Está en la página 1de 16

Descripción trabajo Diseño de Evaluación e Indicadores para la mejora educativa

Melisa Bravo - Rodrigo Jara - Pablo Navea

Mejora Educativa

Profesor: Fernando Contreras

25 de noviembre de 2022

1
Contenido
Caracterización General del ámbito de gestión 3
Identificación de ámbito de gestión: 3
Características centrales del ámbito de Gestión: 4
Descripción propuesta de procedimiento e indicadores 8
Descripción general 8
Procedimiento: 8
Descripción del procedimiento de implementación 9
Diseño de Propuesta de Evaluación e indicadores: 10
Recomendaciones y reflexión 12
Referencias 13
Anexos 14

2
Caracterización General del ámbito de gestión
Identificación de ámbito de gestión:
Dentro de un contexto altamente complejo, es necesario que las instituciones
educativas cuenten con un conjunto claro de definiciones que orienten el quehacer
profesional. Es en función de ello que, para a la vez guiar el desarrollo y ayudar a llevar un
proceso de mejora continua, el Ministerio de Educación de Chile ha elaborado un
conjunto de Indicadores que orienten la labor de los profesionales que trabajan en
educación (Mineduc, 2015).

En el caso específico de los Centro de Formación Técnica -CFT, de ahora en


adelante-, estos son definidos como criterios para el proceso de evaluación para la
acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Estos incluyen la
gestión institucional y la docencia de pre-grado. Es relevante mencionar que, si bien la
CNA entrega lineamientos para los CFT, estos son generales, por lo que para apoyar la
información a presentar, se hará uso también de indicadores considerados relevantes que
son parte de la evaluación de la educación media técnico-profesional, adaptándolos al
contexto correspondiente.

Es así que, considerando lo previamente mencionado, el ámbito de gestión a


desarrollar en el presente informe es el de la gestión pedagógica. Esta área de gestión
comprende las políticas, procedimientos y prácticas de planificación, implementación y
evaluación del proceso educativo, considerando las necesidades de todos los estudiantes,
para que estos puedan lograr los objetivos de aprendizaje establecidos en las bases
curriculares (Ministerio de Educación de Chile, 2021). Para lograr esto, es necesario que
todos los miembros de la institución puedan trabajar en conjunto, respondiendo los
docentes a las características particulares de los estudiantes, y el equipo directivo
asegurando la implementación curricular (Ministerio de Educación de Chile, 2021). En
función de esto, la subdimensión a abordar corresponde a la de Apoyo al Desarrollo de los
Estudiantes, que para los CFT corresponde a la subdimensión de Servicios de Apoyo.

Características centrales del ámbito de Gestión:


Subdimensión de Gestión Curricular: describe las políticas, procedimientos y prácticas
que llevan a cabo los funcionarios del establecimiento para coordinar, planificar,
monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de Educación,
2021).

3
Subdimensión de Enseñanza y Aprendizaje en el Aula: describe los procedimientos y
prácticas que implementan los docentes en clases para asegurar el logro de los objetivos
de aprendizaje (Ministerio de Educación, 2021).

Subdimensión de Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes y de Servicios de Apoyo:


describe las políticas, procedimientos y estrategias llevadas a cabo para velar por el
adecuado desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, tomando en
cuenta sus diversas necesidades, habilidades, características e intereses. Los estándares
establecen la importancia de identificar y apoyar a tiempo a los estudiantes que presentan
dificultades, así como también a aquellos que requieren espacios diferenciados para
valorar, potenciar y expresar su individualidad (Ministerio de Educación de Chile, 2021).
En adición a ello, deben considerarse la infraestructura, los recursos requeridos por los
estudiantes, las políticas y mecanismos para satisfacer las necesidades de todos los
estudiantes (Comisión Nacional de Acreditación, s.f.).

