Está en la página 1de 22

POTABILIZACIÓN

DEPURACIÓN Y
DESALACIÓN.

2020

E.E.S.T.N°1
Química Industrial.
Profesora: Juárez, Luciana.
Curso: 6º 2º
Alumna: Mangudo, Melisa.

1
Índice.

Índice............................................................................................................................................2
El agua.........................................................................................................................................3
POTABILIZACIÓN.......................................................................................................................4
Proceso de potabilización........................................................................................................5
Diagrama de flujo................................................................................................................6
Control de calidad....................................................................................................................7
Plantas potabilizadoras de agua en Argentina........................................................................8
Impacto ambiental...................................................................................................................9
DEPURACIÓN...........................................................................................................................10
Aguas residuales...................................................................................................................10
Proceso de depuración de aguas residuales........................................................................12
LINEA DE AGUA...............................................................................................................13
LÍNEA DE FANGOS..........................................................................................................13
LÍNEA DE GAS..................................................................................................................14
Plantas depuradoras de agua en Argentina..........................................................................15
Impacto ambiental.................................................................................................................16
DESALACIÓN............................................................................................................................18
Métodos de desalación de agua............................................................................................18
Bibliografía.................................................................................................................................21

2
El agua.
El agua es una sustancia esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas
de vida.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. En el planeta Tierra, se localiza
principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y
casquetes polares tienen el 1,74 %, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y
los glaciares continentales suponen el 1,72 % y el restante 0,04% se reparte en orden
decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Desde el punto de vista de la Biología, el agua es un elemento crítico para la proliferación de
la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas
reacciones que, en último término, posibilitan la replicación de ADN.
De un modo u otro, todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Las propiedades
la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los
seres vivos realizan.

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una
molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un
átomo de oxígeno.
Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:
 Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es
una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los
átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte
momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una
molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión
superficial del agua.
 La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de Van der
Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión
superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de
tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un
alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.

3
 La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en
contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las
plantas vasculares, como los árboles.
 Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace
por puente de hidrógeno.
 El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente
universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se
mezclan y se disuelven bien en agua -como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y
algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)- son
llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua -como lípidos y
grasas- se denominan sustancias hidrofóbicas.
 El agua es miscible con muchos líquidos, como el Etanol, y en cualquier proporción,
formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el
agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua.

 El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se
incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material
iónico, como el cloruro de sodio.
 La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios
de temperatura y presión. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad.

POTABILIZACIÓN.

La calidad del agua se percibe por su color, olor y sabor. El agua de pozos profundos y
manantiales, aunque no esté turbia, debe ser potabilizada antes de consumirla o almacenarla.
La potabilización es un proceso diseñado por el hombre para asegurar que el consumo del
agua no cause enfermedades. Es necesario filtrar y desinfectar el agua para destruir
bacterias, virus, hongos, lombrices y protozoos.

Llamamos agua potable a la que se puede beber sin riesgo para nuestra salud.
Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud); el agua tiene que cumplir los siguientes
requisitos para ser potable:
1. No debe tener contaminantes de ningún tipo, ya que pueden perjudicar el organismo.
2. Ha de tener una proporción adecuada de gases y sales disueltas.
3. Tiene que ser incolora, inodora y de sabor agradable.

4
Proceso de potabilización.

Captación
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para
su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques reservorios puede
aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de huertos, bebederos de
animales, la acuicultura y usos domésticos.

Elevación
Esta etapa tiene por objetos llevar el agua desde la fuente natural cercana a unos tanques
elevados, con los propósitos de que fluya de arriba hacia abajo en cada etapa posterior de la
potabilización. La elevación se realiza a través de bombas eléctricas por ellos llamados
electrobombas.

Coagulación
Actúa en forma beneficiosa al eliminar bacterias y arcillas; pero como es una sustancia ácida,
altera el agua y no la hace apta aún para el consumo

Decantación
Con la velocidad que le imprime las bombas al agua, se produce la unión de ésta con el
coagulante. La mezcla originada se dirige hacia la decantación.

