeado por hemocitos que se endu- a que la probabilidad de que los trigonálidos aicancen algdn
recen, encerrándolo). Junto con los venenos, muchos icneu- adulto vecino es pequefia, estos colocan tipicamente miles
mónidos y bracdnidos (Ichneumonoidea) cenobiontes de huevos.

—102—
Figura 5.7 Pata de Pelecinus po!vuuatoI. La ficeha scnala ci area Las seflales visuales son también utilizadas para La
ensarichada dc la tibia que aloja al ógano subgenuai. Iocaiización de hospedcro. Estas seflales son más comün-
mente empleadas cuando los hospederos están muy cerca-
nos, pero pueden usarse para orientar al parasitoide hasta
ci habitat en ci cual ci hospedero tiene más probabilidad de
ser cncontrado. Miembros de la familia Evaniidac (Evanioi-
dea) son parasitoides de masas de huevos de cucarachas,
pero debido a que cada individuo consume más de un huevo,
es más propio referirse a estos evánidos como depredadores.
En varias ocasiones hemos observado pequenos enjambres
de evánidos siguiéndonos durante la instalación de trampas
de bandeja sobre La hojarasca en bosques Liuviosos tropi-
cales. Aparentemente los evánidos se encuentran a la espera
de que los disturbios causados dejen masas de huevos al
descubierto. El comportamiento parece analogo al de las
garzas que siguen al ganado para alimentarse de los insectos
En La mayorIa de los casos la localizaciOn del hospedero que son perturbados a su paso.
es responsabilidad directa de la hembra. Hay muchas es-
trategias que se pueden usar para localizar hospederos,
frecuentemente las especies usan una cornbiriación de Himenópteros depredadores
niétodos.
La percepción de vibraciones en ci sustrato sobre el que
Con La excepción de las avispas sierra, abejas, hormigas y
vive ci hospedero es una técnica usada por miembros de
avispas de las agalLas, se tiene la idea generai de que los
Orussidac (Vilheimsen etal. 2001) y muchos Apocrita. En
hirnenópteros son insectos csencialmente parasitoides.
Orussidae las anterias de la hembra están modificadas como
Aunque en nürnero de especies este hábito esté represen-
<<cuencas de percusiOn>> y con elias goipean la superficie
tado abrumadoramente, también es cierto que hay cantida-
de la madera sustrato. Organos subgenuales en Ia tibia
des no despreciables de especies depredadoras. En algunos
anterior sienten las vibraciones emitidas desde la madera
casos la ilnea que separa ci comportamiento parasItico del
(Figura 5.7). Extensiones de los órganos subgenuaies se
depredador es tcnue y es dificil discernir cual de los dos es
encuentran en muchos miembros de otras superfamilias
ci que está presente. En aLgunas avispas basales y parasIticas
como los Ichneumonoidea, Proctotrupoidea y Evanioidea.
el hábito se puede denorninar depredador pues cada larva
Los órganos que sienten las vibraciones, se encuentran
consume más de una presa. Por ejemplo, miembros de
tipicamente localizados en la tibia posterior; los parasitoides
Evaniidae atacan ootecas de cucarachas con el resultado
se asocian usualmente con madera pero en algunos casos,
de la elirninación de todos o la mayorIa de los huevos. Sin
tales como Pelecinidae, ci sustrato del hospedero es el suelo.
embargo, ci hábito depredador tiene su maxima expresión
Quizás ci método de iocalización de hospedero rnás am-
en Los Aculeata, grupo donde la transformación de
plianiente estudiado es Ia deteccidn de quimicos volátilcs.
ovipositor en aguijón ha dado paso a toda una forma de
Estos quimicos pueden ser feromonas, restos vegetales, o
vida, y quizá esta estructura (y su vencno acompaflante),
esencias producidas por la planta u bongo hospederos,
junto con otros atributos, esté detrás del repetido
inciuyendo quimicos producidos por Ia planta como
surgimiento de la sociabiiidad. Curiosamente algunos iinajes
resultado del dano hecho por ci insecto hospedero.
de aculeados presentan esirategias tIpicas en las avispas
Los parasitoides de huevos —por ejemplo algunos
parasitoides, como poliembrionia en Dryinidae o ectopara-
miembros de las familias Scelionidae (Piatygastroidea) y
sitismo en un género de Sphecidae ssti:
Trichograrnmatidae (Chalcidoidea)— pueden ser foréticos
sobre las hembras adultas; esperan ci momento en que estas
ovipositen, para desmontar y encarganse de los huevos
recién colocados. Esta estrategia parece ser especialmente
Hábitos adultos de alimentación
ventajosa para los parasitoides que deben atacar huevos
recién colocados o huevos que estãn bien protegidos. Por Muchos himenópteros, especiaimente abejas, se conocen
ejemplo, el sceliónido Mantibaria mantis (Platygastroidea) bien como polinizadores de plantas, lo que resulta de su
debc atacar las masas de huevos de sus hospederos bisqueda de nectar y polen en las fibres. Estc fenOmeno no
mántidos antes que se endurezca la sustancia espumosa está restringido aAculeata. Muchos <<Symphyta están bien
que los rodea. adaptados a la alimcntación sobre fibres y muchos han

- 103 -
desarrollado la apariencia peluda de las abejas, quizãs como ventral aserrada. Esta es la condición primitiva en Hyme-
defensa mimética y/o como una adaptación coevolucionaria noptera y la sierra se usa usualmente para abrir grietas en
con sus plantas hospederas. La rnayorIa de los <<Parasitica>> tejidos vegetales, frecuentemente hojas, dentro de Las cuales
adultos poscen piezas bucales adaptadas para alimentarse se deposita un huevo. Esta es la condición encontrada en La
con lIquidos y muchos, especialmente especies grandes y mayorIa de los Xyeloidea, Pamphiiioidea, Tenthredinoidea
de vida larga en Evanioidea e ichneurnonoidea, se alimen- y Cephoidea. Hay miembros de Cephoidea que ovipositan
tan de nectar. dentro de tallos ieflosos y herbáceos pero han mantenido el
El mecanismo tIpico para beber el nectar está repre- ovipositor en forma de sierra y aplanado Lateralmente.
sentado por la lengua (la giosa del labio) la cual se introduce Siricoidca y Xiphydrioidea representan ci próximo paso hacia
en ci lIquido. Una vez la giosa esta revestida con nectar, es ci desarroilo del ovipositor de los apócritos. Miembros de
guardada dentro de La galea de Ia maxila. Las galeas usual- estas dos superfami has presentan ovipositores cilIndricos
mente son vainas bastante grandes que rodean ci lIquido y que se usan para taiadrar en la madera (Figura 5.9). El ovipo-
la lengua. La presión negativa ejercida desde la bomba sitor que se encuentra en los Orussidae y la vasta rnayoria
cibarial produce entonces ci vacio necesario para succionar de los Aculeata y <<Parasitica>> ha retenido la forma cilindrica
ci nectar dentro de la boca. Las galeas colapsan airededor derivada del ancestro comin compartido con las avispas de
de la lengua y el proccso contin(ia hasta que la lengua se la madera (Figuras 5.10, 5.11, 5.12, 5.13 y 5.14). Existen
vacia. Hay notables variaciones en la alimentación con nectar, excepcioncs en parasitoides especiahizados, tales como los
por ejemplo, los paipos maxilares pueden formar un largo bracónidos (ichncumonoidea) de La tribu Centistini. Muchos
tubo de aiimentaciOn que opera como pitillo para beber, o de cstos tiencn ovipositores aplanados diseñados para
los palpos labiales pueden estar modificados para ci mismo deslizarse entre los éLitros de los escarabajos adu]tos que
proposito. La lengua (glosa) puede, raramente, modificarse parasitan.
en una estructura en forma de pitiilo. Todas estas modifi- Hasta cierto punto, en La evolución de Los Hymcnoptera
caciones se encuentran en miembros de la subfamilia Agathi- ci metasoma no estuvo bien difercnciado del mesosoma. En
dinae (ichneurnonoidea). No es extraño que los Agathidinae determinado momento se desarroLió en los Apocrita una
sean uno de los pocos grupos de Flyrnenoptera diurnos no evidente constricción entre ci primer y segundo segmentos
aculeados que frecuentan habitat desérticos. La habilidad abdorniriales para producir lo que se conoce comiinrnente
para beber de los nectarios es casi seguramente una de las como <cintura de avispa>>. En las avispas apócritas, por
adaptaciones que los ayudan a vivir en ese tipo de habitat. tanto, lo que aparentemente es el tOrax está en realidad
Los parasitoides adullos pueden aiimentarse directa- conformado por cI tórax más ci primer segmento abdominal,
mente sabre sus hospederos. Esto se logra mediante La per- y ci aparente abdomen ha perdido ci primer segmcnto (Figura
foraciOn de Ia cuticula del hospedero con las mandibulas y 4.5 en ci Capitulo 4). Las estructuras resultantes se deno-
la toma directa del lIquido exudado. Alternativamente, el minan mas frecucntemente ci mcsosoma (cuerpo media) y
ovipositor puede usarse para perforar la cuticuia del hospe- metasoma (cuerpo posterior). La constricciOn facilita Ia gran
dero con ci mismo fin. Una de las adaptaciones rnás sobre- movilidad del metasorna y ayuda a que cI ovipositor se
salientes, que ha evolucionado independientemente en convierta en ci arma versátil que es.
muchos <<Parasitica>, es la habiiidad para construir tubos. El ovipositor de los himenópteros tiene varias funciones:
El ovipositor se inserta en ci hospedero y un iiquido se oviposición, aguijonco defensivo, aplicación de qulmicos
secreta recubriéndolo. La secreción se endurece para fonnar —especialrncntc veneno a los hospederos—, marcaje de
un tubo; dcspuCs ci ovipositor se guarda y ci parasitoide hospederos, discriminación y aceptación de hospederos,
adulto se alimenta de la hemolinfa que exuda del hospedero. Iocaiización de hospederos, seiección del lugar de ovi-
posición, muerte de huevos competidores, y construcción
de tubos de alimentación. La parte externa del ovipositor
Ovipositores esta integrada por una valva dorsal y un par de valvas
ventrales (Figura 5.11), aunque algunas vcces La valva dorsal
tambiCn se divide a lo largo de su iongitud (Figura 5.9). Las
Los Hymenoplera y Rimphidioptera son los finicos entre valvas dorsal y ventrales cstan concctadas por una lengua
los Holometabola que poseen un ovipositor, aunque se han y un surco de union que cone a lo largo del ovipositor. La
desarrollado pseudo-ovipositores en moscas de la fruta de lengua se conoce como raquis y Cl surco como ci aulax.
Ia familia Tephritidae. Las modificaciones del ovipositor en Juntos forman el olisteter (Figura 5.14). El oiistctcr permite
Hymenoptera son sobresalientes. que Las valvas dorsal y ventrales se muevan independiente-
Tal como lo sugiere ci nombre, los ovipositores de las mcnte la una de Las otras micntras permanecen conectadas.
avispas sierra tienen forma de sierra (Figura 5.8). Los ovi- Diferencias en el engrosamiento y forma del raquis, del aulax
positores son iateralmente aplanados con ia superficie o de Las valvas dorsal y ventrales, Ic permiten al ovipositor

—104—
Ni1

dirección y flexión. El canal ovigero corre a lo largo del fundas sierras cerca de La punta de las valvas ventrales y un
ovipositor entre las valvas ventrales (Figura 5.1 1, 5.14). nodo o protuberancia en Ia valva dorsal (Figura 5.10). Puede
Además de los huevos, por alli pasa el veneno yalgunas haber tambidn sierras sobre Ia valva dorsal. Las sierras se
veces otras substancias como virus poli-ADN. aferran al interior del orificio que esta siendo perforado y el
Los ovipositores son de muchas formas y tamaños, y su nodo aplica presión extra contra las paredes del mismo, lo
morfologla refleja frecuenternente su función. Los oviposi- cual presiona las sierras y permite afirmar su agarre en La
tores, que se utilizan para taladrar a través de sustratos superficie. Cuando las sierras son muy reducidas o ausentes,
duros, especialmente madera, con frecuencia tienen pro- no les es posible penetrar superficies duras; se puede asumir

Figura 5.9

valvas
dorsalles

Figura 5.11

Figura.s 5.8-5.11: 5.8 Vista lateral del apice del ovipositor de Tenthredinidac; 5.9 Vista dorsal de ovipositor y cubierta de ovipositor en
Siricidae; 5.10 Aspecto lateral del ápice de ovipositor de Brocon sp. (Braconidac): 5.11 Vista ventral lateral del dpice del ovipositor de Neoliolus
sp. (Braconidae).

- 105—
a1)Inil hi1i';rid:id

que, si la oviposición se hace dentro de madera, se usará Primitivamente, ci ovipositor está expuesto y Si se dirige
una grieta o hueco existente. Cuando un ovipositor de no ventralmente dentro del sustrato, su movilidad se encuentra
aculeado es corto, esto usuaimente significa que ataca un limitada por la combinación de la longitud del metasoma
hospedero expuesto, que puede ser huevo, larva o adulto. rnãs la longitud de las patas posteriores. Sin embargo, está
Generalrnente las especies que atacan larvas expuestas probado que para algunos <.Parasitica>> existen ventajas en
tienen un ovipositor corto en forma de daga, especialmente el desarrollo de ovipositores largos. Las vIas más simples
si atacan hospederos que se encuentran en los ültimos para superar la Limitación mencionada, son la prolongación
estadios y son relativamente grandes. Muchos parasitoides del metasoma y/o de las patas posteriores, como sucede en
huevo-Larvales tienen ovipositores de forma similar pero las Stephanidae (Stephanoidea). Estas modificaciones permiten
puntas de las valvas son necesariamente mucho más agudas que la base del ovipositor se ubique bastante lejos del sus-
(Figura 5.11). trato. Cuando un ovipositor está expuesto y es ciaramente
Algunos ovipositores tienen una muesca preapical o más largo que la extension de las patas más ci metasoma,
indentación sobre la valva dorsal (Figura 5.13). Estas inden- este probablemente no se encuentra diseñado para taladrar
taciones se encuentran usualmente en endoparasitoides. El a través de sustrato; es más probable que la hembra lo util ice
ovipositor se inserta justo hasta la muesca, lo cual permite introduciéndoio en orificios abiertos en el sustrato donde
que entre en el hospedero hasta la profundidad necesaria. vive el hospedero.
La muesca se encuentra en ocasiones modificada en una a Muchos Aulacidae y Gasteruptiidae (Evaniomorpha), y
pinza de tal manera que la cuticula del hospedero queda muchos miembros de Labenini y Cenocoeliinae (Ichneumo-
sujetada por la muesca (Lanteren etal. 1998). Se piensa que noidea) presentan ci metasoma ubicado bastante arriba de la
esta modificación es efectiva en ci niantenimiento de la coxa posterior; esto permite al ovipositor ser un poco más
inserción del ovipositor mientras ci hospedero se encuentra largo, es decir, igual a la suma de la longitud del metasoma, la
tratando de huir retorciéndose. Una función similar la reali- distancia entre la coxa posterior y la articulación metasomal y
zan algunas veces las barbas de la parte ventral del ovipo- la longitud de las patas posteriores. Muchas especies con
sitor, en especies de Coccygidiwn que atacan a larvas relati- esta articulación metasomal aberrante tambidn presentan
varnente grandes de Lepidoptera (Figura 5.12). surcos entre Las coxas posteriores que ayudan a soportar el

Figura 5.12 Figura 5.13

Fguras 5.12-5.13: 5.12 Vista ventral lateral del ápice del ovipositor de Coccygithuni sp. (Braconidac); 5.13 Vista lateral del ovipositor de
Homolobus sp. (Braconidac).
ovipositor durantc la oviposición. Figura 5.14 Estructura, en seeciOn transversa, de un ovipositor.
Otro método usado para soportar un ovipositor largo es
el enrollamiento del ovipositor dentro del cuerpo. Los ovi- ula superit.r
positores enrollados pueden ser eneontrados en todos los del vijsito

Orussidae, lbaliidae, y miembros del género Megarhyssa


(Ichneumonoidea). donde las hembras son capaces de
enrol]ar su ovipositor en un saco membranoso on of ápice
del metasoma para coricederle longitud extra. Finalmente,
los platigastroideos y crisidinos (Chrysidoidea) son capaces
de manejar telescdpicamente los segmentos terniinales del
abdomen para aicanzar los lugares de oviposición.
En un grupo de himenópteros el ovipositor se ha modi-
ficado en las hembras para formar el aguijón. Dc acuerdo
con Chapman (1998) esta transición no ha implicado modifi-
caciones mayores de estructura; excepto que los huevos,
en vez de pasar a través de las valvas del ovipositor, se
abren paso a través de Ia abertura de Ia cámara digital en su
base. El aguijón está asociado a glándulas de veneno cuya
producción de quimicos varia de un grupo a otro. El capItulo el caso de Digonogastra (Ichneumonoidea). En estos casos,
9 trata en detalle los tipos de veneno, las picaduras a el dolor dura usualniente tin segundo, pero es suficiente
humanos, su sintomatologIa y tratamiento. para que Ia persona deje ir al espécimdn (M. Sharkey,
Por iiltimo, cabe anotar que muy pocos Hymenoptera observación personal).
parasitoides son capaces de infligir una punzada con ci
aguijón, que pueda ser percibida por los humanos corno
dolorosa. Hay excepciones a esta regla, por ejemplo, algunos Agradecimientos
Ophioninae (Ichneurnonoidea) nocturnos que son ci tor-
mento de lepidopterologos on noches iluminadas, y algunos
miembros diurnos del gdnero Joppa (Ichneumono idea). A Dan Janzen, Lars Vi iheimsen, David WahI, David Carmean,
Ambos taxones presentan ovipositores cortos y poderosos; David Smith, Lynn Kimsey, Matt Buffington, Katja Seltmann
raramente algunos Hymenoptera parasitoides con ovipositor y Andy Boring por contribuciones yb información que han
pueden causar una picadura ligeramente dolorosa, como es enriquecido este cap{tulo.

Literatura citada
Askew, R. R. y M. R. Shaw. 1986. Parasitoid comm unities: their Hanson. P. F. e 1. D. Gauld (eds.). The i-Irmenoptera of
size, structure and development. pp. 225-264. en: Costa Rica. The Natural 1-listory Museum, London.
Waage, J. y D. Greathead (eds.). insect parasitoids. Gaston, K. J. 1991. The magnitude of global species richness.
Academic Press., London. Conservation Biology 5:283-296.
Chapman, R. F. 1998. The insects: Structure and junction. Gaston, K. J., I. D. Gauld y P. 1-lanson. 1996. The size and
Cambridge University Press, London. composition of the hymenopteran fauna of Costa Rica.
Eberhard, W. 2000. The natural history and behavior of Journal of Biogeographi 23:105-113.
Hi menoepin;ecis a,gi raphoga (Hymenoptera: Grimaldi. D. y M. S. Engel. 2005. Evolution c?1111e insects.
Tchneumonidae) a parasitoid of Plesiom eta argira Cambridge University Press, Cambridge.
(Araneae: Tetragnathidae). Journal of Hrrnenoptera Grissell. F. F. 1999. 1-lymenopteran biodivcrsity: Some alien
Research 9:220-240. notions. .4,nerican Entomologist 45:235-244.
Evans. H. E. 1987. Order Hymenoptera. pp. 597-7 10, en: Stehr. Godfray. H. C. J. 1994. Parusiioid: Behavioral and
F. W. (ed) immature insects. Vol. 1. Kendall/Hunt evolutionary biology. Princeton University Press,
Pub. Co., Towa. Princeton NJ.
Gauld, I. D. y B. Bolton. 1988. The Hyinenoptera. British Hanson. P. e 1. D. Gauld (eds). 1995. Hvmenopf era ?t Costa
Museum (Natural History). Oxford University Press, Rica. Oxford University Press, Oxford.
Oxford. Hawkins, B. A. 1993. Refuges, host population dynamics and
Gauld, 1. y P. E. Hanson. 1995. The evolution, classification and the genesis of parasitoid diversity. pp. 235-256, en:
identification of the Hymenoptera. pp. 138-156. on: LaSalle..i. e I.D. Gauld (eds.). ilcmenoptero and

—107—
hiodiversity. CAB International, Wallingford UK. Rawlings, G B. 1957. Guiglia schauinslandi (Ashnicad) (Hym.
H011dobler. B. yE. 0. Wilson. 1990. The ants. Harvard Orussidae), a parasite of Sires noctilio (Fabricius) in
University Press, Cambridge. New Zealand. The Entomologist 90:35-36.
Lanteren, J. C. van, N. isidoro y F. Bin. 1998. Functional Ronquist, F. 1999. Phylogeny of Hymenoptera: The state of the
anatomy of the ovipositor clip in the parasitoid art. ZoologicaScripta 28(1-2):3-1 1.
Leptopilina heterotoma (Thompson) (Hymenoptera: Slobodchikoff, C. N. 1967. Bionomics of Grotea calfn-nica
Eucoilidae), a structure to grip escaping host larvae. Cresson, with a description of the larva and pupa
International Journal of Insect Morphologi and (Hymenoptera: lchneumonidae). The Pan-Pacific
Embn'ologv 27:263-268. Entomologist 43:161-168.
LaSalle, J. 1993. Parasitoid Hymenoptera. biological control and Smith, D. R. 1993. Systematics, life history, and distribution of
biodiversity. pp. 197-2 16, en: LaSalle, J. e I. D. Gauld, sawflies, pp. 3-32, en: Wagner. M. R. y K. F. Raffa
(eds.). Hytnenoptera and hiodii'ersitv. CAB (eds.). Sawfly life history adaptations to woody plants.
International, Wallingford UK. Academic Press, San Diego.
Longino, J. T. y R. K. Colwell. 1997. Biodiversity assessment using Smith, D. R. 1995.Anew species ofXiphydriidae
structured inventory: capturing the ant fauna of a tropical (Hymenoptera) from Chile. Revista (//ulena de
rain forest. EcologicalApplications 7(4): 1263-1277. Entomologia 22:21-24.
Majer, J. D. 1993. Comparison of the arboreal ant mosaic in Stoltz, D. B. y S. B. Vinson. 1979. Viruses and parasitism in
Ghana, Brasil, Papua New Guinea and Australia: its insects. Advances in Virus Research 24:377-388.
structure and influence of ant diversity. pp. 115-141, Stork, N. E. 1991. The composition of the arthropod fauna of
en: LaSalle, J. e I. D. Gauld (eds.). Hvmenoptera and Bornean lowland rainforest trees. Journal of Tropical
biodiversity. CAB International, Wallingford UK. Ecology 7:161-180.
Michener, C. D. 1974. The social behavior of the bees. Harvard Triplchom, C. A. y N. F. Johnson. 2005. Borror and Delongs
University Press, Cambridge. Introduction to the Study of Insects. 7th ed. Thomson-
Nieves-Aidrey, J. L. y F. M. Fontal-Cazalla. 1999. Filogenia y Brooks/Cole, Belmont, CA.
evolución del orden Hymenoptera, pp. 459-474. en: Turnbull, M. W. y B. A. Webb. 2002. Perspectives on
Melic, A., J. J. de Haro. M. Mendez e 1. Ribera (eds.). polydnavirus origins and evolution. Annual Review of
Evolución .v./llogenia de .4rthropuda. Vol umen Virology 58:203-254.
monogrhfico SEA ,No. 26. Uematsu, H yA. Sakanoshita. 1987. Effects of venom from an
Nuttall, M. J. 1980. Insect parasites of Sirex. Forest and timber external parasitoid. Euplectrus kuwanae
insects in New Zealand 47: sin pbginas numeradas. (Hymenoptera: Eulophidae) on larval ecdysis of
O'Neill. K. M. 2001. Solitary wasps. Behavior and natural Argyrogramma albostriata (Lepidoptera: Noctuidae).
history. Cornell University Press, Ithaca and London. Applied Entonology and Zoology 22:139-144.
Pennachio, F. y M. R. Strand. 2006. Evolution of developmental Vilhelmsen, L. 2003. Larval anatomy of Orussidae
strategies in parasitic Hymenoptera. Annual Review of (Hymenoptera). Journal of Hymenoptera Research
Entomology 51:233-258. 12:346-354.
Peterson, A. 1948. Larvae of insects, an introduction to Nearcfic Vilhelmsen, L., N. Isidoro, R. Romani. H. H. Basibuyuk y D. L. J.
species. Part I. Lepidoptera and plant infesting Quicke. 2001. Host location and oviposition in a basal
Hvmenoptera. Privately published. group of parasitic wasps: The subgenual organ,
Powell, J. A. y W. J. Turner. 1975. Observations on ovipositor apparatus and associated structures in the
ovipositional behavior and host selection in Orussus Orussidae (Hymenoptera, Insecta). Zootnorphology
occidentalis (Hymenoptera: Siricoidca). Journal of the 121:63-84.
Kansas Entomological Society 48:299-307. Whitfield, J. B. 1998. Phylogeny and evolution of host-
Quicke, D. L. J. 1997. Parasitic wasps. Chapman y Hall, parasitoid interactions in Hymenoptera. Annual Review
London. of Entomology 43:129-151.

-108-
Apéndice
Tabla 5.1 Superfarnilias y fmiilias de himenópteros del mundo, siguiendo Is clasiticación adoptada en Gauld y Hanson (1995). Los datos de
riqueza conocida de especics y biologia han sido extractados fundanientalnierite de Gaston (1993) aunquc con modi(caciones y actutilizaciones
dc Goulet y Huber (1993) v Hanson y Gauld (1995). AdaptaciOn para este libro: NIL'vcs-Aldrey, Fontal-Cazalla y Fernández.

Superfamihas y
famthas de Numero
de Biologia
Hymenoptera en eJ
mundo especies

XVELOIDEA

Xyelidae 56 Fitófagos en conos de pinos

PAMPHILIOIDEA

Megalodontidac 70 Larvas fitofagas en plantas herbáceas

Pamphiliidae 232 Algunas especics Iitófagas en Pinaceac y Rosaceac

TENTHREDINOIDEA

Argidae 812 Fitófagos externos de hojas

Blasticotomidae 9 Fitófagos en ci interior de tailos de helcchos

Cirnbicidae 131 Fitófagos externos de plantas

Diprionidac 90 Fitófagos externos de coniferas

Pei-gidae 411 Fitófagos extemos algunos minadores

Tenthredinidae 3.840 Fitófagos externos, gallIcolas, minadores o frugivoros

EPHOIDEA

Cephidae 79 Fitófagos barrenadores en tallos Ieñosos y en grarnincas

SIRICOIDEA

Anaxyelidae I Fitófagos barrenadores de madera en coniferas

Siicidac 87 Fitófagos barrenadores de coniferas y angiospermas

XIPHYDR1OIDEA

Xiphydriidae 94 Fitófagos barrenadores en angiospenlias

ORUSSOIDEA

Orussidac 69 Ectoparasitoides de larvas barrenadoras de madera de coieOpteros e


hi rnenôpteros

STEPHANOIDEA

Stephanidac 100 Ectoparasitoides de colcopteros barrenadores

-109-
Superfa milias v
U IfleI(
ía milias de
de Biologia
HvenoDtcra
n3 en l
I CS
iniindo

TRICONALIOIDFA

Trigonalidae 75 Endoparasitoides La mayorIa hiperparásitos

MEGALYROIDEA

Megalyridac 45 La mayoria ectoparasitoides de Ianas de coleópteros xilófagos

EVAMOIDEA

Aulacidae 150 Ectoparasitoides de larvas de colcOptc.ros y sinfitos barrenadores de madera

Evaniidae 400 Prcdadores o parasitoides de ootecas de cucarachas

Gasteniptiidae 500 Ectoparasitoides o cleptoparásitos en nidos de aculeados

CERAPHRONOIDEA

Ceraphronidae 354 Ectoparasitoides y endoparasi to ides de Diptera, Thysanoplera, Lepidoptera


y Neuroptera; hiperparasitoides de Braconidae

Megaspilidae 448 Ectoparasitoides y endoparasitoides de Homoptera, Neuroptera, Diptera e


hiperparasito ides de <<Ilotnoptera>>

PROCTOTRUPOEDEA

Austron iidae 3 B iologIa desconocida

Heloridae 7 Endoparasitoides de Chiysopidac (Neuroptera)

Monornachidae 20 Biologia desconocida para Ia rnayoria de las especies; una especie


endoparasitoide de Diptera

Pelecinidae 2 Endoparasitoide de Scarabaeidae

Peradeniidae 2 Biologia desconocida

Renyxidac I Biologia desconocida

Roproniidae 18 BiologIa desconocida

Vanhorniidae 5 BioLogia desconocida; una especie parasitoide de Eucnernidae (Coleoptera)

Diapriidae 2.300 La mayorIa endoparasitoides de Diptera

Proctotrupidac 310 Endoparasitoides de Coleoptera y Diptera

PLATYGASTROLDEA

Platygastridac 1.100 Endoparasitoides de Cecidornyiidae (Diptera), Coleoptera y Hornoptera

Scclionidae 3.000 Endoparasitoides de huevos de insectos y araias


- II Ii .,!,! 1

Superfarnilias y
fainilias de uiueio
de Riologla
Ihinenoptera en ci
especes
niundo

CYNIPOIDEA

Austrocynipidae 1 Endoparasitoides de larvas dc Oecophoridae (Lepidoptera) en conos de


A raucaria

Cynipidae 1.369 Fitófagos gallIcolas e inquilinos on plantas angiospermas, especialmente


Quercus

Figitidae 1.411 Endoparasitoides de Diptera, Neuroptera, <<Hornoptera>> c Hyrnenoptera

[baliidae 20 Endoparasitoides de larvas barrenadoras de siricidos (Hymenoptera)

Liopteridae 145 Endoparasitoides de larvas harrcnadoras de Buprestidae y Cerambycidae

CIIkLCIDOIDEA

Agaonidae 650 Polinizadores, no polinizadores y parasitoides en especies de Ficus


(Moraceae)

Aphelinidae 1.120 Endoparasitoides, ectoparasitoides o hiperparasitoides especialmente de


ol-lornoptera>>

Chalcididae 1.875 Endoparasitoides primarios o hiperparasitoides principalniente de


Lepidoptera y Diptera

Elasmidac 260 Parasitoides primarios de Lepidoptera y Vespidae o hiperparasitoides

Encyrtidae 3.825 Principalrnente endoparasitoides de <<Homoptera>> también parasitoides


primarios o hiperparasitoides de una gran variedad de Ordenes de
insectos y Arachnida

Eucharitidae 380 Ectoparasitoides de Formicidae (1-Iyrnenoptera)

Eulophidae 3.900 Predominanternente parasitoides de larvas minadoras o galilcolas de


Hyrnenoptera, Diptera, Lepidoptera y Coleoptera

Eupelrnidae 900 Ectoparasitoides, endoparasitoides o hiperparasitoides de Ilyrnenoptera,


Coleoptera, Diptera y otros órdenes de inscctos y Arancac

Eurytornidae 1.425 Fitófagos, gallicolas, serninivoros, ectoparasitoides o hiperparasitoides


de larvas de inscctos gallIcolas, minadores o barrenadores

Leucospidae 240 Ectoparasitoides de hirnenópteros solitarios aculeados

Myrnaridae 1.400 Parasitoides de huevos de insectos, principalmente de oHomoptem> y


Herniptera

—111—
Superfamilias y
Nuinero
farnihas de
de Bioloola
Hynienoptera en ci
espectes
nuindo

Mymarommatidac 9 Biologia desconocida

Ormyridae 90 Parasitoides de larvas de especies gallicolas de Diptera e 1-lymenoptera

Perilarnpidae 260 Hiperparasitoides de Lepidoptera o parasitoides prirnarios de larvas


balTenadoras de Anobiidae y Platypodidae (Coleoptera)

Pterornalidae 4.115 Ectoparasitoides, endoparasitoides o hiperparasitoides de gran cantidad de


órdenes de insectos

Rotoitidae 2 Biologia desconocida

Signiphoridae 80 Parasitoides prilnarios o hiperparasitoides de <I-Iomoptera>

Tanaostigmatidae 90 Fitofagos gallicolas

Tetracampidae 50 Parasitoides de Diptera y endoparasitoides dc Chrysoinelidac y Diprionidae

Torymidae 1.150 Ectoparasitoides de dipteros e himenópteros ga11ico1as parasitoides de


ootecas de Mantidae o de Lepidoptera y Coleoptera; algunas especies
serninivoras 0 gallicolas

Trichogrammatidac 675 Parasitoides de huevos de una gran variedad de órdenes de insectos

ICHNEUMONOIDEA

Braconidac 40.000 Ectoparasitoides, endoparasiloides o hiperparasitoides de insectos

lchneumonidae 60.000 Ectoparasitoides, endoparasitoides o hiperparasitoides dc insectos y araflas

CHRYSIDOIDEA

Bethylidae 2.200 Ectoparasiioidcs de Lepidoptera y Coleoptera; sc han reportado ataques


sobre csfécidos

Chrysididae 3.000 Ectoparasitoides o cleptoparásitos de distintos drdenes de insectos

Diyinidae 1.100 Ectoparasitoides de <<Homopterafl Auchenorrhyncha

Ernbolemidae 10 Biologia en gran medida desconocida, una especie parasitoide de


ninfas dc Fuigoroidca (Auchcnorrhyncha)

—112—
Superfarnilias v
runiero
Iarwkas de
de Biologla
H'nenop1era en el
espeies
flIUB(IO

Plumariidae 20 B iologia desconocida

Sclerogibbidae 10 Ectoparasitoides de ninfas de Embioptera

Scolebythidae 8 Ectoparasitoides de Cerambycidae

VESPOJDEA

Bradynobaenidac 200 Biologia en gran parte desconocida, una cspccie ectoparasitoide


de solIfugos (Arachnida)

FonTlicidae 8.800 Fitofagos y predadores sociales

Mutillidae 5.000 Ectoparasitoides solitarios de estados inmaduros de otros insectos,

principalmente Hymenoptera Aculeata, pero tambidn Diptera, Lepidoptera,


Coleoptera y Blattodea

Pompilidae 4.200 Ectoparasitoides solitarios de araflas o ceptoparãsitos.

Rhopalosomatidac 34 Ectoparasitoides solitarios de Gryllidae

Sapygidae 80 Ectoparasitoides o cleptoparásitos de larvas de Megachilidac,


Apidae y Eurneninae

Scoliidae 300 Ectoparasitoides de larvas de Coeloptera. Scarabaeoidea y Curculionoidea

Sierolomorphidae 10 Probablemente ectoparasitoides de otros insectos

Tiphiidae 1.500 Ectoparasitoides de larvas de Coleoptera

Vespidae 4.170 Predadores solitarios o sociales; algunas especies Cleptoparásitas en


nidos de especies sociales

APOIDEA

Apidae 20.000 PolinIvoros, ectoparasitoides y cleptoparasitoides solitarios a sociales

Sphccidae 8.000 Predadores solitarios de insectos y arafias y cleptoparásitos

TOTAL 199.000

- 113—
t
CAPITULO 6
Me'todos generales
de recolección
C. E. Sarmiento

L os himenópteros son muy abundantes y


prácticarnente se encuentran en cuaiquier
anibiente. Por esta razón existen muchas
bastante especificas. En este sentido, es importante
anotar que toda trampa imponc un sesgo en el tipo
y abundancia del material capturado. En este
capItulo se hace un breve recuento de los principales
técnicas de recoieccion; aigunas permiten capturar
especies de muchos taxa mientras que otras son niétodos de captura y procesamiento.

Métodos de captura Captura con la mano


Si bien pareciera dificil de aceptar, muchos —si no Ia mayoria de
Sc ban cxcluido métodos de captura que 110 gararltizan Ia los hinienópteros— pueden ser capturados directaniente con Ia
recuperación de especirnenes en buen estado para montaje mano. En primer lugar solo las hembras tienen ovipositor o
e identificación. Por ejemplo, las trampas amarillas con aguijón. En seguiido lugar, Ia iongitud del ovipositor no es un
pegante, si bien atráen muchos bimenópteros, no permiten buen indicador de su efectividad como arma defensiva contra
su fácil remoción y gcneraimente desprenden alas o patas. captores. Ovipositores o aguijones muy cortos —ci caso de
los de los grupos más diversos tales como los <<Parasitica>>—
no logran atravesar Ia piel hurnana. Ovipositores muy largos
Captura libre --como los que exhiben algunos lchneumonidae y Braco-
nidae— solo logran penetrar mediante La ejecución de un
Este es quizás ci mélodo más indicado para teller un conipiejo comportamiento. En ci caso de ovipositorcs o
cubrinliento taxononuco relativamente compieto de Ia rique- aguijones suficientemente duros y largos como para atra-
za de hiincnOptcros no voladores; es especialmente bueno vesar Ia piel, presentes en muchos aculeados, estos son cfcc-
para conocer los habitos de las especies, por esto, Ia captura tivos sOlo si ci insecto logra sujetar su cuerpo contra Ia piel
directa nunca deberla descartarse en reconocimientos fau- de manera que pucda ejercer presiOn con ci abdomen para
nisticos. No obstante SUS bondades, este método tienc trcs hacer Ia inserción. La tOcnica para atrapar estos insectos
desventajas: Ia priniera, y de lejos Ia más importante, es que sin ser picado, consiste en sujetarlos suavemente entre los
requiere mucho tienipo; Ia segunda es que, dado que algunas dedos mientras se les hace girar constantenicntc; si ci ani-
especies son rnuy pequefias y habitan lugares cripticos o de mal no puede fijar sus patas a Ia piel y cstar quieto por un
dificil acceso, es mUy dificil recabar información: Ia tercera instante, no podrá picar. Este nietodo requiere habilidad y
es que Ia habilidad del investigador para conseguir insectos tranquilidad para procedcr pero funciona bastante bien.
determina ci éxito del método. En este sentido. Ia posibilidad También se pueden usar aditamentos para facilitar ci
de que otros investigadores repitan experimcntos con lilieS acceso al insecto. Estos elemcntos han sido desarrollados
de comparación, puede ser limitada. No obstante, acudir a prineipalmente para recoiección de aculeados. A conti-
muchos participantes durante una jornada de captura, puede nuación describiremos algunos de ellos y su niodo de empleo
reducir este problerna. (Figura 6.1).
Figura 6.1 Algunos aditamentos utilizados para Ia captura y procesa-
mjento de insectos: A. Cámara letal: B. bandeja: C. cámara hárneda: Pinceles
0.aspirador: E. red de acuario; F. pinzas: G pinceles.

Un pincel deigado de punta relativamente aguda y frecuen-


temente empapado con alcohol es excelente para Ia captura
de ejemplarcs medianos y pequefios no requiere excep-
cionales habilidades de captura y puede ilegar a las más
variadas superlicies; de otro lado, si el alcohol toca al
animal. Ia captura cstá prácticamente asegurada pues
además de su acción quimica, la fuerza cohesiva del liquido
lo detienc. Es importante resaltar que en ocasiones el olor
a alcohol puede alarmar a los insectos antes de ser tocados
con ci pincel, por lo que se recornienda actuar con destreza.

/ ---- - N,

Aspiradores
D

iL (-L Se consiguen muchas variantes de estos aparatos. Los aspi-


radores de succión con Ia boca son de fácii manejo y tienen
Ia ventaja de permitir ci acceso a lugares recónditos; no
obstante, en ocasiones su uso intensivo puede provocar
probiemas cilnicos, ya que los filtros de estos aparatos no
retienen iii icroorgani smos. Otro probi erna potencial con
hormigas es que puedcn libcrar ácidos nocivos para los
pulmones (Bcstelmeyer et al. 2000). Existen bombas ma-
nuales de caucho como las usadas para pipetas de vidrio o
hay aspiradoras eldctricas que desempefian una buena labor,
aunque en éste Oltimo caso Ia cantidad de material no
deseado que se aspira puede ser inconveniente. Tambidn
Hisopos de algodón pucden ser utilizados para realizar captura selectiva de insec-
tos, después de realizar barridos con jama.
En este caso, se mantiene a mano un hisopo de algodon
impregnado con alcohol y se coloca rápidamente encima
del himenóptero empapándoio y paralizándolo de manera
casi inmediata. La ventaja de este método es que no requiere
Red entomológica o jarna
mucha precision, y una vez capturado ci animal, se transfiere
con unas pinzas al vial respectivo dejando ci algodOn listo Es Ia herramienta fundamental en ci trabajo entomolOgico,
para ser usado de nuevo; no obstante, La mayor desventaja no sOlo con himcnóptcros sino con casi cualquier grupo de
es su dificil aplicaciOn en superficies poco firmes corno insectos. Se trata de un embudo de tela fina sujeto a un aro
ramas delgadas. nietálico que es maniobrado mcdiante un mango cuya
longitud depende de las necesidades y gustos del inves-
tigador. En general, esta rcd sirve para Ia captura de
Pinzas himenópteros voladores como pompIlidos, véspidos, abe-
jas, sinfitos c ichneumonoideos, entre otros; no obstante,
Quizás las mcjorcs son las pinzas <<Featherweight>>, pues Ia mayor diversidad de himenOptcros —y Ia que requiere
no maltratan al animal y permiten sujctarlo con propiedad. con urgencia mayor atención---- se encuentra en grupos con
Sc trata de pinzas metálicas bastante livianas y suaves. Las tamaños inferiores a 1.5 mm. Para estos grupos es indis-
pinzas pueden facilitar ci acceso a sitios dificiles, aunque pensable utilizar una jarna con tela de poro muy pequeno,
requicren mayor habilidad que ci hisopo de algodOn. Un que debe pedirsc especIficamente al fabricante o ser
aspecto importantc para Ia apropiada captura es Ia rigidez confeccionada por ci investigador.
de las pinzas; pinzas muy duras no se deben usar pues Para capturar himcnOptcros grandes, se hace un pase
fácilmentc aplastarán ci insecto y lo harán inOtil para ci rápido de lajama y luego se cierra mediante un giro igual-
trabajo taxonómico. mcnte rápido que dobia Ia tela sobre ci aro, inipidiendo Ia
Figura 6.2 1-lerramientas de apoyo para la rccolección manual: A. Lona; B. Agitador de foliaje; C. Representación del uso del agitador; D. Jania;
E. Esquema de una malla ajustahic a la boca de Ia jama; F. Jama cerrada luego de capturar ci insccto.

salida del animal (Figura 6.2). En el caso de los micro- tanto on alcohol como en seco. Esta misma recornendación
himenOpteros, ci paso suave y continuado de la jama sobre se aplica a los dernás grupos de insectos.
vegetación baja (de altura menor a im) arroja los mejores Si bien la captura individual con jama es un método bas-
resultados. Luego de hacor los pases, se puede cerrar la tante limpio y permite recoger ejemplares en excelentes con-
jama y retirar cuidaclosarnente los insectos de interés con diciones, puede requerir demasiado tiempo; por esto, se han
un aspirador manual. Tanto Ia velocidad como la dirección desarrollado algunas metodologIas para hacer muestreos mas
del jamco pucdon marcar la diferencia en el nümero y tipo intensivos. A continuación describiremos algunas de ellas.
de insectos capturados. Insectos muy pequefios se captu-
rarán fácilrnente con pases suaves, caminando pausada-
mente a lo largo de vegetación muy baja, mientras que Técnica de jama con malla
insectos mas grandes requieren pases rápidos sobre arbus-
tos, de abajo arriba, mientras se camina velozrnente. Definir
un valor óptimo do fuerza y velocidad on ostos movimientos Esta técnica fue diseflada para la captura do microhime-
depende del grupo de interds. nópteros e insectos pequefios. Con una cuerda so amarra
En la mayoria do casos, los insectos pucden sacrificarse una malla metálica do poro de 1 cm a la boca do lajama (Fi-
inmediatamente en una frasco con alcohol etIlico o colocarse gura 6.2); esta malla debe ser do alambre resistente. Lajama
en una cárnara con vapores de cianuro o acetato do etilo. se pasa fuertemente contra la vegetación. La malla permitirá
Para ver detailes sobre la construcción de este tipo de cáma- que los pequei'ios insectos queden dentro de la rod mientras
ras, se recomienda revisar textos de entomologia básicos que evitaré que las hojas y ramas entren. Cuando se termina
como Borror etal. (1989). Huelga anotar quo las abejas no la captura, se hacen varios pases fuertes en ci aire para acu-
deben ser sacrificadas en alcohol pues la identificación de mular todos los insectos en ci extremo do la red y se cierra
muchas especies tropicales depende do la orientación de rápidamente con Ia mano. Posteriormente, se introduce esta
sus setas y pelos; esta caracterIstica se puede perder al mojar parte do lajama dentro do una cámara letal o se abre y sacudo
al ejemplar. Las abejas sOlo deben ser sacrificadas en frente a un frasco de boca ancha con alcohol. Esta información
alcohol si se van a usar para estudios moleculares, on cuyo puede ser ampliada en http://www.research.arnnh.org/
caso se recomienda tenor duplicados de cada morfoespocie entomology/social_insects/training/Hymcoll.doc

—117—
Técnica de la bolsa plástica Sc rccomienda revisar ci area previamente al goLpeteo, a
fin de evitar accidentes con un avispero o un animal vene-
noso. Los insectos deben recogerse imnediatamente con
Con este método se pueden hacer capturas intensivas de un aspirador o un pincel entrapado en alcohol.
microhinienépteros por lapsos relativamente largos. En una
bolsa plástica transparente de grueso calibre, de 80x50 cm
aproximadamente, se depositan unos 200-250 ml de agua Trampa Malaise
con un poco dejabOn. En lugar del agua jabonosa también
se pueden usar hisopos de algodón empapados con acetato
de etilo; éstos se mantienen on un frasco hermético y se in- Por ser una trampa diseñada para capturar insectos volado-
troducen en la bolsa plástica en la medida en que el hisopo res, es la más utiiizada para hacer invcntarios dc los hinic-
en uso pierde efectividad. nópteros prescntes en un area; su éxito radica, adernás, en
Los insectos se capturan mediante pases continuados quc opera dIa y nochc rcquiricndo soiarnente carnbio del
de la jama sobre la vegetación o area deseada; cada 1 5 frasco colector cada vez que se desee. No sobra advertir
minutos, aproximadamente, se hacen varios pases muy que se trata de un artefacto muy atractivo por su aspecto y
fuertes on ci aire para acurnular todos los insectos en el material de fabricación y puede <<desapareccr inesperada-
extremo de la red y se cierra rápidamente con la mano, se mente>> de su vista. Este es, quizá, su mayor probiema.
invierte la jama sujetando ci extremo cerrado y se abre Adcmás, on algunos iugares su ubicación es dificii debido
dentro de La bolsa piástica muy ccrca del fondo. A conti- a la inclinación del terreno o a io escarpado del mismo; en
nuación se abre Ia jama mientras se sacude vigorosamente superficies rocosas, por ejemplo, es muy complicado man-
para hacer caer los insectos. EijabOn facilita el ahogamiento tencr on pie la trampa. Otro factor que debe prcverse es ci
rápido de los ejempiares capturados. Se extrae la jama y se de los vientos fuertes, cuando se está en zonas abiertas.
cierra la bolsa piástica. y luego se repite ci procedimiento La trampa actiia como una harrcra invisible; los insectos
tanta veces como sc quiera. En ci caso de usar acetato de que van on vuelo se estrellan contra la red central y iuego
etilo, conviene esperar más tiempo antes de insertar una caminan sobrc ella dirigiéndose hacia arriba, cncontrando
nueva muestra y se debe actuar con más presteza. al final un frasco vaclo invertido por ci que permanecen
En el caso de usar aguajabonosa, al finalizar lajornada caminando atrapados hasta que caen a otro frasco con alco-
se vierte todo ci contenido de la bolsa en la jama y se enjuaga hol unido al anterior (Figura 6.3). La trampa se monta
cuidadosamente la bolsa varias veces. El chorro de agua como una carpa de acanipar, cuidando que ci frasco colector
siempre debe ser continuo y muy suave, como ci producido quede alto pero accesibic para los recambios posteriores y
por una regadera dejardineria; esto evitará dañar los especI- que no haya espacios abiertos entre ci sueio y la tela; cubrir
menes. Mientras cae ci agua, se van sacando y lavando cstas saiidas con hojarasca o material del mismo terreno
restos mayorcs de vcgelación como hojas, fiores y ramas. puede ser una opción. La trampa debe tener a los iados un
En seguida, el concentrado>> de insectos resuitante se pasa corredor de vegetación que dirija los insectos. Esta area
a un frasco con alcohol etilico debidamente etiquetado. Se dcspcjada semejará dos conos, de al menos 20 metros de
debe tratar la muestra con mucho cuidado pucs una mani- Largo, que convergen en la trampa. En ocasiones es nccesario
puiación muy brusca puede dañar los ejempiares. Ya en ci <<crear>> cste corrcdor mediante el dcspeje de Ia vcgctación
laboratorio, se pueden verter porciones de la muestra en rastrera a lado y lado de Ia trampa.
una bandeja de color ciaro con agua y se seieccionan los Si bien se puede decir quc la ubicación de la trampa
insectos de interds pasándolos a un frasco con alcohol con Malaise es un arte y en algunos casos ci resuitado de la
su correspondiente etiqueta (véase la sccción <<Linipieza>). jornada cambia dramáticamente moviendo la trampa unos
metros, existen algunos parámetros para teiicr mayor éxito.
Se debe observar con detaile Ia estructura del bosque y tratar
de ubicar la trampa en Los corrcdores naturaies, ojalá con
Agitador de follaje aigo de iuz solar directa. Sitios abiertos formados por peque-
flas quebradas, claros o caminos de anirnales silvestres son
Con esta técnica se busca muestrear principaimente hormi- generalmentc muy buenos. No obstante, algunas trampas
gas que se encuentran forrajeando en las ramas y hojas de presentan exceientes resultados SI SC ias ubica al horde del
plantas al aicance del investigador. El agitador de foliaje bosquc, justo dondc comicnza una zona abierta.
consta de un colector y un palo. El colector es un lienzo o Una vez instalada, se Ilena ci frasco inferior con alcohol
plástico resistente, bianco, sujeto en los extrernos por dos etilico hasta dos terceras partcs de su capacidad y se adiciona
variilas deigadas dispucstas on cruz, La teia no debe quedar una etiqueta con los datos exactos de locaiidad y la fecha
muy tensa (Figura 6.2). La vegetación se goipea enérgica- de inicio de la captura. El ticmpo quc permanece Ia trampa
mente varias veces con una vara iarga (Southwood 1978). colectando especImenes sin recambio de alcohol pLiede

—118—
Figura 6.3 A. Trampa Malaise; B. Trampa de interceptacion: en el
detaile se muestra ci recipiente colector sin el tapOn, con la indicación
Trampa de interceptación
del nivel del agua jabonosa.
Esta trampa es muy buena para captura de himenópteros de
vuelo rápido. La idea es colocar una iámina de material trans-
A parente como vidrio o acetato atravesada en algOn camino
del bosque; bajo esta lárnina se encuentra un recipiente con
agua y un poco dejabOn (Martin 1977, Figura 6.3). Este reci-
piente puede ser un tubo de polinivilo (de un color Ilamativo
para el insecto, por ejemplo amarillo) cortado ala mitad con
tapones en los cxtremos. El insecto en vuelo choca contra la
lámina y cae al recipiente. Esta trampa debe ser revisada
diariamente para pasar los insectos a un vial con alcohol. La
ubicaciOn de la trampa es un factor crItico y los sitios ideales
son pequenos senderos o riachuelos dentro del bosque.
--- 2
:-

B
Bandeja amarilla

Como su nombre io indica, es una bandeja poco profunda


-: de color amarillo intenso a la que se adiciona agua hasta un
centImetro de profundidad. Para cumplir esta funciOn se
ii pueden usar platos desechables. Al agua se Ic adiciona unas
gotas de jabón liquido para romper la tension superficial y
evitar que los insectos escapen. Es una trampa muy iitil para
capturar himenópteros que vuelan bajo, particularmente
parasItica, y eventualmente insectos ápteros. Esta trampa
variar, pero usualmente debe ser menor a 15 dias. En ci debe ser revisada diariamente para retirar los insectos y
caso de zonas cálidas, o con alta riqueza de insectos, se pasarlos a un frasco con alcohol. Los lugares idóneos para
recomienda hacer cambio del frasco colector cada 7 dias la ubicaciOn de esta trampa son sjtios pianos con incidencia
pues el alcohol se evapora y solo queda agua, lo que facilita parcial de sol (Masner 1976). También se ha utilizado para
la descomposición de los especimenes. Dc otro lado, Si Sc recolección de abejas (Leong et al. 1995). Además, se pue-
piensa utilizar estas muestras para anáiisis de ADN, son den enterrar parcialmente de manera que su borde superior
fundarnentales alcohol de concentración mayor a 90% y quede a la altura del suelo; este tipo de trampa funcionará
una recolccción frecuente. Al recoger la muestra se reco- como un hIbrido entre trampa de calda y bandeja amarilla
mienda introducir una segunda etiqueta en donde vaya la (Figura 6.4). Muchos investigadores suelen colocar trampas
fecha de recolección. Para hacer estas etiquetas, los mate- amarillas en La base de Las trampas Malaise y de inter-
riales sugeridos son papei de buena calidad y piumas de ceptaciOn.
tinta china (rapidografos), o, en caso extrerno, iápiz de mina
blanda nunca use marcadores de <tinta indeleble pues
estos se borran con ci alcohol.
Cuando recoja la muestra, revise que el frasco colector
quede bien iirnpio y use un pincel para retirar los insectos
que queden adheridos. En algunas ocasiones La muestra
puede ser muy grande y es necesario colocarla en rnás de
una bolsa o frasco. En tal caso se sugiere colocar en cada
uno una etiqueta con los mismos datos y al final un nümero
romano (por ejemplo: I, II, III, IV, etc.) que indicará que se
trata de partes de una misma muestra. Si va a continuar ci
niuestreo en ci mismo lugar, se debe verificar ci estado de
la trampa y hacer los arreglos del caso (no sobra tenet hilo
y aguja a mano); además, es frecuente tener que limpiar de Figura 6.4 A. Bandeja arnarilla semienterrada; B. Vista lateral de una
telaraflas la entrada del frasco colector. trampa de caida con echo y vegetación cubriéndola parcialmente.
Trampa de caIda hojas o paiitos esto facilita, además, la posterior separación
de muestras, pues ci liquido estard rnás iimpio.
Sc puede colocar cebo en las trampas mediante un alarn-
En general, una trampa de caida es un recipiente de super bre delgado ensortijado en un extreino. El alambre se sujeta
ficie interna lisa y casi perpendicular, lieno hasta Ia mitad al vaso enterrándoio cii La parte interna apenas encima del
con una mezcla compuesta de dos terceras partes de agua, nivel del liquido. El ensortijado en ci que va ci cebo debe
unas gotas de jabdn liquido y una tercera parte de alcohol quedar centrado y a la altura del borde superior de la boca
etilico; la trampa se dispone enterrada a nivel del suelo de del vaso. El tipo de cebo colocado puede detenninar ci tipo
manera que los insectos que la merodean, caigan y queden de insectos capturados; una fuente de aziicar o una de
atrapados (Figura 6.4). Los disefios y tamaños pueden proteina pueden usarse de manera cstándar; en ci primer
variar, aunque los vasos plásticos desechables son bastante caso Sc enreda al alanibre un hisopo de aigodón empapado
prácticos y baratos. La profundidad minima de estos debe con agua azucarada, en ci segundo se ensartada en ci aiambre
ser de 10 cm. Los vasos muy pequeos son diflciies de un trozo de saichicha; aunque pueden usarse otro tipo de
manejar y algunas especies simplcmcntc no caen, mientras came, se sugicrc ésta dada la facilidad para manejo y
que los vasos grandes pueden retener animates grandes no estandarización del tamaflo del cebo. Recuerde que ci tipo
deseados en el muestreo. La principal lirnitante de esta de cebo sesgará los resuitados.
trampa se presenta cuando ci terreno es dificil de excavar, Se recomienda dejar señales o marcas notorias cerca
como cantos rocosos o suelos con muchas raices. El éxito de la trampa; un pedazo de cinta señalizadora o una
de estas trampas descansa en su adecuado montaje, para to banderola localizada a un metro de aitura, encima de la
cual se recomienda: trampa, son elementos apropiados para esto. Sc puede gastar
Durante la excavación, perturbar Jo menos posibie el area mucho tiempo buscando una trampa colocada hace dos dIas
circundante, esto inciuye colocar el suelo extraIdo en un y cuando habiamos de muestreos con más de 100 trampas,
pequefio montón. El hoyo debe ser suficientemente pro- puede ser dificil recordar donde está cada una. Además,
fundo para que el borde de la trampa esté al nivel de la ocurre que gastamos buen tiempo buscando una trampa que
superficie del suelo. Rellene los bordes entre la trampa y ci no aparece, simplemente por no buscar en el lugar correcto
suelo con la misma tierra extralda del hoyo. o por que aigán animal se la ha ilevado. Estas trampas se
suelen dejar durante 48 horas; no obstante, Si se presentan
Una vez enterrada Ia trampa, tenga varios puntos de con- Iluvias fticrtes será necesario rcducir el tiempo, de otro modo
tacto entre ci vaso y ci suelo por medio de patitos, rocas o se rebosarán y se perdcrán los insectos.
pedazos de hoja, ubique la hojarasca en una disposición El traspaso de la muestra del vaso al vial debe haccrse
similar a la encontrada inicialmente y coioque una hoja con mucho cuidado, vigiiando cada detalle, pues niuchos
grande que apenas tape el vaso sin tocarlo (Figura 6.4). Un <<mugrccitos>> que vemos pueden ser minasculos animaies
palito atravesado que no toque los bordes de la trampa puede de grupos poco estudiados. También ocurre que éStos quedan
servir de soporte para la hoja que queda encima, pues dsta atrapados entre las patas de animales más grandes y solo
puede perder rigidez y terminar tapando la entrada o con- aparecen cuando hay ml iavadojuicioso de la trampa. En ci
virtiéndose en un puente de escape o de acceso at cebo. sitio de captura se recomienda hacer un primer traspaso a
un frasco suficientemente grande que facilite el lavado corn-
Todas estas precauciones están dirigidas a simular ci pleto del vaso. Ya en un lugar adecuado y cómodo, se puede
ambiente original, de suerte que los insectos transiten <<nor- haccr una primera lirnpicza de la muestra para pasarla a
malmente>> por alil. Areas despejadas con suelo compactado un vial. La muestra de cada trampa se debe depositar en su
a mano, no son muy apetecidas por animates que acostuni- propio vial, con La ctiqueta adecuada, c inmersa en alcohol.
bran patrullar entre La hojarasca. Besteimeyer et al. (2000)
recomiendan, cuando sea posible, dejar las trampas cerradas
en ci sitio por varios dfas antes de destaparlas y agregar ci
Trampa Winkler
liquido preservante. esto con ci fin de evitar ci <<efecto de
excavación>> ci cual incrernenta artificialmente ci nimero Esta trampa esta dirigida principalmente a capturar artrO-
de especies capturadas debido a la gcncración del nuevo podos del suelo y, en ci caso de himenOpteros, especiaimente
habitat. hormigas. No obstante, tainbién se capturan otros gnipos
Al enterrar una trampa es inejor usar siempre un vaso ápteros hipogcos y muy cripticos, que suelen ser escasos
dobie, de manera que al rellenar sus bordes todo ci material en capturas dircctas.
caiga en el vaso interior. Este vaso se retira posteriormente Puedc decirse que la trampa Winkler es una modifica-
dejando ci vaso inferior limpio y bien enterrado, listo para ciOn para campo de un embudo de Bcrlesse, pues opera
aplicar ci liquido de captura sin tener objetos dentro como con ci mismo principio: colocar una muestra de suelo o de

—120—
I I.

Figura 6.5 A y B. Ccriiidor de hojarasca: C. Trampa Winkler rnoniada para extraceión: D. Dagrarna de a cstructura interna de Ia trampa.

I!]

hojarasca adentro y obligar a que los insectos caigan al Una vez las bolsitas se han ilenado y colocado dentro de
frasco colector gracias a las adversas condiciones de sequIa la trampa, ésta debe dejarse hermdticamente cerrada en un
a que la muestra es sornetida (Figura 6.5). lugar donde nadie la toque. No la exponga a la liuvia ni a La
En el caso de los embudos de Beriesse, las muestras se luz solar directa, solo debe recibir luz solar parcialniente. El
pueden colocar en un embudo con o sin una fuente de luz frasco inferior de Ia Winkler se deja lleno hasta una tercera
en la parte superior. El bombillo acelerará ci secado del parte con alcohol etIlico al 75%. Pasados dos dias y después
suelo y Ia salida de los insectos. Por su parte, ci frasco de verificar que no caen mas insectos de La trampa al frasco,
colector deberá tener alcohol etIlico al 90% y una vez traspase los insectos a un frasco rnás pequefio con alcohol,
terminada la recolección, los especimenes se deben pasar teniendo cuidado de no dejar <<mugrecitos>> en ci frasco
a un frasco con alcohol Iimpio. La trampa requiere un cer- colector. Algunos autores recorniendan, at cabo de los dos
nidor de foilaje para ci procesamiento de las muestras dias, agitar ci contenido de las bolsitas Winkler para garan-
(Figura 6.5) tizar la salida de todos los animates (Bestelmeyer et al, 2000).
La trampa Winkler se usa de la siguiente manera: rápi- En este caso Ia definición de la unidad muestral puede
damente se coloca ci suelo y la hojarasca on una bolsa variar. Aigunos autores recomiendan que ésta corresponde
plástica hermética grande para evitar que los animales a la cantidad de hojarasca presente en I m2 de terreno en el
huyan ante La perturbación. Una vez liena la bolsa o holsas bosque no obstante, esta cantidad puede variar mucho de
plásticas, se pasan pequefios montones por ci cernidor agi- lugar a lugar, por to que también se podria asumir conio
tando fuertemente para que caiga at frasco inferior la mayor unidad muestral La cantidad de hojarasca filtrada necesaria
cantidad posible de animales y hojarasca de tamaflo pe- para lienar las bolsitas de una Winkler, Una vez coiocada
queflo, este frasco debe estar seco. El material cernido se la unidad muestral en Ia trampa, coloque la etiqucta con
pasa a las bolsitas dc la Winkler. Las bolsitas Ilenas no de- todos los datos; en ocasiones puede requerirse más de una
ben tener mas de 5 cm de ancho para asI estimular la salida Winkler para I n12 de muestra, por to que ci ctiquetado de
dc ejemplares de la hojarasca. cada una de ellas debe indicar claramente esta situaciOn.

— 121 —
ietcli, Lfl k

Trampa de luz Muestreo de vegetación del dosel

Las trampas de luz son bastante ütiles para capturar hime- Si bien ci dosel es una de las zonas más interesantes para ci
nópteros nocturnos, aunque vale anotar que no todos ellos muestreo de La riqueza biológica de los bosques tropicales,
son capturados con esta trampa y que grupos de parasitoi- las dificultades logIsticas para su acceso la hacen una de las
deos y aculeados diurnos también pueden ser atraidos. Si menos conocidas. Se pueden hacer niuestrcos con trampas
bien las trampas de luz ultravioleta son las más promocio- Malaise adaptadas para ser izadas, trampas de caida sus-
nadas, las trampas de vapores de mercurio de 175 watios pendidas de cuerdas, cebos en viales y con aspersiOn de algOn
son mucho más eficientes. También pueden ser usadas biocida (técnica Ilamada en inglés fogging, Erwin 1983).
fuentes de luz blanca o azul, de gran potencia. Estas trampas
se pueden disponer sobre un tripode para fotografia cerca
de una sábana blanca extendida (Figura 6.6). Trampas especializadas
La captura se facilita con an aspirador o unas pinzas.
Los mejores momentos para hacerla, suelen ser dos horas
A continuación se describen métodos para captura de grupos
después del atardecer y dos horas antes del arnanecer; sin
especificos de Hyrnenoptera.
embargo, algunos estudios con lepidápteros muestran que
diferentes faunas aparecen a lo largo de la noche, lo que
podrIa significar que un muestreo completo de Hymenoptera Trampa de cebo para hormigas
deberIa hacerse toda Ia noche.

Se trata de pedazos de alimento colocados sobre un cuadran-


te de papel 0 un trozo plástico. Este cebo puede ser una
fuente de proteina 0 de aziicar. Atün o un hisopo de algodon
A impregnado con agua azucarada, pueden cumplir esta
función rcspcctivamente. Se recomienda estandarizar el
nnnnnrnn tamaño del cebo para facilitar la cornparación de los datos.
nnflnnnnn Este rnétodo se ye fuertemente influenciado por el tipo de
nnnnnnnn cebo. Dc otra parte, las hormigas que se capturan con más
frecuencia son especies generalistas 0 dominantes. La
revision continua de estos cebos revelará los cambios en la
composición de las especies de hormigas que se acercan;
Bestelmeyer y sus colaboradores (2000) sugieren dejar Las
trampas entre 60 y 90 minutos como lapso suficiente para
registrar las especies dorninantes. Para ci USO de estas
trampas en árboles, se puede colocar ci cebo dentro de un
vial pequeflo con agujeros de varios tamaflos y se sujeta a
la rama mediante un alambre o cuerda. Brandâo y Silvestre
(en Bestelmeyer et at. 2000) indican que en el cerrado
brasilero son necesarias 1.800 trampas de cebo para cap-
turar un 90% de la mirmecofauna que visita esta fuente de
alimento. Para la recolecciOn de las hormigas que liegan a
la trampa se recomienda usar un aspirador (Bestelmeyer
el al. 2000)

Trampas para abejas

Este aparato fue desarrollado por Brian Brown y Giar Ann


Kung para captura de moscas de la farnilia Phoridae, las
cuales son parasitoides de abejas y otros insectos sociales
Figura 6.6 A. Trampa para abejas; B. Detalle de un frasquito para Ia misma
(Brown y Kung 2001); no obstante, se puede capturar con
trampa, con una laminilia adaptada para evitar que las abejas caigan en ci
[iquido; C. Trampa de luz. éi un nUmero significativo de especies de abejas, una buena

—122—
i, .. :... 1

razón para incluirlo aqul. La trampa consta de una sábana Trampa para anidación de aculeados
de color claro de unos 50 por 30 cm con una seric de bolsi- solitarios
lbs pequefios y argollas en los cuatro extrernos; en cada
bolsillo se coloca un vial de 5-10 ml, parcialmente Ileno
Una técnica muy interesante para conocer los estadios del
con algün tipo de athcar. Un palito o pedazo de lámina
cicbo vital de muchas especies es ci uso de trampas para
plástica dispuesto diagonalmente dentro del vial puede
anidación. Si bien no se pueden catalogar como trampas
evitar que las abejas caigan at liquido (Figura 6.6). La
para muestreos rápidos, la cantidad de información generada
trampa se suspende en un sitio relativamente soleado dentro
es significativa; estadios inmaduros, morfologla del macho
del bosque. Dado que la abundancia de individuos de la
y Ia hembra, tipos de presas, material de recubrimiento
abeja de la miel, Apis mellifera L., puede convertirse en
utilizado, parasitoides, son algunos de los datos que se
un prohiema, Brown y Kung encontraron que miel diluida
pueden recolectar,
at 25 % sirve para atraer otras especies de abejas y reducir
Son especialmente ütiles para esfécidos, véspidos, algu-
significativamente ci nmero de Apis forraj eras. Se reco-
nos halictidos y otros gnipos de abejas. El diseño básico
mienda explorar la utilidad de distintas fuentes de azücar
consiste en un tubo con un extremo cerrado, eLaborado en
y en distintas concentraciones; miel, azicar morena, azücar
algOn material liviano y fácil de cortar. Existen muchas
refinada y <<panela>> (= piloncillo) o extracto de caña pueden
variantes de estas trampas y su elección depende de los
servir para empezar.
objetivos del trabajo y del tipo de insecto que se quiere
Las abejas se pueden capturar con un aspirador y se
capturar. En las fases iniciales del muestreo es bueno probar
deben sacrificar en una cámara con vapores de cianuro o
varios tipos de materiales con diversos diámetros. Estas
etil acetato. Como se comentó anteriormente, solo se
trampas también se pueden hacer taladrando una pieza de
recomienda sacrificar estos especImenes en alcohol al 99%
madera con una broca del diámetro deseado y luego
cuando se van a preservar para propósltos de extracciOn de
haciendo un corte sagital completo at bloque. Posterior-
ADN o para estudios moleculares en general. Al igual que
mente sejuntan estas dos mitades con un material resistente
los cebos para hormigas, estos cebos deben revisarse conti-
y ya estO listo para coLocar en el campo. Al retirar La trampa
nuamente, en especial durante las primeras horas de colecta,
se pueden abrir sus dos partes y recuperar todo ci material.
pues con el tiempo las especies dorninantes pueden despla-
En general, estas trampas son colocadas en sitios poco
zar otras especies de abejas.
hUmedos y donde no Liegue la lluvia. Se disponen horizon-
talmente con la parte abierta a! mismo nivel del resto de la
Trampa de cebo para euglosinos superficie. Despuës de la captura, se tapona la salida y se
lieva at laboratorio donde se puede sacrificar at adulto y se
examina ci contenido abriendo el tubo a to largo cuida-
Las abejas de La subfamilia Euglossinae son utilizadas dosarnente. El taponamiento se debe hacer asegurando la
extensivamente en estudios de diversidad y conservación, presencia del adulto, por to que se recomienda hacer la
dadas Las facilidades para su captura (Silva y Rebêlo 2002). captura en las horas de la noche o a primera hora del amane-
Estos insectos Se yen fuertemenle atraidos por varios tipos cer. Materiales transparentes como plástico o caucho son
de cebos como cineol, metil salicilato, vainillin y eugenol. bastante 6tiles, pero se sugiere recubrirlos para simular la
Se torna un hisopo de algodOn 0 Ufl pedazo de papel absor- oscuridad natural de estos habitat. Este tipo de trampas
bente y se humedece con una cantidad definida de alguno pueden ser examinadas periOdicamente para Ilevar registros
de estos cebos, luego se cuelga en una rania a una aLtura de de los cambios ocurridos.
1.5 m, aproximadamente, y se espera la Ilegada de Las abejas
en un lugar no muy visible para evitar perturbarlas; éstas
son capturadas con una jama y luego sacrificadas en una
cárnara de vapores de cianuro, acetato de etiLo o alcohol at Moldes de nidos hipógeos
95%. Si va a utilizar varios tipos de cebos, colOqueios a
buena distancia entre si (por ejemplo 8 in) para evitar confu-
siones. Muchas abejas son especIficas en cuanto at tipo de Si se localiza La entrada de nidos hipógeos de esfécidos,
cebo que las atrae. Es conveniente aLmacenar Las abejas halictidos, y otros grupos de himenópteros, estamos ante
capturadas en viales separados para cada tipo de cebo e una increIble fuente de información sobre comportamiento,
indicar esto en la etiqueta. El manejo de estos cebos debe ciclo vital, parásitos, predadores y también para definir la
ser extremadaniente cuidadoso pues el olor se impregna correspondencia entre machos y hembras de una especie.
fácilmente a cualquier superficie y después es bastante di- Es por esto que nos vemos tentados a extraer ci nido en su
fici! de retirar, con lo que el investigador puede convertirse totalidad. Puede Liacerse la excavación directa pero ésta no
en un <<cebo andante>). nos permite preservar las dimensiones y la forma del nido,

- 123 -
asI como nos puede Ilevar a destruir especimenes. Por esto Recolección de larvas y huevos
es mejor verter en ci nido algn tipo de material liquido
que solidifique fácilmente y entonces si hacer la excavación
cuidadosa. Ocasionalmente encontramos larvas de Iepidópteros cami-
Dos tipos de materiales parecen arrojar los mejores nando en sitios expuestos de la vcgetación a plena luz del
resultados: cera y yeso para dentisteria. En ci caso de la dIa. Si bien se puede tratar de una simple coincidencia o
cera, se debe tener una buena fuente de calor a mano, por de una larva que está bien protegida de eventuales depreda-
ejemplo una estufihla portátil 0 Ufl mechero de buena calidad. dores o parasitoides, también puede tratarse de larvas enfer-
Se calienta la cera hasta que esté completamente lIquida, mas o parasitadas. Este dltimo caso es ideal cuando ci
luego se vierte suavemente usando una jeringa de buena propósito es precisarnente colectar parasitoides y recabar
capacidad 0 Ufl embudo en papel aluminio grueso que ajuste información sobre sus hospederos. El proceso es bastante
perfectamente a la entrada del nido; en ocasiones es posible sencillo: recoja varias ramas de la misma planta en la que
simplemente verter la cera muy despacio. El éxito de esta encontró la larva, preferiblemente ramas que tengan una
operación radica en ilegar lo más profundo posible. Una buena cantidad de hojas sanas y Limpias. Enrolle un poco
vez se solidificada la cera, se excava airededor del molde. de atgodón o papel higienico himcdo alrededor de la base
Esta labor es muy similar a la ejecutada por los paleontó- de la rama y colóqueLa dentro de una bolsa plástica transpa-
logos pues debe hacerse con extremo cuidado y paciencia a rente, limpia, hermética e inflada. No use aire de sus pulmo-
fin de obtener una pieza Lo más compieta posible. Si se nes, abra bien la boca de la bolsa y agitela como si estuviera
encuentra que la cera no llego a todas las partes del nido, recogiendo agua. Meta la rama con la larva dentro de la
coloque una pequefia pajita en ci orificio para no perder la bolsa y ciérrcla con un alambre muy delgado plastificado
ruta mientras prepara nueva cera y repite ci proceso. como el que se usa para las lIneas telefónicas (Figura 6.7).
Numere progresivamente cada pedazo del molde y Si bien se debe dejar suficiente aire y espacio para la larva,
asigne letras a las ramificaciones que vaya encontrando. también es importante que esté bien sellada pues de otro
Envueiva el molde en papel higiénico o algodón con su modo los parasitoides pueden escapar inadvertidamente.
respectiva etiqueta y depositelo en una caja dura para trans-
portar al laboratorio. Simultáneamente, haga un esquema
de las caracteristicas del nido y un mapa de las partes para
facilitar su reconstrucción.
Ya en el laboratorio, conviene hacer duplicados del
molde del nido pues en ocasiones es necesario fundirlo para
extraer los insectos y otros objetos que puedan permanecer
dentro del nido. Para esto, elabore cajas en papel del tamauio
de cada pieza del molde o del tamaño del molde mismo.
Vierta yeso de dentisterla fino en cada cajita procurando
que quede piano y Luego presionc la pieza de cera contra el
yeso de manera que quede parciaLmente sumergida. Espere
hasta que ci yeso esté casi solidificado y retire con cuidado
la pieza de cera. Repita este proceso con la otra mitad del
molde y cuando esté bien solidificado, vierta cera nueva en
los moldes, déjeLos solidificar por completo y las partes.
Repita este proceso con cada segmento del nido hasta
completar todo ci duplicado; junte las piezas siguiendo las
caracteristicas del molde original.
Una vez haya terminado este duplicado, puede fundir
el original cuidadosamente para extraer los organismos.
Se recomienda hacer esta labor colocando la pieza de cera
en agua caliente, casi liirviendo, y esperar a que ci molde
fundido libere las n-iuestras. No sobra recordar que este
método no es conveniente cuando se presentan acurnula-
ciones de polen. El material cxtraIdo de esta manera no
Figura 6.7 A. Bolsa plástica con una larva parasitada y alimento; B.
estará en las mejores condiciones pero será suficientemente Esquema dc una caja para trasnporte o almacenaje de an nido, note que
iitil para estudios de identificaciOn. las ramas sirvcn de soporte.

—124—
In d uC H :fl 1 Re C N

Tome fotografias y haga cuidadosas descripciones de Las siguientes recomendaciones generales son para
Ia larva a fin de facilitar Ia identificación posterior. Coloque nidos arbóreos cxpuestos de abejas, avispas y hormigas.
Ia bolsa en un lugar fresco y nunca expuesto at sol. Revise No obstante, vale recordar que, en su niomento, se des-
diariamente la bolsa y esté atento a cambiar la rama por tacarán las diferencias de procedirniento de acuerdo con la
una con hojas frescas y limpias. Si la bolsa se ye muy sucia. biologfa de cada grupo.
cámbieia. La higiene es crItica por que la larva puede infec- En ci caso de nidos subterráneos o localizados en ci in-
tarse rápidamente y morir. Si la larva estaba enferma por terior de ramas de árboies, ci trabajo es mucho mas corn-
acción de algün microorganismo, en las fases finales dejará plicado y se requieren herramientas como machete, hacha,
de corner y se pondrá flácida hasta transformarse en una motosierra, barrena, pala y pica. Esta es una labor compleja
bolsa de liquido oscuro. Si tiene parasitoides, es posible y se recomienda lievarla a cabo at lado de personas cono-
que liegue a pupar antes de que estos sean visibles. Se puede cedoras, a fin de extraer inforrnación bioldgicamente 6til,
advertir la presencia de parasitoides de varias maneras: a Una vez localizado ci nido de interés, revise cuidadosa-
través del integumento de la larva se notará una serie de mente las condiciones en que está, Ia superficie o partes de
<<ovillos>> blanquecinos, o Se observará la aparición de una las que se sostienc, los accesos y las facilidades de trabajo.
serie de capullos blancos en la superficie de la larva; tam- Trace un plan de acción claramente prerncditado y espere
bién puede ocurrir que la larva muera sin descomposición a desarrollarlo en la noche o antes del amanecer, de este
aparente y al cabo de un tiempo los parasitoides saigan modo recolectará Ia mayor cantidad posible de adultos de
haciendo hoyos en ci integumento. Este áltirno fenómeno Ia coionia. Use luces rojas que son de dificil localización
también puede ocurrir con la pupa. Sacrifique los parasi- para los insectos. Estas se pueden implementar fácilrnente
toides y salve los remanentes de la larva para posterior cubriendo las linternas con papel celofán rojo. Note que en
identificación. el caso de hormigas, hay niuchas especies que son igual-
Un proceso similar se puede seguir con la captura de mente activas de dIa o de noche. Es inconveniente usar
huevos adheridos sobre superficies de hojas. Almacénelos linternas que se ajustan a Ia cabeza, para recolección de
en viales transparentes no muy grandes. Se recomienda nidos de avispas o abejas, ya que estas fuentes de luz se
recortar la hoja at rnIniino para que at secarse no se entorche convcrtirán en focos de atracción. Si ye que la especie en
sobre ci huevo y haga dificil su observación. No enroile cuestión es muy defensiva y que puede ser riesgoso ci tra-
algodón o papel absorbente en la base de la hoja. Los viales bajo, use ropa adecuada. Los trajes de apicultura son una
se pueden taponar con un poco de aigodOn. Suele ocurrir buena opción.
que los huevos parasitados se tornan de color muy oscuro. Cuando se acerque at nido, realice moviniientos bien
Dadas las dificultades que puede significar encontrar definidos y lentos, y procure no presentarse repentinamente
huevos de lepidópteros en ci campo, y la cantidad de tiempo justo en la entrada donde las guardianas del nido se
que esto requiere, varios autores recomiendan criar lepidóp- encuentran. Movimicntos inesperados o ruidos fuertes son
teros en ci laboratorio y colocar sits huevos en ci campo buenos desencadenadores de reacciones defensivas. En ci
para que sirvan de trampas (Noyes y Valentine 1989). caso de abejas y avispas, trate de taponar La entrada del
nido con un material suficienternente sóiido y flexible que
se adhiera bien y que evite Ia salida de los insectos; un
Recolección de nidos de avispas hisopo de algodón o de papel higiénico pueden servir.
y abejas sociales Recuerde que estos nidos suelen ser bastante frágiles. Una
vez terminada esta fase, trabaje con celeridad y precision.
Si no puede haccr la colecta en la oscuridad, procure usar
Los nidos de los insectos sociales como avispas, abejas y ropas de color claro que son nienos atractivas durante un
hormigas representan una inmensa fuente de información ataque. Algunos autores rccomiendan aplicar insecticida
pero su recoiección es también una labor de cuidado y en aerosol sobre el nido para evitar un ataque y capturar
planeación. A continuación, se ofrecen algunas sugerencias los adultos.- si opta por esta estrategia, se recomienda colocar
para Ilevar a cabo una colecta exitosa. en el piso un plástico o sábana de color claro para recoger
Si piensa coleccionar nidos de insectos sociales, prepare los adultos que caigan. Estos ejemplares deben lavarse en
ci equipo necesario previamente; a veces sucede que, una alcohol ctIlico para remover ci insecticida.
vez en ci campo, se improvisan muchas herramientas para Haga el corte de las ramas de donde se suspende el
extraer ci nido, con to que se obtienen resultados poco nido sujetando fuertemente por ci lado próximo al nido,
satisfactorios. Al final del capItuio se presenta una lista esto reducirá la vibraciOn. Tijeras de jardineria o serruchos
con las herramientas apropiadas para desarrollar esta son indispensables en esta etapa. Durante Los cortes, deje
actividad de una forrna rnás eficiente. una buena porciOn de la rania, ésta Ic servirá de soporte
para colocar el nido en la caja de transporte y posteriomentc manera que ci nido nunca toquc las paredes. Cerciórese
en Ia caja de la colección en el rnuseo. Deje la rama principal también de que La caja cierre herméticamentc y no olvide
para to 61timo y haga ci corte un poco más Lejos que on los colocar naftalina dentro de ella. Coloque dos etiquetas, una
otros casos. Esta rama le servirá para manipular el nido. adherida at nido y otra on ci exterior de la caja. Desarrolle
En cuanto sea posibic, meta ci nido dentro de una bolsa un sistema de datos para que los adultos montados en alfiler
piástica gruesa en perfectas condiciones, manéjelo de mane- y demás muestras estén ligadas al nido respectivo.
ra que Ia base de la rama siempre esté hacia abajo y ci fon-
do de la bolsa hacia arriha, de este modo aquellos insectos
que eventuaimente se saigan del nido, se dirigirán at fondo. Procesamiento de muestras
lntroduzca una cámara de vapores de cianuro ó un hisopo
de algodón grande impregnado con bastante acetato de etiio. Una vez on el iaboratorio, se pueden seguir diferentes
Algunos investigadores usan dióxido de carbono que es estrategias para montar adecuadamente los ejemplares. La
menos peligroso de manejar, aunquc requiere cargar un sciccción del método adecuado dependerá del tamaño del
tanque. Para asegurar que todos los ejemplares han muerto animal o de los objetivos dcl cstudio. En general, se puede
deje ci nido con ci veneno por un buen tiempo (al menos decir quc si los animales se van a usar en estudios mole-
45 niinutos). Una vez pasado este tiempo, abra bien la bolsa culares, deben permanecer en alcohol etilico at 95%; otras
piástica, retire la cárnara letal o ci hisopo dc algodón y técnicas permiten montar los especimenes en seco y aim
esperc hasta que todos los gases se difundan. No sobra ser Otiles para estudios con ADN; es el caso del tratamiento
indicar que esta parte del trabajo debe hacerse en un iugar
con HMDS. Especimenes pequeflos se pueden montar on
abierto y bien ventilado. Cuando esté seguro de quc todos seco acudiendo a un tratamiento de secado, pero también
los insectos han muerto, coloque la ctiqueta con los datos se pueden montar on portalimminas. A continuaciOn se des-
de recolección y cicrre la bolsa airededor de la raina central cribirán algunas de estas técnicas.
con cinta o aiambre biando, abra orificios en los sitios en Antes de ello, huelga advertir que, Si no se van procesar
los que se encucntrc cada rama lateral y séllelos con cinta. las muestras inmediatamente, se debe revisar que los viales
Guarde ci nido dentro de una caja grande usando los estén bien sellados para evitar la evaporación del alcohol.
extremos dc las ramas como soportes (Figura 6.7). Esta es Si ci alcohol usado en campo es rnuy viejo, cárnbielo.
una etapa crItica pues dada la fragilidad de aigunos nidos,
no pocas veces Ilegan compietamente destrozados. Sc reco-
mienda Ilevar iáminas de carton grandes y todo to ne•ccsario Limpieza
para elaborar Ia caja ai tamaflo del nido. Flaga orificios en
los lugares adecuados para inscrtar las rarnas y sujételas
con cinta. La idea es que las ramas sirvan de soporte y que Las muestras provenientes de trampas de caida, trampas
la cinta evite que éstas sc deslicen de un lado para otro. Malaise y, en menor grado, las de las de trampas Winkier,
Ya on ci laboratorio, abra Ia caja con cuidado y revise requieren una significativa porciOn de tiempo para La urn-
que no hayan ernergido nuevos adultos; esto puede suceder pieza. Como se planteó anteriormente, ésta debe hacerse
y tendrá prohlcmas si abre La bolsa repentinamente retire con suficiente tiempo y sometiendo a una inSpección rigu-
la mayor cantidad de adultos rotarido ci nido y facilitando rosa esos <<mugrecitos>> que pueden ser diminutos himenóp-
que estos caigam tenga un frasco grande con alcohol y una teros de taxa poco capturados. Tres técnicas de limpieza se
etiqueta con indicaciones que conecten ejemplares y nidos. presentan aqul.
Haga to misnio para otros tipos de insectos o artrópodos
cncontrados; puede tratarse de parasitoides, parásitos o
coniensales. Se recomienda colocar las larvas en alcohol Mallas
etilico también. Si Ia colonia time on alto ntrnero de larvas,
es necesarlo sacarlas para evitar que su descomposicián Este método es especialmente Otil para limpiar los insectos
sea on problcma mayor. Esto se puede lograr manualmente, de escamas de lepidoptera, tan frecuentes en trampas
aunque también se puede secar ci nido a pleno sol o cerca Malaise. Se torna on poco de la muestra, se coloca sobre
de un potente bombillo; algunos autores sugieren dejar ci una maila de poro grueso (1 cm) y se lava suavernente dejan-
nido cerca de un hormiguero activo para que las hormigas do pasar todo ci material a una bandeja profunda de color
hagan cste trabajo. claro; se retiran de la malla y se lavan cuidadosarnente los
Para almacenar los nidos Se pueden usar las mismas pedazos grandes de vegetación y se pasan los insectos
cajas de carton fabricadas para ci transporte, o se pueden grandes a on frasco con alcohol. Como se describió anterior-
diseflar cajas en icopor. En cualquier caso, asegiirese dc mente on la <<técnica de La bolsa plimstica>> para evitar des-
que las cajas tengan soportes para sostener las rarnas de truir los ejemplares, use un chorro de agua suave como el

126—
que producen las regaderas de jardincrIa. El material que molida espolvoreada sobre Ia superficie. Esto flitimo con
pasa a La bandeja se coloca en otra malia de poro más fino y ci fin de cvitar ci crecimiento de hongos. Si el material ha
se repite ci proceso. Por ultimo, se pasa Ia muestra por una sido sacrificado en alcohol se puede iniciar su montaje
malia de poro muy fino o un pedazo de tela para filtrar ci directainente. Recuerde que al guardar en seco especIrnenes
agua y retirar con cuidado los insectos más pequefios como muy pequeños estos pueden ser inuy frágiles y se requiere
los microhymenoptera. ser muy cuidadoso en su manejo. Por otra parte, sus partes
pueden coiapsar, por Lo que será necesario rehidratarios y
tratar de arreglar este problema antes de su montaje.
Extracción en bandeja Si e] material ha sido sacrificado en alcohol hay dos
alternativas cuya eiección depende del tarnaflo del animal:
Esta técnica es muy ttil para muestras provenientes de ban- si ci insecto es grande (más de 6 mm) se puede iniciar su
dejas amarillas y trampas de calda. En un sitio bien ilurnina- montaje directamente o se pasa por algin tratamiento de
do sumerja parcialrnente una cantidad de muestra en un secado corno FTMDS: si ci insecto es pequeflo, se puede
extremo de una bandeja panda de color claro con agua y montar después de pasarlo por tratamiento de secado, o se
una gota de jabón: dispérsela gradual y ampliamente hacia monta en lámina para microscopio. En todas estas técnicas
el otro extremo con La ayuda de unas pinzas 0 un pincel y se trata de evitar Ia dcsintegración de los especimenes
mientras localiza y recoge todos los insectos de interés. Si pcqueños cuando se secan. Anteriormente se usó Ia técnica
puede marcar con cuadricula La superficie de Ia bandeja, del secado en punto critico, destinada a La preparación de
esto ayudará niucho a sistematizar La büsqueda. Recuerde especimenes para fotografia con microscopio electrOnico
agitar cuidadosamente todas las piedritas y palitos que de barrido (conocido en inglds corno SEM). No obstantc,
encuentre. Pase los insectos a un vial con alcohol limpio. esta estrategia requiere equipo especiaiizado y se ha reem-
con las correspondientes ctiqLLctas. plazado por otras técnicas más cconómicas y rápidas, por
esta razón no se presenta aqul.

Extracción en agua salada


Secado
Lattke (2002) describe ci método asi: se tibia agua en un
vaso de precipitados sin que Ilegue a estar muy caliente, se Secado con aire o congelación
agrega sal poco a poco hasta ci punto en que no sea posible
disoiver más transfiera Ia muestra a un frasco graduado de
El método descrito por Taylor (1993) es el siguiente: los
no más 4 cm de diámetro y saque ci alcohol; adicione Ia
especimenes se colocan en etanol absoluto por una hora y
solución sauna al tiibo, tápela e inviértala suavcmcntc varias
luego se pasan a un recipiente rnuy pando, como un vidrio
veces. Los restos de material inorgánico se precipitarán
de rcloj, cubierto con un papel absorbente para materiales
mientras que ci material orgánico fiotará. Goipee suavemente
finos. Se deja ci vidrio de reloj al aire o se coloca en un
ci tubo para separar materiales adheridos a algunos
congeiador con sistema antiescarcha (<nofrost) per tres
organismos y a burbujas. Deje ci tubo quieto por unos 15
dIas. Ya secos, los ejemplares de pueden retirar teniendo
segundos y luego retire rápidarnente el material flotante
cuidado de no desprender las alas que pueden quedar pega-
usando una malla rigida. Lave ci material con alcohol. Repi-
das al vidrio o al papel absorbente.
ta este proceso dos o tres veces lavando con alcohol cada
vez. Coloquc ci filtrado en una caja de petri con alcohol y
separe los insectos del resto de material orgánico. Revise ci
Secado con acetona
precipitado pues insectos grandes pueden encontrarsc alil.

Van Noort (1995) describe este niétodo asi: se coloca ci


espécirnen en etanol al 99% y luego se monta en ci alfiler
Montaj e con Ia posición final deseada; si ci montaje es en triángulo,
pegante c insecto deben estar suficientemente secos antes
Si los especimenes coleccionados se han guardado en seco, de su coiocación en Ia cámara. Luego Sc pasa a una cámara
deben relajarse antes de ser montados en el aifiler. La mejor con vapores de acetona; ésta ticne ci mismo diseño de La
manera de inducir esta relajación es colocarlos cii una cáma- cámara himcda dcscrita previamente pero lleva acetona en
ra himeda por uno o dos dIas. Se trata de un recipiente vez de agua y naftalina. El recipiente y Ia espuma en Ia que
heniiético en cuya base hay varias capas de papel absorbente se insertará ci insecto montado dcbcn ser resistentes a Ia
o una esponja saturados con agua y con naftalina finamente acetona.

—127—
Se deja el espécimen por un mInimo de tres horas en Ia o de Ia cámara hümeda y se Ic extienden las patas hacia
cámara de vapores de acetona y luego Se colocan por al abajo sujetándolo un tiempo sobre un papel absorbente Para
menos media hora cerca de una fuente de calor como un cxtracr ci alcohol excedente; se deja secar en esta posición
bombillo de 60 vatios. Esto permitirá que La acetona se un tiempo más, se pega al triángulo y se deja secar. Si ci
evapore y mantendrá ci espécimen en perfectas condiciones. animal es un poco grande, se puede doblar La Punta del
Todo este procedimiento debe ser realizado dentro de una triánguio unos 90 grados Para aumentar La superficie de
cámara de extracción de vapores. contacto. Recuerde aplicar muy poco pegante Para no untar
otras partes del animal. Sostenga ci ejempiar hasta que
seque. Las patas hacia abajo facilitarán Ia observación de
Secado con HMDS estructuras y Ia determinación. Inserte el alfiler en Ia base
del triángulo hasta Ia altura apropiada Para nianipulaciOn
Esta técnica tienc como ventaja que, aunque ci material del alfiler y Para Ia coiocación de las etiquetas: haga esto
pernianece seco, es aplo por mucho tiempo Para extracción sobre un pedazo de madera que tenga un pequeno aguj cr0,
deADN (Brown 1996). Se coloca el espécimen en alcohol asi evitará que el triángulo Se doble o deforme. También
etIlico at 100% y luego se sunierge en viales pequeños con puede hacer este proceso en trianguios previamentc
IIMDS (Hexametildisilazano) por media hora, se reemplaza insertados en los alfileres. En este caso se puede usar un
el HMDS una vez y se deja otra media hora. Luego se viertc montIculo de plastilina Para insertar ci alfiler y moverlo
ci HMDS con los especfmenes en una caja de Petri y se hasta Ia posicion exacta en La que toque ci insecto; Ia
deja evaporar ci HMDS completamente. Esta ültima etapa malcabilidad de este material permite un secado firme del
debe hacerse en una cámara de extracción de gases pues ci pegante sin tener que sujetar directaniente el insecto y el
HMDS es bastante tóxico. Si Sc trabaja con mas de 50 es- alfiler todo ci tiempo. Si hay partes rotas como antenas o
pecImenes at tiempo, se recomienda sumergir las muestras patas, péguelas a un triángulo adicional en ci mismo alfiler
en HMDS fresco por media hora más. No sobra repetir que donde está ci animal.
El HMDS es muy tóxico; no se debe permilir su contacto
con Ia piel y se debe trabajar siempre en una cámara de
extracción de gases Para evitar su inhalación.
Montaje en lámina para rnicroscopio

Se recomienda montar hymenoptera de nienos de 1.5 mm


Montaje en iámina Para rnicroscopio. El procedimiento del montaje
mismo es relativaniente sencillo: se coloca ci insecto en
unas gotas del iIquido preservante sobre el portaobjcto o
Montaje en triángulo lámina y se coloca ci cubreobjeto suavemente. Se puede
deslizar el cubreobjeto de manera que ci insecto gire hasta
El insecto se puede montar directamente en ci alfiler o se lograr que adopte ia posición descada. Hay varios tipos de
puede montar en triangulo. Para ver las caracteristicas del lIquidos Para montaje como bálsamo de Canada, Permount
montaje directo con ci alfiler. Se puede consultar cualquier y solución de Hoyer y gelatina de glicerina. Si bien ci balsa-
libro básico de entomologia como Borror etal. (1989). Dado mo de Canada no se deteriora y facilita mucho La obser-
ci tamaflo de Ia mayorIa de himenópteros, Se recomienda vación, requiere deshidratación conipicta del espécimcn,
teiier ci montaje en triánguio conlo primera opción. pasándoio por viales con etanol con una progresiva concen-
Se trata de un triángulo de papel duro como Canson. o tración hasta dejar el insecto en etanol absoluto. El niedio
Bond de grueso calibre, pH neutro de no más de 10 mm de de Hoyer y Ia gelatina de glicerina no requieren deshidrata-
largo por 2 mm de diámetro, que va insertado por su base a ción del insecto pero no son permanentes y el portaobjetos
un alfiler. El insecto va sujeto por su costado derecho debe sellarse en los bordes con pintura duco, Glyphal o, en
contactando solamente Ia mesopleura, con una pequeflisima caso extremo, con pintura Para uñas transparentc. La eti-
cantidad dc pcgante soluble en agua, corno por ejemplo queta debe colocarse en los costados del portaobjetos.
pegante escolar este es generaimente de color blanco y
tiene corno base quimica un tipo de polivinilo (comercial-
mente tienc nombrcs corno Colbón, Pcga, o Elmer's glue). Montaje de larvas
Otro pegante que da muy buenos resultados es Ia gelatina
<<Shellac>> (vcr sección de reactivos). Para evitar que las larvas colapsen, Ia mejor manera de
Las siguientes recomendaciones acerca de La posición preservarlas es asi: sacrifiquelas en agua hirviendo o con
más adccuada Para ci cspccImcn se dcrivan del cxcelentc soluciones Dietrich's o KAAD y luego páselas a etanol al
documento de Lattke (2000). Se saca el insecto del alcohol 70%; de esta manera, ci exoesqueleto permanccerã turgente

—128—
y será fácil Ia determinación o descripción. Esos ejemplares de captura 100 km al forte de donde reairnente se encontró.
se pueden mantener indefinidamente en alcohol. En ci caso Para los datos de fecha se recomienda usar el sistema
de especimenes colectados en nidos es conveniente esta- frances de referencia: dIa en n(imeros, mes con las tres
blecer un sistema de identificación que indique qué larva primeras letras y ci aflo completo (pot ejemplo: 1 may
pertenece a qué nido. 1968). Es muy frecuente La escritura del mes en nlimeros
romanos o arábigos, pero esto puede dar iugar a confusion,
sobretodo cuando las etiquetas se escriben a mano. No son
Etiquetado pocos los ejemplos de etiquetas con datos de fecha dudosos.
El nombre del colector es otro dato que va al final y puede
ir acompaflado del n6mero de colccción del investigador.
Las etiquetas, generaimcntc de 20 por 10mm para montaje
Una segunda etiqueta puede adicionarse con datos de las
en alfiler, se elaboran en papel grueso libre de ácido. Dada
caracteristicas del habitat y ci mCtodo de captura.
La degradación que sufren los papeles usados regularmente,
esta precaución es cada vez más importante en el montaje
profesionai de insectos, pues muchas colecciones cstán per-
diendo los valiosos datos, y Ia duplicación o recuperación Equipo de campo
de Ia inforniación de etiquetas antiguas implica una gran
inversion de tiempo y recursos. La mejor tinta a usar es ia A continuaciOn se presenta un listado de material de campo
tinta india, o tinta china; también son Otiles [as etiquetas sugerido. Este listado inciuye los materiales para todas Ia
impresas en laser. El aifiler se inserta ccrca del costado de- tCcuicas descritas pot to que deben escogerse los equipos
recho de Ia etiqueta, de manera que ésta también sirva de necesarios para cada tipo de recoiección:
protecciOn para el espécimen (Figura 6.8).
La información de las etiquetas debe seguir dos princi- Libreta de campo
pios: ciaridad y prccisión. Consignada con letra legible, Ia Rapiddgrafos 0.3 y 0.2
etiqueta debe responder a dos preguntas básicas: dónde y Tinta china
cuando. Los datos geopoilticos de Ia localidad deben dispo- Lápiz (mina blanda B)
nersejcrárquicamente (Pals, departamento o estado, muni- Tajalápiz-borrador
Pinzas de punta plana y lisa
cipio y sitio). luego Ia altitud, y Si es posible, las coordenadas
Reioj cronómetro
geográficas bajo el sistema internacional Mercator. Vale
Navaja o cortador de papel
anotar que si bien las coordenadas suplantan con mayor
Cinta de enmascarar ancha
precision toda La información geopolitica. es bueno conser-
Regla
var ésta iiitirna, pues resulta más familiar a los investi- Cajas plásticas resistentes y herméticas
gadores y sirve para controlar Ia veracidad de los datos Cámara fotográfica con lente macro
nurnéricos. Al transcribir cifras es muy fácii coineter un Papel Canson o DOrex blanco (libre de ácido)
error de digitacion y ci insecto puede terminar con datos Rollos de cuerda plástica de color vivo (amarillo,
naranja o rojo)
Cinta de enmascarar
A
Marcador de tinta indeleble
Alfileres entomológicos
Cebos (saichicha, azOcar, etc.)
Naftalina
Pinceles delgados de pelo fino
Etanol 75% y absoluto
Trampas
Bolsas y viales con cierre hermCtico
Bandejas plásticas de color ciaro
Pala de jardinerla
Tijeras de jardineria
Serrucho
Alambre maleable
Botella hermCtica para agua
Jabón liquido o shampoo
Figura 6.8 A. Insecto montado en Iriangulo: B. Montaje tradicional.: AlgodOn
C. Montaje en Iárnina para microscoplo. Geoposicionador
ALI(iiUh

Formulas para preparación de Acido acético glacial 4 partes


preservantes Formaldehido 40% 6 partes
Agua destilada 30 partes
Etanol 15 partes
Para fijación y almacenamiento

Solución Dietrich o Kahle


Gelatina Shellac
Sumerja los insectos en este lIquido por 24 horas y luego
Es un excelente pegante para montaje en triángulo. Su pre-
páselos a alcohol:
paraciOn es corno sigue: se hierven 150 cm3 de shellac blan-
co por 20 minutos, luego se adicionan 10 cm3 de alcohol
95% etanol 15 partes
etIlico a! 70% y se deja hervir Ia rnezcla por 5 minutos
Formalina 40% 6 partes
Acido acético glacial más. Se enfria rápidamente Ilenando viales pequeflos con
2 partes
Agua destilada el shellac, sellándolos y colocándolos en agua fria. Una
30 partes
vez frIo, ci gel tendrá una consistencia gelatinosa. El shellac
es cornercialmente utilizado para sellado de maderas duran-
Etanol o etil alcohol te el proceso de pintado. Lograr la consistencia adecuada
requiere práctica, por lo que se debe intentar varias veces
Es un preservante general. Sc debe usar con una concen- hasta lograr los resultados esperados.
tración minima de 75% para mantener los especimenes en
óptimas condiciones. Para estudios moleculares es necesario Soluciones para montaje en lámina
usar alcohol a! 95% como concentración mInima.

Balsamo de Canada
Glicerina
Este bálsaino se consigue comercialmente. Los especimenes
Sirve para almacenamiento de ejemplares y especialmente deben colocarse primero por un tiempo en Xileno o aceite
para genitalias. de clavo antes de ser colocados en el Bélsamo de Canada.
Las láminas se deben dejar secar por varios dIas a tern-
Solución de Peterson o KAAD peratura ambiente.

Sumerja los insectos en este Liquido por 24 horas y luego Diafane


páselos a alcohol:
Kerosene 1 parte Se usa con especimenes provenientes de etanol absoluto.
EtOFI 10 partes Puede aclarar ciertas partes del insecto.
Acido acético glacial 2 partes
Dioxane I parte (opcional)
Use menor cantidad de kerosene para larvas blandas Medio de Hoyer

Este medio es ampliamente utilizado por los acarólogos,


Solución de Pampel aunque recientemente algunos autores reportan problernas
para conseguir Ia gorna arábiga y comentan que La version
Preserva niuy bien los órganos internos sin decolorar o hacer en polvo no es Otil. Los especimenes se pueden transferir a
frágil los especimenes: este rnedio si han estado en etanol o en lactofenol.

—130—
!i: IItiu d

Una vez colocado ci especImen en la posición deseada y gelatina y a continuación se funde sobre la lámina con ei
con su cubreobjeto, se deja secar en horno a rnuy baja insecto; luego se sella la lámina con pegantes como los
temperatura. Es necesario rodear los bordes de la lámina usados para ci medio de Hoyer. La mayor desventaja de
con algsn seliante como se describió anteriormente. El esta técnica es la baja refracción de la gelatina.
problema de este rnedio es que se puede cnstalizar con ci
tiempo con to que requiere montar los especImenes de nuevo.
Agradecimientos
Gelatina de Glicerina
El autor agradece los cornentarios y sugerencias de Michael
Sharkey, Brian Brown, John Lattke y Claudia Martinez. Esta
Se usa con especimenes guardados en glicerina, garan- pubiicación se realizó con ci apoyo económico de la NSF
tizando que se ha reempiazado completamente ci etanol o DEB 9972024 y 0205982 a nombre de Michael Sharkey y
ci agua de dstos. Debe usarse gelat.ina incoiora. Se prepara Brian Brown.

Literatura citada
Aguiar, A. P. y A. Sharkov. 1997. Biuc pan traps as a potential standard methods for measuring and monitoring
method for collecting Stephanidae (Hymenoptera). biodiversitv. Smithsonian, Washington.
Journal of Hymenoptera Research 6(2): 422-423. Leong, J. M. y R. W. Thorp. 1995. Pan traps and ohgolectic
Bestelmeyer, B., D. Agosti, L. Alonso, C. Brandão, W. Brown, J. bees: an alternative sampling method using the color
Delabie y R. Silvestre. 2000. Field tec]miques for the preferences of specialist bee pollinators, p.17, en:
study of ground-dwelling ants, pp. 122-144, en: Agosti, Abstracts ofpapers and posters. International Society
D., J. Majer, L. Alonso y T. Schultz (eds.). Ants, standard of Hymenopterists Third Annual Conference. August
methodc for measuring and monitoring biodiversity. 12-17th. University of California, Davis, CA.
Smithsonian Institution Press, Washington. Martin, J. 1977. The insects and arachnids of Canada. Part I.
Borror, D., C. Triplehorn y N. Jolmson. 1989. An introduction to Collecting, preparing and pres crying insects, mites,
the study of insects. Saunders, Fort Worth. and spiders. Agriculture Canada, Ottawa.
Brown, B. 1996. A further chemical alternative to critical-point- Masner, L. 1976. Yellow pan traps (Moericke traps, Assiettes
drying for preparing small (or large) flies. Sphecos jaunes). Pmctos 2(2):2.
30:26. Noycs, J. y E. Valentine. 1989. Mymaridae (Insecta:
Brown, B. y C. Kung. 2001. Beginning to study the bee-killing Hymenoptera). Fauna of New Zealand i 7: i -100.
flies, the parasitoid genus Melaloncha Brue. Phorid Silva, F. y J. Rebélo. 2002. Population dynamics of euglossinae
News 9 (URL: http://www.nhm.org/researchl bees (Hymenoptera: Apidae) in an early second-
entomology/phorids/pnews9.html). growth forest of Cajual Island, in the state of
Erwin, T. 1983. Beetles and other arthropods of tropical rain Maranhho, Brazil. Brazilian Journal of Biology
forest canopies at Manaus, Brazil, sampled by 62(1):15-23,
insecticidal fogging, pp. 59-79, en: Sutton, S., C. Southwood, T. 1978. Ecological methods: with particular
Whitmore yA. Chadwick (eds.). Ecology and reference to the study of insect populations. Chapman
management of tropical rain forest. B lackwell, Oxford. and Hall, London.
Kirk, W. D. J. 1984. Ecologically selective coloured traps. Taylor, T. 1993. Drying methods for insects from alcohol.
Ecologi cal Entomology 9:35-41. Chalcid Forum 16:10.
Lattke, J. 2000. Specimen processing, pp. 155-17 1. en: Agosti, Van Noort, S. 1995. A simple yet effective method for drying
D., J. Majer, L. Alonso y T. Schultz (eds.). Ants, alcohol preserved specimens. Chalcid Forum 18:3-4.
I

- I

. 1
CAPiTULO 7
Biogeografia neotropical
J. J. Morrone

de la panbiogeografia (Croizal 1958, 1960, 1964)


lntroducción y la biogeografla cladistica (Croizat ci al. 1974;
Nelson y Platnick 1981; Humphries y Parenti
urante los siglos XIX y XX hubo nume- 1999), varios análisis han mostrado que en muchos
rosos intentos por sistematizar la biota casos las unidades biogeográficas reconocidas en
I) de la Region Neotropical en subregio- ellos no representan unidades naturales (Crisci ct
nes, provincias y distritos biogeográficos (Mar- al. 1991; Amorim y Tozoni 1994; Craw el al. 1999;
tens y Galeotti 1842; Sclater 1858; Grisebach Morrone 1999, 2002: Morrone ci al. 1999).
1876; Fournier 1876; Wallace 1876; Hemsley La Region Neotropical comprende básicamen-
1887; Rarnirez 1899; Sciater y Sclatcr 1899; te los trópicos americanos, desde ci sur de Mexico
Shannon 1927: Me1lo-Leito 1935, 1938, 1939, hasta ci centro de Argentina (Rapoport 1968;
1943; Cabrera y Yepes 1940; Smith 1941; Dice Fittkau 1969; Morrone 1996, 1999. 2001, 2002,
1943; Stuart 1964; Rapoport 1968; Fittkau 1969; 2004). Limita al none con la zona de transición
Kuschel 1969; Sick 1969; Cabrera y Willink 1973; mexicana. que la separa de la RegiOn Neártica, y
Muller 1973; Ringuelet 1975: Rzedowski 1978; al sur con la zona de transición sudamericana,
Rivas-Martinez y Tovar 1983: Casas-Andreu y que La separa de la Region Andina (Morrone 2004).
Reyna-Trujillo 1990; Ferrusqula-Villafranca Recienternente, propuse un esquema biogeo-
1990; RamIrez-Pulido y Castro-Campillo 1990; gráfico de America Latina y ci Caribe, el cuai se
Rzedowski y Reyna-Trujillo 1990; Rivas-MartI- basa fundamentalmente en anãlisis panbiogeo-
nez y Navarro 1994). Aunque estos esquernas gráficos y biogeogrãficos ciadIsticos (Morrone
diferian en los criterios empleados para delimitar 2001, 2004). Mi objetivo es presentar dicho
las areas —por ejemplo geograficos, paleontolO- esquema biogeográfico de la Region Neotropical,
gicos, zoogeográficos o fitogeográficos— los dife- junto con las porciones correspondientes a Amen-
rentes autores por lo general reconocieron impli- ca Latina de las zonas de transiciOn mexicana y
citamente que las unidades propuestas represen- sudamericana, y de las regiones Neãrtica yAndina
taban entidades histOricas. A partir del desarrollo (Figura 7.1).

precuaternarios (Ringuclet 1961: MolTone y Lopretto 1994).


Region Neotropical La subregion neotropical comprende, a su vez, cuatro sub-
regi ones: caribeña, amazOnica, chaquefla y paranaense.
La RegiOn Neotropical integra el reino Holotropical, junto
con las regiones Afrotropical o Etiópica, Oriental y Austra-
liana Tropical (Morrone 1996, 1999). Su relación con la Subregion caribeña
Region Afrotropical, evidenciada por varios trazos generali-
zados, es particularmente estrecha (Craw et al. 1999). Exis-
ten evidencias de que la biota que actualmente habita la Es la más septentrional de la region, limitando al norte
Region Neotropical se expandiO más hacia el sur en tiempos con La zona de transición mexicana, que la separa de Ia
Figura 7.1 Provincias hiogcográt'icas de America Latina y ci Caribe: 1. California; 2. Baja California; 3. Sonora; 4, Altiplano Mexicano: 5. Tarnaulipas; 6.
Sierra Madre Occidental: 7. Sierra Madre Oriental: 8. Eje Volcánico Transmexicano; 9. Depresión del Balsas; 10. Sierra Madre del Sur; 11. Costa Pacifica
Mexicana: 12. Golfo de Mexico; 13. PenInsula de Yucatan: 14. Chiapas; 15. Orientc de America Central: 16. Occidente del lstmo de Panama; 17. Bahamas;
18. Cuba: 19. Islas Caimán: 20. Jamaica: 21. La Española; 22. Puerto Rico; 23, Antjllas Menaces: 24. Chocó; 25. Maracaibo: 26. Costa Venezolana; 27.
Trinidad v Tobago: 28. Magdalcna: 29. Llanos Venezolanos; 30. Cauca: 31. Islas Galapagos: 32. Occidente de Ecuador: 33. Ecuador Arido; 34. Tunsbcs-
Piura; 35. Napo: 36. lmcri: 37. Guyana: 38. Guyana Hürncda:39. Roraima; 40. AmapC; 41. Varzea: 42. Ucayali; 43. Madeira: 44. TapajOs-Xingfi: 45. Path;
46. Pantanal: 47. Yungas; 48. Caatinga: 49. Cerrado; 50. Chaco; 51. Painpa; 52. Monte; 53. BosqueAtlántico Brasileflo; 54. Bosque Paranaense; 55; Bosque
de Araucaria angus tUb/ia: 56. Páraino Norandino: 57. Desierto Costero; 58. Puna; 59 .Atacama; 60. Prepuna; 61. Coquimbo; 62. Santiago: 63. Islas Juan
Fernández: 64. Maulc: 65. Bosque Valdiviano: 66. Bosque Magallanico; 67. PCramo MagallCnico; 68. Islas Malvinas; 69. Patagonia Central; 70. Patagonia
Suhandina.

4 5

-4
17 S

89

13
22
11 /0 12
5 6

14
23
15

27
25
9
26

16
24 28 29

37 36

39
31 2 36 40
- 3 35
45

34 44
43
42 48

46

49

57 47

56
54

53

50 55

61

63 52
51
62

64

68
65

66

68

674k

-134-
Region Neártica. Se extiende por el sur de Mexico, Meso- se encuentra en ci forte de Colombia y noroeste de Vene-
america, las Antillas, y ci noroeste de Sudamérica, en Ecua- zuela. La provincia de la Costa Venezolana se halla en cl
dor, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, y las Islas forte de Venezuela y Colombia, incluyendo tambiCn las
Galapagos. islas deAruba, Curacao y Bonaire. La provincia de Trinidad
La subregion caribelia posec una historia geobiotica y Tobago ocupa las islas de Trinidad y Tobago. La provincia
extremadamente compleja (Rosen 1976,1985; Pregill 1981; del Magdalcna se encuentra en ci oeste de Venezuela y
Hedges 1982; Guyer y Savage 1986; Donnelly 1988; norcste de Colombia. La provincia de los Llanos Venezo-
Thomas 1993 Ortega et al. 1994; Giunta et al. 1996; Craw lanos ocupa los liarios de gran parte de Venezuela y noreste
et al. 1999). Ello se refleja en las relaciones mOltiples con de Colombia. La provincia del Cauca se halla en Colombia
otras areas neotropicales, con la zona de transición mcxi- y Ecuador. La provincia de las Islas Galapagos se cxtiende
cana, con La Region Neártica y con los lrOpicos del Viejo por el archipiClago de ColOn, en el OcCano Pacifico, 950
Mundo (Cabrera y Willink 1973; Rosen 1976 Savage Km al oeste de Ia costa ecuatoriana. La provincia del
1982). Un análisis biogeográfico cladistico basado en pri- Occidcnte de Ecuador se extiende por el oeste de Ecuador
mates e insectos (Amorini y Pires 1996) y un análisis de y sudoeste de Colombia. La provincia del Ecuador Ando
parsimonia de endernismos basado en anuros (Ron 2000) se halla en ci oeste de Ecuador. La provincia de Tumbes-
demuestran que la subregion caribefla es ci area hermana Piura se encuentra en el sur de Ecuador y forte de Peru.
de las restantes subregioncs neotropicales.
Reconozco 24 provincias en la subregiOn caribeña. La
provincia de la Costa Pacifica mexicana es una franja Subregion amazónica
angosta en la costa pacifica de Mexico (estados de Sinaloa,
Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Es la de mayor extension de Ia Region Neotropical, exten-
Chiapas), El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y diéndose a través dc la mayor parte del Brasil, las Guyanas,
Guatemala; tambiCn sc asigna a esta provincia ci archi- Venezuela, Colombia, Ecuador, PerO, Bolivia, Paraguay y
piélago de las Islas Revillagigedo, situado a 350 Km del Argentina (Cabrera y Willink 1973). La primera expli-
continente. La provincia del Goifo de Mexico ocupa la costa caciOn de los patrones de distribución de Ia subregiOn ama-
del Golfo de Mexico, on el este de Mexico (estados de Vera- zOnica fuc propuesta por Wallace (1852), quien considcró
cruz, Tabasco, Tarnaulipas, San Luis Potosi, Hidalgo, Pue- que los rios de Ia cuenca arnazOnica habrIan actuado como
bla, Oaxaca, Chiapas y Canipeche), Beiicc y el none de barreras a la dispersiOn. Una explicaciOn alternativa es la
Guatemala. La provincia de la Peninsula de Yucatan ocupa teoria de refugios, de acuerdo con La cual el bosque fue re-
La peninsula de Yucatan, en los estados mexicanos de Cam- ducido y fragmentado por cambios climáticos del Pleisto-
peche, Yucatan y Quintana Roo, por debajo dc los 200 rn ceno, lo que resultó on un archipiélago de parches de bosque
de altitud. La provincia de Chiapas se halla en el sur de o rcfugios (Haffer 1969, 1974, 1977; Vanzolini y Williams
Mexico, Guatemala y Nicaragua; bãsicamente corresponde 1970; Prance 1982; Lourenço 1986). Colinvaux (1997,
a la Sierra Madre de Chiapas, desde los 500 a los 2.000 m 1998), sin embargo, argumentó que estos cambios climá-
de altitud. La provincia del Oricntc de America Central ticos no fueron suficientes para fragnientar ci bosque ama-
ocupa el este de America Central, desde Guatemala hasta zónico y que la vicanianza se produjo porquc se crearon
Panama. La provincia del Occidente del lstmo de Panama islas on areas clevadas, es decir que la teoria de refugios
ocupa ci oeste de America Central, desde Costa Rica hasta tendrIa los hechos <<invertidos>>: se habria producido un
ci oeste de Panama. La provincia de las Bahamas corn- archipiélago de islas mientras que el bosque permaneció
prende ci archipiélago de las Bahamas. Las provincias de intacto (Colinvaux 1997). Otros autores (Croizat 1958,
Cuba, Jamaica. La Espanoia y Puerto Rico ocupan las islas 1976; Cracraft y Pruni 1988; Bush 1994; Patton et al. 2000)
hornOnirnas, respectivamente. La provincia de las Islas han retomado Ia hipOtesis de Wallace, postulando cambios
Cairnán comprende el archipiClago que incluye las islas precuaternarios para expIicar los patrones de distribución
Grand Cayrnan, Little Cayman y Caynian Brac. La de un gran nCmero de taxones de la Amazonia; el análisis
provincia de las Antiilas Menores se extiende por los archi- de Patton ci al. (2000) confirma la existencia de patrones
piéiagos de las Antil]as Menores (Antigua, Barbados, vicariantes claros en Ia fauna de mamiferos amazOnicos.
Barbuda, Desirade, Dorninica, Grenada, Guadeloupe, Otra explicaciOn para los patrones de distribuciOn amazó-
Marie Galante, Martinique, Montserrat, Nevis y Saba) y nicos es la hipótcsis del <<lago arnazónico>> (Frailey ci al.
de las Islas VIrgenes (Anegada, Cuiebra, St. Croix, St. John, 1988), de acuerdo con la cual, durante el Pleistoceno tardio
St. Thomas, Tortola, Vieques y Virgin Gorda). La provincia -iloloceno temprano existiO un Lago on cuyos márgcnes se
del Chocó se extiende por la costa pacifica del forte de habrIan producido disyunciones entre fragmentos de bosque,
Ecuador, Colombia y Panama. La provincia de Maracaibo que se habrian constiluido en centros de especiaciOn.

—135—
:

Reconozco 13 provincias en la subregion amazónica. Subregion paranaense


La provincia del Napo se halla en el norte de Peru, sudoeste
de Colombia y este de Ecuador. La provincia del Imeri se
extiende por ci sur de Venezuela, sudeste de Colombia, La subregion paranaense se sitüa en ci noreste deArgentina,
noreste de Per6 y norte del Brasil. La provincia de la Guyana este de Paraguay, extremo sur del Brasil (al oeste de la Scrra
se encuentra en el noroeste de America del Sur, en ci Escudo do Mar y hacia ci centro de Rio Grande do Sul) y este del
Guayano, entre Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam y Brasil, entre los 7 y 32° LS. Varios autores han discutido
el norte del Brasil, donde cxi sten mesetas de areniscas las relaciones de csta subregiOn con la subregion sub-
conocidas como tepuis— de más de 2.000 m de altitud. La antOrtica (Kuschel 1960; Cabrera 1976; Morrone y Lopretto
provincia de la Guyana Wimeda se encuentra en el sudeste 1994; Maury et al. 1996; Zuloaga et al. 1999). Dc acucrdo
de Venezuela, norte del Brasil, Surinam y Guyana. La con las evidencias paleontoiogicas, paieoclimatolOgicas y
provincia de Roraima se extiende por ci norte del Brasil, geoiógicas, un clima templado prevaleció en ci extremo
sudeste de Venezuela, Surinam y Guyana. La provincia de austral de Sudamérica durante ci Tcrciario. Estc habria per-
Amapá se halla en Surinam y ci noroeste del Brasil. La mitido la cxi stencia de un bosque nubiado continuo, cxten-
provincia de la Varzea ocupa ci noroeste del Brasil y dido mucho más al sur quc en La actuaiidad (Zuioaga ci' al.
noroeste de Peru. La provincia del Ucayali se extiende por 1999). Una tendencia al enfriamiento y a la aridificación
ci este de Peru, norte de Bolivia y oeste del Brasil. La comenzó en ci Oiigoceno y Mioceno, y más tarde ci bosquc
provincia del Madeira se extiende por ci noroeste del Brasil, se fragmcntó, junto con los cambios climáticos inducidos
limitada al norte por ci rio Amazonas, al oeste por los rIos por ci levantamiento de la cordillera de los Andes y la cx-
Madeira y Beni, al este por ci rio Xingii, y al sur por la cor- pansión de la flora chaqucna.
dillera oriental de Bolivia. La provincia del Tapajós-Xingü Reconozco tres provincias dentro de La subregion para-
se halla en ci noroeste del Brasii. La provincia de Pará se naense. La provincia del Bosque Atlántico Brasilefto ocupa
encuentra en ci noroeste del Brasil, limitado al norte y oeste una franja angosta, que nunca exccdc los 100 Km de ancho,
por los rIos Tocantins y Araguaia, al sur por la Serra do a lo largo de Ia costa atlOntica del Brasil, a] este de la cordi-
Gurupi de la parte norte del Maranhao y por ci rio Grajau, hera de Ia costa, entre los 7 y 32° LS. La provincia del
y al este por ci rio Guaná. La provincia del Pantanal se Bosque Paranaense se halla en ci sudeste del Brash. noreste
halla en ci sur y centro del Brasil, noroeste de Bolivia y de Argentina y este de Paraguay. La provincia del Bosque
norte de Paraguay. La provincia de las Yungas se extiende de Araucaria angustb!ia se encuentra en ci sur del Brasil
por las iaderas orientales de los Andes, entre los 300 y y noreste de Argentina, entre los 600 y 1.800 m de altitud.
3.500 m de altitud, desde ci norte de PerO hasta ci noroeste
de Argentina.
Zona de transición mexicana
Subregion chaqueña
Halffter(1962, 1964, 1965, 1972, 1974, 1976, 1978, 1987,
La subregion chaqucna ocupa el norte y centro de Argen- 2003) definiO la zona de transiciOn mexicana como una
tina, sur de Bolivia, oeste y centro del Paraguay, y centro y zona compleja donde se superponen las faunas neotropical
noroeste del Brasil (Cabrera y Willink 1973). Equivalc a! y ncártica, quc incluye ci sudoeste de los Estados Unidos,
<<corredor de sabana>> de Schmidt e Inger (1951) y a la Mexico y gran parte de America Central. Con base en aná-
<<diagonal de formaciones abiertas>> de Vanzolini (1963), lisis panbiogcográticos rccicntes (Morrone y Márquez 2001,
revisados por Prado y Gibbs (1993). 2003), he propuesto (Morrone 2004) restringir la zona de
Reconozco cuatro provincias en la subregion chaqueña. transición mexicana a cinco provincias. La provincia de la
La provincia de la Caatinga se extiende por ci noreste del Sierra Madre Occidental ocupa ci oeste de Mexico, en los
Brasil, en los estados de Bahia, Sergipe, Aiagoas, Pernam- estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Sonora, Sina-
buco, Paraiba, Rio Grande do Norte, CearO. y porciones de ba, Nayarit y Jalisco, por cncima de los 1.000 m de altitud.
Piaui y Minas Gerais. La provincia del Cerrado se halla en La provincia de la Sierra Madrc Oriental se extiende por
ci centro sur del Brasil (estados de Minas Gcrais, Mato ci este de Mexico, en los estados de San Lois PotosI, Coa-
Grosso, Goias, São Paulo, Paraná, Maranhao y Piaui) y el huila, Hidaigo, Nucvo Leon, Vcracruz, Puebla y Querétaro,
noreste de Paraguay y Bolivia. La provincia del Chaco se por encima de los 1.500 m de altitud. La provincia del Eje
extiende por el sur de Bolivia, oeste de Paraguay, sur del Volcánico Transmexicano se halla en ci centro de Mexico,
Brasil y centro norte de Argentina. La provincia de La Pampa en los estados de Guanajuato, Mexico, Distrito Federal,
ocupa el centro oeste de Argentina entre los 30 y 39° LS, Jalisco, Michoacãn, Puebla, Oaxaca, Tiaxcala y Veracruz.
Uruguay y sur del estado brasileflo de Rio Grande do Sul. La provincia de la Depresión del Balsas se extiende por ci

—136—
centro de Mexico, en los estados de Guerrero, Mexico, Zona de transición sudamericana
Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla, por debajo
de los 2.000 m de altitud, entre las provincias biogeográficas
del Eje Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del La zona de transición sudamericana, antes tratada como la
Sur. La provincia de Ia Sierra Madre del Sur ocupa el centro subregion párarno punefla de la regiOn andina (Morrone
sur de Mexico, desde el sur de MichoacCn hasta Guerrero 2001), comprende la parte más alta de los Andes entre el
y Oaxaca, y parte de Puebla, por encima de los 1.000 m de oeste de Venezuela y ci norte de Chile y centro oeste de Ar-
altitud. gentina. Aqui se integran en una Onica zona los pisos alto-
andinos y mesoandinos de la Puna, de acuerdo con la
propuesta de Rivas Martinez y Tovar (1983), asI como las
Region Neártica provincias de la Prepuna, Desierto Peruano Costero, Pára-
mo Norandino y Monte, previamcntc asignadas a la Region
Neotropical.
Al norte de Ia Region Neotropical, separadas por la zona Rcconozco scis provincias dentro de la zona de tran-
de transición mexicana, se encuentra la Region NeCrtica. sición sudamericana. La provincia del Páramo Norandino
Básicamente comprende las areas templado-frias de se extiende por las altas cordilleras de Venezuela, Colombia,
NorteamCrica, en Canada, los Estados Unidos de America Ecuador y PerO, por encirna de los 3.000 in de altitud. La
y cI norte de Mexico (Rapoport 1968). Esta region está provincia del Desierto Peruano Costero es una franja
relacionada con la Region Paleártica, la cual incluye las estrecha a lo largo de la costa del Océano Pacitico, desde
areas templado-frias del Viejo Mundo (Sanmartin ef al. el norte de PerO hasta ci norte de Chile. La provincia de la
2001), constituyendo en conjunto ci reino HolCrtico (Mo- Puna se extiende por Bolivia, ci norte de Argentina y Chile,
rrone 1996, 1999). Existen numerosos trazos generalizados y ci sur de PerO. La provincia de Atacama se halla en el
conectando ambas regiones (Craw el al. 1999). SanmartIn norte de Chile. La provincia de Ia Prepuna ocupa el noroeste
etal. (2001) recientemente ilevaron a cabo un análisis bio- de Argentina, desde Jujuy hasta ci norte de Mendoza. La
geográfico cladistico de 57 taxones animales distribuidos provincia del Monte se halla en ci centro de Argentina,
en el reino Holártico, y mostraron una separación básica aproximadarnentc entre los 27 y 440 LS, desde Saita hasta
entre las regiones Neártica y Paleártica, debida a vicarianza. el noreste de Chubut.
La RegiOn Neártica comprende cinco provincias en
America Latina. La provincia de California ocupa la por-
ción septentrional de la peninsula de Baja California, en ci RegiOn Andina
estado de California, desde las sierras de San Pedro Mártir
y Juárez, extendiéndose hacia ci norte, a lo largo de la
Sierra Nevada, hasta ci sudoeste de los Estados Unidos. La Al sur de la RegiOn Neotropical, separada por la zona de
provincia de Baja California se halla en la Peninsula de transiciOn sudamericana, se encuentra la region andina. Esta
Baja California. La provincia de Sonora se extiende por se extiende a lo largo de los Andes del sur y La Patagonia
las areas costeras del noroeste de Mexico, desde la porciOn argentino-chilena (Morrone 1994, 1996). Sc ha propuesto
noroniental de la peninsula de Baja California hasta la cuen- quc gran parte de la biota andina se originO en la Patagonia
ca del rio Piaxtia en ci sur. Es un area relativamente baja, y lucgo gradualmente se expandió hacia ci norte, durantc ci
con lianuras interrumpidas por rnontaflas de altura modera- Tcrciario y Pieistoccno, con La rcducción del cinturOn ciima-
day dunas. La provincia delAltipiano Mexicano se encuen- tico calido y la conversiOn de bosques tropicalcs nubiados
tra en ci altiplano del centro de Mexico, en los estados de en comunidades temp ladas y aridas (Rapoport 1968; Kuschel
Zacatecas, San Luis Potosi, Guanajuato, Chihuahua, 1969; Morrone 1994). La RegiOn Andina integra ci reino
Jalisco, Michoacán, Tiaxcala, Puebla, Coahuila, Durango austral, junto con las regiones austraiiana tempiada, neo-
y Nuevo Mexico, asi como pequeñas porciones de Nuevo zelandesa, neoguineana y del Cabo (Morrone 1996, 1999). La
LeOn y Sonora, por encima de los 4.000 in de altitud. La rclación más estrecha es con las regiones australiana tern-
provincia de Tamaulipas se extiende por las Orcas costcras plada y neozelandesa (Seberg 1991; Morrone 1992; Weston y
de la porciOn septentrional del Golfo de Mexico, al norte Crisp 1994; Heads 1996, 1999; Lopretto y Morrone 1998; Craw
de la cuenca del rio PCnuco, en los estados mcxicanos de ef al. 1999), aunque La resoluciOn cladIstica entre ellas es
Tamaulipas y Nuevo Leon, con pequefias porciones de motivo de debate (Nelson y Ladiges, 1996).
Coahuila, San Luis Potosi, ci extrcrno norte de Vcracruz y La RegiOn Andina comprende tres subrcgiones: chilena
la porciOn adyaccnte del cstado de Texas. central, subantártica y patagónica. La subregion chilena

—137—
central se extiende por el centro de Chile, entre los 30-34° LS relaciones con la subregion paranaense, [as quc podrian
(Cabrera y Willink 1973 Morrone 1994, 1996; Morrone etal. evidenciar una conexiOn más antigua entre ellas.
1997). De acuerdo con análisis biogeográficos cladIsticos Reconozco seis provincias en la subregiOn subantártica.
basados en taxones de artrOpodos y plantas (Morrone 1994; La provincia de las Islas Juan Fernández se extiende por
Morrone et al. 1997), asI como de evidencia fOsil (Troncoso las islas chilenas de Masatierra o Robinson Crusoe, Masa-
y Romero 1998), esta subregion se encuentra más fuera o Alejandro Selkirk y Santa Clara, situadas en ci
estrechamente relacionada con la subregion subantártica. Océano PacIlico, 600 Km al oeste de Valparaiso, a los 33°
Reconozco dos provincias en la subregiOn chilena central: LS. La provincia del Maule se halla en el sur de Chile y
la provincia de Coquimbo en ci centro norte de Chile y la de Argentina, entre los 34-37° LS. La provincia del Bosque
Santiago en el centro sur del pals. Valdiviano se halla en ci sur de Chile y Argentina, al sur
La subregion subantártica comprende los Andes aus- de la provincia del Maule, alcanzando los 47° LS. La
trales, desde los 37° LS hasta ci Cabo de Homos, incluyendo provincia del Bosque Magallánico se extiende por el sur
ci archipiélago del sur de Chile y Argentina, y las Islas de Chile desde los 47° LS hasta ci Cabo de Hornos y sur de
Malvinas, Georgia del Sur y Juan Fernández (Cabrera y Argentina en pequenas porciones del oeste de Santa Cruz
Willink 1973; Morrone 1994, 1996, 2000). Pese a que en y Tierra del Fuego. La provincia del Páramo Magaliánico
la subregion predominan los bosques con especies de gene- se extiende por ci sur de Chile y Argentina, limitada al
ros australes, tambiCn hay páramos y otras areas sin Not ho- este por la provincia del Bosque Magallánico. La provincia
fizgus, como las Islas Malvinas y las Juan Fernández. La de [a islas Malvinas coinprende el archipiClago argentino
inclusiOn de estas áltimas en Ia subregion subantártica, de las islas Malvinas y Georgia del Sur, situadas en ci
sin embargo, fue postulada por Ringuelet (1955) y susten- OcCano Atlántico Sur, a unos 550 Km de Tierra del Fuego.
tada por anáiisis biogeográficos posteriores (Morrone 1993; La subregion patagOnica se extiende por el sur deArgen-
Morrone et al. 1994). Varios autores (Monrós 1958; tina, desde ci centro de Mendoza, ensanchándose a través
Kuschel 1960; Cabrera y Willink 1973: Cabrera 1976; Crisci de Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz, hasta el
ef al. 1991 Morrone 1996) han enfatizado los rasgos norte de Tierra del Fuego; y alcanza Chile en las provincias
distintivos de Ia biota subantártica y sus relaciones cercanas de Aisén y Magallanes (Soriano 1956; Cabrera y Willink
con la biota de Australasia. Existen varios géneros de plantas 1973; Morrone 1996). Reconozco dos provincias en la
que se distribuyen en la subregion subantártica y Australia, subregiOn patagOnica: la provincia de la Patagonia Central
Tasmania, Nueva Zelanda, y/o Nueva Guinea (Cabrera en el sudoeste de Argentina, desde el centro de Mendoza
1976; Zuloaga et al. 1999). Dentro de la RegiOn Andina, la hasta el sur de Santa Cruz; y la provincia de la Patagonia
subregiOn subantártica se relaciona estrechamente con la Subandina en ci sudoeste de Argentina, constituyendo una
subregiOn chilena central (Morrone 1994: Morrone et al. angosta franja a lo largo de los Andes australes, al sur de
1997: Troncoso y Romero 1998). Asirnismo, muestra los 51° LS, y ensanchándose hacia ci sur hasta Santa Cruz.

Literatura citada

Amorim, D. S. y M. R. S. Pires. 1996. Neotropical biogeography Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeogra/la c/c America
and a method for maximum biodiversity estimation, Latina. Serie de Biologia, Monografia 13. OEA.
pp. 183-219. en: Bicudo. C. E. M. y N. A. Menezes Washington D. C.
(eds.). Biodiversiti in Brazil: A first approach. CNPq. Casas-Andreu, G. y T. Reyna-Trujillo. 1990. Herpetofauna
SSo Paulo. (anfibios y reptiles). Mapa IV.8.6, en: Atlas Nacional de
Amorirn, D. S. y S. H. S. Tozoni. 1994. Phylogenetic and Alexico. Instituto de Geografia, UNAM, Mexico D. F.
biogeographic analysis of the Anisopodoidea (Diptera. Colinvaux, P. A. 1997. Amazonan diversity in light of the
Bibionomorpha), with an area cladogram for paleoecological record. Quaternan' Research 34:330-345.
intercontinental relationships. Rei'ista Brasileira a'e Colinvaux, P. A. 1998. A new vicariance model for Amazonic
Entoinologia 38(3/4):5 17-543, endeniics. Global Ecolo Biogeographi Letter 7:95-96.
Bush, M. B. 1994. Amazonian speciation: A necessarily complex Cracraft, J. y R. 0. Prum. 1988. Patterns and processes of
model. .J urnal of Biogeography 21:5-17. diversification: Speciation and historical congruence in
Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogcográficas argentinas, pp. 1- some Neotropical birds. Evolution 42(3):603-620.
85. en: Kuglcr. W. F. (ed.). EnciclopediaArgentina de Craw, R. C., J. R. Grehan y M. J. Heads. 1999.
Agriculturai ,JardinerIa. Vol. 2. ACME, Buenos Aires. Panhiogeographv: Tracking the history of/i/C. Oxford
Cabrera, A. y J. Yepes. 1940. McnmjCros sudamericanos (rh/a, Biogeography Series II. Oxford University Press, New
costumbres v descripciCn). Historia Natural Ediar, York.
Buenos Aires. Crisci, J. V.. M. M. Cigliano, J. J. Morrone y S. Roig Juhent.

—138—
1991. Historical biogeography of southern South 6: 1-108.
America. S"stematic Zoology 40:152-171. Hal ftter, G. 1965. Algunas ideas acerca de Ia zoogeografia de
Croizat, L. 1958. Panhiogeographi. Vois. 1, 2a, y 2b. Publicado America. Rei'ista de Ia Sociedad Mexicana de Historia
por ci autor. Caracas. Natural 26:1-16.
Croizat, L. 1960. PrincipiaBotanica. Vols. lay lb. Publicado Halffter, G. 1972. Elements anciens de i'entomofaune
por ci autor, Caracas. neotropicale: Ses implications biogCographiques, pp.
Croizat, L. 1964. Space, time. jbrm: The biological synthesis. 1-40, on: Biogeographic et liasons intercontinentales au
Publicado por ci autor, Caracas. coors do Mésazoique. 17me CongrCs International de
Croizat, L. 1976. Biogeografla anal Itica v sinlética Zoologie, Monte Carlo.
(<panhiogeografiao) de las Americas. Biblioteca de Ia Halffter, G. 1974. Elements ancicns de l'entomofaune
Academia de Ciencias Fisicas, Matemhticas y neotropicale: Ses implications biogCographiques.
Naturales, Caracas. Quaestiones Entornologicae 1 0:223-262.
Croizat, L., G. Nelson y D. E. Rosen. 1974. Centres of origin Halifier, G 1976. Distribución dc los insectos en Ia Zona de
and related concepts. Systematic Zoology 23:265-287. Transición Mexicana: Relaciones con La entomofauiia de
Dice, L. R. 1943. The hioticpi-ovinces oJNorth America. Norteamérica. Folia Entomológica Mexicana 35: 1 -64.
University of Michigan Press, Michigan. Halffter, G. 1978. Un nucvo patron dc dispersiOn en Ia Zona de
Donnelly, T. W. 1988. Geological constraints on Caribbean Transición Mexicana: El mesoamericano de montana.
biogeography, pp. 15-37, on: Liebherr, J. K. (ed.). Folio Entomoldgica Mexicana 39-40:219-222.
Zoogeographv of Caribbean insects. Cornell Halffter, G. 1987. Biogeography of the monlane entomofauna of
University Press, Ithaca and London. Mexico and Central America. Annual Review of
Ferrusquia-Villafranca, I. 1990. Regional ización biogeográfica. Entomology 32:95-114.
Mapa IV.8. 10, en: Atlas Nacional de Mexico. Vol. 3. Halffter, G. 2003. Biogeografia de La entomofauna de montafla
Instituto de Geografia, UNAM, Mexico D. F. de Mexico y America Central, pp. 87-97, on: Morrone,
Fittkau, E. J. 1969.The fauna of South America, pp. 624-650, en: J. J. y J. Llorcnte Bousquets (eds.). Unapem:cpectiva
Fittkau, E. J.. J. lilies. H. Klingc, G. H. Schwabe y H. latinoa,nericana de Ia hiogeografla. Las Prensas de
Sioli (eds.). Biogeography and ecology in South Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico D. F.
America. Vol. 2, Junk, The Hague. Heads, M. 1996. Biogeography, taxonomy and evolution in the
Fournier, H. 1876. Las regiones botánicas de Mexico, pp. 6 1-70, Pacific genus Coprosma (Rubiaceae). Candollea
en: Ramirez, J. 1899. La vegetación de Mexico. 51:381-405.
Secretaria de Fomento, Mexico D. F. Heads, M. 1999. Vicariance biogeography and terrane tectonics
Frai]ey, C. D., E. L. Lavina, A. Rancy y J. P. Souza Fiiho. 1988. in the South Pacific: Analysis of the genus Abrotanella
A proposed Pleistocene/ Holocene lake in the Amazon (Compositae). Biological Journal of the Linnean
basin and its significance to Amazonian geology and Society 67:39 1-432.
biogeography. Acta Amazonica 18(3-4): 119-143. Hedges, S. B. 1982. Caribbean biogeography: lmplications of
Giunta, G., E. Navarro, L. Beccaluva, S. Bellia, P. Comin- recent plate tectonic studies. Systematic Zoology
Chiaramonti, G. Dengo, W. Montero y S. Carneniolla. 31(4):518-522.
1996. Geologia de las mhrgenes de La placa del Carihe: 1-lemsley, W. B. 1887. Bosquejo de Ia geografia y rasgos
Generalidades on Guatemala, Costa Rica, La Espaflola prominentes de La flora de Mexico, pp. 71-90, on:
y resultados preliminares del análisis de una Ramirez, J. 1899. La vegetacidn de Mexico. Secretaria
transversal on la cordillera de Ia costa de Venezuela. dc Fomcnto. MCxico D. F.
Revista Geoldgica de America Central 19/20:7-28. Humphries, C. J. y L. R. Parenti. 1999. Cladixtic biogeography:
Grisebach, A. 1876. La vegetación del dominio Mexicano. pp. Interpreting patterns of plant and animal
27-60, en: Ramirez, J.. 1899. La vegetación de Mexico. distributions. Oxford Biogeography Series No. 12.
Secretaria de Fomento, Mexico D. F. Oxford University Press, Oxford.
Guyer, C. y J. M. Savage.l986. Cladistic relationships among Kusehel, G. 1960. Terrestrial zoology in southern Chile.
anoles (Sauna: 1gianidae) . Systematic Zoology Proceedings of the Royal Societv of London B 152:540-
35(4):509-53 I. 550.
Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science Kuschel, G. 1969. Biogeography and ecology of South American
165: 13 1-137. Coleoptera, pp. 709-722, en: Fittkau, E. J., J. lIlies, H.
Haffer, J. 1974. Avian speciation in tropical South America. Klinge, G. H. Schwabc y H. Sioli (eds.). Biogeography
Nuttall Ornithological Club, Cambridge. and ecology in South America, Vol.2. Junk, The Hague.
Haffer, J. 1997. Alternative models of vertebrate speciation in Lopretto, E. C. y J. J. Morrone. 1998. Anaspidacea,
Arnazonia: An overview. Biodiverdtv and Bathynellacea (Syncarida), generalised tracks, and the
Conservation 6:45 1 -476. biogeographical relationships of South America.
Halffter, G 1962. Explicación preliminar de Ia distribución Zoologica Scripta 27(4):3 11-318.
geográflca de los Scarabaeidae mexicanos. Acta Lourenco, W. R. 1986. Diversite de Ia faunc scorpioniquc de Ia
Zoologica Mexicana 5:1-17. region Amazonienjie: centres d'cndCmisrne; nouvcl
Halffter, G 1964. La entomofauna americana, ideas acerca de su appui a La thCorie des refuges forestiers du Pléistocène.
origen y distribución. Folio Enromolégica Mexicana Aniazoniana 9(4):559-580.

-139-
Martens, M. y H. Galeotti. 1842. Mémoire sur les fougères du genera of Rhytirrhinini (Coleoptera: Curculionidae) and
Mexique et considerations sur Ia géographie de cetrée. Barnadesia (Asteraceae). Biogeographica 73(3): 115-
Memoirs Academic Sciences Brexelles 15:1 99. 121.
Maury, E. A., R. Pinto da Rocha y J. J. Morrone. 1996. Morrone, J. J. y J. Márquez. 2001. Halifter's Mexican
Distribution of Acropsopilio chilensis Silvestri, 1904 in Transition Zone, beetle generalized tracks, and
southern South America (Opiliones, Palpatores, geographical homology. Journal ot Biogeography
Caddidae). Biogeographica 72(3): 127-132. 28:635-650.
Mello-LeitSo. C. de. 1935. Distribution et phylogénie des Morrone, J. J. y J. Marques. 2003. AproximaciOn a un Atlas
fauchers sudaméricaines, pp. 1217-1228, en: 12e. Biogeográfico de Mexico: Componentcs biOticos
C'ongrès international de Zoologie. Vol. 2. Lisboa principales y provincias biogeográficas, pp. 200-217,
Mello-Leitào, C. de. 1938. Estudio monogrhfico de los en: Morrone, J. J. y J. Llorente (eds.). Una pe?:spectiva
proscópidos. Re'ista Museo de La P/ala, Zoologia latinoamenicana de Ia hiogeografia. Las Prensas de
8:279-449. Ciencias, IJNAM, Mexico D. F.
Mello-LeitSo, C. de. 1939. Les arachnides et Ia zoogéographie de Morrone, J. J., S. Roig-JuOcnt y J. V. Crisci. 1994. Cladistic
I 'Argentine. Pln.'sis (Buenos Aires) 18:601-630. biogeography of terrestrial Subantarctic beetles
McI10-Lcito, C. de. 1943. Los alacranes y Ia zoogeografia de (Insecta: Coleoptera) from southern South America.
Sudarndrica. Revista Argentina de Zoogeogra/Ia National Geographic Research and Exploration
2(3): 125-13 1. I0(l):104-I 15.
Monrós, F. 1958. Consideraciones sobre Ia fauna del sur de Chile Morrone, J. J., D. Espinosa, C. Aguilar y J. Llorente. 1999.
y revision de Ia tribus Stenomelini (Coleoptera, Preliminary classification of the Mexican biogeographic
Chrysomelidae). Acta Zoológica Lilloana I 5:143-153. provinces: A parsimony analysis of endemicity based
Morrone, J. J. 1992. Revision sistembtica, anblisis cladislico y on plant, insect, and bird taxa. Southwestern Naturalist
biogeografla histórica de los géneros Folk/audi us 44(4):507-5 14.
Enderlein y Lanteriella gen. nov. (Coleoptera: Muller, P. 1973. The dispersal centres of terrestrial vertebrates
Curculionidae). Aria Entomoldgicu Chilena 17: 57- in the Neotrnpical realm: .4 study in the evolution of
174. the Neotropical hiota and its native landscapes. Junk,
Morrone, J. J. 1993. Revision sistemática de un nucvo gOnero de The Hague.
Rhytirrhinini (Coleoptera: Curculionidac), con un Nelson, G. y N. 1. Platnick. 1981. Svsteinatic.s and biogeography:
análisis biogeogrbfico del dominio subantbrtico. Cladistics and vicaniance. Columbia University Press,
Boletin Sociedad de BiologIa de Concepción 64:121 New York,
145. Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 1996. Paralogy in cladistic
Morrone, J. J. 1994. Systematics, cladistics, and biogeography of biogeography and analysis of paralogy-free subtrees.
the Andean weevil genera Macrostvphlus, American Iviusewn Nos'itates 3 167: 1-58.
Adioristidius, Puranius, and .4mathi 'netoides, new Ortega, F. R. L. Sedlock y R. C. Speed. 1994. Phanerozoic
genus (Coleoptera: Curculionidae). American iviusewn tectonic evolution of Mexico, pp. 265-306, en: Speed,
Novirates 3 1(14:1-63. R. C. (Cd.). Phanerozoic evolution at North American
Morrone, J. J. 1996. The biogeographical Andean subregion: A continent-ocean transitions. DNAG Continent-Ocean
proposal exemplified by Arthropod taxa (Arachnida, Transect Volwne. Geological Society ofAmerica,
Crustacea, and Hexapoda). Neotropica 42(107- Boulder.
l08):103-114. Patton, J. L., M. N. F. da Silva y J. R. Malcolm. 2000. Mammals
Morrone, J. J. 1999. Prcsentación preliminar de un nuevo of the Rio JuruO and the evolutionary and ecological
esqueina biogeogrbfico de America del Sur. diversification ofAmazonia. Bulletin o/the American
Biogeographica 75(1): 1-16. Museum of Natural History 244:1-306.
Morrone, J. J. 2000. Biogeographic delimitation of the Posadas, P. E., J. M. Estévez y J. J. Morrone. 1997. Distributional
Subantarctic subregion and its provinces. Revisia Museo patterns and endernism areas of vascular plants in the
Argentino c/c Ciencias Naturales (N. .5.) 2(1): I-IS. Andean subregion. Fontquenia 48:1-10.
Morrone, J. J. 2001. Biogeografia deAmérica Lalina 1' ci CanOe. Prado, D. E. y P. E. Gibbs. 1993. Patterns of species
Manuales y Tesis SEA No. 3, Zaragoza, España. distributions in the dry seasonal forests of South
Morrone, J. 12002. Biogeographic regions under track and America. Annals oldie Mi.rsow'i Botanical Garden
cladistic scrutiny. ,Jowiial of Biogeography 29:149-152. 80:902-927.
Morrone, J. J. 2004. Panhiogeografia, componentes biOticos y Prance, G T. (ed). 1982. Biological diversification in the
zonas de trailsiciOn. Rei'ista Brasileira i/c Entoinologia tropics. Columbia University Press, New York.
4(2):149-162. Pregill, G. K. 1981. An appraisal of the vicariance hypothesis of
Morrone, J. J. y E. C. Lopretto. 1994. Distributional patterns of Caribbean biogeography and its application to West
freshwater Decapoda (Crustacea: Malacostraca) in Indian telTestrial vertebrates. Systematic Zoology
southern South America: A panbiogeographic approach. 30:147-155.
Journal ofBiogeographv 21:97-109. Ramirez, J. 1899. La vegetación de Mexico. Secretaria de
Morrone, J. J. y E. Urtuhey. 1997. Historical biogeography of Forncnto. Mexico D. F.
the northern Andes: A cladistic analysis based on five RamIrez-Pulido, J. yA. Castro-Campillo. 1990. RegionalizaciOn

-140-
mastofaunistica (mamIferos). Mapa IV. R.8.A, en: .41/as members of the class Ayes. Proceedings oft/ic Linnean
Nacional de tvléxico. Instituto dc Geografia. UNAM, Society London, Zoologr 2:130-145.
Mexico D. F. Sclater. W. L. y P. L. Sclater. 1899. The geography of mammals.
Rapoport, E. H. 1968. Algunos problemas biogeogrhficos (tel Paul, Trench. TrObncr & Company, Londres.
nuevo mundo con especial referencia a Ia Region Seberg, 0. 1991. Biogeographic congruence in the south Pacific.
Neotropical, pp. 55-1 10. en: Delamare Debouteville y Australian Systematic Botany 4: 127-136.
E. H. Rapoport (eds.). Biologie del Amérique Australe. Shannon, R. C. 1927. Contribución a los esludios de las zonas
Vol. 4. CNRS, Paris. biolOgicas de Ia RepOblica Argentina. Revista Sociedad
Rauchenberger, M. 1988. Historical biogeography ofpoeciliid fishes Entomológica i/c Aigenlina 4:1-14.
in the Caribbean. Systematic Zoology 37(4):356-365. Sick, W. D. 1969. Geographical substance. Monagraphiae
Ringuelet, R. A. 1955. Ubicación zoogeogrOficade las Islas Biologicae 19:449-474.
Malvinas. Revista Museo de La P/ala (A S.), Zoologia Smith, H. 1941. Las provincias biOticas de Mexico, segfin Ia
6:419-464. distnibuciOn geogrhfica de las lagartijas del género
Ringuelet, R. A. 1961. Rasgos lundamentales de Ia zoogeografia Sceloporus. A na/es de Ia Escuela Nacional de Ciencias
de Ia Argentina. Phvsis (Buenos Aires) 22:151-170. Bioldgicas 2:103-110.
Ringuelet, R. A. 1975. Zoogeografia y ecologia de los peces de Soriano, A. 1956. Los distritos floristicos de La provincia
aguas continentales de la Argentina y consideraciones PatagOnica. Revista Jnvestigaciones Agricolas
sobre las areas ictiolOgicas de America dcl Sur. Eco,cur I 0(4):323-347.
2(3):1-122. Stuart. L. C. 1964. Fauna of Middle America, pp. 316-363, en:
Rivas-MartInez, S. y 0. Tovar. 1983. Sintesis biogeogrhfica de los West, R. C. (ed). l-IandhookofMiddleAmerican
Andes. ('ollectanea Botanica (Barcelona) 14:5 15-521. Indians. Vol. 1. University of Texas Press, Austin.
Rivas-MartInez, S. y G Navarro. 1994. Mapa hiogeográ/Ico de Thomas, D. B. 1993. Scarabaeidae (Coleoptera) of the
Suramérica. Madrid. Chiapanecan forests: A faunal survey and chorographic
Ron, S. R. 2000. Biogeographic area relationships of lowland analysis. Co/cop/crisIs Bulletin 47(4):363-408.
Neotropical rainforest based on raw distributions of Troncoso, A. y E. J. Romero. 1998. F.volucihn de las
vertebrate groups. Biological Journal o/the Linnean comunidades floristicas en el extremo sur de
Society 71 (3):379-402. SudamCrica durante el Cenofitico, pp. 149-172, en:
Rosen. D. E. 1976. A vicariance model of Caribbean Proceedings of the VI Congreso Latinoamericano i/c
biogeography. Systematic Zoology 24:431-464. Botánica (1994). Vol. 68. Monographs in Systematic
Rosen, D. E. 1985. Geological hierarchies and biogeographic Botany from the Missouri Botanical Garden.
congruence in the Caribbean. Annals of the Missouri Vanzolini, P. E. 1963. Problemas faunisticos do Cerrado, pp.
Botanical Garden 72:636-659. 307-320. en: Fern, M. G. (ed.). Simpósio sdhre a
Rzedowski, J. 1978. La vegetación de Mexico. Ed. Limusa, Gerrado. Universidade de Sâo Paulo Sâo Paulo.
Mexico. Van.zolini, P. E. yE. E. Williams. 1970. South American anoles:
Rzedowski, J. y T. Reyna-Trujillo. 1990. TOpicos Geographic differentiation and evolution of the Anolis
biogeogrbficos. Mapa [V. 8.3, en: .4 i/as Nacional de chrisolepis species group (Sauna, lguanidae).
Mexico. Instituto de Geografia. IJNAM, Mexico D. F. Arquivos de Zoologia, Sdo Paulo 19:1-298.
Sanniartin, I., H. Enghoffy F. Ronquist. 2001. Patterns of animal Wallace, A. R. 1852. On the monkeys of the Amazon.
dispersal, vicariance and diversification in the Proceedings of the Zoological Society of London
Holaretic. Biological Journal of the Linnean Societi 20: 107-110.
73:345-390. Wallace, A. R. 1876. Geographical distribution of animals.
Savage, J. M. 1982. The enigma of the Central American McMillan and Company, Londres.
herpetofauna: Dispersal or vicariance? Annals of the Weston, P. H. y M. D. Crisp. 1994. Cladistic biogeography of
Missouri Botanical Garden 69:464-547. waratahs (Proteaceae: Embothriae) and their allies across
Schmidt, K. P. y R. F. Inger. 1951. Amphibians and reptiles of the Pacific. Australian Systematic Botany 7:225-249.
Hopkins-Branner expedition to Brazil. Fieldiana, Zuloaga, F. 0., 0. Morrone y D. Rodriguez. 1999. Anblisis de Ia
Zoology 31:439-465. biodiversidad en plantas vasculares de Ia Argentina.
Sclater, P. L. 1858. On the general geographic distribution of the Kurtziana 27(1): 17-167.

- 141 -
r
CAPITULO 8
Hymenoptera (,(Parasiticw
como agentes de control
biologico en Colombia
F Cantoi; J. R. CureyA. López-Avila

E n este capItulo se presenta e] resultado


de una revision bib]iográfica sobre los
grupos de parasitoides perlenecientes a
Hymenoptera-Parasitica, utilizados como enemi-
cas de control biológico con Hymenoptera-Para-
sitica, presentando, además, detalles de los dife-
rentes géneros y especies de parasitoides, organi-
zados por familias taxonórnicas.
gos naturales de insectos plaga en diferentes Al final del capitulo se presenta una lista de
cultivos de importancia agrIcola en Colombia. los parasitoides mencionados, que incluye, en
Se inicia con un breve panorama histórico orden alfabético, la superfamilia, la familia y la
en el que se destacan algunos hechos importantes especie a la cual peretenecen, e infornrnción bio-
que dieron origen y orientaron diferentes prácti- lógicaadicional (Tabla 8.1).

La identificación de parasitoides de Ia Universidad de Antioquia y el Instituto Humboldt en


Villa de Leyva (Boyacá).
neotropicales

La identificación de himcnóptcros parasitoides es muy Panorama histórico


especializada y exige, además del examen rnorfológico de
los especImenes, un registro adecuado de los hospederos
sobre los cuales fueron capturados. Cuando se realizan El control biologico de plagas con parasitoides en Colombia
levantamientos faunisticos con miras at reconocirniento de está asociado, en cuanto a su origen y evolución, at desarro-
enemigos naturales es necesaria Ia captura de los hospe- Ito de los principales programas agricolas en las diferentes
deros, para su cria y posterior emergencia de los parasitoides regiones del pals. Sobresalen los casos del algodón y la
en laboratorio. Con frecuencia es necesario realizar monta- cauia de aziIcar en el Valle del Cauca, del café principal-
jes para observaciOn en microscopio, especialmente tratán- mente en Nariño y en el denorninado Eje Cafetero, y de horta-
dose de familias con ejemplares de menos de I mm de Ion- lizas y omarnentales en la Sabana de Bogota y en el oriente
gitud. antioqueño. También se deben resaltar los estudios reali-
Las principales colecciones de referencia para los zados con parasitoides en cultivos de yuca, plátano, arroz,
parasitoides colombianos son la Coleccián Taxonóinica malz, soya, frijol, papa, frutales y forestales, entre otros.
Nacional <<Luis Maria Murillo>> de Corpoica-Tibaitatá, el Los inicios del control biobogico con parasitoides en
lnstitijto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Colombia parecen remontarse a finales de la década de
de Colombia en Bogota, el museo <<Francisco Luis Gallego>> 1920. Valenzuela (1989) reporta cómo en noviembre de 1929
Luis Maria Murillo introdujo al pals parasitoides Liriomvza sp. (Diptera: Agromyzidae) y de Trialeurodes
provenientes de Estados Unidos para el control del puigon vaporarioruPn (Westwood) (Hornoptera: Aleyrodidae) con
lanIgero de manzanos (Herniptera: Eriosornatidae) en buenos liberaciones de Dig! yphus sp. (Hymenoptera: Eulophidae)
boyacenses. El mismo autor reporta que en 1935 Murillo y Encarsia jr,nosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae),
encontró avispas de Apanteles thurberiae Muesebeck respectivamente.
(Hymenoptera: Braconidae) ejerciendo control sobre ci A finales de la década de 1980 se introducen al pals los
gusano rosado colombiano Sacaa'odes pvra/is Dyar betilidos Cephalo#winia slephanoderis Waterston y
(Lepidoptera: Noctuidae), en algodón, en la region del RIo Prorops nasuta Betrem (Hymenoptera: Bethylidae), ambos
Suárez (Santander). En la btsqueda de soluciones a los para el control biolOgico de larvas y pupas de la broca del
problernas de plagas del algodón. durante la década de 1970, café. Más recientemente fue introducido con ci mismo
se iniciaron vanios programas de manejo integrado de plagas propósito Phymastichus co/lea La Salle (Hymenoptera:
que consideraban la importación, evaluación y liberación Eulophidae), parasitoide de adultos de la broca del café.
de parasitoides, entre los que sobresale ci caso de Tric/?o-
grwmna spp.
Seg6n Valenzuela (1989), el género Trichogramina es ci Grupos de Hymenoptera Parasitica
protagonista principal de la historia del control biológico de
plagas agrIcolas en Colombia, en cultivos de algodOn y caña utilizados como agentes de control
de az6car. Este parasitoide fue encoritrado por Francisco
Luis Gallego en 1936 en ci Vaile del rIo Medellin, parasitando
biológico en Colombia
huevos de Diatraea saccharalis (Fabricius) (Lepidoptera:
Pyralidae) en cafla de azUcar. Sin embargo, millones de A continuaciOn se prescntan, por familias, los registros de
avispas fueron introducidas desde California (Estados Uni- Ia literatura colombiana relacionados con el uso de hime-
dos) para ser liberadas en cultivos de cafia de azücar en nOpteros del grupo <<Parasitica>> para ci control de plagas
Colombia (Amaya 1998). En 1961 ci entomologo Reman agrIcolas. A continuaciOn, se omiten los descriptores del
Alcaraz inició la primera cria masiva de Trichogramina en orden y de la farnilia, tanto de hospederos como de para-
Colombia para ser utilizada en cultivos de algodón. En 1968 sitoides, pues esta infontiiacidn se detalia en la Tabla 8. I.
se inician crlas de este parasitoide directamente, en los
laboratorios de los cultivadores de caiia (Amaya 1998).
Segtn Valenzuela (1989) ci control bioldgico de plagas Superfamilia Ceraphronoidea
en Colombia ha tenido su consagracióii alrededor del balTe-
nador Diatraca spp., en ci cultivo de cafla de az6car de los
Familia Megaspilidae
ingenios del Valle del Cauca. Además, afirma que el arsenal
de agentes de control biológico de la plaga ha estado for-
mado por varios parasitoides entre los que se destacan Lee etal. (1999, 2000) reportan individuos pertenecientes
Trichogramna sp., Cotesiaflavipes (Cameron) (Hymenop- probablemente al género Dendrocerus, presentes en árboles
tera: Braconidae) y Te/enoinus sp. (Hymenoptera: Braco- utilizados como cercas vivas asociados a cultivos de orna-
nidae). Este 6ltirno se rnanejó con éxito en 1967 en un brote mentales en la Sabana de Bogota.
repentino del gusano cabrito de la cafla de az6car, Caligo
ilioneus Cramer (Lepidoptera: Brassolidae).
El uso de parasitoides en Colombia también tuvo un Superfamilia Chalcidoidea
gran impacto con la introducción de Telenotnus alsophilae
(Viereck) en 1975 por el entomólogo Alex Bustillo, para el
Famiia Aphelinidae
control biolOgico del medidor gigante del ciprés Oxvdia
trichiata (Guenée) (Lepidoptera: Geornetridae). Trabajos
posteriores corroboraron el establecimiento del parasitoide El mayor nOmero de casos reportados como exitosos en
en ci pals y el control del brote de la plaga (Bustillo 1976; proyectos de control biológico clásico, procede de las fami-
Drooz etal. 1977). has Aphelinidae (perteneciente al grupo de los Chalcidoi-
En Ia década de 1980 se inician en Colombia, y per dea) y Encyrtidae (DeBach 1964). Se trata de especies muy
extension en America Latina, los pnimeros estudios de control pequefias, difIciles de identificar, importantes parasitoides
biológico de cultivos protegidos bajo invernadero, adelan- de Herniptera-Sternormhyncha. Especies de esta familia han
tados en la Sabana de Bogota y en ci oriente antioqueño. sido confiindidas con especies de Eulophidae o Encyrtidae,
Estos estudios se realizan para proteger cultivos ornamen- entre otras, por falta de buenos caracteres diagnósticos. A
tales y de hortalizas, principalmente de infestaciones de nivcles inferiores al de familia, la situaciOn es aün más

—144—
II:LrIl%!P2ccI;Ii.sr-lIllIpIcI: Ic I I(ci;i • \ ciIfl:Ld[

complicada pues se sospecha la existencia de muchas Familia Chalcididae


especies crIpticas (Grissell y Schauff 1990). En los Apheli-
nidae se presenta adelfoparasitisnio, lo que significa que
Esta familia presenta las especies de mayor tarnaflo entre
los machos se desarrollan como hiperparásitos de las hem-
los Chalcidoidea. Dos de los géneros más caracteristicos y
bras de su misma especie.
fOciles de reconocer son Brachymeria y Conura.
Aphelinus mali (Haldeman) flue introducido en Colombia
Segin Olarte (1987), avispas de Dirhinus g(ffardii
en 1929 para ci control del pulgón lanIgero del manzano,
Silvestri fueron introducidas desde Estados Unidos para el
Eriosoma lanigeruin (Hausmann) (Valenzuela 1989). Esta
control biologico de poblaciones de Anastrepha sp., en cul-
introducción fue dirigida por el entomólogo Luis Maria
tivos de guayaba ubicados en el nuunicipio de Guavatá (San-
Murillo, quien importó ejemplares de la avispa desde Estados
tander). De 5.914 avispas liberadas no se reporta la acciOn
Unidos y los liberó en huertos de manzanos de Boyacá
efectiva de estas ni la recuperaciOn de nuevos ejemplares.
atacados por el pulgon. La liberación fue exitosa y
Castaflo et al. (1989) reportan Spilocha/cis y Brachymeria
constituyó el primer caso de control bioiógico de plagas en
parasitando pupas de Opsihanes sp, en plOtano y banano.
Colombia reconocido mundialmente por Altieri y Nicholls
(1999). En 1935 ci mismo Luis Maria Murillo encontrO avispas
de Aphelinus sp. en la region a]godonera del Rio Suárez
(Santander), ejerciendo un elevado parasitismo sobre ci Familia Encyrtidae
gusano rosado colombiano Sacadodespyralis (Dyar) (Vaicn-
zuela 1989). En un reconocimiento mOs reciente de himenóp- Castillo y Belloti (1989) reportan que la avispa Acerophagus
teros en diferentes cultivos del Valle del Cauca, Ramirez y coccois Smith fue encontrada en Palmira (Valle) parasitando
Zuluaga (1995) registraron Aphelinus sp. como parasitoides al piojo harinoso de Ia yuca Phenacoccus madeirensis
de Aphis gossypi Giover en aigodonero y Macrosiphum Green, pero también se ha obtenido de P herreni Cox y
euphorbiae (Thomas) en tomate de huerta. Williams. Los mismos autores encontraron que en estudios
Lee et al. (1999, 2000) encontraron áfidos y ninfas de de libre escogencia en condiciones de laboratorio las
mosca blanca parasitados por avispas de los géneros Aphe- hembras de A. coccois prefirieron ovipositar sobre ninfas
linus y Encarsia y de la especie Eretmocerus californicus de segundo y tercer Instar de P madeirensis y que de una
Howard, en diferentes etapas de la fenoiogia de árboles y sola momia (piojo parasitado) emergen hasta 10 individuos.
arbustos como abutilón (Abutilon p05. striatu,n), aliso Además, a diferencia de Epidinocarsis diversicornis
(Alnus acuminata), chicalá (Tecoina stans), jazrnIn (Howard), otro parasitoide de piojos harinosos de La yuca,
(Pittosporuin undulatum), sauco (Sam bucus inexicana) y en A. coccois no se presenta encapsulamiento de huevos
tibar (Escallonia paniculata), los cuales son utilizados cuando ataca a P madeirensis o P herreni; sobre este ültimo
como cercas vivas en cuitivos de omamentales de La Sabana se han presentado porcentajes de parasitismo cercanos al
de Bogota. 50% en condiciones de campo.
En un reconocimiento de controladores biolOgicos aso- La especie E. diversicornis fue colectada de P herreni
ciados con las plagas de citricos en la zona del Gran Caldas en Carimagua (Lianos Orientales) y criada fOcilmente para
y Norte del Valle, CastaI'io et al. (1989) registraron avispas estudios de biologia (Herrera 1985; Castillo y Belloti 1989).
posiblernente del género Coccophagus parasitando Unaspis En dichos estudios se logró establecer que las hembras pro-
citrii (Comstock) y Saisettia sp., del género Encarsia para- duccn dos generaciones por cada generación del piojo,
sitando Dia/eurodes curl (Ashmead) y del gdnero Eret,no- prefieren parasitar las ninfas de tercer instar y que de cada
cerus parasitando Aleurocanthus woglumi (Asby) y momia emerge solo un individuo del parasitoide.
Aleurothrixus howardii Quaint. Segfln Castillo y Belloti (1989) Anagvrus insolitus
LOpez-Avila (1994) reporta Encarsia y Eretmocerus (Howard) ha sido obtenido de muestras de P madeirensis
como dos de los seis géneros que presentan especies de en yuca, tanto de Mexico como de Palmira (Valle), y también
importancia en programas de control biológico para la se ha colectado en Carimagua (Meta) de muestras de P
mosca blanca. Más recientemente Ortega (2000) reaLizó herreni. Dc acuerdo con los mismos autores A. insolitus es
estudios en ci Valle del Cauca para determinar la efectividad una especie de la que se conoce poco de su biologIa, mienfras
de Encarsia hispida Dc Santis como parasitoide de la mosca que Prochi/oneurus dacty/opii Howard es hiperparasitoide
blanca de la yuca Aleurotrachelus soda/is Bondar bajo frecuente de encirtidos parasitoides de pscudoccOcidos de
condiciones de inveniadero. la yuca.

- 145 -
Copidosoma truncate//urn (Dalman) es un parasitoide Segiin Arias y Beiloti (1989) Euplectrus sp. ha sido
de Pseudop/usia includens (Walker) y Trichop/usia ni registrado como parte de los enemigos naturales más impor-
(Hübner) en cultivos de soya (Garcia 1989b) y de huevos tantes en el control de larvas del gusano cachOn de la yuca
de Neo/eucinodes sp. en cultivos de tomate de árbol (Garcia E. e//o. Los mismos autores reportan que la avispa ataca a
2000). Copidosoma desantisi Arinecke y Mynhardt es la larva de E. ello especialmente durante sus dos primeros
reportado por Paéz (1989) como parasitoide de Phtorimaea estadios, ovipositando sobre ella. Al emerger las larvas de
opercule/la (Zeller) on cultivos de papa en Cundinamarca; Euplectrus sp. se fijan on ci dorso del tOrax de la larva del
este autor realizó además estudios de su ciclo de vida y Iepidóptero y se alimentan de ella. Dc esta manera rcsulta
capacidad parasitoide. imposible para la larva de E. e/lo deshacerse del parasitoide.
Viáfara et al. (1999) reportan la emergencia de Copido- Posteriormente, se mueven hacia la parte inferior o ventral
soma sp. de larvas del pasador del fruto de las solanáceas en donde pupan, recubriéndose con un capullo color café
Neoleucinodes elegantalis Guenée, en cultivos de tomate claro. Después de que la larva de E. el/o ha sido parasitada
de árbol del Valle del Cauca. Segün estos autores, el para- por Euplectrus sp., niuere en corto tiempo y no alcanza a
sitoide corresponde a una especie nativa no identificada Ilegar a los estadios fcnologicos en los que es más voraz en
que parasita los huevos del pasador. Los autores agregan el consurno de hojas de yuca. Arias y Belloti (1989) reportaron
que Copidosoma presentan an alto grado de especifIcidad que antes de ese trabajo no era conocida la magnitud del
para parasitar los huevos del pasador ya que on ensayos control que podrIa ejercer Euplectrus sp.
previos se determiná que estos parasitoides prefirieron Para ci control de larvas de aigunos lepidóptcros que
inicamente huevos de N. elegantalis cuando se les ofreció atacan cultivos forestales, Madrigal et al. (1 984a) registraron
simultáneamente huevos de Trichoplusia ni, Phtorirnaea individuos del género E/achertus como nuevos parasitoides
opercu/ella y Ga/lena me/lone//a (L.). Adeniás, se del defoliador del ciprés G/ena bisulca (Rindge). Los auto-
determinó que de una larva de N. elegantalis pueden res informan que aunque dicho parasitoide presenta carac-
emerger entre 100 y200 adultos del parasitoide. Tróchez et tcrIsticas biologicas que lo hacen promisorio para el control
al. (1999) proponen una técnica de recuperación de del defoliador, su eficiencia fue reducida en un 40% por la
Copidosoma sp., recolectando frutos infestados por la plaga presencia de un hiperparasitoide. Por lo anterior, sugieren
para regresar los adultos de Copidosoma sp. al cultivo, como que el potencial regulador de Elachertus sp. puede ser apro-
una alternativa para ci control biológico de N. elegantalis vechado on lugares donde se encuentre libre del hiperpara-
en cultivos de tomate de árbol. sitoide.
Garcia (2000) rcporta que el minador de los cItricos
Phy/locnistis citre//a Stainton es controlado eficientemente
Familia Eulophidae por varios parasitoides entre los que rcgistran euiófidos,
como Zagraminosoma multi//ineaturn (Ashmead), y otras
especies desconocidas pertenecientes a los géneros Cirros-
En tdrmirios del ntmero de especies, esta familia, unto con pi/us, Galeopsomyia y Horisrnenus. Este i.iltimo también es
Pteromalidac y Encyrtidae, es una de las más importantes reportado parasitando larvas de S. frugiperda en cultivos
dentro de los Chalcidoidea (Grisseli y Schauff 1990). de soya y maiz (Segura 1989). Sin embargo, LeOn y Campos
SegUn Gaviria (1989), Pedobius furvus fue introducido (1999) no solo identificaron al género Zagrammosorna para-
en Colombia en 1970 desde Trinidad y Tobago para ci con- sitando a P citre//a en cultivos de citricos de los Lianos
trol de larvas de Diatraea sp. en cultivos de caña de azécar, Orientales, sino tambidn a los géneros C/os terocerus, Horis-
maiz y sorgo. menus y Cirrospilus y a las especies Ga/eopso,nyiamusta
Varias especies del género Euplectrus ban sido regis- LaSalle y Elasmus tischeriae Howard.
tradas como parasitoides de larvas de Spodoptera .frugi- Avispas de los géneros Dig/yphus y Euparacrias fueron
perda (J. E. Smith) en sorgo (Segura 1989) y maiz (Leon reportadas por Vélez et a/. (1980), parasitando larvas de
1989). Eup!ectrusputt/eri Gordh ha sido registrado parasi- diversas especies de la mosca minadora que afectaban arven-
tando larvas de Eninnvs ello L. en plátano (Garcia 2000). ses y otras plantas en el oriente antioqueño. Además de
En el cultivo de la soya se ha registrado a E. puttleri como Dig? pp bus , otros eulOfidos como Closterocerus y Pedohius
parasitoide de larvas de Anticarsia gemmatalis (HUbner) han sido reportados por Prieto y ChacOn (1980) como los
(Garcia 2000), a E. p/at hypenae (Howard) como parasitoide géneros de parasitoides mOs cornunes para ci control bio-
de larvas de Heliothis virescens (Fabricius), Pseudop/usia lógico del minador del crisantemo en ci Valle del Cauca.
inc/udens y S. frugiperda (Garcia 1989b). Por otra parte, Estudios sobre la biologia de Dig/yphus begini fueron
Pulido (1978) inforrna en detalle sobre la cria masiva de realizados por Chavarro (1990) y Rcstrepo (1991). Cure et
Euplectrus n.sp. cerca cornstockii como parasitoide de larvas al. (1997) y Cure y Cantor (2002) reportan tanibién su utili-
de A. geinmnata/is para la protección de cultivos de soya. zación exitosa en programas de control biológico de Lirio-

-146—
invza sp. on cultivos de ornamentaics on Ia Sabana de Bo- criben al adulto de la avispa de color oscuro brillante y de 4
gota. Cure y Cantor (2002) cuantificaron la capacidad mm de longitud.
controladora de D. hegini sobre Liriomyza huidoheensis
en cultivos de Gypcophila paniculara. Sc iogró establecer
que del 35 al 40% de las larvas de L. huidobrensis mueren Famiia Nlymaridae
por depredación de la avispa, principalmente en la fase
vegetativa del cultivo, y que otro 40% de Las larvas mueren Esta familia no cumple con una de las caracteristicas taxonó-
por ci efecto parasitico, principalmente en Ia fase reproduc- micas mãs utilizadas en las claves de identificación de Chalci-
tiva del cultivo. doidea, como es el pronoto no alcanzando la tégula. El hecho
De acuerdo con estudios de Olarte (1987), especimenes de que on esta familia el pronoto alcanza cfectivamente Ia
de Acerafoneuromvia indica (Silvestri) fueron colectados tégula, Ic da una apariencia de Proctotrupoidea (Grissell y
como parasitoides nativos de Anasleepha spp. en cultivos Schauff 1990). Estas avispas son todas parasitoides de
de guayaba de Santander. Algunos individuos de este parasi- huevos, al igual que Trichogrammatidae.
toide se ilevaron al laboratorio para rnultiplicación en crias y SegiTh Gaviria (1989), poblaciones del saltahoja hawaiano
de los individuos descendientes se liberaron 2.748. De estos, Perkinsiella saccharicida (Kirkaldy) que se encuentran
se recuperaron 3.966 nuevos individuos en muestreos p05- infestando cultivos de cafla de azijcar on Colombia, son regu-
teriores. ladas naturalmente por varios tipos de parasitoides entre los
Seg6n Cárdenas (1995), la especie Phymastichus cotjèa La que se encuentran individuos de Anagrus sp. Gaviria (1989)
Salle fijc introducida a Colombia por Cenicafé desde Togo también reporta la actividad de Anagrus sp. pero sobre
(Africa), a través del Centro lnternacionai de Control Biológico Tagosodes orizicolus (Muir) on cultivos de arroz. También
(Londres), en diciembre de 1991. De los especimenes impor- existen registros de Anagrus sp. parasitando individuos de
tados, 30 emergieron y murieron on Ansermanuevo (Vaile) Einpoasca kraenieri (Ross y Moores) en frijol, con Indices
sin haber sido posible su reproducción. Posteriormente, se de parasitismo entre 60% y 80% (GOmez y Schoonhoven
realizaron nuevos intentos de introducción a Colombia que 1977). Sin embargo, los autores reportaron que a pesar dc
pernlitieron establecer pies de cria de la especie y escalar la los altos indices de parasitismo obtcnidos, Anagrus sp. no
producción a grandes volümenes. Adicionalmente, Cenicafé fue capaz de mantener la población de la plaga por debajo
auspició trabajos sobre la biologla y capacidad de dispersion de niveles en los cuales se presenta el daflo en frijol.
on el campo de este parasitoide (Echeverry 1999; Vergara 1998;
Vergara et al. 2001 a,b). Con ci fin de evaluar su capacidad de
regulación de poblaciones de broca, Cantor (2001) cuantificO Familia Pteromalidae
los niveles de parasitaciOn Lie P co/Tea en fincas cafetcras
local izadas en diferentes altitudes. Las avispas se desarrollaron
en todas las altitudes evaluadas y presentaron altos Indices de Jiménez (1981) citado por Siabatto et al. (1989) reportó
parasitismo del picudo del algodon Anihonomus grandis
parasitismo. Sin embargo, on dichos trabajos se demostrO quc
que a pesar de los altos Indices de parasitismo, la emergencia por Catolaccus hunteri (Crawford) y por Catolaccus sp.
de P co/jèa puede ser disminuida por la presencia natural del (Heterolaccus spp.) on socas de aIgodOn del Valle del Sine
hongo entomopatogeno Beauveria bassiana. No obstantc, pero con bajos niveles de control.
En estudios de rcconocimicnto de enemigos naturales
en estudios de modelaciOn realizados por Gutiérrez et al. (1998),
se ha dernostrado quc P coffeae tienc un gran potencial para el asociados a insectos fitOfagos presentes en árboles y arbustos
utilizados corno cercas vivas en cultivos de ornamentales
control biológico de Ia broca del café, sienipre y cuando sea
combinado con otras mcdidas de control, principalmente de la Sabana de Bogota, fueron observados pteromálidos
después de las cosechas. por Lee et al. (1999, 2000). Otros estudios fueron realizados
por Olarte (1987) para ci control de las moscas de las frutas
con parasitoides provenientes de Estados Unidos de la
especie Pachycrepoideus vinde,niae (Rondani) de los cuales
Familia Eupelmidae fueron liberados 1.859 en cultivos de guayaba infestados
por Anastrepha spp (Diptera: Tephritidae). Nose presentan
Chacón y CalderOn (1979) reportaron individuos del género los resultados de eta liberaciOn.
Anaslatoidea parasitando larvas de Ca/optilia sp. que se Eritre los trabajos de grado realizados en Colombia tarnbién
encontraban infestarido leguminosas forraj eras. En este se evalCa ci efecto del parasitoide Spalangia cameroni Perkins
estudio se menciona que la larva del parasitoide emerge de sobre pupas de Musca doinestica (Diptera: Muscidae) (Mayor
la pupa de la plaga y pupa dentro del tallo. AdemOs, des- 1994).

—147—
Familia Trichogrammatidae A pesar de que Trichograinma ha sido ampliamente
utilizado en cultivos de cafla para ci ataque de Diatraea,
GOniez ci al. (1996) reportan que Colombia inició en 1988
Parasitoides de huevos, muy dificiles de diferenciar a nivel una serie de estudios para evaluar ci efecto de las liberacio-
especifico. Individuos de esta farnilia estãn representados nes de T pretioswn en campos conierciales de cafia de azécar,
por ci género Trichograinina. De acuerdo con anáiisis y que al final de dichos estudios no se pudo demostrar ci
realizados por Zuluaga y Duque (1989), Trichograinina es ci beneficio económico de su empleo para ci manejo de los
principal género de parasitoides estudiado en Colombia. barrenadores como Diatraea. Además, reportan que este
Por esta razón, Colombia es un punto de referencia en el tipo de discusiones ya se habia presentado en 1939 durante
contexto internacional, segén se reconoce en Madrigal el Congreso de Ia Sociedad Enternacional de Técnicos de Ia
(1989), Garcia (1996) y Zucchi y Monteiro (1997), entre otros. cafla de azOcar. Sin embargo, T pretiosuin iambién ha sido
Como se mencionó en Ia resefia histórica al inicio del reportado como enemigo natural de Stenarna cecropia
capitulo, Ia primera evidencia sobre Ia aplicación del control Meyrick cii otros cultivos como en Ia paima de aceite (Grijalva
biológico en cafla de azücar en Colombia data de 1939, 2000). inclusive, niás reeientemente se han realizado estudios
aflo en ci que se liberó a los canipos un millón de adultos con ejempiares de esta espccie para determinar su compatibilidad
de Trichograinina ininutum Riley, introducidos de los con extractos naturales (Olaya 2001) e insecticidas conierciales
Estados Unidos (Valenzucla 1989). A partir del momento de (Sanchez 2001).
su introducción se han realizado varios estudios relacio- La mayorIa de los estudios rclacionados con Ia pro-
nados con su biologia básica, con elfin de dominar Ia técnica ducción, uso y nianejo del Trichograinrna en Colombia han
de su cria en laboratorio o de utilizarla en ci campo. sido reportados por Arnaya (1998), que presenta, adcmãs,
El primer trabajo reportado en Ia literatura colonibiana se informaciOn rclacionada con las especies registradas en
refiere a Ia revision bibliográfica de Saldarriaga y Bustillo Colombia y Sudamérica, algunos datos acerca de Ia biologia
(1 975) en ci que Sc consideran factores biOticos y abióticos de Trichogramma, factores biOticos y abióticos que afectan
que afectan Ia cria y comportamiento de Trichogramma. Ia rcproducciOn de las avispas, asi como también capItulos
Además, en ese mismo trabajo se reportan dabs acerca de dedicados a Ia rnultiplicación masiva, liberaciOn y eva-
Ia poca eficiencia de Trichograinnia para ci control de IuaciOn de estos parasitoides. Sin embargo, aspectos de
Oxydia (Lepidoptera) cii coniferas bajo condiciones de interés sobre ci Trichograinnia ya cran analizados por
laboratorio y de campo. Trichograinina beckeri fue Saldarriaga y Bustillo (1975) COfl elfin de considerarlos en
reportado por Madrigal etal. (I 984b) como una especic ya los programas de control biológico de Iepidópteros en
descrita en Costa Rica en 1973, pero no registrada antes en Colombia. En este trabajo, los autores argumentan Ia
Colombia y con potencial de controlar huevos de O.vvdia en necesidad de revisar aspectos como Ia correcta
areas niaderables. Sin embargo. en el mismo trabajo de identificaciOn de Ia especic o variedad, Ia cantidad de avispas
Madrigal ci al. (1 984h) se presentan bajos indices de que se deben liberar, Ia época de Iiberación y las condiciones
parasitismo en laboratorio (11 .73%) y en campo (3,026%). térmicas que favorccen su reproducción. Todo ello con ci
Con relacibn a otros cultivos, Garcia (1980) reporta indices objeto de evitar o reducir los errores en cI uso de
de parasitismo que varian entre 47% y 84% sobre huevos Trichogranuna dentro de los diferentes programas de control
de He/ioihic spp. (Lepidoptera) en ci algodonero. biológico en el mundo, como consecucncia de Ia moda que
Dc acuerdo con reportes de Amaya (1998) en 1979 se se generó por ci uso de este tipo de avispas.
introdujeron dos especies de Trichograinma en Colombia En ci trabajo de Saldarriaga y Bustillo (1975) se presenta,
provenientes de Trinidad y Tobago: T australicuin Girault además, Ia revisiOn de los resuitados divulgados sobre Ia
y T arinigera N. y N. Luego de algunos estudios, solo Ia eticiencia del uso de Trichograinina en Rusia, Espafla y
priniera de las especies fue criada masivamente en labora- Alernania para el control de Ia palomilia del manzano
torio hasta 1984. Posleriormente, no se pudo recuperar en Carpocapsa (Crdiapoinone//a L.). en Estados Unidos para
campo y Ia cria de T austra/icwn desapareciO de nuestro el control de Ia polilla oriental del manzano Grapho/ifa
inedio. ino/esta (Busk), en Rusia para ci control de Euxoa segetum
En estudios dedicados al reconocimienlo de artropolau- (Danii y Schiff) y Baraihra brassicae (L.), en Egipto para
na asociada a diferentes plantas de Ia zona cãlida del Tolima el control de Prodenia lit nra (F.) en cultivos de algodón,
central, Hallman (1 979b) reporta ci parasitismo de avispas en Estados Unidos para ci control del harrcnador europeo
del género Trichogranuna sobre defoliadores no identifi- del maiz Ostrinia inehi/alis (1-lubner), y en Estados Unidos
cados de Ia familia Noctuidae, que se encontraban sobre y algunas regioncs de Centroamérica y Sudamérica para ci
Me/ochiapirwnidata y sobre Euptoieta hegesia infestando control de Diatraea sacchara/is (F.) en eafla de azOcar.
Turnera u/in ito/ia. Finainiente, se prescnta en ese trabajo Ia posibilidad de usar

- 148
Trichograinma para el control de Oxydia en florestas de cuando los demás registros mundiales han sido de aituras
conIferas. Para el control de huevos del mcdidor gigante del rnás bajas. Posteriorinente, Rincón (1999) realizó estudios
ciprds, Madrigal el at. (I 984h) prcsentaron a Trichograrnma de esta especie para evaluar su grado de control sobre la
beckeri como nuevo parasitoide con potencial para ci control polilla guatemalteca de la papa, Tecia solanivora Povolny.
de esa plaga en florestas de ciprés y pino pátula. Sin embargo, La posibilidad de utilizar estas avispas en otros cultivos
Amaya (1998) argumenta que esta especie fue mal como hortalizas y frutales también foe estudiada por Yepes
identificada porque no existen evidencias de la presencia (1995).
de la misma en Sudamérica.
Amaya y Zenner (1976) presentaron nuevos aspectos
de Trichograinma. corno la identificación de las especies Superfamilia Chrysidoidea
presentes en Colombia a partir de estudios morfológicos de
la genitalia del macho, asi como tarnbién aspectos bioiógicos
para tener en cuenta en la cria y evaluación de la eficiencia Familia Bethylidae
de Trichogramma spp. en campo. Ruiz y Garcia (1977)
cuantificaron los niveles de parasitismo que se presentaban A diferencia de otras familias niencionadas en este trabajo,
en cultivos de caña de azicar para el control de Diatraea las cuales pertenecen al grupo <<Parasitica>>, encontramos a
saccharalis (F.) en funcióri de Ia lemperatura. la precipitación los Bethylidae cntre las especies más pnimitivas deAculeata.
y de la edad del cultivo. En este trabajo se concluye que los Cephalonotnia stephanoderis Betrern y Prorops nas ala
indices más altos de parasitación se alcanzan en épocas de Waterston fueron introducidas en Colombia por el Centro
baja precipitación y que la temperatura no ejerce gran Nacional de Investigaciones del Café-Cenicafé, entre 1988
influencia sobre estos. También, seflalan que los indices de y 1990 provenientes de Africa, a través de envios sucesivos
parasitismo aurnentan en función de la edad del cultivo de de los laboratonios de cuarentena del Centro Internacional
la caña, probablemente porque las plantas aitas ejercen una de Control Biologico localizado en Londres (Cárdenas 1995;
barrera contra el viento y facilitan una mayor eficiencia de Orozco 1995). Segün Cárdenas (1995), se establecieron
las avispas. Con reiación a las especies de Trichograrnina laboratorios de cnia de C. stephanoderis en Ancuyá y luego
presentes en cultivos de cafla de azécar, Góniez et al. (1996) en Sandoná (Nariño), en Vegachi y luego en Medellin
reconocieron nias recientemente dos especies del (Antioquia), en Garzón y luego en Gigante (Huila), en
parasitoide que han sido reportadas parasitando huevos de Ansermanuevo (Valle) y en Chinch ma (Caldas).
Diatraea. Los autores presentan una dave para la Cephalonomia siephanoderis y P. nasuta son los
identificación de Trichograinma autopovirilia, T .tuentesi betilidos mhs ampliamente estudiados, con el patrocinio de
y de T exiguum, que han sido encontradas atacando de la Federacián Nacional de Cafeteros de Colombia, como
manera natural en ci campo. Dc igual fonTla, incluyen a T una herramienta para el control integrado de Ia broca del
pretiosutn. Ia cual ha sido criada y liberada comercialmente. café Hvpothenemus hainpei (Ferrari). Por ejemplo, se
Además, Gómez et al. (1996) recorniendan en su trabajo la evaluO el efecto de P nasuta sobre poblaciones de la broca
dna masiva de T exiguum para ci control de Diatraea spp., en cafetales de Nariño (Bacca 1999) y el efecto de diferentes
ya que individuos de dicha especie fueron los ánicos insecticidas y patógenos sobre poblaciones del parasitoide
observados parasitando huevos de la plaga en campo, (MejIa et al. 2000). Sin embargo, C. siephanoderis es la
independientemente de la especie de Diatraea. especie que se ha utilizado con mayor frecuencia en
Inmediatamente después, Diaz (1996) presenta aspectos de programas de manejo integrado de la broca en Colombia.
la biologia de T exiguwn, necesarios para iniciar la cria Benavides (1993), Benavides ci al. (1994), Aristizábal
masiva de esta especie parasitoide. En estudios publicados (1995), Anistizábal et al. (1996) y Salamanca (2001)
por Hallman (I 979b) se presentan datos que rclacionan los evaluaron Ia capacidad de regulacidn de C. stephanoderis
niveles de parasitismo de Trichogramma con La densidad sobre poblaciones de la broca del café en cafetales de
de tricomas presentes en hojas de diferentes plantas Nariño, en la zona cafetera y en Ricaurte (Boyacá).
hospederas y con las masas de huevos de diferentes Posteniormente, se cvaluá ci efecto de vanios insecticidas
lepidópteros. sobre individuos de C. siephanoderis con ci fin de deter-
Trichogramrna lope:andinensis es una especie nativa minar aquellos que eran más compatibles con las avispas,
descnita por Sarmiento (1993) a partir de avispas emergidas para el diseño de un programa de manejo integrado
de huevos de la mariposa Colias dimeja Doubleday y (Guzmán 1996; Riascos 1996). Después de esos estudios
1-lewitson (Lepidoptera: Pieridae), recolectados a aituras se inició un programa de crIa masiva de C. step hanoderis
superiores a los 2.800 msnm. Este hecho es iniportante para permilir su suministro constante. Por lo anterior, se
porque serla el primer rcgistro de individuos del género realizó una serie de estudios para la crIa masiva sobre broca
Trichogratnina capaces de parasitar a este nivel altitudinal, obtenida de café pergamino seco (Benavides y Portilla 1990;

- 149
Portilla y Bustillo 1995: Bustillo el (l. 1996) y sobre broca obtener 2.326 individuos de la avispa, los cuales fueron
obtenida de dietas artificiales (Portilla 1999). También sc liberados on campo para el control de la plaga. Sin embargo,
realizaron estudios en campo relacionados con la en este trabajo no se precisa el grado de control que pudo
cuaiitificación de Ia actividad depredadora de C. ejercer la liberaciOn del controlador. El mismo autorreporta
stephanoderis sobre estados inmaduros de la broca la introducciOn (desde Estados Unidos) y Iiberación de avis-
(Aristizábal c/ cii. 199$). pas Trvbliograp/ia ciaci (Weld) para regulación de esa
El uso de C. step/ianocieris y P nasuta también ha sido misma plaga. De 6.601 ejemphares liberados, se recuperó una
evaluado mediante modelos maternáticos desarrol lados por descendencia de 101 individuos. Sin embargo, no se
Guticrrez c/ at. (1998). Las sitmilaciones han demostrado cspecifica el grado de control que ejerce este parasitoide
que estas dos especics de parasitoides tienen pocas posibili- sobre las poblaciones de larvas de Anastrepha spp. Garcia
dades de control de la broca on condiciones de campo en en su manual ilustrado de control biológico (2000) presenta
Brash, ain hajo liberaciones inundativas dc uno u otro la fotografia de Trvbiiographa sp. como enemigo natural
betIlido o (Ic los dos simultáncamcntc. de pupas de Hvdieiiia wi,ihi (Korytkwoski) en arroz.
Vargas (2000) describe avispas del géncro Dissoin-
p/ia/us. Estas avispas son parasitoides de larvas de
colcóptcros mirmecófilos y barrenadores. Además, las
hembras no tienen alas y aparentemenle son cargadas por Superfamilia Ichneumonoidea
los machos durante su vuelo nupcial (Krombein at at. 1979).

Familia Braconidae
Familia Dryinidae
La familia Braconidae tiene una gran importancia en con-
El iinico registro de parasitoides pertenecientes a Ia familia trol hiolOgico on todo ci mundo. Preficren los climas cálidos
Drynidade en Colombia corrcsponde a Hapiogonatopus y hcimedos, razOn por la cual estos parasitoides han sido
hernanclezae como parasitoide-depredador del saltahojas utilizados eon frecuencia en programas de control biologico
Tagosodes oriicohis (Muir), tanihién conocido como <<so- de grandes cultivos on los trOpicos (Gauld y Bolton 1988).
gata>>, el cual es vector del virus de La hoja blanca en cultivos La mayor parte de los bracdnidos son benéficos. Especies
de arroz en el Valle. Meta y Tolima (Hernãndez y Belloti de hiperparasitoidcs on esta farnihia son poco frecuentes
1989: Garcia 2000). (DeBach y Rosen 1991). La subfamilia mOs numerosa es
Microgastrinac dc la cual forma parte ci género Cotesia.
Alguna vez se consideró a Aphidiinae como una fainilia
Superfiimilia Cynipoidea separada, pero ahora es una subfaniilia bien establecida de
Braconidae. Aparte de los Aphclinidac (Chalcidoidea). no
hay otro grupo entre los himenópteros parasitoides espe-
Faniilia Cynipidae cializado en atacar Otidos (Kronibein ci (ii. 1979). Los géncros
Lysiphie/nis, Aphidius y Praon sobresalen por su impor-
Los parasitoides de esta familia son generalmente endo- tancia como controladores de áfidos en Colombia.
parasitoides de larvas de Diptera y pupan dentro de los Dentro de la revisiOn de esta familia vale la pena men-
Iuparios de su hospcdero. Muchos son formadores de aga- cionar los trahajos realizados por Wharton etal. (1998), quie-
has. En la Sabana dc Bogota han sido observados coino ncs presentan un manual para los géneros del Nuevo Mun-
parasitoides de minadores (Liriomc:a spp.) en cultivos de do, y Yu at cii. (2005), con tin catOlogo y una lista de hospe-
pompon y Gpsophiiia (ilamados como Cynipoidea por Cure dcros.
etai. 1997). Mongui c/ al. (1986) y Mongul (1987) describieroii y
determinaron la duraciOn de los diferentes estadios biolO-
gicos del endoparasitoide Aphidius coieinani Viereck sobre
Familia Figitidae !rivzuspersicae (Suizer), que infestaba cultivos de erisan-
temos (Cirvsantheniwn inorifohuin) niantenidos baj o
Olarte (1987) reporta avispas dc esta familia cuyo género y condiciones de invernadero. en la Sabana de Bogota. Dc
especie no se delerminaron pero iue se encontraban para- ese estudio se pudo concluir que el endoparasitoide presenta
sitando la mosca de las frutas Anastivp/ia spp. en eultivos tres estadios harvales, que su ciclo dc vida desde huevo
dc guayaba ubicados en GuavatO (Santander). En dicho re- hasta adulto Sc cumple en tin periodo de aproximadamentc
porte se menciila que a partir de un pie de cria fue posible 20 dIas a 21°C y 65% de hwncdad relativa. y que la

150
longevidad de los adultos es mayor cuando el regimen de determinar ci ciclo de vida y el potencial biológico de la
alimentación es a base de miel y agua. Los mismos autores avispa roja Cardiochi/es nigriceps (Viereck) para el control
encontraron que el macho se diferencia de la hembra de Heliothis virescens (Fabricius) en ci aLgodon. Se deter-
principalmente por su tamaflo, ci numero de segmentos minO que su ciclo es de aproximadamente 30 dias y que,
antenales y por la forma del üitimo segmento abdominal. El durante sus 20 dias de longevidad como adulto, la avispa
macho es más pequeno (2.5 mm) que la hembra (278 mm), y es capaz de ovipositar hasta 160 huevos. Además, se logrO
presenta de 17 a 19 segmentos antenales mientras que la establecer una cria de C. nigriceps en condiciones de labora-
hembra presenta de 14 a 16 y un abdomen fusiforme, torio. Siabatto el al. (1989) sugirieron que Ia acción contro-
puntiagudo en su extremo caudal. ladora de C. nigriceps podria ser complementada con la
Existen algunos registros del uso de Apanteles thur- especie Microplitis croceipes (Cresson), la cual recomcn-
beriae Muesebeck para el control del gusano rosado coloin- daron introducir desde Estados Unidos, por considerarla
biano Sacaa'odes pyra/is Dyar, a partir de estudios iniciados quizás como el ánico parasitoide importante de H.
por Luis Maria Murillo en 1935, en la region algodonera del virescens. Además, sugirieron utilizar otros bracOnidos
Rio Suárez (Santander) (Vaienzuela 1989). Sin embargo, presentes en ci cultivo de algodón como Che/onus insularis
Apante/es tambiCn ha sido registrado como parasitoide de (Cresson) para ci control de Spodopfera frugiperda.
larvas de otros Iepidópteros como Spodoptera frugiperda c/ic/onus insu/aris (Cresson) tambiCn ha sido registrada
(J. E. Smith) en cultivos de rnaIz (Leon 1989), de O,niodes atacando larvas de S. frugiperda en cultivos de maIz (Garcia
indicata (Fabricius) en cultivos de soya (Garcia 2000) y de 2000), y avispas de los géneros Meteorus y Ilomolobus
espárragos (Caicedo y Belloti 2002). Especificarnente han sido registradas parasitando larvas de Spodoptera spp.
Apanfeles gelechiidivoris (Marsh) es considerado como el en cultivos de espárragos (Caicedo y Belloti 2002).
parasitoide más importante para ci control biolOgico natural Individuos de los gCneros Chelonus y Bracon se regitran
del cogoliero del tomate, Tufa abso/uta (Mcyrick) respectivamente como parasitoides de huevos y larvas de
(=Scrobipalpuloides), en cultivos de lomate del Valle del Ca/optilia sp., las cuales actCian como barrenadoras de
Cauca (Garcia I 989a). leguminosas forrajcras (ChacOn y Calderón 1979). Medina
Cotesia con gregata (Say) y Cotesia americana (Le- (1988) realizO estudios de C. insu/aris para determinar su
peletier) son reportados por Arias y Belloti (1989) como ciclo de vida y comportamiento sobre Spodoptera spp.
controladores de larvas del gusano cachOn de Ia yuca Por otra parte, se han realizado estudios relacionados
Erynnis ello (L.). Las avispas de este gdnero ovipositan con los métodos de cria y ciclo de vida de Bracon kirkpa-
dentro de la larva de la plaga y después de la eclosión se tricki(Wilkinson) en Colombia (Erazzo 1987). Esta especie
desarrollan alimentándose de ella. Al cabo de 14 a 16 dias es originaria de Africa Oriental, pero algunos ejemplares
aparecen unas manchas negras en ci cuerpo de la larva fueron importados desde Mexico para el control del picudo
hospedera, de las cuales eniergen las larvas de la avispa del algodOn Anthonomus grandis (Siabatto et a?. 1989;
Una vez afuera, comienzan a formar un tejido blanco algo- Astudillo et al. 1993; LeOn y Erazzo 1993). Diaeretie/!a rapae
donoso airededor del hospedero, en ci cual se distribuyen (McIntosh) fue regisada por Ramirez y Zuluaga (1995) como
para pupar. Dc una Onica larva de E. ello pudieron desa- parasitoide de Macrosiphum euphorhiae (Thomas),
rrollarse hasta 512 pupas de Apanteles. Cinco a seis dias presente en cultivos de algodón en el Valle del Cauca.
despuOs de pupar emergen las avispas. Segán Arias y Belloti Cotesia flavipes (Cameron) ha sido considerada
(1989), en 1978 se liberaron 11 larvas del gusano cachOn tradicionalmente como uno de los enenhigos naturales mhs
cubiertas con puparios de Apan fe/es, en campos de yuca importantes, dentro del arsenal de agentes de control
del Centro Internacional de Agricultura Tropical —CIAT-- bioiOgico del barrenador Diatraea spp. en cultivos de cafla
infestados por E. ello. Sin embargo, los nhismos autores de azUcar (Valenzuela 1989). Segtn Mendoca (1977), citado
anotaron que la principal desventaja observada en Apan- en Gaviria (1989). C.flavipes es originario del Japón y fuc
fe/es era ci alto grado de hiperparasitismo. introducido en la India, Pakistan, Ceilán, Filipinas, Islas
Cotesia con gregata y C. americana son reportadas por Mauricius y Reunion, para el control de los taladradorcs de
Castaflo et al. (1989) como parasitoides de larvas de arroz, pero especialmente para ci control de Diutraea spp.
Opsiphanes spp. en cultivos de plhtano y banano, y de en caña de azécar. Su primera introducción al continente
larvas de otros Iepidópteros no especificados en cultivos arnericano se realizó desde la India hacia Florida (EEUU) en
de citricos de Caldas y del Norte del Valle. Garcia (2000) 1963. Segi:m Gaviria (1989), en Colombia fue introducida por
tambiën reporta a Digonogastra (= Jphiau/ax) sp. como priniera vez en 1970, procedente de Trinidad, por segunda
uno de los cncmigos naturales del gusano canasta del vez en 1975, procedente de la misma isla y por tercera vez,
plhtano Oikeficus kyrbvi Guilding. en 1981, procedente directamente de Pakistan. Las mOitiplcs
Estudios de Iaboratorio y de campo realizados por MejIa introducciones se explican por la pobre recuperaciOn de la
y Moreno (1987) y por Siabatto et al. (1989) permiticron avispa después de sus liberaciones en ci campo, a razón de

- 151 -
S -oi;w IL .SIIIH

1.000 avispas/ha en cultivos de caña del Valle del Cauca, y presentes en diferentes etapas de la fenologla de árboles y
Santander. El mismo autor menciona que la adaptación de arbustos, como abutilón (Abut/Ion pos. siriatum), aliso
C. flavipes fue temporal en los cultivos de cafla de azücar (Atnus aculninata), chicalá (Tecoma stans), jaztnIn
del Valle del Cauca mientras que en el mismo cultivo en (P/tlosporum undutatum), sauco (Sainbucus mex/cana) y
Santander se Iogro su establecimiento permanente. tibar (Escaltonia pan icutala).
Los parasitoides Exasticolus fuse/corn/s (Cameron) y En cultivos de rosa bajo invemadero fueron encontradas
Chelonus insular/s (Cresson) han sido reportados como poblaciones de Praon pos. occidentale Baker ejerciendo
controladores biológicos de larvas de Spodopterafrugiperda un buen control natural del áfido Macros/phum euphorbiae.
en cultivos de maiz (Leon 1989 y Segura 1989). Larvas de Por lo anterior, se realizaron estudios de biologla y hábitos
otros lepidópteros que se presentan en cultivos de soya de dicha especie con miras a utilizarla como potencial
como Anticarsia genunata/is (l-lubner) son parasitadas por controlador en la Sabana de Bogota (Arias 2003; Aragón
Glyptapanteles sp. (Garcia I 989b; RodrIguez 1 994; Garcia 2004).
2000), y las de Pseudoplusia includens (Walker) y tin registro importante en la literatura es el de Perit/tus
Trichoplusia sp. son parasitadas por Meteorus laeviventris coceinetlae (Schrank) como parasitoide de Er/op/s connexa
Wesm (Garcia 1 989b). (Coleoptera: Coccinellidae), la cual actila como depredadora
Meteorus laphygtnae (Viereck) es una de las especies de ninfas y adultos de áfidos en cultivos de papa (Vergara
de la familia Braconidae que ha recibido atención en 1989; Sáchica 1984 en Vergara 1989). La entomóloga Nora Ruiz
diferentes estudios de control biologico en el pals. Lopez- (q.e.p.d.) en trabajo no publicado describe ci proceso de
Avila (1981) realiza estudios sobre su biologia y establece parasitismo, el cual se inicia con la oviposición del parasitoide
que este es un parasitoide para el control de S. frugiperda cuando Eriopis se encuentra en ci cuarto instar larval, en
en maiz. Leon (1989) considera que es el principal parasitoide prepupa o en el inicio de la fase de pupa. Además, se reporta
del cogollero del maiz porque alcanza los rnayores quc ci adulto del coccinélido alcanza a emerger pero es poco
porcentajes de control y tiene acción durante todo el mOvil y de muy baja capacidad depredadora. La larva del
desarrollo del cultivo. Ortegón ci at. (1988) se rcfiercn a parasitoide emerge por cI orificio anal del depredador, es de
estudios en los que se establecen métodos para la cria de color amarillo y de unos 3.5 mm de largo. Se encorva hacia
M taphygrnae y se determina que el parasitoide registra las patas del coleóptero donde empieza a formar un capullo
mayor actividad en las horas crepusculares y nocturnas. en ci que queda atrapado el depredador hasta que muere por
También reportan parasitismo de M. taphvginae sobre la emergencia del parasitoide.
Spodoptera spp. en semilleros de algodón y sorgo bajo Cure y Cantor (1997) registran la introducción de Dacnusa
condiciones de confinamiento. Sc han realizado otros sib/rica (Telenga) como complernento del control biolOgico
estudios para el control de la misma plaga con M laphvgarne de larvas de L/rioinyza huidobrens/s (Blanchard), en
en cultivos de algodOn y sorgo (Segura 1989; Siabatto ci cultivos de ornamentales en la Sabana de Bogota.
at. 1989; Garcia 2000). Castaño ci at. (1989) reportan a Op/us sp. como
Para ci control biológico del pulgón amarillo S/phaflava parasitoide de las moscas de las frutas Anastrepha, en citricos,
(Forbes) en caña de azOcar, Górnez (1989) citado en Gaviria mientras que LeOn y Campos (1999), reportan a Altobracon
(1989), reporta altos niveles de parasitismo de Lys/phtebus sp. como parasitoide de Phvtocn/stis citretla (Stainton), en
testaceipes (Cresson) en casas de malla, pero marcada citricos localizados en los Lianos Orientales de Colombia.
ausencia del parasitoide en condiciones de campo. A su vez, Olarte (1987) realizó liberacioncs de enemigos naturales
L. tesrace/pes también ha sido reportado como enemigo importados desde Estados Unidos, con el fin de regular pobla-
natural de las plagas que afectan los cultivos de citricos ciones de la mosca de la fruta Anastrepha spp. en guayaba.
(Castaño et at. 1989) y de aguacate (Garcia 2000). Ramirez Reporta la liberaciOn de 13.413 individuos de Biosteres
y Zuluaga (1995) reportan a L. tesiaceipes como parasitoide longicaudatus (Ashmead), 5.519 de Opius concotor (Szepliegiti)
de Toxopera aurant/i (Boyer de Fonscolombe) en citricos y y 1.035 de Biosteres tryoni (Cameron).
a Lys/phiehus sp. sobre Aphis /ll/no/sens/s (Schiner), en
cultivos de vid, y sobre Ap/us goss vp/i (Glover), en cultivos
de algodón del Valle del Cauca. En este ültimo trabajo se Familia lchneumonidae
realizaron estudios para delerminar la duraciOn de su ciclo de
vida en condiciones de laboratorio y para determinar niveles
de parasitación tanto en campo como en laboratorio. A pesar del elevado nümero de especies reportadas (cerca del
Lee et at. (1999, 2000) reportan a Che/onus sp. y Phole- 20% de todos los parasitoides descritos), la información sobre
tesor sp, como parasitoides de larvas de tortricidos, y a introducciones exitosas de estos himenópteros para ci control
Aphid/us sp. y Praon sp. como parasitoides de áfidos biolOgico de plagas es muy poca (DeBach y Rosen 1991).

152—
Crypt ophion sp. es relacionado por Arias y Belloti (1989) de este parasitoide Sacramento ci' al. (1994) y Garcia y
como parte de los enemigos naturales utilizados para el con- Monroy (1995) ya habIan descrito algunos aspectos
trol biológico del gusano cachón de la yuca. Sin embargo, básicos, como la identificación morfoiógica de sus diferentes
no se precisa si este parasitoide ha sido utilizado en Colombia. estadios biológicos inmaduros y aduitos, potencial
Gaviria (1989) reporta que icneumónidos del género reproductivo, longevidad e identificación de Instares
Itoplectis fueron introducidos en 1970, provenientes de preferidos de ninfas de mosca bianca para iniciación de crias
Trinidad y Tobago, para el control biológico de Diatraea masivas. Medina ci al. (1994) estudiaron la biologia del
spp. en cultivos de caña, maiz y sorgo. mismo parasitoide pero bajo diferentes condiciones eco-
Para el control de larvas presentes en cultivos de frIjol y logicas, en ci municipio de Rionegro (Antioquia). Sin
soya, ha sido reportada Microcharops bimaculata (Ash- embargo, Dc Vis (2001) realizó contribuciones sobre la
mead) y Carionodes sp. parasitando Anticarsia ge,nmatalis, biologia de A. fuscipennis en condiciones de iaboratorio y
y avispas del género Toxophoroides parasitando larvas de de invernadero, para ci control de mosca blanca en cultivos
Oiniodes indicata en cultivos de soya (Garcia 1 989b, 2000). de tomate en Colombia, con el fin de evaluar ci potencial de
AsI mismo, para ci control de Rupela aihinella (Cramer) en este parasitoide como aiternativa al control bioldgico
cultivos de arroz, se encontraron altos Indices de para- tradicional (con parasitoides introducidos). Manzano etal.
sitismo de Strabotes ahdo,nina!is obscurus (Zwart) y (2003) estudiaron la capacidad de bt'isqueda de A.fiiscipennis
Trathala sp., los cuales variaron entre 64% y 7 1 % (Cardona sobre ninfas de T vaporariorutn, en plantas de frijol bajo
y Gonzalez 1979). condiciones de invernadero.
Estudios de Hallman (1 979a), dedicados a reconocer la
artropofauna asociada a diferentes cultivos de la zona cáiida
del Tolima central, reportan la incidencia de Eiphosoina sp. Familia Scelionidae
parasitando hasta en un 15% larvas de 1-/ymenia recurvalis
(F.), que se encontraban infestando plantas de Amaranthus En 1967 se registra ci primer caso exitoso del control bio-
spp. durante todo ci año. El mismo autor reporta individuos lógico del gusano cabrito de la cafia de azflcar, Ca!igo i!io=
de Eiphosoma parasitando dos enrolladores de la familia Pyra- neus, con Telenomus sp. en cultivos del Valle del Cauca
Iidae no identificados y que se encontraban en Mimosa pigra. (Valenzueia 1989). En 1976 se reportó otro caso exitoso
con la introducción de Telenomus a!sophilae para ci control
de Oxydia trychiala, piaga que amenazaba las
reforestaciones de pinos en Colombia (Bustillo 1976, 1977;
Superfamilia Platygastroidea Drooz etal. 1977). Gracias al éxito del control de 0. trychiata
con T alsophi!ae, se generó una serie de trabajos dedicados
a la inipiementación de métodos de crIa masiva del parasitoide
Familia Platygastridae sobre 0. trchiata y S. frugiperda, para liberaciones de estas
avispas en campos infestados (Bustillo 1978; MejIa y Bustillo
1. Arias-Penna (2004) presenta un reconocimiento faunIstico 1987; Alvarez y Garcia 1995; Najar y Samacá 1999).
de esta familia en Colombia. Allotropa sp. es reportado por Estudios de Hailman (1979a) realizados con el fin de
Castillo y Belloti (1989) como parasitoide poco frecuente encontrar asociaciones entre plantas, fitofagos y enemigos
de P manihoti, en cultivos de yuca. Sin embargo, no se pre- naturales de diferentes areas de la zona cálida del Tolima
cisa Ia utilización de estos parasitoides en Colombia. central, reportan individuos del género Telenomus parasi-
Ejemplares de Ainitusfiisciaennis (MacGown y Nebeker) tando, hasta en un 50%, larvas de Captosilia eubu!e que se
fueron reportados como parasitoides, atacando ninfas de encontraban defoliando cuatro especies del género Cassia.
mosca blanca presentes en abutiiOn (Abulilon prob. Individuos de Telenomus fueron reportados por ci mismo
striatum), jazmin (Pittosporum undulatum) y sauco autor parasitando posturas de la chinche Niesthrea sidae,
(Sainhucus inexicana), los cuales eran árboies y arbustos en plantas de Sida cerca glutinosa.
utilizados como cercas vivas en cultivos de ornamcntaies Telenomus sphingis es otro parasitoide de huevos que
de la Sabana de Bogota (Lee etal. 1999,2000), y tambidn en tiene mucha importancia por su especificidad al gusano
cultivos como yuca, papa, frIjol, toniate y otras hortalizas de cachón de la yuca F. c/lu (Arias y Belloti 1989). En otros
Colombia y Ecuador (Quintero etal. 2001). Sobre la biologia cultivos también se han reportado casos de parasitismo por

—153—
individuos del gdnero Telenomus. En plátano y banano, liberación. Sin embargo, nose reporta ningün indice de control
huevos de Opsiphanes son parasitados por Telenomus sp. de estas avispas sobre larvas de Ia plaga.
(Castailo etal. 1989), en soya, huevos de Piezodorus guildini
(West) son parasitados por Te!enomuspodisi (Garcia 1 989b),
en maiz, Spodoprera frugiperda ha sido patasitada por Superfamilia Vespoidea
Te/enoinus posible remus (Rojas y Garcia 1995, Garcia 2000)
y Rope/ia a/bind/a ha sido parasitada por Te!enomus
rowani (Gahan) en cutivos de arroz (Garcia 2000). Familia Scoliidae

Este grupo, al igual que los Bethylidae, forma parte de


Superfamilia Proctotrupoidea Aculeata. Caicedo y Belloti (2002) reportaron parasitismo
en larvas de coleópteros (.xchisas), presurniblemente de Ia
farnilia Scarabaeidae, por avispas de la especie Carnpsoineris
Familia Diaprlidae dorsata (F.) en cultivos de espárrago del Valle del Cauca.

En Ia farnilia Diapriidae solo se cncucntni ci registro de Tricho-


pria sp. como resultado de un reconocimiento adelantado por Agradecimientos
Olarte (1987), con ci propósito de implernentar un progralna de
control de Anastrepha spp. en cultivos de guayaba, en ci
rnunicipio de Guavatá (Santander). Los especirnenes colecta-
dos de Trichopria sp. fueron Ilevados al laboratorio con el fm A Dimitri Forero, Eduardo Flórez y Fernando Fernández, por
de iniciar una colonia y multiplicarlos para una posterior jibe- La invitación a participar en Ia presente obra. A los revisores
ración cii campo. Dc esta cria fueron liberados 639 individuos del capitulo quienes contribuyeron con las aclaraciones
de los cuales se recuperaron 217 en muestreos posteriores a [a sobre aspectos taxonórnicos importantes.

—154---
Tabla 8.1. List-ado de Ilymenoptera -aParasitica> reportados en Colombia como agentes de control biologico de plagas. (1) Posada y Garcia (1976); (2) Zucchi y Monteiro (1997); (3)
Arnaya (1998); (4) Campos (2001a, b), (5) Rincón y LOpez (1999), los dcrnás reportes se encuentran refereiiciados dentro dcl texto.

SUPERFAMIUA HOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 CULTIVO
Familia Género y especie (Orden: Familia)
CER'tPHRONOIDEA
Megaspiidae Dendrocerus sp. Arboles y arbustos utilizados como
cercas vivas
CHALCIDOIDEA
Aphelinidae Aphelinus ma/i Eriosoina Ian igerum Heniiptera: Eriosomatidae Manzano
Aphelinus sp. Sacadodes pvralis Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Aphelinus sp. Aphis go.vsjpi Herniptcra: Aphididae Algodon
- - -
Aphelinus sp. Ivlacrosiphum euphorhiae Hemiptera: Aphididae Tornate
Aphelinus sp. Afidos en general Heiiiiptcra: Aphididae Arboles y arbustos de cercas vivas
Coccophagus sp. Unaspis citrii Hemiptera: Diaspidae Citricos
Coccophagus sp. Saisettia Hemiptera: Coccidae CItricos
Encap:via hispida Aleurotrachelus soda/is Hemiptera: Aleyrodidae Yuca
Encarsia nigricephala (1) Bemisia sp. Hemiptera: Aleyrodidae
Encarvia sp. Dialeurodes cl/ru Heniiptcra: Aleyrodidae CItricos
Eretmocerus californicus Aleuroacanthus wog/unhi Hemiptera: Aleyrodidae Citricos
Eretmocenis californicus A/eurot/irirus howardii Herniptera: Aleyrodidae
Metaphvcus sp. Mosca blanca Hemiptera: Aleyrodidae
Chalcididae Bi-achyineria anmilata (1) Brcich,nia sp. Lepidoptera: Gelechiidae
Brachymeria coinitator (1) Trichoplusia ni Lepidoptera: Noctuidae
Brachymeria orseis (1) Bocchoropsis pharaxalis Lepidoptera: Pyralidae
Brachv,neria sp. Opsiphanes sp. Lepidoptera: Brassolidae Plátano, banano
Ceraiosmicra immaculatci (1) Tuta abso/uta Lepidoptera: Gelcchiidae
C'eratos,nicra sp. (1) Sib/ne sp. Lepidoptera: Limacodidae
Conura hirtifèmora (1) To/a abso/uta Lepidoptera: Gelechiidae
Conura ingrifrons (1) Ti/chop/usia ni - Lepidoptera: Noctuidae
Conura octomaculata (I) Trichoplusia ni Lepidoptera: Noctuidae
Conura sp. cci ca delicata (1) Sibine vp. Lepidoptera: Limacodidae -
Conura sp. Op.ciplianes sp. Lepidoptera: Brassolidae Plátano, banano
Conura sp. (1) Sibine sp. Lepidoptera: Limacodidae
Conura sp. () Diaphania /?valinata Lepidoptera: Pyralidae
Dirhinus giffardii Anasirepha spp. Diptera:Tephritidac Guayaba
SUPEREkMEIAA IIOSPEDERO
I'arasitoide PLANTA 0 cutrivo
Farnilia
Genero y especie (Orden: F'arniia)
Encyrtidae Acerop/iagus coaois Plienacoccus inadeirensis I Iemiptcra: Pseudococcidae Yuca
-
- Acerophagus coccois Phenacoccus herreni Hemiptera: Pseudococcidae Yuca
- Anagyrus insolitus Phenacoccus ,nadeirensis 1-lerniptera: Pseudococcidae Yuca
ApsiIophrs sp. (1) Dichoineuis sp. Lepidoptera: Gelechiidae
Cocciciencvrtijs sp. (I) Aleurotheixus/loccosus 1-lerniptera: Alcyrodidae
Copiclosoma tumcatelhnn Pseudop/usia includens Lepidoptera: Noctuidae Soya - --
Copidosoina tnincatelluin Tric/iop/usia iii Lepidoptera: Noctuidae Soya
Copic/osonia truncate/lain Neoleucinot/es sp. Lepidoptera: Pyralidae Tornate de árbol
Epidinocarsis cliversicon-its Phenacoccus herreni Hemiptera: Pseudococcidae Yuca
0oenc)7-tus sp. (1) Triozoicla silvestris Hemiptera: Psyllidae
Prochiloneurus sp. (1) A/eurodicus puli'inatus 1-leiniptera: Aieyrodidae
Psy//aephagus sp. (1) Triozoida si/vestris Hemiptera: Psyllidac
Eulophidae Aceratoneuronyia indica Anastrepha spp. Diptera:Tcphritidae Guayaba
Cirrospi/us sp. Phyl/ocnislis citrella Lepidoptera: Graci!ariidac Citricos
Closteivcerus sp. Lirio,nvza sp. Diptera: Agrornyzidae Crisanterno
Closterocerus sp. (1) Leucoptera cofleIla Lepidoptera: Lyonetiidae
Dig! vp/ins hegini Lirio,nvza huidobrensis Diptera: Agrornyzidae Crisantemo, Gjsophila
Dig! uphus sp. (1) Twa absoluta Lepidoptera: Gelechiidae
Elachertu.s sp. Glena hisulca Lepidoptera: Geometridae Ciprés
Elasmus maculatus (1) Sib me sp. Lepidoptera: Limacodidae
Eulophidea sp. Aleurodicus giganleus Hemiptera: Aleyrodidae
Euparacrias sp. (1) Twa absoluta Lepidoptera: Gelechiidae
____________ Euparacrias sp. Lirioinyza spp. Diptera: Agromyzidae Arvenses
Eup/ectrus comstockii (1) Trichoplusia ni Lepidoptera: Noctuidae
_______________ Eup!ectrus n.sp. cerca comstockii Anticarsia gemmatalis Lepidoptera: Noctuidae Soya
Euplectrus p!ath'tpenae I-fe/jot his virescens Lepidoptera: Noctuidae Soya
Euplectrus p!athj-penae Pseudop/usia includens Lepidoptera: Noctuidae Soya
Eup/ectrus p!athypenae Spodopiera Jiugiperda Lepidoptera: Noctuidae Soya
Euplectru.s' putileri Erinnvs ello Lepidoptera: Sphingidae Plátano, yuca --
_____________-- Euplectrus puttleri Anticarsia geminaicilis Lepidoptera: Noctuidae Soya
Euplectrus sp. Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Sorgo, niaiz
Galeopsoinyia sp. Phy//ocnistis citrella Lepidoptera: Gracillariidae Citricos
- - - - Horisinenus sp. Phy//ocnistis citrella Lepidoptera:Gracillariidae Citricos
Honisinenus sp. (1) Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Soya y niaIz
SLTPFRFMILIA HOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 C1JLFEVO
Faindia Cénero y especie (Orden: Fanillia)
Horismenus sp. (I) G/ena b/so/ca Lepidoptera: Gcomctridae
HorLcmenus sp. (I) Triozoida silvestris Hemiptera: Psyllidae
Pedobiusjiwvus - Diatraea spp. Lepidoptera: Pyralidae Ca/ia de az/icar, rnaIz, sorgo -

Phyinastichus c(?tfea Thpothenemus hampei Coleoptera: Scolytidae Café


Tetrastic/iuv/isciatus (1) Cecidomvia sp. Diptera: Cecidomyiidae
Tetraslichus sp. (1) Triozoicla silvestris Hemiptera: Psyllidae
iètrastichus sp. (1) Cecidom yla sp. Diptera: Cecidomyiidae
Zagranimosoina multillineatum Phy/locnistis citrella Lcpidoptera: Gracillariidae CItricos
Eupelmidne 4nastato idea Ca/optilia sp. Lepidoptera: Gracillariidae Leguminosas forrajeras
Crvptophion sp. Eiynnis c/to Lepidoptera: Sphingidae Yuca
Microgas/er jiaviventris Erynnis ello Lepidoptera: Sphingidae Yuca -

Mymaridae Alaplus sp. (1) Tropidaspis carinata Hemiptera: Mernbracidae


Anagrus sp. Perkinsiella saccharicida Henliptera: Delphacidae Cana de azücar
Anagrus sp. Tagosodes orvzico/us Hemiptera: Delphacidae Arroz
Anagrus sp. Empoasca krae,neri Herniptera: Cicadellidac Frijol
Anagrus sp. (1) Tagosodes orvzico/us Hemiptera: Delphacidae
Perilampidac Perifampus sp. (1) Stenoma carenifr Lepidoptera: Stenomidae
Pteronialidae Anisopleroma/iis ca/andrae (1) Sitotroga cereale/la Lepidoptera: Gelcchiidae
Callitula sp. (1) Triazoda silvestris 1-lerniptera: Psyllidae
Hahrocvtus cereale i/ac (I) Sirotroga cerea/elici Lepidoptera: Gelechiidae
Ila/ticoptera sp. (1) Tuta absoluta Lepidoptera: Gelechiidae
Toxeume/la aihipes (I) - Sib/ne sp. Lepidoptera: Lirnacodidae
Toxewne/la sp. (1) Sihine sp. Lepidoptera: Limacodidae
Trichogramrnatidae Trichogramma beckeri (I) Diatraea sciccharalis Lepidoptera: Pyralidae
Trichogramina henneti (3)
Trichogramma caiaposi (3)
Trichogi am/na co/ombiensis (2) He/lot/us spp. Lepidoptera: Noctuidac Yuca
Trichogramma co/oiiibiensis (2) Erinnys c/Jo Lepidoptera: Sphingidae
Trichogramma colonthiensis (2) Spodoplera Jiuglperda Lepidoptera: Noctuidae MaIz -

Trichogramma exiguwn (2) Alabama argi/lacea Lepidoptera: Noctuidae Algodon


Trichogramma exiguum (2) Diatraea indigene/la Lepidoptera: Pyralidae Cafla de azicar
Trichogramina exiguwn (2) Diatraea rosa Lepidoptera: Pyralidae Cafla de azácar
Trichogramma exiguum (2) Dichomeris sp. Lepidoptera Sorgo
Trichogramina exiguum (2) Erinnys c/Jo Lepidoptera: Sphingidae Yuca
SU PERE%NILIA FIOSPEI)ER()
• Parasitoide PLANTA 0 CULTRTO
,ai Id
GCmero v especie (Orden: Farnilia)
Trichogramma exigaum (2) He/jot/i/s virescens Lepidoptera: Noctuidae Frijol
- - -
- Trichogramma exiguum (2) Neoleucinodes eleganta/is Lepidoptera: Pyralidae Tornate
Trichogramma exiguum (2) Pococera atramentalis Lepidoptera: Pyralidae Sorgo
Trichogramma exiguum (2) Sacadodes pvralis Lepidoptera: Noctuidac Algodon
Tiichogranzina exiguum (2) Tutu absoluta Lepidoptera: Gelechiidae Tornate
Trichogramma lopezandinensis Co//as dimera Lepidoptera: Pieridae Trébol (Tritbliuin repens)
Trichogramma lopezandinensis (5) Phthorimaea opercule/la Lepidoptera: Gelechiidae Papa
Tuichogramma lopezandinensis (5) Tecia solanivora Lepidoptera: Gelechiidae Papa
Trichograinma lopezandinensis (2) Cop/tans/a consueta Lepidoptera: Noctuidae Papa -
Trichogramma inimitum (1) Diatraea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae --
Trichograinnzaperkinsi (1) Diatraea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae
Tnichograinma pnetiosum (2) Alabama argillacea Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Trichogramma preliosum (2) Diatraea indigenella Lepidoptera: Pyralidae Cafia de az(icar --
2iic17ogrannna pnetioszun (2) Diatraea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae Cafla de azicar
Trichogramma preliosum (2) 1-leliothis virescens Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Trichogramrna puetioslun (2) P'/euleucinodes elegantalis Lepidoptera: Pyralidae Tomate
Tnichorani,na puetiosum (2) Sacadodes pyralis Lepidoptera: Noctuidae Algodon
Tnichognanuna semifiimatwn (1) Diatraea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae
Trichoguamma sp. (1) Diatraea spp. Lepidoptera: Pyralidae
Trichogramma sp. (1) Sitotroga cerealella Lepidoptera: Gelechiidae
Trichogramma stampae (2) C'/zlosyne saunderii Lepidoptera: Nymphalidac Girasol
CIIRYSIDOIDEA -
Bethylidae Cephalonomia stephanoc/enis Hypothenemus hampei Coleoptera: Sco]ytidae Cafetales
Panasierola nigri/inur (1) Twa sp. pos. isochiora Lcpidoptera: Gelechiidae
- Prorops nasuta Hypothenemus hampei Coleoptera: Scolytidae Cafetales
Dryinidae Haplogonatopus hernanc/ezae Tagosodes oiyzicolus Herniptera: Delphacidae Arroz

CYNIPOIDEA - -
Figitidae No identificado Anastrepha spp. Diptera:Tephritidae Guayaba
Trvb/iographa daci Anastrephu spp. Diptcra:Tephritidae Guayaba
Tiyb/iographa sp. Hydrellia wirthi Diptera: Ephydridae Arroz
SUPEREAMIIJA HOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 CULrIVO
am ia (;eiero v especie (Orden: Familia)
ICHNEUMONOIDIA
Braconidae
Alahagrus stigma sp. (1) Diairaea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae - -

Alahagrus sp.(4) Lepidoptera: Pyralidae


Aleiodes sp. (4) Lepidoptera: Noctuoidea,
Geometroidea, Arctioidea
Sphingoidea
A/jo/us sp. 4) Coleoptera: Cerarnbycidae
Curcu!ionidae, Mordellidac
A/phomellon sp. (4) Lepidoptera: Hesperudae
A/vs/a sp. (4) Diptera: Anthomyiidae,
Tephritidae, Calliphoridae,
Muscidae, Sarcophagidae,
I-Ieleomyzidae
Apanteles carpatus (I) Stenoma catenUèr Lepidoptera: Steriornidae
Apanteles diatraeae (1) Diatraea saccharalis Lepidoptera: Pyralidae
Apanteles ge/echiidivoris (I) Tuta absoluta Lepidoptera: Gelechiidae Tomate
Apanteles thurberiae Sacadodes pyra/is Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Apanteles sp. Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Maiz
_____________ Apanteles sp. - Spodoptera spp. Lepidoptera: Noctuidae Espárragos
Apanteles sp. - Orniodes indicata Lepidoptera: Pyralidae Soya, espárragos
Apanteles sp. (1) Trichop/usia ni Lepidoptera: Gelechiidae
Apanteles sp. (1) He/iothis virescens Lepidoptera: Noctuidae
Apanteles sp. (1) Glena h/sn/ca Lepidoptera: Geornetridae
Apanteles sp. (1) Parasa sp. Lepidoptera: Limacodidae
Apanteles sp. (1) Sihine sp. Lepidoptera: Lirnacodidac
Apante/es sp. (fl Thosea sp. Lepidoptera: Lirnacodidac
Apanteles sp. (1) Jocara subcarva/is Lepidoptera: Pyralidae
Apanteles sp. (1) Sv//epis sp. Lepidoptera: Pyralidae
Apanteles sp. (1) Eu/ia sp. Lepidoptera: Torfricidae
Apanteles sp. (1) Phthorimaea sp. Lepidoptera: Gelechiidae
Apanteles sp. (1) Piute//a macu/ipenis Lepidoptera: Yponomeutidae
Apanteles sp, (1) Tuta abso/uta Lepidoptera: Gelechiidae
Aphaereta sp. (4) No identificado Diptera: Calyptratae
SUPERFAMII IA FIOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 cucuvo
ami
Género y especie (Orden: Farnilia)
Aphid/us sp. Afidos en general Hemiptera: Aphididae Tornate, drboles y arbustos
Aphid/us sp. (4) No identificado Hemiptera: Aphididae,
Thelaxidae, Drepanosiphidae
Arideius sp. (4) No identificado Hemiptera: Pentatornidae
Asobara sp. (4) No identificado Diptera: Drosophillidae,
Sepsidac, Tephritidae
Asp/iota sp. (4) No identificado Diptera: Phoridae,
Platypezidac
Atanycoius sp. (4) No identificado Coleoptera: Cerambycidae,
Buprestidae
Baeac/s sp. (4) No identificado Coleoptera: Anobiidae,
Cerambycidae
Bassus sp. (4) No identificado Lepidoptera: Gelechiidae,
Noctuidae, Pyralidae,
Tortricidae, Tineidae,
Coleophoridae -
Bentonia sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae
Biosteres longicaudatus Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae Guayaba
Biosteres tiyoni Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae Guayaba
Biacus sp. (4) No identificado Coleoptera
Bracon hebetor (1) Sitotroga cereaiel/a Lepidoptera: Gelechiidae
Bracon kirkpatricki Anthonomus grandis Coleoptera: Curculionidae Algodón -
Bracon sp. caloptilia sp. Lepidoptera: Gracillariidae Legurninosas forrajeras
Bracon sp. (1) Antigastra catalaunalis Lepidoptera: Megalopygidae -
Bracon sp. (1) Thta sp. pos. isochiora Lepidoptera: Gelechiidae
Bracon sp. (4) No identificado Larvas de Lepidoptera,
Coleoptera, Diptera
cap/ton/us sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae
Cardioch/les nigriceps Heiio this virescens Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Cardiochiles sp. (I) Diaphania sp. Lepidoptera. Pyralidae
Cenocoelius sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae,
Cerambycidae, Buprestidae,
Scolytidae
SU!'ERFAllLLk UOSPEDERO
Parastoide PLANTA 0 CULTIVO
Farnilia Género y especie (Orden: Fainilia)
Centistes sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae,
Chrysornelidae. Carabidae
Cerve//us sp. (4) No identificado Larvas de Coleoptera
C/ic/onus insularis Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Maiz, algodón
C/ielonus sp. Ca/optilia sp. Lepidoptera: Gracillaiiidae Legurninosas forrajeras
C/ic/onus sp. No identificado Lepidoptera: Tortricidae
('lie/onus sp. (1) - Parayelois iransitella Lepidoptera: Pyralidae
C'/ie/onus sp. (1) - Tuta sp. pos. isochiora Lepidoptera: Gelechiidae
('he/onus sp. (1) Tuta abso/uta Lepidoptera: Gelechiidae
Chelonus sp. (1) - Gymandrosoina sp. Lepidoptera: Aegeriidae
______________ CheIonus sp. (4) - - No identificado Lepidoptera: Noctuidae
('lie/onus texanus (1) - Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae
- _- Choreborogas sp. (4) No identificado Lepidoptera: Lyonetiidae
Clinocentrus sp. (4) No identificado -- Lepidoptera: Tortricidae
(ompsobracon sp. (4) No identificado Lepidoptera: Pyralidae -
Cotesia americana Erynnis c/b - Lepidoptera: Sphingidac Yuca
Cotesia americana Opsiphanes sp. Lepidoptera: Brassolidac Plátano, banano. cItricos
Cotesia congregata (= Cotesia Eiynnis ello Lepidoptera: Sphingidae Yuca
congregatus)
Cotesia congregata (= Coiesia Opsiphanes sp. Lepidoptera: Brassolidac Plátano, banano, cItricos
congregatus)
- Cotesia flavipes Diatraea spp Lepidoptera: Pyralidae Cafla de aztcar
- Cotesia sp. (4) No identificado Lepidoptera
Creinmops sp. (4) No identificado Lepidoptera: Pyralidae
Cyanoprerus sp. (4) No identificado Larvas de Coleoptera y -
Lepidoptera
Cyclaulacidea sp. (4) No identificado Coleoptera: Bruchidae,
Curculionidae
Dacnusa sibirica Lirioniyza huidobrensis Diptera: Aomyzidae Gypsoph i/a panicu/ata, Aster
Diaeretiella rapae Mcecrosiphum euphorhiae Hemiptera: Aphididae Algodón
Digonogastra sp. (4) No identificado Larvas de Coleoptera y
Diptera
Digonogastra ( Ip/ziaulax) sp. Oilceticus kyrbvi Lepidoptera: Psychidae Plátano
Digonogastra (= Iphiau/ax) sp. () Rupella a/binella Lepidoptera: Pyralidae
-11LIA
SITERF" HOSPF'DERO
Pirasitoide PLkNI& 0 CU flVO
aim Cénero y especie (Ordeii: Familbi)
Digonogasira (= lphiaulax) sp. (1) Oikelicus sp. Lepidoptera: Psychidac
Dinocampus coccine!lae Eriopis connexa Coleoptera: Coccinellidae Papa
Dolichogenidea sp. (4) No identificado Lepidoptera
Dolichozele sp. (4) No identificado - Lepidoptera: Arctiidac
Dorvciobracon No identificado Diptera: Tcphritidae
Earinus sp. (4) No identificado Lepidoptera: Gracillariidae,
Tineidae, Noctuidae,
Geometridae, Colcophoridae,
Tortricidae
Euhazus sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae,
Bruchidae
Euphoriella sp. (4) No identificado Psocoptera
Exasticolzis ji,scicornis Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Maiz
Exasticolus sp. (4) No identificado Lepidoptera: Lasiocanipidae
- - - -
Fornicia sp. (1) Phobetron hipparchia Lepidoptera: Lirnacodidae -
Glyptapantele.s sp. Anticarsia gemnata/is Lepidoptera: Noctuidae Soya
Gnathopleura sp. (4) No identificado Diptera: Cailiphoridae,
Muscidae, Sarcophagidae
Habrobracon sp. (4) No identificado Larvas de Coleoptera,
Lepidoptera, Diptera,
Hyrnenoptera
Heterospi/us sp. (4) No identificado Coleoptera:
1-lomolobus sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae,
Geomethdae
Hoinolobus sp. Spodoptera spp. Lepidoptera: Noctuidae Espárragos
Hormius sp. (4) No identificado Lepidoptera: Gelcchiidae,
Tortricidae, Coleophoridac
Hymenochaonia sp. (4) No identificado Lepidoptera: Pyralidae,
- Tortricidae
Hvpoznicrogaster sp. (4) No identificado Lepidoptera
Iconella sp. (4) No identificado Lepidoptera
- Leplodrepana sp. (4) No identificado Lepidoptera: Plutcllidae
Lysiphiebus tesraceipes Sipha /lava Herniptera: Aphididac Caña de azicar
Lriphlehus lestaceipes Toxoptera aurantü Heiniptera: Aphididac CItricos
SUPERFAi11LLk UOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 CULTIVO
Farnilia Género V espece (Ordeit: Farnilia)
Lvsip/ilebiis sp. illinoisensis
-1/7/1/s Hemiptera: Aphididac Vid
Lvsiphlehus sp. Aphis gossvpi Hemiptera: Aphididae Algodón
Lysiphlebus sp. (4) No identificado Hemiptera: Aphididac,
Anoeciidac
Macrocentrus sp. (I) Epinotia sp. Lepidoptcra: Olcthreutidae
Marsh/ella sp. (4) No identificado Coleoptera: Anthicidae
!vletcou,,s laphyginae Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Algodhn, maiz, sorgo
!vteieorus /aphiginae (1) Trichoplusia ni Lepidoptera: Noctuidae
Meteorus laevii'eniris Pseudoplusia include,is Lepidoptera: Noctuidae Soya
A'feteorus laeviventris (1) Trichoplusia iii Lepidoptera: Noctuidae
Meteorus sp. (4) No identificado Larvas de Lepidoptera y
Coleoptera
A'Ieteorus sp. Spodoptera spp. Lepidoptera: Noctuidae Espárragos
Microclielonus sp. (1) Tuta sp. pos. isochiora Lepidoptera: Ge!echiidac
Microcrasis sp. (4) No identificado Diptera: Lonchaeidae,
Tephritidae
Microplitis croceipes Heliothis virescens Lepidoptera: Noctuidae Algodón
Microplitis sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae,
Sphingidae
Microctonus sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae,
Chrysomel idae, Carabidae
Monolexis sp. (4) No identificado Coleoptera: Lyctidae,
Scolytidac
iVivosoina sp.(4) No identificado - Lepidoptera: Pyralidae -
_____________ Nealiolus sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae
Oc/ontobracon sp. (4) No identificado Coleoptera: Ccrarnbycidae
Oenogastra sp. (4) No identificado Diptera: Agromyzidae
Opius concolor Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae Guayaba
Op/us sp. Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae Citricos
Opius sp. (4) No identificado Diptera: Agromyzidae,
Anthomyiidae, Chloropidae,
Drosophilidae, Ephydridae,
Lonchaeidae, Scathophagidac,
Tephritidae
SI5PERF\llLIA HOSPEDERO
Parasitoide PLANTA 0 CUI11VO
Famifia Gé nero y especie (Ordeii: Farnilia)
Painbo his sp. (4) No identificado Coleoptera: Buprestidae.
Chrysomelidae
Pedinorus sp. (4) No identificado Coleoptera: Scolytidae
Pentapleura sp. (4) No identificado Diptera: Sphaeroceridae
Pen/i/us coccinel/ae Eriopis connexa Coleoptera: Coccinellidae Papa
Phanerotorna sp. (4) No identificado Lepidoptera: Gelechiidae,
Tortricidae
- Phanerotoma zeteki (1) Laspevresia sp. Lepidoptera: Pyralidae
Pholetesor sp. No identificado Lepidoptera: Tortricidae
Praon posible occidentale Macrosiphum euphorhiae Herniptera: Aphididae Hortalizas y omamentales
Protapanteles ca/Treyt Tn/chop/usia ni Lepidoptera: Noctuidae
( Apanteles cal/i -eyi) (1)
Protoinicroplitis sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae
Pseudapanteles dignus Tuta sp. pos. isoch/ora Lepidoptera: Gelechiidae
(= Apanteles dignus) (1)
Pseudapante/es sp. (4) No identificado Lepidoptera: Gelechiidae
Pseudognaptodon sp. (4) No identificado Lepidoptera: Nepticulidae
Rogas sp. (4) No identificado Lepidoptera: Limacodidac,
Zygaenidae, Riodinidac
Schizoprvmnus sp. (4) No identificado Coleoptera: Mordellidae
Sigaiphus sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae
Stantonia sp. (4) No identificado Lepidoptera: Tortricidae,
Pyralidae
Stenocorse sp. (4) No identificado Coleoptera: Bruchidae
Sri ropius sp. (4) No identificado Lepidoptera: Lyonetiidae,
Gracillariidae
Townesi/itus sp. (4) No identificado Coleoptera: C'hrysomelidae
Toxoneuron sp. (4) No identificado Lepidoptera: Noctuidae
Triaspis sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculionidae,
Bruchidae
Utetes sp. (4) No identificado Diptera: Tephritidae
Venanus sp. (4) No identificado Lepidoptera
SUPERFANULIA HOSPEDERO
Parasitoide PLAN1A 0 CUL11V()
Fami.fia Género v especie Orden: Farnilia)
Iip10 sp. (4) No identificado Larvas de Coleoptera y
Diptera
Whartonius sp. (4) No identificado Coleoptera: Curculioaidae
Yelicones sp. (4) No identificado Lepidoptera: Pyralidae
Zacremnops sp. (4) - No identificado Lepidoptera: Pyralidae
Zele sp. (1) Neuromelia ablinearia Lepidoptera: Geornetridae
Ichneumonidae Agonociyptus sp. (I) Rope/la a/bind/a Lepidoptera: Pyralidae
Barycerus dubiosus (fl Sibine sp. Lepidoptera: Lirnacodidae
Carinodes sp. An1icaicia gemmataiis Lepidoptera: Noctuidae Frijol, soya
Casinaria sp. (1) Glena bisulca Lepidoptera: Geornetridae
Casinaria sp. grupo cavigena (1) Neuroinelia ablinearia Lepidoptera: Geornetridae
Casinaria sp. grupo iii,k-sta (1) Sihine sp. Lepidoptera: Limacodidae
Coccygoninius sp. grupo aequalis (1) Neuromelia ablinearia Lepidoptera: Geometridae
Coccygomimusfiiscipes (1) Neuro,nelia ablinearia Lepidoptera: Geometridae
Diadegma sp. (1) Tuta abso/uta Lepidoptera: Gelechiidae
Eiphosoma sp. - Hymenia recurva/is Lepidoptera: Pyralidae Amaranthus spp.
Eiphosoma sp. No identificado Lepidoptera: Pyralidae Mimosa pigra -
[-[oplismenus sp. (1) - Neurotnelia ablinearia Lepidoptera: Geornetridac
Ilop/ectris narange Diatraea spp. Lepidoptera: Pyralidac Cafia de athcar, maIz. sorgo
Itoplectris sp. (1) Neuro,neiia ablinearia Lepidoptera: Geornetridae 'It

Lycorina apicalis (1) Hedvlepta indicata Lepidoptera: Pyralidae


Melanichnewnon sp. (1) Glena hisulca Lepidoptera: Geomctridae
Microcharops hirnaculara Anticarsia genvnatalis Lepidoptera: Noctuidac FrIjol, soya
Strabotes abdomina/is obscurus Rope/la a/bind/a Lepidoptera: Pyralidae Arroz
Theronia (Neotheronia) sp. (I) Sihine sp. Lepidoptera: Limacodidae
Toxophoroides apicalis O#niodes indicata Lepidoptera: Pyralidae Soya
Trot/ia/a sp. Rupe/la albinel/a Lepidoptera: Pyralidae
Venturia sp. (1) Rupella a/binella Lepidoptera: Pyralidae Airoz
SLIPEREkMII IA HOSPEDERO
Parasitoide PL&NTA 0 CULTEVO
ami Id Género y especie (Orden: Farniia)

PLATYGASTROIDEA
Platygastridae A mitus fiscipennis Tria/eurodes vaporariorwn 1-lerniptera: Aleyrodidae Yuca, papa, frijol, tomate, habichue-
la, hortalizas, árboies y arbustos
utilizados corno cercas vivas
Catolaccus grand/s Anlhonoinus grand/s CoLeoptera: Curculionidac Algodon
C'afolaccus Jiunte Anthonomus grandis Coleoptcra: Curculionidae Algodón
- Pac/rycrepoideus vinde,'niae Anastrepha spp. Diptera:Tephritidae Guayaba
Svnopeas sp. (1) C'ecido,nvia sp. Diptera: C'ecidornyiidae
Scelionidae Barvconus sp. (1) No identificado Orthoptera: Tettigoniidae
Phaunoropsis seini/la'ivenIris (1) Antiteuc/ius tripterus Herniptera: Pentatornidac
Pschidos,nicra sp. (1) Oiketicus sp. Lepidoptera: Psychidae
Telenoinus alecto (1) Diatraea saccharaiis Lepidoptera: Pyralidae --
Telenoinus alsophilae O.vvdia trvchiala Lepidoptera: Geornetridae Ciprés
Telenomus pod/si Pie:odorus guildini Herniptera: Lygaeidae Soya
- Telenoinus posibi e remus Spodoptera frugiperda Lepidoptera: Noctuidae Maiz
Telenoinus rowani Rupella albinella Lepidoptera: Pyral idac Arroz
Telenoinus sphingis Erynnis ello Lepidoptera: Sphingidae Yuca
-
_-- Telenoinus sp. caligo illioneus Lepidoptera: Brassolidae Cana de azicar
Telenoinus sp. ('aptosilia eubule Cassia sp. -
Telenomus sp. - Niesthrea sidae I lerniptera: Rhopalidae Sida cerca glutinosa
Telenoinus sp. Opsiphanes sp. Lepidoptera: Brassolidae Plátano, banano
-- Telenornus sp. (1) Diatraea sacc/iaralis Lepidoptera: Pyialidae
Tri,s'so/cus bodkini (I) Antiteuchus trlptens Hemiptera: Pentatomidae

PROCTOTRUPOIDEA
Diapriidae Tuichopria sp. Anastrepha spp. Diptera:Tephritidae Guayaba

VESPOLDEA
Scoliidae Carnpsomeris dorsata No identificado Larvas de Coleoptera Espárrago
Literatura citada
Altieri. M. A. y C. I. Nicholls. 1999. Capitulo 39. Classical Entomo/ogIa 24(1 -2):35 -41.
biological control in Latin America: past, present and Astiidillo, A. M., H. A. Vargas y J. Jiménez. 1993. Evaluacibn de
future. pp. 975-991. en: Bellows. T. y T. W. Fisher una metodologia para Ia cria masiva de Bracon
(eds.). Handbook of biological control. Academic kirkpaxricki Wilkinson (Hyinenoptera: Bracon idae).
Press, Reino Unido. Revista Colombiana de Entomologia 19(4):159-166.
Alvarez, L. y F. Garcia. 1995. Comportamiento parasItico de Bacca, R. T. 1999. Efécios dcl parasitoide Prorops nasuta
Telenonus sp. en Spodoptera /rugiperda. Revista Wate,:cton (Hvnenoptera: Bet hvlidae) sobre
Colo,nhiana de Entomologia 21(4) 191-196. pobbaciones de broca del café Hypothenemus hampei
Amaya, M. 1998. Trichogranima spp. produccidn. uso 1, manejo (Ferrari) (Coleoplero: Sco/,'lidae). Tesis Ms.C.,
en Colombia. Editorial Guadalajara de Buga, Valle del Facultad de Agronomia, Universidad Nacional de
Cauca, Colombia. Colombia. Bogota.
Aniaya, M. c I. Zenner de Polania. 1976. Estudios básicos Benavides, P. 1993. impacto tie las liberaciones delparasitoide
tendientcs a mcjorar cI uso de Trichogranuna spp, en el Cephalonomia stephanoderis Betiem (Hvinenoptera:
control integrado de plagas en Colombia. Revista Bethvlidae) .cohrepohlaciones c/c broca del café
Colo,nbiwm c/c Entomologia 2(1): 13-25. I-lvpothenemus hampei (Ferrari) ('Coleoplera:
Aragón, S. 2004. Ei'aluación dc/a capacidadp(.vrasItica de Praon Scoliiidae). Trabajo de Grado Facultad de Ingenicria
sp. (Ilvmenoptera: Braconidae) parasitoide del á/ido Agronhmica. Universidad de Nariflo. Pasto,
Macrosiphum euphorhiae (Honoptera: .4phididae) en Benavides M. y M. Portilla. 1990. Uso del café pergamino para
conthc,ones de loboratorio. Trabajo de Grado. Facultad Ia cria de Hipothenemus hampei y de su parasitoide
de Ciencias. Programa de Biologia, Universidad Mililar Cephabononiia stephanoderis en Colombia. Revista
Nueva Granada, Bogota. del Centro Nacional de Invesligaciones de Café
Arias. B. y A. C. Belloti. 1989. Manejo integrado de Erinnis 41(4):1 14-116.
c/b (L.) gusano cachón de Ia yuca con énfasis en sus Benavides V. A. E. Bustillo. y E. C. Montoya. 1994. Avances
enemigos naturales y agentes de control microbial. pp. sobre cI uso del parasitoide Cephabonomia
132-146, en: Palacios F., I. C. Arciniegas yA. M. ctephanoderis para el control de Ia broca del café
Astudillo (eds.). Control biológico en Colombia: f-Ji.pothenemus hampei. Revista Coboinbiana de
[-listoria, at'ances v provecciones. Entoinologla 20(4):247-254.
Arias, D. 2003. Evobuación delpolencial hiológico de Praon sp. Bustillo, A. E. 1976. Estudio biolOgico del medidor gigante,
(Hrinenoptera: Braconidae) para of control del pulgón O.vrdia trvchi ala, plaga de coniferas en Colombia.
rerde de b.c ini'ernaderos Macrosiphum euphorhiae Revista C'olomhiana de Entomologia 2(2):4 1-46.
(Hemiptera: Aphidid(ie). Trabajo de Grado, Facultad de Bustillo, A. E. 1977. Cooperative establishment of a Virginia
Ciencias. Programa de Biologia, Universidad Militar (USA) strain of Teleno,nu,c al.cophilae on Oxvdia
Nueva Granada, Bogota. t;:vchi ala in Colombia. Journal of Economic
Arias-Penna, T. M. 2004. La superfamilia Platygastroidea Entomology 70(6): 767-770.
(1-lymenoptera) en Colombia, pp.351-432, en: Bustillo, A. E. 1978. Método para Ia cria masiva del parhsito de
Fernández. F., G. Andrade y G. Amat (eds.). luseclos huevos de Telenomus aLcoph i/ac. Revista Colomhiana
do Colombia. Vol. 3. Universidad Nacional de Colombia de Entomologla 4(3-4):96- 102.
e Instituto Humboldt. Bogota D. C. Bustillo, A. E.. J. Orozco. P. Benavides y M. Portilla. 1996.
Aristizábal, L. F. 1995. Efécto delparasitoide Cephalonomia ProducciOn masiva y uso de parasitoides para ci control
stephanoderi s Beti em (Humenoptera: Betln'lidae sobre de Ia broca del café en Colombia. Revista del Ceniro
jina pohlación de Hypothenemus hampei tFerrari.) Nacional cie investigaciones tie Cqlé 47(4):2 15-230.
(Coleoptera: Scolvtidae) en condiciones dc cainpo. Caicedo, A. M. y A. C. Belloti. 2002. Entomofauna asociada al
Trabajo de Grado Facultad de IngcneriaAgronomica. cultivo de cspárragos en el departamento del Cauca,
Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. Revi.cla Coloinbiana c/c Entoniologia
Aristizábal. L. F., P.S. Bakeryi. Orozco. 1996. Liberacihn, 28(1 ):91-99.
dispersion y parasitismo de Cephalonomia Campos. D. F. 2001 a. .4vispas parasiticas de lafmilia
.crephanoderis en condiciones de campo.Avunces Bracon ic/ac (Hv,nenoptera) en Colombia: Dii 'ersidad
Técnicos, Centro Nacional c/c Inrestigaciones de Café. genc-'r!cav c/isiribucidn geogi'ctica. Trabajo de Grado
Cenicaté 224. Departamcnto de Biologia, Universidad Nacional de
Aristizábal, L. F., A. E. Bustillo. P. S. Baker. J. Orozco y B. Colombia. Bogota.
Chaves. 1998. Efccto depredador del parasitoide Campos, D. F. 200 lb. Lista de los géneros de avispas
Cephalonoinia sie,hanoderis (Hymenoptcra: parasitoides Braconidae (Hymenoptera:
Bethylidue) sobre los estados iimiaduros de Ichneumonoidea) de Ia regiOn neotropica]. Biola
Hvpoiheneinus hampei (Coleoptera: Scolytidae) en Coboinhiana 2(3): 193-232.
condiciones de campo. Revista (i'obo,nhiana c/c Cantor, F. 2001. .4ncili.ce.c deflitores que reduzem a eficidncia c/c

-167-
liii 11L do

parasitóides: o caso dos parasitóides da broca-do- Chapman & Hall. Reinhold, New York.
cajé, Hypothenenius hampci (Col.. Scoivtidae). Tesis DeBach, P. y D. Rosen. 1991. Biological control by natural
de Doctorado, Pós-Graduacäo em Entomologia, enemies. 2nd ed. Cambridge University Press,
Universidade Federal de Vicosa (Vicosa-Brasil). Cambridge.
Cárdenas, R. 1995. Parasitoides de Ia broca del café Diaz, A. E. 1996. Aspectos biológicos de T. exiguuni
Hvpothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: (J-ivrnenoprera: Trichograrnrnatidae) encaminados a so
Scolytidae). Memorias Curso Tedrico-Prcictico. cria pnasiva pa/a ci control do Diatraea spp.
Sociedad de Ingenieros Agrónomos do A nhioquia v (Lepidoptera: Pvralidae). Trabajo de Grado Facultad
Corn ité Departainental de Caféteros do Antioquia, do lngenicriaAgronómica, Universidad de Narino
Medellin. (Pasto).
Cardona, C. y J. Gonzalez. 1979. Efeclo de prhcticas culturalcs Drooz, A. T., A. E. Bustillo, G F. Fedde y V. H. Fedde. 1977. North
en Ia incidencia y ci control natural del Rope/a American egg parasite succesfully controls a diferent host
albino/la en dos variedades de arroz y su relación con genus in South America. Science 197:390-391.
rendirnientos. Revista Colo,nhiana de Entorno/ogia Echeverry, 0. 1999. Determinacidn del impacto do Phymastichus
5(1-2) :3 7-4 1. coffea La Salle (Hymenoptera: Eulophidae) sobre
Castabo, 0., N. Castailo y G. M. LeOn. 1989. Manejo integrado poblaciones do broca del cole Hypothenemus hampei
de piagas del plátano con énfasis en control biolOgico, (Ferrari) (Coleoptera: Scolvtidae) en Ia zona cajetera.
pp. 84-91. en: Palacios, F., I. C. Arciniegas y A. M. Trabajo de Grado Facultad de IngenieriaAgronómica,
Astudillo (eds.). Control hiológico en Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
Historiej, ai'ances v provecciones. Erazzo, A. L. 1987. Ciclo de viday hábitos de Bracon
Castillo, J. A. y A. C. Belloti. 1989. Los parasitoides, agentes kirkpatricki Wilkinson (Hi 'menoptera: Braconidae).
importantes para el control biológico de piojos Trabajo de Grado Facultad de Ingenieria AgronOmica,
harinosos on eultivos de yuca, pp. 147-150, en: Universidad do NariOo. Pasto.
Palacios, F., 1. C. Arciniegas y A. M. Astudillo (eds.). Garcia, F. 1980. AcciOn de agentes biolOgicos y quimicos on Ia
Control biológico en Colombia: Historia, avance.cr reducciOn de las poblaciones de huevos de Hellothis
proyecciones. spp., en el algodonero. Revista Colombiana de
Chacón, P. y M. Calderón. 1979. Algunos aspectos sobre la Entomologia 6(1-2):11-20.
biologia y posibilidades de control biológieo de Garcia, F. 1989a. Control biológico de Scrohipaipula absoluta
Caloprilia sp. barrenador del Sti'losanthes spp. Revista (Meyrick) plaga del tomate. pp. 92-95, on: Palacios. F., I.
Colombiana do EntonologIa 5(3-4):27-34. C. Arciniegas y A. M. Astudillo (cds.). control hiológico
Chavarro, J. A. 1990. Ciclo de vida. biologia y hhbitos de en Colombia: Historia, avances i'proveccione.s.
Diglvphus begini Ashinead (Hymenoptera: Garcia, F. 1989b. Plagas de Ia soya y su manejo, pp. 164-168, on:
Eulophidae). Trabajo de Grado Facultad de Ingenieria Palacios, F., 1. C. Arciniegas y A. M. Astudillo
AgronOmica, Universidad Nacional de Colombia (eds. ). Control hiológico en Colombia: Historia,
(Bogota). avances v pro yecciones.
Cure. J. R. y F. Cantor. 1997. Posibilidades do Ia acción de Garcia, F. 1996. Control biolhgico aplicado en Colombia, pp. 31-
Dacnusa sihirica (Telenga) (Hymenoptera: Braconidae) 34, en: Zapater. M. (ed). El control biológico en
como complemento de un programa de control America Latincz. Buenos Aires, Argentina.
biológico del minador del follaje Liriomvza Garcia, F. 2000. Control hioiógico do piagas, manual ilustrado.
huidobrensis (B lanchard) (Diptera: Agrornyzidac) Corpoica Pronatta.
cuando so libera Digliplius begini (Hymenoptera: Garcia, J. M. y J. C. Monroy. 1995. Estudiospara Ia cria
Eulophidae) en Gipsophila paniculata L. (Ashmead). masiva de Amitus fuscipcnnis (MacGown & Neheker)
Entondlogo 84(25 ):2-3. (H.vmenopf era: Plaz)-gastridae para.s'itoide de Ia inosca
Cure, J. R. y F. Cantor. 2002. Atividadc prcdadora e parasitica do blanca do los invernaderos, Trialcurodes
Diglvphus begini (Ashm.) (Hymcnoptcra: Eulophidae) vaporarionim. Trabajo do Grado Facultad de Ingenieria
sobre Liriornvza huidobrensis (Blanch.) (Diptera: Agronómica. Universidad Nacional de Colombia.
Agroniyzidae) em cu]tivos de Gvpsophila paniculata Bogota.
L. (Monocotiledonea: Caryophyllaceae). Neotropical Gauld, 1. D. y B. Bolton 1988. The llvinenoptera. British
Entornologi' (Brasil) 32(1): 85-89. Museum (Natural Flistory), Oxford University Press,
Cure, J. R., F. Cantor, J. Bernard y J. Sarniiento. 1997. RevaloraciOn Oxford.
de Digivpinis begini en programas de manejo integrado Gaviria, J. D. 1989. El control biolOgico do los insectos plagas de Ia
del minador Liriomvza huidohrensi.s (Blanchard) - caOa de azOcar en Colombia. pp 42-71, en: Palacios. F., I.
Estudio do caso on Gipsophillapaniculata. Boletin Técnico C. Arciniegas y A. M. Astudillo (eds.). control hioldgico
Asocoiflores 51: 26-30. en Colombia: Historia, avancesvprovecciones.
Dc Vis, R. M. J. 2001. Biological control of wlziteJlv on GOmcz. L. A. y A. V. Schoonhoven. 1977. OviposiciOn del
greenhouse tomato in Colombia: Encarsia formosa or En/poasca kraemeri en frIjol y cvaluaciOri del
Amitus fuscipennis? Tesis de Doctorado. Universidad parasitismo por Anagrus sp. Revista Colomhia,ia de
de Wageningen, Holanda. Entomologia 3(1 -2):29-38.
DeBach, P. 1964. Biological control of insects pests and weeds. GOmez, L. A., A. E. Diaz y L. A. Lastra. 1996. Reconocimiento

-168-
de las especies de Trichogranrna asociadas con la cafla LeOn, G. y J. C. Campos. 1999. Parasitoides del minador de los
de azbcar en Colombia. Reista Colombiana de citricos Phvllocn is/is citrella (Lepidoptera:
Entomologia 22(1): 1-5. Gracillariidae) en ci piedemonte del departamento del
Grijalva, 0. 2000. A islainienlo v tnultiplicación de Trichogramma Meta. Revista Colombiana c/c Entomologia 25(3-
pretiosuni Rile%' (fl)rnenopiera: Trichogranunatidcze 4): 143-146.
parasitoide natural c/c Stenoma cecropia Mevrick LOpez-Avila, A. 1981. Esiudios hásicos para la cr/a c/c
(Lepic/optera: Stenoinidae) en pahna de ace//c. Trabajo Meteorus laphymae V/creek pares i/o de Spodoptera
de Grado Biologia, Universidad del Valle, Cali. frugiperda (.1. E. Smith). Tesis M.Sc. Programa de
Grissell, E. E. y M. E. Schauff. 1990. A handbook o[the families of Estudios para Graduados. Universidad Nacional de
Ncarctic chalcido idea (l-lvmenoptera)L The Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario.
Entomological Society of Washington, Washington D. C. LOpez-Avi!a, A. 1994. Avance y perspectivas del control
Gutierrez, P., A. P. Villacorta. J. R.Curc y C. K. Ellis 1998. biolOgico de las moscas blancas, pp. 42-53. en:
Tritrophic anblisis of the coffee (C(?ffea arahica)- Seminario Regional, Socolen: Mane/o integrado de
Coffee berry borer i-Ivpothenemus hcnnpei-parasitoid mosca blanca v técnicas de aplicación depesticidas.
system. A na/s do Sociedade Entomológica do Bras/i Madrigal, A. 1989. Estado actual del control biológico en la
27(3 ):35 7-3 85 regiOn neotropical. pp. 18-26. 35-41. en: Palacios. F., I.
Guzmán, D. B. 1996. Efecto de ear/os insecticidas sobre ci C. Arciniegas y A. M. Astudillo (eds.). Control
paras/toide de la broca dcl caf/ Cephalonomia hiológico en Colombia: His/aria, ai'ances p
stephanoderis Betrem (Himenoptcra: Bcihvliclac). proyeccione.c.
Trabajo de Grado Facultad de Ingenieria AgronOmica, Madrigal, A., L. Wiesner y M. 1. Arango. 1984a. Elachertus sp.
Universidad de Caldas. Manizales. (1-lymenoptera: Eulophidae) nuevo parhsito de
Hallman, G. I 979a. Importancia de algunas reiacioncs naturales importancia forestal en Colombia. Revista Colombiana
plantas-artrOpodos en la agricullura de la zona cálida c/c Entomologia I 0(3-4):36-40.
del Tolima central. Revista Colombiana de Madrigal A., A. Delgado y L. Wiesncr. 1984b. Trichogramma
Entomologia 5(3-4): 19-26. beckeri Nagarkatii: un nuevo parhsito del medidor
Hailman, G. I 979b. Algunas observaciones sobre Trichogramma. gigante del ciprés, Ox'c/ia trvchiatc, (GuenCc). Revista
Revista Colombiana c/c Entomologia 5(3-4):13-18. Colombiana de Entomologia I 0( l-2):40-44.
Hernhndez, M. P. y A. Belloti. 1989. Biologia y comportamiento Manzano, M. R., J. C. van Lenteren y C. Cardona. 2003.
de Hapiogonatopus hernandezac (Hymenoptera: Comportamiento de bOsqueda de Amitus/hscipennis
Dryinidae) controlador natural de Tagosode.c orizicolus (1-lymenoptera: Platygastridae): tiempo de perrnancncia
(Muir). pp. 96-104, en: Palacios, F., 1. C. Arciniegas y en Ia planta hospedera y actividad de bhisqueda. Revista
A. M. Astudillo (eds.). Control hiológico en Colombia: Colombiana de Entornologla 29(2):22 1-226.
historia, ai 'ances i' pro vecciones. Mayor, C. A. 1994. Musca domestica (Diptera.' Muscidae.) s' su
Herrera. C. J. 1985 . Desarroilo .v comportamiento de efecto co/ne e/ parasitoide de pupas Spal angia cameroni
Epidinocarsis (Apoanagyrus) diversicornis howard Perkins (f-lvmenoptera: Pteromalidae). Trabajo de
(Hiinenop/erci: Enci rtidae) enemigo natural del pio/o Grado Facultad de Ingenieria Agronómica, Universidad
harinoso Phenacoccus herreni Cox. Trabajo de Grado Nacional de Colombia. Palmira.
Facultad de Ingenieria Agronómica, Universidad Medina, M. C. 1988. Descripc'ión, c/c/ode viday
Nacional de Colombia, Medellin. comportamicnto en lahoratorio de Chelonus I nsularis
Krombein, K. P., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). (Ii'i.'mcnoptera: Braconidc,e) parasitoide huevo-larva
1979. Catal(g o/l-Ivmenoptera in .4,nerica north of de Spodoptera Spp. Trabajo de Grado Facultad de
Mexico. Vols. I y 2. Smithsonian Institution Press, Ingenieria AgronOmica. Universidad Nacional de
Washington D. C., USA. Colombia (Bogota).
Lee, R., J. R. Cure y M. M. Perez. 1999. Tan cercas y tan vivas. Medina, P. S.,A. Saldarriagay L. E. Perez. 1994. Biologia del
Ret'istc, Asocolfiores Asociacidn Colombiana c/c Am//us Juscipennis (Mac Gown y Nebeker), bajo tres
Exportadores de Flores) 56:4-12. condiciones ecolOgicas en Rionegro (Antioquia).
Lee R., J. R. Cure y M. M. PCrez. 2000. Biodiversidad y Revista Colombiana de EntoinologIa 20(3): 143-148.
abundancia relativa de insectos y hcaros en árboles MejIa.G. yA. E. Bustillo. 1987. Efecto del almaccnamientoa
utilizados como cercas vivas en la Sabana de Bogota. bajas temperaruras de huevos de O.vydia trichiata
Revista Colombiana de Entomologia 26(1-2): 1-15. (Guenne) sin parasitar y parasitados per Telenomus
LeOn, G. A. 1989. lmportancia del control natural del cogollero alsphilae Viereck. Rev/s/a Colombiana de En/omologia
Spodopterajiugiperda en maiz. pp. 105-112. en: I3(2):3-10.
Palacios, F., I. C. Arciniegas y A. M. Astudillo (eds.). Mejia, J. y R. Moreno. 1987. Estudio de longevidadvprogenie
Control biológico en Colombia: His/or/a, avancesv de Cardiochiles nigriceps Viereck (Hyinenop/era:
proi'ecc;ones. Braconidae) parásito de Heliothis virescens F en
LeOn, G. A. yA. L. Erazzo. 1993. Ciclo de vida y hbbitos de lahoratorio. Trabajo dc Grado Facultad de Ingenieria
Bracon kirkpatricki (Wilkinson) (Hyinenoptera: AgronOmica, Universidad Nacional de Colombia,
Braconidac). Revista Colombiana de Entomologia Bogota.
19(4):1 13-i 18. Mejia, J. W.. A. E. Bustillo, J. Orozco y B. Cháves. 2000. Efecto

-169-
de cuatro insecticidas y de Beauveria hassiana sobre Portilla, M. y A. E. Bustillo. 1995. Nuevas investigaciones on La cria
Prorops nasuta (Hymenoptera: Bethylidae), masiva de J-frpothcncinus hanipci y de sus parasitoides
parasitoide de Ia broca del café. Revista Colombiana de Cephalonomia srcphanodcric y Promps nasuta. Revista
Entotnologia 26(3-4): 117-124. Co/ombiana c/c Entomo/ogia 21(1 ):25-33.
Mongul, L. B. 1987. Reconoci,niento v biologia de Aphidius Posada. L. y F. Garcia. 1976. Lista de predadores, parhsitos y
coleman Viereck (Ilvmenoptera: Aphidiidae) patógenos de insectos registrados on Colombia. Bo/etin
parasitoide de Myzus persicae Sul:or ('liomoptera: Técnico Inst it uto Co/ombiano .4gropecucirio 4 I
Aphi(lidae) en cultivo c/c crisanteino c/c Ia Sabana c/c Prieto, J. A. y P. Chacón de LJlloa. 1980. Biologia y ceologia de
Bogota. Trabajo de Grado Departamento de Biologia. Liriomt'za tri/o/ii (Burgues) (Diptera: Agromyzidac)
Universidad Nacional de Colombia, Bogota. minador del crisantemo en el departamento del Valle del
Mongui, B., J. E. Luque, J. Escobar. 1986. Biologia de Aphidius Cauca. Revista C'olombiana c/c EniontologIa 6:77-84.
cole,nani (Hymenoptera: Aphidiidae) parasitoide dc Pulido, J. 1978. Estudio sobre Ia cria masiva de Euplectrus n. sp.
Myzus persicae (Homoptera: Aphididac) on cerea coinstockii parasito de Anticarsia gcrninatalis.
crisantemos de Ia Sabana de Bogota. Revista Revista Colwnhiana c/c Ento#no/ogia 4(1-2): 11-18.
Colombiana de Enloinologia 12(1 ):46-53. Quintero, C., F. Rendón, J. Garcia, C. Cardona, A. López-Avila
Najar, M. y F. Samacá. 1999. C'ricz ,nasita c/c Tcicnomus remus y P. Hernández. 2001. Especies y biotipos de moseas
(Nixon) (i-Jvmenoptcra: Scclionia'ae) coma alternativa blancas (Homoptera: Aleyrodidae) on cul tivos
c/c control biológico dcl gusano cogollero Spodoptera semestrales de Colombia y Ecuador. Revista
frugiperda (J. E. Smith) en ci municipio de Cartago- Co/ombiana c/c Entomologia 27(1 -2):27-3 I
Va/Ic del Cauca. Trabajo de Grado Facultad de RamIrez, G. y J. I. Zuluaga. 1995. Reconocimiento de himenóp-
Ingenieria Agronómica, UPTC. Tunja. teros parasitoides de áfldos en eultivos de algodón,
Olarte, W. 1987. Control integrado de las moscas de las frutas cItricos y algunas hortalizas del Valle del Cauca. Revista
Anastrepha spp. (Diptera: Tcphritidae). Revista Colo,nhiana dc Entomologia 21 (2):7 1-76.
Colombiana de Entomologia 1 3(l): 12-1 8. Restrepo, M. C. 1991. Biologia de Diglyphus begini (4s/uneacl)
Olaya, J. C. 2001 . Selcctivic/czdde fr extractos c/c plantas a! (Himenop!cra: Eulophic/ac) halo trcs condiciones
parasitoide Trichogramma pretiosum Ri/er I 479 ccoldgicas en Rionegro. Antioquia. Trabajo de Grado
(Hvinenoptera: Trichogrammatidac) en condiciones c/c Facultad de lngenieriaAgronómica, Universidad
lahoratorlo. Trabajo de Grado Biologia, Universidad Nacional de Colombia, Medellin.
del Tolima, lbagué. Riascos, F. 1996. E/éctos del cnclosu//an sohrc Cephalonomia
Orozco, J. 1995. Uso de parasitoides de origen africano para el stephanoderis (Hvmcnopicra: Beth v/ic/ac) e
control de Ia broca. Actualización integral para el Hypothenemus hampei (Coleoptera: Sco/t'tic/ae) en
manejo de Ia broca del café. Mcmorias Curso Ted rico- condiciones c/c campo 1' Iahoratorio. Trabajo (IC Grado
Práctico. Sociedac/ c/c Ingenieros Agrcinomos c/c Biologia, Universidad del Valle. Cali.
A ntioquia v Corn ité Deparlamenta/ c/C Catelcros c/c Rincón, C. 1999. Estuc/ic,s hio/dgicos delparasiloide
Antioquia. 41cc/c//In. Trichogramma lopezandinensis Sarrnicnto
Ortega, A. 2000. Descripcidn r dctcrminacidn dc/a efcctit'idadc/e (l-Ivmenoptercz: Trichogrczcnmciticicie) orientados al
Encarsia hispida Dc Satis (i-/gm enoptera: Aphclinida(,) control c/c lapolilla gualcmalteca c/c Ia papa Tecia
como parasitoide de Ia rno,sca hianca c/c la)'uc'a sol anivora Poi'o/nv (Lcpidoptcra: Ge/cc/n ic/cie). Trabajo
Aleurotrachelus socialis Bondar (Hornapicra: de Grado Facultad de Ingenicria AgronOnomiea,
A levrodidac) halo condiciones c/c ini'ernadcro. Trabajo de Universidad Nacional de Colombia (Bogota).
Grado Facultad de Ingenieria AgronOniica, Universidad Rincón. C. y A. López-Avila. 1999. Estudios biolhgicos del
Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca. parasitoide Trichogrczrnnia /opezanc/inensi.v Sarmiento
Ortegón, J., C. Tones, E. Luque, A. Siabatto. 1988. Estudio (Hymenoptera: Trichogrammatidae) orientados al control
sobre al longevidad, hábitos, progenie y evaluación de La polilla guatemalteca de La papa Teciasolanitora
prel iminar de Mctcorus Iaphrgmac' (Viereck), parásito Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae). Revista c/c/ri
de Spodopt era spp. Revista Colombia iici c/c Sociedac/ Coloinbiana c/c Entomologia 25(1 -2):67-7 1.
Entornologia 14(1 ):7- 12. Rodriguez, C. F. 1994. Ciclo bioldgico c/c Glyptapanteles
Páez, J. A. 1989. (}rc,c/o c/c adapraciOn. ciclo de tic/ar capacidad ealcrensis Castro v Rodriguez (Hi'menoptera:
parasitica de Copidosoma desantisi Anneckey Braconic/ac) come cncmigo natural c/c plagas
Mvnhardt (Ht'rneioptera: Encrrtic/ac) pardsito c/c cVoctuic/ac comec/oras c/c/a/la/c. Trabajo de Grado
Phtoriniaea operculella Zeller en zonaspaperas c/c Licenciatura on Biologia. Universidad Distrital-Sede
Cundinanarca. Trabajo de Grado Facultad de Macarena, Cundinamarca.
lngenieriaAgronómica, Universidad Nacional de Rojas L. y F. Garcia. 1995. Comportamiento parasitico de
Colombia. Bogota. Tcicnomus sp. on Spoc/optera /rugiperda. Revista
Portilla, M. 1999. Mass rearing technique for (ephcilonomia Coloinhiana de Entomo/ogIa 21(4):1 91-196.
stcphanodcris (Hymenoptera: Bethyl i dac) on Ruiz Valhor, L. D. y J. E. Garcia. 1977. Niveles de parasitismo
JJvpotheneinus hanzpci (Coleoptera: Scolytidae) dc posturas de Diatraea sacchara/is por
developed using Cenibroca artiflcial diet. Revista Trichogramma spp. on el cultivo de Ia cafla de azOcar y
Co/ombiana de Entoino/ogia 25(1 -2):5 7-66. su relación con algunos factores climáticos. Ret is/a

-170-
Colombiana de Entomologia 3(3-4):7 1-78. Vélez, R., A. Madrigal y G. Morales. 1980. Reconocimiento del
Sacramento, P.. A. Saldarriaga y L. E. Perez. 1994. Biologia del parésitismo de minadores (Agromyzidac) en maiezas y
Aniitu.vjiiscipennis (MacGown y iebeker) bajo tres otras plantas en ci Oricntc Antioqueflo. Revista
condiciones ecológicas en Rionegro (Antioquia). Colo,nhiana de Eniomologia 6(3-4):99- 100.
Revista Colombiana de Entomologia 20(3): 143- 148. Vergara, J. D. 1998. Biologia v comnportamniento de Phymastichus
Salarnanca. S. L. 2001. Ei'aluación tie Cephalonomia coffea (ilvrnenopiera:' Eulophidag) parasitoicle de la
stephanoderis (Ilvmenop/era:Bethvlidae) denim del broca del café en condiciones de campo. Trabajo de
pro grama de manejo integrado de la broca del caj Grado Facultad de Ingenieria Agronbmica, Universidad
Hypothenernus hampei (Coleoptera: Scofvildae) en Nacional de Colombia, Medellin.
Ricaurte Bajo Boyacá. Trabajo de Grado Facultad de Vergara, J. D., J. Orozco. A. E. Bustillo y B. Cháves. 2001a.
Ingenieria Agronómica. UPTC, Tunja. Biologia de Phymasticinis cojjèa en condiciones de
Saldarriaga A. y A. E. Bustillo. 1975. Del Trichogramma Sc sabe campo. Rei'ista del Centro Nacional de
que... y otras observaciones sobre su parasitismo en lm'estigaciones de Café. Chinchiná 52(2): 97-103.
huevos de Oxvdia sp. cerca trvchiata (Guenëe) Vergara, J. D.. J. Orozco, A. E. Bustillo y B. Chaves. 2001b.
(Lepidoptera: Gcomctridae). Re vista colombiana de Dispersion de Phvmastichus coflèa en on lote de café
Entomologia 1(2-3):39-54. infcstado de Hvporhenemus hampei. Re'ista del Ceniro
Sanchez, A. 2001 . Se/ecs'ividad de cuam insecticidas a! Nacional de Jm'estigaciones de Café, ('hinchinci
parastoide Trichogramma pretiosum Rilei' 52(2):104-1 10.
(Hwnenoptera: Trichograminatid(7e) en condiciones c/c Vergara, R. A. 1989. El control bioiógico de insectos-plagas en ci
lahoratorio. Trabajo de Grado Biologia, Universidad cultivo de la papa: Dc la tcoria a la práctica. pp. 72-91,
del Tolinia, lbaguC. en: Palacios, F., 1. C. Arciniegas y A. M. Astudillo
Sarrniento, C. E. 1993. Una nueva especie de Trichogramma (eds.). Control hiológico en Colombia: Historia,
(Hymenoptcra: Trichogrammatidac) de los Andes de avances rprovecciones.
Colombia. Revista Coloinbiana de EntonoIogia Viáfara, H. F., F. Garcia, A. F. Diaz. 1999. Parasitismo natural de
19(1):3-5. Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) en
Segura, F. 1989. Gula para ci manejo de insectos piagas en sorgo zonas productoras de solanáccas del Cauca y Valle del
y maIz, pp. 113-119, en: Palacios. F. 1. C. Arciniegas y Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomologia
A. M. Astudillo (eds.). Control hiológico en Colombia: 25(3 -4) : 15 i-iS 9.
Historia, avances v pro vecciones. Wharton R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). 1998. Manual
Siabatto, A., G. Alvarez, M. Herrera y F. Rendón. 1989. Control para los generos de Ia /zmilia Braconidae (Hvrnenoptera)
biológico en ci cultivo del algodonero. pp. 35-4 1. en: c/el nuei'o niundo. Edición en espanol, International
Palacios, F., I. C. Arciniegas yA. M. Astudillo (eds.). Society of Hymenopterists, Washington D. C.
Control hiológico en Colombia: Historia, avances V Yepes, F. C. 1995. El hioinsumno Trichogramma Spp.
pro vecciones. (Hvmnenoptera: Trichogramnatidae) v SOS
Tróchez, G. A., A. E. Diaz y F. Garcia. 1999. RecuperaciOn de posihilidade.s en horializas .v./éutales. Tesis Maestria,
Copidosoma sp. (Hymenoptera: Encyrlidae), Facultad de Ingenieria AgronOmica, Universidad
parasitoide de huevos de Neoleucinodes elegantalis Nacional de Colombia, Medellin.
(Lepidoptera: Pyrallidac) en tomate de árbol Yu, D. S., C. van Achtcrbcrg y K. Horstmann. 2005. Taxapad
(C'vpho,nan(ha beracea). Revisici Co/ombiana de icimeumonoidea. Vancouver. Canada. (URL:
Entomologia 25(3-4): 179-184. www.Taxapad.com).
Valenzuela, G. 1989. Itinerario del control biolOgico de plagas Zucchi, R. A. y R. C. Monteiro. 1997. 0 gênero Trichogramma
agricolas en Colombia: Una aproximacibn histOrica, pp. naAmérica do Sul, pp. 10-17, 41-66, en: Parra, J. R. P.
1-9,cn: Palacios, F..!. C. Arciniegas y A. M.Astudiilo y R. A. Zucchi (eds.). Trichogranmia eo controle
(eds.). Control hioh$gico en Colombia: Historia, bioldgico aplicado. Fundacbo de Estudos Agrarios Luiz
avances vproyecciones. de Queiroz. Piracicaba (SF). Brasil.
Vargas. J. M. 2000. Avispas parasIticas del género Zuluaga, J. 1. y M. C. Duquc. 1989. La invcstigación sobre control
Dissomphalus Ashmead (Hiinenoptera: Bet/n'lidae, biolOgico a travCs de quince aflos de oSocolena:
Pristocerinae) con procesos tergales inedianos en CaractcrizaciOn y cnfoquc, pp. 10-17. en: Palacios, F., I.
Colombia. Trabajo de Grado Departamento de C. Arciniegas y A. M. Astudillo (eds.). Control bioldgico
Biologia, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. en Colombia: ilisroria, avances vprovecciones.
CAPITULO 9
Tratamiento medico del
veneno de himeno"pteros
D. Pineda

na de las principales caracterIsticas de tante problema de salud püblica, después del


U los himenópteros aculeados es, como lo
dice su nombre, la posesión de aguijón.
fenómeno de africanización de las abejas nativas
en America, que se iniciO en Brasil al final de La
El aguijón, bien sea de manera defensiva u ofen- década de 1950. Desde entonces, el nimero de
siva, es una poderosa arma tanto para someter fallecirnientos por esta causa se ubicó entre los
presas corno para alejar enemigos de nidos. En 700 y los 1.000 cada año en America Latina (Fan
este capItulo Sc presentan aspectos generales y y De Siqucira 1992).
especIficos sobre los venenos de estos insectos. El accidente ocasionado por el mecanismo
Dentro de la amplia variedad de espccies de defensivo de los himenópteros se presenta en tres
himenóptcros presentes en Latinoamérica, los formas diferentes. La primera es la picadura iinica
principales causantes de accidentes en el liombre en ci individuo no sensibilizado: La segunda es
son las abejas, las avispas, las hormigas y muy esta misma, pero en la persona sensibilizada; la
ocasionalmente los abejorros. Sin embargo, por tercera es la picadura niiiltiple, que puede ir desde
su actitud defensiva, son principalmente las abe- unos cientos de aguijones hasta miles. Para cada
jas las causantes del mayor y más grave nümero una de ellas, es iniportante conoccr sus diferentes
de casos en el mundo. Este tipo de picadura au- caracterIsti cas, diagnóstico, medico tratamiento
inentó seriamente, convirtiéndose en un impor- y prevención.

porcentaje en las areas dcscubiertas del cuerpo: la cabeza, el


Epidemiologla cuello y las extremidades, La mortalidad estC concentrada en
los rnayores de 40 aflos con más del 60% de los casos. La
Pese a los frecuentes ataques reportados, la mayoria de los nlayoria de los accidentes mortales ocurren en quienes
himenópteros no pican; asi lo demostró un estudio realizado presentan una sola picadura y consultan durante la prirnera
en Uruguay, donde el 70% de los personas entrevistadas hora; situaciOn que se presenta en un 80% de todos los casos
afirmó haber sido picado por una abeja, avi spa u hormiga en fatales (Meier 1995; Merck 1997).
alguna ocasián durante su vida. A pesar de esta alta ftc- La poblaciOn rural y los trabajadores del sector agricola
cuencia, las publicaciones en el mundo se han limitado, en son los grupos más afcctados. El agente causante vana segCin
casi su totalidad, a los casos fatales (Baluga el al. 1996). el estudio y la region: mientras en Australia, Europa y Estados
En los Estados Unidos y en Europa Cstas picaduras oca- Unidos, las abejas y las avispas son las causantes de Ia morta-
sionan ci mayor nimero de muertes por animales venenosos: lidad, en Uruguay, la distribuciOn de la morbilidad es: abejas.
solo en el primero, se estirna que SOfl 3 a 4 veces mCs frecuentes 47%, homiigas 42%, y avispas 27%. Los accidentes ocasio-
que las causadas por la mordedura de serpientes. En nados por enjambres de abejorros rara vez son reportados; sin
Colombia, son la segunda causa, con cerca de 20 accidentes embargo, en 1998 se reportaron dos casos en la selva humeda
fatales cada año. Las picaduras se presentan en mayor de Venezuela (McGain ci al.2000: RodrIguez etal. 1998).
Cilnica siones, dificultad respiratoria, taquicardia, hipotensiOn 0
hipertensión arterial y hemOlisis intensa que puede lievar
a insuficiencia renal. En ocasiones, ci elevado ingreso de
El cuadro clInico dcpcnde de Ia cantidad de picaduras y las difercntes fracciones del veneno pueden ilevar a trombo-
del grado de sensibilidad del individuo, corno se describió citopcnia y coagulopatIas, necrosis hepOtica, convuisiones,
anteriorniente. Asi mismo, hay dos tipos de presentación: lesion subendocárdica, arritmias cardIacas y a una mioglo-
local y sistémica; Ia scgunda es Ia que más implicaeiones binuria como resultado de una rabdiomiolisis. Es iinpor-
medicas presenta, como se describe a continuacidn. tante hacer Ia salvedad de que esta sintomatologia se presen-
La reacción local está presente en todos los accidentes; ta cuando el nOrnero de picaduras supera los 50 y se agrava
se caracteriza por critcma. edema, prurito y dolor intenso. cuando sobrepasa las 100; sin embargo, las picaduras de
Este cuadro es lo Iinico que maniliesta La victunia cuando Ia algunas especies pueden, con menor nlimero, ocasionar
picadura es t'inica y no presenta sensibilidad a! VCUCIIO, es cuadros graves, como lo son las picaduras por abejorros.
el ms frecuente y rara vez es niolivo de consuLta en los Se estima que mOs de 250 picaduras causan Ia muerte de
centros de salud. Sc estima que solo en 10% de los casos una persona: sin embargo, hay reportes de pesoas que
presenta reacciones locales niayores y que pueden durar han sobrevivido después de presenlar mOs de 2.000 pica-
varios dias. Si La picadura se localiza en un Area corporal duras. En ninos, cI nlimero de picaduras fatales se estima
sensible —cerca de las vias respiratorias o en zonas con entre 30 a 50 (Fan y Dc Siqueira 1992: Rodriguez ci al.
escaso tejido concctivo Laxo que permita La expansiOn del 1998; Dc Oliveira ci al. 2000: Franca ci al. 1994; Hoffman
edema— el caso puede Ilegar a requerir un manejo medico. 1996. Kolecki 1999; Diaz-SOnchez etal. 1998: Barraviera
Un ejemplo de lo anterior puede ser Ia cavidad oral, los 1999: Bresolin etal. 2002).
parpados o el pabellOn auricuiar (Fan y Dc Siquieia 1992; En raras ocasiones, las mliltiples picaduras pueden desen-
Dc Oliveira ci al. 2000). cadenar una reacciOn lOxica tardIa, en La cual cI paciente, en
A diferencia de las abejas y avispas, algunas cspecies las pnmeras horas, sOlo manifiesta dolor y los resultados de
cómo las hormigas de ruego (So/enopsis spp. (Trupo gem/na- creatininquinasa, recuento de piaquetas, tiempos de coagu-
ía) y las congas (Paraponeiu dm'(ita), ocasionan localmcn- laciOn, creatinina, aspartato aminotransferasa y alanino
te una vesicula dolorosa y pruriginosa que, posterionniente, aminotransferasa estOn normales. En estos casos. 12 horas
Sc convierte en escara, 0 pueden dejar una lesion necrOtica —o n-ias— después del ungreso, estos resultados de labo-
con linfadenopatia regionaL (Vallcdor 1994). ralorio se vuelven anomiales (Kolecki 1999).
La reacciOn sistCmica, por so parte. se puede presentar
en dos cuadros diferentes, ambos con necesidad de interven-
ción médica inmediata. El niOs grave y frecuente de ellos Diagnóstico
es ci generado per Ia picadura de on himenOptero en un
individuoprcviamcnte sensibilizado. Se caracteriza por una
Un interrogatorio completo constituyc Ia pnimera herra-
reacciOn anafilOctica con edema facial. edema de glotis,
mienta del diagnOstico; se debe preguntar al paciente sobre
hipotensiOn, lipotimia, cefalea, nauseas, marco y, en ocasio-
antecedentes de picadura por algOn hirnenOptero (en lo
nes, manifestaciones hemorriigicas. Es Ia que mayor niorta-
posible especificar si es honmiga, avispa o abeja) y reaccio-
lidad ocasiona en el niundo. Sc ha encontrado que, mientras
iies presentadas en cada ocaslOn. Dc igual forma, se debe
Ia mayorfa de las personas despuCs de repetidas picaduras
undagar sobre las circunstancias del accidente y el cuadro
no presentan esta reaccion, individuos con respuesta inmu-
clinico presentado desde ci accidente hasta Ia coiisulta.
noiogica diferente pueden presentarla en su segunda pica-
A continuaciOn. se debe inspeccionar a Ia victima de
dura. Al parecer. Ia diferencia radica en que cstos i.'iltimos
pies a caheza, especialniente cuando ci nOrnero de picaduras
producen inmunoglobulina L especifica y, adcmOs, aumcn-
son tan nurnerosas que ci paciente desconoce en que areas
tan Ia producciOn de interlcucina 4, lo coal disminuye Ia
puede presentarlas. Se debe hacer una aproximaciOn del total
inmunoglobulina (ide nicnioria (Meier 1 995: Dc Oliveira
de picaduras, lo coal da un orientaciOn acerca de La gravedad
ef al. 2000; Blaser ci al. 1998; Franco etal. 1994).
del accidente.
Aunquc existe hi posibilidad de una sensibilidad cruza-
Es importante tener en cuenta que todo paciente con
da entre abejas y avispas, rara vez una persona que haya
estado en contacto con ci veneno de abejas tcndrli sensibi- mOs de 50 picadLiras debe permanecer en observaciOn por
lidad para el de avispas y vicevcrsa. Sin embargo, dcnti-o 24 horas, ya que una reacciOn tOxica retardada puede
de los nunierosos grupos de avispas, esta sensibilidad cruza- ocultar, en las primeras horas, La gravedad del accidente.
da es frecuente (Valledor 1994). Dc igual fornia, deben permanecer en observaciOn los niflos
El otro cuadro es ci ocasionado por las mOitiples picadu- (por ci nicsgo de dosis de veneno por kg de peso), ancianos
ras y Sc rnanifiesta con: dolor generalizado, prurito nitenso, y aquCllos que tengan al-una patologia debase (Dc Oliveira
cefalea, nauseas. vomito, agitacion siconiotora, convul- et al. 2000: Kolecki 1999).

—174—
Los signos vitales deben ser observados permanen- La inmunoterapia, aunque no es un tratamiento para ci
temente, asi como la mecánica ventilatoria y la diuresis. accidente, si representa una importante medida profiláctica
Dc acuerdo con el nimero de picaduras y con el estado del en las personas que tengan antecedentes de reacciones ana-
paciente, puede ser necesario solicitar: BUN, creatinina filãcticas por picadura de hiinenópteros. Esta consiste en la
sérica, parcial de orina, creatiniriquinasa, recuento de administración sucesiva de dosis de veneno cada vez
plaquetas, tiempos de coagulación, aspartatoamino- rnayores, hasta alcanzar dosis equivalentes a la picadura
transferasa y alaninoaminotransferasa. de mOltiples insectos de este orden, trátese de abejas, avispas
u hormigas (Mosbech 1995).
Actualmente, el Instituto Butantan (São Paulo, Brasil)
Tratamiento tiene desarrollado un antidoto contra el veneno de la abeja
africanizada, el cual estO sierido utilizado, hasta ci momen-
Como primera medida, se deben retirar los aguijones que tenga to, en forma experimental.
la victima utilizando una aguja o por raspado. Este proceso
nunca debe hacerse con unas pinzas, ya que puede suceder
que parte del veneno (aun presente en la glandula adherida Prevención
muchas veces al aguijon) sea inoculado. Además, se puede
aplicar localmente hielo o compresas frIas para retardar la
difusión del veneno; si esto se hace antes de retirar los Los himenópteros —especialmente las abejas—juegan un
aguij ones, puede hacer nienos riesgosa esa actividad. papel fundamental en ci equilibrio de los ecosistemas, asi
Si el cuadro es solo local, se debe administrar un antihista- como en la produccidn agricola y apIcola. Por esto debe-
minico oral o un corticoide tópico. Si es sistémico, como resul- mos aprender a convivir con ellas haciendo ci mejor uso
tado de una reacción anafiláctica, se debe administrar inme- de estrategias preventivas como son:
diatamente 0.3 a 1 ml de adrenalina acuosa a! 1 1.000 sub-
cutánea (0.01 mg/kg de peso), clemastina intravenosa (2mg) a Evitar las horas soleadas y cálidas para entrometerse en su
e hidrocortisona intravenosa (7mg/kg de peso), asi como ami- ambiente;
nofilina (6 mg/kg de peso) o estimulantes beta 2 (salbutamol) Evitar estimulos agresores como los producidos por per-
y oxigeno cuando hay broncoespasmo (Merck 1997). fumes y ruido;
Cuando el accidente tiene efectos sistémicos como resul- Siempre que deban ser manipuladas, se debe apelar a un
tado de mi'iltiples picaduras, es necesario, además de la experto en su manejo o utilizar elementos de protecciOn como
aplicación de adrenalina, corticoide y antihistaminico, un guantes, caretas protectoras, trajes de manga larga, etc.
analgésico como la meperidina intramuscular (2 mg/kg) y un a Utilizar barreras entre las viviendas y las Oreas donde están
manejo adecuado de las complicaciones con una hidrata- los enjambres. Los árboles pueden ser una buena estrategia.
ción parenteral correcta. El permanganato de potasio aplica- a Inspeccionar periódicamente las viviendas para verificar
do en las areas donde fue picado el paciente, a su vez, permi- que no se esté formando un enjambre; de ser asi, asesorarse
te evitar las infecciones secundarias (Barraviera 1999). de un experto para su retiro.
La plasmaféresis surge como una alternativa de trata- En lo posible, mantener La vivienda libre de entradas que
miento en la intoxicación masiva, posiblemente al ayudar en permitan a las abejas construir un enjambre dentro de ésta.
la eliminación del veneno circulante y de los mediadores de Educar a los menores sobre la precaución que se debe tener
inflamaciOn. Autores mexicanos obtuvieron excelentes con los cnjambres de abejas.
resultados utilizando la plasmafdresis en un paciente que No matar a las abejas, ya que éstas, al ser aplastadas, ii-
presento más de 2000 picaduras (Kolecki 1999; Beccari 1999). beran ferornonas que alertan a las otras abejas para atacar.

- 175 -
Literatura citada

Baluga, J. C.. W. Fierro y W. Schuhl. 1996. Prevalencia de H. Hain y F. R. Picehi-Martinsi. 1994. Severe and fatal
reacciones alérgicas sistóniicas a picadura de mass attacks by <<killer>> bees (Africanized honey bees-
himenópteros en una muestra poblacional de Uruguay. Apis me//hera scute//ata) in Brazil: clinicopathological
Rei'isra lvlddicadel Uruguay 12(1). (URL: http:/l studies with measurement of serum venom
www.smu.org.uy/publicacioncs/rmu/l996v1 / concentrations. Journal of Medicine 87:269-82,
baluga.hlm). Hoffman, D. R. 1996. Hymenoptera venom proteins, pp. 169-
Barraviera, B. 1999. Acidentes por abe]has e vespas, pp. 339- 186. en: Singh. B. R. (ed.). Natural toxins 2: structure,
344. en: Barraviera B. (ed). fr'nenos: .4spectos clinicos mechanism ojaclion, and detection. Plenum Press,
e lerapeuticos dos acidentes por animaispeconhentos. New York.
I a ed.. EPUB, Rio de Janciro. Kolecki, P. 1999. Delayed toxic reaction following massive bee
Beccari, M. 1999. Dialysis or plasmapheresis for acute renal envenomation. Annals Emc'rgencv Medicine 33(1): 114-
failure due to africanized honeybee stings Archives 116.
Iniernational Medicine 159(11): 1255-1256. McGain, F., J. Harrison y K. Winkel. 2000. Wasp sting mortality
Blaser, K, J. M. Carbadillo, A. Faith, R. Crameri y C. A. Akdis. in Australia. Medical Journal ofAusiralia 173:198-200.
1998. Determinants and mechanisms of human immune Meier, J. 1995. Biology and distribution of 1-lynienoptera of
responses to bee venom phospolipase A2. medical importance, their venom apparatus and
International Archives Al/er ci' Inununologv 11 7: 1- 10. venom composition, pp. 33 1-348, en: Meier, J. y J.
Bresolin, N. L., L. C. Carvalho, F. C. Goes, R. Fernandes y A. White (eds.). Handbook ofclinical toxicology of animal
M. Barotto. 2002. Acute renal failure following venoms and poisons. 1St ed., CRC Press, Boca Raton.
massive attack by Africanized bee stings. Pediatric Merck. 1997. Bites and stings. The Merck Manual of Diagnosis
Nephrologt' 8:625-627. and Therapy (U RL: http://www.merck.com/pubs/
Dc Oliveira, F....J. V. Guimaracs. M. A. Dos Reis y V. P. mmanuaL/section23/chapter3o8/308d.htm).
Antunes. 2000. Human accident for stings of Mosbech, H. 1995. Clinical toxicology of hymenoptcran stings,
africanzed bee. Rei'ista Sociedad Brasileira c/c pp. 349-360, en: Meier, J. y J. White (eds.). Handbook
Itiedicina Tropical 33:403-405. of Clinical toxicology ojanimal venomns and poisons.
Diaz-Shachez, C. L., A. Lifshitz-Guinzberg, G. 1. Ibarra, J. 1st ed.. CRC Press, Boca Raton.
1-lalabe-Cherem y A. Quiflones-Galvhn. 1998. Survival Rodriguez, A., R. Guerrero, M. Reyes y B. Szimanska. 1998.
after massive (>2000) africanized honeybee stings. Picaduras vcnenosas en el mundo tropical: accidcntc
Archives International Medicine 158:925-927. por mordeduras y picaduras de un enjambre de
Fan, 1-I. W y F. 0. Dc Siqueira. 1992. Acidente por abejorros en una selva lluviosa venezolana. Revista
himenópteros, pp. 228-232, en: Sclrvartsman. S. (ed). Cuhana c/c Medicina Tropical 50(1 ):5-7.
P/auras e animais peçonhentos. 2da ed. Sho Paulo, Valledor, A. 1994. Insectos, pp. 113-135. en: Envenenamiento
Sarviec por animales. I a ed. Ediciones Diaz de Santos S. A.,
Franca, F. 0., L. A. Benvenuti, H. W. Fan, D. R. Dos Santos, S. Madrid.

-176-
CAPiTULO1O

Clave para las


superfamilias
neotropicales
de Hymenoptera
W R. M Mason y F Fernández

L os escritores de claves para grupos


superiores se han apoyado en los horn-
bros de generaciones anteriorcs de in-
vesligadores que descubrieron los caracteres que
ajustes para las excepciones y balanceando el
orden en el cual son usados. Realmente, los
nuevos caracteres son escasos, estos han sido
inventados a partir del descubrimiento de nuevos
nosotros aiin usarnos para definir unidades. Todo grupos o como una forma practica de agregar
Jo que nosotros podemos hacer es definir rnás taxones no holárticos raramente considreados
adecuadarnente los viejos caracteres haciendo en la mayoria de Ia claves.

10.1

1 Alas anteriores extendiéndose más allá del ápice del tórax o mesosorna (Figura 10. IA, alados) ................................ 2
- Alas ausentes, o no se extienden rnás allá del ápice del tórax (Figura 10. 1 B, braquIpteros) ....................................... 46
B

Figura 10.2

2(1) Cuerpo, en vista dorsal, sin constricción marcada entre mesosoma (tórax) y metasorna (abdomen), o con constricción
leve(Figura 10.2A,B) ........................................................................................................................................................................ 3
- Cuerpo con constricción marcada entre mesosoma y metasoma (abdomen) (Figura I O.2C) [Apocrita] ...................... 10

3(2) Ala anterior sin celdas cerradas y una o dos venas (Figura I O.3A); cuerpo con longitudes menores a 3 mm...........................
..................................................................................................................................................aIgunosCHALCEDOIDEA
- Ala anterior con numerosas celdas y venas (Figura I O.3B); cuerpo con longitudes mayores a 3 mm [<Symphyta>>]
...................................................................................................................................................................................................4

A B

Figura 10.4

4(3) Mesonoto dividido por un surco transversal casi recto (Figura I O.4A) ........... 5
- Mesonoto no dividido por un surco transversal (Figura I O.4B) ................................ 6

—178—
A

C D

Figura 10.5

5(4) Tórulos en la parte baja del rostro, cerca de las partes bucales (Figura I O.5A); cabeza con una corona de protuberancias
cerca del ocelo medio (Figura 10.5C); tergo abdominal 1 no dividido inediahiente (Figura 10.5C); tergos abdorninales
lateralmcnte redondeados (Figura 10.5E, F) ..................................................................................................... ORUSSOIDEA
- Tórulos en la parte medial del rostro, cabeza sin corona de protuberancias (Figuras 10.513, D); tergo abdominal 1 dividido
medialmente (Figura 1 O.5D); tergos abdominales angulados lateralmente (Figuras 1 O.5U H) ................ XYPHYDRIOIDEA

Figura 10.6

6(4) Protibia con dos espolones apicales, el rnás pequeño al menos la mitad de la longitud del más grande (Figura 10.6A)
(ovipositor en fonim de lioja y usualmente corto) ......................................................................................................7
- Protibia con un espolón apical (Figura 10.613) (ovipositor usualmente largo, dclgado) ................................................ 9

- 179--
Figura 10.7

7(6) Ala anterior con Ia vena longitudinal Sc entre C yR (algunas veces R y Sc se tocan) (Figura I O.7A) ............................ 8
- Ala anterior sin Ia vena longitudinal Sc (Figura 1 O.7B, C) (Metatibia sin espolones preapicales o con uno; pronoto en vista
dorsal con ci margen posterior fuertementc cóncavo) ............................................................................. TENTHREDINOLDEA

Figura 10.8

8(7) Primer flagelomero una a cuatro veces más largo que el resto de los flagelómeros juntos (Figura I0.8A) ............
.............................................................................................................................................................................. XYELOIDEA
- Primer flagelómero menos de tres veces Ia longitud combinada de los siguientes tres flagelomeros (Figura I O.8B) .......
....................................................................................................................................................................... PAMPI-ULIOrDEA

—180—
Ill It). FI\II)Lt 1t'L'!.t I. I

Figura 10.9

9(6) Ültimo tergo de Ia hembra y áltimo esterno del macho con proyecciones cilIndricas, niedianas y apicales con punta
cóncava (Figura 10.9A. B, C, D) ................................. . ........................................................................................... .... SIRICOIDEA
- Ultimo tergo y esterno de ambos sexos delgado apicalmente y sin proyecciones cilIndricas (Figura 10.9E) .....
........................................................................................................................................................................ CEPHOIDEA

Figura 10.10

10(2) Cabeza con corona de dientes airededor de los ocelos medios (Figura 10.1OB); metacoxa ancha en Ia base (Figura
10.1 0A) .. ... .. ... ... ............................................................................................................................................. .... STEPHANOLDEA
- Cabeza sin corona de dientes alrededor del ocelo medio; metacoxa estrechándose en Ia base (Figura blOC)
................................................................................................................................................................................ 11

— 181 —
A B

Figura 10.11

11(10) Espacio malar con una profunda depresión quo recibe ci escapo (niargen superior de Ia depresión usualniente
carenada) (Figura 10.11 A); mesoscudo con una axila (ax) grande, triangular, tan grande como el escutelo (sc) y con un
surco mcdio (Figura 10.IIB), cuerpo mayor a 3 mm; antena con 12 flagelómeros ....................... MEGALYROIDEA
- Espacio malar sin ninguna depresión; Si prcsenta axila triangular grande y surco rnedio, longitud del cuerpo nienor a 3
mm; antena raramente con 12 flagelómeros ................................................................................................... 12

Figura 10.12

12(11) Ala anterior con tres o rnãs celdas cerradas (Figura l0.12A); cuerpo usualmente de rnás de 5 mm de longitud .....13
- Ala anterior con dos o menUs celdas cerradas, venaciOri reducida o auserite (Figura 10.1 213,C); cuerpo rara vez de más
de5mm de longitud .............................................................................................................................................................31

Figura 10.13

13(12) Ala anterior sin estigma (Figura 10.1 3A) .............................................................................................................................14


- Ala anterior con estigma (Figura 10.1 3B) .......................................................................................................................................16

—182—
Figura 10.14

14(13) Ala anterior con al menos 5 ceidas cerradas (Figura 10. 1 4A) ..........................................................................................15
- Ala anterior con solo 3 o4 celdas cerradas (Figura 10.1 413) ........................................................................................................31

ci

b C

Figura 10.15

15(14) Profémur fuertemente ensanchado, tan ancho 0 más que ci metafdrnur (Figura 10.1 5A, a) antena con 18 0 más
f1agel6meros tórulos bajo una proyección transvcrsa en ci extremo frontal de la cabeza (Figuras 10.15A, by l0.15B, a)
[Sclerogibbidae] ..................................................................................................................................................... CRRYSIDOIDEA
- Profdmur más pequeo que ci metaférnur; antena con 10 o más flagelOmeros; tOrulos cerca de Ia parte media de Ia
cabeza y no bajo una proyección transversa (Figura 10.15C, a) ...............................................................................16

C R B

Figur

16(13, 15) Ala anterior sin celda costal, venas C y R tocándose 0 fusionadas (Figura 10. 16A) (ala anterior aparentemente
con solo 3 venas longitudinales basalniente) ...............................................................................................................................17
- Ala anterior con celda costal, venas C y R separadas (Figura 10.1 6B) (ala anterior con 4 venas longitudinales separadas
basalmente) ............................................................................................................................................................... 19

183—
Figura 10.17

17(16) Esternos abdominales menos esclerotizados que los tergos (Figura 10.1 7A); esternos anteriores (usualmente los
metasornales 1-3) divididos cada uno en varios escleritos, que en ejemplares en seco pueden colapsarse y dat una falsa
apariencia de concavidad [Unos pocos Chrysidinae pueden Ilegar hasta aqul en Ia dave, pero estas avispas son metálicas
brillantes verde o azul, y con solo tres tergos visibles en ci metasoma] ............Ia rnayoria de ICHNEUMONOIDEA
- Estemos abdominales tan escierotizados como los tergos (Figura 10. 1 713); esternos anteriores (usualmcntc los metasornales
1-3) no divididos cada uno en varios escieritos ...................................................................................................... 18

18(17) Antena con 10 u 11 flagelOmeros ....................................................................................................................22


- Antena con 12 o rnás flagelOrneros .............................................................................unos pocos ICHNEUMONO IDEA

Figura 10.18

19(16) Antena con 8 flagelorneros (Ia rnayorIa de hembras con el protarso especializado en forma de pinza, (Figura
10.18) [muchos Dryinidac, algunos Embolernidae] .............................................................................. CHRYSIDOIDEA
- Antena con 10 o más flagelómcros .........................................................................................................................20

A B

I-cu

Figura 10.19

20(19) Ala anterior con Ia vena Cu casi recta; vena 2cu-a tan larga o rnás larga que lcu-a, venas 2r-rn y 2rn-cu ausentes
(Figura 10.1 9A).................................................................................................................................algunos PROCTOTRCPOIDEA
- Ala anterior con la vena Cu en angulos abruptos de 30° a 90° en su parte posterior; vena 2cu-a usualmente menos de Ia
mitad de Ia longitud de I cu-a; usualmente venas 2r-m y 2m-cu presentes (Figura 10.1 913) ......................................21

- 184—
i. Rn

Figure 10.20

21(20) Antena con 14 o rnás flagelómeros; tarsómeros 1-4 con proyecciones apicoventrales, pequehas, digitiformes y
carnosas (Figura 10.20)................................................................................................................................... TRIGONALYOIDEA
- Antenas con 10 u 11 flagelómeros; tarsómeros 1-4 sin dichas proyecciones, o raramente con pequefios ióbulos pianos
...............................................................................................................................................................22

A
(4ic (

Figura 10.21

22(18, 21) Suturas torácicas que rodean la tégula oscurecidas por densos pelos (Figura 10.21A); aigunos pelos del
cuerpo, especialmente en el propodeo, plurnosos (Figura 10.21 C); primer tarsómero de Ia pata posterior aplanado,
mucho más ancho que el tarsómero 2 (Figura 10.21 E) ...........................................................algunos <<Apiformes>> APOIDEA
- Suturas torácicas que rodean Ia tégula visibles (Figura 10.21 B) pelos del cuerpo, especialmente en ci propodeo, usualmente
simples (Figura 10.21 D); primer tarsOmero de La pata posterior cilindrico, no más ancho que ci tarsómero 2 (Figura
10.21F) ................................................................................................................................................................................................23

—185—
A

Figura 10.22

23(22) Ala posterior sin celdas cerradas (Figura


rn 10.22A) ..........................................................................................24
- Ala posterior con 1-3 celdas cerradas (Figura 10.2213) ............................................................................................26

Figura 10.23

24(23) Inserción del metasoma en la parte superior del propodeo (Figura 10.23A) ..........................niuchos EVANIOIDEA
- Inserción del metasoma en Ia parte inferior del propodco, contigua a Ia coxa posterior (Figura 10.2313) ................25

A B

Figura 10.24

25(24) Pronoto (no) rnás de Ia mitad de Ia longitud del mesoscudo (ms) (Figura 1 O.24A) ...........muchos CHRYSIDOIDEA
- Pronoto (no1 ) menos de Ia mitad de Ia longitud del mesoscudo (rns) (Figura 10.2413) ............................................................26

- 186—
111 1~ o d ti I ~, 1, a , I N

Lg
tg
Ms ms
tg
no' no
Ins tg

Q
B C D

Figura 10.25

26(23, 25) Tégula (tg) separada del pronoto (no) de tal forma que el mesoscudo (ms) toca la mesopleura (pl 2 ) (Figura
10.25A,B) ............................................................................................................................................................................................ 27
- Tégula (tg) toca el pronoto (no) cuando las alas están plegadas, de tal forma que el mesoscudo (rns) queda separado de
la mesopleura (p12 ) por la tégula (Figura 10.25C,D) ...............................................................................................28

Figura 10.26

27(26) Pronoto on vista lateral con el margen posterior con un lóbulo redondeado conspicuo y margen dorsal del lóbulo
formando una concavidad on ángulo de 300 900 con el margen pronotal (Figura 10.26A) .....................muchos APOIDEA
- Pronoto en vista lateral sin un lóbulo redondeado conspicuo y margen doral del lóbulo formando una débil concavidad
(Figura 10.2613); algunos Formicidae...........................................................................................................................VESPOIDEA

Figura 10.27

28(26) Pelos del cuerpo plumosos (en 40 aumentos o más), especialniente en el propodeo, bases de las alas, coxas y
márgenes de los tergos (Figura 10.27A); primer tarsómero de la pata posterior aplanado, mucho rnás ancho que el tarsómero
2 (Figura 10.27C): algurios Megachilidae .......................................................................................................................APOIDEA
- Pelos del cuerpo usualmente simples (Figura 10.27B); primer tarsórnero de la pata posterior cilindrico, no más ancho
queel tarsámero 2 (Figura I 0.27D) ................................................................................................................................................29

—187—
Figura 10.28

29(28) Ala anterior con 4-5 venas aproximándose o tocando el margen apical más alIá del estigma (Figura 10.28A) .......
......................................................................................................................................................................... CHRYSJDOIDEA
- Ala anterior con 3 (rara vez 4) venas aproximándose o tocando el margen apical más allá del estigrna (Figura 10.2813)
................................................................................................................................................................................................ 30

O M
tg

10

C D

Figura 10.29

30(29) Pronoto en vista lateral con La parte transversa media uniéndose con el mesoscudo en un ángulo agudo o en un surco
profundo; parte posteromedial del margen pronotal en vista dorsal más bien recta y reuniéndose con el margen superior del
lObulo posterior en un curva aguda, formando aproximadamente un ángulo recto (Figura 1 O.29A); tégula (tg) toca La parte
protuberante del lóbulo (Jo) sobre el margen posterior del pronoto (Figura 1 O.29A) ...................................pocos APOIDEA
- Pronoto en vista lateral con La parte transversa media uniéndose suavemente hasta el nivel del mesonoto, sin elevarse en
un lóbulo transverso; margen posterior del pronoto frecuentemente sin lóbulo, el lóbulo definido por ángulos cóncavos
arriba y abajo; si hay lóbulo prominente está por completo bajo Ia tégula; margen posterior del pronoto en vista dorsal
forma una curva uniforme que continUa hasta la tdgula o apunta sobre esta (Figura 1 O.29B, C, D); tdgula (tg) toca el margen
pronotal, pero en contacto sobre cualquier lóbulo prolninente (lo) que pueda estar presente sobre el margen posterior
(Figura 1 O.29B, C, D) .......................................................................................................................................muchos VESPOIDEA

—188—
IrsJiccin i I. I-I menptia dee Ree:ee

A .

Figura 10.30

31(12,14) Ala anterior con una vena tubular (C o C + R) sobre Ia parte basal del margen anterior (ala anterior algunas veces
con venas adicionales) (Figura 10.30A, B, C) ................................................................................................................................32
- Ala anterior sin una vena tubular (C ausente) sobre Ia parte basal del margen anterior (una vena puede encoritrarse sobre
Ia mitad apical del margen anterior); algunas veces ala anterior sin venación (Figura 10.30D,E,F) .........................40

Figura 10.31

32(31) Tergo metasomal aparenle 1 (1+2) muy grande (el verdadero tergo I pequeflo y fusionado at tergo 2) (Figura 10.31 A);
ala anterior con solo una vena sobre ci margen anterior (Figura 10.3 1D) ......................................... CERAPHRONOIDEA
- Tergo metasornal I de Ia misma longitud o mOs corto que los otros (Figura 10.31 B,C); ala anterior usualmente con dos venas
cerca at margen anterior (Figura 10.31 E) .................................................................................................................................33

—189—
Figura 10.32

33(32) Primer segmento metasomal en fornia de nodo: el segundo también puede ser en forma de nodo (Figura
1 O.32A)............................................................................................................unos pocos Formicidae VESPOIDEA
- Primer segmento rnetasomal variable, pero no en forma de nodo (Figura I O.32B,C.D,E) ........................................34

101

Figura 10.33

34(33) Cabeza prognata (Figura 1 O.33A): pronoto (no!) en vista dorsal en forma de pirámide trunca y clipeo casi siempre
con una carena media longitudinal (c) (Figura 10.33C) algunos Bethylidae ................................ CHRYSIDOIDEA
- Cabeza no prognata (Figura 10.33B); pronoto (no) en forma de U y clIpeo sin una carena media (Figura 10.33D) ... 35

- 190—
B

......L..A

Figura 10.34

35(34) Ala anterior con las venas C y R encerrando una larga y delgada celda costal (C) (Figura 1 O.34A); celda costal se
extiende desde cerca de la base hasta cerca at estigma sobre ci escote costal .......................................................................36
- Ala anterior con solo una vena aparente sobre ci margen anterior (Figura I O.34B); celda costal ausente o débilmente formada
39

A C
I............
Vale

Figura 10.35

36(35) TOrulo dirigido hacia arriba, sobre una saliente de la frente (se observa mejor en vista lateral) (Figura IO.35A); ala
anterior sin estignia (a veces puede haber una pcqucfla csclerotización parecida a un estigma) (Figura I O.35C); algunos
Diapriidae ..................................................................................................................... PROCTOTRUPOIDEA
- TOrulo dirigido hacia adelante, nivclado con la frente. raramente sobresaliendo (Figura 10.35B); ala anterior con
estigma(Figura 10.35D) .....................................................................................................................................37

L
Figura 10.36

37(36) Mesosoma surge en Ia parte alta del propodeo (Figura I O.36A); distancia entre ci foramen propodeal y la cavidad
metacoxal mayor al ancho de cualquiera de las aberturas; unos pocos Evaniidae ................................. EVANIOIDEA
- Mesosoma surge en la parte baja del propodeo (Figura I O.36B) foramcn propodeal más cerca a la metacoxa que ci
ancho de la metacoxa o metasorna y metacoxa con una abertura comOn ..................................................................38
38(37) Antena con 8 fiagelomeros; algunos Diyinidae y Embolernidae .......................................................... CHRYSIDOIDEA
- Antena con 10 o rnás flagelomeros ........................................................................algunos PROCTOTRUPOIDEA

E
I D

Figura 10.37

39(35) Ala anterior con estigma (Figura 10.37A): longitud del escapo 110 más de dos veces su ancho (Figura 10.37D);
..................................................................................................................................... unos pocos ICHNEUMONOIDEA
- Ala anterior sin estignia (Figura 10.3713,C); escapo usualmente más de tres veces rnás largo que ancho (Figura 10.37E):
............................................................................................................................................................................................ 40

A C

Figura 10.38

40(39) Ala anterior en forma de cuchara, con largos pelos marginales y membrana reticulada (Figura I 0.38A, a); ala posterior
diminuta, hendida apicalmente (60 aurnentos); tergos metasornales I y 2 cilindricos y mucho más pequenos que los otros
(Figura 10.38A, b); cuerpo de 0.8mm o nienos .................................................................................... MYMAROMMATOIDEA
- Ala anterior de diferentes formas; si tiene pelos marginales Ia membrana no es reticulada (Figura I 0.38B); ala posterior
más grande, no hendida apicalmente; metasoma con un segmento cilIndrico o ninguno (Figura I 0.38C) ......................... 41

—192—
A

c D

Figura 10.39

41(40) Cabeza con una marca en forma de H entre los ojos, occios y tórulos (Figura 1 O.39A); tórulos usualmente más cerca
de los ojos que entre si (Figura 10.39A); ala posterior pedunculada en La base (Figura 10.39C); Mymaridae .........
.................................................................................................................................................................CHALCIDOIDEA
- Cabeza sin marcas en forma de H (Figura 10.39B); tórulos usualmente más cerca entre si (Figura 10.39B) ala posterior
no pedunculada en Ia base (Figura 10.39D) ............................................................................................................42

tg
C

tg

Figura 10.40

42(41) Pronoto (no) en vista lateral usualmente separado de Ia tegula (tg) (Figura 1 O.40A); cuerpo frecuentemente con color
rnetálico o antena con al menos un diminuto flagelornero en forma de anillo sobre el pedicelo, o ambos rasgos (Figura
10.40C) .. ... ...... ... ...... ... . ........................................................................................................................... ... ... .. CHALCIDOLDEA
- Pronoto se extiende hasta Ia tégula (Figura 10.4013); cuerpo raramente metálico y antena sin al menos un dirninuto
flagelornero en forma de anillo sobre el pedicelo (Figura 10.40D) .....................................................................43

- 193—
A

Figura 10.41

43(42) Tórulo, por lo regular, inmediatamente sobre la cavidad oral; pero si está más alto, entonces inmediatamente sobre el
ápice del triángulo clipeal )(cp) (Figura 10.4 IA, B) ................................................................................................................. 44
- Tórulo separado por más de su propio diárnetro del margen dorsal del clIpeo (Figura 10.41 C, D) ....................................... 45

C D

Figura 10.42

44(43) Pronoto (nol) en vista dorsal en forma de pirãniidc trunca; longitud pronota]. en Ia parte media, tan larga o más
que el mesoscudo (ms) (Figura I0.42A); primer segmento metasomal en vista dorsal sin las esquinas anterolaterales
anguladas y con un perfil entre cónico y campaniforme (Figura 10.42C, D); algunos Bethylidae y Chrysididae .................
...................................................................................................................................... CHRYSIDOIDEA
- Prorioto (nol) en vista dorsal en forma de U, medialmente más corto que el mesoscudo (ms) (Figura 10.42B) primer
segmento metasomal en vista dorsal con las esquinas anterolaterales anguladas, semirectangular en perfil (Figura
1 0.42E) ................................................................................................................................ PLATYGASTROIDEA

Figura 10.43

45(43) Cabeza en vista lateral con tórulo hacia delante, hacia Ia niitad de Ia frente más o menos plana, y escapo un poco más
corto o más largo que el pedicelo (Figura 1 0.43A) ................................................................................................. CYNIPOLDEA
- Cabeza en vista lateral con tOrulo hacia arriba y sobresaliendo de Ia parte central de Ia cabeza, y escapo varias veces rnás
largo que ci pedicelo (Figura 10.4313); algunos Diapriidae .................................................... PROCTOTRUPOIDEA

- 194—
A B C

• N

)*

Figura 10.44

46(1) Segundo segmento metasomal en fonTla de nodo, no más largo que ci primero, usualmente más corto, y con SU
máximo diárnetro claramente inferior al del tercer segmento (Figura 10.44A,B); muchos Fonnicidae y Bradinobaenidae
........................................ VESPOIDEA
- Segundo segmento metasomal usualmente ahusado con ci diámetro anterior inferior a] posterior, tan largo o más que el
prirnero (segmento 2 ocasionaimente más corto que ci 1 pero solo si éste no Cs nodiforme), y con su máxirno diámetro
igual o mayor al del tercer segmento (Figura 10.44C,D,E,F) ....................................................................................47

Figura 10.45

47(46) Propodeo seguido de un segmento nodiforme (Figura 10.45A); hembras con gianduia metapleural (visto por Un
orificio en La nietapleura); mayoria de Formicidae ..................................................................................... VESPOIDEA
- Propodeo seguido posteriorrnente por on segmento aliusado, corto, o cilindrico y en forma de anillo, no nodiforme
(Figura i 0.45B, C. D. F); hembras sin glándula metapieurai ....................................................................................................... 48

Figura 10.46

48(47) Machos, exclusivamente en frutos de higos; antena más corta que La cabeza, metasoma frccuentemente largo, pá]ido.
ddbilmente escierotizado (Figura 10.46); Agaonidae ........................................................ ................................. CHALCIDOIDEA
- Hembras, o machos no asociados obligatoriamente a higos, antenas como mInirno tan largas como Ia cabeza, metasoma
ovaly usualrnente más corto ...................................................................................................................................49

—195—
la\ pa iVl1IiHfl1r:L

Figura 10.47

49(48) Pronoto (no) en vista lateral no se extiende hasta Ia tégula (tg) (Figura 10.47A); tegumento usualmente delgado,
especialmente en Ia parte dorsal del metasonia; cuerpo casi siempre se colapsa en ejemplares conservados en seco ............
.................................................................................................................................................CHALCIDOIDEA
- Pronoto (no) en vista lateral se extiende hasta Ia tégula (Figura I O.47B), proplcura pl) algunas veces grande y no expuesta,
no debe confundirse con el pronoto o ci tórax rnuy modificado y tégula ausente; tegumento grueso; cuerpo raramente se
colapsa en ejemplares en conservados en seco (excepciOn en La parte ventral del metasoma en icneumOnidos, en los que
lasantenas poseen más de 13 flagelomeros) ............................................................................................................................ 50

Figura 10.48

50(49) Vdrtice separado del occipucio por carena aguda que forma un ángulo (Figura I 0.48A) ojo grande, casi tocando Ia
carena posterior (Figura I 0.48A); ala anterior se extiende hasta Ia base del metasoma, tégula presente; cuerpo de más de 3
mm de longitud; profémur rnuy grande; antena con 10 u 11 flageiómeros (Oliwn, Rhopalosomatidae) ..............
..................................................................................................................................................VESPOIDEA
- Vértice y occipucio redondeados y usualmente sin carena (Figura I 0.48B); ojo usualmente pequeño y Lejos de la curvatura
de Ia cabeza (Figura I 0.48B); restos de ala y tégula ausentes; si se liega a las dos primeras opciones de La alternativa opuesta
(50A), entonces longitud de 2 mm o menos y antena con 5 flagelomeros, o sin tegula y sin restos de ala ............................ 51

Figura 10.49

51(50) Tórulo más cerca al clIpeo que supropio diámetro, usualmente tocando ci margen dorsal del clipeo, y, por lo general,
parcialmente oculto por un lomito sobresaliente por encima o entre los tórulos (Figura I 0.49A, B)..................................... 52
- Tórulo separado del margen dorsal del clIpeo por cerca de dos veces o más su propio diámetro, en vista dorsal no oculto
por unlomitosobresaliente(Figura 10.49C) ......................................................................................................................62

—196—
I, , II:.::

Figura 10.50

52(51) Metasoma con 4-5 tergos visibles (Figura I 0.50A) (cuerpo masivo, cabeza usualmente alargada debajo del ojo y con
depresiones superficiales por encima del tónilo); algunos Chrysididae .............................................. CHRYSIDOJDEA
- Metasoma con 6-8 tergos visibles (Figura 10.5013) (cabeza sin depresiones encima del tórulo) ......................................53

Figura 10.51

53(52) Escapo con al menos cinco veces Ia longitud de su ancho máximo, más o menos recto, y con La radicula más o menos
paralcla al eje largo del escapo (Figura 10.5 IA); cuerpo de menos de 3 mm; metasorna sin espiráculos visibles ..................54
- Escapo usualmente menos de tres veces Ia longitud de su ancho rnáxirno, pero si mas largo, entonces sinuado con la
radicula extendiéndose en ángulo recto con el eje del escapo (Figura 10.5 IB,C); cucrpo de 2 a 30 mm; inetasoma con al
menos dos pares de espiráculos visibles (en los segmentos 1 y 2) .......................................................................... 56

[S

Figura 10.52

54(53) Metasoma usualmente en forma de lente en sección transversal, rnás ancho que alto, con los lados generalmente
formando ángulos agudos (Figura 10.52A); tergos metasornales 2 o 3 los más grandes (Figura 10.52C, D) ....................
........................................................................................................................................... algunos PLATYGASTROIDEA
- Metasoma usualmente no en forma de lente en secciOn transversal, más o menos tan ancho como alto, con los lados
redondeados (Figura 10.52B); metasoma con ci tergo aparente 1 el rnás grande, al menos tres veces rnás largo que
cualquicraotro (Figura 10.52E, F) ..................................................................................................................................................55

-197-
Figura 10.53

55(54) Antena con cinco flagelomeros (Figura 10.53A); vértice separado del occipucio por un ánguio agudo y carenado
(Figura 10.53A); ojo grande, casi tocando ia carena posterior de Ia cabeza (Figura 10.53A) .......................................
............................................................................................................................algunos PLATYGASTROIDEA
- Antena con más de cinco flagelomeros (Figura I0.53B): vértice y occipucio redondeados, o, corno niucho, vértice
posteriormente semiagudo (Figura 10.5313); ojo no toca ci margen posterior de Ia cabeza (Figura 10.5313) ..................
.......................................... . ................................................................................................. algunos CERAPHRONOIDEA

Figura 10.54

56(53) Pata anterior de Ia henibra con pinzas formadas por ci tarsómero apical y Ia uña tarsal agrandada (pata anterior
del macho normal) (Figura I0.54A) antena con 8 flagelónieros ...............................(algunos Dryinithe) CHRYSIDOIDEA
- Pata anterior de hernbra y macho sin pinzas (Figura 10.5413); tarsómero apical similar a los otros y ambas uña tarsales
del mismo tamaflo; antena con iO o más flagelómeros ...............................................................................................................57

A B

di— \vg

Figura 10.55

57(56) Mesosoma con tegula (tg) y alas reducidas a tamaflos diminutos a moderados (wg) (ci fragmento del ala puede estar
oculto por Ia tégula) (Figura 1 O.55A) mesosoma (especialmentc mesonoto) normal, generalmente similar a los Hymenoptera
alados(Figura 10.55A) .............................................................................................................................................................. 58
- Mesosoma sin tégula in alas reducidas (Figura 10.5513); mesosoma (especialmente mesonoto) frecuentemente modificado
por fusiones, reducciones, agrandarnientos (Figura 10.55B) .............................................................................................. 59

—198—
I p! I d I K: I p

Figura 10.56

58(57) Cuerpo algunas veces con puntuación tosca y abundante pilosidad cuerpo algunas veces coriáceo; tergo metasomal
2 frecuentemente con Ilneas de felpa (filt lines) (Figura 10.56A); tergo metasomal 1 con espiráculo lateral dificil de vcr
debido a Ia tosca puntuación (Figura 10.56A) ...................................................................unos pocos VESPOIDEA
- Cuerpo en su mayor parte coriáceo y comparativamente liso con pilosidad esparcida; tergo metasomal 2 sin lIneas de felpa
(flt lines) (Figura I 0.56B); tergo metasomal 1 con espiráculo lateral anterior visible sin dificultad (Figura I 0.56B); unos
pocos Bethylidae . . .. . ............................................................................................................................................ CHRYSIDOIDEA

59(57) Propleura (p11 ) fusionada dorsal y centralmente en un cuello tubular que sobresaic en frente del pronoto (no) (Figura
I 0.57A); union entre niesotórax y fusion rnetatórax + propodeo muy profundamente constreñida ventral y lateralmente
(Figura 10.57A); hembras de Plumariidae .. ........................................................................................................ CHIRYSIDOIDEA
- Propleura (p11 ) no fusionada y no sobresale en frcnte del pronoto (no) (Figura 10.5713); uniOn entre mesotOrax y fusiOn
metatórax + propodeo débilmente constreñida o sin constricciOn ventralmente (algunas veces constreflida lateralmente)
o frecuentemente perdida dada (a fusiOn (Figura 10. 5713) ..........................................................................................................60

Figura 10.5

60(59) Antena con 15 omás flagelomeros (Figura 10.5 8A); proférnur notoriamente ensanchado, al menos dos veces el ancho
del metafémur (Figura 10.58A); tórulo oculto en vista dorsal debajo de una expansion transversa que forma el extremo
anterior de Ia cabeza prognata (Figura 10.58A); hembras de Sclerogibbidae ............................................ .. CHRYSIDOIDEA
- Antena con 10 u 11 flagelorneros (pedicelo raramente oculto dentro del escapo) (Figura 10.58B); profémur rararnente
ensanchado, usualmcnte no más ancho que ci metafémur (Figura I 0.58B); tOrulo visible on vista dorsal o parcialmente
oculto pordos Ióbulos medianos(Figura 10.5813) ......................................................................................................................61
A

Figura 10.59

6 1(60) Mesopleura separada del mesonoto por un surco profundo fácilmente visible en vista dorsal, mesosoma más ancho
hacia Ia mesopleura (p12) (Figura 10.59A); cabeza más larga que ancha y notoriamente prognata; clipeo con una carena
longitudinal media (Figura 10.59A); espirácuios propodeales redondos u ovales y más cerca ci uno del otro que ai ápice
del propodeo; tergo metasomal 1 con espiráculo dorsal (Figura I O.59A); tergo metasomal 2 sin surco o lInea de felpa
..............................................................................................................................(algunos Bcthylidae) CHRYSIDOIDEA
- Mesopleura no o débilniente separada del mesonoto, mesosoma detrás del pronoto con escieritos usualmente fusionados
en una estructura en forma de caja (incluyendo propodeo) que puede ser más ancha en la parte media (Figura 10.59B);
cabeza usualmente tan larga como ancha y raramente prognata; clipeo algunas veces con una carena longitudinal media;
espirácuios propodeales usualmente en hendidura y más alejados entre si que at ápice del propodeo; tergo metasomal I
con espiráculo lateral; tergo metasomal 2 aigunas veces con surco longitudinal o lInea de felpa (Figura 10.59C)
............................ . .............. . ............................................................................................................................................. VESPOIDEA

Figura 10.60

62(51) Escapo al mcnos cuatro veces niás iargo que ancho (Figura I O.60A) ........................................................................ 63
- Longitud del escapo no más de tres veces ci ancho (Figura 10.6013) ....................................................................................64

—200—
ii\tiIcilnper;J tic Nct a]

Figura 10.61

63(62) Pronoto más o menos en forma de U en vista dorsal, longitud en Ia parte media usualmente menos de un cuarto la
longitud del mesoscudo (Figura 10.6 lÀ); tergo metasomal 2 varias veces tan largo como cualquier otro tergo y muclio
rnás ancho que el segmento I que es cilIndrico (Figura 10.61A); antena usualmente con 9 a 13 flagelomeros (Figura
10.61A), algunas veces 7 o menos; Diapriidae .................................................................. PROCTOTRUPOIDEA
- Pronoto más o menos rectangular, longitud en Ia parte media más o menos Ia longitud del mesoscudo (Figura 10.61B);
tergos metasomales I y 2 más o menos de Ia misma longitud y ancho, segmento metasomal I cónico (Figura 10.61B);
antena con 8 flagelómeros; algunos Ernbolemidae ................................................... .............. ..................... CHRYSLDOI1)EA

Figura 10.62

64(62) Metasoma con muchos esternos compuestos por varios escieritos y más débilmente escierotizados que los tergos
(Figura 10.62A), los esternos plegados y colapsados en ejemplares conservados en seco; antena usualmente con más de
13 flagelómeros .................................................................................................algunos ICHNEUMONOIDEA
- Metasoma con esternos de un solo escierito, más esclerotizados que los tergos y convexos (Figura I 0.62B); los esternos
nose colapsan en ejemplares en seco; antena con 10 a 13 flagelómeros ......................................................................... 65

65(64) Primer segmento metasomal largo, cónico y con espiráculo (Figura 10.63A); antcna con 10 fiagelómcros; algunos
Pompilidae........................................................................................................................................ VESPOIDEA
- Primer segmento metasomal corto, cilindrico y sin espiráculo (Figura 10.63 B); antena con 11 o más flagelomeros ....... 66

—201—
( H) I. I;I - ,'aII (IC VmcIliIIICrI

A /\ C - D

Figura 10.64

66(65) Metasoma ahusado en vista lateral (Figura 10.64A); ovipositor en forma de gancho o garfio, dirigido ventralmente
(Figura 10.64A); flagelomeros sin sensilas placoides longitudinales (Figura 1064C); unas pocas hembras de
Proctotrupidae .................................................................................................................... PROCTOTRUPOIDEA
- Metasoma en forma de disco, más o menos comprimido (Figura 10.6413); ovipositor recto (Figura I 0.64B); flagelómeros con
nurnerosas placodas de sensilas (en 400 más aurnentos, Figura 1 0.64D) ..............unas pocas hembras de CYNIPOIDEA

—202—
CAPETULO 11
Introduccio'n a los
himeno"pteros basales
(aSymphytaD)
D. R. Smith

T radicionairnente los himenópteros que comprenden his superfaniilias y fainilias tratadas


carecen de constricci on aparente entre hasta el Capituio 23 (Orussidae).
ci tórax y abdomen (Cs decir. Lodo 1-lyme- Los osinfitos>> se caraclerizan per su abdo-
noptera excluyendo Apocrita) han sido considera- men amptiamente unido al tOrax, con poca o
dos como un suhorden, Symphyta. Numerosos ninguria constricción entre ci primer y segundo
estudios (véanse los capitulos 2 y 3) demuestran segmentos abdoniinales y primer segmento abdo-
que este Cs un grupo parahietico, por ho cual en minal, formando parte dcl abdomen, no dcl tOrax.
este libro se usa el término inforinalmente para Las alas poseen nunierosas venas con celdas
agrupar los taxones basales de himenópteros que cerradas y los trocOntcrcs son bisegmentados.

estudiaron ci himpiador antcnal, hOmulos, y sensilas de Ia


Filogenia placa muhliporosa. Vithelmsen (1996. 1 997a. b. 1999, 2000a,
b, c), Jervis y Vilhelmsen (2000). y Vilhelmsen ci al. (2001)
Los <<Symphyiao son conocidos con frecuencia como los usaron numerosos ejeniplares y caracteres de <<Symphyta>>
J-Tymenoptera infeniores o basales. y han recibido reciente- para estudiar Ia evoluciOn de las partes bucales, cavidad
inente mucha atenciOn en estudios filogenéticos. Gran parte preoral. concavidades de Ia cOpsula cefihca, region occipital,
de los trabajos previos están compilados en Schulmeister esqueleto-musculatura, y aparalo ovipositor, ha mayor parte
(2003c) quien incluyó caracteres niorfolOgicos y nioleculares de los cuales fueron incorporados dentro de un anOlisis
de numerosos representantes, de sus propios estudios y filogenético de los 1-lynienoptera basales (Vi lhelmsen 2001).
estudios previos, para dilucidar las relaciones filogenéticas. Schulmeister (2001, 2003h, 2003d) estudiO el sistema
Dentro de los primeros y más notables estudios se reproductivo de los machos y las plOntulas tarsales y revisó
incluyen los de Ross (1937), Rasnitsyn (1988,ver también datos morfolOgicos (2003a). Schulmeister ci al. (2002)
Ronquist et al. 1999 y Sharkey y Roy 2002), y Viihelmsen ad icionaron una cantidad significativa de datos moleculares.
(2001), quien usO exciusivamente caracteres morfolOgicos. Schulmeister (2003c) combinO datos morfolOgicos y
Más rccicntcmcntc, las avispas sierra han sido incluidas moleculares para Ia mavorla de los anOhisis globales de las
en muchos estudios morfologicos. tales como las estructuras relaciones filogenClicas al interior de <<Symphyta>>.
pro y mesotoráxicas (Gibson 1985). articulaciones de Ia coxa La taxonomIa de los <<sinfitos> usada aqul esta basada
medial (Johnson 1988), metapostnoto (Whitfield c/ al. en los resultados de Schutmeister (2003c), los cuales son
1989). pleura (Gibson 1993) y mesofurca y mesopostnoto también discutidos dentro de Ia secciOn dedicada a cada
(Heraty etal. 1994). Basibuyuk y Quicke (1995, 1997, 1999) fami Ii a.
Taxonomla Hay unos pocos estudios regionales completos para el
Ncotrópico. Costa Lima (1960) aporta una visiOn general
de los <<Symphyta>> de Brasil; McCallan (1953) lista algunas
Hay un estimativo de 8.000 especies de <Symphyta> para especies de Trinidad; Jorgensen (1913) reLaciona las especies
el mundo, contenidas dentro de 14 familias. La clasificación deArgentina; Smithy Perez (1995) listan los <<Symphyta>>
de Benson (1938) es una de las pocas quc considera La fauna chilenos; Smith (1981 b) hace un reporte sobre una colecciOn
mundial. Este autor proporcionó claves para las subfamilias, de Brazil: Macs (1990, 1999) trata la fauna de Nicaragua;
y delineó muchas tribus. Abe y Smith (1991) listaron los Smith (1971c, 1972a) aporta algunas notas taxonómicas
gérieros del mundo y sus especies tipo, presentando un sobre especies mexicanas, y Smith (1 995b) ofrece una visiOn
arreglo de géneros del mundo on una clasificaciOn superior, general de los <<Symphyta>> de Costa Rica. Pocos estudios
y condensando algunas de las pri tic ipales ftientes de litera- larvales están disponiblcs; sin embargo hay descripciones
tura. Goulet (1993) proporcionO claves para superfamilias ofrecidas por Azevedo-Marques (1933), Smith (1 972b). Dias
y familias del mundo y las caracterizó. Ross (1937) fiie el (1975, 1976). Kimscyy Smith (1985), Flores etal. (2000),
primero en realizar un cstudio global sobre las avispas sierra Smith y Diaz (2001) y Smith y Janzen (2003ab).
en el Neártico, delmiendo y proponiendo claves para todos
los géneros.
Las claves más recientes para géneros de Norteamérica Biologla
fueron desarrolladas por Goulet (1992), principalmente para
la fauna canadiense, pero también para la mayor parte de La Las larvas son exclusivamente fitOfagas y se alimentan sobre
dc Estados Unidos; solamente unos pocos géneros no cana- una amplia variedad de plantas, con excepción de algunos
dienses son ornitidos. Smith (I 979h) catalogO la fauna miembros de Onissidae, los cuales son parasitoides. En su
neártica. Smith (1993), Schedl (1991), y Viitasaari (2002) gran mayoria, se alimentan extemamente sobre follaje, ya
proporcionaron una introducción general a los <Syrnphyta> sea sobre Los bordes o en las superficies inferiores. Sin em-
y Taeger y Blank (1999) iricluyen tratarnientos globales de bargo, los hábitos alimenticios son diversos. Hay comedores
algunos de Los taxones de Europa Central. de inflorescencias, minadores de hojas, formadores de
Estudios generales sobre larvas, existen gracias a Yuasa agallas sobre brotes, hojas, peclolos y tallos, enrrolladores
(1923) para Norteamérica, Lorenz y Kraus (1957) para de hojas, tejedores de red, minadores de pecloLo, barrena-
Europa, y Smith y Middlekauff (1987) para Norteamérica. dores de tallo, y barrenadores de madera. Los hábitos se
discuten al interior de cada familia. Los tipos de alimen-
tación, en un gran porcentaje, se encuentran en Tenthredi-
DistribuciOn noidca; sin embargo, la mayoria de los Pamphilidae son teje-
dores de redo enrroLladores de hoja, y los Cephidae, Xiphy-
Once faniilias están presentes en el Neotrópico. Blasticoto- driidae, Anaxyelidae, y Cephidae son barrenadores internos
midae y Megalodontesidae son paleárticas, los Anaxyelidae de tallo o madera.
se encuentran al oeste de los Estados Unidos y ninguna de En el NeotrOpico, parecen predominar las especies de
las tres familias esta presente on la Region Neotropical. Los comedores externos de hojas, pero algunos son minadores
Tenthredinidae, Pergidae, y Argidae son las familias nias de hojas, tal como NoIo/'nusa sobre Nothofagus, y algunas
grandes de <<Symphyta>> on el Neotrópico y son sirnilares en especies de Pristiphara, se conocen como enrolladoras de
tamaflo. Las demás familias son niucho más pequeflas. hojas (Smith y Janzen 2003b). Los Siricidae y Xiphydriidae
Hay aproximadamente 1,000 especies neotropicales neotropicales son barrenadores de madera. En general, los
descritas, cifra comparable con La fauna neártica, pero con huevos son colocados en el follaje. Los huevos son inserta-
relativamente muc]ias especies más sin describir. La dos dentro de Ia hoja o, en algunos Pergidae, pegados sobre
diversidad de La fauna neotropical —incluso especies no La superficie. DespuCs de la alimentaciOn la larva busca,
descritas— excede con mucho a La fauna neártica. Los para empupar, un lugar adecuado como la hojarasca
prinieros intentos de trabajos neotropicales globales se deben superficial, suelo, madera suave, tallos de otra planta, o
a Malaise, quien proporcionO claves para ciertos géneros follaje. La mayoria de ellos fabrican capullos desde los
tales como Waldheim/a y Pmbleia (1 949) y géneros de espineretes labiales, algunos forman celdas en la tierra o
Selandriinae (1954, 1963). Su trabajo no cubrió todas las celdas en madera o tejido vegetal suave. Hay de una a varias
avispas sierra in intentó recuperar toda Ia literatura previa. generaciones por afio. Gran cantidad de La actividad parece
Trabajos recientes para la Region Neotropical cubren presentarse on la estación Iluviosa cuando una nueva
familias pequcas (Smith 1988), Pergidae (Smith 1990), provisiOn de follaje está disponible, y la hibernaciOn es
Argidae (Smith 1992), y varias subfamilias de Tenthre- comiin durante las estaciones secas (Smith y Janzen 2003ab).
dinidae (Smith 2003ab). Algunas buenos referencias generales sobre biologia de Las

—204—
avispas sierra se encuentra en Benson (1950), Schedl (1991), Cimbicidae, que son holárticos excepto por una subfamiiia
Wagnery Raffa (1993) y Viitasaari (2002). quc cs conocida del sur de Brasil y forte de Argentina.
Los <<sinfitos> son cosmopolitas, especialmente Las Pergidae es Ia familia dorninante en Australia. Los Xyelidae,
familias Tenthredinidae, Argidae, Xiphydriidac, y Orussidae, Pamphiliidae, Diprionidae, Siricidae y Cephidae están en
las cuales están tarnbién ampliamente distribuidas en ci el Hernisferio None con extensiones hacia ci sur, dentro del
Ncotrópico. Familias con una distrihuciOn mundial rnás sur de Mexico o Norte de Centroarnérica. Unas pocas espe-
restringida son los Pergidae, los cuales están presentes sola- cies introducidas de Siricidac se han establecido en Sud-
mente en Indo-Australia, Nortcamérica y Sudarnérica, y los america.

