Está en la página 1de 8

CRIMINOLOGIA APLICADA

A partir del contrato social:


a. La fuente de legitimación del modelo de organización política estará dada por el acuerdo
celebrado entre los individuos.
b. La fuente de legitimación del modelo de organización política estará dada por la voluntad de
Dios.

c. La población renunció a reclamar sus derechos al monarca. 

Con la escuela clásica:


a. Los juicios se volvieron públicos y la ejecución de las condenas secretas.
b. Los juicios y la ejecución de las condenas eran públicos.

c. Los juicios se volvieron secretos y la ejecución de las condenas públicas. 

Cuál es la pena que nace como consecuencia de las ideas del iluminismo:
a. La pena de multa, dado que para la burguesía lo más importante era recaudar dinero.
b. La pena de prisión, a fin de disciplinar a los encarcelados. 

c. La pena de muerte, dado que quienes habían cometido un delito estaban predispuestos a ello y
no podían cambiar.

El diseño arquitectónico del panóptico en las instituciones carcelarias permitía:


a. Una vigilancia invisible y constante.
b. Una vigilancia invisible pero esporádica.

c. Una vigilancia visible y constante. 

La Revolución Francesa:
a. Provocó la destitución de la monarquía y la autoproclamación del Tercer Estado como Asamble
Nacional. 
b. Instauró la monarquía como régimen de gobierno.

c. Permitió la consolidación del poder de la monarquía.

Para la escuela clásica al momento de imponerse una pena por un delito:


a. Interesa analizar las creencias que posee la persona.
b. Interesa el acto más que la persona que comete el hecho ilícito.

c. Interesa la persona que comete el hecho ilícito porque debe estudiarse si está biologicámente
predispuesta a ello. 

Según el iluminismo:
a. Los hombres cuando obran bien es porque fueron iluminados por Dios.
b. El ser humano, y particularmente su razón, son fundamento de los acontecimientos
individuales y colectivos.

c. La justificación de todo acontecimiento será dada por el discurso religioso. 


Uno de los postulados de escuela clásica es que:

a. Quienes cometen delitos son personas imbuidas de maldad.


b. Nada distingue al hombre delincuente de aquel que no lo es, pues todos los hombres son
iguales. 

c. Quienes cometen delitos son seres inferiores.

¿Cual de las siguientes afirmaciones NO guarda relación con la teoría absoluta de la pena?
a. la pena responde a la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente)
b. la pena se aplica para retribuir el mal cometido
c. la pena no debe superar la culpabilidad por el hecho cometido

d. la pena debe tener como fin corregir al delincuente 

¿Cuando se dice que la pena tiene la finalidad de afianzar la confianza en las normas vigentes,
¿a que teoria de la pena se hace referencia?
a. teoria de la prevencion general positiva 
b. teoria de la prevencion general negativa
c. teoria de la prevencion especial positiva

d. teoria absoluta de la pena

¿Cuando se dice que la pena tiene la finalidad de neutralizar al delincuente, ¿a qué teoría de la
pena se hace referencia?
a. teoria de la prevencion especial negativa
b. teoria de la prevencion general negativa 
c. teoria de la prevencion especial positiva

d. teoria de la prevencion general positiva

¿Cuando se dice que la pena tiene la finalidad de resocializar al delincuente, a que teoria de la
pena se hace referencia?
a. teoria de la prevencion general positiva
b. teoria absoluta de la pena
c. teoria de la prevencion general negativa

d. teoria de la prevencion especial positiva 

Cuando se dice que la pena tiene la finalidad de corregir al delincuente, ¿a qué teoría de la pena
se hace referencia?
a. teoria de la prevencion general positiva
b. teoria de la prevencion especial positiva 
c. teoria absoluta de la pena

d. teoria de la prevencion general negativa


Cuando se dice que la pena tiene tiene la finalidad de infundir temor en toda la comunidad para evitar
que se comentan mas delitos, ¿a qué teorÌa de la pena se hace referencia?

a. teoria de la prevenciÛn general positiva


b. teoria de la prevenciÛn especial positiva
c. teoria de la prevenciÛn general negativa 

d. teoria absoluta de la pena

La teoría agnóstica de la pena:


a. es un concepto de pena basado en la necesidad de expiación de los pecados
b. es un concepto positivo de pena porque le asigna como finalidad resocializar al delincuente
c. es un concepto de pena que encontramos en el derecho público eclesiástico

d. es un concepto negativo de pena porque no le asigna ninguna función positiva 

La teoria de la union es:


a. una de las teorias de prevencion especial de la pena
b. un intento de lograr la conexion entre todas las teorÌas de la pena 
c. un postulado de la teorÌa absoluta de la pena

d. una teorÌa agnÛstica de la pena

La teorías retributivas de la pena afirman que


a. la pena tiene un fin en sÌ misma
b. la pena tiene como fin reinsertar al delincuente en la sociedad
c. a través de la pena se tiene que causar a quien comentió un delito, un dolor mayor al que
injustamente produjo 

d. a través de la pena se tiene que causar a quien comentió un delito, un dolor equivalente al que
injustamente produjo

