Está en la página 1de 6

Geografía

Profesora: Carolina Miguelissi

Alumnos: Tomás Frontera, Rocío Montero y Marcos Palacios

Curso: 5 Año “C”

Tema a Desarrollar: Complejo Agroindustrial de Lana Ovina


Complejo Agroindustrial de Lana Ovina

Introducción:

-Entre los principales productores de lana ovina la Argentina es uno de los que más se
destaca debido a la pureza racial del ganado. Según el informe de la Federación Lanera
Argentina El rebaño es de alrededor de 11.390.000 cabezas y la producción de lana es
de alrededor de 53.000 toneladas de lana sucia. Las razas predominantes son las
Merino y Corriedale.

Condiciones Naturales:

-En la Patagonia podemos encontrar


zonas como las mesetas esteparias,
está formada por mesetas
escalonadas, del oeste a este
sierras, bajos, presiones y valles
fluviales. El clima predominante es
árido, frio con poca humedad y
templado semiárido al norte.
Escasas precipitaciones y vientos del
sudoeste que son fuertes y secos.

Los cauces de grandes ríos


de la era glacial procedentes de los
andes forman profundos valles en
los que circulan varias corrientes.
También se encuentran numerosos lagos de origen glacial.

En las etapas agropecuarias e industrial, las actividades que se pueden desarrollar son:

• Cría Extensiva
• Sobrepastoreo de los campos

• Esquila

• Comercialización de lana por productores asociados en cooperativas

• Procesamiento de lana

Actores Involucrados:

Los actores involucrados en el desarrollo de la ganadería ovina son:

• Productores

• Empresarios de esquila

• Esquiladores

• Acondicionadores

• Exportadores

• Industriales

• Institutos tecnológicos

• INTA

• Gobiernos provinciales y nacional

• Federaciones de sociedades rurales y cooperativas

Políticas Estatales:

Se implementa un programa para los productores


laneros del país en la década del 90 llamado
PROLANA. Consiste en capacitar a los productores
para que mejoren la calidad y la presentación de la
fibra para así acceder a nuevos mercados, participa en todos los eslabones.
También se encuentra la Ley nacional 25.422 de Recuperación de la ganadería
ovina, que comprende la explotación de este ganado con fines comerciales, sus
objetivos se basan en la eficiencia de la producción.

Problemáticas que atraviesa el sector:

Los principales problemas ambientales que sufre el sector son:

-La Desertificación: Es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y


subhúmedas secas. Las causas pueden ser naturales o antrópicas, las naturales tienen
que ver con la acción de los vientos, el agua y la fauna silvestre. Las antrópicas tienen
que ver con la acción humana, con la sobrecarga y el pastoreo continuo de ganado
ovino, aunque también influyen otros factores como por ejemplo el monocultivo y la
extracción de leña.

-Sequia: Son los periodos donde los niveles de lluvia decrecen más de lo habitual. Las
principales evidencias son la ausencia o reducción de los pastizales para alimentar al
ganado ovino y disminución de agua en ríos y arroyos

-Depósito de Cenizas Volcánicas: Se refiere a las cenizas que dejan las erupciones
volcánicas que afectan el desarrollo de actividades económicas, afectando a la
alimentación del ganado ovino y la calidad de su lana. Fue un gran problema para los
agentes laneros junto con la sequía.

Hilandería CAPEN S.A

La empresa comienza sus operaciones en 1982.


Su principal actividad era hilandería de cardado
y tintorería con especialización en lana. En los
años 90 la producción se diversificó, con nuevas mezclas y líneas de hilados especiales
de fibras naturales locales.

Actualmente, procesa hilados cardados especiales con fibras naturales de:


Camélidos Sudamericanos, Chinchilla, Lana Merino, Seda, entre otras. Desde 1987
participa en los mercados internacionales, con agentes de venta en América, Europa y
Asia

Conclusión:

-Se exporta un 90 % de la lana a Europa y países como China, México, Turquía y otros.
En la Patagonia los niveles de producción dependen fuertemente de las fluctuaciones
ambientales. Según este y varios datos podemos llegar a la conclusión de que la
producción ovina es un buen negocio dado que la lana se puede exportar sin
dificultades y la demanda de carne ovina es muy alta (incluso más de lo producido).
Debido a esto se puede observar un intento de aumentar la producción de lana y carne
ovina.

También podría gustarte