Clave para las familias neotropicales


I La antena sale del lado ventral de Ia cabeza, debajo del
margen inferior de los ojos y debajo del ciipeo aparente
(Figura lilA) ...................................... Orussidae
- Antena se inserta en Ia parte anterior de Ia cabeza, sobre
ci c!Ipeo y entre los ojos (Figura 1 l.IB) ....................... 2

2(1) Flagelo antenal compuesto por un solo segmento largo


(Figura 11 .2C); este segmento se bifurca en algunos
machos (Figura 11 .2B); NorteamCnica a Argentina, Chile wura 11.1
.......................................................... Argidac
- Flagelo antenal con 3 o más segmentos (Figuras 11 .2A) ... 3

3(2) Flagelo antenal cone! primer segniento largo, robusto,


seguido de un filamento delgado compuesto de 5 a 25
segmentos (Figura 11 .3A); Norteamérica a Mexico / 7/
........................................................ Xyelidae /f
- Flagelo antenal variado: fihiforme, serrado, pectinado, co- A
\ ( B
C A B
mo clava, pero sin filamento (Figuras 11 .3B, 11 .8A,) ... 4
\ -_
4(3) Ala anterior con vena radial transversa 2r (Figura
7
!1.4A) .......................................................................... 5
- Ala anterior sin vena radial transversa (Figura 11 .4B) ... 10

5(4) Margcn posterior del pronoto Casi recto, como máxitno


ligeramente sinuoso (Figura 11 .5A) ............................. 6 Figura 11.2 Figura 11.3
- Margen posterior del pronoto claramente marginado
(Figura 11 .5B) ............................................................... 7

6(5) Tibia anterior con 2 espolones apicales (Figura 11 .6A);


cencros presentes; ovipositor de La hembra corto, no se
extiende más allá del ápice del abdomen, algo aplanado
dorsoventralmente (Figura 11 .7B); Norteamérica a
Mexico ..................................................... Pamphiliidae
- Tibia anterior con un espoión apical (Figura 11 .6B): cen-
B
cros ausentes; ovipositor de La hembra largo, se extiende
más allá del ápice del abdomen (Figura 1 1.7A); cuerpo
cilIndrico; NorteamCrica a Guatemala ........... Cephidae

7(5) Antena capitada, con 5 a 6 segmentos (Figura 11 .8A);


abdomen usualmente con quilla sobre los lados (Figura
11 .9A): usualmente grandes y robustas (tibia anterior con Figura 11.4 .1'•'

—205—
I LI, I: I.,

2 espolones apicales); Canada, Estados Unidos; Brash,


Paraguay, Argentina ....................................... Cimbicidae
- Antena fihiforme (Figura 11 .3B), ocasionalmente, yen forma
leve, serrada o subclavada ,con 7 o más segmentos (rara
vez 6, como en Teredon, Siricidae); abdomen sin quilla
sobre los iados; usualmente delgado y más cilindrico .....8 A l\ B

8(7) Tibia anterior con 2 espolones apicales; antena con 7


a 12 segmentos, por lo general con 9 segmentos fihiformes;
Norteamérica a Chile, Argentina ................................... B
................................. Tenthredinidae (en parte)

- Tibia anterior con 1 o 2 espolones apicales (2 en Xiphy- —Ø


driidae, pero el segundo rnuy pequeflo y difIcil de vcr);
antena con 13 a 25 segmentos, usualmente con 20 a 25
segmentos......................................................................9
Figura 11.5
9(8) Pronoto reducido a un collar angosto sobre el meson;
mesonoto dividido por un surco transverso en la mitad,
formando una parte anterior y una posterior (Figura
11 .9B); lóbulos mesonotales latciales sin surcos diagona-
les; escieritos cervicales alargados, como cuello; oviposi-
tor de Ia hembra ancho, como una espada (Figura 22.1);
Figura 11.6
Norteamérica a Chile, Argentina ...............................
....................................... Xiphydrlldae (en parte)
- Pronoto largo sobre ci meson, no reducido; mesonoto sin
surco transverso en el centro; lóbulos laterales del mesono-
to dividido por surcos diagonaics (Figura 11 .9B); escieri-
tos cervicales no alargados, cortos; ovipositor largo, como
aguja (Figura 22.1); Nortearnérica a norte de Centro-
america; especies introducidas en Brasil, Argentina, Chile
.............................................................. Siricidae

10(4) Ala posterior sin celda anal (Figura 11.1 OA); ala an-
Figura 11.7
terior con celda anal peciolada o ausente (Figura 11.1 OC);
antena variada, corta, con 5 a 6 segmentos o con mfls de
25 segmentos, raramente con 9 segmentos, y fihiforme,
serrada, o pectinada: Norteamérica a Chile, Argentina
.............................................................. Pergidae
- Ala posterior con celda anal (Figura 11.1 OB); ala anterior
con celda anal siempre presente, peciolada o completa y
con o sin una vena anal transversa (Figuras 11.1OD a
11. 1OF); antena con 7 a 12 segmentos oS a 25 segmentos
........................................................................ 11
B
11(10) Antena con 7 a 12 segrncntos, rnás comunmente con
9; Norteamérica a Chile, Argentina .............................
............................................... Tenthrediiiidae (en parte)
- Antena con 15 o más segmentos; filiforme, serrada, o
pectinada en aigunos machos .......................................12

12(11) Antena fiiiformc (Figura 11 .3B): tibia anterior con


2 espolones apicales, ci interno muy corto y dificil de Figura 11.8

—206--
ver; escieritos cervicales alargados, como cuello; - Antena serrada en hembra (Figura 11.12A), pectinada en
mesonoto dividido en la mitad por un surco transverso en ci macho (Figura 11. 12B); ambos espolones apicales de
mitades anterior y posterior; especies cilindricas y Ia tibia anterior largos; escleritos cervicales cortos;
alargadas; Nortearnérica a Chile, Argentina Z:' .............. mesonoto sin surco transverso; especies robustas; Nortea-
................................................... (en parte) mérica al norte de Centroamérica, Cuba ..... Diprionidae

AB

Figura 11.9

A 0

I
6'

B -

Figura 11.10

—207—
CAPITULO 12
Superfamilia Xyeloidea
y familia Xyelidae
D. R. Smith

Superfamilia Xyeloidea

D esde diversos puntos de vista las avis-


ps xiélidas se consideran los himenOp-
teros más basales. No solo los hirnenOp-
teros más antiguos conocidos conesponden a este
gnipo, sino que diversos estudios en anatomia y
cladIstica coinciden en asignaries Ia posición rnás
basal de este taxón (Rasnytsin 1988: Vilhelmsen
2001). La venación es de configuraciOn primitiva
y algunos de sus representantes exhiben aOn las
venas 1 rs-m y Rs2 en ci ala anterior (ausentes en
el resto del 1--Tymenoptera). En ci tórax, ci anepis-
terno es confluente con el pre-episterno (corno 1993). La superfamilia comprende una soia
en aigunos neuropteroides): en ci resto del orden familia, Xyelidae. La mayoria dc especies se
estas dos estructuras estOn separadas (Gibson conocen solo a partir de fósiles.

C'ubierta del ovipositor de Ia hembra como una espada larga


Familia Xyelidae y delgada. Genitalia del macho tipo estrofOndrica (rotada
1800) en X'e/a y PIe,vnewci, tipo ortándrica (no rotada) en
Diagnosis Macroxela, Megaxvela y Xvelecia (Figura I 2.1).

Avispas algo alargadas, longitud 2.0 a 12.0 mm, en Ia mayor


parte de las especies (Xyela) de 2.0 a 5.0 mm; en su mayorIa
Filogenia.
parduzcas con marcas amariilas, unas pocas especies con
naranja brillante y patrones blancos. Antena con 9 a 25 seg- Los Xyelidae son un grupo monofilético evidenciado por el
mentos, con primer flagelOmero largo y engrosado, seguido primer flageióinero acrecentado, presencia de hOrnulos basa-
de un filaniento dclgado con 5 a 25 segmentos. Pronoto, les, pclos sobre el valvicep, y otras caracterIsticas. Véase la
cuando mas, con ligera sinuosidad posterior, no estrecho discusión de Schuinieister (2003c) sobre Ia posición fib-
sobre Ia linea media. Mesonolo con prescudo y escudelo genética de esta familia. Este taxón es ci más plesiomórfico
distinguibles, mesonoto no dividido transversalmente; apén- en todo Hymenoptera, y posee ci registro fósii más antiguo
dice mesoscudelar estrecho. Tibia media y posterior con del orden datado para ci Triásico, periodo en Ia cual este
espinas preapicales; tibia anterior con dos espinas apicales. grupo puede haber sido dominante.
Taxonomia BiologIa

Xyelidae es Ia t'inica farnilia de Xyeioidea. Sc conocen cerca Las larvas de Xyela Sc alimentari en los conos masculinos
de 75 especies en ci mundo, ubicadas dentro de cinco géneros en desarrollo de Pinus spp. y los adultos se encuentran
y dos subfamilias, los Xyelinae y Macroxyelinae. Smith (1978) comünmente en amentos de Salix, Alnus, Betula o sobre
catalogo la fauna mundial. Xyela es ci género más ampliamente otras flores, productoras de polim y adyaccntcs a los pinos
distnbuido. Las especies neárticas fueron revisadas por Bur- (Burdick 1951). En ci Neártico, estas son las primeras avis-
dick (1961), pero este autor no incluye registros para Mexico. pas sierra que aparecen durante Ia primavera y se encuentran
Smith (1988), sin embargo, registra varias especies no por to general votando airededor de ramas de pino.
identificadas de Xyela de Mexico. Las especies de Xyela están Larvas de Pleroneura y Xyelecia son barrenadoras de
asociadas con pinos, y no se coleccionan frecuentemente; en brotes en Abies. Larvas de M'acroxye!a y Megczxvela son
realidad, Ia fauna es más grande de io esperado y Xve!a comedores externos de hojas de Ulinus y Hicoria (Smith y
probablcmcntc esté presente tan at sur como Ia distribución Schiff 1998).
de los pinos. Los otros géneros —Pleroneura, Xyelecia, Los Xye]idae son holárticos, excepto Macrw.yela, ci cual
Macroxyela, y Megaxyela— están presentes en ci Neártico y estã presente solo en ci centro y ci este de Norteamérica.
no han sido registrados hacia ci sur. Smith etal. (1977) revisan Apenas varios especimenes no idcntificados de Xyela han
Pleroneura, y Smith y Schiff (1998) revisan Macroxyela y sido registrados en Mexico, especificamente de Durango
Megaxvela. I-lay una sola especie at oeste de NorteamCrica (Smith 1988) aunque se espera que estCn presentes en ci sur
(Smith 1964) y una sola especiejaponesa en Xyelecia. de Ccntroamérica.

—210—
CAPITULO 13
Superfamilia
Tenthredinoidea
D. R. Sniiih

vación mãs larga que la longitud media del


Diagnosis pronoto. Mesonoto sin surco transverso en ci centro;
apéndice mesoescutelar presentc o auscnte.

A la anterior sin vena longitudinal Sc.


Metatibia con una espina preapical o Ovipositor como espada, corto. Protibia con 2
ninguna. Pronoto en vista dorsal con espinas apicales. Genitalia del macho estro-
margen posterior c laramente cOncavo exca- fándrica (rotada 180°).

Estas son los gnlpos dorninantes de avispas sierra en ci


Filogenia Neotrôpico. Discusión y referencias se ofrecen en la sección
dedicada a cada familia.
Los Tenthredinoidea son un clado monofilético inlegrado
por las familias Blasticotomidae. Diprionidae, Cimbicidae,
Pergidae. Argidae. y Tenthredinidae, la mayor parte de cllos Biologla
caracterizados por atributos de la diagnosis (Schulmeister
2003c). Los clados más avanzados son Argidae ± Pcrgidae Las larvas son fitófagas sobrc una amplia varicdad de plantas
y Tenthredinidae + Diprionidae + Cirnbicidae. Una sexta ahrnenticias. Los ejemplos se proporcionan en cada farnilia.
familia, Blasticotomidae. es un clado separado. Los Argidae La mayor parte de las especies son comcdoras externas de
y Pergidae presentan la vaina de La hembra entera, no hojas, pero algunas son minadoras de hojas.
dividida en dos escleritos, ci primer tergo abdominal fusio-
nado con La metapleura, y sin el apéndicc mesoscudelar.
Los Tenthredinidae, Diprionidae, y Cimbicidae tienen la hoja Distribución
dividicia en dos cscleritos, ci primer tergo abdominal no
fusionado con La metapleura (excepto Cimbicidae) y con un
apéndice mesoescutciar (excepto Cimbicidae). La superfamilia es cosmopolita. Tenthredinidae, Pergidac,
y Argidae son los grupos de avispas sierra más grandes y
más ampliamcntc distribuidos en ci Neotrópico. En esta
Taxon omla region, las especics de Cimbicidae cstán solamente en el
sudeste de Brasil y ci nortc de Argentina, mientras que Los
Dc las seis familias incluidas en Tenthredinoidea, todas son Diprionidae se conocen desde el sur hasta el norte de Centro-
neotropicales excepto Blasticotoniidae, la cual es palcártica. america.
CAPt TULO 14
Familia Argidae
D.R. Smith

Diagnosis

A vispas gruesas o alargadas que varIan en


longitud desde 4.0 hasta 14.0 mm; color
variado, enteramente negro, negro y rojo,
naranja a amarillo con marcas negras, hasta
enteramente amarillas; alas hialinas, negras, o
parcial o totalmente amarillas; antena con 3 seg-
mentos con el flagelo compuesto por un ánico
segmento (Figuras 14.27, 14.28); machos, algunas
veces, con flagelo bifurcado (Figura 14.17B). Ala
anterior sin vena 2r, con una celda anal cerrada Tibia anterior con dos espinas apicales (excepto
(Figura 14.2), y en la mayor parte de las especies Pachy/ota); patas medias y posteriores con o sin
con una celda anal cerrada en el ala posterior espinas preapicales (Figura 14.4). Vaina del ovi-
(Figura 14.2). Apéndice mesoscutelar ausente; positor de Ia hembra no dividida, escleritos basal
mesonoto sin surco transverso en el centro. Meta- y apical fusionados. Genitalia del macho estro-
pleura fusionada con el primer tergo abdominal. fándrica (rotada 180°). Habitus en la Figura 14.1.

Filogenia Zenarginae. Todas, excepto Zenarginae (Australiana), se


encuentran en el Neotrópico. Smith (1992) revisa Argidae
para America al sur de los Estados Unidos, el area donde la
Schulmeister (2003c) discute la moriofihia de Argidae +
familia muestra su más grande riqueza de especies, y
Pergidae dentro de Tenthredinoidea y hace el listado de un
proporciona claves para géneros y especies. Se cuenta con
nüinero grande de sinapomorfias compartidas por cada
registros de 32 gCneros y 356 especies para esta region.
familia incluyendo la fusion de la metapleura con el primer
Smith (en Smith y Janzen 2003a) adiciona dos especies de
tergo abdominal y vaina del ovipositor no dividido en la
Costa Rica y Smith (en Smith y Dias 2001) aflade una especie
hembra. La monofilia de Argidae Se soporta en el flagelo
para Paraguay.
antenal de un segmento.
Las revisiones de los miembros de especies norteameri-
canas incluyen una dave para géneros y los géneros
Atoinacera y Sterictiphora (Smith I 969e), Zvnzus (= Ptenus)
Taxonomia (Smith 1970), Neoptilia, Aprnsthema, Schizocere/la y
Sphacophilus (Smith 1971d), yArge (Smith 1989). Smith
La fauna mundial consiste en casi 51 géneros y unas 800 (1972b) propone una dave para las larvas conocidas y
especies ubicadas en seis subfamilias: Arginae, Atoma- tambiCn incluye dos especies de Sericoceros de Centro-
cerinae, Dielocerinae, Erigleninae, Sterictiphorinae y america y Puerto Rico.
Biologia mente en la hoja de una planta alimenticia, si bien los Erigle-
ninae (Sericoceros) y Dielocerinac normalmente colocan
grupos de huevos sobre la superficic de las hojas. En Serico-
Las larvas de Argidae son fitófagas y comcdoras externas ceros y Dielocerinac, la hembra cuida los huevos y aigunas
de hojas, aunqLIC Schizocere/la pi/icornis come externa- veces las larvasjóvenes. Este cuidado maternal es discutido
mente o corno minadoi de hojas de Portulaca. Aunque aün por Martorcll (1941), Dias (1975, 1976), Smith y Dias
pobremente conocidos, los comedores de plantas se cono- (2001), Ciesla (2002), y Smithy Janzen (2003a). Las larvas
cen mejor dentro de los miembros de Argidae que en algunas de Themos y Die/ocerus son gregarias y se alimentan en
familias de <Symphyta>> en el Ncotrópico. La lista de plantas patrones organizados sobre la hoja (Dias 1975, 1976). La
alimenticias, registradas en su mayorIa por Smith (1992), oviposición y la aiimentación se dan corm'inmente durante
Kiniscy y Smith (1985) y Smithy Janzen (2003a). incluyc: la apariciOn de hojas nuevas con motivo de la Ilegada de la
Themos sobre Ceiba. Thespesia, Luehea, Meliosoma y Erio- cstación Iluviosa.
theca; Pt//ia sobre C'nestidium y Rourea; Trochophora sobre El 61timo cstadio larval, como ci de otras avispas sierra,
Rourea; Didvinia sobre Connarus; Atomacera sobre Ipo- deja el lugar de alimcntación para buscar un sitio adecuado
inoea y Ma/vaviscus; Digelasinus sobre Ervthroxvlon; para la pupa. Este sitio puede estar ubicado sobre una planta
Adurgoa sobre Cassia; Zvnzus sobre Des inanthus, .Ivuimosa. alimenticia, en los desechos sobre ci sueio del bosque, o en
Prosopis y Acacia; Sphacophi his sobre Hymenaea, Eriogo- ci suelo. Pt//ia versico/or teje un capulio frágil y fibroso
nuin. Heteropleiys, y Stvlosanthes; Die/ocerus sobre Inga, sobre las ramitas y tallos de las plantas alirnenticias (Smith
Scierolohium; Hem idianeura sobre Inga; i'v!anaos sobre y Janzen 2003a). Sericoceros inexicanus y S. gibbus cons-
Inga, Sericoceros sobre Lonchocarpus, Triplaris y Cocco- truyen g1uesos capullos de seda marrón; frecuentemente to
/oba: Erig/enum sobre Machaeiuin; Suhsvmmia sobre fabrican con fragmcntos de hojas secas, y están unidos a las
Machaeiuin Schizocerel/a sobre Banistropsis, Portulaca y ramas, peciolos de hojas, o en la superficie inferior de hojas
Ivfontia; Neoptilia sobre A/thea, Ma/va, y Ma/vastruin; sobre árboles de uva de mar, individualmente o en pequefios
Scohina con Sia'um; Pac/zylota sobre Mahea; y Durgoa grupos (Kinisey y Smith 1985; Ciesla 2002). En Dielocerus,
sobre Bauhinia. Pachy/ota y Digelasinus (Dielocerinae), las larvas se con-
Pueden encontrarse referencias, notas y compendios gregan y tejen capullos en niasas sobre troncos y ranias de
sobre la historia de vida de Argidae en Smith (1992), Kimsey árboles. Estas masas de capullos están protegidas por un
y Smith (1985) y Smith y Janzen (2003a). Los datos más cubriiniento comfln hecho, at parecer, cooperativamentc por
significativos son los de Dias (1975, 1976) quien aporta las larvas (Dias 1975, 1976). Las masas de capullos o
relatos detailados acerca de Die/ocerus diasi y Themos unidos>> han sido descritos por Curtis (1844).
olf'rsii en Brasil; Smith y Adis (1984) sobre Dielocerus Hay una o más generaciones por aflo. La mayor actividad
[asciafus en Brasil; Mareggiani et a/. (1994) acerca de .4d?./I-- parece presentarse en Ia estación Iluviosa, cuando las hojas
goa gonagra sobre Senna en Argentina; Ciesla (2002) acerca rccién formadas ofrecen ci recurso alimenticio más abun-
de Sericoceros inexicamis sobre Coccoloba en Honduras; y dante, como quiera que la hibernación se prcsenta durantc
Smith y Dias(200 1) acerca de Sericoceros vi//etanae danan- la estación seca.
do árboles de villetana en Paraguay. Los Argidae son cosmopolitas y se los encuentra desde
En general, las larvas de la mayor parte de los Arginae, Mexico, Puerto Rico, Islas VIrgenes y Rep6blica Dominicana
Atornacerinae, y Stericti pliorinae se alimentan individual- hasta ci forte deArgentina y ci none de Chile en ci Neotrópico.
mente, no presentan cuidado maternal; los DieLocerinae y Ning6n árgido se conoce de las zonas templadas de Argentina
Erigleninae son gregarios y muestran algtin grado de ordena- y Chile. Smith y Poinar (1992) describen cinco especies de
miento subsocial por ci comportamicnto exhibido en los Argidae, todas del géncro Didymia, incluidos en ámbar domi-
patrones de cuidado maternal, alimentación larval y la nicano; sin embargo, las cinicas avispas sierra actualmente
construcción de capullos. La oviposición se hace normal- conocidas en Republica Dominicana son Sericoceros krugii.

Clave para las subfamilias neotropicales de Argidae

I Celda marginal del ala posterior ccrrada, con vena acceso- Arginae
na en cI ápice (Figura 14.2); antena insertada encirna del Celda marginal del ala posterior abierta en ci ápice
nivci medio de los ojos (Figura 14.3); tibias incdias y pos- (Figuras 14.14, 14.19, 14.21): antcnas insertadas en o
teriores cada una con una espina preapical (Figura 14.4) debajo del nivel medio de los ojos (Figuras 14.15, 14.62);
(flagelo antenal del macho simple; ufias tarsalcs siinplcs) tibias sin espinas preapicales ........................................2

—214—
RS

Figura 14.2 Figura 14.3 Figura 14.4

Figura 14.5 Figura 14.7 Figura 14.9 Figura 14.11

Figura 14.12

Figura 14.6 Figura 14.8 Figura 14.10

Figura 14.15

Figura 14.14 Figura 14.16 Figura 14.17A Figura 14.17B

-215-
2(1) Flagelo antenal del macho simple (Figuras 14.11 y semicircular (Figura 14.24): cabeza por lo general extTe-
14.12): longitud de Ia espina apical tibial anterior externa madamente agrandada y engrosada, detrás de los ojos
cast dos veces Ia longitud de la espina interior: uñas tarsa- (Figuras 14.24, 14.26) ................................ Dielocerinae
les con lóbulo grande agudo basal (Figura 14.16); especies Costa estrecha o ensanchada, vena transversa intercostal
pequenas, en su mayorIa de longitud igual a 6mm o menor, ausente (Figuras 14.54, 14.56) (vena intercostal desvanecida
ala posterior sin celda anal (Figura 14.14): mandIbulas tenue en Eriglenurn y Neurogvmnia); palpos maxilares
con3 dientes (Figura 14.17A) ................ Atomacerinae con 6 segmentos, palpos labiales con 4 segmentos, coman-
- Flagelo antenal del macho bifurcado (Figura 14.1 7A); es- mente más largos que Ia longitud del ojo; mandihulas
pinas tibiales anteriores apicales subiguales en longitud: variadas; uflas tarsales usualmente simples (con lóbulo
uflas tarsales usualmente sin lóbulo basal, por lo general basal en Acrogvmnidea, bifidas en Neoptilia); clIpeo trun-
simple, pero ocasionalrnentc con diente interno; diversas co 0 subirunco; cabeza, por lo comün, agudamente estre-
tailas...............................................................................3 cha detrás de los ojos (Figuras 14.41, 14.71. 14.90) .....4

3(2) Costa rnás estrecha que ci area intercostal y vena trans- 4(3) Cada mandibula con dos o tres dientes grandes (Figuras
versa intercostal presente (similar a Figura 14.2) (excepto 14.44, 14.46); cabeza transversa en vista dorsal, mAs ancha
Thernos, pero mandIbulas en extremo agrandadas basal- que iarga(Figura 14.41) ............................... Erigleninae
mente. Figura 14.3 1), uflas tarsales bIfidas o simples con - Mandibula izquierda simple o con dos o tres dientes peque-
!óbulo basal (Figuras 14.29, 14.30), menos de 6 y 4 seg- nos o con crenulaciones en ci borde interno basal, mandibula
mentos palpates maxilares y labiales respectivamente con un solo diente cerca de Ia base (Figura 14.70); cabeza
(Figura 14.32), y labio sin lóbulos; palpos reducidos, igual en vista dorsal diversa, comUnmente redondeada y no
a o más cortos que Ia longitud del ojo, palpos maxilares notablemente más ancha que larga ........ Sterictiphorinae
con 3 a 6 segmentos y palpos labiales con 3 a 4 segmentos
(Figura 14.32); mandIbulas simples o una de las dos con Nota: La subfamilia Atomacerinae presenta solo ci género
un pequeño lóbulo basal; uñas tarsales con diente interno Atomacera, que se encuentra desde ci sur de Canada hasta
simples; clipeo algunas vcces con marginaciOn central ci forte de Argentina.

/
Figura 14.19 Figura 14.21

Figura 14.22

Figura 14.23 Figura 14.24 Figura 14.25

—216—
.]:. N, lJL 1

Claves para los géneros neotropicales de Arginae


1 Cabeza con carenas interantenales agudas y altas, carena en Cabeza sin carenas, algunas veces con carena baja o redon-
forma de Y encima y bisectando ci area supraclipeal debajo, deada solo sobre ci area interantenal y ci area supraclipeal
carena entre los ocelos laterales y el ojo, carena corta sobre apareciendo carenada en ci centro; carena genal ausente;
las orbitas intenias inferiores, y carena transversa encima pronoto con surco diagonal desde cerca del area de Ia
del clipeo (Figura 14.3); carena genal presente; pronoto sin tegula hasta Ia margen anterolateral; vaina de Ia hembra
surco diagonal; vaina de Ia hembra en forma de pinza (Figuras ancha (Figuras 14.9, 14.10); sur de Canada hasta Colombia
14.5-14.8); Mexico hasta ci norte deArgentina ......... Scobina Arge

Figura 14.26
e-'z Figura 14.31

Figura 14.29 Figura 14.30 Figura 14.27 Figura 14.28 Figura 14.32

Claves para los géneros neotropicales de Dielocerinae


Tibias sin espinas apicales (Figura 14.22); segmentos Ecuador, PerO, Brasil .................................... Dielocerus
tarsales cngrosados, segmentos 2 a 5 cada uno mucho más - Celda anal del ala posterior presente (Figura 14.21) ...... 4
ancho que largo (Figuras 14.22, 14.23): cabeza vista desde
arriba extreniadamente larga y ensanchada detrás de los 4(3) Vena transversa basal Cul entre las venas M-Cu y lA
ojos (Figura 14.24); clIpeo con marginación central semi- presente en alas anterior y posterior (como en las Figuras
circular (Figura 14.24); ala anterior con vena transversa 14.36, 14.37); Brasil: Santa Catarina .............. Mallerina
intercostal, como en Ia Figura 14.18: Guyana; Norte de - Vena transversa basal Cul ausente; como en Ia Figura
Brasil..............................................................Pachylota 14.13 ...........................................................................
Tibias con espinas apicales ...........................................2
5(4) CIipeo con marginación central semicircular (Figura
2(1) Uñas tarsales modificadas, cacia una con un diente 14.24); ala anterior con 4 celdas submarginales (como en
intenio largo (Figura 14.29)o ufla anterior con diente interno Ia Figura 14.18); antena de Ia hembra con pequeno IObulo
largo y uOas media y posterior simpies con un lóbulo basal en la base del flagelo (Figura 14.27); Venezuela, Brasil,
(Figura 14.30); Costa Rica, Panama, Colombia, hasta Paraguay...................................................... Digelasinus
Boliviay Brasil ...................................................... Thernos - Clipeo truncado (Figura 14.25); ala anterior con 3 celdas
- Uflas tarsales simpies ....................................................3 submarginales (Figura 14.20); flagelo antenal de Ia hembra
sin lóbulo (Figura 14.28); Guyanas hasta ci sur de Brasil;
3(2) Ceida anal del ala posterior ausente (Figura 14.19); Peru.. ................................................................. Topotrifa

—217—
IAid

Claves para los generos neotropicalesde Erigleninae

I Celda marginal del ala anterior con vena transversa cerca


del ápice, con celda cerrada apical a Ia vena transversa
(Figura 14.33) (vena transversa basal Cul entre M+Cu I y
1 A presente en cI ala posterior solamente, como en Ia Figura
14.37: mandIbuia con 2 o 3 dientes agudos; vaina ancha
Figuras 14.34 y 14.35); Brasil, Mexico? ... Neurogymnia
Figura 14.33
- Celda marginal del ala anterior abierta o cerrada en sit ápice,
pero sin una vena trasversa (Figuras 14.36. 14.42) ........2

2(1) Cclda marginal del ala anterior cerrada en su ápice y


celda anal del ala posterior presente (Figuras 14.36, 14.37);
vena transversa basal Cu entre venas M+Cu I y IA presente
en alas anterior y posterior (Figuras 14.36, 14.37): vaina
en forma de pinza (Figuras 14.38 y ] 4.39); Sur de Mexico Figura 14.34 Figura 14.35
hasta Paraguay, nortc de Argentina ................. Eriglenwn
- Celda marginal del ala anterior abierta en el ápice (Figura
14.42); celda anal del ala posterior presente a ausente
(Figura 14.43); vena transversa basal Cu! ausente ........3

3(2) Celda anal del ala posterior presente o ausente, cada


mandibula con 3 dientes agudos (Figura 14.44); longitud
antenal I .5X a menos del ancho de la cabeza; scgmentos
de los palpos uniformeniente estrechos (Figura 14.45)
(espacio malar amplio, Figura 14.40); Mexico e Indias
Occidentalcs hasta Argentina ......................... Sericoceros
- Celda anal del ala posterior presente (coma en Ia Figura
14.37): mandibula izquierda con 3 dientes agudos, mandi-
bula derecha con 2 dientes agudos (Figura 14.46); longitud
antenal 2X ci ancho de Ia cabeza; 3cr segmento del palpo
labial ligeramente agrandado (Figura 14.47); sur de Brasil,
noreste de Argentina ....................................... Subsynniia Figura 14.37

Claves para los géneros neotropicales de Sterictiphorinae

I Uñas tarsales bifidas a con diente externo largo y lóbulo


basal agudo grandc (Figuras 14.48, 14.49) ...................2
- Iiñas tarsales simples ...................................................3

2(1) Ufias tarsales con diente inferno largo (Figura 14.49);


carena interantenal reducida a ausente (Figura 14.5 I);
celda marginal cerrada en el ala anterior (Figura 14.50);
ojos pequefios, distancia interocular inferior más larga que
Ia longitud del ojo (Figura 14.51) ..................... Neoptilia
- Uñas tarsales con diente externo largo y lóhulo basal agudo
Figura 14.38
grandc (Figura 14.48); con carena interantenal en forma
de Y alta y afilada, bisectando el area suprachpeal (corno
en Ia Figura 14.89); celda marginal del ala anterior abierta
en su ápice (coma en Ia Figura 14.85); ojos grandes. dis- Figura 14.39

—218—
tancia interocular inferior mucho más corta la longitud
del ojo (corno Cu la Figura 14.89) ........... Acrogwnnidea

3(1) Area jugal del ala posterior enormemente agrandada


(Figura 14.53) ............................................ Trochophora
- Area jugal del ala posterior normal (Figuras 14.55, 14.57,
14.67) ........................................................................... 4

4(3) Ala anterior con celda marginal cerrada y celda anal


presente en ci ala posterior (Figuras 14.54 a 14.57) ...... 5
- Ala anterior con celda marginal ccrrada y celda anal au-
sente en ci ala posterior (Figuras 14.79 a 14.82) o ala
anterior con celda marginal abierta y celda anal presente
o ausente en el ala posterior (Figuras 14.85 a 14.88) ......10

5(4) Ultima celda submarginal del ala anterior cuadrada,


casi tan larga en ci radio como en el c6bito (Figura 14.56);
0 00
segmentos palpales de ancho uniformc o 3cr segmento
del palpo labial y/o 4to segmento del palpo maxilar
ligeramente expandido (Figuras 14.58. 14.59) ............. 6 Figura 14.41

- Ultima celda submarginal del ala anterior alargada. niás larga


en ci radio que en ci cttbito (Figura 14.54) (excepto aigunos
Pti/ia); 3cr o 2do y 3cr segnientos del palpo labial y 4to
segmento del palpo maxilar expandido, inucho más ensan-
chado que otros segmentos (Figuras 14.60, 14.61) ........ 8

6(5) Distancia interocular inferior más grande que la longitud


del ojo (Figura 14.62); ojos pequefios, corivergiendo ahajo
ligeramente, area interantenal redondeada; palpo maxilar
rnás corto que la longitud del ojo; todos los segmentos
palpales de ancho uniforme (Figura 14.59) ...... Adurgoa
- Distancia interocular inferior más corta que la longitud
del ojo, ojos grandes y convergiendo abajo (Figura 14.63);
carena interantenal presente, afilada; palpos maxilares más Figura 14.42
largos que la longitud del ojo, palpos sin segmentos expan-
didos o 3cr segmento del palpo labial y 4to segmento del
palpo maxilar expandido (Figuras 14.58, 14.59) .......... 7

7(6) Primer segmento antenal grandc, bulboso, mucho más


ancho que otros scgmcntos (Figura 14.64); margen apical
gura 14.43
anterior de la celda marginal del ala anterior cercana a la
margen anterior del ala, con ninguna o una vena accesoria
muy corta (Figura 14.66); carena interantenal alta y
afilada: palpos sin segmenlos cxpandidos o algunas veces
con 3cr segmento del palpo labial ligerarnente expandido
(Figura 14.59) .................................................. Manaos
- Primer segmento antenal. no más ancho que ci resto de la
antena (Figura 14.65); margen apical anterior de la celda
marginal del ala anterior removida de Ia margen anterior
del ala, con vena accesoria larga (Figuras 14.54, 14.56);
carena interantenal diversa, palpos usualmente con 3cr
segmento del palpo labial y 4to segmento del palpo maxi-
lar cxpandido (Figura 14.58) .... Hemidia,zezira (en parte) Figura 14.44 Figura 14.45

—219—
wilo
C,il, 4 F;,jiii\rIac

8(5) Distancia interocular inferior más grande que Ia longitud


del ojo, ojos pequeños y no tan convergentes abajo (Figura

Q )
14.68); desde arriba, cabeza ensanchada detrás de los ojos;
usualmente más largos que 10 mm; lancetas de Ia hembra
largas y multisegmcntadas (Figura 14.69) .............Durgoa
- Distancia interocular inferior rnás corta o subigual a La
Figura 14.46
longitud del ojo, ojos grandes y convergiendo abajo (Figu-
ras 14.70, 14.76): cabeza desde arriba con estrechez aguda
detrás de los ojos (Figura 14.71); talla diversa, por lo
general inferior a 10 mm; lancetas de Ia hembra cortas,
algunascasi triangulares (Figuras 14.74, 14.75) ........... 9
Figura 14.48 Figura 14.49 Figura 14.47

9(8) Area interantenal sin carena, usualmente lisa o algo


deprimida; flagelo de Ia antena de la hembra comprirnido
y ahusado hacia un ápice agudo (Figura 14.77): vaina
aguda en ci ápice en vista lateral (Figura 14.72); lancetas
codas y triangulares (Figura 14.74); 2do y 3er segmentos
del palpo labial expandidos (Figura 14.60) ........... Pti/ia
- Area interantenal con carena pequeña o grande; flagelo
de La hembra diverso, pero usualmente redondeado u oval
y con ápice redondeado (Figura 14.78); vaina en vista
lateral redondeada en el ápice (Figura 14.73), usualmente
con escopa distinguibie (Figura 14.73); lancetas más
alargadas (Figura 14.75); usualmente solo ci 3cr segmento
del palpo labial expandido (Figura 14.59) ....... Didymia

10(4) Ala anterior con celda marginal cerrada en ci ápice y


celda anal del ala posterior ausente (Figuras 14.79 a 14.82)
.................................................................. 11 Figura 14.51
- Ala anterior con celda marginal abierta en el ápice y celda
anal del ala posterior presente o ausente (Figuras 14.85 a
14.88) ...................................................................... 13

11(10) Ultima celda submarginal del ala anterior mucho


más larga en ci radio que en ci cübito (Figura 14.79) y
ojos grandes y convergiendo abajo, con distancia interocu-
tar más corta que Ia longitud del ojo (Figura 14.76) (palpo
maxilar rnás iargo que Ia iongilud del ojo, con 3cr segmen-
to del palpo labial y4to segmento del palpo maxilar expan-
dido, Figura 14.60) ........................................ Triptenus - - -,,.-... - ..52
- lJltima celda submarginal cerrada del ala anterior tan larga
como a rnás corta en el radio que en ci ccibito (Figura
14.81) u ojos no claramcnic convergiendo abajo, con dis-
tancia interocular inferior niás larga que Ia longitud del
ojo (Figura 14.83) ..............................................12

12(11) Ojos grandes, distancia interocular inferior más corta


que o subigual a La longitud del ojo (Figura 14.76); flagelo
antenal de Ia hembra ahusado y usualmente curio (coma
en Ia figura 14.77): palpo maxilar más largo que Ia longitud Figura 14.53
del ojo y 2do segmento del palpo labial y algunas veces
ci 4to segmento del palpo maxilar agrandado (Figura
14.60) .................................... He.'nidianeura (en parte)

—220 -
- Ojos pequeios, distancia interocular inferior usualmente
más grande que Ia longitud del ojo (Figura 14.83); flagelo
antenal de la hembra más en forma de clava y redondeado
en ci ápice (Figura 14.84); palpo maxilar subigual a o
/
más corto que la longitud del ojo, palpos con todos los /
/
segmentos uniformemente estrechos o algunas veces el /
I

3er segmento del palpo labial ligeramente agrandado


(Figura 14.59) ..................................................... Zynzus

13(10) Ala anterior con celda marginal abierta en ci ápice y


celda anal del ala posterior presente (Figuras 14.85, 14.86)
...................................................................... 14
- Ala anterior con celda marginal abierta en ci ápicc y celda
anal de ala posterior ausente (Figuras 14.87, 14.88) ... 17

14(13) Carena interantenal alta, aguda, en forma de Y, bisec- igura 14.55


tando ci area supraclipea] abajo (Figura 14.89) (ojos
grandes, distancia inicrocular inferior menor que la longi-
tud del ojo, ligura 14.89); palpos maxilares rnás largos
que la longitud del ojo, sin segmentos engrosados, 3cr
segmento del palpo labial aigunas veces agrandado (Figura
14.59); 61tima celda cerrada cubital del ala anterior corta,
tan larga en ci radio como en ci ci.'ibito (Figura 14.85) .....
................................................... Acrogyinnia
- Carena interantenal recta o area interantenal redondeada
(Figuras 14.91, 14.92) ................................................. 15

15 Ojos grandes y convergiendo abajo, distancia interocular


inferior menor que la longitud del ojo (Figura 14.93); ülti-
ma celda submarginal cerrada del ala anterior más larga
en el radio que en ci cubito (como en la Figura 14.87)
Figura 14.57
(flagelo antenal de la hembra aplanado, ahusado hasta un
ápice agudo; palpo maxilar niás largo que la longitud del
ojo, sin segmentos engrosados, palpo labial con 3cr seg-
mento agrandado) ................ ................................ Traiia
- Distancia interocular inferior mas grande que o subigual
a la longitud del ojo (Figuras 14.91, 14.92); illtima celda
cerrada submarginal del ala anterior diversa ............... 16

16(15) Tibia posterior producida en un collar en el ápice,


espinas tibiales nacen en la base del collar y no se extien-
den más allá de su ápice (Figura 14.94) .... Brachyphatnus
- Tibia posterior sin collar en ci ápice, espinas tibiales nacen
en el ápice de la tibia ............................... Sphacophilus q>
Figura 14.58
17(13) Flagelo antenal aplanado, ahusado hasta un ápice
agudo(Figura 14.95); carena interantenal afilada, algunas
veces en forma de Y arriba y bisecando abajo parte del Figura 14.60

area supraclipeal (Figura 14.97) (ojos grandes y conver-


giendo abajo, distancia interocular inferior usualmente
menor que la longitud del ojo, Figura 14.96); palpos
maxilares rnás largos que la longitud del ojo, segmentos
no agrandados, 3cr segmento del palpo labial usualmente

—221—
agrandado; áltima celda cerrada submarginal del ala ligeramente más larga en ci radio que en ei cibito (como
antcrior más larga en ci radio que en el cibito (Figura en Ia Figura 14.85); distancia interocular inferior más
14.87), vaina de [a hembra usualmente delgada sin esco- grande que o subigual a Ia longitud del ojo (Figura 14.99);
pa) ................................................................. Tanymeles vaina de Ia hembra con escopa (Figuras 14.100, 14. 101)
Antena en forma de clava (Figura 14.98), comprimida, Schizocerella
oval o redondeada en sección transversal, ápice redon- Ültima celda cerrada submarginal del ala anterior más
deado; carena interantena] corta o no desarroilada (Figura larga en ci radio que en ci ci:ibito (Figura 14.87); distancia
14.99) (segmentos paipales usualmente de ancho unifor- interocular inferior subigual a Ia longitud del ojo, ojos
me, no o solo ligcramente agrandados) ....................... 18 grandcs y convergiendo abajo; vaina de Ia hembra redon-
deada en ci ápicc en vista iaterai, sin escopa (Figuras
18(17) Ultima celda cerrada submarginal corta, tan larga o 14.102, 14.103) ............................................. Duckeana

Figura 14.62
Figura 14.63

Figura Figura 14.65

Figura 14.67

Figura 14.68

- 222 -
Figura 1471

4'.

Figura 14.76 77 \ I Figura 14.78

-223-
4

Figura 14.80
I7
Figura 14.82

Figura 14.84

Figura 14.83

/
I
I
/
/
/
/
/

I
/

k,,\7
I

Figura 14.86 Figura 14.88

- 224 -
Figura 14.89 Figura 14.90

Figura 14.91 Figura 14.92

igura 14.93 Figura 14.95

rlgtlra 14.96 Figura 14.97

-225-
Figura 14.98 Figura 14.99 Figura 14.100

Figura 14.101
Ul
Figura 14.103
Figura 14.102

- 226 -
CAPiTULO 15
Familia Cimbicidae
D. R. Smith

Diagnosis

A vispas gruesas y robustas, longitud de 10


a 15 mm. Color variable, por lo general
negro a negro con rojo; pocos completa-
mente naranja. Antena capitada, con 5-6 segmen-
tos. Ala anterior con 2A+3A fusionada a IA en
el centro, formando celdas anales basal y apical
(en especies neotropicales): vena transversa 2r
presente. Ala posterior con celda anal encerrada
y celdas submarginal y disca! presentes (ambas).
Metapleura fusionada con ci primer tergo abdo- cal largo en la hembra; ias alas anteriores también
minal. Mdrgenes laterales del abdomen en an- son sexualmente dimórficas.Vaina del ovipositor
gulos agudos. Tibias sin espinas preapicales. En de la hembra dividida en escieritos basal y apical.
Pachylosticta, uñas tarsales con un pequeño Genitalia del macho estrofándrica (rotación 1800).
diente subapical en ci macho, con diente subapi- Habitus como en la Figura 15.1 (Neártico).

el sur de Brasil y ci norte de Argentina, estando entre los


Filogenia cimbIcidos más grandes y más coloreados en ci Neotró-
pico. Los otros géneros, Pseudopachvlosticta, Pseudabia,
Schulmeister (2003) discute la monofilia de Cimbicidae, Brasilabia y Lopesiana son monotipicos.
ubicándola en ci clado Cimbicidae + Diprionidae + Tenthre- Debido a sus antenas en fonna de clava, los cimbicidos
dinidae. Las autoapomorfias para los Cimbicidae incluyen y pérgidos de los géneros Syzvgonia y Parasvzvgonia
las antenas en forma de clava, primer tergo fusionado con pueden confundirse. En estos géneros de Pergidae, sin
ci metepimero, y varios caracteres musculares. embargo, se presentan espinas preapicales sobre las tibias,
falta la vena transversa y una celda anal en ci ala anterior,
faltan las celdas submarginal, discal, y anal en ci ala
Taxonomla anterior, y se observa una sutura mesosternal.

Casi 15 géneros y 150 especies se conocen en ci mundo. Biologla


Los Cimbicidae están representados en ci Hemisferio Sur
solamente por la subfamilia Pachylostictinae, con repre-
sentantes endémicos en Sudamérica. Smith (1988) revisa la Se desconocen las plantas que consumen y sus historias de
familia para ci Neotrópico y proporcia claves para sus vida. Todos los cimbicidos neárticos y paieárticos son come-
géneros y especies. Pachylosticta incluye cinco especies en dores externos de hojas sobre Ulnius, A/ntis, Sa/ix
Svinphoricarpos y Lonicera. subfarnilia se encucntra solamente on ci sur y sudcstc dc
Los Cimbicidac son holárticos, excepto Ia subfamilia Brasil, Paraguay y none de Argentina. Nose conoce ningün
PachyIostictinae, La cual es cstrictamente neotropical. Esta cImbicido entre los Estados Unidos y ci sur de Brasil.

Clave para los géneros neotropicales de Cimbicidae


I Panes bucales reducidas, palpos maxilares con 4 segmen- la mitad por una sutura claramente definida (Figura 15.6)
tos, palpos labiales con 3 segmentos (Figura 15.2) .........2 (lanceta de Ia hembra larga y delgada, Figura 15.7);
- Panes bucales normales, palpos inaxiiarcs con 6 segmentos, Brasil:Rio de Janeiro, São Paulo ........................ Brasilabia
palpos labiales con 4 segmentos (Figura 15.3) ...............3 Placas basales enteras, complctamente escicrotizadas,
algunas veces con una carena media baja .......................4
2(l) Celda submarginal del ala posterior triangular y mucho
mas pequena que Ia celda discal, cclda discal debajo y 4(3) Vena que separa las celdas submarginal y discal del ala
detrás de Ia celda submarginal unida en pane a Ia celda posterior parcialmente atrofiada (Figura 15.8); primer
radial (Figura 15.4); ala anterior del macho normal, no segmento antenal dos veces tan largo como ci segundo
producida antcriormcntc en ci estigma; Brasil, Paraguay, segmento (Figura 15.9); basitarso posterior tan largo corno
none de Argentina .......................... Pseudopachvlosticta los dos segnientos siguientes conibinados (lanceta de Ia
- Celdas submarginal y discal del ala posterior casi iguaies hembra larga, como on Ia Figura 15.7): sudeste del Brasil.,
on talla o celda discal mas pcqucña, celda discal localizada Paraguay, noreste de Argentina ....................... Pseudabia
directamente dcbajo de La celda submarginal y no unida a - Vena que separa las celdas submarginal y discal del ala
La celda radial (Figura 15.5); en ci macho, area estigmal posterior completa: primer y segundo segmentos antenales
del ala anterior producida anteriormente: este y sur de subiguales on longitud; basitarso posterior subigual en
Brasil, none de Argentina ........................ Pac/tylosticta longitud a los restantes segmentos tarsales coinbinados
(lanceta de Ia hembra corta, triangular, Figura 15.10);
3(1) Placas basales (primer tcrgo abdominal) scparado on Brasil: Rio de Janeiro ......................................... Lopesiana

Figura 15.2

Figura 15.5

Figura 15.3

- 228 -
H
Figura 15.6

Figura 15.8

Figura 15.9

- 229 -
CAPTULO 16
Familia Diprionidae
D. R. Smith

Diagnosis

A vispas robustas, longitud de 8 a 12 mm.


Predominan las de color parduzco, pero
pueden ser negro parduzcas y algunas
verdes cuando están vivas. Antena con 14 a 25
segmentos, serrada en las hembras. unipectinada
o bipectinada en los machos. Ala anterior con
celda anal, cruzada por una vena anal transversa
(Diprioninae) o vena I AH-3A constreñida en Ia
mitad, formando celdas anales basal y apical
(Monocteninae) vena lransversa 2r ausente. Ala
Posterior con celda anal presente. Metapleura no largos. Vaina del ovipositor de Ia hembra dividi-
fusionada con el primer tergo abdominal. Tibias da en dos cscieritos. Genitalia del macho estro-
sin espinas preapicaIes ambas espolones apicales fándrica (rotada 180). Habitus en la Figura 16. 1.

(I 974b) propone una dave para los géneros de NorteamCrica


Filogenia y revisa Zadipuion (Smith 197 I b), mientras que Wong y
Szlaby (1986) Iiroporcionan una dave para los gCneros
El análisis hecho por Schulmeister (2003) niuestra que basada en larvas. Smith (1988) presenta una dave para
Diprionidae tiene relaciones cercanas con Tenthredinidac y géneros y especies de Mexico y CentroamCrica que incluye
Cimbicidae en Tenthredinoidea, y se soporta en Ia monofilia cuatro especies de Zadipriou, cinco especies de Neocliprion,
de Diprionidae + Cimbicidae. Las auiopomorfias de los y una especie de Monocrenus.
Diprionidae incluyen las proyecciones laterales de los flagelO-
meros de anibos sexos y las antenas peclinadas de los machos.
Biologia
Taxonomla La niayoria de las larvas son comedoras externas de hojas
sobre coniferas. Ia dnica excepción conocida es Augono-
Seis géneros y cerca de 130 especies se conocen airededor moctenus Iibocedrii, Ia cual come dentro de los conos de
del mundo. 1-lay dos subfamilias, Diprioninae y Monoc- Lihocedrus decurrens en el oeste de los Estados Unidos.
teninae, ambas holárticas. En ci Hemisferio Occidental tres Diprioninae se alimenta cxc lusivamcnte sobre Pinaceae y
géneros se extienden desde ci sur hasta el norte de Centro Monoctcninae sobre Cupressaceae. Cománmente las larvas
America, Neodiprion, Zadiprion y Monoctenus, y un gCnero, son gregarias, pero pueden dispersarse en sus ciltirnos esta-
Neodiprion, tiene lugar en Cuba (Smith 1988). Smith dios. Enipupan dentro de Un capullo duro, papiráceo y cilin-
drico en la superficie o en la hojarasca del bosque. Hay mala, un uDiprio,z>no identificado se registra en pinos
miltiples generaciones al año. Smith (1988) ofrece informa- (Alvarado 1938, 1939), y Neodiprion excitans se considera
ción sobre hospederos. En Guatemala, Zadiprion Izowdeni destructivo en Belice(Wilkinson y Drooz 1979). En ci csiado
se alimenta sobre Pinus oaxacana; en ci sur de Mexico, mexicano de Michoacán, y en areas adyacentes, Zadiprion
Neodiprion autumnalis se alimenta sobre Pinus arizonica taisus (en gran parte de la literatura corno Z. vail/cola) ha
y P teocote; en Belice, Nicaragua, El Salvador y Honduras. sido particularmente destriictiva (Olmedo 1932; Mendiolea
Neodiprion excifans consume Pinus caribea y P oocarpa. 1942; Lara y Ortiz 1969; Ribadeneira 1970; Cisneros 1976;
Neodiprion cubensis, N. insularis, y N. ,nerkeli en Cuba se Solórzano 1977). En Mexico, Jiménez (1976) y Hernández
alimentan sobre Pinus cubensis, P carbaea yR inaesfrensis (1980) reportan a Neodiprion oznosus (corno N. gillettei)
(Hockmut 1972, 1984). en pinos.
En términos económicos, este es uno de los grupos de Los Diprionidae son holárticos y son exciusivos del He-
avispas sierra mas importantes en bosques de conIferas a misferio Norte. Probablemente coexisten con bosques de
escala niundial; pueden causar pCrdidas en el desarrollo o con iferas que se extienden desde el sur hasta ci norte de
mortalidad de árboles. Un cierto nimero de especies son Centroamérica. ATeodiprion es holárctico y se encuentra
especialmente destructivas en plantacioncs. Aigunas de las desde Canada hasta Cuba y ci norte de Centroarnérica;
más destructivas son especies invasoras tales corno Neodi- Zadiprion se encuentra desde ci oeste de los Estados Unidos
prion sertifCz Diprion si,nilis y Gilpinia hercvniae. las cua- hasta Guatemala y Monoctenus se encuentra desde Canada
les son nuevas en Norteamérica (Smith 1979b). En Guate- hasta Guatemala.

Clave para los géneros neotropicales de Diprionidae

Celda anal del ala anterior contraIda en la mitad, con ccl- más largo que ci ancho de La mitad apical de la tibia; antena
das anaics basal y apical (Figura 16.2); segmentos flage- usualmente con 1 6-20 segmentos, antena del macho con
lares del macho unipectinados (Figura 16.413) (Monoc- todos los segmentos unipectinados excepto el áltimo que
teninae); sur de Canada hasta Guatemala ... Monoctenus es bipectinado; sur de Canada hasta Nicaragua ...............
Celda anal del ala anterior no contraIda, vena transversa Neodiprion
anal (a) presente (Figura 16.3); macho con al menos 10 Hembra con aimohadilla pulvinular del basitarso posterior
segmentos flagelares basales bipectinados (Figura I 6.4A) más largo que ci ancho apical del basitarso (Figura I 6.5B);
(Diprioninae) ................................................................. 2 espolones tibiales posteriores subclavados, no más largos
que la mitad del ancho apical de la tibia; antena con 21-
2(1) Aimohadilia pulvinular del basitarso posterior de la 25 segmentos, antena del macho con 5 segmentos flage-
hembra más corto que el ancho del basitarso (Figura iares apicales unipectinados; sur de Estados Unidos hasta
I 6.5A); espolones tibiales posteriores normales, el interno Guatemala) ..................................................... Zadiprion

Figura 16.4

Figura 16.3 Figura 16.5

—232—
CAPITULO 17
Familia Pergidae
D. R. Siiiitli

Diagnosis

fl
iversos en estructura, talki y color. desde
3.0 hasta 15.0 mm en longitud: solo
negros, o con combinaciones quc van
desde rojo y negro hasta difcrentes proporciones
de naranja, amarillo y negro: alas negras. o hia-
linas. Antenas con 6, 7, 8. 10, o 12 hasta 25
segmentos. raramente 9 segmentos (un género de
Acorduleccrinae), fili forme. serrada, o pecti-
nada. Ala anterior sin vena transversa 2r, usual-
mente sin twa celda anal cerrada (excepto 7.1
Perreyiinae); ala posterior sin celdas submar-
ginal, discoidal, y anal cerradas. Metapleura
fusionada con el primer segmento abdominal. mesoscudelar ausente, fusionado con ci rnesos-
Vaina del ovipositor de la hembra no dividida, cudelo. Genitalia del macho estrofándrica (rotada
escleritos basal y apical fusionados. ApOnclice 180). T-Iabitus en la Figura 17.1

Filogenia Conocoxinae, Syzygoniinae, Parasyzygoni mae. Lobocerati-


nae y Acordulecerinae son exclusivamente del Nuevo
Mundo, mientras los Pergulinae, Philornastiginae y Pcrre-
Grupo hennano de Argidae, segOn ci carácter de la fusion del yiinae están distribuidos en la region indoaustraliana. Seis
primer segmento abdominal y la metapleura. y la fusion de suhfaniilias son exclusivamente australianas. Smith (1990)
los escicritos de la vaina del ovipositor de la hembra
proporciona claves para los gdncros y la nlayorIa de las
(Schulmeister 2003). Las autopomorfias para Pergidac son
especies. con la excepción de varios géneros grandes como
los cuatro o mas flagclOmeros antenaics, celda anal casi
.1cwth,lece;-a y Anailuilea, los cuales, cuando estén mejor
siempre ausente en ci ala anterior (cxcepto Perrcyiinae y al-
estudiados, prohablernente sumen otras 200 especies. Sub-
gunos gOneros indoaustralianos), y celdas cenadas submar-
secuentemente. Smith (1995a) describe un nuevo gdnero y
ginal, discoidal y anal siempre ausentes en ci ala posterior.
especie, Pluloperra obseura de Chile, y Smith (en Smith y
Janzen 2003h) describe tres especies de Aco,-du/ecera de
Ta xo no mIa Costa Rica. Dos especies de Claclomacra, un gOnero de
Perreyiiiiae que tiene lugar en Papua Nueva Guinea e
Smith (1978) ofrece un catOlogo de la fauna mundial y indonesia, cstán entre las pocas avispas sierra ápteras
ciespuds (Smith 1990) revisa la fauna neotropical incluyen- conocidas (Naumann 1984: Shinohara 1986). La apteria no
do 8 subfamilias, 32 gdneros y 256 especies. Las subiamilias se conoce en los Pergidac neotropicales.
Brasil (Soares et al. 2001). Tales masas larvales han sido
Biologia observadas por Wheeler y Mann (1923) en Bolivia. Brasil
y Guyana; estas masas pueden incluir otras especies de
Las larvas de la mayor parte de las especies se alimentan Perrcyiinae.
externarnente; sin embargo las especies del género austra- La niayorfa de las historias de vida o notas están
liano Phvlacreop/iaga minan hojas de Eucalyptus y la asociadas con especies de alguna importancia económica.
especie neotropical Corynophi/us pumi/is en Brasil mina Especies de Tequns pueden dañar la papa en Perá y Bolivia
hojas de Roupala (Smith 1995a). Se conocen plantas au- (Wille 1943; Carrasco 1967; Aréstegui 1976; Smith 1981a).
nienticias y hábitos para rnuy pocas especies. Perreyia tropi- Las que se alimentan sobre guayaba son, algunas veces,
cay Perrevia jla'ipes se alimentan en pastos o en hojarasca plaga (Pyenson 1940; Benson 1941; Pedroso-Macedo 2000).
muerta en Costa Rica y Sudarnérica (Flores et al. 2000; Dutra Heteroperrevia hubrichi, del sur de Brasil y Uruguay, ha
et al. 1997; Riet-Correa et al. 1998; Soares et al. 2001), y sido considerada apta para su introducción en Estados
una especic de Decan?eria ru/iventris se alimenta sobre Unidos como control en el árbol de pimienta del Brasil,
bongos (A ut-icalaria, Auriculariaceae) (Smith 1995), ci Schinus terebinthi/blius (Medal et al. 1999) y Hap/ostegus
iinico caso de fungivoria en avispas sierra. Por lo general, epimela,s ha sido considerada para exportación como control
las larvas se alimentan sobre follaje en desarrollo. La plantas de Psidium (Pedrosa-Macedo 2000). Aigunas especies de
alirnenticias conocidas. en su rnayoria desde Smith (1990) Perrevia en Sudarnérica son venenosas para el ganado
y Smith y Janzen (2003b), incluyen Erythroxylon porcino, o el ganado mayor, al ser ingeridos con el pasto
(Erythroxylaceae), Arrabidaea (Bigioniaceae) y Posoqueria (Costa Lima ] 94]; Camargo 1955; 1956; Dutra el al. 1997;
(Rubiaceae) para Acardulecera; Mesechites (Apocynaceae) Riet-Correa ci a!, 1998; Soares et al. 2001). MacDonald y
para Aulacoa,nerus; Hippocratea (Hippocrateaceae) para Ohmart (1993) prcsentan una buena vision general de las
Anaihulea; Nothofagus (N othofagaceae) para Ceraspastus historias de vida e interacciones con plantas alimenticias de
volupis; Roupala (Protaceae) para Coi-vnophi/us puinilis; los Pergidae australianos.
Psidiurn guajava (Myrtaceae) para En/i/us, Haplostegus. Pergidae se conoce solamente en las regiones Austra-
Sutwanus y Truqus: Schinus (Anacardiaceae) para liana, Neotropical y Neártica. Esta es la familia dominate
Heleroperreyia; Tihouchina (Melastomataceac) para de avispas sierra en Australia, con casi 160 especies cono-
Syzvgonia; So1anun (Solanaceae) para Tequus. cidas. Solamente un gOnero, Acordulecera (Acorduleceri-
Las larvas se alimentan individualmente o gregaria- nae), se encuentra en el Neártico, se conoce desde Canada
niente sobre ci follaje de las plantas. La pupa se desarrolla hasta el norte de Argentina y es el Ctnico género pdrgido
usualmente en un capullo en la hojarasca superficial. Sc ha conocido en las Indias Occidentales (Montserrat, Dominica,
observado cuidado maternal en Svzvgonia cyanocep/?a/a St. Vincent).
que se alimenta sobre Tibouchina—, en Brasil (Azevedo- Por otra parte, los Pergidae están generalmente distri-
Marques 1933). Especies de Perrei'ia viajan sobre la super- buidos en ci NeotrOpico. Los Acordulecerinae son en su
ficie en grupos o masas, donde se alimentan sobre hojas en mayoria de amplia distribución, y están diseminados desde
descoinposición. Flores et al. (2000) ofrece inforniación Canada hasta el sur de Chile (Magallanes). Los Perreyinae,
sobre la biologia de Perreyia tt'opica en Costa Rica y observa Pergulinae, Loboceratinae y Syzygoniinae se encuentran
agregaciones larvales de 50 o imis individuos avanzando desde Máxico hasta ci forte de Argentina. Los Parasy-
como una sola unidad que puede tener una longitud mayor zygoniinae son conocidos solarnente de Brasil y Venezuela,
a 30cm, 10cm de ancho, y 5 cm de altura en la parte media. y los Philomastiginae y Conocoxinae tienen lugar solamente
Agregaciones similares se conocen de Perreviaflavipes en en ci centro y sur de Chile y Argentina.

Clave para las subfamilias neotropicales de Pergidae

Celda anal presente en ci ala anterior, peciolada; celda 2(1) Tibias media y posterior sin espinas preapicales (antena
discoidal inusualmente grande (Figura 17.2) (tibias media corta, filiforme, con 6 a 7 segmentos) ........................... 3
y posterior sin espinas preapicales; tibia anterior con 2 - Tibias media y posterior o solamente La tibia media con
espinas apicales; antena con 10-25 segmentos, filiforme, espinas preapicales ........................................................4
serrada, o pectinada en algunos machos); Mexico a
Argentina. Chile .............................................Perreyiinae 3(2) Tibia anterior con una espina apical (Figura 17.4);
Celda anal del ala anterior ausente o solamente un tocOn coxa posterior y femur posterior no agrandados, femur
basal de 2A+3A presente (Figura 17.3); celda discoidal posterior sin surco ventral y sin espinas: vena 2A+3A del
no inusualnientc grande ................................................2 ala anterior completamente ausente (como en la Figura

—234—
17.3); Mexico a Brasii . Pcrguiinae Figura 17.2
Tibia anterior con 2 espinas apicales; coxa posterior
agrandada, comünrnente casi tan larga como ci femur
posterior (Figuras 17.5, 17.6); celda anal del ala anterior
parcialmente abierta, 2A+3A es una vena corta
apicalmente producida en el punto basal de la celda (Figura -
17.7): Chile y sur de Argentina ................. Conocoxinae RI
Figura 17.3

4(2) Tibia media con espina preapical, tibia posterior sin


espina preapical (antena fihiforme o ligeramente clavada,
con 7 segmentos (Figura 17.8), con 14 segmentos sola-
mente en Hvperoceros (Figura 17.9); mesoscudelo lateral-
mente carenado; base de la celda mediana del ala posterior
no en linea recta; Mexico a norte de Argentina ...........
................................................ Loboceratinae
- Tibias media y posterior con espinas preapicales ......... 5

5(4) Antena larga, con más de 18 segmentos, fihiforme en


la hembra, serrada en ci macho (Figuras 17.10, 17.11)
(placas basales completamente esclerotizadas, no
emarginadas detrás; palpos maxilares con 6 segmentos,
palpos labiales con 4 segmentos; costa estrecha); Chile,
sur de Argentina .................................. Pbilomastiginae
Antena corta, 5-9 segmentos, filiforme o clavada,
pectinada en aigunos machos ....................................... 6

6(5) Palpos maxilares con 6 segmentos, palpos labiales con Figura 17.5
4 segmentos; labio trilobado: venas formando la base de
la celda submarginal (Rs) en ci ala posterior usualmente
casi rectas (Figura 17.12); Canada hasta Argentina
............ .... . .................................... Acordulecerinae
- Palpos maxilares con 3 a 5 segmentos; palpos labiales
con 2 a 3 segmentos; labio con 1 o 3 lóbulos; venas for- -----------------
E)
mando La base de la celda submarginal (Rs) en el ala
posterior no en linea recta (Figura 17.13) ..................... 7

7(6) Costa del ala anterior estrecha, vena transversa inter-


costal usualmente presente (Figura 17.14); labio trilobado; Figura 17.6 - Figura 17.7
clIpeo emarginado (Figura 17.15): antena ciavada (Figura
17.16); Venezuela, Brasil ..................Parasyzygoniinae
- Costa del ala anterior hinchada, mas ancha que la casi
inexistente area intercostal, vena transversa intercostal
ausente (Figura 17.18): labio con un solo lóbuio; clIpeo

)
trunco (Figura 17.19); antena fihiforme o ligeramente cia-
vada, en algunos machos pectinada (Figuras 17.17, 17.38,
17.39, 17.40B, C); Mexico hasta Argentina .................
................................................. Syzygoniinae

Nota: La subfamiiia Pergulinae presenta solo ci gCnero


Pergzila, conocido desde Mexico hasta Brasil. La subfarnilia
Parasyzygoniinae presenta un soJo gCnero, Parasyzygonia,
registrado para Brasil y Venezuela.
Figura 17.$ Figura 17.9 Figura 17.10

—235—
11)

Sc+R

lr-rn RS 1

NM+CU M

7N
Figura 17.12 - Figura 17.13

Figura 17.11

Figura 17.16
Figura 17.14 Figura 17.15

-Sc
7
11
-Se I r-m Rs Rl

7 R

Figura 17.17 Figura 17.18 Figura 17.19

—236—
Claves para los géneros neotropicales de Philomastiginae
1 Ala anterior con 4 celdas submarginales (Figura 17.14):
4to segmento del palpo maxilar deigado (Figura 17.21);
mandibula izquierda simple (Figura 17.22): antena de Ia
hembra engrosada hacia ci ápice (Figura 17.11) ..............
................................................Cerospastus
- Ala anterior con 2 o 3 celdas submarginales; 4to segmento
del palpo maxilar delgado o ensanchado (Figura 17.23);
inandIbula derecha con 2 dientes internos (Figura 17.24); Figura 17.20 Figura 17.21 Figura 17.22
antena de Ia hembra del mismo ancho en toda su longitud
(Figura 17.25) .........................................................2

2(1) Antena fihiforme; celda anal ausente, sin muñón de Ia

-
2A+3A; 4to scgmcnto del palpo maxilar ensanchado..........
.......... ..........................................

Antena serrada (corno en Ia Figura 17.20); vena 2A+3A


del ala anterior presente como un mufión proycctándosc
apicalrncntc, de csta mancra Ia celda anal aparcce casi
completa; 4to segmento del palpo inaxilardelgado ............
. ......... Ecopatus

.................................................. Philoperra
&~7 Figura 17.23 Figura 17.24

Claves para los géneros neotropicales de Perreyiinae


I CIIpeo con emarginación central profunda (Figura 17.26)
(antena con 10 a 12 segmentos, fihiforme o selTacla en
ambos scxos; ala posterior con celda marginal ecrrada,
su ápice cercano a Ia margen apical del ala: lanceta de La
hembrabien escicrotizada, con anilios distinguibles. diente
anular, y serrulas) .................................... Cainptopriurn
Figura 17.26 Figura 17.27
- Clipeo trunco (Figura 17.27) ..........................................2

2(1) Celda marginal del ala posterior (RI) corta, finalizando

-
a cierta distancia del ápice del ala y con una vena accesoria
larga que es igual a 1/5 hasta 1/2 de Ia longitud de [a
celda marginal (Figura 17.18); ovipositor de Ia hembra
reducido, muy pequeo, débilmente escierotizado, y sin
anilios y sérrulas (como en Ia figura 17.29) ................. 3
Celda marginal del ala posterior (Ri) abierta o cerrada; si
Figura 17.25
'I
es cerrada, entonces finaliza cerca del ápice del ala; ningén
mufión de una vena accesoria o uno rnuy corto (Figura
1 7.2); ovipositor de Ia hembra variado .........................4
Figura 17.28
3(2) Antena del macho pectinada (Figura 17.3013), antena
de Ia hembra filiforme, no serrada, y segmentos no expan-
didos en sus apices (Figura 17.30A); antena con 15 a 22
segmentos (heinbra usualmente con antena larga y delgada,
un area post-ocelar muy cotta usualmente más ancha que A B
larga, y con puntos esparcidos sobre Ia cabeza)...................
.................... ......................................... ........ Perreviella Figura 17.29 Figura 17.30

- 237
t ii1uI J7 I

Antena de ambos sexos fihiforme o serrada, no pectinada,


antena con 10 a 18 segmentos, usualmente con menos de
15 segmentos (Figura 17.31) (hembra usualmente con
antena engrosada, un area post-ocelar larga, 1.5 a 2 veces
más larga que ancha, y, excepto por unas pocas especies,
sin puntos sobre la cabeza) ............................. Decameria

4(2) Antena con 11 segmentos, filiforrnc, delgada (espacio


malar tan ancho como el diámetro del ocelo frontal; vaina
simple, redondeada en vista lateral y delgada desde arriba,
sin escopa; lanceta de la hembra con anillo claro y diente
ventral; macho desconocido) ......................... Bariochia
- Antena con 10 a 20 segmentos, comi:inmente gruesa,
pectinada, o serrada (Figuras 17.20, 17.29, 17.32) .......5 Figura 17.31 Figura 17.33

5(4) Lanceta de la hembra bien desarrollada, escicrotizada


y con anillo distinguible, dientes usualmente anulares y
sérrulas (Figura 17.33); vaina ancha, con escopa; antena
del macho serrada; celda marginal del ala posterior cerrada
en el ápice; palpo maxilar con 5 o 6 segmentos .................
....................................................Heteroperreyia
- Lanceta de la hembra reducida, pobremente desarrollada,
débilmente esclerotizada, sin anillos o sérrulas, usualmente
con pocas sedas (Figura 17.34); mitades laterales de la
vaina adelgazadas, no en forma de escopa; antena del
macho usualmente pectinada, pero algo serrada; celda
marginal del ala posterior abierta o cerrada en el ápice;
palpo maxilar usualmente con 4 segmentos.. ... Perreyia Figura 17.32 Figura 17.34

Clave para los géneros neotropicales de Conocoxinae


1 Cuatro celdas subniarginales en el ala anterior (Figura
17.7) (Antena más larga que ci ancho de la cabeza, con 7
segmentos, 3er segmento subigual en longitud a los
siguientes 2 segmentos combinados, Figura 17.35) ........
............................................................ C'onocoxa
- Tres celdas submarginales en el ala anterior ..................2

2(1) Antena corta, su longitud igual at ancho de la cabeza,


3er segmento igual a los siguientes 2 /2 scgmcntos combi-
nados, 4to y Sto segmentos de longftud no mayor del doble
del ancho, aparentemente con 6 segmentos con ci scg-
mento apical ligeramente agrandado c indistinguible-
mente dividido en ci centro (Figura 17.36) ......... Nithulea
- Antena 1 ¼ veces ci ancho de la cabeza, 3er segniento
subigual a los siguientes 2 segmentos combinados, 4to y
5to segmentos inas de 2 veces més largos que anchos,
con 7 segmentos (Figura 17.37) .................... Lycosceles Figura 17.35 Figura 17.36 Figura 17.37 Figura 17.38

- 238 -
Clave para los géneros neotropicales de Syzygoniinae

Antena con 5 segmentos, capitada (Figura 17.38) (espinas


tibiales preapical y apical rnás cortas que el ancho de Ia
tibia posterior en ci ápice; placas basales escierotizadas;
ala anterior con 4 celdas submarginales, Figura 17.13)
.............................................................. . ....... Syzygonia
Antena con 7 a 8 segmentos, tiliforme a serrada o ligera-
rnente agrandada hacia ci ápice, peclinada en machos de
Lagideus (Figura I 7.40A, B, C) ................................... 2

2(1) Antena con 7 segmentos, fiuiforme(Figura 17.39) .....


........................................................... Incalia
- Antena con 8 segmentos, filifonnc, serrada, unipectinada
obipectinada(Figuras 17.40A. B, C: 17.41) .................3
Figura 17.39 Figura 17.40A Figura 17.40B Figura I7.40C
3(2) Antena fihiforme en ambos sexos (Figura 17.41); ala
anterior con 4 celdas submarginales (Figura 17.18); placas
basales profundamente emarginadas detrás, solamente una
margen angosta anterior escierotizada dejando un area
grande membranosa; espinas tibiales mas cortas o sub-
iguales en longitud al ancho de Ia tibia posterior en ci
ápice............................................................... Paralypia
- Antena usualmente serrada en Ia hembra, pcctinada en -------------------------------------
machos (Figura I 7.40A, B, C); ala anterior con 3 celdas
submarginales (Figura 17.42); Ia mitad o más de las placas
basales excierotizada, recta dctrás, dejando una pequeña
area membranosa; espinas tibiales a! menos 2 veces niás
largas que el ancho de Ia tibia posterior en ci ápicc .... Lagideus Figura 17.41 Figura 17.42

Clave para los géneros neotropicales de Loboceratinae


I Antena con 14 segmentos, subclavada (Figura 17.43);
espacio malar igual al diámetro del ocelo frontal; mesos-
cutelo con niárgenes redondeadas; palpos cortos (Figura
17.44), subiguales ala longitud del ojo; macho descono-
cido ............................................................ J-!yperoceros
- Antena con 7 segnentos, fihifornie o solo iigcrarnente agran-
dada hacia ci ápice (Figura 17.45); espacio nialar lineal o
casi lineal; mesoscudelo con rnárgenes crenadas; paipos largos,
mucho mas largos que Ia longitud del ojo .......................2

2(1) Patas posteriores agrandadas. raptoriales (Figura Figura 17.4


17.46); femur posterior engrosado y con espinas; espinas
tibiales posteriores subiguales al ancho de Ia tibia posterior
Figura 17.43
en ci ápice: hembra desconocida ........... Skelosy:vgonia
- Patas posteriores normaics, no agrandadas: femur pos-
terior no engrosado y sin espinas; espinas tibiales apicales
posteriores mucho mas largas que ci ancho de Ia tibia Figura 17.45
posterior en ci ápice y casi tan largas conio ci basitarso
posterior .................................................... Aulacomerus Figura 17.46

—239—
Clave para los géneros neotropicales de Acordulecerinae

I Antena muy corta, coma estilete, segmentación no clara


(Figura 17.47) (conocido solaniente de La descripción ori-
ginal) ...........................................................Ceratoperia
- Antena con 6 a 9 segmentos, segmentación distinguible..

2(1) Antena con 9 segmentos (Figura 17.48) ........ Truqus


- Antena con 5 a 8 segmentos .........................................3

3(2) Antena con 8 segmentos (Figura 17.49) (ala anterior


con 4 celdas submarginales, Figura 17.50; distancia
interocular inferior mas grande que La longitud del ojo) Figura 17.47 Figura 17.48 Figura 17.49 Figura 17.51
...........................................................Giladeus
- Antena con 6 a 7 segmentos ......................................... 4

4(3) Antena con 7 segmentos .......................................... 5


- Antena con 6 segmentos ...............................................8

5(4) Tercer segmento antenal más largo que ci 4to (Figura


17.51) ........................................................................... 6
- Tercer segmento antenal más corto a igual en longitud
quc ci 4to (Figura 17.52) .............................................7 Sc-YR

lr-m RS )
6(5) Antena fihifonne, delgada; cabeza en vista dorsal fuerte-
mente estrecha detrás de los ojos; distancia interocular
inferior mas corta que Ia longitud del ojo . . . Corynophilus Figura 17.50
- Antena corta, ligeramente clavada; cabeza en vista dorsal
algo ensancliada detrás de los ojos; distancia interocular
inferior más grande que Ia longitud del ojo ...... Sutwanus

7(5) Ala anterior con 4 celdas submarginales (Figura 17.50)


...............................................Acorduloceridea
- Ala anterior con 3 celdas submarginales ............. Busalus

8(4) ClIpeo con emarginación circular (Figura 17.53) (ojos


Figura 17.53
pequeños, distancia interocular inferior más grande que
La longitud del ojo; cabeza en vista dorsal ensanchada
detrás de los ojos; suturas mesoprescudales distinguibles
detrás; lanceta de La hembra larga y delgada) ...... Enjijus
- CIipeo trunco ...............................................................9
Figura 17.52
9(8) Clipco at menos tan largo coma ancho (Figura 17.54)
(ojos grandes, distancia interocular inferior más corta que
Ia longitud ci ojo; cabeza en vista dorsal fuertemente
estrecha detrás de los ojos; antena mas corta que el ancho
de Ia cabeza) .................................................... Quetufus
- Clipeo usualmente 2 veces más ancho que largo (Figura
Figi
17.55) .......................................................................... 10
10(9) Pedicelo usualmente 1.5 a 3 veces más largo que
ancho o rnáxirno tan largo como el icr segmento flagelar 00
:
(Figura 17.56); antena rnás larga que el ancho de Ia cabeza;
flagcio usualmente tan ancho corno el escapo y el pedicelo
y uniformemente ancho en toda su extension; algunas
veces ligeramente acrecentado hacia el ápice; ojos gran-
des, distancia interocular inferior mas corta que Ia longitud
del ojo; cabeza en vista dorsal clararnente estrecha detrás
de los ojos: espinas tibiales rnás largas que ci ancho de la
tibia en ci ápice .................................................. Anathulea Figura 17.55
- Pedicelo globular, casi tan largo corno ancho (si ligera-
mente más largo que ancho. la longitud de Ia antena más
corta que el ancho de la cabeza): antena usualmente más
corta que el ancho de la cabeza: anchura del flagelo
usualmente menos de la mitad del ancho del escapo y ci Figura 17.56
pedicelo, y flagelo algunas veces ahusado hacia ci ápice
y no engrosado (Figura 17.57); ojos grandes o pequeflos
con distancia interocular variable, cabeza variable en vista
dorsal; espinas tibiales usualmente mas cortas o sub-
iguales al ancho de la tibia en ci ápice ......................... 11
Figura 17.57
11(10) Ojos pequeños, distancia interocular inferior mas
grande que Ia longitud del ojo (Figura 17.58); cabeza en
vista dorsal larga y ancha detrás de los ojos (Figura 17.59);
mandibulas agudamente dobladas en ci ápice (Figura Figura 17.58
1 7.58); márgenes del mesoscudelo con un reborde notorio
.................................................. Tequus
- Ojos grandes, distancia interocular inferior mas corta o
subiguat que la longitud del ojo (Figura 17.55); cabeza
en vista dorsal con ojos usualmente muy cercanos a la
margen posterior de la cabeza y cabeza fuerternente
estrecha detrás de los ojos (Figura 17.60); mandibulas no
agudarnente dobladas en los apices; márgenes del
mesoscudelo carenadas ............................ Acordulecera Figura 17.59 Figura 17.60

—241 -
CAPiTUfO 18
Familia Tenthredinidae
D. R. Smith

Diagnosis

A vispas corpulentas o alargadas, que fluc-


tüan en longitud desde 3,0 hasta 14.0
mm; color variado, comdnmente negro
con marcas rojas, amarillo o naranja con marcas
negras, hasta enteramente amarillo o naranja; alas
negras, hialinas, o parcialmente amarillas. Antena
con 9 segmentos, pocas veces IOu II segmentos Fig
(conocido solamente en dos o tres especies neo-
tropicales). Ala anterior con ceida anal, completa el primer tergo abdominal. Tibias sin cspinas
o peciolada con pane basal de [a vena 2A+3A preapicales; tibia anterior usualmente con dos
ausente; vena 2r presente o ausente. Ala posterior espinas apicales, la espina intema casi tan larga
con celda anal usualmente presente (ausente en corno la rnitad de la espina externa. Vaina del
solamente unos pocos casos); celdas submarginal ovipositor de la hembra dividida en dos escieritos.
y discoidal presentes o ausentes. Apéndice Genitalia del macho estrofándrica (rotada 180).
mesoscudelar presente. Metapleura fusionada con Habitus en la Figura 18.1 (Neártico).

Neotrópico, la farnilia es comparable en tamaflo con Argidae


Filogenia y Pergidae. La concepciôn tradicional de siete subfamilias,
básicamente se siguc aqui como en Ross (1937), Smith
De acuerdo con Schulmeister (2003c), la monofilia de Ten- (1979b) y Goulet (1992). Las subfaniilias son Selandriinae
thredinidae + Diprionidac + Cirnbieidae se apoya en dos (incluyendo las subfamilias previamente reconocidas como
sinapomorfias, la presencia de denticulos sobre las plántulas Dolerinae), Susaninae, Nematinae, Heterarthrinae,
y una inflexión del noveno esterno del macho. Esta autora Blennocampinae. Allantinac y Tenthredi ninae. Selandriinae,
propone los Diprionidae + Cimbicidae como el grupo her- Nematinae, 1-leterarthririae, Blennocampi nae y Allaiitinae
mano de los Tenthredinidae y postula 4 autapomorfias so- se encuentran en la Region Neotropical. Susaninae se conoce
portando la monofihia de los Tenthredinidae. Las relaciones solamente en el oeste de los Estados Unidos (Smith I 969a),
filogendticas dentro de los Tenthredinidae no están bien y Tenthredininae es holOrtica con algunas especies ex-
resueltas y necesitan estudios más profundos. tendiéndose hasta ci norte de Mexico (Smith 2003a) Ross
(1937), Smith (1969a,b; 1971a, 1979a) y Goulet (1992)
proporcionan claves para los géneros de la fauna neártica.
Taxonomla Los Selandriinae son Ia subfarnilia más grande en el
Neotrópico, con un estimado de 150 especies descritas en
Esta es la familia más grande de avispas sierra con un 15 géneros; sin embargo. hay una cantidad igual o mayor
estimado de 4.000 especies airededor del mundo. En el de especies sin describir. Malaise (1954) proporcia dave
para los géneros neotropicales, los cuales incluye en su dave ci minador foliar Notofenusa, que además se alimenta
mundial (Malaise 1963). Esta dave está desactualizada; externamente en Periclista; Ruinex y Po/ygonutn para
cambios sin publicar se incluyen en Ia siguiente dave. No Ametastegia introducido; Rubus para Priophorus intro-
hay revisiones de esta subfamilia para el Neotrópico, excepto ducido; Ha,ne/ia para Wa/dheimia; Eiythrina, Psidiurn y
por ci pequefio género Eriocanipidea (Smith y Lawton Conostegia para Metapedias; un musgo, Entodontopsis, para
1980). Smith (1969c) revisa la fauna neártica e incluye 27 Adiaclema; Prunus para ci enrollador de hojas Pristiphora;
especies en 11 géneros. Goulet (1986) revisa los Dolerini Acaena para Ucona; Cissus para dos especies de Wa/dhei-
neárticos, tribu ausente del Neotrópico. nna; y Pteridiuni para Eriocampidea. Muchos Selandriinae
Blennocampinae es la segunda familia más grande, con neárticos comen sobre helechos, y estos son posibles plantas
casi 100 especies descritas en 12 géneros; se caiculan cerca alimenticias para la muchos Selandriinae neotropicales.
de 150 a 200 especies. No existen claves para los gdneros Los comedores externos de hojas se alimentan solos o
neotropicales. La mayoria de las especies pertenecen al gran en grupo, sobre los hordes de las hojas o en la superficie
género Waidheirnia, tratado por Malaise (1949), aunque hay inferior de las mismas, esqueletizándoias. Las iarvas ma-
muchas más especies. Smith (1973a) revisa Lycaotini, y duras usualmente caen al suelo donde tejen an capullo en la
Smith (en Smith et al. 2002) describe un nuevo Periclista hojarasca o hacen celdas enterradas en ci suelo. Algunas
de Chile yArgentina. Smith (1969b) revisa Ia fauna neártica especies pueden penetrar en madera suave o tallos de otras
e incluye 72 especies en 21 géneros. plantas, para formar una celda pupal. Los ünicos minadores
Smith (2003a, b) revisa Allantinae, Heterarthrinae y de hojas son Notofenusa de Chile y Argentina (Smith 2003a).
Nematinae para America al sur de los Estados Unidos. La larva de Pristiphora auricauda en Costa Rica hace una
Allantinae incluyen 40 especies en 6 géneros, Heterarthrinae hoja enrollada sobre Prunus (Smith y Janzen 2003b). No
8 especies en 3 géneros y Nematinae 17 especies en 6 gene- existen registros de cuidado maternal o comportalniento
ros. Algunos algunos taxones son, sin embargo, extensiones larval inusual en los Tenthredinidae como se registra para
hacia ci sur, de géneros mAs norteños o especies que entran los Argidae y los Pergidae.
en ci forte de Mexico. Smith revisa los Allantinae neárticos Notas sobre especies introducidas incluyen Camacho
(1 979a) incluyendo 65 especies en 13 géneros, y los Heterar- (1917) e Izquierdo (1921) sobre Ca/iroa cerasi, una plaga
thrinae neCrticos ( 197 1 a) incluyendo 37 especies en 12 gene- de la pera en Argentina y Chile; Gonzáles ci' al. (1986) y
ros. Smith (1 976b) proporciona una dave para los Fenusini Koch y Smith (2000) y muchas referencias alli contenidas
del mundo. No existe ning'in trabajo general sobre los sobre Neinatus o!igosp i/us (en gran parte de la literatura
Nematinae neCrticos. Este es un grupo dominante de avispas como N. desantisi Smith 1983) en Argentina y Chile; y
sierra en las regiones ártica y subártica del Hemisferio Norte Carrillo el al. (1990) sobre Ametastegia glabrata en Chile.
y ci nCmero de especies decrece notoriamente hacia el sur Otros estudios incluyen Pyenson (1940) sobre un
Smith (1 983). Solamente un género. Pristiphora, es nativo Metapedias comiendo sobre Psidium y Janvier sobre Ucona
para ci Neotrópico (Wong y Benson 1965; Wong 1976; acaenae (como Antholcus varinervus) ci cual fue intro-
Smith 2003a). Una especie, Nernatus oligospi!us, ha sido ducido en Nueva Zeianda en la década de 1930 para ayudar
introducida en Argentina y Chile (Koch y Smith 2000). en ci control de Acaena.
Los Tenthredinidae están generalmente distribuidos a
través ci Neotrópico, aunque ninguno se registra de las Indias
Biologla Occidentales (excepto Trinidad). Los Selandriinae, Blenno-
campinae y Allantinae están ampiiamente distribuidos, pero
en zonas tempiadas de Chile y Argentina no hay Selandriinae
La mayoria de las larvas son comedoras externas de hojas, y solamente algunos Blennocampinae y Aiiantinae (Smith
pero muchas son minadoras externas de hojas, formadoras I 974a). Los Heterarthrinae están solamente en ci sur de
de hojas, o barrenadores de brotes. La infonTnación sobre la Brasil hasta Tierra del Fuego (Smith 1 973b), y los Nematinae
fauna rieotropical indica que por to general son comedores se encuentran desde Mexico hasta Brasil. Distribuciones
externos de hojas y unos pocos son minadores de hojas. bipoiares suceden en dos grupos, Periclista distribuido desde
Los estudios y las asociaciones con hospederos se limitan a Canada hasta Costa Rica y en zonas templadas de Chile y
pocas especies económicamente importantes y aigunas Argentina, sin representantes entre ellos (Smith etal. 2003).
especies introducidas (Kimsey y Smith 1985, Ovruski y Los Fenusini estCn representados por Notojènusa en Chile
Smith 1993, Smith y Janzen 2003b). y Argentina templados, yes muy cercano, Si no congenérico,
Las plantas alimenticias incluyen Sa/ix y Populus para con Profenusa neárticos. Estos taxones son diferentes de la
la especie introducida P'Jeniatus oligospilus; Pyrus y Prunus fauna de pérgidos del sur de Sudamérica, los cuales tiene
para la especie introducida Ca!iroa cerasi; Not hofagus para afinidades con Ia fauna australiana.

- 244 -
Clave para las subfamilias neotropicales de Tenthredinidae

Ala anterior con La celda anal comp [eta, con o sin una ve- Argentina .............................. Heterarthrinae (en parte)
na anal transversa (Figuras 18.2, 1 8.4A,B, 18.5) .......... 2
Ala anterior con celda anal presente sdlo distalmente, ve- 4(1) Ala anterior (Figura 18.6) con venas M y 1 rn-cu para-
na 2A+3A atrofiada basalmente o con vena 2A+3A corn- lelas; vena 2r presente; vena M uniéndose a Sc+R rnuy
pleta y fusionada con 1A cii el centro(Figuras 18.6 a 18.8) cerca del punto donde Rs+M se reilne con Sc+R, asi la
...............................................................4 esquina de la prirnera celda discoidal es bastante notoria;
amplia distribución ............................. Blennocampinae
2(1) Ala anterior con vena anal transversa usualmente ausen- - Ala anterior (Figuras 18.7. 18.8) con venas M y Irn-cLI
te (Fi(Tura 18.2), pero presente en unas pocas especies; clararnente divergentes posteriormente; vena 2r presente
margen anterior del mesepisterno con epicnernio (Figuras o ausente; vena M reuniéndose con Sc+R lejos y basal
18.29. 18.30); amplia distribución ........... Selandriinae con respecto al punto donde Rs+M se reinen con Sc+R,
- Ala anterior con vena anal transversa presente (Figuras asi la esquina anterior de la priniera celda discal con trunco
1 8.4A,B. 18.5); margen anterior del mesepisterno sin epic- redondcado...................................................................... 5
nernio...................................................................
5(4) Ala anterior con vena transversa 2r presente (Figura
3(2) Ala anterior con venas M y I rn-cu paralelas (Figura 18.7); sur de Brasil, Argentina, Chile ......................
I 8.4B); ampliarnente distribuido ................... Allantinae Heterarthrinae (en parte)
- Ala anterior con venas M y 1 rn-cu divergentes (Figura - Ala anterior con vena transversa 2r ausente (Figura 18.8);
18.4A) (Caliroini); una especie introducida en Chile y Mexico a Colombia, Venezuela; surde Brasil ... Nematinae

Figura t8.2

-.-.
-
2A+3A

-
--
-1__•
Figura 18.4 Figura 18.5

/ T"
—I ,--- ----,
/ -
Figura 18.7 Figura 18.8 \ ,\

—245—
Clave para los géneros neotropicales de Allantinae

Uñas tarsales trifidas, sin lObulo basal (Figura 18.9A):


ala anterior eon vena 2r recta, estigma largo y estrecho.
fasciado, oscura y cnfuscada en Ia base y ápice con una
banda hialina contrastante en el centro (Figura 18.10):
Brasil Peri, Bolivia hasta ci norte de Argentina ..........
................................................. Acidiop/wru
Figura 18.9
Uas tarsales bilidas (Figura I 8.9B.C, 18.1 5A), con o sin
ióbulo basal (trilidas solamcnic en tres especies de Pro-
h/eta); ala anterior con vena 2r eurvada, estigma corto,
ancho (Figura 18.11); alas no fasciada como arriba, pero
puede ser amarillenta eon Apice negro ..........................2

2(1) Carena gcnal presente: espacio malar tan ancho o miss


ancho que ci diiimetro del ocelo frontal: clipeo con margi-
nación superficial en forma deV (Figuras 18.1 2A. 18. I 2B)
.......................................................................3
- Carena genal ausente: espaclo malar lineal o mas estrecho
que ci diárnetro del ocelo frontal: clipeo con marginación Figura 18.10
superficial, en forma dcV en Antho/cus o circular, algunas
veces profunda. en Pro h/eta (Figura 18.16) .................... 4

3(2) Vena anal transversa del ala anterior cercanarnente


\1
perpendicular, en tin ángulo de 601/'2-70V2 (Figura 18.11):
uñas tarsales con ióbulo basal (Figura 1 8.9C); abdomen
sin manchas blancas pareadas sobre tres o más tergos hasa-
les: sur de Canada hasta Costa Rica ........... Ametastegia
- Vena anal transversa del ala anterior ohlicua, formando
tin angulo de 45 Y en reiación con las venas anales; uñas
tarsales sin lóbulo basal (Figura 1 $.9B); abdomen negro, Figura 18.11
usualmente con manehas blancuzcas pareadas evidentes
sobre tres o más tergos basales (Figura 18.13): sur de
Canada hasta Mexico Central ........................... Empria

4(2) Primeros 4 segmentos antenales apicales no reducidos,


segmentos más allá del tercero decreciendo gradualmente
Figura 18.12a
en longitud y sin areas ventrales membranosas; espacio
malar estrecho pero distinguible: pulvinulos sobre los seg-
menlos tarsales posteriores 1 -4: mandibulas simétrieas,
cada una bidentada: Chile, sur de Areentina .... IntJwlcus Figura 18.12b
- Priineros 4 segmentos apicales antenales reducidos, todos
solo ligerarnente mils largos quc Cl tcrcersegrnento (Figura
1 8.14) y 4 segmentos apicales con :reas ventrales mem-
branosas: espacio malar lineal: pulvInuios sobre los seg-
mentos tarsales postcriorcs 3 y 4: mandihulas asiniCtricas,
mandIbula izquierda con dos dientes internos, mandibula
derecha con un diente interno: stir de Mexico a sur de
Figura 18.14 W Figura 18.13
Brasil y Bolivia ................ ............ .................... Prohieta

- 246 -
Clave para los géneros neotropicales de Blennocampinae

Ala anterior con vena 2A+3A compieta, fusionada en ci


centro con 1 A o separada de 1 A por una vena rnuy corta
transversa (Figura 18.3) o muñOn de 2A+3A curvo hacia
arriba y reunidndose con LA para formar una celda anal
basalpequefia ................................................................2
Ala anterior con vena 2A+3A presente como un corto to-
con, recto o curvo hacia arriba en su ápice, pero no unido
aIA(Figurasl8.6,18.18) ............................................4

2(1) Vena 2A+3A del ala anterior curva hacia arriba y


reuniéndose con IA en La base para formar una pequefia (!(
celda basal anal; ojos grandes convergiendo abajo, distan- Figura 18.17
Figura 18.15
cia interocular inferior, menor que Ia longitud del ojo;
celda discoidal del ala posterior ausente (uñas tarsales
bifidas, con lObulo basal, Figura 18.17C); Brasil ..........
....................................................Metaneziru
- Vena 2A+3A completa, fusionada con IA en ci centro o
separada por una vena transversa muy corta (Figura 18.3);
ojos pequeños, no o sOlo ligeramente convergiendo abajo,
distancia interocular mas grande que Ia longitud del ojo;
celda discoidal del ala posterior presente ......................3

3(2) Cabeza, tOrax, y patas cubiertas con numcrosos pelos


erectos los cuales son mucho mas largos que el primer Figura 18.16
segmento antenal; cabeza desde arriba alargada detrás de
los ojos, con area postocelar mas larga que ancha (uflas
tarsales trifidas, sin lóbulo basal, Figura 18.1 7A; clipeo
casi 2.5 veces más ancho que largo, con marginación central
pequefia, labro redondeado casi 2 veces más ancho que
largo); Chile, Argentina, sudeste de Brasil ... Triclzotaxcnus
- Cabeza, tórax, y patas con pelos muy cortos, mucho rnás
cortos que el primer segmento antenal y no tan obvios;
cabeza desde arriba estrecha dctrás de los ojos, con area Figura 18.18
postocelar más ancha que larga; Andes de PerO, Bolivia.....
......... Synaptoneura

4(1) Epicnemio presente, como un hombro, con La margen


elevada separada del mesepisterno por un surco; Brasil
............................... Bensoniana
- Epicnemio ausente ........................................................5

5(4) Ala anterior con tocón basal de Ia vena 2A+3A recta


en ci ápicc (Figura 18.6) ............................................... 6
- Ala anterior con tocón basal de La vena 2A+3A curvo
hacia arriba en el ápice (Figura 18.18) ..........................8
B
6(5) Una tarsal bIfida o trifida, sin lóbulo basal (Figura
18.17A) (macho con antena serrada, Figura 18.20, en
hembra filiforme, Figura 18.21); sudoeste Estados Unidos;
Mexico...........................................................Ceratulu.s Figura 18.19

247
- Ufla tarsal con Ióbulo basal (Figura 18,17C) .7

7(6) Ceida radial del ala posterior corta, su ápice alejado


del ápice del ala y con vena larga accesoria (Figura
18.19A) .......................................................Mefapedias
- Celda radial del ala posterior con su ápice cerca del ápice
del ala y sin vena accesoria corta (Figura 18. 19B); sudoeste
de los Estados (Jnidos hasta ci norte deArgentina ...............
.......................................................Waidheirnia

8(5) Todas las uñas trifidas, sin ióbulo basal (Figura


18.1 7A); Brasil ............................................... 114'eliniola
- Todas las uñas tarsales bifidas, con o sin ]óbulo basal, o
solamente ufla posterior trifida (Figuras 18.17B,C,D) 9 ...

9(8) Ufla posterior trIfida en ci macho solamente, uflas


anicriores y medias bifidas (Figura 18.17C) ................
............................................ Condeia (en parte)
- Todas las uflas tarsales bifidas (Figuras 18.1 7B,C) ..... 10 Figura 18.20 guru 18.21

10(9) Antena con 3cr y 4to segmentos subiguales en longi-


tud; Chile ............................................................. Ucana
- Antena con 3cr segmento distinguiblernente más largo B
que ci 4to segmento ...................................................... 11

11(10) Antena con 1cr y 2do segmentos cada uno más largo
que ancho; ufias tarsales con lóbulo basal agudo; macho
sin vena periférica en el ala posterior; Brasil .............. C
............................................................. Condeia (en parte)
- Antena con 1cr y 2do segmentos cada uno mãs ancho que
largo; uflas tarsales con ióbuio basal redondeado; macho F
(
con vena periférica en ci ala posterior, como en Ia Figura
18.3; Canada a Costa Rica; Chile, Argentina ...... Periclista Figura 18.22

Clave para los géneros neotropicales de Heterarthrinae

Vcna 2A+3A del ala anterior completa, separada de IA


por una vena transversa oblicua (a) (Caliroini). Figura I 8.4B
(Ca/iroa cerasi, introducido en Argentina, Chile) Caliroa
Vena 2A+3A del ala anterior atrofiada (Figura 18.7), pre-
sente solamente coino un tocOn basal que pucdc ser rccto
...

7'
o curvado hacia arriba reuniéndose con IA hasta forinar
I _nG 1~~ 5)
una celda anal basal pcqueña, celda anal del ala anterior
consccuentemente peciolada (Fenusini) ........................2

2(1) Uflas tarsales con dos dienics y un ióhulo basal agudo


(Figura I 8.22A); tocón de Ia vena 2A+3A del ala anterior J
curva hacia arriba y reuniéndose con IA para formar una
TThLM
ceida anal basal pequeña; antena con los 6 segmentos
apicales tan anchos o más anchos que largos.Figura 18.41;
sudeste de Brasil, norte deArgentina ............. Brasinusa Figura 18.23

—248—
k 1 Rin

- Uñas tarsal con un diente y un ióbulo basal agudo (Figura antena con los áitirnos seis segmentos más largos que
I 8.22B); tocón de la vena 1A+3A del ala anterior recto; anchos, Figura I 8.23B. Chile, Argentina ....... Notofenusa

Clave para los géneros neotropicales de Nematinae


CIIpeo trunco (Figura 18.24A); vaina de Ia hembra con C
mitades laterales expandidas, ápice cóncavo desde arriba
(Figura I 8.25A) y en vista posterior; diente interno de Ia
uña tarsal pequeflo, localizado cerca del centro de Ia uña
y mucho más corto que el diente externo o casi tan largo
como ci diente externo, Figura 18.22C; Canada a Colom-
bia, Venezuela, Brasil ...................................... Pristiphora
CiIpeo con marginación central semicircular (Figura B
18.24B); vaina de Ia hembra delgada en el ápice, mitades
laterales no expandidas (Figura I 8.25B); dientes internos
de las uñas tarsales largos, casi tan largos como el diente
externo, Figura I 8.22D (Neinatus oligospilus, introducido
en Argentina, Chile) ............................................. Neinatus Figura 18.24

Clave para los géneros neotropicales de Selandriinae

1 Vena anal transversa presente en ci ala anterior (Figura


18.4B) ............................................................................2
- Vena anal transversa ausente en ci ala anterior (Figura
18.2) .............................................................................4

2(1) Ufla tarsal simple o con un diminuto diente interno,


sin lóbuio basal (Figura 18.23 A); carena genal extendida
casi hasta Ia mitad del ojo; sudoeste de los Estados Unidos
Figura 18.25
hasta ci sur de Mexico ............................. Eriocampidea
- Uña tarsal con diente interno largo y lóbuio basal agudo
(Figuras 18.23B,C); carena genal distinguible hasta Ia
parte superior del ojo ...................................................3

3(2) Epicnemio elevado, separado del mesepisterno por un


surco; mayormente amarillo hasta naranja con alas hia-
linas; Mexico, Centroarnérica .......................................
.... . ................... ..... Stromboceridea (en parte)
- Epicnemio plano, sobre ci mismo nivel del mesepisterno
y separado por una sutura; especies negras con alas
naranja; Mexico ........................................... Rohwerina

4(1) MandIbulas simpics, sin diente sub-basal (Figuras


I 8.24C, D); una.s tarsales con diente interno largo, sin lóbuio
basal, Figura 1 8.23I Mexico hasta ci norte de Argentina
...................................................... Adiaclema
- MandIbulas con uno o mas dientes sub-basales.........5

5(4) Uflas tarsales con Ióbulo sub-basal, redondeado o Figura 18.27

—249—
I :i1i,I I

agudo, algunas veces dificil de ver en la base de la uña;


diente interno de Ia uña tarsal usualmente largo, nonrial-
mente más de Ia mitad de Ia longitud del diente externo
(Figuras 18.2313-H) ......................................................6
Uñas tarsales sin lObulo basal. ocasionalmente una pro-
yección indistinguible, pequena, en Ia base de Ia ufia, pero,
si Ia hay, diente intenlo de Ia uña diminuto y localizado
cerca del centro o Ia base de La ufia y menos de Ia mitad de
Ia longitud del diente extemo (Figuras 18.231-M) .......13
Figura 18.28
6(5) Carena genal presente ..............................................7
- Carena genal ausente ...................................................8

7(6) CIIpeo trunco, piano, sin cresta elevada; mandIbulas


uniforniemente curvas, como en las Figuras 18.34, 18.38;
(pequenas, engrosadas, nlayormente negras con patas
amarillas); Canada a Colombia ................. Aneugnienus
- Clipco con marginación central, circular, cominmente
con una cresta transversa elevada (como en las Figuras Figura 18.29
18.26 a 18.28), niandibuias por lo general agudamente
dobladas, casi en ángulo recto (Figuras 1 8.27, 18.28);
sudoeste de los Estados Unidos a través de Centroarnérica
y los Andes hasta ci norte de Argentina ........................
................................. Stromboceridea (en parte)

8(6) Mandibulas agudamente dobladas, casi en ángulo recto Figura 18.30


(Figura 18.28): clIpco usualmente con cresta transversa
elevada, convexo en perfil, Figura 18.28 (epicnemio por
lo general ligeramente elevado encima del nivel del
mesepisterno, algunas veces piano); Centroarnérica hasta
ci norte de Argentina .............................. Plaumanniana
- Mandibulas uniformernente curvas (Figuras 18.26, 18.38),
si aparecen Ligeraniente dobiabas, entonces ci epicnemio
Figura 18.31
es triangular y se localiza sobre Ia mitad superior del mese-
pisterno (como en Ia Figura 18.30); clipeo piano, sin cresta
..........................................................................9

9(8) Epicnemio como hombro, estrecho, elevado encinia


del nivel del mesepisterno y separado del mesepisterno
por un surco; clIpeo corniinmcnte marginado; sudoeste
de los Estados Unidos a través de Centroamérica y los
Andes hasta ci norte de Argentina ...............................
................................. Stro,nboceridea (en parte)
- Epicnemio piano, rnás ancho y más en forma de triánguIo,
sobre el niisnio nivel del mesepisterno y separado de este
Figura 18.32
por una sutura ............................................................... 10

10(9) Espacio maiar ancho, casi iguat ai diánietro del ocelo


frontal, como en Ia Figura 18.39; epicnemio triangular,
Figura 18.30, Ecuador ..................... Neoanapeptarnena
- Espacio malar linear a ausente (Figuras 18.34, 18.35,
18.38) ............................................................................. 11

250 -
H 1: III L 11 PIl. I.

11(10) Epicnemio en forma de triangulo equilátero, situado


sobre Ia mitad superior del mesepisterno, con margen
inferior perpendicular a Ia margen anterior del mesepis-
terno (Figura 18.30): mandibula ligerarnente doblada
(Figura 18.34); Centroamérica hasta norte de Argentina
................................Dochmioglene (en parte)
- Epicnemio en forma de triángulo alargado, cubniendo Ia
mayor parte del borde anterior del mesepisterno, con
margen inferior en ángulo agudo con respecto a la margen
anterior del mesepisterno (Figura 18.29); mandIbulas cor-
tas, uniformemente curvas, como en la Figura 18.26 ... 12

12(11) Segundo segmento antenal más largo que ancho;


Figura 18.34
ojos grandes, en vista lateral, cerca de y paralelos con la
margen posterior de la cabeza (Figura 18.3 1); Mexico al
norte de SudamCrica .............................................. . Inea
- Segundo segmento antenal tan largo como ancho (Figura
18.33); en vista lateral, ojos no paralelos con la margen
posterior de Ia cabeza, alejados de la margen dorsalmente
(Figura 18.32); sudeste de los Estados Unidos hasta Costa
Rica ......................................Eustromboceros (en parte)

13(5) Epicnemio en forma de triángulo equilátero, locali-


zado sobre la porción superior del mesepisterno y con Ia
margen inferior casi perpendicular a la margen anterior
del mesepisterno (Figura 18.30) .................................14
- Epicnemio alargado, cubriendo la mayor parte de la mar- Figura 18.35
gen anterior del mesepisterno (Figura 18.29) .............16

14(13) Espacio malar ancho, casi igual al diámetro del ocelo


frontal, como en la Figura 18.39; diente interno de la uña
tarsal casi tan largo como el externo (Figura 18.1231);
Perti................................................................ Brulleana
- Espacio malar lineal a ausente, como en las Figuras 18.34,
18.38, 18.40; diente interno de la uña tarsal pequefia,
localizado cerca del centro o la base de la uña (como en
las Figura 18.23K,L) ...................................................15 Figura 18.36

15(14) MandIbula agudarnente doblada, casi en ángulo recto


(Figuras 18.27, 18.28); especics grandes, usualmente rnás
de 6 mm de largo; diente interno de la ufla tarsal usual-
Figura 18.37
mente casi la mitad tan largo como ci diente externo
(Figura 1 8.23J); Centroamérica hasta el norte de Argentina
..............................Dochrnioglene (en parte)
- Mandibula corta, uniformemente curva (Figura 18.38);
especies pequefias, usualmente menos de 6 mm de largo;
diente interno de la uña tarsal normalmente pequeio y
localizado cerca de la base de la ufla (Figura 18.23L);
Mexico hasta norte de Argentina ............... Proselandria

16(13) Ufla tarsal con diente externo largo y curvo, diente


interno pequeño y localizado cerca del centro o base de
la uña (Figura 18.23K) ................................................17 Figura 18.38

- 251 -
- Ufla tarsal con diente extemo no curvo. 0 rnás suavemente 18.38,18.40 .................................................................. 21
curvo, longitud del diente interno Ia mitad 0 mas del diente
externo y localizado cerca del ãpicc de Ia u6a (Figuras 20(19) Ojos pequenos. distancia interocular inferior mas
18.231, J) .................................................................... 18 grande que Ia longitud del ojo (Figura 18.39); diente
interno de Ia ufla tarsal más corto que el diente externo:
17(16) Diente interno de las mandibulas localizado cerca segundo segmento antenal tan largo conio ancho (macho
del centro 0 base de las mandibulas (Figura I 8.37): usualmente con vena periférica en el ala posterior);
segundo segmento antenal mas largo que ancho; los cuatro Ecuador ............................................................ Tioloina
segmentos antenales apicales reducidos en longitud en - Ojos n-las grandes, distancia inferior interocular, igual o
cornparación Con los segmentos 3-5: Centroamérica hasta menor que Ia longitud del ojo, como en Las Figuras 18.34.
Bolivia, sur del Brasil ....................................... Bo/wijis 18.38: diente interno de las uflas tarsales subigual a, o
Diente interno de las mandibulas localizado mas cerca del mas largo, que ci diente externo (Figuras I 8.23H, M;
ápice de las mandibulas que de Ia base (Figura 18.38): segun- segundo segmento antenal más largo que ancho; Ecuador,
do segmento antenal casi tan largo como ancho; segmentos Peré........................................................................ Be/eu
del flagelo decreciendo gradualmente en longitud: Colombia,
Venezuela hasta el norte deArgentina ... Andeuna (en parte) 21(19) ClIpeo circulaniicntc marginado, en forma amplia.
como en Ia Figura 18.28, pero mas profundo; mandibulas
18(16) Clipeo con marginacidn central, profunda, circular, dobladas en un flngulo casi recto (como en Ia Figura
con lóbulos laterales redondeados (Figuras I 8.35, 18.36); I 8.28); Mexico hasta el norte de Argentina .... Liliacina
mandibulas agudamente dobladas casi en angulo recto; - Clipeo trunco (Figuras 18.34, 18.40), si marginado, margi-
diente interno de las uflas tarsales usualmcnte mas largo nacion estrecha y superficial en el centro: mandIbulas solo
que ci diente externo, figura 18.23M: sudeste de Brasil, curvadas ..................................................................... 22
noreste de Argentina ....................................... .4rcoclvpea
- Clipeo trunco, algunas veccs superflcialmcnte cortado, 22(21) Diente interno de las uflas tarsales Ia mitad o nienos
pero Ia marginación es ancha y !óbulos laterales SOfl tan largo como el diente externo (Figura 18.23K); Coloni-
agudos. como en las Figuras 18.34. I 8.38, 18.40 ........ 19 bia. Venezuela hasta el norte de Argentina ................
4ndeana (en parte)
19(18) Espacio inalar ancho, tanto 0 mfls ancho que el difl- - Diente interno de las uflas tarsales más de Ia mitad de Ia
metro del ocelo frontal, como en Ia Figura 18.39 ........ 20 longitud del diente externo (Figuras 18.231, J): sudoeste
- Espacio malar mellON de Ia mitad del diámetro del ocelo de los Estados Unidos hasta Costa Rica ..........................
frontal o de lineal a ausente, como en las Figuras 18.34, E,ist,'o,nboceros (en parte)

Figura 18.39 Figura 18.40

- 252 -
CAPITULO 19
Superfamilia
Pamphilioidea
y familia
Pamphiffidae
D. R. Smith

Superfamilia Pamphilioidea

V
ilhclnisen (2001) proponc Ia Superfa-
niilia Pamphilioidea para las familias
Mcgalodontesidae y Pamphiliidae.
Autores anteriores (por ejeinplo GOLIlet y Huber
1993) identifican a este grupo con ci nombre
Megalodontoidea. Estas avispas son grandes, con
La cabeza casi prognata, amplia cerca del clIpeo,
en especies holárticas. Vilhclmsem (2001) ofrece
argunientos para confirmar Ia monofilia de este
taxón. con base en sinapomorfias de La cabeza y
el ovipositor.

Familia Pamphiliidae de Los cspirácuLos. Tibia anterior con 2 cspinas apicales y


algunas veces con espina preapical; tibia media y posterior
con espinas prenpicales. Cubierta dcl ovipositor de La herribra
Diagnosis en forma de espada, corta. sin cxccder ci ápice dcl abdomen.
Genitalia dcl macho ortandrica (no rota 180). (Figura 19.1).

Gruesas, aplanadas dorsoventralinente, 7.0 a 15 mm de


longitud; color variado, naranja a pardo rojizo e incluso Filogenia
enteramente negro. Antena con sedas. con 20 a 30 segmen-
tos. Margcn posterior dcl pronoto casi recto. Clipco girado
hacia abajo y fusionado con La postgena en La parte ventral. Estudios hechos por Schulnicister (2003c) indican que Los
Mesonoto con prcscuto y escutelo distinguible, sin surco Pamphilioidea (Pamphiiiidac y Megalodontesidae) son
transverso en ci medio: apéndice mesoescutelar estrecho. monofiléticos yen cI inismo clado como Cephoidea. Siricoi-
Pliegue Longitiidinal en los tergos abdominales 2 a 5 encima dea, Xiphydrioidea. Orussoidea y Apocrita.
Taxonomla nen partes de plantas y desechos de insectos. Acantho/yda
presenta asociación en gran medida con Pinus, Cep ha/cia
Megalodontesidae se conoce del Paleártico e incluye cerca con Picea, y Neurotoma con Prunus y Crataegus. La
de 60 especies. Dc Ia ortra farnilia, Pamphiliidae, se cono- mayorIa de Las larvas de Painphilius y Onycholyda se ali-
cen en ci mundo cerca de 300 especies en siete géneros y mentan separadarnente en hojas que mantienen enrolladas
dos subfamilias, Pamphiliinae y Cephalciinae. Middlekauff con seda; las plantas son por lo general árbo!es de hoja ancha
(1958) propone claves para los géneros nortearnericanos y y arbustos tales corno Rubus, Popu/us, Rosa. Prunus y
revisa Acantholyda, Cepha/cia, y Neurotoma. Este autor Quercus. Middlekauff (1964) caracteriza diferentes tipos
también revisa Pamphilius (ahora Pamphilius y Onycho/vda; de hojas enrolladas. Las historias de vida de diferentes
Middlekauff 1964). Casi 75 especies, en total, se registran especies se encuentran en Middlekauff(1958, 1964) y refe-
para Norteamérica. Solamente 3 especies del género rencias a estudios biológicos sobre las especies neárticas
Acantho/yda han sido registradas al sur de Mexico (Smith en Smith (1979b).
1988). Corno losAcantholvda se asocian con pinos, se espera
encontrarlos en ci forte de Centroamérica.
Distribución

Biologia Los Parnphiliidae son holárticos y están restringidos al


Hemisferio Norte. Todos los géneros norteamericanos son
Los Parnphiliidae se conocen corno tejedores de red. Las ho lárticos. Acantho/yda y Cepha/cia probablemente se
larvas de Acantholvda, Cep ha/cia y Neurotoma comen y se encuentran a lo largo de los tangos de las coniferas en el
desarroLlan gregariamente en redes de su propia fabricación mundo. Los Megalodontesidae son estrictamente pale-
sobre las plantas de las que se alimentan. Las redes contie- árticos.

—254—
CAPITULO 20
Superfamilia Cephoidea
y familia Cephidae
D. R. Smith

Superfamilia Cephoidea

L as avispas de este grupo son los hiine-


nóptcros basales quc más se asemejan a
los apócrltos, por su incipiente <<cintura
de avispaa (Vilhelrnsen 2001). Sin embargo, esta
constricción es aparente y esto es to qile separa a
este grupo de las verdaderas avispas con cons-
tricción. Para Vilhetmsen (2001) Cephoidea es
inonofilético por varias caracteristicas inicas en
el tórax, coxas y abdomen. Esta Superfamilia
comprende una sola familia. Cephidae.

más alli' del ápice del abdomen. Genitalia del macho ortándrica
Familia Cephidae (no rotada 180). (Figura 20.1).

Diagnosis Filogenia
Delgados, como ichneumónidos, avispas sierra alargadas, de
Esta es Ia ánica faniilia en Ia superfamilia Cephoidea. La
entre 8.0 y 12.0 mm en longitud. Color predominanternente
ausencia de cencros, ligera constricción entre ci primer y se-
negro con bandas amarillas o manchas laterales amarillas sobre
gundo segmentos abdominales. y Ia pérdida de Ia articulación
ci abdomen; alas hialiias a negras. Antena filiforme. con 20 a
entre harpe y gonostipos de Ia genitalia del macho soportan In
30 segmentos, ligeramente subclavada, agrandada hacia ci
monofilia de Ia familia (Schulmeisler 2003).
ápice. Ala anterior sin vena transversa 2r; celda anal completa,
atravesada por una vena anal transversa; ala posterior con celda
anal. Pronoto largo, con niargen posterior sinuosa. Cencros
Taxonomla
ausentes. Primer segmento abdominal ciararnente hace parte
del abdomen más que del tórax; ligera constricción entre el
priniery segundo segmento abdominal. Tibias mediay posterior Alrededor del mundo hay cerca de 120 especies en II gene-
con o sin espinas preapicales; tibia anterior con una espina ros. Sc reconocen dos sub fainilias. Cephinae con Ia mayoria
apical. tJña tarsal de ilaitigia con diente subapical, sin un de las especies y Athetocephinae con un gCnero de Mada-
ióbulo basal. Vaina de Ia liembra como una espada, extendida gascar. Benson (1946) propone una clasificación mundial.
En el Neártico, se conocen seis géneros y 15 especies. Sola- Populus. La alimentación larval ocasiona marchitamiento
mente un género y una especie se encuentran en ci Neo- y muerte de los tallos o rarnitas apicales de las areas de
trópico, Hartigia mexicana, taxon tratado en Smith (1986, alimentación.
1988). Benson (1946) proponc una dave mundial de Especies que se alimentan en trigo y otros granos
géneros; Ries (1937) revisa las especics norteamericanas; cosechados pueden caesar daños considerables, tal corno
Middiekauff(1969) publica claves para las especies de Cali- Cephus cinctus en areas donde ci trigo se desarrolla en
fornia; Smith y Solomon (1989) ofrecen claves para ci Norteamérica. Especies deHartigia son de ocasiorial impor-
género norteamericano Janus. lancia en cosechas de bayas. Las plantas alirnenticias cono-
cidas para los Hartigia neárticos son Rosa y Rubus.
Los Cephidae son holárticos, excepto por un género en
BiologIa Madagascar, y varios géneros que se extienden hacia el sur
hasta indonesia. Hartigia es ci ünico género de Cephidae
Las larvas barrenan de talio en césped y rarnitas de árboles conocido para ci Neotrópico. Se conoce del sur de Mexico
y otras plantas tales como Quercus, Rosa, Rithus, Salix y y Guatemala.

—256—
CAPITULO 21
Superfamilia Siricoidea
y familia Siricidae
D.R. Smith

Superfamilia Siricoidea

l estudlo de Vilhelmsen (2001) consi-

E dera a Siricoidea si., Orussoidea y


Apocrita como un grupo monolilético
bien apoyado por varios caracteres morfológicos.
El concepto de <Siricoidea>> ha variado de autor
en autor y, en general, se percibe como Un ensam-
blaje no natural (Schulmeister et al. 2001). Para
Vilhelmscn (2001) Ia superfaniilia se restringe a
una sola familia. Siricidae, considerada por este
autol- como un taxón monofilético.

Familia Siricidae usualmente hendida en ci ápicc. Genitalia de! macho


ortándrica (no rotada 180) (Figura 21 . I).

D iagno Si S Filogenia

Grandes, alargadas, cilindricas. desde IS hasta más de 30 Todos los Siricidae tienen el noveno tergo de La hembra
mm dc longitud, exc]uyendo el ovipositor; coloración varia- extendido en una proyecciôn con forma de cuerno, Ilamada
da, negra, negra con abdomen rojizo o con bandas amarillas, minus. Esta es ánica en los T-Iymenoptera y soporta Ia
algunas veces con marcas blancas a arnarillas sobre La cabcza; monofiha de Ia familia (Schulmeister 2003). Anaxyelidae.
alas amarillentas a negruzcas o hialinas. Antena con 6 a 25 una familia encontrada solamente en el oeste de los Estados
segmentos. fili Forme o ligeramenie engrosada: hembra con Unidos, junto con Siricidac, lucron definidos como grupos
ovipositor largo y en forma de aguja. Margen posterior del henrianos per Schulmeister (2003) y son las 6nicas familias
pronoto marginada, larga sobre La mitad del meson, no redu- en Ia superfamilia Siricoidea.
cida; lóbulos mesonotales laicrales divididos por surcos dia-
gonales. Ala anterior con vena transversa 2r presente, celda
anal presente, cruzada por una vena transversa anal; ala Taxonomf a
posterior con o sin celda anal. Noveno tergo de La hembra
con proyecciones apicales en forma de cuerno ( cairn is). Tibias Alrededor del nlundo, hay cerca de 90 especies en 11 gene-
sin espinas preapicales; tibia anterior con una espina apical, ros y dos subfamilias. los Siricinae y Trernecinac. Benson
(1943) produjo una clasificación mundial y Smith (1978) quemados y las hembras ovipositan dentro de las ramas
catalogó La fauna mundial. Fidalgo y Smith (1987) carbonizadas. Usualmente se necesitan dos o más años para
describieron unas especies fósiles de Argentina, aunque el desarrollo y cuLminación de un ciclo de vida. Debido a
ninguna especie nativa existente es conocida en Sudamé- que las larvas son fáciLmente transportadas en madera y
rica. Smith (1988) proporciona claves para los géneros y productos de madera, se han distribuIdo inadvertidarnente
especies de America a] sur de los Estados Unidos. Middle- en diferentes lugares del mundo. La larva utiliza un hongo
kauff( 1960) trata las especies de California; Smith y Schiff simbionte para descomponer La celulosa durante La au-
(2002) proporcionan claves y distribuciones para las espe- mentación larval, ya que Los sirIcidos no producen enzimas
cies del este de Norteamérica. para digerir celulosa (Buchner 1965). Este hongo se carga
on glándulas abdominales especializadas en las hembras
adultas y sc deposita durante Ia oviposición. Smith y Shiff
Biologla (2002). Kukor y Martin (1983) y Parkin (1942) estudian
esta re]ación simbiOtica con el hongo.
Los Siricidae son hoLárticos y se extienden hasta el forte
Las larvas barrenan Ia madera, Los Siricinae on árboles de de CentroamCrica, con un género endémico para Ia Region
coniferas y los Tremecinae en angiospermas. Los adultos Afrotropical. Ninguna especie es nativa de Sudamérica y
usualmente ovipositan en árboles debilitados o moribundos, Australia, pero se conocen especies invasoras en Sudamé-
y las larvas se alimentan y desarrollan mientras abren tüneles rica, Sirex nociilio en Brasil y Argentina (lede et at. 1998;
on La madera del corazón del árbol. Muchas de estas avi spas Stival etal. 1993), y Umcerusgigasgigas (Ries 1946; Smith
son atraidas coniOnmente a los árboles recientemente 1998) y Tremex/isscicornis en Chile (Baldini 2002).

Clave para los géneros neotropicales de Siricidae

1 Tibia posterior con dos espolones apicales (Figura 21 .2A) B A B C


............................... 2
- Tibia posterior con una espina apical (Figura 21 .2B) .... 4

2(1) Antena con 13 segmentos (Figura 21 .3B); distancia


entre antenas casi 2 veces la distancia entre Ia antena y el
ojo; cabeza negra; segunda celda submarginal del ala
anterior estrecha (Figura 21.4); Mexico ........ Sirotremex
Figura 212
- Antena con 18 o más segmentos (Figura 21 .3A), raraniente Figura 21.3
menos; distancia entre antenas 1.5 veces o menos Ia dis-
tancia entre Ia antena y el ojo; cabeza negra o con areas
amarillentas sobre cada lado; segunda celda submarginal
del ala anterior mas larga que ancha (Figura 21.5) ....... 3

3(2) Una mancha amarillenta páiida en cada lado de La cabe-


za, o, en algunos machos, cabeza generalmente amarilla
a roja marrón; cornus de Ia hembra largo y estrecho, cons-
treñido en La base (Figura 21 .6A); Canada hasta Mexico;
especies introducidas en Chile ......................... Urocerus
- Cabeza negra cormis de La hembra triangular, no cons-
treñido en La base (Figura 21 .6B); Canada a norte de Centro-
america; especies introducidas en Brasil, Argentina ... Sirex

4(1) Antena delgada. con 18 segmentos o más (Figura


21.3A); carena genal presente detrás de cada ojo (Figura
2 I .7); ovipositor de La hembra tan largo como ci cuerpo;
cornzes de Ia hembra mas largo que ancho, casi con lados
paralelos. Canada hasta Mexico ............................ Xeris

- 258 -
- Antena robusta, ligeramente hinchada en Ia mitad, con 17 y laterairnente apianada (Figura 21.8); ala anterior con
segmentos o menos (Figura 21.3C,D); carena genal au- vena transversa 2r-m (Figura 21 .5): ala posterior con celda
sente; ovipositor de La hembra mas corto que ci abdo- anal; Cuba ..................................... .................... Teredon
men; corn us de La hembra triangular (como en La Figura Antena con 14-17 segmentos (Figura 21.3C); tibia pos-
21.613) .......................................................................... 5 terior y basitarso del macho más cilindrico; ala anterior
sin vena transversa 2r-ni (Figura 21.9); ala posterior sin
5(4) Antena con 5 o 6 segmentos (Figura 21.3D); tibia celda anal; Canada hasta Mexico; una especie introducida
posterior y basitarso dcl macho ainpilamente expandida enChile .............................................................. Tremex

AB

Figura 21.7
Figura 21.6

Figura 21.8 Figura 21.9

259 -
r~~
CAPITULO 22
Superfamilia
Xiphydrioidea y familia
Xiphydriidae
D. R. Smith

Superfamilia Xiphydrioidea

L a posicióri de Xiphydriidae ha variado


de acuerdo con cada autor, y en general
ha sido considerada como un taxón de
dificil uhicación. Par ejemplo. en Goulet y I-tuber
(1993) es tratada corno incertae sedis. Estudios
recientes (Vilhelmsen 2001; Schulmesiter el of.
2001) colocan a este taxón como ci grupo lierma-
no de Onissoidea + Apocrita (Vespina). Ala vista
general. estas avispas se distinguen claramente
del resto de hirnenópleros basales por sit propleura
muy larga, tanto asi quc Ia cabeza se aleja del recientes propuestas en sisternãtica de <<sinfitosa al colocar
pronoto por rnedio de un <<cuello>,. SegLtimos las este grupo en su propia superfamilia.

Familia Xiphydriidae divididos par una cresta transversa; tibia posterior con o sin
espinas preapicales, tibia posterior con una o cbs espinas
apicales; ala anterior con celda anal completa, cruzada pot
una vena anal transversa; vena transversa 2r presente o
Diagnosis ausente: ala posterior con celda anal; abdomen con primer
tergo dividido medialmente; ovipositor con forma de espada,
Cuerpo alargado, cilindrico, longitud de 4.0 a 25.0 mm proyectándose más a!lá del ãpice del abdomen; genitalia
(usualmente 8.0 a 15.0 mm); colores marrón oscuro, negro, del macho ortándrica (no rotada 180) (Figura 22.1).
o negro con todo o parte del abdomen yio el tOrax rojo; alas
hialinas, hialinas con inarcas negruzcas, a casi enteramente
negras. Antena larga. filiforme, con 20 a 25 seginentos; Filogenia
cabeza encima de los ojos en forma de domo, usualmente
brillante; escleritos cervicales alargados, prcsentándose
como un cuello corto; margen posterior del pronoto con Los Xiphydriidae estiin entre los clados Siricoidea y
escotadura; lóbulos laterales del mesoscudo usualmente Orussoidea en Schulmeister (2003) y son los supuestos
<p :

grupos hermanos de los Orussoidea + Apocrita. Todos estos esta basado en una especie, cuyo tipo no ha podido ser locali-
tres taxones comparten la articulación transescutal. Las bases zado. Smith (1976a) revisa el género neártico Xiphydria y
de Ia monofihia de Xiphydriidae incluyen: alargamiento de reconoce 10 especies.
los escieritos cervicales, una lInea entre las partes lateral y
dorsal del tergo, y recta la margen distal del noveno esterno
del macho. BiologIa

Las larvas son perforadoras de madera. Las especies neárticas


Taxonomla perforan en madera de árboles y arbustos de angiospernias,
mãs comuinmente vástagos, en pequcas rarnas y en madera
Cerca de 100 especies están actualmente ubicadas en 10 muerta o moribunda. Las plantas alimenticias incluyen Ace,;
géncros y dos subfamilias, Xiphydriinae y Derecyrtinac. Betula, Prunus, Ti/ia y Carpinus. Solamente una especie
Todas las especies neotropicales, excepto quizás por Eoxi- neotropical ha sido criada, Derecyrta araucariac de Araucaria
p/i/a paragaudis, son miembros de Derecyrtinae. Benson angustifolia en el sur de Brasil (Mecke ci a/. 2001). Este es ci
(1954) publica sobre la clasificaciOn mundial. y Smith ünico registro positivo de un xiphydriido en una conIfera.
(1978) cataloga la fauna mundial. Smith (1988) proporciona Chiystal y Skinner (1932) estudian la biologia de Xiphydria
claves para 3 géneros y 17 especies en la Region Neotropical. pro/ongata en Gran Bretafla y Deyrup (1984) describe ha
Smith (1995a, c) adiciona una nueva especie de Brachy- historia de vida y parasitoides de la especie rieárticaXiphydria
xiphus y una de Derecyrta proveniente de Chile, Mecke (en macu/ala.
Mecke ci a1. 2000) adiciona una espccie de Derecvrta del Los Xiphydriidae son cosmopolitas excepto por la Region
sur de Brasil y Smith (2004) describe una nueva especie de Afrotropica]. En el Neotrópico se encuentran desde Costa Rica
Derecvrta de Colombia y Ecuador. El gdnero peruano Eoxi- hasta Chile. Derecyrta está ampliamente distribuida en el
phia es ubicado dudosamente en Xiphydriinae (Smith 1988), Neotrópico, mientras que Stiercephala y Brachyxiphus se

j/
y no se incluye en la dave abajo. Su estatus se desconoce y conocen solamente del centro y sur de Chile.

Clave para los géneros neotropicales de Xiphydriidae

Segmento tarsal apical posterior de Ia hembra mucho


B
más largo que el basitarso posterior; femur posterior
delgado, casi 7 veces más largo que ancho; cabeza con
pelos erectos largos, arrugado y opaco o brillante; venas
2r del ala anterior presentes (Chile) ........ Brachyxiphus
Segmento tarsal posterior de la hembra más corto que el
basitarso posterior; femur posterior engrosado. solamente
3 a 5 veces más largo que ancho; cabeza glabra, brillante
y punteada posteror o los ocelos; vena 2r del ala anterior
usualmente ausente ........................................................2

2(1) Carena genal ausente; tibia media y posterior sin espi-


Figura 22.2
nas preapicales (Figura 22.2A); pulvinulos tarsales ausen-
tes con tarsos cubiertos por debajo con una densa mata
depelos ............................................................ Derecyrta
- Carena genal presente (Figura 22.3); tibia media y poste-
rior con espinas preapicales (Figura 22.2B); pulvInulos
tarsales bilobulados presentes ................. Steirocephala Figura 22.3

- 262 -
y familia Orussidae
D. R. Sin/ti,

Superfamilia Orussoiclea
uperfamilia monotipica, caracterizada

S por los aiributos expuestos abajo para


la familia. Los estudios rn/is recientes
muestran que Orussoidea es ci grupo herniano
de Apocrita. En aspectos de morfologIa y corn-
portamiento, los orñsidos se separan claramente
de los <<sintitos>, con los cuales cornparten sIo
caracteres plesiomóricos.

exertada: ovipositor on forma de hilo, rnás largo que la Ion-


Familia Orussidae gitud dcl duerpo. usualmente enrollado dentro del cuerpo y
sujeto en un surco mediano sobre ci octavo esterno. Genitalia
del macho ort/indrica (no rotada 180°) (Figura 23.1).
Diagnosis
Cuerpo alargado y cilIndrico, tamaflo dc 2.8 a 12.0 mm.
Usualmente negras, pero algunas veces con patas rojizas.
Filogenia
Antenas nacen en la cara ventral de la cabeza, debajo del
clIpeo aparente: antena dc La henibra con 10 scgmentos. Orussidae ha sido tradicionalmcnie incLuida dentro de
fiisifonc, con segmento apical en forma de ciavija; antena <<Symphyta>> debido a quc sus representantes comparten
del macho con IL segmenlos, en forma de seda. Cabcza varios caracleres coniunes con otras avispas sierra, tales
frecuenteinenie punteada, algunas veces con carenas en ci como ci abdomen unido ainpLiamente at tOrax. Esios carac-
area frontal, y con dos o tres pares de tubércuLos sobre Ia tcres, si embargo, son piesiorndrficos y los uSymphyta>> son
cima de La cabeza entre los ojos; labro en forma de lengua. reconocidos conio un grupo parafilético. Vilheimsen (2001)
Pronoto marginado posteriormente. Venaciôn alar reducida detalla un n/imero de caracteristicas especializadas en las
en comparacion con otros <<Symphyta>>: ala anterior con antenas de la hembra, palas anteriores, y aparato ovipositor
extrernos distales de las venas rcducidos a Iineas débiles, que apoyan SUS relaciones de grupo herniano con los
solamente una vena transversa radio-medial (2rs-rn) Apocrita. Schulmeister (2003) acepta la monofihia de
prcscnte, vena 2A presente. Tibias sin espinas preapicaLes; Orussidae ± Apocrita y justifica esta ubicación con muchas
tibia anterior con dos espinas apicales; tarso anterior con 5 sinapomorfias. Vilhelmensen (2003) provee un análisis fib-
segmcntos en la liembra y 3 en el macho. Vaina del ovipositor genético de la fauna mundial a nivel de especie.
Tax on omla BiologIa
Orussidae es la ünica familia en Ia superfarnilia Orussoidca. La Inforinación sobre la biologia de las especies neotropicales
De distribución mundial, los Orussidae comprenden unas se limita a varias crias realizadas en Chile, Brasil y Mexico.
75 especies (Vilhelmsen y Smith 2002 Vilhe]msen 2003). Smith y Beéche (1999) reportan la emergencia de an espécimen
Middlekauff (1983) revisa los Orussidae de Nortearnérica de Guiglia chilensis de un tallo de Baccharis linearis infestado
y Centroamérica, y Smith (1988) elabora una sinopsis de por Ti-igonogeniuin bicorne (Buprestidac) en Chile. En Mexico,
todas las especies de America al sur de Los Estados Unidos. Ophryn op us nigricans se ha criado de tallos de A gave nelsoni
Para la Region Neotropical, Smith (1988) sigue la conteniendo el lcpidóptero de La especie Agavenerna pal/ida
clasificación de taxones de rango superior propuesta por (lncurvaridae). En Rio Grande do Sul, Brasil, una hembra de
Benson (1955) c incluye dos subfamilias. Orussinae, con Op/irvnopus depressatus se crió de Araucaria angustifolia
un gCncro y una especie, y Ophrynopinae, con cuatro gCneros (Mecke etal. 2001b). Se conocen otras pocas notas biológicas.
y 12 especies. Nuttall (1980) observa larvas jóvenes desarrollándosc como
Recientes estudios de Vilhclmsen (2003) sobre la fauna ectoparasitoides solitarios sobre especies introducidas de Sin-
mundial, indican que la actual clasificación de subfamilia y cidae. Cooper (1953) y Powell y Turner (1975) reportan datos
tribus no refleja con propiedad la historia evolutiva de la sobre especies norteamericanas, que posiblemente se desarro-
familia, y por lo tanto no se usa aqul. Sin embargo, los Han alimentándose sobre larvas o pupas de escarabajos perfora-
gCncros ophronopmos, de la manera que son tratados en dores. Middlekauff(l983) condensa lo que se conoce sobre la
Vilhelrnsen y Smith (2002), representan un clado mono- biologia de las especies neárticas. La biologia y el desarrollo
filético opuesto a otros Orussidac; este taxón, que incluye de Orussus abictinus en Suecia fue estudiada por Ahnlund y
la mayor parte de la fauna neotropical, ha sido revisado por Ronquist (2001).
Vilhclmsen y Smith (2002). Los Orussidae son cosmopolitas pero más diversos en las
El ünico género neotropical que no está ubicado dentro regiones tropicales de Asia, Australia, y SudamCrica. Ophy-
de los géneros ophronopinos es Onisella de Chile. Los riopus, el gCnero neotropical niás grande, tiene lugar desde
caracteres que separan Orussella. en la dave que se presenta Mexico hasta el norte de Argentina. Guiglia es gondwánico,
abajo, son aquellos usados para separar los gCneros ophro- con una especie on Chile, y varias en Australia, Nueva Zelanda
nopinos de otros Orussidae. y Fiji. y Orusella se encuentra solamente on Chile. Aigento-
Siete géneros y 27 especies se thcluyen on Ophronopinae, phrvnopus. Kulcania, y Op/ire/la, cada una con dos especies,
de los cuales 5 géneros y 16 especies son neotropicales. Un se encuentran en CentroarnCrica, NorteamCrica y el norte de
género, Guiglia, es tarnhién australiano, y otros dos géneros SudamCrica, aunque una especie de Ku/cam'a se encuentra en
son indoaustralianos y del sur de Asia. el sur de los Estados Unidos.

Clave para los géneros neotropicales de Orussidae


Carenas frontales comnpletas, con carenas distinguibles
transversa dorsal, lateral longitudinal, y transversa ventral
y conectadas entre si (Figura 23.2 dfc); punturas del area
frontal, al menos las de la mitad inferior, cada una con
varias sedas: palpo maxilar corto y con 3 segmentos o
largo y con 5 segmentos ...............................................2
Carenas frontales ausentes; si con carena lateral longitu-
dinal prcsente, entonces no extendida hasta la margen cli-
peal: punturas del area frontal cada una con solarnente una
dfc
o ninguna sed; palpo maxilar largo, con 5 segmentos ... 3

2(1) Palpo maxilar largo, casi tan largo corno el ojo, con 5
segmentos, los 3 apicales alargados; carena occipital
ausente; mesoscudelo con márgcnes carenadas I evan- fe
tadas; Chile ........................................................ Guiglia
- Palpos maxilares reducidos, mucho más corlos que el an-
cho del ojo. con 3 segmentos: carena occipital presente; Figura 23.2

264 -
mesoscudelo con márgenes redondeadas; sur de los Esta- - Sedas en puntos del area frontal, si presentes, delgadas, o
dos Unidos hasta Colombia ............................. Kulcania muy ligeramente expandidas en los apices; ala anterior
con vena cu-a continua con M (Figura 23.4); tercer
3(2) Carenas posocular y occipital ausentes; hipandrio del segmento antenal rnás largo que ci cuarto .....................5
macho simple, sin tubérculos; vena radial transversa (2r)
del ala anterior unida al estigma en casi su centro (carenas 5(4) Parte lateral del femur posterior y varias areas sobre el
faciales ausentes; segmento antenal 3 igual en longitud a! tórax (parte posterodorsal del pronoto, sulco mesoscu-
4); Chile ............................................................. Orusella delar, partes anterolaterales de la mesopleura) cubiertas
- Carenas posocular y occipital presentes; hipandrio del con pelos claramente anchos y plateados; ala anterior
macho con 3 tubérculos; vena radial transversa (2r) del enfuscada hasta el ápice, pero con mancha semiapical
ala anterior unida al estigma cerca de su ápice más que en hialina entre las venas Rs y M, distales de la vena 2r-m
su centro (Figuras 23.3, 23.4) .......................................4
11
(Figura 23.4). la mayoria conspicuas en la hembra;
Mexico, Costa Rica ........................ Argeniophrynopus
4(3) Sedas en puntos del area frontal liguladas, distingui- - Pelo sobre la parte posterior del femur menos denso yb
blemente ensanchadas y aplanadas lateralmente; ala no plateado, distribución y color de los pelos sobre el
anterior con vena transversa cu-a no no continua con M, tOrax no corno arriba; ala anterior, si densamente enfus-
reuniéndose con Cut en el centro de la celda discoidal cada, usualmente con hpice hialino y nunca con mancha
(D) (Figura 23.3); tercer segmento antenal igual en hialina semiapicalmente; Mexico hasta el forte de
longitud at cuarto; Panama, Brasil ................... Ophrdlla Argentina ................................................... Ophrynopus

Figura 23.3

Literatura citada capItulos 11-23


Abe, M. y D. R. Smith. 1991. The genus-group names of Extension c/c la Fcv i/tad c/c Agronoinia c Ingenieria,
Symphyta (Hymenoptera) and their type species. Forestal de la Pontificia Unive,idad Catdlica c/c
Esakia 31:1-115. Chile, Santiago 16:11-13.
Ahnlund. H. y F. Ronquist. 2001. Den röda parasitvaxtstekelns Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1995. Morphology of the
(Orussus cthietinus) biologi och ftrekomst 1 Norden. antenna cleaner in the Hymenoptera with particular
Entomalogisk Tulskrift 122:1-11. reference to non-aculatc families (Insecta). Zoologica
Alvarado, J. A. 1938. Plaga de gusanos del pino en San Juan del Scripta 24:157-177.
Obispo. Revista AgrIcola c/c Guatemala 14:229-233, Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1997. Hamuli in the
271-274. Hymenoptera (Insecta) and their phylogenetic
Alvarado, J. A. 1939. Los insecto.c daiiinosv los insecros implications. Journal of Natural His1or 31:1556-1585.
auxiliares de la agricuirura en Guatemala. Guatemala Basibuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1999. Gross niorphology of
C. A. (Tipografia Nacional). multiporous plate sensilla in the Hymenoptcra
Aréstegui, P. A. 1976. Plaga de la papa en Andahuaylas- (Insecta). Zoologica Scripta 28:51-67.
Apurimac. Revista Peruana c/c Entornologia 19:97-98. Benson, R. B. 1938. On the classification ofsawflies
Azevedo Marques, L. A. de. 1933. Tenlhredinidae eMusca de (Hymenoptera: Symphyta). Transactions of the Royal
serrau cuja larva, ou cfalsa lagartan C nociva a varias Entomological Society of London 87:353-384.
espécies do genero Tihouchina (Biologia de Bergiana Benson, R. B. 1941. Three sawflies attacking guava in Brazil
cyanocephala (KIug, 1824, Konow, 1899)). Ministerio (Hymenoptera. Symphyta). Bulletin of Entomological
c/a Agricultura. Instituto Biologico de Defensa Research 30:463-465.
Agricola, Rio c/c .Janeiro 12:1-11. Benson. R. B. 1943. Studies in Siricidae, especially of Europe
Baldini, U. A. 2002. Un factor de dano para el recurso forestal y and southern Asia (Hymenoptera, Symphyta). Bulletin
agricola. A granomia v Foi-cstal UC, Revista c/c of Entomological Research 34:27-51.

—265—
Benson, R. B. 1946. Classification of the Cephidac insects inhabiting Brazil, and of the species by which
(Hymenoptera. Symphyta). Transactions of the R03al they were constructed. Transactions o/the Linnean
Entomological Soctetv of London 96:89-1 08. Societe of London 19:249-259.
Benson, R. B. 1950. An introduction to the natural history of Deyrup, M. A. 1984. A maple wood wasp, Xiphvdria maculata,
British sawflies. Transactions o/the Society tn British and its insect enemies (Hymenoptera: Xiphydriidae).
Entomology 30:463-465. Great Lakes Entomologist I 7: 17-28.
Benson, R. B. 1954. Classification of the Xiphydriidae Dias, B. F. de Souza. 1975. Comportamento pre-social de
(Hymenoptera). Transactions of the Royal sinfitas do Brasil Central. I. Thenio.c 0/fi'rsu (KIug)
Entomological Societe of London 105:15 I -162. (Hym., Argidae). Studio Entomologica 18:40 1-432.
Benson, R. B. 1955. Classification of the Orussidae with some Dias, B. F. de Souza. 1976. Comportaniento pre-social de
new genera and species (Hymenoptera. Symphyta). sinfitas do Brasil Central. 11. Dielocerus diasi Smith,
Proceedings of the Royal Entomological Society of 1975 (Hymenoptera, Argidae). Studia Entomologica
London B 24:1-2. 19:46 1-501.
Buchner. P. 1965. Siricids, pp. 83-92, en: Wiley. J. Dutra, F., F. Riet-Correa, M. C. Méndez y N. Paiva. 1997.
Endosi7nhiosis of .4 ni,nals with Plant Microorganisms. Poisoning of cattle and sheep in Uruguay by sawfly
J. New York. (Perreviajlai'ipes) larvae. Veterinary and Human
Burdick, D. J. 1961. A taxonornic and biological study of the Toxicologi 39:281-286.
genus Xvela Dalman in North America. Universiti' of Fidalgo. P. y D. R. Smith. 1987. A fossil Siricidae (Hymenoptera)
Califbrnia Publications in Entomology 17:285-356. from Argentina. Entomological News 98:63-66.
Camacho, C. 1917. El chape de cerezo (Eriocampoides Flores, C., J. Ugalde, P. Hanson c 1. Gauld. 2000. The biology of
limacina). Servicio Policia Sanitaria Vegetal Santiago Perreyinac sawflies (Hymenoptera: Pergidae) of the
de Chile. Perreiia genus-group. pp. 258-266. en: Austin, A. D.
Camargo, 0. R. 1955. Contribuçdo ao estudo do tenshredinideo y M. Dowton (eds.). Hymenoptera evolution,
emata porcoss. Paraperreyia dorsuaria (Konov; 1899 hiodiversity and biological control. CSIRO
-no Rio Grande do Sul. Tese de Doutoramento Publishing, Collingwood, Australia.
apresentada a Escola de Agronomia, e Veterinária da Gibson, G. A. P. 1985. Some pro- and mesothoracic structures
IJniversidade do Rio Grande do Sul, PortoAlegre. important for phylogenetic analysis of Hymenoptera,
Camargo, 0. R. 1956. As larvas nmata-porcosn no Rio Grande with a review of terms used for the structures. The
do Sul. Boletin do Diretoria de Produçao .4nt,nal. Canadian Entomologist 17:1395-1443.
Po,io .4legre 13:23-29. Gibson, G. A. P. 1993. Groundplan structure and homology of
Carrasco, Z. F. 1967. Algunas plagas regisiradas en Cuzco. the pleuron in Hymenoptera based on a comparison of
Rei'ista Peruana de Entoinologia 10:62-66. the skeletomusculature of Xyelidae (Hynienoptera) and
Carrillo, L., R. B. Mundaca y E. Cisternas. 1990. Ametastegia Raphidiidae (Neuroptera). Memoirs off/ic
glabrata (Fallen) especie fitófaga introducida a Chile Entomological Society of Canada 165: 165-187.
(Hymenoptera: Tcnthredinidae). Rei.'ista Chilena de Gonzalez, R. H., G. Barria y M. A. Guerrero. 1986. Nematus
Entomologia 1 8:5-7. desantisi Smith, nueva cspecic de importancia forestal
Chrystal, R. N.y E. R. Skinner. 1932. Studies in the biology of en Chile (Hymenoptera: Tenthredinidae). Revista
the woodwasp Xiphrdria prolongata Geoffr. Chilena de Entomologia 14:13 - IS.
(droinedarius F.) and its parasite Thelessa curvipes Goulet, H. 1986. The genera and species of the Nearctic Dolerini
Gray. Scottish Forestry Journal 46:36-57. (Symphyta: Tenthredinidae: Selandriinae):
Ciesla, W. M. 2002. Observations on the life history and habits Classification and phylogeny. Memoirs oft/ic
of a tropical sawfly. Sericoceros mexicanus (Kirby), Entomological Society of ('anada 135:1-208.
(Hymenoptera: Argidae) on Roatán Island, Honduras. Goulet, H. 1992. The genera and subgenera of the sawflies of
The Forestry Chronicle 78:515-521. Canada and Alaska. Hymenoptera: Symphyta, en: The
Cisneros, p. S. 1976. Observaciones sobre Zadiprion vallicola insects and arachnids of Canada. Part 20. Agriculture
Roh. en Ia mescta tarasca, Michoacán. Boletin Canada, Publication 1876, Ottawa,
7'chnico Inst/iota Naciona de invesligaciones Goulet, H. 1993. Chapter 6. Superfamilies Cephoidea
Forestales, Mexico D. F 33. Megalodonloidea, Orussoidea, Siricoidea,
Cooper, K. W. 1953. Egg gigantism, oviposition and genital Tenthredinoidea, and Xyeloidea, pp. 101-129, en:
anatomy: their bearing on the biology and phylogenetic Goulet, H. y J. T. i-tuber (eds.). Hvmenoptera of the
position of Orussus (Hymenoptera: Siricoidea). world. An identification guide to families. Agriculture
Proceedings oft/ic Rochester Academ.y of Sciences Canada, Publication 1 894/E, Ottawa.
10:38-68. Hanson, P. E. e I. D. Gauld, 1995. The onissids and stephanids,
Costa Lima, A. da. 1941. Biehos nmata-porcos>>. Chácaras e introduction, p. 178, en: Hanson. P. e I. D. Gauld
Quintais 63:43. (eds.). The Hvmenoptera of Costa Rica. Oxford
Costa Lima, A. da. 1960. Insetos do Brasil. Hvmenopteros. University Press, Oxford, UK.
Tomo 11. Ia Parte. Escola Nacional de AgronomIa. Heraty, J. M.. J. B. Woolley y D. C. Darling. 1994. Phylogenetic
Brasil. implications of the mesofurca and mesopostliotum in
Curtis, J. 1844. Descriptions of the nests of two hymenopterous Hymenoptera. Journal of J-/vmenoptera Research

- 266 -
3:241-277. Australian pergid sawflies and their interactions with
Hernhndez, H. H. del S. 1980. DipriOnidos (Hymenoptera: host plants, pp. 485-502. en: Wagner, M. R. y K. F.
Tenthredinidae) defoliadores de pinos en Ia regiOn de Raffa (eds.). Saw/I' life history adaptations to woody
Tequesquinahuac, Mxico, pp. 109-117, en: M'e,noria plants. Academic Press, San Diego.
Sucieclad Ajexicana de Entomologia Primer Sunposio Maes, J. M. 1990. Catálogo de los Hymenoptera de Nicaragua.
Nacional sobre Parasitologia Forestal. No. 6. 1. Symphyta. Revista Nicaraguense de Entomnologia
Uruapán, Michoacán. 13 :2 1-24.
I-lochrnut, R. 1972. ContribuciOn at conocimiento de Neodiprion Maes, J. M. 1999. Symphyta, pp. 1626-1630, en: Maes, J. M.
insularis (Cresson) (Tenthredinoidea, l-lymenoptera), (ed). Insectos de Nicaragua. Vol. 3. SETAB,
defoliador de Pinus carihaea Morelet. Revista Forestal MARENA, Managua, Nicaragua.
Baracoa, Cuba 2(1):2-18. Malaise, R. 1949. The genera Waldhei,nia. Pro h/eta, and other
Hochmut, R. 1984. El género Neodiprion Rohwer 1918 Neotropical Tenthredinoidea (Hym.). ArkivIi5r
(Hymenoptera: Diprionidae)en Cuba. Poevana 263:1-16. ZoologiA 42:1-61.
lede, E. T., E. Schaitza, S. Penteado, R. C. Reardon y S. T. Malaise, R. 1954. A generic key to the South American
Murphy (eds.). 1998. Training in the control of Sirex Stro,nhoceritma group (Hym.. Tcnthred.).
noctilio by the use of natural enemies, pp. 13-98, en: Entomologisk Tidskrifl 75:276-284.
Proceedings of a conference: Colombo, Brazil, Malaise, R. 1963. Hymenoptera Tenthredinoidea, subfamily
November 4-9th. 1996. Forest Health Technology Selandriinae, key to the genera of the world.
Enterprise Team. Technology Transfer, Biological Entomologisk Tidskrip 84:159-215.
Control. Morgantown, WV, FHTET. Mareggiani, G., S. Russo y M. M. LaLanne. 1994. BioecologIa
Izquierdo. S. V. 1921. Nota sobre el huevo de Eriocampoides y preferencias alimentarias de Adurgoa gonagra
litnacina (eChapen). Revista Chilena iiistoria Natural (Klug) (Hymenoptera, Argidae). Revista de la
25:120-12 3. Facultad c/c AgronomIa, Universidad de Buenos Aires
Jervis, M. y L. Vilhelmsen. 2000. Mouthpart evolution in adults 14: 145-148.
of the basal. csymphytan>> hymenopteran lineages. Martorell, L. F. 1941. Biological notes on the sea-grape sawfly,
Biological Journal of the Linnean Society 70:121-146. Schizocera krugii Cresson, in Puerto Rico. Caribbean
Jirnéncz, P. M. 1976. Observaciones preliminares sobre Ia Forester 2(3):141-144.
hiologia y hábitos de Neodiprion circa gillettei Mecke, R., M. S. Barbosa y W. Engels. 2000. A new Brazilian
Rohwer. Inst ituto Nacional de invesugaciones sawfly, Derecyrta araucariae spec. nov.
Fo,e.cta/es de Mexico, Boletin TCcnico 48:4-17. (Hymenoptera: Xiphydriidae), associated with
Johnson, N. F. 1988. Midcoxal articulations and the phylogeny Araucaria angust(/hlia. Journal ofthe Kansas
of the order Hymenoptera. Anna/s of the Entomological Society 73:177-182.
Entomological Society 0/America 81:870-881. Mcckc, R., M. H. M. Galileo y W. Engcls. 2001. New records
Jorgensen, P. 1913. Las Tenthredinoidea (Hym.) de Ia Republica of insects associated with Araucaria trees:
Argentina. A na/es Museo Nacional de Historia Phytophagous Colcoptera and 1-lymenoptcra and their
Natural Buenos Aires 24:247-288. natural enemies. Studies on the Neotropical Fauna
Kimsey, L. S. y D. R. Smith. 1985. Two new species, larval and Environment 36:11-124.
descriptions, and life history notes on some Medal. J. C., M. D. Vitorino, D. H. 1-labeck, J. L. Gilimore, J.
Panamanian sawflies (Hymenoptera: Argidae, H. Pedrosa y L. P. De Sousa. 1999. Host specificity of
Tenthredinidae). Proceedings oft/ic Entomological Heteroperrevia hubrichi Malaise (Hymenoptera:
Soc/etc of Washington 87: 191-210. Pcrgidac), a potential biological control agent of
Koch, F. y D. R. Smith. 2000. Nemarus oligospilus Forster Brazilian peppertree (Schinus terehinthffolius Raddi).
(Hymenoptera: Tcnthrcdinidae), an introduced willow Biological Control 14:60-65.
sawfly in the Southern Hemisphere. Proceedings of the Mendiolea, E. R. 1942. Plagas de las coniferas. FitofIlo 1:3-30.
Entomological Society of Washington 102:292-300. Middlekauff, W. W. 1958. The North American sawflies of the
Kukor, J. J. y M. M. Martin. 1983. Acquisition of digestive genera .4cant/iolida, cephalcia. and Neuroloma
enzymes by siricid woodwasps from their fungal (Hymenoptera: Pamphiliidae). Unii'ersitt of
symbiont. Science 220:1161-1163. California Publications in Entomology 14:51-174.
Lara, R. R. y M. T. Ortiz. 1969. Antecedentes, situacion actual y Middlekauff, W. W. 1960. The siricid woodwasps of California
pianteamiento para ci estudio dcl defoliador de los pinos (Hymenoptera: Symphyta). Bulletin of the California
Zodipm'ion sp. en Michoacán. Bosques 6(3): 14-20. Insect Survey 6(4):59-77.
Lorenz, H. y M. Kraus. 1957. Die larvalsystematik der Middlekauff, W. W. 1964. The North American sawflies of the
Blattwespen (Tenthredinoidea and Megalodontoidea). gnus Pamplriiius (Hymenoptera: Pamphiliidae).
Ahhandlungen zur Larval Svstemnatik der Insekten 1:1 - University of Cali/b rnia Publications in Entomology
139. 8:1-80.
McCallan, E. 1953. Sawilies (Hym.. Tenthredinidae and Middlekauff, W. W. 1969. The cephid stem borers of California
Argidae) from Trinidad. British Guiana. and (Hymenoptera: Cephidae). Bulletin of the California
Venezuela. Entomologist s Month/v Magazine 89: 126. Insect Survey 11:1-19.
MacDonald, J. y C. P. Ohniart. 1993. Life history strategies of Middlekauff, W. W. 1983. A revision of the sawfly family

-267-
Orussidac for North and Central America 82:31-49.
(1 lyrnenoptera: Symphyta, Orussidae). Universiti of Schulineister, S. 2003a. Review of morphological evidence on
('ali/benia Publications in E,itomolorq' 101:1-46. the phylogeny of basal Hymenoptera (lnsecta), with a
Naumann. 1. 1984. An apterous female sawfly (Hynienoplera: discussion of the ordering of characters. Biologial
Symphyta) from Papua New Guinea. Systematic Journal oft/me Linnean Society 79:209-344.
Entomology 9:339-349. Schulmeister, 2003b. Morphology and evolution of the tarsal
Nuttafl, M. J. 1980. Insect parasites of Sirex. Forest and Timber plantula in Hymenoptera (Insecta). focussing on the
insects in New Zealand 47 (sin paginación). basal lineages. Zoologica Scripta 2: 153-172.
Olmedo, I. H. 1932. El Tenthredinido Neodiprion val/icola Roh., Sehulmeister, S. 2003c. Simultaneous analysis of basal
plaga de los pinos en cI Estado de Michoacán. Mexico. Hymenoptera (Insecta): introducing robust-choice
Revista de Ent omo/ogia 2:168-175. sensitivity analysis. Biological Journal of the Linnean
Ovruski, S. M. y D. R. Smith. 1993. Descriptions of immature Society 79:245-275.
stages of Neinanis desantisi (Hymenoptera: Sehulmeister. S. 2003d. Genitalia and terminal abdominal
Tenthredinidac), a pest of Salicaceae in Argentina. segments of male basal Hyrncnoptera (Insecta):
Entomological News 104:153-160. morphology and evolution. Organis,ns. Dim'e;'sitsu and
Parkin, E. A. 1942. Symbiosis and siricid svoodwasps. Annals of Evolution 3:253-279.
Applied Biology 29:268-274. Schulmeister, S., W. C. Wheeler y J. M. Carpenter. 2002.
Pcdrosa-Maccdo. J. H. 2000. Biology and behavior of the Simultaneous analysis of the basal lineages of
strawberry guava sawfly, Haplostegus epitnelas Konow Hymenoptera (Insecta) using sensitivity analysis.
1901 (Hymenoptera: Pergidae), in southern Brazil. Cladistics 18:455-484.
Proceedi,gs of the Entomological Soc/eu.' of Sharkey, M. J. y A. Roy. 2002. Phylogeny of the Hymenoptera: a
Washington 102: 129-134. reanalysis of the Ronquist ci cul. (1999) reanalysis,
Powell. J. A. y W. J. Turner. 1975. Observations on oviposition emphasizing wing venation and apocritan
behavior and host selection in Orussus occidenjalis relationships. Zoologica Scripta 1:57-66.
(Hymenoptera: Siricoidea). Journal oft/ic Kansas Shinohara, A. 1986. A new apterous sawfly from Sulawesi,
Entomological Societv 48:299-307. Indonesia (Hymenoptera Pergidae; Perreyiinae), and
Pyenson, L. 1940. Notes on the biology of three tenthredinid the pleural origin of the ventral region of the sawfly
(Hyrn.) pests of the guava. Bulletin a/Entomological mesothorax. Systematic Entomologi' 11:247-253.
Research 30:467-469. Smith, D. R. 1964. Description of the male ofXi'elecia
Rasnitsyn. A. P. 1988. An outline of evolution of the nearctic'a. with comments on the genus (Hymenoptera:
hymenopterous insects. Oriental insects 22:115-145. Xyelidac). Pan-Pact/ic Entomologist 40:54-56.
Ribadeneyra, J. M. de Ia L. 1970. El gusano de Ia hoja de pino. Smith, D. R. 1969a. The genus Su.cana Rohwer and Middleton
Traha/os de Entomnologia Forestal 1:69-I00. (Hymenoptera: Tenthredinidae). Proceedings oft/ic
Rica, D. T. 1937. A revision of the Nearctic Cephidae Entomological Societu' of Washington 71:13-23.
(Hymenoptera). 'Ji'ansactions ott/me American Smith, D. R. 1969b. Nearctic Sawfiies. I. Blennoeainpinae:
Entonological Societm 63:259-324. Adults and larvae (Hymenoptera: Tenthredinidae).
Rica. D. T. 1946. Urocerus gigas Fabricius in Brazil (Hym.: United States Department ofAgriculture Technical
Siricidac). Emu'omolosical Nemi: 57:218. Bulletin 1337:1-176.
Riet-Correa, F., F. Dutra. M. P. Soares y M. C. MCndcz. 1998. Smith, D. R. 1969c. Nearctic Sawflies. II. Selandriinac: Adults
Chapter 58. Sawfly (Perreviatlavipes) larval poisoning (Hymenoptera: Tenthredinidae). United States
of cattle, sheep, and swine. pp. 291-296. en: Garland T. Department a/Agriculture Technical Bulletin 1398:1 -
y A. C. Barr (eds.). Jhuic Plants and Other Natural 48.
Toxicants. CAB International. Smith. D. R. I 969e. Key to genera of Nearctic Argidae
Ronquist. F., A. P. Rasmtsyn. A. Roy, K. Eriksson y M. (Hymenoptera) with revisions of the genera Atoomacera
Lindgren. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera: a Say and Sterictiphora Billberg. Transactions of the
cladistic reanalysis of Rasnitsyn's (1988) data. A mnerican Entomological Society 95:439-457.
Zualugica .Scrpta 28:1-60. Smith, D. R. 1970. Nearctic species of the genus Ptenus Kirby
Ross. H. H. 1937. A generic classification of the Nearctic (1-lymenoptera: Argidae). Transactions oftheAnierican
sawflies (Hymenoptera. Syniphyta). illinois Biological Entomological Societi' 96:79-101.
Monographs 15:1-173. Smith. D. R. 1971a. Nearctic sawflies. III. Hetcrarthrinae:
Schedl. W. 1991. Hymenoptera, IJnterordnung Symphyta, Adults and larvae (Hymenoptera: Tenthredinidac).
Pflanzcnwespen. pp. 1-136. en: Fischer. M. (ed). United States Department o/ ..griculture Technical
i-iandbuch des Zoo/u gie. eine Naiu,geschichte der Bulletin 1420:1-84.
Silimnie des Tis'r,s'iche,c. Band 11' .-lrthropoda: Insecta, Smith, D. R. 197 lb. The genus Zacliprion Rohwer
Tie/hand $1. Walter de Gruyter. l3crlin. New York. (Hymenoptera: Diprion idac). Proceedings of the
Schulmeister, S. 2001. Functional morphology of the male Entomological Society of Washington 73:187-197.
genitalia and copulation in lower l-lymenoptcra. with Smith, D. R. 197 Ic. The Ncotropical sawflies described by
special emphasis on the Tenthredinoidea s. sti: Norton and C'resson, with lectotype designations
(Insecta, Llymenoptera.nSyrnphytau). Acta Zoologica (Hyrnenoplera: Symphyta). Transactions of the

- 268 -
American Entomological Society 97:521-535. c/c Entomcdogia 25:275-288.
Smith, D. R. 197 Id. Nearctic sawflies of the genera Neoptilia Smith, D. R. 1983. The first record of Nemnatus Panzer from
Ashmead, Schizocereilci Forsius, Aprosthema Konow, South America: A new species from Argentina
and Sphacophilus Provancher (Hymenoptera: (Hymenoptera: Tenthredinidae). Proceedings of the
Argidae). Transactions of the American Entomological Entomological Society of Washington 85:280-282.
Society 97:537-594. Smith, D. R. 1986. The berry and rose stem-borers of the genus
Smith, D. R. 1972a. New combinations for Neotropical sawflies Harligia in North America Hymenoptera: Cephidae).
(Hymenoptera: Tenthredinidae). Proceedings oft/ic' Transactions of the American Entomological Society
Entomological Society of Washington 74:258. 112:129-156.
Smith, D. R. I 972b. North American sawfly larvae of the family Smith, D. R. 1988. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
Argidae (Hymenoptera). Transactions oft/me American Symphyta) of America south of the United States:
Entomological Sociely 98:163-184. Introduction, XycI idae. Pamphihidae, Cimbicidae,
Smith, D. R. I 973a. The sawfly tribe Lycaotini in South Diprionidae, Xiphydriidae. Siricidae, Orussidae,
America (Hymenoptera: Tenthredinidae). Pan-Pacific Ccphidae. Systematic Entomology 13:205-261.
Entomologist 49:93-101. Smith, D. R. 1989. The sawfly genus .4rge (Hymenoptera:
Smith, D. R. 1973b. Sawflies of the subfamily Heterarthrinae in Argidae) in the Western 1-lemisphere. Transactions of
South America (Hymenoptera: Tenthrcdinidae). the American Entomological Soc/eli' 115:83-205.
Proceedings q/the Entomological Society oJ Smith, D. R. 1990. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
Washington 75:337-345. Symphyta) of America south of the United States:
Smith, D. R. 1974a. Sawilies of Chile: A new genus and species Pergidae. Rei'i,cia Brasileirci c/c Entomologia 34:7-200.
and key to genera of Tenthredinidae (Hymenoptera: Smith, D. R. 1992. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
Symphyta). Proceedings oft/me Entomological Societi' Symphyta) of America south of the United States:
of Washington 75:402-408. Argmdae. !vlenioirc oft/me ,4,neric'an Entomological
Smith, D. R. 1974b. Conifer sawflies, Diprionidae: Key to Society 39:1-201.
North American genera, checklist of world species, Smith, D. R. 1993. Chapter 1. Systcmatics, life history, and
and new species from Mexico (Hymenoptera). distribution of sawflies, pp. 3-32, en: Wagner, M. R. y
Proceedings oft/me Entomological Socien oJ K. K. Raffa (eds.). Sawfly life hi.stor" adaptations to
Washington 7 6:409-4 8. woody plants. Academic Press, Inc., San Diego.
Smith, D. R. 1976a. The xiphydriid woodwasps of North Smith, D. R. I 995a. Rediscovery of C'om-m'nophilus piunilus
America (Hymenoptera: Xiphydriidae). Transactions (Kiug), and a new genus and two new species of
of the .4merican Entomological Societc 102: 101-131 Symphyta from South America (1-lymenoptera,
Smith, D. R. 1976h. World genera of the leafmining sawfly tribe Pergidae & Xiphydriidae). Rei'isia Brasileira c/c
Fenusini (Hymenoptera: Tenthredinidae). Enrotnologia 39:161-169.
Enlomologica Scandinaiiae 7:253-260. Smith, D. R. I 995b. Chapter 6. The sawflies and woodwasps,
Smith, D. R. 1978. Suborder Symphyta (Xyclidac. pp. 157-177. Chapter 7, Orussidae, pp. 178-181, en:
Parachexyelidae, Parapamphil iidae. Xyelydidae, Hanson, P. E. c I. D. Gauld (eds.). The Himenoptera of
Karatavitidae, Gigasiricidae, Sepulciclac Costa Rica. Oxt'ord Univei'sity Press. Oxford, UK.
Pseudosiricidae, Anaxyclidae, Siricidae. Xiphydriidae, Smith, D. R. 1995c. A new species of Xiphydriidae
Paroryssidac, Xyelotomidac, Blasticotomidac, (Hymenoptera) from Chile. Rem'i,rtci Chilena de
Pergidae). pp. 1-193, en: van der Vecht, J. y R.D. Entomologia 22:21-24.
Shenefelt (eds.). Hi'mnenopterorumn C'atalogus, Pars Smith, D. R. 2003a. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
14. Dr. W. Junk By. - Publishers. The Hague, The Symphyta) ofAmerica south of the United States:
Netherlands. Tenthredinidae (Nematinae, Hctcrarthrinae,
Smith, D. R. 1979a. Nearctic sawflies. IV. Allantinae: Adults Tenthredi ninac). Transactions oft/me American
and larvae (Ilynienoptera: Tenthredinidac). United Entomological Society 129:1-45,
States Department o/Agriculrm.mre Technical Bulletin Smith, D. R. 2003b. A synopsis of the sawflies (Hymenoptera:
1595: 1-172. Symphyta) of America south of the United States:
Smith, D. R. 1979b. Symphyta. pp. 1-137, en: Krombein, Ky., Tenthredinidae (Al lantinae). Journal of Hvmnenoptera
P. D. 1-lurd, Jr., D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). Research 12:148-192.
Catalog o/fh'menoptera in America north of ivIe.vico. Smith. D. R. 2004. A new species of Dereci'rta Smith
Vol. 1. Smithsonian Institution Press, Washington D. C. (Hymenoptera: Xiphydriidae) from Colombia and
Smith, D. R. 1981 a. identification of the .4cordmilecera npotalou Ecuador. Proceedings of 1/me Entomological Society of'
sawflies of Peru and Bolivia, with descriptions of Washington 106:675-678.
these and related species from South America Smith, D. R. y J. H. Lawton. 1980. Review of the sawfly genus
(Hymenoptera: Pergidae). Journal of the Washington Eriocampicleci (Hymenoptera: Tenthredinidae).
Academy of Sciences 70:89-103. Proceedings of'the Entomological Society of
Smith, D. R. 198 lb. Symphyta (Hymenoptera: Pergidae. Washington 82:447-453.
Argidae, Tenthredinidae) collected at the Reserva Smith, D. R. y J. Adis. 1984. Notes on the systematics and
Ecologica do IBGE, Brasilia, D. F. Rem'is,'a Brasileira natural history of Dielncerusftisciatus (Endcrlcin) and

-269-
key to species of the genus (Hymenoptera: Argidac). Estado de Michoachn. Mexico.
Proceedings of the Entomological Societi of Stival, C. L. C., E. T. lede, E. Schaitza, S. R. S. Penteado y S. M.
Washington 86:720-721. S. da Silva. (eds.). 1993. Cunfirencia Regional da
Smith, D. R. y W. W. Middlekauff. 1 987. Suborder Symphyta, Vespa c/a Madeira. Sirex noctilio, Na America do Stil.
pp. 61 8-649, en: Stehr. F. W. (cd). Immature insects. 1992, Florianópolis. EMBRAPA, Centro National de
Kengall Hunt Publishing Company, Duhuque, Iowa. Pesquisa de Florestas, Curitiba. Brazil.
Smith, D. R. y J. D. Solomon. 1989. A new Janus Taeger. A. y S. M. Blank (eds.). 1998. Pflanzenwespen
(Hymenoptera: Cephidae) from Quercus, and a key to Deutsc'hland,s (113'inenoptera, Svmphvia).
North American species. Entomological Nev's 100:1 -5. Kommenlierte Be.ctandsaufnahine. Verlag Goecke &
Smith, D. R. y G. 0. Poinar, Jr. 1992. Sawflics (Hymenoptera: Evers. Keltcrn.
Argidae) from Domimcan amber. Entomological News Viitasaari, M. (ed). 2002. Sa'sjlies 1. Tremex Press Ltd.,
103:117-124. Helsinki, Finland.
Smith, D. R. y D. A.Vicente Perez. 1995. Elenco sistematico y Vilhelmsen, L. 1996. The proral cavity of lower Hymenoptcra
bibliograuia de las avispas sesiliventrcs (Hymenoptera: (Insecta): comparative morphology and phylogcnctic
Symphyta) de Chile. Gavana Zoologia 59: 103-108. significance. Zoologica Scripta 25:14-170.
Smith, D. R. y N. M. Schiff. 1998. The genera Macroxvela Kirby Vilhelmsen, L. 1997a. Head capsule concavities accomodating
and /vfegaxi'elaAshmead (Hymenoptera: Xyelidae) in the antennal bases in Hymenoptera pupating in wood:
North America. Proceedings of the Entomological possible emergence-facilitating adaptations.
Society of Washington 100:636-657. International Journal t?tlnsect Morphology an
Smith, D. R. y M.A. BeCche C. 1999. Notes on Chilean Enthri'ologv 26:12-18.
Orussidae (Hymenoptera) and a probably new host Vilhelmsen, L. 1997b. The phylogeny of lower Hymenoptera,
association. Proceedings of the Entomological Society with a summary of the early evolutionary history of the
of Washington 101:697-698. order. Journal of Zoological Svstemarics and
Smith, D. R. y E. A. B. Diaz. 2001. A new species of Sericoceros Evolutionary Research 5:49-70.
Konow (Hymenoptera: Argidae) damaging Villetana Vilhelmsen, L. 1999. The occipital region in the basal
trees, Trip/uris caracasanu Cham. (Polygonaceae) in Hymenoptera (Insecta): a reappraisal. Zoologica
Paraguay. Proceedings o/ the Entomological Society a] Scripta 28:75-85.
Washington 103:217-221. Vilhelmscn, L. 2000a. Before the wasp-waist: comparative
Smith, D. R. y N. M. Schiff. 2002. A review of the siricid anatomy and phylogenteic implications of the skeleto-
woodwasps and their ihaliid prasitoids (Hymenoptera: musculature of the thoraco-abdominal boundary region
Siricidac, Ibaliidae) in the eastern United States, with in basal Hymenoptera (Insecta). Zooinoiphologv
emphasis on the mid-Atlantic region. Proceedings of 119:185-221.
the Entomological Society of Wiishington 1 04: I 74- Vilhetmsen. L. 2000b. Cervical and prothoracic skeleto-
194. musculature in the basal Hymenoptera (Insecta):
Smith, D. R. y D. H. Janzen. 20039. Food plants and life histories comparative anatomy and phylogenetic implications.
of sawilies of the family Argidae (Hymenoptera) in Zoologi.rcher Anzeiger 29: 105-lI S.
Costa Rica, with descriptions of two new species. Vilhelmsen, L. 2000c. The ovipositor apparatus of basal
Journal o/'Hi'inenoptei'a Research 12: 193-208. Hymenoptera (Insecta): phylogenctic implications and
Smith, D. R. y D. H. Janzen. 2003b. Food plants and life functional morphology. Zoologica Scrip/a 29:19-45.
histories of sawflies of the families Tenthredinidae and Vilhelmsen, L. 2001. Phylogeny and classification of the extant
Pergidae (Hymenoptera) in Costa Rica, with basal lineages of the Hymenoptera. Zoological Journal
descriptions of four new species. Journal of of the Linnean Society 121:9-442.
Hvmenotpera Research 12:312-332. Vilhelmsen, L. 2003. Phylogeny and classification of the
Smith, D. R., C. P. Ohmart y D. L. Dahlsten. 1977. The fir Orussidae (Insecta: Hymenoptera), a basal parasitic
shoot-boring sawflics of the genus Pleroneura in North wasp taxon. Biological Journal of the Linnean Society
America (Hymenoptera: Xyelidae). Annals oft/ic 139:33 7-4 18.
Entomological Society t?tAme;ic'a 70:761-767. Vilhelmsen. L. y D. R. Smith. 2002. Revision of the
Smith, D. R., G. Dapoto y H. Giganti. 2003 (2002). A new oophrynopinea genera A rgenrophrvnopus gen. ii..
species of Periclista (I Jymenoptera:Tenthrcdinidae) Guglia Benson, Kulcania Benson. Ophrella
associated with Alothofugus (Fagaceae) in Argentina Middlekauff. Ophri'non Middlekauff, Ophrvnopus
and Chile. Entomological News 113:328-331. Konow. and Stirocorsia Konow (Hymenoptera:
Soares, M. P., F. Riet-Correa, D. R. Smith, M. P. Soares, M. C. Orussidae). Insect S-cvtematics and Evolution 33:387-420.
Mendez y A. L. Brandolt. 2001. Experimental Vilhelmsen, L., N. Isidoro, R. Romani, H. H. Basibuyuky D. L.
intoxication by larvae of Perre'iaJlavipes Konow, J. Quicke. 2001. Host location and oviposition in a
1899 (1-lymcnoptera: Pergidac) in pigs and some basal group of parasitic wasps: the subgenal organ,
aspects on its biology. Toxicon 39:669-678. ovipositor apparatus and associated structures in the
Solórzano, B. L. 1977. Biologia, duiios icontrol del dejbliador Orussidae (Hymenoptera, Insecta). Zoomorphology
depino Zadiprion vallicola Roh. en el suroeste de 12 1:6-64.
lvlichoacan. Epoca 2a, No. 10. Cornisión Forestal del Wagner, M. R. y K. K. RaITh (eds.), 1993. Sawfly life history

-270-
u I os I 1veiI,n, &Ie i.i Rnói Iipi.i

adaptations to woody plants. Academic Press, Inc., San Experimental Agricola de La Molina, Lima.
Diego. Wong, It. R. 1976. American species of Prisriphora south of the
Wheeler, W. M. y W. M. Mann. 1923. A singular habit of sawfly United States. Annals oft/ic Entomological Society of
larvae. Psyche 30:9-13. America 69:525-526.
Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Hamerski. 1989. Identity Wong, H. R. y R. B. Benson. 1965. Anew species of Pristiphora
and phylogenetic significance of the metapostnotum in from Brazil (Tenthredinidae: Hymenoptera). The
nonaculeate Hymenoptera. Annals of the Canadian Entomologist 97:779-782.
Entomological Society ofAmerica 82:663-673. Wong, H. R. y D. L. Szlaby. 1986. Larvae of the North American
Wilkinson, R. C. y A. T. Drooz. 1979. Oviposition, fecundity, genera of Diprionidae (Hymenoptera: Symphyta). The
and parasites of Neodiprion excitans from Belize. Canadian Entomologist 118:577-587.
Environmental Entomology 8:501-505. Yuasa, H. 1923 (1922).A classification of the larvae of the
Wille, J. E. 1943. Entomologia agrIcola del Perá. Estación Tenthredinidae. Illinois Biological Monographs 7:1-172.

—271—
CAPITULO 24
Superfamilia
Stephanoidea y
familia Stephanidae
A. Agu/ar

Superfamilia Stephanoidea

T
axon monotipico, con una familia, Ste-
phanidae, cuyos atributos inorfologicos
se ofrecen niás abajo. La posición de
Stephanoidea, en relación con las demás super-
familias de hirnenópteros dista de lograr consenso
entre especialistas.

Familia Stephanidae el ovipositor es casi tan largo como, 0 mãs largo que ci
cuerpo, sus vainas sienipre presentan una banda subapical
blanca (Figura 24.1).

Diagnosis
Clasificación y distribución
Longitud del cuerpo (incluyendo ci ovipositor) varia de 3
mm (algunos machos de Ia especie australiana Parastep/'a-
nellu.s ri.ifbornafus) hasta casi 100 mm (como en Ia espccie Stephanidae comprende casi 328 especies descritas aire-
neotropical Megischus maculipennis). Antena con 30 a 42 dedor del mundo (Aguiar 2004h), con 40 especies válidas
segmentos. con flagelo largo y en forma de hilo inserción para el Neotrépico. El nhmmero actual de sinónimos no reco-
antenal cerca del c1Ipeo cabeza con cinco tubérculos nocidos y de especies sin descrihir se compcnsan entre si,
distinguibles sobre Ia ciispide de La cabeza (de ahI ci nombre por lo quc el nCmero actual en ci mundo es probablemente
de step hanus, que significa corona en griego); venice muy de 300 especies descritas. En una revisiOn cladistica reciente,
grande, casi tan largo como ancho; carena occipital siempre Aguiar (2000) reconoce seis gCneros mundiales, en oposición
desarrollada, con frecuencia ancha y translmcida; pronoto a los 13 géncros v dos subgeneros propuestos en Ia literatura.
largo, cónico, con escuituración elaborada, segmentos de Ia Las opiniones acerca de sit delimitaciOn y sinonimnias varlan
pata posterior altarnente modificados, vena costal ausente, enormemente y fluct(ian desde Ia adopción (Schletterer
y cuerpo estrecho y largo. La mayorIa de las especies sud- 1889) o defensa (Ceballos 1926) de un solo género en la
amcricanas son negras, con cabeza rojiza; ci tarso posterior familia, pasando por el reconocimiento de on nitmero inter-
presenta tres segmenios en heinbras, y cinco en los machos: mcdio de géneros (Tos,vnes 1949), hasia todos los gCneros
propuestos (Orfila 1956). Ha habido drásticas interpreta- (Berland 1951; Malyshev 1966; Konigsmann 1978). Existe
ciones sobre la relevancia de los caracteres taxonómicos evidcncia indirecta que sugiere una especificidad baja de
usados para definir los géneros de estefánidos (Benoit 1951). hospedero (porejeinpio Roman 1917; Benoit 1949, 1984a),
Achterberg (2002) provee una dave para géneros del mundo, pero sOlo hay datos inequivocos sobre polifagia disponibies
pero es incámoda dc usar, e inciuye varios taxones mievos para Seh/ettererius cinctipes (Kirk 1975) y Stephanus
propuestos mediante ci fraccionamiento del aitarnente para- senator (Bltithgen 1953; Pagliano 1986).
filético género Megischus. Esta literatura conflictiva es fre- En buena medida, lo que sc conoce acerca de los estefá-
cuentemente confusa, son cornunes las citaciones de estefá- nidos se basa en Taylor (1967), quien estudia la especie
nidos errónearncnte identificados, aitn en pubhcaciones ncártica Sch/etterenius cinctipes despuCs de su introducción
recientes. Por ejemplo, el género neotropical Heinistephcinus en Australia. La informaciOn biolOgica más profunda acerca
frecuentemente es confundido con Megischus y ci género de los estefénidos esta en su mayoria limitada a observa-
indoaustraliano Parastephanel/us. c jones fragmentadas sobre Step/ian us senator (B I (Ithgen
Los conceptos genéricos adoptados aqul estAn basados 1953; Jansen clot. 1988; Voliger 1994). La oviposición ha
en una revision ciadIstica de Ia farnilia (Aguiar 2000), y sido descrita e ilustrada por Rodd (1951), Taylor (1967) y
dificren de Townes (1949) y Gauld (1995) por ci recono- Jansen ci al. (1988).
cimiento de Hem istephanus corno un género monofilético Aigunos estefdnidos pueden reaimente horadar la
distinto. Dc acucrdo con csta interpretación. hay tres géneros madera, niicntras otros parecen ser tanteadores. La hembra
de Stephanidac en ci Neotrópico. Dc estos, ci más basal es icvanta su metasorna hasta que se encuentra aproxi-
ci género parafiiético Megischus. ci cual es de amplia distri- madamente en ánguio recto con respecto al eje del cuerpo;
buciOn en la regiOn; ci sur de Mexico aiberga una mezcla de esta manera coioca ci iargo ovipositor en un ángulo de
de especies neotropicales y neOrticas asi como especies casi 30° con respecto a Ia superficic de la madera. Cuando
Onicas. El género mOs derivado es Hetnistephanus y se ci ovipositor Cs insertado en la madera, las vainas recibcn
cncuentra a través de SudamCrica, desde Brasil (con 21 de presión hacia atrhs, se enrollan hacia arriba, y la avispa se
24 especies conocidas) hasta ci norte de Costa Rica; no hay mueve gradualmente hacia atrOs mientras ci rnetasoma va
registros de estc género del Caribe, excepto por una especie descendiendo lentamente. La profundidad de penetracion
descrita de Trinidad (Aguiar 2004a). La mayorIa de las sugiere que ci ovipositor realmente penetra la madera en
especies sudarnericanas presentan sobreiaparniento de distri- Ongulo recto con respecto a la superficic.
buciones. pero la composición faunIstica cambia en PanarnO La hembra aparentemente aguijonea e inmoviliza a la
y Costa Rica, doride al menos tres especies parecen ser las larva hospedera antes de colocar ci primer huevo (Taylor
más abundantes, H. co/ombiensis (Ceballos). H. er-vthro- 1967). La fonia del huevo es gradualmente alargada y add-
cephal/us y H. cosiaricensis (Aguiar 2004a). Foenawpus gazada, deformación que, presumiblemente, permite su paso
cs un género primariamente tropical asiático, pero presenta a través del lumen del ovipositor. El huevo eclosiona a los
dos especies conocidas en ci Neotrópico. F anion fiiceps. IDa 14 dIas despuCs de la oviposiciOn y Ia larva, pequefia,
la cual Sc cncuentra especialmcntc en la Region AmazOnica, activa y excavadora se alimenta a travCs de una lesiOn integu-
pero con un rcgistro confirmado deArgentina, yE anmilipes, nientaria situada algunas veces en una membrana inter-
la cual se encuentra desde ci sur de Mexico hasta la segmentaria. El primer estadio larval presenta mandibulas
Arnazonia. No hay registros de cstcfOnidos en Chile. sinipies y de punta aguda, pero los estadios posteriores tienen
mandibulas tridentadas caractcristicas. El nOmero exacto de
estadios larvaies no se conoce, aunque se distinguen tres
desde ci trabajo de Taylor (1967). El cstadio larval final es
himenopteriforme, con partes bucales bastante reducidas y
sin, o con un orificio salivar vestigial. La larva consume
enteramente al hospedero salvo por las partes fuertemente
Los cstefánidos se desarroilan como idiobiontes ectopara- quitinizadas, seis a sicte semanas después de la oviposiciOn.
sitoides de larvas de insectos perforadores de madera. Un El cstadio larval final pupa en ci lugar donde tcrminó de
gran porcentaje de los registros de hospederos son de in alimentarse. No hay indicios de capullo, y la exuvia pupal
familia Cerambycidae (Benoit 1951. 1 984a; Biuthgcn 1953: se encuentra dentro del instar larval final (Taylor 1967).
Meyer ci al. 197$: Pagliano 1986: Vollger 1994; Visitpanich Rodd (1951) describe las pupas de iiiacho y hembra. La
1994) y Buprestidue (Townes 1949: Chao 1964: Mateu emergencia desde la madera que ha servido de sustrato se
1972; Pagliano 1986; Braza 1989; Carison 1979). Tarnbién facilita por los tubCrculos sobre la cima de Ia cabeza, asi
hay registros de estefCnidos atacando \'arias otras familias conio otra escultura en la superficie (Quicke 1997). Dc
de Coieoptera, y algunos hinienOpteros como Siricidae hecho, cuando se confina en espacios tubulares fuertes, aná-
(Taylor 1967: Kirk 19751) y aparentemcnte abejas sohtarias logos a las galerias cxcavadas por sus hospederos en la

- 274 -
madera, los adultos de estefánidos cornienzan a mover la monografia de Elliott es también insuficiente para el recono-
cabeza hacia atrás, anclando sus tubérculos en las paredes cimiento de especies. Los géneros de Stephanidae que se
de la galeria, y empujando ci cuerpo hacia adelante (obser- encuentran en el NeotrOpico pueden identificarse con la
vación personal). dave que se presenla rnás adelante.
El comportamiento de aparearniento no ha sido descrito
en detalle, pero se conoce que las hcmbras de La especie
neártica Schiette, er/us cinctipes copulan inás de una vez Taxonomla
(Taylor 1967). Estas hembras comienzan a ovipositar casi
12 dIas después de su ernergencia.
Hay 25 especies de Megischus descritas para la Region Neo-
Los estefánidos se encucntran en su rnayorIa en habitat
tropical, casi la mitad de estas fueron descritas como Stepha-
tropicales interiores, usualmente sobre o airededor de árbo-
nus. y todas basadas en especImcnes provenientes de Sud-
les imiertos en pie y caidos y, al menos en adultos del géncro
america. Sin embargo, después de Ia revision de casi todos
Hem/st ephanus, son atraidos por incisiones frescas en árbo-
los especIinenes coiectados, siernpre en SudamCrica, Elliott
les o rainas (Aguiar 1998). No obstante, algunas especies
diferencia ocho especies y sugiere que rnás de 2/3 de los
viven en areas desérticas o seniidesérticas (por ejemplo
taxones publicados son sinónimos. Tres especics neárticas
Benoit I 984b), en latitudes altas (por ejemplo Megischus
también se extienden hasta el Neotrópico, dos en Cl sur de
b/co/or en Canada, S. serrator en Alemania, Hemisiephanus
Mexico (M. texanus y M. arizonicus) y una en Cuba (M.
artiosu/catus en Argentina), o son endérnicas en varias islas
brunneus); estas pueden reconocerse en Townes (1949) o
oceánicas alrcdedor del mundo.
Aguiary Johnson (2003). TarnbiCn hay al menos otros cuatro
Se estima que Ia mayor parte de los cstefánidos son raros,
taxones por describir, sumando tin total de 15 especies de
pero esta estimaciôn puede estar relacionada con la falta de
Meg/sc/ins para toda Ia Region Neotropical.
técnicas eficientes de colección para el grupo (Aguiar y Shar-
La identificaciOn de las especies neotropicales endCrnicas
kov 1997). Los adultos parecen ser predominanteniente
es rnuy dificil o imposible con Ia literatura disponible. Un
diurnos, pero algunas especies son atraidas por trampas de
estudio comparado de los tipos prirnarios (Aguiar, datos sin
luz (Naurnann 1992; observaciOn personal), sugiriendo que
publicar) sugicre las siguientes especies válidas: Mjiircatus
ci vuelo activo puede cornenzar en, o extenderse hasta, las
LePeletier y Serville, Al. acutus LcPeletier y Serville. M.
horas del crepiiscu1o. El vuelo y otros movimientos son
inacu/ipennis Westwood, M. niger Smith, M. andinus
usualmente lentos y débiles. pero la coioración crIptica y el
Schletterer y M. ii/1ineri (Orfila). La información taxonó-
comportamiento contribuyen a que muchas especies sean
mica acerca del gCnero neotropical Megischus está dispersa
inconspicuas en su habitat. Aunque esto puede ayudar a
en nurnerosos trahajos, de los cuales Elliott (1922), Townes
evitar depredadores, la concentración de individuos en
(1949),yOriila(1949; 1951a,b; 1953; 1956; 1959: 1960)
condiciones expuestas para el apareamiento o Ia oviposición
son los mhs rclevantes. Aparenternente, no muchas especies
ocurre al menos en unas pocas especies en el género
sudamericanas de este gCnero permanecen sin describir.
Stephanus (Vol Iger 1994). Hem istephanus (observación
Aguiar (1 998) presenta la dave para las 21 especies vaIl-
personal), Parasephane/Ius (Rodd 1951), y Foenatopus
das del gCnero Hemistephanus, exciusivamente neotropical;
(Cheesman 1932; Gauld 1995).
adernás Aguiar (2004a) incluye nuevos taxones y una dave
para especies. Las dos especies neotropicales de Foenatopus
pueden reconocerse por las descripciones originales (Kieffer
Identificación
1910; Brues 1915), pero F aurantiiceps parece tener dos
morfos, difiriendo en talla y escultura superficial. Debido a
La delimitaciOn de Los géneros estefánidos presentada por que pocos especirnenes han sido colectados por cada morfo,
Elliott (1922) siguc siendo lareferencia básica, pero es bas- es prematuro decidir si representan especies distintas o no.
tante iniprecisa, y un gran nimero de especinienes no pueden Por tanto. (la comparación con ci holotipo lo aclara) Neoste-
identificarse con las ciaves y descripciones presentadas en phanusfritzi Orfila 1956. de Argentina, es sinónirno menor
dicho trabajo. Aunque esta es, sin duda, una excelente corn- (junior synonymy) de Foenatopus aurantiiceps Brues 1915,
pilación sobre taxonomia de estefhnidos hasta 1922, la (Aguiar 2004b).

275 -
Clave para los géneros neotropicales de Stephanidae

Espacio entre las coxas posteriores membranoso (Figura nunca parcialmente enfuscadas; hembras de pequenas a
24.7): la mayorIa o todas las venas sobre la mitad apical medianas, nunca más largas de 27 mm (excluyendo el
del ala anterior tubulares o fuerteinente nebulosas (Figuras ovipositor) ............................................ Hernistephanus
24.2,24.3) .....................................................................2 Sedas sobre M+Cu alcanzando IM y usualmente avan-
Espacio cntrc las coxas posteriores cubierto por una placa zando sobre iCu en al menos una de las alas, o al menos
muy escierotizada (Figura 24.8); venas sobre Ia mitad api- terminando cerca de 1M, separadas de ésta por una distan-
cal del ala anterior espectrales o débilmente nebulosas cia nunca más grande que la longitud de lcu-a; margen
(Figura 24.4) ................................................ Foenatopus apical del pronoto como un borde simple, ligera a modera-
daniente replegado hacia arriba (Figura 24.6); alas con
2(1) Sedas sobre M+Cuubicadas lejos de IM, de la cuales frecuencia parcial o uniformemente enfuscadas; especI-
están separadas por una distancia más grande que la Ion- menes medianos a muy grandes, excepto por algunos
gitud de lcu-a; margen apical del pronoto usualmente con- machos pequefios; hembras de un tarnaño usualmente
voluta, generando un collar ancho (Figura 24.5), el cual mayor de 25 mm (excluyendo el ovipositor) ...............
dorsalmente es alutáceo; alas usualmente hialinas claras, MegLwh us

--------------------------- -----------
---------------
----------------

Figura 24.2 Figura 24.3

Figura 24.4 Figura 24.5

Figura 24.6 Figura 24.7 Figura 24.8

276 -
Literatura citada

Achtcrberg, C.. van. 2002. A revision of the Old World species Burks. Catalog of i-Jvmenoptera in America North of
of Megischus Brullé, Step/ianus Jurine and Mexico. 3 vols. Smithsonian Institution Press.
Pseudomegischus gen. nov., with a key to the genera of Whashington D. C.
the family Stephanidae (Hymenoptera: Stephanoidea). Ceballos, G. 1926. Stephanidae del museo de Madrid (Hym.
Zoologische Verhandelingen 339:1-206. Steph.). Eos 2:135-147, est. 4.
Aguiar, A. P. 1998. Reviso do género Hemistephanus Chao, Hsiu-Fu. 1964. Description of new species of Stephanidae
Enderlein, 1906 (Hymenoptera: Stephanidae), corn (Hymenoptera, !chneuinonoidea) from South China.
consideraçOes rnetodolOgicas. Revista Brasileira de Acta Entomologica Sinica 13(3 ):376-395.
Entomologia 41 (2-4):343-429. Cheesman, E. 1932. !-iunting insects in the South Seas. Baliou,
Aguiar, A. P. 2000. Phvlogenetics and srstematics of the world New York.
Stephanidae (ilymenoptera). 2 Vols. PhD dissertation, Elliott. E. A. 1922. Monograph of the hymenopterous family
The Ohio State University. Stephanidae. Proceedings of the Zoological Society of
Aguiar, A. P. 2004a. Additions to the revision of the genus London 92:705-831.
liemistephanus Enderlein (Hymenoptera: Gauld, I. D. 1995. Stephanidae, pp. 181-184, en: 1-lanson, P. E e
Stephanidae), with inclusion of four taxa and I. D. Gauld (eds.). The Hvnienoptera of Costa Rica.
description of two new species. Papéis Avulsas de Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Zoo/ogia 44(2): 13-43. HaLstead, J. A. 1986. Distribution and seasonality of lvlegischus
Aguiar, A. P. 2004b. World catalog of the Stephanidae. Zootaxa spp. (Hymenoptera: Stephanidae) in California.
753:1-120. Entomological News 97(3):101-103.
Aguiar, A. P. y A. Sharkov. 1997. Blue pan traps as a potential Jansen, E., J. Bense y K. Schrameyer. 1988. Step hanus serrator
method for collecting Stephanidae (Hymenoptera). (Fabricius. 1978) in der Bundesrcpublik Deutschland
Journal of Htmenoptera Research 6(2) :422-423. (Hymenoptera. Stephanidae). Entomofauna, Zeitschr/i
Aguiar. A. P. y L. Musetti. 2000. The Stephanidae Homepage. the Entoniologie 9:421-428.
(URL: http://iris.biosci.oiiio-state.edu/projects/ Kieffer, J.-J. 1910. Description de noveaux évaniides d'Amérique
stephanids). (Hym.). Annalles de to Societe Entoniologique de
Aguiar, A. P. y N. F. Johnson. 2003. Stephanidae (Hymenoptera) France 79:57-81.
of America North of Mexico. Proceedings oJthe Kirk, A. A. 1975. Siricid woodwasps and their associated
Entomological Society of Washington I 05(2):467-483. parasitoids in the southwestern United States
Benoit, P. L. G. 1949. Les Stephanoidae (Hym.) du Congo Beige. (Hymenoptera: Siricidae). The Pa,i-Pac/Ic
Revue de Zoo/ogle et de Botanique Africaines 42(3- Entomologist 51(I):57-61.
4):285-294. Konigsinann, E. 1978, Das phylogenetische System der
Benoit, P. L. G. 1951. Les stephanides Malgaches (Hymen.- Hymenoptera. Tcil 3: Tcrcbrantes (Unterordnung
Terebr.). Ménzoires de 1 'inst ito! ScientIque de Apocrita). Deutsche Enomologische Zcitschrift 25:1-
Madagascar A 5(2):269-284. 55.
Benoit, P. L. G 1984a. Stcphanidac de l'Afrique occidentale el Malyshev, S. J. 1966. Stanoi'lenie perepon Oatokrvlvch iJzi' ich
centrale (Hymenoptera). Revue de Zoo/ogle Africaine evo1ucu. Moskva. Leningrad.
98(1 ):2 15-228. Mateu, J. 1972. Les insectes xylophages des Acacia dans les
Benoit, P. L. C. 1984b. Stephanidae du Sahara (Hymenoptera). regions saharicnnes. Publicaçôes do instituto c/c
Revue de Zoo/ogle Africaine 98(2):434-439. Zoologia eD,: Azigusto Wobres, Faculdade c/c Cihncias
Berland, L. 1951. HyménoptèroIdcs (Symphytes and do Porro 116:601-603.
Térébrants), pp. 77 1-975, en: Grassé. P.-P. Traité de Meyer, R. P., T. L. McKenzie, y K. Davis. 1978. Observations on
Zoologie: anatcmie, systematique. biologic. Tome X a population of Schlettererius cinctipes (Cresson)
insectes supérleurs ci Hémipreres. Masson, Paris, (Hymenoptera: Stephanidae) in a selective cut of white
France. fir (A hi es concolor) in the Sierra Nevada of California
Bliithgen, P. 1953. Zur Biologic von Stephanus serrator F. Natural control of Ivionochamus aregonensis, wood
(Hym., Stephanidae). Zoologischer Anzeiger 150:229- boring insects. Pan-Pacific Entomologist 54(4):326.
234. Naumann, 1. D. 1992. Hymenoptera (wasps, bees, ants,
Braza, R. D. 1989. Parasitoids of immature stages of Agrilus sawtlies). pp. 9 16-11)00, en: CSIRO (ed.). The Insects
sexsignarus (Fisher) (Coleoptera: Buprestidae) attacking (?IA11. 0'c1lia. 2nd ed. Vol 2. Melbourne University
Eucaliptus deglupra Blurne in Surigao del Sur. Press, Canton, Australia.
Philippine Entomologist 7(5):479-483. Orfila, R. N. 1949. Nuevos uStephanidaea (Hym., Ichneum.)
Brues, C. T. 1915. Some new parasitic Hymenoptera from Brasil Neotropicales. Ac/a Zoologica Lilloana 7:339-352.
(Stanford Expedition to Brasil. 1911). Ps'che 22(1): 1-13. Orfila, R. N. 195 Ia. Sinopsis de los eStephanusu neotropicales,
Carison, R. W. 1979. Stephanidae, pp. 143-144, 740-741. en: con dcscripcihn de una nueva especie de Argentina.
Krombein. K. V., P. D. Hurd, Jr., D. R. Smith y B. D. Ret'ista Brasileira de Biologia 11(3 ):27 1-274.

-277-
Orfila, R. N. 195 lb. Un nuevo Stephanus neotropical (Hym., Stephanidae and Megalyridae (Hym.). Australian
Steph.). Revista de la Sociedad Entomologica Zoologist 11:341-346.
.4rentina 15:65-68. Roman, A. 1917. Schiupfwespen aus Amazonien. Arkiv for
Orfila, R. N. 1953. Stephanus paragucn'ensis sp. ii. (Hym., Zoologi 11(4):1-15.
Stephan.). Notas del Aiuseo de la ciudad Eva Perón Schletterer, A. 1889. Monographie der Hymenopteren-Gattung
6(141 ):205-208. Stephanus Jur. Berliner Entoinologische Zeitschrifi
Orfila, R. N. 1956. Los Stephanidae (Hym.) argentinos. Revista 33:71-160.
de la Sociedad Entomo/ogicci .4 rge fl/ma 1 9:5 -8. Taylor, K. L. 1967. Parasitism of Sirex noctilio F. by
Orfila, R. N. 1959. Un nuevo Stephanus (Hym.. Stephanidae) Schlettererius cinctipes (Crcsson) (Hymenoptera:
brasileho. Revista c/c la Sociedad Entomológica Stephanidae). Journal of the Australian Entomological
.4rgentina 21( 1958):39-41. Society 6:13-19.
Orfila, R. N. 1960. Nuevos Stephanidae (Hym.) neotropicalcs, Townes, H. 1949. The Nearctic species of the family Stephanidae
pp. 125-135, en: Actas trahajos Primer C'ongreso (Hynienoptera). Proceedings a/the Unit ccl States
Sudamericano c/c Zoologia 3. Octubre 12-24, 1959. La Natural Museum 99(3243):36 1-370.
Plata. Visitpanich, J. 1994. The Parasitoid wasps of the coffee stem
Pagliano, G. 1986. Aulacidac. Stephanidae ed Evaniidae d'ltalia borer. Xvlotrechus quadripes Chevrolat (Coleoptera,
con descrizione di un nuovo Stephanidae del Marocco Cerambycidae) in northern Thailand. Japanese Journal
(Hymenoptera. !chncunionoidca) A 1/i c/el Ahiseo of Entomology 62(3):597-606.
Cii'ico di Sioria Naturcile c/i (rrnsseto 9/10:1-20. Vollger, E. 1994. Stephanus serrator (Fabricius, 1798) in
Quicke. D. 1997. Parasitic wasps. Chapman 4 I-tail, Londres. Sachsen-Anhalt (Hym., Stephanidae). Entoinologischc
Rodd, N. W. 1951. Some observations on the biology of Nachrichten zend Berichte 38(4):276.

- 278 -
C'APITULO 25
Superfamilia Trigonalioidea
y familia Triqonalidae
D. Ccii nean

Superfamilia Trigonalioidea

D ebido a sus particularidades en morfo-


Logla cxtenrn, y sobre todo a su compor-
tarniento parasitoideo inusual, esta superlamilia
no ha podido ser ubicada satisfactoriamente entre
las superfamilias de parasIticos, y sit filogenia ha
sido objcto de diversas interpretaciones. Corn-
prende urta famila, Trigonalidae, cuya diagnosis
y sinopsis se ofrcccn abajo.

didas. Primer segmcnto del metasoma cOnico con el tergo y


Familia Trigonalidae esterno no fusionados (Figura 25.1).

Diagnosis Clasificación y distribución


Tamaflo moderado a grande (5.0 a 13.0 mm de longitud, Trigonalidae comprende cerca de 100 especies ubicadas en
ala anterior (IC 5.0 a 14.0 mm de longitud); generalmcntc 16 géncros. La familia es cosmopólita, aunque con Ia mayor
amarillas y negro o pardo, o negruzcas. Antena con 15 a 27 riqueza de especies en Las regiones tropicales. Por ejemplo,
segmentos, hembras siempre con un area protuberante ovoi- en Costa Rica hay seis géncros y cerca de 12 especies, en
dc o redondeada con sedas sensorias sobre la parte externa comparación con cuatro especies en toda America al norte
de los segmentos medios, machos algunas veces con ti/aides de Mexico y solo una cspecie en Europa. Trigonalidae se
(areas elevadas, sensible.s, glabras y alargadas a ovoides) divide en dos subfamilias: Orthogonalinac y Trigonalinae.
sobre los segrnentos medios. Mandibulas usualmente asimé- Trigonalinae se divide en las tribus Nornadinini y Trigonalini
tricas, ties dientes en Ia izquierda, cuatro en Ia derecha: (Carmean y Kimsey 1998).
palpo maxilar usualrnente de 6 segmentos. Pronoto con In
esquina superior extendida hacia atrás. más o menos hasta
alcanzar la tégula. Ala anterior reguiarrnente con diez celdas Biologla
cerradas. incluycndo Ia celda costal. Patas con trocánteres
de 2 segmentos; en muchos géneros ci segundo segmento Todos los trigonOlidos en America son hiperparasitoides de
dcl trocántcr posterior dividido; tarsos con lóbulos plantares Ichncumonoidea endoparásitos y de moscas Tachinidae, o
presentes, usualmente largos e hialinos; u6as tarsales divi- parOsitos de larvas de véspidos (Weinstein y Austin 1995;
Smith 1996). La hembra coloca sus huevos en hojas, los del parasitoide) es Onica en Hymenoptera y unos pocos
cuales solo eclosionan hasta que son ingeridos por una larva Tachinidae. Aunque se conoce de huéspedes intermediarios
fitófaga de insecto, normalmente una oruga. La larva solo en Lepidoptera y Diptera, los huéspedes definitivos son
se desarrollará si esta oruga es parasitada por otro parasi- himenópteros o dIpteros endoparasitoides (Tchneumonidae,
toide, 0 Si es capturada por una avispa Vespidae y Ilevada al Braconidae y Tachinidae) o véspidos (Weinstein y Austin
nido. Esta estrategia de parasitismo (ingestion de huevos 1991; Carmean y Kimsey 1998).

Clave para los géneros neotropicafes de Trigonalidae


1 Tiloides no presentes, o hembra: antena fihiforme o engro- detrás de los ocelos es piano, hacia atrás forma un ángulo
sada ............................................................................... 2 abrupto hacia la carena occipital; foramen propodeal
- Tiloides presentes: antena fihiforme (solo machos) ..... 8 dorsalmente con curva dorsal continua (muy raro)
Xanthogonalos
2(1) Palpos maxilares y labiales rudinientarios; antena con Ojo no pubescente. Ojo con magen posterior continua
14 flagelómeros ............................................. ... Nornadina con la parte media de la mandIbula (menos comOnmente
- Palpos maxilares se extienden más allá de las mandibulas, con el borde posterior de la mandIbula; propleura oscura,
labiales normales; antena con 15 -26 flagelorneros ...... 3 mesopleura oscura a oscura con marcas amarillas (excepto
algunos Trigonaips y Taeniogonalos ornata, los cuales
3(2) Antena con 1 5-18 (rara vez 19) flagelórneros; meta- solo tienen la mitad anterior del ala ámbar) ................. 6
soma liso, brillante; mesosoma fuertementc rugoso
puntuado; trocanter posterior de dos segnientos ................. 6(5) Antena en forma de huso, propodeo sin marcas arnari-
.... . ....... . .......................................... Bareogonalos has o ciaras; frente entre las antenas amplia y plana, más
- Antena con 19-26 flagelOmeros; si el metasoma es liso y ancha que la longitud del primer flagelómero; tiloides
brillante, entonces ci mesosoma no es fuertemente pun- ausentes ........................................................................ 7
tuado; trocanter posterior aparentemente de 3 segmen- - Antena fihiforme; propodeo frecuenetmente con marcas
tos (el segundo dividido diagonalmente) ...................... 4 amarillas; frente entre las antenas usualmente más estrecha
y no plana; tyloides presentes en ci macho .................... 8
4(3) Tergos y esternos metasomales muy lisos y tenues
(pueden estar parcialmente transparentes), los tergos se 7(6) Alas ámbar 0 hialinas, no muy oscuras; vértice se curva
doblan debajo, intercaiándose con los esternos; propodeo continuamente hacia la carena occipital (Parasitoides de
areolado-nigoso, cubierto con una trama de Lineas; carena avispas solitarias o Lepidoptera) .................. Lycogaster
airededor del foramen propodeal gruesa, parcialmente - Alas, o parte de éstas, muy oscuras 0 violáceas; vértice
doble, en forma de <<U>> o medio circulo (irnitadores de con un ángulo agudo arriba de la carena occipital (para-
Ichneumonidae, con las antenas bandeadas. En vista dorsal sitoides de avispas sociales) ............................ Semino!a
cabeza y tórax negros con marcas blancas [hembras y
machos tenues] o blanco amarillento [machos]; metasoma 8(1,6) Carena genal no forma una arruga aguda entre la ge-
pardo rojizo, puede tener extensas marcas ciaras u oscuras) na y ci occipucio, occipucio sin excavación aguda; frente
.............. . ................................................... Orthogonalys plana o ligeramente angulada entre las antenas, en vista
- Tergos y esternos metasomales frecuentemente puntuados, lateral, puntuada sobre ci ciipeo; gena usualmente estre-
gruesos, los tergos sobrehapan los esternos lateralmente cha, frecuentemente puntuada, inmediatamente sobre la
en lInea recta, sin esternos que se sobrelapen ventralmente; mandibuia y detrOs del tercio inferior del ojo; si hay alguna
propodeo puntuado, 0 liso, algunas veces con lineas con- armadura en Ia hembra, está sobre el esterno 2; tyloides
céntricas airededor del foramen, no cubiertas con una del macho alargados, usualmente más de la mitad de la
trama de lineas; carena que rodea ci foramen propodeal longitud del flagelomero ....................... Taeniogonalos
tenue (aunque algunas veces alta) y en forma de V o U - Carena gena] forma una arruga aguda entre la gena y ci
(coloración no como arriba) ......................................... 5 occipucio cuando se ye desde abajo; occipucio usuaimentc
con una notoria excavaciOn hasta la mandfbula; frente con
5(4) Ojo con pubescencia esparcida visible en especimenes un ángulo fuerte entre las antenas, en vista lateral, brillante
himpios a 30 aumentos. Ojo visto desde abajo con la sobre el ciIpco y entre las antenas; gena ancha y brillante
margen debajo de la mandIbula; propleura y mesopleura inmediatamente sobre la mandibula y detrás del tercio
amarillas y todo el ala ámbar; en aigunas especies ci vértice inferior del ojo; armadura de Ia hembra, si presente, sobre

—280—
el esterno 3; tyloides del macho ovales o redondeados, de la mandIbula; solo se conocen hembras; Mexico ......
menos de la mitad de la longitud del flagelómero .......... 9 CéneroA
Carena genal se extiende recta hacia la base de Ia man-
9(8) Carena genal apuntando hacia la carena hipostornal y dibula; occipucio con una notoria excavación a lo largo
con una desviación paralela a esta para alcanzar la base de la carena genal hacia la mandIbula; Centroamérica y
mandibular; occcipucio sin una notoria excavación cerca Sudamérica ................................................... Trigonalys

Sinopsis de la fauna neotropical


Carmean y Kimsey (1998) consideran ocho géncros para la muy cercana en SudamCrica, aunque aparentemente ausente
Region Neotropical. de la mayor parte de Centroamérica.

Bareogonalos Sem inota

Se conoce de unos pocos especimenes, representando una Se conocen 5 o 6 especies, todas de CentroamCrica y Sud-
especie. del Estado de Guerrero. Mexico. Se conocen otras america. Seminota irnita a una de sus especies huCsped,
cuatro especies de EEUU, Canada y partes del Viejo Mundo. Parachartergus apica/is, y muchas colecciones se han
Todas son de cuerpo robusto y atacan avispas vespinas. logrado criando individuos de nidos de avispas.

Lycogaster Taeniogonalos

Dos especies en Centroamérica, una de las cuales se extien- Siete especies en el Nuevo Mundo (todas neotropicales) con
de hasta Canada. Cuatro especies adicionales en Asia. MImi- cerca de 30 especies más del PaleotrOpico. Una especie,
cas de Bracliygastra (Vespidae). aparentemente T gund/achii (la énica de Nortearnérica)
irnita a Polvhia occia'entalis (Vespidae).

Nomadina
Trigonalys
Las cuatro especies de este género esthn limitadas a la
Region Neotropical, desde Costa Rica at norte de Chile. Sc Un género con 5 especies desde Centroarnérica hasta Brasil.
han criado de Age/ala y Po/yhia (Vespidae). Otras 5 especies de Africa y Asia.

Orthogonalys Xanthogonalos

Género de amplia distribución (con II especies) represen- Este gCnero neotropical se conoce de unas tres especies y
tado por una especie en Norlearnérica y una segunda especie unos pocos cspccIrnenes.

Literatura citada
Carmean. D. y L. S. Kimsey. 1998. Phylogenetic revision of the Trigonalyid wasps (Hymenoptera: Trigonalyiclae), with
parasitoid wasp family Trigonalidac (Hymenoptcra). a review of their biology and catalogue to world
Systematic Entomology 23:35-76. species. Journal c?fNatual 1-lislo, 25:399-433.
Smith. D. R. 1996. Trigonalyidac (Hyrnenoptera) in the eastern Weinstein, P. y A. D. Austin. 1995. Primary parasitism,
United States: seasonal flight activity, distributions, development and adult biology in the wasp
hosts. Proceedings ot the Entomological Socien' o/ Tueniogonalos cenatoria Rick (Hynienoptcra:
Washington 98: 109-118. Trigonalyidae) Australian Journal ojZoologr
Weinstein. P. y A. D. Austin. 1991. The host-relationships of 43:54 1-555.

—281—
CAPITULO 26
Superfamilia
Meaalvroidea y familia
Megalyridae
R. S. Shaii'

Superfamilia Megalyroidea

T axon monotIpico, cuya diagnosis se ofre-


cc en Ia siguiente secciOn sobre Ia familia
Megalyridae. Como tanThién se sefla!arã
más abajo, las relaciones filogenéiicas de este
taxón no están claras.

posterolaterales. Ala anterior con dos a cuatro ceidas cerra-


Familia Megalyridae das. celda costal clara y ancha, pterostigma bastante peque-
no y algunas veces indistinguible: cclda marginal abierta o
cerrada; venación del ala posterior imiy reducida y con
Diagnosis patrOn distintivo, con solo una vena basaimente, Sc+R, la
cual se bifurca medialmente en Ri, a lo largo de Ia margen
Cuerpo robusto y cilindrico, longitud de 2.9 a 4.3 mm (cx- alar. y \'entralmente en Ia vena corta Rs. Fónnula de espolones
cluyendo ci ovipositor); longitud del ala anterior de 2.6 a tibiales I : I : 1 o 1: 1: 2. Metasoma clipsoidal. con el primer
3.5 mm: color negro o marrOn. Antena con flagelo de 12 segmento más 0 menos cOnico; esternos bien escierotizados;
segnientos, nioderadamente largo y delgado: inserción ante- ci ovipositor varia desde corto e inconspicuo hasta más largo
nal cerca del clIpeo, con escapo que se ajusta dcntro de un que ci inetasoma; delgado (Figura 26.1).
surco suhantenal cóncavo y corre ventraimentc a través del
espacio malar. C'abeza oval a redonda, algunas vcccs con
Filogenia
carena orbital ocular corriendo a lo largo del borde posterior
del ojo: mandibula robusta, tridcntada; palpo maxilar con 4
segmentos; palpo labial con 2 a 3 segmentos. Pronoto lateral- Shaw (1988. 1990a) estudia Ia filogenia, clasificación, y
mente con espiráculo mesotorácico compielarnente rodeado biogeografia de las avispas megaliridas en ci mundo. La
por cuticula pronotal; niesoscuto con surco mcdiano; escul- famulia Megalyridae se estima como monofilética con base
tura propodeal que varIa desde areolado-rugoso hasta en dos sinapomorlias: el patron Onico y reducido de venación
areolado o carenado, con o sin tubérculos en las esquinas del ala anterior, y Ia posiciOn del espirOculo anterior meso-
sornal dentro del pronoto, completamente rodeado por cuti- neotropicales (especies de Cryp/alyra) indican que los usan
eula pronotal. Las relaciones de los Megalyridae con otras con otros hospederos.
familias está on discusiOn; sin embargo Gibson (1985) La familia Megalyridae es de distribuciOn, en su mayor
presenta evidencia que sugiere que los Ceraphronoidea parte, gondwánica y sudasiáiica, y Sc encuentra en Sud-
pueden ser su grupo hermano. El trabajo de Johnson (1988) america, Australia, Nueva Caledonia, Sudáfrica. y Mada-
sostiene of concepto de un infraorden Evanioinorpha, un gascar. En Asia un género se encuentra en Borneo y las
grupo que comprende los Evanoidea, Trigonalidae, Cera- Filipinas, y otro en Malasia, Tailandia y Taiwan. La riqueza
phronoidea y Megalyridae. rnás grande de especies Ia tiene Australia, donde varias
especies están adaptadas a condiciones áridas, tales como
bosques de Eucalyptus y Acacia achaparrada (Shaw 1990a,
Taxonomla 1990b). En el NeotrOpico, Ia familia es muy rara y está
representada por sOlo cuatro especies en tres géneros
relictuales (Shaw 1987, 1988, 2003) Crvptalyra plaumanni
Los Megalyridae conforman una familia inuy pequefla con de Nueva Teutonia, Brash; Crvptalvra colombia de Caque-
solo ocho géneros y 43 especies existentes descritas. Shaw tá, Colombia; Neodinapsis peckorutn de Cautin, Chile; y
(1988, 1990a) define los limites de Ia familia Megalyridae. Rigel chilensis de Las Cruces, Chile.
Shaw (1990a) divide La familia en seis tribus, tres de las
cuales se encuentran en Sudamérica: Rigclini, Dinapsini y
Cryptalyrini. Importancia económica

Biologla y distribución La mayorIa de las especies megalIridas son bastante raras y


no se consideran de importancia económica. La principal
cxcepción Ia representan a]gunas especies de Megalyra que
No hay información adecuada sobre Ia biologla de los mega- parasitan escarabajos plaga del género Phoracantha en
lIridos neotropicales: en Australia algunos parasitan larvas madera de Eucalyptus (Shaw I 990b).
o pupas de Coleoptera perforadoras de madera: Bostri- Arboles de Eucalyptus han sido Ilevados on grandes
chidae, Buprestidae y Cerambycidae (Froggatt 1906). Se cantidadcs desde Australia a muchas partes del mundo como
presume que son idiobiontes ectoparasitoidcs. Una especie árboles ornamentales y árboles maderables. En algunas
australiana ataca a larvas de avispas Pemphredoninae que areas, como Sudáfrica y el sur de California, los barrena-
nidifican con barro (Crabronidae) (Naumann 1987). Las dores del género Phoracantha han sido accidentalmcnte
especies con ovipositores largos aparentemente no tienen introducidos y establecidos corno plagas. Especies de
Ia habili dad de horadar a través de madera sóiida (como lo Megalyra han sido fortuitamente introducidas a Sudáfrica
haccn algunos Jchneumonidae y Braconidae), simplemente (Gess 1964), donde parecen haberse establecido como para-
empujan su ovipositor dentro de tianeles Ilenos con material sitoides benCficos de Phoracantha. Los megalIridos han sido
orgánlco de desecho y otras cavidades preexistentcs. Los considerados agentes de control biológico pare su posible
ovipositores inusualmente cortos de algunos mega I iridos introducción en California.

Clave para las especies neotropicales de Megalyridae


Modificada de Shaw 1987

Cabeza con carena presente debajo y detrás del ojo, desde - Antena larga y delgada; ovipositor más largo que el meta-
ci surco subantenal hasta detrás de Ia cima del ojo; ala sonia ..................................................... Rigel clzilensis
anterior con Rs completa y esclerotizada hasta ci margen
del ala .................................... Neodinapsis peckoruni 3(2) Cuerpo negro, de más de 4 mm; cabeza con grandes
Cabeza sin carena detrás del ojo; ala anterior con Rs incompleta foveas redondas; propodeo sin tubérculos; Coiornbia
apicalmente, no esclerotizada hasta el niargen del ala .......... 2 C. colombia
- Cuerpo café, menos de 3 mm; cabaza lisa, con solo peque-
2(1) Antena corta y compacta: ovipositor rnOs corto que ci nos puntos; propodeo con tubérculos sobre las esquinas
metasoma; Crypialvra ................................................... 3 posteroiateraies; Bras ii ........................... C'. p!auinaimi

- 284 -
I I-I II I I 1 .1. In II "I I .1

Literatura citada

Froggat. W. W. 1906. Notes on the hymenopterous genus Megalyridae) parasitic on a sphccid wasp in Australia.
Megalyra Westwood, with description of new species. Australian Journal of Zoology 26:215-222.
Proceedings of the Linnean Society N .S. IV. 31:399- Shaw, S. R. 1987. Three new megalyrids from South America
407. (Hymenoptera: Megalyridac). Psyche 94:189-199.
Gess, F. W. 1964. The discovery of a parasite of the Phoracanta Shaw, S. R. 1988. Carminator, a new genus of Megalyridae
beetle (Coleoptera: Cerambycidae) in the Western (Hymenoptera) from the Oriental and Australian
Cape. Journal of Emomological Society oJSouth Regions, with a commentary on the definition of the
Africa 27:152. family. Systematic Entomology 13:101-113.
Gibson, G. A. P. 1985. Some pro-and mesothoracic characters Shaw, S. R.l990a. Phylogeny and biogeography of the parasitoid
important for phylogenctic analysis of Hymenoptera, wasp family Mcgalyridae (Hymenoptera). Journal of
with a review of terms used for structures. The Biogeograpin 17:569-581.
Canadian Entomologist 117:1395-443. Shaw, S. R. 1990b. A taxonomic revision of the long-tailed wasps
Johnson, N. F. 1988. Mid coxal articulations and the phylogeny of the genus IvIegalyra Westwood (Hymenoptera:
of the order Hymenoptera. Annals of/he Megalyridae). Invertebrate Taxonomy 3:1 005-1052.
Entomological Society of America 81 :870-881. Shaw, S. R. 2003. A new Crvptalvra species from Colombia
Naumann, 1. D. 1987. A new megalyrid (Hymenoptera: (Hymenoptera: Megalyridae). Zootaxa 248:1-4.

—285—
4

CAPITULO 27
Superfamilia
lchneumonoidea
M. J. Sharkey v D. B. Wa/il

Diagnosis

M andIbulas usualniente con dos dientes.


Antenas muy raramente geniculadas,
clavadas o serradas y generalniente con
rnás de 11 segmentos. Venas C y R de las alas an-
teriores fusionadas de tal rnodo que Ia celda costal
está ausente, a! rnenos apicalmente (Figuras 27.2a
y 27.3a). Trocántelo presente (Figuras 27.2b y
27.3b), Primer esterno metasomal con una por-
don anterior muy escierotizada y una posterior
membranosa (Figuras 27.2c y 27.3c). Ovipositor
casi siempre expuesto y con frecuencia largo
(Figuras 27.2d y 27.3d).

Filogenia TaxonomIa

Sharkey y WahI (1992) discutieron tanto el estatus como Dentro de Ichneuinonoidea son reconocidas Onicamente dos
los Ilmites de La superfamilia Ichneumonoidea. En Ia farnilias: Braconidae e lchneumonidae; aunque en varios
actualidad estã amplianiente aceptado que Braconidae - trabajos han sido iticluidas otras fami!ias, Townes (1969) y
!chneumonidae coniorman un grupo monofilético basado Carlson (1979) incluyeron Ia familia Siephanidae, pero
principalmente en Ia fusiOn parcial de las venas C y R del segOn Sharkey y WahI (1 992) este grupo no posee ninguna
ala anterior (Figuras 27.2a y 27.3a) y en Ia presencia de de las auloapomorfias que definen a Ichneumonoidea y no
dos areas diferenciadas, una anterior fuertemente escleroti- existe evidencia que sugiera que es su grupo hermano. La
zada y una posterior membranosa (Figuras 27.2c y 27.3c), subfamilia paleártica de Ichneumonidae, Paxylomrnatinae.
en el primer tergo metasomal. Estas autoapomorfias, entre ha sido tratada como una subfarnilia de Braconidae (van
otras, son mencionadas en los estudios de Mason (1981), Achterherg 1976) o como una tiimulia aparte, Paxyloinma-
Sharkey y WahI (1992), Dowion y Austin (1994), Belshaw tidac (Mason 1981). En su trahajo, Mason demostrO que
et al.(1998) y Sharkey y Roy (2002). este taxón no puede ser cons iderado parte de Braconidae y
f \

actualmente se acepta que Paxylornmatinae forma parte de derados con frecuencia como una farnilia: no obstante, una
Ichneumonidae (Rasnitsyn 1980; Gauld 1984; Yu ci ciI. de las principales autoapomorfias de Braconidae, Ia fusion
2005). A]gunos autores, corno Mason (1971), le concedieron de los tergos metasornales 2 y 3, está presente en este grupo,
a Ia subfamilia de icneumónidos Agriotypinae —presente aunque dicha fusiOn es cléhil y se presenta recurvamiento
en el Viejo Mundo— el estatus de faniilia, haciendo énfasis de los tergos. La suhfamilia de bracOnidos Apozyginae fue
en ciertas caracteristicas especializadas. Sin embargo, no descrita originairnente corno una fain ilia (Mason 1978) pero
existen evidencias concluyentes que Ileven a considerarla es más apropiado corisiderar!a un grupo de bracOnidos
algo más que un grupo derivado de lchneumonidae (Bennett ciclóstomos. Para una discusión detallada tanto de estos taxa
2001). Los bracónidos de Ia suhfamilia Aphidiinae son consi- como del registro fósil, ver Sharkey y WahI (1992).

Tabla 27.1 Principales diferencias entTe un Ichncumonidae y un Braconidae tipicos.

Braconidae Ichneumomdae

Alas anteriores con Ia vena 2m-cu ausente (Figura 27.2e). Alas anteriores con Ia vena 2rii-cu presente (Figura 27.3e).

Alas anteriores con la vena Rs + M presente (Figura 27.21), Alas anteriores con Ia vena Rs + M ausente, de modo que
de modo que las celdas IM y IRI se encuentran casi siempre se forma una celda compuesta IM+IR1 (Figura 27.31).
separadas.

Alas posteriores con Ia vena 1 r-in basal a La separación de las Alas posteriores con Ia vena It-rn opuesta o apical a Ia
venas RI y Rs (Figura 27.2g). separaciOn de las venas RI y Rs (Figura 27.3g).

Tergos metasomales 2 y 3 fusionados, de modo que el segundo Tergos metasomales 2 y 3 usualmente separados por una
tergo aparenta tener dos espiráculos (Figura 27.2 h). sutura flexible (Figura 27.31i).

—288—
Para Echneumonoidea el ectoparasitismo es Ia condiciOn
Biologia y distribución prinlitiva entre las estrategias parasitoides y es comOn en
bracóiiidos e icneumónidos. El endoparasitisnio evolucionó
La mayorIa de los miembros de las dos familias son parasi- independienteniente en varios linajes tanto de Braconidae
toides, aunque algunos estudios muestran que Ia fitofagia conio de lchneurnonidae y es una estrategia cornOn y difundi-
se ha desarrollado independientemente en varios grupos de da en las dos familias. Aunque ci desarrollarse en el interior
Braconidac (ver CapItulo 29) y en unos pocos de lchneu- de Ia victirna concede ciertas ventajas, los huevos de los
monidae (ver CapItulo 28). La siguiente es solo una intro- icneurnonoideos están sujetos al ataque por parte del sistenia
ducciOn a las principales caracterIsticas de Ia biologla de inniune del hospedero. Dentro de La superfamilia se ha
Ichnewnonoidea. Para una sintesis de Ia literatura al res- desarrollado una considerable variedad de estrategias para
pecto, ci lector puede remitirse a Clausen (1940), Askew contrarrestar dicho ataque. incluida Ia inyecciOn de segmen-
(1971), Gauld (1984, 1991), Gauld y Boiton (1988), Godfray tos virales en ci momento de la oviposiciOn. La asociación
(1994), Hanson y Gauld (1995), Quicke (1997) y a con segnientos virales se ha desarrollado una vez entre los
ciialquiera de los libros de texto sobre control biológico bracónidos y está presente en todos los miembros del grupo
(DeBach 1964; Huffakery Messenger 1976: Vinson 1976: de subfamulias microgastroide, rico en especies (Whitfield
Vinson y lwatsch 1980) que proveen excelente inforrnación 2002: Whitfield y Asgari 2003). Los miembros de lchneu-
acerca de las interacciones parasitoide-hospedero. rnonidae han desarrollado segmentos virales indepen-
Muchos icneurnonoideos parasitan larvas y pupas de dienternente y no se sabe a ciencia cierta si tal caracterIstica
insectos hoiornetâbol os. cxc Iuyendo Megaloptera. Sipho- aparcciO niás de una vez en el interior dc esta familia. Estos
naptera y Strepsiptera. Los miembros de La farnilia Ichneu- segmentos virales controlan las reacciones inmunes del
monidac están casi completamente restringidos a los estadios hospedero (Edson el al. 1981; Stoltz y Whitfield 1992).
inniaduros de Holornetabola (unos pocos lchneurnonidae uti lizan Los icneurnonoideos tienen niienibros idiobiontes y
pseudoescorpiones, arañas adultas o sus sacos de huevos (ver koinobiontes (Askew y Shaw 1986). Los koinobiontes usual-
Capitulo 28), mientras que los Braconidae parasitan ninfas mente son endoparasitoides mientras que niuchos idiobiontes
de Hernimetabola (Homoptera, Heteroptera. Isoptera y son ectoparasitoides (ver las secciones sohre biologia en los
Psocoptera). No se conocen casos de bracónidos que ataqucn Capitulos 28 y 29 para niás informaciOn acerca de estas
arañas o sus huevos. Unos pocos bracónidos parasitan coleóp- categorlas).
teros c hirnenópteros adultos. A diferencia de los micro- El desarrollo larva] consta de 5 estadios y Ia larva madura
hyrnenoptera, los icneunionoideos nunca son parasitoides de es vermiforme y ápoda, senlejante a Ia larva de Aculeata.
huevos individuales, aunque muchos bracónidos y unos pocos Airededor de las partes bucales se observan varias areas
icneurnónidos son parasitoides huevolarva, que depositan su fuerteniente esclerotizadas que son de gran valor taxonOmico.
huevo en ci huevo hospedero pero consumen a este ñltirno en Los restos de Ia muda de Ia larva madura son retenidos en ci
el estadio larval. El parasitismo de <Syrnphyta>> es bastante capullo del parasitoide o en los restos del hospedero si no se
comOn en lchneumonidae, hahiendo surgido separadai-ncnte teje un capullo.junto con ci rneconio larval y los restos de Ia
en varias ocasiones. Dentro de Braconidae, solo algunos pupa. Las estructuras cefálicas de las larvas pueden set estu-
miembros de lchneutinae son parasitoides de nioscas sierra. diadas haciendo montajes de los restos de las niudas en lámi-
El parasitismo gregario es niás comOn en bracónidos que en nas de microscopio (Wahi 1984, 1989). Cuando los parasitoi-
icneurnónidos. En contraste, ci hiperparasitismo a través de des han sido criados, tanto el capullo conio su contenido deben
Tachinidac (Diptera) y otros icneumónidos es cornOn en set conservados siemprc, ya que ambos poseen caracteristicas
lchneumonidae y nunca observado en Braconidae. diagnOsticas e informaciOn filogenética importantes.

Clave para las familias neotropicales de Ichneumonoidea

La siguiente dave está basada en Ia presentada por WahI y Alas completamcnte desarrolladas ...............................2
Sharkey (1993), con adaptaciones ala fauna neotropical de Alas ausentes o reducidas (de modo que presentan a lo
Ichneunionoidea. lncluye tanto formas aladas como apteras, sumouna vena) .............................................................6
estas Ctltirnas poco coniunes en Ia superfamilia, y formas
atipicas que son colectadas con poca frecuencia. Un lchneu- 2(1) Vena 2m-cu de las alas anteriores presente, algunas
monidae y un Braconidae tipicos pueden ser diferenciados veces inconspicua (Figuras 27.4. 27.5) .........................3
fácilmente mediante las caracterIsticas de Ia Tabla 27, 1. - Vena 2m-cu de las alas anteriores ausente (Figuras 27.6,

289 -
Iiutirid.t

27.7 y 27.8) .4 6(4) Tergos metasoniales 2 y 3 fusionados (puede presen-


tarse una linca o surco, pero los tergos 243 forman un
3(2) Vena I r-m de las alas posteriores corta Ia vena R sintergo) (Figuras 27.14) ..................................................
apicaimente al punto donde esta se divide en Rs y RI (algunos Aphidiinae y Doryctinae) Braconidae
(Figuras 27.9) ...................................... lchneumonidae - Tergos nietasomaIes 2 y 3 no fusionados (Figura 27.15)
- Vena 1 r-m de las alas posteriores corta la vena R basal- (Neorhacodes y Ophione//us) Ich neumorndae
mente en ci punto donde se divide cii Rs y RI (similar a Ia
Figura 27.12) ................................... (Apozvx) Braconidae 7(1) Mandibulas con sus extremos no tocándose at estar
cerraclas y con más de 2 dicntcs (Figura 27.16) ...................
4(2) Vena Ir-rn de las alas posteriores presente (Figuras (Alysiinae) Braconidae
27.9y27.12) ................................................................. 5 - Mandibulas tocándose al estar cerradas y con 2 dientes
- Vena I r-m de las alas posteriores ausente o espectral (Figu- (Figura27.17) ..............................................................8
ras27.lO.27.11y27.13) ..............................................6
8(7) MandIbulas y clIpeo separados por un espacio oval o
5(4) Vena I r-m de las alas posteriores corta Ia vena R apical- semicircular, superficie anterior del labro cóncava y
mente al punto donde esta se divide en Rs y RI (Figura expuesta. labro usualmente sin setas en su parte media
27.9) ....................................................... Ichneumonidae (Figura 27.18) ................................................ Braconidae
- Vena 1 r-m de las alas posteriores corta Ia vena R basal- - Espacio entre las mandibulas y ci clipeo transverso 0
mente o en ci punto donde se divide en Rs y RI (Figura ausente (Figura 27.1 7); si el labro eslá expuesto es piano
27.12) ........................................................................... y frecuentemente presenta setas en su pane media ...........
.......................................................... Braconidae Ichneumonidae

Figura 27.6

Figura 27.8 Figura 27.9


RI

- 290 -
Figura 27.10 Figura 27.11

Figura
g 27.12 --\ Figura27.13
Rl -
....
Rs /
/
..... ....... - ----/
--

Figur

Figura 27.16 Figura 27.17

( )
?- ........
Figura 27.18

Cltpeo !- '-
/

Labro

—291—
Literatura citada

Achtcrberg, C., van. 1976. A preliminary key to the subfamilies Huftaker, C. B. y P. S. Messenger. 1976. Theory and practice of
of the Braconidae (1-lynienoptera). Tijdcchrif/ 1oor biological control. Acadein ic Press. New York.
Entoinologie II 9:33-78. Mason, W. R. M. 1971. An Indian .4 giioti pus (Hyinenoptera:
Askew, R. R. 1971. Pa,as itic Insects. Heinemann, London. Agriotypidae). The Canadian Entomologist 103: 1521-
Askew, R. R. y M. R. Shaw. 1986. Parasitoid communities: their 1524.
size, structure and development, pp. 225-264, en: Mason, W. R. M. 1978. A new genus, species and family of
Waage J. y D. Greathead (eds.). Insect para.s'ioids. Hymenoptera (Ichneumonoidea) from Chile.
Academic Press, London. Proceedings of the Entomological Society of
Belshaw, R., M. Fitton, E. Herniou, C. Gimeno, D. Quicke. .1. Washington 80:606-610.
Schulte. J. R. Macey, A. Larson y T. J. Papenfuss. Mason, W. R. M. 1981. Paxylornmatidae: the collect family-
1998. A phylogenetic reconstruction of the group name for Hvhri:on Fallen (Hymenoptera:
Ichneumonoidea (Hymenoptera) based on the D2 Ichneumonoidea), with figures of unusual antennal
variable region of 28S ribosomal RNA. Systematic sensilla. The Canadian Entomologist It 3:433-439.
Entomology 23:109-123. Quicke, D. L. J. 1997. Parasitic wasps. Chapman y Hall. London.
Bennett, A. M. R. 2001. Phylogeny ofAgriotypinae Rasnitsyn, A. P. 1980. Origin and evolution of hymenopterous
(Hymenoptera: Iclineumonidae). with comments on the insects. 7)teJi Pal eontologicheskogo Inst item
subfamily relationships of the basal lchneumonidae. Akacleiniva 174:1-191.
Systematic Entomology 26:329-356. Sharkey. M. y D. B. WahI. 1992. Cladistics of the
Carlson, R. W. 1979. Family lchncumonidae. pp. 3 15-740, en: Ichneumonoidea (F lymenoptera). Journal of
Krombein. K. V. P. D. 1-turd Jr.. D. R. Smith y B.D. ilvinenop/erce Resca,ch 1: I 5-24.
Burks (eds.). (.aialog of Ji)inenopteia in America north Sharkey, M. J. y A. Roy. 2002. Phylogeny of the Hyrnenopicra: a
of Mexwo. Smithsonian Institution, Washington D. C. reanalysis of the Ronquist ci al. (1999) reanalysis,
Clausen, C. P. 1940. Entomophagous insects. McGraw-Hill. emphasizing wing venation and apocritan
New York. relationships. Zoologica Scriptct 3 1:57-66.
DeBach. P. 1964. Biological control of insect ç and weeds. Stoltz, D. B. y J. B. Whitlield. 1992. Viruses and virus-like
Chapman & Hall, Reinhold, New York. entities in the parasitic Flymcnoptera. Journal of
Dowton, M. y A. D. Austin. 1994. Molecular phylogeny of the Hvmenopterci Research :125-139.
insect order Hvmenoptera: Apocritan relationships. Towries. I-I. K. 1969. The genera of lchneumonidae. Part I.
Proceedings of the National Academy of Sciences LISA Memoirs of the American Entomolo.gical Institute
91:9911-9915. II: 1-300.
Edson. K. M., S. B. Vinson, D. B. Stoltz y M. D. Summers. Vinson, S. B. 1976. I-lost selection by insect parasitoids. .innual
1981. Virus in a parasitoid wasp: suppression of Review of Entomolou 21:109-133.
celular inmune response in the parasitoids host. Vinson, S. B. y G. F. lwantsch. 1980. Host suitability for insect
Science 211:582-583. parasitoids. Quarter/v Review of Eniomo/ogi 25:397-
Gauld, 1. D. 1984. An /nt,oduciion to the Jchueu,nonidae of 419.
Australia. British Museum (Natural History). London, WahI, D. B. 1984. An improve4 method fbr preparing exuviae of
England. parasitic l-l>menoplera. Entomological N'ws 95:227-228.
Gauld, 1. D. 1991. The Ichneumonidac of Costa Rica, 1. WahI, D. B. 1989. Further notes on preparing exuviae olparasitic
/tlemoirs of the An,erican Entomological Institute Hyrnenoptera. Entomological News I Of): 181-182.
47: 1-589. Whitfmeld, J. B. 2002. Estimating the age of the polydnavirus-
Gauld, 1. D. y B. BoRon. 1988. The Hvinenopt era. Oxford braconid wasp symbiosis. PNAS 99:7508-7513.
University Press and British Museum, Oxford. Whitlield, J. B. y S. Asgani. 2003. Virus or not? Phylogenctics of
Godfray. H. C. J. 1994. Parasitoids. Behavioral and evolutionary polydnavir&ises and their wasp carriers Journal q/
ecology Princeton University Press, Princeton, N.I. Insect P/nisiology 49:397-405.
Hanson, P. E. e I. D. Gauld 1995. The J-fvmenoptera of Costa Yu, D. S., C. van .Ahhterberg y K. Horstrnann. 2005. Taxapacl
Rica. Oxford University Press, Oxford, New York, lcl'neumo,oidea. Vancouver, Canada. (U R L:
Tokyo. svww.Taxapad . corn).

- 292
CAPITIJLO 28
Familia
Ichneumonidae
E. E. Pa/ado v D. B. Wa/il

Introducción

as avispas parasitoides de Ia familia


L lcluieuinonidae conforman uno de los
grupos de seres vivos rnãs diversos del
I

O
planeta y constituyen posiblemente Ia familia más )P
grande del reino animal (Porter 1980). Se han
descrito casi 22.000 especics de ichncumónic!os
(Yu y l-Iorstmann 1997), pero se estima que exis-
ten a] menos 100.000 (Gauld et Lii. 2002a). Debi-
do a Ia abundancia de especies, a su aniplia distri-
bución. a sus particularidades biológicas y a SU
importancia potenctal on el control de plagas, es- Figura 28.1
tos insectos han sido estudiados intensivamente
por lo clue existe gran cantidad de pLiblicaciones foiôgicos poco comuncs Ia hicieron dificil de uti-
disponibles con datos acerca de elios (Clausen lizar a personas sin experiencia taxonómica en el
1940: Gupta y Gupta 1991). Sin embargo, en las gnlpo. Posteriormente Townes (1969-1971) pu-
regiones tropicales, particularmente deAmérica, blicó un monumental trabajo en 4 vol6menes, on
donde cada vez se hace rnás evidente que La mag- el que presentó una chive profusamente ilustracla
nitud de Ia fauna de lchneumonidae ha sido subes- para las categorias supraespecificas del mundo
timada (Gauld et al. 2002a), estas avispas aün (excluyendo Ichneurnoninac). Este trabajo se ha
permanecen poco conocidas tanto desde el punto convertido en Ia base para niuchos estudios taxo-
dc vista sistemático como hiológico (Townes y nóniicos postcriorcs: ain boy es imprescindible
Townes 1966; Townes 1969: Gauld 1991). La para cuaiquier interesado en La taxonomIa de
puhlicación de revisiones laxonómicas globales Ichncumonidae, y consulta obligada en La identifi-
del grupo es escasa. Townes y Townes (1966) cación de muchos géneros. Infortunadarnente, en
efectuaron un admirable csfuerzo al intentar dicho trabajo Townes adoptó un sisterna idiosin-
catalogar las especies neotropicales. pero hicieron crásico de nornenclatura para establecer los now-
notar que este trabajo era muy incomplcto debido bres de las suhfamilias (Gauld 1995), lo que
lanto al considerable n(tniero de nuevas cspccics gencró discrepancias con otros autores y Ia exis-
reconocidas pero no descri tas ihrrnalnien te en tencia de varios nombres para un mismo taxón.
las diferentes suhfamilias—como a Ia gran canti- Desde esa época hasta Ia actualidad han ocurrido
dad de especics que esperan ser descubiertas. tanibién importantes cambios on cuanto al ntimero
Townes y Townes ofrecieron tamhién on su trahajo de subfamilias, ci status de varias tribus y Ia posi-
una dave para las subfamilias, tribus y géneros cidn de muchos géneros dentro de ellas (Townes
incluidos on ci catãlogo: pero Ia ausencia de ilus- yTownes 1978: Eggleton 1989; Wahl 1986, 1988,
traciones y Ia utilización de varios términos mor- 1990, 1 993h, c; Fitton y Gauld 1976, 1978; Gauld
1976, 1983, 1 984a, 1991, 2000; Porter, 1998; WahI y Gauld metasornales 2 y 3 casi siempre separados por una sutura
1998; Sime y Wahi 2002). El nümero de géneros y especies flexible (Figura 27.3h).
que han sido descritos en los ültirnos 30 aflos es considerable
y aunque se han efectuado varios trabajos parciales con la
fauna de lchneumonidae en el Neolrópico (por ejemplo Filogenia
Barron 1978; Dasch 1974; Diaz 2000; Gauld 1988a, 1991,
1997, 2000; Gauld et al. 1998, 2002a; Porter 1967a, b,
1970a,b,c, 1971, 1973, 1985a,b, 1987, 1998;SirneyWahl Aunque Ichneumonidae es un grupo monofilético clara-
2002; Säaksjarvi et al. 2003; Kasparyan et al. 2003), el rncnte definido (Sharkey y Wahi 1992), la gran diversidad
grupo aün permanece virtualmente desconocido en esta tanto morfológica como comportamental del grupo se ha
region. visto acompafiada por la presencia de un nérnero apreciable
de hornoplasias que dificultan la obtenciOn de una filogenia
estable y propicia a una visiOn comprehensiva de las relacio-
nes de parentesco entre las diferentes subfamilias. Aesto se
Diagnosis surna el hecho de que, a medida que son reconocidos más
grupos monofiléticos, ci nt:irnero de subfamilias continua
Mandibulas usualniente con 2 dientes, aunquc en algunas en incremento (Wahi y Gauld 1998). En la actualidad, mu-
espccies ha ocurrido un incrernento o reducciOn secundarios chos autores reconocen que dentro de Ichneumonidae algu-
a tres o cuatro dientes, o uno solo respectivamente. Alas iias subfamilias pueden ser organizadas en tres grupos con
anteriores con la vena 2m-cu presente (Figura 27.3e) y con una monofilia sustentable. AsI, el grupo Ophioniforme es-
las celdas IM y 1R1 confluentes por Ia ausencia de la vena tarla conformado por Ctenopeimatinae, Banchinae, Tersilo-
Rs + M, de modo que se forma una cclda compuesta (Figura chinae, Tatogastrinae, Ophioninae, Anomaloninae, Cremas-
27.3e). Alas posteriores con la vena lr-rn opuesta o apical a tinae y Campopleginae (Figura 28.2 A) (WahI 1991); ci
la separaciOn de las venas RI y Rs (Figura 27.3g). Tergos grupo I chneumoniforme incluiria a Labeninae, Agrioty-

Ctenopeimatinae Acaenitinae
Banchinae Diacritinae
Tersilochinae Cylloceriinae
Tatogastrinae Diplazontinae
Ophioninae Orthocenlrinae
Anoinaloninae Pimplinae
Crernastinae Rhyssinae
Campopleginae Poemeniinae

A
C
Labeninae
Agriotypinae
Brachycyrtthae B

Cryptine
IchneulTloninae

Figura 28.2 Filogenias ck IOS grupos de subfamilias actualmenie reconociilos conlo monolileticos: A. Grupo Ophiontfoi'nie (WahI 1991); B. Grupo
Ichnenioniforme (Wahl 1993b; Wahi y Gauld 1998): C. Grupo Pimpliforme (Wahi y Gauld 1998).

- 294 -
pinae (no neotropical), Brachycyrtinac, Cryptinae e Ichneu- significativos desde los trabajos de Townes (1969-1971).
rnoninae (Figura 28.2B) (WahI 1 993c; Wahi y Gauld 1998), En el Cuadro 28.1 se presenta una sintesis de las subfamilias
seguramcnte tarnbién Pedunculinae (ver Gauld 2000) y neotropicales, en la que se relacionan los cambios más
posiblemente Xoridinae (ver Bennett 2001), mientras que importantes.
el grupo Pimpliforme reunirla a Acaenitinae, Diacritinae
(no neotropical), Cyllocerinae Diplazontinae, Orthocen-
trinae, Pimplinae, Rhyssinae y Poemeniinae (Figura 28.2C) Biologia
(WahI y Gauld 1998 ). Sin embargo, las afinidades de Las
subfamilias no incluidas en ellos permanecen inciertas y Las
relaciones de estos tres grupos entre si aun no se conocen La gran mayoria de ichneumónidos son insectos de hábitos
con ciaridad (Wahi y Gauld 1998). Aunque se han efectuado parasitoides, término que se uliliza para distinguir a Los
algunos estudios filogenéticos con ci intento de abarcar a los parásitos tipicos de aquellos organismos que son parasIticos
ichneumónidos en un contexto más general (Beishaw el al. sOlo durante sus estadios inmaduros y que generalmente
1998; Quicke et al. 2000) los resultados obtenidos de- causan la muerte de sus hospederos (Clausen 1940; Vinson
muestran que es necesario contar con un ciimulo mayor de 1985; Eggicton y Belshaw 1992). Las larvas de lchneuino-
información tanto molecular como comportamental y morfo- nidae se desarrollan mientras se alimentan intcrna (endopara-
iogica. La expioración de nuevos caracteres en varios estu- sitoides) o externamente (ectoparasitoides) de artrópodos
dios morfológicos y lilogenéticos (por ejemplo Wahi 1993 que sirven como hospederos, y generalmente atacan los
Quicke ci al. 1994) ha ilevado al descubrimicnto de estruc- estadios inmaduros de insectos holomctábolos (Clausen
turas que puedcn tener una considerable importancia fib- 1940; Askew 1971; Gauld 1995). Algunas veces también
genética (Wahi y Gauld 1998), como ci orifico salivar de las son atacados los insectos adultos y con menos frccuencia
larvas maduras (WahI I 993b) y ci rcborde longitudinal en el los sacos de huevos de algunos arácnidos o los aduitos mis-
canal de los hucvos del ovipositor de las hembras (Quicke ci mos (Townes y Townes 1960; Askew 1971; Austin 1985).
al. 1994), pudiendo ser de gran utilidad en estudios futuros. Prácticamente todos los ichneumónidos son insectos carnI-
voros durante sus estadios larvales (Gauld 1995). La fito-
fagia obligada se conoce, hasta ci momento, sOlo en las espe-
cies del género austraiiano Poecilocryptus (Labeninae) que
Taxonomla son inquilinas de insectos formadores de agallas (Short
1978) y se conocc un caso de fitofagia facultativa de agallas
Las 100.0000 más especies vivientes con que cuenta Ichneu- en una especie de Cauiiep/ziaites (Pimplinae) en Costa Rica
monidae están agrupadas dentro de más de 1.400 géneros (Nishida en Gauld ci cii. 2002b); se sabe también que las
(ver WahI 1993a; Yu y Horstmann 1997; Gauld 2000) y 37 especies del géncro Grotea (Labeninae), las cuales son para-
subfamilias (Gauld et al. 2002a). En ci Neotrópico, donde sitoides de larvas de himenópteros aculcados, pueden apro-
el nimero de especies es desconocido, están presentes 30 vechar ocasionalmente las provisiones de polen de los nidos
subfamilias y se conocen hasta ci momento 465 géneros (Janvier 1967).
(ver CapItulo 99). Yu y Horstrnann (1997) registran un total Entre los insectos hobometáboios que sirven como hos-
de 2.896 especies váiidas para ci Neotrópico, una cifra que pederos se cuentan los órdcnes Lepidoptera, Colcoptera,
asciendc a 3.616 (teniendo en cuenta sinonimias) si solo Neuroptera, Diptera, e Hymenoptera (Clausen 1940; Gauld
agregamos Las especies recienternente descritas para Costa 1987). Los lepidópteros y Los coleOpteros constituyen los
Rica en las subfamilias Ctenopelmatinae, Lycorininae, Phru- hospederos predilectos de los ichneumónidos; ya que al
dinac y Tryphoninac (Gauld 1997), Anornaloninae (Gauld parecer solo cuatro de las subfamilias con biologia conocida
y Bradshaw 1997), Diplazontinae (Gauld y Hanson 1997), prcsentcs en ci neotrópico (Brachycyrtinae, Diplazontinae,
Pimplinae (Gauld et a/. 1998), Brachycyrtinae (Gauld y Neorhacodinae y Orthocentrinae) no incluyen estos dos
Ward 2000), Oxytorinae (Gauld y Mallet 2000), Cremastinae órdcnes dentin de su rango de hospederos (Clausen 1940;
y Labeninae (Gauld 2000) y Banchiriae y Metopiinae (Gauld Gauld 1997; Gauld y Ward 2000). Eiitre los himenOpteros
c/ cii. 2002a). Porter (1980) consideraba que s6lo un 10% utilizados como hospederos por ichneumónidos que son
de las especies neotropicales están descritas, y estimó que parasitoides primarios se destacan los cSympliyta> (Thomp-
los ichneumOnidos cucntan con más de 20.000 especies en son 1957; Gauld 1997), aunquc también se conocen casos
esta regiOn. Más recientemente, Gauld ci ai (2002a). basados de parasitismo en nidos de Sphecidae por parte de Neo-
en los rcsultados de las colectas recientes en Costa Rica, rhacodinac (Townes 1970b; Carlson 1979) y sobre abejas
sugirieron que la fauna neotropical de Ichneurnonidae puede soiitarias por parte de miembros de la tribu Groteini (Labe-
superar las 35.000 especies. Los nombres de algunas sub- ninae; Gauld 2000). Algunos micmbros de la subfamilia
familias y ci status de ciertas tribus han sufrido cambios Pimplinae (complejo de géneros Poirsphincta), ciertas

- 295 -
Cuadro 28.1 Sinopsis de las subfamilias ncotropicales de Ichneurnonidac.

1 Acaenitinae. I género en ci Neotrópico, Arotes Gravenhorst.


2 Anomaloninae. (=Anomalinae de Townes, Theriinae de Dasch). 19 géneros en el Neotrópico.
Anornalonini (= Anomalini de Townes)
Gravenhorstiini (thcluye Theriini y Podogastrini de Townes)
3 Banchinae. 31 géneros en el Neoópico.
I. Atrophini (=Lissonotini de Townes)
2. Banchini
3. Glyptini
4 Brachycyrtinae (=Brachycyrtini de Townes, en parte). I género Brachycj'rtus Kriechbaurner.
5 Campopieginae (=Porizontinae de Townes). 21 géneros en ci Neotrópico.
6 Crernastinae. 13 géneros en ci Neotrópico.
7 Crypinae (=Gelinae de Townes, Phygadeuontinae de otros autores). 133 géneros en ci Neotrópico.
Clasini (=Ciaseinae de Porter, antes en Labiinac de Townes,)
Cryptini (=Mesostenini de otros autores)
Hemigastrini (=Echthrini de Townes)
Phygadeuontini (Geiini de Townes)
8 Ctenopelmatinae. (Scolobatinae de Townes). 23 géneros en ci Neotrópico.
I. Euryproctini
Perilissini
Pionini
Scolobatini
9 Cylioceriinae. (Parte de Microleptinae de Townes). 1 género, Cvlloceria Schiedte.
10 Diplazontinae. 10 géneros en ci Neotrópico.
11 Eucerotinae. 2 géneros en ci Neotrópico.
12. Ichneutuoninac. 88 géneros en ci Neotrópico.
I. Aiomyini (=Heteriscluini de Townes y Phaeogenini de otros autores)
Heresiarchini (=ichneurnonini de Townes, Protichneurnonini y Trogini de otros autores)
Ichncurnonini (=Joppini de Townes)
ischnojoppini
Listrodromini
Oedicephaiini (=Notosemini de Townes)
Piatylabini (=Pristicerotini de Townes)

-296-
Cuadro 28.1 Sinopsis dc las subfarnilias neotropicales (IC Ichneumonidac (contlnuaclón).

13 Labeninae (=Labiinae de Townes). 8 géneros en ci Neotrópico.


Groteini (=Labiini de Townes)
Labenini
Poecilocryptini (parte de Brachycyrtinae de Townes)
Xenothyrini
14 Lycorininae. 1 género. Lvcouina Hoirngren.
15 Mesochorinae. 5 géneros en ci Neotrópico.
16 Metopiinae. Ii géneros en ci Neotrópico.
17 Neorhacodinae (Parte de Banchinae de Townes). 2 géneros.
18 Ophiornnae. 13 géneros en ci Neotrópico.
19 Orthocentrinae (Parte de Microleptinae de Townes). 16 géneros en ci NeotrOpico.
20 Oxytorinae (Parte de Microleptinae de Townes). 1 género. Oxvtonis Förster
21 Peduncuiinae (Parte de Brachycyrtinae de Wahi). I género en ci Neotrópico, Peclunculus Townes.
22 Phrudinae. 2 géneros Neotrópicaies.
23 Pimplinae (=Ephiaitinae de Townes). 30 géneros en ci Neotrópico.
i. Ephialtini (=Pimplini, Polysphinctini y Theroniini de Townes).
2. Pimplini (=Ephialtini de Townes)
24 Poemeniinae. (Poerneniiui de Townes y Gauld). 2 géneros en ci Neotrópico.
i. Rodrigarnini.
2. Poemeniini (Poerneniini de Townes).
25 Rhyssinae (=Rhyssini de Townes). 2 géneros en ci Neotrópico.
26 Stilbopinae (Parte de Banchinae de Townes). 2 géneros en ci Neotrópico.
27 Tatogastrinae (Parte de Microleptinae de Townes). Una especie de Chile, Tatogaster nigra (Townes).
28 Tersiiochinae. 5 géneros en ci Neotrópico.
29 Tryphoninae. 18 géneros en ci Neotrópico.
Ocdemopsini (parte de Eclytini de Townes)
Phytodietini
Sphinctini
Tryphonini
30 Xoridinae. 2 géneros en ci Neotrópico.

-297-
especies de Cryptinac, y posiblemente también alguna de criado en 38 géneros distintos de varias familias de Lepidop-
Brachycyrtinae, depositan sus huevos en ci cuerpo de arafias tcra y de tin géncro de Cerambicidae (Coleoptera) (Porter
(principaimente Araneac), en sus sacos ovigeros, o en los 1980), adernás de ser también un hiperparasitoidc dc varios
dos lugarcs simultáneamente (Clausen 1 940: Townes y géneros de Lchneurnonidae y Braconidae (Townes y Townes
Townes 1960: Austin 1985). En unas pocas especies de 1960). La gran mayoria de las especies de Ichneurnonidae
Cryptinae se ha registrado parasitismo on sacos ovigeros de son solitarias: en cada individuo hospedero se desarrolla sola-
Pseudoscorpionida (Askew 1971). Las especies que para- mente una larva de avispa; sin embargo, también se presentan
sitan sacos ovigeros pueden ser consideradas dcpredadorcs casos de gregarismo, especialmente en algunas especies de
más que parasitoides, ya que Ia larva on desarrollo no se Pimplinae (Fitton etal. 1988; Shaw 1999).
alimenta de un solo hospedero sino que consume de rnanera Dentro de lchncumonidae se observan dos estrategias
sistemitica una sucesión de huevos (Townes 1958: Gauld de vida fundamcntalmcnte diferentes (Gauld 1987). Una es
1995). Aunque niuchas subfamilias están restringidas a on la estrategia idiobionte, que se presenta en Las especies que
orden de insectos on particular, los casos dc espccificidad paralizan permanenteniente a sus hospederos, evitando que
parasitoide-hospcdero son relativamcnte poco comunes den- continien su desarrollo después de haber sido parasitados.
tro de lehncumonidae (Gauld 1995). Ciertas especies de La otra es Ia estrategia koinobionte, en Ia que ci parasitoide
algunas subfam ii ias como Pimplinae pueden presentar paraliza temporalmente a Ia vIctima, permitiéndole continuar
rangos de hospederos muy amplios, como ocurre con Ito- su crecimiento y eliminándola solo cuando ha alcanzado un
plectis con qilisitor. una especic muy conitin de Pimplinae taniaño o estadio de desarrollo predeterminado (Askew y
que sc extiende desde Canada hasta Ecuador y que ha sido Shaw 1986). A partir de dichas estrategias, algunos autores

.
TibIa 28.1 ['nuci iiilcs h ici-cucias ciii re los pin-asitoidcs idiobiontcs v koinohiontes ( mod i hcado de Gauld y 1-lenson 1995) N Qu icke 1997).

Idiobiontes Koinobiontes
El desarrollo del hospedero es interrumpido en ci El hospedero continua su desarrollo después de Ia
momento de la oviposición oviposicion
Tienden a ser ectoparasitoides Tienden a ser endoparasitoides
Los adultos con tiecuencia son longevos Los adultos con frecuencia son de vida breve
Los adultos generalmente se alimentan de los Los adultos generalmente no se alimentan de los
hospederos hospederos
Se presenta ovisorción por parte de Ia hembra No se presenta ovisorción por parte de Ia hembra
parasitoide parasitoide
Los huevos son grandes (sinovigénicos) Los huevos con frecuencia son pequeflos (proovigdnicos)
Las hembras portan pocos huevos maduros al ml smo Las hembras portan varios huevos maduros ai mismo
tiempo en sus ovariolos tiempo on sus ovariolos
Los adultos son en su rnayoria de hábitos diurnos Los adultos presentan hábitos diurnos y nocturnos
El rango de hospederos es grande, algunas veces son El rango de hospederos con frecuenacia es estrecho,
atacados varios órdenes distintos (generalistas) rara vez es atacado más de un órden (especialistas)
Los hospederos están enclaustrados o escondidos, o Los hospederos usualmente están expuestos, poco
están protegidos por cutIculas gruesas protegidos o bien protegidos en substratos efimeros
Los hospederos atacados son de mayor tamaOo que Los hospederos atacados frecuentemente son de
el parasitoide menor tamaflo que ci parasitoide.
Las mayores diferencias entre las especies tienden a Las mayores diferencias entre las especies tienden a
presentarse en caracterIsticas de tipo morfológico presentarse en caracteristicas de tipo fisioiogico que
que capaciten a los adultos para ganar acceso a los permiten a las larvas contrarrestar las defensas
hospederos con su ovipositor. inmunologicas de los hospederos
La hembra parasitoide puede escoger ci tipo de La hembra parasitoide deposita huevos fertilizados
huevos (fertilizados o no fertilizados) que coloca y no fertilizados que no están correlacionados con ci
dependiendo del tamaño del hospedero. tamafto del hospedero
El dirnorfismo sexual frecuentemente es pronunciado El dimorfismo sexual es poco pronunciado o no existe
Las larvas usualmente son de desarrollo rápido Las larvas presentan desarrollo lento o interrumpido
temporal mente

- 298 -
(por ejemplo Gauld 1987, 1988b; Hanson y Gauld 1995; liberan algOn tipo de feromona (Gordh y Hedrickson 1976).
Quicke 1997) han hecho generalizaciones de tipo morfo- El apareamiento es relativamcnte breve y ha sido observado
lógico, biológico y fisiológico que en algunos casos resultan en muy pocas ocasiones. Se cree que las hembras de muchas
ütiles para predecir ciertas caracteristicas de Ia historia especies copulan solo una vez (Gordh y 1-ledrickson 1976;
natural de un grupo en particular (Tabla 28.1). En general, Gauld el al. 2002a) pero algunas lo hacen repetidamente
existe una cierta uniformidad biológica en cuanto alas estra- (Mathur 1967). Los machos por su parte pueden aparearse
tegias idiobionte y koinobionte at interior de las subfamilias con muchas hembras (Slovák 1986).
de lchneumonidae, siendo Pimpiinae e Ichneumoninae, en El proceso de oviposicion por parte de las hembras de
su orden, las excepciones más notables (Gauld 1987, 1 988b). Jchneumonidae tiene una duración variable, dependiendo
Asi, muchas de las subfamilias de ichneumónidos pueden de las caracterIsticas biológicas de cada especie. En las
ser consideradas esencialmente idiobiontes, corno ocurre formas idiobiontes con largos ovipositores, como Rhyssinae
con Brachycyrtinae, Cryptinae, Labeninae, Rhyssinae, Xori- y muchos Labeninae que parasitan hospederos que se ocultan
dinac, y posiblemente Poemeniinae o esencialmente en ci interior de troncos, este proceso es bastante prolongado
koinobiontes corno es ci caso de Anornatoninae, Campo- ya que las hembras deben penetrar con sit ovipositor profun-
pleginae, Cremastinae, Ctenopelmatinae, Diplazontinae, didades considerables y es durante esta etapa cuando Ia
Mesochorinac, Metopiinae, Orthocentrinae. hembra resulta más vulnerable at ataque de depredadores.
Un fenómeno comán dentro de Echneuinonidae es el En Megarhyssa atrata, por ejemplo, dicha penetración
hiperparasitismo o parasitismo secundario. Los casos más puede ser de hasta 14 centimetres (Nenon ci al. 1997; Le
sobresalientes se presentan en las subfamiiias Mesochorinae Lannic y Nenon 1999). En contraste, las especies koino-
y Eucerotinae, que se han especializado en este estilo de biontes, que usualmente presentan ovipositores comparativa-
vida (Varley 1964; WahI 1993c). Las especies de Mesochori- mcnte rnOs cortos, generalmente efectOan Ia oviposiciOn con
nae son hiperparasitoides de ichneumonoideos endo o ecto- mucha rapidez (Gauld 1997). Debido a que en estas especies
parasitoides y menos frecuenteniente de Tachinidac ci ovipositor es insertado rápidamente en hospederos, que
(Diptera) y se conoce solo un regisiTo de parasitismo pri- por lo general son más pequefios que el parasitoide, Ia
mario en Lepidoptera (Wahi 1993c). Los miembros de victima en ocasiones puede ser atravesada de lado a lado
Eucerotinae son exclusivamente hiperparasitoides de (Gauld 1997).
Ichneumonoidea (Barron 1976); los huevos son depositados Los huevos de los ichneurnOnidos también difieren
en Ia superticie de las hojas de plantas frecuentadas por ci dependiendo de Ia estrategia parasitoide de las hembras. En
hospedero secundario (una larva de lepidóptero o un sInfito) las especies idiobiontes generalmente se observan solo unos
y el primer instar larval, de tipo planidio, se adhiere a dicho pocos huevos niaduros en los oviductos de las hembras y
hospedero. Posteriormente Ia larva de Eucerotinae parasita dichos huevos se caracterizan por ser grandes y ricos en
al hospedero primario, un Campopleginae 0 Ufl Banchinae ycma (sinovigénicos). En las especies koinobiontes los
por ejemplo, si este se encuentra ya en ci hospedero secun- ovariolos de las hembras presentan numerosos huevos
dario (Varley 1964). maduros de tamaño pequeflo y pobres en yema (proovi-
Al igual que en otros grupos de parasitoides, es poco lo genicos) (Gauld 1988b). Después de haber sido depositados
que se conoce acerca del comportamiento reproductivo y ci en el hospedero, los huevos de muchos ichneumOnidos
apareamiento de los ichneumOnidos. En muchos casos los cxperimcntan un incremento notable de tamaño, particular-
machos emergen antes que las hembras (Clausen 1940; mente en las formas koinobiontes (Gauld 1995). El voiumen
Gauld 1995). En las especies de Ia subfamilia Rhyssinae dc los huevos de Perilissus cocinel/ae (Ctenopelmatinae),
los machos se congregan alrededor de troncos de árboles por ejemplo, puede incrementarse hasta un 100% antes de Ia
en los que las hembras de su especie están a punto de emerger eclosión del primer instar larval (Gauld 1995).
y aigunos estabiecen territorios que defienden de otros El dcsarrollo larval en Ichneunionidae normalmente consta
machos (Eggleton 1990). Townes y Townes (1959) comen- de cinco instares, aunque en ciertos casos este nümero puede
tan haber observado en varias ocasiones machos de varios reducirse a cuatro en aigunos Cremastinac (Giraldo-Vanegas
géneros de Metopiinae agrupados en los extremos de las y Garcia 1992) o tres en Anornaloninae (Clausen 1940). El
hojas, formando una especie de enjambre primitivo de primer instar de muchas especies tiene una forma ahusada o
apareamiento, a Ia espera del arribo de las hembras. Estos caudada, con una cápsula cefálica bien desarrollada, antenas
<<enjambres>> han sido observados también en algunas conspicuas y mandibulas notabiemente esclerotizadas (Short
especies de Orthocentrinae, Tersilochinae y Dipiazontinae 1978; WahI 1986, 1990). En las formas ectoparasitoides, Ia
en regiones templadas (Gauld 1995); agrupaciones similares cutIcula puede estar bastante esclerotizada y prescntar setas
han sido vistas en machos de Joppidium (Cryptinae) en Costa conspicuas (K.asparyan 1981). Los estadios larvales sub-
Rica (Gauld 1991) y en Pimpla caerulea (Pimplinae) en siguientes se hacen progresivamente mOs hinienopteriformes
Colombia. Dicho comportamiento sugiere que las hembras en Ia gran mayorIa de las especies (Gauld 1995).

—299—
Muchos koinobiontes quo niatan a su hospedero cuando mos que f'i'ecuontemente mueren como consecuencia do Ia
este alcanza su 6ltimo instar larval dentro de Ia recamara depredacidn por parto do Ia hembra parasitoide: do hecho. en
pupal, claboran un capullo sedoso como mecanismo do pro- Las especies quo tienen este hCbito, La mortahdad de hospe-
tección (Slovák 1984) y quo pucde ser bastante denso en deros debida a Ia depredación es algunas veces significativa-
especies que experinhientan diapausa (Donovan 1991). Los monte mayor quo La ocasionada por ci parasitismo (Jorvis y
ichncurnOnidos que empupan dentro do La pupa de sus Kidd 1986).
hospederos (como Anomal on mae. Metop iinae e lchneurno- La tendcncia general on lchneumonidae es quo las hem-
ninae) generalmente tejen un capul lo m6s rudiincntario, bras sean do mayor tarnaño que los machos, aunque el dimor-
similar a! elaborado por muchos idiobiontes conio los Rhy- fismo sexual no es may pronunciado (Gauld y Fitton 1987).
ssinae, que atacan hospederos profundamente protegidos Las diferencias entre machos y hembras son más notables
en troncos (Gauld 1995). Algunos Campoplogtnao como en las especies idiobiontes, que usualmente colocan los hue-
Crvptophion spp., son inusuales on cuanto a que matan a su vos de niachos en hospederos peque6os y los de hembras
oruga hospcdcra on Ia pianta rio Ia que so alirnenta antes de en hospederos más grandes (Townes 1958: Aubert 1969).
que se desarroile conipletarnente (Gauld y Janzen 1994). Por ejemplo, on las especies do Dolichomitus y Collie-
En una situación expuesta como esta. el capullo del ichneu- phia/tes (Pimpl i nae). que son idiobontes ectoparasitoides,
mónido es extromadamonto vulnerable al ataque do dopreda- los machos son inusualmente alargados y esbeltos en corn-
dorcs o hiperparasitoides y por lo tanto los campopleginos paración con Las hembras. En contraste, las hembras de
han acloptado una variedad de estratogias para proteger sus muchas especies de Pimplinac que son koinobiontes ecto-
capullos. C!Tptophion elabora sits capullos oscondidos bajo parasitoides do arañas (complojo do géneros Po/ysphincra),
los restos de Ia larva hospedera, niientras que aigLinas espe- so diforencian do los machos básicamente por Ia presencia
cies de Hvposoler de reciones tcmpladas del norte cons- del ovipositor. En algunos casos el dirnorfismo no solo so
truyen Un capullo l'also (Finlayson 1966), Otras especies nianifiesta entre sexos sino tarnbién al interior de estos, como
mantienen sus capullos separados de Ia superficie do Ia hoja consocuencia del tipo do hospederos o dc factoros ambien-
o so aseguran do poder hacerlo. Los do C/iarops por ejemplo. tales. Los ichneurnOnidos quo son capaces de parasitar un
están suspendidos de Ia pianta por rnedio do un largo arnpiio rango de hospederos pueden atacar organismos quo
pedicelo, y los de Barhvplecles y algunos P/rn hocampe varian considerablemente en tamaño. Como consecuencia,
tienen Ia capacidad do <<saltar>> para liberarse del sustrato niuchas especies (como en el caso de Pirnplinae y Rhyssinae),
(Gauld y Bolton 1988). Muchas especies poseen capullos muestran diferencias do taniano intraespecificas rnuy mar-
negros moteados de blanco quo scmcjan excrerncntos de cadas (Gauld I 984b). EL tarnaño de las hembras do Pitnpla
ayes (Gauld 1995). Este (iltimo tipo de capullo es una bi'ith>c, P c.'aei-u/ea, P /lavipennis yR platysma (Pirnpl mae).
estrategia, al parecer desarrollada también on idiobiontes por ejemplo, puede oscilar entre los 6 mm y los 4 cm.
endoparasitoicles, l)IICS so ha observaclo en algunas especies Los ichneumónidos poseen una amplia variodad do
de Zonopimplc (Pimplinae) en ('olombia. estrategias defensivas en contra do los depredadores. Aigu-
El ticmpo transcurrido entre La ernergencia corno adulto nos estOn provistos do procesos cuticulares quo pueden
de La hembra y sit priniera oviposición (periodo do pre- ofrecer protocciOn fIsica. Este es el caso do algunas especies
oviposicion) es variable entre las diferentes subfarnilias y do certonotus (Labeninae) las cuales tienen ospinas en el
parece estar detcrrn inado pri tic i pa lmcntc por las caracteris- pronoto, propodoo y metanoto, y do muchas especies do
ticas de los huevos (Gauld 1995). Las hembras de especies Piniplinae asociadas con arañas provistas do un reborde
que producen huevos sinovigénicos necesitan pasar más occipital quo protege Ia mernbrana cervical do los ataques
tienipo alirnentándose para poder desarrollarlos: por lo tanto, do asilidos (Diptera) (Gauld 1991). Las especies de Los
cI periodo do prooviposición tionde a ser más largo en estas géneros do Pimplinac, Neotheronia y Xanthopimp/a, tienen
especies que on las quo produceti huevos proovigénicos. gai'ras tarsales grandes, provistas de tin saco de veneno
En muchos Piniplinae idiobiontes y en ciertas especies del interno, quo posiblernento funcionan como una especie de
icnneurnonino del género Phaeogenc's (Ichneumoninae), por ucolmullo venenosoo (Townes 1940). Las especies con
ejemplo, ci perodo do preoviposieión puede estar entre 10 ovipositores relativarnente cortos como Las do Los gCnoros
y 19 dIas, mieniras quo [a hembra de Nemeritis canescens Ne/c/ia (Tryphoninae), Ophion, Enicospilus, (Ophioninae)
(Campoplcginae), un koinobionte, puede ovipositar en ci Carinodes yJoppa (Tchneumoninae) son capaces do aguijo-
mismo dIa de su enhorgoncia (Clausen 1940). near y producir una picadura relativamente dolorosa
Las especies con periodos de preoviposición largos tien- (Carlson 1979; Gauld 1995); algunas do ostas especies pre-
den a ser rnás longevas y por In tanto requicren do fuentcs do sentan coloraciones aposematicas. Unas pocas especies,
ahniento adicionalesal nectar y pohm quo usualmonte principalmente de los génoros Pimp/a. Apechthis (Pimpli-
consunien los ichneuménidos adultos (Gauld 1995). Dichas nao), Exochus (Metopiinae) y algunos Cryptinae, omiten un
fuentes adicionales son, por lo general, los hospederos mis- olor penotrante o pestilente cuando son atrapadas, lo cual,

- 300 -
seg6n Gauld (1995) puede servir como estrategia para taxonámicos efectuados recientemente en Costa Rica (Gauld
persuadir a los depredadores. 1997; Gauld 2000; Gauld et al. 2002a) y las colcetas
En las especies de tamano mediano a grande de Ia tribu realizadas en Peru (Sãaksjiirvi, comunicación personal) y
Cryptini (Cryptinae) se observan con frecuencia coloracio- Colombia evidencian que la riqueza de la fauna de America
nes con bandas rnezcladas de blanco y negro, una adapta- tropical ha sido notablemente subestimada. En grupos
ción que los hace difIciles de enfocar, al menos para el ojo eminentemente koinobiontes como Banchinae y Metopiinae,
humano, cuando vuelan a través del mosaico de luz y por cjemplo, se ha encontrado que la riqueza de especies es
oscuridad de la vegetación (Gauld 1995). Muchas especies signiticativamente mayor en Costa Rica que en toda Norte-
son imitadoras Mullerianas y Batesianas de avispas america, si se tiene en cuenta el area geográfica de las dos
aculeadas agresivas (Gauld 1991; Evans 1966. 1968) yen regiones (Gauld et a/. 2002a).
Aniérica tropical se ha detectado la existencia de numerosos En la Tabla 28.2 se presenta una sintesis de las prinei-
complejos miméticos que involucran a varias especies de pales estrategias biológicas exhibidas o que posiblemente
Ichneumonidae (Porter I 970c; West-Eberhard e/ al. 1995). son exhibidas por las subfamilias de Ichneumonidae presen-
Se pueden observar especies (por ejemplo las del Pimplino tes en el Neotrópico. La biologia de algunas subfamilias se
Do/ichomitus) que presentan bandas negras y amarillas, o desconoce por completo y en algunos casos Ia información
pardas y amarillas, semejando avispas polistinas. Otras como disponible hasta el momento provienc de estudios efectuados
Rhyncophion sp. (Ophioninae) presentan coloraciones azul con especies de otras regiones del mundo.
metálico con alas violela o anaranjadas y vuelan en forma
similar a las especies de Pepsis (Pompilidae) (Gauld 1 988a,
1995). Algunos Cryptini sacuden las alas de manera sernejante Importancia económica
a los pompIlidos y con frecuencia son confundidos con estos
mientras caminan por el suelo o la vegetación (Gauld 1995).
En Colombia se ha observado que algunas especies de Apech- El potencial de los ichneumOnidos como agentes de control
tis, Do/ichornitus, Calliephia/tes, Iseropus, flop/cells, Neo- biológico se hacc evidente Si tenemos en cuenta que las
theronia y Pimp/a (Pirnplinae: Pimplini) cxhibcn patrones fonims inmaduras de insectos holometCbolos fitófagos, los
de coloración muy similares a los de algunos vdspidos hospederos niCs frecuentes de Ichneumonidae, se cuentan
(Age/ala mu/f ipicta y Mvschocvttarus sp.) que ocurren en su entre las plagas de cultivos más importantes del mundo (Dent
mismo habitat y se han detectado al rnenos dos complejos 2000). Tal potencial se ye incrementeado, en teorIa, por la
más que involucran a otras especies. Ciertas especies de enorme riqueza de especies de este grupo de parasitoides,
Pimplinae del grupo de géneros Camptotvpus son la cual ofrece Un rccurso casi inagotable de entidades contro-
notablemente similares a los bracOnidos de la subfamilias ladoras. Sin embargo, a pesar de su riqueza y abundancia
Agathidinae, Braconinae y Doryctinac en los patrones de color en muchos habitats, las especies de Ichneumonidae que han
y La estructura corporal (Fitton et al. 1988); de hecho, los dos sido utilizadas con Cxito en programas de control biológico
grupos son casi imposibles de diferenciar a simple vista. La son relativamente pocas en comparación con otras familias
coloración de estos bracónidos al parecer es de tipo de parasitoides como Braconidae y Encyrtidae (Greathead
aposemático y está asociada con la presencia de glandulas 1986).
secretoras de sustancias que los hacen desagradables a los Segtn Gauld (1991), existen tres aspectos relacionados
depredadores (Quicke et at. 1997). con Ia ecologia de los adultos que explican el éxito limitado
Algunos autores han sugerido que la riqueza de especies de este grupo de parasitoides en control biológico. Prirnero,
de Ichneumonidae tiende a ser mayor en latitudes templadas una considerable proporción de los icneumónidos tropicales
y frias que en los trópicos (Janzen 1973, Janzen y Pond es idiobionle y en consecuencia su rango de hospederos es
1975; Rathcke y Price 1976). Dicho fenómeno se conoce generalmente amplio; para efectos de control biológico, con
como <<diversidad anómala>> y han sido publicados estudios frecuencia solo se utilizan especies de parasitoides que
en los que se proponen varias explicaciones. como la hipó- tiendan a ser altaniente especificas, a fin de evitar ataques
tesis de fragmentación de recursos (Janzen 1973; Janzen y sobre organismos que no son el blanco. Segundo, los ichneu-
Pond 1975), la hipótesis de la depredacihn (Rathcke y Price mónidos adultos generalmente requieren una provision
1976), la competencia interfilética (Eggleton y Gaston 1990) diana de agua que usualmente obtienen del rocio que se
yla hipótesis del <<hospedero sucio>> (Gauld eral. 1992). En acumula en el follaje de los bosques (Townes 1958). Debido
general dichas hipótesis sugieren que, en los trapicos, los a que los agroecosistemas se caracterizan por ser areas abier-
grupos koinobiontes son rnás pobres en especies que los las y frecuentemente secas, ci nOmero de especies de Ichncu-
grupos idiobiontes, debido a que en los primeros la tendencia rnonidae asociados a elios es relativarnente bajo. Tercero,
a ser especialistas y atacar hospederos expuestos provistos los estudios de biocontrol con parasitoides en ocasiones
de toxinas es mucho más marcada. Sin embargo, los estudios subestiman el potencial de los ichneumónidos ya que

- 301 --
Tabla 28.2 (aracteristicas biológicas gencrales de las subfarnilias neotropicales de Ichneumonidac.

Estrategia de vida i,Iiiirada SituaciOn en Ia que se Situación en in que se Estadio del ilospedero en el Estudio del Hospedero dcl coal Referencias
por ci Parasitoide desarroila ci Parasitoide desarrolla ci Hospedero que se realiza Ia Oviposicidn emerge el ParaailoidcAclulto

F D K E Ec En E PP MP H L P A H I P A

Acaeriitrnae X X X? X ? ? ? 7 1,32
Anomaloninac X X X X x X X 16
Banchiiiae X X X x X X 9, 15, 36
Brachycyrtinae x x X X x X x X x X 5.32
Canipopleginac X X x X x X X 24,37
Creniastinac X X x X X X IS
Cryptinac x x X X x x X x x X x X 20, 23. 25
Ctcnopclrnatinac X X X x X X 27, 28
Cylloceriinac X X 7 7 7 ? 7 7 7 ? 7 7 37,40
Diplaiontinae X X X X X X 16. 29, 30
Eucerotinac X X X X5? 7 7 7 ? 40
ichneumoninac X x X X X x X 21.22
Labcninac X X X X x X x 13.35
Lycorininac X? X X X? 7 7 7 0
8, 16,32
Mcsochorinae X X X 2. 7,41
Metopiinae X X X X X 5,34
Neorhacodinac X X X X7 ? 7 ? 7 33
Ophioninae X X X X X X 14
Orthocentrinac X X X X X 15,37
Oxytorinac 7 7 ? ? 7 7 7 7 7 7 7? 7 7 7 7 15
Peduneulinae h ? ! ? ? 7 17
Phrudinae X X X X X 6,11,16
Piniplinae x X x X X Xk
X X X X X X x x X x 10. 12, 18, 19,35
Pocrncniinae x? X? X? X? X? X? 2, 35
Rhyssinae X X X X X 4,35
Stilbopinae X X X X X 40
Tatogastrinae' 7 ? 7 7 ? 7 ? 7 ? ? ? ? ? ? ? ? 7 40
Tcrsilochinae X X X X X 5. 15,26
Tryphoninac X X X X X 16
Xoridinac X X X X X x X x x 3, 12

= Fihithgo; D -- Depredador de hucvos: K - Koinobionle; I = Idiohionte. Ec = Ectoparasitoide: En - Endoparasiloide: E - Hospedero expueslo; PP = Hospedero poco protegido: MP - Hospedero may protegido: ii = I luevo; L
Larva: P - Pupa: A =Adulto. Parasitoidesde hospederos horadadores. que gerieralmente coda en situaciones muy protegidas. Iliperparasitoides. usualmente atacan larvas dcl hospedero parasitoide. Endoparasitoide de hospederos
poco protegidot. lo nrds probable es que sea koinohionte. Obtenidos en pirdlidos en rollos de hojas, segurarnente larvas. 'Hiperparasitoides de Ichneurnonoideos o dipteros. Eniergen cuando ci hospedero pnnlario estd en estadio de
pupa y auit no ha sido elirninado par ci hospedcro parasitoide. I Parasitoides de Sphecidae, posihiemente atacan las larvas. La estrecha relacióa filogendtica con Brachycyrtinae sugiere que pucden scr idiobiontes ectoparasiloides de
hospedero protegidos. Muchas especics son cicptoparasiloides. I La estrecha rclaciOn filogenetica con Ophioninac sugiere que pueden ser koinobiontes endoparasiloides de hospederos expueslos. Aunque existe solo an caso
confirmado tie titofagia facultativa. es probable que cue hdhito se presente en especies aseiadas a hospederos en agallas X = ntis frecuente: x = menos frecuente. Referencias: I - Aubert 1969: 2. Carlson 1979:3. Chrystal y Skinner
1931 4. ('hrystal y Skinner 1937: 5. Claasen 1940: 6. Cushman 1940: 7. Dasch 971: 8. Finlayson1976; 9. Fitton 985; 10. Fitlon eral. I 986: Ii. Franz I 958; 12 Gauld 1984b; 13. Gauld 1986: 14. Gauld 1988a; IS. Gauld 1995:
16. Gauld 997: 17. Gauld 2000; 18. Gauld et cr1. 998: 19. Gauld et a?. 2002a; 20. Gupta y Gupta 1983; 21. Heinrich 1960: 22. lIme 983: 23. Janvier 1967: 24. Jerman y Gauld 1988; 25. Kerrieh 1969: 26 Parker eta?. 1950: 27.
Pschorn-Walcher 1967: 28. Pschorn-Walcltcr y Zinnert 1971: 29. Rotheray 1981; 30. Rotheray 19W31. Shaw y Withl 989:32. Short 1978:33. Townes 1970b; 34. Townes y Townes 1959: 35. Townes y Townes 1960: 36. Townes
yTownes 1978. 37. \Vahl 19W38. WahI 1987; 39.WahI 1990:40. WahI 1993a;41.Wahl 1993c.
frecuentemente se centran en evaluar especies que atacan cniciferas en ci mundo (Talekar y Shelton 1993; Okine ci
huevos o larvas, y niuchas de las especies de lchneumonidae cii. 1996); en Nortearndrica, las especies de Diadegina,
presentes on agroccosistemas tropicales atacan prepupas y especialniente D. insuiare, han mostrado tenet un éxito de
pupas, un estadio de desarrollo de los hospederos que es hasta ci 80% on ci control de dicho lepiddptero (Xu of al.
observado con mucha menos frecucncia on el campo. A to 2001). Mesoleius tenthredinis (Ctenopelmatinae), otro
anterior se surna ci hecho de que varias especies son koinobionte, fue importado a Canada desde Inglaterra y ha
hiperparasitoides facuitativos y pueden afectar directamente sido responsable de gran parte del control del sInfito Lygaeo-
La actividad de parasitoides primarios utilizados con éxito neniatus erichsoni (Clausen 1940). Otra subfamilia
en prograrnas de control (LaSalie 1993; WahI 1993c). koinobionte de gran interds para programas de control bioló-
A pesar de estos factores lirnitantes, algunas subfarnilias, gico es Tersilochinae, ya que sus hospederos son casi siern-
principalmente koinobiontes con rangos de hospederos pre larvas de Curculionidae y Chrysomelidae, dos famiiias
mucho más estrechos que Los de los idiobiontes, han demos- de coleoptera que son plagas de gran importancia económica
trado ser bastante efectivas. Este es ci caso dc Campople- (Wahi 1993a). Debido a su abundancia y riqueza en los bos-
ginae y Cremastinae. que son las dos subfamilias de Ichneu- ques, los ichneumónidos aparecen como un grupo muy pro-
monidae económicamente inás importantes (Gauld 1995). metedor on silvicultura tropical (Hanson y Gauld 1995). A
Bathvpiectes curcuilonis (Campopleginac), importado desde medida que el desarrolio de este campo se haga más impor-
Italia, ha contribuldo materialniente al control de Ia plaga tante on ci Neotrópico, surgirdn problemas con plagas de
de La alfalfa, Hvpera variahilis, en Estados Unidos (Clausen insectos y el papel de los ichneumónidos como controla-
1940). Desde Centroamdrica han sido introducidas a los dores se hará cada vcz más significativo (Gauld et al. 2002a).
Estados Unidos Microcharops anricarsiae (Campoplcginae) La importancia económica de Ichneumonidac puede ser
y Eiphosonia vitticoile (Cremastinae) para el control de los vista desde otra perspectiva cuando Ia hembra parasitoide
Noctuidae Anticarsia geininataiis y Spodoptercifrugiperda ataca hospederos adultos, ya que en algunos casos estos
respectivamente (Gupta 198 8; Ashley ci al. 1982). Reciente- ,.jltimos pueden ser controiadores de plagas. Actualmente
mente se ha evaluado Ia introducción en el Neotrópico de se evalua en Colombia ci efecto nocivo del parasitismo de
especies de Diadegina (Campopleginae) para el control de una especie de Polysphincta (Pimplinae) sobre araflas del
Ia polilla Piuteila Xyiostella (Yponorneutidae) (Monnerat gdnero Alpaida (Araneidae), controiadoras de La chinchc
et cii. 2002), considerada la principal plaga de plantas de los pastos (Sabogal, comunicación personal).

Clave para las subfamilias neotropicales de Ichneumonidae

La dave propuesta aquI se basa en Ia presentada por Wahi


(1993 a), adaptada para Ia Region Neotropical y con modifi-
caciones que inciuyen los recientes cambios nomenclaturales ---------------
ocurridos a nivel de subfarnilias. Aunque puede ser utilizada
tanto en hembras como en machos, on muchos casos es reco-
mendable contar con hembras para lograr una correcta Figura 28.3
dcterminación de los cspccImenes.

I Vena 2rn-cu del ala anterior cspcctral o auscntc. Venación


alar aigunas veces reducida o desvanecida (Figuras 28.3
y28.4) ........................................................................... 2
- Vena 2m-cu del ala anterior tubular al menos en parte. Figura 28.4 -.
Venación aJar compicta (Figura 28.5) ........................... 3

2(1) Primer segmento nietasornal casi tan largo como ancho


apicalmente, en vista dorsal (Figuras 28.6 y 28.8). Meta-
soma dcprimido dorsoventralmente; segmentos 3 y 4 más
anchos que altos (Figura 28.10). Ojos con sus mdrgenes
internos paraielos ventralmente (Figura 28.12) ...........
......... ... . .................................... Neorhacodinae
- Primer segmento metasomal at menos 2.5 veces más largo Figura 28.5

—303 -
que su ancho apical, en vista dorsal (Figuras 28.7 y 28.9).
Metasorna comprimido lateralmente (Figura 28.11). Ojos
con sus márgenes internos paralelos 0 convergentes yen-
tralmente (Figura 28.13). Esculturación propodeal burda
y reticulada (Figura 28.7) (Ophionellus) ... Anomaloninae

3(1) Pronoto con un proceso mediodorsal sobresaliente y igura 28.7


bifurcado o bilobado en sus fiancos (Figuras 28.14 y
28.15). Flagelum usualmente aplanado y ensanchado en
su parte media (Figura 28.20). Ala anterior con la areoleta
abierta (Figura 28.21). Cubierta del ovipositor casi oculta
(Figura 28.23) ............................................ Eucerotinae
- Pronoto continuo (Figura 28.16), con una pequeiia prom-
berancia o con una estructura en forina de bolsillo en su
parte mediodorsal (Figura 28.1 7); si se presenta un proceso
mediodorsal sobresaliente (unos pocos Pimpiinae), este
no es bilobado (Figuras 28.18 y 28.19). Flageluni no Figura 28.6
ensanchado ni aplanado en su parte media. Ala anterior
con la areoleta cerrada (Figura 28.22) o abierta. Cubierta
del ovipositor usualmente visible ................................. 4

4(3) Alas anteriores con la areoleta grande y rómbica, no


peciolada (Figura 28.24) (excepto en Cidaphus, que tiene
ojos protuberantes y ocelos grandes). Clipeo no separado
de la cara por un surco o sutura marcada (Figura 28.25),
las dos areas forman una superficie amplia y poco convexa.
Figura 28.8
Ovipositor largo y en forma de aguja (Figura 28.27a)
cubierta del ovipositor larga y rigida (Figura 28.27b).
Hipopigio de Ia hembra grande y triangular en vista lateral,
sin extenderse más allá del ápice metasomal (Figura
28.27c). Genitalia del macho con los ióbulos externos
(gonoforceps) producidos en forma de una estructura
elongada (Figura 28.29). Espiráculo del primer segmento
metasomal cerca o ligeramente detrás de la longitud media
del tergo (Figura 28.30); glymma larga y proftinda ...........
................................ . ............................... Mesochorinac
- Alas anteriores con la areoleta variable pero usualmente
no rónibica; de lo contrario es peciolada. ClIpeo usual-
mente separado de la cara por una sutura o surco marcado
(Figura 28.26); si Ia sutura está ausente, entonces ci clipeo
y Ia cara forman una superficie bastante convexa. Ovi-
positor casi siempre robusto (Figura 28.28a). Cubierta del
ovipositor frecuentemente curvada (Figura 28.28b).
Hipopigio de la hembra variable, cuando es grande y trian-
gular se extiende más allá del ápice melasomal. Gonofor-
ceps del macho rnuy raramente formando una estructura
elongada. Espiráculo del primer segmento metasomal con
posición variable .......................................................... 5

5(4) Primer segmento metasomal con el espiráculo posterior


al punto medio del tergo (Figuras 28.31, 28.32. 28.33 y
28.37a). Primer segmento metasomal con su parte anterior
usualmente estrechada en vista dorsal (Figura 28.37b),

—304—
frecuentemente cilindrica y ensanchada posteriormente.
Primer esterno metasomal usualmente extendido hasta o
rnás aUá del espiráculo (Figuras 28.32 y 28.33b) ....... 6
Primer segmento metasomal con el espiráculo en o an-
terior al punto medio del tergo (Figuras 28.34, 28.35,
28.36 y 28.38a) Primer segmento metasomal usualmente
con ensanchamiento uniforme en vista dorsal (Figura
28.38b). Primer esterno metasomal frecuenternente corto
y sin extendcrse hasta ci cspiráculo, raramente tan largo
como ci primer tergo (Figura 28.36b) ........................ 23
Figura 28.12 Figura 28.13
6(5) Metasoma comprimido lateralmente (Figura 28.11 )
segmentos 3 y 4 más altos que anchos; si esto no se observa
con ciaridad, entonces las garras tarsales son conspicua-
mente pectinadas (Figura 28.40) o ci ala anterior tiene Ia
areoleta peciolada cuando cerrada (Figura 28.41). Ovi-
positor casi siempre con una muesca dorsal subapical
(Figura 28.43) .............................................................. 7
- Metasorna deprimido dorsoventralmenle (Figura 28.39),
segmentos 3 y 4 rnás anchos que altos. (iarras tarsales
usualmente no pectinadas. Ala anterior con La areoleta
casi nunca peciolada cuando ccrrada (Figura 28.42). Ovi-
positor usualmente sin muesca dorsal subapical ........ 14

7(6) Ala anterior con La areoleta abierta; La vena restante


(Rs) distal a 2m-cu (Figuras 28.44 y 28.45) ................. 8
- Ala anterior con Ia areoleta abierta o cenada; si está abierta,
Ia vena restante (Rs) es basal (Figura 28.46) U opuesta a
2m-cu .......................................................................... 10

8(7) Celda 3Cu del ala anterior con Ia vena adventicia de


IA presente y paralela al margen del ala (Figura 28.47).
Ocelos usualmente grandcs, los iaterales están muy cerca
o son contiguos a los ojos (Figura 28.49). Alas anteriores
frecuentemente con areas sin pelos y algunas veces con
inclusiones pigmentadas en Ia celda lM+IR1 (Figura
28.47) ......................................................... Ophioninae
- Celda 3Cu del ala anterior sin vena advcnticia (Figura
28.48). Ocelos no tan desarrollados, los laterales sepa- Figura 28.15
rados de los ojos por una distancia de al menos Ia mitad
de su máximo diámetro (Figura 28.50). Ala anterior sin Figura 28.16
areas carentes de pelos e inclusiones pigmentadas en
IM+IR1 ....................................................................... 9

9(8) Propodeo con escuLturación burda y reticulada (Figura


28.51) y normalmente sin carenas, o a lo surno con carena
transversal basal. Margen apical del clIpeo sin franja de
setas largas y paralelas (Figura 28.53). Palpos maxilares
con 5 segmentos, labiales con 3. Mesopleura sin surco
foveolado. Estigma del ala anterior no engrosado (Anoma-
lonini y Ophiopterus) ............................ Anomaloninae
- Propodeo sin esculturación burda y reticulada y con care-
nas transversales y longitudinales (Figura 28.52). Margen

- 305 -
apical del clipco con una franja de setas largas y paralelas
(Figura 28.54). Palpos maxilares de 4 segmentos, labiales
Figura 28.20
con 3. Mesopleura usualmente con un largo surco foveo-
lado (Figura 28.55). Estigma del ala anterior engrosado
(Figura 28.56) ............................ algunos Tersilochinae

10(7) Propodeo usualmente sin carenas, a to sumo con una


carena transversal basal; esculturación propodeal usual-
mente burda y reticulada (Figura 28.51). Ocelos laicrales
separados de Ia carena occipital por una distancia menor
a su máxitno diámetro (Figura 28.58), carena occipital
Figura 28.19
(oc) aproximadamente at nivel de los ocelos. Metasoma ft
comprirnido lateralmente y casi aplanado en vista dorsal
(Gravenhorstiini) .................................... Anomaloninae
- Propodeo con carenas usualmente completas y areolas
definidas; esculturac iOn propodeal usualmente fina (Fi-
gura 28.57). Ocelos laterales usualmente separados de Ia
carena occipital por una distancia mayor a su máximo
diámetro (Figura 28.59) y/o carena occipital (oc) debajo Figura 28.21
del nivcl de los occlos. Metasoma coniprimido lateral-
mente pero rara vcz casi aplanado .............................. ii

11(10) Esquina ventral posterior de Ia propleura con un


lóbulo más o menos angu] ado que toca o se sobrepone at
pronoto (Figura 28.60). Carena transversal posterior del
mesosterno completa (Figura 28.62) ......................... 12
- Esquina ventral posterior de Ia propleura no producida en
forma de lObulo (Figura 28.61). Carena transversal posterior
del mesostemo ausente (Figura 28.63); si esta presente se
encuentra interrumpida en frente de las coxas medias ...13

12(11) Espinas mesotibiales y metatibiales separadas de su Figura 28.23


primer tarsómero respectivo por puentes escierotizados
(Figura 28.64); por to tanto, los apices tihiales presentan
dos inserciones membranosas. Clipeo separado de La cara
por un surco o sutura marcada (Figura 28.66). Cara per
to general ligeramente pálida. Ala anterior con estigma
frecuentemente algo corto y ampliamente triangular
(Figura 28.68) .......................................... Cremastinae
- Espinas mesotibiales y metatibiales no separadas de sit
primer tarsórnero respectivo por puentes esclerotizados
(Figura 28.65); apices tibiales con una sola inserción
membranosa. Clipeo no separado o debilmente separado
de Ia cara per una sutura o surco (Figura 28.67). Cara por
to general enterarnente negra. Ala anterior con estigma
dclgado (Figura 28.69) ........... muchos Campopleginae

13(11) Margen apical del clIpeo simple y con una franja de


setas largas y paralelas (Figura 28.54). Ala anterior con
Ia areoleta abierta y sin Ia vena adventicia de IA (Figiira
28.70). Vena M+Cu del ala posterior con sus tres quintos
basales espectrales o ausentes; vena Cu I ausente (Figura
Figura 28.25
28.73). Palpos maxilares con cuatro segmentos. Palpos

—306—
labiales con tres segmentos . muchos Tersilochinae
Margen apical del clipeo con dos dientes romos medios y
sin franja de setas (Figura 28.72). Ala anterior con la
areoleta cerrada y con la vena adventicia de 1A pesente
(Figura 28.71). Vena M+Cu del ala posterior completa;
vena Cu] presente, al menos espectralmente (Figura
28.74). Palpos maxilares con cinco segmentos. Palpos
labiales con cuatro segmentos ................ Tatogastriiiae

14(6) Metatibias con una espucla apical. Mrgen apical Figura 28.26
del clipeo con un diente medio conspicuo (Figura 28.75)
(Sphinclus) ............................................... Tryphoninac
- Metatihias con 2 espuelas apicales. Margen apical del
clipeovariable ............................................................ 15

15(14) Clipeo no separado de la cara por una sutura o surco


(Figura 28.67) yb ala anterior con la areoleta cerrada y
peciolada (Figura 28.77) ........ algunos Campopleginae
- Clipeo separado de Ia cara por una sutura o surco marcado
(Figura 28.76). Ala anterior con la areoleta abierta o
cerrada pero no peciolada (Figura 28.78) .................. 16 Figura 28.27

16(15) Metasoma unido a] propodeo bastante por encitna


de las cavidades metacoxales, margen ventral del foramen
propodeal ubicado más arriba de los márgenes dorsales
de las cavidades coxales (Figura 28.79). Labro grande y
conspicuarnente expuesto bajo el margen clipeal (Figura
28.81). Flagelum ligeramente engrosado apicalmente,
circular en sección transversal (Lahium) ...... Labeninae
- Metasoma unido al propodeo entre o solo ligeramente
sobre las cavidades metacoxales, margen ventral del fora-
men propodeal ubicado al nivel o ligeramente mAs arriba /
C
de los márgenes dorsales de las cavidades coxalcs (Figura a Figura 28.28
28.80). Labro pequeño y cubierto completamente o en
parte por el clipeo (Figura 28.82a). Flagelum aguzado
apicalmente, frecuentemente aplanado ventralmente en
hembras, oval en secciOti transversal .......................... 17

17(16) Ojos con sus márgenes internos por lo general


notableniente convergcntes (Figura 28. 83a). Ala anterior
con la areoleta algunas veces peciolada (Figura 28.77).
Clipeo pequeflo y marcadamente convexo (Figura
28.83b); espacio malar usualmente largo y con un surco
subocular; mandibulas pequeOas, delgadas y en forma de
espada. Especirnenes generalmente deticados y de tamaño
pequei'io .................................. algunos Orthocentrinae
- Ojos con sus mOrgenes internos no convergentes ventral-
mente (Figura 28.84). Ala anterior con la areoleta sesil o
algunas veces ausente. Las dernás caracterIsticas no como
en la opciOn anterior ................................................... 18

18(17) Clipeo largo; margen apical con una franja de setas


largas y paralelas (Figura 28.85) —no confundir con el Figura 28.30

—307—
rnárgen labral de Ichneumoninae— y/u ovipositor en parte
membranoso y tras1icido (Figura 28.86). Mesoscudo con
ci notaulo largo y bien detThido, usualmente alcanzando
sobrepasando ci centro del mesoscudo (Figura 28.87)
........................................ algunos Tryphoninae
- Clipeo sin franja de setas. Ovipositor sin areas membra-
nosas. Notauio corto o ausente, usualmente no muy defi-
nido hacia el centro del mesoscudo ............................ 19 a Figura 28.31

19(18) Hipopigio de la hembra muy grande y conspicuo en


vista lateral (Figura 28.88). Ovipositor con una muesca
dorsal subapical; margen ventral sin dientes apicales. Pro-
podeo sin carenas o con solo una carena transversal apical
(Figura 28.89) ................................. algunos Banchinae
- Hipopigio de la hembra inconspicuo en vista. Ovipositor
sin muesca dorsal subapical; margen ventral algunas veces
con dientes apicales. Propodeo con carenas variables pero
al menos con carenas transversales apical y basal (Figuras
28.90a y 28.91a) ........................................................ 20

20(19) ClIpeo usualmente ancho y aplanado, con su margen


apical anipliamente truncado y sin impresión o con una
muy dObil (Figura 28.82b). Esternaulo casi siempre corto,
de menos de la mitad del largo de la mesopleura, o ausente
(Figura 28.92). Ovipositor casi nunca extendido conspi-
cuarnente rnás allá del ápice metasornal (Figura 28.94a); Figura 28.33
cubiertas rigidas (Figura 28.94b). Ala anterior con La areo-
leta cerrada (excepto en Lusius). Segundo tergo metasomal
usualmente con e] thryridium bien desarrollado y por 10
general con gastrocelo (Figura 28.90b). Vena M+Cu del
ala posterior casi siempre recta (Figura 28.96) ...................
................................................ Ichneumoninae
Figura 28.34
- ClIpeo variable, por lo genera] moderadarnente a muy
convexo, su margen apical usualmente Cs convexo e irn-
preso. Esternaulo usualmente de al menos la mitad del
largo de la mesopleura y por 10 genera] extendido hasta la
niesocoxa (Figura 28.93). Ovipositor usualmente exten-
dido conspicuamente más allá del ápice metasornal (Figura
28.95a); cubiertas flexibles (Figura 28.95b) excepto
cuando son muy cortas. Ala anterior con la areoleta abierta
cerrada. Segundo segmento metasomal sin gastrocelo,
rigura hO.3
ci tiridio es usualmente pequefio (Figura 28.91b) o está
ausente. Vena M+Cu del ala posterior con frecuencia muy
arqueada (Figura 28.97) ............................................. 21

21(20) Esternaulo de al menos la mitad del largo de la


mesopleura y usualmente extendido hasta Ia niesocoxa
(Figura 28.98a). Carena epicnernial muy cercana o adya-
cente al margen anterior de la mesopleura (Figura 28 .98b),
su ápice por encirna del punto rnedio del margen posterior
de ]a mesopleura. Vena Cu] del ala posterior usualmente
pigmentada, rararnente espectral o ausente; vena Rs tan
riguin o.au
larga o más larga que Ia vena lr-rn (Figura 28.100) .....

—308—
muchos Cryptinae
Esternaulo con una longitud de 0.2 a 0.5 veces la meso-
pleura (Figura 28.99a). Carena epicnemial usualmente
alejada del margen anterior de la mesopleura (Figura
28.99, b); ápice de Ia carena por debajo del punto medio
del margen posterior de la mesopleura. Vena Cu 1 del ala
posterior espectral: Rs con frecuencia más corta que la
vena lr-rn (Figura 28.10]) .......................................... 22

22(21) Distancia entre ci foramen propodeal y las coxas


posteriores de aproximadamcntc 0.7 veces el diámetro
transversal del foramen (Figura 28.102). Apice de la tibia
posterior no expandido. Tergos 2 y 3 de la hembra no
fusionados (Figura 28.103), laterotergos separados de los
tergos por crestas conspicuas .................. Brachycyrtinae
Figura 28.37 Figura 28.38
- Distancia entre el foramen propodeal y las coxas posterlo-

n
res aproxirnadamente 0.2 veces ci diámetro transversal
del foramen. Apice de la tibia posterior expandido dorsal-
mente para foniiar una superficic lisa y cóncava (Figura
28.105). Tergos 2 y 3 de la hembra fusionados (Figura
28.104), laterotergos no separados de los tergos ............ Figura 28.39
............................................... Peduncuiinae

23(5) Mesotibia con una espuela apical. Cara con un area


grande y aplanada o cóncava, con forma de escudo y
bordeada por una carena (Figura 28. 106) (Metopius) ......
. ................................................. Metopiinae
- Mesotibia con 2 espinas apicales. Cara no como en la
opción anterior ........................................................... 24 Figi

24(23) Clipeo no separado de la cara por una sutura o surco


marcado, las dos superficies formando una convexidad
ddbil a muy conspicua en vista lateral (Figuras 28.107,
28.108,28.109y28.II0) ........................................... 25
- ClIpeo separado de la cara por una sutura o surco más
menos marcado (la sutura puede ser débil en ci medio
pero es distintiva lateralmente) (Figura 28.132), de ta]
modo quc cada superficic forma una ligera convexidad
separada de Ia otra en vista lateral (Figura s 28.148 y
28.150); de lo contrario, la cara es casi plana ............ 26

25(24) Escapo 1.8 a 2.4 veces tan largo como ancho (Figura
28.111). Cara con su margen dorsal simple, no producido
en forma de estructura triangular sobre o entre las inser-
ciones antenales (Figura 28.112a). Mandibulas muy
delgadas (Figura 28.11 2b). Espacio malar largo y con un
surco subocular marcado (Figura 28.11 2c). Patas anterio-
res y medias con ci trocántelo diferenciado (Figura
28.114). Especies delicadas y pequefias (ala anterior de
1.7 a 4.7 mm) .......................... algunos Orthocentrinae
- Escapo 1.2 a 1.7 veces tan largo como ancho en vista
dorsal. Cara con el margen dorsal producido en forma de
una estructura triangular quc se extiende entre o sobre Figura 28.43

—309—
las bases de las inserciones antenales (Figura 28.113).
Patas anteriores y medias frecuenternente con ci trocánteio
no diferenciado (Figura 28.115). Mandibulas no como en
la opción anterior. Espacio malar corto ...........................
................................... muchos Metopiinae

26(24) MandIbulas con un diente dorsal ancho, dividido


más o menos claramente en an punto inferior y uno superior
por una debit muesca o impresión (Figura 28.1 16), haciendo Figura 28.44
que las mandIbulas parezcan tridentadas. Primer tergo
metasomal rectangular en vista dorsal, no muy estrechado
anteriormente (Figura 28.118). Ovipositor no extendido
más allá de ápice metasomal. Especies pequcas con cabe-
za transversal (ala anterior de 3 a 8 mmdc longitud) .......
.................................................. Diplazontinae
- MandIbulas con el diente dorsal no dividido y por to tanto
con 1 o 2 dientes (Figura 28.117). Primer tergo metasomal
estrecho posteriorniente (Figuras 28.119 y 28.120). Ovi-
positor variable ......................................................... 27
Figura 28.45
27(26) Metasorna unido al propodeo muy por encima de
las cavidades metacoxales, margen ventral del forarnen
propodeal ubicado rnás arriba de los rnárgenes dorsales
de las cavidades coxales (Figura 28.79). Coxa posterior
de las hembras con on profundo surco en su cara interna,
cerca de la base (Figura 28.121) ......... muchos Labeninae
- Metasoma unido al propodeo entre o solo ligeramente
por encima de las cavidades metacoxales, niargen ventral
del forainen propodeal ubicado al nivel o ligeramente niás
arriba de los rnárgenes dorsales de las cavidades coxales
(Figura 28.80). Coxa posterior de las hembras sin surco
en su cara interna ........................................................ 28
Figura 28.46
28(27) Hipopigio de la hembra muy grande y triangular en
vista lateral, plegado a ]o largo de su Ilnea media y
proycciado más allá del ápice metasomal (Figura 28.122).
Ovipositor largo y sin muesca dorsal subapical. Garras
tarsales anteriores y medias de los machos con un pequeño
diente subapical (Figura 28.124)., ápice de las garras
aparentemente bifi do .............................. Acaenitinae
- Hipopigio de la hembra niás pequefio y corto, no proyec-
tado conspIcuamente rnás aliá del ápice metasomal (Figura Figura 28.47
28.123). Ovipositor variable, algunas veces con muesca
dorsal subapical. Garras tarsales anteriores y medias de
los machos simples (Figura 28.125) o pectinadas (Figura
28.126), sin diente subapical, excepto en especies sin care-
na epicnemial .............................................................. 29

29(28) Tergos metasornales 2 a 5, en vista dorsal, con pro-


fundas suturas que demarcan un area triangular media cuyo
ápice apunta anteriormente (Figura 28.127). Pronoto con
epomia muy marcada y proyectada en forma de diente
(Figura 28.128a). Propodeo con su esquina anterodorsal

—310—
proyectada anteriormente y encerrada por un diente en el
metanoto (Figuras 28.128b y 28.129) .........Lycorininae
Tergos metasomales 2 a 5 lisos o con impresiones variadas
en vista dorsal; si se presenta un area triangular, el ápice
de esta apunta posteriormente. Pronoto con o sin epomia
pero raramente con esta proyectándose en forma de diente.
Metanoto no como en la opción anterior .................... 30

30(29) Protibia con un diente apical, a veces muy pequeno,


en su margen dorsal (Figura 28.1 30A, B). Vena 2rn-cu de
las alas anteriores ocasionalmente formando un marcado
zig-zag (Figura 28.131). CIIpeo usualmente amplio y
corto, redondeado a romo apicalmente (Figura 28.132)
................................................................ 31
- Protibia usualmente sin diente apical dorsal. Vena 2m-cu
de las alas anteriores rnás o rnenos recta o ligerarnente
curva, no formando un zig-zag. Clipeo variable ......... 32

3 1(30) Tercer tergo metasomal con laterotergo largo y no


separado por plieges (Figura 28.133). Ovipositor sin
muesca dorsal subapical y extendido más allá del ápice
metasomal (Figura 28.135) .......................... Phrudinae
- Tercer tergo metasomal con laterotergo no muy largo y
separado por plieges (Figura 28.134). Ovipositor con una
muesca dorsal subapical (Figura 28.136) (excepto en las
especies con ovipositor en forma de aguja) y usualmente
no extendido más allá del ápice metasomal ............
........................................... Ctenopelmatinae

32(30) Palpos maxilares muy largos, alcanzando la esquina


inferior posterior de la mesopleura (Figura 28.137). Hem- Figura 28.52
bras con el ápice metasomal conipacto, hipopigio grande
y cubiertas del ovipositor engrosadas y parcialmente
escondidas (Figura 28.138) ......................... Oxytorinae
- Palpos maxilares comparativamente cortos, no alcanzando
la esquina posterior inferior de la mesopleura. Apice meta-
somal de las hembras no corno en la opción anterior,
cubiertas del ovipositor no engrosadas o parcialmente
escondidas .................................................................. 33

33(32) Hembra ............................................................... 34 Figura 28.53


- Macho (la correcta identificación a subfamilia de los ma-
I' igti. a
chos de los grupos siguientes es complicada para personas
con poca experiencia; muchos machos pueden ser ilevados
a las subfamilias correctas pero Se recomienda coinpara-
ciOn con las hembras correspondientes) ..................... 46

34(33) Ovipositor con una muesca dorsal subapical; margen


ventral liso o con carenas ventrales muy inconspicuas
(Figura 28.1 39A, B, C) (las cubiertas del ovipositor dehen
ser separadas de este algunas veces para poder observar
lamuesca) .................................................................. 35
- Ovipositor sin muesca dorsal subapical o con una muy

—311—
débil; margen ventral usualmente con carenas o dientes
conspIcuos (Figura 28.140 A. B y C) ......................... 39

35(34) Tergos metasomales 2 a 4 con un par subrnedio de


suturas profundas y oblicuas (Figura 28.141) (Glyptini)
................... ...................................... Banchinac
FLSS6
- Tergos metasomales 2 a 4 sin suturas ......................... 36

36(35) Hipopigio de la hembra alargado (Figura 28.88) y


con una muesca media apical. Metapleura con la carena
submetapleural ensanchada anteriormente en forma de
flanco (Figura 28.143). Vena 2w-Cu del ala anterior usual-
mente con una bula (Figura 28.144). Garras tarsales usual-
mente pectinadas (Figura 28.146). Espacio malar sin surco
subocular distinguibic ............................................... 37
- Hipopigio de la hembra no alargado (Figura 28.142) y/o
sin muesca media apical. Metapleura con Ia carena sub-
metapicural no ensanchada en forma de flanco. Vena 2m-
Cu del ala anterior con 2 bulas (Figura 28.145). Garras
tarsales simpies (Figura 28.125). Espacio malar usual-
mente con suturas o surcos suboculares distinguibles
(Figura 28.146) ......................................................... 38

37(36) Propodeo con carenas medias longitudinales agudas


y conspicuas (Figura 28.147) ..................... Stilbopinae
- Propodeo con carenas medias longitudinales inconspicuas
o ausentes, solo con carena transeversa! apical (Figura
28.89) .............................................. algunos Banchinae

38(36) Clipeo convexo en su porción superior, con ci resto


de su superficie cóncava; margen apical truncado (Figuras
28.148a y 28.149). Cara nunca producida fuertemente
0C Figura 28.59
hacia adclante at nivel de las inserciones antenales (Figura
28.148b). Espacio malar sin surco subocular y con una
longitud menor que la anchura de la base de las mandibulas
(Figura 28.148c) ...................................... Cyliocerinae
- Clipeo por lo general fuertemente convexo y pcqucflo,
con ci rnargen apical usualmente convexo (Figuras 28.83b
y 28.150a); si ci clIpeo es piano, entonces la cara está
fuertemente producida hacia adelante al nivel de las
inscrciones antenales (Figura 28.151). Espacio malar
usualmente tan largo o más largo que la anchura de la
base de las mandibulas y usualmente con surco subocular
conspicuo ................................ algunos Orthocentrinac

39(34) Clipeo usualmente pequeño y fuertemente convexo,


con su margen apical usualmentc convexo (Figuras 28.83h
y 28.150a). Espacio malar tan largo o más largo que la
anchura de las bases de las mandIbulas y usualmente con
surco subocular marcado (Figura 28.1 50b). Mandibulas
pequefias, delgadas y espadiformes. Cabeza estrechada
anteriormenle y con ojos prominentes (Figura 28.83a).
Ovipositor cilindrico y delicado, no inarcadamente agu-

-312-
zado como en la Figura 28.152. (Insectos con cuerpo
delicado, metasoma poco escierotizado y frecuentemente
colapsado en especimenes montados en seco) ..............
..........................algunos Orthocentrinae
No como en la opción anterior; Sj SC presentan simililudes
(algunos Pimplinae) el espacio malar es usualmente corto
y el ovipositor es como en la Figura 28.152 ............... 40

40(39) Primer segmento metasomal con glymma (Figura


28.153), algunas veces tan profundas que casi se encuen-
tran en ci interior del escierito. Garras tarsales general-
mente pectinadas (Figura 28.40) (algunas veces sirnples)
y sin un diente o Lóbulo basal conspicuo. Clipeo con fre-
cuencia amplio y con su margen apical bordeado por
franjas de setas largas y paralelas, sin muesca media
(Figura 164). Huevos algunas veces adheridos al ovipo-
sitor rnediante estructuras parecidas a pedünculos (Figura
28.155) ........................................ muchos Tryphoninae
- Primer segmento metasomal con frecuencia sin glyinma;
de lo contrario (muchos Pimplinae), Las garras tarsales no Figura 28.62

son pectinadas y con frecuencia presentan un diente o


lóbulo basal conspicuo (Figura 28.156b), y el margen
Figura 28.63
apical del clipeo no tiene setas apicales y presenta usual-
mente una muesca media. Huevos no adheridos al ovipo-
sitor por pedünculos .................................................... 41 f/I
41(40) Primer segmento metasomal con glymma (Figura
28.157) y/o propodeo sin carena basal transversal, fre-
cuentemente solo con esbozos de carenas rnedias longitu-
dinales (Figuras 28.158 y 28.159). Margen apical del
clipeo por lo regular con una marcada muesca media,
aparentando ser bilobado (Figura 28.160). Garras tarsales
de la hernbra frecuentemente con un lObulo o diente basal
(Figura 28.156 b) ........................................................ 42
- Primer segmento metasomal sin glymma (Figura 28.161).
Propodeo con al menos un esbozo de carena basal trans-
versal (Figuras 28.162 y 28.163). Margen apical del clipeo
no como en Ia opción anterior. Garras tarsales simples
(Figura 28.125) .......................................................... 44 Figura 28.64

Figura 28.65
42(41) Mesoscudo cubierto con rugas transversales cons-
picuas (Figura 28.164) .................................. Rhyssinae
- Mesoscudo sin rugas transvcrsales (Figura 28.1 65a) ... 43

43(42) Parte ventral de la epomia aguda y formando flanco


sobresaliente paralelo al margen anterior del pronoto (Fi-
gura 28.1 65b). Gena con la mitad dorsal lisa (Rodrigama)
o provista de denticulos moderada a notablefnente pro-
truidos (Figura 28.166) (Ganodes). Carena epicnemial
ausente (Ganodes) o presente (Rodrigama) ..............
Figura 28.66
.................................................. Poemeniinae
- Epomia variando desde ausente hasta larga y conspicua, Figura 28.67

—313—
pero no formando un flanco sobresaliente paralelo al mar-
gen anterior del pronoto. Mitad dorsal de la gena lisa, sin
denticulos. Carena epicnemial usualmente presente ......
..................................... aigunos Pimplinae

44(4 1) Primer segmento metasornal alargado y delgado;


tergo sin carenas longitudinales y fusionado ai esterno,
sin indicio de sutura entre ellos (Figura 28.167). Genas,
en ci punto de confluencia entre las carenas hipostomal y Figura 28.68
occipital, proyectadas y casi encontrandose la una con la
otra en la parte posterior de la cabeza (Figura 28,169)
(Grorea) ......................................................... Labeninae
Primer segmento metasomal con el tergo separado del
esterno por una sutura distintiva y usualmente con carenas
longitudinales (Figura 28.168). Genas no especializadas,
no proyectadas para encontrarse en La parte posterior de
lacabeza ..................................................................... 45

45(44) Esiernaulo inconspicuo, de menos de la mitad del


largo de la mesopleura o ausente. Ala anterior con la Figura 28.69
areoleta abierta (Figura 28.170). Propodeo con carenas
niedias longitudinales (Figura 28. 1 71); carenas trans-
versales solo ocasionalmente presentes. Mandibuias con
1 o 2 dientes .................................................. Xoridinae
- Esternaulo usualmente conspicuo y de niás de la mitad
del largo de la mesoplcura (Figura 28.98). Ala anterior
con la areoleta abierta o cerrada. Carenas propodeales
variables, frecuentemente solo con carena transversal
(Figura 28.162). Mandibulas con 2 dientes .....................
........................................... algunos Cryptinae

46(33) Ala anterior con una bula en la vena 2m-Cu (Figura


28.144) ....................................................................... 47
- Ala anterior con 2 buLas en La vena 2m-Cu (Figura 28.145)
...................................................................... 52

47(46) Primer segmento metasomal con giymma (Figura


28.153)....................................................................... 48
- Primer segmento metasomal sin glymma .................. 50 0

48(47) Margen apical del clIpeo con una franja de setas


largas y paralelas (Figura 28.154). Metapieura con la
carena submetapleural no ensanchada anteriormente en
forma de flanco. Carenas propodeales variables. Tergos
metasornalcs 2 a 4 sin un par submedio de suturas oblicuas Figura 28.72
y profundas ...................................algunos Tryphoninae
- Margen apical del clIpeo sin franja de setas. Metapleura
con la carena submetapleural ensanchada en forma de
flanco (Figura 28.143). Propodeo con carenas variables.
Tergos metasomales 2 a 4 con o sin un par submedio de
suturas profundas oblicuas ......................................... 49

49(48) Propodeo usualmente sin carenas medias longitu- ' .. .


Figura 28.73

—314—
dinaIes si la carena está presente, entonces los tergos
metasomales presentan un par submedio de suturas . ~
profundas oblicuas (Figura 28.141) algunos Banchinae
...
71
- Propodeo con carenas medias longitudinales. Tergos M+Cu ,Cu1
metasornales 2 a 4 sin surcos ....................... Stilbopinae
Figura 28.74
50(47) Esternaulo extendido hasta la mitad de la mesopleura
y usualmente hasta la mesocoxa (Figura 28.98a). Ala
anterior con la areoleta pentagonal cuando cerrada (Figura
28.22). Propodeo solo con carenas transversales (Figura
28.162) .............................................algunos Cryptinae
- Esternaulo ausente; Si está presente 110 alcauza la mitad
de la mesopleura. Ala anterior con la areoleta triangular o
abierta. Propodeo con carenas longitudinales y trans-
versales....................................................................... 51

51(50) Palpos maxilares largos, extendidos hasta la esquina


posterior inferior de la mesopleura (Figura 28.137) Pro-
podeo con una carena tranversa basal. Espiráculo propo-
deal atargado ............................................... Oxytorinae
- Palpos maxilares cortos, no alcanzando el margen pos-
terior inferior de la mesopleura. Propodeo sin carena trans- Figura 28.76
versa basal. Espiráculo propodeal redondeado ..........
.................. algunos Orthocentrinae

52(46) Garras tarsales pectinadas, al menos basalmente


(Figura 28.126). Clipeo con su margen apical convexo,
sin muesca media (no bilobado) y sin diente ............. 53
- Garras tarsales simples (Figura 28.125). Clipeo con ci Figura 28.77
margen apical variable, algunas veces con una muesca o
dientcmedio ................................................................ 54

53(52) Clipeo con una franja de sctas largas y paralelas en


el margen apical (Figura 28.154)0 propodeo sin carenas
y con su superficie cubierta de estrIas transversales. Primer
segmento metasomal con glymma algunas veces profunda
(Figura 28.153) ...........................nmchos Tryphoninae
- Clipeo sin franja de setas en el magen apical. Propodeo
con carenas reducidas y usualmente solo con carena trans-
versal apical (Figura 28.89). Primer segmento metasomal
con glymma, pero poco profunda .....algunos Banchinae

54(52) Esternaulo usualmente extendiéndose hasta la meso-


coxa (Figura I 08a). Ala anterior con La areoleta pentagonal
cuando cerrada (Figura 28.22), vena 3r-rn algunas veces
espcctral. Primer segmento metasomal sin glymma .......
................ ......................... . ................ algunos Cryptinae

- Esternaulo extendido menos de 0.3 veces Ia longitud de


Figura 28.79
la mesopleura. Ala anterior con la areoleta abierta o
cerrada, no pentagonal cuando cerrada. Primer segmento
metasomal con o sin glymma .....................................55

55(54) Mesoscudo cubierto con rugas transversales mar- Figura 28.80

—315—
cadas (Figura 28.164) . Rhyssinae
- Mesoscudo sin rugas transversales (Figura 28.1 65a) ... 56

56(55) Parte ventral de la epomia aguda y formando flanco


sobresaliente paralelo at margen aIiteior del pronoto (Figu-
ra 28.165b). Gena con la mitad dorsal lisa (Rodrigama) o
provista de dentIculos moderada a notablemente protruidos
(Figura 28.166) (Ganodes). Carena epicnemial ausente
(Ganodes) o presente (Rodrigaina) ............. Poemeniinae
- Epomia variando desde ausente hasta larga y conspicua,
pero no formando un flanco sobresaliente paralelo at mar-
gen anterior del pronoto. Mitad dorsal de la gena lisa, sin
dentIculos. Carena epicnemial usualmente presente ... 57

57(56) Margen apical del clipeo con una muesca media,


aparentando ser bilobado y sin diente rnedio (Figura
28.160) de lo contrario, tarsóniero apical de las patas
engrosado (Figura 28.1 56a) con pülvilo proyectado cons-
picuamente más alId del ápice de la garra (Figura 28.1 56c)
................................ ... ............... Muchos Pimplinae
- Margen apical del clipeo sin muesca media. TarsOmeros
apicales no alargados. Tarso posterior con el pülvilo no
proyectado más alld de la garra .................................. 58

58(57) Margen apical del clipeo con un diente medio ... 59


- Margen apical del clipeo sin diente inedio ................. 60

59(58) Mesosoma notablemente deprirnido dorsoventralmente


(Figura 28.1 72a). Gena, ala altura media del ojo, aproxima-
darnente 1.5 veces niás larga que este (Figura 28.172b)
....................................................... Xoridinae
- Mesosoma no deprimido. Gena, a la altura media del ojo,
claramente niAs corta que este .................... Acaenitinae
/

60(58) Primer segmento metasomal alargado y delgado;


tergo sin carenas longitudinales y fusionado at esterno,
sin indicio de sutura entre ellos (Figura 28.167). Genas,
en ci punto de confluencia entre las carenas hipostomal y
occipital, proyectadas y casi encontrandose la una con la
otra en la parte posterior de la cabeza (Figura 28.169)
(Grotea) .................................................. ..... Labeninae
- Primer segmento metasomal con el tergo separado del
esterno por una sutura distintiva y usualmcnte con care-
nas longitudinales (Figura 28.168). Genas no especiali-
zadas, no proyectadas para encontrarse en Ia parte pos- Figura 28.84
terior de la cabeza ...................................................... 61

61(60) Clipeo usualmente pequeo y notablemente convexo,


con su margen apical usualmente convexo (Figura 28.83b)
si el clipeo es piano, entonces la cara cstá fuertemente
producida hacia adelante y Ia carena occipital está
interrumpida en so parte media. Cabeza bastante estrecha
anteriormentc (Figura 28.83 a), ojos prorninentes. MandI- Figura 28.85

—316—
bulas pequeñas, deigadas y con 2 dientes. Especies usual- generalmente grandes (ala anterior de 5 mm) con meta-
mente delgadas y delicadas (las alas anteriores con 2 a 5 soma bien csclerotizado ............................................. 62
mm de longitud). Metasoma poco escierotizado y frecuen-
temente colapsado en especimenes montados en seco ........ 62(61) Mandibulas con un diente. Tibia anterior con una
............................... algunos Orthocentrinae constricción cerca de Ia base (Figura 28.173). Primer
- Clipeo piano o débilmente convcxo (Figura 28.149). Cara segmento metasonal sin glymma ................... Xoridinae
no producida anteriormente. Carena occipital compieta. - Mandibulas con 2 dientes. Tibia anterior sin constricciOn
Cabcza oblonga o solo ligeramente estrechada anterior- cerca de la base. Primer segniento metasornal con glymina
mente. Mandibulas robustas, con 1 o 2 dientes. Especies Cyllocerinac

Figura 28.86

Figura 28.87
Figura 28.89

rigura h8.b

—317—
Figura 28.97

Figura 28.98

Figura 28.100

Figura 28.99

Figura 28.101

Figura 28.103
Figura 28.102

—318—
-319-
- 320 -
Figura 28.127

II
A JI

ft \ \ Figura 28.129

Figura 28.130 Figura 28.131 V

-321-
Figura 28.132

Figura 28.135

Figura 28.136

Figura 28.1

Figura 28.138

Figura 28.139 C Figura 28.140

- 322 -
Figura 28.143
Figura 28.142

Figura 28.141

Figura 28.1 0

Figura 28.147

Figura 28.146

Figura 28.148

Figura 28.149 Figura 28.150 Figura 28.151

- 323 -
(. f,iLl I ciuin

-324-
Figura 28.166

1.170

Figura 28.171 a
/ Figura 28.172

—325—
Agradecimientos
Desearnos expresar nuestro agradecirniento a colegas, auxi- Agradecemos especialmente a Il ari Siiaksjdrvi por su ayuda
hares, estudiantes y todas aquellas personas que contribu- en Ia elabor'ación del listado de géneros, que aparece en ci
yeron de uno u otro modo a culniinar con éxito Ia elaboración CapItulo 99, y a Carolina Castillo por su aporte en La revision
del manuscrito para este capitulo. de las ciaves.

