Está en la página 1de 13

¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE?

Plenario Nacional Marabunta 2023


Coyuntura 2023

🌐Situación geopolítica internacional


“El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo la riqueza de
unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones” . Paulo Freire

En un contexto general, desde una mirada geopolítica, el intento de los Estados Unidos es
detener su caída como poder unipolar tras la expansión que generó la contrarrevolución
neoliberal y la globalización capitalista iniciada en 1970. Por su parte, la consolidación de un
mundo multipolar, con reglas de juego que se re-estructuran en una espacialidad
euroasiática que viene a ponerle un freno a la hegemonía yankee.

El débil crecimiento económico que se alcanzó luego de la recesión ocasionada por la


pandemia, parece que ha llegado a un límite para este 2023. Esta desaceleración
económica, resulta ser más profunda que la estimada por el Fondo Monetario Internacional
(FMI) en el informe de octubre del 2022. Se estima que el crecimiento del 2022 fue de 3,2%,
frente a un crecimiento estimativo de 2,7% a nivel mundial, sin embargo, nuevos informes
afirman un crecimiento del 1,7% para este 2023, con un pequeño repunte al 2024 del 2,7%.

Tanto FMI, como el Banco Mundial afirman que esta crisis de estancamiento se debe a la
elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las
perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. Descartan así la crisis de
deuda externa de los países, aunque advierten de la intervención estatal en las tasas de
intereses de los bancos centrales como factor de control a la inflación, podría generar una
crisis de deuda en economías emergentes.

El ascenso de China como centro de esta reestructuración, pone a Eurasia como epicentro
de la conflictividad global, con enfrentamientos entre las principales potencias por el control
de recursos geoestratégicos. La guerra en Ucrania, como la conflictividad en Taiwán son
ejemplos claros, sin embargo la amenaza nuclear está latente entre países limítrofes que se
encuentran en pugna entre China y Estados Unidos. La recomposición de Rusia como
factor de peso en términos energéticos, militares y geopolíticos choca con los miembros de
la OTAN en el oeste, India y Pakistán en el centro, Taiwán en el sur y la península de Corea
en el este.

Como China no tiene experiencia en guerras modernas y la diplomacia de Xi Jinping


prefiere continuar integrado en el mercado global junto a EE.UU y Europa, regido por la libre
circulación de mercancías y capitales. En ese sentido, prefiere la consolidación de bloques
como el BRICS, la ASEAN, la Organización de Cooperación de Shanghai, la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión Euroasiática o la Unión Africana de
Naciones con la intención de desequilibrar el esquema de poder único ideado por los

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 2
estrategas estadounidenses, así como de tratados bilaterales, que llegan con fuerza a África
y Latinoamérica. La lógica es prepararse lo suficiente, lo mejor posible, sin destruir sus
fortalezas hasta tanto y en cuanto sea inevitable el conflicto. No dudan que va a haber
conflictos bélicos, pero su tarea principal es aletargarla lo más posible porque saben que
están en ascenso y EEUU en descenso. Es parte de su filosofía confuciana. mientras tanto
avanzan, mientras tanto EEUU trastabilla.

La guerra en Ucrania pone en tensión los intereses de China sobre la región de Europa
Oriental, con la construcción de la nueva ruta de la seda y sin embargo, China no se ha
despegado del todo de Rusia, ya que prefiere no enfrentarse sola a Estados Unidos. Moscú,
viene a ser un aliado estratégico para el gigante asiatico porque durante al menos los
últimos quince años su política fue estar muy cerca de ese país como mercado, fuente de
materias primas y, sobre todo, como proveedor de energía.

La refundación de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) tras el fracaso que
habían sufrido en Afganistán busca consolidar un nuevo telón de acero entre Asia y Europa,
liderada por Estados Unidos, como también la constitución de un eje militar entre Reino
Unido, Australia y Estados Unidos llamado AUKUS que se reunieron con Israel, Egipto,
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos para contener a Irán y consolidar la posición
en el Indo-Pacifico.

El establishment y las corporaciones militares de los Estados Unidos están disfrutando


inmensamente de esta situación, porque es una estrategia fantástica de absorción de su
capacidad excedente. Marx dice que en realidad una de las formas de lidiar con el exceso
masivo de capital es la actividad militar, que es como verter la plusvalía en el océano. La
guerra en Ucrania, ha desatado una escalada en las inversiones en armamento, la pasada
cumbre de la OTAN de junio, propone establecer un 2% del PBI de los países a gastos
militares y de seguridad. El congreso de EE.UU con un acuerdo entre demócratas y
republicanos, anunció un gasto militar de 847.300 millones de dólares para el año fiscal
2023.