Filtración:
Después de concluida la decantación, el agua es llevada a estanques donde se realiza la
clarificación final o filtración. 
En este proceso, el agua decantada entra por la parte superior de cada estanque, en el cual
hay capas de arena y piedra de distintos tamaños que actúan como filtros. El agua baja,
pasando a través de las capas filtrantes, donde quedan retenidas la mayoría de las partículas
que aún están en suspensión que son aquellas que no lograron ser eliminadas en las etapas
anteriores. Estas partículas finas y livianas, al pasar entre las capas de arena y ripio quedan
retenidas. Así, el agua cuando llega al fondo de los estanques de filtrado, atravesando dichas
capas, ya se encuentra cristalina y es recolectada y conducida mediante tuberías a la
siguiente etapa. 

Cloración o Desinfección: 
El último proceso de tratamiento del agua es la desinfección. Este proceso consiste en la
inyección de cloro que permite destruir los últimos microorganismos que aún podrían
encontrarse presentes en el agua. Con este proceso se consigue desinfectarla, prevenir
contaminaciones en las redes de distribución y además servir como indicador de calidad. En
efecto, este proceso final de desinfección del agua permite asegurar su calidad sanitaria. 
El cloro se inyecta a través de dosificadores automáticos en una cantidad de entre 0,6 y 0,8
miligramos de cloro por litro de agua. Esto permite la eliminación de los microorganismos que
pudiesen quedar en el agua después del tratamiento. 
Similar función cumple la presencia del cloro residual, que corresponde a una cantidad no
tóxica de cloro incorporado al agua, capaz de prevenir posibles contaminaciones entre la
salida desde las plantas de tratamiento y el medidor de agua potable de las propiedades, que
representa el punto donde la Empresa "entrega“ el agua potable a sus clientes. El cloro
residual consiste en una cantidad mínima de cloro por litro de agua- permite asegurar la
buena calidad del agua que sale por la llave y significa, por lo tanto, un resguardo adicional
para nuestra salud.

5
Distribución
El agua, ya purificada, potable, ingresa a las cisternas o depósitos bajo tierra desde donde las
bombas la impulsan por una red de cañerías a la ciudad. Este es el único lugar de la planta
donde el agua es impulsada por bombas. Durante todo el proceso en la planta potabilizadora,
el agua se mueve por gravedad debido a los desniveles entre las estructuras donde se
cumplen las distintas etapas. El bombeo se realiza a la red de distribución que recorre la
ciudad y actualmente tiene más de 700 Km. de conductos para llegar así hasta los hogares
de los usuarios.

Diagrama de flujo: proceso de potabilización del agua. 

Para que el agua sea apta para el consumo humano debe ser sometida a un proceso de
potabilización en una planta potabilizadora.

 Por ebullición.
 Desinfección con cloro
 Desinfección con plata iónica.
 Filtros de cerámica.
 Purificación por ozono.
 Desinfección por rayos UV.

6
 Purificación por ósmosis inversa.
 Filtración con carbón activado.
 Desinfección solar (sodis).

Según el Código Alimentario Argentino, AGUA POTABLE Artículo 982 - (Resolución Conjunta
SRYGR y SAB N° 34/2019) “Con las denominaciones de Agua potable de suministro público
y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso
doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico,
inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá
presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El
agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo
o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios.

El abastecimiento de agua potable es una necesidad básica de cualquier municipio. Por este
motivo, la sostenibilidad del abastecimiento de agua es crucial, así como la reducción de sus
impactos ambientales. Estos impactos son generados principalmente por el bombeo del agua
a lo largo de la red de distribución, ya que el consumo de electricidad conlleva emisiones
como los gases de efecto invernadero. En este sentido, analizar el consumo de agua y
electricidad para la distribución de agua potable puede aportar información relevante para una
mejor gestión de estas redes.

