Está en la página 1de 23

La racionalidad

Nicolas Rescher – visión crítica


- Se defiende que la racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de los objetivos
apropiados.
1. ¿Qué es la racionalidad?¿como funciona?
2. ¿Por qué ser racional?¿como se justifica y valida?
3. ¿la racionalidad nos gratifica y nos hace felices?
Racional: acciones de los sujetos. Entendible por la razón característica de los sujetos.
Racionalismo: corriente filosófica donde la razón es la principal fuente de conocimiento
(Descartes)
Racionalización: Proceso que pone a la racionalidad como guía o modelo para las acciones.
Formas en que manejamos los recursos públicos, económicos, por ej.
Racionalidad: Proceso SOCIOCULTURAL MODERNO, en el que la racionalidad se
transforma en modo de operación de la sociedad capitalista en la que vivimos. El “por qué”
hacemos lo que hacemos.
La racionalidad es compleja y multifacética.
EL ALCANCE DE LA RACIONALIDAD
1) Racionalidad: consiste en la búsqueda inteligente de los fines adecuados, se apoya en el
uso de la inteligencia o razón para el tratamiento de nuestros asuntos.
2) Los tres contextos mayores de la racionalidad son el cognoscitivo (¿que se cree?
Opiniones sobre los hechos), el práctico (¿qué hacer? Como nos debemos comportar) y
el evaluativo (¿qué preferir?). Contribuyen a la tarea común de implementar razones
para las creencias, las acciones y las evaluaciones. La racionalidad requiere en cada caso
el uso de la inteligencia para calcular “que hacer” en ciertas circunstancias.
3) La racionalidad es universal cuando, dadas las mismas circunstancias, el consejo
racional de adoptar una resolución determinada es el mismo para cualquier individuo.
4) La razón fundamentalmente es sistemática, porque requiere la continuación inteligente
de objetivos adoptados de modo inteligente y actúa sistemáticamente según ciertos
principios sensatos, de modo que otros agentes puedan determinar también.
Implementación: Determinar la mejor decisión en términos de los medios disponibles.
Tomar medios (acciones) para llegar a fines (evaluaciones).
LA RACIONALIDAD COMO RECURSO HUMANO
La racionalidad se trata entonces, de hacer deliberadamente lo mejor que uno puede con los
medios a nuestra disposición y esforzarse por alcanzar los mejores resultados que uno
puede esperar dentro del alcance de nuestros recursos (específicamente los intelectuales).
La optimización de lo que uno piensa, hace, y evalúa, es el CENTRO DE LA
RACIONALIDAD.
Posee de modo crucial una dimensión económica, ya que se considera que la tendencia
económica es inherente al comportamiento inteligente, COSTOS Y BENEFICIOS son
factores fundamentales, y la racionalidad los aplica en todos los ámbitos posibles (no tan
solo económicamente). Al adoptar objetivos inteligentes, requiere desarrollarlos de manera
inteligente también.
El uso de nuestro cerebro como guía de la acción en el cálculo de lo que aparentemente
constituye lo mejor (inteligencia racional), es el instrumento de supervivencia del HOMO
SAPIENS y es un medio de eficiencia adaptativa que posibilita el ajuste del entorno a
nuestras necesidades y deseos; y no al revés. Igualmente, el hecho de que ella forme parte
de la condición humana no la valida automáticamente.

RACIONALIDAD E INTELIGENCIA
La razón puede y debe operar cuando nos enfrentamos con una elección o decisión.
Hay tres contextos principales, reconocidos por la tradición filosófica desde Kant, que
representan la esfera de la razón cognoscitiva, práctica y evaluativa.
 Racionalidad cognoscitiva (creencia): ¿Qué se cree o acepta? ¿Qué posición se
adopta con respecto a estados de cosas tanto en el dominio formal como empírico?
Producto: opiniones sobre hechos: Creencias.
 Racionalidad práctica (acción): ¿Qué hacer? ¿Qué se decide con respecto a
acciones? Producto: recomendaciones sobre acciones: Directivas.
 Racionalidad evaluativa (evaluación): ¿Qué preferir? ¿Qué posición se adopta con
respecto a objetos y fines?
Producto: evaluaciones, valoraciones.
La racionalidad no solo concierne al pensamiento, sino también a la acción, tanto en el
ámbito de la creencia como en el de la acción o de la evaluación, debe llevarse a cabo de
manera adecuada si se pretende cumplir con los requisitos de la razón.
Rescher critica a la racionalidad que solamente se reduce a optimizar (la que usamos en la
microeconomía), el entiende que la racionalidad adecuada consiste en alinear creencias,
evaluaciones y acciones de modo efectivo con la mejor o más fuerte razón disponible.
Alguien actúa racionalmente en el ámbito de la creencia, la acción o la valoración cuando
sus razones son convincentes. En consecuencia, la racionalidad se halla conectada con la
capacidad de “dar cuenta” (usar la inteligencia para dar cuenta de la razón de lo que uno
hace, de establecer su adecuación).
Por otro lado, la racionalidad tiene que ver con la conducción de nuestros asuntos con
responsabilidad, de manera tal que permita a otros “entender el objetivo” y hallar el sentido
de nuestro proceder. Cuando algo no funciona en la manera en que el agente orienta las
creencias, evaluaciones o acciones, se produce un fallo de racionalidad.
La racionalidad opera en tres dominios muy diferentes: cognición, acción y evaluación. Pese
a ello, en el fondo la cuestión consiste en efectuar una elección de alternativas de la mejor
manera posible, teniendo en cuenta las razones más poderosas. Quienes son racionales están
-ex officio- en condiciones de presentar una justificación de las buenas razones por las que
actúan. En consecuencia, la racionalidad se apoya en la presentación de “buenas razones”:
soy racional si lo que hago está gobernado por las correspondientes buenas razones o, en
otras palabras, si en contextos cognoscitivos, prácticos y evaluativos procedo
convincentemente en lo que hago.
La motivación y la moralidad son aspectos cruciales de la racionalidad, así si alguien hace
algo que es inteligente en una circunstancia, pero lo hace simplemente por accidente o
capricho, no se estaría comportando de manera racional.
La razón de un agente racional para dar un paso determinado es una reflexión o curso de
pensamiento que proporciona a este agente la base de justificación del paso dado, y, por lo
tanto, podría justificarlo o validarlo, según el punto de vista del agente.
Casi siempre actuamos por motivos, pero las razones válidas (ex hypotesis) son las que
motivan al agente racional, la mayoría del tiempo los deseos y apetitos nos guían en lo que
hacemos, pero debemos tener en cuenta que pueden o no ser buenos consejeros con respecto
a la racionalidad.
Los individuos automáticamente tienen un motivo cuando se presenta un deseo, pero solo
tienen buenas razones cuando evidentemente hacen algo de acuerdo con su mejor interés. El
mero hecho de querer lo que está de acuerdo con nuestro deseo, obviamente constituye una
razón para optar por ello y proporciona cierto fundamento. Pero también desde un punto de
vista racional, nuestros deseos tienen poca importancia, nuestros intereses y nuestras
necesidades pueden y deben pesar más que ellos.
 Un agente mínimamente racional hace lo que hace según razones, independientemente si
son malas, buenas o indiferentes.
 Un agente verdaderamente racional tiene buenas razones para lo que hace y actúa de
manera tal que resulta bien guiado en su proceder. Buenas razones son aquellas cuya guía
sirve óptimamente a nuestros intereses reales o mejores en determinada cuestión.
Una buena razón incluye el hecho de que su implementación dirige nuestros esfuerzos
hacia las direcciones adecuadas y logran lo máximo de esta manera.
Es racional hacer siempre lo que es inteligente, es decir, adoptar el mejor medio para la
realización de los objetivos adecuados en cuanto a la relación coste-eficacia.
Aunque la racionalidad requiere la lucha por la mejor solución, con frecuencia esta solución
no es directa. A menudo varios parámetros de mérito diferentes operan y pueden arrojar
modos de optimización bastantes diferentes. En general debemos hablar de UNA solución
racional para nuestros problemas, más que simplemente de LA solución racional, dado que
hay un abanico de soluciones racionales.

