Está en la página 1de 21

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/265509301

Cnidaria

Chapter · November 2014

CITATIONS READS

0 1,867

3 authors, including:

Gabriel Genzano Agustin Schiariti


Universidad Nacional de Mar del Plata National Institute for Fisheries Research and …
71 PUBLICATIONS 527 CITATIONS 54 PUBLICATIONS 279 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Rol trófico del Plancton Gelatinoso en el Mar Argentino View project

Strobilation: state of the art and perspectives for future investigations View project

All content following this page was uploaded by Agustin Schiariti on 26 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CNIDARIA
Gabriel N. Genzano,
Agustín Schiariti
y Hermes W. Mianzan (†)

INTRODUCCIÓN allá del nivel tisular de organización existen algu-


nas que han desarrollado estructuras que podría-
¿Por qué estudiar cnidarios? ¿Por qué algunos mos equiparar con órganos.
nos interesamos en ellos? Debe haber tal vez tan- Inicialmente se consideraba a los cnidarios
tas respuestas posibles como especialistas en la junto a los ctenóforos dentro de un único taxón
materia; los cnidarios son criaturas tan extrañas denominado Coelenterata debido a la cavidad
como hermosas, son importantes ecológica y evo- única presente en la mayoría de las especies (Gr.
lutivamente y relevantes para muchas actividades koilos, “cavidad” o “concavidad” + enteron, “in-
humanas. Los cnidarios representan problemas testino”). Este criterio se justificaba por el limita-
conceptuales muy interesantes sobre todo debido do conocimiento que se poseía de estas especies
a la posición clave que ocupan en el árbol evolu- y especialmente por relacionar los grupos a partir
tivo (Mackie, 2002). de plesiomorfías compartidas tales como su si-
El phylum Cnidaria (Gr. cnidae = ortiga) debe su metría, el aspecto gelatinoso o la cavidad única
nombre a la presencia de células llamadas cnidoci- con función gastrovascular. No obstante, nuevos
tos, características de este taxón, en cuyo interior métodos aplicados a la sistemática filogenética
se alojan organelas adhesivas o punzantes, los cni- de las últimas décadas han permitido confirmar el
docistos. Aunque el número de especies compren- monofiletismo de ambos Phyla.
didas en este grupo es muy discutido, se reconocen El origen de los cnidarios tuvo lugar más de
en la actualidad cerca de 11.000 especies. Dentro 700 millones de años atrás. Son un taxón que ha
de este Phylum está contenida tal vez la mayor prosperado en todo tipo de ambientes acuáticos
diversidad de formas y tamaños, hábitats y estra- llegando a dominar las comunidades en términos
tegias reproductivas que definen historias y ciclos de abundancia e incluso biomasa. Existen regis-
de vida realmente únicos y maravillosos. Entre los tros fósiles que datan del Precámbrico superior
representantes más conocidos podemos mencionar y sugieren que ya en ese entonces estas especies
a las hidras, las flores de mar o anémonas, los cora- cumplían con roles ecológicos de importancia
les y las medusas aunque también existen especies de la misma manera que ocurre en la actualidad
menos familiares tales como las plumas y abanicos (Cartwright et al., 2007).
de mar o los sifonóforos. Muchas especies son co- Los cnidarios son organismos casi exclusiva-
nocidas por su belleza e importancia turística (los mente marinos que habitan todos los mares del
corales), otras por sus molestas picaduras (medusas mundo desde aguas someras hasta grandes pro-
y sifonóforos) e incluso existen otras que despier- fundidades oceánicas y desde los trópicos hasta
tan sumo interés de millones de asiáticos que las los polos. No obstante, unas pocas especies han
consumen como alimento. colonizado exitosamente aguas continentales en-
Los cnidarios se caracterizan por su simetría ra- tre las cuales se encuentran los pólipos del género
dial o birradial que se supone ancestral para todos Hydra y las medusas del género Craspedacus-
los eumetazoos. En la simetría radial las partes del ta. Hay representantes planctónicos, bentónicos
cuerpo están dispuestas concéntricamente alrede- y neustónicos e incluso muchas de las especies
dor de un eje oral-aboral. La simetría birradial poseen diferentes fases en sus ciclos de vida con
divide al animal en dos planos que son imágenes cada una de ellas ocupando hábitats diferentes.
especulares a lo largo del eje oral-aboral, debido En general los cnidarios son de vida libre, aunque
a la presencia de alguna parte del cuerpo que es existen algunas especies parásitas. A menudo vi-
única o par. ven en simbiosis con otras especies de animales o
Aunque ninguna especie ha progresado más algas y con frecuencia como comensales o incluso

67
Cnidaria

como hospedadores de otras especies. Las relacio- corporales en Cnidaria presentan forma de saco
nes tróficas también son muy diversas existiendo con pólipos y medusas invertidos el uno respecto
algunas especies que son voraces predadores y del otro. La pared del cuerpo rodea “el interior
otras que constituyen el alimento exclusivo de, del saco” conformando la cavidad gastrovascu-
por ejemplo, algunos peces o tortugas marinas. lar, denominada también celenterón. La pared
En muchas casos, la presencia de estadios o está conformada por tres capas: una epidermis
fases pólipo (sésiles) y medusa (de vida libre na- externa (ectodérmica), una gastrodermis interna
dadora) permite la ocupación por una misma es- (endodérmica) y entre ellas una capa extracelu-
pecie, y simultáneamente, de un hábitat bentónico lar llamada mesoglea. Esta última puede ser una
y otro pelágico. simple lámina basal no celular o formar un tejido
conjuntivo gelatinoso y fibroso, con o sin células
mesenquimales. En consecuencia los cnidarios
PLAN GENERAL DEL CUERPO: son considerados diploblásticos.
FORMA Y FUNCIÓN La epidermis contiene cinco tipos de células
Uno de los aspectos más llamativos de muchos principales: epiteliomusculares, intersticiales,
cnidarios es la existencia de dos tipos morfoló- glandulares, cnidocitos, sensoriales y nerviosas.
gicos en el ciclo de vida: la medusa, adaptada a Las células epiteliomusculares pueden conside-
la vida libre y nadadora del ambiente pelágico, y rarse como las células musculares más primitivas
el pólipo, adaptado a la vida sésil en el ambiente de los metazoos. Estas células forman la mayor
bentónico. parte de la epidermis y actúan como cubierta y ge-
En su forma típica, las medusas tienen un cuer- nerando las contracciones musculares. Son de for-
po en forma de campana (umbrela) con una super- ma columnar, su extremidad distal es ligeramente
ficie externa y cóncava (exumbrela) y una interna expandida y su base posee dos o más extensiones
convexa (subumbrela). Presentan usualmente si- que reposan sobre la mesoglea, cada una de las
metría tetrámera, es decir, con sus partes corpo- cuales contiene una miobrilla contráctil.
rales dispuestas en cuartos. La boca está situada Las células intersticiales son básicamente in-
generalmente en el centro de la cara cóncava u diferenciadas y se sitúan entre las epiteliomus-
oral de la campana. Generalmente desde el mar- culares. Estas células son totipotentes y pueden
gen de la campana se extiende un número variable desarrollarse a partir de ellas otros tipos celulares.
de tentáculos. Las células glandulares secretan mucus que se
En los pólipos la diversidad morfológica es utiliza para la fijación. En algunos casos también
mayor que en las medusas. No obstante, en ge- secretan gas que se acumula en una burbuja en
neral tienen formas tubulares con una boca en el especies que lo utilizan para la flotación.
extremo oral, que suele estar rodeada de tentácu- Sin dudas el tipo celular característico del
los. El otro extremo, el aboral, está generalmente Phylum son los cnidocitos, células redondas u
adherido al sustrato a través del discopedio. Los ovoides con un gran núcleo basal, que se localizan
pólipos pueden ser solitarios o formar colonias. en toda la epidermis aunque con más abundancia
La colonias pueden estar compuestas por indivi- en los tentáculos. Se trata de células especializa-
duos semejantes morfológicamente o bien pueden das únicas y características de los cnidarios dentro
poseer más de un tipo de individuos (polimorfis- de las cuales se aloja el cnidocisto (Figura 1). Este
mo), los cuales están modificados para desarrollar consta de una cápsula invaginada de pared doble,
diversas funciones (e.g. alimentación, reproduc- un opérculo y un filamento que se halla enrollado
ción, defensa). y que comúnmente está armado con espinas, pue-
Existen numerosos trabajos de referencia gene- de ser abierto o no. El más común de los cnido-
ral sobre los cnidarios en los cuales se resume la cistos es el tipo urticante o nematocisto. Excepto
información básica sobre su arquitectura y mode- en los Antozoos, los cnidocistos están provistos
lo de organización (e.g. Ageitos de Castellanos y de un cnidocilo en forma de gatillo o cerda, corto
Lopretto, 1990; Ruppert y Barnes, 1996, Brusca y y rígido, que es un flagelo modificado con un ci-
Brusca, 2003). netosoma en su base. Las variaciones en cuanto al
A pesar de sus evidentes diferencias, pólipos y largo del filamento y diámetro, ubicación de espi-
medusas conservan el mismo plan estructural de nas, y forma de la cápsula, dan lugar a cerca de 30
su cuerpo. Podría decirse que todas las formas tipos distintos de cnidocistos que son particulares