Las teorías de la prevención general pretenden que


a. la criminalización actúe sobre las personas que cometieron delitos leves
b. la criminalización actúe sobre las personas que cometieron delitos graves
c. la criminalización actúe sobre quienes no han delinquido 

d. la criminalización actúe sobre la persona que ha cometido el delito


El poder político en el Antiguo Régimen se explicaba a través de un origen
a. Democrático
b. Divino 

c. Humano

El proceso inquisitorial era:


a. Ninguna de las dos respuestas es correcta
b. Público

c. Secreto 

En el Antiguo Régimen el origen de la sociedad se explicaba como:


a. un contrato
b. un tratado internacional de derechos humanos 

c. una disposición divina

En el proceso inquisitorial la pena era


a. Ninguna de las dos respuestas es correcta
b. Pública 

c. Secreta

En el proceso inquisitorio:
a. La confesión del acusado no se consideraba relevante
b. La confesión era una de las pruebas que se preveía junto con la reconstrucción de la escena
del crimen y la rueda de reconocimiento, pero no era la más importante

c. La confesión del acusado era considerada como la prueba de mayor importancia 

La confiscación del conflicto que da nacimiento a la concentración del poder punitivo consistió en:
a. Quitarle a la víctima del crimen la posibilidad de tomar parte en la decisión punitiva del conflicto
por parte del Estado 
b. Reconocerle a la víctima del crimen su derecho a la venganza privada

c. Otorgarle el protagonismo a la víctima en la investigación del crimen

La Inquisición fue:
a. La primera cárcel de la historia en la cual se encerraba a las mujeres que hacían un pacto con
Satán para que cumplieran una pena privativa de la libertad por un tiempo determinado, según la
gravedad del hechizo por el que se la condenaba
b. El primer programa de resocialización de la historia que pretendía reinsertar en la comunidad a
las mujeres que cometían el crimen de brujería

c. La primera agencia burocratizada dominante sobre la aplicación de castigos y definición de


verdades y, por ello, la primera que realizaría un discurso de tipo criminológico para justificar su
forma de actuar 

La pena en el Antiguo Régimen se aplicaba:


a. Sobre el cuerpo de los condenados 
b. Sobre las propiedades de los condenados

c. Sobre los familiares de los condenados


La tortura aplicada a los acusados por el Tribunal Inquisitorial tenía como fin:
a. La resocialización del acusado
b. Amonestar y corregir

c. Obtener una confesión 

Según el Malleus Maleficarum, el pacto satánico era un contrato prohibido celebrado con el
demonio. Sólo lo celebraban los seres humanos fuertes, capaces de desafiar a Satán y vencerlo.
a. Verdadero 

b. Falso

Para Hobbes, previo al contrato social, en el estado de naturaleza:


a. Los seres humanos tenían derechos pero no estaban asegurados.
b. Los seres humanos tenían derechos y en caso de que no se les respetaran, podía reclamar
ante el monarca.

c. Había una guerra de todos contra todos. 

Para la escuela clásica al momento de imponerse una pena por un delito:


a. Interesa analizar las creencias que posee la persona.
b. Interesa el acto más que la persona que comete el hecho ilícito.

c. Interesa la persona que comete el hecho ilícito porque debe estudiarse si está biologicámente
predispuesta a ello. 

Según el iluminismo:
a. Los hombres cuando obran bien es porque fueron iluminados por Dios.
b. El ser humano, y particularmente su razón, son fundamento de los acontecimientos
individuales y colectivos.

c. La justificación de todo acontecimiento será dada por el discurso religioso. 


Uno de los postulados de escuela clásica es que:
a. Quienes cometen delitos son personas imbuidas de maldad.
b. Nada distingue al hombre delincuente de aquel que no lo es, pues todos los hombres son
iguales. 

c. Quienes cometen delitos son seres inferiores.


Darwin: En su obra «El origen de las especies» sostuvo:
a. que los seres vivos han evolucionado de un antepasado común. 
b. que los seres vivos no se ven influenciados por su pasado biológico.

c. que el concepto de "Evolución" no existe.

El objeto de estudio del Positivismo criminológico es:


b. La persona que delinque pero que no es atrapada por el sistema penal.

c. El delincuente institucionalizado. 


La Estadística Moral:
a. Explicó el crimen como un fenómeno social que ocurre de modo regular y constante.
b. Se limitó exclusivamente a estudiar la relación entre el crimen y el clima.

c. Explicó el crimen como un fenómeno social que ocurre en forma irregular y esporádicamente. 

La fisionomía:
a. Estudia la apariencia externa del individuo y las relaciones entre su apariencia y su ser interno.
b. Estudia el cráneo humano, porque a través de él se puede conocer la organización cerebral y
las claves del comportamiento humano. 

c. Estudia el tamaño de las extremidades del individuo, porque si tiene los brazos más largos que
las piernas, significa que es un ser no evolucionado y por tanto un criminal.

La frenología:
a. Estudia el tamaño de las extremidades del individuo, porque si tiene los brazos más largos que
las piernas, significa que es un ser no evolucionado y por tanto un criminal.} 
b. Estudia el cráneo humano, porque a través de él se puede conocer la organización cerebral y
las claves del comportamiento humano.

c. Estudia la apariencia externa del individuo y las relaciones entre su apariencia y su ser interno.

La policía nació:
a. Por orden del Rey para evitar la Revolución Francesa.
b. Para evitar que la Inquisición siguiera torturando y matando gente.

c. A fin de contener los desordenes provocados por la emigración de la población del campo a la
ciudad como consecuencia de la Revolución Industrial. 
Las ideas del inspector de prisiones inglés, John Howard (1726-1790):
a. No tuvieron ninguna influencia sobre infraestructura, seguridad e higiene en las cárceles y
establecimientos de reclusión de Europa.
b. Sí tuvieron ninguna influencia sobre infraestructura, seguridad e higiene en las cárceles y
establecimientos de reclusión de Europa. 

c. No tuvieron relación alguna con el penitenciarismo

Para el Positivismo Criminológico un sujeto es criminal:


a. Porque no hace caso a los mandamientos de la Burguesía.
b. Porque tomó malas decisiones.

c. Porque nace así, es algo hereditario. 

Para perpetuarse en el poder la burguesía:


a. Cambió la forma de gobierno a una monarquía, siendo designado como rey el sujeto con
mayor poder económico.}
b. Se valió del organicismo, una justificación científica que buscó sostener como natural el orden
burgués. 
Se afirma que el método que utilizó el Positivismo fue inductivo porque:
a. A partir de la observación de casos particulares formula leyes de validez universal. 
b. Los principios que inspiran las leyes deben inducirse del orden divino.

c. Aplica las leyes generales a los casos particulares.

A partir de su teoría, Ferri afirmaba que la pena:


a. Debe ser siempre la pena de muerte, para neutralizar al sujeto y eliminar su posible
reproducción
b. Servía para resocializar al individuo y reinsertarlo en un ámbito de convivencia armoniosa, a
partir de que tome conciencia de su capacidad de relacionarse con los demás.

c. No tenía como finalidad el castigo del reo sino la defensa social conforme la “peligrosidad” que
presentara. 

De acuerdo con la caracterización de Lombroso, el “delincuente nato”:


a. Tenía rasgos anatómicos semejantes a los de las especies primitivas (atavismo). 
b. Se caracterizaba por tener epilepsia.

c. Había aprendido a cometer delitos porque le enseñaron sus pares.

El método del “positivismo antropológico”:


a. es inductivo, de observación y experimentación. 
b. es hipotético-deductivo, sus afirmaciones no pueden ser declaradas verdaderas sino “no
refutadas”.
c. es de carácter deductivo o lógico.

La criminología positivista entiende que el sujeto delincuente es:


a. Un enfermo 
b. Un pecador.

c. Una persona normal. Lo importante es el hecho, no quien lo comete.

Para el positivismo correccionalista español:


a. no sólo tiene raíz antropológica sino que es resultado de factores psíquicos y sociales-
culturales que coadyuvan a desarrollar una potencial conducta delictiva. 
b. el delito tiene su génesis en la violación de la norma, ya sea por carencia o por insuficiencia de
los sentimientos básicos de piedad o de probidad.

c. si es el Estado el que define el delito, la pena es un derecho del condenado a ser reeducado
institucionalmente.

Para el positivismo criminológico el delito era considerado:


a. Una violación al contrato social que debía ser retribuida con una pena proporcional con la que
no se busca más que castigar el daño causado.
b. Una enfermedad cuyos portadores eran sujetos que no habían evolucionado al igual que los
seres humanos. 
Para el positivismo criminológico la pena tenía por finalidad:
a. La de disuadir a los individuos de que adoptaran comportamientos considerados delictuosos
mediante la aplicación de castigos corporales en lugares públicos.
b. La de retribuir al delincuente el daño que le había ocasionado a la sociedad con su
comportamiento, privándolo de su libertad por un tiempo determinado proporcional a la entidad
del perjuicio causado. 

c. La de tratar de curar la enfermedad que representaba el delito a través de la privación


indeterminada de la libertad que funcionaba a su vez como una medida de seguridad.

Para el positivismo de Garófalo el delito surge:


a. no sólo tiene raíz antropológica sino que es resultado de factores psíquicos y sociales-
culturales que coadyuvan. 
b. surge de la violación de dos sentimientos básicos del altruismo (piedad y probidad), promedios
sociales de dos sentimientos superlativos (benevolencia y justicia).

c. es atenuado; el Estado define el delito y tiene responsabilidad. El delincuente debe recurrir a
las instituciones para pedir ayuda.

También podría gustarte