Está en la página 1de 10

CONTEXTOS DE DESARROLLO E INTERVENCIÓN

TEMA 1: LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

1. Análisis ecológico-sistémico del desarrollo humano


1.1.Antecedentes y perspectivas
 El enfoque sistémico (Bertalanffy)
 El contextualismo evolutivo (Lerner)
 El enfoque transaccional (Cicchetti, Sameroff)
 El modelo ecológico (Bronfenbrenner)

1.2. Ideas claves


• El desarrollo humano es producto de múltiples influencias que provienen de diferentes
niveles o sistemas contextuales.
• Estos niveles se conciben como una serie de estructuras interdependientes que tienen
una organización jerárquica (cada una de las cuales está contenida en la siguiente) que
ejerce su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo.
• La persona y su entorno están indisolublemente unidos y las influencias entre el sujeto y
su medio son bidireccionales.
• Metodología basada en la Observación + Experimentación (Validez ecológica,
Experimentos transformadores).

1.3. Sistemas de influencia

MICROSISTEMA

Conjunto de actividades, roles y relaciones interpersonales en los escenarios más próximos en


los que la persona está presente y participa directamente: la familia, el aula, el grupo de
iguales, su equipo deportivo,... En los microsistemas es posible identificar diferentes
subsistemas de relación entre las personas que los conforman en los distintos contextos:

- Familia: niño/a-padre o niño/a-madre (subsistema parento-filial); subsistema o


relaciones de pareja; subsistema fraternal
- Aula: niño/a-profesor/a
- Grupo de iguales: niño/a-amigos/as

En los microsistemas las influencias pueden ser directas o de primer orden (p.ej., relaciones
diádicas adulto-niño) e indirectas o de segundo orden (p.ej., las derivadas de la relación entre
los padres). Los microsistemas incluyen características físicas, sociales y simbólicas.

MESOSISTEMA

Se refiere a las influencias derivadas de las relaciones que se establecen entre microsistemas
(p.ej., familia-escuela, familia-grupo de iguales). Permite especificar continuidades-
discontinuidades entre microsistemas en cuanto a actividades, roles y relaciones (lo que
incluye lenguaje, mensajes educativos, valores e ideologías, etc.).
Efectos sinérgicos de la interacción de microsistemas (Ej: Entre una tutora comprometida con
la atención educativa de un niño muy activo en clase y los padres del niño, se establece muy
buena comunicación que permite que ambos colaboren activa y positivamente en clase y en
casa, para mejorar la integración social y los resultados académicos del niño  esta sinergia
de influencias, procedentes de dos microsistemas, genera un efecto multiplicador positivo
sobre el ajuste psicológico del menor).

Niveles de participación-vinculación:

1. Directa
2. Indirecta (a través de un 3º)
3. Comunicación y conocimiento mutuo

EXOSISTEMA

Se refiere a los escenarios, estructuras sociales e influencias que afectan a lo que sucede en el
microsistema. El niño o niña no participa directamente en ellos aunque sí lo hacen las personas
que interactúan con él o ella en los microsistemas. Ejemplos: Relaciones con familia extensa,
con las amistades o en el trabajo; la red de servicios comunitarios; el vecindario; el equipo
directivo de un centro educativo; etc.

MACROSISTEMA

Este nivel contextual es el círculo más exterior de las influencias del desarrollo, sin estar
separado de los entornos más inmediatos de los niños; más bien, influye y condiciona todos los
demás sistemas (exo, meso y microsistemas). Valores culturales, creencias compartidas,
costumbres, marco legal, situación económica y sucesos históricos acaecidos en una
comunidad, que definen los rasgos básicos de los anteriores sistemas en un tiempo y lugar
determinado.

CRONONSISTEMA

Dimensión que cruza transversalmente todos los sistemas anteriores. Hace referencia a la
dimensión temporal del contexto y a la naturaleza cambiante de las influencias contextuales
sobre el desarrollo. Los cambios se producen tanto en la escala ontogenética como en la escala
mayor de los cambios sociales e históricos.