Literatura citada
Ashley, T. R., V. H. Waddill, E. R. Mitchell y J. Rye. 1982. Impact (Curtis) (Hymenoptera: ichneunionidac), a parasitoid
of native parasites on the fall armyworm Spodoptera of sonic vespid wasps. New Zealand Journal of
fiugiperda (Lepidoptcra: Noctuidae), in South Florida. Zoology 18:181-192.
and the release of the exotic parasite Eipho,rona Eggleton, P. 1989. The /)hvlqgen~ v and evolutionar,' biology of
i'itticole (Hymcnoptera: lchneuinonidae). the Pimp/mae (IIvmenoptera: Ichneumonidae). Ph. D.
En uiii mmental Entoinologi 833-837. Thesis, University of London, London, England.
Askew, R. R. 1971. Parasitic insects. Heinemann London. Eggleton. P. 1990. Male reproductive behavior of the parasitoid
Aubert, J. F. 1969. Les ichneumonides ouest paleaiiques et wasp Lvtarme.s macuhpennis (Hymenoptera:
leu,s hotc.s 1 Paris.
. lchneumoniclae). Ecological Entomology 15:357-360.
Austin, A. D. 1985. The function of spider egg sacs in relation to Eggleton. P. y K. J. Gaston. 1990. eParasitoida species and
parasitoids and predators with special reference to the assemblages: convenient definitions or misleading
Australian fauna. Journal of Natural Hision' 19:359- compromises? Oikos 59:41 7-421.
376. Eggleton, P. y R. Belshaw. 1992. insect parasitoids: An
Barron, J. R. 1978. Syslematics of the world Eucerotinae evolutionary overview. Proceedings oft/ic Royal
(Hymenoptera: Ichneunionidac). Part 2. Non-Neartic Society of London B 337:1-20.
species. Naturaliste Canadien 105:327-334. Evans, II. E. 1966. A revision of the Mexican and Central
Belshaw. R.. M. G. Fitton. E. 1-Ierniou, C. Gimeno y D. L. American spider wasps of the subfamily Pompilinae
Quicke. 1998. A phylogenetic reconstruction of the (Hymenoptera: Pompilidae). Memohv oft/ic American
Ichneumonoidea (Hymenoptera) based on the D2 Entomological Socieo 20:1-442.
variable region of 28S ribosomal RNA. Systematic Evans. 1-1. E. 1968. Studies on Neotropical Ponipilidae
Entomolo,,q 23:109-I 23. (Hymenoptera) IV. Examples of dual sex-limited
Bennett, A. M. R. 2001. Phylogeny ofAgniotypinae mimicry in Chrodomus. Pcyc/,e 75:1-22.
(1-ly1nen0ptera: lchncumonidae), with comments on the Finlayson, T. 1966. The false cocoon ofllvposoterpamorgi'iae
subfamily relationships of the basal lchneumonidae. (Vier.) (Hymenoptera: lchneumonidae). The Canadian
Systematic Entoniologc 26: 329-3 56. Entomologist 98:139.
Carlson. R. W. 1979. Family Ichneumonidac. pp. 315-740. en: Finlayson. T. 1976. Cephalic structures and spiracles of [mat-
Krombein, K. V., P. D. Huid Jr., D. R. Smith y B. D. instar larvae of the genus Toxophoroides
Burks (eds.). Catalog ?t 1 1i1eiiop1oa i/i inc'iic,a 1W/i/f (t-Iymenoptcra: Ichneumon idae: Lyconininae). The
qiMexico. Smithsonian Institution. Washington D. C. Canadian Entomologist 108:981-984.
Clausen, C. P. 1940. Entomop/iagous insects. McGraw I-hill. Fitton, M. G. 1985. The iehneumon-fly genus Banciuis
New York. (Hymenoptera) in the Old World. Bulletin qf the British
Cushman. R. A. 1940. New genera and species of ichneumon- Museumn (Natural fl/stan Entomology) 51:1-60.
llics, with tax000nlic notes. Proceedings of the United Fitton, M. G. ci. D. Gauld. 1976. The family-group names of the
States National Museum 88:3 55-372. Ichneunionidac (cxci uding Ichneumoninae)
Dasch, C. E. 1971. Ichneunion-Ilies ofAmerica north of (Hymenoptera). Sistematic Entomology 1:247-258.
Mexico: 6. SubFamily Mesochorinae. Menioirs oft/ic Fitton, M. G, e 1. D. Gauld. 1978. Further notes on family-group
America,, Entomological Institute 1 6: 1 -376. names of the Ichneumonidae (I-Iymenoptera).
Dasch. C. F. 1974. Neotropic Mesochorinac (Hymenoptera: Systematic Eniouno/og-u 3:245-247.
Ichneumonidac). Memoirs oft/ic American Fitton M. G., M. R. Shaw e 1. D. Gauld. 1988. Pimpline
L.,itrmuio/ogica/ Institute 22: I -507. iehneunson-flies. l-iandbooks/h,' the Identification of
Dent. D. 2000. Insect pest management. CABI Publishing, British insects 7(I): 1-110.
Wallingford. Franz, J. M 1958. Studies on Laricohus erichsoni Rosenh.
Diaz, F. A. 2000. The Venezuelan species of Pimp/a (Coleoptcra: Derodontidae) a predator of chenriesids.
(Hymenoptera: lchneumonidae). Journal of Part. I. Distribution, life history and ecology.
Hvmenoptera Research 9:246-253. Entomophaga 3:109-164.
Donovan, B. J. 1991. Life cycle of Sphecophaga vesparl.um Gauld, I. D. 1976. The classification of the Anomaloninae

-326-
(Hymenoptera: Ichncumonidae). Bulletin of the British Ichncumonidae): a study in phylogenetic
Museum (Natural History) 33:1-135. reconstruction and evolutionary biology. Zoological
Gauld, 1. D. 1983. The classification, evolution and distribution Journal oft/ic Linnean Society 129: 271 -347.
of the Labeninae, an ancient southern group of Gauld, I. D. y S. Ward. 2000. The subfamily Brachycyrtinae, pp. 13-
ichneumon idac (Hymenoptera). Systematic 34, en: The lchneumonidae of Costa Rica, 3. Memoirs of
Enlomo/ogt 8:167-178. the American Entomological Institute 63: 1-453.
Gauld, 1. D. I 984a. An introduction to the Ichneumonidcie of Gauld, 1. D., K. J. Gaston y D. H. Janzen. 1992. Plant
Australia. British Museum (Natural History), London. allochemicals, tritrophic interactions and the
Gauld, I. D. 1984h. The Pimplinae, Xoridinae. Acaenitinae and anomalous diversity of tropical parasitoids. The
Lycorini nac (Hymenoptera: Ichneumonidac) of <<nasty>> host hypothesis. Oikos 65:353-357.
Australia. Bulletin of the British Museum (Natural Gauld, 1. D., J. Ugalde y P. Hanson. 1998. Guia de los Pimplinae
IIi.ctori) Entomology 49(4):235-339. de Costa Rica (Hymenoptera: Ichoeumonidae). Revista
Gauld, 1. D. 1986. Australian ichncumonids of the tribes c/c BiologIa Tropical 46:1-189.
Labenini and Poecilocryptini. Bulletin of the British Gauld, 1. D., C. Godoy, R. Sithole y J. Ugalde. 2002a. The
Museum (Natural History). Entomology 2:107-149. Ichneumonidae of Costa Rica, 4. Memoirs oft/me
Gauld, I. D. 1987. Some factors affecting the composition of American Entomological Institute 66:1-768.
tropical ichneumonid faunas. Biological Journal oft/ic Gauld, I. 0., D. WahI y G. R. Broad. 2002b. The supragcneric
Linnean Society 30:299-312. groups of the Pimplinae (Hymenoptera:
Gauld, 1. D. 1988a. A survey of the Ophioninac Ichneumonidae): a cladistic re-evaluation and
(Hymenoptera: lclrneumonidae) of tropical evolutionary biological study. Zoological Journal of
Mesoamerica with special reference to the fauna of the Linnean Society 136:421-485.
Costa Rica. Bulletin of the British Museum (Natural Giraldo-Vanegas. H. y J. L. Garcia. 1992. Determinación del
I-Iislo)- ') Entomnologi 57(1): 1-309. n6mero de Instares de Eiphosoma vitticolle Cresson
Gauld, 1. D. 1988b. Evolutionary patterns of host utilization by (Hymenoptera: I chneumonidae). Boletin de
ichneumonid parasitoids (Hymenoptera: EntomnologIa Venezolana (N. S.) 7:133-137.
Ichneumonidae and Braconidae). Biologkal Journal of Gordh. G. y R. Hendrickson. 1976. Courtship behavior in
the Linnean Society 35:351-377. Bath vplectes anu,'us (Thomson) (Hymenoptera:
Gauld, I. D. 1991. The lchncumonidac of Costa Rica, 1. Ichneumonidac). Entomological News 87:271-274.
Memoirs o/the American Entomological Institute Greathead. D. J. 1986. Parasitoids in classical biological control,
47:1-589. pp. 289-318. en: Waage, J. y D. Crreathead (eds.).
Gauld. 1. D. 1995. lchneumonidae. pp. 390-431, en: Hanson, P. Insect parasitoids. Academic Press, London.
E. c I. D. Gauld (eds.). The Jlvmenoptera of Costa Gupta, V. K. 1988 (1987). A revision of the genus Mici'ocham'ops
Rica. Oxford University Press, Oxford, New York, (Hymenoptera: Ichneumonidac). Contributions o./the
Tokyo. American Entomological Institute 23:1-42.
Gauld, 1. D. 1997. The lchneumonidae of Costa Rica, 2. Memoirs of Gupta, S. y V. K. Gupta. 1983. Ichneumonologia orientalis. 9. The
the American Entomological Institute 57: I -485. tribe Gabuniini (Hymenoptera: Ichneumonidac). Pacific
Gauld. I. D. 2000. The Ichneumonidac of Costa Rica, 3. Memoirs of Insects Monograph 10:1-313.
the American Eniomological Institute 63: 1-453. Hanson, P. E. e 1. D. Gauld. 1995. The J-Icnienoptera of Costa
Gauld, I. D. y M. G. Fitton. 1987. Sexual dimorphism in Rica. Oxford University Press, Oxford. New York,
lchneumonidae: a response to Hurlbutt. Biological Tokyo.
Journal of the Linnean Society 3 1:291-300. Heinrich, G H. 1960-1962. Synopsis of Neartic Ichneumoninac
Gauld, 1. D. y B. Bolton. 1988. The Ht•'menoptera. Oxford Stenopneusticae with particular reference to the
University Press and British Museum, Oxford. northeastern region (Hymenoptera). Parts 1-6. The
Gauld, 1. D. y D. H. Janzen. 1994. The classification, evolution canadian Entomologist 15:1-87, 18:89-205, 21:207-
and biology of the Costa Rican species of crvptophion 368. 23:369-505, 26:507-671, 27:675-802, 29:803-886.
(1-lymenoptera: lchneumonidae). Zoological Journal of I-Iinz. R. 1983. The biology of the European species of the genus
the Linnean Society 110:297-324, Ichneumon and related species (Hynienoptera:
Gauld, 1. D. y K. Bradshaw. 1997. The subfamily Anomaloninae. Ichneumonidac). contributions of the American
pp. 13-176, en: The lchncumonidae of Costa Rica, 2. Entomological Institute 20:15 1-152.
Memoirs of the American Entomological Institute Janvier, H. 1967. Estudio biológico de algunos himenópteros de
57:1-485. Chile. Publicaciones del Centmv c/c Estudios
Gauld, 1. D. y P. E. Hanson. 1997. The subfamily Diplazontinae, Entomoldgicos. Facultad de Filosofía i. Educacidn,
pp. 263-308, en: The Tchneumonidae of Costa Rica, 2. Uniiersidad c/c Chile 9:1-67.
Memoirs of the American Entomological Institute Janzen, D. H. 1973. Sweep samples of tropical foliage insects:
57:1-485. Effects of seasons, vegetation types, elevation, time of
Gauld, 1. D y V. Mallet. 2000. The subfamily Oxytorinae. pp. 422- day, and insularity. Ecology 54:687-70 1.
433. en: The Ichnewnonidae of Costa Rica, 3. Memoirs of Janzen. D. H. y C. M. Pond. 1975. A comparison, by sweep
the American Entomological Institute 63: 1-453. sampling, of the arthropod fauna of secondary
Gauld, 1. D. y D. B. Wabl. 2000. The Labeninae (Hymenoptera: vegetation in Michigan, England and Costa Rica.

- 327
"i I_iiI
2.

Transactions of the Royal Entomological Societi Porter, C. C. I 970b. A revision of the South American species of
London 127:33-50. itoplectis (Hymenoptera: Ichneumonidae). Acta
Jerman E. S. e 1. D. Gauld. 1988. C'asinaria, a paraphyletic Zoologica Lilloana 26:63-104.
ichneumonid genus (Hymenoptera), and a revision of Porter, C. C. 1970c. A revision of the South American species of
the Australian species. Journal of Natural JJisto, Coccvgomiinus (Flymcnoptera: Ichneumonidac). Studia
22:589-609. Enromologica 13:1-192.
Jervis, M. A. y N. A. C. Kidd. 1986. Host-feeding strategies in Porter, C. C. 1971. A revision of the genus Dotocrvptus. Ac/a
hymenopteran parasitoids. Biological Reviews 61:395- Zoológica Lilloana 26:211-35.
434. Porter, C. C. 1973. A revision of the South American species of
Kasparyan, D. R. 1981. Fauna oft/ic USSR. Hvmenopters 3(1). Mesos' en us. Acta Zoológica Lilloana 3 1:27-46.
ichneumonidae, suhJmiIv Tryphoninae, tribe Porter, C. C. 1980. Zoogeografia de Ia fauna latinoamericana de
Trvphonini. Oxonian Press, New Delhi (original en Ichneumonidae. Acta Zoológica Lilloana 36:5-46.
ruso). Porter, C. C. 1985a. A revision of c'osiniocrvprus in the coastal
Kasparyan, D. R., E. Ruiz-Cancino y J. M. Coronado-Blanco. desert of PerO and north Chile. Psyche 92:463-492.
2003. Composición taxonómica de Ia Fauna de Porter, C. C. 1985b. Trachvsphvrus and the new genus
Cryptini (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinac) en Aeliopotes in the coastal desert of PerO and North
Mexico. Entomológica Mexicana 2:745-750. Chile. Psyche 92:513-545.
Kerrich, G. J. 1969. Description of an ichneumonid (hym.) that Porter, C. C. 1987. A revision of the Chilean Mesostenini
preys on egg-masses of weevils harmful to tea culture in (Hymenoptera: Ichneumonidae). Contributions of the
Kenya. Bulletin of Entomological Research 59:469-472. American Entomological institute 23: I - I 64.
LaSalle, J. 1993. Parasitic Hymenoptera, biological control and Porter, C. C. 1998- GuIa de los gCneros de Ichneumonidae en Ia
biodiversity, pp. 197-215, en: LaSalle, J. e I. D. Gauld region neantártica del sur de SudamCrica. Opera
(eds.). J-Iymenoptera and biodiversity. CA B Lilloana 42:1-234.
International, UK. Pschorn-Walcher, H. 1967. Biology of the ichneumonid parasites
Lc Lannic. J. y J. P. Nénon. 1999. Functional morphology of the of Neodiprion sent/er (Geoffroy)(Hym.: Diprionidae)
ovipositor in Megarhvssa a/rota (Hymenoptera, in Europe. Technical Bulletin of/he Commonwealth
Ichneumonidae) and its penetration into wood. institute of Biological Control 8:7-51.
Zoonorphologv 119:73-79 Pschorn-Walcher, H. y K. D. Zinnert. 1971. Investigations on the
Mathur, K. C. 1967. Notes on Banchopsis rutIcornis Cameron ecology and natural control of the larch sawfly
(Hym.: Ichneumonidae) an internal larval parasite of (Pristiphora erichsonii Htg.) (Hym.: Tenthredinidae) in
He/ia/his armigera (HUbner) in India. Current Science Central Europe. Part 11. Natural enemies: their biology
36:356-357. and ecoogy, and their role as mortality factors in P
Monnerat, R. G. A. A. Kirk y D. Bordat. 2002. Biology of erichsonii. Technical Bulletin if the Uommoni'ealth
Diadegma sp. (Hymenoptera: Echneumonidac), a institute of Biological Control 14:1-50.
parasitoid of Plate/la xylostella (L.) (Lepidoptera: Quicke, D. L. J. 1997. Parasitic wasps. Chapman y Hall, London.
Yponomcutidae), from Reunion Island. Neotropical Quicke, D. L. J., M. G Fitton, J. R. Tunstead, S. N. Ingram y P.
Entomology 3 1(2): 27 1-274. V. Gaitens. 1994. Ovipositor structure and
NCnon J. P., N. Kacem y J. Le Lannic. 1997. Structure, sensory relationships within the Hymenoptera, with special
equipment and secretions of the ovipositor in a giant reference to Icimeumonoidea. Journal of Natural
species of Hymenoptera: Megarhvssa atrara F. History 28:635-682.
(Ichneumonidae, Pimplinae). The Canadian Quicke, D. L. J., R. A. Wharton y H. Sitterz-Bhatkar. 1997.
Entomologist 129:789-799. Antero-lateral abdominal scent glands of braconinae
Okine, S. J., E. R. Mitchell y G.Y. Hu. 1996. Low temperature wasps (Hymenoptera: Braconidae). Journal of
effect on viabi 1 ity of Diadegma insulare Hymenoptera Research 6:219-230.
(Hymenoptera: Ichneumonidae) pupae and effect of Quicke, D. L. J., M. G. Fitton. D. G. Notton, G. R. Broad y K.
this parasitoid on feeding rate of diamondback moth Dolphin. 2000. Phylogeny of the subfamilies of
larvae (Lepidoptera: Plutellidae). Florida Entomologist Ichneumonidae (Hymenoptera): a simultaneous
79:504-509. molecular and morphological analysis, pp.74-83, en:
Parker, H. L., P. A. Berry y A. Silveira. 1950. Vegetable weevils Austin, A. D. y M. Dowton (eds.). FIvmenop/era.
and their natural enemies in Argentina and Uruguay. Evolution, biodiversity and biological control. CSIRO
United States Department ofAgricu/rure Technical Publishing, Collingwood.
Bulletin 1016:1-28. Rathcke, B. J. y P. W. Price. 1976. Anomalous diversity of
Porter, C. C. 1967a. A revision of the South American species of tropical ichneumonid parasitoids: A predation
Trachvsp/n'rus. Memoirs u/the American hypothesis. American Naturalist 110:889-902.
Entomological institute 10:1-368. Rotheray, G. E, 1981. Host searching and oviposition behavior
Porter, C. C. 1967b. A review of the Chilean genera of by some parasitoids of aphidophagous Syrphidae.
Mesostenini. Studia Entomologica 10:469-416. Ecological Entomology 6:79-87.
Porter, C. C. I 970a. The genus Anacis in Argentina. Acta Rothcray, G. E. 1990. Anew species of Bioplasis (Hymenoptera:
Zoológica Lilloana 26:9-22. Ichneumonidae) from Scotland parasitising a

-328-
tl.l .l .f E._ •L]l

mycophagous hoverfly, Cheilosa longula (Diptera: of the neotropic Ichneumonidae. Memoirs of/he
Syrphidae). Entomologica Scandinavica 21:277-280. American Entomological Institute 8:1-367.
Säbksjärvi, 1., E. Palacio, I. D. Gauld, R. Jussila y J. Salo. 2003. Townes, H. R. y M. Townes 1978. lehneumon flies of America
A new genus and six new species of the tropical north of Mexico. Part 7. Nearctic Lissonotini &
Camptotvpus genus-group (Hymenoptera: Banchini. Memoirs of the American Entomological
lchneurnonidae; Pimplinae) from northern South Institute 26:1-614.
America. Zootaxa 197:1-18. Varley, G. C. 1964 (1965). A note on the life history of the
Sharkey, lvi.. y D. B. Wahl. 1992. Cladistics of the ichneumon fly Euceros unifisciatus Voll. with a
Ichneutnonoidea (Hymenoptera). Journal o/ description of its planidiurn larva. Entomologist's
Hrmenopt era Research 1: 15-24. Monthli' Magazine 100:113-116.
Shaw, M. R. 1999. Gregarious development in cndoparasitic Vinson, S. B. 1985. The behavior of parasitoids, pp. 4 17-469,
koinobiont Ichneumonidae. Entomologist's Gazette 50: en: Kerkut, F. A. y L. 1. Gilbert (eds.). Comprehensive
55-5 6. insect ph~vsiology, biochemistn and pharmacology 9.
Shaw, M. R. y D. B. Wahl. 1989. The biology, egg and larvae of Pergamon Press, New York.
Acaenitus dubitator (Panzer) (Hymenoptera: Wahl, D. B. 1986. Larval structures of oxytorines and their
Ichneumonidae: Acaenitinae). Si'stematic Entomolgs' significance for the higher classification of some
14:117-125. Ichneumonidae (Hyrnenoptera). Systematic
Short, J. T. R. 1978. Larvae of Ichneumonidae. Memoirs of the Entomology 11:117-127.
American Entomological Institute 25: 1-508. Wahl, D. B. 1987. A revision of Ventunia North of Central
Sime, K. R. y D. B. Wahl. 2002. The eladistics and biology of America (Hymenoptera: Ichneumonidae). The
the ('alIjoppa genus-group (Hymenoptera: University n/Kansas Science Bulletin 53:275-356.
Ichneumonidae, Ichneumoninae). Zoological Journal Wahl,, D. B. 1988. A review of the mature larvae of Banchini and
of the Linnean Societi' 134:1-56. their phylogenetic significance, with comments on the
Slovk. M. 1984. New data about developmental stages of Stilbopinae (Hymcnoptera:Ichneumonidae), pp. 147-
Exetastes cinctipes (Hym., Ichneumonidae). Bioldgia 161, en: Gupta, V. K. (ed). Advances in Parasilc
(Bratis/ava) 39:611-616. H"menoptera Research. Leiden. The Netherlands,
Slovhk, M. 1986. Mating behavior in laboratory rearing WahI, D. B. 1990. A review of the mature larvae of
Exetastes cinclipes (Hyrn., Ichneumonidae). B/old gia Diplazontinae, with notes on larvae of Acaenitinae and
(Bratislava) 41:543-548. Orthocentrinae and proposal of two new subfamilies
Talekar, N. S. y A. M. Shelton. 1993. Biology, ecology and (Insecta: Hymenoptera: lchneuinonidae). Journal of
management of the diamondback moth. Annual Review Natural History 24:27-52.
of Entomology 38:275-301. Wahl, D. B. 1993a. Family Ichneumonidae, pp. 396-448, en:
Thompson, W. R. 1957. A catalogue oft/ic parasites and Hubcr, J. T. y H. H. Goulet (eds.). Hymenoptera of the
predators of insect pests 2(4):333-561. World: An Identification Guide to Families. Research
Townes, H. K. 1940. A revision of the Pimplini of eastern North Branch, Publication 1894/E, Agriculture Canada.
America (Hymenoptera: Ichneurnonidac). Annals of/he Wahl, D. B. 1993b. Cladistics of the genera of Mesochorinae
Entomological Society n/America 33:283-323. (Hymenoptera: Ichneumonidae). Systematic
Townes, H. K. 1958. Some biological characteristics of the Entomology 18:371-387.
lchneumonidae (Hymenoptera) in relation to biological Wahl, D. B. I 993c. Cladistics of the Ichneumonid Subfamily
control. Journal n/Economic Entomologt. 51 :650-652. Labeninae (Hymenoptera: Ichneumonidae).
Townes, H. K. 1969. The genera of lchneurnonidae. Part 1. Memoirs Entomologia General/s 18(1 /2):9 1-105.
n/the American Entomological Institute 11:1-300. Wahl, D. B. e I. D. Gauld, 1998. The cladistics and higher
Townes, H. K. 1970a. The genera of lehneurnonidae. Part 2. Memoirs classification of the Pimpliformes. Systematic
of the American Entomological Institute 12: 1-537. Entomology 23:265-298.
Townes, H. K. I 970b. The genera of Ichneumonidae. Part 3. Memoirs West-Eberhard, M. J., J. M. Carpenter y P. E. Flanson. 1995. The
oft/ic American Entomological Institute 13: I -307. vespid wasps (Vespidae). pp. 561-587, en: Hanson, P.
Townes, H. K. 1971. The genera of Jchneumonidae. Part 4. Memoirs e 1. D. Gauld (eds.). Hvmenoptera of Costa Rica.
?/the American Entomological Institute 1 7: 1-372. Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Townes, H. R. y M. Townes. 1959. Ichneurnon flies ofAmerica Xu, J., A. M. Shelton y X. Cheng. 2001. Variation in
north of Mexico. Part I. Subfamily Metopiinae. United susceptibility of Diadegtna insulate (Hymenoptera:
States National Ivlusewn Bulletin 216(1): 1 -3 1 8. Ichneumonidac) to permethrin. Journal of Economical
Townes, H. R. y M. Townes. 1960. lchncumon flies of America Entomology 94:541-546.
north of Mexico. Part 2. Subfamilies Ephialtinae, Yu, D. S. y K. Horstmann. 1997. A catalogue of World
Xoridinae, Acaenitinae. United States National Ichneumonidae (Hymenoptera). Part I: Subfamilies
Museum Bulletin 216(2):1-676. Acacnitinae to Ophioninae. Memoirs of the American
Townes, H. R. y M. Townes. 1966. A catalogue and reclassification Entomological Institute 58:1-763.

-329-
CAPITULO 29
Familia Braconidae
D. F Canipos y M 1. Sharke)'

Introducción

B raconidae constituye una de las farnilias


rnãs diversas dentro de los insectos; se
han descrito cerca de 17.500 especies
(Yu cial. 2004) y se cstirnan al menos 40.000 en
todo el mundo. Los registros rns antiguos de Ia
familia Braconidae datan del Cretáceo inferior
(Rasnitsyn 1983; Rasnitsyn y Sharkey 1988:
Darling y Sharkey 1990: van Achterberg 2001;
Brothers y Rasnitsyn 2003). Dcntro de este
registro fósil se encuentran representantes de los
géneros Prolorhtssa!us (Basibuyuk ci al. 1999; indicador de riqueza y estabilidad de ecosistemas
Quicke et al. 1999), Hererospi/us. Parahorinius y naturales e intervenidos (Gauld y Bolton 1988:
Dirr/iope (Beishaw etal. 2001; Poinaretal. 2002; Shaw y l-Iuddleston 1991; Hawkins cial. 1992:
Whitfield 2002). Kato 1994: Lewis y Whitfield 1999: Whitfield y
La gran diversidad y las nurnerosas estrategias Lewis 2001) y su utilidad en el estudio de las
de parasitismo hacen de esta familia un grupo inleracciones parasitoide-hospedero (Beckage
dorninante en Ia rcgulaciOn de espccies (Gaston 1993; Stoltz y Whitfield 1992: Whitfield 1992;
1991, LaSalle y Gauld 1991): por este motivo su Whitfield 2002).
estudio se centra en la eficiencia para el control La mayor parte de Ia infoniacidn presentada
biologico de insectos plaga (Wharton 1993: La- en este capitulo es una adaptaciOn y actuaiizacidn
Salle y Gauld 1993), ci gran potencial conio de Wharton ci al. (1997)

Diagnosis Filogenia

Mandibula bidcntada (algunas veces exodonta. con tres a La familia Braconidae conforma un grupo monofilético
siete dientes), antenas generalniente con más de 14 segmen- soportado por evidencias niorfologicas y moleculares (Shar-
tos, vena transversal 2111-cu del ala anterior ausente (Figura key y WahI 1992; Dowton y Austin 1994; Dowton ci al.
27.2c) excepto cnApoxvspemai Mason (especie conocida 1998, 2002; Quicke ci al. 1999). Los trabajos de Tobias
inicarnente de Chile). Vena Rs±M del ala anterior con (1967a), van Achterberg (1984a, 19$8a); Quicke y van
frecuencia presente (Figura 27.2f). Vena I r-rn del ala pos- Achterberg (1990): Wharton ci dil. (1992) y van Achterberg
terior basal a Ia separación de Ri y Rs (Figura 27.2g) y y Quicke (1992) representan las prirneras propuestas de
tergos inetasomales 2 y 3 fusionados (Figura 27.2h). clasificación en un contexto filogenético; desde entonces
se realizan numerosos trabajos que intentan resolver la bien definidas y otras que se mantienen más como una solu-
filogenia interna utilizando distintos caracteres entre ellos: ción práctica que como grupos naturales.
estructuras cefálicas (apek 1970), glándulas abdominales Los primeros estudios en la clasificación interna de Bra-
(Buckingharn y Sharkey 1988), estructuras en ci ovipositor conidae fueron las propuestas intuitivas de Haliday (1833),
(Edson y Vinson 1979; Quicke et al. 1992, 1996. 1997) y Nees von Esenbeck (1818) y Wesmac] (1835). Posterior-
caracteres moleculares (Belshaw y Quicke 1997, 2002; mente Fërster (1862) publicó una clasificacion con 26
Belshaw et al. 1998, 2000, 2001, 2003; Wharton et al. 1997; familias organizadas jerárquicamente; la mayorfa de los
Whitfield 1997; Dangerfield et al. 1999; Dowton et al. 1998, nombres propuestos en esta clasificacón se mantiene
2002 ; Dowton, 1999; Mardulyn and Whitfield, 1999; actualmente al nivel de subfamillia o tribu. El siguiente
Quicke y Belshaw 1999; Quicke et al. 1999; Kambhampati trabajo de clasificacion flue el de Marshall en 1885, quien
el al. 2000 ; Chen et al. 2003; Sanchis et al. 2000; Wharton combinó los trabajos de Wcsmael y Förstcr publicando ci
2000; Whitfield et al. 2002). primer trabajo monogrãfico de los Braconidae. Posterior-
En general, la ausencia de caracteres informativos y ci mente a estos trabajos pioneros, siguieron las propuestas de
alto nivel de hornoplasias, son las principales causas de la Ashmcad (1900), Szcpligeti (1904), Telenga (1955), Ach-
falta de resolución de la filogenia dentro de la familia (Bel- terberg (1993), Sharkey (1993), Wharton et. al. (1997),
shaw ci al. 1998); sin embargo, aunque no existe un total Wharton (2000); Wharton yAchterberg (2000). Actualmente
acuerdo acerca de las relaciones entre subfamilias, se recono- no existe una clasificacón ünica de subfamilias y tribus: en
cen tres grandes grupos que han permitido establecer algunas este capitulo se usa la clasificación de subfamilias utilizada
teorlas acerca de la evolución del parasitismo dentro de los por Wharton ci al. (1997).
Braconidae: El conocimiento taxonómico de la familia Braconidae
en el Neotrópico es incipiente; las especies descritas pueden
El grupo de los <<ciclóstornos>> se caracteriza por una aber- encontrarse en los catáiogos mundiales dc Shenefelt (1969,
tura sobre las mandibulas, formada por clipeo cóncavo y 1970 a, b, 1972, 1973a,b, 1974. 1975, 1978, 1980); Fischer
labro deprimido. Está confonnado por las subfamilias Do- (1971, 1972, 1977, 1987) y los eatálogos de Dc Santis (1967
ryctinae, Rogadinae, Braconinae, Hormiinae s. !., Apozygi- y 1980) para Argentina y Brasil. Actualmente existe un
nae, Betylobraconinae, Masoninae, Gnamptodontinae, catálogo mundial disponible en formato digital (Yu et al.
Alysiinae, Opiine y Aphidiinae. Este grupo es soportado por 2004) y también una lista de los géneros neotropicales
evidencias morfológicas y moleculares (Belshaw y Quicke (Campos 2001).
1997, 2002; Belshaw et al. 1998, 2000, 2001, 2003). La fauna del Neotrópico ha sido estudiada de forma local,
en una serie de trabajos citados por Wharton et al. (1997).
El grupo <<helconoide>>, confonnado por las subfamilias Después de esta publicación, se destacan los trabajos rca-
Ichneutinae, Helconinae, B lacinae, Cenocoeliinae, Macro- lizados en Brasil (Scatolini y Penteado-Dias 1997; Mar-
centrinae, Meteorideinae, M icrotypinae, Orgilinac, Agathi- chiori y Penteado-Dias 2002; Cirelli y Penteado-Dias 2003;
dinac, Euphorinae, Meteorinae, Sigaiphinae y Homolobinac, Scatolini y Penteado-Dias 2003), Colombia (Campos 2004),
no tiene soporte morfológico o molecular; sin embargo, Mexico (Delfin y LeOn 1997; Lopez 1997; Sanchez, et al.
todos sus integrantes son endoparasitoides koinobiontes. 1998; Delfin y Burgos 2000; Delfin ci al. 2002), Peru
(Redolfi 1994) y Venezuela (Briceflo 1999). Los trabajos
El grupo <<microgastroide>>, con las subfamiiias Adelii- de revision y descripción al nivel de gCnero y especie son
nae, Cheloninae, Microgastrinac, Miracinae, Cardiochilinae mencionados en cada una de las subfamilias incluidas en
y Mendesellinae, es soportado por evidencias rnorfológicas este capitulo.
(Whitfield 1992) y moleculares (Belshaw ci al. 1998,
Dowton y Austin 1998, Whitfield ci al. 2002), y algunas Biologia
caracterIsticas biológicas entre las que se destacan endo-
parasitismo, koinobiosis de larvas de lepidópteros y simbio-
sis con particulas virales (Whitfield 1997a, 1998, 2002, La diversidad de la fainilia Braconidae, se refleja en sus
2003; Whitfield y Mason 1994; Whitfield et al. 2002). numerosas estrategias de parasitismo; ellos pueden ser endo
o edo parasitoides con estrategia idiobionte o koinobionte.
Dc acuerdo con las especies conocidas, los bracónidos para-
sitan principalmente insectos holometãbolos en fase de
Taxonomla huevo-larva o larvas; ci parasitismo de adultos o ninfas de
hemimetábolos ocurre solo en las subfamiliasAphidiinae y
La clasificación al nivel de subfamilias y tribus ha sido ines- Euphorinae. Algunos géneros son fitOfagos; es ci caso de
table, hecho que se evidencia en la existencia de subfamilias Monitorie!/a (Infante et al. 1995), A/!orhogas Gahan (MacC-

-332-
do y Monteiro 1989; Marsh 1991) y algunas especies de Importancia económica
Psenobolus Reinhard (Marsh 1997).
Uno de los aspectos rnás sobresalientes en la biologla
de los bracónidos son los distintos grados de especializaciOn Los bracónidos, tienen una gran eficiencia como controla-
utilizados para vencer el sistema inmune del hospedero; éstos dores de insectos plaga (Wharton 1993; LaSalie y Gauld
van desde glándulas especializadas de veneno hasta comple- 1991; 1993) y un gran potencial como indicadores de riqueza
jas simbiosis con partIculas virales (Quicke I 997a; Whitfield y estabilidad en un ecosisterna (Gauld y Boiton 1988; Shaw
1992, 2002, 2003; Beckage 1993; Stoltz y Whitfield 1992; y Huddleston 1991; Kato 1994; Lewis y Whitfield 1999;
Whitfield y Asgari 2003; Beckage y Gelman 2004). Dada Whitfield y Lewis 2001).
la enorme diversidad de comportamientos y adaptaciones Por otra partc, dado sit enorme espectro de estrategias,
de las interacciones parasitoide-hospedero, es casi imposible conforman uno de los principales grupos de intcrés en la
generalizar acerca de la biologIa de Braconidae, mas aün investigación de la evolución de las interacciones para-
cuando se desconoce la mayorIa de especies en regiones sitoide-hospedero, asi corno de la simbiosis con virus
como el Neotrópico. Los detalles conocidos de Ia biologla (Beckage 1993; Stoltz y Whitfield 1992; Whitfield 1992;
de cada subfamilia se resumen en la Tabla 29.1. Whitfield 2002).

Clave para subfamilias neotropicales de Braconidae


Adaptación de la dave de Sharkey (1997a)

Apteros o con alas reducidas .....................................62


Alas completarnente desarrolladas ................................2

2(1) Exodonte, las rnandIbulas no se tocan cuando se cierran;


mandibula con tres o rnás dientes dirigidos hacia afuera
(Figura 29.2) ............................................. Alysiinae
- Endodonte, las mandIbulas se trasiapan cuando se cierran;
mandIbula con dos dientes dirigidos hacia adentro (Fi-
guras 29.3,29.4); clipeo con margen apical convexo. piano Figura 29.2
(Figura 29.4) o cóncavo ..............................................3

3(2) Labro completarnente oculto por el clIpeo, si está ex-


puesto es piano o convexo (Figura 29.4) ..................... 4
- Labro expuesto y cóncavo, clIpeo con margen apical con-
cavo (Figura 29.3)............................................49

4(3) Carena occipital completarnente ausente (Figura 29.5) ibro


......................................................5
- Carena occipital presente. completa (Figuras 29.6) o
incompleta (Figuras 29.7, 29.8).............................8 Figura 29.3 Figura 29.4

5(4) Ala anterior con vena Rs no alcanzando ci margen aiar


como vena tubular (Figuras 29.36, 29.42) ................. 6
- Ala anterior con vena Rs alcanzando el margen alar corno
vena tubular (Figuras 29.38, 29.39)...........................8

6(5) Ala anterior con vena in-cu tubular (Figuras 29.54) ... 46
- Ala anterior con vena rn-cu ausente o no tubular (Figura
29.36) ...................................................................7

7(6) Mcsotibia con espinas preapicales (Figura 29.28)


.............................................. Agathidinae Figura 29.5 Figura 29.6

—333 -
- Mesotibia sin espinas preapicales (Figura 29.29). venación
ala anterior (Figura 29.36) ......................... lchneutinae

8(4, 5) Tergos metasomales TI - Till fusionados, foniando


un caparazón (Figuras 29.13, 29.14) ......................... 9
- Tergos metasoma]es TI - TIll no fusionados (Figuras 29.11,
29.12) .................................................................... ii

9(8) Ala anterior con vena r-rn presente (Figura 29.40) ... 10
- Ala anterior con vena r-m ausente (Figura 29.41) ...... 13
Figura 29.7 Figura 29.8

10(9) T 1-TI1 fusionados, caparazón completo, sin articu-


laciOn (Figura 29.13) .................................. Cheloninae
- TI-Ill no fusionados, caparazOn con fisura y articulación
(Figura 29.14) ............................................ Sigalphinae

11(8) Carena epicnemial ausente (Figura 29.30) ......... 12


- Carena epicnemial presente (Figura 29.31) ................ 15

12(11) TI! con un area transversa elevada diferenciada por


un surco (Figura 29.15) ................. Gnamptodontinae
- TI! sin area transversa e]evada (Figura 29.16) ......... 13
Figura 29.9 Figura 29.10
13(9,12) Ala anterior con vena Rs no alcanzando el borde
marginal como vena tubular (Figura 29.42) ... Adeliinae
- Ala anterior con vena Rs alcanzando ci borde marginal
como vena tubular (Figura 29.39) ............................ 14

14(13) Ala anterior con vena anal transversal I a'presente


(Figura 29.39) .......................................... lchneutinae
- Ala anterior con vena anal transversal I ahusente (Figura Figura 29.11
29.38) ........................................................... Opiinae

15(11) Ala posterior con vena 2m-cu presente (Figura


29.67); espiráculo de TIl en terguito medio (Figura 29.11)
...................................... Betylobraconinae
- Ala posterior con vena 2rn-cu ausente (Figura 29.68);
espiráculo de TIE en terguito lateral (Figura 29.12) ... 16 Figura 29.12

16(15) Distancia del margen posterior del ojo a carena


occipital, mayor at diámetro del ojo (Figura 29.9) ........
................................................ Masoninae
- Distancia del margen posterior del ojo a carena occipital,
menor al diámetro del ojo (Figura 29.10), o carena
occipital ausente ...................................................... 17
Figura 29.13

17(16) Ala anterior con vena r-m presente, no siempre


tubular (Figuras 29.39, 29.44) aigunas veces ausente
distalmente (Figura 29.45) ..................................... 18
- Ala anterior con vena r-m ausente (Figura 29.41) ..... 34

18(17) Ala anterior con venas Rs+M y Rs ausentes, creando


una sola celda (celdas 1RI,l+2Rs y IM) completarnente

—334—
cerrada (Figura 29.45) o abierta posteriormente (Figura
29.46) ......................................................... Aphidiinae
- Ala anterior con vena Rs presente (Figuras 29.44, 29.47),
vena Rs+M presente (Figura 29.60) o ausente como en
algunos Agathidinae (Figura 29.61) ........................... 19

19(18) Ala anterior con vena 2cu-a del ala anterior tubular
(Figura 29.49) .......................................................... 20
- Ala anterior con vena 2cu-a del ala anterior ausente o no
tubular (Figura 29.50) ........................................ 31

20(19) Vena Cub del ala posterior presente (Figura 29.69)


.................................................................... 21
- Vena Cub del ala posterior ausente (Figura 29.70) ..... 22
Figura 29.16
2 1(20) TI! y Till lisos, nunca estriados .... Meteorideinae Figura 29.15
- Til y Till cstriados (Figura 29.17) .....................
..............................Pselaphanus Sigalphinae

22(20) Metasoma unido al propodeo muy por encirna de


las inserciones metacoxales (Figura 29.34) .............
..................................... . ........................... Cenocoeliinae
- Metasorna unido al propodeo sobre las inserciones meta- Figura 29.17
coxales (Figura 29.35) ......................................... 23

23(22) Ala anterior con Ia celda 1+2Rs pentagonal (Figura


29.48) ....................................................... Aphidiinae
- Ala anterior Ia celda 1 +2Rs triangular (Figuras 29.44) o
cuadrangular (Figura 29.47) ....................................... 24

24(23) Ala anterior con Ia celda 1 +2Rs triangular (Figuras


29.43, 29.44) ......................................................... 25
- Ala anterior con Ia celda 1+2Rs cuadrangular (Figura
29.47) ............................................................... 26

25(24) Depresión escudelar posterior presente (Figura Figura 29.18


29.32); ala posterior con vena M menos de dos veces Ia Figura 29.20
longitud de la vena M+Cu (Figura 29.71) ... Microtypinae
- Depresión escudelar posterior ausente (Figura 29.33); ala
posterior con vena M inhs de dos veces Ia longitud de Ia
vena M±Cu (Figura 29.72) .......................... Orgilinae
Figura 29.19

26(24) Carena occipital completarnente ausente (Figura


29.5) ................................................................. 27
- Carena occipital presente, al menos en parte (Figuras 29.7,
29.8) ............................................................. 28

27(26) Metatrocantelo con espinas (Figura 29.25); ala


posterior con vena Rs siempre presente (Figura 29.82).
............................................. Macrocentrinae
- Metatrocantelo sin espinas; ala posterior con vena Rs
ausente (Figura 29.83) ................................ Ichneutinae Figura 29.21 Figura 29.22

-. 335 -
28(26) Margen posterior de TI at menos 2.5 veces niás
ancho que su punto más estrecho; TI con fosas laterales
presentes (Figura 29.19) ............................. Meteorinae
- Margen posterior de TI con un ancho menor a 2.5 veces
su punto más estrecho; TI sin fosas laterales (Figura
29.18) .............................................................29

29(28) Espuela más larga de metatibia igual o mayor a la


mitad de Ia longitud del basitarso (Figura 29.27) ......
.................................................. Homolobinae
- Espuela más larga de metatibia rnás corta que Ia niitad de
Ia longitud del basitarso (Figura 29.26) ....................30
Figura 29.23 Figura 29.24

30(29) Ala anterior con vena Rs+M presente (Figura 29.62)


.............................................. Helconinae
- Ala anterior con vena Rs+M ausente o casi ausente .........
............................................. Ichneutinae

31(19) Carena occipital completamente ausente (Figura


29.5) ........................................................ Agathidinae
- Carena occipital presente at menos en parte (Figuras 29.6-
29.8) ............................................................32

32(31) Longitud de TI cuatro veces mayor a su ancho apical


(Figura 29.18) ...................................... Euphorinae
- Longitud de TI menor a cuatro veces su ancho apical
(Figuras 29.19, 29.20) ...............................................33
Figura 29.25 Figura 29.26 Figura 29.27
33(32) TI estrecho basalmente, al menos 2.5 veces más an-
cho en el margen posterior (Figura 29.19) ... Meteorinae
- TI no estrecho basalmente (Figura 29.20) ... Helconinae

34(17) Ala posterior con vena 1 r-m ausente (Figura 29.73),


Si está presente no es tubular (Figura 29.74) ..............35
- Ala posterior con vena lr-m presente y tubular (Figura
29.75) ................................................................. 36

35(34) Ala anterior con vena Rs curva, dirigiéndose hacia


ci margen anterior; vena Rs+M presente, (Figura 29.51)
...................... .............................................. Euphorinae
- Ala anterior con vena Rs recta; vena Rs+M ausente (Figura Figura 29.29
Figura 29.28
29.52) ........................................................... Aphidiinae

36(34) Ala anterior con vena Rs ausente (Figura 29.43)


....................37
- Ala anterior con vena Rs presente (Figura 29.37)
................................................................... 38

37(36) Ala anterior con vena Rs reducida a un pequeflo


brote (Figura 29.43) ............................. Euphorinae
- Ala anterior con vena Rs originándose en ci estigma sin
alcanzar ci margen alar (Figura 29.37) ........ Aphidiinae Figura 29.30 Figura 29.31

—336—
38(36) Ala anterior con vena 2cu-a presente (Figura 29.49)
............................................................. 39
- Ala anterior con vena 2cu-a ausente (Figura 29.50) ... 40

39(38) Metatibia con espuela media mayor a un tercio de


la longitud del basitarso. usualmente con espinas (Figura
29.27); carena occipital ausente dorsalmente (Figura
29.8) .......................................................... Orgilinae
- Metatibia con espucla media menor o igual a un tercio de
Ia longitud del basitarso, sin espinas (Figura 29.26); carena
occipital completa (Figura 29.6) ............... Heiconinae

40(38) Metasoma con TI y Til fusionados (Figura 29.13) Figura 29.32 Figura 29.33
................ ................................ Brachistini Helconinae
- Metasorna con TI y TlI articulados (Figura 29.14) .... 41

41(40) Carena occipital presente, at menos lateralmente


(Figura29.8) ..............................................................42
- Carena occipital conipletamente ausente (Figura 29.5)
f
W
'kvo

.............................................................45 i" io,


42(4 1) Ala anterior con vcnas Rs+M, rn-cu y at menos 3/4 Figura 29.34
de M±Cu, auscntes o no tubulares (Figura 29.53) ........
.................................................. Euphorinae
- Ala anterior con venas Rs+M, rn-cu y al menos 1/4 de M+Cu
presentes y tubulares (Figura 29.54) ...........................43

43(42) Ala anterior con vena Rs presente (Figura 29.55)


................................................... Euphorinae
Figura 29.35
- Ala anterior con vena Rs ausente (Figura 29.54) .......44

44(43) Disco escudelar marginado por carena lateral;


nietasorna con fosa anterodorsal <dorsope>> presente; TI-
Till no forman caparazón ............................ Blacinae
.-z
- Disco escudelar no marginado; metasorna sin fosa antero-
dorsal; TI-Till algunas veces formando caparazón .........
..................................................... Helconinae
Figura 29.36
45(41) Longitud de TI cuatro vcccs mayor a su ancho
posterior (Figura 29.18) ............................ Euphorinae
- Longitud dc TI menor de cuatro veces su ancho posterior
(Figura 29.16) .......................................... Agathidinae

46(6) Antena con 12 flagelórneros; ala anterior con vena


Figura 29.37
Rs+M no tubular en su parte basal (Figura 29.56) ..........
....................................................... Miracinae
- Antena con 16 o rnás flagelómeros; ala anterior con vena
Rs+M tubular (Figura 29.57) ..................................47

47(46) Antena con 16 flagelorneros ....... Microgastrinae


- Antena con rnás de 16 flagelómeros ........................48
.. /

48(47) Ala anterior con vena Rs fuerternente curva (Figura Figura 29.38

—337—
ijItu I3iiciid:

29.58); espiráculo del primer segmento metasomal en


terguito lateral (Figura 29.23) ................ Cardiochilinae
- Ala anterior con vena 3Rs recta o muy débilmente curva
(Figura 29.59); espiráculo del primer segmento metasomal
en terguito medial (Figura 29.24) ............ Mendesellinae

49(3) Carena epicnemial ausente (Figura 29.30) ........ 50


- Carena epicnemial presente (Figura 29.31) ..............56
Figura 29.39
50(49) Carena occipital presente (Figura 29.6) ............51
- Carena occipital ausente (Figura 29.5) ..................... 53

51(50) Ala anterior con lacelda 1+2Rs pentagonal (Figura


29.38) ........................................................................ 52
- Ala anterior con La celda I +2Rs cuadrangular (Figura
29.63) .................................................................... 55

52(51) Til-TIlI no esclerotizados medialmente (Figura Figura 29.40


29.21); notaulo bien marcado ....................... Hormiinae
- TIl-Till completamente esclerotizados (Figura 29.22):
notaulo poco desarrollado ..................................Opunae

53(50) TIl con area transversal elevada, diferenciada por


un surco (Figura 29.15) ...................Cnamptodontinae -------------
- Til sin area transversal (Figura 29.16) ..................... 54
Figura 29.41

54(53) Ala posterior con vena M+Cu menor a La mitad de


La longitud de Ia vena M (Figura 29.76) ...... Braconinae
- Ala posterior con vena M+Cu mayor a Ia mitad de la
longitud de La vena M (Figura 29.71) ........................ 55

55(51, 54) TI-TIll no esclerotizados (Figura 29.21) ......


......................... . ....................................... llormiinae
- TI-Till completamente esclerotizados (Figura 29.22).
............. Opiinae

56(49) Ala anterior con vena 2m-cu presente (Figura 29.64)


(conocida iinicamcnte de Chile) ................ Apozyginae
- Ala anterior con vena 2m-cu ausente .......................57

57(56) Tcrgos mctasomales TI-TIll fusionados formando


un caparazón, con fuerte esculturaciOn ...................... 58
- Tergos metasornales TI-TIll no fusionados, al menos 4
tergos visibles dorsalmente ......................................... 59

58(57) Ala anterior con vena r-m ausente (Figura 29.65)


.............. ........... ..... ... .... . ....... . .... .......... ..... Rogadinae
- Ala anterior con vena r-m presente (Figura 29.40)
....................................................... Hormiinae

59(57) Protibia con espinas en Ia superficie anterior (Figura


29.28); algunos machos con estigma en ala posterior ......
........................................................ Doryctinae Figura 29.44

—338—
Protibia sin espinas (Figura 29.29); ala posterior nunca cierran; mandibula con más de tres dientes (Figura 29.2)
con estigma ................................................... 60 Alysiinae
- Endodonte, las mandibulas se traslapan cuando se cierran;
60(59) III con carena longitudinal media o con estrias o mandIbula con dos dientes (Figura 29.4) ................... 63
arrugas longitudinales; ala anterior con vena Rs+M
presente (Figura 29.66) .............................. Rogadinae 63(62) Distancia margen posterior del ojo a carena occipital,
- Ninguna de las anteriores ....................................... 61 mayoral diárnetro del ojo (Figura 29.9); labro completa-
mente oculto por cI clipeo, si está expuesto es plano o
61(60) Ala anterior con vena r-rn presente (Figura 29.60) o convexo (Figura 29.4) .................................. Masoninae
Rs no alcanza el margen alar como vena tubular (Figura - Distancia margen posterior del ojo a carena occipital,
29.59) ........................................................... Hormiinae menor at diámetro del ojo (Figura 29.10); labro expuesto
- Ala anterior con vena r-m ausente (Figura 29.65) o Rs y cóncavo, clIpeo con margen apical cóncavo (Figura 29.3)
alcanzando el margen alar como vena tubular (Figura 64
29.62) ........................................................... Rogadinae
64(63) Protibia con espinas (Figura 29.28) ... Doryctinae
62(1) Exodonte, las mandIbulas no se tocan cuando se - Protibia sin espinas (Figura 29.29) ........... Hormiinae

Figura 29.46

Figura 29.47 Figura 29.48

Figura 29.49 Figura 29.50

Figura 29.51 Figura 29.52

- 339 -
Tabla 29. 1 Aspectos biológicos más sobresalientes de las suhfamilias dc Braconidae.

Subfaniilia Hospedero Estado Estadio Situ. E Tipo Referencias


(orden) parasitado (1) (2) (3) (4)

Adeliinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S \Vhitfield y Wagner 1991

Odebiyi y Oatman 1972, 1977;


Agathidinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S/G Nickels et al. 1950; Sinionds
(raravez) 1947; Sharkcy 1997b; Janzen et
al. 1998: Brice6o y Sharkey 2000

Alysiinae Diptera 1-luevo (IJltirno esta- Endo K S/G Griffiths 1964, 1968 a yb:
Larva dio larval Wharton 1980,
1 984b;
-pupariuin) Vet y Van Alphen 1985

Aphidiinae Aphididae Ninfas y Ninfas y Endo K S Stars' 1970; Clausen 1978;


(Sienorrhyncha) Adultos Adultos Shaw y Huddleston 1991

Apozyginae ? ? ? ?

Betvlobraconinae ? ? ? ? ?

Blacinae (Blacus) Coleoptera '! ? ? ? Shaw y Huddleston 1991

Coleoptera,
Braconinae Lepidoptera, Larva Larva Ecto I S/G Shaw y Huddleston 1991; Quicke
Diptera, 1997b
Hymenoptera

Dangerfield etal. 1996; Wliitfield


Cardiochilinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S y Wagner 1991: Whitfield y
Dangerfield 1997

Cenocoeliinae Coleoptera Larva Larva Endo K S Safl'r 1977, 1982;


Shaw y Huddleston 1991

Cheloninae Lepidoptera Huevo Larva Endo K S Clausen 1954; Vance 1 932;


Walker y Huddleston 1987

Coleptera. Macedo y Monteiro 1989;


Lepidoptera, Shaw, y Edger]y 1985;
Doryctinac Hymenoptera, Larva Larva Ecto 1 S/G Watanabe 1968;
Embioptera, Shaw y Huddleston 1991
Fitofagia

Coleoptera.
Hymenoptera S. R. Shaw 1985. 1988;
Euphorinae 1-leteroptera, Adultos, Adultos, Endo K S/G Shaw y Huddleston 1991
Psocoptera, Ninfas Ninfas
N en roplera.

Gnamptodontinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S Shaw y Huddleston 1991


HLIevo Tobias 1967h; Clausen 1954;
Helconinae Coleoptera Larva Larva Endo K S 1-Iaeselbarth 1962: Parnell 1964;
apek 1971: Alauzet 1987: Shaw
y lIuddleston 1991

Homolobinae Lepidoptera van Achterberg 1979; Shaw y


Larva [Larva Endo K S Fluddlestoji 1991

- 342 -
Subfamilia 1-lospedero Estado Estadio Situ. E. Tipo Referencias
(orden) parasitado (1) (2) (3) (4)

Coleoptera, Infante ci al. 1995; Askew y


Lepidoptera, Shaw 1986: M. R. Shaw 1983:
Horrniinae Hymenoptera Larva Larva Edo 1/K S/Cl Whitfield 1992:
Diptcra Rubens ci al. 2001
Fitofagia

Ichneutinae Lepidoptera, Huevo Larva Endo K S Shaw y Huddleston 1991


Hymenoptera Larva Sharkey y Wharton 1994

Daniel 1932: Clausen 1940;


Macrocentrinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S/G Fnney ci al. 1947:
Shaw y Huddleston 1991

Masoninae ? ? ? ?

Mendesellinac Lepidoptera Larva Larva Endo K ? Whitfield y Mason 1994

Meteorideinae Lepidoptera Larva Pupa Endo K ? Belokobylskij 1993a, b

Coleoptera, Simrnonds 1947; West. y Miller


Meteorinae Larva Larva Endo K S/G 1989: Maetô 1990;
Lepidoptera Shaw v Huddleston 1991

Mason 1981; Beckage 1985; Shaw


y Huddleston 1991: Whitfield y
Microgastrinac Lepidoptera Huevo Larva Endo K S/G Wagner 1991: Whitfield 1997e;
Larva Whitfield ci al., 2002; Beckage ci
al. 2003;
LeetaI2003
Microtypinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S apck y van Achterberg 1992
Miracinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S Whitfield y Wagner 1991

Pemberton y Willard 1918 a y b;


Opiinae Diplera Huevo Pupa- Endo K S Prokoly y Webster 197$; Fisher
Larva 'mn 1971. 1972. 1977. 1987: Shaw y
Huddleston 1991: Wharton I 997e

Oatman ci al., 1969;


Orgilinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S Shaw y Huddleston 1991

Muesebeck 1960; M. Shaw 1983;


Rogadinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S/G S. 51mw 1997d

Cushman 1913; Sharkey y Janzen


Sigalphinae Lepidoptera Larva Larva Endo K S 1995: Shaw y Huddleston 1991

(1): Estadio dcl hospedero en ci que emerge el adulto: (2): Situación de desarrollo: (3): Estrategia: (4): Tipo de dcsarrollo.
Endo = Endoparasitoide: Ecto = Ectoparasitoide; K = Koinohionte; I = Idiobionte: S = Solitario: G = Gregario.

- 343 -
Adeliinae Viereck, 1918
Adaptado de Whitfield (1997b)

Diagnosis

Venación ajar reducida tergos metasornales TI y TIl fusio-


nados (Figura 29.77).

Tax onorn ía
Figura

Esta subfamilia está conformada por los géneros A dc/las


Mason, 1985 y Parade/his de Saeger. 1942 (Marsh ci al.
(Whitfield 1989: Whitfield y Wagner 1991)
1987;
Whitfield 1989), Parade/has es ci ánico género regis-
irado en ci Ncotrópico.
Importancia econórnica
Biologla
Algunas especies podrIan ser i'itiles controladores de plagas
Los Adeliinac son endoparasitoides de larvas de lepidópteros en contra de lepidópteros minadores de hojas en cafetos o
niinadores de hojas, en particu]arde Ia faniilia Nepticuiidae frutales. pero aán no existen especies utilizadas.

Agathidinae Nees, 181


Adaptado de Sharkey (1997b)

Diagnosis

Labro pIano o convexo: carena occipital aLisente: carcna


epicnemial usualniente presente; ala anterior con vena M+Cu
no tubular en su tercio basal o rnás: celda 1±2Rs comi:in-
mente presente vena Rs usualmente compieta hasta ci mar-
gen alar, temiinando lejos del ápice del ala, excepto en Meso-
codas Schulz y Plesiocoelus van Achterherg en Ia que es Fi
ausente o reducida (Figura 29.78).

Taxonomla
Fi logenia
Los Agathidinae del Neotrópico cuentan con algunas espe-
La monofilia de los Agathidinae cs soportada por tres sina- cies incluidas en el catálogo de Shenefelt (I 970h) y trabajos
pomorfias: presencia de g]ándulas tergales especializadas en recientes de rev isión y descripción de géneros, entre ellos:
los machos, ubicadas en los seementos nietasomales TVI y Berta de Fernández (1998. 2000) en Creinnops Föerster y
TVII (Buckingham y Sharkey 1988; Sharkey 1992), pie- Earinus Wesrnae] respectivamente; Sharkey (1983, 1985,
sencia de un pliegue en el ala anterior entrc ci prestigma y Ia 1986. 1988 y 1990) en los géneros Mar/or/el/a Sharkey,
vena media del ala anterior, en Ia gran mayoria indicado por Pharpa Sharkey, Alabagrus Enderlein y Zacremnops Shar-
ua <<bulla>> o vena espectral inconipleta (Sharkey 1986); vena key y Wharton; Briceño (2003) y Sharkey y Briceño (2005)
Rs del ala anterior terniinando proximal, cerca del estigma, en Sesiociornis Viereck y Leathers y Sharkey (2003) en
de forma que Ia celda 2Rl es muy estrecha (Sharkey 1993). Alabagrus Enderlein.

- 344 -
Biologla Importancia econOmica

Todos los Agathidinae son endoparasitoides ko inobiontes Algunas especies ofrecen resultados como controladores de
de larvas ocultas de lepidOpteros a excepción de las especies plagas, entre ellas podernos citar: A/abagrus texanus
de ]a tribu Disophrini que atacan larvas expuestas. La gran (Cresson) (como Bassus texanus) Needham (1955), para-
mayorIa de especies son soiitarias, sin embargo, reciente- sitoide de Syiepta silica/is (Guenée) (Lepidoptera. Pyra-
mente Sariniento cial. (2004) describen una especie gregaria lidae); A ga/his gibbosa (Dice) y Bassus unico/oratus
de Coccygidium. Los miembros de las tribus Agathidini, (Shenefelt) (como A ga/his unicolor), parasitoides del gusano
Earinini y Microdini atacan ci primer o segundo instar larval de la papa Phihoriniaea operculella (Zeller) (Lepidoptera:
de sus hospederos (Janzen ci cii. 1998; Briceño y Sharkey Gelechiidae) Odebiyi y Oatrnan (1972 y 1977); Aiabagrus
2000); las especies de la tribu Disophrini atacan instares stigma Brullé como A ga/his stigma (Cresson), parasitoide
posteriores y los miembros de Cremnoptini parasitan cualquier del barrenador de la cafla de azicar Diatraea saccharalis
etapa larval (Sharkey 1992). En todos los casos, ci adulto (F.) (Lepidoptera: Pyralidae) Hummelen (1974) y Bassus
parasitoide emerge después del iiitimo instar larval del hospe- macada,niae Briccflo y Sharkey (2000) parasitando
dero (Nickels ctal. 1950; Dondalc 1954; Odcbiyi y Oatman Ecdvloiopha torticornis v E. Aurantianum plaga en cultivos
1972, 1977; Janzen etal. 1998; Bricefio y Sharkey 2000). de almendra.

Alysiinae Leach, 1815


Adaptado de Wharton (1997a)

Diagnosis

MandIbulas exodontas que no se traslapan cuando se cierran;


ausencia de carenas epicnemial y occipital (Figura 29.79). Figura 29.

Filogenia
describen nuevas especies de Phenocarpa; Griffiths (1964;
Los Alysiinae son considerados un grupo monofilético con 1 966a, b; 1967; 1 968a, b) reclasifica los dacnusini
base en Ia condición exodonte de mandibulas y la pérdida parasitoides de Agromyzidae usando datos biológicos para
de carena occipital. La estrecha re!ación entre Alysiinae y evaluar sinapomorfias y establecer tribus y géneros, pero
Opiinae, subfamilias exciusivamente endoparasitoides de actualmente muchos géneros de Aiysiini se basan en
Diptera ciclorrhapha, ha sido bien docunientada, por Fischer conceptos tradicionaics (Wharton 1984b). Existen intentos
en Griffiths (1964); Capek (1970); van Achterberg (i 983a); por redefinir grupos complejos corno: Dinotrema-Aspilota
Buckingham y Sharkey (1988); Quicke y van Achterberg (Fischer 1974a. b, 1975a, b; van Achterberg y Bin 1981;
(1990), Wharton c/al. (1992); Giineno c/al. (1997) y Quicke Wharton 1985), Dapsilarthra Föerster (Wharton 1980; van
etal. (1997). Achterberg 1983).

Tax on o m ía
Biologia
Actualmerite se reconocen las tribus Alysiini y Dacnusini
(Shenefelt 1974). Wharton (1994) revisa los géneros de Todos los Alysiinae son endoparasitoides koinobiontes de dip-
Dacnusini. Papp (1969); Shenefelt (1974); Fischer (1 974a, teros ciclot-rafos y ovipositan en larvas o huevos, ernergiendo
1975a yb); Wharton (1977b, 1980, 1986 y 1988b) revisa del puparium (Griffiths 1964; Wharton 1984b). Hasta donde
algunos géneros de Alysiini; Marchiori etal. (2003) hacen se conoce, el primer y segundo instar larval del parasitoide
un inventario de parasitoides de moscas en heces humanas; coinciden con la forrnación del puparium del hospedero. La
Trostle ci ai. (1999) describen nuevas especies de Phaeno- inayoria de especies son solitarias, pero algunas de las especies
carpa; Bract y van Achterberg (2003) y Arouca etal. (2004) de Aphaereta FOerster son gregarias (Wharton 1 997a).

—345—
Los Alysiini parasitan dipteros, que ocupan con frecuencia Importancia econórnica
habitat htrnedos y en descornposiciOn; especies de los géneros
Asp/iota y Dinotrema parasitan Phoridae; especies de Asohara
atacan Drosophilidac y Tephritidae ( Hernándcz-Ortiz ci al. Los Alysiini de los géneros Gnatiwpleura Wharton, Aphae-
1994; Ovruski ci at. 2000; Wharton ci al. 2000). Enformación refa Föerster y A/vsia Latreille han sido criados y liberados
adicional sobre hospederos puede encontrarse en van Aiphen para controlar califóridos y iniisciclos de importancia veteri-
et. at 1982; van Achterberg ci at. 1984; Wharton 1984b; van naria (Legner 1978. 1995; Wharton 1984b, 1989), por otra
Achterberg I 988a; Vet y van Aiphen 1985; Reznik et at. 1992. partc, algunos Dacnusini han tenido éxito on ci control de
Hasta donde se sabe. los Dacnusini parasitan exclusiva- Agromyzidae minadores de hojas (Hendrikse ci at. 1980;
mente Agromyzidae. Ephydridae y Chloropidae, todos inina- Drea y Hendrickson 1986; Guppy el at. 1988); los géneros
dores de hojas y tallos; sin embargo, no existe información Asohara y Microcrasis controlan especies de Tephritidae
sobre los hospederos en ci Neotrópico, on donde los Dacnu- (Ovruski ci at. 2000: Hcrnández-Ortiz et al. 1994, Wharton
sini son muy rams. ci al. 2000)

Aphidiinae Haliday, 1833


Adaptado de van Achterberg (1997a)

Diagno Si S

Los Aphidiinae son avispas de pequeno tamaño, con especies


entre 1,5 y 3,5 mmdc longinid: antenas cortas (180 menos
segmentos) y hábito frágil, debido a que sus tergos meta-
somales estan débilmente escierotizados. A diferencia de
otros bracónidos la union entre ci segundo y tercer segmento
Figura 21.
metasomal es flexible, permitiendo que ci metasoma se doble
on este punto. Durante la oviposiciOn, ci metasoma oscila
verticalmente y con frecuencia oculta el resto del cuerpo
(proyectando tipicamente ci ovipositor hacia adelantc). clear de eiongación 1-aifa y unidad ribosomal 28S (Beishaw
Muchas de las especies tienen en ci ala anterior una gran y Quicke 1997); deshidrogenasa NADHI (Smith ci al.
celda que corresponde a Ia celda 1+2Rs. basalmente ahierta, 1999), unidad ribosomal 16S (Karnbhampati et al. 2000) y
unida a las celdas 1M. ')Cu
- y I RI. Otras caracteristicas que unidad ribosomal 18S (Sanchis et al. 2000). Los estudios
permiten reconocer a los Aphidiinae son: presencia de carena tilo-genéticos en este gnipo reflejan la dificultad de concenso
occipital y ausencia de Ia vena CL1&cu-a del ala posterior. entre las diferentes propuestas, dehido a los niétodos emplea-
Las hembras tienen un ovipositor corto y la envoltura del dos o a los taxones incluidos; sin embargo Kambhampati ci
ovipositor puede ser ensanchada o ci hipopigio puede tener al. (2000) una de las altirnas propuestas basadas en
prolongaciones siinilares a lenazas. Las tribus Aphidiini y morfologla y embriologIa— considera cada tribu como un
Trioxini se caracterizan por tcner vcnación alar reducicia y linaje rnonof'ilético y ofrece esta fiiogenia de la subfainilia:
hembras con prolongaciones en forma de pinzas en el hipo- (Praini (Ephedrini Aphidini)).
pigio. Las tribus Ephedririi y Praini tienen venación alar
completa (Figura 29.80).
Taxonomia
Filogen ia Los Aphidiinae del NeotrOpico han sido revisados por Star
(1981. 1983 y 1995)y Star'y Remaudi6re(1982y 1983).
Las relaciones entre los géneros y la evolución del grupo lnformación taxonOmica adicional para las especies de
no se conocen con ciaridad. Se han propuesto filogcnias America puede encontrarse en Mackauer y Star (1967);
basadas en morfologia de larvas y adulios (Mackauer 1961, Mackauer (1968); Marsh (1979h). La subfamiiia Aphidii-
1968; Chou 1984; O'Donell 1989; Finlayson I990) embrio- nae es especialnicnte diversa en las zonas templadas y menos
logIa (Trcmbiay y Calvert 1971) y secuencias moleculares clivcrsa on ci Neotrópico, en donde solo se encuentran 68
de ADN de diferentes genes corno citocromo h, factor no- especies descritas.

- 346 -
Biologia Historia de vida (Caivert 1973: Chow y Sulivan 1984;
Tripathi y Singh 1990: Reed et al. 1992).
Estados inmaduros (O'Donnell 1989: Finiayson 1990).
Los Aphidiinae son endoparasitoides koinobiontes solitarios Efectos de inducciOn en ci hospedero y otros factores que
de ninfas y adultos de àfldos y su biologla cs reunida en afectan ci parasitismo (Singh y Srivastava 1989; Kam-
Stars' (1970) y Shaw y Huddleston (1991). bhampati y Mackauer 1989).
Aphidiinae, dehido a su importancia económica como
control efectivo de áfidos, ha recibido mucha atención y
existe gran cantidad de inforrnaciOn publicada sobre diferen-
tes aspectos como:
Importancia econOrnica
Ciclo de vida (MonguI et al. 1986: Chow y Sullivan 1984).
Comportarniento de forrajeo (Read ci al. 1970; Liu ci al. Los Aphidiinae han sido usados exitosamente en control y ma-
1984; Hofsvang y Hagvar 1986; Powell y Wright 1988: nejo integrado de áfidos plaga (Clausen 1978) y ésta condición
Sheehan y Shelton 1989; Völkl y Mackauer I 990: Powell influye en sus patrones de distrihución. Su principal éxito ha
1 991; Bueno c/ a/. 1993; Penacchio ci al. 1994). sido en el control de áfidos en cuitivos de fibres y hortalizas.

Apozyginae Mason, 1
Adaptado de Sharkev (1997c)

Diagnosis

La principal caracterIstica de los Apozyginae es Ia presencia


de Ia vena transversal 2ni-cu del ala anterior (Figura 29.81).

Tax onomia Figura

La subfamilia Apozyginae esta confonnada por una sola I describe Ia hembra. Sharkey y WahI (1992) discuten su
especie, ilpozvx penvat Mason. Mason (1978, 1987) posiciOn filogenética dentro de Braconidae.

Betylobraconinae Tobias, 1979


Adaptado de van Achterherg (1997h)

Diagnosis

Los Betylobraconinae son bracónidos con especies de 2 a 4


mm de longitud, ovipositor corto, ahertura ciclostomal pe-
queña, carena occipital presente y vena I cu-a del ala anterior
distal a Ia separación de Ia vena M+Cu (Figura 29.82).

Taxonomla
Figura 29.82

Se conocen 2 géneros en ci Neotrópico. Conobregma y


Jannva. Achterherg (I 995a) presenta descripciones y claves I para las especies conocidas.

- 347 -
Blacinae Föerster, 1862
Adaptado de Sharkev (1997d)

Diagnosis

Carena occipital siempre presente: vena v-rn del ala anterior


usualmente ausente; disco escutelar usualmente bordeado
por carena (Figura 29.83).

TaxonomIa

Se conocen 8 géneros y airededor de 33 especies en ci Neo- Figura 2'


trópico. Entre las i'iltirnas pubiicaciones se destacan:
Penteado-Dias y Yamada (2003). con ci registro y redes-
cripcién de Blacozona psichora para Brasil, y Sanchez-
Garcia etal. (2003) con Ia descripción de una nueva especie (Mason 1974) o a Euphorinae (S. Shaw 1985). Van
del género Slams para Mexico. Achterherg (1975 y I 988b) describe nuevas especies y
discute las relaciones fliogenCticas entre géneros, tribus y
subgCneros. Existen caracteres que diagnostican Ia
Filogenia subfamilia Blacinae como tendencia a La pérdida de las venas
2cu-a y r-rn del ala anterior (van Achterberg 1988b): sin
Esta subfarnilia fue reconocida originalniente para uhicar embargo Ia monofihia no es soportada atn por ninguria
algunos géneros que han sido transferidos a Helconinac autoapornorfia.

Braconinae Nees, 1812


Adaptado de Quicke (1997b)

Diagnosis

Depresión redondeada sobre Ia rnandIbula formada por


ciIpeo y labro, por lo que son considerados <<ciclóstornos>, Figura 29.
carenas occipital y epicnernial ausentes; vena M+Cu del ala
posterior menor 0.5 veces que Ia longitud de Ia vena M;
vena rn-cu del ala posterior siernpre ausente (Figura 29.84).
dez y Coloino (2000) describen nuevas especies para Ia
Region Neotropical.
TaxonornIa

La subfaniilia Braconinae es oosmopolita con más de 150


Filogenia
gCneros y cerca de 3.000 especies descritas en todo ci mundo
(Quicke I 988a. I 989a: Shaw y Huddleston 1991). En ci Beishaw ci al. (2001) discuten las relaciones internas de Ia
Neotrôpico se conocen 25 géneros, algunos descritos recien- subfarniiia a partir de datos moleculares; en este trabajo se
temente (van Achterherg 1989; Quicke I 988h. I 989b. 1994, evidencia Ia dificultad que existe actualmente para lograr
1995: Quicke y Delobe] 1995: Quicke y Sharkey 1989). una clasificaciOn interna de Ia subfai-nilia debido a Ia falta
Quicke y Genisc (1994) reclasifican las especies de Sud- de inforrnaciOn asI como a Ia parafilia del gdnero Bracon
america: Villemant y Simbolotti (2000) y Bcrta de Fernán- con niás de 1.000 especies en ci rnundo.

- 348 -
Biologla brevicornis (Wesmacl), liberado en contra de Hello/his ires-
cens (F.): 1-lelicoverpa zea (Boddie); Ostrinia nubilalis
(Hubner): Pectinophoiafliogossypiella Saunders y Pigeria
Generalmente, los Braconinae son ectoparasitoides idiobion- piger (Wesmael) y Bracon luci!eae Marsh parasitoide de
tes, de larvas ocultas de Lepidoptera y Co1eoptera algu- Tuta absoluta (Berta y Colorno 2000).
nas especies, principalmente del género Bracon, parasitan Los miembros de varios géneros en ci Neotrópico son
larvas de dipteros o de sInfItos. Los Braconinae normal- endérnicos y parasitan especies de Diatraea (Pyraiidae) en
mente son sinovigénicos y paralizan previamente al hospe- Centro y Sudarnérica (Astudillo ci al. 1993: Leon y Erazo
dero inyectando veneno. Otra caracteristica sobresaliente 1993).
es Ia alimentación del adulto a partir del hospedero, compor- Aunque algunos géneros son algo generaiis(as en su rango
tamiento bastante comün entre las especies más pequenas de hospcderos, ia mayoria de las especies son oligOfagas.
que algunas veces involucra Ia construcción de tubos (Shaw Especies de Myosoma Brulté, por ejemplo, son parasitoides
y Huddleston 1991). Los Braconinae presentan parasitismo de lepidOpteros barrenadores de tallos (Pyralidae y Sesiidae)
solitario y gregario; además, se conoce que algunas especies y especies de Coeloides Wesmaei parasitan larvas de escara-
estrechamente relacionadas tienen diferentes estrategias bajos barrenadores de troncos. Los géneros con mayor abun-
(Wharton el al. 1989). Recientemcntc, Santos et al. 2004 dacia y divers idad y los que tienen mayor rcprescntaciOn en
describen ci comportamiento de Cornpsohracon inirahilis. colecciones son Beacon Fabricius y Digonogas Ira Viereck
presentes en todos los rangos altitudinales. Otros géneros como
Heinibracon Szépligeti. ('vanopterus Haliday y çvc!azelai
Importancia econórnica
Cameron, se encuentran con mayor frecuencia en selva hümeda.
Indudablemente, Ia dificultad de identificar las especies
Sc han utilizado varias especies en prograrnas de control de Braconinae del Neotrópico ha inipedido conocer su bioio-
biológico, entre ellas: Bracon mellitor, uno de los parasitoi- gia y suposible uso en control biologico de manera que pue-
des naturales más importantes del gorgojo; Habrobracon dan ser incluidos en planes de manejo integrado de plagas.

Cardiochilinae Ashmead, 190(


Adaptado de Whitfield y Dangertield (1997)

Diagnosis

Los Cardiochilinae son fácilrnente reconocidos por Ia curva-


tura de la vena 3Rs del ala anterior y La estructura del peciolo.
cuyos terguitos laterales están parcialmente escierotizados
y separados del terguito medio y, ademAs, por ci cspiráculo
en ci terguito lateral (Figura 29.85).
Figur

Taxonomfa

Las especies del NeotrOpico han sido usualmente ubicadas (Mao 1945; Whitfield y Dangerfield 1997; Mercado y
en ci género Cardiochiles Nees, y otras veces se han tratado Wharton 2003).
como tribu de Microgastrinac (Shenefelt 1973a; Marsh
1979a). Recienternente (Dangcrficld cial. 1999) han revi-
sado !a clasificación genérica y actualmente se reconocen
Biologia
20 géneros, seis de los cuales se encuentran en ci NeotrOpico.
Mercado y Wharton (2000) designan un neotipo para Toxo- Todas las especies conocidas son endoparasitoides solitarios
neuron Say. Existen revisiones de las especies mexicanas de larvas de Lepidoptera que atacan los prirneros instares

—349—
larvales y emergen del ültimo instar o prepupa. La mayorIa ci cual existen estudios sobre biologla y aspectos rnorfoió-
de hospederos conocidos son lepidópteros de las familias gicos, fisiológicos, inmunológicos y hioquimicos (Vinson y
Pyraiidae y Noctuidae, pero se han registrado otros grupos Lewis 1965; Vinson 1969, l972y 1978; Vinsony Scott 1974).
como: Apateiodidae (Dangerfield ef cii. 1996) y larvas de
polillas minadoras de hojas (Whitfield y Wagner 1991). Todas
las especies tienen virus asociados (Stoltz et al. 1984) con
Importancia econOmica
los cuales vencen ci sistema inmune y La fisiologla de sus
hospederos. Las especies rnás estudiadas pertenecen al género Algunas especies han sido liberadas para el control de pirá-
Toxoneuron (usualmente referido corno ('ardiochiles Viereck), lidos piaga, por ejemplo Cardiochiles diaphaniae Marsh
parasitoide del gusano del tabaco Heliothis virescens (F.) para en cucurbitáceas y hortalizas (Dangerfield etal. 1996).

Cenocoeliinae Szepligeti, 19
Adaptado de van Achterberg (1997c)

Diagnosis

La subfamilia Cenocoeliinae es un grupo pequeño y uniforme


con especies entre 3 y Ii mm de longitud. El inetasonia está
unido a la parte superior del propodeo muy por encima de Ia Figura
iiiserciOn metacoxal. Hábitus caracteristico: cabeza grande;
carena occipital conipleta y coioración alar usualmente sub-
hialina, con bandas o completamente obscura (Figura 29.86).

BiologIa
Tax onomia
Shaw y Huddleston (1991) reunen la liinitada información
Los Cenocoeliinae lienen una amplia distribución, sin em- en hiologIa de CenocoeIiinae. Hasta donde se conoce, La ma-
bargo, en ci NeotrOpico solo se presenta la tribu Cenocoeliini yorla de las especies son endoparasitoides koinobiontes de
van Achterberg (1 994a) con cinco géneros. Van der Ent y larvas de coleópteros xilofagos. La mayoria de registros de
Shaw (1999) describen una nueva especie de Capitonius de hospederos son dc La familia Cerambycidac; sin embargo, algu-
Costa Rica y Bract y van Achterberg (2001 a) describen nas especies neotropicales han sido obtenidas a partir de espe-
nuevas especies de Foenoniorpha de Guayana Francesa y cies de curculiónidos plaga en semillas (Saffer 1977, 1982).
Brasil.

Cheloninae Förster, 18
Adaptado de Shaw (1997a)

Diagnosis

Tergos metasomales TI-Till forrnan un caparazón que recubre


ci metasoma dorsalmente (Dudarenko 1974); ala anterior con
vena r-m presente: vena Rs compieta hasta ci margen alar,
carácter que los diferencia de otros bracónidos con caparazón
(Helconinac, Microgastrinae y Rogadinae), excepto de los Figt
Sigalphinae, de los que se diferencia por que ci caparazón de

350 -
éstos presenta una articulación entre los tergos TI y Til. son barrenadores en tallos, brotes o frutas; sin embargo, tam-
Cuando están vivos y Sc secan a punto critico o qulmicamente, bién parasitan hospederos enrolladores de hojas. Algunas
el resto del rnctasorna puede verse lateral o ventralmcnte. Los especies atacan huevos expuestos. y especies con ovipositor
machos de C'he/onu,c (Microchelonus) tienen una cavidad en tango atacan hospederos en condiciones ocultas (Shaw 1983).
el ápicc del caparazón, cuya función posibleniente es Ia La larva de los Cheloninae tiene iinicamente tres instares
dispersion de ferornonas sexuales ( Figura 29.87). (Vance 1932), el primero puede sufnir diapausa dentro del
hospedero parasitado. hasta que Ia larva hospedera madura y
está lista para pupar (Bajduf 1963), algunas especies
Taxonomla aparentemente inducen Ia metamoifosis precoz del hospedero
(Leluk y Jones 1989), en ci iiltirno instar la larva emerge del
Los Cheloninae comprenden alrcdcdor de 1.500 especies hospedero (aunque su terminación caudal puede permanecer
descritas en todo el niundo (Walker y Huddleston 1987). dentro) y completa su alimentaciOn fuera. La larva de los
En el NeotrOpico se registran diez géneros. Las revisiones Cheloninae teje un capullo de seda blanco y pupa dentro del
de Zettel (1 989a, b, I 990a, b, 1991. 1 992a, h) y Shaw (1983) capullo del hospedero. Existen especies de hábitos nocturnos
representan los principales trabajos taxonómicos de este y diurnos y algunas especies pueden ser localmente abun-
grupo; sin embargo, en e1 NcotrOpico Ia mayoria de especies dantes. lnformaciOn adicional sobre biologia de Cheloninae
de Cheloninae aim no están descritas, se necesitan revisiones puede encontrarse en Medina ci al. (1988); Shaw y
filogenéticas que establezcan Ia identidad de los géneros. Huddleston (1991).
Braet y van Achterherg (2001a) describen nuevas especies
de Chelonus de (ivayana Francesa y Brasil.
Importancia econórnica
Filogenia Los Cheloninae se utilizan con frecuencia en programas de
control de lepidOpteros plaga, como Chelonu.s (Microche-
Dc acuerdo con análisis filogenéticos en Los que se han em- /onus) kellieae Marsh, parasitoide del gusano de Ia papa;
pleado caracteres rnorfolOgicos y moleculares, los Chelo- C/ic/onus insularis Cresson (=texanus Cresson) parasitoide
ninae hacen pane del linaje microgastroide (Dowton y Austin de especies de He/jot/us y Spodoptera (Lepidoptera: Noctui-
1998, Whitfield 1998. 2003). dae) (Marsh 1978) y Ascogasier quadridentala Wesmaci
utilizado corno control de tortnicoides plaga en frutas (Shaw
1983). Algunos trabajos recientes en ci NeotrOpico son
BiologIa y distribución Hoballah Ci al. (2004) evaluando ci potencial dc parasitoides
de Spocloptera en maIz: Penagos C/ al. (2003) en enemigos
Los Cheloninae son endoparasitoides koinobiontes solitarios naturales de insectos plaga en maiz y Molina-Ochoa ci al.
de huevos-larva de IepidOptcros. especialmente Tortricotdea (2003) en inventario de enemigos naturales de Spodoptera
y Pyraloidea (Shenefelt 1 973b). Muchos de sus hospederos /ru,giperda en America.

Doryctinae Föerster, 1862


Adaptado de Marsh (1997)

Diagnosis Filogenia

Los integrantes de esta diversa subiamilia presentan una Las relaciones evolutivas entre los gCneros neconocidos de
abertura caracterIstica entre ci clipeo y las mandibulas, Doryctinae ha sido explorada por Belokohylskij (1987,
particularidad lion Ia cual se Ies considei-a ciclOstomos; pre- 1992, 1993a, h); Quicke ci. al. (2001) y Belokobylskij ci
sentan protibia COfl una fila de espinas: carena occipital al. (2004); estos análisis invalidan el uso de las tnibus utili-
presente; propleunon con borde emarginado en Ia esquina zadas actualmente ya que no son grupos naturales. Por otra
apicolateral (Ia rnayoria de especies) y doble nodo cerca parte, destacan ci gran niiniero de homoplasias presentes en
del ápice de las valvas dorsales del ovipositor (Quicke cI Doryctinae, lo que evidencia Ia flta de inforniaciOn para
al. 1992). Figura 29.88. obtener una clasificaciOn basada en grupos monofilCticos.

—351—
Taxonomla

Doryctinae, con cerca de 100 géneros y aproximadamente


390 especies descritas, es Ia subfarnilia más diversa de Braco-
nidae en el Neotrópico. Los géneros colectados con niayor
frecuencia son Heterospilus Haliday y Notiospat hi us
Matthews y Marsh. Se estima que el género Heterospilus Hali-
day puede tener más de 300 especies en ci Neotrópico, de las
cuales ci 90% no han sido descitas (Marsh 1997). Los tra-
bajos taxondmicos rnás recientes para el Neotrópico son:
Marsh (2002), con claves para los géneros y descripciones y
claves para las especies de Costa Rica, cxccpto el género
Heterospilus; Achterbeg y Marsh (2002); Barbaiho y Pcnteado- Figura 29.88
Dias (1998, 2000, 2002); Barbaiho ci al. (1999. 2004); Braga
et al. (2002); Braet y van Achterberg (2001 b): Braet ci al.
(2003); Felix y Penteado-Dias (2004); Marsh (1 982a, b, 1983a, Heterospilus l-Ialiday han sido obtenidas dc nidos de Microslig-
b, 1984, 1988, 1989, 1991, 1993); Matthews y Marsh (1969 y iws Ducke (Sphecidae) (Matthews 1968); otras especies de
1973): Quicke y Marsh (1992); Ramirez y Marsh (1996). Hcferospilus atacan sinfitos y iepidópteros plaga en tailos
(Marsh 1997); Lopez-Martinez ci al. (2003) registran un nuevo
Biologla hospedero de Stenocorse bruchivora; Marsh y Melo (1999)
recopilan la biologia y sistemática del gCnero Heterospilus en
el Nuevo Mundo. Especies de Ypsistocerus han sido encontradas
Aunquc se conoce muy poco sobre los hábitos de esta sub- en nidos de Nasutitermes Cushrnan (1923) y Brues (1923); sin
farnilia, Ia mayoria de especies conocidas son ectoparasitoides embargo, adn no se sabe con certeza si parasitan termitas o alg(m
idiobiontes de lai-vas de coleóptcros batTenadores de troncos y gnipo inquiiiiio en sus nidos (Quicke y van Actherberg 1997).
unos pocos atacan lepidOpteros barrenadores de tailos y larvas
de sInfitos. Algunas especies del gCnero Allorhogas son
fitófagas en semiltas (Macedo y Monteiro 1989; Marsh 1991; Importancia económica
Marsh et al. 2000). Especies de Psenoho his Reinhard han sido
obtenidas de agallas en Costa Rica con machos que despliegan Los Doryctinae. y en particular ci género Heterospilus, tienen
un extremo dimorfismo sexual, similar al que presentan un diverso rango de hospederos, aunque la gran mayoria ha
calcidoideos machos formadores de agalias (Marsh 1997). (Jria sido obtenida de larvas de Coleoptera, por lo cual tienen un
espccie del género Serkobracon se ha obtenido como endo- gran potencial para ci control natural de colcópteros plaga. La
parasitoide de Ernbiidina (Shaw y Edgerly 1985). Heiemspihes fauna neotropical no ha sido expiorada para conocer su
inicrostigmi Richards y algunas especies relacionadas de eficiencia en control biologico.

Euphorinae Föerster, 1862


Adaptado de Shaw (1997b)

Diagnosis

Ausencia de Ia vena 2cu-a del ala anterior. Otras caracterIs-


ticas son: primer tcrgo metasonial peciolado; reducción de
Ia venación alar; vena r-m del ala anterior ausente (en Ia
gran mayoria de especies); celda 2Cu muy grande, se
prescnta conio convergencia en Blacinae, Helconinae y
Aphidiinae. Vena 3Rs del ala anterior curva, ésta caractcris- Figur:
tica separa Euphorinae de Meteorinae, aunque se presenta
como convergencia en algunos Heiconinac. Figura 29.89.

- 352
Filogenia teros (Peri/itiis Nces, Dinocanipus FOerstcr, Microctonus
Wesmael y Cemistes Haliday), himenOpteros (Svntretus
FOerster) y ncurOpteros (Chrvsopopthorus Goidanich) o
En general, se acepta Ia relación de Euphorinae con Ia sub- ninfas o adultos de heterópteros y psocópteros (Peristenus
faniilia Meteorinae y aunque algunas veccs ci géncro Föerster, Leiophron Nees. A ride/us Marshall, Wesinaelia
Meteorus Haliday ha sido incluido dentro de los Euphorinae, Föerster. J-!o/dawrn'e//a Loan y Euphorie//a Ashmead)
como en Quicke y van Achterberg (1990), Shaw (1985) (Shaw l 997b, 2004).
restringe los ilmites de Ia subfamilia para incluir iinicarnente En comparaciOn con otras subfamilias de Braconidac, Ia
los bracónidos parasitoides de insectos adultos. Shaw (1988, subfarnilia Euphorinae tiene un amplio grupo de hospederos
2004) discute Ia filogenia y posible evolución del parasi- y posibleniente su diversificaciOn se deba a Ia estrategia de
tismo de adultos dentro de La subfamilia Euphorinae. parasitar insectos adultos (Tobias 1965; Shaw 1985, 1988,
2004). En consecuencia, ha oculTido una diversificación
Tax on om ía utilizando otros coleópteros fitofagos como Curculionidae y
Scoiytidae y algunos predadores como Carabidae y
Coccinellidae. El uso de otros órdenes probablemente ha
Aunque los Euphorinae son niuy diversos en ci Neotrópico,
surgido a travCs del parasitismo de especies con hábitos
existen pocos trabajos de revisiOn para esta region: Papp alimenticios similares en el mismo microhAbitat (Shaw 1997b).
(1965) en e] género A,ldeli,s Marshall; Loan y Lloyd (1974)
Intormacion adicional sobre biologia de los Euphorinae se
describen una nueva especie de Mkroctonus: 1-Jaeseibarth y
encuentra en Shaw y 1-luddleston (1991) y Shaw (1988, 1 995a,
Loan (1983) describen Tov.nesiliius; Shaw (1987) describe
2004).
el género Orionis; Shaw (1 995a) describe una nueva especies
de Centistes de Brasil; van Achterberg y Shaw (2000)
describen nuevas especies del género Cenlislina; Shaw y Importancia econórnica
Marsh (2000) revisan ci género Alarshiello, Shaw y Papp
(2000h) presentan un estudio del género Fa/cosvniretus
describiendo nuevas especies: Shaw (2002) describe dos nuevas Algunos Euphorinae han sido utilizados para controlar
especies de Bete/geuse en Mexico; Williams et al. (2003) coleópteros o heterópteros piaga. Dc acuerdo con Loan y
describen una nueva especie de Leiophron en Argentina. Lloyd (1974). Iv!icroctonus Jnperodae Wesmael ha sido utili-
zada en el control del gorgojo J-Ivperodes honariensis
(Coleoptera: Curculionidae); Centistes Haliday Sc esti.idia
Biología como control del gusano del algodOn (Diabrotica) en Esta-
dos Unidos (Shaw I 995b) y especies de Perisienus Föerster
Los Euphorinae son en su mayoria cndoparasitoides koino- y Leiophron se utilizan como control de especies de Lygus
biontes solitarios de insectos hoiomctábolos adultos: colcóp- Williams et of. 2003).

Gnamptodontinae Fischer, 1'


Adaptado de Wharton (1997b)

Diagnosis

Especics rnuy peque0as, usualmente con menos de 3 mm;


segundo tergo metasomal con un surco delimitando un Area
basal medial transversa; ausencia de carenas epicnemial y
usualmente tambien occipital. Figura 29.90.

Figur
Taxonomia

Se reconocen tres géneros, pero iinicamente Gnainpioc/on Neotrópico. Descripciones de especies se encuentran en
Haliday y Pseudognaptodon Fischer se encuentran en el I Fischer (1977); Marsh (I 979a); Cirelli ci al. (2002).

353 -
Filogenia Biologla

Dc acucrdo con Buckingham y Sharkey (1988), las sub- 1-lasta donde se conoce, los Gnamptodontinae parasitan
famil ias Alysiinae, Gnamplondontinae y Op1 mac son grupos lepidópteros de Ia familia Nepticulidac (van Achterberg
hermanos con base en Ia posición de las gl:nduIas de Hagen I 983h; Whitfield y Wagner 1991 Shaw y Huddleston 1991).
en ci tergo 9, esto se corrobora por Ia presencia de otros Se ignora si SOil ecto 0 enclo parasitoides (vail Achterbcrg
caractercs derivados, quc son compartidos por todo el gnipo 1 983h): sin enibargo, se sospecha que son endoparasitoides
de braconidos ciclóstomos. koinobiontes (Shaw y Huddieston 1991).

Helconinae Föerster, 1862


Adaptado de Sharkey (1997e

Diagnosis

La tribu Helconini se reconoce por Ia siguiente cornbinaciOn


de caracteres: ala posterior con vena transversal anal (a)
presente: ala anterior con dos venas transversaies anales:
celda I +2Rs del ala anterior presente, estrcchándosc hacia
Ia parte anterior (Figura 29.91). Existen registros de los
generos He/cony Wmug/itonia para Sudamérica; no obstante,
las especies no estan descritas.
Los géneros Dio.sy i/its Haliday y Bacacis FOerstcr de Ia
tribu Diospilini prcscntan Ia celda I +2Rs de lados paralelos
o ligeramente ms ancha anteriormente, carena occipital
presente y primer tergo metasornal no pcciolado. Vaciwn (1972, 1974) elabora descripcioncs y claves para las especies
Mason presenta dos dientes en el ãpice del clipeo. Taphacus de Urosigaip/tus de Mexico y SudamCrica respectivamente.
Wesmael tiene carena occipital presente. celda 1 +2Rs del ala La tribu Helconini tiene 12 géneros en todo el mundo,
anterior presente —estrechandose anteionhiente--, vena I Rs tres de los cuales se encuentran en el Neotrópico: Wrougli-
del ala anterior ausente. vena 2cu-a del ala anterior presente, to,iw, He/con y fr'ervoortthe/con. La tribu Diospilini esta
clipco sin dientes y nietasonia no pcciolaclo. Topa/dios Papp distribuida en todo ci mundo con 13 géneros, cuatro de los
es similar a Taphacus Wesniael excepto por las venas I Rs cuales se encuentran en el NeotrOpico: Vatheni Mason,
del ala anterior presente y 2cu-a del ala anterior presente o Bacacis Föerster, Diospi/us Haliday y Topa/thos Papp. La
ausente. tribu Brachistini es cosmopolita con II gdneros, seis de los
La tribu Brachistini carece de Ia vena r-ni del ala anterior: cuales se encuentran en ci Neotrópico: Urosiga/phus
on muchos, los tres prinieros tergos metasomales forrnan on Ashmead, Eubazus Nees, Triaspis Haliday, S'chizoprvinnus
caparazón; vena 2cu-a del ala anterior presente: carena occi- FOcrstcr, A/iou/its Say y Vc'aIio/us Mason.
pital completa dorsalniente: peciolo con fosas dorsolaterales
débiles o ausentes: y escudelo sin carena lateral.
Biologla
TaxonomIa Los Helconini son endoparasiloides solitarios de larvas de
Ccrambycidae y posi blernente otros colcópteros barrena-
Sharkey (1 997e) presenta una dave para las tribus y géneros dores de troncos (Tobias 1967b. Shaw y Huddleston 1991).
del Nuevo Mundo. No existen claves al nivel de especies Las espccics quc sc conocen de Diospilini son endoparasi-
para Neotrópico: Papp (1995) presenta una dave de los toides solitarios de coleopteros fitófagos conio Curculioni-
géneros neotropicales de Diospilini: Shenefelt (I 970a) dae y N itidul idae (Shaw y Huddleston 1991). Los Brachistini
cataloga las especies de Brachistini para toda America. Gibson se conocen como endoparasitoides de huevos-larva de

- 354 -
Coleoptera. usualmente de Curculionidae o Bruchidae Importancia económica
(Clausen 1954; Haeselbarth 1962; Parne!! 1964: Capek
1971; A]auzet 1987; Shaw y Huddleston 1991). Charlet
(1994) reporta Nealiolus curculionis (Fitch) ovipositando Algunas especies de Nealiolus y Eubazus representan los
dentro de Los primeros instares larvales del gorgojo del tailo parasitoides más importantes de especies de Pissodes plagas
de girasol C'vlindrocopturus adspersus (LeConte). Estudios en con iferas, Por otra parte, especies de Triaspis son criadas
biológicos completos se han publicado en Eubazus seiniru- para combatir gorgojos plaga (Sharkey 1997e).
gosus (Nees), parasitoide de Pissodes spp. (Curculionidae); Especics de algunos géneros de Helconini o de Diospilini
otros estudios han sido en especies de Triaspis (Beirne 1946; podrIan ser importantes en el control natural de plagas,
Berry 1947: Obrtei 1960). debido a que atacan cerambicidos y curculiónidos.

Homolobinae van Achterberg, 1979


Adaptado de Wharton (1997c)

Diagnosis

Los Homolobinae son bracónidos no ciclóstomos, de tamaio


rnediano y de color amarillo pálido, similares a los Macro-
centrinae de los que se diferencian porno presentar espinas
en ci metatrocantelo. Otras caracteristicas diagnósticas son:
carena occipital presente; depresión escutelar presente; vena
transversal r-m del ala anterior presente y celda 1+2Rs
rectangular. Figura 29.92.
Exasticolus van Achterberg y Homolobus Föerster tienen
ovipositores muy cortos: son de hábitos nocturnos y de color
pálido. Las especies conocidas atacan hospederos expuc.stos.
Figura 29

de las familias Noctuidae y Geometridac (Shaw y Huddles-


Biologla ton 1991); existe solo un registro de hospedero para Exasti-
co/us van Achterberg en Ia familia Lasiocampidae (van
Los Homolobinae son endoparasitoides koinobiontes Achterberg 1979). Se conoce también que Hoinolohus
solitarios de macrolepidópteros. Entre los hospederos cono- completa su alirnentación corno ectoparasitoide después de
cidos del género Horno/obus Foerster se encuentran especies que ci hospedero ha construido su capullo (Allen 1982).

Hormiinae Föerster, 186


Adaptado de %Vhitfield y Wharton (1997)

Diagnosis

La gran mayorIa de las especies de Honiiiinae tienen labro


côncavo y expuesto, por to que pueden considerarse ciclósto-
mos; en general los Hormiine se reconocen por Ia ausencia de
caractcres asociados con ci resto de bracónidos cicióstomos. Figura 2
Figura 29.93

—355—
BiothgIa ellos pueden estar más relacionados con iniembros de otras
subfamiLias, especialmente de Doryctinae. Rogadinae y
Opiinae. Clark 1965. Wharton (1993b) y van Achterberg
Todas las especies conocidas de Hormiinae son ectoparasi- (1995a) discuten su ubicación taxonómica. Recientemente
toides de hospederos ocultos como minadores o enrroiladorcs se han descrito nuevos taxones como Pseudorhvsipolis
de hojas, barrenadores de talios, semillas u hongos. Algunos Scatolini et al. (2002) y Andesipolis Whitfield etal. (2004)
gdneros son fitofagos formadores de agaLlas. como Monito- que revalidan los lImites de clasificaciOn de esta subfamilia.
i-/ella (Infante el ci. 1995) y Aspilodeinon (Ruhens c/ (7i. 2001).
La mayorIa dc Las cspecics ubicadas on Rhyssalini, l-lormiini,
Panibolini y probablemente Hydrangeocolini son idiobiontes
Importancia económica
(Askew y Shaw 1986) y se desarrollan rápidamente en ci i1ti-
mo instar larval del hospedero, con excepción de Rhysipolis
Föcrster y posi hiemente también algunos géneros relacionados, Algunas especies de Colastes Haliday y Shawiana van
on Los que Los hospedcros recob]an su aclividad despuds de Achterberg han sido utilizadas como control de agromizidos
ser parasitados (M. Shaw 1981, 1983; Whittield 1992). y tentredInidos minadores de hojas. Es posible que otros
géneros puedan ser utilizados para controlar larvas de lepidóp-
teros barrenadores, minadores y enrroliadores de hojas. Los
TaxonomIa gdneros Allobracon Gahan, Clireinvius Haliday, Horniius
Nees. Oncophanes Föerster y Rhvsipolis Föerster tienen por
Los géneros incluidos dentro de Ia subfamnilia Fiormiinae to menos una especie que ha sido obtenida de un insecto plaga,
no están estrechamente relacionados, de hecho, algunos de sin embargo ninguna de éstas ha sido evaluada.

Ichneutinae Föerster, 1862


Adaptado de Sharkey (19971)

Diagnosis

Los Ichneutinae se caracterizan por ser no cicióstoinos y


poseer una o más espinas en ci ápice de Ia tibia anterior.
AdicionaLmente, las setas de La envoltura del ovipositor se
restringen al ápice, eL ovipositor es más corto que Ia longitud
del cuerpo, con frecuencia escasamente expuesto. Un peque-
Figur:
no grupo de especies de Paroligoneurus Muesebeck tiene
mandIbulas exodontas. Figura 29.94

Taxonomla hojas. La biologla conocida de algunas especies. sugiere


que todos los miembros atacan los huevos del hospedero y
Esta subfarniiia tiene nueve géneros, ocho de Los cuales se emergen del itltirno instar larval. La biologia de los Ichneuti-
encuentran en ci Ncotrópico. ShenefeLt (1 973a) cataloga Las nae parasitoides de sInfitos es revisada por Shaw y Huddles-
especies de Ichneutinae del mundo. ton (l991).Por otra parte, algunas especies de Ichneutinae
podrIan tener potencial on ci control bioIógico de sIn Litos y
lepidópteros plaga.
Biologia

La mayoria de los Ichneutinae son endoparasitoides koino-


Filogenia
biontes de sinfitos de las familias Argidae y Tenthredinidae;
los géneros Oligoneurus Széph geti, Paroligoneurus M uese- Sharkcy y Wharton (1994) revisan y hacen un análisis cladIs-
beck y Lispixvs Mason, atacan lepiddpteros minadores de tico y presentan claves para los gdneros.

- 356 -
Macrocentrinae Förster., 1862
Adaptado de Wharton (1997d)

Diagnosis

Los Macrocentrinae son bracónidos 110 ciclóstonios. La gran


mayoria de color amarillo páiido y actividad crepuscular 0
nocturna. Sus principales caracterIsticas diagnósticas son:
ausencia de carena occipital; presencia de dientes en ci meta-
Figura 29.95
trocántelo; ala anterior con celdas I RI, I *2Rs y 2R I excepto
Macrocentrus incoinpieta Muesebeck. Figura 29.95

el al. (1947) y M grandii Goidanich en Parker (193 1) y


Taxonornia Ding et al. (1989). Especies de Macrocentrus e Hyrneno-
chaonia Dalla Torrc con ovipositores largos depositan sus
La niayoria de las especies descritas pertenecen at género huevos en los primeros instares larvales de hospederos
Macrocentrus Curtis. Muesebeck (1932) presenta algunos ocultos en zarcillos, talios, tubérculos u hojas enrolladas.
detalles gendricos importantes de caracterIsticas at nivel de Especics de Austrozele Roman y Dolichozele Viereck con
géncro. Wharton (1 997d) presenta claves para los géneros ovipositores cortos alacan hospederos más expuestos como
del Nuevo Mundo. arctiidos y geometridos. Detalles adicionales de su biologia
pueden encontrarse en y Shaw y Huddleston (1991).

Biologia
Importancia econórnica
La subfamilia Macrocentrinae incluye endoparasitoides
koinobiontes solitarios y gregarios de larvas de lepidópteros Las especies Macrocentrus ancylivorus Rohwer y M. cingu-
(Clausen 1940 Shaw y Huddleston 1991). Hasta donde se him Brischke (como M. grandii Goidanich) han sido utiliza-
conoce, las especies gregarias son poliernbriónicas (Wharton das como control de pirãlidos, geldchidos y tortrIcidos plaga.
1997d). Dos especies tienen información detallada de su Adicionalmente, J-Jvinenochaonia delicata (Cresson) para-
biologia, M anci'livorus Rohwer en Daniel (1932) y Finney sita diferentes especies de Tortricidae plaga (AlIen 1962).

Masoninae van Achterberg, 1995


Adaptado de van Achterberg (1997d)

Diagnosis

Los Masoninae son bracónidos no ciclostomados niuy pe-


queflos. con I o 2 mm de longitud: hembras braquipteras
con ovipositor expuesto, rigido y curvo hacia arriba, mucho
niás corto que ci metasoma palpos labiales unisegmentados
en ambos sexos; protarsos rnuy cortos; carena occipital corn-
Fig
pleta dorsalmente; cabeza prognata; antena corta con 14 a
19 segmentos. Los machos alados se caracterizan por una
cabeza corta y alas sin venación. Figura 29.96.

—357 -
Tax on omla van Achterberg 1 995a. Los especImenes de Ia subfamilia
Masoninae son capturados principalmente en trampas de
intercepciOn, sacos Winkler o extractores. Se desconoce su
En Ia Region Neotropical se reconoce solo ci género Masona biologia y por ende su potencial como control bioiOgieo.

Mendesellinae Whitfield y Mason, 1994


Adaptaclo de Whitfield (1997d)

Diagnosis

Los Mendesellinae son bracónidos no ciclostomos; entre


sus caracteristicas diagnósticas sobresalen: tergos laterales
del primer segmento nietasomal no esclerotizados ala ante-
rior con vena transversal r-m presente; espiráculos del
peciolo en los bordes externos del terguito medio. Figura
29.97 Figura 29.97

Taxonomia

La subfarnilia Mendesellinae descrita por Whitfield y Mason


Importancia económica
(1994) esta representada por nueve especies distribuidas en
dos géneros Epsi/ogasfer y Mendesella, éste Oltiino en La La Onica especie criada hasta ci momento es Epsilogaster
seiva hOmeda de Centro y Sudamérica, de donde reciente- hicolor Whitfield y Mason parasitoide de larvas de Mom-
mente Valerio y Whitfield (2002) han descrito una nueva fidos (Lepidoptera) en C'ephalanthus occidentalis L. (Rubia-
especie de Colombia. cea) Whitfield (1997d).

Meteorideinae Tobias, 1'


Adaptado de Sharkey (1997g)

Diagnosis

Los Meteorideinae son bracónidos no cicióstomos, sus prin-


cipales caracteres diagnOsticos son: ala posterior con la vena
Cub presente; celda 1±2Rs del ala anterior cuadrada;
segrncntos terminates del metasoma comprimidos lateral-
mente: ovipositor muy corto. Figura 29.98

Taxonomla Figura 29

Los Metcorideinac comprenden los géneros Meteoridea dentro de Ia pupa del hospedero (van Achterberg I 984a).
Ashmead y Pronkia van Achterberg. Solo ci género Meteo- Shencfclt (1970a) cataloga las especies de Meteoridea del
ricleei encuentra en el Neotrópico . 1-lasta donde se conoce, inundo. Penteado-Dias (1996) ha descrito especies de
son parasitoides gregarios de larvas de Lepidoptera y pupan Meteoridea de Brasil.

- 358 -
I.

Biologla Importancia económica

Las especies conocidas son endoparasitoides de lepidáp-. Debido a que son muy escasos en los muestreos y 110 se
teros; estas especies ovipositan en Ia larva y emergen del sabe mucho de su biologia, aun no se conoce su potencial
estado pupal del hospedero. en control biológico.

Meteorinae Cresson, 1888


Adaptado de Shaw (1997c)

Diagnosis

Los Meteorinae son bracónidos no ciclóstomos. Sus pun-


cipales caracteres diagnósticos son: primer tergo metasomal
(TI) peciolado; ala anterior con vena transversal 2cu-a ausen-
te, motivo por ci cual Ia celda I M es abierta; vena Rs recta,
alcanzando el ápice del ala; vena transversal r-rn presente;
celda 1 +2Rs romboide o cuadrada tipica; careria longitudinal
media del propodeo dividida en cl extremo del ápice (Macto
Figur
1990; S. Shaw 1997c). Figura 29.99.

Taxonomla
arbóreos tipicamente emergen de Ia larva y pupan afuera,
Meteorine ha sido considerada una tribu dentro de Eupho- permaneciendo en un capullo suspendido por un largo y
rinac (Marsh 1979a; Gauld y Bolton 1988; Quicke y van delgado hilo (Clausen 1940; Gauld y Bolton 1988). Las
Achterberg 1990); actualmente son considerados como sub- especies gregarias de Meteorus usualmente forman su capullo
farnilia (S. Shaw 1985, 1995, 1997c; MactO 1990: Shaw y juntas, agrupadas de manera nTegular (De Leon 1933) y
Huddleston 1991) conipuesta por los géneros Meleorus aunque se aprecia un solo hilo terminal, todos los hilos están
Haliday y Zele Curtis. Zitani eral. (1998) presentan un estu- entrelazados (S. Shaw 1985). Las especies que atacan larvas
dio de la sisternática y biologia de las especies de Meteorus de Coleoptera utilizan hospederos ocultos en cortezas u
en Costa Rica. hongos, especialmente Cerambycidae. Tenebrionidae,
Scolytidae, Biphyllidae, Melandiyidac y Cisidae. Hasta donde
Sc conoce, las especies de Meteorus Haliday atacan larvas de
BiologIa coleópteros dentro de galerias (DeLeon 1933, Mason 1973,
Macto 1990).
Todos los Meteorinae son endoparasitoides koinobiontes soIl-
tarios 0 gregarios nocturnos de larvas de Coleoptera o Lepi-
doptera. Especies de Meteorus Haliday ticncn un amplio rango
Importancia econOrnica
de hospederos (van Achterberg 1979; West y Miller 1989;
Macto 1990). Los hospederos rnás frecuentemente utilizados Muchos de los hospederos de Meteorinae son considerados
son lepidópteros de las familias Noctuidae, Geornetridac y plaga; consecuentemente, algmas especies de Meteorus han
Tortricidae, pero también parasitan Hcpialidae, Zygaenidae, sido estudiadas con propOsitos de control biológico (Muese-
Tineidac, Gelechiidae, Pyralidae, Papi lionidae, Lycaenidae, beck 1923), algunos ejemplos son: Al. /ivpophloei Cushman
Nymphalidac, Lasiocampidae, Thaumetopoeidae y Artiidae parasitoide de gorgojos (DeLeon 1933) y M. !ap/iyginae,
(Muesebeck 1923). Los parasitoides solitarios de lepidópteros parasitoide de especies de Spodoplera (Ortegón etal. 1988).

- 359 -
Microgastrinae Föerster, 1862
Adaptado de Whitfield (1997e)

Diagnosis

Los Microgastrinae son bracónidos no ciclóstomos sus


caracteres diagnósticos más sobresalientes son: 16 flageló-
meros (aunque pueden parecer subdivididos cuando las
placodas de sensilias están arregladas en fiias pares por flage-
lómero), espiráculos del primer segniento metasornal situa-
dos en los tergos laterales; venación aiar reducida apical-
mente. Figura 29.100.

Filogenia Figura 29.100

Recicnterncnte Mardulyn y Whitifield (1999) y Whitfield el


al. (2002) hacen un intento por establecer las relaciones de 3.000 especies. Existen algunas revisiones recientes en
filogenéticas de los géncros de Microgastrinae basados en el Neotrópico: Sendaphne Nixon Scatolini y Penteado-Dias
morfologia y caracteres moleculares; sin embargo, pese a sus (1999), Tereinvs Mason en Valerio y Whitfield (2003), Exo-
esfuerzos, actuaimente no es posihie establecer tribus for- riza Mason Valerio ci al. (2004) y Deuterixvs Mason Whit-
males, sino grupos informales de géneros debido a falta de field y Oltra-Moscardo (2004).
inforniación, reiacionada con Ia ausencia de trahajos en Ia
fauna del Neotrópico (Whitfield I 997e; Whitfield ef al. 2002).
Biologla
Taxonomla Las especies de Microgastrine atacan virtualmente todo ci
espectro taxonómico y biológico dc Lepidoptera, a excep-
La taxonomia de este grupo ha sido muy dinámica; Nixon ciOn de Hepialidae y otros pocos linájes primitivos de Lepi-
(1965) describió dos nuevos géneros para las especies del doptera; recientemente van Achterberg (2002a) reporta una
Ncotrópico y rcscató otros nombres genéricos, aumentando especic de Apanre/es parasitando una larva terrestre de
ci niirnero de géneros reconocidos de ocho a trece; Mason Trichoptera, lo que constituye ci primer registro de esta
(1981) en su reclasificación propuso 41 géneros, 18 de ellos subfamilia parasitando un hospedero fuera de Lcpidoptera.
nuevos, clasificación que elcvó al rango de género muchos Todas las especies son endoparasitoides koinobiontes de
de los grupos de especies de Apanieles FOerster considerados larvas y abandonan ci hospedero cii ci 6ltimo instar larval
en Nixon (1965). La revision de Mason tiene un concepto para pupar. Unas pocas especies de Deuterixvs Mason y
mucho más restringido de A panic/es, aunque este género Pholetesor Mason hilan sus capullos dentro del capullo o
tiene un nümero cercano a las 1.000 especies descritas en resguardo prepupai del hospedero. La mayoria de las
todo ci mundo (Whitfield I 997e). especies son solitarias pero un gran nimero de especies son
Existe un catálogo para las especies del mundo (Shenefelt gregarias en hospederos de gran tamaflo, como Sphingidae
1972, 1973a); desde entonces, dcscripciones de nucvos taxo- y Saturniidae en los que cientos de larvas pueden emergcr
ncs introduccn cambios en los conceptos de géncros como para hilar los capulios solos o en masa, comportaniieiito
Glabromicrop/itis (Papp 1986), Laihrapanfe/es (Williams que puede ser usado como diagnóstico para reconocer
1985), Napairnes (Papp 1993), Xanihapante/es (Whitfield especies. Esta subfamilia posee quizá el mayor nümcro de
1995), Aiphomelon Mason (Deans etal. 2003),Ausirocotesia especies de biologia conocida y Ia litcratura es niuy abun-
Austin y Dangerfield, Wilkinsonellus Mason, Xenogastei- dante; sin embargo, son pocos los trabajos que pueden citarsc
Mason. para ci Ncotrópico excepto por algunos como Janzen ci al.
Mason (1981) estinia un total de 5.000 a 10.000 especies (2003). Para una revisi6n general de Ia bioiogIa puede
en todo ci mundo; hasta hoy, han sido descritas airededor consultarsc Shaw y Huddleston (1991).

360
Importancia económica controladores efectivos se destacan: Co/es/a marginivenlris
(Cresson) en Spodoptera exigna (Pyral idae) (Ruberson y
Whitfiel d 1996), Pseudapanteles dignus (Mueseheck) en
La subfamilia Microgaslrinae es el grupo de mayor impor- el gusano del tomate (Cardona y Qatman 1971), Cotesia
tancia econónhica dehido a su efectividad en el control de flavipes Cameron en Dial rca sacharalis (Pyralidae) bane-
lepidópteros piaga. Más de 100 especies de este grupo han nador de La caña de azicar (Fuchs er al. 1979), Apanteles
sido usadas en todo ci mundo para conirolar lepidópteros. fiinitranae Viereck (Lewis 1960). Cotesia ine/anoscela
entre los cuales están: noctuidos, gelechiidos y pyralidos (Ratzeberg) en la polilla gitana (Clausen 1978). Pho/etesor
en cultivos; tortricidos y lymantriidos en bosques y huertos pedias Nixon en ci nainador de hojas de manzaiaa (Laing y
y gracillariidos y tineidos en productos almacenados. Conio Heraty 1981) y Apanie/es carpatus (Say) Fall is (1942).

Microtypinae Szépligeti, 1908


Adaptado de van Achterberg (1997e)

Diagnosis

Los Microtypinae se reconoccn por ser no ciclóstomos; ala


anterior con vena r-m presente, dando lugar a Ia celda I +2Rs
del ala anterior triangular; carena occipital completa o
presente solo dorsalmente y ala posterior con vena M menor
que dos veces Ia longitud de Ia vena M+Cu. Figura 29.101.

Ta xo n o rn I a
Figura 29.101

Neomicrotipus es ci (uaico género conocido en La Region


Neotrópical. sus especies han sido revisadas por van Achter- Tortricidae y Geiechiidae (van Achterberg 1997e).
berg (1992c).

Importancia económica

Van Achterberg (]997e) rnenciona que aigunas especies de


Todas las especies conocidas son endoparasitoides koirio- iVIicroii pus Ratzegurg son enernigos naturales de Diorvciria
bionIcs de microlepidOpteros de las familias Pyralidac. y .4 era basis (Lepidoptera: Pyralidac).

Miracinae Viereck, 1918


Adaptado de Whittield (19970

Diagnosis transversal r-m en el ala anterior y una escuituraciOn en foniia


de <<Yn en ci segundo tergo nietasomal. Figura 29.102.

Los Miracinae son bracOnidos no ciclOstomos de tamaño


pequeflo; primer tergo nietasomal estrecho con estrias y
Taxonorn ía
tergos laterales membranosos, aunque éstas caracterIsticas
los separan del resto de bracónidos no los separa de los La subfamilia Miracinae está compuesta Onicamcnte por ci
Mendesellinae de los que dif9eren por La ausencia de la vena géncro Mu -ax Haliday, presente en ci NeotrOpico y consi-

-361—
derado tradicionalmente como parte de los Microgastrinae
(Nixon 1965: Marsh 1979a). Sin embargo, actualmente
Miracinae se reconoce como una subfamilia (Mason 1981:
Quicke y van Achterberg 1990; Whitfield y Mason 1994).

BiologIa

Todas las especies conocidas son endoparasitoides y los


adultos emergen del capullo del hospedero; las especies que
han podido criarse han sido obtenidas de minadores de hojas.
usualmente Nepticulidae, Heliozelidae. Gracillaridae y Tis-
cheridae (Whitfield y Wagner 1991).
Figur
Importancia económica
cafetales (Muesebeck 1937); sin embargo, muy pocos
Especies del género M7rax Flaliday han sido obtenidas de intentos se han hecho para utilizar sus especies en control
minadores de hojas en arbustos y árboles. incluyendo biolOgico.

Opiinae Blanchard, IN
Adaptado de Wharton (1997e)

Diagnosis

Los Opiinae presentan labro piano o levemente cóncavo.


Otras caracteristicas son: ausencia de carena epicnemial y
ausericia total o parcial de carena occipital; distancia desde
Ia base del ala anterior hasta el estigma, menor que Ia dis-
tancia entre el estigma y ci margen alar. Figura 29.103,

Figur
Taxonomla

Existen revisiones para el mundo (Fischer 1972, 1977, géneros son revisados por Tobias (1977), Wharton y Marsh
1987); posteriormente se han descrito algunas especies (1978), van Achterberg (1 983b) y Wharton (1987 y I 988a)
(Wharton y Marsh 1978; Fischer 1978, 1979a, b. 1980a, b, los cuales han introducido algunos cambios; sin embargo,
1983a, b; Dc Santis 1982: Ovruski yWharton 1996). Durante gran parte del trabajo de Fischer sigue y seguirá vigente
la primera mitad del siglo XX Ia mayor parte de estudios en hasta que se logre una clasificación satisfactoria.
Opiinae se basaron en Ia clasificación de Gahan (1915). en
Ia que La mayorIa de especies se ubicaba en el género Opius
Wesmael sin ninguna agrupación. Fischer (1972) ubica Ia
Biologla
mayor parte de las especies de Opiine en Opius y las clasificó
en 36 subgéneros, basado en Föerster (1862) y Thomson Los Opiinae son endoparasitoides de Diptera Cyclorrhapha;
(1895), desde entonces se han adicionado nuevos subgéneros ellos ovipositan en larvas y emergen del idtimo instar o del
(Fischer 1984, 1986). Fischer (1972) reconoce 23 géneros puparium de su hospedero (van den Bosch y Haranioto 1951;
y los ubica en cuatro tribus. Los conceptos de tribus y Prokopy y Webster 1978). Sc conocen detalles de Ia biologia

- 362 -
para unas pocas especies parasitoides de agromizidos Importancia econórnica
minadores de hojas y de tefritidos plaga en frutas, Ia mayor
parte de Ia información en Opiinae se limita a reportes de
hospederos. Existen reportes con firmados de hospederos de Los Opiine han sido utilizados principalinente para controlar
275 especies (Fischer 1971, 1972, 1977, 1987). Las especies tefrItidos plaga en frutas y agromizidos minadores de hojas
que atacan teflitidos cii frutas, aunque pueden tener un rango (Silvestri 1914; Willardy Mason 1937; Bennett etal. 1977:
de hospederos hastante amplio, no son obtenidos de Wharton 1989b; Knipling 1992; Waterhouse 1993; Bara-
tefrItidos que ataquen fibres o formadores de agallas nowski ci a/. 1993; Greathead 1975; Minkenberg y van
(Wharton I 997e). Fischer (I 969a, b, c) provee inforinación Lenteren 1986; van der Linden 1986; Neuenschwander c/ti!.
de interés en rangos de hospederos de algunas de las especies 1987; Petitt 1984, 1988, 1993; Ovruski etal. 2000). El dxito
más comunmente colectadas. Los estudios en Ia biologia de algunos de dstos esfuerzos ha incrementado Ia cria de
de los parasitoides de Tcphritidae cubren muchos ternas parasitoides (Gilstrap y 1-Tart 1987; Wharton I 989a: Kapatos
como: glándulas abdominales y sus seereciones (Teles da ci al. 1977; Wong ci al. 1990, 1991, 1992: Sivinski etal. 1996;
Silva y Palma 1985: Williams ci a/. 1988; Buckinghani y Carey ci al. 1988; Ramadan ci al. 1 989a. h. 1991, 1992, 1994;
Sharkey 1988), seflalizaciOn acüstica (Sivinski y Webb Sivinski y Smittle 1990: Wong y Rarnadan 1992; Sivinski ci
1989), virus simbiontes (Lawrence y Akin 1990), regulaciOn al. 1994). renovando cI interés en buscar especies altemas para
de hospederos y fisiologIa del desarrollo (Lawrence 1986a, usar en control hiológico. También existen experiencias
b; 1988, 1990; Lawrence ci al. 1990 en Diachasmimoiplia combinando La Iiberación de Opinae con otros enenhigos
/ongicauclaia (Ashmead): Greany ci al. 1976, 1977; Lawrence naturales frecuentemente obtenidos de minadores de hojas
cial. 1976; Ashley ci al. 1977). Información adicional sobre (Harding 1965: Lenia y Poe 1979: F-lendrikse y Zucchi 1979;
Ia biologia del desarrollo es provista por Fischer (1972) y Hendriksc 1980: Hendrikseeia/. 1980: Kumar 1984; Woetsy
Shaw y Huddleston (1991). van der Linden 1982: Murphy 1984).

Orgilinae Ashmead, 1900


Adaptado de van Achterberg (1997f)

Diagnosis

Los Orgilinae son bracónidos no ciclóstomos, con especies


de 4 a 7 mm de longitud: cuerpo delgado: antenas moderada-
mente largas y ovipositor expuesto; celda 1+2Rs del ala
anterior ausentc o muy pequcña, de forma triangular: vena
7,
3Rs del ala anterior recta y vena 2cu-a presente; en la mayorIa,
Ia carcna occipital está presente lateralmente; peque6as Figur
espinas cerca del dpice de Ia tibia posterior. Figura 29.104.

Taxonomla BiologIa

Algunas especies del Neotrópico han sido descritas en van Hasta donde se conoce, todas las especies son cndoparasi-
Achterberg (1987), donde se reconocen trcs tribus: Antes- toides koinobiontes solitarios de larvas de Lepidoptera. El
trigini, pobrcmcntc conocida en cI Ncotrópico y las tribus género más grande es Orgihis Haliday, con especies que
amplianiente distribuidas Mimagathidini y Orgilini. Los tra- atacan larvas de lepidOpteros minadores de hojas. Se cono-
bajos niás recientes para cI NcotrOpico son los de Bract y ccii hospederos de las flumilias Coleophoridac, Gelechiidae,
Tignon (1998): Bract y van Achterberg (2003). Tortricidae, Pyral idae y Oecophoridae.

—363—
Importancia económica Muesebeck en contra de Graphol/tha inolesta (Busck), 0.
gossvpii Muesebeck parasitoide de Pect/nophora gossvpiella
(Saunders), Oigilus obscurator Nees y Stanton/a carpocapsae
Algunas especies de Org//us han sido usadas para control Muesebeck criadas como control de Carpocapsapoinonellae
biológico de lepidOpteros plaga. como Orgilus long/reps (L.).

Rogadinae Föerster, 1862


Adaptado de Shaw (1997d)

Diagnosis

Los Rogadinae s. sir se reconocen por ser ciclóstornos. Otras


caracteristicas son: carenas occipital y epicnemial presentes;
tibia anterior sin espinas: endoparasitismo y rnomificaciOn
de Ia larva hospedero, caracteristica que sustenta su probable
monofilia (Whitfield 1992). Figura29.105.

Taxonomla Figura

Aunque los Rogadinae especialmente Aleiodes Wesniael y


Rogas Nees, se encuentran entre las avispas más comunes,
existen muy pocos trabajos de revision de Ia fauna del Noctuoidea. Geometroidea y Sphingoidea como las más
Neotrópico. Fortier y Shaw (1 999) presentan un estudio usadas (Nielsen 1989; Muesebeck 1960; Shaw 1983). Infor-
cladistico del género Aleiodes. Existen revisiones para las macion adicional de Ia biologia de los Rogadinae es provista
especies de S/rap/us Cameron Whitfield (1990) y de por Shaw (1983, 1994); Shaw y Huddleston (1991); Shaw
Ale/odes. Shaw (1993) revisa las especies de Cvstomastax (1993, 1995). El mecanismo de momificación aOn no ha
Brues en America, tratando Cystomastax como subgCnero sido determinado con precision, al parecer Ia larva parasi-
de Ale/odes; recientemente, Delfin y Wharton (2000) revisan toide manipula Ia tisiologla del hospedero para inducir una
los gCneros Rogas y Ale/odes en Mexico. metamorfosis prematura y Ia producciOn de cuticula pupal
(M. Shaw 1983).

BiologIa Importancia económica

Los Rogadinae en su rnayorIa son endoparasitoides koino- Los Rogadinae probablemente sean muy importantes para
biorites de larvas expuestas de macrolepidOpteros (Shaw ci control natural de iepidópteros; sin embargo, no se han
1983); sin embargo, el grupo St trap/us (Stirop/us Cameron, hecho muchos cstudios para su empico en ci control de
Chorehorogas Whitfield y Polivten/dea Viereck) parasita plagas en ci NeotrOpico. Ale/odes vaughan/ (Muesebeck) y
lyonétidos minadores de hojas y larvas de gracillaridos A. laphvgmae (Viereck) están entre las especies actualmente
(Whitfield 1988, 1990). La gran mayorIa de las especies de estudiadas conio parasitoides de larvas de noctuidos en
Rogadinae son solitarias, pero se conocen algunas especies Centroarnérica.
gregarias como Ale/odes stigmator (Say). Las especies de Dc todos los Braconidae que atacan lepidóptcros, los
Rogas, para las ciiales existen registros de hospedero parasi- Rogadinae son ünicos con ci hábito de momificar las orugas
tan Limacodidae, Zygaenidae, Lycaenidae y Riodinidae; sin hospedero, motivo por ci cual pueden reconocerse y debido
embargo, se desconoce el hospedero para Ia mayoria de espe- a que las momias de los hospederos son diagnóstico para
cies. Las especies de Ale/odes parasitan un amplio rango de muchas especies de Rogadinae, se sugiere que Sc conserven
macrolepidópteros entre los que se destacan las superfanillias: para su ideniificación.

- 364 -
Sigalphinae Haliday, 1 RII
Adaptado de Sharkey (1997h

Diagnosis

Los Sigalphinae son bracónidos no ciclóstomos. Entre las


caracterIsticas diagnósticas sobresalen: ala anterior con veria
M+Cu tubular y celda 1+2Rs más larga que ancha; ala
posterior con vena Cub presente; peclolo con un par de
carenas longitudinales. Figura 29.106

Biologla

Los Sigalphinae son endoparasitoides koinobiontes de larvas cual construye sus capullos dentro del capullo del hospedero
deNoctuidae. Cushman(1913) describe los instareslarvales (Cushman 1913) y Siga/phus rotneroi Sharkey de Costa
atacados por Sigaiphus bicolor (Cresson). De acuerdo con Rica, endoparasitoide solitario de larvas de Noctuidae
van Achterberg y Austin (1992) los Sigalphinae podrIan ser (Sharkey y Janzen 1995). Recientemente, Sharkey (2004)
parasitoidcs de huevos debido a Ia condición del metasorna describe una especie de Norteamérica y discute su
en forma de caparazón contraido. Se conoce Ia biologia de distribución. Información adicional sobre la biologia de
muy pocas especies entre ellas: Sigaiphus hico/orparasitoide Sigalphinae puede encontrarse en Shaw y Huddleston
gregario y multivoltino de Acronicla clarescens Guenëe Ia (1991).

Literatura citada
Achterberg, C. van. 1975. A revision of the tribe Blacini 105 :4 1-58
(Hymenoptera, Braconidae. Helconinae). Tijdschr/ Achterberg. C. van. 1984b. Addition to the revision of the genus
i'oor Ento?nologie 118:159-322. Zele (Hymenoptera: Braeonidac). Entornologische
Achterberg, C. van. 1976. Revisionary notes on the genus Berichten 44:110-112.
Coloneura Foerster with description of a new Achterberg, C. van, 1987. Revisionary notes on the subfamily
subgenus Co/oneurella, from the Netherlands (Hym. Orgilinae (Hymenoptera: Braconidae). Zoologische
Braconidae. Alysiinae). Entoino/ogische Berichten Verhandelingen 242: i-ill.
36:186-192. Achterberg, C. van. 1988a. Parallelism in the Braconidae with
Achterberg, C. van. 1979. A revision of the subfamily Zlinae special reference to the biology. Advances in Parasitic
(Hymenoptera, Braconidae). Tijdschrifi voor Hi'rnenoptera Research 1988:85-115
Entorno/ogie 122:241-479. Achterberg, C. van. 1988h. Revision of the subfamily Blacinae
Achterberg. C. van. 1982. Notes on some type species described Foerster (Hymenoptera: Braconidae). Zoologische
by Fabricius of the subfamilies Braconinae, Verhandelmgen 249: 1-324
Rogadinae, Microgastrinae and Agathidinae Achterberg. C. van. 1989. Phe/oura gen. nov., a neotropical
(Hymenoptera: Braconidae). Ento#nologische genus with a an extremely long pseudo-ovipositor
Berichten 42:133-139. (Hymenoptera: Braconidae). Entomologisc/?e Berichte
Achterberg. C. van. 1983a. Revisionary notes on the genera 49:105-108
Dapsilarthm auct. and Mesocrina Foerster Achterberg, C. van. 1992a. Revision of the genera of the
(Hymenoptera. Braconidae, Alysiinae). Ti/dschri/i voor subfamily Sigalphinae (Hymenoptera: Braconidae),
Eniornologie 126:1-24. including a revision of the Australian species
Achterberg, C. van. 1983b. Revisionary notes on the subfamily Zoologische Verhandelingen 280:1-44.
Gnamptodontinae, with description of eleven new Achterberg, C. van. 1992b. Bentonia gen. nov. (Hymenoptera:
species (Hymenoptera. Braconidae). Tijdschr(fi voor Braconidae: Orgil mae) from Brazil Zoologische
Entornologie 126:25-57. Mededelingen 66:3 3 9-344
Achterberg, C. van. 1 984a. Essay 011 the phylogeny of Achterberg, C. van. 1992c. Revision of the genera of the
Braconidae (Hymenoptera). Enfomologisk Tidskrift subfamily Microtypinae (1-lyrnenoptera: Braconidae).

—365—
Zoalogische ftihanclelingen 66:369-380. Achterberg, C. van. 2002a. Apanteles (Choeras) gielisi sp. nov.
Achterberg, C. van. 1993. Illustrated key to the subfamilies of the (Hymenoptera: Braconidac: M icrogastrinac) from the
Braconidac. Zoologische ftrhande/ingen 283:3-189. Netherlands and the first report of Trichoptera as host
Achterberg. C. van. 1994a. Generic revision of the subfamily of Braconidac. Zoologische blededelingen 76:53-60.
Cenocoelimae Szépligeti (Hymenoptera: Braconidae). Achterberg, C. van. 2002b. Revision of the genus
Zoologische Jerliandelingen 292:1-52. Canalicephalus Gibson and the recognition of the
Achterberg. C. van. 1994b. Two new genera of the tribe Orgilini Aeampsoheleoninac (Hymenoptera: Braconidae) as
Ashinead (Hymenoptera: Braconidac: Orgilinac). extant. Zoologische JVlededelmgen 76:347-370.
Zoologische Mededelingen 68:173-190. Achterberg, C. van y F. Bin. 198 I. Notes on two species of
Achterberg, C. van. 1995a. Generic revision of the subfamily Dinotrema Foerster (Hymenoptera. Braconidae.
Betylobraconinac (Hymenoptera: Braconidae) and Alysiinae) with observations on the hymenopterous
other groups with modified fore tarsus. Zoologische parasite-complex of Spiniphora dorsal/s Becker
Verhande/wgen 298:1-242, (Diptera, Phoridae) in dead lJe/i.v spp. (Mollusca).
Achterberg, C. van. 1995h. G/iptohlacn.v geil. nov. Eniomo/ogische J3erichien 41:104-112.
(Hvmcnoptera: Braconidae: Blacinae) horn 1-londuras Achterberg C. van y A. D. Austin. 1992. Revision of the genera of
Zoologische lerhanc/e/ingen 69( 23):303-306 the subfamily Sigalphinae (1-1ymenoptera: Braconidae),
Achterberg, C. van. I 997a. Subfamily Aphidiinae, pp.118-131. including a revision otthe Australian species.
en: Wharton. R., P. Marsh and M. Sharkey (eds.). Zoologische Verhandelingen 280:1-44.
Manual ?t i/ic New Wori/ genera a/ the fun//v Achterberg. C. van y D. L. Quicke. 1992. Phylogeny of the
Braconidae (Hiinenopiem). The International Society subfamilies of the family Braconidae: a reassessment
of Hymenopterists, Special publication No. I, assessed. C'ladistic.s 8:237-264.
Washington D. C. Achterberg. C. van y S. R. Shaw. 2000. Two new species of the
Achterberg, C. van. 1997b. Subfamily Betylobraconinae. genus Cent/s/i jia Enderlein ( Flymenoptera:
pp. 136-139, en: Wharton, R., P. Marsh and M. Sharkey Braconidac: Euphorinac) from Costa Rica.
(eds.). Manual a/i/ic New World genera n/the lam/li Zoologische Mededelingen 74(4):63-73.
Braconidae (Jiimenocera). The International Society Achterberg. C. van y P. M. Marsh. 2002. Revision of the genus
of Hymenoptcrists. Special publication No. I P.cenohalus Reinhard (Hymenoptera: Braconidae:
Washington D. C. Doryctinae). Zoologische M/v/edelingen 76(1): 1-25.
Achterberg, C. van. 1997c. Subfamily Cenocoeliinae, pp.185- Achterberg. C. van. J. J. M. van Alphen. C. iansc y L. E. M. Vet.
192, en: Wharton, R.. P. Marsh and M. Sharkey (eds.). 1984. Microhabitat location and niche segregation in
Manual n/the Neir World gene/-a of/he fanu/i' two sibling species of drosophilid parasitoicls.....oNua
Braconidae (llvmcnnpiera). The International Society tab/a (Noes) and.'). ru/i.rceii.v (Foerster) (Braconidae:
of Ilymenopterists. Special publication No. I Alysiinae). Oecolagia 61:182488.
Washington D. C. Achterberg, C. van, A. M. Penteada-Dias y D. L. J. Quicke.
Achterberg, C. van. I 997d. Subfamily Masoninac, pp.3 16-320. 1997. Pseudoielicones (Hymenoptera: Braconidae:
en: Wharton, R.. P. Marsh and M. Sharkey (eds.). Rogadmae) a new genus from Brazil and Costa Rica.
Manual 0/ the New Jb?rld ge/Ic/a u/the fainili Zoologische IvIededelingen 71(1): 1-8.
Braconidae (Himeno1cei-a). Special publication No. I Alauzet, C. 1987. Bioecologie de Eubazus semirugosus.
The International Society of Hymenopterists, Coda/des abdominal is Ct C. sordic/alar (Hymenoptera,
Washington D. C. Braconidac). Parasites de Pissodes no/a/us
Achterberg, C. van. 1997e. Subfamily Microtypinae, p1'.367- (Coleoptera: Curculionidae) dans Ic sud de Ia France.
370. en: Wharton, R., P. Marsh and M. Sharkey (eds.). Eniomophaga 32:39-47.
,tkouia/ ql'theA,eiv World i,'enera of the//un/li Allen. H. W. 1962. Parasites of the Oriental fruit moth in the
Beacon/doe (l-lvinenopfera). Special publication No. 1 eastern United States. United States Department o/,
The International Society of I-lymenoptcrists. .4gi-icultio-e Technical Bulletin 1265:1-139.
Washington I). C. Allen, A. A. 1982. Observations on the parasitic stage of two
Achtcrbcrg, C. van. 1997f. Subfamily Orgilinae, pp.397-402. en: Homolo/iu.s spp. (Hymenoptera: Braconidae)
Wharton. R.. P. Marsh and M. Sharkey (eds.). Manual Proceedings and Transactions oft/ic British
a/the New World genera n/the lam i/i Braconidae Entomological and Natural H/start Society 15:11.
(J-lvmenoptera). The International Society of Alphen, J. J. M. van y R. A. B. Drijver. 1982. Host selection by
Hymenopterists, Special publication No. I. ,.l,ct,ha,'a tabitla Nees (Braconidac: Alysnnae) a larval
Washington D. C. parasitoid of fruit inhabiting Drosophila species. I. Host
Achterberg, C. van. 1998. F/'rioorii/ielcon, a new genus of the stage selection with Drosophila melanago.cier as host
subfamily 1-lelconinac Foerster (Hymenoptera: species. Netherlands Jou,'nal of Zoo/age 32(2):2 15-231.
Braconidac) from Chile. Zoologische A.lededclingen Arouca, R. G., A. M. Penteado-Dias y C. van Achterberg. 2004.
323:401-405. A new species of Phoenocarpa Foerster
Achterberg, C. van. 2001. The first know fossil Masoninae (Hymenoptera: Braconidae: Alysiinae) from Brazil.
(Hymenoptera: Braconidac) from Miocene Dominican Zoo/ag/sc/ic Medeilelingen 78(5): 123-130.
amber. Zoo/ag/sc/ic Mededelingen 75(21 ):393-396. Ashley, T. R.. P. D. Greany y D. L. Chambers. 1977. Adult

- 366 -
emergence in Biosteres (Opius) Ion gicaudatus and biologically based strategies for insect control. Annual
Anastrepha suspensa in relation to the temperature and Review (f Entomology 49:299-330.
moisture concentration of the pupation medium. Beckage, N. E., M. Honoskula, D. Vickerman y F. F. Tan. 2003.
Honda Entomologist 59:391-396. Development of the solitaiy braconid endoparasitoid
Ashmead, W. H. 1900. Classification of the Ichneumon flies or Cotesia mnaiginiventris in the sphingid host Manduca
the superfamily Ichneumonoidea. Proceedings of the sexia. Journal of Invertebrate Patholologv 83:253-256.
United States National Mu.cewn 23:1-220 Beirne. B. P. 1946. Notes on the biology of some hymenopterous
Askew, R. R. y M. R. Shaw. 1986. Parasitoid communities: their parasites of the beech weevil (Rhi'nchaenusfmgi L.)
size, structure and development, pp. 225-264. en: (Col.). Proceedings of the Royal Entomologial Society
Waage, J. y D. Greathead (eds.). Insect parasitoids. of London A 21:7-I1.
13th Svnzposiuin of the Royal Entomological Society of Belokobylskij, S. A. 1987. Structure of the male genitalia in the
London. Academic Press. London. braconid subfamily Doryctinae (Hymenoptera,
Astudillo, A., H. Vargas y V. Jiménez. 1993. Evaluación de una Braconidae) its evolution and significance in
metodologIa para cria masiva de Bracon kirkpa/ricki classification of the group. Morphological Foundations
Wilkinson. Revisia Colombiana de Entoinologia or Insect PIn logenv 69:209-219 (en ruso),
19(4):159-165. Belokobylskij. S. A. 1992. On the classification and phylogeny
Balduf, W. V. 1963. A distinct type of host-parasite relation of the braconid wasps of the subfamilies Doryctinae
among insects. Annals of the Entomological Society of and Exothccinae (Hymenoptera. Braconidae). Part 1.
America 56:386-391. On the classification, I. Entomologicheskoe Obozrenie
Baranowski. R., H. Glenn y J. Sivinski. 1993. Biological control 71:900-928 (en niso).
of the Caribbean fruit fly (Diptera: Tephritidae). Belokobylskij, S. A. I 993a. On the classification and phylogeny
Florida Entomologist 76:245-251. of the braconid wasp subfamilies Doryctinae and
Barbalho, S. M. y A. M. Penteado-Dias. 1998. Taxonomic notes Exothccinae (Hymenoptera: Braconidae). Part 1. On
on Evaniodini (Hymenoptera: Braconidae), with the classification. Entomnologicheskoe Ohozrenie 72:
redescription of Evaniodes spathii/brmis and 143-164 (en ruso).
description of a new species. Entomological News Belokobylskij. S. A. 1993b. On the classification and phylogeny
I 09(4):269-273. of the braconid wasp subfamilies Doryctinae and
Barbalho, S. M. yA. M. Penteado-Dias. 2000. Plati'dorvctes. a Exothecinae (Hymenoptera: Braconidae). Part H. On
new Doryctinae genus from Brazil (Hymenoptera: the phylogeny. Entomnologicheskoe Oho:renie 72:89 1-
Braconidae). Entomological News 111(1 ):25-3 I 914 (en ruso).
Barbalho, S. M y A. M. Penteado-Dias. 2002. A new genus and Belokobylskij, S.. S. divar-Riverón y D. Quicke. 2004.
species of Doryctinae (Hymenoptera: Braconidae) with Phylogcnv of the genera of the parasitic wasps
fused first and second metasoinal terga. Entomological subfamily Doryctinae (Hymcnoptera: Braconidae)
News 113(3):179-182. based on morphological evidence. Zoological Journal
Barbalho, S. M., A. M. Penteado-Dias y P. M. Marsh. 1999. of the Linnean Society I 42(3):369.
Description of new genera from Brazil in the tribes Belshaw, R. y D. Quicke. 1997. A molecular phylogeny of the
1-leterospilini and Spathiini with similar wing venation Aphidiinae (Hymenoptera: Braconidae). Molecular
(Hymenoptera: Braconidac, Doryctinae). Journal of Phi logenetics and Evolution 7:281-293.
1-limenoptera Research 8:139-153. Belshaw. R. y D. Quickc. 2002. Robustness of ancestral state
Barbaiho, S.. D. Scatolini yA. M. Penteado-Dias. 2004. estimates: evolution of life history strategy in
Redefinition of genus Tarasco Marsh (Hymenoptera: ichneumonoid parasitoids. Systematic Biology 51:450-
Braconidae: Doiyclinae) and description of two new 477.
Brazilian species. Zootaxa 411:1-6 Belshaw, R., M. Fitton, E. I-Icrniou, C. Gimeno, D. Quicke, J.
Basibuyuk, H. I-I., A. P. Rasnitsyn. C. van Achterherg, M. G. Schulte, J. R. Macey, A. Larson y T. J. Papeniuss. 1998.
Fitton y D. L. J. Quicke. 1999. A new, putatively A phylogenctic reconstruction of the Ichneumonoidea
primitive Cretaceous fossil braconid subfamily from (Hymenoptcra) based on the D2 variable region of 28S
New Jersey amber (Hymenoptera: Braconidae). ribosomal RNA. Systematic Entomology 23:109-123.
Zoologica Scripta 28:211-214. Belshaw, R., M. Dowton, D. L. J. Quicke y A. D. Austin. 2000.
Beckage, N. F. 1985. Endocrine interactions between Estimating ancestral geographical distributions: a
endoparasitic insects and thcir hosts. Annual Review of Gondwanan origin for aphid parasitoids? Proceedings
Entomology 30:371-413. of the Real Societi of London of Biological Sciences
Beckage, N. E. 1993. Games parasites play: the dynamic roles of 267:491-496.
proteins and peptides in the relationship between Belshaw, R., C. Lopez-Vaamondc. N. Degerli y D. L. J. Quicke.
parasite and host, pp. 25-57, en: Beckage. N. F., S. N. 2001. Paraphyletic taxa and taxonomic chaining:
Thompson y B. A. Federici (eds.). Parasites and evaluating the classification of braconine wasps
pathogens of insects. Parasites. Vol. 1. Academic (Hymenoptera: Braconidae) using 28S, D2-3 rDNA
Press, San Diego. sequences and morphological characters. Biological
Beckage, N. E. y D. B. Gelman. 2004. Wasp parasitoid Journal oft/me Linnean Society 73:411-424.
disruption of host development: Implications for new Belshaw, R., A. GraVen y D. Quicke. 2003. Inferring life history

-367-
from ovipositor morphology in parasitoid wasps using Se,sioctonus Viereck (Hymenoptera: Braconidae:
phylogenetic regression and discrimiriant anal isis. Agathidinae). Journal o/Hvmnenoptera Research
Zoological Journal u/the Li,mean Society 139:21 3-228. 12(2):238-271.
Bennett, F. D., M. Yaseen. M. N. Beg, y M. J. Sommeijer. 1977. Briceflo, G R. A. y M. J. Sharkey. 2000. Bassus macadam/ac
Anus/rep/ia spp. investigations on their natural enemies sp.n. (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae),
and establishment of Bios teres longicaudatus in parasitoid of Ectvtolopha turticornis and E.
Trinidad, West Indies. Commonwealth institute oJ aurantianum (Lepidoptera: Tortricidae) in Macadamia
Biological Control Technical Bulletin 18:1-12. nut crops in central and south America. Journal of
Berry, P. A. 1947. Anthonomus reslitu,c and its natural enemies Hrmenoptera Research 9(1 ):99- 103.
in Peru and their importation into the United States. Brothers, D. J. y A. P. Rasnitsyn. 2003. Diversity of
Journal of Economic Entomology 40:801-804. Hymenoptera and other insects in the Late Cretaceous
Berta de Fernández, D. C. 1998. Contribución al conoeimiento (Turonian) deposits at Orapa, Botswana: a preliminary
del género ('renmops Foerster, 1862 (Braconidae, review. Afiican Entomnologi' I l(2):221-226.
Agathidinae) en Ia region Neotropical. Ac/a Zoologica Brues, C. 1923. Ternmitohracon a termitophilous braconid from
Li/loana (1):231-288. British Guiana. Zoologica 3:427-432.
Berta de Fernández, D. C. 2000. Contribucion al conocimiento Buckingham, 0. R. y M. J. Sharkey. 1988. Abdominal exocrine
del género Earinus Wesmael, 1837 (Braconidae, glands in Braconidae (Hymenoptera), pp. 199-242, en:
Agathidinae) en Ia region Neotropical. Boletin de Ia Gupta, V. K. (ed). Advances in parasitic Hvmenoptera
Asociación Espaáola c/c Entomologia 24:229-241. research. Brill, Leiden.
Berta, D. y M. Colomo. 2000. Dos especies nuevas de Bracon F. Bueno B. H., A. P. Gutierrez y P. Ruggle, 1993. Parasitism by
y primera cita para Ia Argentina de Bracon lucileae Aphid/us ervi (Hymenoptera: Aphidiidae): preference
Marsh (Hymenoptera, Braconidae), parasitoides de for pea aphid and blue alfalfa aphid (Homoptera:
Tuta ahsaluta (Meyrick) (Lepidoptera, Gelechiidae). Aphididae) and competition with A. smithi.
Insecta Mundi 14(4):2 11-219. Entomophaga 38:273-288.
Bosch, R. van den y F. H. Haramoto. 195 I. Opius oophilus Calvert, D. J. 1973. Experimental host preferences of Monocronus
Fullaway, an egg-larval parasite of the Oriental fruit fly paulensis (Hymenoptera: Braconidae), including a
discovered in Hawaii. Proceedings of/he Hawaiian hypothetical scheme of host selection. Annals of/he
Entomological Societi' 14:25 1-255. Entomological Society ofAmerica 66:28-33.
Bract, Y. y M. Tignon. 1998. Revisionary notes on Bentonia van Campos, D. F. 2001. Lista de los géneros de avispas parasitoides
Achterberg (Hymenoptera: Braconidae: Orgilinae) with Braconidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) de Ia
description of two new species. Zoologische Region Neotropical. Biota Colombiana 2(3): 193-232.
Ivfededelingen 72(2):5 1-5 8. Campos, D. F. 2004. La familia Braconidae en Colombia, pp.
Bract, Y. y C. van Achterberg. 200 Ia. New species of the genera 49 1-602. en: Fernández, F., G. Amat y G. Andrade
Foenomnorpha Szépligeti (Cenocoeliinae) and (eds.). Insectos c/c Colombia vol. III. Universidad
Chelonus Panzer (Che loninae) (Hymenoptera: Nacional de Colombia. Bogota.
Braconidae), from French Guiana and Brazil. capek, M. 1970. A new classification of the Braconidae
Zoologische Mededelingen 75(6): 103-118. (Hymenoptera) based on the cephalie structures of the
Bract, Y. y C. van Achterberg. 200 lb. New taxa of the subfamily final instar larva and biological evidence. The
Doryctinae Foerster (Hymenoptera: Braconidae) from Canadian Entomologist 102:846-875.
French Guiana and Brazil. Zoologische Mededehingen apek. M. 1971. The classification of the Braconidae
75(7):119-136. (Hymenoptera) from the viewpoint of their biology.
Bract, Y y C. van Achterberg. 2003. Darvctorgilus gen. nov. and Proceedings of the XIII International c'ongress of
othe new taxa, with a study of the internal Entomology 1:120-121.
microsculpture of the ovipositor in the subfamily tapek. M. y C. van Achterberg. 1992. A revision of the genus
Orgilinae Ashmead (Hymenoptera: Braconidae). Microt',pus (Hymenoptera: Braconidae). Zoologische
Zoologische Iviededehingen 77(6): 127-152. Mededeitngen 66:323-338.
Bract, Y. S. M. Barbalho y C. van Achterberg. 2003. Description Cardona, C. y E. R. Oatman. 1971. Biology of Apanteles dignus
of four new genera and nine new species of Doryctinae (Hymenoptera: Braconidae), a primary parasite of the
(Hymenoptera: Braconidae) from French Guyana. tomato pinworm. Annals oft/ic Entomological Societt'
Zoologische Mededelingen 77(5): 1-103. of America 64:996-1007.
Braga, S. M. P., S. M. Barbalho y A. M. Penteado-Dias. 2002. Carey, J. R., T. Wong y M. Ramadan. 1988. Demographic
Glaucia gen. nov. (Hymenoptera: Braconidae: framework for parasitoid mass rearing: Case study of
Doryctinae) from Brazil. Zoologische Mededehingen Biosteres tmyoni, a larval parasitoid of tephritid fruit
76(1- 16): 79-82. flies. Theoretical Population Biology 34:279-296.
Briceflo, R. A. 1999. Registro preliminar y dave de Charlet, L. D. 1994. Seasonal abundance and impact of the
identiflcación de los gCneros de Ia subfamilia sunflower stern weevil parasitoid, Nealiolus
Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae) de Venezuela. curculionis (Hymenoptera; Braconidae), in the
Boles/n Venezolano c/c Entomo/ogia 14(1): 15-25. northern Great Plains. Biological Control 4:26-3 1,
Briceflo, G. R. A. 2003. Taxonomic revision of the genus Chen, XM. l-Iua, J. B. Whitfield y J. He. 2003. A Molecular

-368-
phylogeny of the subfamily Rogadinae (Hymenoptera: Delfin, H. y F. Leon B. 1997. Géneros de Braconidae
Braconidae) based on the D2 variable region of 28S (Hymenoptera) en Yucatan. Algunos elcmentos para el
rihosomal RJ'IA. Acta Ento,nologica Sin/ca 46:209-217. plantcamicnto de patrones de riqucza. Ac/a Zoológica
Chou, L.Y. 1984. The phylogeny ofAphidiidae (Hymenoptera). Mexicana (N. S.) 70:65-77.
Journal a/Agricultural Research 33:437-446. Delfin. H. y D. Burgos. 2000. Los bracónidos (Hymenoptera:
Chow, F. J. y D. J. Sullivan. 1984. Developmental stages of Braconidac) como grupo parámctro de biodivcrsidad
Praon pequocloru,n Viereck (Hymenoptera: en las selvas deciduas del trópico: una discusibn acerca
Aphidiidae), a pea aphid parasitoid. Annals of the de su posible uso.....ta Zoologica Mexicana (N.S.) 79:
Entomological Soc/err of America 77:319-322. 43-56.
CireUi, K. R. N. yA. M. Pcntcado-Dias. 2003. An/disc da DcIfIn, H. y R. A. Wharton. 2000. Historical review of the
riqueza de Braconidae (Hymenoptera) nos genera .4/c/odes and Rogas in Mexico, with a
remanescentes nalurais da area de protco ambiental rcdcscription of Ale/odes cameron/i (Hymenoptera:
(IC Descalvado. SP. Ret'isia Brasileira de Entomologia. Braconidac). Pan-Pacific Entomologist 76(1): 58-70.
Curitiha 47(1): 99-105. Delfin H., D. Chay-Hernández, A. Gonzblez-Moreno. L.
Cirefli. K. R. N., A. M. Penteado-Dias y M. P. Braga. 2002. New Hernhndez-Ptich y C. Sbarez-Castillejos. 2002. New
species of Pseudognaprodan (Hyinenoptera: records of Braconidac (Hymenoptera) subfamilies and
Braconidae: Gnamptodontinae) from Brazil. genera from Mexico and the state of Yucatan.
Zoologische Mea'edelingen. Nova Zeldndia 76(8):85-92. Transactions oft/me American Entomological Society
Clark, J. A. J. 1965. Six new species of the Suramerican genus 128(1):99-109.
Leurinian Muesebeck (Hym., Braconidae, Hormiini). Dc Santis, L. 1967. ('arálogo de los himenópteros argentinos c/c
Annals and Magazine of Natural History 13:645-660. la serie Parasitica, inclmn'endo Beth vloidea. Provincia
Clausen, C. P. 1940. Entomophagous insects. McGraw-F-fill, de Buenos Aires Gobernación, Comisibn de
New York and London. lnvcstigación Cientifica, La Plata.
Clausen. C. P. 1954. The egg-larval host relationship among the Dc Santis, L. 1980. Catálogo c/c b.c himenópteros brasileimos de
parasitic Hymenoptera. Ballet//no del Lahoratorio di la serie paras it/ca inchn'endo Betht'boidea. Edit. Da
Zoologia Generale e Agraria della Facoltá Agraria in Universidade Federal do Paraná.
Partic'i 33:119-133. Dc Santis. L. 1982. Tres notas sobre dipteros agromicidos de la
Clausen, C. P. 1978. introduced paras i/es and predators of Republica Argentina y sus himenópteros parasitoides
arthropocl pests and weeds: a world rev/en'. (Insecta). Ill. Dos nuevos himenópteros parasitoides de
Agriculture Handbook No. 480. United States agromicidos argentinos (Braconidae y Pteromalidae).
Government Press. Washington, D. C. Rev/cia c/c la Soc/cc/ad Entomo/agica .4igcntina
Cushman, R. A. 1913. Biological notes on a few rare or little 41:326-330.
known parasitic Hymenoptera. Proceedings oft/ic Ding, D., P. D. Swedenborg y R. L. Jones. 1989. Chemical
Entomological Sociery of Washington 15:153-161. stimuli in host-seeking behavior of IvIacrocentrus
Cushman, R. A. 1923. A new subfamily of Braconidae grand/i (Hymenoptera: Braconidac). ,nnals oft/me
(Hymenoptera) from termite nests. Proceedings oft/ic Entomological Society of..4merica 82:232-236.
Entomological Society of Washington 25:54-55. Dondale, C. D. 1954. Biology of Agathis Iwicincius (Cress.)
Dangerfield P. C., J. B. Whitfield, M. J. Sharkey, D. H. Janzen e (Hymenoptera: Braconidac) a parasite of the eye-
1. Mercado. 1996. Hanson/a a new genus of spotted bud moth in Nova Scotia. The Canadian
eardiochiline Braconidac (Hymenoptera) from Costa Entomologist 86:40-44.
Rica with notes on its biology. Proceedings o/the Dowton, M. y A. D. Austin. 1994. Molecular phylogeny of the
Entomological Societt' oJ tJiishingron 98:592-596. insect order Hymenoptera: Apocritan relationships
Dangerfield, P. C., A. Austin y J. Whitlield. 1999. Systematics of Proceedings NationalAcadenn' of Science US..4 91:
the world genera of Cardiochil mac (ilymenoptera: 9911-99 15.
Braconidae). invertebrate Taxonomy 13:917-976. Dowton, M. y A. D. Austin. 1998. Phylogenetic relationships
Daniel. D. M. 1932. Macrocentrus ancilivorus Rohwer, a among the mierogastroid wasps (Hymenoptera:
polyembyonic braconid parasite of the Oriental fruit Braconidae): combined analysis of 16S and 28S rDNA
moth. New York Stale Agricultural Experiment Station genes. Molecular l'/ubogenetics and Eta/ut/on
Technical Bulletin 187:1-101. 10(3 ):3 54-3 66
Darling, D. C. y M. J. Sharkey, 1990. Order Hymenoptera en: Dowton. M., A. D. Austin y M. Antolin. 1998. Evolutionary
Insects from the Santana Formation. Bulletin of relationships among the Braconidae (Hymenoptera:
American Afu.Velfln of Natural Il/story 195:123-153. Ichneumonoidea) inferred form partial 165 rDNA gene
Deans, A. R., J. B. Whituield y D. H. Janzen. 2003. Taxonomy sequences. insect Molecular Biology 7:129-150.
and natural history of the microgastrine genus Dowton, M., R. Belshaw, A. D. Austin y D. L. J. Quicke. 2002.
.4lphomelon Mason (Hymenoptera: Braconidae). Simultaneous molecular and morphological analysis of
Journal of Hvmenoptera Research 12: 1-41. braconid relationships (Inseeta: Hymenoptera:
De Leon, D. 1933. Notes on the biology of Meteorus hrpophloei Braconidae) indicates independent mt-tRNA gene
Cushman. Bulletin of/he Brook/tn Entomological inversions within a single wasp family. Journal of
Soc/eli 28:32-37. Molecular Eta/ut/on 54:210-226.

-369-
Drea J. J. y R. M. Hendrickson. 1986. Analysis of a successful Amerika) Das Tierreich 96:1-1001.
classical biological control project: The alfalfa blotch Fischer, M. 1978. Uebersicht Ueber die Neotropischen Arten der
Icafluiner (Diptera: Agromyzidae) in the northeastern Untergattung Opius Wesniael s.str. Mit Beschreibung
United States. Environmental Entomology 15:448-455. von acht neuen Spezies und weilere Angaben ueber
Dudarenku. G. P. 1974. Formation of the abdominal carapaces in amerikanische Opiinen (Hymenoptera: Braconidae).
braconids (Hymenoptera: Braconidae) and some Bolletino dell 'Istituto di Entomologia Agraria 10:137-
aspects of the classification of the family. 168.
Entomological Review 53:80-90. Fischer, M. 1979a. Neotropischc Opiinae: NeueArtcn der
Edson, K. M. y S. B. Vinson. 1979. A comparative morphology Gattungen Euopius Fischer und Op/us Wesmael
of the venom apparatus of female braconids (Hymenoptera, Braconidae). Anna/en des
(Hymenoptera: Braconidae). The Canadian Narurhistorischen Museum Wien 82:479-5 16.
Entomologist 111: 1013-1024. Fischer, M. 1979b. Zr Kcnntnis der Artenvielfalt bei den
Ent, L. J. van der y S. R. Shaw. 1999. A new species of Opiinen-Wespen in der neotropischen Region
Capitonius (Hymenoptera: Braconidae) from Costa (Hymenoptera, Braconidae, Opiinae). Polskie Pismo
Rica with rearing records. Pan-Pacific Entomologist Entomologic;ne 49:227-297.
75(2):112- 120. Fischer, M. I 980a. Neue Forschungsergebnisse in der Taxonomie
Fallis, A. M. 1942. The life cycle of Apanteles carpatus (Say) neotropischcr Opiinae (Hymenoptera, Braconidae).
(Hymenoptera: Braconidae), a parasite of the webbing Polskie Pismo Entomologiczne 50:215-269.
clothes moth Tineolo hisseliella Hum. Canadian Fischer, M. 1980b. Zr Synonymie von Opiinae, eine
Journal u/Research. Section D (Zoological Science) Neubeschreibung. Redeskriptionen and Ergaenzungen
20: 13-19. von Beschreibungen (Hymenoptera, Braconidae).
Felix. F. y A. Penteado-Dias. 2004. A new species of Pedinotus .lnstituto di Entomologia Agraria dell 'Unii'ersita clegli
(Hymenoptera: Braconidae: Doryctinac) from Brazil. Studi ccl Osseri'atorio Regionale per le Ma/attic del/c
Zootaxa 602:1-4. Piante Palermo 10:227-250.
Finlayson, T. 1990. The systematics and taxonomy of final instar Fischer, M. 1983 a. Neue Opiinac der Gattungen Biosteres
larvae of the family Aphidi idae. Memoirs at the Foerster, Aspi/odemon Fischer und Op/us Wesmael aus
Entomological Society o/C'anada 152:1-74. der neotropischen Region (Hymenoptera, Braconidae).
Finney, G. L., S. E. Flanders y H. S. Smith. 1947. Mass culture Sitzungsherichte der Oesterreich Akademie der
of Macrocentrus ancvlivorus and its host, the potato tVis.sen.cchajien, Mat hematisch-Naturwissenschajl
tuber moth. Hi/garcia 17:437-483. K/asse 1 192:59-93.
Fischer, M. 1969a. Notes on reared Opiinae (Hymenoptera. Fischer. M. 1983b. Neubeschreibungen von neotropischen
Braconidae). Proceedings o/the Royal Irish .4cademi' Opiinae aus den Gattungen Desmiostoma.
67:217-228. Bracanasirepha und Op/us (Hymenoptera,
Fischer, M. 1969h. Die von Dr. H. Buhr gezuechtcten Opiinae. Braconidae). Entomologische A hhandlungen and
Zeitschi i/i thor anewandte Zoologie 56:65-88. Berichte cites dein Staatlichen Museum Juer Tierkunde
Fischer, M. 1969c. Ueber die von Dr. J. T. Nowakowski aus in Dresden 47: 65-94.
Agromyzidae und Ephydridac gezuechteten Opiinae Fischer, M. 1984. Deskriptionen und Redescriptionen von
(Hymenoptera, Braconidae). Polskie Pismo Opiinae (Hymenoptera, Braconidae) aus der
Entomologic:ne 39:369-380. palaarkti schen Region. Anna/en des Naturhistorischen
Fischer, M. 1971. FIrm. Braconidae world Opiinae. Index at. Museum Wein 86:85-131.
enlomophagous e insects. Le Fran9is, Paris. Fischer, M. 1986. Neue Bestimmungsschlussel fuer
Fischer, M. 1972. Hymenoptera Braconidae (Opiinae I). Das palaarrktischc Opiinae. ncue Subgenera,
Tierreich 91:1-620. Redeskriptionen und eine neue Art (Hymenoptera,
Fischer. M. 1974a. Aspilota-Arten. geozenaus Phoriden Bracoreidae). Anna/en des Nciturhi.ctori.schen Museum
(Hymenoptera: Braconidae, Alysiinae). Bolettino del Wein 88/89:607-662.
Lahoratoiro di Entoinologia .4grarici eltlippo Fischer, M. 1987. Hymenoptera Braconidae Opiinae III-
Silves1ri di pOrt/cl 31:253-257. athiopische, orientalische, australische und ozeanische
Fischer. M. I 974b. Die nearktishen Phaenocarpa-Arten. Revision Region. Das Tierreich 104:1-734
der Gruppe B (Hymenoptera. Braconidae. Alysiinae). Foerster, A. 1862. Synopsis der Familien und Gattungen der
Polskie Pismo Entomulogiczne 44:103-230. Braconen. Naturhistorische frhrein der Rheinlande
Fischer, M. 1975a. Taxononiischc Untcrsuchungcn an Verhande/ingen 19:225-288.
Ncotropischcn Alysiini, besonders solchen aus dem Fortier, J. C. y S. R. Shaw. 1999. Cladistics of the Aleioc/es
British Museum (Natural Histoiy) in London lineage of the subfamily Rogadinae(llymenoptera:
(Hymenoptera: Braconidae. Alysiinac). Studio Braconidae). Journal oJ Hvmenoptera Research 8(2):
Entomologica 18:127-152. 204-237.
Fischer, M. I 975b. Die nearktischen Phaenocarpa-Artcn. Fuchs, T. W., F. R. Hoffman y J. W. Smith. 1979. Introduction
Revision der Gruppe A (Hymenoptera. Braconidae. and establishment of Apantelesflai'ipes (Hym.:
Alysiinac). Polskie P/sum Entomologiczne 45:279-356. Braconidae) on Dia/raea saccharalis (Lepidoptera:
Fischer, M. 1977. Hymenoptera Braconidae (Opiinae II- Pyral idae) in Texas. Entomophaga 24:109-114.

-370-
Fynlayson, T. 1990. The systematics and taxonomy of final instar Hexomy:a Enderlein, Melanagrom.vza Hendel,
larvae of the family Aphidiidae (Hymenoptera). Memoirs Opiomyia Braschnikov and Napomyza Westwood.
of the Entomological society of canada 152:1-74. Beitrage zur Eniomologie 17:653-696.
Gahan, A. B. 1915. A revision of the North American Griffiths, G. C.1968a. The Alysiinae (Hym. Braconidae) parasites
ichneumon-flies of the subfamily Opiinae. Proceedings of the Agromyzidae (Diptera). V. The parasites of
of the United States National Museum 49:63-95. Liriomyza Mik and certain small genera of
Gaston, K. J. 1991. The magnitude of global insect species Phytomyzinae. Beitrage zur Entomologie 18:5-62.
richness. Conservation Biology 5:283-296. Griffiths, G. C. 1968b. The Alysiinae (Hym. Braconidae)
Gauld, I. y B. Bolton. 1988. The Hymenoptera. British Museum parasites of the Agromyzidae (Diptera). VI. The
(Natural History). Oxford University Press, Oxford. parasites of ('erodontha Rondani. Beitrage zur
Gauld, 1. y S. Shaw. 1995. The Ichneumonoid families, pp.389- Entomologie 18:63-152.
463, en: Hanson P. e 1. Gauld (eds.). Hymenoptera of Haeselbarth, E. 1962. Zur Biologic. Entwicklungsgeschichte und
costa Rica. Oxford University Press, Oxford, New Ockologie von Brachistes atrieornis Ratz. (Hym.,
York. Tokyo. Brac.) aLs eines parasiten von Pissodespiceae (Ill.)
Gibson, L. P. 1972. Urosigaiphus of Mexico and Central (Coleoptera. Curculionidae). Zeitschrfl fleer
America (Hymenoptera: Braconidae). Miscellaneous angewandte Entomologie 49:233-289.
Publications of the Entomological Society ofAmerica Haeselbarth. E y C. Loan. 1983. Townesilitus a new genus for a
8: 135-157. species group in Microctonus (Hymenoptera:
Gibson, L. P. 1974. South American Urosigalphus Braconidae). Contributions of the American
(Hymenoptera: Braconidae). Miscellaneous Entomological Institute 20:384-387.
Publications of the Entomological Sociere ofArnerica Haliday, A. H. 1833. An essay on the classification of the
9:201-226. parasitic Hymenoptera of Britain, which correspond
Gilstrap, F. E. y W. G. Hart. 1987. Biological control of the with the ichneumones ,ninuti of Linnaeus.
Mediterranean fruit fly in the United States and Central Entomological Magazine 1:259-276.
America. United States Department ofAgriculture ARS Harding, J. A. 1965. Parasitism of the leaf miner Liriomyza
56: 1-64. munda in the winter garden area of Texas. Journal of
Gimeno, C., R. Belshaw y D. Quieke. 1997. Phylogenetic Economic Entomology 58:442-443.
relationships of the Alysiinae/Opiinae (Hymenoptera: Hawkins, B. A., M. R. Shaw yR. R. Askew. 1992. Relations
Braconidae) and the uility of eytochrome b. 16S and among assemblage size, host specialization and climate
28S D2 rRNA. Insect Molecular Biology 6:273-284. variability in North American parasitoid communities.
Godfray, H. C. 1994.Parasitoids behavioral and evolutionary American Naturalist 139:58-79.
ecology. Princeton University Press, Princeton, NJ. Hendrikse, A. 1980. A method of mass rearing two braconid
Greany, P. D., T. R. Ashley, R. M. Baranowski y D. L. parasites Dacnusa sihirica Telenga and Opius pallipes
Chambers, 1976. Rearing and life history studies on Wesmael (Hymenoptera: Braconidae) in the control of
Biosteres (Opius) longicaudatus (Hymenoptera: the tomato leafminer Lyriomyza bryoniae.
Braconidae). Entomophaga 21:207-2 15. !iIededelingen van de Faculteir
Greany, P. D., J. H. Tumlinson, D. L. Chambers y G. M. Boush. Landbouwwetenshappen Ri/ksuniversiteil Gent 45:
1977. Chemically-mediated host finding by Biosteres 563-571.
(Opius) longic'audatus, a parasitoid of tephritid fruit Hendrikse, A. y R. Zucchi. 1979. The importance of observing
fly larvae. Journal of Chemical Ecology 3:189-195. parasite behavior for the development of biological
Greathead, D. J. 1975. Biological control of the beanfly, control of the tomato leafminer. Mededelingen van de
Ophiomyiaphaseoli (Diptera: Agromyzidae) by Opius Faculteit Lundbouwwetenschappen Rijksuniversiteit
spp. (Hymenoptera: Braconidae) in the Hawaiian Gent 44:107-116.
Islands. Entomophaga 20:313-316. Hemández-Ortiz, V.. R. Pérez-Alonso yR. A. Wharton. 1994.
Griffiths. G. C. 1964. The Alysiinae (Hymenoptera: Braconidae) Native parasitoids associated with the genus
parasites of the Agromyzidae (Diptera). 1. General Anastrepha (Diptera: Tephritidae) in Los Tuxtlas,
questions of taxonomy, biology and evolution. Veracruz. Mexico. Enlomophaga 39:171-178.
Beitrage zur Entomologie 14:823-914. T-Toballah. M., T. Degen. D. Bergvinson, A. Savidan, C. Tamo y
Griffiths, G. C. 1966a. The Alysiinae (Hym. Braconidae) C. Tunings 2004. Occurrence and direct control
parasites of the Agromyzidae (Diptera). II. The potential of parasitoids and predators of the fall
parasites of Agromvza Fallen. Beitrage zur armyworm (Lepidoptera: Noctuidac) on maize in the
Entomologie 15:551-605. subtropical lowlands of Mexico. Agricultural and
Griffiths, G. C. I 966b. The Alysiinae (Hym. Braconidac) Fwst Entomology 6(1 ):83-88.
parasites of the Agroniyzidae (Diptera). III. The Hofsvang, T. y E. Hagvar. 1986. Oviposition behaviour of
parasites of Pw'aphvtom%'za Enderlein, P/zytagromvza Ephedrus ce;'asicola (Hymenoptera: Aphidiidae)
Hendel and Phvtaniyza Fallen. Beitrage zur parasitizing different instars of its aphid host.
Entomologie 16:775-951. Entomophaga 31:261-267.
Griffiths, G C. 1967. The Alysiinae (Hym. Braconidae) parasites I-Iummelen. P. J. 1974. Relationships between two rice borers in
of the Agromyzidae (Diptera). IV: The parasites of Surinam. Rupela albinella (Cr.) and Diatraea

-371 -
saccharalis (F.). and their hymenopterous larval Caribbean fruit fly .4 nazi rep ha suspensa. Journal of
parasites. lvlededelingen Landhounhngeschool. Insect Physiology 32:329-337.
Wageningen 74(l): 1-8K. Lawrence, P. 0. 1988. Superparasitisrn of the Caribbean fruit fly,
Infante, F. P. Hanson y R. Wharton. 1995. Phytophagy in the .4 nastreplia suspensa (Diptera: Tephritidae) by
genus jv1017it0,ye1l6I (Hymenoptera: Braconidae) with Biosteres longicaudatus (Hymenoptera: Braconidae):
description of new species. ,4nnals of the iniphcations for host regulation. Annals of the
Entomological Societi of.4,nerica 88:406-415. Entomological Society of .4 merica 81:233-239.
International Commission on Zoological Nomenclature (TCZN). Lawrence, P. 0. 1990. Scrosal cells of Biosteres longicaudatus
1988. Opinion 1510. tvlicrogaster Latreille. 1804 (Hynienoptera: Braconidae): ultrastruc-ture and release
(Insecta, Hymenoptera): M'croga.cter unsiralis ofpolypeptides. A,'chives of Insect Biochemistry and
Thomson 1 8 95 designated as the type species. Bulletin Physiology 13:199-216.
of Zoological Nomenclature 45:239-240, Lawrence, P. 0. y D. Akin. 1990. Virus-likeparticles from the
Janzen, D. H., M. J. Sharkey y .1. M. Burns. 1998. Parasitization poison glands of the parasitic wasp. Biosieres
biology of a new species of Braconidae (Hymenoptera) longicaudatus (Hymenoptera: Braconidae). Canadian
feeding on larvae of Costa Rican dry forest skippers Journal of Zoology 68:539-546.
(Lepidoptera: Flesperii(lae: Pyrginac). Tropical Lawrence, P. 0., R. M. Baranowski y P. D. Greany. 1976. Effect
Lepidopicia 9 (2):33-41 of host age on development of Biosteres (= Opius)
Janzen, D. II.. A. K. Walker, J. B. Whitfield. 0.. Delvare e 1. D. longicaudatu.v, a parasitoid of the Caribbean fruit fly.
Gauld. 2003. Host-specificity and hyperparasitoids of .417astiepha suspensa. Florida Entomologist 59:33-39.
three new species of Costa Rican Microplilis (Braconidae: Lawrence. P. 0., F. C. Baker, L. W. Tsai y C. A. Miller, D. A.
Microgastrinae), parasitoids ofsphingid caterpillars. Schoolcy y L. G. Geddes. 1990. J. H. ITT levels in
Journal (?/ Ii5iiieiioptei'a Reveairh 12:42-76. larvae and pupae of A nostrepha .cnspensa (Diptera:
Kanibhampati, S., W. VOIkI y M. Mackauer. 2000. Tephritidae) and in larvae of the parasitic wasp
Relationships among genera ofAphidiinae Biosteres Ion gieaudatu.v (Hymenoptera: Braconidae).
(Hymenoptera: Braconidae) based on DNA sequence .lrchi'e.s ?f insect Biochemistry and Physiologi I 3:
of the muochondrial sequence I 6S iRNA gene. 53-62.
S'ste,nanc Eniomoloi,'v 25:437-445. Le, N., T. Asgari, S. Amaya. F. F. Tan y N. F. Beckage. 2003.
Kapatos. E.. B. S. Fletcher, S. Pappas y Y. Laudeho. 1977. The Persistence and expression of Cot esia congregata
release of Opiu.v coocolor and 0. concolor var. siculus polydnavirus in host larvae of the tobacco hornworm.
(Hym.: Braconidae) against the spring generation of Manduca sexta. journal of Insect PIn'siologv 49:533-
Dacos oleac (Diptera: Trypetidae) on Corfu. 543.
Entomophaga 22:265-270. Leathers. J. y M. J. Sharkey. 2003. Taxonomy and life history of
Kato, M. 1994. Structure, organization and response ot'a species Costa Rican Alahagrus (Hymenoptera: Braconidae).
rich parasitoid community to host leafininer population with a key to world species. Contributions in Science
dynamics. 0ccolo,iia 97:1 7-25. 497:1-78.
Knipling. E. F. 1992. Principles of insect parasitism analyzed I.egner, E. F. 1978. Cailiphoridae. Musidae. pp. 335-338. 345-
from new perspectives: practical implications for 355. en: Clausen. C. P. (ed). Introduced parasites and
regulating insect populations by biological means. predatars '?f arthiopod pests and weeds: .4 ivo,ld
United States Depaitineni of .4gricii/uoc Handbook t-e'.ieu: Agriculture Handbook No. 480. United States
693:1-337. Depaitment of Agriculture.
Kumar, A. 1984. Incidence of pupal parasitism on Legner. E. F. 1995. Biological control of Diptera of medical and
Chromatomvia horticola (Gour.) (Diptera: veterinary importance. .Journal of Vector Ecology,
Agrornyzidac(in some pails of IJitar Pradesh. Annals 20:59-120.
of Eniomologi 2:37-44. Leluk, J. y D. Jones. 1989. Chelonus sp. near curvimuculatus
La Salle, J. e I. D. Gauld. 1991. Parasitic Hymenoptera and the venom proteins: analysis of their potential role and
hiodiversity crisis. Redia 74:315-334. processing during development of host Trichoplusia
La Salle. J. e 1. D. Gauld (eds.). 1993. Hvinenopiera and iiL Archives of Insect Biochemistry and Physiology
Biodiversitj. CAB International. 10:1-12.
Labougle, J. M. 1980. Andli,sis sobre hi sistemdtica de laflimilia Lema. K. y S. Poe. 1979. Age specific mortality of Lirio,ni-'za
Braconidae i vu .citnaciofl actual en Mexico. Tésis de sativae due to Chrvsonotomviafbrmosa and
licenciatura Universidad Autónoma de Mexico. parasitization by Opius dimidiatus and
Laing, J. E. y J. M. 1-leraty. 1981. Es.ahlishment in Canada of the Chrv.conotoiniiafbrmosa. Environmental Enioniologi'
parasite .4pantele.r pedias Nixon on the spotted 8:935-937.
tentiform leafminer, Phvllonori'cter hlanca,'della LeOn, M. G. y A. Erazo. 1993. Ciclo de vida y hhbitos deBracon
(Fabr.). Em 'ironmentul Eoto,noIoiri 10:933-935. kirkpatricki Wilkinson (Hymenoptera: Braconidae).
Lawrence, V 0. 1986a. I-lost-parasite hormonal interactions: an Reiista Colotnhiana de Eniomolo,gia 19(4): 113-118.
overview. Journal of Insect Pin'siology 32:295-298. Lewis. C. N. y J. B. Whitficld. 1999. Braconid wasp
Lawrence, P.O. 1986b. The role of 20-hydroxyecdysone in the (Hymenoptera: Braconidae) diversity in forest plots
moulting of Biosteres /ongicaudatns. a parasite of the under different silvicultrual methods. Environmental

372 -
Entomologi; 28:986-997. Entomologist 96: 1005-1017.
Lewis. F. B. 1960. Factors affecting assessment of parasitization Marsh, P. M. 1969. Muesebeckiini. a new tribe of Braconidae
by Apantelesfu,ni/'ranae Vicreck and Glvpta (1-lyrnenoptera). Proceedings a/the Entomological
fioniferanae (Viereck.) on spruce hudworm larvae. Societe of Washington 71:263-278.
The Canadian Entomologist 92:88 1-891. Marsh, P. M. 1978. The braconid parasites (Hymenoptera) of
Linden. A. van der 1986. Addition of the exotic leafininer He/jot/i/s species (Lepidoptera: Noctuidae).
parasites Clan: ocharis parksi and Opius dimidiotus to Proceedings of the Entomological Societe of
the native Dutch parasite complex on tomato. Washoigron 80:15-36.
Mededelingen van 4ie Faculteit Marsh, P. M. 1979u. Family Braconidae. pp. 144-295, en:
Landhounwetenschcippen Ri/ksuniversiteit Gent 51: Krombein, K. V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D.
1009-1016. Burks (eds.). Catalog of J-ii'menopterci in .4,nerica
Lw, S., R. Morton y R. Hughes. 1984. Oviposition preferences no,'th a/Me_rico. Smithsonian Institution Press,
of a hymenopterous parasite for certain instars of its Washington, D.C.
aphid host. Entomologia Experinwntalis ci Applicata Marsh, P. M. 1979b. Family Aphidiidae, pp. 295-3 13, en:
35 :249-254. Kroinbein, K. V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D.
Loan, C. C. y D. C. Lloyd. 1974. Description and field biology Burks (eds.). Caiczlog of Hemenopiera in .4meric'a
of Microctonu,r hvperodae n.sp. (Hymenoptera: no,'th of Mexico. Smithsonian Institution Press,
Braconidae. Euphorinae) a parasite of Hpeitv/cs Washington. D. C.
bonariensis in South America (Coleoptera: Marsh, P. M. 19$2a. Descriptions of two new species of
Curculionidae). Eniomophaga 19(1): 7-12. Heteraspilu.c (Hymenoptera: Braconidae). Bole/in c/c
Lopez, M. V. 1997. Braccinidos asociadc,s a cu/ti os en Entoinologia I 'enezolona 2:57-60.
Chapmgo. Mexico. Tésis de licenciatura IJACH. Marsh, P. M. 1982b. Two new species of Ilelerospilus
LOpez-Martinez. V., J. Figueron de In Rosa y J. Romero. 2003 (Hymenoptera: Braconidae) from Mexico being
Registro tIe un nuevo huésped para Stenocorse introduced against the cotton boll weevil. Ant/ionomus
bruchivora (Crawford) (Hymenoptera: Braconidae) gi'andis (Coleptera: Curculionidae). Proceedings of the
con notas de su distribucion en Mexico. Ado Entomological Societe of Washington 84:849-854.
Zooldgica Mexicaiza (N. S.) 89:287-289. Marsh, P. M. I 983a. A taxonomic study of the south American
Mackauer, M. 1961. Die Gattungen der Familie Aphidiidae und genus Mego/oproctus Schulz (Hymenoptera:
ihre verwandtscha ftliche Zuordnung Hymenoptera: Braconidae: Doiyctinae). Coniribuiions of/he
(Ichneumonoidea), Beiti'oge Eniomo/ogie 11:792-803. American Entomological Institute 20:363-380.
Mackauer, M. 1968. Pars 3. Aphidiidae. pp.1-103. en: FerriCre Marsh, P. M. 1983b. Bohartie/lus, a new genus of Doryctinae
Ch. y Veeht J. van der (eds.). Hvmenopicroruin from South America (F-Iymenoptei'a: Braconidae). Pan-
Cata/ogus (nova editto). Dr. W. Junk, The 1-lague. Pacific Entomologist Sc: 138-151.
Mackauer, M. y P. Star. 1967. Hvmenoptera Ichnewnonoidea. Marsh, P. Ni. 1984. A new species of Braconidac (Hymenoptera)
World Aphidiidae. Inde.v of Entomopliagous Insects. from Mexico introduced into Texas to control a sugar
Le Francois, Paris. cane borer, Eoreuma liifiiu (Lepidoptera: Pyralidae).
Mactb, K. 1990. Phylogenetic relationships and host Proceedings (?/the Entomological Society of
associations of the subfi.imily Meteorinae Cresson Washington 86:861-863.
(1-lyinenoptera: Braconidae). Japanese Journal of Marsh, P. M. 1988. Revision of the tribe Odontoharaconini in
Entomology 58:383-396. the Western Hemisphere (Hymenoptera: Braconidae:
Mao, Y. T. 1945. Synopsis of the Mexican species of Dniyctinae). Systematic Entomology 13:443-464.
('ardiochile.r Nees (Hymenoptera: Braconidae) Pan- Marsh, P. M. 1989. Notes on Braconidae (Hymenoptera)
Pacific Entomologist 21: 125-134. associated with jojoba (Simmonclsia c/li/ic/isis) and
Marchiori, C. y A. M. Penteado-Dias 2002. Braconidae deseiptions of new species. Pan-Pacific Entomologist
(Hymenoptera: lchneumonoidea). Cal lccted in a native 65 :5 8-67
forest area in Itumbiara, Goihs. Brazil .Neotropica/ Marsh, P. M. 1991. Description of a phytophagous Doryctine
Entomology 3 1(4):647-649. braconid From Brasil (Hymenoptera: Braconidae).
Marchiori, C.. L. Pereira, F. Silva, M. Otaeilio, L. Riheiro, C. Proceedings of the Entomological Societe of
Silva y V. Barges. 2003. Parasitoids of flies collected Was/nngton 91:92-95.
on human läeces in Itumbiara County, Goias State, Marsh, P. M. 1993. Descriptions of new Western Hemisphere
Brazil. Biotemas 16(l): 121-128. genera of the subfamily Doryctinac (Hymenoptera:
Mardulyn, P. y J. B. Whitficld. 1999. Phylogenetic signal in the 13i'aconidae). C'ontributions of tile Aineric'a,i
COl. 16S. and 28S genes for inferring relationships Entomological Institute 28(1): 1-58.
among genera of Microgastrinae (Hymenoptera: Marsh, P. M. 1997. Subfamily Doryctinae, pp. 206-233, en:
Braconidae): evidence of a high diversification rate in Wharton. R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Mammal of
this group of parasitoids. Molecular I'hi'Iogeneiics and the ,Veit lVo,'id gene/a of the fconi/i' Bi'ciconidae
Evolution 12(3 (:282-294. (Iiinzenoptc'ra). Special Publication No. I. The
Marsh. P. M. 1964. The genus Chrvsopophi/iorus Goidanich International Society of Hymcnopteri sts.
(Hyinenoptera: Braconidae). The Ccmachai Marsh, P. M. 2002. The Doiyctinae ofC'osta Rica (Excluding the

373 -
genus lieterospilus). Memoirs of the American Cressons Stenophasmus species from Cuba
Entomological Institute 70: 1-3 19. (Hymenoptera: Braconidae). Proceedings oft/ic
Marsh, P. M. y G. Melo. 1999. Biology and systeinatics of New Entomological Societ,i' of Washington 71:94-98.
World Heterospilus ( Hyrnenoplera: Braconidae) Matthews, R. W. y P. M. Marsh. 1973. Nothiospathius, a new
attacking Pemphredoninac (Hymenoptera: Sphecidae). Neotropical genus (Hymenoptera: Braconidae).
Journal o/Hvinenoptera Resecirch 8(1): 13-22. Journal of Washington Academy of Sciences 63:73-75.
Marsh, P. M., S. R. Shaw y R. A. Wharton. 1987. An Medina, C., C. Diaz, J. E. Luque yA. Siabbato. 1988. Ciclo de
identification manual to the Norh American genera of vida y descripción de Chelonus insularis Cresson.
the family Braconidac (Hymenoptera). Memoirs of the (Hymenoptera: Braconidae) parhsito de Spodoptera
Entomological Soeieri' of Washington 13:1 -98. sp• Rem'ista Colombiana de Entoniologia 14(1): 13-21.
Marsh, P. M., M. de Macedo y M. Pimental. 2000. Descriptions Mercado. 1. y R. Wharton. 2000. Toxoneuron (Hymenoptera:
and biological notes on two new phytophagous species Braconidae): Designation of a neotype for its type
of the genus Al/orhogas from Brasil (Hymenoptera: species. T viafor, and discoveiy of a possible senior
Braconidae: Doryctinae). Journal of Hi'inenoptera synonym of its best known species, T niguiceps.
Research 9(2):292-297. Annals of/he Entomological Society of America
Marshall, T. A. 1885. Monograph of British Braconidae. Part 1. 93(2)208-219.
Transactions oft/ic Royal Entomological Society of Mercado 1. y R. A. Wharton. 2003. Mexican cardiochiline genera
London 1885:1-280. (Hymenoptera: Braconidae), including a preliminary
Mason, W. R. M. 1957. A new genus and species of assessment of species-groups in Toxoneuron Say and
Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae). The Ret usigaster Dangerfield. Austin y Whitfield. Journal
Canadian Entomologist 89:355-357. of Natural History 37(7):845-902.
Mason, W. R. M. 1973. Recognition of Zemiotes (Hymenoptera: Minkenberg, 0. P. y C. van Lenteren. 1986. The leafminers
Braconidae). Proceedings oft/ic Entomological Soeieti' Liriomv2a hrioniae and L. tri.folu (Diptera,
of Washington 75:213-215. Agromyzidae), their parasites and host plants: a review.
Mason, W. R. M. 1974. A generic synopsis of Brachistini Agricultural Unii•ersitv Wageningen Papers 86(2): 1-50.
(Hymenoptera: Braconidae) and recognition of the Molina-Ochoa, J., J. Carpenter, E. Heinrichs, J. Foster y E. Joim.
name ('harmon Haliday. Proceedings n/the 2003. Parasitoids and parasites of Spodoptera
Entomological Socich of Washington 76:235-246. frugiperda (Lepidoptera: Noctuidac) in the Americas
Mason, W. R. M. 1976. A revision of Dvscoletes Flaliday and Caribbean basin: an inventory. Florida
(Hymenoptera: Braconidae). The Canadian Entomologist 86(3):254-289.
Entomologist 108:855-858. Mongul, H. B., J. E. Lucjue Z.. y J. Escobar. 1986. Biologia de
Mason, W. R. M. 1977. The identity of Mocrocentrus uneformis .4phi di us cole,nani (Hymenoptera: Aphidiidae)
Provancher (Cresson), description of a sibling species parasitoide de Mvzus persicae (Homoptera: Aphididae)
and a possible grooming organ (Hyrn.: Braconidae). en crisantemos de La sabana de Bogota. Revista
]ratu,.aliste Canadienne 103:513-515. Colombianc, c/c EntomologIa 12(1)46-53.
Mason, W. R. M. 1978. A new genus, species and family of Muesebeck, C. F. W. 1923. A revision of the North American
Hymenoptera (Ichneumonoidea) from Chile. species of ichneumon-flies belonging to the genus
Proceedings of the Entomological Societi' of Met eo,'u.s 1-Ialmday. Proceedings of the United States
Washington 80(4):606-6 10. National Museum 63:1-44,
Mason, W. R. M. 1979. A new genus and species of Orgilini Muesebeck, C. F. W. 1932. Revision of the Nearctic ichneumon-
(Hymenoptera: Braconidae) fi-orn New Guinea. flies belonging to the genus Macrocentrus.
Proceedings oft/ic Entomological Societi of Proceedings oft/ic United State.s National Museum
Washington 81 (4):640-644. 80(2923):1-55.
Mason, W. R. M. 1981. The polyphyletic nature of Apanteles Mueseheck, C. F. W. 1937. A new West Indian species of Mira.x
Foerster (Hyrncnoptera: Braconidae). A phylogeny and Haliday parasitic on the coffee leaf-miner
reclassifaction of Microgastrinac. tmlc'moirs oft/ic (Hymenoptera: Braconidae). Proceedings oft/me
Entomological Society of ('wiada 115:1-147. Entomological Society of Washington 39(6): 139-141.
Mason, W. R. M. 1987. Discovery of ièmale,Apo:yx Muesebeck, C. F. W. 1956. On Opiusfin'rugineus Gahan and
(Flymenoptera: Apozygidae) and comments on its two closely similar new species. Entomological News
taxonomic position. Proceedings oft/ic Entomological 6 7:99-102.
Society of Washington 89(2):226-229. Muesebeck, C. F. W. 1958. New neotropical wasps of the family
Mason, W. R. M. 1991. Anew genus ofexodont Ichncutinae Braconidae (Hymenoptera) in the U. S. National
(Hymenoptera: Braconidac). ln.cecta Mundi 5:95-99. Museum. Proceedings oft/ic United States National
Matthews, R. W. 1968. Nesting biology of the social wasp Museum 107:405-461.
!vuicrostig,nus comes (H ymenoptera: Sphccidae, Muesebeck, C. F. W. 1960. New reared Neotropical species of
Pernphredoninae). Psyche 75:23-45. Roga.s Nees (Hynicnoptera: Braconidae).
Matthews, R. W. 1974. Biology of Biaconmdac. .4nnualRem'zcw Entomological New,s 71 :257-26!.
f Entomology 19:15-32. Muesebeck. C. F. W.. K. V. Kromnbemn y H. K. Townes. 1951.
Matthews. R. W. y P. M. Marsh. 1969. On the status of (eds.). Hm'nienoptera of America imoutlm oftIe.vico,

-374-
s i'noptic catalog. United States Department of Papp, J. 1965. A monograph of the genus Ar/dc/us Marsh.
Agriculture. Agriculture Monograph. (Hymenoptera: Braconidae). Acta Zoologica
Murphy, S. T. 1984, Final report on sio'vei's in the 7'Jeotropical/ Hungaricae 11:181-201.
,Vem'ctic Region fbi' natural enemies ofLiriomyza Papp. i. 1969. A synopsis of the Phaenocarpa Foerster species
trifolii and L. salivae (Diptera. .4 groin v:idae). FAO/ of the Neotropical Region (Hym., Braconidae:
CII3C contract No, TCP/SEN/2202-1 AGOA. Alysiinae). ,4cta Zoologica .4cademiae Scientiarum
Commonwealth Institute of Biological Control West Hungaricae 15:379-389.
Indian Station, Curepe. Trinidad. Papp, J. 1986. First survey of the Glabromicroplitis Papp species
Needham, J. G. 1955. Notes on a leaf-rolling caterpillar and of the l-lolarctic Region, with taxonomical remarks of
some of its associates. Ecology 36:346-352. three Micro gas/er Latreille species (Hymenoptera.
Nees, von Esenbeck, C. G. D. 1818. Genera et familias Braconidae: M icrogastrinae). Anna/es Historico-
Ichneumonidum adscitorum exhibens. Nova Ada Na/nra/es Musei Nationalis Hungarici 78: 249-253.
Phvsico Medica Academiae Caesareae Leopoc/ino- Papp, J. 1993. New braconid wasps (Hymenoptera. Braconidae)
Caro/inae Naturae Curosoruni 9:229-3 10. in the Hungarian Natural History Museum. Anna/es
Neuenschwander, P. S., E. Murphy y E. V. Coly. 1987. Histo,'ico-Natio'ales lvlusei National/s Hun garici 85:
Introduction of exotic parasitic wasps for the control of 155-180.
Liriomyza tri/blii (Diptera: Agromyzidae) in Senegal. Papp, J. 1995. New diospiline taxa from the Neotropical region
Tropical Pest Management 3 3:290-297. (Hymenoptera, Braconidae, Helconinae)..4cta
Nickels, C. B., W. C. Pierce y C. C Pinkney. 1950. Parasites of Zoologica Acadetniae Scienriarum Ifungaricae 41:
the pecan nut casebearer in Texas. Technical Bulletin, 103-114.
United States Department ofAgriculture 10 11: 1-2 1 Parker, H. L. 1931. tiiacrocent,'us gi/ilensis Ashmead. a
Nixon, G. E. J. 1965. A reclassification of the tribe Microgastrini polyembryonic braconid parasite in the European corn
(Hymenoptera: Braconidae). Bulletin oft/ic British borer. United States Department of .4 griculture
Museum (Natural I-Iistorv) Entomologi' Supplement 2: Tecimical Bulletin 230:1-62.
1-284. Parnell. J. R. 1964. The parasite complex of the two seed beetles
Nixon. G. E. J. 1968. A revision of the genus Microgaster Latreille Bruchidius ate,' (Marsham) (Coleoptera: Bruchidae)
(Hymenoptera: Braconidae). Bulletin oJthe British and .4 p/on /i,scil'ostre Fabricius (Coleoptera:
Museum (Natural Ilisto)-i') Entomology 22:33-72. Bruch idae). T,'ansactions of the Roial Entoino logical
Oatman, E., G. Platner y P. Greany. 1969. The biology of Orgilus Soc/eu' of London 116:73-88.
lepidus (Hymenoptera: Braconidae), a primary parasite Pemberton, C. E. y 1-1. F. Willard. t9l8a. Interrelations of fruit-
of the potato tuberwoni ...4nnal.c oft/ic Entomological fly parasites in I-Iawaii. Journal of Agricultural
Societi.' (?!tl inerica 62: 1407-1414 Research 12:285-303.
Obrtel. R. 1960. Premature stages of Triasiis caudatus (Nees) Pemberton. C. E. y H. F. Willard. 1918b. A contribution to the
(Hymenoptera: Braconidae). Folia Zoo/ag/ca 9:35-38. biology of fruit-fly parasites in Hawaii. Journal of
Odebiyi. J. y E. R. Oatman. 1972. Biology ofAgathisgihhosa Agricultural Research 15:419-466.
(Hymenoptera: Braconidae), a primary parasite of the Penagos, D. 1., R. Magallanes..J. Valle, J. Cisneros, A. Martinez,
potato tuberworm. .4 nnals oft/ic Entoeno logical D. Goulson, J. Chapman, P. Caballero, R. Cave y T.
Society ojAmerica 65:1104-1114. Williams. 2003. Effect of weeds on insect pests of
Odebiyi, J. y E. R. Oatman. 1977. Biology of Agathis un/color maize and their natural enemies in southern Mexico.
(Schrottky) and Agathis gibbosa (Say) (Hymenoptera: international Journal of Pest Management 49(2): 155-
Braconidae), primary parasites of the potato 161.
tuberworm. Jiilgardia 45:123-151. Pennachio, F., N. Digilio, E. Tremhaly y A. Tranfaglia. 1994.
ODonell, D. J. 1989. A morphological and taxonomic study of Host recognition and acceptance behaviour in two
first instar larvae of Aphidiinae (Hymenoptera: aphid parasitoid species: Aphidius erA and Aphid/us
Braconidae). Stutematic Entomologi 14:197-219. micro/op/i/i (Hymenoptera: Braconidae). Bulletin of
Ortegón, J., N. Torrcs,J. F. Luque y A. Siabbato. 1988. Estudio Entomological Research 84:57-64,
sobre hhbitos. progenic y evaluación preliminar de Penteado-Dias, A. M.1996. New Neotropical species of the
Meteorus laphvginae Viercck parhsito de Spodoprera genus Meteoridea Ashmead (Hymenoptera:
spp. Rei'ista Colonihiana de Enloinologia 14(1 ):7-1 2. Braconidae: Mcteorideinae). Zoologisc/ie
Ovruski, S. M. y R. A. Wharton. 1996. The identity of Medeclelingen 70(12): 197-205.
Dorvctobracon tucu,nanus (Blanchard) (Hymenoptera Pentcado-Dias. A. y M. Yaniada. 2003. New distiibution record
Braconidae: Opi mac). Proceedings of Entomological and redescription of Blacozona ps/clioi'a van
Society of Washington 98:162-163. Achterberg. 1976 (Hymenoptera: Braconidae: Blacinae).
Ovruski, S., M. Aluja, J. Sivinski y R. Wharton. 2000. Zoologische Mecledelingen 77(1 5-36):55 1-555.
Hymenopteran parasitoids on fruit-infesting Tephritidae Petitt, F. L. 1984. Oviposition behavior of ()pius dissitus and its
(Diptera) in Latin America and the southern United use for management of Liriomi'za sativae on
States: Diversity, distribution, taxonomic status and their greenhouse tomatoes, pp. 8 1-86, en: Poe, S. L. (ed).
use in fruit fly biological control. Integrated Pest Proceedings oft/ic Fourth Annual Industry Conference
Management Reviews 5:81 -1 07. on Lea/miner. Society of American Florists,

- 375 -
Alexandria. Virginia, London.
Petitt, F. L. 1988.
Temperature-dependent development and Quicke, D. L. J. 1997b. Subfamily Braconinae, pp.148-174, en:
influence n//arial instars ofLiriomyza sativae Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey (cds.). Mannal of
Blancliard on parasitizalion hr Dpi us dissi tus the New World genera of the family Braconidae
Muesebeck. Tésis cle Doctorado, liniversidad de (lJt'menoptera). Special Publication No.1. The
Florida, Gainesville, Florida. International Society of Hyrnenopterists. Washington,
Petitt, F. L. 1993. Biological control in the integrated pest D. C.
managenlent programs at The Land. Epcot Center. Quicke, D. L. J. y M. J. Sharkey. 1989. A key to and notes on the
Bulletin JOB/WPRS 16:129-132. genera of Braconinae (Hymenoptera: Braconidae) from
Poinar, G. Jr. y J. C. Miller. 2002. First fossil record of America north of Mexico with descriptions of two new
endoparasitism of adult ants (Forrnicidae: genera and three new species. The canadian
Hymenoptera) by Braconidae (Hymenoptera). Annals Entomologist 121:337-361.
of the Entomological Society ofAinerica 95(1 ):4. Quicke, D. L. J. y C. van Achterberg. 1990. Phylogeny of the
Powell, W. 1991. Tritrophic influences on aphid parasitoids subfamilies of the family Braconidae (Hymenoptera:
(Hymenoptera: Braconidae: Aphidiinae). Redia Ichneumonoidea). Zoo/ogische Verhandelingen 258:1-95.
74:129-133. Quicke. D. L. J. y T. Huddleston. 1991. The extraordinary genus
Powell, W. y A. F. Wright. 1988. The abilities of the aphid Gnathohracon Costa (Hymenoptera. Braconidae), with
parasitoids Aphidius et-vi Haliday A. rhopalosiphi De the description of a new species from Peru.
Stephani Perez (Hymenoptera; Braconidae) to transfer Entomologisi s Monthly Magazine 127: 191-195.
between different known host species and the Quicke, D. L. J. y P. Marsh. 1992. Two new species of
implications for the use of alternative hosts in pests Neotropical parasitic wasps with highly modified
control strategies. Bulletin of Entomological Research ovipositors (Hymenoptera: Braconidae: Braconinae
78:683-693, and Doryctinae). Proceedings of the Entomological
Prokopy, R. J. y R. P. Webster. 1978. Oviposition-deterring Society of Washington 94:559-567.
pheromone of Rhagole.tis poinonella; a kairomone for Quicke, D. L. J. y J. F. Genise. 1994. Reclassification of the
its parasitoi d Op/us lectus. Journal of chemical South American species of Braconinae (Hymenoptera,
Ecology 4:481-494. Braconidae) described by Brthes. Entomologist
Quicke. D. L. J. 1 988a. Reclassification of some Neotropical Month/v Magazine 130:35-45.
Braconinae (Hym., Braconidae). Entomologist Quicke, D. L. J. y A. Delobel. 1995. A new Neotropical
Monthly Magazine 124:195-199. Braconinae (Hymenoptera, Braconidae) parasitic on
Quicke. D. L. J. 1988b. A new genus and species of Braconinae Bruchidae (Col eoptera). Entomologist s mont hlv
(Hymenoptera: Braconidae) parasitic on Diatrea sp. magazine 131:215-221.
(Lepidoptcra: Pyralidae) from Ecuador. Bulletin of Quicke, D. L. J. y C. van Achterberg. 1997. Subfamily
Entomological Research 78:15-18. Ypsistocerinae. pp. 418422. en; Wharton, R., P. Marsh y
Quicke, D. L. J. I 988c. The higher classification. zoogeography M. Sharkey (eds.). Manual of the New World genera of
and biology of the Braconinae, pp. 117-138, en: Gupta, the f/mmilv Braconidae (J-Iv;nenoptera). The International
V. K. (ed.). Advances in parasitic Hvmenoplera Society of Hymenopterists, Washington, D. C.
research. E. J. Brill Publishing Co., Amsterdam. Quicke, D. L. J y R. Belshaw. 1999. Incongruence between
Quicke, D. L. J. 1988d. Digonogastra: the correct name for morphological data sets: An example from the
Nearctic Jphiaulax (Hymenoptera. Braconidae). evolution of endoparasitism among parasitic wasps
Proceedings of the Entomological Society of (Hymenoptera: Braconidae). Systematic Biology 48:
Washington 90:196-200 436-454.
Quicke, D. L. J. 1989a. Reclassification of some New World Quicke, D. L. J., L. C. Fisher y M. G. Fitton. 1992. New
species of Braconinae (Hym., Braconidae). diagnostic ovipositor characters for Doryctinae wasps
Entomologist s Monthly Magazine 125:119-121. (Hymenoptera. Braconidae). Journal of Natural
Quicke, D. L. J. 1989b. A new Neotropical genus and species of History 26:1035-1046.
Coelodini (Hymenoptera: Braconidae: Braconinae) Quicke, D. L. J., M. J. K. Chishti y H. H. Basibuyuk. 1996. A
Entoinolgist,'Y Monthly Magazine 125:9-12. revision of the Yelicones species (Hymenoptera:
Quicke, D. L. J. I 989c. Further new host records for genera and Braconidae: Rogadinae) from Central America, with
species of Braconinae (Hym., Braconidae). descriptions of sixteen new species. Zoologische
Entomologist c Monthli, Magazine 125:199-205. Mededelingen 70:17-61.
Quicke, D. L. J. 1994. Mvosomatoides gen. nov. (Hymenoptera: Quicke, D. L. J., R. Wharton y H. Sittcrtz-Bhatkar. 1996. Recto-
Braconidae) a Neotropical larval parasitoid of stem- tergal fusion in the braconinae (Hymenoptera:
boring pests Diatraea. Journal of 1-Irmenoptera Braconidae): structure and distribution. Journal of'
Research 3:227-231. Hvmnenoptera Research 5:73-79
Quicke, D. L. J. 1995. Two new Neotropical genera of Quicke. D. L. J., C. van Achterberg y J. Godfray. 1997.
Braconinae (Hymenoptera, Braconidae). Comparative morphology of the venom gland and
Entomologistc Month/v Magazine 131:223-228. reservoir in Opiinae and Alysiinae braconid wasps
Quicke, D. L. J. I 997a. Parasitic wasps. Chapman y Hall, (Insecta. Hymenoptera. Braconidae). Zoologica

- 376 -
Seripta 25:1-28. marricarie on the Russian wheat aphid. Southwestern
Quicke, D. L. J., H. H. Basibuyuk, M. G. Fitton y A. P. Entomologist 17:307-312.
Rasnitsyn. 1999. Morphological, paleontological and Reznik, S. Y., D. G. Chernoguz y K. B. Zinovjeva. 1992. Host
molecular aspects of ichneumonoid phylogeny searching, oviposition preferences and optimal
(Hymenoptera. Insecta). Zoologica Scripta 28:1-2. synchronization in A lysia manducator (Hymenoptera:
Quicke, D. L. J., J. Taylor y A. Purvis. 2001. Changing the Braconidae), a parasitoid of the blowfly, Calliphora
landscape: A new strategy for estimating large vicina. Oikos 65:81-88.
phylogenies. Systematic Biology 50(1 ):60-66. Rubens, A., M. Oda, M. Valverde de Macedo y D. L. J. Quicke.
Ramadan, M. M. y J. W. Beardsley. 1992. Supernumerary molts 2001. First biological data for Aspiloclemon Fischer
in first instar Biosteres tryoni (Cameron) (Hymenoptera: Braconidae: Hydrangeocolinae):
(Hymenoptera: Braconidae: Opiinae). Proceedings of Parasitoids of cecidornyiid fly galls on Asteraceae in
the Hawaiian Entomological Society 31:235-237. Brazil. Journal of Hvmenoptera Research 10(2): 126-
Ramadan, M. M., T. T. Wong y J. W. Beardsley. 1989a. 130.
Survivorship, potential, and realized fecundity of Saffer, B. 1977. A new species of foenocoelius from Costa Rica
Biosteres t,yoni (Hymenoptera: Braconidae), a larval (Hymenoptera: Bracon idae). Proceedings of the
parasitoid of Ceratitis capitara (Diptera: Tephritidae). Entomological Society of Washington 79:593-596.
Enromophaga 34:291-297. Saffer, B. 1982. A systematic revision of the genus Coenocoelius
Ramadan, M. M., T. T. Wong y J. W. Beardsley. 1989b. (Hymenoptera, Braconidae) in North America.
Insectary production of Biosteres Irvoni (Cameron) including Mexico. Polskie Pismo Entomologiczne 52:
(Hymenoptera: Braconidae), a larval parasitoid to 73-167.
Ceratitis cap itata (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae). Sanchez, J. A., J. Romero, S. Ramirez, S. Anaya y J. Carrillo.
Proceedings of the l-Jawaiian Entomological Society 1998. GCneros de Braconidae del estado de Guanajuato
29:41-48. (Insecta: Hymenoptera). A cr0 Z000gica Mexicana
Ramadan, M. M., T. T Wong y M. A. Wong. 1991. Influence of (N. S.) 74:59-137.
parasitoid size and age on male mating success of Sanchez-Garcia, J., R. Wharton, J. Romero-Napoles, A.
Opiinae (Hymenoptera: Braconidae), larval parasitoids Gonzalez-Flernandez, V. Lopez-Martinez, A. Equihua-
of fruit flies (Diptera: Tephritidae). Biological Control Martinez, H. Gonzalez-Hernandez y J. Carrillo-
1:248-255. Sanchez. 2003. Description of a new species of Blacus
Ramadan, M. N'I., T. T. Wong y J. W. Beardsley. 1992. Nees (Hymenoptera: Braconidae) from Mexico,
Reproductive behavior of Biosteres arisanus (Sonan) utilizing characters of the male external genitalia. Pan-
(Hymenoptera: Braconidae) an egg-larval parasitoid of Pacific Entomologist 79(2): 135-144.
the Oriental fruit fly. Biological Control 2:28-34. Sanchis, A., A. Latorre, F. Gonzalez-Candelas y J. M.
Ramadan, M. M., T. T. Wong y D. 0. Melnnis. 1994. Michelena. 2000. An I 8S rDNA-based molecular
Reproductive biology of Biosteres arisanus (Sonan) phylogeny ofAphidiinae (Hymenoptera: Braconidae).
(Hymenoptera: Braconidae: Opiinae), an egg larval Molecular Phylogenetic Evolution 14(2): 180-194.
parasitoid of Bactrocera dorsa/is (Hendel). Biological Santos, J., L. Viana, F. Silveira, A. Penteado-Dias y G
Control 4:93-100. Fernández. 2004. Ovipositing behaviour of
Ramirez, B. y P. Marsh. 1996. A review of the genus Psenoho/us Compsobracon mirahilis (SzCpligeti) (Hymenoptera,
(Hymenoptera: Braconidae) from Costa Rica, and Braconidae) in a cerrado habitat, southeastern Brazil.
inquiline fig wasp with brachypterous males with Revista Brasileira de Entomologia 48(l):139-140.
descriptions of two new species. Journal of Sarniiento, C. E., M. J. Sharkey y D. H. Janzen. 2004. The first
Hymenoptera Research 5:64-72. gregarious species ofAgathidinae (Hymenoptera:
Rasnitsyn, A. P. 1983. Ichneumonoidea (Hymenoptera) from the Braconidae). Journal of 1-lymenoptera Research
Lower Cretaceous of Mongolia. Contributions of the 13(2):295-301.
American Entomological institute 20: 259-265. Scatolini, D. y A. M. Penteado-Dias. 1997. A fauna de
Rasnitsyn, A. P. y M. J. Sharkey. 1988. New Eoichneumonidae Braconidae (Hymenoptera) como bioindicadora do
from the early Cretaceous of Siberia and Mongolia grau de preservaçbo de duas localidades do Estado do
(Hymenoptera: Ichneumonoidea), pp. 169-197, en: Paraná. Revisla Brasileira de Ecologia. Rio Claro-SP
Gupta, V. K. (ed.). Advances in Parasitic Hvmenopl era l( 1): 84-87.
Research. E. J. Brill, Leiden. Scatolini, D.y A. M. Penteado-Dias. 1999. A new species of
Read, D. p., P. P. Feeny y R. B. Root. 1970. Habitat selection by Sendophne (Hymenoptera: Braconidae) from Brazil.
the aphid parasite Diaeretie!la rapae (Hymenoptera: Entomological News 110(1 ):53-55.
Braconidae) and hyperparasite Charips brassicae Scatolini, D. yA. M. Penteado-Dias. 2003. Anblise faunistica de
(Hymenoptera: Cynipidae). The Canadian Braconidae (Hymenoptera) em trés areas de mata
Entomologist 102:1567-1578. nativa do Estado do Paranã, Brasil. Revista Brasileira
Redolfi, 1. 1994. Diversidad de Braconidae (Hymenoptera) en el c/c Entomologia 47(2):187-195.
PerU. Revista Peruana de EntomologIa 37:11-22 Scatolini, D., A. M. Penteado-Dias y C. van Achterberg. 2002.
Reed, H. C., D. K. Reedy N. C. Elliott. 1992. Comparative life Pseudorhvsipolis gen. nov. (Braconidae: Rhysipolinae)
table statistics of Diaereriella rapae and Aphiclius with nine new species from Brazil, Suriname and

-377-
Panama. Zoologische Mededelingen 76:109-131. Braconidae (Hymenoptera). Special Publication No. 1.
Sharkey, M. J. 1983. Mar/oriella a new tropical genus of The International Society of Hymenopterists,
Agathidinae (Braconidae: Hymenoptera). Washington I). C.
Contributions of the American Entomological Institute Sharkey, M. J. 1997g. Subfamily Meteorideinae, pp. 325-326,
20(1 ):94-l00. en: Wharton, R., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.).
Sharkey, M. J. 1985. Notes on the genera Bassus Fabricius and Manual of the New War/c/genera oft/ic family
Agathis Latrei]le with a description of Bassus Braconidae (Hiinenoplera). Special Publication No. I.
arthurellus n. sp. (Hymenoptera: Braconidae). The The International Society of Hymenopterists,
Canadian Entomologist 117:1497-1502. Washington D. C.
Sharkey, M. J. 1986. Pharpa, a new genus of Neotropical Sharkey, M. J. 1997h. Subfamily Sigalphinac. pp. 415-418, en:
Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae). The Wharton, R., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.).
('anadian Entomologist 118:1231-1239. Manual of the New World genera of the fbm i/v
Sharkey, M. J. 1988. Ataxonornic revision of Alabagrus Braconidae (Hvmenoptera). Special Publication No. 1.
(Hymenoptera: Braconidae). Bulletin of the British The International Society of Hymenopterists,
Musewn (Natural Histon'), Entomology 57:311-437. Washington D. C.
Sharkey, M. J. 1990. A revision of Zacremnops Sharkey and Sharkey, M. J. 2004. Afrotropical-North American disjunct
Wharton (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae) distribution of iv/inanga (1-lymenoptera: Braconidae)
Proceedings of the Entomological Society of with the description of a new species and first record
Washington 92:561-570. for the New World. Annals of the Entomological
Sharkey, M. J. 1992. Cladistics and tribal classification of the Society of America 97(6): 1198-1203.
Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae). Journal of Sharkey, M. J. y D. B. WahI. 1992. Cladistics of the
Natural History 26:425-447. Ichneumonoidea (Hymenoptera). Journal of
Sharkey, M. J. 1993. Family Braconidae, pp. 362-395, en: Hymenoptera Research 1: 15-24.
Goulet H. y J. 1. Huber (eds.). h'ymenoptei-a of the Sharkey, M. J. y R. A. Wharton. 1994. A revision of the genera
world. An identification guide to/cunilies. Agriculture of the world lchneutinae (Hymenoptera: Braconidac).
Canada, Publication I 894/E, Ottawa. Journal of Natural history 28:873-912.
Sharkey, M. J. 1997a. Key to New World subfarnilies of the Sharkey, M. J. y D. Janzen. 1995. Review of the world species of
family Braconidae, pp. 39-64, en: Wharton R., P. Sigo/phus (Hymenoptera: Braconidae: Sigalphinae)
Marsh y M. Sharkey (eds.). Manual of the New World and biology of Sigolphus romeroi, new species.
genera of the family Braconidae (Hvmenoptera). Journal of Hi'menoptera Research 4:99-1 09.
Special Publication No. 1. The International Society of Sharkey, M. J. y A. Roy. 2002. Phylogeny of the 1-lymenoptera: a
Hymenopterists. Washington D. C. reanalysis of the Ronquist et al. (1999) reanalysis,
Sharkey, M. J. 1997b. Subfamily Agathidinae. pp. 69-84, en: emphasizing wing venation and apocritan
Wharton, R., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). relationships. Zoologica Scripta 31:57-66.
Manual qf the New World genera of the family Sharkey, M. J y R. A. Briceño. 2005. Review of Sesiocionus
Braconidae (Hymenoptera). Special Publication No. I. Viereck (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae) from
The International Society of Hymenopterists, Colombia with descriptions of five new species.
Washington D. C. Zootaxa 1002:45-58.
Sharkey, M. J. 1997c. Subfamily Apozyginae, pp. 132-136, en: Shaw, M. R. 1981. Delayed inhibition of host development by
Wharton, R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). the non-paralyzing venoms of parasitic wasps. Journal
Manual of the New World genera of Braconidae of Invertebrate I'athologv 37:215-221.
(H.vmenoptera). Special Publication No. I. The Shaw, M. R. 1983. On evolution of endoparasitisrn: The biology
International Society of Hymenopterists, Washington of some genera of Rogadinae (Braconidae).
D. C. Contributions of the American Entomological Institute
Sharkey, M. J. 1997d. Subfamily Blacinae, pp. 14 1-148, en: 20:307-328.
Wharton, R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). Shaw, M. R. 1994. Parasitoid host ranges, pp. 111-144. en:
Manual of the New World genera of Braconidae Hawkins, B. A. y Sheehan, W. (eds.). Porasitoid
(Hvmenoptera). Special Publication No. I. The community ecology. Oxford University Press, Oxford.
International Society of Hymenopterists, Washington Shaw, M. R. y T. Huddleston. 1991. Classification and biology
D. C. of braconid wasps (Hymenoptera: Braconidae).
Sharkey, M. J. 1997e. Subfamily Helconinac. pp. 261-274, en: Handbooks/br the lclenti/lcation of British Insects
Wharton, R., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). 7(11):1-126.
Manual oft/ic New World genera of the tbmiiv Shaw, S. R. 1983. Ataxonomic study of Nearctic Ascogaster and
Braconidae (Hv,nenoptera). Special Publication No. 1. a description of a new genus Leptodrepcina
The International Society of Hymenopterists, (Hymenoptera: Braconidae). Entomographv 2:1-54.
Washington D. C. Shaw, S. R. 1985. A phylogenctic study of the subfamilies
Sharkey, M. J. 19971 Subfamily lchneutinae. pp. 303-3 10, en: Meteorinae and Euphorinae (l-lymcnoptcra:
Wharton, R., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). Braconidae). Entomographv 3:277-370.
Manual oft/ic New World genera of the family Shaw, S. R. 1987. Orionis, a new genus from Central America.

-378 -
with an analysis of its phylogenetic placement in the three new species (Hymenoptera: Braconidae,
tribe Euphorini (Hymenoptera: Braconidae). Euphorinae). Journal o/Hvmenoptera Research 9(2):
Ecological Entomologi' 13:323-3 35. 277-2 87.
Shaw, S. R. 1988. Euphorinae phylogeny: the evolution of Shaw, S. R. y J. Papp. 2000b. A study of the genus
diversity in host-utilization by parasitoid wasps Falcosntretus Tobias from the New World with five
(Hymenoptera: Braconidac). Ecological Entomology new species and a key to the known species
13:323-335. (Hymenoptera: Braconidae: Euphorinae). Proceedings
Shaw, S. R. 1989. A new Mexican genus and species of oJ the Entomological Society of Washington 102(3):
Dinocampini with serrate antennae (Hyrnenoptera: 634-642.
Braconidac: Euphorinac). Psyche 95:289-297. Sheehan. W. y A. M. Shelton. 1989. The role of experience in
Shaw. S. R. 1993. Systematic status of Eucvstomastax Brucs and plant foraging by the aphid parasitoid Diaeretiella
characterization of the Neotropica] Aleiodes /apae (Hymenoptera: Aphidiidae). Journal of Insect
melanopteros (Erichson) species complex Behai'ioio 2:743-759.
(Hymenoptera: Braconidae: Rogadinae: Rogadini). Shenefelt, R. D. 1965. A contribution towards knowledge of the
Journal of llvmenoptera Reseai cli 2: 1 -11. world literature regarding Braconidae. Beiträge :ur
Shaw. S. R. 1995a. A new species of Centi,ctes from Brasil Entomologie 15:243-500.
(Hymenoptera: Braconidae: Euphorinae) parasitizing Shenefelt, R. D. 1969. Braconidae. I. Hybrizoninae, Euphorinae,
adults of Diabrotica (Coleoptera: Chyrsomelidae) and Cosmophorinae, Neoncurinae, Maerocentrinae, pp. 1-
key to New World species. Proceedings ?f the 176, en: Ferrière Ch. y J. van der Vecht (eds.).
Entomological Society of Washington 97:153-160. I-Jvmenopteroruin Catalogu.v (nova editio), Parc 4. Dr.
Shaw. S. R. 1995b. Family Braconidae. pp. 43 1-463, en: Hanson W. Junk. The Hague.
P. e I. D. Gauld (eds.). Hvmenoptera of Costa Rica. Shenefelt, R. D. 1970a. Braconidae 11, Helconinae, Calyptinae,
Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo. Mimagathinae, Triaspinae, pp.177-306. en: Fcrrière
Shaw. S. R. 1997a. Subfamily Cheloninae. pp. 192-202. en: Ch. y J. van der Vecht (eds.). Hymenopterorwn
Wharton R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). Caalogus, Pa,s 5. Dr. W. Junk, The Hague.
Manual of 11w New World genera u/the /thnilv Shenefelt, R. D. 1970b. Braconidae Ill, Agathidinae. pp. 307-
Braconidae (Hvineoopiei'a). Special Publication No. I 428, en: Ferrière Ch. y J. van der Vecht (eds.).
The International Society of I lymenopterists. Hvmenopteroruni Catalogus, Pars 6. Dr. W. Junk, The
Washington D. C. Flaguc.
Shaw, S. R. 1997b. Subfamily Euphorinae. pp. 234-254. en: Shenefelt, R. D. 1972. Braconidae IV, Microgastrinae Apanteles.
Wharton R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). pp. 429-668, en: Vecht, J. van der y R. D. Shenefelt
Manual u/the New World genera of the fjmily (eds.). [Ivinenupterorum (.atalogus. Parc 8. Dr. W.
Braconidae (H),menoplera). Special Publication No. I. Junk, The 1-lague.
The International Society of Hymenopterists. Shenefelt, R. D. 1973a. Braconidac V. Microgastrinae e
Washington D. C. Ichneutinae. pp 669-812, en: Veeht. J. van der y R. D.
Shaw. S. R. 1997e. Subfamily Meteorinac. pp. 326-330. en: Shenefelt (eds.). 1-Jvmenopteroruin Catalogus (nova
Wharton R. A.. P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). editio), Parc 9. Dr. W. Junk . The Hague.
Manual u/the New World genera oJ the fthn i/i' Shenefelt, R. D. 1973b. Braconidac VI, Cheloninae, pp. 813-
Braconidae (ilvinenopt era). Special Publication No. I 936. en: FelTière Ch., J. van der Vecht y R. D.
The International Society of Hymenopterists. Shenefelt (eds.). ilymenopterorum Catalogus. Pars JO.
Washington D. C. Dr. W. Junk, The Hague.
Shaw, S. R. 1997d. Subfamily Rogadinac, pp. 402-412, en: Shenefelt, R. D. 1974. Braconidae VII, Alysiinae, pp. 937-1113,
Wharton R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). en: Vecht. J. van der y R. D. Shenefelt (eds.).
Manual of the New World gene/a of the/ainih.' Hvmenopterorum Cazalogus (nova e(fitio). Pars Ii. Dr
Braconidae (ilvmenuplera). Special Publication No. 1. Junk, The Hague.
The International Society of I lymenopterists, Shenefelt, R. D. 1975. Braconidae VIII, Exothecinae,
Washington D. C. Rogadinac, pp. 1115-1262. en: Vecht, J. van dcry D.
Shaw. S. R. 2002. Two new species of Beielgeuse from Mexico R. Shenefelt (eds.). J-Jvmenopterorum Caialogus, Pars
(Hymenoptera: Braconidae: Euphorinae). Pan-PacifIc 12. Dr. Junk, The Hague.
Entomologist 78(3):1 88-196. Shenefelt, R. D. 1978. Braconidae X, Braconinae.
Shaw, S. R. 2004, Essay on the evolution of adult-parasitism in Gnathobraconinae, Mesostoinae, Pseudodicrogeniinae,
the subfamily Euphorinae (Hymenoptera: Braconidae). Telengainae. Ypsistocerinae, plus Braconidac in
Proceedings of the Russian Entomological Societi' of general, major groups, unplaced genera and species,
St. Petershwg 75(1 ):82-95. pp. 1425-1872, en: Achterberg. C. van y R. D.
Shaw. S. R. y J. S. Edgerly. 1985. Anew broconid genus Shenefelt (eds.) [h'menopterorum casalogus, Pars 15.
(Hymenoptera) parasitizing wehspinncrs (Embiidina) Dr. Junk, The Hague.
in Trinidad. Psyche 92:505-511. Shenefelt, R. D. 1980. Braconidac XI. introduction, guide to
Shaw, S. R. y P. Marsh. 2000a. Revision of the enigmatic genus host management, index to braconid names, pp. 1-3 84,
Iviarshiella Shaw in the New World with description of en: Achterbcrg, C. van y R. D. Shenefelt (eds.).

-379-
Jiinienoptemroin catalogus, Pais 16. Dr. Junk, The Entomologica 6: 1-643.
Hague. Star, P. 1981. Aphid parasitoids (Hymenoptera. Aphidiidae).
Shenefelt, R. D. y P. Marsh. 1976. Braconidac IX. Doryctinae, Acta Entomologica Bohemoslava 80:3 5-48.
pp. 1263-1424, en: Vechi, J. van dci y R. D. Shenefelt Stark, P. 1983. New species and host records of aphid parasitoids
(eds.). i-it 'menoptemrum C'atalogus, Paic 13. Dr. Junk, from Mexico. Acta Entomolagica Bohemos/ava 80:35-
The 1-lague. 48.
Silvestri, F. 1914. Report of an expedition to Africa in search of Stai. p. 1987. Subject bibliography of aphid parasitoids
the natural enemies of fruit Ilies (Tephritidac) with (Hymenoptera: Aphidiidac) of the world 1758-1982.
description/, observations and biological notes. Monographs to Applied Entomologi 25: 1 - I 01
Bullet in a/the Division of Entoniolog'i; Board of Star, P. 1995. The Aphidiidae of Chile (Hymenoptera,
..4gricudture and Poresin'. Thr,itoui' of Hawaii 3:1 - I 76. Ichneitmonoidea). Deutsche Entomologische
Simmonds, F. J. 1947. The biology of the parasites of i.oxostege Zeitschri// 42:113-138.
.vticticalis [.., in North America- Bracoo vuli,'aris Stars'. P. y (i Remaudiere. 1982. New genera, species and host
(Cress.) (Braconidae. Agathidinae). Bulletin of records of aphid parasitoids from Mexico .4nnales de
Entomological Research 38:145-155. Ia Socii'tè Entomologique c/c France (N. S.) IS
Singh. R. y M. Srivastava. 1989. Bionornics of Th&vr.v indicus (1): 107-127.
(Hymenoptera: Aphidiidae), a parasitoid of 4phi.s' Star, P. y G Remaudiere. 1983. Complements to the aphid
craccit'ora (Homoplera: Aphididae). 31. Effect of host parasitoid fauna of Mexico (Hymenoptera.
haernolymph on the numerical response of the Aphidiidae) . Anna/es c/c la SociCth En! omologique c/c
parasitoid. Entainophago 34:581 -586. Fraitce 19:113-116.
Sivinski. J. y J. C. Webb. 1989. Acoustic signals produced Stoltz, D. B. y J. B. Whittield. 1992. Viruses and virus-like
during courtship in Diachasmimorpha (=Biosteres) entities in the parasitic Hymenoptera. Journal of
longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) and other i-Ivinenoptera Research 1: 125-139.
Braconidae. Annals of the Entomological Society of Stoltz, D. B., P. Krell, D. Summers y S. B. Vinson. 1984.
America 82:116-120. Polydnaviridae - a proposed fhmily of insect viruses
Sivinski. J. yB. Smittle. 1990. Effects of gamma radiation on the with segmented. double-stranded and circular DNA
development of the Canbbean fruit fly (Ana.strepha genomes. Interviroiogv 21:1 -4.
suspensa) and the subsequent development of its Szepligeti, G. 1904. Hymcnoptera Fam. Braconidae (Premiere
parasite Diachasinimoipha longicaudata. partie). Genera in,vectorum 22, 23:1-253
Enlomologia Experiineniali.c et .4pplicata 55:295-297. Telenga. N. A. 1955. Fauna of the URSS. ilymenoptera.
Sivinski J., C. Calkins y R. Baranowski. 1994. A container for Bracon ic/ac. Micro gastrinae ancJ Agathidinae. Vol. 5.
eclosion and release of adult insects prior to mass No. 4. Akademiya Nauk SSSR, Moscu.
release. Florida Entoinologi.rt 77:513-515. Teles da Silva. M. y M. Palma. 1985. Pygidial gland in males of
Sivinski, J,, C. 0. Calkins, R. Baranowski, D. Harris, J. Don'ciohracon areolatus (SzCpligeti) (Hymenoptera,
Brambila, J. Diaz, R Burns. T. Holler y G Dodson. Braconidae). Ret/s/a Brasileira c/c Entomo/ogia 29:
1996. Supression of a Caribbean fruit fly (Ana.ctrepha 57 1-574.
.cuspensa (Loew) (Diptera: Tcphritidae) population Thomson, C. G. 1895. Bidrag Hill Braconidernas kanedom.
through augmented releases of the parasitoid O/ulscullcl Entomologica 20:2141-2339.
Diachasmimorpha longicaudata (Ash nead) Thompson, F. R. M. yE. Ruiz. 1990. lchneumonoidea y
(Hymenoptera: Braconidae). Biological Control 6: Vespoidea de Ia zona centro de Tamaulipas, Mexico.
177-185. Acta Cientiflea Pu/os/na 12(1 ):25-39.
Smith. J. W. R. N. Wiedenmann Jr. y WA. Overholt. 1993. Tillman, P. G. y J. R. Cate. 1989. Six new hosts of Bracun me/lilac
Parasites of lepiclopteran stemhoiers '?/ tropical (Hymenoptera: Braconidae), with a review of recorded
gramineous plants. ICIPE Science Press, Nairobi. hosts. Environmental Entomologj' 18:328-333.
Smith, 0.. A. Diholl y J. Rosenberger. 1955. Lahoratoiy studies Tobias, V. I. 1965. Generic groupings and evolution of parasitic
of Pelecystoina /larrisinae (Ashmead), an adventive Hymenoptera of the subfamily (Hymenoptera:
braconid parasite of the western grape leaf Braconidae: Euphorinae). Entomologicheskoe
skeletonizer. Auiiia/s of the Entomological Society of , Oho:renie 44:841-865.
America 48:232-237. Tobias, V. 1. 1967a. A review of the classification, phylogeny and
Smith P. T., S. Kambhampati, V. Wolfgang y M. Mackauer. evolution ofthe family Braconidae (Hym.).
1999. A phylogeny of aphid parasitoids (1 lymenoptera: Entomological Rev/eu 46:3 87-399.
Braconidae: Aphidiinae) interred from mitochondrial Tobias, V. I. 1967b. The Far East as a center of abundance of the
NADI-1 1 dehydrogenase gene sequence. Molecular tribe Helconini, pp. 222-238. en: Harmful and useful
Plnlogeneiics and Evolution II (2):236-245. insects of the Far East. Trudy Zoo/ogi.vhe.vkogo
Stars'. P. 1957. Notes on the Braconidae (1-lyni.) of Jnstitutcu .4kac/einiva Nauk SSSR 41 (en ruso).
Czechoslovakia IV. (Part 1). Acia Socieia.r Tobias, V. 1. 1971. Review of the Braconidae (Hymenoptera) of
Entomologicac Eechosloveniae 54:277-292. the USSR. Trade Vsesovuinogo Entomologicheskogo
Stai, P. 1970. Biology of aphid parasites (Hymenopicra: Ohshc/iestva 54:156-268 (en ruso).
Aphidiidae) with respect to integrated control. Series Tohias. V. 1. 1975. Two new species and a new genus of

- 380 -
braconids (Hymenoptera. Braconidae. Alysiinae) from Vinson, S. B. 1972. Factors in successful attack on Heliathis
Mongolia. insects of Mongolia 3:306-309. virescens by the parasitoid ('ardiochiles nigriceps.
Tobias, V. 1. 1977. The genus Opius Wesm. (Hymenoptera, Journal of invertebrate Pathology 20:118-123.
Braconidae) as parasites of fruit flies (Diptera, Vinson, S. B. 1978. Courtship behavior and sources of a sexual
Tephritidae). Entomological Review 56:132-139. pheromone from ('a,-diochiles nigriceps. Annals of the
Tobias, V. 1. 1983. Towards an understanding of the genus Entomological Society of America 71:832-837.
Acrisis Foerster. 1862, of the tribe Acrisidini Hellen, Vinson. S. B. y W. J. Lewis. 1965. A method of host selection by
1957 (Hymenoptera, Braconidae, Doryctinae). Trudy Uardioch i/es nigriceps. Journal of Economic
Vsesovuznogo Entomo/ogicheskogo Ohshchestva 65: Entomology 58:869-871.
155-168 (en ruso). Vinson, S. B. y J. R. Scott. 1974. Ultrastructure of teratocytes of
Tobias, V. I. y A. Jakimavicius. 1986. Subtismily Opiinae, pp. 7- ('ardioch i/es nigriceps Viereck (Hymenoptera:
100, en: Tobias, V. I. (ed.). IdentijIcaIion of the insects Braconidae). International Journal of Insect
of Ezo-opean USSR. Vol. 3, Part 5. Academiya Nauk, Morphology and Embryology 3:293-304.
Leningrad (en ruso). Visser, M. E. 1994. The importance of being large: The
Torre-Bueno, .1. R. 1937. A glossary o.ientomolo. Brooklyn relationship between size and fitness in females of the
Entomological Society, Brooklyn New York. parasitoid Aphaereta minuta (1-lymenoptera:
Tremblay, E. y E. Calvert. 1971. Embryosystematics in the Braconidae). Journal of Animal Ecology 63:963-978.
aphidi ines. Hymenoptera: Braconidae. Bolletino del Volkl, W. y M. Mackauer. 1990. Age-specific pattern of host
Lahoratorio cli Enfomologia Agraria Filippo Silvestri discrimitaion by the aphid parasitoid Ephedrus
di Portici 29:223-249. calfornicuy Baker (Hymenoptera: Aphidiidae). The
Tripathi, R. N. y R. Singh. 1990. Fecundity. reproductive rate, Canadian Entomologist 122:349-361.
longevity and iin1nsic rate of increase of an aphidiid Walker, A. K. y T. 1-luddleston. 1987. New Zealand cheloninae
parasitoid Lysiphiebus mirzai. Entomophaga 35:601-610. bracon i d wasps (Hymenoptera). Journal of Natural
Trostle, M., N. S. Carrejo, 1. Mcrcado y R. A. Wharton. 1999. history 21:339-361.
Two new species of Phaenocarpa Foerster Walker, A. K., I. J. Kitchiiig y A. D. Austin. 1990. A
(Hymenoptera: Braconidae: Alysi mae) from South reassessment of the phylogenetic relationships within
America. Proceedings of the Entomological Society of the Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae).
Washington 101(1): 197-207. Cladistic.s 6:291-306.
Valerio, A. y J. B. Whit held. 2002. Epsi/ogasterjixvio/ae, a new Watanabe, C. 1968. A revision of the genus Acanthormius
species of Mendesellinac from Colombia Ashmead, with descriptions of six new species
(Hymenoptera: Braconidae). Zootaxa 41:1-7. (Hymenoptera, Braconidae). Insecta Matsumurana 30:
Valerio. A. y J. B. Whittield. 2003. A new species of the enigmatic 5 7-66.
genus Teremvs Mason, T hanniae, from Costa Rica Waterhouse, D. F. 1993. Biological control: Pacfic prospects-
(Hyrnenoptera: Braconidae). Zootaxa 364:1-9. siqplement 2. Australian Centre for International
Valerio, A., A. R. Deans y J. B. Whitfield. 2004. Review of the Agricultural Research, Canberra.
microgastrine braconid wasp genus Exorvza, with Wesmael. C. 1835. Monographie des Braconides de Belgique.
description of a new species. E. monocavus, from Nouveaux Mémoires de l 'Academic Royal des Sciences
Central America. Zootaxa 526:1-11. ci Belles-Leitres de Bruxelles 9:1-252.
Vance, A. M. 1932. The biology and morphology of the braconid West, K. J. y J. C. Miller. 1989. Patterns of host exploitation by
Chelonus annulipes Wcsmacl. a parasite of the Meteorus comlnuni.c (Hymenoptera: Braconidae).
European corn borer. United States Department of Environmental Entomology 18:537-540.
Agriculture Technical Bulletin 294: 1-48 Wharton, R. A. 1977a. Exodontiellini, a new tribe of Opiinae
Vet, L. E. M. yJ. J. M van Alphen. 1985. A comparative with exodont. mandibles (Hymenoptera: Braconidae).
functional approach to the host detection behaviour of Pan-Pac(tic Entomologist 53:297-303.
parasitic wasps. I. A qualitative study on Eucoilidae Wharton, R. A. 1977b. New world Aphaereta species
and Alysi in. Oikos 44:478-486. (Hymenoptera: Braconidae), with a discussion of
Viu:eck, H. L. 1913. Descriptions of twenty-three new genera terminology used in the tribe Alysiini. Annals of the
and thirty-one new species of ichneumon-flies. Entomological Society of America 70:782-803.
P'oceedings of the United States National Museum 46: Wharton, R. A. 1980. Review of New World Alysiini
3'9-386. (Hymenoptera: Braconidae) with discussion of generic
Villemant, C. y G. Simbolotti. 2000. Une nouvelle espêce du relationships within the tribe. University of California
Cvc/aulacidea parasite d'un charancon revageur du Publications in Entomology 88:1-104.
palmier Euterpe oleracea au Brasil (Hymenoptera, Wharton, R. A. 1984a. The status of certain Braconidae
Braconidae). Revue Fran ç-aise dEntoniologie (N. S.) (l-lymenoptera) cultured for biological control
22(4): 167-171. programs, and description of a new species of
Vinson, S. B. 1969. General morphology of the digestive and Mac.rocentrus. I'roceedings of the Entomological
internal reproductive systems of adult Cardiochiles Society of Washington 86:902-912.
nigriceps (Hymenoptera: Braconidae). Annals of the Wharton, R. A. 1984b. Biology of the Alysiini (Hymenoptera:
Entomological Societv o/America 62:1414-1419. Braconidae), parasitoids of eyclorrhaphous Diptera.

-381 -
Texas Agricultural Experiment Sw/ion Technical Washington D. C.
Monograph 11:1 -39. Wharton, R. A. 1997e. Subfamily Opiinae, pp. 378-395, en:
Wharton, R. A. 1985. Characterization of the genus Aspilora Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey. Manual of the
(Hymenoptera: Braconidae). Systematic Entomology New World genera of the frim i/v Braconidae
10:227-23 7. (Hymenoptera). Special Publication No. I. The
Wharton, R. A. 1986. The braconid genus Alvsia (Hymenoptera): International Society of Hymenopterists, Washington
a description of the subgenera and a revision of the D. C.
subgenus Alvsia. Systematic Entomology 11:453-504. Wharton, R. A. 2000. Can braconid classification be restructured
Wharton, R. A. 1987. Changes in nomenclature and to facilitate protrayal of relationships?, pp. 143-153,
classification of some opiine Braconidae en: Austin and Dowton (eds.). Hvmenoplera evolution,
(Hymenoptera). l'roceedings of the Entomological biodiversitv and biological control. CSIRO
Society of Washing/on 89:61-73. Publishing. Coil ingwood, Australia.
Wharton, R. A. I 988a. Classification of the braconid subfamily Wharton, R. A. y P. M. Marsh. 1978. New World Opiinae
Opi mae (Hymenoptera). The Canadian Entomologist (Hymenoptera: Braconidae) parasitic on Tephritidae
120:333-360. (Diptera). Journal of the Washington Acaden of
Wharton, R. A. I 988b. The braconid genus Alvsia (Hymenoptera): Sciences 68:147-167.
a revision of the subgenus Anarcha. Con trihutions of the Wharton, R. A. y F. E. Gilstrap. 1983. Key to and status of
American Entomological Institute 24:1-69. Opiinae braconid (Hymenoptera) parasitoids used in
Wharton, R. A. 1989a. Two new North American species of biological control of Ceratitis and Dacus sI. (Diptera:
Digonogastra Viereck (Hymenoptera, Braconidae) Tephritidae). Annals of the Entomological Society of
parasitic on cane boring Lepidoptera. Bulletin of America 76:721-742.
Entomological Re,vearch 79:401-410 Wharton, R. A. e 1. Mercado. 1989. Patrones preliminares de
Wharton, R. A. I 989b. Classical biologica] control of fruit- diversidad de La subfamilia Cardiochilinae
infesting Tephritidae, pp. 303-313, en: Robinson, A. S. (Hymcnoptera: Braconidae) para Mexico. Memorias
y Hooper. (II (eds.). Fruit flier, their biology, natural del XXXI Con greso Nacional de Entomoogia Mérida,
enemies and control. Elsevier Science Publishers B.V., Thcatán.
Amsterdam. Wharton, R. A. y C. van Achterberg. 2000. Family group names
Wharton, R. A. 1993a. Bionomics of Braconidae. .4nnual in Braconidae (Hymenoptera: lchncumonoidea).
Review of Entomologi 38:121-143. Journal of Hymenoptera Research 9:254-270.
Wharton, R. A. 1993b. Review of the Hormiini (Hymenoptera: Wharton, R. A. e I. Mercado. 2000. Braconidae (Hymenoptera),
Braconidae) with a description of new laxa. Journal of pp. 635-647, en: Llorente Bousquets, Gonzalez
Natural History 27:107-171. Son ano y Papayero (eds.). Biodiversidad, taxonomla V
Wharton, R. A. 1994. New genera, species, and records of New hiogeograf ía de artrópodos de Mexico: Hacia una
World Alysiinae (Hymenoptera: Braconidac). sintesis de .su conocimiento. Vol. 2. Editorial UNAM,
Proceedings of the Entomological Societi., of Mexico D. F.
Washington 96:630-664. Wharton, R. A., F. E. (iilstrap, R. H. Rhode, M. Fischer y W. C.
Wharton, R. A.1997a. Subfamily Alysiinae. pp. 84-116, en: Hart. 1981. Hyrnenopterous egg-pupal and larval-
Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Manual of pupal parasitoids of Ceratitis capitata and Anastrepha
the New World genera of the ftimilv Braconidae species in Costa Rica. Entomophaga 26:285-290.
'Hvinenoptera). Special Publication No. I. The Wharton, R. A., S. R. Shaw, M. J. Sharkey. D. B. WahI, J. B.
International Society of Hymenopterists, Washington Woolley, J. Whitfield, P. Marshy J. W Johnson. 1992.
D. C. Phylogeny of the suhfami lies of the family Braconidae
Wharton, R. A. 1997b. Subfamily Gnaniptodontinae, pp.256- (Hymenoptera: Ichneumonoidea): a reassessment.
259, en: Wharton. R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Cladistics 8:199-235.
Manual of the New World genera of/he family Wharton, R. A., P. M. Marshy M. J. Sharkey (eds.). 1997.
Braconidae (Hymenoptera). Special Publication No. 1. Manual of the New World genera of the family
The International Society of Hymenopterists, Braconidae (Hynienoptera). Special Publication No. I.
Washington D. C. The International Society of Hymenopterists,
Wharton, R. A. 1997c. Subfamily Homolobinae. pp. 278-283, Washington D. C.
en: Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Wharton, R. A., M. K. Trostle, R. H. Messing, R. S. Copeland,
Alanual of the New World genera of the family S. W. Kimani-Njogu, S. Lux, W.A. Overholt, S.
Braconidae (Hv/nenoptera). Special Publication No. 1. Mohamed y J. Sivinski. 2000. Parasitoids of medfly.
The International Society of Hymenopterists. Ceratitis cap itata, and related tephnitids in Kenyan
Washington D. C. coffee: a predominantly koinobiont asemblage.
Wharton, R. A. 1997d. Subfamily Macrocentrinae, pp. 310-315, Bulletin of Entomological Re.cearch 90:51 7-526.
en: Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Whitfield, J. B. 1987. Comments on the proposed designation of
Manual of the New World genera of the /thnily Microgas/er australis Thomson, 1895 as type species of
Braconidae (J-Jj'menoptera). Special Publication No. I. Microgarter Latreille, 1804 (Insecta. Hymenoptera) (Case
The International Society of Hymenopterists, 2397). Bulletin ofZoological Nomenclature 44:47.

- 382 -
Whitfield, J. B. 1989. Two new species of Parade//us qfNot'um'al His/on' 25:733-754.
(Hymenoptera: Braconidae) from North America, with Whitfield, J. B. y W. R. M. Mason. 1994. Mendesellinae, a new
biological notes. Pan-Pacific Entomologist 64:313-3 19. suhthmily of braconid wasp (Hymenoptera: Braconidae)
Whitfield, J. B. 1990. Phylogenetic review of the Stiipius group with a review of relationships wihin the microgastroid
of genera (Hymenoptera: Braconidae: Rogadinae) with assemblage Systematic Entomologi 19:61-76.
description of a new Neotropical genus. Proceedings Whitfield- J. y P. Dangerfield. 1997. Subfamily Cardiochilinae,
qf the Enlooiologicol Society of Washington 92:36-43. pp. 176-184, en: Wharton, R., P. Marshy M. Sharkey
Whitfield, J. B. 1992. The polyphyletic origin ofendoparasitism (eds.) Manual Ofthe New World genera of the family
in the eye lostome lineages of the Braconidae Braconia'oe (Hvmenoplera). Special Publication No. I
(Hymenoptera). Systematic Entomology 17:273-286. The International Society of 1-lymenopterists.
Whitfield, J. B. 1995. Xanlhapanlcles, a new genus of Washington D. C.
Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae) from Whitfield. J. B. yR. Wharton. 1997. Subfamily Honiiiinae, pp.
South America. Proceedings (?tthe Entomological 284-301. en: Wharton. R., P. Marshy M. Sharkey
Societi of 14'o.vhington 97:879-883. (eds.). Manual of/he New World genera ofihefthnilv
Whitfield, J. B. 1997a. Molecular and morphological data Braconidae (I-lvmnenoptera). Special Publication No. I
suggest a single origin of the polydnaviruses among The International Society of Hymenopterists.
braconid wasps. Vatzwwissenscha/ien 84: 1-7. Washington D. C.
Wliitfield, J. B. I 997b. Suhlhmily Acleliinae, pp. 320-323, en: Whitlield, J. B. y C. N. Lewis. 2001. Analytical survey of the
Wharton, R., P. Marshy M. Sharkey (eds.). Manual oil/me Braconid wasp fauna (lIymenoptera: Braconidae) on
New World genera of the famni/i' Braconidae six midwestern U.S. tallgrass prairies. Annals of/he
(Hymenoptera). Special Publication No. I. The Entomological Society of America 94(2):230-238.
International Society of Hymcnopterists. Washington D. C. Whitfield, J. B y S. Asgari. 2003. Virus or not? Phylogenetics of
Whitfield, J. B. 1997c. Subfamily Dirrhopinae, pp. 202-204. en: polydnaviruses and their wasp carriers. Journal of
Wharton, R.. P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Manual of Insect Phv.riologv 49:397-405.
the New World genera of the /nnilv Braconidae Whitfield, J. B. y M. Oltra-Moscardo. 2004. Revision of the
(Hymenoptera). Special Publication No. 1. The Neotropical species of DeuterLvm's Mason
International Society of Hymenopterists. Washington (Hymenoptera: Braconidae). Journal of Hvmenoptera
D. C. Research 13(1): 134-148.
Whitfield, J. B. 1997d. Subfamily Mendesellinae. pp. 320-323. Whitfield, J. B., A. Benzing y F. Ponce. 2002. Review of the
en: Wharton. R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). Glvptapanteles species (Hymenoptera: Braconidae:
i'lanual qf the New Ifhrld genera of/he fool//v Microgastrinae) attacking noctuids in field crops in the
Braconidae (Hvmnenoptera). Special Publication No. I Neotropical region, with descriptions of two new
The International Society of 1-lymenopterists, species from the Ecuadorian Andes. Journal of
Washington D. C. Hymenoptera Research 11(1): 152-165.
Whitfield, J. B. 1997e. Subfamily Microgastrinae, pp. 332-364. Whitfield, J. B., P. Mardulyn y M. Dowton. 2002. Phylogenetic
en: Wharton, R., P. Marsh y M. Sharkey (eds.). relationships among microgastrinae braconid wasp
Manual of the Nen World genera of the famniii genera based on data from the 16S. CD! and 28S genes
Braconidoe IHymue,ioptem'a/. Special Publication No. I and morphology. Systematic Eotomnologv 27:337-359.
The International Society of 1-lymenopteri sts. Whitfield-J. B., W. Y. Choi y K. I. Sub. 2004. Andesipolis, a
Washington D. C. puzzling new genus of cyclostome Braconidae
Whitfield, J. B. 199711 Suhlhmily Miracinae. pp.370-373, en: (Hymenoptera) from the Chilean Andes, with
Wharton, R. A., P. M. Marsh y M. J. Sharkey (eds.). descriptions of three new species Zoota.ia 438:1-15.
Manual oft/me New World genera of Braconidae Willard, H. F. y C. Mason. 1937. Parasitization of the
(I-Ivmenoptera). Special Publication No. I. The Mediterranean fruit fly in I-Iawaii. 1914-33. United
International Society of I lymenopterists. Washington States Depcotmnen/ of .4 griculture Circular 439: 1- 18.
D. C. Williams, D. J. M. 1985. The New World genus Lathrapanteles
Whitfield, J. B. 1998. Phylogeny and evolution of host- n. gen.: phylogeny and placement in the
parasitoid interactions in 1-lymenoptera. .4 nnual Review Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae: Cotesii ni).
?t Entomology 43: 129-5 I Canadian Journal of Zoology 63: 1962-1981
Whitfield, J. B. 2002. Estimating the age of the polydnavirus/ Williams. D. J. M. 1988. Classification, phylogeny and
braconid wasp symbiosis. Proceedings c?f the National zoogeographic studies of species of Sathan Mason
Academy of Sciences of the USA 99:7508-7513. (Hymenoptera: Braconidae). Que.stiones Entomologicae
Whitfield, J. B. 2003. Phylogenetic insights into the evolution of 24:529-639.
parasitism in Hymenoptera. pp. 69-100, en: Williams, II., M. A. Wong, R. A Wharton y S. B Vinson. 1988.
Littlewood. T. J. (ed). The evolution of parasitism-A Hager-& gland morphology and chemical content
phylogenetic approach. ,4diances in Porasiiologv 54. analysis for three species ol'parasitie wasps
Whitfield. J. B. y D. L. Wagner. 1991. Annotated key to the (Hymenoptera: Braconidae). Journal of Chemical
genera of Braconidae (1-lymenoptera) attacking leaf- Ecology 14:1727-I 736.
mining Lepidoptera in the l-lolarctic Region Journal Williams, L., G. A. Logarzo, S. R. Shaw, L. D. Price y V.

- 383 -
Manrique. 2003. Leiophion aigentinensis Shaw Yu, D. S.. C. van Achterberg, y K. Horstmann. 2004. Taxapad
(Hymenoptera: Braconidae): A new species of Jchnewnonoidea. Vancouver. Canada. (IJRL:
parasitoid from Argentina and Paraguay-information www.Taxapad.com).
on life histoty and potential for controlling Ligus bugs Zettel, H. 1989a. ABeitrage zur Kenntnis neotropischerArten
(Hemiptera: Miridae). Annals oft/ic Entomological der Gattung Phanerotoma Wesmael: 1 Die Ph. hiolinea
Society of America 96(6):834-846. Gnippe und 2. Die Ph. attenuata Gnippe
Wocts, J. yA. van der Linden. 1982. On the occurrence of Opius (Hymenoptera: Braconidae: Cheloninae) Linzer
pallipes Wesmael and Dacnusa sihirica Telenga Biologische Beitrage 21:317-338.
(Braconidae) in cases of natural control of the tomato Zettel, H. I 989b. Beitrage zur Kenntnis neotropischer Arten der
leafininer Lirionivza brvoniae Kalt. (Agromyzidae) in Gattung Phanerotoma Wesmael: 3. Die Ph. triviata
some large greenhouses in the Netherlands. Gruppe (Hymenoptera: Braconidae: Cheloninae).
Mededelingen van de Fac.ielreit Landhouwwetenschappen Linzer Biologische Beitrage 2 1:527-542.
R/kiuniversiteit Gent 47:533-540. Zettel, H. I 990a. A Eme Revision der Gattungen der Cheloninae
Wong, T. T. Y. y M. M. Ramadan. 1992. Mass rearing biology of (1-lymenoptera, Braconidae) mit beschreinbungen
larval parasitoids (Hymenoptera: Braconidae: Opiinae) neuer Gattungen und Arten. Annales iVaturhisloriches
of tephritid flies (Diptera: Tephritidae) in Hawaii, pp. Museum tVien 91:147-196.
405-426, en: Anderson. T. E y N. C. Leppla. (eds.). Zettel. H. 1 990b. Beitrage zur Kenntnis neotropischer Arten der
Advances in insect rearing for research and pest Gattung Phanerotoma. Wesmael: 4. Die Ph.
management. Westview Press, Boulder, Colorado. /iiscovaria-Gruppe (Hymenoptera: Braconidae:
Wong, T. T. Y., M. M. Ramadan, D. 0. Mclnnis y N. Cheloninae). Linzer Biologische Beitrage 22:3-19.
Mochizuki. 1990. Influence of cohort age and host age Zettel, H. 1991. Beitrage zur Kenntnis neotropischerArten der
on oviposition activity and offspring sex ratio of Gattung Phanem-otoma Wesmael: 5. Die Ph. ,ninuta-
Biosteres tryoni (1-lymenoptera: Braconidae), a larval Gruppe und 6. Die Ph. popovi-Gruppe Nordamerikas
parasitoid of Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae). (Hymenopetra: Braconidae: Cheloninae). Linzer
Journal of Economic Entomology 83: 779-783. Biologische Beitrage 22:375-385.
Wong, T., M. Ramadan, D. Mclnnis, N. Mochizuki. i. Nishimoto Zettel, H. 1 992a. Revision der Phanerotomna- Arten
y J. Herr. 1991. Atigmentative releases of Nordamericas (Hymenopetra: Braconidae:
Diachasmimorpha Irvoni (Hymenoptera: Braconidae) Cheloninae). Linzer Biologische Beilrage 24:275-300.
to suppress a Mediterranean fruit fly (Diptera: Zettel, H. 1992b. Beitrage zur Kenntnis neotropischer Arten der
Tephritidae) population in Kula. Maui. Hawaii. Gattung Phanerotoma Wesmael: 7. Die Ph. cstriceps-
Biological Control 1:2-7. Gruppe (Hynienopter: Braconidae: Cheloninae). Linzer
Wong, T. T., M. M. Ramadan, J. C. Herr y D. 0. Mclnnis. 1992. Biologische Beitrage 24:663-669.
Suppression of a Mediterranean fniit fly (Diptera: Zitani, N. M., S. R. Shaw y D. H. .Tanzen. 1998. Systematics and
Tephritidae) population with concurrent parasitoid and biology of Costa Rican Mereorus species lacking
sterile fly releases in Kula, Maui, Hawaii. Journal of dorsopcs. Journal of Hvmenoplera Research 7(2): 182-
Economic Entomology 85:1671-1681. 208.

- 384 -
CAPITULO 30
Superfamilia
Chrysidoidea
D. J. Brothers

posteriormente en La niitad; venación alar redu-


Diagnosis cida, generalmente con 3 o menos celdas celTadas
en el ala anterior (rara vez hasta 8) y una o nm-

A ntena usualmente con 10 ó 13 segmen-


tos en anibos sexos (rararnente muchos
niás); pronoto con ñpice posterolateral
guna celda cerrada en el ala posterior (raramente
hasta 3): ala posterior sin lObulojugal; esternos
metasomales I y 2 no separados por constricción;
usuairncnte alcanzando Ia tégula pero algunas hembra con articulación dentro del gonocoxito 2
veces separado por un hoyo cuticular distingui- cerca de Ia base; ovipositor oculto en descanso y
ble, con margen posterodorsal normalmente usualmente niodificado corno un aguijón; setas
unifornTie y superticialmente cóncavo y margen pluinosas ausentes. Dimorfismo sexual ligero a
posterolateral con lóbulo cubriendo un espiráculo cxtrerno: macho macróptero pero muy rara vez
escasamente desarrol lado; metapostnoto corto, braquiptero o ñptero; hembra generalmente
transverso y fusionado con propodeo, algurias macrdptera pero frecuenternente áptera y rara vez
vcccs expucsto pero no o escasarnente expandido braquIptera.

dae; Bethylidae y Chrysididae son probablemente grupos


Filogenia hermanos, y Scicrogibbidac es probableinente ci grupo
hermano de Dryinidae + Embolernidae.
Carpenter (1 986) analiza las relaciones de las familias.
Brothers y Carpenter (1993), Brothers (1999) y Carpenter
(1999) reexaminan y amplian este análisis. Es claro que Taxonomia
Chrysidoidea es el grupo hermano de los Aculeata restantes,
pero ain existe una ligera incertidumbre acerca de las ida-
ciones verdaderas de las farnilias (Ronquist 1999: Ronquist Chrysidoidea contiene tres familias comunes y grandes
et cii. 1999). No obstante, parece haber acuerdo en que (Bethylidae, Chiysididae, Dryinidae) y cuatro raras y pequc-
Plumariidae es Ia familia más basal, seguida por Scolehythi- ñas, todas en el Neotrépico.
Chrysididae. La fauna del mundo se estirna en airededor de
Biologla y distribución 16.000 especies. 70% de las cuales están sin describir. Por
consiguiente, es rnuy dificil hacer una estimación significativa
La mayorIa de los crisidoideos están entre los Aculeata más del nümero de especies en ci Neotrópico.
pequeños; muchos cstán por debajo de los 3 mm de longitud.
Estos parasitoides se encuentTan frecuentcmente en situaciones
inusuales para los aculeados, por ejemplo en hucvos de Phas- Importancia económica
matodea, externamente sobre Cicadel Iidae (Hornoptera) y
ninfas de Embioptera, o sobre larvas de Lepidoptera o Coleop-
tera debajo de cortezas o en ci suelo (aunque la iiltima puede Aunque no se ha percibido aun la importancia econórnica
ser la condiciOn primitiva para aculeados). Algunos son clepto- de Ia superfamilia, algunas especies han sido utilizadas en
parásitos en nidos de otros Aculeata. En algunos grupos, las control biológico: Bethylidae sobre lepidOpteros y coleóp-
hembras son ãpteras y frecuentemente deprimidas, lo cual teros plaga, y Dryinidae sobre saltahojas (Cicadellidae).
facilita la Iocalización del hospcdero en habitat ocultos. Azevedo. Helmer y Morato (2002) desarrollan un modelo
Los crisidoideos forman un grupo principalmente pantro- de conservación para un parque nacional en Brasil basado
pical del que se conoce muy poco. excepto por Dtyinidae y en un cstudio de diversidad de Bethylidae.

Clave para las familias neotropicales de Chrysidoidea

Antena con 1 5 a 39 segmentos: hembra sin alas; por lo


coinün, hembra (y también el macho) con femur de Ia pata
anterior amphamente agrandado y engrosado (Figura
30. IA); hembra con tibia anterior ancha con lámina ventral
yaciendo sobre la cam extcrna del femur ... Sclerogibbidae
Antena con 10 ó 13 segmcntos; hembra completamente
alada, con alas cortas o sin alas; pata anterior con femur
usualmente no agrandado o engrosado (Figura 30.1 B);
hembra con tibia de la pata anterior usualmente más delga-
da (si es grande entonces sin lámina ventral) .................2

2(1) Antena con 10 segmentos ......................................... 3


- Antena con 12 o 13 segmentos ...................................4

3(2) Antena insertada sobre una protuberancia cánica baja


cncima de la niitad de la cabeza (Figura 30.2A), tórulo
A
niás de dos veces su ancho desde la margen dorsal del
clIpeo; cabeza en vista lateral fuertemente convexa
anteriormente (Figura 30.2A): hembra con tarso de la pata
anterior sin modificaciones, con 2 uflas pequeñas de igual
tamaño ..................................................... Embolcmidae
- Antena insertada sobre una superficie plana o cóncava
debajo de la mitad de Ia cabeza (Figura 30.2B), tOrulo
menor que su ancho desde la margen dorsal del clipeo;
cabeza en vista lateral cóncava a ligeramente convexa
anteriormente (Figura 30.2B): hembra con tarso de la pata
anterior usualmente como pinza, con 61timo segmento
lateralmentc expandido y una (I) uña muy agrandada
(Figura 30.2C) (raramente no modificada) .... Dryinidae

4(2) Ala posterior de las formas aladas (macho) con al


Figura 30.2
inenos 2 celdas encerradas por venas tubulares (Figura

386 -
30.3A); fornias ãpteras (hembra) con rnesotárax separado expuesta en vista ventral (Figura 30.4C); pata anterior con
del rnetatórax por una fuerte constricción ventral; pronoto trocânter originándose preapicalmente desde la superficie
de Ia hembra sin reborde anterior, entonces la propleura lateral de la coxa (Figura 30.4C) ................. Scolebythidae
expuesta en vista dorsal ............................. Ptumariidae Pronoto con reborde anterior bien desarrollado, propleura
Ala posterior de las formas completamente aladas (ambos entonces oculta en vista dorsal; cabeza escasamente sepa-
sexos) con solamente una o ninguna celda encerrada por rada del pronoto (Figura 30.413): prosterno pequeño y rnás
venas tubulares (Figura 30.313); formas sin alas o con alas o menos transverso (Figura 30.4D), frecuenternente oculto
pequeñas (ambos scxos) con niesotórax no separado del en vista ventral, pata anterior con trocánter originándose
nietatórax por una fuerte constricción ventral; pronoto de desde ci ápice posterior de la coxa (Figura 30.4D) ........6
la hembra usualmente con flanco anterior, propleura
entonces oculta en vista dorsal (Si la hembra carece de re- 6(5) Mctasorna con 6 o 7 tergos cxpuestos (Figura 30.5A);
borde pronotal y Ia propleura está expuesta en vista dorsal, pronoto usualmente tocando la tégula: cabeza usualmente
entonces con alas normales) .........................................5 prognata ...................................................... Bethylidae
- Metasoma con 5 0 menos tergos expueslos (Figuras 30.5B,
5(4) Pronoto sin reborde anterior, propleura entonces expues- C), rara vez con indicaciones de un sexto; pronoto usual-
ta en vista dorsal-, cabeza clararnente separada del pronoto mente separado de la tégula por un hoyo cuticular; cabeza
(Figura 30.4A); prosterno grande y en forma de diamante. usualmente hipognata ............................. Chrysididae

---------------------
Figura 30.3

Figura 30.4 Figura 303

- 387 -
(. _'crmrIu hr.

Literatura citada

Azevedo, C. 0., J. L. Heimcr y E. Morato. 2002. Diversidade de (Hymenoptera). Journal of the New York
Bethylidae (Hymenoptera) do Parque Nacional da Serra Ento,nological Society 94:303-330.
do Divisor, Acre, Brasil e seu uso no piano de manejo e Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chtysidoid
conservacão da area. Acta Amazonica 32:71-81 (Hymenoptera) relationships? Zoologica Scripta
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants 28 :2 15-23 1.
and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and Ronquist, F. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera (Insecta): the
Apoidea). Zoologica Scripta 28:233-249. state of the art. Zoologica Scripta 28:3-11.
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: Ronquist, F., A. P. Rasnitsyn, A. Roy, K. Eriksson y M.
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of Hymenoptera Lindgren. 1999. Phylogeny of the 1-lyrnenoptera: a
Research 2:227-301. cladistic reanalysis of Rasnitsyn's 1988 data.
Carpenter, J. M. 1986. Cladistics of the Chrysidoidea Zoologica Scripta 28:13-50.

- 388 -
CAPITUL() 31
Familia Plumariidap-
D. I. Brothers

Diagnosis

A ntena con 13 (rara vez 12) segnientos,


cada uno usualmente con sedas erectas
largas (algunas veces sedas cortas y de-
cumbentes) pronoto sin rehorde anterior o reborde
muy reducido. Dimorfismo sexual extremo: macho
macrópteros, pronoto vertical, ala anterior con pie-
rostigma muy engrosado y una vena acccsoia lon-
gitudinal que nace de la celda marginal, ala poste-
nor con at menos dos celdas cncerradas por venas
uhulares hembra áptera. cabeza prognata, prono-
to horizontal, mesotórax separado dcl metatórax-
propodeo por una constricciOn ventral y lateral
profunda. Figura 31.1

uno más cercanamente relacionados con un grupo sud-


Fi1oenia americano que entre Si.

La uhicación de Piurnariidac en Chrysidoidea, como Ia


faniilia miis basal, fuc presentada pninlero convincentemente Taxonomla
por Brothers (1975). Carpenter (1986, 1999). Brothers y
Carpenter (1993) y Brothers (1999) confirmaron esta
propuesta. Rasnitsyn (1988). Ronciuist (1999) y Ronquist Flay cinco géneros, tres de ellos en el Neotrópico: Plumci-
etal. (1999) concuerdan con estas conclusiones. Roig-Alsina rius, PIu,,iwides y Maplurius. Los dos i.iltimos son mono-
(1994) y Carpenter (1999) analizaron las rclacioncs tipicos, pero ci primero comprende 15 especies o más. No
filogenéticas de los cinco géneros y hallaron que los dos existen revisiones globales de este grupo a nivel de especie.
africanos (it'.!vrmecopterincz y ivfvrrnecopterine!la) están cada aunque Nagy (1973) desarrolla claves para varias especies
de Plumarius. Evans (1966) describe Ia primera hembra Ia larva de un parasitoide de Trachvpus sp. (Crahronidae),
conocida y Ia asocia con ci género Plwnarius, sin embargo identificada como Plumarius, pero esta identificación es
no existen asociaciones sexuales directas. refutable puesto que Ia especie es, COfl toda probahilidad,
un mutIlido.

BiologIa y distribución
Métodos de recolección
Machos y hembras son de color pálido a marrón oscuro.
Todas las especies conocidas se encuentran en regiones an- Los pocos y raros especimenes hembra conocidos han sido
das y semiáridas. Por lo general, los machos son nocturnos. coleccionados bajo rocas o en tranipas de caida. Para su
No se conoce nada mhs sobre su biologia, pero son, presurni- captura, los machos comünmente son atraidos por Ia Iuz
blernente. parasitoides de otros artrhpodos, tal vez larvas (especies nocturnas) o atrapados con trampas Malaise (espe-
subterráneas de colehpteros. Janvier(1933, 1967) describe cies diurnas).

Clave para los géneros neotropicales de Plumariidae (machos)


(Las ünicas hembras descritas han sido ubicadas en Phimarius)

1 Antena sin sedas ercctas conspicuas; tiltimo tergo rrieta- corto pero distinguible, extremidad ventral estrechaniente
sornal con carena mediana longitudinal pronlinente ....... aguda: ala posterior con celda submediana más de Ia mitad
................................................. Plunsaroides tan larga como ci lóbulo anal (Figura 31.1) ...............
- Antena con sedas erectas largas conspicuas en filas ventra- Pluniarius
les transversas sobre los flagelómeros; 61timo tergo meta- - Ciipeo transverso, al menos dos veces tan ancho como
soma] uniformemente convexo ................................. 2 alto; longitud de las sedas erectas sobre los flagelómeros
igual al ancho del flageióinero; pronoto sin collar anterior,
2(1) CIIpeo estrecho, casi tan ancho como alto; longitud de extremidad ventral redondeada; ala posterior con celda
las sedas erectas sobre los tlagelórneros a] nienos tres submediana de longitud menor que Ia mitad de Ia del lóbu-
veces ci ancho del fiageldrnero; pr000to con col]ar anterior lo anal ......................................................... Map/ar/us

Literatura citada
Brothers. D. J. 1975. Phylogeny and classification of the Janvier. H. 1967. Estudio biolOgico de algunos himenhpteros de
aculeal e 1-lymenoptera, with special reference to Chile. Puhlicaciones del Ceitiro de Estadios
Mutillidae. (Jnivcrsiti at Kan.ras Science Bulletin Eniomológicos, Facultad c/c 1-ilasofia i Educacion.
50:483-648. Universidacl c/u Chile 9: 1-78.
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants Nagy, C. G. 1973. Revisionary studies on the family Plumariidae
and bees (Ilymenoptera. Chrvsidoidea, Vespoidea and Bischoff ( Ilymenoptera, Heterogyno idea). Pa/ia
Apoidea). Zoologica ,Scripia 28:233-249. Enioniolagica Hungarica (S. N.) 26:255-267.
Brothers, D. J. y J.M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of the evolution of the
Chrvsidoidca and Vespoidea .. Journal of l-Iunenop/era hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental
Research 2:227-301. insects 22:115-145.
Carpenter. J. M. 1986. (ladistics of the Chrysidoidea Roig-Ahsina, A. 1994. A new genus of Plumariidae, with notes
(1-lynienoptera ) Journal ?! the New }h,k on the relationships among the genera of the family
EntomalaL'ical .Svciei 94:303-330. ( l-lvmenoptera. Chrysidoidea. Plumariidae).
Carpenter. J. M. 1999. What do we know about chrysidoid A-I iuciliai,gen del' MIinchc'ner Entoniologischen
(I lymenoptera) relationships! Zoolagica Scripta Gcselivcha/1 84:91-96.
28:215-231. Ronquist, F. 1999. Phylogeny of the Hymerioptera (Insecta): the
Evans, H. E. 1966. Discovery of the female Plumarius state of the art. Zaologica Scripra 28:3-I I
(Hyinenoptera. Plumariidae). Psiche 73:229-237. Ronquist, F. A. P. Rasnitsyn. A. Roy, K. Eriksson y M.
Janvier, H.933. Etude biologiquc de quelques Hyniénoptères Lindgren. 1999. Phylogeny of the Ilynienoptera: a
du Chili. .4 ann/es du Sciences Nature//es. Zoo/ogle cladistic reanalysis of Rasnitsyns (1988) data.
10:209-356. Zoolagic-a Scrip/a 28: I 3-So.

- 390 -
D. J. Bivthei

Diagnosis

I abe2aredondeada c hipognala oblici


niente antena con 13 segnicntos pi
noto substancia I menle horizontal
reborde anterior, (IC tal forma quc Ia proplet
aparece parcialmente expuesta dorsalmen.
prosterno grande, en forma de diamante ala Dinlorlismo sexual ligero aunque Cl macho
posterior sin celdas cerradas; pro-trocãnter se es niás pcqueño que Ia hembra; ambos sexos
origina desde La superficie lateral de La procoxa. nlacrópteros

(1999) propone claves para los géneros y las especies.


Filogenia Brothers y Janzen (1999) redescriben las especies de ámbar
báltico y colocan a Dominthiihtes como sinonimo nienor de
Brothers (1 975) Cs quien primero conhrma lii uhicaeiôn dc Pi-isicipeitesia.
Scolehythidae en Chrysidoidea. Se ha considerado que este
era ci grupo hermano de todas las demàs familias de crisidoi-
deos, excepto los Plumariidae hasales. Carpenter (1999) ana- BiologIa y distribución
liza las relaciones de los géneros. De In misma forma que
para los Plumariidae, este autor encuentra que cada uno de
los dos génel-os modernos del \'iejo Mundo (ScolebiIhus Con base en evidencia circunstancial (Day 1977, Evans,
Evans y Ycaplocci Nagy) está mãs cercanamente relacionado Kugler y Brown 1980; Brothers 1981) y estudios detallados
con ml género neotropical que entre si. Los grupos relativa- hechos por Melo (2000) sobre Ia especie neotropical Pi-ista-
mente mãs basales son gondwãnicos, de modo que Ia famiha penesia so-ida (Azevedo), las larvas son parasitoides
puede haherse originado en ese supercontinentc. idiohiontes gregarios externos de escarabajos pert'oradores
de madera (Coleoptera). Después de aguijonear a Ia larva
hospedera en su niadriguera. Ia avispa hembra perlora sit
cuticula y se alimenta de Ia hemolinfa. Dcspués de unos
Taxonomla pccos dias Ia avispa coloca un lote de huevos y las larvas se
desarrollan juntas sobre ci hospedero, succionando su henio-
Evans (1963) describe Ia familia. Esta incluve cuatro géneros linfa. e hilando capullos contiguos cuando estitn maduras.
modemos. dos de los cuales se encueniran en el Neotrôpico: Cada lute incluye on solo macho que emerge primero y se
Clvstopsenella ('arias especies. aunque solamente una aparea con sits hermanas. Gauld (1995) provee alguna
descrita) y Pi-istapenesia (una cspccie existente, una especie información sobre Ia fenologia de las especies de Costa Rica.
de utrnbar dorninicano y otra de ámbar biiltico). Azevedo Aunque las especies modernas muestran una distrihución
aparc.ntemente gondwanica (Costa Rica a Brasil. Sudáfi'ica, báltico, frances y doniinicano) indican que antiguamente se
Madagascar, Australia y Fiji), los fösilcs (de hmhar libanés, I presentaha una ocurrencia mucho más amplia.

Clave para los géneros neotropicales de Scolebythidae

Ala anterior con celda marginal cerrada por venas tuhu- - Ala anterior con celda marginal ahierta apicalmcnte; pri-
lares; prirnera celda submarginal cerrada ... Clystopsenella mera celda submat-ginal ahierta ................ Pristiipenesiu

Literatura citada

Azevedo. C. 0. 1999. A key to world species of Scolebythidac 2 8:2 15-23 1.


(1 Ivnicnoptera: Chtysidoidea), with description ofa Day. M. C. 1977. A new genus of Plumariidae from southern
new species of Do;ninibithtis from Brazil. Journal of Africa, with notes on Seolehythidae (Hymenoptera:
IIiiienop/crn Resewrii 8: 1 -5. Chrysidoiclea). Cimheba.via .4 4:171-177.
Brothers. D. J. 1975. Phylogeny and classitication of the Evans, H. E. 1963. A new thnuily of wasps. Psiihe 70:7-16.
aculeate Hymenoptera, with special re6nence to Evans, H. E., C. Kugler y W. L. Brown, Jr. 1980. Rediscovery of
rvlutillidac. (Jniversitv of Kansas Science Bulletin Scoleh'hus ,nadecassus, with a description of the
50:483-648, male and of the female sting apparatus (Flymenoptera:
Brothers. D. .1. 1981. Note on the biology of }capluca eansi Scolebythidac). Psyche 86:45-5 1.
(Hyrnenoptera: Scolebythidae). Journal of/he (lauld, 1. D. 1995. The chrysidoid families. Scolebythidac, pp.
Entomological SocielY of Southern ..ifrica 44: 107-I 08 468-470, en: Hanson, P. E. e 1. D. Gauld (eds.). The
Brothers, D. J. y J. -W. .Ianzcn. 1999. New generic synonymy in Hwnenoptera of Costa Rica. Oxford University Press,
Sco]ehythidae, with redescription of both sexes of Oxford, New York & Tokyo.
Pristapenesia pr/macn Brues from Baltic amber Melo, G. A. R. 2000. Biology of an extant species of the
(1 lymenoptera: Cluysidoidea), pp. 17-26. en: scolebythid genus Do,ninibthus (Hymenoptera:
Vrsansky. P. (ed). Proceedings of the First Chrysidoidea: Scolebythidae), with description of its
Po/aeoentonio/o,gical Conference Moscow. 1998. mature larva. pp. 281-284, en: Austin, A. D. y M.
i\MBA Projects International, Bratislava. Dowlon (eds.). 1-Jinenoptera: Evolution, Inodiersil'
Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chrysidoid and biological control. CSIRO Publishing,
(Hvmcnoptcra) relationships? Zoologica Scrip/a Col lingwood.

- 392
CAPITULO 33
Familia Sclerogibbidae
Al. 0/nil

Diagnosis

D imorfismo sexual extremo: machos


siempre macropteros (Figuras 33.1
33.2); hembras siempre ápteras (Figura
33.3). Alas anteriores (Figura 33.2. 33.4) mem-
branosas y trarisparentes, sin pterostigma. con las
celdas costal (CC). basal (BC), subbasal (SBC),
pnmcra submarginal (SMC I ) y marginal (MC)
encerradas por venas pigmentadas: ocasional-
mente las celdas SMC I y MC estlui fusionadas v
forman uria ünica celda: pocas veccs. en adiciOn
a las celdas CC, BC, SBC, SMC I y MC, Ia prime-
ra celda discal (DCI ) está también totalmente tcs en todos los machos y en casi todas las hem-
encerrada por venas p i gmentadas (en Scierogibba bras (Figuras 33.1, 33.3). niientras que las hem-
ttn'ne;'i Cameron 1939 y S. atiicana (Kieflèr bras de C'aenosclerogibba Yasumatsu 1958,
1905)). Ala posterior meinbranosa y transparente, tienen sOlo dos occios. Hembras con los pro-
con lóbulo claval, sin lOhulo jugal, y sin celdas férnures muy agranclados (Figura 33.3): machos
ni venas, excepto por la vena costal que cs visible con los profémures ligeramente mas grandes que
solo en parte. Antenas filiformes (Figuras 33.1- los de las patas medias y posteriores (Fi(Iura
33.3), compuestas por 14-39 segmentos, no geni- 33.1). Nembras con Ia protibia ancha. con una
culadas. articuladas dehajo de prominencias an- lámina ventral que cubre parcialmente Ia cara
tenUres dc Ia cabeza (Figuras 33.2, 333): escapo externa del proféniur. Hembras con hi meso y
siempre niucho mãs laigo que el pedicelo )Figuras metacoxa con una fuerte depresiOn dorsal, que
33.1.33.2). Carcna occipital completa, o incom- contiene los trocltnteres y fémures. FOrmula de
pleta, o déhilmente marcada. Tics ocelos presen- los espolones tibiales 1. 1. 2 o I. 2. 2.

Ananthakrishnan (1959) sobre (cienosc/erogthba longiceps


BiologIa (Richards 1958) y Sclerogibba eml7iklaruln (Kieffer 1913), dos
especies asiáticas: Callan (1939, 1952) sobre Pro betln'llLc cal/aol
La biologia de los Sclerogibbidae es poco conocida; son ecto- Richards 1939. una especie neotropical: Shetlar (1973) sobre
parasitoides de ninfhs de Emhiidina. Ross (2000) revisa Ia biologia Probethi Ins sch'nari Ashmeacl 1902, especie neártica y neo-
gnrrnaft go.atesdeRossferonbicads p a tropical; Stefani (1956) sobre Scleivgi bOa dissimilis Stefani 1956
algunas comnihuciones ocasionales: Ananthasubramanian y (= S. inagreluii (Kieffer 1913)), una especie paleártica.
Comentarios Achterberg, 2002), presenles on aniplias zonas de Norte-
anlérica . Centroamérica y Sudamérica, incluyendo las islas
del Caribe y liegando hasta Argentina (Fernández el al.
Sclerogibhidae es uria familia de aniplia distribución en areas 1996). Asi miSmo, se conoce también una especie fOsil del
cálidas del mundo. lncluye tres géneros de amplia distri- ámbar de Ia Repáblica Dominicana, Probet/nius po/nail.
buciôn: (aenovL'/emgib/a Yasuniatsu. 1958. PmIei/rrlus Además de Pivhr't/nlus, es posible encontrar en las
Ashmead, 1902 y Sc/crogihba Riggio y Dc Stefani-Perez. Americas algunos especInienes de Sc/emgibba. Estos fue-
1888. y Un gdnero fosil. Pie,i .rc/crag/Ma Olmi, en ñnihar ron recolectados cerca de puertos, dondc posibleniente sus
de Ia Repiblica Dominicana. En total, se conocen unas 22 hospedadores fueron transportados por barcos. Por eiemplo,
especies on el niundo. en a colección de Ross hay depositada una henibra de Sc/era-
Para Ia Regán Neotropical se han citado (Portuondo gib/?a ia/pitormis Bcnoit, 1950 (especie conocida para Asia
1996;
Penteado-Dias y Arclnerberg 2002; Olmi 2005) las y Africa) capturada on Manaos (Amazonas, Brasil).
siguicates especies de aniplia distribución: l'robet/ii/us Revisiones de Ia thmi I ia fueron hechas por Argaman
ca//ani Richards 1939 (= P incvkanus Richards 1939) y P (1988. 1993). pero Ia revision más reciente de las especies
schw(1r:i Ashmead 1902 (= P hranc/aui Penteado-Dias y del mundo foe hecha por Olmi (2005).

Fiura 33.2 Figura 33.3

cc

Ilgura j4

Figuras 33.2-33.4:33.2 l'm1'eih/u,c callam Richards: -.: 33.3 Pm/et/,thi) sp.: n :33.4 Ala anterior ik Pmheihr/us sp.:

- 394 -
ITtIhLLII lu:. in. I.::: . k H

Literatura citada

Ananthasubramanian, K. S. yT. N. Ananthaksishnan. 1959. The (Hymenoptera, Chrysidoidea). Frustula ento,nologica


Biology of Sclemgibba longi caps Richards and N. S.) 26-27(39-40):46-193.
Sclerogihha embiidaru,n (Kieff.) (Sclerogibbidae: Penteado-Dias, A. M. y C. van Achterberg. 2002. First record of the
Hymenoptera) parasitic on Embioptera. Journal of genus Probethylus Ashmcad (Sclerogibbidae:
Bornbai' Natural History Society 56(1): 1Ol-ll3. Probethylinae) from Brazil, with description of a new
Argaman, Q. 1988. Generic synopsis of Sclerogibbidae species. Zoologische Mededelingen Leiden 76:105-107.
(Hymenoptera). .4nnales l-fisiorico-Naiurales Musei Portuondo, E. 1996. Adiciones nucvas a Ia himenopterofauna
Nationalis Hungarici 80:177-187. cubana (Ceraphronidae, Megaspilidac, Sclerogibbidae,
Argaman. Q. 1993. A taxonomic study of Sclerogibbidae Embolemidae). Cocui'o 5:11-12.
especially from the circumsardinian islands. Annali del Ross, E. S. 2000. EMBIA. Contributions to the biosystematics of
Museo Cii'ico di Sf aria Naturale aG Doria, Genova the insect order Embiidina. Part I. Origin,
89:537-553. relationships and integumental anatomy of the insect
Callan, E. McC. 1939. A note on the breeding of Prohethvlus order Embiidina. Part 2. A review of the biology of
callani Richards (Hyrnenopt., Bethylidae), an Embiidina. Occasional Papers of the calUbrnia
Embiopteran parasite. Pmceedings of the Royal Academy of Sciences 149:1-53, 1-36.
Entomological Society of London B 8:223-224. Shetlar, D. J. 1973. A redescription and biology of Probethylus
Callan, E. McC. 1952. Einbioptera of Trinidad with notes on schwarzi Ashmead (Hymenoptera: Sclerogibbidae)
their parasites. Transactions Ninth International with notes on related species. Entomological News
Congress of Entomology 1:483-489. 84:205-210.
Fernández, F. C., M. A. Rodriguez y G. Ulloa. 1996. The First Stefani, R. 1956. Descrizione e osservazioni sulla biologia e
Record of the Family Sclerogibbidae (Hymenoptera: sulla larva di un nuovo Sclerogibbino della Sardegna
Chrysidoidea) from Colombia. Sphecos 30: 10. (Hymenoptera-Bethyl idae). Bollettino della Societii
Olmi, M. 2005. A revision of the world Sclerogibbidae Entomologica Pa/juno 86:130-137.

—395—
CAPITULO 34
Familia Embolemidae
Al. 0/mi

Diagnosis

D imorfismo sexual poco marcado (en


Amnpu/icoinorpha) a extrenlo (en Embo-
lemus): machos Si empre macrópteros
(Figuras 34.1, 34.2): hembras rnacropteras (en
A mpu/icomorpha), micrépteras (en Eniholem us;
Figura 34.3), o braquipteras (en Embolemus).
Alas anteriores con las celdas costal (CC), basal
(BC). sub-basal (SBC) v primera discal (DCI)
encerradas por venas pigmentadas; prinlera celda (C). Antenas compuestas por 10 segmentos, articu-
subdiscal (SDC1) no encerrada por venas pig- ladas sobre un proceso frontal (Figuras 34.1. 34.3);
mentadas en machos de Emboleinus (Figura tórulos antenales alejados del margen superior
34.1), o cncerradas par venas pigmentadas en am- dcl clipco (Figuras 34.1, 34.3): las antenas son
bos sexos de Ampulicomorpha (Figura 34.2); siempre mas o menos geniculadas; esta carac-
ocasionalmente las celdas DCI y SDCI están teristica es, no obstante, mas visible en las hem-
fusionadas y forman una inica celda (en Amnpu- bras, en las que ci segmento antenal 1 es muy largo,
iicomoijpha); rara vez las celdas DCI y SDC I mas largo que ci segmento 3 (Figura 34.3); en
no esthn encerradas por venas pigmentadas; no los machos, el segmento antenal I es generalmente
obstante, usualmente cuando las celdas DCI y mas corto, por lo cual solo las antenas de las hem-
SDC1 csthn encerradas por venas. estas esthn bras deberian ser consideradas geniculadas. Tarso
mcnos pigmentadas que aquellas que encierran a frontal de las liembras 110 quelado (Figura 34.3).
las celdas CC, BC y SBC; vena medial (M) Carena occipital conlpleta. Ocelos presentes (en
sienipre visible y bien pigmentada, pero incom- ambos sexos de .lmnpulicomorpha y en machos de
pleta; celda marginal (MC) abierta (Figura 34.2). Embolemus; Figuras 34.1, 34.2) a ausentes (en
(abreviaturas de celdas como en Ia Figura 35.1). hembras de Embolemus; Figura 34.3). Pronoto con
Alas posteriores (Figuras 34.1. 34.2) membra- los tubérculos posteriores tocando las tegulas (Figu-
nosas y transparentes, con lóbulo claval, sin lóbulo ras 34.1, 34.3); en vista dorsal Ia propleura esth
jugal, sin venas ni celdas, excepto por Ia vena costal oculta. FOrmula de los espolones tibiales 1, 2, 2.

Biologla (1958) y Wharton (1989), anibos referidos a la especie near-


tica Ampulicomnorplia con/isa Ashmead. Dc acuerdo CO
estos autores, en los EEUU los hospederos son ninfas de
La biologla de los Embolernidae es poco conocida; los tini- Epiptera/1oridae (Walker) (Achilidac). Krombein (1979)
cos estudios referidos a esta temitica son los de Bridwell nienciona que otro hospedero podrIa ser Epiptera pa//ida
(Say). Ambas especies hospederas viven debajo de la corteza cubs presentes a los lados del saco>> (Wharton 1989). En el
de troncos y raices de coniferas caidas, donde se alimentan saco. la cabeza de la larva del embolémido está totaimente
de las hifas de hongos. En Virginia, las plantas hospederas enterrada en ci cuerpo del hospedero, y está plegada en el
son Pinus rigida Mill. y virginia/la Miii. (Bridwell 1958), saco (es <<cyphosoinatic>>). Después de dos semanas, la larva
y en Texas son diferentes especies de Plans (Olmi 1995a). del embolémido abandona al hospedero y teje un capullo sobre
Como en los Dryinidae, las hembras de Ainpulicoinorpha la corteza. El capullo se compone de una sola capa de seda.
con!lisa Ashmcad persiguen a sus hospederos; las ninfas La larva madura de A. confli.sa fue descrita por Wharton
saltan cuando se yen acorraladas, pero las estrechas distan- (1989). Dc acuerdo con la descripción del ciclo de vida de A.
cias existentes debajo de la corteza no les permite escapar confusa, su biologia es niuy similar a la de los Dryinidae.
fácilmente. Ni Bridwell ni Wharton explican cOrno los Para otras regiones, incluyendo la Region Neotropical.
embolémidos capturan a sus hospederos. Se infiere que, la biologIa de los embolémidos es totalmente desconocida.
como en las hembras sin quela de los Dryinidae (Aphelo- En Europa, donde sOlo se conoce Ia especie Embo/emus
pinae), las hembras de A. conti,sa capturan al hospedero ruddii Westwood, los registros de ocurrencia de sus adubtos
con las patas anteriores y medias, ayudándose con las mandi- son numerosos, pero las observaciones biológicas son esca-
bulas. Una vez apresadas, las ninfas quedan inrnovilizadas sas. Pareceria probable que en Europa los hospederos de E.
y la avispa se ubica con su abdomen doblado por debajo del ruddii no scan ninfas de Achilidac sino de Cixiidac.
cuerpo presionándolo firmemente con su superficie ventral, Los registros de las hembras micrOpteras de Emboleinus
acción que Ic permite aguijonearla en un punto cercano a la ruddii Westwood muestran, en efecto, que estas esquivas
lInca media ventral, entre las patas traseras (Bridwell 1958). avispas son con frecuencia halladas en nidos de hormigas o
Es probable que los Emboiemidae presionen y/o claven topos. En algunos casos, estos nidos están ubicados en zonas
sus mandibulas en el cuerpo del hospedero para inmovi- boscosas por lo cuab en elbos se pueden encontrar rajces de
lizarlo o para consumir heniolinfa y/o tejidos. Aun no es árboles con colonias de Achiiidae. En otros casos, las
claro si éstas avispas son depredadoras y consumen de sus hembras son encontradas debajo de piedras entre pastizales,
hospederos. Al mismo tiempo, las avispas aguijonean a los alejadas de árboles (sitios donde viven las ninfas sub-
hospederos para paralizarlos o para depositar sus huevos. terraneas de Cixiidae). No obstante, la presencia de las
Dc acuerdo con Wharton (1989), después de la oviposición, hembras de E. ruddii en esos ambientes no tiene ai:m una
las ninfas del hospedero comienzan a mostrar en su flanco explicaciOn. Dc acuerdo con Ernelyanov (en Rasnitsyn y
sacos sobresalientes entre ci segundo y tercer segmento Matveev 1989) en la localidad tipica de Ampulicomorpha
abdominal. Estos sacos <<son idénticos en apariencia a los thauina Rasnitsyn y Matveev (=Arnpulicomorpha hachi-
producidos por las larvas dc drinidos sobre sus homópteros joensis Hirashima y Yamagishi) es imposible que vivan
hospederos)) y <<son, en efecto, exuvias de las larvas del especies de Achilidae, y piensa que los hospederos de A.
embolémido, como se puede verificar por la fila de espirá- ihauma son ninfas subterráneas de Cixiidae.

Figuras 34.2-34.3 34.2 .4inpu/iconoipha sc/uyovskori Dc Sanus y Vidal Sarnuento: .; 34.3 Embolemus sp.:

398 -
1999 (Brasil), E. cocoensis Olnii y Portuondo Ferrer, 2003
Comentarios (Cuba), E. k/ice/i Olmi (2004) (RepOblica Doininicana), E.
nearcticus (Brues, 1922) (EEUU, Canada, Mexico,
Embolemidae es una familia con amplia distribución que Guatemala, Costa Rica, Panama. Cuba, Colombia y Brasil),
incluye tres géneros y 39 especies, además de cinco especies E. neotropicus Olmi, 1995 (Costa Rica, Panama, Colombia,
fósiles. Los tres géneros son: Ampulicomorpha Ashmead, Ecuador y Brasil), E. oglob/ini Olmi, 1997 (Colombia,
1893; Baissobius Rasnitsyn, 1975 y Einbolemus Westwood, Paraguay y Argentina). E. stangei Olmi, 1995 (Mexico,
1833. El género fósil Baissobius incluye tres especies del 1-londuras, Guatemala, Costa Rica, Panama, Colombia y
Cretáceo inferior de Mongolia Central (cerca de 119-125 Venezuela), E. subtilis Olmi, 1995 (RepOblica Dominicana,
millones de años) y Transbaikalia (con 138-144 millones Costa Rica, Panama, Colombia, Ecuador, Bolivia, PerO y
de afios). Ainpulicoinorpha y Embolernus también incluyen Brasil).
dos especies fósilcs del ámbar báltico (A. succina/is Brues. De acuerdo con van Achterberg y Kats (2000) Ainpulico-
1933 yE. breviscapus Brues, 1933, con unos 40 millones tnonpha es sinónirno junior de Emboleinus. por lo cual todas
de años de antigdad). las especies vivientes de Embolemidae corrcsponderIan a un
En Ia Region Neotropical, Ia familia incluye 15 especies: solo géncro. No obstante, esta sinonimia aun está en debate
Anpu/iconiorpha costaricana Olrni, 1999 (Costa Rica); A. (Olmi y Portuondo Ferrer 2003) debido a que la separaciOn
gill! Olmi, 1997 (Venezuela); A.....ha! oi'skoii Dc Santis y entre los dos géneros nombrados no es dificil y los pocos
Vidal Sarmiento, 1977 (Argentina); A. suavis Olmi. 1997 casos que presentan dificultad no son suficientes para dejar
(Costa Rica); A. wi/kersoni Olmi, 1997 (Colombia); Embo- de mantener Ia separaciOn de los dos gCneros. Olmi (1 995a,
lemus anderson! Olmi, 1997 (Guatemala); E. angustipennis 1 995b. 1997, 1998) revisa la taxonomia del grupo. Amarante
(Kieffer, 191 2)(Bahamas, Barbados. Costa Rica, Colombia, et al. (1998) describen una especie de Brasil; Cambra (2001)
Bolivia, Chile y Argentina). E. bestelmeen Olmi, 1997 registra Ia familia para Panama y Dc Santis y Vidal Sarmiento
(Argentina), E. boraceia Amarante, BrandOo y Carpenter, (1977) tratan Ia fauna argentina.

Literatura citada

Achterberg, C. van y R. J. M. van Kats. 2000. Revision of the Olmi. M. 1995b. Diyinids and Embolemids in amber
Palaearctie Embolemidae (Hymenoptcra). Zoologische (Hyrnenoptera, Dryinidae et Embolemidae). Redia
Mededelingen Leiden 74:251-269. 78:253-271.
Amarante, S. T. P.. C. R. Brandho y J. M. Carpenter. 1998. A Olmi, M. 1997. A contribution to the knowledge of the
new species of Embolemus Wcstwood from the Mata Embolemidac and Dryinidae (Hymenoptera.
AtlAntica of Brasil (Hymcnoptera: Embolemidae). Chrysidoidea). Bo//ettino di Zoologia Agraria e
A Museum iVovitates 3266 1-7. Bachicoltura ii 29(2): 125-150.
Bridwell, J. C. 1958. Biological notes on Ampulicomorpha Olmi, lvi. 1998. New Embolemidae and Dryinidae (Hymenoptera:
con/usa Ashmead and its fulgoroid host. Proceedings of Chrysidoidea). Frustuta Entoinologica (N. S.) 31(34)
the Entomological Society of Woshmgion 6(1 ):23-26. 1997:1 -90.
Cambra. R. A. 12001. Primer registro de Ia familia Olmi, M. 2004. Emboleinus k/ice/i: a new species of
Embolemidae (Hymcnoptcra: Chrysidoidea) para Embolemidae (Hymenoptera: Chrysidoidea) from the
Panama. Tecnociencia 3(2): 109-113. Dominican ftepublic. Zootaxa 500:1-6.
Dc Santis. L. y J. A. Vidal Sanriiento. 1977. Nuevos Olmi, M. y E. Portuondo. 2003. A new species of Emboleinus
embolCmidos de [a Republica Argentina. Provincia de from Cuba (1-lyin., Embolemidac). Entomologistc
Buenos 4 ('oniisiön de Invesligaciones C!entifIcas Month/v Magazine 139:135-137.
(dC). In/?,rme, La Plato 18:1-12. Rasnitsyn, A. P. y D. G. Matveev. 1989. First Palaearctic
Kronibein, K. V. 1979. Embolemidae. p. 1251, en: Krombein. K. V., representative of the gentis ,impulicomorpha Ashmead.
P. D. Hurd, D. R. Smithy B. D. Burks (eds.). Catalog of Revue d Entomologie de / 'URSS Entomologicheskoe
Himenopiera in America north of !vlevico, 2. Smithsonian Ohozrenie) 68(3):657-661.
Institution Press. Washington D. C. Wharton, R. A. 1989. Final instar larva of the Embolemid wasp
Olmi, M. 1995a. A revision of the world Embolemidae .4mpu1icomorpha con/lisa (Hymenoptera). Proceedings
(Hymenoptera: Chrysidoidea). Frustula Entooiologica of the Entomological Soc/c/v, of Waslnngton 91 (4):509-
(N. S) 17(31):85-146. 512.

- 399 -
CAPITULO 35
Familia Dryinidae
M. 0/in/i' E. J"Ir/a

Diagnosis

T amaflo pequeno, desde 0.9 a 5 mm,


algunos casos el porte alcanza k
mm; coloración rnayormente n
castaña o testácea. Escultura del tegument
riable (lisa, granulosa, rugosa, punteada. e
da, etc.) y en su estudio se sigue Ia nomenci
propuesta por Eady (1968). Figura 35.0

Cabeza cerradas por nervaduras pigmentadas (CC, BC. SBC): en


pocas ocasiones Ia celda SDCI puede estar también
encerrada por nervaduras pigmentadas (Figura 35.1): ceida
Anlenas con 10 flageiómeros e insertas cerca del clIpeo o a
marginal muy pocas veces cerrada. Alas posteriores mem-
veces tocãndolo. Frente amplia que puede o no ser excava-
branosas y transparentes, carentes de celdas y nervaduras, a
da; antenas generalmente clavadas en las hembras y filifor-
excepción de Ia nervadura costai que es visible solo parcial-
mes en los machos; en contados casos, las antenas de las
mente en su tramo proximal; con la region anal hien repre-
hembras son filiformes. Solo en hembras de Apodryininae
sentada y ci ióbuiojugal ausente. Espolones tibiales de las
y de Plesiodryininae existen especies con antenas gerlicu-
hembras 1-0-1. 1-0-2, 1-1-1 o 1-1-2: espolones tibiaics de
ladas, mientras que en algunos rnachos de .4nteon Jurine y
los machos siempre I - 1-2. Dimorfismo sexual moderado o
C'rovertia Olmi las antenas son pectinadas. Carena occipital
muy pronunciado: machos macrOpteros o raras veces
ausente o presente, y en este iLiitimo caso puede ser completa
braquIpteros. con protarsos sinipies y nunca modificados;
o no. Ojos compuestos de tamaño importante; ocelos
hembras nlacrópteras, braquipteras 0 ápteras con ci protarso
generaimente presentes y bien distinguibles, solo ausentes
transformado en quelas> o opinzas>> (Figura 35.5); solo en
en hembras de Apodrvininae y Plesiodryininae.
las hembras de Apheiopinae los protarsos no estOn
modificados (Figura 35.7). Propodeo con escultura diferente
y a veces con carenas caracteristicas en su pane posterior,
Me sosorna
con importancia a nivel especifico.
Generalmente ci pronoto tiene ci rehorde anterior bien
desarroilado, lo cual no permite ver Ia propieura en vista
Gáster
dorsal, salvo en las hembras mas evolucionadas de Gonato-
podinae y Dryininae, en las cuales las propleuras son clara-
niente visibles; ápice posterolateral del pronoto puede o no Estigmas respiratorios a los lados de los tergos. Genitales
wear las tégulas (Figuras 35.16 y 35.17). Alas anteriores femeninos sin impontancia sisternática: compuestos por tres
membranosas y trasparentes. con 1-3 celdas completamente pares de vaivas y dos escieritos basales. El segundo vaivifer
(o segunda gonocoxa seg(in Olmi 1994a) está dividido me- MV MC Figura 35.1
diante una articulación en dos regiones: una dorsal y otra
dorsoventral. Esta caracterIstica es considerada una apomor-
fia para los Chrysidoidea (Carpenter 1986). Genitales mas-
culirios constituidos por un par de parámeros (o gonoforceps
sensu Olmi 1984) unidos internarnente con las volsellae
(constituidas por Ióbulos basales y dorsales) que envueiven
at edeago o pene, de posicion mediada; los paránieros
pueden presentar procesos niembranosos (Figura 35.6).
La morfologia y diversos aspectos de Ia biologia de los
Dryinidae ha sido profusamcntc tratada por Olmi (1984.
1994a, 1999a) por to cual se invita a consultar dichas contri-
buciones.

Filogenia
Durante las iltimas décadas aigunos autores han realizado
estudios referidos a la filogenia de la superfamilia Chrysi-
doidea, entre clios Brothers (1975, 1999), Carpenter (1986,
1999) y Brothers y Carpenter (1993). Carpenter (1999) pre-
senta a los Dryinidae como el grupo hermano de Embole-
midae, y ambas famulias como grupo hermano de Sciero-
gibbidae.
Las relaciones fliogenéticas at interior de la famulia son
prácticamente desconocidas y existe una serie de problemas
que deben ser resueltos antes de estudiar estas relaciones
con seriedad. Carpenter (1999) expiorö las relaciones genea-
lógicas entre las diferentes suhfamilias y quedan varias de Figura 35.3

eli as sin resolver filogenéticamente.


La disparidad de información que provee ci marcado
dimorfismo sexual presente en la famulia, con la consiguien-
te dificultad para asociar la hembra de una especic a su
macho, y la gran uniformidad de caracteres observados en
los machos tanto a nivel especifico conio supraespecIfico, FA
son los prirneros inconvenientes a encarar. Ambos sexos han B
evolucionado de manera separada y la taxonornia actual está
I,
basada principalmente en las hembras. Olmi (1 999a) seflala A

como punto de parlida que ci carácter morfoiógico que más


caracteriza a la famitia, at menos macroscopicamente, es la
presencia de <queias>> en las patas anteriores de las hembras,
en muchos de sus representantes. Los dos brazos de la quela
son el resultado de Ia transformación de una de las uflas y Figuras ...1-35.3: 35.1 Macho de Goon/opus sp. A = escudelo: B = regiOn dor-
del quinto tarsómero. Los Aphelopinac, cuyas hembras sal del propodeo: C regiOn posterior del propodeo: D = rnetanoto: F = parápsides:
carecen de esta adaptacián, representan una situación origi- F = notaulices; C = escudo: CC = celda costal: BC = celda basal: SBC = celda
sub-basal: DCI = primera delda discal: SDCI = pnmera celda subdiscal: M =
naria priniitiva (plesiomórfica) respecto a las otras subfami-
ptcroestigma; MC = celda marginal: MV = radio; SV = vena estigmal. Longitud:
has que presentan Ia adaptacidn secundaria (apomorfa) con 2.5 miii: 35.2 Rcprescntación de una hembra áptcra de Go;iu/opus sp. A =
Ia presencia de patas qucladas. Esta evidente adaptación de mejilla; B = propleura; C = coxa; D mesopleura: E sutura nieso-metapleural:
las hembras responde a su nccesidad de adecuarse y capturar F = metapicura: C = clava del femur: El peciolo del femur: I = fCmur; L =
tibia; M = tarso; N = cspolOn tibial; 0 = trocanter: P = quela. Longitud: 3.0
at hospedero; Olmi (1994a) realiza la descripción de un
mm; 35.3 RepreseniaciOn de una hembra de Dri'inus sp. A = escapo: B
posibie recorrido adaptativo basado en caracteres de las pedicelo: C = Ilagclo: D collar posterior del pronoto: E = gáster: F =
hembras de la famiiia. regiOn o lObulo anal del ala posterior. Longitud: 4.0 mm.

- 402 -
Figura 35-4
Taxonomia

Es una farnilia cosmopolita que cuenta con aproximadamente


1.500 especies descritas. agrupadas en 41 géneros y II sub-
familias: Aphelopinae. Conganteoninae, Anteoninae, Palaeo-
anteoninae, Bocchinae, Diyininae, Transdtyininae, Piesio-
dryininae, Laberitinae. Gonatopodinae y Apodryininac.
En Ia RegiOn Neotropical, las suhfamilias representadas
son seis: Aphelopinae, Antconinae, Bocchinae, Dryininae,
Gonatopodinae y Apodiyininae, y comprenden 22 géneros
y 449 especies. El conocimiento acerca del némero de espe-
cies de Ia familia en Ia region es desigual: Costa Rica (148),
Brasii (137) y Argentina (122) son los paises con más espe-
eies conocidas. aunque los némeros baos en paIses como
Colombia. Venezuela o Perfi se dcbcn inlerpretar más como
faita de muestreo que como poca representatividad del grupo
(Ulini el al. 2000).
Los conocimientos sisteliléticos disponibles sobre Ia
fauna neotropical Sc hasan en los aportes de Walker (1837),
Cameron (1888), Ashmead (1894): Dalia TolTe (1898), Figura 35.5
Kieffer(1904, 1905a,b, 1906, 1907. 1909, 1911a,b, 1912,
1913, 1914).Bruch(1915).Fenton(1927).Ogloblin(1932,
1938, 1950, 1953). Janvier (1933), Arlé (1935), Evans
(1969), Dc Santis y Vidal Sarmiento (1974). Olmi y Virla
(1993). Virla y Olmi (1994), Virla (1997, 1998, 2001), y
principalmente por los trabajos de Olmi (1984, 1986,
1987a,h.c, 1989. 1992a,h,c.d, 1993a,h, 1994a,b 1995a.b,
1996a.b. 1997, 1998a.h, 1999b,c.ci).

Biotogla y distribución

Los drinidos son parasitoides koinobiontes e hipermetã-


bolos que se desarrollan mayormente como cctoparasitoides
de Hemiptera Cicadoniorpha y Fulgoromorpha y mayor-
mente de las familias Cicadeilidae, Delphacidae o Flatidac:
solo ci genero Crot'ettia (Aphclopinae) Cs totalmente endo-
parasiloide y, 11asta donde se conoce. poliembriónico. Los
machos son escasos, y Ia reproducción puede ser bisexual
(biparenteral) o partenogenetica (existen casos tanto de teli-
toquia como de arrenotoquIa).
Guglicirnino y Olmi (1997) listaron las relaciones conoci-
das con sus hospedcros a escala mundial. Se los encuentra
desde ci nivel del mar hasta en alturas superiores a los 3.000
metros, y existen registros de driinidos capturados en los 71 0
de latitud Norte y en proximidad a los 490 de latitud Sur.
Los adultos de Dryinidae se alimentan de sustancias Figuras 35.4-35.6: 35.4 Diferentes clases tIc mandihulas en los Drimdae:
azucaradas, en especial del melado producido por SUS hospe- 35.5 Partes de la quelas dc on drilnido: A una rudimentaria: B = arolio:
C - quinto tarsOmero; D = una agrandada: 35.6 RepresentaciOu esqueniá-
deros. Las hcmbras con protarsos quelados se alimentan de
tica de Ia genitalia masculina de Gonatopus sp. A = aedeago a pate: B =
tejidos y hemolinfa de SUS hospederos practicando ci lóbulo distal tIc Ia 'olsclla: C kbulo basal tIc Ia volsella: D = paránlcro:
comportamicnto que Ia literatura anglosajona define como E = proceso dorsal del parámero: F anillo basal. Escala: 1)1)4 mm.

- 403 -
<<host-feeding>> desde ci punto de vista aplicado, esta acti- cidas con sits mandibulas cii los esteniitos abdoniinales,
vidad es muy iniportante dado que se comportan Como ch- pupando luego en ci sueio en capullos de seda.
cientes depredacloras y, de este modo. contrihuyen a reducir
las poblaciones de sits hospederos en igual medida que ci
parasitoidisnio, o a veces con tasas superiores Gonatopodinae y Dryininae
Si bien los Dryinidae están clasificados dentro de los Acu-
leata, su ovipositor cs utilizado para Ia oviposicion. Los hue-
Al capturar a sus potenciales hospederos las hcmhras se
vos son ubicados en diversas regiones del cuerpo del hospe-
ayudan C0U sits palas queladas, sujetandolas de nianera lirme
dero, SCgI1I1 Ia subfaniilia a Ia cual pertenezca el drilnido.
para inyectar una sustancia que les provoca una breve
Diversos aspcctos del desarrollo posternhrionario de Ia
paráiisis; los pocos niinutos durante los que los hospede-
famiha han sido conipendiados por Olmi (I 994a, I 999a). a
ros están <<adormecidos>> son suficicntcs para que las
110(10 ilustrativo mencionamos de manera resumida los ties
hembras practiquen <<host-feeding>> o depositen un huevo.
tipos mejor conocidos:
La mayoria de los reportes coinciden cn quc una vez parasi-
toidizadas las ninfas de] hospedero, éstas son incapaces de
mudar.
Género Aphelopus (Aphelopinae) Los huevos son ubicados cii Ia herida producida por ci
ovipositor en Ia membrana intersegmental (niayormente
El desarrollo es monoembriónico; el huevo es colocado cii ci entre dos escieritos abdominales), por to cual una parte del
hcmoscele de ninfas dc Typhlocybinae (Cicade]Iidae) y Ia larva mismo queda inniersa en ci celoma del hospedero. Al mo-
recién ernergida es totalmente endofaga, pero at pasaral segun- mento de enlerger Ia larva de priniera edad, Ia parte anterior
do estadio parte de SLI cuerpo asorna a través de Ia herida produ- de Ia misnia se encuentra en contacto con ci heniocele y Ia
cida por ci ovipositor y comienza a ser parcialniente ectófaga. posterior con el exterior. La respiraciOn es traqueal y en Ia
La larva está complctamente separada de Ia hemolinfa por una parte anterior de Ia cabcza son visiblcs dos vesiculas ovales
membrana conocida como <<rivphamnion>>, a través de Ia cual <dóhulos> cuya función no ha sido aun aclarada.
respira y se nutre. Las tráqueas, que no son funcionales. cstán A medida que Ia larva se desarrolia y niuda, las viejas
Ilenas de liquido. cxuvias se van superponiendo a los lados de Ia parte del
A medida que se desarrolla. las exuvias de Ia larva van cucrpo de Ia larva que está en ci exterior del hospedero,
cubriendo Ia parte externa de so cuerpo forniando un <<saco>> conformando un <<saco Iarvario>> de coloración general-
fácilmentc distinguible en ci cuerpo del hospedero adulto y rncntc oscura (variable segin ci hospedero). Se han repor-
que se conoce con ci nonibre de <thylaciunio (el cual es apre- tado cuatro y cinco estadios larvales, seg/in las especies.
ciahic cuando el hospedero Ilega at estado adulto). La larva Al igual que en Aplie/opus La larva madura. lumenop-
niadura (de quinto estadio) es himenopteriforme. y ]TlOrnCfltOS teriforme y con mandihulas bien desarrolladas, consume Ia
antes de abandonar a su hospedero penetra en su interior y totalidad de los tejidos del hospedero y to abanclona a través
devora todos los tejidos dejando solo ]a cuticula. Finalmente, del saco larvario para construir su capullo ya sea en ci suelo
Ia larva abandona at hospedero a través del thylacium y. con sobre Ia superlicie del vegetaL donde se estaba alirnentando
movimicntos peristálticos del cuerpo, se dirige at suelo donde el hospedero. El capuilo es caracteristico ya que eslá for-
pupa constniyendo un fino capuilo. mado por dos capas de scda.
La morfologia, tanto interna conio extet-na. de las larvas
de Dryinidae no ha sido objeto de muchos estudios (Fenton
Género Crovettia (Aphelopinae) 1918; Ponomarenko 1975, entre otros), pero rccicntemcnte
se está prestando mayor atención a cstos aspectos (Carcupino
et aL 1998; Gugliclniino y Virla 1998; Virla y Mangione
El desarrollo es totalmcnte cndOfago y pol enibrionico (Lini- 2000; Guglielmino 2002; Guglielniino y Buckle 2003;
co caso de poliembrionia conocido entre losAcLileata). Solo Mangione y Virla 2004)
Sc ConoCe Ia hioiogIa de Ciotertia theiiae (Gahan), una La prcscncia de larvas de Dryinidae induce cambios
especie ncárti en que palasitoi di za al membrác ido The/ia morfo y fisiológicos en sits hospederos, los cuales son niás
b/macu/ala Fabr. evidenies cuando el hospedero es afectado en estado de ninfa
Las hembras depositan ci huevo en Ia membrana inter- y Ia muda no es bloqueada (como cii los Aphelopinac);
segmental. El embrion se divide dando origen hasta a unas diversos autores tratan el tenia en profundidad (Giard 1889;
70 larvas, cada una de ellas totalniente cubiet-tas por un Buyckx 1948, entre otros).
trophamnion. Una vez que las larvas alcanzan Ia madurez, Las especies de Dryinidae son por to general bi o multi-
escapan del cucrpo del hospedero a través de heridas produ- voltinas. segén Ia region en Ia que liabiten. Las épocas

- 404 -
desfavorables las afrontan dentro del capullo ya sea corno Paleontologla
prepupa o pupa; son pocas las especies que hibernan, en
zonas de climas tenipiados, corno larvas de primera edad
en ci cuerpo de sus hospederos. Se conocen también reportes Todos los drInidos fOsiles conocidos fueron hallados en
de especies con quiescencia estival. ámbar. Olmi (1 999a) brinda un listado de todos los fOsiles
La dispersion depende nias de sus hospederos que de conocidos para Ia farnilia y menciona para ci NeotrOpico a
elms mismos, dado que no son rnuy buenos voladores; La las siguientes especics:
habilidad migratoria de muchos Cicadomorpha y Fulgoro-
morpha es bien conocida (Kitamura y Nishikata 1987;
Watanabe etal. 1990). Ambar de la Repüblica Dominicana
Muchos driinidos, especiairncntc las hembras ápteras, (Edad: 15-40 millones de años)
se asernejan a hormigas; este mirnetismo les permite acer-
carse a sus hospederos, que son atendidos por Fonriicidae, Aphelopinac: Aphelopus p0/flue! Olmi 1998, Bocchinae:
sin Ilamar La atención de Ia victinia iii de sus <guardiancs>>. Bocchus velustus Olmi 1989; Dryininae: Drvinus
Para niás detalies ver los aportes de Perkins (1905), Olmi pa!aeoclom in iean u.s C urrado y 01 mi 1983, Dn'in us
(1984. 1994a. 1999a) y Dehandi y Roig-Junet (1999). grimallii 01 mi 1995, Devinus h vinenaeaphilus Olmi
Diversos autores han realizado aportes sobre aspectos 1995, Dinus
n i'etustus Olmi 1995, Devinus poinceri Olmi
bioiógicos de los driinidos ncotropicalcs: Quezada (1979), 1998, Drvinuspriscu.s Olmi 1998, Dri'inus pristinus Olmi
Hernándcz y Bellotti (1984), Dc Santis ci al. (1988), Vega 1998, Pseudoclrvinus sucinus (Olmi 1987), Thau,nato-
(1989a.b), Vega y Barbosa (1990), Abril RamIrez (1992). drvieiu s nuocenzeus Olmi 1995, Harpaciosphecion
Virla (1992, 1994, 1995), Moya Raygoza (1993), Moya sucinum (Olmi 1987) y Harpactosphecion .vcheveni Olmi,
Raygoza yTrujillo Arriaga (1 993a,h) y Virla y Olmi (1997), en prensa.
cntrc otros.
La carencia de estudios relativos a estas avispas se
evidencia al momento de analizar los conocimientos rcla- Ambar de Chiapas (Mexico)
cionados con su desalTollo, niorfologla de SUS cstados inma-
(Edad: 22-26 millones de alms)
duros, comportamiento, evolución, relación con los hospe-
deros, importancia en los diferentes ecosisternas, etc. Olmi
ci al. (2000) seOalan que ci 80.4 % de las 449 especies Drvin us palaeomexicanus Olmi 1995 (Dryininae).
citadas para ci Ncotrópico se conocen sOlo a partir de uno Salvo por once especies fósiles —Beermanteon u/cull
de los sexos, y las relaciones con sus hospederos son Engel, Cretoc/rc'inus zheric/z in! Ponoinarenko. Laberites
prácticarnente desconocidas. po/onicus Ponornarenko. Pa!aeodrvin us groehni Olmi y

Figura 35.8 Figura 35.9

Figuras 35.7-35.9•. 35.7 ,-1pIu'!opu. sp.: 35.8 Pareucwnpioin-x :u/iwius (O]mi): : 35.9 .4podrvinus Inusueri Olmi:

—405--
Bcchly, Palaeoanteon janzeni Olrni, Janzenia bait/ca Ceraphronidae. Chalcididae y Pieromalidac (Olmi 1984;
Olmi, Ilarpaclo.s'p/iccion deletion (Brucs), Harj,actos- Dclvare y Bouéck 1992). En Argentina se coliocen tres
phec ion fiiicorne ( Brues). Ilarpactosphecion gi-acile especies de encirtidos: (Jietloneurus bonarien.vis Dc Santis,
(Brues), 1-larpactosphecion sucinwn Olnii. Hayactos- Cii. cupreicoilis Ashniead y Helegonatopus pseudop/iane,
phecion schei'eni O]mi— que pertenecen a géneros Perkins, las cuales afectan especies de Gonatopodinac (De
extintos. el resto de los fbsiles conocidos pertenecen a Santis ci al. 1988: Dc Santis y Virla 1991). Uno de los
géneros representados en Ia actualidad y tienen carac- autores (Olmi) obtuvo ejemplares de Cli. sp. cercana a
teristicas muy sirnilares a las especies actuates (Olnii gonatopodis y H. pseudophanes atacando a G flavoides
1999a.e y Olnii y Bechly 2001). Olmi 1993 (= Pseudogonatopus /lavus) en Ecuador
(Abedrabbo ci al. 1990).

Aspectos biogeográficos
Importancia económica
Por tener gcncros con distribución prácticaniente mundial,
la familia parece no presentar mayor interés biogeográfico. Sus hospederos son en muchos casos especies plaga de Ia
Seria poco serio forniular especulaciones biogeográficas si agricultura, por to cual los driInidos son considerados insec-
se tiene en cuenta que Ia mayoria de sus especies se conocen tos benéficos. Pero los porcentajes de parasitoidisnio por
solo a través de unos pocos cjemplares y han sido captura- Dryinidac son hajos (I a 3 %) y raramente afectan a més del
dos en pocas localidades. 10 % de Ia población hospedera. Es importante destacar
La subfamilia Apodryininae tiene una evidente distri- que, dentro de todos los parasitoides de ninfas y adultos de
bución gondwánica con representanles en el sur de Argen- Cicadomorpha y Fulgorornorpha. ésta familia presenta las
tina y Chile. en Australia y Madagascar. El género Demo- especies con ci mejor pci-fit para set empteadas como agentes
dri'inus es un grupo posiblernentc originario de Ia Region (IC hiocontrol; su doble papel. como depredadores y parasi-
Neotropical, donde viven 104 especies, pero presumible- toides, los Ileva a set organismos interesantes al planificar
niente con una distribución gondw/inica dado que se cono- liberaciones inoculativas.
cen tanibién especies de Africa (5). Madagascar (9). India Diversas especies de Diyinidae han sido utilizadas en
(2), Australia (2) y Asia meridional (7) las cuatro especies programas de control biolOgico. En I-Iawaii. durantc 1906 y
neárticas, una especie del norte de Africa y Un fOsil del Onibar 1907. se introdujeron las especies Pseudogonatopus hospes
háltico podria ser resultado de una radiaciOn más reciente. R. Perkins (= Gonatopus nig)-icans (R. Perkins)) y Haplo-
gonalopus i/liens/s (R. Perkins) desde China y las Islas Fiji
respectivamente. para el control de Perkinsiella saccharicida
Kirkaldy (Deiphacidac), especic que afectaba cultivos de cafla
Enemigos naturales de azi:icar. Esta experiencia fallO, aparenteinente, pucs en los
aOos posterioles se ingresaron accidentalmente en las islas
Las poblaciones de Dryinidae son afectadas por himendp- algunos hiperparasitoides. cntrc ellos Cheiloneurus
teros parasitoides de las familias Encyrtidae, Diapriidac, aniericanus (R. Perkins) (Williams 1931).

a // M

Figura 35.10 Figura 35.11 Figura 35.12 Figura 35.13


1
F'iguras 35.10-3.13-35.10 tieianteon ae,ia,c Walker): 35.11 Quela de [X,i,iodninus coIou,hiunus Olmi.- F = Liña agrandada: 35.12 Quela tie
D,yinus o/at-iJ)-nns t)tnii M uña rudimentaria ), 35.13 TIui maivdninuv/huu. t)liiii : -

- 406 -
Durante 1935 se introdujo en Nucva Zelanda la especie Figura 35.14

Aphelopus albopictus Ashmead (= Aphelopus tvph /oct'bae


Muesebeck, sensu Olmi 1984) desde los Estados Unidos de
America, para ci control biolOgico de Ia plaga del manzano
Edwarsiana crataegi (Douglas) (= Tvph/ocvba frogalli
Baker) (Cicadeiiidae: Typhlocybinae); no existen reportes
del éxito o fracaso de esta introducción (Dumbleton 1937;
Olmi 1999a).
En la actualidad se están realizando liberaciones de
ejemplares de Neodrvinus tvphlocvhae Ashmead en italia.
Francia, Eslovenia y Suiza, para controlar a Metca//iprui-
nosa (Say) (Flatidae) plaga de plantas ornamenta]es y fores-
tales que fue accidentaimente introducida en Europa desde
Norteamérica, durante los 6ltimos años de la década de 1980;
hasta el mornento se infornia para los lugares de liberación
un control sustancial de La plaga.

Breve reseña de las subfamilias en


la RegiOn Neotropical

Conio ya fue sefialado, la familia Dryinidac comprende 11


subfamilias de las cuales solo 6 están presentes en el Neo-
trOpico. Plaeoanteoninae y Laberitinae son fósiles y, al igual
que los actuales Conganteoninac. Plcsiodryininae y Traiis-
dryininae, no tienen representantes en La region.
Las especies de Dryinidae neotropicales han sido usia-
das por Olmi et ci. (2000), pero anteriormente se habian
publicado diversos listados: Costa Rica (Olmi 1993b),
Paraguay (Garcete Barrett y Olmi 1996), Cuba (Genaro y
Portuondo 1997). Argentina (Virla y Olmi 1998) y Colombia
(Fernández y Olmi 1999).

Aphelopinae
(CCneros Aphelopus Dalman y Crc vettia Olmi)

Comprenden 79 especies distribuidas en todas las regiones


zoogeogrflficas (Olmi I 999a). El género Aphelopus tiene 64 Figura 35.16
especies de las cuales 11 están presentes en ci NeotrOpico,
mientras que ci género &overtia está representado en ci mundo
por 15 especies de las cuales 10 tienen presencia neotropical.
El desarrollo es endOfago y poliembriOnico cii ci género
C'roi;eitia mientras que en Aphe/opus es inicialmente endOfago
y después ectofago. En las hembras de Aphelopinae ci prinier
par de patas es normal (no hay presencia de quela) y no prac-
tican depredación sobre los hospederos.
Los hospederos de Aphelopus son Cicadelhdae Tip/i/o-
Figuras 35,14-35.16: 35.14 tfegac1ninu.c n,agnilIciis Richards: hembra
cvhinae mientras que ('rovettia afecta a Membracidae. Salvo
en vista dorsal: 35.15 Megaslri inns niagn:fieiis Richa,ds: hembra en vista
datos esporádicos sobre hospederos, se desconocen otros lateral: 35.16 Mesosorna y lado de la cabeza de Bocclws sp.: : (A) y
aspectos biológicos de las especies neotropicales. Bocchies SI).: (B

- 407 -
Anteoninae Thau,naiodri'inus (8 especies), IvIegcidr.'inu.c (2) y
(Géneros B:irinanteoiz Eiigel, Deinodr'inus R. Perkins,
Gonacirvinus (1). El género Pseuclodrvinus se conoce sOlo
Lo,zchodri'iniis Kieffer, A ,zeoi, J urine, Metanteon Olmi, para las regiones Etiópica. Oriental y Australiana.
Janzenia Olnii v Prioranteoi, Olmi) Las formas inmaduras de esta subfamilia se desarrollan
de manera ectofaga. El mayor caudal de clatos hiológicos
proviene de estudios sobre representantes dcl género Drvi-
Con representación en todas las regiones zoogeogrãficas,
nies, cuyos hospederos comprenden varias familias de
esta suhfaniilia comprende 517 especies y solo los gencros
Fulgotomorpha (Dictyopharidac. Cixiidae, Flatidae, Acana-
Priorank'on. Janzcnia y Burinanieon no tienen presencia
loniidae, lssidae, Ricaniidae. Tropiduchidac, Lopliopidae y
neotropical. El gencro itleta;,teon tiene un solo represen-
Fulgoridae). Los géneros Thaumatocirvinus y Megudi-vinus
tante neotropi cal, Lonchodrvimis tiene dos. A nteon tiene
parasitoidian solo Flatidae.
66 y Deinodivinus tiene 104.
El desanDllo de Anteon, DeinothTinus y Lonchodi-vimes,
que pai-asitoidizan exciusivamente Cicadellidae (excluyendo
los Typhlocybinae) es completamente ectófago mientras se Gonatopodinae
desconocen todos los aspectos biológicos de los represen- (G éneros Neodevinus R. Perkins, Echthrodelp/wx R. Perkins,
Haplogonat opus R. Perkins, Gonatopus Lj ungh, Adrj'inus
tantes de otros géneros.
01ml, Pen tagonatopus Olmi, Eucamptonp R. Perkins,
Dc acuerdo con los pocos estudios referidos a su biono-
Pareucainpton.v 01 ni I, Epigonatopus R. Perkins,
mia, las hembras de los Anteoninae practicall <<hosf-/i'eclingn.
Esagonaropus 01 in i, Ti'ichogonatopus Kieffer y (4noclie!ys
Brues)

Bocc lime
(Géiieros Bocdius Ashmead, Mirodryinus Ponornarenko y Los Gonatopodinae, que comprenden 497 especies en ci
il1,)'strop/wrus Förster) mundo, estOn presentes en todas las regiones zoogeogrOficas
(Olmi 1999a). La suhfami]ia comprende 12 géneros de los
cuales 9 (con 139 especies) están presentes en ci NeotrOpico:
Los Bocchinae, que comprenden 87 especics, tienen repre-
Gonatoptes (97 especies), iVeodiyinus (13). Ti'ichogonatopus
sentantes en todos los continentes excepto Ia Antártida (Olmi
(11). Eucaniptonvv (8), Haplogonatopus (3), Esagonatopus
I 999a). Mirocfrvinus y Ivlvs/i'op/eorus solo tienen repre-
(3), Pareucamptoni'x (2). Echthrodelphax (1) y Adrvinus (1).
sentación en Ia region paleártica mientras que Bocchus es
Sin duda se trata de Ia suhfamilia niejor conocida en
cosmopol ita y tiene ocho especies neotropi cales.
cuanto a aspectos bionOmicos, sobre todo a través de los
Hasta donde Sc conoce, ci desarrollo de Bocchinae es
estudios realizados acerca de especies dci género Gonato-
totalmente ectOfago y sus hembras practican <<host-feeding>>.
pus: sus estados inmaduros se desarroilan conic ectoparasi-
Las especies del género Bocchus son parasitoides de Ful-
bides. Echthi'odelphax y 1-laplogonafopus parasitoidizan
gorornorpha (Issidac: Caiiscclinae). La hiononiia de los
solamente Deiphacidae: Neodrrinus parasitoidiza Flatidae,
representantes neotropicales es desconocida.
Nogodinidae y Ricaniidae; Esagonat opus tiene conic hos-
pederos a Cicadeilidae mientras que Gona!opus parasitoidi-
za a un amplio rango de faniilias dentro de los Fulgoro-
Dryini nae morpha y Cicadornorpha.
(Géneros 1-larpactosphecion H aupt, cretod'i,ius
Pono ni aren ko, Palaeodr;'inus OIm I y BechI. Dr'inus
Latreille, Thauin(Irodrvinus R. Perkins, Megadrrinus
Richards. Gonadr3'inus Olmi, Pseudodri'inus Olmi) Apodryininae
(Géneros Apodryinus Olmi, Apogonaropus 01 mi, Bocchopsis
Los Dryininae comprenden 296 especies agrupadas en 8 Olmi, Gondwanadri'i,z,ts Olmi y Madecad'inus Olmi)
gencros: Cretodrvinus, Palcieodi'vinusv 1-laipaciosphecion
son fósiles. En Ia RegiOn Neotropical Ia subfamilia compren- Esta subfamulia cuenta con 6 especies presentes en ci extre-
de 107 especies, de las cuales Harpaciosphecion sucinum mo sur de America (Chile y Argentina). Australia y Mada-
(Olmi 1987) y Harpaciosphecion schet'eni Olmi (en prensa) gascar. Solo Ia especie Apoclr"inus enasneri Olmi 1984 es
son fósiles. conocida para ci NeotrOpico. La mayor parte de los ejem-
El Onico de los géneros representado en todas las regio- plares australianos y sudaniericanos fueron capturados en
nes zoogeográficas es Drvinus, que en el NeotrOpico cuenta bosques de AIothoOgus sp. pero su biologia cs totalmente
con 94 especies: otros géneros presentes en esta region son desconocida.

- 408
Clave para las subfamilias neotropicales de Dryinidae

Hembras dicnte rudimentario entre los dos dientes posteriores (Fi-


gura 35 .4C) ...............................................................4

1 Protarso no quelado (Figura 35.7) ................. Aphelopinae 3 Alas anteriores con ci nietacarpo tan o mOs largo que el
- Protarso quelado (Figuras 35.0,35 .10.35.11,35.13) ....2 pteroestigma (Figura 35.21) .......... Dryininae (en parte)
- Alas anteriores con ci metacarpo ausente, 0 niás corto que
2 Ocelos ausentes (Figura 35.9) .................... Apodryininae ci pteroestigma (Figura 35.22) .....................knteoninae
-Ocelos prcsentes (Figura 35.10) ...................................3
4 RegiOn lateral del protórax continua con Ia niesopleura,
3 Quela sin uia rudimentaria (Figura 35.11) ... Anteoninae de manera tal que el epicnenhio (o prepecto) es invisible
- Quela con uña rudirnentaria (Figura 35. 12) ...................4 (Figura 35.16B) ............................................ Bocchinae
- RegiOn lateral del protorax discontinua con In niesopleura,
4 Antenas con penachos de pelos largos en los segmentos de nianera tal que el epicnenlio (o prepecto) es visible
5-10 (Figura 35.13) ....................... Dryininae (en parte) (Figura3S.17B) ............................................................5
- Antenas sin penachos de pelos largos (Figuras 35.9, 35.15)
...................................................................5 5 Mesoesterno no fusionado con Ia mesopleura...................
Apodryininae
5 Patas niedias sin espolón tibial (fi5rmula de espolones - Mesoesterno fusionado con Ia mesopleura ....................... 6
tibiales 1-0-1 o 1-0-2) (Figura 35.8) .... Gonatopodinac
- Patas medias con espolón tibial (fórniuia tibial 1-i-i c) I- 6 Carena occipital al menos parcialmente visible (Figura
1-2)(Figura35.15) .......................................................6 35.19); procesos dorsales de los parárneros ausentes
(Figura 35.23) ................................................. Dryininae
6 Region lateral del protórax continua con Ia mesopleura, - Carena occipital ausente (Figura 35.20); ocasionalniente
de manera tal que ci eplcnemio (0 prepecto) es invisible Ia carena occipital es conipleta, pero en ese caso los
(Figura35.!6A) ............................................ Bocchinae procesos dorsales de los parámeros están presentes (Figura
- Region lateral del protórax discontinua con Ia mesopleura, 35.24) ................................................... Gonatopodinae
de manera tal que ci epicnemio (o prepecto) es visible
(Figura 35.17A) ............................ Dryininae (en parte)

Machos

I Ala anterior usualmente sOlo con Ia celda costal encelTada


por venación pigmentada (Figura 35. 18) ocasionaimente
las alas anteriores con dos celdas cerradas por venas pig-
mentadas; carena occipital completa ......... Aphelopinae
- Alas anteriores con tres celdas proximales encerradas por
venación pignientada (Figura 35.19); ocasionalmente alas
anteriores sOlo con Ia ce]da costal cerrada por venas pig-
mentadas, pero en ese caso Ia carena occipital es invisible
(Figura35.20) .............................................................2

2 Mandibula con 4 dientes entre los cua]es nunca es visible


un diente rudirnentario (Figura 35.4A) ......................... 3
- Mandibula con 1-4 dientes (Figuras 35.4B,C,D.E): Figura 35.17 Mesosorna y lado de Ia cabeza de Drvinus sp (A) y
mandibulas cuatridentadas con tres grandes dientes y un Dn-thus sp. (B); E = epicuemium.

—409—
Claves para géneros neotropicales de Dryinidae

Subfamilia Aphelopinae

Hembras y machos

1 Alas anteriores sienipre con solo Ia celda costa] cerrada


(Figura 35.7); vena estigmal curvada de niodo regular
(Figura 35.7): sutura epistomal alejada de los tOrulos ante-
nales (Fi(Tura 35.25A) .................................... Aphelopus Figura 35.18
- Alas anteriores usualmente sOlo con Ia celda costal cerrada
(Figura 35.18). ocasionalmente con dos celdas proximales
cerradas; vena estignial recta, o formando un ángulo entre
Ia porciOn proximal y distal, o irregularmente curva
(Figura 35.1 8): sutura epistomal muy cercana a los tórulos
antenales (Figura 35.2513) ............................. Crovettia

Subfamilia Anteoninae
V
Hembras

1 En las quelas, lado interno de Ia ufla agrandada con una


fda ne at menos 4 sedas (Figura 35.26) ............. f'Jeta,zteon
- En las quelas, lado intemo de La una agrandada con sOlo Figura 35.19
1-2 sedas o lanielas o pelos con forma de clavija situados
cr1 Ia regiOn proximal (Figuras 35.1 1,35.27) ...............2

2(1) lifia de las quelas agrandada. con 1-2 sedas o lamelas


o pelos <<en clavija>> situados on una region alejada
respecto de Ia prominencia (Figura 35.11); usualmentc
estas setas o pelos <<en clavija>> son cortas ... Deinodryinus
- Uña agrandada de Las quelas con una prominencia proxi-
mal doncle se implanta una seda larga (Figura 35.27) ... 3

3(2) Alas anteriores con Ia parte distal de Ia vena estigmal


tan larga como o mas larga que Ia parte proximal (Figura
35.28); propodeo sin una carena transversa entre las
superficies dorsal y posterior; ocasionalmente Ia parte
distal de Ia vena estigmal es ligeramente inas corta que La
parte proximal, pero en ese caso el propodeo no muestra
una carena marcada entre las superficies dorsal y posterior gura 35.20
del nil smo ...................................... Lonchodrinus
- Alas anteriores con La parte distal de Ia vena e.stignial más
corta que Ia parte proximal (Figura 35.22); propodeo con
una carena transversa fuerte entre las superficies dorsal y
Ia poste1or; ocasionalmente Ia parte distal de Ia vena estig-
mal es tan larga como o mas laiga que Ia proximal, pero en
este caso el propodeo tiene una fuerte carcna transversa Figura 35.18-35.20: 35.18 Cm'e1iia new'efiva Olmi. ......35.19 Dn'inu.r
entre las superficies dorsal y posterior del mismo ... Anteon Richards): : 35.20 Ncoc/itinus koL'hrIei Perkins: :

—410—
Machos

1 Parámeros con un proceso dorsal bien desarrollado (Figura


35.29) ...........................................................1ietanteon
- Parámcros sin proceso dorsal (Figura 35.30), a lo sumo
con un lóbulo membranoso basal (Figura 35.31) .......2

2(1) Pterostigma cuatro o mas veces mas largo que ancho


(Figura 35.32): ocasionairnente menos de cuatro veces
más largo que ancho, pero en ese caso los parámeros
niuestran una ramificación envolviendo al edeago o pene
(Figura 35.33) ....................................... Deiiwdryinus
- Pterostigrna mcnos de cuatro veces tan largo como ancho
(Figura 35.22): parámeros sin una raniificación que
envuelva al aedeagus o pene (Figura 35.31) ................3

3(2) Alas anteriores con Ia parte distal de Ia vena estigmal


tan larga corno o mas larga ciue Ia parte proximal (Figura
35.28): propodeo sin una carena transversa entre las
superficies dorsal y posterior; ocasionaimente Ia parte
distal de Ia vena estigmal es ligeramente mas corta que La
parte proximal, pero en ese caso ci propodeo no muestra
una carena marcada entre las superficies dorsal y posterior
del mismo .............................................. Lwzchodryinus
- Alas anteriores con Ia parte distal de Ia vena estigmal más
corta que Ia parte proximal (Figura 35.22); propodeo con
una carena transversa fuierte entre las superficies dorsal y
Ia posterior; ocasionalmenic Ia parte distal de La vena
estigmal es un poco inas corta, tan larga como 0 mas larga
que Ia proximal, pero en este caso ci propodeo tiene una
fuerte carena transversa entre las superficies dorsal y
posterior del imsrno ............................................ An/eon

Subfamilia Bocchinae

El Onico gdnero presente en el NeotrOpico es Bocc/nis


Ash nicad.

Subfarnilia Dryininae

Hem bras

1 Antenas con penachos de largos pelos ubicados en los


segmentos 5-10 (Figura 35.13) ......... Thauinatodryinus
Figura 35.23 Figura 35.24
- Antenas sin penachos de pelos (Figura 35.15) ............2

Figuras 35.21-35.24: 35.21 Thau,nowclrrinus /larus Olmi: c:; R =


2(1) Formula de los palpos niaxilar y labial diferente de 6/3
melacarpo (= radius): 35.22 mIen?, sp. 35.23 Genitalia macho de Dreinus
..................................................Gonadryinus su?YnWUCOS1S Olmi; 35.24 Genitalia macho de Gonatopu.c ferrandincw
- Fórniula de los palpos maxilar y labial 6/3 ...................3 Olmi: D = proceso dorsal de los pararncros.

4I1 -
3(2) En la quela. uña agrandada rnás larga que la protihia
(Figuras 35.14-35.15) .............................Megadr.vinus
- En la quela, uña agrandada tan larga como o mas corta
que la protibia (Figura 35.34) ............................ Dryinus

Mac hos

1 MandIbula con 1-3 dientes (Figuras 35.4B,D,E) ....... Figura 35.25


.............................................................. Drvinus
- Mandibula con 4 dientes (Figura 35.4A)..............................
.............................................. Thu urnatodrinus

Se desconocen los machos de Gonadri,'inus Olmi y Mega-


drvinus Richards.

Subfamilia Gonatopodinae

Hem bra s

1 Hembras aladas (Figura 35.35) ....................................2


- Hembras ápteras (Figura 35.8) .....................................4
Figura 35.26 Figura 35.27

2(1) Formula de los espolones tibiales 1-0-2 ... Neodtyinus


- Formula de los espolones tibiales 1-0-I ........................3

3(2) Notaulices invisibles ................................. Adryinus


- Notauliccs presentes y completas ........ Echthrodelpha.x

4(1) Ufla agrandada de la quela con un diente subapical 8


grande (Figura 35.36) ................................................. 5
- Ufla agrandada de la quela sin un diente subapical (Figura
35.37), o con un diente subapical muy pequeño (Figura
35.38) ............................................................................6

5(4) FOrmula de los palpos maxilar y labial 2/I .........


