Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL

RECURSOS DE VIDA SILVESTRE


1. INTRODUCCION. – Bolivia es uno de los países con mayor diversidad en fauna
y flora en el mundo. Casi toda la región entre los departamentos de Pando, Beni y
Santa Cruz está compuesta por una densos bosques tropicales y grandes ríos de
gran cauce y navegables en gran parte del año.

Las tierras vírgenes y la vida silvestre en Bolivia constituyen un gran activo que al
presente no está totalmente cuantificado y mostrando al mundo que todavía hay
muchas especies de animales y plantas por descubrir.

Se debe tomar muy en cuenta el estudio del potencial en recursos silvestres en


nuestro país, para tener a futuro nuevas fuentes de ingreso económico que
beneficien sobre todo a sectores más necesitados de la sociedad boliviana.

La importancia de la diversidad biológica debe estudiarse como un recurso


utilizable para el bienestar humano, estudiando las técnicas de uso y manejo.

MAPA GENERAL DE FLORA Y FAUNA EN BOLIVIA


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2. FAUNA. - La región Neotropical, a la que pertenece Bolivia, es considerada


como un área de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos
Naturales Renovables que deben ser conservados para mantener esta condición.

La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el hombre. Los


objetivos de la conservación son:

 El mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas


vitales esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el
aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un amplio grado de


endemismo. Por cambios climáticos, las acciones del hombre sobre todo con el
avance de la agricultura produjeron importantes cambios en la composición de la
flora y fauna en Bolivia.

La presencia de la cordillera de los Andes, la amazonia y las extensas planicies


orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes
diferencias.

2.1. ALTIPLANO Y CORDILLERA. - El altiplano boliviano se encuentra a una


elevación promedio de 3500 a 3700 m.s.n.m. y la cordillera de los Andes se
ramifica en dos importantes ramales llamados Cordillera Occidental y Cordillera
Real u Oriental, el clima en esta extensa zona es fría y por tanto el número de
animales y plantas es restringido.

La fauna predomina más hacia la cordillera y se destaca un buen número de


mamíferos de la familia de los camélidos que se compone de vicuñas, llamas,
alpacas y en menor grado guanacos, así mismo existen roedores típicos como las
vizcachas y las chinchillas. Entre los depredadores tenemos al puma, que es el
felino más peligroso y grande en la zona andina y le sigue una población estable
de zorros andinos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Vicuña Chinchilla

Especies características de la zona andina

Condor (Vultur grypus) Puma (Puma concolor)

2.2. YUNGAS Y VALLES. – En los yungas hay predominancia de especies


amazónicas, incluso chaqueña y en los valles que se conocen como la región sub
andina existe influencia de la fauna del altiplano. Entre las especies de origen
andino que se destacan son el oso de anteojos o jucumari .

Entre los mamíferos característicos de origen amazónico, están los monos, el


armadillo, el oso hormiguero, el lobo de rio o el tapiti. Hay una abundancia de
murciélagos que por lo general son del suborden de los micro quirópteros alguno
de ellos antropófagos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Existen multitud de loros, parabas y cotorras que se alimentan de fruta, otras aves
son la pava pintada, el tucán y el gallito de rocas.

FAUNA DE LA REGION YUNGAS Y VALLES

Tucan

Tucan (Ramphastidae)

2.3. AMAZONIA. - La amazonia se destaca por la presencia de bosques


tropicales y es la zona con mayor diversidad de Bolivia y también de Sudamérica,
entre los mamíferos se destaca el jaguar que es el felino más grande de
Sudamérica, también hay pumas, otros felinos de menor tamaños están los
ocelotes. En esta región se encuentra el mayor roedor del mundo con un tamaño
semejante a un perro se encuentra el capibara o carpincho, se trata de un animal
que pasa gran parte del día en el agua y es la principal presa del jaguar.

Entre los chanchos de tropa llamados pecaris se destaca el pecari de collar. En los
ríos caudalosos también se encuentra el delfín bufeo muy característico en el Beni
y en aves la diversidad es abrumadora, que van desde loros a tucanes y aves que
todavía no tienen nombre científico.

Fauna de la amazonia boliviana


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Jaguar ( Panthera Onca) Capibara (Hydrochoerus


hydrochaeris)

Guacamayo azul (Ara ararauna) Bufeo (Inia geoffrensis)

Mamíferos

En Bolivia se han descrito 316 especies de mamíferos pertenecientes a 10


órdenes y 36 familias que representan el 35,5% de la fauna sudamericana. Según
Hershkovitz 1972 en Sur América hay 810 especies que representan el 20% del
total mundial (4170 especies de mamíferos) .Se destaca la presencia en Bolivia de
16 especies de primates, situándose entre los 15 países del mundo que contienen
la mayor diversidad de primates,

ESPECIES DE MAMIFEROS EN BOLIVIA


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

ESPECIES ESPECIES DE
ORDEN
CONOCIDAS POSIBLE EXISTENCIA
Marsupiales 23 1
Quirópteros 69 31
Primates 16 5
Desdentados 15 3
Carnivoros 25 1
Perisodáctilos 1 1
Ariodáctilos 12 2
Logomorfos 1 -
Roedores 85 2
Cetaceos 1 -
Sirenios - 1