Reconfiguración de la globalización
- Ruptura de la inercia unipolar que viene por lo menos desde el inicio del siglo y
ascenso de China, pero que tiene su quiebre con la guerra de Ucrania. Expresiones
de multipolaridad en diversos ámbitos, como por ejemplo incluso las disputas inter
imperialistas regionales:

● India vs China a pesar de estar en el BRICS se disputan el control de


puertos, rutas y recursos en el sudeste asiático y el centro de Asia y el
Océano Índico. La ruta de la seda es uno de los principales conflictos en este
sentido. aún así ponderan positivamente su alianza frente a las potencias de
occidente.

● Incorporación del factor Rusia en el aspecto militar en África, control territorial


y pacificación frente al antiguo régimen colonial europeo, principalmente
francés. Al mismo tiempo, en los últimos 20 años, China se convirtió en el
principal acreedor externo, mayor inversor directo en transporte, logística,

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 3
energía, minerales e infraestructura. Simplificando demasiado, ¿Alianza con
Rusia como brazo militar y China como brazo económico en África?

● OTAN: si bien se mantiene la alianza, se multiplican las discrepancias entre


los intereses de Europa y EEUU. Disputa por la cuestión energética, militar,
tecnológica y la interdependencia económica (sobre todo la dependencia
europea de recursos externos).

● En la disputa EEUU-China, la configuración de los bloques económicos tiene


una leve ventaja para China, ya que la complementariedad de las alianzas es
notable. Simplificando, China provee bienes industriales, transferencia de
tecnología, inversiones a gran escala y un proyecto a largo plazo como la
ruta de la seda; a su vez demanda cuanto recurso primario se extraiga de
cada territorio. En estos últimos años, China consolidó su rol preponderante
en África, ha establecido acuerdos de largo plazo con países energéticos
fósiles como Qatar, Irán, Arabia Saudita, Venezuela, entre otros todos países
de peso en el plano internacional, así como también todos los países del
centro de Asia y ex países soviéticos. Por el otro lado, EEUU tiene alianzas
con países o bloques con los que compite en el área industrial/tecnológica
como son Europa (principalmente Alemania y Francia) y Japón/Corea del Sur
y que a la vez provee de insumos básicos. Esta diferente forma de realizar
las alianzas y qué se obtiene de cada acuerdo, hace más seductor a China,
que además promueve intercambios win-win (al menos así lo presenta) sin
mayor injerencia en el formato político mediante el cual cada país se
organiza.

En este sentido nos preguntamos, ¿China es un factor de estabilización


frente a esta crisis capitalista? ¿Cuánto se profundizará el extractivismo
reprimarizador al que las economías dependientes se someten con sus
acuerdos con China?

● Reconfiguración latinoamericana respecto de la dependencia hacia alguno de


los imperialismos, aunque se sostiene de forma diferenciada la forma en que
cada bloque imperialista busca explotar los recursos de los países
latinoamericanos. El litio en el centro de la escena.

Por otro lado, gobiernos progresistas sin nafta

- Elementos de la crisis: como venimos analizando en los últimos años, el capitalismo


ha ingresado en una etapa de inestabilidad tal que la crisis prolifera en diversos
planos. Por un lado, hemos visto que las consecuencias del modo de producción nos
llevaron a la primera pandemia total (crisis sanitaria), a la consolidación de la crisis
climática como aspecto a combatir indefectiblemente como humanidad y
probablemente a enfrentarnos a un punto de no retorno ante el calentamiento global.

- durante la pandemia los sectores tecnológicos fueron la punta de lanza del


crecimiento económico global, pero ante la primer subida de la tasa de interés de la
post-pandemia, grandes masas de capitales especulativos salieron del sector
(dejando un tendal de despidos masivos y quiebras) para refugiarse en inversiones

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 4
más seguras. Ante esta situación nos preguntamos cuáles serán los sectores que
mantendrán la acumulación de ganancias a nivel global? ¿Qué impacto tendrá en la
economía mundial la mayor incorporación de la Inteligencia Artificial en la
cotidianeidad del trabajo? ¿Será la guerra, una vez más, un refugio para los
inversores y así evitar el estancamiento?