68
Cnidaria

Figura 1. a: tentáculo del sifonóforo Physalia physalis (microscopia electrónica) mostrando las baterías de nematocistos. b, c ,d:
distintos tipos de nematocistos hallados en esta especie.

para las distintas especies y aportan valor taxonó- ticularmente alrededor de la boca, en los tentácu-
mico en muchos casos. los y en el discopedio. Uno de los extremos de las
El mecanismo de descarga involucra una al- células sensoriales queda libre y lleva un flagelo
teración en la presión osmótica de la cápsula, que actúa de receptor de estímulos químicos y
combinada con la influencia de ciertos estímulos táctiles. En el otro extremo se producen ramifi-
mecánicos y químicos, que conduce a una libera- caciones muy finas que forman sinapsis con las
ción súbita de calcio en el interior de la cápsula, células nerviosas.
un ingreso de agua, y un aumento en la presión Los cnidarios carecen de sistema nervioso
interior de la misma. El opérculo entonces se abre centralizado. Poseen plexo nervioso en la base
y el filamento se revierte, penetrando en los teji- de ambas capas celulares. Las células nerviosas
dos de la presa e inyectando la toxina paralizante. son en general multipolares, es decir, presentan
Este mecanismo ocurre en pocos milisegundos. múltiples prolongaciones. No obstante, en algu-
Los efectos tóxicos son variables, muchos poseen nas especies altamente organizadas estas células
efectos que no son perceptibles para la mayoría pueden ser bipolares (con dos prolongaciones).
de los humanos. Sin embargo muchas medusas, Estas prolongaciones (“axones”) forman sinapsis
sifonóforos y corales son bien conocidos porque con células sensoriales y otras células nerviosas,
producen irritación, una sensación de quemadura y uniones con las células epiteliomusculares y los
dolorosa o incluso la muerte. cnidocitos. Las sinapsis pueden ser asimétricas
Si bien el nematocisto es el cnidocisto más (unidireccionales) o simétricas (bidireccionales) e
abundante y común de los cnidarios, existen otros iniciar el impulso en cualquier dirección contras-
dos tipos carentes de espinas que están presentes tando con las neuronas de animales superiores. En
exclusivamente en Anthozoa denominados espi- muchos cnidarios es posible hallar un sistema ner-
rocistos y pticocistos. Los espirocistos son muy vioso doble en la misma capa corporal. Una red
comunes y tienen función adhesiva. Por su parte, que actúa como un sistema de conducción lenta
los pticocistos sólo se encuentran en las anémonas y difusa conformada por neuronas multipolares y
tubo (ceriantarios) y son utilizados para construir otra que es un sistema de conducción rápida con
los tubos donde viven las mismas. neuronas bipolares.
Las células sensoriales están esparcidas entre La gastrodermis es una capa de células que recu-
las otras células epidérmicas concentrándose par- bre la cavidad gastrovascular. En la gastrodermis

69
Cnidaria

encontramos células nutritivomusculares, intersti- gradualmente los tejidos de la presa a un líquido


ciales y glandulares. Las células nutritivomuscula- viscoso. Posteriormente a esta etapa extracelular,
res son el equivalente gastrodérmico de las células continúa una digestión intracelular. Las células nu-
epiteliomusculares. Son células generalmente co- tritivomusculares engloban pequeños fragmentos
lumnares altas en cuyas bases contienen miofibri- de alimento y la digestión continua dentro de las
llas. Las miofibrillas son perpendiculares al cuer- vacuolas de éstas células. Finalmente los produc-
po y forman una capa de musculatura circular bas- tos de la digestión son distribuidos por difusión.
tante débil. Poseen flagelos en su lado apical que Aquellos materiales no digeridos son expulsados
usan para mover el agua que penetra en la cavidad por la boca mediante contracciones del cuerpo.
gastrovascular a través de la boca. El agua dentro En la gastrodermis también podemos encontrar
de la cavidad gastrovascular actúa como esqueleto células nerviosas aunque en menor número que
hidrostático. En los casos de especies que forman en la epidermis. Los cnidocitos pueden estar au-
simbiosis con algas, éstas se alojan por lo general sentes o presentes pero en áreas bien específicas.
dentro de estas células gastrodérmicas. En los cnidarios no hay aparato excretor, res-
Las células intersticiales están esparcidas en la piratorio, ni circulatorio. Estas funciones se rea-
base de las nutritivomusculares y, al igual que en lizan a través de la cavidad gastrovascular o de la
la epidermis, son totipotentes. ectodermis.
Las células glandulares, o enzimático-glandula-
res, son ciliadas y en forma de cuña con su extre-
REPRODUCCIÓN – CICLOS DE
mo más delgado orientado hacia la mesoglea. Su
VIDA
función es segregar enzimas digestivas. Una vez
que la presa se encuentra en el interior de la cavi- Los cnidarios presentan típicamente ciclos de vida
dad gastrovascular las células enzimático-glandu- metagenéticos únicos en el reino animal (Figura 2).
lares descargan enzimas proteolíticas, reduciendo Este tipo de ciclos involucra la alternancia de

Figura 2: Esquema de un ciclo de vida metagenético. El ciclo de Lychnorhiza lucerna (Scyphozoa).

70
Cnidaria

las generaciones de pólipos y medusas. A partir generalmente radial y se desarrolla una blástula
de un zigoto se desarrolla una larva plánula que se hueca (coeloblastula) o sólida (steroblástula). La
fija a un sustrato dando lugar a un pequeño póli- plánula es ciliada y posee un ectodermo externo
po. Dependiendo de los taxa, los pólipos pueden separado del endodermo interno por una delga-
ser solitarios o poseer una organización colonial, da capa de mesoglea. Con menos frecuencia, la
a menudo modular y polimórfica. Los pólipos se plánula da lugar a otra forma larval, la actínula
reproducen dando lugar a nuevos pólipos que bajo (Hydrozoa) que posee pequeños tentáculos orales
determinadas condiciones ambientales producen y aborales, o la larva cerínula (Ceriantharia), que
medusas. Las medusas son liberadas a la columna posee tentáculos cortos y 8 pares de septos, o la
de agua y crecen hasta alcanzar la madurez sexual larva zoanthella (también denominada larva de
y formando las gametas que tras la fertilización Semper) que puede alcanzar los 6 mm de longitud
dan lugar a un nuevo zigoto cerrando así el ciclo. y contiene 12 septos.
Dentro de este patrón general, las medusas son la Por su parte, existen diversas formas de repro-
fase planctónica del ciclo de vida y las responsa- ducción asexual que son llevadas a cabo en su ma-
bles de la reproducción sexual mientras que los yoría por los pólipos. Casi todas ellas son alterna-
pólipos son bentónicos y se reproducen de dife- tivas que los pólipos, o sus colonias, tienen para
rentes formas pero todas ellas asexuales. multiplicarse y aumentar su densidad. Entre ellas
Salvo pocas excepciones las medusas son dioi- podemos mencionar diversos tipos de brotes, es-
cas y no presentan evidencias claras de dimorfis- tolones, fisión longitudinal, fragmentación, quistes
mo sexual. En general la fertilización es externa de resistencia, etc. A su vez, bajo ciertas condicio-
pero puede ocurrir también dentro del cuerpo nes ambientales los pólipos comienzan a producir
de la hembra en cuyo caso existe cierto tipo de medusas mediante otros procesos de reproducción
cuidados parentales ya que la evacuación ocurre asexual. En Hydrozoa la formación de medusas se
luego de que las plánulas se han desarrollado da generalmente a través de brotes (Figura 3g).
(Arai, 1997). El clivaje del huevo es completo y Por el contrario, en Scyphozoa las medusas se

Figura 3. Hydrozoa. Hidromedusas. a: Olindias sambaquiensis; b: Liriope tetraphylla, c: Bougainvillia pagesi; d: Obelia sp. (CR:
canales radiales; G: gónadas; M: manubrio; TM: tentáculos marginales; TO= tentáculos orales). Colonias hidroides. e: Obelia
dichotoma (pólipo extendido y contraído dentro de la hidroteca), f: colonia de Amphisbetia operculata; g. Hybocodon chilensis; h.
Coryne eximia (BM= brotes medusoides; H= hipostoma; TC= tentáculos capitados; TF= tentáculos filiformes).

