Está en la página 1de 22

ASIGNATURA:

EPIDEMIOLOGIA II

2022

1
Módulo II:
Capítulo II: RIESGOS

RIESGO.
DEFINICIÓN. Probabilidad, contingencia o proximidad de que ocurra un daño
asociado a factores de riesgo y condiciones en espacio y tiempo.

El daño debe producirse en una coincidencia en espacio y tiempo por lo que, en el


caso de los trabajadores de la salud, el riesgo para la salud humana y su integridad
puede ocurrir en el ambiente laboral.

Clasificación de Riesgos Biosanitarios

Podemos clasificar en diferentes grupos los riesgos que pueden afectar a los
profesionales de Enfermería:

 Biológicos
 Químicos
 Físicos
 Ergonómicos y psicosociales
 Por residuos biosanitarios.

 Riesgos biológicos

Los profesionales de enfermería son los que están más cercanos a los pacientes,
por lo que son los que mayor riesgo tienen a una exposición a enfermedades
infecciosas, y como consecuencia de ello a tener posibilidad de un accidente laboral
con material corto-punzante.

2
Los agentes patógenos a los que se exponen son variados, pero los más severos
son a decir de todos los autores el VIH, VHC y VHB. Debemos conocer también
otras enfermedades transmisibles de pacientes al personal de enfermería, por vía
aérea, como la tuberculosis, gripe, covid-19 (SARCOV-2) y los medios de protección
que podemos usar para prevenirlas o minimizar sus efectos sobre la salud.

Los Agentes biológicos son microorganismos, con inclusión de los genéticamente


modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección alergia o toxicidad.

Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles


de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo
constituye el cumplimiento de las Precauciones Universales o estándar y de las
recomendaciones específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración
y adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante situaciones
específicas.

Utilización de medidas preventivas, para evitar o disminuir accidentes biológicos y


posibles enfermedades infectocontagiosas: Cualquier trabajador que esté en
contacto con agujas o cualquier instrumento cortopunzante corre el riesgo de
lesionarse y entre ellos se incluye el personal de enfermería, los trabajadores de
laboratorio, los médicos y los empleados de la limpieza, entre otros.

Los distintos estudios realizados muestran que un 38% de las lesiones percutáneas
ocurren durante su uso y un 42% después del mismo y antes de desechar el
instrumento. El medio más efectivo para prevenir la transmisión de patógenos de la
sangre es evitar los pinchazos con agujas, el accidente más numeroso, debemos
reducir al máximo el uso de dichas agujas, utilizar instrumentos con dispositivos de
seguridad y realizar formación del personal en el uso de prácticas seguras para el
manejo de todo tipo de elementos cortopunzantes.

Entre las medidas preventivas más importantes a realizar está la evaluación,


selección e implementación de dispositivos más seguros. Los riesgos se pueden
relacionar con las características del instrumento, pero la mayor parte de las

3
lesiones por pinchazos están relacionadas con malas praxis de trabajo como: volver
a encapuchar las agujas, transferir de un recipiente a otro un fluido corporal
(transferir sangre de una jeringa a un tubo) y no eliminar los instrumentos
cortopunzantes en un recipiente adecuado. Es evidente que dejar las agujas u otros
instrumentos cortantes en el lugar de trabajo pueden producir lesiones.

 Riesgos químicos

Los riesgos químicos juegan un papel importante en los servicios hospitalarios, ya


que el personal puede absorber sustancias químicas durante su manejo o por
mantenerse cerca de ellas. Los gases anestésicos, antisépticos, manipulación de
drogas citostáticas, medicamentos y preparados farmacéuticos pueden provocar
efectos biológicos en el trabajador, dependiendo de la concentración, manipulación,
exposición, susceptibilidad del trabajador, el agente y la práctica de protección
adoptada por el personal. Todos estos agentes químicos pueden producir una
diversidad de efectos irritantes alérgicos, tóxicos e incluso cancerígenos.

4
Riesgos químicos:

 Exposición a gases anestésicos.


 Exposición al óxido de etileno.
 Manipulación de drogas citostáticas.
 Manipulación de hipoclorito de sodio.

 Riesgos físicos

Entre los riesgos físicos comunes están los relacionados con el microclima, las
radiaciones y las descargas eléctricas.

