Está en la página 1de 14

Enl@ce:

Revista Venezolana de Información, Cómo citar el artículo:


Tecnología y Conocimiento Ochoa Henríquez, H. (2008). Innovación de la gestión públi-
ISSN: 1690-7515 ca en Venezuela. Enl@ce: Revista Venezolana de In-
Depósito legal pp 200402ZU1624 formación, Tecnología y Conocimiento, 5 (1), 65-78.
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

Innovación de la gestión pública en Venezuela1


Haydée Ochoa Henríquez2

Resumen

Venezuela transita desde 1999 por un proceso propio de transformación impulsado por el Estado. La aproba-
ción de políticas alternativas plasmadas en una nueva constitución, en las leyes aprobadas en el marco de ésta y en
otros documentos, dan cuenta de una nueva orientación dirigida a romper con las tendencias neoliberales de los 90
del pasado siglo. Desafortunadamente, en cuanto a los procesos de gestión, es evidente la presencia de viejas prácticas
que obstaculizan los avances, aunque se maneja la hipótesis de que en este contexto existen algunos procesos innova-
dores vinculados a las políticas alternativas. El propósito de este trabajo es explorar la presencia de estos procesos en
la gestión pública venezolana, vinculados a la nueva política. La metodología consistió en el análisis de documentos
oficiales y fuentes secundarias, así como entrevistas abiertas a actores que han estado cerca de algunos de los procesos
innovadores. Los resultados dan cuenta de: 1) Procesos de desconcentración flexibles que acerca el Estado al ciudada-
no; 2) Comunicación argumentativa a los ciudadanos, sobre las nuevas políticas; 3) Un sistema de participación que
potencia la incorporación de los ciudadanos en la defensa de los intereses colectivos; 4) Estrategias de articulación
sectorial e institucional; 5) Procesos de incorporación del sector privado a las políticas de inclusión social; 6) Sistemas
de compras y financiamiento como promotores de la economía social. Se concluye que en el marco de un aparato
público que se niega al cambio se han introducido formalmente algunos procesos innovadores, cuya práctica aún está
pendiente por comprender.
Palabras clave: gestión pública, innovación, conocimiento, tecnología, Estado, Venezuela.

Recibido: 27-07-07 Aceptado: 12-11-07

1
Este trabajo forma parte de los resultados parciales del programa de investigación: Política y gestión pública en Venezuela, finan-
ciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES), de la Universidad del Zulia (LUZ).
2
Doctora en Estudios del Desarrollo, investigadora, en condición de Profesora Emérita, del Centro de Estudios de la Empresa de
LUZ, en el área de Política y Gestión Pública. Acreditada en el Programa de Promoción al Investigador (PPI).
Correo Electrónico: haydeeochoa@gmail.com.

65
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

Public Management Innovation in Venezuela


Abstract

Since 1999, Venezuela is going through a transformation process launched by the State. The approval of
alternative policies set forth in a new constitution, in laws under the constitution’s frame and in other documents,
are proof for a new guideline headed towards the braking up of neoliberal tendencies of the nineties. Unfortunately,
regarding the management processes, the presence of old practices that prevent advancements is evident, although
there is the hypothesis that in this context there are some innovative processes linked to alternative policies. The
purpose of this work is to explore the presence of these processes in Venezuelan public management, linked to the
new policy. The methodology was reviewed by an analysis of official documents and secondary sources, as well as
open interviews with actors that have been closet o innovative processes. The results show as follows: 1) Flexible
desconcentration processes that brings closer the citizen to the State; 2) Argumentative communication towards
citizens, on issues of new policies; 3) A participation system that empowers the incorporation of citizens in the
defense of collective interests; 4) Sectorial and Institutional articulation strategies. 5) Incorporation processes of
private sector to policies of social inclusion; 6) Purchase and financing systems as promoters of social economy. The
article draws the conclusion that, in the frame of a public apparatus that refuses to change, there have been some
innovative processes, whose practice is still needed to be understood.
Key words: Public Management, Innovation, Knowledge, Technology, State, Venezuela

Introducción Se trata de un Estado que pone el acento


en el logro de justicia y bienestar social de modo
En el contexto de un nuevo gobierno que se transversal en todas las políticas públicas, en
presentó al proceso electoral con un proyecto de oposición a las políticas asociadas al impulso de la
Estado y Sociedad alternativo al neoliberalismo, economía de mercado con orientación neoliberal
asistimos en Venezuela desde fines de la década que centran la atención en el crecimiento econó-
de los noventa a un proceso de transformación mico, al cual subordinan el bienestar social.
impulsado por el Estado Venezolano a través de Estamos así en un proceso que ha pasado
políticas estatales, promotoras de la equidad, la por la transformación del propio Estado, el cual
justicia social y la democracia participativa. La ha definido a través de un nuevo marco constitu-
nueva constitución aprobada en 1999, las leyes cional, nuevas leyes, programas, proyectos y otras
aprobadas en el marco de ésta y otros documen- formas de prescripción de las orientaciones trans-
tos, dan cuenta de una nueva orientación dirigi- formadoras, tanto en lo que respecta a fines como
da a romper con las tendencias neoliberales de a estrategias o procesos para formular e imple-
los 90. mentar estas orientaciones o políticas públicas.