71
Cnidaria

forman mediante un proceso de fisión transversal


seguido de metamorfosis denominado estrobila-
ción (Figura 5f).
A partir de este patrón general, podemos en-
contrar dentro de los cnidarios virtualmente todas
las combinaciones posibles de formas de vida,
ambientes y tipos de reproducción. En su trabajo
“Reproduction of Cnidaria”, Daphne Fautin su-
brayó que la búsqueda de explicaciones generales
a partir de observaciones particulares es una tarea
mucho más compleja de lo que podría haberse
imaginado a partir de la simpleza anatómica y fi-
siológica de estas especies. Y es justamente esta
simpleza la que les ha otorgado esta gran plastici-
dad evolutiva que dio lugar tantas alternativas re-
productivas (Fautin, 2002). Dada esta diversidad
de estrategias reproductivas es muy probable que
hayamos subestimado las implicancias evolutivas
y ecológicas de los cnidarios.
En todos los taxa vamos a encontrar excepcio-
nes del patrón generalizado. Existen especies que
completan su ciclo de vida en el plancton redu-
ciendo totalmente las fases polipoides (ciclos
Figura 4. Esquema de una colonia típica de sifonóforo, con sus holopelágicos u holoplanctónicos) y otras con di-
diferentes divisiones y zooides. Modificado a partir de Araujo, ferentes grados de reducción de las fases medusoi-
2012.
des con especies que desarrollan sus ciclos de vida

Figura 5. Scyphozoa. Orden Coronatae: a. Periphylla periphylla; (b-c) Nausithoe aurea. Orden Semaeostomeae: (d-e) medusa y
pólipo de Chrysaora lactea; (f) estrobilación en C. achylos. Orden Rhizostomeae: (g-i) Lychnorhiza lucerna. (T: tentáculos; S: surco;
P: perisarco; BO: brazos orales; Ef: efira).

72
Cnidaria

completamente en el bentos (ciclos holobentóni- e históricamente considerados como final de ca-


cos). A su vez, ni la reproducción asexual es exclu- dena trófica por su bajo valor nutricional, actual-
siva de los pólipos ni la reproducción sexual lo es mente sabemos que muchas especies de cnidarios
de las medusas. Por ejemplo, en Anthozoa, donde son consumidas por algunos peces, tortugas, cier-
no existen fases medusoides, son los pólipos los tas aves y en mayor proporción, por otras especies
que llevan a cabo la reproducción sexual llegando de medusas y ctenóforos.
a conformar uno de los fenómenos reproductivos Por fuera de las interacciones tróficas, los cnida-
más curiosos de la naturaleza como son los deso- rios presentan además diversos tipos de relaciones
ves en masa observados en muchos arrecifes de interespecíficas con otros grupos de invertebrados
coral. En el otro extremo se encuentra la medusa y vertebrados. La epibiosis es muy frecuente; mu-
Microhydrula limopsicola (Hydrozoa) que a pe- chas colonias suelen adherirse a otros seres vivos
sar de ser holoplanctónica carece completamente tales como algas, esponjas, moluscos, crustáceos,
de fases sexuales (Jarms, 1997). Aunque tal vez tunicados, etc. Al inverso, son muchas las espe-
el ejemplo más llamativo lo conforme Turritop- cies que encuentran en los cnidarios el sustrato
sis nutricula (Hydrozoa) conocida también como adecuado siendo los arrecifes de coral verdaderos
la “medusa inmortal” (Piraino et al., 1996). Esta ingenieros ecosistémicos.
especie presenta un ciclo metagenético típico con Muchas de las grandes escifomedusas cumplen
medusas en el plancton que se reproducen sexual- el rol de “estructuras flotantes” en el ambiente
mente y pólipos en el bentos que se reproducen pelágico en donde diversas especies de peces,
asexualmente. No obstante, estas medusas tienen cangrejos o anfípodos buscan refugio, transpor-
la extraordinaria capacidad de volver a transfor- te o alimento (Arai, 1997; Mianzan y Cornelius,
marse en pólipo aún luego de haber desarrollado 1999). No siempre está claro qué tipo de relación
sus gónadas y evacuado sus gametas a través de un se establece entre estas especies ya que es muy
proceso denominado transdiferenciación. difícil aseverar si la interacción es positiva, nega-
tiva o nula para las medusas hospedadoras pero
sí está claro por la frecuencia en que se observan
ECOLOGÍA que son parte importante en las historias de vida
La gran mayoría de los cnidarios son carnívo- de estos diversos huéspedes. Más claro y mejor
ros y capturan e inmovilizan a sus presas con la estudiados son las relaciones de mutualismo que
ayuda de los cnidocistos que contienen toxinas existen entre anémonas de mar y cangrejos, pe-
paralizantes. El contacto con la presa se da gene- ces payasos y moluscos, o la simbiosis que se
ralmente a través de los tentáculos pero también establece entre algunas medusas o colonias y las
puede darse en otras partes del cuerpo tales como algas zooxantelas. En el primer caso, las anémo-
la exumbrela. La presa es luego transportada has- nas brindan protección contra depredadores a sus
ta la boca con la ayuda de los tentáculos y cilios huéspedes y reciben a cambio el alimento que no
que cubren diferentes partes del cuerpo. En gene- es aprovechado por ellos. En el segundo caso, los
ral son oportunistas y la proporción de diferentes cnidarios se benefician de los productos bioquí-
ítems en su dieta suele reflejar la oferta que el am- micos de la fotosíntesis y brindan soporte y pro-
biente les brinda. tección a sus huéspedes.
Tanto pólipos como medusas se alimentan de Por otro lado, existen cnidarios que parasitan
principalmente zooplancton incluyendo copépo- otras especies; las larvas de anémonas Peachia
dos, tintínidos, veligers, cladóceros, huevos y lar- parasitan medusas y los hidroides del género Po-
vas de peces entre los ítems más frecuentes. En lypodium parasitan los huevos del esturión y de
menor medida, algunas cantidades de fitoplanc- peces similares siendo uno de los pocos metazoos
ton y hasta ciliados, bacterias y detritos pueden que viven dentro de las células de otros animales
ser ingeridos. Algunas especies de mayor tama- (Bouillon et al. 2006). Finalmente son varios los
ño, o mayor poder urticante pueden alimentar- cnidarios que son parasitados por otras especies;
se también de peces. Algunos semaeostomos se muchas larvas de picnogónidos y ciertos polique-
alimentan casi exclusivamente de otras especies tos tubícolas son parásitos de colonias hidroides
gelatinosas (otras medusas o ctenóforos) una vez y se alimentan succionando sus tejidos. Muchos
alcanzado cierto grado de desarrollo. pequeños crustáceos viven sobre caulos de las
Aunque más conocidos por su gran voracidad, colonias tomando el alimento que capturan los

73
Cnidaria

gastrozoides. Por su parte, algunas hidro y esci- lar. Los bulbos tentaculares pueden llevar ocelos
fomedusas son hospedadores secundarios de pa- o poros excretores dependiendo de la especie. En
rásitos digeneos, y cumplen un rol importante en el margen umbrelar se pueden encontrar otras es-
la transmisión de éstos a los hospedadores finales tructuras con función sensorial tales como estato-
que son los peces y otros vertebrados (Díaz Briz cistos, cordilis y cirri.
et al., 2012). Los pólipos hidrozoos presentan una zona api-
cal o superior denominada hipostoma dónde se
sitúa la boca (Figura 3e), y otra basal que corres-
MODELO DE ORGANIZACIÓN ponde a la cavidad gastrovascular. Poseen tentá-
Los cnidarios poseen formas tan diversas que culos de distintos tipos, principalmente filiformes
es difícil hallar un organismo típico que ilustre con sus paredes casi paralelas y nematocistos
la organización básica para todos los grupos. El distribuidos a lo largo del mismo, o capitados,
Phylum Cnidaria se divide en dos Subphylum: que poseen un engrosamiento en la parte superior
Medusozoa, con fases pólipo y medusa, y Antho- donde existe una gran concentración de nemato-
zoa, sólo con fase pólipo. Se describen y ejem- cistos (Figura 3 g y h).
plifican a continuación las principales Clases que Los pólipos hidrozoos pueden ser solitario o,
comprenden cada Subphylum. mayoritariamente, formar colonias de diferentes
grados de complejidad y polimorfismo llegando a
existir una especialización morfológica, división
SUBPHYLUM MEDUSOZOA de tareas y distribución de recursos entre de dife-
CLASE HYDROZOA rentes unidades de la colonia.
La clase Hydrozoa (Gr. hydra, serpiente acuá- Típicamente una colonia Hydrozoa está rodea-
tica) presenta generalmente los dos morfotipos da y protegida por un exoesqueleto quitinoso, el
medusoide y polipoide típicos del Phylum (Figu- perisarco tubular, que rodea al cenosarco, que es
ra 3). Bouillon, et al. (2006) presentan una vasta el tejido vivo que conecta todas las partes de la
descripción de su morfología y anatomía. colonia. Usualmente las colonias constan de un
Las hidromedusas suelen ser pequeñas y trans- estolón que puede ramificarse y anastomosarse
parentes. Su forma es muy variable pudiendo ser en distinto grado formando una hidrorriza a tra-
planas, semiesféricas, globosas o poseer una pro- vés de la cual la colonia se adhiere al sustrato.
yección apical en la parte superior de la exum- Desde la hidrorriza nacen los tallos principales,
brela. El borde de la subumbrela presenta un los hidrocaulos, que pueden ser simples (i.e. mo-
repliegue denominado velo que rodea el margen nosifónicos) o estar constituidos por varios tubos
de la campana (medusas craspédotas). Desde el paralelos conformando un tallo compuesto (i.e.
centro de la subumbrela se extiende una proyec- polisifónicos o fasciculados). Si los hidrocaulos
ción tubular denominada manubrio (Figura 3 a y se hallan ramificados, dan lugar a ramas denomi-
b), en cuyo extremo se halla la boca. Esta puede nadas hidrocladias. Tanto hidrocladias como hi-
ser simple y circular, o puede tener labios cortos o drocaulos pueden poseer invaginaciones en el pe-
largos, simples, plegados, o crenulados, con o sin risarco en forma de anillos, dando lugar a nudos y
baterías de cnidocistos. El margen de la boca pue- entrenudos. Las hidrocladias, y en algunos casos
de tener tentáculos orales simples o ramificados los hidrocaulos portan a los gastrozoides, que son
(Figura 3c). El manubrio puede conectarse direc- los individuos que cumplen funciones relaciona-
tamente con la subumbrela o a través de un pe- das con la alimentación.
dúnculo gástrico. Del manubrio parten los canales Podemos reconocer dos grandes grupos de hi-
radiales que se unen a un canal circular también drozoos, los atecados (Anthoathecata), cuyos pó-
llamado canal anular, que recorre en borde de la lipos son desnudos o con el perisarco cubriendo
umbrela. sólo su parte basal (Figura 3 g y h), y los tecados
Las gónadas pueden ubicarse en el manubrio, (Leptothecata) que presentan los pólipos total-
debajo, o entre los canales radiales. Los tentácu- mente cubiertos por perisarco formando una hi-
los suelen ubicarse en el margen de la campana, droteca (Figura 3e).
pueden ser sólidos o huecos y su número es muy En algunas especies existen pólipos defensivos
variable. La base de los tentáculos generalmente denominados nematóforos, que carecen de boca
es muy engrosada y se denomina bulbo tentacu- y poseen abundantes nematocistos. Existen ade-