- ciclo de levantamientos populares: en AmLat el ciclo de levantamientos populares


continúa acentuándose, pero no necesariamente coinciden en los mismos
momentos, pero si se deja entrever que las condiciones de vida de la población
vienen empeorando paulatinamente más allá de que la región se consolida como
proveedora de materias primas a nivel global. Aumenta la riqueza regional, pero
empeora la distribución en el marco actual. Es por lejos la región más desigual del
planeta y en permanente profundización. Ascenso de las ultraderechas en AmLat.

Según Aldo Casas en los desafíos de la transición, socialismo desde abajo y poder popular
el mundo atiende a muchas facetas de la crisis: crisis financiera, crisis de sobreproduccion y
sobreacumulacion mundial, crisis alimentaria, crisis energetica, crisis geopolitico-militar,
crisis tecnológica, crisis ambiental y urbana, crisis de hegemonía en el sistema-mundo
capitalista, crisis civilizatoria.

Brasil: la extrema derecha y un mensaje mafioso

El último 8 de enero los seguidores de Bolsonaro tomaron las sedes de los tres poderes de
la república, en Brasilia, causando diversos destrozos y mandando un mensaje mafioso. La
masa bolsonarista, que se movió de manera coordinada, pretendía una intervención militar,
la anulación de las elecciones que dieron como ganador a Lula y el retorno al poder de
Bolsonaro; esta acción no podría haberse llevado a cabo sin la protección de policías y
fuerzas armadas, cuyos servicios de inteligencia no podían ignorar lo planeado.

El nuevo gobierno encabezado por Lula dio señales de que retiraría de las fuerzas armadas
el control de algunos organismos del estado, que ganaron terreno durante el último mandato
de Bolsonaro. Durante su gobierno organismos como La Fundación Nacional del indio
(FUNAI) y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables (IBAMA), por ejemplo, entregados a los militares durante el mandato de
Bolsonaro, perdieron su papel fiscalizador, en una zona como la Amazonias, estratégica en
lo que refiere al extractivismo de commoditties minerales.

Ya durante el comienzo de los primeros años de la década del 80, cuando la transición de la
dictadura para lo que se llamó Nueva República, había un acuerdo tácito a propósito del
control de las fuerzas armadas sobre los recursos de los territorios amazónicos y sus
negocios. Pero el último mandato tornó la Amazonía un territorio de excepción, con áreas
liberadas para la operación de milicias incendiarias y minería ilegal.

Existe un mensaje mafioso de “podemos hacerles la vida imposible”, “podemos tornar este
país ingobernable”, a partir de la anuencia de las fuerzas armadas el 8 de enero y la

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 5
necesaria participación directa del gobierno de Brasilia y la secretaria de Seguridad Pública
del Distrito Federal, ambos declaradamente bolsonaristas.

Detrás de esas acciones de una ultraderecha con una base extendida en la sociedad están
las fuerzas armadas y sus exigencias frente al nuevo gobierno. En febrero de 2022, el
propio vicepresidente Hamilton Mourão lanzó el “Proyecto de Nación-2035”. Las formas
republicanas se han demostrado vaciadas para atender las necesidades dinámicas de las
cadenas de acumulación. Y las fuerzas armadas se proponen a jugar un nuevo papel como
garantes de la explotación extractiva en América Latina. Es necesario que veamos estos
acontecimientos del domingo 8 de enero como parte de estos reacomodamientos.