66
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

Es en las estrategias o procesos para for- mación. La innovación está llamada a contribuir a
mular e implementar las políticas transformado- crear estrategias de implementación que permitan
ras, lo que denominamos gestión pública, donde el avance de las políticas de transformación.
queremos detenernos, particularmente en la ca- En lo que sigue, hacemos algunas reflexio-
racterización de procesos que consideramos inno- nes sobre procesos innovadores que luchan per-
vadores, algunos para la formulación de políticas y manentemente con el viejo aparato, que continúa
otros para la implementación. imponiéndose frenando el desarrollo de la cons-
La distinción entre formulación e implemen- trucción de un Estado al servicio del bienestar y la
tación de políticas públicas podría ubicarnos en la justicia social.
concepción dicotómica de política y administración,
al respecto queremos aclarar que consideramos que ¿Qué entendemos por innovación?
se trata de dos procesos de difícil separación, razón
por la cual algunos autores (Álvarez, 1992) prefie- Existe cierto consenso en cuanto a que in-
ren referirse a formación de las políticas como un novar es producir y poner en práctica nuevo cono-
proceso continuo, sin embargo cada uno de estos cimiento (Peña, 2007: 19), es decir, no es aplicar
procesos tiene actores y productos particulares que conocimiento ya existente, sino generarlo. Esto nos
es necesario no perder de vista a fin de avanzar en remite a aclarar la diferencia entre innovación y mo-
su explicación y en la propia práctica. dernización, en la primera un rasgo esencial es crear
nuevo conocimiento, mientras que en la segunda es
En Venezuela se ha avanzado en la formu- ponerse a tono con las tendencias dominantes, con
lación de políticas, es decir en la definición formal las modas, las cuales son impuestas generalmente
de las grandes orientaciones de fines y estrategias, por los países desarrollados, sin considerar las ne-
en un contexto de alta complejidad política debido cesidades ni el proyecto de sociedad que se quiere
a obstáculos puestos por parte de sectores que se construir en los países llamados subdesarrollados
oponen a la nueva orientación. Este marco político o del tercer mundo. Con esto queremos dejar claro
por una parte y por la otra la necesidad de trans- que la modernización permite a lo sumo pequeñas
formación de los propios procesos, han exigido innovaciones, llamadas incrementales.
la incorporación de estrategias innovadoras en la
Si estamos hablando de aplicar conoci-
fase de formulación de las políticas.
mientos, estamos refiriéndonos a conocimiento
La implementación de estas políticas no ha tecnológico, es decir conocimiento que permite
escapado de la complejidad política, a la cual se modificar insumos, procesos y productos o servi-
agregan obstáculos del viejo aparato público, sus cios en cualquier organización sea pública, priva-
procesos y actores, vinculados consciente o incons- da, del tercero o cuarto sector, de cualquier área de
cientemente al modelo de sociedad y de Estado que la economía, empresarial o sin fines de lucro. Se-
se quiere superar a través del proceso de transfor- gún Peña (2007:19), “Desde una perspectiva orto-

67
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

doxa, la primera introducción de una innovación a búsqueda de una nueva sociedad donde lo econó-
la esfera socioeconómica se consideraba siempre mico no sea lo predominante.
asociada a los mercados. Ahora se entiende que
Otra clasificación de la tecnología la encon-
ese primer uso exitoso puede producirse en otros
tramos en Varsavsky (2006), quien identifica esti-
marcos sociales distintos a los comerciales”.
los tecnológicos vinculados al tipo de sociedad, lo
La innovación implica crear tecnología o cual difiere profundamente de la clasificación de
adaptar la existente a las necesidades del modelo Freeman. Varsavsky (2006: 18-20), distingue en-
de sociedad, de organización, de sector produc- tre estilo neocolonial, desarrollista y socialista. En
tivo, de insumo, proceso, producto, servicio, etc. la tecnología física, en el primer estilo las grandes
que se quiere impulsar, esto significa que cuando empresas deciden “cuáles fábricas y cuáles equi-
nos estamos refiriendo a innovación no podemos pos se instalarán”, en el segundo, se trata de imitar
perder de vista hacia donde queremos ir, de lo con- la tecnología norteamericana y el tercero debe ser
trario podríamos estar innovando para reproducir un estilo diferente a los anteriores.
condiciones que en el fondo no compartimos. Esto
Ahora bien, el concepto “Innovación”, puede
nos remite a poner sobre el tapete la existencia de
referirse tanto a la llamada tecnología física como
tipos de innovación y de tecnologías.
a la social (Varsavsky (2006:17). Esta aclaratoria
Freeman (1998), ubicándose en las empre- es importante porque precisa que la innovación no
sas industriales identifica de acuerdo al origen está sólo presente en la llamada tecnología física,
del conocimiento, criterio que considera siguen la sino también en la social, que es concretamente el
mayoría de lo autores, innovaciones incrementa- tipo de innovación que nos ocupa en este trabajo,
les e innovaciones radicales, las primeras provie- en tanto la gestión pública es un fenómeno social.
nen de la experiencia de personas implicadas en
Según Peña (2007: 19), el concepto de in-
el proceso de producción, las segundas provienen
novación “se refiere tanto a las usualmente reco-
de centros de investigación y desarrollo, requieren
nocidas como “innovaciones tecnológicas”, como
dice Freeman, siguiendo a Mensch, de una nueva
a aquellas otras de índole social e institucional, to-
fábrica o de un nuevo mercado. Estaríamos así,
das representando diversas formas de generación
en este último tipo, en presencia de grandes cam-
y uso de conocimiento”.
bios tecnológicos por su impacto en la industria,
pero que no necesariamente modifican la lógica Varsavsky (2006: 18-20) al igual que hace
económica que ha tenido el desarrollo tecnológico con la tecnología física distingue tres estilos de
a lo largo de la humanidad, desde nuestra óptica tecnología social. El neocolonialista: con serias
siguen siendo cambios incrementales. Una lógica consecuencias en la estructura social, en el cual
diferente requiere ir a la raíz de los problemas de se imponen estrategias propias de los países desa-
la sociedad, lo radical estaría definido por el cam- rrollados con éxito para las empresas. En el estilo
bio de la lógica de la producción tecnológica, en desarrollista, la tecnología social sigue siendo la

