Está en la página 1de 4

FORMACIÓN

Grado: Octavo ÉTICA Y


Semana: Del 16 al 20 de Agosto CIUDADANA
GUIA DEL DOCENTE
COMPETENCIA: Evalúen vivencias de acciones humanas relacionadas con la
honestidad, la legalidad, la igualdad, la justicia social y la equidad.
Así mismo, se espera que elaboren propuestas tendientes a la lucha contra el
criadazgo, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la corrupción, el
contrabando y la piratería, y que manifiesten actitudes positivas hacia un
relacionamiento armónico entre las personas.
UNIDAD TEMÁTICA: Persona y Entorno.
CAPACIDAD: Asume postura crítica ante situaciones de bullying en el ambiente.
TEMA: Situaciones de bullying en el ambiente escolar.
Adopción de mecanismos de defensa. Tratamiento grupal.
INDICADORES:
 Reconoce mecanismos a seguir para evitar el bullying en el ámbito escolar.
 Identifica las situaciones que propician el bullying en el ambiente escolar.
 Menciona los pasos a seguir para el tratamiento grupal ante los hechos de
bullying.
 Describe la importancia de potenciar los valores sociales.

Estrategias metodológicas /Actividades

FOCALIZACIÓN

 Activar un espacio de dialogo con una pregunta.


 Activar la curiosidad con preguntas focalizadas.
 Interactuar con los alumnos.
 Motivar al alumno.
 Indagar conocimientos previos del alumno a través de preguntas en relación al
tema a desarrollar.

EXPLORACIÓN

 Presentar el tema.
 Presentar la capacidad al estudiante.
 Presentar los indicadores al estudiante.
 Exponer que se quiere lograr con el desarrollo del tema.
 Presentar la información y proponer a los estudiantes las actividades, según las
consignas detalladas.

APLICACIÒN

 Socializar el desarrollo de las actividades.


 Presentar el ejercicio de fijación.
 Retroalimentar el contenido desarrollado.

1
ACTIVIDAD DE CIERRE

 Solicitar la producción del contenido de las actividades de desarrollo al alumno.


 Socializar lo aprendido en la modalidad presencial con el docente y compañeros,
la modalidad virtual con los compañeros por el Whatsapp o con el entorno
familiar.
 Proponer la entrega del trabajo por el gestor de tareas.

Medios de verificación: queda a criterio del docente los medios de


verificación que utilizará.

 Se propone como medio de verificación la utilización de lista de cotejos.

Lista de Cotejo:
Indicadores de Logros L NL
- Identifica las situaciones que propician el bullying en el
ambiente escolar.
- Reconoce mecanismos a seguir para evitar el bullying en el
ámbito escolar.
- Menciona los pasos a seguir para el tratamiento grupal ante
los hechos de bullying.
- Describe la importancia de potenciar los valores sociales.

ME INFORMO

Material de Apoyo
Sway: Material de Apoyo Sway

El docente debe compartir la información con sus estudiantes, explicando el


desarrollo de la clase para que los estudiantes puedan comprender y fijar los
contenidos para realizar en el cuadernillo.

Situaciones de bullying en el ambiente escolar.


El bullying se asocia a la violencia física, verbal y psicológica
producida algún estudiante por parte de uno o más miembros
de la escuela. Todos los días, en escuelas y comunidades,
existen niños que son víctimas de burlas, amenazas y abusos.

2
El que practica el bullying lo hace en la búsqueda de implantar su poder sobre el
otro u otros a través de persistentes amenazas, agresiones, insultos, etc., y así
tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

La forma de prevenir el bullying se basa en la educación a los niños y adolescentes,


buscando fomentar el respeto y la empatía, así como evitando el hostigamiento y
exclusión a cualquier alumno

Factores que posibilitan la Factores de riesgo en la escuela.


existencia del bullying.
- Falta de control de los padres. - Clima escolar frio e indiferente
- Problemas de personalidad - Fracaso y dificultades escolares
- Falta de autoestima - Miedo para ir a la escuela
- Problemas familiares - Riegos físicos
- Ausencia de limites - Formación de una personalidad
insegura que impide el desarrollo
normal e integral.

