Está en la página 1de 5

Citar como:

Oceguera Figueroa, A., M. E. Siddall y L. García Prieto. 2010. Sanguijuelas.


CONABIO. Biodiversitas, 90:1-5

N Ú M . 9 0 m a y o - j u n i o DE 2 0 1 0 issn: 1870-1760

sanguijuelas
Pocos animales tienen la capacidad de causar en los seres humanos
una variedad de reacciones tan intensas y contradictorias como las
sanguijuelas. El grado de repulsión que causa encontrar a un gusano
resbaloso que se alimenta de nuestra sangre y contorsiona su
cuerpo rítmicamente mientras fija con fuerza sus poderosas ventosas
en nuestra piel, es sólo equiparable en magnitud con el éxtasis
que experimenta un neurobiólogo al entender los mecanismos
relacionados con la regeneración neuronal, o al del taxónomo que
descubre que el organismo que tiene en las manos y analiza bajo el
microscopio nunca ha sido estudiado por ningún ser humano.
SANGUIJUELAS
A l e j a n d ro O c e g u e r a F i g u e ro a * , M a r k E. S i d d a l l ** y L u i s G a rc í a P r i e t o ***
Reproducción
A pesar de que todas las sanguijue-
las son hermafroditas con fertiliza-
ción interna, presentan una gran
diversidad de estrategias reproduc-
tivas que varían dependiendo del
grupo, algunas de ellas verdadera-
mente fascinantes. La mayoría de
las especies acuáticas deposita sus
huevos en ootecas (estructuras rígi-
das protectoras) fuera del agua,
lugar donde se secan y endurecen.
Las especies del género Erpobdella
lo hacen bajo el agua, por lo que el
endurecimiento de las proteínas
que las forman ocurre en un me-
dio acuoso, creando una barrera
muy efectiva que aísla los huevos
del ambiente hostil. Actualmente
se estudian las propiedades físicas
de las ootecas producidas por
sanguijuelas con la expectativa de
Litografía Les sangsues
que sus compuestos puedan usar-
de Louis Boilly (1827), se en la industria, particularmente
donde se muestra en las actividades que se realizan
la aplicación bajo el agua.
de sanguijuelas
a una mujer.
Contrariamente a las especies
Tomada del libro Leech Biology
de Erpobdella, los Hirudiniformes
and Behaviour, de R. T. Sawyer, depositan las ootecas sobre el
con el permiso de la Yale Medical
Historical Library y Yale University. agua, a las orillas de ríos o lagunas.
Este hecho, visto a la luz de la evo-
lución, toma su real significado: de
acuerdo con las hipótesis sobre la

L as sanguijuelas, al igual que


los poliquetos y oligoquetos,
pertenecen al filo Annelida, que
otras que se alimentan de la he-
molinfa de moluscos y lombrices.
En este último grupo se encuentra
evolución del hábitat de los Hiru-
diniformes, el ancestro común del
grupo era terrestre y sólo algunos
agrupa a unas 16 500 especies. Haementeria ghilianii, la sangui- se transformaron en dulceacuícolas
Históricamente, las sanguijuelas juela más grande del mundo, que posteriormente. Por ello, las espe-
se han clasificado en dos grupos llega a medir más de 30 cm y habi- cies acuáticas de Hirudinoformes
dependiendo de la presencia o no ta en el Amazonas, alimentándose tienen, como una reminiscencia de
de una probóscide eversible: rin- de sangre de vertebrados. Por su la vida terrestre de sus ancestros, la
cobdélidos y arincobdélidos. De parte, los arincobdélidos están di- característica de depositar las oote-
acuerdo con Sawyer,1 hay tres gru- vididos en dos subórdenes: Erpob- cas fuera del agua.
pos de rincobdélidos: los piscicóli- delliformes, que incluye a organis- Sin lugar a dudas, los miem-
dos, parásitos de peces marinos y mos macrófagos y sin mandíbulas, bros de la familia Glossiphoniidae
de agua dulce; los ozobránquidos, e Hirudiniformes, que agrupa a son únicos dentro de las sangui-
Portada: que infectan elasmobranquios y una enorme diversidad de espe- juelas. En ellos, la fecundación se
Macrobdella tortugas marinas y de agua dulce, cies, la mayoría hematófagas, tan- realiza por la implantación de un
decora, sanguijuela y, finalmente, los glosifónidos, que to terrestres como dulceacuícolas. espermatóforo que, como jeringa,
hematófaga de
Norteamérica.
incluyen organismos aplanados A este último grupo pertenece inyecta los espermatozoides. La
Connecticut, eua. dorsoventralmente, con algunas Hirudo medicinalis, la sanguijuela implantación del espermatóforo
Fotos: © Alejandro Oceguera especies hematófagas y algunas medicinal europea. puede ocurrir en cualquier parte

