Está en la página 1de 69

“Política y Derecho Político”

Bidart Campos (“Lecciones elementales de política”)

LA POLÍTICA:

Política y político derivan de “polis”, palabra griega con la que se mencionaba a la ciudad-
estado (la pequeña organización o estructura de la comunidad griega.

Para elaborar el concepto de “lo político” se debe partir del hombre.

El hombre se encuentra en el mundo y no se encuentra solo, si no en compañía con otros


hombres con quienes convive, esto permite hablar de la sociedad como conjunto de hombres;
este grupo humano que convive territorialmente en un espacio físico no puede mantener su
convivencia si no se organiza, es decir ordenarse en busca de un fin y con medios para
alcanzarlo, el fin consiste en satisfacer todas las necesidades comunes que hacen a la
convivencia del grupo y de sus miembros, es un fin general y máximo “común” no solo porque
abarca a todos si no porque abastece todas las necesidades de la vida personal y social en
todos sus aspectos, para obtener este fin el medio mas importante y primario es la existencia
de una autoridad con poder suficiente para hacer, mandar y prohibir todo lo que interesa al
grupo (jefatura)

NOCIONES DE SOCIEDAD:

• Sociedad máxima, global y omnicomprensiva: donde se encuentran rodos los hombres


que componen el grupo, y todos los grupos mas pequeños formados para atender los
fines parciales
• Sociedad total: donde el fin que persigue es total, lo es en doble sentido:
a) Cuantitativamente: de ella forman parte todos los hombres de ese grupo y todos
los grupos menores o parciales
b) Cualitativamente: porque no tiende a un fin particular o parcial, sino al fin
general y común de todos.

Cada grupo se organiza, esa organización tiene una naturaleza política. Por lo que la sociedad,
como grupo máximo, adquiere estructura política o que la sociabilidad humana se politiza.

La organización política presupone:

a) La totalidad de los hombres y grupos mas pequeños que componen la convivencia de


un grupo total y máximo. (elemento humano o población)
b) El espacio físico donde territorialmente se asienta la convivencia (territorio)
c) El fin propio de es convivencia total (bien común público)
d) El poder como aptitud y capacidad para realizar lo que a ese fin se dirige (poder
político)
e) La jefatura a cargo de un hombre o grupo de hombres que manda y ejerce ese poder
(gobierno) (la actividad total del grupo con participación de quienes mandan se la
llama política plenaria o régimen político)
f) El equilibrio, la planificación, y la coordinación de todas las actividades comprometidas
a la prosecución del fin común. (Constitución)

El grupo máximo que convive territorialmente y que se organiza políticamente se denomina


“Estado “y el Estado es la forma política de organización de la convivencia territorialmente
compartida.
LA TRILOGÍA “ORDEN-PODER-LIBERTAD” (propuesta por Mauricio Hauriou)

Esta trilogía resume todos los elementos del problema político, estos elementos se
complementan entre sí.

El orden coloca a las distintas piezas del aparato político en su sitio según la función propia
de cada una (a los hombres, a los grupos, a los gobernantes) el orden juega como una fuerza
de resistencia.

La libertad, es la fuerza de movimiento. Pero la libertad necesita del orden para evitar el
desorden y la anarquía. El orden es la fuerza de contención para la libertada, y la libertad es
la fuerza de energía y de dinamismo para el orden.

El poder (político) es la fuerza de equilibrio. El orden y la libertad precisan del poder para
protegerse. El poder requiere libertad, porque la fuerza o la coacción no bastan para obtener
o hacer durar la obediencia y el poder exige orden porque de lo contrario no obtiene el
concurso de los gobernados.

GRANDES TEMAS DE LA POLÍTICA:

Es común entre los autores contemporáneos de la ciencia política la formulación de tres


preguntas:

• ¿Quién manda? Pregunta referida a la titularidad del poder (quienes son o quienes
deben ser los sujetos que ejercen el poder y que mandan a los demás). A los hombres
les preocupa saber si quien manda tiene “competencia” con esto se refiere a la
investidura de poder y atribución de facultades que a favor de determinados sujetos
lleva a cabo el derecho positivo.
• ¿Cómo manda? Refiere al modo de cómo el poder es ejercido, es decir, del contenido
justo o injusto, bueno o malo, de mandamientos y órdenes. A los hombres les preocupa
mas ser bien mandados que ser mandados de cualquier manera por quien es titular
legitimo del poder.
• ¿Para que manda? Apunta al tema de los fines del estado, se hace cargo de los objetivos
para cuya consecución se ejerce el poder y para cuyo logro se otorga o reconoce a los
gobernantes la investidura y el titulo de tales.

LA POLÍTICA COMO CIENCIA El estudio científico de la política tiene múltiples


matices.
La política como ciencia tiene por objeto de El primer enfoque se titula estrictamente
conocimiento o estudio el ámbito de la científico y aspira a la pureza de la ciencia
realidad que es quehacer o actividad política. política, se detiene en el análisis del fenómeno
La política tiene como forma de político a tal como es en la realidad. Esta línea
conocimiento tiende a colocar el fenómeno deja de lado la valoración, la crítica, por qué y el
político bajo análisis y observación para que de los fenómenos políticos.
científicos. Se trata de un conocimiento El segundo enfoque extiende el contenido de la
objetivo, sujeto a un método, susceptible de ciencia política hasta un conocimiento razonado
transmitirse a otros, y de ser adquirido. del fenómeno político, le añade el estudio de si
esencia, de sus fines, de sus causas primeras, es
En el orden al conocimiento científico de
la política, se suele distinguir entre decir de “su razón de ser “y de los que “se debe
ser”
• Conocimiento especulativo o puro:
se dirige exclusivamente a conocer por conocer, no hay otra finalidad a alcanzar,
por eso se lo llama puro, o también desinteresado, carece de cualquier interés ajeno
al propio saber.
• Conocimiento practico o interesado: busca un fin especial, que es el de aplicar
prácticamente a una realidad del conocimiento teórico alcanzado.
El conocimiento practico no puede prescindir del especulativo, pero que lo endereza
intencionalmente a una actividad (conocer para obrar o hacer algo, para aplicarlo).

Convencionalmente, se pretende reservar el nombre de teoría política para el conocimiento


especulativo y el nombre de doctrina para el conocimiento practico.

TEORÍA DEL ESTADO

La teoría política o teoría del estado se integraría solamente con juicios de conocimiento,
que expresarían lo que son las cosas y cómo son las cosas, sin ocuparse de cómo deben ser,
y que provocan adhesión o rechazo, agrado o desagrado.

La teoría del estado que se llama “general” estudia al estado en si mismo y no a un estado
determinado ni a cada uno de ellos. Esta teoría es particular o individual cuando analiza a
un régimen político singular y concreto.

DERECHO POLÍTICO

Hace énfasis a una forma especial de conocimiento político que es aquella forma de conocer
la realidad política que cae bajo regulación del derecho.

La ciencia política abarca cuatro aspectos:

a) Filosófico, que recae sobre la esencia misma de la política, del estado y sus causas,
fines, elementos, etc.; interesándose por saber el porqué, el cómo y para qué del estado.
b) Sociológico o empírico, que versa sobre la realidad descripta y observada tal cual es.
c) Jurídico, cuyo objeto esta dado por el orden jurídico o derecho que informa y estructura
el régimen político o estado.
d) Histórico, que desarrolla el estudio de la realidad política en su curso histórico y
temporal, alcanzando a los acontecimientos, episodios, movimientos, ideologías,
valoraciones, etc.

MÉTODO DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO

Según sea el objeto por conocer, será el método por seguir. Primero hay que delimitar el
objeto para adoptar el método. Si consideramos a la ciencia política con criterio poli o
multifacético, el método debe ser complejo, no hay pureza metodológica, porque hay variedad
y pluralidad de aspecto a conocer.

Para el conocimiento descriptivo y empírico de la realidad política, es necesario manejarse


con la observación, la comparación y la inducción, hay que ir de lo particular a lo general,
partiendo de los hechos y experiencias, pasando por una comparación y a la analogía, para
arribar en el tipo empírico (un tipo común que comprende los caracteres habituales y afines
que concurren en una serie agrupada de regímenes similares)

Para El método racional o deductivo la pura observación será insuficiente, hará falta discernir
racional y deductivamente lo que debe ser.

LA POLÍTICA COMO PRAXIS (ACTIVIDAD): SUS CLASES

La política es una forma de comportamiento humano en su dimensión social. Lo político


apunta a lo estatal, es decir, a la organización de la sociedad en un marco territorial.

Mientras para muchos la actividad política alude a la conexión estatal otros autores colocan
como centro de gravedad al poder.

La actividad política referida al estado y al poder del estado pueden concebirse bajo tres
formas:
a) La política que desarrollan los gobernantes. Recibe el nombre de política
ARQUITECTONICA. Implica dirigir al estado, planificar y programar lo que ha de hacerse
desde el poder, y lo que los gobernados deben cumplir conforme a dicho plan. (el nombre
de arquitectónica proviene de comparar al gobernante con un arquitecto que planifica,
construye y mantiene al edificio)
b) La política como lucha por el poder tiene dos grupos protagonistas, los que gobiernan
y los que son gobernados: los primeros para retener, conservar y ampliar el poder que
ya ejercen y los segundos para conquistar y alcanzar el poder que no tienen y
pretenden ejercer. Esta política se llama DISYUNTIVA porque implica disputa, tensión
y oposición y se llama AGONAL porque agonía significa lucha
c) La política llamada plenaria, quiere decir política colectiva o total, esto es actividad
de todos, es la resultante del proceso que deriva de ese hacer común, por eso se la
define como quehacer mancomunado, solidario y compartido de gobernantes y
gobernados. Esta política equivale al régimen político, que es la faz dinámica del
estado.
Carlos S. Fayt “política y ciencia política”

CONCEPTO DE LA POLÍTICA

Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ella


deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones
ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el Poder,
la organización o el ordenamiento de la comunidad.

La realidad política es realidad humana, es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de


perfeccionar la convivencia dentro de la comunidad humana. Lo realizado por el hombre, el
conjunto de avances materiales y morales, científicos y artísticos que como un legado se
transmiten las generaciones, constituyen la realidad cultural.

EL PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA

La realidad política es un sector de la realidad social, que se traduce en acciones y formas


vinculadas al poder. Se manifiesta como lucha, como arte de gobierno y como empresa
comunitaria, que constituyen fases o momentos de un mismo proceso circular:

➢ Faz agonal: conquista y conservación del poder


➢ Faz arquitectónica: ejercicio del poder
➢ Faz plenaria: entrelazamiento de las 2 primeras mas un alto grado de consenso.

La esencia de la política es el poder. La política es acción, actividad, obrar actualizado que


cristaliza en normas jurídicas e instituciones que condicionan el poder, lo vivifican, lo
envuelven, lo amplían o reducen, en tanto el poder es objeto de esa realidad.

Sentido genérico y especifico de la política

Por referirse al poder la política se refiere al Estado, que es una forma del poder político.
Según Burdeau, el Estado es “una ordenación del poder político, de acuerdo con el orden social
que los hombres pretenden hacer prevalecer”.

En su sentido específico, la política se vincula directamente al poder de dominación de la


comunidad, al poder estatal.

El poder estatal, se caracteriza como irresistible sobre todo el ámbito espacial y personal de
la comunidad con capacidad para imponer coactiva y obligatoriamente sus decisiones,
contando con la fuerza material suficiente para asegurar su dominio mediante la coacción.

Acepción etimológica

La palabra “política” proviene de “polis”, la ciudad estado griega, a la que Aristóteles define
como la asociación de varias aldeas o poblados que posee todos los medios para bastarse a
si misma, alcanzando el fin para el que fue formada, siendo la mas importante de las
asociaciones.

Según la tesis de Aristóteles: el hombre es un animal político por naturaleza; lo político afecta
modalmente la convivencia; la vida política es la perfección de la convivencia natural; es
modo de convivir hace posible la perfección del hombre; el ciudadano (polites) es creador de
orden dentro de si y fuera de si con sus acciones; el significado profundo de política es “estar
en orden”.

Acepción vulgar
La política se identifica con lo útil y lo hábil. Es habilidad para comportarse con beneficio
ante una circunstancia cualquiera que encubre el egoísmo o la codicia; el hombre político
actúa con sentido de la realidad adecuando su acción a lo conveniente, condiciona su
comportamiento a los fines requeridos, omitiendo la moral en los medios con tal alcanzar el
fin perseguido. En su acepción corriente, se usa el vocablo vinculado al Estado, el gobierno o
a los partidos políticos.

Acepción científica

La política aparece como el estudio de la organización y gobierno de las comunidades


humanas. Su dominio se extiende al conocimiento de todas las formas de organización y de
gobierno que ha tenido y tiene la sociedad humana. Es, por una parte, un estudio especulativo
e inductivo, y por otra, un estudio histórico y sociológico. Le corresponde no solo la
descripción de los sucesos, si no también el dominio de los sucesos y sus soluciones por la
humanidad futura.

LA POLÍTICA COMO ACCIÓN Y COMO IDEA

La política como acción se presenta como técnica o política práctica, como acción inmediata,
que se genera espontáneamente y que se traduce en arte o técnica del gobierno. Comprende
la descripción de las relaciones de fuerza que se dan como constantes de la acción política.

La política como idea corresponde a la ciencia política o política teórica. Comprende el


estudio de fenómenos políticos para establecer sus relaciones, fijar sus principios y
determinar regularidad.

La política comprende la delimitación de los fines, y en ese sentido, existe una filosofía
política que busca el deber de ser, el porque de la política, sus fines últimos.

MODOS DE CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD POLÍTICA:

El conocimiento de la realidad política puede hacerse desde distintos criterios.

Cuando se indaga acerca de la esencia, propiedades, causas y efectos del poder, la política y
el Estado, ese conocimiento puro o especulativo, se denomina conocimiento Filosófico. La
filosofía política intenta explicar no solo el ser, sino también el deber de ser. La filosofía no
requiere procedimientos previos como la ciencia.

El conocimiento científico, es la consecuencia de un conjunto de procedimientos que se


corresponden con la observación, descripción y aceptación de los hechos, a las etapas se
suman la hipótesis teórica, la deducción lógica y la comprobación.

El conocimiento empírico resulta de la práctica, de los hechos tal cual se presentan y en base
a los cuales se actúa. En realidad, política, el conocimiento empírico resulta de la adquisición,
por la práctica, de un conjunto de experiencias que permiten juzgar los acontecimientos
políticos e influir en los mismos.
la teoría del estado
EL ESTADO ORIGEN y DESARROLLO DEL CONEPTO A TRAVES DE LA HISTORIA POLITICA

Según Malamud: La noción de Estado deriva del latín status, que significa posición social
de un individuo dentro de una comunidad. Alrededor del siglo XIV, el uso del término pasó
a referirse a la posición de los gobernantes, distinguiéndolos de aquellos sobre quienes
gobernaban. La identificación entre el Estado y quienes lo dirigían se tornó evidente en los
trabajos de escritores renacentistas

Según Jellinek: como todo fenómeno histórico, el Estado está sometido a un cambio
permanente en sus formas. Los elementos del concepto del estado en sus dos formas,
social y jurídico, se muestran y depende de las propiedades generales de un pueblo y de
una época. Por esto hay que considerar que los tipos de Estado tienen una relación
histórica con el Estado actual. Los tipos de Estado a considerar son: el de los israelitas,
griegos, romanos, Edad Media y por último el Estado moderno.

1. El antiguo Estado oriental: estos estados podían considerarse Estados despóticos o


Estados teocráticos, el despotismo del Estado oriental jamás estuvo tan acentuado
que impidiese la existencia de un orden jurídico; hubo un derecho egipcio, persa,
indio, etc., con instituciones muy determinadas y un derecho ordenado; mientras
que La teocracia, expresa una variedad de representaciones políticas, es común de
estas representaciones el significar una relación entre el soberano del Estado y el
poder divino; distinguiendo dos tipos fundamentales: o bien el soberano es
representante del poder divino y su voluntad es semejante al de la divinidad(en este
tipo apenas si reconoce el derecho del individuo, y que el Estado mismo toma el
carácter de in objeto sometido a un poder extraño y superior al propio estado) o
está limitado por el poder de esta, que expresa una voluntad superior al Estado
mediante otros órganos ( este tipo plantea un dualismo dentro de la vida del Estado,
formado por dos poderes uno humano y otro de origen supra humano)
El Estado israelita comprende al segundo tipo de Estado, sus instituciones tal como
han sido descritas por la biblia no solo influyeron en la construcción de la iglesia
primitiva, sino también en las ideas políticas de la edad Media y aun en las de la
época moderna.

2. El Estado Helénico: como nota fundamental del Estado griego se señala, el


desvalimiento del individuo frente al Estado. La libertad antigua consistía en la
capacidad para participar en la formación de leyes soberanas; pero estas dominaban
al individuo totalmente sin dejarle esfera alguna de libertad. En una primera fuente
de opinión se encuentran las idead de Platón y Aristóteles, el tipo de Estado antiguo
creado en vista de la doctrina platónica aristotélica es un tipo ideal, pero no un tipo
empírico. La segunda fuente de opinión más común acerca del Estado helénico es el
liberalismo moderno, doctrina de las relaciones del Estado con el individuo.

El Estado griego es Estado ciudad, es decir, polis, originariamente es la aldea


fortificada, más tarde la ciudad edificada en torno a esta aldea llega a formar el
Estado. Las polis no era exclusivamente una pluralidad de Estados, sino una
comunidad de cultura era la unidad de Estado e Iglesia. A partir de la época de la
guerra con los persas el Estado griego y singularmente Atenas, sufrió una evolución
intensa que tendió a desligar a los individuos de las obligaciones que primitivamente
tuvieron. La sofistica afirma la doctrina del derecho más fuerte. El poder del estado
se debilito y degrado.
3. El Estado romano: se forma partiendo de una ciudad-Estado y conserva las huellas
de su origen hasta sus últimos tiempos. El Estado según la concepción de sus
miembros, se identifica con la comunidad de ciudadanos (civitas), lo que equivale a
afirmar que la comunidad de ciudadanos o res publica (la comunidad del pueblo). El
Estado romano desde el comienzo es una unidad interior y general.

En las primitivas instituciones del Estado se funda el reconocimiento de una


personalidad individual, libre, independiente de aquel, al menos por lo que refiere al
homo sui juris. La separación de un poder público y de un poder privado y la
oposición, deriva de la construcción histórica del Estado romano. El romano frente
al Estado es también una persona. La distinción y la relación entre el derecho público
y el derecho privado, es propia del espíritu romano.

A los romanos, como a los griegos, les faltó, por las mismas razones, la clara
conciencia jurídica de una esfera política de libertad, si bien existen rasgos muy
manifiestos que prueban como para ellos el poder del legislador tenía limites en su
relación con el individuo. La naturaleza jurídica de la ciudadanía llego a alcanzar en
Roma un desarrollo tan amplio como es posible, sus distintos grados prueban cómo
eran perfectamente conscientes de los innumerables círculos de los derechos
individuales que en este concepto iban contenidos. La personalidad individual
independiente respecto del Estado solo se reconoce en roma en su plenitud cuando
se trata del ciudadano. Al hombre como tal, no se le reconoció la personalidad,
incluso cuando el cristianismo llego a ser la única religión del Estado. A pesar de
que la iglesia exige independencia para sí, el Estado antiguo sigue siendo en la época
cristiana una comunidad de cultos. La distinción constituida por creyentes, herejes
e incrédulos, de los cuales solo los primeros tienen plenamente justificada su
existencia. Cuando se redujo a un mínimo los derechos públicos de las personas, a
tal punto que el carácter de ciudadano descansaba casi exclusivamente en su
capacidad de derecho privado, fue plenamente aniquilada la libertad.

4. Edad Media: la historia de la Edad Media comienza con formaciones políticas


rudimentarias, que lentamente van ascendiendo hasta llegar a lo que se denomina
Estado en pleno sentido de la palabra.
Al principio el Estado germano es una asociación de pueblos a la que la que le falta
la relación constante con un territorio fijo. El modo en el que el enlace permanente
del territorio con el pueblo está hecho ha determinado la suerte del estado moderno.
La dificultad de organización para un pueblo que esta extendido en un vasto
territorio y carece de todo centro es aún mayor en una época en que las
comunicaciones eran rudimentarias y predominaba una economía agrícola. El rey
germánico tenía un poder limitado ya que lleva en sí mismo el dualismo del derecho
del rey y el derecho del pueblo. Este estado era dualista en tanto que el estado
antiguo era monista. El derecho del rey y el derecho del pueblo eran originarios. El
estado de la edad media se encontraba limitado por los fundamentos mismos de su
evolución política y por otra razón desconocida en el mundo antiguo: LA IGLESIA. La
unidad de la iglesia en oposición a los nuevos estados en formación, aquí la iglesia
afirma su superioridad por encima del estado. ahora el dualismo será IGLESIA-
ESTADO. Con el renacimiento, Italia (que siempre se mantuvo monista) vio nacer en
su suelo la moderna concepción del estado tal y como lo concibe Maquiavelo.
5. El Estado moderno: nació como unidad de asociación organizada conforme a una
constitución, gracias a haber dominado el doble dualismo que forman el rey y pueblo
y el poder espiritual y temporal. La polémica del Estado y la Iglesia se decide en
beneficio del Estado, no solo en los países protestantes.
La formación de los Estados modernos recibe su forma postrera y acabada mediante
las transformaciones que se llevan a cabo dentro de los mismo a consecuencia de
los movimientos revolucionarios, por la separación y formación de nuevos Estados
con una pluralidad de pueblos que antes formaban una unidad y a la inversa los
pueblos separados entre los que existía afinidad y que logran constituir una unidad
política de Estado.
La idea de la unidad es la conclusión de una evolución histórica. No reconoce a
ninguno de sus miembros un derecho extra estatista que pueda ofrecerle una
limitación absoluta, si existiese, equivaldría esto a una reaparición del dualismo.
El Estado de la Edad Moderna, Estado uno, reúne en si todos los poderes públicos y
todos los derechos, no es sino el resultado de evolución lenta y de un proceso
continuo que ha tendido a superar las divisiones profundas.

CONCEPTO DE ESTADO

Según Jellinek: El Estado es una unidad de asociación organizada conforme a una


constitución, dotada originalmente de poder de dominación y conformado por las personas
(ciudadanos) asentadas en un mismo territorio fijo

Según Weber: El Estado solo se puede definir sociológicamente por referencia a un medio
especifico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física (todo Estado está
fundado en la violencia)

El Estado, como todas las asociaciones o entidades políticas que históricamente lo han
precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por
medio de la violencia legitima. Para subsistir necesita, que los dominados acaten la
autoridad que pretenden tener quienes dominan en ese momento.

En ambos autores (Jellinek y Weber), se ve la sumisión a la ley, especialmente en Weber


cuando dice que es la COMUNIDAD JURÍDICAMENTE ORGANIZADA y es el Estado el que tiene
el uso exclusivo de la violencia.

Para Kelsen: en la doctrina tradicional, el Estado es una entidad distinta del derecho a la
vez que es una entidad jurídica. Él es una persona y un sujeto de derechos y obligaciones,
pero al mismo tiempo es independiente del orden jurídico.

Según Bidart Campos: el estado es un ente político organizado en forma de régimen


político, y si entre los cuatro elementos que lo componen (población, territorio, poder y
gobierno) hay uno (gobierno) que importa una estructura de órganos que ejercen las
funciones del poder.

ELEMENTOS DEL ESTADO

• Territorio: Es la superficie geográficamente delimitada donde se encuentra efectiva


y estable la autoridad del estado (abarca, todo el espacio físico fronteras adentro,
incluido tierra, agua (mar territorial) y espacio aéreo.).
A la porción de territorio soberano que un país tiene dentro de otro, se le llama
enclave.
• Población: Es toda persona que se encuentra en un territorio, sea nacional o
extranjero, residente o transeúnte. Otra definición está dada por la población
políticamente activa a la que llamamos ciudadanos.
se van a considerar nativos, la ley de ciudadanía establece:
1.- Todos los individuos nacidos, o que nazcan en el territorio de la República, sea
cual fuere la nacionalidad de sus padres, con excepción de los hijos de Ministros
Extranjeros y miembros de Legaciones residentes en la República.
2.- Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero optaren
por la ciudadanía de origen.
3.- Los nacidos en las Legaciones y buques de guerra de la República.
4.- Los nacidos en las Repúblicas que formaron parte de las Provincias Unidas del
Rio de la Plata, antes de la emancipación de aquéllas y que hayan residido en el
territorio de la Nación, manifestando su voluntad de serlo.
5.- Los nacidos en mares neutros bajo pabellón argentino.
La aplicación de la ley según el territorio coincide con la potestad el Gobierno de
ejercer el poder. La aplica dentro de su territorio, en los enclaves que posea y en los
buques y aeronaves de guerra, y buques y aeronaves comerciales de bandera
argentina que se encuentren en espacios internacionales.
• Poder: El estado se guarda para si el monopolio del uso legítimo de la fuerza. (Este
es el más importante de todos)
• Gobierno: Es el conjunto de hombres que desarrollan el ejercicio y representación
del estado y actúan en su mando, puede ser parlamentario el gobierno o
presidencialista y se puede dividir en monárquico o republicano.

ESTADO Y NACIÓN

En el sentido estricto, la Nación, no sería igual que Estado, la Nación está integrada por
un pueblo, que tiene la misma raíz étnica, religiosa, cultural histórica y territorial. Por eso
se dice que en un Estado pueden existir varias Naciones.

En la actualidad se basa a la Nación, en la cuestión territorial, política e histórica, Por eso


hablamos de la Nación Argentina

Existen naciones con o sin estados, ejemplo los países árabes.

FORMAS DE ESTADO

Según Bidart campos:

Las formas de Estado se dividen según como se ejerza el poder

a) En relación con el territorio: se puede ejercer en forma políticamente centralizada


o descentralizada.
• La forma centralizada es la forma de estado unitaria, donde el estado es
unitario porque su poder se ejerce políticamente centralizado en todo el territorio.
• La forma descentralizada es la forma de estado federal, el estado es federal
porque su poder se ejerce políticamente descentralizado con base territorial, es
decir, hay pluralización del poder en las zonas territoriales que componen a ese
estado federal.
b) En relación con la población: el poder se puede ejercer en relación con los hombres,
reconociéndoles su dignidad, libertad y derechos, o restringiéndoselos severamente,
o negándolos.
El reconocimiento implica la forma de estado democrática, la restricción una forma
de estado autoritaria; la negación implica una forma totalitaria.
• El totalitarismo: es antidemocrático. Asfixia, sofoca y devora la vida humana
y social, desconoce la dignidad de la persona y negando sus derechos y su libertad.
• El autoritarismo: Acentúa fuertemente e intensifica al poder frente a los
hombres, restringiendo la libertad y los derechos individuales, pero no llega a
absorber totalmente la vida humana y social, ni a avasallar completamente la
dignidad de la persona.
• La forma democrática: se ejerce respetando la dignidad, libertad y derechos
de la persona humana. El estado es democrático cuando el hombre queda situado
dentro de la comunidad política en una forma de convivencia libre, que asegura su
dignidad, libertad y sus derechos individuales.

