Está en la página 1de 6

Sofía Guillén Cs.

Políticas

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA “A”

POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA

Bases antropológicas de la Política

“La política es una de las actividades esenciales que distingue al ser humano de otros animales”
(Colomer, 2009). Partiendo de esta observación, se afirma que solo los seres humanos son capaces de
cooperar por intereses comunes siguiendo reglas colectivas, haciendo posible la formación de
coaliciones y organizaciones estables, la creación de consejos y asambleas, el ejercicio del voto y la
toma de decisiones sobre asuntos públicos. Asimismo, el porqué del hombre político por naturaleza
radica en la necesidad de proveer bienes públicos a través de la acción colectiva al formar un
gobierno o autoridad común que dirija a la comunidad y a su vez, permita el avance continuo de
la misma.

Política
Definición etimológica
El término política deriva del adjetivo “polis” (politikós) que significa ciudad, por tanto la política está
referida a todo aquello que engloba la ciudad o el gobierno de la ciudad. Los griegos forman una
unidad nacional (polis) al tener elementos comunes como población (origen étnico, lengua, religión y
cultura compartida), sin embargo esa unión solo se daba cuando había intereses comunes tales como
la defensa del territorio contra los bárbaros. Asimismo, compartían una estructura y organización de la
comunidad que corresponde al concepto de municipal que se tiene actualmente.

Platón expresa una dicotomía para determinar la Política ¿es ciencia o arte? determinando que es una
ciencia y más adelante Aristóteles (en el primer tratado de Ciencia Política, Politeia) establece:
¨La política no es sino la ciencia de lo referente a la polis... es la ciencia de la organización y
conducción de la polis¨ (Neira, 2004. p. 25).

Definición amplia
¨Lo político está dado por cualquier fenómeno de poder, en cuanto éste signifique dirección,
orientación, orden¨
(H. Lasswell y A. Kaplan, 1950. Power and Society. p. 240 en la p. 27 de El Saber del Poder).

Aunado a esto, se puede entender a la política de forma amplia como toda actividad directiva
autónoma que se da en todo tipo de institución social desde lo micro a lo macro, es decir, desde la
familia hasta el Estado, teniendo una labor de orientación y dirección por parte del gobernante de la
institución o también por algún agente externo que desee influir en la toma de decisiones en cuestión.
(Max Weber, 1977. El político y el científico. p. 82 en la p. 26 de El Saber del Poder).

Definición restringida
¨Solamente se hace política cuando la actividad de orientación, de ordenamiento, de dirección, se
lleva a cabo dentro de los límites de la comunidad global organizada en lo que hoy llamamos Estado¨
(Robert Dahl citado en la p. 28 de El Saber del Poder)

Por tanto, la política restringidamente se refiere a todos los asuntos del Estado: postulaciones a cargos
públicos, ejercicio del voto, la gobernanza por un líder o jefe de Estado, la gestión y ascenso de los
Sofía Guillén Cs. Políticas

partidos políticos, los grupos de oposición que buscan influir en las decisiones políticas que les
afectan y los movimientos o revoluciones políticas.

Dimensiones de la Política

Dimensión Teorética
Referida al conocimiento teórico, tanto científico como filosófico con el fin de asimilar a la política
teniéndola como ciencia siendo ¨el conocimiento racional, sistemático y metódico de los hechos y
fenómenos políticos¨ (Neira, 2004. p. 33). Corresponde al trabajo del politólogo viendo a la Política
como ciencia (Ciencias Políticas) y al del filósofo viendo a la Política como filosofía (Filosofía
Política). Cabe destacar que expresa lo que es la política e implica una acción asimilativa o
contemplativa.

El proceso de asimilación y comprensión de lo político tiene (4) momentos lógicos y operaciones


metodológicas:
1) Búsqueda y captación de los datos (hechos o fenómenos políticos).
2) Análisis sistemático y metódico de los datos.
3) Intento de una comprensión total o “teoría”.
4) Posible proyección al futuro.