74
Cnidaria

más en algunas pocas familias pólipos alargados, se distribuyen en dos zonas principales: nectoso-
con función incierta (posiblemente defensiva y/o ma y sifosoma. A medida que el desarrollo de la
portadores de receptores químicos), denominados colonia avanza, los individuos polipoides y medu-
dactilozoides. soides siguientes proliferan a partir de estas zonas
Los gonozoides, encargados de la reproduc- principales. Los individuos polipoides incluyen
ción, son los que formarán asexualmente y por a los gastrozoides, gonodendras, gonozoides y
brotación, los brotes medusoides que luego se brácteas.
desprenden de la colonia madre y son liberadas al Los medusoides incluyen a los gonóforos y los
agua en forma de pequeñas medusas. En el planc- nectóforos. Al conjunto de polipoides, que sigue
ton, las medusas madurarán sus gónadas y, por lo un patrón regular de repetición, se le denomina
general, liberarán las gametas al agua donde ocu- cormidio y está formado básicamente por un gas-
rre la fecundación y el desarrollo larval. La larva trozoide, palpos, gonozoides y brácteas.
se fija a un sustrato dando lugar a un pólipo pri- Una de las grandes dificultades en el estudio
mario, el cual mediante múltiples reproducciones de los sifonóforos es la escasa disponibilidad de
asexuales formará una colonia, completando así material en buenas condiciones. Las colonias son
el ciclo de vida. muy frágiles y normalmente llegan a nuestras ma-
El ciclo típico es metagenético, pero existen nos muy fragmentadas. Esta tal vez sea una de las
todo tipo de variaciones a partir de este patrón. En razones por las cuales todavía hoy se tienen pocos
muchas especies los gonozoides formarán brotes conocimientos de este grupo, lo que se evidencia
medusoides que son liberados al agua sin estar en los diversos criterios que existen para su cla-
desarrollados por completo. Usualmente estos sificación. No obstante, existen patrones básicos
brotes medusoides carecen de tentáculos y boca, que dan lugar a los tres Órdenes actualmente re-
y su vida es efímera, muriendo inmediatamente conocidos: las especies que carecen de neumató-
después de ser liberados tras evacuar sus gametas. foro se agrupan dentro del orden Calycophorae.
En otras especies, los brotes medusoides ni si- Entre aquellas especies que poseen neumatóforo,
quiera son liberados y permanecen adheridos a la las que poseen también nectóforos conforman el
colonia madre como medusas abortivas en distin- orden Physonectae y las que carecen de nectófo-
to grado de desarrollo. Las gametas entonces ma- ros pertenecen al orden Cystonectae.
durarán en esos medusoides adheridos, por lo que Los Hydrozoa habitan todo tipo de ambientes
al no existir ninguna fase planctónica, los ciclos marinos pero existen unas pocas especies dul-
de vida son holobentónicos. En contraste, existen ceacuícolas como la Hydra y la medusa Craspe-
otras especies que presentan ciclos de vida holo- dacusta sowerbyi halladas en distintos cuerpos
planctónicos (Trachymedusae y Narcomedusae). de agua dulce del país. Los hidroides colonizan
En estos casos son los hidroides los que están au- todo tipo de sustratos tanto duros como bandos,
sentes. Las medusas sexualmente maduras liberan naturales o artificiales. Pueden inclusive adherirse
las gametas al agua las cuales, tras la fertilización, a otros organismos vivos siendo bastante común
dan lugar a larvas que se desarrollan en medusas hallar colonias sobre algas, esponjas, moluscos,
completamente en el plancton. tunicados o sobre otras colonias hidroides de ma-
Los sifonóforos son un grupo tan particular de yor tamaño. Las pocas especies que se desarrollan
Hydrozoa que merece ser tratado por separado. sobre sustratos blandos lo hacen anclándose en
Son hidrozoos coloniales casi exclusivamente ho- fondos arenosos o fangosos.
loplanctónicos, que habitan todos los mares del Si bien el número de especies todavía es con-
planeta. Las colonias son muy complejas y pre- troversial, puede decirse que hay descriptas unas
sentan el mayor grado de polimorfismo del reino 4000 especies de hidrozoos, de las cuales cerca de
animal (Figura 4). Todas ellas están compuestas 320 fueron registradas en el Mar Argentino (Blan-
por “individuos” polipoides y medusoides (Sua- co, 1994; Genzano et al., 2008 y 2009, Oliveira et
rez Morales y Gasca, 1991; Araujo, 2012). To- al., En prensa).
dos los individuos brotan asexualmente a partir
del oozoide o pólipo original. El oozoide consta CLASE SCYPHOZOA
primariamente de un protozoide, un neumatóforo Dentro de la clase Scyphozoa (Gr. skyphos,
(flotador), y un eje generalmente largo y tubular copa) se encuentran las medusas de mayor tama-
de donde surgen los otros tipos de individuos que ño del Phylum pudiendo superar en algunos casos