Chile

Las revueltas de Chile, que iniciaron en octubre de 2019, no provenían de una lucha por un
programa concreto, ni liderada por un frente consolidado de organizaciones y sectores
sociales. La política de Gabriel Boric y los partidos tradicionales de iniciar un proceso
constituyente menguaron la lucha callejera, que se fue desgastando hasta que la pandemia
transformó el escenario político y social. El presidente represor y asesino Sebastián Piñera
consiguió con esa combinación de factores llegar hasta el final de su gobierno sin ser
destituido. Los espacios políticos que bregamos por un proceso de movilización popular que
logre desbordar las múltiples trampas del proceso constituyente, no logramos nuestro
objetivo. Los espacios que dieron la espalda al proceso constituyente y llamaron a continuar
la lucha, tampoco lo consiguieron. La reñida elección presidencial de 2021 dejó a Boric sin
mayoría parlamentaria aunque fortalecido electoralmente por el balotaje. Su gestión hasta
ahora estuvo signada por el retroceso social producto de la inflación internacional del 2022 y
la falta de iniciativa política que busque apoyarse en la movilización popular y romper
cuestiones del legado político del neoliberalismo, es decir que quedó librado al juego político
parlamentario dónde están lejos de la mayoría. El plesbicito constitucional obligatorio mostró
un rechazo al proyecto. Se expresaron sectores sociales hasta el momento inactivos en la
calle e incluso electoralmente, donde pudo verse la fortaleza del aparato político y
comunicacional de la derecha así como todas las falencias de los sectores políticos y
sociales populares y la izquierda en construir una estrategia para enfrentar ese proceso
(claridad, movilización, unidad, deliberación popular, etc). Luego del rechazo Boric
promueve un nuevo proceso dominado por ese Congreso con los sectores polìticos de
siempre, y tan repudiado por el ambiente social de las revueltas del 2019. Su objetivo
central es lograr terminar con “la constitución de Pinochet” al costo que sea, para sostener
algo de capital político en términos personales. Los sectores sociales y políticos de luchas
territoriales que ganaron visibilidad con las revueltas han quedado muy desmoralizados del
rechazo. La mayoría de los espacios dudan siquiera de rechazar el nuevo proceso, a pesar
de denunciar el retorno de todo lo que se rechazaba y lo cerrado y excluyente del esquema.
Los procesos de asambleas barriales que se habían iniciado en el 2019 hace rato que ya no
existen. Hace pocos días Boric indultó a 12 presos políticos, que ya están en libertad
aunque el indulto viene siendo muy atacado por la derecha y hay que ver qué pasa
judicialmente.

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 6
Perú: entre el fujimorismo económico y las movilizaciones sociales.

Para explicar la inestabilidad política peruana es necesario tomar nota de la persistencia del
modelo neoliberal implementado por Alberto Fujimori en los 90. Luego de la salida de
Pedro Castillo, el actual gobierno -encabezado por Dina Boluarte- intenta recrear una
alianza conservadora al estilo de los 90 pero se ve bloqueada por las actuales
movilizaciones callejeras.

Este proceso político turbulento tiene su raíz en marzo de 2018, cuando Pedro Pablo
Kuczynski anunció su renuncia a la Presidencia a la que había llegado dos años atrás. La
sucesión recayó en su vicepresidente, Martín Vizcarra, encargado de llevar adelante la
transición política en un contexto económico y social marcado por un deterioro significativo
de las principales variables. En efecto, lejos de los buenos resultados de la primera década
del siglo XXI (entre el 2003 y 2013 Perú creció a un promedio de 6% en el marco de una
economía basada en la explotación de materias primas), las condiciones macroeconómicas
experimentaron una baja, no dramática pero sí importante –el crecimiento se redujo a 3%
entre 2014 y 2019, para caer un 11% en el 2020, año en que se desató la pandemia, y
rebotar al 13,3% en 2021–.

En paralelo con este contexto económico, las revelaciones judiciales en torno a presuntos
actos de corrupción llevaron a los últimos cuatro presidentes a enfrentar procesos judiciales:
Alejandro Toledo fue arrestado en Estados Unidos en julio de 2019 y hoy goza de libertad
bajo fianza en ese país; Ollanta Humala estuvo nueve meses en prisión preventiva a causa
del caso Oberdetch; Alan García se suicidó antes de ser detenido, y Kuczynski fue
condenado y cumplió arresto domiciliario por tres años.

Un neoliberalismo vigente

En los años 90, y en línea con lo que venía sucediendo en América Latina, Perú inició un
proceso de reformas económicas orientadas al mercado liderado por Alberto Fujimori. Para
entender el éxito de Fujimori una de las claves a tener en cuenta es la hiperinflación
desencadenada a fines de los 80, que llevó a que la opinión pública apoyara una
transformación estructural de la economía. A pesar del camino ripioso inicial, el primer
mandatario logró controlar el aumento generalizado de precios mediante un conjunto de
medidas inscritas en el Consenso de Washington. La inflación descendió de 7000% anual a
139% en su primer año de gobierno y alcanzó cifras de un dígito en el transcurso de su
segundo mandato. Este éxito económico, sumado a los triunfos obtenidos en materia
antiterrorista con la detención de Abimael Guzmán y los principales cabecillas de Sendero
Luminoso, le permitió a Fujimori disolver el Congreso en 1992 y llamar a nuevas elecciones
para establecer una nueva Constitución, que es la que se mantiene vigente en la actualidad.