Dimensión Pragmática
Representada por la praxis política viendo a la Política como experiencia, ejercicio (ejercicio o oficio
habitual de los políticos) o instrumento (cómo hacer lo que corresponde hacer) donde se debe
establecer una administración, es decir, la fijación de unas metas a alcanzar y una planificación
estratégica conjunta que lleve al logro de los objetivos a medida que se ejecutan las acciones de la
persona que hace política. Cabe destacar que expresa lo que es la política e implica una acción
organizativa o transformante.

Dentro de la práctica política existen unos elementos características, los cuales son:
a) Empleo de principios de economía y de eficiencia para minimizar los esfuerzos y maximizar
los resultados, además de buscar la precisión de los resultados esperando con reducción de
costos.
b) Establecimiento de estrategias debido a que su ejercicio y el cumplimiento de metas es
progresivo en el tiempo. La estrategia determina el plan de acción para obtener los resultados
esperados.
c) Asignación de tácticas tras haber definido las estrategias. Siendo las tácticas, acciones más
concretas e individuales para sostener el plan de acción habiendo analizado y definido
adecuadamente el entorno.
d) Uso de técnicas como la administración. Las técnicas son necesarias para el manejo de masas,
de grupos, de opinión pública, de publicidad, de estadísticas, de debates…
e) Creación de arte y estilos personales de hacer política. La Política también es arte, ya que
cada sujeto que hace política ordena y planifica su creatividad y técnicas para comunicar sus
ideas y acción política siguiendo un estilo personal y diferenciador del resto de políticos.

Dimensión Axiológica
Es la Política vista como valor, teniendo una implicación importante con la dimensión pragmática,
ya que los valores permiten establecer la línea de acción a alcanzar. Estos valores permiten establecer
Sofía Guillén Cs. Políticas

una ética individual y colectiva sobre la Política, presentando los ideales que dirigen la acción
política, por ejemplo, de un dirigente de un partido político que desea conectar con su audiencia a
través de los valores comunes. Cabe destacar que expresa lo que es la política e implica una acción
discriminativa o selectiva.

Se pueden tener diferentes posiciones o posturas que clasifican a la Política desde lo valorativo: una
posición conservadora (se defienden los valores que por tradición se aceptan); posición renovadora
(se introducen nuevos valores en lugar de los vigentes) y posición revolucionaria (transforma
totalmente a la sociedad en su totalidad).

Distinción entre la Política y lo político


La política constituye un concepto incompleto, ya que se debe definir su objeto: lo político, lo que se
muestra difícil de determinar. Así se muestra que la política se diferencia de lo político, puesto a que
esta representa una actividad que se ejecuta (acción) en torno a su objeto de estudio “lo político”.

Esencia de lo político
La naturaleza o esencia de lo político es el poder en torno a la dirección y orientación de la comunidad
(Neira, 2004. p. 29). Es decir, el elemento fundamental de lo político es el poder y no el Estado como
se discutía en épocas anteriores.

Ciencia Política
Cs. Políticas
Es el estudio sistemático de los fenómenos que se refieren al poder del Estado (Neira, 2004. p. 43).

Objeto de estudio de la Ciencia Política


Su objeto de estudio es el fenómeno político per se. Considerando las relaciones entre el poder y el
Estado, teniendo dos visiones: la política teórica y la política práctica.
(Estado y Política de Reynaldo Chabauld Zerpa, 2011. p. 483)

¿Qué son los fenómenos políticos? Son los fenómenos que determinan las relaciones de poder dentro
del Estado y demás elementos componentes, dictaminando así quienes mandan y quienes obedecen.
Se considera al Estado como organización y este fenómeno ocurre en la sociedad debidamente
organizada.
(Estado y Política de Reynaldo Chabauld Zerpa, 2011. pp. 9-10).

Características de la Ciencia Política


SEGÚN BURDEAU:
1. Imprecisión: por derivar de la actividad antropológica imprecisa y compleja.
2. Novedad: es una ciencia joven (data a partir de la década de los 40s).
3. Fragilidad: al influir en el resto de las ciencias sociales y tener un campo de acción amplio.
4. Disputa: es competitiva entre los especialistas en ciencias sociales y tiene el ideal de alcanzar
una visión global de los fenómenos sociales específicos de cada ciencia y agranda su campo
de estudio científico.