75
Cnidaria

los 2 m de diámetro dando lugar a que se las de- Existen unas 210 especies actualmente recono-
nomine “las verdaderas medusas”. cidas dentro del clase Scyphozoa (Jarms, 2010)
Los escifozoos presentan simetría tetraradial. de las cuales 15 están presentas en las costas de
A diferencia de lo que ocurre en Hydrozoa, las nuestro país (Oliveira et al., En prensa).
medusas de este taxón (escifomedusas), carecen Dentro de la clase Scyphozoa se reconocen
de velo (i.e. acraspedacustas), desarrollan sus gó- actualmente tres órdenes: Coronatae, Semaeosto-
nadas a partir de la gastrodermis, y presentan una meae y Rhizostomeae (Figura 5).
capa de mesoglea comparativamente más gruesa
que contiene células ameboides y fibras. Los ten- ORDEN CORONATAE
táculos, de existir, pueden ser filiformes o capi- (Figura 5a): incluye mayormente a las medu-
tados y su longitud es muy variable (unos pocos sas meso y batipelágicas. Presentan un profundo
cm a varios metros). El borde de la campana es surco que divide la superficie de la campana en
festoneado y generalmente lleva un par de peda- un disco central y una zona periférica. La zona pe-
lios en cada una de las incisiones. Entre ellos se riférica presentan engrosamientos radiales (peda-
ubican los ropalios que cumplen funciones senso- lios), lóbulos marginales con órganos sensitivos y
riales relacionadas con el equilibrio. En general, tentáculos marginales bien firmes y relativamente
el manubrio es alargado y está dividido en 4 bra- más gruesos que en los demás taxa. Existe una
zos orales que utilizan para capturar y digerir el única boca que se ubica en el extremo de un corto
alimento. Los nematocistos se concentran en los manubrio. Unos septos radiales se fusionan con
tentáculos y brazos orales pero se ubican por todo la pared subumbrelar de la cavidad gastrovascular
el cuerpo (Figura 5). con la exumbrela entre los pedalios para formar
El sistema nervioso en este grupo consta de un septos gástricos que separan el “estómago” de
plexo nervioso, con un plexo subumbrelar que los sacos periféricos. En muchos casos los ciclos
controla las pulsaciones de la campana, y otro de vida de estas especies son desconocidos. En
más difuso que controla reacciones locales como los pocos casos que se conocen los pólipos és-
la alimentación. tos son solitarios o coloniales y cubiertos por un
Los escifozoos presentan en su mayoría ciclos tubo peridérmico de quitina (peridermo). Si bien
de vida metagenéticos en donde las medusas son en general los ciclos de vida son metagenéticos,
claramente la fase dominante mientras que los pó- este Orden es el único que presenta especies que
lipos (i.e. escifistomas) son pequeños y de hábitos han reducido su fase medusoide al extremo de re-
crípticos. producirse sexualmente dentro de la cubierta pe-
El ciclo de vida metagenético es esencialmente ridérmica. Asimismo, existen otras especies que
el mismo que se ha descripto en la sección gene- carecen de fases polipoides bentónicas y presen-
ral de este capítulo con la particularidad de que las tan ciclos de vida holopelágicos (e.g. Periphylla
medusas “juveniles” (efiras) son producidas por los periphylla).
pólipos mediante un proceso de fisión transversal
seguida de metamorfosis denominado estrobila- ORDEN SEMAEOSTOMEAE
ción. Las medusas representan la fase sexual del (Figura 5b): Este Orden incluye algunas de las
ciclo de vida y salvo una sola excepción conocida medusas de mayor tamaño. En general son es-
(Chrysaora hysoscella) son dioicas. La fecunda- pecies que habitan zonas neríticas subtropicales
ción puede ser externa o interna en cuyo caso exis- pero existen especies tropicales y antárticas. Ca-
te cierto nivel de cuidado parental por parte de las recen del surco, pedalios y septos gástricos de los
hembras. coronados. Los márgenes de la campana pueden
La totalidad de los escifozoos son marinos y exis- ser enteros o formar lóbulos. Entre estos lóbulos
ten representantes prácticamente en todos los tipos surgen “órganos” sensoriales marginales deno-
de ambientes. Algunas especies habitan ambientes minados ropalios. Cuatro brazos orales rodean
pelágicos desde aguas superficiales hasta grandes la única boca ubicada en el centro de la umbrela.
profundidades. Hay especies típicamente tropica- Numerosos tentáculos huecos y de longitud va-
les, otras en ambientes templados y también las hay riable entre centímetros y 4-5 metros están pre-
antárticas. Sus pólipos se adhieren a una gran va- sentes en el margen de la umbrela. La región que
riedad de sustratos duros y se reproducen asexual- rodea la boca puede contener sacos radiales y/o
mente de diversas maneras (Adler & Jarms, 2009). un sistema de canales. Los ciclos de vida de los

76
Cnidaria

semaeostomos son metagenéticos típicos con una la campana a lo largo de su margen. El ciclo típico
única excepción conocida hasta el momento, Pe- de los rhizostomos es metagenético sin excepcio-
lagia noctiluca, que presenta ciclo holopelágico. nes conocidas hasta el momento. Al igual que los
Los pólipos son solitarios y carecen de la cubierta semaeostomos, los pólipos son solitarios y care-
quitinosa de los coronados. cen de la cubierta quitinosa que caracteriza a los
pólipos de Coronatae.
ORDEN RHIZOSTOMEAE
(Figura 5c): especies casi exclusivamente tropica- CLASE CUBOZOA (Gr. kybos, cubo)
les y subtropicales que predominan en ambientes El rango taxonómico y la posición filogenética
neríticos. Las medusas de este orden carecen de de las cubomedusas han sido aspectos muy deba-
tentáculos marginales y poseen múltiples aber- tidos. Originalmente fueron consideradas como
turas bucales (ostia) en lugar de una única boca un orden (Cubomedusae en la Clase Scyphozoa
central. Tampoco presentan los surcos y pedalios (e.g. Mayer 1910; Kramp 1961). A mediados de
presentes en los coronados. Cuatro pares de bra- la década de 1970, sin embargo, se les dio el esta-
zos orales emergen del manubrio y se fusionan tus de una Clase (Cubozoa; Mianzan y Cornelius
para formar las numerosas micro-bocas esparci- 1999) sobre la base de algunas diferencias mor-
das por todos los brazos orales. El margen de la fológicas.
campana está dividido en ocho o más lóbulos con Dentro de esta Clase se encuentran las medusas
8 o 16 órganos sensoriales marginales entre ellos. más urticantes con algunos representantes que lle-
Estas medusas presentan un sistema de canales gan a ser mortales para los humanos (e.g. la avis-
mucho más desarrollado que el que se observa en pa de mar, Chironex fleckeri). En general son me-
los otros órdenes con numerosos canales radiales dusas relativamente pequeñas cuya campana tiene
que se comunican con un canal anular que rodea forma cuadrada en sección transversal (Figura 6).

Figura 6. Cubozoa. a: Tamoya haplonema; b: Carybdea mora. T: tentáculos; R: ropalios; Pe: pedalios; M: manubrio; V: velarium.

77
Cnidaria

En cada uno de los vértices de la campana se que se sabe acerca de la reproducción asexual de
ubica un pedalio de los cuales se desprende un los pólipos de este taxón.
tentáculo hueco, de longitud variable y cargado Las cubomedusas habitan todos los mares tro-
de nematocistos. El margen de la campana forma picales pero son especialmente abundantes en el
una estructura similar al velo de las hidromedusas Indo-Pacífico occidental. En la Argentina hasta
denominada velarium. Las medusas de este taxón el momento sólo existen registros esporádicos de
son las únicas que han desarrollado lo que podrían una sola especie, Tamoya haplonema (Oliveira et
llamarse “ojos” que según algunos autores llegan a al., En prensa).
formar imágenes aún de objetos que se encuentran
fuera del agua (Coates, 2003). CLASE STAUROZOA (Gr. stauros, cruz, zoon
Algunas especies llegan a presentar complejos animal).
comportamientos de cortejo en donde los machos Aunque convencionalmente se las ha conside-
transfieren los espermatóforos a las hembras que rado como un orden dentro de la clase Scyphozoa
han alcanzado la madurez sexual. (Arai, 1997), recientemente se las ha elevado al
A diferencia de lo que ocurre en Hydrozoa y status de clase Staurozoa a partir de resultados de
Scyphozoa, las cubomedusas se forman por una estudios genéticos (Marques y Collins, 2004). Las
metamorfosis completa del pólipo y no mediante estauromedusas son animales muy singulares con
brotación o estrobilación de los mismos. una apariencia que se asemeja mucho más a un
Se han descripto los ciclos de vida de muy po- pólipo que a una medusa típica (Figura 7). Son
cas especies de cubozoos y por ende es poco lo siempre solitarios y relativamente pequeños.

Figura 7. Staurozoa. Haliclystus auricula. Pa: pedúnculo aboral.