Con su reelección en 1995 Fujimori pudo combinar un proceso político con dosis de
autoritarismo y apoyo popular casi por igual, y que tuvo en el Presidente un liderazgo que
logró reunir un conjunto importante de recursos de poder que le aseguraron una estabilidad
inédita en la historia del país. Sin embargo luego de enfrentar denuncias de corrupción
renunció a la presidencia en el año 2001, cumpliendo actualmente una condena de 25 años

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 7
en la cárcel. A pesar de la corrupción, la persecución política y el autoritarismo denunciados
en su gobierno el fujimorismo como fenómeno económico (y también, por intermedio de su
hija Keiko, como expresión política), se ha mantenido vigente, llegando a estar muy cerca
de volver al poder en las últimas tres elecciones presidenciales. A partir de la experiencia
fujimorista, el modelo neoliberal se convirtió en el esquema hegemónico en Perú. Los
presidentes elegidos a partir del 2001, lejos de cuestionarlo, lo confirmaron, en el contexto
de un sistema partidario fragmentado y sin posibilidad de reelección. Todos buscaron
mantener el mismo esquema económico a la espera de resultados políticos similares a los
de su creador, pero sin éxito.

Vale aclarar también que las características del sistema presidencial peruano da lugar a una
inestabilidad política crónica, con una flexibilidad constitucional para acabar con el
Presidente (con una lábil declaración de “incapacidad moral o física”) y la de disolver el
Legislativo (si el Congreso le niega en dos oportunidades consecutivas “el voto de confianza
a su gabinete”).

Castillo al poder

En este contexto de una economía neoliberal cuestionada por sus resultados sociales, un
sistema partidario fragmentado, liderazgos presidenciales con escasos recursos de poder y
una sociedad demandante de cambios urgentes se desarrollaron las elecciones
presidenciales de 2021, donde Pedro Castillo ganó con el 50,1 % de los votos contra la
candidata de derecha Keyko Fujimori. Ambos pasaron a la segunda vuelta con porcentajes
que no superaron el 20 % de los votos, y la distancia entre el primero y el sexto, para dar un
ejemplo de la dispersión electoral, fue de sólo 10%. Por primera vez desde el retorno a la
democracia en 1980, un dirigente gremial ajeno al sistema partidario, con un discurso de
izquierda clásico y una agenda anti-neoliberal nítida, lograba no sólo pasar a la segunda
vuelta sino ganarla, pero el Presidente elegido para clausurar el ciclo neoliberal no quiso, no
pudo o no supo. Desde el comienzo de su gestión el Congreso, dominado por la oposición
de derecha, intentó destituirlo, acusándolo de un fraude electoral inexistente y de no contar
con las cualidades morales para ser Presidente, pero también lo es que Castillo no logró
sintonizar, durante su turbulenta gestión, con las demandas sociales de transformación, así
como también se vieron cambios de ministros (màs de 70) que podían ir desde la izquierda
hasta la extrema derecha.

Al igual que otros países latinoamericanos del Pacífico, Perú votó por un cambio estructural.
No se trata de elecciones que definen una disputa entre visiones políticas semejantes. Los
triunfos de Andrés López Obrador en México, Gustavo Petro en Colombia y Gabriel Boric en
Chile, como el de Castillo, transparentan una demanda popular de fin de época. Los
electorados del Pacífico votaron por outsiders (Castillo, Boric) o por políticos tradicionales
(López Obrador, Petro) con un objetivo común: comenzar a dar respuestas a una sociedad
movilizada que demanda el final del extenso ciclo neoliberal.

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 8
Escenario complicado

Dina Boularte encara un difícil panorama político, si bien logró en el congreso el apoyo de la
mayoría en alianza con los partidos conservadores, quienes la sostienen, y una alianza con
las Fuerzas Armadas, liberadas para que repriman a sangre y fuego las protestas sociales.
La conformación de un nuevo gabinete y el decreto de estado de emergencia que dictó una
vez asumido el gobierno sugieren que Boluarte está pensando en un horizonte político más
allá del 2023.