(Estado y Política de Reynaldo Chabauld Zerpa, 2011. p. 482)


Sofía Guillén Cs. Políticas

SEGÚN EL TEXTO DE NEIRA:


● Es progresiva (sujeta a cambios y susceptible a múltiples enfoques en el transcurso del
tiempo).
● Establece un vínculo intrínseco con el poder y el Estado (Duveger la define como el estudio
del Poder y el Estado).
● Es una ciencia social y aplicable (los fenómenos políticos son hechos sociales por excelencia
y su saber es aplicable puesto a que la Política es una práctica -dimensión pragmática-).
● Debe considerar un sistema de valores y alternativas éticas/morales para el estudio de la
acción política.
● Es una disciplina de intervención (debate, crítica, sugiere y propone) como sugiere Rivas
Leone.
● Es transformadora y accionaria que permite reestructurar la sociedad y la política
considerando el escenario histórico presente y futuro.
● Es una ciencia estratégica (aporta soluciones y prevee las consecuencias de las reformas
propuestas).

Enfoques de la Ciencia Política

Institucional. Al analizar los fenómenos políticos como instituciones políticas y considerar un


redescubrimiento de las instituciones, centrándose principalmente en el Estado y actores secundarios.
Ej: Politeia de Aristóteles con el análisis de 158 instituciones políticas griegas; El Espíritu de las leyes
de Montesquieu con la introducción de la separación de poderes del Estado y La democracia en
América de Tocqueville.

NOTA: En desuso por ser insuficiente, estático y formalista. Realiza comparaciones entre
instituciones (solo aplicable a instituciones de igual índole) y estudia el Estado en su constitución
formal sin considerar lo dinámico del poder y la realidad política (siempre se debe considerar el
contexto).

Marxista. Los fenómenos políticos están analizados desde el factor económico. El derecho, filosofía,
arte, cultura, política y Estado reflejan la infraestructura económica de la sociedad en cuestión. Marx
afirma que hay una lucha entre clases sociales y está relacionado fuertemente con la praxis
revolucionaria.

NOTA: Para muchos especialistas el análisis marxista carece de rigor científico y reduce a la realidad
en su factor económico sin considerar la política misma.
Origen en la Psicología
Conductista. Los fenómenos políticos están analizados como fenómenos de comportamiento humano
independientemente de lo jurídico e institucional. Proviene de la investigación de E. L. Thorndicke y
O. B. Watson, teniendo gran reconocimiento dicho enfoque en la década de los 60s en Estados Unidos
con el establecimiento de la American Political Science Association teniendo 10 miembros iniciales
de los cuales 7 eran conductistas.

Conductismo (toda conducta es respuesta del estímulo, basta entender el estímulo para entender el por
qué de la conducta. Generando un comportamiento observable, medible y objetiva).
*** Revolución conductista (introducción de métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales)
Sofía Guillén Cs. Políticas

NOTA: Aplica para ciertos fenómenos tales como comportamientos electorales, élites y vocación
política. Sin embargo, no es aplicable en fenómenos poco determinados y condicionados al carecer la
Ciencia Política de una exactitud a diferencia de las Cs. Naturales.

Origen en la Sociología
Sistémico. Los fenómenos políticos son analizados como sistemas políticos o subsistemas sociales.
Promulgado por David Easton y corresponde a un área de la Ciencia Política: el análisis de los
sistemas políticos, que permite tener un enfoque más concreto y alineado al sistema general de la
sociedad.

NOTA: presenta múltiples ventajas: es social, tiene validez y aplicación universal, ya que casi
la totalidad de los fenómenos políticos se pueden considerar como sistemas o subsistemas. Sin
embargo, descuida elementos individuales o personales centrando en el Estado como un macrosistema
con insumos y que genera productos.