TRANSICIONES ECOLÓGICAS

La importancia de las transiciones

• Desde el punto de vista del modelo ecológico, una transición se produce cuando la posición
de una persona en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol,
de entorno o de ambos a la vez (Bronfenbrenner, 1987):

- Amplían el tejido de las relaciones de la persona


- Diversifican actividades y roles

• Ejemplos de transiciones ecológicas serían el nacimiento de un hermano, la entrada en la


escuela, el cambio de nivel o centro, la incorporación al trabajo, un traslado o mudanza, la
emancipación familiar, el matrimonio o la vida en pareja, la paternidad/maternidad, el
acogimiento o la adopción, el divorcio, la hospitalización o la migración a otro país.

Igualdad: que todos paguen por igual

Equidad: que la gente pague más o menos en función de un criterio

1.4.El modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT) (Bronfenbrenner y Morris,


1998, 2006)

En las últimas formulaciones de la teoría, que pasa a llamarse Bioecológica, el modelo PPCT se
convierte en la aportación principal. Sus cuatro elementos constitutivos son:

1.- Proceso: Los procesos próximos principal palanca del desarrollo interacciones dinámicas,
fuertes y con continuidad, capaces de transformar y actualizar el potencial y las diferencias
genéticas de la persona en características fenotípicas a lo largo de su desarrollo.

• Activos durante todo el ciclo vital, aunque con mayor influencia en los primeros años de
vida.
• Estos procesos son fruto de la interacción bidireccional, recíproca y compleja, con
personas, objetos y símbolos del entorno más cercano.
• La forma, la fuerza y la dirección de estos procesos varía en función de características
personales y contextuales

2.- Persona: Subraya el papel activo del sujeto  también las características personales
pueden cambiar los contextos.

• Las características individuales de las personas interactúan con las características del entorno
para influir sobre el curso del desarrollo.
• Tres características son relevantes: Demanda (edad, género, apariencia física, etc.); Recursos
(experiencias del pasado, inteligencia y habilidades, recursos materiales, etc.); y Fuerza
(motivación de logro, persistencia, temperamento, etc.).

SENTIDO DE COHERENCIA (antonovsky):


 Comprensibilidad (componente cognitivo)
 Manejabilidad (componente conductual)
 Significatividad (componente motivacional)

3.- Contexto: Incluye la naturaleza y las interacciones de los sistemas ecológicos: microsistema,
mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.

4.- Tiempo: Todos los aspectos del modelo PPCT pueden considerarse en términos de
constancia y cambio relativo. • Está constituido por tres niveles: Micro-tiempo (lo que ocurre
en el curso de una actividad específica); Meso-tiempo (la frecuencia con que ocurren
actividades); y Macro-tiempo (o cronosistema).

2. Modelos de Riesgo/Protección en el desarrollo


2.1.MODELOS EXPLICATIVOS
 Modelo psiquiátrico (causa: trastornos mentales en progenitores)
• Modelo sociológico (causa: ausencia recursos económicos)  Perspectiva: Estática,
unidireccional, unidimensional, lineal y causal
• Modelo de vulnerabilidad infantil (causa: prematuridad, discapacidad)

Los primeros modelos son de naturaleza causal y se basan en la influencia de un factor


principal.

EJEMPLO: MODELOS EXPLICATIVOS DEL MALTRATO INFANTIL:

- Modelo psiquiátrico:

Problemas psicopatológicas, depresión, alcoholismo, drogodependencias, falta de capacidad


empática, poca tolerancia al estrés, estrategias inadecuadas de coping, dificultades cognitivas,
ignorancia de las necesidades/características de la infancia, propia historia evolutiva.

El maltrato no incluye la intencionalidad, está vista desde la perspectiva del niño. El origen de
maltrato está en el adulto.