Control de calidad.
Es fundamental asegurar que el agua que se usa para consumo tenga una calidad adecuada.
Las enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada son numerosas; consumir agua
potable permite reducir de forma significativa la exposición de las poblaciones a dichas
enfermedades y los beneficios en la salud son considerables.
Existen muchas más características que permiten valorar la calidad el agua
De esta manera aseguramos que estas mínimas mediciones se realizarán, evitando así
querer abarcar demasiados indicadores que finalmente pondrían en peligro la continuidad del
plan de trabajo.
 TEMPERATURA: expresa el grado de calor del agua. Existen relaciones entre
temperatura, conductividad y pH del agua. Unidad en el Sistema Internacional: kelvin
(K).
 CONDUCTIVIDAD: propiedad de transmitir el calor o la electricidad. Unidad en el
Sistema Internacional: Siemens por metro (S/m). l PH: expresa el grado de acidez o
alcalinidad de una solución. De 0 a 7 se dice que la solución es ácida, de 7 a 14 se
dice que la solución es básica. No tiene unidad.
 TURBIDEZ: aspecto nebuloso del agua debido a partículas en suspensión.Unidades
en el Sistema Internacional: NTU (unidad nefelométrica de turbidez). También se
puede expresar en Jackson TU.
 CLORO: elemento químico más usado en desinfección de las aguas. Se mide el cloro
residual en las redes de abastecimiento. Su presencia, según su concentración,
provoca olor y sabor al agua.
 COLIFORMES: bacterias con características bioquímicas. Tienen mucha importancia a
la hora de valorar la calidad del agua.

7
Plantas potabilizadoras de agua en Argentina.

1. Planta General Belgrano.


Abastece a los habitantes de los partidos de Quilmes, Lanús, Avellaneda, Lomas de
Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown y La Matanza.
2. Planta Juan Manuel de Rosas
La 1° etapa abastece a 150.000 habitantes del partido de Tigre, en el conurbano
bonaerense.
3. Planta General San Martín

8
Abastece a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y de los partidos de San Fernando,
San Isidro, Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Hurlingham y una
parte de La Matanza, en el conurbano bonaerense.
4. Planta Potabilizadora Los Molinos (Córdoba).
5. Planta potabilizadora de agua en San Cristóbal

Impacto ambiental.

Una planta potabilizadora tiene por objeto transformar el agua captada de los ríos o acuíferos,
en agua de calidad adecuada para el consumo humano, para lo cual deberá carecer de
elementos perjudiciales para la salud a corto y medio plazo.
En el proceso de potabilización se generan biosólidos en la fase de purificación, si es que se
utiliza filtración, los cuales tienen que tratarse como residuo de manejo especial. Pero uno de
los impactos más considerables del proceso es la generación del cloro residual, el cual es
tóxico y cancerígeno para los humanos, animales y la vida acuática.
Los principales impactos negativos identificados están relacionados con la generación y la
liberación de polvos, todo ello durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la
infraestructura para la instalación de la planta.

9
DEPURACIÓN.

Debido a los graves efectos que se producen por la contaminación del agua, ésta debe ser
tratada antes de que vuelva de nuevo a los cauces naturales, necesitando ser depurada
antes de su vertido final, para evitar que los distintos contaminantes lleguen a los
ecosistemas, los campos agrícolas, las fuentes de consumo, el mar, etc.
Para la depuración de aguas residuales, se utilizan las denominadas EDAR (Estaciones
depuradoras de aguas residuales).

El tratamiento o depuración de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar los contaminantes del agua a tratar. Una
vez depurada, el efluente es devuelto al medio ambiente de acuerdo con los límites de vertido
establecidos por la legislación vigente. 

Aguas residuales.
Es importante conocer los distintos tipos de aguas residuales porque hay que saber
distinguirlas para llevar a cabo un correcto tratamiento.
Para un adecuado tratamiento de las aguas residuales hay que saber diferenciar cada una de
estas aguas e identificar los diferentes contaminantes que tienen.

1. Aguas residuales domésticas. Esta clase de aguas residuales son aquellas aguas que
tienen su origen en viviendas y están producidas en esencia por el metabolismo
humano y por las actividades que se llevan a cabo en el ámbito doméstico.
 Aguas residuales del baño. Las aguas residuales que tienen su origen en el baño
están compuestas, principalmente, por una mezcla de agua, jabón, orín y heces.
 Aguas residuales de la cocina. Las aguas residuales que tienen su origen en la cocina
están formadas por una mezcla de agua, jabón, aceites y grasas.

