Está en la página 1de 18

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CIAP)

“Hacia una Gestión Pública Innovadora y Colaborativa”

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PONENCIA

I. TÍTULO.
Administración pública del ecuador a partir de la nueva constitución 2008:

una revisión bibliográfica.

II. DATOS DEL AUTOR


María Fernanda Mero Chiquito1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
mero-maria0576@unesum.edu.ec

III. RESUMEN
El objetivo de este artículo es revisar a gran escala la realidad de la administración

pública del Ecuador. La metodología es la revisión bibliográfica de artículos, revistas e

información pública de rendición de cuentas. Este trabajo es relevante en tanto que

permite tener una mirada transversal del efecto que tiene la administración pública de

los gobiernos en los países en desarrollo. Para lograr el objetivo, se toman las

siguientes vertientes: los cambios sociales y políticos paradigmáticos en los últimos

años desde “La nueva Constitución del Ecuador” lanzada en el 2008, que se enfoca en

defender la soberanía como máxima.

1María Fernanda Mero Chiquito. maestrante, último grado de estudios, Ecuador,maria.meroc@unesum.edu.ec,


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 1


IV. PALABRAS CLAVES

Administración pública; Ecuador; Economía.

V. ABSTRACT

The objective of this article is to review on a large scale the reality of the public
administration of Ecuador. The methodology is the bibliographic review of articles,
journals, and public information on accountability. This work is relevant insofar as it
allows a cross-sectional view of the effect that the public administration of governments
has in developing countries. To achieve the objective, the following aspects are taken:
the paradigmatic social and political changes in recent years since "The new
Constitution of Ecuador" launched in 2008, which focuses on defending sovereignty as a
maxim.

VI. KEYWORDS: Public administration; Ecuador; Economy.

VII. INTRODUCCIÓN

En Ecuador, los procesos históricos llevaron al logro de la democracia tanto en lo


público y esferas privadas. En 2008, la Constitución de la República incorporó un
conjunto de principios para la Nueva Gestión Pública. En esta nueva constitución, se
promete una revolución en el desarrollo del sistema de Gestión del Servicio Público
Ecuatoriano a la luz de tendencias de desarrollo internacional y regional. En la
coyuntura actual, en Ecuador la construcción de un paradigma de “desarrollo
socioeconómico equitativo” ha permitido el nacimiento de políticas públicas dentro de
un marco normativo de un estado constitucional regido por derechos, además de la
configuración de la Constitución de derechos para un Plan Nacional de Desarrollo para
la búsqueda del “Buen Vivir”.
En teoría, el Plan Nacional de Desarrollo orientado al “Buen Vivir”, se enfocó en
la reducción de la pobreza mediante la distribución equitativa de la riqueza, la
sostenibilidad de los recursos naturales y la descentralización como una nueva

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 2


metodología de administración por parte de los servidores público. Nace además de la
Gestión Nacional para Resultados, como una implementación en la legislación nacional.
Finalmente, se considera importante resaltar que la constitución de la república del
2008 promete la construcción de políticas orientadas a la inversión pública, con el fin de
promover la reforma del Estado, y surge casi después de una década de una
democracia inestable.
VIII. DESARROLLO
Describir la situación de la Administración Pública ecuatoriana, como la de
cualquier otro país, obviamente no es tarea fácil. En primer lugar, por la falta de
investigación en este campo y, en segundo lugar, porque sus problemas nunca pueden
ser totalmente cuantificados, sobre todo porque cada uno de ellos, a su vez, contiene
una serie de otros problemas o subproblemas, tejiendo una verdadera red de
problemas. Las interrelaciones configuran incluso lo que podría clasificarse como un
sistema de problemas.
La administración pública, en consecuencia, es el sistema administrativo de un
estado, de una ciudad, de una comuna o centro de población; y su existencia se
fundamenta en dos razones esenciales: Prestar servicios públicos a la comunidad a la
que se debe; y ejercer controles públicos sobre las personas y los bienes dentro de su
dominio. (Ricoy, 2005)
Actualmente en las diferentes agencias públicas del estado existen alrededor de
500,000 empleados públicos, de los cuales la mayoría son profesionales de nivel
superior, que ejercen funciones de dirección, supervisión y planificación.
Un estado moderno no puede existir si no tiene una administración pública
moderna. Esta Administración Moderna, en cambio, no puede existir si no está dirigida
por funcionarios públicos altamente capacitados y actualizados en las dos funciones
básicas de un Estado: la prestación de servicios y el ejercicio del control de personas y
bienes (Jiaunu, Ciobanu, & Cioboata, 2013, pp. 174-179)

