Está en la página 1de 4

1. EL PROBLEMA ¿Cuál es el problema que se aborda?

Las poblaciones rurales y rurales dispersas en la Amazonía del Perú, no


cuentan con sistemas de saneamiento adecuado para tratar los problemas
asociados a las aguas residuales, tanto de origen domestico como de centros
establecimientos de atención de salud y centros médicos de apoyo; estos
últimos son motivo de interés debido a los peligros de propagación de múltiples
enfermedades y a los riesgos ambientales debido a la ausencia de tratamientos
adecuados.

Las aguas residuales domésticas y de los centros de salud incluyen una larga
lista de componentes (compuestos químicos, bacterias y virus patogénicos,
residuos de laboratorio) que representan un alto grado de peligrosidad para la
salud de la población debido a la contaminación del agua y de los suelos que
generan debido a que estos componentes no son removidos cuantitativamente
por medio de algún tipo de tratamiento convencional. Cabe resaltar que la
población de estas zonas (aproximadamente 904 entre Rurales y Rurales
Dispersas en la región Ucayali según la base de datos del PNSR) es altamente
vulnerable por los niveles de desnutrición y anemia que poseen, sobre todo en
niños y mujeres.

Las aguas residuales domésticas y/o hospitalarias no se deben enviar al relleno


sanitario, debido a la filtración de lixiviados a través del suelo, que absorbe
estos líquidos y los lleva hasta donde se encuentran las fuentes de agua, ni
recurrir a la incineración de residuos acuosos, debido al alto costo y el uso de
combustible contaminantes, este tipo de “tecnología tradicional” actualmente
aplicada no es la idónea para la población y el medio ambiente 1 .

El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA 2011-2021), propuso entre sus


principales metas que para el 2017 el 50% de los residuos peligrosos deben ser
tratados adecuadamente, con la perspectiva de lograr el 100% en el 2021. Esta
meta está muy lejana en las condiciones actuales.

Es imperante evitar que se continúe vertiendo sustancias a las fuentes de agua


sin tomar conciencia del daño que estamos ocasionando a la salud de la
población y al medio ambiente. Lo ideal será que los residuos líquidos o
semilíquidos tratados se descarguen en un sistema de alcantarillado, siempre y
cuando tales descargas cumplan con los requerimientos vigentes para su
eliminación.

2. LA INNOVACIÓN: ¿Cuál es la solución propuesta y porque es


innovadora?
La propuesta consiste en el desarrollo de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales a través de la Biodigestión de Lecho Fluidizado. Si bien la
tecnología de biodigestores modulares ya está difundida en el Perú, debido a
sus dimensiones son difíciles de instalarse en zonas rurales, sin embargo,
existe un sistema para tratamiento de cualquier tipo de agua residual,
denominado “MOVING BED BIOFILM REACTOR” (MBBR), no difundido en el

1
https://andina.pe/agencia/noticia-constatan-inadecuada-disposicion-residuos-la-region-ucayali-595955.aspx y
https://andina.pe/agencia/noticia-autoridad-nacional-del-agua-confirmacontaminacion-lago-yarinacocha-pucallpa-
465832.aspx

1
Peru y cuya introducción en zonas de selva sería una oportunidad para aplicar
el modelo en zonas Rurales y Rurales Dispersas.

El MBBR, el cual permite, que las bacterias y en general la biomasa, se fijen a


un lecho móvil plástico interno en los Elementos Portadores de Biomasa (EPB) -
BIOCARRIERS) instalados dentro de los Biodigestores. El hecho de incorporar
dentro de los Biodigestores, los EPB trae consigo ventajas como evitar la salida
de la biomasa (bacterias + materia orgánica), debido a que se adhieren
fuertemente a los EPB; y también, la acumulación de grandes cantidades de los
nutrientes procedentes de las bacterias, con capacidad de uso agrícola.
La tecnología MBBR, incluye los dos procesos biológicos, aerobio y anaerobio,
facilitando la remoción de N y P con las más altas eficiencias, cercanas al 90%,
asegurando cumplimiento de las normas ambientales establecidas para
vertimientos de cuerpos de agua permitiendo incluso el reciclaje y reutilización
del agua.
La innovación se basa en la aplicación de la tecnología en una zona (tropical
Inundable) que tiene una amplia extensión en el territorio y alberga una gran
cantidad de población vulnerable.