FORMAS DE GOBIERNO
Cuando hablamos de formas de gobierno nos referimos a la diferencia en base al
elemento gobierno.
En nuestros días la clasificación de las formas de gobierno es bastante dispar según
algunos autores. Entre los criterios más difundidos, correspondientes con las formas
de gobierno reales en el mundo contemporáneo se encuentran:
a) Parlamentarismo: el órgano o poder ejecutivo es agente del parlamento, para
gobernar el ejecutivo necesita que el parlamento le preste su apoyo o respaldo,
exteriorizado a través del voto de confianza que el parlamento otorga al ejecutivo.
El órgano del poder ejecutivo es el gabinete o ministerio, presidido por el primer
ministro, el poder judicial es el jefe del estado (puede ser un rey o presidente de la
república)
b) El presidencialismo: la jefatura del estado y la jefatura del ejecutivo son
asumidas por el presidente de la república; es decir, hay un “presidente” que ejerce
el poder ejecutivo, pero no siempre que hay un presidente se habla de forma
presidencial, el presidencialismo no se caracteriza por la existencia del presidente
si no por la función que éste cumple. El presidente gobierna, administra y ejecuta
libremente. En el presidencialismo puro, el presidente no tiene ministros (EE. UU.)
en le hibrido o mixto si los tiene (Argentina)
c) Colegiada: el órgano o el poder ejecutivo se puede formar (siempre con más
de un individuo) de las siguientes formas: un hombre y un grupo de hombres; dos
hombres; más de dos hombres.

La forma republicana: proviene de las palabras del latín “res” “publica” (cosa pública).
Se caracteriza por: la división de poderes; elección popular de los gobernantes;
periodicidad en el ejercicio de gobierno; publicidad de los actos del gobierno;
responsabilidad de los actos; igualdad de los individuos. Por lo tanto, esta forma
requiere el origen o formación de los órganos de poder a través de la elección del pueblo,
la renovación temporaria, el control popular de la gestión, que presupone conocerla
(publicidad) y hacerla responsable.

Las formas semidirectas: buscan facilitar la expresión política de los ciudadanos y


darles participación en el proceso político, según el modo como se institucionaliza
formalmente el sufragio. Las principales formas son:

▪ El referéndum: consulta al cuerpo electoral para que manifieste su opinión sobre


un acto normativo. Se somete a votación del cuerpo electoral una norma
▪ El plebiscito: implica consulta a un cuerpo electoral sobre una cuestión política
que es vital para el estado.
▪ Iniciativa popular: acuerda al cuerpo electoral, o a una fracción de este, la
facultad de proponer la sanción de una ley, su modificación o su derogación.
▪ Destitución popular: el cuerpo electoral o una fracción, solicita someter a
consulta la permanencia de un gobernante en ejercicio de su función.
▪ Apelación de sentencias: se somete a votación del cuerpo electoral una sentencia
judicial que ha declarado la inconstitucionalidad de una norma.
▪ El veto popular es el procedimiento mediante el cual se somete a decisión del
cuerpo elector si una ley que está en vigor ha de mantenerse o ha de ser
derogada.
“Del origen del Estado a la historia del Mundo Griego”

PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

De la horda al clan:

El origen del Estado se dio en la prehistoria, donde los grupos humanos no tenían consistencia
y unidad orgánica.

• HORDA: fue la primera forma primitiva de organización social, eran grupos pocos
numerosos y se vinculaban entre sí por instintos básicos de conservación de la especie
y del individuo.

Gracias a la evolución de las costumbres, los grupos familiares y las relaciones entre estas,
aparece como una unidad orgánica más organizada y numerosa el clan

• CLAN: hay una autoridad mayor que la del jefe que subsiste con la figura del líder de
la horda, que tiene poder. Se basan en un culto totémico donde un animal, plata u
objeto mítico representa a cada grupo (culto que luego evoluciona a la mitología)

Del clan a la Monarquía teocrática:

El clan dio lugar a la formación de tribus, ciudades o estados; esto provoco la aparición de la
figura de un “rey”, este representaba y personificaba la divinidad, donde la comunidad debía
acatar las decisiones del rey por miedo o temor a la ira de la divinidad.

LOS GRANDES IMPERIOS DE LA CUENCA MEDITERRANEA. LAS JUSTIFICACIONES DEL PODER.


(finocchiaro)

En el mundo griego alrededor del siglo V a.c. por primera vez en la historia los hombres
realizaron un experimento de gobierno cuyos fundamentos y practicas concretas se acercan
mucho a lo que hoy se conoce como democracia.

A lo largo de la historia del mundo, toda manifestación del poder ha necesitado ser
justificada, fundamentada, explicada en forma coherente y precisa, a aquellos sobre los
cuales será ejercida. Formas de justificar el poder:

• Magia: el hombre fundamentó su capacidad de mando en la magia, que le permitía


obtener explicaciones acerca de los fenómenos que escapaban de su alcance. El
dominio de estas artes confería poder y autoridad a aquel que la practicaba. Cuando
las prácticas de la magia se trasladaron al dominio público, el mago se transformó en
funcionario público. El mago o chamán legitimaba su poder en la posibilidad
sobrenatural de cambiar la realidad.
• Lo divino: en algún momento el hombre comenzó a entender la ineficacia de la magia
frente a determinados fenómenos naturales por lo que el hombre se refugió en la
creencia de seres sobrenaturales que si podían dirigir el curso de las cosas y a los que
había que propiciar para que le fueran favorables en sus decisiones, así surgieron la
mitología y la religión.
• La fuerza: Es por medio de la fuerza que se sostiene el poder.
LOS ORIGENES DEL MUNDO GRIEGO: ETAPAS DE LA HISTORIA GRIEGA. (finocchiaro)

• Aqueos: el pueblo aqueo no escapaba de las concepciones generales que se


desarrollaron en el mundo antiguo acerca de que la legitimidad del poder viene de lo
divino, quien gobernaba lo hace porque se considera descendiente de algún dios. Los
aqueos refinaron este argumento incorporando el concepto de *arete (ejercicio óptimo
de una función), a partir de esto la nobleza aquea no poseerá el arke (mando) por
descender de los dioses, sino que justamente por descender de ellos se poseía el más
alto ideal educativo al que se podía aspirar y ello legitimaba su poder frente a los
ciudadanos.
Con el paso del tiempo, en la mayoría de las ciudades de grecia la nobleza tomaría
nominalmente el poder y haria desaparecer a los reyes como en el caso de Atenas o
los conservaría como simbolos son poderes reales y efectivos como Esparta. Una de
las consecuencias que trajo, es el comienzo del faccionalismo en la sociedad griega (la
aristocracia comenzo a agruparse en diferentes partidos).
A partir del siglo VIII a.c sucederan una serie de eventos que comenzarán a agrietar el
muro entre el discurso del poder basado en lo divino, entre ellos el nacimiento del
concepto de polis, la creacion de la moneda y sus consecuencias, y el surgimiento de
la filosofia en Mileto.
a) La Polis fue consecuencia del avance intelectual de los griegos y ademas
condicion necesaria para el desarrollo de las máximas potencialidades de estos
como civilizacion, era un complejo entramado social, politico, económico,
religioso, artístico, donde se conjugaban en perfecta armonía todas y cada una
de las dimensiones humanas en su plenitud; teniendo en cuenta este sentido
Polis es un sinonimo de “comunidad”.
b) La creación de la moneda supuso un claro avance hacia nuevas formas de
democratizacion ya que “señala la confiscación en provecho de la comunidad
del privilegio aristocrático de la emisión de lingotes sellados, la retencion por
parte del Estado de las fuentes de metal precioso, la sustitucion de los blasones
nobiliarios por el cuño de la ciudad”
c) Surguimiento de la filosofia apareció en el siglo VI a.e.c en Mileto fue una nueva
forma de especulación reflexiva acerca de la naturaleza y posteriormente del
hombre. El hombre dejo de contentarse con las explicaciones sobrenaturales y
comenzó a buscar explicaciones recionales que lo conformasen y que pudiera
entender. la filosofía y el nuevo pensamiento racional posibilitó que las viejas
fórmulas rituales de los sacerdotes y magos fuesen expuestas a la critíca
pública. La filosofía aparece con dos transformaciones mentales: un
pensamiento positivo, que excluye toda forma de sobrenatural y rechaza la
asimilación entre el mito y los fenomenos físicos y agentes divinos; y un
pensamiento abastracto que despoja a la realidad el poder de mutación que le
presentaba el mito.
• Reformas y tiranos: Se dieron en las transformaciones y circunstancias comenzaron a
atenas dos grandes reformas: la suponer un cambio en las relaciones de poder en el
primera reforma protagonizada mundo, se produjeron dos corrientes de pensamiento
por Solón abolió la esclavitud por dierente que batallarían hasta el siglo V a.e.c
deudas y devaluó el dracma con la aristocracia esta corriente atribuyó la causa de todos
lo cual permitió que los deudores los males a la desigualdad economica generada, entendió
pudieran librarse rapidamente de que no debía cambiarse la legitimación del poder, que
sus cargas, estableció la debían seguir gobernando aquellos que descendientes de
participación en los cargos las divinidades poseían el arete en la sangre y que ellos
públicos sobre la base de la redistrubuyeran mejor la riqueza.
fortuna posibilitando su acceso a “democratica” entendió como causa de todas los males
todo aque que obtuviese era justamente la legitimación del poder que hacia que
determinado grado de riqueza; y por nacimiento unos detentaran la arke sobre otros,
la segunda reforma realizada por abogaron por el la igualdad ante la ley, la misma
Clístenes que profundizó las condicion de ciudadanos para unos y para otros.
reformas de Solón dividiendo el
total de los ciudadanos en cien divisiones geograficas encargadas de confeccionar las
listas de los ciudadanos basados en sus residencias, que a su vez se subdividieron en
diez tribus de carácter territorial que ya no tenían carácter sanguíneo, debilitando la
arcaica organización familiar y la preponderancia de la aristocracia.

LAS DIVERSAS INVASIONES Y SU IMPACTO EN LA FUTURA CONFORMACIÓN SOCIAL DE


LA PENÍNSULA GRIEGA (finocchiaro)

Aproximadamente entre el año 2000 a.e.c y el 1600 a.e.c sucedieron una serie de invasiones
de pueblos indoeuropeos que conocían el bronce y que procedentes del norte de europa
lograron conquistar la Tesalia y desde allí se diseminaron por la península griega. Estos
pueblos que lograron conquistar a los pelasgos (primitivos habitantes de grecia), son los
aqueos. La irrupcion de estos pueblos no supuso un marcado trauma como el que siglos mas
tardes supondrian las invasionbes dóricas y terminaron fusionándose con los conquistados
dando nacimiento a la civilizacion micénica. Los pueblos invasores habrían llevado consigo
el culto de Zeus y a una serie de divinidades de origen masculino, que gracias a la tolerancia
aquea, habrian de terminado por mezclarse con las deidades femeninas adoradas por los
pelasgos, dando origen al panteón de los dioses griegos conocidos.

A pesar del esplendor de la civilizacion micénica, hasta la época de la guerra de troya, este
pueblo poseía una organización política sumamente primitiva con característica feudales.
Una de esas federaciones fue la coalición formada para atacar la ciudad de Troya ubicada
sobre el Bósforo; esta contienda no solo fue importante porque implico avance territorial y
económico, sino porque a partir de ella, la nobleza aquea, se consolido y afianzo con su
discurso sobre el que ellos legitimaban su poder.Ni siquiera las invasiones de los dorios
pudieron modificar este poderío y aunque compartieran idioma o dioses con los otros
habitantes de la península, poseían una concepción absolutamente racista razón por la cual
no se mezclaron con los pueblos invadidos.

LOS MITOS GRIEGOS, SUS FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS.

Los precursores: Esquilo y Prometeo: El primero fue un profeta de la libertad al pretender


liberar al hombre de la tutela divina. No renunció abiertamente a los dioses, escribió su
tragedia “Prometeo encadenado”, en la cual se ve la férrea voluntad humana por decidir su
propio destino aunque resulte doloroso. Prefirió ser recordado como un simple ciudadano y
cimentó un cambio de época que marco el destino de las ideas políticas en occidente.
EL CONCEPTO DE ARETE Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DEL DESARROLLO HISTÓRICO:LA ILLÍADA,
LA ODISEA.(Jaeger)

La historia de la formación griega empieza en el mundo aristocrático de la Grecia primitiva


con el nacimiento de un ideal definido de hombre superior. La educación no es otra cosa que
la forma aristocrática, progresivamente espiritualizada, de una nación.

El tema esencial de la historia de la educación griega es el concepto de areté, su raíz se halla


en las concepciones fundamentales de la nobleza caballeresca.

En el CONCEPTO DE ARETE se concentra en el ideal de educador de este periodo en su forma


mas pura. El mas antiguo testimonio de la antigua cultura aristocratica helénica es Homero
en la Illiada y la Odisea.
El concepto de arete es usado con frecuencia por homero, en su mas amplio sentido, no solo
para designar la excelencia humana, sino tambien la superioridad de seres no humanos, como
la fuerza de los dioses o el valor y rapidez de los caballos nobles. El hombre ordinario, no
tiene arete y si el esclavo procede acaso de una raza de alta estirpe, Zeus le quita la mitad
de su arete y ya no es el mismo que era. La arte es un atributo propio de la nobleza. Los
griegos consideraban la destreza y sobresalientes como supuesto evidente de toda posicion
dominante. En sus ultimos libros Homero entiende por arete las cualidades morales o
esperituales. La Odisea enaltece, por encima del valor, la prudencia y la astucia. La Illiada es
testimonio de la alta conciencia educadora de la nobleza griega primitiva, muestra como el
viejo concepto guerrero de la arete no era suficiente para los poetas nuevos, sino que traia
una nueva imagen del hombre perfecto para la cual, al lado de la acción, estaba la nobleza
del espíritu, y solo en la union de ambas se hallaba el verdadero fin.

Intimamente vinculado al arete se halla el honor. En los primeros tiempos era inseparable de
la habilidad y el mérito. Según Aristóteles, el honor es la expresion natural de la idea todavía
no consciente para llegar al ideal de la arete, a la cual aspira; los hombres aspiran al honor
para asegurar su propio valor, mientras que el pensamiento filosófico posterior sitúa la
medida en la propia intimidad y enseña a considerar el honor como el reflejo del valor entero,
el hombre homérico lo adquiere exclusivamente por el reconocimiento de la sociedad, el
elogio y la reprobación eran fuentes de honor y el deshonor. Para homero y el mundo de la
nobleza de su tiempo la negacion del honor era la mayor tragedia humana.

El pensamiento griego del hombre y su arté, se revela como una unidad de desarrollo
histórico, a pesar de todos los cambios y enriquecimientos que experimenta en el curso de
los siglos, siempre mantiene la forma que ha recibido de la antigua etica aristocrática, por
esto, en este concepto de la arté se funda el carácter

SU IMPORTANCIA PARA LA NOBLEZA AQUEA Y EL IMPACTO EN ESPARTA Y ATENAS

Importancia para la nobleza aquea: Para la nobleza aquea tenia mayor importancia,
los aqueos refinaron el concepto de arete como aquel atributo del mas alto ideal educativo
que se transmitia de generacion en generacion dentro de los limites de la estirpe divina,era
el atributo propio de la nobleza, ya que no poseeian el mando solamente por descender de los
dioses, sino que el descender de los dioses poseia el mas alto ideal educativo al que se podia
aspirar y esto hacia que pudieran legitimar su poder frente al resto de sus ciudadanos.
(finocchiaro)

Impacto en esparta y atenas: en Esparta se entendia la vida como un sacrificio,


servicio y heroísmo el sistema espartano estaba basado en el mantenimiento de un dominio
por parte de los espatíatas, directo y absoluto sobre las vidas de sus numerosos vasallos,
llamados helotes. El grupo dominante era el de los espartíatas, los helotes eran esclavos del
estado (debían contribuir con una cuota fija pero el resto se lo podían quedar) y por último
los periecos, que gozaban de libertad pero no de decisiones bélicas o políticas.

En Atenas se entendia la vida como un goce y un arte. Atenas, se alza a orillas del Egeo, con
un puerto excelente. Sus pobladores eran jonios. Desde el punto de vista político, se creó la
primera democracia que tuvo lugar tras la progresiva disolución del poder monárquico en el
Ática y la concentración en torno a la Acrópolis. Atenas establece unos principios indiscutidos
por todo hombre que se considere demócrata: responsabilidad del hombre público ante la ley,
límites de competencia, límites temporales en el ejercicio de su cargo, soberanía popular y
obediencia cívica a la ley promulgada. El ágora de Atenas fue en principio el lugar del mercado
y más tarde el de las reuniones de la Asamblea popular.

Esparta (viamonte) cuando los aqueos se


Gobierno espartano. Las instituciones políticas
encontraban ya establecidos en Grecia y
dependen de la organización militar. El cuerpo
comenzaban a desarrollar su civilizacion se
político está formado exclusivamente por la minoría
produjo la invasión doria se dio en los pueblos
de conquistadores. Platón por medio de Las Leyes
del Peloponeso. El espíritu dorio (Esparta) era
muestra como Esparta es una monarquía, una
típicamente conservador, guerrero y
aristocracia, una democracia y una tiranía. En
aristocrático y el espíritu jonio (Atenas) era
realidad su organización era la de un ejército. La
democrático y popular. Los dorios invasores
duplicidad real convertía a cada uno de los reyes en
dominaron a los aqueos por la superioridad de
obstáculo del otro. Desde la creación de los éforos
armamento. Era costumbre en los dorios, dividir
quedo establecido que se podría juzgar culpable a un
en lotes iguales las tierras conquistadas y
rey por una gran comisión, constituida en tribunal y
repartirlas por sorteo pero esta igualdad duró
compuesta por los éforos, la gerusia y el otro rey.
solo hasta que Licurgo dividió el terreno
beneficiando a los espartanos (en el centro) y
periecos en la periferia. Los espartanos tenían prohibido ejercer oficios sino que se dedicaban
a las tareas políticas y militares.

Entre los mismos dorios se podían distinguir: los espartanos poseedores de derechos cívicos
y los laconios o inferiores que se confundían con los periecos. Un grupo pequeño de
privilegiados tenían en sus manos todo el poder político y ventajas económicas. La clase
artesana estaba constituida por los aqueos sometidos, los espartanos privados de su
ciudadanía y los ilotas emancipados. El ilota era esclavo del estado pero estaba ligado a un
amo y a trabajar su tierra, es un colono perpetuo. Los trataban mal porque tenían miedo de
que se revelen por su número, cuando su número parecía demasiado se los engañaba y se los
mataba por medio de las krypteias.

Atenas (viamonte) Los pueblos aqueos que


Pueblo ateniense: se instalaron en el Ática originaron la
Ciudadanos: Padre y madre ateniense, recibían civilización helénica propiamente dicha,
su nombre a los diez días de nacer. A los treinta por su ubicación geografía es un país
años podía ser miembro del senado o la heliea. agrícola y marítimo. Así por sus valles se
originó la formación de pequeños Estados,
Metecos: Extranjeros domiciliados. No participa asilados e independientes. Algunos
de los honores ni tiene parte en el gobierno. estados vecinos formaron aldeas y estas
Constituían la parte numerosa y debían asignas a aldeas formaron las aglomeraciones
un ciudadano como su fiador o patrón. urbanas, la unificación se produjo cuando
una de ellas fue reconocida como centro
Esclavos: Se les empleaba para trabajos, se les
y esa fue Atenas, su forma primitiva de
alquilaba por grupos. El Estado poseía algunos gobierno fue la monarquía, el rey o basileu
esclavos públicos. Pertenecían a otro hombre, no era un jefe de clan. Se abolió la monarquía
tienen personalidad y no dispone de su cuerpo. en el siglo VIII, después de una serie de
Los libertos = metecos (Casi). insurrecciones aristocráticas.
GUERRAS MEDICAS.
Fueron 3 guerras
En estas guerras se enfrentaron a los griegos con los persas, lo medicas que
provocaron la
hicieron para defender su modo de vida y las libertades obtenidas
decadencia del
a través de los siglos. Todos lucharon juntos sin importar su clase. imperio persa

CONCEPTO DE POLIS. (ficchionaro)

La polis fue consecuencia del avance intelectual de los grigos y


ademas condicion necesaria para el desarrollo de las maximas
potencialidades como civilizacion. Era un complejo entramado social, politico, económico,
religioso, artistico, donde se conjugaban en perfecta armonia todas las dimensiones
humanas en su plenitud. Surguieron geograficamente sobre las anteriores
aglomeraciones.

La polis podria decirse que es: la comunidad de carácter politico que se gobierna y se
controla a si misma, compuesta por varias tribus.

LAS INVENCIONES DE LOS GRIEGOS: LA ISONOMÍA, LA POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA.

• Isonomia: concepto creado por los aristócratas, un término absolutamente


artificial que permitió desarrollar la idea de política y posteriormente la
democracia, es una justificación de que se discutía entre iguales. O también la
igualdad ante la ley.
• Política: arte de arribar discusiones mediante debates públicos, obedecer después a
tales decisiones era condición necesaria para la existencia social.
• Democracia: sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar sus gobernantes.

LOS SOFISTAS Y LA IMPORTANCIA DE LA PALABRA.

En tiempo de Sófocles se inicia un movimiento espiritual de incalculable importancia, el


origen de la educacion en el sentido estricto de la palabra. La paideia, esta palabra alcanzó
la referencia a la más alta areté humana y a partir de la “crianza del niño” llega a comprender
en sí el conjunto de todos las exigencias ideales, corporales y espirituales.El pensamienro
debió orientarse hacia el problema de cual habia de ser el camino de la educacion para llegar
al arete, que presupone la gradual evolucion desde la más antigua concepción aristocratica
de la arte hasta el ideal político del hombre vinculado al estado de derecho. La forma de
fundamentación y de transmision de la areté debia ser completamente distinta para las
clases aristocraricas que para los campesinos de hesíodo o para los ciudadanos de la polis.El
nacimiento de la paideia griega tenia como finalidad la superación de los privilegios de la
antigua educacion para la cual la areté solo era accesible a los que poseian sangre divina,
por lo tanto la areté no política no podia ni iba a depender de la sangre noble.

El movimiento educador de los sofistas exigía una areté fundada en el saber y la necesidad
de extender el horizonte ciudadano mediante la educación espiritual del individuo se hizo
cada vez más sensible desde la entrada de Atenas en el mundo internacional con la economía,
el comercio y la política después de la guerra con los persas. Los sofistas educaban a quienes
a quienes querian formarse para la política y convertirese un día en directores del estado; no
podían limitarse a cumplir el antiguo ideal político de la justicia, no debían limitarse a
cumplir las leyes, sino crear las leyes del estado y para ellos era necesario una iteleccion
universal sobre la esencia de las cosas humanas. Las cualidades capitales de un hombre de
estado no pueden ser adquiridas. Pero los dotes para pronunciar discursos convicentes y
oportunos pueden ser desarrolladas, esto hace comprensible que una clase entera de
educadores se ofrecieran a enseñar la virtud a cambio de dinero, la areté era considerada
como aptitud intelectual y oratoria.

El fin de la educación sofista, la formación del espíritu, encierra una multiplicidad de


métodos, pero se pueden tratar desde el punto de la formación del espíritu. De una parte es
el espíritu el órgano mediante el cual el hombre aprehende el mundo de las cosas y se refiere
a él. Hallamos en los sofistas dos modalidades distintas de educación del espíritu: la
transmisión del saber enciclopédico y la formación del espíritu en sus diversos campos. La
unión de ambos en la actividad de una misma persona no debe engañarnos, se trata de dos
métodos diferentes.

LOS PENSADORES: PLATÓN Y ARISTÓTELES.

Platón (Bobbio):
El diálogo de la República es una descripción de la república ideal, que tiene como fin la
realización de la justicia entendida como la atribución a cada cual de la tarea que le compete
de acuerdo con las propias aptitudes. Esta republica es una composición armónica y ordenada
de tres clases de hombres: los gobernates-filósofos, los guerreros y los que se dedican a los
trabajos productivos.

Según Platón, en la historia se suceden solamente formas malas. La constitucion buena no


forma parte de esta sucesion, es un modelos y como tal no importa si se encuentra al
principio o al final. Las constituciones corruptas que Platón examina son cuatro en orden
decrecientes:

• Timocracia
• Oligarquía
• Democracia
• Tiranía

Para Platón las formas de gobierno son seis, pero de ellas dos sirven para designar la
constitucion ideal y cuatro para indicar las formas reales que se alejan en mayor o menor
medida de esta.

El paso de una constitución a otra se da por el acercamiento de las generaciones, el cambio


es rápido y necesario. La corrupción en principio está en su exceso, se manifiesta con la
discordia y existen dos: la discordia dentro de la clase dirigente y otra entre la clase dirigente
y la dirigida. El “Político” es la búsqueda, el estudio y la descripción del optimo gobernante,
el reyfilosofo, que posee la ciencia del buen gobierno. Sostiene la tesis de que si bien la
democracia es la peor de las formas buenas, también es la mejor de las formas malas.

Platón. En busca de una ciudad ideal (gual):

Las ideas politícas de platón tienen tres trazos generales:

1º. La experiencia personal en su época y en su contexto político, como ciudadano de la


Atenas democrática, nacido durante la guerra del peloponeso y testigo del singular
procesp tragico de Sócrates.
2º. Construyó a los largo de varias décadas, un sistema filosófico apuntalado en el
métodp socratico deldialogo y razonamiento.
3º. La aplintud de la obra escrita de Platón, que va componiendo sus dialogps con una
sutil e inigualable habilidad literaria y con un extraño rigor métodico.
La reforma política que Platón postula es una utopía, radicalmente opuesta a la
democracia ateniense de su tiempo, contraria al liberalismo y a la libertad igualitaria de los
sofistas; se trata de una refroma del individuo, basada en un rechazo de la opinión como
forma de saber y en un intento de construir una politeia sobre un saber cientifico
(epistéme), por encima de los avatares concretos de la historia y las limitaciones
circunsatanciales de una determinada sociedad.

La mentalidad propia de una tradición oral es criticada y rechazada por Platón, la


prestigiosa tradicion poética, fuente de la paeideia y acervp de la ética y religiosidad,
resulta cesurada en la “república”.

En el Protágoras, Platón ofrece un dialogo entre un reconocido sofista y Sócrates, acerca de


las discusiones de si es enseñable el arete y si en tal caso, el sofista es el maestro más
adecuado, el sofista mediante sus enseñanzas, intenta potenciar las habilidades de sus
alumnos para que puedan destacaren esa praxis política que está al alcance de todos. Aunque
el coloquio concluye en una reconciliación de posturas. Sócrates, que ha demostrado que la
areté es en el fondo un saber ha de admitir que será algo enseñable y que cabe en una ciencia
de la política. Protágoras a de admitir ese principio. Lo que se insinúa es que la téchne politiké
real es acaso algo muy diferente a lo que profesa Protágoras, el maestro de la virtud no será
el sofista, sino que será el auténtico educador, el filósofo que conoce la verdad, con ciencia
basada en un saber real, una episteme y no la opinión.