Los estándares descritos para la educación Técnica-Profesional se describen a


continuación, con las adaptaciones correspondientes para considerarlos a nivel de
educación superior:

Estándar 6.1: El equipo técnico-pedagógico y los docentes identifican tempranamente a


los estudiantes que presentan brechas en el aprendizaje o necesidades educativas
especiales, y articulan los apoyos necesarios.

Desarrollo satisfactorio:

- Se identifica oportunamente a los estudiantes que presentan brechas en el


aprendizaje y en el desarrollo de competencias, a los que tienen necesidades
educativas especiales y a los que necesitan reforzamiento adicional.
- Se entrega apoyo sistemático y oportuno a los estudiantes que presentan brechas
en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias, a los que tienen necesidades
educativas especiales y a los que requieren reforzamiento adicional, mediante
repasos programados, guías de apoyo, asignación de tutores, entre otros.
- Se gestiona el diagnóstico para los estudiantes con posibles necesidades
educativas especiales y su apoyo o tratamiento.

Desarrollo avanzado:

- Se cuenta con sistemas que permiten la detección temprana de necesidades de


apoyo y reforzamiento académico y técnico, puesto que aplica evaluaciones
diagnósticas específicas en los cursos iniciales o a los estudiantes que se integran al
establecimiento.

4
- Se cuenta con docentes con horas disponibles para hacer clases de nivelación de
forma regular.
- Se evalúan los resultados de las intervenciones de apoyo a los estudiantes con
necesidades educativas especiales y se toman medidas remediales cuando los
tratamientos no dan los resultados esperados.

Estándar 6.4: se implementan estrategias efectivas para evitar la deserción escolar y


promover la titulación.

Desarrollo satisfactorio:

1. Se identifica a tiempo a los estudiantes en riesgo de desertar, tomando en cuenta


los siguientes factores de riesgo:
a. Bajo rendimiento en algunas asignaturas o módulos.
b. Conductas no apropiadas.
c. Apatía o baja motivación escolar.
d. Embarazo.
e. Víctima o victimario de acoso escolar o bullying.

2. Se implementan de forma sistemática medidas para apoyar a los estudiantes en


alto riesgo de desertar, tales como:
a. Asignar un tutor para otorgar apoyo personalizado.
b. Entregar apoyo académico.
c. Ofrecer apoyo psicosocial al estudiante y su familia.

3. Se implementan de forma sistemática estrategias para promover la titulación de


sus estudiantes, tales como:
a. Entregan facilidades para los procesos de pre-práctica.
b. Forman conciencia entre los estudiantes de la importancia de realizar la
práctica profesional

Desarrollo avanzado:

1. Se está atento para detectar y abordar factores menos evidentes que pudiesen
aumentar el riesgo de desertar, tales como:
a. Maltrato familiar.
b. Abuso de sustancias.

2. Se implementan medidas de prevención temprana de la deserción, tales como:


a. Identificar y apoyar a los estudiantes con dificultades académicas.

5
b. Promover que todos los estudiantes puedan sentirse capaces y que
contribuyen en ciertas áreas.
c. Prevenir y actuar ante situaciones de bullying.

3. Se evalúan las estrategias para promover la titulación de sus estudiantes y toman


decisiones para la mejora continua en base a los resultados.
4. Se realiza seguimiento a los estudiantes que han desertado, o se cambian de
establecimiento o especialidad, y evalúa las causas y motivaciones, con el fin de
mejorar sus estrategias preventivas

6
Descripción propuesta de procedimiento e indicadores
Descripción general
El Centro de Formación Técnica Lota Arauco, incorpora una prueba estandarizada
como parte del procedimiento de diagnóstico de los estudiantes de primer año de las
trece carreras técnicas de nivel superior ofrecidas. Las áreas contenidas en esta evaluación
son: Comunicación, matemática y utilización de herramientas TIC en educación. Este
procedimiento es llevado a cabo por el Departamento de Docencia por medio de los
profesores y docentes de cada área. Los resultados son analizados por miembros del
equipo, entregando datos relevantes y diagnósticos, para de esa manera desarrollar
estrategias que permitan abordar las necesidades encontradas.