Se debe resaltar que la racionalidad nos exige hacer lo mejor que nosotros podemos, en otras
palabras, lo mejor que pueda ser hecho por nosotros, dadas las capacidades y recursos a
nuestra disposición.
La racionalidad consiste en la optimización o en realizar lo mejor posible mediante la
implementación de las razones más poderosas, pero este debe entenderse como lo mejor
posible para nosotros en las circunstancias existentes. Algunos problemas son demasiados
complejos para admitir una resolución perfecta con los medios a nuestra disposición. Ser
realista forma parte de ser racional.

También consiste en la búsqueda activa de un incremento de esos materiales:

 en lo cognoscitivo: desarrollo de nuevos recursos de evidencia que posibiliten


amplificar y examinar nuestras conclusiones.
 en el esfuerzo: lograr lo mejor de uno en cada oportunidad, lo que constituye un
aspecto de la inteligencia crucial.
 El lógico considera que el fundamento de la racionalidad es la CONSISTENCIA.
 el científico considera que el fundamento de la racionalidad es la FUERZA DE
EVIDENCIA.
 El economista considera que el fundamento de la racionalidad es la EFICIENCIA.

Todos aciertan, pero de manera parcial. Lo fundamental es que la racionalidad es algo


complejo con muchos aspectos, aunque todas sus partes quedan contenidas por la formula
genérica de que la racionalidad consiste en CONDUCIR NUESTROS ASUNTOS CON
INTELIGENCIA.

SER RACIONAL SER RAZONABLE


Lo racional busca conocer Lo razonable intenta comunicarse con los sujetos para
las cosas para saber cómo arbitrar junto con ellos el mejor modo de convivir
podemos arreglárnoslas humanamente. Ser razonable implica estar dispuestos a
mejor con ellas. perseguir ese bien en una sociedad, donde unos respetan a
Ser racional implica tener otros como iguales y aceptan ciertos mutuos términos de
una idea de lo que se cooperación, adhiriendo voluntariamente a un par de
considera bueno y principios mínimos de justicia.
perseguirla.
 

RAMIFICACIONES DE LA RACIONALIDAD

La racionalidad nos formula demandas y su discurso tiene matices didácticos: esto o aquello
es lo que debes hacer. Sus enunciaciones tienen fuerza normativa y nos ordenan cómo
debemos resolver cuestiones concernientes a creencias, acciones o valores.

El hombre racional está obligado al uso óptimo de sus recursos, a hacer lo mejor posible con
sus recursos limitados a su disposición. En asuntos de creencia, acción o evaluación debemos
proceder dentro del presupuesto de nuestro intelecto y otros recursos (de tiempo, esfuerzo,
economía y capacidad), haciendo lo mejor que podamos con la completa convicción de que
esto tal vez no nos conduzca hacia lo que idealmente es lo mejor.
La racionalidad perfecta es una idealización y debemos reconocer que nosotros, los seres
humanos, somos animales racionales por nuestra capacidad para la razón y no por nuestro
logro de una racionalidad perfecta. 
Los fundamentos de la racionalidad son los mismos en todos los respectos, ya sea que el
“hacer” en cuestión, tenga que ver con creencias, evaluaciones o acciones:

. X hace A
X hace “A” racionalmente = . X tiene “arrolladoramente” buenas razones para A
. X hace A apoyándose en esas razones.

El acento en “arrolladoramente” refleja la preocupación de la racionalidad por la


OPTIMIZACIÓN, por hacer lo mejor posible dadas ciertas circunstancias.
En consecuencia, la racionalidad, en todas sus formas, requiere una valoración comparativa
de las alternativas posibles. De esta manera necesita facultades:
 IMAGINACIÓN: contemplar las alternativas, es decir; capacidad de generar posibles
alternativas, proyectar hipótesis y realizar pensamientos del tipo de “si-entonces”.
 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: capacidad de determinar lo que
puede y lo que no ser realizado; proyectar los límites de la posibilidad de modo que
determine qué posibilidades abstractas son actualmente realizables y qué perspectivas
teóricas constituyen alternativas realistas.
 EVALUACIÓN: capacidad de valorar lo deseable en diversas situaciones, apreciar
las alternativas.