Se puede pensar que hasta el momento la caída de Castillo enterró la posibilidad de


conformar una coalición anti-neoliberal exitosa, así como también los intentos por reeditar
una vieja alianza fujimorista entre los militares, las élites empresariales, los sectores más
conservadores de la Iglesia Católica y los grandes medios de comunicación no pareciera
alcanzar, en esta coyuntura y teniendo en cuenta las fuertes protestas sociales, para
recuperar la estabilidad de los 90 ya que esta vez la movilización social ocupa el centro de
la disputa política, en el marco del ciclo democrático más extenso de su historia, donde Perú
sigue buscando una estabilidad que luce cada día más lejana.

🇦🇷 Panorama Económico Nacional


En vísperas de cumplirse un año del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania Massa insiste
con un pedido al Fondo Monetario Internacional (FMI), que tendría como objetivo flexibilizar
las metas de 2023, si es que logra algo que viene pidiendo el FDT hace mucho: el
reconocimiento del impacto negativo que tuvo la guerra en u$s 4900 millones por la suba de
precios.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en los primeros 100 productos
que Argentina importa, en términos de valor -que representan cerca del 50% de las
importaciones totales-, en 79 los precios subieron más que las cantidades importadas.

Shock de precios

Por un lado, las importaciones energéticas crecieron un 4% en volumen, pero, por la suba
de precios, lo hicieron un 100% en dólares, respecto al año pasado. En 2022, la balanza
comercial del complejo Petrolero-Petroquímico profundizó su déficit de u$s 2.795 millones
en 2021 a u$s 6.013 millones.

En base a las cantidades de fertilizantes importadas por Argentina estos cayeron más de un
31%, pasando de 4,5 millones de toneladas (Mt) a 3,1 Mt.; sin embargo, por las subas de
precios demandó un 20% más de dólares, pasando de u$s 2279 millones a u$s 2737
millones en un año.

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 9
En lo que hace al despacho de las cosechas argentinas, con un nivel de embarques en
mínimos de cuatro años, el año pasado se pagaron fletes por más de u$s 4100 millones, lo
que elevó la exigencia de divisas un 40% respecto al 2021 y un 177% sobre 2020.

El gobierno lejos estuvo de aprovechar en términos económicos la oportunidad abierta por


la guerra, en donde Rusia y Ucrania liberaron muchas exportaciones: responsables de
cerca de un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, un quinto del maíz exportado a
nivel mundial, el 80% del aceite de girasol, siguiendo el informe del BCR se visualiza que
los despachos de la agricultura en Argentina crecieron 8,5% en valor, pero las cantidades
cayeron un 5,5% por la sequía.

En síntesis, el sector agroexportador sólo encontró un beneficio de u$s 4337 millones,


comparado al ciclo anterior.

El sector que mayor amortiguó los impactos negativos del conflicto fue la minería: en 2022
se exportaron u$s 3857 millones, casi un 19% más que los u$s 3.243 millones del 2021; el
litio fue el gran protagonista de esta suba, pasando de exportar u$s 208 millones en 2021 a
casi u$s 700 millones en 2022.

El índice VIX del mencionado estudio, que es un indicador de incertidumbre en los


mercados mundiales, ubicó su promedio del 2022 un 30% por encima del 2021. En ese
sentido se espera más volatilidad y más incertidumbre en los mercados mundiales; una
situación que demora y encarece potenciales inversiones extranjeras, "al tiempo que
desalientan cualquier potencial reingreso de la Argentina a los mercados
internacionales privados de deuda".

Finalmente, en base a estimaciones del FMI, el estudio refleja que las principales
previsiones de crecimiento económico en 2022 y 2023, se recortan, lo que afecta la
demanda mundial de productos argentinos en el mundo.

Efecto de guerra

Aunque es complejo cerrar un número final, desde la BCR concluyen que "el impacto
positivo del conflicto a través de la mejora de precios de la agroindustria fue
superado con creces por la mayor necesidad de divisas para el pago de energía,
fertilizantes y fletes, entre otros bienes".

El sector agroexportador sólo encontró un beneficio de u$s 4337 millones, frente al ciclo
anterior. El dato más representativo es el que arrojó la balanza comercial de 2022 con un
superávit que se redujo a más de la mitad del valor del 2021, pasando de u$s14.751
millones a u$s 6.923 millones.

De este análisis se puede estimar que en condiciones similares a las de 2021, sin las
alteraciones de precios que afectaron las exportaciones del sector agropecuario, pero
también el costo de los insumos energéticos, fertilizantes y servicios de flete, el impacto se
acerca a los u$s 8.000 millones.