78
Cnidaria

Todas las especies son sésiles durante toda o los antozoos poseen espirocistos adhesivos y pti-
gran parte de su vida y se adhieren al sustrato cocistos en caso de los ceriantarios.
(e.g. rocas, algas) a través de un disco adhesivo Los antozoos no han sido equitativamente estu-
o un pedúnculo aboral que surge de la exumbre- diados en el país por lo que el número de especies
la (Arai, 1997). El cuerpo principal, i.e. calyx, es todavía incierto pero se han reportado alrede-
presenta una boca central dentro de un manubrio dor de 60 especies a lo largo de todo el litoral ma-
corto y de sección cuadrangular. Del calyx se des- rítimo argentino (Pérez, 1999; Zamponi, 2008).
prenden 8 tentáculos primarios y ocho grupos de
tentáculos secundarios que en la mayoría de las CLASE HEXACORALLIA
especies se ubican sobre cuatro pares de brazos. Las anémonas de mar (Orden Actiniaria) son el
Es muy poco lo que se conoce de estas espe- principal grupo de antozoos solitarios y resultan
cies y dentro de lo poco que se sabe quedan aún un buen ejemplo para ilustrar la anatomía y mor-
varias discusiones pendientes. Algunos autores fología de este taxón (Figura 8 a y b).
plantean que no existe pólipo y que las medusas Su diámetro suele variar entre 1 y 5 cm aunque
se desarrollan directamente a partir de una larva algunas especies alcanzan casi un metro. Poseen
bentónica que carece de cilios. Sin embargo, hay una columna que puede ser lisa o portar verrugas
quienes opinan que la plánula da lugar a un pólipo que adhieren fragmentos de conchillas que pro-
a partir del cual se desarrolla la medusa “polipoi- porcionan una capa protectora, especialmente en
de” una vez que comienzan a desarrollarse las gó- aquellas especies que habitan la franja interma-
nadas (Miranda et al. 2010). De una forma u otra, real. En la extremidad aboral, existe un discope-
lo que es claro es que sólo se conoce reproducción dio (o disco podial) usualmente chato el cual se
sexual y que el ciclo de vida es holobentónico ya fija a rocas, valvas de moluscos o caparazones
que las fases planctónicas se han reducido o están de cangrejos. La extremidad oral posee una gran
ausentes. cantidad de tentáculos y en el centro se ubica la
En general, las estauromedusas habitan aguas boca, que porta uno (o dos) surcos ciliados deno-
someras de regiones frías. Para nuestro país sólo minados sifonoglifos, que facilitan la entrada de
se ha registrado una especie, Haliclystus auricula, corrientes agua a la cavidad gástrica, mantenien-
adherida a rocas y algas dentro de pozas de marea do así un “esqueleto” interno fluido hidrostático y
cercano a los 48ºS (Oliveira et al., En prensa). facilita el intercambio gaseoso.
En las anémonas existen por lo general dos ti-
SUBPHYLUM ANTHOZOA pos de septos; los completos que se conectan con
Los antozoos (Gr. anthos, flor) están represen- la pared corporal por un lado y con la faringe por
tados solamente por formas polipoides, que pue- el otro, y los incompletos, que se conectan sola-
den ser tanto solitarias como coloniales. La fase mente con la pared corporal y se extienden ape-
medusoide está completamente ausente por lo nas hacia el interior de la cavidad gastrovascular.
que sus ciclos de vida son holobentónicos. Todos Tanto los septos completos como incompletos
sus representantes, ca. 6500 especies, son mari- poseen un arreglo de a pares. Los septos ocurren
nos e incluyen a las anémonas, los abanicos y las en general en número de 12 (ciclo primario). La
plumas de mar y a los diferentes tipos de corales adición de septos secundarios entre los primarios
(Fautin y Mariscal, 1991). eleva ese número a 24, un ciclo terciario eleva el
Los pólipos antozoos difieren considerablemen- total a 48. Solamente el primero es completo, los
te de los de Medusozoa. La boca se continúa al in- subsiguientes son incompletos y sucesivamente
terior en una faringe que se extiende hasta más de menores (Figura 8 c).
la mitad de la cavidad gastrovascular. La cavidad En la parte superior de la región de la faringe,
gastrovascular se encuentra dividida por septos o los septos poseen aberturas que permiten la circu-
mesenterios lo cual aumenta el área de superficie lación del agua. Los tentáculos son huecos, con-
interna del animal. Cada septo contiene dos capas tienen una extensión del celenterón en su interior
gastrodérmicas separadas por una capa de meso- y se localizan entre los septos.
glea. Las gónadas, al igual que en Scyphozoa, son El sistema muscular es más especializado que
gastrodérmicas y la mesoglea es fibrosa y contie- en los otros grupos de cnidarios. Los ejes de fi-
ne células mesenquimáticas. Los nematocistos no bras longitudinales en los septos forman múscu-
contienen opérculo. Además de los nematocistos, los retractores que permiten el acortamiento de la

79
Cnidaria

Figura 8. Anthozoa. Anémonas de mar, a: Anthothoe chilensis, b: Aulactinia reynaudi, c: Flavellum curvatum, d. ceriantario. e.
gorganáceo Tripalea clavaria. f. pennatulaceo Renilla sp. y detalle de los pólipos. T: tentáculos; C: columna; Dp: Disco pedal; Do:
disco oral; B: boca; S: septos; Tu: tubo.

comuna. Los músculos radiales también son im- Los Ceriantharia y los Zooanthidia son otros
portantes en los septos completos que, en la con- dos órdenes de antozoos Hexacoralia similares a
tracción, permiten la apertura de la faringe. las anémonas. Los ceriantarios son anémonas que
Algunas especies pueden desprenderse del sus- viven en tubos, son organismos grandes y solita-
trato y nadar brevemente mediante movimientos rios y adaptados a fondos blandos. El cuerpo se
de la columna y de los tentáculos. Las especie ca- aloja en un tubo fuerte y resistente enterrado en
vadoras, excavan la arena o el fango por medio de el sustrato (Figura 8 d). El tubo está formado por
contracciones peristáltica que alteran el diámetro mucus, filamentos y cápsulas disparadas de pti-
de la columna. cocistos. Por su parte, los zooantídeos son habi-

80
Cnidaria

tantes comunes en zonas tropicales en especial en Los pennatulaceos (Orden Pennatulacea) son
arrecifes coralinos. Son pequeños, pero se hallan otros representantes conspicuos de esta Clase.
conectados entre sí por un estolón formando colo- Habitan fondos blandos y difieren con respecto a
nias de tamaño diverso. otros miembros del grupo por poseer un gran póli-
Los corales pétreos (Orden Scleractinia) no po primario con una base en forma de asta anclada
poseen sifonoglifos. Si bien algunas especies son a la arena. El cuerpo es carnoso y su parte supe-
solitarias la mayoría son coloniales y son capa- rior da origen a pólipos secundarios, de los cuales
ces de producir un exoesqueleto de carbonato de los más típicos y evidentes son los autozoides. En
calcio. El esqueleto calcáreo es segregado por la ciertas especies existen otros pólipos, altamen-
epidermis de la mitad inferior de la columna y el te modificados, denominados sifonozoides, que
disco basal y protege a la colonia que esta com- bombean agua hacia el interior de las cavidades
puestas de miles de pólipos que algunos autores gástrovasculares manteniendo a la colonia erecta
denominan coralitos. y turgente (Figura 8f).
La tasa de crecimiento es muy variable depen- Otro ejemplo de octocorales son los corales
diendo de la especie y de la temperatura del agua, córneos, macizos, gruesos y carnosos (Orden Alc-
algunos corales pueden crecer hasta 2 cm por año yonacea) que habitan las aguas de todo el mundo,
mediante el depósito vertical de carbonatos. Es- pero con especial diversidad en las zonas tropica-
pecies ramificadas pueden crecer hasta 10 cm de les y subtropicales.
altura por año. Las grandes concentraciones de
corales hermatípicos o pétreos ocurren en aguas
IMPORTANCIA ECONÓMICA:
someras tropicales, donde podemos hallar gran-
Cnidaria y el Homo sapiens
des formaciones de piedra caliza depositadas por
organismos vivos durante miles de años forman- Existen muchos motivos que justifican el estu-
do los arrecifes coralinos. Los organismos vivos dio de los cnidarios. En las secciones precedentes
están confinados a la capa superior del arrecife, hemos visto algunos aspectos básicos de estas
donde añaden carbonato de calcio sobre los es- especies que denotan su importancia ecológica y
queletos muertos. evolutiva. En esta sección comentaremos la rela-
ción entre las diversas actividades humanas y los
CLASE OCTOCORALLIA cnidarios.
Pertenecen a esta Clase las plumas, orejas y Probablemente el fenómeno más conocido sea
abanicos de mar. Poseen 8 tentáculos pinnados, la “explotación turística” de los arrecifes de coral.
con ramificaciones laterales. Siempre hay 8 sep- Los diferentes arrecifes existentes en el mundo
tos completos a los lados de los tentáculos y pre- atraen la atención de cientos de miles de turistas
sentan un solo sifonoglifo. por año generando un movimiento económico
Se trata de organismos coloniales con pólipos realmente significativo. Pero la importancia eco-
pequeños cuyas cavidades gastrovasculares se nómica de estos ecosistemas no se limita al turis-
conectan entre sí por una red de canales cono- mo; la enorme diversidad de los arrecifes es una
cida como red solenial, la cual está rodeada por fuente de compuestos bioquímicos de gran poten-
una capa de mesoglea gruesa y carnosa, el ce- cial e importancia para la industria farmacéutica y
nénquima. cosmética. Existen corales blandos que producen
Los amebocitos de la mesoglea segregan un sustancias antibióticas. A su vez, muchas especies
material calcáreo esquelético interno que da sos- de anémonas producen un amplio rango de toxi-
tén a la colonia. Este esqueleto puede estar consti- nas de gran interés en neurobiología debido a sus
tuido por espículas calcáreas fundidas o separadas efectos específicos sobre los canales sodio-pota-
o por un material corneo. sio neuronales. Algunas otras también tienen usos
Dentro de esta Clase encontramos a los gor- terapéuticos en tratamientos contra la esclerosis
gonáceos o corales córneos (Orden Gorgonacea) múltiple (Mackie, 2002).
(Figura 8e). Se trata de colonias arbustivas usual- A pesar de los beneficios que obtenemos, las
mente adheridas a rocas. Sus pólipos pueden te- alteraciones ambientales provocadas sobre el pla-
ner una disposición en un solo plano dentro de la neta están deteriorando los arrecifes de coral de
colonia (abanicos de mar) o estar distribuidos en muchas regiones. Los efectos negativos están casi
toda la colonia. todos ellos relacionados directa o indirectamente