El “Gorgias” continua la discusión de los sofistas contra La diferencia fundamental


Sócrates. Platón está entre Platón y los sofistas es
Encuentra en su sistema filosófico una
más convencido que que aquellos eran relativistas en
superación del relativismo sofistico y del
nunca que solo su teoría y liberales, decían que
escepticismo socrático al desarrollas su mediante la filosofía convenía saber encontrar una
teoría de las Ideas, que subsisten más allá puede salvarse el saludable concordia mediante
del mundo empírico, que son la realdad la individuo. Sócrates en pactos y arreglos civilizados,
que imitan los seres que nosotros esta obra insiste en evitando la violencia. Está claro
percibimos aquí. Hay unos hombres que que el verdadero para Platón que la política está
tienen un conocimiento de la verdadera político es quien siempre unida a la educación, y
realidad, mientras que otros son busca la justicia y no que la reforma del Estado va
ignorantes (a estos hay que darle el quien acrecienta su aparejada con la del individuo.
poder). Su obra “Politeia” (República) es poder. Platón destaca
un tratado dividido en diez libros. que el filósofo se opone tanto a los sofistas como
Contiene apuntes de moral, metafísica, Gorgias, como a los demagogos del pelaje que sean.
un tratado de sociología y una teoría de
la educación.

Aristóteles (Giner):

Era jonio, nacido en la colonia de Estagira. Dos hechos fueron decisivos en su juventud:

1º. La situación social de su padre (médico del rey de Macedonia Amintas II)
2º. La vecindad de su ciudad con el mundo no heleno

Ambas cosas iban a proporcionarle elementos para juzgar al mundo.

Cuando tenía diecisiete años se fue a Atenas con el fin de ampliar su educación. Se hizo
discípulo de Platón y permaneció siéndolo hasta su muerte.

Comenzó a dar clases sistemáticamente en un lugar llamado liceo, estas clases se daban con
ciertas normas de horario y tipos de estudiantes (por la mañana temas más difíciles y por
las tardes temas más comprensibles). En su pensamiento político no dejo de comparar el
estado con el cuerpo humano.
En el sentido del alcance de sus trabajos de tipo social es sobresaliente por dos cosas:

1. Porque al integrar la sociedad dentro de un sistema de conocimientos científicos


contribuía a dar a la sociología un lugar entre las ciencias
2. Porque inicia el estudio objetivo de los fenómenos humanos abandonando el énfasis en
los contenidos de la conciencia individual y poniéndolo en cambio sobre las
instituciones, la conducta y las situaciones sociales observables.

Ética y Política: La moral es una ciencia de la acción humana, y esta se suele realizar ante
todo con respecto a otros hombres. Así lo reconocía Aristóteles al conectar en su tratado
“ética a Nicómaco” la moral con la política, la educación y la legislación. Lo bueno para el
hombre es lo que busca según su naturaleza. El estado heleno era, un supuesto garantizador
y fomentador de la felicidad humana y de la vida buena. Para Aristóteles la policía es una
rama del conocimiento práctico (la aplicación de ciertos principios sobre la convivencia).

La naturaleza humana y el origen del estado: El estado, es una dimensión más de lo humano,
Aristóteles añade que todo individuo que estuviera alejado por completo de la vida política
sería un hombre sin corazón, sin ley y sin pueblo. Se es hombre en cuanto que se es animal
sociable, político. Eso no consiste solo en la capacidad de organizarse, se trata de que el
hombre tiene la facultad de hablar y de expresar con el habla sus conceptos acerca de lo
bueno y lo malo, lo justo y de lo injusto. El estado no es una consecuencia posterior al hecho
de que existieran individuos o familias de ellas, sino que es anterior. Prueba de ello es que el
individuo no es autosuficiente y sin una comunidad no puede subsistir.

El concepto de estado en Aristóteles no tiene implicaciones burocráticas y de separación


entre administración pública y sociedad civil.

Tipología de los estados: Define al ciudadano diciendo que es quien tiene el poder de tomar
parte en la administración judicial o en la actividad deliberativa del estado. Solo puede
concordar con las instituciones que caracterizaban al estado democrático. El estado será
entonces un cuerpo de ciudadanos que satisfaga todos los fines de la vida.

La práctica de la ciudadanía es un arte que requiere toda la atención de un hombre educado.


Aristóteles va a utilizar un nuevo criterio para la distinción de tipologías. Se tratará de
averiguar si el gobierno está establecido en beneficio de los gobernados (constituciones
buenas) o de los propios gobernantes (constituciones malas)

Constituciones
Normales Corrompidas
uno monarquía tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Politeya Democracia

Las normales buscan el bien de la comunidad.


El mejor estado, la constitución
Cada una busca sin embargo un tipo de bien
que le es peculiar. así que la monarquía será mixta: Seria aquella en la que todas las partes
una constitución cuyo fin será la virtud, la en las que está dividida la sociedad estuviera en
Aristocracia será el gobierno de pocos, pero de equilibrio armónico. Tendría que representar
los mejores enfocada a la vida noble y educado, cada uno de sus elementos de forma
la Politeya será el gobierno de la clase media, proporcionada. La politeya es aquel estado
de las virtudes típicas de los ciudadanos, en el cuya constitución es mixta, se hallan mezclados
leguaje moderno seria la que corresponde a la poderes provenientes de cada elemento de una
actual democracia. sociedad dada. Es el vínculo de unión con su
sistema general de pensamiento.
RESUMEN DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL QUE LOS GRIEGOS LLEGARON A OCCIDENTE.

Las ideas políticas occidentales de los sofistas y Protágoras (con su concepción del hombre
como miembro de la sociedad dejando de lado la concepción abstracta) influyeron
decisivamente en la modificación de su propio contexto histórico y con una proyección tan
clara hacia la construcción de nuestros modernos sistemas políticos. Los sofistas encarnaron
una verdadera revolución, pensando y obrando como no estaba permitido. Derribaron un
sistema de pensamiento que basaba su poder en lo divino y ampliaron los márgenes de lo
pensable con un giro tan copernicano que originó fuentes y violentas reacciones contrarias,
haciendo surgir su leyenda negra. La Grecia del siglo V a.c no estaba preparada para asimilar
la profundidad de conceptos que sentaron las bases del nuevo discurso democrático. Estos
pedagogos construyeron un sistema de ideas que permitieron la primera gran integración de
las masas a la sociedad política con plenos derechos; Comprendieron que, para lograr la
armonía social, la isonomía no podía seguir siendo imperfecta. Al establecer que el arete
podía ser enseñado y consecuentemente aprendido por cualquier ciudadano, eliminaron el
requisito subjetivo de la sangre en el acceso al poder, A partir de allí, el ciudadano debía
realizar en todo caso los méritos suficientes para obtener el consenso de sus pares y así
poder acceder a los cargos y dignidades de las polis. A partir de la sofistica el hombre comenzó
a comprender que no solo se habían ensanchado sus márgenes de libertad, sino también sus
responsabilidades; ya no se podía echar la culpa a los dioses por las calamidades, ni esperar
de ellos mágicas soluciones. La política comenzó a ser un terreno humano donde los hombres
forjan su propio destino, discuten los asuntos que le incumben como comunidad y ellos
mismos toman decisiones que suponen convenientes. En un contexto donde absolutamente
todos los pueblos justificaban su poder en forma irracional la sofistica enseñaba que la
democracia implica resolver los conflictos de intereses planteados en una comunidad con
soluciones humanas y racionales a través del consenso y para ello era fundamentar aumentar
y convencer. Los sofistas construyeron entonces un nuevo discurso del poder basado en la
razón y en la fe en el hombre para tomar sus propias decisiones, que intento abarcar la
totalidad de quienes eran ciudadanos, rompiendo, aunque sea brevemente en la historia la
concepción divina del poder. Ese discurso del poder basado en la razón, con todas sus
imperfecciones y carencias y aun en su rápido fracaso, sigue constituyendo aun hoy en la
clave de los valores de nuestro mejor accidente.
“El mundo bajo la egida de Roma”

CARACTERÍSTICAS E INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA ROMANA.

Roma fue la base del derecho y de las instituciones jurídicas. Lo que en Grecia significó la
polis (forma de convivencia y ordenación humanas) en Roma significo la “Res publica”
como cosa común o de todos. Roma encuadro al hombre en un marco jurídico y proporcionó
la explicación jurídica de la política y del estado; la política y el estado encuentran su lugar
en el derecho publico y el hombre en el derecho privado.

En los orígenes de Roma, el carácter fue fuertemente religioso de la ley se promovió la


convicción de que su valor dependía de la letra de las formulas sacras. Al perder luego la
religión esa rigidez supersticiosa, empezó a tener vigencia la idea de que solo era
propiamente ley la que contaba con la aprobación del pueblo.

El derecho romano maneja tres • La Monarquía: Durante la monarquía, las tres


instituciones fundamentales fueron el rey, el senado y
distinciones de suma importancia:
los comicios; el senado es un cuerpo colegiado de patres
a) Ius Civile (el derecho
o ancianos que asesora al rey; los comicios son la
positivo propio de la ciudad)
asamblea del populus, o masa de ciudadanos patricios.
b) Ius Gentium (el derecho
Los seis reyes que se suceden son: Rómulo, Numa
común a todos los pueblos Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el
c) Ius naturale o derecho Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
natural, definido por • La República: sustituye a la monarquía en el año
Ulpiano como el que la 509 a.C. se encuentran una serie de magistraturas y
naturaleza ha enseñado a cargos públicos y con características de electividad,
todos los animales. Es temporalidad,colegialidad, gratuidad y responsabilidad.
dictado por la recta razón, Las magistraturas se dividen en ordinarias y
percibe lo bueno y prohíbe extraordinarias (épocas de normalidad o situaciones de
lo malo excepción); en patricias o plebeyas; o mayores y
menores, con imperio o sin, curules o no curules.
• el imperio: La crisis republicana se precipita en
La primera magistratura republicana es el
el último siglo de la república. Las reformas de
consulado (son dos cónsules, duran un año
Sila, la actuación de Pompeyo y de Julio Cesar
y son elegidos por los comicios)
(primer triunvirato) las guerras civiles, el
asesinato de Cesar. Todo termina en que La pretura es ordinaria, permanente,
Octavio termina con el poder entre los años 27 mayor, curul y con imperio. Consiste en
y el 23 a.C. los títulos de Príncipe, Emperador, decir el derecho, determina normas
Cesar y Augusto la emplean como sinónimos de aplicables a conflictos particulares.
quien ejerce el principado. Existes 2 etapas: La cuestura es una magistratura ordinaria,
menor, sin imperio, no curul. Es plebeya.
Alto Imperio o Principado: inserta un nuevo órgano (el La censura es ordinaria, mayor, sin imperio
príncipe o Emperador) en las instituciones. El príncipe no curul y patricia. Vigila la moral y las
absorbe la mayor parte de las funciones de las buenas costumbres. Lleva el censo del
magistraturas. El senado y los comicios pierden parte pueblo
de sus atribuciones. Los ediles, ordinarios, sin imperio y
Bajo imperio o dominado: Diocleciano 284 a.C. se plebeyos.
caracteriza por la absolutización del poder del El tribunado de la plebe defiende derechos
emperador, desaparecen las magistraturas e intereses de los plebeyos
sobrevivientes del principado
POLIBIO: EL RÉGIMEN MIXTO Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS.

Polibio (205 a.C. – 125 a.C.) griego nacido en Megalópolis, vive en Roma. Escribe una
“historia universal”, en la que descubre una predestinación del pueblo romano, cuyas
instituciones y poderío elogia.

Utiliza la clasificación aristotélica de las formas de gobierno, pero infundiéndole

dinamismo, elaborando así la teoría de los Ciclos políticos. Hay tres formas puras: la
monarquía, la aristocracia y la democracia, que llevan en si misma el principio de su propia
descomposición que las hacen degenerar en tres formas impuras correlativas:

La monarquía en tiranía la aristocracia en oligarquía

La democracia en demagogia

así como la monarquía se corrompe y da lugar a la tiranía, por reacción, el sector selecto de los
ciudadanos establece la aristocracia que, a su vez deriva en oligarquía; entonces todo el pueblo instaura
una democracia y esta se hecha a perder para dar paso a la demagogia. Y nuevamente empieza la rotación,
restaurándose la monarquía que da origen al mismo movimiento cíclico, indefinidamente.

Los ciclos políticos provocan inestabilidad. Para conjugarla, Polibio hace su doctrina de la

forma mixta de gobierno, en la que una concurrencia y una fusión de los principios de
cada forma pura, aseguran el equilibrio. El cree descubrir en la forma mixta la razón y la
fuerza de la constitución romana.

El consulado equivale al principio unitario de la monarquía el senado, al principio selectivo


de la aristocracia, los comicios al principio popular de la democracia. Las tres instituciones
comparten el poder en una forma mixta que asocia a las tres formas puras.

Lo de Polibio es una teoría de los mecanismos constitucionales, que permiten una forma
de gobierno estable, y por ellos preferible a cualquier otra cosa. Hoy no se esta dispuesto
a considerar que la primera causa del éxito o fracaso de un pueblo sea su constitución.
Aristóteles hace una anticipación de gobierno mixto en la “politeya” donde la superación
del conflicto entre las dos partes no sobreviene a nivel institucional, sino que se presenta
en la sociedad mediante la formación de una fuerte clase media que tiene interés por la
estabilidad. La teoría aristotélica es una concepción de una sociedad sin grandes
desequilibrios de riqueza. Polibio no quiso decir que haya instituciones eternas, sino que
las simples duran menos. Las constituciones mixtas decaen y mueren porque se presenta
un desplazamiento tal del equilibrio entre las partes en favor de una sola y deja de ser
mixto

CICERÓN Y EL DERECHO NATURAL.

Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) autor de los tratados sobre “la republica” y sobre “Las Leyes”
y el libro “Los Oficios”. Su elaboración fundamental para la historia política ha sido la
teoría del derecho natural.

Es famosa la definición de Cicerón sobre la forma de convivencia que llamamos sociedad


o pueblo dentro de un estado: es una reunión de hombres fundada en el consentimiento a
un mismo derecho y a una misma concepción de la utilidad común. En este concepto de
ven dos elementos de primer orden:

1. El acatamiento a un orden jurídico común


2. Una finalidad también común de utilidad general

Cicerón propone que todos debemos tender a un solo fin: hacer que nuestro interés propio
coincida con el interés general.

Ley Natural – Derecho Natural


Cicerón es racionalista, en el sentido de que acepta la existencia de una LEY NATURAL que
los hombres conocen por la RECTA RAZÓN. Lo bueno y lo justo lo
Definición “la recta
son por naturaleza, y no por voluntad de los hombres. La recta
razón conforme a la
razón revela a todos los hombres lo que es bueno y lo que es justo.
Existe una ley natural, que la razón conoce, y que se extiende a naturaleza presente
todos los hombres. No es licito tratar de suspenderla, ni es posible en todos, constante,
anularla. eterna, cuyos
mandamientos
Los gobernantes no tienen poder contra el derecho natural, ni señalan el bien y
pueden prohibir en contra de él. Cuando se lo transgrede el hombre cuyas prohibiciones
se deshumaniza y aunque nadie los castigue el propio derecho
nos alejan del vicio”
natural lo sanciona con la pena máxima: hacer que el hombre huya
de sí mismo.

De la existencia del derecho Natural, deriva a aceptar la igualdad de todos los hombres, la
necesidad de que el gobernante actúe con justicia, y que cada hombre asuma su función
u oficio en la vida publica y privada, que el poder proviene del pueblo y del estado es cosa
del pueblo para su utilidad común fundada en el derecho.

CICERÓN (texto de Arce)

Defiende la participación en la vida pública y llega a la conclusión de que la


mejor forma de gobierno es la mixta y expone un modelo de pueblo: Roma que
había alcanzado el mejor sistema. Continua luego la discusión sobre la justicia,
es la única fuente de autoridad, un Estado justo es eterno. Para Cicerón no
existe res pública ni populus si no están gobernados con justicia, cualquier otro
régimen político es falso y no merece el nombre de tal. De aquí surgirá la
continentia y la pudictia de los matrimonios romanos y de la familia romana. De
ella nacerá la idea de fides sobre la que se basan las relaciones entre los
ciudadanos y que se extiende hacia los extranjeros y los eventuales enemigos
(es una conducta que expresa una disposición permanente de la voluntad, la
fidelidad a sus obligaciones y compromisos. Es un contenido moral y religioso
sobre el que se funda el orden romano). Cicerón esboza la figura de un buen
gobernante como la de un pater familias que procura a sus ciudadanos el
bienestar, la seguridad, y la prosperidad y que, a través de la retórica, leal,
autentica, defiende la ley.
Cicerón resulta ser pragmático que Platón, su tratado es resultado de la
inmediatez de los hechos y de su preocupación política del momento. Hace una
propuesta política a sus contemporáneos, la búsqueda de un prínceps
gobernante que, dotado de varias virtudes necesarias y requeridas, resuelva la
situación dentro del respeto de la constitución mixta.
EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO COMO FENÓMENO POLÍTICO Y SOCIAL.

La influencia del cristianismo y de la iglesia en


La Iglesia (Texto de Sabine)
la historia política se extiende a través de sus
La aparición de la Iglesia cristiana puede
veinte siglos de existencia. Jesucristo enseña su
considerarse como el cambio más
doctrina, recogida a través de la tradición y
revolucionario de la historia de Europa
sobre todo de los Evangelios, y establece la
occidental. Los intereses que contribuyeron a
iglesia con sus doce apósteles, bajo el primado la creación del cristianismo fueron intereses
de Pedro el primer pontífice. La primera religiosos y era una doctrina de salvación. En
situación de la iglesia frente al imperio romano general puede decirse, que por lo que respecta
una vez muerto y resucitado Cristo es la de al derecho natural, la igualdad humana y la
persecución instaurada por Nerón en el 64 d.C y necesidad de justicia en el estado, los padres de
concluida con Constantino en el 313 d.C. al la Iglesia estaban de acuerdo con Cicerón y
emitir el edicto de Milán en el que se concede la Séneca, la creencia en la revelación no era de
libertad al culto cristiano y a la Iglesia. ningún modo incompatible con la concepción
de que el derecho natural es también la ley de
El pensamiento cristiano fluye
Dios. La concepción cristiana del gobierno
fundamentalmente de los cuatro Evangelios de
implicó siempre una teoría del derecho divino,
San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan,
ya que el gobernante es ministro de Dios.
pero esta complementado por las Epístolas
Aunque la autoridad derivase del pueblo, no
apostólicas y los Hechos de los Apóstoles, libros
había razón para que el respeto a ella no fuese
que componen el “Nuevo testamento”
un deber religioso. El respeto se debía más bien
Si bien Jesucristo no predica alguna doctrina de al oficio que a quien lo detentaba; las virtudes
carácter político o social, sino que es netamente o vicios personales de un gobernante no tenían
espiritual y religiosa, sus enseñanzas nada que ver con la cuestión.
repercuten política y socialmente, por la
inevitable influencia que en tiene la religión como elemento cultural.

• El primer gran aporte del cristianismo radica en la distinción de dos ámbitos o


jurisdicciones, cuando Cristo dice que debe darse al César lo que es del César, y a
Dios lo que es de Dios, traza las fronteras de estas dos potestades, lo espiritual que
apunta a Dios y lo temporal el estado tendrá en el futuro un poder temporal sobre
lo temporal. Hay entonces un ámbito de la vida personal en el que el estado carecerá
de poder, la conciencia religiosa del hombre, su dimensión espiritual quedará
exentas del poder político y al margen de él. La Iglesia, como asociación religiosa no
estará sujeta ni dependerá del estado, esto trae una fuerte limitación para el estado
y esa limitación traerá como beneficio para la libertad personal del hombre que
sabrá su obligación de obedecer a Dios antes que a los hombres.
• Simultáneamente, reivindica en su doctrina la dignidad del hombre, la nueva religión
de cristo, al enseñar su mensaje de espiritualidad, y al difundir la creencia de que lo
mas importante para el hombre es la salvación de su alma, hace al hombre centro
del mundo. El cristianismo coloca a la vida del hombre como dispara hacia lo
trascendente y lo divino.
• La doctrina cristiana no se va a ocupar al menos por los primeros tiempos de la
libertad civil frente al estado, pero va a proporcionar el instrumental ideológico más
idóneo para su defensa. Exalta la libertad espiritual, obtenida por la práctica de la
virtud, por la gracia, y por la redención de cristo, es decir, la libertad de quienes,
estando libre del pecado, obran conforme a la ley de Dios, que es la ley del espíritu
• La transformación política derivara como efecto de la transformación del hombre,
no existe una organización cristiana sino una forma cristiana de cumplir con los
deberes sociales dentro de la organización existente.
• La política como conjugación de las funciones del mando y de obediencia, entra en
un plan divino del mundo, quien manda debe tomar en cuenta la ley de Dios al igual
que quien obedece y en caso de conflicto entre lo que Dios manda y lo que mandan
los hombres hay que obedecer primero a Dios.
• Otra introducción nueva será la unidad del género humano y la igualdad de todos
los hombres. Todas las diferencias de raza, sexo, o ubicación social son puramente
externas y no juegan frente a dios en la interioridad de la conciencia. Todos los
hombres son iguales ante Dios y componen una unidad en Cristo.
Del texto de sabine: El respecto a la autoridad legítima era un deber que ningún cristiano
negaba. No solo tenía que dar al César lo que era del César, sino también a Dios lo que era
de Dios. La novedad de la posición cristiana consistía en su supuesto de que hay en el
hombre una naturaleza dual y de la existencia de un control dual sobre la vida humana
correspondiente al doble destino de aquél. Para el cristiano, los deberes religiosos
constituían una obligación suprema, debía a Dios y eran resultado de la relación entre una
deidad y la esencia espirituales de la naturaleza humana. Planteó el problema de las
relaciones entre Iglesia y estado, la iglesia se había fortalecido, antes de haber llegado a
ser reconocida como oficial, una vez declarada, se hizo más necesario reclamar autonomía
en cuestiones espirituales. Se suponía que la independencia de la iglesia y el estado
comprendían la mutua ayuda entre ambos. El deber de la obediencia cívica era una
indudable virtud cristiana, pero no era una obligación absoluta. La posición cristiana
implicaba dos clases de deberes, espirituales y seculares, que no podían ser irreconciliables;
implicaba dos organizaciones institucionales a las que se mantenía separadas, aunque
cada una de ellas necesitaba y en todos los casos normales recibía, el apoyo y la ayuda de
la otra. En un principio, la necesidad fundamental consistía en subrayar la autonomía de
la iglesia en materias espirituales.

LA PATRISTICA: AGUSTÍN Y GREGORIO

La Patrística es una etapa del cristianismo de los primeros siglos que consistió en la
elaboración doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa apologética contra
los ataques de las religiones paganas primero y sucesivamente de las interpretaciones que
dieron lugar a las herejías.

San Agustín
Hace una filosofía y una teología de la historia y deja en su libro “La ciudad de Dios”, la
tesis clásica de la doctrina política
Su idea más característica es la concepción de una cristiana. Dos amores fundaron dos
comunidad cristiana, juntos a una filosofía de la ciudades; la ciudad terrena, el amor
historia que presenta a tal república como la propio hasta menospreciar a Dios y la
culminación del desarrollo espiritual del hombre. La ciudad celeste, el amor a Dios hasta el
iglesia como organización humana visible no era para él menosprecio de sí mismo. Se distinguen
lo mismo que el reino de Dios. Creía que las por los principios diferentes que las
potestades que son de Dios son ordenadas, aunque animan. Con San Agustín se encuentra
creía también que el pecado había hecho necesario el la filosofía griega con la cristiana, unos
empleo de la fuerza por los gobiernos y que este suponen que para él, el Estado es un
empleo era el remedio divinamente ordenado de los mal necesario derivado del pecado
pecados. No consideraba a las dos ciudades como original otros es un remedio para la
visiblemente separadas. Concebía al reino del mal convivencia y los últimos descubren en
representado por los paganos y consideraba la el Santo la noción de que el estado es
aparición de la iglesia cristiana como el punto natural porque responde a la necesidad
culminante de la historia. Expone que la necesidad de de la naturaleza socialmente ordenada,
que una verdadera republica sea cristiana, e integra por ellos el orden providencial
corresponde a una verdadera república la tarea de del mundo. Coloca a la justicia como
realizar la justicia. base, el pueblo es una comunidad de
personas unidas por la aspiración a un
fin, el gobierno debe ser justo, porque así Dios lo quiso.
Hay en Agustín una idea de pacto entre comunidad y gobernante, el ejercicio del poder
implica tres ministerios fundamentales:
• Officium imperandi: Ministerio de gobernar con prudencia y con fuerza.
• Oficcium providendi: Exige la previsión y provisión de las necesidades de
la comunidad. Y garantizar la obediencia de sus súbditos.
• Officiu consulendi: Como consejo y guía del pueblo usando el poder
como de un servicio para utilidad de los gobernados. El príncipe debe ser
un modelo de virtud.
Ubica la ley dentro de un cosmos providencialmente ordenado. La ley eterna es la misma
razón de Dios, que ordena y dirige sus criaturas. El hombre participa de ese orden
mediante la ley natural asumiendo una obligación moral, está en todo el género humano.
A raíz del pecado, la ley natural necesita ser formulada cuando se debilita la conciencia
por eso Dios ha manifestado sus preceptos a través de la ley divina positiva. La ley
humana no tiene más fuerza y justificación que las que extrae de la ley natural.

En el día del juicio las dos ciudades serán separadas, entonces la ciudad de Dios será una
sociedad donde el rey es la verdad, la ley es el amor y la duración es la eternidad

San Agustín (truyol y serra)


incorporó al cristianismo la teoría platónica de las ideas, haciendo de estas dos modelos eternos de las
cosas en la mente divina. Integró la nueva concepción del mundo la noción heraclitea y estoica de una ley
universal cósmica, en su doctrina de lex aeterna. La ley natural, se enmarca en una conexión mayor, por
cuanto aparece como un aspecto particular de la ley eterna, que San Agustín define como “la razón divina
y la voluntad de Dios que manda respetar el orden natural y prohíbe lo perturbado”. La ley eterna se refleja
en la conciencia humana como ley ética natural. La ley natural preara y sustenta a la vez la ley cristiana. La
ley eterna por lo tanto tiene a Dios por autor y se manifiesta en la intimidad de la conciencia humana como
ley ética natural, es el fundamento de las leyes humanas o temporales. El derecho positivo se basa en el
derecho natural, que a su vez es un aspecto de la ley eterna. San Agustín profesa un pesimismo
antropológico que le conduce a acentuar los efectos del pecado original en el sentido de una corrupción
de la naturaleza misma. Perdida su integridad original, solo débilmente puede la naturaleza racional servir
de norma de acción. Subraya la necesidad de su subsunción en la ley divina revelada y también acentúa el
papel represivo del derecho humano en la vida concreta de la sociedad. Su pensamiento social y político se
sitúa en la línea de Aristóteles y Cicerón, que fundan la sociedad en la naturaleza misma del hombre. Como
en Platón, se da una tensión entre idea y realidad ya que su pensamiento se enmarca en una teología de la
historia cuyas magnas perspectivas nos abren a los libros de la Ciudad de Dios.