TOTAL 248 47

Tomando como referencia estudios sobre la distribución de marsupiales,


murciélagos, edentados y roedores, se puede establecer una lista preliminar de 10
especies de mamíferos registrados en Bolivia: Monodelphis kunsi, Marmosa
aceromarcae, M. ocellata, M. un duaviensis, M. yungasensis , Cavia nana,
Micrgcaia niata, Ctenomys boliviensis, Ctenomys lewisi y Clenomys steinbachi.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Algunas especies de mamíferos específicos, en muchas áreas rurales, una


importante fuente de proteína animal Son muy apreciados con fines lúdicos (como
mascotas o en zoológicos) y sujetos de investigación científica, especialmente
médico.

Endemismo restringido

Cebeidae, Callicebus modestus, Callicebus ollallae Muridae, Thomasomys ladewi,


Oxymycterus hucucha. Abrocoma boliviensis.

Endemismo amplio

Didelphidae, Marmosops dorothea, Octodontidae, Clemsys goodfellowi, Ctenomys


steinbachi, Ctenomys lewisi, Muridae, Akodon dayi Akodon siberiae, Phyllotis
wolffsohni.

Existen además entre las especies endémicas dos especies de Phyllotini no


descritas, una perteneciente a un nuevo género para la ciencia, y la otra al género
Chibchanomys. Así mismo, el número de especies endémicas en el país puede
incrementarse a través de la revisión del género Clenomys.

Mamíferos fósiles.

La contribución más espectacular sobre el origen y la historia biogeográfica de las


faunas de mamíferos continentales de Sur América es la fauna hallada en 1982
por un equipo de geólogos bolivianos - francés - americano, en la formación El
Molino (Cretácico), en la zona de Tuipampa (Cochabamba), donde se ha
encontrado casi un millar de especímenes que tienen relaciones con las formas.
es del Cretácico de Norte América, constituido por mamíferos mis antiguos del
continente Americano

2 AVES

En Sur América existen cerca de 3100 especies de aves residentes y migratorias.


Debido a la diversidad de sus regiones ecológicas, Bolivia es uno de los países
más ricos en cuanto al número de especies de aves a nivel global habiendo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

registrado1274 especies, que representan el 41% de todas las aves de Sur


América.

Considere Bolivia como el sexto país con mayor número de aves en el rango
neotropical y el séptimo a nivel mundial.

Se encontraron 20 especies endémicas de Bolivia, la mayo- ría con rangos de


distribución muy restringidos:

1. Ara glaucogularis (loro)


2. Ara rubrogenys (loro)
3. Popelaina letitiae (picatlor)
4. Oreotrochilus adela (picaflor)
5. Aglaeactis pamela (picaflor).
6. Upucerthia harteti (earthoreeper boliviano)
7. Schizoeca harteti (hornero)
8. Asthenes berlepschi (no conocido)
9. Asllienes heterar leanustero)
10. Simoxenaps striatus (recurebill boliviano)
11. Myrmotherula gristlspeciedepajaro carpierro
12. Grallaria erythrotis (Pajaro Hormiguero)
13. Hemitriccus spodiops (Tyrannidae)
14. Tardus Haplochrous (Tordo)
15. Oreopsar bolivianus (pájaro negro boliviano)
16. 16. Sicalis luteocephala (pinzón amarillo)
17. Poospiza boliviana (pinzón boliviano).
18. Poosplza garleppi (Emberizinae)
19. Serpophaga griseiceps
20. Saltator rufiventris
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Especies en peligro de extinción

Algunos sistemas acuáticos de la región andina y la llanura chaco-beniana en


Bolivia, son utilizados como escalas en las rutas de especies migratorias .
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Cuarenta y cinco especies de aves migratorias de Norteamérica han sido


registradas en Bolivia, de las cuales 19 son playeros y 18 paseriformes.

Muchas especies de aves se encuentran asociadas a sistemas acuáticos. Los


flamencos de la zona andina tienen su área de distribución limitada asociado a
lagunas salinas del sur de Bolivia. Esta dependencia es aún mayor en los
períodos de reproducción.

Noel con publicaciones de prensa cita una nueva especie de garza que se está
reproduciendo en Sur América de la fue varios ejemplares existen en territorio
boliviano Esta especie es originaria de África y sur de Asia.

Es la garza bueyera o expulsa bueyes cuyo nombre científico es Bulbucus ibis.


De porte menor que blanca común la garza bueyera se encuentra siempre
acompañando al ganado del cual saca las garrapatas y persigue a los tábanos.

3.- REPTILES

Se encontraron 1115 especies de reptiles en Sur América entre las que se


destacan por su número las lagartijas.

En Bolivia se han registrado 220 especies de reptiles, 125 especies de olidios, 112
especies de anfibios. 17 especies son endémicas destacan cinco especies de
Crocodylia: Melanosuchus niger, Paleosuchus palpebrosus, trigonatus, Caman
yacare (Caiman crocodilus) y Caiman latirostris.