81
Cnidaria

con la contaminación (e.g. fertilizantes agrícolas parte de los países consumidores, principalmente
o pesticidas, petróleo), sobrepesca y el calenta- China y Japón (Schiariti, 2008). En la Argentina
miento global. Uno de los impactos más nocivos se esta estudiando la posibilidad de desarrollar
que estas alteraciones provocan sobre los arreci- una pesquería de medusas basada en Lychnorhiza
fes tiene que ver con la pérdida de las zooxantelas lucerna (Rhizostomeae). Esta especie, muy abun-
asociadas a los corales (bleaching). En las aguas dante en la costa bonaerense, alcanza tallas relati-
oligotróficas en donde se forman los arrecifes, la vamente grandes (hasta 50 cm), y presenta caracte-
pérdida de estas algas simbiontes significa la im- rísticas similares a las especies actualmente explo-
posibilidad de los corales de obtener los nutrien- tadas. Los resultados obtenidos hasta el momento
tes necesarios y la muerte de los mismos. indican que la pesquería de medusas sería factible
Pero la interacción entre el hombre y los cni- en el país y constituiría un complemento ideal para
darios excede en mucho a los arrecifes de coral los pescadores artesanales de la región.
especialmente en nuestro país en donde las con- Muchas especies de medusas presentan carac-
diciones ambientales no son propicias para el terísticas que las hacen atractivas para otro tipo
desarrollo de estos maravillosos ecosistemas. de industrias no relacionadas con la alimentación.
Las medusas suelen presentar explosiones demo- Existe hoy mucho interés en estudiar el valor me-
gráficas a través de las cuales alcanzan enormes dicinal de diferentes especies. Según la medicina
abundancias generalmente durante los meses más oriental las medusas presentan una diversidad de
cálidos del año. Estos fenómenos trascienden las propiedades que benefician la salud. Se cree que
fronteras científicas llamando la atención del pú- las medusas son efectivas en tratamientos contra
blico en general debido a las pérdidas económicas la artritis, la hipertensión, dolores de espalda y úl-
que generan sobre diferentes industrias. Mientras ceras entre otras dolencias. Asimismo, también se
que algunas especies afectan el desarrollo del tu- les atribuye la propiedad de combatir la fatiga y
rismo debido a su poder urticante, otras pueden el agotamiento y de estimular el flujo sanguíneo
afectar sensiblemente el desarrollo de pesquerías durante el ciclo menstrual. No obstante, la mayor
regionales, ya sea por competencia por alimento, parte de estas propiedades están descriptas en pu-
depredación sobre huevos y larvas de peces, o por blicaciones no científicas y no han sido corrobo-
causas aún no determinadas (Mianzan y Corne- radas científicamente.
lius, 1999). Asimismo, estos organismos causan
daños en las artes de pesca y en la captura, ocupan
SISTEMÁTICA Y
grandes volúmenes dentro de las embarcaciones,
CLASIFICACIÓN
y significan un peso adicional para las mismas
(Schiariti, 2008). El Phylum Cnidaria se divide en dos Subphyla:
Las medusas son popularmente conocidas por Medusozoa, donde las fases pólipo y medusa es-
las molestias ocasionadas por sus picaduras. Las tán presentes y Anthozoa la cual presenta sólo fase
medusas suelen ocurren en grandes abundancias pólipo. A su vez, el subphylum Medusozoa está
durante el verano afectando sensiblemente el compuesto por cuatro Clases: Hydrozoa, Scypho-
desarrollo del turismo. En Argentina estos fenó- zoa, Cubozoa y Staurozoa (Marques y Collins,
menos tienen lugar principalmente en la costa 2004). Todos los taxa, y en particular la clase Hy-
atlántica bonaerense y son causados en su gran drozoa, están sufriendo una verdadera revolución
mayoría por las hidromedusas Olindias samba- en cuanto a su ordenamiento y clasificación a par-
quiensis y Lyriope tetraphylla y por la escifome- tir de la combinación de datos taxonómicos con
dusa Chrysaora lactea. los recientes resultados provenientes de estudios
No siempre las grandes concentraciones de me- genéticos y moleculares, tendientes a conformar
dusas son sinónimo de problemas; mientras em- grupos monofiléticos. En el presente capítulo he-
presarios, turistas, pescadores y políticos maldicen mos adoptado el criterio descripto en Cornelius
sus masivas apariciones, millones de personas en (1992), Genzano et al., (2008) y Mianzan y Cor-
Asia consideran a las medusas como una “delicia nelius (1999). Por su parte, el Subphylum Antho-
gourmet”. La pesquería de medusas representa un zoa, se divide en dos Subclases Octocorallia (=
negocio multimillonario en el mercado asiático que Alcyonaria) y Hexacorallia (= Zoantharia) (cf.
se está expandiendo por el mundo en respuesta al Schmidt, 1974), estos últimos incluyendo tam-
incremento en la demanda de estos productos por bién los Ceriantipatharia.

82
Cnidaria

PHYLUM CNIDARIA VERRILL, 1865 gan al manubrio. Gónadas por lo general ubicadas
Subphylum Medusozoa Petersen, 1979 sobre los canales radiales. Algunas especies de
Cnidarios que presentan formas polipoides me- agua dulce.
dusoides o ambas.
SUBCLASE NARCOMEDUSAE HAECKEL,
CLASE HYDROZOA OWEN, 1843 1879
Típicamente especies con hidroides e hidrome- En general son especies con ciclos de vida ho-
dusas constituyendo ciclos metagenéticos aun- loplanctónicos sin fases pólipo. En algunos ca-
que todas las alternativas están presentes en este sos pueden existir un estado polipoide, parásito
taxón. Pólipos solitarios o coloniales. Medusas de otras medusas, no homólogo a los pólipos de
usualmente pequeñas y transparentes con un velo Anthoathecata y Leptothecata.
que rodea el margen de la campana (craspédotas)
y sin ropalios. La cavidad gastrovascular carece SUBCLASE TRACHYMEDUSAE HAECKEL,
de septos y faringe. Mesoglea acelular. Tentácu- 1866
los sólidos o huecos. Cnidocitos solamente en la Especies con ciclos de vida holoplanctónicos y
epidermis. Gónadas por lo general de origen epi- sin fases polipoides. Las medusas producen ga-
dérmico. Mayormente marinas pero con algunas metas que, luego de la fertilización, dan lugar una
especies dulceacuícolas. larva plánula que usualmente se desarrolla en otra
larva llamada actínula, que luego se transforma en
SUBCLASE ANTHOATHECATA CORNELIUS, una medusa. Los tentáculos usualmente surgen de
1992 la superficie de la exumbrela.
Hidroides desnudos o con un exoesqueleto qui-
tinoso (perisarco) cubriendo sólo la parte basal SUBCLASE ACTINULIDA SWEDMARK &
(hidrocaulo). Tentáculos orales siempre filiformes TEISSIER, 1959
(Orden Filifera) o filiformes y capitados (Orden Especies con ciclos de vida holobentónicos, sin
Capitata). Generalmente con ciclos metagené- fases medusoides. Los pólipos son pequeños y
ticos. Medusas pequeñas usualmente con altura solitarios. Habitan intersticios de sedimento are-
mayor que el diámetro de la campana, sin esta- noso.
tocistos, y con las gónadas ubicadas en el manu-
brio o en la subumbrela. Hay especies que forman SUBCLASE SIPHONOPHORA ESCHSCHOLTZ,
colonias con un alto grado de polimorfismo y que 1829
carecen de estados medusoides de vida libre. Organismos coloniales con individuos medu-
soides y polipoides en una misma colonia que
SUBCLASE LEPTOTHECATA CORNELIUS, deriva en la columna de agua. Exhiben el mayor
1992 grado de polimorfismo de todos los cnidarios.
Pólipos totalmente cubiertos por el perisarco Divididos en diferentes órdenes de acuerdo a la
(tecados). Siempre coloniales. Pueden poseer ausencia (Orden Calycophora) o presencia de un
una boca simple, cónica, o redondeada, sin ca- neumatóforo. Si éste está presente puede además
vidad pregástrica (Orden Conica) o en forma de poseer nectóforos (Orden Physonectae) o éstos
trompeta y con una cavidad pregástrica (Orden estar ausentes (Orden Cystonectae).
Proboscoida). Medusas de vida libre usualmente
ausentes pero, cuando presentes, con diámetros CLASE SCYPHOZOA GOETTE, 1887
de campana mayores que su altura (achatadas), Cnidarios en los cuales la fase medusoide es la
más de cuatro tentáculos, con estatocistos y con más conspicua. Los pólipos son pequeños y de
las gónadas sobre la subumbrela, bajo los canales hábitos crípticos. Se reconocen actualmente tres
radiales. Órdenes. En el orden Coronatae las medusas pre-
sentan un profundo surco que divide la superfi-
SUBCLASE LIMNOMEDUSAE KRAMP, 1938 cie de la campana en un disco central y una zona
Pólipos pequeños, simples, por lo general soli- periférica. En el orden Semaeostomeae, presentan
tarios, con o sin tentáculos. Medusas usualmente cuatro brazos orales que rodean la única boca ubi-
con más de cuatro canales radiales y a menudo cada en el centro de la umbrela y numerosos ten-
con canales centrípetos incompletos, que no lle- táculos en el margen de la campana. Por su parte,