Procedimiento:
Modelo de Gestión de cambio de Kotter

Técnica asociada:

En consideración de los antecedentes previamente expuestos, se ha definido el


modelo de gestión de cambio de Kotter como herramienta a ser utilizada por su amplia
confiabilidad y alta aplicabilidad. Es así como a continuación, se desglosan los ocho pasos
del modelo secuencial (Appelbaum et al., 2012):

1. Establecer un sentido de urgencia: Estudiantes requieren intervención temprana


para nivelación de conocimientos relevantes.

2. Crear coaliciones: Conformación de un equipo profesional psicopedagógico y


psicosocial, redes de apoyo y contribución de la comunidad educativa.

3. Desarrollar una visión para el cambio: Plantear la importancia de una nivelación


académica pertinente a estudiantes que se integran a la institución.

4. Comunicar visión del cambio: Socialización hacia los distintos actores de la


comunidad educativa.

5. Eliminar los obstáculos: Proporcionar las herramientas necesarias de ejecución


pedagógica que favorezca el abordaje de aquellos estudiantes que requieran
atención focalizada en módulos transversales, necesidades educativas y estilos de
aprendizaje que puedan existir en aula.

7
6. Generar objetivos a corto plazo: Diagnóstico para la institución sobre las
necesidades a ser atendidas, creación de plan de intervención, programa de
estudio priorizado, conformar equipo psicosocial, psicopedagógico de apoyo a los
estudiantes y tutores pares

7. Construir sobre el cambio: Retroalimentación positiva de la concreción del plan de


acción, socialización de los resultados.

8. Afianzar el cambio en la cultura: Seguimiento y retroalimentación constante de las


acciones realizadas. Inclusión de los cambios en los planes y programas de la
institución.

Descripción del procedimiento de implementación


Los procesos deben ser evaluados constantemente, ya que no son siempre
radicales en un centro educativo, ya que sabemos que en los sistemas existen siempre
agentes resistentes al cambio, por lo que se debe asegurar siempre un proceso de
adaptación (Coloma, 2022).

Es así como la propuesta no busca reemplazar el actual sistema de detección de las


necesidades en los estudiantes, sino que más bien, agilizar las estrategias de detección y
facilitar el acceso a intervención y acompañamiento a los estudiantes que requieran de
algún tipo de abordaje, atención o acompañamiento en su proceso de adaptación a la
educación superior, promoviendo las habilidades de orden superior que se requieren para
el buen desempeño en esta etapa educativa. Finalmente, se realizará una evaluación
diagnóstica al inicio de la intervención, una evaluación de proceso y una evaluación final.

8
Diseño de Propuesta de Evaluación e indicadores:

Objetivo General:

Implementar sistemas para la detección temprana de necesidades educativas de


estudiantes del CFTLA.

Objetivos específicos:

- Identificar recursos institucionales para el apoyo a estudiantes con necesidades


educativas del CFTLA.
- Diseñar sistema de detección temprana acorde a necesidades educativas de los
estudiantes del CFTLA.
- Ejecutar sistema de detección temprana para el apoyo a estudiantes con
necesidades educativas.

Técnica de recolección de datos:

El método escogido mediante el que se recolectará la información por parte de los


estudiantes será el cuestionario. Para el análisis de datos se desarrollará una escala de
conversión de porcentaje a calificación, las que posteriormente se analizarán utilizando
una las herramientas propias de una metodología cuantitativa.

9
Objetivo: Identificar recursos institucionales para el apoyo a estudiantes con
necesidades educativas del CFTLA.

Acción Indicador de logro Medio de verificación

Diagnóstico de recursos Reporte diagnóstico Entrega conforme del


institucionales reporte
Formalización del
diagnóstico Acta, V°B°, decreto

Objetivo: Diseñar sistema de detección temprana acorde a necesidades educativas de


los estudiantes del CFTLA.

Acción Indicador de logro Medio de verificación

Reunión de las partes para Sistema de detección Lista de asistencia.


el establecimiento de temprana
objetivos, metas y Registro de acuerdos
delimitaciones. Formalización y
Validación Acta de la reunión

% de participación de la Carta Gantt


comunidad

% de avance/ejecución del
(carta gantt)

Revisión de las normativas % de participación de Tabla de vaciado de


legales vigentes para la integrantes de la normativas
definición de líneas de comunidad: Estudiantes
acción (Revisión de Ley (delegados), Docentes, Registro de acuerdos
20.422 sobre Igualdad de Funcionarios,
Oportunidades para Administrativos y Acta de la reunión
Personas con Discapacidad; Directivos.
Decreto 83 sobre
Orientaciones de Borrador de sistema de
Adecuación Curricular; detección temprana
Criterios de acreditación
CNA, entre otros)

Definición de tareas y Funcionarios y delegados Currículum vitae de los


funciones de cada persona de estudiantes de la funcionarios

10
involucrada en el sistema institución establecen Acta de reunión
de detección. tareas y funciones en el
sistema

Reunión para la definición Documento con Acta de reunión


de necesidades educativas necesidades educativas
a abordar definidas Borrador de definición de
necesidades educativas
Comentarios y
consideraciones en
borrador de sistema de
detección temprana

Diseñar un sistema de % de participación de Lista de asistencia


detección temprana con un integrantes de la
enfoque participativo de la comunidad: Estudiantes Acta de la reunión
comunidad (delegados), Docentes,
Funcionarios, Carta Gantt
Administrativos y
Directivos. Borrador del documento

Comentarios y
consideraciones en
borrador de sistema de
detección temprana

Capacitación y construcción Los participantes del Certificado de participación


de competencias necesarias sistema de detección de las capacitaciones
en los miembros del participan de
sistema, según los objetivos capacitaciones, charlas de
y metas establecidos concientización sobre
inclusión

Establecer flujos de trabajo Se establecen las de tareas Acta de la reunión


que conecten las tareas de y plazos
manera coherente Carta Gantt

Objetivo: Ejecutar sistema de detección temprana para el apoyo a estudiantes con


necesidades educativas.

Acción Indicador de logro Medio de verificación

11
Implementación del Los participantes activan Acta de implementación
sistema sistema de detección
temprana

Seguimiento y monitoreo Monitoreo del Actas de seguimiento


de la implementación del cumplimiento de las
sistema actividades con estudiantes
con necesidades educativas

Evaluación de efectividad Nivel de institucionalización Informe de evaluación


del sistema del sistema de detección

Desarrollo de ajustes en Adecuación de los objetivos Acta con acuerdo de ajustes


función de los resultados de en función de los resultados a realizar
la evaluación de efectividad obtenidos
del sistema

12
Recomendaciones y reflexión
En la búsqueda de una constante mejora educativa, durante los últimos años se
han establecido diferentes entidades a través de las que se han desarrollado importantes
cambios dentro del sistema educativo nacional. En esta línea, la educación superior, por
medio del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del MINEDUC, ha instaurado criterios e
indicadores mediante los que guía a estas instituciones para que logren alcanzar su
acreditación institucional. De la Vega (2015) menciona que los componentes de
mejoramiento son fundamentalmente de dos tipos: el primero, refiere a condiciones de
funcionamiento de la escuela, y apunta a la estructura que soporta los procesos de
mejoramiento (normalización en la escuela, gestión eficiente de los recursos, o
estructuración del trabajo, entre otros). Por su parte, el segundo tipo alude al desarrollo
de competencias individuales, colectivas y organizacionales (enseñanza, procesos de
autoevaluación o uso de información), por ende, si se logra entrelazar un trabajo
cooperativo entre los diversos actores de la comunidad se podría desarrollar un plan de
mejoramiento institucional con el foco puesto en dar cumplimiento a los objetivos de los
estudiantes de la institución como a los estándares de la comisión.