Se encontraron más de 125 especies de ofidios en Bolivia. Se considerara


preliminarmente la presencia de 6 especies endémicas de Leprotyphlops
undecnstrotus (Leptotyphlo- pidacl. Atractus balzani. A. boettger Chironius barrioit
Lophis.ndinus (Serpentes, Colubridae), y & othucisps sanc e Serpentes

Se presenta una lista de 78 especies de Jagartijas en Bolivia. -Sicte son


endémicas Liolaemus forsteri, Stenocercus marmoratus, Stenocercus variabilis,
(Sauria, Iguanidae); Mabuya cochabambae (Sauria, Scincidae); Ameiva vittatus,
Opipeuter xestus y Prionodacttylus eigenmanni (Sauria, Teiidae).
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Sin embargo, la sistemática y la información sobre la distribución de muchas


especies es aun insuficientemente conocida, actualmente no se conoce una lista
de las tortugas presentes en Bolivia, pero se encuentra verificada la presencia de
8 especies. Conocemos cinco especies de Crocodylia en Bolivia. Todas están
asociadas depende en gran medida de ecosistemas acuáticos. Durante el auge
de la exportación de pieles de lagartos (Caiman crocodilus) y caimanes
(Melanosuchus niger), cientos de cazadores registradores de los sistemas
palustres y ríos de la Amazonia. Endemismo restringido Iguanidae, Liolaemus
forsteri, Liolaemus variegatus, Liolaemus cranwelli, Tendae, Ameiva villatus,
Leptotyphlo-pidae, Leptotyplops undecimstriatus, Colubridae, Atrac- tus balzani,
Atractus bocki, Dipsas chaparens, marcus, chaps

Endemismo amplio

Scindidae, Mabuya cochabambae, Telidae, Prionodacttylus eigenmanni,


Colubridae, Aractus boettgeri, Liophis andinus, Elapidae, Micrurus frontifasciatus,
Viperidae, Bothrops jonathani, Bothrops sanctaecrucis.

4.-ANFIBIOS

Se registra la presencia de 112 especies de anfibios pertenecientes a 34 géneros


y 12 familias con 9 especies endémicas. 1os.anfibios se colectan con fines
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

tradicionales (alimentos, riluales y otros), comerciales (acuarios, artesanias,


zoologicos, mascotas) y cientificos. En comparación con otros grupos de
vertebrados, el uso comercial de los anfibios es minimo.

Endemismo restringido

Bufonidae, Arelopus willmani Centrolenidae, Cochranela bejarano, Cochranella


flavidigitata, Dendrobatidada, Colosthus medarmd Epipedobates bolivianus,
Hylidae, Castrorheca loocaricae Hylb charazantea, Hyla chłorustea. Hyla ocapro,
Leptodactylidae, Eleutherodac- ylus bokerman feutherodacrylus mercedesae,
Phrynopus kempli, Telmatobius yuracare, Telmatobius verucosus, Telmatohius
huayra, Telmatobius edaphonas- les, Ischnocnem.i santaccrucis.

Endemismo amplio

Bufonidae, Bulo quechua, Bufo granulosus mini, Leptodactylidae,


Eleutherodactylus fraudator, Phrynopus la- placai, Pseudidae, Lysapsus limellus
bolivianus, Caecilidae, Caecilia marcusi.

5 PECES

Bolivia tiene una importante ictiofauna distribuida en los ríos de la cuenca del
Amazonas, el lago Titicaca y el río Pilcomayo de la Cuenca del Plata.

La lista de peces de la cuenca amazónica en Bolivia incluye 389 especies de


identificadas 327 han sido registradas en la cuenca del río Mamoré. En la cuenca
del Iténez se registraron 163 especies, y 101 en la cuenca del río Beni; sin
embargo, en estos casos los datos son aún parciales.

De acuerdo a los estudios de se tiene isctiocenosis de las subcuencas del Beni,


Mamoré e Iténez presentan diferencias importantes. Si considera que la mayoría
de las especies del mamífero son actualmente, al comparar con las listas de los
otros sistemas, puede ver las 50 especies de Iténez ( 30%) y16 especies del Beni
(16) no han sido encontradas en La fauna ictiplogica del laco atcaca incluye solo 4
seneros. Dosson autoctons sprinodontidae) y En Los otros dos introducidos: el
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

género Salmo con principalmente la trucha arco iris iris Salmo gairdeneriy el
género Basilichthys con una sola especie, el pejerrey. Basilichthys bonarien

El género más importante es el género Orestias, endémico del altiplano


sudamericano, que abarca varias decenas de especies. Se trata de peces de
pequeño tamaño. Se estudió profundamente, el género Orestias en el lago Menor,
haciendo medidas, cucntas y observaciones sobre más de 30 caracteres. ispi, O.
forgeti O. Tchernavini fueron descritas, varias otras, puestas en sinonimia. El total
de especies para el lago Menor alcanza 18 con 14 especies de Orestias. Las
especies más abundantes son O. agassit, O. luteus, O. ispiy O olivaceus. Se debe
considerar O. cuvier, el famoso Umanto. como una especie extinta porque no he
sido encontrado desde hace medio siglo, a pesar de las investigaciones en todo el
lago Titicaca. Tambien se presentan! especies de TrichcmYcterus. Salmo
gairdnert y Basifichthys bonariensis La diversidad específica resultó entonces muy
reducida para un lago de unos 1400 km

