Está en la página 1de 41

Pruebas inmunológicas:

Grupo sanguíneo, Factor Rh


Pruebas de Compatibilidad
Pruebas cruzadas.
Transfusiones

DR MICHELL MAGALLANES MALDONADO


PATOLOGO CLINICO
COMPOSICION DE LA SANGRE

 PARTE LIQUIDA : PLASMA ( AGUA, SALES Y PROTEINAS

 PARTE SOLIDA :
- GLOBULOS ROJOS
- GLOBULOS BLANCOS
- PLAQUETAS
GRUPO SANGUINEO

 cuando una persona perdía una gran cantidad de sangre se reponía la


sangre mediante una transfusión.
 Durante el siglo XVI se realizaron las primeras transfusiones de sangre entre
animales y años más tarde, se ejecutaron transfusiones entre animales y
humanos. Estas últimas dieron resultados fatales,
 siglo XIX, se empezaron a realizar otra vez transfusiones de sangre, esta vez
entre humanos. No obstante, unas tenían éxito y otras no, y no se entendía
por qué había sangres incompatibles.
 Hasta que en el 1901, Karl Landsteiner descubrió la existencia de
diferentes tipos de hematíes, trabajo por el cual recibiría el premio Nobel
años más tarde.
SISTEMA ABO

 Es la clasificación de los grupos sanguíneos más conocida.


 Alelos A y B son los responsables de la formación de los antígenos de tipo A
y de tipo B respectivamente, mientras que el alelo O no produce ningún
tipo.
 Su presencia o ausencia determinan los 4 grupos que hay:
 Grupo A
 Grupo B
 Grupo AB
 Grupo O.
SISTEMA RH

 Descubierto en 1940 por Karl Landsteiner y Alexander Wiener.


 También se basa en la ausencia o presencia de un antígeno en la
membrana del glóbulo rojo.
 En el caso de que el antígeno se encuentre en la superficie del glóbulo
será Rh positivo y no tendrá anticuerpos contra este antígeno.
 En el caso contrario, el Rh negativo se define por no tener el antígeno en
las membranas del glóbulo rojo
OTRAS CLASIFICACIONES

 Grupo sanguíneo como por ejemplo MNS, P o por nombre de aquellos que
los descubrieron
 (Kell
 Duffy
 Lutheran
 Lewis).
TRANSFUSIONES DE SANGRE
DONACION DE SANGRE
PRUEBA CRUZADA

Las pruebas cruzadas pretransfusionales intentan detectar reacciones Ag−Ac


potenciales antes de que lasangre sea transfundida.
Cada unidad de sangre extraida debe ser examinada y clasificada de forma
individual para descartar incompatibilidades entre el donante y el receptor
pruebas de compatibilidad se realizan antes de transfundir la sangre para
asegurarse de que los hematíes del donante son compatibles con el paciente.
Comprende las siguientes determinaciones:Tipaje de grupo ABO y Rh del
receptor.• Detección e identificación de Acs en el suero del receptor.• Tipaje
correcto de grupo ABO y Rh del donante.• Detección de Acs en el donante.•
Pruebas cruzadas (compatibilidad pretransfusional).• Las posibilidades de
incompatibilidad se reducen mucho si el paciente y el donante, presentan
pruebasnegativas de screening de Ac. La prueba cruzada debe ser lo más
completa posible, a fin de proteger al paciente.Las pruebas cruzadas se
denominan: Mayor y
PRUEBA CRUZADA MAYOR Consiste en enfrentar suero del receptor con hematíes
del donante bajo condiciones óptimas para la actividad de los Ac en el
laboratorio. Además se realiza un escrutinio de anticuerpos irregulares en el
receptor.
Los hematíes y el suero han de ser incubados el tiempo suficiente para que
puedan reaccionar incluso los Ac muy poco potentes; por lo que es necesario
añadir suero antiglobulina después de la incubación para detectarlos Ac que
recubren a los hematíes pero que no llegan a aglutinarlos.
La prueba debe comprobarse mediantecontroles.Para preparar la suspensión de
hematíes del donante se utiliza la sangre contenida en los segmentos de la
bolsa(macarrones).Para realizar la prueba se rotulan dos tubos, en cada uno se
coloca 1 gota de suspensión al 5% de hematíes deldonante en S.S, y 2 gotas de
suero del receptor.− En el tubo "1":* Añadir 2 gotas de albúmina al 22−30%.
Mezclar.* Incubar a 37ºC /30−45 min.* Centrifugar y leer.* Lavar los hematíes 3−4
veces con solución salina.1
CICLO CELULAR

La capacidad de reproducirse
es una propiedad fundamental
de la célula.

Las etapas por las que una


célula debe pasar entre una
división y otra se conoce con el
nombre de ciclo celular.