El microclima lo conforman las condiciones ambientales que se dan en el espacio


físico entorno del puesto de trabajo. El riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
depende del tiempo de exposición, la distancia entre la fuente y la persona, o la
materia interpuesta entre ambos. Los riesgos de las radiaciones no ionizantes,
vienen dados por el uso de equipos electromédicos, que generan diversos tipos de
radiaciones no ionizantes, tales como: campos electromagnéticos, rayos
ultravioletas, ultrasonidos, etc. Los factores de riesgo que se asocian al microclima
son: espacio disponible, ruido, ventilación, humedad relativa, temperatura e
iluminación.

Las medidas de prevención en relación con el microclíma se pueden resumir en:

 Integración de criterios ergonómicos en el diseño arquitectónico de los


hospitales.
 Disposición adecuada del mobiliario y aparataje, de forma que facilite el
desplazamiento de los trabajadores y les permita mantener posiciones
adecuadas durante el desarrollo del trabajo, así como adecuación de locales
de descanso y estudio que hagan más agradable la permanencia en el
centro de trabajo.
 Mantenimiento de la iluminación y aparatos de acondicionamiento
ambiental. Mediciones periódicas de los niveles de temperatura, iluminación,
humedad, etc.

5
 Riesgos ergonómicos y psicosociales

Factores de Riesgo Psicosociales: Se definen como fenómenos, situaciones o


acciones producidas por la interacción humana con el medio político, social, laboral
y cultural, donde su no correspondencia puede afectar la salud física y mental del
trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el trabajo.

Los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de enfermería son:

 Inadecuada organización del trabajo: la abolición de los Departamentos de


Enfermería, en algunas instituciones de salud, repercute en la pérdida de
identidad y autonomía en el trabajo.
 Multiempleo y flexibilización laboral: aspectos que aumentan la exposición a
los factores de riesgo laboral
 Trabajo nocturno y por turnos: que desequilibra la salud física, mental y
social de este grupo laboral.
 Sobrecarga laboral: por la jornada de trabajo familiar adicional. Ausencia
de estímulos y desarrollo profesional.
 Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el
dolor y la enfermedad.
 Síndrome de Desgaste Profesional, “Burn-out”.
 Violencia laboral, acciones que atentan contra la dignidad, integridad física,
sexual, psicológica o social, mediante amenazas, intimidación, maltrato,
persecución, menosprecio, insulto, bromas sarcásticas reiteradas,
discriminación negativa, desvalorización de la tarea realizada, imposición,
inequidad salarial, traslados compulsivos, acoso moral y acoso sexual

Factores de Riesgo Ergonómico: Se refieren a las características del ambiente de


trabajo que causa un desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la
capacidad de los trabajadores en la realización de las tareas. Estos factores de
riesgo están asociados con la postura, la fuerza, el movimiento, las herramientas,
los medios de trabajo y el entorno laboral.

6
Los principales factores de riesgo ergonómico son:

 Carga física, sobre esfuerzo físico y/o postural.


 Requerimientos excesivos de fuerza.
 Requerimientos excesivos de movimiento.
 Condición inadecuada de los puestos de trabajo.

 Residuos biosanitarios

Uno de los riesgos biosanitarios en un Centro Sanitario, son los residuos


biosanitarios que se producen en Él, por los materiales que se manejan: agujas,
hojas de bisturí, material en contacto con los pacientes o líquidos biológicos.

Concepto de Residuos Biosanitarios: Son los residuos sanitarios específicos de la


actividad sanitaria propiamente dicha, potencialmente contaminados con
substancias biológicas al haber estado en contacto con pacientes o líquidos
biológicos.

Riesgos de infección de los Residuos Biosanitarios: El principal riesgo de infección


de los residuos biosanitarios son los objetos punzantes (agujas y bisturís), que
puedan estar infectados (HIV, Hepatitis B o C.), o bien bacterias (Pseudomona
Aeruginosa, Enterobacter Clocae)

7
ACCIDENTES DE EXPOSICIÓN A SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES,
(A.E.S):

DEFINICIÓN: Se denomina A.E.S, a todo contacto con sangre o fluidos corporales


y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada.

Siendo los factores que determinan la posibilidad de infección frente a un A.E.S, los
siguientes:

- El volumen del fluido transfundido.

- Concentración y vialidad del virus en el fluido.

Agentes infecciosos transmitidos por un A.E.S.

- Virus de la inmunodeficiencia humana.

- Virus de la Hepatitis B.

- Virus de la Hepatitis C

Desde el ámbito científico la génesis de los accidentes laborales se expresa


fundamentalmente en los siguientes principios:

 Todo accidente, como fenómeno natural tiene sus propias causas


(Principio de la causalidad natural)

Si los accidentes surgieran por generación espontánea, no existiría seguridad,


prevención o protección sobre ellos. Hacemos seguridad científica cuando
actuamos naturalmente sobre las causas del accidente.