Resulta patente la cuestión relativa a la relación entre la sociedad política y la realización de la justicia. La
justicia, según la formula consagrada, aquella virtud que da a cada cual lo suyo. San Agustín maneja un
doble concepto de justicia: si la verdadera justicia solo se da en el cristianismo, hay un solo lado de una
justicia menos plena, la justicia natural, que asegura un mínimum de moralidad. la filosofía política de San
Agustín desemboca en una teoría de la guerra justa llamada a inspirar a toda la doctrina cristiana, si no
tiene otro fin que deshacer una injuria. La guerra es legítima si tiene como único medio hacer frente a la
injusticia de otros pueblos. El derecho a la guerra es una manifestación de derecho a castigar. En lo que
atañe a la propiedad, San Agustín decía que los bienes de este mundo, creados por Dios, no pueden ser
malos de suyo. Deben ser considerados medios ordenados a nuestro perfeccionamiento. La esclavitud es
consecuencia del pecado.
San Gregorio
Asegura la defensa de Italia contra los lombardos y eso le da prestigio a la sede romana, y
su influencia en favor de la justicia y el buen gobierno en la Europa occidental y el norte
de África, realizaron enormemente el prestigio de la sede romana, en tanto que la debilidad
del poder secular obligó al Papa a asumir los poderes del gobierno político.

En su opinión un gobernante malvado tiene derecho no sólo a la obediencia, sino aún la


obediencia silenciosa y pasiva, Gregorio protesta contra los actos que considera canónicos,
pero no se niega obedecer. Su posición parece ser el emperador tiene poder para hacer aún
lo injusto, siempre que, quiera arriesgarse a la condenación eterna. No sólo es de Dios el
poder del gobernante, sino que no hay nadie, salvo Dios, superior al emperador. Los actos
del gobernante están, en último término, entre Dios y su conciencia.
“la sociedad total del cristianismo”
EL SISTEMA SOCIAL Y POLÍTICO DURANTE LA EDAD MEDIA: FEUDALISMO Y POLIARQUÍA

El feudalismo es la organización de la sociedad basada en dos grupos sociales


fundamentales: señores y campesinos.

Los campesinos eran los productores directos. A ellos pertenecían los medios de producción
(arados, hoces, animales de tiro) con los que trabajaban la tierra a partir de la mano de
obra familiar. El objetivo principal de la economía campesina era la subsistencia. Sin
embargo, tenía que producir un volumen superior al requerido ya que también tenían que
proveer el sustento para la nobleza, el clero y otros sectores que no trabajaban
directamente la tierra. Dentro de la comunidad campesina se desarrollaron formas de
cooperación prácticas que formaron la base de identidad común.

La situación de los campesinos variaba desde el campesino libre hasta la situación de


siervo, pasando por distintos tipos de condición semiservil. En el siglo IX, en toda Europa
hubo una tendencia a absorber el campesinado libre sometiéndolo al poder señorial,
generalizando los lazos de servidumbre. Esto implicaba a
Obligaciones de los campesinos:
los campesinos una serie de obligaciones a cambio de la
La principal era el pago del censo,
protección que brindaba el señor.
una parte de la cosecha que
Los señores, fundaban sus derechos, en parte, en el dominio podía variar según las regiones y
la codicia señorial.
sobre las tierras que habían obtenido por derecho de
Algunos debían realizar
conquista o por otorgamiento del rey. Pero
prestaciones personales en las
fundamentalmente se consideraba que esos derechos se tierras del señor en los días de la
basaban en la protección que, mediante las armas, los semana o épocas donde la
señores ofrecían a los campesinos. cosecha exigía más mano de obra.
Y el pago de distintos derechos,
A través de este sistema, el monarca entregaba un feudo, como el de contraer matrimonio o
normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a el de “heredar la condición de
cambio de un juramento de fidelidad, juramento que servil”, con moneda o con la
transformaba al beneficiario en vasallo del rey. Pero el mejor res.
proceso podía repetirse (los grandes vasallos del rey podían
entregar feudos a cambio de juramentos de fidelidad a otros
señores). De esta formase conformaba una sociedad jerarquizada, en cuya cúspide estaba
el rey, pero el poder efectivo quedaba reducido al que podía ejercer sobre esos vasallos
directos que le debían fidelidad.

Los vasallos tenían obligaciones con su señor:

Prestar consejo cuando el señor los convocaba para dar su opinión sobre temas
que iban desde la administración del señorío hasta cuestiones de
paz y de guerra.

Prestar ayuda fundamentalmente implicaba el auxilio militar, el vasallo debía


participar con su señor en la guerra. Para ello debían mantener
un número, elevado, de caballeros y escuderos que vivían en el
castillo con el señor y constituían su hueste.
La iglesia también participaba del poder feudal. Durante mucho tiempo reyes y señores se
le habían entregado tierras en calidad de donaciones con el objetivo de salvar sus almas.
De este modo los altos dignatarios eclesiásticos, como los obispos o los abades de los
monasterios, poseían señoríos eclesiásticos que incluso, en algunos casos, gozaban de
inmunidades.

Un rasgo de la sociedad feudal fue el alto nivel de sus conflictos. En un primer lugar, estos
se dieron entre la Iglesia y los poderes seculares. Como muchos obispados eran también
feudos tenían una doble dependencia, por un laso en tanto sedes eclesiásticas, dependían
del papado, y por el otro como feudos dependían del rey.

LA DOCTRINA DE LAS DOS ESPADAS, LUCHA ENTRE EL PODER ESPIRITUAL Y EL PODER


TEMPORAL.

Los intereses espirituales y la salvación eterna están bajo la guardia de la iglesia y forman
la provincia especial de la enseñanza, dirigida por el clero; los intereses temporales o
seculares y el mantenimiento de la paz, el orden la justicia, corresponden a la guarda del
gobierno civil constituye los fines que debe lograrse mediante los esfuerzos de los
magistrados. Entre ambos ordenes, es el clero y el de los magistrados civiles, debe
prevalecer un espíritu de mutua ayuda.

Se denomina con frecuencia a tal concepción “doctrina de las dos espadas” o de las dos
autoridades, se convirtió en la aceptada de la primera parte de la Edad Media y cuando la
rivalidad entre el Papa y el emperador convirtió la relación entre lo espiritual y lo temporal
en materia de controversia, construyo el punto de partida de las posiciones de ambos
bandos.

La responsabilidad del sacerdote es más pesada que la del gobernante secular, ya


que el Día del Juicio es responsable de las almas de todos los cristianos.

ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO: CARTAS Y FUEROS Las cartas o fueros


Desde la perturbación definitiva de las polis democrática reconocen los poderosos y
desaparece la libertad política. En el mundo romano del imperio los derechos a determinados
sus ventajas son sustituidas por las de una eficiente hombres. Funcionan como
administración. Después también estas desaparecen. Ya en la limitaciones al poder
alta edad media se hallan sus primeras simientes, dos ejemplos político, en la medida que
importantes son los Usatges del pueblo catalán y la Carta ponen coto a sus excesos e
invisten de facultades a sus
Magna del inglés.
súbditos. Antes de las
En Barcelona en 1068, se redactó el código de los Usatges por cartas, estaban los fueros en
España
una junta de nobles y jueces, siendo los jueces los que tuvieron
la última palabra de su redacción. Este documento fija por
escrito las normas feudales, así como las obligaciones de los
vasallos, pero su intención estribaba en sustituir con el fuero juzgo, que regía para todos
los cristianos de la península y dar a Cataluña algo así como una constitución.

Los Usatges consignan los derechos y obligaciones del príncipe, aclaran el alcance de la
potestad judicial y de la legislativa, los Usatges son el primer monumento jurídico europeo
que establece limitaciones, da garantías y combate la arbitrariedad del gobernante.

Siglo y medio después de los Ustages aparece un documento de similar importancia. Se


trata de la Magna Charta, que la nobleza inglesa obligo firmar a Juan sin Tierra, que estaba
resultando muy mal gobernante. La carta al no contribuir al reforzamiento del poder real
aumenta la anarquía feudal.
A la larga se trató de una base jurídica para el ejercicio de la libertad y de las garantías
personales. según ella el rey no podía inmiscuirse en los derechos de la iglesia, ni aumentar
los tributos que no fueran prescriptos por leyes feudales y que podían imponerse a los
señores, ni conseguir ayuda militar del Gran consejo.

La contribución más importante de la Carta Magna al


Art 39. CARTA MAGNA.
progreso de la libertad fue las cortapisas que puso en
su artículo 39 a las detenciones ilegales. En un principio Ningún hombre libre será prendido o
los hombres libres eran pocos, tan solo los señores, hecho prisionero o desposeído o
pero la desaparición de los siervos, siglos más tardes, proscrito, o de cualquier modo
puso las bases para una interpretación distinta de la destituido, ni se llevará a prisión excepto
que le dieron sus fundadores medievales, a saber, la tras un juicio legal de sus iguales, y de
interpretación liberal de los derechos civiles y políticos acuerdo con las leyes del país.

CONTROVERSIA ENTRE RACIONALISMO Y


VOLUNTARISMO.

La tesis voluntarista supuso que Dios quedaba limitado en su omnipotencia si pensamos


que estaba obligado a mandar cosas que, ya antes de decidirlo su voluntad, eran buenas
por sí mismas, o a prohibirlas si también por si misma eran malas. Ockam cree que si Dios
es todo poderoso, no puede estar sometido a ninguna ley, ni siquiera la de la razón, y que
si manda algo lo manda porque quiere, convirtiéndose lo mandando en bueno solo recién
cuando Dios lo manda voluntariamente ( si dios quería que matar niños fuera bueno, una
vez que lo mandara sería bueno) lo que se llama bien es casual y relativo, siendo producto
de un mandamiento divino que es obligatorio por la sola fuerza del decreto.

Opuesto a la tesis voluntarista se encuentra la tesis intelectualista o racionalista de la


escolástica tomística. Santo tomas enseña la primacía de la rozan sobre la voluntad,
incluso en Dios. Cuando Dios manda algo, lo manda porque la razón de Dios sabe que esa
cosa es buena. O sea que la voluntad divina no se mueve arbitrariamente, sino guiada por
su propia razón. Dios prohíbe matar porque matar es malo, y no podría mandar a matar
porque estaría en contradicción consigo mismo, con una razón divina. La tesis tomista
supone que dios es fundamentalmente razón, y que su voluntad no es independiente de
esa misma razón. La perfección de Dios consiste en que no puede mandar como bueno lo
que su razón señala como malo.

TOMÁS DE AQUINO Y LA ESCOLÁSTICA.


División de leyes:
La teoría del derecho y la política se halla en el tratado de la ley
1.Ley eterna: orden que
y en el tratado de la justicia y el derecho. De la confluencia del
dios impone al universo.
pensamiento aristotélico con el cristiano brotó la versión
2.Ley natural: tomista de la metafísica cristiana del orden, (precisamente en
la teoría de la ley eterna y la ley natural es Santo Tomás
3.Ley divina: mandamientos
tributario de San Agustín). El universo es un orden dentro del
divinos
cual cada ser ocupa un lugar determinado, con propiedades y
4.Ley humana: la ley de los funciones específicas. Pero a diferencia del cosmos griego, el
gobiernos. No puede ir en universo cristiano es producto de la acción creadora de un Dios
contra la ley natural personal, que lo rige y gobierna. La expresión de este gobierno
es la ley eterna, definida por San Tomás como razón de la divina
sabiduría en cuanto dirige toda acción, todo movimiento, la ley
eterna es entonces en Santo tomas el principio ordenador de la universalidad de lo creado.

La ley natural es un fundamento de las leyes humanas. Las leyes humanas dimanan de la
ley natural en virtud de un proceso mental que se hace más claro si se compara con el que
tiene lugar en el orden especulativo. Santo Tomás distingue, entre una razón practica y
una especulativa. Así como en el orden
Santo tomas (bidart campos)
especulativo, natural y espontáneamente
conocidos, fluyen las conclusiones que dan Logra la síntesis doctrinal más profunda
origen a las distintas ciencias, la razón práctica durante la edad media, a través de una fusión
puede llegar a obtener soluciones más concretas, del pensamiento griego con el cristianismo. El
particulares. Estas disposiciones o normas más estado es una institución natural, y necesaria
concretas de la razón práctica, cuando reúnen para la perfección del hombre. El fin del
todas las condiciones que el concepto de ley estado es el bien común y el hombre se hace
implica se llaman leyes humanas. parte de él, siendo el bien del todo más
excelente que el bien de cada uno. Elabora la
Las leyes humanas obligan congruencia con la ley teoría de las cuatro leyes (Eterna, natural,
natural, si se separan de la ley natural dejan de divina y humana) y da forma sistemática al
ser leyes. A demás de su elemento formal, se derecho de resistencia. En cuanto al origen
caracterizan materialmente por estar al servicio del poder, observa que todo poder deriva de
del bien común. Dios, pero en concreto, Dios no inviste
particularmente a ningún hombre. En razón de
La teoría tomista de la justicia: La justicia es pecado, y para cuidar de la salvación de las
aquella virtud de la voluntad que ordena al almas, la Iglesia posee un poder indirecto
hombre en las cosas relativas al otro. Implica sobre lo temporal, mediante el cual puede
cierta igualdad y esta igualdad se establece con excomulgar al gobernante que viola la ley
relación a otro, la justicia asegura a cada uno lo divina y desligar a los súbditos del deber de
suyo. La justicia entonces es el hábito según el obedecerlo.
cual uno, con constante y perpetua voluntad, da
a cada cual su derecho. Una cosa puede ser adecuada para un hombre por la naturaleza
misma de la cosa o por convección (común acuerdo). En el primer caso tenemos al derecho
natural y en el segundo al derecho positivo. La teoría tomista del pacto social no es sino
la aplicación no es sino la aplicación a la filosofía política y social de la concepción
fundamental del acto y la potencia. La sociedad se presenta como un orden jerárquico con
diversidad de funciones. La vida virtuosa del hombre que constituye el ideal del orden ético
natural apunta a un fin más alto, sobrenatural: la posesión eterna de Dios.

DEL TEOCENTRISMO AL RENACIMIENTO: UNIVERSIDADES, INVENTOS Y LOS PRIMEROS


HUMANISTAS.

Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino, la cultura unitaria cristiana
empezó a agrietarse. La fe empezó a tener una relación más libre con la razón. Se dio paso
a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. Se dio lugar al
Renacimiento y a la Reforma. El Renacimiento fue un extenso florecimiento cultural desde
finales del siglo XV y XVI. Volvió a nacer el arte y la cultura de la antigüedad y se volvió a
colocar al hombre en el centro, por medio del humanismo. Se llevaron a cabo nuevos
inventos como la pólvora, la brújula y la imprenta. La brújula facilitó la navegación y lo
mismo la pólvora para los descubrimientos. La imprenta pudo difundir nuevas ideas y la
Iglesia perdió su monopolio como transmisora de conocimiento. Emergió la burguesía
desarrollando una cierta libertad en relación con los condicionamientos de la naturaleza.
Esta evolución permitía la dedicación, imaginación y la capacidad creativa del individuo.
Hubo una nueva visión del hombre con nueva fe en el ser humano y en su valor. Una de
las figuras importantes fue Ficino y otro Pico della Mirandola que escribió un dialogo sobre
la dignidad del hombre. Se caracterizaba el renacimiento por el individualismo, esta visión
también se muestra en el interés por el cuerpo humano. La reconstrucción de Roma se
convirtió en un objetivo político y cultural.

Se constituyó un nuevo método que era una nueva actitud hacia la ciencia. Consistía en
investigar la naturaleza con los propios sentidos, advertían del peligro de creer que los
problemas podían resolverse con una reflexión, ese método fue el empírico. La apertura
técnica derivo hacia talares mecánicos y desempleo, medicinas y nuevas enfermedades.
Durante esta época también floreció el anti humanismo, el poder eclesiástico y estatal
autoritario. Abundaron los procesos contra brujas.

• En 1543 Copérnico sostuvo que la Tierra giraba en órbita alrededor del sol, la versión
heliocéntrica del mundo. A principios del Siglo XVII el astrónomo Kepler presentó
que los planetas recorren orbitas elípticas con el sol en uno de sus focos y que la
Tierra es igual que todos los otros planetas.
• Galileo Galilei estudio los caracteres de la luna e hizo ver que tenía montañas y
valles, y formuló la ley de inercia.
• Isaac Newton explicó cómo se mueven los planetas alrededor del sol y también por
qué con la ley de gravitación universal.
• Darwin demostró que los hombres habían evolucionado de los animales.

El Renacimiento también dio lugar a una nueva relación con Dios, su relación se volvía
más importante que la relación con la Iglesia como organización. Lutero estableció que el
hombre no necesita pasar a través de la Iglesia para recibir el poder de Dios, quería volver
al cristianismo original, tradujo la Biblia al alemán y pensaba que los sacerdotes no tenían
una posición especial con respecto a Dios. Ponía énfasis en el individuo y su relación con
Dios pero no era renacentista como Ficino o da Vinci y fue refutado por algunos
humanistas porque opinaban que tenía un concepto demasiado negativo del ser humano.
“Una nueva concepción del Estado y el Hombre”

El renacimiento

En el sentido estricto de la palabra, es un movimiento intelectual que comienza a fines


del siglo XV, se expande durante el primer cuarto del XVI y trata de sacudir las disciplinas
intelectuales de la edad media, para volver a la antigüedad clásica estudiada directamente
en sus fuentes humanistas y no ya a través de la transmisión cristiana. En el sentido
amplio de la palabra es mucho más. Es considerable saber que la majestuosa construcción
medieval, que reposaba sobre la doble autoridad del papa, en lo espiritual y el emperador
en lo temporal se derrumba definitivamente. En lo temporal, se afirman los grandes
estados monárquicos unificados (Francia, Inglaterra, España) cuyos soberanos van a
considerar, como irrisorias las pretensiones, rivales y conciliadas, del Papa y del emperador.

Aparición de los estados nacionales

La ideología de los estados nacionales nació en Italia a pesar de no haberse llevado a cabo
en Italia, esta aparición de los estados nacionales se llevo a cabo en Francia, Alemania,
Suiza, Inglaterra.

Estos estados se fueron desarrollando paralelamente a lo que fue el poder absoluto que en
parte también fue dado por la iglesia y el humanismo, se dieron en contraposición con la
reforma protestante.

Al hablar de estados nacionales nos referimos a lo que llamamos Estado-nación.

Maquiavelo
Maquiavelo, era florentino, descendiente de una familia si acomodada, no por ellos de
excesivo patrimonio. Captó entonces el valor de la política como arte, abstracción hecha
de la mera fuerza.

En 1503 fue Maquiavelo a Roma a presenciar la elección de nuevo papa, Julio II, quien hizo
caer a Cesar Borgia. Convencido por la marcha de los conflictos de la necesidad de que
Florencia poseyera un ejército se hace propagador de esa idea y fue nombrado canciller
para la guerra. En 1512 vuelven los Médicis y cae la república, se retiró y comenzó a
escribir, sus obras maestras fueron El Príncipe, los discursos sobre primera década de Tito
Livio y la Historia de Florencia. Llegó a ser nombrado defensor de murallas al avecinarse
el conflicto entre el emperador español y los aliados de la Liga de Coñac, lo que lo
comprometió con los Médicis. Al caer su régimen, Maquiavelo ya no tenía esperanzas y
murió pocos días después en el verano de 1527.
El príncipe, es decir, el hombre de estado
En “El príncipe” es un breve tratado sobre la naturaleza
debe reunir especiales condiciones para
de los jefes de estados sus formas de adquirir y perder el
acceder al poder y mantenerse en él. Esas
poder, y sus formas de mantenerse en el. El príncipe
condiciones y aptitudes se resumen en su
pretende dar normas de acción y que, externamente,
capacidad de aprovechar situaciones y
puede colocarse dentro de la línea de libros que dan
manipular deseos y voluntades de tal
consejos al gobernante sobre su tarea y que tan comunes
modo que sean consideradas como
son en el Renacimiento. El libro descarta por completo medios y no como fines en sí, pues el único
la moral y concentra sus esfuerzos en presentar en toda fin genuino en si es el poder. Para el, el fin
su pureza las técnicas de la acción política. siempre justifica los medios.
El príncipe es el epítome de esa mentalidad. Esta, en primer lugar, caracterizado por su
virtù (es una poco definible habilidad peculiar al político, combinación de una intuición
lúcida y una resolución incansable por la lucha política), fortuna o azar (elemento
irracional, dependiente del libre albedrío).

La razón de Estado Maquiavelo es el invento del término estado en


Para Maquiavelo el
su sentido moderno y contemporáneo. Aparece por primera vez
estado se entiende
entre las primeras líneas de “El príncipe”, al distinguir su autor entre
como una institución
estados republicas y estados monarquías. Maquiavelo liga este
concreta, cuyas
concepto estrechamente a la figura personal del príncipe. Su visión
fronteras pueden
de un aparato político plenamente distinto de la sociedad general
trazarse con precisión.
de una organización autónoma, dotada de leyes internas, es
innovadora.

La necesidad hace que el estado tenga que actuar según sus propias leyes e intereses. El
estado, además, es soberano, no reconoce autoridad por encima de él, de modo que la
violación de tratados o acuerdo es algo connatural al mismo.

En el fondo, el estado es una entidad tan suprema como puedan serlo la ley y la religión,
pero está en su naturaleza utilizar las demás instituciones para sus fines políticos.
Maquiavelo es el primer analista de las relaciones entre el hombre y el poder, el estado no
debe ser simplemente objeto desordenado de una sola pasión, sino marco en el que ir
plasmando el arte supremo de mandar.

Las utopías: Tomás Moro.


El pensamiento utópico europeo surge cuando algunos escritores sensibles a las
limitaciones del optimismo renacentista trazan una visión ideal de la sociedad.

Las utopías son visiones fantásticas, sociedades imaginarias e imposibles. Pero también
son, criticas generales de la realidad social, exposiciones sistemáticas de cómo los hombres
deberían organizarse para vivir humanamente. Para que las utopías se escriban es
necesario un alto grado de secularización. Esta es la causa por la que el pensamiento
cristiano no las posee, por mucho que el fundador del genero utópico sea un Mártir de
catolicismo, santo Tomás Moro, sus actitudes clave son renacentistas y hasta laicas.

Tomás Moro: hijo de un juez destacado del reino inglés, y fue paje de un cardenal y más
tarde estudiante de Oxford, donde aprendió humanidades y de allí fue a Londres a estudiar
leyes. Se hizo abogado, con un éxito extraordinario. Fue lord Canciller del reino, fue la
primera persona en la historia del parlamento británico que consiguió la libertad de
expresión y de opinión en su seno.

Mantenía sus relaciones de poder dentro de un código moral estricto. Su concepción del
orden político no dejaba de ser medieval, era cortesano sin serlo, su vida privada tenia
muchos rasgos que iban a caracterizar a la ética protestante puritana de los años
posteriores a su muerte.

Sus ideas económicas dentro de la utopía son críticas. Su obra fue escrita
contemporáneamente con la redacción del Príncipe. La primera parte fue escrita después
de la segunda, y es a que trata las cuestiones económicas, hace una crítica al nuevo afán
de lucro que invade la sociedad del norte de Europa. Protesta contra la comercialización
de los modos rurales de producción, los nuevos capitalistas parecían enteramente
indiferentes a los aldeanos a quienes el vallado de los campos dejaba en indigencia,
prosigue como el espíritu comercial amoral se ha extendido a las zonas rurales. Abarcaba
otros aspectos de la vida económica: se sentía inquieto ante el hecho de que pudieran
existir parásitos de la sociedad y se hallaba insatisfecho con las grandes especulaciones
mercantiles que manipulaban las mercancías artificialmente para crear demandas agudas
y otras maquinaciones que se realizaban sin contemplar la necesidad del pueblo. En su
lejana utopía hay un sistema de trabajo que impide estas desigualdades y conflictos, se
elimina la propiedad privada de modo que los beneficios van a la comunidad, elimina el
dinero y hay un reparto constante de bienes.

la isla de la utopía Santo Tomás coloca esta imaginaria republica en una isla situada no
lejos de costas sudamericanas. Esa isla y su estado son un símbolo indudable de su propia
patria.

Tiene la isla cincuenta y cuatro ciudades magnificas y espaciosas, conformes en lengua,


costumbres y leyes. su capital es Amaurota, las ciudades poseen las tierras en proporción
justa, de modo que ninguna predomina sobre las demás. En estas tierras hay alquerías,
habitadas por ciudadanos que las ocupan por turno, las trabajan y reintegran al año
siguiente a las ciudades, excepto aquellos que gozan del trabajo campestre y se quieren
quedar unos años más. La división del trabajo es mínima pues la vida de los campesinos
es muy variada. Santo Tomás se revela como un ejemplo muy primerizo de los criterios de
la eficiencia y productividad que poco a poco se adueñarían de la economía.

La sociedad y el estado utópicos fueron fundados por Utopo, que


La Utopía de Moro
fue el primer rey. Pero el gobierno es por elección, la moral que
presenta una sociedad de
preside en epicúrea, no cristiana. Su jornada de trabajo es solo seis
costumbres epicúreas,
horas, el reparto es equitativo y el consumo sobrio. Los negocios
religión pagana, gobierno
individuales son imposibles y la codicia deja de tener una razón de
democrático, basada en una
ser. A pesar de esto no cree que se pueda prescindir de los esclavos,
gran confianza en los
tampoco cree en la posible comunidad de mujeres y la disolución
recursos de la naturaleza
del matrimonio, pero deja ciertos tipos de divorcio y medidas
humana y en la sociabilidad.
avanzadas como el reconocimiento mutuo y previo de los cuerpos
de los futuros cónyuges.

La Reforma Protestante: Lutero y la doctrina de la autoridad de los príncipes.

Reforma protestante: El vasto conjunto de movimientos que puso en actividad a la gran


mayoría de las conciencias europeas no fue el humanismo, sino el protestantismo, puede
entenderse como una herejía más dentro de la línea de muchas otras en la Edad Media.
Pedro Valdés creo en Lyon una secta que predicaba la humildad que acabó siendo herética
porque los predicadores eran laicos. En el siglo XIV Juan Wycliff intento reformar la iglesia
con lo que consiguió ponerse en el campo herético. Los husitas, seguidores de Juan Huss
(pereció en la pira 1415). Ninguno triunfó por la Inquisición y porque los herejes mismos
aceptaban una visión del mundo muy similar a los ortodoxos. Surge un nuevo orden que
tiene toda clase de precursores inmediatamente anteriores a los verdaderos reformadores.
Uno es Savonarola, los Borgia acabaron con él porque era demasiado incontrolable. Erasmo,
Luis Vives y Santo Tomas Moro son precursores de la reforma, nunca pretendieron crear
un cisma, pero sus obras habían creado el clima intelectual que diera lugar a la Reforma.
Lutero (1483-1546) entró en el orden de los monjes agustinos. Su posición apareció en la
forma de 95 tesis, clavó ese documento en la puerta del castillo de Wittenberg y es el
principio concreto de la Reforma Protestante en Europa.

El apoyo político que encontró Lutero se debe a las implicaciones sobre la autoridad que
encerraba su doctrina, aunque jamás se preocupara por dilucidar la naturaleza de esta de
la autoridad. Al principio Lutero fue el portavoz de la rebelión protestante.

El mensaje religioso de Lutero es amplio y complejo. Lutero quería reformar todas las
practicas de la iglesia y volver a lo que él creía ser el cristianismo puro y primitivo. No
intentaba dividir la cristiandad, sino reformarla, Lutero hace de la biblia el eje de toda su
piedad, y de su lectura e interpretación libre por cada cristiano, con lo cual los
sacramentos pierden su función de transmisores mas importantes de la gracia divina.
Lutero ataco a las universidades a pesar de ser el mismo un ejemplo excelente de
universitario tudesco, pero tales ataques no iban dirigidos contra la universidad en si ni
contra la ciencia en general, sino contra la desviación de la verdad revelada.