..............................................Haplogonalopus
- Formula de los palpos maxilary labial diferente a 2/I .....
..................................................... Gonatopus (en parte)

6(4) Ufia agrandada de [a quela con el ápice distal redon-


deado (Figura 35.37) ....................................................7
- Ufla agrandada de la quela con ci ápice distal puntiagudo
(Figura 35.38) ..............................................................8
Figura 35.29 Figura 35.30

7(6) Lado interno de la ufia agrandada con larnelas (Figura Figuras 35.25-35.30: 35.25 Vista frontal cic la cabeza de Aphelopus sp.
35.37) ....................................................... Eucamplonyx (A) y C,oicttjc, sp. (B): 35.26 Qucla de Al tan/con acrias(Walkcr), F =
- Lado internode la uña agrandada con sedas o pelos, pero uña agrandada; 35.27 Quela de ..inwon nu'xicanwn Olmi, F = uña
sin larnelas (Figura 35.39) .................... Pareucainpfonyx agrandada: 35.28 Ala anterior de Lonchodrvozu.s sp..:35.29 Genitalia
macho de Me/an/eon nec/as (Walker) (right halt), D = proceso dorsal de los
pararneros; 35.30 Genitalia macho sic ficinoslrt/nus b/color (Olmi y
8(6) Pronoto cruzado por una impresión transversa fuerte Cuado)(iaitad izquicrda).

—412—
jr ,,Ir rj:r IIwrnriprerdc Ia kcrurr jlc.r[

(Figura 35.40) .9 - Temples presentes (Figura 35.42) ..................................3


- Pronoto no cruzado por una impresiOn transversa (Figura
35.41), o pobremente marcada ................................... 10 3(2) Formula de los palpos maxilar y labial 2/1 ..........
Haplogonatopus
9(8) F6m1ula de los palpos maxilar y labial 6/2 ................ - Formula de los palpos maxilar y labial diferente a 2/I ... 4
................................................ Esagonatopus
- Formula de los palpos maxilar y labial diferente a 6/2 4(3) Formula de los palpos maxilar y labial 6/2 .......
...................................... Gonatoptis (en pane) Esagonatopus
- FOrmula de los palpos maxilar y labial diferente
10(8) Palpos labiales con 3 segmentos ... Trichogoiwtopus Gonatopus
- Palpos lahiales con 2 segmentos .... Gonatopus (en pane)
Se desconocen los machos de Adyinus Olmi, Eucanip-
tonyx Perkins, Pareucamptonyx Olmi y Trichogonatopus
Machos Kieffer.

I Cabeza con Ia carena occipital completa ...................


................................ Echthrode/phax Perkins
Subfamilia Apodryininae
- Cabeza sin carena occipital, o incompleta ....................2
Apodrvinus Olmi es el nico género representante de esta
2(1) Temples ausentes (Figura 35.20) .......... Neodryinus subfamilia en Ia Region Neotropical.

AUX

Figura 35.31 Figura 35.33

JH.
Figura 35.32

I
Figura 35.34 Figura 35.35
,

Figuras 35.3 I-35.34.....31 Genitalia macho de Ant eon fith'ivenire (Haliday)(mitad izquicrda), I = lóbulo membranoso basaL 35.32 Deinod,yinus
pawduxux Perkins. macho: 35.33 genitalia macho de Deinodn'iuus oinidadi Olmi (mitacl izquicrda), P = ramificaciôn de los pararneros envolviendo at
aedeagus o pene; 35.34 Dn'jnus nioxi,nus (Olmi): 2: 35.35 Neodiyinus pseudndlf/uszLs Otmi: Y.

—413-
Figura 35.39

Figura 35.42

Figuras 35.36-35.42: 35.36 Quela (k Jhiplug mo/opus hmszam/i':w Oliiii. F - uña agraiidada 35.37 Quela de Eucmnptoinx garcetci Olmi: 35.38
Quela de Gonatopus flavipes Oliui: 35.39 Quela de Paieucwnptonei tuonesi (Olini): 35.40 Pronoto con luerte imprestOn transvcrsa: hembra de
u
Puincainp/mn'x :ulianus (Olmi): 35.41 Pronoto sin imprcsión transvcrsa: henibra de Iiiehugunaropus flea frupicus Olini: 35.42 Goinitopus sp: :.

-414-
Literatura citada
Abedrabbo. S., J. Kathirithamby y M. Olmi. 1990. Contribution Dc Santis. L. y J. Vidal Sarrnicnto. 1974. Las especies argentinas
to the knowledge of the Elenchidae (Strepsiptera) and dcl género Thaimiatodri'inus (Hyrnenoptera-
Dryinidae (Hynienoptera-Chrysi(loidea) of the Dryinidae). Neotropica 20(61 ):2l-26.
Galapagos Islands. Bollellino deli istituto di De Santis. L. y E. Virla. 1991. Sobre dos encirtidos parasitoides
Entomologia eG Grandly della Universitâ di Bologna de driinidos en Ia Repáblica Argentina. Anales de Ia
45:121-128. Academia t"/acional c/c .4g.'vnomia y Veterinaria
Abril Ramirez, G. 1992. Observaciones sobre Ia biologia del 45(3):5-19.
Tridrvinus poecilopterae (Rich.) (Hymenoptera: Dc Santis, L., A. M. M. de Remcs LenicovyA. Teson. 1988.
Dryinidae) parásito de Ia seudopolilla algodonosa Parasitoides de Exitianus obscurinervis (Homoptera-
Poekillopiera p/ialaenoides (L.) (H ornoptera: C icadellidae) y Tetrodontochelys peculiaris
Flatidae). Boietin Sociedad Co/ow biana de (Hymenoptera-Dryinidae) en [a RepOblica Argentina.
Entomologia 71:1-5. Anales c/c la Sociedad Cientifica Aigentina 218:11-18.
Arle. R. 1935. Nota sobre os himenóptcros da superfarnilia Debandi, 0. y S. Roig-Junent. 1999. Especies miméticas de
Bethyloidea, corn a descricao de novas especies de (ainponotus punclulatus (Form icidae). Rei'i.cta
Dryinidac c observacones biológicas sobre outra Sociedad Entnmoldgicci Aigentina 58(3-4):20 1-210.
especie. Boletin Ivluseo iVacional de Rio ne Janeim Delvare, G. y Z. Bouek. 1992, On the new world Chalcididae
I l(3-4):41-55. (Hymenoptera). l'1emoirs of the American
Ashmead, W. H. 1894. Report upon Parasitic Hymenoptera of Entomological institute 53: 1 -466.
the Island of St. Vicent. .Journal 0/the Linnean Dumbleton, L. 1937. Apple leaf-hopper investigations. The New-
Society, Zooln 25:56-254. Zealand Journal of Sciences and Technology 18:866-877.
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the Eady, R. 1968. Some illustrations of inicroscuipture in the
aculcate Hynicnoptera, with special reference to the Hymenoptera. Proceedings' of/he Royal Entomological
M uti I lidae. Universit't' of Kansas Science Bulletin Society of London .4 43(4-6 ):66-72.
50 :483-648. Evans, H. E. 1969. Bredin-Archbold-Srnithsonian biological
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants survey of Dorninica: Bethyloidea (Hymenoptera).
and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea. Vespoidea and Smithsonian Contribution to Zoology 1969: 1-14.
Apoidea). Zoologica Scrip/a 28:23 3-249. Fenton, F. 1918. The parasites of leafhoppers. with special
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny ofAculeata. reference to the biology of the Anteoninae. Part I, II y
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of i-ivmenoptera III. Ohio Journal of Science 18(6): 177-222, 243-278,
Research 2(1 ):227-302. 285-296.
Bruch, C. 1915. ContrihuciOn al conocimiento de los Fenton, F. 1927. New parasitic Hymenoptera of the subfamily
nBethylidae>> (Hymenoptera) argentinos y descripción Anteoninae from Americas. Proceedings of the United
de una nueva especie. Revista Ii4useo c/c La Plato Sicites National Museum of Natural History 72(8):1 -16.
29(2):442-446. Fernández, F. y M. Olmi. 1999. La Familia Dryinidae
Buick, E. J. 1948. Recherches sur un Dtyinide, Aphelopi.is (Hymenoptera: Chrysidoidea) en Colombia: listado
indivisus, parasite de cicadines. Ce/bile 52:63-155. preliminar de especies, pp. 107-115, en: Amat, 0., G.
Cameron, P. 1888. Dryinidae, pp. 440-448, en: Cameron P. Andrade y F. Fernández (eds.). insectos c/c Colombia.
1883-1900. Biologia centrali-americana I. insecta, Vol. 2. Universidad Nacional de Colombia y Academia
fivinenoptera (Fa,nilies Tenthredinidae-Chrysididae. Colombiana de Ciencias, Bogota D. C.
Carcupino, M., G. Guglielmino, M. Olmi y M. Mazzini. 1998. Garcete Barrett. B. y M. Olmi. 1996. Catalog of the Dryinidae of
Morphology and ultrastructure of the cephalic vesicles Paraguay (Hyinenoptera, Chrysidoidea). Boilettino
in two species of the Gonatopus genus: Gonatopus c/ella Società Entomo/ogica italaliana, Genova
caine/loris Kicffcr and Gonatopus clai.'ipes (Thunberg) 128(1 ):69-74.
(Hymenoptera. Dryinidae. Gonatopodinae). Genaro, J. y F. Portuonclo. 1997. An annotated preliminary
Inverebrate Reproduction and Development 34(2- checklist of the Dryinidae of Cuba (Insecta:
3):177-186. H yrnenoptera). Caribbean Journal of Science 33(1 -
Carpenter, J. M. 1986. Cladistics of the Cluysidoidea 2):112-114.
(Hymenoptera). Journal of the New York Giard, A. 1889. Sur Ia castration parasitaire des Typhlocvha par
Entomological Societ 94(3):303 -330. one larve d 'H yménoptère (Aphelopus mela/eucu.r
Carpenter, J. M. 1999. What do we know about chrysidoid DaIm.) Ct par une larve de Diptère (Ate/enev)-a spa/ia
(Hymenoptera) relationships? Zoologica Scrip/a Meig.). Compte Rendu 11ebdomadaires c/c / '.4cudemie
28:215-231. de,s Sciences c/c Paris 109:708-710.
Dalla Torre, C. G. D. 1898. Catalogus Hvmenopterorwn hucusque Guglielmino, A. 2002. Moda]ith di alimentazione delle larve
descriptoruni svste,naticus et .vvnonvmicus. Chalcididae immature dci Dryinidae (Hymenoptera, Chrysidoidea):
et Pro ci otrupidae. G. Engc]mann, Lipsiae V. stato delle conoscenze e nuovi reperti. Bol/ettinc,

-415-
deli Accademia Gioenia de Scienze Naturali consideraciones sobre la morfologia interna de sus
35(361 ):559-569. larvas inmaduras (Hymenoptera, Dryinidae). Acta
Guglielmino, A. y M. Olmi. 1997. A host-parasite catalog of the Zoologica Lil/ouna 47( l-2):91-l02.
world Dryinidae (Hymenoptera. Chrysidoidea). Moya-Raygoza. G. 1993. Diversity of leafhoppers and their
Contribution on Entomoiogi.'. International 2(2): 1 65- hymenopteran parasitoids in maize, teosinte and
298. gamniagrass. pp. 67-68. en: Drosopoulos. S., P.
Ougliclmino. A. y F. Virla. 1998. Postcmbryonic development of Petrakis, M. Claridge y P. Vrijer (eds.). Proceedings of
Gonuiopu.c lunatus KIug (Hymcnoptera, Dryinidae. the 8th Auchenorrh ncha Congress. August 9-13th.
Gonatopodinae) with notes on its biology. Annales de Delphi, Greece.
la Sociéié Eniomo/ogic de France 34(3):321-333. Moya-Raygoza. G. y J. Trujillo-AiTiaga. 1993a. Dryinid (Hyrn.-
Guglicimino. A. y C. Buckle. 2003. Description of larval instars Dryinidae) parasitoids of Dalbulus leathopper (1-I om.-
of Neodrvinus tvphlocvhae (Ashmead. 1 893) Cicadellidae) in Mexico. Entoinophaga 38(1 ):4 1-49.
(Hymenoptera: Dryinidae), with remarks on its Moya-Raygoza, G. y J. Trujillo-Arriaga. 1993b. Evolutionary
biology. Mittei/ungen aus dein Museum /0cc relationships between DaThulus leathopper
iVaturkunde in Berlin-Deutsche Entomologisehe (Homoptera-Cicadellidae) and its Dryinid (Hym. -
Zeit.cchrif1 50( l):143-150. Dryinidae) parasitoids. Journal of Kansas
Hernhndez. M. del P. y A. Belloti. 1984. Ciclos de vida y hhbitos Entomological Society 66(1 ):41-50.
de Hapiogonalopus hernandezue, controlador natural Ogloblin. A. A. 1930. Notes on Bethylidae with the description
del dellãcido saltahojas del arroz. Rev/cia Colombiano of two new species from Misiones. Revista Sociedad
de Eniomologia 1 0(3-4):3-8. Entoino/ógica Aigenrina 3: 15-24.
Janvier, H. 1933. Etude biologique de quelques hymenoptercs du Ogloblin, A. A. 1932. Himenópteros nuevos o poco conocidos
Chili. Annales des Sciences Nature//es Zoologiques de Guayra (Dryinidae). Rev/sic, c/c Entomologia .S'ho
16:210-356. Paulo 2(3):264-269.
Kieffer, J. J. 1904. Description de nouveaux Dryinidae et Ogloblin.A. A. 1938. Descripcioncs de Bethylidae y Dryinidae
Bethylinae du Musée civique de Genes. Anna/i del de las colecciones del Museo Argentino de Cs.
Museo Civico di Storia iVaiura/e, Genoi'a 41:351-412. Naturales. Anales del Museo Argentmo c/c Ciencias
Kieffer, J. J. 1905a. Descriptions de nouveaux Proctotrupidac Natura/e.s eB. Rivodcniaa 40(1 57):35-50.
exotiques. Annales de la Socièté Scienti/Ique de Ogloblin, A. A. 1950. Dos uBethyloidean. nuevos de la
Bru.vei/es 29:95-142. coleccihn de Ia Fundacihn Miguel l.illo. Ac/a
Kieffer, J. J. 1905b. Nouveaux Proctotrupides exotiques Zoologica Lil/oana 9:487-493.
conserves au MusCe Civique de Genes. Anna/i del Ogloblin, A. A. 1953. Los insectos de las islas Juan Fernández.
Mu,ceo C/v/co di Star/a NaIura/e, Geiiova 42:9-39. 14 Bethylidae y Dryinidae (Hymenoptera). Revista
Kieffer, J. J. 1906. Beschreibung ncucr Proctotrupiden aus Nord- Chi/epia c/c Enloino/ogia 3:101-115.
und Zentralamcrika. Berliner Entoinologisehe Olmi, M. 1984. A revision of the Dryinidae (Hymenoptera).
Zeitschri/i 50:237-290. Me,noi,w u/the American Entomological Institute
Kieffer, J. J. 1907. Hymenoptera. Pam Dryinidae. Genera 37(1-2):1-1913.
insectorum 54:1-33. Olmi, M. 1986. New species and genera of Dryinidae
Kieffer, J. J. 1909. Descriptions de nouveaux Dryinides et (Hymenoptera, Chrysidoidea). Frusiula Entomologica
Bethylides d'AmCriquc. Annales de la Soc/été 7-8(20-21 ):63-105.
Scienli/ique de Bruxel/es 33:334-380. Olmi, M. 1987a. New species of Dryinidae (Hymenoptera,
Kieffer, J. J. 1911a. Description d'un nouveaux Dryinidae des Indes Chrysidoidea). Fraginenta Entomologica 1 9(2):37 1-456.
Orientales. Bulletin de la Societe d H/v/u/re Nawielle Olmi, M. 1987b. New species of Dryinidae, with description of a
Met: 27:107-110. new subfamily from Florida and a new species from
Kieffer, J. J. 1911b. Nouveaux Bethylides ci Dryinides exotiques Dominica amber (Hymenoptera, Chrysidoidea).
du British Museum de Londres. SociCtC Scientifique Bolleitino del tvlu,ceo Regionale cii Scien:e Nat urali,
de Bruxelles. Annales 35:200-233. Torino 5(1 ):2 11-238.
Kieffer, J. J. 1912. Description de quatre nouveaux insectes Olmi, M. I 987c. Nuove specie americane di Dryinidae.
exotiques. Boilettino del Lahoratorio c/i Zoologia Boilettino c/ella Soc/eta Entomo/ogica Iialia,,a,
Geneiaie e Ag; aria in Porrici 6:171-175. Genova 11 9(2):99-1 16.
Kieffer, J. J. 1913. Division des An teoninae. Bulletin dc/a Olmi, M. 1989. Supplement to the revision of the world
Société Entomologique de France 1913:300-301. Dryinidae (Hymenoptera-Chrysidoidea). Frustula
Kieffer, J. J. 1914. Bethylidae. Las Tierreich 41:1-595. Entoinologica (N. 5.) 12(25): 109-395.
Kitamura. K. y Y. Nishikata. 1987. A monitor-trap survey of Olmi. M. 1992a. New species of Dryinidae (Flymenoptera). Ada
parasitoids of the leaf- and planthoppers supposedly Zoologica Ilungarica 3 8(3-4):28 1-292.
migrated from the mainland China (1-lomoptera, Olmi, M. 1992h. Contribution to the knowledge of the
Auchenorrhyncha). Bulletin oft/ic Faculty of Gonatopodinae (Hymenoptera-Dryinidae). Bullet/no
Agriculture, Shimane University 21:171-177, deli 1st/tutu di Entomologia cC G,andiv della
Mangione. S. y E. Virla. 2004. MorfologIa de los estados Universitâ d/ Bologna 46:109-122.
preimaginales de Gonatopus bonaerensis, y Olmi, M. 1992c. Descriptions of new taxa of Dryinidae

-416-
(Hymenoptera-Chrysidoidea). Fru.ciula Entornologica 27: 147-154.
(N. S.) 15(28):19-62. Olmi, M. y E. Virla. 1993. Contribution to the knowledge of the
Olnii, M. 1992d. New records of Dryinidae from Nicaragua and Dryinidae of Argentina. Phi'tophaga 4:57-67.
a description of a new species (Hymenoptera - Olmi, M. y G. Bechly. 2001. New parasitic wasps from Baltic
Chrysidoidea). Revfvta Nicaraguense de Entorno/ogia amber (Insecta: Hymenoptera: Dryinidae). Stutigarter
21:26-3 1. Beitrage zur Naturkunde, 5cr/c B (Geologic und
Olmi, M. I 993a. A new generic classification for Palaontologfr) 306:1-58.
Thaumatodryininae. Dryininae and Gonatopodinae, Olmi, M., E. Virla y F. Fernández. 2000. Las avispas Dryinidac
with descriptions of new species (Hymenoptera - de La Region Neotropical (Hymenoptera:
Chrysidoidea). Bolle/tino di Zoo logia Agraria di Chrysidoidea). Bio/a Coloinhiana 1(2): 141-163.
Bachico Hum 1125(1): 57-89. Perkins, R. C. L. 1905. Leafhoppers and their natural enemies
Olmi, M. I 993b. Dryinidae di Costa Rica: Catalogo e (Part 1: Dryinidae). Ba//ct/n Hawaiian Sugar Planters
coosiderazioni biogeografiche ed evolutive. Bo//ettino Association. Experiment Station. Division of
del/a Soc/eta Entomologica Italiana, Genova Entomology 1(l): 1-69.
124(3): 186-200. Ponomarenko. N. G 1975. The special features of larval
Olmi, M. I 994a. The Dryinidae and Embolemidae development in Dryinidae (Hym.). Entomo/ogic/ieskoe
(1-lymenoptera-Chrysidoidea) of Fennoscandia and Oboz,'enie 54(3):534-540.
Denmark. Fauna Entomologica Scandina'ica 30:7-98 Quezada, J. 1979. Hallazgo de Agonatopus sp. (Hymenoptera:
Olmi, M. 1994b. Descrizione di Gonatopus vidanoi, nuova Dryinidae) parhsito del Da/hulus maidis (Homoptera:
specie del cue, c del maschio di Gonatopus lacualis Cicadellidae) en El Salvador. CEIBA 23(l):1-12.
Olmi (Flymenoptera-Dryinidae). Me,norie del/a Swezey, 0. H. 1928. Present status of certain insect pests under
Soc/eta En/omo/ogica ha/lana. Genova 72(1993):327- biological control in Hawaii. Journal of Economic
330. Entomo/ogi' 21:669-676.
Olmi, M. I 996a. Eucamptonvx garcelei nuova specie di Vega, F. 1989a. A search for the natural enemies of Da/hu/us
Dryinidae dcl Paraguay. Bollettino del/a Societd species in Mexico: the importance of in-situ
Eniomologica Italiana, Genova 128(1 ):65-68. conservation. Bulletin of the Ecological Soc/eli' of
Olmi. M. 1996h. Taxonomic remarks on American Dryinidae, America 70(2):286.
with descriptions of new species (Hymenoptera: Vega, F. I 989b. Cria de Adultos de Gonatopus hartletti Olmi
Chrysidoidea). Redia 79(1 ):57-8 1. (Hymenoptera: Dryinidae) de nCbieharritas del Maiz>>
Olmi, M. 1997. A contribution to the knowledge of the parasitadas (Do/ha/us maid/s (Dc Long & Wolcott) y
Enibolemidae and Dryinidae (Hymenoptera. Do/ho/us e/irnutus (Ball.); Homoptera: Cicadellidae),
Chiysidoidea). Bol/et/ino di Zoologia Agraria di pp. 208-209, en: Sociedad Mexicana de Entomologia
Bach/co Hum 11 29(2):125-150. (ed.).XXlVCongreso Nacional de Entomnologia. Mayo
Olmi, M. 1998a. New Embolemidae and Dryinidae 2 1-24, Oaxtepee, Morelos.
(Hymenoptera, Chrysidoidea). Frustula Entomologica Vega, F. y P. Barbosa. 1990. Gonatopus hart/etti Olmi (Hym.:
(N. S.) 20(33):30-118. Dryinidae) in Mexico: a previously unreported
Olmi, M. I 998b. New oriental and neotropic Dryinidae parasitoid of the corn leafhopper Da/hu/us ma/u/s (Dc
(Hymenoptera-Chrysidoidea). Frustula Ento,no/ogica Long & Wolcott) and the mexican corn leafhopper
(N S.) 20(33):152-167. Do/hubs e//,natus (Ball.) (Homoptera: Cicadellidae).
Olmi, M. 1999a. Dryinidae et Embolemidae (Hymenoptera: Proceedings o/'the Entomological Societi of
Chrysidoidea), pp. 1-425, en: Fau,za dual/a. Washington 92:461-464.
Calderini. Bologna. Virla, E. 1992. Estudio bionómnico de paras/toides e
Olmi, M. I 999h. A new species of Anteon Jurine from Venezuela luperparasitoides c/c homdptemvs cicadeloideos
(Hym.. Dryinidae). Entono/ogists Monthh' Magazine amentinos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
135 :2 13-2 14. Naturales y Museo (Inédita). liniversidad Nacional de
Olmi, M. I 999c. Descrizione di due nuove specie di Dryinidae Ia Plata, Buenos Aires, Argentina.
del Sud America. Bo/lettino dc/la Societh Virla, E. 1994. Aspects of the biology of Gonalopus desantisi
Enrono/ogica htaliana, Genova 131 (1):77-82. (Hymenoptera - Dryinidae). Frustula Entomologica 17
Olmi, M. I 999d. Remarks on new Neotropical and Australian (30):29-43.
Dryinidac, with a new synonymy (Hymenoptera, Virla, E. 1995. Biologia de Pseudagonatopus chi/ensis Olmi
Chrysidoidea). Redia 82:145. 1989 (Hymenoptera - Dryinidae). Ac/a Enfomoiógica
Olmi, M. I 999e. New fossil Dryinidae from Baltic and Lebanese CIn/ena 19:123-127.
amber (Hymenoptera, Chrysidoidea). Eru.vtola Virla, E. 1997. New species of Gonatopodinae from the
Entoino/ogica (N S.) 21(34):48-67. Neotropics (Hymenoptera: Dryinidae). Bo//ettitmo c/c//a
Olmi, M. 2003. A contribution to the knowledge of Dryinidae Soc/eta Entomologica Italiana, Genova 129(2): 171-
(Hymenoptera Chrysidoidea). Frustula Entomo/ogica 186.
(N. S.) (200/) 24(37):21-49. Virla, E. 1998. New Neotropical species of Dryinidae
Olmi. M. 2004. New species of Dryinidae from Colombia (Hymenoptera-Chrysidoidea). Fm-ustu/a Enlomo/ogica
(Insccta. Hymenoptera, Chrysidoidca). Spixiana 20(33):1-16.

-417-
Virla. E. 2001. Inedit data on Neotropic Gonatopodinae, with preimaginales de Gonatopus chilensis y
description of a gynander specimen (Hymenoptera, consideraciones sobre las estructuras relacionadas a Ia
Chrysido idea). Revista de ía Sociedad Entoinológica nutriciOn de sus larvas inmaduras (Insecta,
Argentina 60( l-4):81-88. Hymenoptera, Dryinidae). Neotropica 46:37-49.
Virla, E. y M. Olmi. 1994. Description of Gonatopos virlai, new Walker, F. 1837. On the Dryinidae. Entomological Magazine
species from Argentina and first data on its 4:411-435.
development stages. Fragmenta Entomologica (N. S.) Watanabe, T., H. Seino, C. Kitamura y Y. Hirai. 1990. A
26(1):85-94. computer program, LLJET, utilizing an 850 mb
Virla, E. y M. Olmi. 1997. Presencia de Haplogonatopus weather chart to forecast long-distance rice
hernandezae Olmi, 1984 (Hymenoptera, Dryinidae) en planthopper migration. Bulletin oJthe Kvushu National
Argentina. Acta Zoologica Lilloana 44(2):409-4 10. Agricultural Experiment Station 26(3):233-260.
Virla. E. y M. Olmi. 1998. The Dryinidae of Argentina. Ada Williams, F. 1931. Handbook of the insects and other invertebrates
Entomológica Chilena 22:19-35. ofHan'aiian sugar cane fields. Hawaiian Sugar Planter
Virla, E. y S. Mangione. 2000. Morfologia de los estados Assoc., Advertizer Pub. Co. Honolulu, Hawaii.

—418—
CAPITULO 36
Familia Chrysididae
L. S. Kimsev

Diagnosis
/
M etasoma con cinco segmentos visiblcs
menos; tres en Chrysidinae, o duatro
(hembras) o cinco (machos) en Clepti-
nae y Amiseginae: los segmentos restantes per-
manecen telescópicamente retraldos dentro del
nietasoma; aritena acodada con 11 flagelórneros:
ojos grandes, más de dos veces tan largos como
"JJ Figura 36.0

ci espacio malar; ala anterior con un máximo de


cinco celdas cerradas, celda marginal usualmente posterior sin celdas cerradas, con lóhulo anal,
abierta, ninguna celda submarginal y por lo gene- sin lóbulojugal; propodeo usualmente con dien-
ral una o ninguna celdas cubital y discoidal: ala tes laterales o ángulos. Figura 36.0.

Amiscginae. LobosceLidiinae y Chrysidinae. La subfamilia


Filogenia Loboscelidiinae no se encucntra en ci I-Icmisferio Occiden-
tal. Chiysidinae esta dividido en ties tribus: Elampini, Parno-
Chiysididac cs un grupo monolilético compuesto por unas pini. Chiysidini y Allocoeliini. TocLos estos grupos se encuen-
3.000 especies descritas airededor del mundo. La familia tran enAmdrica, excepto los allocoehinos, que están restrin-
está definida primariarnente por modificaciones del meta- gidos al sur de fica, y los Pamopini, quc se encuentran
soma yes grupo hermano de Bethylidae (Brothers y Carpen- solamente en las regiones AfrotropicaL Paledrctica y Neártica.
ter 1993: Carpenter 1986). Las relaciones filogendticas en Los géneros más grandes de Chrysididac incluyen a
La fainilia son discutidas por Kimsey y Bohart (1991). Caenochrvsis y C/u-isis, pero en La Region Neotropical
Cleplinac es ci grupo m'ás basal en la familia. con Las quedan por revisar muchos de los géneros más pequenos.
caracteristicas menos derivadas, seguida por Amiseginae. Kimsey y Bohart (198 1) revisan Los géneros crisididos neo-
tropicales. y más tarde hacen una revision mundial de los
generos (Kimsey y Bohart 1991).
Tax on o mia Con excepción de algunos Amiseginae, todos los crisi-
clidos en el NeotrOpico son de color mctOlico, usualmente
azules, verdes o pfirpuras. Muchos amiseginos, particular-
Algunos de los trabajos taxonómicos más antiguos sobre mente en Ade/phe y Nesogrne. son esencialmente no met/t-
los crisididos de la RcgiOn Neotropical literon publicados licos y pueden ser confundidos con los Bethylidae. Unos
por Cameron (1888) y Ducke (1913). Ningin trabajo mono- pocos, conic los Gaul/ca. también ticncn diversas sombras
gráfico rnás avanzado fuc hccho hasta la década de 1980. de rojos rnethlicos y ainarillos. Se observan también marcas
Kimsey y Bohart ( 1991 ) revisan la familia sobre una base blancas en C/eptic/ea, hembras de Ac/c/p/ic, Gait/lea e
mundial. divididndola en cuatro subfamilias: Cleptinae, Ipsiura.
en las celdas de los hospederos o sobre larvas hospederas,
Distribución esté o no presente Ia hembra. Tienen un integumento pesa-
do, con frecuencia toscamente esculturado, con pocas mem-
La familia es más especiosa on las regioncs áridas de los branas intersegmentales expuestas. Estas modificaciones les
Hemisferios Norte y Sur, entre Las latitudes 30°' 401norte brindan protección contra las hembras hospederas. Los
y sur, con Ia diversidad rnás baja cerca del Ecuador. Esto crisidinos ticnen una serie de modificaciones adicionales
puede ser debido a La disminución de Ia diversidad on las que Los protegen del aguijoneo de los hospederos. El meta-
regiones más ecuatoriales, de hospederos de Chrysidinae soma es rIgido y on forma de copa, con tergos fuertemente
con hábitos de nidificación on el suelo. La vasta mayoria de convexos y esternos pIanos o cóncavos. Dado que ellos aun
los crisidinos en el Neotrópico atacan especies aculcadas necesitan flexibilidad para Ia oviposición, Los restantes
quc utiLizan cavidades existentes para sus nidos, tales corno segmentos metasornales, que estãn retraidos telescópica-
madrigueras de escarabajos o huecos en ramitas, o cons- mente dentro del metasoma, sirven como un tuho flexible y
truyen sus nidos de balTo. La gran diversidad de Amiseginae movible para La oviposición (Kimsey 1992). Cuando son
tiene lugar en las regiones ecuatoriales. Los amiseginos son atacados estos crisididos pueden plegarse on si mismos para
parasitos de huevos de insectos palo. formar una bola mediante el mantenimiento del metasoma
on contacto con las patas y ci vientre del tórax. El borde
posterior del metasoma tambiéri cubre el frente de La cara y
Biologia las antenas. Hembras de las avispas esfdcidas del género
Sceliphron pueden ser observadas abrazando especimenes
Todos los crisididos son parasitoides solitarios de otros de Chrvsis angolensis Brullé enrrollados, que luego arrojan
insectos. Los Cleptinae son parasitos de prepupas de avis- fuera de sus nidos. No es ncccsario decir que esto no los
pas sierra on las familias Tenthredinidae y Diprionidae; los libera del crisidido.
Amiseginae son parásitos de huevos de insectos palo: los La mayoria de los crisididos son completamente alados;
Chrysidinae son parásitos de aculeados solitarios, incluso esto no obstante, solo unas pocas especies parecen disper-
Sphecidae, Apidae, Megachilidae, Halictidae y Vespidac sarse Lejos; los endemismos son bastantc comunes, parti-
(compendiadas por Clausen 1940). Sin embargo, los hospe- cularmente en los Amiseginae. En America. solamente 3
deros son solamente conocidos para cerca del 10% de las especies presentan hembras sin alas o braquIpteras: en
especies (Kimsey y Bohart 199]). Se piensa quc todos los Norteamérica A rn/sega he/Ia (Krombein), y en La RegiOn
crisididos son ectoparásitos, aunque Clausen (1940) sugiere Neotropical Nesogvne taino Kronibein (en Jamaica), y
que existe al menos una especie, Pseuciospinolia neglecta Arnisega chilensis Kimsey (en Chile).
(Shuckard) que es endoparasItica. Existe una especie sud-
americana del género Pseuc/ospinolia, P c/n/ens/s, pero no
se conoce nada sobre su biologia. No se conoce mucho sobre
Métodos de colección
La bioLogIa de los crisididos neotropicales. Janvier (1933)
describe hospederos para Chrvsis y Pleurochrvsis. Coville Los crisididos son más frecuentemente observados corrien-
(1981) encontró que Caenoc/,rvsis es parasito de varias do sobre ci suelo, visitando flores o descansando sobre Ia
especies de Trypargilurn (Sphecidae). Los hospederos vegetaciOn. Son más efectivamente colectados con el uso
fasmátidos para unas pocas especies de Amiseginae fucron de trampas Malaise o manualmente con red. Los amiseginos
publicados por Costa Lima (1936) y Kimsey (1990). son con frecuencia bastante crIpticos y pueden ser tambiCn
Los crisidinos son todos parásitos de nidos de avispas crepusculares, circunstancia que dificulta su captura manual.
aculeadas. Su comportainiento no es especializado. simple- Pueden ser adecuadamente colcctados en bandejas amari-
mente entra al nido de los hospederos y deposita sus huevos lLas, Ilenas con agua jabonosa.

Clave para las subfamilias, tribus y géneros neotropicales de Chrysididae


(MOD significa Diámctro Medio Ocelar). - Metasonia con dorso fuertemente convexo y pIano o
cóncavo ventralmente, con 3 segmentos visibles en ambos
I Metasoma cilIndrico on sección transversal, con 4 seg- sexos, algunas vcccs una parte estrecha visible del cuarto
mentos visibles en hembras y 5 en machos; propodeo segmento: propodeo abruptamente en declive posterior-
generaLinente conio una caja en perfil, con superficic mente, en perfil corto y triangular, sin supeificie dorsal;
dorsal algo horizontal ..................................................2 Chrysidinac............................................................. 8

—420—
2(1) Pronoto estrecho submedialniente y bisectado por un
surco transverso (Figuras 36.1, 36.2); frente convexa sobre
las cuencas antenales; clipeo profundamente emarginado
debajo de cada cuenca antenal, con truncación medial
proyectada (Figura 36.3); Cleptinae ........................... 3
- Pronoto subcuadrado, no estrecho submedialmente y sin
surco transverso; frente plana o cóncava sobre las cuen-
cas antenales (Figura 36.4); clipeo no profundamente
Figura 36.1 Figura 36.2
emarginado debajo de cada una de las cuencas antenales,
sin truncación medial proyectada (Figura 36.4); Ami-
seginae..........................................................................4

3(2) Uñas tarsales con grandes dientes subparalelos (Figura


36.5); pronoto con surco longitudinal medial profundo,
unidndosc at surco o dcpresión transversa a to largo de Ia
margen posterior (Figura 36.6); ojos grandes y abultados;
longitud del espacio malar menor de 1.5 MOD (Figura
36.7); frecuentemente con marcas blancas ..... Cieptidea
- Ufla tarsal con diente medio pequeflo, perpendicular; pro-
noto simple mcdialrnente (Figura 36.8); ojos pequeños y Figura 36.3 Figura 36.4
siguiendo el contorno de la cabeza; espacio malar usual-
rncnte 1.5 MOD de largo o más largo ..................... . C/epics

4(2) Metanoto en la parte media mãs de la mitad del largo


del escudelo ................................................ Anadeiphe
- Metanoto en Ia parte media menos de la mitad de Ia Ion-
9
Figura 36.5
gilud del escudelo ........................................................5

5(4) Propodeo con ãngulo posterolateral, diente o pro- Figura 36.6


yección; carena occipital bien desarrollada al menos
dorsalmente ............................................................ 6
- Propodeo posterolateralmente redondeado, carena occi-
pitalausente ............................................................... 7

6(5) Pronoto sin surco a to largo de la margen anterior;


braquiptero; carena occipital presente solo dorsalmente;
Figura 36.8
angulo propodeal más delgado y digitado (Figura 36.9)
.................................................... Nesogyne
- Pronoto con surco a to largo de la margen anterior (Figura Figura 36.7
36.10); alas bien desarrolladas; carena occipital bien desa-
rrollada dorsalmente y lateralmente; ángulos propodeales
usualmcntc cortos y agudos o despuntados ...... Adeiphe

7(5) Espacio malar corto, mucho menos de la mitad de la


longitud del ojo (Figura 36.11); gena sin carena; pronoto
sin surco posteromedial ................................. Amisega
- Espacio malar largo, at menos la mitad de la longitud del
ojo; gena con carena en fornia de hoja o cuchilla (Figura
36.12); pronoto con surco corto posteromedia] profundo
.......................................................Duckeia

8(1) Tergo 3 sin lila subapical de fosos y uflas tarsales denta-


das; occipucio sin cinturón transverso, carena o gancho;
mesopleura con surco escrobal oblicuo; Elampini .9
Tergo 3 con lila subapical de fosos (algunas veces tenue
u obsolescente, Figura 36.13) y uflas tarsales edentadas;
occipucio con cinturOn transverso o carena sobre el fora-
men, frecuentemente finalizando en un gancho (Figura
36.14 (raramente ausente); mesopleura con surco escrobal
horizontal o ausentc; Chrysidinae ............................ 16
ra 36.11

9(8) Escudelo anteriormente con tubérculo sobre el horde


de La fosa alar (Figura 36.15); notaulos escudales represen-
tados en filas profundas y cercanas entre si; tergo del
macho 3 deprimido medialmente y diferencialmente escul-
turado con una franja sedosa a lo largo de Ia linea media
(Figura 36.16). tergo 3 de Ia hembra pucdc estar apical y
medialmente indentado o emarginado .......... Exallopyga
- Escudelo anteriormente con curvatura uniforme, sin tub6r-
culo sobre el borde de Ia fosa alar; notaulos escudales di-
Figura 36.12
versos; macho y hembra con tergo 3 no modificado ... 10

10(9) Uña tarsal con un solo diente perpendicular submedia!


(Figura 36.17); cara plana ligerarnente cóncava con al
menos una estrecha zona de fino abultarniento en forma de
cresta transversal en La base del escapo .... Hedvclzridium
- Ufia tarsal con un solo diente subparalelo subsidiario, 02
o más dientes subsidiarios; cara diversa .................... 11

11(10) Vena medial del ala anterior recta o suavemente


curva medialmente, ufla tarsal posterior con un solo diente
subsidiario (excepto algunos machos) .......................... 12
- Vena medial del ala anterior fuertemente arqueada medial-
mente; uña tarsal posterior usualmente con 2 o rnás dientes
subsidiarios .............................................................. 13

12(11) Cabeza con tubércubo agudo en Ia base de Ia fosa oral;


femur posterior agrandado en el macho y marrOn o negro c..0 • .0_o
N7 o 0 O• q....
no metálico; esterno 3 de la hembra con surcos transver-
sos sub-basales y con frecuencia un lObulo 0 diente apico- (
//

/1 c0 ç
medial (Figura 36.18): tibia media y posterior usualmente
con foso en la superficie intema ................... Hedchrurn
Figura 36.15
- Cabeza sin tubCrcubo agudo en Ia base de Ia fosa oral; fC-
mur posterior del macho no agrandado, con color metOli-
co; esterno 3 de Ia hembra no modificado: tibia media y
Figura 36.14
posterior sin foso sobre Ia superficie interior ..............
............ ......................................... . ....... Pseudolopyga
_j
13(11) Celda medial del ala anterior sedosa ...... Holopyga
- Celda medial del ala anterior sin sedas .................... 14 "QD
Figura 36.16
14(13) Metanoto mucronado y pIano dorsal (Figura 36.19);
escudo con puntos toscos y regulares; tergo 3 con estruc-
tura apical llena de membranas y en forma de hocico:
cuenca del escapo plana o superficialmente cóncava, fre-
cuenternente con crestas transversas en forma de U o aim- Figura 36.17 Figura 36.18

- 422 -
gas (Figura 36.20); gena de Ia hembra con fila de sedas
unifomes y erectas (Figura 36.21) ................... Elampus
Metanoto redondeado; tergo 3 sin estructura apical en
forma de hocico; puntos del escudo usualmente esparcidos
y agrupados a lo largo o entre los notaulos, o enteramente
auscntes; cuenca del escapo por Jo comUn profundarnente
cóncava y lisa; gena de Ia hembra sin fila uniforme de
sedas ......................................................................... 15

15(14) Carena transpleural extendida hasta el ápice del angulo


propodeal (Figura 36.22); espacio malar disecado horizon-
talmente por una carena gcnal, area subgenal no deliniitada;
ornaulo + surco escrobal con I carena ................ Omalus Figura 36.19

- Carena transpleural extendida debajo del ángulo propo-


deal (Figura 36.23); espacio malar no disectado horizon-
talmente por carena genal, area subgenal usualmente ence-
rrada por una segunda carena (Figura 36.24); omaulo +
surco escrobal encerrados por 2 carenas ....... Holopliris
r
16(8) Mesopleura no dividida horizontalmente por surco
escrobal (Figura 36.25), parte esclerotizada Rs del ala
Figura 36.21
anterior finalizando a al menos 1.5 MOD desde la margen
Figura 36.20
anterior del ala ............................................................ 17
- Mesopleura dividida horizontalmente por surco escrobal,
o Rs del ala anterior finalizando cerca al margen anterior
delala ................................................................... 21

17(16) Borde apical del tergo 3 blancuzco con 6 o más


dientes (Figura 36.26), ápice metanotal proyectado
ampliamente hacia atrás (Figura 36.27), celda discoidal
del ala anterior ausente (Figura 36.28; una especie de
Argentina ............................................................. Gaullea
- Borde apical del tergo 3 no blancuzco excepto algunas veces
como una niancha lateral, otros caracteres diversos ....... 18

18(17) Pronoto con carena sublateral aguda, recta, proyec-


tada; esterno 4 del macho salido y relativamente grande
(Figura 36.29); cara con carena transversa frontal exten-
dida hacia atrás hasta encerrar ci ocelo medio (Figura
36.30) ................................................................ Ipsiura Figura 36.24
- Carena pronotal ausente o puntuada e irregular, no proyec-
tada; otros caracteres diversos .................................... 19

19(18) Propodeo con un diente medial dirigido hacia arriba;


area subgenal discreta y delimitada por carenas; celda dis-
coidal del ala anterior completa (Figura 36.31); lóbulo
dorsal metapleural digitado y proyectado desde el ánguio
propodeal ...................................................... Exochrysis
- Propodeo sin un diente medial propodeal, 0 Si COfl uno
(especies rnuy pequenas), celda discoidal del ala anterior
incompleta y area subgenal no definida; diente nietapleural
dorsal triangular y paralelo con ángulo propodeal ..... 20

—423—
20(19) Tergo 3 sin filas de fosos o solo indicada por fositos sin dientes distinguibles; Rs del ala anterior con parte es-
niuy pequeos, poco o ning6n abultamiento anterior a los clerotizada finalizando a más de 2 MOD desde La margen
fositos (Figura 36.32) declive pronotal anterior usual- anterior del ala (especies raras) .............. Pseudospinolia
mente sin fosos submediales, o estos son indistinguibles Borde apical del tergo 3 dcntado, y/o Rs del ala anterior
de los puntos vecinos ................................ Neocinysis con parte esclerotizada finalizando a menos de 2 MOD
- Tergo 3 con fila de fosos indicada por una dcprcsión, al desde Ia niargen anterior, algunas veces terminando en Ia
menos algunos fosos grandes y profundos, abultamicnto margen aJar .................................................................22
anterior a los fosos usualmente presente; declive pronotal
anterior con 2 fosos subrncdiales pro fundos ................. 22(2 1) Borde apical del tergo 3 con 4 a 6 dicntcs o ángulos
................................................... Pleurochrysis (una especie con 4 lóbulos ddbiles) (Figura 36.33) ... Chrysis
- Borde apical del tergo 3 con 0 a 3 dientes o ángulos .........
2 1(16) Borde apical del tergo 3 unifoniiemente redondeado, Cuenoclirysis

° CD
0)c00000 02) o0° O
00 0g8co°
00
_oo0o
0 00 000000 000 0 0

Figura 36.26 Figura 36.27 Figura 36.29

Figura 36.28 Figura 36.31

Figura 36.30 Figura 36.32

- 424 -
Cleptinae Ia subfamilia más ricas en especies de Chrysididae. En Ia
tribu Elampini hay casi 36 especies en nueve géneros: Elarn-
pus Spinola, Exallopyga French, Hedychridiunz A bei lie,
La subfarnilia CIeptinae está representada en La RegiOn Neo- Hedychrurn Latreille, Hoiophris Mocsáry, Ho/op vga
tropical por aproximadamente 20 especies en dos géneros, Dahibom, Mites eheckidiuin Krombein, Omalus Panzer y
Cleptes Latreille y Clepridea Mocsáry. Solamente dos espe- Pseudolopvga Krombein.
cies de Cleptes occurren en esta regiOn, una en Mexico y La
Bohart y Kimsey (1978) revisan las especies de Hedy-
otra en ci forte de Argentina. Las especies de Cleptidea son chridium del Hem isferio Occidental. Kimsey (1998) agrega
notablemente coioreadas en azules, pürpuras, biancos y dos nuevas especies de Costa Rica. French (1985) describe
rojos. Machos y hembras son sexualmente dimOrficos sola- y revisa ci género Exallopvga, en tanto que 1-luber y Pen-
mente en el nOmero de segmentos metasomales visibies, 5 geiiy (1978, 1980) revisan las especies de Elanipus del
en machos, 4 en hembras y ci nOmero de segmentos ante- Nuevo Mundo.
nales. Géneros revisados en Kimsey (1981, 1986a). En Ia tribu Chrysidini hay aproxirnadarnente 11 0 espe-
cies en nueve géneros: Caenochrvsis Kimsey y Bohart,
Ceratoehrsis Cooper. Chrysis Linnaeus, Exochn'sis Bohart,
Amiseginae
Gaul/ca Buysson, Ipsiura Linsenmaier, iVeochrysis Linsen-
maier y Pseudospinolia Linsenmaier. Entre estos géneros,
Hay aproximadamcnte 60 especies de amiseginos en cinco Exal/opyga y Gait/lea son endCmicos de Ia Region Neotro-
gCneros: Adeiphe Schulz, Atnisega Cameron, Anadeiphe pical. Gait/lea es monotipico y se encuentra soiarnente en
Kimsey, Duckeia Costa Linia y Nesogyne Krombein en ci forte de Argentina. Los géneros Hedvchridium. Ivuiiese-
Centro y SudamCrica. Kimsey (I 986b, 1987) revisa aigunos heckidium, Oinalus y Ceratochrvsis son primariamente
de estos grupos. Sin embargo, aün hay numerosas especies nortearnericanos, con una pequeña canti dad de especies en
sin describir de Ade/phe y Arnisega en SudamCrica. Ia Region Neotropical.
GCneros relacionados con Neochrysis, Ipsiura, Exo-
chrvsis y Pleurochrvsis, son revisados en Kimsey (1985),
Chrys i diii ae
mientras que Bohart (1985) revisa Ipsiura. Por otra parte,
Linsenmaier (1984, 1985) describe nuevas especies de
Su distribución es Ia más grande alrededor del mundo, y es Neochn.'sis y Caenoc/irvsis (en ci género Trichri'sis).

Figura 36.33

—425—
Literatura citada

Bohart. R. M. 1985. New Jpsiura and a key to known species of 108:75-137.


the genus. Journal of the Kansas Entomological Janvier, H. 1933. Étude biologique de quelques Hyménoptères
Society 58:708-720. du Chili. Theses a la Faculté des Sciences de
Bohart, R. M. y L. S. Kimsey. 1978. A revision of the New 1 'Universilé de Paris 16:210-356.
World species of Hedi,chridium. Proceedings o/the Kimsey, L. S. 1981. The Cleplinae of the Western Hemisphere.
Bw/ogical Society of Washington 91:590-635. Proceedings of the Biological Society oJ Washington
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: 94:801-8 18.
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of Hvmenoptera Kimsey, L. S. 1985. Distinction of the eNeochrysiss genera and
Research 2:227-301. description of new species. Psyche 92:269-286.
Cameron, P. 1888. Chrysididac, pp. 1-147, en: Cameron, P. Kimsey, L. S. I 986a. (7eptidea revisited. Journal oft/me Kansas
1 883-1900. Biolo,gia centrali-americana 1. insecta. Entomological Societe 59:314-324.
Hvmenoptera. Kimsey, L. S. 1986b. New species of the American genus
Carpenter, J. M. 1986. Cladistics of the Chrysidoidea. Journal of Adelphe Mocsáry. Insecta isIundi 1:197-205.
the New York Entomological Society 94:303-330. Kimsey, L. S. 1987. New genera and species of neotropical
Carrillo, S. J. L. y L. E. Caltagirone. 1970. Observations on the Amiseginae. Ps)c/ie 94:57-76.
biology of Solierella peckhami. S. blaisde/li and two Kimsey, L. S. 1990. Zoogeography of the Amiseginae and a
species of Chrysididae. Anna/s u/the Entomological remarkable new chrysidid wasp from Chile. Psyche
Society n/America 63:673-681. 97:14 1-145.
Clausen, C. P. 1940. Entomophagous insects. l-Tafner Pub. Co.. Kimsey, L. S. 1992. Functional morphology of the abdomen and
New York. phylogeny of chrysidid wasps. Journal of
Costa Lima. A. da. 1936. Sur Un nouveau Chryside: Duckeia Hi 'menoptera Research 1(1): 165-174.
cyanea, parasite des oeufs de Phasmide. Livre Jubilaire Kimsey, L. S. 1998. Two new species of Central American
E.- L. l3onvier 1936:173-175. J-Jedvc/iridium. Proceedings oft/ic Washington
Coville, R. E. 1981. Biological observations on three Trvpoxvlon Entomological Societi' 100:104-107.
wasps in the subgenus Tr7argihon from Costa Rica: Kimsey, L. S. yR. M. Bohart. 1981 (1980).A synopsis of the
T. nitidum schu/ihessi, T. saussurei and T lacteilurse. chrysidid genera of neotropical America. Psyche
Pan-Pac/ic Entomologist 57:332-40. 87:75-9 1.
Ducke, A. 1913. As Chrysididas do Brasil. Caralogo dafauna Kimsey, L. S. y R. M. Bohart. 1990. The chrvsidid wasps of the
Brasileiru. Museu Paultsta, São Pa,.,/o 4:1-31 world. Oxford Science Publications, Oxford. New
French, L. D. 1985. Exalluptga, a new genus of neotropical York, Tokyo.
Elampinae. Journal oft/ic Kansas Entomological Linsenmaier, W. 1994. Das subgenus Trichrysis Liehtenstein in
Society 58:620-625. Nord und Stidamerika. ivlitteilungen Schweizerischen
1-Tuber, J. T. 1980 (1979). 1\vo new species of Elanipus from Entomo/ogische Gese/lsc/iaft 57:194-224.
Puerto Rico and Cuba with notes on Elampus viridis Linsenmaier, W. 1985. Revision des genus Neochrysis
Cresson. Proceedings oft/ic Entomological Society of Linsenmaicr. Entomotauna 26:425-487.
Ontario 110:47-51 Rosenheini, J.A. y J. K. Grace. 1987. Biology ofa wood-nesting
Huber, J. T. y D. H. Pengelly. 1978 (1977). A revision of the wasp. Mimumesa mixta (W. Fox) and its parasite
genus Elanipus Spinola (Noiozus of authors). Elampus viridicyaneus Norton. Proceedings of the
Proceedings oft/ic Entomological Society of Ontario Biological Society of Washington 89:351-355.

-426-
CAPTULO 37
Familia Bethylidae
I Al Vargas-Rojas Y 114. Terayain

Diagnosis

L os adultos de Bethylidae son predoini-


nantemente negros 0 marrón oscuro, pero
en el Neotrópico se pueden observar
coloracioncs nictalizadas cnlrc ci verde, el azul
y el rojo, como ocurre en algunos epirinos.
Los betilidos son comprimidos dorsovenira!-
mente y su tamaño varia de I a 20 mm (Figura
37.1) (Terayama 2003a). En algunos géneros y
especies, los sexos son dificiles de conclacionar,
dado que las hembras son usualrnente ápteras
(Figura 37.3A) u ocasionalmcntc suháptcras, y
los machos aclultos son macrópteros; en otros
géneros se presentan tanto formas ãpteras Corno cscudelo puede tener un sulco transversal y/o un
sub-ápteras (Clausen 1962). par de fóveas (Evans 1964). El propodeo es más
La cabeza es prognata usualmente, las ante- desarrollado en relación con el tórax; Ia forma y
nas se insertan próximas at clipeo, con 12 o 13 escultura es bastante variada, y son usadas en Ia
segmentos, niimero que perillanece constante en clasificación. En los espccImenes ápteros, las
ambos sexos las antenas pueden ser fluliformcs patas son excavadoras. las tibias medias pueden
(machos de Apenesia). mazudas (henibras de Di- eslar dotadas de espinas y las garras tarsales
.c.soniphalus) o pectinadas (machos de Ca/vo:ina, poscen de 1 a 3 dicntes con fonna variada. Las
lnvvepvev y Rhahdepiris) [a condición antena alas anteriores, cuando presentes. tienen vena-
pectinada aün no ha siclo amp! iamcnte cstudiada ción rcducida, con no rnás de seis celdas cena-
en Ia fauna de betIlidos del Neotrápico y aurique das: las posteriores no presentan celdas cerradas.
palece estar restringida a algunos géneros especia- El gáster presenta 7 u 8 segmentos. Algunos
lizados de Epyrinae, ain no se conoce el alcance géncros tienen una genitalia compieja, con los
dc cstc caráctcr dcniro de Ia discriniinaciOn de parámeros y cispides divididos en lóbulos ventra-
grupos natlLrales (Vargas 2001). El clipeo es de les y dorsales. La voisela puede poseer una porcidn
grail importancia en Ia clasificación (Azcvedo mecliana foniiando Imneas radiales, designada como
1991). Los palpos niaxilares tienen no más de 6 oVanus>>. El edeago puede ser simple o complejo;
segmentos y los labiales no más de 3, las niandibu- cuando complcjo. cs[á subdividido en lóhulos dor-
las tienen muchos dientes apicales (de I a 5, rara sal mediano y ventral (Snodgrass 1941).
vez 7) (Evans 1964). La fornia de Ia cabcza y Ia Evans (1964) comenta que [a venación alar
posición de los ojos y occios son caracteristicas en Ia parte externa del ala anterior es rnuy incons-
importanles panic! reconoci riicnto de las especics. picun en toda Ia fainilia: en Ia mayoria de los
El pronoto consiste en un collar anterior y en betiliclos hay varias franjas hialinas, las cuales
un disco dorsal. El mesoscudo puede o no tener presumiblemente niarcan el curso de las prilneras
las suturas parapsidales y las notaulicas. El venas: estas franjas hialinas parecen ser total-
mente constantes en varios complejos de géneros y especies formando el grupo hermano de (Sclerogibbidae + (Drynidae
y es probable que puedan ser utilizados algCm dia genera- + Emboiemidae)). En ci primer análisis hennigiano de las
lizadamente en la clasificación. relaciones superiores de los himenépteros, basado en carac-
En algunos géneros, la subcosta está ampliarnente engro- teres del ovipositor, Oeser (1961) establece que los Aculeata
sada apicalmente,justo antes del estigma, simulando un se- son monouiléticos y se distribuyen en dos linajes, los Aculea-
gundo estigma, por to que se le ha denominado prostigma. la s. stt y los Chrysidoidea. Subsiguientes anáiisis morfoló-
En ci género Pristocera ci ctbito esta incompteto basal- gicos han soportado esta dicotomia (Figura 37.2A) (Brothers
mente, pero La base de esta vena estã tipicarnente preservada 1975; Brothers y Carpenter 1993; Ronquist ci al. 1999b;
en la subfamilia, en La que ésta aparece como una pequeña citados por Ronquist 1999c). Por tanto, en términos de aná-
vena que nace de La vena basal. En aigunos géneros de Bethy- lisis ciadisticos cuantitativos, hay acuerdo en que los carac-
linae ésta vena encierra una pequefia celda o areola que es teres morfoiogicos seflalan relaciones de gnipo hermano
equivalente a La primera celda discoidal de la mayoria de los entre drinidos y embolernidos. y la posición basal de los
aculeata. La denominada celda discoidal de Pristocera y otros Plumariidae (Figura 37.2A). También hay indicios de que
betIlidos es actualmente la segunda celda discoidal; las celdas los Chrysididae y los Bethylidae son grupos hermanos y
marginal y submarginal cerradas están presentes solo en algu- que los esclerogibbidos pueden estar relacionados con los
nos betilinos: en los pristocerinos y epirinos éstas celdas están drinidos y los embolemidos (Figura 37.2A). La posición de
abiertas o no distinguiblemente cerradas. los Scolebythidae permanece incierta.
Sin embargo, ci arreglo filogenético interno de Bethyli-
dae no esta aün resuelto. En 1964, Evans presento el primer
Filogenia trabajo sistemático a nivel de familia: este análisis trata tres
subfamilias del Nuevo Mundo, siendo Bethylinae el grupo
hermano de (Pristocerinae + Epyrinae). Asi mismo, ofrece
Scgiin Brothers y Carpenter (1993), Bethylidae pertenece a una hipótesis sobre las relaciones entre los géneros de cada
una superfamilia monofilética (Chrysidoidea) dentro de La subfamilia. infortunadamente, pocos caracteres morfológi-
cual La familia Plumaridae es la menus derivada, seguida cos fucron indicados para explicar tales relaciones. Tera-
por Scolebytidae y (Bethylidae + Chrysididac) aparecen yaina (2003a) analiza cladisticamente la familia, usando

A B

Drynidac
Embolcmidae
Sclerogibbidae
Pristocerinae
Chrysididac
Bethylidae Chrysidoidea Afgoioginae
Scolehythidae
Plumariidae
Parapenesia
<Sphecidaea
Apidae
Epyrinae
Sierolomorphidae
Tiphiidae
Mcsitiinac
Pompilidac
Sapygidae
Aculeata Cialodoxinac
Mutilidac
sensu
Rhopalosomatidac stricto
Bethylinac
Bradynobaenidae
Forrnicidae
Chrysididae
Scoliidac
L Vespidae

Figura 37.2: A. Resumen de to que se conoce acerca de las relaciones de los aculeados (Ronquist 1999e). Las lineas sólidas representan relaciones bien
soportadas, las lincas punteadas sugicren relaciones. B. Propuesta de filogenia pars las subfamilias do Bethylidae (Terayama 2003a).&: muestra reversion
tardia. •: reversiOn de cambios previos. •: eunvergencia en cualquier lugar del Orbol.

—428—
todas las subfamilias posibles, y obtiene un árbol más hicieron un gran aporte ala taxonomla del grupo at desarrollar
parsimonioso; de este análisis reconoce seis subfamilias, el primer catálogo mundial de la farnilia.
incluye Afgoioginae en Pristoccrinac, proponc Ia nueva Dentro de los trabajos neotropicales resaltan los de Aze-
subfamilia Parapenesiinae. establece a Epyrinae, Mesitiinae y vedo, qwen revisa el gdnero Dissomphalus (]999a), realiza
Gaiodoxinae como grupos hermanos entre si y sostiene a trabajos sobre los géneros Rhahclepvris (I 999b) y Lepidos-
Galodoxinae en su actual posición. lernopsis (1 999c) y aporta la sinopsis neotropical del género
Por otro lado, Evans (1964) asume que ci betIlido ances- Dissomphalus (2003).
tral fue similar a un Tiphiidae, sin fuerte dimorfismo sexual,
ambos sexos bien alados y at menos seis celdas cerradas en
el ala anterior, antena con 13 segmentos, seis paipos maxi- Biologia y distribución
lares, tres palpos labiales y un bien desarrollado metanoto.
Este ancestro era moderadainente más grande que los
Bethylidae actuales, y presentaba el desarrollo de una sofa La familia está constituida, en ci Neotrópico, por las sub-
larva por hospedero. La evoiución a partir de esta forma familias Bethylinae, Epyrinae y Pristocerinae (Evans 1964),
2 1 géneros y mds de 450 especies (ciuedando muchas por
generalizada incluye la reduccián en la talla del cuerpo y ci
describir), distribuidas en 3 subfamilias aproximadamente
desarrollo de varias estructuras corporales, incluyendo la
asi: 45°/h especies en Epyrinae, I 0% de especies en Bethy-
segnientación antenal y palpaL ojos, ocelos, carena occipital,
linac y 45% de especies en Pristoccrinac y ci géncro Oma/o-
notaulo, metanoto y. por supuesto, la reducción en la venación
derus Walker (Incertae Cedis) cuya ubicación es a6n incierta.
alar asI como la talla del ala, liegando a perderse las alas y las
Finnamore y Brothers (1993) opinan que ésta es proba-
tégulas totalmente en las hembras de los Pristocerinae y en
blemente la familia más grandc at interior de la superfamilia;
ambos sexos de algunos Epyrinae especializados.
También resulta importante la adquisicion de ciertas es- seg(in Terayama (1996), son particulaniiente abundantes en
ci Neotrópico los géneros Apenesia, Pseudisobrachium y
tructuras especializadas tales como los fosos tergales en
Dissoniphalus, las antenas pectinadas de Calvozina, Pro- Dissomphalus, pertenecientes a la subfamilia Pristocerinae.
calvoza, Epvris, recientemente halladas para Rho hdep yr/s Quizás el pals neotropical que ha recibido recientemente
en especIrnenes colombianos (Vargas 2001) y brasileflos mayor atención, en relaciOn con el estudio de los betIlidos,
(Azevedo, comunicaciOn personal), las modificaciones del es Brasil, mediante ci trabajo del Doctor Celso Oliveira Aze-
vedo y colaboradores en la Universidade Federal do Espirito
pronoto en Aspidepvris, Bakeriella y Anisepyris, y la condi-
ción bilobada de los parámeros de la genitalia del macho en Santo: en Colombia, recientemente se ha registrado el género
varios géneros como por ejemplo Pseudisohrachium. Pseudisohrac/iiuin y se han dcscrito 5 nuevas especies a
partir de hembras ápteras de Ia familia Pristocerinae (Vargas
Los Bethylidae rnás derivados desarrollaron patrones
comportarnentales elaborados, inc luyendo ci sonietimiento y Terayama 2002), a partir de material de la Colección Ento-
de grandes hospederos (mediante repetidas punzadas, pri- mológica del Instituto Alexander von Humboldt.
niero en la garganta —aparentemente con ci ánimo de para- Los betilidos evolucionaron hacia la expbotación de hos-
lizar las mandibulas—, y luego en abdomeny patas), cob- pederos de vida libre y originalmente de talla inoderada a
cación de varios huevos en un solo hospedero, cuidado grande y posteriormente de pequefia talla (empleando uno
maternal de los huevos y las larvas, alimentación de la hem- a varios por celda de nidificación). Por otro lado, desarrolla-
bra adulta sobre ci hospedero, etc. (Evans 1964). ron Ia capacidad de explotar pequefias larvas alojadas en
situacioncs protegidas (en suelo, tallos, corteza o semillas).
Estas pequeñas avispas exhiben varias adaptaciones para
acceder a los habitat de sits hospederos (patas fosoriales,
TaxonomIa cuerpos depriniidos, alas reducidas, etc.). Algunas de las
especies desarrollaron diferentes tipos de ataque a grandes
La farnilia Bethylidae es una farnilia de himenópteros poco hospederos, pero manteniendo su escasa talla (Evans 1964).
estudiada, cosmopolita y que ocupa una posición central en AsI mismo, Clausen (1962) cita para el caso de Lad/us
la superfamilia Chiysidoidea. Segün Terayama (2003a), está ant hrenivorus mordisqueo por parte de Ia hembra en la gar-
integrada por casi 1.900 especies nominales, excluyendo ganta de la hembra hospedera, aparentemente con el objeto
las especies fósiles y, probablernente, con más especies sin de dafiar ci ganglio cervical.
describir que descritas, ubicadas en 84 géneros y en las sub- El mfiltiple parasitismo presente cii Bethylidae, recuerda
familias: Mesitiinae, Gaiadoxinae, Pristocerinae, Epyrinae, a varios de los Parasitica, pero es totalmente diferente de
Bethylivae y la recientemente propuesta subfamilia Parape- los dcniás Aculeata (Figura 37.2A). Algunos de estos bed-
ncsiinae. Terayama (2003b) presenta ciaves para 64 géneros hidos gregarios desarrollaron tipos complejos de polirnor-
mundiales de estas seis subfamilias. Gordh y Móczár (1999) fismo (Evans 1964), y algunas especies, como por ejempio

—429—
Scierodenmis doniesticus, presentan tipos l:Inicos de corn- gados o arrastrados hacia lugares aisiados, donde las hem-
portarniento subsocial (Casale 1991: citado por Azevedo bras se alirnentan de su hemolinfa y depositan uno o más
1991). Muchos acarrean o arrastran su presa hasta una hendi- huevos sobre ellos. Cuando una hembra es virgen, ella depo-
dura, exhibiendo comportarnientos de porte de presas y sita huevos hapioides sobre un hospedero, donde se desa-
cierre del nido sirnilares a los procedirnientos utilizados por rroilan solamente machos. La hembra espera hasta que estos
muchos aculeados tipicos, aunque también pueden resultar machos eclosionen y entonces puedan fertilizarla, con lo
aigunas veces Unicos (por ejemplo ci acarrco dorsal de presas cual ella podrá, ahora, depositar sobre ci mismo hospedero
de algunos Epyris y Chepalonoinia). una segunda generación de huevos, esta vez haploidcs y
Los betilidos presentan una fascinante diversidad en su diploides (Evans 1964). Las larvas que eciosionan son para-
comportamiento y desarroilo, aunquc manifiestan una gran sitoides externos. Algunas hembras permanecen junto con
uniformidad en sus preferencias de hospedero. Una impor- los hospederos hasta que su prole se desarrolla completa-
tante hipótesis es presentada por Bridwell (1920) y Wheeler mente, como ya se dijo, en los betilidos hay una tendencia
(1928), citados por Wilson (1971), segctn Ia cual en La forma distintiva hacia ci cuidado parental de Ia progenie (Clausen
de subsocialidad presente en ci género Scierodermus se evi- 1962) y aigunas veces rnãs de una generación puede ser criada
dencian rastros de los origenes del comportamiento gregario sobre un hospedero de tamaño grande (Azevedo 1991).
de hormigas, o at menos algunos grupos de estas, relacionado En lo relacionado con ci tarnaio de Ia camada, Kearns
con el modelo de ataque a presas grandes que permite Ia (1934 citado en Godfray 1994:114), observando especi-
oviposición gregaria. Las similitudes comportamentales de menes de Cepha1ononia gallicola —un parasitoide del
los Bethyiidae con muchos Aculeata tornan el estudio de escarabaj o Lasioderma serricorne—, señala que <<una
sus patrones biológicos muy importante desde el punto de escasez de hospederos parece impulsar a Ia hembra a colocar
vista evolutivo (Azevedo 1991), pues representan una tran- un gran nOinero de hucvos por hospedero individual y
sición entre los no aculeados (Chalcidoidea) y los aculeados frecuenteniente a retornar al hospedero sobre ci cual previa-
más avanzados. mente ella ovipositó, para colocar huevos adicionales>>, esto
Los betilidos son, en su mayoria, ectoparásitos gregarios. evidencia una conexión entre el tarnaflo de Ia caniada y la
Atacan casi exclusivamente las larvas de iepidópteros y coleóp- tasa de encuentro de nuevos hospederos.
teros; los iepidópteros hospederos son en su gran mayoria Desde Clausen (1962), los trabajos más importantes,
polillas de granos y fibres, minadores de hojas, cortadores de sobre la bioiogia de los betilidos han sido realizados por
hojas y barrenadores de brotes y frutas. Los registros de ataque Gordon Gordh, quien aporta investigaciones propias y reco-
sobre hirnenópteros se consideraron dudosos hasta hace muy ge numerosos estudios de otros especialistas, que sugieren
poco tiempo; sin embargo, ci registro de Goniozzis niicrostigini diversas adaptaciones comportamentaics y afinidades con
Evans (Dc Melo y Evans 1993), como parásito de los esfé- hospederos. Hasta cI momento, todas las especies de betili-
cidos Microstigmus xv/icola Melo y M sijni/is Melo, es un dos para las cuales hay inforrnación biológica disponibie,
ciaro ejemplo de ataque de betilidos sobre himenópteros. son parasiticas (Gordh 1976).
En cuanto at comportarniento reproductivo, Evans (1969)
describe Ia cópuia forética; ci autor considera que la cópuia
puede estar funcionando como un mecanismo de dispersion Importancia económica
en las especies donde la hembra no posee alas: adernãs,
segOn Gordh (1990), Ia captura de machos y hembras en
cOpula (en gëneros fuertemente dimOrficos), es una impor- La iniportancia para el humano y las potenciaiidades biolO-
tante evidencia de conespecificidad; la frecuente cOpuia gicas de los Bcthyiidae no han sido percibidas aim en toda
endogárnica de machos con hembras de la misma progenie, su cxpresiOn, dado nuestro comparativamente débii conoci-
que aün no eclosionan completamente, puede facilitar la re- miento taxonórnico y la escasa informaciOn bioiOgica regis-
lación taxonórnica entre sexos. trada hasta ci momento.
Los hospederos son usualmente contenidos en algün tipo Los betilidos presentan un gran potencial como controla-
de celda, cárnara de alimentación, o capullo; el ataque sobre dores biolOgicos: las larvas (y ocasionalmente las pupas)
los hospederos expuestos raras veces ocurre. El desarrollo de Coleoptera, habitantes particularmente del suelo, madera,
es siempre externo y la gran mayoria de las especies son y semillas, proveen Ia mayoria de sus hospederos, además,
gregarias (Clausen 1962). Cada hospedero puede recibir una miembros de la subfamilia Bethylinae y aigunos pocos de
o varias punzadas, lo que induce una rápida paralización, o la subfarnilia Epirinae atacan las larvas de Lepidoptera barre-
incluso la muerte; lo más frecuente es que la parálisis sea nadoras y comedoras de semillas, o portadoras de cubierta
perrnanente (Evans 1964). Los hospederos pueden ser car- y enroliadoras de hojas (Evans 1964).

—430—
Se conoce poco sobre la forma en que las hembras locali- Kawashima 1959; Matsuura 1981;Yamazaki 1982, etc., cita-
zan sus hospederos y qué determina sus rangos de prefe- dos por Terayama 1999). Puesto que son barrenadores, pue-
rericia. Unas pocas especies son capaces (al menos bajo den ser encontrados en habitaciones, principalmente cuando
condiciones de iaboratorio) de desarrollarse sobre hospe- los pisos, ventanas, puertas o tejados son de madera. Por
deros de diferentes órdenes. Los Pristocerinae y la rnayorIa ejemplo Holepyris glabratus, Laelius anthrenivorus, Epvris
de los Epyrinae atacan un rango de familias de escarabajos californicus, que aguijonean severamente, con varios casos
que incluyen perforadores de corteza y madera y grupos registrados en California (Essig 1932; citado por Azevedo,
que infestan granos y legumbres almacenadosjunto con sus en prensa). Las picaduras de los betIiidos en hombres duelen
variados productos y otros materiales vegetales almace- como una picadura de mosquito, pero dejan una hinchazón
nados; entre las familias representantes se encuentran Scoly- de color anaranjado y 1 cm de diámetro, que permanece
tidae, Cerambycidae, Ciidae, Buprestidae, Anobiidae, Der- por cerca de dos semanas (Azevedo 1999d).
mestidae, Tenebrionidae, Elateridae, Bruchidae, Cucuj idae. Dentro de los trabajos que destacan la importancia econó-
Ptinidae, Bostrichidae, Lyctidae, Cleridae y algunos Curcu- mica de los betilidos nativos, está ci desarroliado con Gonio-
iionidae (Finnamore y Gauld 1995). zus legneri Gordh (Legner et al. 1982), registrado para Centro-
No muchos representantes de la farnilia han sido utiliza- america y SudamCrica (sur de Uruguay y Argentina), especie
dos en trabajos de control biológico; los mejor conocidos que presenta especial importancia en control biológico del
son Prorops naszita Waterst y Cephalonoinia step hwioderis gusano Amye/ois transitella (Walker) que ataca ci almendro;
Betrem, especies que han sido utilizadas contra la broca del G legneri fue liberada en 1979 en cuitivos de almendro en
café, Hvpoteneinus harnpei Ferrari, en Brasil, Colombia y California, produciendo datos experimentales significativos
en paises de Centroamérica. que ponen de inanifiesto su potencial para ci control biológico
También es importante mencionar que algunas especies del gusano Amye/ois transitella (navel orangeworm).
de géneros como CephaIononia, Epyris, Laelius y Sciero- Existen varios progranias de control biológico airededor
der,nus, han sido registradas como piagas que daflan y crean del mundo en los que han sido usados los betIlidos. Estos
serios problernas, por sus ataques frecuentes, que pucden esfuerzos han producido diferentes grados de éxito e inclu-
serresponsables dedermatitis humana(Essig 1932; Geldern yen, entre otros. controladores de plagas de cultivos de algo-
1927; Essig y Michelbacher 1932; Asahina 1953; Judd 1960; don, papa, uva, naranja, cafla de azOcar, zapotillo, etc.

Clave para las subfamilias neotropicales de Bethylidae

La rnorfo]ogIa utilizada en las ciavcs de la familia Bethylidae C


sigue ampliamente a Evans (1964). Se recornienda que el au-
mento uti!izado sea superior a 60x, dada que los especImenes
encontrados con mayor frecuencia poseen tarnafios reducidos.

Metanoto del macho bien desarrollado; escudelo y propo-


deo no hacen contacto medialmente; metanoto con una
pequeOa fosa medialmente (Figura 37.3B); hembras
completamente ápteras, téguias ausentes, con los ojos pe-
quefios a ausentes (Figura 37.3A), propodeo frecuente-

I
mente constreflido (Figura 37.3A); altura de los ojos a lo
más 0.25 veces el ancho de la cabeza, anteriormente .....
.............................................. Pristocerinae
Metanoto muy reducido en ambos sexos; ci escudelo en
contacto con el propodeo medialmente a casi en contacto;
metanoto sin fovea medialmente (Figura 37.3C); hembras
con alas, braquIpteras, o ápteras; ojos grandes, altura del
ojo rnás de 0.30 veces ci ancho de la cabeza ................. 2 Figura 37.3

—431 -
2Vena basal de las alas anteriores simple, sin una vena o una Vena basal de las alas anteriores con una vena naciendo
porción de vena naciendo de ella (con pocas excepciones) de ella (Figura 37.6); uas fuertemente curvas; frente
(Figura 37.4); uflas débil a moderadamente curvas; frente usualmente con una carena longitudinal mediana o banda
sin carena longitudinal medial o banda brillante (lisa) exten- lisa extendida por una corta distancia desde ci clipeo (Fi-
dida desde el clipeo (Figura 37.5) .................... Epyrinae gura 37.7) ..................................................... Bethylinae

Figura 37.4 Figura 37.5

Figura 37.6 Figura 37.7

Subfamilia Pristocerinae

Todas las especies en este grupo de avispas presentan fuer- la longitud del metasoma en vista dorsal; pterostigma pre-
te dimorfismo sexual; los machos son completamentc alados sente a una distancia de la mitad o más desde la base de las
y tienen ocelos, mientras las hembras se asemejan a las hor- alas anteriores; vena basal simple, sin cébito; uñas débil a
migas pues son completamente apteras y carecen de ocelos. moderadamente curvas.
Son fácilmente distinguibles de las demás subfamilias Hembras: ojos pequenos o ausentes, conformados por
por su metanoto bien desarrollado, y la vena basal simple, un miximo de 50 facetas; ocelos ausentes; pronoto más largo
de la cual no nace una vena (Rs±M) en el macho, y OJOS pe- que ancho; mesonoto pequeno, y metanoto reducido; tégula
quefios (altura del ojo máximo 0.25 veces la altura de la ausente; alas ausentes; propodeo alargado, más largo que
cabeza) en la hembra (Terayama 1999). Además presentan ancho.
la siguiente combinación de caracteristicas. Se conocen como parasitoides de larvas de Coleoptera.
Machos: frente sin carena longitudinal mediana o banda Las hembras son más raramente colectadas que los machos
pulida extendida desde el clipeo; propleura alargada an- y frecuentemente se recogen con muestras de hojarasca me-
teriormente; metanoto desarrollado, escudelo no en contacto diante el uso de embudos de Berlesse, o abriendo troncos
medialmente con el propodeo: margen anterior del metanoto perforados.
con una pequefia emarginación o fovea; esquinas postero- Esta subfamilia comprende 19 géneros en el mundo
dorsales del propodeo sin espinas; segundo segmento meta- (Terayama 1999), de los cuales 5 se encuentran en el NeotrO-
somal pequeno, contando con mucho menos de la mitad de pico (Terayama 2003b) conteniendo muchas especies.

—432—
Clave para los géneros neotropicales de Pristocerinae
Modificada de Evans 1964

I Completamente ápteros; ocelos ausentes (hembras) (to-


dos los gdneros) ............................................................2
- Bien alados; ocelos presentes (machos) (todos los gene-
ros) ...............................................................................6

2(1) Propodeo frecuentemente constreñido al final de su


extremo anterior (Figura 37.8), donde forma un par de
pequcfios procesos, los cualcs abrazan Ia punta del meso-
noto alargado; cada ojo consiste en una sola faceta, o con
ojos ausentes (Figura 37.9) .............. Pseudisobrachium
- Propodeo no reducido anteriormente a un par de pequefios
procesos; ampliamente en contacto con el mesonoto, si
esta de algin modo constreñido en o cerca de los espiráculos.
Cada ojo consiste en más de una faceta (algunas excep-
ciones) ..........................................................................3 Figura 37.8 Figura 37.9

3(2) Mesopleura observada en vista dorsal, niuy pequena


(Figura 37. lOa). Tórax apenas más ancho a travds del meso-
tórax que a travds del protórax. Propodeo rnás o menos
con lados paralelos, a 10 más dCbilmente constreido (Figura
37.1 Ob). Palpos muy cortos, palpos maxilares con mCximo
2 segmentos. Abdomen peciolado ............. Dissoinphalus
- Mesopleura observada en vista dorsal, bastante grande
(Figura 37.11 a). Tórax claramente más ancho a travds del
mesotOrax que en cualquier otra parte. Propodeo con una
más 0 menos evidente constricción en o cerca a los espirá-
cubs (raramente caSi con lados paralelos). Palpos maxila-
res grandes, con al menos 3 segmentos. Abdomen sCsil o
peciolado......................................................................4

4(3) Constricción propodeal fuerte. Máximo ancho del propo-


deo, al menos dos veces el ancho en Ia constricción (Figura Figura 37.10 Figura 37.11
37.1 Ib). Palpos maxilares con 6 seginentos ...... Acrepyris
- Constricción propodeal de débil a moderada, máxirno ancho
del propodeo rararnente arriba de 1.9 veces el ancho en Ia
constricción. Palpos maxilares con 3 0 4 segmentos ......5

5(4) Tibia media espinosa (en Ia parte basal de La tibia) (Fi-


gura 37.12B). Tórax visto desde encima. sin una fuerte
constricción entre el protórax y el niesotOrax (Figura
37.12A). La constricción propodeal débil a moderada.
Palpos maxilares con 4 segmentos ................. Apenesia
- Tibia media lisa en Ia parte basal. Tórax visto desde enci-
ma, con una constricción clarainente evidente entre el pro-
tórax y el mesotórax (Figura 37.1 3a). La constricción pro-
podeal débil. Palpos maxilares con 3 segmentos. Cuerpo
fuertemente aplanado. Antena relativamente larga, fili-
forme ..................................................Parascierodernia
Figura 37.12 Figura 37.13

—433-
6(1) Segundo tergito abdominal con uno o dos pares de
nianchas, pálidas o claras, depresiones, hoyos u otras mo-
-
dificaciones (Figura 37.14). ClIpeo largo, bien desarro-
ilado en frente a los receptáculos antenales (Figura 37.15):
medialmente con desde I a 3 dientes. Palpos maxilares
con 5 segnientos ...................................... Dissomphalus
- Segundo tergito abdominal simplc, sin modificaciones.
ClIpeo con un Lóbulo medio variadamente desarrollado, Figura 37.14 Figura 37.15
en cada lado del cual (directamente en frente de los recep-
táculos antenales) este es muy corto (excepto en unas
pocas especies). Palpos maxilares con 6 segmentos (rara- /
mentesolo 5) .................................................................7

7(6) CLipeo con una fuee saliente, lóbulo mediano un tanto .


trapezoidal, el cual esta usualmente truncado, ocasional- Figura 37.17
mente bidentado o con un diente mediano (rnedio) (lóbulo
mediano angulado en 2 especies conocidas) (Figura 37.16). Figura 37.16

Ojos más bien densa y uniformemente cubiertos con pelos


cortos (raramente glabros). Placa sub-genital con 3 tallos
basales cortos. Genitalia con los parámeros profundamente
divididos en dos lObulos (Figura 37.17) ........................
.......................................... Pseudisobrachium
- LObulo medio del clipeo trunco, angulado o redondeado;
nunca trapezoidal. Ojos glabros o con una banda de pelos II KU
III I!)

muy cortos o muy largos (en muy pocas especies de Apene-


sia, con pelos cortos uniformemente esparcidos). Placa
subgenital con un tallo basal medial largo (Figura 37.18).
Genitalia con parámeros no divididos profundamente (Fi- Fi-
Figura37.18
gura37.19)
gura 37.19) ...................................................................8

8(7) Propodeo con triángulo basal, marcado por una depre- Figura 37.19
sión poco profunda y/o una carena. Disco detrás del trián-
gulo, con prominente escultura. Lóbulo medio del clipeo
corto, trunco o marginado. Ala anterior con costa escasa-
mente desarrollada más allá del estignia; al menos no más
larga que el estigma (Figura 37.20). Uflas con una expan-
sión basal, conio dos rayos externos, apareciendo hasta
cierto punto tridentadas o trIfidas. Ciispides de la genitalia
en forma de varillas simplcs curvadas (Figura 37.19)
......................................................... Acrepyris
- Propodeo con triángulo basal no evidente como arriba,
con frecuencia pobrcmente definido. Rcmanente del disco
débilmentc o no esculturado. LObulo medio del clipeo
saliente angular o redondeadamente saliente. Ala anterior
con la costa extendida como una clara vena hasta más
allá del estigma (excepto en unas pocas especies, que pre-
sentan el clipeo angularmente prolongado medialmente)
(Figura 37.21). Ufias dentadas, usualmente sin un diente
bien formado, como arriba. Genitalia con cispides divi-
didas en brazos dorsal y ventral, ci flltimo fuertemente
setoso (unas pocas excepciones). parámeros no divididos
(Figura 37.22) .................................................. Apenesia Figura 37.22

—434—
Subfamilia Epyrinae

Es Ia subfamilia más grande y morfológicarnente el grupo guen son: ojos grandes, al menos 0.3 veces ci ancho de la
más diverso dentro de la familia; contiene 42 géneros vivien- cabeza, frente sin carena longitudinal mediana extendida
tes —agrupados en 3 tribus— y cerca de 700 especies en ci desde ci clipeo, pronoto más largo que ci mesonoto —espe-
mundo (Evans 1964: Gordh y Móczár 1990; Terayama cialmente distinguible en hembras—, metanoto reducido,
1999). Estas avispas son parasitoides de larvas de coieóp- escudelo en contacto niedialmente, o casi tocando con ci
tero. El promedio de la talla corporal presenta una tendencia propodeo, esquinas posterolaterales del propodeo anguladas
a la reducción, que va desde Epyrini, pasando por Scieroder- foveoladas, pero nunca formando espinas distinguibles,
mini, hasta Cephalonomiini. vena basal simple, sin dar nacirniento a un segmcnto de vena,
El análisis morfologico indica que Epyrini es el grupo uñas tarsales débil a modcradamente curvas (Terayama
menos especializado, y que Cephalonomiini es ci más espe- 1998). Estas avispas son parasIticas sobre larvas dc
cializado (Terayama 1995). Los caracteres que los distin- coieóptero (Terayama 1999).

Clave para tribus de Epyrinae


Traducida de Evans 1964

Antcnas con 12 segmentos; palpos maxilares con 3-5 seg- ycerrada........................................................................2


mentos, palpos labiales con 1-2 segmentos: formas aladas
con un prostigma, la celda submediana (y frecuentemente 2(1) Clipeo corto, lóbulo mediano; cuando es diferente, se
la mediana) ausentes o cerradas por una vena muy débil presenta ancho y truncado algo marginado; formas ápteras y
abajo y en ci costado externo; ala anterior dentada en la subápteras comunes: formas aladas con vena radial presente
margen anterior opuesta al prostigma; talla maxima cerca (con mayor frecuencia) auscntc; ojos situados bien hacia
de los 2.5 mm ....................................... Cephalonomiini delante en la cabeza, en La hembra aigo proyectados sobre la
Antenas con 13 segmentos (pero en los machos de Anise- superficie de la cabeza y localizados bien hacia la parte
pyris y Artiepvris, los cuales son bien alados, ci tercer anterior, sienes muy grandes ....................... Scierodermini
segmento puede ser tan pcqueño que no SC puede ubicar); - CiIpeo con lóbulo mediano proyectado angular o casi
palpos maxilares con 5-6 segmentos, palpos labiales con redondeado ; formas ápteras y braquipteras no comunes;
2-3 segmentos; formas aladas sin un prostigma, in celda formas aladas con vena radial fuerte (aunque corta en
mediana (y frecuentemente Ia submediana) bien formada Lad/ins) ................................................... Epyrini

Tribu Epyrini

Son betilidos de talla pequefia a mediana, longitud de 1.5- posteriormente sobre un declive; disco frecuentemente con
10 mm. Paipos maxilares con seis segmentos, palpos labiales otras carenas IongitudinaLes, ánguios posteroiateraies fre-
con tres segmentos; antenas con 13 segmentos, pero en los cuentemente foveoiados; uflas variables.
machos de ciertos grupos ci tercer segmento cstá reducido Alas usualmente bien desarroliadas, cortas o ausentes
a solo un anillo en la base del cuarto, ci coal se evidencia en unas pocas hembras, pero estas hembras muestran poca
solamente con estudio a gran aumento; ciIpeo con un lóbuLo ninguna reducción en ci tórax o los ocelos; alas no espe-
mediano que se proyecta fuertemente, es angulado, suban- cialmente adelgazadas basalmente, margen anterior del ala
guLado o redondeado apicalmente; carena occipital presente, anterior casi recta, ióbulo anal del ala posterior bien desarro-
algunas veces débi I dorsaimente. Ilado: ala anterior con tres celdas basales cerradas, incluyen-
Pronoto frecuentemente rnás largo que ci niesoescudo, do la celda costal cstrecha; prostigma auscnte, vena radial
algunas veces mucho rnás largo; mesoescudo con notaulos presente (corta en Lae/ius). Genitalia del macho con los pará-
usualmcntc bien desarrollados, reducidos o ausentes en meros moderadarnente largos, fuertementc hirsutos; cispi-
Ho/epyris y Lae/ius; propodeo con una carena transversa des dclgadas, frccuentcmente divididas en brazos ventral y
delineando posteriormente ci disco, casi siempre con una dorsal; edeago de estructura simple, delgado o cscasamentc
carena mediana completa que frecuentemente se contin6a ancho (Evans 1964).

—435—
H. HP'

Clave para los géneros de la tribu Epyrini


Modificada de Evans 1964

Escudelo con surco transverso no dividido basalmente,


recto, algunas veces ensanchado en cada lado en forma
de fosos, siempre conectados por un surco que es unifor-
memente profundo (Figura 37.23) ................................2
Escudelo con un par de fosos básales que por to general
están completarnente separados, pero ocasionalmente es-
tan conectados por una muy tenue y superficial linea u
ocasionalmente están contiguos y separados solamente por
un septo sutil delgado (cntonces semejando un surco
transverso dividido) ......................................................5 Figura 37.23

Figura 37.24
2(1) Vena radial muy corta, como rnáximo ligeramente más
larga que la vena basal (Figura 37.24); siempre bien alados
cuerpo y rnayoria de las venas de las alas con setas negras
largas (o at menos las venas más importantes) ..... Laelius
- Vena radial larga, mucho más larga que la vena basal (ex-
cepto en las pocas forinas subápteras) (Figura 37.25);
cuerpo y venas alares con setas rnás pequefias en pro-
porción con la talla del cuerpo .....................................3
Figura 37.25 Figura 37.26

3(2) ClIpeo con 3 prominentes ióbulos, los lóbulos laterales


redondeados, excedidos en la rnayoria de las especies por
ci más estrecho Ióbulo medio (Figura 37.26); notaulo débil
e incompleto, algunas veces apenas discernible; vena basal
alcanzando la subcosta bien basal con respecto a la base
del estigma (Figura 37.25a) ................... Holepyris
- ClIpeo con solamente ci lóbulo medio bien desarroitado,

-I
ióbulos laterales ausentes o mucho rnás pequeños que ci
ióbulo medio (Figura 37.27); notaulo bien desarroliado Figura 37.28
Figura 37.27
en muchas especies, usualmente completo o casi completo
(Figura 37.28); vena basal alcanzando la subcosta, próxi-
ma a Ia base del estigma (Figura 37.29) .......................4

<e
4(3) Disco pronotal con terniinado redondo anteriorrnente
y lateralmente (Figura 37.30), sus lados no afilados (no
agudos) o carenados; machos con tercer segmento antenal
distinguible o claramente sobresaliente, puesto de relieve, .. . .........
contrastando en relación con el cuarto segmenlo, por to Figura 37.29
general ligerarnente más pequeno que ci segundo Figura 37.31
segmento (Figura 37.31) ............................... Rhabdepyris
- Disco pronotal con una carena transversa en frente, los
lados agudos (afilados) y frecuentemente también care-
nados (Figura 37.32) machos con el 3cr segmento antenal
muy corto, a to más 0.8 veces tan largo corno ci segundo
y usualmente mucho rnas corto que éste, frecuentemente
tan cercanamente consolidado con el cuarto segmento,
que evade la correcta ubicación; Ojos fuerternente peludos OR
o glabros (en especimenes con antena pectinada), surco Figura 37.30 Figura 37.32

—436—
Ii u1UcI R

on la base del escudelo uniformemente amplio, frecuente-


mente ampliada on fosos en cada lado; antena simple
.............................................. Anisepyris

5(2) Pronoto con su parte posterior elevada y prolongada


arqueadamente hacia atrás hasta descansar en la base del
mesoscuto (Figura 37.33); mesopleura con una fovea
extremadamente profunda debajo de la tegula (conocido
de macho solamente) ...................................... Aspidepyris
- Pronoto con su margen posterior simple, no prolongada
hacia atrás tanto que descanse en la base del mesoscuto;
mesopleura no aproximadamente tan profundamente
foveolada......................................................................6 Figura 37.33 Figura 37.34

6(5) Disco pronotal transversalmente carenado en frente,


algunas veces también con carenas longitudinales margi-
nando los lados y/o con una carena media (Figura 37.34);
fosos escudelares grandes, en las más de las especies sepa-
rados sélo por un septo tenue; uñas dentadas ... Bakeriella
- Pronoto simple, sin carena de alg6n tipo; fosos escudelares
variables, rararnente como arriba, uñas variables .........9

7(6) Antena con 13 segmentos distinguibles; genitalia del


macho con los parámeros relativarncnte anchos, el digitus
no tan alargado como abajo (Figura 37,35) .... Epyris (Epyris)
- Antena con solo 12 segmentos distinguibles, tercer seg-
mento siendo reducido a un anillo pequeflo apenas discer-
nible hacia la base del cuarto segmento, menos de la mitad
del largo del segundo segmento; genitalia del macho con
los parárneros y el digitus extremadamenle largos y delga-
dos (conocida del macho solamente) (Figura 37.36)
....................................... Epyris (Artiepyris) Figura 37.35 Figura 37.36

Tribu Cephalonomini
Avispas diminutas; raramente exceden los 2.5 mm de ion- to anal muy pequeflo, ápice del ala anterior y ápice y márgen
gitud. Palpos maxilares con tres a cinco segmentos; antenas del ala posterior orlada con sedas bastante largas y delica-
simples, con doce segmentos; clipeo con lóbulo medio corto, das; ala anterior con subcosta fuerte, conduciendo a un
romo y redondeado otrunco, algunas veces no distinguible; prostigma algo redondeado que está seguido por un peque-
carena occipital ausente. no estigma verdadero, este Oltimo dando nacimiento a una
Mesoescudo sin notaulos; propodco con o sin una care- vena radial en algunos géneros, pero la vena radial cornpleta-
na transversa marginando el disco posteriormente, con o mente ausente en Cephalonornia; venas mediana y anal
sin una carena medjana, nunca con carena di seal además de presentes, muy débilmente indicadas, o ausentes; cuando
la carena mediana, angulos posterolaterales nunca foveo- presente, curvada sobre la union con el prostigma.
lados; uflas simples o dentadas. Abdomen relativamente corto y robusto, ligeramente
Alas presentes, reducidas, o ausentes, tégulas usual- deprimido; genitalia del macho con los parámeros cortos y
mente preservadas at menos como dirninutos alerones en anchos, cOspides no divididas, bastante anchos y en forma
formas sin alas (ambos sexos pueden ser ápteros); formas de plato, portando nurnerosas sedas, edeago grande, bilobu-
aladas con alas delgadas basalmente, ala posterior con lóbu- lado apicalmente (Evans 1964).

—437—
Clave para los géneros de la tribu Cephalonomiini
Modificada de Evans 1964

1 Vena radial completamente ausente (Figura 37.37a); alas 2 segmentos; disco propodeal marginado atrás ..............
frecucntementc ausentes o muy reducidas .. Cephaloiwmia Plaslanoxus
- Vena radial presente al menos en parte (Figuras 37.38a; Frente fuertemente prolongada abajo en un proceso bifido,
37.39a); alas siempre bien desarrolladas ......................2 el cual yace sobre los receptáculos antenales (Figura
37.41a); palpos maxilares con 3 segmentos, labiales con
2(1) Frente simple, no prolongada como abajo (Figura 12 segmentos; disco propodeal no marginado atrás ............
37.40a) palpos maxilares con 4 segmentos, lahiales con Prorops

Figura 37.37 Figura 37.38 Figura 37.39

Figura 37.40 Figura 37.41 Figura 37.42 Figura 37.43 Figura 37.44

Tribu Sclerodermini
Avispas pequenas, raramente excediendo los 5 mm, de con- espinas cortas densas; uñas simples o dentadas.
textura delgada, alas bien desarrolladas o (poco comiTh) pe- Alas, cuando están bien desarrolladas, algo variables;
queñas 0 ausentes. en Nesepyris las alas recuerdan a los Epyrini, presentando
Palpos maxilares con cinco o seis segmentos, paipos la- tres celdas basales cerradas y una vena radial; en Chi/epyris
biales con dos o tres segmentos; mandibulas relativamente Ia vena radial no esta presente (excepto por una rnuy débil
rectas, delgadas o robustas, con desde dos basta siete dien- linea); y on Sc/erode rinus el estigma es pequeño y Ia costa
tes apicales; antenas siniples, con trece segmentos; clIpeo (algunas veces también Ia vena anal) ausente; no hay pros-
con un lóbulo medio corto y ancho quc está truncado o margi- tigma, aunque en Nesepvris Ia subcosta está algo engrosada
nado apicalmente; ojos de Ia hembra bastante pequenos, no más allá de Ia union de Ia vena basal.
fuertemente convexos, situados bien hacia ade.Jante hacia Abdomen relativamente alargado. Los machos se cono-
Ia superficic frontal de Ia cabeza; carena occipital ausente cen solamente en ci género Scierodermus; en este género Ia
(excepto on Glenoseina que Ia presenta). genitalia es de forma inusual, estando los parámeros corn-
Pronoto alargado: mesoescudo con notaulos ausentes o pletamente divididos en lóbuios dorsal y ventral; los digitus
vagamentc indicados; propodeo con o sin una carena trans- son anchos y sedosos; ci anillo basal es pequeño (Evans
versa inarginando el disco posterionhlente; tibias con o sin 1964).

—438—
Clave para los géneros de la tribu Scierodermini
Modificada de Terayama 1995

I Occipucio alargado, bordes laterales de la cabeza en vista 37.49b) .........................................................................5


frontal paralelos a subparalelos (Figura 37.42a) ...........2
- Occipucio corto, bordes laterales de la cabeza en vista 4 Esternitos gastrales 4-6 bimarginados (Figura 37.50), oce-
frontal, convexos (Figura 37.43a) ................................3 los ausentes, tégulas pequefias, surco transverso basal del
escudelo ausente, escudelo separado del mesoscuto por
2 MandIbulas largas y delgadas (Figura 37.44a), notaulo una linea transversa (Figura 37.51); especies ápteras
presente (Figura 37.45a), cuerpo no deprimido dorsoveniral- Lepidosternopsis
mente, ala anterior con vena mediana larga, celdas mediana - Esternitos gastrales 4-6 simples, ocelos presentes, tégulas
y submediana separadas por una vena mediana, celda costal grandes, surco transverso basal del escudelo presente,
presente, celda submediana larga (Figura 37.45b) ......... escudelo no separado del mesoscudo por una lInea trans-
...................................................Allobethylus versa (Figura 37.48) ................................... Sclerodermus
- MandIbulas cortas y anchas (Figura 37.46), notaulo au-
sente, cuerpo extremadamente deprimido dorsoventral- 5 Notaulo ausente (Figura 37.49a), cuerpo extremadamente
mente; ala anterior con vena mediana corta, celdas media- deprimido dorsoventralmente, ojos situados casi en la mi-
na y submediana no separadas por una vena mediana, celda tad.............................................................................. 6
costal ausente (Figura 37.47a), celda submediana corta - Notaulo presente, ojos situados en la porción anterior;
(Figura 37.47b), vena radial corta (Figura 37.47c) especies completamente aladas .............. Lepido.cternopsis
....................................................Thiastepyris
6 Talla de la cabeza mucho más ancha que el máximo ancho
3 Surcos parapsidales ausentes (Figura 37.48a), carena la- del pronoto, escudelo corto (Figura 37.49c), celda sub-
teral del propodeo ausente, carena transversa del propo- mediana grande (Figura 37.52) ......................... Chilepyris
deo ausente, carena media del propodeo ausente (Figura - Talla de la cabeza pequeña, escudelo largo (Figura 37.53),
37.48b) ..........................................................................4 celda submediana extremadamente corta (Figura 37.54a),
- Surcos parapsidales presentes (Figura 37.49a), carena menos de la mitad de la longitud de la celda mediana,
lateral del propodeo presente, carena transversa del propo- celda y vena costales presentes (Figura 37.54b), vena
deo presente, carena media del propodeo presente (Figura radial larga (Figura 37.54c) ..................... Alongatepyris

7.46
b Figura 37.47

Figura 37.49
Figura 37.48

Figura 37.52
---

Figura 37.51 Figura 37.54 Figura 37.53

—439--
Subfamilia Bethylinae
Segin Terayarna (1999), muchas especies no exceden los 5 Las avispas betilinas son parasitoides de larvas de
mm de longitud, y relativamente compactas en su morfo- Lepidoptera. La subfamilia está representada por 400 espe-
logia. Esta subfamilia se separa fácilrnente de Las otras, por cies en 7 géneros, de los cuales 3 están en el Neotrópico
La presencia de una vena RsM, que nace de Ia vena basal. (Lvtopsene/la. Goniozus y Prosierola).

Clave para los géneros de la subfamilia Bethylinae


Modificada de Polasek y Krombein 1994

Celda marginal cerrada ausente (Figura 37.55) ................2 lo ventralmente con una quilla bifurcada (Figura 3757a),
Celda marginal cerrada presente, alargada y extendida en discopropodeal sin fositos ............................... Goniozus
dirección al ápice del ala (Figura 37.56) .................... Propodeo con carena lateral bien desarrollada, escudelo
....................................Lytopsenella con fóveas grandes (Figura 37.58a), disco propodeal con
un par de fositos en el extremo basalmedial (Figura
2(1) Propodeo sin una carena lateral bien desarrollada, 37.58b), peciolo ventralniente con una quilla completa
escudelo sin fóveas grandes, con pequeños surcos, peclo- (Figura 37.59a) ............................................... Prosierola

Agradecimientos
Es oportuno extender nuestro agrdecimiento a Edgar Enrique 37.1 y a German Fernandez por sus valiosos aportes durante
Palacio por Ia ilustración del habitus correspondiente ala Figura Ia edición del capitulo.

Figura 37.55 Figura 37.56

Figura 37.58

Figura 37.57 Figura 37.59

- 440 -
Literatura citada

Azevedo, C. 0. 1991. Comenthrio dos gêneros de Bethylidae Washington 81 (2):276-284.


(Hymenoptera: Aculcata) da regibo de Silo Carlos, SF. Fernández, F. 1995. La diversidad de los Hymenoptera en
Brasil. Anais do Seminário Regional de Ecologia Colombia, pp. 373-442. en: Rangel, J. 0. (ed.).
6:483-496. Colombia diversidad hiótica I. Univcrsidad Nacional de
Azevedo, C. 0. 1999a. Revision of the Neotropical Colombia e inderena, Bogota D. C.
Dissomphalus Ashmead, 1893 (Hymenoptera: Finnamore, A. T. y D. J. Brothers. 1993. Family Bethylidae. pp.
Bethylidae) with median tergal processes. Arquivos c/c 133-136. en: Goulet, H. y J. T. Huber (eds.).
Zoologia 35(4):301-394. Hvmenoptera oft/me world: An identification guide to
Azevedo, C. 0. 1999b. On the Neotropical Rhabdepi'ris Kielier families. Agriculture Canada, Publication 1 894/E,
(Hymenoptera: Bethylidac) of the subgenus Chlorepyri.c. Ottawa.
Revista Brasileha de Zoologia 16(3):887-889. Finnamore, A. T. e 1. D. Gauld. 1995. Bethylidae, pp. 470-479,
Azevedo, C. 0. 1999c. Additions to the Neotropical Epyrinae en: Hanson, P. E. e I. D. Gauld (eds.). The
(Hymenoptera: Bethylidae), with description of a new Hymnenoptera of Costa Rica. Oxford University Press,
species of Lepidosternopsis from Brazil. Iheringia, Oxford. New York, Tokyo.
Sdrie Zoologia, Portoalegre 87:11-18. Godfray, H. C. J. 1994. Parositoids. Behavioral and
Azevedo. C. 0. 1999d. Bethylidae, pp. 169-181. en: Brandão, C. evolutionary ecologi. Princeton University Press,
R. F. y E. M. Cancelo (eds.). Biodiversidade do estado Princeton, New Jersey, USA.
de São Paulo, Brosil: SIniese do conhecimento oo Gordh, G. 1976. Gonious gallicola Fouts, a parasite of moth larvae,
final civ sdculo XX. Inieriebrados Terrestres. Vol. 5. with notes on other bethylids (Hymenoptera: Bethylidae;
FAPESP, São Paulo. Lepidoptera: Gelcchiidae). U S. Department of
Azevedo, C. 0. 2003. Synopsis of the Neotropical Dissomphalus Agriculture Technical Bulletin 1524:1-27.
(Hymenoptera: Bethylidae). Zootaxa 338:1-74. Gordh, G. 1990. Apenesia evansi sp. ii. (1-lymenoptera.
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: Bethylidae) from Australia with comments on phoretic
Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal copulation in Bethylids. Journal oft/ic .Australian
of Hvmenoptcra Research 2(l): 227-304. Entomological Socierm 29:167-170.
Clausen, C. P. 1962. Eniomophagous insects. Hafner Publishing Gordh. G. y L. MOczhr. 1990. A catalog of the world Bethylidae
Company. New York. (Hymenoptera, Aculeata). Memoirs of the American
De Melo, G. A. R. y H. E. Evans. 1993. Two new Microstigmus Enomological institute 46:1-364.
species (Hymenoptera, Sphecidae), with the Kearns, C. W. 1934. A hymenopterous parasite (Cephalonomia
description of their parasite. Gonious inicrostigmi sp. Gallicola Ashm.). new to the cigarette beetle
n. (Hymcnoptera, Bethylidae). Proceedings of/he (Lasioderma Serricorne Fab.). Journal of Economic
Entomological Society o/ Washington 95(2):258-263. Entomologi 27:801-806.
Eady, R. D. 1968. Some illustrations of microsculpture in the Legner, E. F., G. Gordh, A. Silveira-Guido & M. E. Badgley.
Hymenoptera. Proceedings of the Royal Entomological 1982. New wasp may help control navel orangeworin.
Society of London A 43(4-6):66-72. C'alifiirnia Agriculture 38(5-6):1, 3-5.
Evans, H. E. 1954. The North American species of Polaszek, A. y K. B. Krombein. 1994. The genera of Bethylinac
Dissoniphalus (H ymenoptera: Bethyl dae). Proceedings (Hymenoptera: Bethylidae). Journal of Himenoptera
of the Entomological Society q/ Washiogton 56(6): Research 3:91-105.
288-309. Ronquist, F. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera (Insecta): The
Evans, H. E. 1962. Further studies on the genus Dissornphalus state of the art. Zoologico Scripta 28:3-I1.
in the United States, Mexico, and the Greater Antilles Snodgrass, R. E. 1941. The male genitalia of Hymenoptera.
(Hymenoptera: Bethylidae). Proceedings of/he Smithsonian Miscellaneous Collections 99(14): 1-86.
Entomological Socieiv vi Washington 64(2):65-78. Terayama, M. 1995. Phylogeny of the bcthylid wasp tribe
Evans, H. E. 1964. A synopsis of the American Bethylidae Sclerodermini (Hymenoptera, Bethylidae).
(Hymenoptera, Aculeata). Bulletin oft/ic Museum of Proceedings of Japanese Societi of Systematic
Comparative Zoology Harvard University 132(1): 1-222. Zoology 54:65-73.
Evans, H. E. 1966. Further studies on Neotropical Pristocerinae Terayama, M. 1996. The phylogeny of the bethylid wasp
(Hymenoptera. Bethylidae). Ac/a Hvtnenopterologica subfamily Pristocerinae (Hymenoptera, Bethylidae).
2(3):99-1 17. Japanese Journal of Entomology 64(3):587-60 I
Evans, H. E. 19 69. The genera Apenesia and Dissomnphalus in Terayania, M. 1998. .4 revision of Bethvlidae of Japan
Argentina and Chile (Hymenoptera. Bethylidae). (Himenoptera. Chrvsidoiclea). The University of
Brei'iora 311:1-23. Tokyo, Japan.
Evans, H. E. 1979. The genus Dissomphalus in Northwestern Terayama, M. 1999. Family Bethylidae, pp. 91-131, en: Yamane.
South America (Hymenoptera. Bethylidae). Sk.. S. Ikudome y M. Terayama (eds.) IdentifIcation
Proceedings of the Entomological Society of guide to the .4 cu/ca/a oft/me Nansei Island, Japan.

-441-
Capituk 37 Fanilia Flethylidae

Hokkaido University Press, Japan. Polytechnic.s, Tokyo Metropolitan University 26(1): 16-29.
Terayama, M. 2003a. Phylogenetic systematics of the family Vargas, J. M. 2001. Dos especies nuevas de Rhabdepyris
Bethylidae (Insecta:Hymenoptera) Part I. Higher (Hymenoptera, Bethylidae) de Colombia. Iheringia,
classification. Academic Reports. Faculty of Série Zoologia (90):133-139.
Engineering, Tokyo Institute of Polytechnics, Tokyo Vargas, J. M. y M. Terayama. 2002. Five new species of the
Metropolitan University 26(1): 1-1 . subfamily Pristocerinae from Colombia.
Terayama M. 2003b. Phylogenetic systematics of the family Biogeography. The Journal of the Biogeographical
Bethylidae (Insecta: Hymenoptera) Part II. Keys to Society ofJapan (4):25-31.
subfamilies, tribes and genera in the world. Academic Wilson, E. 0. 1971. The insect societies. Harvard University
Reports. Faculty of Engineering, Tokyo Institute of Press, Cambridge, Mass.

- 442
CAPITULO 38
Superfamilia Apoidea
V H. Gonzalez

(triangulo propodeal) largo, expuesto y fusionado


Diagnosis con ci propodeo, cxpandido posteromedialmente.
Venación del ala anterior bien desarroliada,

A ntena con 10 flageiómeros en Ia hembra


y 11 en ci macho; pronoto con ápice
posterolateral separado de Ia tëguia por
usualmente con 9 o 10 celdas cerradas, ala pos-
terior con una o dos ceidas cerradas y general-
mente con iobulojugal. Primer y segundo esterno
un espacio cuticular distintivo, margen postero- metasornal no separados por una constricción
dorsal del pronoto ampliarnente en forma de U, fuerte. Ovipositor oculto en reposo y modificado
con un ióbulo fuertemente convexo y frecuente- en un aguijOn. Sedas rarnificadas presentes.
mente circular que cubre ci espiráculo, con extre- Dimorfismo sexual ligero a moderado; ambos
rnidades lateroventrales contiguas. Metapostnoto sexos rnacrópteros.

(Anipuhcinae en este libro) constituyen los clados más


Filogenia basales de Apoidea, seguido por Sphecidae, ci cual se en-
cuentra en Ia base del ciado formado por Crabronidac y las
Apoidea es una de las tres superfarnilias que comprende los abejas. Sin embargo. Ia posición de l-leterogynaidae perma-
himenópterosAcuieata o himenópteros con aguijón. Chrysi- nece sin resolver, pues este grupo resultó como ci gnlpo ci
doidea es ci grupo más basal de Aculeata.Vespoidca es ci hermano deAmpulicidae o corno ci grupo hermano del resto
grupo hermano de Apoidea. Apoidea actualmente incluye a de Apoidea. excluyendo Ampuiicidae (Figura 3. 1)
las avispas <<esfecomorfas (= esfeci fonnes) [tres farn II ias Las abejas son un grupo nionofilético, derivado de las
actuates: Heterogynaidae, Sphecidae, Crabronidae, y una avispas esfécidas, las cuales tuvieron origen probabiemente
extinta: t Angarosphecidae (Engel 2001)] y a las abejas hace unos 125 millones de ailos, a comienzos del Cretáceo
[meiissomorfa ( = apiforrnes)]; en ci pasado, ambos grupos Medio y después del origcn de las angiospermas o plantas
fiteron tratados cornilnmente en dos superfamilias o familias con fibres. Dc hecho, los registros fósiles muestran clara-
diferentes. A pesar de Ia diversidad en formas e historias de mente que las abejas se diversificaron rápida y paralelarnente
vida tan diferentes, Apoidea es un grupo monofilético, como con las piantas durante ci periodo de radiaciOn de las angios-
to han demostrado varios estudios cladisticos (por ejemplo permas, de tal forum que para ci Cretáceo tardio todas las
Brothers y Carpenter 1993; Melo 1999). Los siguientes famiiias de abejas estaban presentes (Engel 2001). Actual-
caracteres apoyan Ia monofIlia de Apoidea: pronoto con ci mente se reconocen ocho familias de abejas [una de ellas
ángulo posterolateral reducido arriba del lóbulo espiracular; extinta: f Paleoniclittidac], las cuales tradicionalmente han
ángulo ventral del pronoto considerablemente proyectado sido reunidas en dos grandes grupos inforniale.s: abejas de
medialmente; pronoto con un par de bordes iateraies obli- lcngua corta (Stenotritidac. Coiieiidae, Andrenidae, flalic-
cuos; prepecto fusionado at mesepisterno; rnüsculo inter- tidae, Mehttidae) y abejas de lengua larga (Megachilidae y
furcal ausente; metaposnoto expandido posteromediahnente, Apidae). Estos términos aigunas veces son ambiguos pues
formando ci triangulo propodeal; y finalmente, la cons- existen <<abejas de iengua corta con lenguas largas y vice-
trucción de un nido antes de capturar Ia presa. En ci análisis versa (Roig-Aisina y Michener 1993). Algunas veces todas
cladIstico de Melo (1999), Heterogynaidae y Ampulicidac estas farnilias son inciuldas como subfarnilias de una sola
farnilia Apidae (por ejeniplo Griswold el al. 1995). Las AnipuiieI Hoteraovi.id.r. Snhpridip Cr,,hrnnid,w
relacioncs filogenéticas de las farnilias de abejas todavia
son inciertas. Por ejemplo, ain no existe un consenso general
sobre cuál es el grupo más basal. Por niucho tiempo se ha
pensado que el mejor candidato es Colletidae, debido a su
distribución gcográfica y glosa corta como en esfecomorfa;
sin embargo, en los análisis cladisticos realizados por
Alexander y Michener (1995) todas Las farnilias dc lengua
corta, excepto Andrenidae, aparecieron en Ia base del clado-
grarna. Algunos caracteres dc Lagiosa de Colletidae tradi-
cionalmente son considerados plesiomOrficos respecto a los
esfecomorfos (por tanto apoyando Ia posición basal de Colle-
tidae), pero tanibién existen argurnentos igualmente válidos,
apoyados on evidencia, sobre su posible apomorfia. Hasta Apidac Niegachiiidae Andrenidae Colleildac
el momento, La propuesta mas aceptada por Michener
(2000a) sobre Ia fiiogcnia de las abejas es La que se muestra
en Ia Figura 38.2. En esta hipótesis, ci ciado formado por M
Melittidae y las abejas dc lengua larga (Apidae y Mega-
chilidae), constituyen un gnipo monofilético [vdase, sin
embargo, Engel (2001)]. Evidencia fósil, asi como ia historia
biogcográfica de estos grupos, apoyan su antiguedad y
sugiere que las farnilias de lengua corta Co]ietidae.
Andrenidae y Halictidae se originaron después de Melittidae
y las abejas de lengua larga (Michener 2000a). También, si
se sigue tat propuesta, las abejas de lengua corta no
constituyen un grupo monofilético. La Onica faniilia extinta
de abejas que se conoce hasta ci momento, t Paleomelittidae,
consta de un solo géncro nionotipico (P(/eoinelitta nigri-
pennis Engel) y pertenece al grupo de las abejas de lengua
corta, aunque presenta caracteres rnorfoldgicos siniilares a
Melittidae y las abejas de lengua larga (Engel 2001).
Figura 38.2

Diversidad y distribución mundo aparentemente no se encuentra on los trópicos, sino


cii las regiones xCricas de las areas templadas (Michener
1979). Existen varias hipótesis para explicar tal patron de
La familia Heterogynaidae es un pequefio y raro grupo de diversidad, que van desde interesantes propuestas ecológicas
avispas distribuidas en Africa, Madagascar y Ia region hasta la más simple de todas: ilos trópicos todavia están por
rncditerránea. Tan solo se conocen siete especies on el Onico explorar! Una de las hipOtesis es Ia competcncia despro-
gdncro Hetemgyna y nada se corioce sobre su biologIa (Day porcionada por recursos por parte de las abejas sociales sin
1984 Melo 1999). Sphecidae(incluycndoAmpulicinae) es aguijón (Apidae: Meliponini), las cuales están presentes
una familia cosmopolita, con cerca de 180 especies en ci Onicamente en las regiones tropicales. Tales abejas son
Neotrópico (Menke y Fernández 1996). Crabronidae es una forrajeras altamente generalistas, muy abundantes y tienen
famiiia monofilética con niás de 8.500 especies; unas 1.600 sistemas de reclutamicnto avanzados que permiten una
especies se encuentran en ci NeotrOpico (Aniarante 2002). rápida adquisición de recursos, <<desplazando>> asi a otras
Las abejas estOn presentes en todas las regiones bio- abcjas (Roubik 1989). Otra cxplicación, es que los ambientes
geogrOficas del mundo, excepto on los árticos extremos. hOniedos pueden afectar Ia supervivencia de las crIas,
Las abejas constituyen ci grupo más grande de Apoidea con facilitando el crecimiento de hongos y mohos on las rescrvas
más 20.000 especies conocidas. Hay airededor de 350 gene- de alimentos, especialnientc on las abejas que nidifican on
ros y por lo menos 5.000 especies on Ia Region Neotropicai. ci suelo. Esto tambiCn cxplica por qué los grupos de abejas
A diferencia de otros grupos de organismos, incluldas las más exitosos (por ejemplo meliponinos) en los trópicos
piantas, La mayor abundancia y diversidad de abejas en ci nidifican en Ia madera. Cualquiera quc sea La razón ceo-

- 444
lógica. una cosa si es bien clara: muestreos intensivos en Las dos Onicas farni!ias de abejas que no estan prescntes
areas tropicales son mas hien escasos y los pocos existentes en ci Neotrópico son Stenotritidae y Mclitiidae, ambas poco
demuestran una alta diversidad comparable con las areas comunes y pequefias en nurnero de especies. Stenotritidae
templadas. Por ejemplo, un inventario intensivo de abejas es una familia muy relacionada con Colletidae (de hecho
en varias hectáreas de un area montañosa al nororiente de podria ser un grupo derivado de Colietinae) y contiene so Ia-
Colombia, empleando varios métodos de captura, on diver- niente 2 gCneros y 20 especies restringidas a Australia.
sos estados de sucesión vcgetal (pongamos por caso bosque Meiittidae es probable parafliética y se encuentra en Mada-
rastrojo) y durante seis meses, produjo más de un 80 % gascar, Africa y las regiones templadas del Hernisferio Norte.
del total de especies registradas para Colombia (Smith-Pardo Existen alrededor de 80 especies agrupadas en 14 géneros.
1999). Esto no solo demuestra quc Ia diversidad en el La mayor diversidad de esta familia se encuentra al sur de
NeotrOpico puede ser mayor, sino también que necesitamos Africa, donde se encuentran representantes dc todas las tres
incrementar los esfuerzos de muestreo para tener una mejor Onicas subfaniiiias quc Ia componen (Michener 2000a).
idea de La diversidad y que los métodos de colecta usados lnformación para las familias restantes de abejas se encuen-
hasta ci momento, quizOs no sean los mejores. Por ejemplo, tra más adelante, en Ia secciOn reservada a cada familia.
Smith-Pardo (1999) usO trampas con pescado rnucrto,
generalmente nunca usadas en muestreos de abejas.
Sorprendenternente, varias especies raras fueron colectadas Biologla
Onicarnente por este método durante todo ci periodo de
rnuestreo, probablemente aquellas que solo habitan en el
dosel del bosque. Asi mismo, ci uso de redes entomológicas Apoidea incluye grupos con historias de vida niuy diferen-
no es siempre ci mejor método en areas aitoandinas como tcs: por un lado, están los esfécidos, que son avispas cazado-
bosques de niebla o páramos, arriba de los 2.500 mdc altura, ras de araltas y Ia mayorIa de órdenes de insectos como
donde las condiciones del ciirna no son las mejores para ci alimento para sus crias, y por ci otro, están las abejas que
forrajeo de las abejas debido a las bajas temperaturas y sus usan nectar, polen y accites vegetales como aLimento para
cambios repentinos durante ci dia. Tales condiciones sus crias, excepto por unas pocas especies de meiiponinos
restringen los tiempos de forrajeo a periodos cortos, cuando del gCnero Trigona (Apidae). En vez de polen, estas abejas
las condiciones son favorables. Varias especies de abejas carnIvoras se alimentan de cadáveres de vertebrados, huevos
(como Chi/icolci, Neocoivnura) nunca o raramente ban sido de renacuajo e incluso crias vivas en nidos de avispas socia-
colectadas usando redes o incluso trampas Malaise, pero les recién abandonados (Roubik 1982; Mateus y Noll 2004).
fácil y abundaniemente colectadas on sus nidos on ci suclo En comparaciOn con el comportamiento de los acuicados
on ramas secas de las plantas (Michener 2000b: Gonzalez parasitoides, la mayorIa de los apoideos tienen caracteris-
y Michener 2004). También, es necesario empezar a buscar ticas comportamentales derivadas. pues las hembras presen-
abejas en sitios de nidificaciOn poco usuales para ci colector tan un alto grado de cuidado hacia las crias. La mayoria de
comi:in, que trata de buscar on los mismos hObitat o de ciii- los apoideos son solitarios, pero se encuentran diversos tipos
plear los misnios métodos usados en las areas templadas. de comportarniento social que va desde comunales hasta
Es precisamente ci caso de Ziiiikens el at. (2001), quienes aitamente eusociales como en las abejas del apicultor del
encontraron abejas halictidas nidificando en bromelias en género Apis y las abejas sin aguijOn (Apidae). Los ejemplos
las copas dc los árboles. Los mismos autores tanibién usaron mOs interesantes cii cuanto a Ia expresión del comporta-
otras bromelias como nidostrampa para atraer más abejas. miento social se encuentran en Ia farnilia Flalictidae, en
El uso de tales métodos puede traer resultados interesantes, donde existen grandes variaciones desde vidas solitarias a
incluso cii areas que ban sido intensivamente muestreadas eusociales, no soiamente entre especies sino también dentro
por varios altos en cI Neoirópico, corno es ci caso de Costa de Ia misma especie, y dentro y entre pobiaciones. Debido
Rica. Recientemente, Thiele(2002) coiectó y estudiO Ia bio- a sus habitos fitófagos, las abejas ban desarroLiado complejas
logia de Duckeanthithum thielei Michener (Megachihdae), adaptaciones morfolOgicas y comportamentaics con las plan-
un género previamenle conocido de Sudamérica, usando tas (por ejemplo estructuras para colecciOn y transporte de
nidostrampa en ci dosel del bosque. polen), constituyendo uno de los agentes polinizadores rnás
En resumen. estos ejemplos sugieren que posiblemente imporiantes on el mundo. Quizás uno de los casos mas
existe en ci NeotrOpico una diversidad de abejas mayor de interesantes de coevoluciOn entre abejas y plantas en los
Ia que se ha supuesto, y que todavia existen muchas cosas tropicos del Nuevo Mundo es ci de las abejas euglosinas,
por dcscuhrir. Tannbién necesitamos explorar posibles también conocidas como abejas de las orquideas. Estas
habitat de nidificación para las abejas, Los poco estudiados abejas vistosas de colores metaiicos han fascinado a los
c irnaginados, y usar métodos adecuados para muestrear bióiogos desde los tiempos de Darwin, no sOlo por Ia Ion-
nuesira fauna. gitud dc sus lenguas. que algunas veces sobrepasan Ia

- 445 -
longitud del cuerpo, sino tambiéri por ci repertorio de corn- se originaron las abejas, mas que conio una adaptac ion para
portamientos que exhiben con las orquidcas. A difcrcncia La i-ecoiccciOn de polen (Michener 2000a: Engel 2001).
de las abejas de vida libre, las formas parsitas carecen de Roubik (1989) ofrece un buen resurnen de Ia biologia y
escopa o cstnicturas para cargar ci polen. Aparentemente. ecologia de las abejas tropicales. Detalles de Ia hioiogfa,
Las sedas plurnosas en las abejas surgieron como mccanisrno diversidad y sistemática se pueden encontrar mas adelante,
para evitar Ia desecacióri en ambientes desérticos, en donde en La secciOn para cada farnilia.

Clave para las familias neotropicales de Apoidea

Cuerpo cubierto con sedas simpLes (Figuras 38.3C), no 38.7A) .......................................................................... 5


ramiflcadas: primer tarsórnero de Ia pata posterior tan - Palpos labia]es con los cuatro segmentos sirnilares entre
ancho conio los demOs tarsomeros (Figura 3 8.4C) ........ 2 si, no aplanados (Figura 38.713) ................................... 6
Cuerpo cuhierto con sedas ramificadas (Figura 38.3A, B).
at menos en Las Orcas lateraLes del propodeo: primer 5(4) Labro mOs ancho en Ia base, con Los Ongulos basolate-
tarsómcro de Ia pata posterior mOs ancho quc los demOs ralcs agrandados y formando una articulación amplia con
tarsOmeros (Figura 38.4A,B) ........................................ 4 cL ciipeo: labro alargado. casi tan largo corno ancho o
mOs largo (Figura 38.8A): escopa presente en los csternos
2(1) Metasonia pcciolado, ci pccIoio solanientc compuesto rnetasoniales, excepto en Las formas parOsitas (Figura
por el primer esterno (Figura 38.5C); lObulojugaL del ala 38.9A) ..................................................... Megachilidac
posterior grande (Figura 38.5A) ..................................... - Labro con los Ongulos basolaterales poco desalTollados,
........................................ Sphecidae: Sphecinae articulación con ci clipeo ocupando solamente una parte
Metasoma variable (por ejemplo Figura 38.5D), si es pe- de Ia base del labro; labro más ancho que largo (Figuras
ciolado (Figura 38.5E), ci iobulo jugal es pequeflo (Figura 38.8B, C): labro alargado en formas parOsitas que carecen
38.5B): de to contrario, lóbuiojugal de tamailo variable de escopa: escopa, cuando presente, ubicada en La tibia
posterior (Figura 38.913) . .................................... Apidae

3(2) Tibia media siempre con dos espolones apicales (Figura 6(4) Apice de La giosa truncado o bilobulado (Figura 38. I OB)
38.613): uñas pretarsales con un diente en ci margen interno Colletidae
(Figura 38.6A): notaulo gencralmente presente................. - Apice de La giosa puntiagudo (Figura 38. IOA) ............ 7
............................... ..... Sphecidae: Anipuiicinae
- Tibia media con uno o dos espoLones apicales (Figura 7(6) Dos suturas debajo del aiveolo antenai (Figura 38.11 A);
38.6C): uflas pretarsales sin diente; notaulo presente o fOvea facial generalmente presente cii hembras y algunos
ausente ...................................................... Crabronidae machos (Figura 38.1 lA) (ausente en ainbos sexos de Ia
suhfamilia Oxaeinae) .................................. Andrenidae
4(1) Paipos labiales con los dos primeros segmcntos aiarga- - LJna sutura debajo de cada alveolo antenal (Figura 38. 11 B);
dos y apianados: los Oltimos dos segmcntos pequeños y fOvea facial siempre ausente en ambos sexos (Figura
cilindricos. gcneraimcnte divcrgiendo apicaLrncnte (Figura 38.11 B) ......................................................... Haiictidae

(("

Figura 311.3 Figura 38.4

446 -
A

Figura 38.

A B C
A

Al
11
Figui-a 38.6 Figura 38.7

TII C

>
Figiira 38.8 Figura 38.9

- 447 -
apiI

Figura 38.11
Figura 38.10
CAPfrULO 39
Familia Sphecidae
S. T P Amarante

Diagnosis

C
ucrpo revestido por pelos siniples, no
plurnosos o ramificados; antenas con 12
segmentos en las hembras y 13 en los
machos; órbitas internas de los ojos no indenta-
das; mandibulas con Ia margem externobasal
continua, sin indentación; fôrmula palpal 6-4 o
6-3; pronoto con collar alto, muchas veces largo mente, simple (algunos Animophilini y una espe-
o moderarnente largo. unido de fornia inrnóvil at cie de Sceliphrini, Scelip hronfisai are Dahiborn);
nicsotórax; margen posterior del pronoto forman- propodeo largo o moderadamente largo, con
do un lóbulo redondeado que recubre of espirácu- metaposnoto (enclausuramiento propodeal) bas-
lo rnesotorácico, tocando o no Ia tégula; alas an- tante alargado, restringido al dorso propodeal;
teriores con pterostigrna y 9 o más celdas cerra- esterno propodeal presente: placa pigidial au-
das. con tres o, rnás rararnente, dos celdas submar- sente; valvas del pene con pequefios dientes en
ginales, alas posteriores con dos celdas cerradas; Ia margen apico-ventra] (ausentes en Dynatus,
patas posteriores con pectdn de limpieza en Ia Sceliphrini); volsela de Ia genitalia masculina con
superficie interna del basitarso; garras tarsalcs con digito móvil (inmóvil apenas on Prionychina);
dientes en la margem interna o, menos frecuente- cercos presentes o ausentes. (Figura.s 39.1-39.5).

Lomholdt (1982) consideró corno clado iinico a los Sphecinae


Filogenia y clasificación yAmpulicinae, ieuniéndolos on Ia familia Sphecidae. Alexander
(1992) mantuvo los dos grupos on una sola farnilia, revisando
La familia, corno aqui se trata, es el grupo hermano de Crabroni- y aumentando sinapomorfias que soportan la rnonofihia de Ia
dae+Apidae s. 1. Los Ampul icinae y Sphecinae son encontrados familia. Más recienternente. Melo (1999) refuta esas hipótesis
cii Ia literatura algunas veces corno familias separadas (Kroni- y considera que los dos grupos deben tratarse corno familias
bein 1979; Finnarnore 1993), algunas veces corno suhfamilias separadas: Anipulicidae y Sphecidae. En su análisis, Ampuli-
de Sphecidae, conjuntamente con las familias actualmente cidae es considerado o corno grupo hermano de Heterogyriaidae
incluIdas en Crabronidae (Bohart y Menke 1976; Menke y +[Sphecidae+[Crabronidae+Apidae s. 1.]], o formando un clado
Fernández 1996). Bohart y Menke (1976:30) ya habian sugerido que seria el grupo hermano de [Sphecidae+Heterogynaidae]
que silos Sphecidae (=Sphecidae± Crabronidae) debieran ser [Crabronidae+Apidac s. 1.]. En este texto consideraré los dos
divididos on familias, La opciOn lógica serla dividirel grupo en grupos corno subfarnilias de Sphecidae, aunque las ideas de
dos familias, Sphecidae y Larridae (=Crabronidae), sugerencia Melo (1999) tal vez apunten a una hipdtesis más consistente.
posteriormente apoyada y fundamentada por Lornholdt (1982) Sc necesitan estudios más amplios y definitivos para proponer
en un estudio iilogenético de losApoidea. En ese mismo estudio, una clasificación realniente estable.
Las relaciones uilogenéticas de los Sphecinae fueron estu-
diadas por Oh! (I 996a), quien propuso una reclasificación
Biologla
para La subfamilia, introducicndo algunos cambios en la
clasificación anteriormente propuesta por Bohart y Menke Bohart y Menke (1976) revisan La biologIa para cada gOnero
(1963, 1976). La hipótesis de Oh] (1 996a) puede represen- de La familia. Otras obras presentan revisiones de la literatura
tarse corno (Sceliphrini (Stangeellini (Amrnophilini+ sobre ci coniportamiento y biologia de avispas solitarias en
Sphecini))). A su vez, OhI (I 996a) propuso para los grupos general, con muchos ejemplos de esfeciformes. Entre los más
mono filéticos soportados por sus hipótesis, nombres en des- amplios estudios se pueden destacar como fucntcs iniciales
acuerdo con las normas del Código Enternacional de Nomen- de consulta Evans y West-Eberhard (1973) y O'Neill (2001).
clatura Zoológica. Menke (1997)yAmarante (2002) presell- Los AmpuLicinae son depredadores de cucarachas que
taron propuestas para acomodar las hipótesis de Oh] (1 996a) construyen nidos o simplemente ocultan la presa en cavida-
a éstas normas. des preexistentes como ramas ahueacadas o aberturas on la
La clasifcación aqul adoptada sigue lo propuesto por madera. Los Sphecinae depredan ortoptcroidcs, larvas de
Amarante (2002). En ese sistema, los Sphecinae están divicli- Lepidoptera o arañas; excavan nidos en ci suelo, los constru-
dos en cuatro tribus, Ammophilini, Sceliphrini. Sphecini y yen con barro u ocupan perforaciones preexistentes. La ma-
Stangeellini. Los Sceliphrini se divididen a su vez en tres yor parte de las especies son solitarias, pero pueden presentar
subtribus, Sceliphrina, Podiina y Chloriontina; (Chloriontina diversos tipos de comportamiento social, sin que se conoz-
(Sccliphrina+Podiina)). Los Sphecini en dos subtribus, Prio- can hasta el momento casos de eusocialidad. Aigunas espe-
nychina y Sphecina. OhI (1996b) presentó tarnbién un análi- cies presentan un comportamiento parasitoide on el que la
sis filogendtico para los Podiina (denominados por él como presa sufre parálisis temporal yes dejada on so propia madri-
Podiinae). guera o —cuando es picada fuera de la madriguera— se
Los Ampulicinae se divididen en dos tribus, Ampulicini recupera rápidamente de La paráiisis y vuelve a moverse.
y Dolichurini. como se propuso en Bohart y Menke (1976). Los machos pueden presentar comportamiento territorial
Los resuliados de Melo (1999)
sugieren que esa ciasificación bien desarrollado o derivado, como los de Dvnatiis que pro-
probablemente no se sustente con un análisis fliogenético tejen ci nido (Kimsey 1978).
rnás riguroso. Las larvas se desarrollan alimentándose externarnente
de presas capturadas por las hembras y paralizadas con
veneno inyectado a través del aguijOn. El ni'tmero de presas
Taxonomia varia de 11110 a varios individuos. La ovipostura puede ser
sobre La primera presa traida a] nido o sobre la t'iltima. El
huevo se coloca sobre puntos caracteristicos, constantes para
Los Sphecidae, corno son presentados aqul, comprenden dos cada especie, generalmente en lugares donde el tegurnento
subfarnilias, Ampulicinae y Sphecinae. Para la Region Neotro- de la presa es más delicado. ta] como La base de las coxas
pical se conocen 17 géneros y 196 especies (Amarante 2005). anteriores (Sphecini y Sceliphrini) o medias (Ampulicini).
La rcfcrcncia básica para el estudio de la familia es Bohart y Los nidos pueden ser construidos ames o después de Ia cap-
Menke (1976), una revision de Los géneros del mundo que tura de la presa. Especies de Prionvx y Podalonia depositan
contiene claves para los géneros, checklists de las especies y sus presas en la vegetacion cuando excavan el nido (Kurczewski
sinopsis del conocirnento general para todos los grupos hasta ci al. 1992). El aprovisionamiento puede ser en masa 0,
entonces. Amarante (2002. 2005) publicó un catálogo sinoni- menos frecuentemente, progresivo. A inmoph i/a puede man-
mico para la Region Neotropical que incluye registros para tener varios nidos sirnultáneamente, con inspecciones y pro-
paIses de la regiOn, destaca los estados brasileros y provincias visiOn de orugas acorde a las necesidades de la larva on
argentinas, y aporta nuevos registros para diversas especies. desarrollo (Evans 1965). Especies de Penepodium, que nidi-
Pulawski mantiene disponible la literatura para los Sphecidae fican en ci suelo, colocan el huevo sobre la Oltima presa
(incluso Crabronidac) on una página de Internet, actuaiizada todavia fuera del nido, antes de colocar todas Las presas en
periOdicamente (http://www.calacadeniy.org/research/ento- él y cerrarlo definitivamente (Williams 1928).
rnology/EntomologyResources/-Hymenoptera/sphecidae/). Tanto en ci modo de construciOn como on la arquiteetura
Menke y Fernández (1996) publican claves para los géneros de los nidos hay gran diversidad pueden ser madrigueras
neotropicales y actualizan la lista de referencias más importantes excavadas en el suelo, nidos de bano o cavidades preexistentes
sobre la sistemãtica del grupo para la RegiOn Neotropical, adaptadas o inodificadas. Los nidos excavados pueden ser
publicadas después de Bohart y Menke (1976). Hansoii y construidos en suelos arenosos a compactos y contener una o
Menke (1996) presentan una sinopsis para Los esfeciformes de mas ceLdas para el desarrollo de las larvas. Gran parte de las
Costa Rica que, a su vez, contiene infonnaciOn iniportante para especies excavadoras usan las patas anteriores para cavar; en
la Region Neotropical como un todo. la tibia y Los tarsos poseen cerdas Largas y rigidas que forinan

- 450 -
una estructura similar a un rastrillo. Una notable cxcepción Trampa Malaise
son las especies excavadoras de Penepodium, que usan pri-
mordialmente las mandibulas para esta función y ablandan
Es un método bastante eficiente. La disposiciOn de las
previamente el suelo con agua que acarrean desde una fuente
trampas es importante para interceptar individuos que van
próxima en las partes bucales o en la molleja (Williams 1928).
de paso. Para ello se deben buscar sitios que muestren ser
Para cerrar el nido, Ammophila compacta la tierra golpeando
rutas de vuelo, como por ejemplo un transecto. Existen
con una pequefia piedra que sujeta con las rnandIbulas; un
varios diseños que pueden ernplear cebo, como las trampas
ejemplo del uso de herramientas en insectos. Nidos en cavida-
en suspension yet modelo de Townes (Townes 1972).
des preexistentes pueden cerrarse con barro o niateria vegetal.
Especies de Pen epodi urn y Podium revisten con resina vegetal
el barro usado para dividir la cavidad ocupada en celdas o
Garcia y Adis 1993). 1-lembras
cerrar el nido (Krombein 1967;
de Isodontia cierran sus nidos con materiales tales como bier-
ba o pasto conipactados y dividen las celdas con ese mismo El método es poco eficiente para la captura de Ia mayor
material (Bohart y Menke 1976). Trigonopsis y Sceliphron parte de las especies; sin embargo, es apropiada para cap-
construyen nidos de barro totalmente expuestos, adheridos a turar ejemplares pequefios que estén ocuttos o se encuentren
tallos o sobre cualquier substrato. Algunos Ampulicinae no sobre la vegetacion. Se recomienda el uso de una red con
excavan o construyen nidos; ovipositan sobre su presa, la es- aro triangular, confeccionada con tejido resistente.
conden en fisuras o cavidades adecuadas, y luego la cubren
o entierran con detritos (Bohart y Menke 1976).
Los adultos se alimentan principalniente con nectary otras Nidos-trampa
fuentes de carbohidratos vegetales. Ocasionalmente, las hem-
bras pueden alimentarse lamiendo exudados del punto en el Este niétodo permite ci estudio de diversos aspectos de la
que han aguijoneado a su presa. Frecuentemente se han obser- biologia de especies que usan cavidades preexistentes
vado machos visitando fibres para colectar nectar. (Krombein 1967). Se basa en la utiiizaciOn de pequefios
bloques de madera perforados, o tubos de bambO o cartulina.
Además de estos métodos, el colector puede ir al campo
Métodos de colección equipado con diversos artefactos, adecuados para la captura
de individuos en situaciones particulares. Por ejemplo, se
Los Sphecidae se encuentran en diversos ambientes; los pueden usar frascos de diferentes tamaflos para colectar
adultos se yen mAs facilmente en dIas soleados, en las horas nidos o adultos en situaciones en las que el uso de redes
más calientes del dia. Es descable ci empleo simultneo de entomológicas no ofrezca resultados; las bolsas plásticas
diversos métodos de colecta para la obtención de material son ütiles para capturar individuos posados en lugares que
significativo, tales como los listados abajo. imposibiliten el uso de redes.
Por otra parte. Ia familiarización del colector con los
hábitos de las avispas es importante para la selecciOn del
Red entornológica sitio de trabajo. Un reconocimento del area donde se hará
la colecciOn puede ayudar al interesado a decidir donde
dispondrá las trampas y concentrar sus esfuerzos en la
Redes confeccionadas con tejido transparente y bien resis- colecta con red entomológica. Las hembras tienden a esta-
tente, como tiil. En cuanto at equipo auxiliar, se recomienda blecer rutinas de caza o colección de material para la nidifi-
el uso de frascos letales, con Acetato de Etilo o Cianuro. cación, visitando repetidamente un mismo local, to que
pci-mite at colector esperar el nìomento adecuado para su
captura. Especies que usan barro en los nidos, por ejemplo,
Vasijas de agua (trampa de Möericke) pueden ser encontradas mientras recogen ese material en
pozos o a orillas de riachuelos. Sc deben inspeccionar las
Pequefias vasijas blancas o de colores vivos, generalmente Creas potencialniente aptas para la nidificación, como puntos
amarillo o azul, conteniendo agua, una pequeña cantidad con suelo desnudo o barrancos.
de detergente (5-10 ml por litro) y alguna substancia conser- Adicionalmcnte, se recomienda Ia lectura de obras con
vante conio paraformaldeido, lIquido anticongelante para reseñas sobre la historia natural de estas avispas (por ejemplo
radiadores de automóviles o sal de cocina. Deben disponerse Evans y West-Eberhard 1973; O'Neill 2001) como apoyo
a to largo de pasajes corno sendas, riachuelos o en areas para la planificación de las colecciones y la preparaciOn del
frecuentadas por las avispas. colector.

—451 -
Clave para las subfamilias y tribus neotropicales de Sphecidae

1 Gáster con peciolo cilIndrico, compuesto solamente por mandibular ................................................... Sceliphrini
el esterno (Figuras 39.4, 39.51 39.6) o divisible en dos Acetábulo mandibular abierto ...................... Stangeellini
secciones (Figura 39.3); ala posterior con lóbulo jugal
(J) grande, tan largo como el lóbulo claval (C), ostentando 4(2) Garras tarsales con dos o mãs dientes en la margen
una vena anal (Figura 39.7B); Sphecinae .....................2 interna (Figura 39.9A); segunda vena recurrente (2m-cu)
- Gáster geralnicnte sésil; cuando peciolado, peciolo corto, generalmente terminando en la tercera celda submarginal
compuesto por el tergo y esterno (Figura 39.1); ala pos- (3SM) (Figura 39.9C) ...................................... Sphecini
terior con lóbulo jugal (J) pequeflo o ausente (Figura - Garras tarsales simples o con apenas un diente (Figura
39.7A); Anipulicinae .....................................................5 39.9B); segunda vena recurrente (2m-cu) terminando en
la segunda celda submarginal (2SM) (Figura 39.9D) .....
2(1) Tarsos ventralmente con plántulas (Figura 39.8A) yb Ammophilini
uñas tarsales con dientc mediano en la margen interna
(Figura 39.8C) .............................................................. 3 5(1) Gáster pecioLado (Figura 39.1); ápice de la celda margi-
- Tarsos sin plántulas (Figura 39.813); garras tarsales sin nal alejado del margen del ala; acetábulo de la mandibula
dientes o con uno o más dientes en la base del margen cerrado por un proceso paramandibular ...... Ampulicini
interno (Figura 39.8D,E) .......................................... - Gáster sésil (Figura 39.2); ápice de la celda marginal
tocando la margen del ala; acetábulo de Ia rnandIbula
3(2) Acetábulo mandibular cerrado por un proceso para- abierto ...................................................... Dolichurini

Figura 39.2

Figura .

- 452 -
1 1 r

Figura 39.6

Figura 39.7

Figura 39.8

Figura 39.9

-453-
Subfamilia Ampulicinae Tribu Ammophilini
(Figura 39.3)

Avispas cazadoras de cucarachas. Cerca de 167 especies


conocidas para el mundo (Finnamore 1993) y 22 en Ia Con trcs géneros en la RegiOn Neotropical, Aininophila,
Region Neotropical (Amarante 2002,2005). Poco colectadas, Eremnoph i/a y Poda/onia, reune 36 especies (Amarante
quizá por presentar hábitos de caza y nidificación poco 2005). Avispas esbeltas, caracterizadas por ci gáster pecio-
conspicuos. lado largo. Depredadoras de larvas de Lepidoptera, excavan
nidos en el suelo.

Tribu Ampulicini
(Figura 39.1) Tribu Sceliphrini
(Figura 39.4)
Tribu con 16 especies en un género (Amarante 2002, 2005),
raramente colectadas, a pesar de que algunas especies pre-
Tal vez el grupo más diverso respecto a su historia natural,
sentan coloración verde metálico vistosa y tamaño modera-
variando de especies con hObitos pseudo-parasitoides (en
do. Ampulex compre.csa, especie originaria del Viejo Mundo
C/i/orion) a especies primitivarnente sociales, como en
y depredadora de Perip/aneta americana (B lattodea), pare-
Trigonopsis, donde varias hembras comparten un mismo
ce haberse establecido en Venezuela y sudeste de Brasil
nido (Eberhard 1972, 1974). Avispas excavadoras, ocu-
(Menke y Yustiz 1993 Arnarante 2002). Esa especie fue intro-
pantes de perforaciones preexistdntes o constructoras de
ducida en Hawai para el control de la cucaracha Perip/aneta
nidos de barro. Depredadoras de cucarachas, grubs, salta-
americana y parece haber contribuido a la disminución de sit
montes o araflas. Sc conoccn 135 especies en ci mundo
presa (Williams 1942).
(Finnamore 1993), de las cuales 77 ocurren en la Region
Neotropical (Amarante 2005).
Tribu Dolichurini
(Figura 39.2)
Tribu Sphecini
(Figura 39.5)
Con dos géneros neotropicales, Dolichurus y Paradolichurus,
y seis especies y subespecies (Aniarante 2002. 2005). Muy
poco colectadas, tal vez por que muchas especies son incons- Avispas depredadoras de saltainontes y grubs. Excavan nidos
picuas y presentan comportamiento similar al de hormigas en ci suelo u ocupan cavidades preexistentes. En la Region
andando por la vegetación o el ambiente. Neotropical se registran 61 especies (Amarante 2005) de las
cerca de 230 distribuidas por ci mundo (Finnamore 1993).

Subfamilia Sphecinae
Tribu Stangeellini
Avispas de tamaño grande a moderado. Con 175 especies
en Ia Region Neotropical (Amarante 2005) y cerca de 600 MonotIpica, con apenas una especie sudamericana, Stan-
en el mundo (Finnamore 1993). Depredadoras de arañas, gee//a cyaniventris, encontrada de Brasil Central hasta la
ortopteroides y larvas de Lepidoptera. Argentina.

—454—
Literatura citada
Aniarantc, S. T. P. 2002. A synonymic catalog of the neotropical D. Burks (eds.). Catalog of Hs'menoptera in America
Crabronidae and Sphecidae (Hymenoptera: Apoidea). north of Mexico, .4pocrita (Aculeata). Vol. 2.
A rquiYos de Zoologia 34(1):1 -139. Smithsonian institution Press, Washington D. C.
Ainarante, S. T. P. 2005. Addendum and corrections to a Kurczewski, F. E., M. F. O'Brien y M. G. Spofford. 1992.
synonymic catalog of Neotropical Crabronidae and Nesting behavior of Podalonia rohusta (Cresson)
Sphecidac. Papéis Avulsos de Zoologia 45:1-18. (Hymenoptera: Sphecidae). Journal of ilvmenoplera
Alexander, B. A. 1992. An exploratoiy analysis of cladistic Research 1:235-239.
relationships within the superfamily Apoidea, with Lomholdt, 0. 1982. On the origin of the bees (Hymenoptera:
special reference to sphecid wasps (Hymenoptera). Apidae. Sphecidae). Entomologica Scanclinm ira
.Journal of Hf'menoptera Research 1:25-61. 13:185-190.
Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1963. A reclassification of the Melo, G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and
Sphecinae with a revision of the Ncarctic species of the classification of the major lineages of Apoidea
tribes Sceliphronini and Sphccini. Unirersiti' of (Hymenoptera) with emphasis on the crabronid wasps.
California Publications in Entomology 30:91 -182. Scientific Papers of the Natural Hislory Museum.
Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1976. Sphecid Wasps of the World. llnim'ersitr of Kansas 14:1-55.
A generic ieyjsjon University of California Press, Menke, A. S. 1997. Family-group names in Sphecidae
Berkeley. (Hymenoptera: Apoidea). Journal of iJrmenoptera
Eberhard, W. 0, 1972. Altruistic behavior in a sphecid wasp: Research 6:243-255.
support for kin-selection theory. Science 175:1390- Menke, A. S. y F. Yustiz. 1993. .4tnpulex compresso (F.) in
1391. Venezuela (Hymenoptera: Spliecidac). Proceeding.c of
Ebcrhard, W. G. 1974. The natural history and behavior of the the Entomological Society of Washington 85: 180.
wasp Trigonopsis cameron Kohl (Sphecidae). Menke, A. S. y F. Ferrrindez C. 1996. Claves ilustradas para las
Transactions of the Royal Entomological Societi of subfarnilias, trihus y gCneros de esfécidos
London 125:295-328. neotropicales (Apoidea: Sphecidae). Revisia de
Evans, H. E. 1965. Simultaneous care of more than one nest by Biologia Tropical 44(2): 1-68.
Aminophila azteca Cameron (Hymenoptera. Ohi, M. 1996a. Die phylogerietische Beziehungen der Spliccinae
Sphecidae). Psyche 72:8-23. (Hymenoptera: Apoidea: oSphecidae)>) aufgnind
Evans, H. E. y M. J. West-Eberhard. 1973, The wasps. Michigan moiihologischer Mcrkma Ic des Exoskeletts. Zoologi'
University Press, Ann Harbor. Beitrage (N. E) 37:3-40.
Finnamore. A. T. 1993. Series Sphecilbnnes, pp. 280-306, en: Ohi, M. 1996b. The phylogcnetic relationships within the
Goulet, H. y J. T. Huber (eds.). Hwnenoptera of the Neotropical Podiinae with special reference to Podiu,n
world: An identification guide to families. Agriculture Fabricius (Flymcnoptcra: Apoidea: (<Sphecidaeu).
Canada, Publication I 894/E, Ottawa. Deutsche Entomologische Z. 43: 1 89-218.
Garcia, M. V. B. y J. Adis. 1993. On the biology of Penepodium O'Neill, K. M. 2001. Solitan wasps: behavior and natural
gormanum (Lepelctier) in wooden trap-nests history. Cornell University Press. Ithaca.
(Hymenoptera, Sphecidae). Proceedings of the Townes, H. K. 1972. A light-weight Malaise trap. Entomological
Entomological Societi of Washington 94(4):547-553. New.s 83:239-247.
Kimsey, L. S. 1978. Nesting habits and male behavior in Williams. F. X. 1928. Studies in tropical wasps-their hosts and
Dinatus nigripes .cpinolae (Lepeietier). Pan-Pacfic associates (with descriptions of new species). Bulletin
Entomologist 54(1 ):65-68. oft/ic Experimental Station of Hawaii Sugar Plant
Krornbein, K. V. 1967. Trap-nests wasps and bees: Life stories, .4ssociation, Entomology Serie.s 19:1-179.
nests and associates. Smithsonian Instituton Press, Williams. F. X. 1942. Ampulex comnpressa (Fabr.), a cockroach-
Washington D. C. hunting wasp introduced from New Caledonia into
Krombein, K. V. 1979. Superfamily Sphecoidea. pp. 1573-1740, Hawaii. Proceedings o/the Hawaiian Entomological
en: Krombein, K. V., P. D. Hurd Jr., D. R. Smith y B. Society 11:221-233.

-455-
L--
CAPITULO 40
Familia Crabronidae
S. T P Ainarante

Diagnosis

C uerpo revestido por pelos simples, no


plurnosos o ramificados: hembras con
doce segmentos antcnales y machos
con trece (algunas veces doce): Orbitas internas
de los ojos rectas, cóncavas, sinuosas o indenta-
das: mandIhulas con Ia margen externobasal con-
tinua o indentada: fóniula pa [pal variable de 6-4
a 5-3; pronoto con collar variable, alto, usual-
mente corto, raramente alargado o moderadamen-
te alargado, unido de fomia inrnóvil al niesotórax;
margen posterior del pronoto formando un lóbulo Figura 40.1

de aspecto redondeado que recubre ci espirácuio


mesotorácico y toca o no (menos frccuenternente) un triángulo propodeal, hastante aiargado, quc
La tégula; alas anteriores con pterostigrna y cinco se exticndc sobrc ci [ado posterior del propodeo,
o rnãs celdas cerradas. con una a tres celdas sub- raramente restricto a] dorso propodeal; esterno
marginales o, raramente, ninguna (Pcmphredoni- propodcal ausente, pocas veces presente (Cra-
ni: Xi'sina spp.); alas posteriores con dos celdas broninae: Trrpoxvlon y Parapiagetia); placa
cerradas; patas posteriores con pectén de limpeza pigidial presente o auscntc; las valvas del pene
en Ia superficie interna del basitarso; garras tarsa- rara vez con pequeños dicntcs on ci margen apico-
les generairnente simpics, rara vez con dientes on ventral: volsela de Ia genitalia inasculina con ci
[a inargen intcrna (Larrini: Liris): propodco corto digito inrnóvil o. inenos frecuentemente, mnOvil;
a [argo, con inetaposnoto expandido, formando cercos presentes o ausentes. (Figuras 40. 1-40.9).

Menke y Fernández [996). Lornholdt (1982), on un cstudio


Filogenia y clasificación filogenético de [os Apoidea, fundamcntó Ia propuesta de
Bohart y Menke (1976:30) de que los Sphecidae (Sphecidae +
En esta revision. los Crabronidac son considerados ci grupo Crabronidac) podrian serscparados on dos fainilias, Sphecidae
hermano de Apidac s. 1. La familia incluye Astatinae, Bembi- y LalTidac (=Crabronidae). Este autor sugiriO tarnbién que los
cinae (= Nyssoninac), Crahroninae (= Larrinae + Crabroninac Larridae (=Crabronidac) constituirian e[ grupo hermano de los
de Bohart y Menke 1976), Pemphredoninae y Philanthinae. Apidae s. I. Alexander (I 992b) cuestionO este análisis, pro-
Estas subfarnilias se encuentran on La litcratura corno finilias poniendo que los Phiianthidae (=-Philanthinac) realinente serian
(por ejemplo Krombein ci at. 1979:
Finnainore 1993), o corno ci grupo hermano de los Apidae s. 1. OhI (1995) demostrO que
subfainilias de Sphecidae, Junto con Arnpulicinae y Spheci- esta hipótesis no era sustentable pues era soportada por una
nac, incluidas aqul en Sphecidae (Bohart y Menke 1976; simplesiomorlia. Melo (1999) mostró rnás evidencias para
sustentar Ia hipótesis de monofihia para los Crabronidae y su conocidos 133 gdneros y 1.730 especies (Amarantc 2005).
relación corno grupo hermano de Apidae s. 1. Dado que, tradicionalmente, los Crabronidae siempre están
El análisis filogenético de Melo (1999) sugiere algunos acompaiados por los Sphecidae, las referencias listadas
cambios significativos en el arreglo de las subfamilias de sobre este niismo tópico en el CapituLo 39 (sobre los Spheci-
Crabronidae. Las subfajni I las monotipicas Laphyragoginae, dae), se repiten aqul: Bohart y Menke (1976), referencia
Xenosphecinae y Entomosericinae, de Bohart y Menke (1976) bàsica para el estudio de Ia familia; Amarante (2002, 2005),
se elirninan, y algunos géneros se redistribuyen. Segün Melo catáLogo sinonImico para Ia RegiOn Neotropical; Pulawski,
(1999), los Crabronidae incluyen cinco subfamilias: Astati- literatura para los Sphecidae (http://www.calacademy.org/
nae (incluyendo Ererniaspheciini), Bembicinae, Crabroninae r e s crc h / e n to m o 10 g y/ E n to iii o I o g y - R e s o u r c e s /
(incluyendo los antiguos Larrinae y géneros como Dinerus, Hymenoptera/sphecidae/); Menke y Fernandez (1996),
Laphvragogus, Me/linus y Xenosphex), Pemphredon mae claves para los géneros neotropicales; Hanson y Menke
(incluyendo Odontospliex y Entoniosericus), y Philanthinae. (1996). sinopsis para los esfeciformes de Costa Rica. Invito
Sin embargo, los análisis de Melo (1999) se basan en pocos a los lectores a consultar ese capitulo para mayores detalles.
representantes, en relación al námero de taxones involu-
crados, además de excluir géneros y tribus importantes para
La comprensión de relaciones fllogenëticas en Ia farnilia. Para Biologla
tener una clasificaciOn relativarnente estable, coiisidero que
los cambios propuestos por Melo (1999) deberfan ser proba-
dos más exhaustivamente, Es importante, sin embargo, Nuevamente. Las obras que abarcan todos los Sphecidae,
destacar que Ia investigaciOn de este autor representa un mencionadas en el CapItulo 39, también incluyen los Crabro-
avance considerable en el estudio de las relaciones filogené- nidae: Boliart y Menke (1976), revision de Ia literatura para
ticas de los Crabronidae. Muchos taxones redistribuidos por los géneros de La familia hasta ese momento: Evans y West-
Melo (1999: Eremiaspheci mi, Dinefus, Laphvragogus y Eberhard (1973) y O'Neill (2001), revisiones de Ia literatura
Xenosphex), no conocidos en Ia Region Neotropical, no se sobre el comportamiento y biologia de avispas solitarias en
incluyen aqul. general.
1-lay pocos estudios o análisis de las relaciones filogend- La diversidad de La biologia de los Crabronidae es corn-
ticas de los géneros de los grupos inferiores al nivel de farni- prensiblemente mayor de lo que se observa en los Spheci-
ha. Alexander (1 992a) estudia las relaciones de las tribus y dae, dado el nCtmero superior de taxones involucrados. Casi
géneros de Philanthinae, y rernueve las tribus monotipicas todos los órdenes de insectos se utilizan como presas, ade-
Odontosphecini y Eremiaspheciini, aunque sin indicar su más de algunos grupos de arañas. La mayor parte de las
probable relación filogenética. Melo (1999) incluye Odontos- especies son solitarias, pero se encuentran diversos tipos
phex en Psenini, tribu de Pemphredoninae y Eremiasphe- de comportamiento social incluyendo, al menos, un ejemplo
cium en Astatinae. Nemkov y Lelej (1996) analizan las rela- de eusociab lidad (Microstigmus, Peniphredoninae). Otras
ciones filogenéticas de los géneros de Goiytini (Bernbicinae), formas de sociabilidad incipientes se encuentran en diferen-
proponiendo una clasificaciOn en subtribus. Esta clasifica- tes grupos, en diferentes grados, desde los comportamien-
ciOn fue descartada por Bohart (2000), quien La consideró tos simplemente gregarios hasta Ia cooperación entre hem-
inadecuada por no incluir los diversos géneros recién descri- bras. Muchos casos se encuentran en grupos distantes fib-
tos por él en su revision. Bohart (2000) tampoco sugiere o genéticarnente como. por ejemplo, en Trvpoxr/on (Crabro-
indica relaciones para sus géneros recién descritos, lo que ninae: Trypoxylini) y Cerceris (Philanthinae: Cercerini).
hace necesario un nuevo análisis de los Gorytini para probar Matthews (1991) y Melo (2000) presentan excelentes revisio-
Las hipOtesis de Nemkov y Lelej (1996). nes sobre Ia sociabilidad en Crabronidae.
Las larvas se desarrollan externameute de presas cap-
turadas por las hembras y paralizadas con veneno inyectado
a través del aguijOn. Una excepdiOn importante se encuentra
Taxonomia en Crabronini, donde Ia hembra de Kromheinictus nordenue
aLirnenta a sus larvas con polen (Krombein y Norden 1997
Previendo que là clasificaciOn de los Crabronidae deba estar a,b). El nOinero de presas puede variar de uno a varios indivi-
sometida a cambios significativos con un inminente avance duos. La mayor parte de Las especies cazan presas vivas,
del conocimiertto de sus relaciones filogenéticas, se optO pero Las especies de Microbenibex colectan diversos artró-
por una clasificaciOn conservadora. Los Crabronidae, como podos muertos como alimento para sus larvas. El aprovisio-
son presentados en este estudio, comprenden cinco subfa- namiento puede ser en masa o progresivo. La ovipostura
milias para Ia RegiOn NeotropicaL: Astatinae, Bembicinae, hecha sobre Ia primera presa traida al nido, sobre là iiltiina
Crabroninae, Pemphredoninae y Philanthinae. Sicndo presa o en Ia celda vacIa antes del inicio del aprovisiona-

-458--
miento. El liuevo se coloca sobre Ia presa en puntos carac- cxcavación. Las especies que usan cavidades preexistentes
teristicos, de acuerdo a cada especie pero constantes para pueden simpieniente ocupar cavidades corno galerias aban-
cada una de cilas—, por lo regular en lugares donde el tegu- donadas de escarabajos, que separan en celdas divididas
mento de Ia presa es mas delicado. Generaimente Las larvas por medio de diversos materiales corno barro (por ejemplo
se desarrolian alimentándose de las presas en nidos hechos Tripoxvlon) o fragmentos de madera (por ejemplo Crabro-
por Ia madre, pero aigunas especies de Larra presentan corn- nini). Otras especies pueden modilicar esas cavidades am-
portamiento pai-asitoide, cii el que Ia presa se paraliza tern- pliândolas, como, por ejemplo excavando Ia madera rnuerta
poralmente para Ia ovipostura, retomando sus hábilos nor- Ia rnédula seca de rarnas (por ejemplo Peniphrcdonini, Cra-
males mientras es consurnida por Ia larva de Ia avispa. Aigu- bronini). Otras especies construyen nidos de barro total-
nas especies, corno en Ia tribu Nyssonini, no construyen mente expuestos (Tr),'ox ylon, P/son) o con fibra vegetal
nidos iii capturan presas y son cieptoparásitas de otras unida por seda producida por las giándulas mandibulares
avispas (Bohart y Ivlenke 1976). de las hembras (Microsligmus).
Los nidos presentan una grail diversidad en fornia, cons- El comportamiento reproductivo de esta familia es niuy
trucción y arquitectura y pueden ser tüneles excavados en variado. Los machos pueden ser territoriales, establecién-
ci suelo, nidos de barro o cavidades preexistentes adaptadas dose y defendiendo territorios en areas de nidilicación o
niodificadas. Los nidos excavados pueden ser construidos eniergencia de hernbras (por ejemplo Tachvsphex. Sphecius,
en suelos arenosos a compactos, con una o niás celdas para Trachvpus), o protegiendo ci nido (por ejeniplo Trip oxvlon
ci desarrollo de las iarvas Asi corno en los Sphecidae, mu- y Oxvhe/us).
chas especies excavadoras poseen estructuras fosoriales
tarsales, formados por pelos modificados en los tarsos ante-
riores. Esas especies excavadoras pueden presentar también
una placa pigidial sobre ci (iltirno tergo gastral, caracteristica Métodos de colecta
no cncontrada en Los Sphecidae. Las modalidades de exca-
vación son bastante variables, pero se pueden resumir en
tres fornias bãsicas, Ia prinlera que implica ci movimiento de Dc la niisma manera que Sphecidae. los Crabronidae se
solamente Las patas anteriores botando ci suclo hacia atrás encuentran en diversos ambientcs los aduitos tamhién
(por ejemplo Bembicini), Ia segundaes ci acarreo del suelo pretieren dIas soleados en las horas rnás calientes del dia. Las
fuera de Ia rnadriguera entre Ia caheza y las patas anteriores misnias técnicas y recornendaciones para coiección de
y. finalmente Ia tercera. en Ia que se usa La piaca pigidial Sphecidae se aplican a los Crabronidac, exccpto apenas en ci
para empujar ci suelo fuera del táneI (por ejemplo Cercerin I). uso de redes de barrido. El emplco de esa técnica puede tract
ALgunas especies presentan apenas una fornia de excava- mejores resuItados en Ia colecta de individuos muy pequeños
ción, ai contrario de otras que combinan varias I'ormas de de Crabronidac que dificilmente son observados por el colector.

Figura 40.6

—459—
1iI1ilI3

-460-
Clave para las subfamilias y tribus neofropicales de Crabronidae
Modificada a partir de las claves de Menke y Fernández (1996)

I Tibia media con dos espolones apicales 0, raramente, sin JI


espolón (Figura 40.1 5.A) ....................................................2
- Tibia media con un espolón apical (Figura 40.1 5B) ........3

2(1) Lóhulojugal (J) del ala posterior con menos de Ia mitad


del ancho del lóbulo claval (C) (Figura 40.1 6A); Ia mayor
parte de Bcrnbicinae ........................................................... 9
- Lóbulojugal (J) del ala posterior aproximadamente tan largo
como el lOhulo claval (C) (Figura 40.1 6B) ......... Astatinae B
77
7
3(1) Gáster con peciolo compuesto solamente pore! esterno
(s1 ), tergo I dcsplazado hacia ci ápice del peciolo (Figura
40.1 7A) o ala anterior con estigma (st) bastante largo, casi
tan largo como. o más lago que, Ia celda discal (D) y ala
anterior con una, dos o ninguna celda submarginal y una Figura 40.15 Figura 40.16
celda discal (Figura 40.1 7D) Pernphredoninae ............... 4
- Gáster sesil (Figura 40.1 7C) o peciolo compuesto por esterno
(s1 ) y tergo (nit1 ) ( Figura 40.1713) y ala anterior con estigma
(st) estrecho, menor que Ia celda discal (D)(Figura 40.1 7E):
ni'imero de celdas submarginales y discales variable .......5

4(3) Ala anterior con tres celdas submarginales (SM). estig-


ma (st) estrecho, menor que Ia celda discal (Figura 40. 18A)
................................................................. Psenini
- Ala anterior con dos o nienos celdas submarginales (SM).
estigma (st) grande. tan largo o niás largo que Ia celda
discal (Figura 40.1 8B)................................ Pernphredonini

5(3) Ocelos posteriores deformados o muy reducidos (Figu-


ras40.19A,B,C) .................................................................. 6
- Ocelos posteriores norniales, circulares con lentes con-
vexos (Figura 4O.l9D) .........................................................8

6(5) Vena media (M) del ala posterior divergiendo de Ia vena


M+cu antes de la abscisa cu-a (Figura 40.20A): Philan-
thinae (en parte, Odontosphecini) .................................15
- Vena media (M) del ala posterior divergiendo de Ia vena
M+cu después de Ia ahscisa cu-a(Figura40.20B) ........7

7(6) Lóbulojugal (J) del ala posterior aproxiniadamente tan


largo conio el lóbu!o claval (C) (Figura 40.21 A): subfamilia
Crabroninae (en parte. Larrini) ........................................ 18
- Lóbulojugal (J) del ala posterior con menos de Ia longitud
del lOhulo claval (C) (Figura 40.21 B); Bernhicinae (en parte.
Benibicini) ............................................................................9

8(7) Tórulos contIguos con Ia sutura frontoclipeal (Figura


40.21D), o en caso contrario, ala anterior con menos de Figura 40.17

—461—
tres celdas submarginales; acethu10 mandibular abierto St

(excepto en unos pocos gé.neros con una celda submar- SM


ginal); gran parte de Crabroninae .................................. 18 SM

Tórulos separados de Ia sutura frontoclipeal por lo menos


0.3 veces su diámetro (Figura 40.21 C); ala anterior con tres
celdas submarginales; acetábulo mandibular cerrado por St
un proceso paramandibular; subfamilia Philanthinae ... 15

SM
9(7) Longitud pre-estigmal de Ia celda submarginal 1(1 SM) SM
mucho mayor que La mitad de Ia longitud de Ia celda (Figura Figura 40.18
40.22A) ............................................................................... 10
- Longitud pre-estigmal de Ia celda submarginal 1 (I SM)
con Ia mitad o menos de Ia longitud de Ia celda (Figura
40.22B) .................................................................................... 11

10(9) Ocelos normales, circulares con lentes convexos


(Figura 40.23A); vena media (M) del ala posterior diver- A B

giendo de la vena M+Cu ames de Ia abcisa cu-a (Figura


40.23 C) ........................................................................ Stizini
- Ocelos posteriores reducidos o vcstigialcs, frecuenternen-
te en forma de cicatrices opacas (Figura 40.23B); vena
Figura 40.19
media (M) del ala posterior divcrgiendo de Ia vena M+Cu
más aN de Ia abcisa cu-a (Figura 40.23D) ....... Bembicinini C D

11(9) Esterno 1 simple en Ia base del segmento gastral 1 M-f-Cu M

pedunculado (Figura 40.24A); margen lateral del escudo A


con el borde flexionado hacia arriha, el cual contin6a más
allá de Ia tégula (Figura 40.24D); vena media del ala pos-
ell-a
terior divergiendo de Ia vena M+Cu antes de Ia abscisa
cu-a (Figura 40.23C) ............................................. Mellinini MCu M
B
- Esterno I con una o dos carenas longitudinales en La base
(Figura 40.2413,C); segmento gastral I variable; margen
Figura 40.20
lateral del escudo corno el anterior o interrumpida un poco
más allá de Ia tégula por una carena o truncamiento trans-
verso que delimita un lObulo o area deprimida postero-
lateral, desviado hacia abajo (Figura 40.24E); media del
ala posterior variable ........................................................ 12
( A

12(11) Ocelos posteriores reducidos a cicatrices en forma


deC (Figura 40.19C'); drbitas internas convergiendo arriba
........................................................... Heliocausini
Ocelos posteriores normales, circulares. con lentes conve-
xos (Figura 40.1 9D); Orhitas internas usualmente conver-
giendo ahajo o más o menos paralelas ........................... 13

13(12) Esterno I con dos carenas hasales longitudinales


que divergen posteriormente (Figura 40.2413) o una carena
transversal que se bi furca posteriormente; segunda celda
submarginal (2SM) peciolada (Figura 40.25A), a no ser que
haya apenas dos celdas submarginales lineas admedianas
del cscLldo fundidas en un iinico SLIFCO ......................... 14
- Esterno I con una carena longitudinal simple (Figura
40.24C); segunda celda submarginal (2SM) no peciolada Figura 40.21

- 462 -
(Figura 40.25B), a no ser que liaya apenas dos celdas sub-
marginales: lineas admedianas del escudo bien separadas
......................................................... Gorytini

14(13) Margen lateral del escudo con un horde flexionado


hacia adelante no intelTumpido más allá de Ia tégula, ángu-
lo posterolateral del escudo no proyectado posteriormente
como un lóbulo trunco a redondeado (Figura 40.24D) ......
........................................................... Alyssontini
- Margen lateral del escudo pIano, sin horde flexionado por
encima, próxilno a Ia tégula, angulo posterolateral del
escudo proyectado posteriormente como on lóbulo trun-
Co 0 redondeado con ci ápice desviado hacia abajo, el SNII
igura 40.22
area desviada generalmente indicada por una carena traiis-

,n
-
versa (Figura40.24E) .......................................... Nyssonini

15(8) Femur posterior simple apicalmente (Figura 40.26A);


surco episternal prcsente, extendiéndose casi a Ia region 0
0 0 0C
ventral de Ia mesopleura (Figura 40.26C) ...................... 16
,;) c
- Femur posterior trunco apicalmente (Figura 40.2613). el
area aplanada frecuenteniente reniforme: surco episternal
ausente a muy corto (Figura 40.26D) .............................. 17

16(15) Orhita intema del ojo continua, no indentada (Figura


40.27A): hembra con placa pigidial rectangular o cuadrada
.................................................... Apliilanthopini
M --Cu
- Orbita intema del ojo angulada o indentada (Figura 40.27B):
hembra sin placa pigidial .................................. Philanthini

Figura 40.23
17(15) Vena media divergiendo de la vena M+Cu antes de
Ia abcisa cu-a (Fi-gura 40.20A): ambas venas recurrentes
(I rn-cu. 2111-cu) terminando en Ia segunda celda submargi-
nal (2SM) (Figura 40.27C): mesopleura sin surco escrohal
A
(Figura 40.27E): orbitas internas convergen fuertemente
arriba, casi tocándose en ci vértice: ocelos posteriores
vestigiales ................................................... Odontosphecini

8
- Vena media divergiendo de Ia vena M+Cu después de Ia
abcisa cu-a (Figura 40.2013): segunda vena recurrente (21n-
Cu) termina en Ia tercera celda submarginal (3SM) (Figura
40.271)); mesopleura con un prol'undo surco escroba] lion-
zontal (Figura 40.27F): Orbitas internas variando, pero
siempre hien separadas hacia ci vértice: ocelos posteriores
normales, circulares, con lentes convexos ....... Cercerini

18(7,8) Ocelos posteriores deformados o muy reducidos


(Figuras 40.1 9A. B); lobulojugal del ala posterior aproxi-
madamente tan largo coma el lóbulo claval (Figura 40.1613)
.................................................................. Larrini
- Ocelos posteriores nomiales, circulares con lentes convexos
(Figura 40.19 D); lohulojugal pequeflo, con no rnás de Ia
mitad de Ia longitud del lObulo claval (Figura 40.1 6A) .... 19 Figura 40.24

—463—
19(18) Vena media del ala posterior divergiendo de la vena una proyección mediana (mucro) ...................... Oxybelini
M+Cu antes de La abcisa cu-a (Figura 40.28A): ala anterior - Celdas submarginal y discal separadas por Ia vena Rs+M:
con tres celdas submarginales. segunda peciolada, vénula metanoto sin lanielas foliaceas; propodeo sin proyección
exterior de Ia tercera celda submarginal terminando cerca mediana...............................................................................22
del ápice de Ia celda marginal: femur posterior trunco en
ci ápicc (Figura 40.28C) ................................... Scapheutini 22(21) Femur posterior clavi forme. truncado oblicuamente
- Vena media del ala posterior divergiendo deJa vena M-tCu en ci ápice (Figura 40.26B), aigunas veces con una lamela
niás ai]á de La abscisa cu-a (Figura 40.28B): ala anterior con apicoventral: ala anterior con tres celdas submarginales
una, dos o tres celdas submarginales. segunda variable, Bothynostethini
vénula exteriorde La tercera celda submarginal generalmente - Femur posterior fusitörme, se estreclia hacia ci ápice (Figura
no terminando próxinia al ápice de La celda marginal; femur 40.26A): ala anterior con una. dos o tres celdas submargi-
posterior variable................................................................ 20 nalcs....................................................................................... 23

20(19) Orbitas internas eniarginadas o anguladas, algunas 23(22) Ala anterior con dos o tres celdas submarginales
veces suavemente (Figura 40.29) .................... Trypoxylini (SM) (Figuras 40.3 IA. B) o con apenas una, entonces es-
- Orbitas internas rectilineas, sinuosas o arqueadas. nunca capo más corto que Ia suma de Ia longitud del pedicelo y
emarginadas..........................................................................21 los tlagelOmeros I-li (Figura 40.31 D) .............. Miscophini
- Ala anterior con una celda submarginal (SM) (Fi(Tura
21(20) Celdas submarginal y discal del ala anterior tbrman- 40.31 C) y escapo mãs largo que Ia suma de Ia longitud del
do una ónica celda (SM -D) debido a La ausencia de Ia pedicelo y Los llagelomeros I-LI (generatmente más iargo
vena Rs+M (Figura 40.30): metanoto con un par de lanielas que ci pedicelo+ tlagelámeros l-IV) (Figura 40.31 E) .......
foliaceas (escamas) posterolateralmente; propodeo con Crabronini

2SM

Figura 40.25
Figura 40.26

Ic1i
's 1

II D F

ism

11.cU

Figura 40.27

464 -
A B

Figura 40.28

Figura 40.29 Figura 40.30

Figura 40.31

-465-
Subfamilia Astatinae
(Figura 40.5)

Con cerca de 150 especies conocidas para ci mundo (Finna- ocurren en Ia RegiOn Neotropical. representados por los
more 1993) y 30 en la RegiOn Neotropical (Amarante 2002, cuatro géneros de Ia tribu. Asicila. Diploplecnon. Devude/la
2005). Dc las tres trihus, apenas los Astatini (Figura 40.5) y Unip/ecti -on. Depredadores de Hem iptera.

Subfamiia Bembicinae
(Figuras 40.1 -40.4, 40.6-40.7)

Segundo mayor grupo de los Crahronidae, con cerca de 1.500 gCneros (Amarante 2002) y aproximadamente 420 especies y
especies en ci mundo (Finnamore 1993). 389 de ellas en La 40 géneros en ci mundo (Finnamore 1993: Hanson y Menke
RegiOn Neotropical (Amarante 2005). Todas las especies 1996). Depredan diversas familias de <d-lomoptera>>. Revision
nidifican en ci sueio y algunas construyen nidos agregados en Bohart (2000), filogenia en Nemkov y Lelej (1996).
densos. Varios Ordenes de insectos son usados corno pre-
sas; sin embargo, algunas especies son cleptoparásitas o
alimentan a sus larvas con artrOpodos mucrtos. Evans (1966) Tribu Heliocausini
presenta una revision de Ia hiologia del grupo.
Grupo esencialmente sudamericano, hasta hace poco consi-
derado restricto al sur del continente, antes de los registros
Tribu Alyssonini
recientes para ci nordeste de Brasil (PiauI, a aproxirnada-
(Figura 40.2)
niente 42° W, 10° N, Aniarante 1993). Con 8 especies en 3
gencros.Acanthoccnesus. Heliocausus y Tiuipa (Amarante
Tribu con pocos rcpresentantes en Ia RegiOn Neotropical, 2002, 2005). NidiflcaciOn gregaria. registros de presas inclu-
tres especies en dos géneros, AIvs,s'on (2 especies. Mexico) yen 1-lemiptera o Aranae. Puede verse una revisiOn en Fritz
y Did/ne/c (una especie. Cuba). (Amarante 2002, 2005). Dc- yloro(1976).
predadores de <.Homopierao, gdncra!mcntc C icadel I idae.

Tribu Mellinini
Tribu Bembicini (Fi(yura 40.1)
(Figura 40.3)
Grupo m000tipico de ciasificaciOn controversial (Bohart y
La mayor tibu entre los Bcmhicinac, COfl más de 460 especies Menke 1976: Finnaniore 1993: Melo 1999), con 7 especies
en ci niundo (Finnamore 1993) y 122 en Ia Region Neotropical en Ia RegiOn Neotropical (Arnarante 2002. 2005). Principal-
(Amarante 2005). Las presas pueden ser diversos órderies de mente holarticos, ilegan hasta Venezuela. Depredaclores de
insectos. como Diptera, 1-lemiptera, Lepidoptera, Hymenop- Diptera muscoides, a los que eaza alrededor del estiéreol.
tera. Odonata y NeLiroptera. Hembras de AIic,-ohe,nbe.v coiec- Revision en Menke( 1996).
tan artrOpodos muertos o moribundos como alimento para sus
larvas. Estas especies son comunes en areas arenosas: las
hembras piieden hacer sus nidos en densas agregaciones. Tribu Nyssonini
(Figura 40.6)

Tribu Gory tini. Con 59 especies distribuidas en 10 géneros en Ia RegiOn Neo-


(Figura 40.4) tropical (Amarante 2002.2005). Cleptoparãsitas de Gorytini y
algunos Crabroni nae. Presentan ci tegu mento considerable-
Tribu con una gran diversidad y con el mayor nOmero de mente reforzado, probableniente conio una armadura protec-
representantes en Ia RegiOn Neotropical, 179 especies en 27 tora que favorece sus hObitos cleptoparasiticos.
Tribu Stizini 2002. 2005). Representantes de los otros dos géneros de Ia
(Figura 40.7)
tribu, Stizoides y Stius, están ausentes en La Region Neo-
tropical, sudeste de Asia y Australia, alcanzando Mexico
neártico en ci Nuevo Mundo.
Grupo con distribución amplia y cerca de 300 especies, pero Los integrantes de La tribu Stizini son depredadores de
en Ia Region Neotropical son conocidas apenas 12 especies Orthoptera y Mantodea. Hembras de Bembecinus pueden
pertencientes al género cosmopolita Bembecinus (Amarante formar extensas agregaeiones de nidos.

Subfamilia Crabroninae
(Figuras 40.8 y 40.9)

Mayor subfarnilia de los Crabronidae, con at rededorde 3.400 Tribu Miscophini


especies en el mundo y 910 Listadas para Ia Region Neo-
tropical (Arnarante 2005). Los nidos pueden ser excavados
en ci suelo, eonstruidos con barro o hechos at interior de Con 52 especies en 5 géneros para Ia RegiOn Neotropical,
cavidades preexistentes. Depredadores de varios órdenes Miscophus, So/ieee/Ia, Plenoculus, Lvroda y Nitela (Ama-
de insectos y familias de arañas. rante 2005). Utilizan cavidades preexistentes para nidificar,
algunas especies de Nitela ocupan nidos vaclos de Trvpo-
xv/on. Predadores de Aranae, Psocoptera y Hemiptera.
Tribu Bothynostethini
Tribu Oxybelini
Tribu restricta at Nuevo Mundo, con tres gCneros, Bofhvnos-
tethus, Sanaviron y Wi/linkiella, reuniendo 12 especies en
Ia RegiOn Neotropical (Amarante 2005) y dos en Ia Region Dc los 5 géneros de La tribu. apenas Oxybelus está repre-
Neártica. Las especies de Both ynostethus predan Chryso- sentado en la RegiOn Neotropical, con 70 especies (Ama-
melidae (Coleoptera). rante 2002. 2005). Especies exeavadoras y predadoras de
Diptera.

Tribu Crabronini
(Figura 40.8) Tribu Scapheutini

Con 379 especies en 24 géneros en Ia RegiOn Neotropical Tribu exclusivamente Neotropical, con 5 especies en dos
(Amarante 2005). Insectos de diversos órdenes son utilizados géneros, Scapheutes y Boharte/la (Amarante 2002, 2005).
como presas. incLuyendo Diptera, Pseoptera, Homoptera, Depredadores de ortopteroides, ninfas de Acrididae o Tetti-
Lepidoptera, Trichoptera y Coleoptera. Los nidos son hechos goniidae. Revision en Menke y Vardy (1950).
gencralmente en cavidades preexistentes. en Ia madera o en
ci interior de rarnas. muchas veces modificadas o ampliadas
con ayuda de las mandibulas. Algunas especies de Cmsso- Tribu Trypoxylini
cerus con placa pigidial bien desarrollada, tal vez sean excava-
doras (Hanson y Menke 1996).
Con 5 géneros. Aulacophi/us, Pison, Pisonopsis, Piso-
xvlon y Ti- vpoxv/on, todos representados en Ia RegiOn
Neotropical por 220 especies (Amarante 2005) . AsI mismo,
Tribu Larrini todas ellos son predadores de Araneae.
(Figura 40.9) Los integrantes de Ia tribu Trypoxylini utilizan pre-
dominantemente barro para nidificar; lo hacen en cavida-
Con 172 especies en 5 géneros para Ia Region Neotropical, des preexistentes en Ia madcra, o construyen nidos total-
Liris, Larra, Tachvies, Tachv.sphex y Parapiagetia (Ama- mente expueslos.
rante 2002, 2005). Predoniinantemente excavadores y preda- Trvpoxvlon es ci segundo mayor género de Los Cra-
dores de ortopteroides. Las especies de Larrci son parasi- hronidae, con más de 660 especies en eL mundo. 165 cono-
toides de Gryllotalpidae. cidas para La Region Neotropical (Amarante 2005)

—467—
Subfamilia Pemphredoninae
(Figuras 40.10
ON 40.11)

Con airededor de 860 especies en ci mundo, 185 en Ia Region en el suelo, en ranias o suspendidos COil seda y material parti-
Neotropical (Amarante 2005). Las especies están entre las culado. Depredan Aphidae, Thysanoptera o Collembola.
más pequefias de los Crahronidae, raramente con más de 10 Microstignus tiene por los menos una especie eusocial.
inni de longitud. Nidifican en el suelo, en rarnas, o construyen
nidos suspendidos, predando generalmente <d-lomoptera.>,
con nienos frecuencia Thysanoptera o Collembola. Tribu Psenini
(Figura 40.11)

Tribu Pemphredoniii Con aproxirnadamente 460 especies en ci mundo y 79 en


(Figura 40.10)
cinco géneros en Ia Region Neotropical, iyuim,,,nesa, Pluto,
Psen. Pseneo y Psenulus (Amarante 2005). Las especies son
Son conocidas cerca de 400 especies en ci mundo, 106 ocu- predorninantemente excavadoras, sin embargo algunas nidi-
rriendo en La Region Neotropical (Amarante 2002,2005). Nidos fican en ramas. Depredan <<Hornoptera>>.

Subfamilia Philanthinae
(Figuras 40.12-40.14)

Contiene cerca de 1. 100 especies en ci mundo, de las cuales do. 169 en La Region Neotropical (Amarante 2005). Depre-
216 ocurren en Ia Region Neotropical (Amarante 2005). De- dadores de Coleoptera, raramente de otros Hymenoptera.
predan principalmente Coleoptera e Hymenoptera. Los nidos
excavados en ci suelo, contienen generalmente varias celdas.
Tribu Odontosphecini
Tribu Aphilanthopini Con apenas un género, Odontosphex. y 4 especies en ci mun-
(Figura 40.12)
do, 3 de las cuales se encuentran en la RegiOn Neotropical
(Bolivia y Argentina) (Amarante 2005). Alexander (1992a)
Con apenas un género y una especie en La Region Neotro- removiO ci género de Philanthinac, sin indicar su parentesco
pical, Clvpeadon dreisbachi (Bohart) (Amarante 2002.2005). con los otros Crabronidae, y Melo (1999) lo considcrO como
Depredadores de hormigas. miembro de Psenini. Depredadores de 1-lemiptera.

Tribu Cercerini Tribu Philanthini


(Figura 40.13) (Figura 40.14)

Con cerca de 900 especies en dos géneros en ci mundo. Con cerca de 150 especies en ci mundo, en Ia Region Neo-
Cerceris y Eucerceris, representados por 1 75 especies en Ia tropical son conocidas 37 especies y dos géncros, Philan-
Region Neotropical (Aniarante 2005). ('erceris es ci mayor thus y Trachvpus (Amarante 2002. 2005). Las hembras son
genero de los Crabronini, con más de 930 especies en ci mun- depredadoras de Apidae. Biologia en Evans y O'Neill (1988).

—468—
Literatura citada
Amarante, S. T. P. 1993. Collecting in northeastern Brasil. Krombein, K. V. y B. B. Norden. I 997a. Nesting behavior of
Sphecos 25:16-20. Km,nheinictus nordenae Leclercq, a sphecid wasp with
Amarante, S. T. P. 2002. A synonynhic catalog of the neotropical vegetarian larvae (1-lyrnenoptera: Sphecidae:
Crabronidae and Sphecidac (Hymenoptera: Apoidea). Crabron i nae). Proceedings of/he Entomological Society
Arquivos de Zoologia 34(1): 1-139. of Washington 99:42-49.
Amarante, S. T. P. 2005. Addendum and corrections to a Krombein, K. V. y B. B. Norden. I 997b. Bizarre nesting behavior
synonynhic catalog of Neotropical Crabronidae and of Kromheinictus nordenae Lee lercq (Hymenoptera:
Sphecidae. Papéis Avulsos de Zoologia 45:1-18. Sphecidae, Crabroninae). Journal of South Asian
Alexander, B. A. I 992a. A cladistic analysis of the subfamily Natural History 2:145-154.
Philanthinae (Hymenoptera: Sphecidae). Systematic Lomholdt, 0. 1982. On the origin of the bees (Hynienoptera:
Eniomolog-j' 17:91-108. Apidae. Sphecidae). Entomologica Scandinavica
Alexander, B. A. 1992b. An exploratory analysis of cladistic 13:185-190.
relationships within the superfamily Apoidea, with Melo, G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and
special reference to sphecid wasps (Hymenoptera). classification of the major lineages ofApoidea
Joional of 1-Jymenoptera Research 1:25-61 (Hymenoptera) with emphasis on the crabronid wasps.
Bohart, R. M. 2000. A review of Gorytini in the Neotropical ScientifIc Papers, Natural History Museum, Unii'ercitv
Region (Hymenoptera: Sphecidae: Bembicinae). (?IKansas 14:1-55.
Contributions in Entomologt International 4: II I -259. Melo, G. A. R. 2000. Comportaniento social em vespas da
Bohart, R. M. y A. S. Menke. 1976. Sphecid wasps of the world. familia Sphecidae (Hymenoptera. Apoidea), pp. 85-
A generic revision. University of California Press, 130, en: Martins, R., T. M. Lewinsohn y M. S.
Berkeley. Barbeitos (eds,). Ecologia e comportamento c/c Jnsetos.
Evans, H. E. 1966. The comparative ethology and evolution of Vol. 8. Série Oecologia Brasiliensis, PPGE-UFRJ, Rio
the sand wasps. Harvard University Press. Cambridge, de Janeiro.
Massachusetts. Matthews, R. W. 1991. Evolution of social behavior in sphecid
Evans, H. E. y M. J. West-Eberhard. 1973. The wasps. Devon. wasps. pp. 570-602, en: Ross, K. G. y R. W.
David & Charles Newton Abbot. Matthews. The sociol biology of wasps. Cornell
Evans, H. E. y K. M. O'Neill. 1988. The natijial history and University Press, Ithaca.
behavior of Worth American bee wolves. Comstock Menke, A. S. y C. Vardy. 1980. A synopsis of the tribe
Publishing Associates, Ithaca. Scapheutini (Hyrnenoptera: Sphecidae). Pcpis
Finnamore,A. T. 1993. Series Spheciformes. pp. 280-306. en: Aiulsos c/c Zoologia 34:73-85.
Goulet, H. y J. T. Iluber (eds.). Hvmenop/era of/he Menke, A. S. y F. Fernández C. 1996. Claves ilustradas para las
world:An identification guide to f/z,nilies. Agriculture subfamulias, tribus y géneros de esfécidos neotropicales
Canada, Publication 1894/F, Ottawa. (Apoidea: Sphecidae). Rei'ista de Biolo,gia Tropical 44
Fritz, M. A. y H. Toro G. 1976. Las especies de Heliocausini (2):1-68.
(Hym.. Sphecidae - Nyssoninae). Revista de Ia Nemkov, P. G. y A. S. Lelcj. 1996. Phylogenetic relationships and
Sociedacl Enromológica A ,en1ina 35: 1 7-38. classification of the digger wasp tribe Gorytini
Hanson, P. y A. S. Menke. 1996. The sphecid wasps (Sphecidae). (Hymenoptera: Sphecidae. Nyssoninae). Ear Eastern
pp. 621-649. en: Hanson. P. F. e I. D. Gauld (eds.). The Entomologist 37:1-14.
Hvmenoptera oJ Costa Rica. Oxford University Press, OhI, M. 1995. Die phylogenetische Beziehungen von
Oxford, New York, Tokyo. Grabwespen und Bienen: Stand der Forschung.
Krornbein, K. V. 1979. Superlinii]y Sphecoidea, pp. 1573-1740. Probleme, Perspektiven (I lymenoptera: Apoidea).
en: Krornbein. K. V., P. D. Hurd Jr.. D. R. Smith y B. M'iueilungen c/er Dcutschen GesellschaftfurAllgemeine
D. Burks (eds.). Catalog of Hvmenoptera in America unc/Angewanc/te Entomologie 10:629-632.
north 0,/Mexico. .4pocrita (.4 culeata). Vol. 2. ONeiIl, K. M. 2001 Solitary wasps: behavior and natural
Smithsonian Institution Press, Washington D. C. history. Cornell University Press. Ithaca.

-469-
CAPITULO 41
Familia Colletidae
V H. Gonzalez

Diagnosis

losa corta, más ancha que larga, amplia-


U mente truncada o bilobulada (Figura
41.3); glosa con borde preapical sobre
la superficie dorsal (anterior) separando transver-
salmente el area anillada de los ióbulos apicales
sedosos (presente sOlo en algunos machos); ani-
lbs finos y prOximos unos a otros, sedas de los
anillos comOnrnente pequeflas, romas, espatu-
ladas o capitadas. Labro generalrnentc más ancho
que largo, con el margen apical bordeado de
sedas. Usualmente una sutura subantenal. Surco algunas veces sobre los esternos metasomales.
episternal generalmente presente, bien extendido Esterno 7 del macho generalmente con ci disco
debajo del surco escrobal, excepto en Diphaglo- reducido y apodemas largos que se extienden
ssini y Dissoglottini. Triángulo del propodeo sin basolaterainiente con uno a tres pares de lóbulos
sedas. Escopa ausente o bien desarrollada sobre o procesos apicales, frecuentemente sedosos y
el trocánter y basitarso posterior de Ia hembra, elaborados. Figuras 41.0-41.2.

Filogenia proto-abeja con lengua corta y puntiaguda corno la presente


en las otras familias de lengua corta (por ejemplo Andreni-
dae) y no necesariarnente es una condición ancestral que
Como se niencionó anteriormente, Colletidae ha sido consi- las relaciona directamente con las avispas esfecomorfas
derada como la farnilia más basal de todas las abejas debido (Michener 2000a). Los caracteres de Ia glosa y esterno 7 del
a su distribución geogrOfica, principalmente austral, y la metasoma en los machos mencionados en la diagnosis son
glosa corta, truncada o bilobulada corno en las avispas esfe- caracterIsticas Onicas de esta familia que indican la holofilia
comorfas y otros himenOpteros. Sin embargo, su posiciOn del grupo (Michener 2000a).
basal todavIa es controversial, principalmente por las dife- Las relaciones filogendticas entre las subfamilias de
rentes interpretaciones evolutivas de algunos caracteres Colletidae fueron estudiadas porAlexandery Michener(1995),
(por ejemplo glosa corta, truncada o bilobulada). Tales carac- aunque Ia posición de aigunas de ellas estO por aclarar. Por
teres son tradicionalmente considerados plesiornórficos, ejemplo, en algunos análisis Diphaglossinae resultó como ci
apoyando la posiciOn basal de Colletidae, aunque tarnbién grupo hennano de todos los colétidos e incluso dentro de
existen argurnentos iguainiente válidos, apoyados en cvi- Colletinae, io cual significa que Colletinae es posiblemente
dencias, sobre su posible apomorfia; es decir, la glosa corta un grupo parafilético. Hylaeinae y Xerotnelissinae son grupos
de los colétidos tambidn podrIa haberse originado dc una hermanos, cercanarnente relacionados con Euryglossinae.
Biologia Diversidad y distribución
La biologIa de especies neotropicales es, en general, pobre- Coiletidae es muy diversa y abundante en las zonas templa-
mente conocida. Coiletidae son abejas solitarias que usan das de Australia y Sudamérica (Michener 1979). Segün
Ia glosa para recubrir las celdas de crIa con una sustancia Michener (2000a) hay más de 2000 especies en todo ci mun-
similar al celofán, lo cual es una caracterIstica 6nica de esta do, de las cuales aproxiniadamente un 15 % están presentes
familia (Michener 2000b). Los nidos pueden ser hechos en en el Neotrópico. Las cinco subfamilias reconocidas actual-
ci suelo, madera descompuesta o tallos de plantas. La ma- mente en Colletidae pueden condensarse en dos grandes
yoria de especies probablemente son diurnas, aunque varias grupos: 1) abejas abundantemente cubiertas de sedas y con
especies de Diphaglossinae tienen grandes ocelos y son grandes escopas que cubren desde las coxas hasta los
activas al amanecer o a! atardecer (Griswold el al. 1995). basitarsos en Las patas (Figura 41.1; Colletinae y Dipha-
La fauna andina de colétidos es interesante y práctica- glossinae) y 2) abejas con pubescencia corta y rala (disper-
mente desconocida. Cadegzialina anc/ina tiene un area sa) en ci cuerpo y sin escopa, algunas veces parecidas a
malar considerab]emente alargada (Figura 41.10) y se avispas (Figura 41 .2: Euryglossinae, Hylaeinae y Xerome-
encuentra por encirna de los 2.800 m de altura en los Andes Iissinae). La subfamilia Euryglossinae se encuentra solamen-
tropicales. Las abejas con cabezas alargadas, corno C. andi- te en Australia, las otras se encuentran en nuestra area.
na, generalmente son relacionadas con Ia visita a fibres de
corolas profundas: sin embargo, absolutamente nada es
conocido sobrc Ia biologIa de esta especie. Aunque las
Colletinae
abejas del género Co/letes tipicarnente hacen nidos en ci
suelo, al menos una especie de los Andes nidifica en tallos Se encuentra en todo ci mundo. Antes se reconocian dos
secos (Benoist 1942). Varias especies andinas de Chilicala tribus (Colletini y Paracolletini), pero Michener (2000a)
han sido colectadas solamente de nidos construidos en los considera que las diferencias entre ellas no son lo suficiente-
tallos secos de las infiorescencias de varias especies de mente significativas corno para reconocerlas separadamente,
frailejón (Asteraceac, Espeletia) y otros arbustos de los debido a La presencia de grupos con caracteristicas inter-
páramos (Michener 2002; Gonzalez y Michener 2004). En medias. En todo el mundo se reconocen 17 géneros, 7 de
general, La diversidad de tales sitios de nidificación de los los cuales están en ci Neotrópico. Col/etes es ci género más
colétidos andinos todavia está por explorar. coniiin y rnás grande en el nümero de especies.

Figura 41.4 /Figura 41.5

Figura 41.1 Figura 41.2 apodernas


basolaterales

area p

seda
ca anillada
777777!::)
de preapical

lóbulos apica lea

Figura 41.3 Figura 41.6

—472—
Clave para las subfamilias y tribus neotropicales de Colletidae
I Abejas con sedas abundantes sobre el cuerpo (Figura 41 .1), distribuidas en 9 gCneros. Existen tres tribus: Diphaglossini,
escopa bien desarroliada sobre ci femur posterior ................. 2 Caupolicanini y Dissoglottini. La tribu Caupolicanini es la
- Abejas cubiertas con sedas cortas y ralas (dispersas) (Fi- más nurnerosa de las tribus con casi ci 70 % de las especies
gura 41 .2), sin escopa sobre el femur posterior ..............3 de Ia farnilia.

2(1) Estigma pequeflo, más corto que ci prestigma (Figura 41.6);


Diphagiossinae..................................................................... 4 Hyl aeinae
- Estigma gencralmente grande, al nienos más largo que el
prestigma............................................................. ColLetinae
La integran abejas muy pequeñas, bastante sirnilares a
3(1) Escopa rala sobre los estemos 1 a 3 de Ia hembra (Figura avispas esfCcidas. Tiene amplia distribución y es, además,
41.7), area supraclipeal plana; Xeromelissinae ............... 6 rnuy abundante y diversa en ia Region Australiana. Existen
- Escopa ausente, area supraclipeal elevada (Figura 41.9) alrededor de 750 especies en todo ci mundo agrupadas en 9
.............................. . .......................................... Hylaeinae gCneros; Hvlaeus contiene ci 80 % de las especies de Ia
suhfamilia yes ci ünico gCnero presente en todos los conti-
4(2) Primer flagelómero rnuy largo, casi igual o más largo ciuc ci nentes; los deinás gCncros cstCn restringidos a Australia.
escapo y mucho mas largo que los siguientes flagelómeros (Figura En ci NeotrOpico existen seis subgCneros de Hylaeus
41.8) ...................................................... Tribu Caupolicanini con aproximadamente 30 especies descritas, uno de ellos,
- Primer flagelornero corto, mucho más corto que ci escapo y los [II. (Spatiilariella) pu;ictarus], es introclucido (Michener
siguientes flagelómeros ..........................................................5 2000a). Hvlaeus (Oro/n'Iaeus) es endérnico de las grandes
alturas en los Andes ecuatorianos (Michener 2000b).
5(4) Espacio rnalar muy largo, casi un tercio de Ia longitud
del ojo compuesto o rnás largo (Figura 41 .10) .................
............................................... Tribu Diphaglossini Xerornelissinae
- Espacio malar corto o ausente ............... Tribu Dissoglottini
La subfarniiia Xeromelissinae es estrictamente neotropical;
6(3) Lóbulo paraocular conspicuamente proycctado dentro dcl
cuenta con dos tribus, Xcromelissini y Chilicolini, con
clipeo conio en Ia Figura 41.11 ............ Tribu Xeromelissini
alrededor de cien especies. La mayorIa de las especies
- Lóbulo paraocular no proyectado dentro dcl clipeo ............
(aproximadamente ci 80 %) pertenecen a Chi/icola, uno de
....................................................Tribu Chilicolini
los dos géneros de Chilicolini. C/,i/icola tienc 8 subgCneros
ampliamente distribuidos en ci Neotrópico, uno de ellos,
(Ornec/isce/is), está restringido a las grandes altitudes de los
Diphaglossinae Andes tropicales (Michener 2002). La tribu Xcronielissini
posee dos géneros, los cuaics se encuentran principalnicnte
Está iimitada al Hemisferio Occidental y presenta Ia mayor al sur de Pert (Xeromelis.sa), Chile y Argentina (Michener
divcrsidad en los trópicos. Contiene alrededor de 60 especies 2000a).

PtiIllCr
/
flageloiiiero
. / \\
area
slipraclipea!
escapo

Figura 41.7 Figura 41.8 Figura 41.9

—473—
(

sutura subantenal

bulo paraocular

area malar

Figura 41.10 Figura 41.11

- 474 -
CAPiTULO 42
Familia Andrenidae
V H. Gonzalez

Diagnosis

ara con dos suturas subantenales que


forman un 6rea generalmente cuadrada o
rectangular. Fovea facial prescnte en las
hembras y muchos machos (Figuras 42.1, 42.2).
Giosa puntiaguda, corta o larga: superficie no ani-
Ilada niás estrecha quc Ia anillada sedas seriadas
largas, dingidas lateroapicalnientc o ausentes: sedas
de los anillos puntiagudas, sinipics y gcnerainiente
delgadas. Surco epistcrnai usualmente ausente de-
bajodel nivel del surcoescrobal. Figura42.0.

Filogenia Biologla

En Ia actualidad son reconocidas cuatro subfarnilias: Andre- Abejas principaimente solitarias aunquc varias hembras pueden
ninae. Alocandreninae. Oxacinae y Panurginne. En ci análisis vivir en un misnio nido. Son oligolécticas o estrechamente poli-
cladIstico de Alexander y Michener (1995). Andrenidae lécticas y generalmente nidifican en harrancos o en superfi-
apareciO como un grupo monofilético cuando Oxaeinae fue cies planas en areas abicrtas (Roubik 1989; Gaglianone 2000;
incluido dentro de este grupo. Por tal razón, Oxaeinac es Michener 2000b; Wcislo 2000). Los andrénidos neotropicales
actualmente considerado como un taxón de andrénidos ulia- pueden ser multivoltinos, es decir, con varias generacioncs al
mente modiuicados. niás que una faniilia diferente conio se año, o univoltinos conio Calliopsis lionduicisicus Cockereil
pensaba antes (Michener 2000a). (Panurginae), ci cual sOlo tienc una generación cada año
Varios caracteres morfolOgicos de adultos y larvas sugie- (Wcislo 2000). Los nidos pueden ser superficialcs (ccrca de 8
ren que Andrcninac y Panurginae son grupos herruanos, cm de profundidad) conio en Acainptopoeuin (Rozen y Yanega
aunque el primero probahlcrnentc es parafilético. A pesar o muy profttndos, algunas veces alcanzando hasta mOs
1999)
de que las relaciones filogenéticas con Alocandrcninae no de 2 in de profundidad en Oxaea(Oxaeinae) (Roberts 1973).
son claras, algunos caracteres morfolOgicos de los adultos
sugicrcn que esta subfamilia pudo haberse dcrivado del
ancestro coniin de Andreninac y Panurginae o quizâs puede
Diversidad y distribuciOn
ser el grupo hermano de alguna de elias (Michener 2000a).
C'uando se estudien los nidos v los estados inmaduros Andrenidae está presente en todos los continentes excepto
de .4/ocandiena. es posiblc que Ia posición taxonOmica de Australia. Esta familia tiene niás de 2.300 especies en todo
Alocandreninae sea mejor entendida. asi como las relaciones el mundo; unas 200 especies estén presentes en el Ncotró-
filogenéticas de Andreninae. pico (Michener 2000a).
Clave para las subfamilias y tribus neotropicales de Andrenidae
I Estigma prácticamentc ausente; celda marginal mas de los Andes peruanos. Alocandrena poieri Michener se en-
siete veces más larga que ancha (Figura 42.3) Primer cuentra en altitudes medias y parece estar presente durante
segmento flagelar del largo del escapo ............. Oxaeinae casi todo ci año; se ha colectado recogiendo polen de toma-
- Estigma presente: celda marginal más corta y ancha; primer tes silvestres (Rozen y lJgarte-Pcna 1999).
tlagelomero más corto que el escapo ...............................2 Aspectos detallados de la biologIa (par ejcmpio nidifi-
caciOn) podrian ser crIticos para entender Ia evolución de
2(1) Apice de la celda marginal terminando en puma o Andren i dae.
estrechamente redondeado sobre o cerca del margen alar
............................................................ . ......... Andreninae
- Apice de la celda marginal truncado (Figura 42.4), algunas Oxaeinae
veces oblicuamente tninco, de tal forma que ci ápicc pare-
ce puntiagudo pero éste está bien separado del margen
Restringidas al Hemisferio Occidental con alrededor de 20
alar(Figura 42.5) .................................................................3
especies agrupadas en dos géneros: O.vaea y P,voxaea:
la mayoria de las especies son neotropicales, unas pocas
3(2) Fovea facial de ambos sexos presente en una depresiOn
están presentes en Nortearnérica.
profunda cubierta de scdas ..................... Alocandreninae
- FOvea facial brillante y carente de sedas. frecuenteniente
ausente en machos; Panurginae .......................................4
Andreninae
4(3) Celda marginal muy corta, generalniente la mitad de la
distancia desde su ápice al margen alar (Figura 42.4) ..... Principalniente de disibución holártica; seis géneros y alrededor
...................................................... Tribu Perditini de 1.200 especies en todo el mundo. El género más numeroso y
- Celda marginal larga. ligeramente mas corta o más larga ampliamente distribuido esAndnnia, al eual pertenecen casi todas
que la distancia desde su ápice al margen alar ...............5 las especies de la subfarnilia.
Solo unas pocas especies se encuentran en las tierras bajas
5(4) Vena basal fuertemente curva como en la figura 42.5.. centroamericanas, Ia rnayoria estOn en las niontaOas y pertenecen
......................................... Tribu Protomeliturgini a grupos de especies de origen neártico.
- Vena basal recta o suavemente curva, pero no como arriba
....................................................................................6
Panurginae
6(5) Fosa tentorial anterior sobre la sutura subantenal
externa (Figura 42.2) .............................. . Tribu Calliopsini
Dc distribuciOn mundial. Muy abundantc y diversa en los
- Fosa tentorial anterior ubicada en la uniOn (o más abajo)
desiertos de Norteamérica y Sudamérica pero escasamente
entre Ia sutura subantenal externa y la sutura epistomal
representadas en los trópicos hOmedos. Hay alrededor de
(Figura 42.1) ....................................... Tribu Protandrenini
1.200 especies conocidas, agrupadas en 7 tribus y 28 gene-
ros. Nolanomelissini es una tribu que contiene un solo gene-
ro chileno monotipico (Nolanomelissa) con caracterIsticas
Alocandreninae morfologicas inusuales que la sitOan como el grupo hermano
de los otros panurginos (Rozen 2003). Cuatro tribus y una
Alocandreninae está representada par wi solo género mono- tercera parte de los gCneros conocidos estOn presentes en
tipico (A/ocandrena) restringido a la vertiente occidental de nuestra area.

—476—
ló yea
facial
sutura
suharitenal
Lura
ban Lena I fosa tentorial

ten toria I

Figura 42.2

celda marginal

Figura 42.3 Figura 42.4

'el1a basal

Figura 42.5

-477-
CAPiTULO 43
Familia Halictidae
V H. Gonzalez

Diagnosis

G losa puntiaguda, corta a rnás bien larga


y carente de flabelo. Palpos labiales de
segmentos similares, aunque el primero
algunas veces se presenta alargado. Mentón
membranoso. Lacinia en forma de tin lóbulo pe-
queño sobre Ia base de Ia probôscide, bien sepa-
rada del resto de Ia maxila. Una sutura subantenal,
aunque en Ia subfamilia Rophitinae puede haber
una linea débil extra, debajo de los alvéolos ante-
nales, que delirnita un area lisa y que da Ia aparien-
cia de otra sutura subantenal. Fovea facial auscnte.
(Figuras 43 .0-43 . 1).

Filogenia BiologIa
Haiictidae es un grupo monofilético. Las relaciones de las Dentro de todos los insectos conocidos, los halictidos son
cuatro subfamilias que Ia componen (Halictinae, Nomiinae, los ünicos que presentan una gran diversidad en Ia expresión
Nornioidinae y Rophitinae) todavIa necesitan ser estudiadas. del comportarniento social, variando desde fomrns completa-
Por ejemplo, las posiciones de Norniinae y Nornioidinae mente soiitarias hasta completarnente eusociales entre y
cambiaron frecuenternente en los análisis cladIsticos de dentro de poblaciones de Ia misma especie y entre especies
Michener y Alexander (1995) y Ia subfamilia Rophitinae (Michener I 99Db). Por esta razón, el nivel social de una espe-
apareció como un grupo parafilético (por ejemplo ci género cie es difIcil de definir cuando hay rnuy poca inforrnación
del viejo mundo Nomioldes resultó incluido entre los gene- sobre su biologia (por ejemplo, pocos nidos estudiados o
ros de Rophitinae) del cual Norniinae y Halictinae se deriva- datos de una sola población), pues una especie puede ser
ron. Por esta razón, Michener (2000a) reconoció Nomioides solitaria o social dependiendo de condiciones ambientales
y los géneros relacionados (Cellariella y Ceylalictus) en corno estación, disponihilidad de alirnento o incluso variar
una subfamilia diferente (Nomioidinae). De esta forma, Ia con Ia altitud y Ia latitud (Wcislo 1997). Esta caracteristica
monofihia de Rophitinae es fácilrnente dernostrada p01' varios de su biologia ha hecho que los halIctidos se conviertan en
caracteres rnorfolOgicos de larvas y adultos. ci principal organismo modelo para entender Ia evolución
del comportamiento social en abejas y córno algunas varia- Nomiinae
bles (por ejemplo parásitos, edad, tamaflo, etc.) influyen en
Ia expresidn del comportarniento social. Todos los halictidos
hacen nidos en ci suelo, aunque varias especies se han adap- Es diversa y ampliamente distribuida en las regiones Paleo-
tado a vivir en niadera c incluso en los depósitos de sedimen- tropical y Austral del Viejo Mundo, donde existen alrededor
tos quc se forrnan entre las hojas de brornelias (Zillikens et de 500 especies y ii géneros. Una sola especie del género
at. 2001). Comportarniento nocturno, asI corno cleptopara- Nomia alcanza las areas iropicales de Mexico.
sitismo, se ha originado independienternente varias veces
en la farnilia Halictidae corno en ci caso de los géncros Mega-
lop/a (Augochiorini) y Spheeodes (Halictini). Los hospede- Halictinae
ros de aigunos géneros cleptoparásitos (por ejemplo Temno-
soina,Augochlorini) todavia están por confiniiar y La biolo- Es Ia subfarnilia más grande, diversa y amplianiente distri-
gia (por ejemplo nidos, inmaduros) de muchos géneros por buida de Halictidae. Se encuentra en todo ci mundo. con
conocer. La gran mayorIa de las especies son polildcticas, niás de 2.600 especies, 3004e las cuales están presentes
es decir, visitan una graii variedad de plantas por nectar y cii Ia Region Neotropical.
polen (Engel 2000b). Esta subfamilia estã dividida en dos tribus: Halictini y
Augochiorini. La primera tribu es abundante, numerosa y
ampliamente distribuida en todo ci niundo, con airededor
Diversklad y distribuciOn de 2.200 especies y más de 20 gCneros: aproximadamente
unas 500 especies y Ii géneros estãn presentes en ci Neo-
l-Ialictidae es de distribución mundial y contiene más de 3.500 trOpico.
Ha/k/us, Lasioglossuin y Spheeocles son los géneros
especies agrupadas en cerca de 75 géneros. Tres de las cuatro
subfarnilias lienen representantes en ci Neotrópico; Nomioi- niás diversos de Ia tribu. A diferencia de Halictini, Augo-
dinae es una subfarnilia relativamente pequeña y restringida chiorini es propia del Hcmisferio Occidental. Augochiorini
al Viejo Mundo. Como se indica abajo, casi todas las espe- tiene algo más de 25 gCneros y 500 especies..4ugoc/ilorop-
cies neotropicales (750 especies) pertenecen a La subfarnilia xis, Augochiora y Neocorvnura son los géneros con mayor
nOrnero de especies conocidas (Engel 2000b).
Halictinae.
Aurique en las tierras bajas tropicales los halictidos son
superados en diversidad y abundancia por las abejas
sociales sin aguijón (Apidae, Mehponinae), en las zonas de
Rophitinae
alta montaia tropical, sin embargo, es probable que los haiIc-
tidos, especialmente gCneros como Caenohaliclus (Halic-
Es un gnipo principalmente de origen holártico, de unas 200 tini) y Neocorvunra puedan sobrepasar a cualquicr otro
especies, ci cual está representado en nuestra area por un grupo de abejas en nOmero de especies (Gonzalez y Engel,
par de especies de los géneros Ceb/urgus y Penapis (Michc- en prensa): no obstante, Ia taxonomIa de los halIctidos andi-
ncr 2000a). nos ha sido pobremente estudiada.

Clave para las subfamilias y tribus neotropicales de Halictidae

I Antenas generalmente ubicadas rnuy abajo de Ia niitad niarcado por una simpie depresiOn .................... Noniiinae
inferior de Ia longitud de los ojos compuestos: aLvéoios - Surco episternal presente y bien marcado; Halictinae .... 3
antenales muy cerca (casi del diamctro alveolar) del
margen superior del ciipeo (Figura 43.2) ......... Rophitinae 3(2) Margen apical del tergo cinco de Ia henibra dividido
- Antenas generaimente cerca de La mitad dc los ojos: alvéo- por una hendidura o ranura (Figura 43.3); tergo siete del
los antenales separados del margen superior del clipeo macho sin plaga pigidal ..................... TribuAugochlorini
por más de un diOnietro alveo]ar ........................................ 2 - Margen apical del tergo cinco de Ia henibra no dividida;
tergo siete del macho con plaga pigidial ......................
2(1) Surco episternal, dehajo del Surco escrobal, ausente o Trihu Halictini

—480—
Figura 43.1

alvéolo antenal

clipeo dia

Figura 43.2 Figura 43.3

-481-
CAPiTULO 44
Familia Megachilidae
V H. Gonzalez

Diagnosis

G losa larga y con flabelo. LJna sutura de-


bajo de cada aivéoio antenal. Labro rnás
largo que ancho (Figura 38.8A, Capitulo
38). Surco episterna I completarnente ausente,
excepto en la tribu Fideliini. Dos celdas submar-
ginales; tres celdas en Fideliini: placa basitibial
generalmente ausente. Escopa metasomal pre-
sente, excepto en las fornias parásitas (Figuras
44.0,44.1).

Filogenia Biologia

Megacliilidae es el grupo hermano de Apidae. Ambas fa- Las abejas solitarias de la familia Megachilidae, especial-
milias son comünmente conocidas como abejas de lengua inente abejas de la tribu Megachilini, algunas veces son
larga, probablemente derivadas de abejas melIttidas (Melitti- ilamadas abejas cortadoras de hojas porque muchas espe-
dae) de lengua corta. Segün la propuesta de Michener cies usan pedazos de hojas para con struir sus nidos y dejan
(2000a), Megachilidae está compuesta por dos subfarnilias: en las hojas marcas parecidas a las de las hormigas arrieras
Megachilinae y Fideliinae. La primera subfaniilia es un grupo (Formicidae, At/a). Sin embargo, muchas otras especies
monofilético, bien definido por varias sinapomorfias tales también utilizan materiales como trozos de pétalos de fibres,
como el labro de forma más o menos rectangular, el cual tricomas y resinas de las plantas, aigunas veces mezclados
forma una articulación amplia con ci clIpeo y La presencia de con barro, para la conslrucción de los nidos. La mayorIa de
una escopa metasomal en las formas de vida libre. Por el las especies usan cavidades preexistentes en diversos sus-
contrario, Fideiiinae es probablemente un grupo parafilético tratos como troncos, tallos, rarnas, rocas, paredes c incluso
respecto a Megachilinae (Roig-Alsina y Michener 1993). La conchas abandonadas de caracoles. En la tribu Fideliini, sin
tribu Fideliini es un grupo arcaico respecto a Megachilinae embargo, las hembras excavan sits nidos en el suelo usando
y otras abejas de lengua larga no sOlo por las caracteristicas unas sedas largas que tienen sobre La tibia y el basitarso
plesiomórficas de su morfologIa, sino también por su bio- posterior para empujar la tierra hacia atrás o hacia los lados.
logIa y distribuciOn (Engel 2002). La tribu Lithurgini es Tales sedas fueron alguna vez consideradas como una
probablemente el grupo rnás basal de Megachilinae, a pesar escopa para cargar polen y por lo tanto estas abejas fueron
de que aigunos caracteres de las larvas y de su biologia incluidas iniciairnente como un grupo de la familia antigua
son solo compartidos con la tribu Fideliini. Las relaciones <<Anthophoridae>>. No obstante, estas sedas no son usadas
entre Las tribus de Megachilinae todavIa están por resolver. para cargar polen como en las otras abejas con escopas
tibiales, sino en la excavación de los nidos como fuc demos-
trado por Rozen (1973). Hay varios géneros cleptoparásitos
que generalmente parasitan a otros megachilinos (por ejern-
plo Coelioxys. Megachilinae; Figura 44. 1) y raramentc a
otras abejas, como en el caso de Hoplostelis s.str. (Anthi-
diini), el cua] ataca a las abejas de las orquIdcas del género
Eug/ossa (Bennett 1966). Quizas esa gran diversidad en Ia
biologia y estilos de vida podria explicar por qué los
megachilidos son tan variables morfologicamente y algunas
veces presentan estructuras tan aberrantes y bizarras que
no se encuentran en otras abejas, especialmente en el género
Megachile. Por ejemplo, machos de algunas especies han
desarrollado tarsUs supremamente agrandados y espinas en
las coxas de las patas anteriores que usan para sostener a
Ia hembra durante Ia cópula (Wittrnann y Blochtein 1995).
Modificaciones sirnilares ocurren en Ia forma de las mandI-
bulas, antenas y otras partes de Ia cabeza. Los taxónomos
frecuentemente han usado estas estructuras altamente modi-
ficadas en Ia definición de categorias supraespecificas (género
y subgénero) aunque no siempre hay concordancia entre
grupos. Figura 44.1

Importancia económica y especies introducidas

Después de las abejas del apicultor (Apis me/lift'ra), los vación con fines educativos. Megachile rotunclata ha sido
abejorros de párarno (Bominis, Apidae, Bombini) y los introducida recienternente en Argentina para Ia polinización
meliponinos (Apidae, Meliponini) en los trópicos, algunas de La alfalfa (Michener 2000a). Existen otras especies
especies de megachilidos son importantes polinizadores de introducidas en Nortearnérica pero que hasta ahora no han
plantas cultivadas en las zonas templadas. Por ejemplo, sido usadas para ning6n propósito. Una vez introducidas,
Megachile rotiindata (Megachilini) y varias especies de tales especies se han dispersado rápidamente en Norte-
Osmia (Osmilni) son usadas eficientemente como poliniza- america y aunque Cl impacto sobre los polinizadores
dores de muchos cultivos, entre los cuales se pueden incluir naturales todavIa es desconocido, es probable que compitan
alfalfa y almendras (Bosh y Kemp 2002) en los Estados por recursos y sitios de nidificación con especies nativas.
Unidos. Megachile rotundata es originaria de Europa y fiie Por ej emplo, Megachile (Calloniegachife) .cculpturalis,
introducida a Norteamérica en Ia década de los 1930; desde conocida como Ia abeja gigante de las resinas porque usa
entonces, se ha convertido en Ia especie nümero uno en Ia este material para construir sus nidos en agujeros en Ia
polinización de alfalfa. En Norteamérica esta es uria industria madera, es proveniente del oriente asiático. Esta especie
rentable y Ia infraestructura para su producción masiva fue registrada por primera vez en Carolina del Norte, en 1997;
asi como el mantenimiento de las abejas— ha alcanzado un en menos de un aflo habia invadido otros cinco estados y
grado tan alto de tecnificación que es posible comprar, posiblemente ahora, 7 años despuCs, se encuentre en La
incluso por Internet, cientos de pupas y nidos de estas mayor parte de Ia costa oriental de los Estados Unidos. Hasta
especies, listas para ser ubicadas en los cultivos próximos donde conocemos, no existen registros de especies de
a florecer. También es posible conseguir nidos de obser- Megachilidae introducidas en Ia Region Neotropical.

—484—
Clave para las tribus neotropicales de Megachilinae
Placa pigidiat presente en ambos sexos. en Ia hembra das; estigma alargado, con longitud más de dos veces el
puede eslar presente como una espina ......................... ancho........................................................................................3
...................................... .............Tnbu Lithurgini
Placa pigidial ausenle ........................................................2 3(2) Arolia ausente, at menos en las patas posteriores, fre-
cuenternente en todas las patas; cuerpo no metálico
2(1) Cuerpo con integurnento frecuentemente con areas amari- Tribu Megachilini
has, blancas o rojas; estigma casi cuadrado, menos de dos - Arolia presente (por ejemplo Figura 45.15, CapItulo 45);
veces Ia tongitud de su ancho ináximo ..........TribuAnthidlini cuerpo algunas veces verde, azul o gris rnetálico .............
- Cuerpo frecuentemente con integumento sin areas colorea- Tribu Osmlini

Diversidad y distribución
Mcgachilidae está distribuida por todo el mundo. Hay más en las zonas templadas.
de 3.500 especies conocidas, las cuales se agrupan en niás
de 70 géneros y siete tribus. La subfaniitia niás diversa y
ampliamente distribuida es Megachilinae, quc contiene casi Anthicliini
todas las especies. Fideliinae, Ia otra suhfamilia, es pequena
en nürnero de especies, con tan solo unas 20 especies, cuya
Es muy nunierosa y diversa en todos los continentes. Existen
distribución es disjunta, pues está presente en las areas
airededor de 700 especies conocidas y 37 gdneros en todo
desérticas de Asia, Africa y Sudamérica templada. En
el imindo; unas 200 especies y 12 géneros están en el
Sudamérica, las dos tanicas especies del género Neofidelia
Neotrópico.
se encuentran en ci centro de Chile (Michener 2000a).

Megachilini
Megachilinae

Es un grupo altarnente diverso y nurneroso. Aunque Ia fauna Es Ia tribu más numerosa y diversa de Megacliilidae, pues
neotropical está pobremente estudiada y su nOniero real cuenta con rnás de 1.300 especies en todo ci mundo. Existen
puede ser mayor, al menos unas 500 especies (-20%) se solamente tres géneros, dos de ellos parasitos de otras rnega-
encuentran en el Neotrópico (Michener 2000a). Actualmente chihinos y algunas veces ápidos. El género más grande y
se reconocen cinco tribus en esta subfarnilia: Lithurgini, diverso, biológica y taxonOmicainente, es Megachile, abarcan-
Anthidiini, Dioxyini, Osmuini y Megachilini, de las cuales do casi ci 80% de las especies de esta tribu. Unas 450 especies
cuatro están en ci Neotrópico. de Megachilini están presentes en Ia RegiOn Neotropical.

Lithurgini Osmiini

Tribu cosrnopoIita con niãs de 50 cspecies, muy rara en los Se encuentra en todos los continentes. excepto Sudamérica
trópicos hi.imedos americanos. Probablemente no más de tO y Australia. Hay aigo más de 1.000 especies y unos 20
especies de los tres Onicos géneros de Ia tribu (Lithurgus, géneros. SOlo unas pocas especies (-15 especies) pertene-
Microthurge y Trichot/n.itgus) están en ci Neotrópico. pues cientes a los géneros 1-leriacles y Osrnw, se encuentran desde
Ia mayoria de las especies del Hem isferio Occidental habitan Mexico tropical hasta Panama.

—485—
- •t• •••_ I - -- - I - - I - -- - - - ••••••
IIEr
CAPITULO 45
Familia AF
G. Nates-Parra

Diagnosis

A pidae (Figura 45.1) es una de las rnás


diversas familias de abejas y conticnc
más tribus quc cualquier otra familia, por
lo coal no es fácil encontrar caracteristicas comunes
a todas las tribus; el grupo, que tradicionalmente
abarcaba solamente las abejas corbiculadas,
actualmente está conformado por muchas tribus
que difieren amplianiente no solo on morfologia,
Fig
sino en hábitos de vida. Son abejas de lengua
larga y tienen algunas caracteristicas que corn-
parten por lo menos con las tribus más primitivas:
labro con angulos basolaterales poco desarro-
Ilados, articulaciOn con el clipeo niás delgada que patas posteriores, especialmente en la tibia y
ancha; labro generalmente más ancho que largo, generalmente ausente en los esternos metaso-
excepto en formas parásitas (cuando la escopa males. Cuatro de sus tribus presentan hernbras
está ausente) cuyo labro es alargado; alas an- con corbiculas en las tibias posteriores; las hembras
teriores con dos o tres celdas submarginales, rara poseen cuatro o rnás ovariolos on sus ovarios
vez solo una; cuando hay escopa, está on las (Michener 2000a).

ya parasitaban Los nidos de otras Apidae antes de la diver-


Filogenia gencia de las Ilneas que componen Apinac y Xylocopinae.
Pero corno no se conocen nornadinos que parasiten nidos
La familia Apidae y so grupo herniano, Megachilidae, son de especies de Xylocopinae, esto quizs sea una evidencia
las más recientes en la historia evolutiva de las abejas; las de que Nomadinae se haya originado después de Xyloco-
relaciones filogenéticas entre las tres subfamilias que la pinae.
componen, todavia no Cstán bien entendidas. Roig-Alsina Xylocopinae es indudablernente un grupo holofilético
y Michener (1993) proponen dos hipótesis: en la prirnera, a pesar del aspecto tan difercnte de tribus como Ceratinini
Nomadinae es el grupo hermano de Xylocopinae +Apinae; (pequefias, delgadas) y Xylocopini (grandes y robustas).
en Ia segunda, Xylocopinae aparece corno el grupo basal Por su parte Nomadinae, una subfarnilia de abejas clepto-
con Nomadinae y Apinae surgiendo posteriorniente. SegOn parásitas, no tiene ninguna relaciOn con algin grupo parti-
Silveira et al. (2002) la segunda opción es la rnãs probable, cular de abejas no parásitas y parece ser monofilética, de-
dado que si se acepta la prirnera hipótesis se tendria que mostrando un origen simple del comportarniento parásito
aceptar tarnbién que las abejas de la subfarnilia Nomadinae (Roig-Alsina y Michener 1993).
Biologla Comentarios

De Ia misma manera que posee diversidad de formas, Ia farnilia A partir del trabajo de RoigAlsina y Michenor (1993), la familia
Apidae presenta gran variedad de hábitos de vida y compor- Apidae quedó convertida en una farnilia muy grande y extre-
tamientos. La familia contiene especies tanto solitarias como madamente diversa; las especies de abejas que antes pertene-
altamente sociales, pasando por formas primitivamente cian ala faniiliaAnthophoridae (Michener 1979) se consideran
sociales; adeniás contiene tribus completamente c lepto- ahora como parte de Ia familiaApidae. AsI, ésta queda consti-
parásitas (Tabla 45.1). Apidae se puede dividir en dos grupos tuida por tres subfamilias: Apinae (incluye Anthophorinae)
grandes e informales: Apidae corbiculados al cual pertenecen que reüne abejas solitarias y cusociales, Nomadinac y Xyloco-
las tribus Euglossini. Bombini, Meliponini y Apini, y Apidae pinae que conservan su mismo nivel anterior; igualmente en
no corbiculados que agrupa el rcsto de las tribus de Ia familia. ésta familia se pueden encontrar especies tanto parasitas, en
El grupo de las abejas corbiculadas reüne aquellas espe- nidos de otras abejas, hasta parásitos sociales y formas cuasi-
cies que son sociales y es aqul donde se encuentran las es- sociales o comunales. Nidifican en cavidades, en forma ox-
pecies que exhiben los más altos niveles de sociabilidad puesta y aán en forma serniexpuesta; sus nidos suelen encon-
(Apini y Meliponini). Generalmente poscen una reina con trarse en ci suelo, troncos de madera y paredes. En Ia familia
varios cientos o miles de obreras y algunos machos. Los Apidae se encuentran las abejas de mayor tamato pertene-
grupos altarnente sociales hacen nidos que pueden ser cientes a Xylocopa (nidifican en madera) y Pillotopus (sub-
cubiertos, expuestos o serniexpuestos, ubicados en el piso género de Centris); también se encuentran abejas verdadera-
(subterráneos) o en cualquier cavidad, ya sea artificial o mentc sociales (eusocialos) que suelen reunirse en tin grupo
natural que encuentren disponible (árboles huecos, recipien- informal (corbiculadas) con sociedades constituidas por una
tes o construcciones humanas). La entrada puede ser un roina, miles de obreras y unos cuantos machos. Silveira ci al.
tubo de cera niezclado con otros materiales, de tamaño y (2002) agrupan las abejas corbiculadas en La tribu Apini y les
forma variados, con o sin laberintos, o un simple orificio asignan el estado de subtribus: Apina (con el Géncro Apis),
por el cual cabe solamente una abcja; en las abejas del Meliponina (abejas sin aguijOn), Bombina (abejorros del pára-
género Apis que nidifican en cavidades, Ia entrada no tiene mo, prirnitivamente sociales, género Boinbus) y Euglossina
ninguna estructura ni forma especial: simplemente es un (abejas de las orquideas, cuasisociales, comunales, géneros
agujero que comunica directamente al interior del nido. La Euglossa. Eulaema. Eufriesea, Aglae y Exaerete: estos dos
zona de crIa esta organizada en panales, ya sea verticales iiltirnos son parásitos de otras abejas).
(Apis) u horizontales; gcncralmente está rodeada por los
depósitos de alimento, que pueden ser celdas de Ia inisma
naturalcza que las celdas de cria (Apis) o potes más grandes Morfologla
que las celdas, hechos de cerumen. Las abejas que perte-
necen a las tribus Euglossini y Bombini exhibon un compor-
Gran variedad de formas: desde pequenas, delgadas, cuerpo
tarniento social más primitivo, y en el caso de Euglossini
brillante, metálico, giabras (semejantcs a avispas) hasta gran-
algunos de sus niiernbros son solitarios o parasitos.
des, robustas, peludas. opacas (Figura 45.1). Nomadiformes,
En cuanto a las abejas no corbiculadas, se distribuyen en
epeolifonnes, trigoniformes, apiformes, eucerifonnos, antho-
vaias tribus y pertenecen a las tres subfamilias. Son abejas
foriformes y bombiformes, son algunos de los términos que
solitarias que nidifican en agujeros hechos en troncos, pisos,
Michener (2000a) usa para dar una idea de Ia forma del
muros y cuyos nidos pueden ser tan simpics como una sola
cuerpo y pilosidad de los diforcntos grupos. Como en todas
celda o un ténel que cornunica con diversas galerIas lateralos
las abejas el cuerpo se divide en tres tagmas: cabeza (proso-
donde se encuentran una o varias celdas de cria. La entrada
ma). tórax (mesosoma) y abdomen (metasoma). General-
puede ser un orificio, ya sea con thmulo, o sin él.
mente hay dimorfismo sexual, algunas veces muy evidente
Las abejas de este gran grupo aprovisionan sus celdas
en aspectos como taniallo de ojos y longitud de antenas
en forma masiva —cuando depositan Ia totalidad del alimen-
(machos de Apis mel/hera. Xvlocopa, Thygatlier) y otras
to larval dentro de Ia celda ames de que Ia reina o hembra
veces no tan evidentcs (machos de Meliponini).
fundadora oviposite (por ejemplo, especies de Meliponini,
abejas solitarias)— o en forma progresiva ---caso en ci quc
Ia reina primoro deposita el huev() y posteriormente, cuando
Ia larva eclosiona, se inicia Ia aiimentación diferencial y
Diversidad y distribución
progresiva (por ejemplo. Apis nieIlifira, Bombus)—. El ciclo
de vida también es bastante variado en las diferentes espe- Como se dijo anteriormonte, Apidae es una familia muy diver-
cies que conforman Ia familia. sa, constituida por tres subfamilias, 33 tribus (Michener

—488—
2000a) y más de 3.700 especies. Las tres subfamilias que la incansable de visita a las fibres hace de las abejas los
componen tienen representantes en el Neotrópico con 19 principales agentes polinizadorcs de las plantas. La especie
tribus, más de 90 géneros y 1.570 especies aproximadamente de abeja más utilizada en poiinización es Apis rnelli/Cra
(Tabia 45.]). A pesar de que Ia tribu Apini no es propia del debido a sus hábitos de forrageo generaiistas, pero no es la
Neotrópico, el hombre la ha dispersado tanto que ya hace Onica. Por su producción de mid, esta especie, de origen
parte de la fauna comiin de abejas en distintas regiones del africano y sureuropeo, fuc domesticada e introducida en casi
mundo. En los paises neotropicales fue introducida con la todo el mLlndo. Algunos autores han mostrado que en mu-
colonización, y on regiones donde antes no existIa hoy en chas ocasiones A. me/li/era es un visitante ávido, pero un
dIa cstá rnuy bien adaptada. Apis inellifera es pues, una pobre polinizador, especialmente cuando se compara con
especie introducida hace más de 600 años y adaptada abejas silvestres (Raw 1979: Tepedino 1981; Westerkamp
completamente a las condiciones neotropicales. 1991; Freitas 1998).
Por ser una familia tan diversa. igualmente su distribu- Por otro lado, A. inellifera es un polinizador costoso: ci
don es muy amplia. Dc las 19 tribus que existen on ci Neo- mantenimiento de las colonias (incluyendo los caros trata-
trOpico, tan solo tTes son exciusivarnente neotropicales (Cae- mientos para mantenerias Iibres de enfermedades), y su
noprosopidini, Tetrapediini, Rathyrnini); Eugiossini se en- transporte a los sitios donde se requieren los servicios de
cuentra además en forma marginal en las Antilias, y Prote- poiinizaciOn, sube los costos del mantenimiento y pro-
peolini en Ia Region Neártica. Isepeolini solamente se en- ducciOn de un cultivo. Una de las prirneras reacciones de
cuentra en las regiones Ncotropical y Araucana. Xylocopini, los agricultores cuando tienen problemas de polinización
Ceratinini, Eucerini, Anthophorini, Melectini, son las tribus es incrementar ci mimero de coimenas (A. me/li/Cra) por area;
más amplianiente distribuidas y están ausentes solamente esto conduce a una saturaciOn del cultivo con un gran nOme-
en dos de las 10 regiones estabiecidas a nivel mundial (ver ro de abejas, más de las que ci cultivo puede sostener, oca-
Michener 2000a, Tabia 26-1). Sin embargo, es importante sionando colnienas hambrientas (Westerkamp y Gottsberger
notar que actualmente hay muchas especies de abejas que 2002). Otras veces, los cultivos no suplen completamente
han colonizado areas que no son has de su origen debido los requerimientos nutritivos de las abejas, y es necesario
principalmente a introducciones hechas por ci honibre para adicionar suplementos a las colonias, para evitar que las
ser utilizadas como fuentes de alimento o en labores de abejas vayan a explorar otros recursos (Westerkamp y Gotts-
polinizaciOn. Es asi, por ejemplo, para especies del gdnero berger 2002).
Apis, cuyo origen está deterniinado en las regiones Orien- Las abejas silvestres tarnbién cumpien con la función
tal, Malgache, Africana y PaleOrtica (Michener 2000a) y polinizadora y en muchos casos con niayor eficiencia
actualniente se encuentra en casi la totalidad del mundo, o visitando tiores que son inaccesibles para Apis y a un menor
con las especies de Boinbus que han sido introducidas a costo; tanto es asf que, en aigunos casos, ya Se tiene una
Nueva Zelanda, Japón y Chile para polinización de tomates tecnologia establecida para la crIa y uso de abejas silvestres
(Ruz 2002). en polinización de cuitivos: entre la familia Apidae se
destacan los gdneros Bombus (tomate-Lycopersicum
scul/entuin, lulo-So/anum quitoense, girasol-Helianthus
Importancia económica annus, feijoa-Feoa ,sel/owiana: Freitas 1998), Xvlocopa
(Pasifioraceae como rnaracuyá, badea, granadilia), ATanno-
trigona (frcsa en invernaderos).
Esta es la Onica familia en la que su importancia económica Muchas otras especies, a pesar de no tener métodos de
se deriva de dos actividades principales: recolección de re- cria establecidos, son importantes poiinizadores de la flora
cursos y polinización. En ci primer caso, la mid, el polen. la tropical: la vainilla polinizada por abejas euglosinas, como
cera y lajalea real, producidas o almacenadas por Apis inc/li- Eu/aemapolychroma, E. speciosa. E. cingu/ata y E. nigrita
Jra o por las abejas sin aguijOn (Meliponini), son recursos (Dressier I 982a); Peponapispruinosa yXenog/ossa (Euce-
alimenticios que generan renta para muchos criadores y pro- rini) son abejas especializadas on la poiinización de
ductores. En ci caso de polinización, éste es Ufl serviclo que cucurbitáceas: Cucuinis me/o, C. sativus C. anguria (melon)
prestan todas las abejas, solitarias o sociales, domesticadas producen nectar y polen muy atractivos para muchas
o silvestres y redunda en ci mantenimiento de la diversidad especies de abejas. Ante la diversidad de fibres CS apenas
vegetal y on la producciOn de frutos y semillas para el obvio que exista tarnbidn una gran diversidad de poliniza-
aprovechamiento humano. dores. Muchas flores en Ia naturaleza son melitófilas, es decir
Dc un modo general, las abejas se aiimentan casi que adaptadas a polinización por abejas, pero abeja no es
exciusivamente de polen y nectary necesitan visitar grandes sinónimo de Apis inelli/Cra. La selección del polinizador
cantidades de fibres diariamente para satisfacer sus requeri- adecuado depende de los requerirnientos particulares de las
mientos individuales, de la crIa y/o de la colonia. Este trabajo especies vegetales a ser polinizadas.

—489—
Clave para las subfamilias neotropicales de Apidae
Tornado de Silveira etal. 2002

Escudelo proyectado posteriorniente sobre el metanoto


(Figuras 45.2. 45.3), cuando pane del metanoto está ex-
puesto, entonces abejas con venación alar reducida y eel-
das submarginales débilmente senaladas; placa basiti bial
y pigidial siempre ausentes. Hembra: aparato para trans-
porte de polen, cuando presente, iransformado en corbi-
cula en Ia superficie externa de Ia tibia posterior (Figura
45.4); margen apical interno de Ia tibia posterior de espe-
Figura 45.2
cies no parásitas (excepto reinas de las especies eusocia-
les) con rastelo (hilera de cerdas gruesas, Figura 45.5) ......
............................................................... Apinae
Escudelo casi siempre normal y no proyectado sobre ci
metanoto, si está cubriendo ci metanoto entonces escu- Figura 45.4
delo bilobulado posteriormente (Figura 45.6) y abejas con
pelos de brilio metálico cubriendo ci metasorna o paragiosa
tan larga como los dos primeros palpórneros del palpo
labial juntos; celdas submarginales sienipre delirnitadas
por venas fuertes y evidentes; placa basitibial y pigidial
presentes o no. Hembra: corbicula ausente; escopa pre-
Figura 45.3
sente o ausente; margen apical interna de Ia tibia posterior
con o sin pelos, sin hilera de cerdas gruesas .................2

2(1) Estigma nunca presente; basitarso medio y posterior


gencralmente mayores que las respectivas tibias; clipeo
prácticarnente piano, las areas laterales inferiores no cur-
vas hacia atrás ............................... Xylocopinae (en parte)
- Estignia normalmente presente, a veces pequeflo; basitar-
SOS medio y posterior nornialmente menores que las res-
Figura 45.5
pectivas tibias; clipeo normalmente convexo, con las areas
laterales inferiores curvas hacia atrãs ...............................3
Figura 45.6
3(2) Placa pigidial ausente, a veces representada per espina
en Ia fimbria pigidial de Ia hembra; escopa presente: partes
laterales de Ia porción superior del clIpco subparalelas;
clipeo pIano o débiirnente convexo .................................
............................................ Xylocopinae (en parte)
- Placa pigidial presente en las hembras y en Ia mayoria de
los rnachos, cuando está ausente en las hembras, enton-
ces Ia escopa tambien está ausente; partes laterales de Ia Figura 45.7

porción superior del clipeo, noniialmente convergentes o


curvas; clipeo usualmente protuberante, sus areas latera- Figura 45.8
les dobladas hacia atrás .....................................................4
Figuras 45.2-45.8: 45.2 Detalle del inesosorna de Born/ms (), vista
4(3) Labro rnás largo que ancho o, raramente, casi tan largo dorsal: 45.3 Detalle del mesosoma de Trigona. vista dorsal; 45.4 Pata
posterior de Welipona. vista externa: 45.5 Pata posterior de Scopto-
como ancho; escopa ausente; cuerpo cubierto por pilosi-
tisgonu. vista interna; 45.6 'Fórax y porción basal del metasorna de
dad corta 0 Si Ia pilosidad es larga entonces ci metasoma Msochefru, vista dorsal: 45.7 (jarras tarsales de Tei,apedia (cs'); 45.8
con tornento blanco formando manchas o fajas .............5 Detalle del ala posterior de Mesoplia (n).

—490—
1
ni FIiiic1Ir.i d' - H

Labro normalmente más ancho que su longitud media; es-


2/M+Cu
copa normalmente presente; cuerpo con pilosidad variable
.......................................................................6 cu-a

gura 45.9
5(4) Arolios ausentes (Figura 45.7); porción superior de Ia
carena pre-occipital se curva en dirección al ojo; mandi-
bula, en Ia porción mediana de su margen interno, con un
gran diente proyectado en ángulo recto ........................
.................................................. Apinae (en parte)
- Arolios presentes; carena pre-occipital ausente o presente,
ell
pero nunca se curva en dirección al ojo; mandibula simple
o con diente preapical ...................................... Nomadinae

6(4) Segunda abscisa de Ia vena M+Cu del ala posterior (2/ Figura 45.10
M+Cu) rnás corta que Ia vena cu-a; algunas veces, virtual-
mente ausente (Figura 45.8) o tan larga como cu-a; escopa
tibial ausente; [angulo posterior de Ia mandIbula bajo el
eje medio de los ojos; rarna interna de las garras del tarso
posterior lobada] .....................................Apinae (en parte)
- Segunda abscisa de Ia vena M+Cu del ala posterior (2/
M+Cu) tan larga como o mucho más larga que que La vena
cu-a (Figuras 45.9,45.10), pero si igual, entonces, abejas
pilosas, con escopa tibial ...................................................7

7(6) Lóbulo jugal del ala posterior pequeno, menos de '/.


del lóbulo vanal (= lóbulo claval); escopa frecuentemente Figura 45.12
ausente................................................................................. 8
- Lóbulojugal del ala posterior igual a por lo menos '/. de la
longitud del lóbulo vanal (= Ióbulo claval) (Figura 45.10);
escopa normalmente presente ................................Apinae

8(7) Tibia posterior con apenas un espolón, pectinado (Fi-


gura 45.11); [escopa presente; arolios ausentes] ... Apinae
- Tibia posterior con dos espolones relativamente rectos,
ciliados o aserrados (Figura 45.12) ...................................9

9(8) Arolios extremadarnente pequeflos; escopa presente;


tercera celda submarginal más larga que las demás .......
................................................... Apinac (en parte)
- Arolios de tamai'io normal; escopa ausente; cuando hay
tres celdas submarginales, Ia primera es Ia más larga ... 10

10(9) Coxa anterior cuadrangular, dando origen al trocánter


a partir de sus ángulos distales externos; axila casi siempre
expandida en ángulo agudo o como espina (Figura 45.13);
esterno 6 de Ia hembra invaginado, su disco reducido y
las porciones lateraies distales formando un par de expan- Figura 45.14
siones dentadas o espinosas (Figura 45.14) ... Nomadinac
- Coxa anterior más o menos triangular, trocánteres normal- Figuras 45.9-45.14: 45.9 Ala posterior de Lewpodus (d); 45.10 Ala
mente se originan en el ápice de las coxas, próximos uno posterior de Monoeca (c): 45.11 Detalle de Ia pata posterior de Teirape-
dia (9), vista intena; 45.12 Espolones de la tibia posterior de Parate-
a otro; margen extema de las axilas generalmente redon-
trapedia (Xanthopedia) (): 45.13 Escudelo de Rhinepeolus (/), vista
deada; esterno 6 de Ia hembra no muy invaginado, su dorsal; 45.14 Apice del metasoma de Odvnerop,ris (9), vista dorsal;
disco no tan reducido, cuando hay expansiones espi- 45.15 Coxa anterior de (Isiris (9), vista ventral.
nosas son cortas o solamente lobuladas . 11 mes, doblado longitudinalmente, formando una protecciOn
tubular para el aguijón ............................ Apinae (en parte)
11(10) Margen rnedio de Ia coxa frontal con carena (general- - Márgenes media y basal de Ia coxa anterior sin carena;
mente curvada extendida a través de Ia base de la coxa, esterno 6 de Ia hembra bIfido a semitrunco con cerdas espi-
Figura 45.15); estemo 6 de Ia hembra sin cerdas espinifor- niformes de punta gruesa ............... Nomadinae (en parte)

Subfamilia Apinae

Con más de 1.300 especies, es Ia subfamilia más diversa y das, antoforiformes y generaimente con bandas de pelos
abundante dentro de Ia familia Apidae y de distribución pálidos sobre ci metasoma. Presenta 5 géncros con 128
mundial, constituida por el grupo de abejas corbiculadas y especies. Exornalopsis es el unico género presente en el
sociales agrupado por Silveira etal. (2002) en una tribu parti- Neotrépico con 4 subgdneros: Exornalopsis s. sir (41
cular, Apini, constituida por cuatro subtribus: Apina, Mcli- especies), Sti/boinalopsis (13), Phanoinalopsis (15) y Dio-
ponina, Bombina y Euglossina, y por muchas de las tribus nialopsis (2).
solitarias que hacIan parte de Ia antigua familia Anthopho-
ridae; también se incluyen algunas tribus de abejas parásitas
que formaban parte de Nomadinae. En el Neotrópico se Tapinotaspidini
presentan 13 tribus de las 19 existentes. Cuatro de esas tribus
son completamente parásitas mientras en tres de ellas
Abejas solitarias pequeñas a medianas. Muchas de sus
algunas especies presentan ese comportamiento.
especies son semejantes a Trigona. Tribu exclusivarnente
neotropical. Sus especies colectan aceites en flores de
Malpighiaceae. Generalmente nidifican en ci suelo, aunque
Isepeolini
algunas lo hacen en orificios en madera. Sc reconocen 9
géneros con 88 especies: Arhysoceble (5 especies), Caeno-
A esta tribu pertenecen las abejas sudamericanas clepto- noniada (5), Chalepogenus (21), Lanthanomelissa (5),
parãsitas. Son epeoliformes y generalmente presentan Monoeca (8), Paraletrapedia (subgéneros: Amphipedia (4),
parches pubescentes blancos o azules (raros) sobre ci meta- Lophopedia (7), Pararefrapedia (14), Tropi/opedia (3),
soma. Roig-Alsina (1991) revisa el grupo reconociendo dos Xuntlwpedia (5)), Tapinotaspis (3), Tapinotaspoides (4) y
géneros: Isepeolus con 11 especies y Melectoides con 10. Trigonopedia (4). Revision en Roig-Alsina (1997).
El iinico género presente en el Neotrópico es Isepeolus.

Osirini Tetrapediini

Tribu de abejas cleptoparásitas con cuerpo epeoliforme o Son abejas pequefias y esbeltas, poco pilosas y restringidas
nomadiforme. Se presentan géneros con 35 especies. En el a las regiones tropicales de America. Presenta dos gCneros
Neotrépico se conocen 4 géneros: Osiris (21 especies), muy diferentes: Tetrapedia y Coelioxoides. Tetrapedia, con
Protosiris (4), Osirinus (3) y Parap co/us (Parapeolus) (4). 13 espccics que superficialmenic asernejan a Paratetrapedia
y Trigona, comprende abejas solitarias que mdifican en orifi-
cios de Ia madera y recoiectan aceites para usarlos en el
Proteolini aprovisionamiento de sus celdas; Coelioxoides, con 3 espe-
cies, comprende abejas cleptoparásitas de nidos de Tetra-
Son abejas epeolifornies, cleptoparésitas, con areas de pu- pedia y de aspecto muy semejante a Coelioxys.
bescencia pálida sobre el metasoma. Se conoce un solo gé-
nero, Leiopodus, con 5 especies (Roig-Alsina y Rozen 1994).
Emphorini

Exomalopsini Abejas solitarias, robustas, de pequenas a grandes. Casi


todas las especies son peludas con aspecto semejante al
Abejas de tamaflo pequeiio a moderado, más o menos pelu- de muchos Eucerini. Es un grupo exclusivamente americano

—492—
d_ I. ci.n NItid

muy diverso en las regiones temperadas de Sudamérica y Trachina (15), Xanthernisia (7)) y Epicharis (subgéneros:
menos diverso en la region tropical. Nidifican en barrancos Anepicharis (3). C'vphepicharis (1), Epicharana (6), Epicharis
o en superficies planas. Existen 9 géneros con 112 especies. (3), Epicharitides (7), Epicharoides (4), Hop/epicharis (4),
En la RegiOn Neotropical se presentan 7 géneros: Alepidos- Parepicharis (2), Triepicharis (2)).
ce/es (6 especies), Ancyloscelis (25), Diadasia (50), Dia-
dasina (5), Melitorna (10), Melitornella (3) y Ptilothrix (3).
Rhathymini
Eucerini
Abejas cleptoparásitas, grandes y aiargadas. La tribu se
restringe a las regiones tropicales americanas. Contiene solo
Abejas solitarias, robustas y peludas, de medianas a grandes. un género: Rhatkvmus con cerca de 8 especies. Sus especies
Sc distribuye en todos los continentes excepto Australia. son parásitas de Epicharis. Revision en Friese (1912).
Nidifican en ci suelo. Los machos de muchas de sus especies
se distinguen por tener antenas muy largas. En ci mundo hay
31 géncros con 706 especies. Para ci Neotrópico se registran Ericrocidini
17 géneros: Alloscirtetica (37 especies), Florilegus (sub-
géneros: Eullori/egus (5), Florilegus (5), Floriraptor (1)),
Abejas cleptoparásitas en nidos de Centridini, de tamaflo
Gaesischia (subgéneros: Dasyhalonia (5), Gaesischia (19),
medio a grande, algunas veces con ci integumento metálico.
Gaesischiana (3), Gaesischiopsis (7), Pachyhalonia (3),
Exclusivarnente americanas, muy diversas en la RegiOn Ama-
Prodasyhalonia (1)), Gaesoshira (1), Lophothygater (1),
zónica. Once géneros con 53 especies; 9 géneros neotro-
Megascirtetica (1), Melissodes (subgéneros: Ecp/ectica (8),
picales: Acanthopus (3 especies), Aglaomelissa (1), Ctenios-
Eu,nelissodes (72), Melissodes (23)), Melissoptila (sub-
chelus (1), C'yphomelissa (4), Eurytis (1), Hopliphora (1),
géneros: Comepti/a (2), Melissoptila (1). Ptilomelissa (18)),
Mesocheira (1), Mesonychium (5), Mesoplia (12). Revision
Micronychapis (1), Pachysvastra (2), Peponapis (3), Platv-
en Snelling y Brooks (1985).
svastra (1), Santiago (1), Svastrina (I), Svastra (subgéneros:
Epimelissodes (2), Svasrrides (4)), Thygater (subgéneros:
Thvgater (23), Neciarodiaeta (2)), Trichocerapis (sub-
géneros: Trichocerapis (5), Dithygater (1)) y Xenoglossa (5).

En este capituio se sigue la clasificación sugenda por Roig-


Anthophorini Alsina y Michencr (1993) y adoptada por Silveira et a/. (2002)
en donde Apini agrupa las especies de abejas corbiculadas,
Abejas solitarias, grandes, robustas, peludas, que nidifican en consideradas anteriormente corno farnilia Apidae por otros
ci suelo. Sc encuentra en todo ci mundo excepto en Nueva autores (Michener 1974), formando 4 subtribus. La tribu,
Zelanda; son muy cornunes en ci Viejo Mundo y más bien raras entonces, reOne abejas de pequenas a grandes, cuya carac-
en ci Neotrópico. Sicte géneros con 692 especies en todo ci teristica comOn es la presencia de corbicula en las hembras;
mundo; en ci Neotrópico soiainente se presentan 2 géneros: algün nivel de organizaciOn social presente en todas las sub-
Anthophora (subgéneros: Mischanthophora (19 especies), tribus, alcanzando su maxima expresión en Apina, Mcli-
Anthophoroides (6), Heliop hi/a (65)) y Deltoptila (10). ponina y Bombina.

Centridini Subtribu Apma

Abejas solitarias, de rncdianas a grandes, robustas y peludas, Abejas productoras de mid (abejas del apicuitor), con ci
que generalmente nidifican en ci suelo, aunque hay algunos ünico género Apis, predominanternente tropical, onginado
grupos que utilizan orificios en la madera. Es wi grupo eminen- en la region indo-malaya durante el Oligoceno (Engel 1999).
ternente tropical restricto a las Americas. Son colectoras de A medida que el hombre fite coionizando diferentes regiones,
aceites en Malpighiaceae. Krarneriaceae y algimas Scrophu- las abejas dcl género Apis y en particular Apis mel/i/era
lariaceae; tales aceites son utilizados en ci aprovisionamiento fueron introducidas en dichas regiones, alcanzando hoy dia
de celdas. La tribu esta constituida por 2 géneros: centris una amplia distribución por todo el globo terráqueo. Dc
(subgéncros: Acritocentris (4 especies), Centris (35), Hetero- acuerdo con Engci (1999) actualmente se reconocen 7
centris (17), IvIelacentris (18), Paracentris (25), Ptilolopus (12), especies agrupadas en tres subgCneros (Apis, Mègapis y

-493-
Micrapis). En el Neotrópico solamente se encuentra el por tener su aguijOn reducido, alas con venación débil o
subgénero Apis, representado por Apis mellifera. En general reducida y ojos desnudos (excepto el género Tricliotrigona
las abejas del género Apis van desde pequeñas (7 mm encontrado por Camargo y Moure en 1983); además cons-
longitud) a grandes (19 mm longitud), moderadamente truyen nidos muy caracterIsticos para albergar su cria, con
peludas y de cuerpo más o menos alargado. Tienen ojos entradas generalmente conspicuas, las cuales, en algunos
peludos, arolios presentes, espinas tibiales ausentes, casos, sirven para identificar especies particulares.
aparato limpiador de antenas en las patas anteriores, alas El fósil más antiguo de abejas que se conoce es un espé-
con venación completa, fuerte y aguijón bien desarrollado. cimen perteneciente a esta tribu, Cretotrigona prisca,
En condiciones naturales hacen sus nidos cxpuestos o en encontrado en ámbar de New Jersey con una edad aproxi-
cavidades tales como huecos en las rocas o en los árboles, mada de 65 miliones de años (Michener y Grimaldi 1988;
algunas veces en el piso. Forman panales verticales de Engel 2000a). Para la Region Neotropical. Michener (2000a)
celdas hexagonales, de tamaño diferente para la cria de los reconoce 14 géneros mientras que Camargo y Pedro (1992)
machos (mayor tamaOo) y la reina (construida hacia afuera siguen reconociendo como géneros todos los subgéneros
del panal y en posición vertical. colgando de las celdas de considerados por Moure, además de aquellos más recientes:
obreras). El alimento (miel y polen) es almacenado en celdas Carnargoia del Amazonas brasilero, propuesto por Moure
similares a las de cria y generalmente en la periferia del panal. (1989a) y revisado por Camargo (1996) y Meliwillea,
Las colonias pueden tener desde unos cientos hasta unas endémico en los bosques de riiebla de Costa Rica y descrito
60.000 a 80.000 abejas. por Roubik etal. (1997) (Tabla 45.1). Saka-gaini/la, que fue
La explotación comercial de Apis inel1ifra se basa princi- descrito por Moure (I 989b), es sinónimo de Scaptotrigona
palmente en la extracción de grandes voliimenes de niiel, (Camargo y Pedro 1992). A su vez, Miche-ner (2000a)
asI como también en la producción de jalea real, cera y pro- sinonimiza Apara/rigona con Paratrigona. Parapartarnona
pdleos, sustancias a las que se atribuyen propiedades mcdi- con Partatnona, Ptilotrigona y C'ainar-goia con Tetragona.
cinales y que son ampliamente usadas en medicina y cosine- Los meliponinos nidifican en casi cualquier cavidad que
tologIa. Por otro lado, la actividad polinizadora de Apis encuentren disponible, desde agujeros en árboles, piso o
rne11if'ra ha hecho que se desarrollen lineas geneticas poli- paredes, incluyendo tumbas en los cementerios (Nates-Parra
nizadoras de plantas especIficas (alfalfa) y que en los pafses 1990), hasta nidos abandonados de cerambicidos o nidos
con estaciones niarcadas se haya desarrollado el sisterna vivos de Nasutitermes (Michener I 990a) y hormigas
de apicultura migratoria para aprovechar la floración de Monacis hispinosa (Parra 1990), acondic ionando estos
cultivos particulares. Igualmente. la producción de reinas y sitios a sus necesidadcs; tainbién son capaces de hacer
de colonias de abejas es una actividad que genera lucros nidos completainente subterráneos, hasta 4 metros bajo
apreciables. tierra (por ejemplo Geofrigona) o completamente expuestos,
pendientes de ranias de árboles (Paratrigona) o sobre
paredes de edificaciones (Partamona). La entrada al nido
Subtribu Meliponina puede ser un tubo de cera ya sea recto (como en Scapto-
frigona, Nannotrigona o Tetragonisca) o en forma de
trompeta (Tefragona, algunas especies de Melipona), o un
Esta subtribu agrupa todas aquellas abejas conocidas como orificio por ci que sOlo cabe una abeja (otras especies de
<<abejas sin aguijón>> encontradas en las areas tropicales y Melipona).
subtropicales del mundo (Roubik 1989). El tarnaño de las colonias es bastante variable, desde
El tamafto de las abejas sin aguijOn varia desde 2 mm especies de Melipona con poblaciones que no pasari de
aproximadamente (Leurotrigonapusilla. Moure et al. 1 988) 100 a 500 abejas, hasta otras como Trigona spinipes que
hasta 1 cm (Melipona inte)-rupta). Junto con las abejas de pueden contener algo más de 100.000 individuos (Veithuis
mid (Apis mell(féra) son las iinicas que poseen comporta- 1997). A pesar de que su aguijOn es reducido o ausente, no
miento altamcnte social. por eso están indefensas. Exhiben diversos mecanismos de
Existen varios cientos de especies, pero su nñmero real defensa desde Ia siniple huida, hasta el ataque furioso de
es dificil de establecer debido a la abundancia de especies muchas obreras que muerden, impregnan de resinas o aOn
cripticas (Michener I 990a) y razas geográficas, las cuales depositan sustancias cáusticas sobre la piel del individuo,
muchas veces dilieren entre si en caracteres muy superli- como ese el caso de las abejas del género Oxyirigona (Mi-
ciales. Las abejas sin aguijón se caracterizan principalmente chener 1974; Nates-Parra y Cepeda 1983; Parra 1990).

- 494 -
1 niclpIr. Re:I1 (II.I

Subtribu Euglossina Subtribu Bombina

Subtribu endémica del Neotrópico; especies cornünmente en A esta subtribu pertenecen los <<abejorros del párarno> o
los bosques himedos tropicales y subtropicaies de las Amen- <<abejones de la tierra>. Son abejas grandes (9 a 22 mm de
cas, desde el nivel del mar hasta los 1600 m de altura, excepcio- longitud), robustas y con bastante pilosidad que va desde
nalinente a 2.000 m como transeüntes (DressIer 1 982a). Abejas negro hasta amarillo y bianco pasando por especies que
relativamente grandes (8-30 mmdc largo), con colores metáli- exhiben coloración roja. Excepto por las especies parásitas
cos brillantes (azul, rojizo, verde, pllrpura, cobre, bronce) y del subgénero Psithyrus (no del Neotrópico) todas son
de vuelo rápido. La proboscis es tan larga que en algunos primitivamente eusociales.
casos excede la longitud del cuerpo cuando la abeja esta en Las especies de esta subtribu están distribuidas por todo
reposo (Dressier 1982a). La mayorIa de las especies son soli- ci mundo, excepto Australia; particuiarmente adaptadas a
tarias pero algunas Euglossa —y aparentemente todas las climas frios. están mejor representadas en la Region Holár-
Eulae,na— son parasociales (Zucchi el al. 1969). Una carac- tica. Nidifican generalmente en nidos de roedores, pájaros
tcrIstica especial de la tribu es que los machos son atraidos y o cavidades preexistentes localizadas entre ci pasto u otra
recolectan fragancias producidas por fibres de Orchidaceae, vegetación.
Araceae. Gesneriaceae (<<sindrome euglosOfilo>', Gerlach y Para ci mundo, hay descritas aproxirnadamente 250 espe-
Schill 1991) por to que se les conoce corno <<abqjas de las cies. En Sudamérica, aunque so nürnero es mucho menor, ci
orquideas>>. Igualmente recolectan otras sustancias aroma- gCnero está ampliamente distribuido y ocupa desde las plan i-
ticas producidas por otras fuentes. Se aceptan 5 géneros, dos cies amazónicas hasta las grandes alturas de los Andes. Exis-
de los cuales, Ag/ae y Exaerete, son parásitos en nidos de ten unas 35 especies en ci NeotrOpico (Laverty y Plowright
otros euglosinos. Revision en Bonilia y Nates (1992). 1985).

Clave para las tribus neotropicales de Apinae


Tornado de Silveira et al. 2002

Escudelo proyectado posteriormente sobre ci metanoto


(Figuras 45.2 y 45.3), si parte del metanoto queda expuesta,
entonces abejas con venación alar reducida, celdas sub-
marginales apenas ddbilmente indicadas (Figura 45.16);
piacas basitibial y pigidial siempre ausentes. Hembra:
aparato para transporte de polen en la pata posterior, cuan-
do está presente, transformado en corbicula; [margen api-
cal interna de la tibia posterior de las hembras no parásitas
Figura 45.16
(excepto reinas de especies eusociales) con hilera de cer-
das gruesas (rasteio) (Figura 45.5)] ..........................Apini
Escudelo casi siemprc normal y no proyectado sobre ci
metanoto, si cubre el metanoto, entonces el escudelo es
bilobulado posteriormente y las abejas tienen pelos con
bnillo metálico cubriendo el metasoma; celdas submar-
ginales siempre delirnitadas porvenas fuertes y evidentes;
piacas basitibiai y pigidial presentes o no. Hembra: escopa,
cuando está presente, normal ...........................................2

2(1) Segunda abscisa de la vena M+Cu del ala posterior (2/


M+Cu) menos de dos veces más larga que la vena cu-a
(Figura 45.9) y, nornialmente, no rnás que la mitad de la vena
M; partes distales de las alas, a veces fucrtcmcntc papi- Figura 45.17
ladas, partes basales a veces con 6reas libres de pelos .... 3
- Segunda abscisa de la vena M+Cu del ala posterior (2/ Figuras 45.16-45.17: 45.16 Ala anterior de Schwarziana; 45.17
M+Cu) casi o más de dos veces más larga que la vena cu- Garras tarsales de Rhathl7 us

—495—
a (Figura 45.10) y raramcnte más corta quc la mitad de Ia
vena M; alas en general homogéneamente pilosas y no
más que levernente papiladas apicalmente ...................... 9

3(2) Lóbulojugal del ala posterior por lo rncnos la mitad de


la longitud del lóbulo vanal (= lóbulo claval); escopa,
generalmente constituida apenas por pelos largos y rami-
ficados .................................................................................. 4
- LObulojugal del ala posterior sin sobrepasar 1/3 de la Ion-
gitud del lóbulo vanal (= lóbulo claval); escopa de la hem-
bra, cuando presente, constituida por pelos simples y
largos entremezclados con pelos plumosos más cortos
................................................................................. 5 Figura 45.18

4(3) Celda marginal mãs larga que la distancia entre su ápicc


y ci apice del ala: primera celda sumarginal (medida en su
margen posterior) inás ancha que las otras, la segunda
menor que todas; mandIbula simple, raramente bidentada
................................................................... Emphorini
- Celda marginal tan larga corno Ia distancia de su ápice al
ápice del ala o, normalmente, mucho menos: segunda
celda submarginal tan larga como o más que las otras; Ia
Figura 45.19
tercera, noniialmente menor que todas; mandibula dentada
................................................................. Centridini

5(3) Alas homogéneamente pilosas, 110 papiladas apical-


mente; celda marginal tan larga como o rnás larga que La
distancia entre su ápice y el ápice del ala ......................... 6
- Alas cnteramentc glabras (o casi), papiladas apicalmente;
celda marginal mãs corta que la distancia entre su ápice y
elápice del ala ...................................................................... 8 Figura 45.21

6(5) Diente interno de las garras tarsales niodificado en un


gran lóbulo con ápice truncado (Figura 45.17): abejas de
tamaño mcdio a grande, con por lo menos 11 mm de [on-
gitud. Henibra: escopa ausente ...................... Rhathymini Figura 45.24
- Garras tarsales normales. diente interno puntiagudo (Figu-
ra 45.7); abejas de tamaño medio a pcqucto, máximo con
13 mm de longitud. Hembra: escopa variable. frecuente-
mente presente ......................................................................7

7(6) Arolios ausentes (Figura 45.7); espolOn de Ia tibia media


largo, aserrado en ambos lados y con denticulos que
aumentan en dirección al iipice del espolón; pedicelo más
largo que ancho, cónico; F2 del tamaño semejante a F3;
en las especies no parásitas, apenas un espolón en Ia tibia
posterior de machos y hembras ..................... Tetrapedlini gura .45.23
- Arolios presentes; cspolón de [a tibia media aserrado
apenas en el borde posterior, con denticulos de tamaiio Figuras 45.18-45.24: 45.18 Tibia y espolón medios de Acanthopus
semejante o disminuido en dirección a] ápice del espolón: (). vista lateral: 45.19 Placa basitihial de Evoinalupsi.v I ); 45.20
Espoldn de In tibia anterior de Ero,nalopsis ( ): 45.21 Apicc del
pedicelo nornialmente tan largo como ancho, redondeado;
rnetasorna de Isepeolus (). vista dorsal: 45.22 Apice del metasoma de
si el pedicelo es largo, entonces F2 es menor que F3; dos Lehipodm' I /). vista dorsal: 45.23 Pata posterior de Eugossu ( I.
espolones en la tibia posterior ................. Tapinotaspidini vista cxtcrna: 45.24 Pata posterior de Eu/ae,na (-/). vista externa.

- 496 -
8(5) Segunda abscisa de la vena M+Cu del ala posterior (2/ (<<tronco>>) (Figura 45.20); cuerpo cubierto, predoniinan-
M+Cu) más corta que la vena cu-a, a veces, virtualmente temente, por pilosidad larga y crecta. Hembra: escopa
ausente (Figura 45.8); ángulo posterior de la mandIbula presente, bien desarrollada .......................... Exomalopsini
bajo el eje medio del ojo; escopa ausente: garras tarsales - Placa basitibial ausente en ambos sexos; espolón de la tibia
con un gran lóbulo o diente basal interno, espolón de la anterior no modificado; cuerpo cubierto predorninante-
tibia media grande, bIfido o multidentado (Figura 45.18) mente por pilosidad cotta y decumbente. Hembra: escopa
......................................................... Ericrocidini ausente................................................................................. 11
- Segunda abscisa de Ia vena M+Cu del ala posterior más o
menos del mismo tarnaño de cu-a; ángulo posterior de la 11(10) Puntuación pilifera predorninanteniente fina y poco
mandibula bajo el margen posterior del ojo; escopa presen- conspicua; coxa anterior con carena ventral a lo largo de
te en la hembra; garras tarsales hendidas en ci macho, con su niargen intemo y, a veces, también a to largo del margen
diente medio interno en la hembra; espolón de la tibia basal (Figura 45.15), membrana cervical con esclerito
media simple................................................... Anthophorini redondo ventral; flagclOmero 1 menor que 1.5 veces el
largo de flagelórnero 2; muchas especies con integurnento
9(2) Paraglosa tan larga como los dos primeros palpómeros predorninantemente testáceo ................................. Osirini
del pa]po labial juntos (extendidos más allá de la gálea - Puntuación piligera predorninantemente gruesa y conspi-
cuando la lengua esta extendida); lóbulo jugal del ala cua; coxa anterior sin carena, margen ventral interno
posterior cerca de Ia mitad de la longitud del ióbulo vanal redondeado, membrana cervical, rnáximo, con levc esciero-
(= lóbulo claval); antena del macho normalmente muy alar- tizaciOn ventral; flagclomero I por to menos 1.5 veces más
gada.......................................................................... Eucerini largo que flagelóniero 2; tegumento, en general, negro,
- Paraglosa menor que ci primer paipómero del palpo labial rnáximo, con areas castaño-rojizas .................................12
(escondido entre Ia gálca y Ia glosa cuando la lengua está
extendida); lóbulojugal del ala posterior normalmente menor 12(11) Hembra: Tergo 6 con ci ápice amplio, emarginado
que la mitad de la longitud del lóbulo vanal (= lóbulo claval); niedianamente y con la franja marginal de pelos más larga
antena del macho no excesivamente alargada ................ 10 en los lados (Figura 45.21). Macho: mandibula con pelos
largos y esparcidos en la superficie externa .... Isepeolini
10(9) Placa basitibial presente en ambos sexos, en la hembra - Hembra: Tergo 6 con ci ápice estrecho, espatulado y bor-
con area pilosa aterciopelada central, separada del margen deado de sedas espiniformes (Figura 45.22). Macho:
liso por un surco (Figura 45.19); espolón de la tibia an- mandIbula con denso parche de pelos en la superficie
terior con proyección espiniforme en la porción basal extema .............................................................. Protepeolini

Clave para las subtribus neotropicates deApini


Tornado de Silveira et al. 2002

Espolones tibiales posteriorcs ausentes: arolios presen- Hembra: ufias tarsales simples; aguijón atrofiado ......
tes; lóbulo jugal del ala posterior presente, labro 3 o 4 Meliponina
veces más ancho que largo; celda marginal abierta o con Celda marginal completa, con lados paralelos en parte de
venas finas o evanescentes distalmente (s) completarnente su longitud; segunda vena rccurrente presente; estigma
delimitada por venas fuertes, por to menos 2 veces mayor minüsculo, sin auinarse mas allá de Ia base de Ia vena r-rs.
que la distancia de su ápice al ápice del ala) ...................2 Hembra: uflas tarsales hendidas; aguijón bicn desarrollado
Espolones tibiales posteriorcs presentes; arolios muy redu- Apina
cidos o ausentes; lóbulo jugal del ala posterior ausente o
muy reducido; labro, rnáximo, 2 veces mãs ancho que largo; 3(2) Lengua, en rcposo, alcanza por to menos la base del
ápice de la celda marginal completamente delimitado por metasoma; escudelo sobresaliendo encima del metanoto
venas fuertes y separado del ápice del ala por una distancia y propodeo. Macho: tibia posterior hinchada y con una
iguai a por to menos la mitad de Ia longitud de la celda .....3 hendidura pilosa en la mitad apical del margen posterior
(Figuras 45.23 y 45.24) ...................................... Euglossina
2(1) Celda marginal abierta (o lirnitada por venas débiles), - Lengua, en reposo, norrnalmcnte no sobrepasando la coxa
afinándose a partir de Ia base ancha (Figura 45.16); segun- media: escudelo redondeado posteriormentc, sobresale por
da vena recurrente ausente; estigma de tamaflo moderado encima del metanoto pero no del propodeo. Macho: tibia
a grande, extendido más allá de la base de la vena r-rs. posterior no hinchada ni con hendidura pilosa ... Bombina

—497—
Subfamilia Nomadinae
Incluye numerosas tribus de abejas, todas las cuales son na, aunque otras se han encontrado parasitando nidos de
cleptoparásitas: sus larvas se alirnentan en las ceidas de algunos géneros de Halictidae, Melittidae, Colletidae y
abejas de otras especies. Está presente en todos los conti- Apidae (Michener 2000a).
nentes y muy diversificada en America. Para ci mundo se
cuentan 10 tribus de las cuales hay 4 en ci Neotrópico.
Epeolini
Brachynomadini
Abejas relativamente robustas, parásitas, caracterizadas por
Ia presencia de bandas de pelos plumosos, cortos, densos,
Abejas pequefias, negras o con ci metasoma o gran parte pálidos o biancos en ci metasoma, y generalmente en otras
del cuerpo rojo. Parasitan especies de Coiletinae, Exomalop- partes del cuerpo, produciendo un patron bastante cons-
sini y Panurginae, insertando los huevos en la pared de las picuo. Se encuentran en todos los continentes, excepto
celdas. Posee 5 géneros de los cuales solamente uno de ellos Australia, y son cleptoparásitas en nidos de varios grupos
(Brachynomada), con 8 especies, se ha encontrado en la de abejas. Posee 6 géneros (Doringiella (subgéneros:
Region Neotropical. Doringiella, Pseiidoepeolus, Tripeolus, Epeolus (subgéne-
ros: Epeolus. Tropliocleptia), Odyncropsis, Rhinepeolus,
Rhogepeolus y Thalestria) con cerca de 300 especies.
Nomadini
Caenoprosopidini
Abejas alargadas y con pilosidad dispersa, tipo vespoideo.
La mayor parte de las especies aigunas veces tienen marcas
biancas o amarilias sobre ci tegumento rojo. Posee un solo Abejas más o menos pequefias, con metasoma rojo y ban-
género, IVoinada, que es muy abundante en la RegiOn das delgadas de peios plumosos blancos en los tergos api-
Holártica, pero con menos especies en ci Neotrópico. Mu- cales. Neotropicales con dos géneros monotipicos: Caeno-
chas de sus especies son cleptoparásitas en nidos de Andre- prosopina y Caenoprosopis.

Clave para las tribus neotropicales de Nomadinae


Tornado de Silveira et al. 2002

I Labro más largo que ancho: surco niesepisternai largo, 2(1) Coxa anterior cuadrada, trocántcres insertados en
extendido mucho más aliá del surco escrobal; coxa media, posiciOn prc-apicai y lateral en Ia coxa, sus bases alejadas
amplia y latcralmcnte oculta bajo ci mesepisterno. Hembra: entre Si; axilas proyectadas posteriormente en punta agu-
tergo 6 sin piaca pigidial, su margen posterior con una da o espina (Figura 45.13); regiOn interalveolar frecuente-
entrada media; tergo 5 sin area seudopigidial: ápice del mente protuberarite y con carena frontal bien desarroliada
esterno 6 expuesto y con forma de un par de espinas bien Epeolini
evidentes. Macho: piaca pigidial expandida, ápice bib- - Coxa anterior casi sienipre cónica-triangular, frocánteres
bado ......................................................... Caenoprosopidini insertados en posiciOn apical, sus bases prOximas entre
- Labro más ancho que largo: surco mesepisternal dirigido SI, Si la coxa es cuadrada y los trocánteres con inserciOn
hacia atrás y continuo con ci surco escrobal; coxa media preapical, entonces abejas con diseflos amarillos eviden-
ampiiamente expuesta. Hembra: placa pigidial presente en tes; axilas redondeadas posteriormente; region inter-
ci tergo 6, su margen posterior entero; tergo 5, en general, alveolar plana o apenas débilmente elevada, carena frontal
con area pseudopigidial bien desarroliada (indicada por poco evidente ......................................................................3
pilosidad erecta muy corta y densa); esterno 6, en general,
oculto, cuando está expuesto, su ápice es redondeado y 3(2) Diseflos amarilios siempre prescntcs; margen interna de
con cerdas gruesas, cortas o en forma de gancho. Macho: la superficie dorsal de la coxa posterior sin carena; ápice de
piaca pigidial normal y bien desarrollada ........................2 la tibia posterior con cerdas cortas espinifonnes ...... Nomadini

—498—
- Diseños amarillos ausentes. integumento negro o castaño posterior con una fuertc carena; ápice de Ia tibia posterior
rojizo margen interna de [a superflcie dorsal de Ia coxa sin cerdas espiniformes ............................ Brachynomadini

Subfamilia Xylocopinae

Esta subfamiiia incluye tanto abejas grandes y robustas, copa. A4017oxvlocopa. )Vunoxvlocopa, i'/eoxilocopa,
corno pequefias y alargadas. La escopa es más reducida que Notoxvlocopa. Shoenlieria, Stenoxvlocopa. Xvlocopoda.
en otras abejas no corbiculadas de Ia subfamilia Apinae, Xvlocopsis y Xvlocopoides (Michener 2000a).
excepto on las abejas parasiticas (que no Ia tienen). En ci
mundo hay 4 tribus con 15 géneros y 895 especies. Para ci
Neotrópico se registran dos tribus (Xyiocopini y Ceratinini) Ceratinini
con 2 géneros (Xvlocopa y Ceralina).
Abejas pequefias, aparentcmente sol itarias (hay evidencias
de algunas especies quc prescntan divisiOn de trabajo,
Xylocopini Michener 2000a) andrenifornies, alargadas y con ci tegu-
mento brillante que varIa de negro a verde metálico. Muchas
Abejas grandes a muy grandes, robustas, negras a azul metá- especies ticncn ci cuerpo conipietamente oscuro, excepto
lico, machos de algunas especies arnarilios o testáccos. Se por una barra grucsa, amarilla, ancha y alargada on Ia mitad
caracterizan por poseer prestigma muy largo, ausencia de dcl clipeo. Nidifican en ramas delgadas o gajos de árboies
estigma, alas fuerternente papiladas y galcas anchas, cscic- muertos.
rotizadas y en for-ma de navaja. Explotan madera y troncos Michener (2000a) reconoce dos géneros para Ia tribu:
de árboles como sustrato de nidificación. Xv/ocopa es ci Iviegaceratina y Ceratina, Ostc Oltirno presente en Ia RegiOn
cinico géncro reconocido actuaiinente; a nivel mundial sc Neotropical. Ceralina tiene 17 subgeneros en ci mundo, peru
subdivide en 31 subgéneros, 12 de los cuales se presentan solamente 4 de ellos cstán rcprescntados en ci NeotrOpico:
on ci Ncotrópico: Cirroxvlocopa, Dasvxv/ocopa. Dian'lo- Calloceratinci, Ceratinula, Crewel/a y Rhvsoceratina.

Clave para las tribus neotropicales de Xylocopinae


Tornado de Michener 1944

Abejas grandes y robustas con pilosidad abundante y Xyiocopini


plumosa por lo menos on las partes laterales del nietasoma; - Abejas pcqueñas y delgadas, con piiosidad rala y poco
estigma virtualmente ausente; porciOn apical de las alas ramiticada; cstignia grande; alas no papiiadas; metanoto
fuertemenie papiiada; metanoto vertical .................. horizontal ............................................................ Ceratinini

Agradecimientos
A Ia Universidad Nacional de Colombia por brindar ci Siivcira. Gabriel A. R. Melo y Eduardo A. B. Alnieida por
espacio para Ia realización de este trabajo. A Fernando A. permitir utiiizar las ilustraciones quc acornpaan ci capItulo.

- 499 -
Tabla 45.1 Resurnen de Ia distribución y modos de vida de sublEuimilias y tribus de las ahejas de Ia Familia Apidue presentes en ci Ncotrópico.

NEOTROPICO MUNDO

Subfamilia Tribu DistribuciOn Formasdevida T G E C E

Apinae 13

Anthophorini NAuOMAJPNrAnAr so! 2 35 7 692


Apini
Apinci NOMAIP Soc I 1 1 7
Boinbina NOPNrAr soc I 35 2 250
Eug/ossina N An(m) soL p 5 177 5 175
iFIe/iponina NAuOMAfAn(rn) so!: p 20 287 21 300
Centridini NNrAnAr sol 2 165 2 176
Emphorini NNrAr so! 7 102 9 112
Ericrocidini NNrAnAr sol 9 29 9 53
Eucerini NOMAIPNrAnAr so! 18 264 31 706
Exornalopsini NNrAnAr sol 1 71 5 128
Isepeolini NAr so!; p& 2 21 2 21
Osirini NPNrAr so!; p& 4 32 5 35
Protepeolini N Nr(ni) so!; p& 1 5 1 5
Rhatyrnini N so!; p& 1 8 1 9
Tapinotaspidini NAnAr so! 9 88 8 85
Tetrapedini N sol;p 2 16 2 16

Nomadinae 4

Brachynomadini NNrAr so!; p& 1 8 5


Noniadini NAuOAIPNrAn so!; p& I 1
Epeolini NAfPNrAnAr so!; p& 6 60 6 300
Caenoprosopidini N so!; p& 1 1 2 2

Xylocopinae 2 15

Xylocopini NAuOMAfPNrAn so! 1 99 1 469


Ceratinini NAuOMAIPNrAn so! 1 57 2 192

Total 19 96 1561 143 3733

T: Nümero de tribus. G: Nirnero de géneros, E: Nñrncro de especics


soc:sociales; sol:solitarios; p: parásitos: &: todas las especies del taxón son parasitas
N:neotropica! Au:australiana O:orienta! M:Madagascar Af:africana P:pa!eártica Nr:neártica An:anti!lana Ar:araucana
(ni):rnargina! Referencias: Michener 2000a

—500—
Literatura citada capItulos 38,41-45
Alexander, B. A. y C. D. Michener. 1995. Phylogenetic studies of a new genus from southern Africa. Entomology
the families of short-tongued bees. University of Kansas I 0(2):305-3 13.
Science Bulletin 55:377-424. Freitas, B. 1998. A importancia relativa de Apis mellifera e outras
Amarante. S. T. P. 2002. A synonymic catalog of the especies de abeihas na polinizaciio de culturas agricolas,
neotropical Crabronidae and Sphecidae pp. 10-20, en: Anais do III Encontro sobre abe/has.
(Hymenoptera: Apoidea). Arquivos de Zoologia Universidad de São Paulo, Junio 11-14, Riheirho Preto,
34(1):1-139. Brasil.
Bennett, F. D. 1966. Notes on the biology of Ste/is ('Odontostelis) Friese, H. 1912. Neuc und wenig bekannte Bienenarten der
hilineolata (Spinola), a parasite of Euglossa cordata ncotropischen Region .ArchivflirP'laturgeschichte.4
(Limaeus). Journal of the New York Entomological 78(6): 198-226.
Socieii' 74:72-79. Gaghanone, M. C. 2000. Behavior on flowers, structure
Bcnoist, R. 1942. Lcs l-lyménoptêrcs qui hahitent les tiges de associated to pollen transport and nesting biology of
ronce aux environs de Quito (Equateur). .4nnales c/c la Perditomorpha bruneril and C'ephalurgus ano,nalu.s
Société Entomologiqz.ie de France 111:75-90. (Hymenoptera: Colletidae. Andrenidae). Revi.sia c/c
Bonilla-Górnez. A. y G. Nates-Parra. 1992. Abejas euglosinas de Biologla Tropica148(l ):89-99.
Colombia (Hymenoptera: Apidae) 1. Claves ilustradas. Gerlach. G. y R. Schill. 1991. Composition of orchid scents
('aldasia 17(1):149-172. atracting eugiossine bees. Botanical Acta 104:379-391.
Bosch. J. y W. P. Kemp. 2002. Developing and establishing Gonzalez, V. El y G. Nates-Parra. 1999. Sinopsis de
bee species as crop pollinators: The example of Parapartconono ( Hymenoptera: Apidae: Meliponini):
Osmia spp. (Hymenoptera:Megachilidae) and fruit on genera estrictamente andino. Revista de la.4caciemia
trees. Bulletin ofEntomological Research 92:3-16. (oioinlianci c/c Ciencias E.vacias, Fi,cicas i' Naturales
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: 23:17 1-179.
Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal Gonzalez, V. H. y C. D. Michener. 2004. Applications of
of Ilimenoptera Research 2:227-304. specific names and association of sexes in C'adegualina
Camargo, J. M. F. 1996. Meliponini rieotropicais. 0 género (Hvmenoptera, Colletidae, Diphaglossini). Proceedings
Cwnai:goia Moure, 1989. Arqui.'os c/c Zoologia, Sdo oft/ic Entomological Societv oJ Washington 106(4):
Paulo 33 :7 1-92. 850-856.
Camargo, J. M. F. y J. S. Moure. 1983. Trichotrigona, urn novo Griswold, T.. F. D. Parker y P. Hanson. 1995. The bees
gënero de Meliponini (1-lymenoptera. Apidae), do Rio (Apidae). pp. 650-69 1, en: Hanson, P. e I. D. Gauld
Negro, Amazonas, Brasil. ,4cta .4,nazdnica 13:421-429. (cds.). The Himenopiera of Costa Rica. Oxford
Camargo, J. M. F. y S. R. M. Pedro. 1992. Systematic, University Press, Oxford, New York, Tokyo.
phyiogeny and biogeography of Mcliponinae Laverty, I. M. y R. C. Plowrigth. 1985. Comparative bionomics
(Hymenoptera. Apidae): a mini-review. Apiclologie of temperate and tropical bumblebees with special
23:293-314. reference to Bombus cphippiatus (Hymenoptera:
Day, M. C. 1984. The enigmatic genus Iieterogvna Nagy Apidae). The Canadian Entomologist 117:467-474.
(Hymenoptera: Sphccidae; l-leterogyninae). LiCvano, A., R. Ospina y G Nates-Parra. 1994. Contribución al
Sisteinatic Entomologi' 9:293-307. conocimiento de Ia taxonomia del gCnero Bonibus en
Dressier, R. L. 1982a. Biology of the orchid bees (Euglossini). Colombia (Hymenoptera: Apidae). 7)ia 5:221-233.
Annual Review of Ecology and Svsten,atics 13:373-394. Mateus, S. y F. B. NoEl. 2004. Predatory behavior in a
Dressier, R. L. I 982b. New species of Euglossa. 11. necrophagous bee Trigona hj pogea (Hymenoptera:
(Hymenoptera :Apidae). Rei'ista de Biologia Apidae, Meliponini). Natorwissenscha/ren 91:94-96.
Tropical 30(2): 121-129. Melo, G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and
Engel, M. 1999. The taxolonly of recent and fossil honey bees classification of the major lineages of Apoidea
(Hymenoptera: Apidae: Apis) .Journal of Hvinenopiei-a (Ilymenoptera) with emphasis on the crabronid wasps.
Research 8(2): 165-196. ScientifIc I'apers, Natural Llistot:v Museum. University
Engel, M. 2000a. Anew interpretation of the oldest fossil bee of Kansa.s 14:1-55.
(Hymenoptera: Apidac). American Museum Novitate.s Menke, A. y F. Fernandez. 1996. Claves ilustradas para las
3296:1-li. subfamilias, tribus y gCneros de esfCcidos
Engel, M. S. 2000h. Classification of the bee tribe Augochiorini neotropicales (Apoidea: Sphecidae). Rei'i,vtci c/c
(Hymenoptera: i-ialictidae). Bulletin oft/ic ,4mericcin Biologia Tropical 44(2): 1-68.
Museum of Watural History 250:1-90. Michener, C. D. 1944. Comparative external morphology,
Engel, M. S. 2001. A monograph of the baltic amber bees and phylogeny and a classification of the bees. Bulletin of
evolution of the Apoidea (Hymenoptera). Bulletin of the American Museum of Natural History 82:151-326.
the American Museum of Natural History 259:1-192. Michener, C. D. 1974. The social behavior of the bees. Harvard
Engel, M. S. 2002. Phylogeny of the bee tribe Fidcliini University Press, Cambridge, Mass.
(Hymenoptera: Mcgachil idae). with the description of Michener. C. D. 1979. Biogeography of the bees. .4nnals ?f the

-501-
Missouri Botanical Garden 66:277-347. Roig-Alsina, A. 1991. Cladistic analysis of the Nomadinae s.str%
Michener, C. D. I 990a. Classification of the Apidae with description of a new genus (Hymenoptera:
(Hyrnenoptera). The Universiti at Kansas Science Anthophoridac). Journal a/the Kansas Entomological
Bulletin 54(4):75-1 64. Societi 64:23-37.
Michener, C. D. 1990b. Reproduction and castes in social Roig-Alsina.A. 1997. A generic study of the bees of the tribe
halictiie bees, pp. 77-12 1 . en: Engels. W. (ed). Social Tapinotaspidini, with notes on the evolution of their
insects: An evolutionari' approach to castes and oil-collecting structures. Milteilungen der Mllnchen
reproduction. Springer Verlag, Berlin, Germany. Entomologisehen Gesellscha/i 87:3-21.
Michener, C. D. 1995. Some genus-group names of bees. Journal Roig-Alsina.A. y C. Michener. 1993. Studies of the phylogeny
qithe Kansas Entomological Socien 67:373-377. and classification of long-tongued bees. Unii'e,citv of
Michener, C. D. 2000a. The bees of the world. Johns Hopkins Kansas Science Bulletin 55:23-173.
University Press, Baltimore, MD. Roig-Alsina. A. y J. G. Rozen. 1994. Revision of the
Michener, C. D. 2000b. A high Andcan subgenus and species of cleptoparasitic bee tribe Protcolini, including
IIilaeus (Hymenoptera, Colletidae). Journal ott/ic biologies and immature stages (Hyrnenoptera, Apoidea,
Kansas Entomological Socieri' 73(1): 1-5. Apidae). .4merican Museum Novitates 3099:1-27.
Michener, C. D. 2002. The bee genus Chilicola in the Tropical Roubik. D. W. 1982. Obligate necrophagy in a social bee. Science
Andes, with observations on nesting biology and a 2 17:1059-1060.
phylogenetic analysis of the subgenera (Hymenoptera. Roubik. D. 1989. Ecology and Natural History of Ti 'apical Bees.
Colletidae, Xeromelissinae). Natural history Museum Cambridge University Press, Cambridge, UK.
(]niiecsiri of Kansas 26.1-47. Roubik. D., J. A. Lobo-Segura y J. M. F. de Carnargo. 1997. New
Michener, C. D. y D. A. Grirnaldi. 1988. A Trigona from Late stingless bees genus endemic to Central America cloud
Cretaceous amber of New Jersey. American Museum forests: phylogenetic and biogeographyc implications
iVoi'itates 2917:1-10. (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Systematic
Michener, C. D.. R. MacGinley y B. Danforth. 1994. The bee Entomology 22:67-80.
genera of North and Cent,al America. Smithsonian Rozen, J. G. 1973. Life history and immature stages of the bee
Institution Press. Washington D. C. Neofldelia (Hymenoptera, Fideliidae). American
Moure, J. S. 1989a. Camargoia, urn novo género neotropical de Museum Notitates 2519: 1-14.
Meliponinae. Boletim do Museu Paraense Emilio Rozen, J. G. 2003. Anew tribe, genus, and species of South
Goelc/i. Serie Zoologia 5:71-78. American panurgine bee (Andrenidae, Panurginae),
Moure, J. S. 1989b. Sakagumilla affith,-a gen. n. e sp. n. de oligolectic on Nolana (Nolanaceae), pp. 93-108. en:
Meliponinac (Hymenoptera: Apidae) de Rondônia. Melo, G. A. R. y Alves-dos-Santos. Apoidea
Revista Brasileija de Zoologia 6:681- 684. lVeotropica: 1-loinenagem aos 90 anos tie Jesus
Moure. J. S., J. M. F. de Camargo y M. V. Garcia. 1988. Uma Santiago Moure. UNESC, Crici6ma.
nova cspécie de Leurotrigona (Hynicnoptcra: Rozen, J. G. y D. Yancga. 1999. Nesting biology and immature
Apidae: Meliponinac). Boletin Museo Puraense stages of the South American bee genus Acamptopoeum
Emilia Goeldi, Srie Zoologia 4(2): 145-154. (Hymenoptera, Andrenidae, Panurginae). UniveisTh' of
Nates-Parra. G. y 0. 1. Cepeda. 1983. Comportamiento Kansas, Natural History Museum Special Publication
defensivo en algunas espccies de Meliponinos 24:59-76.
colombianos (Hymenoptera: Meliponini). Boletin Rozen, J. G. y A. Ugarte-Pena. 2002. Notes on the
Depariamento de Biologia UniversidadNacional de scasonality, geographic distribution, and floreal
Colombia 1(5):65-82. preferences of the bee Alocandrena porteri
Nates-Parra. G. y D. Roubik. 1990. Sympatry among subspecies (Hymenoptera, Andrenidae). Journal of the Kansas
oiMelipona/in'osa in Colombia and taxonomic revision. Entomological Society 72(3):335-338.
Journalo/Kan,ras Entomological Society 63(1 ):200-203. Ritz, L. 2002. Bee pollinators introduced to Chile: A review, pp.
Ospina. R. 1997. Reeisión dc la inurfologia genital ,nasculina de 155-157. en: Kevan. P. G y V. L. lrnperatriz-Fonseca
Eulaema (Hi menoplera: .4pidae). M anuscrito. (eds.). l'ollinating bees: The conservation link between
Parra, G. 1990. Bionomia de las abejas sin aguijón (Apidae: agricultto'e and nature. Ministry of Enviroment, Brasilia.
Meliponini) dcl Occidente Colombiano. Cespedesia 57/ Silvcira, F., G. A. R. Melo y E. A. B. Almeida. 2002. Ahellias
58:77-116. brasileiras: Sistemátic'a e ic/en f,'caç'ao. Belo
Pedro, S. R. y J. M. Camargo. 1996-1997. A new species of 1-lorizonte, Brasil.
Partamona (l-Iymenoptera:Apidae) endemic to eastern Smith-Pardo, A. 1999. Abe/as ftli-inenoptera: Apoiclea) c/c la zona
Panama and notes on P. granc/ipcnnis. Reiisia de c/c influencia dcl emhcilseporce II (Antioquia, Colombia).
BiologIa Tropical 44(3)/45( I): 199-208. Tcsis de Macstria, Universidad Nacional de Colombia,
Raw. A. 1979. Centris dirrhorda (Anthophoridae), the bee visiting MedellIn.
West Indian cheny flowers (Malphighia punici/olia). Snelling, R. R. y R. W. Brooks. 1985. A review of the genera of
Revista c/c Biologia Tropical 27(2):283-285. cleptoparasitic bees of the tribe Ericrocini.
Roberts, R. B. 1973. Nest architecture and immature stages of the Contributions in Science, Natural History Museum of
bee ()xaea/lavescens and the status ofOxaeidae. Journal Los Angeles Counti 369:1-34.
o/lhe Kansas Entomological Societv46:437-446. Tepedino, V. 1981. The pollination efficiency of the squash bee

- 502 -
(Peponapispruinosa) and honey bee. Annals of/he Plant Svstematics and Evolution I 77:7 1-75.
American Entomological Society 543(2 ):359-3 77, Westerkamp, C. y G. Gottsbcrgcr. 2002. The costly crop
Thiele, R. 2002. Nesting biology and seasonality of pollination crisis, pp. 5 1-56, en: Kevan. P. G. y V. L.
Duckeanthidiwn thielef Michener (Hymenoptera: lmperatriz-Fonseca (cds.). Pollinating bees: The
Megachilidae), an oligolectic rainforest bee. Journal of conservation link between agriculture and nature.
the Kansas Entomological Society 75(4):274-282. Brasilia, Ministerio dcl Medio Ambiente.
Veithuis, H. 1997. Biologia das ahelhas semJèrrão. Universidade Wittmann, D. y B. Blochtein. 1995. Why males of Ieafcutter bees
de Sào Paulo(Brasil) e Universidadc de Utrecht hold the female's antennae with their front legs during
(Holanda). mating. Apidologie 26:181-195.
Wcislo, W. T. 1997. Behavioral environments of sweat bees Zillikens, A.. J. Steiner, y Z. Mihalkó. 2001. Nests of Augochlora
(Hymenoptera: Halictinae) in relation to variability in (A.) esox in bromeliads, a previously unknown site for
social organization. pp. 316-332, en: Choc. J. C. yB. J. sweat bees (Hymenoptera: Halictidac). Studies on
Crespi (eds.). The evolution of social behavior in insects Neolropical Fauna and Environment 36(2): 137- 142.
and araclmidv. Cambridge University Press, Cambridge. Zucchi, R., S. F. Sakagami y J. M. F. de Camargo. 1969.
Wcislo, W. T. 2000. Male territoriality and nesting behavior of Biological observations on a Neotropical parasocial bee
Calliopsis hondurasicus Cockerel I (1-lymenoptera, Eulaema nigrita with a review on the biology of
Andrenidae). Journal of/he Kansas Entomological Euglossinac (Hytncnoptera. Apidae). A comparative
Society 72(1 ):9 1-98. study. Journal of the Faculty Science, I-Iokkaido
Westerkainp, C. 1991. Honeybees are poor pollinators-why? UniversitY. Serie Zoologia I 7(23):27 1-380.

—503—
pr~
CAP1TULO 46
Superfamilia Vespoidea
D. .1. Broihe;,s'. A. T Finnainore v F Fernánde:

Diagnosis aigunas vcccs expuesto, sin que medialmente se


expanda posteriormenle: venaciOn dcl ala bien
desarrollada, usualniente con 9 o 10 ccidas eciTa-

A ntena con 12 segmentos en Ia hembra y


13 en ci macho (algunas veces nümeros
reducidos); pronoto con su ápicc pos-
das en ci ala anterior y dos en ci ala posterior (a
veces mcnos); ala posterior gcneraimente con
lobule jugal: cstemos metasoniales I y 2 separa-
terior lateral aicanza o cxcedc Ia tégula, ci margen dos frecucntemcnte por una constricción; henibras
posterior dorsal superficial a profundamente sin articuiación dentro dcl gonocoxito 2, ovipositor
concavo, raramente en fornia de U, con ci ióbuio ocuito en rcposo y modificado corno aguijón: pe-
cubriendo ci espiráculo escasamente desarrollado los piuniosos usualnientc ausentcs: diniorflsmo
o solo débilmente convexo y con los extremos la- sexual ligero a cxtrcmo: machos macropteros, rara
teral ventrales arnphamentc scparados: metapost- vez braquiptcros o ápteros; hcmbra usuaimcntc
unto corto, transversn, fusionado con ci propodeo, macroptera, aigunas veces micrOptera 0 áptcra.

Filogenia Taxonomla
Vespoidea es ci grupo hermano de Apoidea (Brothers 1975: Vespoidea comprende 10 familias y airededor de 50.000
Brothers y Carpenter 1993). En ambas superfamiiias ci plan especies descritas en ci niundo. Todas las famihas sc enCUen-
básico es de hembras con 12 y machos con 13 segmentos tran tamhién en Ia Region Neotropical, con unos 2.500
antenaies, y de hembras con ci séptimo segniento dci meta- géneros y airededorde 24.000 especies descritas (Fernández
sorna ocuito (Brothers 1999). Sc carecc de sinaponiorfias 2002). Sicrolomorphidae es ci grupo basal en Ia superfamiha
contundcntes para Ia superLmi1 Ia: Brothers y Carpenter (1993) (bioiogia desconocida) con unas pocas especies en Meso-
sugieren reducciOn en ci prepecto (caracteristica también pre- america (Evans 1961) hasta PanamO.
scnte en Chrysididae) y rcducciOn en Ia pubescencia de Ia Rhopaiosomatidae con airededor de 20 espccics neotTopi-
hipof'aringe (reversi On en Pompilidac y Rhopalosomaiidae). cales descritas (Townes 1977) parasita grubs. Bradyno-
El Capitulo 3 rnuestra wia de las propuestas niOs recientes en bacnidae es de biologia desconocida (15 especies descritas
filogenia de las famihas de Vespoidea (Brothers 1999) con para La RegiOn Ncotropical: Genise 1986: Quintero y RodrIguez
Sicroiomorphidae como grupo basal y dos grandes nodos. 1990). Las horniigas (Formicidae) son uno de los grupos de
Uno de estos comprende a tIfidos, pompIhdos, mutIlidos y himenoptemos (y de insectos) mOs comunes con unas 3.100
sapigidos; ci segundo nodo agrupa bradinobénidos, honni- especies descritas en ci Ncotrópico (Fernández 2003).
gas, escOhdos y véspidos. La posiciOn de Rhopalosomatidac Vespidae comprende a las avispas <alfareras>>, las eumeninas,
ha variado, desde ser ci grupo hermano de Pompilidae hasta y las <<papeleras>> con fornias sociales (Carpenter 1982). A su
aparecer conio familia distante en ci segundo node. vez, Scoliidae es una pequcña farniiia que ataca larvas de
larnelicornios (Coleoptera) (Bradley 1945). algunos easos Ia victima queda on ci mismo sitio on que habita
Tiphiidae comprende avispas ectopardsitas de insectos (como las larvas de escarabajos tigre atacadas en sus madri-
del suelo (Kimsey 1991). Los Pompilidae cazan araflas y gueras por avispas tIfidas), 0 CS trasladada a otro sitio (varios
comprenden airededorde 800 especies en Ia region (Fernández gdneros de avispas cazadoras dc arañas). En algunos casos
2000). En Mutillidac, las <avispas afclpadas, principalmente las hembras construyen nidos nuevos (aigunos véspidos) o
parasitoides de otros hirncnópteros aculeados, han sido des- solo modifican nidos preexistentes (algunos véspidos). Las
critas alrededor de 1.500 especies neotropicales (Nonveiller presas son muy variables, principalmente arañas e insectos
1990). La farnilia Sapygidae, avispas parasitoides de otros holornetábolos, tanto en formas inmaduras corno adultas. En
hirnenópteros, es niuy pobrernente conocida (Pate 1947). algunos grupos (por ejemplo en Pompilidae) se han desarrollado
cleptoparásitos, especializados en robar las presas de otras
avispas. Algunas especies nidifican en cornunidades con cierta
Biologla y distribuciOn asociaciOn (por ejemplo avispas Ageniellini) aunque sin
coniportarniento cooperativo claro. En algunos véspidos, y on
todas las hormigas, se ha desarrollado ci comportamiento social,
Los vespoideos comprenden especies con un gran espectro con hembras fértiles que monopolizan Ia puesta de huevos,
de formas de vida, desde estrictarnente idiobiontes ectopara- acornpañadas de hembras infértiles que trabajan cooperativa-
sitas solitarias, comunales, seniisociaics hasta sociales. La rncnte en Cl cuidado, mantenimiento y crecimiento del nido.
rnayoria de farnilias comprenden formas solitarias, en [as que Ia Excepto por Sieiolornorphidae (conocida de Mexico y
hembra busca activamente presas a las que somete con su Mesoarnérica), todas las farnilias se encuentran en toda la
aguijOn, para luego colocar un huevo del cual nace una larva Region. Bradynobacnidac tiende a cstar más escasarnente
cuyo alirnento es Ia misnia presa, viva pero indefensa. En representada cii Ia franja tropical de SudarnCrica.