 La mayoría de los accidentes acostumbran a tener más de una causa


(Principio de la causalidad).

Raramente existe una causa única que explique de por sí la génesis de un


accidente, generalmente son múltiples, ya que entrelazadas e interrelacionadas
pueden dar origen a los accidentes y a sus consecuencias.

8
 Entre los factores causales, es posible identificar causas primarias, que
actúan como factores de un producto. De este modo, eliminando esa causa
principal se puede evitar el accidente. (Principio económico de la
seguridad).

Como es imposible actuar sobre todos los factores causales, se debe limitar a actuar
sobre una o algunas de las causas identificadas como principales, o sea, aquéllas
tan importantes que, siendo susceptibles de ser eliminadas, de no haber existido,
no se hubiese producido el accidente o sus consecuencias.

Es conocido que un accidente frente a una punción con agujas puede relacionarse
con los descartadores. Es decir, se puede inferir que el no poseer descartadores
adecuados aumenta el riesgo de sufrir accidentes.

En seguridad ha sido clásico diferenciar para los accidentes causas técnicas y


causas humanas, en lo que se ha denominado factor técnico y factor humano en la
génesis de los accidentes:

Factor técnico: El conjunto de condiciones materiales que originan, causan y


explican situaciones de riesgo y que dan lugar a la aparición de accidentes y de sus
consecuencias.

Factor humano: Hace referencia a aquéllas acciones u omisiones humanas que


originan, causan y explican situaciones de riesgo y que dan a lugar a la aparición
de accidentes y de sus consecuencias.

¿Qué es más importante? Qué es más frecuente? ¿El factor técnico? ¿ El factor
humano?

El conjunto de causas que constituyen un riesgo, en una situación de peligro,


pueden llegar a desencadenar el accidente laboral

El hombre no puede actuar ni defenderse de los accidentes si el riesgo o el peligro


permanecen ocultos o ignorados. Si éstos fenómenos se exteriorizan, el hombre

9
para defenderse necesita percibirlo (órganos sensoriales) y reconocerlo (integración
cerebral de la inteligencia con los procesos de memoria y experiencia).

Una vez reconocida la situación, el hombre puede defenderse en la medida que


sepa, quiera y pueda evitarlo.

Este esquema nos permite marcar fronteras entre una seguridad basada en el factor
técnico y la basada en el factor humano.

Técnicamente podemos eliminar o disminuir los riesgos. Humanamente podemos


intervenir mediante algunas técnicas

Estas técnicas pueden ser:

 La selección de aquéllas personas que tengan problemas en los órganos de los


sentidos (percepción) y en los órganos del movimiento (poder). También la
detección de la falta de atención y la personalidad pueden influir en la
percepción, reconocimiento y en el saber y el querer.
 La formación profesional es fundamental para ilustrar con conocimientos,
informaciones y experiencias el reconocimiento y el saber evitar los riesgos.
 El adiestramiento facilita concretamente el poder evitar el peligro y el riesgo.

La motivación influye extraordinariamente en el querer evitar el riesgo y supone un


importante incentivo positivo para la seguridad.

10
MANEJO DE ACCIDENTES LABORALES

La prevención, y parcialmente la protección, resultan imposibles de aplicar si no se


han previsto antes de que los accidentes ocurran. La identificación de riesgos tras
los accidentes producidos puede servir para la prevención de futuros accidentes
similares.

11
TIPOS DE PRECAUCIONES

A lo largo del tiempo y la historia de la Medicina se han diseñado distintas formas y


estrategias de atención y manejo de pacientes infectados y/o colonizados por
gérmenes con capacidad de diseminación.
Actualmente son aceptadas las recomendadas por los Centros de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC).

El AISLAMIENTO, consiste en la separación de personas infectadas de los


huéspedes susceptibles durante el período de transmisibilidad de la enfermedad,
en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente
infeccioso; esto significa que en todo paciente que se sospeche o documente
proceso infeccioso, deben aplicarse las medidas de barrera para prevenir y controlar
su transmisibilidad. Si bien ello implica utilizar ambientes o habitaciones
individuales, deberá considerarse la separación por cohorte cuando aislar en
habitación individual no sea posible.
Existen tres principios fundamentales sobre los cuales deben basarse las prácticas
de aislamiento de los pacientes con alguna patología infecciosa transmisible:

1-Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ¿Qué se espera lograr aislando
al paciente infectado?
2-Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.
3-Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el
paciente y el equipo de salud, y viceversa.