HORKHEIMER:
Lo que busca es investigar la noción de racionalidad que sirve de base a la cultura industrial
actual. Dice que la modernidad tal como la conocemos disuelve el contenido objetivo de la
razón, nos miente cuando nos dice que nos ofrece un mundo racional desde el punto de vista
objetivo.
Razón subjetiva: Énfasis en relación de medios y fines. Es la forma en que nosotros de
acuerdo a distintos procedimientos, ordenamos nuestras acciones en función de objetivos que
son masomenos aceptados. También pone énfasis en el procedimiento del hombre
calculador, se refiere a la relación que guarda el objeto con un fin y no al propio objeto o
concepto. ES DECIR, COMO LAS ACCIONES QUE TOMAMOS NOS PERMITEN
ALCANZAR UN FIN SEA BUENO O MALO.
Razón objetiva: Es todas aquellas cuestiones que entran dentro de la conciencia de las
personas y el mundo social que las rodea. Sistema de jerarquía de todo lo que es el ser
humano y sus fines, va a armar armonía con la totalidad estructura objetivo. Por ejemplo,
tenemos una empresa y queremos maximizar beneficios, pero nosotros creemos y tenemos
en cuenta los derechos de las personas, en la libertad y dignidad de los trabajadores, por lo
tanto, vamos a actuar va a ser teniendo en cuenta esos factores y valores, y en función de eso
elegir un curso de acción que nos funcione de la mejor manera.
LA RAZON OBJETIVA INCLUYE A LA SUBJETIVA. IMPORTANTE
- Horkheimer critica al positivismo y a la sociedad industrial:
Positivismo: porque busca la formalización de la razón y la búsqueda de la neutralidad. Por
ejemplo, la matemática, se utiliza para fines buenos y malos según como se la usa.
La sociedad industrial: porque el interés egoísta (núcleo central de la ideología liberal), el
cual hace a la maximización del beneficio individual, el cual en la era industrial gana
supremacía y termina sofocando otros motivos fundamentales para el funcionamiento de la
sociedad. La razón es puramente instrumental, no tiene en cuenta en la verdadera esencia del
ser humano.
Cuando nosotros mediante el desarrollo científico logramos dominar diferentes aspectos,
usamos la razón instrumental (la cual es incompleta, porque no tiene en cuenta lo que es la
naturaleza propia del ser humano y los valores que deberían guiarlo) para beneficiarnos,
¿pero a que costo? Afecta otros factores, contamina el ambiente, a las personas, etc.
Racionalidad con arreglo a fines: por ejemplo, los incendios de bosques. Según la
racionalidad con arreglo a fines o instrumental, quemar bosques maximiza beneficios para el
hombre que desee realizar algún emprendimiento económico, pero según la mirada objetiva,
es considerado totalmente irracional debido al problema inmenso causado para el
ecosistema.
KANT - RAZÓN (el hombre es capaz de autodeterminarse, salir de la minoría de edad)
Uso de la razón como facultad intelectual del hombre, capacidad de pensar y tomar
decisiones para ser libre. Hablamos indirectamente también de racionalidad.
Cuando se habla de ilustración, salir de la minoría de edad, se interpreta el hacer uso de la
razón, y allí implícitamente lo que se propone es la racionalidad como eje de la ilustración y
la modernidad. Este ideal, es una forma de relación del hombre con su entorno basado en el
dominio y la conquista del mundo, lo que le permitirá descubrir la clave para vencer sus
inseguridades y limitaciones para colocarlo dentro del mundo natural en el lugar central que
le corresponde.
Antes de Kant, los mandamientos morales debían ser respetados por todas las personas en
sus acciones (mandatos morales religiosos) Promesa: vida eterna en el paraíso.
Ahora según Kant, debemos determinar que valores surgen del uso de la razón que nos van
a permitir distinguir lo bueno de lo malo, cuales son los valores que debe tener un ser
humano en sociedad. La acción moral depende, por tanto, de un acto de voluntad dirigido al
cumplimiento de un deber. Liberación de una cosa para atarse a otra. Promesa: vida mejor en
la tierra.
 De la razón a la racionalidad:
- Desde un punto de vista “estándar” el uso de la razón tiene dos motivaciones
fundamentales:
1- Como forma de liberación y autonomía del hombre, y como una
consecuencia, una forma de conocimiento.
2- Conociendo el mundo es posible dominarlo (a partir del conocimiento
transformar la realidad).
- Desde un punto de vista crítico:
1- El uso de la razón implica determinar qué es racional y que no,
conduciendo a una racionalidad que, en la práctica, se transforme en una
forma de trabajo y a una actividad que estructura identidades, ya que a
través de esto actúa como una sutil forma de ejercicio del poder.
WEBER
RACIONALIDAD INSTRUMENTAL= RACIONALIDAD CON ARREGLO A FINES.
RACIONALIDAD VALORATIVA = RACIONALIDAD CON ARREGLO A VALORES.
Racionalidad con arreglo a valores: obrar en servicio a las convicciones sobre lo que el
deber, la dignidad, la piedad, etc.; parecen ordenarle. (RACIONALIDAD OBJETIVA)
Racionalidad con arreglo a fines: orientar su acción por el fin. Optimizar sus decisiones,
sea bueno o no. (RACIONALIDAD SUBJETIVA)
Racionalidad formal: grado de calculo que le es técnicamente posible y aplica realmente.
Proponer métodos técnicos para alcanzar un fin.
Racionalidad material: Cuando vemos una ONG o grupo político para mejorar el bienestar
social, buscan de forma organizada alcanzar un objetivo que se entiende que es bueno.
¿Como dominar el cambio? ¿quiénes son competentes para dominarlo?
Según Wallerstein:
Ideología conservadora: aquellos que determine la herencia y la tradición.
Ideología crítica: aquellos quienes son más populares
Ideología liberal: aquellos seleccionados por sus méritos. Las mejores mentes, los más
capacitados.
La crítica que hace Wallerstein en su texto es que las ciencias sociales descuidaron el estudio
de la racionalidad material y se centraron en la formal, olvidando la reflexión sobre las
consecuencias sociales de la actividad (por ej. Contaminación). Porque se considera que lo
valorativo es cambiante y que es mas simple reducir la realidad a modelos menos complejos
y generales que son estables en el tiempo, porque lo tomamos como verdadero y decimos
que está bien, siendo que muchas veces no.
La racionalidad se convierte en la regla con la que medimos el mundo. (por ej., si el
Patrimonio neto de una empresa es negativo, esa empresa está siendo manejada
irracionalmente, de lo contrario es racional.)
Unidad 3 – consecuencias de la investigación científica, e impactos de la misma.
KARL POLANYI – crítica del liberalismo económico
Antropología económica: ciencia que tiene como objeto de estudio al hombre, que tiene que
ver con cómo fue la concepción de hombre a lo largo de las diferentes culturas y la cual
introduce al mundo económico en tiempos históricos.

Polanyi NO estaba en contra de las sociedades individuales. La motivación de la ganancia o


el beneficio no es natural del hombre, tampoco su caracterización como un ser egoísta e
individualista. Su crítica se dirige a la economía definida desde los mercados, la cual intenta
naturalizar la visión de una sociedad incrustada en los sistemas económicos. La economía de
mercado ha llevado a considerar a una sociedad subordinada de lo económico. Nos invita a
una argumentación desde el plano ético. La autorregulación va en contra de la sustancia del
hombre y la naturaleza, y pone a ambos como objetos sometidos al mercado.