Clave para las familias neotropicales de Vespoidea

Alas desarrolladas (ala anterior al menos tan larga corno A


ci mesosoma) (Figura 46.1 A) .......................................... 2 0 C)
Alas ausentes o cortas (ala anterior rnás corta quc ci mc-
sosorna) (Figura 46.1B) .................................................... 18

2(1) Metacoxas (cx3) anipliarnente separadas (rararnente no)


por un metasterno ancho y piano, al mismo nive] del mesos-
Figura 46.1
terno, parciairnente cubiertas en Ia base por una lárnina
amplia (Figura 46.2A): alas arrugadas longitudinaimente
en Ia parte apical (Figura 46.2D); propodeo dividido en
AB ('
tres partes por dos surcos longitudinales que atraviesan
ci disco y Ia parte on declive (Figura 46.2F) ...... Scoliidae
- Metacoxas (cx3) casi contiguas, no cubiertas por lárninas
(Figura 46.2B) metasterno no se expande posterior y
basalmcnte, no es ancho ni (usualniente) ai mismo nivei
que ci mesosterno (Figura 46.2C); alas no arrugadas longi-
-V 4
tudinalmente on Ia parte apical, aunque Ia superficie sea
algunas veces irregular (Figura 46.2E); propodeo sin 2
surcos longitudinales que atraviesan ci disco y Ia parte
on declive (Figura 46.2G) .................................................. 3
C
3(2) Mesosterno se expande posterior y medialmente conio
un par de pequeflas lárninas quc se sobreponen a las bases F
de las mesocoxas (cx2) (Figura 46.3A); ala posterior
siempre con lObulojugal (Figura 46.3C) ......................... 4
- Mesosterno no se expande posterior y medialmente sobre 7 7 )
las bases de las mesocoxas (cx2) (Figura 46.3B), aunque Figura 46.2

-506-
algunas veces presentan márgenes agudas; ala posterior
algunas veces sin lóbulojugal (Figura 46.3D), usualmente
con lóbulo .........................................................................5
xcx,

