EUREPGAP se inició en 1997 como una iniciativa de los comerciantes minoristas pertenecientes al
Euro-Retailer Produce Working Group (EUREP), constituyendo posteriormente una asociación de
productores y minoristas (Asociación Global para una Agricultura Segura y Sostenible). Tiene como
misión el desarrollo de estándares y procedimientos ampliamente aceptados para la certificación
global de las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP).
Estableciendo una comunicación abierta entre los consumidores y los socios claves,
incluyendo los productores, los exportadores e importadores. Un gran número de
organizaciones y actores claves dentro de la industria global de productos frescos se han
unido a EUREPGAP desde sus comienzos, contando con el beneficio de poder participar en
el continuo desarrollo técnico de los documentos de EUREPGAP.
Principios EUREPGAP:
Certificación EUREPGAP:
EUREPGAP en el Perú:
Los organismos de certificación que vienen operando en el país son SGS del Perú, Control
Unión/Skal Internacional y Cerper/Primus Labs
GLOBALG.A.P. IFA
La norma IFA fue revisada a través de un amplio proceso de participación y consulta de las partes
interesadas y la versión 5 se publicó en julio de 2015 con un período de conversión de un año. Esto
significa que la V5 se hizo obligatorio en 2016.
La Norma IFA GLOBALG.A.P. V5 se estructura en un sistema de módulos que permite a los
productores certificarse para varios sub-ámbitos en una sola auditoría. Está compuesta por:
Reglamento General: Contiene los criterios para lograr una exitosa implementación de los
PCCCs y establece las guías para la verificación y regulación de la norma.
El Módulo Base para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria: Es la base de todas las
normas y contiene todos los requisitos que los productores deben cumplir primero para
obtener la certificación.
El Módulo del Sub-Ámbito: Estos PCCC cubren los requisitos para un producto específico o
un aspecto diferente de la producción de alimentos y la cadena de suministro.
Para obtener la certificación, los productores deben cumplir con todos los PCCC relevantes de su
sub-ámbito. Por ejemplo, un productor de fresas debe cumplir con los PCCC del Módulo Base para
Todo Tipo de Explotación Agropecuaria, los PCCC del Módulo Base para Cultivos, y los PCCC de
Frutas y Hortalizas para recibir el Certificado de la Norma GLOBALG.A.P. IFA para Frutas y
Hortalizas
GLOBALG.A.P. también proporciona listas de verificación para cada módulo para ayudar a los
productores prepararse mejor y hacer los cambios necesarios antes de que el inspector del
organismo de certificación realice una auditoría o inspección en la explotación.
Opciones de certificación:
La Norma CfP cubre los cultivos cuyo destino es el congelamiento, la elaboración de jugos,
comidas precocidas y alimento para animales, entre otros tipos de procesamiento. Estos cultivos
se producen bajo la misma norma que los cultivos IFA, con dos diferencias: el enfoque sobre la
inocuidad alimentaria en base al riesgo y las reglas de auditoría.
La Norma CfP también difiere con respecto a las otras en que es una norma no acreditada. Los
productores deberán realizar autoevaluaciones (Opción 1) o inspecciones internas y auditorías del
SGC (Opción 2), o deberán someterse a inspecciones/auditorías realizadas por un Organismo de
Certificación aprobado.
Tanto en las autoevaluaciones como en las evaluaciones por terceras partes, se requerirá que se
complete el cuestionario del Resumen de Actividades Agropecuarias. Este formulario forma parte
de la lista de verificación de la Norma CfP e incluye preguntas sobre el productor y las
responsabilidades del procesador. Los productores deberán proporcionar información sobre sus
procesadores para poder registrarse bajo la nueva norma CfP.