Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265396413

Análisis de la dinámica mandibular con registros electromiográficos y


kinesiográficos en tres pacientes con sobremordida. Revista Internacional
de Prótesis Estomatológica, edición...

Article · January 2004

CITATIONS READS

0 382

1 author:

Fernando Aneiros López


Complutense University of Madrid
36 PUBLICATIONS 107 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Fernando Aneiros López on 24 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Análisis de la dinámica mandibular
Sánchez Sánchez Ta
con registros electromiográficos
Ardizone García lb
y kinesiográficos en tres pacientes Aneiros López F
con sobremordida Del Río Highsmith Jd

Resumen: En el presente estudio se consideran los aspectos morfológicos y funcionales del


aparato craneognático en pacientes con sobremordida; para ello, se estudian tres sujetos
mediante registros de kinesiografía y electromiografía. Se analizan las diferencias encontradas
con patrones sin sobremordida y si está o no compensada.

Introducción alizados en pacientes que ponen en duda la influencia


del crecimiento maxilar en el desarrollo de la sobremor-
La «sobremordida», entrecruzamiento vertical o, como lo dida1.
denominan los anglosajones, «overbite», es la extensión Con respecto a la frecuencia de sobremordida, un es-
de la cara vestibular de los incisivos inferiores cubierta tudio reciente estima que aproximadamente un 8% de la
por los homónimos superiores medida verticalmente. población presentan sobremordida de 6 mm o más, con
Es muy variable según el tipo racial. Hay grupos es- mayor prevalencia en hombres2.
quimales que muerden borde a borde, mientras que tri- Los patrones maloclusivos con sobremordida profunda
bus australianas tienen una pronunciada sobremordida. se repiten en miembros de la misma familia, presentando
En nuestro medio se acepta como normal que, en el adul- carácter hereditario, probablemente autosómico domi-
to, el incisivo superior cubra un tercio de la corona del nante con penetrancia incompleta. Korkhaus y Schwarz
inferior. Cuando esta cobertura aumenta se habla de so- interpretan la «mordida en caja» del recién nacido como
bremordida. una forma congénita de la sobremordida profunda poste-
Ya en 1918 Angle afirmó que esta maloclusión podía rior. Junto a la verticalización del segmento incisivo, hay
encontrarse en pacientes con mordida de clase I, II o III, una verticalización de los gérmenes de los incisivos su-
aunque era más frecuente en la clase 11/2. También ob- periores. Esta verticalización y la forma de la base ósea
servó que algunos pacientes con sobremordida profunda correspondiente pueden ser cambios morfológicos que
sólo tenían clase 11/2 en un lado, y clase I en el otro. pueden inducir el desarrollo de la mordida cubierta.
En general, estos pacientes tienen disminuido el ter- Korkhaus observó también que algunas maloclusiones
cio inferior de la cara, con tendencia a poseer un perfil clase II eran en realidad de clase I, pero la lingualización
cóncavo. Su musculatura está muy desarrollada y el pla- de los incisivos obligaba a la mandíbula a retruirse. Asi-
no oclusal está alterado, con una curva de Spee muy mismo, Angle observó en estas maloclusiones una pre-
pronunciada que dificulta el proceso de masticación, sión excesiva de la musculatura orofacial, que sería res-
pues hay una gran limitación en los movimientos de la- ponsable de la retrusión coronaria de los incisivos
teral idad. superiores. Según esta hipótesis, el crecimiento y protru-
La sobremordida profunda tiene cierta relación tem- sión del maxilar enfrentan a los incisivos con la muscula-
poral con el crecimiento de los maxilares y con la velo- tura labial, y la hipertonicidad funcional origina la retru-
cidad de erupción de los incisivos; en el 10% de los sión de la corona de los incisivos.
casos disminuye desde la dentición temporal a la perma- Debido a la retroinclinación de los incisivos, tanto su-
nente, permanece constante en el 43% de los casos y au- periores como inferiores, en algunos casos hay acorta-
menta en el 57% restante. Sin embargo, hay estudios re- miento de la longitud de los arcos dentarios.
Aunque la sobremordida profunda puede presentarse
en todas las maloclusiones, es en la clase II/2 donde es
una característica importante; la arcada dental superior
Departamento de Prótesis Bucofacial (Estomatología I).
tiene forma aplanada o achatada en su frente incisivo
Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
'Profesor Titular. -por la retrusión en esta Iqcalización- y la arcada inferior
bProfesor Asociado. presenta signos de apiñamiento. En la inspección lateral
cProfesor Colaborador. sorprende la altura de la apófisis alveolar anterior en
dCatedrático. comparación con la posterior.