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 3


Con estos objetivos, las normas y leyes que regulen la administración pública
deberán: Establecer los órganos administrativos correspondientes; otorgándoles
determinadas facultades, describiendo su alcance y límites. Proporcionar los medios
para hacer cumplir las decisiones administrativas dictadas en ejercicio de estas
facultades; y dotarles de un sistema que les brinde seguridad frente a actuaciones
administrativas arbitrarias, discriminatorias o no autorizadas. Los poderes o autoridades
administrativas establecidos por las normas modernas son de cuatro tipos: El
Normativo: poder que tiene la capacidad de generar normas o reglamentos generales.
La Patente: facultad que puede otorgar el uso, renovar y revocar licencias o permisos
para realizar actividades. El Investigador: facultad que obtiene el testimonio de producir
información y datos para producir una regulación eficaz. El Ejecutivo: poder que dicta
órdenes administrativas para ser ejecutadas por la comunidad.
El Ecuador, en más de un siglo y medio de convulsa historia, ha logrado avances
materiales y culturales de relativa importancia, lo que se ha evidenciado en la
legislación social para el sector público. Aquí hay una breve sinopsis histórica en orden
cronológico: En 1923 se crea la Caja de Pensiones, para brindar protección social en
particular a los empleados públicos. En 1928 se promulgó la Ley Orgánica de Hacienda
para regular sus nombramientos, salarios, responsabilidad, etc. de los servidores
públicos.En 1959 se publica la Ley de Carrera Administrativa que establece: la
estabilidad de los funcionarios públicos; su formación técnica; y su sistema de
selección. En 1968, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa estableció: un
sistema de administración de personal, basado en el mérito; igualdad de oportunidades,
sin discriminación para todos los ecuatorianos; y una carrera en la administración
pública.

Para comprender el fenómeno administrativo es fundamental situarlo en el


contexto de la realidad social en la que se desenvuelve. La actual es una realidad

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 4


caracterizada por vertiginosos avances y transformaciones especialmente en el campo
de la tecnología y el desarrollo científico.
Pero al mismo tiempo por un altísimo grado de obsolescencia, no sólo en
aspectos tecnológicos y materiales, sino incluso en aquellos que tradicionalmente
constituyen la esencia misma de los sistemas de valores que cobijaron la acción y el
comportamiento de las personas, los pueblos y sus organizaciones.Así, por ejemplo,
mientras en tiempos pasados la justicia social se consideraba irrelevante e incluso
subversiva a cualquier esfuerzo por corregir profundas desigualdades, hoy se la
concibe no sólo como un valor esencial, sino también estratégico para el desarrollo de
la humanidad. (Basheka, 2012, pp. 25 - 67)
También está teñido por un entorno cada vez más complejo y turbulento, y como
tal en un alto grado desconocido e incierto, especialmente dada la interdependencia de
las personas, las sociedades y los países. El improbable aumento de la incertidumbre
que amenaza cualquier intento de seguridad; la fuerza de las circunstancias sociales,
las nuevas formas de demandas que expresan necesidades.Finalmente, todas estas
explosiones que, según el aporte de Carrillo (2006), obligan diariamente al hombre a
cambiar sus propias ideas, acerca de su papel en las organizaciones, y en la sociedad,
como su continente.
Además, lo han obligado a aprender a vivir con una nueva forma de nostalgia,
que hasta hace poco no se conocía del todo, y que hoy, independientemente de la
edad, el sexo y el estado, pero de diferentes maneras, forma parte del estado general.
de la humanidad: la depresión, como expresión más evidente de la angustia existencial
del hombre de fin de siglo.El Estado en su concepción moderna corresponde a un
proceso cultural con la idea de un poder no individualizado. En efecto, el Estado o
gobierno juega un papel muy importante en la prestación de los servicios, como garante
de los derechos consagrados en la Constitución: este es su primer deber.