PRECAUCIONES ESTANDARES

Existen dos niveles de medidas de aislamiento:


Medidas de aislamiento o precauciones estándar: Son aquellas destinadas a
todos los pacientes, sin considerar su diagnóstico o presunto estado de infección.

12
ES LA PRINCIPALESTRATEGIA PARA UN CONTROL DE LA INFECCIÓN
NOSOCOMIAL SATISFACTORIO. Están pensadas para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos desde fuentes de infección tanto conocidas como
desconocidas.

Medidas de aislamiento basadas en la transmisión: Se trata de aquellas dirigidas


a pacientes en los que se ha probado ó exista fuerte sospecha de que están
infectados o colonizados por patógenos transmisibles o epidemiológicamente
importantes. Deben utilizarse además de las medidas de aislamiento estándar.
Existen tres tipos, en función del mecanismo de transmisión:
 Medidas de aislamiento por contacto.
 Medidas de aislamiento respiratorios.
 Medidas de aislamiento Contacto-Respiratorio.

Las Precauciones Estándar se basan en medidas simples, de fácil aprendizaje y


manejo, que van a disminuir gran parte de las infecciones.
Todo el personal de salud deberá utilizar, de manera rutinaria, estas precauciones
destinadas a prevenir la exposición a sangre y a líquidos orgánicos.
El objetivo de las precauciones estándar es disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas del hospital, debiéndose
evitar el contacto directo con los líquidos orgánicos de toda persona (sangre,
secreciones vaginales, líquido amniótico, leche materna, semen, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido
pericárdico, exudados y otros líquidos contaminados visiblemente con sangre).
Durante la atención de los pacientes hospitalizados, se deberán aplicar las
precauciones estándar independientemente de su diagnóstico o condición
infecciosa.

13
Las medidas específicas son:

MEDIDAS DE AISLAMIENTO POR CONTACTO

Se aplican para prevenir la transmisión de microorganismos epidemiológicamente


relevantes desde un paciente infectado o colonizado a través del contacto directo
(tocando al paciente) o por contacto indirecto a través de superficies o instrumentos
contaminados.

14
Las medidas específicas comprenden:

VIGENCIA APARTIR DE DICIEMBRE DE 2012

MEDIDAS DE AISLAMIENTO RESPIRATORIO

Se designan a todas las medidas adoptadas para prevenir la trasmisión aérea de


enfermedades infecciosas que se difunden a través del aire y a corta distancia. El
mecanismo de trasmisión se realiza por microgotas partículas ambientales
contaminadas menores de 5 de tamaño, pudiendo permanecer suspendidas en el

15
aire durante largo tiempo que se depositan en el piso o mobiliario con capacidad
infectante que puede durar largos periodos de tiempo.
Las medidas específicas son:

MEDIDAS DE AISLAMIENTO CONTACTO-RESPIRATORIO

Se utilizan para evitar la transmisión de enfermedades a través de grandes


partículas a través de gotas de la cavidad nasal, bucal y vías respiratorias (mayores
a 5 micrones). En este caso también será necesario el contacto cercano con el
paciente (menor a 1 metro).

16
Las medidas específicas son:

17
GESTIÓN DEL RIESGO
La gestión del riesgo es un proceso continuo de reconocimiento, evaluación y
mitigación de riesgos, que permite evaluar el impacto de los procesos que se
realizan y su efecto en la seguridad de los colaboradores.

Por lo tanto, a través de la gestión del riesgo, los procesos se pueden modificar con
el fin de reducir o eliminar los riesgos asociados a las actividades. Esto requiere de
acciones para asegurar que sea sostenible en el tiempo.

Este proceso comprende tres aspectos fundamentales:

• Evaluación del riesgo

• Mitigación del riesgo

• Medidas de desempeño

A. Evaluación del Riesgo: Es el primer paso en la gestión de riesgos. Consiste en


la identificación de los riesgos a los que se expone los trabajadores, el peligro
asociado y la consecuencia que éste puede producir.

18
B. Mitigación del Riesgo: Consiste en aquellas medidas de control (preventivas y/o
correctivas) utilizadas para disminuir el riesgo en base a su valoración (medio,
alto o extremo). En orden de importancia son:

• Eliminación o sustitución del agente de riesgo: Son aquellas medidas


empleadas para la eliminación del peligro (eliminar tareas innecesarias, sustituir el
agente por otro menos riesgoso, etc.)

• Controles de ingeniería: Hace referencia a las modificaciones físicas de las


instalaciones u otro aspecto relacionado con la infraestructura disponible (instalar
sistemas de ventilación, uso de protección en los equipos, etc.). Son medidas
eficientes, pero es necesario considerar el costo y la complejidad que implican.