Las células pasan por un ciclo


que comprende 2 periodos
fundamentales: la interfase y la
división celular (mitosis o
meiosis).
INTERFASE
 Considerada
antiguamente como
una fase de reposo.
 Periodo en el que se
lleva a cabo la
actividad biosintética
más alta del ciclo
celular.
 La mayor parte de las
células pasa la parte
más extensa de su
vida en la interfase,
durante el cual
duplican su tamaño y
contenido
cromosómico.
INTERFASE
 Fase G1:
 Es el tiempo que transcurre entre el final de la mitosis y el principio de la
fase S.
 Es el periodo más variable del ciclo celular, en ella se realiza el
crecimiento y el metabolismo normal de la célula.
 En una célula cultivada de mamífero, con un tiempo de vida
generacional de 16 horas, La fase G1 dura 5 horas; la fase S, 7 horas; la
fase G2, 3 horas, y la fase M, 1 hora.
 Los periodos S, G2 y M son relativamente constantes en la mayoría de
los tipos celulares.
 El más variable es el periodo G1, que puede durar días, meses o años.
 Hacia el final de la fase G1, las enzimas necesarias para la síntesis del
ADN se vuelven más activas.
 La síntesis de estas enzimas y de las proteínas necesarias para la división
celular, permiten que la célula entre a la fase S.
INTERFASE – FASE G1

 Las células que no se


dividen (como las células
nerviosas o del músculo
esquelético) o que se
dividen poco (como los
linfocitos) se hallan en el
periodo G1, que en estos
casos se denomina G0
porque las células se
retiran del ciclo celular.
INTERFASE

 Fase S:
 Denominado periodo S o sintético, es precedido y seguido por los
periodos G1 y G2, en los que no hay síntesis de ADN.
 Es la fase de síntesis de ADN y de histonas para que la célula pueda
tener copias duplicadas de sus cromosomas.
 Fase G2:
 Es el tiempo que transcurre entre el final de la síntesis de ADN y el
comienzo de la mitosis.
 En esta fase aumenta la síntesis de proteínas al mismo tiempo que se
realizan los pasos finales de preparación de la célula para la división.
 Durante el periodo G2 la célula contiene el doble (4n) de la cantidad
de ADN presente en la célula diploide original (2n).
PROFASE
 Se inicia en el momento en el que
las largas hebras de cromatina
empiezan un proceso de
condensación (enrollamiento) que
las hace más gruesas y cortas.
 Una vez que se ha producido la
condensación, la cromatina recibe
el nombre de cromosomas.
 Cada cromosoma está formado por
una par de cromátidas hermanas
que contienen secuencias de ADN
de doble cadena idénticas.
 Cada cromátida contiene una
región muy angosta llamada
centrómero.
 Unido a cada centrómero, se
encuentra el cinetocoro, al cual se
unen los microtúbulos, estos,
participan en la distribución de los
cromosomas durante la mitosis, en la
que una copia de cada cromosoma
se reparte a cada célula hija.
PROFASE

 Cada centríolo se duplica durante la interfase, originando dos


pares de centríolos.
 Cuando ya está avanzada la profase, los microtúbulos irradian
desde el material pericentriolar (que rodea a los centríolos); estos
conjuntos de microtúbulos se conocen como ásteres.
 Los dos ásteres migran a lados opuestos del núcleo, estableciendo
así los dos polos del huso mitótico.
 Como las células vegetales no poseen centríolos, forman el huso
mitótico pero sin áster.
METAFASE
 En esta fase todos los cromosomas se alinean en el plano medio o
placa metafásica.
 Una de las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma está
unida a través de su cinetocoro, a los microtúbulos de un polo y su
cromátida hermana lo está, a los microtúbulos del polo opuesto.
 El huso mitótico está constituido de dos tipos de microtúbulos: los
polares y los cinetocóricos.
 Los microtúbulos polares, también son conocidos como no –
cinetocóricos, debido a que no están unidos a los cinetocoros de
los cromosomas, sino que se extienden de cada polo de la región
ecuatorial, donde se superponen entre ellos.
 Los microtúbulos cinetocóricos se extienden de cada polo y se
unen a los cinetocoros de los cromosomas.
METAFASE

 Durante la metafase cada cromátida está completamente


condensada (gruesa), por lo que son fácilmente distinguibles.
 Esto se aprovecha para fotografiar los cariogramas, que se
obtienen al romper las membranas nucleares en metafase,
mediante técnicas especiales y establecer el cariotipo, cuando
existen sospechas de posibles alteraciones cromosómicas.
 A medida que la célula mitótica avanza de metafase a anafase,
las cohesinas restantes que unen a las cromátidas hermanas en la
región centromérica, se van disociando.
ANAFASE

 La anafase empieza a medida que se separan las cromátidas hermanas.


 Una vez que las cromátidas ya no están unidas entre sí, cada cromátida
pasa a ser un cromosoma.
 Estos cromosomas se desplazan a polos opuestos usando los microtúbulos
del huso como guías.
 Los cinetocoros que todavía permanecen unidos a los microtúbulos
cinetocóricos, dirigen el camino, por delante de los brazos de los
cromosomas.
 Los cromosomas adquieren una forma de “V” con el vértice apuntando
hacia el polo.
 En el vértice de la “V” se encuentra el cinetocoro.
TELOFASE

 Una vez que los cromosomas ya han llegado a sus respectivos polos, inicia la
etapa final de la mitosis, la telofase.
 Esta fase se caracteriza por el retorno a las condiciones de la interfase, es decir,
los cromosomas se descondensan mediante desenrrollamiento y ya no se
llamarían cromosomas sino nuevamente cromatina (hebras delgadas y largas).
 Se forma una nueva envoltura nuclear alrededor de cada cromatina, dando
origen a dos nuevos núcleos.
 Las dos nuevas envolturas nucleares se forman con las pequeñas vesículas
procedentes de la envoltura nuclear que fue desintegrada durante la profase.
 Los microtúbulos del huso mitótico desaparecen y los nucléolos se reorganizan
y vuelven a ser visibles.
T
E
L
O
F
A
S
E

También podría gustarte