Volumen 6, número 1, 2004 49 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Análisis de la dinámica mandibular con registros Sánchez Sánchez y cois.

En muchas ocasiones, al analizar ambas arcadas se en- to en el espacio y en el tiempo. Si bien el movimiento de
cuentra una curva de Spee exagerada, tanto superior dicho punto tiene lugar en las tres dimensiones del espa-
como inferior, que ocasiona sobremordida profunda. cio, lo observamos en un plano, bidimensionalmente. Así
La sobremordida profunda suele producir, a la larga, pues, mientras el sistema de lectura del instrumento re-
patología oclusal debido a la ausencia de contactos esta- gistra el movimiento tridimensional del punto magnético
bles en relación céntrica y a que los incisivos inferiores en el tiempo, el sistema de escritura del instrumento en
continúan erupcionando, provocando, entre otros, lesio- cuestión representa sólo dos dimensiones valorables. Con
nes en los tejidos gingivales y problemas articulares. esta premisa, tiene un interés particular valorar los si-
En ocasiones, ios dientes poseen una correcta alinea- guientes parámetros del registro:
ción e inclinación. Sin embargo, se observan interferen-
cias por cambios en el tamaño o la forma, produciéndo- 1. Altura. Ubicación en altura y base. Componente
se atriciones. Para conseguir una buena oclusión, sería vertical del movimiento.
preciso realizar en estos casos un «ajuste oclusal». Tam- 2. Profundidad. Ubicación en avance y retroceso.
bién es necesario considerar que un ajuste oclusal sin tra- Componente anteroposterior del movimiento.
tamiento ortodóncico previo no conseguirá una buena 3. Anchura. Ubicación a derecha e izquierda.
estabilidad, ya que en poco tiempo se crearían nuevas in- Componente lateral del movimiento.
terferencias. No se deberían separar ambas alternativas 4. Tiempo. Momento en el que se verifica un dato.
terapéuticas con el fin de conseguir una oclusión estable Posición espacial.
y una buena función articular3.
Puesto que los tratamientos son complejos y su eva- Lo que observamos es la representación gráfica del
luación difícil, son necesarios estudios a largo plazo para movimiento en un sistema de ejes cartesianos, vertical de
valorar su eficacia4. Los estudios preliminares de los mo- ordenadas y horizontal de abscisas.
vimientos y de la funcionalidad del aparato craneognáti- En cada trazado kinesiográfico se registran diferentes
co no deben olvidar la importancia que tienen las ar- dimensiones. Se obtienen trazados que puede dividirse
ticulaciones en la oclusión y su repercusión en el en dos grandes grupos:
tratamiento.
- La proyección X-Y, en la que analizamos la apertura
mandibular en un solo plano sagital, indicará cuánto y
Materiales y métodos cómo se mueve en el descenso y en el retroceso, pero
no el grado de movilidad respecto a la laterodesvia-
Para analizar la funcionalidad del aparato craneomandi- ción, dato obtenido con la proyección frontal u hori-
bular es indispensable valorar los siguientes parámetros: zontal.
- La proyección «de barrido»: el tiempo siempre está en
- Amplitud y trayectoria de los movimientos el eje de abscisas, mientras que en las ordenadas apa-
mandibulares. recen reflejadas las tres dimensiones del espacio. Po-
- Ruidos registrados por palpación y auscultación en demos así evaluar cómo se comporta el componente
apertura y cierre. singular del movimiento (vertical, anteroposterior, la-
- Dolor a la palpación, según reflejo palpebral o teral) recíprocamente en el tiempo.
reacción defensiva del paciente, siempre de forma
bilateral en las inserciones de los músculos temporal, Así, por ejemplo, en las proyecciones X-Y se observa-
masetero y pterigoideos. rá la trayectoria de apertura y cierre y la trayectoria de
movimientos excursivos.
En el trazado de barrido, la dimensión en el tiempo
Registro de los movimientos con kinesiografía y de es más importante. Interesan factores como: la estabili-
la actividad de los músculos con electromiografía zación de una posición de reposo o la sincronización
de cierta acción fisiológica como puede ser la deglu-
Kinesis es un término griego que significa movimiento. El ción, la masticación y la velocidad del movimiento al
registro kinesiográfico valora la amplitud de movimientos abrir y cerrar.
que genera la mandíbula, bien sana o con algún proceso La electromiografía consiste en la evaluación directa
patológico que dificulte su fisiología habitual. Adaptando del estado funcional de los músculos, registrando poten-
el registro a un ordenador, se observa y analiza tridimen- ciales eléctricos. Los músculos que se monitorizan son:
sionalmente el movimiento del punto interincisal de la temporal anterior izquierdo (TAI), masetero izquierdo
mandíbula en el espacio. El registro se recoge mediante (MMI), temporal anterior derecho (TAD), masetero dere-
un imán colocado en el punto ¡nterincisal de la mandí- cho (MMD), temporal posterior izquierdo (TPI), digástrico
bula. Para obtener trazados correctos es preciso impartir izquierdo (DAI), digástrico derecho (DAD) y temporal
al paciente instrucciones sobre los distintos movimientos posterior derecho (TPD).
que debe realizar. El aparato que integra ambas exploraciones (kinesio-
Como resultado de estas operaciones se obtienen una grafía y electromiografía) es un K6I de la casa Myo-
serie de gráficos que representan la posición de un pun- tronics.

