Está en la página 1de 5

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: cuestionario modulo ciencias ambientales


Autor: Fabio Gabriel Herrera Javier
Fecha: 19/05/2023
Código de estudiante:201310223
Carrera: Ingeniería Ambiental
Asignatura: Ciencias Ambientales
Docente: Ing. Daniel Alejandro Pereira Peláez
Periodo Académico: 1/2023
Subsede: La Paz

Copyright © (2023) por (FABIO GABRIEL HERRERA JAVIER ). Todos los derechos
reservados.
TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1. En Bolivia, ¿Cuántos habitantes tienen acceso a red de agua potable y


alcantarillado sanitario?

En Bolivia, cerca del 86% de la població n tiene acceso a agua potable y el 59% a sistemas
de saneamiento. Sin embargo, la brecha entre los centros urbanos y el á mbito rural es
considerable. Solamente el 67% de la població n rural tiene acceso a los servicios de agua
potable y ú nicamente el 43% cuenta con servicios de saneamiento bá sico. Por otro lado,
solo el 27% de las aguas residuales son tratadas, situació n que conduce a la contaminació n
del agua y otros recursos naturales, derivando así en problemas de salud para la població n

2. ¿Cuánto es la dotación del l/p/d de SAGUAPAC, COSPHUL, SEMAPA y


EPSAS?
Se observa también un notable incremento en la dotació n promedio en las EPSA categoría
A. Este incremento se debe principalmente a SEMAPA que entre los añ os 2017 y 2018
incrementó la dotació n a los usuarios en un 61%; y entre los añ os 2018 y 2019 en un 8%.
Sin embargo, en el caso de SEMAPA, el efecto del agua no contabilizada y las pérdidas
generaron un resultado de menor desempeñ o en términos reales al representarlo en
términos cuantitativos. Entre las EPSA de categoría A, EPSAS tuvo la menor dotació n (90
l/h/d), le sigue SAGUAPAC con una dotació n de 161 l/h/d, y SEMAPA con la mayor
dotació n (256 l/h/d). En las EPSA tipo B, hubo una leve tendencia decreciente en el añ o
2019 en relació n con el añ o 2018 que se debió a la reducció n en la dotació n que se dio en
las siguientes EPSA: SeLA, EMAPAS, BUSTILLO, MANCHACO y EPSA COBIJA. Sin embargo,
en la mayoría de las EPSA categoría B en el añ o 2019, los usuarios recibieron una dotació n
de al menos 100 l/h/d siendo una excepció n visible el caso de EMAPAV donde los usuarios
recibieron una dotació n de 64 l/h/d y el de SeLA con 86 l/h/d.

3. ¿En qué lugar del ranking de la Huella Hídrica se encuentra Bolivia? A su


criterio, describa medidas para reducir la Huella Hídrica de nuestro país.

Según estos datos, Bolivia ocupa el tercer puesto en la clasificación


mundial de países con mayor Huella Hídrica (producción y consumo).
El promedio mundial de la HH es de 1.385.000 litros por persona al
año.
En cuanto a medidas para reducir la Huella Hídrica en Bolivia, aquí hay algunas
sugerencias:

-Gestión eficiente del agua: Promover la eficiencia en el uso del agua en diferentes
sectores, como la agricultura, la industria y los hogares. Esto implica utilizar
técnicas de riego más eficientes, implementar sistemas de recolección y
reutilización de agua en la industria, y fomentar prácticas de conservación del agua
en los hogares.

-Agricultura sostenible: Promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el


uso de agua y reduzcan el desperdicio. Esto incluye la adopción de técnicas de
riego por goteo, el uso de cultivos más tolerantes a la sequía, la rotación de cultivos
y el manejo adecuado de los suelos para retener la humedad.

-Protección de ecosistemas acuáticos: Conservar y proteger los ecosistemas


acuáticos, como ríos, lagos y humedales, que son fuentes importantes de agua
dulce. Mantener la vegetación ribereña, evitar la contaminación y controlar la
extracción excesiva de agua son medidas clave para mantener la calidad y cantidad
de los recursos hídricos.

-Educación y conciencia: Promover la educación y concientización sobre la


importancia del agua y la necesidad de conservar este recurso. Esto puede incluir
programas educativos en escuelas, campañas de sensibilización pública y
promoción de prácticas sostenibles en el uso del agua.

-Inversiones en infraestructura: Realizar inversiones en infraestructura hídrica para


mejorar el suministro de agua potable y saneamiento, reduciendo así las pérdidas y
el desperdicio de agua en las redes de distribución.
4. Cite el consumo de agua en litro/hab/día del altiplano, valle y llano.

El consumo y uso del agua potable es de 100 litros cada día por habitante en el
altiplano, de 120 litros en el valle y 150 litros en el oriente, según el director de la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento

5. Desde 2009 a 2018, ¿Cuántas PTAR se construyeron en Bolivia?

Un informe de situación, establece que de 219 plantas de tratamiento de aguas


residuales inventariadas en Bolivia, 113 no funcionan de manera adecuada, lo que
significa que sólo el 30,5% de las aguas residuales de toda la población boliviana son
tratadas de manera adecuada.

6. Describir tecnologías de tratamiento de aguas residuales: anaeróbicas y


aeróbicas, y sus impactos ambientales.

7. Describir tecnologías de tratamiento de aguas residuales: sistemas naturales


y sistemas primarios, y sus impactos ambientales.

8. Describir y diferenciar el pre-tratamiento, tratamientos primario,


secundario y desinfección.

9. Con respecto a los impactos ambientales que se presentan en nuestro país,


¿recomendaría PTAR con tecnología anaeróbica o aeróbica?

10. Describir el tratamiento de lodos en PTAR.


11. Describir con mapas las proyecciones por efectos del cambio climático en
disponibilidad de agua, sequías, inundaciones, incendios y vulnerabilidad
alimentaria.

12. ¿Qué programa implementaría para preservar las zonas de recarga de


acuíferos?

13. ¿Qué entiende por clasificación climática de Koppen - Geiger?

14. ¿En qué se diferencia la proyección climática del pronóstico del tiempo?

15. ¿Qué entiende por climatología y meteorología?

16. Averiguar sobre la disponibilidad del recurso agua/hídrico en Sudamérica


y en las macrocuencas amazonas, endorreica Tititicaca, Desaguadero, Poopó
y Salar de Coipasa y Del Plata.

17. Con datos del SENAMHI, preparar gráficos del comportamiento histórico
de la precipitación pluvial, temperaturas: máxima, media y mínima, de su
municipio.

También podría gustarte