Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324503648

HISTODIVERSIDAD DE HUESOS LARGOS EN ANUROS

Conference Paper · September 2009

CITATIONS READS

0 153

3 authors, including:

Susana Mangione Gladys Garcia


Fundación Miguel Lillo 4 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   
54 PUBLICATIONS   173 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Histología para la biodiversidad de murciélagos del NOA. View project

Significantes de la Histodiversidad en Vertebrados del NOA. View project

All content following this page was uploaded by Susana Mangione on 10 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HISTODIVERSIDAD DE HUESOS LARGOS EN ANUROS

Mangione, Susana 1, García, Gladys 2 y Cardozo, Orlando Martín 3

1 Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. 4000. Tucumán. Argentina.


23 Laboratorio 102, Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150. 4400. Salta. Argentina.
1 2 3 Proyecto 1249 - CIUNSa

1susanamangione@gmail.com; 2gladysgarcia@argentina.com.ar; 3om_cardozo@hotmail.com

I Encuentro Internacional Virtual 2009 de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas. Córdoba, Argentina
INTRODUCCIÓN
Las relaciones de cantidad, existencia y significado de la histodiversidad del hueso generaron
una variedad de clasificaciones de los tejidos óseos. Estas datan desde hace mucho tiempo
y se basaron en la organización de las fibras de colágeno (Weidenreich, 1930; Gabe, 1967), y
el patrón de los vasos sanguíneos en hueso compacto (Foote, 1916; Enlow y Brown, 1956,
1957, 1958). Los distintos principios clasificatorios usaron diversos criterios de formación del
hueso a nivel tisular y por ello utilizan terminologías opuestas. Considerando las fibras de
colágeno en la matriz ósea se originaron categorías tales como “hueso fibroso”, “hueso
lamellar” y otros aspectos como la vascularización fueron expresados por categorías tales
como “hueso no-vascular”, “hueso plexiforme”, etc. Considerando las ontogenias se
distinguieron los “huesos centrífugos” vs. los “hueso centrípetos”, “huesos primarios” vs.
“huesos secundarios” y “huesos periósteos” vs. “huesos endocondrales”(Castanet et al,
2003).
Estudios posteriores de la diversidad del tejido óseo y de su significado biológico permitieron
integrar todas las categorías en un único esquema clasificatorio biológicamente significativo.
Este permite que nuevas investigaciones puedan encuadrarse en estas categorías o en
posibles categorías intermedias basadas en combinaciones de matrices de componentes
básicos, vascularización y patrones de deposición – remodelación (de Ricqlés, 1975).
La histología del hueso puede proveer mucha información acerca de la historia de vida y
condiciones ecológicas, de la supervivencia y extinción de las especies y de las poblaciones.
Por ello los estudios propuestos en este trabajo enriquecerán y complementarán los datos
para estudios sobre ecología, taxonomía y filogenias de los anuros de la Provincia de Salta.
En este trabajo se analizan los modelos histológicos adultos de los húmeros como resultantes
de procesos morfogenéticos de Phyllomedusa boliviana y Lepidobatrachus llanensis
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron especímenes adultos y larvas ( estadio 39), siguiendo la
Tabla de
Desarrollo Normal de Gosner (1960) de Phyllomedusa boliviana (Hylidae) y
Lepidobatrachus llanensis (Leptodactylidae). Este material se encuentra
incorporado a la Colección Herpetológica del Museo de Ciencias Naturales-Salta
y de la Fundación Miguel Lillo-Tucumán.
El material se disectó para separar los miembros anteriores. Una parte
del material se sometió a técnicas de tinción diferencial para cartílago y hueso y
posterior diafanización (Wassersug, 1976). El análisis macroscópico se realizó
en lupa binocular. El resto de los ejemplares se sometió a técnicas histológicas
convencionales para microscopía óptica, previa descalcificación de los tejidos
óseos mediante ácido fórmico al 5% o al 10% según el tamaño de los
especimenes. Los cortes histológicos de 6 μ se colorearon con Hematoxilina-
eosina (Mc Manus y Mowry, 1968) y tricrómico de Gallego (Vívoli, 1969). Los
preparados se analizaron en microscopio óptico.
Los resultados se documentaron con fotografías tomadas con cámara
digital. El presente trabajo se desarrolló con los recursos financieros aportados
por el CIUNSa y se trabajó en el Laboratorio 102, Facultad de Ciencias
Naturales- UNSa, que cuenta con todo el equipamiento necesario.
RESULTADOS
Lepidobatrachus llanensis.
Estadio 39
Corte longitudinal
1- En la diáfisis del modelo cartilaginoso
del húmero el proceso de osificación se
establece como una zona de espesor
considerable.
Se observa que en esta faja diafisiaria el
desarrollo avanza en sistemas
trabeculares pericondrales.
Estadio 39
Corte transversal
2- Esta diáfisis observada
transversalmente manifiesta
espacios trabeculares
longitudinalmente orientados en
torno a vasos capilares paralelos que
recorren el pericondrio en sentido
longitudinal.
Lepidobatrachus llanensis
Adulto
Corte longitudinal
El espesor de la pared del húmero varía;
una zona es más delgada con pocos
osteonas de transcurso paralelo y sistemas
laminillares concéntricos.