Revista Internacional de Prótesis Estomatolóeica 50 Volumen 6, número 1, 2004


Sánchez Sánchez y cois. Análisis de la dinámica mandibular con registros

Casos clínicos matutino. También presenta dolor localizado en el arco


cigomático mayor derecho.
Caso í
Mujer dé 23 años, sin sintomatología ni problemas de do- Presenta ruidos articulares.
lor orofacial. A la exploración presenta signos de incon-
gruencia articular. No hay dolor a la palpación muscular
ni articular. No hay antecedentes de tratamiento ortodón-
cico previo. Presenta ligera disminución del tercio infe-
rior de la cara.

Análisis oclusal:
Arcadas sin desviación de línea media.
Espacio retrusivo de 0,5 mm. Tiene un Miop.
Guías caninas derecha e izquierda muy pronunciadas.

Descripción de los registros electromiográficos


y kinesiográficos

Kinesiografía. Movimientos bordeantes (apertura y


cierre, laterales y movimiento protrusivo).

Caso 1. Trazado muy sagital; la unión al final del traza-


do denota distensión de ligamentos. Trazados laterales
muy marcados y rectos, lo que obliga a realizar una aper-
Caso 2 tura amplia para desenganchar la mandíbula. Hay una li-
gera disminución en la longitud de los trazados de 6,9 y
Mujer de 28 años, con sobremordida. No presenta sinto- 6 y de 4,3 en la protrusiva.
matología. Ruidos articulares. No desviación de la línea
media. Mordida cruzada del canino izquierdo. Guía de-
recha canina. Guía izquierda función de grupo. Clase
molar de Angle I derecha y clase II izquierda.

Disminución del tercio inferior de la cara.

Caso 2. Abre 45 mm. No desvía. Hay una distensión de


Caso 3 ligamentos. Guía derecha. Tiene mayor inclinación que
en el lado izquierdo. Valores laterales de 10,3 en el lado
Mujer de 22 años. Se queja de dolores de cabeza tempo- derecho y 10,2 en el lado izquierdo. No hay limitación
rales, más acusados en el lado izquierdo y de predominio de movimientos.

Volumen 6, número 1, 2004 5T Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Análisis de la dinámica mandibular con registros Sánchez Sánchez v cois.

Caso 2. Incurvación (giba) en apertura y cierre por cam-


bio de velocidad correspondiente al chasquido.

Pronta!

<- Cierra Apertura > . • <- Derecha Izquierda •

Caso 3. Guías. En la vista frontal se observa una desvia-


ción hacia la izquierda durante el movimiento de apertu-
ra (deflexión). La articulación izquierda tiene luxación de Caso 3. Hay una lentificación en el movimiento espon-
menisco. El trazo indica también distensión de ligamen- táneo.
tos. Hay limitación de movimientos transversales.
•.Frontal
Sagital Frontal

VMW> = W | LM«ra(»10 1 Velocidad •TOOT

Kinesiografía. Posición de reposo de la mandíbula


Kinesiografía. Valoración de la velocidad de apertura respecto al maxilar en los planos sagital, horizontal y
y cierre y si se producen o no frenazos (2 trazados: frontal.
movimiento rápido y movimiento espontáneo).
Caso 7. Posición de reposo en el plano vertical (sagital)
Caso /. Velocidad al hacer una apertura y cierre. Hay un de 0,4 mm.
frenazo en el cierre que traduce la incoordinación me-
nisco-condilar.