68
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

de esos países pero con adaptaciones imitativas. administrativa sino una reforma del Estado en su
El estilo socialista, dice el referido autor, debe ser totalidad, es decir, también de políticas orienta-
“un estilo muy diferente al del norte”. Se supone doras de nuevos fines del Estado, que no serían
debe contribuir a un tipo de sociedad socialista. otros que su apoyo a la economía del mercado en
En el campo de la gestión pública la inno- la orientación neoliberal.
vación se confunde con frecuencia con la moder- Las propuestas neoliberales avanzaron a lo
nización o modas e, intentando modernizarse, se largo de los noventa, especialmente en cuanto a la
producen cambios que ocultan políticas conserva- puesta en práctica de nuevas políticas orientado-
doras, neocolonialistas, renovadas en los últimos ras de la economía y de la sociedad y en la con-
tiempos. formación de un aparato público tecnocrático, con
Venezuela, como hemos dicho, transita por racionalidad economicista, con base en algunas
un proceso de transformación alternativo a la ló- de las propuestas de la Nueva Gestión Pública, es-
gica del capital, esto exige esfuerzos de desarrollo pecialmente en aquellas instituciones vinculadas
tecnológico asociado al tipo de sociedad que quiere directamente a la economía. La reforma de todo
construir, tanto en lo que respecta a la tecnología el aparato tuvo profundas dificultades, la gestión
física como social. En el campo de la gestión públi- pública clientelar, conformada a lo largo de la de-
ca, una realidad difícil de transformar, se han rea- mocracia representativa producto de alianza cor-
lizado algunos esfuerzos que luchan con prácticas porativa de empresarios, trabajadores y partidos
conservadoras legitimadas en nombre de la mo- políticos (Ochoa et al, 1996), se negó a moderni-
dernización. Estudiar esos esfuerzos es una nece- zarse, conviviendo con los espacios tecnocráticos
sidad, es lo que intentamos hacer en este trabajo. que el Estado fue creando.
En el contexto de algunos avances en este
El contexto de las innovaciones a la gestión sentido, especialmente en cuanto a las orientacio-
pública en Venezuela nes y en el de una profunda crisis en todos los ór-
denes, triunfa Hugo Chávez en las elecciones de fi-
Venezuela no escapó de los proyectos mo- nes de los noventa, con una propuesta de Estado y
dernizadores de las políticas y la gestión pública, Sociedad, alternativa a la neoliberal, la cual pone el
impuestos por los organismos multilaterales, al- acento en la equidad, justicia social, redistribución
gunos directamente al imponer condiciones para del ingreso, independencia económica y construc-
otorgar préstamos, otros indirectamente a través ción de una democracia participativa. Esta pro-
del proceso de ideologización respecto a los nuevos puesta se plasma en sus principios fundamentales
paradigmas en políticas y gestión pública. Fue un en la Constitución de la República Bolivariana de
proceso que contó desde mediados de los ochenta Venezuela (CRBV) aprobada en referéndum en
con la Comisión para la Reforma del Estado (CO- 1999, avanzando en la nueva propuesta a través de
PRE), la cual debió impulsar no solo una reforma 49 leyes aprobadas en 2001, en el marco de fuer-

