Está en la página 1de 10

EL ENSAYO

Objetivo: Comprender las características del


ensayo a través de la lectura de un fragmento.
EL ENSAYO
▪ El ensayo es un escrito generalmente breve o de mediana extensión
que trata sobre las impresiones personales o los enfoques que su
autor tiene sobre algún tema o problemática de la realidad.
▪ Tiene un carácter crítico y argumentativo.
▪ Su finalidad no es convencer a los lectores, sino invitarlos a
reflexionar críticamente sobre un tema.
▪ El ensayista plantea un punto de vista, pero sin cerrar el tema, lo
deja abierto, se interroga y a la vez dialoga o interpela al lector sobre
este.
CARACTERÍSTICAS

1 2

Subjetivo y personal Variedad temática

3 4
No pretende agotar el tema Componente literario y estético: estilo
trabajado personal y experiencial
POR LO TANTO, EL ENSAYO ES UN GÉNERO

MIXTO FLEXIBLE ABIERTO


EL CENTAURO DE LOS GÉNEROS

“hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una


cultura que no puede ya responder al orbe circular y
cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al
proceso en marcha, al etcétera”.”
Alfonso Reyes definiendo el ensayo
RECURSOS VERBALES DEL ENSAYO

Primera persona: singular Verbos experienciales:


o plural (nosotros para 01 03 ver, vivir, sentir.
incluir al receptor).

Apelación al receptor:
uso de segunda Pregunta retórica:
02 04
persona. invitación al lector a
reflexionar.
RECURSOS VERBALES DEL ENSAYO

Recursos literarios: Conectores: causales,


narración, consecutivos,
intertextualidad, figuras 01 03 adversativos y
literarias concesivos.

Modalidad apreciativa:
subjetividad y juicios de Valoración de
02 04
valor. posiciones ajenas: de
acuerdo, en desacuerdo.
ACTIVIDAD
Leamos el siguiente fragmento del ensayo “Libres o Felices”
e identifiquemos el uso de los recursos del ensayo.
Quiero serte franco: vivir en una sociedad libre y democrática es algo muy, pero muy complicado. En el fondo, los grandes totalitarismos de nuestro siglo
(comunismo, fascismo, nazismo y los demás que vengan, si es que aún falta alguno) son intentos de simplificar por la fuerza la complejidad de las
sociedades modernas: son enormes simplezas, simplezas criminales que intentan volver a algún beatífico orden jerárquico primigenio en el que cada cual
estaba en su sitio y todos pertenecían a la Tierra Madre y al Gran Todo Común. El enemigo siempre es el mismo: el individuo, egoísta y desarraigado,
caprichoso, que se desgaja de la acogedora unidad social (lo que un pensador bastante cruel, Federico Nietzsche, llamaba «el calor de establo») y se
toma demasiadas libertades por su cuenta. Los totalitarismos siempre hacen burla de las libertades «formales o burguesas» que están vigentes en los
regímenes más abiertos: las ridiculizan, demuestran su inoperancia, las consideran un simple engañabobos... ¡pero en cuanto pueden acaban con ellas!
Saben que a pesar de su aparente fragilidad, de su frecuente ineficacia, el unanimismo totalitario no puede coexistir con las libertades políticas
elementales: si se las tolera, a la larga acaban con la autoridad de tanques y policías.
Quiero serte franco: vivir en una sociedad libre y democrática es algo muy, pero muy complicado. En el fondo, los grandes totalitarismos de nuestro siglo
(comunismo, fascismo, nazismo y los demás que vengan, si es que aún falta alguno) son intentos de simplificar por la fuerza la complejidad de las
sociedades modernas: son enormes simplezas, simplezas criminales que intentan volver a algún beatífico orden jerárquico primigenio en el que cada cual
estaba en su sitio y todos pertenecían a la Tierra Madre y al Gran Todo Común. El enemigo siempre es el mismo: el individuo, egoísta y desarraigado,
caprichoso, que se desgaja de la acogedora unidad social (lo que un pensador bastante cruel, Federico Nietzsche, llamaba «el calor de establo») y se
toma demasiadas libertades por su cuenta. Los totalitarismos siempre hacen burla de las libertades «formales o burguesas» que están vigentes en los
regímenes más abiertos: las ridiculizan, demuestran su inoperancia, las consideran un simple engañabobos... ¡pero en cuanto pueden acaban con ellas!
Saben que a pesar de su aparente fragilidad, de su frecuente ineficacia, el unanimismo totalitario no puede coexistir con las libertades políticas
elementales: si se las tolera, a la larga acaban con la autoridad de tanques y policías.

También podría gustarte