<- Derecha' Izquierda ->

Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 52 Volumen 6, número 1, 2004


J Sánchez Sánchez y cois. Análisis de la dinámica mandibular con registros

Caso 2. Posición en reposo mandibular en el plano ver- Caso 2. Masticación con patrón vertical izado. Se con-
tical (sagital) de 1,4 mm que denota una amplio espacio centra mucho en el plano posterior del círculo.
de reposo.
Sagital ': Frontal i

- Afiteríof Posterior -> ; <- Derecha ' Izquierda -

Caso 3. Masticación verticalizada.

Caso 3. En posición de reposo, la mandíbula está 1,4 mm


más desplazada hacia atrás de lo habitual. También está
desviada 1,2 mm hacia la izquierda debido a la hiperac-
tividad del músculo temporal posterior izquierdo (TPI),
como se observará en la electromiografía.

^ LalMi.5 I
=71 Supenw
' ' Siférior

Kinesiografía. Deglución.
n
Caso 7. Interposición lingual (menos marcada que en los
otros casos).

Defecha
Izquierda : Sagital : : : Frontal :• :

I VM>ddid.l.o

Kinesiografía. Masticación.

Caso 1. Patrón de mordida muy vertical izado. En los mo- '. ' <- Anterior Posterior -> : : ; ; : <- Derecha Izquierda -> '.
vimientos laterales sigue las guías que se ven en el traza-
do de las trayectorias; esto fuerza a la articulación a rea-
lizar movimientos amplios para poder desarrollar una
masticación correcta. Caso 2. Hay movimiento en el plano sagital y frontal. In-
terpone la lengua.
\ l Sagital • '• '; '-. ': Frontal; • :
i Sagital : • Frontal: •
'• '• '• % ' ; ; ; ; ; rifa \ ;
: : : %:. i i ; ; -/|^ i :;
:<^\ >•» i i yK i i
i i : i^L i i i i '^^^ : : ; ; ^ ; ;
i i : i v i : ; i i ; v '. '•

* ; : <- Arlterior ' Postefior - > ; . • ;


VertW a 5 ¡ LatíraJ * 5 ¡
:
|
; : <- Derecha " Izquierda -> '.
| |
'. ; : <- Ahlerior ' Poste ior->
VB1/AP » 1 | laurel « 1 1 I
; <- Derecha ' Izquierda -> ',
1 I

Volumen 6, número 1, 2004 53 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Análisis de la dinámica mandibular con registros Sánchez Sánchez y cois.

dio 3. Amplio movimiento vertical. Coloca la lengua Caso J. Valores un poco altos en todo el reposo. Pero
en el paladar para tragar,. destaca el temporal posterior izquierdo (TPI) con valores
de 7,7.
.Sagital :Frontal

<- Anterior - F*osterior -: ;- Defecha • izquierda ->

«3tt T 5S» T velocidad = 1,0

Electromiografía. Reposo.
Electromiografía. Masticación.
Caso 1. Valores normales en reposo. Valores de múscu-
los temporales posteriores ligeramente altos. Caso 7. Actividad bastante similar en ambos lados. Valo-
res altos de digástricos respecto a pacientes sin sobre-
mordida. En estos casos se observa que todos los múscu-
los tienen una actividad parecida; en cambio, en los
pacientes sin sobremordida destaca una mayor fuerza en
el vientre anterior del temporal y en los maseteros y una
menor actividad en el vientre posterior del temporal y en
los digástricos.