2
del cuerpo y después los esper-
matozoides viajan hasta llegar a
los ovisacos, donde los óvulos son
fecundados. Luego, los huevos
son expulsados y se adhieren a la
superficie ventral de la sanguijuela
adulta, lugar donde terminan su
crecimiento. Algunas especies de
Helobdella han desarrollado plie-
gues en el cuerpo para proteger
sus huevos, formando una espe-
Pintobdella chiapasensis.
cie de marsupio. Se ha registrado Lagunas de Montebello,
que una sanguijuela madre puede Chiapas, México.
cazar activamente a sus presas
para después ponerlas a disposi-
ción de sus hijos. De igual mane- punto que en 1823 se dictaron para restablecer el fluido sanguíneo
ra, algunas especies hematófagas normas para controlar el tráfico de de las partes del cuerpo reimplan-
de Haementeria, una vez fijadas a estos invertebrados que pasaban tadas. Por las mismas fechas, la hi-
su presa, permiten que sus crías por Hanóver. Por la misma época, rudina, una potente antitrombina,
abandonen su vientre temporal- en Rusia se establecieron tempora- fue aislada de la saliva de Hirudo
mente para alimentarse, pero una das de colecta, lo que representa medicinalis. A partir de entonces,
vez saciado su apetito, las crías re- uno de los primeros esfuerzos en la gran número de proteínas han sido
gresan para adherirse de nuevo al historia por regular el aprovecha- caracterizadas, incluyendo la antis-
vientre materno. miento de un animal. Pierre Char- tasina, ghilanteina y lefaxina (inhibi-
les Alexander Louis, alrededor de dores del factor Xa), la tridegina (in-
Anticoagulantes 1835, puso en duda el uso de las hibidor del factor XIIIa) y la hemen-
La estrecha relación que existe en- sanguijuelas en la medicina, sin tina (con propiedades fibrinogenolí-
tre las sanguijuelas y su predilec- embargo, su uso siguió siendo co- ticas) y las moléculas que inhiben la
ción por la sangre hace que la ma- mún por al menos cien años más. agregación de las plaquetas, como
yoría de la gente asocie estos orga- El empleo de las sanguijuelas la decrosina.2 La capacidad de las
nismos con sus virtudes medicina- en la medicina moderna se retomó sanguijuelas para detener diversos
les. Desde la época de Galeno, las alrededor de 1960, al ser utilizadas pasos de la cascada coagulatoria
sanguijuelas han sido utilizadas
para tratar un sinfín de malestares
con el propósito de restablecer el Cylicobdella joseenses.
equilibrio de los humores. François- Argentina.

Joseph-Victor Broussais, médico de


Napoleón y sus tropas, fue un en-
tusiasta impulsor del uso de las
sanguijuelas, aplicando entre 5 y
50 individuos por paciente con el
fin de aminorar diversos malesta-
res, desde problemas gástricos
hasta fiebre. Como resultado del
uso intensivo de los hirudíneos du-
rante los siglos xviii y xix en Euro-
pa, las poblaciones naturales de
sanguijuelas se vieron fuertemente
disminuidas. Para satisfacer la de-
manda creciente, se exportaron
grandes cantidades de sanguijue-
las de un país europeo a otro, a tal