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 5


En el Ecuador hubo un cambio en las opiniones políticas e ideológicas, eso
quedó plasmado en la constitución del Ecuador. De la ola predominantemente
neoliberalista de los años noventa que se centró en el nivel regional, el país transitó
hacia un modelo en el que el Estado interviene y participa fuertemente en la economía,
y sus instituciones están dotadas de legitimidad para ejercer sus poderes.
El artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador dice: “Ecuador es un
Estado constitucional de derechos y justicia, un Estado social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, p. 207)
Artículo 275: “La estructura de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y
dinámico de sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que
sustentan el logro del buen vivir (Sumak Kawsay).” (p. 135) El Estado del Ecuador es
responsable de garantizar las necesidades básicas de sus ciudadanos, de acuerdo con
el artículo 314: “Corresponde al Estado la prestación de los servicios públicos de agua
potable y para riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,
puerto marítimo y aeroportuario. instalaciones y demás que establezca la ley”. (p. 148)
En este contexto, a partir de 2008 cambió la estructura legal y la forma de
operación y prestación de los servicios públicos. El gobierno impulsó el proceso
constituyente, y se realizó una Asamblea Constituyente en la ciudad de Montecristi en
la provincia de Manabí, que concluyó con la expedición de la Constitución del Ecuador
en 2008.
En efecto, la Constitución del Ecuador cambió el modelo de Estado al establecer
un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que coloca al ser humano por encima
del capital, y donde los derechos humanos están protegidos por la constitución, sin
necesidad de mediar Ley alguna para su reconocimiento. En el Ecuador, el Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, es la garantía de un modelo humanista, en el
cual hay una verdadera sujeción y cumplimiento de la Ley y de los derechos
fundamentales. (Ferrajoli, 1999, pp. 15-36)

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 6


La Nueva Gestión Pública en América Latina surge en la región como un sistema
que cumple con los requisitos de factibilidad para llevar a cabo reformas que
contribuyan a administraciones públicas más eficientes y flexibles. La institución
principal es el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
visto como un organismo público internacional. Su objetivo central es la modernización
de las administraciones públicas como factor estratégico en los procesos de desarrollo
económico y social.La misión del CLAD es fomentar el análisis, el intercambio de
experiencias y conocimientos relacionados con la reforma del Estado y la
modernización de las administraciones públicas. Esta misión se lleva a cabo a través de
diferentes actividades tales como: encuentros internacionales especializados en estos
temas, publicaciones, servicios de documentación e información, actividades de
investigación y cooperación técnica de sus miembros y actores de otras regiones.
La NGP es el resultado de dos importantes documentos: Una Nueva Gestión
Pública para América Latina y la Carta Iberoamericana de la Función Pública. Una
Nueva Gestión Pública para América Latina surge de la necesidad de introducir
reformas en las administraciones públicas latinoamericanas, y la Carta Iberoamericana
formaliza el acuerdo alcanzado por un amplio conjunto de países de la región sobre los
lineamientos organizacionales para adoptar herramientas y procesos que contribuirán a
la mejora de su eficiencia.
En el marco de la CLAD, la MNP en el Ecuador está constituida por los servicios
públicos que brindan bienes tangibles o intangibles a los ciudadanos, con calidad y
calidez en la atención, con el fin de garantizar los derechos constitucionales y
encaminados a la construcción del régimen del Vivir Bien.