¡ EMS«30 T SM w i Vfciocidiid--1,0

•ÍES
Caso 2. No se relaja el temporal anterior izquierdo (TAI),
valores de 5,1. Los temporales, en general, son los múscu-
los que menos se relajan.
I a »« 5 0 0 | S S A 8 | Velocidad = i,O

MMDI)
Caso 2. El vientre anterior del temporal tiene valores li-
TAD! geramente más altos que los maseteros. No hay dife-
TPI
rencias reseñables entre ambos lados. En el lado iz-
^.''Vilik^.-í'iiU*; f M'^ílisti .•;1"y^i-j^-:--y;>-';^^l^V¿J';;íi'íá -"'ufe1:-'
quierdo está más activo el TAI, con valores de 37,1. En
el lado derecho, el temporal posterior derecho (TPD)
presenta valores de 47,3. Esta paciente tiene clase I mo-
lar derecha y clase II izquierda. Por presentar una guía
izquierda menos alta refiere que mastica más por ese
lado.
I EMO *30 [ Sil AS 1 Vetoc¡dad= 1,0

Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 54 Volumen 6, número 1, 2004


Sánchez Sánchez y cois. Análisis de la dinámica mandibular con registros

Caso 2. Se observa, al igual que en kinesiografía, que hay


movimiento, lo que implica una mayor actividad de to-
ÜMl dos los músculos. Valores de 13 y 14 en los digástricos y
•[EE también valores altos en los temporales posteriores
mi
•LMJ

•Luí
•I----Í4Ü1 •isa
1 . _ a B " . S » . L . **<•-_ I Velocidad = 1,0.

•ES

. J . _ .fM8.!>JH .. .!.-«*«. [.VMocM

Caso 3. Destaca el valor del temporal anterior izquierdo Caso 3. Gran actividad de todo el sistema. Destacan el
(TAI) 83,4. Desigualdad y valores más altos en el lado iz- temporal anterior izquierdo (TAI) y el temporal posterior
quierdo, influido por la mordida cruzada en ese lado. izquierdo (TPI), pero todos los músculos tienen actividad.
Es típico, en las sobremordidas, mayor movimiento y más
actividad. En este caso, la mordida cruzada hace que sé
registre mayor actividad en el lado izquierdo.

.¡....¡TS]

.:....r£ó~l

•[Mi

• í 8,0 |

TPD-
...I L_._JS« Í«S__ _L . S«/a__ J VetócWBd > 1,0

«200I SMAS I Velocidad = 1.0

Electromiografía. Máximo apretamiento.


Electromiografía. Deglución.
Caso /. Hay bastante equilibrio entre temporales ante-
Caso /. Los temporales tienen actividad mínima. Valores riores y maseteros. También entre los lados derecho e iz-
altos, alrededor de 10 de los digástricos. quierdo. Valor bajo del masetero derecho. Los digástricos
presentan valores despreciables.

•Í--DB

•mi
TPD-

I EMO "200

Volumen 6, número 1, 2004 55 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Análisis de la dinámica mandibular con registros Sánchez Sánchez y cois.

