Está en la página 1de 9

DERECHO PUBLICO

 Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades
privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio
de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del
órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos
de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es
un peligro para la sociedad por lo que se toma interés público.
La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la
autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados
por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad. Son mandatos «irrenunciables y
obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en
ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que deben ser acatados por toda
la población.
También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las
relaciones de suprasubordinación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones
funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas que lo
conforman

Índice

Características

Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en las categorías de derecho público y de derecho


privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta
fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo
público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el derecho público hace
referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los
privados y públicos.
Asimismo, habitualmente se suele definir el derecho público por contraposición al derecho
privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre derecho público y
privado debe ser tomada con prudencia, al considerársela poco atractiva desde el punto de vista
científicos.
Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar las siguientes:

 Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría prevalecer la autocomposición
de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso
de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al
menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, estaría marcada por una
desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los
organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por la
consecución de algún interés público.
Críticas
Se ha criticado que definir al Derecho público como aquello que "no es", tiene ciertas
inconsistencias lógicas. Por ejemplo, el término "derecho constitucional" no es equivalente al
término "derecho público" y nada nos dice sobre el contenido del derecho público, lo mismo pasa
si reemplazamos "Derecho constitucional" con el término "derecho privado".
La idea tradicional, y muy difundida, de que en el derecho privado prima la autonomía de la
voluntad y que en el derecho público ella no prima, sería inexacta, estimándose que pertenecería
a nociones autoritarias, no liberales, del pasado. Decir que el derecho público no está teñido de
autonomía de la persona implicaría decir que el Estado podría reprochar la manera de vestir, las
preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artísticas, etc.
La autonomía personal es una línea maestra en derecho público por ser una de las bases mismas
del Estado de Derecho, en una noción liberal de sociedad, es decir en casi la totalidad de los países
del mundo.
La idea muy difundida de que el derecho privado está mayormente regido por la igualdad y que el
derecho público no, también es considerada falsa. El principio de igualdad proviene de la idea
de individualismo. Es también parte de los fundamentos del Estado liberal y es lo que determinó
que un hombre un voto, o que somos todos iguales frente a la ley, que la igualdad es la base
del impuesto (o de las "cargas públicas", como indica la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano). Igualdad de género, de raza, de religión, de origen, igualdad de acceso a la
jurisdicción, a los cargos públicos, etc.
La distinción que, entre derecho público y derecho privado, suele hacerse desde una lectura de
tipo "procesalista", señalando que el derecho privado es más autocompositivo que el derecho
público (que es más heterocompositivo), sería un argumento que ignora completamente el
derecho de fondo, mostrando una noción puramente procesal del fenómeno jurídico. Por otra
parte, sería necesario tener presente que el procedimiento administrativo, la mediación penal,
el arbitraje internacional, son mecanismos autocompositivos de derecho público.
Finalmente, se ha criticado la definición del derecho público desde el imperium. En general se
estima que no se explica qué se quiere decir con ello, especialmente a través del argumento de
que "el Estado todo lo puede" en ejercicio del poder.
El Estado de policía todo lo podía en la polis (ciudad-estado), posteriormente se excluyeron de la
"policía" las relaciones internacionales y la hacienda, quedando como actividad administrativa
interna. Surgida la doctrina de la división de poderes se excluyó del concepto de policía la
actividad legislativa y la judicial. Posteriormente, con el principio de legalidad en el Estado de
derecho moderno se logró someter la coacción directa al cumplimiento de reglas preestablecidas.
En consecuencia, tanto el Estado como los particulares actúan según autorizaciones,
prohibiciones, permisiones y obligaciones provenientes del ordenamiento jurídico.
Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al derecho público por aquello que "es" y no
por aquello que "no es". El derecho público, entonces, sería aquel que regula las relaciones de los
órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí y con los particulares.
DERECHO PRIVADO
 Es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares. La distinción
entre derecho privado y derecho público constituye, históricamente, uno de los fundamentos
principales de la sistematizan del derecho. El criterio tradicional considera que si uno de los
sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de
derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el
Estado, estamos ante una relación de derecho privado.1
Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y deberes que
existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el
Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.
Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público
únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente
interesada, como si fuera un particular más.1
Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones jurídicas
entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad públicaalguna.2 Es el caso,
por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una
administración pública y un particular o de las sociedades o empresas con personalidad
jurídica propia creadas según las normas del derecho mercantil y en las que la administración
ostenta una parte del capital de la compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía
en el tráfico mercantil se regirán por el derecho privado con independencia de que uno de sus
socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