2. Aguas residuales industriales. Dentro de este tipo de aguas residuales se encuentran


todas aquellas aguas residuales que han sido vertidas desde un lugar con finalidad
comercial o industrial, que sean distintas de las aguas residuales domésticas y las
aguas residuales de origen pluvial.
 Aguas residuales de la industria. Hace referencia a aquellas aguas que acumulan
vertidos y líquidos procedentes de las fábricas y centros de producción.

10
 Aguas residuales de la agricultura y la ganadería. Están relacionadas con las aguas
que proceden de una explotación agrícola y ganadera. Incluyen contaminantes de
origen orgánico y microorganismos.

3. Aguas residuales urbanas. Hacen referencia a aquellas aguas que tienen aguas


residuales domésticas y aguas residuales industriales. También aquellas aguas que
incluyen las aguas de correntía pluvial.
1. Aguas residuales domésticas. Las aguas residuales domésticas son las que están
compuestas por aguas, líquidos y distintos materiales que vienen de las aguas de las
viviendas.
2. Aguas residuales de la limpieza urbana. Este tipo de aguas residuales son las que
tienen su origen en las tareas de limpieza de las ciudades dirigidas por los
ayuntamientos y empresas privadas que prestan servicio en los municipios

Los componentes de las aguas residuales pueden ser físicos, químicos y biológicos


 Físicos: Los componentes físicos de las aguas residuales son el color, el olor, los
sólidos y la temperatura.
 Químicos: Los componentes químicos más comunes en las aguas residuales son
orgánicos (carbohidratos, grasas animales, aceites, pesticidas, fenoles, proteínas,
contaminantes prioritarios, agentes tensoactivos, compuestos orgánicos volátiles, etc.);
inorgánicos (alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, PH, fósforo,
contaminantes prioritarios y azufre); gases (sulfuro de hidrógeno, metano y oxígeno).
 Biológicos: Los componentes biológicos más habituales en las aguas residuales son
animales y plantas.

11
Proceso de depuración de aguas residuales.

El agua es un recurso imprescindible en nuestra vida diaria y en cada uno de los ecosistemas
que forman nuestro entorno. Por ello debemos preservarlo haciendo un uso sostenible y
evitando su contaminación, ya que no solo es importante la abundancia de este recurso sino
también su calidad. Para ello es de vital importancia el tratamiento de las aguas residuales
que se producen tanto a nivel doméstico como las procedentes de procesos industriales. Este
tipo de aguas suponen un problema medioambiental, ya que si fueran vertidas directamente a
los cauces naturales del agua supondría un riesgo ecológico, debido a la alta carga de
contaminación. Dicha carga alteraría el equilibrio de los ecosistemas a los que fueran vertidas
estas aguas, dañando tanto la fauna como la flora presentes en nuestros ríos y mares.
Podemos resumir, que la depuración de las aguas residuales persigue una serie de objetivos
entre los que se encuentran:
 Reducir al máximo la contaminación de los cauces naturales del agua, protegiendo así
el medio ambiente.
 Aprovechar los residuos obtenidos, haciendo un uso más sostenible de los recursos
hidráulicos.

Las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) son plantas dedicadas a la


depuración de aguas residuales cuya función básica es recoger las aguas de una población o
industria, y después de reducir la contaminación mediante ciertos tratamientos y procesos, la
devuelve a un cauce receptor como un río, embalse, mar, etc.
Objetivos de las EDAR
 Eliminación de residuos, aceites, grasas, arenas y sólidos sedimentables.
 Eliminación de compuestos con amoniaco y fósforo.
 Transformar los residuos retenidos en lodos estables y velar porque sean utilizados
correctamente.