Caso 2. Valores inferiores de los maseteros respecto a los Estudios longitudinales sobre las modificaciones que
temporales anteriores (en sujetos sin sobremordida suele sufre el cóndilo a lo largo de los años han servido para
haber valores más altos de los maseteros). Hay un dese- validar la diferencia entre las disfunciones temporoman-
quilibrio entre ambos lados, encontrándose valores más dibulares de origen muscular y las de origen articular. Se
altos en el lado izquierdo. ha visto la relación entre la edad y la asimetría condilar
que se presenta en la clase 11/2, pero sin signos ni sínto-
mas de disfunción temporomandibular10'1'.
Hay un aumento del espacio libre interoclusal en po-
sición de reposo/ En los tres casos clínicos se han obser-
vado valores más altos y, en el último caso, que tiene
mordida cruzada, se ven valores altos del pterigoideo
posterior izquierdo en reposo, por lo que, en reposo, la
mandíbula se desvía hacia la izquierda.
Una gran sobremordida restringe los movimientos de
lateralidad, por lo que la masticación se ve limitada a
movimientos verticales de apertura y cierre, encontrán-
dose bloqueada la dinámica sagital y transversal de la
TPD
mandíbula en el ciclo masticatorio. Esto determina que el
«SQO I SHAS I Velocidad = 1.0 paciente sea más proclive a presentar patología de la ar-
ticulación temporomandibular (ATM).
Rara estudiar el modo en que la sobremordida influye
en la dinámica mandibular, se han utilizado diferentes
Caso 3. En la oclusión de esta paciente los premolares pruebas diagnósticas. Una de ellas es el Visi-Trainer Mo-
están lingualizados y presenta una mordida cruzada a ni- del 3, que registra los movimientos masticatorios del pa-
vel de molares izquierdos. Esto hace que, como se ob- ciente en los planos horizontal, frontal y sagital mientras
serva en los registros, los maseteros tengan muy poca ac- mastica chicle en ambos lados durante 20 segundos12.
tividad en máximo esfuerzo y que en el lado izquierdo el Los movimientos bordeantes normales muestran una
temporal anterior presente valores de actividad muy al- relación intercuspídea bien definida, suave e igual en las
tos. Hay una clara tendencia a la asimetría y a desarrollar excursiones laterales, con patrones rectos y coincidentes
problemas musculares dolorosos, ya que los músculos en apertura y cierre. Los movimientos masticatorios nor-
que deben desarrollar más fuerza contráctil -por el tipo males muestran un ciclo suave y rítmico; los contactos
histológico de sus fibras- deberían ser los maseteros. deslizantes en cierre coinciden con movimientos bor-
deantes como la guía anterior en el lado de trabajo. El
punto de cierre coincide con IOP.
En pacientes con sobremordida profunda, los trazos
masticatorios en el plano sagital indican que los ciclos mas-
1192 ticatorios están concentrados en la parte posterior y que
el cóndilo es empujado en sentido posterior contra la fosa
durante la masticación. Después del tratamiento, la pen-
MMI
diente de los movimientos bordeantes laterales se reduce
y consiguen una guía anterior sin alteraciones funciona-
les; el patrón de apertura y cierre es más anterior. Ade-
más, los movimientos son predominantemente vertica-
les, ya que la sobremordida bloquea la dinámica sagital
-*/*- -í« -•-2,7- y transversal de la mandíbula. En los planos horizontal y
~i—atava»—i frontal, los movimientos pasan de ser rectilíneos a ser
circulares.
Estos hallazgos muestran la importancia de una sobre-
mordida correcta13'14:
Discusión y conclusiones - Si es excesiva, se facilita la disoclusión posterior en los
movimientos mandibulares, eliminando interferen-
Algunos estudios4'5-6-7 confirman que los pacientes de cla- cias. Pero la mandíbula puede quedar atrapada en el
se II con gran sobremordida suelen tener los cóndilos en maxilar, limitándose la amplitud de los movimientos
una posición más posterior a la relación céntrica durante de lateraüdad.
el cierre, con dislocación anterior del disco, produciendo - Si es escasa, disminuye o desaparece la guía canina,
patología articular. Otros autores no han podido confir- produciéndose contactos no deseados en el lado de
mar que la sobremordida excesiva esté relacionada con no trabajo. Éstos son frecuentes en los segundos mola-
la disfunción temporomandibular8'9 y lo atribuyen a la res, siendo necesario aplanar la curva de Spee y dar-
complejidad de su etiología10. les un menor torque vestibulolingual.

Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 56 Volumen 6, número 1, 2004