- Modelo sociológico:

Condiciones de vida: ingresos económicos, características de la vivienda, hacinamiento


(número de personas que viven en una vivienda por metro cuadrado). Composición familiar y
relaciones: elevado número de hijos, hijos no deseados, conflictos conyugales, agresividad y
violencia, aislamiento y falta de apoyo social.

- Modelo centrado en la vulnerabilidad infantil:

Niños prematuros o de bajo peso al nacer, no deseado, poco responsivo/apático, hiperactivo,


temperamento difícil, enfermedades frecuentes.
- Modelo ecológico:

Une los modelos anteriores, planteamiento por capas (macrosistema, mesosistema,


microsistema…). Este modelo habla de probabilidades, cuantos más factores de riesgo más
probable es el maltrato. Modelo probabilístico.

1 diapo

2.2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

F. RIESGO: Incrementan la probabilidad de problemas en el desarrollo por la presencia de


influencias negativas o por la ausencia de experiencias necesarias. Son generalmente externos
y sus efectos, normalmente, no específicos.

F. PROTECTORES: En presencia de factores de riesgo, anulan o debilitan su efecto negativo.


Pueden ser internos o externos y su efecto será mayor o menor en función de su relación
específica con los factores de riesgo.

2.3. RIESGO Y PROTECCIÓN EN CONTEXTOS

Desde el enfoque ecológico-sistémico podemos acceder a análisis bastante sistemáticos y


completos sobre los factores de riesgo y protección ante situaciones de riesgo psicosocial.

Aún así, son menos frecuentes los análisis existentes sobre los factores de protección, ya que
durante mucho tiempo se ha mantenido una perspectiva centrada exclusivamente en la
evaluación del riesgo.

EN EL MICROSISTEMA DE LA FAMILIA

FACTORES DE RIESGO:

- Establecimiento de relaciones de apego muy inseguras o desorganizadas


- Progenitores insensibles a las necesidades de los niños y niñas, y con dificultades para
ajustarse a sus características; dificultades para afrontar el estrés; problemas de salud
mental (depresión, ansiedad, adicción a drogas, etc.)
- Falta de afecto o rechazo hacia el niño o niña; expectativas inadecuadas; prácticas
educativas muy punitivas o negligentes (o peor aún: erráticas e inconsistentes); falta de
supervisión; sentimiento de incompetencia parental; etc.
- Acontecimientos de estrés en la familia (enfermedades graves, dificultades económicas,
desempleo, hacinamiento, conflictos y/o dificultades en la pareja, agresividad y
dificultades en las relaciones familiares, etc.)
- Organización y funcionamiento familiar caótico; malas condiciones de habitabilidad; etc.
- Ausencia de apoyo social y aislamiento social

FACTORES DE PROTECCIÓN:

- Relaciones de apego seguras con al menos un cuidador estable.


- Progenitores sensibles, reactivos a las necesidades del niño, capaces de establecer un
ajuste óptimo con sus características y de aportarle la estimulación necesaria
- Niveles adecuados de salud mental en los progenitores, buena autoestima, estrategias
adecuadas de afrontamiento, buen estado de ánimo, etc.
- Prácticas educativas basadas en el razonamiento, el afecto y la comunicación
- Entorno estructurado, estable y predecible; situación económica adecuada; buenas
relaciones entre la pareja y en la familia; buenas condiciones de vida; posibilidad de salir
del microsistema; etc.
- Buena red de apoyo social (con la familia extensa, con amigos)

EN EL MICROSISTEMA DE LOS IGUALES

FACTORES DE RIESGO:

- No tiene amigos o ha conseguido hacerse de una red de amigos que comparten


características poco normativas y de riesgo (muy agresivos, disruptivos y, en los mayores,
tendentes al vandalismo, al absentismo escolar, a consumir alcohol u otras drogas, etc.)
- Es rechazado por los compañeros o compañeras
- El rechazo se convierte en una experiencia estable y generalizable a distintos grupos con
los que entra en contacto

FACTORES DE PROTECCIÓN:

- El niño dispone de una red de amigos y amigas de calidad, recíprocos y estables


- En general, es querido por sus compañeros y compañeras
- Tiene una historia estable de aceptación entre distintos grupos de iguales con los que ha
ido creciendo

EN EL MICROSISTEMA DE LA ESCUELA

FACTORES DE RIESGO:

- Disciplina rígida con normas impuestas


- Profesorado distante, despreciativo, autoritario
- Alumnado excluyente o que ejerce violencia verbal o física
- Pobres habilidades académicas
- Dificultades en el desempeño de actividades extraacadémicas (juegos, deportes, teatro,
música, etc.)