3
Proviene de las raíces a (atl, agua), de México, y un año después re-
cuecueya (plural de cueyatl, rana) portó un caso de envenenamiento
y tzintli (pequeño), y significaría causado por la sanguijuela medici-
ranilla o pequeño animal del agua. nal utilizada en México. Se realiza-
El Diccionario de aztequismos, de ron diversos registros en los años
Cecilio Agustín Robelo, señala que siguientes, principalmente por na-
estos animales se crían en las en- turalistas que enviaban los ejem-
trañas del ganado, causándoles la plares a instituciones extranjeras.
muerte. Esta aseveración segura- Sin embargo, el estudio de las san-
mente viene de considerar que las guijuelas se transformó profunda-
sanguijuelas y los tremátodos son mente gracias a la labor del doctor
un mismo organismo. La similitud Eduardo Caballero, fundador del
entre la sanguijuela Haementeria Laboratorio de Helmintología del
officinalis y el tremátodo Fasciola Instituto de Biología de la Universi-
hepatica es superficial y quizá ello dad Nacional Autónoma de Méxi-
confundió a los antiguos mexica- co, quien comenzó su carrera cien-
nos y europeos por años. tífica precisamente estudiando las
En 1831, José Antonio Alzate sanguijuelas. Entre 1930 y 1959, el
registró que las sanguijuelas adhe- doctor Caballero publicó 22 artícu-
ridas al paladar de caballos, mulas y los sobre estos organismos en los
burros podían ser retiradas si éstos que describió ocho especies nue-
ingerían agua con cal. Unos años vas y redescribió una más.3 Años
Placobdella red. después, en 1844, el doctor Miguel después, el zoólogo argentino Raúl
Washington, eua. Jiménez señaló los fenómenos pa- Ringuelet visitó nuestro país en
tológicos causados por la sangui- 1981, y realizó la última revisión de
juela medicinal usada en México. la fauna de sanguijuelas de Méxi-
hace de ellas un interesante mode- En 1849 el italiano Filippo de Filippi co. Por su parte, el Catálogo de la
lo de estudio, pues producen varias describió una sanguijuela hemató- Colección Nacional de Helmintos4
moléculas que podrían solucionar faga mexicana: Haementeria offici- recopila información sobre 22 es-
problemas médicos que van desde nalis, que tal vez fue empleada en pecies de hirudíneos mexicanos.
la reimplantación de órganos y res- el país para causar sangrías. A pesar de ser un grupo de
tablecimiento del flujo sanguíneo En 1865, dos trabajos de auto- organismos intensamente estudia-
hasta el tratamiento de enfermeda- res mexicanos salieron a la luz: Al- dos desde diversos puntos de vista
des vasculares. fonso Herrera y Gumersindo Men- (como la embriología, la genómica
doza publicaron Observaciones y la neurobiología), la taxonomía
Las sanguijuelas en México sobre la sanguijuela que se usa en de las sanguijuelas ha sido esca-
En náhuatl, la palabra acuecue- esta capital; Lauro María Jiménez samente estudiada, en particular
yetzin o acuecueyachin se usa dio a conocer Apuntes sobre algu- en países como México. Ringuelet5
para referirse a las sanguijuelas. nas de las especies de sanguijuelas realizó el último estudio integral de
las sanguijuelas del país y pasaron
más de 25 años para que el estu-
Helobdella virginiae dio de estos organismos volviera a
con huevos adheridos
ser retomado.6, 7 En el Cuadro 1 se
a la superficie ventral.
Veracruz, México. presenta una lista actualizada con
las 27 especies de sanguijuelas
distribuidas en México. Tomando
en cuenta el número de nuevas
especies descritas recientemente
y lo poco exploradas que han sido
diversas regiones del país, es de
esperarse que aún queden muchas
especies por describir, cuyo estudio

4
Las sanguijuelas producen moléculas que podrían
ser útiles para el tratamiento de las enfermedades vasculares

nos llevará a tener un mejor enten-


dimiento de la biología de estos
organismos y de sus relaciones filo-
genéticas, y una mayor compren-
sión de la biodiversidad mexicana.