l—7K~T
Con la extrusión de los molares, la mandíbula se des- los grupos musculares muestran también valores más al-
plaza hacia abajo y hacia atrás y el cóndilo adopta una tos de actividad, lo que demuestra un mayor trabajo del
nueva posición en la ATM: sistema.
- Si la extrusión es estable, el cóndilo, la ATM, los múscu- En cuanto a la repercusión sobre la articulación tem-
los y la oclusión deben readaptarse a la nueva posición poromandibular, el hecho de que el movimiento sea ma-
mandibular. yor por las guías y que la colocación en la fosa sea más
- Si la extrusión no es estable, los músculos y la oclusión posterior se traduce en una mayor actividad del músculo
hacen que los molares extruidos sean empujados ha- temporal posterior en los movimientos funcionales y una
cia atrás hasta obtener un nuevo equilibrio. tendencia a la asimetría. Ello conlleva que la articulación
sea más proclive a la patología, lo que queda demostra-
Es frecuente utilizar, sobre todo en adultos, una pla- do en el registro 2, donde se objetiva una incongruencia
ca de mordida que disocluya los dientes posteriores de cóndilo-meniscal aunque no haya sintomatología.
forma que éstos se extruyan. Esta técnica es eficaz para En esfuerzo máximo, los sujetos sin sobremordida sue-
corregir la sobremordida profunda, pero suele producir len tener valores más altos o muy parejos de los masete-
alteraciones en la ATM, la musculatura y la estabilidad ros frente a los temporales anteriores y suele haber sime-
oclusal. tría entre ambos lados.
Hay controversia entre los profesionales a la hora de de- En nuestro estudio, el caso 1 presenta una sobremor-
cidir si el tratamiento ortodóncico mejora o empeora la dida compensada que muestra valores parejos y simetría.
disfunción temporomandibular. En tratamientos en los que En el segundo caso, hay valores más altos de temporales
se ha distalizado el cóndilo, se ha observado que los pa- anteriores y tendencia a la asimetría, hecho que es muy
cientes, y sobre todo los de más edad, presentaban ruidos acusado en la tercera paciente, condicionado también
articulares y disfunción mandibular, independientemente por la mordida cruzada. Presenta una gran asimetría y
de la técnica. Se observó también que las extracciones fa- también muy poca actividad de maseteros. Esta falta de
vorecían este distalamiento de los cóndilos8-15, si bien no actividad de los maseteros puede producir sintomatolo-
se ha podido relacionar con patología articular. gía asociada y alteraciones crónicas.
Algunos autores afirman que un tratamiento ortodón- En la tercera paciente, la articulación izquierda sufre
cico correcto con un buen ajuste oclusal posterior no más por la mordida cruzada y la mayor actividad del tem-
sólo no perjudicaría al paciente16, sino que mejoraría su poral posterior, que hace que la posición del cóndilo en
función masticatoria al eliminarse las interferencias y, por la articulación sea más posterior, llegando a producir una
tanto, desaparecerían o disminuirían los signos y sínto- luxación articular del lado izquierdo. La articulación que
mas de disfunción articular16-17-18, incluso si el objetivo más se mueve es la derecha. Además, la mordida cruza-
del tratamiento fuera corregir la maloclusión y no solu- da hace que tenga más fuerza en el lado izquierdo, lo
cionar el problema articular. Sin embargo, algunos profe- que condiciona que coma por ese lado. Además, por ese
sionales consideran que estos estudios no son suficiente- lado la guía dentaria abre menos la mandíbula.
mente largos para afirmar que no se produce patología La paciente refiere dolor a nivel del músculo temporal
articular con el tratamiento14. izquierdo que no cede en reposo. También presenta do-
Aunque se producen interferencias durante el trata- lor en la articulación temporomandibular derecha y en la
miento, los pacientes afirman que es muy doloroso apre- zona del masetero derecho.
tar los dientes mientras tienen aparatología fija; por ello, Con la construcción de una férula se pretende que, al
la hiperactividad muscular disminuye y desaparecen las deglutir, se relaje el sistema y se haga menos movimien-
cefaleas que padecían antes del tratamiento. Pero los rui- to, aliviando la articulación y buscando más actividad de
dos no cambian, lo cual implica que puedan ser un fac- los maseteros en oclusión para que haya un mejor equi-
tor de riesgo. librio muscular, aligerando los contactos en el lado iz-
En el presente estudio se ha podido comprobar que las quierdo.
trayectorias dé apertura y cierre son más verticalizadas y Como conclusiones sobre la repercusión de la sobre-
se sitúan más posteriormente que en pacientes sin sobre- mordida en el funcionamiento del aparato craneognático,
mordida. Asimismo, en los movimientos transversales los puede decirse que:
trazos son más rectos. Estos hechos condicionan que, du- 1. En pacientes con sobremordida, los movimientos ex-
rante la masticación, todo el sistema craneognático tenga cursivos están restringidos y las guías verticalizadas.
más movimiento y en una situación más posterior. Se re- 2. Durante la masticación hay una mayor actividad de
gistra así un aumento de la actividad en todos los grupos los músculos temporales y ésta se realiza en áreas más
musculares del sistema, a diferencia de lo que sucede en posteriores.
sujetos sin sobremordida, donde hay diferencias notables 3. En la deglución hay mayor movimiento y más activi-
entre la actividad de músculos temporales anteriores y dad de los músculos digástricos. En general, hay más
maseteros frente a la de temporales posteriores y digástri- actividad del aparato masticador.
cos. 4. En pacientes con sobremordida, en máximo esfuerzo
A su vez, en sujetos con sobremordida, la deglución hay mayor actividad de los músculos temporales ante-
no es puntual sino que hay apoyo lingual y es más alta la riores que de los maseteros. Esto se debe a la linguali-
actividad de los músculos digástricos. En general, todos zación de los premolares ante la falta de espacio.