Doctrina de la Autoridad del príncipe Lutero fue consistente, en su insistencia en el deber


de los cristianos de obedecer a las autoridades mundanas. Según él es el Todopoderoso
quien ha puesto a los príncipes sobre la tierra, y hay que obedecerlos, por insensatas que
sean sus obras. Por eso afirma Lutero en su discurso “A la nobleza cristiana” que jamás
apoyara en la rebelión de los súbditos contra sus príncipes. Todo el ataque sin cuartel que
lleva a cabo contra la jerarquía eclesiástica se torna en ciega obediencia cuando se trata
de los príncipes. De ese modo la doctrina medieval de las dos espadas, la sociedad dividida
en dos jerarquías que conviven en difícil desequilibrio, se viene abajo. Con ella el
luteranismo refuerza la tendencia política absolutista.
Lo curioso del caso del mensaje
Otra razón por la que Lutero predica la obediencia, y es su luterano precisamente fue el
horror ante el caos social que hundiría un sistema jerárquico que acabo por dar a los
dentro del cual era posible su rebelión espiritual, porque campesinos una conciencia de lo
Lutero pretende que su revuelta sea espiritual y que ello no injusto de su situación. Lutero
entrañe cambios estrictamente formales de la iglesia. De ahí enseñaba la libertad espiritual y
proviene su feroz hostilidad contra los movimientos los oprimidos en seguida la
religiosos populares que pedían reformas sociales. interpretaron en un sentido
social.
De todas formas, él repudió ese acto mediante el
panfleto Contra las hordas asesinas y ladronas de los campesinos. Su tratado de
la autoridad humana está dedicado a sus límites frente a la libre conciencia del
cristiano, la autoridad civil debe limitarse a los bienes materiales y a la parte
física. Más tarde se ve a Lutero predicando a los príncipes que su deber es
organizar las iglesias reformadas porque los poderosos debían ser ejecutores de la
voluntad divina. En fin, la vida misma de Martín Lutero es un ejemplo de las
contradicciones que agitaban a la sociedad europea del siglo XVI
Calvino y la doctrina de los signos inequívocos: su influencia en el
desarrollo del mundo anglosajón. Se sintió atraído por el influjo luterano, escapó
de Paris y en Basilea escribió la Institución de la
A través de sus combates doctrinales con sus Religión Cristiana. Se convirtió en la máxima
autoridad doctrinal de la Reforma protestante.
enemigos, Calvino había ido desarrollando su
En ginebra se convirtió en una autoridad
teoría sobre la predestinación del hombre. Donde religiosa, tímida y admirada por los ciudadanos.
según ella los hombres existen por y para Dios, y Escribió allí dos códigos: las Ordonmances
sus mentes terrenas no pueden indagar los ecclésiastiques y las Ordonmances sur le regime
designios de la mente divina, el mero hecho de du peuple, los que no las aceptaron huyeron. Era
un régimen totalitario e ideológico. Existe un
intentarlo es pecado de arrogancia y falta de fe.
cuerpo de ministros religiosos que se ocupan de
dios decide que hombres se salvaran y cuales no, las cuestiones dogmáticas y morales, junto a ella
y es en vano intentar averiguar su voluntad y está el Consistorio, compuesto por ministros y
hasta intentar ganársela, pues nuestra mente es algunos miembros elegidos con facultades
demasiado insuficiente para poder influir en la judiciales y el poder de excomulgar. El régimen
infinita de la divinidad. de Calvino es de mercaderes, burgueses e
industriales.
La ansiedad y angustia que generaba la idea de la
salvación era compensada con la doctrina de los pastores calvinistas de que Dios hacia
virtuosos en este mundo a los elegidos para el próximo. Para saber su uno era elegido había
que buscara las señales de industriosidad, el trabajo y un ascetismo mundano típico de
todas las sectas calvinistas.

La moral económica calvinista justificaba y dignificaba las ideas burguesas ya establecidas


en muchos ambientes acerca de los beneficios y el lucro comercial o industrial, según el
calvinismo el beneficio era muestra evidente del favor divino y de la predestinación del
individuo con éxito.

Interpretación weberiana en función al origen del Capitalismo.


weber sostiene que las ideas religiosas de grupos como los calvinistas desempeñaron un
papel en la creación del espíritu capitalista. Weber primero observa una correlación entre
ser protestante y estar involucrado en negocios, y declara su intención de explorar la
religión como una posible causa de las condiciones económicas modernas. Él argumenta
que el espíritu moderno del capitalismo ve el beneficio como un fin en sí mismo, y
persiguiendo beneficios como virtuosos. El objetivo de Weber es comprender la fuente de
este espíritu. Él recurre al protestantismo para una posible explicación. El protestantismo
ofrece un concepto del "llamado" mundano y le da a la actividad mundana un carácter
religioso. Si bien es importante, esto solo no puede explicar la necesidad de obtener
ganancias. Una rama del protestantismo, el calvinismo, proporciona esta explicación. Los
calvinistas creen en la predestinación: que Dios ya ha determinado quién es salvo y
condenado. A medida que se desarrolló el calvinismo, surgió una profunda necesidad
psicológica de pistas sobre si uno realmente era salvo, y los calvinistas buscaron pistas
sobre su éxito en la actividad mundana. Por lo tanto, llegaron a valorar las ganancias y el
éxito material como signos del favor de Dios.
“los contractualistas”

LAS CRUENTAS GUERRAS CIVILES INGLESAS.

La guerra civil inglesa se luchó entre quienes apoyaban al rey Carlos I y aquellos
1 que apoyaban al parlamento. En 1629 disolvió el parlamento y durante once años
trató de gobernar sólo. En 1637, Carlos intentó imponer costumbres anglicanas de
la adoración pública a los escoceses. Los escoceses presbiterianos se rebelaron y
organizaron un ejército que, en 1640, ocupó parte del norte de Inglaterra. Carlos
volvió a llamar al parlamento para pedirle dinero con el fin de acabar la rebelión
de los escoceses, pero el parlamento exigió reformas.

• Se inició una guerra civil después de que Carlos tratara de arrestar a los
cinco líderes parlamentarios que se le oponían.
• En 1642 se inició una lucha en todo el país entre los realistas (quienes
apoyaban al rey), conocidos como Caballeros, y aquellos que apoyaban al
parlamento, conocidos como los Roundheads. El parlamento se aseguró el
apoyo de los ejércitos escoceses y, a la larga, resultó ser superior, dado que
tenía el dinero para sostener un ejército profesional.
• En 1648, los parlamentarios que aún respetaban al rey fueron sacados del
parlamento por Oliver Cromwell. El resto de los miembros del "parlamento
rabadilla", como se le llamó, halló a Carlos culpable de traición y lo ejecutó
en 1649.

Las guerras civiles terminan desencadenando lo que fue LA REVOLUCIÓN GLORIOSA

Fue uno de los eventos históricos más importantes de Occidente, sirviendo como
ejemplo y antecedente para muchas futuras
revoluciones. La Revolución Gloriosa tuvo lugar en Esta Revolución, si bien estuvo fustigada
Inglaterra en el año 1688 y significó desde por intereses partidarios y políticos,
entonces un límite al poder monárquico en ese beneficios personales y otros objetivos,
país, pero también el comienzo del tambaleo en muestra que al menos en las Islas Británicas
cambiaría para siempre el poder de los
muchos otros países que tomaron a este evento de
reyes y que finalmente el Parlamento
ejemplo. Inglaterra era un país con una monarquía
Inglés, afianzaría una vez más su poder,
muy poderosa y con gran concentración del poder,
pasando a hablar desde entonces y hasta la
El rey en ese entonces era Jacobo II, perteneciente
actualidad de una monarquía
a la casa de Estuardo y además de reinar sobre
parlamentaria, en la cual los diputados y
toda Inglaterra, también era el soberano de
lores que ocuparan cargos legislativos
Escocia e Irlanda. En Inglaterra, una de las
tendrían incluso más poder que los reyes,
instituciones políticas más importantes, el
figuras desde entonces desdibujadas y
Parlamento, siempre actuó en beneficio de sus simbólicas.
intereses y este caso no fue distinto. Esto fue así
ya que ambos partidos del parlamento inglés, los tories y los whigs, históricamente
enfrentados, se aliaron en conjunto para luchar unos contra el intento de
reestructuración de la Iglesia y otros contra el catolicismo de Jacobo II. Así, con
el apoyo de Guillermo III, de origen holandés y protestante, los sectores opuestos
al rey armaron una conspiración que terminaría quitándolo del trono en 1688.

(ABSOLUTISMO MONÁRQUICO)

Nació en 1588 y fue un feroz opositor a la primera revolución


inglesa, fue un reaccionario y un monárquico militante,
invirtió su poder intelectual en combatir los cimientos de lo que luego fue la
2 democracia representativa.

Los lazos que mantenía con la corona lo obligaron a abandonar Inglaterra tras la
ejecución de Carlos I y vivir largos años en Francia, donde educo al hijo del rey
decapitado.

Hobbes fue un enemigo de la representación parlamentaria, de la división de


poderes, de los partidos políticos, de la libertad de expresión y del habeas corpus.
Fue un defensor sincero de la monarquía absoluta y, en este sentido, fue un
perfecto antiliberal. Pero los instrumentos intelectuales d ellos que se sirvió
fueron rápidamente adoptados por sus adversarios para justificar las instituciones
típicas del liberalismo, es decir, la involuntaria influencia de Hobbes sobre el
pensamiento liberal no fue sustantiva sino metodológica, los liberales recogieron
las estrategias que empleo Hobbes para defender sus ideas.

Hobbes fue el padre del Contractualismo, doctrina El contractualismo no es una teoría


que propone ver la sociedad como resultado de un del origen histórico de la sociedad,
acuerdo explicito entre sus integrantes (si bien sino sobre la legitimidad de sus
Hobbes no invento la idea del contrato social, fue instituciones. Su propósito es
quien la ubico en la corriente principal del aportar un criterio, que nos
pensamiento político). permita evaluar la legitimidad de las
normas y de los arreglos
Hobbes habla de un estado de naturaleza, de un institucionales que nos hemos dado
contrato que pone fin a ese estado y de una etapa y para construir ese criterio los
de vida civil que se abre como resultado del contractualistas proponen que se
acuerdo. El estado de naturaleza para Hobbes es un vea a la sociedad como un
reino de igualdad y de libertad, se trata de un reino contrato.
de igualdad, porque los hombres estamos hechos de tal manera que nadie puede
reclamar una clara superioridad sobre nadie. En lo que refiere fuerza corporal “el
débil tiene la fuerza suficiente para matar al mas fuerte”, con la sola condición de
que sea capaz de esperar el momento oportuno y en lo que refiere a cualidades
intelectuales lo que nos diferencia no son nuestras capacidades constitutivas sino
el modo en que cada uno las ha desarrollado.

Y se trata de un reino de libertad porque nadie está sometido a la autoridad de


nadie, cada uno puede desplazarse por donde quiera, apropiarse de lo que desee,
disponer de su fuerza física y de sus propios talentos de la manera que le parezca
mas conveniente. Cada uno es dueño de si mismo y puede extender su control
sobre el mundo externo hasta donde sea capaz de hacerlo.

Esta combinación de libertad irrestricta e igualdad de capacidades genera una


situación que no es buena para nadie, ya que el resultado mas probable sea la
destrucción mutua o, al menos, el temor constante de ser aniquilado. Como
resultado, en el estado de naturaleza “cada uno conserva su libertad integra, pero
infructuosa”. En principio podemos hacer lo que queramos, pero en los hechos
estamos casi completamente impedidos por una lluvia de amenazas y conflictos.

Este estado de las cosas es el estado en el que “el hombre es el lobo del hombre”.
Se trata de una situación en la que el contrato social es necesario para que el
hombre deje de ser el lobo del hombre.
3
las condiciones propias del estado de naturaleza tienen dos consecuencias muy
graves sobre las vidas de los individuos. En primer lugar, los obligan a vivir en una
situación de guerra generalizada donde cada uno tiene buenas razones para temer
por su vida y en segundo lugar, en el estado de naturaleza no hay condiciones para
que los individuos compartan un vocabulario valorativo, el estado de naturaleza
no solo implica la anarquía de las acciones, también la anarquía de los significados,
el lenguaje no puede ser usado como un medio para la resolución de conflictos.

El estado permite superar la anarquía de las acciones porque se origina en una


renuncia de los individuos a servirse de la fuerza. La fuerza que estaba
parejamente distribuida pasa a ser monopolizada, Se supera también la anarquía
de los significados y se hace posible la resolución argumentada de los conflictos,
se sustituye la multiplicidad de fuentes de significados por una fuente única e
incontrovertida. Hobbes establece un límite a la capacidad de decisión del
soberano, su función consiste en asegurar la paz y la seguridad de sus súbditos, si
no podía defenderlos de un ataque externo, perdía el
derecho a gobernarlos.
La justificación más importante
Quien ejerce el poder debe ejercerlo de manera absoluta del absolutismo es la relación
porque la sociedad es un reino de intereses enfrentados entre gobernantes y gobernados,
y no puede haber gobierno consensual, además que el desarrolló la “teoría de la
ejercicio dividió del poder y las disputas por controlarlo autorización”, con lo cual hay un
conducen a la lucha de facciones. principio de no interferencia y
una delegación del poder en una
El gobernante no debe ser visto como el propietario de autoridad.
la soberanía sino como el depositario de un mandato
que conlleva deberes, los gobernados deben asumir como propias las decisiones
que adopte el gobernante y no deben ponerle obstáculos.

Hobbes define al Estado como “una persona de cuyos actos, por mutuo acuerdo
entre la multitud, cada componente de ésta se hace responsable, a fin de que dicha
persona pueda utilizar los medios y la fuerza particular de cada uno como mejor
le parezca, para lograr la paz y seguridad de todos.”
(LIBERALISMO POLÍTICO)

John Locke es el punto de partida del liberalismo político, al igual que


Hobbes, Locke escribe impresionado por las guerras civiles inglesas. Luego de la
revolución inglesa, Inglaterra paso de una monarquía absoluta a la monarquía
parlamentaria que todavía tiene.
La primera doctrina sobre el origen
Entre Hobbes y Locke se produce una mutación divino del poder decía que el poder iba
4 política importante. Como en toda guerra civil, en de Dios al Papa. Este retenía una
la que vivió Inglaterra durante sesenta años se espada (el poder espiritual) y transfería
discutieron los fundamentos del poder. Los la otra (el poder temporal). Cuando
absolutistas sostenían la teoría del “derecho estalla la guerra civil, Hobbes
divino de los reyes”, según la cual el poder, que “desencanta” esta teoría al sostener
tiene su origen en Dios, deriva a una dinastía que el poder proviene de un contrato
investida por El. entre los hombres que, aterrados ante
la guerra civil deciden que alguien
Locke toma de Hobbes el contrato. Este giro de
mande sin limitación legal.
Dios al contrato será fundamental para el
liberalismo, el origen del poder ya no es místico. No proviene de la naturaleza, ni
de Dios a través de la iglesia o a través del rey. En Locke el contrato lo hacen los
hombres libres y racionales para fundar un poder limitado, el origen del poder
somos nosotros mismos “tu tienes tanto poder cuanto yo te he dado”. Lo que hay
en el origen de la sociedad es el poder que yo tengo sobre mi mismo. Cada uno de
nosotros tiene un poder soberano, y entre todos decidimos fundar un poder que
nunca tendrá mas prerrogativas que aquellas que les hayamos dado.

En el estado de naturaleza o sociedad preestatal, cuando todavía no hay Estado,


reina la mas perfecta libertad, esta libertad consiste en que cada hombre depende
de la ley de la naturaleza y no de la voluntad de otro hombre, no consiste en hacer
cualquier cosa (eso no es libertad sino “licencia”). Locke señala entonces, que “la
libertad no es licencia, sino que consiste en obedecer a la ley natural”.

En este punto cuando Locke dice que el estado de naturaleza es de “perfecta


libertad” incluyes derechos básicos como: a la vida, a las libertades, a la propiedad
y a la seguridad.

Locke razona que en su origen la propiedad


Aristóteles condenó toda propiedad que
era común, todo era para todos; lo único excediera los límites de lo necesario porque
privado son mi cuerpo y yo mismo. Cuando consideraba a la economía como medio de
mezclo mi trabajo con un bien común, servicio del hombre; pero si este acumula mas
extiendo la propiedad que tengo sobre mi de lo necesario, es él quien pasa a ser un
mismo a ese bien, y me lo apropio. Es decir medio de la economía: vive para lo que tiene,
que el trabajo es el origen de la propiedad. esto resulto posible según Aristóteles, por la
Este derecho de propiedad se puede gozar creación de la moneda, considerándola la
dice Locke hasta donde puedo consumir, perversión del orden natural.
hasta donde puedo satisfacer mis
necesidades. Si yo quiero abarcar tanto que dejo que se pierdan posibilidades, si
pretendo más de lo que puedo gozar, este será un acto ilegítimo de apropiación.
Locke esta impregnado en la idea puritana de que el hombre se gana el cielo
teniendo éxito en la Tierra. Por eso el rico que se
Locke hace dos modificaciones a la
enriqueció por métodos legales y correctos
propiedad aristotélica: 1. La
sospecha que se va a salvar. En el fondo, más que
observación de que el que adquiere
premiarse el trabajo se premia el mérito.
alfo con su trabajo lo multiplica en
Locke repudia algo moralmente como Aristóteles, su valor 2. la idea de acumula
pero que no daña la sociedad necesariamente, la indefinidamente, genera
5 moneda es el producto de un consenso, de un desigualdad, es el producto del
contrato, los hombres asi lo quisieron, a Locke consenso humano y no viola la ley
moralista no le gusta; pero el Locke práctico lo natural cuando los bienes que se
reconoce. acumulan no se pueden corromper

Bases del Estado: La base del poder es el consentimiento de los futuros gobernados,
como los individuos son distinto va a haber muchas opiniones y si consistieron en
vivir juntos han aceptado el principio de la mayoría, que no puede tener más
poderes que los que el contrato confirió al Estado.

El estado de naturaleza es una sociedad incomoda donde nadie conoce sus


derechos y para abandonarla se juntan en sociedad unos con otros para la
reservación de su propiedad, la sociedad ha sido fundada para resguardar los
derechos individuales. El monarca absoluto es un déspota porque en las
monarquías absolutas los derechos individuales están sometidos a la voluntad de
uno. Lo que quiere la gente unida en sociedad, es una ley positiva que puntualice
la aplicación de la ley natural, lograr un juez imparcial que determine quién tiene
razón y que haya una autoridad que ejecute las sentencias de los jueces. De ahí
viene la división de poderes, hay dos instituciones: el rey y el
parlamento, el poder legislativo le corresponde al parlamento
Locke creía que hay que
reprimir cuando ha traspaso y el ejecutivo, federativo (manejo de relaciones exteriores) y
los límites de su poder, se lo de prerrogativa (manejo del estado de necesidad) al rey. La
castiga desde la ley y el poder tiranía tiene lugar una vez que la autoridad toma atribuciones
vuelve al pueblo que decide que no le corresponden, aunque el gobernante me cuide estoy
que hacer. bajo su voluntad y no bajo la voluntad de la ley.

Ideas de Locke que pasarán a ser parte del depósito de las ideas liberales:

• Ser libre es estar sujeto a la ley.


• La ley rige sobre gobernados y gobernantes por igual. Es Estado es un mínimo
de moral.
• Todo esto es para que podamos ser más y no menos morales. En el
liberalismo originario hay una poderosa dimensión de religiosidad.
• El derecho está por encima del bien, el “bien general” es el de una persona
jurídica, frente a la cual se sacrifican los derechos individuales. Lo que es
importante deben hacerlo los individuos, el bien común es aquello que el
poderoso dice que es bien común. Para el liberalismo no hay entidades
colectivas reales, los bienes que hay son los que cada uno busca, la sociedad
política es una sociedad en cuando “asociación” y la comunidad es un grupo
de sangre en la que estoy inscripto, aunque no lo quiera. En cambio, la
sociedad es un grupo colectivo formado por consenso.
• No hay poder legítimo sin consenso.
• Buscar el beneficio propio no es un ideal moral, pero es una realidad
conducente.

(LA DEMOCRACIA DIRECTA. LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA DEL


PUEBLO)
Tuvo una experiencia de un marginado de una
De vida azarosa e sociedad jerarquizada en la que por su origen
6 inquieta, y cuya obra literaria anuncia un y talante plebeyo nunca lograría integrarse.
tipo humano y estético nuevo. Precursor del Abandonó el calvinismo para unirse al
romanticismo, hay en él una primacía del catolicismo. Pasó por la frívola sociedad
sentimiento que contrasta con el francesa de su tiempo a la manera de un
racionalismo imperante. contestatario. Su filosofía proclama la
superioridad de las virtudes morales sobre las
Rousseau dedicó especial atención al intelectuales, hace hincapié en la libertad
“estado de naturaleza” del hombre, concebida como esencia del hombre en un
considerado más que como una realidad sentido más radical.
histórica, de difícil averiguación, como
hipótesis explicativa de su existencia actual. Porque esta se caracteriza
precisamente por su alejamiento de la naturaleza. El hombre ha nacido libre, y en
todas partes se encuentra encadenado. El problema fundamental de la política
consistirá en establecer en la sociedad actual las condiciones que más se acerquen
a la condición originaria.

El punto de partida de la reflexión filosófico-política de Rousseau es la cuestión


de cómo se ha engendrado la desigualdad. Distingue una doble desigualdad: la
natural o física, que resulta de diferencias de edad, salud, vigor físico, aptitudes
intelectuales, etc., y la desigualdad moral o política, que consiste en privilegios de
unos sobre otros, y que es de institución humana.

Por naturaleza, los hombres son libres, iguales entre sí fuera de las diferencias
indicadas, y buenos. La condición originaria del hombre, su estado de naturaleza
es el de una vida sencilla, esencialmente sensitiva, poco diferente de la de los
animales, salvo por facultades virtuales y la libertad, de la que todavía no hacia
uso. No reconoce en el hombre un impulso social natural, admire que el estado de
naturaleza es presocial. Tampoco es el estado de naturaleza un estado de lucha,
por la abundancia de bienes disponibles y la simplicidad de modo de vida. Sin
embargo, con el tiempo, y por la institución de la propiedad privada, nació la
desigualdad y, con la codicia los viene superfluos, rivalidades y contiendas, asi
como una creciente perversión de las costumbres. La lucha de unos contra otros
caracteriza el incipiente estado de sociedad, Funda el derecho de propiedad en el
trabajo pero se trata de un derecho que no se concibe fuera de la existencia de la
sociedad. El paso del estado de naturaleza al de la sociedad y la cultura es el paso
de la espontaneidad a la enajenación.

Es imposible volver al estado de naturaleza. El transito del estado de naturaleza


al de la sociedad es irreversible, cuanto este llega a afirmar que el paso al estado
civil produce en el hombre un cambio muy notable, sustituyendo en su conducta
el instinto por la justicia y dando a sus acciones la moralidad que antes les faltaba.
Dado que no es posible volver al estado de naturaleza, han de buscarse las
condiciones que en el estado actual garanticen la libertad y la igualdad originarias
bajo una nueva forma; las condiciones de un gobierno legítimo. Tratase de
encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza
común la persona y los bienes de cada asociado y por virtud de la cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes.
Estas condiciones se dan en el contrato social, el cual no supone, subordinación
7
alguna a un titular personal o corporativo del poder, sino al cuerpo social como
un todo, cada cual se da a todos, y por lo tanto no se da a nadie, y adquiere sobre
cualquier asociado el mismo derecho que sobre sí mismo le cede, el ciudadano se
somete entonces no a una voluntad particular superior, sino a lo que Rousseau
llama la voluntad general .

Entonces del contrato asi concebido surge una persona moral que toma el nombre
de República o de cuerpo político, el cual es llamado por sus miembros Estado
cuando es pasivo. En cuanto a los asociados, toman colectivamente el nombre de
pueblo, y se llaman en particular Ciudadanos en cuanto participantes de la
autoridad soberana, y Súbditos en cuantos sometidos a las leyes del Estado. Por
fundirse en la voluntad general las voluntades particulares, no puede nunca
oponerse aquella a sus intereses genuinos. En la sumisión a la voluntad general
consiste la libertad civil, y cuando en nombre de la voluntad general se emplea la
fuerza contra un individuo recalcitrante, no se hace, sino “obligarle a ser libre”.

El contenido de la voluntad general es la legislación, que tiene validez para todos,


la condición de esta validez es que todos han de ser iguales ante la ley. La ley no
ha de hacer excepciones, y una igualdad jurídica general hace que todos tengan el
mismo interés en que la ley se cumpla.

El contrato social confiera a la comunidad un poder absoluto sobre los individuos,


dirigido por la voluntad general. este poder absoluto es la soberanía, cuto
contenido propio es la legislación. Pero las leyes sólo son válidas si nacen de la
voluntad general. La Soberanía reside, en la totalidad del pueblo como portador de
la voluntad general.

Por su propia naturaleza la soberanía de Rousseau es indivisible, es también


inalienable e intransferible. Rousseau rechaza una división de poderes, ya que
despojaría a la voluntad general de su generalidad, por otra parte, nadie que no
sea el pueblo en su totalidad puede encarnar plena y perpetuamente esta voluntad
general, de ahí que la voluntad general no sea susceptible de representación. No
hay en el contrato social de parte de los pactantes ninguna renuncia verdadera, y
su situación es preferible a la de antes. La ejecución de las leyes consiste en actos
particulares, junto al poder legislativo aparece el poder ejecutivo, cuyo ejercicio
legal constituye el gobierno. Las formas degeneradas del gobierno son la
oclocracia, la oligarquía y la tiranía (anarquía), relaciona las formas de gobierno
con la extensión y la riqueza y con el clima. El criterio más seguro de la bondad
del gobierno es el aumento de su población.
Materia religiosa: Reconoce al soberano la facultad de formular los artículos de fe
de una religión civil, que es obligatoria en sentimientos de sociabilidad. El dualismo
del poder espiritual y temporal socava la unidad de la república, el estado no tiene
por qué inmiscuirse en las creencias de los súbditos, pero tiene que exigir una
profesión de fe puramente civil que garantice una convivencia. Los dogmas de esta
religión civil son simples y poco numerosas, puede el soberano castigar con la pena
de muerte a los que se conduzcan como si no creyeran en ellos (si antes los había
8
reconocido públicamente), las ideas fundamentales son la felicidad de los justos y
el castigo de los malos.

La protección de las minorías en cuanto tales implican, un trato distinto de las


mismas, y desigual. El sentido comunitario del pueblo como totalidad la diferencia
del absolutismo liberal de Hobbes, su oposición a los grupos intermedios contrasta
con el pluralismo. La religión civil revela la estrecha relación entre política y ética.
La valoración de las costumbres patrias y de los sentimientos colectivos en cuanto
factores de arraigo le llevarían ciertas posiciones próximas al tradicionalismo.