Origen en la Sociología
Estructural-funcionalista. Como el enfoque sistémico analiza los fenómenos políticos como
sistemas, se estudia la totalidad política y social desde sus elementos y establece relaciones
funcionales entre sí. Existen funciones positivas y negativas (eu-estructuras y dis-estructuras) y a
partir de la política tradicional y la separación de poderes, Almond y Powell determinan las funciones
de un sistema político:

NOTA: Es un enfoque ventajoso: es dinámico, señala bien las interdependencias y elementos de una
institución o sistema político. Sirve para descubrir objetivamente sus dis estructuras y disfunciones y
señalar soluciones alternativas. Tiene una aplicación importante en el estudio de las organizaciones,
partidos, congreso, administración pública y sistema judicial y en la realización de estudios
comparativos de los sistemas políticos para elaborar una tipología política descubriendo y prediciendo
fenómenos políticos. Sin embargo, este enfoque favorece el análisis subjetivo del fenómeno político
dependiendo de la ideología del aplicante.

Cibernético. Los fenómenos políticos son analizados como fenómenos de comunicación e


informática a partir de la teoría de comunicaciones y la cibernética. Existe una interdependencia de
factores para cumplir los objetivos (enfoque sistémico y el estructural-funcionalista) analizando el
flujo de información para la toma de decisiones y ejecución de las mismas.

Karl W. Deutsch explica que la política y el gobierno aparecen esencialmente como procesos de
dirección y coordinación de esfuerzos humanos hacia el logro de unas metas establecidas y otros
procesos y su mecanismo básico es la toma de decisiones a través de la comunicación.

NOTA: como contras se encuentran que es un sistema mecánico para la toma de decisiones y tiene un
enfoque ingenieril sin considerar que hay variaciones importantes al tratarse la Ciencia Política de una
ciencia social.

Nuevos enfoques. Se encuentran aquellos que son neosistémicos y postmarxistas; neoestructuralistas;


comparativos; el de la sociología histórica; el conflictual...
Sofía Guillén Cs. Políticas

Objeto de estudio de la Ciencia Política


(4) áreas:
Teoría Política: Se encarga de interpretar, criticar y construir concepciones y
argumentos filosóficos apropiados a normas y propósitos morales y prudentes para los
actores y regímenes políticos. Esta área engloba las teorías históricamente influyentes,
la genealogía de las ideas políticas, la teoría democrática y las teorías contemporáneas
de la legitimidad, la identidad, la ética, la buena sociedad y la justicia social.

Comportamiento político: Se encarga de la formación y adquisición de actitudes,


creencias y preferencias políticas por parte de individuos y grupos, que se ven
reflejados en su comportamiento político y toma de decisiones de esta índole.
Asimismo esta rama estudia el origen, la naturaleza y la medición de la opinión
pública; el voto y las elecciones; la participación de las masas; la acción colectiva; los
partidos políticos; los grupos de interés; y la acción política disruptiva.

Instituciones políticas: Esta área tiene por objeto de estudio las normas, prácticas y
regularidades formales e informales, tanto a nivel nacional como internacional, que
guían y limitan las opciones y actividades políticas. Se ocupa de la aparición, la
dinámica y las consecuencias de las instituciones en regímenes tanto autoritarios
como no autoritarios. Este enfoque incluye el diseño constitucional y el modo en que
la organización de las legislaturas, los partidos, los poderes judiciales, los mercados y
otras estructuras sociales configuran las relaciones entre los individuos y los Estados
y, a su vez, los factores que dan forma a la aparición y evolución de esas instituciones.

Relaciones internacionales o Política Comparada: La política comparada se encarga de


realizar comparaciones de los sistemas de gobierno de otros Estados. Por ejemplo, un
politólogo comparativo podría examinar el impacto de los partidos políticos en las elecciones,
o podría comparar las constituciones de dos Estados. Los estudiosos de las relaciones
internacionales examinan el modo en que interactúan las naciones. Mientras que la política
comparada compara el funcionamiento interno de un Estado, las relaciones internacionales se
centran en cómo se relacionan los Estados entre sí, por ejemplo, el comercio internacional y
sus causas, cooperación entre Estados y los conflictos políticos entre los mismos.

También podría gustarte