Corte transversal
El húmero adulto posee una cresta
donde el proceso que predominó llevó
a una preponderancia de osteonas y
sistemas laminillares concéntricos de
menor desarrollo.
mo: médula ósea
o: osteona
sl: sistema laminillar.
Phyllomedusa boliviana
Estadio 39
Corte longitudinal
La desproporción entre el desarrollo total del
modelo cartilaginoso y el lugar donde se da
el proceso en la diáfisis es considerable.
Dicho proceso es simétrico en toda la
superficie de contacto con el modelo de
cartílago.No se observan demasiadas
trabéculas ni espacios intertrabeculares. trabéculas

Corte transversal
En plano transversal se insinúa apenas una
zona donde la osificación pericondral pierde
la simetría y emite trabéculas. Sí se observa
claramente que el proceso preponderante es
el de la aposición capa por capa de
laminillas concéntricas.
Phyllomedusa boliviana
Adulto
Se observa un hueso adulto pero no compacto. No hay osteonas pero tampoco
un sistema laminillar concéntrico. La disposición de trabéculas con abundantes
espacios sanguíneos es destacable. Sugiere un estructura con capacidad de
remodelación dinámica.

Médula ósea

Trabécula

periósteo
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis a nivel tisular muestra aspectos diferentes en las osificaciones de ambas
especies. Lepidobatrachus llanensis osifica mediante un sistema trabecular en la
región de la diáfisis, sin embargo comparando estos resultados con los descriptos
para otro miembro de la familia, se puede observar que el proceso de osificación
no es similar ya que en Ceratophrys cranwellii se forman osteonas perivasculares
de crecimiento centrípeto (Mangione y Palavecino, datos no publicados)
En Phyllomedusa boliviana la osificación es mayormente laminillar concéntrica,
solo en una región pudo observarse la formación de osteonas, sin embargo
Mangione y Palavecino decriben que Phyllomedusa sauvagii no tiene un depósito
de hueso ordenado en torno a capilares sino que éste es difuso.
Por lo tanto se puede concluir que el proceso de osificación en Lepidobatrachus
llanensis es similar a Phyllomedusa sauvagii (en estadio larval).
A partir de los resultados obtenidos en los estadios adultos de L. Llanensis y P.
boliviana podemos hipotetizar que finalmente la histodiversidad observada estaría
determinada geneticamente, es decir respondiendo a relaciones filogenéticas más
que al modo de vida de estos animales. Sin embargo, sería conveniente en
trabajos posteriores analizar que ocurre con los húmeros adultos de P. sauvagii y
Ceratophrys carnwellii para poder determinar si se forman huesos adultos
similares en todas estas especies pero por caminos morfogenéticos diferentes.
BIBLIOGRAFÍA
- Castanet, J.; Francillon-Vieillot, H.; de Ricqlès, A. y L. Zylberberg. 2003. The skeletal
histology of the amphibia, in Amphibian Biology. 1599-1683 Pp. Surrey Beatty & Pty Limited.
- Enlow, D. H. y S. O. Brown. 1956. A comparative histological study of fossil and recent bone
tissues. Part. 1. Texas Journ. Sci. 8: 405-443.
- Enlow, D. H. y S. O. Brown. 1957. A comparative histological study of fossil and recent bone
tissues. Part. 2. Texas Journ. Sci. 9: 186-214.
- Enlow, D. H. y S. O. Brown. 1958. A comparative histological study of fossil and recent bone
tissues. Part. 3. Texas Journ. Sci. 10: 187-230.
- Foote, J. S. 1916. A contribution to the comparative histology of the femur. Smiths. Contr. to
Knowl. 35: 1-242.
- Gabe, M. 1967. Cartilage, tissue osseux et ostéogenese. Pp 235-333 in « Traite de
Zoologie ». Vol 16,ed by P.P. Grasse. Masson et Cie. Paris.
- Gosner, K. L. 1960. A Simplified Table for Staging Anuran Embryos and Larvae with Notes on
Identification. Herpetologica,16:183-190.
- Mc Manus, J. y R. Mowry, 1968. Técnica Histológica. Ed. Atika S.A., Madrid, 612 pp.
- Riclès, A. de. 1975. Quelques remarques paleohistologiques sur le porblème de la nèotènie
chez les Stégocéphales. Pp. 351-363 in Paléontologie et Evolution des Vertébrés, Coll.
Intenat. CNRS, Pris, June 1973.
- Vívoli, F. A. 1969. Técnica Micrográfica. Ed. Rosalo. Bs. As. 544 pp.
- Wassersug, R. J. 1976. A procedure for differential staining of cartilage and bone in whole
formalin-fixed vertebrates. Staing technol. 51: 131-134.
- Wendeireich, F. 1930. Das Knochengewebe. Pp. 391-520 in “Handbuch der mikroskopischen
Anatomic des Menschen”, ed by W. V. Mollendorf. Springer,Berlin.
View publication stats

También podría gustarte