4(3) Antena con sedas parecidas a espinas en al menos los


flagelómeros 5 y 6, coino mucho 1 a 6 (Figura 46.4A, a);
ojo con el margen interno notabiemente escotado (Figura
46.4A, b); macho con ci dltimo estemo metasomal visible
simple y expuesto, no en forma de espina apical (Figura
46.4C) ...................................algunos Rhopalosomatidae
- Antena sin sedas parecidas a espinas (Figura 46.413, aa); 7
— E77 s
~~~~
ojo con ci margen interno convexo 0 suavemente sinuoso Figura 46.3
(Figura 46.413, bb), si emarginado muy ampliamente: macho
con el ültimo esterno metasomal visible normaimente en
forma de espina apical, frecuenternente curvado hacia
arriba como tin gancho (Figura 46.413), a veces simple u A
oculto en parte .................................mayorIa de Tiphiidae

5(3) Primer segmento metasomal en forma de nodo, en vista ,çTlD


lateral con ci tergo expandido en ci medio y rnás o menos aa
con abrupta constricción en ambos extremos (Figuras
46.5A, B, C, D, E, F); segundo segmento metasomal
algunas veces en forma de nodo o con claras constricciones J1f7bb
dorsal y ventral entre los segmentos 2 y 3 y usualmente
sin constricción en los siguientes segmentos (Figuras
46.5D,E,F) ..........................................................................6
- Metasoma sin segmentos nodiformes; primer tergo en vista
Figura 46.4
lateral sin abruptas constricciones apicales (Figura 46.5G),
aunque aigunas veces puede estar ensanchado en Ia parte
media y/o ci tergo 2 algunas veces puede estrccharse
anteriormente; sin constricción entre los tergos metaso-
males 2 y 3 (Figura 46.5G), pero, si hay constricción, enton-
ces hay otras tarnbién presentes en los siguientes seg-
mentos ...............................................................................12

6(5) Segundo tergo metasomal y/o esterno lateralmente con


linea de felpa (felt line) compuesta por sedas densas re-
cumbentes, o con un surco profundo lateral longitudinal
(Figuras 46.6A, B) ...............................................................7
- Segundo tergo metasomal y esterno sin lineas de felpa y
sin surcos profundos laterales (Figura 46.6C) ................8

7(6) Metasterno en grail parte oculto, sin proyección anterior,


con una fuerte depresión anterior y media para acomodar
las mesocoxas (cx2) contiguas (Figura 46.7A); metasoma
con ci ullimo esterno visible simple, bilobulado, o emar- B
ginado apicalmente, no en forma de gancho (Figura 46.7C,
b): ala posterior sin lóbulo jugal (Figura 46.7E); segundo
esterno metasomal frecuentemente con las lineas de felpa
(felt lines) (Figura 46.7C. d) algunos machos de Mutillidae
...

- Mctasterno claramente proyectado anteriormente entre


las mesocoxas (cx2) separadas (Figura 46.713), no dcl todo
deprimido: metasonia con ci ultimo esterno visible usual- Figura 46.6
mente formando un gancho medio, dirigido hacia arriba
(Figura 46.7D, bb), esterno algunas veces simple; ala
posterior usualmente con lóbulojugal (Figura 46.7F), aun-
/b
que algunas veces ausente; segundo esterno metasomal
sin las lineas de fclpa (fit lines) (Figura 46.7D, dd)
........ algunos machos de Bradynobaenidae

8(6) Ultimo esterno metasomal visible, forma un gancho


dirigido hacia arriba (Figura 46.8A); metasorna predorni-
nantemente cilindrico, al menos dos veces rnás largo y
más delgado que el mesosoma ........................................
........................unos pocos machos de Tiphiidae ç/ bb F
- Ultimo esterno metasomal visible usualmente simple, nunca
forma un gancho dirigido hacia arriba (Figura 46.8B);
metasoma muy raramente cilindrico, usualmente menos de
Figura 46.7
dos veces rnAs largo que el mesosoma, y a] menos tan
ancho como éste ................................................................. 9

9(8) Pronoto con el ápice posterior lateral clararnente angu-


lado o rectangular, extendido ligerarnente arriba y más atlá
del margen anterior de la tegula (tg) (Figura 46.9A, a); ala
anterior con la primera celda discal (ID) al menos tan larga
como la sub-basal (SB) (Figura 46.9C), rara vez rnás corta; Figura 46.8
ala anterior usualmente plegada longitudinalmente, raras
veces plana; ojo con margen interno notoriamente emar- A a
ginado, raramcnte con una sinuosidad simple (Figura B
46.9A, d) ..............................................unos pocos Vespidac
- Pronoto con ci Apice posterior lateral usualmente redon-
deado o trunco, no se extiende más allá del margen anterior
de la tégula (tg) (Figura 46.913, aa); ala anterior con la
prirnera celda discal (ID) mucho más corta que la sub-basal
IC
(SB) (Figura 46.9D); ala anterior plana, no plegada longitu-
dinalmente; ojo con margen interno usualmente convexo
o ligeramente sinuado (Figura 46.913. dd), raramente con SB D
una crnarginación notoria ............................................... 10

10(9) Escapo con la radIcula insertada en ángulo recto con SB


ci eje del escapo y usualmente oculto en la depresión basal Figura 46.9
de éste (Figura 46.1 OA); ala anterior usualmente con tres
celdas submarginales cerradas (SM) (Figura 46.1 OC), algu-
nas veces la tercera con las venas en traza .....................
......................unos pocos machos de Mutillidae
- Escapo con la radIcula escasarnente dcsviada del eje del
escapo y no oculto en la base del mismo (Figura 46.1 OB);
ala anterior con dos o menos celdas submarginales celTa-
das (SM) (Figura 46.1 OD), la segunda muy raramente sub-
dividida .............................................................................. 11

11(10) Primer segmento metasomal fuertemente nodiforme,


con constricción posterior clara, raramente débil, en ci s\1
tergo (Figura 46.11 A); segundo segmento metasomal algu-
nas veces en forma de nodo o con constricciones cons-
picuas dorsal y ventral entre los segmentos 2 y 3 (Figura Figura 46.10

—508—
46. 11 B); pronoto con ci margen posterior dorsal usual-
mente con una concavidad profunda y longitud de la
superficie dorsal (excepto Ia pestaiia anterior) usualmente
menos de un tercio de la longitud del mesoscudo (Figura
46.11 D), aunque aigunas veces ci margen posterior dorsal
del pronoto con una concavidad superficial y Ia superficie 3D
dorsal más larga; antena de la hembra acodada entre ci
~
2 7
"
escapo y ci pedicelo, escapo mits de cinco veces más largo
que ancho (Figura 46.11 F) ................algunos Formicidae
Primer segmento rnetasomai cscasamente nodiforme con
el tergo débilmente angostado posteriormente (Figura
46.11 C. aa); segmentos metasornales 2 y 3 sin constricción ETh F
(Figura 46.11 C, bb); margen posterior del pronoto con una
concavidad superficial, con Ia longitud de la superficie U LI
dorsal más de Ia mitad de la del mcsoscudo (Figura 46.11 E);
antena de La hembra no acodada entre ci escapo y ci pedi- & U
celo, escapo menos de tres veces rnás largo que ancho vo (1
/
(Figura 46.11 G) ...................unos pocos Sieroloniorphidae Figura 46.11

12(5) Tergo mctasomal 2 y/o ci esterno 2 iateraimcnte con


linea de feipa de sedas densas recumbentes (felt line) o
con surco profundo iongitudinal, algunas veces no muy
evidente por la prescncia de pelos; si el surco es poco
profundo c inconspicuo, enlonces está separado del mar-
gen anterior yes más corto que ci csclerito (Figura 46.1 2A,
B); 61tirno estcmo metasornal visible aigunas veces apical-
mente con tres espinas, aunque usualmente simple; ala
anterior aigunas veces sin ccidas marginal y submargi-
Figura 46.12
miles, aunque usualmente estas están presentes y bien
definidas............................................................................13
- Tcrgo metasornai 2 y/o ci esterno 2 sin Ilnea de felpa (felt
line) ni surco profundo longitudinal (Figura 46.12C); si
hay un surco fino presente entonces se extiende desde ci
margen anterior hasta cubrir casi toda la longitud del escie-
rito (Figura 46.1 2D); 61tiino estemo metasoma] usualmente
simple, nunca con tres espinas en la parte apical; ala an-
terior con las celdas marginal yio submarginales bicn de-
finidas................................................................................. 14

13(12) Metasterno en su mayor parte oculto, no proyectado


anteriormente. con una fuerte depresión anterior y media
para acornodar las mesocoxas coritiguas (Figura 46.1 3A);
nietasoma con ci 61tirno estenio visible simple o con emar-
ginación apical, raramente con 2 espinas débiles, nunca
con un gancho medio o 3 espinas (Figura 46,13E, b);
segundo esterno mctasomal algunas veces con, pero usual-
b
~Z2
mente sin lInea de feipa (Ielt line) (Figura 46.1 3E, a); ala Figura 46.13
posterior sin lóbuiojugai (Figura 46.1 3C). .............................
...........................muchos machos de Mutillidae
- Metastcrno conspicuo y ligeramentc proyectado anterior-
mente entre las mesocoxas separadas, no del todo con
depresión (Figura 46.1 3B); metasoma con ci (iltimo cstemo
visible usualmente con un gancho medio o con 3 espinas Figura 46.14

—509—
(Figura 46. I 3F,G), algunas veces simple: segundo esterno
metasomal sin linea de felpa (/'lt line) (Figura 46.13F, G);
ala posterior usualmente con lóbulojugal (Figura 46.1 3D)
........algunos machos de Bradynobaenidae

14(12) iiitirno esterno metasomal visible forma un gancho


ligeramente curvo hacia atTiba (Figura 46.1 4A): metasonia
predominantemente cilIndrico, at menos dos veces ntás SB
largo y del gado que ci mesosorna ........................................
..................................pocos machos de Tiphiidae Figura 46.15
- Ultimo esterno metasomal visible usuairnente simple, nunca
forma un gancho (Figura 46.1 4B); metasoma muy raramente
cilindrico, usualmente menos de dos veces Ia longitud del
mesosorna y at menos tan ancho conio el mesosoma ......15

15(14) Pronoto con ci ápice posterior lateral claramente an-


gulado o rectangular. extendido ligeramente por encima y
más ailã del margen anterior de Ia téguia (Figura 46.1 5A,
a): ala anterior con Ia primera celda discal (ID) at menos
tan laiga como Ia sub-basal (SB), raramente más corta
(Figura 46.1 5C): ala anterior por lo general plegada longitu-
dinalniente, algunas veces plana; ojo con ci margen inter-
no notoriamente emarginado. rara vez con solo ci margen
sinuado (Figura 46.1 5A, d) ....................muchos Vespidae
- Pronoto con ci lpice posterior lateral usuriniente redon-
deado o trunco. extendido no más aliá del margen anterior
de Ia tégula (Figura 46.1 5B, aa): ala anterior con Ia primera
celda discal (ID) mucho rnIs corta que Ia sub-basal (SB)
(Figura 46.1 5D); ala anterior plana. pocas veces plegada
longitudinalmente: ojo con el margen inlerno usualnicntc Figura 46.16
convexo o suavemente sinuaclo (Figura 46.1 5B, dd), muy
rara vez con ernarginación evidente ............................. 16
) A
16(15) Mcsepisterno con un surco oblicuo atravesando ci _77:7::i77
,M
esclerito (Figura 46.1 6A), surco rara vez ausente; pata pos-
terior con ci espolón tibial interno provisto de un penacho
o fila de sedas finas en posición basal, asociadas con una
regiOn rnuy sedosa en Ia base del tarsómero 1 (Figura 46.16
C); patas por lo general notablementc largas, delgadas, con SNI
ci ápicc de Ia nietatibia frecuentcmcnte excediendo ci ápicc S

del metasorna; ala posterior con lóbulojugal (Figura 46.1 6E)


...........................................mayoria de Pompiidae
7
.z~
- Mesepisterno sin un surco oblicuo atravesando ci escle-
C )I)
rito, algunas veces con depresiones u hoyueios (Figura
46.1613); pata posterior con ci espolOn tibia! interno sin
penachos o filas basales de sedas, aunque todo ci espolOn
pueda tener sedas finas; tarsOniero I más o menos unifor-
mernente sedoso, sin areas definidas de pelos en forma
de brocha (Figura 46. 1 6D); patas no notablemente largas,
conspicuas, con ci ápicc de Ia metatibia no excediendo el
ápice del metasorna; ala posterior algunas veces sin lóbuio
jugai (Figura 46.16F) .......................................................17 Figura 46.17

—510—
17(16) Ala anterior con una celda submarginal (SM) bien
deflnida, rectangular y del mismo ancho apical y basal
(Figura 46.1 7A); tórulo sobre Ia superficie inferior de una
ligera inflamación media de la frente, sin estar parcialmente
oculto bajo carenas transvcrsas bien definidas o tuber-
cubs laminados (Figura 46.1 7C, b); radicula escasarnente
desviada del eje del escapo. no oculta en Ia base del mismo
(Figura 46.17C, c); cuerpo con dCbil escultura, en gran
parte liso ..................................muchos Sierobomorphidae Figura 46.18
- Ala anterior con dos o más celdas subniarginales bien
definidas (Figura 46.1 713); tórulo parcialinente oculto bajo
una carena transversa bien definida o un tubCrculo lami-
nado (Figura 46.1 7D): radIcula notoriamente desviada del C
eje del escapo y frecuentemente oculta en la depresión
basal del mismo (Figura 46.17E); cuerpo fuertemente
esculturado, en su mayoria opaco ....................Sapygidae

18(1) Mesostemo se expande posteriory mediabmente como


un par de láminas pequefias que ocuitan (en vista ventral)
las bases de las mesocoxas (Figura 46.1 8A) ................. 19
- Mesosterno no se expande posterior y mcdialrnente sobre
las bases de las mesocoxas (Figura 46.1813) .....................20

19(18) Cabeza con toda Ia superficie posterior cóncava;


vértice y gena con una carena continua que los bordea
posteriormente (Figura 46.1 9A. a): prófernur fliertemente
ensanchado, más grueso que los otros fCmures (Figura
46.1 9C); mesotárax más angosto que el protorax (Figura
46.1 9A. c) ................................algunos Rhopalosomatidae
- Cabeza con toda la superficie posterior convexa o plana;
vértice y gena sin carena continua posterior (Figura 46.19
B, aa); prófemur no ensanchado, no más grueso que los Figura 46.19
otros fémures (Figura 46.1 9D); mesotórax usualmente rnás
ancho que el prolórax (Figura 46.1 9B, cc) .......................
...........................algunas hembras de Tiphiidae

20(18) Segundo tergo metasomal y/o esterno 2 lateralmente


con un surco longitudinal profundo, o con lIneas de felpa ~
0QQ C
de sedas recumbentes (t/t lines), o con hoyuelos de felpa,
algunas veces estas estructuras indistinguibles, si ci surco
es superficial c inconspicuo entonces está separado del
margen anterior y es más corto que el esclerito (Figura
46.20A, B); mesocoxas algunas veces clararnente separa-
das por una extension anterior del metasterno (Figura
46.20D), aunque frecuentemente están contiguas ......
............................................................................21
- Segundo tergo metasomal y esterno 2 lateraimente sin
surco longitudinal profundo, sin lIneas de felpa, y sin
hoyuelos (Figura 46.20C), si el surco está presente enton-
ces se extiende desde ci margen anterior hasta casi toda
la extension del esclerito; mesocoxas contiguas, no clara-
mente separadas por una extensiOn anterior del metasterno
(Figura 46.20E) ..................................................................22 Figura 46.20

—511—
2 1(20) Metasterno conspicuo, extendido anteriormente en-
A
tre Las mesocoxas separadas y no del todo deprimido
(Figura 46.21A); pronoto movible, articulándose con el
T
mesotórax por una sutura evidente, y con la margen pos-
terior dorsal recta o solo ligeramente cOncava (Figura
46.21 C, b); longitud del pronoto (medida en la parte media c t
y excLuyendo el reborde anterior), al menos dos tercios
de la longitud dorsal del mesonoto y ci propodeo fusio-
nados (Figura 46.2 1 C, c) ... hembras de Bradynobaenidae cZ 2 III
- Metasterno en su mayor parte oculto, no extendido anterior-
mente aunque con una notoria depresión anterior media
para acomodar las mesocoxas contiguas (Figura 46.21 B);
pronoto usualmente fusionado con ci mesotórax, algunas
veces con una sutura que marca un margen posterior
lateral cóncavo (Figura 46.21 D, bb); longitud del pronoto
(medida en la parte media y excluyendo el reborde
anterior), menos de un tercio de la longitud dorsal del
mesonoto y ci propodeo (Figura 46.2 ID, cc), aunque
usualinente indeterminada debido a La fusion de estas Figura 46.21
partes ....................................................algunos Mutillidae

22(20) Metasoma con ci primer segmento nodiforme, en


vista lateral primer tergo expandido en la parte media y
más o menos con abruptas constricciones en ambos extre-
mos (Figura 46.22A, B, a); segundo segniento metasomal
algunas veces en forma de nodo o con claras constriccio-
nes dorsal y ventral entre Los segmentos 2 y 3 (Figura
46.22B, b) ...........................................................................23 aa
bb
- Metasoma sin segmentos nodifornies, en vista lateral Figura 46.22
primer tergo sin abruptas constricciones en ambos extre-
mos (Figura 46.22C, aa), aunque aigunas veces ensan-
chado en la mitad y/o tergo 2 algunas veces con cons-
tricción anterior; sin constricción entre Los segmentos QA
metasomales 2 y 3 (Figura 46.22C. bb) ..........................24

23(22) Radicula sin desviarse mucho del eje de] escapo,


no oculta por la depresión basal de este (Figura 46.23A, A

a); longitud del escapo más de cinco veces ci ancho (Fi-


gura 46.23A. b); segundo seginento metasomal (post-
pecIoio) algunas veces nodifornie o con ciaras cons-

/
tricciones dorsal y ventral entre los segmentos 2 y 3;
sutura entre ci mesonoto y metanoto aigunas veces
evidente, pero frecuentemente no; espolón tibial interno
de la pata posterior con un fino peine dorsal, asociado a
bb (
una escotadura sedosa en la base del tarso; glándula
metapleural presente (hembras y obreras), rara vez secun-
dariamente ausente ............................muchos Formicidae
- RadIcula perpendicular al eje del escapo, usualmente oculta
en la depresiOn basal de este (Figura 46.2313, aa); escapo
menos de cuatro veces más largo que ancho (Figura 46.23
B, bb); segundo segmento metasomal sin constricciOn
doral clara; sin sutura evidente entre el mesonoto y
metanoto; espo]ón tibial interno de la pata posterior sin Figura 46.23 Figura 46.24

—512—
H.. n 0 P I I pIrt dc I o Re.n

un fino peine dorsal, aunque algunas veces con un peine mente, y sin escotadura 0 Ufl area en forma de brocha hacia
en forma de sierra en vista lateral y sin escotadura en la Ia base del tarso ................pocas hembras de Mutillidae
base del tarso (Figura 46.23C); glándula metapleural Sutura entre metanoto y mesonoto evidente (Figura
ausente ...................................pocas hembras de Mutillidae 46.2413), frecuentemente mOvil; dorso del mesosoma
involucra tres regiones distintas (Figura 46.2413), rara-
24(22) Sutura entre metanoto y mesonoto no evidente mente dos; mesosoma usualmente alargado, frecuente-
(Figura 46.24A); dorso del mesosoma involucra una region mente al menos tres veces más largo que ancho; pata
distinta (Figura 46.24A); mesosoma usualmente menos de posterior con el espolón tibial interno dorsalmente en
dos veces tan largo como ancho; pata posterior con el forma de fino peine o brocha, en asociación con una esco-
espolón tibial interno dorsalmente no en forma de peine o tadura sedosa o en forma de brocha hacia Ia base del tarso
brocha, pero con frecuencia en forma de sierra lateral- pocas hembras de Tiphiidae

Literatura citada
Bradley, J. C. 1945. The Scoliidae (Hymenoptera) of northern Iberoamericana de BiogeograJiay Entomologia
South America, with especial reference to Venezuela. I. Sistemthtica PrJBES 2002. Vol. 2. Monografias Tercer
The genus Campsoineris. Boletin de Entoinologia Milenio, Zaragoza, Espafla.
Venezolana 4(1): 1-36. Fernández, F. (ed). 2003. Jntrodz.icción a las hormigas de la
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the aculeate Region Neotropical. Instituto Humboldt, Bogota D. C.
Hymenoptera, with special reference to Mutillidae. Genise, J. F. 1986. Las Bradynobaenidae y algunas
University of Kansas Science Bulletin 50:483-648. modificaciones a Ia clasificaciOn general de
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants Hymenoptera Aculeata. P/ivsis C 44:39-53.
and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and Kimsey, L. S. 1991. Relationships among the tiphiid wasp
Apoidea). Zoologica Scripta 28(1-2):233-249. subfamilies (Hymenoptera). Svste,natic Entomology
Brothers. D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: 16:427-43 8.
Chiysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal Nonveiller, G. 1990. Catalogue of the Mutillidae, Myrmosidae
ofHvn?enoptera Research 2:227-302. and Bradynobaenidae of the Neotropical Region
Carpenter, J. M. 1982. The phylogenetic relationships and including Mexico (Insecta: Hymenoptera).
natural classification of the Vespoidea H"menopterorum Catalogus, Pars 18. SPB Academic
(Hymenoptera). Svsteniaiic Entomology 7:11-38. Publishing, Netherlands.
Evans, H. E. 1961. A preliminary review of the Nearctic species Pate, V. S. L. 1947. Neotropical Sapygidae with a conspectus of
of Sierolomorpha (Hymenoptera). Breviora 140:1-12. the family (Hymenoptera, Aculeata). Acta Zoologica
Fernández, F. 2000. Avispas cazadoras de arañas (Hymenoptera: Lilloana 4:393-426.
Pompilidae) de Ia Region Neotropical. Blob Quintero, D. y R. Rodriguez. 1990. New species of Trphoctes
Colombiana 1(1 ):4-36. from Panama (Hymenoptera: Typhoctidae). .4nnals
Fernández, F. 2002. Filogenia y sistemática de los hirncnópteros of the Entomological Society ofAinerica 83(1 ):30-35.
con aguijón en Ia Region Neotropical (Hymenoptera: Townes, H. 1977. A revision of the Rhopalosomatidac
Vespomorpha), pp. 10 1-138, en: Costa. C., S. A. Vanin, (Hymenoptera). Contributions of the A IfleriCan
J. M. Lobo y A. Melic (eds.). Proyecto de Red Entomological institute 15(1): 1-34.

-513-
'I

- I

F
CAPITULO 47
Familia Sierolomorphidae
D. J. Brothers i C. E. Sarmiento

Diagnosis

E litre 3.5 y 6 mm de longitud; cuerpo ne-


gro brillante; anillo dorsal de Ia fosa an-
tenal simple; antenas insertaclas en La
parte inferior del rostro; frente hinchada arriha
de las fosas antenales: margen internode los ojos
redo o levemente sinuoso: alas anteriores con
side celdas cerradas, venas 2rs-ni y 2111-eLi ausen-
tes o nunca como venas verdaderas pterostigma
grande y esclerotizado: alas posteriores sin lóbu-
los jugal o claval distintivos; las hembras de algu-
nas especies pueden tenet alas reducidas o total- peciolado; esterno metasomal I claramente deli-
mcntc auscntcs; tanto las coxas anteriores como mitado del csterno metasomal 11 por una cons-
las posteriores son contiguas; metacoxa con una tricciôn (Brothers y Finnamore 1993; 1-lanson
suave carena dorsal longitudinal; metasoma no 1993) (Figura 47.1).

Clasificación y distribución Rica se han registrado dos especies, S. s/rn i/is y una especie
sin describir.

Segiin el estudio de Brothers y Carpenter (1993) y Brothers


(1999), esta farnilia Cs el grupo hcmiano del rcsto de las fami-
Biologla
has de Vespoidea.
En el Neotrópico. Sierolomorphidae consta del género No hay datos concretos sobre Ia biologia de este grupo pero
Sierolomoipha con Sicte especies descritas (I-1anson 1993); por su posición filogenética se presume que pueden ser
el género ha sido rcvisado por Evans (1961) para el Near- parasitoides de larvas de coledpleros quc viven en lugares
tico, y ha sido registrado desde Canada hasta Panama. protegidos (1-lanson 1993). S. s/mi/is ha sido capturado con
Varios trabajos mencionan especies neotropicales sin mayor frecuencia en bosques secos jOvenes (7 aflos) de
desciThir(Evans 1961; Brothcrsy Finnamore 1993). En Costa Costa Rica durantc Ia segunda initad del año (1-lanson 1993).
Evans 1961, S. brevicornis Evans 1961, S. canadensis
Sinopsis del género Sierolomorpha Provancher 1888, S. nigrescens Evans 1961, y S. sirnilis
Evans 1961 (Evans 1961; Miller 1986). S. si,nilis es la ünica
En el Nuevo Mundo, este género presenta siete especies a especie descrita que ha sido registrada en el Neotrópico
saber: S. apache Evans 1961, S. barri Miller 1986, S. bicolor (Hanson 1993).

Literatura citada
Brothers. D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants Canada. Ottawa.
and bees (Hymenoptera. Chrysidoidea, Vespoidea and Evans, H. 1961. A preliminary review of the Nearctic species of
Apoidea). Zoologica Scripta 28:233-249. Sierolomorpha (1-lymenoptera). Breviora 140:1-12.
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Hanson, P. 1993. Sierolomorphidae, pp. 5 12-514, en: Hanson, P.
Aculeata: Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of e 1. D. Gauld (eds.). The Hvmenoptera of Costa Rica.
Hvmenoprera Research 2:227-302. Oxford University Press. Oxford. New afk, Tokyo.
Brothers, D. y A. Finnamore. 1993. Sieroloniorphidae, p. 202. Miller, T. D. 1986. New species of the genus Sierolomoipha
en: Goulet. H. y J. Huber (eds.). J-Jvnenoptera of the from New Mexico (Hymenoptera: Sierolomorphidae).
world. an idenr(fIcarion guide to families. Agriculture Pan Pacific Entomologist 62(2): 121-123.

—5 16—
CAPITULO 48
Familia
Rhopalosomatidae
C. E. Sauinienlo

Diagnosis

C uerpo de cntre 3 y 20 mm de longilud.


Anillo dorsal del torulus simp1e antenas
con 12 o 13 segmentos, frecuenteniente
dos o más flagelomeros antenales tienen una o
dos espinas apicales; ciipeo concavo apical-
mente: expansioncs mesosternales cubricndo
parcialmente La base de las mesocoxas: metacoxas
contiguas: en las especies macrópteras los ojos
están fuertemente emarginados a Ia altura de Ia estructura similar a una seta: espina posterior de
fosa antenal, Ia ceida costal del ala anterior prác- Ia metatibia niodificada como un calcar: pequena
ticamente auscnte con cxccpción del sector cerca constricciOn entre los segmentos TI y 111; formula
de Ia tégula, ci ala posterior tiene los lóbulosjugal de las espinas tibiaies 1:2:2: hembras con los
y anal claramente demarcados; en las especies tarsos 2 o 3 a 4 o S ensanchados y cOncavos en
braquipteras ci ala anterior apenas alcanza Ia base Ia parte inferior: garras tarsales bItidas (Brothers
del metasorna y el ala posterior sc reduce a una y Finnamorc 1993) (Figura 48.1).

des todas presentes en el Nuevo Mundo. El texto revisional


ClasificaciOn y distribución
básico fue publicado por Townes (1977).

Los más recientes estudios indican que Ia familia es ci taxdn


hermano del clado conformado por las familias Bradynobae- Biologia
nidae-Formicidae-Scoliidac-Vcspidac (Brothers y Carpenter
1993). Rhopalosomatidae es una familia distribuida mundial-
mentc, Sc compone de cuatro géneros y unas 40 especies Las pocas observaciones biologicas indican que las especies
descritas (Gauld 1995): 0/ixo17 Cameron es ci ánieo género de Rhopalosoniatidae son parasitoides cenobiontes de grubs
braquiptero, contiene nueve especies y está presente en (Clausen 1940). La especies macrópteras pueden ser noctur-
Africa. ci Nuevo Mundo y Australia (Fernández y Sarmiento nas mientras clue las especies micrOpteras son diurnas (Bro-
2002); Liosphex Towncs consta de una especie presente en thers y Finnamore 1993). Las hembras depositan un huevo
ci Nuevo Mundo y otra en Filipinas; Pwiiscomi,nc, Enderlein en ci femur posterior del grillo. Cste emerge y se desarrolla
cuenta con side especies distrihuidas en Africa, India, como ectoparasitoide. En su áitimo instar, las larvas de Rhopa-
Madagascar y Nepal: Rhopaloso,na Cresson tiene 17 espe- losoma nearricum dejan el gri I Ia y cavan un hoyo en el suelo
donde tejen un capullo (Townes 1977, Freytag 94). Algu- ti/urn (Clausen 1940. Townes 1977). Es interesante notar que
nos de los huóspcdes registrados son grubs de los géneros en Olixon se han registrado órganos estriduladores en La par-
J-iapithus. Orochar,s, Nemobius y probablcmente Ciclop- te dorsal del tergo Ill (Tschuch y Brothers 2000).

Clave para los géneros de Rhopalosomatidae del Nuevo Mundo


Modifica de Gauld (1995)

I Alas muy reducidas, sin celdas cerradas. Ilegando máximo


hasta ci propodeo; margen interior de los ojos no eniargi-
nado (Figura 48.2). Estados Unidos-Argentina ... Olixon
- Alas completanientc dcsarrolladas y con seis o sicte celdas
cerradas; margen interiorde los ojos claranienic cmargina-
do a Ia altura de Ia fosa antenal (Figura 48.3) .................. 2
2(1) Ocelos de grari tamaáo: ci ocelo lateral separado del
ojo por una distancia igual o menor a su diánietro (Figura Figura 48.2 Figura 48.3
48.3); carena occipital presente en Ia parte superior de Ia
cabeza (Figura 48.4); longitud del tergo metasomal I más
de 2.5 veces ci ancho (Figura 48.5): especies predorninan-
temente marrón o tcstáceo; sureste de Estados Unidos-
Argentina; también registrada en las islas del Carihe .....
.................. . ...................................................... Rhopidosornu
- Ocelos pequefios, ci occin lateral separado del ojo por
una distancia mayor al doble de su diámelro; carena
occipital auscnte; ci largo del tergo rnetasomal I es menos
del doble de su ancho; especies de color negro y amarillo
o amarillo solaniente; Estados Unidos-Brasil .... Liosphex Figura 48.5

Sinopsis de los géneros de la familia Rhopalosomatidae

Liosp hex cipalmente durante Ia Cpoca liuviosa. En Ia zona norte de


Colombia se han capturado Olixon neotropicus Townes y
Olixon af/anticus Fernández y Sarmiento. Estas especies han
Liosphe.v vaj-i u,r Townes es Ia especie descrita para ci Nco- sido colcctadas con trampas de caida desde junio hasta
trópico con registros desde Mississippi, Estados Unidos. octubre. Clave para especies en Fernández y Saniiiento (2002).
hasta Brasil: en Costa Rica se ha capturado hasta los 1.000
in de altitud preferentemente en bosques hárnedos. Trcs
especies sin describir se registran en Costa Rica (Gauld Rhopalosorna
1995). En ci extremo amazónico sur de Colombia, Parque
Nacional Amacayacu. se ha capturado L. varius (Fernández
Tres especies han sido registradas en Costa Rica gracias a
y Sarmiento 2002). Clave para especies en Townes (1977).
capturas con trampas de iuz y trampas Malaise; R. nearc-
ticwu se encuentra a lo largo del afio aunque es más abun-
dante al coniienzo de las Iluvias (Gauld 1995); parece preferir
Olixon
las areas secas y perturbadas (Gauld 1995). R. s/mi/c es cono-
cida desde Panama hasta Tamaulipas en Mexico (Coronado
Este género braquIptero se distribuye en ci Nuevo Mundo y RuIz 2002). En Colombia han sido capturados ejemplares
desde Estados Unidos hasta Argentina. Olixon banks/i ha- del género hasta los 900 iii de altitud, desde junio hasta
bita en Estados Unidos y Mexico; Olixon testaceum es Ia en cr0. Sc capturan con trampas de luz y pueden confundirse
ünica especie registrada en CentroamCrica, donde alcanza los fácilrnente con ichneumdnidos. Clave para especies en
1 .000 iii de altitud (Gauld 995); en Costa Rica se captura prin- Townes(1977).

—518—
Literatura citada
Brothers. D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: Rhopalosornatidae Hymenoptera) from Colombia.
Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal Journal oft/ic New York Entomological Society 110(3/
of Hvmenoptera Research 2:227-304. 4):365-369.
Brothers, D. J. yA. T. Finnamore. 1993. Family Scoliidae, pp. Freytag, P. 1984. Rhopalosoma nearlicum Brues in Kentucky.
2 11-212, en: Goulet, H. y J. T. Huber. Hvmenopiera of Transactions oft/ic Kentucky Academy ofSciences
the world: An identification guide ofthe/iimihies. 45(1 -2):74-75.
Agriculture Canada, Publication I 894/E, Ottawa. Gauld, 1. 1995. Rhopalosomatidae. pp. 548-552, en: Hanson. P.
Coronado, J. M. y E. Ruiz. 2002. Registro de Rhopalosoma e 1. Gauld (eds.). The J-Ivmenoptera of Costa Rica.
simile Brues (Hymenoptera: Rhopalosomatidae) para Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
el Estado de Taniaulipas, Mexico. Acta Zoo/ógica Townes, H. 1977. A revision of the Rhopalosomatidae
Iviexicana (N. S.) 86:243-244. (Hymenoptera). Contributions of the American
Clausen, C. P. 1940. Entornophagous insects. McGraw Hill, New Entomological Institute 15:1-34.
York, USA. Tschuch, G. y D. Brothers. 2000. Stridulatory organs in solitary
Fernández, F. y C. E. Sanniento-M. 2002. A new species of aculeate Hymenoptera (Insecta). Zoologischer
Olixon Cameron and two new records of Anzeiger 239(3-4):3 19-327.

—519—
-
CAPITUL() 49
Familia Formicidae
F Fernández v E. E. PaIc,cio

Diagnosis

abeza prognata en hembras y obrero


U antenas con un segmento basal (escap
largo que forma on ángulo con ci pcc
celo y el flagelo, este tItimo compucsto de 4 a I
seginentos en heinhras y 9 a 13 en machos. Ocek
en hembras y machos y obreias de algunos go
pos. Alas presentes on La rnayorIa de hembras
todos los machos, ausentes en algunas hembras
y siempre on obreras. Alas con 0 a 2 ceLcias pre- segmento abdominal). Peciolo y postpeciolo a me-
sentes: ala posterior generalmente sin lObulos. nudo con nodo. Hembras muy sirnilares a obreras,
Glándula metapleural presente (secundarianiente aunque sicrnprc con ocelos y mesosoma robusto
perdida en algunos grupos) con apertura en ci pro- y con alas; cuando está fecundada pierde las alas.
podeo. sobre Las coxas posteriores. Mesosonia y Machos ditieren notoriamente de las hembras,
metasonia separados por un peco10 (segundo seg- ojos y ocelos grandes, siempre alados, cuerpos
menlo abdominal), o peciolo y postpeciolo (tercer más pequefios y esheltos (Figuras 49.0 y 49.1).

posee o se deriva de apreciaciones filogenéticas. La sección


Filogenia dotylina (Aenictogitoninae, Acnictinae, Dorylinae, Ecito-
ninae, Leptanilloidinae. Cerapachyinae) aparece como una
Se considera a las hoimigas ci grupo hermano de las farnilias de las agrupaciones monofiléticas más fuertes dentro de las
Scoliidae y Vespidae dentro de Vespoidea (Brothers 1999). hormigas (Brady y Ward 2005). Aneuretinae, Dolichoderinae
Las hormigas más antiguas sc conocen desdc ci Crctáceo y Formicinac tbrman aparcntcmcnte on grupo monotilético
Superior, hace aLrededor de 95 milLones de aflos, con géneros (Shattuck 1992; Bolton 2003). Otro taxón natural parece ser
de las suhfamihas Armaniinae, Sphecomyrminae, Browni- Pseudomyrrnecinae '' Myrmeciinae (Ward y Brady 2003).
mecinae, Formicinae y probablemente Myrmicinae (Grimaldi Baroni Urbani (1989. 1993) expLora ci uso de La etologla en
ci at. 1997: Grimaldi y Agosti 2000; Bolton 2003: DlLIssky ci Los procesos evolutivos en hormigas. y La utilidad de los ti-
(it. 2004; \Vilson y Hölldohier 2005). Aunque existen muchas pos de reciutamiento en obreras en reconstrucc iOn de genea-
evidencias de La monofilia de La tmilia, todavia hay des- logias en hoi-migas; Hashimoto (1991) estudia Ia tilogenia
acuerdos sobre las relaciones genealógicas internas. Baroni de horniigas con base en La morfologia de sensi1as>> de
Urbani e'al. (1992)
exploran La filogcnia de las subfamilias antenas y palpos labiaLes. imai at al. (1988) presentan
y reconocen dos subfamilias fósiles y 16 vivientes: Grimaldi inforrnaciOn sobre evoluciOn del cariotipo en horniigas y
at at. (1997) redescrihen nuevo material fósil y proponen mutación cromosomica. Fernández y Palacio (2003) presen-
una filogenia modificada. Bolton (L990a. b, 2003) ha pro- tan una revision del estado del tema on tilogenia de las
puesto agrupaciones y una nueva sinopsis, parte de La cual hormigas.
Sistemática Biologia

La farnilia Forrnicidae comprende cuatro subfamulias fósiles Existe una inmensa cantidad de puhlicacioncs sobre diver-
y 21 vivientes, divididas en airededor de 300 géneros y sos aspectos de biologla en las hormigas revisados en
11.000 especies (Bolton 1995a, b; 2003). La Region Neotro- Wheeler (1910); Beattie (1985); Flolldobier y Wilson (1990);
pical comprende 14 subfarnulias y unos 120 géneros, con Bourke y Franks (1995). En Internet están disponibles
airededor de 3. 100 especies descritas (Kempf 1972;Brandâo airededor de 36.000 referencias sobre hormigas en todos sus
1991; Bolton 1995a; Fernández 2003b). Bolton (1995a, b) aspectos (Fernández 2000). Todas las hormigas son sociales;
ofrece el catálogo sisternático de las hormigas dci mundo; secundariarnente algunas especies son parasIticas. Las
Kernpf(1972)ofrece ci ca(álogo abreviado de las especies colonias se componen de una reina fértil, obreras inférti-
de la Region Neotropical y Fernández (2003b) lista las les, huevos, larvas y pupas, y machos en épocas determi-
especies de Ia Region Neotropical: Ward el al. (1996) publi- nadas. En grupos corno Ponerinae s. I.. hembras y obreras
can la literatura sobre sisternática de hormigas dcsdc Linneo se diferencian poco entre sI: en subfamuiias corno Myrmici-
hasta 1995. 1-1611dobler y Wilson (1990) ofrecen claves para nae las reinas son rnás grandes y rohustas que las obreras,
todos los géneros dcl mundo, asi conic Bolton (1994), quien en ci caso de las legionarias (Ecitoninae) las reinas están
presenta un catálogo fotográfico de la rnayoria de géneros muy modificadas en su morfologIa y comportarniento.
de obreras. Baroni-Urbani (1984) y Lattke (1993) ofrecen Algunas veces (por ejernplo Ponerinae s. I.) las obreras
claves en espaol para los géneros ncotropicales. Paiacio y pueden asumir el papel reproductivo en la colonia. Normal-
Fernández (2003) ofrecen las claves más recientes para mente los nidos son monoginicos (una sola reina), rnonán-
subfarnilias y géneros. MacKay y Vinson (1989) relacionan dricos (un sOlo apareamiento con machos) y con alto grado
las publicaciones sobre sisternática dc honuigas en ci Hernis- de relación genetica entre las obreras. Se han ido descu-
ferio Occidental. Wheeler (1956) presenta la etimologia de briendo cases en los quc los nidos son poliginicos (mUlti-
los nombres genéricos y subgenéricos propuestos en hormi- ples reinas) temporal o definitivarnente, poliándricos (apa-
gas hasta cse entonces. Lattkc (2003a) ofrece elementos para rearniento con varios inachos) y con bajo grado de relación
una biogeografia de las hormigas de la Region Neotropical. genética entre los miembros de La colonia. La mayoria de
Fernández (2003b) edita un libro sobre las horniigas neo- géneros de hormigas son rnonomórficos, esto es, obreras
tropicales que busca sintetizar informaciOn en sistemática, de tamaUos parecidos o solo ligeraniente divergentes; algu-
filogenia, biologia, claves y sinopsis de estos hirnenópteros. nos son diinórticos (dos tamafios discretos de obreras) co-
Bolton (2003) ofrece una sinopsis y reclasiiicación de las mo en Pheidole, Carehara, Campono Ins y Cephaloles. En
hormigas en niveles supragenéricos. los casoS de varias ciases de tarnaflos (generalmente en gra-
daciOn entre los extrernos) se habla de polimórficos, como
en Ecizon. Atia. Azieca y Camponolus. Puede haber division
de labor por castas fisicas (por ejemplo obreras y soldados)
o por edad (polielismo).
La colonia se inicia ccii la hembra fertilizada, la cual
excava en ci suelo o busca un sitio encerrado en ci que inicia
una priniera generac iOn de obreras generalmente naniticas.
Este modo de fundación se denomina claustral y la reina
dependerá en las fases iniciales de las reservas de grasa
acumuladas en su mesosoma. Cuando las obreras forman
una cantidad apreciable, inician las labores de forrajeo,
cuidado de La reina y crIas, y defensa. La reina nose preocu-
pará más de estos aspectos. A la fundaciOn sigue entonces
una fase de crecirniento con aumento en el nUrnero de obre-
ras y probablemente aurnento o afianzamiento del territorio.
Cuando se producen sexuados se llega a la fase reproduc-
tiva, en la que grandes cantidades de sexuados se aparean
en vuelos nupciaies, después de los cuales las hembras
fecundadas inician nuevos nidos y los machos perecen. En
algunos cases la hembra fecundada debe seguir buscando
su aiirnento por si niisma hasta producir varias obreras que
Figura 49.1 realicen csa labor. En otros casos, La nueva reina se va acorn-

522 -
pañada de obreras o la colonia se divide en dos, y cada una Hormigas y plantas
de las partes se comporta como un nido autónomo. En las
regiones extratropicales se conocen especies eselavistas
(por ejemplo Po/vergus, Formica. Leptothorax) en las que Una buena porciOn de la fauna de hormigas nidifica en ci
las obreras, bien armadas pero incapaces de auto sostenerse, suelo, hojarasca, bajo piedras, o es de hábitos nOmadas. Sin
buscan y saquean nidos de otras especies para utilizar embargo, algunos grupos de hormigas se han especializado
huevos y larvas corno futura fuerza de trabajo en su propio de una u otra forma en viviren asociación con plantas (Beaftie
beneficio. También se conoce desde antaño el parasitismo 1985; HuxleyyCutler 1991; Davidsony McKay 1993). Algu-
en las hormigas, con hembras que decapitan o eliminan de nas especies habitan en ci interior de plantas de una forma
otra forma a las reinas de nidos de otras especies, asurniendo poco especializada, aceptando o utilizando variedad de sustra-
su estatus y usurpando los beneficios de las obreras huér- tos de origen vegetal, como interior de árboles, ramas o tron-
fanas para su provecho (por ejemplo Teleuto,nvrmcx). Algunas cos caidos. Otras van un paso más allá, con tipos de asocia-
hormigas son capaces de vivir on parabiosis, que es una ción rnhs estrechos. Algunas viven on plantas especificas,
asociación de dos o niás especies o géncros distintos compar- corno las A:teca que habitan yaninios (Cecropia spp.), o las
tiendo un lugar de nidificación y forrajeo. Pseudomnvrmne.v que habitan varasantas (Trijlaris spp.). En
Los nidos de hormigas van desde galerias simpics on el estos casos existe algün tipo de simbiosis donde la planta
suclo hasta cavidades de plantas y nidos de carton cons- ofrece cubierta y alimentación, y Ia presencia de la colonia
truidos por las obreras. Otras nidifican en la hojarasca, bajo con hormigas agresivas pueden disuadir otros organismos
las rocas, en troncos caidos. en aberturas temporales e que pueden hacer daño cii la planta. También algunas especies
incluso hacen nidos con sus propios cuerpos como en Echo- de hormigas (en Camponotus, Dolicho(lerus, Cremasto gas-
ninae. Normalmente en hormigas existe Ia relación una icr, Pachicondvla) pueden iniciar y rnantencrjardines de hon-
colonia-un nido. pero algunas veces podenios encontrar gos, donde algunas epIfitas crecen y prosperan en asocio
colonias que ocupan más de un nido (especies polidomas). con hormigas que además pueden vivir en parabiosis (asocia-
Caso diferente es el de colonias poliginicas que ocupan tern- ciOn positiva) (Davidson 1988).
torios amplios sin limites territoriales definidos (especies
unicoloniales).
Las hormigas poseen una amplia vaniedad de fuentes de Mosaicos de hormigas
alimentación, con especies cazadoras generalistas (Hvpopo-
nema, Pachvconc/vla), cazadoras especializadas (Cerapa- Desde las observaciones de Leston (1978) en Africa y des-
chyinae, Thauinatomvrmex, Dacetini), orn nivoras (Edato- pués America Latina, existe una creciente literatura que
nima, Campoimotus, Paratrechina), depend ientes de produc- estudia y demuestra que en los ecosistemas tropicales (y aL
tos vegetales (Azteca, Pseudo myr/nex, Solenopsis), rnyrmc- parecer tambiCn en los agrosistemas) las hormigas se
cófagas (Simopelta), cazadoras nOmadas (Ecitoninae), fun- reparten el habitat arbOreo en compiejos sistemas de dorni-
gIvoras (Attini), oOfagas (Proceratiurn) o ganaderas>re- nantes, subdominantcs y colonias neutras. La distribución
curriendo a excrecencias azucaradas de homópteros (Cam- de las especies forma algo parecido a un mosaico donde las
p0/wins, Acropvga). La bOsqueda de alimento puede ser dorninantes acaparan amplias zonas, tolerando dentro de
solitaria, en grupos pequenos siguiendo pistas quImicas o sus doniinios solamente subdorninantes o colonias peque-
en masa. El alirnento puede Ilevarse al nido rnás o menos flas e inofensivas. La reparticiOn del espacio entre especies
como on la bOsqueda, es decir, solitariamente o en grupos dominantes forma un mosaico heterogéneo que podrIa in-
activados por sustancias quimicas. fluencian a su vez a otros organismos y a las mismas plantas
Las hormigas ban sido ilamadas recientemente mãqui- (Majer 1993). Ciertas adaptaciones rnorfofisiolOgicas en
nas andantes de glãndulas>en virtud de la multiplicidad de algunas de las dorninantes (Camponolus, Dolichoderus)
glándulas presentes en la cabeza, mesosoma, metasorna y las podrian explicar su preponderancia en las copas de los
patas. Algunas poseen ftinciones especificas y otras pueden árboles (Davidson 1997).
actuar en conjunto, con feromonas de alarma, defensa,
forrajeo, inhibiciOn de ovarios y otras opciones de comunica-
ciOn. Dc algunas glándulas se desconoce su funciOn, y es
posible que fuluros estudios de micromorfologla descubran
Hormigas como bioindicadoras
más tipos de glándulas. Algunas tienen además valor fib-
genético, corno las glándulas metatibiales que hacen parte Dc acuerdo con los criterios de Brown (I 991) y Pearson y
de los atributos propios de la sección doiylina (Bolton I 990b). Cassola (1992) para un buen indicador biológico, las hornii-
Bhatkar y Whitcomb (1970) sugieren algunas técnicas gas ocupan un lugar destacado. gracias a vanios atnibutos.
para crianza artificial de horniigas. Pueden resaltarse La taxonomia, relativarnente bien cono-

-523—
cida. claves y catálogos accesibles, abundancia de literatura migueros (Kistner 1982). Muchos de estos insectos imitan
especializada y de divulgación on biologia y comporta- a las hormigas por su forma, color, olor y comportarniento.
miento, metodologla de colección accesible a recursos y Entre los vertebrados existen especialistas como los osos
tiempo limitados y especialistas activos que cstán revisando hormigueros. Algunas Myrniecocystus se usan comojarritas
grupos particulares. El hecho de que las hormigas se corn- vivientes de agua on los desiertos nortearnericanos o las
porten como organismos sésile.s los hace candidatos favo- hembras de arrieras Atta se consurnen en diversidad de
ritos para estudios ecologicos normalmente reservados a fonnas en Colombia.
las plantas. Andersen (1997) discute los pros y contras del
uso de hormigas como bioindicadoras a diferentes escalas
ecológicas. Métodos de colección
Las hormigas son cornunes en las regiones tropicales y sub-
Importancia económica tropicales, preferenternente por debajo de los 2.000 metros.
Las fauxias de alta montana y párarnos, o zonas frIas de
Las hormigas son muy abundantes en los sisternas bioiá- regiones alias, son muy pequeñas en comparación con Cen-
gicos tropicales, y su influencia sobre las cornunidades es troamérica y Sudamérica tropical. Estos insectos habitan
enorme. Como otros grupos de insectos comprenden forinas todos los estratos, desde el subsuelo hasta las copas de
beneficiosas y otras que entran en conflicto con los intere- los árboles. Gencralmente para realizar una buena colección
ses humanos. Un grupo de hormigas es ilnportante por su de hormigas lo ideal es una suma o cornbinación de técnicas
daño directo a los cultivos, como las cortadoras de hojas (Lattke 2003b).
(Atta y Acrom nnex) que se comportan como hervIboras.
Otras atacan animales domésticos como Ia hormiga loca
Captura manual
(Paratrechinafulva), o animales y hurnanos (hormiga del
fuego, So/enopsis im'icta). Esta misma hormiga, como la
hormiga argentina (Linepitheina huinile) afecta negativa- Colección de hormigas con pinzas, on cualquier estrato p051-
mente las comunidades locales de hormigas y otros insectos. ble. normalmente suelo y arbustivo bajo, que es lo que esth
I-lay especies plagas domésticas, como algunas Monoino- al alcance del bidlogo. Adcrnás de las hormigas activas y
rium, Tapinoma o Linepitheina. fhciimente visibles, hay que buscar en Ia hojarasca, debajo
Algunas especies poseen aguijón con picaduras moles- de las piedras, troncos caidos, interior de ramas y bajo las
tas como Ia conga (Paraponera clavata). Van der Meer et cortezas. y hormigas nómadas en ci suelo.
al. (1990) revisan varios aspCCtOS dc Ia biologla dc las hor-
migas de importancia econdmica. Algunas hormigas son
definitivarnente pestes internacionales, tiicilmentc transpor- Trampas de caIda
tadas por ci hombre. como Monomoriwn. Tetrainoriwn, Car-
diocond'/a y Anoplolepis. Saks y Carroll (1980) revisan el Son las pitftill de Ia literatura en inglés. Se trata de vasos o
papel de algunas hormigas en agroecosistemas y Way y similares entenados en el suelo, con Ia abertura a ras de Ia
Khoo (1992) revisan el papel de las hormigas en manejo de superficie. En el fondo del vaso alcohol o alcohol con agua
pestes. yá detergente. Esta trampa esti disefiada para insectos que
se desplazan sobre Ia superficic del suelo.

Hormigas como alimento


Sacos Winkler
Asi como otros grupos (IC organismos, las hormigas no
escapan al interés gastronóinico de los aniinales y ci hombre. Los tamizadores y sacos Winkler están creados para Ia fauna
Ademhs de Un sinnümero de organismos que de una u otra de hojarasca y su gran ventaja es que no necesitan de
forma se alimentan de hormigas, de sus huevos o sus larvas, corriente eléctrica. En cada saco Ia muestra de hojarasca se
existen legiones de taxones especializados en explotar a las 'a secando y los insectos van migrando hacia el colector
hormigas. Las colonias de hormigas alojan gran cantidad que está ahajo. Este método es nitty eficaz para Ia fauna de
de artrópodos especializados on atacar a las hormigas, o hojarasca y es uno de los niás populares actualmente para
sus desechos, o incluso a los visitantes ocasionales de hor- hormigas.

—524—
Trampa Malaise Algunos grupos de hormigas no son fácilmente accesibles,
como los de las copas de los árboles, los del interior de ramas o
los nómadas. Por eiio, para un inventario compieto se debe recurrir
Aunque creada especialmente para fauna alada, es buena a una metodologla más especifica. En general, la combinación
para hembras y machos alados. Tanibién pueden caer obre- de captura manual, caida y Winkier pueden arrojar buenos
ras de grupos arborIcolas. resuitados (por ejempio Rornero y Jaffé 1989). Recientemente
(Agosti etal. 2000b) se ha publicado un manual de metodotogias,
herrarnientas y análisis de estudios de faunas de hormigas de
Cebos hojarasca. Agosti etal. (2000a,b) analizan casos especiales en
varios lugares del muiido. Longino y Colwell (1997) exaniinan
Especificamente para ciertos grupos o estudios se pueden los problemas y análisis de un estudio puntual en Costa Rica,
utilizar cebos con alimento derivado de carnes. con una discusión interesante aplicable a todo el trópico.

Clave para las subfamilias neotropicales de Formicidae


I Cuerpo con un solo segmento aislado o reducido (el pe
peciolo, pe) entre el mesosoma y el gáster o metasoma
(Figura 49.2); primer segmento del gáster enteramente
confluente con el segundo, o separado de este por una
ligera constricción (Figuras 49.3 y 49.4, c); en este ültimo
caso, el primer segmento del gaster no se encuentra mar-
cadamente reducido (Figuras 49.3 y 49.4) .......................2
- Cuerpo con dos segmentos aislados o reducidos (el pecio-
lo y ci postpecioio) entre el mesosonia y el gaster (Figuras
ne
49.5, 49,6, pd); postpeciolo tan reducido como el pecIoio
o más grande que este, pero en ambos casos notablemente
más pequeño que el primer segmento del gaster y separa-
do de este por una constricción (c) muy marcada (Figuras
49.5, 49.6) ................. ......................................................... II

2(1) Espiráculos de los segmentos tres a cinco del gáster


(segmentos abdominaies cinco a siete) expuestos, no cu-
biertos per ci tergo de los segmentos precedentes y visi- pe
bies sin necesidad de distender ci abdomen (Figura 49.7,
ea); apertura de la glándula metapleural cubierta dorsal-
mente por un largo flanco cuticular (Figura 49.7, fc), para-
ielo ai eje principal del cuerpo; esterno del helcio grande,
convexo en su parte ventral y visible lateraimente (Figura
49.7, st); glándula metatibial generalmente presente
(Figura 40.9,grn) ................................................................. 3
- Espiráculos de los segmentos tres a cinco del gáster no
expuestos, escondidos bajo ci tergo de los segmentos pre- ep
cedentes y solo visibles con distension abdominal (Figura
49.6); apertura de la glándula metapleural no cubierta dor-
salmente por un flanco cuticular largo (Figura 49.8, g);
esterno del helcio pequeño, no visible lateraimente (Figura
49.8, st); glándula metatibiai ausente (Figura 49.10) ......4

3(2) Pigidio grande y bordeado apicalmente per pequenas


espinas o denticulos (Figura 49.7. pi; Figura 49.12); garras
tarsales simples (Figura 49.13); espiráculos propodeales

—525—
situados en Ia parte inferior de los costados del propodeo, od
debajo de Ia longitud media del escierito (Figura 49.7, ep);
obreras monornórficas o escasamente dimórfIcas, con
mandibulas triangulares serialmente denticuladas o sin
dientes (Figura 49.15); hormigas colectadas con poca
frecuencia _. Cerapachyinae
Pigidio reducido a un estrecho escierito en forma de U y
I r.. a , .0
a lo sumo con cuatro cspInulas apicales inconspicuas:
garras tarsales con un proceso preapical dentiforme (Figu-
ra 49.14); espiráculos propodeales situados en Ia parte
superiorde los costados del propodeo.justo sobre laparte
media del esclerito (Figura 49.11, ep); obreras con frecuen-
cia marcadamente polimórficas, las mayores (soldados)
con mandIbulas alargadas y esbeltas, provistas de dos
dientes preapicales largos y espiniformes (Figura 49.16)
pi
...........................(Cheliomyrmecini) Ecitoninae

4(2) Aguijón presente (Figura 49.1 7. a); tercer segmento


abdominal (primer segmento del gáster) gencralmente
con una constricción posterior ligeramente marcada (Figu-
ra 49.18. c), de lo contrario, las mandibulas son alargadas
y lineales, abruptamente curvadas hacia adentro, cerca
de su ápice, e insertadas en medio del margen anterior cc-
fálico (Figura 49.21); cuarto segmento abdominal (segun-
Fig ura 49.8
do segmento del gáster) con fusion tergosternal, los dos
escieritos están rIgidamcnte fusionados y son inmóviles
uno con respecto al otro (Figura 49.17, s4) ..................... 5
- Aguiján ausente (Figuras 49.19,49.20, ac); tercer segmento
abdominal generalmente confluente con ci cuarto, sin
constricción posterior (Figura 49.19, c); mandibulas de
forma variada, pero nunca alargadas y lineales, general-
mente como cii Ia Figura 49.22; cuarto segmento abdo-
minal sin fusion tergosternal, los dos escleritos están
separados y son mOviles uno con respecto al otro (Figura
49.20,s4).................................................................. 10

5(4) Articulación entre a] segundo segmento abdominal


(peciolo) y el tercero (primer tergo del gáster) amplia (Figu-
ra 49.23); margen anterior del clipeo con una fila de diente-
citos (Figura 49.23) Amblyoponinae Figura 49.9 Figura 49.10
- Articulación entre ci segundo segmento abdominal (pecio-
lo) y ci tercero (primer tergo del gaster) estrecha (Figura en
49.18): margen anterior del clipeo sin dientecitos .......... 6

6(5) Orificio de Ia glándula metapleural en perfil en forma


de hendidura longitudinal a curvo-oblicua, delirnitado por
debajo con un borde de cuticula convexo, de tal forma
que ci orificio queda orientado en posición dorsal ................
Ectatomminae
- Orificio de Ia glánduia metapleural, en perfil, forma una
abertura o foramen simple eliptico o circular, ci cual se
abre lateral o posteriormente, sin ci borde cuticular como
arriba .................................................................. 7 Figura 49.12

—526—
7(6) Sutura promesonotal presente, bien desarrollada sobre
ci dorso del mesosoma, flexible (Figura 49.24) ...............8
- Sutura promesonotal ausente o presente pero reducida y zo
fusionada (Figura 49.25)......................................... 9
Fi gura 49.13 Figura 49. 14
8(7) Tórulo completamente fusionado al lóbulo frontal
(Figura 49.26); margen clipeal anterior sin una extension
en fonna de larnela; dorso cefálico sin una carena media
Figura 49.15
longitudinal (Figura 49.26) ........................ Ponerinae
-Tórulo no completarncnte fusionado at Ióbu!o frontal (Figu-
ra 49.27); margen clipeal anterior con una extension en
forrna de larnela; dorso cefálico con una carena media lon-
gitudinal (Figura 49.2 7) ................... Heteroponerinae

9(7) AlvcOlos antenales muy cxpuestos, cerca del margen


~WD
anterior de la cabeza (Figura 49.28); uflas pretarsales
simples, sin diente preapical; surcos antenales ausentes
(Figura 49.28); pequcilas a dirninutas ....... Proceratiinae
- Alveólos antenales ocultos por los lóbulos frontales, lejos
del margen anterior de Ia cabeza (Figura 49.29); ufias Figura 49.17
pretarsales con diente preapical; surcos antenales pre- Figura 49.16
sentes (Figura 49.29); gran tarnaflo .......... Paraponerinae C

10(4) Apice del gáster con un acidóporo circular a semi-


circular que sate del hipopigio y que usualmente estã pro-
yectado en forma tubular y bordeado por setas, algunas
veces cubierto por una proyección del pigidio (Figuras
49.20, 49.30, 49.31); tergo del quinto segmento del gáster Figura 49.18
(filtimo segmento abdominal) grande y visible (Figura
49.33, t); propodeo casi siempre redondeado o ligeramente
angulado en vista de peru! (Figura 49.33, p), raramente
presenta protuberancias, láminas o espinas Formicinae ...

- Apice del gaster con el hipopigio (h) careciendo de acidO-


poro y formando un margen posterior liso (Figura 49.32, h);
tergo del quinto segmento del gaster pequeflo y usual- Figura 49.19
mente no visible; propodeo (p) algunas veces notable-
mente angulado, con protuberancias cónicas, láminas o
espinas conspicuas (Figuras 49.32, 49.34, 49.35), parti-
cularmente en especies de más de 5mm ..... Dotichoderinae

11(1) Ojos notablemente desarrollados, ocupando cuando

-
menos la mitad de los lados de la cabeza (Figuca 49.36);
ocelos presentes (Figura 49.37. oc).....Pseudomyrmecinae
Ojos nunca abarcando más de la mitad de los lados de la
cabeza (Figuras 49.38,49.39); ocelos casi sienipre ausentes
0 Figura 49.20
ac

V
.........................................................................12

12(11) Lóbulos frontales (1) generalmente bien desarro- .


A -0
0
llados y algunas veces notableniente expandidos (Figuras
49.39, 49.43, 49.45), inserciones antenales cubiertas en
parte o completamente por los lóbulos frontales; de lo con-
trario, los ojos están bien desarrollados y compuestos por 4
más de un omatidio; tercer segmento abdominal (post- Figura 49.21 Figura 49.22

—527—
peciolo, pp) sin fusión tcrgostcrnai (Figura 49.40); glán- las antenas son de mãs de 7 segmentos (FigLira 49.43)
dula metatibial ausente (Figura 49.10); espiráculos de los Myrmicinae
segmentos dos a cuatro del gáster no expuestos, escon-
didos bajo el tergo de los segmentos precedentes (Figura 14(12) Gáster con una profunda constricción entre ci primer
49.6) ...................................................................................... 13 y segundo segmentos y una constricción simUar entre ci
Lóbuios frontales vestigiales o ausentes (Figuras 49.38, segundo y ci tercero (Figura 49.47, c); sutura promesonotal
49.42), inserciones antenaics completarnente expuestas en presente y muy conspicua en vista dorsal (Figura 49.47,
vista frontaL; ojos reducidos a un solo omatidio, vestigia- sp); espiráculos propodeaies situados en La parte inferior
les o ausentes (Figuras 49.38, 49.42,49.47, 49.48); tercer de los costados del propodeo, debajo de La longitud media
segmento abdominal (postpecioLo) con fusion tergostenial del escierito (Figura 49.47, ep) primer segmento del gáster
(Figura 49.41); glánduia metatihial presente (Figura 49.9, mucho más corto que los segmentos restantes combi-
gill); espiráculos de los segmentos dos a cuatro del gàster nados; hormigas muy rararnente colectadas .....................
expuestos y visibles sin necesidad de distender ci abdo- Leptanilioidinae
men(Figuras49.47,49.48) ............................................... 14 - Gáster sin constricciones entre los segmentos uno y dos,
iii entre ci dos y ci tres (Figura 49.48); sutura promesonotal
13(12) Ojos en el extremo posterior del ápice del surco ante- compiclamente ausente en vista dorsal (Figura 49.48);
nal y antena de 7 segmentos (Figura 49.46)................... espirácuios propodeales situados en Ia parte superior de
-- Agroecomyrmecinae los costados del propodeo (Figura 49.48, ep); primer seg-
- Ojos dispuestos de otra fornia (como en las Figuras 49.44. mento del gástcr tan largo o rnás largo quc los segmentos
49.45), Si hay surco antenal y ci ojo está en su extrenlo, restantes combinados (Ecitonini) .................... Ecitoninae

Figura 49.23

Figura 49.26 Figura 49.27 Figura 49.28

Figura 49.29 Figura 49.30 Figura 49.31

—528—
Figura 49.34 Ii
Figura 49.33

Higuna 49.35

oc

Figura 49.38

Figura 49.40
Figura 49.39
Figura 49.37

Figura 49.41
Figura 49.43

Figura 49.44 Figura 49.45

Figura 49.47

-529-
alargado y de tegumento grueso, peciolo de un segmento,
y pigidio grande, aplanado dorsalmente con las márgenes
laterales con denticulos, o espinas pequeflas (Figura 49.12).
Aguijón bien desarrollado.
Cerapachyinae se divide en 3 tribus, 4 géneros y airede-
dor de 35 especies en la Region Neotropical. Bolton (1 990a,b)
discute la filogenia de La subfarnilia en la secciOn dorylina y
presenta la sinopsis y sistemOtica interna.

Tribu Acantostichini
Subfamilia Ecitoninae
El helcio es ancho, en perfib se proyecta bien arriba de La altura
Son las hormigas legionarias, las cuales se distinguen por media de la cara anterior del tercer segmento abdominal
sus hObitos nómadas, con henibras siempre ápteras y muy (primero del gáster o metasoma) (Bolton 2003). Tribu
modificadas. El macho es también muy modificado, con La monotipica confinada at Heniisferio Occidental, con un género
genitalia retractable, anillo basal de La genitalia hipertrofiado (Acanlostichus) y 20 especies revisadas por MacKay (1996).
y otros caracteres citados en Bolton (1 990a, 2003). Las cob-
nias son depredadoras con fases de quiescencia y caza acti-
Va. Watkins (1976) provee claves para los géneros y especies Tribu Cylindromyrmecini
del Hemisferio Occidental. y Palacio (1999) para Colombia.
Gotwald (1995) ofrece una sintesis sobre la biologia de las Surcos antenales prcsentcs y bien dcsarrollados; cuerpo
hormigas nómadas (Figura 49.49).
con costillaje longitudinal muy notorio (Bolton 2003). Tribu
monotipica propia de la RegiOn Neotropical, compuesta por
un género, ('ylindroinvrmex, revisado l)' Dc Andrade
Tribu Cheliomyrmecini (1998, 2001).

Tribu monotipica con especies cornunes más en zonas altas.


Se distinguen de otras ecitoninas por el peciolo de un solo Tribu Cerapachyini
nodo (Figura 49.3).
Gena usitalinente carenada. En la Region Neotropical se
conocen Cerapachys (4 especies) y Sphinctoinvrtnex (1
Tribu Ecitonini especie). Revision genéricaen Brown (1975).

Peciolo de dos nodos (Figura 49.48). Eciton y Lahidus son


los géneros más cornunes, siendo ci primero de elios ci que
comprende a las verdaderas legionarias.

Subfarnilia Leptanilloidinae

Leptanilloides (Figura 49.51) se agrupaba en la tribu Cerapa-


chyiini, hasta que Baroni Urbani etal. (1992) to separaron
en su propia siibfamilia, revisada recienternente por Brandii
etal. (1999). La forma y disposición del (titirno tergo separa
Subfarnilia Cerapachyinae
este taxOn de las dernás hormigas: ci pigidio está cubierto
dorsalmente por ci tergo abdominal 6 (Figura 49.47). Estos
Cerapachyinae (Figura 49.50) consta de hormigas relativa- autores describen un segundo género y reconocen cinco
mente poco coleccionadas, cazadoras de termitas. La especies, todas confinadas a Sudamérica. Longino (2003)
suhfami]ia se caracteriza por su cuerpo inacizo, generalmente describe una nueva especie de Costa Rica.

- 530 -
frontales, por lo que los aiveOlos antenales quedan prOxinios
entre si, como en Ia Figuras 49.21. (Bolton y Brown 2002;
Bolton 2003). Comprende 10 géneros en ci Neotrópico, algunos
muy comunes como Pachycondvla (con arnplios hábitos de
nidificación y alimentaciOn) e Hvpoponera (muy abundante
en hojarasca). Algunos. conio Simopelta son más comunes
en zonas altas y de hábitos nOmadas corno las hormigas iegio-
Subfamilia Ponerinae narias. Fácilmente distinguibles por Ia forma de Ia cabeza, con
mandIbulas largas que nacen hacia Ia mitad del margen anterior
cefálico y metasoma sin constricciOn entre ci primer segmento
Figura 49.52. Grupo de homiigas cosmopoiita y abundante
y los demás. Se incluye aquf Odontomachini, considerada sub-
especialmente en tierras bajas. Bolton (2003) restringe Poneri-
tribu de Ponerini por Brown (1976, 1978). Lattke (2003c) provee
nae a las tribus Poneini, Thaurnatoniyrmecini y Platythyreini.
una sinopsis de Ia tribu con referencias de revisiones y claves
Las ponerinas en sentido amplio (los poneromorfos de Bolton
publicadas para varios de los géneros.
2003) poseen fusion tergosternal del tercer segmento abdomi-
nal (postpeciolo) y ci cuarto segmento abdominal (segundo
del gáster o metasoma) tubulado y con fusion tergosternal.
También se caj-acterizan por una constricciOn entre el primer
segmento del gáster y los deniás (Figura 49.17). Odonto-
machus y Anochetus no poseen esa constricciOn, pero Ia ca-
beza es como en Ia Figura 49.21. Son hormigas de tegurnento
duro, Ia rnayoria oscuras. Poseen peciolo con un nodo, el cual
puede ser grande, del mismo tamafio que el primer segmento
postpeciolar. o ci cual puede estar unido ai abdomen con poca
Subfamilia Amblyoponinae
constricciOn. La mayoria es de organización social <<primitivan
y de hábitos cazadores.
En sentido estricto, Ponerinae se caracteriza por que los (Figura 49.53). Con los caracteres de las subfamilias ponero-
tóruios están completamente fusionados a los lObulos fron- morfas (véase arriba). Margen anterior clipeal con sedas
tales y por los lOhulos frontales, cuyos bordes extenios for- dentiformes: orificio de Ia glánthtla metapleural dirigido en
man semicIrcuios cortos, siniples o triángulos romos (Bolton posiciones dorsal y posterior; peciolo ampliamente unido
2003). La subfamilia, en su nueva deiimitación. comprende al tercer segmento abdominal (Bolton 2003). Comprende una
3 tribus y 12 géneros. tribu, Amblyoponini y un género, Parap;ionopelta, de ubi-
caciOn incierta en La subfarnilia. A esta subfarnilia pertenece
ci enigniãtico género Adeto,nvrma de Madagascar (Ward
Tribu Platythyreini 1994). En Ia Region Neotropical comprende los génerosAm-
bl'opone y Prionope/ra (depredadores y habitantes del
suelo). Revisiones: Brown (1960), Lattke (1991) y Lacau y
Cuerpo de aspecto pruinoso. Comprende un género, Platv-
Delabie (2002).
tlnrea (Brown 1975) con ocho especies.

Tribu Thaumatomyrmecini

El 6nico género, Thaumaiomvrmex, es uno de los menos


coleccionados de hormigas. Las mandibulas son notorias,
con unos 3 dientes de los cuales ci apical es de tamaño exa-
gerado. Revisiones en Kempf( 1975) y Longino (1988), este
Ultimo autor reconoce cinco especies.
Subfamilia Ectatomminae
Tribu Ponerini (Figura 49.54). Con los caracteres generales de los ponero-
niorfos. Orificio de Ia glándula metapleural en perfil en forma
Es Ia tribu rnás grande y compieja de Ponerinae. La poiciOn de hendidura longitudinal a curvo-oblicua, delimitado por
media del clipeo se estrecha posterion-nente entre los IObulos debajo con un borde de cuticula convexo, de tal fornia que

—531—
el orificio queda orientado en posición dorsal (Bolton 2003). y una especie viviente (Bolton 2003). Separada de Ectato-
Amplia tribu de cazadoras, algunas de hábitos de nidifi- mmmi por Latkke (1994) como trihu, y ascendida a suhfamiha
cación y alinientación mas fiexibles. En ci concepto de Brown por Bolton (2003). Pai-aponera c/ui-ta comprende hormigas de
(1958) comprendia varios taxones ahora separados en gran tamaño (hasta 3 cm)] iarnadas congas.vanaues 024 horas.
difcrcntcs tribus por Lattke (1994). Dos tn busy tres géneros Baroni Urbani (1994) describe una segunda especie fOsil.
en ci Neotrópico.

Tribu Ectatornniini

Sutura proniesonotal flisionada e inmOvi 1. El género más


comün en toda Ia region es Ectatomma (Kugler y Brown
1982), seguido por Gnainpiogems (Lattke 1995).
Subfarnilia Proceratiinae
Tribu Typhiornyrmecini
(Figura 49.57). Separada de Ectatommini por Latkkc (1994)
nuevamcntc como tribu válida, y ascendida a subfamilia
Ojos ausentes. Monotipica, con pocas especies descritas
por Bolton (2003), quien propone Ia exposiciOn de los alvéo-
en Tvphlomrrne.v (Brown 1965). Hábitos cazadores y
los antenales, y so proximidad al margen anterior de Ia cahe-
habitantes del suelo.
za. como posibles sinapomorias. Comprende dos tribus y
tres géneros.

Tribu Proceratiini

El duarto tergo abdominal agrandado, muy ensanchado. ci


tergo hipertrofiado con 1-cspecto al reducido cuarto esterno
(Bolton 2003). Aparentemente niuy especializados en sus
Subfamilia Heteroponerinae
háhitos. Unas 22 especies en dos iéneros, Proce,-atiu,n y
Discothvrea (Brown 1958: Lattke 1994 Baroni Urbani y de
(Figura 49.55). Con los cai-acteres generales de los ponero- Andrade 2003).
morfos. La carena media cefálica. surcos antenales y carena
sobre ci helcio son, segñn Bolton (2003). probables sinapo-
morlias para este grupo. Utia tribu, Heteroponerini con dos Tribu Probolomyrmecini
géneros. Bolton (2003) ubica en esta subfarni]ia, yen posi-
ciOn incierta, Aulacopone. Sinopsis en Lattke (2003c). Para Bolton (2003) las alas anteriores posecn una vena
cstigrnal>>, al parecer solo presente en unas pocas (erapa-
c/irs dentro de Formicidae y frecuente en Chtysidoidea. Este
autor tanibién propone conio caracteristica de Ia tribu Ia
expansiOn frontoclipeal en machos. Perrault (2000) propone
crear una Subfamilia para esta tribu. Se conoce un género
con tres especies (Agosti 1995: 0' Keefe y Agosti 1997).

Subfamilia Paraponerinae Figura49.58 '

(Figura 49.56). Los surcos antenales, Ia rcducciOn dcl tercer


segmento abdominal, ci peciolo con un ped6nculo largo y
Subfamilia Dolichoderinae
ci hipopigo con espinas, son caractcrIsticas Onicas para esta (Figura 4958). Al presente no se conocen sinapomorfias
Subfamilia neotropical que comprende una tribu, un género niorfolOgicas sOlidas quc pLiedan separar a estas hormigas.

- 532 -
Sin embargo, Boiton (2003) proponc como tal Ia hendidura segmento abdominal y ci primer tergo del gáster, ci cual
que se forma en Ia union entre pigidio e hipopigio. De acuerdo cubre. asI sea parcialniente, ci peciolo, como sinapomorfias
con el estudio de Shattuck (1992) las dolichoderinas son Ia para esta trihu. Comprende en Ia Region Neotropical los
Onica subfamilia con producción de monoterpenos ciclopenta- gCneros Brachvmvrmex, Mvrinelachista y Paratrechina.
noides; otras probabies caracteristicas corrcspondcn a estadios
larvales. Dolichodcrinac no posce ci acidoporo en cIrculo y
rodeado de pelos como en Formicinae. Brandão el al. (1999) Tribu Camponotini
estudian Ia filogenia de Ia suhfamilia. RevisiOn genérica en
Shattuck (1992) y catálogo en Shattuck (1994). Una tribu Los alvColos antenales se sitOan a distancia del margen pos-
(Dolichodcrini) con 10 géneros en ci Neotrópico. Los géneros terior del clIpeo. Un solo gCnero en America, Campono tus
más comunes son Azieca (habitante de Orboles como yarurnos (Dendromvrmex es sinOnirno), con ampiia variedad de hábi-
[Longino 1991]). Dolichoderus (género revisado por Mac Kay tos y formas de alirnentaciOn. La rnayoria habita en árboles,
en 1993) y Linepithema (antes con ci nombre /ridomvr,nex), troncos caidos u hojarasca, en tierras bajas, aunque unas
que inciuye Ia hormiga argentina, importante plaga en EEUIJ. pocas especies ilcgan a Ia linea de phramos, por encima de
los 3.500 iii. Especies mono, di o polimórficas, algunas abun-
dantes y arnpliamcnte distribuidas en anibientes primarios,
secundarios o intervenidos. Airededorde unas 380 especies
váIidas desde Mexico hasta Ia Argentina (MacKay, comuni-
cación personal).
(j$gura49E9 :

Tribu Formicini
Subfamilia Formicinae
En La parte ventral de Ia metatibia hay una lila longitudinal
(Figura 49.59). Se caracteriza por La producciOn de ácido
doble de sedas duras. Se han registrado los géneros Formica
fórmico, acidoporo circular y rodeado de pelos (Figura y Polvergus en Mexico.
49.30) y ausencia de Ia glándula pigidial. Agosti (1991)
explora las relaciones filogenéticas de algunos grupos de
géneros. Bolton (2003) divide Ia suhfamilia en dos grandcs Tribu Gigantiopini
grupos y aigunas tribus de posición incierta. El grape tribal
lasiino posee las metacoxas ampliamente separadas, el
foramen peciolar largo y el margen ventral del peciolo en Un solo género monotipico, Gigantiops, ci Onico formicino
forma de U. Comprende tres trihus, dos de ellas presentes en este Iicmisferio con ojos de gran tarnafio. l-Labitante del
en ci Ncotrópico: Lasiini y Plagiolepidini. El grupo tribal suelo en selvas bajas.
formicino posee ci espirhcuio propodeal con forma de hendi-
dura cliptica y cornprende seis tribus, tres de ellas en Ia
RegiOn Neotropical. Bolton(2003) coloca dos tribus como
de posici on incierta, ninguna de ellas en America. Fernández
(2003b) ofrece una sinopsis de los géneros de Forrnicinae.

Tribu Lasiini
Subfamilia Pseudomyrmecinae
Se caracteriza por La extensiOn lateral de Ia sutura tergos-
ternal del tercersegmento abdominal. En ci NeotrOpico corn- (Figura 49.60). Comprende horniigas básicarnente arboricolas
prende los géncros, .4canthoinvops. A civpvga, A noplolepis de cucrpos alargados, peciolo y postpeciolo, ojos grandes
(introducido), Lasiophanes. y aguijón bien desarroliados, escapo reIativamente corto
(Figura 49.37). Las larvas poseen trophothvlax, una estruc-
tura Onica en las hormigas. La subfamilia comprende dos
Tribu Plagiolepidini gCneros en el NeotrOpico. siendo Pseudomvrmex ci mhs co-
mOn y amphaniente distrihuido. Varios complejos de especies
Boiton (2003) propone Ia inclinación anterior de Ia escama ô presentan asociación con plantas, asociaciOn que puede ser
peciolo, Ia fusiOn tergosternal completa en Ia base del tercer murualista. Taxonomia y biologia en Ward (1989. 1990, 1999).

—533—
Trilni Basicerotiiü. Bolton (2003) ofrece varias sinapomor-
fias para esta tribu, como ci labro profundamente hendido y
el lóbulo dorsal del tórulo hipertrofiado. l-lorniigas básica-
mente del hemisferio sur con formas de hábitos cripticos,
hahitantes de hojarasca. El género rnás comén es Octostru-
ma, com6n en hojarasca en alturas medias y bajas. Taxono-
mia de la tribu en Brown y Kempf( 1967).

Tribu Dacetini. Proceso basal mandibular cuticular en las


niárgencs internas de las mandIbulas. Dorso del labro modi-
Subfarnilia Agroecomyrmecinae
ficado. 1-lorinigas depredadoras. la rnayorIa con mandibulas
especializadas. Cuatro gCneros en Ia Region Neotropical,
siendo los más comunes Srruinigenvs y Pvrcnnica (Bolton
Tribu Agroecomyrmecini
1999,2000).

Se conoce de varios géneros fósiles, y ci género viviente Tribu Phalacm,nvrmecini. MandIbulas con dcntición at-
Tati.udris con distribución desde Mexico hasta Colombia. terna. Catepisterno con un surco o impresión. Un género
Figura 49.61. en los trópicos amcricanOs.

Grupo de tribus cephalotinas

Postpeciolo con fusion tergosternal. Primer tergo gastral


hipertrofiado. Ileo dilatado. Comprende dos tribus, una de
elias neotropical.

Tribu Cep/zalotini. ProventrIculo en forma de bongo.


Subfarnilia Myrrnicinae Hormigas arboricolas con tegumentos duros y espinosos.
La tribu se rcduo recientemente a dos géneros, siendo ci
La subfamilia mOs grande y compleja de honnigas (Figura más comün Cepha/otes (Dc Andrade y Baroni 1999).
49.62). Para Bolton (2003) las siguientes son sinapomorfias
de Ia subfamilia: El orificio de la ghindula metapleural tiene
forma de hendidura longitudinal o cuña estrecha, ci cual se Grupo de tribus attinos
abre dorsal a posterior dorsalmente, sin ninguna pestafia o
rehorde que lo cubra. Tergo y esterno del peciolo fusio- ExtensiOn anteclipeal amplia y diferenciada del resto de la
nados, igualmente convexos. Tergo y esterno del helcio for- cOpsula craneana. Esta agrupación coniprende dos tribus,
man más o menos tin circulo en vista frontal, sin que ninguno ambas neotropicales.
de los apices se sobreponga al otro. Los hábitos de compor-
tamiento, nidificación y aiirnentación, son rnuy variados, Tribu Atthzi. Enclémica de America y con amplia distribu-
desde nOniadas y depredadoras hasta gigantescas colonias ciOn, incluye formas que utilizan bongos para Ia aiirnentacidn
de cultivadoras de bongos. Solo pocas tribus o géneros- de la colonia, desde formas relativamente siniples (que usan
gi-upo están aceptablemente definidas. restos orgOnicos de variable origen) hasta las sofisticadas
Bolton (2003) propone seis grupos tribales y deja cuatro colonias de las cortadoras de hojas (Weber 1972). Los gCneros
grupos en posicion incierta, dos de ellos (Myrmecinini y más comuncs son Aira, Acronn.'rnzex y Ci.'phoznvrmex. Los dos
Stegomyrmecini) presentes en la RegiOn Neotropical. priineros pueden 5cr importantes plagas pues se comportan
como herviboros que atacan cultivos. Schultz y Mcier (1995)
estableccn la inonofihia de Ia tribu y las relaciones internas.
Grupo de tribus dacetinos (Bolton 1999, 2003)
Tribu Blepliaridattini. Grupo no muy definido desde el
La cabeza se estrecha notoriamenlc antes de pasar por los punto de vista filogenCtico. Comprende dos gCneros, uno de
alvéolos antcnales. Las mandihulas no se sobrelapan entre ellos, Wasn,annia, con una especie que se ha convertido en
si. Mandibula o labro con pe]os sensibles. Labro especia- plaga en algunas partes, donde se Ic denomina pequeña
I izado. Carena preocupar p resente. honniga del fuego.

- 534—
Grupo de tribus solenopsidinas zonas abiertas (Taber 1998).

Tn//ni Pheidolini. Proniesonoto abombado, generalmente


C!ipco modiflcado: La porción posterior se estrecha entre seguido de un surco profundo transverso. Comprende uno
los lóbulos frontales y Ia porción media se eleva y presenta de los géneros más comunes y conspicuos on todo ci Mun-
generalmente dos carenas longitudinaics.
do, Pheidole, con airededor de 500 especies on la Region
Neotropical (Wilson 2003). El otro gCnero en la regiOn es
Ti-i/ni So/enoj,sidini. Corresponde al grupo de géneros
Aphaenogaster.
So/enopsis de Bolton (1987) y Plieidologetonini (Bolton
2003). Trihu de amplia distribución que comprendc uno de
Tn/ni Tetramotriini. El aguijón cstá acompañado de un
los géneros niás comunes en los trópicos del Nuevo Mundo, apendice espatulado o lameliforme. y en ci macho el segundo
So/enopsis con taxonomia pobrernente conocida. La hormiga
segmento del funiculo de la antena alargado. En la RegiOn
del fuego, iniportante plaga on EEUU, corresponde a este
Neotropical se iimita a Tetrwnorium, con algunas de sus
grupo. Varias especies diseminadas por el hombre, on ci
especies introducidas en ci continente (Bolton 1976).
género Monomoruim, son p1 agas domésticas. Fernández
(2004) revisa la fauna de Carebara (tncluyendo Oligo-
mvrinex) del 1-1cm isferio Occidental. Grupo de tribus formicoxenino
Ti-i/ni S'enaininini. No se conocen sinapomorfias. En la
Region Neotropical comprende varios géneros habitantes Bolton (2003) ubica en esta agrupación seis tribus. Este
de hojarasca, on los que destacan Roger/a (Kugler 1994) y grupo carece de sinapomorfias.
Lac/momirmex.
Tnibu Cneinai'ogaslnini. l-Ielcio muy agrandado. Compren-
Tribu Ac1elo,n'r,necini. Los pelos de la parte interna del de un solo género. Crematogasici-. niuy comün on todas
margen masticador de las mandibulas están niodificados en partes, hahitante sobre todo de árboles donde puede consti-
forma de sedas lameliformes. Dos géneros en America, tuir elemento dominante on mosaicos de especies. Bolton
Ade/omi'rmex y O-vpionivrnie.v (Fernández 2003). (2003) añade en esta tribu a Recunvidris, del Viejo Mundo.

Tnibu Formicoxenini. No se conocen sinapomorfias.


Grupo de tribus myrmicino Incluye los nombres Cardiocondylini y Leptothoracini. En
el NeotrOpico comprende los géneros Cardiocondvla, Ne.o-
Bolton (2003) uhica cinco tribus on esta agrLlpación, que invuniex, Ochetomvnme.r, Theinnothonax y Xenomvrmex.
carece de sinapomorfias; las caracteristicas que las unen Este Oltimo a su vez incluye algunas especies ampliamente
son simplesiomorfias. diseminadas por ci hombre.

Tuibu Lenoinvrinecini. Las mandihulas no se cruzan


cuando cstán cerradas; el borde masticador posee numero-
Tribus de posición incierta en Myrmicinae
sos dientes corno microclavijas. Este tipo dc dentición es
6nico on Myrmicinae. Coniprende un género. Lenom'rmex, Tn/hi, Stegoinvrniecini. No se conoce sinapomorfia a]guna
con 6 especies desde Costa Rica a Ecuador (Fernández y para esta tribu. TaxOn monotipico rara vez coleccionado
Palacio 1999;
Fernández 2001). (Diniz 1990).

T,-ibii Minnie/ni. Sc considera la rnás generalizada on Tnibu Mi'n,necinini. Margen anterior del labro forma un
Myrmicinae. Representada en Ia Region Neotropical por ángulo abrupto hacia abajo. En la RegiOn Neotropical se
Iii/o,uvi-ma, de selva htimeda. y Pogononnrnn-'x, tipica de conoce ci género Penissomvnrnex.

Agradecimientos

Expresamos nuestro reconocinijento a todos los colegas y ellos Barry Bolton, William Brown (fallecido). John E. Lattke.
amigos niyrmccólogos que de una u otra forma contribu- William P. MacKay y PhiIli1, S. Ward. A todos ellos, muchas
ycron con inforniación para documentar este capitulo; entre graci as.

—535
Literatura citada
Agosti. D. 1991 Revision of the Oriental ant genus Cladomvr- (Entomology) 34:281-379.
ma, with an outline of the hither classification of the Bolton, B. 1987. A review of the Solemioisi.s genus-group and
Formicinac. Svste,natic En! omologr 16:293-310. revision of the Afmotropical Ivfonomoruon Mayr.
Agosti, D. 1995. A revision of the South American species of the ant Bulletin of the British Museum (Natural History)
genus Pro ho/von rmex (J-Jymeitoptera: Foniiicidae). (Entomology) 54:263-452.
.Jowima/ of Nan York Entomological Socieft' 102:429-434. Bolton, B. 1990a. Abdominal characters and status of the
Agosti D., i. D. Majer, L. E. Alonso y T. R. Schultz (eds.). cerapachyine ants. Journal of Natural fusion' 24:53-68.
2000a. Sampling groz.md-thi'elhng ants: Case studies Bolton. B. 1990h. Army ants reassesed: the phylogeny and
from the world.r rain firests cur/in. University of classification of the doryline section. Journal of
Technology. Australia. Natural History 24: 1339-1364.
Agosti, D., J. D. Majer, L. E. Alonso y T. R. Schultz (eds.). Bolton, B. 1994. IdentifIcation guide to the ant genera v/the
2000b. .4,mts: Standard methods for measuring and world. Harvard University Press, Cambridge.
monitoring hiodii'ersitv. Smithsonian Institution Press, Bolton, B. 1995a. A taxonomic and zoogeographical census of
Washington D. C. the extant ant taxa. Journal of jVatw'al History
Andersen, A. N. 1997. Using ants as bioindicators: Multiscale 29:1037-1056.
issues in ant community ecology. Conservation Bolton, B. I 995h, A new general catalogue oft/ic ants of the
Ecologi Online 1(1 ):8. iivrld. Harvard University Press, Cambridge.
de Andrade. M. L. 1998. Fossil and extant species of Bolton, B. 1999. Ant genera of the tribe Dacetonini
Crlindrnmv;i,ev (Hymenoptera: Formicidae). Revue de (Hyinenoptera: Formicidac). Journal of Natural
Zoologie 105(3):581-664. History 33:1 639-1689.
de Andrade. M. L. 2001. A remarkable Dominican amber species Bolton, B. 2000. The ant tribe Dacctini .Menioirs of the .4 men can
of Cvlinclronrvrniex with Brazilian affinities and Entomological Institute 65( parts 1-2): 1-1065.
additions to the generic revision (Hymenoptera: Bolton, B. 2003. Synopsis and classification of Formicidae. M'emoirs
Formicidae). Beitri/ge zur Eniomologie 5100 1-63. of the .4,nerican Entomological institute 71:1-370.
de Andrade, M. L. y C. Baroni-Urbani. 1999. Diversity and Bolton. B. y W. L. Brown. 2002. Lohoponemu gcn.n. and a
adaptation in the ant genus Cephalotes, past and review of the Afrotropical Plecirociena genus group.
present .Siuttgarter Beitrdge zur Naturkunde B Bulletin oft/ic Nono'al History Museum 71:1-18.
(Geologic und Pal/ieoniologie) 271: 1-889. Bourke, A. F. Ci. y N. R. Franks. 1995. Social evolution in ants.
Baroni-Urbani, C. 1984. Clave pam Ia detemnilnaciOn de los géneros Princeton University Press. NJ.
de hormigas ncotropicales. Graellsia 39:73-82. Brady. S. Ci y P. S. Ward. 2005. Morphological phylogeny of
Baroni-Urbani. C. 1989. Phylogeny and behavioral evolution in ants, army ants and others dorylomorphs (Hymenoptera:
with a discussion of the role of behavior in evolutionaty Formicidae). s:mstematic Entomology 30(4):593-61 8.
processes. Ethologt' Ecologi and Evoluuon 1:1.37-168. Brandko, C. R. F. 1991. Adendos ao cathlogo abreviado das
Baroni-Urbani. C. 1994. The identity of the Dominican fomniigas da regiho Neotropical. Remista Brasileira de
Paraponei'a (amber collection Stuttgart: Hymenoptera. Entomologia 35:3 19-4 12.
Formicidae. 5: Ponerinae. partini). Siutigarier Beitriige Brandho, C. R. F., C. Baroni-Urbani, J. Wagensberg y C. 1.
zn, Naturkunde B (Geologic mmd Palm'ienntologie) Yamamoto. 1999. New Technomnvrmex in Dominican
197: 1-9. amber (1-lymenoptera: Formicidae), with a reappraisal
Baroni-Urbani, C. 2003. The diversity and evolution of of Dolichodeminae phylogeny. Eniomologica
recruitment behaviour in ants, with a discussion of the Seandimiaiica 29:411-428.
usefulness of parsimony criteria in the reconstruction Bmandho, C. R. F.. J. L. M. Diniz, D. Agosti y J. Delabie. 1999.
ofevolutionaiy histories. Insecies Sociaux 40:233-260. Revision of the Neotropical ant subfamily
Baroni-Urbani. C. y M. L. de Andrade. 2003. The ant genus Leptani I loidinac. Ststemnatic Entomology 24.17-36.
Proceratium in the extant anf fossil record Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants
(Hymcnoptera: Forniicidae). Museo Regionale di and bees (Hymenoptera. Chrysidoidca, Vespoidea and
Scien:e A'aturali, Torino 36:1-492. Apoicica). Zoologica Scripta 28(1-2): 233-249.
Baroni-Urhani, C., B. Bolton v P. S. Ward. 1992. The internal Brown. K. S. 1991. Conservation of neotmopical environments:
phylogeny of ants. Svsteoiatic Entomnologi' 17:301-329. insects as indicators, pp 349-404. en: Collins, N. M. y J.
Beattie, A. J. 1985. The evolutionarm ecology of cini-pluiit A. Thomas (eds.). C'onservarion (?f insects and their
nmutucelisnis. Cambridge University Press, Cambridge. emn'ironments. Academic Press, London.
Bhatkar. A. y W. 11. Whitcomb. 1970. Artificial diet for rearing Brown, W. L. 1958. Contributions toward the reclassification of
various species of ants. Florida Entomologist Formicidae. 2. Tribe F.ctatomniini. Bulletin of/he
53(4): 229-232. Museum of Comparative Zoo/ogi' 118:175-362.
Bolton, B. 1976. The aol tribe Tetramoriini. Constituent genera. Brown, W. L. 1960. Contributions toward the reclassification of
review of smaller genera and revision of Tri,glm'p/ioiri.v Formicidae. 3. Tribe Amblyoponini. Bulletin of the
Ford. Bulletin n/the British Museum (Natural Histo)-y) ,mvilLseuOi of Gomparative Zoologi 122:145-230.

- 536-
Brown, W. L. 1965. Contributions toward the reclassification of precicition. Cornell University Press, Ithaca.
Forniicidae. 4. Tribe Typhiomyrmecini. Psyche 72:65-78. Grimaldi, D. y D. Agosti. 2000. A formicine in Cretaceous amber
Brown, W. L. 1975. Contributions toward the reclassification of from New Jersey (Hymenoptera: Formicidae). and
Formicidae .5. Ponerinae. tribes Platythyreini early evolution of the ants. Prnceeding.c o/the National
Cerapachvini, Cylindroniyrmecini. Acantostichini. and Academy o/ Sciences a/the United States o/ .4,nerica
Aenictogitini. Search slgricnituri 15:1-115. 97(25): 13678-13683.
Brown, W. L. 1976. Contributions toward the reclassification of Grimaldi, D., D. Agosti y J. M. Carpenter. 1997, New and
Formicidae. Part 6. Ponerinac, tribe Ponerini. subtribe rediscovered primitive ants (1-lymenoptera:
Odontomachiti. Section A. Introduction. subtrihal Formicidae) in Cretaceous amber from New Jersey. and
characters, genus Odontoniachus. Studio Emoinologua their phylogenetic relationship. .4inerican Museum
(lL S.) 19:67-171. Nou,tates 3208: 1-43.
Brown, W. L. 1978. Contributions toward the reclassification of Hashimoto, Y. 1991. Phylogenetic study of the family
Formicidae. Part 6. Ponerinae, tribe Poncrini, suhtrihe Forniicidae based on the sensillus structures on the
Odontomachiti. Section B. Genus ,4nochetu,c and antennae and labial palpi. .Japanesc'.Journal of
bibliography. Stud/a Enioinologica (ts S.) 20:549-652. Entomology 59:125-140.
Brown, W. L. y W. Kenipf. 1967. A world revision of the ant tribe H011dohlcr. B. yE. 0. Wilson. 1990. The ants. Harvard
Basicerotini. Stud/a Entomologica (V S.) 3: 161-250. University Press, Cambridge.
Davidson. D.W. 1988. Ecological studies of neotropical ant- Huxley, C. R. y D. F. Cutler (eds.). 1991 .4 nt-plan! interactions.
gardens. Ecologi 69:1138-1152. Oxford Science Publications, Oxford.
Davidson, D.W. 1997. The role of resotirce imbalances in the Iniai, I-I. T., R. W. Taylor, M. W. J. Crosland y R. H. Crozier.
evolutionary ecology of tropical arboreal ants. 1988. Modes of spontaneous chroinosomal mutation
Biological Journal of the Linnean Soc/eli 61: I 53-181. and karyotypc evolution in ants with reference to the
Davidson. D.W. y D. McKey. 1993. The evolutionary ecology of miii imuin interaction hypothesis. Japanese .Jouo'nal of
symbiotic ant-plant relationships. Journal of Genetic.c 69:159-185.
1-4-inenoptera Resew'ch 2:13-83. Kempi', W. W. 1972. Catálogo abreviado das formigas da Regiho
Diniz. J. L. M. 1990. Rcvisáo sistematica da triho Neotropical (Hymenoptera: Form icidae). Stuclia
Stegomyrrneeinu. com a descricão de uma nova espécie. Entomologica 15(1 -4):3-344.
Reu'ista Brasileira c/c Entomologia 34:277-295. Kempf, W. W. 1975. .A revision of the Neotropical ponerine ant
Dlussky, G. M., D. J. Brothers y A. P. Rasnitsyn. 2004. The first genus Thau,nato,nvrunex Mayr. Stuclia Lntounologica
Late Cretaceous ants (Hymenoptera: Formicidae) from (N.S.) 18:95-126.
southern Africa, with comments on the origin of the Kistner, D. H. 1982. The social insects' bestiary. pp. 1-244. en:
Mymiicinae. Insect Systematics and Evolution 35: 1-13, 1-lermann. H. R. (ed.). Social insects. Vol.3. Academic
Fernández, F. 2000. Sistemática y filogenia de los himenôpteros Press, New York.
de Ia RegiOn Neotropical: Estado del conocimiento y Kugler, C. 1994. A revision of the ant genus Rogeria with
perspectivas, pp. 211-231. en: MartIn-Picra. F., J. J. description of the sting apparatus (Hymenoptera:
Mon'one y A. Melic (eds.). Hoc/a an prou'ecto ('YTED Foniiicidae). Journal of Huinc'nopteu v Research 3:17-89.
para el lni'e,itario 1' Esti,nación de Ia Diiersicloc/ Kugler. C. y W. L. Brown. 1982. Revisionary and other studies
Entoino/d,gica en Jheroa,néric'a: PF•/BFS 2000 ,n31i. on the ant genus Ectatonunci, including the descriptions
Vol. I. Monografias Thrcer Milenio, Sociedad of two new species. Search .lgr/coltui'e 24:1-7.
Entomo]ógica Aragonesa (SEA), Zaragoza, Espafla. Lacau. S. y J. C. H. Delahic. 2002. Description de trois nouvelles
Fernández, F. 2001. Hormigas de Colombia. IX: Nueva especie espéces d'.4mblopone avec quclques notes
de Lenoniirn,ex (Formicidae: Myrmicinae). Rev/cia hioghographiques sur Ic genre an Brésil (Forniicidae,
Colonthiana c/c Eninmologia 27(3-4):20 1-204. Poneri nae). Bulletin c/c la SociOtO Entoinologique c/c
Fernández. F. 2003a. Revision of the myrmicinc ants of the F,anct' 107(1 ):33-41
.4 ci clonzurniex genus-group. Zootaxa 361: 1-52. Lattke, J. E. 1991. Studies of Neotropieal Amhlvopone Erichson.
Fernández, F. 2003b. (ed). /ntrouluicciOn a las hormigas c/c Ia Contributions in Science 428: 1-7.
Region iveutuvpical. I nstituto Humboldt, Bogota. Lattke, .1. F. 1993. La identificaciOn de los géneros neotropicales:
Fernández, F. 2004. Revision of the myrmicine ant genus claves para su identificaciOn. pp. 145-1 70, en: Jaffé, K.
Carehara Westwood (Hymenoptera: Forinicidac) in El niundo c/c las homniigas. Equinoccio, Caracas.
the Western Hemisphere. ('a/c/asia 26(l): 191-238. Lattke. J. F. 1994. Phylogenetic relationships and classification
Fernández. F. y F. E. Palacio. 1999. Lc'no;nvrmex, an enigmatic of ectatomminc ants. Enio,nologica Scandinai'ic'a
new ant genus from the Neotropical Region 25:105-119.
(Hymenoptera: Fonnicidac: Myrmicinae ) Systematic Latike, J. E. 1995. Revision of the ant genus Gnamprogenvs in
Enromolog.v 24:7-16. the New World (Hymenoptera: Fonnicidae). Journal of
Fernández. F. y F. F. Palacio. 2003. SisteniOtica y filogenia de las Ht'menoptera Research 4:137-193.
honnigas: Breve repaso a propuestas. pp. 29-40, en: Lattke, J. F. 2003a. Biogeografia de las hormigas neotropicales,
Fernández. F. (ed.). introduce/On a las hou'nuga.c de Ia pp. 89-96, en: Fernández. F. (ed.). int,'nducciOn a las
RegiOn Neotropical. Instituto Humboldt. BogotO D. C. harm igas c/c Ia RegiOn Neotu'opical. I nstituto
Gotwald, W. H. 1995 .rfl n ants: The social hiolov of Humboldt. Bogota.

-537-
Lattke, J. E. 2003b. Conservación de una colección de hormigas. Saks, M. F. y C. R. Carroll. 1980. Ant foraging in Tropical agro-
pp. 211-218, en: Fernández. C. (ed). Introducción a ecosystems. .4gro-Ecosi:te;n.v 6:177-188.
las hormigas c/c la Region Neotropical. Instituto Schultz, T. R. y R. Meier. 1995. Aphylogenetic analysis of the
Humboldt, Bogota. fungus-growing ants (Hymenoptera: Myrmieinae:
Lattke, J. F. 2003c. Subfamilia Ponerinae, pp. 26 1-276. en: Attini) based on morphological characters of the
Fernández. F. (cd). Iniroducctoii a las horinigas c/c Ia larvae. Systematic Entomology 20:337-370.
RegiOn Neotropical. Instituto Humboldt, Bogota. Shattuck, S. 1992. Generic revision of the ant subfiirnily
Leston, D. 1978. A Neotropical ant mosaic. Annals of the Dolichoderinae. Sociobiolon 21:1-181.
Entomological Society of4inerica 71:649-653. Shattuck, S. 1994. Taxonomic catalog of the ant subt'amilies
Longino, J. T. 1988. Notes on the taxonomy of the Neotropical Ancuretinae and Dolichoderinae. University of
ant genus Thaionotomvrniex Mayr (Hymenoptera: Cal(fbrnia Publication.s in Entonzologi 112:1-241.
Formicidac), pp. 35-42, en: Trager, J. C. (ed). Taber. S. W. 1998. The world oft/ic harvester ants, A & M
Advances in itivi-mecologi. Leiden, E. J. Brill. University Press, College Station, Texas.
Longino, J. T. 1991. Taxonomy of the C'ecropia-iithabiting ants Van der Meer. R. K., K. Jaffé yA. Cedebo (eds.). 1990.,41;plied
.4zteca ants. Journal ofiVatura/ History 25:1571-1602. nn'rmneco/o,gv: .1 world perspective. Westview Press,
Longino, J. 12003. A new Costa Rican species of Leptanilloides Boulder.
(Hymenoptera: Forniicidae: dorykine section: Ward, P. S. 1989. Systematic studies on pseudomynnecine ants:
Leptanilloidinae). Zoota.va 264 1-6. revision of the P.ceudo,nvr,,zex oculoizis and P
Longino, J. T. y R. K. Colwell. 1997. Biodiversity assessment suhtili.ssimus species groups. with taxononlic
using structured inventory: Capturing the ant fauna of comments on other species. Quaestiones
a tropical rain forest. Ecological Applications Entomnologicae 25:393-468.
7(4):1263-1277. Ward, P. S. 1990. The ant subfamily Pseudomyrrnecznae: generic
MacKay, W. P. 1993. A review of the New World ants of the revision and relationship to oilier lormicids..vctematic
genus Dolic/zoclerus (Hymenoptera: Forrnicidae). Entomology 15:449-489.
Sociobiologv 22(l): 1-148. Ward, P. S. 1994. .4detomiima, an enigmatic new ant genus from
MacKay. W. P. 1996. Revision of the ant genus Acanthostichus Madagascar (1-lymenoptera: Fonnicidae), and its
(Hymenoptera: Forrnicidae). Sociohiologv 27(2): 129-179. implications for ant phylogeny. Svste,natic Entomology
MacKay, W. P. y S. B. Vinson. 1989. A guide of the species 19(2):159-175.
identification of the New World ants. Sociohiologv 16:347. Ward, P. S. 1999. Systemaucs, biogeography and host plant
Majer, J. D. 1993. Comparison of the arboreal ant mosaic in associations of the Pseudoozvrme.v vicluus group
Ghana. Brazil, Papua New Guinea and Australia - its (Hymenoptera: Formicidae), Triplaris- and Tac/zigali-
structure and influence on ant diversity. pp. 115-141, inhabiting ants. Zoologi cal Journal oft/ic Linnean
en: LaSalle, J. e 1. D. Gauld (eds.). Hvinenoptera and Society 126:451-540.
biodiversirz: CAB International. Oxford. Ward, P. S. y S. G. Brady. 2003. Phylogeny and biogeography of
O'Keefc. S. y D. Agosti. 1997. A new species of Pro bolo,nvrme,v the ant sub family Myrmeciinae (Ilymenoptera:
(Hymenoptera: Formicidae) from Guanacaste, Costa Fonnicidae). Invertebrate Sy.steozatics 17:361-386.
Rica. Journal oft/ic New ).r/c Entomological Society Ward, P. S., B. Bolton, S. 0. Shattuck y W. L. Brown. 1996. A
105:190- 192. bibliography of ant systematics. Unh,ersit.v of
Palacio, F. F. 1999. l-lomiigas legionarias (Hymenoptera: Ca/itO rnia Publications in Entomology 116: 1-417.
Formicidae: Ecitoninae) de Colombia, pp. 117-189. en: Watkins, J. F. 1976. The iclenti/Iccition and distribution of New
Amat. Ci, Ci Andrade y F. Fernández (eds.). Insectos c/c World army ants. Texas University Press, Waco.
Colombia. Vol. 2. (Jniversidad Nacional de Colombiay Way, M. J. y K. C. Khoo. 1992. Role of ants in pest management.
Academia Colombiana de Ciencias, Bogota D. C. Annual Reziew ofEntonzologi37:479-503.
Palacio, E. E. y F. Fernández. 2003. Claves para las subfamilias y Weber, N. A. 1972. Garclening was, the attunes. American
géneros. pp. 233-259, en: Fernández. F. (ccl.). IntroducciOn Phi]osophical Society, Philadelphia.
a las horinigas de Ia RegiOn Neotropical. Instituto Wheeler, G C. 1956. Mz'rmeco/o,gical orlhoepv and ononzatologv.
Humboldt. Bogota D. C. University of North Dakota Press.
Pearson, D. y F. Cassola. 1992. World-wide species richness Wheeler. G. C. y J. Wheeler. 1976. Ant larvae: review and
patterns of tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae): synthesis. Memoirs oft/ic Entomological Society of
Indicator taxon for biodiversity and conservation Washington 7:1-108.
studies. Conservation Biolov 6(3):376-391. Wheeler, W. M. 1910. Ants, their structure, development and
Perrault, G. H. 2000. Les Probolomyrrnecinae, nouvelle sous- behavior. Co/i on/,io Univeesift Biological Series 9: I -663.
famille pour Ic genre P;vholomz'rmex (Hymenoptera, Wilson. F. 0. 2003. The genus Pheidole in the New World: .4
Formicidae). Bulletin dc/a Société Entotnologique de dominant. / ivperdizerse ant genus. Harvard University
France 105(3):253-272. Press, Cambridge.
Romero. 14. y K. Jaffé. 1989. A comparison of methods for Wilson, E. 0. y B. Flölldobler. 2005. The rise of the ants: A
sampling ants (Hymenoptera: Foniiicidae) in savannas. phylogenetic and ecological explanation. Proceedings of
Biotropica 2l(4):348-352. the iVationalAcac/emv 0/ Sciences 102(21 (:7411-7414.

- 538 -
CAPITULO 50
Familia Vespidae
C. E. Sarmiento Y.J. M. Carpenter

Diagnosis

El grupo se distingue por las siguientes


E caracteristicas: pronoto extendido lateral-
mente hasta Ia tégula, presencia de espi-
nas en los parámeros de Ia genitalia niasculina y
colocaciOn de huevos en celdas vacias (Carpen-
ter 1982). La celda discoidal Ilega a ser tan o rnás
larga que Ia initad del ala en muchas especies peru oscuro. Anibos sexos tienen las alas completa-
no ocurre en Gayellini (Carpenter 1982. 1988). El mente desarrolladas. Las antenas tienen 12 artejos
cai-ácter de las alas dobladas longitudinalmente no en las hembras y 13 en los machos y es frecuente
se presenta en Masarinae en Sudamérica, y pLiede ci gancho apical. Los ojos presentan emargina-
desaparecer en algunos especimenes de museo. ciones. El primer tergo y ci estemo metasomal están
Los véspidos son insectos de entre 5.5 a 25.0 fusionados parcialmente. Por lo general hay una
mmdc longitud con diversas coloraciones que van constriccion caracterIstica entrc el primer y
desde completamente amarillo hasta negro o azul segundo segmento metasoma] (Figura 50.0).

pico es muy rara aunque Trimeria y Gave/Ia son localmente


ClasificaciOn y distribución abundantes en aigunas partes del sur de Sudamérica (West-
Ebcrhard et al. 1995) Se divide en dos trihus: Masarini y
La familia Vespidae cuenta en Ia actualidad con unas 4.500 Gayellini. Los géneros Ceramiopsis. Trimeria y Gavel/a se
especies. 268 géneros y 7 suhfamiiias, una de ellas extinta encucntran en Ia regiOn patagOnica. Pseudoincesaris en ci sur
(Van der Vechi y Carpenter 1990; Brothers y Finnamore 1993 de Norteamérica y Mexico y Parainasaiis cstO distribuIda por
1993: Carpentery Marques 2001). La familia está distribuida todo ci Neotrópico (Carpenter 1988). La subfamilia Eumeninae
por todo ci mundo aunque los trópicos tienen Ia mayor rique- es la más rica con más de 3.200 especies distribuidas en 210
za. El grupo estã estrechamente i-eiacionado con las familias géneros que hahitan en todo el mundo (Brothers y Finnaniore
Scoliidae y Formicidae dentro de Vespoidea (Brothers y 1993). Su taxonomIa requiere inucha revisiOn ya que ha sufrido
Carpenter 1993). fuertes procesos de fraccionamiento y en algunos casos es
La subfamilia extinta Priorvespinae comprende un género poco menos que caótica (Parker y Bohart 1966; Van der Vecht
y 6 especies registradas en Asia Central. La subfamilia viviente y Carpenter 1990).
más basal en los ciadogranias y una de las más antiguas es La subfamilia Stenogastrinae comprende 53 especies y 7
Euparagiinae. de ella se cuentan 9 especies vivientes que habi- géncros y se encuentra en La regiOn tropical asiOtica. La sub-
tan en Ia region seca de Norleamérica. La subfamilia Masarinae familia Vespinae cuenta con 67 especies agregadas en 4 gene-
cuenta con cerca de 298 especies distrihuidas en 14 géneros ros, originalmente holárticos, pero hoy introducidas a varias
y estO muy diversificada en las regiones secas de Australia, regiones como Chile. Australia y SudOfrica (West-Eberhard
sur de Africa y Mediterrãneo (Carpenter 1997). En el NeotrO- at al. 1995). La subfamilia Polistinae es cosmopolita aunque
gran parte de sus 942 especies, agrupadas en 26 géncros, ción de Ia colonia, agrupa Cste en tres categorias: polistinas
habitan en el NeotrOpico (Brothers y Finnamore 1993). fundadoras solitarias, donde una o varias reinas sin obreras
Dentro de esta subfarnjlja se encucntran tres tribus neo- acompaflantes inician Ia colonia; polistinas enjambradoras,
tropicales: Polistini con ci género Polistes también de distri- en las que una o varias reinas con muchas obreras comienzan
bución mundia); Mischocyttarini con ci género Mischo- Ia colonia, y las oVespinae>>, en las que se aprecian carac-
cvttunis fundamentalmente neotropical, y Epiponini con 20 terjsticas sirnilares al coniportarniento de Apis ,nel/iIém L.
géneros neotropicales y algunas cspccies que se extienden como ci control de Ia colonia mcdiante ferornonas.
hasta La Region Neártica. La cuarta tribu de Ia subfamilia, Las castas son principalmente de catheter etárco, es dccir
Ropa]idiini. tiene 4 géneros que habitan en ci Viejo Mundo. que el mismo individuo dcsempefla distintas labores segUn
SLI edad. La diferenciación morfológica es escasa y se niani-

fiesta en ci mayor o a veces menor tamaño de Las reinas frente


Biologla a las obreras (Richards 1978 Jeanne et al. 1995). Dentro de
una colonia pueden existir una o varias hernbras reproduc-
En ci Neotrópico, los véspidos se encuentran en gran vane- toras: en Poiistinae su dominancia depende de factores
dad de habitat desde ci nivel del mar hasta los 4.000 metros comportamentalcs al ser más agrcsivas sobre las otras y de
de aititud (Sarmiento 1997). Los adultos usan como fuente esta manena rcprimir su desarnollo ovárico: en Vcspinae ci
de alimento ci nectar (Heithaus 1979). que pueden almaccnar si sterna depende de Ia producción de hormonas que controian
en las ceidas del nido (Richards 1978): recurren también a ci desarrollo ovánico de las avispas (Landoit y Akre 1979;
sustancias almibaradas que proveen <<homópteros>>, o toman Spradbery 1991).
pedazos de animales muertos (O'Donnell 1995). Las larvas Existe gran diversidad estructural en los nidos de Ia sub-
son alimentadas de mancra masiva o progresiva con larvas familia Polistinac ya que se encuentran desde panaies sim-
y nectar de tiores, o con esle iiitimo solamente. En Eumeni- pies suspendidos del sustrato por deigados pediceios. hasta
nae las presas son paralizadas y suavemente maceradas sin complcjas estructuras con niuchos conductos, panales y
romper e] exoesqueleto, mientras que en Polistinae éstas se diversidad de soportes externos e internos: ci material de
cortan y mastican hasta formar una bola: a veces los adultos construcción tamhiCn es variado e inciuye harro, fibras vege-
solamente entregan a sus crias ci iiquido extraido de Ia presa tates, corteza macerada y sccrecioncs giandulares (Wenzel
(West-Eberhard et al. 1995). 1991). Actualrnente se neconocc que Ia estructura de los
Las larvas son criadas en nidos de barro o pulpa de made- nidos cstá somctida a Ia incidencia de dos factores: Ia his-
ra que los adultos construyen, usurpan o adecuan. En gene- toria evolutiva del grupo y las recientes adaptaciones a
ral son hsas pero en ci gCnero Iiiischocvtrarus exhiben ióbu- presiones de selección por depredación (Wenzel 1991).
los abdominales que evierten cuando los aduitos solicitan Dentro de los enemigos naturales de las avispas se en-
liquidos agresivamente. Mientras las larvas de Eumeninae cuentran himenóptcros parasitoides. polilias, murciCiagos
tejcn un deigado capuilo de seda, las larvas de Polistinac y ayes (West-Ebenliard ci al. 1995): no obstante, varios estu-
producen solamente una gruesa tapa de seda en ia ceida. dios señaian a las hormigas Ecitoninae como las principales
Las subfami] ias Euparagiinae. Stenogastrinae, Eume- responsabics de Ia depredación de nidos (Jeanne 1979:
ninac y Masarinac son solitarias o primitivamente eusociales Wenzel 1991).
(Cowan 1991). En Ia subfamilia F.umeninae las celdas van Si bien ci aguijón es una de las caracteristicas más cono-
desde siniples orificios preexistentes apenas adecuados, cidas que usan Las avispas como sistenia defensivo, los nidos
hasta compiejas galerias compartidas por aigunas hembras. presentan complejos tipos de defensa contra las hormigas
Masarinae es Ia anica subfamiiia de Vespidac que alimenta legionarias; una estrategia es Ia uijación del nido al sustrato
sus larvas exciusivamente con polen y nectar. C'onstruyen mediante delgadisimos pedicelos que pueden estar barniza-
los nidos en diversos lugares conio ci suelo, adosados a ro- dos con una sustancia repelente contra las hormigas; otra
cas, o en ramas (West-Eberhard et al. 1995). Estudios de cstnategia es Ia elaboración dc una estructura muy compleja
sus hábitos para colectar polen revelan muchas convergen- con una entrada restringida y fácilmente defendible. Muchas
cias estructurales y comportamentaics con algunos Apoidea especies anidan en árholes ocupados por hormigas del género
entre las que existen modificaciones de las sedas de Ia frente .4zteca quienes con su vigorosa capacidad de rechazar los
y zumbidos especializados que rernueven ci polen de fibres enibates de Las legionarias, sirven de balTera contra estas
de pétalos fusionados (MUller 1996). eficaces depredadoras (Wenzel 199]). Otros mecanismos de
El coniportamiento social de las subfarnihas Pohstinae, defensa muy interesantes involucran ci recubnirniento de Ia
Stenogastrinac y Vespinae ha despertado gran interés. superficie del nido con lipidos de oior similar a los de Ia
Jeanne (1980), basado principairnente en Ia fornia de inicia- cubierta de hormigas Azieca (West-Eberhard et al. 1995).

—540—
Clave para las subfamilias y tribus neotropicales de Vespidae

Esta propuesta se dcsarrolló a partir de las claves de Car-


pelter (1982. 1996). Cubillos y Sarmiento (1996) y West-
Eberhard el cii. (1995). Las figuras son inodilicaciones de
los trahajos de Matsuura y Yamane (1984) y Samiiento (1997).

I Ala anterior con el borde apteal de la celda marginal trunco


o redondeado (Figura 50.1): femur mcdio sin anillo basal:
primera celda discal más corta que Ia sub-basal; subfmiIia
Masarinae............................................................................2 Fl

- Ala anterior con el horde apical de Ia celda marginal agudo


(Figura 50.2); primera celda cliscal más larga que Ia sub-
basal.....................................................................................3

2(1) Ala anterior con dos celdas submarginales; Cu I del


ala posterior forma un ángulo agudo con Ia cu-a (Figura
50.3): escudelo se proyccta por encima del mctanoto;
segmentos abdominales Ill-VI no rctráctilcs Masarini ....

- Ala anterior usualmente con tres celdas submaiginalcs,


cada vcna recurrente estã concctada a celdas submargi-
nalcs distintas (Figura 50.4): Cul del ala posterior distan-
ciada del cu-a (Figura 50.5); escudelo no se proyecta sobre
ci metanoto: segmentos metasoniales lIT-tV retráctiles
.................................................................Gavellini

3(1) ParatCgula presente (lOhulo que se proyccta de In esqui-


na posterolateral del mesoescudo) (Figuras 50.31. 50.32):
u6as usualmcntc bIfidas: placa lingual posterior más larga Figura 50.3
que ancha: solitarios o subsociales ................... Eumeninae
- Paratégula ausente .............................................................4

4(3) Coxa posterior con una carena dorsal en Ia parte pos-

-
terior; ala posterior sin Ióhulojugal (Figura 50.6). EEUIJ-
norte de Guatemala, introducida del Neártico al sur de Chile
yArgcntina ............................................................Vespinae
Coxa posterior sin carena dorsal: ala posterior usualmente l
R~~_4
lmiLo a 6!
con lóbulo jugal; coxa posterior sin carena dorsal: cusocia-
lcs: subthmilia Polistinae ...................................................5

5(4) Borde apical de los segmentos 3 y 4 de los tarsos medio


y posterior claramente asimetrico ( Figura 50.7); usual-
mente el primer tergo abdominal es Ufl peciolo alargado
................... .................... .Mischocvttarini (Mischocvliaius) Figura 50.5
- Borde apical de los segmentos 3 y 4 de los tarsos medio y
posterior claramente simCtdco ...........................................6

6(5) Orificio propodeal estrecho, en forma de hendidura,


trcs o más veccs niás largo que ancho (Figura 50.8): carena
pronotal notoria casi llega hasta su ãngulo inferior (Figura
50.10): en vista dorsal, primer segmeilto abdominal en Figura 50.6

—541—
forma de cono (Figura 50.8) . Polistini (Polistes) veces ci ancho (Figura 50.9); carena pronotal variable .......
- Orificio propodeal redondeado, longitud no más de dos Epiponini

Figura 50.7 Figura 50.8 Figura 50.9 Figura 50.10

Clave para los géneros neotropicales de Masarinae

Esta dave se realizó a partir de los trabajos de Richards


(1962) y Carpenter(1982, 1988).
Richards(1962) provee claves para los generos v espe- 0 0
cies de Ia subfamilia, incluidas aquellas del Nuevo Mundo.
Solo un género ha sido descrito posteriormente. Paragavella
(Giordani-Soika. 1974) pero fue sinonimizado con Ga el/a
por Carpenter(1988); Ivlicrotrimeria fue sinonirnizado con
Trimeria (Van derVechi y Carpenter 1990; Carpenter 2001).
Claves para especies: Ceramiopsis (Garcete-Barrett y Car- Figura 50.11 Figura 50,12
penter 2000); Tri,neria (Richards 1962); Paramasaris y
Gavel/a (Carpenter 1988).
Nuevas especies descritas para ci NeotrOpico en los si-
guientes géneros: Gave/la (Willink 1963; Willink y Ajmat 00 0

de Toledo 1979). Paramasaris (Giordani-Soika 1974), Tel-


meria (Fritz 1968).
Canibios nomenclaturales al nivel de especie han sido
publicados por Willink y Roig-Alsina (1993), y, Garcete-
Barrett y Carpenter (2000). Las figuras son modificaciones
del trabajo de Sarmiento(1997).

1 Ala anterior con dos celdas suhniarginales: Cul del ala


posterior forma ángulo agudo con Ia cu-a (Figura 50.3); Figura 50.13 Figura 50.14

escudelo se proyecta por encima del metanoto; segnien-


tos metasoinales Ill a VI, no retrãctiles (Masarini ) .........2
- Ala anterior usualmente con tres celdas submarginales;
cada vena recurrente cslO conectada a celdas submar-
00
ginales distintas (Figura 50.4); Cu 1 del ala posterior dis-
0
tanciada del cu-a (Figura 50.5); escudelo no proyectado
............
...................................................................... 3

2(1) Clipeo trunco y obtusamenle afilado; labro claramnente


escondido: palpos labiales con 6 segmentos; carenaocci- Figura 50.15 Figura 50.16

- 542 -
pital ausente; ala anterior con ceida marginal 3R1 no más
estrecha dorsalmente que ventralmente (Figura 50.4);
Cuib y 1A usualmente con un ángulo distintivo; Brasil,
Argentina a Bolivia ........................................ ceramiopsis
CIIpeo ernarginado, asi sea levemente; labro muy expuesto;
palpos labiales con 3 segmentos; carena occipital presen-
te; Argentina, Brasil. ParagLiay a Bolivia .....................
......................................................... Triuzeria
Figura 50.17 Figura 50.18

3(1) Pronoto con dos carenas transversas (Figura 50.11);


clipeo emarginado a trunco (Figura 50.12); iltimo tergo
no ernarginado ni biespinado apicalmente; Aniérica tropi-
cal ..................................................................... Puramasaris
- Pronoto con una carena transversa; clIpeo con ápice agu-
do o redondeado (Figura 50.13); extrerno del 61tirno tergo
aniplianiente ernarginado y biespinado (Figura 50.14);
Patagonia ................................................................. Gayella Figura 50.19 Figura 50.20

Clave para los géneros neotropicales de Eumeninae

Se sigue principalmente ci trabajo dc Carpenter y Garcete-


Barrett (2002). También se incluyen los estudios de Willink
(1982), Giordani-Soika (1978, 1990) y Sarmiento (1997).
No existen trabajos cornprehensivos como los descritos
en Polistinae y Masarinae, excepto por claves para los
siguientes grupos A Iphcernenes (Giordani-Soika 1978), Figura 50.21
Argentozethus (Stange 1979); Brac/ivmenes (Giordani-Soika
1978). Cephalasior (Garcete-Barrett 2001, 2002). Cvpho-
menes (Giordani-Soika 1978), Ewnenes (Giodani-Soika 1978). Figura 50.22
Hvpalastoroicles (Giordani-Soika 1982), incodvnerus
(Willink 1969), Laei'iinenes (Giordani-Soika 1978),
Leptochilus (Parker 1966), Minixi (Giordani-Soika 1978),
Monobia (Willink 1982), Montezumia (Willink 1982),
Omicron (Giordani-Soika 1978); Pachodvnerus (Willink y
ME
Roig-Alsina 1998). Pachvmenes (Giordani-Soika 1990), Figura 50.24
Pachvminixi (Giordani-Soika 1978) Parahaphidoglossa Figura 50.23
(Giordani-Soika 1978), Pirhosigma (Giordani-Soika 1978).
PseucIacaronenes (Giordani-Soika 1990), Pseudodvnerus
(Bequaert 1941). Sanramenes (Giordani-Soika 1990),
Stenodvnerus (principalmente nehrticas. Bohart 1980),
Stenosigma (Giordani-Soika 1978). Zeta (Giordani-Soika
1975) y Zethus (Bohart y Stange 1965: Stange 1997). Las
Figura 50.25 Figura 50.26
figuras son modificaciones de los trahajos de Carpenter y
Garcette-BalTelt (2002) y Sarmiento (1997. 1999).

Cara anterior del pronoto con dos fóveas mccli as (Figura


50.15), en algunas especiespueden ser contiguas (Figura
50.21) o muy débiles: tégula muy convexa, abriiptamente
expandida y ampliarnente redondeada posterolateralmente
(FigLira 50.16) ....................................................................... 2
q l _
Cara anterior del pronoto sin dos fóveas, a veces con Figura 50.27 b"' 50.28

—543—
impresiones superficiales o un hoyuelo central (algunos 8(7) Valva propodeal alargada. posteriormente libre de la
Ancistroceroides); tégula de vanadas fonas, usualmente carena submarginal. se extiende como una lámina rectan-
menos convexa (Figuras 50.31-50.32) .............................. 5 gular (Figura 50.19-50.20); carena submarginal proyectada,
se extiende encima de la valva como Lin proccso agudo
2(1) Valva propodeal alargada, libre de la carena submarginal (Figura 50.19); MéxicoaArgentina ..... Ancisrroceroides
posteriormente, extendiéndosc como una lámina rectangu- - Valva propodeal no está libre posteriormente, nunca de
lar (Figuras 50.19-50.20); especialmente en las hembras, fonna rectangular(Figura 50. 28), 51 CS alargada, está fusio-
vertex en marcado declive detrás de los ocelos (Figura nada a Ia carena submarginal (Figura 50.29); carena sub-
50.17): pronoto con Ia cara anterior gruesamente puntea- marginal no proyectada, si fonna un proceso agudo enton-
da: carena transversal en la cima de la declividad anterior ces está fusionada a la valva ............................................ 9
del tergo I (Figuras 50.18-50.19); metanoto con una cresta
transversal, a veces leve; Mexico a Paraguay .................... 9(8) Tergo I con un surco medio longitudinal posterior a la
............................................................. Cephalastor carena transversal: notauli marcados; antena del macho
- Valva propodeal no esã libre posteriormente y nunca simple en su âpice: foveas cefálicas de la hembra, si están
rectangular (Figura 50.18): vértice usualmente sin declive, presentes, están a Ia niitad de la distancia entre los ocelos
pronoto con o sin punteado: tergo I con o sin carena trans- posteriores y el margen occipital: holrtico, oriental. Cen-
versal; nietanoto dorsalmente convexo, sin cresta ........... 3 troaniérica ...................................................... Synznorp/ius
- Tergo I sin surco posterior a Ia carena transversal; notauli
3(2) Fóveas pronotales contiguas (Figura 50.21); tergo I presentes o ausentes; ápice de la antena del macho en
con carena transversal (Figuras 50. 18, 50.19): carena pro- forma de gancho (Figura 50.24); fóveas cefáiicas de la
notal se proyecta en los ángulos hunierales (Figura 50.21): hembra más cerca del margen occipital que de los occlos
en perfil, esterno 11 trunco anteriormente (Figura 50.18): posteriores (Figura 50.30) ................................................ 10
ültimo segmento de Ia antena del macho oblicuamente
trunco, a menudo mayor que ci segmento precedente 10(9) Fosa axilar amplia (Figura 50.3 1); valva propodeal de
(Figura 50.22); Belice a Argentina ....... Hvpancistrocerus dimensiones modestas (Figura 50.28); segunda vena recu-
- Fóveas pronotales separadas (Figura 50.15); tergo I con o iTente del ala anterior no intersticial; fóveas cefálicas de
sin carena transversal; carena pronotal proyectada o no; la hembra cercanas entre si, en una leve depresión, no en
esterno II trunco o no; antena del macho con el (iltimo un area de cuticula diferenciada; holãrtico, Mexico a
segmento afinándose regularmente hacia el ápice (Figura Argentina ...................................................... Ancistrocerus
50.24) ..................................................................................... 4 Fosa axilar estrecha (Figura 50.32); valva propodeal grande
y fusionada ala carena submarginal (Figura 50.29); segun-
4(3) Tergo II liso basalmente, formando un acarinario debajo da vena recurrente del ala anterior casi intersticial (termi-
del ápice del tergo I, a menudo cstá Ileno de ácaros (si nando casi en el limite entre las celdas submarginales
cstá celTado, debe doblarse hacia atrás para exponer el segunda y tercera); fóveas cefálicas en un area de cutIcula
acarinario) (Figura 50.23): Asia, Estados Unidos a Argen- diferenciada (Figura 50.30); Colombia a Argentina ............
tina, Antil las ............................................ Parancistrocerus Stenonartonia
- Tergo II carcnado basalniente, sin acarinario; principalmen-
te holártico, tamhién Mexico aArgentina ... Sfenod;'nerus 11(6) Metasoma peciolado, en vista dorsal tergo I Ia niitad
menos de ancho que tergo II y al menos el doble de
5(1) Segunda celda submarginal del ala anterior peciolada largo que ancho (Figuras 50.33, 50.39, 50.47, 50.50) ..... 12
(Figura 50.25); EEUU a Argentina ......... Hypalastoroides Metasoma no peciolado, en vista dorsal tergo I más de Ia
- Segunda celda submarginal del ala anterior sésil (Figura mitad de ancho que tergo IT y clarainente menos del doble
50.26) ..................................................................................... 6 de largo que de ancho (Figuras 50.23, 50.34, 50.54, 50.59)
33
6(5) Tergo I con una carena transversal en la cinia de Ia (IC-
clividad anterior (Figuras 50.18. 50.19, 50.28, 50.29) ....... 7 12(11) Orificio propodeal estrecho y agudo dorsalmente
- Tergo I sin carena transversal (Figura 50.23) ................ 11 (Figura 50.35); valva propodeal alargada, semi rectangular
terminada en punta ........................................................ 13
7(6) Pronoto con carena humeral oblIcua completa (Figura - On ticio propodeal ampl iamentc redondeado dorsalmente
50.27) (especies antillanas: P. atratus (F.) y P. .inerascen.s (Figura 50.36): valva propodeal corta, redondeada ..... 14
(F.)) ................................................. Paciwdynerus en parte
- Pronoto con carena humeral oblicua incompleta o ausente 13(12) 1-lembra con psamóforo foniiado por los palpos labia-
les muy apianados y densamente pilosos; mandibulas alar-

-544--
Figura 50.29 Figura 50.30 Figura 50.31

Figura 50.32 Figura 50.33 Figura 50.34

Figura 50.35 Figura 50.36 Figura 50.37

Figura 50.39

-545-
gadas; carena nictaplcural completa desde Ia coxa hasta Vicjo Mundo; introducido a Jamaica ........................ Delta
ci orificio endofragmal; Argentina y Chile ... Ctenocl,ilus
- Hembra sin psamóforo desarrollado, palpos labialcs dclga- 2 1(17) Carena pronotal ausente a los lados, debajo de los
dos; mandibulas no alargadas; carena metap]eural usual- hómeros, al nienos parcialrnente ..................................... 22
mente incompleta (excepto en los grupos fuscus y palli- - Carena pronotal completa a todo lo ancho del pronoto
dus), presente solo cerca de Ia coxa: Africa, sobre todo (Figura50.38) ..................................................................... 23
neotropical ................................................ Zethits Fabricius
22(21) Tergo II sin lámina apical translucida: Mexico a
14(12) Tibia media con dos espolones apicales .............. 15 Argentina ......................................................... Pachyinenes
- Tibia media con LIII espolón apical ................................. 16 - Tergo II COfl lárnina apical translOcida (Figura 50.39); Méxi-
co a Argentina .................................................. Santamenes
15(14) Lóbulojugal del ala posterior bien desanollado, esci-
sión preaxilar profunda: carena pronotal completa (Figura 23(2 1) Pronoto sin carena pretegular (Figura 50.42) o está
50.38); Argentina ......................................... Argentozethus presente sOlo anterior al cspiráculo ............................... 24
- LObuiojugal del ala posterior reducido, excision preaxilar - Pronoto con carena pretegular completa (Figura 50.43) ... 29
leve: carena pronotal ausente dorsaimente: Patagonia ......
................................................ ........... Protodiscoelius 24(23) Tergo I sin engrosamiento apical ni surco preapical
lransversos; fosa preapical dcsarrollada (Figura 50.44):
16(14) Pronoto con carena humeral oblicua (Figura 50.37); Mexico a Argentina .......................................... Pirhosignu
Tergo II sin iániina apical translOcida; Mexico a Argentina. - Tergo I con el margen apical engrosado formando una
Antillas ........................................................................... Zeta eievaciOn roma y con surco transverso anterior (Figura
- Pronoto sin carena humera! oblicua: Tergo II con o sin Ia- 50.47): fosa preapical presente o ausente ..................... 25
mina apical translOcida .................................................... 17
25(24) Tergo 11 sin lárnina apical; espccies de aspecto alar-
17(16) Esterno 1 se ensancha gradualmente hacia ci ápicc, gado: sur de SudaniCrica ................................ Laevimenes
a menudo visible a todo lo largo del pccioio, nunca forman- - Tergo 11 con lamina apical transiOcida (Figura 50.39) ....... 26
do un esclerito posterior semilunar; niárgenes laterales del
tergo I no se encuentran entre 51 ventralmente (Figura 26(25) Tergo I deprimido, engrosándose gradualrncnte hacia
50.40) ................................................................................. 18 ci ápice; Tergo 11 niuy convexo, de aspecto esferoidal; Pera
- Esterno I ensanchado abruptamente cerca del ápice, a Argentina .................................................. Sp/iaeroinenes
formando un escicrito posterior semilunar; niargenes late- - Tergo I no deprimido. usualmente se engrosa abruptamente
rales del tergo I cncontrãndose o fusionãndose cerca del ápicc (Figura 50.47); excepto aigunas especies
ventralniente(Figura 50.41) ............................................. 21 de Eumenes, en cuyo caso el Tergo II está comprimido
lateralmente ....................................................................... 27
18(17) Carena pronotal laminar completa hasta Ia fOvea
(Figura 50.38); sienes igual o mOs amplias que ci ojo per 27(26) Carena pronotal sinuosa en los hiinieros (Figura
encima de Ia emarginac ion ocular ................................... 19 50.48): Tergo II usualniente con una protuberancia pre-
- Carena pronotal laminar interrumpida en ci cxtremo de hu- apical longitudinal (Figura 50.47): carena epicnemial pre-
nieral: sienes más estrechas quc ci ojo .......................... 20 sente ventralmente: Colombia a Argentina .....................
c'yp/winenes Giordani
19(18) Tergo II punteado apicalmente; surco medio longi- - Carena pronotal regularmente arqueada en los honibros
tudinal del propodeo no carenado dorsalmente sino trans- (Figura 50.49); Tergo 11 sin protuberancia preapical longi-
versalmente estriado; carena submarginal ausente; tudinal (excepto Eumenes consobiinus); carena epic-
Centroamérica a Argentina .......................... Brac/zynenes nemial presente o ausente ............................................... 28
- Tergo II no punteado; surco medio longitudinal del propo-
deo carenado: carena submarginal presente; Costa Rica a 28(27) Carena epicnemial presente (Figura 50.49): Mexico
Bolivia ....................................................................... Gamma aArgentina ............................................................. Omicron
- Carena epicncmial ausente; Cosmopolita .......... Eumenes
20(18) En vista dorsal tergo I dos veces más largo que
ancho, ancho máxirno lejos del ápice; Centroaniérica a Pa- 29(23) Tergo I sin engrosamiento apical ni surco preapical
raguay ................................................... Pseudacaroinenes transversos; fosa preapical presente (Figura 50.44): Pana-
- En vista dorsal tergo I tres veces rnás largo que ancho; iii a Bolivia ............................................. .......... Stenosigina

—546—
Figura 50.40
Figura 50.41 Figura 50.42 Figura 50.43

Figura 50.44 Figura 50.45 Figura 50.46


U
Figura 50.47

Figura 50.48 Figura 50.49 Figura 50.50 Figura 50.51

Figura 50.52 Figura 50.53 Figura 50.54 Figura 50.55

-547-
Tergo I con el niargen apical engrosado transversalmente
como una elevación roma y con un surco transverso an-
terior; fosa preapical presentc 0 ausente ...................... 30

30(29) Parte apical libre del clipeo muy corta (Figura 50.46);
ala anterior con Ia veiia 2ni-cu usualmente recibida por Ia
tercera celda submarginal o es intersticial (Figura 5056);
Figura 50.56 Figura 50.57
carena epicncmialausente: Mexico aArgentina ................
.................. . ................. ......................... Pararhaphidoglossa
- Parte apical libre del clipeo casi tan larga corno ci ancho
basal (Figura 50.45); ala anterior con Ia vena 2m-cu recibida
por Ia segunda celda submarginal (Figura 50.57): carena
epicnemial presente o ausente ........................................ 31

31(30) Propodeo hinchado dorsolateralmente (Fi(,ura 50.51).


surco medio posterior profundamente deprimido: Tergo I
abruptamente hinchado, campanulado (Figura 50.5 1). Sur
de Sudaniérica: 6 especies ........................... Pachminixi
Figura 50.58 Figura 50.59
- Propodco no hinchado dorso lateral mente (Figura 50.52)
y surco medio posterior no deprimido profundamente:
Tergo I con ci ensanchamicnto más gradual, en forma de
cono (Figura 50.52) .......................................................... 32

32(3 1) En vista dorsal, tergo Tel dobie de largo que ancho,


ci ensanchamiento hacia ci ãpice no es gradual (Figura Figura 50.60
50.52); EEUU a Paraguay ......................................... Minixi
- En vista dorsal tergo I aproximadamente tres veces mCs
largo que ancho, se ensancha gradualmenle hacia ci ápice Figura 50.61

(Figura 50.50): Honduras a Paraguay ........... Aiphamenes

33(11) Dorso propodeal casi horizontal, prácticamentc al


mismo nive] que ci metanoto (Figura 50.53) .................. 34
- Dorso propodeal por debajo del piano del metanoto, dccli-
nando posterovcntralmcnte (Figura 50.55) ................... 35

34(33) Labro casi tan ancho como Ia distancia entre las fo-
sas antenales; tégula emarginada lateralmente: Colombia
a sur de SudamCrica ......................................... Plagioliibra
- Labro más cstrccho que Ia distancia entre las fosas antena-
les: tégula no emarginada lateralmente: EEUU a Argentina
........................................................ Pseudodvnerns

35(33) Fosa axiiar muy estrecha (Figura 50.32): prcstigma


usualmcntc tan largo como el pterostigma (midiéndolo a
lo largo del borde posterior): Esterno 11 Sin surco longitu-
dinal basimedial ................................................................ 36 Figura 50.64
- Fosa axilar usuainiente amplia (Figura 50.31 ). no on forma
de ranura; prestignia apcnas más iarga que Ia mitad de Ia
longitud del pterostigma; Esterno 11 con o sill surco longi- 00
tudinal basimedial ............................................................. 38

36(35) Mesepistcrno Sill carena epicnemiai: paipo maxilar


de 6 sementos. palpo labial de 4 scgmcntos: EEIJU a Para- Figura 50.65

- 548 -
guay . Parazumia
- Mesepisterno con carena epicnernial; palpo maxilar de 5
segmentos, palpo labial de 3 segmentos ....................... 37

37(36) Carena submarginal continua por encima del orificio


propodeal; ángulos laterales del propodeo redondeados
(Figura 50.58); EEUU aArgentina ................ Montezurnia
- Carena submarginal interrumpida sobre ci orificio propo-
deal; ángulos del propodeo a menudo agudos (Figura
50.59); EEUU a Argentina .................................... Monobia

38(35) Pronoto con carena humeral oblIcua completa (Figu- Figura 50.66

ra 50.55); antena del macho con los dos flagelómeros api-


caies reducidos, en forma de botón o fusionados (Figura
50.61); Esterno IT no fuertcmcntc suicado; EEUU a

4Z4
Argentina ...................................... Paciwdynerus en parte

- Pronoto sin carena humeral oblIcua; si hay una carena


parcial, Ia antena del macho termina en un gancho (Figura
50.60) y el esterno II está sulcado (Figura 50.62) ......... 39
Figura 50.68 Figura 50.69
39(38) Segunda celda submarginal del ala anterior con las
abscisas primera y segunda de Ia vena M formando un
ángulo basal obtuso (Figura 50.25); metanoto transversal-
mente crestado; holãrtico, Centroamérica a norte de Sud-
america .............................................................. Leptochilus
- Segunda celda submarginal del ala anterior con las abs-
cisas primera y segunda de Ia vena M formando un ángulo
basal agudo (Figura 50.26); metanoto dorsalmente con-
vexo, no crestado .............................................................. 40

Figura 50.70
40(39) Pronoto sin carena pretegular; en vista dorsal, tergo
Figura 50.71
I más estrecho que los siguientes; de perfil. esterno IT trun-
cado basalmente (Figura 50.18), sin sulco basimedial
longitudinal; carena submarginal proyectada por encima
de La valva: EEUU a Mexico ...................... Gastrodynerus
- Pronoto con carena pretegular (Figura 50.43), a veces poco
desarrollada; otros caracteres variables ........................ 41 Figura 50.72

4 1(40) Tergo I con sulco preapical; hembra sin fóveas cefá-


licas; cara anterior del pronoto liso o con leves impresio-
nesmedias ......................................................................... 42
- Tergo I normalmente sin sulco preapical; si hay un sulco o Figura 50.73
fosa ieve, henibra con fóveas cefálicas (Figura 50.30) ... 44

42(41) CutIcula negra y brillante, sin marcas páiidas; clIpeo


y dorso mesosomal marcadamente aplanados: Brasii
............................................................ Antezunzia
- Cuticula opaca, normalmente con marcas pálidas; clipeo y
dorso mesosomai no aplanados ..................................... 43

43(42) En vista dorsal tergo II más estrecho que tergo I,


Figura 50.74 Figura 50.75
viCndose escotado en donde se unen ambos; tegula

- 549 -
rcdondcada posteriorniente, no escotada cerca de ]a 44(41) En perfil. estenio 11 fuertemente trunco en La base,
paratégula sino cuhriéndola; cuerpo sin abundantes pelos casi tuberculado (Figura 50.63): tergo I sin horde apical
negros: Argentina a Bolivia ........................ Cuyody;zeru.s' translicido; Andes ......................................... Incodi'izerus
Tergo 11 niás ancho que ci Tergo I en ci punto donde se En perfil. esterno 11 usualmente convexo, nunca en fuerte
unen; tégula escotada cerca de Ia paratégula: cuerpo declive: Tergo I usualmente con horde transparente o
usualmente cubierto de ahundantes y largos pelos negros: translücido, al mcnos lateralmente, a veces estrecho: an-
principalniente andino ........................................................... tuna dcl macho como un gancho (Figura 50.60): holártico,
.... . ............................................... 1! 3'pO(Ivner,is Mexico a Costa Rica, Antillas ........................ Euod'nerus

Clave para los géneros neotropicales de Polistinae

La siguicnte dave es una integración de las ciaves de Orificio propodeal en forma de hendidura muy estrecha. 3
Bequaert (1944), Richards (1978). Snelling (1983), West- o mãs veces mhs largo que ancho (Figura 50,8): segmento
Eberhard et al. (1995), Carpenter y Marques (2001) y Sar- abdominal I cónico (Figura 50.8): carena pronotal notoria,
miento( 1997). casi hastasu hngulo inferior (Figura 50.10): Polistini; Cos-
La monografia de Richards (1978) tiene ciaves para las mopolita ................................................................... Polistes
especies de todos los géneros neotropicales. Cooper (2000a) Orificio propodeal redondeado, no rnás de dos veces más
puhhcó en una dave para ci género Age/a/a yen 2002 una largo que ancho (Figura 50.9): segmento abdominal I no
para Epiona ....te/oeca fue descrita posteriormente al cónico (Figura 50.9); carena pronotal usualniente ausente
trabajo de Richards (Raw 1985a) y revisado por Carpenter oreducida ............................................................................ 2
et al. (2004). Tres géncros se han sinonimizado: Pseudo-
c/lartergus eon Proiopolvbia (Carpenter y Wcnzel 1989). 2(1) Borde distal de los segmentos tercero y cuarto de los
0cc/pita/ia con Clvpearia (Carpenter et cii. 1996) y Si.,,o- tarsos medio y posterior elaramente asimétrieos (Figura
ecoides con Polvhia (Carpenter et al. 2000). Próximamaente 50.7): regularmente el segmcnto abdominal 1 es un pecIoio
ci género Ivlariinhunda serã sinonirnizado eon ci géncro at argado: M ischocyttarin i: America ....... Misc/zocyttarus
Le/pomeles (Carpenter, en preparaeión): Adicionalmente. ci - Borde distal de los segmentos tercero y cuarto de los tar-
nombre Sie/opo/vbia fue reemplazado por Age/ala (Carpen- sos medio y posterior, simCtricos; segmento abdominal I
tery Day 1988). a menudo, corto y robusto: Epipomni ............................. 3
Nuevas especies neotropicales han sido descritas en los
siguienles géneros: Po/istes (Snelling 1983; Silveira 1994), 3(2) Ocelos ensanchados. el ancho inhximo del ocelo an-
Misciiocvtrwiis(Snellmg 1983: Raw 1985b, 1989, 1998, 2000; terior casi igual al diámetro basal de Ia antcna (Figura
Carpenter y Wcnzel 1988: Cooper I 996a. I 996b, 1 997a. I 997b, 50.64): mesepisterno dividido por una sutura en forma de
I 998a, I 998b y Silveira 1998), Age/aia (Silveira y Carpenter T o Y invertida (Figura 50.66): especies nocturnas: Mexico
1996; Cooper 2000b. 2001 )..lpoica (Pickett 2003). Charer- aArgentina ............................................................... Apoica
ge//us (Cooper I 993b). Epipona (Cooper 2002). Met apoli'b/a - Ocelos ligeraniente dilatados, ancho máximo dcl ocelo ante-
(S methurst y Carpenter 1997: Cooper 1999), Nectar/nd/a riormucho menorque el dihmetro basal de La antena (Figura
(Mateus y Noll 1998), Paracharfergus (Cooper 2000a). 50.65): mesepisterno dividido o no; especies diunias ..... 4
Polvhia (Cooper 1 993a: Raw 2000; Carpenter y Koj ima 2002)
y Protopo/ihia (Silveira y Carpenter 1995). 4(3) En vista lateral, escudelo proniinente forma dos super-
Cambios nomenelaturales en cI nivel de especie han sido ficies y se proyecta sobre el metanoto, a veces con una
puhlieados por: Snelling (1 983a), Kojima y Carpenter (1998), carena que separa los dos lados (Figura 50.70) .............. 5
Carpenter (1996. 1999) y Carpenter et al. (2001). Carpenter - En vista lateral, escudeio eurvado regularmcnte forma
(1996) presenta un listado de ehequeo de Po/istes con datos una ánica inclinaeiOn o convexidad eon el metanoco,
de distrihución. Las figuras son moditicaciones dcl trabajo nunca elevado y proyeetado sobre el metanoto (Figura
de Sarmiento( 1997). 50.71); segmento abdominal Ia menudo peciolado ........ 6
La subiamilia se compone de tres tribus: Polistini (Pa/is-
les). Mischocyttarini (Ivlischocvitarus) y Epiponini (todos 5(4) Fovea pronotal presente; palpo Labial con una seta
los demhs géneros neotropicales mas cuatro géneros dci preapical gruesa y curva (Figura 50.69); Costa Rica a Brasil
Viejo Mundo no incluidos en este trabajo). Nec funnel/a

—550—
- Fovea pronotal ausente; palpo labial sin seta preapical; Sutura dorsal del mesepisterno auscnte (Figura 50.71) ......
EEIJ U a Argentina ........................................ Brachvgastra 15

6(4) Margen posterior del metanoto prolongado hacia cI area 15(14) En vista dorsal, segmento metasomal I con peciolo
medio-basal del propodeo como Un lóbulo o ãngulo agudo corto y Ia parte apical ensanchada abrOptamente, más
(Figura 50.67); Guatemala a Argentina ......... Protopolybia ancha que La mitad del ancho del segmento Ii; en vista
- Margen posterior del metanoto recto o ligeramente con- lateral, témpora niucho más delgada que ci ojo a Ia altura
vcxo (Figura 50.68) .............................................................. 7 de Ia emarginaciOn: Honduras a Brasil ....... Charterginus
- En vista dorsal, segmento metasomal I diferente, muy
7(6) Palpo labial con una seta preapical gruesa y curva peciolado o sCsil; en vista lateral, tCmpora a] nienos tan
(Figura 50.69); clIpco al menos tan ancho como largo, ápice ancha como ci ojo ............................................................. 16
más o menos desarrollado en Ia parte media ................... 8
- Palpo labial sin seta preapical; clIpeo a menudo más largo 16(15) Ocelos posteriores tan separados entre Si conio de
queancho .......................................................................... 12 los ojos: en vista lateral, segniento metasomal I sésil; ojos
hirsutos; Brasil a Argentina ..................... Prof onectarina
8(7) Cabeza con carena occipital ......................................... 9 - Ocelos posteriores mCs cercanos entre 51 que a los ojos;
- Cabeza sin carena occipital .............................................. 11 en vista lateral. segmento metasomal I usualmentc pecio-
lado: ojos usualmente glabros o con pilosidad casi micros-
9(8) En vista lateral, pronoto con carena dorsal sinuosa; cOpica: Mexico a Argentina ................................... Po/ybia
ala anterior con prestigma tan largo como ci pterostigma;
Méx ico a Argentina .................................. Paracizartergus 17(12) Carena dorsolateral del propodeo presente; me-
- En vista lateral, pronoto sin carena dorsal sinuosa (Figura tanoto Coil tubCrculo mediano, a veces no rnuy notorio;
50.10); ala anterior con prestigma más corto que el ptero- carena occipital presente dorsolatcralmente; Colombia a
stigma ................................................................................. 10 Brasil .. .................................................................. ('harfergus
- Carena dorsoiatcral del propodeo ausente ................... 18
10(9) Segmento metasomal I más corto que eli!; Cul del
ala posterior tan larga como cu-a; Brasil .......................... 18(17) ClIpeo cmarginado apicalmente, con 2 pequeOos
.......................................................... Mari,nbo,zda Richards dientes; cuticula negra, brillante y glabra; Mexico a Bolivia
- Segmento metasornal 1 mAs largo que el II; Cul del ala Epipona
posterior rnás corta que cu-a; Costa Rica a Brasil ................. - Clipeo no emarginado apicalmente ................................. 19
............................................. Leipoineles
19(18) Oriticio propodeal niás ancho que largo; Mexico a
11(8) Sutura mesepisternal ausente; palpos maxilares con Argentina ................................................................. Synoeca
5 segmentos y palpos labiales con 3 segmdntos; Costa - Orificio propodeal más largo que ancho ........................ 20
Rica a Bolivia .................................................... ('harterge/lus
- Sutura mesepisternal presente, al menos en Ia parte an- 20(19) Primer segmento metasomal con ancho máximo
terior; palpos maxilares con 6 segmentos y palpos labiales dorsal dos veces el ancho basal (Figura 50.72); coxa an-
con 4; Nicaragua a Bolivia ........................ Psezidopolpbia terior cxpandida dorso lateral mente; Mexico a Paraguay
Il/Ietapolvbia
12(7) Pronoto con fovea .................................................... 13 - Primer segmento metasomal con ancho mximo dorsal ties
- Pronoto sin fOvea .............................................................. 17 vcces ci ancho basal; gena muy estrecha; coxa anterior
expandidaono ................................................................... 21
13(12) Lamela postcrolateral del mesoescudo en contacto
con Ia tégula; sutura dorsal del mesepisterno presente 21(20) Margen frontal lamelado del pronoto ancho (Figura
(Figura 50.75); America tropical ............................ Age/ala 50.73); segmento abdominal 1 esbelto: metanoto redon-
- Laniela posterolateral del mesoescudo ausente en Ia parte deado; Brasil ................................................ ......... Asteloeca
anterior, nunca juntãndose con Ia tégula ...................... 14 - Margen frontal lamelado del pronoto delgado (Figura
50.74); segmento abdominal I en fomia de copa; metanoto
14(13) Sutura dorsal del niesepistemo presente (Figuras con ci area basal estrecha y horizontal, su Area posterior
50.66, 50.75); Costa Rica a Brasil ................ Angiopo/ybia es vertical ahruptamentc; Mexico a Bolivia .... Clypearia

- 551 -
Clave para los géneros neotropicales de Vespinae

Esta dave se presenta debido a que algunas de las especies EEULJ, una especie introducida ................................ Vespa
de la subfarnilia han sido introducidas al Nuevo Mundo y - Distancia ocelo-occipucio es menor que la distancia oce-
hay reportes de su expansion. Ha sido clahorada con base los-ojos; prestigma rn hs corto que ci sector radial ........2
en los caracteres prescntados por Matsuura y Yamanc (1984),
e indica la distribuciOn dentro del Nuevo Mundo Onicamen- 2(1) Carena pronotal conipleta: area malar más larga que el
te. Para Do/iciiove.spula y fr?spula consultar Archer (1989). artejo antenal ii; EEUIJ ........................... Dolichovespula
- Carena pronotal ausente dorsalmente; area malar menos
1 Distancia ocelo-occipucio mayor que la distancia ocelo- de la mitad del largo del artejo antenal 11; EEUU a Hon-
ojo; prestignia dos veces más largo que ci sector radial; duras, introducida en Chile y Argentina .............. Vespula

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer a Michael Sharkey y Fer- el pi-oyecto NSF DEB 9972024 a nombre de M. Sharkey
nando Fernández por sus comentarios. También es oportuno (Universidad de Kentucky) y B. Brown (Museo de Historia
indicar que esta publicación fue financiada parcialmente por Natural de Los Angeles).

Literatura citada
Archer, M. 1989. A Key to the world species of the Vespinae pp. 8-57, on: Turillazzi. S. y M. West-Eberhard
(Hymenoptera). Research Monograph of the College (eds.). Natural h,.rtonv and evolution 0/paper-wasps.
of Ripon and York St. John 2(l):1-41: 2(2):1-34. Oxford Science Publications, Oxford.
Bequacrt, J. 1941. Pseudodinerus, a neotropical complex of Carpenter. J. 1997. Generic classification of the Australian pollen
eumenine wasps (Hymenoptera. Vespidae). America,i wasps (Hymenoptera: Vespidae: Masarinae). Journal
Museum Novitates 1106: 1-10. of the Kansas Entomno/ogical Society 69(4 ):3S4-400.
Bequaert, .1. 1944. The social Vespidae of the Guianas. Carpenter. J. 1999. Taxonomic notes on paper wasps
particularly of British Guiana. Bulletin Museiun of (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae). .4merican
(oFnpa;atire Zoology 94:249-300. Museum Voritates 3259: 1-44.
Bohart, R. 1980. The mdd]e American species of Stenodrneru.v Carpenter, J. 2001. Checklist of species of the subfamily
(Hymenoptera. Eumenidae). Po/skie Pismo Masarinae (Hyrnenoptera: Vespidae) . .4 men can
Entomologic:ne 50:71-1 OS. Museum Noi'itates 3325:1-39.
Bohart, R. 1984. Ga.vtmdt'nerus, a new gemis of Eumenidae Carpenter, J. y M. Day. 1988. Nomenclatural notes on Polistinae
from western North America (Hymenoptera: (Hymenoptera: Vespidae). Pmvceediaps of the
Sphecidae). Pan-PacifIc Entomologist 60(1): 12-15. Entomological Society of Washington 90(3):323-328.
Bohart, R. y L. Stange. 1965. A revision of the genus Zethus Carpenter, J. y J. Wenzel. 1988, A new species and nest type of
Fabricius in the Western 1-lemisphere (I lymenoptera: Mischocittarus from Costa Rica (Hymenoptera:
Eunienidae). (]nii'ersi(i uf(alifurmua Publications in Vespidae: Polistinae), with descriptions of nest of
Entoniologi' 40: 1-208. three related species. Psyche 95:89-99.
Brothers, D. y J. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata: Carpenter. J. y J. Wenzel. 1989. Synonymy of the genera
Chiysidoidea and Vcspoidca (I lymcnoptera). Jozoiial Protopolvbia and P.reudochartergus (Hymenoptera:
mnenuptem'a Research 2(1 ):227-304. Vespidae: Polistinae). Psic/ie96(3-4):177-186.
Brothers. D. J. y A. T. Finnamore. 1993. Family Vespidac, PP. Carpenter. .1. y 0. Marques. 2001. Contribuicdo ao e,vrudo dos
212-216. on: Goulet. H. y J. 1-luher (eds.). l-/j'mnenoptem'a i'espideos do Bra,vil. (Insecta. Ilenienoptera.
of the world: An idenu/Ication guide tu/amilies. Vespoidea, Vespidac.). Versho 1.0. Universidade
Agriculture Canada Publication I 894/E. Ottawa. Federal da Bahia. PuhlicacOes Digitais2.
Carpenter, J. 1982. The phylogenetic relationships and natural Carpenter. J. y B. Garccte-Barrett. 2002. A key to the
classification of the Vespoidca (Hymenoptera). neotropical genera ofEumeninae ( Flymenoptera:
Systematic Entomology 7:11-38. Vesptdac). Bole/in !i'Iu.veo Nacional de Ii i.viora
Carpenter, J. 1988. The phylogenetic system of the Gayellini Ncuw'al del Paraguay 14(1 -2):52-73.
(Hymenoptera: Vespidae: Masarinae). Psiche 95:211-241. Carpenter. J. y .1. Kojima. 2002. A new species of paper wasp
Carpenter. J. 1996. Phylogeny and biogeography of Po/istes. from Costa Rica (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae,

-552-
Epiponini). Journal of the New York Entomological Entomologist's Mont/i/v Magazine 138:143-147,
Soc/co 110:212-223. Cowand, D. 1991. The solitaiy and presocial Vcspidae. pp. 33-73.
Carpenter, J.. J. Wcnzel y J. Kojima. 1996. Synonymy of the on: Ross. K. y R. Matthews (eds.). The social hiolo,v of
genus 0cc/pOol/a Richards. 1978 with C/vpcaria de wasps. Cornell University Press, Ithaca.
Saussure, 1854 (Hymenoptera: Vcspidac: Polistinae). Cubillos, W. y C. Sarmiento. 1996. Avispas sociales de
Joul7ial of Hvinenoptera Research 5:157-1 65. Colombia (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae), pp.
Carpenter. J., J. Koinia y J. Wenzel. 2000. Polvbia. paraphyly, 27 1-342. en: Andrade-C.. M., G. Amat y F. Fernández
and polistine phylogeny. American Museum Novitates (eds.). In,cecto,v c/c Colo,n/iia, estudios escogtdo.s.
3298:1-24. Academia Co]omhiana de Ciencias Exactas, Fisicas y
Carpenter, J., B. Corbara y A. Dcjcan. 2001. Protopo/ihia Naturales-CEJA. Santafé de Bogoth.
a'uckei du I3uysson, a valid species, not a synonym of Fritz, M. 1968. Una espccic nueva de M/c,nn'inzeria de Chile (Hym..
Protopoli'hia emortualis (de Saussw'e). joui'na/ Ofthe Masaridac). Rei'ista ('hilc,ia i/c EntomologIa 6:69-71.
New York Entomological Soc/ely 109: 1 79-I 8! (iarcetc-Bari'ett, B. 2001. La taxonomia dcl género Cepha/a.stor
Carpenter, J. M.. F. Santos (10 Nascimento. S. Mateus, F. Noll Soika, Parte I: El grupo ,'elativu,s (Hymenoptera:
y J. Kojima. 2004. A revision of the genus As/eloeca Vespidae: Eumeninae). Bolet/ti Museo Nac/onal
(Hymenoptera: Vespidae: Pol i sti nae). ,4merican Historia Natural Pai'agum' 13:5-26.
Museum Nov/totes 3427: 1-12. Garcctc-Bai'rett. B. 2002. La taxonomia dcl géncro C'ephalastorSoika
Cooper, M. 1993a. Two new species of Pa/v/ia (]-Iym., (Hymenoptera: Vespidae: Eurneninac), Parte II. Bolen'n
Vespidae) with notes on other members of the genus. 4!u.seo Nacional Historia jVatw'al Pai'agucn' 14:80-97.
Entomologist s Month/i Magazine 129:3 1-38. Garcete-Barrett. B. y J. Carpenter. 2000. A note on the
Cooper, M. I 993h. A new species of C'hai'tergellus ( Hym., taxonomy of the genus Ceram/opsi.s Zavattari
Vespidae, Polistinae, Polybiini) from Bolivia. (Hymenoptera: Vespidae: )/lasarinae). Journal of the
Entomologist's Month/i' Magazine 129: 165-I 66. New York Entomological Soc/en 108: 181-186.
Cooper, M. 1996a. The subgenus Monogvnoecus Richards of Giordani-Soika. A. 1974. Revisione della sottofamiglia
Mischocitta,'us de Saussure (Hym., Vespidae. Gayellinae. Bol/ettino i/el Museo Civico di Star/a
Polistinae) with descriptions oI' two new species. Naturale di ki.'nezia 25:87-106.
Entomologist's Mont/i/v Magazine 132:23-28. G iordani-Soika, A. 1975. Sul genere Zeta (Sauss.). Bollcttinodel
Cooper, M. 1996b. The inendax group of Mischoci'ttarus (Hym.. Museo (it/co di Storia Naturale di !'cnezia 27:111-135.
Vespidae. Polistinae) with descriptions of new species. Giordani-Soika. A. 1978. Revisione degh eumenidi neotropicali
kntomologi.rt '.c Mont/i/i' Magazine 132:273-280. appartenenti ai generi Einnenes Lair.. Omicron
Cooper, M. 1997a. A new subgenus of Mischoct'ttaru.r de Saussure. (Sauss.). Puraraphido,glos,ca Schulth. ed aftini.
Entomologist s Month/i' Magazine 133:117-129. Bollettino dcl Museo C/v/co cli Storia Naturale di
Cooper, M. I 997b. The subgenus Megacanthopus Ducke of Venezia 29:5-420.
Mischoci'Itarus de Saussure (Hym., Vespidae), with a Giordani-Soika, A. 1982 (1981). C'ontributo all conoscenza del
key and three new species. Entomologist's Month/i' genere neotropicale Hi'palusioroides Sauss. (Hym.
Magazine 133:217-223. Vesp. ). Bollettino del Mu.s'co ('il/co di Storia iVatu,'ale
Cooper, M. 1998a. Two new species of Misc'hoct'tlarus (Hym.. di J'enezia 32:33-59.
Vespidae) with notes on some members of the iheringhi Giordani-Soika. A. 1988(1990). Revisionc degli eumenidi
group. Entomologist's Month/i Magazine 134:89-93. neotropicali appartcnenti ai generi l'ac/ivmenes Sauss.,
Cooper, M. 1998b. New species of the arfifivi group of Santaniencs ii. gcn.. Bracln',nenes ci. s..
Mischoci'ttarus de Saussure (1-lyni.. Vespidae) with a Pseudaca,'oniene.c G. S., Stenosigina G. S. e Gamma Zav.
partial key. Entomologist ',c Month/i' Magazine (Hymenoptera). l3ol!ett/no c/cl Museo Civico di Storia
134:293-306. Natin'alc di Venezia 39:71-172.
Cooper, M. 1999. New species of Metapo/ihia Ducke (Hym.. Heithaus, E. 1979. Flower visitation i'ecords and resoLiree
Vespidae, Polistinae). Entomologist's Month/v overlap of bees and wasps in northeastei'n Costa Rica.
Magazine 135:107-110, Brenesia 16:9-52.
Cooper, M. 2000a. A new species of Parachartergus R. von Jeanne, R. 1979. A latitudinal gradient in rates of ant predation.
Ihering (Hym.. Vespidae. Polistinae) with a key to the Ecologvô0(6): 1211-1224.
members of the tielgidipennis group and notes, Jeanne, R. 1980. Evolution of social behavior in the Vespidac.
Entomologist's Mont/i/i' Magazine 136:121-126. Annual Review at Entomology 25:371-396.
Cooper, M. 2000b. Five new species of Agelaia Lepeletier Jeanne, R., C. Grafy B. Yandell. 1995. Non size-based
(Hym., Vespidae. Polistinae) with a key to members morphological castes in a social insect.
of the genus. new synonymy and notes. Naturieissenschafien 82:296-298,
Entomologist's Mont/i/v Magazine 136:177-197. Kojima. J. y J. Carpenter. 1998. The type of lear/a .vant/nira de
Cooper, M. 2001. Two new species of Age/a/a Lepeletier (Hym., Saussure, 1854, a species of the neotropical pohstLne
Vespidae. Polistinae). Lntomologist ' s A'font/i/i' genus C/iw'teiginus Ems, with a note on the development
Magazine 137:233-235. of the nparategLilaa in C/iarteiginus (Hymenoptera:
Cooper, M. 2002. A new species of Ep/pona (1-lym.. Vespidae, Vespidac(Entomological Science 1:417-421,
Polistinae) with a key to the members of the genus. Landolt. P. yR. Akre. 1979. Occunence and location ofexocrinc

-553-
glands in some social Vespidae (Hymenoptera). Annals (eds.). Insectos c/c Colombia. Vol. I. Academia
of rue Entomological SociettofAmerica 72(1): 141-148. Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales,
Mateus. S. y F. Noll. 1998 (1997). Nectarine/la xavanrinensis, a Santafé de Bogota.
new neotropical social wasp (Hymenoptera: Vespidae: Silveira, 0. 1994. Polistes (Epicnemius) occultus. a new
Polistinae). Journal of the New York Entomological neotropical social wasp (Vespidae, Polistinae). Studies
Societi 105:45-49. in Neotropical Fauna and Environment 29(4): 189-196.
Matsaura, M. y S. Yamane. 1984. Biology of the Vespinae Silveira, 0. 1998. Mischocvitarus (ivfischocvttartis)
wasps. Springer-Verlag, Berlin. aripuanaensis, a new social wasp from Western-
Muller, A. 1996. Convergent evolution of morphological Central Brazil, and redescription of lvfischocvtrarus
specializations in Central European bee and honey wasp lindigi Richards (Hym., Vespidae. Polistinae). Papeis
species as an adaptation to the uptake of pollen from Avulsos c/c Zoologia. São Paulo. 40(23):359-367.
nototribie flowers (Hymenoptera, Apoidea and Masarinae). Silveira, 0. y J. Carpenter. 1995. Protopolvbia hituherculata, a
Biological Journal ofthe Linnean Society 57:235-252. new neotropical social wasp (Hymenoptera, Vespidae:
O'Donnell, S. 1995. Necrophagy by neotropical swarm- Polistinae). Journal of the New York Entomological
founding wasps. (Hymenoptera: Vespidae: Society 103 :48-54.
Epiponini). Biotropica 27(1): 133-136. Silveira, 0. y J. Carpenter. 1996 (1995). A new species of
Parker, F. 1966. A revision of the North American species in the Agelaia Lepeletier from Brazilian Amazonia
genus Leptochilus (Hymenoptera: Eumenidae). (Hymenoptera. Vespidae. Polistinae). Journal of the
Miscelaneous Publications oft/ic Entomological New York Entomological Society 103:69-72.
.S'ocietv ofAmerica 5:153-229. Smethurst. M. y J. Carpenter. 1998 (1997). A new species of
Parker. F. y R. Bohart. 1966. Host-parasite associations in Merapolchia Ducke from Central America
some twig-nesting Hymenoptera from western North (Hymenoptera: Vespidae, Polistinae). Journal of the
America. Pan-Pacific Entomologist 42(2):9 1-98. New York Entomological Society lOS: 180-185.
Pickett, K. 2003. A new species of social wasp in the genus Snelling. R. 1983. Taxonomic and nomenclatural studies on
Apoica Lepeletier (Hymenoptera: Vespidae: american pol istine wasps (Hymenoptera: Vespidae).
Polistinae, Epiponini). Proceedings oft/ic Pan-Pacific Entomologist 59(1 -4):267-280.
Entomological Society of Washington 105(3 ):592-598. Spradbery. J. 1991. Evolution of queen number and queen
Raw, A. 1985a. Asteloeca, a new neotropical wasp genus control, pp. 336-388, en: Ross. K. y R. Matthews
(Hymenoptera. Vespidae). Revista Brasileira de (eds.). The social biology o[na.sps. Cornell University
Entomologia 29(2): 185-188. Press, Ithaca.
Raw. A. 1985b. Two new species of Mischocvttarus (Vespidae: Stange, L. 1979. Tipos de distrihucihn de Ia subfamilia
Hymenoptera) from Brazil. Revista Brasileira c/c Discoeliinae con las descripciones de dos géneros
Entomologia 29:107-112. nuevos de Argentina (Hymenoptera: Eumenidae). .4cta
Raw, A. 1989. Social wasps (Hymenoptera, Vespidae) of the lIha Zoologica Lilloana 35:729-741.
de Maraeá. Roraima, Brazil, with comments on their Stange, L. 1997. The Zethus of Venezuela (Hymenoptera:
biogeography. pp. 27-38, en: Milliken, W. y J. A. Eumeniclae). Insecia Mundi 1 1(3-4):3 11-324.
Ratter (eds.). iv!aiacci raiii/brest project, invertebrates Van der Vecht. J. y J. Carpenter. 1990. A catalogue of the genera
and li;nnologi; preliminary report. Instituto Nacional of the Vespidae (Hymenoptera). Zoologische
de Pesquisas da AmazOnia. Royal Geographical Verhandelingen Leiden 260:1-62.
Society, Secretaria Especial do Meio Ambiente. Wenzel, J. 1991. Evolution of nest architecture. pp. 480-519,
Raw, A. 1998 (1996). /'Iischocvttai-us (lvfonocittarus) en: Ross, K. y R. Matthews (eds.). The social biology
mamirauae, a new species of social wasp of wasps. Cornell University Press, Ithaca.
(Hymenoptera. Vespidae) from flooded Amazon West-Eberhard, M., J. Carpenter y P. Hanson. 1995. The vespid
forest. Boletin Mu.reo Paraense Emilio Goeldi, Série wasps (Vespidae). pp. 561-587. en: Hanson. P. e I. D.
Zoologia 12(1 (:3-8. Gauld (eds.). The Hymenoptera of Costa Rica. Oxford
Raw, A. 2000 (1999). Two new species of social wasps University Press, Oxford, New York, Tokyo.
(Hymenoptera: Vespidae) from Roraima. northern Willink, A. 1963. Una nueva especie de Gave/lay observaciones
Brazil. Revista Brasileira c/c Zoologia 16(4): 987-990. sobre otras (Hym., Masaridae: Gayellinae). Acto
Richards, 0. 1962. .4 revisional studi' oft/ic masarid wasps Zoologica Lilloana 19:385-390.
(Hrmenoptera. Vespoidea,i. British Museum (Natural Willink, A. 1969. Las especies del género lncodvnei'us Willink
History), London. (Hym., Eumenidae). .4cta Zoo/ogica Lilloana 24:65-88.
Richards. 0. 1978. The social wasps a/the Americas. British Willink, A. 1982. Revision de los génerosMontezuotia Saussure
Museum (Natural History). London. y ilfonobta Saussure. Boletin c/c la Academia Nacional
Sanniento, C. 1997. Véspidosde colombia (Hvmenoj)tera: Vespidae). de Ciencias 55:3-321.
Tesis M. Sc. Universidad Nacional de Colombia. Instituto Willink. A. y M. del V. Ajmat de Toledo. 1979. Una nueva
de Ciencias Naturales, Bogota. especie de Gavel/a (Hym., Masaridae: Gayellinae).
Sai'miento, C. 1999. Los vhspidos solitarios de Colombia Acta Zoo/ogic'a Lilloana 35(1 ):427-433.
(Hymenoptera: Vespidae: Eumeni nae. Masarinae), pp. Willink. A. y A. Roig-Alsina. 1993. On Oa'vnerus rac/uphorus
53-105. en: Amat. 0., 0. Andrade-C. y F. Fernández Schletterer, a Masarinae (Trimeria), not a Eumeninae

-554-
1 J

(Hymerioptera, Vespidac). Journal ofHtmenoptera Pachoclinerus Saussure (Hymenoptera: Vespidae,


Research 2:303. Eumeriinae). Contributions of the American
Willink. A. y A. Roig-Alsina. 1998. Revision del genera Entomological Institute 30(5): 1-117.

—555 -
F Fern ánde:

Diagnosis

E ntre los himenópteros con aguijón (Ves-


pornorpha = Aculeata) las avispas de La
familia Scoliidae (Figura 51.1) pueden
distinguirse fácilmente por su aspecto robusto y
sus hernbras de hábiios cavadores, dotadas de
patas notoriamente espinosas. Las hembras p0-
seen una placa que cubre parcialmente las coxas
medias y posteriores: los machos son más peque-
ños y esbeltos, y se distinguen por tres pequeños
cercos en el extremo del abdomen (Brothers y
Finnamore 1993).

género Ca,npsomeris Lepeletier, limitándose a señalar que


Filogenia Scolia, el otro género presente en Ia Region Neotropical,
contiene <unas pocas especies>>. No existen claves para Ia
Filogenéticamente las cscólidas se ubican en un mismo clado fauna de Scolia, ni existen actualmente especialistas que
con las avispas solitarias y sociales, Vespidae (con las cuales trabajen con esta familia para Sudamérica. Fox (1896)
son grupo hermano), y con las hormigas (Brothers y Car- describe algunas especies de Scolia para el Brasil, pero no
ofrece claves o notas comparativas. El género Campsomeris
penter 1993).
es mucho más abundante en Sudamérica tropical que ci gé-
nero Scolia.
TaxonomIa
Biologia
La taxonomIa del grupo está ma] estudiada. Bradley (1945,
1962) ha sido ci Onico en rea]izar trabajos con fauna neo-
tropical, estudiando principalmente La fauna del norte de Las hembras son parasitoideas de larvas de escarabajos lame-
Sudamérica. Sin embargo, este trabajo debe actualizarse a licomios (Sacarabaeidae s. 1., Passalidae, Lucanidae) y sus
escala regional, para resolver el problema de varias especies fuertes patas les perrniten excavar en el suelo para buscar y pa-
pobremente definidas. El estudio de Bradley (1945) trata el rasitar las larvas de estos coleópteros (Gauld y Bolton 1988).
Clave para los géneros sudamericanos de Scoliidae
I Segunda vena recurrente presente (Figura 51.2 Adicionalmente, Fernández y Cubillos (1999) ofrecen claves
....................................................... curnpsoineris y distribución para las especies del género ('ampsoineris
- Segunda vena recurrente ausente (Figura 51.3) ... Scolia de Colombia.

Literatura citada
Bradley, J. C. 1945. The Scoliidae (Hymenoptera) ofNorthern world: .4,, u/entl/!catw,, guide (?tt11e.taUiies. Agriculture
South America, with special reference to Venezuela. 1. The Canada, Publication 1894/E, Ottawa.
genus cainpsomeris. Boletin de En toniologla J''nezo/ana Fernández, F. y W. A. Cubillos. 1999. Farnilia Scoliidae, pp.
4( 1): 1-36. 35-52. en: Amat, G., G. Andrade y F. Fernández (eds.).
Bradley, J. C. 1962. Further notes on the American taxa of Insectos de Colombia. Vol. 2. Universidad Nacional dc
Campsorneris (Hymenoptera: Scoliidae). Entomological Colombia y Academia Colombiana de Ciencias, Santafé
News2S: 101-109. de Bogota.
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Fox, W. J. 1896. Contributions to knowledge of the 1-lymenop-
Aculeata: Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of tera of Brasil. No. I Scoliidae. Proceedings oft/ic National
Hvmenoptera Research 2(1 ):227-302. Academy ofSciences. Philadelphia. 1896:292-307.
Brothers, D. J. yA. T. Finnarnore. 1993. Family Scoliidae, pp. Gauld. I. y B. Bolton. 1988. The Hvinenopiera. Natural
211-212, en: Goulet, H. y J. T. Huher. JJi'menoptera o/the ITistory Museum, London.

- 558 -
CAPITULO 52
Familia
Bradynobaenidae
D. J. Brothers

Diagnosis

D imorfismo sexual extremo: machos con


pletamente alados; hembras ápteras, c
e] niesosoma altaniente moclificado. pro-
noto libremente ai-ticulado pero el mesonoto, el los grupos de otras regiones): primer csterno
metanoto y el propodeo fusionados. Machos con metasomal separado del segundo por una profun-
Ia margen posterodorsa I del pronoto déhilmente da constricciOn; segundo tergo metasornal con
cóncavo o en forma de U; mesocoxas distintiva- una linca longitudinal de felpa o algunas veces
niente separadas por un metasterno prominente; solo con un pliegue cuticular longitudinal; hipo-
metacoxas contiguas; alas postenores usual mente pigio del macho enteramente expuesto, simple o
sin un lóbulo claval distintivo, raramente con con tres espinas subiguales (en grupos de otras
este, por lo general con un distintivo lObulojugal, regiones, Ia espina media forma un fuerte gancho
raramente sin éste. Metasoma sésil (peciolado en agudo y curvo hacia arriba) (Figuras 52.1, 52.2).

un catalogo de las especies neotropicales. Solo Typhoctinac


Filogenia y Bradynohaeninae se encuentran en el Neotrôpico, aunque
es posible que Chyphotinac pueda extenderse mas al sur,
Bradynobaenidae contiene cerca de 200 especies en cuatro en las zonas áridas. en las extremidades nórdicas de Ia region.
subfamilias. Muchas fueron clasilicadas dentro de Mutilli-
dae, pero Brothers (1975- 1999) y Brothers y Carpenter( 1993)
demostraron que esos diversos grupos pueden ser tratados Biologla y distribución
conio una sola familia, alejada de Mutillidae, y como grupo
hermano de Formicidae, Scoliidae y Vespidae. Estos análisis
tamhién establecieron las relaciones de las subfamilias y Casi 110 se sabe nada de Ia biologia de La familia. Aparente-
tribus. mente todas las especies neotropicales son diurnas. Los
adultos SOfl conspicuamente peludos y predominantemente
negros, cafés, rojizos o de dos colores (negro y rojizo). algu-
nas veces marcados con bandas de pubescencia pálida. El
Tax on omia integumento es grueso y duro y las henibras pueden teiler
un aguijón rnuy pocleroso.
Las subfamilias fueron consideradas como familias separa- Por el extrerno dimorlismo sexual, las asociaciones de
das por Genise (1986), aunque 110 por Nonveiller (1990) en sexos son muy dificiles y usualmente dependen de las
capturas en cópula o en (as correlac.iones de distribución. Esta es una familia con una amplia distribución, pre-
Las hembras de Bradinobaenus probablemente gastan una dominantemcnte tropical, pero ausente en Ia Region Austra-
considerable porción de su tiempo bajo Ia superficie del liana. La subfamilia Aptcrogyninae es del Viejo MLIndo, las
suelo arenoso; eslas ticnen adaptaciones fosoriales en las demás son del Nuevo Mundo, pero sus centros de origen y
patas y un integumenlo predominantemente liso, y han sido patrones de vicarianza no son claros.
vistas enterrándose ràpidamente (Brothers, observación per-
sonal).
Todas las espeeies son aparentemente solitarias. La
información de una sola espccie neártica de Tvp hoc/cs indica
Métodos de colección
que las larvas son ectopaiasitoides de solifugos (Arach-
nida). Ia pupación ocurre dentro del hospedero (Brothers. Los especimenes son raros pero generalmente de recolección
en preParación), pero no existe información del hospedero manual; las hembras Opteras individualmente y los inachos
de ninguno de los iniembros de Ia familia, asi que las alados con red. Los machos son tamhién fãcilmente captura-
general izac iones pueden ser riesgosas. dos usando Irampas Malaise.

Clave para las subfamilias, tribus y géneros neotropicales de


Bradynobaenidae
Las hembras de Piototilla y los machos de Tipliocioides
se desconocen. Antique los Chyphotinac noctLn-nos a6n no
han sido encontrados en of Neotrópico. existe Ia posibilidad
dc hallarlos alli, antique tal vez difet-entes, por lo que Se in-
cluyen en Ia dave.

Machos; ocelos presentes; alas conipletamente desarro-


lladas; mesoscudo, mesoscudelo. metanoto y propodeo
clara y usualmente at-ticulados (Figura 52.2) .................... 2
Hembras: ocelos ausentes: alas ausentes; mesoscudo,
mesoscudelo, metanoto y propodeo pobremente diferen-
ciados y fusionados (Figura 52.3) .................................... 6

2(1) Metasoma con el 61tinio esterno visible complejo; api-


calmente con un largo gancho medial, curvado hacia arriba
o tres espinas subiguales casi rectas (Figura 52.4). Ala
anterior con Ia ceida marginal cerrada, no más larga que ci
pterostigma, o ausente ....................................................... 3
Figura 52.2 Figura 523
- Metasoma con ci Oltimo esterno visible simple, apicalmente
convexo o muy débilmente eniarginado (Figura 52.5); ala
anterior con una ceida marginal bien desarrollada. mucho
rnás larga que el pterostigina. Typhoctinae ..................... 4

3(2) Ultimo esterno metasonial visible apicalmente con tres


cortas espinas subiguales casi rectas (Figura 52.6); Segun-
do tergo metasomal sin linea de felpa pero con un pliegue
longitudinal no distinguible anterolateralmente (Figura
52.7); Bradynobaeni nae ........................... Bradriwbuenus
- tJltiino esterno metasomal apicalmente con un largo gao- Figura 52.4 Figura 52.5

- 560
/
Figura 52.6 Figura 52.7 Figura 52.8

cho medial curvado hacia arriba (Figura 52.4), segundo Cuerpo son sedas blancas aplanadas; tamaño moderado,
tergo metasornal con una Ilnea de felpa bien desarrollada usualmente mãs de 6 mm de longitud; Typhoctini ......... 9
de finas sedas decuinbentes anterolateralniente (Figura
52.8); Chyphotinae ............................................ Chyphotes 9(8) Cabeza con el cspacio malar tan ancho como Ia base
de las mandIbulas; garras tarsales dentadas por debajo;
4(2) Ala posterior sin lóbulo claval ojugal; cuerpo sin sedas arolio pretarsal presente .................................... Typhoctes
plumosas blancas aplanadas; Typhoctini ....... Typhoctes - Cabeza con el espacio malar con un ancho menor que la
- Ala posterior con los lObulos claval yjugal distinguibles; mitad de Ia base de las mandIbulas; garras tarsales simples
cuerpo con conspicuas sedas subplumosas blancas apla- por debajo; arolio pretarsal ausente .......... Typhoctoides
nadas; Eotillini ......................................................................5

5(4) Ala anterior con tres celdas submarginales; garras tar- Subfamilia Typhoctinae
sales dentadas por debajo ................................. Prototilla
- Ala anterior con dos celdas submarginaics; garras tarsa-
les simples por debajo ........ .................................... Eotilla Esta subfamilia neártica y neotropical incluye cerca de 10
especies en cuatro géneros. Los machos son usualmcnte
6(1) Pronoto distintivamente inás corto y estrecho que negros uniformemente y las hembras son usualmente negras
globular, rnesotórax, metatórax y propodeo fusionados; o rojizas, algunas veces con rnarcas pálidas y de hábitos
Chyphotinae ....................................................... ('hyphoks diurnos. Los Typhoctinae neotropicales comprenden dos
- Pronoto similar en tamaño y forma; metatórax y propodeo tribus (Typhoctini y Eotillini), cuatro géneros y siete espe-
fusionados...........................................................................7 cies descritas.
Las especies de Tvphoctes han sido descritas desde Gua-
7(6) Segundo tergo metasornal sin Ilnea de felpa pero con temala y Panama y varias especies no descritas han sido
un p1 iegue Longitudinal i nconspicuo anterolateralmeiite; colectadas en Mexico, Costa Rica, Colombia y Jamaica. Dc
cabeza prognata con ojos muy pequeños; Bradynobaeni- Ia ünica especie descrita de 1'phoctoides (T aphelonyx
nae ..............................................................Bradvnobaenus Brothers) se conoce solo Ia henibra y ha sido encontrada
- Segundo tergo metasomal con linea de felpa de finas sedas en regiones altas del noroeste de Argentina, Norte de Chile,
decumberites anterolateralmente; cabeza hipognata con y Bolivia.
ojos grandes; Typhoctinae ...............................................8 Tres especies de Eotilla han sido descritas desde Chile
y Argentina y unas pocas especies aUn no descritas han
8(7) Cuerpo con conspicuas sedas subplumosas blancas, sido encontradas en las mismas zonas. Dc Prototilla sOlo
aplanadas a manera de escanias; pequeñas, de menos de se conoce un espCcirnen macho de P anoinala Schuster para
5 mm de longitud; Eotillini ......................................... Eotilla Argentina.

—561 -
Subfamilia Chyphotinae Subfamilia Bradynobaeninae

Esta subfarnilia neártica incluye cerca de 55 espccies en un Esta subfamilia neotropical incluye cerca de 10 especies en
género; las espccies han sido registradas al sur de Mexico. un género, ci cual fue revisado por Genise (1986). Usual-
Los machos y hembras usualmente son uniformeinente café; mente, los machos son uniformernente negros o negros y
los adultos son nocturnos. rojizos, y las hembras café o negras y rojizas; todos diurnos.

Literatura citada
Brothers. D. J. 1975. Phylogeny and classification of the Hymenoptera Research 2:227-301.
aculeate Hymenoptera, with special reference to Genise, J. F. 1986. The Bradynobacnidac and some
Muti tlidae. Universitt' qt Kansas Science Bulletin modifications to the general classification of
50:483-648. Hymenoptera Aculeata. Ph'si.s' C 44:39-54.
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants Nonveiller, G. 1990. Catalogue of the Mutillidae. Myrmosidac
and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and and Bradynohaenidae of the Neotropical Region
Apoidea). Zoologica Scripta 28:233-249. including Mexico (Insecta: Hymenoptera), pp. 1-150,
Brothers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of en: Htinenopterorutn Caralogus (nova editio). Pars
Aculeata: Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of 18. Dr. W. funk, The Hague.

—562—
CAPITULO 53
Familia Pompilidae
F Fernández

Diagnosis

B rothers y Finnamore (1993:202) ofrecen


La siguiente diagnosis: <<Reborde dorsal
del torulus sirnp1e ojo con ci margen in-
terno usualmente rnás o nienos recto, rara vez
emarginado. Pronoto con ci margen posterodorsa]
\
usualmente débil pero aigunas veces moderada-
niente cóncavo, con ci ápice posterolateral redon-
deado anteriorniente a Ia tégula; rnesepisterno
con un surco ohlicuo o recto (rara vcz ausentc);
meso y metacoxas conhiguas: ala posterior sin un
ióhu]o claval distinto pero con tin lóbulo jugal
notorio; patas por to general notoriamente alar- Figui
gadas; espolOn interno de Ia tibia posterior modi-
ficado como espina. Metasoma usualmente sésil mente macrópteros, rara vez braquIpteros o
pero rara vez más o menos pccioiado; primer ápteros; formas no macrópteras con ci mesosoma
esterno metasomal no separado del segundo por usualmente de aiguna fornia diferente at de las
constricción: oclavo esterno nietasomal del abdo- foimas macrópteras, con ci pronoto articuiado
men (hipopigio) simple, enteramentc expueslo. I ibremente, y at nienos con ci mesonoto y
Dimorfismo sexual ligero: ambos sexos usual- propodeo tanibién distintos>>. Figura 53.1.

Pompilidac es on grupo decididamente monofuiético; un


Filogenia atributo morfológico universal es ci surco transverso ohhcuo
en Ia mesopleura (algunas pocas veces no visible). Igual-
Las familias Pompilidae y Rhopalosomatidae han sido aso- mente, ci uso exciusivo de araflas para alimentar a sus crias,
ciadas en La superfamilia Pompiloidea, lo cual sugiere aigén y de solo una araña por huevo es Onico en Hymenoptera.
tipo de reiaciôn o parentesco cercano. Brothers y Carpenter Otro probiema es dilucidar Ia lilogenia interna de la
(1993) colocan ambas famiiias en clados separados, Rhopalo- familia. El Onico estudio filogenético interno para Ia familia
soniatidaejunto con Fomiicidae, Vespidae, Scoliidae y Bra- es ci de Shimizu (1994) quien explora caracteres de morfo-
dynohaenidae, y Pompihdae en ci ciado que también contie- logia y ofrece una hipótesis cladIstica mental. En su figura
ne a Mutilhdae y Tiphiidae. Liii posterior anihsis de Brothers 373 Shiniizu (1994:119) muestra su hipótcsis donde Cero-
(1999) coloca otra vez a Pompilidac y Rhopalosomatidac pahnae es La suhfamilia más basal, seguicla de Notocyphinae
como grupos hennanos, y ambos taxa a su vez como el grupo como grupo hermano de Pepsinac + Ctenoceratinae + Epi-
hermano de Formicidae -+ Vespidac Scoliidae y Mutillidae. pompilinac + Pompihnae. Estas Oltimas subfamihas aparecen
formando una politomia. Shimizu (1994) considera a estos paso en Ia tendencia evolutiva de las avispas implica una
grupos como monofi léticos, cxcepto Pepsinae que podrIa importante transposición: primero se construye of nido y
ser una agrupación artificial. Dentro de Pompiiinae los <<gru- después siguen las deniás partes de Ia secuencia. Un buen
pos infèriores> no son monofiiéticos dentro dc Pepsinae ejempio puede verse en dos especies chilenas de Priocne-
of grupo Agetiella (Ia tribu Auplopodini de Evans 1973b) niio,des y probahiemente algunos Dipogon. En Dipogon y
es monofi]éiico. pero Ia tribu Pepsini es parafilética. Probable- algunos otros Pepsini existe of Hbito de nidos multi-
mente niuchos géneros propucstos en Pompilidac son ensani- celulares que se hacen o preparan (modificando cavidades
biajes artificiales; es urgente of inicio de estudios criticos en preexistentes) antes de buscar prcsas. Recientemente Genise
este taxón para aciarar sus componentes y sus relaciones. (1983) describió un nido muiticeluiar en dos Pompihni, Tachv-
Recicntemente Pitts et al. (2005) ofrecen of primer análisis jompilus erubescens y T lnenclo:ae (Dalla Torre).
cladIstico cuantitativo de las subfamilias de Pompiiidae, Un grupo intercsante es of de Ia tribu Agenie]iini (antes
propon iendo estas relaciones: (Ceropali nae--( Pepsinae+ liamada Auplopodini, Evans 1 973b) en ci cual se ha obser-
(Ctcnocerinae-+ Pompiiinae))). vado construcción cooperativa de nidos multicciulares de
bari-o. Al parecer, existe cierto comportamiento cooperativo
en Ia construcción de cstos nidos que podria ameritar Ia cate-
Biologia goria de subsocial de acuerdo con criterios de Wilson ( 197 1)
o Michener (1974). Se ha descrito un nido de .4 up/opus en
Ia region de Ia Macarena (Fernández 1994). Evans (1953)
Biológicamentc, los pompilidos se caracterizan porque sus considera cstc tipo de nidificación como ci rn/is avanzado
hembras utilizan arañas como presas para alimentar a sus dentro de Ponipilidae. Dentro de las cazadoras de araflas
larvas, y porque cada larva eciosionada se desarrolla sobre tarnbién existe of parasitismo. niás exactamente definido
una sola presa (Brothers y Carpenter 1993). Unos escasos conio cleptoparasitisnio. Por cjcniplo. Evugetes entra a un
registros sobre uso de ortOpteros y opiliones (Phaiangidae) nido recién cerrado de Anoplius y pone su propio huevo
como presas (Evans 1953) no son seiios obstáculos para sobre Ia araña paralizada, destruyendo ci original. Un ejemplo
definir a Pompilidae como auténticas cazadoras de arañas. más extremo está en ci género oriental Xant/ianipu/ex (ahora
Fuera de esta famiha, comportamiento similar se ha visto on Irenan ge/us) o en las anipiiamente distrihuidas Ceiopa/es,
Ichneumonidac, Spliecidae y Vespidae (Brothers y Finna- donde Ia avispa coloca un huevo sobre Ia araiia paralizada
more 1993). Las hembras de Pompilidae, después del aparea- antes que sea enterrada por Ia avispa que originaimente Ia
miento. buscan activamente araflas para paralizarias con su cazO, paralizO y transporto.
aguijón, colocaries un hucvo y dejarias on ci mismo sitio de Dentro de Ia faniilia existen formas generalistas y lormas
encuentro o transportarias a algn lugar seguro. Este compor- especiahzadas. con especies que atacan un amplio rango de
tamiento tiene muchas variantes, desde of encuentro fortuito arañas y especies que cazan grupos definidos de arañas (Evans
entre arafla y presa hasta Ia bésqueda cspccializada (presa 1953; Grout y Brothers 1982). Por ejemplo, algunos Priocnenu.s'
definida) ye] cleptoparasitismo (Grout y Brothers 1982). y .4nop/eus pueden predar sohrc cualquier araña crrante de
Evans (1953) resume los principales pasos de Ia hioiogIa tamaño apropiado; por otro iado EJII 'siron, Poeci/opoinpi/us,
Pompiiidae en un niarco comparativo dcntro (IC Hymenop- Buta:one//us y C'a/iaduigus parecen especializarse en las arañas
tera. La estrategia niás general entre las avispas es Ia biis- Epeiridac; Pea'iizuspis. Aporus y Psorthaspis cazan Ctenizidae:
queda de su presa (generaimente larvas de Lepidoptera y Tachvpoinpi/us caza arañas lobo (Lycosidac) y Aporine//us
Coleoptera) para colocarles uno 0 varios hucvos in situ de husca arañas cangrejo (Thomisidae) y saltadoras (Salticidae)
los cuales eclosionarán larvas que consumirán a Ia indefensa (Evans 1953). Rack (1980) registra un caso de ectoparasitismo
presa. El siguiente paso es ci del transporte, como puede de un ácaro sobre una especie de Ponipilidac on Chile; se ha
verse en algunas cazadoras de larvas de lamelicornios estudiado 110 caso de mimetismo que involucra avispas caza-
(Scolytidae), seguido de clausura del nido, que pucdc ser dot-as de arañas (Evans 1 968) y se ha descrito ito género mime-
uno ahandonado por 01105 insectos. grietas o cuaiquier es- tizante de honnigas(Evans 1970).
condite (cjcmplos en avispas Arnpuiicinae [Sphecidae] y Aunque no existe ninguna revision dedicada soiamcnte
numerosos Pompiiidae como Agenioideus cinctel/us (Spi- a Ia biologia de las avispas cazadoras de arañas, se recoiriien-
nola), Priucneniis ('0171/ca (Say) y observaciones en Prioc- da Evans (1953) como iltia visiOn general de comporta-
neinis. Dipogon. .4 nap/ins y otros géncros. Para Evans miento del grupo en ci marco sisternático, Evans y Yoshi-
(1953) Ia mayoria de pompihdos caen en of siguiente nivei, moto (1962) para Ia ecologia de of comportamiento de
caza-parái isis-transporte-excavación de Ia celda-oviposiciOn- nidificación (para las especies de los EEUU). Kurczewski y
clausura, conio m uchos Pompi i mi(f'oinpi/us. A nap/ills, Kurczewski (1968) quienes discuten los ftictores de selecciOn
Episi.ion. Tachvponipi/us. ,1porine//us y otros) y algunos de presa. y Evans y West-Eberhard (1970) y O'Neill (2001)
Pepsini (conio Caliadurgus y aigunos Pepsis). El siguiente para visiones niñs generales.

- 564
1945, 1946, 1947) trata los Pompilidae de Panama y Sud-
Sistemática de Pompilidae arnéica.
Después de los trabajos de Banks y Bradley se han
Pompilidae comprende 4 subfamilias y 4.200 especies descri- estudiado criticamente algunos géneros para todo ci Neotró-
las en el inundo (Brothers y Finriamore 1993) es dIficil en- pico o a] menus SudarnCrica, y se han efectuado revisiones
contrar otra familia en Hymenoptera con mayores confusio- de algunos grupos para la Argentina. SLidamérica coniprende
nes en su historia taxonómica, multiplicidad de sinonimias 4 subfanii]ias y unos 50 gCneros. la mayorfa de ellos en ur-
y cantidad de nombres innecesarianiente propuestos (Banks gente necesidad de revisión (Roig-A]sina, corn unicación
1925. 1929, 1945, 1946, 1947). La literatura necesaria para personal).
cualquiera que desee trahajar con esta familia está miy dis- Los pocus grupos estudiaclos son Irenan ge/us Schulz
persa, y algunos trahajos fueron publicados en años y revis- (Evans 1969c, 1987), Aporus Spinola (Evans 1973a).
tas inaccesibies. Peor aün. La 6nica monografla que cubre a Epipompilus Kohl (Evans 1967). Agenioideus Ashmead
Sudamérica (Banks 1946. 1947) carcce de bibi iografia, listado (Evans 1965), Austrochares Banks (Evans I 969a), Dicrano-
crItico de materiales y muchos de sus nombres son obsole- plius Haupt (Evans 1969h).Acürostes Banks (Roig-Alsina
tos. La fauna norteanicricana de Pompilidae es Ia 6nica hien 1986), Ariclestus Banks (Evans 1966a), Aimatoewe Roig-
conocida de nucstro hernisferio, con 282 especies conocidas Alsina (Roig-Alsina 1989), Ca/iadurgus Pate (Dreisbach
en 40 géneros (Brothers y Finnamore 1993). Centroaniérica 1961 b). Chirodwnus 1-Ia] iday (Evans 1968; Roig-Alsina
se ha estudiado para Pompilinac y aigunos otros pocos gé- 1989). Plagicurgus Roig-Alsina (Roig-Alsina I 982a),
neros (Evans I 966h), asI como ci Caribe. En Sudamérica se J'onipi/oca/us Roig-Alsina (Roig-Alsina 1989), Priocnessus
conoce mejor la fauna del sur. inciuyendo Brash. Argentina, Banks (Dreisbach 1961 a), Sphictostethus Kohl (Roig-Alsina
Uruguay, Paraguay y Chile. Fernández (2000) lista los géneros 1987). .4topagenia Wasbauer (Wasbauer 1987), A up/opus
y especies neotropicales, exceptuando a Chile. Spinola (Dreisbach 1963), Diinorphagenia Evans, Mvsta-
Para Ccntroamérica y Mexico. Evans ( 1966b) i-evisa la cagenia Evans (Evans I 973b. 1980) y Poeci/opompilus
subfamilia Pornpi!inae, incluycndo en su tratamiento a] Can- (Colorno de Correa 1998). Para Argentina se han estudiado
he: Bradley (1944a) discute la posición de algunos gCneros Enlypus Dahlboin (Roig-Alsina 1981), Caliaduigus Pate
niexicanos. El ünico trataniiento general para la fauna suda- (Dreisbach 1961 b; Roig-Alsina I 982b) y Tachvpompi/us
mericana es cI de Banks (1946. 1947). tratamiento ya desfa- Ashmead (Colomo de Correa 1981, 1987). El trahajo más
sado en muchos aspectos; Bradley (1 944h) estudia los Apo- reciente es la revisián de Pepsis. uno de los géneros más
nini de todaAmérica (subfaniilia Ponipilinae) Banks (1925, grandes y comunes de la familia (Vardy 2000. 2002).

Claves para las subfamilias y géneros neotropicales de Pompilidae


Las claves incluyen géneros de Mexico, CentroamCrica, el una buena cantidad de gCneros no poseen, o no parecen
Carihe y Sudamérica. Para las claves a subfamilia se prescnta poseer, caracteres sinapomórticos que los difererencie. Las
una version tradicional, basada en Brothers y Finnamore diagnosis de muchos gCneros son conjuntos de atnihutos
(1993) y Townes (1957), quienes recoriocen las cuatro generales, sin apoiiiorfias propuestas explicitamente. Parte de
subfamilias más aceptadas en Ia literatura: Ceropalinae. este problerna se debe a Ia ausencia de estudios filogenéticos
N otocyphinac. Pompi linac y Pepsinac. Sigue una versiOn en este grupo a to largo de gran parte de su historia. con Ia
provisional de claves para subfamilias basadas en las excepciOn de Shimizu (1994). Varios gCneros son desesperada-
conc]usiones de Shimizu (1994), quien reconoce Epipom- mente nionOtonos y muy probablementc no son mono-
piLinae y Ctenoceratinae conio subfamilias nuevas, adcniás filCticos. Probablemente esta sea una de las razones por las
de las cuatro anteriores. cuales no hay muchos taxOnomos actualmente dedicados a
Las claves para gCncro se basan en Ia literatura (Bradley este grupo. Otras razones pLledcn estar en Ia carencia de
1944b: Dreisbach 1949: Townes 1957: Evans 1966, 1973; importancia econOmica de estas avispas yen la dificultad para
Colomo de Correa 1981) y en algunas de las revisiones acceder a los tipos (Evans 1977). Una forma de ver este
resefiadas en La sección de sistemática. No se incluyen los problerna es cuando se enfrenta el usuanio a La Lectura de las
gCneros de Pepsinae, por las razones dadas a continuación. claves para subfaniilias y gCneros, donde las palabras <<usual-
Tal y como to afirmó recientemente Vardy (2000: 14). <<los rnentc> y <<raramente>> son comunes. En algunos casos las
géneros de Poinpi]idae son notoriamente dificiles de definiru. excepciones hacen dificil o imposible trazar tin limite claro
Un repaso dado a las monografias de estos grupos (Bradley entre dos taxones. A pesar de esto. la mayoria de pompilidos
1944a, b; Banks 1946, 1947: Evans 1950, l966h)mucstraque se pueden llevar a subfamilia razonablernente, at igual que

- 565 -
ciertos géneros de Pompilinac. Pepsinae (subfamilia sobre algunos problemas en varios grupos (especialmente Ia fauna
cuya monofilia hay incertidumbre) carece de claves para Ia Argentina), pero hay mucho por hacer. Pot todo esto, es claro
Region Neotropical, yes dificil ofrecer claves fiables; algunos que las claves deben tomarse con precaución, y es probable
de sus géneros no han sido objeto de estudio critico. Roig- que algunas avispas no puedan ser identificadas satisfac-
Alsina (1981, 1982a, 1982b, 1986, 1987. 1989) ha resuelto toriamente.

Clave para las subfamilias neotropicales de Pompilidae


Basada en Brothers y Finnamore 1993

1 Segundo eSterno metasomal con una hendidura transver-


A
sal visible (Figura 53.2A); mesofémur y mctafémur sin
sedas suhapicales en forma de espina naciendo en hendi-
duras u hoyos (Figura 53.3A); metatibia frecuentemente
con series de dientes a lo largo del margen dorsal (Figura
53.3A); metatibia con sedas en forma de espina de longi-
0"2
tud rnás o menos uniforme y sin explayarse (Figura 53.4A);
.iltimo segmento de los tarsos (tarsérnero 5) centralniente B
sin filas medias de sedas (Figura 53.5A), aunque algunas
A/
veces con un par de has subniedianas de sedas: ala ante-
rior con Ia vena Cul simple en Ia base, sin ninguna curva-
tura o cufia hacia aba (Figura 53.6A) .............. Pepsinae
- Segundo csterno metasomal sin una hendidura transversal
visible (Figura 53.213), aunque algunas veces hay una de-
Figura 53.2
presión transversa ancha; mesofémur y metafémur usual-
mente con una o mãs sedas subapicales dorsales, en forma
de espina naciendo en hendiduras u hoyos (Figura 53.3B): B
nietatibia sin series de dientes a Ic largo del margen dorsal
(Figura 53.3B): metatibia con sedas en forma de espina de
longitud variable y explayándose (Figura 53.413): iiltimo
segmento de los tarsos (tarsómero 5) centralmente con
/
filas niedias de sedas (Figura 53.513), aunque algunas
veces sin sedas o con sedas en otras configuraciones: .
ala anterior con Ia vena Cul con curva o cufia en Ia base
(Figura 53.6B) ....................................................................... 2
"Figura 53.4
2(1) Metatibia con sedas apicales largas en forma de espina,
de longitudes y espaciados irregulares, las sedas clara-
mente explayadas (Figura 53. 7A); ala anterior con Ia vena Figura 53.3
Cul usualmente con una desviación o cuña clara hacia Ia
base (segunda celda discal, 2D, con cufla) (Figura 53.8A):
mesofémur y metaférnur usualmente con una o más sedas
I \ A B
subapicales dorsales que nacen de hoyuelos o surcos (Fi-
gura 53.9A); tarsórnero 5 con sedas preapicalcs ventrales
formando con frecuencia una clara Lila media (Figura
53.1 OA); estenio 6 del metasoina de Ia liembra (placa sub-
genital) sin una carena longitudinal media o un pliegue a-
gudo (Figura 53.IIA); labro frccuentemente oculto bajo
eI clIpeo (Figura 53.12A), rara vez expuesto '
................................................................ Pompilinae
- Metatibia con sedas apicales cortas, de longitudes más o
menos iguales, no explayadas (Figura 53.713); ala anterior Figura 53.5

—566—
con Ia vena Cu! simple en Ia base (segunda celda discal, dinal media o un pliegue agudo, al menos apicalmente
2D, sin cu6a) (Figura 53.8B): mesofémur y metaférnur (Figura 53.11 B): labro expuesto (Figura 53.1213) ............. 3
usualmente sin sedas subapicales dorsales que nacen de
hoyuelos o surcos (Figura 53.913), si están presentes, 3(2) Ojos con sus márgenes internas subparalelas: estigma
entonces estas sedas son pequeñas c incospicuas; tarsó- pequeño, cerca de 2.5 veces tan largo como ancho: agui-
mero 5 con sedas preapicales ventrales usualmente no jon curvo ....... ............................................... Notocvphinae
formando una lila media (Figura 53. lOB), estas sedas en - Ojos divcrgentes dorsalmente, las niOrgenes intemas con-
diferentes arreglos o ausentes: esterno 6 del metasoma cavas airiba (como en Ia Figura 53.1 2B); estigma cerca de 4
de Ia hembra (placa subgcnital) con una carena longitu- veces tan largo como ancho; aguijón recto ... Ceropalinae

21)

Figura 53.6 Cu I Figura 53.8

A(\ B

Figura 53.7
f

Figura 53.10

A B

Figura 53.11 rigura

—567 -
Clave para las subfamilias neotropicales de Pompilidae
Basada en el anãlisis filogenético de Shimizu 1994

Labro grande, casi enteramente expuesto y continuo con Subfarnilia Ceropalinae


ci niargen anterior del clipeo; sexto esterno metasomal Clave para los géneros
comprimido; vena subdiscoidal (Cu I) simple; fémures
mcdios y posteriorcs usualmente lisos, sin sedas, en sus
partes apicales .....................................................................2 Uñas de los tarsos posteriores dcsviadas en un ánguio
Labro oculto o parcialmente ocuito hajo ci clipeo; sexto recto en Ia mitad de su longitud ....................... Ct'ropule.s'
esterno metasomal usualmente no comprim ido: vena sub- Ufias de los tarsos posteriores sin esta desviación ...........
Ire;zaiigelzis
discoidal (Cu] ) simple o con una cui'ia en SO base; fémures
medios y posteriores con sedas espiniformes en sus panes
apicales..................................................................................3
S ubfarnil ia Notocyphinae
2(1) Mãrgenes intenias de los ojos fuertemente convergcn-
tes debajo, de tal forma que los ojos poseen un aspecto Un solo género en Ia Region Neotropical ........ Noroyphiis
reniformc: sedas apicoventrales sobre el quinto tarsOmero
posterior largas; sexto esterno nietasomal fuertemente
compriniiclo iateraimente, con un pliegue nicdio agudo y Subfamilia Epipompilinae
longitudinal, proycctado posteriormente mãs aliá del sexto
tergo melasomal, formando una proyecciOn parecida a una Un solo género en Ia RegiOn Neotropical ..... Epipwnpilus
canaleta; antena de Ia hembra no se pliega en ejempiares
muertos en seco ............................................... Ceropalinae
- Márgenes de los ojos sinuosos, no fuertemente conver- Subfarnilia Pompilinae
gentes abajo; sedas apicoventrales sobre ci quinto tarsó-
mero posterior en forma de baja, anchas y aplanadas; sexto Clave para las trihus (Estreptaulo es un surco transverso en
esterno metasomai comprimido lateralmente con una care- ci dcciive anterior del pronoto).
na media longitudinal, nunca como alTiba: antena de Ia
hernbra se pliega hacia adentro ................... Notocyphinae Pronoto con el collar no hien diferenciado del disco, con
ci estreptaulo ausente rnedialmente y ci collar aproxima-
3(1) Sexto esterno metasomal claramente aplanado; avispas daniente en ci mismo piano del disco; si el collar está en
de integumento gris nietálico ...................... Epipompilinae on piano inferior, ci estreptaulo cstt ausente: pronoto más
- Sexto esterno metasomai formando Fateralmente una U ... 4 iargo que ci mesoscudo en muchos géneros; ojos aigunas
veces totalmente cubiertos con pelos cortos ......&porini
4(3) Sedas espinifornies largas e irregularmente esparcidas Pronoto con ci collar separado del disco por on cstrcptaulo
sobre ci apice de las tibias posteriores: vena subdiscoidal compieto. ci disco notoriamente por encima del collar
(Cu]) del aia anterior usuaimente formando una cuña en (Figura 53.13); pronoto mâs corto que el mesoscudo sobre
su base; segundo esterno en ambos sexos sin hendidura Ia iInca media, o al mcnos no es noloriamente más largo;
transvcrsa ................................................ ............ Pompilinae ojos nunca pilosos .............................................. Pompilini
- Sedas espiniformes suhapicaies cortas y regulares, sobre
ias tibias posteriores: vena subdiscoidal (Cu I) normal:
segundo esterno de Ia hemhra (y frecuentemente en el Tribu Aporini
macho) con una bendidura transversal visible ...............5 Clave para los géneros (hembras)

5(4) Segmenlos de las antenas en los machos uniramos, I Ala anterior con tres ceidas subniarginaies ....................2
biramos o catenulados ...............................Ctenoceratinae - Ala anterior con dos ccidas suhnianginaies .....................3
- Segmentos de las antenas de los machos de otra forma.........
.................................................................... Pepsinae 2(1) Ojos pilosos: pronoto rciativamcnte corto, con ci es-

- 568 -
treptaulo ausente labro notorianiente expuesto: mandi-
bulas sin un surco finibriado dehajo ........... Epiponzpilus
- Ojos desnudos: pronoto alargado, ci estreptaulo pi-esente
excepto medial mentc: labro no expuesto mandi hulas con
un surco nolorio fimbriado debajo ................ Psortliaspis

3(1) Fosas antenales extendidas hacia alTiba. paralelas a


las órbitas intenias, ci area frontal fornia una carena
vertical más 0 menos elevada segunda celda submarginal
recibe dos venas recurrentes o el disco pronotal cstá mar-
ginado lateraimente por una agLida carena que Se proycc-
ta alas bandeadas: tergos 2 y 3 con bandas o nianchas,
ci 6 anaranajado o con una mancha o banda basal ........ 4
- Fosas antenales extendidas de forma obiicua [ateralcmcnte
hacia los ojos, con ci cspacio frontal foniiando una prom-
nencia amplia en forma de V. cuyos brazos rcsaitan exter-
namente hacia los ojos; disco dci pronoto sin marginación
aguda .................................................................................... 5

4(3) Disco dci pronoto no marginado por una carena aguda;


profémur engrosado, un lercio a un medio tan ancho como
largo; segunda celda submarginal recibe la segunda vena
recurrente a cierta distancia antes de Ia segunda vena cubi-
ta] transvcrsa .................................................. Euplaniceps
- Disco dci pronoto marginado lateraimente por una carena Figura 53.14
aguda que se proyccta; profémur no engrosado, Un cuarto
tan ancho conio largo; segunda vena rccurrente aproxima-
damente opuesta a Ia segunda vena cubital transvcrsa
........................................................ Aspidaporus

5(3) Segunda celda submarginal recibe las dos venas recu-


rrentcs: [ojos dcsnudos; margen inferior de las mandibulas
simple; iitinio tergo rojo] .............................. Rhabdaporiis
- Segunda celda submarginal recibe solo una vena recurrcn-
tc. Ia segunda opucsta o niás aiii de La segunda vcna cuhi-
taltransversa ....................................................................... 6
Figura 53.15 Figura 53.16

6(5) Uiias con un diente interno, 0 si divididas, ci diente in-


terno agudo ................. ................................................ Aporus
- Uflas divididas, ci dientc intcrno trunco; [margcn inferior
de las mandihulas dcntado; ojos dcsnudos] .................. 7

7(6) Diente externo de Ia ufia tarsal desviado en un ánguio.


desde dstc ángulo hasta ci Apice, largo, recto. delgado, ci
diente interno cscasanicntc más ancho intcgumcnto corn-
pietamente negro; alas no cobrizas ............ Cosmiuporus
- Diente cxtcrno (IC las uflas tarsales SuavemCntc curvo. Cl
diente interno ccrca de dos veccs mfls ancho; abdomen
rojo y alas cobrizas ..................................... Drepanaporu,s'

—569—
Tribu Aporini Tribu Pompilini
Clave para los géneros (machos), excepto Rhubdaporus Clave para los géneros (hembras)

1 Ala anterior con tres ceidas submarginales ....................2 1 Propodeo con procesos conspiduos, rnás o menos cónicos
- Ala anterior con dos celdas submarginales .....................3 en sus partes posteriores y laterales (Figura 53.15) ...........
Aporinellus
2(1) En el ala posterior Ia vena cu-a deja la vena anal en - Propodeo sin procesos cónicos en sus partes posteriores
ángulo agudo (de 35 a cerca de 90 grados), esta es corta y y laterales (Figura 53.16) ....................................................2
recta (Figura 53.14) [paipos maxilares inusualmente
largos] ...............................................................Epipompilus 2(1) Metaposnoto arqueadarnentc ensanchado en cada lado
- En ci ala posterior las venas cu-a y anal no están clara- de Ia linea media (Figura 53.23A), para después estrecharse
menle separadas, formando un arco aniplio y continuo que a Ia altura de los espiráculos propodeales: vena anal del
se curva hacia arriba para unirse con La vena M+Cu (Figura ala posterior reunida con el cibito más allá del origen de
53.22) ... .............................................................. Psorthapis este (Figura 53.17), excepto algunas veces en Epysiron
(ci cual posee pubescencia escamosa sobre el tergo prime-
3(1) Segunda vena recurrente situada en La segunda celda ro) y Austrochares (en ci cual Ia tibia anterior presenta
submarginal o intersticial entre Ia segunda y Ia tercera; espinas dorsales en Ia mayor partc de su longitud) ......3
[vertex sin marginación aguda] ......................................... 4 - Metaposnoto con SUS márgenes aproximadamente para-
- Segunda vena recurrente situada en Ia tercera celda sub- lelas (Figura 53.2313): alas posteriores con venación varia-
marginal, [esterno 9 entero, espolones negros] ..............6 ble; pubescencia no escamosa; tibia anterior espinosa
solo apicalniente ..................................................................5
4(3) Espolones biancos; tercera celda discoidal mâs larga
quealta .................................................................................5 3(2) Uñas dentadas; vena anal del ala posterior reunida con
- Espolones negros: tercera celda discoidal mds alta que el cühito más allá del origen de este ..... Poecilopompilus
larga, o abierta ....................................................... Allaporus - Uñas bifidas; vena anal del ala posterior reunido con ci
ctjhito cerca o ligeramente rnás allá del origen de este .... 4
5(4) Segunda vena recurrente opuesta a La segunda vena
cuhital transversa ......................................... Aspidaporus 4(3) Primer tergo, y usualmente partes del propodeo y el
- Segunda vena recurrente basal a Ia segunda vena cubital tórax, con una pubesceticia parecida a escamas; clipeo
transversa ...................................... .................. Euplaniceps transverso, sus mdrgenes superiores ligerarnente irregu-

Figura 53.18 Figura 53.19 Figura 53.20

A B

pr

in: nietanoto, lip: ntettlposnoto, Pr: propodeo

Figura 53.21 Figura 53.22 Figura 53.23

—570—
lares hacia los lados . Epysiron circular al disco; segmentos exteriores del flagelo más bien
- Cuerpo sin ningm tipo de pubescencia como escamas; cortos y gruesos en muchas especics; abdomen débil a
clipeo grande, sus márgenes superiores notoriamente notoriamente comprimido .................................. Balboana
sinuosas ......................................................... Austrochares
11(6) Uñasbifidas ............................................................... 12
5(2) Una linea irnpresa en la frente desde el ocelo inferior - Uflas dentadas (si bifidas, ci tergo apical del abdomen
hasta La base de las antenas y otra en la parte basal media densamente cubierto por sedas gruesas) ...................... 13
del propodeo; [pronoto en vista dorsal mucho más corto
que ci rnesonoto y casi completamente oblicuo hacia atrás 12(11) Labro expuesto; hpice del abdomen comprimido
(Figura 53.18): abdomen ferrugIneo] .................. Aridestus Paracyphononyx
- Frente y propodeo sin impresiones iinearcs ................... 6 - Labro no expuesto; apice del abdomen no coniprimido; a!-
mohadilla pulvilar muy grande con una orla de sétulas cor-
6(5) Segunda vena recurrente del ala anterior surge de la tas .................................................................... Dicranoplius
vena subdiscoidal mucho rnãs ailá de la mitad de Ia distan-
cia desde la base de La vena subdiscoicial hasta ci margen 13(11) Tergo apical con numerosas sedas firmes usualmente
externo del ala (Figura 53.19): tergo apical solo densanicnte dispuestas densamente; almohadilia pulvilar notoria, con
sedoso en unas pocas especies de Priochilus ............... 7 12 a 26 sedas subparalelas ................................... Anoplius
- Segunda vena recurrente del ala anterior surge de la vena - Tergo apical sin sedas o cerdas, si hay sedas gruesas no
subdiscoidal cerca de Ia mitad o menos de Ia mitad de Ia están dispuestas densarnente; peine pulvilar variable ... 14
distancia desde la base de la vena subdiscoidal hasta ci
margen externo del ala (Figura 53.20): 0 si de alguna foniia 14(13) Antcna muy corta, los segmentos flagelares medios
mhs de la mitad (aigunosAnop/ius). ci tergito apical densa- tienden a ser ligeramente anchos y aplanados en una cara,
mente sedoso ..................................................................... Ii ci tercer segmento como mucho 3.5 veces tan largo como
ancho; usualmente menos de tres veces tan alargo corno
7(6) Almohadilla pulvilar grande, ci pcinc consiste en 18 o ancho; peine pulvilar de no más de siete débilcs sédulas
mhs sétulas cortas y paralelas; espinas laterales apicales Evagetes
sobre los pen6ltimos segmentos tarsales con nihs de la - Antena larga y delgada, tercer segmento generalmente 3.5
mitad del largo del ültimo scgniento; ciipeo con una emar- veces més largo que ancho: peine pulvilar variable, cuando
ginación media notoria. muy definida ............ Aplochares reducido la antena cs larga y delgada .............................. 15
- Almohadilia pulvilar muy pequefia, ci peine consiste en
unas pocas sétulas divergentes; cspinas laterales apicales 15(14) Celda marginal del ala anterior alejada de la punta
de los penáltimos segmentos tarsales mucho mhs cortos del ala por al menos 1.3 veces su propia longitud, celdas
que arriba; ciIpeo emarginado suave y ampiiamcntc ..... 8 suhmarginales 2 y 3 estrechas anteriormente ...............
Ainmosphex
8(7) Uñas dentaclas: tercera celda discoidal con Uii una cavi- - Celda marginal del ala anterior mhs larga, alejada de la punta
dad en su esquina interna inferior .................................. 9 del ala por aproximadamente sit propia longitud; celdas sub-
- Uñas bifidas, la intema más ancha que Ia cxtcrna; tcrcera rnarginales 2 y 3 aniplias anteriormente ...... Arachnospila
celda discoidal sin una cavidad en sit esquina intcrna in-
ferior ................................................................................... 10
Tribu Pompiini
9(8) Frente con un tubérculo romo entre y ligeramente enci- Clave para los géneros (machos)
ma dc los rcceptáculos antenales; propodeo notoriamente
convexo, más o menos intlado lateralniente, no estriado o Propodeo con dos procesos distiritos mat o menos cóni-
con pubescencia senlicrecta .................... Tuchvpoinpilus cot posterolatemalniente (Figura 53.15) ....... Aporinellus
- Frente sin tubérculo como arriba; propodeo con la declividad Propodeo sin procesos cónicos posteriormente, aunquc
más bien baja y plana, frecuentemenie estriado o con una ocasionalmente los hngulos posteriores pueden estar am-
pubescencia semicrecta, pálida y coria ...... Agenioideus pliamente proyectados ........................................................ 2

10(8) Pronoto corto, en decilve suavemente frontal; antena 2(1) El postnoto se ensancha arqueadaniente a cada lado de
muy delgada, con los flagelómeros externos alargados; Ia linea media dorsal para volver a estrecharse a la altura
abdomen no comprirnido .................................. Priochilus de los espirâculos propodeales (Figura 53.23A); vena anal
- Pronolo con ci disco producido anteromedialmenie de del ala posterior se reiine con el ciibito mhs allh del origen
forma subangular. Ia cara anterior casi o completamente de este, excepto en Epvsiion, dondc ci tcrgo 1 posee pubes-

- 571 -
cencia en forma de escamas, yAustmchares, donde Ia tibia 9(8) Espacio malar corto; palpos niaxilares cortos, longitud
anterior posee espinas dorsaics on Ia mayor pale de su del penOltimo segmento menor de on tercio de Ia longitud
longitud ................................................................................ 3 media del clipeo; alas con tendencia a dobiarse longitudi-
Metaposnoto de márgenes aprox imadamente paralelas nalniente ............................................................. Aplochares
(Figura 53.23 B): sin pubesccncia en forma de escamas - Espacio malar ausente; palpos maxilares largos. longitud
sobre el tergo prin1ero otros caracteres variables .......... 5 del pentiltimo segmento no menor que Ia mitad de Ia longi-
tud media del clipeo; las alas no tienden a plegarse longitu-
3(2) Propodeo y tergo I con pubescencia recostada, en forma dinalmente ......................................................................... 10
de escamas; especies predominantemente negras, con
maculaciones limitadas hlancuzcas a an]arillentas, silas hay 10(9) Antenas delgadas, fihfoniies, algunas veces muy débil-
................................................................... Epysiron mente crenuladas en perfil: pronoto corto, con declive abrup-
- Propodeo y tergo I sin pubescencia on forma de escarnas; to; placa subgenita] como mucho moderadamente compri-
especies con patrones de color ferruginoso y/o amarillo.. mida; dIgito expandido y curvo apicainiente ...... Priochilus
................................................................................ 4 - Antenas notoriamente crenuladas on perfil, al menos el
tcrcio externo: pronoto de alguna forma alargado, en vista
4(3) Vena anal del ala posterior reunida con el cübito cerca lateral con el disco suhangularmente separado de Ia cara
o solo ligeramente más allá del origen de este; caheza solo anterior; piaca subgenital notoriamenie comprimida; digito
ligeramente más ancha qLic alta (distancia transfacial en forma de varilla ................................................ Balboana
aproximadamente I .1 de La distancia facial vertical) ......
........................................................... Ausfrochares 11(6) ljfiasbifidas................................................................ 12
- Vena anal del ala posterior rcunida con el cObito hien dis- - UOasdentadas ............................. . ..................................... 14
tante del origen de este; caheza (especia]mente ojos)
inusualrnente ancha (distancia transfaciai al menos 1 .15 12(11) Labro expueslo; propodeo con pilosidad o pubes-
veces lade Ia distancia facial vertical) ... Poedlopompilus cencia ................................................................................ 13
- Labro no expuesto o sOlo parcialmente ...... ....... Aizoplius
5(2) Frente con una linea impresa desde ci ocelo inferior
hasta Ia base de las antenas ............................... Aridestus 13(12) Antenas fuertemente crenuladas 0 subserradas en
- Frente sin linea impresa ...................................................... 6 perfil; declividad posterior del propodeo con pilosidad
densa y erecta ......................................... ParacvpJwionvx
6(5) Segunda vena recurrente del ala anterior surge de Ia - Antenas solo apical y débilmcnte crenuladas; propodeo
vena subdiscoidal mucho más allã de Ia mitad de La distan- con tin dccl ive posterior abrupto bordeado con una tosca
cia desde Ia base de Ia vena subdiscoidal hasta el niargen pubescencia ................................................... Dicranoplius
externo del ala ...................................................................... 7
- Segunda vena reculTente surge de La vena subdiscoidal 14(11) Propodeo niãs bien convexo y con una declividad
cerca de o a menos de Ia mitad de La distancia desde La base posterior conspicua; antena corta. longitud del tercer seg-
de La vena subdiscoidal hasta ci margen externo del ala mento menos de dos veces su grosor y notablemente mOs
................................................................................ 11 corto que ci cuarto; pronoto arqueado por dctrás; almoha-
dilla pulviiar y peine muy déhiles ....................... Evagetes
7(6) Uñas delgadas y ligeramente curvas, con un diente - Propodco gcncralmcnte menos convexo quc arriha. cuan-
erecto pequcño (excepto uñas internas de los tarsos ante- do estO presente una declividad posterior La antena es mu-
riores) ................................................................ Agenioideus cho mOs larga. longitud del tercer segmento dos veces
- Uflas más robitsias y curvas, con ci diente también robus- mayor quc su grosor: pronoto aI menos débiLrncntc angu-
to y en declivc hacia afucra, suhparaicio al externo (esto lado por detrãs, frecuenteniente angulado ....................15
es, bifido), o las uñas en parte edentadas ...................... S
15(14) Uitimo segmento del tarso anterior notorianiente
8(7) Propodeo noloriamente convexo y con contorno de Lobulado a Io Largo del margcn intenio, más ancho a La mi-
alguna forma irregular, incluyendo una concavidad on el tad de su longitud; cdcago con una proyecciOn en forma
dcclivc: especies principalmente ferruginosas con on de diente a lo largo de sus márgenes ............4ininosphex
tubérculo ronio encima de los receptáculos antenales - ULtiino segnicnto del tai-so anterior notoriamcntc menos
........................................................ Tac/zypoinpilus lohulado. ci segmento con su mâximo ancho aproximáda-
- Declive del propodeo bajo y Ilano, sin irreguiaridades o mente a dos tercios de su longitud. medida desde su base:
declividad definida; especies principalmente negras .... 9 edeago simple ................................................. IruchnospiIa

- 572 -
Subfarnilia Pepsinae espinas dehajo; parte inferior de La mesopleura con una pro-
yccc i on: clipeo notoriamcnte eniarginado ....... Pizanocizilus
Clave para las Uibus
Ultimo segmenlo de todos los tarsos liso por dehajo; me-
sopLeura sin prominencla; clipeo trunco ....... Priocnenzella
Primer tergo metasomal en vista dorsal con sus Lados rectos
o ligeramente convexos. lateralmente Con un surco oblicuo
........................................................... Pepsini 4(2) Mandibulas con no penacho basal de sedas Largas y
pOlidas, las cuales cubren buena parte de éstas (Figura
Primer tergo metasomal en vista dorsal con sus laclos u-
53.21); espacio malar al menos Ia mitad del ancho de las
sualmente cóncavos hacia Ia base; por lo general, lateral-
mandIbuLas en su base ............................... Mystacagenia
mente sin suicos marcados ............................. Ageniellini
- MandIbuLas simples. con sedas esparcidas; espacio malar
menos de La mitad del ancho de las niandibulas en SLI base,
Tribu Ageniellini con frecuencia casi ausente ..............................................5
Clave para los géneros (hembras)
5(4) Tergo apical cubierto con sedas y sin tin area pigidial
1 Pronoto con una proyección media dorsal pequeña y re- diferenciada; nientón con o sin unas pocas sedas tenues
dondeada, que se eleva anteriormenle, en forma suave, esparcidas longit udinalmente ........................... A genie//a
desde ci disco del pronoto: con Ia carena occipital exten- - Tergo apical con tin area media desprovista de sedas y
dida dorsalmente dentro del vertex en tin bucle corto ........ mhs o menos lisa, frecuentemente pulida: mentOn con un
......................................................... Atopagenia grupo de sedas rohustas que surgen cerca de La base y se
- Pronoto sin proyección; sin carena occipital extendida dirigen hacia adeLante ......................................................... 6
dorsa]rnente ...........................................................................2
6(5) Espacio maLar como mucho un tercio del ancho de las
2(1) Apice de Ia tibia frontal con una espina en fona de martdihuLas en su base; sienes prominentes, casi del ancho
gancho cui-vo. notoriamente diferente, sobre Ia cara exter- de los ojos; diente de La ufla muy cercano aL cxterno: ma-
na: clipeo grande, bien extendido debajo de los ojos .... 3 chos macrocefOlicos ................................. Dimorphagenia
- Apice de La tibia frontal sin una espina curva notoria que - Espacio malar pequefio o ausente, mandibulas y mOrgenes
se diferencie bien de las otras .......................................... 4 inferiores de los ojos casi en contacto: sienes cstrechas,
en retroceso; diente de la uña bien separado del externo
3(2) Ultimo segmento de los tarsos medio y posterior con A up/opus

Literatura citada
Banks. N. 1925. Psamrnocharidae from Panama. Bulletin of the Brothers, D. J. 1999. Phylogcny and evolution of wasps, ants
Museum 0/ Comparative Zoology 67(9):329-338. and bees (Hymcnoptera. ChrysidokLea. Vespoidea and
Banks, N. 1929. Psammocharidae. Classification and Apoidea). Zoolagica Scripra 28:233-250.
descriptions. Journal n/the Neii ),k Entomological Brothers, D. J. y .1. M. Carpenter. 1993. Phylogeny of Aculeata:
.Soc.en 19:219-237. Chrysidoidea and Vespoidea (Hymenoptera). Journal
Banks, N. 1945. The Psainmocharidae (spider-wasps) of of H.t'menoprera Research 2(1 (:227-304.
northern South America. BoletIn c/c Enroinologia Brothers, D. J. y A. T. Finnamore. 1993. Family Pompilidae. p.
ftne:olona 4(2):8 1-126. 202. en: (ioulet, 1-I. y .1. T. Huber (eds.). Himenoptera
Banks, N. 1946, Snidies of South American Psarnmocharidae oft/ic J1i,r/c/: ,4,i klenti/iccttion Guide to Families. Research
Part 1. Bulletin of the Museum o/ Comparative Zoo/age Branch,AgdcttLture Canada, PubLication 1 894/E, Ottawa.
96:311-525. CoLomo de Correa. M. V. 1981. Clave para Los géneros argentinos
Banks, N. 1947. Studies of South American Psammocharidac de Ia subthmilia Pompi linac (Hymenoptera
Part H. Bulletin oft/ic Museum o/'C'oinparaiite Zoology PompiLidae). Veoiropica 27(77): 17-26.
99:371-486. Colomo de Correa, M. V. 1987. RevisiOn de las avispas
Bradley, C. 1944a. The generic position of certain Mexican argentinas del género TacOvpompilus A shmead
PompiLidae (1-Tymenoptera), with description of a new (1-lymenoptera: Pompilidae). Revista de Ia Sociedad
genus. ATottilae Naturae 145:1-12. EntomolOgica .4igentina 44(3-4):20 1-237.
Bradley, C. 1944b.Apreliminaty revision of the Ponipilinac Coloino de Correa, M. V. 1998. AnOlisis cLadistico del género
(exclusive of the tribe Pompilini) of the America Poecilopompilus Howard (ilymenoptera. PompiLiclae) y
(Hymenoptera: Pompi Lidac). Transactions oft/ic dave para las especies. Insecra Mundi 2(1-2): 103-112.
American Entomological Societe 70:23-157. Dreisbach. R. R. 1949. Psammocharini (Hymenoptera) of North

- 573 -
America and the Antilles: Key to genera new species Evans, I-I. E. 1980. A new species of Mvstacagenia from Panama
and key to males of Pompilinus. Eniomologia (Hymenoptera. Pompilidae). Pan-PacifIc Entomologist
Americana (N.S.) 29(1-2): 1-58. 56(3):185-186.
Dreisbach, R. R. 1961a. Additional new species in the genus Evans. H. E. 1987. A new species of irenangelus from Costa
Priocnessus Banks (1-lynienoptera: Psanimocharidae) Rica (Hymenoptera: Pompi I idac: Ceropa] mae).
with photomicrographs of genitalia of all the new Proceedings of the Entomological Societi' of
males. American Midland Naturalist 65(1 ):2 15-235. Washington 89(3):559-56 I.
Dreisbach, R. R. 1961b. Eighteen new species in the genus Evans, H. E. y C. M. Yoshimoto. 1962. The ecology and nesting
C'alicurgus Lepeletier (Hymenoptera: behavior of the Pompilidae (Hymenoptera) of the
Psammocharidac) from Mexico, Central and South northeastern United States. Miscellaneous Publications
America with a key of all the species and of the Entomological Society 0/America 3(3 ):67-1 19.
photomicrographs of the male genitalia and subgenital Evans, H. E. y M. J. West-Eberhard. 1970. The wasps.
plates. American Midland Naturalist 65(2):360-380. University of Michigan Press, Ann Harbor.
Dreisbach, R. R. 1963. New species of spider wasps, genus Fernández, F. 1994. Breves observaciones sobre nidos
.4 up/opus, from the Americas south of the United States cooperativos en Trigonopsis violascens (Dalla Tone)
(Hymenoptera: Psammocharidae). Pmceedi;gs of the U. (Hymenoptera: Sphec idae) y A up/opus sp.
S. National Museum of Natural History II 4:137-211. (Hymenoptera: Pompilidae). Taccna 2:6-8.
Evans, H. E. 1950. A taxonomic study of the Neartic spider Fernández. F. 2000. Avispas cazadoras de araOas (Hymenoptera:
wasps belonging to the tribe Pompilini (Hymenoptera: Pompilidae) de In Region Neotropical. Biota
Pompilidae). Transactions o the .4 merican C'olombiana (1 ):3-24.
Entomological Soci civ 75:133-270. Genise. J. F. 1983. Comportamiento de nidificaciOn de
Evans, H. E. 1953. Comparative ethology and the systematics of Tachipompilus erubescens (Tasch.) y T mc'nclo:ae (D.
spider wasps. Systematic Zoology 2:155-1 72. T.) (1-lym. Pompilidae) con Ia descripciOn de Un riuevo
Evans, H. E. 1965. Studies on Neotropical Pompilidae tipo de nido multicelular. Rcvista c/c Ia Sociedad
(Hymenoptera). I. The -cnusAgenioideus Ashmead in Entomoldgica .rgenrina. 42(1 -4):305-3 12.
South America. Breviora 234:1-7. Grout, T. G. y D. J. Brothers. 1982. Behavior of parasitic pompilid
Evans, 1-I. E. I 966a. Studies on Neotropical Pompilidae wasps (Hymenoptera). Journal oft/ic Entomological
(Ilyrnenoptera). It. Gen us Aridestus Banks. Psiche Society a/Southern Africa 45( 2):21 7-220.
73:1 16-122. Kurczewski, F. E. y E. J. Kurczewski. 1968. Host records for
Evans, H. E. 1966b. A revision of the Mexican and Central some North American Pompilidae (Hymenoptera) with
American spider wasps of the subfamily Pompilinae a discussion of factors in prey selection. ,Journal oft/ic
(Hymenoptera: Pompilidae). Memoirs of the .4merican Kansas Entomological Society 41(1): 1-33.
Entomological Society 20: 1-442. Michener, C. D. 1974. The social behavior a/the bees. Harvard
Evans. I-I. E. 1967. Studies on Neotropical Pompilidae University Press, Cambridge, Mass.
Hymenoptera). Ill. Additional notes on Epipompilus O'Neill. K. M. 2001 Solitary wasps: behavior and natural
Kohl. Breviora 273:1-15. hi,ctort. Cornell University Press, Ithaca.
Evans, H. E. 1968. Studies on Neotropical Pompilidae Pitts, J. P., M. S. Wasbauer y C. D. von Dohlen. 2005.
(Hymenoptera). IV. Examples of dual sex-limited Preliminary morphological analysis of relationships
mimicry in Chiroclamnus. Psyche 75(I):1-22. between the spider wasp slLbfamilies (Hymenoptera:
Evans, H. F. I 969a, Studies on Neotropical Pompilidae Pompilidae): revisiting an old problem. Zoologica
(Hymenoptera). V. ,4ustmcharcs Banks. Psyche 76:18-28. Scripta (en prensa).
Evans, H. E. 1969h. Studies on Neotropical Pompilidac Rack, G. 1980. Einc neuc Milbc (Acarina, Pygmephoridae) von
(Hymenoptera). VI. Dicranopliu.s Haupt. Studia Priocnemnis apogonus (Hymenoptera, Pompilidae) aus
Entomologica 12( 1-4):383-400. Chile. Folice Entomologica 1-lungarica 41:329-332.
Evans, H. E. 1969c. Studies on Neotropical Pompilidae Roig-Alsina. A. 1981. Revision del género Enre pus Dahlbom en Ia
(Hymenoptera). VII. Irenangelus Schutz. Studia Argentina (Hymenoptera: Pompilidae). Revisici de Ia
Entomologica 12:417-431. Sociedad Entomológica .4egentincm 40(1 -4):3 11-336.
Evans, I-I. E. 1970. A new genus ofani-miniicking spider wasps Roig-Alsina, A. 1982a. Picegicurgus. nuevo gCnero de Pepsinae
from Australia (Hymenoptera. Pompilidae). P.s vchc neotropicales (Hymenoptera. Pompilidae). Phvci.c C
77(3):303-307. 41(1 00):73-77.
Evans, H. E. 1973a. Studies on Neotropical Pompilidae Roig-Alsina, A. I 982b. Revision del género Caliadumgus Pate en Ia
(l-lymerioptcra). VIII. The genus .4porus Spinola in Argentina (Hymenoptera: Pompilidae). Revista de Ia
South America. Studio Entomologica 16:353-370. SociedadEntomoldgica .irgeeitina 41(1 -4):233-252.
Evans. H. E. 1973b. Studies on Neotropical Pompilidae Roig-Alsina, A. 1986. ContrihuciOn al conocimiento de los
(Hymcnoptcra). IX. The genera of Auplopodini. Pepsinae sudamericanos. II. El Género .4dirostes Banks
Psyche 80:212-226. (I-Iymenoptera: Pompilidae). Revi.s/a de Ia Sociedad
Evans, H. E. 1977. Studies on Neotropical Pompilidae Entomoldgi ca Amgentina 43(4): 165-170.
(Hymenoptera). X. Supplementary notes. Psyche Roig-Alsina, A. 1987. Contribución al conocimiento de los
83 :263-270. Pepsinae sudamericatios. IV. El género Sphictosrethus

-574-
Kohl (Hymenoptera, Pompilidae). Revista de lo Vardy, C. R. 2000. The New World tarantula-hawk wasp genus
Sociedad Entomológica Argentina 44(3-4):277-3 15. Pepsis Fabricius (Hymenoptera: Pompilidae). Part 1.
Roig-Alsina, A. 1989. La posición sistemática de los grupos Introduction and the P rubra species-group.
hasta ahora incluidos en chirodamus 1-laliday sen.cu Zoologische krhandeIingen 3 32:3-86.
lato y revisiOn de Poinpiloccilus gen. nov. Vardy, C. R. 2002. The New World tarantula-hawk wasp genus
(Hymenoptera: Pompilidae). Revista c/c (a Sociedad Pepsis Fabricius (Hymenoptera: Pompilidae). Part 2.
Entomoldgica Argentina 47:3-73. The P. grossa to P deaurata-groups. Zoologische
Shimizu, A. 1994. Phylogeny and classification of the family Veihandelingen 338:3-135.
Pompilidae (Hymenoptera). TMU Bulletin of Natural Wasbauer, M. S. 1987. A new genus ofAgeniellini from Central
History 2:1-142. America (Hymenoptera: Pompilidae: Pepsinae). Psyche
Townes, H. K. 1957. Nearctic wasps of the subfamilies Pepsinac 94:18 1-187.
and Ceropalinae. Bulletin of the United States National Wilson, E. 0. 1971. The insect societies. Harvard University
Museum 209: 1-286. Press. Cambridge.

—575—
CAPITLJLO 54
Familia Mutillidae
D. J. Brothers

Diagnosis

D imorfismo sexual extremo: macho usual-


mente macróptero, raramente braquIptero
o áptcro henibras áptcras: fornias bra-
quipteras y ápteras con nicsosonia diferente a Ia
fomla macróptera, con el pronoto usualmente
fusionado al mesotórax pero rara vez libremente con un peciolo corto; primer segmento metasomal
arti Cu lado. mcsonoto y rnetanoto-propodeo por sin un nodo verdadero aunquc algunas vcces
lo genera] indistinguiblemente fusionados pero semej ante a esto, primer esterno metasomal sepa-
la sutura raramente discernible. La margen dorsal rado del segundo esterno pot una profunda cons-
del tórulo elaborada como un tubérculo fuerte y tricción; segundo segmento metasomal usual-
convexo. Pronoto del macho con una margen mente con una linea lateral longit1ldinal de felpa
posterodorsal en forina de V ápicc posterolateral sobre ci tcrgo y/o esterno pero algunas veces sin
truncado anterior a La tégula ala posterior sin un esta. Esterno metasomal 8 del macho (hipopigio),
lóhulo claval definido. sin kibulo jugal. Meso- usualmente simple, raramente con el apice emargi-
coxas y mctacoxas contiguas. Mesosoma sési] o nado o con muesca. Habitus en Ia Figura 54.0.

Filogenia Taxonomia
Brothers (1975, 1999) y Brothers y Carpenter (1993) exami- Existcn siete suhfamilias: Myrmosinae (con dos trihus. Myr-
naron las relaciones entre las avispas aculeadas, y conclu- mosini y Kudakruniiini), Pseudophotopsidinac, Ticoplinae
yeron que Sapygidac es ci grupo hermano de Mutillidae. (con dos tribus. Ticoplini y Smicromyrmillini), Rhopaloniuti-
Sin embargo. Rasnitsyn (1988) considera a Tiphiidae como Ilinae, Sphaeropthalminac (con dos trihus. Dasylabrini y
el grupo hcrniano de Mutillidae y Ronquist ci al. (1999) y Sphaeropthalmini. Ia (iltima con dos suhtribus. Sphaerop-
Ronquist (1999) no pudieron resolver ese prohlema. Brothers thahnina y Pseudomethocina, cuyos niiemhros no siempre
(1975. 1999) y Lelej y Nemkov (1997) examinaron las son uhicados fácilmcntc en una subtrihu). Myrmillinac y
relaciones de las suhfamilias de Mutillidae; sus conclu- Mutillinae (con dos tribus. Ephutini y Mutillini, esta (iltinia
siones dificren de alguna mancra asi qUC los arreglos de con dos suhiribus. Mutillina y Smicromynnina). SOlo Sphae-
Brothers (1999) son los que se seguirán aqul. No existen ropihalmini. Ephutin i y Smicromynnina estOn representadas
estudios de hi fliogenia de los géneros de Muti]lidae en Ia en el Ncotrópico. La familia prohablemente contiene cerca
Region Neotropical iii en ninguna otra. de 10.000 especies en el mundo. Desafortunadamente, La muy
rica fauna neotropical está pobremente estudiada. asi que at a/. (2000). y Bayliss y Brothers (1996.2001): los recuentos
ci nimcro de especies actual es dificil de estimar. Cameron siguientes siguen principaimcnte esas fuentes y observa-
(1894 a 1899) trató 221 especies de Centroamérica y Mexico. ciones peisonales. Debido a sus colores conspicuos y Ia
Sin embargo, es probable que por lo mcnos 300 especies se dolorosa picadura de las hembras, los mutilidos caracterizan
encuentren tan solo en Costa Rica (Brothers 1995). Cambra ci folklore de muchos pueblos, incluso en ci Neotrópico
y Quintero (1992) registraron 67 especies para Panama, (Lenko y Papavero 1979: Tschuch 2000).
basados principaimente en hembras, y Cambra (1997) Las larvas son cctoparasitoides solitarias de inniaduros
comparo las faunas de Sphacropthalmini de Costa Rica y terrestres encapsulados de otros insectos. El rango regis-
Panama. tin total de 133 especies han sido registradas para trado de hospederos (de acuerdo con Ia disminución de Ia
ci Peró (Quintero y Cambra 1996) y 3 17 especies para frccucncia) incluye larvas completamente alimentadas y
Argentina (Fritz 1998). Dc acuerdo con ci reciente catáiogo pupas en ccldas y/o capullos de una amplia variedad de
(Nonveiller 1990), cerca de 1.500 especies han sido descritas abejas y avispas aculeadas; las pupas de moscas: las pupas
al sur de Estados Unidos (aunque inciuyendo algunos taxa de polillas (Limacodidae) dentro de los duros capullos; las
nearticos), peru cste supuesto debe ser una baja estirnaciOn pupas de los escarabajos cryptocefal inos (Chrysomel idae)
del considerable taniaño de Ia fauna mutilida neotropical. Ia en casos extremos; y las ootecas de cucarachas (Polypha-
cual puede exceder las 4.000 especies. Overal ( 199 1 ) (Tidae). Ya que dicha lista está basada en ci conocimiento de
proporcionó una lista de los supuestos géneros ncotropi- los hospederos de solo ci 2% de las especies, debe ser
cales que incluye taxones del sur neártico y una bibliografia. tomada con cautela. pues eI rango de hospederos potenciales
Importantes trabajos taxonómicos sobre los grupos es verdaderamente mayor: un requerimiento comiin parece
neotrop icales —especialmente aquel los que lroporc ionan ser que el estadio atacado debe cstar cubierto por alguna
ciaves a géncros y especies— inciuyen Schuster (1949) clase de <<envoltura>> con parcdes rigidas y este debe ser de
sobre los taxones superiores, y artIculos sobre las especies on tamaño que permita ci desarrollo completo de Ia larva.
de Guyana (Mickel 1952). Panama (Cambra y Quintero 1992) Dc lejos, todos los registros de hospederos para ci Neotró-
y Perit (Quintero y Cambra 1996). Se han publicado trabajos pico son especies de avispas y abejas, principalmcntc soli-
en Dimorphoinutilla (Mickel I 938a). Euspinolia (Mickel tarias aunque también atacan abejas eusociales balictinas
I 938b). Timu/la neotropicales (Mickel I 938c), Hop/o,nutil/a (Brothers at a/. 2000). Sahemos poco sobre ci grado de
(Mickel 1 939a). Pappo,gnatha (Mickel 1 939h), Hop/ocra'es especificidad del hospedero. Al menus algunas especies
(Mickel 194]). .4 ti//urn (Mickel 1943), Cepha/ornuti//a pareccn ser cspccIlicas de Ia ubicación mhs que del hospe-
(Mickel 1960). Patquiatil/a (Casal I 962a). hembras de dero, y esto puede ser una caracteristica general.
Ta//iwo (Casal I 962b). Leucospi/onnitilla (Casal I 963a). Las hcmhras buscan los nidos o capullos de los hospe-
machos de Ta//loin (Casal 1965). Ree/oinuti/Ia y Suarezti/la deros y ovipositan directamente sobre ci inmaduro, dcspués
(Casal 1968a)yEphul(i( Casa] 1968b. 1969a, 1969b, 1970a). de abrir con las mandibulas Ia ccida o ci capullo; luego. La
Varios nuevos géneros esperan descripción, y cerca del hcmbra i-eselia ci contenedor del hospedero. Al cmergcr, Ia
0% de las especies descritas son de atribucioncs inciertas larva inuerde Ia cuticula del hospedero con sus filosas
porque no han sido estudiadas desde su descripción original mandihulas y se alimenta de SLI hemolinfa. El desarroilo es
en gCncros ahora conocidos como incorrectos. Dos especies rápido; hay airededor de 5 estadios larvaics. La pupación
de Das v,nuii//a (hasadas en machos) y una de Epliuta sucede dentro de un capullo papiresco hilado dentro de La
(basada en on espécimen hembra) se ban descrito del hmhar celda del hospedero. Gencralmente solo on mutilido se de-
dominicano (Manley y Poinar 1991. 1 999 Brothers 2003). sarrolla por individuo hospedero (U ooteca) y en casos de
superparasitisimo una larva rnata a las otras.
Dcpendiendo de Las especies. los mutilidos pueden ser
diurnos o nocturnos (varios Sphaeroptbalmini). Los machos
Biologla y distribución adultos gcneralmcntc vuclan y se alimentan de nectar. Las
hembras coi-ren y pueden alimentarse de adultos o inma-
duros del hospedero o sobre las celdas de polen-néctar de
A pesar del tamafio del grupo, nuestro conocimiento de Ia las abejas hospedero, además de la miel de los pulgones o
biologia bhsica de los mutilidos es muy limitada. Airededor exudados dulces de las plantas. Las henibras son tanibién
del niundo, mcnos de diez especies han sido estudiadas con brillanteniente marcadas y son conocidas por su dolorosa
algün detalle, y bay escasa información sobre otras otras picadura. La cual utilizan principalrnentc como defensa contra
150 especies. dcpredadores rnCs que para atacar a so hospedero; otros
Rccucntos gcncrales de La biologia de MutiIlidae pueden artrópodos —incluyendo arañas, escarabajos, y aun larvas
ser encontrados en Mickel (1928), Clausen (1940b). Ferguson de hormiga Icon— son aparcntementc rniméticas batesianas
(1962), Brothers (1972. 1978. 1989). Yancga (1994). Brothers (o posibiemente mDllerianas) de estas (Brach 1978; Nentwig
1985; Acorn 1988). Ambos sexos estridu]an bajo estrds (por cuidado, pues las rnás grandes tienen una dolorosa picadu-
ejemplo cuando son capturadas) frotando ci area media ra) y los machos alados con red. Los machos son iácilmente
finamente estriada de la base del tercer tergito nietasomal capturados usando trampa Malaise. Las hembras nocturnas
contra un pliegue transvcrso en Ia parte inferior del ápice pueden ser capturadas en trampas pitfall y los machos
del segundo tergito (Tschuch y Brothers 1999, 2000), El nocturnos usando trampas de luz.
objeto de la estridulación no es claro, pero puede ser una Sobre una base cosmopolita, los mutilidos han sido
defensa primaria contra los depredadores potenciales, que comiinmente colectados en habitat relativamente secos,
son sorprendidos, aunque hay indicios de que también conio sabanas y semidesiertos; en las areas donde estén
puede funcionar en la comunicación sexual. sus hospederos rnás comunes (otros himenópteros aculea-
Aunque no se han identificado las ferornonas sexuales, dos), los mutilidos también tienden a estar en grandes canti-
generalmente se asurne su existencia en mutilidos, pues se dades. Sin embargo, su colecta se facilita en parte, ya que
han observado hembras virgenes que atraen machos a cierta las hembras son ápteras y cuando deambulan por ci suelo
distancia. Los machos a menudo son rnás grandes que las abierto o la arena son fácilmente visibles. En La malezadensa
hembras de La misma especie, aunquc Ia diferencia puede o en Ia hojarasca, en cambio, son muy dificiles de ver y su
ser insignificante, o algunas veces a la inversa. Donde Los captura es casi imposibie. Para prevenir que los ejemplares
sexos no tienen tamaño muy diferente, la cópula general- escapen en circunstancias como estas, se recomienda usar
mente torna lugar en ci sustrato y dura solo unos segundos. un frasco lavador para proyectar sobre varios de ellos un
La diferenciaciOn de tarnafio (por ejemplo en especies de chorro de etanol.
Thnu/la y Ephuta) permite que ci macho transporte a la hembra El amplio uso de las trampas Malaise en variedad de
durante o antes de La cópula. Como niuchos himenOpteros, las habitat en Costa Rica y en otros lugares, ha mostrado que
hembras de mutilidos aparentemente copulan una sola vez. los machos pueden ser bastante comunes en areas previa-
Los mutilidos parecen tener origcn en el Hemisferio rnente consideradas impropias para mutilidos, incluso bos-
Norte, con dispersion hacia Africa y de ahi a Sudamérica ques Iluviosos de tierras bajas.
(todos los géneros neotropicales son de taxones superiores
relativarnente derivados); casi todas las especies austra-
lianas parecen haberse originado despuds de la dispersiOn Importancia económica
de Sudamdrica a través de !aAntártida (Brothers 1975).
Aparentemente, la familia no tiene importancia econOmica.
Aunque unas pocas especies han sido encontradas parasi-
Métodos de colecta tando pupas de la mosca tsetsd (Glossina, portadora de la
tripanosomiasis) en Africa, su baja fecundidad y dificultades
Los especImenes son principairnente colectados a mano, las en la cria, previenen su uso en los prograrnas de control
hembras apteras son colectadas individualmente (con gran biologico (Heaversedge 1969).

Clave para las subfamilias, tribus y géneros neotropicales de Mutllhidae


Esta dave ha sido modificada de Mickel (1952), Casal (1968), Las hembras de .4nom0p17otopsis, Darditilla y Pseudo-
Brothers (1995), Quintero y Cambra (1996), e incorpora inethocci son dificiles de distinguir, y esos géneros tal vez
cornentarios personales de Quintero y Cambra. puedan ser sinoniniizados; se separan en la dave, pero los
Aunque Morsyma (= Caenotilla Pitts y Manley; obser- caracteres pueden no ser fiables.
vaciOn personal y Quintero y Cambra (2001)), no ha sido
aOn encontrada en ci NeotrOpico, esta puede encontrarse Henibra; áptera, mesosonia con todos los componentes
en esa RegiOn y ha sido incluida en la presente dave. La fusionados dorsalmente; metasoma con 6 tergos visibles
ubicaciOn de Chaetotilla es incierta y ci holotipo de la Onica (Figura 54.0) ........................................................................2
especie incluida no ha sido examinado, por to que este gene- Macho; completamente alado (si muy raramente braquIp-
ro no está incluido en la dave. tero o áptero, entonces los componentes del mesosorna
Los machos son desconocidos en Cephalomutilla, Gu- son distinguibles dorsalmente): metasoma con 7 tergos
risita, Mickelia, Ptilomutilla, Seabratilla y Tobantilla; las visibles (Figura 54.1) ........................................................44
hembras son desconocidas en Allotilla y Ceratophotopsis
(las hembras de Limayuilla no han sido descritas pero se 2(1) Ojos casi circulares, por to general fuertemente proyec-
incluyen con base en especimenes asociados con machos). tados (Figura 54.2), y a menudo con la superficie lisa (face-

-579—
tas virtualmente indistinguibles pero algunas veces cvi-
derites); mesosoma en vista dorsal claramente rnás ancho
hacia el mcsotórax o pronoto y rnás estrecho posterior-
mente, mdrgenes laterales convexas o sinuadas (Figura
54.3) (rara vez el mesosoma más o menos rectangular con
márgenes laterales solo débilmente sinuadas); carena
mesopleural termina dorsalmente a cicrta distaricia pos-
terior al espiráculo pronotal; segundo tergo metasomal
con una Ilnea de felpa lateral definida; Sphaeropthalminae:
Sphaeropthalniini ................................................................. 3
Ojos ovales, solo débilmente destacados y con Ia superfi-
cie clarainente facetada (Figura 54.4); mesosoma en vista
dorsal de lados paralelos o más anchos posteriormente,
con márgenes laterales más o menos rectas o cóncavas, u
ovales (uniformcmente estrechas anterior y posterior-
mente, pero algunas veces no clararnente estrechas an-
teriormente) (Figuras 54.5 y 54.6); carena mesopleural ter-
mina dorsalmente en ci espirácuio pronotal o inmediata-
mente posterior a este, o ausente (al menos dorsalmente);
segundo tergo metasomal con, o a menudo sin una linea
de felpa lateral definida; Mulillinac ................................ 43

3(2) Antenas de 13 segmentos, tercer segmento cerca de 4


veces ci largo del cuarto; cabeza transversa, notablemente
más ancha que ci mesosorna (Figura 54.7), con procesos
posteroventrales conspicuos sobre la gena yb margen Figura 54.2 Figura 54.3 Figura 54.4

de Ia fosa proboscidal ........................................................ 4


- Antenas de 12 segmentos, tercer segmento menor que 3

0
veces Ia longitud del cuarto; cabeza al nienos no más an-
cha que ci rnesosoma (Figura 54.11), solo raramente con
procesos posleroventrales conspicuos .......................... 5

4(3) Primer tergo metasomal unido uniformemente con ci


segundo, sin una cara dorsal horizontal definida: cabeza Figura 54.5 Figura 54.6
con un par de procesos posteroventraies, sobre las genas;
metasterno con un proceso medial elongado prominente
que cubre las bases de las coxas posteriores ..... .4tillurn
- Primer tergo rnctasomal distinto del segundo, con las caras
anterior y dorsal separadas por un débil pliegue (Figura
54.7); cabeza con dos pares de procesos posteroventrales.
sobre las genas y margen de Ia fosa proboscidal; metas-
terno sin un proceso medio cubriendo Ia base de las coxas
posteriores ..................................................... Hop/ocrates Figura 54.7 Figura 54.8 Figura 54.9

5(3) MandIbulas uniformeinente cubiertas con pubescencia Figuras 54.1-54.9: 54.1 Vista lateral de Dos vinulilla sp., tornada
densa, corta y reclinada, exccpto el ápice glabro (Figura de Goulet y lluber 1993: 54.2 Vista frontal de Ia cabeza de Lophoinu-
54.8) ............................................................... Pappogn at/ia lit/a sp. 2': 54.3 Vista dorsal del mcsosorna de Sphaoropl/zalrnci sp.
(Sphaeropthalminae). , modificada de Brothers 975: 54.4 Vista
- MandIbulas principaimente glabras, sedas dispersas y
frontal de Ia cabeza de Tj,nul/a sp. (Mutillinac). : 54.5 Vista dorsal
principalmente erectas ........................................................ 6 del mesosoma de Thou//a sp. (Mutillinac), . modjfjcacla de Cambra y
Quintcio 1992: 54.6 Vista dorsal del mesosoina de Ephula sp. (Mutilli-
6(5) Segundo tergo metasomal con una banda transversa nac), (. modificada de Brothers 1975; 54,7 Vista dorsal dc Ilop/ucrates
alwiafa. 2, iiiochticada de Quiritero y Cambra 1996a; 54.8 Vista frontal
arqueada (compieta o intenumpida medialmente) de una de Ia cabeza de Popsognatha sp.. 2: 54.9 Area pigidial definida de
pubescencia densa. pálida y rizada; integumento con un Dast',nuii//a sp., 2'.

—580—
I' fl

ligero pliegue en Ia margen anterior de la banda (rararnente

0
solo con una mancha oval de pubescencia pálida a cada
lado); cabeza casi rectangular, transversa, mucho más
ancha que el mesosorna, sin carena genal: mesosorna con
los lados del propodeo paralelos, mucho más estrechos
que el mesonoto; cuerpo con pubescencia dispersa ..........
............................................ Dirnorphomutilla
Segundo tergo metasomal sin una banda densa y arqueada
de pubescencia pálida y rizada; cabeza variada, pero si es
Figura 54.10
00 Figura 54.12
niás ancha que el mesosoma, presenta una carena genal
yó con los lados del propodeo no paralelos yO densa-
mente pubescentes .............................................................7
Figura 54.11
7(6) Itmo tergo metasomal con un area pigidial medioapi-
calmente aplanada, delirnitada por unas carenas laterales
definidas y con Ia superficie usualmente esculpida (Figura
54.9) (algunas veces ci area pigidial es pequeña, parcial-
mente oculta por una pubescencia, corta y transversa, o
un poco convexa con Ia margen lateral pobremente defini-
da, pero no obstante no unida con ci resto de tergo) .... 8
Figura 54.13
- lilimo tergo metasomal sin area pigidial definida, region
medioapical convexa y a menudo lisa, unida con el resto
del tergo (Figura 54.10) .................................................... 30

8(7) Margen posterodorsal del propodeo con una hilera


transversa de 6 o más dientes distinguibles o espinas hori-
zontales (Figura 54.11) ....................................................... 9
- Margen posterodorsal del propodeo redondeada o un
poco abrupta, sin una hilera transversa de dientes distin-
Figura 54.14 Figura 54.15 Figura 54.16
guibles o espinas aunque algunas veces con tubérculos
irreguiares......................................................................... 10

9(8) Margen posterodorsal del propodeo con unos pocos IV


dientes triangulares, anchos y robustos: ángulo humeral
romo; segundo esterno metasomal con linea lateral de felpa
..........................................................Patquiatila
HI
- Margen posterodorsal del propodeo con varias espinas
deigadas (Figura 54.11); ángulo humeral agudo; segundo
esterno metasomal sin linea de felpa ............ Lynchiatilla

10(8) Segundo tergo metasonial con prominentes hileras


de carenas lortgitudinales interruinpidas (Figura 54.12);
tarsOmeros apicales usualmente con proyecciones lame-
Figura 54.17 Figura 54.18 Figura 54.19
ladas por debajo de Ia base de las garras (Figura 54.13);
primer tergo metasomal ancho y disciforme, con caras
dorsal y anterior definidas .......... Hoploniutilla (en parte) Figuras 54.10-54.19: 54.10 Area pigidial no definida. ; 54.11 Vista
dorsal de Lvnchiwilla sp.. modificada de Casal 1963a; 54.12 Vista
- Segundo tergo metasomal usualmente sin carenas longi-
dorsal del metasoma de Hoploinutilla sp.. ; 54.13 Tarsómero apical
tudinales (raramente con carenas cortas inconspicuas); de Hopluinulilla sp.: 54.14 Tarsómcro apical simple; 54.15 Vista dorsal
tarsOrneros apicaies usualmente simples, sin Iameias de Traumaio,nutilla guuvaca. Y , modificada de Casal 1969c; 54.16
proyectadas sobre las bases de las garras (Figura 54.14); Vista dorsal de Pseuslomethoco hesperus. 1,2 , modificada de Brothers
1982; 54.17 Palpo labial de Suareziilla sp., modificado de Casal 1968;
primer segmento metasomal sésil, unido al segundo, o
54.18 Palpo labial de Reedoinutilla sp., modificada de Casal 1968;
peciolado y constreñido posteriormente, por lo general 54.19 Vista lateral de Ia cabeza de iloplognaiiwca gualernaltecu, ,
sin caras dorsal y anterior distinguibles .........................11 modificada de Suarcz 1962.

—5gl -
11(10) Mesosoma casi rectangular, margen lateral muy débil-
mente sinuada; propodeo de lados paralelos, transversos,
disco y declive separados y en ángulos rectos ..............12
- Mesosoma no rectangular, margen lateral ciaramente sinuada,
Figura 54.20
lados del propodeo no paralelos, estrechos o ensanchados
detrás del espiráculo propodeal, disco usualmente unido
coneideclive ..................................................................... 13

12(11) Coioración pardusca opaca, sin patrones de pubes-


cencia brillante cabeza oval, mãs estrecha que el meso-
soma, sin ningén diente por debajo del tubérculo antenal;
carena genal ausente; flageiórncros antenales cilindricos
...................................................... Photornorphus
- Coloración principalmente negra. con patrones de pubes- Figura 54.22 Figura 54.21
cencia brillante: cabeza transversaimcnte rectangular,
mucho más ancha que ci mesosoma, con un fuerte y agudo
diente a cada lado por dcbajo del tubdrculo antenal; carena
genal presente; flagelomeros antenales aplanados .............
.................................................................Mickeia

13(11) Una pubescencia plumosa, al menos en las franjas


metasomales yó sobre ci primer tergo metasomal, algunas
veces parcialmente oculto por una cubierta de pubescen-
cia simple y6 limitada a lo ancho: coioración usualmente
pardusca, sin manchas briilantes definidas ..................14
- Pubescencia aparentc o enteramente simple; coloración
variable pero al menos con nianchas o patrones briiiantes
Figura 54.23 Figura 54.24 Figura 54.25
defmidos............................................................................. 18

14(13) Dorso del mesosoma con al menos 2 pliegues irregu-


iares, transversos y anteriorinente convexos sobre la mitad
posterior, sin escama escudelar, y con una fina carena
curva delimitando la margen posterior del pronoto (algu-
nas veces escasamente discernible) ................. Morsyrna
- Dorso del mesosoma sin plicgucs transversos sobre Ia
mitad posterior, algunas veces con una escama escudelar,
sin (rararnente con) una carena delimitando la margen
posterior del pronoto ........................................................ 15

15(14) Mesosoma (incluyendo la pleura) enlera, densa y


profundamente puntuado: parche de sedas plumosas so-
bre la margen posterolateral del propodeo; segundo tergo
Figura 54.26 Figura 54.27 Figura 54.28
metasomal con una mancha anteromedial de sedas plu-
mosas pélidas .................................................. Ptilo,nutilla
- Pleura mesosomal al menos en parte lisa y briliante, escul- Figuras 54.20-54.28: 54.20 Vista dorsal lateral de la mandibula de
pida en el dorso de forma diferente; sin un parche distin- HoplognaihoLa cmesus, -, modificada de Suarez 1962; 54.21 Vista
tivo de sedas plumosas sobre la margen posterolateral del dorsal de Ilorcon,utiIla ,naracavi, ?, modificada de Fritz y Martinez
1993: 54.22 Vista frontal de la cabeza de Seahrati/Ia bale/a, Y . modi-
propodeo; segundo tergo metasomal sin una mancha ficada (IC Casal 1963h; 54.23 Vista dorsal de Pertiella lenti, ., modi-
anteromedial de sedas plumosas páiidas ......................16 ficada de Casal 1964: 54.24 Vista dorsal de Lophoinutilla car/be. .
modificada de Casal 1963c: 54.25 Vista dorsal de la mandIbula de Per-
16(15) Tubérculo antenal sin proyección lamelada sobre la tie//a. modificada de Quintero y Cambra 1996; 54.26 Vista dorsal
(IL' Lophostigma gri.vselli. modificada Cambra y Quintero 1996; 54.27
superficie anteromed ial .......... Sphaeropthalina (en parte) Vista dorsal de Titan/la sp., modificada de Manley y Pitts 2002: 54.28
- Tubérculo antenal con una proyccción laniclada dcfinida Vista dorsal de Ephuta sp., modificada de Manley y Pitts 2002.

—582—
sobre Ia superficie anteromedial . 17 54. 15); mesosoma con márgenes dorsolaterales por lo
general redondeadas, algunas veces carenadas o denta-
17(16) Mandibula con Ia sLiperficie anterodorsal Lisa, margen das; margen lateral del propodeo usualniente redondeada
posteroventral COfl un pequeño diente romo cerca de Ia algunas veces con tin plieguc subapical .......................20
base......................................................................... Limaytilla Primer tergo no constreñido posteriorniente, sésil y casi
- Mandibula con un tuhércu]o distintivo sobre Ia sLiperticie unido con ci segundo (Figura 54.16); mesosoma con
anterodorsal cerca de la base, margen posteroventral Lisa márgcnes dorsolaterales usualmente carenadas o denta-
...........................................................Scaptoductyla das; margen lateral del propodeo a menudo carenado y/
odentado ............................................................................. 24
18(13) Mesosoma con 4 o 5 dientes conspicuos y robustos
a lo largo de Ia margen dorsolateral, en ci ánguio humeral. 20(19) Mesosoma ásperamente reticulado en el dorso, por
en La extreniidad posterior del pronoto, en La mitad del lo general con pubescencia dispersa y reticulaciones
mesonoto, en ci espiráculo propodeal y usualmente en Ia obvias; tamaño pequeño. hasta 5 mm de longitud (carena
extremidad posterodorsal del propodeo; ápicc del hipopigio genal bien desanoilada; escama escudelar prominente,
con cuatro pcqueios dientes agudos; coloración negra. con una carena transversa definida separando Ia cara dor-
con marcadas handas blancas, banda longitudinal medial sal y posterior del propodeo de cada lado) Tobwitilla ...

sobre ci segundo tergo metasomal apicainiente horquillado - Mesosoma puntuado dorsalmente. algunas veces con
......................................................Leeicospiomutilla densa pubescencia reclinada ocultando La puntuaciOn:
- Mesoson-ia sin esos dientes a lo largo de Ia margen dorso- tamaño moderado a grande, rnãs de 6 mm de longitud
lateral (si hay dientes presentes entonces dispuestos de (carena gena] presente o ausente; escama escudelar y
otra forma y/o no son rohustos); ápice del hipopigio con carena transversa al('unas veces presente) ...................21
dos dientes agudos pequeños o sin ellos; coloración usual-
niente no solo negra y blanca (si es asi, entonces no hay 21(20) Pleura mesosomal, md uyendo propodeo, entera-
una banda medial blanca, apicaimente horquillada sobre mente cubierta con densas sedas blancas y reclinadas,
ci segundo tergo metasomal) ........................................... 19 integurnento escasamentc visible; metasoma con fuertes
patrones negros y blancos. nunca con coniponentes
19(18) Primer tergo metasonial ligeramente constreñido amari I los a roj os ........................................... Reedomutilla
posterionnente, por lo general claramente peciolado yb - Pleura mesosonial sin densas sedas blancas reclinadas
débilmente nodoso, bien diferenciado del segundo (Figura (si presentes entonces están como máximo en 2/3

Figura 54.29 Figura 54.30 Figura 54.31

Figura 54.32 Figura 54.33

~6 Figura 54.34
- a~-1 Figura 54.35

Figuras 54.29-54.35: 54.29 Vista frontal de Ia cabeza de .Vvsoo,nuiillo sp. (Sphaeropthalnhinac). .:.moditicada de Cambra y Quintero 1992;
54.30 Vista dorsal de Ia Ldaula i7quicrda de Sphacropthalminae,
(Mutillinac).
niodilicada de Brothers 1975; 54.31 Vista frontal dc la cabeza de E1,hitia sp.
modilicada de Cambra y Quintero 1992.54.32 Vista dorsal de Ia tégula izquierda de Tinia/la sp.. -. niodificada de Brothers
1975; 54.33 Vista dorsal de la tégula izquierda de Ephulo sp., nioditicada de Brothers 975; 54.34 Vista lateral de Thou//n shilinla. ,
modifleada de Manley y Pills 2002; 54.35 Vista lateral de Ephula stenognailia. :. moditicada de Manley y Pitts 2002.

—583—
ventrales), Area dorsal y/o lados del propodeo glabros, 26(24) Cabeza con una gran proyección cónica ventral
con sedas dispersas o colorcadas de otra forma: patrones entre ci final anterior de [a carena genal y Ia losa hipos-
metasomales usualmente con componcntcs amari I los a tomal (Figura 54.19), Ia proyección mAs del triple de larga
rojos (muy raramente solo negros o solo negros y blancos) que ci espacio nialar: niandihula con un prorninente pro-
......................................................................... 22 ceso ianiinado, ventralmente en Ia base (Figura 54.20)
(raramente reducido a una expansion ancha y curva de Ia
22(21) Palpo labial con el segundo segmcnto mesalmente margen basal) ........................................... Jioplognathoca
expandido, a] nienos el dobie de ancho que largo (Figura Cabeza sin una proyección anterior ventral cerca de La
54.17); placa pigidial con diente pequeño, agudo y dis- fosa hipostomal (Ia carena genal aigunas veces expandida
creto, subapicalmente a cada iado ................ Suareztilla como un diente aplanado posterior o anicriormente, pero
- Paipo labial con el segundo segniento no moditicado, at entonces ci diente usualmente mAs corto que el espacio
menos tan largo como ancho (Figura 54.1 ); placa pigidial malar) .................................................................................. 27
sin on pequefio diente agudo subapical a cada lado ... 23
27(26) Cabeza con frente hinchada por debajo de Ia base
23(22) Cabeza grandc, hinchada posterolaterairnente detrAs antenal (Figura 54.21). formando un prorninente pliegue o
de los ojos, claramente mAs ancha que el mesosoma; protuherancia transversa sailente encima de La base ante-
segundo tergo nictasomal con grandes manchas integu- nal y ocultAndola en vista dorsal; mandibula apicalmente
mentales pareadas, de bordes marcados, redondeadas, edentada y con un diente amy largo, agudo y arqLieado
rojas a arnarillas, giabras y lisas, excepto por sedas pAlidas en Ia mitad de toda Ia margen interna ....... J-Iorco,nutilla
erectas y dispersas. manchas raramcntc confluentes ....... - Cabeza con Ia frente simpleniente convexa. [a base antenal
................................................. . ................... Cepiwlomutilla en vista dorsal no o escasamente oculta. aunque Ia carena
- Cabeza usualmente pequefia, no hinchada posterolateral- escrobal está algunas veces cxpandida medialmente conio
mente detrAs del ojo, mAs estrecha que ci mesosorna; un diente que se titsiona con cI tuhérculo antenal, niandi-
segundo tergo metasomal con o sin manchas integumen- bula apicalmente edentada, bidentada o tridentada, usual-
tales de bordes marcados (si Ia cabeza es niAS ancha ciuc mente sin on diente en Ia mitad de toda Ia margen interna
ci niesosonia, entonces ci segundo tergo sin las manchas (si estA preserite entonces es romo) ................................ 28
intcgunientaies de bordes marcados, aunque a veces
presentes patches mtegumentales irregulares rnAs pálidos 28(27) Toda el Area pigidial, fina y densaniente granulosa
con sedas erectas y reciinadas) ............................... (algunas veces en parte débilmente nigosa): rnandIbula
............................ Dasniz,Eil1a / Trau,natonzutil!a apicaimente edentada o con una angulacion interna rec-
tangular muy pcqucfia cerca del Apice ............. Darditilla
24(19) Cabeza sin carena genal aunque raraniente COfl - Area pigidial irregularmente rugosa, algunas veces usa
angulación irregular a manera de plieguc (si es asI, enton- (nunca granulosa en sit rnayoria): niandibula apicalmente
ces el pigidio es granuloso y ci segundo tergo metasomal bidentada o tridentada (raramente edentada o con una
con una banda media longitudinal de sedas blancas); pequena anguiacion interna cerca del apice) ................. 29
niandibula edentada apicalmente o con una muy pequefia
angulacion interna ........................................................... 25 29(28) Area pigidial entcramentc usa: niandibula con on
- Cabeza con carena genal, aunque aigunas veces débil (si diente romo sobre Ia margen interna a 1b3 de distancia de
es asi, entonces el pigidio no es granuloso y ci segundo Ia base y un pequeiio diente preapical sobre La margen
tergo metasomal sin una banda media longitudinal de dorsal: Angulo huniera I dentic ulado .... A wnwp/wf apsis
sedas blancas): mandibula edentada, bidentada o triden- - Area pigidial esculpida, aigunas veces lisa en el Apice:
tada apicalmente ............................................................... 26 mandIbula usualmente diferente: ángulo humeral a menu-
do redondeado, algunas veces agudo .... Pseudomethoca
25(24) Mandihula simple ventralmente, margen uni fornie-
mente sinuada; pigidio en sit totaiidad finamente granu- 30(7) Apice de los tarsos proyectados por debajo de Ia base
loso; cabeza usualmente más ancha que ci mesosoma de las garras, foniiando una placa lamelada con ci Apice cmar-
............................ . .......................................... Euspinolia ginado o redo (Figura 54.13); primer tergo metasomal corto
- Mandibula usualmente coii un diente ventral detinido y discifonne, transverso con caras anterior y dorsal definidas,
cerca de Ia base (algunas veces sin este); pigidio longitu- casi tan ancho como Ia base del segundo tergo: tamaño gran-
dinalmente estriado, algunas veces tamhién granuloso de, mayores a 12 mmdc longitud ... Hoploinutilla (en parte)
apicalmente; cabeza no mAs ancha que el mesosoma .......... - Apice de los tarsos no proycctado por debajo de Ia base
........................................................................ TaI!iu,n de las garras, usualmente con ci Apice convexo (Figura

—584—
54.14); primer tergo rnctasomal peciolado o sésil, por 10 - Cabeza sin pubescencia plumosa; primer tergo metasomal
general no fuertemente transverso, si tiene las caras an- posteriormente corto y transverso ...................................
terior y dorsal distinguibles entonces es claramente más Sphaeropthalina (en partc)
estrecho que [a base del segundo tergo; tamaño pcquefio
a mediano, usualmente menos de 12 mm de longitud ... 31 37(32) Mesosoma claramente más ancho cn el ángulo hu-
meral del pronoto, ángulo humeral proyectado como un
3 1(30) Dorso del mesosoma fuertemente convexo, con una diente horizontal posteriormente dirigido a manera de
carena transversa definida a Jo largo de la margen pos- garfio 0 gancho; cabcza ampliamente deprirnida medial-
terior del pronoto; cuerpo con puntuaciones dispersas, mente por debajo de las bases antenales ........... Gurisita
principalmente liso y brillante .......................... Neomutilla - Mesosoma claramente más ancho en el mesonoto o en la
- Dorso del mesosoma aplanado o débilmente convexo, sin margen posterior del pronoto, ángulo hurneral redondeado
carena a Jo Jargo de la margen posterior del pronoto; cuer- o agudo; cabeza convexa o estrecha longitudinalmcnte
P0 principalmente con puntuaciones de moderadas a den- deprimida por debajo de las bases antenales ...............38
sas.......................................................................................32
38(37) Carena genal anteriormcnte proyectada como una ex-
32(3 1) Mesosoma piriforme o casi rectangular, con margen pansión lamelada conspicua de base ancha. con cI ápice
dorsolateral redondeada; margen lateral del propodeo re- puntiagudoligeramente dirigidohacia laparte posterior en
dondeada; carena genal usualmente ausente (rara vez vista lateral y continuo con la region anterior de la carena
presente pero ligera); metasorna algunas veces con sedas hipostomal; region hipostoinal anterior a la fosa proboscidal
plumosas............................................................................33 extendida casi hasta la lInea media, clipeo formando un
- Mesosoma subpiriforrne o en fonna de violin, fuertemente estrecho proceso roino medialmente; coxa posterior con un
constreñido en los espiráculos propodeales, con una mar- pequeflo diente agudo apicalniente sobre la margen interna
gen dorsolateral aguda; margen lateral del propodeo care- 4anatil!a
nada, a menudo con dientes conspicuos o espinas; carena - Carena genal anterionnente, como ináximo, con una expan-
genal presente, usualniente conspicua; inetasoma con solo siOn aguda rnuy pequeña, dirigida ventralmente, separada
sedassimples ....................................................................37 de la carena hipostomal, aunque la carena genal algunas
veces conectada a la carena hipostoinal por un plieguc
33(32) Primer tergo metasomal ancho y sésil, casi tan ancho transverso; la region hipostornal no se exticndc hacia la
como el segundo, ci segundo tergo metasomal apicalmente parte anterior de la fosa proboscidal y forma sOlo un puen-
unido al primero; mesosoma casi rectangular, no más es- te lateral; clIpeo ancho medialmente; coxa posterior sin
trecho posteriormente que anteriormente .....................34 dienteapical .......................................................................39
- Primer tergo metasomal estrecho y peciolado, nodoso o
discifonne, distinto de y más estrecho que el segundo; 39(38) Cabeza con carena escrobal conspicua, expandida
mesosorna claramente más estrecho posteriormente que inedialmente como un tubérculo cOnico por debajo del
anteriorniente .................................................................... 35 tubérculo antenal y claramente separado de este (Figura
54.22) .................................................................Seabratilla
34(33) Mandibula bidentada apicalmente; cabeza y meso- - Cabeza con carena escrobal distinta o lnconspicua, medial-
sorna densamente puntuados .................. Protophotopsis mente continua con ci tubérculo antenal, sin un diente o
- Mandibula edentada apicalmente; cabeza y mesosoma tubérculo prominente ........................................................ 40
reticulados ............................................. ........... Nanotopsis
40(39) Cabeza subcuadrada, de lados paralelos detrOs de
35(33) Pleura mesosornal con regiones lisas y cóncavas; los ojos, rnas ancha que ci mesosoma (Figura 54.23); care-
pubescencia simple; carena genal presente; cabeza y me- na genal extendida por encima del vértice (con una curva
sosoma ásperamente reticulados en el dorso; tamafio pe- rectangular posteriormente definida en vista lateral) .... 41
queno, menor a 5 mm de longitud ................ Loinachaeta - Cabeza redondeada o con los lados convergicndo poste-
- Toda la pleura mesosomal densamente puntuada; cierta pu- rionnente a los ojos (Figura 54.24), por Jo general no más
bescencia conspicuamente plurnosa carena genal ausente; aneha que ci mesosoma; carena genal no extendida sobre
cabeza y mesosorna densamente puntuados dorsalmente; ci vértice (posteriormente recta o con solo un ligera curva
tamaño moderado, mayores a 6 mm de longitud ...........36 dorsal) ................................................................................42

36(35) Cabeza densamente cubierta con corta pubescencia 41(40) Mandibula con los 2/3 proximales anchos y ci tercio
de mechones plumosos; primer tergo metasomal clara- distal abruptamente estrecho, formando un conspicuo
mente subgloboso posteriormente ........... Xystrornutilla diente sobre la margen interna, ápice estrecho con un dien-

- 585 -
te subapical (Figura 54.25): clipeo sin un diente agudo 46(45) Primer segmento metasomal elongado y peciolado,
definido (aunque algunas veces con un tubérculo) sobre no unido con Cl segundo tergo ..................................
la margen anterior, lateral a Ia inserción antenal ........... Sphaeropthaima (en parte)
............................ . .... . .......................................... Perlye!la - Primer segmento metasomal corto y sésil, casi unido con
Mandibula delgada, con un diente obtuso definido sobre elsegundo ............................................................ Morsyma
Ia margen interna cerca de La base: clipeo con un diente
agudo definido sobre Ia margen anterior, lateral a Ia inser- 47(45) Mesosterno con proceso plegado transversalmente
ción antenal ..................................................... Caloinutilla a cada lado (separado del pliegue o tuhérculo a nienudo
presentejusto anterior ala coxa media); notaulo presente:
42(40) Mandibula tridentada apicalmente, dientes apical e mandihula ventralmente con un diente fuerte o angulaciOn
intemo grandes, ci diente medio pequeño (Figura 54.2): basal; segundo esterno metasomal con una Ilnea de felpa
primer segmento metasomal campanulado o déb i imente lateral elongada ... ......................................... Photomorphus
nodoso (Figura 54.24) .................................. Lop/win all/Ia - Mesosterno simple, sin procesos plegados; notaulo ausente
- Mandibula edentada apicalmente; primer segmento meta- presente; mandibula ventralmente con o sin un diente
somal disciforme, tergo con caras anterior y dorsal distin- fuerte o angulaciOn basal; segundo esterno nietasomal
tas (Figura 54.26) ........................................... Lophostigma usualmente sin linea de feipa, pero aigunas especies pue-
den presentarla ................................................................ 48
43(2) Primer segmento metasomal sésil a débilmente campa-
nulado y mas o menos un poco ensanchado de frcnte 48(47) Puhescencia plurnosa presente, especialmente en las
hacia atrás, casi tan ancho posteriormente como el segun- franjas mnctasomales (algunas veces es dificil de distinguir
do segmento; segundo tergo metasomal con linea de felpa está reducida a unas pocas sedas plumosas cerca de La
lateral: mesosoma tan ancho como Ia caheza y metasoma, rnitad de La franja del segundo tergo metasomal) ........... 49
casi rectangular desde abajo y con Ia region pleural lisa - Sinpubescenciaplumosadistinguibie ............................54
(Figura 54.27) (Mutillini: Smicromyrmina) ........... Tiniulla
- Primer segmento metasomal predominantemente cilindrico, 49(48) Clipeo anteriormente proyectado como una placa
mucho inás estrecho posteriorniente que ci segundo seg- nasutifornie convexa que cubre los apices de las niandi-
mento metasomal; segundo tergo inetasomal sin Ilnea de bulas cerradas; notaulo ausente; segundo esterno meta-
felpa; mesosoma más estrecho que Ia caheza y ci metasoma, somal sin IInea de felpa: pterostigma pequefmo, tan ancho
estrechamente oval y un poco redondeado anterior y pos- como largo .............................................. AnonwphotopsL
teriormente (algunas veces no estrecho anteriormente), con - ClIpeo no cubre Los apices de las mandibulas cerradas:
las regiones pleurales densa y fuertemente puntuadas notaulo presente (algunas veces incompleto); segundo
(Figura 54.28) (Ephutini) ..................................... Ephuta s.L esterno metasomal con linea de felpa lateral (algunas veces
reducida a un corto e inconspicuo mechOn, rararnente
44(1) Ojo casi circular, por lo general fuertemente proyec- ausente); pterostigma grande, niucho más largo que ancho
tado y a rnenudo con Ia superficie lisa (las facetas son 50
virtualiiiente indistinguibles), con Ia margen interna con-
vexa o débilmente sinuada (Figura 54.29); tégula casi 50(49) ClIpeo con un mcchón medial de sedas fuertes, adhe-
circular, convexa y tenninando al nivel de Ia articulaciOn rentes y erectas, formando un cuerno conspicuo debilmente
transcudal (Figura 54.30): pterostigma bien esclerotizado curvo hacia abajo: hipopigio con una quilla medial longitu-
y definido (raramente con esclerotizatión reducida pero dinal fuerte, cOncavo iateraLmentc .......... Ceratophotopsis
no semejando una celda) (Sphaeroptha]minae: Sphaerop- - ClIpeo sin el mechOn medial de sedas erectas; hipopigio
thaim mi) ........................................................................... 45 aplanado o regularmente cóncavo ................................. 51
- Ojo oval, solo débihnente protruido y con La superficie
distintivamente facetada, con Ia margen interna profl.inda 5 1(50) Alas entera o en su mayorIa profundamente infusca-
y abruptamente muescada (Figura 54.31): tégula elonga- das, en su mayoria sOlo hialinas en el ápice: ocelos pequefios,
da, term inando posterior al nivel de Ia articulaciOn transcu- distancia ocelocular cerca de 6 veces el diámeiro de un ocelo
dal, clarainente reflejada posteriormente (Figura 54.32)0 Xystro,nutilla
con un ãngulo longitudinal anterior definido (Figura - Alas hialinas; ocelos grandes, distancia ocelocular no rnás
54.33); pterostigma no esclerotizado y con forma de celda, del triple del diámetro de un ocelo .................................. 52
ausente (Mutillinae) ...................................................... 85
52(51) TuhércuLo antenal simple, redondeado lisamente,
45(44) Apteros o braquipteros ......................................... 46 sin protuberancia lamelada sobre Ia margen mesal ......
- Alas bien desarrolladas ................................................... 47 Sphaeropthalina (en parte)

—586---
Tubércuio antenal con protuberancia lanielada sobre Ia mar- 59(58) Primer tergo metasomal unido regularmente con ci
gen mesal (aigunas veces ligera y pareciendo medioapical- segundo. sin Ia cara dorsal horizontal distinguibie: cabeza
mente ci ápice liso de un tubérculo hinchado 0 Ufl pliegue con un par de procesos posteroventralcs, sobre las genas;
arqueado o en forma de U en vista anterior) ................. 53 metasterno con un prom inente proceso medial ciongado.
cubriendo las bases de Las coxas posteriores ..... Au//un,
53(52) Clipeo con La margen anterior transversa y hidenta- Primer tergo metasomal diferente del segundo, con las caras
da mandibula con un diente fuerte y agudo, posteroven- dorsal y anterior separadas por un pliegue débil: cabeza con
tral, ccrca de Ia base segundo esterno metasonial con dos pares de procesos posteroventrales, sobre las genas y
linea de felpa lateral, margen apical del hipopigio con una Ia margen de Ia fosa proboscidal; metasterno sin proceso
muesca medial definida ..................................... Limaytilla medial cubriendo las bases de las coxas posteriores ............
- Clipeo con Ia margen anterior proycctada y redondeada o Jioplocrates
aguda medialmente; mandibula sin un diente posteroveli-
tral; segundo esterno metasomal sin linea de felpa mar- 60(57) Todo ci cuerpo principalmente liso y brillante, muy
gen apical del hipopigio entero ................. Scaptodaclyla dispersamente puntuado, con unas pocas sedas dispersas
y erectas; tubérculos antenales conectados por un corto
54(48) Ocelos grandes, distancia ocelocular no más del tii- pliegue transverso; notaulo distinguible y complcto ......
pie del diámetro de un ocelo; color a menudo café; usual- Neomutilla
mente nocturnos ............................................................... 55 - Cuerpo en sumayoria fuertemente esculpido. por to general
- Ocelos pequeflos, distancia ocelocular niás de 5 veces el densamente puntuado, cubierto con sedas erectas y recli-
diámetro de un ocelo; color variado, usualmente no café; nadas; tuhérculos antenales sin un pliegue basal conec-
diurnos ................................................................................ 56 tante; notaulo usualmente ausente. incomplelo u oculto
porpuhescencia ............................................................... 61
55(54) Primer segmento metasomal peciolado, no unido con
ci segundo tergo; mandibula usualmente con un diente 61(60) Primer tergo metasornal peciolado a nodoso, cons-
basal ventral fuerte (si es lisa ventralniente entonces es tn- treñi do posteriorniente tanto lateral conio dorsalmente,
dentada apical mente); propodeo ásperanicnte reticulado o claramente diferenciado y miis estrecho que Ia base del
punteado ................... .............. Sp/iaeropt/iaIna (en parte) segundo tergo, no transverso (segundo esterno metaso-
- Primer segmento metasomal sésil, un poco unido con ci se- mal usualmente sin linea de felpa) .................................. 62
gundo tergo; niandIbula lisa ventralniente, sin diente basal, - Primer tergo metasomal sésil (aunque algunas veces don-
bidentada apicalmente: propodeo liso, con cinco grandes gado o débilmente campanulado), no claramente cons-
campos encerrados por pliegues .................... Patquiatilla treñido lateralmente, por to general no claramente diferen-
ciado iii mucho ms estrecho que Ia base del segundo
56(54) Mandibula regularmente cubierta con pubescencia tergo (Si está diferenciado entonces es niucho més corto
densa, inclinada y corta. excepto por ci ápice glabro ......... que ci segundo tergo y transverso, y ci segundo esterno
...................................................... Pappognatha metasomal a menudo con una corta linea de felpa lateral)
- Mandihula pnincipalmente glabra, sedas en su mayoria 73
dispersas y niâs o menos erectas ..................................... 57
62(61) Tergo apical con un area pigidial aplanada definida,
57(56) Carcna genal presentc, aunque algunas veces indis- dclimitada por carenas laterales (algunas veces casi indis-
tinguible ............................................................................ 58 tinguibles) al nienos apicalniente, superficie usualmente
- Carena genal ausente, aunque algunas veces con una an- rugosa 0 estriada, diferente del resto del tergo, margen
gulación longitudinal irregular ....................................... 60 apical a menudo recurva; segundo esterno metasomal a
nienudo con un orificio o surco lieno de sedas densas
58(57) Margen posterior del hipopigio bidentado; cabeza (area pigidial raraniente lisa y escasarnente carenada en
redondeada, pequena, no más ancha que ci mesosorna, su parte lateral. pero entonces el segundo esterno meta-
sin procesos ventrales; tergos metasoniales con una hilera somal usualniente con un pcqucño orificio o surco antero-
de sedas apicales fuertes dirigidas medialmente; peque- medial Ileno de sedas) ...................................................... 63
6os, nierios de 6 mm de longitud ................. Lomachacta - Tergo apical sin ci area pigidial distinguible, sin carenas
- Margen posterior del hipopigio simple, sin dientes: cabeza lateraics, superficie usualmente lisa o pubescente, no fuerte-
cuadrada. urande, claramente miis ancha que ci mesosoma, mente diferenciada del resto del tergo, margen apical no
con procesos ventrales; tergos metasornales sin sedas api- rccurva; segundo esterno metasomal sin ci orificio medial
cales fuertes; grandes, inayores a 9mm de longitud ........ 59 Ileno de sedas ................................................................... 66
63(62) MandIbula con un diente rectangular definido sobre 68(67) Segunda celda submarginal muy reducicia, suhovala-
Ia margen ventral a 1/3 de Ia base (raramente sin ci diente); da: mitad basal del segundo tergo metasomal por lo general
primer segmento metasomal ancho y transverso apical- con estrIas fmnas longitudinalmente (algunas veces no);
mente, no más estrecho que el segundo tergo; segundo pronoto en vista dorsal convexo anteroniedialmente; ta-
esterno metasomal usualmente con una pequeña iinea de maño dirninuto, menores de 4 mm de longitud ............
felpa lateral (algunas veces ausente) .. Tallium (en parte) Nan otopsis
- MandIbula sin ci diente rectangular sobre Ia margen yen- - Segunda celda submarginal normal, pentagonal; mitad
tral; primer segmento metasomal no transverso apicalnien- basal del segundo tergo metasomal punteada; pronoto en
te, más estrecho que ci segundo tergo; segundo esterno vista dorsal débilmente cóncavo en so parte anteromedial;
metasomal sin ilnea de felpa ........................................... 64 tamao nioderado, mayores de 5 mm de longitud ............
Protophotopsis
64(63) Axila del rnesonoto suavemente redondeada, no cx-
pandida; primer segmento metasomal escasamente cons- 69(66) Mandihula apicalmente oblicua, tridentada: cabeza
treñido apicalmente, no nodoso; segundo esterno metaso- negruzca con una pequena mancha naranja-rojo sobre el
mal sin un orificio medial ileno de sedas ......................... vértice detrás de los ocelos: parãmero genital fuertemente
........................................ Pseudonethoea (en parte) recurvo apicalmente, áp ice apuntando anterodorsalmente
- Axila del mesonoto expandida posterolaterainiente como 70
una prominente protuherancia aguda o rectangular; primer - Mandihula apicalmente edentada, bidentada o tridentada;
segmento metasomal fuertemente constreñido en el ápice, cabeza sin Ia pequeña mancha narania-rojo sobre el vértice;
un tanto nodoso; segundo esterno metasomal usualmente parOmero genitai escasamente 0 no recurvo apicalmente
con un orificio medial Ileno de sedas (algunas veces sin 71
este) ................................................................................... 65
70(69) Paipo labial con ci segundo segmento expandido
65(64) Mesoscudelo con ci area media fuertemente convexa mesaimente, ai menos el doble de ancho que de largo;
(rara vez iigeramente convexa), no formando un piano con- metasterno con un pliegue transversomediai corto y romo,
tinuo con ci metanoto; hipopigio por lo general claramente anterior a las metacoxas ......... .......................... Suareztilla
elongado, a menudo convexo o parcialmente cóncavo, mar- - Palpo labial con ci segundo segmento no moditicado, tan
gen apical con una protuberancia medial; segundo esterno largo como ancho; metasterno con un proceso puntiagudo
metasomal usualmente con un orificio anteromedial lieno corto, anterior a las nietacoxas ................... Reedomutilla
de sedas ............................ Dasym utillal Traumatomutilla
- Mesoscudelo con el area media aplanada o débiimente 71(69) Pionoto con ci area hurneral redondeada, algunas
cOncava. formando un solo piano con el area media del veces débilmente aguda; mandibuia apical y claramente
metanoto y casi en angulo recto con ci mesoscudo; hipo- bidentada o tridentada; clipeo, en general, no protubcrante
pigio subtrapezoida], escasamente más largo que ancho, medialmente por debajo de Ia concavidad marginal .......
aplanado y no modificado; segundo esterno metasomal Pseudomethoca (en parte)
sin un orificio lieno de sedas ............. Leucospilomutilla - Pronoto con ci area humeral fuertemente dentada (rara
vez débilniente dentada): mandIbuia apicalmente cdentada
66(62) Primer segmento metasomal elongado, tan largo (rara vez débilmente bidentada); chpeo mediaimcnte proni-
como ci segundo (algunas veces un poco más corto); se- berante por debajo de Ia concavidad marginal sedosa .....
gundo esterno metasomal con una Iinea de felpa lateral 72
biendesarrollada ................................................................. 67
- Primer segniento rnetasomai corto. menos de 2/3 del largo 72(71) Hipopigio con el ápice débiinmente convexo o recto
del segundo; segundo esterno metasomal sin iinea de fel- Lop/zoinutilla
pa....................................................................................... 69 - Hipopigio con ci ápice rnuescado mediaimente ............
Lophostigma
67(66) Notaulo presente; primer tergo metasomal con Ia
region posterior no transvcrsa, claraniente mas estrecha 73(61) Tarsómeros api cales con proyeccioncs lame ladas
que Ia base del segundo tcrgo........................................... cubriendo las bases de las garras, apices tarsales por eso
.................................... Sp/iaeropthalina (en parte) a menudo superficialmente emarginados o rectos (Figura
- Notaulo ausente; primer tergo metasomal con Ia regiOn 54.13); niesopleura con una fuerte protuberancia dorsal
posterior transversa, casi tan ancha como la base del se- (algunas veces regulanmente convexa allI) ... Hoploinutila
gundotergo ....................................................................... 68 - TarsOmeros apicaies simples, no proyectados sobre las

588—
bases de las garras, apices tarsales usualmente convexos 79(78) Clipeo con la margen anterior formando una lámina
(Figura 54.14); mesopleura sin protuberancias o tubérculo transversa cubriendo parte de la mandibula cuando está
dorsal, usualmente no hinchada alil ............................... 74 cerrada; al menos dcl segundo al quinto tergo metasomal
con una hilera apical de sedas fuertes a mancra de peine.
74(73) Genitalia más o menos con ci tercio apical del parámero orientadas horizontalmente y diferentes de todas las otras
bIfido: mesosterno con un tubérculo pequeño y definido, sedas, algunas veces estas sedas solo ligeramente más
anterior a Ia coxa media .................................. Ilorcomutilla fuertes que las otras y oricntadas medioposteriormente
- Genitalia con ci parámcro no rarnificado apicalmente; meso- en diagonal: escapo antenal anteriormente con dos care-
estenio sin ci tubérculo anterior a la coxa media (rararnente nas definidas, en especial en el ápice (algunas veces la
presente) ............................................................................ 75 carena interna reducida) ..................................... Darditilla
- Clipeo con la margen anterior no ampliamente laminada,
75(74) Mandibula con Ufl dicntc rectangular definido so- usualmente no cubriendo parte de la mandibula cuando
bre la margen ventral a 1/3 de la base (raramente sin ci está cerrada; tergos metasomales usualmente sin una hue-
diente) primer segmento inetasomal ancho y transverso ra apical de sedas muy diferentes de todas las otras sedas;
apicaimente, constrefiido apicodorsaimente y diferenciado escapo antenal anteriormente con una 0 ninguna carena
de segundo tergo: segundo esterno metasoinal usualmen- longitudinal ....................................................................... 80
te con una linea de felpa lateral pequena (algunas veces
ausente) ................................................. Talilum (en parte) 80(79) Cabeza ventralmente con una proyección cOnica
- Mandibula con Ia margen ventral lisa; primer scgrnento definida entre la base de la mandibula y la margen de la
metasomal no constreñido apicodorsalmente, unido con fosa proboscidal. la proyección algunas veces es solo una
ci segundo tergo (si está ligeramente constreñido en- expansiOn triangular de la carena hipostomal; cabeza apla-
tonces no es ancho apicaimente y el segundo esterno sin nada dorsalmente; tégula un poco convexa, en su totali-
linea de felpa); segundo esterno metasomai usualmente dad fuertcrncnte puntuada, ensanchada posteriormente
sin linea de felpa (algunas veces presente) .................. 76 y con la margen posterior recta; axiia mesoscudal expan-
dida posterolateralmente corno un diente agudo y con una
76(75) Segundo esternometasomal con linea de felpa late- lamela vertical definida, lateral a esta ...... Hop/ognathoca
ral; notaulo presente ......................................................... 77 - Cabeza ventralmente sin ninguna proyección cónica o
- Segundo esterno metasomal sin linea de feipa (raramente triangular cerca de la base de Ia mandibula; cabeza por lo
con una linea de felpa pequeña y difusa en Ia margen late- general dorsaimente convexa; tégula de otra manera,
ral); notaulo ausente ......................................................... 78 usualmente impuntuada en parte; axila mesoscudal usual-
mente sin la expansiOn posterolateral a nianera de diente
77(76) Mesosonia extraordinariamente robusto y redondea- 81
do: niesopleura conspicuarnente hinchada, con una escro-
ba transversa indicada solo como una ligera depresión; 81(80) Clipeo sin diente o tubérculo a cada lado de la margen
ala anterior con la margen anterior de la celda marginal anterior de la inserción antenal (pero algunas veces
mucho niás corta que ci pterostignia; espolones tibiales medialmente expandido y hidentado); cabeza general-
pálidos ..................................................................... Aliotilla mente pequefla a moderada, redondeada, raramente
- Mesosoma normal; mesopleura no muy hinchada, con una subcuadrada (mandibula no estrecha basalmente, bi-
cscroba transversa formando un surco definido; ala an- dentada o tridentada) ....................................................... 82
terior con la margen anterior della ceida marginal mucho - Clipeo corto y transverso con un diente o tubérculo (algu-
más larga que ci pterostigma; espolones tibiales negros nas veces inconspicuo) sobre cada lado de la margen an-
.............................................................. Euspiizolia terior de la inserciOn antenal; cabeza grande, usualmente
subcuadrada (mandibula alguna veces estrecha basal-
78(76) Cabcza COfl un proceso larnelado lateral a la regiOn mente) ................................................................................ 83
hipostomal; mandibula subigualmente hidentada en ci
ápice; segundo esterno metasonial a menudo con una re- 82(81) Escapo antenal corto y robusto, tan largo como los
ducida linea de felpa difusa en Ia margen lateral ....... primeros dos flagelómeros juntos, fuertemente puntua-
............................................................ wiatilIa dos; primeros dos fiagelomeros iguales en longitud; clipeo
- Cabeza sin ci proceso lamelado lateral a la region hiposto- convexo mesalmente con la margen anterior medialmente
mal (Si ci proceso está presente entonces este es cOnico); cxpandida como un ancho lóhulo con su margen anterior
mandibula variada pero solo rara vez subigualniente biden- recta o débilniente emarginada ...................... Lynchiatilla
tada en ci ápiee; segundo esterno metasomal sin ningOn - Escapo antenal elongado, más Iargo que los prinleros dos
trazo de linca de felpa ...................................................... 79 llageiOrneros juntos, usualmente débilmente cscuipido:

- 589
primer flage]omero a menudo mas corto que el segundo Pertvella
clipeo usualmente diferente ... Psezidwnetlwca (en parte) Mandibula distintivamente ensanchada en ci ápicc. in-
dentada ............................................................. C',lomutilla
83(81) Axila del mesonoto sin un proceso antcrolatcraL
agudo a inanera de gancho, dirigido posteriormente (algu- 85(44) Primer segmento metasomai sésil a débilmente cam-
nas veces con un pliegue dorsoventral filoso) mesoscudo panulado y más o menos regularmente ensanchado de
escasaniente más ancho que largo, fuertemente convexo adelante hacia atrás, casi tan ancho posteriormente como
en perfil cUerpO algunas veces con reflcxiones nietáiicas la base de segundo segmento metasomal: segundo tergo
.................................................... Dim orpizom utilla nietasonial con una linea de felpa lateral longitudinal:
- Axila del mesonoto con un proceso anterolateral, agudo tégula posteriormente reflejada (Figuras 54.32 y 54.34)
a manera de gancho, dirigido posteriormente: mesoscudo (Mutillini: Smicromyrmina) ..................................... Tinzu/la
claramente transverso, más ancho que iargo, aplanado en - Primer segmento nietasomal posteriormente cilindrico,
perfil: cuerpo nunca sin refiexiones metálicas .............. 84 mucho imas estrecho que Ia base del segundo segniento
metasomal: segundo tergo metasomal sin linea de felpa:
84(83) Mandibula con ci tercio apical falcado con un pe- tégula longitudinaimente convexa en su pane posterior
queio diente interno, estrecho en el tercio basal ......... (Figuras 54.33 y 54.35) (Ephutini) .................... Ep/zuta si.

Subfamilias neotropicales de Mutillidae

Sphaeropthalminae En hembras de Pseudomethocina Ia cabeza es a menudo


aiargada: Ia margen lateral del mesosoma tiene una fuerte
sinuación: ci primer tergo metasonial tiende a ser niás o mc-
Esta subfamiiia cosmopolita incluye cerca de 2.500 especies nos sésil y unido con ci segundo. Pseudomethocina inclu-
descritas en 80 géneros. Los colores varian enomiemente, de ye los géncros: A/lot//ia Schuster. Anomophotopsis Schuster,
negro o café uniforrne a hrii]antcmcnte niarcado 0 metálico: A ti//u/n Mickel, C'a/o,nutilla Mickel, Chaetoti//a Schuster,
los adultos son usualmente diurnos pero muchas especies Darditihia Casal, Diunorphoumiti/la Ashmead, Euspino/ia
de desierto son nocturnas o crepusculares. El diniorfisnio Ashrnead, Guns/ta Casal, Hoplocrates Mickel, Hop/ogna-
sexual es de extremo a ligero (especies con machos ápteros): thoca Suárez, Hop/omuti /a Ashmead, 1-forcomutihia Casal,
ci macho usuainientc no ileva a Ia hembra por to que Ia verda- Lvnc/uati//a Casai, Micke/ia Suárez, Pappognaiha Mickel,
dera cOpuia forética no sucede. La subfamiiia comprende Patquiatiiia Casal, Per/i.e//a Mickel. Pseuciounethoca Ash-
dos tribus, Dasylabrini (del Viejo Mundo) y Sphaeropthal- mead, Seahraii//a Casal, Th//iu,n André. Vianati//a Casal.
mini (Nuevo Mundo y Australasia). Sphaeropthaimini i ncluye Sin embargo. no es fácil Ia uhicación inequivoca de mu-
Ia mayor diversidad de mutilidos neotropicales, compren- chos géneros en una subtribu u otra. Varios géneros a/in no
diendo 43 géneros y cerca de 850 especies descnitas. Existen han sido descritos y, para algunos, aiiibos sexos aün no se
dos suhtnibus, Sphaeropthalmina y Pseudoniethocina. conocen. Adem/is, niuchos génenos fucron establecidos para
En las henibras de Sphaeropthalmina Ia cabeza es usual- unas pocas especies de areas hmitadas, por to que es proba-
mente no rn/is ancha que ci mesosoma, In margen lateral del ble que at comparar especimenes de un mayor n/iincro de
mesosoma es débilmente sinuada o convcxa, ci primer tergo areas, resulten sinonImias genénicas. Pon ejeniplo, vanias
metasomal tiende a ser peciolado, apicalmente constreflido y especies combinan las caractedsticas del bien conocido género
bien diferenciado del segundo. Sphaeropthalniina inc luye los Dasui jut//Ia (muy corn/in en Nontearnérica y con una o dos
géneros: C'epha/oin ui/ha André. Ceratophiotopsis Schuster, especies muy at sin- de Chile) y Traumatomuti//a (corn/in
Dasi'm ut/i/a A shmead, L eucospi/omutii/a Ashmead. en Sudaménica con una especie niuy at norte de Mexico).
Li,nai 'ti//a Casal. Lomachaeia Mickel, Lophomuti/la Mickel, Tanto Cambra y Quintcno (1992) como Brothers (1995)
Lophostiguna Mickci, Morsvma Ashmead, iVanotopsis sugiercn quc estos géneros son sinónimos, pero esto a/in
Schuster. Neotu ut//Ia Reed. Pliotomorphus Vierec k. Prow- no ha sido tormalmente probado y puede ser niás apropiado
p110bps/s Schuster, PiiIo,nuiil/a André, Reedounuti/la subdividirios en vanios génenos diferentes.
Mickel. ScaptodactvIa F. LynchArnihálzaga, Sphaeropthal- Fritz y MartInez (1993), Quintero y Cambra (200 1 ) y
ma Blake. Suarezi//la Casal, Tohunt/i/cu Casal, Trawnatomu- Cambra y Quintero (2003) han cianificado el estado de vanios
ti/ia André, Xistronwt///a André. génenos y/o provisto nuevas descnipciones del otro sexo para

- 590 -
los géneros donde solo se conocia un sexo. Además, no se Ephutini está restringida at Nuevo Mundo y tiene cerca
han hecho cstudios de muchas de las especies neotropicales de 220 especies en Ia Region Ncotropical. La clasificaciOn
noctLlmas y sus parientes ccrcanos en Norteamérica varios genérica es confusa, con un solo gran géncro, Ephuta Say,
taxones son reconocidos (Manley y Pitts 2002), incluyendo y varios taxa considerados suhgéneros o bien géneros sepa-
varios subgéneros de Sp/iaeropthalma, pero pocos taxones rados (Arcasina Nagy, Ephuamelia Casal, Ephuchava
han sido descritos para ci NcotrOpico. En Ia dave de géneros, Casal, Ephusuare:ia Casal, Ep/tutopsis Ashmcad, Xeiio-
muchas especies nocturnas serán incluidas en <Sphaerop- chile Schuster). Cada uno de elms ha sido descrito para unas
thal,na>>, pero esto indudablemente incluye varios taxones pocas especies con algunos caracteres itiusuales; sin embar-
que pueden ser reconocidos corno géneros separados. go, han sido vistos especimenes intermedios y es probable
A pesar del ndmero de especies en ci grupo, los registros que estos estados se consideren parte de un gran Ep/wta
de hospederos existenten solo para cerca de 20 especies en S. I. Conio ejemplos, .4rcasina. Ep/tu.cuarezia y Ep/tutopsis
15 géneros; estos hospederos han sido abejas y avispas tiodrian ser todos sinoniniizados porquc sus caracteres diag-
esfécidas. nOsticos son los niismos (ver Casal 1968, Quintero y Cambra
1996a). Los registros de hospederos para solo una o dos
especies indican que ellos parasitan avispas caLadoras de
Mutilhinae aralias (Pompilidac) o avispas cavadoras (Crabronidae).
Mutillini comprende dos suhtribus, Mutiilina y Smicro-
myrmina; solo Ia iiltima se encuentra en ci Nucvo Mundo y
Esta subfaniilia cosmopolita (más rica en ci Viejo Mundo esth representada por un solo géncro. Timid/a Ashmead.
pero ausentc en Ia mayor parte de Australia) incluye cerca Este géncro posee cerca de 170 especies cii ci NeotrOpico y
de 1.800 especies en 40 géneros. Los maclios son usual- los pocos registros de hospederos son de avispas esfécidas.
mente negros, cafés o negros y rojos sin marcas Ilamativas
y las hembras son usualmente negras y rojas con manchas
pálidas conspicuas; son usualmente diurnos, pero unas
pocas especies del desierto son nocturnas o crepusculares.
Agradecimientos
El dimorfismo sexual es de extremo a marcado (especies con
niachos braquipteros), y ci macho algunas veces Ileva a Ia Agradezco a Roberto Caiiibra y Diomedes Quintero, de
hembra, pero la cópula forética no sucede. Existen dos tribus, Panama, quienes proporcionaron conientarios valiosos
Ephutini y Mutillini, ambas con represcntantes en ci Neo- sobre Ia dave y me permitieron usar Ia informaciOn de sus
trOpico. manuscritos aiii no publicados.

Literatura citada

Acorn. J. H. 1988. Mimetic tiger beetles and the puzzle of Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the aculeate
cicindelid coloration (Coleoptera: C'icindelidae). The Ilymenoptera. with special reference to Muti II idae.
Coleupterists Bulletin 42: 28-33. Llniierciir ofKansas Science Bulletin 50:483-648,
Bayliss, P. S. y D. .1. Brothers. 1996. Biology of Tricholahiodes Brothers, D. J. 1978. Biology and immature stages of Mrrtnosola
Radoszkowski in Southern Africa, with a new parvula (}-Iymcnoptcra: Mutillidac). Journal of the
synonymy and review of recent biological literature Aansa,v Entomological Societe 51:698-710.
(Flynienoptera: Mutill idae). Journal of llvmenopiera Brothers, D. J. 1982. Two new species of Mutillidae associated
Reseat cIt 5:249-258. with I-Ia/let us hesperus ( l-lalieticlae) in Panama
Bayliss, P. S. y D. J. Brothers. 2001. Behaviour and host (Hynicnoptera). Sociohiologe 7:205-212.
relationships of Dolichomutilla .stcorax (Smith, 1855) Brothers, D. J. 1989. Alternative life-history styles of inotillid
(Hyrnenoptera: Mutillidae. Sphccidae). Journal of wasps (Insecta, Hyrnenoptera), pp. 279-291. en:
Htinenoptera Research 10:1-9. Bruton, M. N. (ed.). Alternative life-histoiy styles of
Brach, V. 1978, Biacht'ne,nurus nebulosus (Neuroptcra: animals. Perspectiees in Vertebrate Science 6.
Myrmeleontidac): a possible Batcsian mimic of Florida Brothers, D. J. 1995. Mutillidae. pp. 541-548. en: Gauld, I. y P.
muti II id wasps (Hyrnenoptera: Muttllidae). Hansen (eds.). The Hemenoptera a/Costa Rica. Oxford
Entontolut,'ical News 89: 153-156. University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Brothers, D. J. 1972. Biology and immature stages of Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps. ants
Pseudo jnetlwca /. /iigic/a. with notes on other species and bees (Hymenoptera. Chrysidoidea, Vespoidea and
(Hyrnenoptera: Mutillidae). L!nii'ersiiv of Kansas Apoidea). Zoologica Scripta 28:233-249.
Science Bulletin 50: 1-38. Brothers, D. J. 2003. The first fossil Ephutini (Hyrnenoptera:

—591—
Mutillidac), a new species from Dominican amber. Acta Mickel con Ia descripciOn de cuatro especies nuevas,
Zoolo,gic'a (..racoiiensia 46: 101-107. pp. 73-86. en: .1nnais 1/ Congi'c.vo l.atinn-A mericano
Brothers. D, J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogenv olAculeata: de Zoologia I. 1962, STo Paulo.
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal o/liinic'nopiera Casal, 0. H. 1965. Nuevas especies de Ta/hum André
Research 2:227-301. (Hymenoptera, Mutillidac). Phtsis 25:59-72.
Brothers. D. J.. G. Tschuch y F. Burger. 2000. Associations of Casal, 0. 1-1. 1968a. Comentarios sobre Reedomuuihla Mickel,
niutil lid wasps ( l-Ivmcnoptera: Muiillidae) with 1964 con Ia descripcion de Siiareztil/a gen. nov.
eusocial insects. Insecies Sociau.r 47:201-2 II (Hymenoptera. Mutillidae). Neotropica 4:75-80.
Cambra, R. A. y D. Quintero. 1992, Velvet ants of Panama: Casal, 0. I-I. 1968b. Aportaciones para el conocimiento de los
distribution and systematics (Hynicnoptcra: Mutillidae de Ia Rep/iblica Argentina. 11. Los machos de
Mutillidae). pp. 459-478. en: Quintero. D. y A. Aiello Ephutini Ashmead (Hymenoptera). Phvsis 28:77-93.
(eds.). insects of Panama and Mesoainerica: Selected Casal, 0. 1-1. I 969a. Las hembras de Ephutini de Ia RepOblica
studies. Oxford University Press. Oxford, New York, Argentina (Hymenoptera, Mutillidae). Revi.sta de Ia
Tokyo. SociedadEnuo,nologica Argentina 31:33-41.
Cambra. R. A. y D. Quintero. 1997. A revision of Protophotojisis Casal, 0. H. 1969h. Las hembras de Ephutini del Estado de Santa
Schuster ( Hymenoptera: Mutillidac). Journal o/ Catarina, Brasil. Revista i/c Ia Sociedad Enuomolcigic'a
Hiincnoptcra Research 6:263-273. Argentina 31:97-I 05.
Canibra. R. A. y D. Quintero. 2001. On the identity of Casal, 0. H. I 969c. Sabre Traumaun,niailla. André.
Scaplopoda F. Lynch Amhálzaga. new taxonomic (Hymenoptera. Mutillidac). Phi'si.c 28:279-298.
changes and new distribution records for Neotropical Casal. 0. H. I 969d. Sobre Xvsironwtilla André. 1905
Mutillidae (Hynienoptcra), with notes on their biology. (Hymenoptera. Mutillidae). P/ivsi.s 29:47-50.
Transactions of theAmert can Entomological Societi' Casal, 0. If. 1970a. Las hembras de Ephutini del Estado de Rio
127:291-304. de laneiro, Brasil (Hymenoptera, Mutillidac). Phiv.si.s
C'ambra, R. A. y D. Quintero. 2003. Description of the 29:297-310.
previously unknown male of the Neotropical genus Casal. 0. H. I 970b. ('ha gui/il/a ma//neOn, genera y espeeie
l-/oplognaihoc'n Snare, and new (listributioii records a uevos de Ia Rep(iblica Argentina (lTvnienoptera.
(Hymenoptera: Mutillidac: Sphaeroptlialminae). Mutillidae). Rev/via dc/a Soc/cc/cal Entoniológica
Transactions of [lie American Entomological Societe Argentina 32:111-113
129:487-495. Casal, 0. H. I 970c. Una nueva espeeie sic Horcom ut/I/a
Cameron, P. 1894-1899. Fam. Mutillidae, pp. 259-404. p1. 13, (Hymenoptera, Mutillidae). Pht'sis 30:171-172.
14. on: Riologici Central/-Americana. Jn.vecta. Ferguson. W. U. 1962. Biological characteristics of the mutillid
Ilioieuopiera. (Fossome.'). Vol. 2. subgenus Phntop.si.c Blake and their systematic values
Casal, 0. H. 1 962a. Mutillidae ncotropicalcs. VIII. l-Iymenoptcra). Unitersitt' of'Cali/brnia Publication.'
(Hymenoptera). Sohrc sin nucvo género de in Entomnolo'v 27:1-92. 7 pI.
Sphaeropthaliriinac. Pln'sis 23:65-68. Fritz. M. A. 1998. Mutillidae. pp. 445-451. en: Morrone.J. I. y
Casal, 0. H. 1962b. Mutillidac neotropicales. XV. S. C'oscarOn (eds.). Bioclivei'sidacl de ariropoclos
(Hymcnoptcra). Trcs especies nuevas del género amgenuino.c. Ediciones SUR, La Plata.
ol/ifliuoi> André. Reiista Bras/lena de Biologia, Sao Fritz, M. A. y A. MartInez. 1993. Notas sinonimicas de
Paulo 22:317-326. Mutillidae neotropicales (Hymenoptera). Revista
Casal. 0. 1-1. 1963a. Mutillidac neotropicales. XXII (Hvinenoptera). ('hile,ia c/c Entoinologia 20:9-I1.
Conientarios a propósito sic Leuc'o.spilonnitilla Ashmead eon Goulet. H. y J. 1'. Huber. 1993. Hymenoptera oft/ic u'o,'lc/: .4,i
Ia descripciOn de los caractercs genéricos del macho. Phrsis idemif if/cation ga/i/c to f/mm/lies. Agriculture Canada.
24:149-157. Publication 1894iE, Ottawa.
Casal, 0. H. 1963h. Un nuevo genero de Ia fauna del Brasil. Heaversedge, R. C. 1969. Brief notes on the reproductive
Rei'isia i/c/a Soc/cc/au' Entomoldgica Amgentina. morphology of Slut//la g/assinae Turner
24( 96 1): 15-IS. (Hymcnnptera) and the development of its immature
Casal, 0. H. I 963c. Mutillidae neotropicales. XX. Una nueva stages. Journal of the Entomological Societi of
Lophomnutilla Mickel, 1952 del Brasil .iVeotropica 9: Southern .4/i/co 32:485-488.
8 2-93. Lelej. A. S. y P. G. Ncmkov. 1997. Phylogeny. evolution and
Casal, 0. H. I964a. Revision de Liniai'iilla. Nuevo género c lassitication of Mutillidae (Hymenoptera). Far
endémico y noctunto de Sphaeropthalmini Eastern Entomologist 46: 1-24.
Hymenoptera, Mutillidac) .....
ma Zoológica Lilloana Lenko. K. y N. Papavero. 1979. Inset us no//i/clots'. Consclho
20:81-103. Esladual de Ailes a CiCncias 1-lumanas, SOn Paulo.
Casa]. 0. H. I 964h. Tobanlilla inon/onera genero y especic Manley. D. Ci y Ci 0. Poinar. 1991. A new species of lhssil
nuevos de Sphaeropthalniinae ( Hynienoptera. Dasimnutilla ( I lymenoptei'a: Mutillidae) from Dominican
Mutillidae). Rev/ta c/c lii hociedad Alevieana c/c amber. Pan-Pail/ic' Entomologist 67: 200-205.
ifisioria Natural 25:209-215. Manley, D. Ci v G. 0. Poinar. 1999. A second species of fossil
Casal. 0. H. 1964c. Mutillidae neotropicales. XVII. Dat 'mu/il/a (II ymenoptera: Mutillidae) ti'om
(l'Iynienoptera). Comentarios a proposito de Perivella Dominican amber. Pan-PacifIc Entomologist 75:48-51.

-592-
Manley. D. G. y J. P. Puts. 2002. A key to genera and subgenera of itianu, the biodii ersiti of Southeas fern Peru, Ia
Mutillidae (Hymenoptera) in America north of Mexico hiodive,sidaci dcl sureste dcl Peru, Smithsonian
with description of a new genus. Journal of' Institution. Washington D. C.
Hvmenoptema Research 11:72-100. Quintero, D. yR. A. Cambra. 1996b. Horcorn ut//ia Casal:
Mickel, C. E. 1928. Biological and taxonomic investigations of description of previously unknown males, new
the mutillid wasps. Bulletin of the United States distribution records, and comments on the genus
National Museum 143:1-351. 5 p1. (Hymenoptera: Muti II idac). Journal of Hu'menoptera
Mickel. C. E. 1938a. The Neotropical mutillid wasps of the genus Research 5:53-63.
Dunorphomutilla Ashmead (Hymenoptera). Revisn, de Quintero, D. y R. A. Cambra. 2001. On the identity of
Entomologia. Rio de Janeiro 9:349-364. Scaptopoda F. Lynch Arribuilzaga, new taxonomic
Mickel, C. F. 1938h. A synopsis of the ncotropical mutillid changes and new distribution records for Neotropical
genus Euspinolia Ashmead (l-lym.). Revista cle Mutillidac (1-lymenoptera), with notes on their biology.
Entomologia. Rio de,Janeirn 9:53-74. Transactions u/the .4,nerican Entomological Socictu
Mickel, C. F. 193Sc. The Neotropical mutillid wasps ofthe genus 127:291-304.
Thnulla Ashmead (Ilyinenoptera: Mutillidae). Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of the evolution of the
Transaclionsqfthe Rural Enronzologica/ Societt of hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental
London 87:529-680, 9 Ill. insects 22:115-145.
Mickel, C. F. 1939a. A monograph of the Neotropical mutillid Ronquist. F. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera (Insecta): the
genus 1-loplomuti/la Ashmead (Hymenoptera: state of the art. Zoologica Scripta 28:3-11.
Mutillidae). Revisia de Entomologia. Rio tie Janeiro 10: Ronquisi, F., A. P. Rasnitsyn, A. Roy. K. Eriksson y M.
337-403. 641-717. Lindgren. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera: a
Mickel, C. F. I 939h. Monograph ofa new Neotropical mutillid cladistic reanalysis of Rasnitsyn's 1988 data.
genus. Pappognarha (Hyrnenoptera: Mutil lidac). ,4,wais Zoologica Scripta 28:13-50.
qt the EntoinologicalSocietv o/.4nierica 32:329-343. Schuster, R. M. 1949. Contributions toward a monograph of the
Mickel, C. F. 1941. Monograph of the South American mutillid Mutillidae of the Neotropical Region. Ill. A key to the
genus 1-loplocrates Mickel (Hymenoptera: Mutillidae). suhfamilies represented and descriptions of several
Revista c/c Entomologia, Rio de Janciro 12:341-414. new genera (Hymenoptera). Entomologia .4nie;icana
Mickel, C. E. 1943. The SouthAmerican genus Atillum André (N. S.) 29:59-140.
(Hymenoptera, Mutillidae). Rei.ista c/c Entomologia. Suárez. F. J. 1962. Datos sabre mutillidos neotropicales. Ill. Un
Rio defaneiro 14:174-254. nuevo gCnero (IC Centroamérica y paIses noroccidentales
MickeL C. E. 1952. The Mutillidae (wasps) of British Guiana. de America del Sur (Hyrnenoptera). Eos 38:115-149.
Zoologica.New Yo,k 37:105-150. Suhrez, F. J. 1970. Datos sabre mutillidos neotropicales. VII.
Mickel, C. F. 1960. A review of the mutillid genus Cephalomutilla Algunas nuevas especies del Pci-li representadas en las
André (Mutillidae: 1-lynicnoptcra). Ret'isi'a Brasileira de colecciones de Musco de Ilistoria Natural de Basilea
Entomologia, Siio Paulo 9: 157-168. (Suiza) .Archivos del instituto c/C 4ch;noiuciOn de
Nentwig. W. 1985. A mimicry complex between mutillid wasps Almeria 15:169-188.
(1-lymenoplera: Mutillidae) and spiders (Araneae). Studies Tschuch, G. 2000. Ameisenwespen in cthnologischer und angewandter
on Neotropical Fauna and Em ironnieni 20:113-116. Entomologie (}-lymenoptera: Vespoidea: Mutillidae).
Nonveiller. G. 1990. Catalogue of the Mutillidae, Myrmosidae Entomologia General/s 25:67-74.
and Bradynobaenidae of the Neotropical Region Tschuch. G. y D. J. Brothers. 1999. Modeling vibration and sound
including Mexico (Insecta: Hymenoptera). pp. 1-150, production in insects with nonresonant stridulatory
en: Hvnwnopteroruin Caralogus (nova ed/tb), Pars 18. organs ([-lymenoptera: Mutillidac). Journal of the
Dr. W. Junk, The Hague. ,4c-ousiiccdSocieri ofAmeric-u 106:3706-3710.
Ovcral. W. L. 1991. Resumo da classificacho e bibliografia dos Tschuch. G. y D. J. Brothers. 2000. Stridulatory 01- grins in
Mutilideos da America do Sul (Hymenoptera: solitary aculcate Hymenoptera. Zoologischer An:eiger
Mutillidae). Goeldiana Zoologia 10: 1-16. 239:319-327.
Quintero, D. y R. A. Cambra. 1996a. Contribución a Ia sistemhtica Yanega, D. 1994. Arboreal, ant-mimicking mLutillidl wasps.
de las mutilidas (Hyrnenoptera) del Peni, en especial las Pappognatha; parasites of Neotropical Euglossa
de Ia Estacion Biolflgica B1OLAT, Rio Manu, Pakitza, (Hymenoptera: Mutill idae and Apidac). Biotropica
pp. 327-357. en: Wilson. D. F. yA. Sandoval (eds.). 26:465-468.

- 593 -
I
CAPITULO 55
Familia Sapygidae
D. J. Bmthers

Diagnosis

B orde dorsal del tórulo en fomia de un


tubërculo pequeno o una carena trans-
versa: ojo con Ia margen interna notoria-
mcntc emarginada. Pronoto con margen posterior
dorsal déhilmente cóncava y con el ápice posterior
lateral redondeado y anterior a Ia tégula: meso-
coxa y metacoxa contiguas: ala posterior sin un
lóbulo claval claro pero con ióbulojugal diferen-
ciable; metacoxa con carena dorsal longitudinal.
Metasoma sésil: primer esterno metasomal no
separado del segundo por constricción; hembra
con ci sexto esterno nietasomal cónico e irnbicado,
con los lados sobrepuestos dorsaimerite y exten-
didos posicriormente más allá del sexto tergo: simple, enterarnente expuesto. Dimorfismo sexual ligero,
octavo esterno metasomal del niacho (hipopigio) macho y hembra rnacrOpteros. (Figura 55.1).

(Pate 1947):..4raiicania (Chile). 1-Juarapea (neotropical) y


Filogenia Sapvga (Holártico y Costa Rica).

Estudios de Brothers (1975, 1999) y Brothers y Carpenter


(1993) en filogenia de Aculeata muestran que Mutillidae es Biologla y distribución
ci grupo hermano de Sapygidae. Sin embargo. Rasnitsyn
(1988), Ronquist (1999) y Ronquist et al. (1999) llegan a otra
conclusion, considerando a Sapygidae más cerca de familias Familia de amplia distribuciOn. ausente sOlo en Ia Region Aus-
corno Scoliidae y Tiphiidae o de posiCión incierta. No se traliana. Los adultos son de color predominantemente negro,
han realizado estudios sobre las relaciones de los generos frecuentemente con marcas amarilIas o blancas. Todas las
dentro de Ia familia. especies son solitarias. Larvas de las especies neotropicales
(Sapyginae) son cleptoparOsitas de larvas de abejas mega-
chilidas o ápidas. con Ia pupa desarrollándose dentro de Ia
Taxonomla ceida construlda por ci huésped. Larvas de Ia suhfamilia no
neotropical Fedtschcnkiinae son ectoparasito ides de larvas
Dc las dos subfarnilias propuestas. Sapyginae es Ia que se de Eumeninae que nidifican en ci suelo. Hanson (1995) ofrece
encuentra en ci NeotrOpico, representada por tres géneros una relaciOn breve de Ia familia en Costa Rica.
Clave para los géneros neotropicales de Sapygidae (Sapyginae)
Moclificada de Pate 1947

I Propodeo muy corto, declive posterior vertical: primer 2(1) Carena occipital bien desarrollada; carena frontal larga
tergo metasornal con una cara chncava vertical anterior y obiicua; macho con ci segmento antcnai apical cstihfor-
bien definida y una cara horizontal muy corla ............... me y terminado abruptarnente en un proceso capitado fuer-
............................................................ Araucania ternente comprimido ........................................ .. Huarapea
- Propodeo alargado, declive posterior oblicuo: primer tergo - Carena occipital ausente o muy ddbil: carena frontal corta
metasomal con declive anterior obiicuo. usualmente sin y más o menos transversa; macho con ci segmento antenal
caras definidas anteriory dorsal 2 apical simple y mucho mhs corto que ci anterior . .. Sapyga

Literatura citada
Brothers. D. .1. 1975. Phylogeny and classi6eation of the aculeate Pale, V. S. L. 1947. Neotropical Sapygidac, with a eonspeetus of
Hvmenoptera. with special reference to M util lidac. the family (Hymenoptera. Aculeata).....to Zoologica
Unhversiti of Kansas Science Bulletin 50:483-648. Lilloana 4:393-426.
Brothers, D. J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants Rasnitsyn.A. P. 1988. An outline of the evolution of the
and bees (Hymenoptera. Chrysidoidea. Vespoidea and hynienopterous insects (Order Vespida). Oriental
Apoidea). Zoologica Scripia 28:233-249. Insects 22:115-145.
Brothers. D. 1. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny ofAculeata: Ronquist, F. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera (Insceta): the
Chiysidoidca and Vespoidea. Journal of I-I cuzenoptera state of the art. Zoologica Scripta 28:3-11.
Research 2:227-301. Ronquist, F., A. P. Rasnitsyn, A. Roy, K. Eriksson y M.
Hanson. P. F. 1995. Sapygidae. pp. 539-541, en: 1-lanson. P. F. e Lindgrcn. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera: a
T. D. Gauld (eds.). The Hrmenoptera of Costa Rica. eladistie reanalysis of Rasnitsyng 1988 data.
Oxford University Press. Oxford. Newk. Tokyo. Zoologica Scripta 28:1 3-50.

—596—
(APITUL() 56
Familia Tiphiidae
L. S. Kimse.Y .v D.J. Bmthei

Diagnosis

A ntena rnás delgada y alargada en ilia-


chos, gruesa y usualmente enroilada en
hembras; pronoto dorsalmente suhcua-
drado, margen posterior dorsal recta hasta algo
cóncava. ángulo posterolateral redoncleado hasta
trunco, alcanzando la tégula en lormas aladas:
mesopleura con expansion en Ibniia de lamela que
cubre Ia base niediocoxal, expansion raramentc fuerte gancho agudo curvo hacia arriba (Myzini-
reducida a on lóbulo digitado; coxas niedias estre- nae. Mcthochinae, Tiphiinae, Thynninae: algunos
chamente separadas por ci mesoslerno: coxas Rhagigasterini) o es simple; dimorfisnio sexual
posteriores contiguas; ala posterior con lóbulos I igero a extrenlo: machos siempre alados, hembras
claval y jugal distinguib]cs. cxcepto Thynninae aladas a Opteras, foniias ápteras con tórax diferente
que aparenteniente carece de lOhulojugal: nieta- al de las formas aladas, pronoto lihremente articu-
sonia sésil a peciolado: segmento I frecuentemente lado, mesonoto y propodeo distinguibles. Figuras
en forma de nodo; hipopigio del macho forrna un 56.1 y 56.2.

Scotaenini. No hay estudios de Ia lilogenia de los géneros


Filogenia tifidos de Ia Region Neotropical o de alguna otra region.

La familia Tiphiidae se divide en side suhfhmilias. Anthobos-


cinac, Brachycistidinae, Diamminac, Methochinac. Myzini- Taxonomla
nac. Thynninae y Tiphiinae. Brothers y Carpenter (1993) y
Brothers (1975. 1999) examinan las relaciones entre las avis- La taxonomia de los Tiphiidae se conoce incompletaniente.
pas aculeadas. Kimsey ( 199 1 h) exanlina las relaciones entre Ksombein (1937) ofrece una dave para los géneros de Myzi-
las suhiamilias tilidas. Ia tilogenia de los Thynninae sudameri- ninac. IJna dave actual izada para los géncros de Tiphiinae
canos (Kinisey 1992). y las relaciones entre miembros de Ia se publica en Kimsey (1993). Se han publicado revisiones
tribu tinina Rhagigasterini ( Kimsey I 996h). Los resultados de los gdneros de Ia subfamilia Tiphiinae, Tii,hk, (Allen 1964,
de estos cstudios indican que Anthohoscinae es Ia suhfami- 1970; Allen v Krombcin 1961). Eponudioptc'ion (Allen 1966),
ha mOs primutiva con pocas caracteristicas particulares aparte Paranphia (Allen 1968). jVeoijj,hia y Kmmbeinia (Allen y
de las diagnOslicas para Ia thmihia. Tiphiinae y Brachycis- Kromhein 1964) y una vision general del grupo (Allen 1972).
tidinae son grupos hermanos basados en modificacioncs Genise (1984)
revisa Anthoboscinae neotropicales. Genise
dcl tOrax, rostro y venaciOn alar. Myzininae y Methochinae y Kimsey (1991. 1993) y Kimsey (1991 a, c. 1 996a) describen
son subfamilias vecinas entre si. Los Thynninae se dividen algunos géncros de Thynninac. Genise (1992) estudia las
en cuatro tribus. Rhagigasterini, Thynnini. Llaphropterini y especies de Tiphiidae en Argentina y sos alrededores.
Distribución

Los tifidos más derivados parecen tener origen en el Hernis-


ferio Norte, dispersándose independientemente hacia ci sur,
en Africa desde Europa, en lndoaustraiia desde ci forte de
Asia, y en Sudamérica desde Norteamérica. No obstante,
las tres subfamiiias más basales, Anthoboscinae, Diamminae
y Thynninac cstán casi por completo limitadas al Hemisferio
Sur. Por otro lado, los Anthoboscinae parecen haberse origi-
nado en el I-iemisferio Sur, con muy pocas especies alcan-
zando ci Henisferio Norte. No hay antoboscinos en ('entro-
america y solamente una especie, La/apa lusa Pate, se en-
cuentra en Norteamérica. No hay especies en Asia, y sola- cmpupar. La pupación tiene lugar en un capullo hilado en o
mente unas pocas especies de Anthohosca liegan a sitios cerca de los restos del hospedero. Hay usualmente una ge-
tan lejanos corno el norte del Mcdio Oriente. Los Diamminae neración por aflo. Los adultos hibernan o experimentan Ia
se iimitan a Australia. Los Thynninae se encuentran en las diapausa en ci capullo.
regiones Neotropicai y Australásica. Análisis recientes, aun Las hembras de Methocha y Pierombrus son notables
sin publicar, sugieren que ci grupo se originó en Sudarnérica porque parasitan larvas de escarabajos tigre (Cicindelinae),
y se dispersó dentro de Australia via Antártida. pues los las cuales son poderosos depredadores que viven en madri-
géneros más primitivos se encuentran en Sudamérica. Por gueras. Las avispas entran a Ia madriguera larval y atacan Ia
tanto, es probable que Ia faniilia se haya originado en ci larva directamente. Williams (1928) observa que Las hembras
Hernisferio Sur. algunas veces permiten que las larvas las sujeten con sus
mandibulas mientras las aguijonean en su garganta 0 tórax.
Dcbido a que estas avispas son parasitoides de escara-
BiologIa beoideos, se han estudiado para uso como agentes de con-
trol biológico. Las especies del gCnero Tiphia se usan en
control de poblaciones de piagas de Scarabaeidae. Sin em-
Se piensa que todos los tifidos son parásitos de estados bargo, no se ha encontrado que los tifidos sean particular-
larvales de escarabajos (Scarabaeoidea, Curculionidae, Cara- mente efectivos controlando piagas de pohiaciones de esca-
bidae: Cicindelinae y Tenebrionidae), con excepción del gé- rabajos (Clausen 1940).
nero Australiano Dia,nina, ci cual ataca grubs topo (Gryllo- Los niiembros de Thynninae tienen una cantidad consi-
talpidae) (Clausen 1940). Aunque es importante anotar que derable de hábitos inusuales. Lloyd (195 1 ) describe Ia bio-
los hospederos sc conocen para menos del 10% de las espe- bogIa de algunos de los tininos Patagónicos. Machos y
cies. La vasta mayoria de hospederos registrados para esta hembras ocupan diferentes habitat; los machos son alados
farnilia, especialmente en ci Neotrópico, son coleópteros cs- y gastan La mayor parte de su tiempo volando o descan-
carabcoideos, principalmente de la familia Scarabaeidae, sando sobre Ia vegctación, y las hembras son ápteras, e
aunque Pierombrus (Myzininae) y Methocha (Methochi- invierten una gran parte de su tiempo bajo ia superficie. Las
nae) son parásitos de escarabajos tigre (Carabidae: Cicinde- hembras dejan ci suelo para aparearse y ser cargadas por
linae). Krombein (1976) describió varias especies de Ptemm- machos hasta los recursos de nectar. Las hembras atraen a
brus, dando descripciones larvales. Las hembras tItidas los machos usando pistas visuaies y oiorosas. Estas avispas
siempre paralizan permanenten]ente a las larvas hospcderas. se unen en cópula forética. Los machos cargan a las hembras
Dado que para pocas especies Sc conocen hospederos, en cOpula por más de una hora, y las ilevan hasta las fibres
es dificil generalizar sobre Ia biologIa de los tifidos. Sin em- donde se alimentan. Las hembras de algunas especies,
bargo, se puede hacer un resumen de lo conocido (Clausen particularmente en ci género Elaphroptera, pueden pesar
1940). Las hembras son capaces de colocar entre 50 y 70 més que sus machos. No obstante, los machos son capaces
huevos. Los huevos son colocados en diferentes posicioncs de cargarlas por largos periodos en vuelo. Estos machos
sobre el térax o ci abdomen del hospedero, dcpendiendo de tininos son poderosos voladores, tienen una cápsuia genital
La especie o ci género. Los huevos toman de 10 a 15 dia.s rcforzada y müscuios asociados con Ia cápsula genital. Toro
para incubarsc. Los estados larvales de Ia avispa son y Carvajai (1989), Toro y Elortegui (1994) y Toro etal. (1979)
sicrnpre cctoparásitos sobre sus hospederos y eventual- estudian Ia morfobogia funcional de Ia genitalia de machos
mente comen los hospederos enteros. excepto Ia cápsula y hembras y su papel en el aislamiento reproductivo en los
cefálica y las patas. Las larvas comen casi 15 dias antes de Thynninae. La hembra tinina cava en el suebo buscando

—598—
larvas escarabeoideas. Normalmente atacan a Ia larva manual con una red. Las hembras apteras se coleccionan
prepupal, pcio tarnhién a algunas más jOvenes (Clausen de otra manera. Las hembras de Brachycistidinae deben
1940). Janvier (1933) registro hembras de E/aphroplera de- captitrarse manualmente en La noche. Para estas hembras
predadoras significativas de larvas de esearabajo. OhservO puede ser tambidn efecflvo el uso de trampas de calda.
que estas hembras se alirnentaban sobre larvas que encon- En vista de que solaniente se conoce una especie de
trahan, sin aguijonearlas, consuniicndo Ia parte terminal esta subfamilia en el Neotrópico, seria importante colectar
posterior de Ia larva. las hembras en los lugares donde se sahe que hay niachos,
para establecer asociaciones de sexo.
No se han identificado hembras en algunas especies de
Métodos de colecta Queniava. Las hembras de Thynninae pueden ser colectadas
volando en cópula fordtica con macbos o en flores, parti-
eularmente sobre especies de Baccharis. Las hembras de
Los in iembros de esta familia de avispas son, en su mayoria, Iviethoeha tambidn pueden capturarse con más probabilidad
colectados efectivarnente mediante trampa Malaise o colecta en trampas de caida.

Clave para las subfamilias, tribus y géneros neotropicales de Tiphiidae

I Apteros, algunas hcmbras............................................... 2


-Alados, todos los machos, algunas hembras .................21

2(1) Tibia media y posterior con Un espolon apical; espolOn


tibial posterior con una fila de espinas eonio peine (Figura
Figura 56.3
56.3); lamela mesopleural pequena, digitada (Figura 56.4.
Methochinae) .................................................. Metiweha
- Tibia media y posterior con 2 espolones; espolOn tibial
posterior sin peine: larnela niesopleural ancha y plana
(Figuras 56.5. 56.6) ......................................................3 Figura 56.4

3(2) Frente no expandida en lObulos que sobresalen sobre


los receptáculos antenales, en vista dorsal; escudelo y
metanoto no visibles en vista dorsal (Brachycistidinac)
........ ........................................................... Queinaya
- Frente expandida en lObulos y frecuenteniente destacOn-
Figura 56.5
dose sobre los receptáculos antenales. ocultando Ia esfera
basal de union del escapo en vista dorsal: escudelo y
metanoto usualmente visibles en vista dorsal (Thynninae)
............................................................................. 4 Figura 56.6

4(3) Mesopleura con superficie dorsal; tergos I y 2 sin


carenas 0 surcos transversos: tergo 6 apicalmcnte no mo-
dificado (Rhagigasterini) ....................................... Aeli,rus
- Mesopleura sin superficie dorsal: tergo 1 yb 2 con carenas
y/o surcos transversos; tergo 6 apicalinente modifleado,
con pigidio discreto, calena lateral, y/o esculturado de
otra manera (Figuras 56.7 a 56.14) .................................... 5
Figura 56.8
5(4) Tergo 2 con 2 carenas o surcos transversos y area ru- Figura 56.7

gosa eritre ellas ................................................................... 6


Figuras 56.3-56.8.56.3 Mcthochinae: 56.4 Methochinae 56.5
- Tergo 2 con 1, 2,3. o raraniente 4, carenas o surcos transver- Anlhoboscinae; 56.6 Brachycistidinae; 56.7 Pseudelaphmjne,a: 56.8
sos y no rugoso ni con texturas diferentes entre ellas ... 11 Atesot/jvnnus.

—599—
6(5) Propleura fuerternente abu Itada ventralmente; pros-
terno fuerternente retrocedido; tergo 6 con platafornia
medial discrcta eicvada o placa apianada enccrrada on
carena (como en Ia Figura 56.10) .........................................7
- Propleura no fuertemente abultada ventralmente; prosier-no
ligeraniente más bajo que Ia propleura: tergo 6 inclinado,
sin estructura medial discreta, solo latera]mente carcnado
(como on Ia Figura 56.7) ....................................................8
Figura 56.9
Figura 56.10
7(6) Vértice con una indentación grande y profunda medial-
mente (Figura 56.15); tergo 6 proyectado medialmente on
una plataforma alargada elevada, usualmente final izando
en una plla apical media ............................................... Lipa
- Venice sin indentación; tergo 6 con placa posterior apla-
nada; carena cerrada, frecuentemcnte on forma de nariz
....................................................Eucyrfothvnizu.s

8(6) Escudelo ampliarnente subtrunco en vista dorsal, no


fuertcmentc abultado medialmente y no iliertemente estre-
cho posteriormente: frente usualmente sin foso circular u
ovoide en el ápice del sulco medial .................................9
- Escudelo fuentenienle abullado medialniente. apareciendo
algo on forma de cuña en vista dorsa]; frente usualmente
con foso circular u ovoide en ci ápiee del surco medial ... 10

9(8) Tergo 6 se angosta hasta for-mar tin ápice redondeado


estrecho, con carena medial on forma de coma a cada lado, Figura 56.12

adyacente a Ia carena lateral; tórax y patas con sedas erec-


tas niuy esparcidas ............................................ Ornepete.s
- Tergo 6 ampliamente redondeado apicalmente. sin carena
en forma de coma medialmente: tórax y patas con sedas
densas erectas ..................................................... Aiwdon4'ra

10(8) Tergo I con un pequeiio diente anterolateral: super- Figura 56.14


ficie posterior del tergo 6 ampliamente ovoide, con rugo-
sidades verticales toscas; cara usualmente con mancha
pálida grande entre el ojo y el rcceptáculo antenal ....... Figura 56.15
........................................................ E(aphroptera
- Tergo I sin diente anterolateral; superficie posterior del tergo
6 con lados paralelos con finas arrugas en forma de U (Fi-
gura 56.7); cara sin maculación páIida ... Pseudelap/iroptera

11(5) Tergo 2 con 3 04 carenas transversas ....................12 Figura 56.16


- Tergo 2 con 1 o 2 carenas transversas ........................... 16

12(11) Cabeza con vértice estrecho y bordes afilados, o a


lo niás estrechamente redondeada, apareciendo ahusada
arribaenperfii (Figuras56.]6y56.17) ...........................13
- Cabeza con vértice ampliamente redondeado en perfil y
Figura 56.17
vistafrontal .......................................................................... 14
Figuras 56.9-56.17: 56.9 Gloutnoides 56.10 Brethvnnus; 56.11
13(12) Venice con muesca medial profunda (Figura 56.16); Dolichoihnnus 56.12 4 nimothoin us: 56.13 A/c,iiI,vnnus; 56.14
tergo 6 reducido a una placa pequeña cóncava posterior Spi/othinnus: 56.15 Upi; 56.16 AIesoihvnnus: 56.37 (j/ot/vnoides.

—600—
en la muesca estrecha apical del tergo 5 (Figura 56.8)
................................................Mesothynnus
Vértice abultado medialmente, apareciendo pellizcado
sublateralmente (Figura 56.18); tergo 6 subcónico con pla-
ca posterior aplanada, proyectada desde la muesca del
tergo V . _. Scotaena

14(12) Tercio basal de Ia tibia posterior no fuertemente


Figura 56.18 Figura 56.19
estrecho o viéndose pellizcado, féniur posterior no in-
usualmente expandido o viéndose en ambos lados de la
tibia cuando la pata está plegada; tergo 6 ampliamente
curvo con surco medio aplanado en forma de 6iargen
apical ampliarnente en forma de V, con pincel de sedas
lateralmente en cada costado de la carena Rostrynnus ....

- Tercio basal de la tibia posterior fuertemente estrecho y


viéndose pellizcado, femur posterior ampliamente expan-
dido y aplanado, rnostrándose en ambos lados de la tibia
cuando las patas están plegadas; tergo 6 subcónico,
Figura 56.22
fuertemente estrecho en el ápice como una proyección
digitiforme o a manera de pico.............................15 Figura 56.20

15(14) Propleura alargada ventralmente, correspondiendo


con el collar pronotal alargado para producir un gran cuello
alargado; margen ventrolateral del tergo 6 cóncava a
profundamente ernarginada (Figura 56.11) ...........
....................................................Doliclwthynnus
- Propleura y collar pronotal no inusualrnente alargados;
margen ventrolateral del tergo 6 ampliarnente convexa Figura 56.21
.....................................................Atopothynnus
O'c' 0
16(11) Tergo I anteriormente cónico, subcónico o bilobado
en vista dorsal (Figura 56.19) ........................................... 17
- Tergo I anterior ampliarnente redondeado ......................... 18 Figura 56.23

17(16) Tergo 6 con placa medial elevada, pequefia, semi- 0


circular u ovoide, bordeado por carena y rodeada por una
Figura 56.26
densa margen uniforme de sedas; esterno 6 usualmente
en forma de embudo o apicalmente tubular; tara usual-
mente con marcas amarillas extensivas, particularmente en

-
frente y vértice) ......................................... Telephorornyia
Tergo 6 con placa de borde carenado, grande, de forma
irregular pero usualmente lobulada. con una franja espar-
cida irregular de sedas; esterno 6 apicalmente en forma
de casco de caballo (Figura 56. 10) ..................... Brethpnnus
~~g
Figura 56.24

18(16) Tergo 5 con muesca profunda y estrecha apical y


medialmente; tergo 6 a lo más visible solarnente como una
estrecha cresta en la muesca del tergo 5 (Figura 5614):
propleura abultada ventralmente............... Spilothynnus ;_ : z
Figura 56.25
- Tergo 5 sin muesca medial, o con emarginación profunda
amplia en forma de C; tergo 6 grande, aplanado y notoria-
Figuras 56.18-56.26; 56.18 Scotoena; 56.19 Te/ep/wroinvia; 56.20
mente ovoide; propleura uniformernente convexa ventral- Tiphiinae; 56.21 Thynninae; 56.22 Myzininae; 56.23 Tiphiinae;
mente .............................................................................. 19 56.24 Cosila; 56.25 ..1nthosi/a; 56.26 Anthosilo.

—601—
19(18) Apice del tergo 6 dividido en dos lóbulos amplia-
inente redondeados por una profunda incision medial,
medialmente con sedas, con carena lateral aguda ......
....................................................... . .................. Gloftvnnus
- Apice del tergo 6 sin incision medial, apico]ateralrnente
sedoso o lirnitado por carena lateral .............................20

20(19) Cara extensamente amarilla: tergo 6 con piaca pos- Figura 56.28
terior estrecha y alargada, 3 a 4 veces tan larga como Figura 56.27
ancha, marginada por una carena dorsalniente continua,
dorsal y lateralmente con franja de sedas cortas, margen
apical convexa o sinuosa (Figura 56.12) .. Ammodronius
- Cara marrón o con algunas marcas pálidas adyacentes a
las antenas; tergo 6 subovoide, casi tan ancho como largo,
con carena lateral parcial y surcado subdorsalmcnte con
sedas asociadas, margen apical lateralmente con muesca
Parelaphroptera
Figura 56.30
2 1(1) Ala posterior con lóbulo claval definido por una mci-
sión clara (como en la Figura 56.20); esterno 8 uncifonne,
o simple en Anthoboscinae ............................................22 Figura 56.29
- Lóbulo claval del ala posterior escasarnente indicado, sin
una incision (Figura 56.21); csterno 8 variado pero no
unciforme (Thytminae)_.. 36

22(2 1) Frente con proyecciones o lóbulos proyectados por


encima de los receptáculos antenales particularmente en
vista dorsal_ 23
- Frente sin proyecciones o lóbuios asociados con los re-
ceptáculos antenales .......................................................25

23(22) Tibias media y posterior con un espolón, espolón


tibial posterior interno con margen intema espinosa (Fi- Figura 56.32
Figura 56.31
gura 56.3), sin muesca basal; ojo (del macho) no emar-
ginado; Methochinae ......................................... Methociza

V
- Tibia media y posterior con 2 espolones, espolón tibia]
posterior sin margen interna espinosa, frecuentemente con
muesca basal (Figura 56.22); ojo del macho usualmente
eniarginado; Myzininae ..................................................24

24(23) La mayoria de las especies brillantemente coloreadas Figura 56.33

con negro y amarillo; hembra con cuerpo de aspecto gruc-


so, metasorna sésil; macho con ojo emarginado, epipigio
piano y fuertemente bidentado apicalmente ... Myzinum
- Especies negras, azul rnetáiico o p6rpura, o negro y rojo;
hembra con cuerpo alargado, tergo I del metasoma deLga-
do, nodoso; macho con ojo no emarginado, epipigio
convexo y redondo o emarginado apicalmente ................
...................................... . ..... . ................................. Pteroinbrus Figura 56.35 Figura 56.34

25(22) Pronoto sin superficie horizontal posterior; celda


Figuras 56.27-56.35: 56.27 Tiphiodes; 56.28 Paiatiphia; 56.29
marginal del ala anterior completa pero más corta que ci Megaeiphia 56.30 Paaiiphia: 56.31 Neoriphia: 56.32 Epomidiop-
estigma: cuerpo marrón páiido a negro, usualmente menos te,o,, 56.33 ,elu,us. 56.34 Scotaena; 56.35 Parelaphropiera.

- 602 -
de 6mm de largo, (Brachycistidinac) . Qiit'maya
Pronoto con superficie horizontal posterior celda mar-
ginal del a]a anterior ahiei-ta o cerrada en la margen cosial
pero mas larga quc ci cstigma: cuerpo color negro o negro
con marcas amarillas, blancuzcas o rojizas, nunca marrón
pálido; usualmente inás de 6 miii de largo ......................26

26(25) Tibia media con 2 espolones; metasterno sin placa


subtriangu!ar entre las lamelas mesopleurales; mesopleura
Figura 56.37
sin omau10 ala anterior de Ia hembra con celda marginal
cerrada (como en Ia Figura 56.21 ) esterno apical del macho
simple, no uncifornie (Anthoboscinae) ...................... 27
- Tibia media con on espolón metasterno formando una
placa subtriangular entre las laniclas mesopleurales (Fi-
Figura 56.36
gura 56.23) mesopleura con omaulo vertical; ala anterior
de la hembra con celda marginal abierta en la margen Costa]
(Figura 56.20) esterno apical del macho uncifoniie; (Tiphii-
nae) ...................................................................................30
Figura 56.38
27(26) Pigidio de Ia hembra cubierto con sedas o espinas
cortas, amplias, bastante inclinadas contra la superficie;

p
macho con cresta sobre dos o mas flagelómeros c]ipeo
apical y niedialmente extendido y redondcado: venas Figura 56.40
aiares pálidas. blancuzcas ........................... Calcizaquila
- Pigidio de la hembra entera o parcialmente cubierto con
sedas largas. toscas. semierectas; machos sin cresta sobre
flagelómeros: clipeo alargado o trunco apical y medial-
mente venas alares oscuras ........................................28

28(27) Vena transversa medial (1 cu-a) del ala anterior de la


Figura 56.39
hembra no alineada con la vena basal; ala anterior del
macho con la segunda vena redurrente alineada con la Figura 56.41
segunda vena intercubital (Figura 56.24) ............ Cosilu
- Vena transversa media] (I cu-a) del ala anterior de la hembra
alineada con la vena basal, ala anterior del macho con la
segunda vena recutTente recihida cerca de la mitad de la
tercera celda submarginal, no alineada con Ia segunda
vena intercubital (Figura 56.25) ...................................... 29

29(28) Hembra con lóbulo femoral posterior extendido a lo


largo de tres cuartas partes de Ia margen interna basal del
Figura 56.42
femur y flagelóniero 4 más ancho quc largo; clipco del
macho apical y medialmente trunco y algo emarginado
(Figura 56.26) ...................................................... Antiwsilu Figura 56.43
- l-Icmbra con lóbulo femoral posterior extendido a lo largo
de de la mitad o menos de la margen interna basal del femur
y flagelómero 4 niCs largo quc ancho; clipeo del macho
apical y medialmente redondeado (Figura 56.27)
............... . ................................................. Tipliiodt's Figura 56.44

30(26) Tergo I liso, sin carena transversa .......................31


Figuras 56.3-56.44: 56.36 Oinp'tes .56.37 Rn.vfivnnus 56.38
-Tergo 1 con carena transversa submedial (Figura 56.28) EljI,,•oj,ie,: 56.39 Upa: 56.40 Brci1nnnus 56.41 Ammothomus;
........................................................................ 33 56.42 Upa; 56.43 Zeiia: 56.44 BreiIn,,nus.

603 -
31(30) Esterno I con gancho peque6o o proyeccion ventral 56.35, 56.36.56.37); (Scotaenini) ................................... 38
cerca de Ia base; tibia posterior con fovea pequefia subapical- - Epipigio un poco trunco apicalmente, no constreOido, con
mente en Ia superficie interna (Figura 56.29) .... Megatiphia carena lateral claramente indicada; edeago con Apice alar-
- Esterno I sin gancho o proyecciOn ventral (Figura 56.28); gado como una tira, sin lObulos lateraies niembranosos
tibia posterior sin fovea sobre Ia superficie interna........32 (Figuras 56.38, 56.39. 56.40); (Elaphropterini) ...............41

32(3 1) Fosa oral rnOs La piaca oral, mAs larga que ancha 38(37) Segunda vena recurrente del ala anterior originada
(como en La Figura 56.30): esterno 5 del macho con peque- en o cerca de Ia segunda vena transcubital; hipopigio con
flo denticulo lateral; margen apical del esterno 6 del macho diente medial agLido, alargado o en forma de pOa .........
con muescas, pareciendo trilobulado ............. Mallochia Parelap/iroptera
- Fosa oral mOs La piaca oral considerabiemente más ancha - Segunda vena recurrente del ala anterior originada cerca
que larga; esterno 5 del macho sin denticu Los latcralcs; de Ia lInea media de Ia tercera celda submarginal: hipopigio
margen apical del esterno 6 del macho uniformemente apicalmente redondeado, angulado, tridentado o hidcnta-
curvo sin muesca lateral ........................................ Tiphia do, sin diente medial alargado o en forma de pOa ..........39

33(30) Tergo I con parche ovoide piano lateral como felpa 39(38) Pronoto sin carena transversa anterior, uniformernente
(Figura 56.28): esterno 7 del macho agrandado y rodeando redondeado: Apice clipeal ampliamente trunco; hipopigio
parcialmente ci tergo apical ............................ Parallp/iia niedialmente marginado, ampl iamente subtrunco...........40
- Tergo I sin parche ovoide piano lateral; esterno 7 del ma- - Pronoto con carena o prominencia redondeada anterior
cho no agrandado o rodeando parcialmente ci tergo apical transversa,- ápice clipeal estrecharnente alargado y trunco,
(excepto en Eponiidiopteivii ) ........................................ 34 0 ancho con muesca superficial o profunda; hipopigio api-
calmente trilohulado, ligulado o con un pequeflo Ongulo
34(33) Propodeo sin carena transversa aislando La superfi- apicomedial........................................................................44
cie dorsal de Ia posterior (Figura 56.32); cuerpo con ciaras
marcas aniarillas (Figura 56.32): ala anterior con 3 ccidas 40(39) Hipopigio apical y medialmente niarginado 0 amplia-
submarginales; tergo I ampliamente unido ai 2 (Figura mente subtrunco: lengua raraniente proyectada, galea y
56.32); borde apical del esterno 7 del macho sin muesca lacinia cortas y débilmente escierotizadas ..... Aiwdontyra
lateral, expandido dorsalmente [tergo apical parcialmente - Hipopigio apicalmente redondeado y en forma de casco
redondeado] ............................................ Epomidiopteron de caballo: Iengua usualmente proyectada; galea y tacinia
- Propodeo con carena transversa scparando Ia superficie alat-gadas y muy escicrotizadas, galea con lObulo dorso-
dorsal de Ia posterior: cuerpo sin marcas amarillas; ala an- apical alargado y agudo ............................... Glottynnus
terior con 1 o 2 ceidas submarginales; tergos I y 2 con
constricción en so uniOn; borde apical del esterno 7 del 4 1(37) Hipopigio apicalmente tridentado o trilobulado ......
macho con muesca lateral. I)areciefldo casi trilobado ... 35 Pseudeiaphroptera
- Hipopigio apicalmente redondeado o algunos con ángulo
35(34) Tcrgos 2-5 cada uno con banda apical ancha, aitamente apiconiedial pequeflo (Ornepefes) ................................... 42
pulida, sin sedas y transhicida (Figura 56.31) ..... Neotip/iia
- Tergos 2-5 sin handas apicales aprcciablcs ... Kro,nbeinia 42(41) Apice clipeal sc cxtiende en un lObulo medial trunco,
alargado y estrecho .. ........................................... Rostr)'n,n,s
36(21) Apice del hipopigio uniformemente curvo y mar- - Apice clipeal corto yen Ia parte apical y media, ampliamente
gen apical espinosa (Figura 56.33); cavidadcs coxalcspos- cOncavo o con una muesca .........................................43
teriores coutinuas con receptácuio peciolar, no encerradas
por La extensiOn de los lObulos metasternal y nietapleural 43(42) Hipopigio con ángulo apicomedial pequeflo o diente;
(Rhagigasterini) .. .................................................... Ac/nra., tibia posterior sin una fila clara de pequeOas proyeccioncs
- Apice del hipopigio dentado o estrechamcntc redondeado, o dientes a to largo del margen posterior (vista de perfil)
sin espinas marginales; cavidades coxales postcriorcs cn- Ornepetes
cerradas, separadas del receptáculo peciolar por exten- - l-Iipopigio sin zIngu io medial o diente; tibia posterior co n
SiOOCS (IC los lóbulos metasternai y metapleural ........37 fiLa distinguible de proyecciones o sierras a lo largo de Ia
margen posterior (vista de perfil) ....................... Scotaena
37(36) Epipigio redondeado y constreflido hacia ci Apice
con borde apical acampanado, usLialmente sin carenas 44(39) Margcn posterior de La cabeza fuertemente cOncavo
(Figura 56.34); edeago (e) con lóbulo medio redondeado en vista dorsal; clipeo irreguianiiente esculturado, y fuer-
y lóbulos laterales niembranosos parecidos a alas (Figuras temente ahuitado dorsoniedialmente, con emarginaciOn

604
apical subtriangular amplia y superficial (Figura 56.41) ficialmente emarginado a profundamente hendido; mandi-
.............................. . ......................................... Amnwdromus bulas rohustas con dientes grandes subapicales: lahro
Margen superior de Ia caheza piano o solo ligeramente sin <<cucllo> basal largo .................................................. 51
cóncavo en vista dorsal; clipeo relativamente liso entre
punturas, no abu itado dorsomedial mente. Apice variada- 51(50) Clipeo proyectándose apicomedialniente en un
mente modificado ............................................................. 45 peqileno lóhulo redondeado ........................ A topothynnas
- Clipeo apicomedialmente trunco o emarginado, no proyec-
45(44) Apice del hipopigio trilobulado, unidentado, triden- tado en un pequeno lóbulo redondeado ..................... 52
tado o en forma de triángulo agudo ................................ 46
- Apice del hipopigio redondeado, truncado o bilobulado ... 47 52(5 1) Apice feinoral posterior ventralmente lobulado sobre
cada lado de Ia union femorotibial. lóbulos asiniétricos
46(45) Mandibulas distinguiblemente dobladas y anguladas cuando son vistos posteriorniente, con superficie posterior
medialmente, algo acodadas, usualniente con diente o an- aplanada, lóhulo intemo mOs largo (Figura 56.43) ......... 53
gulo pequeño sub-basal; clipeo amplia y por lo general - Apice femoral posterior generalmente no expandido en
superficialmente emarginado apicalmente.- cuerpo sin mar- lObulos ohvios sobre cada lado de Ia union femorotibial,
cas amatillas .............................................. Elaphropfera 0 si lobulado entonces lóbulos simétricos en vista pos-
- Mandihulas máximo I igeramente curvas med ialmente, no terior, usualmente sin superficie posterior aplanada ... 54
anguladas o acodadas, sin ángulo o diente pequefio sub-
basal; clipeo I igeramente cóncavo apicomedialmente; 53(52) Apice clipeal medialmente emarginado, con una su-
cuerpo con marcas amaril]as ....................... Mesothynnu.s perficie subtriangular pulida en forma de bisel y encinia
de Ia muesca .... ....................................................... Zeeni
47(45) Pronoto sin superficie dorsal delimitada discreta: - Apice clipeal trunco, superficialmente convexo 0 ernar-
clipeo algo abultado alrededor de una depresión apico- ginado pero sin superficie subtrianguiar en fonna de bisel
medial, ápicc estrecho y como mucho ligeramente inden- como arriba ................................................... Merithrnnus
tado ...........................................................4rgenthyniius
- Pronoto con superficie dorsal cliscreta, delimitada anterior- 54(52) Parte subapical del clipeo depriniida transversalmente.
mente per una carena o prominencia redondeada trans- ápice proycctado un poco anterioniiente y trunco o superfi-
versa: clipeo uniformemente convexo, sin depresión apico- cialmente emarginado medialmente: mandibula con diente
medial, ápice variable pero generalmente emarginado .. 48 o Ongulo sub-basal agudo (Figura 56.44) -------- Brethynnus
- Clipeo no deprimido transversalmente, apice con emargi-
48(47) Hipopigio apicalmente bidentado o hilobulado, si nacion amplia y superficial o proftinda y estrecha: mandi-
apardntemente redondeado apicalmente entonces niandI- bulas sin diente o angulo sub-basal o con diente delgado
hums tridentadas ........................................................ 49 alargado ............................................................................. 55
- Hipopigio apicalmente redondeado o truncado, y man-
dibulas siempre hidentadas ............................................ 50 55(54) Clipeo ampliamente trunco en ci ápice, iiiuy super-
ficialmente cóncavo en la parte media; mandihulas deiga-
49(48) Mandihulas apicalmente tridentadas: clipeo apico- das y fuertemente curvas niedialmente \'oiviéndose mucho
medialmenle ernarginado, con una emarginacion pulida rnas anchas en el diente subapical --------- Eucyrtotliynnus
arriha, en forma de bisel, usualniente proyectado por una - Clipeo estrecho apicalmente, emarginado superficial o pro-
cresta ........................................................... Te!ep/iaromyia fundamente: mandIbulas ensanchadas submedialmente o
- Mandibulas apicalmente bidentadas: clipeo apicome- casi tan anchas submedialmente como en ci diente sub-
dialmente trilobado, con dos pcqueños ióbulos o pro- apical ................................................................................. 56
yecciones encima (Figura 56.42) ................................ (Ipa
56(55) Clipeo con diente medial agudo; escudelo con carena
50(48) Clipeo medialmente alargado, con ápice proyectado transversa antes de Ia margen posterior, margen posterior
y trunco; mandihulas delgadas y alargadas con un solo notoriamente cii declive ............................... Spilothynnus
diente pequeño sub-apical; labro con Un <cuello>> basal - Clipeo sin diente medial; escudelo llanamente aplanado
alargado .... ................................................ Chiysothynnus hasta Ia margen posterior aguda, sin carena transversa
- Clipeo medialmente no alargado, trunco. con ci ãpice super- Dolichothvnnus

-605-
Subfamilias de Tiphiidae

Anthoboscinae iipteras y parccidas a hormigas. Los machos usualniente


negros, y las hembras mayormente negras y/o rojas. Larvas
ectoparasiticas de larvas de Cicindehnae (Coleoptera: Cara-
Esta es una subfamilia primariamente del Hem isferio Sur, con hidae).
muchas especies en Australia y Africa. La subfamilia CS mas
ica en especies en Brasil y Argentina. No se conoce ninguna
especie de Centroamérica, aunque si de Colombia. Cuatro Myzininae
géneros han sido descritos para ci Neotrópico, Caichaquila
Genise, Cosila Guérin de Méneville. Tiphiodes Brèthes y
Antliosila Genise. pero Ia va]idez de estos gri.Lpos debe ser Subfarnilia ampliamente distribuida, comprende dos géneros.
exarninada observando Ia fauna global. El dimorfismo sexual Mi':inum Latreille y Pierombrus Smith, en ci NeotrOpico.
es ligero. Las henibras tiencn antenas algo enrolladas y En esta subfamilia ambos sexos son aiados. Estos géncros
cuerpos mas robustos que los machos. Los machos tienden son notoriamentc diferentes de los demás. Las especies de
a ser más pequeños y delgados que las hembras y con Pierombrus son generalniente negras, con unas pocas pre-
antenas rectas. Los machos y las hemhras son usualmente sentando reflejos metálicos 0 metasoma rojo, y frecucnte-
negros con marcas amarillas. rojas y/o blanquecinas. Las mente con alas maculadas: son relativamente largas y
larvas son probablemente ectoparasitoides de larvas de deigadas, y raramente de mhs de I cm. Las especies de Pte-
Scarahaeoidea (Colcoptera), pero no hay registros publi- iomhrus no han sido revisadas. Las especies de Mvzinuni
cados de hospederos. tienen cuerpos alargados y deigaclos en los machos y de
apariencia rohusta en las hembras. Ambos scxos están
brillantenicnte marcados con amarillo o blanquecino, y
Brachyc istidinae merios com6nmente con rojo o naranja. La mayoria de espe-
cies de Mv:inwn son de más de I cm. Krombein (1942) revisa
aigunas de las especies caribeñas. Las larvas son ectopara-
Alguna vez se pensó que esta subfamilia estaha restringida sitoides de larvas de Scarabaeoidea (Coleoptera) que viven
a regiones áridas del oeste de Norteamérica. Sin embargo, una cii Ia tierra.
especie en ci género Quemava Pate ha sido encontrada en
Costa Rica y ci forte de Colombia. El dimorfisnio sexual es
extremo; machos alados y hembras ápteras: ambos SCXOS SOfl Thynninae
de palidos a marrón oscuro. Los adultos braquicistidinos son
usualniente noclurnos, pero Ia especie neotropical de Que-
maya es proflindarnente coloreada con ocelos pequeños, to Los miembros de esta subfamilia son primariamente de Sud-
cual sugicre que puede ser diunia. Las larvas son proba- anlérica y Australasia. Los Thynninae aniericanos consisten
blemente ectoparasiloides de larvas de pequeflos Scarabae- en tres tribus, Rhagigasterini. Elaphropterini y Scotaenini;
oidea (Coleoptera), pero no se conoce ningiln hospedero para las tiltinias dos son endémicas para ci Neotrópico. Estas son
algiin miembro de Ia subfamilia. El géncro Quc'niai'a es generaimente avispas briiianteniente coloreadas, con negro
revisado por Kinisey y Wasbauer (1996). conio color base y marcas extensas rojas, blancas y amarillas.
Unas pocas especies 110 poseen marcas.
En Ia Region Neotropical, Ia tribu Rhagigasterini esth
representada porel generoAe/urus Kiug, ci cual es primaria-
Methochinae
mente suciamericano. extendiéndose hacia ci forte COfl una
especie dentro de aitas latitudes en Costa Rica y Pananih.
La subfaniilia Methochinac comprende dos géneros. Mei/;o- Hay 14 géneros de Elaphropterini en esta regiOn. incluyendo
cha Latreille y Karlissa Ksombein. Karlissa est6 restringido .4mmodromus Guérin de MéneviIle, .4rgent/nnnus Genise.
a lndoaustralia. Hay relativarnente pocas especies de V1et/io- .4topot/ivnnus Kinisey. Brethvnnu.r Genise, C'hivsothvnnus
cha descritas de lasArnéricas. y no se ha i-evisado el grupo. Turner, Do/ichothynnus Turner, E/ap/uopteia Guérin de
El dimorflsmo sexual es cxtrcmo; machos alados y hembras Méncville, Euci'rtothvnnus Guérin de Méneviile, ,feriihr-

-606---
nnus Kirnsey, !t4e5othvnmis Kimsey, Spilothynnus Ashniead, Tiphiinae
Telephorom via Guérin de Mneville, Upct Kimsey y Zeena
Kimsey. La tribu Scotaenini consiste en siete géneros,
Anodonivra Wcstwood, Glottvnnus Genise, Ornepetes Guérin Este es un grupo cosmopolita. La gran diversidad genérica
de Méneville. Parelaphroptera Turner, Pseudeiaphroptera se encuentra en America. Hay siete géneros neotropicales:
Ashmead, Rostrvnnus Genise y Scotaena Kiug. Epomidiopteron Rornand, Kro,'nbeinia Pate, Mallochessa
El dimorfismo sexual es extremo en Ia suhfamiiia los Allen, A'Iegariphia Kimsey, Neotiphia Malloch, Paratiphia
machos son bien alados y las hembras son apteras y pare- Sichel y Tiphia Fabricius. Eponiidiopteron es ci ünico gé-
cidas a hormigas. Los machos varian desde negro hasta ex- nero en Ia subfamilia con marcas amarillas, y se confunden
tensivamente marcados con amarillo o blanco y rojo o na- frecuentemente con especies del género Myzinuni (Myzi-
ranja. Las hembras son usualmente marrón sin marcas ninae). Miembros de los otros géncros son negros a negro
brillantes, y pocas especies, particularmente en Euci'rlothv- azuloso, con marcas blancas ocasionales en Ia cara. El dinior-
nnus y Brethvnnus son brillantemente coloreadas con ama- fismo sexual es ligero a moderado; los dos sexos son alados.
rillo. Las larvas son ectoparasitoides de larvas de Scara- Las larvas son ectoparasitoides de las larvas de Scarabae-
baeoidea (Coleoptera). oidea (Coleoptera).

Literatura citada
Allen. W. H. 1964. New species of lip/i/a from Panama. NoIac Entoinólogica Aigentina 50:277-329.
Naturae 371:1-6. Genise. J. y L. S. Kimsey. 1991. New genera of South American
Allen. W. H. 1966. The genus Eponudiopteron Romand Thynninae. Psyche 98:57-69.
(Hymenoptera: Tiphiidae). Entomological News Genise, J. y L. S. Kimsey. 1993. Revision of the South American
77:205-211. thynnine genus Elaphroptera Guérin. Journal of
Allen, W. H. 1968. A monographic study of the genus J-Ji'menoptera Research 2:195-220.
Paratiphia. ]c tactions of the A nierican Janvier, H. 1933. Étude biologique de quelques hymCnoptéres du
Entomological Society 94:25-109. Cluli. Theses a la FacultC des Sciences dcl 'Univeisité
Allen, W. H. 1970. Tiphia of the West Indies (Hymenoptera: de Paris 16:210-356.
Tiphiidae). Proceeding.c of the Entomological Societi' of Kimsey, L. S. 199 Ia. Additional new genera of South American
Washington 72:252-269. Thynninac. Psi'che 98:71 -80.
Allen, W. H. 1972. A nionographic study of the subfamily Kimsey. L. S. 1991 b. Relationships among the tiphiid wasp
Tiphiinae (Hymenoptera: Tiphiidae) of South America. subfamilies. Systematic Entomology 16:427-438.
Smihsoinan Contributions to Zoologi 113:1-76. Kimsey, L. S. 1991c. Revision olthe South American genus
Allen, W. H. y K. V. Kronibein. 1961. Tiphia of Cuba and Aelurus. Systematic Entomolot,'i' 16:223-237.
Hispaniola (Hymenoptera: Tiphiidae). Transactions of Kimsey, L. S. 1992. Phylogenetic relations among the South
theAmerican Entomological Soc/an' 87:57-66. American thynnine tiphiid wasps. Si.'stematic
Allen, W H. y K. V. Krombein. 1964. A revision of iVeotiphia Entomology 17:133-144.
Malloch and Kromheinia Pate (l'lymenoptera: Kimsey, L. S. 1993. An unusual new tiphiid genus from Peru and
Tiphiidac). Transactions of the .4nierican a key to the American genera ofTiphiidae. Pan-Pacific
Entomological Soc/en' 89:211-275. Entomologist 69:213-217.
Brothers, D. J. 1975. Phylogeny and classification of the aculeate Kimsey, L. S. 1996a. Revision of the South American thynnine
Flymenoptera, with special reference to Mutillidae. genus Cpu. Proceedings oft/ic Entomological Society of
Unii'ersitv ofKansas Science Bulletin 50:483-648. Washington 98:55-63.
Brothers, D. J. 1999. Phyiogeny and evolution of wasps, ants Kimsey, L. S. 1996b. Phylogenetic relationships of the thynnine
and bees (Hymenoptera. Chiysidoidea, Vespoidea and wasp tribe Rhagigasterini. Journal ofHvmenopiera
Apoidea). Zoologica 5cr/pta 28:233-249. Research 5:80-99.
Brotl1ers, D. J. y J. M. Carpenter. 1993. Phylogeny ofAculeata: Kimsey, L. S. y M. S. Wasbauer. 1996. Revision of the American
Chrysidoidea and Vespoidea. Journal of Hvmenopiera tiphiid genus Quema.t'a Pate. Journal qfH,vmenoptera
Research 2:227-301. Research 7:38-47.
Clausen, C. P. 1940. Entomophagous insects. McGraw Hill. New Kromhein, K. V. 1937. Studies in the Tiphiidae. I. a review of the
York. genera of Myzininae. Annals oft/ic Entomological
Genise. J. 1984. Las Anthoboscinae neotropicales y comentarios Society of.4merica 30:27-30.
sobre Ia diversidad (IC [a subfamilia. Ret'ista de la Krombein, K. V. 1942. Studies in the Tiphiidae. V. A revision of
Sociedad Entomológica .4igentina 43:195-220. the West Indian Myzininac. Revista tie Entomologia
Genise, J. 1992. Las especies conocidas de Tiphiidae de Ia 13:308-3 53.
Argentina y paises vecinos. Retista de Ia Sociedad Krombein, K. V. 1976. Three new neotropical Pierombrus with

-607-
Capuu 56 Fanilia TipIii6e

description of the diapausing larva. Proceedings of the Thynninae, parte 2: Elaphroptera nigripennis (Smith).
Entomological Society of Washington 78:361-368. Revista Chilena de Enlomologia 21:125-134.
Lloyd, D.C. 1951. Biological observations of some thynnids of Toro, H., J. C. Magunacelaya yE. de la Hoz. 1979. Factores
western Patagonia. Bulletin ofEntomological Research mecánicos en la aislación reproductiva de Thynninae.
42:707-719. Acta Zoologica Lilloana 35:475-498.
Toro, H. y C. Carvajal. 1989. Ajuste genital en la cópula de Williams, F. )928. Studies on Tropical wasps - their hosts and
Thynninae. Acta Entomológica Chilena 15:123-130. associates. Bulletin of the Hawaii Sugar Planters
Toro, H. y S. Elortegui. 1994. Ajuste genital en la cOpula de Association Experiment Station, Entomology 19:1-179.

- 608 -
CAPITUL() 57
Superfamilia
Proctotrupoidea
L. Masner

sensilas piacoides longitudinales y las hembras


Diagnosis carecen de sensilas basicónicas en los segmentos
ciavaics: ala anterior generalmente con celda

A causa de su diversidad taxonómica, esta


superfarnilia es difIcil de definir morfo-
lógicamcntc. Sin embargo. todos los
miembros cstán fuertemente escierotizados y no
costal cerrada: segrnento metasornal I con ci tergo
y ci csterno fusionados, segmento metasomal VII
normairnente desarroliado: espi ráculo metasomai
presciite: el ovipositor puede ser interno o extcr-
presentan coloraciones metáiicas. Antena apa- no: si ci ovipositor es externo, se encuentra Cu-
rece insertada bastante arriba del clipeo y presen- bierto por vainas fucrteinente esclerotizadas,
Ia un nürnero constante de flagciómcros (a nivel sienipre saliendo dcl ápicc dci metasoma (Masner
genérico y espccit'ico): ambos sexos carecen de 1993,1995).

cicrtas caracterIsticas con Pelecinidae -r Proctotrupidac +


Filogenia Vanhorniidac.
Debido al amplio dcsacuerdo sobre Ia clasificación de
Formaimenic, los <proctotrupoideos>> se ciasifican en dos estos grupos y teniendo en cuenta las sugerencias de Nan-
superfamilias, las cuales aün presentan problemas sin resol- mann y Masner (1985) con respecto a io prematuro de cspe-
ver. Dentro de Ia superfarniiia. al pareccr, dos grupos forman cular sobre Ia fliogenia de las familias de Proctotrupoidea,
unidades más naturaies: Pelecinidac, Vanhorniidac, Procto- Gauld y Hanson (1995) optaron por seguir otros trabajos
trupidac, Hcioridae. Peradeniidae, y Roproniidac en un como Gauld y Boiton (1988) y Borror ci. al. (1989) tratando
grupo, y Monomachidac, Austroniidae y Diapriidae en ci a todas estas familias c.omo una soia superfamiha, en espera
otro (Masner 1993). La superfamilia aparentemente es muy de que una ciasificación más robusta sea propuesta.
antigua. Estudios fiiogenéticos cstablecen que Pelecinidac
y Proctotrupidac probablemente están relacionados (Gibson
1985,
Rasnitsyn 1988), pero las relaciones de los restantes
Proctotrupoidea (s.slr) aün no son claras. Las familias
Biologla y distribución
Monomacliidae y Diapriidae no presentan apomorfias
consohdadas, ya que éstas se encuentran prcscntes en otros Los proctotrupoideos son principalmente parasitoides de
proctotrupoideos (Gibson 1985), apareciendo como una saprófagos, micófagos, o de insectos carnivoros que se dc-
agrupación artificial (Gauld y hanson 1995). Sin embargo, sarroilan en Ia hojarasca, en bongos, en ci suelo, en madera
se ha sugerido que Diapriidae es ci grupo hcrmano de en descomposición y en situaciones sirnilares. La bioiogfa
Cynipoidea (Rasnitsyn 1988). Igualmentc, las relaciones y los hospederos de Ia superfamilia son tan diversos como
filogenéticas de Proctotrupoidea con otras superfamilias su morfologia. Los micmbros de Ia mayoria de las familias
IambiCn Sc encuentran sin resolver, por ejemplo para Gibson son principaimente parasitoides cenobiontes, y se desarro-
(1985, 1999), Proctotrupoidea y Platygastroidea comparten han en diversos Coleoptera (larvas) y Diptera (iarvas Y pu-
pas), rara vez parasitan <(Symphyta>> o Neuroptera. Diapril- morfoiógicamente, gnipos aislados (Masner 1993, 1995). Al-
dae y Mononiachidae, at parecer, están restringidos princi- rededor de 2.500 espccies han sido descnitas para Ia fauna
palmente a Diptcra, aunquc muy pocas especies de Diaprii- mundia], pero se estiman airededor de 6.000 (Masner 1993).
dae parasitan tarnbién Colcoptera o Formicidac, e Isma;us
(Diapriidae) es biperparasitoide de Homoptera a través de
Dryinidac (Masner 1993, 1995). Referencias
Proctotrupoidea comprende dos familias ampi iamcntc distri-
buidas y equitativamentc ricas en especies. Diapriidac y Proc.. CLaves para familias de Proctotrupoidea s. 1. en Naumann y
totrupidae, y sietc familias pcqucñas, las cuaLcs, en su mayo- Masner (1985). Johnson (1992) ofrece el catáiogo de espe-
na, solo representan un género cada una y son consideradas, des del mundo.

Clave para las familias de Proctotrupoidea del Nuevo Mundo

Cuerpo entre 20-70 mm de largo (Figura 57.IA. B);


tarsórnero I de La pata posterior más corto quc el 2 (Figura
57.2): vena Rs del ala anterior bifurcada (Figura 57.3)
A
........................................................ Pelecinidac
Cuerpo mas corto, menos de 20 mm de Longitud: tarsómero
I de La pata posterior más largo que ci 2: vena Rs del ala
anterior no bifuncada o ausente ......................................2

2(1) Mandibulas exodontas, los apices no se tocan cuando


se cierran (Figura 57.4A); tergo I del metasoma (siniei go)
es ci mas grande (Figura 57.5); ovipositor se dirige hacia
La region anterior entre las patas y se aiberga en un surco
ventral presente en el metasoma (Figura 57.5) .............
............................................................Vanhorniidae
- MandIbulas endodontas. los apices se tocan o se cruzan
cuando se cierran, las mandIbulas rara vez reducidas o
ausentes (Figuras 57.413. C, D); tergo I del metasoina no
es ci más grande, pero con frecuencia es largo, cilIndrico
y en aigunos Proctotrupidac cstá cubicrto dorsalmente
por un sintergo y es visible solo a los Lados; ci ovipositor
se dirige hacia atrás o se curva hacia abajo, o puede estar
interno ..................................................................................

3(2) Tergo 2 del rnetasoma igual at tergo 3 (Figuras 57.6A,


B, C) .............................................................. Monomachidae
- Tergo 2 del metasoma (verdadero o aparente) varias veces
mOs largo que el tergo 3 (Figuras 57.7A, B, C) ................ 4
Figura 57.2

4(3) Escapo alargado, at mcnos 2.5 veces más largo que


ancho (Figura 57.8A); cabeza en vista lateral con una
rcpisa antenai usualmente bien definida (Figura 57.8A);
ala anterior con estigma lineal o como una mancha (Figura
57.9A, B), o rara vez sin venación ................... Diapriidae
- Escapo corto, a lo sumo 2.2 veces más largo que ancho
(Figura 57.813); cabeza sin rcpisa antenal (Figura 57.813);
ala anterior con cstigma alargado o engrosado (Figuras
57,9C.D,E) .......................................................................... 5 Figura 57.3

—610—
5(4) Antena con Ii tlagelónieros, rara vez 10; ala anterior - Aritena con 14 (incluyendo un artejo en forma de anillo) 0
con Ia ccida media (M) no definida, con el intercepto basal 12 flageldineros; ala anterior con Ia celda media (M) defi-
de Ia vena Rs+M nebuloso o ausente (Figura 57.10) ....... nida, con ci intercepto basal de Ia vena Rs±M presente
..................................................... Proctotrupklae corno una vena tubular (Figura 57.11) ............... Heloridae

b
i
A

Figura 57.4

Figura 57.6 Figura 57.7


B

Figura 57.8

Figura 57.10
E

Figura 57.11 Figura 57.9

-612-
CAPITULO 58
Familia Proctotrupidae
L. Masner

Diagnosis

L ongitud del cuerpo entre 3 y 10 mm:


generalmente robustos, ncgros y lisos,
exccpto ci propodeo. MandIbula usual-
mente unidentada. antena fihiforme, con 11 flagc-
lómcros on ambos sexos ala anterior con un
estigma grande y dos celdas ccrradas (costal y Figura 58.1
radial) lormadas por venas tubulares, y por otras
venas nebulosas: sutura transcutal (entrc La
tégula) ausente: metasorna on vista lateral más o veces es sobrelapado por Ia margen anterior del
menos curvo. con ci ápice curvo hacia ahajo en sintcrgo): tcrgos 2 a 4 fusionados on un sintergo;
las hembras; tergo I del metasoma y cstcrno I Sc todos los tergos en vista lateral sobrelapan los
fusionan y forman ci peciolo, y éste se fusiona esternos; ovipositor de Ia hembra con vainas
posteriormente con ci esterno 2 (pecioio algunas fuertemente esclerotizadas (Figura 58.1).

Proctotrupinae. AquI Vanhorniinae sc trata como una familia


Biologla y distribuciOn aparte, cercana a Proctotrupidae. Proctotrupidae contiene
27 gencros descritos a nivcl nmndial, ocho de ehlos de distri-
La mayorIa de las especies son endoparasitoides soiitarios bución neotropical (Arias 2003).
de larvas de Coleoptera que viven en Ia hojarasca y on made-
ra on descomposición; algunas especies parasitan larvas
de Mycetophilidac (Diptera). Sc prcscnta ci parasitismo gre- Austroserphinae
gario y se considera como una adaptación secundaria. En
todas las especies hay una caracteristica particular en ci mo-
do como emerge del hospedero. La larva del parasitoidc pupa Contiene tres géneros y pocas especies en Australia, Nueva
fucra del hospcdcro pero permanccc conectada a dl por Ia Guinea y Sudamdrica; representan un grupo antiguo con Ia ye-
partc final posterior de La superficic ventral, como on los naciOn alar más completa, aunquc muchas dc las venas (M,
Peiecinidae. Una niemnhrana delgada (pero no el capuilo) Sc Rs+M, Cu) son solo nebulosas: ci escapo Eicne una o dos
forma on Ia pupa del parasitoide. Los adultos son comunes proycccioncs agudas: y las mandibulas son más vestigiales.
on habitat Iluviosos y sombrcados. Los machos general- Ausli-oserphus tiene ci ovipositor y las vainas encerrados en
mente son capturados con trampas malaise, las hembras con una larga extension on fona de canal on ci cstcrno apical, que
trampas de caida o pan. sc presume cs usada para penetrar o perforar durante Ia
Towncs y Townes (1981) reconocen tres subfamiiias: oviposiciOn. Austmeodrus se conoce de una especie nco-
Vanhornj mae, Austroscrphinae (=Acanthoserphinac) y tropical (Arias 2003).
na mundial se estima en unas 1.200 especies.
Proctotrupinae
Es la subfamilia más grande, con 24 géneros (Johnson 1992), Referencias
con hábitos rnuy uniforines airededor del mundo (Masner
1993). Se conocen siete géneros en el Neotrópico (Arias
2003). La familia contiene 3 10 especies descritas, pero la fau- Townes y Townes (1981) revisan las especies del mundo.

Clave para los géneros de Proctotrupidae del Nuevo Mundo


Modificada de Masner 1995

Notaulo frecuentemente presente. usualmente corto y Crvptoserphus) .................................................................... 4


algunas veces represeiitado por un foso anterolateral;
metasoma usualmente subsésil; metapleura usualmente 4(3) Ala anterior con celda marginal corta, el lado anterior
con una gran area lisa (Cryptoserphini) ..........................2 del pterostigma 0.3 a 0.9 veces tan largo como profundo;
Notaulo ausente o representado por una irnpresiOn super- parte basal vertical de Ia vena Rs engrosada y corta, no
ficial, no como un surco definido; metasoma peciolado; más larga que su grosor .......................... Sminthoserphus
metapleura con una gran area lisa mucho más pequefla o - Ala anterior con celda marginal larga, el lado anterior del
ausente (Proctotrupini) ......................................................6 pterostigma 0.6 a 2.0 veces tan largo corno profundo; parte
basal vertical de Ia vena Rs cerca de dos veces tan larga
2(1) Ala anterior con Rs forma una curva oblicua o casi comogruesa........................................................................5
vertical hasta alcanzar R directamente desde la parte
inferior del pterostigma, sin un lado vertical descendiendo 5(4) El espolOn más largo de Ia tibia posterior term ma entre
desde el pterostigma ................................ BrachyserpIns la mitad y 0.2 del ápice del basitarso posterior; parte frontal
- Ala anterior con Rs descendiendo verticalmente desde la del area lisa de la metapleura sin conexiOn, por una carena,
esquina inferior del pterostigma, entonces gira en un an- al borde superior del propodeo; algunas veces conectada
gulo agudo oblicuamente hacia R, sin un lado vertical des- por una carena débil o incompleta........... Cryptoserphus
cendiendo desde el pterostigma .......................................3 - El espolón más largo de Ia tibia posterior termina cerca o
antes de la mitad del hasitarso posterior; parte frontal del
3(2) Surco incompleto atraviesa anterior y posteriormente area lisa de la metapleura conectada at borde superior del
la mitad de la mesopleura; el propodeo Ilega rnás allá de la propodeo por una carena fina y corta ..... Mischoserphus
mitad de la coxa posterior; parte frontal superior del area
lisa de Ia metapleura sin una cresta que se extienda hacia 6(1) Uñas tarsales anterior y media cada una con un largo
arriba de Ia inargen lateral del propodeo ................. diente negro divergente; aspecto lateral del pronoto con
..............................................................Fu.stLs'erphus pelos en la parte superior del collar y a lo largo del borde
- Surco completo atraviesa anterior y posteriormente la mi- superior, usualmente sin pelos en otra parte...... Exallonix
tad de la mesopleura; el propodeo nuiica Ilega rnás allá de - Uflas tarsales anterior y media simples: usualmente,
la mitad de la coxa posterior parte frontal superior del aspecto lateral del pronoto con pelos generalinente disper-
area lisa de la metapleura con una cresta extendida hacia sos, aunque con frecuencia hay un area media sin pelos
arriba de la margen lateral del propodeo (excepto en Phaneroserphus

—614—
CAPITULO 59
Familia Diapriidae
L. itiasjier

Diagnosis

L ongitud dcl cuerpo de 2 a 4 mm, excep-


cionainiente tan pequeños como I mm o
tan grancies como S mm: superficie del
cuerpo lisa y briliante; antena más o menos aco-
dada, con ci escapo moderado a fuertemente a]ar-
gado. La antena se inserta distante dcl clipeo,
usualrnente en una saliente 0 proyección trans-
versa; ala anterior sin estigma, pero algunas
veces con Ia vena marginal levemente engrosada;
nietasonia peciolado con ci tergo 2 largo (verda-
dero o aparente): ovipositor casi completamente
retraido (Masner 1993, 1995). Figura 59.1

Filogenia ci conocimiento de Ia biologia de esta familia es fragmcntario


(Masner 1995). Principalmente son endoparasitoides primarios
de Diptera (larva-pupa, o pupa). aunque algunas especies son
No existcn propueslas de tilogenia interna en Ia familia. parasitoides de grupos de otros órdenes. Los aduitos general-
Segün Ia información sobre morthiogia y hiologIa de estas mente Sc encuentran on habitat hürnedos, a La sombra, tales
avispas, se presentan caracteres derivados como ci nãmero conio bosques y pantanos. on ci suelo, y cerca o en ci agua.
de flagelónieros antenales y caracteres de coniporlamiento Diapriidae es La familia m2is grandc de Proctotrupoidea.
derivados, como ci cambio de familia de hospederos (Din- Es cosmopohta y se divide on cuatro subfàmihas: Ambosi-
priini). Sin embargo, solo dos registros disponibles sustcn- trinac, Belytinac, Ismarinac y Diapriinae (Masner 1976;
tan estos cambios (Huggert y Masner 1983; Loiácono 1987). Naumann y Masner 1985). El tarnafio real de Ia familia es
dificil de estimar, pues en areas tropicales Ia mayoria de
especies están por dcscribir: a cscala niundiai. Ia familia
Biologla y distribución contiene varios miles de especies descritas (Masner 1995).
Las suhfiiniihas al parecer furman unidadcs naturaics bien
caracterizadas tanto on su morfoiogia como en su bioiogia.
Los diápridos son más cominnientc cncontrados on micro- Diapriidae comprende cerca de 197 géneros. 79 de elios de
habitat iiiimedos y areas sombrias: on tales situaciones Ia scrie distribución neotropical (Arias 2003) y 2.300 especies
de taxones encontrados puede ser muy diversa y varias espe- descritas, pero La fauna mundiai se estima en unas 4.500
cies pueden ser extrernadaniente comunes. A pesar de su ahun- especies. La niayoria de los taxoncs que se encuentran fuera
dancia, muy pocas especies han sido criadas y, debido a esto. de Europa están sin descrihir (Masner 1993. 1995).
Belytinae Ambos itrinae

Quizás La subfamilia rnás primitiva con base en sit morfologia Comparte ci nümero ancestral de flagelómeros (hembras 13,
y hospederos. Ala anterior con Ia venación relativamente machos 12) con las dos subfamilias anteriores, usualmente, el
complela, usualmente con 3 celdas cerradas (costal, medial macho con ci fiagelómero 2 sexuatmente niodificado: esterno 2
y radial), tergo 2 del metasoma formado por on gran tergo. del metasoma dividido por una sutura profunda del esterno 3;
Belytinae se define por una sinapomorfia: esterno 2 con dos los tergos metasomales están agudamente marginados y se
surcos longitudinales. los cuales se ajustan en las márgenes doblan al unirse lateralniente, de modo estrecho, con los esternos.
laterales del tergo 2. Este surco puede continLiarse en Los En muchos géneros el tergo 2, que es el más grande (sintergo),
siguientes esternos, aigunas veces acompanado por una está compuesto por La fusion de Los tergos 2. 3 y 4, entonces ci
cresta dorsal. La antena de Belytinae generalmente tienc 13 metasoma en La hembra presenta 5 tergos visibies y en el macho
flagelOmeros en las hembras (rara vez 12 o 10), 12 en los 6 (dos géneros primitivos del Hemisferio Sur tienen un tergo extra
machos, con ci flagelómero I sexualmente modificado; ci visible); venaciOn alar relativamente reducida, con Ia celda radial
escapo relativamente largo, insertado en Ia Irente sobre un no cerrada, vena marginal usualmente muy corta, y La vena costal
borde saliente distirttivo. Aunque hay pocos registros con- algunas VCCCS ausente (por ejemplo A mhasitra). Ocasionaimente
fiables de sos hospederos, Belytinae al parecer se restringe presentan un flierte dimorfismo sexual, con las hemnbras braquip-
a Mycetophilidae y Sciaridae (Diptera) (Chambers 1971). teras o apteras y los machos macropteros. La biologia es
Pueden ser encontrados frecuentemente ovipositando en conocida solo para una especie. Se asunte que sus hospederos
las superficies inferiores de los macro hongos, con los scg- son Los Mycetophilidae y Sciaridae (Diptera) (Chambers 1971).
mentos tcrminales del metasoma extruldos, formando un Hay alrededor de 20 géneros, Ia mayoria de disfribuciOn gond-
tubo semihialino (Huggert 1979). La subfamilia se cncuentra wánica. La mayoria de las especies se encuentran en bosques
airededor del mundo, en habitat himedos, con mayor diver- hfimedos de las zonas templadas del sur (Masner 1993, 1995).
sidad y abundancia en los bosques de zonas frias y templa-
das del sur de Chile, Nueva Zelanda, Tasmania y sureste de
Australia. Diapriinae

Presenta como carácter derivado. IL flagekimeros en ambos


Ismarinae sexos (Spilomicrini) o 10 en hembras y 12 en machos (otras
tribus). Hay numerosas variaciones causadas por Ia
Quizás La subfamilia más aberrante, tanto rnorfoiógica como reducciOn en el nOmcro. La antena en el macho es filiforme,
biológicamcntc. Antena de Ia hembra con 13 flagelómeros y con pilosidades largas o cerdas y flagelOmcro 2 modificado,
machos con 12, el flagelómero 2 está modificado sexualmente; flagelo en La hembra más o menos clavado, o engrosado
escapo relativamente corto, airededor de 2.5 veces más largo hacia el ápicc; ala anterior con venación reducida, en algu-
que ancho, se inserta justo bajo La frente, Ia cual no se expande nas especies el ala puede tener Ia celda radial abierta y no
en on borde saliente; rnesosoma relativamente corto y alto, presentar venación (aparcnte o realmente). Los primitivos
dorsaLmente convexo, con los notaulos reducidos a una Diapriinae (Psilini) tienen el verdadero tergo 2 más grande,
pequefia depresión anterolateral; tibia posterior fuertemente pero en machos miembros derivados (Spilomicrini, Diapriim)
engrosada: tergo I del metasoma con un pcciolo muy corto, el aparente tergo 2 está compuesto por Ia fusiOn de los tergos
ci resto del metasoma con fornia de campana y los tergos 2 y 3 (sintergo).
fusionados en varios grados hasta fonitar un caparazón. Los hospederos son primordialmente Diptera (algunos
En La rnayoria de las especies prirnitivas todas las suturas carrofIeros), Orthorrhapha (Tabanidae, Stratiomyidae y
entre los tergos están superficialmente indicadas, formando Syrphidae) y CycLorrhapha (como Muscidae, Anthornyiidae,
un gran tergo 2; pero en muchas especies avanzadas, las Tachinidae, Calliphoridae, Sarcophagidae, Chloropidae y
suturas desaparecen gradualmente, quedando una sutura en- Tephritidae). Secundariamente, algunas especies cambiaron
tre Los tergos 7 y 8. La posición de ismarinae, no solo dentro sus hospederos a grupos con los que cohabitaban, como
de Diapriidae, sino dentro de Proctotrupoidea en general, está Coleoptera (Staphylinidae y Pscphenidae) y algunas para-
sustentada por so biologIa. sitan representantes (larvas) de Formicidae (Huggert y Mas-
Los adultos son parasitoides de CicadeLlidae (Henmiptera) ner 1983; Masner 1993). Sin embargo, lo anterior es
atravésde larvasde Diyinidae (Chambers 1955; Waloff 1975; sustentado solo por el registro de una gran cantidad de
Jervis 1979). Esta subfamilia relictual es La más pequefia de especies asociadas con nidos de hormigas dentro de los
Diapriidae, con un género y pocas especies muy raras o Diapriini neotropicales, de las cuales vanas son mirmecOfiLas
infrecuentes(Masner 1993, 1995). sinfflicas. Dicha relaciOn se basa en Ia parasitoidización de

—616—
larvas de dipteros asociados a las hormigas (Paulson y Akre 1952 y Knutson y Berg 1963 citados por Masner 1995).
1991) ode las larvas de estas (Loiácono 1987), mientras que Muchos diápridos son parasitoides gregarios y presentan
las especies rnirrnecófilas sinfilicas mirnetizan a las hormigas desde 15 hasta más de 300 individuos desarrollándose en ci
hospedero on su morfologIa y comportamiento (Huggert y mismo hospedero (Cros 1935; Roberts 1935; Paulson y Akre
Masner 1983). Las hormigas Legionarias de la subfamilia 1991).
Ecitoninae, en particular, parecen hospedar a una varicdad Algunas especies se encuentran en habitat extremos,
de diaprinos altamente especializados. Después del vuelo donde habitan stis hospederos, como la zona litoral de los
de dispersion las henibras parasitoides pierden sus alas y continentes e islas subaritárticas (Early 1978, 1980), en las
se integran a Ia colonia. Aunque la rnayorIa de los diaprirtos profundidades del suelo, en madrigueras de mamiferos y en
son parasitoides primarios, algunas especies de Lepidopria nidos de pájaros. Las especies de los gdneros altamente
y Trichopria son hiperparasitoides que se desarrollan on especializados de Diapriini están coinpictamente integradas
puparios de tachinidos dentro del parasitoide prirnario con las hormigas legionarias del Nuevo Mundo y las termitas
(Huggert y Masner 1983), y una especie de Cop/era ha sido (Dyctioptera: Termitoidea) de los trOpicos del Viejo Mundo
registrada como hiperparasitoide facultativo atacando (Masner 1995).
prirnarianiente pupas de Tephritidac 0, Si están presentes,
también adultos de Braconidae (Opiinae) o Eulophidac
(Tetrastichinae) (Pemberton y Willard 1918).
Aunque es muy poca la inforrnación disponibie sobre la Importancia econórnica
biologia del adulto, Knutson y Berg (1963) y Sanders (1911)
han reportado que ci periodo desde la oviposición hasta la Los diápridos han sido utilizados ocasionalmenle on progra-
ernergencia del adulto requiere de 18 hasta casi 40 dias. San- nias de control biológico contra plagas de dIpteros (Clausen
ders (1911) ha expresado que los adultos de algunas espe- 1978). Basalvs tritorna fue introducida en Canada desde
cies son relativamente longevos y que Cl cortejo, corno por Europa para ci control de la mosca del moho de Ia zanahoria
ejeniplo en Diapria conica, consiste en Ia colocación del (Psi/a rosae, Psilidae) pero fallO después de estabiecerse.
cuarto segrncnto antcnal del macho (órgano sensorial) sobre Cop/era silvestrii fue introducida on Hawai desde Africa
la clava antenal de la hembra (Masner 1995). como parte de la campaña de control de la mosca de la fruta
La escasa inforrnación detallada disponible sobre la bio- del Mediterránco, y especies de Trichopuia fueron importa-
logla de los diápridos pertcnece en su mayoria a las especies das para controlar a varias especies de Hippe/ates
de Diapriinae. Los miembros de esta subfamilia son ceno- (Chloropidae), sin niucho éxito. En Costa Rica, varias
biontes endoparasitoides; la oviposición y desarrollo suce- especies de Trichopria han sido encontradas atacando
den en ci pupario y dentro de las pupas de Diptera (Sanders nioscas de la fruta (Tephritidae: Anastrepha spp.) en mango
1911; Pemberton y Willard 1918; Roberts 1935; Simmonds y guayaba (Jiron y Mexzon 1989).

Referencias

Kieffer (1916) ofrece claves para géneros del mundo, cuyo (1982, 1987, 1988) revisa Ambositrinae de Australia, Nueva
valor es histórico. No hay claves mundiales moderiias para Zelanda, Nueva Guinea y Oceania. Masner y Garcia (2002)
Los géneros. Masner (1976) revisO Ismarinae del Nuevo revisan la subfamilia Diapriinae en ci Nuevo Mundo a nivel
Mundo. Masner (1961) propuso la subfamilia Ambositrinae. supraespecifico, reconociendo 52 géneros. 16 de los cuales
1-luggert y Masner (1983) revisaron los diápridos rnirrnecO- son propuestos por primera vez; además ofrecen la primera
fibs sinfihicos del la Region Holártica, ofreciendo una dave cLave (en inglés y en español) para ci Nuevo Mundo,
para géneros y la descripciOn de nuevos taxones. Naumann incluyendo los 52 géneros.

Clave para las subfamilias de Diapriidae del Nuevo Mundo


Modificada de Masner 1995

I Tergos inetasomales con bordes laterales agudos. con la- más ancho que alto; nictasoma de la hcrnbra con solo 5
terotergos abruptamente plegados hacia abajo; metasoma tergos visibles, ci del macho con solo 6; esterno 2 mucho
generalmente deprirnido dorsoventralinentc, clararnente rnás cm-to que ci esterno 3 .......................... Ambositrinae

—617—
Tergos metasomaies redondeados, iaterotergos ausentes; ginal desatTollada (abierta o cerrada), Rs presente como
metasoma generalmente cilindrico, a lo sumo ligeramente vcrdaderavena .................................................................... 3
más ancho que alto; metasoma de Ia hembra con rnás de 5
tergos visibles, el del macho con más de 6; esterno 2 3(2) Notaulo bien desarrollado y completo; receptáculos
mucho más largo que ci esterno 3 ..................................... 2 antenales protruIdos, ubicados sobre un borde sobresa-
liente; segniento antenal 3 del macho modificado; tibia
2(1) Antena de Ia hembra con 13 segmentos, antena del posterior no engrosada ......................................... Belytinae
macho con 13 0 14 segmentos; ala anterior sin celda mar- - Notaulo ausente, reducido a fosos anteriores; rcceptá-
ginal. vena Rs, a Jo más. rudimentaria ............. Diapriinae cubs antenales no protruidos, borde no desarrollado;
- Antena de La hembra con 15 segmentos 0 menos, antena segmento antenal 4 (raramente ci 3) del macho modificado;
del macho con 14 segmentos; ala anterior con celda mar- tibia posterior engrosada ................................... Ismarinae

1E
CAPITULO 60
Familia Heloridae
L. A'fasner

Diagnosis

c uej-po robusto, usualmente negro. de


longitud entre 6 y 8 mm: mandIbulas
largas, en forma de hoz. cruzadas a ma-
nera de tijeras; labro largo y estrecho, usualmente
no expuesto; flagelo con un artejo en forma de
anillo, éste se encuentra entre ci pedicelo y ci
flageiómero I ala anterior con 5 ceidas cerradas
incluyendo una celda discal suhtriangular; uñas
tarsales pectmadas; tergo I alargaclo (peciolado);
tergos 2 a 4 del metasorna fusionados en un sin-
tergo (Figura 60.1).

2003). Aparentemente esta familia se encuentra ausente en


BiologIa y distribución las tierras bajas de los trópicos.

Los miembros son endoparasitoides cenobionies solitarios


de larvas de Chrvsopidae (Neuroptera). Los aiiit)s cmergcn Referencias
del capullo del hospedero. La fanlilia es cosniopolita y con-
liene cinco géneros. uno de cilos. Helorus. presente cii Ia
Region Neotropical, con solo umi cspecie conocida (Arias Townes (1977) revisa las especies del imindo.
CAPITULO 61
Familia Monomachidae
L. A'fasner

Diagnosis

C uerpo entre 10 y 18 mm de largo, liso,


dcigado, marrón, marrOn-amarillo o
verdoso. nunca negro; dimorfismo sexual. kq
Metasorna aiargado en Ia henibra y en forma de
hoz; en ci macho, delgado y engrosado en ci
ápice; mandibula grande: pronoto en forma de
cucilo con un puente transverso agudo, capaz de
deslizarse sobre Ia parte anterior del mesoscudo;
propodeo en forma de cono, sin una quilla media;
metacoxa se inserta relativamente alejada del mente largo y delgado: tergo 2 del metasoma fornia-
espiráculo propodeai: ala anterior al menos con do iior ci tergo 1. éste no es ci segmento mds largo,
cinco ceidas cerradas y un estigma relativamenle ovipositor extrcrnadamente corto. encerrado den-
estrecho; tergo 1 del metasoma (peciolo) notable- tro del octavo segmento metasomal. Figura 61.1.

tina y Chile), con muy pocos representantes en Australia y


Biologla y distribución Nueva Guinea. La familia presumiblernente se originó en ci
Hemisferio Sur (Masner 1995).
Una especie australiana ha sido criada de Stratiomyidae
(Diptera). Hay dos especies no descritas en ci Neotrópico
(de Per(i y Chile): La hembra es nlicróptera. La familia con- Referencias
ticne dos géncros y 15 especies descritas a nivel mundial,
12 de estas especies presentes en ci Neotrópico (Arias 2003);
pero se estinian alrcdcdor de veinte especies raras, Ia mayorIa Schulz ( 1911 ) rcvisa las cspccies del mundo y Naurnann
en los trópicos del Nuevo Mundo (Guerrero. Mexico, a Argen- (1985) las deAustraha.
CAPITULO 62
Familia Pelecinidae
L. Aia.sner

Diagnosis
4~1

C uerpo de por to menos 20 mm de i


algurias hembras atcanzan una tongitud
por amba de los 70 mm y de coloración
ncgi-a. Ala antenor Con In vena Rs hifurcada: rue-
tasoma de Ia hembra atareado y tubular, meta-
sofia del macho mãs corto y engrosado on Ia par-
te posterior, el tei-go I forma el peciolo (Maslier
1993, 1995). Figula 62.1

tran iinieamcntc on cI Hcmisferio Occidental (Canada a


BiologIa y distribución Argentina), solo se conoce Un género extinto del Bá]tico en
ámbar del Oligoceno (Johnson y Musetti 1999).
Especies de Pelecinidac se han criado on larvas de Melolon-
thinac (Colcoptera. Scarabaeidae). especialmente en espe-
cies de f'hvllophaga (Hammond 1944: Lirn ci al 1980), y at
parccer Pelecinus poiviuiator es encloparasitoideo ceno-
Referencias
bionte solitario de Phi/lop/ia go anxia. P inie/sa, P. Jiakei.
P. dugosa. (Melotouthinae) y ha sido criado de Poclischnus Lim ci. al. (1980) descrihen Ia prepupa y La pupa de P. po/t'-
age/wi (Coteoptera. Scarabaeidae, Dynastinae) (Johnson y tu/ator. en tanto que Bennett (2003) reporta el comporta-
Musetti 1999). Las hembras con frecuencia introducen el miento tie ubicación de su hospedero. Mason (1984) des-
metasoina —que Cs rnuy flexible— on ci suclo, liasta alcanzar cribe La estructura y La funciOn del metasoma en Ia hembra.
at hospedero (Masner 1995). Pelecinidae prcsenta wi género. Johnson y Musetti (1999) revisan el género y ofrecen claves
Pelecinus Latreille, y se reconocen 3 cspecics que SC CIICUCfl- a especies.
Literatura citada capitulos 57-62
Arias, T. M. 2003. Lista de los géneros y especies de Ia Huggert. L. y L. Masner. 1983. A review of myrmecophilic
superfaini ha Proctotnipoidea (Hymenoptera) de Ia symphilic diapriid wasps in the Holarctic realm, with
legion Neotropical. Biota Co/omhia,m 4)! ):3-32. descriptions ot'new taxa and a key to genera
Bennett, A. M. R. 2003. Host location behaviour in Pelecinn,c (Hymenoptera: Proctotrupoidea: Diapriidae).
po/vlurator (Hymenoptera: Pelecinidae) Journal 0/the Contributions of the American Entomological institute
Entomological Societe of Ontario 134: 131-134. 20:63-89.
Borror. D. J., C. A. Triplehorn y N. F. Johnson. 1989. An Jervis, M. A. 1979. Parasitism of Aphelopurr species
iitroduction to the stuth' ofinsects. Saunders College (Hymenoptera: Dryinidac) by Isnuarus dorsiger
Publishing, Philadelphia. (Curtis) (Hymenoptera: Diapriidae). Entomologists
Chambers. V. H. 1955. Some hosts of Anteon spp. (Hymenoptera. Gazette 30:127-129.
Diyinidae) and a hyperparasite /50k! ff5 (Hymenoptera. JirOn. L. F. y R. G. Mexzon. 1989. Parasitoid hymenopterans of
Bclytinae). Entoniologists Month/i Magazine 91:114-115. ('osta Rica: geographical distribution of the species
Chambers, V. 1-1, 1971. Large populations of Belytinae associated with fruit flies ( Diptera: Tephrilidae).
(Hymenoptera, Diapriidae). Entomologists Monthly Entonuophaga 34:53-60.
Magazine 106: 49-I 54. Johnson, N. F. 1992. Catalog of world species of Proctotrupoidea.
Clausen, C. P. (Cd.). 1978. introduced parasi es and pret/ator.v of exclusive of Platygastridae (Hymenoptera). it!emnoirs of
arthropod pests mud weeds: .4 no,ld review. Handbook the American Eowmo/ogical Institute 51:1-825.
40. United States Department of Agriculture, Johnson. N. F. y L. Musetti. 1999. Revision of the Proctotrupoid
Washington D. C. genus Pelecinus Latreil Ic (Hynienoptera: Pelecinidae).
Cros, A. 1935. Biologic du Trichopria .ctratiomiiae Kiet'fer .Joional a/the Natmoal Jiistori 33: 1513-1543.
(Hymen. Proctotnipidae). Bulletin dc/a Sociétc Kieffer, J. J. 1916. Diapriidae. Das Tie,reich 44. Berlin.
d I-Intone Nature//c del Jfrique do Nerd 26:131-136. Knutson, L. V. y C. 0. Berg. 1963. P/menU/i/ia popei
Deyrup, M. 1985. Notes on the Vanhorniidae (Hymenoptera). (Hymenoptera: Diapriidae) reared from puparia of
Great Lakes Entomologist 1 8(2):65-68. sciomyzid flies. The Canadian Entomologist 95:724-726.
Early, J. W 1978. New Diapriinae (tlymenoptera: Diapriidae) Lim, K. P. W. N. Yule yR. K. Stewart. 1980. A note on Pelecinus
from the south island and Subantarctic islands of New poluoaator (Hymenoptera: Pelecinidae), a parasite of
Zealand. ./ourna/ of the Roia/ Societe o/'Neiv Zealand Phi /lop/uaga anxia (Coleoptera: Scarahaeidae). The
8(2):207-228. Canadian Entomologist I 1 2(2):2 19-220.
Early, J. W. 1980. The Diapriidae (Hymenoptera) of the southern Loiácono, M. 1987. Un nuevo clihprido (Hymenoptera)
islands of New Zealand Journal of the Royal 5jety of parasitoide de larvas de 4omy,mnr'i ambi guus
New Zealand 10(2): 153-171. (Emery) (Hymenoptera: Formicidae) en el Uruguay.
Gauld. 1. D. y B. Bolton. 1988. The Hvmenoptera. Oxthrd Revista de Ia Sociedad Entomologica .4rgentina
University Press and British Museum (Natural 44(2):129-136.
History), Oxford. Masner. L. 1961. Proctotrupidae-key to the genera of the world
Gauld, 1. D. y P. F. Hanson. 1995. The evolution, classification (Hymenoptera. Proctotrupidae). Revue de Zoologie ci
and identification of the Hymenoptera. en: Hanson. P. de Biologic Africaoie 60:37-47.
E. e 1. D. Gauld (eds. ). Iiiinenop fern of Costa Rica. Masner, L. 1976. A revision of the lsmarinae of the New World
Oxford University Press. Oxford, New York, Tokyo. (Hymenoptera, Proctotrupoidea. Diapriidae). The
Gibson. G. A. P. 1985. Some pro and mesothoracic structures Canadian Entomologist 108:1243-1266.
important for phylogenetic analysis of Hymenoptera, Masner, L. 1993. Superfamily Platygastroidea. pp. 558-565. en:
with a review of temis used for the structures. The Goulet, H. y J. T. Huber (eds.). Ilemenoptera o/the
Canadian Entomologist 118:205-240. iuvrld: ..4,i identification guide to families. Agriculture
Gibson. G. A. P. 1999. Sister-group relationships of the Canada. Publication 1894/F, Ottawa.
Platygastroidea and Chalcidoidea (Hynienoptera)-an Masner. L. 1995. The Procrotrupoid families, pp. 209-246. en:
alternate hypothesis to Rasnitsyn (1988). Zoo/ogica E-lanson, P. F. e I. D. Gauld (eds.). 1-lemnenoptera of
Scripta 28:125-138. Costa Rica. Oxford University Press, Oxford. New
Hammond. G. H. 1944. Economic importance and host York, Tokyo.
relationship of Pelecinus poluturator Drury. The Masner. L. y J. L. Garcia. 2002. The genera of Diapriinae
Canadian Entomologist 76:1 3t). (Hymenoptera: Diapriidae) in the New World. Bulletin
He, J. FT. y J. M. Chu. 1990. A new genus and species of oft/ic ,4mnericamu Museumiu of Nativa/ History 268: 1-138.
Vanhorniidae from China (Hymenoptera: Serphidae). Mason, W. R. M. 1983. The abdomen of Vanhornia
Ada Entomo/ogica Sinica 33:102-104. eucnemidariomu (Hynienoptera: Proctotrupoidea). The
Huggert, L. 1979. Cruptosemphuis and Belytinae wasp Canadian Entomologist 116:419-426.
(Hymenoptera: Proctotrupoidea) parasitizing fungus- Mason, W. R. M. 1984. Structure and movement of the abdomen of
and soil-inhabiting Di ptera. .Vou#lae Entomnologicae female Pe/ecinu.cpolvtmnator ( 1-[vmenoptera: Pelecinidae).
59:139-144. The Canadian Entomologist 115: 1483-! 488.

- 624 -
Naumann, 1. D. 1982. Systematics of the Australian Ambositrinae Agricultural Research 15:285-296.
(Hymenoptera: Diapriidae), with a synopsis of non- Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of evolution of
Australian genera of the subfamily. Australian Journal ?f hymenopterous insects (order Vespida). Oriental
Zoologi Supplemental Series 85: 1 -239. insects 22:115-145.
Naumann, I. D. 1985. The Australian species of Monomachidae Roberts. R. A. 1935. Some North American parasites of blowflies.
(Hymenoptera: Proctotrupoidea). with a revised Journal etA gricultural Research 50:479-494.
diagnosis of the lhrnily. Journal of the Australian Sanders. G. E. 1911. Notes on the breeding of Tropidopria conica
Entomological Society 24:261-274. Fabr. The canadian Entomologist 43:48-50.
Naumann, 1. D. 1987. The Ambositrinae (l-lymcnoplcra: Schulz, W. A. 1911. Systematische Uebersiclit der
Diapriidae) of Melanesia. invertebrate Thxonomi Monomachiden. lee Congress international de
1:439-471. / Entomologie 2:405-422.
Naumann, I. D. 1988. Ambositrinae (Insecta: Diapriidae). Fauna Simnionds, F. J. 1952. Parasites of the frit-fly. Oscinellafrü (L.),
of Neo Zealand 15:1-165. in eastern North America. Bulletin olEntomological
Naumann, I. D. y L. Masner. 1985. Parasitic wasps of the Research 43:503-542.
proctotrupoid complex: A new family from Australia Townes. H. K. 1977. A revision of the Heloridae
and a key to world families (Hymenoptera: (Hymenoptera). Cont,'ibutions to the American
Proctotrupoidea sensu late). Australian Journal of , Entomological institute 15(2): 1-12.
Zoology 33:761 -83. Townes, H. K. y M. C. Townes. 1981. A revision of the
Paulson. G. S. y Akre. R. D. 1991, Trichopria sp. Serphidae (Hymenoptera). Memomc of the American
(1-lymenoptera: Diapriidae) reared from Microdom Entomological Institute 32:1-541.
alb,comatus Novak (Diptera: Syrphidae). The Waloff, N. 1975. The parasitoids of the nymphal and adult stages
Canadian Entomologist 123:719. of leafhoppers (Auchenorrhyncha: Hornoplera) of
Pemberton. C. E y H. F. Willard. 1918. Acontribution to the acidic grassland. Transactions of/he Royal
biology of fruit-fly parasites in Hawaii. Journal of Entomological Societi' of London 126:637-686.

-625-
CAP!TIJLO 63
Superfamilia
Mymarommatoidea
y familia
Mymarommatidae
G A. P Gibson

Superfamilia
Mymarommatoidea

a Superfamilia Mymarommatoidea se
L reconoce fácilniente por su peciolo de
dos segmentos, estructura posterior de
Ia cabeza, forina de las alas y longitud del cuerpo
menor de 1 mm. Sin embargo, su uhicación taxo-
nórnica ha variado. desde grupo menor dentro de
Chalcidoidea. hasta supert'amulia propia, que es
Ia posición que aqui se reconoce. Este taxón corn-
prende una tm I ha, Mymarommatidae.

Familia Mymarommatidae halterio, conformado por tallos cortos bifurcados apical-


mente: tarsos con 5 segmentos. Figura 63.1

Diagnosis
Taxonomla y filogenia
Longitud dcl cuerpo menor de 1 mm: cuerpo amarillcnto a
marrón claro con peciolo de 2 segmentos cabeza con super- La faniilia consiste en S especies vivienles ubicadas en
ficie frontal fuertemente convexa y superficie posterior plana Pa/aeo,nvmar, taxOn descrito originalmente con especies cx-
separada por un arco de membrana plegada en forma de L tintas dcl ánihar Báltico. La diversidad morfológica conocida
tOrulos contiguos, altos, sobre Ia cabeza; niandihula exodon- para las especies existcntes apoya el reconocinliento de dos
ta, los dientes anchos y curvos hacia fuera: ala anterior espa- géneros vivientes, por lo cual es necesaria Ia reclasificaciOn
tulada (en forma de cuchara) con patron de malla sobre Ia de las especies (Gibson eal. 1999). Dos géneros monoti-
membrana y con sedas marginales largas que nacen dcsdc picos cxtintos han sido descritos de ámhar Cretáceo. Los
el interior de Ia membrana: ala posterior reducida a un rnimaromátidos han sido clasificados previaniente como tribu
osubfarnilia de Myrnaridae, como suhfamilia de Ia extinta Cl grupo ha sido registrado tamhién para Brasil (Yoshirnoto
familia Serphitidae, o como familia propia en Chalcidoidea o 1975) y Venezuela (Garcia 2000). Los individuos se colectan
Proctotrupoidea s. I.. Sin embargo, generaimente se reconocen raramente debido a su escaso tamaho y color phlido: sin
como miembros de una familia y superfamilia propias (Gibson embargo, ci grupo se conoce de todos los continentes y de
1999). Gibson et al. (1999) listan 5 sinapomorfias que 'arias islas oceánicas remotas. Valentine (1971) describid
soportan La monofilia del grupo. sin incluir su caracteristico una especie de las islas Antipodas y reportO otras cinco no
peclolo de 2 segmentos. Debido a esta Oltima caracteristica, descritas de tierra L3rme en Nueva Zelanda.
hipotéti camente se consiclera que los mimaromáti dos están El cuerpo muy pequeno de los individuos y comparativa-
rnás cercanarnente relacionados con la familia extinta Serphi- mente Ia superficie ancha del ala anterior son resuitado de
tidae del Crethceo (Kozlov y Rasnitsyn 1979: Rasnitsyn Ia membrana en forma de cuchara. Además, his largas sedas
1988), cuyos miembros también poselan peciolo de 2 seg- niarginales del ala anterior al parecer contribuyen a su dis-
mentos. Gibson (1986) proponc que los mimaromhtidos son pers iOn a grandes distancias ayudados pore! viento. Proba-
ci gnipo hermano de los Chalcidoidea hasado en tics supues- hiemente, su amplia distribución niundial tamhién refleja Ia
tas sinapomorfias, incluyendo La presencia de fragma axilar. antiguedad de Ia familia.
Las verdaderas relaciones y Ia clasificaciOn correcta de
los mirnaromátidos permanece incierta actualmente, en parte
debido a cvidencia incierta en relaciOn con Ia presencia y Biologia
posicion de un espiráculo nietatorácico 0 on prepecto como
en Chalcidoidea.
Sc desconocen los hospederos, aunque Ia rnuy pequena taila
corporal sugiere que los mimaromOtidos son parasitoides de
huevos. Un espécimen de una especie no descrita fuc colectado
Distribuc ion de un tipo de hongo en Norteaniérica (Gibson 1993) y se han
registrado individuos en extractos de niuestras de suelo y
La Onica especie descrita de Ia Region Neotropical es P hojarasca. Al parecer, La mayoria hahita con frccuencia hosques
cvclopterus Fidalgo y Dc Santis (1982), de Argentina. pero deciduos (Clouhtre ci al. 1989: Huber 1987: Valentine 1971).

Literatura citada
Clouãtre.A.. D. Codene y 1). Gagon. 1989. Habitat ofa new alternate hypothesis to Rasnitsyn (1988). Zoo/ag/ca
Mymarommatidac found in southern Quebec, Canada Scripta 28:125-138.
(Hymenoptera: Terebrantes). The Canadian Gibson. G. A. p.. J. M. Heraty y .1. B. Woolley. 1999.
Entomologist 121825-826. Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and
Fidalgo. P. y L. Dc Santis. 1982. lJna nucva especie de Myrnarommatoidea —a revie\v of current concepts
inintarido de Ia suhfamilia Mymaromniinae (1-lymenoptera. Apocrita). Zoo/ag/ca Sc-c/pta 18:87-124.
(Insecta, l-lvmenoptera). Revista c/el Aloseo de La Huber, J. 1987. Preniière mention en Suisse de Ia famille
Plato, CV S.) 13(127): 1. Mymarommatidae (Hymenoptera). Mitte/lungen
Garcia, J. L. 2000. Nuevos registros genéricos para dec Schweizecischen Entomologist-hen
Venezuela de I lymenoptera Parasitica. Ba/eu,, c/c GeseIlscha/ 60:82.
Entoinologla 1c,zc:olceoc, 15:113-117. Kozlov, M. A. y A. P. Rasnitsyn. 1979. On the limits of the
Gibson. G. A. P. 1986. Evidence for monophyly and family Scrphitidae (Hymenoptera,
relationships of Chalcidoidea. Myniaridac. and Proctotrupaidea). Enroinalogischeskoe
Myniarommatidae (1-lymenoptcra: Tcrchrantcs). Obazreo/e 58:402-416 (en ruso).
TOt' Canadian Entomologist 118:205-240. Rasnitsyn. A. P. 1988. An outline of evolution of the
Gibson, G. A. P. 1993. Superfamilies M niarommatoidea and hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental
Chalcidoidea, PP 570-655, en: Goulet. H. y J. T. Insects 22:1 15-145.
Huber (edt. ). Hvuiieoopiera a/the iva,id: .411 Valentine, E. W. 1971. Entomology of the Aucklands and other
identification guide to/am/lies. Agnculturc ('anada. islands south of New Zealand: Hymenoptera,
Publication I 894/E. Ottawa. Mymaridae. Pacific Insects Monograph 27:327-333
Gibson. G. A. P. 1999. Sister-group relationships of the Yoshimoto, C. M. 1975. Crctaccaus chalcidoid fossils from Canadian
Plalygastroidea and Chalcidoidea (Hymenoptera) -An amber. The Canadian Entomologist I 07:499-527.

- 628 -
CAPfTULO 64
Superfamilia
Chalcidoidea
G. A. P Gibson

Diagnosis diente; ci prepecto, ubicado lateralmente entre el


pronoto y Ia mesopleura (Figuras 64.6, 64.13,
64. 14. 64.17, 64.18). Espiráculo mesotorOcico, si

E specImenes frecuentemente con lustro


metálico y usualmente rnuy pequeños,
gencralmente no mOs de 5 mm de longi-
tud. Alas, cuando estOn presentes, sin celdas corn-
cs visible, en ci borde del mesoescudo, usualmen-
te en o encima de Ia union entre pronoto, ángulo
anterodorsal del prepecto y mesoescudo, pero al
menos amba de Ia margen anterodorsal de Ia
pletamente ceiTadas por venas: ala anterior con mesopleura (Figuras 64.14, 64.17,64.18). Las sensi-
máximo una soia vena que Se rarnifica apicalmente las del flagelo antenal a manera de crestas longitu-
a io largo del rnargen anterior (Figuras 64.36- 64.44). dinales sobre algunos segmentos, o las sensilas
Pronoto por lo general no unido rIgidamente al no rodeadas por surcos; apices de algunas sensi-
rnesotórax, y con ángulo posterodorsal usualmen- las cxlcndidas mOs allO del Opice del respectivo
te separado de Ia tegula por un cscierito indepen- segmento (Figuras 64.45, 64.46).

Comentarios y estudiadas en relaciOn con las regiones templadas del norte.


Aunque han sido registradas dos veces más especies calcidoi-
deas para Ia Region Palcértica que para Ia Region Neotropical
Chalcidoidea es uno de los grupos nurnérica, estructural y (6.996 frente a 3.469 de acuerdo con Noyes 2002), Ia mayorIa
biolOgicaniente más diversos de Hymenoptera. Esta superfa- de grupos son más diversos en los trópicos y ci Hemisferio
milia comprende insectos coloridos, estructuralmente hermo- Stir que en las regiones templadas y en ci I-Iernisferio Norte
SOS y de formas bizarras, cony sin alas, incluycndo los especI- (Noyes 1978). Deivare y Aberlenc (1989) desarrollan una dave
menes mOs pequeños conocidos, los niachos de on mimOrido para las farnilias de esta superfamilia enAmdrica tropical, pero
parasitoide de huevos, Dicopomorpha echmepterygis comparativamente hay pocas ciaves para géneros y especies
Mockford. cuya longitud es de airededor de 0.11 mm. En ci de Ia region. La fauna regional ha sido extensivamente
extremo opuesto están algunos pteromálidos, parasitoides catalogada, en imprcso (Dc Santis 1979, 1983, 1989; Dc Santis
de insectos perforadores de madera, cuya longitud excede y Fidalgo 1994) y elcctrónicamente (Noyes 2002,2003).
los 30 mm. Se han descrito unas 22.000 especies en 2.000
géneros y 19 o 20 familias (Noyes 2002). Aunque hay niás
Ichneurnonoidea descritos. Noyes (1978) estima que pueden Filogenia
existir más de 100.000 especies de Chalcidoidea y Gordh (1979)
predice que Chalcidoidea podria eventualrnente ser rnás
grande que Ichneumoiioidea. Mucha de Ia diversidad de Gibson etal. (1999) revisan La literatura y evidencia de Ia
especies no reconocida se encuentra dentro de regiones tropi- monofilia y relaciones filogenéticas de Ia superfamilia y sus
cales del Viejo Mundo, las cuales estOn muy poco examinadas familias constituyentes. La superfamilia es putativamente
monofilética si se considera la estructura ünica del iniscu10 Mymaridac y Scelionidae (Platygastroidea), son ambos
mesotorácico, ci mctsculo laterofragmal-furcal (Heraty efal. endoparasitoides de huevos y tienen larvas de apariencia
1997), presencia y estructura de las sensilas placoides similar (Gibson 1999). Un estudio cladistico mãs explicito de
muitiporosas on las antenas y posición del espiráculo Rasnitsyn (1988) con datos de Ronquist etal. (1999) retorna
mesotorácico (Gibson 1986). Basibuyuk y Quicke (1995) a Chalcidoidea + Mymarommatidae como grupo hermano
también encuentran caracteristicas de los órganos de de Platygastroidea en Ia mayorIa de los anáiisis, y a
limpieza antenales de las patas frontales que pueden ser Ceraphronoidea como grupo hermano de Platygastroidea +
ünicos de los calcidoideos, incluyendo sedas énicas apla- (Chalcidoidea + Mymaromrnatidae), o sOlo como grupo
nadas on ci peine basitarsal. Gibson (1986) propuso ci hermano de Platygastroidea. Estos autores concluycn que
prepecto expuesto como sinapomorfia para la superfamilia, tales relaciones reflejan reducciones paralelas correiacio-
pero posteriormente se descubriO que en Rotoitidac ci nadas con la pequefia talla corporal, particularinente en ci
prepecto está normaimente cubierto por la margen postero- gran nOmero de caracteres de venaciOn alar usados en los
lateral del pronoto (Gibson y Huber 2000); esta condición anãiisis. El parentesco de grupo hermano Chalcidoidea +
tarnbién es conocida on algunos Mymaridae (Gibson 1986). Platygastroidea tarnbién está apoyado en los anáiisis de
Un prepecto independiente que está cubierto por ci pronoto genes I 6S ARNr mitocondriaies (Dowton ci al. 1997); este
es caracterIstico de Orussidac y algunos Apocrita (Gibson parentesco es comdnmente retomado en ci estudio mucho
1999), y podria ser ci verdadero plan estructurai del cual se más comprehensivo de Dowton y Austin (2001). Gibson
derivó secundariamente ci prepecto expuesto caracteristico (1999) propone que Platygastroidea forina un grupo
de la mayorIa de los calcidoideos. monofiiético con Peiecinidae + Proctotrupidae +
Algunas caracteristicas sugieren que Rotoitidae es ci Vanhorniidae. Dada la presencia de varias caracteristicas
grupo hermano dc los restantes calcidoideos (Gibson y simpiesiomOrficas retenidas, este autor postula además que
Huber 2000), aunque conceptos más rccientes consideran a Chalcidoidea + Mymarommatoidea es probabiemente un
Myrnaridae probablernente como ci linaje calcidoideo más ciado reiativamente basal dentro de Apocrita, sin cercanIa
basal. Myrnaridae parece tenet un ovipositor de estructura con Platygastroidea o como grupo hermano de un clado que
caracteristicamente plesiornórfica mãs parecido a otros inciuye varios otros taxones junto con Platygastroidea.
Hyrnenoptera que a la estructura apomórfica de otros
calcidoideos (Quicke ci al. 1994) y su initsculo iaterofragrnal-
furcal presenta una estructura algo difcrcnte con respecto a TaxonomIa
estos (Heraty ci al. 1997). El análisis de la region de expansion
D2 de 28S ADNr efectuado por Campbell ci al. (2000) tanibién
rescata una reiaciOn basal de Mymaridae dentro de Chalci- Bouëek (1 988b) revisa la historia de la clasificaciOn familiar
doidea; sin embargo, el análisis de I 6S, 28S y CO 1, e incluso de Ia superfamiiia. La ciasificaciOn moderna se deriva
los anáiisis genéticos y morfologicos hechos por Dowton y principalmente de Bouëek en Peck etal. (1964) y Bouek
Austin (2001). no seflalan al Onico mimárido incluido on ci (i988a). Esta Oltima clasificación se sigue aqul excepto para
estudio como ci calcidoideo más basal. Ningén estudio ha Elasmidae que se trata como tribu de Eulophinae
incluido rotoitidos on los anáiisis. (Eulophidae), siguiendo a Gauthier ci al. (2000). Apoyado
Tan controversiales como las relaciones cvolucionarias on evidencia molecular, Rasplus etal. (1998) concluyen que
dentro de la superfarnilia son las relaciones de Chalcidoidea Agaonidae sensu Bouek (1988a) no es monofilético y
con otros Apocrita. Gibson (1986) propone que Calcidoidea restringen la farnilia ala subfamiliaAgaoninae, transfiriendo
y Mymarommatoidea son grupos herinanos, primariamente Sycoecinac, Otiteseilinae y Sycoryctinae a Pteromalidae pero
porque ellos comparten estnicturas Onicas, fragmas axilares, dejando Sycophaginae y Epichrysomailinae sin clasificar a
como lugares de origen para los mésculos niesotergales- nivei de farnilia.
trocanterales. Miembros de ambos grupos también carecen Aunque Agaonidae sensu Bouéek (1988a) puede bien
de dos de los tres iugares ancestrales de origen del misculo representar un taxOn polifilético, su clasiflcación familiar se
mesotrocanteral depresor y ci anillo basal de la genitalia del siguc aquI dads la presente faita de certeza sobre las verdaderas
macho. Mymaromniatoidea no es un grupo diverso y su relaciones de las difcrentes subfamiiias. Sycoecinae no se conoce
relación con Chalcidoidea contribuye poco al entendimiento del Nuevo Mundo y no se inciuye, pero se inciuyen ciaves para
de las ampiias relaciones de Chalcidoidea con Apocrita. las hembras de las otras subfamilias, aparte de Ia dave para
Rasnitsyn (1988) propone a Chalcidoidea o Chalcidoidea + familias. Asi, los especimenes pueden diferenciarse indepen-
Myrnarommatoidea como grupo hermano de Platygastroidea, dienteinente dc cualquier eventual ubicaciOn de familia; ci
una hipótcsis sobre sit origen ampliarnente propuesta pues reconocimiento de 19 famiiias on este trabajo puede parecer

—630—
excesivo considerando que solamente dos familias se tipos de comportamiento son revisadas en Grissell y Schauff
reconocen en Ichneurnonoidea, pero el nümero refleja una (1997). Más información de biologla se suministra en ci
diversidad morfológica mucho rnás grande y ina inquietante capitulo correspondiente a cada familia.
carencia de entendirniento de la historia evolutiva de los
calcidoideos. Como se puede percibir fácilrnente en Ia dave,
las farnilias presentan frecuentemente una intergradación ConstrucciOn de la dave
estructural, con caracteristicas <<a nivel de farnilia>> trabajadas
solarnente para un sexo, sin ser atributos de todos los
miembros de la farnilia, o de algunos micmbros de otras Dados Los problemas discutidos arriba, es complicado
familias. ofrecer claves técnicamente adecuadas y coniprehensivas
Algunas farnilias, polifiléticas en Si mismas, son casi con —y mãs aón especializadas—, con opciones que se leen
certeza más <<taxones por conveniencia>> que linajes cvolutivos frecuentemente más corno diagnosis que indicando carac-
monofiléticos, lo que convierte en parafiléticas a otras familias teristicas diferenciales.
(Gibson etal. 1999). Los Pterornalidae han sido cons iderados La dave siguiente esta construida para la fauna
ampliarnente corno ci <<botadcro>> de La superfamilia y csto es neotropical conocida y no se debe usar para especImenes
un poco razonable porque algunos gntpos de calcidoideos fuera de ésta region. En varios pares de opciones un taxón
son reconocidos como farnilia cuando otros son apenas una se establece como rarw>, lo que indica que La elección
de las 31 subfamihas de PteromaLidae. alternativa es la más probable (si las caracteristicas
diferenciales no se pueden observar adecuadarneiite). Las
abreviaturas utilizadas para las estructuras se listan abajo.
Biologla Histdricamentc, las claves pam fami has de C'halcidoidea usan
el niirnem de segmentos tarsales o el némero de segmentos antenales
Probablemente Chalcidoidea es tan diverso biolögicarnente o funicularcs para separar los linajes principales. EL flagelo
como el resto de los Hymenoptera parasitica juntos e incluye calcidoideo (Figuras 64.45,64.46) usualmente tiene aria maza
fitöfagos, depredadores y parasitoides. Los Agaoninae de 1 a 3 segmentos, con los segmentos constituyente.s
(Agaonidae) son exciusivarnente fitófagos dentro de formando una estructura compuesta, conipacta, que se
ovariolas de higos (Ficus), pero son benéficos corno distingue de los segmentos funiculares. Sin embargo, Los
polinizadores obligados de Los higos. Algunos miembros segmentos de La maza algunas veces están rnás o menos
de otras cinco farnilias (Eulophidac, Eurytornidae, Ptero- separados (rnas frecuenternente en machos de algunos
malidae, Tanaostigrnatidae y Torymidae) son comedores de grupos) y entonces son similares, en apariencia, a los
sernillas o formadores de agallas en plantas, aunque para segmentos funiculares.
muchos calcidoideos criados de agallas no se sabe Si SOI Los segmentos funiculares tarnbién usualmente se
primariamente formadores de agallas, inquilinos, o diferencian de uno o más de los anillos basales (segmentos
parasitoides en las agallas. Se conocen cerca de 80 especies anulares que carecen de sensilas placoidcs mulliporosas),