Las prácticas económicas como prácticas sociales:


- El autor recupera la idea de hombre como ser social versus el homo economicus
- El autor busca desnaturalizar la idea comúnmente asociada a la economía como un
sistema de mercado autorregulado.
Polanyi sostiene que para entender las leyes que gobiernan una economía de mercado, debe
tener claro los supuestos que la sustentan:
 Sistema autorregulado, dirigidos por los precios de mercado (mano invisible, Adam
Smith, cuando por ej., un panadero baja el precio y lo deja junto con sus costos o
debajo de ellos, los otros panaderos se percatan de eso y comienzan a hacer lo mismo,
de modo que el mercado autorregula el precio del pan un poco más abajo)
 Propensión natural a trocar o intercambiar (hombre económico), lo que lleva a la
existencia de mercados y a la división del trabajo en la economía.
- Los estudios historiográficos y etnográficos aportan un análisis de las sociedades
primitivas y pasadas en donde observa que:
 La ganancia y el beneficio obtenido en el intercambio no desempeñaron jamás una
parte importante en la economía humana, lo cual es llamativo.
 La institución del mercado, era solo complementaria en la vida económica, debido a
que el término “Oikos” hace referencia a la economía del hogar, por lo tanto, los
mercados no eran el lugar principal en donde se desempeñaba la vida económica.
 Ninguna de las economías anteriores a la moderna estuvo controlada y regulada por
los mercados, acá es donde relacionamos esto con los dos ítems anteriores.
 La economía humana está sumergida por regla general en las relaciones sociales de los
hombres – ítem clave-
 El hombre no actúa para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de
bienes materiales, sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales,
etc., es decir, por ej., si alguien me regala algo, se espera de mi regalarle algo también
a esa persona, pero no hay búsqueda de ganancia ni beneficio.

¿Cómo se aseguraba, en sociedades no capitalistas, el orden de la producción y la


distribución?
A partir de tres principios de comportamiento que llevan a la integración social y
económica: La reciprocidad, la redistribución y la actividad hogareña.
Estos principios del comportamiento pueden asegurar el funcionamiento de un sistema
económico sin el auxilio de registros escritos. Mientras que la organización social corra
por sus vías, no surgirán motivaciones económicas individuales, no tendrán que temerse
ninguna reducción del esfuerzo personal, la división del trabajo se asegurara
automáticamente, las obligaciones económicas se cumplirán y sobre todo se proveerán los
medios materiales para una exhibición de abundancia en todos los festivales públicos. En
tal comunidad queda descartada la idea del beneficio. No debe inferirse de modo alguno
que los principios socioeconómicos de este tipo se restringen solo a procedimientos
primitivos o a comunidades pequeñas. En el comportamiento social de este tipo de
mercados (que a pesar de que no hay ningún beneficio involucrado, decimos que hay
un mercado ya que hay un intercambio sistemático y organizado de objetos valiosos)
es dominado por la reciprocidad y no por la propensión al trueque. Hay una vital
distinción existente entre las sociedades homogéneas (unificadas en conjunto) y las
sociedades estratificadas (divididas en gobernantes y gobernados), de modo que diferirán
ampliamente las motivaciones de las dos sociedades, pero la organización del sistema
económico podría basarse en los mismos principios. No debemos suponer que la
producción para la propia persona o el propio grupo sea más antigua que la reciprocidad o
la redistribución. Jamás ha existido el salvaje individualista recolector de frutos y de caza
para sí mismo o para su familia, de hecho, la práctica de atender al propio hogar se
convierte en un aspecto de la vida económica solo a un nivel agrícola más avanzado.
¿Cómo fue evolucionando el patrón de mercado?
Según Adam Smith: Según Karl Polanyi:

Además, Polanyi agrega que los mercados que ya eran instituciones (ya había trueque)
todavía eran ajustados a pautas sociales, políticas, religiosas, etc.; y que además que son
instituciones que pueden funcionar dentro y fuera de una economía, siendo lugares de
reunión para el comercio a larga distancia también.
Adam Smith diría (sin base en estudios, meras suposiciones): siempre fuimos egoístas,
nunca hubo una sociedad que no se guíe por el egoísmo individual y por las ansias de
obtener beneficios en forma individual. Eso fue lo que impulsó al mercado, primero local,
después regional. Se pensaba que, si uno velaba por sus necesidades, le hace un bien a la
sociedad. Egoísmo sin connotación negativa, que era una actitud natural del ser humano.
Polanyi diría: la lógica es casi la opuesta. Entonces, mientras que las comunidades humanas
no parecen haber renunciado jamás por entero al comercio exterior, tal comercio no
involucraba necesariamente a los mercados.
TIPOS DE MERCADOS: desde el punto de vista económico los tipos de comercio son
enteramente distintos entre sí.
Comercio exterior (a larga distancia): Surge por la carencia de bienes en la región. Se
origina en los puertos marítimos, las desembocaduras de los ríos o donde se unían las rutas
de 2 expediciones terrestres, cuando las caravanas tenían que detenerse. No implican
necesariamente competencia.
Comercio local: Se realiza con los bienes del lugar que no se pueden trasladar. No implican
necesariamente competencia. Tiene su origen en mercados de vecindad, en donde las amas
de casa obtienen sus provisiones diarias y los cultivadores ofrecen sus productos. Esta
institución se vio rodeada desde el principio por varias salvaguardias destinadas a proteger la
organización económica prevaleciente en la sociedad contra la interferencia de las prácticas
del mercado.
Comercio interno o nacional: Se ofrecen en competencia recíproca bienes similares
provenientes de fuentes diferentes. Fue creado (en Europa occidental) por la intervención del
Estado. -Los actos individuales de trueque o intercambio no condicen por regla general al
establecimiento de mercados en las sociedades donde prevalecen otros principios del
comportamiento económico.
Ciencias sociales y medioambiente
Nos referimos a actores sociales que están inmersos en determinadas estructuras, en el
sentido en que los actores constituyen las estructuras y, a su vez, sus actividades no son
enteramente independientes de las “reglas del juego” existentes. COMPLETAR EN CLASE
HERMAN DALY – VISIÓN CRÍTICA
Las leyes de la termodinámica sirven para comprender las leyes físicas del universo.
«Ley de la Entropía», puede resumirse en que la cantidad de entropía en el universo
tiende a incrementarse en el tiempo. Eso significa que el grado de desorden de los sistemas
aumenta hasta alcanzar un punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del
sistema.
Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto de entropía (representada
con la letra S), que en el caso de los sistemas físicos representa el grado de desorden. Resulta
que en cada proceso físico en el que hay una transformación de energía, cierta cantidad de
energía no es utilizable, es decir, no puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en la
mayoría de los casos esa energía es calor. Ese calor que libera el sistema, lo que hace es
aumentar el desorden del sistema, su entropía. La entropía es una medida del desorden de un
sistema.
Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada de materia y
luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que es menos materia que la
que había en su estado inicial: parte de la materia se convirtió en calor en forma de gases que
no pueden realizar un trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.
CLAVE PARA ENTENDER EL TEXTO
Daly propone, desde una visión crítica, un cambio de paradigma, cambiando el actual de la
economía política, por uno de economía de estado estacionario.
¿Qué es un paradigma?
- Es un conjunto de realizaciones científicas “universalmente” reconocidas, que durante un
tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica
- Es el resultado de los usos, costumbres, gustos, preferencias y valores, de creencias
establecidas de verdades a medias; sugiere los problemas y las soluciones. Un paradigma
es ley hasta que es desbancado por otro nuevo.
- Un paradigma no solo nos envuelve sino, nos controla, nos define, nos delimita todo lo
que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica
las demás opciones.
¿Qué implica un cambio de paradigma?
Un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los
valores que forman una visión particular de la realidad en turno; constituye también
verdaderas revoluciones científicas, porque implican cambiar por completo los cimientos de
una disciplina de acuerdo a la comunidad científica. En esta época de cambios de paradigmas
la variante es la velocidad y la profundidad del cambio esto se está dando en todos los
niveles tanto social como espiritual conceptual político económico, etc.
- Crisis total en lo científico, religioso, social, político, económico y cultural tanto de la
sociedad como del individuo.
Los paradigmas de la economía política
En el pensamiento griego medieval la concepción del mundo era teológica (solo existía Dios)
y organicista, el ser humano es solo “espectador” de su entorno y existe un orden natural
supuestamente inmutable.
De acuerdo al paradigma económico vamos a tener una forma de ver el mundo distinta, por
eso Daly, analiza cada uno y explica que aquello que tenga valor, en ese mundo va a ser
diferente:

 Historiade los cambios de paradigma:


  Mercantilismo: la riqueza eran los metales preciosos. Salarios bajos.
  Fisiócratas de Francia (mediados S XVIII): trataron de explicar la economía con la
ley natural y consideraban la agricultura y la Madre Tierra como fuente de todo valor
neto. La idea de que el dinero se reproducía con los intereses se rechazó.
  Economistas clásicos: trabajo como fuente de riqueza, división del trabajo y
mejoramiento del estado del progreso como el origen de la productividad.  Mano
Invisible. 
  Marx: trabajo como el origen del producto económico neto. Veía dos clases en
conflicto cotidiano: los dueños de los medios de producción y los no propietarios de
ellos. La idea esencial de esta ideología era la explotación entre clases.
  Economistas neoclásicos: la satisfacción de necesidades era el valor neto, no el
producto del trabajo. Se centraron en la eficiencia de la asignación de recursos. 
 Keynesianismo: observa que hay una enorme cantidad de recursos que no se
utilizaban óptimamente. Su preocupación era que se dejaran de usar, no optimizarlos.
-  En referencia al pensamiento económico predominante, el paradigma neoclásico, el autor
señala que la racionalidad (instrumental o subjetiva), refiere a la idea de perseguir el
crecimiento continuo del producto y de la capacidad productiva. El supuesto implícito o
explícito de esta teoría, que también está presente en la síntesis neoclásica keynesiana, es
que el crecimiento no encuentra límites y entonces, ante un mundo físicamente finito, esto
se convierte en un problema central actual: buscar una producción total infinita (con la
supuesta ayuda de la tecnología, la cual resolvería cualquier obstáculo que se oponga al
crecimiento), en base a un acervo físico-natural limitado (que depende de la evolución de
la naturaleza).
Actual síntesis keynesiana- neoclásica: trata de lograr el pleno empleo macroeconómico y
la asignación microeconómica óptima de los recursos. El valor es el producto anual real total
(PNB). La distribución pasa al segundo plano, la meta ahora es hacer el pastel más grande
para que todos reciban una porción más grande, pero sin que cambien las proporciones. El
crecimiento continuo de la capacidad como del ingreso.
- En base a lo anterior, decimos que emerge una contradicción entre los fines económicos,
expresados en las teorías predominantes (crecimiento continuo e ilimitado) y la
consideración ecológica.
- Como conclusión, Daly dice que el paradigma actual se puede reducir a la síntesis
neoclásica keynesiana, y los conceptos que están por detrás, tienen que ver con que: en
cada paradigma vamos a obtener una visión del mundo acerca de cuáles son las
necesidades diferentes que tenemos, el desarrollo de producción y la tecnología presente.
- En este texto, hay dos puntos que nos permiten ver que es lo que cambia en este texto:
 La mano invisible: los individuos, siguiendo sus propios intereses, contribuyen al
equilibrio general y a los mejores intereses de la sociedad.
 Los recursos son inagotables, por tanto, no entran dentro de la ciencia económica.
Pensemos en el mal uso del agua potable, es un recurso agotable, pero que, en la
microeconomía por ejemplo, no está incluida esta realidad.
- Hoy la economía se ocupa de la escasez y de la resolución de los conflictos sociales
(engendrados por ella misma) prometiendo más cosas a más personas.
- Si nos posicionamos desde las ciencias sociales, específicamente desde las ciencias
económicas:
Microeconomía:
 El objetivo de los agentes es maximizar beneficios y se alcanza aplicando la
racionalidad como herramienta, por ejemplo.
Macroeconomía:
 Incrementar el Producto Bruto.

- Según Daly, el problema económico último de la humanidad es usar los medios últimos
de manera racional, al servicio del fin último. Esto consiste en el problema a solucionar
para él. IMPORTANTE
Un aspecto significativo de la figura lo constituye el lugar de la economía, que ocupa una
posición intermedia. Esto muestra que la perspectiva de la economía ortodoxa (de raíz
neoclásica) dominante es errónea. Se tiene la ilusión de que el crecimiento económico puede
ser continuo, los fines intermedios pueden crecer ilimitadamente y la tecnología garantiza
esa satisfacción (racionalidad de medios o instrumental).
Paradigma actual, economía ortodoxa del crecimiento: los medios últimos no se
consideran escasos y los intermedios son escasos solo porque nuestra capacidad para
transformar los medios últimos todavía no ha evolucionado significativamente hacia su
potencial ilimitado (la tecnología siempre puede sustituir ilimitadamente los recursos). Todo
individuo puede satisfacer cualquier fin o necesidad intermedia, pero como no cesan de
surgir nuevas necesidades (que cambian constantemente), el conjunto de fines intermedios se
vuelve insaciable e infinito. Este paradigma concibe un crecimiento continuo de los medios
intermedios (libre de cualquier escasez de medios últimos) a fin de satisfacer cada vez más
fines intermedios (al margen de cualquier imposición del fin último).  
Perspectiva ampliada: los medios últimos tienen un límite que la tecnología no puede
superar, y esta escasez absoluta limita la posibilidad de crecimiento.

