Está en la página 1de 26

8

Patología general
de las neoplasias
Ruy Pérez Tamayo
Patricia Alonso de Ruiz

(a) (b)

FIGURA 8-1. Neoplasia con nombre derivado de las células que la forman. a) Hepatoma, aspecto macroscópico. b) Hepatoma, aspecto microscópico.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


132 Patología general

(a)

FIGURA 8-2. Ejemplos de neoplasias mixtas. a) Fibroadenoma mamario, con prolifera-


ción de células epiteliales (de los conductos) y de células del estroma (fibroblastos).
(b) b) Carcinosarcoma mamario, en donde tanto los elementos epiteliales como los del
estroma son malignos.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 133

(a) (b)

(c) (d)

FIGURA 8-3. Algunos epónimos de neoplasias. a) Thomas Hodgkin. b) Linfoma de Hodgkin


(e) (f)
c) Paul Grawitz. d) Tumor de Grawitz (antes conocido como hipernefroma, hoy como carcinom
renal). e) Max Wilms. f) Tumor de Wilms (nefroblastoma).

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


134 Patología general

Fenómeno Fenómeno
Carcinógeno
infrecuente infrecuente
activado
1 2

Recuperación
Diferencial
+
Prolif. Celular

Prolif. Inhibición
Celular Diferencial
+
Prolif. Celular

Estimulación
Diferencial

Carcinógeno
activado

Iniciación Promoción
FIGURA 8-4. Esquema de la iniciación y la promoción, según la hipótesis del “fenómeno infrecuente” y la selección clonal. Aun cuando sólo se incluyen tres tipos de células iniciadas ( ,
y ) es posible que puedan inducirse muchos más por una sola dosis iniciadora de un carcinógeno. (Tomado de Farber E. Am J Pathol 106:271. 1982.)

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 135

FIGURA 8-5. Tamaño de las neoplasias. Carcinoma medular del tiroides de 0.8 cm de diámetro, que ya mostraba metástasis ganglionares.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


136 Patología general

FIGURA 8-6. Tamaño de las neoplasias. Cistosarcoma phyllodes de glándula mamaria, que
pesó 12 kg.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 137

FIGURA 8-7. Necrosis de las neoplasias. Superficie fungante en un cystosarcoma phyllodes mamario.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


138 Patología general

(a) (b)

FIGURA 8-8. Superficie de las neoplasias. a) Superficie lisa y ulcerada en un tumor maligno de
células gigantes. b) Ulceración extensa en un carcinoma basocelular facial. c) Superficie vellosa (c)
o papilar en un cistadenocarcinoma del ovario.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 139

(a)

FIGURA 8-9. Diferenciación celular en los tumores. a) Carcinoma epidermoide de


(b) piel con formación de queratina. b) Adenocarcinoma de colon poco diferenciado, con
células en anillo de sello que producen moco pero no lo secretan.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


140 Patología general

FIGURA 8-10. Mitosis atípicas en una neoplasia maligna.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 141

FIGURA 8-11. Reacción desmoplástica intensa en un carcinoma poco diferenciado de la mama.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


142 Patología general

FIGURA 8-12. Células en “anillo de sello” invadiendo la mucosa del colon. El citoplasma está intensamente teñido de azul para revelar la presencia de moco que ocupa todo el citoplas-
ma.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 143

(a)

(b) FIGURA 8-13. Invasión vascular. a) Invasión de una vena por un carcinoma renal. b) Invasión de
una vena intrahepática por un hepatoma.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


144 Patología general

ASCENSO DE LA ESCALERA DE LA METÁSTASIS METÁSTASIS

10.
EVASIÓN
Y PROLIFERACIÓN

9.

8. EXTRAVASACIÓN

7. DETENCIÓN

6.

EMBOLIA Y SUPERVIVENCIA
5.

4.

INVASIÓN Y DESPRENDIMIENTO
3.

2. VASCULARIZACIÓN

1. PROLIFERACIÓN PROGRESIVA

NEOPLASIA
PRIMITIVA

FIGURA 8-14. La “escalera” de las metástasis. (Tomado de Poste G, Fidier IJ. Nature 283:139.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 145

FIGURA 8-15. Metástasis de un carcinoma mamario en un ganglio linfático.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


146 Patología general

(a)

(b)
FIGURA 8-16. Metástasis de un carcinoma mamario en a) hígado, b) pulmones.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 147

FIGURA 8-17. Carcinomatosis peritoneal secundaria a un carcinoma del ovario.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


148 Patología general

FIGURA 8-18. Citología exfoliativa. Carcinoma epidermoide in situ. Tinción de Papanicolaou.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 149

FIGURA 8-19. Citología exfoliativa. Impronta de linfoma de Hodgkin. Tinción de Giemsa.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


150 Patología general

TABLA 8-1 Diferencias entre tumores benignos y malignos.