12
LINEA DE AGUA.
En la línea de agua hay que distinguir los siguientes niveles de tratamiento: pretratamiento,
tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento secundario avanzado y tratamiento
terciario.
El pretratamiento comprende una serie de operaciones físicas y mecánicas, que tienen por
objeto separar del agua residual las aguas pluviales y la mayor cantidad posible de materia
grosera, arena, aceites y grasas; elementos que por su naturaleza o tamaño crearían
problemas en los tratamientos posteriores. Es indispensable dar a los pretratamientos la
importancia que tienen, cuidando su diseño y su explotación, ya que cualquier defecto, puede
repercutir negativamente en el resto de las instalaciones, produciéndose obstrucciones de
tuberías y bombas, desgaste de equipos, formación de costras y depósitos de arenas en
digestores anaerobios, descenso del rendimiento de los distintos procesos etc. Mediante las
operaciones del pretratamiento se eliminan generalmente la parte de contaminación más
visible y molesta: sólidos de grandes y medianas dimensiones, arenas, grasas, etc.
Las operaciones pueden encuadrarse en las siguientes:
Obra de llegada: arqueta en la que se conectan todos los colectores que lleguen a la EDAR y
en la que se inicia la línea de pretratamiento. Debe disponer de un vertedero de seguridad, o
también llamado, tanque de tormentas. El objetivo del tanque de tormentas es almacenar el
agua en exceso que llega a la planta en ciertas ocasiones como lluvias de cierta intensidad,
para después cuando el caudal de la planta se estabilice poder tratar el agua almacenado en
dicho tanque.
Desbaste: consiste en la separación del agua residual de sólidos tales como piedras, ramas,
plásticos, trapos etc... mediante rejas o tamices de diferente tamaño de maya. Desarenado:
tiene por objeto eliminar las materias pesadas de granulometría superior a 200 micras, con el
fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones.
Desengrasado: el objetivo de esta operación es eliminar grasas, aceites, espumas y demás
materias flotantes más ligeros que el agua. Se realiza mediante insuflación de aire, para
desemulsionar las grasas y conseguir una mejor flotación de estas, control de olores,
floculación de sólidos, etc.
El tratamiento primario se destina fundamentalmente a la eliminación de sólidos en
suspensión (S.S.) que sedimentan y se separan como lodos primarios; además de la
eliminación de la DBO.

LÍNEA DE FANGOS.
En el tratamiento secundario o biológico se elimina gran parte de la contaminación orgánica.
La mayor parte de los componentes orgánicos de las aguas residuales sirven como alimento
(sustrato), que proporciona energía para el crecimiento microbiano. Este es el principio que se
utiliza en el tratamiento biológico de los residuos acuosos, en donde ciertos microorganismos,
principalmente bacterias (con la ayuda de protozoarios), transforman el sustrato orgánico
(materia orgánica disuelta y coloidal) en dióxido de carbono, agua y células nuevas. Los
microorganismos pueden ser aerobios (necesitan oxígeno libre), anaerobios (no requieren
oxígeno libre) o facultativos (crecen con o sin oxígeno). Aunque existen varias formas en las
que se opera este proceso, que van desde sistemas muy básicos (por ejemplo, zanjas de
oxidación), los principios básicos son los mismos.

La línea de fangos comprende cada una de las unidades destinadas a la estabilización y


acondicionamiento de los fangos de la EDAR.
Antes de comenzar con el tratamiento de los lodos el primer paso que hay que llevar a cabo
es la mezcla tanto de los lodos primarios como de los secundarios. Dicha mezcla recibe el

13
nombre de lodos mixtos. El objetivo de estabilización y acondicionamiento de los fangos
mixtos se consigue en las distintas fases:
Espesamiento: tiene como objeto principal la reducción del volumen de los mismos mediante
concentración de su contenido en sólidos, por eliminación del agua que contienen. El interés
primordial de este proceso es incrementar la eficacia y economía de los procesos posteriores,
permitiendo reducir la capacidad de tanques y equipos, cantidad de reactivos químicos para
el acondicionamiento del lodo y cantidad de calor y combustible en digestores.
Estabilización: una vez mezclados los fangos hay que conseguir que estos tengan un
contenido bajo en materia orgánica, para ello se les dirige a una unidad de digestión
anaerobia, que se realiza en una sola etapa usando un digestor. La temperatura óptima a la
que hay que mantener la digestión es de unos 35ºC para ello se debe suministrar calor al
fango, bien con intercambiadores de calor o con otro equipo que consiga dicho fin. De la
digestión anaerobia se produce una mezcla de gases, entre los cuales aparece en mayor
proporción metano (CH4), y dióxido de carbono (CO2), esta mezcla es lo que se llama biogás.
A partir de esta etapa es donde se centrará posteriormente este trabajo ya que este biogás se
llevará a un equipo de cogeneración para a partir de este producir energía eléctrica y térmica.
Deshidratación: la deshidratación (natural o mecánica) es una operación física utilizada para
reducir el contenido de humedad del lodo y consecuentemente su volumen hasta convertirlo
en una masa fácilmente manejable y transportable. La deshidratación se puede llevar a cabo
mediante centrifugadoras, eras de secado, filtros de banda o de prensa, etc. Una vez
deshidratado, el lodo es llevado a unos silos donde, posteriormente, será recogidos por
camiones para utilizarlo como fertilizante en tierras.