83
Cnidaria

las medusas del orden Rhizostomeae presentan docitos epidérmicos y gastrodérmicos. La pared
cuatro pares de brazos orales y múltiples abertu- corporal alrededor de la boca se dobla hacia
ras orales y carecen de tentáculos marginales. En adentro formando una faringe. La cavidad gas-
ningún caso existe el velo que poseen las hidro- trovascular se encuentra dividida a lo largo del
medusas (medusas acraspédotas). eje oral-aboral por septos gastrodérmicos (me-
senterios). Poseen un estomodeo que se extiende
CLASS CUBOZOA WERNER, 1973 desde la boca hacia adentro de la cavidad gastro-
Medusas cuya campana tiene una forma cua- vascular y contiene sifonoglifos. Los pólipos se
drada en sección transversal. En cada uno de los reproducen de forma asexual y sexual. Gónadas
vértices de la campana se ubica un pedalio del gastrodérmicas.
cual se desprende un tentáculo hueco, de longi-
tud variable. El margen de la campana forma una CLASE HEXACORALLIA HAEDED, 1866
estructura similar al velo de las hidromedusas de- Pólipos con más de 8 tentáculos y septos, usual-
nominada velarium. mente en múltiplos de seis. Solitarios o colonia-
les. Generalmente sin exoesqueleto calcáreo. En
CLASE STAUROZOA MARQUES este grupo se incluye a las anémonas (Orden Ac-
& COLLINS, 2004 tiniaria), las anémonas tubo (Orden Ceriantharia),
Medusas sésiles, de aspecto polipoide, que se a los zoantidios (Orden Zooanthidia), y a los cora-
adhieren al sustrato a través de un disco adhesivo les pétreos o calcáreos (Orden Scleractinia).
o un pedúnculo aboral. Poseen un manubrio corto
y de sección cuadrangular. CLASE OCTOCORALLIA HAEKEL, 1866
Pólipos con 8 tentáculos pinnados y huecos y
SUBPHYLUM ANTHOZOA EHRENBERG, ocho septos. Colonias de corales blandos inclu-
1834 yendo, abanicos (Orden Gorgonacea), plumas
Cnidarios sólo con fase polipoide y estado y orejas de mar (Orden Pennatulacea) y corales
medusoide ausente. Solitarios o coloniales. Cni- córneos macizos o carnosos (Orden Alcyonacea).

AGRADECIMIENTOS
Crédito de las fotos: Antonio Marques (Figura 1), Carolina Rodríguez (Figura 3c), Gerhard Jarms
(Figura 5a), Andre Morandini (Figuras 5b-c, Figura 7), Sergio Stampar (Figura 5b), Raúl Guerrero
(Figura 5c), Alvaro Migotto (Figura 5g, Figura 6), Laura Schejter (Figura 8 c y f).

84
Cnidaria

BIBLIOGRAFÍA
Adler L. y Jarms G. 2009. New insights into reproductive Genzano G.N., Giberto D., Schejter L., Bremec C. y Me-
traits of scyphozoans: special methods of propagation in retta P. 2009. Hydroids assemblages in SW Atlantic (34º
Sanderia malayensis GOETTE, 1886 (Pelagiidae, Se- - 42º S): richness and settlement substrata. Marine Eco-
maeostomeae) enable establishing a new classification logy, 30 (1): 33-46.
of asexual reproduction in the class Scyphozoa. Marine
Jarms G. 1997. The polyps of Coronatae (Scyphozoa), a re-
Biology 156(7): 1411-1420.
view and some new results, in Proceeding of the 6th In-
Ageitos de Castellanos Z.J. y Lopretto E.C. 1990. Los ternational Conference on Coelenterate Biology 271-278.
invertebrados. Tomo II. Los agnotozoos, parazoos y
Jarms, G. 2010. The early life history of Scyphozoa with
metazoos no celomados. Librería Agropecuaria (eds),
emphasis on Coronatae. Verhandlungen des naturwis-
Buenos Aires. 529 pp.
senschaftlichen Vereins Hamburg 45:17-31.
Arai M.N. 1997. A functional biology of Scyphozoa. 1ra ed.
Kramp P.L. 1961. Synopsis of the medusae of the world.
Chapman y Hall. Londres. U.K. 316 pp.
Journal of Marine Biological Association of United
Araujo M.E. 2012. Sistemática y distribución de los sifonó- Kingdom 40: 1-469.
foros (Cnidaria/Hydrozoa) del Océano Atlántico Sudoc-
Mackie G.O. 2002. What’s new in cnidarian biology? Cana-
cidental. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Mar
dian Journal of Zoology. 80: 1649-1653.
del Plata. pp. 224.
Marques A.C. y Collins A. G. 2004. Cladistic analysis of
Blanco O. 1994. Enumeración sistemática y distribución
Medusozoa and cnidarian evolution. Invertebrate Bio-
geográfica preliminar de los Hydroida de la República
logy 123(1): 23-42.
Argentina. Suborden Athecata (Gymnoblastea, Antho-
medusae), Thecata (Calyptoblastea, Leptomedusae) y Mayer A.G. 1910. Medusae of the world. Hydromedusae.
Limnomedusae. Revista del Museo de La Plata, Nueva Vol. I and II, Washington pp. 498.
Serie, Zoología 14 (161): 181-216.
Mianzan H.W. y Cornelius P.F.S. 1999. Cubomedusae and
Bouillon J., C. Gravili F., Pagès, J. Gili y Boero, F. 2006. An Scyphomedusae. En South Atlantic Zooplankton. (ed.)
Introduction to Hydrozoa. Paris, France: Publications Boltovskoy, Blackuys Publishers. pp. 513-559.
Scientifiques du Muséum.
Miranda S.L., Collins A.G. y Marques A.C. 2010. Molecu-
Brusca R.C. y Brusca G.J. 2003. Invertebrados. 2da ed., les clarify a cnidarian life cycle – the ‘‘Hydrozoan’’ Mi-
McGraw-Hill Interamericana, México (eds.). crohydrula limopsicola is an early life stage of the stau-
rozoan Haliclystus antarcticus. Plos ONE, 5(4): 1-9.
Cartwright P., Halgedahl S.L., Hendricks J.R., Jarrard R.D.,
Collins A.G., Marques A.C. y Lieberman B.S. 2007. Ex- Pérez C.D. 1999. Taxonomía, distribución y diversidad de
ceptionally preserved jellyfishes from the Middle Cam- los Pennatulacea, Gorgonacea y Alcyonacea del Mar Epi-
brian. PLoS ONE, 2(10), e1121. continental Argentino y zonas de influencia. Tesis Doc-
toral. Universidad Nacional de Mar del Plata. pp. 254.
Coates M.M. 2003. Visual ecology and functional morpho-
logy of Cubozoa (Cnidaria). Integrative and Comparati- Piraino S., Boero F., Aeschbach, B. y Schmid V. 1996. Re-
ve Biology 43: 542-548. versing the life cycle: medusae transforming into polyps
and cell transdifferentiation in Turritopsis nutricula
Cornelius, P.F.S. 1992. Medusa loss in leptolid Hydrozoa
(Cnidaria, Hydrozoa). The Biological Bulletin,190(3):
(Cnidaria), hydroid rafting, and abhreviated life-cycles
302-312.
among their remote–island faunae: an interim review.
En: Bouillon, Boero, Cicogna, Gili y Hughes (eds). As- Ruppert E.E. y Barnes R.D. 1996. Zoología de los Inverte-
pects of Hydrozoan Biology. Scientia Marina: 245-261. brados. 6ta edición. McGraw-Hill Interamericana Edi-
tores,. S.A. México. pp 1114.
Díaz-Briz L., Martorelli S. R., Genzano G. y Mianzan H.W.
2012. Parasitism (Trematoda, Digenea) in medusae Schiariti, A. 2008. Historia de vida y dinámica de poblacio-
from the south-western Atlantic Ocean: medusa hosts, nes de Lychnorhiza lucerna (Scyphozoa) ¿Un recurso
parasite prevalences, and ecological implications. Hi- pesquero alternativo? Tesis de Doctorado, Facultad de
drobiologia 690: 215-226. Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires. 209 pp.
Fautin D.G. 2002. Reproduction of Cnidaria. Canadian
Journal of Zoology. 80: 1735-1754. Schmidt, H. 1974. On evolution in the Anthozoa. Procee-
dings of the Second International Coral Reef Sympo-
Fautin D.G. y Mariscal R.N. 1991. Cnidaria: Anthozoa. En
sium 1: 533-560.
Harrison y Westfall (eds.), Microscopic Anatomy of
Invertebrates, volume 2: Placozoa, Porifera, Cnidaria, Suarez Morales E. y Gasca R. 1991. Sifonóforos de Méxi-
and Ctenophora. Wiley-Liss, Inc., (eds.) New York and co. Biología y Ecología. Centro de Investigaciones de
other cities. 267-358. Quintana Roo. México. 179 pp.
Genzano G.N., Mianzan H.W. y Bouillon J. 2008. Hydro- Zamponi M.O. 2008. La corriente de Malvinas: ¿una vía
medusae (Cnidaria: Hydrozoa) from the Temperate de dispersión para cnidarios bentónicos? Revista Real
Southwestern Atlantic Ocean: a review. Zootaxa, 1750: Academia Galega de Ciencias 28: 183-203.
1-18.

85
View publication stats

También podría gustarte