FACTORES DE PROTECCIÓN:

- Profesorado cálido, comprometido emocionalmente, con expectativas positivas acerca


de su alumnado
- Buenas e inclusivas relaciones con compañeros y compañeras
- Aula con normas de convivencia negociadas y debatidas en común
- Buenas habilidades académicas
- Especial dotación para alguna actividad extraacadémica (deportes, música, etc.)

EN LAS CONEXIONES ENTRE MICROSISTEMAS

FACTORES DE RIESGO:
- Los progenitores del niño o de la niña no conocen ni participan en las actividades de la
escuela, no tienen contacto con sus profesores y apenas conocen a sus amigos y
amigas
- Los valores, expectativas y aspiraciones de la familia están en abierta oposición a los
del grupo de los iguales y a los de la escuela

FACTORES DE PROTECCIÓN:

- La familia mantiene vínculos y participa en actividades de la escuela y conoce y


mantiene una relación estrecha con los profesores y amigos de su hijo o hija
- La familia comparte un sistema de valores muy parecido al del grupo de iguales y al
que predomina en el contexto escolar

¿Es la discontinuidad necesariamente un factor de riesgo? Es importante un cierto grado de


discontinuidad en diferentes contextos. Es necesaria.

• LA DISCONTINUIDAD puede actuar como FACTOR DE RIESGO cuando los roles y actividades
así como las relaciones y vínculos entre micros son muy débiles y distantes (p.ej., ausencia de
contacto entre la familia y la escuela)

• LA DISCONTINUIDAD COMO FACTOR DE PROTECCIÓN: una cierta dosis de discontinuidad


puede ser positiva a condición de que no sea tan grande que supere los recursos del niño o la
niña y los apoyos que pueda recibir para adaptarse al nuevo microsistema con éxito, incluido
que se refuercen las conexiones entre microsistemas (p.ej., más estimulación y un nivel de
distanciamiento más alto pero suficientemente ajustado a la capacidad de niño/a en la
escuela, en relación con la familia)

EN EL EXOSISTEMA (DE LA FAMILIA)

FACTORES DE RIESGO:

-SERVICIOS: Ausencia, escasez o descoordinación de apoyos formales


-FAMILIA EXTENSA Y VECINDAD: Aislamiento, falta de apoyo informal, rechazo social,
vecindario conflictivo
-TRABAJO: Desempleo, insatisfacción, conflictos, incompatibilidad familia-trabajo
-MOVILIDAD: Falta de raíces y relaciones estables

FACTORES DE PROTECCIÓN:

-Adecuada red formal de apoyos (SS.CC., de salud, educación, etc.)


-Buena red de apoyo social informal (con la familia extensa, amigos, vecinos, etc.)
-Trabajo estable, satisfacción laboral, conciliación familia-trabajo
-Relaciones estables e implicación con la comunidad

EN EL MACROSISTEMA

FACTORES DE RIESGO:

-Crisis política, social, cultural y/o económica


-Ambiente social tóxico (individualismo, dualismo social, medios de comunicación violentos)
-Sociedad que refuerza la intolerancia, la agresividad, las desigualdades y la insolidaridad entre
los ciudadanos
-Escasa sensibilidad y respeto hacia los derechos y necesidades de los menores
-Ausencia de un sistema legal que reconozca la personalidad jurídica y los derechos de los niños
y niñas y garantice la protección de la infancia
-Aumento de la pobreza y la exclusión social

FACTORES DE PROTECCIÓN:

-Buen momento económico, político, social y cultural de un país


-Defensa social de valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, la igualdad y la
protección a los más débiles y necesitados
-Sociedad sensible y respetuosa con los derechos y las necesidades de la infancia
-Legislación y normativa que reconoce los derechos y la protección de la infancia.