Antecedentes históricos
La clasificación entre derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está hoy en
día en declive:[cita  requerida] muchas técnicas y relaciones típicas del derecho privado las encontramos
en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos y, a la inversa, aspectos que
usualmente se han dado en el campo del derecho público aparecen adornando relaciones de
derecho privado. Por ello esta división ha sido ampliamente criticada[¿por  quién?] y en la actualidad no
tiene tanta fuerza.[cita  requerida]
En cualquier caso, el principal criterio diferenciador entre público y privado sigue siendo útil, por
ejemplo, para comprender y distinguir las ramas del derecho que, tradicionalmente, se agrupan en
cada categoría:

 Derecho privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho societario, derecho


concursal, derecho ambiental y derecho internacional privado.
 Derecho público: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho
internacional público, derecho tributario y derecho procesal.
Uno de los casos típicos en donde las diferencias entre derecho público y derecho privado no son
tan evidentes es el derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajadory empleador se
halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto
del derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes
normas de orden público.
Principios de derecho privado
Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los principios de legalidad y la
potestad de imperio del derecho público.
En su esencia, el derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales:
Autonomía de la voluntad
En la persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre sí mediante actos
fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coacción o engaño de
personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es suficiente para efectuar actos con
efectos jurídicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden realizar todo aquello que no
esté expresamente prohibido por el ordenamiento.
Principio de igualdad
En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de igualdad,
en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir del otro nada sin un
acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la compra de un reloj.
Pero esta misma persona no puede exigir que la otra le entregue el reloj, ni puede forzarla a
venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

Diferencias entre derecho privado y derecho público

 Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la autocomposición
de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso
de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas.
 Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al
menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, suele venir marcada por una
desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los
organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por la
consecución de algún interés público.
 El Derecho Publico, tiene relaciones de subordinación. Mientras el Derecho privado, tiene
relaciones de coordinación.

2. Clasificación según el papel del Estado: derecho público y derecho privado


Como se decía, la gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el
Derecho Privado. El primero, expuesto de manera simple, haría referencia a la estructura y
organización estatal, y a las relaciones del Estado con los particulares; en el derecho Público las
partes de la relación no están en plano de igualdad: una de ellas está subordinada al poder de la
otra.
Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra
parte, el Derecho Privado comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial.
El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización,
funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y
con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos). Por ejemplo,
los requisitos para pedir una licencia de obras o de caza, los modos de acceder a la función
pública, las exigencias para solicitar una subvención, etc.
El Derecho constitucional (también denominado Derecho político) se ocupa del análisis de las
leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los
poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones
entre los poderes públicos y los ciudadanos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención
de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley,
cuya comisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre
específico de penas.
El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en
los procesos judiciales.
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del Derecho cuyos
principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y
por cuenta ajena.
El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. Es la
más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales,
personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.
El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus
relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.
El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares, con
domicilios en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.
El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones
internacionales.

3. Clasificación según el sector de actividad del que se ocupa: derecho médico y sanitario,
derecho farmacéutico, etc.
Pero la clasificación tradicional de las diferentes disciplinas jurídicas se revela en la sociedad actual
como insuficiente, pues una misma realidad social no puede ser abarcada únicamente desde una
única disciplina, sino que normalmente resulta necesario aplicar leyes y figuras jurídicas propias de
disciplinas diversas.
Es por ello que cada vez es más común hablar de ramas del Derecho basadas, no ya en una
determinada categoría jurídica, sino en la realidad social de la que se ocupa. Por ejemplo, el
estudio de todos los problemas jurídicos que surgen en relación con la práctica de una actividad
deportiva se integran en la disciplina jurídica conocida como derecho deportivo. De este modo, se
pasa de una superespecialización en una única rama del Derecho, a una especialización en un
ámbito de la realidad social que exige un conocimiento básico de todas las disciplinas jurídicas
anteriormente referidas, aunque sólo requerirá un conocimiento profundo de aquellos aspectos
de cada una de aquéllas que tenga incidencia en la realidad social en cuestión.
Son muchas los ámbitos de la realidad social que han dado lugar, por su importancia, a la
formación de una disciplina jurídica en sí misma. Además del ejemplo expuesto del derecho
deportivo, podemos mencionar el derecho informático o el derecho medioambiental. E
igualmente podríamos incluir dentro de esta clasificación áreas relacionadas con las ciencias de la
vida, como el derecho médico, el derecho sanitario, el derecho farmacéutico o, más
recientemente, el Derecho biotecnológico.
Con cierta frecuencia se confunde el derecho médico con el Derecho sanitario. Si bien,
efectivamente, ambos se ocupan de un mismo ámbito de la realidad social, la Medicina, sin
embargo comprenden aspectos diferentes de la misma. Así, el Derecho médico puede definirse
como aquellas partes del ordenamiento jurídico que se ocupan del ejercicio de la medicina, esto
es, de la profesión medica y, por asimilación, de otras profesiones sanitarias y no sanitarias
vinculadas directamente de la salud. De todas formas, debido a la constante expansión que se está
produciendo en relación con el campo de intervención sobre la salud, el Derecho médico (también
conocido más modernamente como Derecho biomédico) comprende en la actualidad las
implicaciones jurídicas de la aplicación de las llamadas ciencias biomédicas sobre el ser humano.
Por su parte, el derecho sanitario en sentido estricto comprendería el estudio del régimen jurídico
del conjunto de la organización sanitaria, en particular el sistema publico de sanidad, las acciones
de salud publica y las relaciones de los ciudadanos con el sistema sanitario y con la autoridad
sanitaria.
Sin embargo, es cierto que el contenido del derecho sanitario no es pacífico y a veces se utiliza
como sinónimo de derecho médico. Pero aunque ambas disciplinas pueden presentar ciertamente
en algunos campos un cierto solapamiento, y tienen por ello una estrecha vinculación, éstas son
diferentes, por serlo su respectivo objeto de estudio. Por lo pronto, el objeto del Derecho sanitario
no siempre requiere o compromete la intervención del médico o de los demás profesionales
sanitarios.
Finalmente, el Derecho farmacéutico comprende el conjunto normativo integrado, de un lado, por
el régimen de los medicamentos y productos farmacéuticos, su puesta en el mercado, utilización y
financiación; y de otro, la ordenación de los servicios farmacéuticos, especialmente de las oficinas
de farmacia.
A partir de la Ley 1314 de 2009, Ley de Convergencia a Normas Internacionales de Información
financiera, Colombia le apostó a que el sector económico del país produzca una información
financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de
decisiones,  con el objetivo de internacionalizar las relaciones de comercio y de crear un sistema
uniforme, con un mismo lenguaje que facilite el libre comercio,  para lo cual y por medio de esta
Ley, se establece qué autoridades son responsables del proceso de formalización y las entidades
encargadas de vigilar su cumplimiento.
Las Normas Internacionales de Información financiera a aplicarse en el país para el  sector privado
según la regulación establecida en los Decretos 2784  de 2012, que corresponde al Grupo 1 y que
aplica NIIF plenas, Decreto 3022 de 2013, que corresponde a la reglamentación para el Grupo 2 y
que debe aplicar NIIF para PYMES y el Decreto 2076 DE 2012, que reglamenta la  aplicación  de
NIIF simplificadas para las microempresas y personas naturales obligadas a llevar Contabilidad, 
difieren de las normas  y principios contables establecidos en el Decreto 2649 de 1993, y que
continua vigente hasta el 31 de diciembre  de 2015; podemos empezar por hacer claridad en
cuanto, a que  el organismo emisor que fue elegido por el  Concejo Técnico de Contaduría Pública 
(CTCP), el IASB es un organismo privado por lo tanto las normas que emite no tienen carácter
vinculante y no pueden ser impuestas directamente, son las autoridades o entidades quienes se
encargan de su aplicación y de la vigilancia de su cumplimiento en el país.
Las diferencias entre los dos sistemas son diversas y por lo tanto me referiré en las que existen en
el tratamiento de algunos activos, como los diferidos y los intangibles.
DIFERENCIAS:

 MARCO CONCEPTUAL: En el Decreto 2649,se definen los principios, el ámbito de


aplicación, los objetos y cualidades de la información, normas básicas y elementos de los estados
financieros, así mismo su carácter es obligatorio por tratarse de una norma de tipo legal,
mientras que en las NIIF –IFRS, se hace énfasis en la necesidad de información para satisfacer los
diferentes usuarios, establece los objetivos  y  características cualitativas de los elementos de  los
estados financieros, el reconocimiento, medición  y  los conceptos  de capital, y  tiene un carácter

 DEFINICION Y TRATAMIENTO DE ACTIVOS: En el decreto 2649 de 1993 el activo se define


como,  propiedad del ente contable por medio del cual con su uso y utilidad se generan
beneficios económicos para cubrir las obligaciones y respaldar las inversiones de los
propietarios,  mientras que en las NIIF - IFRS se define como un recurso controlado por la entidad
como resultado de eventos pasados, y de la cual se esperan se esperan fluyan beneficios
económicos futuros, siendo esta una diferencia que significa que las empresas pueden
considerar bienes ajenos de los que mantiene el control como parte de sus  activos,  así que  para
la norma internacional es el control, lo esencial para definir o considerar la condición de activo y
no la propiedad, así  mismo hay normas especiales para reconocer,  realizar la medición inicial, la
medición posterior y  la  información revelar sobre cada clase de activos.

 CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS: El Decreto 2649 de 1993, los activos se clasifican en


disponibles, cuentas por cobrar,  inversiones, inventarios, propiedad planta y equipo, intangibles
diferidos, y otros activos, en las NIIF - IFRS hay una normas para el tratamiento de inventarios
IAS - NIC 2 para empresas que aplican NIIF plenas, Sección 13 NIIF para PYMES, Y CS Capítulo 8
para las microempresas,  IAS NIC 16, Sección 17 NIIF PYMES y CS, Capitulo 9 para Propiedad,
Planta y Equipo,  donde se presenta una diferencia con la clasificación de la norma nacional, pues
en la NIIF se reconoce por aparte los bienes inmuebles que se tienen para obtener rentas o
plusvalías, las cuales se reconocen bajo las IAS – NIC 40, como propiedades de inversión, también
se tratan bajo la NIIF 5, los activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuas,  criterio no tenido en cuenta en  la norma colombiana.

 ACTIVOS INTANGIBLES: En el ART. 66 del Decreto 2649 de 1993 se definen los activos
intangibles como los recursos obtenidos por un ente económico, que carece de naturaleza
material, implican un derecho o un privilegio oponible a terceros, distintos de los derivados de
otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios
periodos determinables, se establece su medición al costo histórico y se dispone que se deben
amortizar durante su vida útil de manera sistemática, la norma fiscal en su Art. 75 E.T,
contempla, que Para que proceda el costo, el respectivo intangible deberá figurar en la
declaración de renta y complementarios del contribuyente correspondiente al año
inmediatamente anterior al gravable y estar debidamente soportado mediante avalúo técnico.
mientras que para la NIIF  38 un activo satisface el criterio de identificabilidad en la definición de
activo intangible cuando es separable y surge de derechos contractuales u  otros derechos
legales, hace la excepción para  el reconocimiento de los intangibles surgidos de la investigación
o de la fase de investigación  de proyectos internos, además se permite para su medición
posterior al reconocimiento el modelo del costo y el modelo del revalúo, la norma internacional
es mucho más detallada para el tratamiento de estos activos, se considera las diferentes formas
en que se pueden adquirir estos y determina que las vidas útiles pueden ser finitas o infinitas.

 ACTIVOS DIFERIDOS: las diferencias para esta partida radica en  los cargos diferidos que
corresponden a los gastos en que se incurre en la constitución de empresas, también conocidos
como “de montaje” o “pre operativos” y que según  lo dispuesto en el Decreto 2649 se
amortizaban (llevaban gradualmente al gasto), a fin de no afectar negativamente los resultados
en un solo periodo, de modo que su efecto se “difería”, llevándolo al gasto en un determinado
número de meses, tratamiento que se permite también en la Norma fiscal, ART. 142 Estatuto
Tributario “Son deducibles, en la proporción que se indica en el artículo siguiente, las inversiones
necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad, si no lo fueren de acuerdo con otros
artículos de este capítulo y distintas de las inversiones en terrenos,” mientras que  en las NIIF, no
se permite este tratamiento y estos cargos se deben llevar directamente  y en su totalidad al
gasto.

En cuanto a los gastos diferidos, como es el caso de: arrendamientos, intereses y seguros pagados
por anticipado, las NIIF si permiten su clasificación como activo sí cumplen con las condiciones
para su reconocimiento, las cuales son: la probabilidad de generar un beneficio económico futuro
y la determinación de su valor fiablemente.
Conclusión, el reconocimiento de “activos diferidos” dependerá de la naturaleza de la partida. Es
necesario diferenciar entre gastos pagados por anticipado y cargos diferidos
Estas son unas de las  diferencias en cuanto a estos activos  que surgen entre las informaciones
contables de norma local frente a las NIIF, todas estas  formas y diferentes tratamientos
representan que surjan diferencias en la presentación de los estados financieros y que se vean
afectadas algunas partidas al momento de la elaboración del Estado Financiero De situación
Financiera  (ESFA) o Balance de Apertura, para ajustar las diferencias debemos utilizar la cuenta
Ganancias Acumuladas o para el sector público  de Impacto por Transición al Nuevo Marco
Normativo y revelar todos los cambios en las cuentas.
Cabe anotar que en cuanto a la aplicación que se venía haciendo del Decreto 2649, la información
contable que se estaba expidiendo,  satisfacía los requerimientos fiscales en el país, ya que la
aplicación de este decreto se enfocó más a cumplir con las obligaciones tributarias y lo que  exige
la DIAN   por lo que ahora las empresas se encuentran ante un dilema, cual  contabilidad llevar,
pues aunque según lo dispuesto en  la Ley 1314 de 2009, a partir del año 2016, todas la empresas
deben estar  ya emitiendo  reportes bajo  NIIF,  y según  el ART. 165 de la Ley 1607 de 2012 la
prevalencia de las normas fiscales se prorroga por cuatro años y en Decreto 2548 de 2014,se exige
el manejo de la contabilidad fiscal (Libro Fiscal).

También podría gustarte