LISTA DE PECES UTILIZADOS ECONOMICAMENTE EN LA CUENCA


AMAZONICA

Nombre Comun Nombre Cientifico


Surubi Pseudoplaystoma fasciatum
Chuncuina o simicuyo Pseudoplatistoma Tigrinum
Pacu Colossoma macropomum
Tambaqui Colossoma brachypomum
Blanquillo Callophysus macropterus pinirampus
pirinampu
Paleta Surubim lima
General Phractocephalus hemiliopterus
Tachada Pierodoras granulosus Megaladoras
irwini
Tacunare Cichla ocellaris
Palomera Real Astronotus ocellatus
Piraiba Brachyplatystoma filamentosum
juvenil
Dorado de piel Brachyplaty stoma
Dorado de escama Pellona castelnaeana Pellona
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

flavipinnis Prochilodus nigricans


Sabalo Prochilodus nigricans
Yaturana Brycon melanopterus
Sardina Triportheus spp
Palomera, piraña Serrasalmus natteri
Pacucillo Mylossoma aureus
Machete Rhapoiodon vulpinnus
Benton Hoplias malabaricus
Corvina Plagoscion squamosissmus
Seferino Hypophtalmus edentatus
Curimata Curimata

Peces fósiles.

El territorio que hoy es Bolivia ha sido un mar en el Ordovícico, y sus sedimentos


han conservado el vertebrado más antiguo del mundo - 470 millones de años - se
trata del Sacabambaspis janvieri, encontrado en Sacabamba a 60 km al sur de
Cochabamba. Es un resto fósil con apariencia de pez .

6 INSECTOS

En el mundo el número de especies de insectos puede alcanzar los treinla


millones, la gran mayoría podría concentrarse en los bosques de la Amazonía.
Una publicación de la Universidad de Cochabamba, bajo el nombre de Folia
Universitaria, existe un catálogo de insectos de Bolivia preparado por Rodolfo
Zischka . La cita tiene 5000 especimenes de insectos recogidos en 8 años y da
una clasificación de los mismos. Sin embargo, no está en los especificados de
este libro entrar en un detalle tan extenso
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAZA EN BOLIVIA
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La diversidad de ecosistemas de Bolivia permite contar con una amplitud muy


grande de fauna. La caza, considerando la prioridad de procura de proteínas
animales en la alimentación. esta relegada a las poblaciones nativas y minoristas
del trópico. Existen aun cazadores nómadas chimanes, en el departamento de
Beni, que movilizan sus grupos familiares en procura de caza.

En el altiplano, la caza practicada desde la antigüedad no constituyo factor


prioritario, por la domesticación ya muy antigua de los camélidos nativos; llamas,
alpacas y eventualmente vicuñas, limitándose circunstancias y eventualmente
vicuñas, limitándose de los géneros Cavia y Galea, conocidos como cuis

En el área tropical y subtropical, la caza constituye un factor importante como


fuente artesanal y profesional

ESPECIES ECONÓMICAS IMPORTANTES

Las especies económicas importantes, como fuente de alimentación y de comercio


están en los grupos de mamíferos carniceros, ungulados primates, roedores,
saurios, aves, quelonios, ofidios y batracios

Entre los primates hay especies apetecibles como alimento, los Cebus, Aotus
(nocturno), el mono Martin aunque algunas tribus no la comen porque creen que
transmite el mal de pinta. El mas procurado de los monos es el Ateles o marimono.
Otros primates como saimirí (mono amarillo), Saguinus (mono titi) son utilizados
para venta como mascotas domesticas o para uso biomédico en el exterior.

Entre los roedores el jochi pintado (Agouti paca) y el jochi colorado (Dasyprocta
sp.) constituyen una carne favorita de consumo. En cambio, el capibara
(Hydrocherus sp.) no es consumida por considerarse su carne quiabo, localismo
que significa desagradable. El cuero del capibara es muy cotizado por
curtiembres; en el pasado se estimaba que la exportación de estos cueros, para la
confección de prendas finas de vestir (calzados, guantes, chamarras, etc.)
alcanzaba los 60000 ejemplares anuales. Desde 1989 no se exporta legalmente
por existir una veda total.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Entre los carnívoros solo se caza el zorro (Dusicyon sp.) en defensa a sus
predaciones entre los animales domésticos o en procura de su piel, cada vez mas
apreciada en la industria peletera nacional y del exterior. El tejón (Nasua nasua)
es cazado esporádicamente en los trópicos cuando no se consigue otra carne.

Entre los mamíferos algunas especies dependen en diferente grado de


ecosistemas acuáticos, el delfín de agua dulce (Inia geoffrensis) es una especie
estrictamente acuática ampliamente distribuida en la cuenca de los ríos Mamoré e
Iténez. Especies de alta demanda comercial en el pasado como la londra
(PPteronura brasiliensis) y el lobito de rio (Lutra longicaudis) son carnívoros que
dependen de manera fundamental del medio acuático.