Tabla 1. Países miembros y observadores del CLAD


Países Miembros Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, Salvador, España, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 7


Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela,
Angola
Miembro Guinea Ecuatorial
Observador
Nota. Tomado de Países Miembros del CLAD año de incorporación de clad.org. (2022).
Obtenido de https://clad.org/acerca-de/paises-miembros/

La NGP ofrece dos tipos de prestación de un servicio público: la prestación


directa de un servicio público que es realizada por instituciones gubernamentales, ya
sean del gobierno central o de entidades autónomas. (Fernández, 2010, pp. 5 - 21) Por
otro lado, el beneficio se configura indirectamente cuando la administración pública
decide otorgar una delegación. Un servicio público es prestado por un particular, por
ejemplo, a través de un régimen de concesión o autorización, dicha delegación también
se realiza directamente por la ley. Sin embargo, es necesario señalar que este acto
administrativo de autorización se convierte en una especie de permiso que el Estado
otorga para que los particulares realicen sus actividades bajo un paraguas normativo
que permite al Estado intervenir y suspender esa actividad a fin de evitar controversias
en caso de que la actividad se rinda indebidamente.
Además, existe una sección específica sobre sectores estratégicos:
telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, transporte y refinación de
hidrocarburos, biodiversidad y patrimonio genético, espectro radioeléctrico, agua y otros
que determine la ley. El artículo 315 de la Constitución de la República del Ecuador
dice: “El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos,
la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales o bienes públicos y el ejercicio de otras actividades económicas.”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pp. 148 - 149)
En este contexto, haber considerado un sector estratégico implica una reserva a
favor del Estado, quien tiene plena capacidad de intervención en dichos sectores para

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 8


regularlos, controlarlos y administrarlos de la forma que le resulte más conveniente. La
gestión de estos sectores tiene un modelo constitucionalmente definido, debe realizarse
a través de la constitución de empresas públicas o de economía mixta. En el Ecuador,
la delegación de la gestión de los servicios estratégicos al sector privado, El Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones establece que sólo
excepcionalmente, mediante decreto presidencial, y cuando sea necesario y
conveniente para satisfacer el interés público; cuando no existan capacidades técnicas
o económicas para ello; o cuando un servicio no pueda ser prestado por empresas
públicas o mixtas.
Ecuador es un estado unitario, con una estructura de descentralización de dos
niveles. El país está dividido en 24 provincias (Provincias) las cuales están formadas
por uno o varios cantones. De acuerdo con la Constitución de Ecuador (2008), estas
provincias también pueden unirse para crear una región autónoma, pero solo aquellas
de importancia geográfica. El nivel inferior consta de 221 municipios llamados Cantón o
Municipios. Estas entidades se subdividen en alrededor de 1500 parroquias
(parroquias) que son pequeñas divisiones político-territoriales que pueden clasificarse
en parroquias rurales o urbanas. están bajo la autoridad de un municipio que tiene la
facultad de crearlos o modificarlos. Este nivel subsidiario de
descentralización pretende ser un intermediario entre el pueblo y los municipios.
(CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD , 2010)
La Constitución de Ecuador (2008) está dedicada a la descentralización, ya que
el gobierno lanzó un Código Orgánico para la Organización Regional, Autónoma y
Descentralizada (COOTAD) en el marco del programa Buen Vivir para el fortalecimiento
del estado democrático en Ecuador; pretende profundizar los procesos de
descentralización y desconcentración.
El modelo de administración, descentralización y desarrollo de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados se determina en el marco de la planificación y demás
normas estatales de ámbito nacional. Este Código establece la organización político-