BENIGNOS MALIGNOS

Encapsulados No encapsulados
Se conservan bien Necrosis y hemorragias frecuentes
No invasivos Invasivos
Bien diferenciados citológicamente Poco diferenciados citológicamente
Mitosis infrecuentes y normales Mitosis numerosas y atípicas
Crecimiento lento Crecimiento rápido
No producen metástasis Producen metástasis

TABLA 8-2 Clasificación y nomenclatura de algunas neoplasias.

TEJIDO DE ORIGEN BENIGNAS MALIGNAS

Epitelio de revestimiento Papiloma Carcinoma


Epitelio glandular Adenoma Adenocarcinoma
Trofoblasto Mola hidatiforme Coriocarcinoma
Tejido fibroso Fibroma Fibrosarcoma
Tejido adiposo Lipoma Liposarcoma
Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma
Cartílago Condroma Condrosarcoma
Hueso Osteoma Osteosarcoma
Notocorda Cordoma Cordoma
Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma
Glomo Tumor glómico Hemangiopericitoma
Linfoide Linfoma benigno Linfoma maligno
Mesotelio Mesotelioma Mesotelioma maligno
Sinovial Sinovioma Sarcoma sinovial
Nervios periféricos Neuroma Neurosarcoma
Vainas nerviosas Neurilemoma, fibroma Sarcoma neurogénico
Glía Glioma Glioma o glioblastoma
Neuronas Ganglioneuroma Neuroblastoma
Células pigmentadas Nevo Melanoma
Médula adrenal Feocromocitoma Feocromocitoma
Células pluripotenciales Teratoma, tumor mixto Teratoma, tumor mixto

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 151

TABLA 8-3 Algunos carcinógenos químicos.

REQUIEREN TRANSFORMACIÓN METABÓLICA


(PROCARCINÓGENOS) CARCINÓGENOS DIRECTOS

Sintéticos Agentes alquilantes


7,12-dimetilbenzoantraceno Mostaza de uracilo
N-metil-4-aminoazobenceno N-estearoiletilenamina
Tetracloruro de carbono 1,4-dimetanosulfonóxidobutano
Etionina 1 -etilenóxido-3,4-epoxiciclohexano-propiolactona
2-metilaminofenoceno Propanosulfona
Dimetilnitrosamina Iones electrofílicos
Etil carbamato (uretano) Berilio
Naturales Cadmio
Alcaloides de la pirrolizidina (senecio, Cobre
crotalaria, heliotropo) Cobalto
Cicasina Níquel
Afiatoxina B Plomo
Safacol

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


152 Patología general

TABLA 8-4 Circunstancias y agentes carcinogénicos humanos establecidos.*

AGENTE O CIRCUNSTANCIA EXPOSICIÓN LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER

PROFESIONAL MÉDICA SOCIAL

Aflatoxina + Hígado
Bebidas alcohólicas + Boca, faringe, laringe, esófago,
hígado
Agentes alquilantes
Ciclofosfamida + Vejiga
Melfalán + Médula ósea
Aminas aromáticas
4-aminodifenil + Vejiga
Benzidina + Vejiga
2-naftilamina + Vejiga
Arsénico§ + + Piel, pulmón
Asbesto + Pulmón, pIeura, peritoneo
Benceno + Médula ósea
Bis (clorometil) éter + Pulmón
Bisulfán + Médula ósea
Cadmio§ + Próstata
Betel, tabaco, cal (mascado) + Boca
Cromo§ + Pulmón
Clornafazina + Vejiga
Fabricación de muebles
(madera dura) + Senos nasales
Drogas inmunosupresoras + Sistema reticuloendotelial
Radiaciones ionizantes + + Médula ósea y probablemente
todos los demás sitios
Elaboración de alcohol isopropílico + Senos nasales
Fabricación de artículos de cuero + Senos nasales
Gas mostaza + Laringe, pulmón
Níquel§ + Senos nasales, pulmón
Estrógenos
Sin antagonismo + Endometrio
Transplacentarios (DES) + Vagina
Hiperalimentación (causa de obesidad) + Endometrio, vesícula biliar
Fenacetina Riñón (pelvis)
Hidrocarburos policíclicos + + Piel, escroto, pulmón
Historia reproductiva
Edad avanzada en el primer embarazo + Mama
Paridad nula o escasa + Ovario
Parásitos
Schistosoma haematobium + Vejiga
Chlonorchis sinensis + Hígado (colangioma)
Promiscuidad sexual + Cuello uterino

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 153

TABLA 8-4 Continuación

Esteroides
Anabólicos (oximetolona) Hígado
Anticonceptivos + Hígado (hamartoma)
Hábito de fumar + Boca, faringe, laringe, pulmón,
esófago, vejiga
Luz UV + + Piel, labio
Cloruro de vinilo + + Hígado (angiosarcoma)
Virus (hepatitis B) + Hígado (hepatoma)

* Ampliado del grupo de trabajo del IARC, 1980.