69
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

tes conflictos políticos producto de la oposición al la prestación de los servicios sociales que asumie-
proyecto de transformación, liderados por secto- ron las gobernaciones en el proceso de traslado de
res afectados con las nuevas políticas. competencias del gobierno nacional a gobiernos
La nueva política encuentra obstáculos en subnacionales.
los modelos de gestión pública presentes en el Con el advenimiento de las políticas de
aparato público, lo cual ha requerido de innova- transformación, en las cuales la salud es un dere-
ción que permita el avance de las nuevas políticas cho social, las gobernaciones dieron continuidad
públicas en la práctica, cuestión que exploraremos a sus estrategias eficientistas en los servicios de
a continuación. salud que recibieron del gobierno central, como
parte de lo cual trasladan el servicio a organiza-
De la descentralización privatizadora de ciones no gubernamentales e incorporan criterios
los derechos sociales a la gestión estatal privatistas; estamos así en presencia de políticas
para la inclusión: Las Misiones sociales transformadoras y gestión para el mantenimiento
de las viejas políticas.
La década de los noventa estuvo signada En este contexto, en el de intensificación de
en el campo de la gestión pública por procesos de las fuerzas opositoras contra el proyecto alterna-
descentralización cuya apología fue el lugar común tivo y en el de una gran bonanza fiscal, surge en
en América Latina. En esta defensa a la descentra- 2003, para atacar la exclusión en materia de salud,
lización ha dicho De Matos (1990) que coinciden la Misión Barrio Adentro, el primero de numerosos
localistas y neoliberales, sobre bondades de una programas sociales denominados Misiones, que
estrategia que poco potencial tiene para consti- se desarrollan paralelamente a un aparato público
tuirse en alternativa para el desarrollo local. El que se aferra al mantenimiento del viejo modelo
tiempo ha dado la razón al referido autor y otros, de Estado y Sociedad. Hasta ahora se han creado
muy pocos por cierto, que se han atrevido a de- un total de 21 misiones: Barrio Adentro, Ciencia,
velar el carácter neoliberal de la descentralización Cultura, Árbol, Guaicaipuro, Hábitat, Identidad,
impulsada en América Latina. Madres del Barrio, Mercal, Milagro, Miranda, Ne-
En Venezuela, la descentralización con la gra Hipólita, Piar, Revolución Energética, Ribas,
cual se uniformó el aparato público en Améri- Robinson I, Robinson II, Sucre, Villanueva y Za-
ca Latina, con pocas diferencias entre los países, mora (Gobierno en Línea, 2007).
ha facilitado el proceso de retiro del Estado en
la prestación de servicios (Ochoa, 2001). Esta ¿Qué son las misiones y qué tiene de inno-
estrategia de gestión, considerada innovadora: vadora su gestión?
descentralización-privatización, se ha producido
abiertamente en las llamadas competencias ex- Las misiones sociales son programas para
clusivas, vinculadas a la economía y sutilmente en atender los derechos sociales universales estable-

70
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

cidos en el nuevo marco constitucional venezo- tradicional (sus actores y procesos) le ha puesto
lano. La CRBV se distingue de la anterior en que al cumplimiento de estos derechos. Según D’Elia
pone énfasis en el papel del Estado en la justicia (2006), “El rasgo más particular de las Misiones es
social y la democracia, tanto en lo que atañe a de- su carácter de estrategia extra-institucional… las
claración de principios como en los deberes que Misiones se desarrollaron a través de instancias de
le asigna al Estado en la materia. El artículo 2 de coordinación ad hoc designadas por el Presidente,
la constitución (ANC, 1999), establece que “Vene- que permitían organizar la estructura institucional
zuela se constituye en un Estado democrático y so- alrededor de la agenda de cada misión y asignar
cial de Derecho y de Justicia…”. Esta orientación recursos…”. La creación de estructuras paralelas a
se amplía en el artículo 3 cuando se señala que “El las establecidas como idea general, no constituye
Estado tiene como fines esenciales la defensa y el un invento del gobierno bolivariano, es una vieja
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, estrategia para avanzar frente a obstáculos para el
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la desarrollo de algunas políticas públicas, lo innova-
construcción de una sociedad justa y amante de la dor está en los rasgos que asume, lo cual ha sido
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar posible por su conformación al margen del apara-
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los to tradicional.
principios, derechos y deberes reconocidos y con-
sagrados en esta Constitución…”. Son principios Su coordinación está constituida por diver-
que toman expresión en deberes que se asignan al sas instituciones del Estado, es inter-institucional,
Estado y derechos a los ciudadanos a lo largo de estrategia articuladora de sectores, territorio y
la constitución, conformando a través de ésta y de recursos en razón de que está conformada tenien-
otros documentos, políticas públicas que rompen do en consideración la participación de diversos
con la orientación neoliberal. La nueva orienta- espacios territoriales, distintos sectores y la dis-
ción requiere para su puesta en práctica, sistemas ponibilidad de recursos. Con esta dirección inte-
de gestión alternativos, y pasó por la realización rinstitucional se avanza en la intersectorialidad,
de investigación participativa en las comunidades tema que según algunos autores (Cunill, 2005),
a fin de detectar jerárquicamente sus problemas y es muy nombrado pero escaso en la práctica, con
necesidades, testimonios de este proceso encon- lo cual se asume el carácter multimensional de la
tramos en Santana (2006). solución de los problemas sociales. Asimismo, la
incorporación de instituciones clave en cuanto a
Las misiones se han organizado paralela- responsabilidad territorial, tal es el caso de algu-
mente al aparato público tradicional, por esto se nas corporaciones de desarrollo regional, toma en
les señala despectivamente como instituciones consideración la necesidad de cobertura en aque-
que evaden las ya establecidas, lo cual es cierto y llos espacios territoriales donde políticamente tie-
justamente constituye una salida que ha permi- ne obstáculos la orientación que se impulsa a tra-
tido dar solución al freno que el aparato público vés de las misiones. Igualmente, la participación