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 9


administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los distintos niveles
de gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales, a fin de garantizar
su, autonomía administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de
descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de
competencias, la institución responsable de su administración, las fuentes de
financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial.
La descentralización de Ecuador no está en el nivel ejecutivo sino en todos los
niveles de gobierno. El centralismo en la historia ecuatoriana provocó que la gestión
pública esté en las tres ciudades más importantes del Ecuador: Quito, Guayaquil y
Cuenca. En 1563 se crea la Real Audiencia de Quito, con tres centros principales de
autoridad: Quito, Guayaquil y Cuenca. En 1830, la República y su primera Constitución
consagra que los departamentos son los mismos tres. (Ayala, 2003, pp. 203 - 221)
En efecto, antes de 2007 la descentralización del poder ejecutivo se basó en la
regionalización vertical del país, que lo divide en regiones naturales: Región del
Pacífico, Región de los Andes, Región Amazónica e Insular. Sin embargo, esta
regionalización no logra superar la gestión centralizada siendo Quito, Guayaquil y
Cuenca las provincias más importantes del Ecuador.
Además, desde 2008 Ecuador se rige en el marco de una nueva agenda político-
ciudadana, la cual está plasmada en la Constitución de 2008. En efecto, en total existen
9 zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos administrativos de planificación para la
organización del poder ejecutivo en el territorio. Los niveles administrativos de
planificación son también los niveles de desconcentración.

En este contexto, se prioriza la recuperación de lo público como base de la


transformación democrática del Estado, que pretende generar un cambio en la
distribución y redistribución de la riqueza a partir de un nuevo modelo de desarrollo
trazado en el primer Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010).

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 10


La desconcentración del poder ejecutivo en el Ecuador permitió esta renovada
forma de pensar el desarrollo, guiada por los principios de dignidad y solidaridad,
rescatando ante todo el sentido colectivo del Buen Vivir para la construcción y
consolidación de un estado democrático en el que todos los ciudadanos puedan confiar
y perfeccionar sus mecanismos y competencias a partir del reconocimiento de la
diversidad territorial y la cultura.En el Proceso Constituyente de 2007 se instaló en el
Ecuador la idea de la meritocracia bajo el paraguas de la Carta Iberoamericana de la
Función Pública con el fin de apostar por un mejor proyecto de Estado y la
profesionalización de su función pública (servicio público o servicio civil).
Además, se establece la idea de que son los ciudadanos quienes supervisan y
controlan la prestación del servicio como usuarios continuos, y los ciudadanos
participan en su ejercicio a través de mecanismos como la rendición de cuentas.
También se establece que en la Nueva Gestión Pública los servicios deben
caracterizarse por la eficiencia, la calidad y la “calidez”. (Martinez, 2016, p. 27)
En cuanto a la regulación relacionada con la carrera del servicio civil de la
administración pública, se trata de la Gestión del Talento Humano en el sector público.
En Ecuador su actuación está regulada en la Ley Orgánica de la Función Pública,
Artículo 229: “Serán servidores públicos todas aquellas personas que de cualquier
forma o bajo cualquier categoría, presten servicios o desempeñen un cargo, función o
dignidad en el sector público.” (LOSEP, 2010)
Los derechos de los servidores públicos son irrenunciables. La ley determinará el
órgano ejecutivo encargado de los recursos humanos y de las remuneraciones de todo
el sector público y regulará el ingreso, promoción, promoción, incentivos, régimen
disciplinario, estabilidad en el empleo, escala salarial y terminación de funciones de sus
empleados. En el Ecuador, los derechos y garantías son inalienables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía, plenamente justificables, directa e
inmediatamente aplicables por y ante cualquier servidor público, administrativo o
judicial, sin necesidad del cumplimiento de condiciones o requisitos no previstos en la