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 10
El equipo económico del FDT pudo celebrar el ahorro de u$s 2100 millones para 2023 en la
compra de energía, sin embargo, las menores expectativas de ingreso de dólares por la
sequía todavía ponen tensión sobre la acumulación de reservas.

La restricción externa, no sólo preocupa por la meta que la Argentina debe alcanzar en
2023 con el FMI, sino además por la presión que el Gobierno viene ejerciendo sobre las
importaciones para contener la salida de divisas.

Mientras la inflación de enero se disparó hacia el 7,3% y acumuló 99,4% en 12 meses


Massa no pudo evitar que el INDEC registrara otra vez un índice ascendente en el arranque
del año. Para la consultora Eco Go, el dato que se conocerá en los próximos días rondará el
5,9%. En línea con esto en los últimos días Domingo Cavallo dijo que el mejor escenario al
que podía aspirar Massa era mantener la inflación en 6 puntos mensual, lo que daría un 72
% para 2023, lejos de la meta del presupuesto, 60 %, y muy lejos del objetivo que se había
fijado el ministro para abril de este año, donde prometía que si la inflación oscilaba entre 3 y
4 puntos tenía un plafón para lanzar su candidatura presidencial.

Según estimaciones de la consultora Eco Go este año el gobierno del Frente de Todos
tendrá una entrada de dólares mucho menor y recibirá U$S 22.000 millones menos que los
que cosechó en 2022 con los desembolsos del Fondo y el salto de los commodities que
llevó las exportaciones de bienes y servicios al récord de U$S 100.000 millones. Ese cráter,
que el gobierno busca ahora tapar como sea, es el que condiciona a la política en el año
electoral.

A las subas de precios que se registraron en enero, como la carne, la luz, el agua y los
combustibles se le suman los que llegarán en febrero con los aumentos en el colectivo, la
telefonía, el cable y las prepagas. El gobierno apuesta al congelamiento de precios con el
programa “precios justos” tratando de congelar algunos productos durante 4 meses, aunque
eso no termina de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, donde tanto las
consultoras del mercado como las de los sindicatos coinciden en que los ingresos de
asalariados y jubilados están "destruidos".

En línea con lo anterior se conoció en la última semana un informe el informe del


Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma en base a datos del INDEC, donde
muestra que la economía ya se recuperó de la doble caída que experimentó entre los
últimos dos años del macrismo y la pandemia: produce algo más que a fines de 2015, pero
con salarios que perdieron la cuarta parte de su poder adquisitivo.

En base a esto el coordinador del Observatorio Luis Campos muestra que los sueldos
promedio se derrumbaron un 21,6% entre 2016 y 2019 y un 2,1% adicional con el FDT. En
el caso de los trabajadores informales, grandes perdedores del ciclo FDT, el retroceso fue
mucho más grave: sus ingresos cayeron un 15,6% desde que la fórmula
Fernnández-Fernández aterrizó en el gobierno. Eso explica que en paralelo a la baja del
desempleo se registre un incremento de la pobreza y la indigencia.

Este contexto de crisis económica y la incertidumbre de alternativas políticas reforzó la


desintegración del sector organizado de los trans-feminismos. La situación de las mujeres,
lesbianas, trans y travestis de la clase trabajadora sigue siendo preocupante porque no solo

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 11
seguimos engrosando la lista de quienes tenemos peores salarios y quienes accedemos
menos al trabajo asalariado, sino porque la avanzada de sectores reaccionarios encuentra
al movimiento desarticulado, expresado también en el ámbito jurídico que busca criminalizar
a las madres protectoras y perpetuar los abusos contra las infancias.

Las mujeres y disidencias sexuales pobres se llevan la peor parte, más aquellas que se
encuentran en las zonas de sacrificio para el extractivismo.

Pareciera haber un amucharse en los lugares de trabajo pero sin vistas de coordinación
política. La sobrerepresentación varonil en las direcciones sindicales y la cooptación de
organizaciones y cuadros políticos por parte del Estado operan como barreras para esa
articulación. Las supuestas políticas de cuidado del Ministerio de Mujeres, Género y
Diversidad hacen agua: seguimos cuidando, seguimos regalando tiempo y trabajo no
remunerado al capital, mientras el 66% de les niñes del país son pobres.