de calcidoideos como plagas agricolas (la mayoria pero algunas veces éstos son transversos y entonces se
comedores de sernillas en las familias Eurytomidac y yen como anilios. Dada su talla y variación estructural es
Torymidae), pero estas palidecen en significancia frente a dificil detenninar qué es un anillo, segmento funicular o de
las inás de 800 especies que se han asociado a programas la maza, o incluso contar ci nthnero total de segmentos
de control biológico, y la vasta inayorIa de calcidoideos antenales. El nunero de segmentos tarsales es ci nüniero de
económica y ambientalmente benéficos corno agcntcs de segmentos basales con respccto a las uñas tarsales (Figuras
control natural. 64.52. 64.53). Aunque este niimero es absoluto, algunas
Unos pocos calcidoideos son dcprcdadores, especial- veces es dificil de determinar debido al tamaflo de los
mente de huevos, pero la rnayoria son parasitoides que segmentos.
atacan hospederos en 14 órdencs de insectos (Blattaria, Para cL conteo del niimcro de segmentos antenales o
Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hyrnenoptera, Lepidoptera, tarsales, La observación mejora si se refleja la luz con una
Mantodea, Neuroptera, Odonata, Orthoptera, Psocoptera, superficie blanca bajo La estructura de tal manera que las
Siphonaptera, Strepsiptera y Thysanoptera), tres órdenes constricciones entre Los segmentos sean niás obvias (Figuras
de Arachnida (Acari, Araneac y Pseudoescorpionida) y 64.15, 64.16). Para tener éxito con la dave, es indispensable
Nernatoda. La Inayoria son idiobiontes que atacan Los que el usuario tenga especimenes intactos, limpios, no
huevos, en cstados larval/ninfal o pupal. En conjunto los arrugados y hien montados, equipo con al menos 100 X de
calcidoideos emplean 13 de 14 tipos de comportamiento de aumentos, y Iuz apropiada. incluyendo un difusor
ubicación de huevos y aLimentación conocidos para todos translucido de Iuz (por ejeniplo Mylar u otro acetato de
los parasitoides. Las familias que emplean cada uno de estos calcado) para reducir el resplandor.

—631—
Clave para las familias neotropicales de Chalcidoidea

Metafémur dentado o serrado al menos a lo largo dcl Figura 64.1


tercio apical de Ia margen ventral, conspicuamente
agrandado y subigual en longitud a In metatibia, por lo
general distintivamente curvada (Figuras 64.4. 64.82);
espécimen siempre completamentc alado, con tarso de 5
segmentos, y cuerpo con mayor frecuencia relativamente
grande o robusto ................................................................2
Metafémur no conspicuamente agrandado (Figuras 64.1,
64.6) y máximo con 1 o 2 dientes ventrales o lóhulos, o Si
conspicuaniente agrandado entonces sin diente ventral y
algunas veces mucho más largo que Ia metatibia (Figura lioti (4.2
64.2); espécimen algunas veces con alas reducidas yb
tarsus de 3 o 4 segmentos yb cuerpo muy peque6o ......5

2(1) Ala anterior nornialmente plegada longitudinalmente


(Fi(,ura 64.82); hembra con uno o más tergos gastrales
surcados longitudinalmente para recCpción de vai nas dcl
ovipositor rigidas, dobladas hacia arriba (Figura 64.82) o
anteriormente recurvadas; inachos con Ia mayoria de Figuia 64.3
tergos gastrales fusionados en un caparazOn (Figura 64.81)
.................................................. . ..................... Leucospidac
- Ala anterior no plegada longitudinalmente: hernbra con
tergo gastral sin surco longitudinal y vainas del ovipositor
proyectadas posteriormente o at menos no unifonnemenle
recurvadas sobre el gáslcr; macho con tergos gastrales
separados entre si ...............................................................3

3(2) Cuerpo usualmente negro o parcialmente rojo, amarillo Figura 64.4


o blanco, pero Si rara vez con lustro metálico entonces
margen posterior de Ia gena carenado (Figura 64.27,
flecha); prepecto Cs Ufl esclerito pequcño, dclgado o curvo
a lo largo de Ia margen anterodorsal de [a mesopleura
(Figuras 64.6, 64.82) ......................................... Chalcididac
Cuerpo por lo general a] menos parcialmente con lustro
rnetálico claro y gena redondeada posteriormente; Figura 64.5
prepecto es un esclerito triangular grande extendido entre
mesoescudo y Ia base de Ia procoxa (Figura 64. 18) .......4

4(3) Antcnas insertadas cerca de Ia milad de Ia caheza. y


ojos con mtirgenes internas semiparalelas (Figura 64.29):
vena marginal al menos 3 veces nnis larga que La vena
posmarginal (Figura 64.41): cabeza con carena occipital
(Figuras 64.6.64.25, 64.28) ...............Toryrnidae (en parte)
- Antenas insertadas entre el tcrcio y el cuarto inferior de Ia
cabeza, y ojos usualmente con niárgenes internas diver-
giendo distintivamente sobre, a! menos. Ia mitad ventral
(Figura 64.30); vena marginal a lo nnis 1.5 veces intis larga
Figuras 64.1-64.5: 64.1-64.3 Habilus lateral: 64.1 Agaonidac (Otite-
cie Ia vena posmarginal: cahcza sin carena occipital sellinac): 64.2 Aesonidac (Agaoninae): 64.3 Eueharitidae. 64.4 ChaIn-
....................................... Pteroinatidae (enparte) didae, pam posterior: 64.5 Habiius lateral: Perilampidac ( Perilainpinac).

—632—
5(1) Propodeo con area mediana triangular grandc, briliante, Figura 64.6
delincada por surcos finos (Figura 64.23): escudelo en
forma de correa y solamente un poco más largo que ci
metanoto (Figura 64.23): en formas aladas, ala anterior
con sedas marginales largas pero menibrana casi ausente
(Figura 64.23); longitud del cspécimen usualniente 2mm o
menos, con rnesosoma y metasoma may ampliarnente
unidos (Figura 64.23), y con tarsos de 5 segmentos
..................................................... Signiphoridae
- Propodeo sin area triangular mediana definicia por surcos;
Figura 64.7
escudelo al menos Ian largo como ancho 0 mucho mas
largo que ci metanoto (Figuras 64.24 a 64.26); en formas
aladas, ala anterior usualmcnte con sedas marginales
cortas (Figuras 64.37 a 64.39) y/o con membrana exten-
sivaniente sedosa (Figuras 64.68, 64.70): cspécinlcn
frecucnteniente con mesosoma y metasoma separados por
una constricción distinguible (Figuras 64.24 a 64.26) o
tarsos de 3 segmentos (Fi(Yura 64.78) o dc 4 segmentos
..............................................................................6

6(5) Longitud del espécimen menos de 1.5 mm y con tarsos


de 3 segmentos (Figura 64.78); formas aladas con vena
posmarginal ausente o virtualmente auscntc y sedas de Ia
Figura 64.8
membrana frecuentemente al ineadas en (1 las longitud i- =
nales o racliales (Figura 64.38); espolOn protibial corto,
recto c inconspicuo (Figura 64.10): antena cotta (Figura
64.78) con m6ximo 4 segmentos entre pcdiccio y ciava ... 7
- Longitud del espécimen frecuentemente mucho mayor,
pero al menos tarsos de 4 o 5 segmentos (excepto aigunos
machos ápteros altamente modificados. ver numeral 38):
formas aladas frecuenteniente con vena posniarginal
distinguible y sedas no alincadas en filas distinguibles
(Figura 64.37) y/o espoión protibial comparativamente
largo y curvo (Figura 64.11); longitud de Ia antena variable,
pero frecuentemente con al menos 5 segmentos entre
pediceloy clava ..................................................................8
04,

7(6) Mesosoma y nietasoma separados por constricciOn


distinguible; cabeza con sutura en 6.jma de V extendicla a - .: -. - '

través de Ia cara entre ci nivel del ocelo anterior y ci ápice Figura 64.9
de Ia region interantenal (Figura 64.35); mesonoto con
cscultura reticulada levantada distinguible ................
........ . ............................. Eulophidae (Tr/seco(le,)
- Mesosoma y metasoma anipi ianiente Linidos (Figura 64.7$):
cabeza con sutura, si presente, transversa; mesonoto sin
escultura levantada ........................... Trichogrammatidac

8(6) Cabeza con patron en lorma de H que consiste en lineas


más conspicuas Iransvcrsas scparando entre si ci vérticc
y Ia cara y frecuentemente lineas nienos conspicuas a In
largo de Ia margen interna del ojo sobre ci vértice y Ia cara
Figuras 64.6-64,9: 64.6-64.8 Ormyridue: 64.6 hahitus lateral; 64.7
(Figura 64. 12, flechas); formas aladas con menibrana del ápice gastral; 64.8 esculiura gastral. 64.9 Torymidac (Toryminac),
ala posterior casi siempre originándose distalmente del ipice gastral.

- 633 -
tallo (Figura 64.70, tiecha) o compuesta solamenic de tallo; liiiia 04.10 Figura 64.11
tórulos casi sienipre conspicuamente más cercanos a) ojo
que entre si (Figura 64.12) ............................... Mymaridae
Cabeza algunas veces con patron transverso, en forma de
V oX, de lincas on La cara sobrc los tórulos (Figura 64.35).
pero no como se describen arriba; formas aladas con
membrana dcl ala posterior originándosc al menos desde
cerca de La base (Figura 64.68. flecha): tórulos usualmente
cercanos o más cercanos entre si que a los ojos (Figuras
64.29 a 64.33,64.35) ............................................................. 9

9(8) Mesopleura más larga que alta y por In general unifor-


rncmcntc convcxa (Figuras 64.13. 64.14. 64.62), pero al
menos con region posteriormente agrandada (algunas
veces plana o ligeramente deprirnida) extendida hasta Ia
mitad dc su longitud y su altura: mesosterno usualmente
con pequeOa region membranosa anterior a cada mesocoxa Fiura 64.12
(Figura 64.64. flecha) y/o mesotarso centralmente con
clavijas o fuertes espinas a In largo de uno o ambos bordes
(Figura 64.15); espolOn mesotibial por lo general clara-
mente rohusto (Figura 64.15) .......................................... 10
- Mesopleura de subcuaclrada hasta mOs alta que larga y
con depresiOn oblicua a vertical o surco extendido desde
Ia inesocoxa hasta cerca de Ia base dcl ala anterior (Figuras
64.1 a 64.3. 64.5, 64.6, 64.17. 64.18. 64.61); mesosterno
limitando las bases de Las mcsocoxas, y mesotarso por In
general ventralmente con espinas a manera de cerdas
(Figura 64.16). espolOn inesotibial usualniente mOs
dclgado. como una aguja (Figura 64.16) ........................ 13

10(9) Prepecto bulboso y proyectado anteriormente al lado


dcl pronoto (Figura 64.62) ...................... Tanaostigrnatidae
- Prepecto pIano y no conspicuamente proyectado anterior-
mente al lado dcl pronoto (Figuras 64.13, 64.14) ........... 11

11(10) Mesocoxa con punto anterior de inserción mucho


más cercano a Ia procoxa que a Ia metacoxa, en o anterior
a Ia linea media de Ia mesopleura (Figura 64.13, linea
punteada); formas aladas usualmcnic con vena marginal
mOs corta que Ia vena estigmal (Fi(ura 64.39); axilas por lo
general transversalmente triangulares con Ongulos inter-
nos tocando o casi tocando (Figura 64.5$) .... Encyrtidae
- Mesocoxa con punto anterior de inscrciOn mucho ms
cercano a Ia metacoxa que a La procoxa, claramenie
posterior a Ia linea media de la mesopleura (Fi('ura 64.14,
linea punteada); formas aladas con vena marginal más
larga que Ia vena estigmal: axilas casi tan largas como
anchas o mOs largas que anchas (Figura 64.14) y algunas
veces ampliamente separadas (Figuras 64.26. 64.60) .... 12

12(11) Mesoescudo con lObLllos niedianos y laterales Figuras 64.10-64.14: 64.10-64.11 Fspolón protihial: 64.10 I3ulophi-
diferenciados por notaulos con surcos aniplianiente se- due: 64.11 Pteromalidae. 64.12 Mvmaridac. cabc7a. 64.13-64.14
parados y extendidos hasta Ia articulación transescudal Mesosoma: 64.13 Eucvrtidae: 64.14 Fupelnudae (Eupclminae).

—634—
iCuta 64.15 Figura 64.16
(Figuras 64.26, 64.76); flagelo con rnáximo 7 segmentos.
inciuyendo segmentos funiculares (Figura 64.76)
........................................ Aphelinidae (en pane)
- Mesoescudo con lObu]os mediano y mesoescudal usua)-
mente diferenciados por estrias (Figura 64.14), pero si COU
notaulos lineales, entonces éstos son evidentes sók
anteriormente y/o entonces con forma de.V y reunidos cii
o antes de la articulación transescudal (Figura 64.60),
fiagelo con al menos 8 segmentos distinguibies.
incluyendo 7 segmentos funiculares (Figura 64.47)
.............................. . ............................ Eupelrnidae (en parte

13(9) Espdcimen conipletarnente alado .............................. 14


- Espécimen áptero o braquiptero, eL ala anterior algunas ligura 64.17
veces flianientosa (Figura 64.79) ................................... 37

14(13) Hembra solamente: cabcza aplanada o en vista lateral


más o menos en forma de cu6a pero proyectada hacia
adelante (prognata); mandibula ventrairnente con
apéndice piano, dentado o aserrado (Figura 64.2); primer
segmento flagelar usualmente con proyección aguda
Figura 64.18
(Figura 64.2); patas con protibia y usualmente metatibia
mucho más corta quc ci respectivo femur y ambos pro- y
rnetafémures mucho más ensanchados que C] niesofémur
(Figura 64.2) ...................................kgaonidae (Agaoninae)
- Ambos sexos: cabeza variable pero usualmente proyectada
subverticalmente (hipognata) (Figuras 64.1, 64.3, 64.5,
64.6); mandibula sin apCndice; primer segmento flagelar
sin proyección; patas con protibia y metatibia casi tan Figura 64.19

largas como ci femur respectivo y no conspicuaniente más


ensanchadas quc ci mcsofmur (Figuras 64.1, 64.6) ...... 15

15(14) Ala anterior con vena estigmal relativamente larga,


al menos dos veces Ia longitud de Ia vena posmarginal
corta y virtualmente en ángulo rccto con Ia vena marginal,
y con vena marginal menos de un tercio de longitud de Ia
celda costai (Figura 64.44); tarsos de 4 segmentos, cuerpo
arnarillento a negro sin lustro metá]ico ....................
Figu . 64.20
..........................kgaonidae (Epichiysomallinae)
- Ala anterior con venación usualmente diferente de Ia
descrita arriba, pero si Ia vena estignial es relativamente
larga y virtualmente está en ánguio recto en relación con
Ia vena marginal corta (Figura 64.43), entonces tarsos deS
segmentos: cuerpo frecuentemente con lustro metálico
distinguible ...................................................... 16

16(15) Patas con todos los tarsos de 4 segmentos; espoiones


proti biales. excepto en ocasiones extremadamente raras,
en forma de aguja, rectos y usualmente cortos e inconspi-
cuos (Figuras 64.10. 64.52); flagelo usualmente con 4o
Figuras 64.15-64.20: 64.15-64.16 Eupelinidac (Fupelminac), meso-
irienos segmentos funiculares ........................................ 17
tarso, 64.17-64.18 Mesosoma: 64.17 Pteromalidae (Cleonyrninae);
- Patas con al menos pro y metatarsos de 5 segmentos; 64.18 Eupclrnidae (Eupelrnitlac). 64.19 Toryrnidac (Toryminac),
espolón protibial usualniente distinguible, curvo y hendido escudelo. 63.20 Eupelrnidac (Eupelininac), ápice de (a tibia.

—635—
( .iptwlo (,4 prIIniiIa (. h.Iotda

apicalmente (Figuras 64.11, 64.53); flagelo usualmente con F1211, a 64.21


al menos 5 segmentos funiculares a menos que el espéci-
men sea diminuto .............................................................20

17(16) Macho solamente: propodeo extensivamente sedoso


medialmente entre espiráculos propodeales (Figura 64.25);
flagelo con 6 segmentos funiculares; gáster frecuente-
mente con ápice del primer tergo curvo hacia abajo,
resultando en ligera constricciOn entre el primer y segundo
tergo; constricción visible dorsalmente como estria
transversa (Figura 64.25) y en vista lateral como muesca
en forma de V entre tergos ....... Tetracampidae (en parte) Figura 64.22
- Ambos sexos: propodeo con lados variablernente sedosos,
pero medialmente desnudo entre los espiráculos propo-
deales; flagelo con máximo 5 segmentos funiculares; gáster
con superficie dorsal uniforme, sin depresión entre el
primer y segundo tergos ................................................. 18

18(17) Espolón protibial corto y recto, como aguja (Figuras


64.10, 64.52); rnesosorna y metasoma separados por cons-
'-
tricción (Figura 64.77); antena variable.......... Eulophidae
- Espolón protibial robusto, curvado y hendido (Figuras
64.11, 64.53), 0 Si como aguja, entonces mesosoma y meta-
soma muy ampliamente unidos (Figuras 64.76, 64.78) y
Figura 64.23
antena con 5 o 6 segmentos, incluyendo maza sin seg-
mentos...................................................................19(raros)

19(18) Antena de 11 segmentos, incluyendo maza de 4


segmentos (Figura 64.49); escudelo con surco crenulado
diferenciando un borde marginal inclinado a to largo de
su rnargen posterior extrema (Figura 64.63).........................
....................................................... Pteromalidae (Idioporus)
- Antena con 7 segmentos o menos, incluyendo como mucho
una maza de 3 segmentos; escudelo uniformemcntc
esculturado hasta ci ápice, sin borde marginal (Figura 64.26)
........................................................... Aphelinidae (en parte)

20(16) Longitud del cuerpo menor de 1.5 mm, con meso y


metasoma ampliamente unidos (Figura 64.76, lineas
punteadas), aun si ligeramente separados (Figura 64.26,
lineas punteadas); antena máxinio de 8 segmentos,
incluyendo máximo 4 segmentos funiculares; ala anterior
con vena marginal alargada, vena estigmal corta, y vena
posruarginal muy corta o ausente (Figura 64.37); meso-
escudo con notaulos profundos y rectos, axilas con amplia
separación posterior (Figuras 64.26, 64.76) .............
Apheiinidae (en parte)
- Longitud del cuerpo frecuentemente at menos de 2 mm y/
o meso y metasoma separados por constricción clara
(Figuras 64.3, 64.5, 64.6, 64.24, 64.25) osi unidos at menos
más estrechamente unidos (Figura 64.77, lineas
Figuras 64.21-64.24: 64.21 Escudelo: 64.22 Eurytornidac. cabeza y
punteadas); antena usualmente al menos de 9 segmentos pronoto; 64.23 Signiphoridae, habitus dorsal; 64.24 Eurytomidae,
incluyendo at menos 5 segmentos funiculares, pero si con cabeza y mesosoma.

—636—
solo 4 segmentos funiculares. entonces ala anterior con Figura 64.25

venas estigmal y posmarginal distinguibles: mesoescudo


variable............................................................................... 21

21(19) Propodeo extenso y conspicuamente sedoso medial-


mente entre los espiráculos propodeales, las sedas en cada
lado dirigidas hacia Ia linea media (Figura 64.25); espolo-
nes protihiales inconspicuos, cortos y deigados (Figura
64.10) ........................................... Tetracampidae (en parte)
- Propodeo variablemente sedoso lateralmente pero entera
o casi enterarnente desnudo medialmente entre los es-
piráculos propodeales; espolones protibiales bastante
robustos y conspicuos (Figura 64.11) ............................22 Figura 64.26

22(2 1) Mesosoma en vista lateral con mesoescudo abrupta-


mente convexo encima del pronoto (Figura 64.3), con
pronoto vertical y en vista dorsal no visible medialmente;
mandIbulas similares a una hoz (cuando abiertas. Figura
64.33) o delgadas en vista lateral, planas y amplianiente
cruzadas, una arriba de Ia otra (cuando cerradas, Figura
64.3): gáster peciolado; peciolo cilIndrico mãs largo que
ancho (con frecuencia conspicuaniente asI, Figura 64.3)
.......................... . ................................................ Eucharitidae
- Mesosoma en vista lateral con mesoescudo frecuente-
mente convexo encima dcl pronoto, pero no abruptamente
asI; pronoto usualmente visible en vista dorsal (Figuras Figura 64.27 Figura 64.28
64.23 a 64.25), incluso si solamente como una margen lineal
medialmente (Figura 64.26); mandibulas variables, pero
en vista lateral comparativamente anchas con superficie
extema convexa y vertical u oblicuamente angulada (Figura
64.5), y con frecuencia solo ligeramente cruzadas cuando
cerradas (Figuras 64.12,64.29); gáster con peciolo frecuen-
ternente transverso c inconspicuo ..................................23

23(22) Gáster con uno o más tergos presentando banda


transversa de fosas distinguibles o crénulas con patron
arqueado que incluye una sola seta proyectada desdc el
ápice de cada cresta longitudinal formando la crénula
(Figuras 64.6, 64.8); nietatibia con dos espolones apicales
curvos muy gruesos (Figura 64.6, flecha) ...... Ormyridae Figura 64.29
Figura 64.30
- Gástcr con tergos lisos o uniformemente esculturados;
metatibia con espolones variables, pero bastante largos
y curvos si son delgados, y virtualmente rectos Si 50fl
gruesos............................................................................... 24

24(23) Prepecto fusionado al pronoto (Figura 64.5) o al


menos rIgidamente unido al pronoto en ci mismo piano
como pronoto y mesopleura (Figura 64.5, esquema);
mesosoma robusto, casi tan alto como largo, muy esclero-
tizado: dorso de pronoto y mesonoto con puntos pilIferos
como superficie de dedal o bola de golf (Figura 64.5): gáster
Figuras 64.25-64.30: 64.25 Tetracampidac, cabeza y mesosoma
triangular en vista lateral con tergos 1 y 2 usualniente 64.26 Aphelinidac. 64.27-64.30 caheza: 64.27 Chalcididae; 64.28-
fusionados dorsalniente pero al menos ci margcn lateral 64.29 Toryrnidac; 64.30 Pteromalidac (Clconvininae).

-637-
( tuh (4 LIeiuIIiha

del tergo I ampliamente curvo posteriorrnente y tergos Figura 64.31 Figura 64.32
compuestos cubriendo a! menos la mitad del gáster (Figura
64.5); flagelo compacto (Figura 64.5) con 7 segmentos
funiculares y un solo anillo (Figura 64.32) .............
.......................... Perilampidae (Perilampinae)
Prepecto variable en tamaño y estructura pero no rIgida-
mente unido al pronoto (Figuras 64.1, 64.6,64.17,64.18) y
con la mesopleura formando un ángulo relativo al panel
pronotal (Figura 64.17, esquema) o margen posterior del
panel pronotal separada de o yaciendo encima del margen
anterior del prepecto; otras caracteristicas variables ... 25 Figura 64.33

25(24) Metasoma con peciolo alargado y gáster triangular


alto, con tcrgos I y 11 de talla similar y usualmente
Figura 64.34
encerrando los segmentos gastrales siguientes, pero al
menos con margen lateral de Gtl ampliamente curvo
posteriormente (Figura 64.5); flagelo relativamente corto
y compacto con 7 segmentos funiculares y un solo anillo
(Figura 64.32); ambas mandibulas con dos dientes agudos
(Figura 64.32).......... Perilampidae (Chrysolampinae)
- Metasoma frecuentemente sésil, pero al menos el gaster
Figura 64.35
sin la descripción de arriba; flagelo variable pero delgado,
alargado y/o con 2 o más anil!os; mandIbula con uno o
más dientes, frecuentemente tridentada o estructurada de
otramanera ....................................................................... 26

26(25) Pronoto en vista dorsal con collar cuadrado a


rectangular al menos tan largo como el mesoescudo, ci
collar frecuentemente con margen posterior encorvada
pero los lados subparalelos y margen anterior usualmente Figura 64.36
como hombros a ambos lados del cuello, el cual posee
una concavidad estrecha (Figura 64.24) que en vista lateral my
mv
está inclinada hacia un collar horizontal (Figura 64.22); sT nV
cuerpo rara vcz con lustro metálico, usualmente negro,
amarillo o marron, y mesosoma con frecuencia toscarnente
esculturado dorsalmente (Figura 64.24); cabeza sin carena stg
occipital (Figuras 64.22,64.24); escudelo sin freno (Figura
64.24); vena estigmal en ángulo obtuso con la vena mar-
ginal y por lo comiin obviamentc más corta que la vena
posmarginal ..................................................... Eurytomidae Figura 64.37
- Pronoto por lo general fuerternente transverso y más corto
que la mitad del largo del mesoescudo, pero si rnás largo,
entonces usualmente estructurado en forma diferente,
frecuentemente más o menos en forma de campana sin
hombros abruptos o sin cuello inclinado difercnciado del
collar horizontal (Figura 64.57); cuerpo, si 110 metálico,
por lo comCin bastante liso o cabeza con carena occipital
(Figuras 64.6.64.25.64.57) y/o escudelo con freno (Figuras
64.19, 64.71), o ala anterior con vena estigmal relativa-
Figuras 64.31-64.37: 64.31-64.35 Cabeza: 64.31 Torymidac. Tor-
mente larga, virtualmente en ángulo recto con la vena
mu.r (A/annoceru,v) sp.: 64.32 Perilampidae (Chrysolampinae): 64.33
marginal y frecuentemente tan larga o más larga que la Perilampidae (Pen lampinae); 64.34-64.35 Eulophidae. 64.36-64.37
vena posmarginal (Figura 64.43) .....................................27 ala anterior: 64.36 esquema: 64.37 Aphelinidac.

—638—
I r, ic l,i R eLillil Neil lisac

27(26) Vena estigmal con estigma agrandado y alargado Figura 64.38


posterior al uncus, rnás largo que su propio ancho o altura
de la celda costa! (Figura 64.42); cabeza con carena
occipital (Figuras 64.6, 64.25, 64.28); pronoto cuadrado a
subcónico .......................................... Torymidae (en parte)
- Vena estigmal con estigma por lo cornün no conspicua-
mente agrandado, pero si es asI, entonces más ancho que
largo o cabeza sin carena occipital y pronoto fuertemente
transverso ......................................................................... 28

28(27) Complejo escutelar-axilar con region cuadrada, más Figura 64.39


o menos en forma de vidrio de reloj, diferenciada entre las
axilas por una margen anterior truncada del escudclo,
surcos axilulares subparalelos 0 encorvados, y surco frenal
transverso, y con axilas no fuertemente avanzadas anterior-
mente (Figura 64.59): vena marginal corta, menos de la
mitad de la longitud de la celda costal y poco más larga
que la vena estigmal (Figura 64.43); gáster de Ia hembra
con tergo apical profundamente inciso, rodeado por un
Figura 64.40
pe-queño alerón como ufla diminuta, y con cercos
alargados, corno dedos sobre ambos lados del alerón
(Figura 64.67); vainas del ovipositor filamentosas y
conspicuamente exertadas .... Agaonidae (Sycophaginae)
- Complejo escutelar-axilar sin region cuadrada distinguible
entre axilas 0. si CS asI, entonces axilas conspicuamente
avanzadas anteriores al escudelo y/o vena marginal
mucho más larga; gáster de la hembra y vainas del
ovipositor variables ..........................................................29
Figura 64.41

29(28) Hembra .....................................................................30


- Macho.................................................................................33

30(29) Gáster con margen posterior del tergo apical profun-


Figura 64.42
damente emarginado, rodeado por un pequefio alerOri me-
diano como uña diminuta (algunas veces cubierto por
vainas de ovipositor curvas hacia arriba), con cercos
alargados, en forma de dedos proyectados desde el tergo
sobre ambos lados del aLerón (Figura 64.9); vainas del
ovipositor conspicuamente exertas; cabeza usualmente
Figura 64.43
con al menos una fina carena occipital (Figura 64.28); ala
anterior frecuentemente con vena estigmal distintivamente
corta en reLaciOn con la vena marginal (Figura 64.41), pero
si la vena estigmal larga, entonces la distancia entre uncus
y vena posmarginal subigual en longitud a [a altura del
Figura 64.44
estigma (Figura 64.40); metacoxa mucho rnás grande o
larga que la procoxa, subtriangular en secciOn transversal
y unida al cuerpo en ángulo de casi 45(Figura 64.6, linea
punteada) o distintivamente alargada, más de 1.5 veces
tan larga corno la procoxa ................ Torymidae (en parte)
- Gáster con margen posterior del tergo apical ni profunda-
Figuras 64.38-64.44: 64.38 Trichogrammatidac: 64.39 Encyrtidac.
mente emarginado ni con alerón mediano como ufla dimi-
Vcnaciön del ala anterior: 64.40-64.41 Torymidac (Toryininac): 64.42
nuta, aunque rara vez la margen posterior del tergo Torymidac (Megastigminae); 64.43 Agaonidae (Sycophaginac): 64.44
conspicuamente en forma de n sobre las vainas del Agaonidae (Epichrysomallinac).

—639—
ovipositor; otras caracteristicas variables: las vainas del Figura 64.45
ovipositor con frecuencia solo ligeramente exertas y cercos
anillo funIculo clava
como abolladuras en ci tergo apical (Figura 64.7), yb
cabeza sin carena occipital, y/o uncus ampliainente
separado de Ia vena posmarginal (Figuras 64.36, 64.69), y/
o metacoxa no tan grande o alargada como se describe
arriba (Figura 64.1) ............................................................ 31

31(30) Gáster con cola larga compuesta de uno o dos tergos, Figura 64.46
estrechados abruptarnente y alargados apicalmente, más
las vainas del ovipositor, sin cercos basales con respecto
Figura 64.47
a la cola abruptamente estrechada o a las vainas (Figura
64.69) (tergos gastrales alargados algunas veces aparecen
como vainas del ovipositor fusionados a to largo de Ia
linea media); cuerpo con frecuencia parcialmente amari-
liento a rnarrOn y/o sin escultura distinguible ...................
..................................... Agaonidae (Sycoryctinae) Figura 64.48
- Gáster ahusado si alargado; tergo apical con cercos basales
a las vainas del ovipositor (hojas usualmente exertas por
una longitud menor que Ia longitud del gáster); cuerpo
con lustro rnetálico usualmente distinguible o al menos
oscuro .................................................................................. 32

32(3 1) Metapleura cuadrada a rectangular, con margen dorsal


truncada debajo de Ia base del ala posterior (Figuras 64.1,
64.61) y/o gaster y vainas del ovipositor más o menos o
clararnente curva hacia abajo en vista lateral (Figura 64.1); Figura 64.49
escudelo sin freno o borde marginal diferenciado (Figura
64.1) .................................... Agaonidae (Otitesellinae, raro)
- Metapleura más o menos triangular, ahusada dorsalmcnte
(Figuras 64.17, 64.18) y ni ci ápice del gáster ni las vainas
del ovipositor curvas hacia abajo; escudelo algunas veces
con casi un cuarto apical diferenciado como freno (Figura
64.19) o con surco o banda de crOnulas diferenciando un
borde marginal inclinado a to largo del margen posterior
(Figura 64.19) ................................ Pteromalidae (en parte)

33(29) Flagelo con 7 segmentos funiculares, Los segmentos


algunas veces se acortan gradualmente hacia ci pedicelo
pero con máximo un solo segmento basal anular (anillo)
conspicuarnente diferenciado de los segmentos restantes
(Figuras 64.47, 64.48); cspolón mesotibial distintivamente
largo, casi un tercio de Ia longitud del mesotarso y algunas
veces tan largo como ci segmento tarsal basal (Figuras
64.16,64.54); ojos con márgenes internas que usualmente
divergen distintivamente sobre al menos Ia mitad ventral
(Figura 64.30) ..................................................................... 34
- Flagelo usualmente con 6 o menos segmentos funiculares
distinguibles y 2 o más segmentos basales conspicua-
mente diferenciados como anillos (Figura 64.45), o espolOn
mesotibial rara vez clararnente largo, con frecuencia no
Figuras 64.45-64.52: 64.45-64.49 Antena: 64.45-64.46 csqueina
más de un cuarto de Ia longitud del mesotarso y distintiva- 64.47-64.48 EupeErnidac: 64.49 Pteromalidae, Ithoporu.c sp. 64.50-
mente más corto que ci segmento tarsal basal (Figura 64.51 Agaonidae, pata. 64.52 Espolón tibial anterior y tarso.

640 -
II i. I'!.

64.55); ojos con márgenes internas variables, pero Figura 64.53 Figura 64.54

frecuentemente paralelas o simétricamcnte encorvadas


(Figuras 64.12,64.29,64.32,64.33,64.35) ......................35

34(33) Escudelo sin borde marginal diferenciado a lo largo


Figura 64.56
de la margen posterior, y variablemente sedoso pero sin
sedas posterolaterales largas (Figuras 64.18, 64.21); fosas
mesocoxales conectadas por region membranosa trans-
versa (requiere remociOn de mesocoxas para observar,
Figura 64.65); prepecto triangular (Figura 64.18); protibia
con al menos una espicula corta, curva a lo largo de Ia
margen dorsoapical (requiere buena Optica, Figura 64.20)
...................... Eupelmidae (Eupelminae. macho)
r tgui a u1..,J
- Escudelo con surco o banda de crénulas diferenciando un
borde marginal a lo largo de la margen posterior (Figuras
64.17, 64.19)o con seda larga, erecta posterolateralmcnte
(Figura 64.76); fosas mesocoxales separadas medialmente
por cuticula (Figura 64.66); prepecto usualmente pedun-
culado (Figura 64.17, flecha) o protibia sin espiculas dorso-
apicales ......................................... Pteromalidae (en parte)

35(33) Cabeza casi siempre con, carena occipital, algunas


veces fina (Figuras 64.6, 64.25, 64.28); metacoxa cons-
Figura 64.57 igura 64.58
picuamente larga en relación con la procoxa (Figura 64.69)
o subtriangular en sección tranversal y anipliamente unida cc
al cuerpo en casi un angulo de 45°(Figura 64.6, lInea
punteada); gáster con cercos como dedos proyectados
desde el tergo apical (Figura 64.9); ala anterior usualmente
con vena estigmal relativamente corta en relaciOn con la
vena marginal (Figura 64.41). pero si vena estigmal larga
entonces distancia entre uncus y vena posmarginal
subigual en longitud a la altura del estigma (Figura 64.40)
.......................................Torymidae (Totyminae)
- Cabeza frecuenternente sin carena occipital, pero si con
carena, entonces metacoxa usualmente subcircular en
secciOn transversal, no distintivainente larga en relación Figura 64.59
con la procoxa, y unida al cuerpo, más o menos dorsal-
mente, per una base abruptamente estrecha (Figura 64.61);
gáster usualmente con cercos como abolladuras en el tergo
apical (Figura 64.7); venación del ala anterior altamente
variable, pero usualmente diferente de la que se describe
arriba.................................................................................36
ad
36(35) Metapleura cuadrada (margen dorsal transversa axg
debajo de la base del ala posterior, Figuras 64. 1, 64.61) o
cabeza con clIpeo bilobulado y tergo gastral apical con
cercos, proyectados como dedos (Figura 64.9); cuerpo en
vista lateral algunas veces conspicuamente en forma de
n; asociado con higos (Picas)..........................................
Agaonidae (Otitesellinae, Sycoryctinae, raros) Figuras 64.53-64.59 64.53 Espolón tibial anterior y tarso. 64.54-
64.55 Espolón mesotibial y tarso. 64.56 Habitus dorsal. Torymidae.
- Metapleura triangular (Figura 64.18); cabeza con clIpeo no
Phvsothorax sp. 64.57 Agaonidae (Epichrysomallinae). cabeza y
bilobulado y/o tergo apical gastral con cercos como mesosorna dorsal. 64.58-64.59 Mesosorna dorsal: 64.58 Encyrtidac;
abolladuras (Figura 64.7); cuerpo no conspicuamente en 64.59 Agaonidae (Sycophaginae).

—641—
]ldid

forma de n: solo muy rara vez asociado con higos (Ficus) Figura 64.60 Figura 64.61
................................. Pteromalidae (en parte)

37(13) Tarsos de 4 segmentos; antena de Ia hembra de 14 p13


segmentos incluyendo maza de 6 segmentos; antena del cx.
macho de 13 segmentos incluycndo maza de 5 segmentos;
habitus corpora] corno en Ia Figura 64.80 ........ Rotoitidae
- Tarsos de 4 o 5 segmentos, pero antena de ainbos sexos
máxirno de 13 segmentos incluycndo niaza de 3 segmentos
............................................................................ 38

38(37) Macho solamente: mesosoma conspicuarnente


modificado, con pronoto grande y propodeo frecuente-
mente diferenciado, pero otros notos ampliamente
fusionados (Figuras 64.72 a 64.75, 64.79); cabeza usual- Figura 64.63
mente prognata pero al menos sin ocelos, y ojos ausentes
o conspicuamente reducidos (Figuras 64.31, 64.72 a 64.75,
64.79); patas frccuentcmcnte con una o niás tibias presen-
tando gruesas espinas (Figura 64.50) o peines de den-
ticulos (Figura 64.5 1); gAster frecuenternente telescópico
y recurvado bajo ci cuerpo (Figura 64.75) o con espirãculos
grandes (Figura 64.74)0 extensiones menibranosas (Figura
64.73); asociadas con higos (Ficus) ............................. 39
- Ambos sexos: mesosoma no conspicuamente modificado,
con pronoto algunas veces grande pero mesoescudo,
escudelo, axilas y metanoto diferenciados del propodeo
(Figuras 64.56, 64.78); cabeza usualmente hipognata y solo
muy rara vez sin ocelos o con ojos reducidos conspicua-
mente; patas sin espinas gruesas 0 denticulos; gáster no
conspicuamente modificado; usuaimente no asociado con Figura 64.65 Figura 64.66
higos(Ficus) ..................................................................... 40

39(38) Antena de 2 segmentos, compuesta de escapo y fla-


gelo en forum de ciava, complejo fusionado de pedicelo y
flagelo (Figura 64.31); gaster ovado y proyectado p05-
teriormente ........Torymidae (Toiymus (Nannocerus), raro) CX
- Antena con más de 2 segmentos; gaster frecuentemente fosa
telescópico y recurvado bajo ci cuerpo (Figura 64.75) ......
.............................................. Agaonidae (en parte)
Figura 64.67
40(38) Escapo conspicuamente modificado, fuertcmente
expandido y ventralmente cóncavo en ci ápice 0 corn-
pletaniente inflado (Figura 64.34); tarsos corno rnucho de
4 segmentos ...................................... Eulophidae (en parte)
- Escapo no conspicuamente modificado; de tarsos de 5
segmentos............................................................................41

41(40) Mesosoma y metasoma ampliamente unidos (Figuras


64.26. 64.76); mesoescudo con notaulos rectos, surcados, Figuras 64.60-64.67: 64.60 Eupelmidac (Calosotinae), mesosoma
y posteriormcnte separados ampliamente (Figuras 64.26, dorsal. 64.61 Agaonidae (Sycoryclinac). 64.62 Tanaostigrnatidae.
mesosoma. 64.63 Ptcromalidae, Idioporus sp. 64.64-64.66 Mesosoma
64.76) ............................................... Apheinidae (en parte)
ventral: 64.64 Eupelrnidac: 64.65 Eupelmidac (Eupelminae) macho.
- Mesosorna y metasoma separados por constricción; mcso- coxas removidas: 64.66 Pteromalidae (Cleonvminae), coxas removi-
noto con notaulos variables, pero frecuenternente curva- das. 64.67 Agaonidae (Svcophaginae), ápice del gásler.

- 642 -
dos, como IIneas, o incompletos posteriormente .........42 higos (Ficus) .......Torymidae (algunos Physothorax, raro)
- Ambos sexos: flagelo más grande que el escapo y fihiforme
42(41) Macho solamente: flagelo más corto que el escapo y a clavado; no asociado con higos (Ficus)..............................
en forma de cono ovoide (Figura 64.56); asociados con PteromaIidae(enparte

Figuras 64.68-64.76: 64.68 Aphelinidae, cabeza y mesosorna: 64.69 Agaonidae (Sycoryctinac). cabeza y lateral; 64.70 Mymaridae, cabeza
y mesosorna; 64.71 Pterornalidae, cabeza y mesosoma; 64.72-64.75 Agaonidac. habitus cs'; 64.76 Aphelinidae. cabeza y rncsosoma

- 643 -
Figura 64.77 Figura 64.78 Figura 64.79

Figuras 64.77-64.82: 64.77 Eulophidac. eahcza y mcsosoma; 64.78 Trichogrammatidac, habitus dorsal c: 64.79 Agaonidac. hahitus dorsal
64.80 Rotoitidac, hahitus lateral. 64,81-64.82 Leucospidac: 64.81 gáster. c: 64.82 habitus lateral. Y.

Abreviaturas para las figuras


axg: surco axilular rnda: apndiee mandibular pmv: vena posmarginal
axi: axila mrs: borde marginal del escudelo pre: prepecto
cc: celda costal mi': vena marginal pro: propodco
cer: ccrco no,: pr000to sd: escudelo
cx,: mcsocoxa no,: mesonoto srnv: vena submarginal
cx,: metacoxa no,: inclanoto spr: espiráculo
flap: alerón not: notaulo stg: estigma
fm: freno oce: carena occipital sty: vena estigmal
fri: linca frenal/surco pas: espicula protibial apical tib: tibia
fur: surco p1,: mcsopleura tor: tórulo
Gt: lergo gastral I pi,: metapleura Und: unco ó uncut

Literatura citada
Basihuyuk, H. H. y D. L. J. Quicke. 1995. Morphology of the hiosiste,natic revIsion 0/genera (?t!ourtee!l.to,nhliea',
antenna cleaner in the Hymcnoptera with particular u'ith a reclassification ofsaecies. CAB International,
reference to non-aculcate lirnilics (Insecta). Zoologica Wallingford, England.
Scripta 24:157-177. Bouek, Z. I 988b. An overview of the higher classification of the
Bouek, Z. I 988a ..4ustralasian Chalcicloidea (llvmenoptera): .1 Chalcidoidea (Parasitic 1-lymenoptera), pp. 11-23, en:

—644—
Gupta. V. K. (cd.). Advances in parasitic Hvinenoprera Rotoitidac (Hymenoptera: Chalcidoidea), with
research. E. J. Brill, Leiden, The Netherlands. description of a new genus and species from Chile.
Campbell, B., J. Heraty, J. Y. Rasplus, K. Chan, J. Steffen- Journal of Natural Hi.ciori' 34:2293-2314.
Campbell y C. Babcock. 2000. Molecular systematics Gibson, G A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999.
of the Chalcidoidca. using 28S-D2 rDNA, pp. 59-73, Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and
en: Austin, A. D. y M. Dowton (eds.). Hvmenopiera- Mymarommatoidea -A review of current concepts
Evolution, hiodiversitu and biological control. CSIRO (Hymenoptera. Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124.
Publishing, Collingwood, Australia. Gordh, G. 1979. Chalcidoidea, pp. 743-1043, en: Krombein. K.
De Santis, L. 1979. Catálogo de los himenópteros chalcidoideos V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D. Burks (eds.).
de America a/cur de los Estados Unidos. Comisión de Catalog oJHvmenuptera in America north of Mexico,
lnvcstigacioncs Cicntificas de la Provincia de Buenos Svmphvta andApocrita (Parasitica). Vol. 1
Aires, Publicación Especial, La Plata. Smithsonian Institution Press, Washington D. C.
Dc Santis, L. 1983 (1981). Cathiogo de los himenópteros Grissell. E. E. y M. E. Schauff. 1997. Chapter 3. Chalcidoidea,
chalcidoideos de America at sur de los Estados Unidos. pp. 45-116, en: Gibson, G. A. P., J. T. Huber y J. B.
Primer suplemento. Rei'ista Peruana de Entotnologia Woolley (eds.). Annotated keys to the genera of
24:1-38. Nearctic Chalcidoidea (l-I 'menoptera. National
Dc Santis. L. 1989. Catálogo dc los himcnóptcros chalcidoideos Research Council of Canada Research Press, Ottawa,
(Hymenoptera) at sur de los Estados Unidos. Segundo Canada.
suplemento. AcIc: Entomoiógica Chilena 15:9-90. Heraty, J. M., J. B. Woolley y D. C. Darling. 1997.
Dc Santis. L. y P. Fidalgo. 1994. Cathlogo de himenóptcros Phylogenetic implications of the mesofurca in
calcidoideos. Serie de Ia Academia Nacional de Chalcidoidea (Hynienoptera), with emphasis on
Agronomiav Veterinaria 13:1-154. Aphclinidae. Systematic Entomology 22:44-65.
Delvare, G. y H. P. Aberlenc. 1989. Le.c insecies d4frique ci Noyes, J. S. 1978. On the numbers of genera and species of
d 'AmCrique tropicale. C/Cs pour Ia reconnaissance des Chalcidoidea (Hymenoptera) in the world.
families. PRIFAS, CIRAD-GERDAT, Montpellicr, Entomologist c Gazette 29:163-164.
France. Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue of world Chalcidoidea
Dowton, M. y A. D. Austin. 2001. Simultaneous analysis of 2001 (2nd ed.). CD-ROM. Taxapad and the Natural
I 6S, 28S. COl and morphology in the Hymenoptera: History Museum, London.
Apocrita-evolutionary transitions among parasitic Noyes, J. S. 2003. Universal Chalcidoidea database. (URL:
wasps. Biological Journal of the Linnaean Society http://www.nhm.ac.uklentomology/chalcidoids/
74:87-111. index.html).
Dowton, M., A. D. Austin, N. Dillon y E. Bartowsky. 1997. Peck, 0., Z. Bouek y A. Hoffer. 1964. Keys to the Chalcidoidea
Molecular phylogeny of the apocritan wasps: The of Czechoslovakia (Insecta: Hymenoptera). Memo/cc of
Proctotrupomorpha and Evaniomorpha. Systematic the Entomological Societi' of c'anada 34:1-125.
Entomology 22:245-255. Quicke, D. L. J., M. G Fitton, J. R. Tun.stead, S. N. Ingram y P. V.
Gautheir, N., J. LaSalle, D. L. J. Quicke y H. C. J. Godfray. Gaitens. 1994. Ovipositor structure and relationships
2000. Phylogeny of Eulophidae (Hymenoptera: within the Hymenoptera, with special reference to the
Chalcidoidea), with a reclassification of Eulophinae Ichneumonoidea. Journal ofNatura/Historv 28:635-682.
and the recognition that clasmids are derived eulophids. Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of evolution of the
Systematic Entomology 25:521-539. hyinenopterous insects (Order Vespida). Oriental
Gibson, G A. P. 1986. Evidence for monophyly and Insects 22:115-145.
relationships of Chalcidoidea, Mymaridae, and Rasplus. J. Y., C. KerdelhuC y G. Mondor. 1998. Molecular
Mymarominatidae (Hymenoptera: Terebrantes). The phylogeny of fig wasps (Hymenoptera). Agaonidae is
Canadian Entomologist 118:205-240. not monophyletic. Compte Rendu de I 'Academic des
Gibson, G. A. P. 1999. Sister-group relationships of the Sciences de Paris 321:21-31.
Platygastroidea and Chalcidoidea (Hymenoptera) - An Ronquist, F.. A. P. Rasnitsyn, A. Roy. K. Eriksson y M.
alternate hypothesis to Rasnitsyn (1988). Zoologica Lindgren. 1999. Phylogeny of the Hymenoptera: A
Scripta 28:125-138, claclistic reanalysis of Rasnitsyn's (1988) data.
Gibson, GA. P. y J. T. Huber. 2000. Review of the family Zoologica Scripta 28:13-50.

-645-
U

I'
CAPITULO 65
Familia Chalcididae
G DeIi.'are v D. C. Arias-Penna

Diagnosis

C oloración negra 0 marrón, 0 completa-


mente amarilla o roja; cabeza y nieso-
soma con cuticula dura y algunas partes
usualmente con grabados ãsperos; antena de
Figi
entre 9 y 11 flagelónicros (Un género del Viejo
Mundo Sm icromorpha presenta 7 scgmentos), 611,
generalmente con anclo; notaulos generalmente margen posterior sin curvas evidentes) o rara vez
completos: prepecto pequefio y dificil de distin- (Sinicromorphinae) el collar on vista dorsal es casi
guir; metafémur largo y comprimido. on Ia parte lineal, pero con la margen lateral recta y no se
ventral serrado o dentado al menos hasta una exticnde hasta la tégula (cf. en Leucospidae);
tercera parte del borde apical; metatibia curva; prepecto muy estrecho y pequeflo, dificil tie dis-
dirnorfismo sexual minirno. Figura 65.1. tinguir; en la mesopleura depresión del femur
En su mayorIa, los Chalcididae presentan una superficial, y su longitud es mayor que Ia longitud
coloración predominantemente negra que varla del femur; especinlenes alados: ala anterior no se
de rnarrón claro a completamente arnarilla o rojiza dobla longitudinalmente, algunas veces venaciOn
la cornbinación de negra y amarilla, rara vez los reducida con una mancha oblonga on ci ápice de
espec imenes presentan lustres metal i cos como la vena submarginal (Haltichellinae). pero usual-
on el caso de A/olaspediuin (Haltichellinac) y de mente venas marginal y estigmal presentes, vena
Dir/zinus (Dirhininac); cabeza y rnesosoma están marginal usualmente más larga que la vena
fuertemente esclerotizados y en ciertas partes estigmal, y vena postmarginal puede ser larga o
usualmente presentan grabados ásperos; parte no presentarse; tarso con 5 segmentos; metacoxa
dorsal de la cabeza algunas veces con proyeccio- larga y en la sección transversal es subcircular a
nes (cuernos) en cada ojo y entre la depresión de muy larga y subtriangular; metafémur largo,
las escrobas (Dirhininae); parte posterior de la comprimido yen la parte ventral del tercio apical
gena bordeada per una carena o puente usual- es serrado o con dientcs grandes o pequefios;
mente dcsarro!lado; anlena se inserta por dehajo usualmente metatibia curva, ápice truncado y con
(Epitraninae, Flaltichellinae, algunos Dirhininae) 2 espolones apicalcs (l-Ialtichellinae) o metatibia
al nivel o por arriba del nivel de Ia margen ventral con ilpice puntiagudo y con uno 0 ningfin espo-
del ojo (Chalcidinac, Smi croniorpliinae, aigunos ion; en el metasoma pcciolo varia desde trans-
Dirhininae); si ci namero de seginentos antenales verso a largo y delgado, rara vez sc inserta por
está entre 5 y 7 flagelóincros, estos son inãs cortos arriba del propodeo adyacente al metanoto (Smi-
quc la longitud del ojo (Smicrotnorphinae) 0 Si la cromorphinae) o con carenas longitudinales
antena presenta entre 9 y 11 flagelómeros, estoS (Epitraninae); tergo postpecioiar se encuentra
son más largos que Ia longitud del ojo, el primer separado: vainas del ovipositor ligcramcnte cx-
flagelómero presenta o no una estructura a mane- puestas. En general los miembros son de fácil
ra de anillo, ci anelo: pronoto con collar cuadrado rcconocimicnto, incluycndo la lam ii ia bizarra Smi-
a subrectangular y transverso (con frecuencia cromorphinae (Gibson 1993).
Filogenia Chalcidini en el Neotrópico y Wijesekara (1 997b) analiza la
filogenia de Cratocentrini y Phasgonophorini.

Gibson (1993) sugiere que Chalcididae es parafilético con


respecto a Leucospidae porque la familia está definida por Taxonomia
una combinación de caracteres apornórficos que también
tienen los Leucospidae y per caracteres plesiornórficos que
El estudio de la fauna de Chaicidade en ci Neotrópico se
los diferencia de los Leucospidae. Segün Wijesekara (I 997a)
iniciO con una secuencia de descripciones de especies; gran
Chalcididae es monofilético y las caracteristicas que to
parte de los taxones actuales fueron descritos a finales del
soportan son:
siglo XVIII. A inicios del siglo XIX Fabricius realizó varias
Labio expuesto y contiguo a la margen anterior del clIpeo. descripciones nhientras que Ashmead y Cameron hicieron
Base de las mandIbulas expuesta y recta. sus contribuciones finalizando el siglo. Una segunda se-
cuencia fite iniciada por Burks (1939a, 1939b, 1960, 1977,
Las salientes paraescutal y axilar convergen en la articu-
lación transescutal. 1979), quien revisó varios taxones y proporcionó claves en
Saliente de Ia gena presente. Sin embargo algunos Euiyto- su niayorIa para la regiOn neártica, además Steffan (1973)
hizo la revision de los géneros Stvpiura y Parastypiura para
midac y Pterornalidae también poseen la saliente de la gena
(Wijesekara 1997a) y Darling (1988) considera que la el NeotrOpico. EniTe tanto, Dc Santis (1967, 1979, 1980, 1983,
estructura del labio es ci plan general de los Chalcidoidea, 1989) rcalizO nuevas combinaciones, especialmente para La
tribu Chalcidini y Dc Santis y Fidalgo (1994) ofrecieron
las otras caracteristicas pueden ser autapomorfias de
Chalcididae pero se requieren estudios más detallados catálogos para las especies del Neotrópico. Halstead (1986,
para comparar estas caracteristicas dentro de Chalcididae 1987, 1991 a, 1991 b, 199 ic, 2000) hizo revisioncs principal-
y con otros Chalcidoidea, especialmente Eurytomidac. mente en la subfarnilia Haltichellinae e incluyO descripciones
de nuevas especies. Bouëek (1992) y Delvare (1992) escribie-
Delvare (2004) menciona dos sinapomorfias para Chalci- ron una sIntesis del conocimiento actual de las especies
neotropicales, propusieron claves hasta el nivel de género,
didae: el labro se parece a una raya transversa, a menudo
revisaron muchas especies y realizaron un estudio fib-
reclinada y el area frenal del escutelo se asemeja a una fila
genético de la tribu Chalcidini, que es la tribu más importante
crenulada.
Wijesekara (1 997a) considera: de la fauna regional y Delvare (1995) ofrece claves para ci
reconocimiento de tribus presentes en Costa Rica.
El area frenal del escutelo débilmente demarcada. Siguiendo a Bouëek(1988), aquI se reconocen 5 subfami-
La tibia posterior diagonalmente truncada. has para Chalcididae: Epitraninae, Dirhininae, Chalcidinae,
La tibia posterior con un solo espolón, todas son carac- Haltichellinae y Srnicromorphinae. Este autor ubica a Brachy-
teristicas altamente homoplásicas que no permiten deter- meriinae como una tribu de Chalcidinae.
minar ci tipo de relación familiar de Chalcididae. Noyes (2002) registró airededor de cuatrocientas espe-
cies de Chalcididae en ci NeotrOpico. Es importante resaltar
Copland y King (1972) estudiaron el sistema reproduc- que éI no incluyO las especies tipo que no pudieron ser exa-
tivo de las hembras de Chalcididae e indicaron que algunos minadas, estaban perdidas o fueron destruidas. La mayoria
caracteres reproductivos que comparten con los Eulophidae de ellas pertenecen a la tribu Chalcidini y fueron descritas
son convergentes debido a que representantes de ambas en ci géncro Sinicra. Dc Santis (1979, 1980) transfiriO esas
farnilias parasitan hospederos similares. Además, Quicke el. especies a Spilochalcis, pero no hay evidencia de que perte-
al. (1994) estudiaron si ci ovipositor de los Chalcididae y nezcan a Conura, sinOnimo senior de este género. C. side
Leucospidae presenta en Ia parte media un niecanismo que (Walker) también fue reportada por Dc Santis (1979) pero
interconecta las valvas superiores con las inferiores; obser- Delvare (1 992) demostró que esto era resuitado de una mala
varon que ese niecanismo se presenta en las hembras de deterrninación de C. torvina (Cresson); la verdadera C.s ide
Chalcididae y está ausente en las hembras de Leucospidae; fue conocida antes del aflo 1992 como Spi!ochalcis /7avo-
también reportan que algunas fainilias de Chalcidoidea picta (Cresson) y todos los registros biológicos de hospe-
presentan tal mecanismo y otras no. deros mencionados por Peck (1963) y por Burks (1979) para
Basado en el análisis cladistico de 24 géneros Wijesekara C. side actualmente conciernen a C. toi-vijia. Es más, especies
(1997a) propone que Chalcidinae es parafilético con respecto descritas posteriormente como C. a!bifrons (Walsh 1861) y
a las demás subfamilias y propone clasificar a los Smicromor- C. !eptis (Burks 1940) y todas las especies del grupo side,
phinae en Chaldininac, los Epitraninae en Dirhininae y son especies tIpicas del Neártico, cuyo dcsarrollo se presenta
reconocer a Cratocentrinae y Brachyrneriinae como subfami- en hospederos que viven en plantas propias de regiones
has. Delvare (1988, 1992) analizó el tipo de relaciones de templadas; es poco probable que ellas pudieran estar pre-

-648—
sentes en las Antillas, donde se presenta vcgetación tropical; nichos y podrIa contribuir a la fragmentación de las pobla-
pocas especies que no habian sido descritas y que pertenecen ciones: los especiahstas tienen una distribución que se en-
at grupo side han sido encontradas cii ci trópico. Estos especI- cuentra deterniinada por la de sus propios hospederos. Red-
menes morfológicamente se parecen a C. tor'ina y a C.side y procainente, nosotros esperarlamos que los generalistas fue-
pi-obabiemente fueron erróneamcntc identificados. ran relativamente comunes y de distribución amplia. Esto
Peck (1963) y Noyes (2002) reportan a Conura nigricornis aparentenlente es confirmado por los datos niencionados
(Fabricius, 1798) en la Guyana Francesa, to que es muy proba- con anterioridad, on los que muchas especies comunes de
ble, dado que Fabricius realizO las descripciones de las espe- Brachvme,-ia y Conuru tienen numerosos hospederos y
cies a partir de especimenes colectados principalmente on están presentes en muchos paises y varias regiones.
las Guayanas; pero la especie tipo de C/ialcis nigricornis Los calcIdidos son de amplia distribución, pero más
viene de Norteamérica y la especie nunca ha sido colectada diversos en areas tropicales de tierras hajas. La familia a
en ci Neotrópico. escala mundial comprende airededor de 86 gCneros y 1.743
especies.
Teniendo en cuenta los datos de Noyes (2002), alrededor
Biologia y distribuciOn de 400 especies están presentes en ci Neotrópico. Arias y
Delvare (2003) reportan 52 especies de Brachymeriini [todas
las especies de Brachynieria y Caenobrachvmeria polv-
Los Chalcididae son parasitoideos prirnarios o hiperparasi- biaerapfor (Steffan 1974)], 279 Chalcidini, 14 Phasgono-
toideos, cii sit niayoria de Lepidoptera (principalmente de phorini. I Cratocentrini, 13 Dirhininae y 41 Flaltichellinae.
pupas jOvenes) y de Diptera (principalmente de larvas
maduras), aunque algunos parasitan otros Ilymenoptera o
Coleoptera, muy poco se conoce de la amplia variedad de
insectos que ulilizan como hospederos.
Bio geografla
La modificación de las patas posteriores, at menos en la
hembra, aparenternente tiene varias funciones. Una de elias, La biodiversidad actual de la familia, tanto a escala supraes-
la manera de man ipular at hospcdcro durante ci proceso de pecifica como a nivel espccihco, sugiere que Chaicididac es
oviposición. En algunas especies, la hembra to sujeta entre de origen gondwánico. AsI, ci primer evento que mfluyó en
el femur dentado y la tibia curva. mientras que en otras La historia del grupo fue la fragmentación dc este conti-
especies la hembra toma una postura recta, se sostiene en nente, seguido del aislaniiento completo de Sudarnérica
las patas posteriores y deja libres tanto las patas medias desde ci Cretáceo superior hasta la formación del lstmo de
como Las anteriores. Tanibién se conoce que la hembra utili- Panama en ci Cuaternario tardlo, hace aproximadamente 2
za las patas posteriores en Ia defensa de espaida-espaida y millones de aflos; este altimo cvcnto permitió que se diera
on Ia hembra de Lasiochalcidia puhescens (Kiug) usa sus en ambos senlidos la invasion y colonización de anirnaics
patas posteriores para agarrar las mandIbulas de la larva de tenTestres. SegOn la fliogenia de la familia como actualmente
la hormiga-leán (Neuroptera: Myrmeieontidae), niientras que se entiende (Wijcsckara I 997a; Delvare 1992) y la historia
pone los huevos en la membrana ubicada entre La cabeza y de los continentes, es posible proponer un escenario para
eltórax (Gibson 1993). la biogeografia de los géneros presentes en ci NeotrOpico;
La identificación dcl(os) hospedero(s) es por sLipuesto pero para ello es necesario precisar aigunos puntos.
fundamental y es ci punto de partida para ci entendimiento Parccc que el aisiamiento antiguo y prolorigado de Sud-
de la biologla de los parasitoides. El habitat también es impor- america es ci responsable de la emcrgcncia dc varios gCncros
tante pero este se encuentra relacionado con ci hospedero. o formas distribuidas dentro de casi todos clados de Chalci-
Desafortunadamente, no se tienc mucha información. Se didae: Parastvpiura y S'tvpiura en Pliasgonophrini, Caeno-
conocen Los hospederos para varias especies grupos de los brachvineria y algunos grupos de especie de Brachvtneria
géneros Brachv,neria y Conura, que son considerados en Brachymeriini, C'onura y gCncros cstrcchamcnte relacio-
importantes, pero dentro de los datos cornpiiados no hay nados con Chalcidini, Ho,,talia on Dirhininac. Zavova, ci
información para 282 especies (=72%) de Las 400 descritas complej o neotropical 1-Ia/f ichella+Aspirrhina±Ecuada,
en ci Neotrópico. Sin embargo, la información disponible algunos grupos de especies dc Nofaspidium en Haltichcllinac.
algunas veces es incorrecta. Pocos taxones vinieron del Viejo Mundo, probablemente
Es interesante saber cuantos Chaicididac son especia- después de la recientc uniOn con NorteamCrica: Trigonura,
listas de ciertos grupos de hospederos. Un alto grado de es- algunas especies de Brachyineria. Dirliinus y Psilochalcis.
pecialización podrIa prevenir entre ellos la competencia por Es probable que ci 90% o mOs de Ia fauna de Chalcididac
los mismos hospederos, penTiitiria la explotación de varios del NcotrOpico sea original.

- 649 -
petioliventris y C. pseudoflilvovariegata son hiperpara-
Importancia económica sitoideos facultativos de Diadegma insulare (Ichncumoni-
dae) (Cordero y Cave 1992). Sin embargo, algunas especies
Aunque un nürnero de especies ha sido observado en insec- controlan de nianera efectiva los insectos plaga. en especial
tos considerados plaga, varios registros muestran que su Lepidoptera. Al menos 15 especies de Conura han sido
control es muy limitado, ci iiivel de parasitismo generalrnente reportadas como insectos perjudiciales en plantaciones de
se encuentra entre el 5 y el 20%. Algunas especies hiper- palma de aceite en Colombia y Ecuador (Delvare 1993) y
parasitoideas pueden interferir en el control biológico matan- varias de esas especies también se encuentran en Costa
do ci hospedero primario como son los Tachinidae. Braconi- Rica (Mexzón y Chinchilla 1991). Por ejemplo C. maculata
dae e Ichneuinonidae. Por ejemplo Conura hiannulata y C. ataca Opsiphanes cassina (Lepidoptera: Nyrnphalidae) y C.
iinmaculata atacan las pupas del género Casinaria (Tchneu- inagda!enensis y C. minula atacan Tiquadra circurndata
rnonidae) y pueden limitar Ia eficacia posterior de las pianata- (Lepidoptera: Tineidac). Debido a que ciertas hierbas malas
ciones de paima y otros agroecosistemas tropicales. C. crecen en las plantaciones de La paima de aceite, estas son
im,nacu/ata tarnbiéii ha sido observada en Apedit his atractivas para las especies de Conura. Esto posiblemente
zapotecus (Ichneumonidac: Pimplinae), en Leptophobia puede contribuir a incrementar ci control bioiógico de estas
aripa (Lepidoptera: Pieridae) y en cultivos de crucIferas. C. plantaciones (Delvare y Genty 1992).

Clave para las subfamilias neotropicales de Chalcididae


Adaptada de Bouek 1992

Apice de Ia tibia posterior perpendicularmente truncado o


ligeramente ondulado (Figura 65.9), generalmente sostiene
dos espolones apicales; parte inferior del femur posterior
con un peine corto o largo de dientes densos y pequefios
(Figura 65.17) ... ...................................... Haitichellinac
Apice de Ia tibia posterior tinaliza en una espina ancha
subtriangular o en una espina larga y corpulenta (Figura
65.2
65.2), en algunos casos como en Brachv,neria ci ápice es
romo: Ia espina se proyecta más ailá del punto de inserción
Figura 65.3
del tarso; un solo espolón presente o éste puede set mdi-
rnentario; femur posterior con un peine largo de dientes
pequefios o con dientes pequefios y espaciados o con
dientesgrandes ....................................................................2

2(1) Cabeza con Ia frente proyectada en dos cuernos fuertes


y bien deliniitados (Figura 65.3); ala anterior con vena
marginal rara vez larga, vena postniarginal y vena estigmal
rudirnentarias; peciolo estriado (Figura 65.4); parte inferior
del femur posterior arqueada y con dientes pequefios
(Figura 65.2) ..................................... Dirhininae (Dirhinus)
- Cabeza sin cuernos; frente con abultamientos no tan marca- Figura 65.4 Figura 65.5
dos o sostiene a las escrobas o a Ia saliente adorhital; gáster
sésil; pat-Ic inferior del femur posterior no está arqueada ... 3
:.. . ...• . : -
3(2) Antena insertada en la parte final de Ia cara inferior;
base del clipeo con una proyección que sobresale sobre Ia Figura 65.6
boca (Figura 65.5); vena marginal extremadamente larga,
vena postmarginal ausente y vena estigmal rudimentaria Figuras 65.2-65.6: 65.2 Tibia posterior. Dir/ii,nis (Ifontalia) caeru-
lens (Cameron), ; 65.3-65.4 Dirhinus texanus (Ashnicad), ?: 65.3
(Figura 65.6); peciolo delgado y con estrias largas, cuerpo
Cabcza y pronoto: 65.4 Gáster y peciolo: 65.5 Cuerpo vista lateral,
del gáster abultado ventralmente (introducida; no originai Epitranus evanioides (Westwood), : 65.6 Venación ala anterior,
del Nuevo Mundo) ...................... Epitraninae (Epitranus) Epitranus clavatus (F.). Y.

—650—
- Antena insertada mucho más arriba de la parte final (IC la sobre la boca; vena marginal relativamente corta, vena
cara inferior; base del clIpco sin proyección que sobresalga postmarginal siempre desarrollada ............. Chalcidinae

Clave para las tribus neotropicales de la subfamilia Haltichellinae


Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

Tibia posterior con un espolón apical evidente (Figura


65.9), tibia posterior corpulenta, femur posterior relativa-
mente delgado (Figura 65.8); vena marginal del ala anterior
espectral, no tubular, delgada y decolorada, la longitud de
la vena marginal es la mitad de la celda costal; vena
postmarginal ausente; cavidad de las escrobas profundas,
anchas y delimitadas por un saliente (Figura 65.7); ojos
con pilosidades espaciadas y largas. Escutelo proyectado
en un largo cuerno horizontal (Figura 65.10); gáster sCsil,
con tergo basal ancho y en vista dorsal piano y con estrias,
tergo basal seguido por 4 tergos cortos; cuerpo negro
........................................... Zavoyini (Zavoya)
Tibia posterior con dos espolones apicales (Figuras 65.12-
65J 7); femur posterior no tan delgado: vena marginal del
ala anterior mucho más corta que la initad de la celda
costal, removida del margen anterior, pero si alcanza la
margen, entonces Ia vena postmarginal está presente 0
indicada al menos por un bulbo (Figuras 65.13,65.25,65.27,
65.32); ojos con o sin pilosidades cortas. Escutelo sin
cuerno y silo tiene es de forma diferente .......................... 2

2(1) Vena marginal uhicada muy al margen del ala anterior;


vena postmarginal presente, algunas veces rnuy corta, a
manera de bulbo (Figura 65.13); tórax opaco con los
espacios entre los grabados generalmente estrechos y
sienipre reticujados .................................. Haitichellini
- Vena marginal corta y distintivamente removida del margen
del ala anterior (Figuras 65.25, 65.27, 65.32); vena
postmarginal ausente; dorso torácico usualmente brillante,
Figuras 65.7-65.10: 65.7-65.8 Zavova cooperi Bouek. 2:: 65.7
generalmente los espacios entre los grabados anchos y
Cuerpo vista dorsal; 65.8 Pata posterior; 65.9-65.10 Zavoya parvula
brillantes, rara vez dorso del mesosoma con grabados Bouek, : 65.9 Tibia posterior vista lateral; 65.10 Cuerpo vista
densos y opacos ............................... Hybothoracini lateral.

Clave para los géneros neotropicales de la tribu Haltichellini


Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

Apice del escutelo con una proyección horizontal media o 2(1) Escutelo en su parte posterior con un tubérculo corto
a! menos con un tubérculo medio (Figuras 65.16 y 65.18); (Figura 65.18); base del gáster convexa, redonda y sin
lado externo de la tibia posterior generalmente con saliente saliente; tergo I no alcanza la tercera parte de la longitud
adicional desafilado, visiblemente liso si la tibia posterior del gáster; femur posterior con un largo diente triangular
está en contacto con el femur posterior (Figura 65.12) ... 2 en la base del peine (Figura 65.17) (Neártico) ... Belaspidia
Apice del escutelo redondo, subtruncado o bilobulado, - Escutelo bastante largo y con un diente o espina (Figuras
sin proyección media estrecha; tibia posterior con o sin 65.14, 65.16): base del gáster con crestas fuertes y trans-
saliente externo adicional ........ - ..................... 3 versales seguidas por un saliente longitudinal (Figura

—651—
a[ifli! ILtflhii.I

65.14); tergo I ocupa Ia mitad del gáster o más (Figura area mesal y alil forma dos tubérculos a manera de dientes;
65.5); femur posterior sin diente triangular (Figura 65.17) escutelo con dos dientes agudos; fernur posterior delgado;
Aspirrhina tergo 6 con sedas gruesas, largas y negras, en Ia hembra
se exhiben en la parte dorsal y en el macho forman una
3(1) Base del gáster con crestas o salientes transversas y espina acuminada .. ..... .......... .. Ecuada
con algunos salientes longitudinales (Figura 65.4) ........ 4
- Base del gáster regularmente convexa, sin fuertes crestas 5(3) Cabeza con cavidad escrobal ancha, delirnitada lateral-
transversales .............................................................5 mente por fucrtes salientes preorbitales, las cuales se unen
dorsalmente entre los ocelos en forma de herradura (Figura
4(3) Cabeza sin saliente preorbital o si estã presente es muy 65.34); pronoto con saliente lateral que asciende al lado
dCbil y no se eleva hasta el ocelo; parte dorsal del pronoto dorsal y alli finaliza en dos tubérculos cerca de Ia lInea
redonda; tergos 1 y2 fusionados; parte posterior del escu- media; tibia posterior sin saliente extemo adicional (del
telo subtruncada, redonda o con dos lóbulos cortos ....... Viejo Mundo, introducida enAmérica ..... Anthrocephalus
Haltichella - Cavidad escrobal pequefia, bastante superficial y no alcanza
- Saliente preorbital fuerte, en su parte dorsal finaliza en un el ocelo medio; carina preorbital débil o ausente; parte
diente triangular corto enfrente del ocelo lateral (Figura dorsal del pronoto redonda; tibia posterior con o sin salien-
65.35); pronoto con saliente anterior que se extiende al te externo adicional ............................... Hockeria

Figura 65.13

1J
Figura 65.15
Figura
16

Figura 65.19
Figura 65.18
Figura 65.20

Figuras 65.11-65.20: 65.11-65.13 IJaftichella ornahicorn (Cameron). 2: 65.11 Cuerpo vista lateral; 65.12 Pata posterior; 65.13 Venación
ala anterior; 65.14-65.15 A,vpfrrluna spinosa Halstead, ?: 65.14 Cuerpo vista lateral; 65.15 Pata posterior; 65.16 Escuielo vista dorsal.
Aspir,hina remotor (Walker), ; 65.17-65.18 Belaspidia longicouda Halstcad. 2: 65.17 Pata posterior; 65.18 Escutelo vista dorsal; 65.19
Cabeza y pronoto vista dorsal, Antrocephalus ,flitvs (Walker), c 65.20 Cabeza vista frontal, Ecuada producla Bouek, Y.

—652—
I

Clave para los géneros neotropicales de la tribu Hybothoracini


Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

I Tergo I en Ia parte dorsal aplanado y con algunos salientes proyectada (rara vez no), en una espina angulosa o en un
longitudinales (Figuras 65.22, 65.26), parte anterior del cuerno fuerte coloración del cuerpo metálica, usualmente
tergo I con un saliente transversal y con cuernos colores vividos; diente triangular del femur posterior al
angulosos; parte posterior del escutelo generalmente inicio del peine y ubicado cerca de Ia mitad del femur y al

Figura 65.21
Figura 65.22

Figura 65.23
Figura 65.26
Figura 65.25

Figura 65.27

Figura 65.30
Figura 65.29
,I

Figura 65.31

Figura 65.32 ra 65.33 \

Figuras 65.21-65.33: 65.21 Apice del mesosorna y pata posterior Alotczspidium Jbrniic(fbime (Walker). : 65.22-65.23 Notospir/ium gigcnteurn
Halstead. 65.22 Gáster vista lateral; 65.23 Mesosorna y gáster vista dorsal: 65.24-65.26 Haisteadiwn petiolatum Bouek, : 65.24 Pata
posterior; 65.25 Venación ala anterior: 65.26 Mesosorna y gáster vista dorsal; 65.27-65.28 Psilochakis (aPe(iocha/cidiw.) sp. : 65.27
Venación ala anterior, 65.28 Cabeza vista frontal; 65.29-65.30 Psilochalcis hespenheidei (Bosiek): 65.29 Gáster vista lateral, ; 65.30
Antena. ; 65.31-65.33 Schwarzella ari!onensis Ashnicad, : 65.31 Ghster vista dorsal: 65.32 Vcnación ala anterior: 65.33 Antena.

—653--
lado externo de la tibia, cuando la tibia esta en contacto entrelazan fuertemente con ci propodeo (Figura 65.23);
conel femur .......................................................................... 2 femur posterior generaim ente con un diente ventral ancho
Tergo I convexo, sin elevaciones, salientes o cuernos que marca ci inicio del peine(Figura 65.21) ... Notaspidiunt
evidentes en la parte anterior; parte posterior del escutelo
redonda y baja; coloración del cuerpo ncgra. rara vez con 3(1) Mandibula izquierda bidentada, mandibula derecha
dCbiles tintes submetálicos; femur posterior con un diente tridcntada, ambas mandibulas de tamaño normal: margen
en la base del pcine de denticulos y, si la tibia estã en posterior del tergo I arqucada (Figura 65.29): clipeo en el
contacto con ci femur, ci diente es evidente en La parte macho sin proyecciones, en la hembra margcn superior
mediade Ia tibia ................................................................ 3 algunas veces con proyecciones (Figura 65.28); macho
con tercer segmento de la antena ancliforme (Figura 65.30);
2(1) Gáster con peciolo transverso, dorsaimente sostiene Longitud del cuerpo generaimente 3 mm ....... Psilochaicis
cuatro surcos cortos (Figura 65.26): parte anterior del tergo - Ambas niandibulas muy pequeñas y presentan 3 dientes;
I truncada, dorsalniente se entrelaza con ci peciolo; femur margen posterior del tergo I casi recta (Figura 65.31);
posterior con o sin una elcvación distinguibie en la base macho con antena con segmentos basales alargados,
del peine de denticulos (Figura 65.24) ........ Haisreadiurn fuertemente deformados (Figura 65.33); longitud del
- Gáster sésil, parte anterior con bordes anchos que se cuerpo por arriba de 3.0 mm (Neártico) ........ Schwarzdlla

Clave para las tribus neotropicales de la subfamilia Chalcidinae


Adaptada de Bouek 1992 y DeLvare 1995

I Vena postinarginal estrecha pero mucho más larga que la lisa, plana y desnuda; espirácuIos propodeales en posición
vena marginal (Figura 65.34); cuerpo largo, hembra con diagonal o casi horizontales (Figura 65.41), rara vez en
más de 24 mmdc longitud, con gastcr sésii y con una larga posición subvertical; cabeza y mesosoma generalmente de
cola forniada por vainas comprimidas (Figura 65.34); tergo color negro, La parte dorsal rara vez dc coioración roja o
I muy Largo pero los tergos 2 ai 4 muy cortos, gencralmente menos frecuente con manclias ocres páiidas; espacio malar
ocultos; en ci macho tergos normales, pero ci tergo I con generaimente con grabados ásperos o con numerosos
grabados ásperos y densos; en ambos sexos propodeo salientes maLares - ........................ Brachymeriini
vertical en la parte media, pero a los Lados exhibe Gãster generaimente con un distintivo peciolo (Figura
proyecciones triangulares .................................... 65.45) o si Cste es sCsil, entonces los espiráculos pro-
........................ ................... Cratocentrini (Acanthochalcis) podeales en posición subvcrtical; coxa posterior mucho
- Cualquiera de las siguientes opcioncs: vena postniarginal mas larga que la metapleura, area dorsolateral convexa y
más corta que la vena marginal o gãster con un peciolo con pilosidades; patrones de coloración del cuerpo
bien distintivo o propodeo sin proyecciones triangulares amarillo pAlido 0 51 ci tórax es completamente negro,
a los lados...... 2 entonces ci peciolo es conspicuo; surco malar general-
mcnte marcado, algunas veces muy fino o si no está bien
2(1) Vena postmarginai tail larga como la vena cstignial marcado entonces toda Ia cara inferior con grabados
(Figura 65.35); espacio malar con grabados ásperos pero densos y finos ... ................................. .. Chaicidini
sin surco 0 saiiente niaiar (Figura 65.37); margen posterior
del pronoto ciaramente concava; cara inferior evidente-
mente convexa COfl la margen oral curia cuando se observa
en vista ventral .......................................... Phasgonophorini
- Vena postmarginal distintivamente más larga que vena
estigmal 051 es ligerarnente mas larga, entonces ci espacio
malar con un distintivo surco 0 salientc malar; margen
posterior del pronoto no o Iigcramcntc cóncavo; cara
inferior plana o Iigeramcntc convexa, la margen oral recta
cuando se observa en vista ventral .............................. 3

3(2) Gáster sCsiL, peciolo en vista dorsal apenas visible (Fi-


gura 65.42); coxa posterior a lo mucho 1.3 veces rnás larga
que la Longitud diagonal de la metapicura; area dorso-
lateral de la coxa posterior bien dclimitada, gcneralmente Figura 65.34 Cuerpo vista lateral, ,4ea,zihochalc/s niiicans Cameron. c.

—654—
Clave para los géneros neotropicales de la tribu Phasgonophorini
Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

I Antena insertada al nivel de Ia margen in6rior de los ojos; estiiados, rugosos y densos ................................ Trigonura
parte dorsal del tórax p]ana, con los interespacios con Tergo I en Ia parte anterior con crestas transversas, agudas
grabados transversos, a manera de escofina; apice del y fuertes seguidas por saliente longitudinal (Figura 65.38),
escutelo con saliente frenal no proyectado; tergo I mucho rara vez las crestas transversas son desafiladas o el borde
i-nás ancho que el tergo II; en Ia hembra Ultimo tergo y vainas seguido por un saliente longitudinal corto ..................
del ovipositor rectas, ovipositor oculto (Figura 65.38) .......2 Phasgonop/zora
- Antena insertada rnarcadamente por arniba de Ia margen
inferior de los ojos (Figura 65.37): parte dorsal del tôrax sin 3(1) Tórax relativarnente corto, usualmente 1.5 veces más large
grabados a mancra de escofina, aunque aigunas arnigas que ancho: parte dorsal del pronoto tres veces rnás ancha
transversas puederi estar prcscntes; ápice del escutelo con que Ia longitud sublateral, con grabados ásperos y niuy
una saliente frenal que se proyecta en uno o dos lóbulos; densos: propodeo con un tubérculo piloso o diente en Ia
tergo I con margen posterior ernarginada y tan largo como ci parte latero-anterior del espirácuio ............. .. Stvpiura
tergo 2; vainas del ovipositor ]igeramente curvadas hacia - Tórax estrecho, al nienos dos veces niás largo que ancho;
abajo (Figura 65.39); ápice del ovipositor se curva abrupta- parte sublateral del pronoto abultada y con interespacios
niente y se dinige hacia abajo ................................................3 anchos (Figura 65.36) y brillantes, esta parte del pronoto
tiene mcnos de 1/3 de Ia longitud total (Figura 65.36):
2(1) Tergo I normalmente convexo, parte dorsal brillante, con propodeo sin diente piloso detrás del orificto en ci que se
finos grabados, rara vez el tergo I opaco con grabados sub- inserta el ala posterior ....................................... Parastrpiura

Figisra 65.36

Figuras 65.35-65.39: 65.35 Venaciaii ala aritenor, Pwc:srvpiura sp. sr. ,naculata Steffan; 65.36-65.37 Para,vtvpiura ste/7ini Bouek. :
65.36 Cabeza y pronoto vista dorsal; 65.37 Cabeza vista lateral; 65.38 Gáster vista lateral. Phasgwwphora sulcato Wesiwood. 65.39 Gáster
vista lateral, Strpiura ser?ips.c (F.), .

—655—
Clave para los géneros neotropicales de Ia tribu Brachymeriini
Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

1 Cabeza y tórax con pubescencias extremadamente finas,


densas y cortas, superficie sin ningün tipo de grabado
áspero, rnicroscópicamente granuloso; metapleura
apenas convexa, parte dorsal delimitada por un surco
distintivo el cual está removido del margen del hoyuelo
del ala posterior cuando mucho La longitud del espiráculo
propodeal (Figura 65.42) .................C'aenobrac/zymeria
- Cabeza y térax con grabados ásperos y peliferos (Figura
65.40), pubescencias no densas; metapleura con Ia
regián muy cerca del hoyuelo en el que se inserta el ala
posterior, obscurecida por grabados ásperos ................
Brachyrneria

Figura 65.40

Figuras 65.40-65.42: 65.40 Cuerpo vista dorsal Thachv,neria les-


pal-mn Bouck. : 65.41 F.spirãculo vista lateral. Brachyineria annu-
la/a (F.): 65.42 Cuerpo vista lateral C'aenohrachvmeria polvbiaeraptor
(Stetian). R.

Clave para los géneros neotropicales de Ia tribu Chalcidini


Adaptada de Bouek 1992 y Delvare 1995

1 Cabeza, tOrax y patas con pubescencias extremadamente cuerpo muy largo; collar pronotal y mesoescuto no están
densas y muy cortas, pero sin grabados conspicuos; pata en el mismo piano, contorno dorsal de ambos escieritos
posterior rara vez larga y delgada inciuyendo el femur anguloso; propodeo sin apófisis parapetiolares agudas
cuyo contonio dorsal es ligeraniente cóncavo (Figura (Figura 65.54)__ ............................... Stenosmicra
65.59); escutelo piano y sin ilnea frenal; vena marginal dos Prepecto estrecho y alargado pero más corto que el area
veces más larga que Ia vena estigmal (Figura 65.52) ...... subalar (Figura 65.43-65.44); notaulos completos pero Ia
...................... . .......................................................... Piisinicra parte posterior aigunas veces obscurecidos por estrias
- Cuerpo sin pubescencias densas y pilosidades del tórax oblicuas, rara vez ausentes.. ................................................ 3
erectas y evidentes; tórax usualmente con grabados ásperos;
si Ia pata posterior es muy larga, entonces Ia parte dorsal 3(2) Espolón apical de Ia tibia media ausente o más corto
del femur posterior es convexa y no muy estrecha (Figura que ci ancho del ápice de Ia tibia media; parte externa de
65.44); ápice del escutelo con area frenal estrecha, general- Ia coxa media con pubescencias muy densas; hembra con
mente marcada por un saliente distintivo; vena marginal y el hipopigio muy estrecho o se proyecta en ángulo agudo
vena estigmal diferentes de Ia opción alterna ..................2 y como mucho alcanza o excede ci ápice del gáster; macho
con el ültimo tergo cóncavo y ápice más 0 menos emargi-
2(1) Prepecto triangular y conspicuo (Figura 65.55), margen nado ........................................................................ Chakis
dorsal del prepecto por lo nienos tan larga como el area - Espolón apical de Ia tibia media bien desarroilado, más largo
subalar; parte posterior del notaulo indistinta o completa- que ci ancho del ápice de Ia tibia media; parte externa de La
mente borrada (Figura 65.54); parte media del dorso del coxa media desnuda o solamente con pocas cerdas (Figura
pronoto mucho más larga que Ia tegula (Figura 65.55); 65.47.); hembra con ci hipopigio diferente; macho con el

—656—
IuLrduc 1 1111 1 Ie iiIcIip1I 11' Ii

Figura 65.45

Figura 65.44

Figura 65.49

Figura 65.48
Figura 65.46 Figura 65.47

Figura 65.51

Figura 65.50

ra 65.54
igura

Figuras 65.43-65.55: 65.43 Cuerpo vista lateral Conura acula (F), ; 65.44 Cuerpo vista lateral, Conura cressoni (Howard), IT ; 65.45
Propodeo y peciolo. Conura alutacea Delvare; 65.46 Pata posterior, Melanosmicra flacollis (Cameron); 65.47-65.51 Melanosmicra i,n,nuculata
Ashmead, ?: 65.47 Coxa media vista lateral: 65.48 Apice de Ia tibia postcrior; 65.49 Madibula izquierda; 65.50 Metasoma vista lateral; 65.51
Hipopigio piloso; 65.52-65.53 Filismicra longipes Bouek, : 65.52 VenaciOn del ala anterior: 65.53 Pata posterior vista lateral; 65.54 Cabeza
y mesosoma vista dorsal Stenosmicra tennis Bouëek, '; 65.55 Cuerpo vista lateral, Stenosmicra exilis Bow~ek y Delvare, 2 .

-657-
61timo tergo convexo, su ápice no se proyecta .4 3 dientes; clfpeo a lo sumo excede ligeramente ci nivel de Ia
esquina superior de Ia boca .............................. 6
4(3) 1-lembra con gáster corto y ci hipopigio se proyecta en
ángulo (Figuras 65.50-65.51), éste en su parte ventral tiene 6(5) Macho, a lo sumo conS mmdc longitud; peciolo a! menos
pilosidades apicales distintivas en cualquiera de los lados 3 veces mEis largo que ancho, de coioración blancuzca 0
de Ia linea rnedia henibra con Ia base del femur posterior amarilla; pane dorsal del pronoto redonda, a lo sunio con un
con tin diente espinoso, recto, largo y curvo en ci ápice (Fi- saliente lateral débil; ápice del escutelo redondo o sub-
gura 65.46) ..... ... ............................................. Melanosinicra angulado, sin saliente agudo (Figura 65.50); mandibulas
- En ambos sexos hipopigio no se proyecta de manera simples, con el borde inferior rccto (Figura 65.49); diente
distintiva, generalmente finaliza muy lejos del ápice del gáster superior más largo que el inferior, mandIbula derecha con 3
y carece de pilosidades densas, gáster corto o largo; femur dientes; femur posterior con al menos 10 dientes pequcños,
posterior con o sin diente basal interrio .................................5 ci diente basal con frecuencia no largo; espina apical de La
tibia posterior larga y curva (Figura 65.48) ... Melanosmicra
5(4) Cada mandIbula finaliza en un solo diente, parte inferior - En ambos scxos, gran variedad de fornias, pero nunca con Ia
del clipeo proyectada más allá del nivel de la esquina superior coinbinación de los caracteres de arriba; horde ventral de
de Ia boca .. . .......................................... Corunthichalcis las iriandIbulas generalmente ancho; tibia posterior diferente
- Mandibulas relativamente anchas y más cortas, ápice con 2 6 y gcneralmente espina apical muy corta ................ Conura

Subfamilia Halticheffinae

Diagnosis 65.8); vena marginal del ala anterior espectral. no tubular,


delgada y situada al margen anterior, es casi Ia mitad de Ia
longitud de Ia celda costal; vena postmarginal ausente
Apice de Ia tibia posterior romo, generalmente con dos (Bouek 1992).
espolones apicales (Figuras 65.9); parte inferior del femur
posterior con dentIculos cortos (Figuras 65.8-65.1 7)0 largos
(Figura 65.15) (Bouëek 1992); axiiluiae surgen en los lados Tribu Haltichellini
del escutelo, formando placas alli; area de articuiaciôn del
peciolo transverso cubierta por una kirnina ventral.
Haltichellinae comprende cuatro tribus: Haitichellini, Vena marginal del ala anterior ubicada al margcn del ala (Figura
Hybothoracini. Tropirneridini (un solo gCnero Paleotropical) 65.13). vena postrnarginal siempre desarrollada, aunque
y Zavoylni (Delvare 1995).Aescala mundial Halticheilinae algunas veces muy corta (Bouëek 1992).
contiene 54 gCneros y 852 especies, en el NeotrOpico han La tribu se divide en 30 géneros a escala mundial. 6 de
sido reportados 9 géneros y 41 especies. Se conocen los ellos en el Neotrópico: Belaspidia (California, Mediterráneo
hospederos para una cuarta parte de las especies de Haiti- y Asia Central), Hockeria, Antrocephalus (gCncro del Viejo
chellinae: los datos disponibles sugieren que clios compartan Mundo), Hallichella, Aspirr/nna y Ecuada (BouCek 1992).
ci mismo nicho sobre todo con muchas especies de Conura,
especialmente aqueilas clasificadas por Delvare (1992)
dentro del subgenero Cerarosinicra: polillas pequefias y sus Tribu Hybothoracini
parasitoides primarios facultativos Braconidae o Ichneu-
moni dae. Vena marginal corta y distintivamente removida del margen del
ala anterior, vena postmarginal ausente (Figuras 65.25-65.27,
65.32): flagelo de Ia antena sin pilosidades largas (Figuras 65.30-
Tribu Zavoyini 65.33) y grabados del tórax generalmente espaciados y brillantes
(Bouek 1992).
Tibia posterior con un un espolón en su ápice (Figura 65.9): Esta tribuposee a escala mundial 22 gCnerosy 168 especies,
tibia posterior corpulenta, femur posterior delgado (Figura en ci NcotrOpico hay 4 gCneros y 15 especies (Delvare 1995).

—658—
Subfamffia Dirhininae
tarso; femur posterior con un peine de dientes pequcfioS
Diagnosis
suavemente arqueado (Figura 65.2) (Bouëek 1992); vena
marginal del ala anterior muy larga, vena estigmal corta y vena
Cabeza con dos cuernos fuertes (Figura 65.3); gáster pecio- postmarginal ausente.
lado y corto (Figura 65.8); tibia posterior con una distintiva La subfaniilia está representada en ci Neotrópico por una
espina corpuienta que se proyecta más allá de la inserción del sola U-ibu que contiene un solo género Dir!jinus (Delvare 1995).

Subfamilia Epitraninae

65.5); base del clipeo con una proyccción sobre la boca


Diagnosis
(Bouck 1992). Una especie en un mico gCneroEpitranus
ci cual fue introducido at Neotrópico a través de productos
Antena se inserta en la parte final de la cara iriferior(Figura almacenados.

Subfamilia Chalcidinae

Diagnosis Cratocentrini es considerada ci clado basal de la familia;


las hembras atacan escarabajos xylofagos y están morfo-
iógicamente adaptados a ovipositar en niaderas duras.
Vena marginal del ala anterior corta y vena postmarginal
desarroliada; ápice de La tibia posterior finaliza en una espina
ancha subtriangular o en una espina larga. corpulenta y se Tribu Phasgonophorini
proyecta más atlá del punto de inserción del tarso o algunas
veces ápice romo (Figura 65.48), tibia posterior con un
Vena postmarginal del ala anterior tan larga como La estigmal
espolón rudirncntario; femur posterior con un peine largo
(Figura 65.35); espacio malar con grabados ásperos, surco
de dientes pequenos y espaciados o dientes grandes (Figura
nialarausente(Figura 65.37); cara inferior claramente convexa
65.43); antena se inserta mucho más arriba de la parte final
tanto que la margen oral es curva cuando se observa en
de la cara (Bouëek 1992).
vista ventral; margen posterior del pronoto completamente
La subfamilia Chalcidinae comprende las siguientes
cOncava; tibia anterior con una espina apico-dorsal; tibia
tribus:
posterior sin espolOn; dientes del femur posterior de tamaño
medio, bastante anchos y bien separados; primer tergo corto,
o en niuchas ocasiones se fusiona con ci segundo o puede
Tnbu Cratocentrini ser más largo que ci segundo; ci Oltimo tergo es prolongado
(Bouek 1992).
Vena postmarginal del ala anterior estrecha pero mucho más Phasgonophorini cuenta con 9 gCneros, 4 de ellos en ci
larga que la vena marginal (Figura 65.34); cuerpo en Ia hem- N uevo Mundo: Trigonura (Norteamérica). Phasgonophora
bra largo con más de 24 mm de longitud, gCster sésil y con (Norteanierica). Sti'piura (Neotrópico) y Parastvpiura
una larga cola forniada por vainas comprimidas (Figura (Brasil).
65.34); antena insertada cerca de la fosa oral; tergo I muy
largo pero los tergos II at IV muy cortos, generaimente
ocuitos; en ci macho tergos normales, pero el tergo I con
Tribu Brachyrneriini
grabados ásperos y densos; en ambos sexos parte media
del propodeo corta, pero a los lados exhibe proyeccione.s ProyecciOn interantenal como una lámina estrecha y pilosa;
triangulares (Bouëek 1992); escrobas protlindas presentes escrobas antenales lisas que contrasta con La frente que
en la region lateral del pronoto y en Ia mesopleura. presentan esculturaciones puntuadas; escrobas siempre

—659—
con carenas laterales; hámulos basales a una distancia de (Figura 65.45); propodeo generalmente con una carena media
los restantes; uñas de los tarsos posteriores con setas espa- que se bifurca y forma la cóstuia posterior; lado posterior
tuladas y curvas; gáster sésil (Figura 65.42), peciolo en su de la coxa anterior con una linea de setas; lado interno del
pane dorsal poco visible (Figura 65.40); coxa posterior no femur posterior con una lInca de setas fuertes que se encuen-
más de 1.3 veces inas larga o apenas más larga que Ia tran a lo largo de la margen ventral; patrones de coloración
longitud diagonal de la mesopleura; area dorsolateral de la del cuerpo pálidos (generalmente amarillos) o si ci mesosoma
coxa posterior plana y bien delimitada, generalmente desnuda es conipletamente negro entonces ci peciolo es evidente;
y lisa; espiráculos propodeales en posición diagonal (Figura surco maiar distintivo, aunque algunas veces es rnuy delgado
65.41); espacio nialar con numerosos salientes malares o no está deliniitado; vena postmarginal del ala anterior más
(Bouek 1992). larga que vena estigmal 0 SI CS ligeraniente más larga enton-
La mayoria parasitan PLIpas de Lepidoptera, Diptera, ces, espacio malar con un distintivo surco o saliente nialar;
Coleoptera e Hymenoptera(Bouëek 1992). Latribu Brachy- metasoma niuy movibie (Figura 65.43); en la henibra iiltimo
meriini cii ci Neotrópico está representada por dos géneros tcrgo varia de corto a muy largo (Bouëek 1992).
de igual importancia: Caenobrachymeria y Brachynieria, Se reconocen 6 géneros en el Nuevo Mundo: C/ia/c/s
con una y 51 especies descritas respectivamente (Arias y (cosmopolita, pero generalmente ausente en ci Neotropico);
Delvare 2003). Conura, ('oruinbichalcis (Brasil), IVIe/anosuncra, Pi/ismicra
(Colombia y Guyana FranceSa) y Stenosmicra (Bouëek 1992).
Los Chalcidini exhiben la más aita biodiversidad de la
Tribu Chalcidini familia con más del 70% de las especies, hasta donde se
conoce del taxa. A escala mundial presenta 6 gCneros y 345
Gáster generalmcnte con un distintivo peciolo, cuerpo especies, en el Neotrópico se reportan 6 géneros y 279
del peciolo separado del area de articulación por una Iámina especies y se cstima airededor de 1.000 a 1.150 especies (Arias
basal; espirácuios propodcales en posición subvertical y Delvare 2003).

- 660 -
CAP1TUL0 66

Familia Leucospidae
D. C. Arias-Penna

Diagnosis

P
rimer ilagelómero de Ia antena grande;
borde posterior de Ia gena redondeado;
ci ala anterior usualmente se dobla longi-
tudinalinente; femur posterior cnsanchado y
dentado; tibia posterior fuertemente curva (Figura
66.1). Cuerpo usualniente negro o marrón ciaro a
extensamente amarillo o rojizo (algunas especies
poseen una coioración ligeramente metálica); tarso con cinco segmentos; metacoxa muy larga:
mesosoma y metasoma fuertemente escicroti- metafémur largo y comprimido y en Ia parte ventral
zados y con grabados densos y evidentes: Ia an- serrado o dentado al menos sobre La initad apical;
tena se inscrta al nivel o por arriba de Ia longitud metatibia curva, parte apical trunca y con dos es-
media de Ia cabeza, con ii flagelOmeros (Ia sutura polones, o puntiaguda y con un espolón: peciolo
entre los dos flagelómeros apicaies algunas ye- transverso: macho con los tergos nietasomales
ces no es distinguible), ci primer tlagelómero no más o menos ftisionados en un caparazón cxcep-
presenta ci anillo; pronoto con un collar que tuando Ia parte anterior de los tergos 1 o ii y ci
puede ser cuadrado a transverso subrectangular, tergo apical; hembra con los tergos metasornales
con frecuencia ci collar presenta una carena trans- separados, ci tergo 11 se encuentra en su mayoria
versa y las mirgencs laterales rnás 0 menos sinua- o totalmente oculto bajo ci tergo I (al menos visible
das parcialmente rodean y se extienden sobre los solo como un pequefio disco en Ia parte lateral),
espiráculos hasta Ia base de ia tCgula, Ia cual es en vista dorsal el tergo III metasonial es muy corto,
alargada; prepecto pequeño e insconspicuo a lo y ci tergo V (ci que precede al tergo que sostiene
largo de Ia margen antcrodorsal de Ia mesopleura: ci espiráculo) usualmente es ci rnás largo y forma
mesopleura con una depresión que se encuentra Ia parte més ancha dci metasoma: Ia hembra puede
deliniitada en Ia parte ventral por Ia depresión tener uno o més tergos metasornales con un surco
femoral; individuos totalmente alados; ala anterior medio para La recepción de las vainas dci ovipo-
normalmente se dobia longitudinairnente, venas sitor (excepto en Polistornorpha); ovipositor
submarginal y postinarginal muy largas pero con envainado, si es largo eventualmente se curva
Ia vena marginal más coda que Ia vena estigmai; sobre ci metasoma (Gibson 1993).

embargo, su accptación como famulia propia, separada de


Filogenia los calcIdidos, convierte a Chalcididac en un taxán para-
filético. Wiesekara (I 997a) revisó Ia distribución de muchas
El grupo es monofilCtico, aün incluyendo a Polistoinorpha, de las caracteristicas en Chalcidoidea y discutió su utilidad
gCnero cuyas hembras poseen caracteres plesiornórficos. Sin para inferir Ia monofilia y ci tipo de relación entrc Leucos-
pidac y Chalcididae. Bouek (1 974a) lista varias caracteris- Sin embargo como sefiala Wijesekara (I 997a), el tamaño
ticas que diferencian las dos familias. Aunquc La polaridad de Ia coxa y del femur posterior estã correlacionado y de
y Ia distribución de Los estados de caracteres en Chalcidoidea igual manera el metafCmur ensanchado y con dientes son
son inciertos, muchas de esas caractci'isticas, at menos tres, caracteristicas de muchos Torymidae (Grissell 1995). Ptero-
parecen ser autoapomorlias de los Leucospidae: malidae y de pocos Eulophidae (Bouek [988). Muchos Plero-
nialidae tienen el espiráculo propodeal en fomia de riflón o en
Alas anteriores se doblan longitudinalmente cuando ci
un ángulo obLicuo y eliptico (Bouëck y Heydon 1997), al igual
individuo cstá en reposo.
que en algunos Eurytomidae (DiGiulio 1997). La orientación
El metasorna del macho fusionado en un caparazón que
del espiráculo propodeal puede ser simp[esiomórfico en
cubre más del segundo tergo,
Leucospidae + Ciialcididae, pero ci espiráculo tanto de los
Metasoma en Ia hembra posee una estnictura niodificada
caicIdidos como el de Los ieucóspidos es alargado y deLgado y
que posibilita quc Ia base del ovipositor salga al exterior
puede consi derarse una sinapomorfia. Comparativanicnte, on
(dentro de un saco membranoso) entre Los Lergos I y 11 del
prepecto reducido podrIa ser una sinapomorfia, aunque algunos
gásterdurante La oviposiCión (Bouëek I 974a: Bischoff 1927).
Eurytomidae tambiCn tienen el prepecto reducido a to largo de
La ausencia de prominencias a manera de dedos en Ia [a margen anterodorsal del mesepisterno (Burks 1971: Stange y
volsella de La genitalia del macho probableniente indica [a Sneihng 1986).
monofihia de Leucospidae. Otras posibles sinaponiorlias, Se sugiere un tipo de relacián cercana entre Eurytoniidae.
tales como Ia ausencia del anelo diferenciado en Ia antena y Leucospidae y Chalcididae, debido a que niuchos Eurytoniidae
Las uflas pro y niesotarsales pectinadas, las poseen otros carecen de lustres nietálicos; el cuerpo es fuertemente esclero-
Chaicidoidea. El ovipositor gira hacia arriba y se dirige a La tizado. La cabeza y el mesosoma presentan grahados ãsperos y
parte anterior del cuerpo Cs una sinaponiorfia para todos poseen el collar pronotal largo y cuadrado. Wijesekara (I 997a)
los gCneros de Leucospidae, exciuyendo a Polistonwipha propone que Euiytomidae es ci grupo heniiano de Leucospidae
Westwood, aunque el ovipositor envainado solo se curva + Chalcididae basado en dos caracteristicas: tóruLos ubicados
Jigeramente y es muy corto en Neleucospis. Bouek (1974a) at niveL o por arriba de Ia margen inferior de Los ojos y ci area
interpreta Ia cstructura envainada de Neleucospis conver- mesepisternal comprendida entre La saliente epicnemial y Ia
gente con La de Po/isiomoipha. depresión femoral se orienta perpendicularmente al pIano
Wijesekara (I 997a) propuso cuatro sinapomorfias para sagital del cuerpo. Sin embargo ninguna caracteristica provee
Leucospidac: evidcncia fuerie quc soporte el tipo de relación de grupo
hermano entre Eurytomidae y Leucospidae+Chalcididae
Puente hipostomal presente y Ia saliente hipostomal se (Wijesekara I 997a).
exti ende alrededor del foramen occipital.
Notaulos ausentes.
Prcpccto reducido. Taxonomia
E spirñculo mesotoráci co expuesto.
Sin embargo. Ia estructura del prepecto prohablemente Bouek (1 974a,b) revisa Ia fauna a escala mundial y describe
representa un estado intermedio entre Ia estructura plesio- una nueva especie de Bolivia. Grissell y Cameron (2002)
mórfica postulada y el prepecto está 1TlS reducido en los descrihen una nueva especie del Ecuador.
Chalcididae como sugiere Wijesekara (I 997a). Además ci
espiráculo mesotorácico expuesto es el plan general para
Los ChaLcidoidea (Gibson 1986). Biologla y distribución
Los Leucospidae se consideran un grupo derivado de
Chalcididae, algunas veccs clasificados como una subliirnilia
Leucospidae es ectoparasitoide (presumiblcmcnte idio-
de Chalcididae (Ashmead 1904: Girault 1915: Rick 1970).
bionte) de larvas o pupas de especies de Ilymenoptera Acu-
Wijcsckara (1 997a) postula cuatro sinaponiorfias para sus-
Ieata (Hanson 1995). Los hospederos son principalmente
tentar el tipo dc relaciön grupo hermano entre Chalcididae y
abejas solitarias y con menor frecuencia de avispas solitarias
Leucospidae:
(Eumenidae y Sphecidae). Ocasionalmente las abejas para-
Prepecto reducido a un delgado esclerito que es dificil de sIticas de los gCncros Coelioxys y Ste/is (Megachilidae)
ver. han sido registradas tainbiCn como hospederos. Varias
EspirAculo del propodeo atargado y orientado transversal especies de avispas suramericanas de los gCnero Polvhia,
o oblicuamenic. Slelopolvhia, Parachartegus, Megacanthopus. Pachvnie-
Metacoxa ensanchada y con [a superficie interna lisa. nes, Iviontezumia r Polistes y Ia abeja Anthophoridae Ody-
Mctafémur cnsaiichado y con dientes. neropsisjoveata ha sido observada en conexihn con algunas

—662—
especies de Polistornorpha y Leucospis (Bouek 1974a), La en otros se extienden a varios meses en periodos de invierno
oviposición ocurre a través de Ia pared del nido del hospe- (Clausen 1940). algunas especies se reproducen porparteno-
dero c involucra procesos más elaborados, en ci cual los genesis. Los adultos poseen las partes bucales protráctiles
tergos metasornales I y IT empiezan a separarse dorsalmente. para lamer el nectar de fibres estrechas y profundas (Bouëek
La parte interna del ovipositor se enrolla hacia atlas dentro 1974a).
de una membrana intersegmental mientras que ci metasorna Los aduitos son notables por sus patrones de coloración
se dobla hacia abajo ms aIM del primer tergo; de ésta ma- y Sc asemejan a Vespidae Polistinae. Las especies que poseen
nera, Ia parte distal del ovipositor se trae a una posición una distribución amplia y son miméticas pueden involucrar
perpendicular (Clausen 1940); si Ia pared del nido es muy modelos diferentes en areas distintas, lo que conlleva a que
dura, Ia perforación puede requerir rnás de 3 horas. El exista una considerable variaciOn intraespecIfica en Ia cob-
Leucospidae puede detectar Ia larva que está alli disponible ración (Bouëek 1974a).
tan solo cuando pcnctra Ia cavidad del hospedero. El huevo Leucospidae es primariamente de distribución tropical y
es grande, blancuzco, curvado y ahusado en La parte final, y subtropical, y muchas especies se encuentran en climas
se adhiere a Ia membrana de Ia celula hospedero o al capullo cálidos (1-lanson 1995); aunque se han descrito 11 géneros,
Si está prcscnte. Una sola larva parasitoidea sobrevive y se solo cuatro son considerados válidos: Polisioniorpha West-
desarrolla como succionador ectoparasitoide de los fluidos wood, 139; Leucospis Fabricius, 1775; Neleucospis Bouck,
del cuerpo del hospedero. Cuando emerge ci primer instar 1974; Micrapion Kriechbaumcr, 1894. A escala mundial hay
larval, no se empieza a alinientar inmediatamente, pero airededor de 130 a 140 especies descritas. Polistomoipha
examma afuera y destruye cualquier competidor presente. incluye 7 especies que están confinadas a Centro y Sud-
Hay apai-entemente 3 instares larvales y en ci 61timo de ellos america; Leucospis es cosmopolita, tiene 113 especies des-
no se mueve con facilidad como lo hace en ci primer instar. critas de las cuales 44 son del Nuevo Mundo; Neleucospis
El desarrollo desde Ia oviposición hasta La emergencia del COIl una especie en ci oeste de Africa y Micrapion con 11
aduito va de 3 a 5 semanas bajo condiciones óptimas, pero especies en Africa y Madagascar (Bouëek 1974a).

Clave para los géneros neotropicales de la familia Leucospidae


Adaptada de Bouek 1974a y Hanson 1995

Palpo maxilar ausente (Figura 66.2) o reducido a un rudi-


mcnto corto a manera de cepillo (Figura 66.3), palpo labial
muy corto; ãpice de Ia tibia posterior perpendicularmente
truncado, espolón externo distintivo y rnas largo que el
intemo (Figura 66.5); ovipositor confinado en Ia parte ven-
tral del gáster, gáster en forma de huso, ápice del gástcr
generalmente con epipiglo en forma de cono (Figuras 66.8-
66.9), excepto en Ptiisciata. (Figura 66.6) ... Polistornorpiza
Palpos evidentes (Figura 66.4), palpo maxilar con cuatro
segmentos, palpo labial con tres; ápice de hi tibia posterior
proycctado gencralmcntc en una espina caracteristica,
espoiOn externo usualniente reducido y mas corto que el
espolón interno; ovipositor de longitud variable, Cste se
gira hacia arriba y se dinge ala parte anterior (Figura 66.7),
maxilares
epipigio se gira sobre ci gáster (Figura 66.7) y no forma un
gorro apical en forma de cono ................ .. Leucospis
a labiales

Figura 66.2 Figura 66.3

Figuras 66.2-66.3: 66.2 Cabeza ohlicua vista ventro-lateral. complejo Iabio-maxila. P. conura: 66.3 Cabeza oblicua vista ventro-lateral,
complejo Iabio-maxila. P. ftisciata.

-663-
Figura 66.6

Figura 66.4

Figura 66.5

Figura 66.7

Figura 66.

Figuras 66.4-66.9: 66.4 Cabeza en vista frontal. L. addenda; 66.5 Apice tibia posterior. P comaa. 66.6 Apice dcl gãster vista lateral. P flisciata;
66.7 Apice del gástcr, vista lateral, L. genalis. ?; 66.8 Gáster eli vista lateral, P nitidicentris: 66.9 Gáster y pata posterior, P femorata, '.

-664-
Literatura citada capItulos 65y66

Arias, D. C. y G Delvare. 2003. Lista de los géneros y cspccies de female reproductive system in the Chalcididae
Ia familia Chalcididae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de Ia (Hymenoptera). Entomologist s Month/v Magazine
Region Neotropical. Biota ('o/omhiana 4(2):1 23-145. 107:230-239.
Ashmead, W. H. 1904. Classification of the chalcid-flies of the Cordero, J. yR. D. Cave. 1992. Natural enemies of P/mite/Ia
superfamily Chalcidoidea with descriptions of the new xvlostel/a (Lep. Plutellidae) on crucifers in Honduras.
species in the Carnegie Museum, collected in South Entomophaga 37:397-407.
America by Herbert H. Smith. Memoirs of the Darling, D. C. 1988. Comparative morphology of the labrum in
Carnegie Museum I (4):i-xxi, 225-551. Hymenoptera: the digitate labrum of Perilampidae and
Bischoff, H. 1927. Biologic der Hvnenopteren. Julius Springer, Eucharitidae (Chalcidoidea). canadian Journal of
Berlin. Zoology 66:281 1-2835.
Bouek, Z. 1974a. A revision of the Leucospidae De Santis, L. 1967. Catálogo de los himenópteros argentinos de
(Hymenoptera: Chalcidoidea) of the world. Bulletin of laser/c paras It/ca. inc/uendo Bethvloidea. Comisión
the British Museum (Natural History), Entomology de lnvestigación Cientifica, La Plata.
23: 1-241. De Santis, L. 1975. Nota sobre calcidoideos ncotrópicos
Bowlek, Z. 1 974b. Description of a new Leucospis (Hymenoptera). Neotropica 21(64):8-10.
(Hymenoptera: Chalcidoidea) from Bolivia, Studia De Santis, L. 1979. Católogo de los himnenópteros calcidoideos
Entomologica 17:430-432. c/c America at sur de los Estados Unidos. Comisión de
Bowlek, Z. 1988. A ustralasian Chalcidoidea (Hvinenoptera).' A Investigaciones Cientificas de Ia Provincia de Buenos
hiosysteinatic revision ofgenera offi.n,rteenflxnii/ies, Aires, La Plata.
with a reclassi/ication ofspecies. CAB International, De Santis, L. 1980. catalogo de los himnenópteros hrasileños de
Wallingford, England. to serie parasItica inchn'endo Bet/myloidea. Editora da
Bowlek, Z. 1992. The New World genera of Chalcididae, pp. Universidade Federal do Parana, Curitiba.
49-117, en: Delvare, G. y Z. Bouck. On the New De Santis, L. 1983. Cathlogo de los himenópteros calcidoideos de
World Chalcididae (Hymenoptera). Memoirs of the America at sur de los Estados Unidos. Primer suplernento.
American Entomological Institute 53. Revista Peruana c/c Eniomno/ogia 24(1): 1-38.
Bouëek, Z. y S. L. Heydon. 1997. Pteromalidae, pp. 541-692, en: De Santis, L. 1989. Catálogo de himenópteros calcidoideos
Gibson, G A. P., J. T. Huber y J. B. Woolley (eds.). (Hymenoptera) al sur de los Estados Unidos. Segundo
A nnolatedkers to the genera ofNearctic Chalcidoidea suplemento. Acta Entomológica C'/ii/ena 15:9-90.
(Hvnienoprera,). Research Press, Ottawa, Ontario, De Santis, L. y P. Fidatgo. 1994. Catblogo de himenOpteros
Canada calcidoideos. Serie de Ia Academia Nacional de
Burks, B. D. I 939a. Two new species of Plati'chalcis from Agronomiav veterinaria. Buenos Aires 13:131-154.
Costa Rica (Hymenoptera: Chalcidoidea). Arbeiten Delvare, G. 1988. Some important morphological features of the
fiber Morphologische und Taxonomische Entoniologie Chalcidini (Hymenoptera: Chalcididae) and their
6:275-278. implications in the classification of the tribe. pp. 25-
Burks, B. D. 1939b. A new species of Cha/cis from the 64, en: Gupta V. K. (ed). Advances in parasitic
Dominican Republic. American Museum Novitates Hymenoptera research, proceeding of the II
1039: 1-2. Conference on the Taxonomy and Biology Parasitic
Burks, B. D. 1960. A revision of the genus Brachvnmeria Hvmenoptera. November 22-23, 1987, University of
Westwood in America north of Mexico (Hymenoptera: Florida. Gainesville, Florida.
Chalcididae). Transactions of the American Delvare, G. 1992. A reclassification of the Chalcidini with a
Entomological Society 86(3 ):225-273. check list of the New World species, pp. 119-467, en.- n:
Burks, B. D. 1971. A synopsis of the general family Euiytomidae Delvare, G. y Z. Bowlek. On the New World
(Hymenoptera: Chalcidoidea). Transactions oft/me Chalcididae (Hymenoptera). Memoirs oft/ic American
American Entomological Society 97: 1-89. Entomo/ogical Institute 53.
Burks, B. D. 1977. The Mexican species of Chalcis Fabricius Delvare, G. 1993. Les Chalcididae (Hymenoptera) d'importance
(Hymenoptera: Chalcididae). Proceedings oft/me économique dans les palmeraies d'Amérique tropicale.
Entomological Societm' of Washington 79(3 ):383-399. Bulletin de ía SociCtC Entomologique de France
Burks, B. D. 1979. Torymidae (Agaoninac) and all other families of 97(4):349-372.
Chalcidoidea (excluding Encyrtidae). pp.748-749' 768-889, Delvare, G. 1995. Chalcididae, pp. 289-298, en: Hanson, P. E. e
967-1043. en: Krombein. K. V., P. D. Hurd Jr.. D. R. Smith 1. D. Gauld (eds.). The Hvmnenoptera of Costa Rica.
y B. D. Burks (eds.). Catalog ofHvmenoptera in America Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
north of Mexico. Vol. 1. Smithsonian Institute Press, Delvare, G. 2004. Contribution a / 'étude srstemaiique des
Washington D. C. C'halcidoidea (Insecta: H 'mnenoptera: Phm'logenie,
Clausen, C. P. 1940. Entomophagous insects. McGraw-Hill, complexes d 'espCces c/mez les Chalcididae, Euri'tomidae
New York. ci To,-cmidae. Formation Doctorale Espace-Temps-
Copland, M. J. W. y P. E. King. 1972. The structure of the Civilisations, Dossier d'Habilitation a Dingir des

-665-
Recherches (H.D.R), Université Montpellier liT Paul the Nearctic and NeotTopical region (Hymenoptera:
Valery, France. Chalcididae). Pan-Pacitic Entomologist 67(1 ):65-7 1.
Delvare, G. y P. Gcnty. 1992. Interés de las plantas atractivas Halstead, J. A. 199 Ic. Thau,natelia Kirby: A generic synonym of
para Ta fauna auxi]iar de las plantaciones de palma en Brachvineria Westwood (Hymenoptera: Chalcididae).
America tropical. OlCagineux 47(10): 551-560. Proceedings of The Entomological Societi q/tt'cJ5hington
DiGiulio, J. A. 1997. Eurytomidac. pp. 477-495, en: Gibson, G. 93(4):95 1-952.
A. P., J. T. Huber y J. B. Woolley (eds.). ,4nnowted Hanson, P. E. 1995. Leucospidae., pp. 342-344. en: Hanson P. E.
kes to the genera ofNearctic Chalcidoidea c 1. D. Gauld (eds.). The Hiinencptera of Costa Rica.
(Hi'menoptera). Research Press, Ottawa, Ontario, Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Canada. McxzOn, R. G y C. M. Chinchilla. 1991. Entomofauna
Gibson, GA. P. 1986. Evidence for monophyly and perjudicial, enemigos naturales y inaleza 6tiles en
relationships of Chalcidoidea. Mymaridae and palma aceitera (Elaeis guineensis) enAmCrica Central.
Mymarommatidac (Hymenoptera: Terebrantes). The Màne/o inregraclo de Plagas 20-21: 1-7.
Canadian Entomologist 11 8(3):205-240. Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue n/world Chalcidoidea.
Gibson, G. A. P. 1993. Superfarnilies Mymaroinmatoidea and Ta.vapad, ScientifIc Names jbr In/hrmation
Chalcidoidea, pp. 570-655. en: Goulet H. y J. T. Huber Management (base dc datos en CD-ROM).
(eds.). Hvmenoptera o/the si'orlcl: An idenfi/icanon Peck, 0. 1963. A catalogue of the Neartic Chalcidoidea (insecta:
guide rojmilies. Agriculture Canada, Publication 1894/ Hymenoptera). The Canadian Entomologist
E, Ottawa. Supplement 30:1-1092.
Girault, A. A. 1915. Australian Hymenoptera Chalcidoidea-XIV. Quicke. D. L. J., M. G. Fitton, J. R. Tunstead, S. N. Ingram y P.
The family Chalcididae with description of new genera V. Gailens. 1994. Ovipositor structure and
and species. Memoirs of the Queensland Museum relationships within the Hymenoptera, with special
4:315-365. reference to the lchncumonoidca. .Journal ofNatural
Grisell. E. E. 1995. Toryminae (Hymenoptera: Chalcidoidea: His fort 28:635-682.
Torymidac) A redefinition, generic classification and Rick, E. F. 1970. Hymenoptera, pp. 867-879, en: CSIRO (ed.). The
annotated world catalog of species. Memoirs on insects ofAustralia. Melbourne University Press, Canton,
Entomology International 2:1-470. Victoria, Australia.
Grisell. E. E. y A. C. Cameron. 2002. A new Leucospis Fabricius Stage, G. L. y R. R. Snelling. 1986. The subfamilies of
(Hymenoptera: Leucospidae), the first reported Eurytomidac and systcmatics of the subfamily
gregarious species. Journal of Hwnenoptera Research Heimbninae (Hyinenoptera: Chalcidoidea).
I l(2):271-278, Contributions in Science 375:1-17.
Halstead, J. A. 1986. Ceratosmicra campoplegicus Burks. male Steffan, J. R. 1973. Revision des genres Stvpiura Kirby et
description and new distribution records Parasti'piura Steffan (Hym., Chalcididae) de Ia region
(Hymenoplera: Chalcididae) Pan-Pacific Entomologist néotropicale. .1nnales de Ia Société Entomologique de
62(4):323-325. France 9(2):391-412.
Halstead, J. A. 1987. Acanthochalcis nigricans Cameron - New Wijesekara, G. A. I 997a. Phylogeny of Chalcididae (Insecta:
distribution information, including Central America Hymenoptera) and its congnience with contemporary
(Hymenoptera: Chalcididae). Pan-Pacific Entomologist hierarchical classification. Contributions oft/ic
63(3):236. A,'nerican Entomological Institute 29(3): 1-61.
Halstead, J. A. 1991 a. New species of Aspirrhina Kirby from the Wijesekara, G. A. 1997h. Generic relationships within the tribes
Neotropical Region (Hymenoptera: Chalcididac). Pan- Cratocentrini and Phasgonophorini (Hymenoptera:
Pacific Entomologist 67(1 ):65-7 I. Chalcididae). Journal of Hi menoptera Research 6:297-
Halstead, J. A. 1991 b. New species of Notaspidium Dalla Tone from 335.

-666-
CAPITULO 67
Familia Eurytomidae
M. Gates

Diagnosis

P ronoto cuadrado en vista dorsal y gene-


ralmente con escultura tosca umbilicada
en Ia cabeza y el mesosorna (Figura 67.6):
femur posterior de tamaño normal, no engrosado,
ni posee dientes en Ia parte ventral con Ia consi-
guiente curva para acornodar el femur agrandado,
como en Chalcididae: tibia posterior no engrosada.
Los eudtómidos tienen un amplio rango de formas
pero son generalmente robustos y varian en talla
desde casi 0.5 a 20 mm con la mayoria entie I y 3
mm. Coloracióntfpicamente oscura, negra, amarilla
o naranja, usualmente no brillante pero ocasional-
mente satinada. Especies del gCnero C/n yseida
de coloración verde o awl metálico, frecuente- de las hembras principalmente en su estructura an-
mente con reflejos bronce, rojo o purpura. Dimor- tenal (Figuras 67.3, 67.5) y gastral (Figura 67.7).
fismo sexual no es extremo y los niachos difieren Hábitus general, Figura 67. 1,

dentro de Eurytomidae o, para el caso, Ia gran mayoria de


Filogenia Chalcidoidea, se deben principalmente a Ia rampante homo-
plasia y simplesiomorfias conocidos en todos los niveles
No existen sinapomorfias propuestas para Eurytomidae dentro de Chalcidoidea (Bouek 1988: Campbell et al. 2000;
(Campbell etal. 2000: Gates, en prensa), a pesar de estudios Gibson ci al. 1999: Heraty el al. 1997; Gates, en prensa)
basados en fuentes morfológicas y moleculares (28S-D2 causada por ci exceso de caracteres plásricos e intergrada-
iDNA de trascripcián). En un análisis inás restringido de ciones entre grupos (Gordh 1979: Grissell 1980).
taxones de euritórnidos con supuestos taxones hermanos
(Chalcid idae, Leucospidae. ciertos Pteroinaiidae) enraizados
como grupos externos, solamente caracteres simplesio- TaxonomIa
mórficos (metafémur no agrandado, metatibia no arqueada,
etc.) soportan el internodo de Eurytomidae. Sin embargo,
en ci análisis se encontró soporte para aiirmar que dos de Eurytomidae es una pequeña familia dentro de los Chalci-
las tres subfamilias de Eurytomidae. Rileyinae y 1-Ieimbrinae, doidea con unas 1.400 especies en unos 90 géneros (Noyes
son monofiléticas, mientras que Ia otra subfamilia. Euryto- 2002) y aproximadamente 34 gCneros y 221 especies en Ia
minae, solo en parte se halló con ci mismo estatus. Los Region Neotropical. Los Eurytomidae son moderadamente
problernas en identificaciOn y reconocimiento de taxones cornunes en todos Los habitat y se colectan y crian fácil-
pR1I (' FuIIII I

mente. Recientemente se han reconocido 3 subfamilias La fitofagia parece estar restringida a ciertos mienibros de
(Euiytominae, Heimbrinae y Rilcyiiiae, Stage y Snelling 1986; Ia subfamulia Eurytominae. Todas las especies conocidas de
Bouek 1988; Gates, en prensa), aunque hay viejas propues- Bephratelloides se alimentan de semillas de Annonaceae
las de 3 a 7 subfamilias (Ashmead 1904; Schmiedeknecht (Bruner y Acufla 1967; Korytkowski y Peña 1966; Grissell y
1909; Bugbee 1936; Fcrriére 1950; Nikol'skaya 1952; Claridge Schauff 1990; Grissell y Foster 1996; Pereira ci. al. 1998;
1961a, Peck 1963; Peck ela/. 1964; Rick 1970; Burks 1971; Perioto, comunicaciOn personal; Perioto 1997). Eurytoma
Burks 1979). Sin embargo, solo recientemente se han sugeri- orchidearum (Westwood) se ha encontrado consumiendo
do algunos caracteres destinados a distinguir las subfamilias en los retoños y pseudobulbos de varias especies de Cattle-
(Stage y Snelling 1986; Zerova 1988, 1995; Gates, en prensa). ya, Lae!ia, Epidendrum, Brassavola y Cypripedium (Orchi-
daceae) (Swezey 1945; Tanada 1953; Noyes 2002). Prode-
catoma se ha criado a partir de semillas de Ebcnaceae, Myr-
Biologla y distribución taceae, Rubiaceae y Vitaceae (DeSantis 1979; Burks 1979;
Hanson 1995), mientras que otras especies se han detectado
de agallas de plantas (DeSantis 1979) donde sus relaciones
Las larvas de Eurytomidae pueden ser entoniofagas, fitó- tróficas permanecen desconocidas. Especies de Sysiole se
fagas o entomofitófagas. La mayorIa de las especics entomó- alimentan en semillas de Apiaceae, mientras Tetramesa
fagas parasitan estados larva les o pupates de Coleoptera, forman agallas en tallos o semillas de Poaceae.
Diptera e Hymenoptera, encubiertos en tejido vegetal, y Ia Las especies entomófagas de Ewytoma son generalmen-
rnayorIa de estos son probablemente idiobiontes ectopara- te de menos interés económico con respecto a las especies
sIticos solitarios. Los Neorileva son idiobiontes endopara- fitofagas, las cuaies incluyen pestes de cosechas y agentes
siticos en huevos de Heteroptera y Orthoptera, y unas pocas de control biológico. Miembros del grupo de especies pale-
especies de Eurviotna son depredadores de huevos de árticas amygdali de Euytoma han radiado sobre árboles
arafla. Sy.ophila y unas pocas especies de Euytotna son rosáceos frutales (manzano, ciruelo, albaricoque, durazno)
cenobiontes endoparasIticos de larvas de insectos forma- y se consideran plagas, mientras una especie en ci este del
doras de agallas. Quizás los rnás inusuales son C'onoaxi,na, Mediterráneo es plaga seria en semillas de almendra (Plaut
idiobiontes endoparasititos de reinas de hormigas adultas. 1971, 1972; Zerova y Fursov 1991). La especie tropical ameri-
Las larvas de euritómidos fitofagos cometi generalmente cana anipliamente distribuida E. orchidearum (Westwood)
semillas pero algunas son formadoras de agallas sobre otras se alimenta en brotes y pseudobulbos de varias especies
partes de Ia planta. La rnayorIa de especies del género más de Orchidaceae; estos especImenes pueden ser plagas dafli-
grande, Eurvtoma, son idiobiontes ectoparasiticos de insec- nas de cultivos de orquIdeas (Swezey 1945; Best 1952).
tos fomrndores de agallas (TJhIer 1951; Askew 1961), primaria- Algunos euritómidos fitofagos han sido usados en con-
mente los Cecidomyiidae y Cynipidae, pero también menos trol biolOgico. For ejempio, ci fitófago E. altiva Burks fue
comOnmente forniadores de agallas hemirnetábolos en introducido desde Trinidad a Mauricio como un agente de
Psylloidea y Coccoidea (Hanson, comunicaciOn personal). control bioiOgico de semillas de borraja Cordia curassavica
Sin embargo, tipos interesantes de alimentaciOn se cono- (Jacq.) (Williams 1960; Julien y Griffiths 1998). Una especie
con en Eurytoma, incluyendo ci eptoparasitismo (Arthur no identificada de Eurytoma esta siendo evaluada para el
1961), predación de huevos de araña (Fullaway 1953), ceno- control de Ia peste de Psidium catticianum (Myrtaceae) en
biontes endoparasiticos de insectos forniadores de agallas Hawaii (Wikler etal. 1996). Unas pocas especies euritOmidas
(Uhler 1951; Claridge 1961 b; Varley 1937), fitofagia en semi- carnIvoras han sido usadas también en programas de control
has (Bugbee 1941, 1967, 1971; Crosby 1909), pseudo- biológico, pero con poco éxito. Un ejemplo es el intento de
hiperparasitismo (Faure 1926; Rosenberg 1934) 0 entomo- usar E. latrodecti contra los sacos de huevos de Ia arafla
fitofagia (Phillips 1917, 1927; Claridge 1961 a; Bugbee 1975). viuda negra, Lactrodectus mactans (McMurty 1978).

Clave para las subfamilias de Eurytomidae


Escudelo prolongado posteriormente en un proceso conio 2(1) Antena con 13 segmentos, incluyendo dos o tres ani-
espina ronia (Figura 67.2); tergos 2 y 3 fusionados, cu- Ilos, dimorfismo sexual minimo (machos usualmente con
briendo Ia mayorIa del metasoma (Figura 67.2) [Antena piaca ventral expandida visible sobre el escapo, Figura
con 13 scgmentos] ........................................... Heimbrinac 67.5); prepecto pequeflo, menor en tamaño que Ia tegula
Escudelo no se prolonga posteriolmente; tergos 2 y 3 no (Figura 67.4), excepto en Platyrileya; tergos gastrales
fusionados ni cubriendo Ia mayoria del metasorna ...........2 basaies reducidos y posicionados anterodorsaimerite
(Figura 67.4) . Rileyinae cIrdulo o en espiral sobre cada flagclómero. Figura 67.5]:
- Antena con 9 a 11 segmentos. incluyendo tin anillo, con prepecto mas grande, al means tan grande como Ia tégula
frecuencia sexualmente dimórflcos [machos algunas veces (Figura 67.6): tergos gastrales basales no reducidos,
con placa ventral expandida, lipicamente con llagclo- ubicados dorsalmente (Figura 67.7) .......................
meros alargados coil nun o mas arreglos de sedas en Eurytorninae

Figura 67.2 Figura 67.3

Fitttra 67.4 Figura 67.5

Figura 67.7

Figuras 67.2-67.7: 67.2 vieso v metasoma. vista lateral (Heirnbrinae): 67.3 Antena: 67.4 Meso V metasunl , . vista lateral ( Rilcyinae): 67.5
Antena (Rilevinac): 67.6 Mesosorna. vista lateral ( Enrytominac): 67.7 G:)slcr. vista lateral ( Eurvtoniinae).

- 669 -
Literatura citada
Arthur. A. 1961. The cleptoparasitic habits and the immature the Society/or British Entomology 14: 167-185.
stages of Eurt'to;na p/ni Bughee (Hymenoptera: C'laridge, M. 1961 b. Biological observations on some euiytomid
Chalcididae), a parasite of the European pinc shoot (1-lymenoptera: Chalcidoidea) parasites associated with
moth, R/n'acionia boo/lana (Schiff.) (Lcpidoptera: Compositae, and some taxonomic implications.
Olcthreutidae). The Uanadian Entomologist 93:65 5-660. Proceecliug.s oft/ic' Royal Entomological Society of
Ashmead, W. 1904. Classification of the chalcid flies of the I,oncionA 36:153-158.
superfamily Chalcidoidea with descriptions of new Crosby, C. 1909. On certain seed-infesting chalcids flies. Co,'nell
species in the Carnegie Museum, collected in South Unii'em's iii' Agricultural Eipei'imeni Station Bulletin
America by Herbert H. Smith. Memoirs n/the 265:367-388.
Carnegie Mosezon 1(4): i-xi, 225-551. Dc Santis, L. 1979, Catálogo c/c los /iimenoptero.s c'ah'idoideo.s de
Askew, R. 1961. A study of the biology of species of the genus .t,ne,'ic'a al Viii c/c lo.s E.ctac/os U,iic/o.s. Publicacihn
Mesopolohus (Pteromal idae) associated with cynipid Especial ComisiOn de Investigaciones Cientiticas.
galls on oak. Transactions of 'the Roi'al Lntoinological Provincia de Buenos Aires.
Society ofLonc/on 113: t 55-173. Faure, J. 1926. Contribution/i / 'ctude ci un c'omnplexe hiologiquc:
Best, H. A. 1952. Stem wasp pest of cattleya. Bulletin o/the lapie'idc' dim cl/ui, (Pieris brassicae L.) c't ses parasites
PacifIc Ore/u.s Society qtHau'aii I 0(2):56-58. /n'mndnoptbm'e.v. Thesis du Faculté de Sciences de la
Bouek, Z. 1988. .4ustralasian Chalcidoidea (J-Ivinenoptc'ra). A Université de Lyon.
biosystematic revision 0/genera of fourteen families, Fei'rihre, C. 1950. Notes sur les-Euri'toma (Hyrn., Chalcidoidea).
with a ,ec/oss!/icat ion of species. CAB international. I .Les types de Thomson et de Mayr. Mittci/ongen c/er
Wallingford, Oxon. UK, C'amhrian News Ltd.. Wales. S'c'hii'eizeri.schen Lntomologischen Gesc'llsc'hafl
Bruner. S. y J. Acuiia. 1967. Sobre Ia biologIa de Bephrata cuhemisis 23:377-410.
Ashm. el insecto barrenador de las frutas anonhccas. Fullaway, D. 1953. Three new species oiEurvtoma
Rei'ista Agi-ic'u/tzu'a Co,nercial Teal?. 5:21-30. (I'lymenoptera: Eurytomidae). Proceec/ing.s of the
Bughce, R. 1936. Phylogeny 0 [some curytomid genera. Hait'aiian Entomological Soc'ic'ti' 15:33-36.
Entomologicci Americana 26:169-223. Gales, M. Spc'c'ic's m'c'ri.cion and gene/ic' sv,ste,ncmtic.c o/ii'o,'lcl
Bugbee, R. 1941. A new species of the Eurvioma c/lois complex Rilei'i,iac' (Hi'mnenoptera.' Eurvtomnidae). Entomology
from the seeds of Schinaltia (Rhus) trilobata. Jou,'nol Monographs Series. University of California Press (en
of the Kansa.r Entomological Societ?' 14:97-102. prensa).
Bugbee, R. 1967. Revision of chalcid wasps of the genus Gibson, G., J. Huher y J. Woolley (eds.). 1997. .4 nnotatecl keys to
Eurvto,na in America north of Mexico. Proceedings of' the genera 0/ iVearctir Chalcidoidea (flvmnenoplc'ra).
the United States A'ational .itluseu,o 118:432-552. NRC Research Press, Ottawa, Ontario, Canada.
Bugbee, R. 197]. A new species of Arizona Eu/ito/na Gibson, (1, J. Heraty y J. Woolley. 1999. Phylogenetics and
phytophagous ill Ceanol/n,.s grc'ggii seeds..Jow-,ial of classification ofChalcicloidea and Mymarommatoidca -
the Kansas Entomological Socicr 44:111-112. A review of current concepts (Hymenoptei'a,
Bugbee, R. 1975. Ear lu/na species from Mexico and Guatemala Apocrita). Zoologica S'c.'i'ipla 28:87-124.
with synonyms and keys (Hymenoptera: Eurytomidae). Gordh, G. 1979. Fncyrtidae, pp. 890-966, en: Krombein, Ky.. P.
.4,1,/a/s o/the Entomological Society of America D. Hurcl, D. R. Smith y B. Burks (eds.). Catalog of'
68:251-256. l-Ii'mnenoptc'ra hi ,4merica north of it'Iexic'o. Vol 1
Burks, B. 1971. A synopsis of the genera of the family Smithson ian Institution Press. Washington.
E.urytomidae (Hyrn.. Chalcidoidea). Transactions of Grisseil, F. F. 1980. Chalcidoidea, ppi-50, en: Si'llalm.s /hr
I/ieAmneric'ciii Entomological Societv97( I ): 1-89. pam'a.s'itic Hi'inc-'noptera training session /..lune 23-
Burks, B. 1979. Eurytomidae. pp. 835-860. en: Krombein, Ky., 28th, College Park, MD.
P. D. Fluid, D. R. Smith y B. Burks (eds.). Catalog of Grissell. E. y M. Schauff. 1990. A synopsis ot'thc secd-lëcding
Hi 'mnenoptera in .4nic'ric'a north of Mexico. Vol. I genus Bcphratc'lloides (Chalcidoidea: Euiytomidae).
Smithsonian Institution Press, Washington. Proceedings of the Entomological Societi' of
Campbell, B., J. Heraty, J. Rasplus. K. Chan, J. Stcffen- Ri.chiiigton 92:177-187.
Campbell y C. Babcock. 2000. Molecular systeinatics Grisseli. E. y M. Foster. 1996. A new Bephm'ate/loic/es
of the Chalcidoidea using 28S-D2 rDNA. pp. 59-71. (1-lymenoptera: Eurytomidae) from seeds of
en: Austin. A. y M. Dowton (eds.). Hvnienoptera: Cvinbopetalum (Annonaceae) in Mexico. Pi'occeding.s
Svstematic.c, biodii'eristi' and hiocont,'ol. CSIRO of the Entomological Society qf fVas/ongion 98:256-263.
Publishing, Australia. Hanson, P. 1995. Family Eurytomidae. pp. 336-342. en: 1-lanson,
Claridge, M. 1961 a. An advance towards a natural classification P. E. e I. D. Gauld (eds.). Ht'mnenoptc'ra 0/Costa Rica.
of cuiytomid genera (11ym.. Chalcidoidea) with Oxford University Press. Oxford. New York, Tokyo.
particular reference to British forms. Transactions of' Heraty, J., J. Woolley y D. Darling. 1997. Phylogenetic

-670-
implications of the mesofurca in Chalcidoidea Australia. Melbourne University Press, Canton,
(Hymenoptera), with emphasis on Api1elinidac. Victoria.
Systematic Entomologi' 22:45-65. Rosenberg, H. 1934. The biology and distribution in France of
Julien, M. y M. Grifliths. 1998. Biological control of weeds. A the larval parasites of Ci'diapomonella L. Bulletin of'
world catalogue qtagents and their target weeds. 4 th EntomologicalResearch 25:201-256.
ed. CABI Publishing, Wallingiord. Schmiedeknecht, 0. 1909. Elymenoptera Farn. Chalcididae.
Korytkowski, G. y D. Pena. 1966. Bephrata cubensis Ashm. Genera Insectoruin 97:1-550.
(Hymenoptera: Eurytomidae) una nueva especie Stage. G. y R. Snelling. 1986. The subfamilies of Eurytornidae
daSina a las anonhccas en ci Perá. Revista Peruana de and systernatics of the subfamily Heimbrinae
Entomologia 9:56-60. (Hynienoptera: Chalcidoidea). Contributions in
McMurtry, J. 1978. Thcridiidae, p. 1, en: Clausen, C. Introduced Science 375:1-17.
parasites and predators of arrhropoc/ pests and weeds: A Swezey, 0. 1945. insects associated with orchids. Proceedings of'
world review. USDA Agriculture Handbook 480. the Hawaiian Entomological Society 12:343-403.
Nikol'skaya, M. 1952. Chalcids of the fauna of the USSR Tanada, Y. 1953. The eattleyaily, Eurvtoma orchidearum
(Chalcidoidea). Opredelitelipo Faune 585!?, (Westwood), in Hawaii. Hawaii Orchid Society Bulletin
Izdavaemie Zoologicheskim Institutom .4kademii Nauk 5:41-47.
SSR 44:1-575. Uhier, L. 1951. Biology and ecology of the goldenrod gall fly,
Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue of world Chalcidoidea Eurosta solidaginis (Fitch). Memoirs of the Cornell
2001, 2nd cd. CD-ROM. Taxapad and the Natural University Agricultural Experiment Station 300: 1-51.
1-listory Museum, London. Varley, G. 1937. Description of the eggs and larvae of four
Peck, 0. 1963. A catalogue ofthe Nearctie Chalcidoidea (Insecta: species of chalcidoid Hymenoptera parasitic on the
Hymenoptera). The Canadian Entomologist 30:1-1092. knapweed gall-fly. Proceedings of the Royal
Peck, 0., Z. Bouek yA. Hoffer. 1964. Keys to the Chalcidoidea EntonnologicalSocietv of London B 6:122-130.
of Czechoslovakia (Insecta: Hymenoptera). Memoirs Wikier, C., C. Smith y J. Pedrosa-Macedo. 1996. The stern-gall
of'Ihe Entomological Society of Canada 34:1-121. wasp Eurytoma sp. (Hymenoptera: Eurytornidae), a
Pereira, M., N. Anjos y M. Picanco. 1998. Ciclo bioiógico del potential biological control agent against Psidium
barrenador de sernillas de guanhhana Bephratelloides cattleianum, pp. 219-221, en: Moran, V. C. y J. H.
ponlorum (Fab.) (Ilymenoptera: Eurytomidae). l-loffrnann (eds.). Proceedings of the iXinternational
Agronomia Tropical 48(4): 509-517. Symposium on Biological Control of Weeds. January
Perioto, N. 1997. Emergcia de Bej,hratelloides (Hymenoptera: 19-26th. University of Cape Town, Stellenbosch,
Eurytomi dac) de sementes de Xi'lopia aromatica South Africa.
(Annonaceae) coletadas cm fezes de Dafnis cayna Williams. J. 1960, Control of black sage (Cordia macmstacht'a)
(Ayes: Coercbidae). Arquivos insituto Biologico in Maunitius: The introduction, biology and bionornics
64(2): 135-137. of a species of Eurytoma (Hymenoptera;
Phillips, W. 1917. Report on Isosoma investigations. Journal of Chalcidoidea). Bulletin of Entomological Research
Economic Entuniology 10:139-146. 51: 123-133.
Phillips, W. 1927. Eurvtoma parva (Girauit) Phillips and its Zerova, M. 1988. The main trends of evolution and the system of
biology as a parasite of the wheat jointworrn, chaicids of the family Eurytomidae (Hymenoptera,
Harmolita tn/id (Fitch). ,Journal ofAgricultural Chalcidoidea). Entomologicheskoe Ohozrenie
Research 34:743-758. 67(3 ):649-674.
Plaut, H. 1971. On the biology of the adult almond wasp, Zerova, M. 1995. The parasitic I-b'menopt era subfàmilies
Euritoina ami'gdali End. (Hym., Eurytomidae) in Euni'tominae and Eudecatominae
Israel. Bulletin ofEntomological Research 61:275-281. (Chalcidoidea, Eurvtomidae) of'the Palaearctics.
Plaut. H. 1972. On the biology of the immature stage of the Naukova Dumka Publishers, Kiev.
almond wasp, Eurvioma amvgdali End. (Hym.. Zerova. M. y V. Fursov. 1991. The Palaearctic species of
Eurytomidae) in Israel. Bulletin of Entomological Eurvtoma (Hymenoptera: Eurytomidae) developing in
Research 61:681-687. stone fruits (Rosaceae: Prunoideae). Bulletin of
Rick, E. 1970. Hymenoptera, pp. 867-959. en: The insects of Entomological Research 81(2):209-219.

-671-
- .- -_- ,uu1
CAPiTULO 68
Familia Pteromalidae
P E. Hanson y S. L. Heydon

Diagnosis

U SUalmente entre 1.0 y 7.0 mm de Ion-


gitud, excepto un género que mide hasta
30.0 mm; la coloración varia de verde
brillante o azul a negra o amarilia. Puente de la
postgena ausente, area entre ci foramen occipital
y la boca generaimente membranosa (en contraste
con Ia mayorIa de Agaonidae y Torymidae).
Antena generalmente con 13 segmentos (inclu-
yendo 1 a 3 anillos y entre 5 a 7 segmentos funicu-
lares), a veces con menos segmentos; Ia posición
de la inserción antenal varia de ubicación, en la
margen de la boca o más allá de la mitad del espa- estigmal usualmente bien desarroi iadas. Tarso
cio entre La boca y ci ocelo anterior dirnorfismo casi siempre con 5 segmentos (4 segmentos en
sexual en la antena. Pronoto varia desde rnuy Eunotinae-Idioporini). Metasoina subpeciolado a
corto a subrectangular, mesoescuto con o sin distintamente peciolado; ovipositor varia de corn-
notaulo. Usualmente las alas totalmente desarro- pietarnente ocuito a bien expuesto. En general la
liadas (en ci Neotrópico las formas braquipteras farnilia es dificil de caracterizar excepto por la
solo se conocen en Diparinac), ala anterior ausencia de rasgos que definen a otras familias
usualmente con La vena marginal varias veces mOs del Chalcidoidea, y no hay evidencia que susten-
larga que ancha, con las verias postrnarginal y te la monofihia del grupo. Figura 68.1.

y especies. aunque Pteromalidae probablernente representa


Filogenia, diversidad y Ia tercera famihia mOs grande de Chalcidoidea (después de
distribución Eulophidae y de Encyrtidac). El niimero de subfamilias de
Pterornalidae y sus definiciones han cambiado con frecuen-
Pterornalidae es de distribuciOn cosmopohta y una de las cia. En ci pasado, aigunas de las subfamilias (por ejemplo
familias mOs grandes de Chalcidoidea; contiene casi 600 Cteonyrninac y Spalangiinae) fueron tratadas como familias
géneros y aproximadamente 3.500 especies descritas (Noyes separadas, y aigunos taxones que han sido excluidos de
2002). Para la RegiOn Neártica se han descrito 230 gdneros Pterornalidac fueron considerados subfamilias (por ejeinplo
y aproximadarnente 400 especies, aunque se estima que ci Ormyridae. Periiarnpidae, y aigunas subfamilias de
ntimero real está en 1.500 especies (Bouek y Heydon 1997). Agaonidae). La clasificación moderna de Chalcidoidea cstá
La fauna ncotropical ha sido pobrernente estudiada, asi que basada en Bouek (1988), quién reconoció 28 subfarnilias
es imposible dar una estimaciOn para el nOrnero de géneros en la Region de Australasia. Usando esta clasificaciOn,
Noyes (2002) lista 31 subfarnilias a escala mundial, de las biontes endoparasitoides de Diptera. Varios Pteromalidac
cuales 13 son rnonotIpicas. Aqul, seguimos la clasificaciOn son hiperparasitoides facultativos, y unos pocos parecen
de Bouek (1988) y Noyes (2002), excepto por Miscogas- ser hiperparasitoides obligatorios, sobre todo aquellos que
trinae que está ubicada en Pteromalinae. AsI, 17 de las 30 están asociados con áfidos y Lepidóptcros. Debe hacerse
subfarnilias actualmente son reportadas en ci Neotrópico. énfasis en que muchos de los registros de hospederos de
No existen análisis ciadIsticos de las relaciones entre las Pteromalidae están basados en muy pocas observaciones
subfamilias. y la inforrnación biológica sobre las especies neotropicales
(la mayorIa de elias aün no descritas) es casi inexistente.
Los géneros Muscithfurax, Pachvcrepoideus y Spa/an-
Biologla gia se usan a menudo en ci control biológico de moscas
(Muscidae) asociadas con excrementos. Otras Pteromalidae
La mayorIa de los Pterorneiidae son parasitoideos, pero muy parasitan dipteros que son plagas de cosechas (por ejemplo
pocos son predadores (por ejemplo Arachnopteroinalus de algunos Halticoptera parasitan Liriomyza, Agromyzidae),
huevos de arañas) y pocos son fitófagos (algunos Onno- aunque en estas situaciones ellas son normalmente de menor
cerinae). Las clases de parasitismo encontradas en la fainilia importaneia que los eulófidos y bracónidos. Pteromalidae
son muy diversas; comprenden idiobiosis, cenobiosis, ecto- y Bethylidae son ambos agentes de control biológico impor-
parasitismo y endoparasitismo, parasitoidismo solitario y tantes de plagas de escarabajos que se encuentran en los
gregario, y parasitoidismo primario y secundario. Los hospe- aimacenajes de granos. Cuatro especies cosmopolitas han
deros de Pteromalidae inciuyen arañas y diez órdenes de sido bien estudiadas en lo que a esto se refiere: Theocolax
insectos (Dzhanokmen 1990): Blattodea, Dermaptera, elegans, Anisopteroinalus calandrae, Dinarmus hasalis y
Hemiptera (incluso 1-lomoptera), Neuroptera, Coleoptera, Laiiophagus distinguendus. Otras especies parasitoides de
Strepsiptera, Lepidoptera, Diptera, Siphonaptera e Hyrne- escarabajos importantes son Cato/accus grandis, que han
noptera. La mayoria de las especies atacan larvas o pupas sido usadas en ci control biológico de Anthonomus grandis,
de insectos holomctábolos (especialmente Coleoptera y y C. hunferi; ambas parasitan las especies de A. grandis y
Diptera), pero pocas especies parasitan huevos o incluso A. eugenii (Curculionidae). Unos pocos Pteromalidae
adultos. La rnayorIa de las especies de Pteromalidae son parasitan insectos benéficos: Toxeurne/la albipes parasita
probablernente sol itarias ectoparasitoides e idiobiontes, Microgastrinae (Braconidae); Asaphes y algunos Pachy-
aunque varias especies parasitoides de pupas son gregarias. neuron son hiperparasitoides de áfidos; y especies en seis
La cenobiosis es conocida en solo dos subfaniilias: Pirenmae géneros parasitan Syrphidac predadores de áfidos, y de
y Pteromalinae, y en todos los casos reportados son ceno- insectos escama, etc.

Clave para las subfamilias neotropicales de Pteromalidae


Cuerpo muy alargado, usualmente más de 20 mm de
longitud; cabeza con un prorninente borde entre La margen
interna del ojo y la cavidad de la escroba; pronoto alar-
gado, a manera de cuello (metasoma peciolado, gáster
comprirnido, de lado a iado; ovipositor proyeetado); Figu-
ra 68.2 ............................................................ Leptofoeninae Figura 68.2 68.3
Generalmente menos de 20 mm de longitud; cabeza
usualmente sin borde en La margen interna del ojo; pronoto
muy pocas veces tan alargado .......................................... 2

2(1) Cabeza y cuerpo dorsoventralmente aplanado, cobra-


ción negra brillante, metasoma peciolado; antena insertada
en La margen inferior de La cabeza a los lados de la boca
(Figura 68.3); antena sin anillo, siete segmentos funi-
culares y maza no segmentada .................. Spalangiinae
- Nunca la combinación de los caracteres de arriba ......... 3
Figuras 68.2-68.3: 68.2 Leptofenu.s iufiis LaSalle (Leptofocninae),
pane del cuerpo del macho; 68.3 Spa/a,gia nigroaenea Curtis (Spalan-
3(2) Cabeza con un borde orientado verticalinente o con gilnac).

—674—
.meipie, N

dientes entre la base de la antena, forma de la cabeza


globosa o parecida a la de una honniga con gena larga y
paralela (Figura 68.4), carena occipital fuerte; cabeza y
parte del tórax anterior al propodeo lisa y brillante; cuerpo
amarillo a marrón oscuro pero algunas veces con fuertes
reflejos metálicos; margen anterior del prosterno recto;
en las especies aladas, disco del ala nornialmente sin
sedas, usualmente con un mechón de sedas en la super-
ficie dorsal del paraestigma (Figura 68.5); venas postmar-
ginal y estigmal muy cortas ..................... Cerocephalinae
Cabeza sin un borde entre Ia base de la antena 0 si en esta
area hay un borde, este es la continuación de la proyección
triangular de la region dorsal de los tOrulos; cabeza usual-
mente rnas ancha que larga y la gena converge hacia la boca;
cabeza y parte del tórax antes de Ilegar al propodeo, usual-
mente con grabados reticulados; cada lado de la margen
anterior del prosterno converge hacia adelante encontrán-
dose en la linea media para formar una proyeeción
triangular; alas usualmente con la celda discal cetosa,
paraestigma sin un parchc de setas densas y vena post-
marginal relativamente más larga que la vena marginal .....4

4(3) Axilas muy avanzadas en frente del escudelo, Figura


68.6 (en Dipachvstig'na, Colotrechninae, las axilas no
están notablernente avanzadas, pero las bases tanto de la
vena marginal y la vena estigmal son muy amplias, Figura
68.7) ..................................................................................... 5
- Axilas no se encuentran avanzadas en frente del escudelo
(como en la Figura 68.8) ................................................6

5(4) En el escudelo la mayor parte de Ia margen anterior se


encuentra con Ia margen posterior de las axilas, dstas
tienen los bordes laterales marginados con una carena
aguda (Figura 68.6); parte dorsal del tórax usualmente con
selas anchas y planas ........................ Eutrichosomatinae
- Margen anterior del escudelo que se une a las axilas es
muy amplia; bordes laterales de las axilas demarcados por
surcos longitudinales poco profundos (Figura 68.7); parte
dorsal del tOrax con pilosidades a mancra de sedas ......
............................................................ . ......... Colotrechninae

6(4) Primer tergo del gáster muy extenso, cubre al menos Ia


mitad o más de la mitad del gáster y es más ancho antes
de la parte posterior (Figuras 68.8.68.9 y 68.10); en algunos
Figura 68.9
casos tibia y tarsos algunas veces de coloraciOn blanco
brillante que contrastan con el femur de color metálico
(ver Herbertiinae); notaulos conipletos .......................7
- Primer tergo del gáster usualmente no tan extenso y es niás
ancho cerca de [a parte posterior final; si cubre gran parte Figuras 68.4-68.9: 68.4 Acemcephala aemcvanea (jahan (Ceroce-
del gáster, entonces los notaulos son incompletos ....... 10 phalinac). 2. cabeza; 68.5 Cerocepl1ala iota Westwood (Cerocepha-
linac), ala anterior 68.6 Peckianus laevis (Provancher) (Eutrichoso-
matinac), ?: 68.7 Dipachestigmu sp. (Colotrechninae), : 68.8
7(6) Primer tergo del gáster con una carena basal transversa, Jiethertia wa/bed Burks (l-lcrbcrtiinae). : 68.9 Emfalepsia ecanpacta
desde la cual se extiende una estria longitudinal (Figura I-Iowan] (Erotoleps i mac). ?, metasorna.

—675—
( ffl :f[fj, fififi !;lfI.

68.9); cabeza con Ia cavidad escrobal delimitada por una


carena fuerte y lisa (Bairogia, Erotolepsia) ...................
Erotolepsiinae
Primer tergo del gáster no tan modificado; si Ia cavidad
escrobal está deliniitada por bordes, entonces las reticula-
ciones y grabados son similares a las del resto de Ia cara
.........................................................................8

8(7) Antena con 4 a 5 segmentos entre el pedicelo y Ia clava;


parte posterior de Ia cabeza usualmente puntiaguda y con
carena en Ia parte dorsal, los ocelos y los ojos se tocan
en Ia margen (Figura 68. 10) ...................... .. Eunotinae
- Antena con 6 o más segmentos entre el pedicelo y Ia clava;
vértice usualmente redondo mãs o menos liso en ci occi-
pucio (Figura 68.8)..........................................................9
Figura 68.11

9(8) Apice de Ia cabeza y/o parte dorsal del tórax con un


par de cerdas largas, erectas y oscuras (Figura 68.11): ante-
na con 13 segmentos, incluidos los 7 segmentos funi-
culares (hembras aigunas veces braquIpteras, Figura
68.11): antena del macho con frecuencia con setas largas
yen espiral (Figura 68.12) ................................... Diparinae
- Cabeza (incluidos los ojos), térax y alas densamente sedo-
sas (Figura 68.8): antena con menos de 13 segmentos y
menos de 7 segmentos funiculares (pedicelo usualmente
inconspicuo) ...................................................... Herbertiinae

10(6) Espiráculos propodeales ubicados aproximadarnente


a 0.5 de La rnargcn y a lo largo del propodeo (Figura 68.13);
mandIbulas bidentadas (longitud del cuerpo 2 mm o me-
nos) ..................................................................................... 11
- Espirácuios propodeales ubicados cerca de Ia margen an-
terior del propodeo; mandibulas usualmente con más de
dosdientes...................................................................... 12

11(10) Gáster sésil; antena con tóruios separados de Ia fosa


oral por una distancia menor a Ia de su propio diámetro:
flagelo de Ia hembra con 3 anillos y ci segmento terminal 13
o clava normal; vena postmarginai más larga que Ia vena
estigmal; hembras sin un distintivo parche de sedas en ci
paraestigma ............................................................... Ceinae
- Gáster peciolado; antena con las tórulos scparados de Ia
fosa oral por una distancia que equivale a dos veces La de
su propio diámetro; flagelo de Ia hembra con un anillo
pequeño y el segmento terminal reducido y cilindrico;
vena postmarginal ausente: en La hembra ci paraestigma
con un pequefio parche de cerdas crectas y oscuras (cole-
ración del cuerpo marrón-amarillenta con cerdas negras
en ci venice, escudo y escutelo) .......... Nueva subfamilia

12(10) Márgenes internas de los ojos divergen en Ia cara Figuras 68.10-68.13: 68.10 M'esopeltth, truncatipennis (Waterson)
(Eunotinac). 9; 68.11 Dipara nigriceps Ashmead (Diparinac), 2; 68.12
infenor.................................................................... 13 D. canadensis I-ledqvts (Diparinae). 6 , antena; 68.13 Spalangiupelta
- Márgenes internas de los ojos paralelas ......................14 canadensis Darling (Ccinae). Y . mesosoma.

- 676 -
!F.rurIpIeI I J. i

13(12) Cuerpo de coloración metáiica, o especimenes de


más de 7 miii de longitud, o con ci femur anterior o pos-
terior ensanchados; escudelo sin un par de cerdas largas
y erectas a lo largo de la margen posterior (muchas
especies neotropicales presentan ci cuerpo con grabados
quc consisten en puntos densos; frecuentemente el gáster
Figui
con un surco longitudinal o con una carena lisa a lo largo
del borde dorsolateral); machos con frecuericia son sinli-
lares a los machos de Eupelmidae ............... Cleonyminae
- Coioración del cuerpo no metálica (blanca, amariila, rnarrón
oscuro, o negro), longitud del cuerpo 6 mm o menos, y ci
femur anterior y ci posterior siempre delgados;escudeio
usualmente con un par de cerdas iargas y erectas a lo largo
de la margen posterior (especies neotropicales con
grabados en ci cuerpo débiles, asociadas con agaiias de
piantas) ........................................................... Coelocybinae

14(12) Parte posterior de la cabeza con una carena occipital


arqueada, que se continua en la parte ventral hasta la
margen posterior de la gena, por consiguiente la gena es
carenada (Figura 68.14); notaulos compietos; antena se
inserta por debajo de la margen inferior del ojo; pronoto
cuadrado........................................................... Asaphinae
- Margen posterior de la gena redonda; si Ia cabeza presenta
ia carena occipital, entonces los notaulos son incompletos
15

15(14) Ojos, escudelo y las alas anteriores completarnente


con pilosidades densas; pronoto reducido, no visible
dorsalmente; notaulos cornpletos ........ Austroterobiinae
- Nunca la combinación de los caracteres de arriba ......... 16

16(15) Coxas posteriores y todo el propodeo cubiertos por


pliosidades blancas, erectas y densas (Figura 68.15);
cuerpo liso y brillante: antena insertada muy por arriba
de la margen inferior del ojo; notaulos conipletos;
ubicación incierta ... ................................. . ErLvestus
- Coxa y propodeo, excepto por la zona lateral al surco espira-
cular, casi lisos; si Ia coxa y ci propodeo se aproximan a la
condición descrita arriba, al menos la parte dorsal del
mesosoma presenta grabados reticulados ....................17

17(16) Antena con menos de 13 segmentos (teniendo en


cuenta la maza como ci segmento 3) .............................. 18
- Antena usualmente con 13 segmentos (teniendo en cuenta ,Q :)_"
la maza como ci segmento 3) ........................................... 19 Figura 68.16

18(17) Margen dorsal del clipeo con huecos tentoriales,


margen ventral no proyectada; antena con 12 segmentos
(2 anilios y 5 segmentos funiculares, ci macho de Bugacia
Figuras 68.14-68.16: 68.14 ,4sa,,hes vulgwis Walker (Asaphinae),
presenta un anillo y 6 segmentos funiculares); si la antena ; 68.15 Erixeslus winnem000e Crawford (Orniocerinac). mesosoma;
presenta 11 segmentos (hembra de Bugacia con un anillo 68.16 Macroglenes penetrans Kirby (Pirenmac). . cabeza y antena.

—677—
y 5 segmentos funiculares), entonces el pronoto con una Ceinae
carena transversa ...................................... .. Ormocerinae
Margen dorsal del clIpe.o sin huccos tentoriales, margen
ventral convexa y proyectada (Figura 68. 16); antena con Esta subfamilia incluye tres géneros y quince especies
menos de 12 segmentos: pronoto sin carena transversa descritas. Solo Spalangiopeira ha sido reportado en ci Neo-
(antena insertada por dehajo dc la parte ventral dc la cara) tropico, en Centroamérica (Darling 1991). Las especies de
Pireninae este género rara vez son colcctadas y algunas especies con
frecuencia se colectan más en hojarasca (como con embudos
19(17) ClIpeo con frecuencia cuadrado y bien delineado, de Berlcse) que por rnedio de técnicas de colecta tradicional.
con hoyos tentoriales cvidentes on la margen dorsal; Clave para las especies de Spalangiopelfa on Darling (1991).
notaulos usualmente completos; axilas con frecuencia
muy juntas una de la otra, en frente del escutelo; antena
con un anillo y 7 segmentos funiculares (3 géneros asocia-
Cerocephalinae
dos con Nothofzgus, cuerpo liso). con 4 anillos y 4 seg-
mentos funiculares (MavreUus), o con 2 anillos y 6 Esta subfarnilia comprende 13 géneros y alrededor de 50 es-
segmentos funiculares (género no descrito); coloración pecies descritas a cscala mundial, es poco frecuente encon-
del cuerpo principalmente no metálica ........................ trar representantes de esta subfamilia en las colecciones.
......................... Ormocerinae (Melanosomellini) Algunas especies no descritas tienen mandibulas fantás-
- ClIpeo usualmente menos cuadrado y no tan bien delimi- ticas y omarnentaciOn cefálica. Nueve de los géneros descri-
tado; notaulos algunas veces completos pero usualmente tos probablemcntc se encuentran en la Region Neotropical.
iiicompletos; axilas usualmente bien separadas en frente Ectoparasitoides idiobiontes de larvas o pupas de Coleop-
del escudelo; antena con 2 anillos y 6 segmentos funicula- tera, sobre todo de aquellos que viven on la madera. Muy
res, o 3 anillos y 5 segmento funiculares ......Pterornalinae pocos son parasitoides de escarabajos que se encuentran
on granos alnmcenados; por ejemplo, Theocolax elegans
parasita Sitophilus orvzae (Curculionidae). Claves para la
mayorIa de los géneros on Heqvist(1969).
Asaphinae

Comprende 5 géneros y 21 especies descritas: Asaphes, es


Cleonyminae
un género cosinopolita (Gibson y Vikbcrg 1998); Desan-
tisiana de Argentina (probablemente no pertenezca a Asa- Esta subfamilia coinprende a escala mundial 38 géneros y
phinae); Ilyperimus, ci cual es principalmente holártico pero cerca de 260 cspccies descritas (Gibson 2003), at parecer
se extiende hasta el sur de Guatemala; y dos géneros de esta subfarnilia cstá más cercanamente reIacionada con
Australia. Las especies de Asaphes son principalmente ciertos Eupelmidae que con otros Ptcromalidae. Presenta
ectoparasitoides solitarios Idiobiontes de Bracoriidae- seis tribus, de las cuales cinco ocurren en el Neotrópico.
Aphidiinae. Clave para muchos de los gCncros on Bouek Los miembros de La tribu Chalcedectini presentan el femur
y Heydon (1997). posterior ensanchado (como Chalcididae) y las especies de
Lyciscini tidnen a menudo grabados densos y ci metasoma
presenta una carena dorso lateral. Las especies de Cleony-
Austroterobiinae rninae probablcmente son ectoparasitoides idiobiontes,
principalmente de larvas de escarabajos que vivcn on madera
on descomposición o en tallos leñosos, aunque algunos
Como actualmente se ha definido. esta subfamilia tan solo
parasitan himenópteros que anidan en los tallos. 18 gCncros
contiene un género. Austrotembia, y dos especies descritas.
en el Neotrópico, dave en Gibson (2003).
una de Australia y otra de [a India. Recientemente una espe-
cie no descrita de este género ha sido registrada on Costa
Rica (Heydon, sin publicar). El género Eri.vestus, actual-
Coelocybinae
mente está incluido on la subfamilia Pteromalinae y es
probable que pertcnczca a esta subfamilia. Las especies de
este género son endoparasitoides idiobiontes dc huevos de Esta subfamilia comprende 15 gCneros y aproximadainente
Chrysomelidae. 40 especies descritas de los cuales 14 géneros y casi todas

- 678 -
las especies están restringidas a Australia, Nueva Guinea y Erotolepsiinae
Nueva Zelanda (Bouek 1988). La fauna neotropical tarnbién
es bastante grande, aunque hay especies 110 descritas, por
lo menos diez especies en tres géneros asi: Lan/hanoinvia Esta subfamiiia contiene cuatro especies descritas, cada una
y un género sin describir de bosque de No/ho filglIs, y otro de las cuales cstá contenida en cuatro géneros: dos gdneros
gdnero no descrito que está presente en ci Neotrópico aListralianos y dos gdneros tropicales. Ba/mg/a (Brasii), y
(Heydon y Hanson, en preparación). Avispas asociadas con Erotolepsia (Neotrópico). Este Oltimo ha sido criado de
agallas. Strationiyiidae, pero no se conoce nada rnás sobre Ia biologia
de esta subfamiiia.

Colotrechninae
Eunotinae
Esta subfarnilia comprende 19 géneros y casi 50 especies
descritas. Bouëek (1988) reconoció cinco tribus, pero solo
Los 22 géneros y 80 especies descritas de Eunotinae son
Coiotrechnini es reportada en el Nuevo Mundo. Actualmente
clasificados en cuatro trihus todos ellas presentes en ci
seis géneros son conocidos en ci Neotrópico: Bofiiria. Born-
NeotrOpico. Eunotini e idioporini tienen ci escudelo muy
bar/a, Colotrechnus, Dipachystigma, Dva/inia, y Podivna.
grande ci cual está cubierto uniformernente con pilosidades
Sin embargo, muchas de las especies normalmente colecta-
cortas, pero Idioporini tiene ci tarso con cuatro segmentos
das pertenecen a un género no descrito. Bomburia y Dipa-
(inusual en Pterornalidae) y Ta clava de Ia antena con cuatro
chystigma han sido criadas de Scolytidac (Coleoptera),
segmentos (raro entre Chalcidoidea).
mientras Colotrechmis ha sido criada de Agroniyzidae y
La rnayoria de Moranilini presentan cerdas pareadas en
Tephritidac (Diptera) [Clave para muchos de los géneros
descritos en Hcdqvist 1978, y Bouéck y Heydon 1997]. ci tórax, mientras que Tornocerodini se caracteriza por tener
ci géster cub ierto por dos tergos en lugar de uno. Hay alguna
evidencia que sugiere una relaciOn entre Eunotinae y Eria-
porinae, una subfamilia dudosamente ubicada en Aphe-
Diparinae
linidac (LaSalle etal. 1997).
Las especies de Eunotinae son principalmente preda-
Dc distribución mundial. Hay 30 géncros y nias de 100 doras de huevos o parasitoides de Coccoidea y Aleyrodidae,
especies descritas de Diparinae, pero ci némero real de aunquc sc ha rcportado que parasitan tambiéni Psyiioidea
especies es mucho mãs elevado del que se ha reportado y y Aphidoidea: muchos son parasitoides gregarios y algunos
es muy diverso cii las regiones subtropicaies y tropicales. son hiperparasitoides facultativos. Clave para Ta mayoria de
Actualmente Christopher Desjardins está realizando la los géneros en Bouek y Heydon (1997).
revision rnundial de los géneros. Adeniás, hay por lo menos
un género no descrito y cuatro géneros son conocidos para
ci Neotrópico (C. Desjardins, comunicaciOn personal): Eutrichosomatinae
Dipara. Lelaps, Netornocera, y Parurios. Las hembras de
Dipara y aigunas especies caribeflas de Lelaps son los
braquIptcras, y Ia antena de los machos de estos dos Esta pcqucna subfarniiia comprende tan solo tres gCneros
géneros presentan cetas largas y en cspirai. Lelaps es uno y cuatro especies descritas: dos géneros del Nuevo Mundo
de los géneros más diversos y espectaculares de Ptero- y un géncro australiano. Los cspecImenes de Eutrichosorna
maiidae reportados en ci NeotrOpico. Los hospederos de —que se caractcrizan por presentar Ia vena marginal escasa-
Diparinae son desconocidos salvo por una especie de Pam- niente más larga que Ia vena estigmal—, se ha criado de
rios de Ia India que se criO a partir de una larva de Curculio- larvas de gorgojo (Coleoptera: Curculionidae) y Peck/anus
nidae (Bouëek 1988). Clave para Ia mayorIa de los géneros —caracterizada por presentar vena marginal más larga que
en Bouek y Heydon (1997). Ia vena estigmal—, sc ha criado de vainas del frijol que

—679—
contienen gorgojo del género Apion. Clave para los géneros a esta tribu), y por to menos tres géneros aün sin describir.
en Bouek y Heydon (1997). Hasta donde se conoce, todos los Onnocerinac del Neo-
En esta subfamilia se incluye Miscogastrinae, que es trópico están asociados con las agallas de las plantas. Entre
considerada por Bouëek (1988) corno una subfamilia sepa- aquéllos asociados con las agallas en Notho/agus, Ia evi-
rada. De esta manera, se define Pteromalinae con 350 géneros dencia preliminar sugiere que Aditrochus puede ser formador
(60% del total) y más de 2.350 especies descritas (68% del de agallas, pero las agallas de las cuales emerge Espinosa
total). Las dificultades taxonórnicas de esta subfamilia aiin al parecer son formadas por Cecidomyiidae (Hanson, sin
permanecen sin resolver; Pteromalinae es una agregación publicar).
de géneros que no encajan en otra parte. Es más, la fauna Otros géneros de Ormocennae han sido ubicados en
del Neotrópico es pobremente conocida. La mayoria de los otras tribus, y se piensa que Ia mayoria de estas especies
géneros de <miscogastrinos (si no todos) parasitan larvas son ectoparasitoides de Cecidomyiidae (u otros insectos
de dipteros que se alimentan en tejidos de plantas y muchos en las agallas de Cecidomyiidae). Claves para los géneros
son endoparas ito ides cenobiontes. La mayoria de los otros en Bouéek y Heydon (1997), y dave para 3 géneros aso-
Pteromalinae que han sido estudiados, at parecer son ciados con Nothofagus en Bouéek (1988).
ectoparasitoides idiobiontes, pero el rango de hospederos
es extrernadarnente amplio. Alrededor de 90 géneros des-
critos y varios géncros sin describir. Clave para Ia mayoria Pireninae
de los géneros descritos en Bouek y Heydon (1997).
Esta subfamilia comprende 18 géneros y airededor de 200
especies descritas mundialmente. Algunas especies presen-
Herbertiinae tan tamaños que dentro de los Pteromalidae son las más pe-
queñas.
Esta subfamilia contienc tan solo un género. Herhertia, de Morfológicamente ellas están más cercanas a ciertos
distribución cosmopolita. Son parasitoides de minadores de géneros de Pteromalinae (algunos de aquéllos previamente
hojas Agrornyzidae (Diptera), especialmente de plantas ubicados en Miscogasterinae) pero se caracteriza por una
monocotiledóneas. Clave para las especies en Burks (1959). reducción en el námero de segmentos antenales.
Dos géneros cosmopolitas se reportan en ci Neotrópico,
Gastrancistrus y Macrog/enes; ambos son endoparasi-
Leptofoenmae toides cenobiontes de Cecidomyiidae (Diptera). Claves para
los géneros en Bouek y Heydon (1997).

Esta subfamilia comprende simpiernente dos géneros y siete


especies descritas: un género australiano y Leptofoenus del Pteromalinae
Neotrópico. Las especies de Lepiofoenus, qué están entre
las de mayor tamaño de Chalcidoidea (generalmente Ia
longitud del cuerpo excede 12.0 mm), se rcstringen a sitios En esta subfamilia se incluye Miscogastrinae que es consi-
de tierras bajas; dave para las especies en LaSalle y Stage derada por Bouëek (1988) como una subfamilia separada.
(1985). La biologIa es desconocida, pero su forma y tamaño De esta manera se define Pteromalinae con 350 géneros (60%
sugieren que pueden ser parasitoides de escarabajos que del total) y más de 2.350 especies descritas (68% del total).
Las dificultades taxonómicas de esta subfamilia aiin perma-
viven en Ia niadera.
nccen sin resolver: Pteromalinae es una agregación de gene-
ros quc no encajan en otra parte. Es más, Ia fauna del Neo-
trópico es pobremente conocida.
Ormocerinae La mayoria (si no todos) los géneros de <misco-
gastrinos>> parasitan larvas de dipteros que se alimentan en
Para Ia definición de esta subfamilia Sc requiere de más tejidos de plantas y muchos son endoparasitoides ceno-
investigación. La subfamilia a ctualmentc comprende 40 biontes. La mayoria de otros Pteromalinae que han sido estu-
géneros y 170 especies descritas, Ia mayoria de ellas perte- diados, at parecer son ectoparasitoides idiobiontes, pero el
necen a Melanosomellini, una tribu principalmente presente rango de hospederos es extreniadarnente arnplio. flay
en el Hemisferio Sur. En el Neotrópico esta tribu comprende alrededor de 90 gCneros descritos y varios gCneros sin
tres géneros asociados con Nothofigus (Nothofagaceae) describir. Clave para Ia mayoria de los géneros descritos en
(De Santis etal. 1993), Mayrellus(qué puede o no pertenecer Bouëek y Heydon (1997).

—680—
Spalangiinae y Spalangia, de distribución cosmopolita (BouCek 1963).
Ellas son solitarias, ectoparasitoides idiobiontes de pupas
de moscas (dentro de Ia pupa), especialmente de Muscidae,
Esta subfamilia comprendc dos géneros y aproximadamente Calliphoridae y Sarcophagidae que se presentan en exere-
50 especies: Paraspalangia, con una sola especie que ha rnento, carroha, etc. Se sabe de algunas especies que tam-
sido colectada en algas intermareales en Mexico occidental, bién atacan pupas de Chloropidae y Drosophilidae.

Literatura citada
Bouek, Z. 1963. A taxonomic study in Spalangia Latr. Review 70(5):45-66].
(Hymenoptera, Chalcidoidea). Aria Entomologica Gibson, G A. P. 2003. Phylogenetics and classification of
lvlusei Nationa/i.c Pragae 35:429-512. Cleonyminac (Hymenoptera: Chalcidoidea:
Bouek, Z. 1988. Australasian Chalcidoidea 'Hvmenoptera). A Pteromalidae). Memoirs on Entomologi International
hiosvstetnatic revision of genera ot/ourteen/amilies. 16: 1-33 9.
with a reclassification of species. CAB International, Gibson, G. A. P. y V. Vikberg. 1998. The species of .4 saphes
Wallingford, UK. Wal.ker from America north of Mexico, with remarks on
Bouiek, Z. y S. Fleydon. 1997. Chapter 17. Pteromalidae, pp. extralimital distributions and taxa (Hymenoptera:
54 1-692, en: Gibson, G. A. P., J. T. Huber y J. B. Chalcidoidea. Pteromal idac). Journal ofHymenoptera
Woolley (eds.). Annotated keys to the genera of Research 7:209-256.
Nearctic Chalcidoidea (l-Ivtnenoptera). National Hedqvist, K. J. 1969. Notes on Cerocephalini with descriptions
Research Council of Canada, Ottawa. of new genera and species. Proceedings of the
Burks, B. D. 1959. The species of the genus Herherlia Howard Entomological Socierm' of Washington 7 1:449-467.
(Hymenoptera: Pteromalidae). Proceedings of the Hedqvist, K. J. 1978. A new subfamily and two new genera and
Entomological Society of Washington 61:249-255. species from the New World Hymenoptera:
Darling, D. C. 1991. Revision of the world species of Chalcidoidea: Ptcromalidae). Enromologica
Spalangiopelta (Hymenoptera: Chalcidoidea: Scandinavica 9:135-139.
Pteromalidae: Ceinae). Royal Ontario Museum, Life LaSalle, J. y G. 1. Stage. 1985. The chalcidoid genus LeptoJbenus
Sciences Contributions 155:1-43. (Hymenoptera: Pteromalidae). Systematic Entomology
Dc Santis, L., P. Fidalgo y S. Ovruski. 1993. Himenópteros 10:285-298.
parasitoidcs de los géneros .4diirochus Ruebsaamen y LaSalle, J., A. Polaszek. J. S. Noyes y G. Zolnerowich. 1997. A
Espinosa Gahan (Insecta, Hymenoptera, Pteromalidae) new whitefly parasitoid (Hymenoptera: Pteromalidae:
asociados a agallas en Nothofagus (Fagaceac) del sur Eunotinae), with comments on its placement, and
de Argentina y Chile. Acta Enromológica Chilena implications for classification of Chalcidoidea with
18:133-146. particular reference to the Eriaporinae (Hymenoptera:
Dzhanokmen, K. A. 1990. Trophic links of parasitic Aphelinidae). Systematic Entomology 22:131-150.
Hymenoptera of the family Pteromalidae Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue of world Chalcidoidea
(Chalcidoidea). Eniomologicheskoe Obozrenie 69:764- 2001. 2nd ed. CD-ROM. Taxapad and the Natural
781 [en ruso; traducción al inglés en Entomological History Museum, London.

-681-
L;
CAPITULO 69
Familia Agaonidae
I. Y Rasp/us y L. So/dali

Diagnosis

T a] como ha sido reconocida. Ia familia


probablemente no representa UI] grupo
n-ionoliletico. La Figura 69.0 es el habitus
de uno de los varios grupos incluidos en esta ía-
milia. Véanse más abajo las discusiones y diag-
nosis por cada subfan]ilia.

[studios molecu]ares avanzados y reanãlisis de las


Taxonomla y filogenia estructuras del puente postgenal (Machado c/ al. 1996;
Rasplus cial. 1998) rechazan ha clasificación adoptada por
Los Ilmites de Ia familia son iriestables y los grupos incluidos Bouek (1988) en Ia que se restringe el concepto de familia
dentro de Agaonidae varian de tiempo en tien]po y de autor solo a los polinizadores. Sycoecinae. Otitesellinae y
a autor, sin algin aná]isis riguroso. Inicialniente se interpre- Sycoryctinae fueron asignadas a Pteromaiidae, un resultado
taron conio las unicas avispas polinizadoras, con UU concep- confirmado por un anãhisis molecular de los Chalcidoidea
to de familia bastante estable (Wiebes 1977, 1982) hasta que hecho por Campbell etal. (2000) que claramentc demuestra
Bouek (1988) lo expandió hasta incluir Ia mayoria de grupos una fuerte agrupación de Se;es (Sycoecinae), Aepocerus
asociados con las inflorescencias del Ficus. Bouek incluyó (Otitesellinae) y otros Pteromalidae. Sin embargo, dos de
dentro de Agaonidae cinco subfamilias de avispas de los las subfamilias de avispas de los higos permanecen sin
higos no polinizadoras, tres de las cuales cstán distribuidas clasificar (Epichrysomallinae y Sycophaginae). por esta
alrededor del mundo (Sycopliaginae. Sycoryctinae y Otite- razón seguinios adoptando Ia clasificación de Bouek (1988)
sellinae), una es paleotropical (subsecuenteniente introdu- en este capitulo.
cida en Ia Region Neotropical con algunos árholes ornamen- No existe ningun análisis tilogenético real para las rela-
tales de higos, Epichrysoniallinae) y Ia ültima confinada a ciones entre las suhfamihias de Agaonidae, ode esta familia,
los trópicos del Viejo Mundo (Sycoecinae). Sin embargo. Ia con Toiymidae y Pteromalidae. Esto se debe en mayor parte
estructura de los tergos metasomales (Mt) 8 y 9 difleren a dificultades para anahizarcaracteres morfi.lógicos, polarizar
notablemente entre las diferentes suhfami has (Grissel I 1995). diferentes estados de carácter observados y desenmaraflar
En Sycophaginae Mt8 y Mt9 están separados (M18 exhibe las abundantes convergencias inducidas por Ia fuerte inter-
UI] niargen posterior invaginado y Mt9 es un apéndice acción entre plantas e insectos (Kjehlberg etal. 2001; Van
articulado a manera de alerón) mientras en todos los otros Noort y Compton 1996). Sin embargo, tal estudio constituiria
agaónidos no sycofaginos, Mt8 y Mt9 están fusionados un reto excitante para iluminar ci origen del más sobresaliente
(Grissell 1995). Quicke el al. (1994) tambien niuestran que la caso de mutuahismo planta-insecto (Agaonidae-higo) y
morfologia del ovipositor es niuy divergente entre Agaoninae, ayudar a reconstruir las relaciones de las faniilias dentro de
Epichrysomallinae y Sycophaginae. Chalcidoidea.
Las avispas de los higos de Ia Region Neotropical han (ver las diferentes secciones para cada subfamilia mãs
recibido relativarnente poca atención de los taxónornos. Los adelante), pero pareceii bastante estables dentro de Ia sub-
primeros trabajos sobre las avispas de los higos en ci NeotrO- farnilia. Muy poco se conoce acerca de Ia biologia de estas
pico se remontan al siglo XIX (Mayr 1886; M[il]er I 886a, b.c. avispas, y Ia mayor parte de este conocimiento se basa en
d). Subsecuentes contribuciones entre 1919y 1992, por Grandi una de las dos especies mejor estudiadas; esto se general iza
(1921,1922,1930,1955), RamIrez (1969, 1970a,b, 1974,1978, a las dernás.
1991)yWiebes(1966, 1967,1974.1977,1980,1982, 1995),tratan Se conocen cerca de 150 especies de árboles de higos
casi exciusivamente las especies polinizadoras. Los agaónidos para ci NeotrOpico, Ia mayoria de ellas endémicas, y hay unas
no polinizadores están siendo recienternente estudiados y 10 introducidas recientemente por el hombre. Las especies
solo en forma parciai (Gordh 1975). Los calcididos neotro- endémicas pertenecen exciusivamente a dos subgéneros y
picales asociados con los higos son objeto de una excelente secciones: P/iarmacosycea secciOn Pharmacosi cea y Uros-
revision por Bouek (1993); Ia dave presentada aqui se inspira tigma sección Americana, con 20 y 120 especies respectiva-
con siderablemente en esa publicación. mente (Berg 1989, 1992; Berg etal. 1984). Unas 506 especies
de agaónidos (Agaonidae s. !.) estOn asociadas especifica-
mente con cada una de las 140 especies deFicits (Bronstein
Biologia, diversidad y distribución 1991; Pereira etal. 2000; West cial. 1996). Esta observación
nos conduce a estimar Ia fauna total de las avispas agaóni-
das neotropicales en 700 a 850 especies, de las cuales sola-
Las avispas agaónidas están exciusivamente asociadas con mente 101 están descritas ( 12-1 4%).
una sola (muy raramente más de una) de las casi 750 especies La fauna neotropical cs endéinica y a excepciOn de los
de Ficus (Moraceae) (Anstett etal. 1997; Bronstein 1989: géneros introducidos en la regiOn con sus piantas hospede-
Cook y Rasplus 2003; Janzen 1979; Weibien 2002). Todas las ras, ninguno de los géneros neotropicales se encuentra en
avispas agaónidas se desarrollan a partir de dietas colocadas otro lugar. Cinco de las seis subfarnilias de avispas de los
dentro de un receptáculo cerrado (embriones de higo, agalias higos se encuentran en el Neotrópico (Agaoninac, Sycopha-
en los ovarios de higo, raramente tejido de Ia pared dcl higo). ginac, Sycoryctinae, Otitesellinae y Epichrysomallinae); Ia
Las historias de vida de estas diniinutas avispas son mayorIa de estos grupos contienen géneros neotropicales
extremadarnente diversificadas y difieren de grupo a grupo y algunos introducidos (Cuadro 69.1).

Subfamilia Agaoninae

Diagnosis cuente es que sea triangular, con 2 0 más espinas gniesas 0


dentIculos en posición apical.
Hcrnbra completaniente alada; venación del ala anterior
Cuerpo de macho y henibra sin lustro metãlico, brillante y algunas veces reducida a una vena submarginal, aunque
liso, o como máximo con rnicropuntuación esparcida o alutá- usualmente completa y entonces con una vena marginal rela-
cca; cabeza prognata; antcria inscrtada cerca de Ia cavidad tivarnente corta, con vena estigmal virtualmente en angulo
oral; pronoto subigual en longitud o más largo que ci mesos- recto con Ia vena marginal y en general relativarnente larga
cuto, o con margen posterior variadamente incurvada o emar- (vena estigmal frecucntemcnte subigual en longitud a Ia vena
ginada; protibia y metatibia mucho rnás corta y usualmente marginal); cabeza aplanada o, más o menos, como una cuña
mucho menos masiva que el respectivo femur; lo mOs fre- en vista lateral, por io general parcialmente membranosa sobre

Cuadi-o 69.1 Gneros de Agaonidac en hi Region Neotropical. Entre parOnmesis ci numero de especies vñiidas deseritas en ci NeotrOpico.

Subfamilias Géneros neotropicales Géneros introducidos


Agaoninae Pegoscapus (46), Telrams (5) Blastopliaga (1), Eupristina (3),
Pleistodontes (1)
Sycophaginae Anidarnes (3), Jdarnes (20)
Sycoryctinae Critogasler (6) P/ii/otrypesis (I), Svcoscapter (I)
Otitesellinae Aepocerus (12), Heterandriu,n (9) Walkerella (2), Micranisa (1)
Epichrysomallinae Odonto/froggaria (2), Josephiella (I)

—684—
los tórulos (en ese caso cabeza con frecuencia medialmente Agaoninae es la subfamilia estudiada en la rnayorIa de los
colapsada en especimenes que se secan al aire); mandIbulas análisis filogeneticos. Wiebes (1982) proporciona una prirnera
con un apéndice dentado o serrado ventralmente, o con un hipótcsis de relaciones filogenéticas de los géneros. Su análisis
apéndicc lamelar surcado y fusionado en la base; escapo ro- se basa en 21 caracteres morfológicos, la mayoria de ellos fuerte-
busto y frecuentemente comprirnido, y/o con una o más super- mente inestables y probabiernente sujetos a una seiccción
ficies anguladas; primeros flagelOmeros diferentes a un anillo, direccional ligada con La forma del ostIolo u otras caracterIsticas
con frecuencia proyectados en una espina o apéndice; corn- vegetales. La conclusiOn general es pobre y divide la subfamilia
plejo escudelar-axilar con surco axilular recto o incurvado en dos grupos con base en la forma de los apéndices mandi-
(surco algunas veces muy fino, rararnente obsoleto); el escu- bulares y del escapo. Tetrapus es basal dentro del grupo
delo, por consiguiente, tiene forma usualmente de cuadrado, <<agaonino>> mientras que Pegoscapus pertenece a los <blasto-
más o menos corno un vidrio de reloj y con axilula lateral gran- faginos>> cercano a Eupristina. Machado ci al. (2001) propor-
de entre el escudelo y la axila; metasoma muy ampliarnente cionan la priniera filogenia de Ia subfamilia. Usando dos fOsiles
unido al mesosoma; tergo metasomal 7 (tergo con espiráculo) conocidos de Tetrapus y Pegoscapus (Brues 1910; Poinar 1993)
con margen posterior por lo general claramente emarginada y y la presente disthbución de la subfamilia, se estima que ci
membranosa en la pane media, algunas veces con espiráculo tiempo de divergencia entre géneros polinizadores se rernonta
conspicuamente grande y/o más o menos ovoide; tergo 8 en- a un origen en ci Cretáceo tardio y su subsiguiente dispersion
teramente membranoso o reducido a un alerón esclerotizado durante la disgregación de Gondwana; Tetrapus es basal con
entre cercos parecidos a una pinza (usualmente la estructura respecto a todos los demás géneros polinizadores y Pegos-
exacta está escondida o es dificil de apreciar en especImenes capus se agnipa con todos los otros géneros polinizadores
secados al aire, pero parecen originarse de la margen posterior asociados con Ficus, subgénero Urostigma.
del tergo 7, o cercos y tergo 8 separados del tergo 7 por mern-
brana); vainas del ovipositor salidas, usualmente largas y con
frecuencia parcialmente enrolladas. Biologia
Macho sin alas, arnariliento, con cuerpo modificado, ojos
muy pcqucños o vestigiales; ocelos ausentes; antena con 2 Cada una de las especies de Ficus es polinizada por una o dos
a 6 flagelomeros; tibia gruesa, con espinas, metasoma largo, especies de avispas agaoninas (Molbo et al. 2003; Rasplus
con segmentos posteriores 4 o 5 tubularmente prolongados 1996). Las avispas agaoninas son atraIdas a los higos recep-
y ahusados apicalmente (plegados corno telescopio), normal- tivos (Gibernau et al. 1997; Hossaert-McKey el al. 1994; Van
mente recurvado bajo el mesosoma en forma de U. Noon et al. 1989; Ware et al. 1993) y entran a través del ostiolo.
Una vez dentro, Ia avispa prueba las fibres, depositando un
huevo justo al lado del óvulo en la for adecuada (Jousselin et
Taxonomf a al. 2001) y polmiza activamente o no, La hembra muere y los
huevos depositados eciosionan; cada larva se desarrolla a
Se han descrito veinte géneros y cerca de 400 especies de expensas de un solo óvulo transformado en una agalia del tama-
Agaoninae. Quedan más de Ia mitad de las especies exis- no de una semilla. Pocas sernanas después, los machos ernergen
tentes por describir. La subfamilia está actualmente dividida primero, buscan las agallas que contienen hembras, abren el
en dos tribus, Agaonini y Blastophagini, que necesitan una orificio de aparcarniento en la agalla y Sc aparean con la hembra.
profunda revision. Algunos géneros están imprecisamente Las hembras se cargan de polen, activa o pasivarnente. Al
caracterizados y, por ejemplo, las hembras de Pegoscapus niismo tiempo, los machos cavan un orificio de salida del higo
y Eupristina son muy dificiles de reconocer 6nicarnente con a través del cual las hembras abandonan el mismo. Las hembras
base en su morfologia. se dispersan en una gran distancia y buscan nuevos higos.
Una avispa hembra puede controlar el sexo de su progenie.
Las avispas agaonidas se reproducen bajo condiciones
Filogenia locales de competencia por aparearniento (Hamilton 1967), lo
cual asegura el cruce entre individuos nacidos dentro de el
higo, fi.iertes lazos entre ellos. Por tanto, si solarnente una avispa
La subfarnilia, corno se define actualmente, es monofilética sin hembra entra al higo, esta produce mayorrnente hermanas y
duda (Gibson 1993; Gibson et al. 1999) y se han propuesto al suficientes hermanos para fertilizarlas. En contraste, cuando
menos 2 fuertes smapornorfias: (1) la presencia de un apéndice muchas hembras entran en an higo, deberán producir tantos
mandibular, (2) metasoma telescópico de los machos (Bouëek hermanos corno hermanas, a tal grado que la situación estará
1988). Otros dos caracteres se han propuesto como sinapomor- muy cercana a la panmixis. Las hembras son selecciojiadas pam
fias pero están ausentes en algunas especies: (1) tercer seg- producir crecientes proporciones de machos con crecientes
mento antenal transformado y (2) cabeza acanalada. caritidades de fundadoras (Herre 1985; Herre et al. 1997).

- 685 -
Identificación Snrvrna). Cerca de 1.300 especies de vertebrados en ci mundo
dependen, al rncnos en parte, de los recursos del higo (Sha-
nahan et cii. 2001), y varias especies están fuertemente
Wiebes(1995) presenta una dave para las especies de Terra- asociadas con Ficus en los trópicos (August 1981; Estrada y
pus y Pegoscapus. Coates-Estrada 1984; Fleming 1973; Ragusa-Netto 2002).
El diseño del higo, ci ciclo de fructificación anual, la sin-
cronia intra-corona, ci contenido de nutrierites y la diversidad
Importancia económica de presentación de los higos, son caracteristicas importantes
que facilitan ci consurno por parte de frugivoros.
Ficus carica fue cuitivada en ci antiguo Egipto cerca del Consecuentemcnte, los higos son considerados recurso
4.000 A. C. y ain en elpresente es de importancia econôrnica dave para las cornunidades de frugivoros y ci género Ficus
en Ia mayorIa de los paises mcditerráneos. Subsecuente- es la planta més iniportante para los grupos tropicales. En tal
mente las especies fueron introducidas en otros paises del sentido, ci mutualismo Ficus-Agaoninae puede ser consi-
mundo con climas mediterráneos, donde pueden tener derado de gran importancia económica pues mantiene la
importancia econômica. diversidad de vertebrados y artrOpodos estrictarnente aso-
Para producir fruto, algunas variedades no requieren ciados con Ficus (Basset et al. 1997) y contribuye también a
poiinización por Biastophaga p.se;les, pero otras si (como sostener la diversidad en los bosques tropicales.

Subfamilia Sycophaginae

Diagnosis Taxonomla

llembra con alas bien desarroiladas, con o sin lustro rnetá- Por un tiempo esta suhfamilia fue considerada la i'inica sub-
lico, usualnientc con escuituraciones distintivas; cabeza en familia o tribu incluyendo todas las avispas de los higos no
vista lateral hipognata y oval a lenticular, antena con 1 o 2 polinizadoras; sin embargo, los lirnites de la subfamilia han
flageiomeros basaics como anillos, con 6 flagelórneros sido frccuentemente cambiados. Desde Ashmead (1904) a
simples, y con maza de 3 flagelómeros; compiejo escudelar- Grandi (1955), Sycophaginae es incluida en Torymidac y
axilar con surco axilular recto o incurvado y surco frenal liarnada Idarriinae. Joseph (1964) reduce Sycophagini a
transverso, ci escudelo por consiguiente es usualmente de Sycoccinac mãs Svcophaga. y ubica los verdaderos Syco-
cuadrado a más o menos con forma de vidrio de reloj, con phaginae en [daniini. Wiebes (1966) limita y clasifica los
axilula oval a subtriangular entre ci escudelo y la axila; ala Sycophaginae dcntro de la farniiia Toryrnidae. Este autor
anterior con vena marginal relativamente corta (un tcrcio o excluye los géneros de Sycoecinae y los lirnita a Svcophaga,
menos de la longitud de la celda costal) que usualmente es Idamnes, Eukoehelea y Parakoehelea.
suhigual en longitud o más corta que Ia vena estigmal, y Bouek et al. (1981) los eleva al rango de subfamilia y los
con vena posmarginal ausente a más larga que la vena estig- divide en dos trihus, denominadas Apocryptini (con un solo
mal; metacoxa casi tan larga corno la altura del rncsotórax; géncro.Apocita) y Sycophagini. Bouek (1988) los considera
metasorna mayorrnente sésil; espiráculo metasomal no corno una subfarnilia de Agaonidac y excluyc ci gdnero Apo-
agrandado tergo 8 con una incisiOn profunda en la margen crvpta que pertenecIa a Sycoiyctinae. La subfamilia contiene
posterior, con uii pequcño alerOn medial esclerotizado en 55 especies descritas, clasificadas en 6 géneros descritos, más
forma de uña (epipigio) y con cercos como cstaquitas dcsde 2 gdneros orientaies aOn no descritos. Solo dos gdneros son
ci interior de la meinbrana sobre cada lado del epipigio: nativos del Neotrópico: idamnes y An/dames (Bouek 1993).
valvas del ovipositor largas.
Macho de los grupos Anidarnes e Ic/ames incerta con
alas bien desarrolladas; machos de otros Ic/ames Opteros. Filogema
Machos sin alas amarillos a marroncs. lisos y briilantes;
antena insertada adyacente a la cavidad oral, con frecuencia Sycophaginae es monofilético y reiativamente bien definido.
sobre la porción anterior subdividida de la cabeza: escapo Dos apomorfias han sido propuestas para definir La subfami-
comprimido y flagelo con 2 o 3 flagelOmcros; cabeza y cuerpo ha: (I ) la forma de los tergos metasomaies 8 y 9,(2) Ia presen-
aplanados (como un listón); metasoma relativamente largo. cia de surco axilular. pero este carácter se presenta en otros
con lados subparalelos; tibias hinchadas, con espinas; espi- géneros calcidoideos. No se ha realizado ningOn tratamiento
rácuio metasoma I usualmente largo. lilogenético de la subfarnilia.

—686—
Biologia mismo conjunto de flores, y consecuentemente hay un
efecto negativo sobre la producción de avispas poliniza-
doras. Adicionalmente, se ha mostrado que las especies de
En ci Neotrópico las especies de Sycophaginae estãn estric- idamnes se presentan en ni.'imeros sigriificativamente más
tamente asociadas con los higos Urostigina, todas las dcniás grandes en higos no polinizados (Bronstein 1991) y preferen-
citaciones son dudosas. La rnayorIa de los Sycophaginae cialmente se desarrol Ian en liores que no contienen larvas
provocan agallas dentro de las fibres (Godfray 1988; polinizadoras (West ci al. 1996).
Kerdelhué y Rasplus 1996) y pueden desarrollarse en frutos Los machos emergen prirnero de sus agallas y pelean
no polinizados (como Idarnes). Todos Los sycophaginos con otros machos de la inisma especie para aparearse con
neotropicales ovipositan desde la parte externa de los higos. las hembras (Hamilton 1979); son incapaces de masticar un
Especies del género Idarnes muestran dos tiempos de tünel de salida en la pared del higo, y consecuentemente
oviposician diferentes en los higos que corresponden a dos dependen del comportamiento de los polinizadores para
gnipos niorfológicarnente diferentes (grupos de especies escapar del mismo.
carme e incerra). Los Idarnes del grupo incerta ovipositan La historia natural de Anidarne.c ha sido estudiada re-
mucho ames de la polinización y producen carnadas pe- cientemente (Bronstein 1999). Estas avispas pueden ovipo-
quenas. Los machos son alados y copulan con las hembras sitar mucho antes de la poiinizaciOn, de la misma forma que
dentro y fuera de los higos. Sc ha mostrado que la falta de los Jdarnes (incef -ta). Anidarnes bico/or (Ashmead) induce
alas aumenta con ci tamaflo de la camada (Cook etal. 1997). grandes agallas en la pared interna de los higos y su pro-
Las agallas hechas 1or estas avispas se proyectan dentro genie se alirnenta del tejido cstéril.
de la cavidad del receptáculo.
El grupo de especies carine (incluyendoflai'ico//is) tiene
machos ápteros y hembras con ovipositor relativamente Identificación
largo. Especies de cstc grupo utilizan los mismos canales
de atracción que los polinizadores (Bronstein 1991), ovipo-
sitan en el mismo estado de desarrollo del fruto que las La Onica dave para las espccies de Jda,-nes es una contri-
avispas polinizadoras y producen camadas grandes (West bución de Gordh (1975) y ci género espera revision. Bouek
y Hcrre 1994; West etal. 1996). Estas avispas utilizan el (1993) disefla una dave para las especies de Anidarnes.

Subfamiia Sycoryctinae

Diagnosis larga y en ángLllo claramente obtuso con respecto a la vena


marginal, con venas marginal y posniarginal relativamente
largas, rnás largas que Ia vena estigmal; machos subápteros
Hembra con alas bien desalTolladas, amarillenta a negra, con a ápteros con antena insertada cerca de la cavidad oral, los
o sin lustro metálico o escultura distinguibLc vena estigmal tórulos usualmente subcontiguos o al menos más cercanos
distinguible a muy larga, en ángulo obtuso con respccto a entre si que a los ojos; las tibias hinchadas, con espinas; el
la vena marginal; vena posmarginal relativamente larga, y metasoma relativamente pequeño, ahusado posteriormente
con frecuencia, junto con Ia marginal claramente más largas en un angulo agudo, y ci espiráculo metasomal pequeño e
que la vena estignial; tergo melasomal 8 0 7 y 8, conspicua- inniodificado.
mente alargado, tubularmente (como una cola) l)rotruidb
sobre las hojas del ovipositor (con frecuencia las hojas del
ovipositor aparecen corno fusionadas a lo largo de la Ilnea Tax onom ía
media); tergo 8 sin epipigio; cercos ausentes o como boto-
nes; esterno metasomal formando un vientre relativamente
piano o, como muchos de los taxones del Nuevo Mundo, La subfamilia, como se define aqui, requiere revisiOn a nivel
con esterno anterior ventralmente proyectado como un genérico. Todos los géneros cercanos a S'vcoscapier fueron
surco (variadamente profundo) y entonces metacoxa y sinonimizados bajo ese nombre por Bouëek (1993), pero
metafémur mas conspicuamente alargados y delgados. necesitan un mayor examen para concluir definitivamente
subcilindricos. sobre su estatus. La monofihia de la subfamilia Cs aOn objeto
Macho con alas bien desarroiladas a áptero; antena con de debate y ning0n análisis lilogenético se ha hecho. Apo-
6-I1 tlagelOmeros; pronoto cuadrado a rectangular, machos crvpta y Ci-irogaster pueden pertenecer a diferentes linajes
con alas hien desarrolladas con vena estigmal relativamente de <<pteromaloides>> los cuales colonizan independiente-

-687—
mente los Ficus en diferentes partes del mundo, y exhiben at. 2000). Estos ovipositan desde unas pocas horas a varios
senlcjanzas morfologicas debido a las convergencias. La dias después de Ia odurrencia de Ia oviposición, dependien-
subfamilia contiene 8 géneros (algunos de ellos muy proba- do de Ia especie (Kerdelhué y Rasplus 1996). Hay pocos
blemente sindnimos) con cerca de 170 especies descritas y datos publicados sobre La biologia de Crilogasier, pero
muchas por describir. La mayoria de los géneros en ci mundo todas las especies conocidas están asociadas a Ficus sub-
esperan i-evisiOn. género Pharenacosycea. Los grados de polifagia están aün
Varias especies de Sycoryctinae pueden desarrollarse en en debate y se necesitan más estudios; sin embargo, parece
higos y no siempre los sexos pueden ser asociados fácil- que las especies no son especie-especificas. Más bien
mente. Por tanto, las observaciones de apareamiento son parcce que las especies de Critogasier son competidoras
importantes para asociar los diferentcs sexos de las misnias de los polinizadores (Tetrapus) y producen agallas (Mtiller
especies. Una forma consiste en presentar hembras vIrgenes 1887). Se ha reportado que las hembras prueban ci higo y
a los machos que an andan dentro de un higo (sosteniendo ovipositan dentro de las fibres vIrgenes varios dIas antes
el ovipositor de Ia hembra con pinzas) hasta que el macho de Ia polinización y Ia oviposiciOn de los polinizadores, y
copule. Entonces el macho y Ia hembra se preparan juntos por tanto es inseguro afirmar que se comporten como parasi-
o con Ia inisma etiqueta en una colección. toides de Tetrapus (West et al. 1996).
Los machos de Apociypta, Svcoscapter y Critogasier
son ápteros y mueren atrapados en Ia cavidad del higo
Biologla después de Ia emergencia de las henibras. Los machos tienen
una corto lapso de vida, máximo 48 horas, segOn to
observado por Abdurahirnan (1986), inientras Ia hembra de
Todas las especies de Sycoryctinae exhiben ovipositores
P caricae puede vivir cerca de un mes (Grandi 1921). Los
largos a extralargos, ovipositan desde fuera del higo y
machos de Philotiypesis y Sycoscapter pelean entre Si y
exhiben comportamientos fascinantes dependientes de Ia
muestran varias adaptaciones morfológicas para Ia pelea
morfologia del ovipositor (Wiehes 1966). Sin embargo, Ia
(BeanyCook200l; Murray 1987).
biologia de Sycoryctinae se conoce con poca precision. Las
especies de Philotrvpesis ovipositan en ovarios previa-
niente ransformados en agallas mediante Ia aplicación de
Identificaci On
veneno y que contenienen los huevos del polinizador
(Joseph 1958). Las larvas de Philotrvpesis niatan al poliniza-
dor y se alimenlan sobre Ia semilla que ha iniciado su Pocas claves permiten Ia identificación de los Sycoryctinae
desarrollo en el ovario. Consecuentemente, las especies de y La mayoria son inadecuadas (Grandi 1930). La dave para
Philotrvpesis se consideran inquilinos de los Agaoninae. las especies de Sycoryctinae asociadas con F nhicroca!pa
La biologia de Svcoscapier no se conoce. Chen et at.
pueden ser de alguna utilidad (Beardsley 1998;
Recientes estudios en Africa no distinguen entre Ia bio- 1999). tJna dave tentativa para las especies de Critogaster
logia de un parasitoide estricto 0 Ufl inquilino (Kerdelhué ci es proporcionada por Bouëek (1993).

Subfamffia Otitesellinae

Diagnosis das; vena marginal conspicuarnente más larga que Ia vena


estigmal, con vena posmarginal frecuentemente niás larga
que Ia vena estigmal, y con vena estigmal en ángulo obtuso
1-Tembras con alas hien desarrolladas; usualmente con lus- en relación con Ia vena marginal; mesocoxa insertada
tro inctálico y con escultura claramente reticulada. Cabeza virtualmente entre las metacoxas, frecuentemente fonnando
hipognata y oval a lenticular en vista lateral; antena inser- casi una lInea recta; metacoxa solamente casi tan larga
tada cerca de Ia margen ventral del ojo; antena con los como la altura del niesotórax; metasoma sésil, usualinente
dos flageldmeros basales en forma de anillo, con 5 tlageló- más o nienos comprimido, cilindrica y/o posteriormente
meros simples, y con maza de 3 flagelómeros; pronoto ahusado, con dorso convexo y esterno relativamente plano
corto; mesoscudo con notaulos usualmente completos, y por tanto el ápice metasonial usualmente curvo hacia
aunque con frecuencia finos; coniplejo escudelar-axilar sin abajo; tergo metasomal 7 inmodificado, con espiráculo
surco axilular, con cscudelo como mesoscudo, y con axilas inmodificado; tergo 8 distinguible, con margen posterior
subtriangulares ampliamente separadas; superficie del ala no conspicuamente emarginado y sin epipigio; cerco como
anterior con frecuencia con sedas relativamente esparci- botón pero extendido desde La superficie del tergo cerca

—688—
de la margen posterior; vaivas del ovipositor at menos ligera- examinada; aunque se apoya en la presencia de varios gene-
mente exertadas, en general relativamente cortas, gruesas y ros de Pteromalidae en Ia Region Neotropical asociados con
curvas hacia abajo, pero algunas veces casi tan largas como ci Ficus (Bouek 1993; Heydon y Bouëek 1992).
cuerpo y entonces niás parecidas a un hilo enrol lado.
Macho con alas (Heterandriu,n y Aepocerus), áptero o
con alas anteriores filamentosas (todas las especies introdu- BiologIa
cidas y Heteranc/rium), amarillentos, lisos y brillantes; cabe-
za y mandibulas por lo general conspicuamente grandes;
ocelos ausentes; antena se inserta cerca de la altura media Los Otitesellinae del Viejo Mundo (como Micranisa, Walke-
de Ia cabeza o más arriba, 0 Si solamente cerca de un tercio re//a) ovipositan en los higos jóvenes desde la parte exterior.
de la altura de la cabeza desde la cavidad oral, entonces En tCrminos generales las hembras ovipositan en flores
insertada claramente aparte; tibias hinchadas, con espinas; virgenes de Ia misma manera como las avispas polinizadoras
metasoma relativamente corto y ahusado hacia el ápice. entran a la cavidad del higo. Una vez los huevos han sido
depositados, las fibres se transfonTlan en agallas y la larva
se dcsarrolla sobre ci tejido.
Taxonomia Los Otitesellinae del Nuevo Mundo (Aepocerus y I-fete-
randriwn) son también fabricantes de agallas y se desarrollan
exciusivamente en los Ficus de la sección Americana. Las
La posición taxonómica de este grupo permanece incierta.
especies de Aepocerus pueden prevenir ci aborto de frutos
Grandi (1922) ubica Otitesellinae como una tribu de los
no polinizados y frutos en los cuales se han desarrollado unos
Torymidae Sycophaginae (=ldarninae). Después Otiteselli-
pocos polinizadores. Las larvas de Aepocerus son parasitadas
nae pasa a ser tribu de Torymidae (Joseph 1964; Wiebes
por especies de Phvsothorax (Torymidae). La mayoria de las
1967, 1974), una subfamilia de Pteromalidae (Bouck etal.
especies de Aepocerus y Heterandrium parecen tener alta
1981), una subfamilia de Agaonidae (Bouek 1988) y un
especifIcidad y la mayoria de las especies de Ficus (Ameri-
grupo no monofilético en Pteromalidae (Rasplus etal. 1998).
cana) exhiben una o dos especies de estos géneros.
Esta subfamilia comprende 13 géneros y 62 especies, en su
mayoria de las regiones oriental y afrotropical, puesto que
solamente 2 géncros habitan la Region Neotropical. Es pro-
bable que la subfamilia, tat como se la reconoce en Ia actuali-
Identificación
dad, no sea monofilética. Un anOlisis molecular reciente
sugiere que los Otitesellinae neotropicales no pertenecen La dave para las especies de Otitesellinae asociadas con F
at mismo linaje de los Otitesellinae orientales (Raspius etal. microcarpa es de alguna utilidad (Beardsley 1998; Chen et
1998). En nuestra opinion, Otitesellinae podrIa estar corn- al. 1999). Sc necesita con urgencia una dave para las espe-
puesto por varios linajes, reunidos independientemente a cies de Aepocerus, aunque Bouek (1993) ofrece información
partir del contenido de Pteromalidae, y colonizando Ficus ótii sobre varias especies. Bouëek (1993) proporciona una
en diferentes partes del mundo. Esta hipótesis debe ser dave para las especies conocidas de Heterandrium.

Subfamffia Epichrysomallinae

Diagnosis metacoxa insertada conspicuamente encima de la mesocoxa;


metasorna sésil a peciotado; tergo metasomal 8 no emar-
ginado, sin epipigio; cerco como botón a ligeramente alar-
Hembra con alas totalmente desarrolladas, sin lustro metá-
gado; valvas del ovipositor no exertadas. Macho con alas
Iico, amarillentas, por to general rclativamente lisas. sOlo con
bien desarrolladas y color, escultura, pronoto y venación
estrIas finas o reticulación; carena occipital ausente en los
del ala anterior similar a la descrita para hembras, antena
géneros neotropicales, con frecuencia fina; cabeza hipog-
frecuentemente insertada cerca de la margen oral.
nata; cuando la cabeza es hipognata tóniios a casi media
altura, cuando es prognata tórulos en o cerca de la margen
oral; antena con 5-6 flagelOmeros; pronoto transverso-rec-
tangular a alargado-subcOnico pero sin collar clararnente
Taxonomla
delineado y cuello; ala anterior con vena estigmal relativa-
mente larga, rnás larga que la vena posmarginat, y casi en Esta pequefia subfamilia fue descrita por Rick en Hill (1967)
ángulo recto con la vena marginal; tarsos con 4 tarsOmeros; corno una subfamilia de Torymidae. Después se clasificO

—689—
dentro de Pteromalidae (una familia de calcIdidos no mono- agallas en hojas (Beardsley y Rasplus 2001; Narendran y
filética), en su mayorIa con base en similitudes con los Ormo- Sheela 1994). Están asociadas con la mayoria de la sección
cerinae (=Brachysceiidiphaginae). Bouek (1993) considera de Ficus de los Ficus del Viejo Mundo. La rnayorIa de las
Epichrysomallinae como ci grupomás primitivo de Agaonidae, especies ovipositan en higos antes de La polinizaciOn y
apoyando esta hipótesis en la presencia de un puente posgenal depositan pocos huevos. El ovipositor es largo pero enroliado
completo y, en unos pocos géneros, de una carena occipital. dentro del gáster (Gaul y Copiand 1981). Las fibres vIrgenes
Estas conclusiones se basan en observacioncs hechas por se desarrollan en agallas caracteristicas, grandes, que se
Copland y King (1973) quienes compararon los sistemas repro- proyectan dentro de la cavidad. Los adultos mastican una
ductivos de Epichrysomallinae y Agaonidae, encontrando afini- via de salida a través de la pared de los higos. Lo machos son
dades. Estos autores notaron que Epichrysomallinae y Agaoni- en su mayorIa alados (sin embargo, véase Vincent y Compton
dae tienen varias caracteres cornunes: infortunadamente estas 1992) y copulan con las hembras fuera de los higos.
caracteristicas son dificiles de usar filogenéticamente pues son
presentadas sélo por algunos Epichrysomallinae, y también
por otros varios grupos de Chalcidoidea (Gibson et al. 1999). IdentificaciOn
La subfamilia es, sin lugara dudas, monofiiética; sin embargo,
no se conoce ninguna sinapomorfia que caracterice ci grupo.
Epichrysomallinae contiene cerca de 16 géneros válidos Clave para las especies del género Odontofroggatia se
y 32 especies que necesitan revision urgente. Las regiones proporcionan en Wiebes (1980); Beardsley y Rasplus (2001)
Oriental y Australiana tienen una fauna rica en Epichryso- proveen claves para Las especies de Josephie/la.
mallinae (10 y 9 géneros respectivamente); solamcnte hay 6
géneros en la Region Afrotropical y dos géneros intro-
ducidos en ci Neotrópico. Importancia económica

Josephie/la inicrocarpae produce un desagradable follaje


Biologla deformado y ocasionairnente dcfoliación de Ficus micro-
carp a cuttivados, y puede convertirse en una plaga signifi-
Casi todas la especies de Epichrysornallinae provocan agallas cativa para bonsai y viveros en muchos lugares (Beardsley
dentro de los higos, pero se conocen 3 especies que producen y Rasplus 2001).

Clave para los géneros neotropicales de Agaonidae


Machos y hembras con alas bien desarroiladas ............. 2
Apteros o braquIpteros, solamente machos voladores
.................................................................. 18

2(1) Mandibulas con apéndices pianos y alargados presen-


tando dientes (Figura 69.1) o lamelas transversas; protibia
corta, máximo Ia mitad tan larga como Ia longitud del femur;
Agaoninae ............................................................................. 3
- Mandibulas normales sin apéndices; protibia larga ....... 7

3(2) ApCndices mandibuiares con márgenes como sierra


(Figura 69.1); tercer segmento antenal sin expansion como
espina; primer segmento tarsal de la pata anterior con
espinas como estaquitas; habitus como en la Figura 69.2;
asociados con Ficus del subgénero P/iarmacosycea .........
................................................................ Tetrapus
- Apéndices mandibulares con márgenes rectas; tercer seg-
mento de la antena proyectado en una espina (Figura
69.3); primer segmento tarsal de la pata anterior sin espina
............................................................................ 4

—690—
4(3) Apéndice mandibular largo, presentando casi 18 lame-
las; cabeza alargada. 1.6- 1.8 veces tan larga como ancha,
sin areas membranosas sobre los tóruLos y sobre La cara;
escapo aplanado (Figura 69.3): introducido con Ficus
rub iginosa..................................................... Plcis/odo,ites
- Apéndices mandibulares mas cortos, con menos de 10
lamelas transversas; cabcza máxirno 1 .5 veces tan larga
como ancha, con areas membranosas blancas en La cara;
escapo claramente alargado .............................................5

5(4) Nolaulos profundos: ovipositor rnás corto que ci femur


posterior; boisas para poien ausentes; introducido con
Ficus carica ...................................................... Blastophaga
- Notaulos ausentes; ovipositor más largo que ci femur pos-
terior; bolsas para polen presentes sobre Las mesopleuras
........................................................6

6(5) Especies con La siguiente cornbinación de caracteres:


pigmentación de La vcnación terminando con una protube-
rancia sobre ci parastignia y anlena fuerteniente ciavada
y mesoscudo con puntos profundos esparcidos y machos
con meso + nietanoto separado del propodeo; introducido
con Ficus Inicrocarpa, F benjanina y F hengha/ensis
Eupristina
- Especies sin hi combinación de caracteres precedente;
habitus como en Ia Figura 69.4; asociado con Ficus de la
sccción ,4mericana .......................................... Pegoscapus

7(2) Escudeio subcuadrado. delimitado por conspicuos sur-


cos Laterales (axilulares), y posteriormente por Un surco
frenal (Figura 69.5); tergos metasomales (Mt) 8 y 9
separados; COO niargen posterior de Mt8 profundamentc
invaginada y rodeando ci Mt9 parecido a on a!erón (epipi-
gio); Sycophaginac ........................................................... 8
- Escudcio no delirnitado por surco: tergos nietasornales 8
y9 fusionados ...................................................................... 10

8(7) Antenas insertadas en Ic alto sobre ci rostro, claramente


sobre ci Hivel del centro de los ojos: vena posmarginal
ausente; escudelo convexo, delimitado por profundos stir-
cos y carena aLta en ci indo extcrno; habitus como en La
Figura 69.6 ............................................................4nidarnes
- Antenas insertadas debajo del nivel del ccntro de los ojos,
en so niayoria en ci nivei de Ia linea ocular inferior: vena
posmarginal presente, algunas veces trasiécida; escudelo
piano, delimitado por surcos superficiaLes ......................9

9(8) Ovipositor tan largo como, 0 más largo que ci cuerpo


(Figura 69.5); coloración metálica. al menos en aiguna parte
del cLierpo; axIluia convexa, horizontal y mayormente
reticulada; machos ápteros, excepcionaimente alados ........
................................................................... Idarnes
- Ovipositor niãs corto, mãximo tan largo conio el gbster

—691—
(Figura 69.7); coioración no nietálica, amarillo o como
matron; axIlula apenas convexa, vertical y longitudinal-
mente estriada; machos alados; vena posmarginal muy
cotta, claraniente menos que la vena estigmal ....................
............. idarnes (grupo de especies incerra)

10(7) Ovipositor clararnente largo, mInimo tan largo como


ci cuerpo, constituido por una extension tubular de uno o
dos tergos terminales; cercos muy pequeños o no distin-
guibles, situados at final del Oltimo tergo estrecho, distante
detrás del cuerpo gastral ................................................. 11
- Ovipositor más corto; cercos distinguibles .................. 13

11(10) Region gastral teminai consiste en dos o tres partes


(Figura 69.8): parte anterior más ancha forrnada por los
(iltimos tergos contraldos y la parte posterior deigada
consistiendo solamente del ovipository sus hojas; cobra-
ción negra o naranja marrón ........... Philotrypesis
- RegiOn gastral terminal, deigada, solamente base y ápice
apareciendo usualmente un poco engrosados; toda la Ion-
gitud del ovipositor cubierta por ci epipigio deigado; cob-
raciOn frecuentemente metáiica, raramente arnarilienta sin
matizmetáiico .................................................................... 12

12(11) Notaulos profundos; vena estigmal coda, mcnos de


1/3 de la bongitud de la vena marginal; habitus de hembra
Figura 69.9 .........................................................Criwgaster
- Notaulos superficiales; vena estigmal casi 2/3 de la bongi-
tud de la vena marginal; ápice del segmento metasomal 8
engrosado (Figura 69.10) ...............................Sycoscapter

13(10) Coboración no metdlica, amarilla a café; vena posmar-


ginal muy corta, menos que la mitad de la longitud del
estigma; vena posmarginal claramente más cotta que la
vena estigmal, Ia cuai esta insertada casi en angulo recto;
Epichtysomaliinae ............................................................ 14
- Coloración mayormentc metãlica, algunas veces amaribla
pero en este caso ci ovipositor casi tan largo como la tibia
posterior; vena posmarginal más larga que la vena estig-
mal, insertada con an ángulo más agudo ...................... 15

14(13) Hembra con cabeza transversa; escapo largo, aican-


zando ci ocelo medio; area supraclipeal no delimitada;
escudelo presentando 2x2 sedas; surcos axilares bien mar-
cados; macho: mandIbulas iargas y encorvadas con forma
Figura 69.10
de hoz (Figura 69.11); pecIolo visible (Figura 69.12) .......
..................................................Odontofroggatia
- Hembra (Figura 69.13) con cabeza subgbobosa; escapo
corto, no alcanzando ci ocebo medio; area supraclipeal bien
delimitada, subcuadrada; escudelo presentando at menos
20 sedas; surcos axilares superficiales u obliterados;
macho: mandIbulas normales; peclolo corto ... Josephiella

—692—
R'j

15(13) Notaulos superficiales; ovipositor corto, fuerte-


mente exserto (Figura 69.14); introducidojunto con F/ca's
microcarpa, F benjainina yE benghalensis ............... 16
Notaulos bien marcados, algunas veces profundos; ovi-
positor largo, frecuentemente casi tan largo como la tibia
posterior............................................................................ 17

16(15) Antena con 2 anillos; escultura superficial sobre el


tórax: propodeo corto en [a mitad, con carena mediana;
gáster lateralmente coniprimido; hojas del ovipositor din-
gidas hacia abajo ............................................... Micranisa
- Antena con tres anillos; escultura del tórax simple u opaca;
propodeo sin carena mediana; gástcr no compnimido
lateralmente; valvas del ovipositor casi horizontales;
habitus como en la Figura 69.14 ...................... Walkerella

17(15) Antena insertada alto sobre la cabeza, clararnente


sobre la linea ocular; propodeo con cóstula y carena
mediana; en higos nativos (Figura 69.15); cabeza de algu-
nos machos como en la Figura 69.16 .............. Aepocerus
l'igura oy.iz
- Antena insertada a nivel de la linea ocular; propodeo liso,
sin carena; habitus de la hembra como en la Figura 69.17
..................................................... Heterandrium

18(1) Metasoma largo y tubuliforme, suave y telescópico,


usualniente curvo en forma de U hacia delante por debajo
del cuerpo (Figura 69.20); fémures anterior y posterior
enormemente engrosados (Figuras 69.20 y 69.25), femur
niedio menos engrosado o incluso ausente; pronoto
alargado, usualinente més largo que los Cltimos segmentos
metasornales;Agaoninae ............................................... 19
- Metasoma corto, nunca curvo hacia delante por debajo
del cuerpo; fémures anterior y posterior usualmente no
engrosados; pronoto rnás corto, cuadrado o transverso
...........................................................................23

19(18) Tibia anterior con una fila de dientes (Figura 69.18);


prosterno con dos broches (Figura 69.19); pata media casi
ausente, reducida a lóbulos cortos; habitus como en la
Figura 69.20 ............................................................ Tetrapus
- Protibia carente de fila de dientes; prosterno sin broches
patas medias norrnalmente desarrolladas ......................20

20(19) Todos los tarsos con cinco segmentos; mesonoto


separado del metanoto ± propodeo; surco antenal sepa-
rado por un septo (Figura 69.21) ................ Pleistodontes
- Tarso anterior con solamente 2-3 segmentos, a excepción
de Pegoscapus aslornus, pero mesosoma compuesto por
dos partes distintas, pronoto y mesonoto + metanoto +
propodeum fusionados ...................................................21

21(20) Cabeza con pilosidad conspicua y densa en su mitad


anterior; tórax con placas metanotales laterales (Figura

—693—
69.22) . Blastophaga
- Cabeza con pilosidad dispersa; tórax diferente ............22

22(21) Tórax con mesonoto y metanoto apreciables (Figura


69.23), el propodeo más estrecho que metanoto rnás
mesonoto y pronoto, cabeza con surco niedio distinguible
o con escrobos antenales ampliarnente separados ......
............................................................. Eupristina
- Tórax con mesonoto, metanoto y propodeo fusionados
(Figuras 69.24 y 69.25), esta parte rnás o menos ci mismo
ancho del pronoto: cabeza sin surco mediano y antenas
situadas en un surco cornitn .......................... Pegoscapus

23(18) Antena insertada en la mitad de la cabeza, separada


por más del diámctro del tórulo desde ci margen bucal
(Figuras 69.26 y 69.27); mandibula casi tan larga como Ia
cabeza; escapos algunas veces fuerteinente ensanchados
(Figuras 69.26 y 69.27); introducido con Ficus microcarpa,
F benjaminc: y F benghalensis ...................................... 24
- Inserción antenal cerca de la margen bucal, separado a In
más por el diámetro del tórulo desde la margen bucal;
mandibulas cortas; escapos en su rnayoria no engrosados
.............................................................................25

24(23) Inserciones antenales separadas por más del cliárnc-


tro del tórulo (Figura 69.26): cabeza tedondeada: escapos
alargados, casi rectangulares (Figura 69.26) ... Micranisa
- Inserciones antenales cercanas entre si (Figura 69.27);
cabeza rectangular; escapos clavados, engrosados sola-
mente en cercanlas de la inserción del pedicelo (Figura
69.27) ..................................................................Walkerella

25(23) Tibia corta con nurnerosos espolones conspicuos;


rnuñones de alas ausentes ..............................................26
- Tibia relativarnente más iarga; niuflones de alas presentes
............................................................................27

26(25) Lados de la cabeza sub-paralelos (Figura 69.28) .....


.................. ............................... . ................................. Idarnes
- Cabeza sub-trapezoidal, las sienes ensanchadas (Figura
69.29) ..................................................................Critogaster

27(25) Propodeo fusionado con ci mcsoscudo; metasoma


con un peciolo conspicuo; mesosoma tiso con sedas lar-
gas dispersas ....................................................................28
- Propodco scparado del mesoscudo: pata posterior con
sedas conspicuas (Figura 69.30): metasoma sésil: meso-
soma cubierto con densa pubescencia ..................
.......................................................Heterandrium

28(27) Dos primeros segmentos de los tarsos posteriores


engrosados; ambas antenas en i.rna cavidad corntn amplia,
tórulos ligerarncntc separados, sus rnárgenes internas Figura 69.20

- 694 -
bajas pero separadas en la mitad por una quilla baja; engrosados; antenas no en una cavidad cornün, tórulos
escapos no aplanados, segmentos fiagelares regulares; cercanos o separados; escapos usualmente aplanados y
cabeza posterior y frecuenternente con cercas delgadas y engrosados, aplicados a la superficie de la cabeza (Figura
largas .............................................................. Philo/rypesis 693 1); segundo segmento flagelar frecuente e inusual-
- Dos primeros segnientos de los tarsos posteriores no mente más grueso que ci tercero .................... Sycoscapter

Figura 69.21 Figura 69.22

Figura 69.23 Figura 69.24

—695—
Literatura citada

Abdurahiman, U. C. 1986. Biology and behaviourofPhulotivpesis Brues, C. T. 1910. The parasitic Hymenoptera of Florissant,
pilosa Mayr (Torymidae: Hyrncnoptcra). Bulletin of Colorado. Bulletin oft/ic Museum of Comparative
Entomologt: Entomological Societi' o/ India 27:121-127. Zoology. Harvard College 54:1-125.
Anstett, M. C., M. Hossaert-McKey y F. Kjcllbcrg. 1997. Figs Campbell, B., J. Heraty y J. Y. Rasplus. 2000. Molecular
and fig pollinators: evolutionaiy conflicts in a coevolved systematics of the Chalcidoidea using 28S-rDNA, pp.
mutualism. Trends in Ecology and Evolution 12:94-99. 59-73, en: Austin, A. D. y M. Dowton (eds.). The
Ashmead, W. H. 1904. Classification of the chalcid flies of the IIvmenoptera: Evolution, hiodiversitv and biological
superfamily Chalcidoidea, with descriptions of new conti-ol. CSIRO Publishing, Canberra.
species in the Carnegie Museum, collected in South Chen, Y. R., W. C. Chuang y W. J. Wu. 1999. Chalcid wasps on
America by Herbert H. Smith. Memoirs oft/ic Ficus microcalpa L. in Taiwan (Hymenoptera:
carnegie Museum 1(4): i-xi. 225-551. Chalcidoidea). Journal of Taiwan Museum 52:39-79.
August, P. V. 1981. Fig fruit consumption and seed dispersal by Cook, J. M. y J. Y. Rasplus. 2003. Mutualists with attitude:
A rtibeusjainaicensis in the Llanos of Venezuela. coevolving fig wasps and figs. Trends in Ecology and
Reproductive Botany 70-76. Evolution 18:241-248.
Basset, Y., V. Novotny y G. Weiblen. 1997. Ficus: as a resource Cook, I. M., S. G. Compton, E. A. Herre y S. A. West. 1997.
for arthropod consumers in the tropics, with particular Alternative mating tactics and extreme male
reference to Papua New Guinea, pp. 341-361, en: dimorphism in fig wasps. Proceedings oft/ic Royal
Watt, A. D., N. E. Stork y M. D. Hunter (eds.). Society of London B 264:747-7 54.
Forests and insects. Chapman Mall. Copland, M. J. W. y P. E. King. 1973. The structure of the female
Bean, D. y J. Cook. 2001. Male mating tactics and lethal combat reproductive system in the Agaonidae (Chalcidoidea,
in the nonpoflinating fig wasp Svco.scapter australis. Hymenoptera). Journal ofEntomology A 48:25-35.
Animal Behaviour 62:535-542. Estrada, A. y R. Coates-Estrada. 1984. Fruit-eating and seed
Beardsley, J. W. 1998. Chalcid wasps (Hymenoptera: dispersal by howler monkeys (Alouattapalliata) in the
Chalcidoidea) associated with fruit of Ficus tropical rainforest of Los Tuxtlas, Mexico. American
microcarpa in Hawaii. Proceedings o/the Hawaiian Journal ofPrimaiology 6:77-91.
Entomological Society 33:19-34. Fleming, T. H. 1973. The reproductive cycles of three species of
Beardsley, J. W. y J. Y. Rasplus. 2001. A new species of opossums and other mammals in the Panama canal
Joseph iella (Hymenoptera: Agaonidae) forming leaf zone. Journal of Mamrnalogv 54:439-455.
galls on Ficus inicrocarpa L. (Moraceac). Journal of Galil, J. y M. J. W. Copland. 1981. dontofroggatiagalili
Natural History 35:33-40. Wiebes in Israel, a primary fig wasp. of Ficus
Berg, C. C. 1989. Classification and distribution of Ficus. microcarpa L. with a unique ovipositor mechanism
Experientia 45:605-611. (Epichrysomallinae, Chalcidoidea). Proceedings of the
Berg, C. C. 1992. Flora oft/ic Guianas. Series A: Phanerogams. Koninkli/ke Nederlandse Akademie van Wetenschappen
21 Moraceae. Koelz Scientific Book, Koenigstein. C 84: 183-196.
Berg, C. C., M. Vasquez y F. Kooy. 1984. Ficus species of Gibernau, M., H. R. Buser. J. E. Frey y M. Hossaert-McKey.
Brazilian amazonia and the Guianas. Supplement Acta 1997. Volatile comprouds from extracts of figs of Ficus
Amazonica 14:159-194. carica. Phvtochemistrv 46:241-244.
Bouek, Z. 1988. Australian Chalcidoidea (J-fi.inenoptera): A Gibson, G. A. P. 1993. Family Agaonidae, pp. 610-614, en:
hiosvsternatic revision ofgenera nj/a urteen families. Goulet, H. y .1. T. Hubcr (eds.). Hymenoptera oft/ic
with a reclassification 0/species. CAB International, world: An identification guide to j,nilies. Agriculture
Wallingford. Canada, Publication I 984/E, Ottawa.
Bouëek, Z. 1993. The genera of chalcidoid wasps from Ficus Gibson, (i A. P. . J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999. Phylogenetics
fruit in the New World. Journal ofNatural History 27: and classification ofChalcidoidea and Mymarommatoidea-
173 -2 17. A review of current concepts (Hymenoptera, Apocrita).
Bouek, Z., A. Watsham y J. T. Wiebes. 1981. The fig wasp Zoologica Scripta 28:87-124.
fauna of the receptacles of Ficus thonningii Godfray, H. C. 1988. Virginity in haplodiploid populations: A
(Hymenoptera, Chalcidoidea). Tijdschri/i voor study on fig wasps. Ecological Entomology 13:283-291.
Entomologie 124:149-233. Gordh, G. 1975. The comparative external morphology and
Bronstein, J. L. 1989. A mutualism at the edge of its range. systematics of the Neotropical parasitic fig wasp
Experientia 45:622-636. Idarnes (Hymenoptera: Torymidae). Universiti of
Bronstein, J. L. 1991. The non-pollinating wasp fauna of Ficus Kansas Science Bulletin 50:389-455.
pertusa: exploitation of a mutualism? Oikos 61:175-186. Grandi, G. 1921. Richerche sul gen. P/nlotrpesis (Hymenoptera-
Bronstein, J. L. 1999. Natural history of Anidarnes hi color Chalcididae). Bollettino del Lahoratorio di Zoologia
(Hymenoptera: Agaonidae), a galler of the Florida Portici 15:33-190.
strangling fig (Ficus aurea). Florida Entomologist 82: Grandi, G. 1922. Ricostruzione e morphologia comparata dci
454-461. generi Otitesella Westw., Svcohiella Westw. ed

- 696 -
affini (Hynienoptera - Chalcididac). Ba//cit/no del Kjellherg, F., F. Jousselin y J. L. Bronsiein. 2001. Pollination
Lciboratorio di Zoolocia Portici 16: I -58. mode in fig wasps: the predictive po'er of correlated
(irandi. G. 1930. Monographia del gen. Phi/otrjesi.c F01-st. traits. Proceedings i?f the Royal Society qf London B
Boilcitino dcl Lahojatorio di Entoniologia 268:1113-112 1.
Bologna 1:107-235. Machaclo, C. A., E. A. Herre. S. McCafferty y E. Bermingham
(irandi. G. 1955. Scoperta dcl maschiu dcl gen. Lipothvmnos 1996. Molecular phylogenies of fig pollinating and
Grandi, e stain odierno dcllc nostrc conosccnzc soil non-pollinating wasps and the iniplications for the
trihu dci Sycophagi ni (Flymenoptera - Chalcididae). origin and evolution of the fig-fig wasp mutualism.
.4/1i del/a .lccademia del/c' Scien:e c/eli Yylifuto cli Journal ofBia,gc'ographv 23.531-542.
Bologna 2:94-103. Machado, C. A., F. Jousselin, F. Kjcilberg, S. Compton y E. A.
Grissell, F. F. 1995. Torvminae (Hymenoptera: Chalcidoidea: llerre. 2001. Phylogenetic relationships, historical
Toiymidae): A redefinition, generic classification and biogeography and character evolution offig-pollinating
annotated world catalogue of species. Memoirs on wasps. Proceeding oft/me Royal Soc ic/i' of Landon B
Entomology. International 2: I -474. 268:685-694.
Hamilton, W. D. 1967. Extraordinary sex ratios. Science 156:477- Mayr, G. 1886. Feigeninsecten. Verhandluogc'n c/er Zoologisch-
488. Botanischc'n Gcse//schci/1 in W)emm 35:147-250.
Hamilton, W. D. 1979. Wingless and fighting males in fig wasps Molbo, D., C. A. Machado, J. G. Sevenster, L. Keller, F. A. I lerre.
and other insects. pp. 167-220. en: Blum. M. S. y N. 2003. Cryptic species of fig-pollinating wasps:
A. Blum (eds.). Sexual selection ancl m'eproc/mmctiie Implications for the evolution of the fig-wasp niutualism,
comnpelilion in insects. Academic Press, London. sex allocation, and precision of adaptation. Proceedings of
Herre, F. A. 1985. Sex ratio adjustment in fig wasps. Science t/ic' ivationa/..4c'ademni of Science USA 100:5967-5872.
228:896-898. Muller, F. I 886a. Critogastc'r tuid T,'ic'haulus. Kosmos (Stuttgart)
Herre, E. A.. S. A. West, J. M. Cook, S. Ci Compton y F. 18:54-5 6.
Kjellberg. 1997. Fig- associated wasps: pollinators and Muller, F. I 886h. Feigenwespen. Kos,nos (Stuttgart) 18:55-62.
parasites. sex-ratio adjustment and male polymorphism, Muller, F. 1 886c. Notes on fig insects. Transactions of the
population structure and its consequence, pp. 223-239. Entomological ,S'oc 'be/v of'London x-x iii.
en: ('hoe. J. C. y B. J. Crespi (eds.). The evolution of M011er. F. 1886d. Ziir Kcnntnis dcr Feigenwespen.
177(11h7gsystcms in insects an(l arachnids. Cambridge En/omno/ogische Vachrichte,j 12:193-199.
University Press, Cambridge UK. Muller, F. 1897. Zur Kenninis der Feigenwespen.
1-leydon, S. L. y Z. Bouëek. 1992. Taxonomic changes in Nearctic Entomno/ogische Nachrichte,m 13:161-163.
Pieromulidae. with the description ot'somc new taxa Murray. M. G. 1987. The closed environment of the fig
l-lymenoptera: Chalcidoidca). Proceedings 0/ti/c' receptacle and its influence on male conflict in the Old
Entomological Sock'im of Hmshingion 94(4):47 1-489. World fig wasp. Philotrrpesis pi/ova. .4,u,nal Behaviour
Hill, D. S. 1967. Figs (Picus spp.) and fig-wasps (Chalcidoidea). 35:438-506.
Jomonal of Natural History 1:413-434. Narendran, T. C. y S. Sheela. 1994. Descriptions of an interesting
l-lossaert-McKey, M., M. Giberneau y J. E. Frey. 1994. new genus and a new species of Epichrysomalinae [sic]
Chemosensory attraction of fig wasps to (I-Iymenoptera: Agaonidue). Journal u/the Zoological
substances produced by receptive figs. 5 c'j' of Kerc,/a 3(1): 7-12.
Entomnologia E.vpericnlia etApp/ic'ata 70:185-191 Percira, R. A. S.. J. Semir y A. D. 0. Menezes Jr. 2000.
.lanzen. D. I-I. 1979. 1-low to be a fig. .1nnuai Rei'ieii of Ecv/ogi Pollination and other biotic interactions in figs of Ficus
andSi'stemnaiics 10: 13-5I er/mi/ic, Schott (Moraceae). Revisia Brasilic'nse Botanic'a
Joseph, K. J. 1958. Recherches stir les chalcidicns Blasmu,phaga 23:217-224.
psenes (L.) Phiiolrvpesis caricae (L.) du figuier Picus Poinar, 0. G. J. 1993. Insects in amber. Anniem/ Review of
cc/rica (L.). Annie/es des Sciences Nature//c.., Zoologie E1710117010gi'46: 145-159.
20:197-260. Qtncke, D. L. J., M. G. Fitton, .1. R. Tunstead, S. N. Ingram y P.
Joseph, K. J. 1964. A proposed revision of the classification of V. Gaitens. 1994, Ovipositor structure and
the fig insects of the families Agaonidae and Toiymidae relationships within the I lymenoptera, with special
(Hymenoptera). Proceedings of t/me Royal reference to the Ichneumonoidea Journal of Natural
Entomological Society of London B 33(3/4):63-66. Historu 28:635-682.
Jousselin, B., M. Hossaert-McKey y F. Kjellberg. 2001. Egg Ragusa-Netto, J. 2002. Fruiting phenology and consumption by
deposition patterns of fig pollinating wasps: birds in Ficus c'aliptmicera.v (Miq.) (Moraccae).
implications for studies of the stability of the Brasilic,1.10 urnal of Biolo,rp' 62:33 9-346.
niutualism. Ecological EnIoomu/oii 26:602-608. Ramirez, B. W. 1969. Fig wasps, mechanisms of pollen transfer.
Kerdelhui. C. y J. Y. Rasplus. 1996. Nun-pollinating afrotropical Science 163:580-581.
fig wasps affect the fig-pot linator inutualism in Picas Ramirez, B. W. I 970a. Host specificity of fig wasps
within the subgenus Sico,norus. Oiko.r 75:3-14. (Agaonidae). Evolution 24:680-691.
Kerdelhué. C... J. P. Rossi y J. Y. Rasplus. 2000. Comparative Ramirez. B. W. I 970h. Taxonomic and biological studies of
community ecology studies on Old World figs and fig Neotropical fig wasps (Hymenoptera: Agaonidae).
wasps. Ecology 81:2832-2849. University of Kansas Science Bulletin 49:1-44.

- 697 -
Ramirez, B. W. 1974. Coevolution of Ficus and Agaonidae. and Evolution 186: 147-ISo.
Annals q/ihe Missouri Botanical Garden 61:770-780. Weiblen, G. 2002. I-low to be a fig wasp'? Annual Review of
Ramirez, B. W. 1978. Evolution of mechanisms to carry pollen in Entomology 47:299-330.
Agaonidae (Hymenoptera: Chalcidoidea). 77/dschrifi West, S. A. y E. A. Herre. 1994. The ecology of the New World
voor Entomologie 121:279-293. fig-parasitizing wasps Idarnes and implications for the
Ramirez, B. W. 1991. Evolution of the mandibular appendage in evolution of the fig-pollinator mutual isrn. Proceedings
fig wasps (Hyrnenoptera: Agaonidae). Revisia de of the Royal Socien' of London B 258:67-72.
Biologia Tropical 39:87-95. West. S. A., E. H. Herrc, D. M. Windsor y R. S. Green. 1996.
Rasplus, J. Y. 1996. The one-to-one species-specificity of the The ecology and evolution of the New World non-
Ficus-Agaoninae mutualism: how casual'?, pp. 639-649, pollinating fig wasp communities. ,Journal of
en: Macsen. L. J. G. van der, X. M. van der Burgt y J. Biogeog;'ap/n 23:447-458.
M. van Mcdenbach de Rooy (eds.). The hiodiversiti' of Wiebes, J. T. 1966. The structure of the ovipositing organs as a
African p/ants. Khiwer Academic Publishers, tribal character in the Indo-Australian Sycophaginae
Wagcningen, The Netherlands. Torymidae (Hymenoptera. Chalcidoidea). Zoologisehe
Rasplus, J. Y., C. Kerdelhué, I. Le Clainche y G. Mondor. 1998. Mededelingen 41:151-159.
Molecular phylogeny of fig waps (Hymenoptera). Wiebes, J. T. 1967. Redescniption of Sycophaginae from Ceylon
Agaonidac are not monophyletic. Compie Rendzi de and India, with designation of lectotypes, and a world
I 'Academic des Sciences de Paris 321:5 17-527. catalogue of the Otitesellini (I lymenoptera,
Shanahan, M., S. So, S. Compton yR. Corlett. 2001. Fig-eating Chalcidoidea. Torymidae). Tijdsc/u'i/l i'ooi' Entomolo,gie
by vertebrate frugivores: a global review. Biological I 0:399-452.
Reviews of the Cambridge Philosophical 5ocieiv 76: Wiebes, J. T. 1974. Philippine fig wasps I. Records and
529-5 70. descriptions of Otilesellini (1-lymenoptera,
Van Noort, S. y S. G. Compton. 1996. C'onvergent evolution of Chalcidoidea, Torymidae). Zoologische
Agaoninae and Sycoecinae (Agaonidae. Chalcidoidea) Mededelingen Leiclen 48:145-161.
head shape in response to the constraints of host fig Wiebes, J. T. 1977. A short history of fig wasps research.
morphology. Journal ofBiogeographv 23:415-424. Garden.r 'Bulletin Singapore 29:207-232.
Van Noort, S., A. B. Ware y S. G. Compton. 1989. Pollinator- Wiehes, J. T. 1980. The genus Odontofroggatia lshii
specific volatile attractants released from the figs of (1-Iymenoptcra, Chalcidoidea, Ptcromalidae,
Ficus h,oit-davvi. Soul/i ..4/i'ican Journal of Science 85: Epichrysonial linac). Zoologische Mededelingen Leiden
323-324. 56:1-6.
Vincent, S. L. y S. G. Compton. 1992. A new polymorphic Wiebes, J. T. 1982. The phylogeny of the Agaonidae
species of fig wasp from Ficus loge;is (Moraccae). (Hymcnoptera, Chalcidoidea). Netherlands
Jou,'ual of African Zoologt' I 06(4):363-370. .Iournal ofZoologv 32:395-411.
Ware, A. B., P. T. Kayc, S. G. Compton y S. Van Noort. 1993. Wiehcs, J. T. 1995. The New World Agaoninae (pollinators of
Fig volatiles: their role in attracting pollinators and figs). Verhandelingen tIer A amok/i 1ke iVede,'lcoidsche
maintaining pollinator specificity. Plant Si'stematics (AJCL/erlandse) Akade,nic van Vetenschappen 94: I -60.
CAPITULO 70
Familia Torymidae
P. E. Hanson

Diagnosis

L ongitud del cuerpo usualmente entre 1.0


y 7.5 mm (excluyendo ci ovipositor);
avispas en su mayorIa verde o azul mctá-
lico, algunas veces completamente ainari has;
escultura extcrna usualmente debit; siempre ala-
das excepto en machos de algunas especies en
higos. Antena de 13 segnientos, usualmente con
I anillo y 7 segmentos funiculares, rararnente con
2 o 3 anilios; margen posterior de La gena no care-
nado; parte posterior de la cabeza usualmente con
carcna occipital presente. Mesoscudo con notau-
los compietos, aunque algunas veces superficia-
les. Ala anterior usualmente con la vena marginal
muy larga, y las venas postmarginal y estigmal
muy cortas (excepto en Megastigminac). Coxa
posterior usualmente 1.5 a 3 veces tan larga como
la anterior; tarsos de 5 segmentos. Metasoma por presente aunque muy rcducido, hbre excepto en
lo general estrechamente unido al propodeo, su articulacián basal con ci tergo 8; hembra con
primer tergo (pecIoio) usualmente oculto pero ci ovipositor siempre extendido más aliá del meta-
ocasionaimente visible; tergo 8 dividido y con soma y algunas veces más largo que el cuerpo.
cercos aiaigados; hembra con ci tergo 9 (epipigio) Figura 70.1.

cosmopóhita y comprende ccrca del 75% de las especies en


Filogenia, diversidad y distribución la subfamilia. Toryrninac comprende Si gdneros y unas 750
especies descritas, las que Grisseh] (1995) clasifica en siete
Los Torymidae constituyen una familia de tarnaño mnoderado, tribus, seis de las cuales se conocen en ci Neotrópico.
con 63 gdneros y casi 1.000 especies descritas en ci mundo. La monofihia de la familia se apoya en ci séptirno tergo
En su anáhsis lilogenetico dctaliado, Grisscll (1995) reconoce metasomal ci cual es transverso en su parte dorsal, amplia-
dos subfamiiias, Megastigrninae y Toryminae. La primera mente emarginado posteriormente, y con Los cercos insertados
comprende 12 géneros, niuchos de los cuales se restringen sobre una subdivision posterolatcral transluccnte, flexionada
a Australasia, y cerca de 170 especies descritas (Grisseil hacia adentro. Hay dos sinapomorfias potenciales que
1999; Grissell y Desjardins 2002). Con la excepción de un sugieren Ia monofihia de Megastigminae: estigma del ala
género introducido (Boot one/lens, en Cuba), ci mnico taxón anterior agrandado, y, posibiemente, chIpeo bilobulado (aun-
presente en ci Nuevo Mundo es Megastigmus, ci cuai es que ausente en algunas especies). Hasta ci momento no se
conocen sinapornorfias sólidas para Toryrninae, excepto la dujo en Africa del Sur, y desde alli aparentemente la planta
venación de las alas (venación compartida con Orrnyridae). y la avispa han sido Ilevadas a otras partes del mundo, inclu-
Otras posibles sinapomorfias para Ia farnilia son: carena yendo el Neotrópico (Grissell y Hobbs 2000).
occipital presente, cabeza con puente postgenal, y cercos Especies de Toryminae son parasitoides de insectos de
alargados. Las primcras dos caracterIsticas son compartidas ocho órdenes y cerca de 50 faniilias, aunque muchas parasi-
con Orrnyridae, y las tres caracteristicas (más el clipeo bi- tan larvas o pupas de Diptera e Hymenoptera (Grissell 1995).
lobulado de Megastigrniriae) son compartidas con algunos Muchas parecen ser solitarias, idiobiontes ectoparásitas, y
Agaonidae (Grissel] 1995). muchas son hiperparasitoides facultativos (o incluso obliga-
dos). Casi la mitad de los Toryrninae son Tofrymus (sin contar
el némero de especies no descritas) y la gran mayoria de
éstas están asociadas con una amplia diversidad de agallas
Biologia de plantas formadas por Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera,
y, inenos cominrnente, Psylloidea. Twymus (Nannocerus)
Las larvas de Torymidae son fitOfagas (muchos Megastig- y Physothorax están estrictamente asociados con frutas o
minae, algunos pocos Torymiiiae) o carnivoras (la mayorIa higos (Bouek 1993). Especies de Toiyrnoides (Toiymoidini)
de especies). Hasta donde se sabe, todas las especies del son parasitoides en agallas de dIpteros. Muchos Monodon-
Nuevo Mundo en Megastigminae son fitófagas en semillas tomerus (Monodontornerini) son ectoparasitoides gregarios
(Grissell 1999). En Costa Rica, especies no descritas de de hirnendpteros en nidos, o en pupas de lepidóptcros
Megastigtnus han sido criadas de semillas de hex (Aquifolia- (Grissell 2000). Especies de Perissocentrus también atacan
ceae), Myrsine (Myrsinaceae) y Symplocos (Symplocaceae) pupas de Iepidópteros (Grissell 1992), Todos los Podagrio-
(Hanson, en preparación), y es probable que éstos géneros nini atacan ootecas de rnántidos, y las larvas se alimentan
de plantas también estén asociados a Megastigmus en corno ectoparasitoides o depredadores de huevos (Grissell
Sudamérica . Adernás. M. iransvaalensis (= Al: rhusi; Grissell 1995).
y Prinsloo 2001) se ha registrado en semillas de Schinus Diornerus fue sinonimizado con Toyrnus por Graham y
(Anacardiaceae) de varias partes del Neotrópico (Perioto Gijswijt (1998). Hay disponibles claves para especies en
1999). Aunque Sc/iinus es nativa de Sudamérica, parece que Physothorax(Bouéek 1993), Perissocentrus (Grissel 1992)
esta planta fue colonizada por Megasfigtnus cuando se intro- y Monodonto,nerus (Grissell 2000).

Clave para los géneros neotropicales de Torymidae

I Ala anterior con la vena estigmal alargada, más alta que la


celda costal. vena postmarginal usualniente tan larga corno
alto
la vena marginal (Figura 70.2); cuerpo usualmente amarillo
cclda costal estigma ._....j
(excepto Bootandllus); tórax con cerdas erectas, espar-
ancho
cidas; Megastigininae ........................................................ 2
Figura 70.2
- Ala anterior con [a vena estigmal no alargada, vena post-
marginal más corta que la marginal; cuerpo usualmente
con al menos un color metá]ico; tórax con pelos densos y
cortos; Toryminae ............................................................... 3

2(1) Margen inferior del clipeo con una incision profunda


media, dando una apariencia de clipeo bidentado; cuerpo
totalmente amarillo; especies nativas e introducidas; en
semillas de plantas diversas ....................... Megastigmus
- Margen inferior del clipeo sin dientes o con uno medial;
cuerpo con coloración nictálica; una especie introducida; Figura 70.3 Figura 70.4
en semillas de Casuarina ............................. Bootanellus
Figuras 70.2-70.4: 70.2 Megastiginus sp., venación del ala anterior;
3(1) Femur posterior claramente agrandado y con una fila 70.3 Pwlagrion sp.. ?, pata posterior; 70.4 Phvsothorax sp., pata
posterior.
de dientes sobre el margen ventral, o al menos tres dientes

—700—
- .-

grandes, tibia posterior curva (Figura 70.3) .................... 4


- Femur posterior usualmente no muy agrandado y como
mucho con uno o dos dientes; tibia posterior recta o solo
ligeramente curva (Figura 70.4) .........................................6

4(3) Femur posterior con un peine denso de dientes confi-


nados a una expansion apicaL tergos metasomales 2-4 sin
emarginaciones laterales; Palachiini ........... Neopalacizia
- Femur posterior usualmente con dientes grandes, los cua-
Figura 70.5 Figura 70.6
les no estdn confinados a Ia mitad apical del femur (Figura
70.3); tergos metasoinales 2-4 con emarginaciones latera-
les; Podagrionini .................................................................5 cx

5(4) Anillos tan largos como anchos (Figura 70.5); ala ante-
cx
rior completamente cubierta con scdas, sin areas descu-
biertas; metasterno con dos carenas submedianas entre
las coxas posteriores ( cx) (Figura 70.7) .............. Pa/mon
- Anillos transversos (Figura 70.6); ala anterior parcialmente
desnuda en Ia base; metasterno con una carena media
entre las coxas posteriores ( cx.) (Figura 70.8) ... Podagrion
Figura 70.7 Figura 70.8

6(3) Carena occipital indistinta o ausente (Figura 70.9); Mi-


crodontornerini (introducido en el Neotrópico) ...............
.................................................Idiomacromerus
- Carena occipital clara (Figura 70.10) .................................7

7(6) Metapleura separada de Ia mesopleura por una Ilnea


sinuosa, Ia metapleura se proyecta adelante como un
ldbulo (Figura 70.11); Torymini ......................................... 8
- Metapleura separada de la mesopleura por una linea recta Figura 70.9 Figura 70.10
(Figura 70.12) ..................................................................... 10

8(7) Antena con 2 anillos; femur posterior con un diente


conspicuo asi como una angulación .... Plesiostigmodes
- Antena con I anillo; femur posterior con o sin dientes,
aunque sin angulacion .......................................................9

9(8) Femur posterior con 2 dientes principalniente ventrales


y algunas veces algunos dientes adicionales pequenos
(Figura 70.4) ..................................................... Pizysot/wrax rigura /
- Femur posterior con al menos un diente, usualmente sin
dientes..................................................................... Torpmus

10(7) Tibia posterior con espolones inCs largos que el ancho


del ápice tibial (Figura 70.13), usualmente de Ia misma
longitud del basitarso posterior ....................................Ii
- Tibia posterior con espolones escasamente rnás largos
que el ancho del ápice tibial (Figura 70.14), más cortos Figura 70.12

que el basitarso posterior ...............................................12


Figuras 70.5-70.11: 70.5 Pa/,non sp.. Y, antena; 70.6 Podagrion
sp.. Y , antena; 70.7 Pal;non sp.. metasterno: 70.8 Podagrion sp..
11(10) Tibia posterior con espolones insertados hacia el
metasterno; 70.9 Idjonjac-rocerus sp., vista posterior dc Ia cabeza;
ápice (Figura 70.13); propodeo como mucho con una care- 70.10 Monodonlomejus sp., vista posterior de Ia caheza; 70.11 Tort--
na simple media (Incertae Sedis) .............. Zaglyptonotus inns sp.. mesosorna; 70.12 Monodonionierus sp.. mesosorna.

—701—
Capilkilo 70 Iiniilia loryyni,kie

- Tibia posterior con espolones separados del ápice; partes


laterales del propodeo con carenas diagonales; Mono-
dontomerini .................................................. Perissocentrus

12(10) Carena occipital rnhs cerca al foramen occipital que


k-I
a los ocelos posteriores (Figura 70.15); antena con un
Figura 70.14 Figura 70.16
anillo; escudelo con linea frenal; férnurposterior con dien-
tes; Monodontomerini ......................................................13
- Carnea occipital más cerca a los ocelos posteriores que at
foramen occipital; antena usualmente con dos anillos;
escudelo sin Ilnea frenal; femur posterior sin dientes;
Totymoidini........................................................................ 14

13(12) ClIpeo con Ia niargen ventral niuy alargada ......


............................................. R/iynchodontomerus Figura 70.13
- CIIpeo con Ia margen ventral trunca ... Monodontomerus

14(12) Tibia posterior con espolones modificados como


espinas alargadas, pulidas, apicalmente negras (Figura Figura 70.15

70.16), difiriendo de los espolones tibiales de las otras


patas ...................................................................... Plalula
k
Figuras 70.13-70.16: 70.13 Zaglvptonotus sp., pata posterior; 70.14
- Tibia posterior con espolones no niodificados (Figura
iorynoides sp., ápice de Ia tibia posterior; 70.15 Monodon(oinerus
70.14), todos los espolones tibiales cubiertos con cerdas sp., vista posterior de Ia cabeza; 70.16 Plotvkula sp., ápice de Ia tibia
cortas................................................................. Torymoides posterior.

Literatura citada
Bouek, Z. 1993. The genera of chaicidoid wasps from Ficus oft/ic American Entomological Institute 32(1): 1-90.
fruit. Journal of Natural Histort' 27:173-217. Grissell, E. E. y K. R. Hobbs. 2000. Methods of introduction
Graham, M. W. R. de Vere y J. J. Gijswijt. 1998. Revision of the and evidence of host shifting. Megastigmus
European species of Torv;nu.c Dalman (Hymenoptera: transvaalensis (Hussey) (Hymenoptera: Torymidae) in
Torymidae). Zoologische Verhandelingen ('Leiden) California, pp. 267-280, en: Austin, A. D. y M.
317:1-202. Dowton (eds.). Hvmenoptera. Evolution, hiodiversitv
Grissell, E. E. 1992. A revision of Perissocentrus Crawford and biological control. CSIRO. Collingwood, Australia.
(Hymenoptera: Torymidae). Journal of Hvmenoptera Grissell, E. E. y G L. Prinsloo. 2001. Seed-feeding species of
Research 1:91-102. Megastigmus (Hymenoptera: Torymidae) associated
Grissell, E. E. 1995. Toryminae (Hymenoptera: Chalcidoidea: with Anacardiaceae. Journal ofHvmenoptera Research
Torymidae): A redefinition, generic classification, and 10 :27 1-279.
annotated world catalog of species. Memoirs on Grissell, E. E. y C. A. Desjardins. 2002. A revision of Bootania
Entomology, International 2:1-470. Dalla Tone and recognition of Macrodast'ceras Kamijo
Grissell, E. E. 1999. An annotated catalog of world (Hymenoptera: Torymidae). Journal of 1-lymenoplera
Megastigminae (Hymenoptera: Chalcidoidea: Research 11:279-311.
Torymidae). Contributions of the American Perioto, N. W. 1999. Primeira ocorrencia do genero Megastigmus
Entomological Institute 31(4): 1-92. Dalman, 1820 (Hymenoptera: Torymidae) e primeiro
Grissell, E. E. 2000. A revision of New World lv.tonodonto,nerus registro da subfamilia Megastigminae para o Brasil.
(Hymenoptera: Chalcidoidca: Torymidae). ('ontrihurions Arquivos do Instituto Biologico São Paulo 64:15-116.

- 702 -
. . : .. :.:.! . ...

CAPITULO 71
Familia Ormvridae
P. E. Hanson

Diagnosis

L ongitud del cuerpo entre 1.0 y 7.0 mm;


cuerpo principainiente azul o verde
metálico. Antena con 13 segmentos, los
basales 1-3 en forma de anillo. Cabeza con puente
postgenal y carena occipital. Mesosoma y
propodeo con esculturación ddbil. Ala anterior
con las venas estigmal y postmarginai muy cortas.
Tarsos con 5 segmentos; coxa posterior muy
agrandada, casi tan larga como ci féniur posterior,
subtriangular en sección transversa; tibia poste-
rior con dos espolones toscos y curvos en el
ápice, el más largo con su longitud mayoral 50%
de Ia longitud del primer segmento del tarso.
Metasoma muy esclerotizado y con fuerte escul-
turación, usualmente con filas transversas de
fóveas muy grandes sobre las partes basales de
los tergos medios, la parte basal con fóveas al nienos una tla transversa de sedas largas con
separadas de la apical por un borde crenulado, o apariencia de pestaflas (Figura 71 .1).

Fiogenia, diversidad y distribución nocen cuatro especies descritas de Ormvrus para ci Neotró-
pico, tres de Centroamérica y una de Brasil. Recientemente
se coieccionó material de Ornn'rus de Colombia.
Ormyridae comparte algunos rasgos (puente postgenal,
carena occipital, venación, coxa posterior agrandada) con
Toryniidae, mientras que hay dos géneros sudamericanos Biologia
no descritos y no ubicados en la fami]ia que sugieren reiacio-
nes con Pteromalidae. Estos dos géneros carecen de fóveas
metasomales, aunque uno de clios posce las coxas posterio- Las especies de Ormyridae son parasitoides de insectos ha-
res agrandadas y los espolones toscos en el apice de la tibia bitanies en agallas de plantas, y la larva se alimenta como
posterior, como se describe alTiba para Orrnyridae (Hanson ectoparásito idiobionte solitario, el cual puede seT hiperpara-
1992). La familia comprende 124 especies descritas, las cua- sitoidco facultativo. Las especies del Nuevo Mundo casi
les se ubican en tres géneros (Noyes 2002): Eubeckerella exciusivamente se restringen a las agailas formadas por Hy-
(Malasia), Orrnvru/us (India) y Ormvnis (Cosrnopólita). Los menoptera, especialmente Cynipidae en robles (Fagaceae:
prirneros dos géneros son monotIpicos. Actualmente se co- Quercus) (Hanson 1992).
c;apitule 71 Farnilia Orniyridae

Literatura citada
Hanson, P. 1992. The Nearctic species of Ormyrus Westwood Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue of world Chalcidoidea
(Hymenoptera: Chalcidoidea: Ormyridae). Journal of 2001. 2nd ed. CD-ROM. Taxapad and the Natural
Natural History 26:1333-1365. History Museum, London.

—704—
CAPITULO 72
Familia Perilampidae
D. C. Darling

Diagnosis

M andIbulas robustas, con dos o tres dien-


tes grandes; antena con 13 segmentos,
incluye un ünico anillo (anellus); sexual-
mente dimórficos, escapo del macho expandido yb
con puntos o poros sobre La superficie anterior;
clipeo diferenciado del resto del rostro por suturas,
margen anterior entero, sin dientes o tubérculos;
mesosorna compacto. usuahnente corto y alto en
vista lateral, con el pronoto visible en vista dorsal
(Figuras 72.7, 72.10), no reducido y ventral at
mesoscudo (como en Eucharitidae); notaulos Fi
completos; metasoma usualmente alto y triangu-
lar en perfil, tergos 2 y 3 sirnilares en tarnaño, tes segmentos, tergo 2 con laterotergos grandes
flisionados dorsalmente e incluyendo los siguien- (Figuras 72.7, 72.10). Habitus en Figura 72.1.

pical. La gran mayorIa de penlámpidos neotropicales (y en


Taxonomla otras partes) son Perilampus. Hay por to menos 10 grupos
de especies de amplia distribución desde Mexico hasta Argen-
Se reconocen dos subfamilias de Perilampidae, Chrysolam- tma (Smulyan 1936; Darling 1996). La distribución de los otros
pinae y Perilampinac (Bouek 1988), ambas presentes en ci dos géneros, Euperi/ampus y Burksilampus, se sobrelapa
Nuevo Mundo. Chrysolampinae es morfológicarnente distin- ampliamente con Ia de Perilampus, aunque rara vez son colec-
ta dc Perilampinac, aunque ambas subfamilias se colocan tadas especies de esos dos géneros. Euperilainpus se distri-
en Ia misma fainilia con base en caracteres compartidos de buye ampliamente en la Region Neotropical con 12 especies
adultos (véase arriba), morfologia y biologIa del primer descritas en tres grupos de especies (Darling 1983). Aunque
estadio larval (Darling y Miller 1991). Perilampidae es una solo se ha descrito una especie en Burksilampus, hay al
farnilia rnuy cercana a Eucharitidae. con Ia cual comparte un menos 10 especies sin describir en colecciones, muchas de
labro digitado (Darling 1988) y larva cuyo primer estadio es sitios elcvados enAmérica Central y del Sur (1.600-4.000 m).
una planidia (Heratyy Darling 1984; Darlingy Miller 1991;
Darling 1992).
Se reconocen cinco géneros en Chrysolampinae, dos de BiologIa y distribución
los cuales se encuentran en el Nuevo Mundo, aunque sOlo
Chrysolainpus se conoce de La RegiOn Neotropical (Darling
1986). Hay siete géneros en Perilampinae, cuatro de los cuales La biologia de los perilámpidos es similar en muchos aspec-
se conocen en el Nuevo Mundo y tres en Ia Region Neotro- tos a Eucharitidae (Heraty y Darling 1984). Los huevos se
depositan lejos del hospedero, sobre hojas o fibres, 0 inser- extenso programa de cria de orugas en Costa Rica (http://
tados on tejidos de plantas. El primer estadio larval, es janzen.sas. upenn.edu). Euperilainpus rriangularis Say ataca
escierotizado y activo y se llama pianidia. la cual localiza al parasitoides bracónidos e icncurnónidos de polillas (Apate-
hospedero y se adhiere a éste. En muchos casos la planidia lodidae y Noctuidae) y mariposas (Papilionidae). Burksi/ampus
no se alimenta hasta que ci hospedero comienza la fase de anohil (Burks) es un parasitoide primario de Anobiidae xiló-
pupa; entonces se puede decir quc los perilámpidos son fagos (Bouek 1978). Hasta donde se sabe, los Chrysolampinae
cenobiontes. Los Chrysolampinae son ectoparásitos de son parasitoides primarios de larvas de Coleoptera que Sc
periodos larvales (Darling y Miller 1991), mientras que la alimentan en sitios ocultos en plantas con fibres. Dos especies
planidia de Perilampinae es ectoparásita o penetra al de Nortearnérica atacan Curculionidae (Tychiinae) que se all-
hospedero y permanece inactiva hasta quc éste se desarrolle inentan en sernillas de Fabaceae herbáceas de los géneros
a pupa, tiempo en el cual la larva sale del cuerpo y se alimenta Astraga/us y Lupinus (Darling y Miller 1991).
como ectoparasitoide (Darling 1999). Por cada hospedero, Sc han descrito 140 especies de Perilampus. listadas en ci
solo un perilámpido se desarrolla hasta Ia madurcz. La familia catálogo de Noyes (2001), de las cuales 25 nombres cones-
incluye parasitoides primarios e hiperparasitoides. ponden a la fauna neotropical. Aunque hay muchas especies
En alto contraste con Eucharitidae, las asociaciones de sin describir en las coleccioncs, es imposibie hacer una esti-
hospederos de los perilámpidos son muy divcrsas. I-lay macion debido a las incertidumbres del estatus de especies en
confirmación de registros de hospederos de cinco órdenes ci grupo Perilainpus hvalinus.
de insectos: Neuroptera, Raphidioptera, Coleoptera, Diptera
e Hymenoplera. Aunquc no hay niuchos registros de
pen iãmpidos como parasitoides primarios de Lepidoptera, tmportancia económica
se crian rutinariarnente especies de papas de Lepidoptera,
aunque como hiperparasitoides atacando Hymcnoptera
(Ichneumonidac, Braconidae) y Diptera (Tachinidac) La pobreza de información de hospederos atacados y ci
(Warren y Tadic 1970). Hay mucha divcrsidad de hospederos conocimiento taxonómico ruditnentario de los perilámpidos
en Peri/ampus aunque con restricción a grupos de especies ncotropicaies hacen dificil especular sobre su importancia
particularcs (Darling 1996). Hay parasitoides primarios de econOmica. Peri/ainpus chrysopae es un parasitoide
Coleoptera xilófagos (Anobiidae), avispas aculeadas que primario de varias especies de Chrysopidae y pueden inter-
nidifican on tallos (Crabronidac), Neuroptera (Chrysopidae) ferir con prograrnas de control bioiógico que usan esos
y avispas sierra (Diprionidae. Tenthredinidac). Otras depredadores (Clancy 1946). Las especies de Peri/ampus
especies son parasitoides secundarios obligados (hiper- del grupo hva/inus son parasitoides primarios de avispas
parasitoides) de Lepidoptera u Orthoptera, via lchneu- sierra Neodiprion, io cual los convierte on agentes impor-
monidae, Braconidae o Tachinidae. En Peru se conoce de tantes de biocontrol on pinares; registros dc niuseos indican
una especie que ataca Scierogibbidae (Hyrnenoptera), los quc Neocliprion e.rci(ans es parasitado por estos penilám-
cuales son parasitoides de Embioptera (Burks 1969). En ci pidos on Bchce. Perilampus hvalinus panasita un 36% de
complejo Perilainpus del grupo hvaiinus, bien representado capuilos de avispas sierra en infcstaciones establecidas de
en ci Neotrópico, especirnenes morfolágicamcnte indistin- Neodiprion en CanadO (Tripp 1962), por lo cual pueden tener
guibles se han criado como parasitoides primarios de un impacto sustancial on control. Especies de Perilampus
avispas sierra (conio 7'/eodipu/on excitans en Belice), o como son asociadas con frecuencia con piagas de agricultura, aun-
hiperparasitoides de Lepidoptera. Sc han establccido asocia- que usualnientc como hiperparsitoides de Ichneumonoidea
ciones de hospederos para Euperilampus, con base en ci y Tachinidac.

Clave para los géneros neotropicales de Perilampidae

Prepecto muy asociado y usualmente fusionado al panel Pteronialidae; ala anterior con vena marginal larga, 3.5 a
lateral del pronoto(Figuras 72.5-72.7): ala anterior con Ia 6.0 veces la longitud de Ia vena estigmal (Figura 72. 10);
vena marginal corta, no más de 3.0 veccs La longitud de Ia mandibulas simétnicas y bidentadas; Chryso]ampinae
vena estigmal (Figunas 72.10, 72.11); mandIbulas asirné- Chrysolampus
tnicas, la derecha con 3 dientes, izquierda con solo 2 dien-
tes; Perilampinae ................................................................. 2 2(1) Prepecto amplio y triangular, casi tan ancho como ci
Prepecto sin estaren asociación cercana y sobre ci mismo panel pronotal adyacente (Figura 72.5); vena marginal tan
piano del panel lateral del pronoto (Figura 72.10), similar a larga o más quc la vena postmarginal (Figura 72.11) ..... 3

—706—
- Prepecto estrecho, menos dela mitad del ancho del panel surco malar ausdntc (Figura 72.3 ) ............................
pronotal adyacenic (Figura 72.6); vcna marginal más corla ......................................................................... Burksilampus
quo Ia postmarginal (Figura 72.12) .............. Euperilamptis - PecIolo corto, transverso (Figura 72.7), 0 Si alargado con
arrugas claras sobre Ia surperficie dorsal (Figura 72.9);
3(2) Peciolo alargado, longitud superior al ancho, escultura- surco malar presente (Figura 72.2) o region malar con
ción uniformernente alveolada o coriácca (Figura 72.8); costas oblicuas (Figura 72.4) .......................... Perilampus

Figura 72.2 Figura 72.3 Figura 72.4


Figura 72.5 Figura 72.6

Figura 72.8 Figura 72.9

Figura 72.11

~
Figur.72.12

Figuras 72.2-72.12: 72.2 Grtipo P'i'i/ampu' /iilvicwnis. cabeza, vista lateral. 72.3 Buiksilarnpus sp., cabeza, vista lateral: 72.4 Grupo
Pei'ilampu.v hvaldws, eaheza, vista lateral; 72.5 Pen/a,npuv sp., pronoto y prepecto, vista lateral: 72.6 Euperi/ampu.c sp.. pronoto y prepecto,
vista lateral: 72.7 Perilwnpus I-ego/is Smulyan: 72.8 Iiurksi/wnpus sp., peciolo. vista dorsal; 72.9 Grupo Perilwnpus /iI/IIcoI-nis. peciolo. vista
dorsal; 72.10 (7iriso/wnpus sc/rwar:i Crawford: 72.11 Peri1wnm.s sp., ala anterior, venación: 72.12 Euperi/ainpu.s sp., ala anterior, vcnaciOn.

- 707 -
Literatura citada
Bouek. Z. 1978. A generic key to Perilampinae (Hymenoptera, (Hymenoptera: Chalcidoidea): an assessment of
Chalcidoidea), with a revision of Kromheinius n. gen. recently proposed genera. Journal ojHymenoptera
and Euperilampus Walker. Entomologica Scandinavica Research 5:100-130.
9:299-307. Darling, D. C. 1999. Life history and immature stages of
Bouëek, Z. 1988. Austra/asian Chalcidoidea (Hymenopterq). A Ste/fiinolampus salicerum (Hymenoptera: Chalcidoidea:
bios'stematic revision ofgenera of 14 families, with a Perilampidae), a parasitoid of Prilinus ru/Icornis
reclassification of lvpecies. CAB International, (Coleoptera: Anobiidae). Proceedings of the
Wallingford. Entomological Society of Ontario 130:3-14.
Burks, B. D. 1969. New Perilampidae (Hymenoptera: Darling, D. C. y 1. D. Miller. 1991. The life history and larval
Chalcidoidea). Proceedings ?f the Entomological Society morphology of Chrncolatnpus (Hymenoptera:
of Washington 71:73-81. Chrysolampinae) in western North America. Canadian
Clancy, D. W. 1946. The insect parasites of the Chrysopidac Journal of Zoology 69:2168-2177.
(Neuroptera). University of California Publications in Heraty, J. M. y D. C. Darling. 1984. Comparative morphology
Entomology 7:403-496. of the planidial larvae of Eucharitidae and Perilampidae
Darling, D. C. 1983. A review of the New World species of (Hymenoptera: Chalcidoidea). Systematic Entomology
Euperilampus (Hymenoptera: Perilampidae), with notes 9:309-328.
about host associations and phylogenelic relationships. Noyes, J. S. 2001. Interactive catalogue of world Chalcidoidea.
Quaestiones Enromologicac 19:140. The Natural History Museum, London.
Darling, D. C. 1986. The New World species of Chrysolampinae Smulyan, M. T. 1936. A revision of the chalcid flies of the genus
(Hymenoptera: Chalcidoidea). The Canadian Perilampus Latreille occurring in America north of
Entomologist 118:913-940 Mexico. Proceedings oft/ic United States National
Darling, D. C. 1988. Comparative morphology of the labrum in Museum 83:369-412.
Hymenoptera: the digitate labrum of Perilampidae and Tripp, H. A. 1962. The biology of Perilwnpus hvalinus Say
Eucharitidac (Chalcidoidea). Canadian Journal of (Hymenoptera: Perilampidae), a primary parasite of
Zoologi'66:2811-2835. Neodiprion swainel Midd. (Hymenoptera:
Darling, D. C. 1992. The life history and larval morphology of Diprionidae) in Quebec, with descriptions of the egg
Aperilampus (Hymenoptera: Chalcidoidca: and larval stages. The Canadian Entomologist
Philomidinae), with a discussion of the phylogenetic 94:1250-1270.
affinities of the Philomidinae. Systematic Entomology Warren, L. 0. y M. Tadic. 1970. The fall webworm, Huphantria
17:331-339. cunea (Drury). University ofArkansas Agricultural
Darling, D. C. 1996. Generic concepts in the Perilampidae Experiment Station Bulletin 759:1-106.

-708-
CAPITULO 73
Familia Eucharitidae
J. Heraty

Diagnosis

M andIbulas en forma de hoz (Figura 73.1),


algunas veces reducidas en ta]Ia y forma;
pronoto no visible on vista dorsal (Figu-
ras 73.2, 73.10,73.1 5); prepecto fusionado con el
pronoto en Ia rnayoria de los taxones (Figura
73.10); metasoma siempre peciolado (Figura
73.10); primeros tergos gastrales acrecentados,
frecuentemente encubiertos por los siguientes
segmentos; ovipositor apicalmente expandido y
ampliamente curvo (Figura 73.2, OVI) o en forma
de aguja. Habitusen laFigura 73.0.

Perilampinae y Chrysolampinae (Perilampidae) y Philomidinae


Filogenia tienen larva similar a Ia planidiaforine (Heraty y Darling 1984;
Darling 1992; Gibson etal. 1999). Las subfamiliasAkapalinae,
Las dos subfamilias del Nuevo Mundo, Oraseminae y Eu- Clirysolarnpinae, Perilampinae y Eucharitidae tienen todas labro
charitinae, están justificadas como monofiléticas con base similarmente apianado, marginalmente digitado; en Ia subfamilia
on Ia posesión de labros similares (Darling 1988), niandi- Philomidinac ci labro es diferente, en forma de plato. Pocos
bulas con forma de hoz, pérdida dcl surco genal, pronoto caracteres adultos son 6tiles parajustificar las relaciones entre
ventralmente desplazado, y parasitoides de hormigas (Hera- estos grupos (Heraty y Darling, en prensa) y las relaciones
ty 2002). Las relaciones filogenéticas para los géneros de cercanas están basadas casi totalmente en estados inniaduros.
Eucharitidac se han discutido en detalle (Heraty 1985, 1 994a, Oraseminae coniprende cuatro géneros, de los cuales sola-
2000, 2002), con Ia mayorIa de los análisis recientes inclu- mente Oraseina esta prescnte en ci Nuevo Mundo. Todos los
yendo todos los 53 géneros. miembros tienen ovipositor apicalmente expandido, prepecto
no fusionado y un anillo basal (Heraty 2000,2002). Los Eucha-
ritinae incluyen 47 géneros en dos tribus, los Psilocharitini y
Taxonomla Eucharitini, los cualcs están justificados como monofiléticos
por Ia posesión de una base peciolar cubierta y La pérdida de
Solamente dos de las farnilias propuestas de Eucharitidae, un surco transversal en el primer cstcrno gastral (Heraty 2002).
Oraserninae y Eucharitinae, tienen lugar on ci Nuevo Mundo. Psilocharitini retiene un prepecto indepcndiente y un anillo, en
Akapalinae (Australiana) y Phiioniidinae (Paleotropical) han tanto que los Eucharitini tienen el prepecto fusionado al
sido incluidas on Eucharitidae (Bouëek 1988), pero su ubi- pronoto y el anillo se ha perdido virtualmente en todas las
cación on esta familia ha sido cuestionada (Heraty 2000,2002). especies (Heraty 2002).
material ya presente en colecciones. Chile tienc una de las
BiologIa y distribución faunas más disminuidas de eucaritidos, con solamente dos
especies de Lophvrocera y Pseuciochalcura, y n ing(tn
Orasema. Los Psilocharitini están representados por sOlo
Oraserninae y Eucharitinae se conocen conio parásitos sola-
dos ejemplares de especies no descritas de Neoloshanus y
mente de hormigas (Clausen I 940a, b, 194 I; Heraty I 994a,
Psilocharis. Aunque pueden ser registros erróneos de
b, 2000, 2002). Los huevos se depositan dentro de tejidos
colección, estos son distintos de las especies en el Viejo
vegetales o en cavidades al interior de las plantas. Los
Mundo y potencialmente buenos registros (Heraty 1994a).
primeros instares larvales (planidia) están bien escieroti-
Los géneros restantes están bien representados a través
zados, sin patas, y son altamente móviles. Con varios méto-
de Ia Region Neotropical, con excepción de Pseudornetagea,
dos de union a las hormigas adultas o de aprovechamiento
Ia cual presenta especies descritas que tienen lugar sola-
del hospedero, las larvas se convierten en parasitoides exter-
inente hacia el sur de Mexico, y un solo espCcimen no des-
nos y completan su desarrollo sobre un solo hospedero.
crito de Costa Rica (Heraty 1985). Orasema y Kapala son
También se conoce el uso de intermediarios inmaduros para
los grupos mãs comOnmente colectados.
ganar acceso a las crias de hormigas (Heraty 2000). Las
larvas Sc UflCfl, intcrnamcnte (Oraseminae) o externamente
(Eucharitinae), a las larvas de hormigas, cuando estas han
alcanzado el estado de pupa (Heraty 1994a. b, 2002). Las
Importancia económica
larvas siempre se desarrollan a través de tres instares que
se alimentan sobre Ia region ventral torácica de las pupas Dentro de Eucharitidae, solamente Oraserna tiene el poten-
hospederas y dejan tras su paso los restos parcialmente cial para ser econOmicamente importante, sea como plaga o
vivos de Ia hormiga, los cuales se denominan sitanteros como agente benClico de control biolOgico. En Sudamérica,
(psithanthers), sitergados (psithergates) o siterginos el estatus de plaga de Orasema ha sido reportado para dos
(psithergynes), dependiendo del sexo o Ia casta de ía pupa especies. Orasenza aenea Gahan que fue reportado como
de hormiga (Wheeler 1907). Los adultos emergen dentro del causante de infecciones fungales corno resultado secun-
nido de hormigas y se sabe C1UC son bien tratados por las dario de sus incisiones de oviposiciOn en hojas de olivo
hormigas antes de dejar Ia colonia (Wheeler 1907). Nicoiini 1950), y Oraserna costaricensis 'Wheeler y Wheeler
Los Oraserninae son parasitoides de Ia mayoria de Myr- cuyas marcas de oviposiciOn han resultado en ornalichas
rnicinae, incluyendo Pheidole, Solenopsis y Wasniannia, marrones>> sobre cuitivos jOvenes de banana en Costa Rica
más raramente Formicinae (Fonriicini) y posiblernentc (Toccheto 1942; Roberts 1958). Aunque Cstas fueron serias
Ecitoninae (Heraty 2000, 2002). Las hembras depositan sus en su momento, no han sido reportadas infestaciones recien-
huevos dentro de incisiones hechas en las hojas o estruc- temente. Los Orasenia tainbién tienen potencial como
turas florales mediante el ovipositor engrosado, y en niuchas agentcs importantes en el manejo de hormigas mirmicinas
especies es neccsario un intermediario inmaduro, ya sea un pei udiciales. Orasena xanthopus Cameron y especies
trip (Thysanoptera) o un hemiptero superior (Euherniptera), relacionadas son parasitoides del complejo Solenopsis sac-
para obtcncr acccso a las hormigas hospederas (Heraty vissi,'na, el cual incluye Ia hormiga roja de fuego, que es una
2000). Los Eucharitinae son parasitoides tnicamente de especie importadas (Wojcik 1988; Heraty et al. 1993; Heraty
Ponerinae (Ponerini) y Ectatornminae (Ectatommini), Formi- 1 994b). Oraserna niinutissima Howard es Un parasitoide de
cinae (Lasiini. Camponotini) y en Australia. Myrrneciinae Ia pequeña hormiga roja de fuego, Wasmannia auivpunctata
(Heraty 2002). Los adultos dejan sus huevos dentro de cavi- (Roger), en el Caribe y ci norte de Sudarnérica. Poco se cono-
dades de plantas, sobre Ia superficie de las hojas, o rara vcz cc del impacto de los eucaritidos sobre sus hormigas hospe-
dentro de incisiones en tejidos foliares (Heraty 2002). Los deras, pero O.xanthopus y 0. ininutissima pueden ser rnuy
estados planidiales de Eucharitinae son de vida libre y no comunes en algunos lugares. Sin embargo, los requerimien-
están asociados con un hospedero intermediario. Hay 413 tos de una compleja interacciOn entre Ia planta hospedera y
especies descritas de Eucharitidae, con un estimado de 784 un posible hospedero intermediario euheniiptcriano podrian
especies alrededor del mundo (Heraty 2002). Dc estas, 140 dificultar Ia crianza y establecimiento. El control biolOgico
especies. 19 géncros tienen lugar en ci Nuevo Mundo, con de Wasmannia en las Islas Galapagos fue considerado un
un estirnado de 343 especies basado en observaciones de proyecto viable (Heraty I 994b).

—710—
Clave para los géneros neotopicales de Eucharitidae

Color metálico; flagelómeros antenales ci] indricos: anillo


presente(Figura 73.2,AN): prepecto separado del pronoto
(Figura 73.2, PRE); ápice del escudelo siemprc redondeado
..................................................................2
Diferente coloración, rara vez metálico; flagelómcros
antenales cilindricos o con procesos distinguibles; anillo
ausente; prepecto fusionado al pronoto (Figuras 73.10,
73.15, 73.1 8); ápice del escudelo redondeado o con una
proyección; Eucharitinae: Euchantini ..............................4

2(1) Primer esterno gastral (Gs I) con surco transversal que


delimita una pequeia region en forma de media luna
(Figura 73.2, GSU); cara usualmente con rugosidad ele-
vada 0 csculluracion reticulada (Figura 73.1), raramente
lisa: base del peciolo con un flanco dorsal agudo; ovipo-
sitor expandido y curvo ventralmente (Figura 73.2, OVI);
neárctico y neotropical; Oraseminae ...................Oraserna
- Primer csterno gastral (Gs]) uniformernente redondeado
sin un surco transverso; cara lisa con hoyuelos esparci-
dos, pero nunca con fuerte esculturación como arriba;
base del peciolo sin flanco dorsal; ovipositor acicular o
expandido, pero siempre recto; Eucharitinae: Psilocharitini
......................3

3(2) Clipeo con lila distinguible de sedas marginales sobre


Ia margen anteclipeal (Figura 73.3): hipopigio con fila N Figura 73.3 V
transversa de pclos largos; base del peciolo con mãrgenes
laterales agudas; ovipositor acicular; principalmente en
trdpicos del Viejo Mundo, un solo espécimen conocido
de Córdoba, Argentina .................................... Psilocharis
- CIIpeo proyectado como un lObulo liso distinguible con
sedas esparcidas, anteciipeo ausente (Figura 73.4): hipo-
Figura 73.5
pigio descubierto; base del peciolo gradualmente estre- Figura 73.4
chada lateralniente y dorsalmente; ovipositor acicular o
uniformernente expandido; en su rnayoria Indo-Pacifico,
un sOlo espécimen conocido de Uruguay ... Neolosbanus

4(1) Escudelo redondeado, máximo con flanco o lóbu]o


ernarginado (Figuras 73.5, 73.13): cara con escuituraciOn
variable, pero ventralmente sin carena transversa; cuerpo
negro o marrón, algunas veces con color azul metOlico .....
......................................................................... 5
- Escudelo con dos espinas cortas que son más cortas que
este (Figura 73.7) y cara con carena transversa fuerte Figura 73.6 Figura 73.7
ventralmente (Figura 73.9); cuerpo amarillo y negro, negro
con color azul-verde metálico, o rara vez enteramente
negro....................................................................................7 Figuras 73.1-73.7: 73.1 Ora.ce,na sp., cabeza; 73.2 Orasema sp.,
habitus lateral: 73.3 Psiloehwis sp., partes bucales; 73.4 Neolosbanus
- Escudelo con dos espirlas prorninentes que son usual- sp.. panes bucales. 73.5-73.7 mesosoma (dorsal): 73.5 Car/etonia p.;
mente mOs largas que ci escudelo (Figuras 73.8, 73.10, 73.6 ('olocharis sp.; 73.7 Lophvrocera sp. AN = anillo: GSU = ester-
73.12,73.22); si mOs cortos que el escudelo (Figura 73.6) nito gastral: OVI = ovipositor: PRE = prepecto: SP = espina escudelar.

—7]] -
V

entonces cara lisa; esculturación de Ia cara variable pero


ventralmente sin carena transversa; cuerpo enteramente
negroomarrón ....................................................................8

5(4) Escudelo proyectado como un flanco aplanado, ligera-


mente curvo hacia arriba, casi tan largo corno ancho (Figu-
ra 73.5); antena del macho con 11 flagelOmeros; flagelO-
mero basal serrado y segmentos funiculares restantes
robustos con largas ramas dobles (Figura 73.11); hembra
desconocida; Colombia y Panama .................. cark'tonia
Figura 73.9
- Escudelo redondeado(Figura 73.13), bidentado o emargi-
nado; antena máximo con 10 flagelomeros; flagelómero
basal de los machos cilindrico o pectinado, y, si hay ramas
presentes, entonces solamente una por segmento (Figura Figura 73.8
73.14) .....................................................................................6

6(5) Mesoscudo mayormente liso (Figura 73.13); flagelo


antenal simple en anibos sexos; Neártico a Costa Rica
....................................................... Pseudometagea
- Mesosoma con fuerte esculturación areolada (Figura 73.7);
flagelo antenal simple, serrado o peclinado en Ia hembra
(Figura 73.15); siempre pectinado basalmente en el macho
(Figura 73.14); Neãrtico y Neotrópico ... Pseudochalcura

7(4) Flagelómeros simples en ambos sexos; mesosoma


amarillo o naranja con patrones rnarrón o negro, rara vez
casi totalmente negro; cabeza negra o verde oscuro; tibia
posterior con dos espolones; Neotrópico y Neártico sur
........................................................................ Obeza
- Flagclómeros en Ia hembra serrados o tobulados (Figura
73.17); segmentos del macho pectinados (Figura 73.16)
con patron negro y naranja-rojizo; tibia posterior con una
espolón; Neotrópico y Neártico occidental ......................
............................................................ Lophyrocera
Uz,
8(4) Procesos escudelares mucho más cortos que el
escudelo (Figura 73.6); Sudamérica ................ ('olocharis Figura 73.11
- Procesos escudelares ]argos, usualmente extendidos hasta
el ápice del gaster o más allá .............................................9

9(8) Surco escudoscudclar Ileno con un parche denso de


pelos largos, punta en forma de gancho, color dorado;
procesos escudelares de Ia hembra anchos y aplanados
o cilindricos; procesos del macho delgados y cilindricos;
Neotrópico......................................................... Dilocantha
- Surco escudoscudelar descubierto o máximo con unos
pocos pelos esparcidos o sedas (Figura 73.10, SSS);
Figura 73.12 Figura 73.13
procesos con forma variable ............................................10

10(9) Procesos escudelares (en sección transversal) aplana- Figuras 73.8-73.13: 73.8 Lu.viokupafa sp.. mesosoma (dorsal); 73.9
dos (Figura 12), triangular o en forma de domo (Figura Ohe:ci sp., panes bucales: 73.10 Parakapala. mesosoma (lateral);
73.11 Car/etonia sp., c. antena; 73.12 Dicoelot/wrax sp., Y , meso-
73.18); procesos formando un caparazón sobre el meta- soma (dorsal); 73.13 Pxeua'oinetagea sp.. mesosoma (dorsal). AXG =
soma y estrechamente separado medialmente, o cilIndrico surco axilular; SSS = sulco escudoscudelar.

—712—
liIr,dIlII) II.npIi. d C Ii Riii

y ampliamente separado apicalmente pero con una base


cercanamente contigua (macho de Galearia); macho con
10 flageiomeros ................................................................. 11
Procesos escudelares ciiIndricos y ampliamente separados
a to largo de toda su longitud (Figuras 73.8, 73.22); antena
del macho con 8 o 10 flagelomeros .................................13 Figura 73.14

11(10) Mesosoma ampliamente redondeado (Figura 73.18);


procesos escudelares de Ia hembra en forma de domo en
sección transversal y ampliamente redondeados sobre el
gáster (Figura 73.18), procesos del macho apicalmente
agudos con una base amplia casi contigua; cabeza muy
aj ustada con ci mesosoma; ojo piano y a ras con la margen
de la cabeza (Figura 73.18); Sudamérica ............ Galearia
- Mesosoma relativamente piano o fuertemente impreso
dorsalmente (Figura 73.12); procesos escudelares de am-
bos sexos pianos o triangulares en sección transversal;
cabeza articulada débilmente con el mesosoma; ojo amplia-
mente redondeado y ligeramente protruido ...................12

12(11) Procesos escudelares pianos en sección transversal


(Figura 73.12); propodeo sin carena marginal; ojos des-
cubiertos; antena de la hembra con 5-6 segmentos funi-
cuiares; Sudamérica ................................... Dicoelothorax
- Procesos escudelares triangulares en sccción transversal; Figura 73.16 Figura 73.17
propodeo marginado por una carena fuerte; ojos con se-
das crectas; antena de la hembra con 8 segmentos funicu-
lares; Sudamérica ........................................... Tlwracantha

13(10) Ojos tuberculados; Neotrápico .............. !wmerala


- Ojos ampliamente redondeados (Figura 73.22) .............14

14(13) Procesos escudelares cilindricos y lisos a io largo


de gran parte de su extension (Figura 73.8); antena de la
hembra con 6-7 segmentos funiculares; segmentos basa-
ies pectinados; una maza distinguibie; macho descono-
cido; Sudamérica ............................................ Lasiokapala Figura 73.18
- Procesos escudelares variadamente escuiturados, pero
no iisos (Figura 73.22); antena de la hembra con 5-9 seg-
mentos funicuiares, simplcs o serrados; sin una maza dis-
tinguibie............................................................................ 15

15(14) Ojos con sedas erectas; escapo largo y alcanzando


ai menos la parte superior del ocelo medio, pero usual-
mente excediendo ci vdrtice; en ci macho, flagelómero
basal más de 5 veces más largo que ancho, cxc iuyendo
las ramas (Figura 73.19); procesos escudelares variada-
rnente esculturados que pueden ser escabriosos, circular-
mente estriados, estriados o con costiilaje longitudinal, y
Figuras 73.14-73.19: 73.14 Pseudochalcura sp., c, antena; 73.15
ciiindricos o dorsoventralmente aplanados; Neotrópico
Pseudochalcura sp., Y . habitus (lateral). 73.16-73.17 Lophvmeera sp.,
................................................................... Lirata antdnas: 73.16 2; 73.17 6 . 73.18 Galearia sp., ? habitus (dorsolateral);
- Ojos con sedas muy cortas o desnudos; escapo no aicanza 73.19 Lirata sp.. ., antena.

—713—
la parte más alta del ocelo rnedio; en el macho, flagelómero Cabeza con sedas esparcidas; ojos siempre desnudos;
basalmente transverso, nunca alargado (Figura 73.20); hembras con 7 u 8 flagelórneros, rara vez con 9: flageló-
procesos escudelares con costillaje longitudinal (Figura mero basal menos de 3 veces tan largo como su ancho
73.22) o con costillaje y rugosos en la mitad apical ....... 16 basal; hembras con una sola incision medial sobre la
margen posterior del primer tergo gastral (Gtl); palpos
16(15) Escudelo dorsalrncntc liso y brillante; cara lisa excep- labiales presentes o ausentes ........................................ 18
to por una fina reticulación airededor del ocelo medio;
cabeza —excluyendo los ojos— y cuerpo con sedas largas 18(17) Femur posterior basalmente marrón oscuro y apical-
y erectas; ala anterior con rnicrotriquias esparcidas y nm- mente amarillo; palpos labiales y maxilares pequefios e
giin fleco marginal; Sudamérica .......................... Liratella insegmentados o ausentes; antena de la hembra con 5
- Escudelo dorsalmente con costillaje longitudinal (Figura segnlentos funiculares cortos, serrados y con una maza
73.22); cara usualmente con una esculturación niás equita- grande; antena del macho con ramas flagelares cortas y
tiva, rara vez lisa; cabeza y cucrpo con sedas cortas erec- gruesas (Figura 73.10); surco axi lular profundo y curvado
tas o inclinadas sobre la superficie; ala anterior moderada- medialmente (Figura 73.10. AXS): espinas escudelares
mente a densamente pilosa, algunas veces con ditninuto delgadas y con espaciado estrecho; Sudamérica ..............
fleco nlarginal .................................................................... 17 Parakapala
- Femur posterior usualmente amarillo, la pane basal rara
17(16) Cabeza con denso cubrimiento de finas sedas erectas vez marron oscuro; palpos labiales y maxilares con 2 o 3
o inclinadas sobre la superficie; ojos sedosos o desnudos: segmentos; antena de la hembra usualmente con 7 u 8
hembras con 9 flagelórneros; flagelómero basal 4 a 7 veces segmentos funiculares (Figura 73.21): antena del macho
tan largo como su ancho basal; hembras con doble mci- con ramas flagelares largas y delgadas (Figura 73.20);
sión medial sobre la margen posterior del primer tergo surco axilular superficial y lineal; cspinas escudelares
gastral (Gtl); palpos labiales ausentes; Sudarnérica largas, robustas y ampliamente espaciadas (Figura 73.22);
.................................................................. Laurella Neártico y Neotrópico sur ...................................... Kapala

Figura 73.20

Figura 73.21 Figura 73.22

Figuras 73.20-73.22 Kapafa sp.: 73.20 c, antena; 73.21 , antena; 73.22 mesosolna (dorsal).

- 714—
Literatura citada
Bouek. Z. 1988. Australasian Chalcidoidea (J-Iv,nenoptera). A parasites of Wasmannia and Solenopsis, pp. 104-120,
hiosvste,natic revision a/genera of/ourleen/apnilies, en: Williams, D.(ed.). Exotic ants: Biology, impact and
with a recIassflcauon of species. ('A B International, control of introduced species. Westview Press, Boulder,
Wallingford. CO.
Clausen, C. P. 1 940a. The immature stages of the Eucharidae. Heraty, J. M. 2000. Phylogenetic relationships of Oraseminae.
Proceedings of the Entomological Society of Annals o/ the Entomological SocieO' ofAmerica
Washington 42:161-170. 93 :3 74-390.
Clausen, C. P. 1940b. The oviposition habits of the Eucharidae Heraty. J. M. 2002. A revision of the genera of Eucharitidac
(Hymenoptera). Journal of the Washington Academy of (Hymenoptera: Chalcidoidea) of the World. Memoirs
Sciences 30:504-516. oft/ic .4,nerican Entomological Institute 68:1-359.
Clausen, C. P. 1941. The habits of the Eucharidae. Psyche 48:57-69. Heraty, J. M. y D. C. Darling. 1984. Comparative morphology
Darling, D. C. 1988. Comparative morphology of the labrurn in of the planidiat larvae of Eucharitidac and Perilampidac
Hymenoptera: the digitate labruni of Perilampidae and (Hymenoptera: Chalcidoidea). Systematic Entomology
Eucharitidac (Chalcidoidea). Canadian Journal of 9 :309-328.
Zoology 66:28 1 1-2835. Heraty. J. M., D. P. Wojcik y D. P. Jouvenaz. 1993. Species of
Darling, D. C. 1992. The life history and larval morphology of Orasema parasitic on the Solenopsis saei'issima-
Aperilampus (Hymenoptera: Chalcidoidea: complex in South America (Hymenoptera:
Philomidinae), with a discussion of the phylogenetic Eucharitidae, Fonnieidae). Journal of Hymenoptera
affinities of the Philornidinae. Si'stematic Entomology Research 2:169-182.
17:331-339. Nicolini, J. C. 1950. La avispa costurera y Ia tuberculosis del
Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999. olivo. RevistaAgronomica. Porto Alegre (35-36):20.
Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and Roberts, F. S. 1958. Insects affecting banana production in
Myrnarommatoidea - a review of current concepts CentralAtnerica. Proceedings o/ the 101h International
(Hymenoptera, Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124. Congress of Entomology 3:411-415.
Heraty, J. M. 1985. A revision of the Nearctic Eucharitinae Tocchetto, A. 1942. Bicho costureiro. Revista .4gronomaria,
(Hymenoptera: Chalcidoidea: Eucharitidae). PortoAlegre 6:587-588.
Proceedings (?tthe Entomological Society of Ontario Wheeler, W. M. 1907. The polymorphism of ants with an
85 :6 1-103. account of some singular abnormalities due to
Heraty, J. M. 1994a. Classification and evolution of the Oraseminae parasitism. Bulletin of the American Museum of
in the Old World, with revisions of two closely related Natural History 23:1-100.
genera of Eucharitinae (Hymenoptera: Eucharitidae). Wojcik, D. P. 1988. Survey for biocontrol agents in Brazil - A
Royal Ontario Museum L/è Sciences Contributions final report, with comments on preliminary research in
RUM 157:1-174. Argentina. Proceedings of the Imported Fire Ant
1-leraty, J. M. 1994b. Biology and importance of two eucharitid Confdrence 50-62.

-715-
CAPITULO 74
Familia Eupelmidae
G A. P Gibson

Diagnosis

H embras solarnente. Mesopleura alargada,


con un ensanchamiento convexo, meso-
coxas claramente unidas por detrás de
Ia lInea media, adyacentes a las nietacoxas y lejos
de las procoxas (Figuras 74.8 y 74.9): ala anterior
con vena marginal conspicuamente más larga que
la vena estigmal; prepecto como un escierito piano
detrás del pronoto; tarso con 5 segmentos, con
ci mesotarso por lo general densamente sedoso
como almohadilla o con espinas ventralmente co-
mo microclavijas (Figura 74.7): flagelo usualmente
con un solo anillo y siete segmentos funiculares;
ojos con márgenes internas ventralmente diver-
gentes; cercos no conspicuamente avanzados
hacia adelante. Figuras 74.1, 74.2 y 74.3.

Taxonomla y filogenia nyminae). Casi todos los machos de Lyciscini tienen un


surco crenulado difercnciando un horde a lo largo de Ia mar-
gen posterior del escudelo, mientras que los machos eupel-
En Eupeimidae se reconocen tres subfamilias, Calosotinac, minos han perdido enteramente un borde escudelar marginal
Neanastatinae y Eupelminae. Gibson (1989) piantea la hipó- (Gibson 2003). Además, los machos de Lyciscini tienen la
tesis de que cada una de las subfamilias es monofilética, placa mesotrocantinal extendida hasta ci metasterno mien-
pero todas probablemente representan, estructuralmente, un tras que los machos eupelminos tienen las dos placas sepa-
grado parafflético; tambidn cabe Ia posibilidad de la polifihia radas por una aniplia region membranosa (esta caracteristica
de la familia. Encyrtidae, Tanaostigrnatidae y todos los eupél- requiere remoción de la mesocoxa para observación, Gibson
midos excepto machos de Eupelminae comparten una meso- 1989). La historia evolutiva y las relaciones de Neanastatinae
pleura con expansion convexa (= acropleura), pero Gibson son obscuras, pero Gibson (1989) propone la hipOtesis
(1989) cone luye que esta caracterIstica evolucionó indepen- segOn la cual Calosotinae y Eupelminae probablemente corn-
dientemcnte un incontable nOmero de veces en Chalcidoidea parten un ancestro cornün con Cleonyrninae. Gibson (1989)
corno parte de un complejo funcional relacionado con el salto proporciona claves para distinguir las tres subfamilias de
(Gibson 1986). Los machos de Eupelminae no poseen ni las eupdlniidos, los 8 gdneros del mundo de Calosotinae y los 4
caracterIsticas derivadas de las hembras eupelminas, ni las géneros de Neanastatinae; Gibson (1995) propone claves
de ambos sexos de las otras dos subfamilias y de los vecinos para los 33 géneros de Eupelminae del mundo. Hay cerca de
pteromálidos, particulannente los de la tribu Lyciscini (Cleo- 900 especies descritas para ci mundo, de las cuales casi 80
son especies de Neanastatinae, 145 especies de Calosotinae pasto. Las especies de Me/ape/ma son también ectopara-
y 685 especies de Eupeirninae. Casi 160 especies han sido sitoides de escarabajos habitantcs de madera, aunque Lamb-
registradas en la Region Neotropical, pero estas representan dobregma puede ser un parasitoide de huevos de grubs
una proporciOn muy pequefia del nOniero real de especies de (Orthoptera: Grylloidea) y, corno caso excepcional, ci género
la region. Claves que incluyen especies neotropicales están Afeanasiatus es Un parasitoide prirnario o sccundario demos-
disponibles sólarnente para /IPachnophaga (Gahan 1943), cas formadoras de agalias (Diptera: Cecidornyiidae). El espec-
Lecaniohius (Compere 1939) y Phiehopenes (Roman 1917). tro de hospederos de Eupelminae es muy diverso y refieja
una diversidad mucho niás grande de especies. La mayoria
de los eupelniinos son probablemente ectoparasitoides pnma-
DistribuciOn rios o secundarios de larvas y pupas de una amplia diversidad
de insectos holometObolos; no obstante, aigunas especies son
endoparasitoides o predadores de insectos y huevos de araña.
Todas las tres subfamilias tienen distribución niundial, pero Sc piensa que ci parasitismo de escarabajos barrena-
son más ricas en las regiones con climas tropical y subtropical. dores de madera es Ia biologla primitiva para todas las tres
Cinco géneros de Calosotinae se conoccn de la Region Neo- subfamilias de los eupClniidos que poseen espIculas pro-
tropical: Calosola y Eusandaluin son géneros cosmopolitas, tibiales dorsoapicales, sin tcner en cuenta la biobogia de su
mientras que Paraeusan c/alum está restringido at Neotrópico hospedero. Tales espIculas son caracteristicas de muchos
y Archaeopelma y Licrooides son gé.ncros primitivos del calcidoideos parasitoides de insectos barrenadores de made-
Nuevo Mundo, rnás diversos en Ia Region Neotropical. Los ra, y su presencia en eupObmidos que poseen otros hospe-
Onicos géneros de Neanastatinae en ci Neotrópico son Lamb- dcros sugiere la retenciOn de una caracterIstica ancestral.
doheegma, ci cual se cxticndc hasta Florida, y Me/ape/ma, Aunque ci rango de hospcdcros de especies individuales
que es cosmopolita. Al interior de EupeIniinae, 25 de 33 gene- Sc C000Ce pobremente, los Eupelminae tienden a ser polifa-
ros se encuentran en la Region Neotropical, de los cuales 15 gUs, y aceptan diversos hospcdcros en un nicho ecológico
están restringidos a la region o, corno se ha sugerido, a una particular 0 microhabitat. Gibson (1995) plantea la hipótesis
invasion secundaria en la RegiOn NeOrtica desde ci sur. Se ha en la que pobifagia, hiperparasitismo y voracidad larval,
propucsto que esta diversidad resultO de una diversificación caractcristicas de muchos Eupelminac, fueron objeto de
morfolOgica de los Eupelminae en Sudarnérica cuando el conti- selección en la evoiución del grupo. Ann las hembras de
nente estuvo aislado de NorteamCrica y Africa (Gibson 1995). Eupeiminae con alas completas son generalmente pobres
voladoras y por consiguiente tienen menor potencial que la
mayoria de otros competidores para Iocalización de nuevas
Biologla poblaciones de hospederos. La reducción en la habilidad
para volar se corrciaciona con modificaciones estructurales
Las generalizaciones acerca de la biologia de los eupélmidos para reforzar ci salto (Gibson 1986) y probabicmentc explica
se basan casi completamente en especies del Hernisferio Norte. la relativarnente comOn braquipteria de hembras en Eupel-
La mayoria de los Calosotinae parecen ser idiobiontes ecto- minae. Diecisictc de los géneros reconocidos consisten sola-
parasitoides de escarabajos barrenadores de madera u otros mente de o poseen at menos algunas especies con hembras
insectos asociados con madera o con minadores en tallos de braquipteras (Gibson 1995).

Clave para las subfamilias de Eupelmidae

Pronoto grande, subtriangular y uniformemente escleroti- mciii) o coxa rotada anterionuiente hacia fuera de la fosa
zado (Figura 74.4); mesotarso con una sola lila de micro- (Figura 74.2).......................................................................... 2
clavijas a to largo de la margen ventral anterior de los
segmentos tarsales (Figura 74.7); rnesostcmo con niargen Ambos sexos: niesoscudo con claras esquinas antero-
posterior terniinando en la base de las mesocoxas (Figura laterales como honibros posteriores at pronoto (Figura
74.8) ..... ...................................................... Metapeimatinae 74.5) y pronoto uniformemente escierotizado y convexo
Pronoto transverso-rectangular a pentagonal (Figura 74.5) piano; especimenes con notaulos subparalelos o lineas
dividido medialmente por una sutura longitudinal o linea en forma de V (Figura 74.5, not) y completamente alados
blanca (Figura 74.6); mesotarso sin clavijas o con un Calosotinae
arreglo diferente de ciavijas; mesosterno con una pequeia Hembras solamente: mesoscudo carece de estructuras a
regiOn membranosa en frente de cada coxa (Figura 74.9, manera de hornbros detrás del pronoto (Figura 74.6) yb

—718—
pronoto casi siempre dividido longitudinalmente por mente (Figura 74.6, fur); espécimen con notaulos como
sutura o lInea blanca y frecuentemente deprimido medial- surcos en forma de V completamente alados ... EupeEminae

Figura 74.2 Figura 74.3

Figura 74.4 Figura 74.5

Figura 74.() Figura 74.7

I- gura 74.8 Figura 74 • ()

—719—
Literatura citada
Compere, H. 1939. The black scale, Saissetia oleae (Bern.), in Chalcidoidea). Memoirs of the Entomological Society of
South America. University of C'ali/brnia Publications Canada 149:1-121.
in Entomology 7:75-90. Gibson, G. A. P. 1995. Parasitic wasps of the subfamily
Gahan, A. B. 1943. Revisions of two genera of chalcid-flies Eupelminae (Hymenoptera: Chalcidoidea:
belonging to the family Eupelmidae from North and Eupelmidae). Memoirs on Entomology, International
South America. Proceedings of the United States 5:1-421.
National Museum 94:339-369. Gibson, G A. P. 2003. Phylogenetics and classification of
Gibson, G. A. P. 1986. Mesothoracic skeletomusculature and Cleonyminae (Hymenoptera: Chalcidoidea:
mechanics of flight and jumping in Eupelminae Pteromalidae). Memoirs on Entomology, International
(Hymenoptera: Chalcidoidea: Eupelmidae). The 16:1-3 39.
Canadian Entomologist 118:691-728. Roman, A. 1917. Wissenschaftliche Ergebnisse der schwedischen
Gibson, G. A. P. 1989. Phylogcny and classification of entomologischen Reise des Herrn Dr. A. Roman in
Eupelmidae, with revision of the world genera of Amazonas 1914-1915. 3. Hymenoptera. 2. Chrysididae
Calosotinae and Mctapelmatinae (Hymenoptera: und Chalcididae (pars). Arkivfbr Zoologi 12:1-30.

—720—
CAPITULO 75
Familia
Tanaosti?1 t+i.nl

J. La Salle

Diagnosis

L ongitud del cuerpo 0.7 a 3.8 mm, robus-


to, color usualmenic negro a man-on o
amarillo, rara vez metálico. Cabeza casi
siempre más ancha que alta, clipco bilobulado;
antena con 2 anillos y 6 segmentos funiculares
(rara vcz 3 anillos y 5 segmentos funiculares),
funicu]o del macho aigunas veces ramificado.
Prepecto grande, clararnente ensanchado y escudelo unidos por una rnembrana flexible;
redondeado anteriormente (Figura 75.6 .pre), fácil- mesopleura grande, convexa, más larga que alta
mente visible en vista dorsal como prominentes (Figura 75.6). Coxa media grande, sub-esférica,
ohombros)> en los costados del mesosoma unida cerca de Ia margeri posterior de Ia meso-
(Figura 75.4, pre); notaulos presentes, sinuosos, pleura; tibia media con espolón grande. Ala
usualinente convergen en la linea media del anterior con vena marginal más larga que las
mesoscudo (Figura 75.4, not); mesoscudo y venas postmarginal y cstigmal. Figura 75.1.

Clasificación y distribución Los Tariaostigrnatidae son una farnilia hien definida, con
excepción del gOnero japonds Cynipencyrtus, que fuc trans-
ferido a Tanaostigmatidae por LaSalle y Noyes (1985); sin
Los tanaostigmátidos son un grupo pcqueño cuyas especies embargo. no todos los autores están convencidos de su perte-
no se coleccionan frecuentemente por el colcctor general. nencia a ésta farnilia (Gibson 1989). Los tanaostigmOtidos
Estas avispas se encuentran en los Irópicos yen algunos casos estOn relacionados con Encyrtidae y Eupelmidae, familias
en las regiones subtropicales del mundo, con mayor presencia que presentan una mesopleura ensanchada, convexa (Figura
en el Neotrópico. Dc los ocho géneros reconocibles, 4 estãn 75.6), Ia pata media con un espoiOn tibial grande y una fda de
restringidos al Nuevo Mando, 3 al Viejo Mundo, y Tanaos- espinas coino estaquitas sobre el basitarso. Tradicionaimente
tiginodes con presencia en ci Nuevo Mundo (LaSalle 1987), se considera a los tanaostigniátidos mOs relacionados con
Africa, India (Lateefet al. 1985) y Australia (Bouek 1988). Eupelmidae que con Encyrtidae, y ocasionalmente han sido
1-lay 92 especies descritas (Noyes 1998), de las cuales 74 son ubicados como una subfarnilia de los Eupelmidae (Gibson el
del Nuevo Mundo, donde su rango va desde ci sur de los al. 1999). Sin embargo, ahora se consideran mOs vecinos de
Estados Unidos at forte de Argentina (LaSalle 1987). Sin Encyrtidae que de Eupelmidae (LaSalle 1987; Gibson 1989).
embargo, aOn hay muchas especies sin describir, especial- Diferencias entre encIrtidos y tanaostiginátidos se dan en
mente on los trópicos. LaSalle y Noyes (1985), y LaSalle (1987).
LaSalle 1987). Las agallas que contenlan los tanaostigmá-
BiologIa tidos eran grandes y presentaban forma y consistencia dife-
rente a las agallas normales de los cecidómidos. Las larvas
Los tanaostigmátidos se ecuentran primariamente en lugares de cecidOrnidos nunca fueron encontradas en agallas con
de baja a mediana altitud, desde ci nivel del mar hasta cerca Tfernandesi, y se presumió que estas eran aniquilidas por
de los 1.500 metros. La mayorIa de las especies son aparen- las larvas inquilinas, las cuales se apropiabari de las agallas.
temente fitofagas, usualmente como formadoras de agallas En Costa Rica parece ocurrir una situación similar con
o como inquilinas en las agallas hechas por otros insectos. Tanaostigmodes gracilis; La larva de esta especie se localiza
Aunque muchas especies han sido colectadas en agallas, en la periferia de la agalla, modificando la forma inicial de
tan solo se conocen datos de biologla para muy pocas la agalla (Hanson, P., comunicaciOn personal, Cuadro 75.1).
especies. La mayorIa están asociadas con arbustos lefiosos Tanaostigina coursetiae ha sido encontrada como inquilina
y árboles de la familia Fabaceae, aunque se conocen otras en agallas de psilidos (Flemiptera) sobre Lonchocarpus (P.
plantas hospederas (Cuadro 75.1). Algunas especies de Hanson, comunicación personal).
Tanaostigrnodes son aparentemente fitófagas en las semillas Se ha publicado poco sobre los estados inmaduros de
de Fabaceae. Por ejemplo, la especie India Tanaostigmodes Tanaostigrnatidae. Dozier (1932) ilustra la larva y pupa de
cajaninae infesta semillas de C'a/anus ca/an asi como varias Tanaostigmodes haematoxyli, y establece apenas que la larva
otras legumbres (Lateefet al. 1985), yen el Nuevo Mundo posee 13 segmentos, con los tres segmentos anteriores clara-
T haeinatoxyli ataca las semillas de Haematoxylon. El mente rnás anchos que los restantes, y de un color blanco
género japonés Cynipencyrtus es un parasitoide en agallas pálido y cremoso. El huevo ovárico de Tanaostigmodes
formadas por Cynipidae. albiclavus fue descrito por LaSalle y LeBeck (1983) como
Weekley (2000) provee información biológica detallada de apariencia encirtiforme. Los huevos encirtiformes consis-
para Tanaosiigmodespithecellobiae en Florida, un formador ten en dos vejigas conectadas por un tubo estrecho. Se
de agallas en Pithecellobium keyense (Fabaceae). Las espe- piensa que esta estructura ayuda a la respiración de los
cies fueron originalinente reportadas por atacar más de una huevos depositados y los ancla a su hospedero. Los huevos
planta hospedero (LaSalle 1987), pero actualmente han sido de este tipo son tipicos de Encyrtidae, por lo que esta
presentados por Weekley (2000) como monófagas. caracterIstica ha inducido a autores a considerar tanaostig-
Las especies son multivoitinas y producen pequeñas mátidos como vecinos de los encIrtidos.
agallas sobre las hojas de las plantas hospedero. Los huevos
se colocan sobre La superficie inferior de los foliolos en la
primera semana después de la germinación; la agalla se forma Importancia económica
paralelamente con el desarrollo de los foliolos. Puesto que
P keyense produce nuevas acrecencias a lo largo de la
estación Iluviosa, es posible el sobrelapamiento de varias Solamente un caso de tanaostigrnátidos con importancla
generaciones T pithecei!obiae en ci año. económica se conoce del Nuevo Mundo. Dozier (1932) infor-
El tiempo de desarrollo para los formadores de agallas ma sobre la biologla de Tanaostigmodes haematoxyli, espe-
varia dependiendo del tiempo de oviposición. Las agallas cie que en ese momento infestaba severamente semillas de
iniciadas a comienzos o a mitad de la estación Iluviosa pue- Haematoxylon ca,npechianum (Fabaceae) en Haiti. Esta
den producir adultos en escasas 14 semanas; las agallas planta (<campeche)) era utilizada en la industria de tintes,
iniciadas a mitad de o al final de la estación pueden experi- y era también la principal planta mielera de la isla en ese
mentar diapausa larval; de esta manera, se evita la emergen- tiempo. T haematoxyli causó un daflo tan extensivo a las
cia de los adultos en temporada seca, cuando no es posible cubiertas de las semillas que en algunas areas esto impidió
un adecuado desarrollo de la oviposición, y no se producen la siembra natural (propagación) de este árbol. Fuera del
adultos hasta la siguiente estacidn lluviosa. Otro probable Neotrópico, T ca/aninae es una plaga que dana semillas de
inductor de agallas es Tanaostigmodes albiclavus en agallas Cajanus cajan (Fabaceae).
de tallo sobre Mimosa hiunci/èra en el suroeste de EEUTJ y
ci noroeste de Mexico, puesto que se cree que el habitante
cinipoideo (Mvrtopsen) de estas agallas es parasitoide. Identificación
Aunque se ha asumido generairnente que la mayorIa de
Tanaostigmatidae inician La formación de agallas, parece
que el inquilinismo puede ser más comin lo que se sospe- Las especies de Tanaostigmatidae del Nuevo Mundo son
cha. En Brasil Tanaostigmodes/rnandesi ha sido reportado revisadas en LaSalle (1987), quien incluye claves para todos
como un inquilino en agallas formadas por unos cecidO- los géneros y especies. La siguiente dave se basa en dicho
midos (Diptera) sobre Machaerium (Fernandes et al. 1987; trabaj o.

—722—
Cuadro 75.1. Géneros de Tanaostigmatidae presentcs en ci Neotrópico, su distrihuciôn, nIiirnero de especics descritas, y
biologia. Tarnbién estãn incluidas Ia mayoria de las especies neotropicales que han sido colectadas. Basado en LaSalle
1987; Noyes 1998; Hanson, P., comunicación personal.

Géneros DistribuciOn # spp. Biologla


Especies

Tthcroprobolos Méjico a Brasil 1 Desconocida

Minapis Argentina I Al.nigru colectados en agallas globosas de tallo sobre


Scutia huccifolia (Rharnnaceae)

Tanaoneura Neotrópico 11 Varias (no listadas) forman agallas sobre Inga (Fabaceae)

T aurifr Dc agallas sobre Calliwuira (Fabaceae)

iT matainata Dc scrnillas de Eschvteileia inatainata (Lecythidaceac)

Tanaostigrna s. EEUU a Brasil, Canbe 11 Dc agallas sobre Fabaceae (mayormente Papilionoideae)

iT bennetti Dc agallas sobre !tiachaeiiuni robin/b//urn

T chapadae Dc agallas globosas de tallo sobre M'achaeriurn

iT coursetiae En agallas foliares de Eup/ia/arus certus (Psyllidae)


sobre Lonchocarpus oligunthus; también col ectados
de agallas en ovarios de Wil/ardia ineiicana

iT gahani Dc agallas sobre seinilias de Canavalia, Cratvlia. inga

iT s/ossonae Dc agallas en vainas de Galacria spp.

Tanaostigrnodes s. EEUU a Argentina, 49 Formadores de agallas o inquilinos, usualmente


Caribe, Viejo Mundo sobre Fabaceae, sobre Polygonaceae

iT basilaris Dc semillas de Ti/plans (Polygonaceac)

iT coeru/eus De agallas globosas de tallo sobre Prosopis spp.

iT fernandesi Inquilinos en agallas de Anadip/osis (Cecidoniyiidae)


sobre jiilachaeriuni aculeatuin

iT gracilis Inquilinos en agallas foliares sobre Zvgia longbliuin,


y posiblernente en agallas foliares de Cecidomyiidae
sobre Inga vera

iT haernatoxvli Dc sernillas y agallas foliares sobre Haernatoxylon

iT i/n gueleti Dc agallas globosas de tallo sobre Calliandra b/color

iT ti/p/ar/s Dc agallas sobre Ti/p/ar/s (Polygonaceac)

iT trotter! Dc agallas sobre Be/a/ru rnucronata

iT v/rid/s Dc agallas sobre Prosopis strombu/ifera

- 723 -
Clave para géneros neotropicales de Tanaostigmatidae

Ala anterior con areas fuertemente contrastantes marrón ci estigma claramente ensanchado ...................................3
oscuro y hialinas (Figura 75.10); propodco largo, sin care-
na media o pliegue (plica), su longitud hasta el espiráculo 3(2) Cara y frente sin grandes puntos sediferos (Figura 75.3)
equivale a 6 vcces el diámetro de este (Figura 75.7) ..... Taiuzostig#nodes (mayoria)
Minapis - C'ara y frente con grandes puntos sediferos (Figura 75.2)
Ala anterior hialina, o como mãximo débil y uniformemente 4
enfuscada (Figuras 75.8. 75.12); propodeo usualmente más
corto (Figuras 75.4. 75.5). si es aigo alargado entonces ci 4(3) Propodeo con fuerte carena media y pliegues (plicas)
pliegue (plica) está presente ..............................................2 fitertes, Los cuales convergen y se reanen medialmente anles
de [a margen posterior del propodeo ......... Mieropro bolos
2(1) Sedas blancas grandes y aplanadas presentes en La - Propodco no como arriba: Si los pliegucs (plicas) están
cabeza y/o mesosonia (Figura 75.5) 0 Si tales sedas estan presentes, entonces estos son paralelos y 110 se remen
ausentes entonces todos los segnientos funiculares medialmente.........................................................................5
claramente mas anchos que largos (Figura 75. 11) y vena
estigmal delgada, recta o solo ligeramenic curva y más o 5(4) Proyección interantenal presente y prorninente (Figura
menos perpendicular a La vena postmargmal (Figura 75.12) 75.2): antena con segmentos funiculares 1 a 5. y usual-
........................................ . .............. .................... Tanaostigina n'icntc también cI 6, claramente mas largos que anchos
- Sin sedas blancas grandes aplanadas (Figuras 75.2 a 75.4, Tanaoneura
75.6): segmentos funiculares no todos claramente más - Con proyccción interantenal muy pcqucna o ausenle, 0
anchos quc largos (Figura 75.9): vena estigmal variada, si con al menos varios segnientos funiculares no claramente
es recta y perpendicular a La vena postmarginal entonces niás iargos que anchos ............. Tanaostigmodes (pocos)

Figura 75.2 Figura 75.4 Figura 75.6

I iguta 75.3 Fi.0 I a 7 5. 7

Figuras 75.2 a 75.7 (todas hembras): 75.2 Tanaoneuiii /,i,-1ic1x0, caheza; 75.3 Tanuostigmoc/es albielmus. caheza, 75.4-75.7 mesosonia:
75.4 Tananstigtnodes aIl,iclatus (dorsal): 75.5 Tancws0gma ,s'tanlevi (dorsal); 75.6 Tanao,rtigmotles a/hiclavus (lateral): 75.7 3Mnapis n/gPo
(dorsal).

- 724 -
Figu ra 75.8

Figi

5
I'igura 75.12 5

Figuras 75.8 a 75.12 (todas hembras): 75.8 Tanaostigntodes albiclavus, ala anterior. 75.9 Tanaostigmodes alhwlavus, antena; 75.10 Mi-
napis nigra, ala anterior; 75.11 Tanaostigma stanlevi, antena: 75.12 Tanaostgrna slossonae, ala anterior.

Literatura citada
Bouek. Z. 1988. Australian Chalcidoidea (Hymenoptera): A Chalcidoidea). Contributions of lhe American
biosvstematic revision ofgenera offourteen families, Entomological institute 23(1):1 -181.
with a reclas.cification ofspecies. CAB International, LaSalle, J. y L. M. LeBeck. 1983. Presence of encirtiform eggs in
Wallingford. Tanaostigmatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea).
Dozier, H. L. 1932. Two important West Indian seed-infesting Proceedings oft/ic Entomological Society of Washinglon
chalcid wasps. Journal of the Department of 85:397-398.
Agriculture of Puerto Rico 16 103-112. LaSalle, J. y J. S. Noyes. 1985. New family placement for the
Fernandes, G. S., R. P. Martins y E. Tameiro Neto. 1987. Food web genus Cvnipencvrus (Hymenoptera: Cynipoidea:
relationships involving Anadiplosit sp. Galls (Diptera: TanaosLigniatidae). Journal oft/ic New York
Cecidoniyudae) on Machaerium aculealum (Leguminosae). EntoinologicalSocietv 93(4): 1261-1264.
Ret'isra BrasileiradeBotanica 10:117-123. Lateef, S. S., W. Reedy J. LaSalle. 1985. Tanaostigmodes
Gibson, GA. P. 1989. Phylogeny and classification of cajaninae LaSalle n.sp. (Hymenoptera:
Eupelmidac, with revision of the world genera of Tanaostigmatidae). a potential pest of pigeon pea in
Calosotinac and Metapelmatinac (Hymenoptera: india. Bulletin of Entomological Research 75:305-313.
Chalcidoidea). Memoirs oft/ic Entomological Society of N ayes, J. S. 1998. Catalogue o/the Chalcidoidea of the world.
Canada 149:1-121. CD-ROM. Expert Center for Taxonomic Information,
Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999. Amsterdam.
Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and Weekley, C. 2000. The natural history of Tanaostiginodes
Myinarommatoidea -A review of current concepts pirhecellobiae (Hymenoptera: Tanaostigmatidae), a gal!-
(Hymenoptera. Apocrita). Zoologica Scripla 18:87-124. maker on blackhead (Pithecellobiu,n kevense). Florida
LaSalle, J. 1987. New World Tanaostigmatidae (Hymenoptera: Entomologist 83:31-41.

- 725 -
Capituk 75 Finilia T3taostL1T1alid3

-726-
CAPITULO 76
Familia Encyrtidae
.1. S. I\QveS

Diagnosis

A proxmadamcnte entre 0.5 y 3.0 mm de


longitud; ala anterior con una linea calva
(Ic) bicn definida (una area desnuda y
oblicua desde Ia union de Ia vena mareinal y Ia
vena estigmal hasta Ia margen del ala posterior)
tFiguras 76.2, 76.3): mesopleura mas 0 menos
uniformemetite convcxa, no ohlicua, diviclida en mesopleura (Figura 76.5); placas cercales proyec-
dos partes yen vista lateral ocupa más de Ia mitad tadas hacia Ia parte anterior del gáster (Figura
del mesosoma(Figura 76.5): coxas medias inser- 76.4), a vcces incluso en Ia mitacl anterior. 1-labitus,
taclas al nivel o delante de Ia lInea media dc Ia Figura 76.].

Filogenia Taxonomla
La farnilia es considerada on grupo inonofllético, pero sus Ashmead (1900) tralO a Encyrtidae como una familia
relaciones con otros taxones dentro de Chalcidoidea son separada dentro de Chalcidoidea y reconoció a las subfa-
inciertas (Gibson 1989: Gibson ci al. 1999). Al parecer, es milias Encyrtinae. Eupclminae y Signiphorinae. Estas
mOs probable quc Encyrtidae pertenezca al mismo linaje en suht'aniilias actualrnente son consideradas como familias.
of que se encuentran Eupelmidae y Tanaostigmatidac: con Actualmente. Ia clasificaciOn de Ia subfamilia Encyrtinae
Eupelmidae a un nivel de categoria de taxOn y con Tanaos- es equivalente a Encyrtidae, como recientemente se ha consi-
tigmatidae considerado el grupo hermano dc Encyrtidac derado. Dentro de Encyrtinae. Ashmead rcconoció cuatro
(Gibson 1989; Gibson ci al. 1999). Tanaostigmatidae puecle tribus (equivalente a subfaniilias hajo Ia presente clasifi-
scr un grupo paralilético con respecto a Encyrtidae con la caciOn), Ectromini. Encyrtini, Nlirini y Arrhcnophagini.
ubicaciOn de un género, Cvnipeiici'rius, dentro de Tanaostig- Ashmead (1900), encontrO esta clasificaciOn algo incohe-
niatidac, quc es conlencioso (LaSalle y Noyes 1985 y rentc y dividiO Ia farnilia de varias maneras, pero general-
Gibson 1989). mente reconociO sOlo dos o quizás tres sublamilias (Encyr-
Hay ima remota posibilidad de quc hi farnilia Encyrtidae tinac. Arrhcnophaginae y Antheminae) (Tachikawa 1963;
rcalmciitc liertenezca at misnio linaje de Ptcromalidae, Euno- Kerrich 1967: Trjapitzin I 973a): todas las especies fueron
tinae (y quizás también Aphelinidae) por Ia prcscncia del incluidas on Encyrtinae. Los Encyrtinae fueron además
siguiente estado de caracter: La parte superior de los brazos suhdivididos por Tachikawa (1963) y Kerrich (1967) en tres
sensoriales Se encuentra entre Ia frente y el vértice. y entre tribus, en tanto que Erdös y Novicky (1955) Ia dividicron en
los tórulos y ci márgen niâs interno del ojo en lLigar del IS, e incluso Hoffer (1955) propone 20. La clasificaciOn de
margen real del ojo. varias suhfamilias y tribus ha sido resurnida por Tijapitzin
(1 973a, b) quién también propuso una ciasificaciOn compieta- se extiende y sobrepasa ci ápice del sintergo; en muy pocas
nienle nueva on La que reconoce solo dos subfamilias: Encyr- cxcepcioncs gonostilo iibrc y articulado con ci segundo
tinae y Tetracneminac. Esta division es m6s práctica porque valvifcr.
para clasificar]os distribuyó La familia on grupos dc taniaño
conveniente. En el trabajo real izado por Trjapitzin (1989). 13 tribus son
Las dos subfamiiias actualmente reconociclas probable- reconocidas dentro de Tetracneminae y 34 dentro de Encyr-
mente son monofiléticas, aunque Encyrtinae puede ser tinae. En esla clasificación, dos de las tribus ubicadas previa-
parafilética con respecto a Telracneminac (Noyes y Hayat mente en Encyrtinae (Quadrencyrtini y Oriencyrtini)
1994). La monofilia de Tetracneniinae se evidencia por La (Trjapitzin ] 973b) fucron transfenidas a Tctracneminae. Esta
presencia de un lilamento estrecho y escierotizado (para- ubicación the apoyada por Ia prcsencia de paratcrguitos
tergo) ci coal retiene Ia conexión de las placas extemas del (Sharkov 1988). Los géneros incluidos en ci estudio a partir
ovipositor con ci noveno terguito abdominal y por Ia fusiOn de material montado en iOminas indican que los Ilarnados
inmóvil de Ia tcrcera váivu!a del segundo valvifer. En paratcrguitos prescntcs en estos taxones, no son homologos
algunos grupos Los paraterguitos Sc interrunipen, a veces con aquellos encontrados en Tetracnerninae. Todo parece
se ensanchan, pero se piensa que esta condición es secun- indicar que to,, géncros inciuidos en Quadrencyrtini y Orien-
dana. Muy pocos taxones pueden tener Ia tercera vá]vula cyrtini cstfln niás ccncanamcnte relacionados con Ap/ivcoi-
librc y articulada con el segundo vaivIfer, pero también se LI&S, ci cual foe inicluiclo porTijapitzin (1989) y Noyes y Flayat
piensa que esta es una condición secundania. (1994) en Encyrtinae. tnibu Microteryini; por consiguiente,
En todos Los Encyrtinae las placas exiernas del ovipo- cstas dos tribus, seglin sc considera aqui, pertenecen a
sitor son ampliamente más triangulares, separadas del nove- Encyrtinae. Desafortunadamente, la ubicaciOn de taxones
no tergo abdominal, y Sc conectan en Ia regiOn apical del dentro dc esta clasificaciOn es muy dificil, porque muy pocas
sintergo (fusion de Los tergos abdominaics 9+ 10) atravOs de Las tribus estin claramcnte cicfinidas por caracteres morfo-
de una membraiia débii. En Ia mayonia de Encyrtinae, Ia lógicos. aunque Noyes y l-Iayat (1994) reconocieron siete
tercera vãlvula gencralmente es mOvil y está articulada con subiamilias en Tetracnerninae y mejoraron las diagnosis de
ci segundo valvifer. pero en taxones donde se hailan fusio- las tribus. Estos autorcs también sugirieron reconocer pocas
nados e inmOviles, se considera una condiciOn secundaria subfamilias en Encyrtinac.
derivada. La separaciOn de las dos subfarnihas es dificil. pero Tan solo dos especies fOsiles de encIrtidos han sido des-
Tetracneminac pucde ser diferenciada de Encyrtinae tenien- crilas del flmbar dc Ucrania del Eoceno tardlo (Simutnik 2001.
do en cuenta Ia combinaciOn de los siguientes caracteres: 2002), aunque se conoce que muchos especimenes estén
preselitcs en Ombar bãltico y dominicano.
Tctracneininae: linca caiva con sedas marginales similares,
más o menios de tamaflo igual (Figura 76.2);/ulwn spinoslem
muy rara vez no desan-oliado (Figura 76.2). En [a liembra las
placas externas del ovipositor rclativamente deigadas y Ia
Biologla y distribuciOn
parte apical afilada, pero cada una sc proyccta en on lila-
mento estrecho quc se conecta con el paraterguito cerca Casi todas las especies que pertenecen a Tetracneminae son
del ápice del sintcrgo; ci ápicc del hipopigio siempre aLcanza cenobiontes endoparasitoides prinianios de cochinillas
una pequefla parte dcl ápicc del sintergo (de vez en cuando, (Hemiptera: Pseudococcidac). Algunas especies de Acero-
si ci espécimen ha sido prcscrvado en alcohol y ci gflster se p/iagoicles y 4nagvrus han sido cniadas como parasitoides
contrac como rcsuitado del secado at aire, puedc pareccr de Eniococcidae (Noyes 2000; Tijapitzin 1989), aunque pocas
quc Cl hipopigio no aicanza ci ãpice del sintergo) ci gon
osti- especies australianas de Anagvrus han sido rcportadas
lo (tercera vfllvula), solo en muy pocas excepciones. inmOvil como parasitoides de Larvas de coccinélidos quc producen
y fusionado al segundo valvIfcr. una secreción cerosa, por ejemplo especies de Telsienia
(Noyes y 1-layat 1984).
Encyrtinae: ilnea caiva pnincipalmente Con sedas margi- La mayonia de las especies son solitanias, aunque se
nales diferenciadas, éstas son más largas a to largo del mar- conocen casos de parasilismo gregario (Moursi 1948a, b;
gen proximal (Fi(ura 76.3 ) fl/UI?) spinosmu normalmente Boussienguct 1988). Excluycndo los parasitoides y preda-
presente (Figura 76.3,f.p). En Ia hcmbra las placas extcrnas dores de huevos, todas las especies de Encyrtinae son tam-
del ovipositor ampliamcntc triangulares yen Ia regiOn apical hién cenobiontes, endoparasitoides de otros artrOpodos.
truncas (aunque a veccs con una proyeccion lateral alargada Los parasitoides gregarios y solitanios son comunes y es
y deigada por cjeniplo en Quacrericyntini) compietamente probable que muchas especies scan greganias facuitativas,
separadas del sintergo: fipice del hipopigio generalmente por ejempLo Merap/n-cus. Sc conoce que más de 160 famihas
no alcauza ci Opice del gãslcr, sOlo en muy pocas ocasiones de artrOpodos puedcn ser hospedcros para esta subfamilia,

- 728 -
04
- /1
-
-c: /// •<
/-/
- IC
- fsp
-i -/
Figura 76.2 Figura 76.3 Ic

Figura 76.4

Figura 76.5

Figura 76.6

Figura 76.9

Figuras 76.2-76.11: 76.2 Aesaria perseus Noyes y Woolley. Y , base del ala anterior; 76.3 4h1'coic*'s c/ave/lotus (Dalman), J, base del ala
anterior; 76.4 Mario/a sp.. 76.5 Ooencvrtus sp., cuerpo; 76.6 Aenasius ac/venus Cornpere, venaciin del ala anterior; 76.7 A. map/ri Compere.
e
.', antena; 76.8 Anagyrus pseudococci (Girault). , antena; 76.9 Cheiloneurus swezemi Ashnmead. hernhra. escudclo y axila; 76.10 C. in/mn/rims
Compere. <. antena; 76.11 Chrvsop/aimceiusfemrisi Timbcrlake, base del ala anterior. fsp = /1/mimi; spinOsumn: Ic = linca calva.

- 729 -
aunque airededor de la initad de las especies han sido criadas de orugas (Lepidoptera) o de larvas de sirfidos (Diptera:
en hospederos, particularmente insectos. como Coccidae y Syrphidae); la especie Ooenczrtus submetallicus, al parecer,
Diaspididae. Las especies de un género (Ixodipizagus) son parasita huevos de Herniptera y pupas de moscas clorópidas
también parasitoides de garrapatas (Ixodidae) y una especie (Diptera: Chloropidae: Noyes 1985). Svrphop/zagus incluye
(Globulencyrtuspolilus) ha sido criada en ácaros Oribatidae especies que son parasitoides prinlarias de larvas de sirfidos
(Acarina). La nlayoria de los hospederos pertenecen al grupo (Diptera: Syrphidae) y otras especies son hiperparasitoides
de insectos holometábola. principalmente Lepidoptera. de afelinidos ode bracOnidos parasitoides de áfidos (Hemip-
Diptera y Coleoptera. Es muy probable que los encirtidos tera: Aphidae).
ataquen estos grupos porque la mayorIa de sus especies se Los hospederos que utilizan los encirtidos no son raros
encuentran en los bosques tropicalcs. y en algunos casos Los encirtidos son los responsables de
Los hiperparasitoides son particularmente comunes en más del 25% de las muertes del rango de hospederos (Unieh
la tribu Ectrornatini (= Cheiloneurini) que pertenece a Encyr- 1988; Willink y Moore 1988; Flanders 1944; Hafezetal. 1970;
tinae; esta tribu, en particular, es hiperparasitoide de otros Kfir y Rosen 1980). La niayoria de encirtidos ovipositan a
Chalcidoidea y de Encyrtidae, que es parasitoide priniario so hospedero en el estado larval o ninfal, aunque SC conoce
de otros insectos. El parasitismo de huevos de otros artró- que UOS pocos ovipositan en la pupa o incluso en la fase
podos no es raro en por lo nienos 18 géneros reportados de adulta. Lo (tltinio no es raro en las especies que parasitan
Encyrtidae. Todos pertenecen a Encyrtinae, pero ellos proba- cóccidos, pero se sabe que un género parasita adultos de
bleniente no conforman un grupo monofilético. El género psilidas (Secti/ic/ava).
mejor conocido que incluye parasitoides de huevos es La morfologia del huevo y del primer instar de la larva
Ooencvrtus, aunque varias especies actualmente ubicadas en los encirtidos ha sido resumida por Maple (1947). El
dentro de este género son parasitoides de orugas o hiper- huevo es caractcristico. a modo de cainpanilla, y es ovipo-
parasitoides de Dryinidae. 7j.izdarichus ha sido reportado sitado dentro del hospedero. En muchos casos el tallo del
como hiperparasitoide de huevos. La predación de huevos huevo puede seguir destacándose a través de la pared del
solo ha sido reportada en Microterrs: algunas de sus espe- cuerpo del hospedero y de esta manera hahilita a la larva.
cies han sido registradas como predadoras de huevos de cuando ésta sale del cascarón, para utilizar oxIgeno atnios-
Coccidae (Hemiptera). Géneros de Copidosomatini son para- férico. El primer instar larva] es caudado, vesiculado o
sitoides poliembriónicos de huevo-larva y parasitan varios h inienopteriforme (0 eencirtiformeo) variando de esférico a
grupos de Lepidoptera. alargado. La cola puede estar bifurcada. Las larvas varlan
El grado de especificidad de los hospederos de encir- de 10 a 14 segmentos y pueclen tener o no funcionando los
tidos es desconocido. pero al parecer algunas especies son espi rácu los.
capaces de desarrollarse con éxito en varios hospederos di- Las larvas caudadas frecuentemente se encuentran en
ferentes. Por ejeniplo. Leptoznastiv dac.trlopfi ha sido repor- las especies que parasitan Coccidae. Las larvas vesiculadas
tada en rnás de 20 especies de cochinillas (Noyes y Hayat tienen una vesicula caudal, y también pueden tenerun anillo
1994), ivleraphvcusflavus ha sido registrada en niás de 35 de protuberancias carnosas alrededor de cada uno de los
especies de hospederos (Guerrieri y Noyes 2000) y Copido- primeros 12 segmentos. Las Ilarnadas larvas encirtiformes
sozna/loridanum parece ser capaz de parasitar los estados son más o menos hirnenopteriformes. pero son metapnéus-
inmaduros de cualquier especie de polilla noctuida de Ia tieas y permanecen adheridas al huevo después de Ia edo-
subfamilia Plussinae (Noyes 1988). Por otro lado. Gvranu- sión. Generalmente tienen 10 u 11 segmdntos y utilizan
soidea tefrz'gi, al parecer, parasita un hospedero especIfico oxigeno atmosférico, el coal obtienen a través de his protu-
(Willink y Moore 1988; Narasimhani y Chacko 1988) de igual berancias que permanecen en la cascara del huevo (Askew
manera que Neodusmetia sangwazzi (Noyes 2000). Un grail 1971: fig. 67). Otras larvas iruiiaduras, sin espiráculos funcio-
nümero de especies ha sido rcgistrado como parasitoide de nales, absorben oxIgeno directamente a través de la cuticula.
un ünico hospedero; en la rnayoria de los casos aceptan a La larva en sus instares posteriores es más unifonne en la
otros hospederos, pero no se ha evaluado si el desarrollo estructura y a veces se encuentra encenada en una vaina
es exitoso. Sin embargo, se presume que muchos grupos de que está unida al sisterna traqueal del hospedero (por ejem-
encirtidos parasitan hospederos de liii rango restringi do, plo Encvrtus spp., Metap/zucus spp. y Hexacladia spp.)
es decir, parasitan un grupo particular de hospederos. Gru- (Embleton 1904; Alani 1957, 1959) y puede pupar dentro de
pos que atacan insectos escama, normalmente no atacan este; tan solo lo elimina cuando pasa al estado adulto (Costa
Lepidoptera y viceversa, aunque lo contrario puede ocurrir Lirna 1930: Bennett y Hughes 1963; Rasplus et al. 1990).
en algunos grupos. Por ejernplo, las especies de Ooencvrtus Todos los encirtidos pupan dentro de hospederos pri-
son principalmente parasitoides de huevos de varios grupos marios o, en ci caso de predadores de huevos de insectos
de insectos (principalmente Heniiptera y Lepidoptera), pero escama, pupan por debajo de la escama que los cubre (Voy-
se conoce quc algunas especies son parasitoides primarias novich y Sugonjaev 1989). Las especies hiperparasitoides

- 730—
pupan por fuera de los hospederos del parasitoide, pero Sudarnérica. El primer registro de uso de Encyrtidae enNorte-
cuando parasitan al hospedero primario, las especies pupan america fue para propósitos de control biológico, Copido-
dentro del hospedero, por ejemplo Cheiloneurus y Svpho- sonajloridanuni se soltó en Hawaii en 1 898 para ci control
phagus (Weseloh 1969; Kanuck y Sullivan 1992). Las de C/uysodeixis chalcites (Noctuidae), una plaga de plantas
especies de Ia tribu Copidosornatini son parasitoicles poliem- ornarncntales. Probableinente este parasitoide se estableciO
briónicas de huevos-larva de orugas. En las especies de C'o- y parcialmente controló Ia plaga (Swezey 1931); desde enton-
pidosoma y (opidosoinopsis el huevo puedc desarroliarse y ces, más de 230 especies de encIrtidos han sido utilizadas
fonnar dos tipos difercntes de larva. Un tipo de larva, <<larva contra niás de 130 especies de plagas en varias partes del
prccoz> o <<morfo defensor>> se desarrolia primero, pero mundo (Noyes y Hayat 1994; Noyes 2002).
nunca Ilega a Ia rnadurez. Estas larvas son rnás grandes que Algunos de los éxitos mCs espectaculares se han logrado
Ia larva normal; han desarrollado las mandIbulas y pueden en ci control de piagas de cochinillas usando los encirtidos
ser una (Doutt 1947) o varias (Grbiá y Strand 1991). Su conio enemigos naturales. Quizás ci mejor conocido de éstos
función parece ser suprimir el ataque a] mismo hospedero es ci uso sumarnente exitoso de Anagyrus lopez! (= Apoana-
por otro parasitoide, por ejemplo bracónidos (Strand el al. gi'rus lopez!) de Sudamérica para el control de cochinilia de
1990) o incluso atacar a los hermanos machos que se Ia yuca (Phenacoccus manihoti) en Africa etiópica. Esta
encuentran en ci mismo hospedero (Grbiá ci' al. 1992). cochinilla fue registrada por primera vez en el Congo en 1973
Cuando se presentan, los competidores pueden morir por y en Ia mitad de los años 1980 ya se habia extendido virtual-
Ia secreción de las giándulas salivales de Ia larva precoz mente a todo ci Africa etiOpica, amenazando con destruir Ia
(Strand etal. 1990) o por ataque fisico (Cruz 1981. 1986; fuente principal de hidrato de carbono de por to menos 200
Harvey etal. 2000). millones de personas. Se hizo una básqueda de los enernigos
Encyrtidac es un grupo cosmopolita, y las regioncs tropi- naturales en Centro y Sudarnérica y eventualmente fue
cales presentan nurnerosas especies. Actualmente han sido localizado Anagyrus lopez! en Paraguay. Este encIrtido fue
descritas aproxirnadarnente 3.750 especies en el niundo; de liberado en Nigeria a principios de 1980 yen 1990 ya habla
éstas. solo 565 especies y aproxirnadarnente 180 gdneros controlado completamente Ia cochinilla en un ampiio rango
actualmente han sido reportados para ci Neotrópico. de Africa. El gasto total en este programa en 1988 habIa
El grupo es poco estudiado, y las extrapolaciones de la alcanzado casi USS 15 millones pero se ha estirnado que al
fauna de Costa Rica —que es considerada como una de las utilizar ci encIrtido se ahorró rnás US$ 250 millones por año
mejores estudiadas— sugieren que más de 15.000 especies (Neuenschwander ci' al. 1 989a, b, 1990; Neuenschwander
pueden ocurrir exciusivarnente en ci Neotrópico. Las espe- 2001; Norgaard 1988).
cies se presentan en todos los tipos de habitat, pero son Quizás aun mOs exitoso, y bien conocido, es ci uso de
particularmente diversas en altitudes bajas, en ci dosel del Neodusinetiasangwani para controlar Ia cochinilla del pasto
bosque y en areas muy secas. En general, parasitan Hemip- de Rodas en ci sur de EEJLJ. El éxito de este proyecto fue
tera y particularmente son comunes en las areas más secas estirnado airededor de US$ 200 millones por aflo para el
y en ci dosel, aunque los parasitoides de los estadios inma- ganado de Texas y para las industrias del cCsped en 1979,
duros de insectos holometábolos son cornunes en las partes para un desembolso inicial de más de US$ 0.2 millones (Dean
mOs hOrnedas de los bosques Iluviosos, por ejemplo Rhvti- etal. 1979). La cochinilla ahora es controlada por el parasi-
dothorax. Las especies del género Copia'osoina (parasi- toide en todo su rango de distribuciOn en ci Nuevo Mundo,
toides de huevo-larva de Lepidoptera) al parecer son rclati- desde Texas y Florida hasta ci sur de Brasil, con un ahorro
varnente rnás numerosas en las areas templadas, como en sustancial para Ia industria ganadera de todos los paises
las altitudes por encima de 2.000 rn. donde este se encuentra.
Más recienternente Macone!licoccus hirsutus (Ia cochi-
nilla de Ia rosa hibisco) ha sido controlada en ci Caribe por
A nagvrus kama!i j unto con Gyranuso idea indica, intro-
ducida del Medio Oriente y China (Kairo etal. 2000; Me-
Importancia económica yerdirk 2000; Noyes 2000). Paracoccus inarginatus (cochi-
nilla de Ia papaya) actualmentc está sujeta a un programa
Un gran niimero de especies pertenecientes a Ia familia de biocontrol en EEUU, usando Anagyrus !oecki , Aceropha-
Encyrtidac ha sido asociado con programas de control bio- gus papavae y Pseudlep/omastix nexicana, introducidas
lOgico clAsico a to largo del mundo; las especies son más de Mexico (Noyes y Schauff 2003).
exitosas en clirnas inuy calurosos. Sc han introducido alre- Por otra parte, para ci control de Ia cochinilla existe un
dedor de 40 especies de encIrtidos en el Neotrópico para notable prograrna de control que ha incluido Ia iiberaciOn
propósitos de biocontrol y aproxirnadarnente 25 especies de Comperie!!a bi/àsciala en California, y en otros lugares,
han sido introducidas en los palses fuera del Neotrópico de desde 1930 para ci control de Aonidie!la auranthi y Aonidiella

—731—
citrina; ambas controlaban los insectos escarna (1-lemiptera: Pedi, Brasil y Argentina, contra Ia misma plaga (Hoy 2000;
Diaspididae) de los citricos. Desde 1 950 Ikletaphycus Michaud 2002; Linares el a/. 2001; Parra 2002; Zamudio ci
anneckei, M. helvo/us y M. /ounsburvi han sido liberados al. 2000).
en California, Sudamérica y en otras regiones para el control Avetianella Ion goi, un parasitoide australiano de hue-
de Saissetia nigra y S. o/eae, —ambos insectos escama vos, fue exitósamente liberado en California (EEUU) y Sud-
blandos— (Hemiptera: Coccidac), piagas de citricos y orna- africa desde 1993, para el control de Phoracantha sernpunc-
mentales. rota (Coleoptera: Cerambycidae), una plaga introducida de
En cuanto a los insectos escarna y otros grupos de pla- los eucaliptos en esos paIses (Hanks etal. 1996). Alrededor
gas, estos también han sido ci bianco de encirtidos en los de unos 2.000 parasitoides fueron liberados en Chile contra
programas de biocontrol. Por ejemplo, en 1994 Ageniaspis la misnia plaga (Gerding etal. 2001). Desde 1993, Psyllae-
citricola, ilevado desde el Lejano Oriente, fue liberado en phaguspilosus fue liberada en Europa y California (EEUU)
Florida (EEUU) contra PhvI/ocnisris c/Ire//a (Lepidoptera: para ci control de los psIlidos del eucalipto (F-lodkinson 1999).
Gracillariidae), una plaga de Citrus. Este contribuyó al control Este parasitoide controió exitosarnente Ia plaga en estos
de Ia plaga y desde entonces se ha liberado en Europa, en ci paIses y fue introducido recientenienle (quizá por accidente)
Medio Orientc y en varios países de Sudamérica, incluso en varios paises sudamericanos incluyendo Pei-6 yArgentina.

Géneros importantes escogidos

Acerophagus Smith (Encyrtinae) se conectan por una linea hiaiina y desnuda. Macho: frente-
vértice puede presentar perforaciones puntuadas piliferas
0 más irregulares, a veces con esculturaciones ásperas;
Longitud entre 0.8 y 1.3 mm. Hembra: cuerpo generalmente antena con un funIculo distintivo de seis segmentos y una
amarillo o naranja; antena con cinco segmentos funiculares maza pequeña y entera, o con dos a cinco scgmcntos aneli-
cortos, transversos a cuadrados y maza relativamente gran- formes y una maza relativamente larga (Figura 76.7); alas
de, con tres segmentos que son del mismo color del fiiniculo; hialinas, rara vez distintivamente infuscadas; vena posmar-
frente + vértice generalmente por lo menos un tercio del an- ginal visiblemente más larga que la estigmal. Biologia: las
cho de la cabeza; palpos maxilares de tres segmentos, palpos especies son endoparasitoides solitarias de cochinillas
labiales de dos segmentos; hipopigio alcanza ci ápice del (Hemiptera: Pseudococcidae). Distribución: de las 37 espe-
géster; ovipositor por lo menos ligeramente excerto. Macho: cies descritas de Aenasius, 28 son conocidas del Nuevo
similar a la hembra, pero con maza sólida. Biologia: parasi- Mundo, ocho son afrotropicales y orientales. La especie res-
toides primarios de cocliinillas (1-Temiptera: Pseudococcidae). tante,A. athena, es circuntropical, pero de origen neotropical.
DistribuciOn: principalniente del Nuevo Mundo, 18 especies Hay muchas especies sin describir en Sudamérica. Identifi-
descritas. ldentificaciOn: Rosen (1969). cación: Nuevo Mundo (Compere 1937); todas las especies
y las del Viejo Mundo, como Neodiscodes (Kerrich 1967);
Costa Rica (Noyes 2000); Viejo Mundo, como Neoc/iscodes
Aenasius Walker (Tetracneminae) (Kaul y Agarwal 1986) y Africa tropical (Prinsloo 1988).

Longitud entre 0.7 y 2.5 mm. Hembra: cuerpo generalmente


robusto; mandIbulas generalmente b identadas; frente-vértice Ageniaspis Dahibom (Encyrtinae)
con puntuaciones pilIferas que Ic dan una apariencia de dcdal;
surcos profundos y frecuenternente marginados dorsal y late-
ralmente; escapos varian desde casi cilindricos a fuertemente Longitud entre 0.7 y 1.1 mm. Cabeza con el margen occipital
ensanchados y aplanados y al menos dos veces más largos agudo; mandIbula con tres dientes agudos, diente superior
que anchos; funiculo de siete segmentos, primer segniento generalmente más largo y ligeramente más ancho que los
muy pequeño y normalmente visible solo en de alta resolución dos dientes inferiores; funIculo de seis segmentos, maza de
y en material montado en Iáminas: maza con area sensorial uno o tres segmentos; escudelo y frecuentemente tanibién
ensanchada, formando un ápice oblicuo trunco, ci cual está Ia cabeza y el mesoscudo, con estrias reticuladas o escultura-
longitudinalmente dividido por una linea recta a sinuada; ción lineolada con apariencia de seda; ala anterior con vena
ala anterior infuscada; venas posmarginal y marginal sub- estigmal corta, pero ésta no es más larga que la vena margi-
iguales en longitud (Figura 76.6), sus apices frecuenternente nal, vena posmarginal extiendida claramente rnás allá del

—732—
ápice del estigma; tercera válvuLa libremente art iculada con Cheiloneurus (Encyrtinae)
ci segundo valvifer. Biologia: poliembriónicos de huevo-
prepupa, parasitoides de orugas principalmcnte de las fami-
has Gracilhariidae, Tortricidae e Yponomeutidae. Distribución: Longitud entre 0.7 y 2.5 mm (incluyendo el ovipositor).
cosmopolita con aproximadarnente 15 especies descritas. Hembra: cuerpo varla de robusto a delgado y alargado, ci
Identificación: Paleãrtico (Trjapitzin 1989), India (Kazrni y color varla desdc casi completamente amarillo o naranja a
Hayat 1998), Indo-Pacifico (Noyes y Hayat 1984), A. completamente verde rnetáiico oscuro; funIculo antenal de
citricola (Evans 1995) y Argentina (De Santis 1964). 6 segmentos; maza de 3 segmentos con ci ápice redondeado
a trunco y fuertemente obhicuo; ápice del escudelo casi
siempre con un mechOn de sedas (Figura 76.9); alas anterio-
res casi siempre infuscadas, margen apical infuscado y casi
Anagyrus Howard (Tetracneminae) subparalelo en el ápice del ala; vena submarginal caracterIs-
ticarnente dohiada hacia abajo en el tercio apical; vena
Longitud entre 0.7 y 3.2 mm. Funicuio de seis segmentos; marginal muy larga, at menos cinco veces más larga que
frente-vértice y dorso del tórax con escuLtura similar y ancha y habitualmente más de siete veces; venas posmar-
norrnalmentc mate, pero ocasionalmente brillante con escul- ginal y estigmal mucho más cortas que la vena marginal y
turaciones finas, levantadas, imbricadas a rugosas, cstrigo- sus apices conectados por una linea hiahina y desnuda;
sas, vermiculadas o hexagonalmente reticuLadas; patas del- hipopigidio no alcanza más de dos tercios del gaster, rara
gadas. Hembra: cscapo casi siempre ensanchado y piano, vez es was largo, pero realmente nunca alcanza el ápice; el
principalmente 2-3 veces más largo que ancho; segmentos ovipositor frecuentemente excerto, en vista lateral la region
del fun iculo rnás largos que anchos, rara vez subcuadrados; expuesta se adelgaza hacia ci ápice. Machos: similar a la
maza de tres segmentos; mesoscudo sin notaulos; vena pos- hembra excepto por la antena, ci escudelo y las alas
marginal menos larga que la estigmal, solo rara vez es dis- anteriores; antena con segmentos alargados y revestidos
tintivamente más larga; Ilneas calvas interrumpidas y normal- con largas sedas dispuestas en espiral, las cuales son tan
mente cerradas posteriormente; ci iiitimo tergo del gáster largas como el diámetro de los segmentos (Figura 76.10);
mucho más largo que La Longitud media del gáster y en forma ápice del escudelo generalmente sin un mechón apical; ala
de triángulo, con la margen anterior rnaso menos recta; hipo- anterior generalmente hialina, pero a veces infuscada como
pigidio alcanza a sobrepasar el ápice del tiLtirno tergo. en la hembra. Biologia: la mayoria de las especies son hiper-
Macho: segmentos funiculares más largos que anchos y parasitoides de Coccidae (Hemiptera: Coccoidea) pero
usualmente revestidos con largas sedas en espiral, cada una algunas han sido registradas en cochinilias (Hemiptera:
de las cuales es varias veces más larga que eL diámetro de Pseudococcidae), especialmente en los géneros Antonina,
los segmentos; funIcuio 6 y maza, cada uno con una hinea Nipaecoccus, Phenacoccus, Planococcus y Rastrococcus.
de sensilas ventrales a manera de escama (Figura 76.8); alas DistribuciOn: cosmopolita con más de 110 especies descri-
hialinas; falobase variable, pero en la mayoria de los casos tas y muchas por describir. Identificación: Paleártico
distalmente simple sin digito o parámeros o dentIculos, pero (Trjapitzin 1972, 1978, 1989), Africa tropical (Compere 1938:),
algunas veces ci dIgito y/o parámero presentan denticuios India (Anis y Hayat 2002), NorteamOrica (Gahan 1914), China
apicales. Biologia: parasitoides primarios de cochinilias (Shieta/. 1994).
(Hemiptera: Pseudococcidae), aunque algunas especies
australianas ban sido registradas como parasitoides de
larvas de coccinélidos, que producen una secreción cerosa,
Chrysoplatycerus (Tetracneminae)
como Telsimia spp. (Noyes y Hayat 1984) y algunas especies
del Paleártico han sido reportadas como parasitoides de
Eriococcidae(Trjapitzin 1989). DistribuciOn: cosmopolita con Longitud entre 1.5 y 2.4 mm. Hembra: surcos antenales dorsal
aproximadarnente 260 especies descritas a escala mundial y y lateralmente delimitados por una aguda cresta fron-
con muchas más especies lodavia por describir en todas tofacial; antena con escapo ensanchado y aplanado, al menos
las regiones del mundo. IdentificaciOn: Africa (Prinsloo dos veces más largo que ancho y trapezoidal, y con la margen
1998); Argentina (Dc Santis 1964); especies ubicadas superior plana a ligeramente cóncava y brillante; pediceho
previamente en Apoanagvrus (Kerrich 1982); Costa Rica scmicOnico con la margen dorsal plana a ligeramente
(Noyes 2000); Japón (Tachikawa 1963); Norteamérica cOncava y brillante: segmentos del flagelo ensanchados y
(Timberlake 1924); Paieártico (Tijapitzth 1989); Indo-Pacifico aplanados, todo los segmentos del funiculo fuertemente
(Noyes y Hayat 1994). transversos; maza ligeramente más larga que ci pedicelo y

—733—
el funiculojuntos, con dos segmentos y su ápice fuertemente visibicrnentc ensanchado, amplianiente triangular; vena
trunco y oblicuo; mandibula con tres dientes agudos, diente marginal aproximadarnente dos veces rnás larga que ancha;
medio más largo o mandIbulas bidentadas con el diente vena posmarginal más corta que la estigmal.- iinea caiva no
superior ausente; mesoscudo sin notaulo; dorso del tórax interrumpida y abierta; /1/urn spinosurn presente; ala
principalmente con algunas areas muy lisas y metálicas; ala posterior aproxirnadamente cuatro veces más larga que
anterior infuscada, su margen anterior no se corta profunda- ancha; propodeo con una carena longitudinal dentro de cada
mente en ci ápice de la vena submarginal; Ilnea caiva corn- espiráculo; gáster tan largo como ci tórax; ápicc de los
pleta y abicrta, con un grupo de sedas a nianera de escamas ültimos tergos puntiagudo; hipopigidio excede ci ápice del
a lo largo de su margen proximal debajo de la vena submar- altimo tergo y se adjunta al ovipositor; paratergos presentes.
ginal (Figura 76.1 1 );filwn spinosum ausente; vena marginal Macho: generaimente similar a la henibra pero la antena
punctiforme, o más larga que ancha; venas posmarginal y con todos los segmentos transversos y cada uno con sensi-
estigmal largas y subiguales: vena estigmal fuertemcnte las longitudinales y erninentes, funiculos 5 y 6 ligeramente
curva hacia ci margen anterior del ala, y por mucho. de Ion- rnás grandes; maza entera (Figura 76.13). BioiogIa:
gitud subparaiela a dicho margen. Macho: generalmente parasitoide prirnario de cochinillas (Herniptera: Pseudo-
castaflo oscuro, negruzco y sin areas visiblemente metáiicas: coccidac), inciuso Planococcus, Planococco ides, Spilo-.
antena con escapo apenas ensanchado; pedicelo pequeño: coccus, Delouococcus y Pseudococcus. Distribución: una
funiculo de seis segmentos, con los segmentos visibiernente sola especie conocida, circuntropical y subtropical. Identifi-
más grandes y más anchos que ci pedicelo; maza sólida, cac ion: Coccidoxeno ides pernzintus descrita como Pauridia
menos de la mitad de Ia longitud del funiculo; segmentos peregrina (Timberiake 1919).
del flagelo con numerosas y eminentes sensilas; alas hialinas,
vena posmarginal más larga que la estigmal: edeago
aproxirnadamente un tercio de la longitud de la tibia media. Cop idosorna (Encyrtinae)
Biologla: parasitoides de cochiniilas (Pseudococcidae)
asociados con arbustos o árboies. Los hospederos regis-
Longitud entre 0.7 y 4.0 mm (inciuyendo ci ovipositor).
trados pertenecen a los géneros Anisococcus, Dysmicoccus,
Cuerpo rnuy a menudo verde metáiico o azul, a menudo
Ferrisia, Phenacoccus, Planococcus y Pseudococcus.
con un lustre cobrizo, pero a veces narania o castaño oscuro
Distribución: un nuevo género mundiai actualinente incluye
con areas metOiicas; escuituraciones de la cabeza y el tórax
cuatro cspecies. Identificación: Nuevo Mundo (Kerrich
varlan de poco profundas, imbricadas-reticuladas, a relativa-
1978), Costa Rica (Noyes 2000).
mente profundas y poligonales, reticuladas o estrIas reticuia-
das, nunca de seda, ni umbilicadas-reticuladas; cabeza con
margen occipital aguda; las mandibuias con tres dientes agu-
Coccidoxeno ides (Tetracnerninae) dos; antena con funIculo de seis segmentos, maza de uno o
tres segmentos a menudo con un Area sensoriai ensanchada
Longitud entre 0.5 y 1.1 mm. 1-lembra: frente-vértice que puede extenderse desde ci ápicc a lo largo de toda la
aproximadamente un tercio del ancho de la cabeza; ojos superficic ventral; ala anterior con vena marginal que varia
moderadamente pilosos; oceios aproxirnadarnente tres veces de punctiforrnc a dos o tres veces mOs larga que ancha; vena
ci diámetro de la faceta del ojo: antena separada del margen estigmal sin uncus desarroilado y con sensilas simétrica-
de la boca a lo sumo la mitad de Ia longitud del tórulo, surcos mente arregiadas en un cuadrado (Figura 76.14); ovipositor
bastante profundos, encontrándose dorsalmente; escapos con frecucncia fuertcmcnte salido. Bioiogia: parasitoides
ligeramente más largos que ci ancho del frente-vérticc: poliembriOnicos de huevo-prepupa, especialmente parasitan
funiculo dc scis segmentos, segmentos principalmente trans- orugas de muchas famiiias de Lepidoptera. incluyendo
versos y más estrechos que la maza (Figura 76.12): maza de Noctuidae. Gcomctridae, Gelcchiidae, Tortricidae, etc. Distri-
tres segmentos, por lo menos tan largos como el funiculo; hución: cosmopolita, con mOs de 200 especies descritas.
mandIbulas bidentadas; palpos maxilares y labiales de dos IdentificaciOn: Paleártico (Tijapilzin 1989); India (Kazrni y
segmentos; pronoto visible en vista dorsal, niargcn posterior Hayat 1998): Indo-Pacifico(NoycsyHayat 1984).
ligeramente cóncava; mesoscudo no es realmente dos veces
rnás ancho que largo, iInea notaular presente pero no alcanza
la mitad de la margen posterior del mesoscudo; escudelo Encyrtus (Encyrtinae)
bastante piano, tan largo como ci mesoscudo, es tan largo
como ancho y presenta ci ápice rcdondcado; alas completa-
mentc desai-rolladas, hialinas, ligeramente más de dos veces Longitud entre 0.9 y 4.5mm. Hembra: cuerpo robusto, nunca
mãs largas que anchas; vena submarginal con parastigma mctálico, normalmentc de coloración naranja, castaflo a

—734
-

- \_--
- -.----- , -
--

Figura 76.14

Figura 76.18 Figura 76.20

Figtrras 76.12-76.20: 76.12-13 antena: 76.12 Coecidoxenoides pei-egriuu•v (Timberlake), ; 76.13 C. peegrinus. 76.14 Copidosonw
/,ukwi (Floward), Y, ala anterior; 76.15 Encriius urn-wit/i (Geot'frov), , escudelo y axila; 76.16 E. awantil. , vcnación dcl -ala anterior; 76.17
Hexac/odia hi/ails Burks, : 76.18 IIuIc-encvi-os oshwnl, :; 76.19 LepfrnnastIdea ahnrn,nis (Girault), ala anterior; 76.20 I'st'llaephagus sp.,
antena.

—735—
negro; margen occipital agudo: tónilos separados del mar- menos de tres veces más largo que ancho; segmentos funi-
gen de Ia boca por una distancia aproximada a Ia de su propia cuiares más largos que anchos y revestidos por sedas rnuy
longitud y ligeramente se inscrtan por debajo del margen largas; sensilas en la maza a manera de escamas o ausentes.
inferior del ojo; escapo subcilIndrico; funiculo de seis seg- Biologla: parasitoides prirnarios de cochinillas (Hemiptera:
mentos revestidos de sedas cortas, usualmente los segmen- Pseudococcidae). Distribuc ion: un género cosmopolita que
tos proximales son ligeramente más largos que anchos y los contiene aproximadamente 40 especies descritas. El género
segmentos apicales tigerarnente transversos: mandIbuia está bien representado en ci Neotrópico con por to menos
ancha y trunca, sin dientes; escudelo con un mechón de 30 especies. IdentificaciOn: Sudáfrica (Prinsioo 1983), Oriente
sedas apicales (Figura 76.1 5); ala anterior con vena marginal (Noyes y Hayat 1994) y Costa Rica (Noyes 2000).
corta, no niás de dos veces más larga que ancha; vena estig-
mal larga y curva alcanzando la margen anterior del ala; vena
posmarginal tan larga como la estigmal (Figura 76.16). Hambletonia (Tetracnerninae)
Macho: por to general, similar a la hembra pero usualmente
más oscuro; mechón apical en ci escudelo generalmente
menos eminente y alas usualmente hialinas. Biologia: parasi- Longitud entre 1.0 y 2.3 mm. Hembra: cuerpo genera imente
naranja, ocasionalmente castaño oscuro en el dorso torácico;
toides de insectos escama blandos (Hemiptera: Coccidae)
con algunos registros de otras familias, probablemente erró- cabeza y dorso del tórax frecuentemente con perforaciones
neos y correspondiendo a otros géneros de Encyrtidae, como esparcidas no piliferas; margen occipital aguda, carenada;
surcos antenales en Ia region dorsal y lateral delimitados
Kennesidae y Pseudococcidae. Distribución: cosmopol ita
con aproximadamente 80 especies descritas, aunque muchas por una fuerte cresta fronto- facial; antena con ci escapo en-
de éstas están genéricamente mal ubicadas. Identificación: sanchado y aplanado, menos de dos veces más largo que
Holártico (Sugonjaev y Gordh 1981); Africa tropical (Prinsioo ancho, margen dorsal casi recto, ciaramente convexo y no
brillante: pedicelo semicónico con un grupo de sedas distin-
1991); Indo-Pacifico (Noyes y Hayat 1984); Argentina (De
tivamente más largas en su margen dorsal; flageio fuerte-
Santis 1964); India (Singh 1997); Argentina (Fidalgo 1983).
mente en forma de maza con los segmentos ensanchados
pero no aplanados, segmentos funiculares fuertemente
transversos; maza ligeramente mas larga que pedicelo y
Gyranuso idea (Tetracneminae) funiculojuntos, ápicc fuertemente oblicuo y trunco; mandI-
bula con dos dientes agudos, ci diente superior mucho más
Longitud entre 0.6 y 2.0 mm. Cuerpo ligeramente robusto; largo; mesoscudo sin lIneas notaulares: dorso del tórax con
funiculo de seis segmentos; palpos maxilares de tres seg- esculturaciones poco profundas y sin areas nietálicas; escu-
mentos, paipos labiales de tres segmentos; frente-vértice delo con ranura media longitudinal distintiva, localizada
entre ci occlo anterior y ci ápice de los surcos con muchas entre ci primero y segundo tercio de la region anterior; ala
caracterIsticas, con esculturaciones regulares, hexagonal o anterior infuscada, margen anterior corta sin incision pro-
reticular; los ojos alcanzan o sobrepasan el margen occipital, funda en at ápice de la vena submarginal; lInea caiva entera
visiblemente pilosos y con divergencia ventral de sus inárge- y abierta, pero casi cerrada por una fila de sedas a to largo
i1es internas ; frente-vértice es menos de la mitad del ancho del margen posterior del ala; /1/urn spinosurn ausente: vena
de la cabeza: mesoscudo sin lineas notaulares: escultura- marginal punctifornie, o escasamente más larga que ancha,
ciones del dorso del tórax finarnente reticuladas, pero este realmente no alcanza el margen anterior del ala; venas
no presenta reticulaciones hexagonales regulares; ala anterior posmarginal y estigmal cortas, la estigmal ligeramente más
con vena posmarginal at menos ligeramente más larga que larga y visibiemente curva hacia el margen anterior del ala;
la estigmal; ala posterior varia, aproximadamente cuatro a siete area distal entre las venas estigmal y posmarginal dorsal-
veces más larga que ancha; patas delgadas. Hembra:escapo mente desnuda. Macho: generalniente castaño oscuro a
usualmente ensanchado y apianado y al menos tres veces negruzco sin areas visiblcmente metálicas: antena con
niás largo que ancho, rara vez subcilindrico y más de cuatro escapo ensanchado pero más de dos veces rnás largo que
veces mãs largo que ancho; segmentos del funiculo más ancho; funiculo de cinco segmentos, con segmentos trans-
largos que anchos, subiguales en tamaflo o distalmente más versos y generalmcnte más anchos que el pedicelo; maza
cortos; tres segmentos forman la maza, con suturas subpara- sólida, menos de la mitad de la longitud del funiculo; seg-
lelas nunca obiicuas y truncas: margen occipital siempre mentos del flagelo con numerosas y evidentes sensilas Ion-
agudamente marginado; lInca calva ampliamente cerrada gitudinales; cresta frontofacial presente pero niuy débil o
posteriormente, o interrumpida; gáster no más largo que ci ausente Iateralmentc; escudelo, en la region anterior, algunas
tórax; ovipositor nunca cstá fuertemente excerto. Macho: veces con surcos medios o longitudinaies indistintinguibles:
escapo ligeramente ensanchado y aplanado, usualmente alas hialinas; vena posmarginal mas larga que la estigmal.

- 736 -
Biologla. Parasitoides prirnarios de cochinillas (Hemiptera: sedas gruesas en forma de escarna, donde se interrumpe la
Pseudococcidae) especialmente Dysmicoccus spp. Distri- regiOn hiatina de la vena submarginal; vena marginal por to
bucidn: nueve especies descritas, principalmente de Ia Region menos cinco veces rnás larga que ancha y mucho más larga
Neotropical, pero también de Hawaii, EEI.ILJ (introducida) y que La vena posmarginal, la vena estigmal es subigual y
Taiwan (probablemente introducida). Identificación: revision corta; propodeo con no más de dos o tres sedas discretas,
de todas las especies (Sharkov y Woolley 1997). pero bastante largas y por fuera de cada espiráculo; gáster
con el primer tergo largo, por to menos dos veces más largo
que ci segundo, ovipositor con gonostilo más o menos libre,
Hexacladia (Encyrtinae) oblicuarnente articulado con ci segundo vaivifer; para-
terguitos distintivos, pero no visiblemente conectados a las
piacas extemas del ovipositor. Macho: longitud entre 0.7 y
Longitud aproximadamente entre 1.8 y 3.5 mm. Hembra .0 mm; cabeza y tórax generaimente parduscos con un débil
(Figura 76.17): cuerpo robusto, nunca metálico, usualmente lustre verde metálico; escapo relativamente corto y apla-
amarillo, castaño o negro; margen occipital aguda; tórulos nado, solo aproximadamente tres veces más largo que ancho;
altos en la cabeza, por to mcnos en la region media entre el segmentos funiculares transversos y cada uno con numero-
margen de la boca y el ocelo anterior; escapo delgado, sub- sas setisilas Iongitudinaies y distintivas; maza entera y su
cilindrico y alcanza a sobrepasar ci vértice; funiculo de seis longitud no sobrepasa la mitad de Ia longitud del funiculo;
segmentos, segmentos proximales normal mente revestidos escudelo liso, pero con escutturaciones distmtivamente im-
de sedas evidentes y alargadas; mandibulas anchas y trun- bricadas; ala anterior hiaiina; vena estigmal corta, ligera-
cas, sin dientes; mesoscudo convexo y bastante liso; escu- mente curva y de un medio a dos tercios de la longitud de la
delo muy convexo con escuituraciones comparativamente vena posmarginal. Biologia: parasitoides primarios de cochi-
ásperas y sin un rnechón de sedas apicales; ala anterior nilias (Hemiptera: Pseudococcidae) incluyendo Ferrisia
parcialmente infuscada con vena marginal de dos a cuatro virgata, Dvsinicoccus boninsis, Phenacoccus spp. y
veces más larga que ancha; vena estigmal retativamente larga Pseudococcus spp. Distribución: un nuevo género mundial
y delgada, usualmente curvada un poco hacia ci margen que incluye 10 especies descritas. IdentificaciOn: revisiOn de
anterior del ala; vena posmarginal tan larga como la estigmal especies, como tribuAcroaspidiini (Gordh yTrjapitzin 1980).
o más corta. Macho: generalmente similar a la hembra pero
Ia antena presenta seis segmentos; alas no tan fuertemente
infuscadas. Biotogia: parasitoides gregarios de ninfas o de
cicadélidos aduitos, coreidos, pentatómidos y escuteléridos Leptomastidea (Tetracneminae)
(Hemiptera: Cicadeliidae, Coreidae, Pentatoniidae, Scu-
tetleridae). DistribuciOn: El Nuevo Mundo presenta siete
Longitud entre 0.7 y 1.4 mm. Cuerpo ligeramente robusto y
especies descritas, con muchas por describir. ldentificación:
fuerte; funiculos con seis segmentos; palpos maxilares de
Burks (1972).
tres segmentos, palpos labiales de dos segmentos; frente-
vértice entre el ocelo anterior y el ápice de los surcos antena-
les con escuituraciones hexagonalmente reticuladas; usual-
Holcencyrtus (Tetracneminae) mente los ojos sin pilosidades y sus márgenes internas no
divergen ventralmente; frente-vértice corresponde, a lo sumo,
Hembra (Figura 76.18): longitud aproximada entre I y 1.5 mm; a la mitad del ancho de la cabeza; ojos alcanzan, o casi alcan-
cabeza y tOrax varlan de naranja a verde metálico; escapo zan ci margen occipital; mesoscudo sin notaulos; escultura-
subcilindrico ensanchado a aplanado; flagelo con todos los ción del dorso torácico finamente reticulada, pero no con
segmentos funiculares transversos, maza entera o con dos reticulaciones hexagonales regulares; ala anterior con una
segmentos, mucho más largos que el funiculo; surcos ante- a tres bandas infuscadas (Figura 76.19) con vena posmar-
nales delimitados dorsal y lateralmente por una cresta aguda; ginal at menos tan larga como Ia estigmal, ésta a veces muy
mandIbuia tridentada, diente medio ciaramente més largo, o corta y subsésil; ala posterior seis a nueve veces más larga
bidentado con el diente superior ausente; palpos maxilares que ancha; patas delgadas. Hembra: escapo subcilindrico,
de 3-4 segmentos; palpos labiales de tres segmentos; pronoto nunca fuertemente ensanchado y piano, por to menos aproxima-
de las especies braquipteras alargado y subcOnico, casi tan damente cinco veces más largo que ancho; todos los seg-
largo como el mesoscudo, escudelo reducido, varla de con- mentos funicuiares son más largos que anchos y subiguales
vexo a cOncavo y en ocasiones muy liso y brillante; ala en tamaflo; tres segmentos forman la maza antenal, con
anterior usualmente reducida, casi ausente, rara vez completa- suturas subparaleias y nunca obticuamente truncos; margen
mente alados; si es completamente alado. entonces el ala occipital agudamente marginada; alas hiaiinas o con areas
anterior es infuscada, celda basal casi desnuda y con pocas distintivamente infuscadas; en la regiOn posterior la iInea

—737—
calva amp iiamente cerrada; gáster tan largo como ci tórax; Metaphycus (Encyrtinae)
ovipositor no o apenas excerto. Macho: escapo subcilindrico,
por to menos cuatro veces rnás largo que ancho; todos los
segmentos funiculares mucho más largos que anchos y Longitud entre 0.6 y 1.8 mm, robustos y rechonchos, especI-
revestidos con sedas largas; sensilas en forma de escama menes rara vez delgados y alargados: coloraciOn del cuerpo
solo en Ia maza; ala anterior con dos bandas transvcrsaies naranja, o amarilia a marrón, o negra (muy brillante), nunca
infuscadas, más o menos completas. Biologia: endopara- con lustre metOlico; segmentos antenales usuaimcntc ncgros
sitoides primarios y solitarios de cochinillas (I-ieniiptera: con partes blancas o amarillas; ala anterior hialina uniforme
Pseudococcidac). Distribución: un género del Viejo Mundo o parcialmente infuscada; patas amarillentas o con segmen-
que incluye aproximadamente 20 especies descritas. Una tos castaflo a negro, tibia frecuentemente con anillos os-
especie, Leptomastidea abnorniis ha sido introducida en ci curos; cabeza con margen occipital aguda, frecuentemente
Nuevo Mundo como agente de biocontrol. ldentificación: con surcos Jaterales poco profundos en Ia margen externa
Paiaeártico por Trjapitzin (1989), Region Oriental (Noyes y del tónilo; mandIbula principalmente ancha con tres dientes
Hayat 1994) y RegiOn Afrotropical (Prinsioo 2001). subiguales y cortos, pero ocasionalmente Ia mandIbula
delgada con dos o tres dientes desiguales; pronoto corto,
ampliamente triangular en vista dorsal, mesoscudo mOs
ancho que largo, lineas notaulares variables en longitud,
Leptomastix (Tetracneminae)
inconspicuas a completas y alcanzando ci margen posterior;
ala anterior generalmente alrededor de 2.5 veces más larga
Longitud entre 0.9 y2.4 mm. Cuerpo ligeraniente robusto y que ancha y con sedas uniformes; vena submarginal alcanza
fuerte; funicuJos con seis segmentos: paipos maxilares de aproximadamente Ia mitad de La longitud del ala; venas mar-
cuatro segmentos; palpos labiales de tres segmentos; region ginal y posniarginal niuy cortas; vena cstignial bien desarro-
entre ci ápice de los surcos antenales y ci ocelo anterior, Ilada, más larga que las vena marginal y posmarginaljuntas;
con bastantes reticulaciones regulares; mesoscudo sin linea calva interrunipida en ci tercio posterior por unas pocas
notaulos; ala anterior con Ia vena posmarginal at menos tan sedas, o completamente cerrada a [a altura de esta regiOn.
larga como [a estigmal: lInca calva intemimpida, pero no Henibra: antena casi siempre de 11 segmentos, rara vez con
cerrada; ala anterior aproximadamente 2.5 a 4 veces más larga ]a maza sin segmentación, ode dos segmentos; escapo cilin-
que ancha, y en ci macho es ligeramente niOs ancha. Hembra: drico a fuerteniente ensanchado y aplanado: gáster con
escapo siempre subcilindrico, por to menos cuatro veces hipopigidio que alcanza Ia mitad o mcnos de su ápicc;
más largo que ancho, todos los segmentos funiculares más ovipositor con gonoslilo inmOvil fusionado a las placas
largos que anchos, segmento funicular 6 mOs corto; flagelo externas, en Ia niayoria de los casos ligeramente cxpuesto u
unicolor, castaflo oscuro, nunca con contrastes oscuros y ocu]to. Macho: generalmente oscuro y con coloración uni-
segmentos páiidos; tres segmentos forman Ia maza, con su- forme con respeto a Ja henibra correspondiente; antena de
turas subparaieias y nunca oblicuamente truncos; carena nueve segmentos, con sedas niás largas que en La hembra;
occipital marginada; alas hiaiinas o débilmente infuscadas; tOrulos con poros asociados (Annecke y Mynhardt 1971,
espolones de Ia tibia media aproximadamente un tercio de la 1972, 1981; Guerricri y Noyes 2000). Biologia: parasitoides
longitud de Ia tibia media; ovipositor nunca completarnente solitarios o gregarios de varias familias de insectos escama
excerto. Macho: escapo subcilIndrico a ligeramente ensan- (Flerniptera: Coccoidea: Diaspididae, Kerrnococcidae,
chado; todos los segmentos funiculares mucho mOs largos Asterolecaniidae, Kerridae, Eriococcidae, Cerococcidae y
que anchos y revestidos de sedas largas; sensilas en forma Pseudococcidne) aunque unas especies son parasitoides
de escamas solo en La maza. Biologia: parasitoides prirnarios de triOzidos (Herniptera: Triozidae) y por to inenos se cono-
y solitarios de cochinillas (1-lemiptera: Pseudococcidae) cen dos especies que parasitan moscas blancas (l-lemiptera:
Distribución: un género del Vicjo Mundo incluye aproxima- ALeyrodidae). Distribución: un géncro cosmopolita actual-
damente 35 especies descritas. Una especie, Leptonastix mente incluye casi 250 especies descritas, 23 de las cuales
dactylopi, introducida accidentalmente en Sudamérica. se han registrado en eJ Neotrópico, pero hay varias especies
ldentificaciOn: Region Afrotropical (Anga y Noyes 1999), por describir. ldentificación: Africa tropical (Compere 1940).
Paleártico Occidental (Trjapitzin 1978), Paleártico (Trjapitzin SudOfrica (Anncckc y Mynhardt 1971, 1972, 1981), Europa
1989), Region Oriental (Noyes y Hayat 1994) y Costa Rica (Guerrieri y Noyes 2000), Paleártico (Trjapitzin 1989), India
(Noyes 2000). (Zcya y Hayat 1993) y Costa Rica (Noyes 2004).

—738—
Neodusmetia (Tetracneminae) completamente expuesto: antena con 13 segmentos (maza de
tres segmentos), funiculo de los segmentos varia de trans-
verso a ligeramente más largo que ancho. Macho: antena
Longitud entre 0.6 y 1.2 mm. Hembra: braquiptera region con 11 segmentos (maza sOlida) y usualmente revestida de
frente-vértice equivale api-oximadarnente a dos tercios del sedas largas. Bioiogia: generalmente parasitoides de huevos
ancho de la cabeza: ocelos pequeños, ligeramente menos de Lepidoptera o Hemiptera. aunque algunas especies han
de dos veces el diOmetro de la faceta del Ojo: cscapo airede- sido registradas como parasitoides de huevos de escara-
dor de Ia mitad del ancho del frente-vértice; funiculo de seis bajos; pocas especies son parasitoides primarios gregarios
segmentos: maza de tres segmentos: mandibula bideritada, de larvas de Diptera, Lepidoptera o Dryinidae. Distribución:
dientes iguales: pronolo ciaramente visible en vista dorsal, género cosmopolita que inciuye casi 200 especies descritas.
su margen posterior casi recta: mesoscudo muy corto, aproxi- Identificación: Neotrópico (Noyes 1985). Paleártico
madamente cuatro veces más ancho que largo; escudelo (Trjapitzin 1989). Afrotropical (Prinsloo 1987) y Oriental
apianado y ligeramente más largo que ci mesoscudo, sobre- (Huan(yyNoyes 1994).
pasándolo, dos veces más ancho que largo, COfl ci ápice
redondeado; alas remanentes, estas realmente no alcanzan
la base de gáster; gástcr más largo que la cabeza y ci tOrax
Proch i/on eurus (Encyrtinae)
juntos; paraterguitos presentes; ovipositor más largo quc
la tibia media, con ci gonostilo estrechamente fusionado al
segundo vaivifer. Macho: completamente alado; ocelo ligera- Longitud aproximadarnente entre 0.7 y 2.1 mm (incluyendo
mente más de dos veces ci diámetro de la faceta del ojo; el ovipositor). Hembra: cuerpo varia de robusto a delgado y
maza no segmentada, pero con una sutura media transversa alargado, la coloración varia desde casi completarnente
e incompleta; mesoscudo ligeramente menos de tres veces amarilia o naranja a compietamente verde oscuro metáhco;
más ancho que largo; escudelo ligeramente mOs largo que furiicuIo antenal de seis segmentos; maza de tres segmentos
ci mesoscudo, aproximadamente un tercio mOs ancho que con ci ápice redondeado a fuerteniente oblicuo y trunco;
largo, su ápicc redondeado, pero no tan ancho como en la ápice del escudelo casi siempre con un mechOn de sedas
hembra; alas compietamente desarrolladas; 1 Inca caiva (Figura 76.9); alas anteriores siempre infuscadas. ci margen
interrumpida dorsalmente por una linea de sedas; vena apical de la infuscación con-c subparalela al ápice del ala;
marginal aproximadamente dos veces mOs larga que ancha. vena submarginal caracteristicamente dob lada hacia abaj o
vena posmarginai ligeramente mOs corta que la estigmai. la en ci tercio apical: vena marginal muy larga, al menos cinco
cual se curva y aproxirnadamente es tan larga como la marginal. veces tan larga como ancha y usualmente más de siete
Biologia: con una especie que es parasitoide de Anronina veces; vena posmarginal y estigmal niás cortas que Ia mar-
graminis (Hemiptera: Pseudococci dae). Distrihuc ion: ünica ginal y con su apices concetados por una Ilnea hialina y
especie encontrada en la RegiOn Afrotropical y en la Region desnuda; en ci gástel- el hipopigidio alcanza ci ápice; ovipo-
Oriental, pero fue introducida en ci Nuevo Mundo para ci sitor siempre excerto, la region expuesta presenta el diámetro
control dc/I ntonina gi-ainiüs. Idcntiflcación: Noyes (2000). uniforme. Macho: siempre completaniente oscuro con un
lustre verde metálico; alas hiahnas, de lo contrario las alas
Se parecen al macho de Cheiloneurus. BiologIa: hiper-
Ooencyrtus (Encyrtinae) parasitoides en una amplia gama de cochinilias (Hemiptera:
Pseudococcidac). Distribución: cosmopolita con aproximada-
mente 30 especies descritas. Una especie frecuentemente
Longitud entre 0.5 y 2.0 mni. Robustos, rechonchos; especi- encontrada cii ci Caribe y en Sudamérica es P dac-tvlopii.
menes rara vez visiblemente delgados y alargados; mandi- Identificación: India (Fatima y Shafee 1993).
bulas principalmente con un diente y un truncamicnto. con
tres dientes agudos; inserción antenai cerca del margen de
Ia boca: margen occipital principaimente redondeado; tOrax
con ci margen posterior del mesoscudo débil a fuertemente
Pseudapkvcus (Encyrtinae)
convexo en la region media. sobrelapa la axila en Ia parte
media, tanto que cuando ci tórax está en la posición de des- Longitud aproximada entre 0.8 y 1.5 miii. Hembra: cuerpo
canso, la axila al parecer está ampliamente separada; meso- geneiahiiente amarillo o naranja: antena con cinco segmentos
pleura expandida posteriormente, toca. o casi toca. la base funiculares cortos, transversos a cuadrados y relativamente
del gáster, y oculta completamente la metapicura; en vista largos: maza con tres segmentos, casi siempre blancos y con-
lateral el propodeo está inmediatamente por arriba de Ia coxa trastan con los funiculos oscuros; region del frente-vértice
posterior; ala anterior con Ia vena marginal punctiforme o menos de un tercio del ancho de la cabeza: palpos maxilares
no rnás larga que ancha. Hembra: ovipositor rara vez está con tres o cuatro segmentos: palpos lahiales con dos o tres

—739—
segmentos; hipopigidio alcanza el ápice del gáster; ovipo- Rhyticlo thorax (Encyrtinae)
sitor per to menos ligeramente excerto. Macho- similar a Ia
hembra pero con maza sólida. Biologia: parasitoides prima-
rios de cochinillas (Hemiptera: Pseudococcidae). identifi- Longitud entre 0.5 y 2.5 mm. Cuerpo ligeramente robusto y
cación: especies mundiales (Gahan 1946), especies adicio- a menudo fuertemente metálico, aunque muchas especies
nales del Neotrópico (Bennett 1955), especies adicionales conocidas son compietamente anaranjadas; cabeza con Ia
del Vicjo Mundo (Compere y Zinna 1955) y otras especies margen occipital aguda; niandibula general mente delgada,
neotropicales (Dc Santis 1964). larga y en forma de hoz, con uno o dos dientes, aunque en
algunas especies las mandIbulas son relativamente anchas
con tres dientes subiguales; proceso interantenal caracteris-
tico y en vista lateral ligeramente proyectado hacia Ia margen
Psyllaephagus (Encyrtinae) de Ia boca; ojos visiblemente pilosos: escudelo frecuente-
mente con esculturaciones más profundas que las del
Longitud entre 0.9 y 2.5 mm. Cabeza y tórax de Ia mayorIa de mesoscudo, aunque varias especies presentan el escudelo
las especies verde metãiico; margen occipital redondeado, completamente liso; ala anterior con Ia vena marginal at
agudamente carenado; en pocas excepciones Ia niandibula menos tres 0 cuatro veces tan larga conio ancha; vena estig-
presenta un diente trunco, ancho y recto; ala antcrior con mal un poco mãs corta, vena posniarginal puede ser igual o
vena marginal punctifornie o escasamente más larga que más larga que Ia estigmal: region media del propodeo usual-
ancha (en algunas especies australianas); vena posmarginal mente larga, generalmente por to menos un sexto más larga
bien desarrollada: Ilnea calva no intcrrunipida; mesoscudo que el escudelo, a veces con una carena bien definida y
lateralmente sin evidentes huecos o dcprcsioncs anteriores caractcristicaniente esculpida. 1-lembra: escapo antenat con
a Ia tégula, tocando Ia axila; mesopleura extendida poste- varias sedas a to largo de su margen ventral; segmentos
riormente, en vista lateral se separa claramente de Ia base funiculares proximales más largos que los segmentos dis-
del gáster por el propodeo. 1-lembra: fun iculo de seis segmen- tales: ovipositor nunca expuesto, con placas externas an-
tos, maza de dos o tres segmentos; hipopigiclio no alcanza el chas y Ia tercera váivula inmóvil y fusionada, y casi indistin-
ápice del gáster; ovipositor escondido a bien expuesto. guibie del segundo valvifer. Macho: generalniente similar a
Macho: funiculo de seis segmentos, los segmentos varian Ia hembra pero todos los segmentos funiculares son mucho
de cilindricos con sedas muy largas a ensanchados y aplana- más largos clue anchos y revestidos con Iargas sedas. Bio-
dos con muy pocas sedas cortas que dan una apariencia de logla: desconocida, pero probablemente son parasitoides
flagelo serrado (Figura 76.20); maza sin segmentación. Bio- de fases inmaduras de Diptera o Coleoptera. Distribución:
logia: parasitoides prirnarios de ninfas de Psyllidae y circuntropical o subtropical, niuy comOn en bosqucs de
Triozidae (Hemiptera). Distribución: un género cosmopolita, vegetaciOn baja y actualmente incluye 15 especies descritas,
contiene más de 200 especies descritas, pero con una relativa aunque probableniente es el género más grande de Encyr-
y pobre representación en ci Nuevo Mundo: solo 19 espe- tidae, quizOs con más de 1.000 especies que Sc encuentran
cies descritas. ldentificacián: Paleãrtico (Trjapitzin 1982, exclusivamente en el Neotrdpico. ldentificaciOn: India (Singh
1989); Sudáfrica (Prinsloo 1981): Indo-Pacifico (Noyes y y Agarwal 1993); Indo-Pacifico (Noyes y Hayat 1984):
Hayat 1984): Costa Rica (Noyes y Hanson 1996). Argentina. como Pai-aslenolervs(De Santis 1964, 1967).

Literatura citada
Alam, S. M. 1957. Taxonomy of some encyrtid parasites History Museum (Entomology Series) 68(2):93-I28.
(E-lyrncnoptcra. Chalcidoidea) of British scale insects. Anis, S. B. y M. Hayat. 2002. A revision of the Indian species of
Transactions (ytIw Royal Entomological Societv of Cheiloneurus Wcstwood (Hymenopter: C halcidoidea:
Lonih)n 109(1 5):42 1-466. Encyrtidac). Oriental insects 36:129-209.
Alam, S. M. 1959. The life-history and the larval anatomy of Annccke, D. P. y M. J. Mynhardt. 1971. The species of the
Eu71,4icus a.iiolosus Alam (Hymenoptera, :ehratus-group of IVietap/ucus Mercet (Hym.
Encyrtidae) - an endoparasite of Asterolecaniu,n Encyrtidae) from South Africa, with notes on some
i•ariolosu,n Ratzb. (I lemiptera, Coccidae). Proceedings extra-limital species. Revue de Zoologie et de Botanique
ott/ic Zoological Society off/curIa 12(1 ):35-40. Africaines 83:322-360.
Anga, J. M. y J. S. Noyes. 1999. A revision of the African and Anncckc, D. P. y M. J. Mynhardt. 1972. The species of the
Malagasy species of the genus I.eptomasti.v insidiosus-group of iJetaphi 'cos Mercet in South
(Hymenoptera, Encyrtidac), parasitoids of mealybugs Africa with notes on some extra- limital species
(Hoinoptera: Pseudococcidac). Bulletin of The Natural (Hymenoptera, Encyrtidac). Revue de Zoo/ogle et de

—740—
Botanique .4fricaines 85:227-274. Doutt. R. L. 1947. Polyembryony in Capidosoma koeh/e,'i
Annecke, D. P. y M. J. Mynhardt. 1981. The species of the Blanchard. .4meric'an Natuj'alist 81:435-453.
asiero/ecann-group of Metap/n'cus Mcrcet Emblcton, A. L. 1904. On the anatomy and development of
(Hymenoptera: Encyrtidae) from South Africa with Coon's infi'lix Embleton, a hymenopterous parasite of
notes on some extralimital species. .Jou,'na/ of the Lec'anium hemisphaericum. Transactions of the
Entomological Societ' of Southern Africa 44(1): I -68. Linnean Soc/elm' of London 9(2):23 1-254.
Ashmead. W. H. 1900. On the genera ofchalcid-llies belonging to Erdos. J. y S. Novicky. 1955. Genera encyrtidanim regionis
the subfamily Eneyrtinac. Proceedings of the United palaearcticae. Beitrage zw' Entomnologie 5:165-202.
States National Museum 22:323-412. Evans, G. A. 1995. Discovery of the male of .4geniaspis citricola
Askew, R. R. 1971. Parasitic insects. American Elsevier (Hymcnoptera: Encyrtidae), parasitoid of the citrus
Publishing Co. Inc., New York. leafminer P/rm'llocnistis citrella (Lepidoptera:
Bennett, F. D. 1955. Encyrtidae from Trinidad, B. W. I. 1. Three Gracillariidae). Florida Entomologist 78(l): 134-136.
species of Pseudaphm'cus reared from mealybugs. The Fatma. A. y S. A. Shafee. 1993. Studies on the taxonomy of the
Canadian Entomologist 87(9):4 13-416. Indian eneyrtids (Hymenoptera: Encyrtidac). A/igarh
Bennett, F. D. y J. W. Hughes. 1963. Studies oil the life history Alus/imn Unim'e,'sitm' Publication, Zoological Series on
and biological control of the spittlebug. Clastoptem Indian insect Types 15: 1-141.
undulata lJhler (Cercopidae: Homoptera). Fidalgo,A. P. 1983. Contribucibn al conocimiento del género
Entomophaga 8(1 ):49-66. Encyrtus Latreille en La Repbblica Argentina
Boussienguet, J. 1988. Morphologic et biologie d'Anagvrus (Hymenoptera, Chalcidoidea. Encyrtidae). .4cta
niombae, ii. sp., parasite de Phenacoccus inanihoti, au Zoologica Lilloana 37:69-75.
Gabon (Hymenoptera. Encyrtidae: Homoptera, Flanders, S. E. 1944. Observations on Compendia bifri.sciata, an
Pseudococcidae). Rem'ue Française d 'Enroinologie cndoparasite of diaspine coccids. Annals oft/me
(N.S.) 10(3):277-2$3. Entomological .cocietm' of .4 mnerica 37(3):365-37 1
Burks, B. D. 1972. The genus lIe.vaclaclia Ashmead Gahan, A. B. 1914. A new species of C'heiloneurus with a key to
(1-lymenoptera: Encyrtidae). Proceedings of the the described species from the United States. Annals of
Entomological Societi' of Washington 74(4) :363-371. the Entomological Societe of America 7(3 ):247-248.
Compere. H. 1937. The species of Aenasius, encynid parasites Gahan,A. B. 1946. Eight new species of chalcid-flies of the
of nicalybugs. Proceedings of the Hawaiian genus Pseudaphvcus Clausen, with a key to the
Entomological Societi' 9:383-404. species. Proceeding.s oJ'the United States National
Compere, H. 1938. A report on some miscellaneous African Museum 96:311-327.
Encyrtidae in the British Museum. Bulletin of Gerding, M., H. Norumbuena, A. France y F. Rodriguez. 2001.
Entomological Research 29:3 15-337. Importation and release of natural enemies in Chile. pp.
Compere, H. 1940. The African species of Metaphvcus Mereet. 580-584, en: .4 bstracts. VII Simposio de ('ontrole
Bulletin of Entomological Research 31(1): 7-33. Biológico. Junho 3-7, Poços de Caldas. Minas Gerais.
Compere, H. y G. Zirmna. 1955. Tre nuovi generic cinque nuove Brasil CD.
especie di Encyrtidae. Bollottino del Laharaiorio di Gibson. G. A. P. 1989. Phylogeny and classification of
EnroinologiaAgraria sEi/ippo Silm'es/ri?. Poitici 14:94- Eupelmidae, with a revision of the world genera of
116, Calosotinae and Metapelmatinae (Hymenoptera:
Costa Lima, A. M. da. 1930. Sobre insectos que vivern em Clia Ic idoi dea). ltfeoic,irs of the Entomological Society
niaracujhs (Passiflora spp.). A'Ie,noricis do liistituto ofC'anada 149:1-121.
Osmalda On;, Rio de Janeira 23(3): 159-162. Gibson. G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999.
Cruz, Y. P. 1981. A sterile defender morph in a polyernbryonic Phylogenetics and classification ofChalcidoidea and
hymenopterous parasite. Natw'e, London 294:446-447. Mymarommacoidea -A review of current concepts
Cruz, Y. P. 1986. The defender role of the precocious larvae of (Hymenoptera. Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124.
Copidosomopsis tam 'tmemus (Encyrtidae. (iordh, G. y V.A. Tmjapitzin. 1980. Encyrtids of the tribe
Hymenoptera). Journal of Experimental Zoolo.gm' Acroaspidiini (Hymenoptera, Encyrtidae).
237:309-3 18. Entomologic'heskoe Oha;renie 59(4):872-885.
Dc Santis, L. 1964. Encirtidos de Ia Repbblica Argentina Grbi, M. y M. R. Strand. 1991. Intersexual variation in the
(Hymenoptera: Chalcidoidea) .4 na/es c/cia Comisidn precocious larvae of the polyembryonic wasp
de Investigac'ion Cienti/Ic'a Pro m'incia de Boeno,r .4 ires (opulosomafloridanum. Colloques dc 1 'IIVR.A 56:25-28.
Gohernación 4:9-422. Grhié, M., P. J. Ode y M. R. Strand. 1992. Sibling rivalry and
Dc Santis, L. 1967. Adiciones a Ia fauna argentina de encirtidos: 1. brood sex ratios in polyenibryonic wasps. Nature,
(Hymenoptera: Chalcidoidea) ..4cta Zoologica Lilloana London 360(6401 ):254-256.
23:67-75. Guerrieri, E. y.). S. Noycs. 2000. Revision of European species
Dean, H. A., M. F. Schuster, J. C. Boling y P. T. Rihcrd. 1979. of genus Metaphm'cus Mem'cet (Hymenoptera:
Complete biological control of Anton/na graminis in Chalcidoidea: Encyrtidae), parasitoids of scale insects.
Texas with Neodusmetia sangwani (a classic example). Sm'stematic Entomnologi' 25:147-222.
Bulletin oft/ic- Entomological Sacieti' of America l-lafez. M., M. F. S. Tawtik y A. Raouf. 1970. On the population
25 :262-267. dynamics of the black scale Chresomphalus/Icus

- 741
Ashni. in the U.A.R. Ill. On the bionomics of of soft scales. ,Journal of I/Ic Entomological S'ocieti' of
Hubro/epis pascuorum Mercet (l'iym.: Encyrtidac), a Southern 4f;ica 43(2):223-238.
parasite of the black scale C/uisoinphalusflcus Ashm. LaSalle. J. y J. S. Noyes. 1985. New fhmily placement for the
Technical Bulletin, UniteclArab Republic. Mm/sIn of genus Ci'nipenci'ntus (1-lyrnenoptera: Chalcidoidea:
Agriculture wid Agrarian Re/on,ii, I'lant Protection Tanaostigrnatidac). .Ioio'nal of I/ic' Neu-' York
Department 2:33-89. Entomological Soc/er,' 93(4): 1261-1264.
Hanks. L. Nt, T. U. Paine y J. G. Millar. 1996. Tiny wasp helps Linares, B., J. Hernimndcz, J. Morillo y L. Flernhndez. 2001.
protect eucalyptus from eucalyptus longhonicd borer. Introduction of Ageniuspis cit,'u'ola Logvinovskaya.
C'al,f ornia Agriculture 50(3 (:14-16. 1983 (Hymenoptera: Encyrtidae) for controlling the
1-Tarvey. J. A., L. S. Corley y M. R. Strand. 2000. Competition citrus leaf miner I'hi'llocn is/is citrella Stainton
induces adaptive shins in caste ratios of a (Lepidoptera: Gracillariidae: Phylloenistinae) in Yaracuy
polyembryonie wasp. Nature. London 406:183-185. State, Venezuela. Entoniotiopica 16(2): 143-145.
Hodkinson. 1. 1999. Successful introduction of an Australia Maple. J. D. 1947. The eggs and first instar larvae of Encyrtidae
encyrtid wasp into the UK for the biocontrol of and their morphological adaptations for respiration.
cucalptus [sic] psyllid in the field. Bulletin of the f/n/i 'ei'siii o/'Cali/brnio Puhlicarions in Entonio/ogv
British Ecological Socieft 3001:42. 8(2):25- 117.
1 loffer, A. 1955. The phylogcny and taxonomy oithe family Meyerdirk. D. E. 2000. Biological control of the pink hibiscus
Encyrtidae (Hyrn. Chalcidoidea ). Ada Muse, mealyhug Maco,ic'l/icoccus Iiir,ruius (Green) in the
Nuuoualis Prague B II: 1-22. (.'aribhean. p. 400.
Hov, M. A. 2000. The David Rosen lecture: Bioloiical control in Congi'cs.s of Entomologi' 1. August 20-26, Brazil.
citrus. Crop Protection 19(8/1 0):657-664. Michaud. J. P. 2002. Classical biological control: a critical review
Huang, D. W. y i. S. Noyes. 1994. A revision of the Indo-Pacific of recent programs against citrus pests in Florida.
species of Ooenc'vrius (Hynienoptera: Encyrticlae), Anncils oft/icY Entomological .S'oc/eti' u/America
parasitoids of the immature stages of economically 95(5):53 1-54)).
important insect species (mainly Hemiptera and Moursi. A. A. I 948a. Contributions to the knowledge of the
Lepidoptera). Bulletin of i/ic Natural Ilistoni' Museti,n natural enenlies of mealybugs. 2..4nogyi'us kamali
(Entoinologi Se,'ies) 63(1): 1-136. Moursi. a parasite of the hibiscus mealybug
Kairo, M. T. K.. G. V. Pollard, D. U. Peterkin y V. F. Lopez. Phenucoccies hirsutiis Green (Hymenoptera:
2000. Biological control of the hibiscus mealyhug. Encyrtidac). Bulletin c/c' lu Société Fouud Ic','
Maconellicoc'cus hmvuius Green (l-Ieniiptera: ci 'Entoinologie. Le ("cn,'e 32:9-16.
Pseudococcidae) in the Caribbean. Integrated Pest Moursi, A. A. I 948b. Contributions to the knowledge of the
Management Rcrieu's 5(4):24 1-254. natural enemies of mealybugs. 3. Ancig','nus
Kanuck, M. J. y D. J. Sullivan. 1992. Ovipositional behaviour aegiptiacu.v Moursi, a parasite of the Lebbek
and larval development of Aphidc'nc'vntus u1,hicli'oru,s' mealyhug Plienacocc'usfila,nentosus CkI I.
(Hymenoptera: Encyrtidac), an aphid hpyerparasitoid. (I-Iynienoptera: Encyrtidac). Bulletin de Ia Société
Journal (i/I/ic' New Ten/c Entomological Societe Fouad icr ci 'Entomologie. Le Cai,s.' 32:17-32.
100(3 (:527-532. Narasimham, A. U. y M. J. Chacko. 1988. Ra.strococcus Spp.
Kaul. K. y M. M. Agarwal. 1986. Taxonomic studies on encyrtid (Hemiptera: Pscudococcidae) and their natural enemies
parasitoids (Hymerioptera: Chalcidoidea) of India in India as potential biological control agents for R.
(with XVII plates). .4//garb ii fuslim Unii'ersin' in'aden,v Williams. Bu//c't in of Entomological Research
Pith//cation, Zoological Series on Indian Insect Types 78(4): 703-708.
13:i-v, 1-89, Neucnschwander, P. 2001. Biological control of the cassava
Kazmi, S. 1. y M. Hayat. 1998. Revision of the Indian mealyhug in At ica: a review. Biological Control
Copidosomatini (Hymenoptera: Chalcidoidea: 21(3):214-229.
Encyrtidac). Oriental Insects 32:287-362. Neuenschwander, R. W. N. 0. Flammond, A. P. Gutiérrez, A. R.
Kerricli, 0.1. 1967. On the classification of the anaeyrine C'udjoe, R. Adakloc, .1. tJ. Baumgaertnery U. Regev.
Encyrtidac. with a revision of some oithe genera I 989a. Impact assessment of the biological control of
(Hynienoptera: Chalcidoidea). Bulletin of I/ic British the cassava mealybug. Phenacoccu.s' ,nanihoti Matile-
Mu,ceum (Natural H/stoic) (Entomolo(,n) 20(5): 43-250. Ferrero (Hemiptera. Pseudococcidac). by the
Kerrich, G. J. 1978. A revision of the dinocarsiinc Encyrtidae introduced parasitoid, Epidinoccosis lapc':i (Dc Santis)
with a study of the genus Pelinatencertus Dc Santis (I-Iymcnoptera. Encyrtidae). Bulletin of'Entomo/ogic'cii
(1-lynienoptera: Chalcidoidea). Zoological .Joio'oal of' Resc'cerc'/i 79(4):579-594.
the Li,inea,i Societe 62(2): 109-159. Ncuenschwander. R. T. Haug, 0. Ajounu, H. Davis. B.
Kerrich, 0.1. 1982. Further systematic studies on tetracnemine Akinwunii y E. Madojemu. I 989h. Quality
Encyrtidae (1-lym. Chalcidoidea) including a revision of requirements in natural enemies used for inoculative
the geus Aoanug
p m ial
u release: practical experience from a successful biological
H/store 16:399-430. control programme. Journal of .4ppliecl Entomologi'
Kfir. R. y D. Rosen. 1980. Biological studies on iific'rotel7's 108(4):409-420.
flai'us (I-Tynienoptcra: Encyrtidae). a primary parasite Neuenschwander, R. W. N. 0. 1-lammond, 0. Ajuonu, A. Gado.

- 742 -
N. Echendu, A. H. Bokonon-Ganta, R. Allomasso e I. 46:103-113.
Okon. 1990. Biological control of the cassava Prinsloo, G. L. 1987. A revision of the genus Ooencvrtu.sAshrnead
mealybug. Phenacoccus manihoti (Horn. (Hymenoptera: Encyrtidac) in sub-saharan Africa.
Pseudococcidae) by Epiclinocarsis Iope:i (Hym. Entomology Memoir Department ofAgriculiure and
Encyrtidac) in West Africa, as influenced by climate Water Supply. Republic a/South Attica 67:1-46.
and soil. Agriculture. Ecosystems and Eni'ironmnent Prinsloo, G. L. 1988. A review of the encyrtid wasp tribe
32( l-2):39-55. Acnasiini, with descriptions of new Afrotropical taxa
Norgaard, R. B. 1988. Economics of the cassava mealybug (Hymenoptera: Chalcidoidea). Journal of Natural
(Phenacoccu.c manihoti: Horn.: Pscudococcidae) History 22:1465-1482.
biological control programme in Africa. Entomophaga Prinsloo, G L. 1991. Revision of the Afrotropical species of
33(l):l-6. Encyrtus Latreil Ic (Hymenoptera: Encyrtidae).
Noyes, J. S. 1985. A review of the Neotropical species of Entomology Memoir u/the Deparonent of Agricultural
Ooencvrtus Ashmead, 1900 (Hymenoptera: Development of the Republic of South .4frico 84:1-30.
Encyrtidae). Journal of Natural Hi.ctoii 19:533-554. Prinsloo, G. L. 1998. Poorly known and newly recorded species
Noyes, J. S. 1988. Copidosonia truncatellum ( Dalman) and C. of mealybug parasitoids of the genus Anagyrus
floridanum ( Ashmead) (Hymenoptera, Encyrtidae), Howard (Hymenoptera: Encyrtidac) from South
two frequently misidentified polyemhryonic Africa. African Plant Protection 4(2 ):8 1-90.
parasitoids of caterpillars (I.epidoptera) .Svsrematic Prinsloo, G. L. 2001. The afrotropical species of Leptomastidea
Entomology 13(2): 197-204. Mercet (Hymenoptcra: Encyrtidac) parasitoids of
Noyes, J. S. 2000. Encyrtidae of Costa Rica (Hymenoptera: mealybugs. Journal of Himenoptera Research
Chalcidoidea), I. The subfamily Tetracneminae, 10(2): 145-162.
parasitoids of mcalybugs (Homoptera: Rasplus, J. Y., D. Pluot-Sigwalt, J. F. Llosa y Ci Couturier.
Pseudococcidac). Memoirs of the American 1990. Hexacladia linci. n. sp. (Hymenoptera:
Entomological Inst it we 62:1-355. Encyrtidae) endoparasite de Lincus mnalevolus Rolstori
Noyes, J. S. 2002. Interactive catalogue of world Chalcidoidea (Heteroptcra: Pentatomidue) au Pcrou. Annoles de la
2001. 2nd ed. CD-ROM. Taxapad and the Natural Société Entomnologique de France (N. 5.) 26(2 ):255-
History Museum, London. 263.
Noyes, J. S. 2004. Encyrtidae of Costa Rica (Hymenoptera: Rosen. D. 1969. A systematic study of the genus Acerophagus F.
Chalcidoidea), 2. Met aphvcus and related genera, Smith with descriptions of new species (Flym.
parasitoids of scale insects (Coccoidea) and whiteflies Encyrtidae). Hilgardia 40:41-72.
(Aleyrodidae). Memoirs oft/me American Entomological Sharkov. A. V. 1988. On the taxonomic position of cncyrtids of the
Institute 73:459. genera Eucoccidophagus. Quadrencyrtus. Oriencyrtus
Noyes, J. S. y M. Hayat. 1984. A review of the genera of Indo- and Mira (Hymenoptera, Chalcidoidea). Zoologichesktr
Pacific Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Zhurnal 67(8): 125 1-1254 (en ruso).
Bulletin of the British Museum (Natural History) Sharkov. A. y J. B. Woolley, 1997. A revision of the genus
(En tomologv) 48:131-395. Hambletonia Coinpere (Hymenoptera: Encyrtidae).
Noycs, J. S. y M. I-layat. 1994. Oriental meal vbug parasitoids of Journal of l-ivmenoptcra Research 6(2): 191-218.
the .4nagvrini (Hvmnenoptera: Encvrtidae). CAB Shi, Z. Y., I-i. Z. Wang, S. G. Si y G. P. Wang. 1994. Two new
International, Oxon, UK. species of the genus C'heiloneurus from China
Noyes, J. S. y P. Hanson. 1996. Encyrtidae (Hymenoptera: (Hymenoptera: Encyrtidae). A cia Agriculturae
Chalcidoidea) of Costa Rica: The genera and species tiniversitatis Henanensis 28(1 ):25-28.
associatcd with jumping plant-lice (1-lomoptera: Simutnik, S. A. 2001. A find of encyrtid wasp (llymenoptera.
Psylloidea). Bulletin of The Natural History Museum Chalcidoidea. Encyrtidae) in Late Eocene Rovno amber.
Eotomologi Series) 65(2): 105-164. Vestnik Zoologii, Kiev 35(6):8 1-84. 102.
Noyes, J. S. y M. E. SchauflT 2003. New Encyrtidae Sirnumik, S. A. 2002. A new genus of encyrtid wasp
(Hymenoptera) from papaya mealybug (Par(icoccus (Hymenoptera. Chalcidoidea, Encyrtidae) from Late
marginatus Williams and Granara de Willink) Eocene Rovno amber (Ukraine). Ve.stnik Zoologii, Kiev
(Hemiptera: Sternorhyncha: Pseudococcidac). 36(4):99-102.
Proceedings ofthe Entomological Society of Washington Singh, S. 1997. Description of a new and notes on some other
105(1):180-185. species of Encyrtu.s (Hymenoptera: Encyrtidac)
Parra. J. R. P. 2002. Restrictions to the use of biological control parasitising scale insects in Assam. india. Oriental
in Brazil. Documentos - EMBR.1P4 So/a 180:61-64. Insects 31:419-426.
Prinsloo, G. L. 1981. On the encyrtid parasites (Hymenoptera: Singh. S. y M. M. Agarwat. 1993. First record of the genus
Chalcidoidea) associated with psyllids (Hemiptera: Rhm:ridothorax (Chaleidoidea: Encyrtidac) from India
Psylloidca) in southern Africa. Journal qithe with description of two new species from Assam.
Entomological Society of SouthernAfrica 44: 199-244. Oriental Insects 27:139-150.
Prinsloo, G. L. 1983. The southern African species of Strand, M. R., J. A. Johnson y J. D. Culin. 1990. Intrinsic
Gvranusoidea Compere (Hymenoptera: Encyrtidae). iiiterspecific competition between the polyembryonic
Journal of the Entomological Socicim of Southern Africa parasitoid Copidosoma /loridanunm and solitary

-743-
endoparasitoid Ivficrop/itis cleniolitor in Pseudoplusia Encyrtidac. Opredeliteli jVaseko,ni'k/, Evropeyskoi'
inc/udenc. Entomo/ogia Experimeniali,s et Applicala Chasti SSR 3:236-328 (en ruso).
54(3):275-284, Tijapitzin, V.A. 1982. Key to Palaearctic species of the genus
Sugonjaev, E. S. y G. Gordh. 1981. Taxonomy and trophic Psvllaephagus (1-lym.: Encyrtidae). Enlomophaga
relations of encyrlids of tile genus Encvrtus Latr. 26(4):395-399.
(Hymenoptera, Encyrtidae) of Holarctic Region. Tijapitzin, V.A. 1989. Parasitic Hymenoptera of the fam.
Entomologicheskoe Ohozrenie 60(4): 883-897 (en ruso; Encyrtidae of Palaeareties. Opredeliteli po Faune SSSR.
traducción al inglés: Entomological Rei'iest: Wa,rhington Zoologicheskini Institutom Akademii Nauk SSR,
60(4): 124-129). Leningrad 158:1-489 (en ruso).
Swezey, 0. H. 1931. Lito,nas,'iv jioridana (Ashrn.), a recent Umeh. E. D. N. 1988. Development, oviposition, host feeding
immigrant in Hawaii. Proceedings of the Hawaiian and sex determination in Epidinocaiwis lopezi Dc
Entomological Socien' 7(3 ):4 19-421. Santis (Hymenoptera, Encyrtidae). Bulletin of
Tachikawa, T. 1963. Revisional studies of the Encyrtidae of Entomological Research 78(4) :605-612.
Japan (Hymenoptera: Chalcidoidea). A'Jemoir of Voynovich. N. D. yE. S. Sugonjaev. 1989. Peculiarities of
Ehin,e Ltniversiti' 9(6): 1-264. parasitism of chalcids (Hymenoptera, Chalcidoidea) on
Timberlake, P. H. 1919. Observations on the sources of Hawaiian soft scales (Homoptera. Coccoidea). IV. Biology and
Encyrtidae (Hymenoptera). Proceedings oft/ic preimaginal stages of JvIicrote;-vs lunarvs [sic!] Dalman
Hawaiian Entomological Soc/en' 4:183-196. - Parasite and predator of Phvsokermes heinicri'phus
Timberlake, P. H. 1924. The parasites of Pseudococcus Dalman. Trudi' Zoologicheskogo Instituta.Akadeiniva
maritimus (Ehrb.) in California (Hym.: Chaic.). Part 1. Nauk SSSR, Lenin gi-ad 191:31-41.
Taxononiic studies. Unive,:citi of California Weseloh, R. M. 1969. Biology of Cheiloneurus noxius, with
Publications in Entoinologi' 3:223-251. emphasis on host relationships and oviposition
Trjapitzin, V. A. 1972. Encyrtidae (Hymenoptera) collected by behavior. Annals oft/ic Entomological Society of
Soviet-Mongolian zoological expeditions in 1967- America 62(2):299-305.
1969. 1. Nasekomve Mongolii 1:613-644. Willink. E. y D. Moore. 1988. Aspects of the biology of
Trjapitzin. V.A. 1973a. Classification of the parasitic Rastrococcus ini'aden.c Williams (Hemiptera:
Hymenoptera of the family Encyrtidae (Chalcidoidea). Pseudococcidae) a pest of fruit crops in West Africa
Part II. Subfamily Encyrtinae Walker, 1837. and one of its primary parasitoids Gvranusoidea tebvgi
Entomo/ogicheskoe Ohozrenie 52(2):416-429 (en ruso; Noyes (Hymenoptera: Encyrtidae). Bulletin of
lraducción al inglés: 1975. Entomological Review. Entomological Research 78(4):709-7 16.
Washington 52:287-295). Zamudio, M. P., E. Willink, D. Figueroa, G Zaia, S. Toledo y H.
Trjapitzin, V. A. 1973b. The classification of the family Salas. 2000. Biological control of tile citrus leafrniner
Encyrtidae (Hymenoptera, Chalcidoidea). Part 1. (Lepidoptera: Gracillariidac) in northwest Argentina, p.
Survey of the systems of cla.ssification. The subfamily 428, en: Abstracts, XVJ inre,-national Congress of
Tetracneminae Howard, 1892. Enlomologicheskoe Entomology 1. August 20-26, Brazil.
Obozrenie 52(1): 163-175 (en ruso: tradueción al inglés: Zeya, S. B. y M. Hayat. 1993. A review of the Indian species of
1975, Entomological Review, Washington 52:118-125). Metaphvcus (Hymenoptera: Encyrtidae). Oriental
Trjapitzin, V.A. 1978. Hymenoptera II. Chalcidoidea 7. insects 27:185-210.

- 744-
CAPITULO 77
Familia Aphelinidae
G. A. P Gibson

Diagnosis

L ongitud del cuerpo 2 mm o menu


esclerotización relativamente Ii
coloración frecuentemente oscun
la mayoria con lustre metálico confuso; a
usualmente con niáximo 6 flagelórneros c
guibles (rara vez con 7 a 9 flagelonieros, al
de éstos en forma de anillos y no fácili
visibles) hembras con máximo 4 f1age l óri
distinguibles entre el pedicelo y la maza antenal; largas (Eriaporinae); mesopleura usualmente con
machos sin maza antenal distinguible; pronoto, mesepisterno distinguible y niesepImero separado
por to comán, claramcnte más corto que Ia niitad por un fino surco y entonces con o sin acropleura
de la longitud del mesoscudo y con frecuencia subalar pequefia, pero la acropleura algunas
lineal en vista dorsal; mesoscudo con notaulos veces ensanchada y muy rara vez comprendiendo
rnás o menus rectos, conipletos y ampliamente la mesopleura entera; mesotórax en vista ventral
separados de la articulación transescudal, cerca sin area membranosa anterior a la mesocoxa
de los ángulos anteromediales de las axilas; axilas (excepto en Coccohius); placa mesotrocantinal
relativamente pequenas, con ángulos antero- y metasterno contiguos (requiere remoción de la
mediales ampliamente scparados, por lo general, mesocoxa para observar) y con metasterno exten-
parcialmente avanzados en posición anterior at dido anterior y ventralmente a la placa mesotro-
escudelo: prepecto piano en la parte posterior at cantinal (entonces el foso metasternal amplia-
pronoto, con punto de articulación anterodorsal mente separado de la margen anterior del metas-
a (Erioporinae) o posterior a (algunos Aphelini- terno, Aphelininae) o placa mesotrocantinal
nae) Ia inserción del rnüsculo p12-t2c, algunas extendida dorsalinente a la margen transversa del
veces tarnbién con puntal o refuerzo prepectal metasterno (entonces foso metasternal muy cer-
interno entre el ángulo ventral del prepecto y el cano a Ia margen anterior del metasterno, Eria-
mesoscudo (aigunos Aphelininae); mdi viduos porinae); protibia con cspolón apical curvo y
usualmente con alas completamente desarrolla- relativamente largo; mesotibia dorsoapicalmente
das pero algunas hembras subápteras: ala anterior y mesotarso ventralmente, sin estaquitas (exccpto
con vena marginal relativamente larga, vena algunos Eu! richosomellcs); espolón mesotibial
estigmal corta y vena posmarginal ausente o no relativamente largo, con frecuencia robusto;
extendida más allá del punto en Ilnea con el ápice metatibia algunas veces con cerdas largas y cons-
de la vena estigmal (Aphelininae), o las venas picuas (mayoria de Eriaporinae); tarsos usual-
estigmal y posmarginal ambas largas pero enton- mente con 5 tarsómeros, menos cornünrnente con
ces el paraestigma (parte apical y curva de la vena 4; propodeo casi siempre conspicuamente trans.--
submarginal) usualmente se extiende como una verso, con metasoma ampliamente unido al
espina dentro de la membrana, detrás de la vena mesosoma; cercos no conspicuamente locali-
submarginal y con 1 o 2 cerdas conspicuamente zados anteriomente (Figura 77.1).
(Bouéek 1988: Hayat 1994, 1998). Gibson ci al. (1999) revisan
Biologia con detalle las distintas clasificaciones internas de La familia
y su relación con Signiphoridae o incluso Trichogramniatidae.
Junto con Encyrtidae, Aphelinidae es una de las farnilias Woolley (1988) propone quc Aphelinidae es parafilCtico
más importantes de calcidoideos utilizados para el control en relación con Signiphoridae, y que los géneros Azorus y
biológico de plagas. Las especies son primariamente endo- Ablerus están más relacionados con Signiphoridae que con
parasitoides o ectoparasitoides cenobiontes, o hiperparasi- Aphelinidae. La ubicación taxonómica de algunos géneros
toides, mayormente de Aleyrodoidea, Aphidoidea, Psylloi- es problernhtica; es ci caso de los géneros de la subfamilia
dea, y especialniente Coccoidea (Hemiptera), sin embargo, Eiapoinae, que en algunas ocaciones se uhican en Ia familia
tainbién parasitan huevos de Lepidoptera y Orthoptera; Euryischidae. Debido a que los especirnenes difieren de
a]gunos atacan huevos, larvas y pupas de Diptera, y otros Aphelinidae s.str. por tener las venas estigmal y postmar-
puedcn atacar larvas de otros calcidoideos y Dryinidae ginal bien desarroliadas.
(Yasnosh 1979: 1-lunter etal. 1996). Gibson (1989) propone que Aphelinidae y Signiphoridae
La familia es hien conocida por sus complicados modos son grupos hennanos, basado en la estructura del metas-
de desanollo diferencial y parasitismo de los sexos. En tenlo. Este autor sugieme que Los Eriaporinae están incorrec-
algunas especies las hembras son endoparasitoides y los tamente clasificados en Aphelinidae, basado en La estructura
inachos ectoparasitoides de las mismas especies hospederas, del metasterno y del prepecto. Sin embargo, las relaciones
incluso en otras especies los machos son hiperparasitoides exactas de Aphelinidae con otros grupos son inciertas. Gau-
de las hernbras de SUS propias especies (adelfoparasitismo thjer et al. (2000) reducen la farnilia Elasmidae a tribu de
o autoparasitismo obligado), de otras especies de afelinidos Aphelininac y esa es la propuesta que se sigue aqui.
(adelfoparasiti smo facultativo), o de otros parasitoides
prirnarios.
Referencias
Corn entarios Hayat (1983) y Yasnosh (1983) ofrecen ciaves para los gene-
ms del mundo (Yasnosh no incluye géneros Eriaporinae);
Los afelinidos esthn ampliamente distribuidos. Se han des- Yasnosh (1976. 1979) revisa la clasificación de subfarnilias
crito unas 1.120 especies y cerca de 100 géneros, aunque y lista los hospederos para los géneros. Dc Santis (1948)
solamente cerca de 40 son reconocidos como vhlidos. Los trata la fauna de Argentina; Rosen y DeBach (1979) revisan
conceptos de La familia y sus relaciones son at'in insatisfac- Aphvtis para el mundo. Compere (1947), Shafee (1975) y
torias; incluso los afelinidos se han clasificado como sub- Hayat y Vemnia (1980) discuten la clasificación de los
familia de Encyrtidac o Eulophidae. La clasificación de Ia fa- géneros eriaporinos. Flanders (1967) relaciona el adelfo-
rnilia es altamente inestabic con al menos once propuestas parasitismo con ci comportamiento de oviposición.

Literatura citada
BouCek, Z. 1988. An overview of the higher classification of the 2000. Phylogeny of Eulophidae (Hymenoptera:
Chalcidoidea (Parasitic Hymenoptera). pp. 11-23. en: Chalcidoidea), with a reclassification of Eulophinae and
Gupta. V. K. (ed). dvances in parasitic Himennprera the recognition that Elasinids are derived eulophids.
research. F. .1. Brill, Leiden, The Netherlands. Systematic Entomology 25:521-539.
Compere, H. 1947. A new gcnus and species. Eun,nviacne#uu Gibson, G. A. P. 1989. Sister-group relationships of the
aphelinoidea (Hymenoptera. Aphelinidae), and a Platygastroidea and Chalcidoidea (Hymenoptera) -An
history of the genera Eurvschia Riley and Mrionema alternate hypothesis to Rasnitsyn (t988). Zoalogica
Ashmead, Bulletin ofEntoinological Research Scripta 28:125-138.
38(3):38 1-388. Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y .1. B. Woolley. 1999.
Dc Santis, L. 1948. Fsnidio monogrhfico de los afelinidos de la Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and
Rep6bl lea Argentina (Hymenoptera. Chalcidoidea). Mymarommatoidea -A review of current concepts
Revista dcl Museo de La Plo/a 5(32):23-280. (Hymenoptera. Apocrita). Zoologica Scrip/a 28:87-124.
Flanders, S. E. 1967. Deviate-ontogenesis in the aphelinid male Hayat, M. 1983. The genera of Aphelinidae of the world.
(Hymenoptera) associated with the ovipositional behavior Systematic Entomology 8(1 ):63- 102.
of the parental male. Entoinophaga 12(5):415-427. Hayat, M. 1994. Notes on some genera of the Aphelinidae
Gauthier, N., J. LaSalle, D. L. J. Quicke y H. C. J. Godfray. (Hymenoptera: Chalcidoidea), with comments on the

- 746 -
H iLeIlptFa d

classification of the family. Oriental Insects 28:81-96. Hymenoptera). Records of the Zoological Survey of
Hayat, M. 1998. Aphelinidae of India (Hymenoptera: India 68:21-3 1.
Chalcidoidea): a taxonomic revision. Memoirs on Woolley, J. B. 1988. Phylogeny and classification of the
Entomology, International 13:1-416. Signiphoridae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Systematic
Hayat, M., y M. Venna. 1980. The aphelinid subfamily Entomology 13:465-501.
Eriaporinae (Hym.: Chalcidoidea). Oriental Insects Yasnosh, V. A. 1976. Classification of parasitic Hymenoptera of
14(1 ):29-40. the family Aphelinidae (Chalcidoidea). Entomological
Hunter, M. S., M. Rose y A. Polaszek. 1996. Divergent host Review 55(1):159-168.
relationships of males and females in the parasitoid Yasnosh, V. A. 1979 (1980), Host-parasite relations in the family
Encarsia porteri (Hymenoptera: Aphelinidae). Annals Aphelinidae (Hymenoptera, Chalcidoidea).
of the Entomological Society ofAmerica 89:667-675. Entomological Review 58(4):61-70.
Rosen, D. y P. DeBach. 1979. Species of Aphytis of the world Yasnosh, V. A. 1983. A review of the aphelinid genera
(i-fvmenoptera: Aphelinidae) . Junk, The Hague. (Hymenoptera, Aphelinidae) of the world. 1. A key to
Shafee, S. A. 1975. A new family of Chalcidoidea (Insecta: the genera. Entomological Review 62(1): 145-159.

- 747 -
CAPITULO 78
Familia Signiphoridae
G A. P Gibson

Diagnosis

C uerpo de 2 mm de longitud o menos:


coloración brillante, con esculturación
fina. rara vez con lustro muy ligeramente
rnetálico, usualmente negros, marrOn, o con man-
chas arnarillas a anaranjadas: en vista dorsal cuer-
p0 compacto, usualmente eliptico, mesosorna y
metasoma muy ampliarnente unidos entre si, con
los lados contiguos en vista dorsal y con las
superficies dorsales más o menos aplanadas y
en ci mismo piano; antena con 2 a 5 fiagelómeros,
con I a 4 segmentos cuadrados en forma de anillo, aunque la surperficic de la membrana es glabra,
y en ambos sexos inaza antenal grande, usual- excepto posibiemente por unas pocas sodas aisla-
mente alargada, delgada y sin division; mcsos- das; ala anterior con la vena marginal corta a larga,
cudo transverso, sin notaulos; complejo escude- con la vena estigmal sOsil, y sin vena postmargi-
lar —axilar transverso— subrectangular con la nal: espolón protibi al relativamente largo, curvo,
axila poco o no diferenciada, si poco diferenciada y algunas vecos pectinado; mesotibia usualmente
entonces pequeña y ampliamente separada; pro- con 2 a 4 cerdas o pestañas largas a través del
podeo relativarnente grande, con un area media margen dorsal y con un espolOn largo, usual-
triangular posteriormente puntuda, delincada por mente con espinas; tarsos con 5 tarsómeros;
surcos finos; individuos alados a ápteros; borde metasoma con los tergos transversos e iguales
marginal de las alas usualmente con sedas largas, en longitud (Figura 78.1).

Signiphoridae y Apheiinidae .s.sft: (excluyendo Eriaporinae)


Filogenia, sistemática y distribuciOn son grupos hermanos.
La familia algunas veces ha sido dividida en dos sub-
Los signifóridos han sido incluidos corno subfamilia de farnilias, Signiphorinae y Thysaninae, con base en caracteres
Encyrtidae o de Aphelinidae en algunas clasificaciones, pero de alas y antenas; Signiphoridae y Thysanidae han sido
su peculiar forma los sit6a entre los calcidoideos más fáciles usados como nombros de la familia. Signiphoridae es muy
de reconocer, a nivel de familia. Woolley (1988) sugiere quo diversa en los trOpicos y subtrópicos del Nuevo Mundo. Se
los signiforidos están relacionados con dos géneros de reconocen como válidos cuatro géneros y cerca de 80 espe-
Aphelinidae (Azofus y .4 h/eros), lo cual implicarIa quo cies. Woolloy (1986, 1988, 1990) ofrece una discusión sobre
Aphelinidae es parafilética con respecto a Signiphoridae. la taxomoinia y filogenia de la familia, con claves para gé-
Sin embargo, (libson (1989) ofrece la hipótesis segOn la cual neros y para las especies grupo de Signiphora.
('ajpituk, 75 Fu)!i,]

Biologla especialmente de Coccidae y Aleyrodidae, aunque tarnbidn


de Aphidae y Psyllidae, bicn como parasitoides primarios
o, más coimtnmente, conio hiperparasitoides a travds de
Muchos signifóridos son parasitoides de nHornopterau, Hymenoptera y Diptera.

Clave para los géneros de Signiphoridae


Tornado de Hanson 1995

Espolón de Ia tibia de Ia pata anterior con un peine de - Ala anterior con cinco o menos pelos sobre Ia vena mar-
pelos finos; propodeo con un proceso posterior larneli-. ginal; femur de Ia pata media usualmente con una espina
forme; antena de Ia hembra usualmente con tres o menos larga (rara vez rnás de una) ................................................3
anillos............................................................ Sign iplwra
Espolón de Ia tibia de Ia pata anterior sin peinc de pelos 3(2) Cabeza prognata, subrectangular en vista dorsal; ante-
finos; propodeo sin un proceso lameliforme: antena de Ia na de [a hembra con cuatro anillos, Ia del macho con tres;
hembra usualmente sin anillos .....................................2 tibia media subcilindrica y sin espinas largas sobre su
superficie dorsal ................................................... clytina
2(1) Ala anterior con más de cinco pelos sobre Ia vena margi- - Cabeza hipognata, generalmente circular en vistas dorsal
nal; femur de Ia pata media con tres o cuatro espinas largas y frontal; en ambos sexos, antena con cuatro anillos; tibia
media se ensancha apicalmente y con espinas largas sobre
.................................................... Chartoceriis su superficie dorsal ............................................. Thysanus

Literatura citada

Gibson, GA. P. 1989. Phylogeny and classification of Eupelmidae, Chalcidoidea). Bulletin 0/ the Entomological Society of
with a revision of the world genera of Calosotinac and America 32(2):9 1-96.
Metapelmatinac (1-Iymcnoptcra: Chalcidoidea). Memoies Wooltey, J. B. 1988. Phylogeny and classification of the
n/the Entomological Society ojcanach? 149: 1-12 1. Signiphoridae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Systematic
Flanson, P. E. 1995. Signiphoridae, pp. 369-373. en: Hanson. P. F. e Entonology 13:465-501.
1. D. Gauld (eds.). Hvmenoptera n/costa Rica. Oxford Woolicy, J. B. 1990. Signiphoridae, pp. 167-176, en: Rosen. D. (ed.).
University Press, Oxford. New York, Tokyo. World crop pests. Armoredscale insects. Their biology,
Woolley, J. B. 1986. Signiphoridae or Thysanidae? A review of a natural enemies and control. Vol. 4B. Elsevier,
problem in family-level nomenclature (Hymenoptera: Amsterdam, 1-lolanda.

—750—
CAPITULO 79
Familia Tetracampidae
G. A. P Gibson

Diagnosis

uerpo usualmente con brillo metálico;


U cabeza usualmente con carena occipital;
antena con 9 o 10 flageiórneros (si hay
maza antenal, esta es de 3 segmentos), o flagelo
con 5 a 7 segmentos y usualmente con maza de 3
flagelómeros (rara vez éstos pueden fusionarse).
En Ia subfarnilia Tetracampinae Ia antena usual-
mente posee 10 flagelómeros, ci primero de clios
en forma de anillo y no fáciimente visible, de tal
forma que el funIculo parece ser de 6, o muy rara
vez, deS flagclómeros; pronoto usualmente trails-
verso, cdnico a alargado, o en forma de campana
mesoscudo usualmente con notaulos 1 incales
completos; propodeo en ci tercio rnedio giabro
(algunos Tetracarnpinae) o sedoso con las sedas
de cada lado dirigidas hacia Ia linea media (Ia
mayoria de Tetracanipinac); individuos alados; recto, apicalmente furcado: tarsos con 5 segmen-
ala anterior usualmente con una vena marginal tos (hembras de Tetracampinac) o con 4 (machos
tenue y muy larga, y con Ia vena postmarginal de Tetracarnpinae); metasoma separado por una
extendida más aliá del ãpice de Ia vena estigmal, clara constricción del mesosoma; peclolo trans-
La cual es muy cotta; espoión protibial corto y verso a más largo que ancho. Figura 79.1.

eulófidos) aunque apical mente furcados (estado primitivo,


Sistemática y filogenia conio en los pterornálidos). Muchos miembros de Tetra-
campinac (Ia subfamilia más corn6n), poseen un patron de
La monofihia de la fainilia y sus relaciones dentro de (hal- sedas claras sobre el mesosoma. El dorso del mesosoma,
cidoidea no ha sido esciarecida todavia. Por consiguiente, usualmente incluyendo ci propodeo y La axila, posee sedas
no se puede ofrecer una diagnosis coherente de Ia familia; conspicuas, excepto frecuentemente en Cl escudelo, el cual
ha sido colocada <<cerca>> de Euiophidae o ointermedia>> es virtualmente glabro, salvo por uno o dos pares de sedas
entre Pteromalidae y Eulophidae teniendo en cuenta ci laterales muy largas (similar a algunos euiófidos).
n6mero de flagelómeros (Gibson ci' al. 1999). Por otra parte, Sc han descrito unos 15 géneros y 50 especies, aunque
tetracámpidos y rotoitidos se asemejan: ambos poseen ci este grupo, conocido desde el Cretáceo, parece haber sido
espolón protibial relativamente corto y recto (como en nias cornãn en el pasado. Sc reconocen tres subfamilias
vivientes y tres fósiles de hmbar del Cretáceo. Noyes (2003)
ofrece un catáiogo de las especies del mundo. La familia es
Biologia
comün en ei Viejo Mundo y parece estar pobremente repre-
sentada en America. De acuerdo con Hanson (1995) se Las especies de Mongolocampinae son parasitoides de
registra para Costa Rica ci gdnero Epiclerus. Aparenternente larvas de Aphaniosona (Diptera: Chiromyidae), las cuales
ci gdnero Dipriocainpe puede haliarse en Ia parte norte de forman ensanchamieritos en forma de agalias en hojas de
Centroamérica. La familia parece estar ausente en Sud- Nitraria. Piatynocheiiinae, y algunos Tetracampinae, son
america. BouCek y Askew (1968) y Noyes (2003) ofrecen parasitoides de larvas de Diptera que minan hojas y ramitas;
cathlogos de Ia fauna del mundo. Hanson (1995) ofrece otros Tetracampinae son endoparasiloides de huevos de
inforrnación sobre la familia en Centroamdrica. Chrysornelidae (Coleoptera) y Diprionidae.

Literatura citada
Bouek, Z. y R. R. Askew. 1968. Index of world Tetracampidae. Hanson, P. E. 1995. Family Tetracampidae. pp. 376-377. en:
pp. 3-19. en: Deiucchi, V. y G. RemaudiCre (eds.). Hanson. P. E. e 1. D. Gauld (eds.). The Hvmenoptera of
Index of Entomophagous Insects 4. Le Francois, Paris. ('osta Rica. Oxford Uriivesity Press, Oxford, New
Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Wooiey. 1999. York, Tokyo.
Phylogenctics and classification of Chalcidoidea and Noyes, J. S. 2003. Universal Chalcidoidea database. (URL:
Mymarommatoidea -A review of current concepts www.nhm.ac.uklentomology/chalcidoids/indcx.htirn)
(Hyrnenoptera, Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124. (fecha de consulta: junio 9 de 2004).

—752—
CAPITULO 80
Familia Rotoitidae
G A. P Gibson

Diagnosis

L ongitud del cuerpo menor de 1 mm; mi-


crópteros, ala anterior lanceolada, exten-
dida solarnente hasta la base del gáster;
cuerpo amarillento y cubierto con sedas oscuras
parecidas a cerdas; antena de la hembra con 14
segmentos y clava de seis segmentos, antena del mentos; espolón protibial recto pero apicalmente
macho con 13 segmentos y clava de cinco seg- bifurcado; pentltirno tergo gastral sin espiráculos
mentos; ocelos ausentes; tarsos con cuatro seg- (Figura 80.1).

de los m6sculos mesotergales-trocanterales, aunque la estruc-


Taxonomia y Filogenia tura del ovipositor señala a Rotoitidae como el segundo clado
más basal después de Mymaridae (Gibson etal. 1999).
Rotoitidae comprende dos géneros monotIpicos. Chiloe
Gibson y Huber (2000) de Chile y Rotoita Bouek y Noyes
(1987) de Nueva Zelanda. Esta farnilia se define solamente Biologia
por la estructura antenal. Los machos de Rotoita no se cono-
cen todavia, mientras que los machos de C. micropteron No se conoce nada de la biologia de los rotoItidos, aunque
poseen una clava de cinco segmentos y las hembras de su talla corporal indica que pueden ser parasitoides de hue-
ambos géneros, Rotoita y Chiloe, presentan una maza de vos (Bouëek y Noyes 1987). Las series tipo de C. nicrop-
seis segmentos. La rnayoria de los otros Chalcidoidea tienen teron se colectaron en trampas de bandeja en vegetación
como máximo 13 segmentos antenaics incluyendo maza de semiabierta de arbustos secundarios nativos y en creci-
tres segmentos, aunque unos inuy escasos Pteromalidae niiento. Los métodos de colección sugieren un hospedero
descritos presentan maza de cuatro segmentos (LaSalIc et habitante del suelo en un habitat de hojas en descom-
al. 1997) y algunas veces una antena de 14 segmentos posición.
(Dzhanokrnen 1979). Algunos Hymenoptera parasitoideos
presentan antena de 14 segmentos (Gibson 1986), este
n6mero puede considerarse el plan general para Chalci-
doidea. Rotoita es rnacróptero y dificre de Chiloe en una
Distribución
serie de caracterIsticas que son descritas e ilustradas por
Gibson y Huber (2000). Las caracteristicas que sostienen a La distribución disyunla de la familia en el Hemisferio Sur
Rotoitidae como el clado más basal de Chalcidoidea son: indica un origen gondwánico antiguo, dado que se estima
antena de la hembra con 14 segmentos, prepecto lineal que que Nueva Zelanda se separó del rcsto de Gondwana casi
normalmente yace encerrado bajo la margen posterolateral 80 millones de años atrás, casi 10 a 20 millones antes de La
del pronoto, y el fragma axilar como inico lugar de origen separación de Australia de la Antártida y Sudamérica.
()iiiiJ c: R00r1e

Literatura citada
Bouek, Z. y J. S. Noyes. 1987. Rotoitidae, a curious new family description of a new genus and species from Chile.
of Chalcidoidea (Hymenoptera) from New Zealand. Journal ofNatural Histoiy 34:2293-2314.
Systematic Entomology 12:407-412. Gibson, G A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999.
Dzhanokmen, K. A. 1979. On the problem of the number of Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and
joints in antenas in the Pteromalidae. Mymarommatoidea -A review of current concepts
Zoologicheskii Zhurnal 75:1034-1040 (en ruso). (Hymenoptera, Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124.
Gibson, G. A. P. 1986. Evidence for monophyly and LaSalle, J., A. Polaszek, J. S. Noyes y G. Zolnerowich. 1997. A
relationships of Chalcidoidea, Mymaridae, and new whitefly parasitoid (Hymenoptera: Pteromalidae:
Mymarommatidae (Hymenoptera: Terebrantes). The Eunotinae), with comments on its placement, and
Canadian Entomologist 118:205-240. implications for classification of Chalcidoidea with
Gibson, G. A. P. y J. T. Huber. 2000. Review of the family particular reference to the Eriaporinae. Systematic
Rotoitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea), with Entomology 2:131-150.

—754—
H

CAPiTULO 81
Familia Eulophidae
M E. Schaiff, M Gates y J. La Salle

Diagnosis

T arsos con 4 segmentos; antena general-


mente con 2 a 4 segmentos funiculares
(Figuras 81.1A, B, C), antena insertada
en o debajo de la niargen inferior del ojo; espolón
tibial anterior corto y recto (Figura 81.3); meta-
sorna constreñido en la base; vena marginal larga,
varias veces mãs larga que ancha y extendida
Ma
hasta la mitad de la longitud del ala anterior, venas
estigmal y posmarginal frecuentemente cortas.
Los eulófidos presentan un amplio rango de mor-
fologlas pero muchos son de cuerpo blando y se
arrugan si se secan. Fluctüan en talla desde casi
0.5 a 6 mmy la mayoria encuentra entre 1 y2 mm.
Color altamente variable pero la mayor parte de chos de Eulophinae tienen frecuentemente las
las especies son marrón oscuro, negro, o con antenas rarnificadas (Figura 81.2), y sobresalen,
colores metálicos oscuros con amarillo; también por lo tanto, en las muestras de colección. Habi-
son comunes las especies marrón claro. Los ma- tus en la Figura 81.0.

familias de eulófidos (Schauff et al. 1997; Gauthier ef al.


Comentarios 2000; LaSalle 1994; Coote 1997) hay relativainente poca
evidencia para cuantificar las relaciones dentro de la familia.
Eulophidae es una de las familias más grandes de Chalci- Se acepta ampliamente, entre quienes trabajan los calcidoi-
doidea (Noyes 2002). Es de anotar, sin embargo, que otras deos, que Eulophidae es monofilético, pero no hay propues-
familias pueden también merecer esta distinción; una mdi- tas claras de sinapomorfias no ambiguas. El soporte sinapo-
cación de lo que resta por hacer para documentar la diversi- mórfico para Eulophidae como taxón monofilético se basa,
dad de este grupo extremadamente grande. Estas avispas son al menos en parte, en las caracteristicas diagnósticas listadas
comunes on todos los habitat, con más de 4.288 especies on arriba, pero Gauthier ef al. (2000) han examinado y revisado
294 géneros (114 reportados en el Neotrópico; Noyes 2002). la clasificación de la familia. Las relaciones do Eulophidae
con otras familias do calcidoideos permanecen aán sin
aclarar. Los especialistas se refieren frecuentemente a una
Filogenia <<linea eulófida>> o linaje, el cual, se infiere generalmente,
incluye a las familias Trichogrammatidae y Tetracampidae,
Mientras algunos trabajos recientes han propuesto sistemas pero sin un análisis de caractercs minucioso este plantea-
do caracteres para soportar Ia monofilia de algunas sub- miento es poco más que una especulación.
holornctáboios de los órdcnes Lepidoptera, Diptera, Coleop-
Taxonomla tera e Hymenoptera, cada uno con numerosos registros de
hospederos. Sin embargo, también hay parasitismo de hue-
Recientes autores han reconocido 4 subfainilias: Eulophinae, vos (Fursov y Kostjukov 1987; Grissell 1981 Graham 1991;
Tetrastichinae, Entedoninae y Euderinae (Schauff et al. 1997; Hansson 1988) y aigunos grupos pueden atacar prepupas
Grissell y Schauff 1997), clasificaciOn que ha sido general- o pupas (Brown 1968). Taxones tales corno Euderoinphalini
mente aceptada dentro de la cornunidad de especialistas en parecen estartotalmente especializados, atacando solamente
eulófidos. El género Elasmus presenta el problenia de haber moscas blancas (LaSalle y Schauff 1994; Hansson y LaSalle
variado históricamente en cuanto a su ubicación dentro o 2003), mientras que los Tetrastichinae presentan un rango
cerca de Eulophidae. Durante los pasados 10 a 20 aos, extremadamente amplio de hospederos e incluyen géneros
muchos investigadores (Bouek 1988; Coote 1997) consi- que parecen ser totalmente fitófagos, como Ophelirnus