3. EL ¨FIT¨: ¿Por qué la solución propuesta es una buena opción?


Ha sido poco exitosa la búsqueda de tecnologías para instalar Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y Agua Potable (PTAP) en el Perú
para las zonas rurales y rurales dispersas. La alternativa del uso de MBBR, es
más eficiente, ya que al ser un biodigestor genera millones de reacciones
bioquímicas por segundo en todas las áreas del reactor, llegando al 90% de
remoción de Bacterias aeróbicas y anaeróbicas siendo ideales para aguas
residuales domésticas e industriales, en un lapso de tiempo corto. Asimismo,
soporta mayores cargas contaminantes, hasta 40 Kg DBO/m3 Biodigestor/día y
de DQO similares.
Debido a las condiciones anteriores el área de instalación se reduce (por la
velocidad y eficiencia), se reduce el consumo de energía (no se requiere el uso
de sopladores con altos consumos de energía eléctrica). Así mismo estos
sistemas pueden ser energizados con sistemas Fotovoltaicos. Reduce la
producción de lodos ya que las reacciones químicas y bioquímicas se completan
totalmente.
EL MBBR presenta menores costos operativos (menos energía eléctrica y menor
supervisión de operación y mantenimiento), hasta 30% menos que las demás
tecnologías.

4. EL IMPACTO: ¿Cuáles el impacto que esperamos?


 Reducción de la contaminación de los acuíferos y cuerpos de agua de la
Amazonía y recuperación de la flora y fauna acuática.
 Mejora de la calidad de vida de esas poblaciones de poblaciones rurales
y rurales dispersas.
 Aporte a la reducción de los índices de anemia y desnutrición infantil.
 Incremento de la inversión pública en la PTAR en zonas rurales a través
de una opción tecnológica viable, económica y sostenible.

2
5. LAS INTERDEPENDENCIAS: ¿Cuáles son las sinergias con la cartera del
FOMIN y Con el Grupo BID?
En su trayectoria FOMIN ha apoyado diferentes iniciativas de agua y
saneamiento a través de pilotos y proyectos como: Acceso a agua y
saneamiento a comunidades rurales dispersas, operada por CARE Perú;
Acceso a Agua y Saneamiento a través de Microfinanzas en Perú, CREDIAGUA
y Peru INVIERTE Agua. Esta nueva iniciativa aporta a los esfuerzos realizados
en incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en
áreas rurales; y la inversión en el uso de estas tecnologías se apoya en la
experiencia de FOMIN, ya que puede ser replicable a través de los modelos de
proyectos de inversión pública de agua y saneamiento que han desarrollado.

6. EL RETORNO: ¿Cuál es el rendimiento financiero esperado y el potencial


de crecimiento?
AHORRO…C/B}
RENTABILIDAD

7. ESCALA: ¿Cuál es el camino hacia la escala y con quién?


El escalamiento se basará en un proceso de socialización de la efectividad del
piloto, el cual debe ser compartido de cerca con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento para mostrar cómo estas experiencias piloto
pueden dar información para futuros proyectos de inversión pública en
comunidades dispersas. Asimismo, involucrar a los Ministerios de Economía y
de Ambiente, Agricultura, Salud e Inclusión Social para desarrollar
intervenciones e inversiones integrales hacia la mejora en la calidad de vida de
la población y recuperación del ambiente degradado. Finalmente, continuar
involucrando al sector privado para el desarrollo de proyectos de
responsabilidad social empresarial

8. EL EQUIPO. ¿Quién es el socio(s) del proyecto y cuál es sus(s)


fortalezas?
CARE Perú, promueve la gestión eficiente y equitativa de los servicios de agua
potable y saneamiento en zonas desatendidas. Desde hace más de 30 años
trabaja por el derecho de todos los peruanos y peruanas a contar con servicios
adecuados de agua y saneamiento. CARE Perú, basa su trabajo en la asistencia
técnica y el desarrollo de soluciones innovadoras a fin de superar las
dificultades propias de los contextos rurales, andinos y amazónicos. Se ha
generado impacto es más de 180,000 personas, capacitación a 457 áreas
técnicas de municipios y fortalecido capacidades de más de 3000 comunidades
rurales.
CARE Perú, cuenta con experiencia en el desarrollo de modelos de gestión para
la provisión de servicios de agua y saneamiento en zonas rurales y rurales
dispersas, de intervención en procesos de incidencia en las diferentes escalas
de gestión pública. Uno de sus pilares de intervención es el centro en mujeres y
niñas como actoras para superar la pobreza y consolidar una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades.

3
9. RIESGOS Y FACTORES DE MITIGACIÓN. ¿Cuáles son los principales
riesgos y sus factores de mitigación?
Los principales riesgos se concentran en el mal uso de la tecnología, la poca
valoración al cuerpo de agua limpia. Estos pueden ser mitigados a través de
procesos de capacitación para el uso del módulo, sensibilización y educación
sanitarias a la población y personal de salud.
Otros factores de riesgos son el posible hurto de parte del módulo (paneles
solares) por su valor de reventa y/o uso, mitigable a través de convenios con
autoridades locales y usuarios para su buen uso y protección y finalmente,
efectos adversos ante posibles inundaciones extremas, para eso se propone la
instalación en zona identificadas como seguras.

También podría gustarte