Bibliografía
1
Sawyer, R.T. 1986. Leech Biology and
Behaviour. Clarendon, Oxford.
2
Salzet, M. 2001. “Anticoagulants and
Inhibitors of Platelet Aggregation De-
rived from Leeches”, en FEBS Letters
492:187-192.
3
García Altamirano, I. 2001. “El
Dr. Eduardo Caballero y Caballero
(1904-1974) y la institucionalización Placobdella lamothei
de la helmintología en México”. Tesis alimentándose de la
sangre de una tortuga
de maestría en ciencias, Facultad de
de agua dulce,
Ciencias, unam. Kinosternon integrum.
4
Lamothe Argumedo, R., L. García Morelos, México.
Prieto, D. Osorio Sarabia, y G. Pérez
Ponce de León. 1996. Catálogo de
la Colección Nacional de Helmintos.
Universidad Nacional Autónoma de
México, México. Cuadro 1. Especies de sanguijuelas distribuidas en México
5
Ringuelet, R. A. 1981. “Clave para el Taxa Distribución
reconocimiento de los hirudíneos de Piscicolidae
México”, en Anales del Instituto de Stibarobdella macrothela (Schmarda, 1861) Veracruz
Cystobranchus sp. Yucatán
Biología 52:89-97. Myzobdella patzcuarensis (Caballero, 1941) Michoacán
6
Oceguera Figueroa, A., V. León Re- Glossipohoniidae
gagnon. y M. E., Siddall. 2005. Theromyzon tessulatum (Müller, 1774) Michoacán
“Phylogeny and Revision of Erpob- Haementeria officinalis De Filippi, 1849 Estado de México, Michoacán, Querétaro
Haementeria lopezi Oceguera Figueroa, 2006 Veracruz
delliformes (Annelida, Arhynchobde-
Haementeria acuecueyetzin Oceguera Figueroa, 2008 Jalisco
llida) from Mexico Based on Nuclear Placobdella mexicana Moore, 1898 Jalisco, Michoacán
and Mithochondrial Gene Sequen- Placobdella lamothei Oceguera Figueroa y Siddall, 2008 Morelos
ces”, en Revista Mexicana de Biodi- Placobdella ringueleti López Jiménez y Oceguera Figueroa, 2009 Chiapas
versidad 76:191-198. Helobdella atli  Oceguera Figueroa y León Régagnon, 2005 D.F., Puebla, Tlaxcala
Helobdella modesta Verrill, 1872 Morelos, Tabasco, Veracruz
7
Oceguera Figueroa, A. y V. León Re- Helobdella virginiae Oceguera Figueroa, 2007 Veracruz
gagnon. 2005. “A New Freshwater Helobdella socimulcensis (Caballero, 1931) D.F.
Leech Species of Helobdella (Anne- Helobdella elongata (Castle, 1900) D.F., Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Tabasco
lida: Glossiphoniidae) from Central Erpobdellidae
Erpobdella triannulata Moore, 1908 Tabasco, Yucatán
Mexico”, en Zootaxa 976:1-8.
Erpobdella mexicana Duges, 1872 D.F., Guanajuato, Michoacán   
Erpobdella ochoterenai Caballero, 1932 D.F.
Salifidae
Barbronia weberi R. Blanchard, 1897 Morelos
Xerobdellidae
Diestecostoma mexicanum (Baird, 1869) D.F.
*** Candidato a doctor, City University of Diestecostoma magnum Moore, 1945 Chiapas
New York y American Museum of Natural Haemopidae
History, Nueva York, eua. Haemopis caballeroi (Richardson, 1971) D.F., Morelos.
aoceguera@amnh.org Semiscolecidae
*** Curador de anélidos, American Museum Semiscolex lamothei Oceguera Figueroa, 2007 Veracruz
of Natural History, Nueva York, eua. Praobdellidae
siddall@amnh.org Limnobdella mexicana Blanchard, 1893 Puebla
Pintobdella chiapasensis Caballero, 1957 Chiapas
*** Técnico académico asociado. Colección Pintobdella cajali (Caballero, 1934) Hidalgo
Nacional de Helmintos, Instituto de Macrobdellidae
Biología, unam, México. Macrobdella decora (Say, 1824) Nuevo León
gprieto@ibiologia.unam.mx

También podría gustarte