La tensión planteada anteriormente entre Economía y Ecología puede observarse también en


una percepción distinta de los cambios que se dan en la realidad:
 Para los físicos, el mundo es un sistema finito, interactuante con otros medios, en
equilibrio y de crecimiento cero o estable.
 Los economistas por su parte, están inmersos en las teorías y políticas de crecimiento
continuo y perpetuo.
- En ese sentido, la propuesta de una Economía de Estado Estacionario, es mejor
aceptada por los biólogos y físicos que por los economistas. La concreción de una EEE
sería, para el autor, una manera de resolver la tensión entre las prácticas económicas
predominantes y la consideración ecológica.

- Para el autor la concreción de una Economía de Estado Estacionario (EEE) sería la


forma de resolver la tensión entre las prácticas económicas predominantes y la
consideración ecológica.
- Una EEE se correspondería con el paradigma de la física y biología, el problema es que
los economistas se han fijado en la eficiencia de la asignación de recursos, sin tomar en
cuenta las dimensiones físicas que restringen el crecimiento y las condiciones de vida.
- El planteo de la EEE supone un cambio de paradigma, este cambio respecto de la actual
economía de crecimiento lleva a una reconsideración de los fines y de los medios.
- Economía política última: “el problema económico último de la humanidad es usar los
medios últimos de manera racional al servicio del fin último”- Daly (racionalidad de fines
o valorativa)
 En el lado derecho: (avance desde los medios últimos hacia el fin último) nos
presenta los problemas y los fines/medios de los que tratan.
 Lado izquierdo: se propone disciplinas o materias que se ocupan de las
problemáticas Los fines intermedios están ordenados en función del fin último.
- Daly plantea la importancia de la naturaleza en relación a la vida humana, dice que los
medios últimos tienen un límite que la tecnología no puede superar y que la acumulación
de medios intermedios se vuelve en contra de los fines últimos.
- La escasez absoluta de medios últimos no puede ser superada por la tecnología y por lo
tanto limita el crecimiento. Críticas al crecimiento o Basadas en los fines (morales) o
Basadas en los medios (biofísicos).
- La racionalidad basada en los valores se opone a la racionalidad implícita en la teoría
económica ortodoxa de la síntesis neoclásica (neoclásicos y keynesianos) que es una
racionalidad instrumental. Esta racionalidad instrumental nos plantea producir más
medios intermedios para obtener más fines intermedios: el problema central es la
maximización del producto al ubicar a la economía como un fin último.
- A su vez las EEE al colocar a la economía como un fin intermedio y presentarnos los dos
extremos nos proporciona una visión holística de la relación hombre-naturaleza, en la
cual resultaría deseable alcanzar una equidad económico-social y una sustentabilidad
biofísica actual, contribuirá a reducir y eliminar la brecha entre naciones ricas y pobres.

- MANO INVISIBLE  PIE INVISIBLE 

Lleva al interés propio y privado a generar el bien Lleva al interés privado y propio a destruir a patadas
común. el bien común.
La propiedad privada y el uso privado en un mercado El uso privado irrestricto de la propiedad pública da
competitivo lleva a la mano invisible. lugar al pie invisible.

Le dan origen la propiedad privada y el uso privado en Le da origen el uso privado irrestricto de la propiedad
un mercado competitivo. pública. 

Ha detenido en alguna medida el agotamiento de los Ha estimulado la contaminación.


recursos.
 Acervo: conjunto de bienes o valores, morales o culturales que pertenecen a un grupo.
- Las consecuencias económicas y sociales del estado estacionario son enormes y
revolucionarias. El concepto central debe ser el acervo que pertenecen a la riqueza (no
debe crecer) y no, como ahora, el flujo de ingreso y consumo. Por diversos motivos, el
problema más importante del Estado Estacionario no será la producción sino la
distribución. Al mantener bajos los flujos de producción (que son en realidad costos de
conservación del acervo), la distribución del acervo de riqueza y no la distribución del
flujo de ingreso constituirá el punto focal. El EE demandaría menos recursos de nuestro
medio, pero mucho más de nuestros recursos morales.
- Otra consecuencia que se puede mencionar es un problema que en el fondo es de
distribución nuevamente: el precio, no se trata de “cual” sea, sino de “quien lo debe
pagar”. Que el precio asuma automáticamente la forma de un impuesto significa que el
receptor es el gobierno. A partir de ello se plantean más problemas de distribución, pero
las “soluciones” son éticas, no técnicas.

DAVID HARVEY – El problema de la neutralidad valorativa – Ciencias Sociales y Ética.

- Los científicos a la hora de hacer ciencia, ¿dejan de lado sus valores y aquellas cosas que
los forman y caracterizan como personas? ¿Dejan de lado la ética?
 la Neutralidad Valorativa o ética (NV) es una herencia del naturalismo.
 Posibilidad de dejar al margen de una actividad compleja nuestros valores que nos
acompañan a lo largo de nuestra vida. 
  Todos tenemos algunos valores implícitos, aquellos que están en el inconsciente y que
ni notamos que los tenemos.
-  Se cree que el método científico garantiza la objetividad y la NV de las manifestaciones
objetivas, así como de las conclusiones derivadas de ellas. Harvey: el uso de un método
científico particular está necesariamente basado en la ideología, y cualquier afirmación
que esté libre de ideología es necesariamente una afirmación ideológica.

La investigación científica no puede proceder de una manera éticamente neutral. La


incapacidad para sostener una posición de NV implica algún tipo de posición ideológica en
cualquier intento de examinar el sistema de población-recursos.  
Decir que no existe la NV no quiere decir que nos vemos reducidos a la mera opinión
personal.
Para producir conocimiento neutralmente valorativo: Ideología considerada como un
aspecto de la vida social y personal que puede ser perfectamente separada de las actividades
de la ciencia.
 2 posiciones frente a la NV:
 Aceptación: aceptar la NV como necesaria para dotar a un razonamiento de estatuto
científico.
 Rechazo: reconoce que la ciencia se valida con elementos que están fuera de ella
(como la ética y la ideología). Los razonamientos no pueden estar desligados de la
ideología. 