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 11


Ley; sin embargo, pueden existir leyes que limiten el ejercicio de derechos que deban
considerarse ineficaces.
Los derechos de las personas no son sólo los establecidos en la Constitución y
en los tratados internacionales, sino que pueden incluir los derivados de la “dignidad de
las personas”. El máximo órgano de control e interpretación constitucional es la Corte
Constitucional, a la que también le corresponde administrar justicia constitucional.
(Echeverría, 2009, p. 17)
En efecto, la propia Constitución exige que los servidores públicos,
administrativos o judiciales, La Gestión Nacional por Resultados en Ecuador fue un
proceso desafiante. Hubo dos escenarios: el primero fue cuando el expresidente Rafael
Correa asistió a una reunión en la empresa nacional Petroecuador en el marco de un
taller donde se expusieron los avances y la gestión a través de una herramienta
denominada Empresa por Resultados (EPR) y el segundo momento fue el continuo
mejoramiento de la gestión pública versus ineficiencia y burocracia.En octubre de 2010,
la Presidencia de la República firmó un contrato de consultoría con la empresa
ecuatoriana e-Strategia Consulting Andes, para la “Implementación de una Metodología
de Gobierno por Resultados y Sistema Informático”. (Premio Interamericano a la
Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2014, 2014, p. 3)
Desde el año 2010, cuando entró en vigor en el Ecuador esta Gestión Nacional
por Resultados, el método prescribía el control por parámetros de resultados, y permitía
evaluar semestral o anualmente el desempeño de la institución, alcanzara o no los
objetivos fijados, o el nivel de progreso que se espera de ellos; y en caso de falla, se
puede saber claramente qué indicador falló, y así se pueden investigar las causas que
llevaron a una decisión desacertada, y modificar la estructura para mejorar la calidad
de la prestación del servicio.
Cronológicamente, la acuñación de términos relacionados con la gestión por
resultados se remonta al autor austriaco de “gestión”, Peter Drucker. (1964) Sin
embargo, su apogeo, cuando su aplicación tomó un mayor impulso en la esfera pública,

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 12


fue el New Public Management en Gran Bretaña en los años ochenta, que influyó
fuertemente en los países latinoamericanos. En este contexto, el CLAD y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), en cuanto a los proyectos Gestión por Resultados y
Seguimiento y Evaluación, consideraron que la Gestión por Resultados es más efectiva
porque producen mejores resultados, son más innovadoras, flexibles y tienen una
mayor seguridad. Sin embargo, parece que uno de los principales riesgos que surgen
de una política de gestión por resultados es que la administración pública no sepa
definir objetivos previamente, o peor aún, estos objetivos no sean claros y no estén
debidamente socializados a sus ciudadanos. De hecho, dejar de lado la participación y
la transparencia sería básico en la Nueva Gestión Pública
IX. MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo utiliza como metodología una exhaustiva revisión bibliográfica de
materiales relevantes al tema propuesto “administración pública del ecuador a partir de
la nueva constitución 2008: una revisión bibliográfica”. Para realizar el análisis de la
información, se utiliza el método de exégesis científica, que consiste en extraer
significados, datos históricos importantes desde una postura objetiva e interpretativa de
completa de un tema en cuestión.
La estrategia de búsqueda implementada apunta al uso de información física
(libros) y digital (fuentes como Redalyc, Google Académico, revistas digitales científicas
o investigativas, etc.) que aporten a los aspectos a desarrollarse: Incluidos la
administración pública en relación con el desarrollo socioeconómico, antecedentes
históricos importantes del Ecuador, antecedentes de la administración pública en
relación con los gobiernos en Ecuador, cambios de la administración pública a partir de
la nueva constitución del 2008, la descentralización del gobierno ecuatoriano y otras
definiciones o apartados institucionales específicos como comentarios que aporten al
tema.
Los materiales son artículos científicos, documentos oficiales del gobierno
ecuatoriano, artículos de revistas y otros documentos históricos que pasan por un