El Centro de Formación Técnica Lota Arauco dispone de profesionales


dependientes del Área Académica, que contribuyen a desarrollar tanto las competencias
transversales como cognitivas de los estudiantes que hacen ingreso a la institución; por
medio de los departamentos de docencia y asuntos estudiantiles, los que velan por el
desarrollo integral de los estudiantes que estudian una de las trece carreras que la
institución oferta a la comunidad, contribuyendo a la implantación del sello diferenciador
del estudiante cefetino. Considerando esto, el Modelo de Gestión del Cambio de Kotter se
adecúa en los objetivos que se plantean (Appelbaum et al., 2012), entregando una mirada
integrativa y de mejoramiento constante a los procesos que se vayan desarrollando en
cada período académico y que considere tanto los aciertos como desaciertos, a la vez que
promueva la inclusión Educativa considerada en la ley 20.422 sobre Normas de Igualdad
de oportunidades para personas con discapacidad (Ministerio de Planificación, 2010) y la
implementación progresiva del decreto 83 que da orientaciones técnicas sobre estrategias
diversificadas de enseñanza para Educación Básica (Ministerio de Educación, 2014),
aunque no sean en sí, uno de los criterios o indicadores exigidos por la CNA. Es por ello,
que se plantea la necesidad incluir el modelo de Kotter en el modelo educativo
institucional, no sólo como un método que guíe el presente proceso de cambio, sino que
como una herramienta permanente dentro del repertorio de la institución.

13
Los antecedentes previamente presentados suponen un trabajo conjunto entre las
distintas áreas y profesionales de la institución, mediante las que se pueda implementar
un sistema de detección temprana de necesidades educativas de los estudiantes, y junto
con ello, orientarse hacia el fortalecimiento del modelo educativo, cumplimiento de metas
y objetivos trazados a nivel institucional, partiendo por el desarrollo de un piloto en el que
se evalúe el éxito de la iniciativa, para escalarlo de esta manera, progresivamente al resto
de la institución.

14
Referencias
Appelbaum, S., Habashy, S., Malo, J.-L., & Shafiq, H. (2012). Back to the future: revisiting
Kotter's 1996 change model. Journal of Management Development, 31(8), 764-782.
http://dx.doi.org/10.1108/02621711211253231

Coloma, K. (24 de junio de 2022) Innovación Curricular. Curso de Currículum para un


Aprendizaje Integral, Universidad del Desarrollo, Chile.

Comisión Nacional de Acreditación. (n.d.). Guía para la evaluación externa de acreditación


institucional - Centros de formación técnica.

https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Lists/Acreditacion%20Institucional/AllItems/Gui%CC
%81a%20para%20la%20evaluacio%CC%81n%20externa%20Centros%20de%20Formaci
%C3%B3n%20T%C3%A9cnica.pdf

De la Vega Rodríguez, L. F. (2015). Hacia un marco analítico y metodológico para la


evaluación del mejoramiento educativo en escuelas chilenas.

Ministerio de Planificación. (2010, 02 10). Ley 20.422. Establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. https://bcn.cl/2f7fu

Ministerio de Educación. (2014, 03 21). Decreto 83. Modifica el decreto N° 53, de 2011,
que establece elementos de enseñanza y material didáctico mínimos con que deben
contar los establecimientos educacionales para obtener y mantener el reconocimiento
oficial del Estado. https://bcn.cl/2o49l

MINEDUC (2015). Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar. Recuperado de


https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2016/04/
MBDLE_2015.pdf

15
Ministerio de Educación. (2021). Estándares indicativos de desempeño para los
establecimientos que imparten educación media técnico-profesional y sus sostenedores.

Portela-Guarin, H., Taborda-Chaurra, J. y Loaiza-Zuluaga, Y.E. (2017). El curriculum en


estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad
de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 13 (1), 17-46.

16

También podría gustarte