Harvey: considera a las ciencias como un producto social, por ende, la ideología tiene un rol
central en su producción, ya que ni el sistema científico ni los investigadores se hallan
separados de la sociedad. Un razonamiento científico queda validado como tal con el uso del
método científico. Pero si el método científico también es un razonamiento, ¿Cómo se
valida?
1. Por medio del método científico, pero volvemos a lo mismo, o,
2. Por medio de algo que este fuera del ámbito de la ciencia (ética, ideología,
religión, posición política o de clase, etc.). 
Autores: El problema que se trata de mostrar a través de estos autores es el de población-
recursos, como afecta el crecimiento de la población junto al crecimiento de la economía,
sean estos crecimientos iguales o uno mayor o menor que el otro. Los autores dan su punto
de vista. 
Ejes MALTHUS   RICARDO  MARX
Método  Empirismo Abstracción analítica/ Materialismo dialéctico.
lógico. modelización.
Actor Terrateniente. Capitalista industrial, Proletariado. 
relevante  único que simboliza la
racionalidad económica
Concepción Varía entre   Tiende a la armonía Tendiente al cambio y al
de la sociedad armonía social y social, que se alcanza conflicto de clases.
conflicto de mediante un
clases. comportamiento
económicamente racional
en el mercado. 
Posición Defensa de la Defensor del libre cambio.  Defensa de los derechos de
ideológica prop. Privada de la clase trabajadora.
la tierra.
Conclusiones Informa lo que es Propone lo que debería Explica el cambio como
del método o existe. ser.  necesidad generada
internamente.
¿Quién La tierra, la Gracias a la inversión de Los trabajadores ponen el
produce la naturaleza. capital, el valor de la verdadero valor. ¿El K es
riqueza? economía es aportado por una gran cantidad de trabajo
la burguesía.  enajenado*. Ellos son
quienes merecen los
resultados de la riqueza.

*separación de la masa de asalariados de los productos de su propio trabajo.

Malthus
 Empirismo lógico: Este método asume en general que hay dos tipos de verdades: verdades
lógicas (deducciones correctas a partir de enunciaciones iniciales seguras) y verdades
empíricas (enunciaciones objetivas, correctas y verificables que reflejan la observación y el
experimento).
Se pueden entender los objetos independientemente de los sujetos que los observan. Versión
del positivismo lógico.  
 el poder de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para producir
subsistencia. Es una ley natural que inevitablemente la población ejerza presión sobre
los medios de subsistencia.  
 Carácter clasista. 
Terratenientes: el capitalista tiene que vender el producto para conseguir un beneficio, y el
capitalista ahorra en lugar de consumir. Si ahorra demasiado y la tasa de acumulación de
capital aumenta con rapidez, la expansión se va a ver restringida por falta de demanda
efectiva. Para solucionarlo, se debe confiar en la capacidad de consumo por parte de las
clases improductivas que se encuentran fuera del proceso de producción. 
Demanda efectiva: Fuerza importante y vital para estimular tanto la acumulación del capital
como la expansión del empleo. En consecuencia, los trabajadores sólo podían quedar
desempleados si las clases superiores no consumían. Esta teoría de la demanda efectiva no
encaja fácilmente con la teoría de la población. Por la sencilla razón de que parece
contradictorio asegurar (a tenor de la teoría de la población) que se debe reducir la capacidad
de consumo de las clases más bajas de la sociedad, y asegurar al mismo tiempo, (de acuerdo
con la teoría de la demanda efectiva) que las clases altas deberían consumir tanto como fuera
posible.
- Malthus intenta resolver esta contradicción sosteniendo que las clases altas no aumentan
el número de acuerdo con el principio de la población, consumen llamativamente y
regulan el número mediante hábitos prudentes generados por el temor a perder su
posición en la vida. Las clases más bajas se reproducen imprudentemente. En
consecuencia, la ley de la población se descompone en una ley para los pobres y otra para
los ricos.

Ricardo 
Método: abstraer de una realidad compleja unos cuantos elementos y relaciones básicos, y
analizar y manipular estos elementos y relaciones idealizados para discernir la estructura del
sistema en consideración. Construyó un modelo abstracto de distribución económica
mediante el mecanismo del mercado, función: proporcionar una herramienta que explique y
predique el cambio. Esta metodología de construcción de modelos sugiere de manera natural
la armonía y el equilibrio, debe haber inevitablemente algún tipo de equilibrio o fase
estacionaria, donde se igualan la oferta y la demanda de trabajo y se eliminan las
perspectivas de seguir acumulando capital.

 El problema analítico era explicar la tasa salarial de equilibrio. Los salarios están
determinados por la escasez y los gastos de subsistencia. Trabajo como una mercancía
como cualquier otra, cuya demanda creciente haría que los salarios tienda al salario
natural, impuesto por los gastos de subsistencia.
  Cuando una población ejerce presión sobre los medios de subsistencia los únicos
remedios son una reducción de las personas o una acumulación de capital más rápida. 
 La población se regula mediante los fondos que deben emplearla, por lo que siempre
aumenta o disminuye con el aumento o disminución del capital. 
Marx 
Marx utiliza un método denominado materialismo dialéctico. Admite que el conocimiento y
los procesos de aumento de la comprensión son intrínsecos a la sociedad. Sujeto y Objeto no
se consideran entidades independientes sino como relaciones entre sí. El sujeto estructura al
objeto y es estructurado por este. Por ej., - Al actuar así sobre el mundo externo y cambiarlo,
{el hombre} cambia al mismo tiempo su propia naturaleza -.
Marx adopta un marco metodológico que gira perpetuamente en torno a la pregunta de qué
es lo que produce las ideas y qué es lo que estas ideas ayudan a producir.
 No es posible entender una cosa o incluso hablar de ella con independencia de las
relaciones que mantiene con otras cosas.  Realidad como una totalidad de partes
internamente relacionadas. Lo fundamental son las relaciones dentro de la totalidad, no
las partes ni el todo. 
 La base económica de la sociedad comprende dos estructuras, las fuerzas de producción
(las actividades concretas del hacer), y las relaciones sociales de producción (las formas
de organización social establecidas para facilitar el hacer).
Concepción de la relación hombre-naturaleza: En un nivel se considera al hombre parte
de la naturaleza:  un conjunto de relaciones metabólicas que implican una interacción
sensorial constante con el entorno físico. En otro nivel, se considera a los seres humanos
seres sociales capaces de crear formas de organización social que pueden autorregularse y
transformarse a sí mismas. La sociedad crea su propia historia al transformarse, pero en el
proceso también se transforma la relación con la naturaleza. El capitalismo consiguió llevar a
la sociedad a un punto en el que la humanidad podía liberarse de la naturaleza en aspectos
materiales importantes. Los humanos están ahora en situación de crear naturaleza en lugar de
alterarla descuidadamente.
  El conflicto entre el sistema de la naturaleza y el social solo podía resolverse mediante la
creación de una práctica humana apropiada y nueva, que haría que los humanos no solo
sentirán, sino que también conocerán su unidad con la naturaleza, y de esta manera harán
obsoleta la idea de que existe una contradicción entre la mente y la naturaleza.

Teoría del plusvalor: el plusvalor se origina de un plustrabajo, que es la parte del tiempo de
trabajo que el trabajador entrega de manera gratuita al capitalista. (Para obtener empleo, un
obrero puede tener que trabajar 10 horas, el trabajador produce suficiente para cubrir sus
propias necesidades de subsistencia en 6 horas. Si el capitalista paga un salario de
subsistencia, el obrero trabaja 4 horas gratis.). Este plustrabajo se puede convertir a través
del intercambio de mercado en su equivalente en dinero: plusvalor, el cual es la fuente de la
renta, del beneficio. 

Autores y la pobreza:
 Malthus: la miseria tiene que tocarle a alguien. Miseria como resultado de una ley natural
que funciona con absoluta independencia de toda reglamentación humana. Aumentar los
niveles de subsistencia para una parte de la sociedad que en general no puede
considerarse la más valiosa, reduce la porción que correspondería a miembros más
industriosos y valiosos, empobreciendo así a la gente generalizadamente. Lo mejor que se
puede hacer con la miseria es no hacer nada, porque todo lo que se haga solo servirá para
exacerbar el problema. Si los pobres no fueron incluidos en esta economía es porque la
misma no da para que sean incluidos. La única política valida es la del abandono
benévolo.
 Ricardo: el desempleo es temporario. Esa gente se debe insertar en los mercados de
trabajo. Si no pueden hacerlo, es porque no tienen las habilidades, pero nosotros tenemos
que solventar esa carencia para que las generaciones siguientes puedan incorporarse.
 Marx: tanto la propiedad mueble como inmueble forma parte de un derecho de la clase
trabajadora. El modo de acabar con la pobreza es liberar las fuerzas productivas y darles a
sus verdaderos propietarios la conducción de las mismas. La pobreza de las clases
trabajadoras es el producto de la ley de acumulación capitalista. 

- Algunas conclusiones:
Tecnología: Malthus se equivocó en sus predicciones porque pasó por alto el cambio
tecnológico. En muchos casos se consideró al mismo como algo externo a la sociedad. Marx
dijo que este era interno e inevitable en la sociedad, es producto de la creatividad humana y
deriva de la transformación de los conceptos y categorías que heredamos. 
  Si nos convertimos en prisioneros de una ideología, de los conceptos y de las
categorías que heredamos corremos el peligro de hacer realidad las conclusiones
neomaltusianas, de convertir el determinismo medioambiental en una condición de
nuestra existencia.
- Consecuencias políticas de la teoría población-recursos
Categorías del pensamiento:
Subsistencia:
 Malthus: la considera como algo absoluto.
 Marx: la considera relativa, las necesidades no son puramente biológicas, también
están social y culturalmente determinadas.
 Coinciden: las necesidades pueden crearse, lo que supone que el significado de la
subsistencia no puede establecerse con independencia de las circunstancias históricas y
culturales. Esta define internamente el modo de producción y cambia a lo largo del
tiempo.
Recursos: materiales disponibles en la naturaleza susceptibles de ser transformados en cosas
útiles para el hombre.
Escasez: supone ciertos fines sociales que son los que definen la escasez tanto como la falta
de medios naturales para alcanzarlos. Muchas veces no surge de la naturaleza, sino que son
creadas por la actividad humana y gestionadas por la organización social.  

La superpoblación surge por la escasez de recursos disponibles para cubrir las


necesidades de subsistencia de la masa de la población.
Hay demasiada gente en el mundo porque los fines determinados que tenemos en mente y los
materiales disponibles en la naturaleza (que tenemos la voluntad y la manera de usar) no
bastan para proporcionarnos las cosas a las que estamos acostumbrados.
Posibilidades: 
1. Cambiar los fines que tenemos en mente y alterar la organización social de la escasez.
2. Cambiar las evaluaciones técnicas y culturales que hacemos de la naturaleza.
3. Cambiar nuestros puntos de vista respecto a las cosas a las que estamos acostumbrados.
4. Intentar alterar nuestras cifras (buena parte del debate que se mantiene se centra acá).
 Las ideas sobre el medio ambiente, la población y los recursos no son neutrales, son de
origen político y tienen efectos políticos. 
 Siempre que una teoría de la superpoblación se asienta en una sociedad dominada por
una élite, la no élite experimenta alguna represión política, económica o social. 
- Si aceptamos la teoría de la superpoblación y de la escasez de recursos, pero insistimos en
mantener intacto el modo de producción capitalista, los resultados inevitables serán
políticas dirigidas hacia la represión étnica o de clase en el interior, y políticas de
imperialismo en el extranjero. También lo podemos pensar en el sentido opuesto: si por
algún motivo un grupo de la élite necesita un argumento para respaldar sus políticas
represivas, el de la superpoblación se adapta excelente.  

Movimiento ecológico y medioambiental contemporáneo: hay crecientes indicios de que


ahora existen ciertos problemas ecológicos mundiales en lugar de solo locales. Se ha
reconocido que los patrones del consumo inducidos bajo el capitalismo tienen algo que ver y
que la naturaleza de la empresa privada también influye. 
Conclusiones del autor 
 La proyección de una opinión neomaltusiana en la política del momento parece invitar
a la represión interna y a la prosecución de políticas neocoloniales en el exterior. 
 Dada la suposición de neutralidad valorativa y la concepción dominante del método
científico, todo lo que la elite gobernante tiene que hacer para generar puntos de vista
maltusianos es pedir a la comunidad científica que considere los problemas inherentes
a la relación población-recursos.
   El argumento fundamental de este artículo es que el único tipo de método capaz de
abordar las complejidades de la relación población-recursos de una manera integrada y
dinámica es el basado en una versión adecuadamente constituida del materialismo
dialéctico (Marx).  Esta conclusión resultará inaceptable para muchos, porque suena a
ideológica en una sociedad de especialistas formados en la creencia de que ideología
es una mala palabra.

También podría gustarte