Adopción de mecanismo de defensa

Tratamiento grupal.

La prevención del bullying necesita de una actitud de alerta, Es importante que los
involucrados en acciones de bullying sean conscientes del daño y perjuicio que
causan en las personas los actos de humillación.

Mecanismos para evitar el bullying en las escuelas.

 Disciplinas en el aula y en la escuela en general.


 Control de los estudiantes dentro y fuera del aula, es decir, en el comedor, en el
patio, en el baño, etc.
 Reglas claras de la escuela y las acciones que se tendrán con las conductas como
el bullying.
 Actuar, directa y decisivamente en el caso de que se presente alguna sospecha
de bullying.

Tratamiento grupal para evitar el bullying

 La escuela debe estar abierta a los reclamos y las proposiciones de los


estudiantes y padre de familia
 Realizar cursaos o conferencias para padres de familias y docentes donde
puedan dar a conocer profundamente las características del bullying.
 Agregar o reforzar el tema de educación en valores de los estudiantes.
 Los docentes pueden apoyarse en los estudiantes para identificar casos de acoso,
deben ser muy inteligentes y saber quién puede darle información valiosa.

3
TIPOS DE BULLYING
Es cualquier tipo de maltrato producido físicamente, por
FÍSICO ejemplo: empujones, patadas, puñetazos, hasta agresión
con objetos.
Se basa en insultos y sobrenombres, también son
VERBAL frecuentes los menosprecios en público o el estar
resaltando y haciendo evidente de forma constante una
incapacidad o discapacidad.
Son acciones encaminadas a minimizar la autoestima del
PSICOLÓGICO
individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor.
Esto se consigue con alejar al individuo de los demás
SOCIAL
compañeros/as, con el fin de excluirlo del grupo.
CIBERBULLYING Es cuando el individuo es molestado, humillado,
amenazado o acosado por otro (s) mediante el uso de
internet u otras tecnologías interactivas y digitales.

Consecuencias del bullying.

No hace falta decir que las consecuencias para la víctima son muchas y algunas de
ellas, irreversibles. Una autoestima baja, una actitud pasiva, gran pérdida de
interés en los estudios, depresión, ansiedad, trastornos emocionales, problemas
psicosomáticos e incluso pensamientos suicidas, que como decíamos arriba llegan a
cumplirse porque muchos, por desgracia, acaban con su vida “para dejar de sufrir”.

Por otro lado, el niño o adolescente agresor acaba sintiéndose frustrado porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños, pues habrá rechazo en la escuela por
parte de los demás estudiantes. Su rendimiento académico será más bajo, tendrá
dificultades para cumplir las normas y sus relaciones sociales serán bastante
negativas.

Bibliografía:
 Programa de MEC. Formación Ética y Ciudadana 8º Grado
 Libro de Formación Ética y Ciudadana 8º Grado. Grupo Editorial
Atlas. Pag.63 a 66.
Web grafía
 https://www.abc.com.py/nacionales/el-acoso-que-se-convirtio-
en-agresion-1419309.html
Coordinador: Lic. Waldo Hernán Britez Candia (Caaguazú)
Coordinadora de Área: Lic. Blanca Carolina Brizuela de Cabrera (Alto Paraná)
Corrección: Lic. Julio Ramón Fernández Mercado (Caaguazú)
Responsable de Contenido: Prof. Celia Mabel Marecos Vera (Ñeembucú)
Diagramación: Lic. Waldo Hernán Britez Candia (Caaguazú) - Lic. Pilsen Damián Araujo Cárdenas (Central)
Validación: Jaqueline Montenegro (Capital)
Audiovisual: Lic. María Liliana Agüero Amarilla (Central).
Office Sway: Lic. Pilsen Damián Araujo Cárdenas (Central)

También podría gustarte