En estos años, pandemia mediante, luego de la conquista de la IVE, asistimos a un


desgranamiento del movimiento transfeminista en términos generales con luchas parciales y
sin fuerza movilizada en las calles. Una parte se ha institucionalizado dejando un gran vacío
en espacios de lucha común o rompiendo espacios de construcciones politicas historicas
como alagunas regionales de la Campa Aborto. Otra parte, se ha visto profundamente
afectada por la crisis de las organizaciones de la NIA y sus permanentes quiebres y
rupturas, no logrando hasta el recomponerse.

Interna Política

En el FDT se vivió un encuentro en una quinta de Merlo donde Axel Kicillof y Máximo
Kirchner, en compañía de varios intendentes, unieron fuerzas para ratificar a Cristina
Fernández de Kirchner como jefa del peronismo bonaerense. Su anunciada ausencia en la
boleta del Frente de Todos no impide que sea la conductora del PJ en el territorio crucial en
el que según el último censo viven ahora 17,5 millones de personas.

De este encuentro parece ser que hay unanimidad en cuanto a la reelección de Axel Kicillof
en PBA, dejando postergado la opción de Martin Insaurralde, quien mantenía una cercanía
con Máximo Kirchner, líder del PJ. Kicillof es visto como quien mayor posibilidad tiene de
“arrastrar” el voto de CFK en la provincia, en una elección que será clave y tiene un
condimento especial: el hecho de que en PBA no haya ballotage aumenta las chances del
FDT, con el voto de derecha fraccionado entre JXC, los libertarianos y la irrupción de la
figura de Fernando Burlando, que algunas encuestas ubican en torno al 9% de intención de
voto.

En el plano nacional parte del Albertismo insiste con la candidatura a la reelección de


Alberto Fernández, quien en los últimos días fue “presionado” por Sergio Massa para que
defina si será candidato o no. En cuanto a este último su suerte depende mucho de la
gestión económica, y si bien manifestó sus deseos de no correr en esta elección todo
parece indicar que cerca de mayo, el mes donde cierran las listas, se tendrá un mejor

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 12
panorama para saber si el escenario económico le permite poder ser candidato. En cuanto a
una opción más “cristinista” la carta de Wado de Pedro parece desdibujarse, ya que en las
últimas semanas le bajó un poco el tono al conflicto con el presidente y le juega en contra
su nulo conocimiento a nivel país.

En cuanto a JXC se mantiene la interna entre Bullrich y Larreta con una considerable baja
del conflicto público. Elisa Carrió confirmó su candidatura a presidenta en las internas, sin
saber si es para negociar o realmente se presentará. Queda por ver si Mauricio Macri se
decide a ser candidato, luego de recibir a ambos en su casa del sur, pero sin definirse
claramente por alguno de los dos. Existe un consenso respecto a que la suerte de Macri
depende de cómo vaya la economía, para venir a proponer un plan de shock y realizar un
ajuste sin “hegemonía”. En cuanto a CABA, bastión del PRO, Larreta se mueve parecido a
Macri en cuanto a dejar correr candidaturas, como las de Jorge Macri o Fernán Quiroz.
Resta saber quién será el candidato de la UCR para la ciudad, porque si bien Losteau es el
candidato con más consenso en los últimos días deslizó la posibilidad de una candidatura
presidencial, quizás alentado por el triunfo del radicalismo ante JXC en las internas de La
Pampa.

Mientras tanto, en el Fitu nos encontramos presenciando una disputa en la que tanto el PTS
como el PO prefieren dirimir las internas con candidaturas propias.

Escenarios

1) Massa candidato? Aval del FMI para seguir ajustando, única condición para
que bajen los dólares que faltan.

2) En junio no se alcanzan los resultados propuestos al FMI y no se renuevan


todos los títulos a corto, corridas cambiarias y desborde por arriba,
aceleración de la crisis financiera. ¿Qué chances hay de que esto suceda?
Escenario para el cual está trabajando principalmente el PRO, no así
necesariamente la totalidad de la UCR.

Propuesta: revisar estos escenarios en junio, con mayor claridad de las


candidaturas y posibles escenarios económicos, por ejemplo el impacto real de la
sequía en las exportaciones al mes de abril-mayo cuando culmina la cosecha gruesa.

Plenario Nacional Marabunta - ¿CÓMO ORGANIZARNOS PARA UNA ETAPA QUE SE ABRE? - 2023 - PÁGINA 13

También podría gustarte