71
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

de la estatal petrolera, en la coordinación de las ses del proceso de gestión, en la construcción de la


misiones, garantiza la rápida disponibilidad de los democracia directa, al lado de un nuevo personal,
recursos materiales. muchos de ellos voluntarios, otros militares, tam-
Otro rasgo innovador de las misiones, fa- bién trabajadores cubanos, construyendo juntos,
vorecido por la coordinación inter-institucional, sociedad y funcionarios, una nueva institucionali-
es que su financiamiento no espera que los re- dad. En las misiones, dice D’Elia (2006: 215), “pa-
cursos petroleros pasen por el sistema tributario rece haberse producido una reagrupación de vo-
e ingresen al sector social. La empresa petrolera, luntarios en organizaciones que dirigen esfuerzos
donde se administra la principal fuente de ingre- hacia el mejoramiento colectivo de la comunidad…
so del país, participa directamente en el apoyo fi- en general se rechaza a quienes entran a estas or-
nanciero de las misiones, gran parte del costo de ganizaciones en función de intereses particulares
éstas lo asume la industria petrolera venezolana, y no del interés colectivo”. Este logro de las misio-
dando respuesta rápida a las necesidades. Según nes en materia de participación, está vinculado al
Lacruz (2006: 171), “una de las debilidades iden- hecho que el Estado suministra el servicio como
tificadas de la red pública para la atención social un deber que tiene y la sociedad lo exige como un
era el estancamiento de los recursos en la buro- derecho, de modo que asume como suyas las mi-
cracia del Estado y la dispersión de los fondos siones, hay un acercamiento entre el Estado y la
sociales”. Este problema se intentó corregir en el sociedad en función de objetivos comunes, muy
pasado con la creación de diversos fondos de in- diferentes a las relaciones del pasado. Se trata,
versión social, entre éstos a inicios del gobierno de como dice Lacruz (2006:180), de la publicitación
Chávez, en 1999, con la creación del Fondo Único del tema de la pobreza ha hecho que la sociedad
Social, sin embargo esta estrategia fue sustituida reclame su espacio político no como una dádiva
con la incorporación directa de estatal petrolera a sino como un derecho. Para Chávez (2004), para
la coordinación de las Misiones Sociales, lo cual ha acabar con la pobreza, hay que darle poder a los
sido posible por el control ejercido por el gobierno pobres.
sobre esta empresa después del paro petrolero de La presencia del servicio en los sitios más
2002. apartados del país, lo que podríamos llamar en
La participación social es una cuestión me- términos administrativos, una desconcentración
dular en las Misiones, se ha avanzado en nuevas estrechamente vinculada a las necesidades y ubi-
relaciones del Estado con la sociedad, en las cuales cación de los usuarios, es otro aspecto innovador
las comunidades organizadas participan directa- de las Misiones. Los Módulos de Barrio adentro
mente en el diagnóstico de sus problemas, en la para la atención de la salud, las aldeas universita-
búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones, rias, los núcleos de desarrollo endógeno, etc., son
en la ejecución de actividades, en el control, es de- espacios ubicados a lo largo y ancho del país para
cir, a través de su intervención en las distintas fa- administrar las misiones. Además encontramos

72
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

que la oficina rígida de prestación de servicios da la salud, educación, agua potable, aguas servidas,
paso a la oficina flexible en aquéllos servicios de electricidad, vialidad, vivienda y transporte, entre
menos requerimiento permanente, permitiendo otras materias.
dar respuesta a una vieja deuda social, tal es el En 2006, en el marco del proceso de trans-
caso del proceso de suministro de documento de formación que pone el acento en la participación
identificación a millones de venezolanos que no social, se aprueba la ley de los Consejos Comu-
podían en la práctica hacer uso de su derecho de nales. Según el artículo 2 de esta ley, los Conse-
ciudadanía política e incluso social, para lo cual se jos Comunales “son instancias de participación,
creó la Misión Identidad. Sobre la oficina flexible articulación e integración entre las diversas or-
dice Barzelay (1998: 11) “puede estar en cualquier ganizaciones comunitarias, grupos sociales y los
lugar en donde pueda contar con una computado- ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pue-
ra, un módem y un teléfono celular, esto pudiera blo organizado ejercer directamente la gestión
parecer en primera instancia irrelevante”. Se tra- de las políticas públicas y proyectos orientados a
ta, en definitiva de crear estrategias de transfor- responder a las necesidades y aspiraciones de las
mación del aparato público, que antes era funda- comunidades en la construcción de una sociedad
mentalmente citadino, para construir un aparato de equidad y justicia social” (AN, 2006). Con la
público para todos los venezolanos. creación de los Consejos Comunales al igual que
con las Misiones Sociales se producen numero-
De la gestión estatal de la infraestructura sas innovaciones en la gestión pública, tema que
de servicios sociales, a la gestión por los da para producir conocimiento no sólo sobre las
Consejos Comunales transformaciones que se producen en el país en
materia de participación social y ciudadana, sino
La dotación de infraestructura de servicios
también sobre cómo con la creación de estos con-
sociales a las comunidades, ha estado histórica-
sejos se avanza en la construcción de nuevas rela-
mente en manos del aparato estatal a nivel nacio-
ciones del Estado con la Sociedad.
nal y local, concretamente las alcaldías y en menor
medida en el nivel intermedio, es decir las gober- En esta sección nos detenemos sólo en un
naciones, proceso en el cual los ciudadanos no tu- aspecto de los Consejos Comunales: El derecho
vieron ninguna participación. La ruta por la que que tienen a la creación de los Bancos Comunales,
pasa la decisión e implementación puede tardar bajo la figura jurídica de cooperativas y a través de
largos períodos si es que se detecta la necesidad, éstos, administrar recursos recibidos de cualquier
los costos son altos derivados de procedimientos instancia del aparato estatal para dar solución a sus
de adquisición que imposibilitan la elección de problemas. Entre tales problemas se encuentran,
proveedores a bajos costos. Es un proceso que ha de acuerdo con los registros de la institución, que
traído como resultado una gran deuda social en se encarga de asesorar a los consejos, que los des-
materia de dotación de infraestructura vinculada a embolsos se han efectuado, en gran medida, para