• Controles administrativos: Consiste en la generación de políticas, normas o


directrices para controlar los riesgos. Debe considerar la participación de unidades
institucionales

• Señalización y advertencias: Instrumentos visuales para señalar y destacar


el riesgo.

• Estandarización y capacitación: Elaboración de Procedimientos Operativos


Estándar (POE) con el fin de crear protocolos seguros y para capacitar
periódicamente a todos los trabajadores.

• Elementos de protección personal (EPP): Son elementos que porta el


trabajador para protegerse de peligros.

C. Medidas de Desempeño: El objetivo de este paso, es verificar que la gestión del


riesgo está incorporada dentro de la rutina de trabajo. Se basa en la aplicación
de medidas para asegurar que las acciones de mitigación aplicadas a los riesgos
detectados sean funcionales, efectivas y sostenibles en el tiempo. Dentro de
estas se consideran las auditorias periódicas y el seguimiento de procesos de
mejora que pueden derivar de ellos, así como el seguimiento de indicadores
específicos.

19
INDICADORES DE RIESGOS
No basta con conocer en sí el significado de “bioseguridad”, la posible educación y
la consabida concientización a través de esta; sino también su aplicabilidad
considerando el uso de Indicadores: de medición, de resultado, de riesgo. Esto
permitirá realizar mediciones de los riesgos expuestos con evidencia y sustento
técnico, para emplearlos como una línea de base no solo para mejorar los servicios
sino prioritariamente para la seguridad del equipo de salud que labora muchas
veces con un riesgo innecesario y no tiene herramientas de medición de las
condiciones sanitarias e higiénicas que le permitan ejercer, coordinar o, en todo
caso, reclamar con sus demás compañeros de labores, a su empleador.

La gestión de la bioseguridad tiene como objetivo la aplicación, seguimiento


y evaluación de las barreras de contención y procedimientos operativos para
reducir tanto como sea posible, la probabilidad de exposición (humana o
ambiental) a tales agentes. Estas exposiciones pueden ocurrir en forma
circunstancial, en un evento identificable en el tiempo y en el espacio
(accidente), o insidiosa, es decir no percibirlo o detectable cuando ocurre la
exposición.

Los indicadores constituyen una herramienta que entrega información cualitativa y


cuantitativa respecto del logro o resultado del plan de bioseguridad en una
institución constituyendo información importante en la toma de decisiones.

Los indicadores de bioseguridad son datos que nos permiten medir de forma
objetiva los sucesos ocurridos para respaldar acciones, puede ser utilizada como
una herramienta para evaluar los posibles cambios en la situación.

Lo “complejo” de un indicador debe ser mostrado de una forma simple, permitiendo


que el gestor de toma de decisiones más eficaces.

20
Los criterios de selección de indicadores a partir de estándares de trabajo y su
utilidad para la evaluación de la seguridad del paciente son importantes para la
administración, gestión y auditoria.

Los indicadores deben cumplir ciertos requisitos para ser eficaces. Estos
requerimientos reducen significativamente el número de variables y medidas que,
se pueden aplicar como indicadores.

Los criterios son la competencia para describir el fenómeno en el que se propone


informar la reproducibilidad de normas metodológicas, sensibilidad para detectar
pequeños cambios en las condiciones que se evalúa, sensibilidad para reflejar estos
cambios, bajo costo, accesibilidad y la posibilidad de comparación, además de la
plena comprensión por los usuarios. Un indicador aislado puede ser de poca
utilidad.

En cambio, cuando se analizan sus resultados a través de variables de tiempo,


persona y lugar y si al análisis de las tendencias se combina con otros indicadores
apropiados, se convierten en poderosas herramientas de gerencia, pues permiten
mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación, tomar
decisiones y verificar si estas fueron o no acertadas.

21
El uso de indicadores de calidad en bioseguridad permite por parte de la
dirección o jefatura de cualquier institución, la revisión a través de
verificaciones medibles y probadas, la implementación de acciones
correctivas, sumados a que estos indicadores, pueden ser
complementarios o independientes de aquellos desarrollados como
indicadores de estructura, de proceso y de resultado, formando parte de
un informe final de auditoría.

Se enfatiza su uso a través de un monitoreo periódico y continuo con


personal entrenado, mediante las mediciones de desempeño de los
procesos de modo de lograr tener el comportamiento de los sistemas
constituyendo un mecanismo de supervisión, monitoreo y vigilancia
constante útil en la toma de decisiones.

22

También podría gustarte