Está en la página 1de 4

Introducción

El trabajo es muy importante en la vida de los ciudadanos de cualquier país, ya que

dependen de los ingresos que generan para subsistir y el sostenimiento de sus

respectivas familias. Hasta hace algunos años los puestos de trabajo no requerían

mayor
especialización
e incluso eran
contratados
aprendices que
posteriormente
se

quedaban en
los puestos
cuando
adquirían la
habilidad para
efectuar la
tarea asignada,

pero con el
pasar del
tiempo el
mercado
laboral ha sufrido cambios difíciles a causa de

varios factores como el gran avance tecnológico y la diversidad de especializaciones

que día a día se han venido desarrollando para el crecimiento intelectual y económico

de las sociedades.
En el presente ensayo se aborda el tema del mercado laboral y la formación por

competencias, aplicándolo al contexto guatemalteco con información de tasa de

desempleo, empleo, sub empleo, población económicamente activa, etc. temas de

suma importancia ya que en la actualidad se puede observar la necesidad de analizar

dicha situación.

Mercado Laboral

La palabra mercado denota un medio donde hay oferta y demanda, tomando esa

premisa se puede inferir que el mercado laboral, también conocido como mercado de

trabajo es el entorno económico en donde concurre la oferta y la demanda, en este

caso la oferta es el número de horas que quiere trabajar la población en actividades

remuneradas, y la demanda son las oportunidades de empleo vigentes, de igual

manera por mercado laboral entendemos la agrupación de la demanda y la oferta de

puestos de trabajo, es decir, aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellas personas

que pueden ocupar dichos puestos. También se le puede llamar oferta de trabajadores

u oferta de la fuerza de trabajo.

El mercado de trabajo es un mercado complejo, y su estudio requiere tomar en

consideración, además de variables puramente económicas, la actitud, las

características de los individuos y los elementos institucionales que inciden en él.

la estrategia
organizacional;
la mala
remuneración
puede traer a
la empresa

desventajas
relacionadas
con el recurso
humano.
El mercado laboral en Guatemala es muy variado, así como existen personas con

bajos niveles de estudio, hay otras que poseen especialidades y diferentes

conocimientos, egresados de distintas casas de estudios que proveen de personas

capaces, pero en contradicción a esta afirmación, la tasa de desempleo y subempleo es

bastante alta, no hay muchas empresas o lugares donde se les permita desarrollar esos

conocimientos o que paguen un salario justo por ellos.

Pocas de las oportunidades de empleo que existen en Guatemala son parte de las

plazas de gobierno, y éstas no necesariamente están cubiertas por personas que

cuentan con la experiencia y conocimiento adecuados sino por favores políticos.

En el mercado laboral de Honduras se evidencian factores influyentes

determinados por la oferta y la demanda, impactando de forma positiva o negativa a las

empresas nacionales; los elementos sociales como la educación y la formación son

características fundamentales para contar con un empleo que genere condiciones

económicas significativas; hoy en día la sociedad hondureña pose un porcentaje

significativo en su economía informal, cabe mencionar que este es un índice que ha ido

aumentado debido al desempleo que existe en el país, las empresas demandan un

grado de formación superior para poseer un empleo digno; dado a esto se puede

indicar que la tasa de desempleo abierto para el año 2016 era de 3.1 según datos del

INE.

En Honduras y en la mayoría de países del mundo sobresalen las personas con

mayor nivel académico, muchas veces estas personas son las que se hacen

acreedoras a los mejores puestos dentro de las empresas de gobierno o de propiedad

privada, ya que de acuerdo a su nivel de estudios cuentan con los conocimientos y

habilidades más desarrolladas para poder llevar a cabo tareas y actividades con

determinado nivel de madurez cognitiva.

La educación permite optar a mejores salarios. En el documento “Desconectados:

habilidades, educación y empleo en América Latina” (2012) del Banco Interamericano

Mercado Laboral y Formación por Competencias en Honduras


El analfabetismo con un 16.6 a nivel república para el año 2012, dato que

representa una de las limitaciones para que la población compita en el mercado

laboral. Se puede decir que hoy una gran parte de la población hondureña no

alcanza los índices competitivos en el mercado laboral. Debido a estas condiciones de

empleo en que se encuentra el país, un 11.5 de la población en el año 2016 es parte

del subempleo, que no posee las condiciones salariales mínimas para garantizar una

vida de calidad, ya que el trabajo se ha tornado más inestable recurriendo a la

desregulación del mercado laboral.

Las nuevas formas de producción y la inclusión de las maquinas ha influenciado al

incremento del desempleo en el mercado guatemalteco. Las empresas ven mayores

beneficios al invertir en maquinaria de alto impacto que sea mayormente productiva en

los procesos que se requieren para el alcance estratégico de las competencias

empresariales.

En el mercado laboral es importante tomar en consideración distintos elementos en

el recurso humano, que contribuyan al éxito empresarial entre ellas se puede

considerar las condiciones intelectuales (competencias), las competencias básicas

son aquellas que dotan al individuo de la mínima capacidad necesaria para

desempeñarse con solvencia en la vida, sea como ciudadano, como trabajador, como

estudiante. Se reconocen en este terreno las competencias comunicacionales (lectoescritura y


expresión oral), las matemáticas, así como las de aprendizaje, convivencia y

cooperación. Las competencias laborales, son distintas ya que dotan al individuo de

las capacidades para trabajar productivamente y para emprender. Se subdividen en dos

grandes categorías: las competencias transversales, aquellas que son comunes a todo

ámbito de trabajo y/o a varias áreas ocupacionales (por ejemplo, el uso de la

computadora); y las competencias específicas a un área ocupacional determinada o a

una ocupación en concreto

También podría gustarte