73
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

la creación de módulos de salud, rehabilitación de dos al Banco Comunal, el cual los va ejecutando de
escuelas, compras de unidades de transporte a ser acuerdo a lo programado. La ejecución de las obras
manejadas por las comunidades, fabricación de puede ser realizada directamente, esto pasa por la
bloques, sistemas de riego, construcción de casas organización y capacitación de los trabajadores de
para el funcionamiento de las misiones, rehabilita- la comunidad; también puede ser ejecutada con-
ciones de viviendas y proyectos de infraestructura tratando empresas comunitarias, cooperativas,
de las zonas donde están ubicados (Escuela de ciu- empresas de producción social o las tradicionales
dadanos, 2007). Según Chirinos (2007), también pequeñas y medianas empresas. Cuando se trata
se están resolviendo problemas de: construcción de financiamiento a vivienda, éste se hace en cali-
de red de cloacas, sistemas de aducción de agua, dad de préstamo con bajos intereses.
brocales, aceras y alumbrado eléctrico.
Este proceso innovador de asignación de
Los Consejos Comunales deciden sobre recursos permite dar respuesta a la deuda social
sus necesidades y a través de proyectos solicitan en materia de infraestructura de modo mucho
recursos a las instancias que consideren conve- más rápido que con el viejo modelo, sin embargo
niente. Es política del Estado destinar otros re- no escapa a los frenos de la vieja estructura. Una
cursos para estas organizaciones; en tal sentido queja generalizada, según Chirinos (2007), es que
se han modificado los Fondos para financiar la los organismos que les suministran los recursos
solución de los problemas sociales; así por ejem- les ponen trabas, les exigen numerosos requisi-
plo, el Fondo Intergubernamental para la Descen- tos al momento de presentar, evaluar y ejecutar el
tralización (FIDES), cuyos recursos se distribuían proyecto, fundamentalmente asumiendo lógicas
entre Gobernaciones y Alcaldías, está pasando en tecnocráticas.
este momento a tener que destinar el 50% para los
Consejos Comunales directamente y el resto para Diversidad y Unidad en la participación
los gobiernos subnacionales. Para el presente año ciudadana
(2007) están previstos entre el FIDES y la Ley de
Asignaciones económicas especiales (LAEE), 3,7 El tema de la participación ciudadana ocupa
billones de bolívares para los Consejos Comuna- un lugar relevante en la gestión pública venezolana
les. A comienzos del año se habían creado 13.000 desde que se inició el proceso de transformación a
Consejos Comunales, se encontraban en proceso fines de los noventa, cuestión que ha sido recono-
de aprobación 3000 y se espera la creación de cida por numerosos autores. Como evidencia de
otros 5000 (Escuela de Ciudadanos: 2007). la importancia del tema, tenemos que más de 25
El proceso dista mucho del viejo procedi- artículos de la nueva constitución, se refieren a los
miento descrito arriba. Ahora, a partir de un pro- derechos y deberes de la participación. Además de
yecto que generalmente elaboran las comunidades esto, avanzando sobre la formación de políticas de
y con tres presupuestos, los recursos son asigna- participación ciudadana, las nuevas leyes creadas

74
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

en el marco de la CRBV definen estrategias de par- social. Entre sus funciones se encuentran: Elabo-
ticipación de los ciudadanos en la gestión pública, rar el plan de desarrollo de la comunidad, diseñar
en los distintos sectores y niveles de gobierno, bajo los proyectos de desarrollo a ser financiados por el
diversas formas de organización social. Estado, ejercer contraloría social, administrar por
En este contexto y en el de un discurso por intermedio de los bancos comunales los recursos
parte del gobierno que promueve sistemáticamen- asignados.
te la participación, se ha avanzado en la creación Frente a estas funciones asignadas, se avan-
de las diversas formas de organización social que za considerablemente en la conformación de los
participan activamente en los distintos procesos Consejos Comunales, construyendo así un proceso
de gestión: en la formulación de políticas, en la de participación social y ciudadana que promueve
ejecución y en el control. Es así como se han con- la construcción de la democracia directa, lo que a
formado Mesas técnicas de agua, Comités de Tie- su vez fortalece la participación representativa.
rra, Consejos Comunitarios de Vivienda y Hábitat, Sin lugar a dudas, la promoción de los Con-
Comités de Salud y entre otros, las Mesas técnicas sejos Comunales ha dado un gran impulso a la
de Energía. Estas organizaciones participan acti- participación social, estrategia que el gobierno ha
vamente en la solución de los problemas particu- considerado clave para el desarrollo y la justicia
lares del sector que las promueve, demandando social, previstos en el modelo de sociedad que se
solución a los distintos niveles de gobierno, rea- promueve.
lizando propuestas para la formación de la agen-
da pública, ejecutando recursos públicos para la Innovación en la Rendición de Cuentas: El
ejecución de proyectos, haciendo seguimiento a la Programa “ALO PRESIDENTE”
gestión pública y participando en la conformación
de los Consejos Comunales. ALO PRESIDENTE es un programa que
La gran innovación la constituyen los Con- se transmite televisión todos los domingos por el
sejos Comunales, los cuales surgen en el contexto canal del Estado Venezolano y emisoras radiales
de fracaso de los Consejos Locales de Planificación del Estado. Es un programa con duración de varias
Pública, instancias del aparato público municipal horas, dirigido por el Presidente de la República.
con participación mayoritaria de las organizacio- Hasta los momentos (julio de 2007) se han desa-
nes sociales, pero cooptados por viejas prácticas rrollado un total de 287 programas, muy critica-
clientelares. La ley de los Consejos Comunales se dos por los sectores de la oposición, pero es uno
creó en 2006, como hemos dicho en páginas an- de los programas de televisión de mayor audiencia
teriores, constituyen el espacio organizativo de en el país.
encuentro de la diversidad de organizaciones so- ¿Que tiene de innovador el Programa de
ciales, las funciones que se les han asignado han Aló Presidente?. Es un programa donde el tema de
promovido la profundización de la organización la comunicación social puede ser estudiado como

