Está en la página 1de 4

EUREPGAP

EUREPGAP se inició en 1997 como una iniciativa de los comerciantes minoristas pertenecientes al
Euro-Retailer Produce Working Group (EUREP), constituyendo posteriormente una asociación de
productores y minoristas (Asociación Global para una Agricultura Segura y Sostenible). Tiene como
misión el desarrollo de estándares y procedimientos ampliamente aceptados para la certificación
global de las Buenas Prácticas Agrícolas (GAP).

Técnicamente hablando, Global GAP es un conjunto de documentos normativos sujetos a criterios


de certificación internacionalmente reconocidos. Global GAP "Frutas y Hortalizas" es un
documento normativo de certificación Internacional, que a su vez está acreditado según la ISO 65
(EN 45011), por lo tanto, puede ser aplicado globalmente con un mismo nivel profesional. Este
documento ha sido desarrollado a nivel mundial por representantes de todos los sectores de la
industria de frutas y hortalizas. Un Comité Técnico de Normalización, integrado por miembros
agricultores y miembros minoristas, es responsable de su implementación correcta y eficiente,
como también lo es del desarrollo constante de Global GAP.

Términos de referencia de Global GAP

EUREPGAP responde a la preocupación de los consumidores en lo que respecta a la Seguridad de


los Alimentos, el Bienestar de los Animales, la Protección al Medioambiente y el Bienestar de los
Trabajadores:

 Estimulando la adopción de programas de aseguramiento a nivel de la explotación agrícola


que promuevan la reducción del uso de agroquímicos en Europa y el mundo, que a su vez
sean comercialmente viables.

 Desarrollo de un marco de Buenas Prácticas Agrícolas, que permita realizar análisis


comparativos de equivalencia (benchmarking) con otros programas de aseguramiento y
protocolos existentes incluyendo trazabilidad.

 Aportando lineamientos para la mejora continua y el desarrollo y mejor entendimiento del


objetivo de "Mejores Prácticas".

 Estableciendo un sistema de verificación independiente que sea único y reconocido por


todos.

 Estableciendo una comunicación abierta entre los consumidores y los socios claves,
incluyendo los productores, los exportadores e importadores. Un gran número de
organizaciones y actores claves dentro de la industria global de productos frescos se han
unido a EUREPGAP desde sus comienzos, contando con el beneficio de poder participar en
el continuo desarrollo técnico de los documentos de EUREPGAP.

Principios EUREPGAP:

Los principios están basados en los Términos de Referencia de EUREPGAP y, específicamente, en


los siguientes conceptos:
 Seguridad Alimentaria: La normativa se basa en los criterios de Seguridad de los
Alimentos, que a la vez derivan de la aplicación de principios generales de HACCP (Análisis
de Riesgos y Control de Puntos Críticos).

 Protección Medioambiental: La normativa consiste de Buenas Prácticas Agrícolas para la


Protección Medioambiental, designadas para minimizar el impacto negativo de la
Producción Agrícola en el Medio Ambiente.

 Salud, Seguridad y Bienestar Ocupacional: La normativa establece un nivel global de


criterios de salud y seguridad ocupacional en las fincas; así como una mayor sensibilidad y
responsabilidad con respecto a temas sociales. Sin embargo, el mismo no sustituye una
auditoria específica sobre la Responsabilidad Social de Empresas.

 Bienestar de los Animales (cuando corresponde): La normativa establece un nivel global


de criterios de bienestar de los animales en las fincas.

Certificación EUREPGAP:

Las organizaciones de agricultores o los agricultores individuales reciben la aprobación de


EUREPGAP a través de un Certificado de EUREPGAP. Dicho certificado es emitido por un
Organismo de Certificación aprobado por EUREPGAP. Los Organismos de Certificación reciben
formación y son evaluados regularmente.

Se ha diseñado especialmente un sistema de aprobación que incluye la Opción de Análisis


Comparativo de Equivalencia ("Benchmarking") de EUREPGAP. Esta opción facilita la equivalencia
de los Programas Nacionales y Regionales de calidad ya existentes, con los requerimientos de
EUREPGAP. De esta manera, la industria evita múltiples auditorías a nivel de agricultor y fomenta
sistemas integrados de gestión de cultivos a nivel regional.

EUREPGAP en el Perú:

Actualmente, la certificación EUREPGAP es requerida por diversos compradores de frutas y


hortalizas frescas, estableciendo la aplicación de la misma como condición de compra y la
continuidad de las relaciones comerciales.

La atención de estos nuevos requerimientos va en aumento, de manera que la agricultura de


exportación cuenta con notable aumento de hectáreas certificadas con EUREPGAP. Tan sólo el
sector esparraguero, habría alcanzado este año la certificación de 10 mil hectáreas, representando
el 77 % de hectáreas certificadas a nivel del país.

Los organismos de certificación que vienen operando en el país son SGS del Perú, Control
Unión/Skal Internacional y Cerper/Primus Labs
GLOBALG.A.P. IFA

El Certificado GLOBALG.A.P., también conocido como la Norma para el Aseguramiento Integrado


de Fincas (IFA), cubre las Buenas Prácticas Agrícolas para la producción agraria, la acuicultura, la
pecuaria y la horti-fruticultura. También cubre otros aspectos de la producción de alimentos y la
cadena de suministro, tales como la Cadena de Custodia y la Fabricación de Alimentos para
Animales.

La norma IFA fue revisada a través de un amplio proceso de participación y consulta de las partes
interesadas y la versión 5 se publicó en julio de 2015 con un período de conversión de un año. Esto
significa que la V5 se hizo obligatorio en 2016.

La Norma IFA GLOBALG.A.P. V5 se estructura en un sistema de módulos que permite a los
productores certificarse para varios sub-ámbitos en una sola auditoría. Está compuesta por:

 Reglamento General: Contiene los criterios para lograr una exitosa implementación de los
PCCCs y establece las guías para la verificación y regulación de la norma.

 Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC): Claramente definen los requisitos


para lograr el estándar de calidad requerido por GLOBALG.A.P.  

Los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC) también se estructuran en módulos, y


están conformados por:

 El Módulo Base para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria: Es la base de todas las
normas y contiene todos los requisitos que los productores deben cumplir primero para
obtener la certificación.

 El Módulo del Ámbito: Establece criterios claros para los diferentes sectores de la


producción alimentaria. GLOBALG.A.P. cubre 3 ámbitos: Cultivos, Animales y Acuicultura 

 El Módulo del Sub-Ámbito: Estos PCCC cubren los requisitos para un producto específico o
un aspecto diferente de la producción de alimentos y la cadena de suministro.

Para obtener la certificación, los productores deben cumplir con todos los PCCC relevantes de su
sub-ámbito. Por ejemplo, un productor de fresas debe cumplir con los PCCC del Módulo Base para
Todo Tipo de Explotación Agropecuaria, los PCCC del Módulo Base para Cultivos, y los PCCC de
Frutas y Hortalizas para recibir el Certificado de la Norma GLOBALG.A.P. IFA para Frutas y
Hortalizas

GLOBALG.A.P. también proporciona listas de verificación para cada módulo para ayudar a los
productores prepararse mejor y hacer los cambios necesarios antes de que el inspector del
organismo de certificación realice una auditoría o inspección en la explotación.

Opciones de certificación: 

Opción 1 (Productor individual con o sin un Sistema de Gestión de Calidad opcional)

Opción 2 (Múltiples productores con un Sistema de Gestión de Calidad obligatorio)


GLOBALG.A.P. Norma de Cultivos para Procesamiento (CfP)

La Norma CfP cubre los cultivos cuyo destino es el congelamiento, la elaboración de jugos,
comidas precocidas y alimento para animales, entre otros tipos de procesamiento. Estos cultivos
se producen bajo la misma norma que los cultivos IFA, con dos diferencias: el enfoque sobre la
inocuidad alimentaria en base al riesgo y las reglas de auditoría.

La producción de frutas y hortalizas frescas destinadas al procesamiento implica diferentes riesgos


a nivel de la granja, por lo tanto la Norma CfP aborda la evaluación de riesgos de inocuidad
alimentaria en la granja en formas diferentes.

La Norma CfP también difiere con respecto a las otras en que es una norma no acreditada. Los
productores deberán realizar autoevaluaciones (Opción 1) o inspecciones internas y auditorías del
SGC (Opción 2), o deberán someterse a inspecciones/auditorías realizadas por un Organismo de
Certificación aprobado.

Tanto en las autoevaluaciones como en las evaluaciones por terceras partes, se requerirá que se
complete el cuestionario del Resumen de Actividades Agropecuarias. Este formulario forma parte
de la lista de verificación de la Norma CfP e incluye preguntas sobre el productor y las
responsabilidades del procesador. Los productores deberán proporcionar información sobre sus
procesadores para poder registrarse bajo la nueva norma CfP.

También podría gustarte