La carne y los huevos de tortugas acuáticas (Podocnemis spp.) son utilizados


como alimento en la región amazónica. La extracción masifica de adultos durante
todo el año y de huevos durante el periodo de reproducción, es una actividad
frecuente entre los pobladores locales y navegantes, que pone en peligro la
supervivencia de estas especies en muchas partes.

La rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), se encuentra actualmente


sometida a un cierto grado de explotación comercial.

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables y debe ser
conservada. La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el
hombre de manera que produzca un beneficio mayor y sostenido para las
generaciones actuales y mantenga todas sus potencialidades para las futuras.

Los principales objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los


procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales; preservar la
diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de
los ecosistemas, no solo los animales que proveen recursos al hombre, se
encuentran en peligro por el uso excesivo que se hace de ellos, sino muchas otras
especies. El problema reside en su irreversibilidad, ya que la fauna y la flora son el
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

resultado de millones de años de evolución. Los animales constituyen


comunidades naturales, en las cuales cada especie cumple una función
determinada; por ejemplo, existen depredadores, parásitos, competidores, que
influyen en la abundancia de las otras especies. La comunidad natural se
encuentra “en equilibrio”, es decir, sin grandes fluctuaciones en la cantidad de
organismos.

Sin embargo, si por alguna razón se elimina unos de los componentes de este
sistema, se produce un desequilibrio que puede manifestarse en la proliferación de
otras especies por falta de sus enemigos naturales. Un ejemplo se ha producido
en San Joaquin y Magdalena (Beni), donde la reducción del numero de los felinos
produjo una proliferación de ratones de la especie Calomys callosus, que son
reservorios de virus de la fiebre hemorrágica, produciendo una grave epidemia por
contaminación de los alimentos

PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

Las principales causas de la desaparición de especies son: la destrucción de sus


hábitats naturales y su explotación irracional. Para las especies que han sufrido o
sufren una fuerte presión de uso económico, se han adoptado medidas de
protección de su extinción o prohibición total de explotación.

Para analizar el estado de protección de la fauna silvestre en el país, se han


establecido cuatro categorías:

a) Especies protegidas por la legislación boliviana. Se toman en cuenta


aquellas que figuran en decretos supremos vigentes o que establecen la
prohibición total de su caza y comercio, sin establecer limites de tiempo.
Existen mas de 100 especies incluida en la legislación boliviana.
b) Especies de comercio internacional restringido. Son especies bolivianas
(aproximadamente 200) que figuran en los Apéndices I y II del Convenio
sobre Comercio Internacional de Especies Americanizadas de Fauna
Silvestre. CITES (25)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El CITES tiene por objeto proteger, a nivel internacional especies que se


encuentran en peligro de extinción o que su comercialización este
prácticamente prohibida o muy restringida
c) Especies amenazadas de extinción. Están comprendidas las especies
bolivianas que figuran en el diagnostico mundial auspiciado por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de las especies
que presentan diferentes grados de amenaza de extinción.
Se han reportado 2 extinciones: la chinchilla (Chinchilla lanígera) en la
década de los años 20 debido a una sobreexplotación de las poblaciones
originada por el alto valor de su piel, y el umanto (Orestias cuvieri (un pez
nativo del lago Titicaca, cuyo último reporte data de la década del 40. Su
extinción se debió a la competencia desarrollada con una especie
introducida y también a la sobrepesca efectuada. Las dos extinciones
documentadas ocurrieron en la primera mitad del siglo y en la región
andina.
d) Especies exportadas oficialmente de Bolivia. Esta categoría ha sido incluida
para establecer comparaciones con las anteriores, de manera que se
permite establecer el verdadero grado de protección de las especies.
En el pasado se exportaban 10 de las 17 especies de primates existentes
en el país. Correspondiendo el mayor procentaje (78%) al mono ardilla
(Saimiri sciureus) luego el mono araña (Ateles panicus) y el mono bigotudo
(Saguinus imperator).
En la exportación de avfes el 99.6% correspondia a parabas, loros,
cotorras, etc. (Psittacidos). Nores e Yzurieta (1984)(26), en el estudio sobre
el estado acutal de parabas y parabachis en Bolivia, puntualizan que 2
especies (Ara caninde y Ara rubrogenys) y una subespecie (Ara militaris
boliviana) son prácticamente exclusivas del país y se encontraban en
peligro de extinción.
De reptiles solamente se exportaban tortugas y en poca cantidad. Se debe
destacar que oficialmente desde 1989 no se exportan animales.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

18.5 FLORA:

Loa Recursos Forestales se encuentra identificadas múltiples especies florística.


Antes que se hiciera estudios sobre la ecología del país, para describir
metódicamente el mundo de las plantas, se acostumbra dividir a Bolivia en zonas
fitogeográficas que más o menos coincidían con las regiones fisiográficas Muñoz
Reyes en su geografía de Bolivia ( 30 ) describe con meticulosidad la presencia de
planta en los diferentes ambientes.