75
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

innovador desde numerosas perspectivas. Nos in- con autocrítica identificando objetivos y metas
teresa en este momento poner sobre el tapete la no logrados, razones, instituciones y actores que
estrategia comunicacional de ALO PRESIDENTE contribuyeron al distanciamiento de lo esperado.
en materia de rendición de cuentas. Este eje del programa brinda a los ciudadanos in-
Desde nuestra perspectiva, en el programa formación sobre cómo el gobierno se ve a sí mis-
ALO PRESIDENTE hay un proceso de Rendición mo, cuestión que contribuye en el ejercicio de la
de cuentas. Por Rendición de Cuentas entendemos contraloría social.
la “práctica a través de la cual los servidores públi- Se trata de un proceso de rendición de cuen-
cos dan cuenta o justifican sus actos, a distintos tas argumentativo, a diferencia de la rendición de
sujetos, de modo diversos y a través de diferen- cuentas tradicional con información sobre activi-
tes medios por estar obligados a ellos” (Ochoa y dades. Esta estrategia tiene lugar en el marco de
Montes de Oca, 2004). Desde el programa en refe- una fuerte resistencia por parte del aparato públi-
rencia, se rinde cuenta sobre lo que se programa y co a dar cuenta a los ciudadanos sobre su gestión.
sobre las acciones realizadas.
La argumentación por parte de los gober-
En cuanto a lo que se programa, semanal- nantes, ha sido considerada por algunos autores
mente el Presidente de la República expone los como necesaria. Aguilar (2005: 14), en su estudio
problemas del país, ideas sobre qué hacer para so- introductorio a la propuesta de Majone sobre la
lucionarlos, como hacerlo y el porqué hacerlo. Es necesidad de acentuar la comunicación y la argu-
un proceso de comunicación sistemática a todos mentación, plantea que hay que “incorporar la ca-
los sectores del país, sobre los temas que van in- pacidad de ofrecer buenas razones de sus actos de
gresando a la agenda pública, la visión del gobier- autoridad a los ciudadanos y a las organizaciones
no en cuanto a explicación de los problemas y las que integran el Estado… las razones de porqué una
salidas. Es un programa que brinda información, determinada política prefiere ciertos fines, instru-
por lo general de modo detallado, de manera muy mentos y regulaciones, porqué una demanda social
didáctica, con lo cual está brindando posibilidades específica ha sido incluida o excluida de la agenda
a la población, de opinar, de criticar, de movilizar- de gobierno, porqué un programa incorpora cier-
se a favor o en contra de las interpretaciones de tos procedimientos y tiempos, porqué una organi-
la realidad y de las propuestas del gobierno. De zación pública se comporta de una cierta manera y
hecho, a partir de la información que brinda el no de otra con los ciudadanos”. Majone, continúa
programa, los sectores de oposición crean su ma- Aguilar (2005:14), “reivindica y acentúa la comu-
triz de opinión y movilizan sus recursos políticos, nicación y persuasión como un componente esen-
buscando incidir en las decisiones. cial de la acción de gobernar y de la actuación de la
También se rinde cuentas sobre las accio- administración pública, los dirigentes de gobierno
nes realizadas, los resultados e impacto de la ges- y los administradores expertos, en vez de preten-
tión, destacando los logros positivos pero también der aislarse infructuosamente en sus discusiones

76
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 5: No. 1, Enero-Abril 2008, pp. 65-78