La influencia de la filosofía jurídica y policía se hizo sentir sobre la Revolución


Francesa, el culto del Ser supremo fue el eco de la religión civil rusoniana, y el
gobierno convencional, una aplicación de la idea del gobierno como comisario de
la voluntad general, encarnada por los jacobinos, a un gran Estado. Para él, la
guerra nació con el establecimiento de las sociedades políticas, subsistiendo entre
ellas el estado de naturaleza. Mientras la ley
Haba de que la educación
civil se hacía ley común de los ciudadanos en
Principios de la educación
las respectivas sociedades, la ley natural
- debe ser universal, y que todas las
sigue en vigor bajo el nombre de derecho de personas deben ser educados de la
gentes, la guerra es una relación estado- misma manera
estado en la cual los individuales son - Esta educación debía ser laica,
enemigos accidentales, como defensores de la despojada de toda creencia religiosa
patria. La federación era el remedio a la - Tiene que ser una educación
defensa de los pequeños Estado obligatoria, no solo deben tener acceso,
sino que es necesario para pertenecer a
la educación para evitar la corrupción
- Gratuita
Establecía que debía brindarla el
Estado ya que es el único que podía
garantizar este tipo de educación
(universal, laica, obligatoria, y gratuita)
La era de las revoluciones
CLIMA INTELECTUAL: LA ERA DE LA RAZÓN: LOS ENCICLOPEDISTAS

La enciclopedia fue el intento de coordinar todo el saber adquirido en la época: un balance


o una suma que se consideró necesaria en un tiempo en el que se reconoció la imposibilidad
de dominar todas las ciencias en un solo pensamiento. La enciclopedia no aporto una
doctrina ya que, ante los grandes problemas de la época que cotidianamente se discutían,
los filósofos no tenían una postura en común.

MONTESQUIEU Y LA TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES.

Su meta era elaborar una verdadera física de las sociedades humanas. La idea clara de este
objetivo lo hace un precursor, uno de los fundadores de la sociología, abandona el método
especulativo para adquirir el del análisis histórico, basado en la comparación, le interesa
comprender la infinita diversidad de las leyes y costumbres existentes. En las primeras
páginas de “El espíritu de las leyes “introduce al concepto tradicional de la ley y al concepto
científico-natural de la misma, elaborado por la nueva física. Las leyes normativas
aparecen insertas en una serie de relaciones contantes. Desde el momento en que las leyes
que se derivan de la naturaleza de las cosas sirven de pauta a las leyes positivas, habla de
un iusnaturalismo historicista que no se identifica con una ciega aceptación de lo
empíricamente dado sin más.

Hay tres clases de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico, pero en realida d


la republica puede ser democrática o aristocrática. Se definen según que el poder soberano
corresponda al pueblo entero o a parte del pueblo, a uno solo que gobierna con arreglo de
leyes fijas o a uno que sin ley y sin norma hace todo según su voluntad. El principio de la
democracia es la virtud (política), en la aristocracia es la moderación, en la monarquía el
honor y en el despotismo el temor. Asocia las formas de gobierno a la extensión el
territorio, la republica es propia de los pequeños estados, la monarquía de los medianos y
el despotismo de los grandes imperios. La diferencia esencial entre la naturaleza de la
monarquía y la del despotismo consiste en que son inherentes a la primera no solo leyes
fundamentales, sino también poderes intermedios, sin monarca no hay nobleza y sin
nobleza hay déspota.

Defiende los derechos de los parlamentos y de los órdenes privilegiados del clero y la
nobleza. Tomaba a la liberad como el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, la
libertad política depende de un contexto institucional adecuado, que es la división de
poderes , la cual creyó descubrir en la constitución inglesa. Para evitar el abuso es preciso
que el poder frene al poder, se limita a exigir que el poder ejecutivo, el poder legislativo y
el poder judicial no estén en las mismas manos. Reduce la función judicial a un papel
pasivo, sustrae las materias de mayor alcance político, confiándoselas al legislativo. En
cuanto al poder legislativo, cuenta con dos cuerpos, el de los nobles y el que se escoja para
representar al pueblo, puede controlar hasta cierto
Planteo también la teoría de los climas, ya
punto el poder ejecutivo. Se puede afirmar que en
desarrollada por Bodino. Decía que la
realidad hay dos poderes distribuidos en tres fuerzas: rey,
superioridad política era del clima frio
nobleza y pueblo. Es una concepción político-social del sobre el clima cálido, porque favorece la
equilibrio de poderes, que tiende a consagrar la disciplina y la libertad. Las leyes pueden y
aristocracia. deben, favorecer o contrarrestar según
los casos los efectos del clima, que vienen
a ser con los factores morales un
elemento del espíritu general que,
caracteriza a los grupos humanos.

1
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA. "EL FEDERALISTA”.

Nacida como la divergencia en el marco de la constitución inglesa, la contienda de las


trece colonias de Norteamérica y metrópoli no dio lugar a una filosofía de conjunto del
Derecho y del Estado.

La revolución americana fue puramente política. Como en la Francia pre revolucionaria ,


surgió en las colonias, al calor de una lucha que acabaría en la secesión, una filosofía en
buena parte popular.

Declarada unilateralmente la independencia en 1776, y mientras seguía la guerra con la


metrópoli, los artículos de Confederación, aprobados en 1779, establecieron una alianza
laxa, en la que el Congreso Continental tenía escasos poderes y carecía de medios
coercitivos sobre los Estados. La constitución de 1787 transformaría la confederación en
Estado federal y su elaboración y posterior interpretación sirvieron de estimulo para el
pensamiento jurídico y político, dentro y fuera de América.

La tradición individualista del iusnaturalismo contractualista dominante plasmó en las


“declaraciones de derechos” de que fueron dotándose las colonias y nuevos Estados,
generalmente unidad a sus constituciones escritas, la misma tradición inspiró la
Declaración de Independencia.

las “declaraciones de derechos” recoge la idea lockiana de la igual libertad natura l


originaria y de los derechos innatos que al asociarse los hombres, no pueden ser derogado s
ya que el fin de la asociación es el disfrute de la vida y la libertad mediante la adquisición
y posesión de la propiedad, así como la persecución de la felicidad y la seguridad; todo el
poder procede del pueblo.

La declaración de la independencia hacía hincapié en que si el gobierno establecido por el


consentimiento popular se hacia destructor de su fin, puede ser derrocado. Del principio
de consentimiento como base de la legitimidad interna se pasa, con su aplicación al pueblo
considerado como un todo con respecto a otros en el aspecto estatal, al princi pio del
derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, ahora explícitamente formulado.

Un pensamiento en principio inserto en la tradición democrática, pero que evoluciono en


el sentido de un aristocratismo conservador, caracteriza a John Adams, quien, junto a
Jefferson, contribuyeron a la elaboración de la Declaración de Independencia, y fue el
segundo presidente de los Estados Unidos. Adams partía de la existencia de una ley natura l
que, si, de una parte, se le presenta como instinto común a todos los sectores, de otra es
razón propia del hombre, por la que participa en el gobierno moral del universo, regido por
Dios. Sin descartar el principio de soberanía popular, lo completaba con el principio del
gobierno de los mas capaces, que a su juicio eran quienes tenían fortuna y arraigo,
insistiendo, como antes, en la necesidad de un sistema de frenos y contrapesos entre los
órganos del poder. Wilson fue el principal teórico de la revolución americana, es quien
elaboró con más espíritu sistemático una doctrina filosófico-jurídica y filosófica política
general, su precepto fundamental es que el hombre persiga su felicidad y perfección, son
inmutables por basarse inmediatamente en la razón humana y mediatamente en la razón
divina. El Estado es producto de un pacto entre ciudadanos para el beneficio común.

La aportación mas original del pensamiento jurídico y político norteamericano de la época


fue la relativa al federalismo la teoría surgió aquí en el estrecho contacto con la realida d
institucional. Aprobada la constitución federal en 1787, había de ser ratificada en los
estados. Había que incitar a la población de Nueva York a hacerlo, por eso se publicaron
artículos bajo el seudónimo de Publius, en periódicos favorables. Eran mayormente de
Hamilton, pero también estaban Madison y John Jay, reunidos bajo el título de El
Federalista. Hamilton fue el defensor más decidido de un gobierno central fuerte,

2
contribuyó a la convocatoria de la Convención federal de Filadelfia, tenía un pesimismo
antropológico que siente recelo ante la multitud lo cual lo llevó a insistir sobre la necesida d
de fortalecer el poder federal. Madison también conocido como el padre de la Constitución,
aseguraba los derechos individuales, hizo hincapié en la libertad de religión, palabra y
prensa. Jay, colaboro en cuanto a la política exterior. Los autores del federalista aducen
la propia existencia de los estados americanos confederados para señalar que los progreso s
de la ciencia política han hecho viable dicha forma para Estados mayores. La cuestión es
la unión de los Estados en la forma de republica confederada. El estado federal supera el
gran y radical vicio de la confederación. También desarrolla una teoría de los poderes
implícitos de la unión por virtud de la cual la autoridad federal puede suplir los casos no
previstos por la Constitución cuando lo impongan las circunstancias.

El Federalista: en 1776, cuando Estados Unidos se dio la independencia, cada estado mantuvo
su individualidad. La confederación de 1776 no se vinculaba directamente con los
ciudadanos sino a través de los estados que la componían.

La reforma constitucional de 1787, que haría pasar a Estados unidos de la “confederación”


al estado Federal, debía ser confirmada por la mayoría de los estados. En el estado de
Nueva York comenzó a aparecer una serie de artículos periodísticos (de Hamilton, Madison
y Jay bajo el nombre de Publius) a favor de la reforma. Estos 85 artículos formarían “El
Federalista”

El centro de la discusión es la organización “federal” en el cual el ciudadano esta vinculado


directamente al estado nacional mientras que los estados locales pasan a ser provincias,
aunque con amplia autonomía. La constitución norteamericana de 1787 no contiene una
declaración de derechos y garantías como la nuestra. recién en 1791 comienza a
implantarse las primeras reformas que tiene algo parecido a nuestra Declaración de
Derechos, bajo la forma de restricciones a los organismos del Estado. De modo que El
Federalista, se limita a sumar y coordinar lo existente para organizar a la nación. En
estados Unidos esta obra fue el remate y consumación de un pensamiento y tradición
efectivamente liberales.

Varias veces dicen los autores de El El federalista y el depósito liberal:


federalista que la gran tarea del legislado r
• La idea de dos conservatismos es importante, está el de las
es armonizar dos necesidades instituciones y el de los principios, el otro es el de las estructuras
fundamentales: sociales. El primero conserva un marco jurídico estable, que permite
una verdadera revolución dentro de la sociedad a raíz de la libertad
1. Consolidar el Estado que goza la gente, los países más avanzados son los más estables en
2. Limitarlo. sus instituciones políticas. En cambio, si se quiere conservar la
estructura social existente, no se conserva la estructura
El arte de legislar en un Estado Liberal es institucional de la libertad, se logra cambiando constantemente el
conciliar estas dos necesidades opuestas. estado.
Hay otra presunción que podría llamarse
• La diferencia entre el liberalismo como tradición concreta y como
“social” entendiendo por sociedad a las esquema intelectual. La libertad moderna nació con el
iniciativas espontaneas, mientras el protestantismo. Allí se inició una revolución en la cima de lo humano
Estado es “control”. El Estado no crea, que luego se haría económica y política, el liberalismo creció
estimula, restringe y defiende, pero no gradualmente como una tradición. El federalista muestra que en esa
crea. El estado es el armazón de la sociedad sociedad existía un consenso que el legislador se limitó a canalizar.

que deberá ser como ella quiere ser y que • El federalista enseña hasta dónde puede llegar la originalidad en el
se ha dado una Constitución para asegura r liberalismo. Las alternativas son: crear la nueva actitud de la libertad
sus derechos y proteger sus libertades. en la cima, aplicarla a nuevos campos o adaptarla a una situación
concreta.
Publius usa la palabra conservador en el
sentido de que conserva las instituciones. Pero ese conservador institucional es un
revolucionario social. Al conservar las instituciones permite que la sociedad viva, que se

3
desarrolle y cambie en un marco de seguridad y de confianza. Estados Unidos trató de
lograr la democracia en las municipalidades, en pequeñas comunidades con democracia
directa y además la coordinación federal. Se advierte que hubo dos influencias sobre el
Publius: el Reino Unido como sistema y Montesquieu como pensador. Nos deja como
conclusión que hubo una gran intuición política e institucional en la raíz del desarrollo
económico norteamericano, su mayor talento ha sido crear instituciones que aseguraro n
el clima político para que el sector privado comerciara e hiciera el desarrollo económico.

La Revolución Industrial Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS.


Entre 1780 y 1790 comenzó a registrarse un aceleramiento del crecimiento económico. El
fenómeno que actualmente los economistas llaman el despegue mostraba que la capacidad
productiva superaba límites y obstáculos y parecía capaz de una ilimitada multiplicación
de hombres, bienes y servicios. No era solo una aceleración del crecimiento económico,
sino que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se producían en y a través
de una economía capitalista.

Se considera el capitalismo como un sistema de producción, pero La principal característica del


también de relaciones sociales. En este sentido, la principal capitalismo es la separación
característica del capitalismo es el trabajo proletario, es decir, entre los productores directos,
quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para la fuerza de trabajo, y la
que esto ocurra debe haber un presupuesto (quienes venden la concentración de los medios de
fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistencia ya que producción en manos de otra
perdieron la propiedad de los medios de producción) clase social, la burguesía

Hitos de la constitución del Capitalismo


Pero no fue hasta el siglo XVIII que la
Siglo XIV Siglo XVI Siglo XVII Revolución Industrial afirmó el desarrollo
crisis desarrollo del desintegración de las de las relaciones capitalistas en la medida
feudal sistema antiguas formas de que la aparición de las fabrica termino
domiciliario rural producción por afirmar la separación entre trabajo y
medios de producción

• Orígenes de la revolución industrial

Sus orígenes fueron que, a partir de una agricultura comercial, la economía agraria se
encontraba profundamente reformada. Los cercamientos habían llevado a un puñado de
terratenientes a casi monopolizar la tierra. El proceso era acompañado por métodos de
labranza más eficientes, perfeccionamiento técnico e introducción de nuevos cultivos. La
revolución agrícola (siglo XVI) implicaba un aumento de productividad y alimentar más
gente que ya no trabajaba la tierra, al modernizar la agricultura muchos campesinos
debieron trabajar como arrendatarios y sino emigrar a las ciudades. Al destruir las formas
de autoabastecimiento se creaba consumidores y se construyó un mercado interno estable
con una importante salida para los productos básicos. También contaban con un mercado
exterior, las plantaciones de las indias occidentales proporcionaban algodón para proveer
a la industria británica. El tercer factor fue el gobierno: La “gloriosa revolución” de 1688,
había instaurado una monarquía limitada por el Parlamento integrado por la Cámara de
Lores, pero también la Cámara de los Comunes, donde participaban hombres de negocios,
estaban dispuestos a subordinar su política a los fines económicos.

• Desarrollo de la Revolución Industrial

Etapa del algodón: no hay dudad de que la constante ampliación de la demanda de textiles
ingleses fue el impulso que llevo los empresarios a mecanizar la producción: para responder
esa creciente demanda fue necesario introducir una tecnología que permitiera ampliar esa
producción. De este modo, la primera industria en revolución fue la industria de los textiles
4
de algodón. La introducción de nuevas técnicas se desarrollo paso a paso. El torno de hilar,
lento y poco productivo, no era suficiente para abastecer a los telares m anuales que no
solo se multiplicaban, sino que se aceleraban por la introducción de la “lanzadera volante”,
de modo que las primeras fábricas de la revolución industrial fueron donde se cardaba el
algodón para hilarlo, y las hilanderías. Las maquinas de hilar, los husos y posteriormente,
los telares mecánicos eran innovaciones tecnológicas sencillas y baratas. La expansión de
la actividad industrial se financiaba fácilmente por los fantásticos beneficios que producía
a partir del crecimiento de los mercados. La industria algodonera permitió una rápida
transferencia de ingresos del trabajo capital y contribuyo al proceso de acumulación.

La etapa del Ferrocarril: además de su organización y métodos de trabajo mostraban una


escala no igualada por ninguna otra industria y su recurso a las nuevas tecnologías carecía
de precedentes. En 1840 el ferrocarril era sinónimo de lo ultramoderno. La construcción de
ferrocarriles presentaba un problema: su alto costo. Las primeras generaciones
industriales habían acumulado riqueza a tal cantidad que excedía la posibilidad de
invertirla o gastarla. Las construcciones ferroviarias movilizaron acumulaciones de capital
con fines industriales, generaron nuevas fuentes de empleo y se transformaron en el
estimulo para la industria de productos base. El ferrocarril fue la solución para la crisis de
la primera fase de la industria capitalista.

• Transformaciones de la sociedad

Las antiguas aristocracias no sufrieron cambios demasiado notables. Por el contrario, con
las transformaciones económicas pudieron engrosar sus rentas. La modernización de la
agricultura dejaba abundantes beneficios y a estos, se le agregaron los que propiciaban los
ferrocarriles que atravesaban sus posesiones. Eran propietarios del suelo y también del
subsuelo, por lo tanto, la expansión de la minería y la explotación del carbón concurría en
su beneficio.

Para las antiguas burguesías mercantiles y financieras, los cambios implicaron solidos
beneficios. Ya se encontraban sólidamente instaladas en la poderosa y extensa red
mercantil, que desde el siglo XVIII había sido una de las bases de la prosperidad inglesa y
las transformaciones económicas les posibilitaron ampliar su radio de acción. Eran
considerados caballeros con su casa de campo, su esposa tratada como una “dama” y sus
hijos estudiaban en Oxford o Cambridge.

La posibilidad de asimilación en las clases más altas también se dio para los industriales
textiles, para algunos millonarios el ascenso social corría paralelo al económico .

Muchos de los que habían salido de modestos orígenes, habían consolidado sus posiciones
y a partir de 1812, comenzaron a definirse a si mismos como “clase media”. Con tal
reclamaban derechos y poder. Sus fortunas crecían día a día, y para ellos era la prueba de
que la providencia los premiaba por sus vidas austeras y laboriosas.

Los nuevos métodos de producción modificaron profundamente el mundo de los


trabajadores. Para lograr las transformaciones en la estructura y el ritmo de la producción
debieron introducirse importantes cambios en la cantidad y calidad del trabajo. Esos
cambios constituyeron una ruptura que se transforma en la cuestión central cuando se
toman en cuenta los “resultados humanos” de esta revolución. Surgió una nueva clase
social el proletariado o clase obrera. El proletariado estaba emergiendo de la magnitud de
los antiguos artesanos, trabajadores domiciliarios y campesinos de la sociedad
preindustrial. Era una clase “en formación”.

En las primeras etapas, resultó clave el aporte de la mano de obra femenina e infantil. Con
una remuneración menor de los varones, las mujeres constituyeron la base de la

5
intensificación del trabajo y muchas veces fueron la alterna tiva a loa costos de
mecanización.

Dentro de la unidad domestica eran las mujeres las que trabajaban, pero también
enseñaban y supervisaban el trabajo de los mas jóvenes, al mismo tiempo que se ocupaban
de sus hijos.

Con la expansión del sistema fabril, en la década de 1820, con el avance poderoso de la
maquinación, el proletariado industrial, comenzó a adquirir un perfil más definido. el
proceso de mecanización les exigió concentrarse en un único lugar de trabajo, la fábrica,
que impuso al proceso de producción un carácter colectivo, como actividad de un equipo
en parte humano y en parte mecánico. El resultado fue un incremento de la división del
trabajo a un grado de complejidad desconocido hasta entonces. Y se modifico
profundamente las conductas laborales: las actividades del trabajador Debian adecuarse
cada vez más al ritmo y regularidad de un proceso mecánico . El trabajo fabril se media en
días, horas y minutos. La industria trajo la tiranía del reloj. Frente a las resistencias, ante
las dificultades de acondicionamiento al nuevo tipo de trabajo, se forzó a los trabajadores
mediante el sistema de coacciones que organizaba el mercado de trabajo y garantizaba la
disciplina. Se obligaba a trabajar manteniendo bajos salarios y a través del pago por pieza
producida, lo que obligaba al trabajador la concurrencia cotidiana.

Se disciplino también mediante formas mas sutiles. Y en este sentido ha y que destacar el
papel que jugo la religión. El metodismo, insistía particularmente en las virtudes
disciplinadoras y el carácter sagrado del trabajo duro y la pobreza. En las escuela s
dominicales se daba particular importancia a enseñar a los niños el va lor del tiempo. El
metodismo, por un lado, disciplinó al trabajo. Pero, por otro lado, proveyó de todas formas
de asistencia a los que por enfermedad o diversos problemas no podían trabajar. Además,
proveyó a los trabajadores de ejemplos de acción: sus pri meras agrupaciones se
organizaron sobre la base que proporcionaba el
Para los trabajadores las condiciones de vida
modelo de la asamblea metodista. Uno de los
se deterioraron. Hasta mediados del siglo XIX,
ámbitos donde más se advertía la incompatibilidad
mantuvo su vigencia la teoría del “fondo
entre la tradición y la nueva racionalidad burguesa
salarial” que consideraba que cuanto más
era el ámbito de la “seguridad social”. Dentro de la
bajos fueran los salarios de los obreros más
moralidad preindustrial se consideraba que el
altas serían los beneficios patronales. Los
hombre tenia derecho a trabajar, pero que si no
bajos salarios se combinaban con las
podía hacerlo tenían el derecho a que la comunida d condiciones materiales en las que se
se hiciese cargo de el. Esta tradición se continuaba desarrollaba la vida cotidiana.
en muchas zonas rurales. pero también era
completamente incompatible con la lógica burguesa que basaba su triunfo en el “esfuerzo
individual”. En las últimas décadas del siglo XVIII, la primera forma de lucha, el ludismo ,
fue la destrucción de máquinas que competían con los trabajadores, las leyes les
implantaron pena de muerte. Aparecieron reivindicaciones vinculadas con la política, el
jacobismo había dotado a los artesanos de la ideología de la lucha por la democracia y los
derechos. En 1799 se instauraron los derechos de crear asociaciones y en el siglo XIX, las
demandas de democracia policía coincidieron con las a spiraciones de la clase media a una
mayor participación política. En 1824 comenzaron a surgir los sindicatos, culminando con
la formación de Unión General de Protección al Trabajo, la lucha por la amplificación del
sistema político culminó con la reforma electoral de 1832 en la que se otorgaba
representación a los nuevos centros industriales y acrecentó el número de electores al
disminuir la renta requerida para votar. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres
confeccionó un programa que se llamó la Carta del Pueblo: se exigía el derecho al sufragio
universal, idéntica división de los distritos electorales. Dio origen al cartismo, sobre todo
al 1842.

6
Adam Smith y el Liberalismo Económico. Adam Smith es un pensador de la segunda
mitad del siglo XVIII. Presume un estado
Smith concentra su pensamiento fundamentalmente en liberal, con sus garantías y división de
dos campos: la moral y la economía. La moral, porque poderes, aunque se aleja de la teoría del
contrato, no es contractualista. La
las nuevas realidades económicas están perturbando y
política no parece preocuparle demasiado
alterando los valores morales y la economía, porque
está revolucionando la moral.

Se propuso escalonar su enseñanza en cuatro etapas:

1. La religión natural;
2. La filosofía moral (teoría de los sentimientos morales)
3. Jurisprudencia (por la idea de Smith que el estado este nada más para la justicia)
4. “expediency” (La riqueza de las naciones, primer tratado de economía política)

La teoría de los sentimientos morales: refuta esa imagen según la cual alaba al “homo
economicus”. Smith empieza a considerar primero el sentimiento de “simpatía” (aquella
facultad por la cual podemos entrar en los sentimientos del otro), advierte así, que es un
sentimiento de solidaridad en el hombre, que sale de sí mismo para compartir la situación
de otro. En sus lecciones de jurisprudencia, Smith define a la justicia como el sentimiento
de venganza en la medida que resulta apropiado, la justicia es la venganza hasta donde el
espectador imparcial puede acompañarla. El sentimiento de simpatía te hace salir de la
indiferencia para “subir” a la altura hasta la cual yo “baje”. Esto se llama concordia.

Dice que, sentir muchos por los otros y poco por nosotros mismos, contener las afecciones
egoístas e impulsar las benévolas, constituye la perfección de la naturaleza humana y es
lo único que puede producir la esa armonía de sentimiento y pasiones que constituye la
gracia de la relación social. Es una manera de igualación: en el fondo, tienes que llegar a
ver a ti mismo como te ve el espectador imparcial. Smith observa que el hombre simpatiza
mas con aquel al que le va bien. Actuando así, otra ley fundamental, el hombre, en realidad,
necesita muy poco para vivir (abrigo, techo, pan), pero busca más porque el éxito genera
simpatía y admiración, la pobreza en cambio, genera repulsa y retracción. Smith no
admira a los ricos, pero ellos son un hecho, están ahí , y él saca consecuencias económicas
de su presencia. Marca condena de la vanidad que trabaja detrás de cada rico. Distingue
tres virtudes fundamentales

• Prudencia (hace que busquemos nuestro propio bien y el de nuestra familia)


• Justicia (prohíbe dañar a otro)
• Benevolencia (el amor al otro, deseo de favorecerlo)

Lo característico del liberalismo en general es pensar que, de estas tres virtudes, solo una
esta confiada al estado: la justicia, el estado no tiene que cuidar que seas prudente ni
benévolo. Se maneja Smith en dos niveles: el “deber de ser” moral y la descripción de la
realidad. los hombres juzgan normalmente más por los resultados que por las intenciones.
El director del universo nos premia y nos castiga también según los resultados, en caso
contrario, todos seriamos menos precavidos en nuestras acciones. Smith reconoce el valor
de las intenciones morales. El hombre verdaderamente perfecto no quiere simplemente
alabanzas, si no que quiere merecer las alabanzas que recibe, quiere saber que las merece,
aunque no se las den.

Smith propone un salario máximo para evitar que trabajen demasiado y se enloquezca n
por subir en la escala social. Al gustarnos las maquinas, las formas de gobierno se aceptan
cuando son bellamente complicadas, es el espíritu del sistema. La “mano invisible” es un
dogma del liberalismo que afirma que trabajando cada uno por su p ropio bien, resulta de
ello un bien general gracias a una mano invisible que opera de forma más eficiente que el

7
estado. Hace casi la misma distribución de las necesidades de la vida que hubiera sido
hecha por una persona equitativa, el rico avanza los intereses de la sociedad. Por otro lado,
plantea que los verdaderos líderes son aquellos que, al encontrarse entre ellos, moderan el
fanatismo de sus representados para hacerlo compatible con el resto de la sociedad. El
hombre sabio y virtuoso está todo el tiempo dispuesto a sacrificar su interés personal ante
el interés público.

La riqueza de las naciones: contribuye a romper el estereotipo liberal, sobre todo cuando
habla del intercambio entre la ciudad y el campo, Smith insiste en que el intercambio les
da ganancias a los dos, empieza a refutar la idea de sociedad estática de la sociedad, el
intercambio no es solo económico sino también cultural. Es que en el intercambio cada
ubo de los contratantes gana en referencia a su propio esquema de valores. Smith escribe
que, si un Estado es rico y grande, deberá tener más gastos militares. Se pronuncia, como
es característico en el pensamiento liberal, por una armada profesional y no por la
conscripción universal. Smith prevé importantes gastos militares para el Estado. Si el
estado es grande, tiene que gastar mucho en la organización de sus fuerzas armadas.

Smith admite impuestos diferenciales, como una manera de resolver los problemas de
todos los días, tomando en cuenta lo imperfectos que somos.