Volumen 6, número 1, 2004 57 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica

Volumen 6. número •», 2004 345


Análisis de la dinámica mandibular con registros Sánchez Sánchez y cois.

5. La articulación tiene más ruido, condicionado por el 9. Sari S, Sonmez H, Oray GO, Camdeviren H: «Temporo-
mayor movimiento a que está sometida en pacientes mandibular joint dysfunction and occiusion ¡n the mixed
and permanent dentition». J Clin Pediatr Dentl999;24(l):
con sobremordida.
59-62.
10. Luther F: «Orthodontics and the temporomandibular joint:
where are we now? Part 2. Functional occiusion, malocciu-
Bibliografía sion, and TMD». Angle Orthod, 1998; 68(4): 305-318.
11. Miller VJ, Smidt A; «Condylar asymmetry and age in pa-
tients with an Angle's Class II división 2 malocciusion». J
1. Bishara SE, jakobsen JR: «Changes in overbite and face Oral Rehábil, 1996; 23: 712-715.
height from 5 to 45 years of age in normal subjects». Angle 12. Arakawa Y, Yamaguchi H: «Recordings of chewing and bor-
Orthod, 1998; 68(3): 209-216. der movements in rypical malocclusions». J Clin Orthod,
2. Peck S, Peck L, Kataja M: «Class I! División 2 malocciusion: 2000; 34(5): 300-312.
a heritable pattem of small teeth in well-developed jaws». 13. Erikssson PO, Haggmann-Henrikson-B, Nordh-E, Zafar-H.:
Angle Onhod, 1998; 69(1): 9-20. «Coordinated mandibular and head-heck movements dur-
3. Naumann SA, Behrents RG, Buschang PH: «Vertical com- ing rhythmic jaw activities ¡n man». J-Dent-Res. 2000
ponents of overbite change: a mathematical model». Am ) Jun;79(6): 1378-84.
Orthod Dentofac Orthop, 2000; 11 7:486-495. 14. Milosevic A, Samuels RHA: «The post-orthodontic preva-
4. Olsson M, Lindqvist B: «Mandibular function before and af- lence of temporomandibular disorder and functional oc-
ter orthodontic treatment». EuropJOnhod, 1995; 17: 205- ciusion contacts in surgical and non-surg¡cal cases». J Oral
214. Rehábil, 2000; 27: 142-148.
5. Henrikson T, Nilner M, Kurol J: «Symptoms and signs of 15. Owen AH: «Unexpected temporomandibuar joint findings
temporomandibular disorders before, during and after or- during fíxed appliance therapy». Am J Orthod Dentofac Or-
thodontic treatment». Swed Dent J, 1999: 23: 193-207. thop, 1998; 113: 625-631.
6. Bujaldón JM, Baca A, Rodríguez R, Bujaldón AL, Lozano 1 6. Luther F: «Orthodontics and the temporomandibular joint:
JM: «Relación de la oclusión, el sexo y la edad con la posi- where are we now? Part 1. Orthodontic treatment and tem-
ción condilar». Rev Esp Orthod, 2000; 30: 143-152. poromandibular disorders». Angle Orthod, I998; 68(4):
7. Henrikson T, Ekberg EC, Nilner M: «Symptoms and signs of 295-304
temporomandibular disorders in girls with normal occiu- 17. Llamas JM: «Corrección de la clase II. Análisis de dos ca-
sion and Class II malocciusion». Acta Odontol Scand, sos». Ortod Esp, 1997; 37(2): 85-97.
1997, 55: 229-235. 18. Lagerstróm L, Egermark I, Carlsson GE: «Signs and symp-
8. Cohlmia JT, Ghosh J, Sinha PK, Nanda RS, Currier GF: «To- toms of temporomandibular disorders ¡n 19-year-old indi-
mographic assessment of temporomandibular joints in pa- viduáis who have undergone orthodontic treatment». Swed
tients with malocciusion». Angle Orthodl996;66(l): 27-36. DentJ, 1998; 22: 177-186.

Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 58 Volumen 6, número 1, 2004

View publication stats

También podría gustarte