LÍNEA DE GAS

La línea de gas dentro de la cual se encuentran los elementos y operaciones cuyo fin es
almacenar el biogás para su posterior uso en la producción de energía eléctrica y térmica. La
línea de gas se encarga de aprovechar los gases obtenidos en la digestión anaerobia de los
fangos para equipos instalados en la misma planta, o para producir energía eléctrica, térmica,
etc., entre otras.
Debido al poder calorífico del gas de digestión que oscila sobre las 5000 kcal/m3, es
interesante emplearlo para diversos fines. El gas se recoge del digestor y por medio de unas
tuberías se lleva hasta los gasómetros donde es almacenado. Más tarde es utilizado para
alimentar los equipos de cogeneración de los cuales se obtendrá tanto energía eléctrica para
la venta directa como la energía térmica para mantener el proceso de digestión a una
temperatura óptima. En el caso de que hubiera un excedente de gas, éste se quemaría en
antorcha. Los gasómetros son de doble membrana, la membrana exterior siempre está tensa-
hinchada, mientras que la interior va cogiendo volumen o perdiéndolo en función de la
producción y consumo de biogás. Entre las dos membranas existe una cámara de aire que es
la encargada de mantener siempre tensa la exterior, para ello dispone de un soplante de aire.
El gas biológico contiene, fundamentalmente, metano, anhídrido carbónico y otros productos
en baja proporción. Está generalmente saturado en agua. Su naturaleza varía en función de
la calidad del efluente y del control de la fermentación.

14
Plantas depuradoras de agua en Argentina.

1. Planta Depuradora Berazategui.


2. Planta Depuradora De Agua (Río Negro)
3. Planta depuradora sur (Salta)
4. Planta Depuradora Oeste (Tandil)
5. ABSA Planta Depuradora Tercera Cuenca (Bahía Blanca)

15
Impacto ambiental.
La depuración del agua cuenta con una gran variedad de ventajas que la convierten en una
actividad muy valiosa.
Las ventajas de la depuración, independientemente del método de reutilización posterior, se
pueden resumir en:
• Aumenta los recursos disponibles, dado que convierte aguas residuales, que no pueden ser
reutilizadas ni vertidas sin generar un gran impacto, en aguas de una calidad mayor.
• Son un recurso estable, pues las aguas residuales se obtienen de la actividad humana de
una manera continua.
• El proceso de depuración es más barato que los trasvases, la desalinización o la explotación
de aguas subterráneas profundas al consumir menos energía, por lo que hay un ahorro tanto
económico como energético, con su respectiva contaminación.
• Permite reducir la sobreexplotación de las fuentes hídricas, ya sea mediante su vertido al
medio natural o su posterior reutilización, contribuyendo a restaurar el equilibrio entre ritmo de
extracción y generación de las aguas.
• Permite reducir la contaminación por el vertido de aguas al medio natural debido al
tratamiento que reciben, haciendo que el impacto ambiental sea menor que en caso de verter
las aguas residuales directamente

No obstante, la depuración de aguas no es un procedimiento carente de inconvenientes,


Debido a la creciente preocupación por el cambio climático, cada vez existe una mayor
conciencia respecto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) - , principalmente
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) -. A pesar de que el
más conocido es el CO2, que se asocia generalmente al consumo de energía eléctrica, estos
tres gases se producen durante el tratamiento de aguas residuales.
Aparte de las emisiones indirectas, se producen emisiones directas a la atmósfera de CO 2 y
N2O durante los procesos biológicos de eliminación de materia orgánica y nitrógeno en las
estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). El metano se produce
fundamentalmente en las redes de distribución de agua y en el tratamiento de los fangos. Por
tanto, durante el proceso de depuración de aguas residuales en sí, son el CO 2 y
el N2O los principales gases de efecto invernadero producidos.
Las emisiones de N2O son un problema emergente puesto que las aguas residuales ocupan
el sexto lugar en la contribución de emisiones de N 2O mundiales, llegando a emitir un 3% del
N2O total emitido. Así, las emisiones de N2O de las plantas de tratamiento de aguas
residuales aportan el 26% de la huella de carbono de todo el ciclo del agua.
Aparte del impacto sobre la atmósfera, las EDAR también conllevan un impacto sobre las
aguas receptoras. Las plantas de tratamiento de aguas residuales están diseñadas
generalmente para eliminar materia orgánica, sólidos en suspensión, nitrógeno y fósforo y
minimizar así este impacto. Sin embargo, existen sustancias recalcitrantes que no son
eliminadas eficazmente con los procesos de tratamiento convencionales.

Argentina no tiene un marco legal que establezca las condiciones mínimas requeridas así
como las políticas de promoción para el desarrollo de esta actividad; sin embargo, existen
experiencias aisladas de reutilización de aguas residuales con diferentes grados de
consolidación, especialmente en actividades de carácter productivo; a excepción de la
provincia de Mendoza, que cuenta con una arquitectura institucional y jurídica compleja en
materia de gestión de agua y utilización de las aguas residuales, que debiera convertirse en
antecedente valioso para definir los criterios esenciales de una ley a nivel nacional. En este

16
sentido, los objetivos del Proyecto de Ley y los beneficios planteados son un camino cada vez
más utilizado en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

17
DESALACIÓN.
La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento del agua por
el cual el agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder suministrar a
la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce.

Métodos de desalación de agua.

Existen diferentes métodos para minimizar los niveles de salinidad en el agua, aunque el


proceso de ósmosis inversa es el sistema de desalinización más extendido y avanzado en
todo el mundo. Su implantación supone más del 60 % respecto al resto de métodos.

Ósmosis inversa.
Se trata del sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo. Su
implantación supone más del 60 % respecto al resto de métodos.
El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar presión sobre una solución de agua salada
y hacerla pasar a través de una membrana semipermeable cuya función es permitir el paso
del disolvente (el agua) a través suya, pero no el soluto (las sales disueltas).  El disolvente (el
agua) pasa a través de la membrana, desde el lado donde la concentración de sales es más
elevada  hacia el lado donde la concentración de sales es menor . El resultado es que la parte
de la solución concentrada se agota en favor de la dulce.
 Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía exterior en
forma de presion, y que vence a la presión osmótica natural presente en dicha solución.

Equipo de ósmosis inversa industrial de alta producción


18
Desalinización térmica.
La desalinización térmica imita el proceso natural del ciclo del agua —evaporación del
océano, acumulación en la atmósfera, condensación en forma de lluvia o nieve, y recolección.
Como el calor es vital en la desalación térmica, el proceso con frecuencia suele estar
vinculado a centrales eléctricas y refinerías para utilizar el calor residual. Existen tres tipos
principales de desalación térmica: compresión de vapor (VC), destilación multiefecto (MED) y
destilación flash multietapa (MSF).

Destilación.
El proceso consiste en calentar el agua hasta llevarla a evaporación, y posteriormente
condensarla para obtener agua dulce. Este procedimiento de desalinización se lleva a cabo
en varias etapas, la temperatura y la presión van descendiendo en cada etapa hasta
conseguir el resultado deseado. Además, el calor obtenido de la condensación sirve también
para volver a destilar el agua.

Destilador de agua por Termocompresión

Congelación.
Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua de mar en una cámara refrigerada y
a baja presión. Esto hace que se formen unos cristales de hielo sobre la salmuera, que
posteriormente se separan para obtener el agua dulce.

19
Evaporación relámpago.
En este proceso el agua se introduce en una cámara por debajo de la presión de saturación
en forma de gotas finas. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en
vapor, que posteriormente se condensan obteniendo agua desalinizada. El agua remanente
se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y se repite el proceso
hasta alcanzar el rendimiento deseado.

Formación de hidratos.
Este proceso de desalinización no se utiliza a gran escala debido a que conlleva una gran
dificultad tecnológica. El proceso consiste en añadir hidrocarburos a la solución salina que
forman unos hidratos complejos en forma cristalina, que posteriormente se separan para
obtener agua desalinizada.

Electrodiálisis.
El proceso de desalinización consiste en el fenómeno mediante el cual se hace pasar una
corriente eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos (cationes) migrarán
hacia el electrodo negativo (cátodo), mientras que los iones negativos (aniones) lo harán
hacia el electrodo positivo (ánodo). Entre ambos electrodos se colocan dos membranas semi-
impermeables que permiten selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-, el agua contenida
en el centro de la celda electrolítica se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce.

Desaladora electrodiálisis -

20
Bibliografía.

Ricardo Barbar (2019) ¿Cómo se potabiliza el agua? Recuperado de


http://factor.prodavinci.com/como-se-potabiliza-el-agua/index.html

Ana S., Rudy M. Guía básica de control de calidad del agua. Recuperado de
https://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2015/09/Agua-CAS-revisar2.pdf

ACUATECNICA (2017) EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS Y SU IMPACTO SOBRE EL


MEDIO AMBIENTE Recuperado de https://acuatecnica.com/el-tratamiento-de-aguas-y-su-
impacto-sobre-el-medio-ambiente/

Ana Isan (2017) Consecuencias de la contaminación del agua Recuperado de


https://agua.org.mx/consecuencias-la-contaminacion-del-agua/

Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales Recuperado de


http://www.veoliawatertechnologies.es/Municipal/depuracion_aguas_residuales/

(2019) Depuracion de aguas residuales. Recuperado de


http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/buenas-
practicas-sobre-agua/depuracion-de-aguas-residuales.asp

Clara Rodriguez (2019) Tipos de aguas residuales: por qué es importante


conocerlas Recuperado de https://www.hidrotec.com/blog/tipos-de-aguas-residuales/

(2008) La depuración del agua. Recuperado de


https://geografia.laguia2000.com/hidrografia/la-depuracion-del-agua

Marcos C., Marcos V., Lara P., Marta C. Estación Depuradora de Aguas Residuales
Recuperado de http://www.lis.edu.es/uploads/967d742f_455b_4bd0_a29f_438968130ea1.pdf

Desalinización del agua. Recuperado de


https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/

Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (2020) Calidad del agua Recuperado de


https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Calidad-del-agua

Abraham Rangel (2011) Potabilización del agua Recuperado de


https://www.slideshare.net/abraham1960/potabilizacin-del-agua-9722086

Carlos A. Contreras EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA Recuperado de
https://www.academia.edu/23978649/EVALUACI
%C3%93N_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL_PARA_LA_INSTALACI
%C3%93N_DE_UNA_PLANTA_POTABILIZADORA_DE_AGUA

Teresa de la Torre García (2020) REDUCCIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Recuperado de
https://www.sostenibilidad.com/agua/reduccion-del-impacto-medioambiental-en-el-
tratamiento-de-aguas-residuales/

21
Pedro Oña (2016) CÓMO FUNCIONA UNA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS
RESIDUALES Recuperado de http://elauladehistoria.blogspot.com/2016/04/como-funciona-
una-estacion-depuradora.html

Olga Sartor (2012) Propuesta de Ley Nacional para Reuso de Aguas Residuales Recuperado
de http://www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/aidis_ley_reuso_aguas.pdf

(2018) ¿Qué es la desalinización? Recuperado de


https://www.ide-tech.com/es/solutions/desalinizacion/que-es-desalinizacion/?data=item_1

22

También podría gustarte