En lo que refiere a la educación, a medida que la división del trabajo progresa, el empleo
de la mayor parte de la gente que vive de su trabajo viene a reducirse cada vez mas a
operaciones muy simples, generalmente una o dos. La mente de la mayor parte de los
hombres esta necesariamente condicionada por su trabajo o su empleo. La persona que
pasa su vida realizando tareas muy simples, cuyos efectos son siempre los mismo, no tiene
ocasión de desarrollar su inteligencia o inventiva para buscar nuevos expedientes. Por lo
tanto, pierde el habito de ejercitarse y de esforzarse y al fin resulta tan estúpido e
ignorante como pueda serlo un ser humano. La uniformidad y monotonía de su ocupación
en la vida termina por corromper el coraje de su mente y le hace ver con horror cualquier
opción aventurada. De tal manera, su capacidad para ese particular trabajo que realiza ha
sido adquirida a expensas de sus virtudes morales, intelectuales y marciales. La educación
del pueblo común requiere en una sociedad comercial la atención del Estado mucho más
que la educación de la gente de rango y fortuna. El Estado tiene que hacer un esfuerzo
enorme para difundir entre la población común escuelas y actividades que lleven por lo
menos a conocimiento de lectura, escritura y aritmética, estableciendo colegios en todas
las parroquias. Por otra parte, la gente de rango y fortuna puede pagar profesores y
escuelas particulares en un sistema de libre mercado; algo inalcanzable para la gente del
común. Para combatir la alienación, el único remedio es la educación. Esto es típico de la
tradición liberal, si bien Smith aspira a una meta donde este problema no exista, cuando
encuentra el problema lo enfrenta., admite que hay consecuencias negativas parciales a
un sistema globalmente positivo, que pueden ser revertidas con soluciones concretas ,
también parciales.

Los casos analizados en Smith muestran cierta inclinación por la función subsidiaria del
Estado, que popularizaría la doctrina social de los pontífices. Cuando la iglesia ha afirmado
el principio de subsidiariedad. La forma liberal de entender el principio consiste en sostener
que solo cuando se observa en la sociedad una falla gravísima que no puede ser corregida
sino por el Estado, entonces hay que recurrir a él. Smith trata de resolver el problema del
pobre, lo peor de la pobreza no es la escasez de medios materiales sino la irrelevancia de
la vida.

Para Smith el Estado mínimo es el ideal, pero hay que estar dispuestos a permitir un estado
mayor que el mínimo cuando graves circunstancias lo aconsejen. Smith dedica un largo
capitulo a las religiones. Critica a todas, salvo la presbiteriana, que representa la religión
demócrata donde cada comunidad elige a un pastor, por encima del cual no hay obispo.
8
Elogia además el presbiterianismo porque allí se ejercita la Smith y el “deposito liberal”
competencia. Las comunicaciones y transportes son - La idea de que hay un orden natural en el
promovidos por el Estado. También el Estado se ocupa de la Universo; implica que ni podemos organizarnos
administración de justicia. Tiene un rol enorme en materia de cualquier manera, ni el Estado puede hacer
cualquier cosa.
de educación, y un rol en defensa, sobre todo si el Estado es
- El análisis de las virtudes; la benevolencia es
rico y extenso. He aquí, entonces, un Estado considerable. A la máxima virtud, pero la justicia no puede
mí me da la impresión de que el centro de todo es la dejar de existir
educación a ese individuo al que le van a dar total libertad. - La moderación del amor a sí mismo.
Smith teme que el sistema de educación no llegue brinda r - La inclinación por el pobre; el hombre
modesto sólo puede triunfar con sus virtudes,
ciudadanos aptos. La premisa básica de todo el sistema social
por eso debe haber una sociedad que se
es la existencia de individuos que han logrado un desarrollo desarrolle y crezca.
mínimo a raíz de la educación. Esta es su premisa para - La distinción entre “lo que yo quiero” y “lo que
construir, a partir de ella, el edificio de la libertad. ocurre”
- El pensamiento tradicional, óptimo o pésimo;
Del texto de Colomer: al óptimo llegan unos pocos, el común donde
está la inmensa mayoría, y el pésimo, de pocos
Adam Smith en su obra económica y política, suele formula r inadaptados.
consejos casi normativos coherentes con un objetivo de - Visión positiva de la vida; Dos clases de
crecimiento económico ordenado. Su programa de libre cultura política: una, la de la queja, otra, de la
comercio y limitación del poder estatal se justifica, así como gratitud. La cultura liberal entiende que toda
situación admite una mejora.
el más adecuado para el objetivo de un incremento de la
- Ni Platón ni Hobbes: para Smith el hombre
producción que tiene como revolucionario fin un mayor tiende a ser bueno, razonable y noble.
consumo y bienestar de los individuos. En su obra se contiene - Valoración de la competencia, para obligar al
una teoría sobre el origen de los estados en la que se otro a su propia superación.
distinguen cuatro estadios de la evolución histórica de la - ¿Se quiere libertad porque trae el progreso, o
se la quiere por ella misma? Se la quiere a
sociedad, según si predomina en ellos la actividad de la casa,
sabiendas de la prosperidad que nos traerá.
el pastoreo, la agricultura o el comercio, y en la que se explica
- Empeño en promover el comercio, cuanto más
la aparición del estado como un instrumento de protección amplio sea el circuito comercial, habrá más
de la propiedad de los ricos contra los pobres. especialización y más progreso.

El Estado es, pues, una institución que surge del conflicto de


intereses entre distintos grupos de la sociedad. Pero la evolución histórica antes señalada
ha creado también condiciones para una amplia cooperación entre los
La economía política de
individuos. La ampliación de los mercados ha conllevado una
Smith subraya sobre todo las
intensificación de la división del trabajo y la productividad, aspecto en
consecuencias
inintencionadas socialmente
el que Smith pone particular énfasis y que observa como fuente de una
benéficas de las conductas mayor dependencia mutua entre los hombres y de una necesidad de
individuales movidas por el que cada uno preste y obtenga la ayuda de los demás. Smith adopta
propio interés. Utiliza la idea así unos supuestos de conducta de los individuos que incluyen la
de una mano invisible que motivación del propio interés y también la propensión al intercambio ,
ordenaría las conductas de de las que infiere que el egoísmo conduce a cada individuo a la
los individuos hacia una búsqueda del reconocimiento por los demás.
armonía natural de intereses
y que cabe identificar con laEl análisis económico de Smith parte de un supuesto de libre mercado ,
idea de una “libertad en el que se darían total movilidad de los factores productivo s,
natural”. su actividad ocupación plena de recursos, no intervención gubernamental y
particular ningún individuo
soberanía del consumidor. En estas condiciones hipotéticas de
se propone, por lo general,
competencia perfecta, conduce a una situación de equilibrio en la que
promover el interés público,
ni sabe hasta qué punto lo
se obtiene una óptima asignación de recursos. El propio interés del
promueve. individuo mueve, pues, a amplias relaciones de sociabilidad e
intercambio, que serían imposibles de construir a gran escala solo por
motivaciones de benevolencia o simpatía. Dada la expansión de tales relaciones de
intercambio en mutuo beneficio, se conseguirán efectos benéficos si se limita el ámbito
de intervención del Estado estricto campo de las relaciones entre intereses inconciliables.

9
EL NACIMIENTO DEL SOCIALISMO:LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD: MARX Y ENGELS: LA
REVOLUCIÓN PROLETARIA.
por marxismo se entiende el conjunto de

Marx propone una teoría del Estado estrechamente


ideas, tesis, teorías, las propuestas de
metodología científica y de estrategia
relacionada con la teoría general de la sociedad y de la política, en general la concepción del
historia que él recaba del estudio de la economía política. mundo, de la vida asociada y de la
Esta teoría genera le permite dar una interpretación y hacer política, consideradas como un cuerpo
una crítica del Estado burgués contemporáneo suyo en las homogéneo de proposiciones hasta
diversas formas en que se presenta, y dar una interpretación construir una verdadera doctrina que se
deducen de las obras de Karl Marx y
y formular algunas propuestas relativas al Estado que
Friedrich Engels
deberá seguir siendo burgués; por último, deducir el final o
la extinción del Estado.

Las líneas generales de la teoría marxiana:

1. Critica de las teorías precedentes, en particular de la hegeliana


2. Teoría general del Estado
3. Teoría del Estado burgués en particular
4. Teoría del Estado en transición
5. Teoría de la extinción del Estado

La crítica de la filosofía política hegeliana: La crítica de Marx, bajo la influencia de


Feuerbach, dirige a Hegel, a decir la verdad, más valor filosófico y metodológico que
político, en el sentido de que lo que le interesa principalmente a Marx en este escrito es
la crítica del método especulativo de Hegel, esto es, del método según el cual lo que deberí a
ser el predicado, la idea abstracta, se vuelve el sujeto, y lo que debería ser el sujeto, el ser
concreto, se vuelve predicado.

Una vez aplicada la crítica del método especulativo a la filosofía política de Hegel, Marx
deduce el rechazo, no sólo del método hegeliano, sino también de los resultados que Hegel
ha creído poder deducir, con este método, en lo tocante a los problemas del Estado. Lo que
Marx critica y rechaza es el mismo planteamiento del sistema de la filosofía del derecho
de Hegel no asegura observando y respetando la realidad histórica de su tiempo ni
estudiando cómo efectivamente se fue formando el Estado moderno, sino deduciéndola de
la idea abstracta de Estado, como totalidad superior y anterior a sus partes. Sus críticas
más importantes son las que se refieren a la concepción del estado como organismo, la
exaltación de la monarquía constitucional, la interpretación de la burocracia como clase
universal, la teoría de la representación por sectores. Lo importante es que el rechazo del
método especulativo de Hegel lleva a Marx a trastocar la relación entre sociedad civil y
Estado, que es una consecuencia de este método, a entrever la solución del problema
político en la absorción del Estado por parte de la sociedad civil en lo que consístela
verdadera democracia. Cuya institución fundamental, el sufragio universal, tiene a
eliminar la diferencia entre Estado político y sociedad civil.

El estado como super estructura: Marx considera al Estado, entendido como el conjunto
de las instituciones políticas, en que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible
en una determinada sociedad, pura y simplemente como una superestructura respecto a
la sociedad preestatal, que es el lugar donde se forman y desarrollan las relaciones
materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez
en la futura sociedad sin clases. Mientras que la filosofía de la historia de los escritores
hasta Hegel avanza hacia un perfeccionamiento del Estado, la filosofía de Marx avanza a
la inversa, hacia la extinción del Estado.

10
El estado burgués como dominio de clase: El condicionamiento de la superestructura
política por parte de la estructura económica se manifiesta en que la sociedad civil es el
lugar donde se forman las clases sociales y el Estado es el apa rato de los cuales el
determinante es el aparato represivo cuya función principal es impedir que el antagonismo
degenere en lucha perpetua. Cuando Marx habla de estado como dominio de una clase
sobre la otra, el objeto histórico es casi siempre el estado burgués. En ciertos periodos de
crisis, el conflicto se vuelve más agudo, la clase dominante ceda o sea constreñida a ceder
su propio poder político directo, que ejercía a través del parlamento, a un personaje que
aparece por encima de las partes, no significa en efecto que el Estado cambie su
naturaleza, lo que acontece es el paso de las prerrogativas soberanas dentro del mismo
Estado burgués del poder legislativo al poder ejecutivo, representado por el regidor de la
administración pública.

El estado de transición: Plantea el problema del paso del Estado en el cual la clase
dominante es la burguesía al estado en el cual la clase dominante será el proletariado.
Para Marx, la dependencia con respecto al poder estatal del poder de clase es tan estrecha
que el paso de la dictadura de la burguesía a la dictadura del proletariado no puede
realizarse simplemente a través de la conquista del poder estatal, sino exige la destrucció n
de aquellas instituciones y su sustitución con instituciones completamente diferentes. Los
caracteres del nuevo estado deben ser: supresión del ejercito permanente y de la policía
asalariada, y su justician por un pueblo armado, funcionarios de elección o bajo control
popular, jueces elegibles y revocables, abolición de la separación de poderes y
descentralización capaz de reducir a pocas las condiciones del gobierno central. Engels la
llamó con fuerza y con provocadora intención la dictadura del proletariado. Desde el
Manifiesto, Marx y Engels habían dicho muy claramente que el poder político era el poder
de una clase organizada para suprimir a otra, el proletaria do no había podido ejercer su
dominio sino convirtiéndose en la clase dominante.

La extinción del Estado: La dictadura del proletariado, de la enorme mayoría de los


oprimidos sobre una minoría de opresores, destinada a desaparecer es una forma de estado
que tiende a la gradual extinción de ese instrumento de dominio de clase que es
precisamente el Estado. La clase trabajadora sustituirá a la antigua socie dad civil, una
asociación que excluirá las clases y su antagonismo, y no habrá más poder político
propiamente dicho. El manifiesto introduce el tema de la desaparición del Estado en el
mismo programa. El Estado en el que la clase dominante es el proletaria do no es un Estado
como los otros porque está destinado a ser el último, es de transición a una sociedad sin
estado. Se caracteriza por dos elementos: aunque se destruya al Estado burgués
precedente, no destruye al Estado en cuanto tal, sin embargo, al construir un nuevo
Estado, sienta las bases de la sociedad sin Estado. Se distingue eso de la socialdemócra ta
porque considera que es una tarea del movimiento conquistar el Estado desde el interior
y no destrozarlo, y se distingue de la anarquía porque esta p lantea que se puede destrui r
el Estado en cuanto tal sin pasar a través del Estado de transición. Se pue de decir que la
supresión del Estado burgués no es la supresión del Estado sino la condición para su
superación y es por esto por lo que debe ser suprimido en un primer momento para poder
ser superado en un segundo momento.

11
Vive de 1805 a 1859 entre 1835 y
1840 publica “la democracia en
Tocqueville: el equilibrio entre libertad e igualdad. América” en 1856 publica la
primera parte de El antiguo
La esperanza de Tocqueville es salvar la idea de la libertad frente régimen y la revolución. Forma
al predominio inminente de la igualdad, que es el nuevo ideal de parte de una corriente política,
su tiempo. Tocqueville se pregunta como se puede salvar la los “liberales doctrinarios ”
libertad ante la inevitable igualdad.

Cuando Tocqueville habla de democracia no se refiere a una forma de gobierno sino a “la
creciente igualación de las condiciones” la democracia es un proceso social. Un señor
feudal se encontraba con las mismas limitaciones vitales que su siervo. Pero su condición
social difería infinitamente. Hoy en día todos tienen la misma condición de ciudadano. Lo
que Tocqueville vio en 1835 es el comienzo del movimiento que llevará a esta
homogeneización.

En tiempos de Tocqueville el liberalismo, que había anulado a la monarquía absoluta, es


amenazado por un nuevo movimiento que no tiene la libertad como valor-eje. La burguesí a
tenia en mente la idea de la libertad, que implica la idea de la competencia. Si hay libertad,
cada uno llega hasta donde puede, en su momento la idea de libertad revolucionaria era:
que cada uno llegara hasta donde pudiera y no hasta donde su nacimiento lo había
predestinado, era una proposición innovadora. Pero el liberalismo, después de haber dado
ese salto hacia la libertad, se encontró en el siglo XIX con que los perdedores de la
competencia también entraban al sistema político, nacen así dos actitudes básicas:

1. La opción por una sociedad de libre competencia donde a unos les va a ir mejor que a
otros, la moral de los ganadores es que el que gana, gana y el que pierde, pierde.
2. La actitud de los “perdedores” que no tiene fe en sí mismos, aunque objetivamente
sean riquísimos. Los perdedores compensan su frustración individual agremiándose o
requiriendo protección del Estado.
Las notas características que da para la
El liberalismo en un primer momento, se ajusto a la moral democracia del futuro son: la creencia en
de los ganadores. Pero luego entró en el sistema político el progreso indefinido, que es una
una oleada de “perdedores” cuyo método principal no fue proyección al contrato social de la
competir individualmente sino colectivamente para confianza en el progreso individual; el
aunar sus respectivas debilidades. Según Tocqueville, es énfasis en las ciencias aplicadas más que
el primer principio democrático. en las ciencias duras; un disgusto
instintivo por el pasado; el amor por la
La democracia es irresistible, pero se la puede orientar
igualad y la libertad, pero con preferencia
hacia una democracia despótica o hacia una democracia en caso extremo por la igualdad; la
liberal. La libertad, en el límite, puede ser salvada.
convicción de que todo trabajo honesto es
honorable; trato entre ciudadanos es
Lo que descubre Tocqueville en Estados Unidos, es el
llano.
federalismo la proliferación de asociaciones voluntarias y
la libertad de prensa. América es una sociedad donde los
grupos religiosos han ido a ejercer la libertad, a competir unos con otros.

El amor por la igualdad y la libertad, pero con preferencia por la igualdad, la convicción de
que todo trabajo honesto es honorable, el individuo va a sentirse aislado y en soledad por
más que viva en medio de la multitud.

Sostiene que el espíritu “democrático-despótico”, aquel por el cual la mayoría cree tener
el derecho a hacer lo que quiera porque la mitad mas uno representa al todo, empezó con
la monarquía.

12
Dice sobre la estabilidad que las revoluciones erosionan el sentido del derecho y se termina
sin saber qué es el derecho porque la voluntad del revolucionario triunfante es la ley. El
poder político es amplio pero débil. Sostiene que el espíritu democráti co-despótico
comenzó con la monarquía porque gobernaba en un espíritu de uniformidad. La liberta d
solo puede darse en la diversidad. El momento más peligroso para una sociedad ocurre
cuando después de crecer se para. La gente se siente despojada imprevista mente de lo que
había soñado.

Profecía:

Hay hoy en la tierra dos grandes pueblos que, habiendo partido de pu ntos diferentes, parecen avanzar hacia un mismo fin. Son
los rusos y los angloamericanos. Los dos han crecido en la oscuridad y mientras las miradas de los hombres estaban ocupadas en
otra parte, se colocaron de golpe en primera fila de las naciones, y el mundo conoció al mismo tiempo su crecimiento y su grandeza.
Todos los demás pueblos parecen haber llegado, poco más o menos, a los límites que fijo la naturaleza, y no tener ahora otra cosa
que conservar. Aquellas, en cambio, están en crecimiento. Rusia es , de todas las naciones europeas aquella cuya población
aumenta proporcionalmente de modo más rápido. Para alcanzar su fin, el norteamericano descansa en el interés personal y deja
obrar sin dirigirlas, la fuerza y la razón de los individuos. El ruso conce ntra de alguna manera en un hombre todo el poder de la
sociedad. El uno tiene como principal medio de acción la libertad, el otro, la servidumbre. Su punto de partida es diferente, sus
caminos son diversos, sin embargo, los dos parecen llamados por un secreto designio de la providencia, tener en sus manos los
destinos de la mitad del mundo.

La Revolución Francesa: SIEYÉS Y EL PODER CONSTITUYENTE. LOS CLUBES:

JACOBINOS Y GIRONDINOS.

La revolución francesa es la revolución liberal por excelencia. Fue dirigida y llevado al


triunfo por la burguesía. Su espectacular destrucción del estado borbónico parece como la
culminación del proceso de crecimiento y ascendencia de esa clase social, iniciando en el
seno de la Edad Media. La importancia de la Revolución francesa estriba en ser la que
representa con mayor plenitud la consolidación de las instituciones políticas, los valores
sociales y las relaciones económicas que caracterizan a la burguesía.

No aparece como un hecho aislado, sino como sobresaliendo de una serie de revueltas que
se producen en diversos puntos de Europa en la misma época. La cadena de suceso s
revolucionarios fue precedida por la consolidación de un estado despótico centralista que,
no había suprimido la nobleza ni sus privilegios, se produjo una fuerte crisis económica y
a actitud de la nobleza fue torpemente intransigente.
L os tres estados: La sociedad francesa
Con respecto a la ideas y teorías fundamentales que prerrevolución estaba dividida en tres
entraron en juego durante la Revolución: la mayor estamentos o estados, el primero los
parte de las ideas ayudaron a impulsar y estructura r eclesiásticos, el segundo la nobleza y el tercero
por el resto de la población. La división no
la actividad revolucionaria fueron las del liberalismo y
correspondía a la situación social objetiva,
del parlamentarismo. Otra se refiere a las limitaciones
aunque operase a nivel político. La única clase
mismas de la producción de nuevas ideas durante los
que presentaría un proyecto político que
años revolucionarios. La actividad intensa hace poco
pretendía ser válido para todos fue la
menos que imposible el escrito largo.
burguesía, quien impulsaba al tercer estado, era
El tercer estado: Sieyès (Emmanuel Joseph Sieyès) fue aquella sección del estado que deseaba su
una fuerza muy poderosa de en la revolución, aunque representación política y poseía mejor cultura y
a menudo en la sombra. poder económico.

La tesis de la concepción sieyesiana sobre el estado llano es simple: consiste en


identificarlo con totalidad de la nación y con ello, explícitamente, negar todo derecho a
los privilegios. El rechazo que Sieyès hace de los privilegios se basa en su idea de nación.
Esta se había ido incubando desde el renacimiento, fomentada por la aparición de los

13
estados. Según Sieyès una nación es “un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común
y representado por la misma legislatura”.

Sieyès ataca también al tipo feudal de propiedad, sin embargo, pone cuidadosamente de
relieve que no debe proscribirse la propiedad como tal, inspiro la legalización política del
sistema económico capitalista, al inspirar a la Asamblea la distinción entre ciudadano s
activos (los que pagaban contribución mínima) y ciudadanos pasivos (excluidos de todo
derecho electoral por no pagar impuestos). El espíritu empresarial burgués ponía la
revolución en manos de los propietarios, todo esto muestra que existe una contradicción
entre la apelación que Sieyès hace la nación, como todo unitario, y su manera de entender
la composición policía del nuevo estado francés. Su énfasis sobre la soberanía popular y
sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo en general cooperó en la
puesta en marcha del movimiento revolucionario. Su obra fue anti totalitaria, su
proscripción ulterior y su vuelta a Francia desde el exilio tras la nueva revolución burguesa
de 1830 aclaran la fidelidad de sus ideas a los principios del liberalismo republicano.

Los girondinos: Es el sector moderado de los republicanos revolucionarios, un conjunto de


diputados de la Asamblea de 1791 y de la convención de 1792. Su ideología está dentro de
un idealismo burgués, preñado de racionalismo. Su anhelo era crear un estado republicano
gobernado por la alta clase media y por la gran burguesía. Abandonaron al pueblo llano en
sus aspiraciones, y se encontraron frente a las revueltas monárquicas. Recurrieron al
pueblo para efectuar grandes levas y formar une ejército nacional de defensa. Se hundiero n
definitivamente luego de ser atacados por el grupo parlamentario de los jacobinos. Su
papel en las primeras fases de la Revolución fue decisivo porque eran muy diestros en la
expresión de los principios abstractos del republicanismo revolucionario.

Los jacobinos: Los miembros de la sociedad de los amigos de la constitución, se reunían en


un monasterio dominicano, era llamado de los jacobinos. A partir de 1793, aparecieron
asociaciones a semejanza de la primera que había recibido el nombre de Club jacobino. La
ideología era una conciencia aguda de la situación de emergencia, su doctrina obedece al
convencimiento de que la patria está en peligro. Su conexión con el nacionalismo militante
y con el romanticismo político es muy clara. Una de sus aportaciones históricas es la
creación de unas izquierdas y derechas. En las Asambleas se establecía un orden donde los
aristócratas se ubicaban en el ala derecha mientras que los jacobinos en la izquierda. Otra
aportación fue el culto a la revolución, surgió entre los miembros de la Montaña,
preconizaba la continuación de la revolución desde el poder mientras que, para la Gironda,
la revolución termina con la creación de las instituciones parlamentarias. Para los
jacobinos se trata de una fuerza viva, que no debe quedar encerrada dentro del marco de
las instituciones políticas formales. La revolución se inspira en un conjunto práctico de
principios morales.

La época del Terror, la eliminación de aristócratas, acaparadores de bienes y miembros de


la Gironda considerados traidores, no constituye parte integrante de la ideología jacobina,
pero sí de su gobierno. Ocurrió cuando el gobierno estaba en manos jacobinas de la
Montaña, pero al fin y al cabo no podían impedir la oleada revolucionaria violenta que
arrastraba al pueblo. La cuestión del terror políticamente impuesto constituye una de las
grandes preocupaciones del pensamiento social occidental, sin embargo, en el siglo XX,
tanto los liberales como la izquierda intelectual se han enfrentado abiertamente con la
cuestión del terror y la violencia revolucionarias, sobre todo ante la aparición del
totalitarismo y del terrorismo político creados por varios regímenes dictatoriales. Una
parte integrante de la ideología jacobina era la descristianización, los problema s
comenzaron a surgir cuando una parte del clero (refractarios), comenzó a cooperar
abiertamente con los contrarrevolucionarios. En 1790 se adoptó la constitución civil del
clero, lo cual provocó la imposibilidad de negociar con Pío VI, esa imposibilidad precipitó
14
la ruptura. Querían que sus clérigos fuesen mantenidos por el estado y no por sus dominios
feudales. En general se fue a la sustitución de una religión por otra, y no hacia una
verdadera laicidad. La religión política hacia su aparición. Contra esa corriente se oponían
los jacobinos, Robespierre proponía la libertad de cultos. Esta ley significaba la
nacionalización de la Iglesia llevada a cabo con espíritu verdaderamente jansenista y que
se inserta en la tradición nacionalista común a casi todas las iglesias europeas a partir de
la Reforma.

La relevancia de la Revolución francesa para el pensamiento posterior:

Resumen de los resultados de la Revolución, una vez superada la fase del Tero y de la del
imperio napoleónico:

1. En Francia se inicia una desintegración cada vez más completa de las relaciones
feudales de vida. La libertad es una facultad inherente a todo individuo.
2. Se extiende el republicanismo como forma adecuada al regimiento moderno de la cosa
pública. Se tiene hacia el constitucionalismo, la herencia de la Revolución se extiende
al nivel del derecho público en forma de constitución escrita y al del derecho privado
a través de la codificación de leyes.
3. Se consolidan las formas capitalistas de producción.
4. El proceso de secularización y racionalismo que se perciben desde el Renacimiento, se
intensifican y aumenta la eficiencia de la administración pública, se populariza la
enseñanza y se deslinda en la práctica la educación religiosa de la educación científica.
5. El bienestar social se convierte en objetivo práctico. Empiezan a legitimarse sino por
su presunta eficacia en conseguir objetivos de interés nacional: prosperidad, sanida d
pública, alcance de la ciencia. Su existencia actúa como una fuerza moral y como
móvil para las demandas populares.
6. La libertad de pensamiento y opinión consigue plasmarse en los textos legales
liberales. La llamada libertad de pensamiento tampoco triunfará de forma absoluta ,
pero se tornará en uno de los anhelos fundamentales.

15
Sistema de gobiernos, de partido y sistemas electorales

Estructura del gobierno. Régimen y sistema políticos.

El gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. Podría decirse
que el gobierno tiene una función identificadora de la actividad política, es el núcleo irreductible, sin el cual
parece difícil pensar en la dimensión propia de lo político.

Tres formas de abordar el análisis del gobierno:

El primero considera al gobierno como conjunto de individuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema
político, esto es, las autoridades o, mejor aún, los titulares de los roles que poseen autoridad, El segundo
abordaje considera al gobierno como un conjunto de actividades vinculadas al proceso de toma de decisiones
políticas (hace referencia a funciones). Finalmente, desde un tercer abordaje, el término gobierno hace
referencia a las instituciones a partir de las cuales se ejerce la autoridad, más concretamente, a las estructuras
de toma de decisiones políticas.