CRONOSISTEMA

• Protección y riesgo en escala ontogenética:

– Historia de los progenitores/profesorado


– Historia de hijos e hijas/estudiantes

• Protección y riesgo en escala histórica:

– Cambios en las pautas sociales (incluido el sistema de protección).

– Los cambios históricos y culturales. Ej: FR: crisis económica y el incremento del
desempleo y recortes en los servicios educativos y de salud. FP: legalización de
matrimonios entre personas del mismo sexo o reconocimiento del estatus de víctima de los
menores expuestos a violencia de género.

CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES RESILIENTES Y VULNERABLES

ADVERSIDAD
AJUSTE BAJA ALTA
BAJA VULNERABLES INADAPTADOS
ALTA ADAPTADOS RESILIENTES

3. Cambio y continuidad en el desarrollo

Trayectorias de cambio y de continuidad

 Continuidad/Cambio: uno de los más viejos debates de la Psicología Evolutiva.


 Existe evidencia empírica como para afirmar que en la definición de las trayectorias
vitales existe la posibilidad tanto de la continuidad como del cambio.
 Las dos posibilidades están potenciadas tanto por factores que se sitúan en el interior
de la persona como en las características de los diferentes ambientes en que se
desarrolla, así como en la interacción que a lo largo del tiempo se ha ido produciendo
entre ambos elementos.

Algunos conceptos a considerar en este debate: Más a favor de la continuidad:

• Genotipo activo (el sujeto selecciona y atiende a elementos del ambiente que correlacionan
con su genotipo; el propio niño/a busca su ambiente).

• Genotipo evocativo (el niño la niña evoca respuestas de los otros que están influidas por su
genotipo). Así como las características instigadoras del modelo bioecológico.

• Principio de acentuación (los cambios de vida o las experiencias de estrés tienden a acentuar
rasgos psicológicos que ya estaban presentes). Ej: estar en crisis y tener un bebé

•Epigénesis de los sistemas de relación (cada fase de una relación se edifica sobre la base de
lo dejado por la anterior). Ej: tener una buena relación con tu madre cuando eres pequeño
tienes una buena relación de adolescente.

•Los modelos internos del yo y las relaciones como elementos que contribuyen a perpetuar
estilos de relación a medida que el sujeto crece, así como de una generación a la siguiente. Ej:
las cosas que aprendes con relaciones anteriores

•La imagen que el entorno social se ha ido haciendo acerca de las características de la persona
y los sesgos atribucionales a los que da lugar tampoco ayudan al cambio.

Pero la posibilidad del cambio puede aparecer de la mano de las:

• transiciones (transitions)
• los sucesos vitales (life-events)
• o sucesos vitales estresantes (stressful life events)
• y los momentos decisivos o puntos de inflexión (turning points).

• Las trayectorias vitales en clave de continuidad

• Las trayectorias vitales en clave de cambio


1. En contextos de riesgo (o no), existen diferentes trayectorias individuales de adaptación y
no todos los niños desarrollan los mismos problemas (algunos incluso no desarrollan
ninguno)
2. No es posible establecer una relación consistente entre un contexto ambiental específico y
un determinado trastorno, aunque un ambiente específico puede contribuir a aumentar o a
disminuir los problemas
3. Los factores y circunstancias de riesgo (y de protección) pueden cambiar a lo largo del
tiempo, al igual que las adaptaciones individuales y los diagnósticos
4. Conforme avanzamos en edad y en competencia adquirimos más capacidad para afrontar
riesgos, pero también nos enfrentarnos nuevos retos y vulnerabilidades

También podría gustarte