En los pasos montañosos cita llajcho o alga de agua dulce y la murmura. En la


región de pie de monte el cardo de Castilla, el cactus de candelabro, la anchura, el
airampu de la puna

En los altiplano cita la tercera y la thola, y una planta que vive en simbiosis con la
thola llamada ñoque o añoka. Entre los diversos tipos de paja brava, además del
ichu, nombra el ichu huaylla de tallo corto, el río ichu de tallo duro que al pintar
irrita la piel, la chullugua que se usa para hacer escobas, y el amay ichu o paja de
los muertos que causa intoxicación y a veces la muerte de los animales.

En la zona de Yungas se presenta coca, cacao, yuca, gualusa, hacu-huayaka,


jamachipeche

En la región lacustre la totora, la totorilla algo más pequeña, el chuncu y el alga


comestible lajchu .

En la laderas montañosas nombra la Romasa, Quentu, Sehuenca o Cortadera,


quirquiña, guacataya, khoa (aromáticas).

En los valles secos las cactáceas: ulala, pasakana, huilunchu, y las docenas de
variedades de tunas .

Para mayores referentes de plantas típicas bolivianas en otro ambiente se remite


al lector a la Geografía de Bolivia de Muñoz Reyes ( 30 ) .
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

18.5.1. Formaciones vegetacionales

En el cap. XVI de recuerdo forestales se presenta un sistema de clasificación para


la vegetación de Bolivia asimismo en el cap. XVI de Ecología se citan diversas
formaciones vegetacionales.

Según Monica Moraes y Stephan Beck (31), en Bolivia se tienen como taxa
representativos a nivel pantropical entre otras, a las familias de helechos
Cyatheaceae, Dicksoniaceae; entre los Dicotyledonease: Annonaceae,
Bombacaceae, Malpiguiacese, Piperaceae,etc , entre las Monocotyledones:
Araceae, Heliconiaceae, Marantacese, Palmae; y de los géneros de Phyllanthus
Euphorbiaceae, Ficus y Croton ,Eugenia Myrtaceae y Ternstroemia Theaceae.

Entre los taxa exclusivamente neotropical, representados en Bolivia se tiene, entre


otros a los siguientes: Dicotyledoneae como Achatocarpaceae, Bixaceae
Brunelliaceae, Cactaceae, Calyceraceae,etc

En la región tropical de los Andes es muy rica y también muy variada, debido al
rango altitudinal. En Bolivia, algunos géneros representativos altoandinas y
altiplanicas son: Chuquiraga y Perezia Compositae, Aretiastrum, Belonanthus y
Phyllactis Valerianaceae. Mientras en bosques andinos de Yungas y del bosque
tucumano-boliviano se tiene a Mauria Anacardiaceae, Gynoxys Compositae,
Vallea Elaeocarpaceae, Escallonia y Gaultheria Ericaceae, Desfontainia
Loganiaceae, Polylepis Rosaceae, Cinchona, Rubiaceae y Calceolaria
Scrophulariaceae.

En la región amazónica se tiene probablemente no mas de 100 generos


endémicos com 3000 especies endémicas, particularmente arbóreas.

18.5.2. RIQUEZA FLORISTICA:


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

No existe aún una cifra total de las especies, aun que se acepta una estimación de
90.000 especies de plantas con flores concentradas mayormente en la región
amazónica con cerca a 60.000 especies de plantas superiores.

La flora en Bolivia se distribuye en número de especies y porcentajes :

Bryophyta 1200especies 6%

Pteridophyta 1300especies 6.5%

Gymnospermae 16 especies 0,1%

Dicotyledoneae

Monocotyledoneae 17.000 especies 85%

En un perfil altitudinal hipotético la mayor concentración especifica de los bosques


representados en Bolivia se da en los bosques montañosos de 500-2000 m de
altitud y en bosques de tierras bajas entre los 140-300 m ;en los bosques
altoandinos solo se encuentran una especie arborea.

18.5.3. IMPORTANCIA Y USOS DE LA FLORA:

El mundo que nos rodea puede ser


clasificado fundamentalmente en dos grupos,
uno perteneciente a los Objetos Inertes que
consiste en la materia o las cosas que no
tienen movilidad ni realizan funciones vitales,
sino que simplemente funcionan como
sustento o soporte para el asentamiento de
la vida, comprendida ésta en el reino de los
Seres Vivos consistentes en organismos con distintos grados de desarrollo que
efectúan el denominado Ciclo de Vida.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En este grupo es donde es importante la Alimentación, que puede darse en el