Este cuadro se limita a las causas firmemente establecidas. Hemos omitido algunos de los determinantes más importantes del cáncer hu-
mano. (Algunos casos limítrofes no permitieron llegar a un acuerdo; p. ej., buscando un equilibrio incluimos el cadmio y excluimos el
berilio.)
Un signo más (+) indica que se ha obtenido prueba de carcinogenicidad.
§ Únicamente algunos compuestos o estados oxidativos.
Por ejemplo, por rayos X, torio, thorotrast, algunos trabajadores en minas subterráneas y otras ocupaciones.
Nota: La exposición profesional a herbicidas del tipo de los fenoxiácidos y clorofenoles (o sus impurezas) es causa bien establecida de sar-
comas de los tejidos blandos y, quizá, de linfomas.
Doll R, Peto R: The causes of caitcer, Nueva York, Oxford Universíty Press, 1981.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


154 Patología general

TABLA 8-5 Virus oncogénicos.

I. Virus de ADN (casi 50 virus diferentes)


A. Virus del grupo papiloma (conejos, perros, va-
cas, otros)
B. Virus del grupo polioma
Virus de polioma murino (Py)
Virus de polioma de simio (SV40)
C. Adenovirus
Adenovirus humanos (31 miembros, de los
que al menos 12 inducen neoplasias en
animales neonatos y transforman células
in vitro)
Adenovirus de simio (6 virus)
Adenovirus aviarios (2 virus)
Adenovirus bovino
D. Virus herpes
Linfoma de Burkitt*
Carcinoma de Lucké*
Enfermedad de Marek*

II. Virus de ARN (cerca de 100 virus)


A. Virus de leucemias y sarcomas aviarios (>20
virus)
B. Virus de leucemias y sarcomas murinos (número
incierto)
C. Virus de tumor mamario murino (3 virus)
D. Virus de leucemias y sarcomas de gato, hámster,
rata

* Las pruebas sugieren que estas neoplasias se asocian con nue-


vos miembros del grupo de los virus herpes.

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


C8 Patología general de las neoplasias 155

TABLA 8-6 Algunas neoplasias funcionales de las glándulas endocrinas.

ÓRGANO NEOPLASIA SECRECIÓN EFECTO

Hipófisis Adenoma o carcinoma Una o varias hormonas Acromegalia


Hiperprolactinemia
Síndrome de Cushing
Síndromes combinados
Paratiroides Adenoma o carcinoma Hormona paratiroidea Hiperparatiroidismo
Tiroides Adenoma o carcinoma Hormona tiroidea Hipertiroidismo
Calcitonina Hipocalcemia
Islotes de Langerhans Adenoma o carcinoma Insulina, gastrina, glucagón, Hiperinsulinismo
otros péptidos
Síndrome de Zollinger-Ellison,
otros síndromes complejos
Médula adrenal Feocromocitoma Adrenalina Hipertensión
Corteza adrenal Adenoma o carcinoma Corticosteroides Síndrome de Cushing
Ovarios Arrenoblastoma
Resto adenocortical Andrógenos Masculinización
Tumor de células hiliares
Tecoma o luteoma Estrógenos Feminización
Tumor de células de la granulosa
Testículos Tumor de células intersticiales Andrógenos Masculinización

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.


156 Patología general

Sitios en donde se pueden efectuar estudios Microorganismos identificados por el estudio


TABLA 8-7 citológicos. TABLA 8-8 citológico.

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA DE LAS MUCOSAS Y SEROSAS MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y NO PATÓGENOS


IDENTIFICADOS POR MEDIO DEL ESTUDIO CITOLÓGICO
Citología cérvico vaginal
Citología de líquidos (derrames pleural, pericárdico, Flora fisiológica Bacilo de Dôderlain
ascítico, orina, líquido cefalorraquídeo, etcétera) Flora patógena Gardnerella
Citología de la expectoración Actinomyces
Chlamydia trachomatis
Biopsia. Aspiracion con aguja fina
Hongos Candida spp.
Órganos superficiales Parásitos Trichomonas
Lesiones subcutáneas o cutáneas Virus Herpes
Glándulas salivales mayores y menores Papiloma
Glándula tiroides Citomegalovirus
Glándula mamaria
Ganglios linfáticos

Órganos profundos
Encéfalo (cirugía estereotáxica) Material originado en el pulmón utilizado
Mediastino
TABLA 8-9 para estudios citológicos.

Pulmón Citología pulmonar


Hígado Expectoración
Vesícula biliar Cepillado bronquial
Páncreas Lavado bronquial y bronquioloalveolar
Retroperitoneo Aspiración transtorácica
Ganglios linfáticos

© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.

También podría gustarte