deraron a Elasmidae (incluyendo un solo género, Elasmus) (Bouëek 1988; LaSalle 1994; Rarnan y Withers 2003) u
una farnilia distinta basada en Ia metacoxa en forma de disco Oncastichus (Headrick et al. 1995). Aigunos grupos tales
(Figura 81.17), melanoto con larnela hialina y triangular como los minadores de hojas (especialmente los iepidóp-
(alargada o en forma de diamante, Figura 81 . 16) y patrones (eros) son objeto de ataque por eulófidos, hasta ci punto
distintivos de sedas en Ia metatibia (Figura 81.4). Sin em- en que es casi imposible criar alguna cantidad de estos hos-
bargo, ci trabajo filogenético més recicntc (Gauthier ci' al. pederos sin criar a Ia vez grandes nimeros de especies de
2000) indica que Elasinus se ubica mejor dentro de Ia sub- culófidos (Schauff ci' al. 1998; Gates et al. 2002).
familia Euiophinae, con base en Ia evidencia de los datos de Los idiobiontes son comunes dentro de Eulophidae y
secuencia de 28S-D2 rDNA. Aqul se acepta Ia ubicacióri de pueden ser ectoparasitoides sobre larvas (muchos Eulophi-
Eiasnws dentro de Euiophinae. Dentro de las subfarnilias, nae) o endoparasitoides (muchos Entedoninae). Algunos,
numerosas tribus ban sido propuestas, algunas de las cuales como Emersone/la, son endoparasitoides de huevos (Schauff
se sustenlan bien por caiacteres evidentes (como en Ente- 1991). Menos comunes son los parasitoides pupales tales
donini y Cirrospilini) aunque otras pernianecen esencial- como Trichospi/us (Bouëek 1976). Eup/ectrus y otros pocos
mente sin ubicación (Anselmellini). géneros son ectoparasitoides cenobiontes. En el caso de
Eup/ectrus, las larvas se alimentan en grupos sobre ci dorso
de Lepidoptera de vida libre (Schauffy Janzen 2001). Los
Biologla y distribución endoparasitoides cenobiontes parecen estar restringidos a
unos pocos Tetrastichinae y Entedoninae (LaSalle et al., en
prensa).
La vasta mayoria de Eulophidae son parasitoides. Más all!i Los Eulophidae son comunes en el Ncotrópico y ci resto
de esto, cualquier intento de generalización en biologIa de del mundo. Es virtualmente imposible colectar avispas
eulófidos se derrumba. Los hospederos incluyen un vasto parasiticas en algiin habitat o region y 110 atrapar gran diver-
némero de taxones desde arañas y huevos de insectos, sidad de géneros de eulófidos. Sin importar las intenciones
nernátodos, ácaros, trips, u otros Hymenoptera, y abarcan del colector y siempre que se busquen insectos diminutos,
más de 100 farnilias en 10 órdenes de artrópodos (LaSalle los Tetrastichinae están entre los grupos de insectos más
1994). Los eulófidos atacan coménmente larvas de insectos cornOnmente colectados.

Clave para las subfamilias de Eulophidae

Escudelo con un parde sedas (Figura 81.14); vena sub- submarginal usualmente con al menos tres sedas sobre Ia
marginal con dos sedas sobre Ia superficie dorsal (como superticie dorsal; si con una o dos sedas (algunos Tetrasti-
en Ia Figura 81.7); notaulos usualmente incompletos 0 chinae), notaulos presentes y completos; cabeza con
ausentes; cabeza con suwra frontofacial transversa; sutura frontofacial transversa, cuando presente, adya-
cuando está presente, separada del ocelo anterior por al cente al ocelo anterior Figura 81.13) ...............................2
menos un tercio de Ia distancia entre el ocelo anterior y ci
tórulo (Figura 81.15) ...................... Entedoninae (en pane) 2(1) Notaulos ausentes 0 incompletos posteriormente y no
próximos a Ia margen posterior del mesoscudo 0 de las
Escudelo usualmente con dos pares de sedas (Figura axilas (Figura 8l.li) ............................................................3
81.12), ocasionalmente con más de dos pares o, más raro, Notaulos presentes, alcanzan Ia margen posterior del mesos-
con nuincrosas sedas irregularmente esparcidas; vena cudo o se curvan y alcanzan las axilas (Figura 81 .10) ...... 4

—756—
3(2) Funiculo con 1 o 2 segmentos (Figuras 81.1 A, 81.18),

I
pronoto y dorseio (Figura 81.9) en vista dorsal no visible;
mesosoma con muchas sedas esparcidas sobre ci escu-
delo y ci dorso del mesosoma reticulado o escudelo con 2
pares de sedas, dorso del mesosoma relativarnente liso,
con axilas grandes y principaimente anteriores a las tiiir1iiIITiIiLiTx>
suturas escudoscudelares (Figura 81.20); escudelo sin
surcos submedianos; parásitos de Aleyrodidae ................
Figura 81.1 J
....................................... Entedoninae (en parte)
- FunIculo al menos con 3 segmentos (Figura 81.IB), o
pronoto y/o dorselo (Figura 81.9) claramente visible en
vista dorsal o escudelo con surcos submedianos; axilas
más pequefias y parejas o posteriores a las suturas Figura 81.4
escudoscudelares (Figura 81.19); no parasitan Aleyro-
didae . . .............................................. Eulophinae (en parte)

4(2) Alas ausentes o reducidas, cuando están extendidas


aicanzan menos de Ia mitad de Ia longitLid del gáster ..... 5
- Alas de tamatlo normal, usualmente cuando están extendi- Figura 81.3 Figura 81.2
das alcanzan al menos Ia mitad de Ia longitud del gáster ... 6

5(4) Hembra solamente: funIculo con 4 segmentos .............


....................................... Eulophinae (en parte)
- Ambos sexos: funIculo con 3 segmentos ............................ -

.................................. Tetrastichinae (en parte) Figura 81.5 -- .......T

6(4) Ambos sexos: Ala anterior detrás de Ia vena marginal


usualmente con area descubierta extendida desde ci para- -
estigma hasta La vena estigmal, excepto por una lila distin-
guible de sedas marginales sobre ci lado inferior del ala
(Figura 81.6), usualmente con 2 a 3 filas de sedas radiando
desde Ia vena estigmal o, si ci ala anterior carece de filas I
de sedas, entonces Ia antena del macho es diferente a Ia
de Ia hembra, nodosa con arreglos circulares de sedas
largas (Figura 81.8); vena posmarginal usualmente tan o
más larga que Ia vena estigmal, con frecuencia relativa- Figura 81.7
mente corta; escLldelo sin surcos submedianos; funiculo
con 4 o, rara vez, con 5 segmentos. Hembra: Segmento
gastral 7 separado del 8 anteriormente a los cercos (Figura
81.21), gáster con 8 segmentos distinguibles Nota: es
mcierto silos tergos 7 y 8 están fusionados en Ia hembras,
ñnico sexo conocido, de 1-Jubbardiella, ver Coote 1994]
........................................................... Euderinae
- Ambos sexos: ala anterior diferente; si el ala anterior Figura 81.8 -
presenta ci area descubierta detrás de la vena marginal,
entonces sin lila de sedas radiando desde Ia vena estigmal
y Ia antena del macho es similar a Ia de Ia hembra, es decir,
sin arreglos circulares de sedas largas; vena posmarginal
variable, pero con frecuencia rudimentaria o ausente;
escudelo frecuentemente con surcos submedianos o
do r nob
sublaterales. Hembra: Tergos 7 y 8 fusionados en tin
sintergo, gáster con 7 segmentos visibles; funIculo con 2
a 4 segmentos.......................................................................7 Figura 81.9

—757—
7(6) Vena posmarginal usualrnente ausente, nidimentaria, o ]a vena estigmal, pero estos sienipre ticncn Ia vena sub-
conesponde rnaximo con Ia mitad de Ia longitud de Ia vena marginal no unida simplemente al paraestigma y Ia axila]
estigmal (Figura .1.7); vena submarginal usualmente dlvi-
dida o estrecha apicalmenle y no simplemente unida al Tetrastichinae (en parte)
parastigma; axila por lo general fucrtemente avanzada, - Vena posmarginal al menos tan larga como La vena estigmal
definiendo un flanco escapular lineal o casi lineal; e-scu- y usualmente más Larga (Figura 81 .5); vena submarginal
delo frecuenteinente con surcos submedianos (Figura unida al paraestigma; axila no tan fuertemente avanzada,
81.12). Hembra: funiculo con 3 segmentos. Macho: funi- los lóbulos laterales sin un flanco escapular lineal; escu-
culo con 4 segnientos [Nota: unos pocos géncros tienen delo con o sin surcos subniedianos: funiculo con 2 a 4
Ia vena posmarginal con más de Ia mitad de Ia longitud de segmentos ........................................ Eulophinae (en parte)

Figura 81.10 Figuia Sill

iura 81.13

Figura 81.14

—758—
Figura 81.16

Figura 81.19

Figura 81.20 Figura 81.21

-759-
Literatura citada
Bouek, Z. 1976. The African and Asiatic species of Trichospilus Mestocharis and a review of the genus Grahamia
and Coil erellia (Hymenoptera: Eulophidae). Bulletin of' (Hymenoptera: Eulophidae). Proceedings of the
Entomologk'alResearch 65(4):669-68 1. Entomological Society of Washington 90:28-36.
Bouek, Z. 1988. Australasian Chalcidoidea ('Hvmenoptera). A Hansson, C. y J. LaSalle 2003. Revision of the Neotropical
hiosvstematic revision of genera off?mrteenjthnilies, species of the tribe Euderomphalini (Hymenoptera:
with a reclassification ofspecies. CAB International, Eulophidae). Journal of Natural History 37:697-778.
Wa]Iingford, Oxon, UK. Headrick, D., J. LaSalle y R. Redak. 1995. A new genus of
Brown, H. 1968. Psephenus (Coleoptera: Psephenidae) Australian Tetrastichinae (Hymenoptera: Eulophidae):
parasitized by a new chalcidoid (Hymenoptera: an introduced pest of Chamelaucium uncinatum
Eulophidae). 11. Biology of the parasite. Annals of the (Myrtaceae) in California. Journal ofNatural History
Entomological Society of America 61 :452-456. 29:1029-1036.
Coote, L. 1994. Review of Nearctic genera of Euderinae LaSalle, J. 1994. North American genera ofTetrastichinae
(Hymenoptera: Eulophidae), with descriptions of two (Hymenoptera: Eulophidae). Journal of Natural
species of Allocerastichus Masi, and redescription of History 28:109-236.
('at-v/cia inarilandica Girau It. C'anadian Journal of LaSalle, J. y M. Schauff. 1994. Systematics of the tribe
Zoology 72:1044-1054. Euderomphalini (Hymenoptera: Eulophidae):
Coote, L. 1997. Elasmidae, pp. 165-169, en: Gibson, GA. P., J. parasitoids of whitetlies (Homoptera:
Huber y J. Woolley (eds.). Annotated keys to the Aleyrodidae). Systematic Entomology 19:235-258.
genera 0/ Wearctic Chalcidoidea (Hymenoptera. NRC LaSalle, J., M. Schauffy C. Hansson. The Family Eulophidae,
Research Press, Ottawa, Ontario, Canada. en: 1-lanson, P. E. e 1. Gauld (eds.). Neotrnpical
Fursov, V. y V. Kostjukov. 1987. New species of the genus Hvmenoptera (en prensa).
Tetraslichus (Hymenoptera: Eulophidae), egg parasites Noyes, J. S. 2002. interactii.'e catalogue of world Chalcidoidea
ofdamselflies and dragonflies and of predaccous diving 2001. 2nd ed. CD-ROM. Taxapad and the Natural
beetles. Zoologische Zeilschri/l 66:217-228. History Museum, London.
Gates, M., J. Heraty, M. Schauff, D. Wagner, J. Whitfield y D. Reman. A. y T. Withers. 2003. Oviposition by the introduced
WahI. 2002, Survey of the parasitic Flynienoptera on Ophelimus coca! vpti (Hymenoptera: Eulophidae) and
leafminers in California. Journal ofHvmenoptera morphogenesis of female induced galls on Eucalyptus
Research 1 l(2):2 13-270. saligna (Myrtaceae) in New Zealand. Bulletin of
Gauthier, N., J. LaSalle, D. Quicke y H. Godfray. 2000. Entomological Research 93:55-63.
Phylogeny of Eulophidae (Hymenoptera: Schauff, M. E. 1991. The Holarctic genera of Entedoninae
Chalcidoidea), with a reclassification of Eulophinae and (Hymenoptera: Eulophidae). Contributions of the
the recognition that Elasmidae are derived eulophids. American Entomological institute 26:1-109.
Systematic Entomology 25:521-539. Schauff. M. y D. Janzcn. 2001. Taxonomy and ecology of Costa
Graham, M. W. R. deV. 1991, Reclassification of European Rican Euplectrus (Hymenoptcra: Eulophidae).
Tetrastich mae. Memoirs of the .4 merican Entomological parasitoids of caterpillars (Lepidoptera). Journal of
institute49:1-322. l-Ivmnenoptera Research 10:181-230.
Grissell, E. 1981. Edovutnputtleri, n. g., n. sp. (Hymenoptera: Schauff, M., J. LaSalle y L. Coote. 1997. Eulophidae, pp. 327-
Eulophidae), an egg parasite of the Colorado potato 429, en: Gibson, G. A. P., J. Huber y J. Woolley (eds.).
beetle (Chrysomelidae). Proceedings of/he .4nnotated keys to the genera ofNearciic Chalcidoidea
Entomological Socieri' of Washington 83:790-796. (Hvmenoptera. NRC Research Press, Ottawa,
Grissell, F. y M. Schauff. 1997. Chalcidoidea, pp. 45-116, en: Ontario, Canada.
Gibson, G. A. P., J. Huber y J. Woolley (eds.). Schauff. M.. J. LaSalle y G. Wijesekara. 1998. The genera of
A nnotatedkevs to the genera of'Nearctic Chalcidoidea chalcid parasitoids (Hymenoptera: Chalcidoidea) of
(H)menoptera,). NRC Research Press, Ottawa. citrus lcat'miner Pln'llocuistjs citrella Stainton
Ontario, Canada. (Lepidoptera: Grac illariidae). Journal of Natural
Hansson, C. 1988. Revision of the New World genus History 32:1001-1056.

- 760 -
CAPITULO 82
Familia
Trichogrammatidae
J. Pinto

Diagnosis

L os Trichogrammatidae están entie los in-


sectos más pequefios y varian en talla
desde 0.2 hasta 1.5 mm. Sc distinguen de
otros Chalcidoidea por sus tarsos de tres seg-
mentos (Figura 82.1). Otras caracterIsticas impor- Figura 82.1

tantes que ayudan a distinguir a los trichogra-


mátidos incluyen: cuerpo con forma compacta, inferior del ojo; pronoto corto. no obvio desde
menos coniánmcnte alargado, pero siempre sin arriba; ala anterior varla desde extremadamente
una constricción distinguible entre mesosoma y estrecha como una cinta (Figura 82.4), a rnuy
metasoma; cuerpo amarillo ciaro a marrón oscu- ancha y ligeramente redondeada apic almente
ro, frecuentementc una cornbinación de ambos, (Figura 82.5), ocasionalrnente ápteros o braquip-
mcnos comiinmente naranja o rojo, casi nunca teros; venas con longitud relativamente corta
metálico; cuticula lisa, rara vez moderadamente (Figura 82.6), no alcanzan mucho más allá de Ia
esculturada; flagelo con 2 a 9 (usualmente 3 a 7) mitad apical del ala: vena posmarginal casi siem-
segmentos incluyendo I o 2 anillos (rara vez 3), pre auscntc (extremadamente corta si presente);
0-2 segmentos funiculares, y maza de 1 a 5 las sedas discales, tanto en el ala anterior como
segmentos (por ejemplo Figuras 82.2 y 82.3); en Ia posterior, tienen una distribución variable,
antena sexualmente dimOrfica en varios géneros pero con16nmente están organizadas en lIneas
(Figuras 82.2 y 82.3); tórulos sobre Ia niargen distinguibles. Habitus en Ia Figura 82.1.

cerus o Ca/es. Algunos intentos de dividir ci grupo en sub-


Filogenia faniilias y tribus usando caracteres de genitalia no han dado
buenos rcsultados.
La monofihia de Trichogrammatidac se apoya en un rasgo:
patas con tarsos de tres segmentos, las demás caracteristi-
cas las comparten con otros calcidoideos. Dc acuerdo con Biologia
Gibson of al. (1999) Ia farnilia más cercana es Eulophidae
(reducción en el náinero de tarsómeros, rcducción en ci
nümero de segmentos antenales y espolón protibial corto y Los Trichogrammatidae son solitarios o gregarios, prirnaria-
recto). Otras caracterIsticas morfológicas y moleculares mente endoparasitoides de huevos de insectos. Se sabe que
sugieren afinidades con otros calcidoideos como Eretmo- ciertos géneros tales como Ti-ichogramma parasitan huevos
de varios órdenes de insectos. Otros géneros están aparen- destrucior (Say).
temente restringidos a un solo orden. Los huevos de Hemip- Unos pocus géneros de Trichogramrnatidae son de in-
tera Auchenorryncha son parasitados por un gran nüniero terés para control biológico. Trichogranuna ha recibido Ia
de géneros (como U/ens, Paracentrohia y Aphelinoidea). mayor ateución de Ia entomologla aplicada en vista de que
Tarnbién han sido reportados varios géneros parasitando sus miembros parasitan nurnerosas ptagas de Lepidoptera
Coleoptera, otros Hemiptera y Lepidoptera. La mayorIa de y pucden ser propagados y tiberados en inasa con relativa
tricogramátidos parasitan huevos ubicados sobre o en teji- facilidad. Trichograninza, con cerca de 70 especies en Norte-
dos vegetates. Dos géneros, Hydrophy/ita y Prestwfchia, america, ha sido ci género de artrópodos más ampiiarnente
parasitan huevos de insectos acuáticos, y se han registrado utitizado para programas crecientes de control (King et al.
nadando hajo el agua para alcanzar a sus hospederos. Repre- 1985; Smith 1996). Entre las ptagas de cosecha contra las
senlantes de ciertos grupos tales corno Brachista son cuates ha sido usado Triehograrntna están ci barrenador de
foréticos de insectos adultos; esto presurnibternente facilita caña de azücar (Diatrea sacharalis Fabricius), ci barrenador
el acceso a los huevos de los hospederos. Viggiani (1981) dcl maiz europeo (Ostrinia nub/a/is Huber). Ia polilla de una
registra una excepción at parasitismo de huevos. en Ia que variedad pequeña de manzana (Cydiapoinionella L.), y ci
Oligosita parasita puparios de moscas hesianas. Ma ye/Jo/a gusano del abeto (Choristoneurafurnifrana Clemens).

Figura 82.3

Figura 82.6
Figura 82.5

Figuras 82.282.6: 82.2 Trichogrwnma sp.. . antena 82.3 Ufen.r sp., Y. antena: 82.4 [Ivclrophvlilci sp., ala anteriOr: 82.5 Zagella sp.. ala
anterior: 82.6 tt'liru/ens sp., ala anterior.

—762—
Vl\l1,CIrqPl;II Je <cciii Nccipic:i!

géneros más comunes en las colecciones. El gOnero más


Fauna frecuentemente colectado alrededor del mundo es Oligosita.
Debido a la dificultad en delimitar géneros, y a la pre-
A escala mundial, la familia Trichogrammatidae comprende sencia de géneros sin describir, no se ofrecen claves para
alrededor de 600 especies, incluidas en 80 géneros. La fa- los géneros neotropicales.
milia, al igual que muchos de sus géneros, es de distribución
cosmopolita. Hasta donde se conoce, se encuentran repre-
sentantes en todos los habitat terrestres poblados de vege-
tación. Es prematuro especular sobre la diversidad relativa
Literatura
de habitat. La mayorIa de géneros son monotIpicos, y solo
14 géneros poseen más de 10 especies (Pinto y Southamer El trabajo taxonómico más amplio e inclusivo sobre los
1994). Trichogrammatidae es el de Doutt y Viggiani (1968). Esta
La farnilia ha sido inadecuadarnente muestreada a travOs monografia aOn es Util debido a que incluye la dave para
del mundo y las colecciones necesarias para realizar estudios los géneros del mundo; además, ofrece las diagnosis e
de revision global no existen aOn. Consecuentemente, con ilustraciones basadas en las especies tipo, sinonimias
pocas excepciones, Ia mayor parte del material no puede set genéricas, y los listados de especies. Otras publicaciones
confiablemente identificado a nivcl de especie. No existen taxonOmicas importantes incluyen una clasificación de la
tratamientos para la fauna neotropical. Pinto (1997) ofrece familia con base en la genitalia del macho (Viggiani 1971),
claves para los géneros de la RegiOn Neártica. un catálogo de los nombres de grupos de géneros (Yousuf
El gran nOmero de especies en Trichograinma refleja el y Shafee 1986a), y un listado de especies (Yousufy Shafee
interés taxonOrnico en relaciOn con sus aplicaciones. Oligo- 1986b). Dc Santis (1979) ofrece el catálogo de las especies
sita, Paracentrobia y Aphelino idea son usualmente los al sur de Estados Unidos.

Literatura citada
Dc Santis, L. 1979. Catdlogo de los himendpieros chalcidoideos pp. 1-36, en: Wahnberg, R. y S. A. Hassan (eds.).
deAmérica al sur de los Estados Unidos. PublicaciOn Biological control with egg parasitoids. CAB
Especial. ComisiOn de Investigaciones Cientificas de la International, Wall ingford.P into, J. D. y R. Stouthamer.
Provincia de Buenos Aires, La Plata. 1994. Systematics of the Trichogrammatidae with
Doutt, R. L. y G. Viggiani. 1968. The classification of the emphasis on Trichogramma. pp. 1-36, en: Wahnberg,
Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea). R. y S. A. Hassan (eds.). Biological control with egg
Proceedings of the Calfirnia A cademr of Science,r parasitoids. CAB International, Wallingford.
35 :477-586. Smith, S. M. 1966. Biological control with Trichogramma:
Gibson, G. A. P., J. M. Heraty y J. B. Woolley. 1999. Advances, successes, and potential of their use. Annual
Phylogenetics and classification of Chalcidoidea and Review of Entomology 41:806-833.
Mymarommatoidea -A review of current concepts Viggiani, G. 1971. Ricerche sugli Hymenoptera Chalcidoidea
(Hymenoptera, Apocrita). Zoologica Scripta 28:87-124. XXVIII. Studio morfologico comparativo
King, E.G.. D. L. Bull, L. F. Bousc yJ. R. Phillips. 1985. dell'armatura genitale esterna maschile dci
Morphology and biology of Trichogrammatoidea Trichogrammatidac. Bollettino del Laboratorio di
hactrae (Hymenoptera: Trichograrnmatidae). imported Entomologia Agraria eFilippo Silvestrfo di Portici
from Australia as a parasitoid of pink bollworm 29: 18 1-222.
(Lepidoptera: Gelechiidac) eggs. Annals of the Viggiani, G 1981. Note su alcune specie di Oligosita Walker
Entomological Society ofAmerica 83:46-54. (Hym., Trichogrammatidae) e descrizione di quattro
Pinto, J. D. 1997. Trichogrammatidae. pp. 726-752. en: Gibson, nuove specie. Bollettino del Laboratorio di
G. A. P., J. T. Huber y J. B. Wooley (eds.). Annotated Entomologia Agraria eFilippo Si/i esfrfv di Port ici
keys to the genera of Neartic Chalcidoidea 38:125-132.
(Hvmenoptera. NRC Research Press, Ottawa, Canada Yousuf, M. y S. A. Shafee. I 986a. Catalogue of genus names of
Pinto, J. D. 1999 (1998). Systematics of the North American the world Trichogrammatidae (Hymenoptera). indian
species of Trichogramma Westwood (Hymenoptera: Journal of Si'stematic Entomology 3:13-27.
Trichograinmatidae). Memoirs of the Entomological Yousuf, M. y S. A. Shafec. 1986b. Checklist of species and
Society of Washington 22:1-287. bibliography of the world Trichogrammatidae
Pinto, J. D. y R. Stoutliamer. 1994. Systematics of the (Hymenoptera). Indian Journal of Systematic
Trichogrammatidae with emphasis on Trichogramina, Entomology 3:29-82.

- 763 -
I.

I -
- I

I.

- I

-I

_ 4

I.

---
CAPTULO 83
Familia Mymaridae
J. T Hither

Diagnosis

C
abeza con barras oscuras de cuticula
(trabéculas) y suturas asociadas en ci
vértice, y sobre los lados de cada tórulo;
tórulos rnás cerca de cada ojo que entre Si; alas,
Si presentes, usualmente con venación que ocupa
menos de Ia mitad de Ia longitud del ala; ala an-
terior con una seda distinguible proycctada hacia
atrás (hipoqueta) en Ia superficie ventral del ala
en frente de Ia vena marginal; ala posterior casi
siempre niuy estrecha y pedicelada, con Ia mem-
brana del ala no extendida hasta Ia base del ala
(Figura 83.1).

Filogenia cadas actualmente en casi 100 géneros que son relativamen-


te diversos morfológicamente. Los géneros se han agrupado
de varias formas dentro de tribus y subfamilias, pero estas
Mymaridae es un grupo monofildtico, basado en las estruc- clasificaciones son obsoletas (Annecke y Doutt 1961) o ba-
turas unicas prcsentes en Ia cabeza. Hay cierto consenso sadas en sistemas incompletos (Viggiani 1989). Como resul-
en considerar este grupo como una de las farnilias mas basa- tado, los taxones superiores son generalmente parafiléticos.
les dentro de Chalcidoidea, pero se desconoce su taxón her- Actualmente no se sigue ninguna clasificación formal intra-
mano. Datos moleculares publicados sugieren que Ia familia familiar; los géneros se organizan en grupos informales, por
es ci grupo hermano de todos los otros Chalcidoidea y está lo general pobremente definidos. La Rcgkin Neotropical
más cerca de los géneros de Aphciinidae (Campbell et al. comprende casi 50 géneros, representando gran parte de Ia
2000) mientras que datos rnorfológicos sugieren una relación diversidad génerica en Ia familia. Los géneros encontrados
con Rotoitidae y Tetracampidac (Gibson y Huber 2000). con más frecuencia son Gonatocerus —cornin y rico en
especies (Huber 1988)—, Anagrus (Trjapitzyn 2000), y ci
grupo de géneros Polynerna (entre 15 y 20 géneros, cuyos
TaxonomIa iirnites están frecuentemente mal definidos). Anaphes es
bastante comén en el sur de Chile y Argentina (Huber 1992),
al igual que Gonatocerus y ci grupo de especies Po/ynema.
Mymaridac incluye los insectos más pequeflos; las especies La dave de Huber (1997) para géneros norteamericanos
sudamericanas varian en talla desde 0.18 a 4.6 mm, aunque puede usarse para ci reconocimiento de aigunos de los gene-
Ia mayorIa está entre 0.5-1.5 mmdc longitud. Distribución ros sudamericanos, pero debe ser aplicada con cuidado debi-
mundial amplia con cerca de 1.400 especies descritas, ubi- do a Ia diversidad genCrica tan grande en Sudamérica.
generaciones por año, lo cual depende de Ia disponibilidad
Biologla y distribuciOn estacional de huevos hospederos. Los mimáridos son
bastante oportunistas en Ia selección de hospederos al punto
Los Mymaridae son de distribución mundial y sus individuos que no hay especificidad sobre un solo hospedero. Como
pueden encontrarse en todos los habitat terrestres, y estan- máximo, puedc darse una relación de género de mimárido a
ques de agua fresca, y corrientes. En Centro y Sudamérica se género de hospedero.
han registrado en todas las regiones y habitat desde el fivel La mayorIa de registros de hospedero son de Hemiptera.
del mar hasta los 4.100 m, e incluso en islas de ultramar (Juan particularrnenteAuchenorrhyncha (Cicadellidae, Delphacidae,
Fernández, Georgia del Sur). Membracidae) pero tarnbién hay registros de Psocoptera,
Los mimándos son todos parasitoides idiobiontes de hue- Coleoptera, Orthoptera y Diptera. Los géneros Anagrus.
vos de insectos, colocados en su mayorIa en situaciones pro- Anaphes y Gonatocerus contiencn Ia mayorIa de especies
tegidas. Sc han reportado hospederos para menos de Ia mitad económicamente importantes, algunas de ellas usadas con
de los géneros. Los mimáridos pueden tener de una a varias exito en control biológico (Huber 1995, Trjapitzyn 1995).

Clave para los géneros neotropicales de Mymaridae

En las hembras Ia antena con clava distinguible, no fihiforme grupos de géneros A/apt us y ('amptoptera
como en machos. Los géneros comunes o grupos de géneros
pueden identificarse como sigue abajo. Algunas clavcs ttiles 3(1) Escudelo longitudinalmente dividido en dos lóbulos
son: Huber y Lin (1999) para el grupo de géneros Camptop- distintivos, con cada Ióbulo casi tan ancho corno largo;
tera, Trjapitzyn (2000) para Anagrus y Huber (1992) para cuerpo usualmente amarillo o marrón pálido y relativa-
Anaphes. mente pequeno (menos de 0.7 mm de largo) ...... Anagrus
- Escudelo no dividido en lóbulos; cuerpo usualmente ma-
rrón oscuro o negro, si amarillo o marrón claro entonces
I Tarsos con 5 segmentos; gáster usualmente con casi todos considerablemente largo (frecuentemente más de I mm de
los segmentos de Ia misma longitud y no fuertemente es- largo) ....................................................................................4
clerotizados..........................................................................2
- Tarsos con 4 segmentos; ghster variable .........................3 4(3) PecIolo gastral estrecho, distintivo, usualmente mucho
más largo que ancho; vena marginal puntiforme a muy
2(1) Funiculo de 8 segmentos; ala anterior más ensanchada corta; ci primer tergo gastral es ci más largo................
que Ia franja de sedas más larga; Ia rnayoria de especies grupo Polynerna
son grandes .................................................... Gonatocerus - Peciolo gastral casi tan ancho como ci gáster, mucho más
- FunIculo de 5 a 7 segmentos; ala anterior más estrecha que corto que ancho, inconspicuo: vena marginal no puntifor-
Ia franja de sedas mhs larga; Ia mayorIa de especies son me, mucho mbs larga que ancha; primer tergo gastral
muypequenas ................................. ........................................... similar a los tergos siguientes ............................ Anaphes

Literatura citada

Annecke, D. P. yR. L. Doutt. 1961. The gcncra of the Jo:o'nal of Natural fusIon 34:2293-2314.
Mymaridae. Hynienoptera: Chalcidoidea. Entomology Huber, J. T. 1988. The species groups of Gonatocerus Nees in
Memoirs, Department ojAgricultural Technical North America with a revision of the suiphunipes and
SerAces. Republic o/ South Africa 5:1-71 oten groups (Hymenoptera: Mymaridae). Memoirs of
Campbell, B., J. Heraty, J.-Y. Rasplus, K. Chan, J. Steffen- the Entomological Society of Canada 141: 1-109.
Campbell y C. Babcock. 2000. Molecular systematics Huber, J. T. 1992. The subgcnera, species groups, and synonyms
of the Chalcidoidea using 28S-D2 rDNA, pp. 59-73. of Anaphes (1-lymenoplera: Myniaridae) with a review
en: Ht'menoptera: Evolution, biodiversitv and of the described 1'.earctic species of the /ilscipennis
biological control. CSIRO Publishing, Collingwood, group of Anaphes s.st,: and the described species of
Victoria, Australia. Anaphes (Thngahwra). Proceedings of the
Gibson, G. A. P. y J. T. Huber. 2000. Review of the family Entomological Society of Ontario 123:23-110.
Rotoitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea), with Huber. J. T. 1995. Mymaridac, pp. 344-349, en: Hansen. P. E. e
description of a new genus and species from Chile. 1. D. (iauld (eds.). The Hvmenoptera o/ Costa Rica.

—766—
1I11rduckn . viiii ptea de I a Re or \TracaI

Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo. 130:21-65.


Huber, J. T. 1997. Mymaridae, en: Gibson, G A. P., J. T. Huber Trjapitzyn, S. V. 1995. The identities of Anagrus (Hymenoptera:
y J. B. Wooley (eds.). Annotated key to the genera of Mymaridae) egg parasitoids of the grape and
Nearctic Chalcidoiclea (Hymenopterq. NRC Research blackberry leathoppers (1-lomoptera: Cicadellidae) in
Press, Ottawa, Canada. California. Pan-P acfIc Entomologist 71:199-203.
Huber, J. T. 2003. The basal lineages of Mymaridae Trjapitzyn, S. V. 2000. Descriptive notes on a new and other
(Hymenoptera) and description of a new genus, little known species of Anagrus Haliday 1833
Borneomv,nar, pp. 44-53, en: Melika, G. y C. (Hymenoptera: Mymaridae) from the New World
Thuróczy (eds.). Parasitic wasps: Evolution, tropics and subtropics. Entoinotropica 17(3):213-223,
systematics, biodiversitv and biological control. Viggiani, G. 1989 (1988). A preliminary classification of the
Agroinform, Budapest. Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) based on the
Huber, J. T. y N. Q. Lin. 1999. World review of the Camptoptera external male genitalic characters. Bollettino del
group of genera (Hymenoptera: Mymaridae). Lahoratorio di Entonologia Agraria eFilippo
Proceedings of the Entomological Societi of Ontario Silvestri, 45:14 1-148.

—767—
CAPITULO 84
Superfamilia
Platygastroidea
L. Masner y T M. Arias-Penna

costal abierta o no definida. RegiOn posterior del prono-


Diagnosis
______________ to alcanza la tOgula. Metasorna sin espirácuios; en vista
lateral, tergo y esterno del primer segmento metasomal

A ntena insertada cerca del margen anterior del no estEin adheridos at metasoma; séptimo segmento
ciipeo. Clava antenal on la heinbra, con 1 02
sensilas basicónicas. Ala anterior con la vena
metasornal reducido a ausente y ovipositor intemo
encerrado en un tubo de tejido suave (Masner 1995).

on algunos grupos el ovipositor es telescópico y alcanza su


Fib genia maxima longitud cuando es extruldo. Las adaptaciones morfo-
lógicas que presentan los miembros de la superfamilia para
Las relaciones filogeneticas de Platygastroidea no son muy incrementar la longitud del ovipositor pueden ser internas o
claras; Rasnitsyn (1980) incluyO a Platygastridae y Scelionidae extemas. Dentro de las adaptaciones intemas se destaca ci ovi-
adernãs de Austroniidae, Diapriidae, Monomachidae, Serphiti- positor enrollado dentro del metasorna, y dentro de las externas
dae y Myniaridac on la superfamilia Diaprioidea. Rasnitsyn se incluycn un cuerno especializado en el tergo 1, o unajoroba
(1988) y otros autores (Whitfield 1992: Masner ] 993; Quicke on el esterno 1, o una extensiOn a manera de saco en ci esterno
1997) sugieren la organizaciOn de (Platygastroidea + (Mymaro- 2,0 todo ci metasoma en foniia de <<cola>>. El tubo, jun10 con el
mrnatoidea + Chalcidoidea)) corno grupos hermanos, pero ovipositor, sale del metasoma durante la oviposición, por la
Gibson (1985, 1999) no comparte esta hipótesis y establece que acción de los mOsculos y por la presiOn de turgencia de los
Platygastroidea está rnás relacionada con Pelecinidae + Procto- fluidos del cuerpo. Se presume que la presiOn de turgencia se
trupidae + Vanhomiidae. crea por los rnoviniientos bombeados desde la cabeza y la
Masner (1993) ubica a Sceionidae y Platygastridae como propleura dentro del mesosoma y por Ia acciOn a manera de
una superfhrnilia independiente fuera de la clasificaciOn clásica fuelle de los tergos y estemos metasomales. Al alcanzar la máxi-
de Proctotrupoidea. Sin embargo, Masner (1956) habia propues- ma presiOn bombeada y la extension del ovipositor, todos los
to excluir estas dos familias de Proctotrupoidea y clasificarlas segmentos metasomales, incluyendo ci scgmento 1, se conec-
en una superfamilia propia, la cual liarnO Scelionoidea (Richards tan a los lados a travds de un tejido simple que presentan los
y Davies 1977: Delvare yAberlenc 1989). No obstante, fue nece- tergos y los esternos, niás o menos a manera de un mecanismo
sario el análisis filogenético sustentado por un profundo estu- de cierre especializado que consistc en laterotergos y lateros-
dio morfologico parajustificary reconocer la superfaniilia. tenios. La perdida funcional de los espiráculos del metasoma
El primer y rnás importante carácter de Platygastroidea se on las especies de Platygastroidea está correlacionada con ci
encuentra en la estructiira del metasoma y particularmente en presumible funcionarniento a manera de fuelle del metasoma.
el mecanismo con el que opera ci ovipositor. El ovipositor está Dependiendo del grupo (gdnero, tribu, subfamilia) ci metasoma
débilmente escierotizado, y cuando no se encuentra en uso. se on la hembra de Platygastroidea presenta 7 (mayorIa de Scelio-
retrae completamente dentro del metasoma, inmerso en Liii tubo nidae) o 6 (algunos Scelionidae y casi todos los Platygastridae)
de tejido suave (Austin 1983). El tubo, at parecer, es homOlogo tergos visibles; los pocos Platygastridae altaniente derivados
a la membrana intersegmental y es posible que esté plegado; presentan 2 o3 tergos visibles. La situación anómala se explica
primordialmente por la reducción o pérdida del verdadero tergo sensilas basicOnicas en los segmentos de la clava antenal (cia-
8 en todos los grupos. Cuando se redujo ci tergo abdominal 8, vórneros) en la hembra. Cada clavómero tiene 1 o 2 sensilas
éste se unió a la margen anterior del tergo abdominal 9 (= tergo basicónicas en ci extremo de la margen ventral o en la superficie.
metasomal 7), el cual siempre se encuentra intenio yrio es visible Si se encuentran un par de sensilas, éstas se ubican paralelas
(como en Teleasinae). Sin embargo, en la mayorIa de los grupos unas con respecto a las otras (un par en Ntvonia). Experimentos
está despigmentado, o es hialino, o se ha perdido completarnente, y observaciones preliminares sugieren que estas estructuras
La condición prirnitiva del séptimo tergo metasomal (= 9 pueden presentar funciones secretoras adcmás de receptoras
abdominal) está caracterizada por presentar la siguiente combina- (BinyVmson 1986;Masner 1993).
don de atributos: es compietamente externo, esclerotizado,
presenta un par de cercos o piacas sensoriales con largas sedas
y está articulado con ci tergo 6 sin que éste saiga con ci tubo del Biologla y distribución
ovipositor en el momento de la postura de huevos (Tclenominae,
(Iryonini, Baeini). En algunos grupos derivados de Scelioninae, El desarrollo idiobionte en huevos de artrOpodos de algunos
ci séptimo tergo metasomal puede estarparciai 0 completamente miembros de la faniilia Platygastroidea es considerado ancestral.
invaginado bajo ci sexto tergo metasomal y éste sale con ci tubo Los platigastroidcos más dcrivados sin embargo se desarrollan
del ovipositor hasta ci extremo durante la oviposiciOn. Los cercos como endoparasitoideos cenobiontes de Cecidomyiidae (Dip-
con sus largas sedas probablemente sirven como órganos senso- tera), aunque la oviposición se realiza dentro del hucvo del
riales para detectar los huevos del hospedero airededor del hospedero (Masner 1995).
sustrato (suelo, tejido de la planta). En Platygastridae, ci octavo Platygastroidea se encuentra bien representada en la fauna
tergo abdominal está ausente y ci séptimo tergo metasomal (=9 tropical americana. Se han descrito alrededor de unas 4.000
tergo abdominal) se encuentra fuerternente reducido, es hialino especies para ci mundo (Masner 1993), incluidas en 238 géneros
y no presenta cercos 0 placas sensoriales, éste se encuentra (Arias 2002) y ciasificados en dos familias. Sceiionidae y
proflindarnente invaginado bajo el sexto tergo metasomal, y sale Platygastridae. La fauna real se estima en airededor de 10.000
con el tubo del ovipositor (Masner 1993). especies (Masner 1993). Para ci Neotrópico se han registrado
El segundo y mayor atributo de Platygastroidea son las 420 especies, incluidos en 90 géneros (Arias 2002).

Clave para las familias de Platygastroidea

I Tergo 2 del metasoma mis largo que ci tergo 3,0 más largo que marginal, venación ram vez indistinta o ausente (Figura 84.3A)
los siguientes tergos combinados (Figuras 84.1 A, B, C) ..... 2 antena usualmente con 9 a 10 flagelómeros, ram vez d0fl 8o me-
- Tergo 2 del metasorna igual en longitud al 3, casi siempre nos; flagelómero 3 del macho modifcado ... algunos Scelionidae
claramente más corto que los siguientes tergos combinados - Ala anterior sin vena estigmal y postmarginal (Figura 84.3B),
(Figuras 84.2A, B, C, D) ..................... rnayoria de Scelionidae usualmente sin venación (Figura 84.3C); antena usualmente
con 8 flagelómeros, ram vez con menos flagclómeros; flageló-

OA 5B/±\CD
mero 1 02 del macho, a veces modificado .., Platygastridae

OQB
2(1) Ala anterior con vena cstigmal y usualmente con vena post-

Figura 84.1 Figura 84.2

A B C

Figura 84.3

—770—
CAPITULO 85
Familia Platygastridae
L. 1i4asner i T M. Arias-Penna

Diagnosis

on delgados y pequeños; miden entre I


S y 2 mm de longitud, rara vez par arriba
de 4 mm. Negros, rara vez amarillos,
nunca con coloración metálica. La mayoria con
esculturaciones distintivas, especialmente en Ia
cabeza y en ci dorso del mesosorna. Antena aco-
dada o geniculada, escapo largo. ci segundo seg-
mento se dobla entre ci funIculo y Ia clava. usual-
mcntc con 8 flagclómcros, rara vez menos (5-7);
antena en Ia hcmhra ciavada (Ultimos segmentos dorsovcntralmente, sin embargo aigunos miem-
engrosados) yen ci macho fihforme (muy pocos bros son modcrada a fucrtemcnte compriniidos
Ia presentan ciavada) con ci flageiómcro 2 (rara laterairnentc, algunas hembras prescntan ci
vez ci 1) modiflcado. Palpos reducidos, formula inetasoma a rnanera de cola; segundo segmento
paipar 2.1 a 1.1. Ala anterior generaimente sin metasonlai más largo y ancho que los demOs:
venas, si Ia vena submarginai estã prcscnte, en- henibra con 6 tergos aparentes, en inity pocas
tonces no alcanza Ia margen anterior del ala; cxccpciones menos, tergo Vii del metasoma
venas marginal, postmarginai y estigmal ausen- (tergo apical) interno, reducido y despigmentado,
tes; ala posterior a in sumo con un fragmento sin cercos 0 piacas sensoriales, ocuito baja ci
Corto dc vcna submarginal: formas braquipteras tergo VI y no sale con ci ovipositor; machas con
o sin alas son muy raras. Metasoina deprimido 8 tergos visibies (Masner 1993. 1995). Figura 85.1.

Biologia y distribución de que ci hospedero estO cerca de su compieto desarroilo


(prepupa o pupa). Algunas de esas espccies son policrnbrió-
nicas: dos o más individuos se desarrollan a partir dc un
Los adultos se encuentran en muchos hOhitat. con frecuen- huevo fertilizado (Masner 1993, 1995).
cia en ci dosci, en busca de sus hospederos Cecidomyiidac El primer inc/ar larval de algunos Platygastridae es mOs
(Diptera). Aigunas especies de desarrollan de nianera similar a menos himenopteriforme, y las larvas de muchas espccies
a Scelionidne, conio endoparasiloides idiobiontes solitarios Sc ascnlejan superficialmente a los copépodos Cyciopoidac,
(ci desarrollo del parasitoide se conipleta en Un estado del con ci cefalotórax inflado, Ia mandibula iarga y curva y el
hospedero) en huevos de varios insectos (Coieoptera. I-Jo- abdomen delgado con ci cxtrerno bifurcado. Cuando estiin
moptera). 0 parasitoides de larvas (IC Coccoidea 0 Alcyro- completamente alimentadas, estas larvas son extremada-
didae (Homoptera). Sin embargo, Ia mayoria de los Piatygas- mente hinchadas y de forma ovoide. El nurnei-o de ins/ares
tridae son cenobiontes. parasitan los huevos (ecidomyiidae iarvales ai parecer varia de I a 3, dependiendo de Ia especic.
(mosquitos de las agailas) pero se desarrollan solo después l.a mayor parte del tiempo de desarro!io pasa como cmbrión
(LpJILIlo 85 FaiiIi PIt\gtrId:.

olarva dentro del tmpha,nnion. La larva emerge del tropha- des de huevos de varios insectos tales como Curculionidae
mnion y consume al hospedero rápidamente. Los platigás- y Cerarnbycidae (Coleoptera). y Flatidae (Hemiptera). o para-
tridos generalmente pupati dentro de La piel de la larva del sitoides cenobiontes de estadios tempranos de Pseudoco-
Cecidomyiidae (Parnell 1963), pero algunas especies gregarias ccidae oAleyrodidae (Hemiptera). La mayoria de los miem-
tejen el capullo dentro del pupario del hospedero. Hay relativa- bros de esta subfamilia probabiemente son solitarios, pero
mente poca infonnación acerca de la biologla del cstado adulto algunas especies han sido registradas como gregarias (Mas-
de los Platygastridae (Masner 1995). ner 1993, 1995).
Platygastridae se encuentra ampliamente distribuida y Se encuentran airededor de 20 géneros mundiales. Apa-
es niuy corntin, ci grupo perinanece como una de las familias rentemente en el sur del hernisferio, especialmente Chile,
pobrcmente estudiadas dentro de Hyrnenoptera. Australia y Sudáfrica, son los centros de diversidad de esta
La familia contiene aproxirnadamente 78 gdneros (Arias subfamilia (Masner 1993).
2002) con 1.100 especies descritas para el mundo; se estiman
miles de especies sin describir. Para ci Neotrópico se regis-
tran 33 géneros y 78 especies (Arias 2002). Platygastrinae
Masner y Huggert (1989) reconocen dos subfamiiias:
Sceliotrachelinae y Platygastrinae. La antigua subfamilia
Inostemmatinae era un ensamblaje heterogéneo, cuyas espe- Diagnosis
cies fueron reasignadas a Sceliotracheiinae o Platygastrinae.
La inayorIa de especies son deigadas a muy alargadas. Late-
rotergos usualmente estrechos y herméticarnentc aprisio-
Importancia económica nados contra los esternos, haciendo que el metasorna sea
más compacto que en Sceliotrachelinae. Antena en la hembra
Pocas especies de Platygastridae han sido utilizadas en con- con clava cilindrica de 4 a 5 segmcntos, éstos se encuentran
trol biológico clásico. Allotropa bwTe/li fue introducida de claramente separados por constricciones; antena en el ma-
JapOn a Estados Unidos para controlar La cochinilla. La acti- cho fihiforme. Vena submarginal del ala anterior presente en
vidad combinada de esta especie, con 3 especies de Encyr- la mayorIa de las especies primitivas, pero ausente en las
tidae presentó resultados excelentes en la reducción de la derivadas (Masner 1993).
infestación de la cochinilla (Haeussler y Clancy 1944; Clau-
sen 1978). En Centroamdrica, una especie no determinada
de Am i/us es parasitoide de Bermisia tahaci (Aleyrodidac),
Biologla y distribución
pero la efectividad en la reducción de las poblaciones de la
mosca blanca es desconocida (Masner 1995). Los Platygastrinae son biológicamente muy cohesivos, y se
asocian conio endoparasitoides cenobiontes de Cecidomyii-
dac (Diptera). La hembra es parasitoide de huevos o de
Sceliotrachelinae ijistares tempranos de las larvas, y las avispas adultas ciner-
gen del hospedero en estado de prepupa o pupa. Diferentes
especics al parecer se encuentran cercanamente asociad.as
Diagnosis con hospederos de plantas particulares (o partes de la planta),
o donde se localice la agalla del hospedero (Masner 1993).
La mayorIa de las especies son robustas. Laterotergos relati- Esta subfamilia presenta alrededor de 40 géneros muti-
vamente anchos, y la estructura general del metasoma es dialcs; aparentcmcnte en las zonas templadas frias se en-
similar a los Teienominae. Antena en Ia hembra con clava cuentran muchas especies como en los trópicos. Sin enibar-
abrupta de 3 o 4 segmentos, éstos se encuentran parcial a go, la dominancia de Platygastrinae en Chile y Nueva Zelan-
completamente fusionados en un segmento sOlido; antena da es muy notable (Masner 1993).
en ci macho subclavada. La mayoria de las especies presen-
tan el ala anterior con vena submarginal tubular, y una protu-
berancia en la parte apical (Masner 1993). Referencias
Biologla y distribución Fouts (1924) ofrece claves para los géneros de Platygastri-
nae de Norteainérica; su uso es limitado debido a los
Los miembros de Sccliotrachelinae para los cuales se conoce subsecuentes cambios en los conceptos genéricos y en la
su biologia, son reportados como idiobiontes endoparasitoi- nomenclatura. Jackson (1969) discute algunos caracteres

—772—
liii idu_ iii ii I Ii Riii,ii

para separar los géneros del complejo Svnopeas-Leptacis. (1989) revisan los géneros de Platygastridae asociados a Ia
VIug (1985) redescribe y ofrece claves para algunas especies subfamilia lnostemmatinae; VIug (1995) ofrece el catálogo
Europeas descritas por Walker y Haliday. Masner y Huggert para Ia familia.

Clave para las subfamilias de Platygastridae


Modillcada de Masner y Huggert 1989

Cuerpo corto y robusto; laterotergos relativamente an- chos y hermCticamente presionados contra los esternos,
chos (Figura 85.2); maza antenal de la hembra abrupta con haciendo que el metasoma sea mas compacto (Figura
3 o 4 segmentos, aproximados o subcompactos (Figura 85.6); clava de Ia hembra abrupta y ci] Indrica usualmente
85.3), antena del niacho completarnente con una sernimaza con 4 o 5 segnientos, claramente separados por cons-
antenal (Figura 85.4); en algunas especies, vena submar- tricciones (Figura 85.7); antena del macho fihiforme (Figura
ginal tubular y apicalmente con una protuberancia (Figura 85.8); en algunas especies, Ia vena submarginal puede
85.5) ...................................................... Sceliotraehelinae estar presente (Figura 85.9) o ausente .........................
Cuerpo alargado y delgado; laterotergos usualmente estre- Platygastrinae

riguri

Figura 85.4
Figura 85.5

1&N O Figura 85.7

Figura 85.6

Figuras 85.2-85.9: 85.2 Cuerpo en vista lateral, Fidiobici ?z1gos/mns 85.3 Antena. Fidiohia rugosifrons, 85.4 Antena, Fidiobia rugosifrons,
; 85.5 Ala anterior, Fidiobia sp; 85.6 Cuerpo en vista lateral, /noste?nma sp; 85.7 Antena, boa/emma sp., : 85.8 Antena, Inosiemma sp.,
85.9 Ala anterior, Inosfrmma sp.

- 773 -
L. !vtasner i T M. Arias-Penna

Diagnosis

L ongitud del cuerpo entrc I y 2.5 mm, rara


vez muy pequeños (0.5 mm) o muy gran-
des (10 mm). Negros, a veces amarillos
de dos colores con Ia cabeza negra, mesosoma
tórax roj o/anaranj ado, nietasoina negro, rara vez
con coloraciones metal icas. Generairnente con
esculturac jones distintivas, pero algunas espe- Fl
cics pequeflas son lisas. Forma del cuerpo extre-
madamente variable, depende de la forma y dcl
taniaño del huevo del hospedero del cual ellos metasoma modcrada a fuerternente deprimido
ernergen pueden ser cilIndricos a deprimidos, dorsoventraimente; segmentos del metasoma
deigados y alargados a muy cortos y robustos. iguales en longitud entre si, pero secundariamen-
Antena geniculada, usualmente con 9 o 10 flage- te uno de los segmentos puede ser mucho más
Iómeros (ocasionalmente con 4 o 12), escapo largo que los otros; sI ci segmento 2 del metasoma
alargado; antena en la hembra clavada y en ci es mucho más largo. entonces Ia vena submargi-
macho fihifonne, con ci flagclómero 3 modificado. nal alcanza el margen anterior del ala y continua
Ala anterior con vena submarginal que general- corno venas marginal, estigmal y con frecuencia
rnente alcanza ci margen anterior del ala, para tarnbién como postmarginal; en Ia hembra, aparen-
coritinuar como vena marginal (algunas veces se temente ci séptirno segmento metasomal puede
engruesa en una mancha oscura), las venas estig- ser extemo o intemo, con cercos 0 placas senso-
mal y a inenudo la postmarginal usualmente pre- riales, éste sale junto con ci ovipositor en el mo-
sentes; ala posterior en muchos géneros, con mento de la puesta de huevos o puede unirse al
vena submarginal completa alcanzando los hárnu- tergo 6 (véase la discusiôn de la superfamilia
los; alas rara vez sin venación o venas indistintas; donde se explica ci ni.'imero de segmentos) el cual
algunas especies braquipteras o ápteras, espe- no sale con el ovipositor; machos con 8 tergos
cialmente las hembras. En muchos géncros, (Masner 1993,1995). Figura 86.1.

ron las especies de Scciioninae paraAustralia. Johnson (1984)


TaxonomIa propuso grupos de especies para el género Telenomus. Dan-
gerficld etal. (2001) presentan la biologIa, ecologla y sistemá-
Masner (1976, 1980) ofrece claves para los géneros del mundo tica de las especies de Sce!io para Australia. Johnson (1992)
y holArtico respectivamente. Dodd (1930) revisó las especies ofrece el catálogo de las especies de Proctotnipoidea s. 1. del
de Teleasinae para Australia. Galloway y Austin (1984) revisa- mundo, incluyendo Scelionidae y excluyendo Platygastridae.
(aiituI Xh Iiplp.

sitoides tener acceso a las posturas de huevos frescas


BiologIa y distribución (Clausen 1976).
Los Scelionidae son parasitoides primarios, aunque se
Los Scelionidae on vida aduita se encuentran en lugares han reportado aigunas especies de Europa como hiperpara-
abiertos, en habitat soleados tales como praderas, tarnbién sitoides facuitativas (Viktorov 1966). Muchas especies son
en desiertos, on bosques, en ci suelo, cii pantanos y on ci solitarias y Ia mayorIa evitan fuerteniente ci superparasi-
agua. Los miembros de esta familia poseen una notable tismo. Discrirn i nan previamente el hospedero parasitado,
diversidad de hábitos. Estas avi.spas son endoparasitoideas detectando ci marcaje de una feromona externa o por mar-
idiobiontes sotitarias (todo ci desarrollo del parasitoideo se caje interno. Dcspués de Ia oviposición, ia avispa hembra
completa dentro del hospedero) de huevos de insectos y aplica un marcaje externo originado en su glánduia accesoria
arañas (Araneae), evitantando fuerternente ci hiperparasitis- (Strand 1986), y después frota ci ovipositor extruldo sobre
mo y ci superparasitismo; algunos scciiónidos son gregarios Ia superficie de Ia postura del hospedero: el marcaje se activa
(conio on algunos Telenominae donde rnás de un individuo inmediatamente después de Ia dcposición, pero tarda entre
se desarroiia del huevo del hospedero, Masner 1993, 1995). 12 horas y 3 dias (Bosque y Rabinovich 1979; Kiomp etal.
Muchas especies muestran especificidad aita con ci hos- 1980). El marcaje interno ai parecer está reiacionado con Ia
pedero; Ia mayoria de especies están restringidas a una espe- necrosis del huevo del hospedero y difiere del marcaje
cie hospedero y muchas otras están restringidas a una externo en que éste no toma efectos inmediatos, persistc a
farnilia hospedero; sin embargo, tat aparente especificidad través del desarrollo y se reconocc entre los taxones (Strand
con ci hospedero puede simpiemente reflejar Ia carencia de 1986). Cuando el superparasitismo ocurre, se da niientras
estudios. Existen registros ocasionales de sceliónidos ovi- el marcaje externo aUn se detecta, pero antes de que ci mar-
positando on huevos de especies dc diferentes familias, pero caje interno haya tornado efecto.
en estos casos ci hospedero siempre pertenece at mismo En Te/enoenus heliothidis ia hembra introduce un veneno
orden (Johnson 1984; Masner 1995). en las posturas del hospedero cuando oviposita, deteniendo
Generaimente Ia hembra Scelionidae busca los huevos asi cI desarrollo del hospedero (Strand ci al. 1986). Los
del hospedero on un segmnento particular del ambiente. Por teratocitos, que son liberados por Ia membrana del huevo
ejemplo, las especies de Leptotelela at parecer se restringen del Scelionidae, ayudan on ci desarrollo y a Ia vcz producen
a grubs Oecanthinae que ovipositan on los tailos y en las secreciones que resuitan en necrosis para los huevos del
hendiduras de Ia corteza de Ia pianta (Masner 1978), mien- hospedero (Strand 1986). Estas secreciones tambidn des-
tras que especies de Die/a atacan los huevos de grubs Nerno- truyen a otros parasitoides que on ci suceso están prescntes
biinae del suelo (Masner 1991). En un habitat limitado, las (Masner 1995).
especies con frecuencia muestran preferencia por un micro- El primer instar de ia larva es muy caractcrIstico; no presenta
habitat particular. Por ej empio, Telenomus sphingis at segmentación visible, ci cuerpo se constrifie centralmente en
parecer gasta más tiempo buscando las posturas de Erinnyis dos partcs y se distinguc cI cefaiotOrax y un apéndice caudal
el/a (Sphingidae) por ci lado superior de Ia hoja que por ci largo. A csta larva se Ia llama teleaforme. Las inandIbuias
envds (Goid etal. 1989). aparentemcntc Sc usan on combates intracspecificos entre dos
Los Scelionidae parasitan los huevos que se encuentran larvas de Scelionidae que se están desarroilando at mismo
agrupados (Eberhard 1975) y los que se encuentran deposi- tiempo (Strand 1986). Norrnalrncntc se presentan 3 ins/ares
tados soiitariamcnte (Ailen 1972). Algunos Scelionidae larvalcs y Ia mayor parte del periodo de aiimentación se
buscan los huevos defendidos por ci insecto henibra que presenta en los dos üitimos instarcs. El segundo instar en
oviposita, o ia hembra gravida cerca de ovipositar. Por ejem- algwias especies es saccitbniie, y Ia larva madura es tIpicamentc
plo, en Colombia Phanuropsis seini/laviventris y Trissolcus himenopteriforme. La pupación se ileva acabo on el huevo del
hod/am son atraidos por los individuos inmóviies dc Anti- hospedero (Masner 1995).
teuchus trip/eros (Pentatomidac) y atacan Ia postura en En las especies que atacan masas de huevos, Ia rnayoria
niasa siendo guardada por Ia hembra (Eberhard 1975; Masner de los individuos quc cmergen son hembras (Waage 1982).
1995). Otras hembras de Scelionidae son foréticas, atacan Los machos emergen primero y luchan por Ia supremacia de
ci cuerpo del hospedero aduito y desembarcan cuando ci la inasa de huevos (Eberhard 1975), iucgo eilos se entrecruzan
hospedero esta ovipositando. Por ejemplo, las especies de con sus hermanas tan pronto emergen (Johnson 1984). El
Nortcarnërica de Svnoditeila, usan sus mandIbuias para comportamiento de cortejo y entrecruzamiento ha sido des-
atacar ia niembrana intersegmental de los saitamontes crito on varias especies, corno por cjempio on Phanuropsis
(Lanham y Evans 1960), Epign'on ataca ia superficic ventral semiflaviventris y Tuissolcus hoc/kin! (Eberhard 1975).
del abdomen de Phyrnatidae (Masner 1980) y Telenomus En las regioncs templadas inuchas especies de Scelioni-
ca/vies ataca varias partes del cuerpo de un Pentatomidac dae presentan patrones de emergcncia de los adultos sincro-
(Orr etal. 1986). Este coinportamiento penhiite a los para- nizados con el periodo de oviposición de sus hospcdcros;

- 776 -
ii; Ju Liu'i :u us lLuicuuiu l;i lCLuu us \iu tip

se piensa que esto no es generalizado (OIT 1988). Pocas o ci ala anterior carece de venación; metasoma con lateroter-
especies adultas de Las regiones templadas son longevas gos angostos, impresos sobre los esternos formando un claro
(Grijpma 1984); sobreviven al invierno y atacan ]as posturas rehordc submarginal. El estado primitivo del metasoma, con
de sus hospederos el aflo siguiente (Torgersen y Ryan 1981; los segmentos subiguales en longitud, se encuentran en
Grijprna el a/. 1991). Al parecer la longevidad prolongada de Sparasionini, Mantibariini, Scelionini, y cii La mayorIa de los
los adultos también ocurre en las regiones estacionales de Cailiscelionini. El estado avanzado, con ci segmento 2 o ci 3
los trópicos. Por ejemplo, en Ia estación seca de Costa Rica, distintivamente más largo, se encuentra en Gryonini, Baeini,
se ha observado un Telenominae atacando masas de huevos y Embidohiini. Los laterocstcrnos están bien detinidos, y
de las especies de Pentatomidae, éste se desarrolla rápida- junto con los laterotergos angulosos y flexibles, forman una
mente y emerge. Aparenternente pasa Ia mayor parte de la margen lateral aguda en el metasoma.
cstación seca como aduito (Masner 1995).
Flay un contraste entre la uniformidad general de coloración
BiologIa y distribución
negra y marrón de los Scelionidae encontrados en ci trópico
del Viejo Mundo, y la mayorIa de Scelionidae del Neotrópico
que muestran un patron de coloración, anaranjada o rojiza en Las hembras de Scelioninae son parasitoides de huevos de
ci mesosoma. Esta coloraciOn posiblemente es aposemática, y varios insectos y araflas (Araneac). La edad geologica de cada
proporciona protecciOn contra los depredadores. Las eviden- grupo está reflejada por la ciecciOn adecuada del hospedero.
cias acerca de la coloración son atn circunstanciales, pero es La tribu ITIáS primitiva, Sparasionini, es parasitoidc de Tettigo-
interesante observar que los patrones de coLoración son sinii- nioidea (Orthoptera: Tettigonidae: Dccticinae) o Giylloidea
lares en aigunos Braconidae, Evaniidae, Symphyta, Mutillidae, (Grylloptera: GrylLacrididae: Stenopelmatinae) pri iii itivos
lchncumonidae y en Sligmus, un género de Crabronidac (Masner 1976). Las hembras de Las tribus más avanzadas de
(Masner 1995). Scelioninae parasitan a los más avanzados Tettigonioidea o
Se han descrito airededor de 3.000 especies de Scelionidae Gryiloidea. Los miembros; de Scelionini son parasitoideos de
para ci mundo (Masner 1993), incluidas en 168 géneros (Arias Acrididae (Orthoptera) y presentan foresis (Masner 1976). Los
2002) y clasificados en 3 subfamiiias: Scelioninae, Teleasinae miembros de algunas tribus aitamente derivadas parasitan
y Telenominae. Pero la fauna real se estirna en airededor de Heteroptera o Embioptera. La tribu Baeiiii aparentemente co-
7.000 especies (Masner 1993). Para ci Neotrópico se registran evolucionó con las araflas araiieornorfas (Araneae) (Austin
57 géneros y 342 especies (Arias 2002). 1985; Masner 1976). Micrnbros de Thoronini parasitan
Heteroptera bajo el agua (Masner 1972), y otros scelioninos
parasitan Grylloidea en cuevas. Las difercntes especies foréticas
Importancia económica altarnente especializadas de las tribus Mantibariini, Scelionini,
y Gryonini cstán asociados con Mantidae (Dyctioptera:
Mantodea), Acrididae (Orthoptera), o 1-lemiptera, respectiva-
La familia Scelionidae, particularmente Telenominae, ha sido mente. Sorprendentemente los Scelioninae no evolucionaron
usada con Cxito en programas de control biolOgico clásico, asociados a Formicidac o Isoptera. Toda Ia tribu Gryonini está
dirigido principalmente contra piagas de Hemiptera y Lepi- confinada estrictamente a huevos de Heteroptera, principal-
doptera (Masner 1995). mente Coreidae, Pentatornidac, Scutelleridae, Lygacidae,
Se reconocen 3 subfamiiias: Scelioninae, Teieasinae, y Reduviidae (Masner 1976), Alydidac y Largidae (Masner
Telenominae. Las dos primeras, en apariencia, están cercana- 1983). Los Baryconini son parasitoides oófagos de Phanerop-
mente reiacionadas, Teieasinae podria verse mejor corno una terinae (Tettigoniidae) y al parecer los miembros de csta tribu
tribu de Scelioninae y Telenominae es completarnente dife- parasitan huevos de Orthoptera arbOrcos (Catididos) (Masner
rente de Scelioninae y Tcleasinae. 1976). Los Embidobiini son parasitoides de huevos de
Embioptera y Arachnidae (Masner y Dessart 1972; Masner
1976). Los miembros más grandes de Calliscelionini parasitan
Scelioninae huevos de Tcttigoniidae y los miembros más pequeflos huevos
de Gryllidae (Masner 1976).
Scelioninae es la subfarnilia más grandc y politIpica; contienc
Diagnosis más del 90% de los géneros de Scelionidae, clasificados en 16
tribus. La diversidad y el n(irncro mñxirno de especies en todos
Ocelos laterales más cerca de las órbitas internas de los ojos los grupos de esta subfamilia se encuentranen los trOpicos, donde
que del ocelo medio; si están rnOs cerca al ocelo medio, sOlo una pequcOa parte dc las especies han sido descritas. Los
entonces ci tergo 3 no es ci rnás grande o la vena marginal miembros de Scelioninae tainbién prosperan en habitat secos,
es más corta que La vena estigmal y la postmarginal es larga incluyendo desiertos (Masner 1993).

—777—
Teleasinae Biologla y distribución
Aunquc Se conoce muy poco acerca dc Ia biologia de los
Diagnosis Teleasinae, todos los miembros de la subtimiilia probable-
mente estOn rcstrinitidos a huevos de cscarabajos Carabidae
Ocelos lateraics alcjados de las órbitas internas por una dis- (Sharkey I 981); estos datos biolOgicosjustitican la retención
tancia que corresponde varias veces a la longitud de su de Teleasinae como una subfainiiia independiente. Hay on
proplo diámetro: formula antenal 12-I 2 vena marginal del alto grado de redueción del ala en muchas especies, por lo
ala anterior, al menos 3 veces mOs larga que la vena estigmal, que Sc accpta una posible poli nortia en ci ala de algunos de
vena postmarginal ausente palpos reducidos, ci tergo 3 del ellos, incluso los machos.
metasoma es el niOs grande, los laterotergos se encuentran Teleasinae internamente es imiy homogénea; contiene
imiy estrechos y se fijan profundanicntc en los csternos, aproximadamente 10 géneros de distribución mundial, y con
por consiguicnte el puente submarginal está muy bien de- frecuencia se diliculta distinguir uno de otro. La mayoria dc
salTollado; tcrgo 7 de Ia hembra aparentemente no sale con las especies Sc encuentran en climas templados (Masner
e] ovipositor durante la puesta de huevos (Masner 1993). 1993).

Clave para las subfamilias de Scelionidae


Modificada de Masner 1995

Vena marginal del ala anterior 2.5 a 4.0 veces más larga 2(1) Metasoma con laterotergos ainplios. unidos libremente
que la vena estiginal; tergo 3 del metasoma más largo y a los esternos, dc ahi quc no prescntcn on reborde subinar-
ancho, tan largo ó más que la longitud de los siguicntes ginal impreso: tergo 2 es ci mOs largo: antena dc la hembra
tergos combinados: ocelo lateral alejado del margen del usualmente con 11 segmentos (rara vez 10), cI macho con
ojo por lo menos dos veces su propio diáinetro, con fre- 12 segmentos ............................................... Telenonlinac
cuencia está rnOs cerca al ocelo anterior quc al margen - Mctasoma con latcrotcrgos angostos agudamenic impre-
ocular.......................................................... Teleasinae sos sobre los estemnos, formando on claro reborde submar-
Vena marginal del ala anterior a lo surno dos veces más ginal, segnlentos del metasoina usualmente was o menos
larga que la vena estigmal, usualmente es mñs corta: tergo del mismo tamafo, tergo 2 rara vez es ci rnás largo; antena
3 variable en longitud, pero siempre más corto que la Ion- de la hembra usualmente con 12 segmentos, rara vez
gitud combinada de los subsiguienics lergos: ocelo lateral menos (6 a II). el macho con 12 segmentos antenales y
usualmente cercano al margen del 010 .............................2 rara vez menos (8 a I I ) ................................. Sceiioninae

Clave para las tribus de Scelioninae


Adaptada de Masner (1995)

El escafión (vkaphion) hace referencia a la regiOn, usual-


inente lisa, anterior y media del mesoscudo, marginada
posteriormente por una quilla transvcrsa.
I Tergo 2 del metasoma mnas largo que ci tergo 3; cuerpo con
frccuencia corto y rohusto, menos de 3 miii de longitud ... 2
- Tergo 2 del metasoma como mucho tan largo como ci tergo
3 .....................................................................................5

2(1) Cuerpo liso, con pilosidacles largas y espaciadas; vena


1ostmarginal del ala anterior casi alcanza ci ápice alar, cilios
marginalesal menos tan largos como ci ancho del ala ......
.......................................... Embidobiini (en pane) Figura 86.2 Vista dorsal del eseulelo Araclophagmy sp.

778 -
1< Ii '.c%t lFlk:I!

Cuerpo con grabados y pilosidades cortas; vena post-


marginal del ala anterior presente y cilios marginales más
cortos que ci ancho del ala .........................................3

3(2) Escutelo rectangular (Figura 86.2); hcmbras de cobra-


ciones amarillas y machos inarrón oscuro; ojos general- Figura 86.3

mente de color verde iridiscente; antena de Ia hembra


delgada (Figura 86.3); cuerpo deprimido (Figura 86.4)
........................... Aradophagini (Aradophagus)
- Escuiebo semicircular mucho más largo que ci metanoto
(Figura 86.5) .....................................................................4

4(3) Ala anterior dos veces más larga que el nietasorna y


con traza de vena basal (Figura 86.6)...................................
............................Machos de Baeini (en parte)
- Ala anterior como inucho 1.5 veces más iarga que el meta-
Figura 86.4
sorna, sin traza de vena basal (Figura 86.7) .......Gryonini

5(1) Antena de Ia hembra con 7 segmcntos, mazo sin seg-


mentos (Figura 86.8), antena del macho con 11 segmentos
o menos; cuerpo con una longitud menor de 3 mm. ...... 6
- Antena de Ia hembra con mazo segmentado, presenta más
de 7 segmentos (generalmente 12), macho con 12 segmen-
tos en Ia antena ................................................................7

6(5) Escafión presente ..................... Thoronini (en parte)


- Escafión ausente ................................... Baeini (en parte)
Figura 86.5
7(5) Metasoma en vista lateral deprimido en Ia region an-
terior, al menos los tergos 2 y3 (Figura 86.9) ...............
................................................... Cremastobaeim
- Metasoma liso en vista lateral .......................................8

8(7) Vena submarginal del ala posterior incompieta y no


aicanza ci margen anterior del ala (Figura 86.10) ............ 9
- Vena submarginal dcl ala posterior completa y alcanza ci
margen anterior del ala o áptero (Figura 86.11) ............. 11
Figura 86.6
9(8) Tibia media y posterior con dos espolones apicales;
ojos con pilosidades largas y esparcidas; vena postinar-
ginal del ala anterior ausente; rnetasoma, en vista lateral
con intersegmentaciones constreflidas ..... Sparasionini
- Tibia media y posterior con un espolón apical ............ 10

10(9) Por detrás de Ia cabeza se encuentran mechones de


ira 86.7
setas densas (Figura 86.12); metasorna generalmente liso,
suturas entre los tergos 2 y 3 arqueadas (Figura 86.13) .....
Figuras 86.3-86.7: 86.3 Antena, Aradophagus fasciatus. :; 86.4
..................................... Doddiellini (Doddiella)
Vista lateral del cuerpo, Aradophagus sp.; 86.5 Vista dorsal del cuerpo.
- Por detrás de Ia cabeza sin mechones de setas densas; Grvon sp.; 86.6 Ala anterior, Baeus sp., 3; 86.7 Ala anterior, Gyon
metasoma con grabados ................................... Scelionini ins ularis.

—779—
11(8) Frente con dcpresión, con estrias transversas (Figura 16(15) El nietanoto se extiende posteriormente en una placa
86.14), o lateralmente carenada (Figura 86.15) ............12 semicircular o triangular, notaulo completo; vena marginal
- Frcnte sin depresión evidentc y con carenas laterales ..... 14 del ala anterior más corta que La vena estigmal ..................
Baryconini (en parte)
12(11) Vena marginal del ala anterior rnás larga que Ia vena - Sill La combinación de arriba ....................................
estigmal .................................... Psilanteridini (en parte) mayoria de Los Psilanteridini (en parte)
- Vena marginal del ala anterior más corta que La vena estigmal
............................................................................... 13 I 7)(1 4) Antena de Ia hembra con menos de 12 scgnientos:
vcnas postrnarginal y estigmal del ala anterior mas largas
13(12) Cuerpo de longitud aproxitnada de I mm, de color que La vena marginal ................... Enibidobtini (en parte)
amarillo ............................................. Ernbidobiini (en parte) - Antena de Ia hembra con 12 segmentos ....................... 18
- Cuerpo de 2.5 mm o más de longitud. de coloración oscura...
............................................. Baryconini (en parte) 18(17) Escutelo con una espina sobre Ia margen posterior
(Figura 86.17) ........................... Psilanteridini (en parte)
14(11) EscafiOn prcsente (Figura 86.16) .........................15 - Escutelo sin cspina ...................................................... 19
- Escatión ausente ............................................................. 17
19(18) Cuerpo no alargado y metasoma pedunculado
15(14) Cuerpo liso y brillante, sin micrograbados.................... (Figura 86.18) .............................. Psilantcridini (en parte)
............................................... Thoronini (en parte) - Cuerpo alargado y mctasoma no pcdunculado (Fi(1ura 86.
- Cuerpo con micrograbados ............................................ 16 19) ............................................................... Calliscelionini

Figura 86.1

Figura 86.9
fh

Figura 86.10

Figura 86.11 Figura 86.13

Figuras 86.8-86.13: 86.8 Antena, Baeu,v sp.. : 86.9 Vista lateral del cuerpo, Cremastohacus sp.; 86.10 Ala posterior. Sparasion sp.: 86.11
Ala posterior. Macrote/cia sp.: 86.12 Temple. Dodd/ella sp.: 86.13 Metasoma, Dodd/ella sp.

780 -
!I
-

. \•

. '

Figura 86.14 igula 86.15

Espma - ••\

' 4

Figura 86.16
, &0, 74! - -0.
Figura 86.17

.Y

I , "

ligura 86.18 ligura 86.19

Figuras 86.14-86.19: 86.14 Cabeza. Leptoleleia sp.: 86.15 Cabeza. Barvconus sp.: 86.16 EscafiOn, Spini!eleio sp.; 86.17 Vista lateral del
mesosoma. Spiniteleia sp.; 86.18 Vista dorsal del cuerpo, Psilanteris sp.; 86.19 Vista dorsal del cuerpo, Prohajycomis sp.

Literatura citada capItulos 84-86


Allen, H. W. 1972. A monographic study of the subfamily de Colombia. Vol. 3. Universidad Nacional de
Tiphiinae (Hymenoptera: Tiphiidae) of South America. Colombia-Instituto Humboldt, Bogota D. C.
Smithsonian Contributions/v Zoology 113:1-76. Austin, A. D. 1983. Morphology and mechanics of the
Arias, T. M. 2002. Lista de los géneros y especies de La ovipositor system of Ceratobaeus Ashmead
superfamilia Platygastroidea (Hymenoptera) de La (Hymenoptera: Scelionidae) and related genera.
Region Neotropical. Biota Colombiana 3(2):2 15-234. International Journal of Insect Morphology and
Arias, T. M. 2004. La Superfamilia Platygastroidea Embryology 12(2/3): 139-55.
(Hymenoptera) en Colombia. pp. 35 1-432. en: Austin, A. D. 1985. The function of spider egg sacs in relation to
Fernández, F., Ci Andrade y G. Amat (eds.). Insectos parasitoids and predators, with special reference to the

—781 —
lid d.lidii ILkil

Austra]ian fauna. Jownal of Natural Histon 19:359 -379. Bosbouwtijdschrifi 56:201-207.


Bin, F. y S. B. Vinson. 1986. Morphology of the antennal sex- Grijpma, P., J. C. van Lenteren y L. M. van Sonderen. 1991.
glands in male Trissoicus hasalis (Woll.) Host specificity and oviposition behavior of
(Hymenoptera: Scelionidac), an egg parasitoid of the Telenoinus nitiduli,s, egg parasite of the satin moth.
green stink bug. Nezara viridula (Hemiptera: Leucoma sn/ic/s. Proceedings in Experimental and
Pentatomidac). International Journal oJMorpho/ogt' Applied En/ama/age 2: 169-170.
andEmbriologv I 5(3):359-376. Haeussler, G J. y D. W. Clancy. 1944. Natural enemies of
Bosque. C. y J. E. Rabinovich. 1979. Population dinaniies of Comstock mealybug in the eastern State. Journal oJ
Telenoinus far/al (Hymenoptera: Scelionidac), a Economic Entoinologi 37:503-509.
parasite of Chagas disease vectors VI). Oviposition Jackson, D., 1969. New Characters for generic separation in the
behavior and host discrimination. The Canadian Svnopeas-Leptacis complex (Hymenoptera:
Entomologist 111:171-180. Platygasteridae). Proceedings of the Entomological
Clausen, C. P. 1976. Phoresy among entomophagus insects. Soc/eli of Washington 71(3 ):400-402.
Annual Review o/Entomologi' 21:343-368. Johnson, N. F. 1984. Systematics of Nearctic Thlenomus:
Clausen. C. P. (ed.). 1978. Introduced paras i/es and predators of Classification and revision of the podisi and phvmatae
arthropod pests and needs: A world review. Handbook species groups (Hymenoptera: Scelionidac). Ohio State
480 United States Department of Agriculture. University, Knull Series 2:1-113.
Washington D. C. Johnson, N. F. 1992. Catalog of world species of
Dangerfield, P. C, A. D. Austin y G. L. Baker. 2001. Biology, Proctotnipoidea, exclusive of Platygastridae
ecolo,.
,~v and svstematics ofAustralian Scelio wasp (Hymenoptera). Memoirs of/he American
paras I aids (?t locust cmd grasshopper eggs. CSIRO Entomological Institute 5 1: 1-825.
Publishing. Kionip, H., B. J. Teerink y Wei Chun Ma. 1980. Discrimination
Delvare. G. y H. P. Aberlenc. 1989. Les insectes dAfrique ci between parasitized and unparasitized hosts in the egg
d .4mériquc trnpicaie. C/es pour/a reconnaissance des parasite Trichogramma einbrvophagu;n (Hyns.:
families. PRIFAS. CIRA D-GERDAT, Montpcll icr, Trichogrammatidae): A matter of learning and
France. forgetting. Netherlands Journal ofZoologi 30:254-277.
Dodd, A. P. 1930. A revision of the Australian Teleasinae Lanham. U. N. y F. C. Evans. 1960. Observations on the scelionid
(I lymenoptera: Proctotrupoidea). Proceedings of/he component of a grassland insect fauna. Bulletin of the
Linnaean Societe of New South Wales 4(2):4 1-9]. Brook/in Entomological Society 55:84-87.
Eberhard. W. G. 1975. The ecology and behaviour of a subsocial Masner, L. 1956. First preliminaiy report on the occurrence of
pentatornid bug and two scelionid wasps: Strategy and genera of the group Proctotrupoidea (Hym.) in CSR.
counterstrategy in host and its parasites. Smithsonian (First part family Scelionidae). Ada Faunica
-

Contributions to Zoology 205:1-39. Entomologica Musei Nationalis Pragae 1:99-126.


Fouts, R. M. 1924. Revision of the North American wasps of the Masner. L. 1972. The classification and interrelationships of
subfamily Platygasteri nae. Proceedings oft/ic United Thoronini (Hymenoptera: Proctotrupoidea.
States National Musewn 2484:1-145. Scelionidae). The Canadian Entomologist 104:833-849.
Fouts, R. M. 1947. Parasitic wasps of the genus 1',i,iia,us in Masner, L. 1976. Revisionary notes and keys to world genera of
North America. Proceedings of the United States Scelionidae (Hymenoptera Proctotrupoidea). Memoirs
National Museum 98:91-48. of the Entomological Societi of Canada 97:1-87.
Galloway, I. D. yA. D. Austin. 1984. Revision of the Masner, L. 1978. A revision of the new world species of Leptote/eia
Scclioninae (Hymenoptera: Scelionidae) in Australia. Kieffer (Hymenoptera: Scelionidae), egg parasites of
Australian Journal ofZoologv, Supplemental Series. crickets. The Canadian Entomologist 110.353-380.
Gibson, G. A. P. 1985. Some pro and mesothoracic structures Masner, L. 1980. Key to the Holarctic genera of Scelionidae,
important for phylogenetic analysis of 1-lymenoptera, with descriptions of new genera and species
with a review of terms used for the structures. The (Hymenoptera: Proctotrupoidea). Memoirs oft/ic
Canadian Entomologist II 7: 1395-1 443. Entomological Society of Canada 113:1-54.
Gibson, GA. P. 1999. Sister-group relationships of the Masner, L. 1983. A revision of Grvon Haliday in North America
Platygastroidea and Chaleidoidea (Hymenoptera) -An (Hynicnoptera: Proctotrupoidea: Scelionidae). The
alternate hypothesis to Rasnitsyn (1988). Zoologica Canadian Entomologist 115:123-174.
Scrip/a 28:125-138. Masner, L. 1991. The Nearctic species of Duta Nixon
Gold, C. S., M. A. Alticri y A. C. Bellotti. 1989. Relative Hymenoptera: Scelionidac), egg parasitoids of ground
oviposition rates of the cassava hornworm. Erinnvis crickets (Orthoptera: (iryllidae). The Canadian
ella (Lep.: Sphingidae), and accompanying parasitism Entomologist 104:505-510.
by Telenomus sphingis (l-lym.: Scelionidac), on upper Masner, L. 1993. Superfamily Platygastroidea. pp. 558-565. en:
and lower leaf surface of cassava. Ento,nophaga Goulct. H. y J. T. Huber (eds.). HTmenaptera of the
34: 73-76 world: An identification gin/ic to fain/lies. Agriculture
Grijpma, P. 1984. Host specificity of Telenomus nitidulus Canada, Publication I 894/E. Ottawa.
(Thomson) (Hymenoptera: Scelionidae), egg parasite Masner, L. 1995. The Proetotrupoid families, pp. 209-246. en: P.
of the satin moth Leuco,na sal/c/s. L. Nederlands E. 1-Tanson e 1. D. Gauld (ccls.). The Hvmenoptera of

- 792 -
Rn N1r.}

Costa Rica. Oxford University Press, Oxford, New Sharkey, M. J. 1981. A revision of the Nearctic species of Teleas
York, Tokyo. Latreil Ic (Hymenoptera. Proctotrupoidea. Scel ionidae).
Masner. L. y P. Dessart, 1972. Notes of Embidobiini The Canadian Entomologist 113:907-929.
(Scelionidac: Hymenoptera) with description of a new Strand, M. R. 1986. The pliysiologycal interactions of parasitoids
genus. The Canadian Entomologist 104:505-510. with their hosts and their influence on reproductive
Masner. L. y L. Huggert. 1989. World review and keys to genera strategies, pp. 97-136. en: Waage, J. y D. Greathead
of the subfamily lnosternmatinae with reassignment of (eds.). Insect parasiloids. Academic Press, London.
the taxa to the Platygastrinae and Seeliotraehelinae Strand. M. R.. S. M. Meola y S. B. Vinson. 1986. Correlating
(Hymenoptera: Platygastridae). Memoiiw of the pathological symptoms in Heliothis virescens eggs
Entomological Societi of Canada 147: 1-214. with development of the parasitoid Telenomus
Orr, D. B. 1988. Scelionid wasps as biological control agents: A heliothidis. Journal of insects P/n'siology 32:389-402.
review. Florida Entomologist 71:506-528. Torgersen. T. R. y R. B. Ryan. 1981. Field biology of Telenomnus
Orr, D. B,, J. S. Russin y D. J. Boethel. 1986. Reproductive califhrnicus Ashmead, an important egg parasite of
biology and behavior of Telenomus calt'us douglas-fir tussocks moth. Annals of the
(1 lymenoptera: Scelionidae), a phoretic egg parasitoid Entomological Society of America 74: I 85-1 86.
of Podisus maculiventris (Hemipter: Pcntatomidae). Viktorov, G. A. 1966. Telenomus sokolovi Mayr (Flymenoptera:
The Canadian Entomologist 118:1063-1072. Scelionidae) as a secondary parasite of the eggs of
Parnell, J. R. 1963. Three gall midges (Diptera: Cecidomyiidae) Eurrgaster integriceps Put. Dokladt' Akademniva Yank
and their parasites found in the pods of broom SSSR (Biol) 169:741-744 (en ruso).
(Sarnthamnmus scoparius (..) Wimrner). Transactions VIug. H. J. 1985. The types of Platygastridae (Hymenoptera,
of/he Roi'al Entomological Society of London 115:261 - Seelionoidea) described by Haliday and Walker and
275. preserved in the National Museum of Ireland and in the
Quicke, D. L. J. 1997. Parasitic wasps. Chapman and Hall. British Museum (Natural 1-listory). 2. Keys to species,
Londong, UK. redescriptions. synonymy. TijdschrifI voor
Rasnitsyn, A. P. 1980. The origin and evolution of Entomologie 127:179-224.
hymenopteran insects. Trudy Paleontologéskogo Vlug, H. J. 1995. Catalogue of the Platvgastridae
Ins/i/u/a. Akademivc, iVauk SSSR 174: 1-191 (en niso). ('Platvga.stroidea) oft/ic world. SPB Academic
Rasnitsyn,A. P. 1988. An outline of evolution of the Publishing.
hymenopterous insects (Order Vespida). Oriental Waage, J. K. 1982. Sib-mating and sex ratio strategies in
Insects 22:115-145. scelionid wasp. Ecological Entomology 7:103-112.
Richards, 0. W. y R. G. Davies. 1977. Imms 'general textbook of Whitficid, J. B. 1992. Phylogeny of the non-aculeateApocrita
entomology. ClassifIcation and biology. Vol.2. I Oa ed. and the evolution of parasitism in the 1-lyrnenoptera.
Chapman and Hall, London. Journal of Hi'mnenoptera Research 1:3-14.

- 783 -
CAPITULO 87
Superfamilia
Ceraphronoidea
L. Masner

arriba. Segundo seginento metasornal grande, al


Diagnosis parecer se conecta directaniente con ci propodeo.
Pronoto se extiende hasta Ia tdgula. Mesoscudo

L a superfamilia está defmida por la siguien-


te combinación de atributos: antena dis-
tintivarnente geniculada con ci escapo
dividido en trcs partes. Espirácuios inetasornales
ausentes. Apice de la protibia con 2 espolones.
Avispas pequefias, negras o niarrón oscuro o
largo, inscrtado justo por arriba del ciipeo. Ala arnariilas, nunca rnetálicas y superficialmente se
anterior con Ia vcna C + R fusionadas en una barra parecen a Sceiionidae, Chaicidoidea, o a algunos
sólida. Ala anterior con la vena Rs curva hacia Dryinidae (Aphelopinae) (Masner 1993).

posición del espiráculo rnesotorácico y la forina del miisculo


Filogenia mesolergotrocanteral. Whitficld ef cxl. (1989) establecieron
evidcncias de la monofihia de Megaspilidac ± Ccraphronidae,
Masner y Dessart (1967) removieron a Ceraphronidae y Mc- basados en Ia forma de Ia region del rnetapostnoto (Gauld y
gaspiiidae de Proctotrupoidea y establecieron Ia superfami- Hanson 1995).
ha, además proporcionaron datos de interrelaciones y morfo-
logia en ci grupo, otros autores (Konigsrnann 1978; Muese-
beck en Krornbein el cxl. 1979; Gauld y Bolton 1988) tanibién Distribución
aceptan ha agrupación de estos taxones en superfarnilia.
Gibson (1985) estabicce que Ceraphronoidea es un grupo
monofilético con base en los siguientes caracteres: forma A escala mundial se han descrito 800 especies, pero se
del müsculo depresor mesotrocanteral y la localización del estinian alrcdedor de 2.000. En to que respecta a la Region
apoderna del m6scuio oclusor; además estableció que Mega- Neotropical, no hay cifras fiables, debido a Ia ausencia de
iyridae es grupo hermano de la superfamiiia, at compartir la revisiones.
1ItLL 1f1! iL.,

Clave para las familias de Ceraphronoidea


I Margen anterior del metasoma, en vista dorsal, con una
constricción a manera de cuello (Figura 87.IA): antena
en ambos sexos con 11 segmentos; protibia con dos
espolones, el más largo se bifurca en el ápice; mesotihia
con 2 espolones; ala anterior usualmente con estigma
grande (Figura 87.2A); mesoscudo usualmente con 3
surcos longitudiriales o rara vez con un esclerito reducido
o estrecho .............................................. Megaspilidae
Margen anterior del metasoma en vista dorsal sin una
constricción a manera de cuello, pero el margen está bien A B
impreso (Figura 87.I1B); antena de Ia hembra con 10
segmentos (rara vez, 7, 8, o 9 segmentos); antena del
macho con 11 segmentos (una especie con 10 segmentos);
protibia con dos espolones, el más largo no se bifurca en
el ápice; rnesotibia con un espolón; ala anterior con
estigma lineal (Figura 7.213); mesoscudo con más de un
surco medio, nunca reducido ............... Ceraphronidae Figura 87.1

Figura 87.2

—786—
CAPITULO 88
Familia Ceraphronidae
L. A4ci,s'ner

Diagnosis

C uerpo entre 0.5 a 3 mm de longitu


usualmente negros 0 marrón oscuro,
veces amarillos, anaranjados, o rojizt
nunca tnetñlicos. Antena en La hembra gefleri
inenic con 10 segentos
m (rara vez 7. 8 o 9) -
clavada en algunas especies-- y en eI macho c
Ii segmentos (una especie con 10). Mesoscui
sin notaulo, pert) con Un surco longitudinal med
Macrápteros, braquipteros, 0 casi iptems; ala a
tenor con venas submarginal, marginal y estigmal
(radial), csta i)ltima por lo general larga y curva, por ci nurnero de segmentos antenales y por Ia
con un estigma lineal estrecho. Tibia media con forma basal del metasoma. Sc pueden distinguir
un espolón, tibia posterior con dos. Mctasoma de los mcgaspIlidos braquIpteros por Ia ausencia
muy escierotizado. ancho en Ia base, con carenas de notaulo. Las formas aladas tienen una vena-
transversas en Ia region anterior y gencralmente cion particular ciuc sOlo Ia comparten con los ma-
con carenas ]ongitudinalcs; organo de Waterston chos Lagynodinae (Megaspilidae); Sin embargo,
presente (Dessart 1992, 1995b; Masner 1993). dste Oltimo tiene ci extremo anterior del tergo
Figura 88.1. metasomal mOs grande (ci verdadero tergo 2 =
Las formas braquIptcra se pueden separar de aparente tergo I), cstrccho y en forma de <cuelloo
otros iii icrohinienopicros lamb ién braquIpteros corto (Dessart I 995b).

p/non. Sin embargo, los datos muestran que ci rango de


Taxonomla hospederos de Ceraphronidae es grande y al menos abarca
5 órdenes: Diptera. I-Iymcnoptera, Thysanoptcra, 1-loinoptera
Dessart y Cancemi (1986) ofreccn claves para los géncros y Neuroplera. Las farnilias Drosophilidac, Sciaridae. Syrphi-
del munclo. No hay revisiones para Ia Region Neotropical. dae y Phoridae sirven como hospederos para Ceraphronidae
(Mueseheck en Kromhein etal. 1979). Diferentes especies
de Cerap/iron y Ed/one/es han sido colectadas en nidos
BiologIa y distribución de roedores Cricetidac y en asociación con honnigas icgio-
narias (Dessart 1979; Muesebeck en Krombein etal. 1979),
BiolOgicamente Ceraphronidae es Un grupo con mu' pocos donde posihiemente parasitan Diptcra (Dessart 1995b).
datos disponibles en registros de hospederos e interaccio- Algunas especies de Aphanognnis al parecer son polIfa-
nes con éstos. La inforniaciOn estã restringida en su mayoria gas y han sido registradas parasitando Larvas de diversas
a algunas especies de dos gdneros, Aphanogenus y Cera- especies afidOfagas y acarifagas de C'ccidomyiidae (Diptera),
I ;mI1II:r(L!,IphI4'riICH

y algunas taniblén se alimentan de micelios de hongos (De- La famulia es cosmopolita con alrededor de 360 especies
ssart 1992). Poco se conoce sobre las especies hiperparasi- ubicadas en 14 géneros. Ocho géneros son monotipicos y
toides de Ap/iwwgmus y Ceraphron, pero al parecer son ci estatus de la inayoria es incierto (Dessart y Cancemi 1986).
ectoparas ito ides idiobiontes, de capuilos de Braconidac e Se han estirnado aproximadamente 1.000 especies. Para ci
lchneumonidae (Masner 1993; Mucscbeck en Kronibein e- Nuevo Mundo se registran 6 géneros, de los cuales Apha-
at. 1979). Bethylidae (Dessart 1988) y Dryinidae (larva/ nogmus y Ceraphrorn contienen el mayor niimero de
prepupa) (Swczey 1908). especies, Ecifonetes y Pterocerap/u-on, ambos géneros son
Aphanogrnu.c /ilneki de Europa y Nortearnérica se monotipicos; Svnaiis, presenta una especie descrita para
desarrolla como endoparasitoide cenobionte, esta especie Norteamérica y Horna/oceraphron contiene 3 especies
se desarrolla internamenle en la larva del mosquito y final- descritas para Nortamérica (Masner 1993; Dessart 1 995b).
mente pupa dentro de la piel de la larva niadura del hospc-
dero (Parnell 1963; Dessart 1992); ci cndoparasitismo
también se ha observado en otras especies que parasitan Importancia económica
larvas de fitofagos Cecidomyiidac (Diptera) (Bakke 1955),
una especie ocasionalmente es parasitoide de cstados pre-
aduitos de Thrips (Dessart y Bournier 1971). Algunas especies de Aphanogmus se consideran plagas,
Todos los Ceraphronidae, tanto machos corno hembras, debido a que parasitan a los Cccidomyiidac, especies dcpre-
poseen un area reticular alveolada, en la region dorsal media dadoras de áfldos, escarnas y ácaros (Oatmaii 1985; Dessart
del inetasoma, cerca de la margen anterior del aparente tergo 1992; Gilkeson c/at. 1993). Las especies hiperparasitoides
IV. Esta area es también Ilamada órgano de Waterston, ge- de Aphanogmus y Ceraphron pueden considerarse piagas,
neralmente eslá cubicrta por la margen posterior del tergo porque algunas son parasitoides priniarios de insectos de
precedente, algunas veces es visible en forma de mancha importancia comercial. Por ejemplo, Cofesia p/ole//ac
oscura, y su función es desconocida; posiblemente esta area (Braconidae) se utiliza para el control biológico de Pit itella
actOa como una superficie de evaporación de algunas secre- xvloste/ia (Piutelidae), pero ésta especie puede verse afec-
ciones volátiies (Dessart 1992, I 995b). tada negativarnente por Aphanoginus/Ijiensis (Cock 1985).

Clave para los géneros de Ceraphronidae del Nuevo Mundo


Modificada de Dessart y Can cemi 1986 y Dessart 1995b

I Mesosoma comprimido (mOs alto que ancho); antena del hembras braquipteras, machos desconocidos ............
macho con el flagelo rnás o menos serrado, con sedas lar- Ecitoneles
gas y cortas; las sedas de mayor longitud son más largas, - Mesoscudo, axila y escudelo separados por surcos .....4
que el ancho del segmento antenal del cual surgen ......2
- Mesosoma casi siempre rnás ancho que alto; antena del 4(3) Propodeo alargado, hembra braquiptera; mesosoma en
macho con ci flagelo cilIndrico, con sedas cortas, fuertes vista dorsal se ensancha en la region posterior....................
y comprimidas, y con sensilas curvas .............................3 Homaloceraphron
- Propodeo no alargado; hembra completamente aiada o bra-
2(1) Mesosoma fuertemente comprimido; cabeza grande y quiptera...............................................................................5
en vista dorsal dos vcccs ci ancho del mesosoma; cabeza
en vista lateral tan larga como ci mesosoma ....... Synarsis 5(4) Hembra (macho desconocido): ala anterior marrón
- Mesosoma moderadamente comprimido; cabeza de tamaflo brillante e iridiscente y ápice del ala anguloso, con sedas
moderado y en vista dorsal ligeramente rnãs ancha que ci marginales largus .................................................................... ..
mesosoma, cabeza en vista lateral generalmente más corta Pterocerap/zron
que ci mesosoma ......................................... Aphanoginus - Ainbos sexos: ala anterior sin coloraciOn marrOn brillante
y ápice del ala redondeado, usualmente con sedas mar-
3(1) Mesoscudo, axila y escudelo fusionados, sin surcos; ginales cortas, o con alas reducidas .............. C'eraphron

—788—
L. Ivlasne,

Diagnosis

C ucrpo usualmente de 2-3 mm de longitud


(cxcepcionalmente por arriba de los 4
mm). Negros, rnarrón o amarillos, nunca
metal icos (aunquc en algurios Dencliocerus pie-
sentan ligeros reflejos metálicos verdes o violetas).
Antena en ambos scxos, con Ii segmentos, en Ia
hcrnhra algunas veces clavada y en algunos ma-
chos tiliforme serriforme o ramificada. Mesos- de Waterston ausente (Masner 1993; Dessart
cudo por lo general con notauio en Ia pane anterior, I 995a). Figura 89.1.
casi siempre con un surco medio longitudinal. Las formas braquipteras se separan de otros
Algunas especics son macrópteras. braquipleras microhimenópteros braquipteros por el n6mero
o 6pteras; ala anterior con venas submarginal, de segmentos antenales y por La fonna del tergo
marginal y estigmal (radial). ésta 61tima larga, más grande del metasoma. Pueden distinguirse
curva. y con estigma grande (excepto en machos de los Ceraphronidae braquipteros por tener el
de La(yynodinae). Tibia anterior con dos espo- mesonoto rnuy reducido o por Ia hiresencia de
lones apicales. cl más largo bifurcado en ci ápice: notaulo. Los niachos de Lagynodinac carecen de
tibia media y posterior, cada una con 2 espolones. picrostigma y por ello son muy similares a los
El extremo anterior del tergo metasomal más grande, Ceraphronidae, pero se dilerencian por ha forma
se estrecha hasta acabar cii tin ocuello>) Corto (el del segmento metasomal màs grande, el coal Cs
verdadero tergo 2 = al aparente tergo 1). Oi-gano estrecho en Ia region anterior (Dessart I 995a).

Taxonomla Coccoidea (1-lomoptera), Neuroptera, y de pupas de varios


Diptera o algunas especies de L)endroce,-us se desanollan
como hiperparasitokies de Aphididae (1-lemiptera) (Haviland
Dessart y Cancemi (1986) ofneccn claves para el reconocimiento 1920; Bennett y Sullivan 1978: Matejko y Sullivan 1984) a
de los géneros a escala mundial. Dessart (I 995a) ofrece chive travCs de Aphidiinae (Braconidae) (Masner 1993).
para los géneros de Megaspilidac presentes en Ccntroaniérica. Aunque Ia mayoria de los Megaspilidae son ectoparasi-
toides de hospederos ocultos en el capullo o en Ia cnisálida
(Haviland 1920; Withycombe 1924; Kamal 1939; Viggiani
Biologla y distribución 1967), una especie de Conostigmus de Ia zona templada del
norte de America, ha sido cniada de Boreidae (Mecoptera).
mosti-ando una tendencia al endoparasitismo. El parasitoide
Poco se conoce acerca de los hibitat y hospederos de Ia farni- comienza el desanollo alimentándose endófagamente en Ia
ha, pero algunos miembros son parasitoides primarios de larva del Boreidae, pero completa su desarrollo como ecto-
parasitoide (Cooper y Dessart 1975). Además, se ha obser- Algunas especies atacan a otros Diptera CycloiThapha y a
vado on algunos Megaspilidae ectoparasitoides un desarrollo capullos de Chloropidac y Tachinidae (Fergusson 1980;
cenobionte incipiente. Por ejemplo, ci veneno de De,ulro- Dessart 1987, 1990). Algunos parasitoides primarios, como
cerus carpenteri no parahza inmediatamente al hospedero, Dena'rocerus carpenteri son pseudohiperparasitoides,
éste continóa su desarrollo y pennanece de un color amarillo debido a que éstos solamente ovipositan en Ia larva o pupa
brillante por más de 4 a 6 semanas antes de que sea consu- del parasitoide priniario después de que hayan consumido
mido por ci parasitoide (Bocchino y Sullivan 1981). completainente al áfido. Mientras que Ia niayoria de Dendro-
Son muy pocos los registros de Megaspilidae como cerus que atacan a Hymenoptera se desarroilan corno parasi-
parasitoides gregarios, pero, Conostigtnus rriangularis y toides secundarios, terciarios facultativos, y se ha observado
Dena'roce,-us rodhaini son ectoparasitoides gregarios en hasta parasitisnio cuaternario (1-laviland 1920).
pupas de Syrphidac dentro del capullo (Kamal 1939) y aun- La niayoria de los Megaspilidac, al parecer, pasan por 4
que Ia mayorIa de las especies de Dendrocerus son general- instares larvaics. Los primeros tres, son himenopteriformes y
mente parasitoides solitarios, ocasionalmente dos individuos el instar final es muy similar a Ia mayorIa de especies de Conos-
pequcnos pueden emerger de un hospedero (Bennett y 11gm us (aunque Ia cabeza es más larga), pero en muy pocas
Sullivan 1978). Trichosferesis glabra y Conosfiginus son especies de Dendrocerus Ia cabeza es inás pequeña y presenta
parasitoides de capullos de Syrphidae. Aigunas especies un comus anal corto (Cooper y Dessart 1975). Bennet y Sulli-
de C'onostigmus y Lagvnodes son mirmecófilas y posible- van (1978) sugicren que el cornus permitc a Ia larva madura
mente atacan a dIpteros asociados a nidos de homiigas. sacudirse y asi, hasta cierto punto, evita ser superparasitada.
Especies de Megaspilus. Conosrigmus y Dendrocerus han Los Megaspilidae son un grupo cosinopolita que corn-
sido halladas en asocio con xilófagos Scolytidac o Cossidae, prende aproxirnadamente 450 especies descritas para ci
aunque en ci ãltimo caso se demostró que son parasitoides inundo, incluidas en 9 géneros y clasificados en dos subfa-
de larvas saprofiticas de Diptera (Odin lidac). Sin embargo, milias: Lagynodinae y Megaspilinae. La fauna mundial se
otras especies de Conosrigmus son parasitoides de Mecop- estima en unas 1.000 especies.
tera (Cooper y Dessart 1975; Dessart 1995a). Lagynodinae contiene 4 géncros: Archisvnarris y Tvphlo-
Hay gran diversidad en el rango de hospederos utili- lag.'nodes (monotipicos) restringidos al viejo mundo, Holo-
zados por Dendrucerus; al parecer, éstos se centran en phi eps (monotipico) en Nortearnérica y Europa y Lagvnodes
depredadores y parasitoides de 1-lomoptera Sternorryncha cosmopolita.
(áfidos, insectos escama y ocasionaimente Psyllidae); ade- La subfaniilia Megaspi linac es Ia más grande, con 5 géncros:
inás parasitan Hymenoptera Braconidae (Aphidiinae), rara Conosfigmus y Dendrocerus cosmopolitas y con muchas
vcz Chalcidoidea (Aphelinidac, Encyrtidac. Pteromalidae y especies, Trichosteresis rnonotIpica y cosmopolita y los
Figitidae), Diptera (Syrphidae y Charnaemyiidae), Neuroplera géneros pobrernente definidos Megaspilus y Platycera-
(Chiysopidac y Coniopterygidae) y Coleoptera (Coccinelli- p/Iron, de Norteaniérica y Europa (Dessart y Cancemi 1986;
dac) (Dessart 1972, 1973; Takada 1973; Fergusson 1980). Dessart 1995a).

Clave a géneros de Megaspilidae del Nuevo Mundo


Modificada de Dessart y Cancemi 1986 y Dessart 1995a

Macho aigunas veces braquIptero; SI CS completamente con una carena longitudinal; hembras desconocidas .......
alado, el ala carcce de pterostigrna; hembra braquiptera con 1-Jolophieps
inesoscudo rnuy reducido y pronoto con 3 carcnas longi- - Braquipteros, con ci mesoscudo reducido y con un surco
tudinales (Lagynodinae) ................................................... 2 rnedio, pronoto inuy ancho y con notaulos eshozados en
Formas aladas con pterostigma conspicuo; si Ia hembra Ia regidn dorsal anterior .................................. Lagynodes
es braquiptera y ci mesonoto está hgeramcnte reducido,
entonces prcscnta La base anterior del tergo generalrnentc 3(1) Mesosoina clepriinido, rnás ancho que alto; ambos
con rnás de 3 carenas longitudinales; si es braquiptera con sexos completamente alados ................... Platyceraphron
el mesonoto desarrollado norrnalmentc y el mesoscudo - Mesosorna ligerarnente deprirnido, más alto que ancho;
con 3 surcos longitudinales y el surco rnedio a veces no aiados o braquipteros ........................................................ 4
definido (Megaspilinae) ..................................................... 3
4(3) Triángulo ocelar isósccics con Ia base estrccha, o equi-
2(1) Ala anterior en ci macho, con vena marginal y sin vena lateralmente triangular (antena cilIndrica en el macho,
radial, mcsoescudo nornialmente desarrollado, pronoto nunca serrada en perfil) ................................ (i'onostigmu

—790—
I,). 11\iicn_pt c;, .I J_i'

- Triánguio ocelar isósccles con Ia base amplia .5 6(5) Ala anterior hialina, sin sedas marginales y con sedas
discales reducidas; vena estigmal ms corta que ci pteros-
5(4) Propodeo con un espoión inedio, dorsalmente surcado tigma; antena del macho no serrada ...........................
y en ci ápice emarginado; inesopleura con cstcrneaulo Tric/zosteresis
(especImenes grandes con Ia cabeza faveolada; surcos - Ala anterior usualmente con sedas inarginales y con sedas
orbital y periescutelar prorninentes; antena del macho sub- discales; vena estigmal usualmente más iarga que ci
fihiforme, antena de Ia hembra delgada) ........Megaspihis pterostigrna; antena del macho usualmente serrada,
- Propodco con ci espolón rnedio ausente, o si está presente, algunas veces subciiindrica o ramosa .........................
es diferente a in opción anterior; esterneaulo ausente ... 6 Dendrocerus

Literatura citada capitulos 87-89


Alekseev, V. N. 1987. Superfamily Ceraphronoidea espêce europCene a notauleces incompiCtes
(Ceraphronids). pp 1213-1257, en: Medvedev, G. S. (Hymenoptera: Ceraphronoidea: Megaspilidae).
(ed). Keys lo the insects v/the Ewvpean pail of the Bulletin de / institnt Rot-al c/es Sciences Nature//es c/c
USSR. Vol. 3. Part 2. Anierind, New Delhi, India. Belgique, En/own/ogle 60:69-70.
Bakke, A. 1955. Insects reared from spruce cones in Northern Dessart. P. 1992. L'organe de Waterston des Ceraphronidae
Norway 1951..ncrk Entoino/ogisk 77dvsk7i/l 9: 152-212. (Hymenoptera: Ceraphronoidea). Bulletin elAnnals de
Bemiett, A. W. y D. J. Sullivan. 1979. Defensive behavior against la Sociéié Rovale d'Entoinologie Belgique 128:203-212
teltiary parasitism by the larva of Dendrocerus Dessart. P. 1995a. Megaspilidae, pp. 203-208, en: 1-lanson. P. F.
carpenteri and aphid hyperparasitoid. Jotimnal Ott/ic e J. D. Gauld (eds.). The Ilvmenopiera of Costa Rica.
New Yink Eniouw/ugical Society 86: I 53-I 60. Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Bocchino, F. J. yE). J. Sullivan. 1981. Effects ofvenoms from Dessart, P. 1995b. Ceraphronidae, pp 199-202, en: 1-lanson. P. E.
two aphid hyperparasitoids.Asaphec lucen.v and e 1. D. Gauld (eds.). The Hvinenopiema of ('usia Rica.
Dendrocemus carpenicri (I lymenoptera: Oxford University Press, Oxford, New York, Tokyo.
Pteromalidae and Megaspilidae), on larvae of .4phidius Dessart, P. y A. Bournier. 1971. T/irips iahaci Lindnian
smithi (1-lyinenoptera: Aphidiidae). The Canadian (Thysanoptera) hole inattcndu d'.4ph47ng17111s
Entomologist 113:887-889. /h,nipennis (Thomson) (1-lym. Ceraphronidac). Bulletin
Cock, M. J. W. (ed.). 1985. A review of biological control v/pests c/AnnaLs c/c la Soci(W Rovale ci 'Eniumo/ogie c/c
in the coin inonst ca/tb Caribbean and Bet imida up to Belgique 107:116-118.
1982. Technical Communication 9. Commonwealth Dessart. P. y P. Cancemi. 1986. Tableau dicliotomique des genres
institute of Biological Control. Commonwealth de Ceraphronoidea (Hymenoptera) avec commentaires
Agricultural Bureaus, Slough. Ct nouvelles espCces. Frustula Entomologica IA. S.) 7-8
Cooper, K. W. y P. Dessart. 1975. Adult, larva and biology of (20-21 ):307-372.
Conosligmus quacfratogenalis Dessari and Cooper, sp. Fergusson. N. D. M. 1980. A revision of the British species of
n.. (Hymenoptera. Ceraphronoidea). parasite of Boreus Denclrocemus Ratzeburg (Hymenoptera:
(Mecoptera) in California Bulletin et Anna/es dc/a C'eraphronoidea) with a review of their biology as
Socié& Rota/c Be/ge dEnloino/ogie 111:37-53. aphid hyperparasites. Bulletin o/ the British
Dessart, P. 1972. Revision des espêces europeenes du genre Musewn (Nato, al Histori') (Entomology) 42:255-314.
Dend-ocemus Ratzchurg. 1852 (Hymenoptera: Gauld, 1. D. y B. Bolton. 1988. The Ui'inenoptera. Oxford
Ceraphronoidea). /vh)inoi,vs c/c Ia Socic/c Rovci/e Beige University Press and British Museum (Natural
d'Eniomo!ogie, Belgique 32:1-311). History). Oxford.
Dessart, P. 1973. Dendmocerus pmcpodea/is sp. n. (1-lym. Gauld, 1. D. y P. E. Hanson. 1995. The evanioinorph parasitoid
Ceraphronoidca) parasite de C/iri'sopa madestes Banks families. pp- 185-208. en: 1-lanson, P. F. el D. Gauld
(Ncur. Chrysopidae) en mdc. Bulletin ci .4 nun/s c/c Ia (eds.). The iiinzennpic'ia of ('usia Ricci. Oxford
Societe Rovale Be/ge d'Entomn/ogie, Belgiquc 09:269- University Press, Oxford. New York, Tokyo.
276. Ciibson. G. A. P. 1985. Some put and mesothoracic structures
Dessart, P. 1987. Dc'ndrocerus ial/ocma1es sp. n.. d'AmCrique dii important for phylogcnetic analysis of 1-lynienoptera.
Sud (Hymenoptera: Ceraphronoidea: Megaspilidac). with a review of tenni used for the structures. The
Bulletin ci .4 non/s c/c in Sociétci Roici/e Be/,-,e C'anadicm Entomologist 117: 1395-1443.
dEntoinolog;c 123:137-140. (iilkeson. L. A., J. P. .McLean y P. Dessart. 1993. Aphanogmus
Dessart. P. 1988. Apluonigmus gonio:i sp. n. hyperparasite d'un /idineki Astimead (I lymenoptera: Ceraphronidae). a
BCthyl ide au Sri Lanka ( 1-lynienoptera: parasitoid oi.iphidolc'ies ap/udimiza Rondani
Ceraphronoidea: ('eraphronidae). Bulletin et.nnals dc (Diptera: C'ecidomyiidac). i/ic Canadian Entomologist
Ia Sociéié Roicde Be/ge dEntoinnlogie 124.99-104. 125:161-162.
Dessart. P. 1990. Denclrocc'mu.c c/i/oropulamuui lisp.. nouvelle I laviland. M. D. 1920. On the bionomics and development of

791 -
I-.iiiii, \I..1311d c

Lvgocerus testacei,nanus, Kieffer, and Lvgocerus of Feltiella acarivora, a predator of spider mites on
cameron!. Kieffer (Proctotrupoidea-Ceraphronidae), strawberry (Hymenoptera: Ceraphronidae: Diptera:
parasites of Aphidius (Braconidac). Quarterh' Journal Ccc idomyi idae). Proceedings of/he Entomological
o/Mzcmscopical Science 65: 101-127. Societe of Washington 87:714-716.
Kamal, M. 1939. Biological studies on some hyrnenopterous Parnell, J. R. 1963. Three gall midges (Diptera: Cecidomyiidae)
parasites of aphidophagous Syrphidae. Technical Science and their parasites found in the pods of broom
Bulletin, Ministri. ofAgriculture, Ep/ 207: I - Ill (Sarotha,nnus scoparius (L.) Wimnier). Transactions of
Konigsmann, F. 1978. Das Phylogenelische system der the Royal Entomological Societe ofLondon 115:261-275.
Hymenoptera. Tell 3: eTcrebrantesu (Unterordnung Swezey, 0. H. 1908. On peculiar deviations from uniformity of
Apocrita). Deutsche Eniomologische Zeitschri/l (N. E) habitat among ehalcids and proctotrupids.
25: 1-55. Proceedings of the Hawaiian Entomological
Krombein, K. V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). Societe 2:18-22.
1979. Catalog of Hvinenoptera in America north of Takada, H. 1973. Studies on aphid hyperparasites of Japan. 1.
Mexico. 3 vols. Smithsonian Institution Press. Aphid hyperparasites of the genus Dendrocerus
Washington D. C. Ratzeburg oecuring in Japan (Hymenoptera:
Masner, L. 1993. Superfamily Ceraphronoidea, pp. 566-568. en: Ceraphronidae). Insecto Matsumurana (N. 5.) 2:1-37.
Gould. H. y J. T. Huber (eds.). Hymenoptera of/he Viggiani, G. 1967. Richerche sugli Hymenoptera Chalcidoidea
world: An identification guide to families. Agriculture XIII. Sugli entornoparasiti della Sernidalis
Canada, Publication 1984/F, Ottawa. aleurodiformis Steph. (Neur. Coniopterygidae), eon
Masner, L. y P. Dessart. 1967. La reclassification des categories deserizione di un nuovo genere di Encyrtidae (Prima
taxonomiques supCricures des Ceraphronoidea nota). Bollettino del Lahoraiorio di Entomologia
(Hymenoptera). Institut Ros'ale des Sciences Agraria sFilippo silvestris Portici 25:163-175.
Naturelles deBelgique 43/22:1-33. Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Hamerski. 1989. Identity
Matejko, I. y D. J. Sullivan. 1984. Interspecific terciary and phylogenetic significance of the metopostnotum in
parasitoidism between two aphid hyperparasitoids: nonaculeate Hymenoptera. Annals of the Entomological
Dendrocerus carpenteri and A Iloxysta inegourae SocietvofAmerica 82:663-673.
(Hymenoptera: Megaspilidae and Cynipidae). Journal Withycoinbe, C. L. 1924. Note on the economic value of the
of/he Washington Academy ofScience 74:31-38. Neuroptera, with special reference to the
Oatman, E. R. 1985. Aphanogmus floridanus, a primary parasite Coniopterygidae. Annals ofappliedBiologv 11:112-125.

—792—
CAPITIJLO 90
Superfamilia Evanioidea
W. Mason

L os miembros de esta superfarnilia se


dividen en dos grupos: por un lado Aula-
cidac y Gasteruptiidae, tan sirnilares que
por la union del metasorna en Ia parte alta del pro-
podeo, auncjue ci registro fósil sugiere que exis-
tieron individuos con un estado inlermedio de
frecuentemente son ubicadas en una sola faniilia esta caracterIstica. Aulacidae y Gasteruptiidae
(Townes 1950), y por otro lado Evaniidae, tan presentan varios atributos que no se encuentran
distinta que en algunos trabajos es ubicada dentro en Evaniidae: (I) Tergos metasomales I y 2 (cx-
de una superfamilia diferente (Townes 1949). cepto esternos) fusionados, con engrosamiento
Diversos estudios tienden a confirinar quc Evanioi- paulatino; (2) propleura extendida mas allá del
dea es un taxón monofilético (por ejemplo Deans y lironoto formando una extension como Wi cueilo,
Whitfield 2003). curvado dorsalmenic y (3) antenas con ii seg-
Las tres familias se agnipan principalmente men tos en machos y 12 en Ia hembra.

Clave para las familias de Evanioidea

IPrimer segmento del metasorna forma un peciolo, los de- C

mãs segmentos en forma de disco (Figura 90.IA); ala


posterior con lObulo jugal (Figura 90.IC): vaina del ovi-
positor rnuy corta (Figura 90.1 A) ....................... Evaniidae
- Primer segmento del metasorna usualmente cOnico, los dernás
scgmcntos alargados (Figura 90. 1 B): ala posterior sin
lóhulo jugal (Figura 90. I D): vaina del ovipositor modera-
damente larga a muy larga (Figura 90.1 B).........................2

2 Primer segmento del metasorna con su margen anterior casi


tocando ci nietanoto (Figura 90.2A); metatibia se agranda
gradualinente hacia ci ápice (Figura 90.2A) ........................
.....................................................Gasteruptiidae
- Primer segmento del metasorna con so margen anterior
scparado del metanoto (Figura 90.213): metatibi a, cuando
rnucho, ligeramente ensanchada hacia ci ápice (Figura
90.213) .................... ................................................ Aulacidae
Cupilulo M) SuperfiirnIia Evanioidea

Figura 90.2

Literatura citada
Deans, A. R. y J. B. Whitfield. 2003. Systematics of an (Hymenoptera). Proceedings of the United States
enigmatic wasp family: Evaniidae (Hymenoptera). National Museum 106:295-304.
Abstracts from the XIII International Entomophagous Townes, H. K. 1950. The Nearctic species of Gasteruptiidae
Insects Workshop. Journal of Insect Science 3:1-33. (Hymenoptera). Proceedings of the United States
Townes, H. K. 1949. The Nearctic species of Evaniidae National Museum 100:85-145.

—794—
CAPITULO 91
Familia Evaniidae
A. R. Deans

Diagnosis

m etasorna pequeflo, unido dorsalmente al


mesosoma con on peclolo delgado y
tubular(P)(Figuras9l.1,91.l 1.91.12);
espiráculos metasomales (E) presentes 6nica-
mente en ci séptimo segmento (Figura 91.11). Ala
anterior con venación altamente variable (Figuras
91. 15-9] .19) pero sicmprc con una venación distal
rcducida y un kThulo jugal pcqueño y separado.
El ala posterior (Figura 91.16) con solo Ia vena C
preseilte en todas las especies y M+Cu en algu-
nas especies. El ala anterior tiene un lObulojugal
profundamente separado (excepto en o ausente de géneros (Figura 91.3) y 10 segmentos solo en Decevania
en algunos E'wneI/a spp. < 2.5mm). Antenas spp. (Figura 91.2). Cabeza pegada al mesosoma. C'uticula
invariablemente de 13 seginentos en Ia mayorIa ampliamente esclerotizada.

Las larvas de los Evaniidae se desarrollan comm depreda-


Comentarios dorcs de huevos solitarios dentro de las ootecas de cucara-
chas (Roth y Willis 1960; Cameron 1957). Estas historias de
Las avispas bandera (Hymenoptera: Evaniidae) son visto- vida plantean interesantes preguntas evolutivas que con-
sas, fáciles de reconocer y frecuentemente colectadas; a pe- ciernen a las relaciones ecológicas entre las cucarachas y
sar de esto, aOn son ignoradas por sistemáticos y ecOlogos los evánidos, en particular con respecto al comportarniento
de Hymenoptera. Varios aspectos de Ia biologia de las avis- de oviposición de las cucarachas (Deans y Roth 2003). Los
pas bandera las haccn un grupo de inscctos intrigante para Evaniidae son tarnbién agentes potenciales para ci control
investigaciones futuras. Evaniidae es un grupo con muchas no quimico de varias especies nocivas de cucarachas
especies y sus micmbros son fácilmente colectados con (Thorns y Robinson 1987; Edmunds 1953).
trampas Malaise y bandejas aniarillas. Por tanto. tienen un
uso potencial en Ia exploraciOn de La biodivcrsidad tropical
y asuntos de eonservaciOn. Los Evaniidae aparecen formando
complejos ininiéticos multifacthicos, en particular en Sod-
Filogenia
america, con especies lejanarnente relacionadas que poseen
los mismos patrones de colores aposemáticos yio las combi- Bradley (1908) discutió las relaciones gendricas jiotenciales
naciones de colores disruptivos de negro, malTón, naranja en Ia farnilia y Ia divide en dos tribus, con base en Ia inorfo-
y rojo. Ninguna investigación publicada ha explorado este logia del metasonia. Sin embargo, las relaciones entre los
interesante fenOrneno y los mecanismos que lo expliquen. gCncros o especies nunca han sido exploradas usando mCto-
C'aptuIo 91 ha I1\aI iit

dos cladIsticos. A principios de 1900 Evaniidae permanecla Dos claves recientes, una para los géneros de Evaniidae
corno un taxón <<basurero> (Bradley 1908) para avispas con de Costa Rica (Huben 1995) y otra para los géneros de
configuraciones morfológicas inusuales y la farnilia ha sido Evaniidae del mundo (Deans y Huben 2003), facilitan clara-
asociada en linajes tan diversos corno Aulacidae. Gasterup- mente la determinación genérica de especimencs. Desafomi-
tiidae, Ichneurnonoidea, Stephanidac, Monomachidae, nadarnente, es casi imposible identilicar especimenes hasta
Cenocoel iinae (Braconidae), Pelecinidae, Trigonal idae, especie y todos los géneros de Evaniidae podrIan verse
Megalyridae y Roproniidae (Kieffer 1912; Bradley 1908). beneficiado por revisiones a este nivel. Kieffer (1912) incluye
Desde 1939 Evaniidae ha sido incluida en Evanioidea (Eva- la ünica dave para las especies del mundo, pero obviamente
niidae + Gasteruptiidae + Aulacidae), clado definido por dos es anticuada; no todas las especies descritas están incluidas
posibles sinapornorfias: la altura de la articulación dorsal y los géneros asignados para Ia mayorIa de las especies han
del metasoma al mesosoma y la pérdida de todos los espirá- cambiado.
cubs metasomales funcionales excepto en ci séptimo seg- Otros trabaj os taxonómicos sign ificativos que incluyen
mento. Sisternáticos han descubierto evidencias morfo- las especies neotropicales se deben a: Frison (1922), Bradley
lógicas (Naurnann 1991; Whitficld et al. 1989; Gauld y Bolton (1908) y Szepligeti (1903). Trabajos de revision para aigunos
1988; Gibson 1985; Carlson 1979; Crosskey 1951). bioldgicas taxa de Evaniidae (excepto posibiemente Evaniscus y Dece-
(Whitfield 1998; Gauld y Bolton 1988; Crosskey 1951; vania) pueden requerir amplias visitas a colecciones ento-
Bradley 1908) y moleculares (Dowton y Austin 2001 Dowton mol ógicas. especialmente en museos europeos.
etal. 1997) evidenciando la monofilia de Evanioidea, pero
ningün canibio formal se ha hecho a nivel taxonómico alto
desde Hedicke (1939). Biologla
Los pocos registros publicados sugieren que las larvas de
Taxonomla Evaniidae se desarrollan exciusivamente como depredadores
de huevos dentro de ootecas de cucarachas (Blattodea)
Existen 20 géneros (8 en ci Nuevo Mundo) y aproxiniada- (Roth y Willis 1960; Cameron 1957). Las hembras adultas
mente 450 especies descritas hay un estiznado de 1.000 espe- buscan hojarasca, hierba, epifitas, árbobes caidos y suelo
cies sin describir. La mayor parte de las especies neotropicales arenoso donde hahitan sus potenciales victimas. La mayoria
fueron descritas al final de los aflos 1800 y principios de 1900 de publicaciones definen que el tamafio de la ooteca es más
por Kieffer. Cameron, Szephgeti, Bradley, Frison y Scliletterer. importante que Ia especic que to dcposita en la decision de
La rnayoria de publicaciones de Evaniidae (desde 1900 la hembra para ovipositar (Deyrup y Atkinson 1993).
al presente) lamentan la condición taxonómica de estas avispas. Una vcz ubica la ooteca, La avispa gasta considerable
Frison (1922) dividió los problernas taxonOmicos del grupo tiempo tanteando con las antenas Ia ooteca y orientándose
en varias categorlas que todavia se aplican hoy. Priniero, sohie ella en una posición particular. El ritual de preovi-
prácticamente todas las especies han sido descritas a partir posiciOn puede incluir el desenterramiento de una ooteca
de uno o dos especimenes, to que no permite una evaluaciOn oculta que dcspués de la oviposiciOn volverá a ser entelTada
de las variaciones intraespecificas. Los patrones de cobra- (Ych 1995; Brown 1973). Los Evaniidae pretieren ovipositar
ción pueden variar dentro de una especie particular y algu- en ootecas frescas o recién depositadas y a menudo muestran
nos rnorfos de color pueden describirse incorrectamente como gran interés en cucarachas cargando ootecas en desarrollo;
especies distintas. Segundo. los Evaniidae presentan dimor- algunas especies ovipositan en ootecas solo inientras están
fismo sexual (usualmente en la morfologia de las antenas, la siendo cargadas por la cucaracha hembra (Bhoopathy y
coloración de cuerpo y/o Ia morfologla del metasoma) que Ananthasubramanian 1995 Roth 1985).
dificulta su asociación. Algunas especies descritas nominal- La oviposiciOn es un proceso relativamcnte largo (15-
mente en realidad representan el sexo opuesto de otra especie. 300 minutos; ver Deans y Roth 2003) debido a la dureza de
Tercero, la mayor parte de los holotipos son dificiles de encon- la ooteca y posiblemente al esfucrzo requcrido para pasar
trar. Kieffer, quien trabajó cerca de Estrasburgo (Francia) a un huevo relativamente grande por el delgado ovipositor
principios de 1900, describió la mayor parte de especies de (Edniunds 1954). Una henibra pondrá un solo huevo dentro
Evaniidae, pero rararnente designaba holotipos o mencionaba de la ooteca, ya sea dentro de un huevo de cucaracha
sus depositarios. Se suma a este problema el hecho de que (Brown 973) o cntre los huevos de la misma (Edmunds 1954).
casi todas las descripciones originales son vagas y pueden La edad de la ooteca no afecta el tiempo de desarrolbo a
aplicarse a multiples especies cercarias. Frison (1922) también menos que los huevos dentro de ella se hayan desarrollado
anotó que el nOmero y los lImites de los gdneros de Evaniidae más alLá de un cierto periodo crItico (30 dias de acuerdo con
no están claros y su clarificación es dificil. Yeh y Mu 1994). La <<parasitación>> por Evaniidae a menudo

- 796 -
IIymeup tC rd Jft I tL Iin \trüiI

Figura 91.5
Figura 91.3 Figura 91.4
Figura 91.2

MsS

Fiura 91.6

Figura 917

Figura 91.8 Figura 91.9 Figura 91.10

Figuras 91.2-91.10 Caracteres diagnosticos de los gtneros de Evanildac: 91.2 Dcccv ania .sp., cabeza con It) sernentos antenalcs: 91.3, 13
segmentos anienales: 91.4 Decevunia sp. tarsómeros de las patas traseras: 91.5 Evaniella sp, tarsórneros de las patas: 91.6 Evaniscus sp.
mesosoma ventral: 91.7 Evaniclla sp. mesosoma ventral: 91.8 Evaniscus sp. cabeza: 91.9 Evania sp. cabeza; 91.10 Prosevania fusc'ipes
cabeza, MsS = mesosterno: \'IIS = melasterno.

-797-
Mt
o

Figura 91.11 Figura 91.12 Figura 91.13 Figura 91.14

Figura 91.15

Figuras 91.11-91.20: 91.11-91.14 Caracleres diagnôsticos de los géneros de Evanildac: 91.11 Eianio sp. metasorna; 91.12 EvanLvcus sp.
inetasoma: 91.13 Roihci•ania i'aldjvianu,v uña tarsal: 91.14 5e,naeo,nia sp. uña tarsal. 91.15-91.16 Alas de Evaniidae: 91.15 Eiaueel/o sp..
ala anterior marcada con Ia terininologia de las celdas: 91.16 Evania sp., ala marcada con Ia terminologia de las venas. Abreviaturas de Sharkey
y Wharton (1997). 91.17-91.20 Alas anteriores de Evaniidae: 91.17 Ei'aniscus sp.: 91.18 Ilrpiia sp.: 91.19 Scinaeo,nvia sp.: 91.20 Roiheiania
sp. M2-M8 = segmentos metasornales 2-8: 0 =ovipositor; VO yams dcl ovipositor; DA = diente apical: DS diente subapical: L,I=lóbulo
jugal.

—798—
puede dcterminarse acercando la ooteca a una fuente lumi- los trópicos. Los géneros neotropicales se restringen a
nosa y observando a la larva que se desarrolia dentro (Ed- Norteamérica y Sudamérica, exceplo Evania, que se
munds 1954). distribuye por todo ci inundo. Algunos flvptia y E'anieIIa
se encuentran distribuidos en la parte templada de Norica-
inérica. y Rothei'ania se encuentra exclusivarnente en la
parte tempiada de Sudamérica (Chile y Argentina). Sin
Distribución embargo. la inayorIa de las especies y de los géneros son
de habitat tropicales. Aunque la mayorIa de Decei'ania son
Las avispas Evaniidae pueden ser colectadas en todo ci tropicales, algunas especies habitan en grandes elevaciones
mundo y son particularmente abujidantes en especies en de los Andes (hasta 5.000 m).

Clave para géneros de Evaniidae

Aunque la venación alar varIa enonnemente dentro de Ia 4 Distancia entre coxa media (MC) y posterior (HC) menor
familia, proporeiona las caracteristicas rnás iitiles para la defini- que 0.7 veces la distancia entre la coxa anterior (FC) y
ción de los géneros. Desafortunadarnente, la venación alar media (MC) (Figura 91.7); coxa media usualniente en
de estas avispas es propensa a aherraciones (usualrncnte contacto con la coxa posterior cuando está proycetada
pérdida de venas o existencia de venas adicionales: ver Mani posteriormente; niesosterno (MsS) más bajo que el
y Muzaffer 1943) que pueden conducir a una diagnosis made- mctastcrno (MtS) en vista lateral (Figura 91.7).............
cuada. Tanibién es iitil Ia forma o cscultura de la cabeza, la Eaniella Bradley
morfologIa de la ufia tarsal, la forma del metasoma y la - Distancia entre coxa media (MC) y posterior (i-IC) easi
morfologia de la genitalia de la hembra. Las venas del ala igual a la distancia entre la coxa anterior (FC) y media (MC)
interrumpidas por un plieguc (plicgue claval, porejemplo) se (Figura 91.6); coxa media nunca se toca con la coxa pos-
consideran venas completas. terior cuando está proyectada posteriormente; mesos-
Las claves propueslas aqul incluyen ambos sexos, pero tenlo (MsS) y metasterno (MtS) en el mismo piano en
algunas opcioncs contienen informaciOn adicional respecto vista lateral (Figura 91.6) .................................................... 5
a caracteres especificos de la hembra. La terminologia morfo-
lOgica usada en las descripciones y las clavcs ofrecidas a 5 Ala anterior sin la vena RS+M, fusion de la prirnera celda
continuación, han sido tornadas de Huber y Sharkey (1993), submarginal y la primera subdiscal (Figura 91.17): cabeza
mientras que la tenninologia de la venación alar (Figuras 91 . 15- semiesférica en vista lateral (Figura 91.8); antenas uhica-
91 .16) ha sido adaplada de Sharkey y Wharton (1997). das en Ia mitad de la cabeza; ovipositor corto, completa-
mente oculto dentro del metasorna; metasoma de la hembra
en vista lateral de forma circular u ovoide (Figura 91.12)
I Antcna con 10 scgrncntos (Figura 91.2); tarsómeros pos- Evaniscus Szepligeti
teriores (al menos) con amplias proyecciones apicales - Ala anterior con la vena RS+M presente, primera celda
(Figura 91.4); la longitud de la cabeza hasta la parte submarginal y primera subdiscal separadas (Figura 91.16):
posterior del mesosoma es <3mm ...... Decevania Huben cabeza en vista lateral ligeraniente comprimida (Figura
- Antena con 13 segmentos (Figura 91.3); tarsOmeros 91.9); antenas ubicadas sobre tercio superior de cabeza:
posteriores sin proyecciones posteriores (Figura 91.5): ovipositor largo, usuaimentc visible; metasoina de la hem-
longitud de la cabeza aI borde posterior del mesosoma es bra en vista lateral de foniia triangular con ci octavo seg-
variable ................................................................................. 2 mento (M8) expandido dorsalmente (Fi(ura 91.11) ..........
Evania Fabricius
2 Ala anterior con 6-7 celdas cerradas por venas tubulares
............................................................................ 3 Ala anterior con una celda completa (Figura 91.18);
- Alas con 1-3 celdas cerradas por venas tubulares (Figuras notaulos ausentes en la mayoria de especimenes..................
91.18-91.20) ........................................................................... 6 Hypiiallliger
Ala anterior con tres celdas (Figuras 91.19-91 .20); notaulos
3 Gena y earn con estriaciones toseas (Figura 91.10); areas presenles ............................................................................ 7
urbanas ................................. Prosevaniafuscipes (Illiger)
- Gena y eara de lisa a fovcada (Figuras 91.8-91.9), nunca 7 Ala anterior con las venas 1CU+2CU terminando antes
estriada; colectado en areas urbanas o naturales ........... 4 del pliegue claval (Figura 91.20); uña tarsal con diente api-

-799—
(i,IiiI )I ziiiii I:iiii1.e

cal (DA) más prominente que el diente subapical (DS) pliegue claval (Figura 91.19); uña tarsal con el diente sub-
(Figura 9Ll3);ArgentinayChile ...... Rothevania Huben apical (DS) rnãs prominente que el diente apical (DA)
Ala anterior con las venas I CU+2CU que alcanzan ci (Figura 91 . 14); neotropicales .......... Semaeoinyia Bradley

Diagnosis de los géneros

Decevania Huben Evaniscus Szepligeti

Descrito recientemente (Deans y Huben 2003): con 2 espe- Género pequeño y raramente colectado, Evaniscus se parece
cies descritas y al menos 20 especies sin describir. lncluye a Hyptia en su habitus. Sc conocen 4 especics descritas de
la ánica especie áptera conocida; la inayoria dc especies se tamaño mediano y al menos una especie sin describir. Los
coleccionan cominrnente en lugares altos. Los hospederos hospederos se desconocen. El género se reconoce fácilniente
de Decevania se desconocen del todo. Caracteres diagnós- por los siguientes caracteres: venación del ala anterior sin
ticos para Decevania incluyen: cuerpo de tamaño pequeño RS+M (como resultado sc forman celdas cerradas; Figura
(<3mm de cabeza a la parte posterior del mesosorna), antena 91.1 7), espacios amplios entre las coxas (Figura 91.6), metaso-
con 10 segmentos (Figura 91.2), tamaflo de ojo reducido ma redondo con ovipositor oculto (Figura 91.12) por to general
(Figura 91.2), coloración dc café a ncgra, venaciOn alar sostenido verticalmente y cuerpo largo en forma de bala.
reducida con una ceida cerrada (Figura 91.18 pero I Cu+2Cu
presente), tarsórneros de las patas posteriores con pro-
yecciones postcriores (Figura 91 .4). Evania Fabricius

Es ci 6nico género con distribución niuridial e incluye una


Prosevaniafuscipes (huger) especie cosinopolita, E. appendigaster (Linnacus). Existen
at menos 2 especies descritas neotropicales, que se colectan
Como Evania appendigaster, P. /iiscipes es una especie del generalmente on Centroainérica y Colombia. Para deterniinar
Vielo Mundo que parasita piagas de cucarachas introducidas el niimero total de especies descritas se requiere un trabajo
(por ejcmplo, Blatf a orientalis ([..) y Peripianela americana extenso en muscos, pero hay probablernente cerca de 10
(L.)). Esta especie es raramente colectada fuera de ambientes especies on ci Nuevo Mundo. Se conocen los hospederos
urbanos. Ninguna otra especie neotropical tiene la carac- para E. appendigaster y de pocas especies para ci Viejo
terIstica de escultura facial que posee ésta especie. Edmunds Mundo, pero no se conoce ninguno para las especies neo-
(1954) trata detalladarnente la historia de vida de Pfiiscipes. tropicales. lluben (1995) predice que cucarachas grandes
dc los géneros Megaloblatta y Nvctibora pueden producir
ootecas para ser utilizadas por algunos Evania neotropi-
Evaniella Bradley cales. Las especies de este géncro se definen por tenet los
siguientes caracteres: cuerpo de tamaño grande (>4mm de
la cabeza a la parte posterior del mesosoma), coloración
Este es uno de los géneros inás diversos on ci Neotrópico y
negra, cara sin esculturas y un poco alargados (Figura 91 .9),
puede representar un grupo polifilético. Genera]niente es
coxas ainpliamente espaciadas (Figura 91.6), metasoma de
imposible detenninar el némero total de especies descritas
la hembra con ovipositor largo (0) y ci octavo segmento
porque Ia rnayoria se asignan incorrectamente a Evania; Ia
dorsalmcnte expandido (M8) (Figura 91.11).
rectificación de esta situación y la construcción de una dave
a especie requeriria un trabajo extenso de museo. La aso-
ciación con los hospederos se conoce solamente para una
especie, E. semaeoda. Esta especie ha sido criada en lsch-
Hyptia huger
noplera deropeltitbrmis on Florida, EEUU (Deyrup y Atkin-
son 1993). El género se diagnostica usando tres caracteres: Género grande que puede encontrarse en todas partcs del
Ia presencia de 7 (raramentc 6) celdas cerradas por venas Nuevo Mundo. Existen 50 especies descritas (y muchas por
tubulares en ci ala anterior; ala anterior con la vena IRS recta describir) sin claves sencillas para la idcntiiicación. Sc cono-
(Figura 91.15) y las coxas media y posterior en contacto cen los hospederos para at menos 2 especies de Norte-
(Figura 91.7). El tamaño del habitus es rnuy variable. america, que ovipositan deniro de la ooteca de cucarachas

- 800 -
IIviiici t clii tic Li Sct!iull \clriplc.lI

de madera (Parcoblafta sp.). Los caracteres diagnósticos con 3 celdas cerradas por venas tubulares (Figura 91.20),
para ci género incluyen: venación del ala anterior reducida venas 2Cu+2Cu-a del ala anterior no aicanzan ci pliegue cia-
con una celda cerrada por venas tubulares (Figura 91.18); val (Figura 91.20), uha tarsal COfl diente apical (DA) y
M+CU está variabiemente reducida y las pore iones de otras subapical (DS) casi de igual tarnaño (Figura 91.13).
venas pueden estar presentes), metasoma circular pequeho
con ovipositor oculto (Figura 91.12), notaulos usualmente
a U sentes. Semaeomyia Bradley

Este género es rico en especies y morfológicarnente diverso,


Rothevania Huben con 37 especies descritas y muchas sin describir. En Ia
revision de este género probablernente se consideren tres
Recientemente descrito para Chile, este género incluye una o cuatro géneros más. Nada se sabe de sus hospederos.
especie descrita y a! nienos 3 especies por describir. Sc des- Los caracteres diagnósticos inciuyen: venación del ala an-
conocen los hospederos. Las especies de este género son terior reducida con 3 celdas cerradas por venas tubulares
muy parecidas a las de Semaeomyia, pero se diferencian en (Figura 91.19) y mesopleura dorsal con impresiones cir-
los siguientes caracteres: venaciOn del ala anterior reducida culares.

Literatura citada
Bhoopathy, S. y K. S. Ananthasubrarnanian. 1995. Bonomics (Blattodea) in a natural Florida habitat. Florida
[sic] of Brachvgaster ,ninu/os (Olivier) parasitic on the Entomologist 76:589-593.
eggs of Blattella hwnbe,iiana Saussure and their Dowton. M. y A. D. Austin. 2001. Simultaneous analysis of 16S,
eflicifncy [sic] in the contol [sic] of the host species. 28S. COl and morphology in the Hymenoptera: Apoerita
Bulletin of Pure anc/Applied Sciences, Section A - -evolutionary transitions among parasitic wasps.
Animal Science (Zoologi) 14:35-40. Biological Jomo-nal of/he Linnaean Societe 74:87-Ill.
Bradley, J. C. 1908. The Evaniidac, ensign flies, an archaic family Dowton, M., A. D. Austin, N. Dillon y F. Bartowsky. 1997.
of Hymenoptera. Transactions of the American Molecular phylogeny of the apocritan wasps with
Entomological Societe 34: 101-194. particular reference to the Proctotrupomorpha and
Brown, V. K. 1973. Biology and development of Brachvgastei Evaniomorpha. Systematic Entomology 22:245-255.
menu/us Olivier (Hymcnoptera: Evaniidac), a parasite Edmunds, L. R. 1953. Some notes on the Evaniidae as household
of the oothccae of Ectohius spp. (Dictyoptcra: pests and as a factor in the control of roaches. Ohio
Blattidae) journal ofNatural Histore 7:665-674. Joiuial of Science 53: 121-122.
Cameron, E. 1957. On the parasites of the cockroach If: Evania Edmunds. L. R. 1954. A study of the biology and life history of
appendigaster (L.). Bulletin of Entomological Proseian iii punctata (Bntl I a) with notes on additional
Research 48:199-209. species (Hymenoptera: Evaniidae). Annals of the
Carlson, R. W. 1979. Superfomily Evanioidca. pp. 1109-I118, en: Entomological Society of America 47:575-592.
Krombcin. K. V., P. D. Hurd, D. R. Smith y B. D. Frison, T. H. 1922. New Neotropical species of ensign-flies or
Burks (eds.). Catalog of/li mnenoptera in 4 mnerica Evaniidae (Hymenoptera). Transactions ofthe
north of Mexico. Svtnphyta andApocrita (Parasitica). American Entomological Societe 48: 1 -33.
Vol. 1. Smithsonian Institution Press, Washington D. C. Gauld, 1. D. y B. Bolton. 1988. The Th'menoptera. Oxford
Crosskcy, R. W. 195 1. The morphology, taxonomy, and biology University Press, Oxford, UK.
of the British Evanioidca (Hymcnoptera). Gibson, G. A. P. 1985. Some pro- and mesothoracic structures
Transactions of the Royal Entomological Societe of important for phylogenetic analysis of Hymenoptera.
London I 02(5):247-30 I. with a review of the terms used for the structures. The
Deans. A. R. y M. Huben. 2003. Annotated key to the ensign Canadian Entomologist 117:1395-1443.
wasps (Hymenoptera: Evaniidae) genera of the world 1-ledicke, H. 1939. Evaniidae. p. 50, en: Hedicke, H. (ed).
with descriptions oIthree new genera. Pmoceedings qithe I-fimnenopterarunz Camalogus, Pars 9. Junk s
Entomnologic'alSocic'tt of Washington I 05(4):859-875. Gravenhage, The Hague.
Deans, A. R. y L. M. Roth. 2003. Nvctibora acacicma (Blatteilidae: Uuben. M. 1995. Evaniidae. pp. 194-199, en: Hanson. P. E. ci. D.
Nyctiborinae), a new species of cockroach from Central Gauld (eds.). The Hi'mcnoptera of Costa Rica. Oxford
America that oviposits on ant-acacias. Transactions of the University Press, Oxford, New York. Tokyo.
American Entomnologiccd Societe (en prensa). Huber. .1. T. y M. J. Sharkey. 1993. Structure, pp. 13-59. en:
Deyrup, M. y T. H. Atkinson. 1993. Survey of evaniid wasps Goulet, H. y 3. T. Huber (eds.). /-Jvmnenoptercm oft/me
(Hymenoptera: Evaniidae) and their cockroach hosts world: An identification s,'uicle to fuoulies. Agriculture

-80! -
Canada, Publication I 894!E, Ottawa. ungarischcn National-Museums. Ammales Musei
Kicifer, J. J. 1912. Evaniidae. Dos Tierreich 30: i-xix, 1-43 I. National/s Hun garici 1:364-395.
Mani. M. S. y A. Muzaffer. 1943. Studies on Indian Parasitic Thorns, E. M. y W. H. Robinson. 1987. Potential of the
Hymenoptera 111. Descriptions of some new and cockroach oothccal parasite Prosei'ania punct ala
records of some known Evaniidae. Indiaji Journal of (Hyrnenoptcra: Evanildac) as a biological control agent
Entomology 5(1-2): 1-28. for the Oriental cockroach (Orthoptera: Blattidae).
Naurnann, 1. D. 1991. Hyinenoptcra, pp. 916-1000, en: The Environmental Entooiologv 16:938-944.
Insects a/Australia. Vol. 2. Melbourne University Whitfield, J. B. 1998. Phylogcny and evolution of host-
Press, Melbourne, Australia. parasitoid interactions in Hyrnenoptera. .4n,oial Review
Roth. L. M. 1985. A taxonomic revision of the genus Blattella of Entomologi' 43:129-151.
Caudell (Dictyoptera, Blattaria: Blaltellidae). Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Harnerski. 1989. identity
Entomologico Scandinavica Supplement 22:1-221. and phylogenetic significance of the metapostooturn in
Roth, L. M. y E. R. Willis. 1960. The biotic associations of nonaculcate Hyrnenoptera. Annals oft/me Entomological
cockroaches. Smithsonian Mi.ccellanenus collections Society ?/ America 82(6) :663-673.
141:1-470. Yeh, Chin-Chang. 1995. Oviposition concealment behavior of
Sharkey, M. J. y R. A. Wharton. 1997. Morphology and Periplaneta americana L. and its application on
terminology, pp. 19-37. en: Wharton. R. A. y M. J. oothccal trap in the laboratory. Chinese Journal o/
Sharkey (eds.). Manual of the New World genera a/the Entomologi' 15:153-161.
Jthnih' Braconidae Ht'mnenoptera). Special Publication Yeh, Chin-Chang y Chuan-Chen Mu. 1994. Observation of life
No. I. International Society of Hymenoptcrists, history of Evania appendigaster (L.) (Hymcnoptcra:
Washington D. C. Evaniidae) in the Laboratory. Chinese Journal of
Szepligeti, V. 1903. Neue Evaniiden aus der Samnilung des Entomology 14:369-3 78.

- 802 -
CAPTULO 92
Familia Aulacidae
D. R. Smith

Diagnosis

T alla y color variados, aspecto como en


Ia Figura 92.1 Longitud de 3.0-17.0 mm
(cxciuyendo ci ovipositor). Color desde
enteramcntc negro con inarcas rojizas 0 aniarillas,
marrón roj izo a marcas amarillas con negro, a
enteramente amarillento. Aritena de La hembra con
14 segmentos, del macho con 13 segmentos, con
tiagelo moderadamente largo y delgado; insercio-
ties antenales en Ia partc baja de Ia caheza, cerca
de pero no adyacentes al clipeo, con surcos con-
cavos que se extend lenden ventrolateralmente at propodeal y La cavidad metacoxal más grande qLte
espacio malar. Cahcza oval, convexa anteriormen- ci ancho de Ia apertura y claramente separada del
te: inandibulas robustas, con tres dientes, ci inás metanoto por una amplia banda del propodeo. Ala
inferior grande, seguido de dos más pcqueos y anterior con ocho a diez celdas cerradas, costa y
frecuentcmente truncos: paipos maxilares con 6 radio separados. con una celda costal amplia y
segmentos, palpos labiales con 4 segmentos. distinguible; estigma grande y conspiduo; alas
Margen anterior del pronoto algunas veces con posteri ores con venaciOn reduc ida. usualmente
una o más espinas proyectadas anterionnente; sin celdas cerradas, sin lóbulo jugal, aunque en
propicLiras alargadas, coino un cuello: mesoscudo algunas especies grandes excepcionalmcntc con
convexo, frecuentemente arqueado anteriormente, una sola celda más o menos cerrada. Tibia posterior
algunas veces con procesos cOnicos anterolatera- sublineal, no hinchada, o, cuando más. Iigcra-
les, usualmente con escultura tosca y usualmente rnentc ensanchada hacia ci ápice. superticie inter-
con notaulos distinguibies, y posteriormente con na de Ia coxa posterior de Ia hembra usualmente
una sulura transversa flexible antes del suico con tin canal vertical U. oblicuo. Metasoina alar-
escudelar; propodeo por lo general reticulada- gado oval con ci primer segmento más o menos
inente esculturado, metasoma clevándose alto cónico; ovipositor largo, de longitud variada, más
sobre ei propodeo con distancia entire ci foramen corto 0 niás largo quc ci ala anterior.

dos de cartcter. tales coiuo Ia inserciOn de las antenas a


Filogenia nivcI de Ia base de los ojos, rcceptacu!os antenales amplia-
nientc separados. 0)0 pqueiio circular o subcircular, notau-
Jennings y Austin (2000) fueron los primeros en discutir Ia los en lorma de Y, propodeo no piramidal y prescncia de un
tilogenia a niveles superiores y concluycrotì que Ia monotilia surco sobre Ia superficic interna dc La coxa posterior de las
de Aulacidac cstá soportada por tin cierto numero (IC esta- hembras.
(II [iIii \tIiii_

Taxonomia Casi nada se conoce acerca de la biologia de las especies


neotropicales. Todas las familias de hospederos registradas
están presentes en el Neotrópico, pero otros insectos barre-
Townes (1950) y algunos otros trataron los aulácidos como nadores de madera podrIan servir coma hospederos. Se ban
una subfamilia de los Gasteruptiidae, y aigunos autores registrado asociaciones de Aulacus kra/nneri en cerambi-
posteriores (por ejemplo Gibson 1985; Rasnitsyn 1988; cidos Calvdon submelal/icum y C. Havrvlenkoi, y Aulacus
Whitf'icld et al. 1989) proporcionan cvidencias, en duanto a hracon?Jrrnis de I-Iephaestion lariosi en Chile (Barriga
Ia estructura torácica, de que los aulácidos y gaster6ptidos 1990; Elgueta y Lanfranco 1994).
juntos forman un grupo monofilético y los aulácidos quizás Dc Santis (1 980) reporta Pristau/acus brasiliensis en tin
deberian tratarse como una subfarnilia. Mãs recientemente, buprdstido en Cercidiuni australis en Argentina. Sc han
la tendencia es evaluar a los aulácidos coma una familia colectado especImenes en ramas caldas de Pentaclethra
separada (por ejemplo Carlson 1979; Konishi 1990; Mason macioloha en Costa Rica y de troncos caidos en Nicaragua.
1993; Elguetay Lanfranco 1994). Es rnás probable encontrar especImenes en la madera, bien
No hay ninguna publicación global e integral sobre la sea cuando eincrgen o cuando buscan un sitio de ovi-
fauna neotropical, y el (mico tratamiento regional existe para posición.
euatro especies de Chile, desarrollado por Elgucta y Lanfranco El estudio rnás completo de la biologia de aigunas espe-
(1994). Smith (2001) proporciona un catálogo mundial donde cies (Aulacus striatus) the filmado por Skinner y Thompson
lista 155 especies en tres géneros. Aulacus y Pristaulacus (1960) en Gran Bretaña. La hemhraAu/acus localiza ci orificio
Sc encuentran airededor del mundo; Panaulux, con dos oviposicional barrenado de una avispa de la madera (Xiphv-
especies, se resiringe a Africa (Benoit 1984; MadI 1990). cfria came/us) cii una hendidura en Ia corteza de un Crbol,
Actualniente, hay 13 especies descritas de Aulacus y 26 inscrta su ovipositor hacia abajo en ci hoyo, y coloca un
especies descritas de Pristaulacus en ci Neotrópico (Smith solo huevo en cada iino de los huevos hospederos que pue-
200 I), pero se puede esperar que sean muchas mãs. Townes da alcanzar. La larva aulácida se encierra y desarrolla muy
(1950) revisa la fauna neártica y Carlson (1979) cataloga 28 lentamente dentro de la larva xiphydriida en desarrollo; esta
especies enAmdrica al norte de Mexico. Smith (1991. 1996) se caracteriza por tener dos proyecciones dorsales esciero-
agrcga dos especies proporcionando una dave para las tizadas que se extiendien desde las partes dorsolaterales del
especies en el este de Norteamdrica. Ochlke (1983) y Pagliano epistoma sobre ci area frontal (Short 1978). Casi un año
(1986) tratan la fauna Europea. despuds, cuando Ia larva de avispa de la madera cstá
completamente desarrollada y ha excavado un tánel haeia
arriba, justo debajo de la superticie de Ia corteza, la larva
Biologla parasitoide completa su desarrollo y mata al hospedero. La
larva auláeida emerge de la piel de su hospedero, elabora
Los aulácidos son cenobiontes cndoparásitos de insectos un capullo en ci cual empupa, y emerge casi dos semanas
barrenadores de madera. Sus hospederos inciuyen varias después como un adulto. El adulto escapa mordisqucando
famil ias de Coleoptera barrenadoras de madera (especial men- un orificio a iravCs de la delgada capa de inadera dejada por
te Cerainbycidae y Buprestidae, con unos pocos registros el xiphydriido.
en Bostrichidae, Cleridae y Scolytidac) e Hymenoptera Ambos géneros de Aulacidae (Ait/acus v Pristau/acus)
(Xiphydriidac) (Carlson 1979; Barriga 1990; Dc Santis 1980; se hallan en ci Neotrópico y se han eolectado en casi todos
Smith 2001). Smith (2001) lista hospederos y plantas cono- los paIscs desdc Mexico hasta Argentina. Sin embargo, no
cidas para aulácidos. se han registrado en las Indias Occidentales.

Clave para los géneros neotropicales de Aulacidae

Vñas tarsales simples a con un diente subapical muy pe- bles, usualmente 2-5 dientes suhapicales y uflas con
queño; cabeza sin carena occipital; pronoto y mesoscudo aspecto de peine; eabeza con carena occipital presente,
sin espinas proyectándose anteriormente o procesos al menos en la parte superior de la cabeza; pronoto y
cónicos.................................................................... Au/acus mesoscudo comünmentc con espinas proyectáiidose
Uñas tarsales con uno o más dientes subapicales distingui- anteriormente o procesos cónicos ............... Pristaulaci,s
a de hi 1.'ain Neolrpi;iI

Literatura citada

Barriga, J. E. 1990. Parásitos de Cerambycidae y Buprestidae (.ioulet. H. y J. T. Huber (eds.). HJ'menoplera of/he
(Coleoptera) de Chile. Revista Chilena de Entoniologia world: An identification guide to fimmilies. Agriculture
18:57-59. Canada, Publication 1 9841E. Ottawa.
Benoit, P.L.O. 1984. Aulacidae, famillenouvellepourlafaunede Oehlke, J. 1983. Revision der europiiischen Aulacidac
I'Afrique tropicale (Hymenoptera). Revue de Zoo/ogle (Hymenoptera-Evanioidea). lleitrageJiir
Africaine 98:799-803. Entomologische 33:439-447.
Carison, R. W. 1979. Evanioidea, pp. 1109-1118, en: Kronibcin, K. Pagliano, G 1986. Aulacidae, Stephanidae ed Evaniidae d'Italia
V., P. D. Hurd Jr., D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). con descrizionc de un nuovo Stephanidae del Morocco
Catalog of I-Ivmenoptera in America north of Mexico. Vol 1. (Hymenoptera, Ichneumono dea). A/ti Museo Civico
Smithsonian Institution Press, Washington, D. C. Storia Naturale de Grosseto 9/10:5-20.
Dc Santis, L. 1980. Nuevas citas de himenópteros (lnsccta) para Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of the evolution of the
Ia Repáblica Argentina. Revista dc/a Sociedad hymenoptcroits insects (order Vespida). Oriental
Entomológica Aigenlina 39:66. Insects 22:115-145.
Elgueta. M. y D. Lanfranco. 1994. La familiaAulacidae en Chile Short, J. R. T. 1978. The final larval instars of the
(Hymenoptera: Evanioidea). Revista Chilena de Ichncumonidae. Iviemnoirs of/he American
Entomologia 21:85-97. Entomological Institute 25:1-508.
Gibson, G. A. P. 1985. Some pro- and mesothoracic structures Skinner, E. R. y G H. Thompson. 1960. Pelicula: The Alder
important for phylogenetic analysis of Hyrnenoptera, Woodwasp and Its Insect Enemies.
with a review of terms used for the structures. The Smith, D. R. 1991. A new Aulacims (Hymenoptera:
Canadian Entomologist 117:1395-1443. Gastcniptionidae: Aulacinae) from Virginia.
Jennings, J. T. y A. D. Austin. 2000. Higher-level phylogeny of Entomological News 102:187-191.
the Aulacidae and Gasteruptiidae (Hymenoptera: Smith, D. R. 1996. Aulacidae (Hymenoptera) in the mid-Atlantic
Evanioidea), pp. 154-164, en: Austin, A. D. y M. states, with a key to species of eastern North America.
Dowton (eds.). Hwnenoptera evolution, biodiversity Proceedings of the Entomological Societi' of Washington
and biological con/mi. CSIRO Publishing, Collingwood, 98:274-291,
Australia. Smith, D. R. 2001. World catalog of the fanuly Aulacidae
Konishi, K. 1990. A revision of the Aulacidae of Japan (Hymenoptera). contribution on Entomnolom,'
(Hymenoptera, Evanioidea). Japanese Journal of Interna/ional4(3):263-3 19.
Entomologi' 58:637-655. Towncs, H. 1950. The Nearctic species of Gasteruptiidae
MadI, M. 1990. Eine neue Panaulix-Art Benoil aus Kenya (Hymenoptera). Proceedings of/he United Slates
(Hymenoptera, Evanioidea. Aulacidae). National Museum 100:85-145.
Mitteilungen dcc Miinchner Entomoiogi.cchen Whitfield, J. B., N. F. Johnson y M. R. Hamerski. 1989. Identity
Gesellscha/t 80:85-88. and phylogenetie significance of the metapostnotum in
Mason, W. R. M. 1993. Superfamilies Evanioidea, Stephanoidea. nonacul cafe Hymenoptera. Annals of the Entomological
Megalyroidea, and Trigonalyoidca, pp. 510-520, en: Society ofAmerica 82:663-673.

- 805
CAPITULO 93
Familia GasterupitHdae
D. R. Smith

Diagnosis

A largadas, delgadas, con fornia caracter


tica como en Ia Figura 93.1. Longitud
cuerpo de 9.0 a 21.0mm (excluyendc
ovipositor); longitud del ala anterior 5.0 a 10.0 mm.
Negras a rojizas. Antena de la hembra con 14 superficie superior del propodeo, con distancia
segmentos, del macho con 13 segmentos; flagelo cntre el Ibrarnen propodeal y la cavidad metacoxal
moderadamente corto y robusto; inserción ante- rnás grande que ci ancho de cuaiquiera de las dos
nal cerca del nivel central de los ojos, lejos y por aperturas; segmento metasomal I alargado, con
encima del clIpeo; sin surcos cóncavos exten- margen anterior casi tocando el metanoto. Seg-
didos ventrolateralmente hasta ci cspacio malar. mento metasornal I cónico, resto del abdomen
Cabeza oval; mandibula robusta con diente apical alargado. Ala anterior frecuentemente plegada
agudamente afilado, diente subapical pequeno y longitudinalmente, con seis o siete ceidas cerradas;
ancho, y tin diente basal grande dirigido lateral- costa y radio separadas y ceida costal amplia
mentc, ci cual estñ oculto cuando las mandIbulas presente; estigma angosto. Ala posterior sin
están cerradas; palpos maxilares con 6 scgmen- celdas cerradas, sin lObulojugal. Tibia posterior
tos, palpo labial con 4 seginentos. Propleura niuy hinchada hacia el ápicc. apareciendo con forma
larga, en forina de cuello. Mesoscudo convexo. de clava. Superficie interior de la coxa posterior
con notaulos distinguibles que se reánen en ci sin surcos. Ovipositor corto o más largo quc ci
centro. Propodeo usualmente con escultura reti- cuerpo en Gasteruptiinae; pucdc estar oculto en
culada, inserción del metasoma alta sobre la 1-Iypdiogastrinac.

respalda dos géneros monofiléticos, Hvpliogaster y Pseudo-


Filogenia fbenus.

En un cstudio filogenético de niveles superiores realizado Taxonomia


por Jennings yAustin (2000), Ia inonofilia de los Gasterup-
tiidae está soportada p' las antenas insertadas aproximada-
mente a inedio camino sobre los ojos. Se reconoccn dos sub- Algunos autores (por ejemplo Townes 1950) incluycn los
familias. Gasteruptiinae (mandIbulas se sobrelapan solo géneros tratados aqui como una subfamilia, Gasteruptiinae,
ligerainente) y Hyptiogastrinae (mandihulas se sobrelapan con la otra subfaniilia Aulacinae (aqui Aulacidae. CapItulo
ampliamente). La monotilia de los Hyptiogastrinae se apoya 92). Actualmente los Gasteruptiidae son tratados COrno una
en la pérdicla de un trocantelo sobre la pata anterior y una farniha distinta. Dos suhtiimilias, Gasteruptiinae con un género
incisiOn en el estenio apical. Un anáiisis avanzado de los Gasteruption, e Hyptiogastrinae, con dos géncros. Hvpto-
Hyptiogastrinae realizado por Jennings y Austin (2002) gas/ely Psuedo/Lenims, son reconocidos actualniente, como
& iiI !,iiiIi (ieriipflid;tc

consecuencia del esludin reciente desarrollado por Jennings de la inadera. Sc han registrado hospederos en las farnilias
y Austin (2002). Previamente se reconocian cinco géneros Sphecidae, Vespidae, Apidae (incluyendo Anthophori due),
en 1-lyptiogastrinac (Crosskey 1962). Hay probablemente Colletidae y Megachilidae (Townes 1950; Crosskey 1952:
cerca de 500 especies en ci mundo. El catáiogo rnás reciente ('arlson 1979; Jennings y Austin 2002). Gasteruption
para ci mundo es el de Hedicke (1939); con algo más de 300 assecrator, una especie hoiártica, ataca hospederos en Api-
especies descritas de Gasterup lion. Diez especies de due (s. 1.) y Sphecidae (s. 1.), y la especie europea G.jaculator
Hvptwgasler y 78 especies de Pseudofbenus se reconocen se registra en Apidac (s. 1.), Sphecidae (s. I.), y Vespidac
en Jennings y Austin (2002). (Crosskey 1952).
Dos géneros, Gasteruption y Pseuclotbem.is, tienen lugar Los estudios de Hoppner (1904) y Malyshev (1968) son
en ci Neotrópico. Gas/eruption nunca se ha estudiado y los rnás completos. La heinbra oviposita en ci nido de su
hay cerca de 30 especies descritas en esta region. Dos espe- hospedero, siendo la posición del huevo, quizás, especifica
cies del género Gondwánico Pseudofbenus tienen lugar en de cada especie. Este puede adherirse al huevo del hospe-
Sudarnérica, P deletangi y P. infiimatus, tratadas en ci dero, sobre La cornida almacenada cerca de los huevos del
género Aulacofoenus en Jennings y Austin (1997), después hospedero, sobre la pared de la celda o fuera de la celda, o
(Jennings y Austin 2002) en Pseudolöenus. Crosskey (1951. sobre La larva (i-Ioppner 1904; Malyshev 1968). La larva come
1962) trata las especies británicas. Pasteels revisa Ia fauna los huevos o Ia larva hospedera (corno un idiobionte ecto-
de Gas/eruption de Australia, Africa, Melanesia, Nueva parasitoide) y usualmente continOa aiimentándose corno un
Zelanda c Indornalasia (Pasteels 1 956a, b; I 957a, b: 1958). cleptoparásito sobre las reservas de comida airnacenadas.
Townes (1950) revisa las 15 especies neárticas rccoiiociendo Las larvas gastenptidas pueden actuar corno un depre-
dos géneros, Rhvdinofoenus y Gas/eruption, y CarIson dador, andando de una celda a otra, comiendo los conte-
(1979) cataloga las especies de NorteamCrica, todas ubicadas nidos de mOs de una celda. Las larvas maduras tejen un
en Gasteruption. Smith (1996) propone claves para las cinco capullo marrOn dentro de la celda de sus hospederos. Los
especies conocidas en ci este de Nortearnérica, aportando adultos se encuentran cornOninente sobre flores o en vuelo
datos de distribución y hospederos, y graficando su mientras exploran toconcs, postes o troncos en busca de
ocurrencia estacional. hospederos potenciales.
Gas/eruption es cosmopolita, especialmente rico en
Australia, donde se conocen 109 especies (Pasteels 1 957a).
Biologia Hyptiogaster, con 10 especies, es australiano, y Pseudo-
tbei,us, con 88 cspecies, se halia en indo-Australia, Nueva
Zelanda y Sudarnérica. Las dos especies sudamericanas
No hay estudios para las especies neotropicales. En otras tienen lugar solamente en ci sudeste de Brasil, Paraguay y
partes del mundo, se sabe que los gasterOptidos son parasi- ci norte de Argentina. Los gastemOptidos son generalmente
toidcs o inquilinos-predadores sobre larvas y reservas ali- más diversos en regiones seiniOridas, indudablemente donde
menticias en nidos de avispas y abejas solitarias habitantes hay una gran diversidad de los hospederos preferidos.

Clave para géneros neotropicales de Gasteruptiidae


Mandibulas cortas y sin sobrelaparse ampliamente cuan- en ci Neotrópico .......................................... Gas leTup/ion
do están ccrradas; prefdtnur generalmente presente en la Mandibulas iargas quc se sobrelapan ampliamente cuando
pata posterior, algunas veces indicado solarnente por una están cerradas; preférnur ausente: trocanter posterior con
hinchazOn basal ligeranierite diferenciada; trocánter o sin un surco trocanteral; esterno suhgcnitai de la hembra
posterior con surco trocanteral; estemno subgenita] de la simple; ovipositor usualniente corto y ocuito, no proyec-
hcrnbra con una muesca o hendidura: ovipositor iargo, al tado más aiiá del ápicc del gistcr en rcposo. Sudcste de
menos la mitad del largo del inetasorna; arnpiia distribuciOn Brasil, Paraguay Argentina ......................... Pseudofoenus

- 808 -
Inirdieii . ic, iiviucncpc icid c ic Reciii NtcpicaI

Literatura citada
Carlson. R. W. 1979. Evanioidea, pp. 1109-I118, en: Krombein. K. V., Malyshev, S. 1. 1968. Genesis of the Hvmenoptera and the
P. D. Hurd Jr., D. R. Smith y B. D. Burks (eds.). Gitalog (?f phases of their evolution. Methuen, London, England.
Hvmenoptera in America north ofMeuico. Vol. 1. Pasteels, J. J. I 956a. Revision du genre Gasteruption
Smithsoniai Institution Press, Washington D. C. (Hymenoptera, Evanioidea, Gasteruptionidac). I.
Crosskey, R. W. 1951. The morphology, taxonomy and biology of Espèces de l'Afriquc Noire. Anna/es du Musée de
the British Evanioidea (Hymenoptera). Transactions of Congo Be/ge, Tervuren (Belgique). Sciences
the Royal Entomological Society (?tL0dl I 02:247-301 Zoologiques 50(8): 1-94.
Crosskey, R. W. 1962. The classification of the Gasteruptiidae Pasteels, J. J. 1956b. Revision du genre Gast eruption
(Hymenoptera). Transactions of the Ro al (Hymenoptera, Evanioidea, Gasteruptionidac). II.
Entomological Societe oJL.ondon 114:377-402. EspCccs mClanésiennes. Nova Guinea (N. S.) 7:207-248.
Hedicke, H. 1939. Gasteruptiidae, p.54. en: Fledicke. H. (Cd.). Pasteels, J. J. I 957a. Revision du genre Gasteruption
Hvmenopterorton C'atalogus, Pars ii. Dr. W. Junk s- (Hymenoptera, Evanioidea. Gasteruptionidae).
Gravenlage, The Hague. EspCces australienrics. Inst it ut Royal des Science.s
Hoppner, H. 1904. Zur Biologic der Rubus-Bewohner. Nature//es de Belgique, Mémoires, Deu.vième Serie
Ailgemeine ZeitschrifiJuir Entoino/ogie 9:97-103. 56: 1-125.
Jcnnings, J. T. y A. D. Austin. 1997. Revision oiAulaco/benus Pasteels, J. J. 1957b. Revision du genre Gas/eruption
Kieffer (Hymenoptera: Gasteruptiidae). hyptiogastrine (Hymenoptera, Evanioidea. Gasteruptionidae). 111.
wasps with a restricted Gonclwanic distribution. EspCces nCo-zClandaises. Bulletin c/Anna/es dc/a
invertebrate Taxonomy 11:943-976. SociétC Rota/c d Entomologie de Belgique 93:173-176.
Jennings. J. T. y A. D. Austin. 2000. Higher-level phylogeny of Pasteels, J. J. 1958. Revision du genre Gasteruption
the Aulacidae and Gasteruptiidae (Hymenoptera: (Hymenoptera. Evanioidea. Gasteniptionidae). V.
Evanioidea), pp. 154-164, en: Austin, A. D. y M. Espèces indo-malaises. Bulletin etAnnales dc/a Sociélé
Dowton (eds.). Hemenuptera evolution, biodiversitv Rovale d Entomologie de Belgique 94:169-213.
and biological conmc/. CSI RO Publishing, Smith, D. R. 1996. Review of the Gasteruptiidae (Hymenoptera)
Collingwood, Australia. of eastern North America. Proceedings of/he
Jennings, J. T. y A. D. Austin. 2002. Systematics and Entomological Society of Washington 98:49 I -499.
distribution of world hyptiogastrine wasps Townes, H. 1950. The Nearetic species of Gasteruptiidae
(Hymenoptera: Gasteruptiidae). invertebrate (Hyinenoptera). Proceedings of the United Slates
Svstematics 16:735-811. National Museum 100:85-145.

—809—
CAPITULO 94
Superfamilia Cynipoidea
Al Bu!jlngton, Z. Liu y F Ron quist

(algunos caripinos y eucoilinos). El pronoto


Diagnosis alcanza Ia tégula. Estas avispas cstán frccucnte-
mente equipadas con una placa anterior, la cual

L a vasta mayorIa de los cinipoideos son


avispas pequeiias, con longitudes de 1.0
hasta 5.0 mm, aunque unas pocas espe-
puede estar elevada con respecto a la superficie
pronotal circundante (particularmente prominente
en muchos cucoilinos). La venación del ala
cics de los asI Ilarnados niacrocinipoidcos que anterior es caracterIstica (Figuras 94.4-94.7): costa
parasitan insectos barrenadores pueden alcanzar (C) ausente, pterostigma i-educido a una estruc-
los 30 mm. Son usualmente de color marrón o tura parecida a una vena transversa (otras avis-
negro y nunca metálicos. Ambos sexos son com- pas parasIticas con un pterostigma reducido
pletamente alados excepto en algunas especies usualmente tienen un remanente lineal a lo largo
braquipteras o áptcras de Cynipidac y Figitidac. del margen del ala anterior), media (M) desplazada
A diferencia de la rnayorIa de otros Hymenoptera, anteriorniente, y una de las pocas celdas cerradas
las hembras usualmente tienen 13 artejos ante- es la celda marginal trapezoidal, la cual puede
nales (11 flagelómeros) y los machos 14 o 15. Los estar abierta (Figuras 94 .4, 94.7)o cerrada (Figuras
machos tienen usualmente ci primer flagelómero 94.5, 94.6) en la margen anterior del ala. Los
engrosado y excavado lateralmente (cxcepciones Austrocynipidac australianos son excepcionales
inc luyen a Anacharitinac (Figitidae), Liopteridae por tener un pterostigma bien desarrollado pero
y Heterihalia (ibali idac)). Ocasionalmente, las otras caracterIsticas de venación son tIpicas de
modificaciones de la antena del macho pueden los cinipoideos (Ronquist 1995b). Los tarsos tie-
involucrar el segundo y tercer flagelorneros nen cinco segmentos.

Filogenia Ronquist 1 995b; Isidoro et al. 1996; Isidoro et al. 1999). Las
glándulas antenales estan presentes en otros Hymenoptera
parasiticos, pero la morfologIa externa y posición del artIculo
Rasnitsyn (1988) propuso una relación de grupo hermano o los artIculos que presentan glándula, es iinica para cinipoi-
entre Cynipoidea y Diapriidac basado en varios caracteres, deos y diápridos. Finalmente, algunos himenOpteros fósiles
la mayorIa problemáticos. Sin embargo, dos merecen consi- (Archaeocynipidae; Rasnitsyn y Kovalev 1988) del Cretãceo
deraciOn (Ronquist 1999): (1) vena M (+Cu) del ala posterior temprano tienen un remanente lineal pterostigmal y otros
cóncava arriba en diápridos y cinipoideos (convexa en otros caracteres de venación sugiercn afinidades con diápridos
l-Jymenoptera) y (2) flagclómeros basales modificados aunque poseen un metasoma corto y comprimido y otras
similarmente en machos de Diapriidae y Cynipoidea. Estas caracteristicas tIpicas de cinipoideos (Ronquist 1999). Esto
modificaciones consisten en un surco o excavación, ambos puede proveer posiblemente evidencia adicional de conexión
perforados con poros conectados a una glándula interna entre diápridos y cinipoideos. Los análisis moleculares más
productora de qulmicos que son aplicados sobre la antena recientes sobre las relaciones de los apócritos (Dowton y
de la hembra durante ci cortejo (Ronquist y Nordlander 1989; Austin 2001) sugieren que los cinipoideos son hermanos
( apiiulu )4 Supr!iiiiiiia (_ nipidca

de Chalcidoidea o Heloridae + Vanhorniidae; infortu- autores en varias familias separadas. Las familias inás
nadarnente, la posición precisa del clado cinipoideo es alta- com6nrnente reconocidas son Anacharitidae, Charipidae, y
inente dependiente de parárnetros analiticos. Eucoilidae, pero Kovalev (1994, 1996) plantea muchos rnás
La filogenia de la superfarnilia ha sido analizada en varios grupos de ligItidos para elevarlos al estatus de familia. El
artIculos recientes (Ronquist 1994, 1995a, 1995h, 1999; principal problenia de estas clasificaciones alteruas es que,
Nordlander el al. 1996; Liljeblad y Ronquist 1998; Ros-Farré corno minimo, dejan tin grupo hcterogéneo de linajes no rela-
etal. 2000; Liu 2001; Fontal-Cazalla ef a/. 2002; Nylander ci cionados en el grupo Figitidae más estrechamente circuns-
al. 2004) y esto ha resultado en arreglos más grandes en Ia crito (sensu stricto).
clasificacidn superior (revisado POT Ronquist 1999; ver El esquema de Kovalev también agrega un nimero de
también Ronquist y Nieves-Aldrey 2001). figItidos que claramente no son naturales (como Ros-Farré
El análisis filogenético de 55 caracteres de la morfologia ci al. 2000). Las relaciones entre los suhgrupos de los
informativa del adulto acerca de las relaciones inter- Figitidae (sensu !ato) no son lo suficientemente bien
farniliares indica que los microcinipoideos fonnan un grupo conocidos para permitir una division completa de los linajes
monofilético puesto que los macrocinipoideos constituyen en clados monofiléticos: no obstante el conocimiento actual
un conjunto parafilético de los linajes más basales de revela mayorcs problemas con la clasificación tradicional.
cinipoideos, con los Austrocynipidae, apareciendo corno Si se reconocen linajes figItidos profundamente anidados,
grupo hermano de todos los otros Cynipoidea (Figura 94.1; tal como los eucoilinos, como familias separadas, entonces
Ronquist 1995b). En los Figitidae, los inquilinos figitoides un gran niimero de otros taxones figitidos tendrán que ser
(Parnipinae y Thrasorinae) constituyen los linajes rnás clevados también al nivel de familia, conduciendo a una
basales, indicando que los figitidos originalmente se desarro- proliferación innecesaria de farnilias cinipoideas. Por tal
Ilaron dentro de agallas, tal como los cinipidos (Ronquist razón, Ronquist (1999) defendió una arnplia circunscripciOn
1999). Las formas parasIticas de Diptcra constituyen un de los Figitidae y un sistema de relativainente pocas sub-
grupo nuclear monofilético de figitidos, con los Hymenop- familias, morfologicamente y biolOgicamente distintas,
tera y Neuroptera parasitoides sobre comunidades de áfidos donde todas excepto una (Figitinae) son probableinente
y psIlidos como su grupo hermano (Figura 94.24). No son monofiléticas. Con este sistema, en el futuro, un mejor
claros aón los detalles acerca de las relaciones entre los entendimiento de las relaciones de los figitidos permitirá
Figitidae, pero se espera que esta situación cambie pronto que los grupos puedan ser acomodados inediante cambios
gracias a Un proyecto en curso que construye una matriz clasificatorios al nivel de subfainilia más que al nivel de
compiladora de los datos morfolOgicos y moleculares familia.
dispersos en Figitidae (Buffington, datos no publicados). Algunos taxa cinipoideos individuales han sido reciente-
Es algo incierta la posición exacta de los lioptéridos: Ia inente inovidos entre farnilias, particularmente debido al
hipótcsis más probable los tiene como grupo hermano de mayor entendimiento de la distinción entre Figitidae y Cyni-
los microcinipoideos (Figura 94. I) pero no puede ser ob- pidae. For ejemplo, ci género Mvrlopsen principalmente
viado que por el contrario forman un grupo filogenético sudarnericano, criado a partir de agallas de calcidoideos en
junto con los ibálidos, como fue sugerido inicialmente por .4cacia y Mimosa, estuvo ubicado entre los inquilinos en
Rasnitsyn (1980) y después por Fergusson (1988, 1990). Cynipidae, pero ahora está incluido entre las avispas figi-
Excepto por las dudas en rclación con los liópteridos, los tidas asociadas con agallas en Ia subfarnilia Thrasorinae
clados en la filogenia superior de los cinipoideos indicada (Ronquist 1994, 1999). Recienternente, una nueva subfamilia
en la Figura 94.1 son robustos, respaldados por indices de figItida, Parnipinae, fue descrita con base en una especie
confiabilidad que superan niveles del 95 % en análisis de mcd iterránea asociada con agallas de amapola (Papai;er) y
parsimonia de los caracteres iriformativos conocidos acerca originalincnte ubicada en un género (Aulaciclea) de cmi-
de estas relaciones (Ronquist I 995h, 1999). Existen visiones pidos inductores de agallas (Ronquist y Nieves-Aldrey
alternativas sobre las relaciones de los cinipoideos supe- 2001). La cspccie se conoce ahora como parasitoide del cmi-
riores pero no están bien soportadas por datos; se basan en pido inductor de agallas Barbotinia oraniensis, una historia
una selección estrecha de los caracteres disponibles o en de vida consistente con su posición filogenética sugerida
análisis sin publicar (Ronquist 1999). entre los figItidos que actian como insectos parasiticos. Se
El esquerna de cinco faniilias esbozado anterionilente, ha demostrado que los Pycnostigm mac. previamente ubi-
aunque similar al sisterna propuesto por Rasnitsyn (1980, cados en los Cynipidae, estãn cercanamente relacionados
1988), difiere considerableinente de Ia clasificación tradicio- con los Eucoilinae, probablemente su grupo hermano (Ras-
nal de los Cynipoidea y de clasificaciones alternativas pro- nitsyn 1980, 1988; Ronquist 1999; Fontal-Cazalla etal. 2002),
pueslas más recientemente (Kovalev 1994. 1996: Fergusson y ahora son tratados como una subfaniilia de Figitidae, de
1995). Las diferencias más importantes conciernen a los Figi- biologia descoriocida. El género flimaloevuips. considerado
tidae, taxón que frecuentemente es dividido por otros por Fergusson (1995) como una familia cinipoidea separada

-812—
lnrrIu cc in a io !a elai Nccra

Austrocynipidae

Ibatiidae Macrocinipoideos

Liopteridae

Cynipidae I
Microcinipoideos
Figilidae

Figura 94.7

Figuras 94.1-94.7; 94.1 Filogenia de Cynipoidca (Ronquist 1999); 94.2-94.7 Cynipoidea: 94.2-94.3 Habitus: 94.2 un macrocinipoide (lbalUdae:
Ihalia rufipes). 94.3 un microcinipoide (Cynipidae: isocolus mgenhoferi); 94.4-94.7 Alas anteriores: 94.4 Cynipidae. 94.5 Figitidae, 94.6
thu/ia sp. (Ibaliidac). 94.7 Di/ria sp. (Figilidac: Charipinae: Charipini). 7tg = séptimo tergo abdominal, mc = celda marginal.

-813-
ligura 94.8 Figura 9410

Figuras 94.8-94.10: Cynipidac: 94.8 Stueigus ga//uepo,niforinis (Synergini): A. Mesosorna, vista lateral. B. Metasoma. vista lateral. C.
Occipucio: 94.9 Biorhi:a pal/ida (Cynipini): A. Mesosorna. vista lateral, B. Metasoma, vista lateral: 94.10 Diasoop/ius nehulosus (Aylacini),
OCCipUCIO.

-814-
Figura 94.12

Sr

!ura 94.13

fin cx

Figura 94.16

Figura 94.15 Figura 94.17


Figura 94.14

Figuras 94.11-94.17: 94.11-94.12 Cynipidae: 94.11 Eseliwocei,,s ucc,ciae (Eschatocerini): A. Caheza (vista anterior). B. Mesosoma, vista
dorsal: 94.12 IJipio/epis loxoc (Diplolepidini). nelasoma, vista lateral. 94.13-94.17 Cynipoidea: 94.13-94.14 Melasoma en vista lateral:
94.13 Sinciyus sp. (Cynipidac: Synergini). 94.14 Ncurote,u.v sp. )Cvnipidae: Cvnipini): 94.15 Pata posterior de Iholia infipes (Ibaliidae):
94.16 Femur posterior y tibia. L/op!emn apicofe (Liopleridae: Liopterinae): 94.17 Tarso posterior, Pwa,n/iItno,uv hro:ilh'nsis (Liopteridae:
Mayrellinae) .3tg = tercer lergo abdominal: 4tg = cuarto lergo abdominal: cx = coxa: I'm femur: sp espirCeulo: Ii = tibia.

-815-
"-I

Figura 94.20

ldp

gura 94.19

Parnipinae
Thrasorinac

Charipinae

Anacharitinae

:fe/anip.v

Aspicerinae

Otros tigitinos (Figitinae)

Ensargininae

Pycnostigrninae

Eucoilinac
Flgura 94.24

Figuras 94.18-94.24: 94.18-94.23 Liopteridae: 94.18 Mesosoma en Nisla lateral. Pwainhlrsn/uc hra;ilwnstx (Mayrellinae). 94.19 Mesosoma
en vista dorsal. Lopiemon ;içi-ipenne ( Lioptcrinae): 94.20-94.22 Metusoma (Ic henihra en vista lateral: 94.20 Paru,nb/i'nonrv bia:iliensis
(Mayrellinae). 94.21 I'.vczulihalia sp. (Lioplerinae). 94.22 Perac /cnesira!um (Liopterinae): 94.23 1-labitus. 94.24 Filogenia de Figiiidae (modifleada
de Ronquist 1999). 5tg = quinto tergo abdominal: 6tg = .sexto tergo abdominal: an = zinulo ini = lrnpreslOn mesopleural: Ic carena lateroventral
de 13 niesopleura; ldp proceso laterodorsal del eseudelo; Ipc = carena lateral pronotal: nips sureo metapleural; mp triángulo mesopleural:
nu = nuea: pc = eresta pronotal.

816 -
I
Figura 94.25 Figura 94.26

Mr

-1

w.

Figura 94.28

Figura 94.29 Figura 94.30

Figuras 94.25-94.30 Fotogralias SEM de Figitidae: 94.25-94.27 Phaenoghphis vu/ova (Charipinae: Alloxystini): 94.25 Caheza en vista
anterior, 94.26 Mesosoma en vista lateral, 94.27 Metasoma en vista lateral; 94.28-94.30 Anacharis eucharioic/e.v (Anacharitinae): 94.28
Cabeza en vista anterior. 94.29 Mesosoma en vista lateral, 94.30 metasoma en vista lateral. 3tg tercer tergo abdominal; 4tg = cuarto tergo
abdominal; an nulo; Ipe = carena lateral pronotal: mpc = carena mesopleural; mpt = criángulo mesopleural; psap = hoyuclo subalar
posterior; ppc = carena lateral propodeal.

-817
iicaIo L44 SipeiIiiiih. () 1Iflkl

Fgn r 9432
Figura 94.31

Figura 94.33 Figura 94.34

Ift

1:1

Figura 94.35 1' igurU 94.3

Figuras 94.31-94.36 Fotografias SEM de Figitidae: 94.31-94.34 Figitidac: Figitinac: 94.31-94.32 Melanips opacus. 94.31 Mesosoma en vista
lateral, 94.32 Metasoma en vista lateral; 94.33-94.34 Neralsia sp.: 94.33 Mesosoma en vista lateral; 94.34 Metasoma en vista lateral; 94.35-
94.36 Aspicera scuiellata (Aspicerinae): 94.35 Cabeza en vista anterior, 94.36 Mesosoma Cr, vista lateral. 3tg = tercer tergo abdominal; 4tg
= cuarto lergo abdominal; an = ánulo; cx3 - tercera coxa; lpc = carena lateral pronotal.

-818-
IntlodQctolt a ltnicnjtra d c Is Re i, i ott '.e tropical

I
i] \

•,,
%4b,,

lI 44

Figura 94.37 Figura 94.38

Figura 94.41 Figura 94.42

Figuras 94.37-94.42 Fotogratias SEM de Figitidae: 94.37 .4spicera scuiellata (Aspicerinae), metasorna en vista lateral; 94.38-94.40 Thoreauella
sp. (Emargininae): 94.38 Mesosoma en vista lateral, 94.39 Mesosorna en vista dorsal. 94.40 Metasorna en vista lateral; 94.41-94.42 Figitidae:
Eucoilinae: 94.41 Tropideucoi/a riflipes, cabeza en vista anterior. 94.42 Trybliographa rapae, cabeza en vista anterior, an = ánulo; of = surco
orbital; pp = placa pronotal.
t piwIo 54 Supri;iiiiIi:i (yr1ipided

1. .

S
..Y.4 Pj ;'-
i ll,,
'-
4%h*?1k
:c
Figura 94.43
ff Figura 94.44

Figura 94.45 t:io tr .1 54..4(

Figura 94.47 Figura 94.48

Figuras 94.43-94.48 Fotografias SEM de Figitidae: Eucoilinae: 94.43 Grunotoma sp., mesosoma en vista dorsal; 94.44 Tropidrucoilo rufipes,
mesosoma en vista dorsal; 94.45 l'rvhliographa rapae, mesosoma en vista dorsal: 94.46 Zaeucoi/: sp.. mesosoma en vista antcrodorsal; 94.47
Dicucoila sp., mesosoma en vista lateral; 94.48 Odonteucoila ehapadac, mesosoma en vista lateral. A = proccso posterior eseudelar, grp
hoyuelo glandular. Idp = proyeeeión Iatcro-dorsal, msk = quilla mesoscudal, not = notaulo, pi = impresión parascudal, pp = placa pronotal, pps
= proyeccidn postenor del escudelo; pt = triángulo pronotal, sep = placa escudelar.

820
deli Reiii iiepie.l

Figura 94.49 Figura 94.50

Figura 94.51 Figura 94.52

ergi n I Inquilinos

Xeclophwwc

Diactivpt

I.rocoIwc-NcaLax dade oAylaeinis


Principal in en te
AvIa.v agallas en
hcrbiceas
Ti,na.spis

Phanacis

Diplolepidini

Eschatocerini
Agallas en rosáccas
Pcdiaspidini I eñosas

Cynipini
Figura 94.53

Figuras 94.49-94.53: 94.49-94.52 Fotkivafias SFM de Figitidac: Lucoilinne: 94.49 Osk,zro.s:ma wuixrisphac, mesosorna en vista dorsal: A
= maigen escudelar posterior hillircada: 94.50 fle.vacola sp., inesosonia en vista dorsal; A - disco cscudclar estriado; 94.51. Kleidotoma c/oil-
nesosorna en vista dorsal: A - disco escudclar eslriado: 94.52 lhhiiograp/iu ,apoc', mcsosorna en vista lateral: A = rnargcn postcroventral
de Ia melapleura desprovista de sedas: 94.53 Filogenia sic Cynipidae (niodilicada sic l.ilchlad y Ronquist 1998). Algunos gincros europeos de
Avlacini umitidos: taXoiles prcscnles en Sudanidrica (en negrita). La trihu Pediaspidini podria estar representada en Sudamcrica por Pcouulox,
que sc cxcluve de Ia tribu (vnipini. Dlasouphuv y Diplolepidini no se han coleccionado en (entro o Sudamirica peru so presendia es probable.

-X21
iiiLI iinili.t

y tratada por otros variadarncnte como una subfarnilia mono- especies en todo el Mundo) con avispas mayormente para-
tIpica en Cynipidae o en Figitidae, recienternente se ha mos- sitoides de larvas de Diptera, y también larvas de Hymenop-
trado n-wy anidada dentro de los cinipidos inductores de tera y Neuroptera.
agallas y ahora ha sido incluida en Ia tribu cinipida Pedias- Actualmente está disponible para ci pOblico una gran
pidini (Liljeblady Ronquist 1998; Ronquist 1999). Parainás base de datos digital de microfotografIas electrOnicas de alta
detalles, se puedc consultar Ia reciente revision hecha por resolución, de cinipoideos representativos. Esta base de
Ronquist (1999). datos constituyc una colección de referencia muy Otil de
cinipoideos correctamente determinados, los cuales también
compleinentan Las claves en este capilulo. El LJRL de la base
Tam aflo y biologla de datos de imágenes es http://mw-phbank.nei.
Las claves que se presentan a continuaciOn se refieren
consistentemente a los sCgmcntos mctasomales por sus ver-
Los Cynipoidea consisten en casi 3.000 especies descritas daderos nOmeros de segmento abdominal. Debido a que ci
en 224 géneros (Ronquist 1999). La superfarnilia se divide primer segmento abdominal (el propodco) está incorporado
en cinco familias rnonofi]éticas putativas: los Austrocyni- en el mesosoma, y el segundo segmento forma un peciolo
pidae, lbaliidae, Liopteridae, Figitidae y Cynipidae. Los pequeno e inconspicuo en cinipoideos, el primer segmento
Cynipidac comprenden las avispas fltófagas de las agallas; rnetasomal aparente (grande) es el tercer segmento abdo-
la rnayoria de estos son inductores de agallas pero algunos minal (Figuras 94.13-94.14). En niuchas otras claves
de ellos se desarrollan corno inquilinos alirneutándose sobre publicadas para cinipoideos, los segmentos metasornales
ci tejido vegetal dentro de las agallas de otras especies de se numeran cornenzando por ci peciolo, o comcnzando en
cinipidos. Los iniembros de las otras farnilias eslán tan lejos el segmento después del peciolo. Es comOn entre los
de conocerse actualmente, como lo cstán todos los insectos cinipoideos que ci tergo anterior (tergo abdominal 3 hasta
parasiticos. 4 o 3 hasta 5) esté fusionado cii un sintergo. Una de las
Ellos se desarrollan inicialmente como cenobiontcs cndo- mej ores formas de identificar correctamcnte los lergos es
parasitoides pero invierten los ültirnos uno o dos instares iniciar ci conteo por el extremo posterior. El octavo tergo es
alirnentándose externamente sobrc los rcstos del hospcdcro. ci (inico tergo con espiráculo funcional, y los posteriores
Atacan exclusivarnente larvas de insectos endopterigotos, son casi sienipre visibles excepto en especimenes secos
usualmente como parásitos primarios. donde el abdomen ha colapsado en su totalidad, de tal
En términos de muchos caracteres morfológicos, los manera que la parte posterior del metasoma está compieta-
cinipoideos caen en dos grupos: los <<macrocinipoideos>> y mente oculta por los tergos antcriorcs.
los <<microcinipoideos>. Los macrocinipoideos (Austro- La dave para familias no inciuye la especie endémica
cynipidac, lbaliidae y Liopteridae) (Figura 94.2) son relativa- austraiiana Austrocvnips mirabilis, la Onica rcpresentativa
mente tipicos insectos grandes que se desarrollan como de Ia familiaAustrocynipidae. Esta especie se conoce sola-
parasitoides de larvas de insectos barrenadores de madera, mente de tres especimenes hembra de conos de Araucaria
rarnitas o conos. Los microcinipidos (Figitidae y Cynipidae) en Australia tropical. Puede ser concebible que la faniiiia
son tIpicamente insectos pequcños (Figura 943). El meso- se encuentre en ci sur de Sudamérica. Estas avispas son
soma es was alto y was compacto y el mctasoma es carac- fácilmente distinguibles de todos los demás cinipoideos por
teristicamente corto, de tal manera que las alas se proyectan la presencia de un gran pterostignia, entrc muchos otros
más allá de su ápice. caractcres (Rick 1971; Ronquist 1995h; Ronquist 1999).
La familia Austrocynipidae (un género monotIpico de Las familias Figitidae y Cynipidae son dIliciles de separar
Australia) comprende avispas parasitoides de larvas de Lepi- a menos que se cuente con considerable experiencia; las
doptera en conos de Araucaria. lbaliidae (un género y 19 subfamilias figitidas y las tribus cinipidas son facilcs de
especies de la Region Holárlica), parasita larvas de Siricidac identificar. Si se conoce, la biologIa es una gula rápida: todos
en madera. En Liopteridae (con 10 géneros y 170 especies, los cinipidos están asociados con agallas mientras que rela-
especialmente tropicales), hay ataque a larvas de coleOp- tivamente pocos figItidos lo están. Además de esto, los cini-
teros en madera o en ramitas. Cynipidae es una farnilia grande pidos son relativamente menos diversos en el NeotrOpico
(77 géneros y 1.400 especies, principalmente holárticas) con en comparación con los figItidos. No obstante, el principian-
formas fitofagas inductoras de agallas o inquilinas. Final- te puede encontrar este dato de utilidad en el manejo de
mente Figitidae, Ia otra familia grande (132 géneros y 1.400 especImencs dudosos en las claves de Cynipidae y Figitidae.

—822—
II a l.I I lIa1i1'ra d, 1 a

Clave para las familias de Cynipoidea del Nuevo Mundo


Mesoscudo COB escultura rugosa; foveada, o con crestas Ia coxa posterior; tibia posterior ligeramente rnás corta que
transversas prominentes, o ambas (Figuras 94.2, 94.18, La coxa posterior (Figura 94.16); tarso posterior con tarsó-
94,19): cresta pronotal distinguible (Figuras 94.2, 94.18, mero I no tan largo conio la longitud combinada de los
cp) presente; avispas grandes, 5 a 30 mm en longitud, tarsórneros restantes en formas sudamericanas (Figura
usualmente más de 10 mm; tergo metasomal rnás largo de 94.17), melasoma menos fuertemente comprimido,
Ia hembra, en vista lateral, usualmente el quinto, sexto, o lateralmente comprimido y más redondeado en vista lateral
séptirno abdominal (Figuras 94.2,94.20-94.22). [Raramente en formas sudamericanas (Figuras 94.20-94.22); usual-
coicctados; parasitoides de insectos perforadores de ma- mente el tergo más largo es el quinto o sexto abdominal
dera] ......................................................................................2 en hcinbras y ci cuarto o quinto en machos; habitus en Ia
Mesoscudo liso o con escultura ligera, sin crestas fuertes Figura 94.23 ....................................................... Liopteridae
transvcrsas o foveas, pero algunas veces con crestas
transversas irregulares niás débiles (Figuras 94.3, 94,26, 3(1) Mesoscudo usualmente con microescultura que lo hace
94.29, 94.31, 94.33, 94.36, 94.38); cresta pronotal opaco; ala anterior con trazo más interno (proximal) de Ia
usualmente ausente (Figuras 94.3, 94.26,94.29,94.31, 94.33, vena Rs+M apuntando a La mitad de Ia overia basal>> (Ia
94.36, 94.38); avispas pequenas, I a 6 miii en longitud; aparente vena transversa formada por porciones de Rs y
tergo metasornal más grande de ambos sexos, en vista Al) (Figura 94.4); el tergo niás largo es ci tercero abdominal
lateral, ci tercero o cuarto abdominal, o el tercero hasta el (formas fabricantes de agalias; Figura 94.14) o el cuarto
cuarto o el tercero hasta el quinto fusionados (Figuras abdominal; en el ültimo caso, el cuarto abdominal está
94.13 -94.14, 94.27,94.30,94.32,94.34,94.37,94.40) .......3 usualmente fusionado con el tercero; inquilinos; en Sud-
america asociados con agallas sobre Quercus, Notho-
2(1) Celda marginal al menos 9 veces tan larga coino ancha Jgus, Acacia. Prosopis, y Hvpochoeris; posiblemente
(Figuras 94.2, 94.6); pronoto lateralmente sin escultura fo- tambiCn Ruhus y Rosa ........................................ Cynipidae
veada (Figura 94.2); femur posterior corto, casi tan largo - Mesoscudo usualmente brillante (excepciones se pre-
como Ia coxa posterior (Figura 94.15); tibia posterior sentan en Thrasorinae, Melanips, Figitinac y Aspicerinae
niucho más larga quc el femur posterior (Figura 94.15); entre formas sudarnericanas); ala anterior con trazo más
tarso posterior con tarsórnero I dos veces tan largo corno interno (proximal) de Ia vena Rs+M, Si presente, apun-
Ia longitud de los tarsórneros 2-5 combinados (Figura tando a Ia union de Ia overia basal>> con M+Cu (Figura
94.15): metasoma fuertemente comprimido lateralmente, 94.5); Ia vena Rs+Malgunas veces más o menos comple-
como una aspa o pala (en formas sudarnericanas); en tamente ausente (Figura 94.7); el tergo más largo usual-
ainbos sexos ci tergo más largo es ci séptimo abdominal mente es el cuarto abdominal (Figuras 94.32, 94,34,94.37,
(Figura 94.2); introducido en SudamCrica ..... .... Ibaliidae 94.40), o el tercero hasta ci cuarto o tercero hasta el quinto
- Cclda marginal corno máximo 6 veces tan larga corno ancha; fusionados (excepciones en algunos Cliaripinac, Figura
pronoto lateralmente con ai menos alguna escultura foveo- 94.27 y Anacharitinae, Figura 94.30, entre formas
lada (Figura 94.1 8); femur posterior mucho más largo que sudamericanas) ...................................................... Figitidae

—823—
k.

-
CAPITULO 95
Familia lbaffidae
F Ronquist y Z. Liu

Diagnosis

C inipiodeos grandes (10-30 mm), muy


esclerotizados con mesonoto que pre-
senta crestas transversales y una cresta
pronotal promincntc. La mayorIa similares a los
lioptéridos pero fácilmente distinguibles de ellos
por una serie de caracteres. La cresta pronotal
está cortada medialmente en los ibálidos pero coxa y, excepto por Eileenella, un primer tarsó-
nunca en Los liópteridos. El area pronotal dorsal inero extremadamente largo, dos veces tan largo
(detrás de la cresta pronotal) es rnás ancha en como la longitud comb inada de los tarsómeros 2
los ibálidos que en los lióptcridos. Los lioptéridos a5 (Figura 94.15). Los Lioptéridos presentan tin
poseen escuLturación claramente foveada, sobre femur mucho más largo pero con una tibia singu-
la superficie lateral del pronoto y sobre la super- larmente corta, más corta que el femur (Figura
ficie dorsal del cscudelo; esta escultura se pierde 94.16). El primer tarsómeo del metatarso es usual-
en los ibálidos. Todos Los ibálidos poseen un pro- mente mucho rnás corto (Figura 94.16) e incluso
fundo surco femoral sobre Ia mesopleura; este en los casos extremos este nunca es dos veces
surco se pierde en los lioptéridos, los cuales en tan largo como Ia longitud combinada de los tarsó-
cambio tienen una inIpresión horizontal, bastante meros 2-5; el escierito inetasomal rnAs grande en
superficial pero amplia, sobre la mesopleura (Fi- los ibálidos es ci septimo abdominal, pero ci ter-
gura 94.18, mi); la cclda marginal es extremada- cero, cuarto, quinto o sexto en los lioptéridos. El
mente Larga en los ihálidos (Figura 94.6) pero más metasoma del iinico gCnero sudamericano cono-
corta en los lioptéridos, aunquc los lioptéridos cido, Ibalia, está fuertemente comprimido
frecuenternente presentan una celda marginal más latcralmente y con fornia de espada en vista
alargada que el resto de los microcinipoideos. Las lateral, especiatmente en hembras (Figura 94.2).
proporciones de las patas posteriores son dife- Una descripción detallada de la morfoLogia de
rentes. Los ibálidos tienen un metaféniur singular- Ihalia rutlpes se encuentra en Ronquist y Nord-
mente corto, escasamente más largo que la meta- lander (1989). Habitus en la Figura 95.1.

Guinea. Aunque Eileenella (Fergusson 1992; Kovalev 1994)


Clasificación y distribución y Heferihalia (Weld 1952) han sido previamente ubicados
en Liopteridae, los tres géneros ibálidos comparten varias
Ibaliidae comprendc tres géneros y 19 especies (Liu y Nord- caracteristicas apomérficas no presentes en Liopteridae s. ste,
lander 1994): ci género Ibalia, ampliamente holártico, Helen- por ejemplo el metafCmur corto y el séptimo tergo abdominal
balia, del este del Paleártico yAsia, yEileenella, de Nueva grande (Ronquist I 995a, b; Nordlander ci al. 1996).
&.jiitiI ') I :tiiiIi IIiIiiIa.

El género Ihalia (Figura 94.2) está divido en dos subgé- cidac (Chrystal 1930; Cameron 1965; Spradbery 1 970c).
ncros: I. (Ibalia), ci cual parasita Siricinae en coniferas, e I.
(Tremihalia), ci cual parasita Trcmicinae (Siricidae) en ma-
deras duras (Nordlander etal. 1996). Ambos subgéneros se
encuentran en Norteamérica pero solainente I. 1/ha/ia) Importancia económica
ruflcollis se extiende hacia Mexico (Liu yNordlander 1992).
Es posible que estas especies, y varias otras cercanamente Varias especies de Ibalia han sido introducidas en Australia
relacionadas y conocidas del sur de los Estados Unidos, y Nueva Zelanda para control biológico de sirIcidos (con-
puedan encontrarse en ci sur siguiendo la distribución natural sultar Liu y Nordlander 1994, para una revision). Su papel
de Pinaceae hasta ci norte de Nicaragua. ihalia (I). leucos- en el control de poblacioiies de Sirex noctilio en Sudamérica
poides ha sido aparenteinente introducida en Sudamérica no ha sido estudiado. En Chile, los investigadores han mi-
jun10 con su hospedero. Sirex noctilio. Este se ha registrado ciado un programa de control biolOgico de Tremexfitscicor-
en Brasil y prohablernente en Argentina y Chile (S. M. nis usando Ihalia jakowlewi (P. Parra, coiriunicación per-
Ovruski, comunicación personal). sonal).

Biologia Identificación
Las especies de Ihalia son cenobiontes endoparasitoides Liu y Nordlander (1994) proporcionan claves para los gé-
de avispas sierra perforadoras de madera de Ia farnilia Sin- neros y especies dcl mundo.

—826—
CAPITULO 96
Familia Liopteridae
F Ronquist v Z. Liu

Diagnosis

A vispas grandes (5-15 mm), toscamente


csculturadas, parecidas a los ibálidos
pero más fácilrnente separadas de estas
6ltimas por los caracteres discutidos anterior-
mente en lbaliidac. F-Iahitus en la Figura 96.1.
Ronquist (1 995 a) propone 12 autoapomorfias
para la familia: (1) Escultura foveada en la super-
ficie lateral del pronoto y la superficie dorsal del
escudelo (Figuras 94.18-94.19); (2) acetábulo má
o menos vertical, dividido por una quilla mediana
fuerte en dos surcos para las procoxas, carena (Figura 94.18, nu); (9) metatibia más corta que ci
acetabular describiendo una forma dew; (3) sur- nietafémur (Figura 94.16); (10) anillo peciolar
cos metapleurales alcanzan Ia margen anterior completo, pal-tes tergal y esternal fusionados sin
metapectal arriba de la altura media de la margen trazo de una sutura (Figuras 94.20-94.22); (ii)
(Figura 94. I 8. mps); (4) procesos intermetacoxales carena occipital presente; (12) impresión rneso-
presentes; (5) carena pronotal lateral alcanza la pleural presentc (Figura 94.18; mi).
margen pronotal levantada (Figura 94.18, lpc); (6) Particularmente los caracteres 1,3,9 y 12 son
proceso laterodorsal del escudelo prescntc (Figu- ütiles en ci diagnóstico de [a familia (el géne.ro
ras 94.18 -94.19. ldp); (7) carena lateroventral del monotipico t'4esoc)'nips del sudeste de Asia es
mesopecto prescnte (Figura 18, ic); (8) nuca larga cxcepcional en los caracteres I y 3. Liu 2001).

Ronquist (I 995a) divide la familia en cuatro sub-


Clasificación y distribución fainilias: Mayrellinae (3 géncros, amplia distribución),
Dallatorrellinae (2 gCneros, Australia y Asia), Oher-
Los Liopteridac comprenden II géneros y 170 especies thuerellinae (3 gCneros, Africa), y Liopterinac (3 géneros,
conocidas, aunque menos de la mitad de estas han sido des- NeotrOpico). Dos géneros dc Mayrellinae tienen lugar en el
critas (Ronquist 1995a). La mayoria de las especies están Nuevo Mundo, Kiefjérie//a en el oeste de NorteamCrica
representadas por muy pocos especimdnes, sugiricndo que (Ronquist 1 995a) y el amplianiente distribuido Parain-
solamente ha sido colectada una pequeña fracción de la fau- hlvnoius (casi 91 especies conocidas) con tres especies cer-
na niundial total. Los lioptéridos se encuentran primaria- canamente rclacionadas en el Nuevo Mundo, se encuentra
mente en las regiones tropical y subtropical del mundo, con desde el sur de Texas hasta el sudeste de Brasil y el norte de
especies aisladas en Australia, este de Asia y nol-te de Argentina (Liu et al.. datos no publicados). Liopterinac
America. comprende Liopiemn (8 especies descritas, incluycndo
aquellas formalmente ubicadas enPiastibalia), Peras (11 es- c/el/ira inacro/oba (Fabaceae) (U. 1-lespenheide, cornuni-
pecies descritas y 3 no descritas), y Pseudibalia (12 especies cación perSonal).
descritas y 13 no descritas). De esta mancra, cii America tropical
hay dos subfamilias, cuatro gCneros, y casi 50 especies.
Identificación
Biologla
Ronquist (1995) proporciona una dave para los géneros del
niundo. Hedicke y Kerrich (1940) revisan las especies de
Los datos disponibles indican que los Liopteridac son para- Liopterinae y Liu (2001) revisa Ia subfamilia Dallatorrcllinae,
sitoides de larvas de coleópteros perforadores de madera, pero Ia mayoria de las especies ain están sin describir, de
tales como Bupi'estidae y Cerambycidae. En Argentina, <<Pa- tal inanera que algunos niveles de cspccie deben ser usados
rainh/ynotus :oiiatus> ha sido colectada sobre un leño de con precaución, y Ia identiflcación liable de especies usual-
Neclandra sp. (Lauraceac) infectado por ci cerambIcido mente no es posihie sin ci acceso al material tipo. Los cuatro
Oncideres (Diaz 1973). En Costa Rica, una especies de Liop- gCneros que se encuentran en America tropical se pueden
tem;i fue observada examinando una rama caIda de Penta- distinguir con La siguiente dave.

Clave para los géneros neotropicales de Liopteridae


I Peciolo no o escasarnente más largo que ancho, uiiido hori- ci cuerpo del peciolo anteriormente separado del hulbo
zontalmente al resto del metasoma (Figura 94.20): ui'ias articular por un collar distinguible (Figuras 94.21- 94.22);
tarsales simpies: Mayreliinae .................. Paramblynotiis longitud del cuerpo menorde 9.5mm .............................. 3
- Peciolo al menos dos veces tan largo como ancho medial-
mente y unido tangencialmente al metasoma restante en 3(1) Superficie lateral del peciolo con area amplia. ligcra-
su curvatura dorsal (Figuras 94.21-94,22); uñas pro- y mente impresa y ensanchada posteriornnente (Figura
mesotarsal con lóbulo basal lamelado; Lioptcrinae ....... 2 94.21). superficic dorsal con cresta mediana; escudelo sin
procesos posteriores; metasoma con tergos 3 o 4 con talla
2(1) Mesoscudo con costas lransvcrsas cercanarnente uhi- moderadamente reducida (Figura 94.21) .................. Penis
cadas, al menos medialrnente (Figura 94.19); antenas nun- - Superficie lateral del peciolo con varios surcos profundos
ca ensanchadas apicalmente; cuerpo del peciolo no Se- y estrechos (Figura 94.22), superficie dorsal con un surco
parado del buiho articular anteriormente por un collar medio, ocasionalmente con una carena media débil, corta;
distinguible; iongitud del cuerpo usualmente rnás grande escudelo con un par de procesos posteriores pequcaos
de9.5 mm .............................................................. Liopteron pero visihlcs o metasoma con tergos abdominales 3 y 4
- Mesoscudo con costas inenos cercanamente ubicadas; muy reducidos (Figura 94.22) ..................................
antenas ligera a claraniente ensanchadas hacia ci ápice; Pseudibalia

—828—
CAPITULO 97
Familia Figitidae
Al. BuftIngion y E Ron quis

Diagnosis

m icrocintpoideos parasitoideos inherente-


inente dificiles de separar niorfolOgica-
mcntc de los Cynipidae fitOfagos, Ia otra
familia de microcinipoideos. En algunosaspectos,
son más fáciles de diagnosticar las trihus cinipi-
das y las subfiimilias dc Figitidae que las mismas
familias Cynipidae y Figitidae. Ronquist (1999)
lista tres sinapornorfias que apoyan Ia monohlia
de Figitidae: (1) tercer tergo abdominal con una
margen posterior oblicua (2) ovipositor con mm
articulación secundaria; y (3) Ia posición de Ia claramcnte expresado ci estado apomórfico en so
vena Rs + M (dirigida hacia ci final posterior más venación alar. Flabitos en Ia Figure 97.1.
clue hacia Ia mitad de Ia vena basal). El primer Afortunaclaniente hay varios caracteres diag-
caráctcr (tcrccr tergo oblicuo) es algo prohicmá- nóslicos adicionales que pucden utilizarse para
lice porque tamhién se presenta en unos pocos separar Ia mayoria de los cinipidos y figIlidos. Por
cinipidos inductores de agallas, primariarnente ejemplo. Ia mayoria de los Figitidae tienen on
provocadorcs de agallas en hierbas: asi Ia natura- mesoscudo brillante (cxccpciones en Parnipinae.
leza apomórfica de Ia Figitidae posee on manto algunos Thrasorinae y Charipinae, Alelanips
de duda. El segundo cartcter (articu]aciOn en ci [Figitinae] y Aspicerinac) mieniras casi todos los
ovipositor) parece ser Ia 6nica sinapomortia para cinIpidos presentan un mesoscudo opaco dehido
los Figitidae, Ia cual está prcsente en todos los a so microescultura coriácca. Los cinipicios induc-
representantes de Ia faniilia cxaminados y 110 Sc lores de agallas tienen tipicamente una celda
encuentra en ningin otro C'ynipoidea. El soporte marginal abierta niientras Ia mayoria de cinipidos
critico para so estatus come sinapomortia se inquilios y muchos Figitidae tienen Ia celda
documenta en so prcscncia en Parnipinae, grupo marginal ccrrada. La mayoria de los cinIpidos
hcrniano putative dc todos los dermis figitidos carcccn de La carena lateral pronotal, sicndo Ia
(Ronquist y Nieves-Aidrey 2001). No obstante, excepcidn mtis notable ci complcjo de inciullinos
han side examinados relativamcnte pocos figiti- Svneigus; con frecuencia, Ia place pronotal
dos en bosca de estc carñcter hasta Ia fecha, e anterior de los cinIpidos estil incompletamente
incluso Si cste se manticne come una sinaponior- definida en Sn parte lateral o incluso ausente (mu-
fia de Hgitidae sin reversiones secondaries, no chos incluctores de agallas en hierbas, avispas
es Un cariicter muy util para identificaciOn de de las agallas en roble) pero cuando estã corn-
farnilias porque requiere diseceión en henibras. pletamente definida (inquilinos y muchos fabri-
E] cstado dci tcrccr carictcr (vcna Rs + M) es cantes de agallas en hierbas), esta nunca se
dilicil de determinar en muchos Figitidae poiquc levanta per encima del resto del pronoto. Figitidac
Ia vena Rs+M es basalmcntc déhil. Sin embargo, tiene irecuenternente una carena pronotal lateral
taxones criticos (Parnipinae, Thrasorinac) tienen prominente (Figuras 94.26, 94.29. 94.3 I, 94.33.
94.36, lpc) 0 una placa pronotal bien definida y fuertemente (1999) encuentra una correiación entre la filogenia y estos
levantada (emargininos y eucoilinos; Figuras 94.3 S. 94.46, tres grupos biológicos: las formas asociadas a agallas consti-
pp). El tergo metasomal más grande usualinente es el cuarto tuyen los linajcs de Figitidae más primitivos, las formas
abdominal en Figitidae (Figuras 94.32, 94.34, 94.37. 94.40) asociadas priinitivamente con cofnunidades de áfidos
pero ocasionalmente ci tercero (Parnipinae; algunos cliari- forman un grupo intermedio, mientras que los parasitoides
pinos, anacharitinos y trasorinos; Figuras 94.27, 94.30). En de Diptera forman un clado monotildtico profundamente
cinipidos inductoi-cs de agallas, ci tergo metasoma] inás anidado con los parasitoides de depredadores dc álidos COfllO
grande es ci tercero abdominal (Figura 94.14); en cinipidos iniembros basales (Figura 94.24). Se proporcionan más
inquilinos (Synergini), sin embargo, ci tergo más grande es detalics relacionados con la biologia ai interior de coda sub-
ci cuarto abdominal, ci cual cstá tipicamente fusionado con fami I ia.
ci tercero (Figura 94.13).

Clasificación y distribución Identificación

Los Figitidae son cosmopolitas, con 133 gdneros y cerca de En general, los Figitidae soil dificiles de identificar. Parte
1.400 especies descritas. Es la farnilia de cinipoideos más del problema es que solainente se conoce una pequcña
rica y abundante. Rciativamente pocos estudios taxonó- fracción de la fauna total y que las circunscripciones gendri-
micos han sido conducidos sobre la diversa fauna tropical cas no se han trabajado en su mayor parte, dejando una
yes probable que haya sido descrita solainente una pcqucña cantidad de taxones descritos aislados, sin relación con los
fracción de las especies del inundo. demás. Las relaciones superiorcs solo rccicntcmcntc han
Ronquist (1999) divide los Figitidae en nucve sub- sido un poco más entendidas (Ronquist 1999; Ros-FatTé c-
familias (véase mãs ahajo) y proporciona autoapomorfias al. 2000; Fontal-Cazalla el at. 2002) y las escasas claves
que soportan la monofilia de ocho de éstas. La subfarnilia existentes para subfamilias y gCneros están completamente
problemálica es Figitinac, quc es probahiemente parafilética desactualizadas.
en relaciOn con otras cuatro subfami I ias, Pycnostigminae, La monografia hecha por Weld (1952) puede propor-
Eucoilinac, Ernargininae y Aspicerinae. Hasta que las cionar alguna guIa para la identificaciôn dc los gérieros de
relaciones filogenéticas se estudien con inás detalle, sin Figitidae. En este capItulo, se aborda la identificacián de
embargo, ci gnlpo es clasificado como una sola subfamilia. los Figitidae a nivel de subfamilia, y cuando es posibie, a
Siete de las nueve subfami]ias estãn presentes en America nivel genérico.
tropical: las subfaniiiias más pequeñas. Parnipinae y Pycnos- La subthmilia Parnipinae (un géncro monotipico del
tigminae, están ausentes. Mediterrãneo) comprende avispas cuyos hospederos son
cinipidos inductorcs dc agallas sobre Papaver. La subfamiha
Thrasorinac (5 géneros y I lespecies en America y Australia)
posee avispas presumiblemente con hospederos cinipidos
Biologla y calcidoideos inductores de agallas. Más grande es la sub-
familia Cliaripinae (7 géneros y 140 especies en ci inundo)
En rciación con su bioiogia, los Figitidae son ubicados en que ataca a bracónidos y calcidoideos parasitoides de Aphi-
tres grupos: los hahitantes dc las agallas (Parnipinae y doidea y Psylloidca (Heniiptera). Tamhién es cosmopolita
Thrasorinae), los cuales son probablemente parasitoides de Anacharitinae (8 gCneros y 63 especies) que prospera sobre
cinipidos y larvas calcidoideas, las formas asociadas con neuropteros depredadores de áfidos. Figitinae (13 gCneros
parasitoides hinienópteros 0 depredadores neurOpteros en y 140 especies en el inundo) inedra sobre dipteros Musco-
comunidades de áfidos y psIllidos (Anacharitinac y Chari- morpha en plantas o en inateria orgánica en descomposición
piriae), y los parasitoides de larvas de Diptera (Figitinac, y dipteros depredadores dc áfidos. Emargininac (5 (yCneros
Eucoilinac y Aspiccrinae, probablemente tamhién Pycnos- y 15 especies en los trópicos) está asociada con hormigas,
tigminae y Emargininae), usualmente atacando larvas en probablcmente coino parasitoides de Diptera niirmecóiilos.
desarrollo dentro de plaiitas o en niatcria orgánica en des- No se conoce la biologla de Pycnostigininae (3 gCneros
composición. Los Aspicerinac y Me/anips (Figitinac) monotipicos de Africa), aunque probablemente esté aso-
forman un conector entre los ñltimos grupos pues atacan ciada a Diptera. Finalmente, Eucoilinae, grati subfamiiia con
larvas de Diptera dcpredadoras de áfidos. En un anáiisis 83 gCneros y unas 1.000 especies en el mundo, cuyas espe-
prelirninar de relaciones superiores entre Figitidae, Ronquist cies atacan dIpteros Muscomorpha.

—830—
Clave para las subfamilias de Figitidae en America tropical

Escudelo con una placa oval, en forma de iágrima, o alar- mesopleural y foso subalar posterior ausente (Figura
gada y elevada dorsalmente; placa equipada medialmente 94.37); propodeo posteriormente cubierto con puhescen-
posterionnente con un foso de descarga glandular (Fi- cia densa y lanosa (Figura 94.40); antenas moniliformes
guras 94.43, 94.44, 94.45, grp); hembras con tergo abdo- Emargininae
minal tres a cinco, machos con tergos tres a cuatro, fusio- Ala anterior no profundamente bilobada; escudelo conspi-
nados en un gran sintergo; Ia subfamilia más colectada cuamente convexo, sin escultura (excepto algunas veces
............................ . .................................................. Eucoilinae en Ia punta posterior) (Figura 94.26); triángulo meso-
Escudclo ocasionairnente con carena elevada definiendo pleural y foso subalar posterior claramente impreso (Figura
un area central (Figura 94.39) pero nunca con una placa 94.26, mpt, psap); pubescencia propodeal no extremada-
elevada dorsalmente; tercer tergo abdominal solo muy mente densa (Figura 94.40): antenas coiinadas .........
raramente fusionado con ci cuarto tergo, nunca fusionado Charipinae
con ci quinto tergo (Figura 94.37, 94.40) ..........................2
5(3) Metasoma con tergo abdominal 3 en forma de silla de
2(1) Carena pronotal lateral continuainente distinguible y montar, con niargen posterolateral cOncava y parte central
uniformemente curva desde Ia regiOn lateroventral sobre casi como una lengua (Figura 94.37); cara inferior con un
un lado, a través del dorso, hasta Ia region lateroventral area claramcnte marcada, usualmente deprimida, area entre
sobre el otro lado (Figura 94.29, ipc); cabeza triangular en las antenas, marginadas Iatcralmente por una carena
vista anterior, region bucal pequeña (Figura 94.28): carena vertical fuerte (Figura 94.35); cabeza posteriorniente con-
lateral propodcal ausente (Figura 94.29; confrontar con cava y equipada con crestas transversas; escudelo con
Figura 94.26, ppc); escudelo liso con una carena marginal tres carenas longitudinales fuertes (Figura 94.9); tibia
clara (Figura 94.29) o con una espina cscudelar mediana posterior usualmente con una cresta longitudinal fuerte
de roma a conspicua; peciolo sin un collar anterior (Figura posterioniientc (Figura 94.8) .......................... Aspicerinae
94.30) o con un collar vcntralmentc y lateralnientc pero - Metasorna con tergo abdominal 3 no en forma de silla de
no dorsalmente ............................................knacharitinae montar, su margen posterolateral algunas veces hgera-
- Carena pronotal lateral, si presente, separada dorsalmente mente cOncava (Nera/sia; Figura 94.34) pero usualmente
de cada una de las otras (Figuras 94.26,94.3 1,94.33,94.36) claramente convexa; cabeza sin area marginada entre las
(notese que Ia carena pronotal lateral noes homOloga con antenas; por to general, cabeza postcriormente convexa
Ia margcn lateral de Ia placa pronotal. la cual es una estruc- pero occasionalmente cóncava (iVeralsia), sin crestas
tura mOs sinuosa anteriormente); cabeza en vista anterior transversas; escudelo sin tres carenas longitudinales fuer-
aplastada o redondeada, regiOn bucal ensarichada (Figuras tcs (Figura 94. 10); cresta de Ia tibia posterior más debil o
94.25, 94.35); carena propodeal lateral presente (Figuras ausente.................................................................................6
94.26. 94.31, 94.33,94.36. 94.38); escudelo nunca liso con
una carena marginal distinguiblc; pccIolo por to general, 6(5) Coxa posterior claramente ancha; metasorna de Ia hem-
dorsalmente, con un collar (Figuras 94.27, 94.32, 94.34, bra con quinto tergo abdominal cngrosado, cubriendo
94.37,94.40) .........................................................................3 amplia o totalmente los tergos scxto y septimo (en fonnas
sudamericanas): carena pronotal lateral corta, fuertemente
3(2) Mesoscudo y mesopleura lisos y brillantes (excepto curvada y prominente (en formas sudamericanas); niesos-
por una carena horizontal mesopleural, Ia cual estO presente cudo opaco, equipado con crestas transversas irregulares
algunas veces), notaulos ausentes (Figuras 94.26, 94.38); casi liso: espina posterior metatihial algunas veces cons-
insectos pequeños, 1-3 mm de longitud .......................... 4 picuamente larga; asociada con agallas ...... Thrasorinae
- Mesoscudo y mesoplcura usualinente con alguna escul- - Coxa posterior más alargada; metasoma de Ia hembra con
tura, notaulos casi siempre presentes, at menos parcial- el quinto tergo abdominal pequeflo, no mucho más grande
mcnte (Figuras 94.3 I, 94.33. 94.38); insectos usualmente quc el sexto o séplimo; carena pronotal lateral usualmente
másgrandes .........................................................................5 más larga; niesoscudo brillante II opaco; espina metatibial
posterior no conspicuamente larga: parasitoides de larvas
4(3) Ala anterior proflindamente bilobada; escudelo alar- de Diptera en varios microhabitat pero nunca en agallas
gado, con carena subniediana (Figura 94.39): triángulo Figitinae

—831—
Thrasorinae cáinaras de agallas Conteilicildo pupas de Mvrtopseu numo-
sue (Liu. datos no publicados). Después de todo, esto su-
giere nine M. Fnimosae puede ser un nlquilino fitothgo y no
Esta es indudabiemente Ia subtImiilia más dificil de separar un parasitoidc. Sin embargo, Ia larva Parnipinac deja mi itis-
de otros Figitidae, particularmente de Figitinac. Esto en parte cubs restos de su hospedcro (Ronquist y Nieves-Aldrey
debido a las pocas autoapomorfias de La subfamiiia yen parte 2001). y tales vestigios pueden perdcrsc fácilnicnte en La di-
por su diversidad estructural. Varios trasorinos tambiën pre- sección normal de una agalia. Por consiguiente, Ia confir-
sentan claras similaridades con los cinipidos inductorcs de macion de estas observaciones por datos de larvas en los
agallas y con los inquilinos. Estas similaridades inciuyen primeros instares de Al. !nimosae podria ser extremadarnente
plesiomorfias aparentes (tales como ci mesoscudo opaco) valiosa. Las cuatro especies de Mvrtopsen descritas del sur
y convergencias (tales como ci tercer y cLiarto tcrgos fusio- de SudamCrica fueron criadas de agallas de Myrtaceae (B/c-
nados). A fort unadamente, Ia fauna sudamericana forma un pharocalvv y Eugenia, DIaz 1975). P/ectocvnips flue descrita
subclado que es fácil de identificar (ver abajo). Miembros a partir de especimenes criados de agallas de Not hofagus
de los Thrasorinae tienen Ia metacoxa c!ararnentc ensan- (Diaz 1976) y es probable que Pegascvnips esté también
chada, aunque Ia diferencia comparada con los demás Figiti- asociado con tales agallas dada La estrecha rclaciOn entre
dae es pequena en algunos géiicros y puede ser dificil de estos dos gCneros (Ronquist 1994) y ci hecho de quc Los
apreciar. La mcsopleura usualinente tienc un 5111CC) meso- especimenes de Pegascvnips sean trecuentemente colec-
pleural horizontal, pero esta es una caracteristica de Figitidac tados en bosques de Nothoftegus (Bufl9ngton, datos no
comün y una simplesiomorfia de todas las subfamilias pubbicados; Ronquist, datos no publicados). Agallas siiniLarcs
excepto Parnipinae. El mesoscudo es opaco o brillante y de Notliofligus también han producido eb gCncro cinipido
algunas veces equipado con crestas irregulares transvcrsas Parau/ax y agallas hahitadas por calcidoideos del gCncro
(i%li'rtopsen). El escudelo tiene una esculturaciôn bastante Adit,-ochus (Pteroinalidae: Ormocerinac) que quizis están
tosca, al menos en los lados. produciendo las agallas (DC Santis, FidaLgo y Ovntski 1993).
Tres de los cinco géneros se encuentran en ci Neotrépico DIaz (1981) proporciona claves para especics del gCnero
(Ronquist 1999): A4vrtopsen (suroeste de Norteamérica y lklvriopsen.
Sudarnérica), Pegascvnips (Sudarnérica), y Plectocvnips
(Sudamérica). Todos los trasorinos, excepto ci género norte-
americano Euceropires, Comparten una serie de caracteris-
ticas derivadas: carena pronotal lateral corta, fuerteinente
Charipinae
curvada y promincnte; hembra con tergo abdominal 3 redu-
cido en talla (mayorIa de los géneros) o fusionado con cl Estas son avispas muy pequeñas (1-3 mm de longitud). Pre-
cuarto tergo abdominal (Alvrtopsen), tergos abdominales 5 sentan nil escudclo uniformcmente redondeado y liso (Figu-
y 8 agrandados, y tergo 7 reducido y rnás o menus completa- ra 94.26). La subfamilia usualmente ha sido dividida en dos
mente cubierto por ci tergo 6 (Thrasorus) o 5 (todos los tribus.Alloxystini y Charipitli (Kierych 1979a, b). Menke y
representantes sudamericanos). Pegasci'nips y Plecto- Evenhuis (1991), al igual que muchos otros autores, reco-
cvnips furman un grupo monofilético hasado en que conipar- nocen C'haripinac como familia separada, con las dos tribus
ten Ia presencia de un cspolon inctatibial posterior extre- COnlO subfamulias.
madamente largo (Ronquist 1999). Los Alloxystini son probablemente parafilCticos y corn-
Los Thrasorinae han sido criados dc agallas de cinipidos prenden cinco gCncros (Menke y Evenhuis 1991 Ronquist
y calcidoideos. Se ha asumido previamente que son inqui- 1999). Al nienos dos de estos, AI/o.vrsta (sin una carena
linos fitófagos pero hi historia de vida no ha sido estudiada mesopleural) y Phaenoglvphis (con una carena mesopleural:
en detalle para una especie, y su posición lilogenética pre- Figura 94.26, iripc), se encuentran en America tropical.
dice que que son parasitoides de aIgiiii otro himenóptcro Charipini es probableniente monofi lCtico, al estar carac-
habitante de agallas, más que consumidores de tcjidos de terizado por sinapomorfias tales como los espiráculos cerca-
agallas. Estudios detallados y cuidadosos de su historia de namente situados sobre ci octavo tergo abdominal, Ia clava
vida son especialmente necesarios. A'Ivrtopsen inimosae ha terminal de La antena de Ia hembra, una pequeña proyccción
sido registrada de agallas en Mimosa hiunciti'ra (Fabaceae) carenada posteriorinente sobre eL escudelo, y ci terccr tergo
en las areas aridas del suroeste de los Estados Unidos y las abdominal fuertemente reducido en talla pero a6n separado
adyacentes de Mexico junto con ci calcidoidco supuesta- del cuarto tergo (..1pocharips) o invisibLemente fusionado
mente inductor de agalla Tanaostiginodes aihiclavis (Ta- con el cuarto tergo (Dilvia). Apocharips se encuentra en
naostigmatidae). La disecciOn de un gran nüinero de tales Costa Rica (Menke 1993) y otras partes de Sudamérica tropi-
agallas, colectadas sobre Mimosa hiunci/èra en Arizona (FE cal y tcmplada. Dilvia Sc encucnti-a en Africa y Australia, y
UU) no reveló ningm vestigio visible del hospedero en puede estar presente tambiCn en el NeotrOpico.

-- 832 -
I, I,;i.H

Las epecics de Ailoxystini son hiperparasitoides de pequefio, que es mucho was pequefto que ci cuarto tergo.
Aphidoidca a través dc parasitoides primarios hracónidos TambiCn tienden a tener una celda marginal abierta (variable
aphidiinos o afelinidos, mientras que Los C'haripini son hiper- dentro de Acanthaegilip.r), en contraste con In celda marginal
parasitoides de Psylloidea a travds de encirtidos como para- cerrada de otros anacaritinos. Ei grupo incluye Solenoflgites
sitoides primarios. y (aIoigites (sur de Sudamérica; escudelo sin espina) y
Las dos tribus de Charipinae se pueden separar me- .4ca/llhaL'g!Iips (neotropical; ápice del escudelo con espina
diante las siguientes opcioncs. basadas parcialmente en Ia larga). Además, los géncros cosmopolila.4nacharis (peciolo
ciavc para géneros de Menke y Evenliuis (1991), herra- largo, liso y sin on coUar) y .4cgi/ips (pecioio corto, escul-
mienta 6til para la determinación de la inayorIa de los gé- turado y con collar lateral y ventralmente) se encuentran en
tieros neotropicaics: SudamCrica, asi como Xva/aspis (holártico, se extiende hasta
Costa Rica: cscudelo con cspina romna, de lo contrario similar
- Todos los flageiómeros separados por constricciones en a Aegi/ips).
la antena dc la hembra; gáster visible representado por al Los anacharitinos son cenobiontes endoparasitoides de
menos dos tergos grandes de aproximadamente ci mismo las larvas tIc l-Icmerobiidae y Chrysopidae (Neuroptera).
tamaño (tergo abdominal tres y cuatro no fusionados) Diaz (1979) propone una dave para los géneros de
(Figura 94.27) ................................................. Alloxystini SudamCrica y Diaz (1983) reporta Acanthaegi/ips brazi-
- Ultimos dos flagelomeros ampliamente unidos en la antena liensis dc Argentina. Ros-Farré ci al. (2000) redescrihen el
de la hembra: gáster visible representado por una sola placa gCnero .4canIhaegi/ips. discuten su posición filogenetica, y
tergal (tergo abdominal tres y cuatro fusionados) (Dilvia), listan caracteres quc separan los gdneros anacaritinos y aspi-
O Si con dos, entonces ci basal mucho mãs corto que ci se- cerinos.
gundo (Apocharips) .......................................... Charipini

Figitinae
Anacharitinae
Este es un grupo paraliiCtico no resucito, que forma parte
Los miembros de esta subfamilia son relativamente fáciles del gran clado nuclear de los Figitidaejunto con los emar-
de identificar por su habilus, particularmcntc Ia caheza trian- gininos, picnostigminos, eucoilinos y aspicerinos (Ronquist
gular con una boca pequeia (Figura 94.28: un estado más 1999). 1-lasta donde se conoce, este clado es exclusivamente
primitivo de caheza ancha se encuentra en el gdnero pale- parasitoideo de Diptera e incluye todos los Figitidac qLIC Sc
ártico Proanacharis) y pronoto caracteristico con su placa sahe atacan dIpleros. Las sinapomnorfias morfoiogicas pri-
anterior grande delimitada por una carena semicircular pro- marias del nucleo de los Figitidac es la reducción de la talla
notal corricndo continuamente desde un lado del pronoto del tcrcer tergo abdominal, que es was pequefto que ci cuarto
hasta ci otro (Figura 94.29, lpc). La ausencia de Ia carena tergo en ci plan general. Sin embargo, este caracter evolu-
pi'opodeai lateral es tamhién una caractcrIstica distintiva. cionó convcrgcntcmcntc en algunos charipinos, algunos
Muchos géneros tienen un escudelo liso con una carena mar- anacaritinos y algunos trasorinos. Debido a que los figitinos
ginal caracteristica (Figura 94.29), difcrentc al cscudclo dc no son monofilCticos, es dificil listar buenas caracterIsticas
todos In demás cinipoideos. Los sexos son mãs similares diagnósticas para elms. Básicamente, los figitinos son Figiti-
entre Si que en otros cinipoideos. Esto debido a que las dac centrales que no pertenecen a ninguna de las cuatro
hembras cn todos los géneros. excepto Anacharis, tienen ci subfamilias en este clado.
hipop igio (ii Itiino esterno abdominal) secundariamente El análisis preliminar de Ronquist (1999) sugiere que
modificado hasta parccerse al tiltimo esterno abdominal de Me/anips es ci grupo hermano deAspiccrinae + (otros Figi-
Los machos (Ronquist 1999). Los machos de Anacharitine tinos -- Ernargininae + Eucoilinae + Pycnostigminae) (Figu-
también pierden las modificaciones tipicas del flagelómero ra 94.24) pero las relaciones entre los grupos mayores de
(primer flagelOmero engrosado y excavado lateralmente) que Figitidae centrales están aán pobrerncnte conocidas. Figi-
se encuentran en Ia rnayoria de los demás machos cini- tinae cornprende 13 géneros y 138 especies descritas, con
poideos. la mayoria de los gCneros conocidos solamente de regiones
Dc los ochos gdneros en esta suhfamilia, al menos cinco templadas. Dc los diez gdneros conocidos del Nuevo Mun-
se encuentran en America tropical. Tres de los géneros son do, al menos cinco se encuentran en America tropical:
endémicos de Sudamérica y forman un grupo monofilético Melanips (distribución amplia. excepto en Africa tropical;
profundarnente anidado dcntro dc la subfarnilia (Diaz 1979; mesoscudo opaco; Figuras 94.31-94.32), Lonchi(lia (cosmo-
Ros-Farré et (il. 2000). Estos pueden ser distinguidos por Ia polila; pequefto, foveas cscudclares confluycntes, antena
presencia de on suico nialar, que frecuenteniente se extiende de Ia hembra con abultamiento apical a manera de clava),
dorsalmente detras del ojo, y en ci tercer tergo abdominal Figites (cosmopolita, probablemente parafilético), Neralsia

—833 -
(Nuevo Mundo, escudelo usualmente con una espina larga: Los aspicerinos son parasitoides de larvas de Syrphidac
Figuras 94.33-94.34) y Xvalophora (Europa, Africa, Nuevo (Diptera). Especies del género holártico Ca/lasp/c/ca y del
Mundo; escudelo con dicnlc corto; Figura 94.10). Los tres género Oinalaspis han sido registradas a partir de larvas de
ültimos géneros están relacionados y comparten caracterIs- sirfidos afidofagos (ver F'ergusson 1986), y una especie de
ticas tales como ojos claramente peludos y alas usualmente Costa Rica de Ba/na se ha criado de una larva sirfida no
con pubcsccncia rcducida. Nero/s/a muestra varjas sirnili- identiticada, la cual foe encontrada sobre insectos escama
ludes con los aspicerinos pero actualmcnte no es claro si en citros (P. Hanson, comLlnicación personal). Aunque hay
estas similitudes indican relación cercana. Este Cs uno de informaci on detaliada dispon ible solamente para Ca/las-
los géneros tigitinos niás comunmente colectados en Sud- pidea, presumiblemente todos los aspicerinos son ceno-
america. Neralsia splenclens ha sido reportado deArgentina bionics endoparasitoides, como otros Figitidos.
(Diaz 1990; Diaz y Gallardo 1995) y Brasil (Marchiori y
Linhares 1999); de Panama han sido registradas dos especies
no idcntificadas (N ieves-A]drey y Fontal-Cazalla 1997). Emargininae
Los figitinos son cenobiontes endoparasitoides de un
amplio rango de larvas de Diptera. La biologia es similar a la
Los emargininos son cinipoideos diminutos de rasgos alta-
de los Eucoilinac y las especies cstán frecuentemente aso-
mente caracteristicos, con las alas profundamente bilobadas
ciadas con moscas en estiCrcol, carroña, o fruta en descom-
(esto tambiCn ocurre en unos pocos eucoilinos), una pequeña
posición. Especies de Me/an/ps son atIpicaS pues parasitan
celda marginal como caja, el mesosoma lateralmente com-
larvas dipteras que depredan áfidos, esto es, Syrphidac y
primido, completamente liso, como caja (Figuras 94.38-
Chamaeniyiidae (Evenhuis 1968). La biologia de Lonchidia
94.39). Ia falta de carena pronotal lateral (Figura 94.39), la
es desconocida. Neralsia y Xva/ophora atacan Sarco-
falta de notaulos (Figura 94.38), Ia ausencia del triángulo
phagidae (Roberts 1935), mientras Figires ha sido reportado
mesopleural y ci foso subaiar posterior (Figura 94.39) y la
de Anthomyiidae, Muse idae, Call iphoridac, Sarcophagidae,
presencia de pubescencia lanosa posteriormente en el meso-
y otras farnilias de oCyclorrhaphao.
soma (Figura 94.39) y anteriormente sobre el metasoma
(Figura 94.40). Aigunos de estos rasgos son también comun-
mente encontrados en eucoilinos, tal como la faja de pelos
Asp icerinae antcriormente sobre Ic mesosoma y la falta del foso subalar
posterior y la carena pronotal lateral. Sin embargo, a diferen-
El nombre de la subfamilia es algunas veces citado como cia de Los eucoilinos ci tercer tergo es libre y no fusionado
aAspiccratinac>> (como en Ros-Farre et al. 2000) pero la al otro tergo (Figura 94.40) en emargininos. El escudelo de
forma correcta es <<Aspicerinae>> (Ronquist 1999). Los Aspi- Los emargininos tiene un par de crestas submedianas (Figura
cerinae forrnan un grupo inonofilético distintivo en Figitidae. 94.39) pero pierden la placa escudelar eucoilina con so foso
Rasgos caracterIsticos incluycn el tercer tergo abdominal de descarga glandular. Aunque muchas de las similaridades
en forina de silla de montar (Figura 94.37), ci area entre las cucoilinas y emargininas parecen ser convergencias, los
antenas marginada (Figura 94.35). La superticie posterior de emargininos cstán estrechamente relacionados con los
La cabeza cóncava y con crestas transversales (compartida eucoilinos (y picnostigminos) (Fontal-Cazalla ci al. 2002)
con Nero/s/a en los Figitinae), ci mesoscudo opaco (Figura (Figura 94.24). Las similaridades entre emargininos y
94.36), la estructura peculiar del pronoto (Figura 94.36): la charipinos (la talla del cuerpo y la falta de notaulos) son
margen pronotal ventrolateral elevada dorsalmente unida a solamente superficiales y aparenternente no indican relación
La carena pronotal lateral en un ángulo definido y bajo: en cercana.
este ánguio hay una pequeña y deigada pieza de quitina en Los emargininos están ampliamentc distribuidos en ci
forma de venlana, que separa completamente ci pronoto en Heinisferio Sur. La subfamilia comprende actualinente cinco
una parte anterior y una posterior. géneros descritos. estrecharnente relacionados: Einaigo,
La subfamilia consiste en ocho gCneros y 99 especies Bothriocvnips, Thoreaue//a, 14'e/clio/a, y Quin/ania.
descritas. Dc los cinco géneros conocidos del Nuevo Muii- Thoreauc-//a es ci nornbre genérico más ant tguo en la sub-
do, al menos tres se encuentran en America tropical: Ba/na familia, que foe establecido por A. A. Girault en 1930 para
(neotropical: mesoscudo con una giba mediana). Cal/as- una especie australiana (Girault 1930). Eniargo y Bothrio-
pic/ia (cosmopolita; peciolo largo y tercer tergo abdominal cvnips están basados en especies sudamericanas (Weld
con parche mediano de pelo) y Prosaspicera (Nuevo Mundo; 1960: Diaz 978), micntras Weld/a/a y Quin/ania fueron
escudelo con una larga espina apical conspicua; dave para propuestos por Kovalev (1994) para algunas especies afri-
las especies en Diaz 1984). Nieves-Aldrey y Fontal-Cazalla canas descritas por Quinlan (1988) en Emargo. Los emar-
(1997) reportan Balna nigriceps y dos especies no identi Ii- gininos cstan asociados con horniigas: cspccImenes han
cadas de Prosaspicera provenientes de Pananiá. sido colectados en los dcpOsitos de desecho de hormigas

—834—
IL L!('!. ''. L&'tT'

legionarias (Weld 1960) y en nidos de Camponotus (Diaz este grupo puede constituir un grupo monofilCtico rnás que
1978). Estos son presurniblernente parasitoides de larvas de una categoria parafilética.
dIpteros que se desarrollan en tales ambientes. Varios Eucoilinae son econórnicamente importantes
corno parasitoides de moscas piaga, especialmente moscas
de Ia fruta (Tephritidae) y minadores de hojas (Agro-
Eucoilinae myzidac). La especie asiática Aganaspis daci (previamente
conocida como 7'rvI?/iographa daci; ver Lin 1987) fuc intro-
ducida en Florida, Mexico, y Costa Rica para control de
Los eucoilinos se distinguen fácilniente de los deniás micro- ciertas plagas tefrItidas, pero aparentemente solo se estableció
himenópteros por Ia placa levantada o <<ciipula sobre el en Ia Florida. Las especies nativas criadas de frutas infes-
disco del escudelo. La mayoria de las especies son completa- tadas con Tephritidae incluyen, en el Neotrópico. Aganaspis
mente aladas pero se conocen individuos braquipteros. Este norci/andeu,, A. pelleranoi, Diceuataspisflaripes, Loplien-
es el grupo más especioso, abundante y omnipresente de coj/a anasirep/lue. y Odonioseina anastep/lae (Guimarâcs
Cynipoidea y Ia vasta mayoria de sus especimenes han sido ci al. 1999). Sin embargo, aun existen en los Eucoilinae
encontrados en las regiones más tropicales. Alrededor del neotropicales, asociados con Tephritidae, muchos proble-
mundo hay 83 géneros actualmente reconocidos con casi mas taxonómicos por resolver (Wharton ci al. 1998). Entre
1.000 especies descritas, pero es probable quc esta subfa- los Eucoilinae que parasitan Agromyzidae, Agrosiocynips
milia contenga mãs especies sin describir que cualquier otro clavatus ha sido reportado de Liuiornv:a huidobi-ensis en
grupo de Cynipoidea. En este mornento es imposible estirnar Argentina (Diaz y Valladares, 1979, Valladares ci al. 1982).
Ia diversidad de los eucoilinos en America tropical. Varios otros géneros han sido criados tambiCn de Diptera
Los eucoilinos son endoparasitoides de las larvas de minadores de hojas, incluyendo Tropia'eucoi/a (Acosta y
un amplio rango de dIpteros, Iluctuando desde aquellos que Cave 1994), Rhabc/eucoe/a (Buffington, datos sin publicar).
se desarroilan en tejidos vegetales vivientes (Tephritidae, Aegeseuc.oela (Buffington 2002), y Zaeucoi/a (Acosta y
Anthoniyiidac, Chloropidac y Agroniyzi dac) hasta aquclios Cave 1994). Eucoilinac también parasita moscas en estiercol,
que son saprófagos (Sepsidac, Sphaeroceridae, Drosophi- y en Brasil Coneucoela brasi/iensis, Ganaspis/iili'ucincia
lidae, Ephydridae, Phoridae, Muscidae, Call iphoridae y y Paraganaspis egeria han sido criadas de Sarcophagidae
Sarcophagidae ). La asociación con estiércol animal parece asociados con este habitat (Diaz y Galiardo 1996b; Diaz et
haber ocasionado Ia pérdida de pubescencia sobre el pro- al. 2000).
podeo y en Ia base del segundo tergo mctasomal (Nord- La identilicaciOn de gCneros de Eucoilinae es muy dificil
lander I 978a). Algunas especies de Eucoila, K/eidoto,na y pues Ia clasificación superior de esta sublarnilia ha recibido
Trvhliographa asociadas con moscas sinantrópicas, se han muy poca atención. Hay elaves disponiblcs para Gran
distribuido muy ampliamente. Los machos eucoilinos se dis- Bretafia (Quinlan 1978). Hawaii (Beardsley 1988, 1989), ci
tinguen facilmente de las hembras por su antena muy larga. AfrotrOpico (Quinlin 1986, 1988), y Taiwan (Lin 1988) pero
Además. Ia antena del macho tiene el tercer o cuarto seg- no son completamente fiabies, incluso para las faunas que
menlo modificado (siendo ci ültimo apomorhco; Nordlander intentan cubrir. Previamente, La iinica dave para gCncros que
I 982b). incluye Ia fauna neotropical es Ia de Weld (1952), pero está
El análisis filogenético de Fontal-Cazalla et al. (2002) completamcntc dcsactualizada. I-lan sido redefinidos varios
sugicre que ci ataquc a moscas minadoras de hojas en tcjidos géneros en estudios subsiguicntes al trabajo de Weld (Nord-
vegetales vivientes es Ia condición plesiomórfica en la sub- lander 1976, I978a, 1978b, 1980,1981, 1982a;DiazyGallardo
familia, en Ia que los eucoilinos más derivados atacan 1997, 1998; Gallardo y Diaz 1999; Buffington 2002, 2004a,
hospederos saprófagos en di ferentes microhábi tat. I nclu- 2004b) y han sido descritos unos pocos géneros nuevos
sive, su anlisis indica que hay dos grupos de eucoilinos (Buffington 2002; Diaz 1976; Lin 1988; Quinlan 1976, 1984,
clararnenie diferentes que son completamente endém icos 1986, 1988). Nieves-Aldrey y Fontab-Cazalla (1997) listan
para Ia Region Ncotropical: el grupo de géneros nionofilC- eucoilinos colectados en Panamé, en su mayoria a nivel
tico Zaeucoila, quc SC ramifica tempranamente en Ia fib- genérico, pero no incbuyen dave. La siguiente dave es el
genia dc Ia subiamilia, y una categoria parafilética neotropical primer intcnto, desdc Weld (1952), deproveer identificaciOn
del niicleo basal de los eucoilinos. El grupo de gCneros Zaeu- en el nivel gcnerico para Ia RegiOn Ncotropical. La dave se
co//a se especial iza en moscas minadoras de hojas y moscas enfoca en los gCneros comunmente colectados, y gCneros
que infestan frutas. mientras [a categoria neotropical ataca clararnente cirdunscritos. El usuario 110 debe desalentarse
una variedad de hospederos en frutas podridas y otra vege- si ci espCcirnen no es identiticado con seguridad, pues mu-
tación. Recientes trabajos sobre ]a categoria neotropical de chos taxones esperan ser descritos y limitados apropia-
géneros hechos por Buffington (sin publicar) sugieren que damentc.

—935-
Clave para los géneros neotropicales de Figitidae
Es esencial una adecuada ilurninación en ci examen de los ventral del espacio malar hasta la parte dorsal de la cabcza;
eucoilinos; la iuz intensa puede entorpecer Ia correcta identi- quilla mesoscudal presente, al menos anteriormente
ficación de varios rasgos presentados aqui. El usuario de (Figura 94.44, msk) .............................................................. 6
esta dave debe emplear Lárnparas de fibra optica en combi-
nación con una pelicula plástica de dispersion de luz, o usar 6(5) Espacio genal coriaceo; surcos orbitales (Figura 94.41,
lainparas fluorescentes (las cuales tienen propiedadcs of) alejados de las márgenes intcrnas de los ojos, exten-
naturales para dispersar la Iuz). didos a través de la cara inferior y originados dorsalmente
desde los ocelos laterales; carenas propodeales levantán-
I LmpresiOn parascudal presente pero incompleta (Figura dose en protuberancias romas en la union con carenas
94.44, pi); notaulos nunca presentes (Figura 94.45) ...... 2 propodeales auxiliares; escudelo en vista lateral reunido
- irnpresiOn parascudal presente y completa (Figura 94.43, con la placa escudelar en un Ongulo de 90 grados ..........
pi); notaulos presentes (Figura 94.43, not); rararnente Rhabdeucoela
colectado........................................................... Gronotoma - Espacio genal liso; surcos orbitales presentes a lo largo
de las Orbitas internas de los ojos compuestos, no conver-
2(1) Espacios ciipcal y malar sin proyecciones cónicas o, si gen fuertemcnte a través de la cara inferior, no se originan
hay presentes protuberancias piramidales pequeñas, dorsalmente en los ocelos laterales; carenas propodeales
cntonces el mesoscudo con escultura presente y placa laterales sin protuberancias; escudelo en vista lateral
pronotal casi tan ancha como el niesoscudo (Figura 94.46. reunido con la placa escudelar en un ángulo clarainente
pp) ......................................................................................... 3 agudo...................................................................................7
- Espacios clipeal y malar cada uno con protuberancias
claramente cOn icas; mcsoscudo careciendo enteraniente 7(6) Margen dorsal de la placa pronotal coronada o cncres-
de escuitura (Figura 94.45); placa pronotal estrecha (PP, pada, profundarnente bifurcada (conio en la Figura 94.44);
Figura 94.45) ............Ganaspidiuin (usualmente G. utiis) proyecciones laterodorsales del escudelo ocasionalrnente
presentes, usualmente reducidas (Figura 94.44. ldp); RI
3(2) Piaca pronotal ancha, casi tan ancha como ci mesos- del ala anterior incompleta (celda marginal siempre abicrta);
cudo (Figuras 94.44, 94.46; pp); quilla mesoscudal Ilneas parapsidales peludas presentes; surcos orbitales
frecuentemente presente (Figura 94.44, msk); pro- (Figura 94.41, of) frecuenteinente extendidos hasta los
yecciones latero-dorsales y/o proyecciones posteriores ocelos laterales (algunas especies); carena genal frecuen-
del escudelo presentes (Figura 94.44, ldp, pps) o ausentes; temcntc flanqueando posteriormente al ojo compuesto ......
surcos orbitales frecuenteniente presentes (Figura 94.41, Aegeseucoe!a
of); carena genal frecuentemente presente ..................... 4 - Margen dorsal de la placa pronotal no coronada o encres-
- Placa pronotal usualmente estrecha (Figura 94.45, pp); pada (en ocasiones ligeramente bifurcada) (Figuras 94.43,
quilla mesoscudal siempre ausente (Figura 94.45); pro- 94.45, 94.46); proyecciones laterodorsales del escudelo
yecciones laterodorsales ausentes (unos pocos taxones siernprc ausentes (Figura 94.45); RI del ala anterior corn-
pueden poseer proyecciones posteriores del escudelo o pleta (celda marginal siempre cerrada); lineas parapsidales
una sola proyecciOn posterior) (Figura 94.45); surcos peludas ausentes; surcos orbitales 110 extendidos hasta
orbitales usualniente ausentes (Figura 94.42); carena genal las margenes laterales del los ocelos laterales; carena genal
siempre ausente; Eucoilinae principales .......................13 110 flanqueada ..................................................... Zaeucoila

4(3) Margen posterior del escudelo redondeado, ocasional- 8(4) Quilla mesoscudal (Figura 94.44, rnsk) presente o
mente con proyecciones laterodorsales reducidas (Figura ausente; cresta parapsidal ausente; carena genal presente
94.43,94.45) .......................................................................... 5 o ausente; triángulo pronotal (Figura 94.44, pt) pequeño,
- Margen posterior del escudelo con proyeciones pareadas, con la parte lateral sallendo desde tin punto mesal hasta
posteriores y/o laterodorsales distinguihies (ldp, pps, la margen laterodorsal de la fovea pronotal; irnpresiOn
Figura94.44) ........................................................................8 pronotal ausente ................................................................. 9
- Quilla rnesoscudal (Figura 94.44. rnsk) prorninente; cresta
5(4) Carena genal reducida; a lo mOs, extendida hasta wi parapsidal distinguible; carena genal siempre presente;
punto posterior al punto rnedio del ojo compuesto; quilla triángulo pronotal (Figura 94.44, c, pt) grande. con Ia parte
mesoscudal ausente ................................... Agrostocynips lateral saliendo desde cerca de la margen laterodorsal de
- Carena genal prorninente, extendida desde la margen Ia fovea pronotal; impres iOn pronotal presente ........... 10

—836—
liii de I i Ieziu Ncijica

9(8) Quilia mesoscudal ausente; proyecciones posteriores 15(13) Alas oscurecidas; placa ecudelar con espina promi-
del escudelo alargadas; proyecciones laterodorsales del nente proyectada desde un foso de descarga glandular
escudelo significativarnente rnás pequcñas o ausentes; Acantheucoela
surcos orbitales unidos con ci surco malar en la margen - Alas claras; placa escudelar careciendo de espina pro-
clipeal, lejos del ojo compuesto; margen ventral del trián- ininente.............................................................................. 16
gulo mesopleural redondeada, indistinto (Figura 94.18,
mpt) ............................................................... ..Diceralaspis 16(15) Foso de descarga glandular (Figura 94.47, grp) din-
- Quilla mesoscudal presente; proyecciones posterior y giendo su apertura posteriormente ................... Dieucoila
laterodorsal del escudelo igualmenic desarrolladas, resul- - Foso de descarga glandular dirigiendo su apertura dorsal-
tando en cuatro claros ióbulos en vista dorsal; surcos orbi- mente (Figura 94.45, grp) .................................................. 17
tales unidos al surco malar en Ia margen ventral del ojo
compuesto; margen ventral del triángulo mesopleural 17(16) Carena mesopleural completamentc ausente
distinta (Figura 94.18, rnpt) ............................ Moneucoela Glauraspidea
Carena mesopleural presente, bicn desarrollada (Figura
10(8) Alas casi desprovistas de sedas, en carnbio presen- 94.26, mpc) ......................................................................... 18
tan puntos pcqueños donde las sedas están generalmente
localizadas; metasoma ligeramente rnás grande que ci me- 18(17) Margen posterior del escudelo bilobada (Figura
sosorna; parasitoides en frutas infestadas por Diptera 94.49, A) ............................................................................ 19
ciciorrafos........................................................................... 11 - Margen posterior del escudelo uniformemente redondeada
- Alas sedosas (destiudas basairnente en algunas especies, o extendida en una espina aguda (F'iguras 94.43, 94.45,
pero al menos apicalmente sedosas); metasoma subigual 94.47,94.48,94.50-94.52) ..................................................20
en talla al Irlesosorna; hasta donde se sabe, parasitoides
deAgromyzidae............................................................12 19(18) Frente sin escullura; alas sin sedas; parasitoides de
Tephritoidea .................................................... Odontoseina
11(10) Placa escudelar (Figuras 94.43,94.44, scp) con una - Frente con un cvidcnte par de surcos paralelos que salen
espina obvia proyectada desde un foso rnedio; base del desde la base de los tórulos y se extienden hacia Ia margen
sintergo del metasoma con una irnpresión dorsovcntral dorsal del clipco ............................................... Caleucoela
obvia en aspecto lateral; RI del ala anterior no alcanza la
margen anterior del ala; faja apical en el ala anterior au- 20(18) Margen posterior del escudelo con una espina
sente ................................................................ Lopheucoila alargada y roma, dirigida posteriormente (Figura 94.48,A)
- Placa escudelar (Figura 94.43, 94.44, scp) sin una espina; Odonteucoila
base del sintergo del nietasoma sin una imprcsión dorso- - Margen posterior del escudelo uniformemente redondeada
ventral. Rl del ala anterior alcanza la unargen anterior del (ocasionalmente con una pña posterior, pero si presente,
ala; faja apical en el ala anterior presente ........ Detuineria no estirada y agudizándose (como en la Figura 94.45) .... 1

12(10) Placa escudclar con espina obvia proyectada desde 21(20) Alas completamente desnudas excepto por unas
un foso medio; surcos orbitales (Figura 94.41, of) exten- pocas sedas grandes a io largo de la vena marginal ........
didos hasta los ocelos laterales ..................... Penteucoila Eucoia
- Placa escudelar sin espina proyectada desde un foso rnedio - Alas completainente sedosas o casi ..............................22
(tubdrculos pequefios frccuentemente presentes); surcos
orbitales extendidos solamente hasta las márgcnes latera- 22(2 1) Superficie dorsal del cscudclo (area que rodea la
les de los tórulos .................................... Tropideucoila placa escudclar) estriada o lisa (Figura 94.50, A; Figura
94.51,A) .............................................................................23
13(3) Peciolo aiargado, tan largo como o más largo que ci - Superficie dorsal del escudelo crenulada o foveada (Figura
mesosoma; cabeza más ancha el mesosoma .................14 94.45 94,49) .......................................................................25
- Pee iolo pequeño, frccuentemente dIficil de ver; cabeza
más estrecha que el mesosoma ..................................15 23(22) Superficie dorsal del escudelo evidentemcnte estriada
(Figura 94.50, A); placa escudelar cubre por encirna la mitad
14(13) Mesoscudo trans versalmente escuiturado del area de la superficie dorsal del escudelo (Figura 94.50);
............................................................. .................... Periichus alas redondeadas en las puntas .......................... Hexacola
Mesoscudo liso, no transversalmente esculturado ..... - Superficie dorsal del escudelo usualmente estriada pero
.................................................... Za,nischus ocasionalmcnte lisa (Figura 94.5 1 ,A); placa escudelar larga

- 837 -
y estrecha, exponiendo mucho de la Superficie dorsal del 26(25) Margen posteroventral de Ia metapleura desprovista
escudelo (Figura 94.51); alas ernarginadas a truncas en de sedas (Figura 9.52, A); vena M (Figuras 94.4, 94.5)
laspuntas .......................................................................... 24 frecuentemente presente corno cspectral parasitoides de
Callophoridae yAnthornyiidae ................. Trybliographa
24(23) Propodeo y area anterior del sintergo cubierta por - Margen posteroventral de Ia metapleura sedosa; para-
sedas densas .................................................... Kleidotorna sito ides de Drosophilidae o Agrornyzidae ..................... 27
- Propodeo y area anterior del sintergo completarnente des-
provisto de sedas .................................................... Etitrias 27(26) Superficie dorsal de Ia placa escudelar con un evi-
dente punto pequeno, immediatarnente anterior al foso de
25(22) Base del sintergo casi a completarnente desprovista descarga glandular; base del ala anterior desprovista de
de sedas; parasitoides de Drosophilidae ..... Leptopilina sodas .............................................................Nordlandiella
- Base del sintergo con un anillo de sedas completo; para- - Superficie dorsal de Ia placa cscudclar plana y lisa; ala
sitoides de Drosophilidae y otras fainilias de Musco- anterior completa y uniformernente sedosa ...................
morpha ............................................................................... 26 Ganaspis

—838—
CAPITULO 98
Familia Cynipidae
Z. Liii v F Ronquist

Diagnosis

L a scparación de Cynipidae, o avispas de


las agallas ComO Sc Ics denomina
usualmente—, de los dcmás microcini-
poideos de Ia familia Figitidae es más conve-
niente cuando se basa en Ia biologia, si ésta se
conoce: todos los cinipidos son fltófagos, corn-
portándose como inductores de agallas en plan-
las o inquilinos asociados con agallas. mientras
todos los figitidos son parasitoideos de insectos
(excepto posiblemente por Thrasorinae, ver CapI-
tub 97). Sin embargo, ci desaflo de Ia ubicación
de los microcinipoideos en Cynipidae o Figitidae celda marginal anterioniiente abierta, carencia de
es real, y particularmente en relación con los Figi- Ia carena pronotal lateral, y el area dorsal pronotal
tidae que habitan en agallas. Por ejcrnplo, Ia ünica cornpletarncntc atisente u oculta por ci inesos-
especie de Ia recienternente estabiccida subfarni- cudo (Liljeblad y Ronquist 1 998 Ronquist 1999).
ha figItida Parnipinac es ubicada en ci género Sin embargo, todas las sinapornorfias niorfoló-
Aulacidea y su morfologia es notablcrncntc siini- gicas putativas presentan excepciones en forma
lar a la de sus hospederos inductores de agallas (IC reversiones secundarias dentro de los Cynipi-
(Ronquist y Nieves-Aldrey 2001). Los habitantes dae o estructuras paralelas en Figitidae. Ronquist
de agallas de Ia subfaniilia Thrasorinae son (1999) sugicrc que Ia prcscncia de dos dienles
siiriilares rnorfológicarnente a los inquilinos cini- fuertes y romos en las mandibulas del iiltirno esta-
pidos y quizás tanihién bioldgicamcntc (ver din larval, pucdc ser Ia Onica sinapoinorfia de
Capitulo 97). Afortunadarnente, los Figitidae Cynipidae (los figitidos parasitoideos y macro-
habitantes de agallas y los cinipidos del Nucvo cinipoideos ticncn solarnente un diente agudo y
Mundo se separan fácilmente con base en las pre- fuerte). Esto está ampliamente confiniiado en un
fcrcncias de planta hospcdcra. Los figitidos están estudio reciente de las mandibulas larvales de
asociados con agallas en hospederos maderables Cyn ipoidea (N ieves-Aldrey, Värdal y Ronquist,
en La farnilia Fabaceac y cii el géncro Nothofhgus dabs no publicados). Aunque algunas larvas
(Nothofagaceac), mientras todos los cinipidos cinipidas han perdido ci segundo diente; ci diente
estãn asociados con otras plantas, espccialmcnte principal es consistentemente rnás fuerte y más
en Ia farnilia Rosaceae y en ci género Quercus romo en las avispas que forman agallas que en
(Fagaceae). No obstante, se debe tener en mente sus vecinas parasitoideas de insectos. Un trabajo
que Ia fauna de rnicrocinipoidcos del Nuevo rccicnlc también ha mostrado caracteristicas
Mundo está pobrernente conocida. Habitus en autoapornórficas cii los huevos de los cinipidos
Ia Figura 98.1. (Vàrdai, Sahlény Ronqiiist 2003), inciuyendo una
Varias sinapornorfias han sido propuestas cascara más gruesa y menos plástica. En adición
para Ia monofilia de Cynipidae, incluyendo una a las sinapornorfias putativas cinipidas, hay un
Uopiwlil V1, I riiih Cviiipid.

gran nitnero de caracteres que son ütiles para la separación Argentina (DIaz 1981). Otra taxOn sudaniericano es el género
de cinipidos y figitidos. Estos incluyen el mesoscudo opaco Paraulax, criado repetidamente a partir del compiejo de
(presente en casi todos los cinipidos pero relativarnente raro agallas sobre Nothofiigus (Nothofagaceae) similar a aquellas
en los Figitidae) y ci tercer tergo abdominal grande (comün inducidas por Cynipini sobre robics (Dc Santis, Ovruski y
on Cynipidae, raro en Figitidae). Para una discusión más Fidalgo 1993; S. Ovruski, comunicación personal; J. L.
compieta, veáse Ia diagnosis de Figitidae en ci CapItulo 97. Nieves-Aidrey, cornunicación personal; Ronquist, datos no
publicados). Las mismas agallas sirven como hospcderos
de otros himenOpteros; entre estos encontramos cspecImenes
Clasificación y distribución de unos inductores de agallas pertenecientcs at géncro
pteromálido Aditrochus (Dc Santis, Ovruski y Fidalgo 1993).
Dc esta manera, es mcierto si Paiau/ax es ci inductor de
La clasificación actual divide Ia familia en dos subfarnilias: agalla 0 Sj es un huésped (presumiblemente fitOfago) en
Hodiernocynipinac (todos extintos) y Cynipinae (Ia rnayoria agallas inducidas por caicidoideos. El género Parau/ax fue
de especies vivientes y varias fósiles) (Ronquist 1999). Se implicitamente ubicado por Ronquist (1999) en los Cynipini;
conocen para Ia ciencia casi 1.369 especies existentes de sin embargo, un análisis filogenético reciente basado en
cinipidos on 77 géneros, los cuales están agrupados en las morfoiogia del adulto sugiere, por ci contrario, que ParaukLt
tribus fabricantes de agallas Aylacini, Eschatocerini, Pedias- pertenece a los Pediaspidini (J. Liljeblad, cornunicación per-
pidini, Diplolepidini y Cynipini, y las habitantes de agallas sonal). Hay solamente otros dos géneros en los Pediaspidini:
Synergini (inquilinos) (Figura 94.53). Los Aylacini primaria- Pediaspis, un inductor de agallas europeo en árboles de
mente se componen dc inductores de agallas y no son mono- maple (Acer), y ci género himalayo Hi;na/ocvnips cuya
filéticos (Liijeblad y Ronquist 1998; Ronquist 1999). Escha- biologia es desconocida. La adición de Parau/ax podrIa
tocerini, Pediaspidini, Dipiolepidini y Cynipini son mono- hacer a esta tribu aun más heterogénea. Parau/ax ha sido
filéticas, cada una, y asociadas con plantas leñosas hospe- cncontrado en Chile, Argentina y Tierra del Fuego. Hay
deras en ci linaje rósido de eudicotiledóneas. Estas tribus varias especies sin describir y una especie descrita (Nieves-
juntas forman un grupo monofiiético on relación con los Aidrey, comunicación personal; Pujade-Villar, coinunicaeión
fabricantcs de agallas de las rósidas leñosas (Liljeblad y personal; Ronquist, datos no publicados).
Ronquist 1998). Los Synergini inquilinos son considerados Excepto por Paraulax, como se diseute arriba, es
monofilCticos (Ronquist 1994, 1999; Liijebiad y Ronquist improbable que Cynipini se encuentre naturalmente on areas
1998). tcmpladas de Sudamérica. Sin embargo, P/agiotrochus
La mayorIa de las tribus cinIpidas tienen su centro de arnenfi (sinOnimos P abdominalis y P suheri), un fabricante
distribucién en las rcgioncs templadas de Ia Region Holártica, de agallas del roble de corcho europeo (Quercus stiher). ha
pero algunas de ellas se extienden dentro de o son endémicas sido introducido at menos en Argentina (Diaz 1972). Entre
para otras regiones. Los cinipidos centro y sudamericanos los inquilinos de Ia tribu Synergini que no atacan at roble,
son on su mayorIa inductores de agallas en roble (Cynipini) una especie del gdnero Svnophroniorpha, S. kaulha,si, ha
y sus inquilinos (Synergini). Cabe csperar que estas especies sido descrita del sur de Mexico (Ritchie y Shorthouse 1987)
asociadas a roble ocurran donde quiera que los robles son y su biologia se conoce; sin embargo, otros miembros del
abundantes, es decir, a través de Centroamérica y on gran- género atacan exclusivamente agallas inducidas porAylacini
des altitudes dentro de zonas al norte de Sudamérica. Los del géncro Diastrophus sobre arbustos de Rubus (Rosaceae).
Aylacini son en su rnayoria europeos pero unos pocos linajes Dc esta manera, Ia presencia de Svnophromorpha on el sur
importantes están centrados en Norteamérica, inciuyendo de Mexico podria indicar posihiemente que Diastrophus se
ci género Diastrophus, y algunos de estos linajes pueden encuentra alil tanibiCn (ver arriba). Por supuesto, es también
extenderse dentro de Centroarnérica, aunque no se conocen posible que Ia biologla de S. kau/barsi difiera de Ia de otras
de esa parte. La especie europea de Aylacini Phanacis especies del gCnero.
Izvpochoeridis se encuentra en Sudarnérica templada, obvia- La tribu Aylacini (21 gCneros y 156 especies de Ia Region
mente introdueida por ci hombre. Para nuestro conocimiento, Holártica) coinprende forniadores de agallas on Asteraceae,
los Diplolepidini (formadores de agallas on Rosa) y sus Rosaceae, Lamiaceac, Papaveraceae. Ap iaccae. Valeriana-
inquilinos (en ci género Peuiclisrus, Syncrgini) no estn ceae, Brassicaceac y Smilacaceae. En Cynipini (incluyendo
registrados de Centroamérica o Sudamérica, pero bien Paiau/as; 44 gCneros y 974 especies holárticas, unas pocas
pueden estar presentes en La regiOn. La tribu Eschatocerini en SudamCrica) se sabe que forman agallas en Fagaceae y
es endémiea para Sudaniérica; ésta solamcnte incluyc tres Nothofagaceae, mayormente en Quercus. Eschatocerini (Un
especies cercanarnente relacionadas que incluyen induc- gCnero y ices especies en Sudamérica) li.rma agallas en
tores de agallas sobre ramitas de Acacia y Prosopis Acacia y Puosopis (Fabaceae). Las avispas de Pediaspidini
(Fabaceae). Esta especie ha sido encontrada en Uruguay y (2 generos del Paleártico oeste) inducen agallas en Acer

840 -
Irirdiicci'n a Io. Il\rI1n()p'ra de Ii Rcgin

(Sapindaceae). Se sabe que Diplolepini (2 géneros y 63 pelos especializados u otras estructuras extrañas a los órga-
especies en la Region Holártica) forma agallas en Rosa nos de la planta atacada pero caracteristicas de las especies
(Rosaceae) y Synergini (7 géneros y 179 especies en la inductoras de agallas. Se cree cornimrnente que la evolución
Region Holártica, tainbién Sudamérica y quizás Centro- de Ia complejidad y la diversidad de la estructura de las
america) con inquilinos de Diastropims (Aylacini) sobre agallas cinipidas es guiada por selección proveniente de los
Ruhus, Diplo/epis (Diplolepidini) sobre Rosa, y Cynipini enernigos naturales (Cornell 1983; Stone y Cook 1998). Los
sobre Quercus. Un género sudafricano, Rhooph i/us, es un cinipidos inductores de agallas son especIficos con respecto
inquilino en agallas de Lepidoptera sobre Rhus, Anacar- a las especies de plantas hospederas y los órganos de las
diacae; hay también especies estadounidenses del género plantas que atacan. La filogenia y evolución de los cinipidos
Periclistus de las que se afirma son un inquilino en agallas son estudiadas en una scrie de rccicntes publicaciones
de Diastrophus sobre Smi/ax, Smilacaceac). (Ronquist 1994; Liljeblad y Ronquist 1998; Stone y Cook
Cerca de 147 especies de cinipidos, en su mayoria Cyni- 1998; Ronquist y Liljeblad 2001; Nylander ci a/. 2004;
pini y unas pocas especies de Synergini asociadas a roble, revisados en Ronquist 1999). Para uiia revision reciente
se reportadan de Guatemala y Mexico, especialmente del sobre la biologla de poblaciones de las avispas productoras
sur de Mexico (Kinsey 1936, 1 937a, 1 937b, 1938), Trabajo de agallas en robles ver Stone ci al. (2002).
de campo reciente revela la existencia de una rica y diversa Los inquilinos han evolucionado a partir de anceStros
fauna de cinipidos asociada con robles en Costa Rica flibricantes de agallas y son avispas de las agallas que han
(Prescott, datos no publicados), Panatná y Colombia (Nie- perdido La capacidad de inducir agallas (Ronquist 1994).
ves-Aldrey, comunicación personal). Las 90 especies de La hembra inquilina coioca sus huevos en agallas jóvcncs
robles en Norteamérica soportan una fauna de Cynipini de iniciadas por otra avispa de las agallas. La larva inquilina
640 especies conocidas y probabiemente muchas más en desarroiio se alinienta sobre ci tejido de la agalla. Algunos
desconocidas. Considerando la existencia de 135 especies inquilinos matan a su inductor de agalla hospedero: directa-
de roble (incluycndo 65 cndémicas) solo en Mexico (Nixon mente durante La oviposición, la heinbra inquilina punza a
1990), es razonable creer que ci niirnero de especies de la larva hospedera hasta causarle la muerte con ci ovipositor,
avispas cinipidas en ci Netrópico sea superior a 1.000. o indirectarnente a travCs de Ia larva inquilina que impide
el abastecimiento de nutrientes a la larva hospedera hasta
mataria p01 redireccionarniento de nutrientes desde su cárna-
Biologia ra (Ronquist 1994 y rcfercncias aili incluidas). Sin embargo,
muchas iarvas inquilinas forman su propia cámara larval
en ci tejido parenquimal de Ia agalla hospcdcra y no parecen
Las hembras cinipidas inductoras de agallas colocan sus daflar a la larva hospedera (Liu, datos no publicados). Los
huevos dentro de tejido vegetal joven indiferenciado. El cinipidos inquilinos son usualinente especificos en términos
patron normal de desarroilo del tej ido en la planta hospedero de las agallas y Ia planta hospedera que eilos atacan. Sin
Sc altera de tai manera que se forma una agalla airededor de
embargo, algunos inquilinos pueden atacar un rango de
la larva de la avispa. La presencia de la larva es necesaria agallas similares o tienen dos o más generaciones atacando
para la continuidad del desarrollo de la agalla (Bronncr diferentes agallas.
1992), pero ci mecanismo de formación de la agalla no se
comprende aOn. Estas agailas son más complejas que
cualquicra otra inducida por artrOpodos (Cornell 1983). Las
agallas se forman en todos los órganos de Ia planta (fibres,
Identificación
hojas, brotes, tailos, ramitas y raices) y pueden contener
desde una hasta 100 cárnaras larvales. La larva se alimenta Los cinipidos son dificiles de idcntificar porquc tradicionai-
sobre una capa de células vegetales nutritivas que revisten mente ha habido poco trabajo taxonOrnico con ci objetivo
su cámara (Bronner 1992; Rohfritsch 1992). Una capa dura de dilucidar las relaciones supraespecIficas, trabajando ciasi-
de esclerdnquima encierra este tejido nutritivo y externa- ficaciones genéricas naturales y claves para los grupos niás
mente delimita ci contenido de la agalla. Adicionahnente dificiies, Cynipini y Synergini. La situación es bastante corn-
para proveer un armazón de soporte a Ia cámara de Ia larva, plicada en relación con La fauna neofropical porque Csta corn-
la capa de escierénquima presurniblemente también sirve prende muchas formas sin describir. No obstante, alguna
para proteger La larva de sus enemigos naturales. Externa- guia en Ia identificaciOn de los cinipidos neotropicales puede
mente el esclerdnquima es una zona de cClulas de parén- ser encontrada en Weld (1950) y Kinsey (1936, 1937a,
quima que ahastece ci interior de la agalla con agua y nu- 1937b, 1938). El nuevo volumen de Nieves-Aldrey (2003)
trientes. Externamente, muchas agallas estén cubiertas con sobre Cynipidae de La Peninsula Ibérica puede ser también

—841 -
una buena fuente de información a,n cuando ésta trata sola- castaño oriental (Drvocosrnus kurip/iilus). Las hembras de
mente con una fauna regional de la farnilia. esta especie colocan sos huevos en los brotes vegetativos
y mezclados de los árboles de castaño (Castanca spp.),
induciendo agallas sobre las hojas, pecIolos y amentos. El
importancia económica resultado es la supresión de Ia activaciOn de la prolongación
y Ia reducción de Ia fructificación. Arboics pesadamente
infestados pueden perder su vigor y morir (Anagnostakis
En general, los cinipidos no se consideran arnenaza signifi- 1997). Dcsde so introducción dentro de Georgia (Estados
cativa para sits plantas hospedcras. No dcfolian so planta Unidos), en La ddcada de 1970, sobre plantas que no pasaron
hospedera y ci daflo visible se restringe a las agallas. Sin por cuarentena, esta especie casi ha eliminado la industria
embargo, los cinipidos con frecuencia prefieren plantas del castaño (hucrtos dc castaño de China) dentro del estado
individuales, sobre las cuales las agallas pueden voiverse y ahora se ha dispersado a otros estados, incluyendo Tenne-
extremadamente ahundantes, y es probable que estudios ssee y Carolina del Nortc. Otra especie, Neuroterus salta-
detallados de estas plantas, muy atacadas, puedan mostrar torius, se lista como plaga de roblc blanco. causarido deco-
una cantidad de efectos negativos, incluycndo dccrcci- loración del follaje y defoliación (Ohio Division of Forestry
iniento del desarrollo y ci incrernento de Ia susceptibilidad a 2003), aunque el significaclo del daño para la industria
pat Ogc n Os. forestal necesita ser cuantiticado. Las agallas de esta especie
Las agallas son estructuras altamente complejas y deben Sc denominan agallas saltadoras de las hojas del roble. Cuan-
tornar de la planta agua, nutrientes y energia para so de- do ellas maduran, caen de las hojas sobre las cuales están
sarrollo. En unos pocos casos, ci dafto a la planta hospcdcra atacaiido y se depositan en la superficie. Si estas agallas son
y las consecuencias económicas son obvias. El ejemplo amenazadas, La larva o pupa dentro de la agalla puede dar on
niejor conocido es ci caso de Ia avispa de las agallas del salto hasta una altura varias veces el diámetro de la agalla.

Clave para tribus neotropicales de Cynipidae


Cabeza con area bicn definida, fuertemente carenadajusto lateral (Figura 94.9b); vena Rs+M del ala anterior, cuando
encima de la mandIbuia, de otra forma sin escultura carena- prescntc o indicada, alcanza la vena basal en o sobre la
da o estriada; antena de la hembra con 12 artejos, ápice mitad (Figura 94.4); aigunas cspccies con generación
ensanchado y formando una maza distinguiblc; agallas áptcra asexual; fabricantes de agallas en rósidas leflosas
sobre Nothofagus; en Cynipini o posiblemente Pedias- 4
pidini ...................................................................... Paraulax
Cabeza sin un area fuertcmente carenada restririgidajusto 3(2) Tergos abdominales 3 y 4 siempre fusionados en las
encirna de la mandibula: si estriada. entonces cubriendo hembras y frecuenternente en los inachos (fusionados en
una region más grande y inenos definida; antena de la machos de SVneJgUS, Saphonecrus, y Svnophrus, pero
hembra nunca con clava .................................................... 2 libre en otros géneros), linea de fusion marcada con una
sutura distinguible en las hembras de Ceropires (Figura
2(1) Pronoto no fuertementc acortado hacia la mitad; longi- 94.9b) pero no visible externamente en otros géncros:
tud media (altura) del pronoto at menos un sexto, y usual- sintergo o tcrgo abdominal 4 frccucnteincnte cubriendo
mente un tercio, de la longitud (altura) a to largo de su la mayorIa de la parte rcstante del metasorna postpeciolar
margen posterior (Figura 94.8a); espina ventral del séptimo en especimenes secos: cara, vértice y mesosoma escul-
esterno abdominal (hipopigio) de la hembra corta (Figura turados at menos en partc, nunca enterarnente tisos y
94.8b); especies usualmente completainente aladas; vena brillantes: cclda marginal usualmcntc cerrada sobre la
Rs+M del ala anterior, cuando presente o indicada, alcan- margen anterior; foramen occipital ampliamente separado
zando la vena basal hien debajo de la initad(Figura 94.5); de La cavidad oral: escasa distancia entre la margen del
inductores de agallas de plantas hospederas herbáceas e foramen occipital y la carena hipostornal al menos tan targa
inquilinos ............................................................................. 3 conio (por to general notorianiente más grande que) la
- Pronoto fuertemente acortado hacia la mitad; longitud altura de la cavidad hipostomat inedida como la distancia
media (altura) del pronoto a to más un sdptimo de la ton- maxima entre la carena hipostomal y una linea a través de
gitud (altura) a to largo de la margen posterolateral (Figura las márgenes infcriorcs de las genas (Figura 94.8c); gula
94.9a); espina ventral del séptimo esterno abdominal completamente reducida y surcos gulares unidos a todo
(hipopigio) de Ia hembra más larga que ancha en vista to largo o reducidos a una cinta mcdiana cstrecha (excepto

- 842 -
en Svnop/imomoi p/ia tcniendo surcos gulares reun idos 5(4) Mesopleura con depresióii longitudinal; hipopigio de
cerca del liipostoma); palpos maxilares con cuatro seg- Ia hembra en forma de reja de arado (Figura 94.12); celda
inenlos (los dos segmentos basaics parcialmente fusio- radial del ala anterior cerrada anteriormente; inductores
nados): inquilinos en agallas sobre Quercus (Fagaceac), dc agallas en Rosa ........................................ Diplolepidini
Rosa, ' Rn/ms (Rosaccac) ................................. Synergini - Mesopleura sin depresión longitudinal; hipopigio de Ia
Tergos abdominalcs 3 y 4 siempre libres, si fusionados hembra nunca on firma de reja de arado; celda radial del
(herubras de Xestophanes, un inductor dc agallas de ala anterior abierta anteriormente; inductores de agallas
Potentilla que se sabe se encuentra en Sudamérica), en Fagaceac, en su mayoria sobre Quercus, con unas
entonces cara, vértice y rnesosoma lisos y brillantes; tergo pocas cspccies sobre Castanea, Castanopsis, y Litho-
abdominal 4 usualmente no cubre Ia mayor parte del carpu.s...................................................................... Cynipini
metasonia rcstantc on especinlenes secos; celda marginal
usualmente ahierta en la margen anterior; foramen occi-
pital cercano a Ia cavidad oral, corta distancia entre La Aylacyni
margen del forarnen occipital y Ia carcna hipostomal
distinguiblemente inás corta que (usualmente menos de
Un análisis filogenético basado en morfologia (Ronquist
Ia mitad) Ia aitura de Ia cavidad hipostomal (Figura 94.10);
1994, Liljablad y Ronquist 1998) muestra claramente que
gula claramente prescntc con surcos gulares separados
esta tribu es un arreglo artificial (Figura 94.53). Aunque
entre si o reducidos con surcos gulares reunidos cerca
los miembros de esta tribu se separan fácilrnente de otros
del hipostorna (Figura 94.10); palpos maxilares con cinco
cinipidos inductores de agallas, por Ia posesión de pronoto
segmenlos (los dos segmentos basales libres): inductores
ensanchado medialmente, hipopigio corto on Ia hembra, y
de agallas atacando plantas herbáceas. particularmente
vena Rs+M del ala anterior alcanzando Ia vena basal bien
de las familias Asteraceac, Lamiaccac, Papaveraccae y
debajo de Ia mitad, ninguna de estas caractcristicas es un
Rosaccac (solaniente P/ianacis hvpochoeriths, un induc-
estado de carácter dcrivado y se puede encontrar en inqui-
tor de agalla de Hvpoclioeris, definitivamente se sabe que
linos y en Figitidae. En adición, Ia mayorIa de los ailacinos
se encuentra en Sudamérica) ................................ Aylacini
también posee otra caracteristica plesiornórfica quc puede
ser usada para separarlos de otros cinipidos inductores de
4(2) Antenas insertadas altas sobre Ia cara, margen superior
agalla, por ejeinplo, color corporal opaco.
de las cuencas antenales al mismo nive] que Ia margen
Dentro de Ia tribu, los géncros Xestophanes y Diastro-
superior de los ojos; cuencas antenales muy cercanas
phus (el género Gonaspis Ashinead ha sido recientemente
entre si, distancia entre las cuencas claramente rnás
sinonimizado con Diastrophus. Schick et al 2003)
estrecha que el anc]io del ocelo anterior; frente con una
constituyen un grupo morfológico inico, diferenciado de
quilla mediana fuerte; area dorsal axilar grande, triangular,
otros ailacinos por presentar uñas con un lóbulo basal dis-
y situada en ci niisrno piano que el escudelo (Figura
tintivo o diente, y mesopleura, mesoscudo, y vdrtice lisos y
94. 11 a); féveas escudelares ausentes; notaulos ausentes
brillantes. Los dos géncros, sin embargo, no forman un clado
(Figura 94.1 Ib); venación alarreducida: ala anterior Rs+M
monofilético y son parafildticos con Ia tribu Synergini que
casi completamente invisible. RI fuertemente identificable.
comprende todos los inquilinos. En La practica, estos dos
y Rs no alcanzando Ia margen anterior del ala (Figura 94.7);
géneros son dificiles de separar de algunos géneros siner-
solarnente un género conocido de Uruguay y Argentina,
ginos, cuando su biologia es desconocida. Esto es verdad
inductor de agallas en Acacia y Piosojns (Fahaceac) ......
particularmente entre ci género ailacino Xestophanes y el
............................. Eschatocerus, Eschatocerini
sinergino Svnophromorpha, los cuales son más dificiles de
- Antenas insertadas sohrc Ia mitad dc Ia cara, margen
separar entre si que con cada otro de los miembros de su
superior dc las cuencas antenales debajo de Ia margen
propia tribu (Liu, datos no publicados).
superior de los ojos at menos 1 .5 veces el diámetro vertical
de las cuencas; cuencas antenales ampliamente separadas
entre si, distancia entre las cuencas claramente más ancha
Biologia
que ci ocelo anterior; frentc sin quilla fucrtc; area axillar
dorsal no como se describe arriba; fdveas escudelares
presentes y distintas cada una dc Ia otra o formando una La mayorIa de los gdncros ailacinos inducen agallas sobre
depresión superficial mediana transversa: notaulos hierbas hospederas de familias más derivadas como Apia-
prescntes; Rs+M del ala anterior at menos parcialrncnte ceae, Asteraceae, Lamiaceae, Papaveraceae, Rubiaceae y
presente, RI distinguible, y Rs alcanza o casi alcanza Ia Valerianaceae, mientras Xestophane.s y Diasirophus inducen
margen anterior del ala (Figuras 94.4 y 94.5) ................... 5 agallas sobre plantas hospederas, leflosas o herbáceas, de

- 843 -
los géneros de Rosaceac Fotentilla, Rubus, y Frageria Biologia
(Ronquist y Liljeblad 2001). Diastrophus smilacis es Ia tinica
especie cinipida que induce agallas en una monocotiiedónca,
Se sabe que la tribu induce agallas en tallos engrosados en
Sinilax sp. (Srnilacaceae), Ia cual putativaniente representa
Acacia y Prosopis (Fabaceae) (Diaz 1981).
un reciente carnbio desde hospedcras dicotiledóneas (Schick
ci al. 2003).
Ninguna especie de la tribu Aylacini ha sido descubierta Diplolepidini
en ci Neotrópico. El descubrirniento de La especie Svnop/wo-
inorpha kau/ha,ci en el sur de Mexico es una buena mdi"
cación de que las especies del género Diastrophus, sola- La tribu Diplolepidini, antes tarnbiCn conocida como
mente conocido ci hospedcro del género Svnophrornorpha, Rhoditini, es un clado nionouilético que consiste en dos gC-
puede tarnbidn ocurrir en la region. Aunque la biologIa de neros, Diplolepis y Liehelia, y 63 especies de distribución
S. kaulbarsi se conoce y, corno se discute arriba, es posible mundial. Dc acuerdo con análisis filogendticos hasados en
que la biologla de S. kaulbarsi difiera de la de otras especies morfologia, la tribu es ci clado herniano de las avispas de
del gdnero, es probable que ci o los hospcderos de S. ktnl- las agallas del roble. tribu Cynipini (Ronquist 1994; Liljc-
harsi puedan estar rernotamente relacionados con Diastro- blad y Ronquist 1998).
phus, dado que todas las especies de Svnophronrnrpha con La tribu recuerda a Eschatocerini y Cynipini en que todos
registros de hospederos está n excius ivaniente asoci adas cilos tiencn un pronoto fuertemente estrecho rnedialnicnte,
con Diaslrophus; rnás aOn, todos los mnquilinos cinipidos pero se distingue fácilrnente de Cynipini por su hipopigio
son huCspedes especificos al menos a nivel de tribu (Ron- en forma de reja de arado y su dcpresión longitudinal sobre
quist 1994; Ronquist y Liljeblad 2001). la mesopleura, y de Eschatocerini por caractcrIsticas niencio-
nadas arriba. El hipopigio en forma de reja de arado tanibiCn
se usa para diferenciar la tribu de otras tribus cinIpidas.
Eschatocerini El gCnero Diplolepis Sc conoce de todo ci I-Iolártico con
62 especies, mientras el gCnero Liehelia se conoce solamente
del oeste paleártico con una especie conocida. Los dos
La tribu es Unica por tener las antcnas insertadas altas en la
gCneros son fácilmente separados entre Si: Liebelia tiene
cara, la margen superior de las cuencas antenales al niismo antena de 16 segnientos en las hcrnbras y ci pronoto en vista
nivel de la margen superior de los ojos; cuencas antenales
lateral es clararnente más largo que ancho mientras Diplo-
muy cercanas entre si, distancia entre las cuencas clararnente
lepis tiene antena de 14 scgrnentos en la hembra y ci pronoto
inás estrecha que el ancho del ocelo anterior; frente con una en vista lateral es clararnente rnás ancho que largo. No
quilla mediana fuerte; area axilar dorsal grande, triangular, y
existen buenas claves o revisiOn de las especies neárticas
situada en ci mismo piano del escudelo; fOveas escudelares
del género Diplolepis.
ausentes; notaulos ausentes; venación alar rcducida: ala
anterior Rs+M casi compietarnente invisible, RI fuerternente
detectable, y Rs no aicanzando la margen anterior del ala. Biologia
La tribu tiene hipopigio en forma de reja de arado, una carac-
teristica conipartida solamente por la tribu Diplolepidini.
La tribu consta de un solo género, Eschaiocerus, con Las especies de Diplolepidini son conocidas solamente
tres especies conocidas (Weld 1952). Los caracteres reiacio- corno inductoras de agallas sobre Rosa spp. (Rosaccae), y
nados, en la dave anterior, para distinguir Eschatocerini de sus agallas son formadas sobre las hojas y los tallos de sus
Diplolepidini, particularmente las caracteristicas faciales, plantas hospederas, con su compiejidad variando desde
son Onicos para la tribu y son tarnhiCn buenos para separarlos hinchazones simples cii ci tailo hasta agallas en las hojas
de otros cinIpidos. Filogenéticarnente la tribu esta rnás cerca- pareeidas a marmol desmontable (Ronquist y LiIjeblad
naniente relacionada con Diplolepidini (Liijeblad y Ronquist 2001; Liu, cornunicaciOn personal).
1998). Eschaiocerus son conocidos de Uruguay (una espe- Las Larvas y pupas de Diplolepis son frecuentcmente
cie) y Argentina (2 especies). parasitadas por varias avispas calcidoideas (inciuyendo

- 844 -
1<_

Eupelrnidae, Eulophidae, Eurytomidac, Ormyridae, Biologia


Toryrnidac y Pterornalidac) y avispas icneurnónidas
(Nordlander 1984; Brooks y Shorthouse 1997a).
Las plantas hospederas de Cynipini están casi exclusiva-
Las agallas de este género son frecuenteinente explo-
mente liniitadas a un solo grupo de plantas: los robies del
tadas por inquilinos del géncro Pencils/us; hembras de P
gdnero Quencus (Fagaceae: Weld 1952; Ronquist 1994;
pina/a colocan varios huevos en las agallas de D. nodu/osa,
Liljeblad y Ronquist 1998); unas pocas especies de cinipinos
matando a la larva huésped en la oviposición.
usan plantas hospederas de otros géneros cercanarnente rela-
La morfologia de las agallas infestadas esta fucrtemenie
cionados dentro de los Fagaceae, como Castanea, Costa-
modificada con poca similitud con la agalla no afectada
nopsis y Lithocanjnis (Burks 1979). El género Pa,aulax,
(Brooks y Shorthouse 1997b).
minico, y mayormente sudarnericano induce agallas en
Noiho Jigu.c. Aunque P quencicola, reportado de Japón, hace
agallas en Quencus (Shinji 1938), no está confirmado si la
Cynipini especie y sus congeneres sudamericanos también exhihen
esta rclación.
Las especies de Cynipini se distinguen de las de otras tribus Cynipini usa casi todas Las estructuras de SUS plantas
por la combinacion de un pronoto fuertemente acortado hospederas para la oviposición, e induce agallas que son
medialmente, un hipopigio sin forma de rcja de arado, y La morfologicamcnte diversas y complejas. A Igunas agallas
celda radial del ala anterior abierla anteriormente. La tribu cinipinas se parecen a aquellas inducidas por miembros de
ha sido considerada generalmente como Un grUpo natural otras tribus cinipidas: hinchazones siinples a complejas, con
(Liljeblad y Ronquist 1998, y rcfercncias ailI conteniclas). difercntcs estructuras externas o/y organización (singular,
Estudios existentes sobre filogenia de las avispas de las agnmpada, o politalamosa); algunas son incluso reinovibles
agallas (Kinsey 1920; Ronquist 1994; Liljeblad y Ronquist del hospedero (Stone y Cook 1998; Ronquist y Liljeblad
1998) y varios estudios postcriores basados en datos mole- 2001). Dc hecho, algunas veces es fácii identificar una
culares soportan esta hipótesis. especie cinipina a través del examen de la morfologia de la
Cynipini, con casi 970 especies conocidas en 40 géneros agalla, Ia estructura de la agalla en formación, y la especie
alrccledor del mundo, es la más grande de todas la tribus del árbol hospedero, si tales materiales cstán disponibles,
cinipidas. Debido a cjue todas las especies de esta tribu viven que cuando solo se cuenta con la avispa. Por esta razón,
en habitat separados rnuy similares, como la agalla, tienden quienes estudian las avispas de las agallas en general y las
a perder las caracteristicas niorfoiógicas distintivas ClUe SC avispas de las agallas del roble en particular, deberlan tratar
encuentran frecuentemente en otros taxones de la super- de preservar tanto las avispas y las agallas como los especi-
familia, tal corno escultura áspera y protuberancias. La gran inenes de Ia planta hospedera.
diversidad y la carencia de caracteristicas diagnósticas La rnayorIa de las especies cinipinas cxhiben tambidn
hacen de Cynipini un grupo rnuy dificil de clasificar: además, historias de vida heterogéneas que involucran alternancia
la taxonomia del grupo es aün muy inestable. La dave de asexual y sexual de gencraciones. Las avispas cinipinas
Weld (1952) para gdneros cs La herramienta mãs 6til ocasionalmente particionan su uso de los órganos de las
disponible, en relación con Ia fauna de la tribu en ci Neotró- plantas a través de generaciones (Kinsey 1920; Weld 1952;
pico, aunquc ci uso de caracteres cuanlitativos sobrelapados Askew 1984; Meyers 1987). Las agallas de Disho/caspis
puede volver loco incluso a un experto durante los intentos ruhens en ci sur de los EEUU tienen también secreciones
de ubicar una especie cinipina en un género mediante ci uso que atraen honnigas y avispas vespidas (Liu, comunicación
de esta dave. Kinsey (1936, 1937a, 1937h, 1938) es otro personal), quienes pueden prestar, en forma de retribución,
recurso ttil para identificación de cinipinos centroameri- proteccion frente al ataque de enemigos naturales.
canos; La mayorIa de las 140 o más especies cinipinas
conocidas del area fueron primero descritas en estos articulos.
Las descripciones de Kinsey, sin embargo, son frecuente-
Synergini
mente inadecuadas para identificación de especies. Los
esfuerzos más rigurosos de identificación de especies se
deberlan eniocar en ci American Museum of Natural History La trihu se distingue por la combinaciOn de las siguientcs
(New York, NY), donde están depositados casi todos los caracteristicas: pronoto ampl io mcdiaimente; tergos abdo-
holotipos de Kinsey. minales 3 y 4 en hembras coinpietarnente fusionados o

-- 845
fusionados con surco vestigial ui'ias inetatibiales con un Ritchie y Sorthouse (I 987h) revisan ci géncro Svnergus
diente distintivo; parte inferior de Ia cara siempre con de Guatemala.
carenas radiantes; ala anterior con celda marginal usual-
mente cerrada sobre Ia margen anterior y vena Rs-M
nacicndo dctrás de Ia mitad de La vena basal; foramen occi- Biologla
pital ampliamente separado de La cavidad oral, gula corn-
pletarnente reducida, y surcos gulares unidos a todo lo largo En adición a Ia competencia mitricional con su hospedero,
o reducido a una cinta rncdiana estrecha (excepto en Svno- las larvas inquilinas con frecuencia modifican Ia niorfologla
phroinorpha presentando surcos gulares reunidos cerca del de las agallas hospederas originales (Wiebcs-Rijks 1980;
hipostoma); y palpos maxilares de 4 segmentos (los dos Jones 1983 Brooks y Shorthouse 1997). Las cámaras larvales
segmentos basales parc ialrncnte fus ionados). inqLiiiinas estãn formadas frecLientemente en ci tejido paren-
Análisis filogenéticos basados en morfologia soportan quiinal de Ia agalla hospedcra y rodean la(s) cárnara(s)
Ia monofihia de la tribu; Euceropires y 1k!vrtopsen, previa- larval(es) de su hospedero; es posible que clias puedan
mente considerados corno pertenecientes a Synergini, han algunas vcces ser hcnéficas para ci hospedero desviando
sido cxcluidos de Ia tribu y se encuentran ahora dentro de ataques de postura de huevos por parte de parasitoides de
los Figitidae(Ronquist 1994; Liljcblady Ronquist 1998). Los Ia larva hospedera; ningOn dato estã disponible actualmente
Synergini consisten actualmente en siete géneros. para soportar esta hipótesis.
Peric/istus, Svnophromorpha, Svneigus, Saplionecrus, Remitirse a los prirneros textos sobre biologia de
Svnophrus, Roophilus y Ceropires, y es Ia segunda tribu Cynipidae.
más diversa de Cynipidae. El conocimiento sobre los
Synergini neotropicales es pobre; solarnente Svnophrvinor-
pha kaulbarsi y cinco espccics de Svnergus han sido
reportadas (Ritchie 1984; Ritchie y Shorthouse 1987a,
I 987b). Debido que hay potencialrnentc 1.000 o rnás espccics
Agradecimientos
de avispas de las agallas del robic en Mexico y Centro-
america, los dcrnás géncros sincrginos asociados con agallas Q uerernos agradecer a otros mieinbros del grupo de fib-
en robie, corno Saphonecrus, Svnophrus y Ceroptres. qu e genia de Cynipoidea (Johan Liljeblad, Palmira Ros, Juli
se conocen del sur de los EEUU, tiencn alta probahilidad de Pujade-VilLar y José Luis Nieves-Aldrey) por su autorizaciOn
ser encontrados en Ia region. Si, coino discutirnos al princi- para reproclucirmicrografias electrónicas de barrido. algunas
pio, el gCnero Pencils/us (y so hospedero Dipiolepis) de las cuales fueron dcscargadas desde el MorphBank
tarnbién se encuentran en Ia regiOn, entonces Roophi/us, (http://rnorphhank.net). M. Buffington tuvo ci apoyo del
que es un sinergino sudafricano endCmico, es ci Onico FEET NSF con las subvenciones BSR 9978150 y BSR
gCnero con improhabilidad de ser encontrado en Ia region. 9629515.

Literatura citada capitulos 94-98


Acosta. N. M. y R. D. ('ave. 1994. Survey of parasitoids Brooks. S. E. y J. D. Shorthouse. 1997a. Biology of the rose
attacking Liriomrza spp. (Diptcra: Agromyzidac) in stem gall Cr Diplolepis nodulo,va (Hyinenoptera:
southern Honduras. Revisla c/c Bia/ogia Tropical Cynipidae) and its associated component community
42:203-218. in central Ontario. The Canadian Entoinolo gist
Anagnostakis, S. L. 1997. Chcstnuts in Georgia. l7pulania 12:15-25. 129:1121-1140.
Beardsley, J. W. 1986. Taxonomic notes on the genus Brooks, S. E. y J. D. Shorthouse. 1997b. Developmental
(ranaspediuni Weld (I Tymcnoptcra: Cynipoidea: morphology of stein galls of Diplolepis noclulosa
E.ucoilidae). Proceedings o/the Hawaiian (Hymenoptera: Cynipidae) and those inodilied by
Entomological Socicti 26:35-39. inquiline Peniclistus p/rota (l-lymenoptera: Cynipidac)
Beardslcy, J. W. 1988. Eucoilid parasites of agromyzid on Rosa blaiidci (Rosaceac). Canadian .Jou,'nal of
Ieafiuiincrs in Hawaii (Hymenoptera: Cynipoidea). Botany 76:365-381.
Pi'oceec/ings of/he Hawaiian Entomological Society Buffington, M. 2002. Description of Acgeseocoela But'lington,
28 :33-49. new name, with notes on the status of (Jnonotoma
Bronner, R. 1992. The role of nutritive cells in the nutrition of Forster(Hymcnoptera: Figitidae: Eucoilinae).
cynipids and cecidornyids, pp. 118-140. en: Shorthouse. Proceedings of the Eniontoiogicai Society of Washington
J. D. y 0. Rohfritsch (eds.). Biologi ofinsect-inclucecl 104:589-601.
galls. Oxford University Press, Oxford, UK. Buffington, M. 2004a. Taxonoinic notes on Nordhmdiella Diaz

- 846 -
Incrdtiecicri a los 11%, mcnotitera de la RiOn Neotropica

and Ganaspidiutn Weld (Hymenoptera: Figitidae: Entomologia 39:31-40.


Eucoilinae) Proceedings of the Entomological Society Diaz, N. B. y F. E. Gallardo. 1998. Revision sistemática del
of Washington 106:192-198. género Moneucoela (Hymenoptera: Figitidae). Revista
Buffington, M. 2004b. The description of Preseucula de Ia SociedadEntomológica Argentina 57:111-113.
Buffington, new genus, with notes on the status of Dowton, M. y A. Austin. 2001. Simultaneous analysis of I 6S,
Nearctic species of Agrostocynips Diaz (Hymenoptera: 28S, COl and morphology in the Hymenoptera:
Figitidae: Eucoilinae). Zootaxa4O8: 1-1 I Apocrita - Evolutionary transitions among parasitic
Cameron, E. A. 1965. The Siricinae (Hymenoptera: Siricidae) and wasps. Biological Journal oJthe Linnean Society
their parasites. CIBC Technical Bulletin 5:1-3 I. 74:87-111.
Chrystal, R. N. 1930. Studies of the Sirex parasites. Oxford Evenhuis, H. H. 1968. Some ecological facts about two Dutch
Forestry Memoirs 11:1-63. Melanips species. Entomologische Berichten 28:175-
Cornell. H. V. 1983. The secondary chemistry and complex 176.
morphology of galls formed by the Cynipinae Fergusson, N. D. M. 1986. Charipidae, Ibaliidae and Figitidac.
(Hymenoptera): Why and how? American Midland Hymenoptera: Cynipoidea. l-Jandhooks for the
Naturalist 110:225-234. Identification of British Insects 8(1 c): 1-55.
De Santis, L., P. Fidalgo y S. Ovruski. 1993. Parasitoids Fergusson, N. D. M. 1988. A comparative study of the
hymenopterous of the genera A dftrochus Ruebsaamen structures of phylogenetic importance of female
and Espinosa Gahan (Insecta, Hymenoptera, genitalia of the Cynipoidea (Hymenoptera). Systematic
Pteronialidae) associated to galls on Nothofagus Entomology 13:13-30.
(Fagaceae) from southern Argentina and Chile. Ada Fergusson, N. D. M. 1990. A phylogenetic study of the
Entornológica Chilena 18:133-146. Cynipoidea (l-fvmenopterq). Thesis, City of London
Diaz, N. B. 1972. Una nueva plaga del alcornoque en La Polytechnic, London.
Rcp6blica Argentina. Revista c/c Ia Sociedad Fergusson, N. D. M. 1992. A remarkable new genus and species
Enromológica Argentina 34:85-88. of Cynipoidea (Hymenoptera) from Papua New
Diaz, N. B. 1973. Una familia de Cynipoidea nueva para Ia Guinea. Journal of Natural History 26:659-662.
Argentina. Neotropica 19:141-144. Fergusson, N. D. M. 1995. The cynipoid families. Introduction,
DIaz, N. B. 1975. Anotaciones sobre cinipoideos argentinos. 3. pp. 247-253, en: Hanson, P. E. e I. D. Gauld (eds.).
(Hymenoptera). Neotropica 2 1:32-36. The Hvmenoptera of Costa Rica. Oxford University
Diaz, N. B. 1976. Estudio ecologico y sistemático de cinipoideos Press, Oxford, New York, Tokyo.
neotropicales. 1. (Hymenoptera). Plectocynips Fontal-Cazalla, F. M., M. Buffington, G. Nordlander, J. Liljeblad,
Iongicorni.c gen. y sp. n. Neotropica 22:99-102. P. Ros-Farré, J. L. Nieves-Aldrey, J. Pujade-Villar y F.
Diaz, N. B. 1978. Estudio ecológico y sistemhtico de R.onquist. 2002. Phylogeny of the Eucoilinae
cynipoideos neotropicales. IV. (Hymenoptera (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae). Cladistics
Cynipidae). Neotropica 24:123-125. 18:154- 199.
Diaz, N. B. 1979. Himcnópteros neotropicales parasitoides de Gallardo, F. E. y N. B. Diaz. 1999. Revision sistemhtica de Las
neurópteros. I. Cirmipoideos (Hymenoptera). Revista de especies del género Lop heucoila Weld (Figitidac,
la SociedadEntomológica Argentina 38:21-28. Eucoilinae). Revista Nicaraguense de Entomologia
Diaz, N. B. 198]. Cinipoideos galigenos e inquilinos de Ia 47:15-23.
Repüblica Argentina. Revisla de Ia Sociedad Girault, A. A. 1930. New pests from Australia V/Il. Privately
Entoino/Ogico Argentina 39:221-226. Printed, Brisbane.
Diaz, N. B. 1983. El género Acanthaegilips Ashmead, 1897 en Ia Guimarães, J. A., R. A. Zucchi, N. B. Diaz, F. de Souza, F.
RepCmb]ica Argentina (Hymenoptera, Cynipoidea). Miguel, F. Uchoa y A. Manoel. 1999. Species of
Neotropica 29:45-49. Eucoilinae (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae)
DIaz, N. B. 1984. Revision del género Prosa.spicera Kieffer, parasitoids of frugivorous larvae (Diptera: Tephritidae
1907 (Ilymenoptera: Cynipoidea). Revista de la and Lonchaeidae) in Brazil. Anais da Sociedade
SociedadEntoinológica Argentina 43:221-238. Entomologica do Brash 28:263-273.
Diaz, N. B. 1990. Anh]isis cladistico del géneroAcantheucoela Hedicke, H. y G J. Kcrrich. 1940. A revision of the family
Ashmead. 1900 (Hymenoptera, Cynipoidea, Eucoilidae). Liopteridae (Hyrnenopt., Cynipoidea). T,'ansactions of
Revista Brasileira de Entomologia 34:767-773. the Royal Entomological Society ofLondon 90:177-225.
Diaz, N. B. y G. Valladares. 1979. Nota sobre Agrostocynip.c Isidoro, N., F. Bin, S. Colazza y S. B. Vinson. 1996.
c/avows y los agromicidos hospedantes Morphology of antennal gustatory sensilla and glands
(Hymenoptera. Cynipoidea). Neotropica 25:23-26. in some parasitic Hymenoptcra with hypothesis on
Diaz, N. B. y F. E. Gallardo. 1995. Contribution to the their role in sex and host determination. Journal of
knowledge of Neralsia splendens in Argentina Hvneuoptera Research 5:206-239.
(Hymenoptera: Figitidae). Revista de Ia Sociedad Isidoro, N., F. Bin, R. Romani, J. Pujade-Villar y P. Ros-Farre.
Entomoldgica Argentina 54:74. 1999. Diversity and function of male antennal glands in
Diaz, N. B. y F. E. Gallardo. 1997. Revision sistemhtica de las Cynipoidea. Zoologica Scripta 28:165-174.
especics del género Zaeucoila (Hymenoptera, Kierych, E. 1979a. Notes on the Dilpta Forster, 1869, and
Cynipoidea, Eucoil idac). Revista iVicaraguense de Glyptoxvsta Thomson, 1877 (Hymenoptera,

- 847 -
Cynipoidea, Alloxystidae). Part 1. Anna/es Zoologici Charipidae: Key to genera, nomenclature, species
34:453-460. checklists, and a new species of Dilvta FOrster
Kierych, E. 1 979b. Notes on the Dilyta Förster, 1869, and (Hymenoptera: Cynipoidea). Proceedings of the
Glypto.vysta Thomson, 1877 (1-lymenoptera. Entomological Society of Washington 93:136-158.
Cynipoidea, Alloxystidae). Part H. Anna/es Zoologici Nieves-Aldrey, J. L. y F. Fontal-Cazalla. 1997. lnvcntario dc
35:59-64. himenóptcros parasitoides (Cynipoidea y Chalcidoidea,
Kinsey, A. C. 1936. The origin of the higher categories in ('ynips. Hymenoptera, Insecta) de Ia isla de Coiba (Panama),
Indiana Unii'ercjtv, Publication of Science Series 4: I - pp. 375-397, en: Castroviejo, S. (ed). Flora yfinmnadel
334. Parque Nacional de Coiha (Pananzd). Agencia
Kinsey, A. C. 1937a. New Mexican gall wasps (Hymenoptera, Espaflola de Cooperación Internacional, Madrid.
Cynipidae). Rei'isia de Entomologia 7:7-39. Nixon. K. C. 1993. The genus Quercus in Mexico. pp. 447-458.
Kinsey, A. C. 1937b. New Mexican gall wasps (Hymenoptera, en: Rarnanioorthy, T. R. (ed). Biological diversity of
Cynipidae). II. Revista de Entomologia 7:428-471. Mexico: Origin and distribution. Oxford University
Kinsey, A. C. 1938. New Mexican gall wasps (Hymenoptera, Press, New York.
Cynipidae). IV. Proceedings of Indiana Academy of Nordlander. G 1973. Parasitsteklar in galler av Diplulepis rosae
Science 47:261-280. (L.) och D. mayri Schlechtd. (Hym. Cynipidae) (Hym.
Kovalev, 0. V. 1994. Paleontological history, phylogeny and the Ichneumonoidea. Chalcidoidea. Cynipoidea).
system of biachycicistogastromorphs and Entomologisk Tidskrifi 94: 148-176.
cynipomorphs (Hymenoptera. Nordlander, G. 1976. Studies on Eucoilidae (Hymenoptera:
Brachycleistogastromorpha infraorder n., Cynipoidea) I. A revision of the north-western
Cynipomorpha infraorder n.) with description of new European species of ('ot/monaspis l-ltg. with description
fossil and recent families, subfamilics and genera. of a new species and notes on sonic other genera.
En/omologicheskoe Ohozrenie 73:385-426. Tijdschri/i i'oor Entomoloyic 97:65-77.
Kovalev, 0. V. 1996. New higher taxa ofeynipoids Nordlander. G. 1978. Revision of genus Rhoprro,neris Förster,
(Hymenoptera: Cynipoidea): Renaming of a family 1869 with reference to north-western European
and description ofa new family, new subfamily and species. Studies on Eucoilidae (Ilynienoptera:
genus. Enroinologicheskoc Ohosrenie 75:408-4 16. Cynipoidea) II - Entomologica Scandinavica 9:47-62.
Liljeblad, J. y F. Ronquist. 1998. A phylogenetic analysis of Nordlander, G. 1980. Revision of the genus Lepiopilina Forster.
higher-level gall wasp relationships (Hymenoptera: 1869 with notes on the status of some other genera
Cynipidae). Si'stematic Entomology 23:229-252. (Hymenoptera: Cynipoidea: Eucoilidae). Eniomolugica
Lin, K. S. 1987. Aganaspis, a new genus of Eucoilidae Scandinavica 11:428-453.
(Hymenoptera: Cynipoidea). Taiwan Agricultural Nordlandcr, G. 1981. A review of the genus Trybliographa
Research Ins/itue Taipei Special Publication 22:67-79. Förster. 1869 (Hymenoptera, Cynipoidea: Eucoilidae).
Liii, K. S. 1988. The Eucoilidae from Taiwan, 1. (Hymenoptera: Entomologica Scandinavica 12:381-402.
Cynipoidea). Journal u/Taiwan Museum 41: 1-66. Nordlander. G. 1982a. Identities and relationships of the
Liu, Z. 2001. Phylogeny, biogeography, and revision of the previously confused genera Odon/eucoila, Coneucoela
subfamily Dallatorrellinae (Hymenoptera: and Trichoplasla (Ilymenoptera. Cynipoidea:
Liopteridac). Natural History Vovitates 3353:1-23. Eucoilidac). Eninmologica Scandinavica 13:269-292.
Liu, Z. y G. Nordlander. 1992. lhaliid parasitoids of siricid Nordlander, G. I 982b. Systematic-s and pinlo,genv of an
woodwasps in North America: Two new Ihalia species interrelated group 0/genera within the fwni!v
and a key to species (Hymenoptera: Cynipoidea). Eucoilidae (Jnsecti,: Hvmnenoptera, Cvnipo idea).
Proceedings of the Entomological Societi 0/ Disertac ion Doctoral, University o1 Stockholm.
Washington 94:500-507. Sweden.
Liu, Z. y G. Nordlander. 1994. Review of the family lhaliidae Nordlander, 0., Z. Liu y F. Ronquist. 1996. Phylogeny and
(Hymenoptera: Cynipoidea) with keys to genera and historical biogeography of the cynipoid wasp family
species of the world. Entomnologica Scandinavica lbaliidae (Hymenoptera). Systematic Entomology
25 :37 7-392 21: 151-166.
Marehiori, C. H. y A. X. Linhares. 1999. First report of the Nylander. J. A. A., F. Ronquist, J. P. Huelsenbeck y J. L. Nieves-
parasitoid Neralsia splendens (Borgmeier) Aldrey. 2004. Bayesian phylogenetie analysis of
(Hymenoptera: Figitidae) in West Minas Gerais and combined data. Systematic Biology 53(1 ):47-67.
South Goias, Brazil. Anais da Sociedade Entomologica Ohio Division of Forestry. 2003. lumping oak galls land on Ohio
do /3rasil 28:543-544. white oak (U RL: http:)'www.dnr.state.oh.us /forestry/
Mayr. G 1881. Die Genera der gallenhewohncnden Cynipiden. Health/junipingoakgalls.htm).
Jahresherrichte der C'ommunal-Oherrealschulc in, I. Quinlan, J. 1978. Hymenoptera:Cynipoidea: Eucoilidae.
Bezirke 20:1-38. Handbooks for the IdentifIcation of British Insects
Menke, A. 1993. A new species of Apocharips from Costa Rica 8(th):1-58.
(Hymenoptera: Cynipoidea. Charipidae). Journal of Quinlan, J. 1986. A key to the Afrotropical genera of Eucoilidae
Th'menoptera Research 2:97- 100. (Hymenoptera), with a revision of certain genera.
Menke.A. S. y H. H. Evenhuis. 1991. North American Bulletin of the British i'vluseu,n u/Natural History,

- 848 -
Iii1i.tisii H. lIl1 de ki Rdi tipcI

Entoinolo yr Series 52:243-366. Ebaliidae). Entomnologica Scandinavica (33): 1-60.


A revision of some Aflotropical genera of
Quinlan, J. 1998. Ronquist, F. y J. Liljeblad. 2001. Phylogeny and evolution of the gall
EucoiLidac (Hymenoptera). Bulletin 0/the British Museum wasp-host plant association. Evolution 55:2503-2522.
u/Natural Histon; Entomology Series 56:171-229. Ronquist, F. y J. L. Nieves-Aldrey. 2001. A new subfamily of
Rasnitsyn, A. P. 1980. Origin and evolution of Hymenoptera. Figitidae (Hymenoptera, Cynipoidea). Zoological
Transact ions of the Paleontological Institute u/the Journal of the Linnean Society 133:483-494.
Academy of Sciences o/the USSR 174:1-192. Ros-Farré. P., F. Ronquist y J. Pujade-Villar. 2000. Redescription
Rasnitsyn, A. P. 1988. An outline of evolution of the of Acanthaegi/ip.c Ashmead, 1897, with
hymenopterous insects. Oriental Insects 22:115-145. characterization of the Anacharitinae and Aspiceratinae
Rasnitsyn, A. P. y 0. V. Kovalev. 1988. The oldest Cynipoidea (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae). Zoological
(Hymenoptera: Archeocynipidae fam. n.) from Early Journal of the Linnean Society 129:467488.
Cretaceous Transbaikalia. Vesinik Zoologii 1988:18-21. Spradbury, J. P. 1970. The biology of Ibalia drewseni Borries
Rick, E. F. 1971. A new subfamily of cynipoid wasps (Hymenoptera: Ibaliidae), a parasite of siricid
(Hymenoptera: Cynipoidea) from Australia. pp. 107- woodwasps. Proceedings of the Royal Entomological
112, en: Asahinas, S., J. Linsley Gressitt, Z. Flidaka, T. Society ofLondonA 45:104-114.
Nishida y K. Noniura (eds.). Entomological essays to Stone, G. N. y J. M. Cook. 1998. The structure of cynipid oak
commemorate the retirement o/ professor K. galls: Patterns in the evolution of an extended
Yasumnatsu. Hokuryukan, Tokyo. phenotype. Proceedings of the Royal Society, London,
Ritchie, A. J. y J. D. Shorthouse. 1987. Revision of the genus Serie.c B, Biological Science 265:979-988.
Svnophromorpha Ashmead (Hymenoptera: Stone, G. N., K. Schonrogge, R. J. Atkinson, D. Bellido y J.
Cynipidae). The Canadian Entomologist 119:215-230. Pujade-Villar. 2002. The population biology of oak gall
Roberts. R. 1935. Some North American parasites of blowflies. wasps (Hymenoptera, Cynipidae). Annual Review of
Journal of Agricultural Research 50:479-494. Entomology 47:633-648.
Rohfritsch, 0. 1992. Patterns in gall development, pp. 60-86, en: Valladares, G, N. Diaz y L. Dc Santis. 1982. Tres notas sobre
Shorthouse, J. D. y 0. Rohfritsch (eds.). Biology oJ insect- dipteros agromicidos de Ia Rep (iblica Argentina y sus
induced galls. Oxford University Press, Oxford, UK. himenópteros parasitoides (Insecta). Revista de Ia
Ronquist, F. 1994. Evolution of parasitism among closely related Sociedad Entomológica Argentina 41:319-330.
species: Phylogenetic relationships and the origin of Vârdal, H., G. Sahlén y F. Ronquist. 2003. Morphology and
inquilinism in gall wasps (1-lymenoptera, Cynipidac). evolution of the cynipoid egg. Zoological Journal of
Evolution 48:241-266. the Linnean Society 139:247-260.
Ronquist, F. I 995a. Phylogeny and classification of the Liopteridae, Weld, L. H. 1952. Cynipoidea (Hym.) 1905-I 950. Edición
an archaic group of cynipoid wasps (Hymenoptera). Privada, Ann Arbor, Michigan.
Eniomologica Scandinavica 46: 1-74. Weld, L. 1960. A new genus in the Cynipoidea (Hymenoptera).
Ronquist, F. 1995b. Phylogeny and early evolution of the Proceedings of the Entomological Society of
Cynipoidea (Hymenoptera). Systematic Entomology Washington 62:195-196.
20:309-335. Wharton, R. A., S. M. Ovniski y F. E. Gilstrap. 1998.
Ronquist, F. 1999. Phylogeny, classification and evolution of the Neotropical Eucoilidac (Cynipoidea) associated with
Cynipoidea. Zoologica Scripta 28:139-164. fruit-infesting Tephritidae, with new records from
Ronquist, F. y G. Nordlander. 1989. Skeletal morphology of an Argentina, Bolivia and Costa Rica. Journal of
archaic cynipoid, Ibalia rufipes (Hymenoptera: Hymenoptera Research 7:102-115.

- 849
r
CAPITULO 99
Usta de los taxones
supraespecIficos de
Hymenoptera en la
Regio"n Neotropical

macion disponible es incompleta, sin datos de


Introducción nimero de cspccies y distribuciOn, subgCnero o
año de publicación.

L istado de las superfamilias, familias, sub-


farnilias, tribus, gdneros y subgéneros de
avispas, abejas y hormigas (Hymenoptera)
de la Region Neotropical. Nose incluyen nombres
Los nombrcs de algunos grupos fueron pro-
vistos y/o revisados por Servio T. P. Amarante
(esfécidos), Tania M. Arias (Proctotnipoidea,
Platygastroidea, Ceraphronoidea), Diana C. Arias
de taxones fósiles. (Chalcididae, Leucospidac), Diego F. Campos
Al frcnte de cada género y subgénero se ofre- (Braconidac), Victor Hugo Gonzalez y Charles
cc ci nérnero de especies conocido (o estimado Michener (abejas), Lynn Kimsey (Tiphiidae),
[+], o en algunos casos sin información clara [?]), Edgard E. Palacio y David Wahi (lchneumonidae),
y árnbito de distribución. Esta es una lista preli- Luis Gabriel Perez (Mutillidac, Bradynohaenidac),
minar; para varios grupos no hay catálogos o Juan Manuel Vargas (Bethylidae) y Giselle
información fiable. En algunos casos Ia infor- Zambrano (Evanioidea).

Superfamilia Xyeloidea Superfamifia Tenthredinoidea


Familia Xyelidae Familia Argidae
Subfamilia Arginae
Subfamiia Xyelinae
A rge Schranck, 1802 - 12, Mexico a Colombia
Xyela Dalman, 1819 - 2, Mexico Scobina Lepeletier y Serville, 1828 - 54, Neotrópico
(_apiIuI _ii & Is tI\ 5 sIst iIie I( I I\I1kI)1stci;I Cs Is RCCRn slonropical

Subfamilia Atomacerinae Familia Diprionidac


Atoinacera Say, 1836 - 32, Neotrópico Subfamilia Diprioninae
Subfamiia Dielocerinae Neodivrion Rohwer, 1918 -+8, Mexico a Salvador, Cuba, Bahamas
Zadiprion Rohwer, 1918-4, Mexico, Guatemala
Dielocerus Curtis, 1844-5, Brasil
Digelasinus Malaise, 1937 - 2, Venezuela, Brasil Subfamilia Monocteninae
Mallerina Malaise, 1941 - 1, Brasil
Pachylota Wcstwood, 1841 -2, Brasi!
Monoctenus Dahlborn, 1835 - 1, Mexico
Thenios Norton, 1867 - 13, Sudamérica
Topotrila Kirby, 1882- 3, Guyana Francesa, Surinarn, Brasil
Farnilia Pergidae
Subfamilia Erigleninae
Subfamilia Acordulecerinae
Eriglenum Konow, 1901 - Costa Rica, Brasil, Argentina
Neurogymnia Malaise, 1937- 7, Mexico, Brasil Acordu/ecera Say, 1836- 45, Neotrópico
Sericoceros Konow, 1905 - 21, NeotrOpico Acordulocericlea Rohwer, 1912 - 1 5, Neotrópico
Subs vmmia Malaise, 1955 -2, Brasil Anaihulea Malaise, 1942 -4, Guatamela, Brasil
Busalus Smith, 1990- ],Brasil
Subfamilia Sterictiphorinae Ceratoperia Enderlein, 1919 - I, Brasil
EnjUus Smith, 1990-1, Brasil
Gi/adeus Bréthes, 1919 - 3, Argentina, Chile
Acrogymnia Malaise, 1937 - ii, Mexico a Brasil
Quetutus Smith, 1990- 1, Peth
Acrogvmnidea Malaise, 1955-3, Sudamérica
Sutwamis Smith. 1990- 1.M6xico, El Salvador
Adurgoa Malaise, 1937 - 4, Brasil, Argentina
Teques Smith, 1990- 14, Neotrópico
Aprostheina Konow, 1899 - 1, Mexico
Truqus Smith, 1990- 1, Brasil
Brachyphatnus Konow, 1906-3, Chile, Argentina
Didvmia Lepeletier y Serville. 1828 - 21, Panama, Brasil
Duckeana Malaise, 1941 - 1, Brasil Subfamilia Conocoxinae
Durgoa Malaise, 1937 -4, venezuela, Peni, Brasil
Hernidianeura Kirby, 1882 - 31, Ncotrópico Conocoxa Rohwer, 1911 - 2, Argentina, Chile
M'anaos Rohwer, 1912 - 12, Neotrópico Lvcosce/es Konow, 1905 - 1, Chile
Neoptilia Ashmead, 1898 - 10, Mexico a Ecuador Nit/ni/eu Rohwer, 1911 - 1, Argentina
P11/ia Lepetelier, 1823 - 7. Neotrópico Parasvygonia Rohwer, 1911 -2, Venezuela, Brasil
Schizocerella Forsius, 1927 - 4, Neotrópicu
Sphacophilus Provancher, 1889 - 41, Neotrópico Subfamilia Loboceratinae
Tan yrneles Konow, 1906 - 23, Sudamérica
Trailia Cameron, 1 878 - 2, Guyana, Bolivia, Brasil Aulaconierus Spinola, 1840- 28, Neotrópico
Triptenus Malaise, 1937-2, Panama a Brasil Hvperocerus Konow, 1906 - 1, Peni
Tvchophora Konow, 1905 - 2, Brasil Skelosvzvgonia Malaise. 1935 - 1, Brasil
Zynzus Smith, 1992 - 17, Mexico
Subfamilia Pergulinae
Familia Cimbicidae
Haplostegus Konow. 1901 - Mexico, SudainCrica
Subfamilia Pachylostictinae
Subfamilia Perreyiinae
Brusilahia Conde, 1937- 1, Brasil
Lopesiana Smith, 1988- 1, Brasil Barilochia Malaise, 1955 - I, Argentina
Pachylosticta KIug, 1824 - 5, Brasil, Argentina Cainpioprium Spinola, 1840 - 12, SudamCrica
Pseudabia Schrottky, 1910 - 1, Brasil, Paraguay, Argentina Decaineria Lepeletier y Serville, 1828- 35, Neotrópico
Pseudopachvlosticta Mallach, 1929- 1, Brasil, Paraguay, Heteroperrevia Schrottky, 1915 - 8, Brasil, Paraguay,
Argentina Uruguay, Argentina

-852-
J I;i Rii I,uiHaij

PcrreviaBn11é, 1846- 12, Neotrópico Nematus Panzer, 1801 -3, Mexico, Argentina
Perrevielia Conde, 1937- 14, NeotrOpico Pontania A. Costa, 1859- 1, Mexico
Phvlloeolpa Benson, 1960- 1, Mexico
Subfamilia Philomastiginae
Subfamiia Tenthredininae
Ceropastus Konow, 1 899- 1, Argentina, Chile
EcopaiusSmith, 1990- 1, Chile Filacus Smith y Gibson, 1984-2, Mexico
Pachvprotasis Hartig, 1837 - 1, Mexico
Subfamiia Syzygoniinae Tenthredo Linnaeus, 1758 - 1, Mexico

Corvnophilus Kirby, 1882 - I, Brasil Superfamilia Pamphilioidea


Incalia Cameron, 1878 - 4, Neotrópico
Lagideus Konow, 1905 - 22, Neotrópico
Familia Pamphiliidae
Paralvpia Kirby, 1882 - 4, Colombia, Brasil
Svzvgonia KIug, 1 824 - 1, Brasil
Subfamilia Cephalciinae
Familia Tentrhedinidae
Acantholyda A. Costa, 1859-4, Mexico
Itvcorsia Konow, 1897-4, Mexico
Subfamilia Allantinae

Acidiophorini
Superfamilia Cephoidea
Acic/iophora Konow, 1899 - Brasil a Argentina Familia Cephidae
Allantini Subfamilia Cephinae
Macreniphylus Mac(Iillivray, 1908- 1, Mexico
Hartigiini
Probleta Konow, 1908-23, Mexico a Brasil
Hwiigia Schiodte, 1838 - 1, Mexico
Empri mi

Ametastegia A. Costa, 1 882 - Mexico a Costa Rica. Brasil Superfamiia Siricoidea


Antholcus Konow, 1904 - I, Argentina
En?piia Lepeletier y Serville, 1828-2, Mexico Familia Siricidae
Subfamilia Heterarthrinae Subfamilia Siricinae
Caliroini
Sirex Linnaeus. 1761 -2, Mexico, Guatemala, Honduras (?)
Sirotremex Smith, 1988- 1, Mexico
Cali,va 0. Costa, 1859 - Uruguay, Argentina
Umeerus Geoffroy, 1785 -2, Mexico, Brasil, Chile (*)
Xeris A. Costa, 1894- 1, Mexico
Fenusini

Brasinusa Malaise, 1964- 2, Brasil


Subfamilia Tremecinae
Notofnusa Benson, 1959 - 5, Chile, Argentina
Teredon Norton, 1869 -2, Cuba
Tremex Jurine, 1807- 1, Mexico
Subfamilia Nematinae
Superfamilia Xiphydrioidea
Craterocerus Rohwer, 1911 -2, Mexico
Euura Newnian, 1837- 1, Mexico
Pristiphora Latrcil Ic, 1810 -9, Neotrópico Familia Xiphydnidae

- 853 -
(apluh H) lL de dc FI ii Iii Nti.iI

Subfamilia Derecyrtinae Superfamiia Trigonalioidea


Brachyxiphini
Familia Trigonalidae
Brachvxiphus Philippi, 1871 —2, Chile
Subfamilia Orthogonalinae
Decercyrtini
Orthogonah's Schluz, 1905 —2, NcotrOpico
Derecyrta Smith, 1860— 10, Sudamérica
Steirocep ha/a Benson, 1954-4, Chile
Subfamilia Trigonalinae
Subfamilia Xiphydriinae Nomadini

Eoxiphia Maa, 1949— 1, Peri Lycogaster Shuckard, 1841 —2, MesoamCrica


Nomadina Westwood, 1868 —4, Costa Rica a Brasil
Superfamilia Orussoidea Seininota Spinola, 1840-6, Neotrópico
Xanthogona/os Schulz, 1907-3, Costa Rica a Venezuela

Familia Orussidae Trigonalini

Subfaniiia Ophrynopinae Trigonalvs Westwood, 1835 - 5, Neotrópico

ArgentophrvnopusVilhelmsen y Smith, 2002-2, Mexico,


Costa Rica
Superfamilia Ichneumonoidea
Guiglia Benson, 1938 - I, Chile
Ku/cania Benson, 1935 - 1, Mexico a Colombia Familia Ichneurnonidae
Ophre/la Middlekauff, 1985 -. 2, Panama, Brasil
Ophrynopus Konow, 1897 - 9 Neotrópico Subfamilia Acaenitinae

Subfamilia Orussinae A roles Gravenhorst, 1829

Orusella Benson, 1935 - 1, Chile Subfamilia Anomaloninae

Superfamilia Stephanoidea Anornalonini

Anorna/on Panzer, 1 804


Familia Stephanidae
Gravenhorstiini
Foenatopus - 5?, Neotrópico
Megischus - 25, Neotrópico Agrvpon FOrster, 1860
Aphanistes Forster, 1869
Superfamilia Megalyroidea Barvlypa Förster, 1869
Castrosion Gauld y Bradshaw, 1997
Corsoncus Townes, 1971
Familia Megalyridac Gravenhorstia Boie, 1856
iiabronvx FOrster, 1869
OypIa/yra Shaw, 1987 —2, Colombia, Brasil Heterope/ma Wesmael, 1849
IVeodinapsis Shaw, 1987 - 1, Chile Ophionel/us Westwood, 1874
Rigel Shaw, 1987— 1, Chile Ophioplerus BrullC, 1846

—854—
I' I\liC:.I \.. rip.l 'I HI 'Lfl

Parania Morley, 1913 Subfamiha Brachycyrtinae


Perisphincter Townes, 1961
P/iaenolabrarvchii.c Vicreck, 1914 Brachycvrtus Kriechbaurner, 1880
Philodrvrnus Townes, 1971
Poa'ogaster Brullé, 1846 Subfamilia Campopleginae
Stangepelma Porter, 1976
Therion Curtis, 1829-30 ('ampoctonus Viereck, 1912
Trichomnia Wesrnael, 1849
Campoletis Férster, 1 869
Cainpop/ex Gravenhorst, 1829
Subfamilia Banchinae Casinuria 1-lolingren, 1859
Champs Holmgren, 1 859
Atrophini Crvptophion Viercck, 1913
Crnodusa Holmgren, 1859
Cecidopinipla Brethes, 1920 Diadegma Förster. 1869
Cordelehoea Ugalde y Gauld, 2002 Dusona Cameron, 1900
Deleboea Cameron, 1903 Envtus Förster, 1868
Diradops Townes, 1946 Hvposoter, Förster, 1869
Eude/ehoea Lopez Cristohal, 1935 famine Grafy Kumagai, 1997
Hadelehoea Ugalde y Gauld, 2002 Meloboris 1-lolingren, 1859
Hadrostethus Townes, 1970 Microchwvps Roman, 1910
Hapsinotus Townes, 1970 Nerneritis 1-Iolrngrcn, 1860
Hvlesicida Ugalde y Gauld, 2002 Nonnus Cresson, 1 874
Lissocaulus Townes, 1966 Phobocampe Förstcr, 1 869
Lissonota Gravenhorst, 1829 Prochas Walkley, 1959
Loxodocus Townes, 1970 Sinophorus Förster, 1869
Meniscoinorpha Schmiedeknecht, 1904 Venturia Schrottky, 1902
Mnioes Townes, 1943 Xanthocamnpop/ex Morley, 1913
Occia Tosquinet, 1903
Podeleboea Ugalde y Gauld, 2002 Subfamilia Cremastinae
Proceslus Townes, 1970
Ptvchopsis Sanborne, 1981
Creagrl.4ra Townes, 1971
Quillonota Ugalde y Gauld, 2002
Dinophora Förster, 1 869
Svzeuctus FOrster, 1869 Eiphosomna Cresson, 1865
Wahiatnia Ugalde y Gauld, 2002
Eutanvgaster Cameron, 1911
Hanauella Enderlein, 1921
Banchini Neleo;hv,nus Forster, 1869
Po/vconus Townes, 1971
Agaf hi/Ia Westwood, 1882 Pristomnerus Curtis, 1863
Banchu.r Fabricius, 1798 Ptilohaptus Townes, 1971
Catadacus Townes, 1970 Tanvchela Townes, 1971
Exetastes Gravenhorst, 1829 Temnelucha Förstcr, 1869
Geraldus Fitton, 1987 Trathala Cameron, 1899
iVeoexetastes Graf, 1984 Xiphosornella Szepligcti, 1905

Glyptini Subfamilia Cryptinae

Glvpta Gravenhorst, 1829 Clasini


Levibasis Townes, 1970
Sphelodon Townes, 1966 Clasis Townes, 1966
Zag/yptornorpha Viereck, 1913 Ecphvsis Townes, 1970

—855—
prtuI I Ic I' \nic dc I h 1nIIcr Ii Rc':iuri i.cctr,piciI

Cryptini Latosculuni Townes, 1966


Leptarthron Townes, 1970
Acerastes Cushman, 1929
Listro'naihus Tschek, 1870
Acorvstus Townes, 1970
Loxopus Townes, 1970
Ac,vricnus Ratzeburg, 1852
Lvnieon Förster. 1869
Aeglocrvptus Porter, 1987
ivIa/lochia Viereck, 1912
Aeliopotes Porter, 1985
Mecisrum Townes, 1970
Aglaodina Porter, 1987
Melanocn'ptus Cameron, 1902
Agonocryptus Cushman, 1929
Messatoporus Cushman, 1929
Anacis Porter, 1967
Ivlesostenus Gravenhorst, 1829
Araucacis Porter, 1987
Mono/he/a Townes, 1970
Ate/cute Förster, 1869
!VlYrinecacis Porter, 1987
Ba/tazaria Townes, 1961
iVelophia Porter, 1967
J3arvceros Gravenhorst, 1829
Neoc:vjIopte;vx Blanchard, 1947
Basileucus Townes, 1970
Neso/inoceras Ashmead, 1906
Bath yzonus Townes, 1970
No/hischnus Porter, 1967
Biconus Townes, 1970
Oecet4lex Porter, 1987
Bicrist c/la Townes, 1966
Pachvso moides Strand, 1917
Bicrvpte//a Strand, 1917
Perip/asma Porter, 1967
Cadarca Kasparyan y Ruiz, 2004
Photocrvptus Viereck, 1913
Caenopelte Porter, 1967
Phvcitip/ex Porter, 1987
Camera Townes, 1962
Picmc,jtoides Porter, 1965
Cesirus Townes, 1966
Polvcvrtidea Viereck, 1913
Chamula Townes, 1962
Polvcvrtus Spinola, 1840
Chilecrvptus Porter, 1987
Pa/vp hrix Townes, 1970
Chromocrvptus Ashmead, 1900
Priotoinis Townes, 1970
Cornpsocrvptus Ashmead. 1900
Prosthoporus Porter, 1976
Cosmiocrvptus Cameron, 1902
Rhiniwn Townes, 1970
Crvptanura BruIlé, 1846
Scioci:vitus Porter, 1987
Crvptopteiyx Ashmead, 1900
Strahotes Townes. 1970
Cvclaulus Townes, 1970
Tamaulipeca Kasparyan y Hernández, 2001
Dehilos Townes, 1966
Toechorvchus Townes, 1946
Diapetimoipha Viereck, 1913
Trachvglutus Townes. 1970
Dicamixus Szepligeti, 1916
Trach.vspkvrits Haliday, 1836
Digonocnptus Viereck, 1913
Thetohasis Porter, 1973
Dip/oh/was Townes, 1970
Tel centrum Townes, 1970
Disinodix Townes, 1966
Tui/iasjiis Townes, 1970
Distictus Townes, 1966
Trvchosis Förster, 1869
Dochmidiuni Porter, 1967
Tvp/ia Townes, 1970
Dotocrvptus Brethes. (1918) 1919
Glodianus Cameron, 1902 Wkvmperza Cameron, 1903
Xiphonychid/on Porter. 1967
Go/bach/ella Townes, 1970
Xvlacis Porter, 1987
ilarpura Townes, 1970
Hercana Townes, 1970
Hv/ophasna Townes, 1970 Hemigastenni
1-lypsanacis Porter, 1987
Ischnus Gravenhorst, 1 829 Aptes/s Forster, 1 869
Itamuton Porter, 1987 Norocampsis Townes, 1970
Joppidium Cresson, 1872 Oxvtaenia Förster, 1868
Lagarosoma Gupta y Gupta. 1984 P/atvn,vstax Towucs, 1970
Lamprocrvptidca Viereck, 1913 Polytribax FOrsler, 1869
Larnprocrvptus Schmiedeknecht, 1904
Lanugo Townes, 1962 Phygadeuontini

—856—
Iiiiuicii d R'r \ cric F n I o III o I o g i It Clonihina

Acidiws Townes, 1970 Tetrambon Townes, 1970


Aclastus Forster, 1 869 Xio,nara Gauld, 1997
Amphibu/us Kricchbaurner, 1893
Atractodes Gravenhorst, 1 829? Pionini
Ba!hvthrb Förster, 1 869
Bi/ira Townes, 1970 Asthenara Förster, 1868
Brac/iec/ra Townes, 1970 Cacornist/ius Townes, 1970
Charilopes Forster, 1 869 Petiliurn Townes, 1970
Chirotica Förster, 1 869 Rhorus FOrster, 1869
Cormobius Townes, 1970 Sco/oinus Townes, 1949
Diagi vpt idea Viereck, 1913 Stipomo/es Townes, 1970
Dichrogaster Doumerc, 1855
Distaihma Townes, 1970 Scolobatini
Encrateola Satrand, 1916
Epelaspis Townes, 1970 Catucuba Graf, 1991
Ethelurgus Förster, 1869 Onarion Townes. 1970
Fractipons Townes, 1970 Phvsotarsus Townes, 1966
Ge/is Thunberg, 1827
Handaoia Seyrig, 1952 Subfamilia Cylloceriinae
Isdrornas Förster, 1869
Lissaspis Townes, 1970 Cvlloceria Schiodte, 1838
Lysihia FOrster, 1869
M'eringops Townes, 1970 Subfamilia Dipiazontinae
Peunocryptus Porter, 1998
Phvgadeuon Gravenhorst, 1829
Dip/azon Nees, 1818
Rhabdosis Townes, 1970
Enizemuin Forster, 1868
Scrohicu/us Townes, 1970
Peritasis Townes, 1971
Stenotes Townes, 1970
Pronielhes Forster, 1869
Sti/pous Gravenhorst, 1 829
Schachticraspedon Diller, 1982
Surcu/us Townes, 1970
Sussaha Cameron, 1 809
Te/uncus Townes, 1970
Svphidepulo Diller, 1982
Trachaner Townes, 1970
Syrphoctonus Förster, 1 869
Ves tibulurn Townes, 1970
Tvounophorus Schmiedeknecht, 1913
Wolds'ted/ius Carlson, 1979
Subfamilia Ctenopelmatinae
Subfamilia Eucerotinae
Euryproctin i

Ca!aptvgrna Townes, 1970 Barronia Gauld y Wahi, 2002


Hvpain b/vs FOrster, 1 869 Euceros Gravenhorst, 1 829
Meso/eptidea Viereck, 1912
Pedinopa Townes, 1970 Subfamilia Ichneumoninae
Phobetes Förster, 1 868
Alomyini
Perilissini
Centeterus Wesinac 1, 1 845
Coelorhachis Townes, 1966 Dicae/olus Wesmael, 1845
Jorgeus Gauld, 1997 Epitoinus Förster, 1869
Lat/irolestes Förster, 1868 I-Ieterischnus Wesrnacl, 1 859
Nanium Townes, 1967 Hinfe/inannia Diller y Schöenitzer, 1997
Peak/estes Gauld, 1997 Lucius Tosquinet, 1903
Perilissus Förstcr, 1855 Phaeogenes Wesmacl, 1845
Sialocara Townes, 1970 Sallagenes Diller, 1995

—857—
tirItuIci ci Iii c. ii I1LlIIir;Ii..2cIh.:c ic I I>-icLncprcia cii Li Ici qI

Stenodontus Berthomieu, 1896 Neodiphvus Heinrich, 1977


Neraiivacra Heinrich, 1968
Heresiarchinj iVolac,na Townes, 1946
Nolophasma Porter, 1998
Charmedia Wahi y Sime, 2002 Oreohoplis Townes, 1966
C'oe/ichneu,non Thomson, 1893 Oil ezia Cresson, 1 873
Conoca/a,na Hopper, 1939 Paraditremops Heinrich, 1977
Daggoo WahI y Sime, 2002 PairoclusCrcsson. 1873
Doihenia Wall y Sinie, 2002 Pectinorex Graf, 1976
Ho/of oppa SzepligetL 1900 Pente/opluis Townes, 1966
Humbert Wall y Sime, 2001 PlagiotiypesAshniead, 1900
Laderrica Wahi y Sime, 2002 Poeci/ojoppa Kriechbaumer, 1898
Lagarula WahI y Sime. 2002 Prq/oppa Townes, 1966
Macrojoppa Kriechbaumcr, 1 898 Protope/iniis Heinrich, 1959
A'/elaI/ichneumon Wahi y Sime, 2002 Pro van cheride.s Flcinrich, 1968
Mokajoppa WahI y Sime, 2002 Rhaba'otus Townes, 1946
Pedinopelie Kriechbaumer, 1898 Ruhicundiella Heinrich, 1961
Siimjoppa Kriechbaumer, 1898 Setanta Cameron, 1901
Tashlego WahI y Sime, 2002 Stenichnewnon Thomson, 1893
Tricvphus Kriechbaumer, 1898 Stenoharichneumon Heinrich, 1962
Trogomorpha Ashmead, 1900 Steno/onche Kriechbaumer, 1898
Tmgus Panzer, 1806 Tetragonochora Kriechbaumer, 1898
Xanthoso,nnium Wahi y Sime, 2002 Thj'mebatis Brethes, 1909
Tricliolabus Thomson, 1894
Jchneumoninj Zophoplites Porter, 1998

Barichneurnon Thomson, 1 893 Listrodromini


Barvthixis Porter, 1998
Car,nodes Hancock, 1926 Diacantharius Schmiedeknecht, 1902
Chile/abus Porter, 1998 Di/opharius Townes, 1966
Chi/hoplites Porter, 1998
Conopvge Kriechbaumer, 1898 Oedeccphalini
Cratichneu,non Thomson, 1893
C'rvpiojoppa Kriechbaumer, 1892 Oedicep ha/us Cresson, 1868
Ctenichneumon Thomson, 1894
Diphvus Kriechbaumer, 1890 Platylabini
Eurydacus Townes, 1966
Eufanyacra Cameron, 1903 Abzaria Cameron, 1885
Hem/hop/is Heinrich, 1961 Amb/oplisus Heinrich, 1930
Hoplisnenus Gravenhorst, 1829 Cyc/olahus Heinrich, 1935
ichneunion Linnaeus, 1758 Linycus Cameron, 1903
Ithaechma Porter, 1998 Platvlabus Wcsmael, 1844
.Joppa Fabricius, 1804
Joppociyptus Viereck, 1913 Subfamilia Labeninae
Lichmeres Townes, 1946
Limonethe Townes, 1946 Groteini
Lobaegis Townes, 1946
Lop hojoppa Brethes, 1929 Grorea Cresson, 1864
Matara Holmgren, 1868 Lahium Brullé, 1896
Megajoppa Szepligeti, 1900
Me/anichneumon Thomson, 1893 Labenini
Microsage Kriechbaumer, 1898
Narthecura Townes, 1946 Apechoneura Kriechbaumer, 1890

- 858 -
lnirducon a los I l'niri o pera d I i Roicn Ncoii'opial S cric l'ntoniolooia (nlriibIiI%I

Certonotus Kriechbaumer, 1889 S/cop hion Gauld, 1979


Gauldianus Lanfranco, 2000 Sirnophion Cushman, 1947
Labena Cresson, 1864 Stauropoctonus Brauns, 1889
Torquinsha Gauld y Wahi, 2000 Thvreodon Brullé, 1846

Xenothyrini Subfamilia Orthocentrinae


Xenot/iyris Townes, 1969 Aperileptus Förster, 1869
Apoclima Förster, 1869
ChiIocrtus Townes. 1971
Subfamilia Lycorininae Eusterinx Förster, 1869
Gnathochorisis Förster, 1869
Lvcorina Holmgren, 1859 Helictes Haliday, 1837
Megastvlus Schiødte, 1838
Neurateles Ratzeburg, 1848
Subfamilia Mesochorinae
Orthocentrus Gravenhorst, 1829
Pantisarthrus Forster, 1869
Chineater Wahi, 1993
Plectiscidea Viereck, 1914
Cidaphus FOrster, 1869
Plectiscus Gravenhorst, 1829
Latiluinhus Townes, 1971
Proclitus FOrster, 1 869
Lepidura Townes, 1971
Sphingozona Townes, 1971
Mesochorus Gravenhorst, 1829
Stenomacrus Förster, 1869
Svnzplecis Förster, 1869
Subfamilia Metopiinae
Subfamilia Oxytorinae
Apolophus Townes, 1971
Colpotrochia Holmgren, 1855
Oxytorus Forster, 1 869
Cuhus Townes, 1959
Exochus Gravenhorst, 1829
Forrest opius Gauld y Sithole, 2002 Subfamilia Pedunculinae
Hypsicera Latreille, 1829
Leurus Townes, 1946 Pedunculus Townes, 1969
Metopius Panzer, 1806
Svnosis Townes, 1959 Subfamilia Phrudinae
Triclistus Förster, 1869
Trieces Townes, 1946 Erpthrodolius Seyrig, 1932
I'/otophrudus Porter, 1993
Subfamilia Neorhacodinae
Subfamilia Pimplinae
Neorhacodes Hedicke, 1822
Roman ic/Ia Cushnian, 1940 Ephialtini

Subfamilia Ophioninae Acrotaphus Townes, 1960


Aniazopiinpla Saaksjarvi Ct al., 2003
Agathophiona Westwood, 1882 Anastelgis Townes, 1960
Alophophion Cush man, 1947 Calliephialtes Ashniead, 1900
Enicospilus Sthephens, 1835 Clistopvga Gravenhorst, 1 829
Eremolvius Förster, 1 869 Clvdonium Townes, 1966
Janzop/iion Gauld, 1985 Dolichomitus Smith, 1877
Ophiogastrella B rues, 1912 Dreisbachia Townes, 1962
Ophion Fabricius, 1798 Eniga Townes, 1960
Prethophion Townes, 1971 Flacopinipla Gauld, 1991
Rhvncophion Enderlein. 1912 Hvmenoepimecis Viereck, 1912

—859-
( I I k UI\'j r:I: ii IIircr I<ctiii N'

Inbioia Gauld y Ugalde, 2002 Meggo/eus Townes, 1971


Iseroptis Förster, 1869 Probles Förster, 1868?
Leplopimpla Townes, 1961 Stetha,Th.'x Townes, 1971
Liotrvphon Aslimcad, 1900 Tersiloc/nes 1-Iolmgren. 1858
Odontopimpla Cameron, 1886
Polvsphincta Gravenhorst, 1829 Subfamilia Tryphoninae
Scam/nis Flartig, 1 838
Ticapiinpla Gauld, 1991 Exenterini
Troinatohia Förster, 1869
Urnanella Gauld, 1991 Eridolius Förster, 1869
Zaglyptus FOrster, 1869
Zatvpota FOrster, 1 869 Oedemopsini
Zonopimpla Ashmead, 1900
Alopotrophos Cushman, 1940
Pimplini Hercus Townes, 1970
Leptixvs Townes, 1970
Apechthis Förster, 1869 Oedenwpsis Tscchk, 1 868
I/op/ed is Förster, 1869 Ne/lop/s/has Thomson, 1 883
Nomosphecia Gupta, 1962 Thvmaris Förster, 1 869
Pimp/a Fabric ius, 1 804 Zagrvp/nes Cushman, 1919
Neotheronia Krieger, 1898 Zurquilla Gauld, 1997
Xanthopinip/a Saussure, 1 892
Phytodictini
Subfamilia Poemeniinae
Nerd/a Gray, 1860
Poemeniini Phytodietus Gravenhorst, 1 829

Ganodes Townes, 1957 Sphinctini

Rodrigamini Sphincfus Gravenhorst, 1829

Rodrigarna Gauld, 1991 Tryphonini

Subfamilia Rhyssinae Boethella Bennett, 2003


Boethus Förster, 1869
Epirhvssa Cresson, 1865 Chiloplalys Townes, 1945
Megarhvssa Ashm cad. 1900 Lagolepius Townes, 1969
Leviculus Townes, 1970
Subfamilia Stilbopinae Monob/astus 1-lartig, 1 837

Notostilbops Townes, 1970 Subfamilia Xoridinae


St//hops Förster, 1869
Aplomerus Provancher, 1886

Subfamilia Tatogastrinae Xorides Latreille, 1809

Tatogas/er Townes, 1971


Familia Braconidae
Subfamilia Tersilochinae Subfamilia Adeliinae

Allopheys Förster, 1869 I Ac/el/us Ilaliday. 1833 - Mexico, Colombia

—860—
in I{\irciilteia d In kci.n Niripic.iI Sniin L mil ,]iflilliil:i

Subfami!ia Agathidinae Subfamilia Aphidiinae

Aerophilus SzépligetL 1902-3, Brasil, Guayana Francesa, Aphidius Nces, 1818 - 30. Neotrópico
Peru Binodoxvs Mackauer, 1960- 12 Mexico, Cuba, Venezuela,
Alahagrus Enderlein, 1920- ItO, Neotrópico Chile
Agathi,c Latreillc, 1804. -2. Neotrôpico Diaeretiella Star, 1960- 1, Neotrópico
Bassus Fabricius, -8, + 100, Neotrópico Ephedrus Haliday, 1833 Mexico a Argentina
Coccvgidiuin dc Saussure, 1892 + 100, Neotrópico Lvsiphlebus Förster, 1862 - 7, Neotrópico
Crassomicrodus Ashmead, 1900 -4, Mexico, Puerto Rico M'onocfonus Haliday, 1833 -3, Mexico, Chile
Cremnops Forster, 1862 -22, Neotrópico Praon Haliday, 1833 -5, Argentina, Brasil, Chile, Mexico
Eauinus Wesmael, 1837 -4, + 30. Neotrópico Pseudephedrus Stars', 1972- 5, NeotiOpico
Labagathis Enderlein, 1920 - 1, Colombia Quaduictonus Stars' y Remaudierc, 1983 - I, Mexico
Marjorie//a Sharkey, 1983-4, Brasil, Guayana Francesa, Trioxvs Haliday, 1833 -4, Ecuador, Mexico
Surinam
Mesocoetus Schulz. 1911 -2, Cuba, San Vicente Subfamilia Apozyginae
Pharpa Sharkey, 1986-3, Brasil, Guatemala, Mexico
Plesiocoelus van Achterberg, 1990- 1, Colombia, Ecuador, Apoz.yx Mason, 1978- 1, Chile
Honduras
Sesioctonus Viereck. 1912- 27, Neotrópico Subfamilia Betylobraconinae
Trachagathi.c Viereck, 1912- 1, Paraguay
Zacremnops Sharkey y Wharton, 1985 - 4, Neotrópico Conobregma van Achterberg, 1995 - 2, Repübtica
Zamicrodus Viereck, 1912-I, Neotrópico Dominicana
Jannva van Achterberg, 1995-2, Colombia, Costa Rica
Subfamilia Alysiinae
Subfamilia Blacinae
Alvsia Latreillc, 1804-7, Neotrópico
Alvsiasta Wharton, 1980- 3, Mexico, Nicaragua, Apoblacus van Achterberg, 1976 I, Chile
El Salvador Blacozona van Achterberg, 1988 - 1, Argentina, Brasil
Aphaereta FOrster, 1862- 16, Neotrópico Blacus Nees, I 81 8 -24, NeotrOpico
Asohara Förster, 1862 -4, Neotrópico Chalarope van Achterberg, 1988 - ],Chile
Aspilota Förster, 1862 -3, Mexico, Chile, Colombia Glvptoblacus van Achterberg, 1995 - 1, Honduras
Chorehus Haliday, 1833 -2, Argentina. Chile G#Tpokems van Achterberg, 1988-2, Chile
Cratospila Förster, 1862+1, Colombia, Costa Rica Mesoxiphium van Achterberg, 1976 -2, Chile
Dacausa Haliday, 1833 Chile, Colombia Stegnoce/la van Achterberg, 1976- 1, Chile
Dapsi/artbra FOrster, 1962 1, Mexico
Dapsi/diasterna Wharton 1 994-2. Argentina, Chile Subfamilia Braconinae
Dinotrema Förster, 1 862 +1, Colombia
Gnathopleura Wharton, 1980 II , Neotrópico Aianvcolus Förster, 1862-5, Colombia, Costa Rica,
Idiasta Förstcr, 1862-3, Neotrópico Mexico, Per6
I/who Fischer, 1975 --5, Neotrópico Bracon Fabricius, 1804- 220, Neotrópico
Mesocrina Förster, 1862 - I, Mexico ('alobracon Szépligcti. 1902 -1. Brasil, Colombia,
Microcrasis Fischer, 1975 -2, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay
Perá Ceri'eI/us Szepligeti, 1904-4, Brasil, Colombia, Guyana,
OenonogasrraAshnicad, 1900- 1, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Peru
Mexico Cornpsobracon Ashmead, 1900-I 0, NeotrOpico
Orthostigina Ratzeburg, 1844 + I, Mexico, Colombia, Costa Compsobuaconoides Quickc, 1989 - 5, Neotrópico
Rica Ci'anoprerus Haliday, 1835 -29, Neotrópico
Pentapleura, Förstcr, 1862+1, Colombia, Mexico, Per6 Cvc/aulacidea Quicke y Delobel, 1995 -2, Brasil,
Phaenocarpa FOrster, 1862-14, Neotrópico Colombia, Costa Rica, Peni
TanvcaipaFörster, 1862 -4- 1, Brasil, Pert'i Cvclau/ax Cameron, 1911-9, Brasil, Bolivia, Colombia,
Vachterbergia Wharton, 1994 -1, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guyana, Paraguay
Venezuela Digonogastra Viereck, 1912 -253, Ncotrópico

-861-
C apiwk 99 1 i,ia k Io (IXoIK. .npracj'eci . ii1.rptera
(k I IN en la Rgión Nelropical

Gnat/whracon Costa, 1864- 1, Guayana Francesa, Peri Subfamilia Doryctinae


Gracilibracon Quicke, 1995-3, Colombia, Costa Rica,
Nicaragua, Panama Acanthorhogas Szépligeti, 1906 -4, Ncotrópico
Habrobracon Ashmead, 1895 -4, Neotrópico Achterhergia Marsh, 1993 - Brasil, Colombia. Costa Rica,
Hemibracon Szépligeti, 1906-20, Neotrópico Ecuador, Guayana Francesa, Panama
Lasiophorus Haliday, 1838 -3, Brasil, Colombia, Costa Acrophasmus Enderlein, 1912-8, Neotrópico
Rica, Guyana, Panama A ivalvkus Nixon, 1838 -4, Brasil, Costa Rica, Guayana
Leptobracon Szépligeti, 1901 -4, Brasil, Colombia, Francesa, Repüblica Dominicana
Guayana Francesa, Surinarn Allorhogas Gahan 1912. -24, Neotrópico
Megabracon Szépligeti, 1906 -9, Neotrópico Arnazondorvetes Barbaiho y Pcnteado-Dias 1999-3,
Megacoeloides Quicke, 1989- 1, Perii Costa Rica, Brasil
Myosona Brullé, 1846- 11, Ncotrópico Angelica Marsh 2002- - 1, Costa Rica, Brasil
Mvosornatoides Quicke, 1994-2, Sudarndrica Aphelopsia Marsh, 1993 -2, Ecuador, Guayana Francesa,
Palabracon Quicke, 1988 - 3, Brasil, Costa Rica, Ecuador Pan ama
Pheloura van Achterberg, 1989- 1, Colombia Araucania Marsh, 1993 -2, Argentina, Colombia, Chile,
Sacirema Quicke, 1995- 1, Colombia, Panama Ecuador, Perá
Vipio Latreille, 1804- 16, Ncotrópico Aiopodoiyctes Marsh, 1993- 1, Caribe, Guayana Francesa
Barbalhoa Marsh 2002 -2, Belice, Costa Rica, Ecuador,
Subfamiia Cardiochilinae Guayana Francesa
Binarea BruIlé, 1846-4, Brasil, Paraguay, Peru
Cardiochiles N ees, 1819 Bohartiellus Marsh, 1983 -3, Brasil. Bolivia, Costa Rica
Hanson/a Dangerfield. 1996. -2, Mexico, Costa Rica caingangia Marsh, 1993-2, Costa Rica, Brasil, Guayana
Heteropteron Brullé, 1846. -2, Neotrópico Francesa
Ret usigaster Dangcrficld. Austin & Whitfield, 1999 Callihormius Ashmead, 1900 -2, Caribe, Centroamérica
Schoenlandella Cameron, 1905 Canchini Barbalho y Penteado-Dias 1999 - 2, Brasil
Toxoneuron Say, 1836 Coiha Marsh, 1993-3, Caribe, Costa Rica, Panama
Wesrnaelella Spinola, 18512, Brasil Concurtisella Roman 1924-2, Brasil, Costa Rica, Ecuador,
Guayana Francesa
Subfamilia Cenocoeliinae Curtisella Spinola, 1853 -7, Brasil, Peru, Costa Rica,
Guyana, Guayana Francesa
Aulacodes Cresson, 1865 - 1, Cuba Curtiselloides Marsh 2002 - 1, Costa Rica
Capitoniiis Brullé, 1846-9, Neotrópico Cvphodorvctes Marsh 1997 - 1, Brasil
Cenocoelius Haliday, 1840 -28, Neotrópico Dapsilitas Bract, Barbaiho y van Achterberg, 2003 - 2,
Evanionoi-pha Szdpligeti, 1901 - 1, Brasil Guayana Francesa
loenotnorpha Szépligeti, 1904-4, Brasil, Colombia, Costa Dencirosoter Wesmael, 1838+1, Colombia
Rica, Panama, Peru Dicarinorvctes Bract y van Achterberg 2001 - 1, Guyana
Francesa
Donquickela Marsh, 1997 -2, Neotrópico
Subfamilia Chcloninae Do, yctes Haliday, 1836-7, Ncotrópico
Ecphyloides Marsh, 1993 -1, Brasil
Ascogaster Wesmael, 1835-2, Neotrópico
Ecphvlus FOrstcr, 1 862 -27, Ncotrópico
Chelonus Panzer, 1806 -36, Neotrópico
Emhohracon vanAchterberg, 1995- 1, Panama
Dent kaster Zettel, 1990- 6, Sudamérica
Evaniodes Szépligcti, 1901 - 2, Neotrépico
Fischer/ella Zettel, 1990- 1, Colombia, Ecuador
Fritziella Marsh, 1993- 1, Brasil
Leptochelonus Zettel, 1990- 1, Chile
G/vptocolastes Ashnicad, 1900- I, Costa Rica, Guayana
Phanemforna Wesmael, 1838- 36, Neotrópico
Francesa, Mexico
Phanemionioides Zettel, 1990 - I, Brasil, Colombia
Gzuwgata Marsh, 1993 - 1, Caribe
Pseudophanei-otoma Zettel, 1990 - 9. Neotrópico
Gvmnohracon Szépligeti, 1902 - 7, Neotrópico
ilansonorum Marsh 2002 -2, Costa Rica, Panama
Subfamiia Dirrhopinae Hecaholus Curtis, 1834- 2, Argentina, Costa Rica
Heerz Marsh, 1993 -2. Costa Rica, Brasil
Dirrhope FOerster, 1861 - Méx ico a Costa Rica Heredius Marsh 2002-1 Costa Rica

- 862 -
p rH H Npi.iI :i

Helerospathius Barbaiho y Penteado-Dias, 1999 -4, Brasil, Costa Rica


Costa Rica, Guayana Francesa Psenobolus Reinhard, 1885 - 3, Costa Rica, Brasil
1-feterospi/us Haliday, 1836 -40 + 300, Neotrópico Ptesiinogaster Marsh, 1965-4, Mexico, Brasil, Caribc
f-Jisteiümemides Marsh, 1993 - I, Ncotrópico Pfesirnogastro ides Bract y van Achterberg 2001 - I,
Ho/cobracon Cameron, 1905 -1, Caribe Guayana Francesa, Brasil
Hi'hodoructes Szépligeti, 1906 - I, Peri'i Rhaconolus Ruthe, 1854 -4. Neotrópico
fare Barbaiho y Penteado-Dias 2002 -4, Brasil, Costa Rica, Rimaco/lus Marsh 2002 -1, Costa Rica
Panama Semirhvtus SzCpligeti, 1902-2, Neotrópico
Janzenia Marsh, 1993• 1, Costa Rica, Guayana Francesa, Sericobracon Shaw, 1985 -2, Trinidad y Tobago
Honduras, Nicaragua, Panama Sharkeve/la Marsh, 1993- I. Ncotrópico
Johnsonius Marsh, 1993 -5, Costa Rica, Guayana Shawl us Marsh, 1993 -1, Brasil, Argentina
Francesa, Pcrt:i, Venezuela Spathiospi/us Marsh 1999 -1, Brasil
Jataic/la Barbaiho y Penteado-Dias, 1999-1, Brasil Spa/bins Necs, 1818-1, Colombia, Costa Rica
Lahania Hedqvist, 1963 -4, Costa Rica, Ecuador, Stenocoise Marsh. 1968 - 1, Neotrópico
Honduras, Nicaragua Tarasco Marsh, 1993 -3, Brasil, Mexico
Latnque/ia Bract, Barbalho y van Achterberg, 2003 -2, Terinitobracon Brues, 1923 - 1, Guyana, Panama
Guayana Francesa Trigonophasmus Enderlein, 1912 - 7, Basil, Colombia,
Leluthia Cameron, 1887-5, Mexico, Costa Rica. Guayana Costa Rica, Guayana Francesa, Peni
Francesa, Panama Tripteria Enderlein, 1912- 1, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Leptodorvctes Bárbalho y Penteado-Dias 1999-2, Brasil, Guayana Francesa, Panama
Guayana Francesa Tripreroides Marsh 2002-1 Costa Rica
Liohracon SzCpligeti, 1901 -16, Neotrópico Vanderentie//us Marsh 2002 -1, Costa Rica
Lissodori'cres Marsh, 2002, -1 Costa Rica Verae Marsh, 1993 - 1, Brasil
Lissopsius Marsh 2002. - 1 Costa Rica Waitaca Marsh, 1993 - I, Brasil
Iviasonius Marsh, 1993 - I, Costa Rica, Panama Whartonius Marsh, 1993 -2 Brasil, Colombia, Guatemala,
Mega/oproctus Shulz, 1906- 14, Ncotrópico Mexico
Miciominatus Marsh, 1993 - 11 Brasil Whit/ic/die//us Marsh, 1997-3, Brasil, Guatemala, Mexico,
Mix! cc Marsh. 1993 -1, Mexico Panama
Monarea SzCpligeti, 1904- 3, NeotrOpico }sistocerus Cushman, 1923 - 1, Bolivia, Brasil
Monitouiel/a Hedqvist, 1963-5, Mexico a Peru, Trinidad y
Tobago Subfamilia Euphorinae
Mono/exis Förster, 1862-1, Argentina, Brasil, Colombia,
Costa Rica A,idelus Marshall, 1887-1, Ne.otropico
Iviononeuron Fischer, 1981 - 1, Brasil Betelgeuse Shaw, 1988 -3, Mexico
Nerve//ii,s Roman, 1924 -4, Neotrópico Bra c/codes de Saeger, 1946 + I, Colombia, Costa Rica
Neostaphius Braet, Barbaiho y van Achterberg, 2003 -1, Centistes Haliday, 1835 -2, Neotrópico
Guayana Francesa Centistina Enderlein, 1912 -2, Costa Rica
Notiovpathius Matthews y Marsh, 1973 - 28, Neotrópico C'entistoides van Achterberg, 1992 -1, Surinam
Oc/ontobracon Cameron, 1887 -13, Neotrópico Chrvsopophthorus Goidanich, 1948-4, Brasil, Caribe
Ondigw. Bract, Barbaiho y van Achterberg, 2003, -1, Cosinophorus Ratzeburg, 1 848
Guayana Francesa Cn.'ptoxi/os Viercck. 1911 -1, Brasil
Os.'nophi/a SzCpligeti, 1902-3. Neotrópico Dinocainpus Förster, 1862 -. I, Neotrópico
P(innuceus Marsh 2002, - I Costa Rica Euphoric//a Ashmead, 1900-I, Neotropico
Panatna Marsh, 1993 - 1, Panama Lecvl/wdel/a Enderlein, 1912 - I, Colombia, Peru
Para//orhogas Marsh, 1993 - I, Costa Rica Lciophron Nees, 1819 -4, Argentina, Colombia, Mexico,
Pariodes Fischer, 1981 - 1, Brasil Paraguay, Peru
Pedinorus SzCpligcti, 1902 -9, Ncotrópico Litostolus van Achterberg. 1985 +5, Mexico, Colombia,
Pei-cnobracon Kicffir, 1910- 2, Argentina, Mexico, Per(i, Costa Rica
Uruguay Mars hie/la Shaw, 1985 -3, Brasil, Costa Rica, Mexico
Percn( hracono ic/es Marsh, 1989- 1, Mexico Microctonus Wesmaci, 1835 -9, Neotrópico
Pioscehis Muesebeck y Walkley 1951 -2, Brasil, Costa Orionis Shaw, 1985-2 +5, Colombia, Mexico, Panama
Rica, Panama Peri/itus Necs, 1818 -10, NcotrOpico
P/at vdorvctes Bárbalo y Penteado-Dias 2000-3, Brasil, Peristenus Forster, 1862 + 10, Colombia, Costa Rica

-863-
P/vnops Shaw, 1996-9, Brasil, Colombia, Costa Rica, Pambolus Haliday, 1836-10, Neotrópico
Ecuador Parahormius Nixon, 1940 1, Mexico
PvgosIo/uc I laliday, 1833 -2, Argentina, Costa Rica, Pseudorhvsipolis Scatolini, Penteado-Dias y van
Mexico Achterbcrg, 2002 -9, Brasil, Guayana Francesa,
Svntretus Förstei-, 1 862 -2 +3 Colombia, Costa Rica, Surinani, Panama
1-londuras, Mexico Rh-vsipo/is Förstcr, 1862-3, Brasil, Colombia, Mexico
Snvb/ocera Westwood, 1833 -1, Perti
Townesi/itus l-lacselbartli y Loan, 1983 +5, Neotrópico Subfamilia Ichneutinae
Wesmac/ja Förster, 1862-2, Costa Rica. Peru
1-lebichneules Sharkey y Wharton, 1994-4, Brasil,
Subfamilia Gnamptodontinae Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico
He/conichia Sharkey y Wharton. 1994 - 3, Argentina,
Gnainptodon lIaliday, 1833 -1, Brasil Brasil, Colombia, Ecuador
Pseudogna/?todou Fischer, 1964-10. Brasil, Colombia, Lispixvs Mason, 1994 - I, Mexico. Peru, Colombia
Mexico Masonheckia Sharkey y Wharton, 1994- 5, Argentina,
Colombia, Ecuador, MCx ico, Venezuela
Subfamilia Helconinae Muesonia Sharkey y Wharton, 1994-3, Colombia,
Ecuador, Mexico, Venezuela
A/jo/us Say. 1836 + I, Colombia O/igoneurus Szépligeti, 1902-2, Brasil, Colombia, Costa
Diospilus Haliday, 1833 -4, +30, Argentina, Colombia, Rica, Peru
Costa Rica, Mexico Puro/igoneuru.c Muesebeck, 1931 -7, Colombia, Costa
Eubazus Nees, 1 814-3 +10. Argentina, Brasil, Colombia Rica, Ecuador, Mexico
Lie/con Nees, 1814-1 ± I, Mexico. Colombia Piviemps Wesmacl, 1835-I, Colombia, Mexico
iVealiohis Mason, 1974 -1 +10. Colombia, Mexico
Rina,nba Cameron, 1912-I, Costa Rica Subfamilia Macrocentrinae
Schizopniinus Förster, 1 862 H-I. Colombia
Topaldios Papp. 1995 +2, Argentina A ustro:ele Roman, 1910-4, Brasil, Colombia, Guyana,
Triaspis Haliday, 1835 - IS, Neotrdpico Ecuador
Urosigalphus Ashmead, 1 888 -56 + 100. Neotrópico I)o/icho:e/e Viereck, 1911 -1, Brasil, Colombia, Guyana
Vadum Mason, 1987 + 1, Colombia Hyinenochoonia Dalla Torre, 1898-5, Ncotrópico
Vervoortihelcon van Achterberg, 1997 Macrocentrus Curtis. 1833 -8, Ncotrópico
Wroughionia Cameron, 1899 + I, Colombia

Subfamilia Masoninae
Subfamilia Homolobinae
Masona van Achterberg, 1995 - I, Neotrópico
(7iau,non Haliday. 1833 -2, Ncotrópico
Char,nontia van Achterbcrg. 1979 - I, Chile
Exact/co/us van Achterherg, 1979 , Neotrópico Subfamilia Mendesellinae
Hoinolohus Förster, 1862-10. Neotrópico
Epsilogaster Whitfield y Mason. 1994 - 7, Neotrópico
Subfamilia Hormiinae Mendese/la Whitfield y Mason, 1994 -5, Bolivia, Brasil,
Costa Rica. Ecuador
Al/obracon Gahan, 1915 -2, Mexico, Peth, Brasil
rindesipo/is Whitfield y Cliol. 2004 -3. Chile Subfamilia Meteorideinae
Aspi/odemon Fischer. 1966. -6, Brasil, Colombia. Ecuador
('antharoctonus Viereck, 1912-1. Pcrji Me,'eoridea .Ashmead. 1900 - 2, Brasil, Panama
Chrein v/us Haliday. 1 833 - I .Argentina
C'o/astes Haliday, 1833 -5, Chile. Ciranada
Horinius Nees, 181 8-12, Neotrópico Subfamilia Meteorinae
Hvdrangeoco/a Brethes. 1927 - 11, Chile, Colombia
Lvsitermus Forster, 1862 - 2, Mexico, San Viccnte Meieoiiis Haliday. 1 835 -33, Neotrópico
Oncophanes Förster, 1862-11, Neotrópico Zele Curtis, 1 832 -6, Neotrôpico

- 864 -
Subfamilia Microgastrinae Subfamitia Miracinae

Aiphomelon Mason 1981 - 17, Ncotrôpico Mi rax Haliday, 1833 -4, Neotrópico
Apan re/es Förster, 1862 - 25, + 100 Neotrópico
AustrocotesiaAustin y Dangertield, 1992 - 2, Colombia, Subfamiia Opiinae
Ecuador
Choeras Mason, 1981 + ],Colombia, Costa Rica
Biosteres FOrster, 1862 -5, Neotrópico
Cla,kind/a Mason. 1981 - 1, Brasil, Trinidad y Tobago
Diachasmimorpha Vi creek, 1913 -4, Neotrópico
Cotesia Cameron, 1891 - 21, Neotrópico
Dorvctohracon Enderlein, 1920-13, Neotrópico
Cuneogasler Choi y Whitfield, 2005 -1, Neotropico
Fopius Wharton. 1987 -2, Costa Rica
Dasv/agon Muesebcck, 1958-2, Brasil, Colombia,
Lorenzopius van Achterberg y Salvo, 1997 -4, Argentina,
1-londuras
Ecuador, Pcri
Deuterixvs Mason, 1981 7, Neotropico
Neat ropopius Fischer, 1999 - I, Ecuador
Diolcogaster Ashmead, 1900 - 7, Neotrópico
Opius Wcsmael, 1835 -348, Ncotrópico
Distat,ix Mason, 1981, -1, Mexico
Phaed,vtoma Förster, 1862 -42, Neotrópico
Exix Mason, 1981 - 5, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Mexico,
Psvtta/ia Walker. 1860 -2, Argentina, Rcpiiblica
Per6
Dominicana
Exorv:a Mason, 1981 - 1, Costa Rica
(lietes FOrstcr, 1862 6,-6, Brasil, Costa Rica, Mexico. Perá
Fornicia Brulld, 1846 - 5, Neotrópico
Glvptapante/es Ashmead, 1905, ±100 Neotrópico
HvpoinicivgasterAshniead, 1898- 12, Neotrópico Subfamilia Orgilinae
Larissirnus Nixon, 1965 - 1, Brasil, Guyana
Lathrapante/es Williams, 1985 - 1, Colombia, Peni Anlestrix van Achterberg, 1987 -1, Argentina, Chile
Microplilis Förster, 1862 - 6, Neotrépico Dorvctoigilus Braety van Achterberg, 2003 -I, Colombia,
Papaiiteles Mason, 1981 -2, Neotrópico Guayana Francesa
Parapanteles Ashmead, 1900, -1, + 13 Costa Rica Ougi/us Haliday, 1833 -20, Neotrópico
Prasmoc/onNixon, 1965 -2, Brasil, Pcni Pot/org/his van Achterberg. 1994 Bolivia, Brasil. Costa
Promicmgaster Brucs y Richardson, 1913 - 11, Neotrópico Rica, Guayana Francesa
Protapante/es Ashmead, 1898 -F- 4, Neotrópico Stantonia Ashmead, 1904 -3 1, Ncotrópico
Protomicroplitis Ashmead, 1 898 - 4, Neotrópico
Pseuclapante/es Ashmead. 1 898 - 6, Neotrópico Subfamiia Rogadinae
Rhvgop/iuis Mason, 1981 - I, Neotrópico
Sat hon Mason, 1981, 2, Mexico, Ecuador
A/eiodes Wesmacl, 1838 -44, Neotrópico
Sendap hue Nixon, 1965 -5, Brasil, Colombia, Mexico
Bu/boro gas van Achterberg, 1995 -3, Brasil, Ecuador,
Suet/en/us Westwood, 1882 -4, Argentina, Brasil, Panama
Colombia, Peré C'Izoreborogas Whitfield, 1990-8, Colombia, Mexico,
Terernvs Mason. 1981 - I .Costa Rica
Panama, Perii
Venanide.c Mason, 1981 - I, Brasil, Colombia
C'/inocentrus 1 Taliday, 1833 -3, Bolivia, Brasil, Colombia,
/kiuzsone//iis Mason, 1981 d 1, Colombia, Costa Rica, Costa Rica, San Vicente
Ecuador
Cvsiounastav SzCpligeti, 1904-4, Brasil, Colombia, Pen'i
Xanthapante/es Whitfield, 1995 - I, Argentina
Macrosfomion SzCpligeti, 1900-1, Panama
Xanlhon?icrogaster Cameron, 1911 -4, Brasil, Guyana, Polvstenidea Viereck, 1911, + to, Neotropico Mexico y Centro
Mexico, Surinain America
Xenogaster Mason. 1981 +1 ,Costa Rica Pseudove/icones van Achterberg, Penteado-Dias y Quicke,
1997-3, Brasil, Costa Rica
Subfamilia Microtypinae Rogas Nees, 1818-24, Ncotrópico
Stiropius Cameron, 1911 -15, NeotrOpico
Neoinicrotvpus Achterberg, 1992 - I, Chile Yet/cones Cameron, 1887-23, Neotrópico

- 865 -
Subfamilia Sigaiphinac Holeprris Kieffer, 1904- 7, Neotrópico.

Pselaplianus Szépligcti, 1902 1, Brasil Sclerodennini


Siga/phus Latreille. 1802- I. Costa Rica
A/onga/epvrisAzevedo, 1992- I, Brasil.
Chi/epvris Evans, 1964 1, Chile.
Glenoserna Kieffer, 1905 - I. Costa Rica.
Superfamilia Chrysidoidea Lepidosiernopsis Ogoblin, 1912-2, Panama, Brasil.
Scierodeima Latreille, 1809-4, Neotrópico.
Familia Plurnariidae
Subfamilia Pristocerinae
Map/arias, Roig-Alsina, 1994- 1, Argentina
Pluinarius Philippi, 1873 - 16, Sudaniérica Pristocera KIug, 1808 -49, Neotróp ico (lncluye Apenesia
Pluinaro ides Brothers, 1 974- 1 ,Argentina Westwood, 1874)
Acrepvuis Kieffer, 1905 - 6, Centroamérica.
Familia Scolebythidae Dissoinpha/us Ashinead, 1893 -47, Neotrópico,
Psei.,disohrachium K.ieffer, 1904 - 40. Neotrópico.
Clvsiopsenel/a Kieffer, 1911 - 1. Costa Rica, Colombia y
Brasil. Familia Chrysididae
Doininibvthus Prentice, Poinar y Milki, 1996- 1, Brasil
Subfamilia Cleptinae
Familia Bethylidae
C/epics Latreille, 1802 - 1, Argentina.
Subfamilia Bethylinae Cleptidea Mocsaiy, 1904- 15, Neotrópico.

Goniozus FOerster, 1856 - 25, Neotrópico. Subfamilia Amiseginae


Lvi opsene/la Kieffer, 1911 -2, Chile.
Prosiemla Kieffer, 1905 - 7, Neotrópico. Ade/phe Mocsäry, 1890-37, Ncotrópico.
Arnisega Cameron, 1898 - 18. Neotrópico.
Subfamilia Epyrinae Anadeiphe Kimsey, 1 887-2, Neotrópico.
DuckeiaCosta Lima, 1936-3, Brasil.
Ccphalonimiini iVesogvne Kroinbein, 1937 - I, RcptThlica Dominicana.

Cephalonomia Westwood, 1833 -4, Sudamérica. Subfamiia Chrysidinae


Plastanoxus Kieffer, 1905 - 1. Costa Rica
Proi-ops Waterson, 1923 - I, IntrodLicida on Brazil Chrysidini

Epyrini Cc,enocliri'sis Kimsey y Bohart, 1990-51. Neotrópico


Gazi/ea Boysson, 1910 - 1, Argentina.
Rhahdepvris Kieffer, 1904 - 8. Centroárnerica + Brazil Ipsiura Linsenmaicr, 1959 -37. Neotrópico
Anisepvris Kieffer, 1905 -23, Neotrópico. Exochrvsis Bohart, 1966- 12, NeotrOpico.
Procalvosa Kieffer, 1905 - I, Panama. Neochiysis Linsenmaier, 1959 - 20, Neotrópico.
Epiris Westwood, 1 832 Pleurochri 's/s Bohart, 1966- 36, Neotrópico.
Pseudospino/ia Linsenmaier, 1951 - 1, Chile.
Epyris C'hrvsis Linnaeus, 1758 - 20, Neotrópico.

s.s. - 12, NcotrOpico Elampini


Ariiepvris Kieffer, 1913 - 1, ('entroamérjca.
A.rpidepvris Evans, 1964 - 1, Honduras. Exa//opvga French, 1985 -3, Neotrópico.
Bakeriella Kieffer, 1910 -- 9. Neotrópico. E/ampus Spinola 1806-3, Ccntroainérica, Brasil
cah'ozina Enderlein, 1912- 2, Panama, Brasil. HecJ.c/irjjju,n Abeille, 1878-3, Neolrópico.
Lae/ius Ashincad, 1893 Hedvchrum Latreille, 1802 -6, Neotrópico.

-866-
11 N mcnopleia de I a icgin NcrpiciI Seric C o Ionihiaii;t

Holophris Mocsary, 1890- 23, Neotrópico. Pareucamptonyx Olmi, 1989-2, Costa Rica a Brasil
Holopyga Dahlbom, 1845 -7, Neotrópico. Trichogonatopus Kieffer, 1913 - 11, NeotrOpico
Mueseheckidiurn Krombein, 1969- 1, Neotrópico.
Oma/us Panzer, 1801 -5, Neotrópico.
Familia Embolemidae

Familia Sclerogibbidae Ampulicomorpha Ashmead, 1833 - 1, Argentina


Embolernus Westwood, 1833 - 5, Neotrópico
Pro bethylus Ashmead, 1902-3, Mexico, Trinidad,
Colombia, Argentina Superfamilia Apoidea
Scleroggiba Riggio y Dc Stefani, 1888 - 8+, Neotrópico
Familia Sphecidae
Familia Dryinidae
Subfamilia Ampulicinae
Subfami!ia Aphelopinae
Ampulicini
Aphe/opus Dalman, 1823 - 11, Neotrópico
Crovettia Olmi, 1984 - 10, Neotrópico Ampulex Jurine, 1807 - 16, Neotrópico

Dolichurini
Subfamilia Anteoninae
Dolichurus Latreille, 1809-2, Costa Rica, Colombia, Brasil
An/eon Jurine, 1807 -65, Neotrópico
Parado/ichurus Williams, 1960-4, Mexico, Costa Rica,
Deinodrvnus R. Perkins, 1907- 100, Neotrópico
Colombia, Brasil
Lonchodrvinus Kieffer. 1905 -2, Costa Rica, Bolivia a
Argentina
Iv!etanteon Olmi, 1984- 1, Argentina, Chile Subfamilia Sphecinae

Ammophilini
Subfamilia Apodryininae
Ainmophila W. Kirby, 1798- 23, Neotrópico
Apodrvinus Olmi, 1984- 1, Chile yArgentina
Ereinnophi/a Menke, 1964 - 9, Neotrópico
Podcilonia Fernald, 1927 - 4, Centroarnérica
Subfamilia Bocchinae
Sceliphrini
Bocchus Ashmead, 1893 - 8, Neotrópico
Chalyhion Dahlbom, 1843 -2, Centroainérica, Per6
Subfamilia Dryininae Chiorion Latreille, 1802 - 5, Neotrópico
D vu at us Lepeletier, 1 845 -4, Neotrópico
Drvinus Latreille, 1 804 - 89, Ncotrópico Penepodium Menke, 1976 -22, Neotrópico
Gonathyinus Olmi, 1989- 1, CentroamCrica Podium Fabricius, 1804- 22, Ncotrópico
Megadrvinus Richards, 1953 - 2. Trinidad, Peró, Argentina Sceliphron K1LLg, 1801 -7, Neotrópico
Thaumatodrvinus R. Perkins, 1905 - 8, Neotrópico Trigonopsis Perty, 1833 - 16, Neotrópico

Subfamilia Gonatopodinae Sphecini

Adrvinus Olmi, 1984- 1, Martinica Isodontw Patton, 1 880 16, Neotrópico


EchiInoc/e/phax R. Perkins, 1903 - 1. Carihe PrionvxVander Linden, 1827- 15, Neotrópico
Esagonat opus Olrni, 1984 3, Brasil, Argentina Sphex Linnaeus, 1758 - 30, Neotrópico
Eucampronvx Perkins, 1907 - 8, Neotrópico
Gonatopus Ljungh, 1810 - 96, Ncotrópico Stangeellini
Hap/ogonat opus R. Perkins, 1905-3, Neotrópico
Neocfrvinus R. Perkins. 1905- 12. Neotrópico Stangeella Menke, 1962 - 1, Brasil a Argentina, Chile

- 867 -
CiIluk q ii .ti ticI'. 1xol1 - Su raepc - I tiLuu d2 J-lyn)I)plcra en la Raui ?\eutrapical

Farnilia Crabronidae Paraphilanthi.is Vardy, 1995 - 1, Costa Rica


Psammaletes Pate, 1936 - 5, Neotrépico
PscudoplisusAshmead, 1899- 10, Mexico a Costa Rica
Subfamilia Astatinae P!elTgorvtes R. Bohart, 1967-6, Colombia, Brasil
Sagenista R. Bohart, 1967- 10, Neotrópico
Astatini Sphecius Dahlbom, 1843 -5, Mexico a Honduras. Brasil,
Argentina
Astata Latreille, 1796- 22, Neotrópico Stenogorytes Schrottky, 1911 - 14 Neotrópico
Diploplectron Fox, 1893 -3, Mexico Stethogo,ytes R. Bohart, 2000 - I, Costa Rica
Diyudella Spinola, 1843 -4, Mexico Tanvoprvmnus Cameron, 1905 - 1, Mexico a Costa Rica
Uniplectron Parker, 1966- 1, Mexico Trachogorytes R. Bohart. 2000 - 1, Costa Rica
Tretogoiytes R. Bohart, 2000 - I, Brasil
Subfamilia Bembecinae
Heliocausini
Alyssontini
Acanthocausus Fritz y Toro, 1976 - I, Argentina
Alvsson Panzer, 1906-2, Mexico He/iocausus Kohl, 1892 -3, sur de SudarnCrica
Didineis Wesmael, 1852 - 1, Cuba Tiguipa Fritz y Toro, 1976 -4, Brasil, Argentina, Paraguay

Bembecini Mellinini

Bembix Fabricius, 1775 - 16, Neotrópico Me//inus Fabricius, 1 790 - 8, Mexico a Venezuela
Bicvrtes Lepeletier, 1845- 23, Neotrópico
Carlohembix Willink, 1958- 1. Argentina Nyssonini
Edit/ia J. Parker, 1929- 7, SudamCrica
Glenosticta Gillaspy, 1962 -4, Mexico Antornartinezius Fritz, 1955-3, Brasil, Argentina
Ii emidu/a Burnieister, 1874-2, Argentina Cresson Pate, 1938- 1, Chile
Micro bembex Patton, 1879-24, Neotrópico Epinysson Pate, 1935 - 12, Neotrópico
Microstictia Gillaspy, 1963 - 5, Mexico Foxia Ashmead, 1898 - 7, NeotrOpico
Rubrica J. Parker, 1929 -4, Neotrópico idionvsson Pate, 1940-3, Sudamérica
Se/man J. Parker, 1929- 1, Brasil, Argentina Losada Pate, 1940-3, Venezuela a Paraguay
Steniolia Say, 1837-3, Mexico a Ecuador Metanvsson Ashmead, 1899- II, Sudamérica
Stictia huger, 1807 -26, Neotrópico Neonvsson R. Bohart, 1968 -2, Chile
Stictiella Parker, 1917-2, Mexico Nysson Latreille. 1802 - 1, Mexico
Trichostictia J. Parker, 1929-3, Perá, Chile, Argentina Perisson Pate, 1938- 1, Argentina
Zzzx Pate, 1937 - 1, Pci-li, Chile, Argentina Zanvsson Rohwer, 1921 - 15, Neotrópico

Gorytini Stizini

Allogoi-vtes R. Bohart, 2000 - 1, Argentina, Paraguay. Bembecinus A. Costa, 1859- 12, Neotrópico
AigogorvtesAshmead, 1899-8, Costa Rica, Brasil, Paraguay
Amliagorytes R. Bohart, 2000 - 1, Brasil. Subfamilia Crabroninae
Clitemnestra Spinola, 1 851 - 52, Neotrópico.
Epigorvies R. Bohart, 2000-4, Costa Rica a Argentina Bothynostethini
HaipactostigmaAshrnead, 1889- I, Chile.
Harpactus Shuckard, 1837- 1, Mexico Borhynostethus Kohl, 1884- 9, Mexico a Paraguay
Hoplisoides Gribodo, 1884-34, Neotrópico Sanaviron Vardy. 1987 - I, Argentina
Leiogor'tes R. Bohart, 2000 - I, Mexico Willinki c/Ia Menke, 1968-2, Brasil, Argentina
Leurogorvres R. Bohart, 2000 - 1, Argentina
Liogorvtes R. Bohart, 1967 - 11, Neotrópico Crabronini
Megistommuin Schulz, 1906- 5, Mexico a Argentina
Neogorvies R. Bohart, 1976 - 6, Costa Rica, Ecuador, Peru, A/inia Antropov, 1993 - 3. Venezuela a Argentina
Argentina Anacrabra Packard, 1866- 13, Neotrópico

-868-
II)1r ,(ILIeLtl1 i It, , 3ieiio1, cia de Ia Rep, i on N c o tEIciI S..rie knlornologia ('Iribuiia

Chirnila Pate, 1944-4, Mexico, Costa Rica a Brasil, Bolivia Aulacop hi/us F. Smith, 1869-6, Mexico a Brasil
('rabro Fabricius, 1775- 8, Mexico a Costa Rica Pison Jurine, 1808 -43, Neotrópico
Crossocerus Lepeletiery Brullé, 1835 -24,Neotrópico Pisonopsis W. Fox, 1893-3, Costa Rica, Argentina, Chile
Echucoides Leclercq, 1957 - 2, Ecuador, Per6, Bolivia Pisoxvlon Menke, 1968-3, Colombia, PerCi, Bolivia, Brasil
Ecteninius Dahibom, 1845 - 48. Neotrópico Trypoxvlon Latreille, 1796- 165, Neotrópico
Enoplo/indenius Rohwer, 1911 - 16, Ncotrópico
Enromocrabro Kohl, 1905 - 9, Neotrápico Subfamffia Pemphredoninae
Entornognathus Dahlbom, 1844 - 6, Centroarnérica
Foxita Pate, 1942 - 17, Costa Rica a Paraguay Pemphredonini
Holcorhopalurn Cameron, 1904 - 8, Neotrópico
Huacrabro Lecrercq, 2000 - 1, Jamaica Ainmoplanus Giraud, 1869- 1, Chile
Huavea Pate, 1948 - 1, Mexico Araucasfigmus Finnamore, 1995 -3, Chile, Argentina
Lecrenierus Leclercq, 1979 - 11, Costa Rica a Argentina Avkhz.istigmus Finnamore, 1995-4, Sudamérica.
Lestica Billberg, 1820 -4, Neotrópico Incastigmus Finnamore, 1995 -25, Sudamdrica.
Lindenius Lepeletier y BruIlC, 1835 - 1, Mexico Llaqhastigrnus Finnamore, 1995- 14 Sudamérica.
Mininicrabro Leclercq, 2002 - 1, Costa Rica, Ecuador Microstigmus Ducke, 1907 -28, Neotrópico
Moniaecera Ashmead, 1899 - 1. Mexico Parastigmus Antropov, 1992 -4, Chile, Argentina
Pae Pate, 1944 - 7. Mexico a Argentina Passaloecus Shuckard. 1837- 1, Brasil
Parataruina Kimsey, 1982 -2, sur de Mexico a Brasil Polen-zistus Saussure, 1892- 2, Mexico a Brasil
Podagritus Spinola, 1851 -80, Neotrópico Spiloinena Shuckard, 1838- 17, Neotrópico
Quexua Pate. 1942 - 14, Costa Rica a Brasil, Bolivia Stigmas Panzer, 1804- 7, Ncotrópico
Rhopa/u.'n Stephens, 1892-97, Neotrópico Xvsmcz Pate, 1937 - 2, Caribe, Costa Rica, Panama, Ecuador,
Tarurna Pate, 1944- 1, Mexico a Brasil Brasil
Tracheliodes Morawitz. 1866-5, Mexico a Brasil y
Paraguay Psenini

Larrini Mimwnesa Malloch, 1933 --3, Centroarnérica, Caribe,


Trinidad-Tobago
Larva Fabricius, 1793 -7, Neotrópico Pluto Pate, 1937 -45, Region Neotropical
Liris Fabricius, 1804 - 62, Neotrópico Psen Latreille, 1796-7, Cuba, Mexico a Honduras, Peni,
Parapiagetia Kohl. 1897 - 2, Argentina, Paraguay Brasil
Tachvsphex Kohl, 1883 - 40, Neotrópico Pseneo Malloch, 1933 -20, Neotrópico
Tachytes Panzer, 1 806 - 61. Neotrópico Psenu/us Kohl, 1897-3, Mexico a Brasil
Miscophini
Subfamilia Philanthinae
Li'roda Say, 1837-5, Cuba, Hispaniola, Brasil, Ecuador
Aphilanthopini
Miscophus Jurine, 1 807 - 2, Costa Rica, Panama, Brasil
Nile/a Latreille, 1809- 16, Mexico a Argentina
Clvpeadon Patton, 1897- 1, Mexico.
Plenoculus Fox, 1893 - 4, Mexico
Soliere/la Spinola, 1851 -26, Neotrópico
Cercerini
Oxybelini
Cerceris Latreille, 1802- 169, Neotrópico
Eucerceris Cresson, 1 865 - 6, Mexico a Panama
Oxvhe/us Latreille, 1796 - 70, Ncotrópico
Odontosphecini
Scapheutini
Odontosphex Arnold, 1951- 3, Bolivia, Argentina
R. Bohartel/a Menke, 1968- 2, Costa Rica a Brasil
Scapheutes l-Iandlirsch. 1 887 - 3, Costa Rica a Argentina Philanthini

Trypoxylini I Phi/anthus Fabricius, 1790-6, Mexico a El Salvador, Caribe

-869-
ipitci I.i,I:i ..iiiiei Ii !'i'n

Trachvpus KIug, 1810- 31, Neotrópico Caupo/icana Spinola, 1851


A layoapis Michener, 1966- 1 , Cuba
Farnilia Colletidae Caupo/icana s. str. - 25, Sudamérica
Willinkapis Moure, 1953 -2, Peró, Argentina
Zikancipis Moure, 1945 - 9, Neotrópico
Subfamilia Colletinae Ciaw/rdapi.c Moure, 1964 - 1, Centroamérica
Pli/oglossa Smith. 1853 -30. Neotrópico
Brachyglossula Hedicke, 1922-4, Bolivia y Argentina
Co//etc's Latreille, 1802-90, Neotrópico Diphaglossini
Eulonchopria Brèthes, 1909
Etha/onchopria Michener, 1989 -2, Bolivia y Brasil Cadegua/a Reed, 1892 -2, Bolivia, Chile y Argentina
Eulonchopria Bréthes, 1909 - 3, Neotrópico Cadegua/ina Michener, 1986-2, Venezuela a Bolivia
Leioproctus Smith, 1853 Aprox. 100, Perá a Argentina Diphaglossa Spinola, 1 851 - 1, Chile
(ephalocolletes Michener, 1989 -5, Argentina
Chilicolletes Michener, 1989-2, Chile Dissoglottini
Glossopasiphae Michener, 1989- 1, Brasil
Halictanthrena Ducke, 1907- 1, Brasil Mvd,vsoma Smith, 1879 - 8, Mexico a Brasil
Hexantheda Oglobin, 1948 - 1, Brasil y Argentina Mvdrosomella Michener, 1986- 1, Argentina
Hoimbergeria Jorgensen, 1912-2, Argentina, Ptiioglossiclia Moure, 1953 - 1, Brasil y Argentina
Paraguay
Hoplocolletes Michener, 1965 - 1, Brasil Subfamiia Hylaeinae
Kv/opasiphae Michener, 1989 - 1, Argentina
Leio,roctus s. str. 1, Brasil Hy/aeus Fabric ius, 1 793
Nomiocolletes Brèthes, 1909 - 5, Peru, Brasil, Cephv/aeus Moure. 1972 - 1, Brasil
Bolivia y Argentina Gongylopioclopis Snelling, 1982 5, Sudamériea
Perditornorpha Ashmead, 1899 - 45, Peru a Brasil Hvlaeana Michener, 1954- 20, Neotrópico
Protodisceiis Brèthes, 1909 - 5, Brasil y Paraguay Hvlaeopsis Michener, 1954-25 + NeotrOpico
Pvgopasiphae Michener, 1989 - 2, Argentina Orohvlaeus Michener. 2000 - 1. Ecuador
Reedapis Michener, 1989 - 3, Chile Spa/u/arid/a Popov, 1939- 1, Chile (introducida)
Sarocol/etes Michener, 1989 - 9, Argentina
Spinolapis Moure. 1951 - 3, Chile y Argentina Subfamilia Xeromelissinae
Tetraglossula Oglobin, 1948-5, Brasil yArgentina
Torocolletes Michener, 1989 - 2, Chile
Chilicolini
Lonchopria Vachal, 1905
Biglossa Friese, 1906 - 9, Colombia a Argentina
Chilico/a Spinola, 1851
Ctenosibvne Moure, 1956- 1, Brasil
Anoediscelis Toro y Moldenke, 1979 - 15,
Lonchopre/la Michener, 1989 - 1, Argentina
Neotrópico
Lonchopria s. str. - 4, Chile y Argentina
Chilicola Spinola, 1851 -4, Chile
Port erapis Michener, 1989- 1, Chile
C'hi/ioediscelis Toro y Moldenke, 1979 -3. Chile y
Lonchorhvncha Michener, 1989 - 1, Ecuador
Argentina
Mourecotelles Toro y Cabezas, 1977
Hvlaeosorna Ashmead, 1898 - 8, Neotrópico
Hemicote/les Toro y Cabezas, 1977-2, Argentina,
Oediscelis Philippi, 1866- 20, Chile, Brasil,
Chile
Argentina
Mou,-e corel/es Toro y Cabezas, 1977 - 8, Bolivia,
Oroec/isce/is Michener 2000- 13, Sudamérica
Chile y Argentina
Prosopoides Friese, 1908-2, Brasil, Paraguay
Xanthocotelles Toro y Cabezas, 1979 - 11, Chile, Pseudisce/is Friese, 1906 - 2, Argentina
Argentina
Xenochi/ico/a Toro y Moldenke, 1979 - 3, Chile
Niltonia Moure, 1964- 1, Brasil
Xeromelissini
Subfamilia Diphaglossinae
Chi/inielissa Toro y Moldenke, 1979- 18, Chile y Argentina
Tribu Caupolicanini Xerornelissa Cockereil, 1926- 1, Peru, Chile

-870-
Intrdcccn a his IIvn1anoitara d I -a Raain Nca1rapiaI. Seiie I.nioni,iIaaia Co) I>nihiana

Familia Andrenidae Protandrenini

Anthrenoldes Ducke, 1907-8, Sudamdrica


Subfamllia Alocandreninae Chaeturginus Lucas de Oliveira y Moure, 1963 - 1, Brasil
Liphanthus Reed, 1894
Alocandrena Michener, 1986- 1, Perj Leptophanihus Ruz y Toro, 1983 -8, Chile,
Argentina
Subfamffia Andreninae Liphanthus s. str. -4, Chile
Melaliphanthus Ruz y Toro, 1983 -2, Chile
Andrena Fabricius, 1775 Neoliphanthus Ruz y Toro, 1983 - 1, Argentina, Chile
Aporandrena Lanham, 1949- 1, Panama Pseudoliphanthus Ruz y Toro, 1983 -4, Chile,
Ca/landrena Cockerell, 1898 - 1, Centroamérica Argentina
Euherbstia Friese, 1925- 1, Chile Tricholiphan thus Ruz y Toro, 1983 - 1, Chile
Orphana Vachal, 1909 - 2, Chile Xenoliphanthus Ruz y Toro, 1983 -4, Chile
Nefjipis Ruz, 1995 - 1, Chile
Subfamilia Oxaeinae Parapsaenvthia Friese, 1908-2, Sudarnérica
Protandrena Cockerell, 1896
Oxaea Kiug, 1807 - 8, Neotrópico Austropanurgus Toro, 1980- 1, Chile
Protoxaea Cockerell y Porter, 1899 Heterosarus Robertson, 1918-8, Panama,
Notoxaea 1-lurd y Linsley, 1976- 1. stir de Sudamérica
Sudamérica Parasarus Ruz, 1993 -3, Chile y Argentina
Mesoxaea Hurd y Linsley, 1976-3, Centroamérica Pterosarus Timberlake, 1967- 10, Mexico a
Guatemala
Subfamilia Panurginae Psaenvthia Gerstaecker, 1868 - 80'?, sur de Sudarnérica
Pseudopanurgus Cockerell, 1897 - 10, Mexico a Costa Rica
Calliopsini Rhophitulus Ducke, 1907
Cephalurgus Moure y Lucas de Oliveira, 1962 -5,
Acamptopoeurn Cockerell, 1905 -9, Colombia a Argentina Paraguay, Brasil
Arhvsosage Brèthes, 1922- 3,Argentina Rhophitulus s.s. 3, Brasil a Argentina
Ca/liopsis Smith, 1 853
Calliopsis Smith, 1853 - 12, Canada a Panama Protorneliturgini
Cero/iopoeum Ruz, 1991 - 1, Argentina
Liopoeodes Ruz, 1991 - 1, Argentina Proromeliturga Ducke, 1912- 1, Brasil
Liopoeuin Friese, 1906 -4, Chile y Argentina
Cai/onvchium Brèthes, 1922
Ca//onvchiunz Brèthes, 1922-7, Brasil, Paraguay y Familia Halictidae
Argentina
Paranvchium Toro y Herrera, 1980 - 5, Peré, Chile
y Argentina
Subfamilia Halictinae
Litocalliopsis Roig-Alsina y Compagnucci. 2003- 1,
Argentina Augochiorini
Spinoliella Ashmead, 1899 - 6, Chile
Andinaugochiora Eickwort, 1969
Nolanomelissini Andinaugoch/ora s. str. - 4. Neotrápico
iVeocorvnuieIIa Engel y Klein, 1997-2, Colombia
No/anonzeiissa Rozen, 2003 - I, Chile y Venezuela
Ariphanarthra Moure, 1951 - 1. Brasil y Paraguay
Perditini Augoch/ora Smith, 1853
Augoch/ora s.str. Smith, 1853 - 86, Neotrópico
Pci-cilia Smith, 1853 Oxvstoglossella Eickwort, 1969 - 27, Neotrdpico
Perilita Smith. 1853 - 2, Canada a Guatemala, 4ugochIore//a Sandhouse, 1937
Antillas Augochlorella s. str. 16, Neotrópico

-871 -
tisti h sii su tuIius tiu tu I Is lie Li eu Ii Reuuiui N u Ii 'jiisui I

C'eraialicfus Mourc, 1943 - 5, sur de Sudamérica Hahra/ictus Moure, 1941 -21,


Pereirapis Moure, 1943 -4, Panama a Brasil Habralictus s.str. 21, Centroamérica a Brasil
Augochiorodes Moure, 1958 - 1, Brasil Zikaniel/a Moure, 1941 - I. Brasil
Augochiaropsis Cockerell, 1897 Ha/ictzis Latreille. 1804 - 3, Mexico a Venezuela
Augochioropsis s. str. - 45. neotrópico Odonta/ictus Robertson, 1918-2, Canada a
ParaugochloropsLs Schrottky, 1906- 90, Neotrópico Colombia
Caenoaugoch/ora M ichener, 1954 Seladonia Robertson, 1918 - 2, Canada a Colombia
Caenoaugochlora s. str. Michener, 1954- 13, Lasioglossum Curtis. 1 833 -46, Centro y SudamCrica
Neotrópico Eic/cwortia McGinley, 1999-2, Mexico a Costa Rica
Clenaugochlora Eickwort, 1969-4, Neotrópico Evvlaeus Robertson, 1902-3. CentroamnCrica
Ch/erogas Vachal, 1904- 9, Peru Lasioglossuin Curtis, 1833-2, Panama y Costa Rica
Chiero gel/a Michener, 1954 Dialictus Robertson, 1901- 44, Centro y SudamnCrica
Chierogella s. str. - 18, Neotrópico /vficrosphecodes Eickwort y Stage, 1972 -7, Caribe,
Ischnoinelissa Engel, 1997 - 6, Sudarnérica Centroamérica a Colombia, Brasil
Chlemgelloides Engel, Brooks y Yanega 1997 - 2. Paragaposteinon Vachal, 1903 -5, Mexico a Colombia
Sudatnérica Pseudagapostemon Schrottky. 1909
C'orvnura Spinola, 1851 Brasilagapostemon Moure y Sakagami, 1984-3,
Callistoch/ora Michener, 1964 -4. Sudamérica Brasil
Corvnum s. str. - 18, Chile Neagaposteinon Cure. 1989 - 6, Argentina y Brasil
Ha/ictillus Moure, 1947 - 3, Brasil Pseudagaposleinon s. str. - 16, Argentina, Chile,
Iviegalopta Smith, 1853 Brasil
Megc:/opla s. str. - 26, Neotrópico Pliloc/eptis Michener, 1978-3, Mexico a Brasil
iVoctoraptor Engel. Brooks y Yanega, 1997-3. Rhinetu/a Friese, 1922 - I, Centroamnérica a Bolivia
Neotrópico Ruizantheda Moure, 1964 -4. Argentina, Chile, Brasil
Megaloptilla Moure y 1-lurd, 1987 -2. Neotrópico Sphecodes Latreille, 1805 -32, Neotrópico
Mega/oplidia Cockerell, 1900-3, Guyana Francesa, Brasil
Megominarion Moure, 1943 Subfamilia Nomiinae
C/eptonunaf ion Engel, Brooks y Yanega. 1997- 1,
Neotrópico Nonzia Latreille, 1804
Megoininalio#n s.str. Moure, 1943 - 1, sur de Acunonua Cockerell, 1897 -- I, Cuba y Bahamas
Neotrópico
Megalopiina Eickwort, 1969-2, Guyana Británica Subfamilia Rophitinae
y Brasil
Stilbochiora Engel, Brooks y Yanega. 1997 - I,
Ceb/uigus Urban y Moure, 1993 - I, Brasil
Neotrópico
Penapis Michener, 1965 - 3, Chile
Micrommation Moure, 1969 - I, Brasil
Goeletapis Rozen, 1997 - I. Peru
Neocorvnura Schrottky, 1910-65, Neotrópico
Parori'sIog/ossa Moure, 1940- 10, sur de Sudamérica
Pseudaugoch/ora Michener, 1954 - 7, Texas a Argentina Farnilia Megachilidae
Rhectornia Moure, 1947 -4, Sudamérica
Rhinocornura Schrottky, 1909-5. Sudamérica Subfamitia Fideliinae
Temnosoma Smith. 1853 -7, EEUU aArgentina
Thectoc/ziora Moure, 1940 - 1, Brasil. Paraguay Fidel ui
Xenoch/ora Engel, Brooks y Yanega, 1997-4. Sudamérica
Neo/ic/e/ia Moure y Michener, 1955 -2, Chile
Halictini
Subfaniiiia Megachilinae
Agaposteznon G uérin-Méneville, 1 844
Agapostemon s. str. -43, Neotrópico Anthidiini
.4gapostenzonoides Roberts y Brooks, 1987 - I,
Ncotrópico !lnthidiu/n Fabricius, 1804
Cacuoha/ictus Cameron, 1903 - 47, Sudamérica Anthidiwn F. s. str. - 21 , Neotrópico
Dinagapostemon Moure y I turd, 1982 - 8. Neotrópico Anthidiel/uni Cockerell, 1904

-872-
I\ h Re N,iieI LriiIi (Iiiihi;ina

Ant/iidiellum s. str. - 2, Centroamérica Megachilini


A nthodioctes 1-Iolmberg, 1903
AnI/iodioctes s.s. 18, Neotrópico Coeiioxi.'s Latreille, 1809
Boihranthidiwn Moure, 1947- 1, Brasil y Paraguay Ac;vc-oelioxvs Mitchell, 1973 -25, NeotrCpico
Diantlijdjw)? Cockerell, 1906 Boreocoe/ioxvs Mitchell, 1973 - 3, CentroamCrica
Adanthidiwn Moure, 1965 Cvrtocoe/ioxvs Mitchell, 1973 -40. Neotrópico
Deracanthidiu,n Griswold y Michener, 1988 Ghptocoeiioxs Mitchell, 1973 - 50+, Neotrópoco
Mexico Hapiocoe/ioxvs Mitchell. 1973 - 4+, Neotrópico
Duckeanthidium Moure y Hurd, 1960 -5, Sudamdrica Neocoelioxvs Mitchell, 1973 -7, Neotrópico
Epanthidium Moure, 1947 P/atvcoelioxvs Mitchell. 1973 - I. Neotrópico
Ananthidiu,n Urban, 1991 -2, sur de Sudamdrica Rhinocoeiioxvs Mitchell, 1973 - 10, Neotrópico
Car/utica/a Moure y Urban. 1990 - 3 Neotrópico Svnocoehoxvs Mitchell, 1973- 3+, Mexico a Costa
Epanthic/tuin s. str. - 18, Sudarnérica Rica
[-lopioste/is Dominique, 1 898 Megachi/e Latreille, 1802
Austrostelis Michener y Griswold, 1994 - 8, Acentron Mitchell, 1934- 17, EEUU, Neotrópico
Neotrópico Argvi-opi/e Mitchell, 1943-5, Mexico a Costa Rica
Hop/asic/is s. str. - 3, Neotrópico Austroinegac/nie Mitchell, 1934 - 25. Neotrópico
Rhvnoste/is Moure y Urban, 1994-1, Brasil Cailomegachile Michener, 1962 - 3. Antillas
Hvpanihidioic/es Moure, 1947 Chelosioneo,'des Robertson. 1901 - 10. Ncotrópico
Anf/ijdu/i,,n Michener, 1948 -4. Neotrópico Chrvsosaurus Mitchell, 1943 -46, Mexico a
Ctcnanthidiuin Urban. 1993 - 4. SudamCrica Argentina
Dichanthidium Moure. 1947 - 2. Argentina y Bolivia Cressonie//a Mitchell, 1934- 15, Méxicoa
Dicranthidium Moure y Urban, 1975-6, Colombia Argentina
y Brasil Dasvmegachi/e Mitchell, 1943- 20, PerC a Argentina
I-ivpanthidioc/es s. str. - 1, Brasil Eutric/jaraea Thomson, 1872- 1, Antillas.
Larocauthidium Urban, 1997 - 10, SudamCrica Argentina, Chile
Ivfichanthidiu,n Urban, 1994 - 2. Brasil y Argentina Leplorachis Mitchell, 1934 - 30, Neotrópico
ti'Iie/kecmthidium Urban. 1996 - 2. Brasil Alelanosarus Mitchell, 1934 - 10, Neotrópico
Moureanthia'iuin Urban, 1995 - 5, Brasil Moureapis Raw, 1980 8, S Sudaniérica
Sarant/iidium Moure y Hurd. 1960 - 7, Ncotrópico Neochelvnia Schrottky, 1920 - 17, Neotrépico
HvpanthicIium Cockerell, 1904 Pseuciocentron Mitchell, 1934 - 80+, Neotrópico
Hvpuni/ucliuni s. str. 18, Neotrdpico Pseudoinegachile Friese. 1898 - I, Antillas
Ti/anth,dium Urban, 1994 - 1, Brasil Pti/osaroides Mitchell, 1980 - 3, Panama,
tVotant/iuiium Isensee. 1927 SudamCrica
Al/anihic/iwn Moure. 1947 - 7, Perá a Argentina Pti/osarus Mitchell. 1943 - 12+, Neotrópico
Chrisanthidiu,n Urban, 1997 - Argentina. Chile Rhvssomegachiie Mitchell, 1980-3, SudamCrica
Notant/ucliem s. str. - I, Chile y Argentina Sai'apic Titus, 1906- 14, Neotrópico
Paean fhidiu,n Cockerell y Cockerell, 1901 Schrottkvapis Mitchell, 1980 - I. Brasil. Paraguay
Pwanihidium s. str. - 2, Centroamérica Ste/ac/ides Moure. 1953 - 1, Chile, Argentina
Rapwilhidium Michener, 1948 - 3, CentroamCrica Trichurochile Mitchell, 1980 -2, Bolivia, Brasil.
Ste/is Panzer, 1806 Paraguay, Argentina?
Do/ichoste/is Parker y Bohart, 1979 -3, Neotropico Tvloenegachi/e Moure. 1953 -4. Neotrópico
Zonomegachiie Mitchell, 1980 - 7+, SudamCrica

Lithurgini Os,niini

Lithurgus Berthold, 1827 Heriacles Spinola, 1808


Lithuigus s . str. - I. (introducida) Brasil Neolr-ipeles Robertson, 1918 - I 3+. Centroamérica
Lit/neigopsis Fox, 1902 - 4, Neotrépico Osenia Panzer, 1906
Microthwge Michener. 1983 -4. Bolivia, Brasil, Argentina Diceraiosniic, Robertson, 1903 -2+, Mexico a Costa
Trichoihurgus Moure, 1949- 13, Sudamérica Rica

- 873 --
Capitulo 09 Lists de los taxoncs sircsseiIico,. de -lyinelioplera en hi Rein Nctropieit

Familia Apidae Epicharitides Moure, 1945-7, Neotrópico


Epicharoic/es Radoszkowski, 1884 -4, Neotrópico
liop/epicharis Moure, 1945 -4, Neotrópico
Subfamilia Apinae Parepicharis Moure, 1945 -2, Neotrópico
Triepicharis Moure, 1945 -2, Brasil
Anthophorini
Emphorini
Anthophora Latreille, 1803 - 13±, Neotrópico
Anthophoroides Cockerell y Cockerell, 1901 - 1,
Alepidosceles Moure, 1947 - 6, Brasil y Argentina
Centroamérica
Anciloscelis Latreille, 1829- 16, Estados Unidos-Argentina
Heliophila Kiug, 1807 - 1, Centroainérica Diadasia Patton, 1879- 15, Neotrópico
Mystacanf/iojhora Brooks, 1988 - 11, Neotrópico Diadasina Michener. 1954
De/toptila LaBerge y Michener, 1963 - 10, Centroamerica Diadasina s. str. - 4, Brasil y Argentina
Leprometriel/a Roig-Alsina, 1998 - 1, Argentina
Apini Me/iphi/opsis Roig-Alsina, 1994 -2, Argentina
Melitoma Lepeletier y Serville, 1828 - 10, America
Apis Linneaus., 1758- 1, Introducida Me/itoinella Roig-Alsina, 1998 -3, Panama y Brasil
Ptilothrix Smith, 1853 - 10, Sudarnérica
Bombini Toroine/issa Roig-Alsina, 1998- I, Chile

Bombus Latreille, 1802 -43, Mexico a Argentina Ericrocidini


Brachvcephalibombus Williams, 1985 - 1,
Mexico a Honduras Acanthopus KIug, 1807-5, Trinidad y Sudamérica Tropical
Coccineobombus Skorikov, 1922 -2, Ecuador Agiaotnelissa Snelling y Brooks, 1985 - 1, Costa Rica a
a Argentina Venezuela
Dasybombus Labougle y Ayala, 1985 -3, Mexico a Ctenioschelus Rornand, 1 840 - 2, Neotrópico
Guatemala, Peni Epic/opus Spinola, 1851 -3, Chile yArgentina
Fervidobombus Skorikov, 1922 - 20, America Hopliphora Lepeletier, 1841 - 9, SudamCrica
Funebriboinbus Skorikov, 1922 -2, Sudamérica Mesocheira Lepeletier y Serville, 1825 -6, Mexico a
Megahombus Dallalorre, 1880-1, Chile, Argentina Paraguay
(Introducida) Mesonvchurn Lepeletiery Serville, 1825- 14, Peru, Brasil,
Pvrobornbus Dalla Torre, 1880 - 1, Centroamerica Chile, Argentina
Robustobo,nbus Skorikov, 1922 - 5. Neotrópico Mesoplia Lepeletier, 1841 -23, America
Rubicundohombus Skorikov, 1922- 1, SudamCrica Eurnelissa Snelling y Brooks, 1985 -6, Costa Rica y
SudamCrica
Centridini Mesop/ia s. str. - 17, Neotrópico

Centris Fabricius, 1804 Eucerini


Centris s. str. - 22, Neotrópico
Heleroceniris Cockerell, 1899 - 20, Neotrópico Al/oscirtetica Holmberg, 1909
Melacentris Moucre, 1995 -21, Neotrópico Alloscirtetica s. str. - 36, Sudamérica
Paracentris Cameron, 1903 - 20, America Megascirtetica Moure y Michener, 1955- 1, Brasil
Plilocentris Snelling, 1984- 1, Neotropico Canephorula Joergensen, 1909- 1, Argentina
Ptilolopus KIug, 1810- 18, NeotrOpico Eucerinoda Michener y Moure, 1957 - 1, Chile
Trachina KIug, 1807- 13, Neotrópico Florilegus Robertson, 1900
Wagenknechtia Moure, 1950 4, sur de SudainCrica Eutlorilegus Oglobin, 1955 -5, Ainazonas a
Xanthernisia Moure. 1945 - 4, Neotrópico Argentina
Xerocentris Snelling, 1974 - 7, Chile, Pcró Florilegus s. str. - 6, Neotrópico
Epicharis KIug, 1807 Floriraptor Moure y Michener, 1 955 - 1, Panama a
Anepicharis Moure, 1945 -3, Brasil Argentina
(yphcpicharis Moure, 1945 - 1, Brasil Gaesischia Michener, LaBerge y Moure, 1955
Epicharana Michener, 1954- 10+, Neotrópico Dasvha/onia Michener, La Berge y Moure, 1955 -2,
Epicharis s. str. - 3, Guyana a Brasil Argentina

-874-
IIrduLc 16 I1 a I\LlrrI a RHit NirpaI I ii tcnigia Colnunbiuna

Gaesischia s. str. - 19, Brasil y Argentina Anthophorula Cockerell, 1897


Gaesischiana Michener, LaBerge y Moure, 1955 - Isomalopsis Michener, y Moure, 1957- 1, Argentina
3, America Erernapis Ogloblin, 1956 - 1, Argentina
Gaesischiopsis Michener, LaBerge y Moure, 1955 Chiliina/opsis Toro. 1976- 1, Chile
- 7. Brasil y Paraguay Exoma/opsis Spinola, 1853
Pachvhalonia Moure y Michener, 1955 -3, Brasil Dionialopsis Michenr y Moure, 1957-2, Brasil y
y Argentina Paraguay
Prodasha/onia LaBerge, 1958- 1, Mexico Exomalopsis s. str. - 55, America
Gaesochira Moure y Michener, 1955 1, Sudarnérica Phanoma/opsis Michener y Moure, 1957- 15,
Ha,nalothrix Urban, 1989 - 1, Argentina America
Lophothvgater Moure y Michener, 1955- 1,Arnazonas Sti/homalopsis Silveira, 1995 - 11, CentroamCrica
Martinapis Cockerell, 1929 Teratognat/ia Ogloblin, 1956- 1, Argentina
Svastropsis Moure y Michener. 1955 - 1, Argentina
Melissodes Latreille, 1829 Isepeolini
Ecplectica Holmberg, 1884- 8, Neotrópico
Eunielissodes LaBerge, 1956- 12, Centroamérica Isepeolus Cockerell, 1907 - 11, Colombia a Argentina
Melissodes s. str. - 10, Panama, Trinidad, Guyana, Melectoides Taschenherg, 1883 - 10, Argentina y Chile
Brasil
Melissoptila Holmberg, 1 884 Melectini
Coineptila Moure y Michener, 1955 -3. Brasil a
Argentina Xero,nelecta Linsley, 1939
Melissoptila s. str. - 1, Argentina Nesoinelecta Michener, 1948 - 1, Caribe
Ptilornelissa Moure, 1943 - 18. Neotrópico
Micronvchapis Moure y Michener. 1955- 1, Brasil Mcliponini
Pachvsvastra Moure y Michener, 1955 - 1, Brasil
Peponapis Robertson, 1902 - 6, Neotrópico Caniargoia Moure, 1989 - 1, Brasil
Platvsvasrra Moure. 1967 - 1, Guyana Cephaloirigona Schwarz, 1940-3, Mexico a Argentina
Santiago Urban, 1989- 1, Brasil Lestrimelitta Friese, 1903 - 10, Mexico a Argentina
Svastra Holmberg, 1884-3, Chile y Argentina Melipona huger, 1806-40, Mexico aArgentina
Epimelissodes Aslimcad, 1 899 - 2, Costa Rica Meliivillea Roubik, Camargo y Lobo. 1997 - 1, Costa Rica,
Svastra s. str. - 3, Chile y Argentina Panama
Svastrides Michener, La Berge y Moure, 1955 - 5, Chile y Nannofrigona Cockerell. 1922 - 9, Mexico a Brasil
Argentina Oxvtrigona Cockerell, 1917-8, Mexico a Bolivia
Svasirina Moure y Michener, 1955- 1, Argentina Paratrigona Schwarz, 1938 -12, Mexico a Argentina
Thvgater Holinberg, 1884 Paratrigonoides Camargo y Roubik, 2005 - 1, Colombia
Nectarodiaeta Holmberg, 1903 -2. Brasil y Partamona Schwarz, 1939- 16, Mexico a Brasil
Argentina Pleheia Schwarz, 1938
ThvgaIer s. str. - 23, Neotrópico Nogueirapis Moure, 1961 -3, Costa Rica a Brasil
Trichocerapis Cockerell, 1904 Plebeia Schwarz, 1938 - 30, Mexico a Argentina
Dithvgater Moure y Michener, 1955- 1, Brasil Scaura Schwarz. 1938 - 4, Mexico a Brasil
Trichocerapis s. str. - 5, Brasil y Paraguay Schwarziana Moure, 1943 - I, Brasil
Xenoglossa Smith, 1854 Scaptotrigona Moure, 1942 - 25. Mexico a Brasil
Xenoglossa s. str. - 5, America Trichotrigona Cainargo y Moure, 1983 - 1, Amazonas
Trigona Jurine, 1807
Euglossini Duckeola Moure, 1944 - 2, Brasil
Frieseome/itta R. von Ihering, 1912 - 10, Mexico a
Ag/ac Lepeletier y Serville. 1825 - 1. Panama-Bolivia Brasil
Eufiiesea Cockerell, 1908 - 52. Neotrópico Geotrigona Moure, 1943 -3, Neotrópico
Euglossa Latreille, 1802 - 105, Neotrópico Tetragona Lepeletier y Serville, 1828- 13, Mexico
Eulae,na Lepeletier, 1841 - 13, Ncotrópico a Brasil
Exaerere Hoffmannsegg, 1817 -6, NeotrOpico Tetragonisca Moure, 1947 -4, Neotrópico
Trigona Jurine. 1807- 30, Neotrópico
Exornalopsini Trigonisca Moure, 1950 - 17. Mexico a Paraguay

- 875 -
pild ''1 I tl d np l -inIneltn-- !llle - ; en Ii kennel eir pied

Osinni Kelita Satidhouse, 1943


Kelita s. str. 4. Chile
Osirinus Roig-Alsina, 1989-3, Brasil a Argentina Spinokelita Rozen, 1997- 1, Argentina
Osiris Smith, 1854-21, Neotrópico Trichonomada Michener, 1996 - 1, Brasil
Parejeolus Ducke, 1912
Eccliiodes Roig-Alsina, 1989-2, Chile y Argentina Caenoprosopidin i
Parepeolus s. str. - 4, Brasil a Argentina
Caenoprosopina Roig-Alsina, 1987- 1, Argentina
Protosiris Roig-Alsina, 1989-4, Panama a Brasil Caenoprosopis Holmberg, 1886- 1, Brasil a Argentina

Protepeolini Epeolini

Leiopodus Smith, 1854-4, Sudamérica Doeringiella 1-Iolmbcrg, 1886


Docringiella s. str. 31. Peni a Chile y Argentina
Rhathymini Pseudepeolus Holmberg, 1886 - 2, Brasil y
Argentina
Rhathyrnus Lepeletier y Serville, 1825 - 6, Neotrópico Triepeolus Robertson, 1901 - 10, SudamCrica
Rhathv,nodes Engel, Michener y Rightrnyer 2004 -2, Epeolus Latreille, 1 802
Neotrópico Epeolus s. str. - 25, Neotrópico
Trophoclepiria Holmberg, 1886 - 4, Neotrópico
Tapinotaspidini Odvneropsis Schrottky, 1902 - 9, Centro y Sudamérica
Rhinepeohis Moure. 1955 - 1, SudamCrica
Arhvsoceble Moure, 1948 - 5, Brasil y Argentina Rhogepeolus Moure, 1955 - 1, Argentina
CaenonomadaAshmead, 1899-5. Brasil yArgentina Tiza/estria Smith, 1854 - 1, Neotrópico
Chalepogenus Holmberg, 1903
Chalepogenus s. str. - 7, Chile y Argentina Nomadini
Lanthanomelissa Holmberg, 1903 -5, Brasil y
Paraná Nomada Scopoli, 1770- 33, Neotrópico
Monoeca Lepeletier y Serville, 1828 - 6, Mexico a Brasil
Paratetrapedia Moure, 1957 Subfamilia Xylocopinae
Amphipedia Michenery Moure, 1957 -1, Brasil
Lophopedia Michener y Moure, 1957 - 7, Mexico C era tin in
a Brasil
Paratetrapedia s. str, - 14, Neotrépico Ceratina Latreille, 1802
Tropidopedia Michener y Moure. 1957 - 2, Brasil Calloceratina Cockerell, 1924- 10, EF.UU.
Xanthopedia Michener y Moure, 1957 -5, Mexico N eotrOpi co
a Brasil Cercitinula Moure. 1941 - 25+, NeotrOpico
Tapinofaspis Holmberg, 1903 - 3, Brasil y Argentina C,.u'elIa Cockerell, 1903 - 12, Neotrópico
Tapinolaspoides Moure, 1944-4. Brasil, Paraguay, Rhvsoceratina Michener, 2000 - 5, sur de
Argentina SudamCrica
Trigonopedia Moure, 1941 -4, Brasil Zadontonierus Ashniead, 1899 - 6, Centroamérica

Tetrapedini Manueliini

Coelioxoides Cresson, 1878 - 3, Neotrópico Manuelia Vachal, 1905 -3. Chile y Argentina
Tetrapedia KIng, 1810- 13, Neotrópico
Xylocopini
Subfamilia Nomadinae
Xvlocopa Latreille, 1802
Brachynomadini Cirroxvlocopa 1-lurd y Moure, 1963 - 1, Brasil y
Paraguay
Brachvnomada Flolrnberg, 1886 Dasylocopa Hurd y Moure, 1963- 1, Brasil a
Brachynomada s. str. - 8. SudamCrica Argentina

-876-
Incrodleei(,n io 1, iiiii. 1,ct1:I 'ri

Diaxv/ocopa Hurd y Moure, 1963 - 1, Brasil MallochessaAllen, 1972 -3, Brasil yArgentina
Monoxv/ocopa Hurd y Moure, 1963 - 1, Brasil Megatiphia Kimsey, 1993 1, Perá
'/anoxvlocopa Hurd y Moure, 1963 - 1, Bolivia, Pai-atiphia Sichel, 1864-2, Mexico a Costa Rica
Brasil a Argentina Tiphia Fabricius, 1 775 -96, Neotrópico
Neoxvlocopa Michener, 1954-49. EEUU a
Argentina, Caribe, Galapagos Subfamilia Thynninae
Notoxvlocopa Hurd, 1956 - 2, Estados Unidos a
Ecuador Aelz,rus KIug, 1 842
Schoenherria Lepeletier, 1841 - 29, Neotrópico Ammodromus Guérin, 1838
Si'enoxvlocopa Hurd y Moure, 1960-6, Neotrópico Anodonii'ra Westwood, 1835
Xvlocopoda Hurd y Moure, 1963 -2, Brasil .4r'enthvnnus Genise, 1991 - 1, Argentina
Xvlocopoides Michener, 1954-5, Mexico a Costa Aiopoihvnnus Kimsey, 1991
Rica Brei/n'nnus Genise, 1991 -4, sur de Sudaniérica
Xvlocopsis Hurd y Moure, 1963 - 1, Brasil. ('hrvsoihvnnus Turner, 1910
Paraguay, Argentina Dolichoth'nnus Turner, 19 10
Elapinvpiera Guérin. 1838 -20, stir de Sudamérica
Eucvrtothvnnus Turner, 1910
GIotii'nnus Genise, 1991 - 1, Argentina
Superfamilia Vespoidea Glotivnoides Kimsey, 1991 - 1, Argentina
MerithVnn!L Kimsey, 1991
Farnilia Sierolomorphidae ii/leso(hviinus Kimsey, 1991
Ornepetes GuCrin, 1838
Pa,-elaphroptera Turner, 1910
Subfamilia SieroLomorphinae
Pseudaelaphroptera Ashmead, 1903
Rostri'nnus Genise. 1991
Siero/omoi-pha Ashmead, 1903 - 5. CentroarnCrica
Scotaena KIug, 1810
Spiloihvnnus Ashmead, 1903
Farnilia Tiphiidae Telephoroinvia GuCrin, 1838
Upa Kimsey, 1991 1, Brasil, Paraguay. Argentina
Subfamilia Anthoboscinae Zeenci Kimsey, 1991 - 3, Brasil

Ant/iosi/a Genise, 1984 - 8, Sudarnérica Farnilia Sapygidae


Caichaquila Genise, 1984 - 3. Argentina
Cosila GuCrin, 1838 -2, Brasil y Chile
Tip/i/odes Bréthes, 1913 - 3. Bolivia y Argentina Subfamilia Sapyginae

Subfamiia Brachycistidinae Araucania Pate, 1947 - 1. Chile


Huwpea Pate. 1947 - 4. Argentina
PolocIirun Spinola, 1806
Qz.ie;nava Pate, 1947 - 1, Mexico a Costa Rica
Polochridiu,n Gussakovskj i, 1933

Subfamilia Methocinae
Farnilia Mutillidae
Methoca Latreille, 1809
Subfainilia Sphaerophtalminae
Subfamilia Myzininae
Sphaerophthal mini
ivI'zinum Latreille. 1 803
Pie, -ombrus Smith. 1 869 Allot/la Schuster, 1949 - 1, Argentina
Ancipirotilla Mickel, 1952 - 1. Guyana
Subfamilia Tiphiinae Anoinop/wtopsis Schuster, 1949 - 1, Argentina
Au/hun André, 1903 - 52, sur de SudamCrica
Epornicliopieron Romand, 1836 - 1, SudarnCrica Calun,iiiilla Mickel, 1952 -4, Mexico. Brasil. Guyana

- 877-
(. ajtu10 09 Lita k I11e iipraep.'cificos de 1!ynienopteia on la Reiti Nen-oi'ka1

chaetotilla Schuster, 1949 - 1, Argentina Tohantilla Casal, 1964- 3, Argentina


Darditilla Casal, 1965- 38, Bolivia a Argentina Trau,natomutil/a André, 1901 - 176, Sudamérica
Dimorphoinutilla Ashmead, 1903 - 12, Chile y Argentina Xystromuti/laAndrC, 1905- 8, Neotrópico
Euspinolia Ashmead, 1903- 14, Peru, Chile, Argentina
Gurisita Casal, 1970- 1, Argentina Sphaerolphtamini
Hoplocrates Mickel, 1937 -39, Neotrópico
[Joplognathoca Suarez, 1962-5, Mexico a Ecuador Incertae sedis 104 distribuidas en Pseudomethoca y
Hoploinutilla Ashmead, 1899- 94, Neotrópico Traumaton ut//la
Horcomut il/a Casal, 1962 - 14. Panama y Sudamérica
Invreie/la Suárez, 1966-2, Mexico Subfamffia Mutillinae
Lynch/a/il/a Casal, 1963 -9, sur de Sudarnérica
Mickelia Suárez, 1966-2, Brasil Mutillini
Pappognatha Mickel, 1939- 13, Panama y Sudamérica
Patquiatilla Casal, 1962 - 2, Argentina Ti,nu/la Ashrnead, 1899
Pertvella Mickel, 1952 - 14, Panama y Sudamérica Timu//a s. str. 173, Neotrópico
Pseudomethoca Ashmead, 1896 - 50, Mexico a Guyana
Seabratilla Casal, 1963 - 1, Brasil Ephutini
Sphinctopsis Mickel, 1928 - 23, Peré a Argentina
Tall/urn André, 1903 - 34, Bolivia a Argentina Ephuarnelia Casal, 1968 - 2, Uruguay y Argentina
Vianat il/a Casal, 1962 - 3, Brasil, Argentina Ephuchava Casal, 1968 - 1, Uruguay y Argentina
Acanthophotopsis Schuster, 1958 - 2, Mexico Ephuseabra Casal, 1968 - I, Brasil y Argentina
Acroplwtopsis Schuster, 1958 - 2. Mexico Ephusuarezia Casal, 1968 - 6, sur de SudamCrica
Cep/ialomutilla André, 1908 - 11, sur de Sudamérica Ephuta Say, 1836
Ceratophotopsis Schuster, 1949 - 2, Paraguay y Brasil Arcasina Nagy, 1970- 1, Surinarn
Dasvmuti//aAshrnead, 1899- 53, Neotrópico Ephuta s. str. 207 - Ncotrópico
Dilophotopsis Schuster, 1958-3, Mexico
Huacotilla Casal, 1962-2, Argentina Mutillinae incertae sedis 43
Leucospilomuri//aAshmead, 1903-3, Guyana a Paraguay
Limavi i/la Casal, 1964-3, Argentina
Lomachaeta Mickel, 1936-4, Mexico y Argentina
Familia Pompilidae
Lophoinutilla Mickel, 1952- 18, SudamCrica
Lophostig.ina Mickel, 1952 - 10, Panama y Sudamérica Subfamilia Ceropalinae
Nanotopsis Schuster, 1949 - 2, Brasil
Neomutil/a Reed, 1898 - 1, Chile Ceropales Latreille, 1796 - 8, Sudamérica
Odonrophotopsis Viereck, 1903 Irenangelus Schulz, 1906- 10, Neotrópico
Odo niophot apsis s. str. 19, Mexico
Photomorphus Viereck, 1930 Subfamilia Notocyphinae
Photoinorphina Schuster, 1952 - 10, Mexico y Guatemala
Xenonzorphus Schuster, 1958 - 1, Mexico Notocvphus Smith, 1855 - 34, Neotrópico
Prorophotopsis Schuster, 1946
Protophotopsiella Schuster, 1949 - 1, Brasil y Argentina Subfamilia Epipompilinae
Pt ilornutilla André, 1905 - 3, Paraguay y Brasil
Reedoniuti/la Mickel, 1964- 5, Chile y Argentina Epipompilus Kohl, 1884 - 16, Neotrópico
Scaptodactvla Burnieister, 1875 - 6, Argentina, Uruguay y
Paraguay Subfamilia Pompilinae
Scaptopoda Lynch, 1878 - 1, Argentina
Sphaeropfha/ma Blake, 1871 Aporini
Xenophotopsis Schuster, 1958- 1, Mexico
Micro mz,til/a Ashmead, 1 899 - 4, Mexico Aporus Spinola, 1808
Photopsis Blake, 1871 -27, Mexico, Galapagos, Aporus s. s. - 10, Centroamérica, Colombia
Chile Al/aporus Banks, 1933 - 8, Mexico
Photopsioides Schuster, 1958- 1, Mexico Cosmiaporus Bradley, 1944-2, Brasil
Suarezti//a Casal, 1968 - 9, Bolivia a Argentina Neoplaniceps Bradley, 1944 - 6, Antillas

-878-
Ic Hvetpri de 1~ v ,_ I i t 11 Neetro1ieaL ,cji Enloni o I o i it C t, In,biana

Notoplaniceps Bradley, 1944-3, Panama a Brasil Anacvphonyx Banks, 1946-5, Brasil, Argentina
Aspidaporus Bradley, 1944 2, Brasil
- Caliadurgus Pate, 1946-25, Neotrópico
Drepanaporus Bradley, 1944- 1, Cuba Calopompilus Ashmead, 1900- 1, Mexico a Guatemala
Eupianiceps Haupt, 1930- 12, Sudamérica Chirodarnus Haliday, 1837-5, Venezuela a Argentina
Psorthaspis Banks, 1919- 27, Centroamérica, Antillas, Dipogon Fox, 1897 -4, Colombia, Brasil
Colombia Entvpus Dahlbom, 1843 -21, Colombia a Argentina
Rhabdaporus Bradley, 1944 1, Brasi I
- Hernipepsis Bradley, 1944-4- Mexico a Colombia
Minagenia Banks, 1934-6, Trinidad, Colombia a Brasil
Pompilim Pepsis Fabricius, 1805- 150, Neotrópico
Plagicurgus Roig-Alsina, 1982 -2, Brasil a Argentina
Agenioideus Ashmead, 1902-3, Centroarnérica, sur de Pompilocalus Roig-Alsina. 1989 28, Sudamérica -

Sudamérica Priocne,nis Schiodte, 1837-4, Cuba, Centroamérica


Agenioldeus s.s. 1, Mesoamérica
-
SudarnCrica
Enkbansia Evans, 1965 2, Brasil, Paraguay
- Priocnessus Banks, 1925 -30, Neotrópico
Allochares Banks, 1917- 1, Mexico Sphictostethus Kohl, 1884 11, sur de Sudamérica
-

Ammosphex Wilcke, 1942- 1, Centroamérica


Anoplius Dufour, 1834 Ageniellini
Anopliodes Banks, 1939-4, Centroamérica, Caribe,
Sudamérica Ageniella Banks, 1912
4 noplius s.s. 12, Neotrdpico
-
A genie/la s.s. 8, Neotrópico
-

Arachnophroctonus Howard, 1901 -42, Neotrópico Alasagenia Banks, 1944 5, Neotrópico -

Lophopompilus Radoszkowski, 1887- 3, Mexico a Ameragenia Banks, 1945 16, Neotrópico -

Guatemala, Caribe cyrtagenia Evans, 1973 2, Per6 a Argentina


-

iVoriochares Banks, 1917 -2, Neotrópico Lvssagenia Banks, 1946- 3, Neotrópico


Aplochares Banks, 1944-2, Honduras a Brasil Nernagenia Banks, 1944 1, Neotrópico -

Aporine/lus Banks, 1911 -4, Centroamérica, Brasil Priophanes Bamks, 1944- 19, Neotrópico
Arachnospila Kinkaid, 1900-3, Mexico + 3, Pete a Argentina Atopagenia Wasbauer, 1987- 1, Costa Rica, Panama
Auidestus Banks, 1947-1, Paraguay Aup/opus Spinola, 1841 -101, Neotrópico
Ai.,strochares Banks, 1947 8, Sudamdrica
-
Dimorphagenia Evans, 1973 1, Ecuador -

Balboana Banks, 1944- 10, Neotrópico Ivlvstacagenia Evans, 1973 -4, Panama, Brasil, Pete
Chalcochares Banks, 1917-2, Mexico Phanochilus Banks, 1944 4, Sudamérica
-

Dicranoplius Haupt, 1950- 9, Trinidad, Brasil al sur P,-iocneme/la Banks, 1925 12, Neotrópico
-

Episyron Schiodte, 1837 1, Centroarnérica, Pen:i a


-

Argentina Inceriae sedis:


Evagetes Lepeletier, 1 845 -4, CentroarnCrica, sur de Hvpoterreo/a Ashmead, 1902 -2, Ecuador, Argentina
SudarnCrica
Neanop/lus Banks, 1947 1, Brasil
-

Familia Rhopalosomatidae
Paracvphonony Gribodo, 1884 13, Sudamérica
-

Poecilopoinpilus Howard, 1901 18, Neotrópico


-

Priochilus Banks, 1944-21, Neotrópico Rhopa/osoina Cresson, 1865 17, Neotrópico-

Tachvpompilus Ashmead, 1902 13, Neotrópico


-
Olixon Cameron, 1887-2, Neotrópico
Tastiotenia Evans, 1950 1, Mexico
-
Liosphex Townes, 1977- ],Brasil

Subfamilia Ctenoceratinae Familia Bradynobaenidae


AhernessiaArlé, 1947- 1, Brasil
Subfamilia Bradynobaeninae
Lepidocnemis Haupt, 1930- 1, Argentina

Buadvnobaenus Spinola, 1851 - 7, Chile y Argentina


Subfamilia Pepsinae
Pepsini
Subfamilia Typhoctinae
Adi,-ostes Banks, 1946-4, Pete
Typhoctini
Aimatocare Roig-Alsina, 1989-5, Sudamérica

-879-
011 I -.1 cI I ccIc,sI- I Iv uucpteII cii Iii Ruuk'n Nrupiciil

Tvphocies Ashmead, 1899 -3, Centroatnérica Grad//dr/s Wild y Cuezzo, 2006- 1, Paraguay, Brasil,
Tvphoc/o,dec Brothers, 1974- 1, Bolivia, Chile, Argentina Argentina
Linepithema Mayr, 1866- 14, Neotrópico
Eotillini Tapinoina Föerster, 1850- 11, Neotrópico
Tee/mom yi-ine.v Mayr, 1 870 - 1, Panama
Poll//a Schuster, 1949-3, Argentina
Pro/oil/Ia Schuster, 1949 - 1, Argentina Subfamilia Ecitoninae

Farnilia Formicidae Chel iomyrmecini

Subfamilia Agroecomyrmecinae Cheliomyrmex Mayr, 1870-4, Neotrópico

Agroccoiiiyrnieciiii Ecitonini

Tatuidris Brown y Kempf, 1968 - 3, Centroamérica y Eciton Latreil]e, 1804- 12, Neotrópico
Colombia Lahidus Jurine, 1807 - 8, Neotrépico
ATenamv,7nex Borgmeier. 1955- 103, Neotrópico
Nomamir,nex Borgrneier, 1936-2, Neotrópico
Subfamilia Amblyoponinae

Amblyoponini Subfamilia Ectatomminae

Anthli'opone Erichson, 1842 - 12. Neotrópico Ectatonimini


Prionopelta Mayr. 1866 -4, Neotrópico
Paranionope/ta Kusnezov, 1955 - I ,Argentina Eel atomnia F. Smith, 1858- 14, Neotrópico
Gnamptogenvs Roger, 1863 - 90, Neotrópico
Subfamilia Cerapachyinae
Typhloinyrmecini

Acanthostichini
Tvph/omvrmex Mayr, 1862 -8, Neotrópico
Acantostichus Mayr, 1887 - 11, Neotrópico
Subfamilia Formicinae
Cerapachyin i
Camponotini
Cerapachv.c F. Smith, 1857 - 4, Neotrópico
Sphinctomvrmex Mayr, 1866 - 1, Brasil Cainponotus Mayr, 1861 -350, Neotrópico

Cyl indromyrmecini Gigantiopthi

Cvlindro,nvi-mex Mayr, 1870 - 10, Neotrópico Gigantiops Roger, 1 863 - I. Neotrópico

Lasiini
Subfamilia Dolichoderinae
Acropvga Roger. 1862 -27, Neotrópico
Dolichoderini Anop/olepis Santschi, 1914 - 1, introducida
Lasiophanes Emery. 1895 -4, Argentina
Anillidris Santschi, 1936 - 1, Argentina Prenolepis Mayr, 1 861 - I. Mexico
AtecaForel, 1878-70, Neotrópico
Bolhrvo,nvuinex Emery, 1 869 - 1, Costa Rica Plagiolepidini
Dolichoderus Lund, 1831 - 54, Neotrópico
Dorvmvrmex Mayr, 1866 -41, Neotrópico Brachvmvr,nex Mayr, 1868 - 35, Neotrópico
Fore/ins Emery, 1888 - 16, Neotrópico lvi yrmelachista Roger, 1863 -47, Neotrópico

-880-
Iirditi IN ii rIcr d N Rcin Net' tipiiI S iL ii'noIi;i IiIini

Paratrechina Motschulsky, 1893 - 24, Neotrópico Cephaloles Latreille, 1802- 160, NeotrOpico
Pi-ocrvptocerus Emery, 1887 -40, Neotrópico
Subfamiia Heteroponerinae
Crematogastrin I
Heteroponerini
Crematogaster Lund, 1831 -72, Neotrópico
Acanthoponera Mayr, 1882 - 4, Neotrópico
Dacetini
Heteroponera Mayr, 1877- 12, Neotrópico
Acanthognathus Mayr, 1887 - 6, Neotrópico
Subfamilia Leptanilloidinae Daceton Perty, 1833 - I, Neotrópico
Pvrainica Roger, 1862 - 100, Neotrópico
Asphincianilloides Brandão,Agosti y Blum, 1999-3, Brasil Strurnigenvs F. Smith, 1860 - 82. Neotrópico
Leptanilloides Mann, 1923 -7, Costa Rica y Sudamérica
Formicoxenini
Subfamilia Myrmicinae
Cardiocondvla Emery, 1869 - 2, Neotrópico
Adelornyrmecini Neso,nvrmex Wheeler, 1910- 86, Ncotrópico
Ochetoinyrmex Mayr, 1877-2, Sudamérica
Adelotnyrmex Emery, 1897 - 16, Ncotrópico Temnothorax Mayr, 1861 -
Crvptoinvrrnex Fernández. 2004-2, Brasil y Paraguay Xenornvrrnex Forel, 1 855 - 2, Neotrópico

Attini Lenomyrmecini

Acrornvrnex Mayr, 1865 - 25, Neotrópico Lenornvrrnex Fernández y Palacio, 1999-6, Costa Rica a
Apterostignia Mayr, 1865 - 40, Neotrópico Ecuador
Atta Fabricius, 1804- 14, Neotrópico
Cvphoinyrinex Mayr, 1862-36. Neotrópico Metaponini
Mvcetagroicus Brandio y Mayhé-Nunes, 2001 -4, Brasil
M3cetarotes Emery, 1913 -2, Brasil Xenomvrniex Forel, I 884-2, Centroamérica
Mvcetophvlax Emery, 1913 - 6, Sudamérica
Mycetosoritis Wheeler, 1907-3, Brasil y Argentina Mynnecinini
Mvcocepurus Forel, 1893 -4, Neotrópico
Mvrmicocrvpta F. Smith, 1860 -24, Neotrópico Perissomvnnex M. R. Smith, 1947 - I, Ccntroarnérica
Pseudo at/a Ga!lardo, 1916- 1, Argentina
Sericornvrmex Mayr, 1865 - 19, Neotrópico Mynnicini
Trachvnivrrnex Ford, 1893-36, Neotrópico
Hvlo,nvrtna Forel, 1912 - 13, Neotrópico
Basicerotini Pogonomvrmex Mayr, 1 868 - 34, Neotrópico

Basiceros Schulz, 1906 - 6, Neotrópico Phalacromyrmecini


Eurhopa/othrix Brown y Kempf, 1961 - 10, Neotrópico
Octostruina Forel, 1912 - 11, Neotrópico Phalacromyrmex Kempf, 1960 - 1, Brasil
Protalaridris Brown, 1980- 1, Colombia y Ecuador
Rhopalothrix Mayr, 1870 - 8, Neotrópico Pheidolini
Talarichis Weber. 1941 - 1, Neotrdpico
Aphaenogaster Mayr, 1853 -4, Centroamérica y Colombia
Blepharidattini Pheidole Westwood, 1 839 - 463, Neotrópico

Blephlaridatt a Wheeler, 1915 -5, Sudamdrica Solenopsidini


Wasmannia Forel, 1893- 10. Neotrópico
Aliomerus Mayr, 1878 - 3, Neotrópico
Cephalotini Carebara Westwood, 1840- 25, Neotrópico

-881-
(apiRilo 9() lisa (IV los i soncLspcci I ico, de I lsimoiipicra cn Li I(eoiin Ne tropical

Megalomyrmex Fore!, 1885 -34, Neotrópico Hvpoponera Santschi, 1938- 35, Neotrópico
Monomoriu,n Mayr, 1855 -25, Neotrópico Leplogenvs Roger, 1861 - 80, Neotrópico
Oxyepoecus Santschi, 1926- II, Neotrópico Odontornachus Latreille, 1804- 24, Neotrépico
Solenopsis Westwood, 1840 - 95, Neotrópico Pachvcondv/a F. Smith, 1858 - 57, Neotrópico
Tranope/ta Mayr, 1866-2, Neotrópico Simopelta Mann, 1922- 10, Neotrópico

Stenammini Platythyreini

Bariamvr,na Lattke, 1990- 1, Venezuela Plalvtkvrea Roger, 1863 - 8, Neotrópico


Lachnornyrmex Wheeler, 1910- 3, Neotrópico
Rogeria Emery, 1915 -21, Neotrópico Thaumatomyrrnecini
Stenainina Westwood, 1839- 5, Mexico a Colombia
Thaurnato,'nvr,nex Mayr, 1887-5, Neotrópico
Stegornyrmecini
Familia Scoliidac
Slegomyrmex Emery, 1912-2, Panama y Sudamérica

Tetramorimi
Subfamilia Scoliinae

Tetra.'noriunz Mayr, 1855 -4, Ncotrópico ScoliaFabricius, 1775- 10?, Neotrópico

Subfamilia Paraponerinae Subfamilia Campsomerinae

Paraponeri ni Cainpsoineris Guérin, 1838 - 40'?, Neotrópico

Paraponera F. Smith, 1858- 1, Neotrópico Familia Vespidae


Subfamilia Proceratiinae Subfamilia Masarinae
Proceratiini Gayellini

Disco! hvrea Roger, 1863 - 7, Neotrópico Gayella Spinola, 1 851 - 6, sur de SudaniCrica
Proceratium Roger, 1863 - 1 5, Neotrópico Paramasaris Cameron, 1901 -4, Neotrópico

Probolomyrmecini Masarini

Pro holo,nvrtnex Mayr, 1901 -3, NeotrOpico Ceramiopsis Zavattari, 1910- 2, Brasil, Argentina y Bolivia
Trimeria Saussure, 1954- 9, Brasil a Argentina
Subfamilia Pseudomyrmecinae
Subfamilia Eumeninae
Mvrcidris Ward, 1990-2, Guyana y Brasil
Pseudornvrmex Lund, 1831 - 150, Neotrópico A Iphamenes Van der Vccht, 1977-7, Neotrópico
Ancistroceroides Saussure, 1855 - 29, Neotrópico
Subfamilia Ponerinae Ancisirocerus Wesmael, 1836-6, Neotrópico
Antezurnia Saussure, 1875 -- 1, Brasil
Ponerini Argentozeihus Stange, 1979 - I, sur de SudamCrica
Brachi'niene.c Giordani-Soika, 1961 -2, Panama y SudamCrica
Anochetus Mayr, 1861 - 25. Neotrópico Cephalasior Giordani-Soika, 1981 - 12, Neotrópico
Belonope/ta Mayr, 1 870 - 2, Neotrópico Crenochilus Saussure, 1856 - 5, sur de SudainCrica
Cent romvrmex Mayr, 1866 -3, Neotrópico Cuvoc/nerus Willink, 1968- 2, sur de Sudamérica
Crvptopone Emery, 1893 - 1, Ccntroamérica Cvphomenes Giordani-Soika, 1978-3, SudamCrica
Dinoponera Roger, 1861 -6, Sudamérica Delia Saussure, 1855 - 1, introducido a Jamaica

- 882 -
flITIIU!1 IIvripra de H Rici \ctr,lc,] 'Hrj C LriiruhH (HHmbiuia

Eurnenes Latreille, 1 802 -7, Neotrópico Asteloeca Raw, 1985-3, Colombia a Bolivia
Euodvnerus Dalla TolTe, 1904 - 4, Centroamérica, Cuba y Brachvgastra Perty, 1833 - 16, NeotrOpico
Haiti Chart ergellus Bequaert, 1938-8, Costa Rica a Bolivia
Gamma Zavattari, 1912 - 6, Sudarnérica C/iarterginus Fox, 1898 - 6, Honduras a Brasil
Gastroch'nerus Bohart. 1984 -4, EEUU y Mexico Charrergus Lepeletier, 1836-3. Colombia a Brasil
Hvpalastomic/es Saussure, 1856 - 28, Neotrópico Clvpearia Saussure, 1854 - 8, Mexico a Bolivia
Hi'panceslmcerus Saussure, 1855 - 14, Belice a Argentina Epipona Latreille, 1802-5, Mexico a Bolivia
Hvpodvnerus Saussure, 1855 -46, SudarnCrica Leipome/es MObius, 1856-2, Costa Rica a Brasil
Incodvnerus Willink, 1967 - 10, Sudaniérica - Andes Marimboncla Richards. 1978 -2, Brasil
Laevimenes Giordani-Soika, 1978 -2, sur de Sudamérica Met apo/vbia Ducke, 1905 - 15, Mexico a Paraguay
Leprochi/us Saussure. 1853 -4, Centroamérica a Colombia Nectarine/Ia Bequaert, 1938 -2, Costa Rica a Brasil
Mmlxi Giordani-Soika, 1978 - 4. EEUU y NcotrOpico Paracharfergus R. von thering, 1904- 17, Neotrópico
Monobia Saussure, 1852 - 29, EEUU y Neotrópico Po/vhia Lepeletier, 1 836- 59, Neotrópico
Mon fezumia Saussure, 1 852 - 47, EEUU y Neotrópico Protonectarina Ducke, 1910 - I, Brasil a Argentina
Omicron Saussure, 1855 - 52, Neotrópico Pro! opolm'hia Ducke, 1905 - 3 1, Guatemala a Argentina
Pachodvnerus Saussure, 1 870 - 44. Neotrópico Pseudopolvbia Saussure, 1863 -4, Nicaragua a Bolivia
Pachymenes Saussure, 1852- 13, Neotrópico Svnoeca Saussure, 1852 - 5, Neotrópico
Pachvniinixi Giordani-Soika, 1978 -6. sur de Sudarnérica
Parancistrocerus Bcquaert, 1925 - 3 1, Nuevo Mundo
Pararhaphidoglossa Schulthess, 1910-22, Neotrópico
Parazumia Saussure, 1855 - 4. EEUU y Neotrópico
Superfamilia Ceraphronoidea
Pirhosigma Giordani-Soika, 1978 - 7, Ncotrdpico
Plagio/ahra Schuithess, 1903 -2, SudamCrica Familia Megaspilidae
Prorodiscoelius Dalla Torre, 1904 - 3, sur de Sudamérica
Pseudacaromenes Giordani-Soika, 1978 - 2, Costa Rica a Subfamilia Lagynodinae
Paraguay
Pseudodvnerus Saussure, 1855- JO. EEUU y Ncotrópico Lagvnodes FOrster, 1840-5, Neotrópico
Sanfainenes Giordani-Soika, 1990-4, Neotrópico
Sphaeromenes Giordani-Soika, 1978 - 2, Per6 a Argentina
Subfamilia Megaspilinae
Stenodvnerus Saussure, 1863 - 38, Neotrópico
Stenonartonia Giordani Soika, 1973 -5, SudarnCrica
Conostigmus Dahlbom, 1858 - 2, NeotrOpico
Stenosignia Giordani-Soika, 1978 -4. Panama a Bolivia
Dendroceri.,s Ratzeburg, 1852- 10, NeotrOpico
Svmmorphus Wesrnael, 1836-2, Centroarnérica
Megaspilus Westwood, 1829 - Costa Rica
Zeta Saussure, 1855 -4, Neotrópico
Plaivceraphron Kieffer, 1906 - Costa Rica
Zethus Fabricius, 1804- 208, Neotrópico
Trichosteresis Förster, 1856 - 1, Ncotrópico

Subfamilia Polistillae Familia Ceraphronidae

Polistini Aphanogmus Thomson, 1858-3, Neotrbpico


Ceraphi-on Jurine, 1 807- 13, Neotrópico
Po/isres Latreille, 1802- 91, America Ecifonetes Brues, 1902- Costa Rica

Myschocyttarini

Mischocvttarus Saussure, 1853 -241, Neotrópico Superfamilia Proctotrupoidea


Epiponini
Familia Monomachidae
Age/ala Lepeletier, 1836 - 31, Neotrópico
Angiopolvhia Araujo, 1946-4, Neotrópico M'onomac/ius KIug, 1841 - II, Neotrópico
Apoica Lepeletier, 1 836-9, Centro y SudamCrica Tetraconus Szépligeti, 1903 - 1, Neotrapico

- 883 --
(puI Je us IS I_H I: IIIruIe .1 ii L ReHiull CuLIIpII;d

Familia Heloridae Heterobeti'Ia Brethes. 1916 - 1. Neotrópico


Miota Förster, 1856 1, Neotrópico
Miotella Kieffer, 1909 - 1, Neotrópico
Helonis Latreille, 1 802 - 1, Neotrópico
Monoxvlabis Kieffer, 1909 -2. Neotrópico
OxvlahLc Forster, 1856- I, Neotrópico
Familia Pelecinidae Pantoc/is FOrster, 1856 - I. Costa Rica
Plastobelvia Kieffer, 1906 - 1, NeotrOpico
Pelecinus Latreille, 1800-3, Neotrópico Pro helvta Kieffer, 1909- 1, Neotrópico
Prosoxvlahis Kieffer, 1909- 1, Neotrópico
Prozelo),pa Kieffer, 1909- I, Neotrópico
Familia Proctotrupidae Therinopsilus Kieffer, 1909-2, Neotrópico
Tropidopsilus Kieffer, 1908 - 1, Neotrópico
Subfamilia Austroserphinae
Subfamilia Diapriinae
Austrocodrus Ogloblin, 1960- 1, Argentina

AcanthopriaAshrnead, 1895-7, Neotrópico


Subfamilia Proctotrupinae
Asolenopsia Kieffer, 1921 -4, Neotrópico
Auxopaedeutes Brues, 1903 - Centroamérica
Cryptoserphini
Avoca Masner y Garcia, 2002 - Neotrópico
Badi-opria Kieffer, 1910-2, Ncotrópico
Brachvserphus Hellen, 1941 -4, Neotrópico
Basalopria Fabritius, 1974 - 1. Neotrópico
Fzisiiserphus Townes y Townes, 1981 - 4, Neotrópico
Basa/us Westwood. 1832 - 6, Neotrópico
Sminthoserphus Townes y Townes, 1981 - 5, Neotrópico
Bruchopria Kieffer, 1921-3. Neotrópico
Crvptoseiphus Kieffer. 1907 -4, Neotrópico
Bruesopria Wing, 1951 - Mexico
Ivfischoserphus Townes y Townes, 1981 -6, Neotrdpico
Cu/a galesus Kieffer, 19 1 2 - Centroamérica
Chilo,'nicrus Masner y Garcia, 2002- 1, Chile
Proctotrupin i
Caecopria Masner, 1969 - 3, Neotrópico
Coenopria Kieffer, 1905- 1, Neotrópico
Exal/onvx Kieffer, 1904- 73, Neotrópico
Coptera Say, 1836-2. Neotrópico
Phanei-oserphus Pschorn-Walcher, 1958 - Costa Rica
Cruiu,n Masner y Garcia, 2002 - 1. Costa Rica y Ecuador
Diapria Latreille, 1796-3, Neotrópico
Familia Diapriidae Doddius Masner y Garcia, 2002 - 1. NeotrOpico
Doliopria Kieffer. 1910 - 7. Neotrópico
Subfamiia Ambositrinae Ecitovagus Masner, 1977 - Costa Rica y Mexico
EIadio Masner y Garcia, 2002 - I, Costa Rica y Panama
Ac:elopria Fabritius. 1968 -2, Neotrópico Entomacis Föerster. 1856-3, Neotrópico
Dissoxvlahis Kieffer, 1909 -4, Neotrópico Epomium Masner y Garcia, 2002 - 1, Chile
Fan/s Ogloblin, 1965 1, Neotrópico Fei-rugenus Masner y Garcia, 2002 - I, Chile
Lathropria Ogloblin, 1965 - 1, Neotrópico Hansona Masner y Garcia, 2002 - I, Neotrôpico
Propsilomma Kieffer, 1916 -Costa Rica Heteropria Kieffer. 1905 - 1, Neotrópico
Hexapria Kieffer, 1905- 1, Neotrópico
Ithotvpcz Forster, 1856 - 2. Neotrópico
Subfamilia Belytinae Labidopria Wasmann, 1925 -2. NeotrOpico
Leucopria Masner y Garcia, 2002 I, Neotrópico
Acidopsi/us Kieffer, 1909- 1, Neotrópico it'Iegaplastopria Ashmead, 1903 - 12, Neotrópico
Aclistz Försler, 1 856 - 3, Neotrópico itiunopria 1-1olingren, 1908 8, Neotrópico
Anoxvlabis Kieffer, 1909 - I. Neotrópico itfunopriella Masner y Garcia, 2002 - Neotrópico
Belvta Jurine, 1807- 1, Costa Rica iv1ifropria Ogloblin. 1958 - 1. Neotrópico
Camptopsilus Kieffer, 1908 - I. Neotrópico Monelata Forster, 1 856 - NeotrOpico
Cinetus JLirine, 1 807 - 1, Neotrópico A'eii'apria Borgmeier. 1939 - 1. Colombia y Brasil
Ctenopria Ogloblin, 1966- 1, Neotrópico Notoxoides Ashmead, 1903 - 8, Neotrópico
Gladicazida Early, 1980-3, Neotrópico (*noprja Masnery Garcia, 2002- 1 ,Argentina. Colombia y Brasil

- 884 -
i Fkriicivpici.t IL I.i Rciiri '.!lflI;3I. SiIc IITHOIfli

Ortona Masner y Garcia. 2002 - I, Neotrópico Lepidosce/io kieffer, 1905 -4, Colombia y Panama
Oxvpria Kieffer, 1908- 5. Neotrópico Lep tote/cia Kieffer, 1908 - 20, Neotrópico
Paramesius Westwood, 1832 - 6, Neotrópico Macrote/cia Westwood, 1835 -40, Mundial
Peckiclium Masner y GarcIa, 2002 - I. NeotrOpico Mire te/enoinus Dodd, 1913 - Neotrópico
Pentapria Kieffer. 1905 - 12, Neotrópico Monotele,a Kieffer, 1926 - 1, Neotrópico
Phi/olestoides Fcrrière, 1929 - 1. Neotrópico Neotho,-on Masner, 1972- I, Costa Rica
Poecilopsi/us Ogloblin, 1955- 1. Argentina. Colombia y Chile Odontacolus Kieffer, 1910- 1, NeotrOpico
Psi/us Panzer, 1801- 10, Neotrópico Oethecoctonus Ashmead, 1900- 3, Neotrópico
Psvc/7opria Masner y Garcia, 2002 - 1, Neotrópico Opistliacantha Ashxnead, 1893 - 7, Neotrópico
Spi/omicrus Westwood, 1832 - 44. Ncotrópico Oxvte/eia Kieffer, 1908-2, Neotrópico
Sze/enviopria Fabritius, 1974 -2, Neotrópico Pa/aeogri'on Masner, 1969 - 1, Costa Rica
S:c/envisca Masner, 1974- I, Brasil, Panama y Venezuela Parasce/io, Dodd 1920- 3, Neotrópico
Trichopria Ashmead, 1 893 - 39. Neotrópico Paridris Kieffer, 1908 - 2, Neotrópico
Turripria Masner y Garcia, 2002 - 1, Neotrópico Pro harvconus Kieffer, 1908 - 6, Neotrôpico
Xcmthopria Brucs, 1915 - 1, Neotrópico Pseudo Jieptascelio Szabó, 1966 - 2, Neotrópico
Xenis,narus Ogloblin, 1959- 1, Argentina, Chile y Colombia Psilanie,is Kieffer, 1916 - 2, Neotrópico
Romi/ius Walker, 1842 1 Neotrôpico
Subfamilia Ismarinae Scc/io Latrcillc, 1805 -26. Mundial
Sce/io/iria Bréthes, 1916- I. Neotrópico
ismarus Haliday, 1835 - 12, Neotrópico Sceliornorpha Ashiricad, 1893 - 8, Neolrópico
Spiniteleia Masner, 1980 - Costa Rica, Ecuador y Mexico
Spnocjjte//a Muesebeck, 1972 - Neotrópico
Farnilia Vanhomiidae Thoronel/a Masner, 1972 - 1, Costa Rica
Thoronidea Masner y Fluggert, 1979 - I, Costa Rica
i-Ieiorisephus Masner, 1981 -2, Chile
Trite/cia Kieffer, 1906- 3, Neotrópico

Superfamilia Platygastroidea Subfamilia Teleasinae

Farnilia Scelionidae Grvonoides Dodd. 1920 - 5. Ncotrópico


Odontoscelio Kieffer, 1905 - Brasil y Ecuador
Scute//ii'e/eas Szabó, 1966 - I, Argentina
Subfamilia Scelioninae
Te/eas Latreille, 1808 - 1, Neotrópico
Trimorus Förster, 1856 - 7, mundial
Acanthosce/io Ashmead, 1893 - 2, Neotrópico Xenonzerus Walker, 1836- NeotrOpico
Anteromorpha Dodd, 1913 - 1, Neotrópico
Apohaeus Masner, 1964 - 1. Neotrópico Subfamilia Telenominae
Aradop/zagus Ashmead. 1893 -- I. Costa Rica
Archaeote/eia Masner, 1968 --4, Chile
Baeus Haliday, 1833 -6, Neotrópico Bruchiola Kieffer, 1921- 1, Neotrópico
Eumicrosoina Gahan, 1913 - I. Neotrópico
Barvc'onus Förster. 1 856 - 1 6, Neotrópico
Phanuropsis Girault, 1916 - 2, Neotrópico
Ca//isce/io Ashmead, 1893 - 5, Ncotrópico
Ca/etc/ca Westwood, 1837 - 2, NeotrOpico Psix Kozlov y ZC, 1976 - 1, Introducido en Brasil, Costa
Rica y Venezuela
Chromote/eia Ashmead, 1 893 - 6, Neotrópico
C'remastohaeus Ashmead, 1993 - 9, NeotrOpico Te/enomus Haliday, 1833 -69, mundial
Doddic//a Kieffer. 1913 - Neotrópico Trisso/cus Ashmead, 1893 - 20, mundial
Duta Nixon, 1933 - 2, Neoirópico
Dvscritohaeus Perkins, 1910 - Costa Rica Familia Platygastridae
Embidohia Ashmead, 1895 - I, Costa Rica y Trinidad y
Tobago Acerotel/a Masner. 1964- 1, Neotrópico
E,nhioct onus Masner, 1980 - Ncotróp ico .4ceroteia Kozlov y Masner, 1977 - Neotrópico (excepto
Epigrt'on Masner. 1980 - Costa Rica Chile)
Grvon 1-laliday, 1833 - 34, Mundial 4//ostemma Masner y Huggert, 1989 - 1, Neotrópico
Idris Forstcr, 1 856 - 7, Neotrópico 4//otropa Förster, 1856-2, Neotrópico

-885-
apittili ii [tita Cie us Ixitus iii raucctk 1: I Is iumkytem en Li Riukin Nerpieul

Ahnargella Masner y Huggert, 1989 - Chile Pleistodontes Saunders, 1883


Amblvaspis Förster, 1856-4, NeotrOpico Tetrapus Mayr, 1885
Amitus Haldeman, 1850— 3, Neotrópico
Anopedias Förster, 1856— 1, Neotrópico Subfamilia Epichrysomallinae
Calomere/la Masner y Huggert, 1989— Neotrópico (excepto
Chile) Joseph iel/a
Euxestonotus Fouts, 1925 - Costa Rica Odontofroggatia lshii, 1934
Fidiobia Ashmead, 1904-3, Mundial
Gastrotrypes Brucs. 1922 - 1, Neotrópico
Subfamilia Otiteseffinae
Helava Masner y Huggert, 1989 - 1, Neotrópico
Jnostennna Haliday, 1833 - 5, Mundial
Aepocerus Mayr, 1885
Iphitrachelus Walker, 1835— Neotrópico (excepto Chile)
Heierancfriurn Mayr, 1 885
Isoslasius-FOrster, 1856 - 1, Neotrópico
Ivficranisa Walker, 1875
Leptacis Förster, 1856 - 10, niundial
Walkere//a Westwood, 1 883
Mage/lanium Masnery Huggert, 1989— 1, Chile
Metaclisis-Förster, 1856— 1, Neotrópico
Mefanopedias Brues, 1910 Neotrópico Subfamilia Sycophaginae
Nanornerus Masner y Huggert. 1989 - 1, Chile
Neohia Masner y Huggert, 1989— 1, NeotrOpico (excepto Anidarnes Bouek, 1993
Chile) Idames Walker, 1843
Orseta Masner y Huggert, 1989— Neotrópico (excepto
Chile) Subfamilia Sycoryctinae
Pa,abaeus Kieffer, 1910-2, Neotrépico
Piestopleura Föerster, 1856— Colombia y Costa Rica Critogaster Mayr., 1885
P/atvgaster LatreiUe, 1809 - 24. Mundial Phi/otrvpesis Föerster, 1878
P/ceti'stasius Nixon, 1937—Costa Rica Svcoscapter Saunders, 1883
Pioplalygaster Kieffer, 1904— 1, Chile
Pvrgaspis Kozlov, 1967 - Costa Rica
Svnopeas Förster, 1856 - 12, Mundial Faniilia Aphelinidae
Tel rabaeus Kieffer, 1912 - Neotrópico
Trichacis Forster, 1856 - I, NeotrOpico Subfamilia Aphelininae
Tricho/eptacis Kieffer, 1914— I, Neotrópico
Aphelinus Dalrnan, 1820
Aphvtis Howard, 1900
Superfamilia Mymarommatoidea Centrodora Förster. 1878
Eretmocerus 1-laldernan, 1850
Marietta Motschulsky, 1 863
Familia Mymarommatidae
Subfamilia Azotinae
Pa/eonivniar Meunier, 1901
A hlerus Howard, 1894

Subfamilia Calesinae
Superfamilia Chalcidoidea
Ca/es Howard, 1907
Familia Agaonidae
Subfamilia Coccophaginae
Subfamilia Agaoninae
Archenoinus Howard, 1878
Blastopliaga Gravenhorst, 1829 Coccobius Ratzcburg, 1852
Eupristina Saunders, 1883 Coccopnagoides Girault, 1915
Pegoscapus Cameron, 1906 Coccophagus Westwood, 1853

—886—
a HniitpIria de Ia kJI3 NeoIropiaI cric I1I1I1)'Iaia (otonihiana

Dirphvs Howard, 1914 Caenobrachy,neria Steffan, 1974— 1, Guayana Francesa


Encarsia Förster, 1878 Brachvmeria Westwood, 1829-51, Neotrópico
Enca,cie11a Hayat, 1983
Pleropirix Westwood, 1853 Chalcidini

Chalcis Spinola, 1837 - 10, Centroamérica


Familia Chalcididae Conuua Spinola, 1837— 258, Neotrópico
Conunhicha/cis Delvare, 1992 - 1,
Subfamilia Halticheffinae Ivielanosmicra Ashmead, 1904— 7, Neotrópico
Stenosmicra Bouek y Delvare, 1992-2, Costa Rica
Haltichellini Pilismicra Bouek, 1992— 1, Colombia

Ant/irocephalus Kirby, 1883 —2, Sudamérica


Familia Encyrtidae
Aspiuihina Kirby, 1883 - 7, Neotrópico
Ecuada Bouek, 1992 - 1, Neotrópico
Haltichella Spinola. 1811 —6, Neotrópico Subfamilia Encyrtinae
Hockeuia Walker, 1834-7, Neotrópico
Acerophagoides
Hyhothoracini Acerophagus Smith, 1880
Adelencvrtus Ashmaed, 1900
Hals/eadiuni Bouek, 1992 - 2, Guatemala a Colombia, Amerornv:ohia Girault, 1916
Trinidad Amnionoencrttis Dc Santis, 1964
Notaspidiuin Dalla Tone, 1 897 - 13, Mexico a Peril Anarhopus Timberlake, 19129
Anicetus Howard, 1896
Zavoyini Anusipt era Brues, 1910
Apsiloph,ys Dc Santis, 1964
Zavoya Bouek, 1992 —3, Costa Rica a Brasil, Trinidad Apterencyrt us Ashmead, 1905
Aphidencvrtus Ashmead, 1900
Subfamffia Dirhminae Aphvcoinastix Dc Santis, 1972
Aphvconorpha Timberlake, 1919
Ap/ivcus Mayr, 1 876
Dirhinini
Archinus Howard, 1896
Arhopoideus Girault, 1915
Dirhinus Dalman, 1 818 - 13, Neotrópico
Aruenoclavus Doutt, 1948
Arrenophagus Aurivillius, 1888
Subfamilia Epitraninae Asitus Erdoes, 1955
Aztecencvrtus Timberlake, 1926
Epitranus Walker, 1834-2, 1 Brasil, Cuba, Guyana y Las Blepvrus Howard, 1898
Antillas Brac/ivplatvceuus De Santis, 1972
Brethesiella Porter, 1920
Subfamiia Chalcidinae Boihriocraera Timberlake, 1916
Boucekiella H offer, 1954
Cratocentrini Carabunia Waterston, 1928
Coelaspidia Ti mbcrlake, 1923
Acanthochalcis Cameron, 1884 - 1, Centroarnérica Deloencvrtus Dc Santis, 1967
Echthroplexis FOerster, 1856
Phasgonophorini Epiencyrtus Ashmead, 1900
Cerapterocerus Westwood, 1833
Paraslvpiuua Steffan, 1951 —3, Brasil C/ieiloneurus Westwood, 1833
Stvpiura Kirby, 1883 - 7, Neotrópico Cerchvsius Westwood, 1832
Trigonura Sichel, 1865-4, Brasil, Cuba, Mexico y Puerto Rico Chalcaspis Howard, 1895
Chrvsoplatvcerus Ashmaed, 1 889
Brachymeriini Chrysopop/iulu.s Timberlake, 1925

887
Coccidoctonus Crawford, 1912 Zaomma Ashmead, 1900
Compendia Howard, 1906 Zeteticontus Silvestri, 1896
Comperia Gomes, 1941
Copidosonia Ratzeburg, 1844 Subfamilia Tetracneminae
Dicarnosis Mercet, 1921
Discodes Foerster, 1856
Acivaspidia Compere y Zinna, 1955
Diver'inen'us Silvestri, 1914
4enc,jt,i Walker, 1846
Ectomatropsis Compere, 1947
Anagvrus Howard, 1 896
Ectroma Wcstwoods, 1833
4pocuzagrrus Compere, 1947
Encvrtus Latreitle, 1 809
BIepvrus Howard, 1898
Gahanie/la Timberlake, 1926
Coccidoxenoides Girault. 1915
Grandoriella Domenichini, 1952
Enicvdnus Walker. 1837
Habrolepis Föerster, 1856
Euni'rhopalus Howard, I 898
Habrolepoidea Howard, 1894
Gyranusek/ea Compere, 1947
Hemencvnius Ashmaed, 1900
I-Ia
in//etonia Compere, 1936
Hexacladia Ashrncad, 1891
Leptoinastidea Mcrcet, 1916
Hoicencvrtus Ashmead, 1900
ieptoinastix Foerster, 1856
Hoina/opoda Howard, 1 894
7'ieodusmetia Kerrich. 1964
Homalorvius Mayr, 1 876
Rhopus FOerster, 1 856
Homosenuon Annccke, 1967
Teirueneimis Westvood, 1937
1-Junterel/us Howard, 1908
Zapla/vcerus Timberlake, 1925
J.codro,nus Howard. 1 887
Zanhopa/us Ashmead, 1900
Lepianusia Dc Santis, 1964
Litomastix Thomson. 1 876
Mercetie/la Dozier, 1926
iVieromvzohia Ashinead, 1900
Familia Eucharitidae
Metaphvcus Mercet, 1917
Microtervs Thomson, 1856 Subfaniilia Eucharitinae
Moore/Ia Cameron, 1913
Neodusmetia Kerrich, 1964 Cai/eionia
Ooencvntus Ashmead, 1900 Colochc,,-is
Parahoinalopoda Girault, 1915 Dicoe/othorav
Paralitomastix Mercet, 1921 DiThcci,ilhci Shipp, 1 894
Paranusia Brethes, 1913 Galearia Brullé. 1 846
Parastenotervs Girault, 191 5 iscmiei-a/a Shipp. 1 894
Paunidia Timberlake. 1919 Kapa/a Cameron, 1884
Penta/itainastix Eady, 1960 Lasiokapa/a Ashmead. 1 899
Pheido/oxenus Ashmaed, 1904 Laurella
Plagiomenus Crawford. 1910 Lirata Cameron, 1884
P/atencvrtus Feniere, 1955 Liratella Girault, 1913
Prionomastix Mayr, 1876 Lop/ni occi a Cameron. 1 884
Puionomitus Mayr. 1 876 Neoloshanus
Prochi/oneurus Silvestri, 1915 Ohezo Heraty. 1985
Pseudaphucus Clausen, 191 I'arakapa/a Geniignani, 1937
Pseudencvi-tus Ashmead. 1900 Pseudachalcuna Ashmead, 1894
Pseudhonialopoda Girault, 191 5 Pseua'omefagca Ashmead. 1899
Steinmatosteres Timberlake, 1918 Psiloehinis
Sviphophagus Ashmaed, 1900 Thoracantha Latreille, 825
Tanvencvnmus Dc Santis, 1972
Timherlakia Mercet, 1925
Trichomctstus Thomson, 1 876 Subfamilia Oraseminae
Tviu.Ianic/ioides Girault. 1920
)Ly?Ilon1asnx Dc Santis, 1972 1 Onaseina Cameron, 1 884

—888—
IiIin a ks IIviiriap1ra Ia Iin etr1siaI IritainrIagia (olombiana

Farni ha Eulophidae Gmtiusomyia Girault, 1917


Heniiptarsenus Westwood, 1833
Hop/ocrepis Ashmead, 1890
Subfamilia Entedoninae H1SSOpus Girault, 1916
Mel acleptrus
Achrvsocharoides Girault, 1913 Miotiopis Thomson, 1 878
Alachus Schauffy Bouëek, 1987 Alecremnus Thomson, 1 878
Aleuroctonus Parao/inx Ashmead, 1894
Apleurotropis Girault, 1913 Platvcreptus
Asecodes Föcrsler, 1856 Pnigalio Schrank, 1 802
Asticliomi'iia Girault, 1917 Stenoinesius Westwood, 1 833
Ceranisus Walker, 1842 Sv.'npiesis Föerster, 1856
Chrvsocharis Föcrster, 1856 Trichospilus Ferriere, 1930
Chrvsonolonvici Ashmcad, 1904 Zag.ram,nosomaAshmead, 1894
Closterocerus Hartig, 1 847
Edoiwn Grissel, 1981
Subfamilia Tefrastichinae
Einersoneila Girault, 1916
Entc'don Dalman, 1820
Aceratoneuromyia
Enledononecreinnus Girault, 1925
Aprostocetus Westwood, 1833
Erhopalo (us
A ranobroter
Ei.ideroinpha/e Girault, 1916
Barvscapus Foerster, 1856
Goetheana Girault, 1910
Ceratoneura Ashmead, 1894
Ho/cope/fe Föcrstcr, 1856
Cirrospilopsis Brethes, 1913
Horismenus Walker, 1846
Coniastichus
Kraiovsnza Bouëek, 1965
Eriastichus
Microdonophagus Schauff, 1986
Galeopsomvia Girault, 1916
Neochrvsocharis Kurdjuinov, 1912
Henri'ana Yoshirnoto, 1983
Neopompha/e
Lisseurviornella Gahn y fagan, 1923
Oniphale Haliday, 1 833
Melitlobia Eestwood, 1847
Oradis Hansson, 2002
Neotrichopomides Dahms, 1986
Paracrias Ashmead, 1904
Oomyzus Rondani, 1870
Pediobius Walter, 1846
Palinistichus
Proacrias Ihering, 1913
Paragaleopsomvia Girault, 19176
Teleoplerus Silvestri, 1914
Pentastichus Ashmead, 1874
Phv,nastichus
Subfamilia Euderinae Qi;idi-c.'slichiis Gurault, 1913
Tachinobia Bouek, 1977
Acrias Walker, 1 847 Tamarixia Mercet, 1924
Aoridus Yoshimoto, 1971
Teti•asticIioiiia Girault, 1916
Astichus Föerster, 1856 Tetrasrichus Haliday, 1843
Etideriis Halidfay, 1843 Thripastichus Graham, 1987
Hu/ihardie/la Ashmead, 1904

Subfamilia Eulophinae Familia Eupelmidae

Ciiro.vpilus Westwood, 1 832 Subfamilia Calosotinae


Deuteis lop/ins Schulz, 1906
Diaulinopsis Crawford, 1912 Archaeopelma Gibson, 1989 - 1, Mexico
Diauloinoi p/ia Ashmead, 1900 Calosota Curtis, 1836-5, Neotrópico
Diglt'phoinorpha Ashmead, 1904 Eusandalum Ratzeburg, 1852 - 3, Caribe, Paraguay,
Diglvphus Walker, 1848 Argentina
Elachertus Spinola, 1811 Licrooides Gibson, 1989— 7, Neotrópico
Eup/ectru.s Westwood, 1832 Paraeusandaluni Gibson, 1989— 1, Chile

—889—
('iitUlo 99 L kta de l(s Iaxnec supruspecifico, dc I I vnin,ptiu III Ia Reida NCO1111fIlIcIl

Subfamilia Eupelminae Subfamilia Heimbrinae

Anastatus Motschulsky, 1859 Heimbra Cameron, 1910


Arachnophaga Ashmead, 1896
Argaleostatus Gibson, 1995- 1, Panama a Bolivia Subfamilia Rileyinae
Braserna Cameron, 1884
Ecnomocephala Gibson, 1995 - 2, Mexico a Venezuela Colon/eva Crwatbrd. 1910
Eupelmus Dalman, 1820 IVeorileva Ashmaed, 1904
Eutreptopelina Gibson, 1995 Rileva Ashmead, 1888
Lecaniobius Ashmead, 1896-3, Geotrópico
Lutnes Cameron, 1884-2, Panama a Paraguay
Macre upelmus Ashmead, 1896 Familia Leucospidae
Merostenus walter, 1837 - 1, Mexico
Otneganastarus Gibson, 1995-1, Neotrópico Polistornorpha Westwood, 1839 - 7, NeotrOpico
Ooderella Ashmead, 1896- 1, Neotrópico Leucospis Fabricius, 1775 -40, Neotrépico
Oozetetes De Santis, 1970-6, Neotrópico
Phenaceupehnus Gibson, 1995-1, Chile Familia Mymaridae
Phiebopenes Perty, 1833 - 6, Neotrópico
Psomizopeima Gibson, 1995 -2, Neotrópico Acnzopolynerna Ogloblin, 1946
Reikosiella Yoshimoto, 1969 Alaptus Westwood, 1839
Rhinoeupelmus Gibson, 1995-2, Siidamérica Anagroidea Girault, 1915
Taphronotus Gibson, 1995-5, Neotrópico Anagrus Haliday, 1833
Tineohiopsis Gibson, 1995 -3, Neotrópico Anaphes Haliday, 1833
Uropelma Sharkov, 1988 - 3, Mexico, Guatemala, Caribe Arescon Walter, 1846
Zaischnopsis Ashmead, 1896 Australomy,narGirault, 1929- 1, Chile
Bruchornvrnar Ogloblin, 1939 - 2, Trinidad a Argentina
Subfamilia Neanastatinae Caenornvinar Yoshimoto, 1990- 1, Costa Rica a Ecuador
Callodipocus Ogloblin. 1955 -4, Brasil, Argentina
Lamhdohregma Gibson, 1989-5, Neotrópico Camproptera Föcrster, 1 856
Metapelma Westwood, 1835 - 1, Caribe Chaeto,nvmar Ogloblin, 1946 - Brasil, Argentina
Cnecornvmar Ogloblin, 1963 -6, Neotrópico
Farnilia Eurytornidae Cre,nno,'nv,nar Ogloblin. 1952 -4, Chile
Clenuchus Enock, 1909
Dicopomorpha Ogloblin, 1955-3, Argentina
Subfamilia Eurytominae Dicopus Enock, 1909
Entuichopteris Yoshimoto, 1990 - 1, Costa Rica a Venezuela
Aranedra Burks, 1971 Erdosiella Soyka, 1956-2, Neotrópico
Axiina Walker, 1862 Erpthmelus Enock, 1909
Axirnogastra Ashmead, 1804 Eucleruchus Ogloblin, 1940 - 1, Argentina
Bephrata Cameron, 1884 F'ormicomi',narYoshimoto, 1990- 1, Venezuela
Bephrafe/Io ides Girault, 1913 Gonatocenus Nees, 1834
Bephratoides Girault, 1913 Hadromv,narYoshimoto. 1990- 1 Costa Rica a Ecuador
Bruchodape Idiocentrus Gahan, 1927- 1, Chile
Bruchophagus Ashmead. 1888 Kalopolvnema OglohI in, 1960 - 1, Argentina
Chrvseida Spinola, 1840 Litus Haliday, 1833
Conoaxiina Brues, 1922 Masonana Yoshimoto, 1990 - 1, Costa Rica a Ecuador
Eurvto,na huger, 1807 Mvrnar Curtis, 1832
Isosotnodes Ashmead, 1888 Mvr,neco,nv)-,narYoshimoto, 1990- I, Neotrópico
Prodecatoina Ashmead, 1904 Neolitus Ogloblin, 1935 - I. Argentina
Svcopinla Walker, 1871 jVeomv,nai' Crawford, 1913 - I, NeotrOpico
Si.'stole Walker. 1832 Neoslethnium Ogloblin, 1964- 1, Argentina
Tetrarnesa Walker, 1848 Nesopo/vnema Ogloblin, 1952- 1, Chile

-890-
-IvnIHpIe!.I d C I a N'iipiiI. rie II1iIuii (Iuiiihiaiia

Notonivinar Douti y Yoshiinoto, 1970— 1, Ecuador Para/aesthia Cameron, 1884


Oinvonivinar Schauff, 1983 - 3, Trinidad, Argentina Theocolwc Westwood, 1 832
Oncornymar Ogloblin, 1957— I, Chile
Ooctonus Haliday, 1 833
Subfamffia Cleonyminae
Parapolvnenza Fidalgo, 1982 - 1, Argentina
P/atvfmns Yoshirnoto, 1990— 1, Costa Rica a Ecuador
Chalcedectini
P/at vpolvnema Ogloblin, 1960 - 1. Argentina
Polvnerna Haliday, 1833
Arnotura Cameron, 1 884
Polvnernula OglobI in, 1967 - 1, Argentina
(7ia/cedectus Waker, 1852
Rest isorna Yoshimoto, 1990— 1, Costa Rica a Colombia
Schizophragnia Ogloblin, 1949 Di:vac/ochalcis Dc Santis, 1970
Scolopsopieron Ogloblin, 1952— 1, Chile
Cleonymini
Slephanoa'es Enock, 1909
Stethvnium Enock, 1909
Cleonvinus Latreille, 1809
Tananiv,nar
o Annecke y Doutt, 1961 - 2, Trinidad,
Venezuela, Ecuador
Lyciscini
Tanvosret/iiutn Yoshimoto, 1990 - I, Panama a Ecuador
Tet)`-apo/vneina Ogloblin, 1946 - 1, Mexico a Ecuador
Epistenia Westwood, 1832
Lvcisca Spinola, 1840
Familia Orrnyridae Parepistenia Dodd, 1915

Ormyrus Weswood, 1832-4, CentroainCrica, Colombia, Subfamffia Colotrechninae


Brasi I
Boturia Hedqvist, 1978
Bomburia Hedqvist, 1978
Familia Perilarnpidae Dipachvstigina Crawford, 1911

Subfamilia Chrysolampinae
Subfamilia Diparinae
Chrvsolampus Spinola, 1811
Dipara Walker, 1833
Lelajs Walker, 1843
Subfamilia Perilampinae Ne#notocera
Trirnicrops Kieffer, 1906
Burksiiarnpus Bouek, 1978
Euperi/ampus Walker, 1871
Perilainpus Latreillc, 1809 Subfamilia Erotolepsiinae

Erofolepsia Howard, 1894


Familia Pteromalidae
Subfamilla Eunotinae
Subfamilia Asaphinae
Eunotini
As'aphes Walker, 1834
Cephaleta Motschlusky, 1859
Subfamilia Ceinae JW'es ape/I ila Ghesquiere, 1946
Scute/lista Motschlusky, 1859
Spa/angiope/la Masi, 1922
M oranil mi
Subfamilia Cerocephalinae
Moranila Cameron, 1833
Cerocephala Westwood, 1832
Neoca/osoter Girault y Dodd, 1915 Tomocerodini

—891—
Cipiltilo 9) Linta de lo, laxmies slprtes eel) ces de I-vitienoptcri en In Reidn Neotruptc;il

Tomocerodes Girault, 1916 Dibrachys Fderster, 1856


Euneura Walker, 1844
Subfamilia Eutrichosomatinae Eurvdinoteloides Girault, 1913
Hanson ita
Eutrichosoma Ashmead, 1899 Heteroschema Gahan, 1919
Peckianus Bouek, 1974 Lariophagus Crawford, 1909
Lvrcus Walker, 1842
Subfamilia Herbertiinae Metastenus Walker, 1842
ti1iristhrna
Muscidijitrax Girault y Saunders, 1910
Herbert ía Howard, 1894
Nasonia G irault y Saunders. 1910
i"/eoacatolaccus
Subfamilia Leptofoeninae Norhanus Walker, 1843
Notog/vptus Masi, 1917
Leptofoenus Smith, 1862 Pachvcrepoideus Girault y Saunders, 1913
Pachvneuron VValker, 1833
Subfamilia Ormocerinae Po/stonia Heydon, 1988
Psilocera Walker. 1833
Systasini Pterornalus Swederus, 1795
Schizonotus Ratzeburg, 1 852
Semiotellus Westwood, 1840 Sphegigaster Spinola, 18 11
Svstasis Walker, 1834 Si niornopus Walker, 1843
Toxeurnella Girault, 1913
Subfamilia Pireninae Toxeunelloides Girault, 1913
Trichoka/ei'a Bouek, 1972
Bugacia Erdoes, 1946
Erixestus Crawford, 1910 Subfamilia Spaiangiinae
Gastrancistrus Westwood, 1833
Macroglenes Westwood, 1832 Spalangia Latreille, 1805

Subfamilia Pteromaiinae Familia Rotoitidae


Trigonoderini
Chime Gibson y Huber, 2000— 1, Chile
Gastracanthus Westwood, 1833
Ogloblinisca Hedqvist, 1968 Familia Signiphoridae
Trigonoderus Westwood, 1832
Char ocerus Motschulsky, 1859
Miscogastrini
Clvtina Erdös, 1957
Signiphora Ashmead. 1880
Halticoj,f era Spinola, 1811
Thvsanus Walter, 1 840
Pteromalini
Familia Trichogramrnatidae
Acaenacis Girault, 1917
A lticornis Aphelinoidea Girault, 1911
Anisopteromalus Ruschka, 1912 Bloodiella Novicky, 1935
A rachnopterornalus Gordh Brachista Walker, 1851
Ca/lila/a Spinola, 1811 Brachistella Girault, 1911
Catolaccus Thomson, 1878 Brachvu/a'ns Viggiani, 1968
Chrvsoglvphe Ashmead. 1894 ceratogra,nnia De Santis, 1957
C/Tptoprv/nma Föerster, 1 856 Chaerogramma Doutt. 1974
Cyrtogaster, Walker, 1 833 C7iaetosfricha Walker, 1851

- 892 -
Introduccion a los Hymenopicra de Is Rgi6n NetopicaI. Srie Entomlsia CoIonil-an,

Haeckeliania Girault, 1912 Megastigmus Dalman, 1820


Hydrop/wi i/a Ghesquiere, 1946
IttvsGirault, 1911 Subfamilia Toryminae
La! hrogramina De Santis, 1952
Lafhromeris Förster. 1856
Diornorus Walker, 1834
Lat/iro,nemidecj Girault, 1912
Liodontoinerus Gahan, 1914
Megaphragma Timberlake, 1924
Ivionodontoinerus Westwood, 1833
Oligosita Walker, 1851
Pachvtomoides Girauld, 1913
Paracentrobia Howard, 1896
Phvsothorax Mayr, 1874
Paratrichogranirna Girault, 1911
Podagrion Spinola, 1811
Poropoea Förster, 1851
Toiyinoides Walker, 1871
Pin ba Viggiani, 1989
To rvpn us Dalman, 1820
Poropoea Förster, 1851
Zaglyptonotus Crawford, 1814
Trichogramma Westwood, 1833
Trichogramniatella Girault, 1911
Trichograininatoidea Girault, 1911
Trichogra,nrnatomvia Girault, 1916 Superfamilia Evanioidea
Tuinidfemur Girault, 1911
U/ens Girault, 1911
Uscana Girault, 1911 Familia Evaniidae
Uscanella Girault, 1911
Uscanoidea Girault, 1911
Decevania Huben, 2003 —22, Neotrópico
Uscanopsis Girault, 1916
Xenufens Girault, 1916 Evania Fabricius, 1775 —3, Neotrópico
Evaniella Bradley, 1905 —20, Neotrópico
Zagella Girault, 1918
Evaniscus Szepligeti, 1903 —4, Neorrópico
Hvptia Illiger, 1807— 50, Neotrópico
Familia Tetracampidae Prosevania Kieffer, 1911 - 1, introducida
Rothevania Huben, 2003 —4, Chile
Epiclerus Haliday, 1844 Seniaeomya Bradley, 1905 —37, Neotrópico

Familia Tanaostigmatidae
Familia Aulacidae
Micropro bolos
Tanaoneura Howard, 1890 AulacusJurine, 1801-13, Mexico, Guyana, Brasil, Chile
Tanaostigina Howard, 1890 Pristaulacus Kieffer, 1900-26, Mexico, Guatemala, Brasil
Tanaostigmodes Ashmead, 1896 al Sur, Chile

Familia Torymidae
Familia Gasteruptiidae
Subfamilia Megastigminae I Gas/eruption Latreille, 1796— 15?, Neotrópico

—893—
elC71
II II' I
litilLIflU ICfIlhIIlil(Ii1
de 20116.
Bogotd, D.C.- CoIoIlI6iII
Li I IA • WfJI.Li U I IA

do Colombia - BAC

010100027102

También podría gustarte