caso de las Especies Vegetales en forma tal que puedan fabricar su propio
alimento (conocida como Alimentación Autótrofa) mientras que el resto de las
especies necesita alimentarse del consumo de otros organismos, siendo la
Alimentación Heterótrofa, lo que a su vez genera lo que es conocido como
Cadena Alimenticia, llevando a un equilibrio y la necesidad de unos a otros para
la subsistencia.
Es por ello que la importancia de la Flora en el mundo que nos rodea es vital,
siendo ésta definida como el conjunto de Especies Vegetales que se encuentra
presente en un Ecosistema determinado y que tiene la virtud de poder elaborar su
propio alimento gracias al proceso de Fotosíntesis pero además es la base de la
alimentación de las Especies Hervíboras que a su vez son consumidas por las
Especies Carnívoras.
De allí radica la importancia que tienen por su influencia en la Fauna, teniendo
que analizarse no solo la cantidad y variedad que podemos encontrar en un
Ecosistema determinado, además de su distribución y la capacidad de poder
subsistir en distintas adversidades de índole climática como también su interacción
con el resto de las especies, tanto como Alimento como también su capacidad de
poder reproducirse y persistir.
Dependiendo de la cantidad y el tipo de especies que allí se asientan es posible
establecer qué tipo de Ecosistema se desarrolla en un lugar determinado,
además de contar con utilidad que va más allá de lo alimenticio, sirviendo para la
obtención de Materias Primas que utilizamos a diario (desde el Algodón para las
vestimentas hasta la Madera para todo tipo de construcciones).
18.5.4. PLANTAS ALIMENTICIAS:
La region andina es un importante centro de plantas cultivas, en el que se abrían
originado mas de 80 cultivos.

Factores culturales foráneos han limitado la dieta alimenticia a unas pocas


especies cultivadas (papa, maíz , arroz, sin permitir que otras especies como la
ocaUllucus tuberosus puedan mejorarse para consumo alimenticio.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Su uso se restringió a poblaciones campesinas aunque por costumbres adquiridas


ha disminuido su consumo local, puedan mejorarse para consumo alimenticio.

18.5.5. PLANTAS MEDICINALES:

En el país se conocen alrededor de 2.849 especies de plantas medicinales con


identidad taxonómica verificada en los distintos herbarios del país, de las cuales
los investigadores han evaluado cerca de 1.726.

Los Kallawaya en el valle de Charazani, departamento La Paz, utilizan plantas


mayormente para fines medicinales - preventivos, curativos - y mágicos. Su
terapéutica presenta actualmente diversas influencias hispánicas y europeas.
Girault, 1987. Entre el 25 - 30 % de las 980 especies de plantas que los kallawaya
utilizan tienen acción efectiva. Las familias de plantas con mayor número de
especies, aprovechadas para fines medicinales, son Compositae, Leguminosae y
Labiata.

De 167 especies de plantas utilizadas por el grupo étnico Mosetenes de Santa


Ana de Alto Beni (provincia Sud Yungas) un 31,5 % son para fines medicinales, 21
% para fines alimenticios, un 12 % para fines artesanales y el resto para
construcción y ornamentación. Hinojosa, 1991. Las familias más importantes son
Leguminosae (16 especies), Solanaceae y Piperaceae .

 Antecedentes peligrosos:

En Bolivia, el chaqueo es una costumbre arraigada que, a pesar de los


daños que ocasiona y de que es sancionada por ley, no ha podido ser
frenada. Todo lo contrario, las recientes decisiones políticas la han
alentado, en lugar de controlarla.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El pasado 9 de julio, el presidente Evo Morales aprobó la modificación


del Decreto Supremo 26075, sobre Tierras de Producción Forestal
Permanente, para ampliar las áreas de producción del sector ganadero
y agroindustrial de los departamentos del Beni y Santa Cruz.

La norma autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en


tierras privadas y comunitarias que estén concebidas bajo un sistema
de manejo integral sustentable de bosques y tierras. Esta modificación
también permite la quema controlada de acuerdo a la reglamentación
vigente.

 La deforestación

El activista y diplomático Pablo Solón, que fue parte del Gobierno de


Evo Morales hasta el 2011, lleva un recuento de las cifras de
deforestación. Según sus registros, el 2012 la deforestación en el
departamento de Santa Cruz bordeó 100 000 hectáreas, el 91 % era
deforestación ilegal. Cinco años más tarde, un tercio de esta pérdida
de bosque fue legalizada por el gobierno. En el 2015, de las 240 000
hectáreas deforestadas en Bolivia, 204 000 pertenecían a Santa Cruz.

El año 2016 se deforestaron 295 777 hectáreas en el país, según datos


oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y
Tierra (ABT) en Bolivia. Hace unos días, la misma ABT habló de 953
000 hectáreas de bosques quemados en lo que va de 2019.

La deforestación es el tema de mayor preocupación en relación a la


naturaleza y la biodiversidad en el país. La soya, el modelo del
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

agronegocio, la extensión de cultivos de coca, la ganadería, los


biocombustibles, los asentamientos ilegales y el chaqueo son los
factores que alientan el gran flagelo a la naturaleza.

Los datos de la gráfica de la ABT son de deforestación de bosques no


de áreas quemadas, que siempre son más porque incluye pastizales,
matorrales y otros terrenos no boscosos.

“Si tomamos como año base el 2012, donde se habrían deforestado


128 043 hectáreas, la deforestación de este año sería más de siete
veces mayor; y si tomamos solo la deforestación de la Chiquitania,
sería tres veces mayor”, sostiene Pablo Solón.

Los expertos y organizaciones ambientales que siguen el incendio


calculan que un millón de hectáreas de bosques se han quemado en
estos días: un área seis veces más grande que la mancha urbana de la
ciudad de La Paz o casi toda la superficie del TIPNIS. La razón es
ampliar la frontera agrícola. El etanol y el biodiesel requieren cientos de
miles de hectáreas de caña de azúcar y  soya, a lo que se suma la
exportación de carne a la China que necesita millones de hectáreas de
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

pastos para el ganado. Por último hay que añadir las dotaciones de
tierra en áreas forestales y los asentamientos ilegales.