internas y decidir entre ellos los planes y progra- la disponibilidad de recursos a su debido tiempo;
mas, deben estar dispuestos a abrirse a la comu- la creación de un sistema de participación en el
nidad política y civil, a dar explicaciones, a ofrecer cual comunidades y funcionarios van de la mano
argumentos valorativos, a debatir y persuadir, a hacia objetivos comunes, logrando que las comu-
aprender y a corregir… “. nidades se apropien del aparato público; la pre-
sencia del aparto público en todos los rincones del
A manera de conclusión país a través de espacios fijos y sistemas flexibles;
la transferencia de recursos a las comunidades; la
Desde fines de los noventa, asistimos a un promoción de diversas formas de participación
proceso de transformación del país, impulsada ciudadana y su unificación en un sistema que las
por el Estado venezolano, proceso en el cual son promueve y entre otras innovaciones, la creación
evidentes las orientaciones definidas formalmen- de un sistema de comunicación social desde la
te, cuyo proceso de implementación ha sido difícil Presidencia de la República, que ha incorporado
en razón de la existencia de un aparato público que la rendición de cuentas al país semanalmente.
reproduce viejas prácticas clientelares por un lado
y tecnocráticas por el otro, que dificultan la cons- Caracterizar la innovación en la gestión
trucción de un modelo de gestión pública para las pública venezolana en este proceso de transfor-
nuevas políticas. mación, es una tarea pendiente; aquí solo hemos
iniciado una exploración ubicándonos fundamen-
En este contexto se han producido innova- talmente en las políticas formales de innovación
ciones que han permitido avanzar en las políticas a la gestión pública, es decir, escasamente hemos
públicas transformadoras, por lo que considera- hecho algunas referencias al funcionamiento de
mos que son innovaciones radicales. Se trata de estas innovaciones; con toda seguridad al hacerlo
innovaciones que han requerido en su mayoría encontraremos distanciamiento entre lo formal y
crear nuevos aparatos públicos, nuevos procesos lo real. Mientras avanzamos en el conocimiento de
que están en construcción con avances y retroce- la práctica hemos considerado importante identifi-
sos producto de luchas con los viejos modelos de car la política formal de innovación a la gestión pú-
gestión que se niegan a desaparecer. blica, la cual no está expresamente documentada.
Hemos identificado procesos innovadores Es como señalan algunos autores (Álvarez, 1992)
de gestión pública entre los cuales se encuentran: sobre las políticas públicas en general, una política
La creación de estructuras paralelas para la ges- que se construye a través de un continuo en el cual
tión de los programas sociales denominados mi- su implementación le imprime características. No
siones, para viabilizar el avance de las políticas es tarea fácil innovar para la transformación, junto
de inclusión, la conformación de una dirección a la innovación se encuentran los viejos procesos
inter-institucional en estas estructuras garanti- que no sólo se niegan a desaparecer, sino que in-
zando la participación multisectorial, territorial y terfieren los procesos transformadores.

77
Innovación de la gestión pública en Venezuela
Haydée Ochoa Henríquez

Bibliografía Gobierno en Línea (2007). Las Misiones Sociales. En:


www.gobiernoenelinea.gob.ve Consulta realiza-
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) (1999). Cons- da el 10 de mayo de 2007.
titución de la República Bolivariana de Venezue- Lacruz, T. (2006). Balance sociopolítico: Una ciudada-
la. Caracas nía social inacaba. En: Maingón, Thais. Balance
Asamblea Nacional (AN). Ley de los Consejos Comuna- y perspectivas de la política social en Venezue-
les. Caracas. la. ILDIS. Caracas.
Alvarez, A. (1992). Análisis de Políticas Públicas. CLAD. Ochoa, H., Rodríguez, I. y López, M. (1996). “Adminis-
Caracas. tración Pública y Populismo en Venezuela”. Re-
vista Venezolana de Gerencia. Año 1 No. 1. Uni-
Aguilar, F. (2005). INTRODUCCIÓN. En: Majone,
versidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Giandomenico. Evidencia, Argumentación y
Persuasión en la Formulación de Políticas. Fon- Ochoa, H. (2001). “Descentralización y retiro del Esta-
do de Cultura Económica. México. do de la prestación de servicios en Venezuela”.
Ciencias de Gobierno. Año 5 No. 9. Maracaibo.
Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia. Una
Venezuela.
nueva perspectiva de la administración pública.
Fondo de Cultura Económica. México. Ochoa, H. y Montes de Oca, Y. (2004). “Rendición de
Cuentas en la Gestión Pública: Reflexiones Teó-
Chávez, H. (2004). Discurso en la V Rueda Nacional de
ricas”. Revista Venezolana de Gerencia. Año 9
Negocios. Maracaibo. Venezuela.
No. 27. Universidad del Zulia. Maracaibo. Vene-
Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y zuela.
gestión de la política social. Ponencia presentada
Peña, J. (2007). Socialismo del Siglo XXI: Redes de In-
en el X Congreso Internacional del CLAD sobre
novación Productiva. Misión Ciencia. Ministe-
la Reforma del Estado y la Administración Públi-
rio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
ca. Santiago de Chile, 18 al 21 de octubre.
Santana, E. (2006). Barrio adentro: misión esperanza,
D’Elia, Y. (2006) (Coordinadora). Las Misiones Socia-
misión vida. Editorial el Perro y la Rana. Minis-
les en Venezuela: Una aproximación a su com-
terio de la Cultura. Caracas.
prensión y análisis. ILDIS. Caracas.
Varsavsky, O. (2006). Hacia una política científica na-
Escuela de Ciudadanos (2007). Más Fondos para Con-
cional. MCT, FONACIT y Monte Ávila Editores.
sejos Comunales. En: www.escuelaparacudada-
Caracas.
nos.org.ve Consulta realizada el 27 de mayo de
2007.
Entrevistas
Freeman, Ch. (1998). La Economía del cambio tecnoló-
gico. En: La Economía de la Innovación: Las vi- Chirinos, Emilio (2007). Investigador en participación
siones de Ralph Landau y Christopher Freeman social. Entrevista realizada el 27 de junio de
(2000). En: www.otec.es Consulta realizada en 2007.
junio de 2007.

78

También podría gustarte