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 13


proceso de selección a partir de criterios de inclusión y exclusión. Además de guardar
relación con el tema a tratar, los materiales necesitan:
 Ser de fuentes confiables (revistas científicas, páginas de artículos académicos)
 Tener información actualizada (o válida)
 Tener suficiente material investigativo propio
 Disponibilidad en el idioma español (traducido u original)
 Que la formación académica del autor de autoridad para hablar del tema que
propone
 Finalmente, que la información sea relevante para el tema de este trabajo.
Al cumplir con estos criterios, los materiales seleccionados han sido 15 fuentes
bibliográficas. La información tomada de estas fuentes se ha procesado por medio de la
lectura exhaustiva relacionadas al tema de interés.
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente trabajo tiene como resultado revisar a gran escala la realidad de la
administración pública del Ecuador.
XI CONCLUSIONES
En Ecuador, la construcción de un paradigma de “desarrollo socioeconómico
equitativo” ha permitido el nacimiento de políticas públicas enmarcadas en el marco
normativo de un Estado constitucional de derechos, con la configuración de una
Constitución de derechos, que se manifiesta como un Plan Nacional de Desarrollo. para
la búsqueda del “Bienestar”.
Se presentó el estado del Ecuador con el fin de comprender el modelo ideológico
que ha definido el rol del estado en el marco de la Constitución de la República del
Ecuador de 2008. En efecto, las autoridades ecuatorianas emprendieron un esfuerzo
por modernizar el Estado y aumentar sus capacidades de planificación, gestión y
promoción del desarrollo, logrando resultados notables en algunas áreas.
La Administración actual tiene diferentes propósitos, que pueden ser muy
complejos; Ya no se compone de conjuntos de actividades, sino de conjuntos de

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 14


sistemas; se rige por un entorno no sólo de carácter nacional sino también
internacional; los recursos que maneja son voluminosos y delicados; el número de sus
servidores es apreciable; ha incorporado nuevas y sofisticadas tecnologías; las normas
que la rigen son innumerables e intrincadas. En definitiva, es un sistema cuyo
comportamiento es impredecible, pero que debe responder cada día a mayores
exigencias; todo lo cual demuestra la conveniencia de examinar nuevas formas de
tratarla.
Si hacemos una comparación entre el pasado y el presente, la administración
pública no se concebía como una ciencia y mucho menos se hablaba de lo público, los
estados trabajan diariamente en función de las actividades urgentes que eran
necesarias para ejecutarlas, desconociendo que esta teoría es el fundamento.
Para la aplicación de una orden dentro de la organización. Se puede establecer
que el estudio de la administración pública es un hecho muy amplio y dinámico de
comprender, no solo porque se analiza desde el punto de vista de las ciencias sociales,
donde la finalidad es la satisfacción de las necesidades colectivas, así como el estudio
de las normas que deben aplicarse para el correcto desarrollo del aparato estatal
estudiado como actividad.
El Estado puede definirse como un sistema conformado por diferentes partes
que al final generan resultados que pueden ser positivos o negativos para que la
coordinación que realizan las organizaciones a través de su personal para el
cumplimiento de las políticas públicas se refleje en la calidad de vida de las personas.
sociedad.
Existe una relación directa entre la administración y el estado ya que se puede
considerar una administración sin estado, sin embargo, no puede existir un estado sin
administración; Es aquí donde ha estado desde siempre el origen de la administración
pública, así como su legalidad y justificación, en la permanencia del tiempo y el
desarrollo de la sociedad.En definitiva, es una realidad social en crisis. Hoy la crisis es
un lujo al alcance de todos. Todos pueden disfrutarlo, sea cual sea la edad, sexo,

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 15


condición o trabajo. Mientras que para algunos analistas el problema abarca la
universalidad del Sistema Capitalista, para otros incluye los diferentes sistemas sociales
y prácticamente dos aspectos esenciales de las organizaciones contemporáneas.
La interpretación en todo caso es trágica: Estamos ante una crisis integral, cuyas
raíces se encuentran en el comportamiento humano, en la práctica negativa de los
valores vigentes o en su transposición y, en definitiva, en la distorsión, consciente o no,
inducida o no, deliberada o no, de inteligencia social.Esta es la realidad de una
sociedad, mezcla de perplejidad e inconformismo, de desarrollos incomprensibles y de
miserias indecibles, una sociedad en la que lo instantáneo supera todo ritmo. En otras
palabras, la comida es instantánea, la educación es instantánea, incluso las ciudades
son instantáneas e incluso la celebridad es instantánea: ningún producto
socioeconómico como este se fabrica más rápido o se destruye de manera más
despiadada.
Todo ello constituye, en definitiva, el reto del mundo actual y nos obliga a
reflexionar sobre aquellas estrategias que nos permitan hacer frente a la gran escasez,
los cambios y su velocidad y, más aún, la inmediatez de esos cambios que, junto,
condicionan y harán más en el futuro nuestra capacidad de respuesta como individuos,
como organizaciones, como pueblos, como Estados y en definitiva como humanidad.
Es en este contexto que se desarrolla este producto de la sociedad que es la
Administración y, por tanto, es desde esta plataforma desde la que debemos vislumbrar
su futuro.
En estos términos, las estructuras organizativas de buena parte del Sector
Público corresponden casi exactamente a su época de creación. Las variaciones que se
han producido en ellas han sido básicamente para ampliarlas, no para dinamizarlas, por
lo que seguramente la capacidad actual de la mayoría de las instituciones del Estado
pudo haber sido suficiente para funcionar adecuadamente en las décadas de 1940 o
1950, pero nunca, en la época actual. En ello, se requieren criterios innovadores que
permitan gestionar la escasez con mayor racionalidad, para lo cual, entre otras

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 16


exigencias, se necesitan nuevos modelos y otras competencias fruto de un nuevo
pensamiento que, más que potenciador, debe ser estratégico. No se debe buscar la
mejora de lo ya existente, que muchas veces es incorrecto o inconveniente, sino pensar
en formas nuevas o en esquemas diferentes.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ayala, E. (2003). Centralismo y descentralización en la historia del Ecuador del


pasado a la situación actual. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1610/1/RP-19-ES-Ayala.pdf
 Basheka. (2012). The Paradigms of Public Administration Re-Examined: A
Reflection. Obtenido de https://www.kab.ac.ug/wp-content/uploads/2019/11/THE-
PARADIGMS-OF-PUBLIC-ADMINISTRATION.pdf
 Carillo, G. (2006). Motivación de las decisiones de la administración pública en la
legislación Ecuatoriana. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/822/1/T460-MDE-Guevara-
Motivaci%c3%b3n%20de%20las%20decisiones%20de%20la%20administraci
%c3%b3n%20p%c3%bablica%20en%20la%20legislaci%c3%b3n
%20ecuatoriana.pdf
 CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD . (2010).
Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODI
GO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/
constitucion_de_bolsillo.pdf
 Drucker, P. (1964). Managing for Results. New York: Harper and Drow.
 Echeverría, J. (2009). El Estado en la Nueva Constitución. Quito: Corporación
Editora Nacional. Obtenido de La Nueva Constitución del Ecuador. Estado,
derechos e instituciones.
 Fernández, J. (2010). Disertación sobre el servicio público. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2891/1/03-Fern%C3%A1ndez.pdf
 Ferrajoli, L. (1999). Derecho y Garantías, la Ley del más Débil. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122001000200027
 Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (s.f.). Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
 Jiaunu, E., Ciobanu, N., & Cioboata, R. (2013). echniques and Methods to
Improve the Communication Channels in Modern Public Administration. Obtenido

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 17


de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813027869?via
%3Dihub
 LOSEP. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público. Obtenido de
https://www.trabajo.gob.ec/ley-organica-del-servicio-publico-losep/
 Martinez, A. (2016). La prestación de los servicios públicos de calidad en el Siglo
XII. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/307513438_LA_PRESTACION_DE_LO
S_SERVICIOS_PUBLICOS_DE_CALIDAD_EN_EL_SIGLO_XXI
 Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2014.
(2014). Obtenido de
http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/Banco/docs_paises/Ecuador_Planific
acion_2014.pdf
 Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf

© Universidad Estatal del Sur de Manabí. 18

También podría gustarte