Gobierno como conjunto de actores: En tanto actores, el gobierno (los gobernantes) se refiere a los miembros
de un determinado poder: el ejecutivo. Originariamente, su función era implementar las decisiones tomadas por
otros actores, sea el rey o el parlamento. Sin embargo, esto tiene poco que ver con las funciones que
actualmente desempeñan los ejecutivos, aun en regímenes políticos democráticos. Sin duda, el poder ejecutivo
no sólo implementa políticas públicas, sino que se ha transformado en el centro desde el cual emana la mayoría
de las iniciativas políticas. en este sentido que puede sostenerse que el gobierno es una red de funcionarios
públicos íntimamente ligados al ejecutivo, que participan en los procesos de diseño y ejecución de políticas
como miembros de dicha red, y cuya permanencia es el crecimiento de la actividad gubernamental ha sido
inseparable de la del ejecutivo.

El gobierno como conjunto de funciones: La toma de decisiones es la función típica del gobierno, mientras que
la administración (implementación) es asignada a un conjunto de funcionarios profesionales que conforman la
burocracia pública. El desarrollo de la administración aparece definido por su carácter repetitivo, limitándose
a ejecutar decisiones previamente adoptadas por el gobierno. Aquí se elimina tanto la discrecionalidad como el
espacio para la innovación. Como recuerda Weber, la administración se desarrolla "sin pasión ni pretensión",
ateniéndose al expediente. Si bien es el gobierno quien tiene el papel central en la toma de decisiones, la
burocracia pública es la que permite que aquéllas sean llevadas efectivamente la práctica. Así, la idea
gobernabilidad democrática descansa no sólo en la capacidad del gobierno (electo) para tomar decisiones, sino
en su capacidad para garantizar que la burocracia

El gobierno como conjunto de instituciones: Enfocar al gobierno en términos institucionales requiere


diferenciarlo/relacionarlo con algunos conceptos conexos que frecuentemente son utilizados de manera
confusa, o aun como sinónimos. Se impone, entonces, una delimitación del concepto de gobierno con respecto
a los de sistema y régimen políticos.

Sistema político, referido a un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos caracterizados por un
cierto grado de interdependencia recíproca, un es un conjunto de conductas interrelacionadas
a partir de las cuales se asignan valores con autoridad en un sistema social. Las notas características del
enfoque sistémico, desde el punto de vista de su metodología, son:

a) el estudio de la política desde una perspectiva general, que busca precisar las características presentes
en todos los sistemas antes que hacer referencia a casos particulares y,
b) la atención a los procesos políticos, antes que a las estructuras
el sistema político está compuesto por tres elementos centrales: en primer lugar la comunidad política (el
conjunto de individuos activos, organizados o no, que componen un sistema político dado) en segundo lugar, el
régimen político (el conjunto de instituciones que da soporte al sistema político) y finalmente las autoridades,
(los titulares de roles con autoridad, lo que remite al tema de los gobernantes y aclara el carácter objetivo
(institucional) de su poder).

el posee un carácter diferenciable, por medio de la inclusividad, respecto al sistema político.


Diferentes elementos que constituyen al régimen. Ellos son:

1. Un conjunto de estructuras de autoridad encargadas de:


a) tomar decisiones
b) implementar las decisiones;
2. Un conjunto de normas y procedimientos (reglas formalizadas) y reglas de juego (reglas no formalizadas)
que determinan:
a) la forma de elección o designación de las personas que ocupan las estructuras de autoridad,
b) los mecanismos a través de los que se toman e implementan decisiones,
c) la forma en que se interrelacionan las diferentes estructuras de autoridad
d) la forma en que se relacionan las estructuras de autoridad con la comunidad;
3. Las ideologías, valores y creencias cristalizadas en las estructuras, normas y procedimientos del régimen,
es decir, los valores dominantes que se encuentran institucionalizados y que legitiman al régimen político.

La forma republicana de gobierno.

se basa en la división, control y equilibrio de poderes, con el objetivo


de garantizar las libertades individuales. Se divide en tres poderes:

• Ejecutivo: gobernar, administrar y ejecutar el programa político.


• Legislativo: legislar y controlar.
• Judicial: administrar justicia.

La diferenciación de las formas de gobierno puede realizarse a partir


de la consideración de 3 elementos. El primero su fuente de
legitimidad (directa o indirecta). En segundo lugar, la forma que se
estructura el ejecutivo (colegiado o unipersonal). Y por último la forma que se establece relación entre las
diferentes estructuras de toma de decisiones relación entre el ejecutivo, el legislativo y sus prerrogativas.

Los órganos y la forma de gobierno: régimen presidencialista y régimen parlamentario.

El es la forma de gobierno que más estrechamente ha estado asociada a la democracia. De


hecho, con la excepción de los Estados Unidos, todas las democracias con un alto nivel de estabilidad política
poseen gobiernos parlamentarios. El origen de esta forma de gobierno se relaciona con las sucesivas reformas
políticas que transformaron a las monarquías absolutas de los siglos XVII y XVIII en los modernos regímenes
políticos democráticos.

El pasaje de la monarquía constitucional a la monarquía parlamentaria tuvo lugar a lo largo del siglo XVIII, con
el advenimiento de la dinastía de los Hannover en Gran Bretaña. El proceso se caracterizó por la declinación
del poder real y el paralelo fortalecimiento de la autoridad parlamentaria. En ese proceso, el Primer Ministro y
su gabinete se independizaron del monarca, apropiándose progresivamente de sus facultades gubernamentales,
y aumentando su dependencia con respecto al Parlamento (del cual son miembros, y frente al que son
responsable). El Primer Ministro se convierte en el Jefe de Gobierno, mientras el rey ocupa una posición formal
y simbólica como Jefe de Estado, alguien que reina, pero no gobierna. Similares desarrollos llevaron a la aparición
del parlamentarismo en otros países de Europa.
Poder ejecutivo: estructura dualista, es decir, la distinción de funciones entre el Jefe de Gobierno, quien tiene
a su cargo la dirección política y administrativa (y que genéricamente recibe el título de Primer Ministro) y el
Jefe de Estado, cargo de característica simbólica y ceremonial, que es ocupado, en las monarquías por un rey,
y en las repúblicas por un presidente elegido por el Parlamento por un período fijo.

El ejecutivo se constituye como un cuerpo colegiado (gabinete o consejo de ministros) que está integrado por
el Primer Ministro (quien lo preside) y por el resto de los ministros encargados de administrar las diferentes áreas
del Estado. Aunque originalmente el Jefe de Gobierno es sólo un primus interpares, en los hechos el grado de
preeminencia que posee sobre el resto de los miembros del Gabinete es variable. En las últimas décadas puede
evidenciarse una concentración del poder de autoridad en la figura del Primer Ministro, sin que por ello la
estructura de gobierno pierda su carácter colegiado en la medida en que prima el criterio de la responsabilidad
colectiva.
El mecanismo de investidura:
Elección del jefe de gobierno: El Primer Ministro es elegido de
Explícita, consiste en un "voto de confianza" del
manera indirecta por el Parlamento (elegido por sufragio popular).
Parlamento (una votación en la cual la mayoría
Si bien es el Jefe de Estado quien propone su designación, su apoye expresamente a los diferentes candidatos)
poder es sólo formal ya que el Jefe de Gobierno no es investido a Implícita, el parlamento acepta tácitamente al
menos que cuente con el consentimiento parlamentario. La candidato propuesto por el Jefe de Estado (quien
designación del resto de los ministros tiene lugar, generalmente, por lo general es el líder del partido mayoritario
en un momento posterior, a propuesta del Jefe de Gobierno. Sin dentro del parlamento). El hecho de que en
embargo, a pesar de su preeminencia, la fuente de legitimidad del muchos casos no se haga necesaria una votación
Primer Ministro es la misma que la del resto de los miembros del explícita, algo frecuente en los países
escandinavos, permite el surgimiento de lo que se
ejecutivo.
denomina como "gobierno minoritario" (un
De la misma manera que el Parlamento tiene la facultad de gobierno cuyo apoyo efectivo no llega a constituir
investidura, también tiene la de destituir al gobierno. Esto puede la mayoría absoluta del Parlamento)
ocurrir básicamente de dos maneras: la primera es votando en
contra de una "cuestión de confianza" planteada por el Primer Ministro, la segunda por medio de la aprobación
de un voto de "censura" o "no confianza" (desconfianza) impulsado por los miembros del Parlamento. Resulta
pues lógico que la duración del mandato del ejecutivo no esté sujeto a plazo alguno.

El parlamentarismo se caracteriza por tener una sola institución cuyos miembros son elegidos directamente por
el pueblo: el parlamento. Éste constituye la única institución con una legitimidad democrática directa. A pesar
de ello, los parlamentos no son elegidos por un período fijo. Como contrapartida de su poder de investir remover
a los miembros del gabinete, el Primer Ministro tiene, a su vez, la facultad técnicamente, de solicitar al Jefe de
Estado disuelva el parlamento convocando a elecciones inmediatamente para la constitución de uno nuevo.

Por un lado, los miembros del gabinete (en especial el Jefe de Gobierno) suelen ser, al mismo tiempo, miembros
del Parlamento (excepto en Holanda y Luxemburgo), aunque en momentos de crisis, y por períodos breves, es
usual la formación de "gobiernos técnicos" de extracción extraparlamentaria. En el parlamentarismo, no existe
ni separación de poderes ni independencia entre ellos; la relación Gobierno/Parlamento está caracterizada por
la fusión de los poderes.

La Constitución de los Estados Unidos aprobada en 1787 es el modelo original a partir del cual
esta forma de gobierno ha tenido una influencia limitada principalmente a los países de América Latina, región
que ha sido considerada el área presidencial por excelencia. Las experiencias presidencialistas en el área datan
del siglo XIX, poco después de la independencia. La elección directa del presidente y la separación de poderes
parece expresar las ideas dominantes acerca de la forma en que el sistema político debe estar organizado.
Ninguna república latinoamericana ha adoptado el parlamentarismo. La llamada República Parlamentaria en
Chile (1890-1925) fue más bien un régimen presidencial en el que los ministros estaban sujetos a la censura
parlamentarias, y la experiencia parlamentaria en Brasil (1961-1963) fue un efímero ensayo semi- presidencialista.
Estructura del poder ejecutivo: el ejecutivo es unipersonal, esto es, está encabezado por un solo individuo que
concentra la casi totalidad de los poderes ejecutivos. Ello, en principio, implica que el presidente puede ser
claramente identificado como el responsable de las decisiones tomadas por el gobierno, lo que facilita que el
electorado premie o castigue a los representantes electos en función de su desempeño.

El Presidente es tanto Jefe de Estado como Jefe de Gobierno; esto es, desempeña funciones simbólicas y
ceremoniales junto con funciones efectivas de gobierno. No existe, como en el caso del parlamentarismo una
separación de ambos roles en funcionarios diferenciados y además el presidente tiene control total sobre la
designación y destitución de los ministros. En este sentido, el presidente posee una preeminencia absoluta sobre
los otros miembros del gabinete ejecutivo (en el parlamentarismo el origen de la legitimidad del Primer Ministro
y del resto de los miembros del gabinete es la misma: el Parlamento) en el presidencialismo el Presidente posee
una legitimidad directa del pueblo y los ministros dependen de la figura del Presidente por ser éste quien los
elige.
en algunos casos la elección de presidente no es
El presidente es electo directamente por el pueblo. Elección del totalmente directa. En Estados Unidos, y en
Jefe de Gobierno Esto le otorga una legitimidad democrática Argentina hasta 1994, la elección presidencial
directa de la que carecen los jefes de gobierno en democracias se realiza, formalmente, a través de Colegios
parlamentarias. Además, la elección popular directa facilita la Electorales cuyos miembros son elegidos por
sufragio popular directo. En otros casos, ante
identificación, por parte de los votantes, de los posibles gobiernos
la ausencia de una mayoría absoluta a nivel
que pueden llegar a formarse después de las elecciones.
electoral, la decisión final recae en el Congreso
El presidente es electo por un período fijo, no pudiendo ser que otorga la investidura a quien haya recibido
removido por motivos políticos. Esto garantiza, en principio, una la mayoría simple (simple pluralidad) de los
sufragios, aunque se han dado casos en que el
alta estabilidad a nivel del ejecutivo, por lo menos durante el
Congreso designó al candidato que obtuvo, en
período por el cual fue electo el presidente. Además, el Congreso
las elecciones, el segundo y el tercer lugar
aumenta su independencia respecto del gobierno en la medida que
(Bolivia, 1985 y 1989, respectivamente).
la estabilidad de este último no depende de la posición que adopten
los legisladores respecto de las propuestas iniciadas por el presidente. La duración de los presidentes solo se ve
afectada por los mecanismos de Juicio Político e Impeachement, a través de los que pueden ser destituidos. Su
activación es poco frecuente, a diferencia de la censura parlamentaria, este es un mecanismo complejo y
prolongado y solo son activados por comisión de delitos o por mal desempeño de las funciones públicas.

Elección y duración de mandato del poder legislativo: son elegidos directamente por el pueblo, y que permanecen
en su cargo por un período fijo no pudiendo ser removidos a no ser por resolución de sus pares. El punto central
es que el presidente no puede amenazar legítimamente con la disolución del legislativo. Al existir dos agentes
del electorado, los votantes pueden maximizar, al mismo tiempo, la posibilidad de identificar al futuro gobierno
(a nivel del ejecutivo), y la representatividad del sistema político (a nivel del legislativo), especialmente cuando
los miembros del Congreso son elegidos mediante representación proporcional.

En cuanto a las características institucionales, el elemento central está constituido por los poderes legislativos
que la constitución le otorga al presidente. Éstos pueden ser divididos entre poderes reactivos y proactivo. Los
poderes reactivos son aquellos que le permiten al presidente evitar que el congreso pueda alterar el status quo
mediante la aprobación de leyes. En este sentido, el instrumento central es el poder de veto. Ello implica que
una ley aprobada por el Congreso puede ser rechazada por el presidente, y que aquél necesita una mayoría
extraordinaria para insistir con la ley votada y revertir el veto presidencial.

los poderes proactivos le permiten al presidente, entre otras cosas, aprobar legislación sin que haya sido tratada
por el congreso. La forma más característica de poder proactivo es el poder de legislar por medio de decretos.
Las constituciones en Argentina, Brasil, y Colombia le otorgan dicho poder a los presidentes, aunque en muchos
casos los presidentes gobiernan mediante decretos como un instrumento para- constitucional.
"forma intermedia" entre el presidencialismo y el parlamentarismo. combinar una
estructura parlamentarista con la elección de un presidente directamente por la ciudadanía. Al igual que en el
parlamentarismo, existe la distinción entre un presidente (Jefe de Estado), y un Primer Ministro (Jefe de
Gobierno) que descansa sobre la confianza del Parlamento; y el gobierno es ejercido por el Primer Ministro y el
resto de los miembros del gabinete. El parlamento, a su vez, es elegido directamente por el pueblo, pero puede
ser disuelto anticipadamente. Al mismo tiempo, el presidente es elegido por sufragio popular, poseyendo de esta
manera una legitimidad democrática equivalente a la del parlamento. Si bien no posee todo el poder de su igual
en un sistema presidencialista, debiendo delegar la mayor parte de las acciones gubernamentales en el Primer
Ministro y su gabinete, el rol del Jefe de Estado deja de ser meramente ceremonial y simbólico para convertirse
en un poder regulador. Inclusive, el Jefe de Gobierno debe contar tanto con la confianza del parlamento como
con la del presidente.

El caso argentino.

Jefe de gabinete: puede ser removido por una moción de censura. Con este caso la figura del parlamentarismo
y el presidencialismo se mezclan aunque sigamos siendo un sistema presidencialista

Sistemas de partido:

→ único: el poder político lo monopoliza un solo partido y no se permite la existencia de ningún otro.
• hegemónico: es un caso donde hay varios partidos, pero siempre gana el mismo, ese que gana suele
ganar por fraude electoral (caso tri en México en el siglo pasado). permite la existencia de otros
partidos únicamente como satélites o subordinados, no se puede desafiar la hegemonía del
partido en el poder.
• Predominante: gana siempre el mismo, pero el que gana de lo hace de manera legal. Configuración
del poder en la que un partido gobierna solo, siempre que continúe obteniendo una mayoría
absoluta.
→ Bipartidista: dos partidos que puede llegar al poder o incidir, es el caso típico EE.UU. Con el partido
demócrata y republicano. Se reparten el poder entre ellos y ponen reglas para que solo puedan ser ellos
y no dar lugar a un tercer partido. Su configuración del poder es transparente, compiten por una mayoría
absoluta que está al alcance de cualquiera.
→ Multipartidistas: no es probable que ningún partido se El sistema Argentino de segunda vuelta,
acerque a una mayoría absoluta, la fuerza relativa de los permite la aparición de un tercer partido
partidos se puede clasificar conforme a su indispensabilidad
la Importancia de los partidos en el
para las coaliciones y su capacidad potencial de chantaje.
funcionamiento de la democracia
Los sistemas moderados tienen de 3 a 5 partidos y los
radica en que la gente puede encontrar
sistemas más extremos tienen más de 5 partidos. En general
partidos que se alineen con sus intereses y
estos sistemas son los de gobiernos parlamentarios.
de ese modo participar en ese partido y
La traducción de la Representación Política: Los sistemas llegar al poder.
electorales, sus principios. Territorialidad.

La teoría de la representación (síntesis):

→ El objeto para representar es el de la sociedad en su conjunto, en forma global, sin discriminaciones.


Es el titular del poder o soberanía y autor mediato de sus actos.
→ El mandatario o representante es una persona, o un grupo de personas institucionalizadas en un
órgano (el congreso, la convención, el parlamento, el presidente, etc.).
→ La técnica de la representación consiste en la elección del segundo grupo por parte del primero, sin
otra división que las territoriales, y a través de los sistemas electorales, a los que nos referiremos más
adelante.
→ Los representantes ejercen y expresan la voluntad de los representados y, aunque tienen ciertas
limitaciones, una vez producida la elección, los elegidos actúan libremente.
→ La finalidad consiste en crear una voluntad
Representación, sufragio y elecciones: El sufragio es el
“general” que anteponga el interés común a los
acto por el cual cada ciudadano expresa su opinión en
intereses particulares.
orden a la decisión de un puesto o de un sujeto. El
un sistema electoral básicamente es un pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por nuestra
método cuya finalidad es traducir en cargos electivos la
Constitución (art 22). La importancia del sufragio y
voluntad popular expresada a través del sufragio. no existe
su relación directa con el régimen representativo es de
ningún sistema perfecto y todos tienen su consecuencia y
una intensidad tan evidente, que fue receptada por la
finalidades políticas. Ningún sistema es inocente, todos Declaración General de las Naciones Unidas. El voto se
tienen sus virtudes y sus riegos. puede clasificar en: facultativo u obligatorio, público o
secreto, universal o calificado, restringido o igualitario
Principios de los sistemas electorales:
y directo o indirecto.
→ Pluralidad: Responde a la formula según la cual el o
los cargos en disputa son asignados a candidatos
que superan en cantidad de votos a sus competidores más inmediatos. Sencillamente el que obtiene
más votos, accede al cargo en disputa.
→ Principio de la mayoría: Aquí para obtener el o los cargos en juego se deben obtener más de la mitad
de los votos válidos emitidos. Existen algunas normativas específicas que han creado las “mayorías
calificadas” (en realidad debieran llamarse minorías calificadas) como la Constitución de Costa Rica, o
nuestro propio sistema electoral para elegir presidente, surgido de la reforma constitucional en 1994,
que prevé un sistema mixto con dos alternativas para evitar la segunda vuelta: 45% de los votos (Art. 97
C.N.) o el 40% y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales respecto del siguiente candidato (Art.
98 C.N.) este principio se relaciona habitualmente con la segunda vuelta o ballotage.
→ Proporcionalidad: Se lo vincula con sistemas de elección de listas de candidatos; este principio apunta
precisamente a que el reparto de bancas sea proporcional al número de votos que cada lista obtuvo
persiguiendo la proporcionalidad más exacta posible entre el número de sufragios válidos obtenidos por
cada lista y el número de bancas a ocupar.
→ Cualquiera de estos principios debe estar asociado a una unidad territorial, dentro de la cual se elegirá
el o los representantes: si se eligen varios por distrito nos hallamos frente a un sistema plurinominal,
pero si sólo se elige uno, se estará ejerciendo un procedimiento uninominal.

La doctrina clasifica, con relación a la distribución territorial, tres sistemas principales

a) Colegios, distritos, o circunscripciones uninominales: cuando el territorio del estado se dividie en


tantas “zonas” como cargos por cubrir en la elección haya, correspondiendo en consecuencia a la
asigancion de un cargo por distrito o votando dentro de él, cada elector por un solo candidato
b) Colegios, distritos o circunscripciones plurinominales: cuando el territorio del Estado es divido en
“zonas de superficie extensa” , en cada unas de las cuales se cubre un numero determinado de cargos,
correspondiendo a elector por una lista que contiene un numero de candidatos igual al d ellos
atribuidos al respectivo colegio, distrito o circunscripción.
c) Colegio nacional único: cuando no hay división territorial del Estado a efectos electorales, y por lo
tanto, cada elector vota tantos candidatos como cargos por cubrir haya en todo el territorio del país.
Esta alternativa es equiparable a los uninominales, si se trata de elegir un solo candidato, como ocurrió
en la Argentina en las elecciones Presidenciales de 1951, 1973 y a partir de la reforma constitucional de
1994; o si se trata de elegir a varios, sería equiparable a los plurinominales.
Distintos sistemas:

La primera ley sancionada en el ámbito de la Confederación fue la Ley 140 de 1857, que
estableció el sistema de lista completa, que se consideró el más adecuado al espíritu de la Constitución. Dicho
sistema, que se combinó con pluralidad o “mayoría simple”, el partido que obtenía más cantidad de votos se
adjudicaba la totalidad de las bancas, en el distrito que se tratase. Esto llevó a consolidar un sistema político
de partido hegemónico, con una clara concepción bélica de la lucha electoral: el que gana obtiene todo, los
demás nada, era un sistema de los llamados “win/lose”. Este sistema no permite la participación o aparición de
las minorías.

Ley 4161 de 1902. Promulgada por Roca. La preocupación de ese momento era de las elites
gobernantes, encontrar alguna diagonal para romper el marginamiento del sistema político de sectores cada vez
más numerosos de la sociedad. Incorporar a los sectores que estaban fuera del juego político era el medio más
apto para legitimar al régimen gobernante, comprometiéndolos con el sistema para que cumplieran el perfil de
oposición leal. El sistema electoral usado hasta el momento era el de la lista completa, lo que combinado con
malas prácticas electorales habían llevado a desarrollar un sistema de partido hegemónico. Este sistema implica
que el partido que gana se lleva 2/3 de las bancas y el segundo 1/3, se aplica para elegir senadores provinciales.

(gerrymandra): Supone que el distrito en el cual se realizarán las elecciones está


subdividido en tantas circunscripciones como representantes haya que elegir. Se dividió la capital federal en
tantas circunscripciones como bancas en juego, las cuales aportarían solo un representante. Facilitó el acceso
a partidos minoritarios y permite un contacto más directo votante-candidato. Se utiliza para la cámara de
diputados. En caso de combinarlo con pluralidad, los electores de cada circunscripción elegirán su
representante a simple pluralidad de sufragios. El candidato más votado en una única vuelta será designado
representante de dicha circunscripción. Otra alternativa seria combinarlo con el principio de la mayoría, para
ganar algún candidato la banca en juego en su circunscripción deberá obtener más de la mitad de los votos
válidos emitidos caso contrario deberá recurrirse a una segunda vuelta. Este sistema evita el efecto arrastre de
los grandes partidos nacionales y permite, una mayor proximidad por parte del electorado.

El sistema en sí mismo no garantiza la representación de las minorías y la sumatoria total de votos del Distrito
puede, no coincidir con la sumatoria de los resultados de los ganadores de cada una de las circunscripciones, y
producir resultados azarosos. Este riesgo se acota si el sistema se lo combina con mayoría absoluta. Un
inconveniente más serio es la dificultad que plantea quien trazará los límites geográficos de cada
circunscripción y como evitar que el oficialismo cambie las fronteras. Este fenómeno fue bautizado por Russell
con el nombre de Gerrymandra, cuando advirtió la curiosa traza de las circunscripciones electorales que el
gobernador Gerry había realizado para obtener la reelección de su cargo. El problema podría detenerse si el
rango de las normas que fijasen los limites fuesen de orden superior o se exigiesen mayorías calificadas en la
legislatura para su aprobación.

Sistema Proporcional: estos sistemas tienden a que la diversidad de humores políticos existentes en el cuerpo
electoral quede representadas lo mas fielmente posible en los órganos colegiados.

los más conocidos:

a. Sistema del cociente electoral o método de mayor residuo;


b. Sistema Hagebach Bisehoff o del “cociente progresivamente rectificado”, sistemas que además conocen
subvariantes específicas;
c. Sistema del voto graduado, o de voto único transferible;
d. Sistema D’Hont o del “mayor promedio”, que es en la actualidad el sistema de representación
proporcional más utilizado, ya que, además de ser usado en nuestro país, se lo utiliza en la mayoría de
los países latinoamericanos, en Austria, España, Francia (1986), Israel, Bélgica, Finlandia, etc.
Sistema D´hont: El sistema consiste en dividir la cantidad de votos obtenidos por cada partido interviniente
sucesivamente por 1, 2, 3, 4, 5, hasta agotar el número de cargos en juego en la unidad territorial de que se trata.
Los cocientes así obtenidos se encolumnan en orden decreciente, tomándolos según corresponda, de todas las
listas participantes, hasta llegar a un número igual al de los cargos a cubrir. La última cifra es la llamada “cifra
repartidora”. Las veces que esta cifra estuviese contenida en la cantidad de votos obtenidos por cada lista
indica el número de candidatos electos por cada lista; y si hubiese que ordenarlos, bastaría con dibujar una
grilla con cada uno de los cocientes obtenidos por cada partido, y tomar las mayores cifras, tantas como cargos
hubiera que cubrir y ordenarlas de mayor a menor para fijar el orden. En caso de empate, se ubicará primero el
candidato del partido que más votos obtuviera en la elección.

Las cuatro cifras más altas indican la


adjudicación de las bancas (en negrita)
siendo la menor de esas cifras, en este caso
190.000, la cifra repartidora. Al Partido A le
corresponden 2 bancas, y al B y la C una cada
uno. consagraría el siguiente orden:

1er. candidato: Partido A


2do.candidato: Partido B
3er. candidato: Partido A
4to. candidato: Partido C

Formas de ejercicio semidirecto de la democracia:


El pueblo delega una parte del ejercicio de su soberanía a representantes elegidos por él y se reserva la decisión
directa en asuntos especiales, a través de tres mecanismos: iniciativa popular, referéndum o plebiscito.

Ley de lemas:
Solo está vigente en Santa Cruz, es un sistema electoral que permite acumular todos los votos que se efectúen
a las distintas fórmulas o sublemas que se agrupen dentro de un lema común, partiendo de la hipótesis que el
elector vota, a la vez, a un lema y, dentro de éste, a un sublema.

También podría gustarte