PLANTAS INDUSTRIALES

Bajo este término se agrupan las plantas utilizadas como fuentes de tintes,
resinas, fibras y aceites.

Especies como la goma Berthollettia escelsa, copal Hymanea quebracho colorado


son aprovechadas en forma industrial.

En diferentes zonas del país, principalmente en las zonas boscosas, existe una
variedad de plantas productoras de quebracho colorado Schinopsis quebracho-
colorado.

La tradición de realizar tinciones naturales ha sido relegada con la aparición de


añilinas químicas. Sin embargo en algunas zonas como el charazani, aún se
conserva la práctica de tinción con tintes vegetales.

La región oriental de Bolivia es rica en especies silvestres para la producción de


fibras naturales, aunque su aprovechamiento es muy restringido. Los Chimanes
fabrican bolsas y canastas de algodón cultivado y sombreros de jipijapa. Los
Matacos, grupo nativo del rio Pilcomayo (región chaqueña), fabrican tejidos,
bolsas de carahuata.

PLANTAS PARA LEÑAS Y COMBUSTIBLES

La leña sigue siendo un recurso importante en las poblaciones de Bolivia que no


cuenta con recursos energéticos alternativos (energía eléctrica, gas natural) para
cubrir sus necesidades domésticas.

La producción de carbón es un recurso económico que abastece la demanda


interna de fábrica e ladrillos y fundiciones. Debido a esta demanda, principalmente
en los valles secos y en el chaco, han proliferado los hornos de carbón vegetal.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En la zona altiplánica existe una fuerte presión de leña y combustible. Arbustos


resinosos como las tholas son muy explotados.

En los valles secos, la leña también es un recurso imprescindible, sobre todo en


los valles alejados de áreas urbanas. Las zonas con remanentes de bosque
proveen leña lo que ha ocacionado una progresiva disminución de especies como
Soto Schinopsis.

PLANTAS FORRAJERAS

los pastizales de diferentes regiones de Bolivia contienen especies de gran


importancia como forrajeras.

Sin embargo estas especies no siempre son denominantes en las formaciones


naturales debido al sobrepastoreo, a la formación antropogénica de sus hábitats o
la falta de un manejo adecuado de las tierras de pastoreo.

En la zona altoandina crecen especies resistentes a heladas.

En el altiplano crecen numerosas Tholas con césped.

En los valles secos y zonas xerofíticas existen gramíneas apetecidas por el


ganado con especies.

La llanura beniana y los pastizales colindantes de Santa Cruz, Cochabamba y La


Paz, tienen especies de interés forrajero en las zonas bajas.

En el estrato arbustivo existen especies aceptadas por el ganado de los generos


Aeshynomene.

En la llanura Chaqueña algunos gramíneas pertenecen a los géneros PAnicum,


Chloris por los vacunos

PRADERAS NATURALES

En Bolivia se diferencian las praderas nativas del altiplano, los valles secos y las
extensas sabanas del Beni y otras regiones del Oriente. La productividad de las
praderas es generalmente baja pero puede variar mucho de un lugar a otro.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

OTROS PASTOS Y FORRAJES

 ALTIPLANO
Las praderas naturales del altiplano son demasiado pobres y no
representan ningún valor alimenticio para el ganado ovino y bovino que se
cría en la región, siendo mejor aprovechados solamente por los camélidos.
Por este motivo las estaciones experimentales agrícolas de la zona
recomienda la siembra de praderas artificiales a base de alfalfa,
especialmente para la zona norte del altiplano influenciada por el lago
Titicaca.
Especialmente para la zona norte del altiplano central y sur, se recomienda
alfalfa y pasto llorón. Otros forrajes son:
Trébol
Vicia velluta
Rye grass
Pasto trigo
Cebada
 VALLES
El principal alimento forrajero para esta zona es la chala de maíz que es
una planat verde o seca de esta gramine que se da a los animales después
de la cosecha del choclo.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En las zonas con posibilidades de riesgo de cultiva la alfalfa en pequeñas


extenciones, representando el recurso forrajero básico para la alimentación
de los hatos lecheros.
 LLANOS
La mayor zona ganadera del país, las pampas de Moxos en el
departamento del beni, cuenta con pastizales naturales poblados de pastos
nativos pasto amargo, paja cerda, paja toruna, arrocillo alto, cañuela
morada, cañuela blanca
Para la zona de santa Cruz, la estación experimental agrícola de Saabedra
ha seleccionado los siguientes especies forrajeras que son cultivadas a
gran escala.
Otras especies forrajeras son:
Soya forrajera
Guinea
Jaragua
Sorgo
Grama negra
En la zona del chaco se encuentran diversas especies de pastos nativos
como las gramíneas.
En la mesa de Chiquitos algo más elevada que las planicies del Beni y sin
influencias de inundación temporales, el sobrepastoreo y las quemas mal
aplicadas son factores que perjudican la producción ganadera.

Agricultor
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte