Está en la página 1de 112

H annai Segal

IN T R O D U C C IO N
A LA OBRA
D E M E L A N T E K L E IN

P A ID O S
Buenos Aires
Barcelona
M éxico
T ít u lo o rig in a l: I n t r o d u c t i o n t o t h e W o r k o f M ela n te K le in

W. H e in e m a n n , L o n d re s
© b y H a n n a S eg a l, 1964
co n lo s a u sp ic io s d e M e la n ie K le in T ru st

T ra d u cció n d e H e b e F rie d e n th a l

1 5 0 .1 9 5 S eg a l, H a n n a
SEG In tro d u cció n a la o b ra de M e la n ie K le in .-
1-. ed. 16§. r e im p .- B u e n o s A ire s : P aidó s, 2 0 0 3 .
128 p . ; 2 0 x 1 4 cm .- (P sico lo g ía p ro fu n d a )

T ra d u cció n de: H e b e F ried en th a l

IS B N 9 5 0 -1 2 -4 0 2 4 -X

I. T ít u lo - 1 . P sico lo g ía P rofu n d a

1 - edición, 1965
1 6 - reimpresión , 20 03

Q u e d a n rig u ro sa m e n te p ro h ib id a s , sin la a u tor iz a ción escr ita de lo s ti­


t u la re s del c o p y r i g h t , b a jo la s s an cion es e sta b le cida s en las le y e s, la re ­
p r o d u c c ió n t o ta l o p a r cia l d e e s ta o b r a p o r c u a lq u ie r m e d io o
p ro ce d im ie n to , co m p re n d id o s la re p ro g ra íía y el tra ta m ie nto in fo rm á ti­
co, y la distrib u ció n d e eje m p la re s d e ella m e d ia n te alqu ile r o présta m o
p ú b lico s.

© 1965 de to d a s la s ed ic io n e s en ca stella n o
E d ito ria l P a id ós S A IC F
D e fe n s a 599, B u e n o s A ire s
e-m a il: lite ra ria @ e d ito ria lp a id o s.co m .ar

E d icio n e s P a id ó s Ib é ric a S A
M a ria n o C u bí, 92 , B a rce lo n a
E d ito ria l P a id ó s M e x ic a n a S A
R u b é n D a río 118, M é x ic o D F

Q u e d a h e ch o el d e p ó s ito q u e pr e v ie n e la L ey 11.723
Im p re s o e n la A rg e n tin a . P rin te d in A rge n tin a .

Im p re s o en G rá fic a M P S
S a n tia g o del E s te ro 33 8, L a n ú s, B u en os A ires,
en fe b re ro de 2003
T ir a d a : 1500 eje m p la re s

IS B N 9 5 0 -1 2 -4 0 2 4 -X
I NDI CE

P ág.
P re se n ta ció n d e la v e rs ió n castellana ................................................. 9

L ib ro s d e M c la n ic K le in ...................................................................... 11

A g ra d e c im ie n to s .............................. : ........................................................ 13

I n tr o d u c c ió n ................................................................................................. 15

I. F a n ta s ía ................. 19

II. La p o s ic ió n e s q u iz o -p a r a n o id e ...................................................... 29

III. E n v id ia .................................................. 43

IV . P s ic o p a to lo g ía d e la p o s ic ió n e s q u iz o -p a r a n o id e ................ 57

V. La p o s ic ió n d ep resiv a ....... 71

V I. D efen sas m a níacas ....................................................................... 85

V IL R e p a r a c ió n ............................... 95

V III. L o s estadios te m p ra n o s d e l c o m p le jo d e E d i p o ....................... 107

G lo s a rio .......................................................................................................... 121


P R E S E N T A C IO N D E L A V E R S IO N CASTELLANA

L a o b ra de M elanie K lein , una de las p ied ras fundam enta­


les en el e d ific io del con ocim ien to p sicoa n a lítico, ha llegad o a
ser c o n o c id a p o r los lectores de h abla castellana a través de la
trad u cción de v a rio s de sus lib ros. Sin em b a rg o , la com p le­
jid a d y riqueza de los con cep to s d esarrolla do s p o r la teoría
kleiniana resultaron s ó lo accesibles en form a com pleta a un
núm ero lim itad o de pe rson a s: aquellas que poseían una larga
experiencia en el ca m po de la la b o r psico an alítica .
Estos con cep tos son los que se refieren especialm ente a los
prim eros estad ios de l desa rrollo del y o , a la existencia de re ­
lacion es de o b je to tem pranas, a la in flu en cia de la angustia a
partir del nacim ien to, a la postu la ción de dos etapas fu nda ­
m entales (c o n sus p os icion es esqu iz o-pa ran oid e y dep resiva)
en la ev olu ción m ental y em ocion a l del n iñ o, a la ap lica ció n
consecuente de las teorías freudianas acerca de la fantasía in ­
consciente y lo s instintos de vida y de m uerte, a la a p a rición
m ás precoz del su p eryó y de l c o m p le jo de E d ip o , a la im p o r­
tancia ad q u irid a p o r la su blim ación y la repa ración , etcétera.
P o r tratarse de con ceptos que se relaciona n princip alm ente con
las experiencias m ás tem pranas de la v id a del in d iv id u o, h an
despertado tam bién dudas y controversias.
T o d o ello ju stifica am pliam ente, a m i ju ic io , la p u b lica ció n
de este lib r o , que cum ple con la fin alid a d de esclarecer el c o n ­
tenido de las ideas kleinianas, perm itien do q u é se las pueda
aprecia r en to d o su valor. En la actualidad, en que el p s ic o ­
análisis ha traspasado las fronteras del con su lto rio p sicoa n a lí­
tico, es indispensable qu e la teoría de M ela n ie K lein esté al
alcance de los m é dicos, psiquiatras, p sicó lo g o s, s o c ió lo g o s y
estudiantes de diversas disciplinas.
Este ha sid o el espíritu con que su autora, H anna Segal, ha
escrito este lib r o , destacando que sus capítulos n o pretenden
10 HANNA SE G A L

sustituir, de ningún m o d o , la lectura d e las obras de M elanie


K lein , sin o que só lo p od rá n ser aprov ech ad os si se lo s con sid era
c o m o “ g u ía ” para su lectura ulterior. En m i opinión^ este in ­
tento se ha visto co ro n a d o p o r el m a y or de los éxitos, ya que
ha lo g ra d o ex p on er en fo rm a sum am ente clara y didá ctica lo
m edular de los con cep to s kleinianos, ilustrándolos co n el aporte
de v a liosos ejem p los clín ico s provenientes de su exp eriencia
en análisis de n iñ os y adultos.
H anna Segal, analista d idá ctica del Instituto P s ico analítico
de L on dres y m iem b ro titular de la A s o c ia c ió n P s ico analítica
Intern acional, discípula y eficaz c o la b o ra d o ra de M ela nie K lein ,
ha llegad o a ocu pa r, a pesar de su juven tu d, u n o de los puestos
m ás destacados en la así llam ada “ escuela kleiniana” d e p s ic o ­
análisis. Sus num erosas con tr ib u cion es en artículos p u b lica d os,
a portacion es a lo s C on gresos P sicoa n a líticos, clases y c o n fe ­
rencias han ten id o siem pre una excelente a co g id a p o r su o r i­
gina lidad .
Invitada especialm ente p o r la A s o c ia c ió n P sicoan alítica A r ­
gentina, visitó B uenos A ires en dos op ortu n id ad es. D esa rrolló
cursos y sem in arios so b re las teoría s psicoan alítica s de M ela nie
K lein , d eja n d o una im presión duradera p o r la ca p acid a d y p r o ­
fu n d id a d co n qu e im pa rtió sus con ocim ien to s.
D ese o destacar finalm ente la m eritoria la b o r cum plida p o r
la C om isión de P u b lica cion es de la A s o c ia c ió n P sicoan alítica
A rg en tin a en la sup ervisión de la trad u cción del lib r o , esp ecial­
m ente en lo que a la term in olo g ía técnica se refiere.

Le ó n Gr in b e r g
L IB R O S Ü E M E L A N IE K L E IN

Esta b ib lio g r a fía incluy e sólo los lib ros escritos p o r M elanie
K lein, En el I n t e r n a t i o n a l J o u r n a l o f P s y c h o - a n a l y s i s , 1961,
vol. X L I L págs. 7 y 8, se puede en contrar la lista com pleta de
sus lib ro s y artículos. -
1932. T h e P s y c h o - a n a l y s i s o f C h i l d r e n (L o n d re s, H o g a r th ;
N ew Y o r k , G rov e P res, 1 9 6 0 ).
T rad u ccion es.
D ie P s y c h o a n a l y s e d e s R i n d e s (V ien a , Internat. P sy ch o-

ánalytischer V erla g, 1 9 3 2 ).
E l p s ic o a n á lis is d e n iñ o s (B u en os A ires, H orm é, 1 9 6 4 ).
2 da . ad ición .
L a P sy c h a n a ly s e d es E n fa n ts (P a rís, Presses U niv. de
F rance, 1 9 5 9 ).
1948. C o n tr ib u tio n s to P s y c h o -a n a ly s is , 1 9 2 1 -1 9 4 5 (L on d res,
H o g a r t h ). V ersión castellana: C o n t r i b u c i o n e s a l p s i c o ­
a n á l i s i s , B uenos A ires, H orm é, 1964.

19 52 . D e v e lo p m en ts i n P s y c h o - a n a l y s i s , E d. J. R iviere (L o n ­

dres, H og a rth ) . V ersión castellana : D e s a r r o l l o s e n P s i ­


c o a n á l i s i s , B uenos A ires, H orm é, 1 9 6 2 .

1955. N ew D ir e c tio n s in P s y c h o -a n a ly s is , con P . H eim ann,


R. M on ey-K yrle y otros (L on d res, T a v isto ck ; N ew Y o rk ,
Basic B o o k s ) . V ersión castellana : N u e v a s d i r e c c i o n e s e n
p s i c o a n á l i s i s , Buenos A ires, P aidó s, 1965.

1957. E n v y an d G r a titu d e (L on d res, T a v isto ck ; N ew Y o r k ,


B asic B o o k s ). V ersión castellana: E n v i d i a y g r a t i t u d ,
Buenos A ires, N ov a, 1960.
1960. L a s e m o c i o n e s b á s i c a s d e l h o m b r e (B u en os A ires, A so c.

P sicoa n alítica A rgentina, 1 9 6 0 ).


1961. N a r r a tiv e o f a C h ild A n a ly s is (L on d res, H o g a rth ; N ew
Y o r k , B asic B o o k s ). V ersión castellana: R e l a t o s d e l p s i ­
c o a n á l i s i s d e u n n i ñ o , B uenos A ires, P a id ó s, 196 1.

1963. O u r A d u lt W o r ld , a n d O th e r E s s a y s (L on d res, H eine-


m a n n ; N ew Y o r k , B asic B o o k s ).
A G R A D E C IM IE N T O S

Este lib r o es una exp resión de m i deuda para c o n la d i­


funta M elanie K lein.
A g ra d ezco a m is pacientes su c o o p e ra ció n con la la b o r
analítica, y en particular a lo s que m e perm itieron utilizar su
m aterial c o m o ilustración.
A g ra d ezco a va rias genera cion es de estudiantes del Instituto
de P sicoa nálisis de L ondres el estím ulo que m e p ro p o rcio n a ro n
con sus preguntas, críticas y sugerencias.
A g ra d ezco tam bién a la Sta. Betty Josep h y al D r. E lliot
Jaques sus valiosas sugerencias y sus críticas. T am bién re­
c ib í gran ayuda de la señora de Jean M a c G ib b o n , quien co la ­
b o r ó en la revisión fin a l del m a nuscrito y en la lectura de
pruebas, y co m p iló el ín dice.
A g ra d ezco a m i esp oso su ayuda y a p o y o en todas las
etapas de m i la b o r.
H . S.
IN T R O D U C C IO N

E s t e lib r o s e b a s a e n u n a s e r ie d e c la s e s q u e d ic té d u r a n te
v a r io s a ñ o s e n e l I n s titu to d e P s ic o a n á lis is d e L o n d r e s . C om o
m u c h a s v e c e s lo s e s tu d ia n te s m e p id ie r o n c o p ia s d e la s n o ta s
que u tiliz a b a p ara la s c la s e s , creí c o n v e n ie n te p u b lic a r la s en
fo r m a d e li b r o .
E l p r o p ó s it o d el cu rso e r a p r e s e n ta r la s c o n tr ib u c io n e s de
M e la n ie K le in a la te o r ía y p r á c t ic a p s ic o a n a lít ic a s . C om o
e s ta b a d e s tin a d o a a lu m n o s d e te r c e r a ñ o d e l. s e m in a r io p s ic o -
a n a lít ic o , se s u p o n ía que c o n o c ía n e x h a u s tiv a m e n te a F reu d .
E n o c h o c la s e s s ó lo e s p o s ib le d e s c r ib ir e n f o r m a b a s ta n te s im ­
p lif ic a d a y e s q u e m á tic a la s c o n tr ib u c io n e s te ó r ic a s d e la s e ñ o r a
K le in , p e r o com o la s t e o r ía s p s ic o a n a lít ic a s p r o v ie n e n de la
e x p e r ie n c iá c lín ic a y s u o b je t iv o e s e s c la r e c e r m a te r ia l c lí n ic o ,
c o n f ío en q u e lo s e je m p lo s la s m o s tr a r á n m ás a c a b a d a m e n te .
L a s c la s e s s o n in t r o d u c t o r ia s : n o s u s titu y e n , p o r s u p u e s to ,
e l e s tu d io d e la b ib lio g r a f ía c o r r e s p o n d ie n te . S e la s p u e d e , s í ,
u t iliz a r c o m o g u ía d e le c tu r a s . E n e l te x to n o s e in c lu y e n r e ­
fe r e n c ia s p orqu e r e s u lta r ía n d e m a s ia d o n u m ero sa s, p ero se
a d ju n ta a cada c a p ítu lo una lis t a con la b ib lio g r a f ía p e r t i­
n e n te * . H ic e una e x c e p c ió n con e l c a p ítu lo “ P s ic o p a t o lo g ía
d e la p o s ic ió n e s q u iz o -p a r a n o id e ” , p o r q u e e n e s te c a s o la con ­
t r ib u c ió n d e l D r . W . B io n o c u p a u n a p o s ic ió n ú n ic a , y y o u ti­
lic é s u p r o p ia t e r m in o lo g ía .
E l o r d e n d e lo s c a p ít u lo s e s e l q u e fin a lm e n te a d o p té p a r a
la s c la s e s . E n c ie r to m o d o , e l d e s a r r o llo d e la te o r ía p s ic o a n a -
lít ic a s ig u ió u n c u r s o in v e r s o a l d e l d e s a r r o llo d e l in d iv id u o . E l
e s tu d io de lo s a d u lt o s n e u r ó tic o s lle v ó a F reu d a d e s c u b r i­
m ie n to s r e la c io n a d o s p r im e r o c o n la n iñ e z y lu e g o con la in - i

i S ó lo se m e n c io n a r á n a r tío u lo s r e la c io n a d o s c o n la o b r a d e M e la ­
n ie K le in , ya q u e lo s e stu d ia n te s u tiliz a r o n la b i b li o g r a fía a n a lític a
clásica e n lo s p r im e r o s a ñ o s d e su fo r m a c ió n a n a lítica .
16 HANNA SE G A L

fa n c ia ; y cad a descu brim ien to sob re los estadios m ás tem pranos


del desarrollo fu e en riq u ecien d o y escla recien d o el c o n o cim ie n ­
to de los p osteriores. En fo rm a sim ilar M elanie K lein de scu ­
b r ió , a l tra b a ja r co n niñ os, qu e tanto el c o m p le jo d e E d ip o
c o m o el su p eryó se m anifiestan claram ente m u ch o antes d e lo
qu e se su p o n ía ; al p ro s e g u ir sus in vestig acion es lle g ó a las
ra íces tem pranas del c o m p le jo de E d ip o , lu ego a sus fo rm u la ­
cio n e s so b re la p o s ic ió n dep resiva, y p o r últim o, so b r e la p o ­
s ic ió n esqu izo-pa ra n oid e. Si se presentaran en ord en c r o n o ló ­
g ic o las con trib u cion es de M ela nie K lein , se v ería m u ch o m ás
claram ente c ó m o se vin cu la su o b ra co n la de F reu d, y se
p o d r ía segu ir p a so p o r pa so el desarrollo de sus teorías. D e cid í,
sin em b a rg o, adop tar o tro en foq u e, pues m i expe rien cia docen te
m e enseñó la con v en ien cia d e com en za r co n lá tem prana in fa n ­
c ia y tratar de d escrib ir el desarrollo p s ic o ló g ic o del in d iv id u o
tal c o m o ahora lo ve m os. L a dificu lta d que plantea presentar
el m aterial en este ord en es que d e b o com en za r c o n las fases
del desarrollo en q u e lo s fen óm en os p s ic o ló g ic o s están m ás ale­
ja d o s de nuestra exp erien cia adulta, son m ás d ifíciles de estu­
diar, y , p o r con siguien te, co m o era de esperar, m ás discutidos.
N o obstante m e d e cid í p o r esta fo rm a de encarar la presenta­
c ió n p o rq u e co n sid e ro qu e ya hem os acu m u la do suficientes c o ­
n ocim ien to s, y q u e nuestra te oría abarca y a tantos aspectos,
qu e se ju stifica el intento d e presentarla globalm en te.
C om p to d os lo s ca pítu los, ex cep to el últim o, se de d ica n a
d escrib ir lo s fen óm en os de las p osicion es esqu iz o-p aran oid e y
depresiva, creo qu e será útil desde el com ien zo tratar de dilu­
c id a r el térm ino “ p o s ic ió n ” . En un sentido, la p o s ic ió n esquizo-
p a ra n oid e y la p o s ic ió n depresiva son fases d e l d esarrollo .
P o d ría n con sid erarse su bd ivision es de la etapa oral, ocu p a n d o
la prim era los tres o cua tro p rim eros m eses y sien do seguida
p o r la últim a en la segunda m itad del p rim er año. L a p o s ició n
esq u iz o-pa ran oid e se caracteriza p o r el h ech o de que el b e b e n o
re c o n o c e “ personas” , sin o qu e se rela cion a co n o b je to s p a r­
ciales, y p o r el p re d o m in io d e la ansiedad pa ra h oid e y de p r o ­
cesos de escisión 2, E l recon ocim ien to d e la m ad re c o m o o b je to

2 Se h a tr a d u c id o s p l i t t i n g p o r . esc isión c u a n d o el t e x to n o in d ic a
e n cu á n ta s pa rtes se h a d iv id i d o al o b j e t o o al y o , y p o r d is o c ia c ió n
c u a n d o in d ic a c la r a m e n te q u e se l o h a d iv id i d o e n d o s pa rtes. S p l i t t i n g
p r o v ie n e d e l v e r b o , t o s p l i t , q u e sig n ific a h e n d e r , p a rtir, sep ara r, d iv i­
d ir , d e s d o b la r , d e s c o m p o n e r , etc. [T .]
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 17

total m arca el co m ien zo de la p o s ic ió n depresiva, qu e se ca ­


racteriza p o r la rela ció n con o b je to s totales y p o r el p re d o m in io
de in teg ra ción , am bivalencia, y ansiedad depresiva y culpa* P e ­
ro M elanie K lein elig ió el térm ino “ p o s ic ió n ” para destacar que
el fen óm en o que estaba d escribien do n o era sim plem ente una
“ etapa” o “ fase” transitoria, c o m o p o r eje m p lo la etapa oral.
“ P o s ic ió n ” im plica una co n fig u ra ció n esp ecífica de relacion es
objétales, ansiedades y defensas, persistente a lo la rg o de la
vid a. L a p o s ic ió n depresiva nunca llega a reem plazar p o r c o m ­
pleto a la posició¿n esq u iz o-p a ra n oid e; la in teg ra ción lo g ra d a
nunca es total y las defensas contra el c o n flic to de presivo p r o ­
ducen regresión a fen óm en os esq u izo-pa ra n oides, de m o d o que
el in d ivid u o pued e oscilar siem pre entre am bas p osicion es. Se
puede en carar cu alquier p roblem a que aparezca en estudios
posteriores, co m o , p o r eje m p lo , el c o m p le jo de E d ip o , c o n una
pauta esquizo-pa ra noide o depresiva de rela ciones, ansiedad y
defensa, y pueden surgir defensas neurótica s en una persona­
lid ad esqu izo-pa ra n oide o m anía co-depresiva. L a fo rm a de in ­
te g ra ció n de las relaciones objéta les durante la p o s ic ió n d e ­
presiva queda c o m o base de la estructura de la person alid ad .
L o que suced e en el desarrollo p os te rior es que las ansiedades
depresivas se m o d ifica n y atem peran gradualm ente.
Ciertas ansiedades para noides y depresivas siguen siem pre
activas en la person alida d, p ero cu an do el y o está su ficien te ­
m ente in tegrad o y durante la ela b ora ció n de la p o s ició n depre­
siva ha estab lecid o una rela ció n relativam ente firm e con la
realidad, los m ecanism os neuróticos van sustituyendo p o c o a
p o c o a los ps icóticos. D e este m o d o , según M ela nie K lein la
neurosis infantil es una defensa contra ansiedades pa ra n oides
y depresivas subyacentes, y una form a de ligarlas y de ela b o ­
rarlas. A m edid a que continúan los p rocesos in tegradores in i­
ciad os durante la p o s ició n depresiva, dism inuye la ansiedad, y
la repa ración , la sublim a ción y la creativid ad reem plazan en
gran parte a los m ecanism os de defensa tanto p sicóticos c o m o
neuróticos.
Ca p í t u l o I

F A N T A S IA

T j* l e g í e l te m a d e la fa n ta s ía p a r a e l p r im e r c a p ítu lo d e e ste
lib r o p o r q u e c r e o q u e s e p u e d e n r e s o lv e r m u c h o s e q u ív o ­
c o s a c la r a n d o e s te c o n c e p to y la fo r m a e n q u e s e lo e m p le a e n
p s ic o a n á lis is , e s p e c ia lm e n te e n la o b r a d e M e la n ie K le in y su s
c o la b o r a d o r e s .
A lg u n o s p s ic ó lo g o s s o lía n o b je t a r la d e s c r ip c ió n fr e u d ia n a
d e la m e n te c a lif ic á n d o la d e a n t r o p o m ó r fic a . E x tr a ñ a o b je c ió n ,
a l p a r e c e r , y a q u e e l p s ic o a n á lis is s e o c u p a d e d e s c r ib ir a l h o m ­
b re. Q u e r ía n d e c ir q u e c u a n d o F r e u d fo r m u ló c ie r to s c o n c e p ­
to s , c o m o p o r e je m p lo e l d e s u p e r y ó , p a r e c ía c o n s id e r a r que
la e s tr u c tu r a m e n ta l c o n te n ía o b je t o s a n t r o p o m ó r fic o s , o de
fo r m a h u m a n a ; s i s e c o m p r e n d e e l c o n c e p to d e fa n ta s ía in c o n s ­
c ie n te , e s ta o b je c ió n d e sa p a re ce rá . C u a n d o d e s c r ib e el su p er­
yó, F reu d no q u ie r e d e c ir q u e n u e s tr o in c o n s c ie n te c o n te n g a
r e a lm e n te u n h o m b r e c it o , s in o q u e é s ta e s u n a d e n u e s tr a s fa n ­
ta s ía s in c o n s c ie n te s s o b r e lo s c o n te n id o s de n u e s tr o cu erp o y
n u e s tr a p s iq u e . F r e u d n u n c a s e r e fie r e e s p e c ífic a m e n t e a l su ­
p eryó com o a u n a f a n t a s í a ; s in e m b a r g o , e s tá c la r o q u e e s ta
p a r te d e la p e r s o n a lid a d se d ebe a una in tr o y e c c ió n — en la
fa n ta s ía — d e u n a f ig u r a p a r e n ta l, u n a fig u r a p a r e n ta l fa n ta ­
s e a d a , d is to r s io n a d a p o r la s p r o y e c c io n e s m is m a s d e l n iñ o .
A lg u n o s p s ic o a n a lis ta s c r itic a r o n d e l m is m o m odo la d es­
c r ip c ió n k le in ia n a d e lo s o b je t o s in te r n o s . P e r o a q u í s u c e d e lo
m is m o , e s to s o b je t o s in te r n o s n o s o n “ o b je t o s ” s itu a d o s e n e l
cu erp o o en la p s iq u e ; com o F r e u d , M e la n ie K le in e s tá d es­
c r ib ie n d o la s fa n ta s ía s in c o n s c ie n te s que la g e n te h a c e so b re
lo q u e c o n tie n e . E n su o b r a , M . K le in a m p lió m u c h o el con ­
c e p to fr e u d ia n o d e fa n ta s ía in c o n s c ie n te y le d io m a y o r im p o r ­
20 HANNA SE G A L

tancia. L as fantasías inconscien tes están siem pre presentes y


siem pre activas en to d o in d iv id u o Es d ecir que su presen cia n o
es ín d ice de en ferm ed ad n i d e falta de sentido de la rea lid ad,
así c o m o n o lo es la presencia del co m p le jo de E d ip o. L o que
determ inará el estado p s íq u ico del su je to es la naturaleza de
estas fantasías in conscientes y su rela ción co n la realid ad ex ­
terna.
F reü d n o elab ora sus con cep cion es so b re el orig en de las
fantasías inconscien tes ni la fase del desarrollo en qu e apa re­
cen p o r prim era vez, y cu an do d escribe fantasías inconscientes
específicas, generalm ente se refiere a las que surgen después
del seg u n do o tercer año de vid a. Según M elanie K lein , la fa n ­
tasía in conscien te es la ex presión m ental de los instintos y p o r
con sig uien te existe, c o m o éstos, desde el com ien zo de la vid a .
P o r d e fin ició n lo s instintos son b u scad ores-de -objetos. E n
el aparato m ental se ex p erien cia al instinto v in cu la d o co n
la fantasía de un o b je to ad ecuad o a él. D e este m o d o , para
cada im pu lso instintivo ha y una fantasía corresp on diente. A l
deseo de com er, le corresp on d e la fantasía de algo com estib le
que satisfaría ese d e se o : el p e ch o . L o que F reud describ e c o m o
“ realización alu cinatoria de d eseos” se basa según M elanie
K lein en que una fantasía inconsciente acom pa ña y expresa al
im pu lso instintivo.
P o r ejem p lo, el b eb e som nolien to que m ueve la b o c a con
expresión placentera y h ace ru id os de su cción , o se chupa los
ded os, fantasea que está realmente su ccion a n d o o in co rp o ra n d o
el p ech o, y se duerm e co n la fantasía de tener el-pecho-que-
da-leche realmente dentro de sí. E n form a sim ilar, el b eb e h am ­
brien to, fu r io s o , q u e grita y patalea, fantasea que está realmente
atacando al p ech o, desg arrá n d olo y destruyéndolo, y exp erien ­
cia sus p r o p io s gritos que lo desgarran y lastiman c o m o el
p ech o desgarrad o atacánd olo en su p r o p io interior. P o r c o n ­
siguiente, n o siente solam ente una n ecesid a d ; puede sentir tam ­
bién que sus con tra ccion es de ham bre y sus p ro p io s gritos son
un ataque persecu torio en su in terior.
C rear fantasías es una fu n ció n del y o. La co n ce p ció n de la
fantasía co m o expresión m ental de los instintos p o r m ed ia ción
del y o sup on e m a y or grad o de organ iza ción y o ica del que p o s ­
tula F reud. Sup one que desde el nacim iento ei y o es capaz de
establecer -— y de h ech o los instintos y la ansiedad lo im pulsan
a establecer— relaciones objétales prim itivas en la fantasía y
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 21

en la realidad. D esd e el m om ento del n acim ien to el be be se


tiene que en frentar co n el im pa cto de la realidad, que com ien za
co n la experien cia del nacim ien to m ism o y p rosig u e c o n innu­
m erables experiencias de g ra tifica ció n y fru stración de sus de­
seos. Estas experiencias co n la realidad influyen inm ediata­
m ente en la fantasía inconscien te, que a su vez in flu ye en ellas.
L a fantasía n o es tan sólo una fu g a de la rea lid a d ; es una c o n ­
com itante constante e inevitable de las experiencia s reales, en
constante in tera cción co n ellas.
Se pued e v er un eje m p lo de fantasías q u e in flu yen en la
rea cció n ante la realid ad en el ca so del be b e irrita d o p o r el
ham b re que, en vez de aceptar el p e ch o , sé aparta de él y n o
quiere m am ar. En este ca so, el b eb e pu ed e ha be r h ech o la fa n ­
tasía de que ha atacado y destruido el p ech o, al qu e siente
ahora m alo y atacánd olo a su vez. P o r eso, en el m om en to de
la m am ada, cu an do reaparece el p ech o extern o real ya n o lo
siente c ó m o un p ech o bu en o q u e lo alim enta, sin o que sus fa n ­
tasías lo han distorsion ad o co n v irtié n d o lo en un p ersegu id or
te rro rífico . Estas fantasías se pueden observa r fácilm en te en
el ju e g o de n iñ os m u y pequeños, así c o m o en el ju e g o y ve rb a-
lizacion es de n iñ os algo m ay ores. P ueden persistir en el in ­
conscien te de los niñ os e in clu so de adultos, ca usa nd o d ific u l­
tades en la alim entación.
A lg u n os analistas creen que estas fantasías surgen después
y se las proy ecta retrospectivam ente a la lactancia. Sin duda
es ésta una hipótesis ad icional innecesaria, y a qu e h a y una
con gru en cia n ota ble entre lo que p od em os observar en la c o n ­
ducta de lactantes y fantasías que se expresan realm ente cu an do
se alcanza el estadio del ju e g o y del len gu aje, o m aterial ana­
lítico del con su ltorio.
E n casos m ás co m p lica d os es p o s ib le ver c ó m o , aunque se
pueda p e rcib ir y observ ar correctam ente la rea lid ad, la secuen­
cia causal que se atribuye a los acon tecim ientos está determ i­
nada p o r fantasías in conscientes. E l eje m p lo típ ico es el del
n iñ o cu yos padres tienen realm ente una m ala rela ción y pelean.
Según se trasluce a m en udo en el análisis, el n iñ o siente que
esta m ala relación es el resultado de sus p r o p io s deseos d e
que los padres se peleen, y cree que al atacarlos con su orin a
y heces ha em brolla do y arru ina do la relación entre ellos.
Si bien la fantasía inconscien te in flu ye y altera constante­
m ente la p ercep ción o la interpretación de la realida d, lo in­
22 HANNA SE G A L

verso tam b ién es c ie r to : la rea lid a d e je r c e su im pa cto s o b r e la


fantasía in conscie n te. S e la expe rien cia e in co rp o ra , y e je rce
fu erte in flu en cia so b r e la fantasía in con scien te m ism a. T o m e ­
m o s p o r e je m p lo al b e b e que em pieza a sentir h a m b re y trata
d e sob rep on erse m ediante la alu cin a ción om n ipoten te d e po seer
un p e ch o b u en o que lo am am anta : la situ ación será ra d ica l­
m ente distinta si se le da d e m am ar p ro n to qu e si se lo d eja
c o n h am bre durante la rg o tiem po . E n el p rim e r ca so el b e b e
sentirá qu e el p e ch o rea l qu e le o fr e c e la m ad re se fu n d e co n
el p e ch o fan taseado p o r él, y su p ro p ia b o n d a d y la del o b je to
bu en o le pa recerán firm es y duraderas, E n el segu n do ca so
se sentirá avasallado p o r el h a m b re y la ira, y en su fantasía
se acrecentará la expe rien cia d e un o b je to m a lo y persecu to rio,
c o n el resultado d e q u e su p r o p ia ira le pa recerá m ás p od erosa
qu e su a m or y el o b je to m alo m ás fuerte qu e él b u en o.
Este asp ecto d e la in terrela ción entre fantasía in conscien te
y verda dera realid ad externa d eb e tenerse m u y en cuenta cu an ­
d o se q u iere evaluar la im p orta n cia de l am biente s o b re el desa­
r r o llo del n iñ o. E l am biente tiene, de h e ch o , im portantísim os
efecto s so b r e la in fa n cia y la niñez, p e ro n o es verd a d qu e sin
un am biente m a lo n o existiría n ansiedades n i fantasías ag re­
sivas o persecutorias^ L a im p orta n cia del fa cto r am biental sólo
se pu ed e evaluar correctam en te si se tiene en cuenta c ó m o Jo
interpreta el b e b e en fu n ció n d e sus p r o p io s instintos y fan ta ­
sías. U na m ala ex pe rien cia real se h ace m u ch o m ás im portante
cu a n d o el b e b e h a ten id o intensas fantasías colérica s en las
qu e atacaba el p e ch o , y a que d ich a expe rien cia le co n firm a ,
n o só lo su sensación d e q u e el m u n d o exte rior es m a lo, sin o
tam bién su sen sación d e q u e él m ism o es m a lo , y su creen cia
en la om n ip ote n cia d e sus fantasías m alevolentes. L as e x p e ­
rien cias buenas, p o r otra parte, tienden a d ism in u ir la ira, a
m o d ific a r las ex pe rien cia s persecutoria s y a estim ular el am or
y la gratitud d e l b e b e y su creen cia en el o b je to b u en o.
H asta a qu í hem os in sistido en el papel de la fantasía
c o m o ex p resión m ental d e los instintos, en con tra p osición con
la co n c e p c ió n que co n sid e ra a la fantasía s ó lo c o m o instru­
m ento de defensa y m e d io de escapar de la realid ad externa.
P e ro las fu n cio n es d e la fan tasía son m últiples y com plicad as,
y la fantasía tiene un aspecto d efen siv o q u e se de be tener en
cuenta. C om o el o b je tiv o de la fantasía es satisfacer im pulsos
instintivos p rescin d ien d o d e la realida d externa, se pu ed e co n -
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E I A N I E K L E I N 23

siderar q u e la g ra tifica ció n p roven ien te de la fantasía es una


defensa con tra la realidad externa de la p riv a ció n . E s, sin
em ba rgo, m ás que e s o : es tam bién una defensa con tra la reali­
dad i n t e r n a . C u ando el sujeto h a ce una fantasía de realiza ción -
de-deseos. n o está evitando solam ente la fru stración y el r e c o ­
n ocim ien to de una realidad externa disp lacentera; tam bién está
(lo que es incluso m ás im portan te) defe n d ién d ose con tra la
realid ad de su p ro p ia h am bre y de su p rop ia ira, o sea, con tra
su réalidad interna. A dem ás, algunas fantasías se pueden uti­
lizar c o m o defensa contra otras fantasías. U n ca so típ ic o es el
de las fantasías m aníacas, cu ya fin a lid a d prin cip a l es im pedir
que aparezcan subyacentes fantasías depresivas. U na típ ica fa n ­
tasía m aníaca es la de que el Y o 1 con tien e un o b je to id eal de­
v o ra d o cu y o “ resp land or” 2 cae sob re el y o ; ésta es una
defensa contra la fantasía sub yacente de contener un o b je to
irreparablem ente destruido y ven ga tivo cu ya “ som b ra ” 3 cae
so b re el y o .
A l considerar la utilización d e la fantasía in conscien te c o m o
defensa nos preguntam os cuál es exactam ente su rela ció n co n los
m ecanism os de defensa. En p oca s palabras, la distin ción reside
en la diferen cia entre el p ro ce so real y su representación m en ­
tal detallada, esp ecífica . P o r e je m p lo se pued e de cir qu e en
un m om ento dad o una persona usa co m o m ecanism o de defensa
los p roceso s de p ro y e cció n e in troy ección . P ero la person a m is­
m a experienciará dich os procesos en fu n ció n de fantasías, y en
esas fantasías se expresa lo que ella siente que está in c o rp o ­
ra n d o dentro de sí o po n ien d o fu era de sí, la form a en que lo
hace y los resultados que atribuye a estas accion es. A m enu do
los pacientes describen có m o sienten el p ro ce so de represión,
p o r ejem p lo h ab la n do de un diq u e dentro de ellos que p o d ría
estallar b a jo la presión de a lg o sim ilar a un torrente. L o que
un ob serv ad or puede d escrib ir c o m o m ecanism o, la persona
m ism a lo siente y d escribe c o m o una fantasía detallada.
El m aterial siguiente presenta un e je m p lo m ás co m p lic a d o :
U n paciente que había com en za do su análisis ha cía p o c o tiem p o

1 Se h a tr a d u c id o s e l f p o r Y o , re se rv a n d o “ y o ” p a ra la d e s ig n a c ió n
d e la in stan cia p s íq u ic a . S e l f (Y o ) a lu d e a t o d o l o q u e es a s im ila d o
a u n o m ism o , en re fe re n cia a la o p o s ic ió n Y o — n o -y o [T .].
2 A b r a h a m : B r e v e e s t u d i o d e l d e s a r r o l l o d e l a l i b i d o , 1917.
3 F r e u d : D u e l o y m e l a n c o l í a , 1917.
24 HANNA SE G A L

so lía lle gar tarde, falta ba a m en u do y olvid a b a gran parte d e lo


qu e se h a b ía analiza do. D urante algunos días p od ía m os realizar
una la b o r analítica bastante útil, p e ro lu ego reap arecería c o n
escasos recu erd os con scien tes de d ich a la b o r y ningún efecto de
ella en su person alid ad , c o m o si h u biera ob litera d o el p ro ce so
entero y sus resultados. T a n to para m í co m o pa ra m i paciente
era bastante cla ro ( y hasta m e recía ponerse ró tu lo al p r o c e ­
s o ) qu e en la situ ación analítica estaba utiliza ndo c o m o de­
fensa los m ecan ism os d e escisión y n egación . U n día lle g ó tarde,
p e rd ie n d o exactam ente la m itad de la sesión* D ijo que se h abía
ex trav ia d o en L o u d o n R o a d , una ca lle cercana a m i casa, y allí
h a b ía pa sa do la prim era m itad de la sesión. A s o c ió L ou d on
R o a d co n “ Las B ru ja s de L ou d u n ” ; p arecía h ab er escin d id o la
sesión analítica de m o d o de p o d e r preservar una bu en a rela ­
c ió n c o n m ig o durante la m itad d e la sesión en tanto que la
m ala relación , escin did a y apartada4 con una “ m ala” b r u ja
analista la h ab ía transportado fu era de m i, a L o u d o n R o a d . P o ­
co s días después su rg ió una oportu n id ad de interpretarle su
re la ció n co n el p e ch o , y en ese m om en to tuvo una fantasía m u y
v iv id a . Se v io de p ron to to m a n d o un cu ch illo enorm e, corta n d o
m i p e ch o y a r r o já n d o lo a la calle. T a n v iv id a fu e la fantasía q u e
el pacien te se ang ustió m u ch o. Se p u d o com p ren d er entonces
q u e lo qu e se h a b ía h a b la d o en térm inos de un p ro ce so d e e s c i­
sión y n eg a ció n el paciente lo h abía sentido en realida d c o m o
una fantasía extraordina riam en te v iv id a . H ab ía sentido real­
m ente el p r o c e s o de escisión co m o tom a r un cu ch illo y escin dir
—-cortar— u n o de lo s p ech os de su analista. H a b ía sentido
tam bién qu e a rro ja b a ese p e ch o a la c á lle y qu e a con tin u a ción
ese p ech o se con vertía en la “ b r u ja ” de L o u d o n R o a d . L a nega­
c ió n de sentirse p erseg u id o p o r su analista la v iv ió c o m o cortar
el v ín cu lo entre lo s d os p ech os, el bu en o y el m alo. D espués de
esta sesión, d ism in u yeron m u ch o la escisión y la n eg a ció n y
p u d o asistir regularm ente al análisis.
Esta ex perien cia , c o m o m uchas otras, con firm a el h ech o de
qu e generalm ente es in efica z interpretar m ecanism os de defen ­
sa hasta tanto apa rezca la opo rtu n id ad de interpretarlos en fun-

■* Se h a tr a d u c id o s p l i t o f f p o r la e x p re s ió n “ e sc in d id a y a p a r ta d a ” ,
p a ra d e s ig n a r e l r e s u lta d o d e u n p r o c e s o e n e l q u e d e s p u é s d e u n a
e sc is ió n se a p a r tó o s e p a r ó o a isló u n a d e las p a rtes escin d id a s (p o r
e je m p lo : m a la r e la c ió n e scin d id a y a p a rta d a , e n v id ia e s c in d id a y
a p a rta d a , te rce r área e s c in d id a y a p ar ta da ). [ T .].
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 25

c ió n d e lo qu e el paciente realm ente siénte que le está h a cien d o


c o n ellos al analista en la transferencia, a sus otros o b je to s o a
partes de su y o , y hacerlos de este m o d o sig n ifica tiv o s para él.
A veces en lo s sueños dé lo s pacientes p od em os observa r
claram ente ésta re la ció n éntre fantasía in conscien te y m eca nis­
m os de defensa. V ea m os d os sueños relatados p o r una paciente
durante la sesión an terior a m is va cacion es . En el prim er sueño
se hallaba en una h a b ita ción oscura d on d e se veían dos fig u ­
ras hum anas paradas una cerca de la otra, adem ás de otras
personas m ás b orrosa s. Las dos fig u ras eran exactam ente igu a­
les, p ero una de ellas p arecía apagada y oscura, m ientras la
otra estaba ilum inada. L a paciente estaba segura de que ella
era la ú n ica que p o d ía ver a la fig u ra ilum inada — la que era
in visible para las otras personas del sueño.
Esta paciente utilizaba m u ch o los m ecan ism os de escisión,
n eg a ció n e ide alización . E sa m ism a sem ana ha bía te n id o o p o r ­
tunidad de verm e en una h a b ita ción llena de gente, situación
inusual para ella, y en relación co n el sueño a so ció que las d os
fig u ras m e representaban. U n a era la person a a quien to d os
p od ía n v er en la h a b ita ción llena de gente, p ero la otra era “ su
analista” , qu e le perten ecía só lo a ella. Sentía qu e n o le im p o r­
taría que tom ara v a ca cio n es m ás de lo que le ha bía im p orta d o o
le h abía p r o v o c a d o celos el verm e c o n otras personas, ya que
tenía esta especial rela ción co n m ig o , que nad ie com pa rtía .
En este prim er sueño está cla ro que m an eja sus celos, p r o ­
v o ca d o s tanto p o r h aberm e en con trad o entre otras personas
c o m o p o r las v a cacion es analíticas, m ediante escisión e id ea li­
z a c ió n ; ella p osee la analista ilum inada, idealizada, que nadie
le puede quitar.
En el segu n do sueño una niñita sentada en el suelo re c o r ­
taba papel con unas tijeras. Se guardab a el ped azo corta d o y
el p iso queda ba cu b ierto de papelitos descartados q u e otros n i­
ñ os recogía n afanosam ente. El segundo sueño es una v ersión
m ás com pleta del p r im e r o ; m uestra c ó m o sentía realm ente esta
escisión é ide alización . L a escisión está representada p o r el acto
de recortar. Ella es la niñita que ha corta d o de su analista la
figu ra recortad a que, c o m o la figu ra ilum inada del prim er
sueño, representa la parte buena de la analista. Las personas
qu e en el prim er sueño s ó lo p od ía n v er a la analista de figu ra
oscura están representadas en el seg undo p o r los n iñ os que sólo
tienen los papelitos descartados. La escisión del prim er sueño
26 HANNA SE G A L

la vive claram ente en el seg u n do c o m o ataque, c o m o cortar


realm ente a la analista en una parte idea l y una parte sin v a lo r ;
y lo que en el p rim er sueño está representado c o m o idealiza­
c ió n lo v iv e en el segu n do c o m o ro b a r y retener pa ra sí los
m e jo re s pedazos recorta d os de su analista. E l segu ndo sueño
m uestra claram ente qu e esta paciente sentía los p rocesos de
escisión e id ea liza ción c o m o una activida d m u y agresiva, v ora z
y culpable.
C uando con sid eram os la rela ció n entre la fantasía y los
m ecanism os de in tro y e cció n y p r o y e c c ió n se aclara en cierta
m ed ida la com p leja rela ció n existente entre fantasía in con scie n ­
te, m ecanism os y estructura m ental.
F reud d escrib ió a l y o c o m o un “ p recip ita d o de catexias d e
o b je to ab and on ada s” . Este p recip ita d o está com pu esto p o r
o b je to s in troyectad os. El p rim ero de dich os o b je to s d escrito
p o r F reud m ism o es el su peryó. E l análisis de tem pranas rela­
cion es ob jé ta le s p royectiva s e introyectiva s ha revelad o fa n ­
tasías de o b je to s in troye cta d os en el y o desde la m ás tem prana
infan cia , com en za n do p o r la in tro y e cció n de los pech os ideal
y persecu torio. P rim e ro se in troy ecta n o b je to s p a rcia les: el
p ech o y lu ego el pene. D espués se in troyectan o b je to s totales:
la m adre, el pad re, la p a reja parental. Cuanto m ás tem prana
es la in troy ección , m ás fantásticos son los o b je to s in troyectad os,
y m ás distorsion ad os están p o r lo que se ha p ro y e cta d o en ellos.
A m edida que p ro s ig u e el desarrollo y se acrecienta el sentido
d e realidad, los o b je to s internos se aprox im an m ás a las p er­
sonas reales del m u n d o exterior.
El y o se id en tifica co n algunos de estos o b je to s : id en tifica ­
c ió n introyectiva . Estos o b je to s son asim ilados p o r el y o y
con trib u ye n a su desarrollo y características. O tros perm a ne­
cen co m o o b je to s internos separados y el y o m antiene relación
co n ellos (el su peryó es uno de estos o b je t o s ). T am bién se sien­
te a los o b je to s internos en rela ción m u tu a; p o r ejem p lo, se
siente que los p erseg u id os internos atacan al o b je to ideal
tanto co m o al y o . D e este m o d o se va constru yendo un com p le­
j o m un do interno. L a estructura de la perso n alid ad está deter­
m inada en gran parte p o r las fantasías m ás perm anentes del
y o so b re sí m ism o y lo s o b je to s que contiene.
El h ech o d e qu e h a y a tan estrecha re la ció n entre estruc­
tura y fantasía in con scie n te es im po rta n tísim o: es esto lo que
h ace p osib le in flu ir en la estructura del y o y del superyó m e­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 27

diante el análisis. P ues justam ente al analizar las rela cion es


del y o c o n lo s o b je to s , internos y externos, y al m o d ific a r las
fantasías so b re estos o b je to s, es que p od em os in flu ir esencial­
m ente so b re la estructura m ás perm anente del y o .
C om o e je m p lo fin a l tom arem os un sueño de un paciente
en su prim era sem ana de análisis, que ilustra la re la ció n entre
fantasía inconsciente, realidad, m ecanism os de defensa y estruc­
tura y o ica . Se puede tener la segu ridad de que este paciente
n unca h a b ía le íd o literatura analítica ni h ab ía o íd o hablar
de estos con cep tos. P o r supuesto, ta m p oco c o n o c ía el co n c e p ­
to de sup eryó. Se h ace esta acla ración p o rq u e si n o se p o ­
d ría con side rar este sueño co n m u ch o escepticism o. E l paciente,
que era o fic ia l naval, soñ ó c o n una pirám id e. L a base de la
pirá m id e estaba constituida p o r m ultitud d e ru d os m arin eros,
que sostenían so b re sus cabezas un lib r o de o r o m u y p esa d o.
E ncim a del lib r o estaba p a ra d o un o fic ia l naval del m ism o ra n ­
g o que el paciente, y sobre sus h o m b ro s un alm irante. E l a lm i­
rante, d ijo el paciente, p arecía e je rce r a su m o d o tanta p res ión
desde arriba , e in fu nd ir tanto tem or, c o m o la m ultitud de m a ­
rin eros que form ab an la base de la pirá m id e y presion aba n
desde a b a jo. D espués de conta r este sueño, d ijo “ Este s o y y o ,
éste es m i m u n do . El lib ro de o r o representa la ‘ R eg la áurea*,
el cam ino en el que trato de m antenerm e. E stoy aplastado entre
la presión de m is instintos y de lo que q u iero h acer, y las p r o ­
h ib icion es provenientes de m i con cie n cia m ora l” . A so cia cio n e s
posteriores le perm itieron ide n tificar al alm irante c o n su pa d re.
P ero este almirante, representante de su pad re, era m uy dis­
tinto del pa dre real que record a b a . E l h ech o de qu e el alm i­
rante fuera tan fuerte y tem ib le c o m o los m arin eros, represen­
tantes d e sus instintos, m ostrab a que la severida d del su p eryó
se debía aqu í a la p r o y e c c ió n de sus p r o p io s in stintos agresi­
v os en su padre. P od em os ver a q u í la in terrelación entre fa n ­
tasía y realida d externa, pues la p ro y e cció n altera un aspecto
de la re a lid a d : la verdadera person alidad del pa d re. Su p r in c i­
pal m ecanism o de defensa, la represión , está representado en la
fantasía p o r la presión com b in a d a del alm irante-superyó y del
o ficia l naval-yo, que tratan de dom inar a lo s instintos. L a es­
tructura de su personalid ad está tam bién claram ente represen­
tada p o r las tres cap as : los instintos p u ja n d o h acia arriba, el
superyó, presion and o desde arriba , y su sensación de tener su
y o apretujado y restringid o entre los dos. T am bién p od em os
28 HANNA SE G A L

v er claram ente la a ctu ación d e la p r o y e c c ió n y de la in troye c-


c ió n : p roy ecta su ag resión en el pad re, y la in tro y e cció n del
p a d re fo rm a su su p eryó .
T o d o esto — estructura y m e ca n ism os m entales (p r o y e c c ió n ,
in tro y e cció n y r e p r e s ió n )— lo presentó el paciente m ism o en
su sueño. Y cu a n d o d ijo “ Ese so y y o , éste es m i m u n d o” , puso
en ev id en cia qu e estaba d e scrib ien d o sus fantasías sob re sí
m ism o y su m u n d o intern o.

B IB L IO G R A F IA

Pa u l a H e i n e m a n : “ C e r ta in F u n c tio n s o f I n t r o je c t io n a n d P r o je c t io n
in E a rly I n fa n c y ” , D e v e l o p m e n t s i n P s y c h o - a n a l y s i s (C a p . 4). H a y
v e rs ió n ca stella n a : D e s a r r o l l o s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s, H o r -
m é , 1962.
S u s a n I s a a c s : “ T h e N a tu r e a n d F u ñ e t io n o f P h a n ta sy ,>, D e v e l o p m e n t s
in P s y c h o -a n a ly s is (C a p . 3), / J .F ., v o l. 29 (19 48). H a y v e rs ió n
ca ste lla n a : D e s a r r o l l o s e n P s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s , H o r m é , 1962.
M e l a n i e K l e i n : “ O n th e D e v e lo p m e n t o f M e n t a l F u n c tio n in g ” , I J P „ ,
v o l. 39 (1958).
J o a n R i v i e r e : **On th e G éne sis o f P s y c h ic a l C o n flic t in E ea rliest In fa n -
c y ” , D e v e l o p m e n t s i n P s y c h o - a n a l y s i s (C a p . 2), I J P . , v o l. 17 (19 54).
H a y v e r s ió n ca ste lla n a : D e s a r r o l l o s e n P s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires,
H o r m é , 1962.
Ca p ít u l o II

LA P O S IC IO N E S Q U I Z O -P A R A N O I D E

P O M O s u g e r í en e l c a p ítu lo a n te r io r , e l c o n c e p to d e fa n ta s ía
^ in c o n s c ie n te ta l c o m o lo u tiliz a M e la n ie K le in im p lic a m a y o r
g r a d o d e o r g a n iz a c ió n y o ic a d e l q u e s u p o n ía F r e u d . L a d is c u ­
s ió n q u e s o s tie n e n lo s a n a lis ta s s o b r e e l e s ta d o del y o e n lo s
p r im e r o s m e s e s d e la in fa n c ia n o s e r e d u c e a u n a c u e s t ió n d e
m u tu o s m a le n te n d id o s o d ife r e n te u tiliz a c ió n d e l le n g u a je . S e
tr a ta de una verd a d era d iv e r g e n c ia , m uy im p o r ta n te , so b re
cóm o so n r e a lm e n te la s co sas. P o r s u p u e s to , la s e x p e r ie n c ia s
a tr ib u id a s a l b e b e d ep en d erá n d el cu ad ro q u e s e te n g a d e su
yo en cad a e ta p a . P a r a que una d e s c r ip c ió n de lo s p ro ceso s
im p lic a d o s te n g a s e n t id o , debe com en zar d e s c r ib ie n d o al yo.
S e g ú n M e la n ie K le in , h a y s u fic ie n te y o al n acer com o p ara
s e n tir a n s ie d a d , u tiliz a r m e c a n is m o s de d e fe n s a y e s ta b le c e r
p r im itiv a s r e la c io n e s o b jé ta le s e n la fa n ta s ía y e n la r e a lid a d .
E s t a c o n c e p c ió n no d ifie r e p o r c o m p le to d e la de F reu d . A l­
gunos c o n c e p to s de F reu d im p lic a n , a l p a r e c e r , la e x is te n c ia
d e u n y o te m p r a n o . F r e u d d e s c r ib e ta m b ié n u n m e c a n is m o d e
d e fe n s a te m p r a n o , la d e fle x ió n d e l in s tin to d e m u e r te , q u e o c u ­
r r e a l c o m ie n z o d e la v id a , y s u c o n c e p to d e r e a liz a c ió n -a lu c i-
n a to r ia -d e -d e s e o s im p lic a u n y o cap az de e s ta b le c e r u n a r e la ­
c ió n o b je t a ! e n la fa n t a s ia .
S u p o n e r q u e d e s d e e l p r in c ip io e l y o e s c a p a z d e s e n t ir a n ­
s ie d a d , u tiliz a r m e c a n is m o s d e d e fe n s a y e s ta b le c e r r e la c io n e s
o b jé t a le s n o s ig n ific a q u e a l n a c e r e l y o se p a rezca m u ch o al
d e u n b e b e b ie n in te g r a d o d e s e is m e s e s , n o d ig a m o s a l d e u n
n iñ o o de un a d u lto p le n a m e n te d e s a r r o lla d o .
A l p r in c ip io e l y o e s tá m u y d e s o r g a n iz a d o , p e r o d e a c u e r d o
c o n la o r ie n t a c ió n g e n e r a l d e l c r e c im ie n to f is i o ló g ic o y p s ic o ló -
30 HANNA SE G A L

g ic o tiene desde el com ien zo la tendencia a integrarse. A veces,


b a jo el im pa cto del instinto de m uerte y de una ansiedad in to ­
lerable, esta te ndencia p ierd e toda efectivida d y se p ro d u ce una
desin teg ración defensiva, de la qu e lu ego se dirá m ás. P o r lo
tanto, en las prim eras etapas del de sa rrollo el y o es láb il, se h a­
lla en estado d e constante flu en cia , su g ra d o de in tegración
varía de d ía en día, y hasta d e un m om en to a otro.
E l y o in m ad u ro del b eb e está expuesto desde el n acim ien to
a la ansiedad p ro v o ca d a p o r la innata p ola rid a d de los instin­
tos — el co n flic to in m ediato entre instinto de v id a e instinto de
m uerte. Está tam bién inm ediatam ente expuesto al im pa cto de
la rea lid ad externa, que le p ro d u ce situaciones de ansiedad,
p o r e jem p lo el traum a del nacim ien to, p ero tam bién le da vid a,
p o r e jem p lo el ca lor, am or y alim ento provenientes de la m a ­
dre. G uando se ve en frentado co n la ansiedad que le p ro d u ce
el instinto de m uerte, el y o lo deflexion a. Esta de flex ió n del
instinto de m uerte, descrita p o r F reud, consiste, según M elanie
K lein , en parte en una p r o y e c c ió n , en parte en la con v ersió n
del instinto de m uerte en agresión.
E l y o se escinde y p ro y e cta fu era su parte qu e con tien e
el instinto de m uerte, p on ié n d o la en el o b je to externo o r ig in a l:
el p ech o. Es así c o m o el p e ch ó — al que se siente con te n ien d o
gran parte del instinto de m uerte— llega a exp erienciarse c o m o
m alo y am enazador para el y o , d an d o origen a un sentim iento
de pe rsecu ción . D e este m o d o , el m ied o origin á l al instinto de
m uerte se transform a en m ie d o a un p erseg u id or. A m e n u do se
siente que la intrusión del instinto de m uerte en el p ech o escin ­
de a éste en m u ch os ped azos, d e m anera que el y o se encuentra
ante m ultitud de p ersegu id ores. Parte del instinto de m uerte
que queda en el y o se con vierte en agresión y se d irig e con tra
los persegu idores.
A l m ism o tiem po se establece una rela ción co n el o b je to
ideal. A s í c o m o se p royecta fu era el instinto de m uerte, para
evitar la ansiedad qu e surge de con ten erlo, así tam bién se p r o ­
yecta la lib id o , a fin de crea r un o b je to que satisfaga el im ­
pu lso instintivo del y o a con servar la vid a. L o m ism o que pasa
co n el instinto de m uerte, pasa c o n la lib id o . E l y o proy ecta
parte de ella fuera, y la restante la utiliza para establecer una
relación lib id in a l co n ese o b je to ideal. D e este m o d o , m uy
pron to el y o tiene rela ción co n dos o b je to s : el o b je to p rim a ­
r io , el p e ch o , está en esta etapa d iso cia d o en d os partes, el
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 31

p ech o id eal y el persecu torio. L a fantasía del o b je to idea l se


fu siona co n experiencias gratificad oras de ser am a do y am a­
m antado p o r la m ad re externa rea l, que a su vez con firm a n d i­
cha fantasía. En form a sim ilar la fantasía de persecu ción se
fu sion a con experiencias reales de p riv a ció n y d o lo r, atribuidas
p o r el bebe a los o b je to s persecu torios. A sí, la gra tifica ción ,
n o só lo satisface la necesidad de bienestar, am or y n u trició n ;
tam bién se la necesita para m antener a raya la aterradora p er­
secu ción . A su vez la p riv a ció n se con vierte n o só lo en falta de
gra tifica ción , sino tam bién en am enaza de ser aniq uilad o p o r
los perseguid ores. E l o b je tiv o del b eb e es tratar de ad qu irir y
gu ardar dentro de sí al o b je to ideal, e iden tificarse co n éste, que
es para él quien le da v id a y lo p roteg e, y m antener fuera el
o b je to m alo y las partes del Y o qu e contienen el instinto d e
m uerte. La ansiedad predom inante de la p o s ició n esq u iz o-
pa ra n oid e es que el o b je to u o b je to s pe rsecu torios se in trod u ­
cirá n en el y o y avasallarán y aniquilarán tanto al o b je to idea l
c o m o al Y o . Estas características de la ansiedad y d e las rela­
cion es ob jétales experienciadas durante esta fase del desarrollo
llev aron a M elanie K lein a den om inarla p o s ició n esquizo-para-
n oid e, ya que la ansiedad predom inante es paranoide, y el es­
tado del y o y d e sús o b je tos se caracteriza p o r la escisión , que
es esq uizoide.
C ontra la abrum a dora ansiedad de ser an iq uilad o el y o de­
sarrolla una serie de m ecanism os de defensa, sien do p r o b a b le ­
m ente el p rim ero el uso defen siv o de la in troy ección y de la
p r o y e cció n . H em os visto que, co m o exp resión de lo s instintos
y a la vez co m o recu rso defensivo, el y o se esfuerza p o r in tro -
yectar lo bu en o y p royectar lo m alo. P ero n o es ésta la ún ica
fo rm a en que se utilizan la in tr oyección y la p ro y e cció n . H ay
situaciones en que se proyecta lo b u en o, para m antenerlo a
salvó de lo que se siente co m o abrum adora m aldad interna, y
situaciones en q u e se in troyectan los pe rsegu idores e incluso se
h ace una id en tifica ción con ellos, en un intento de con trola rlos.
E l rasgo constante es qu e en situaciones de ansiedad aum enta
la d isocia ción y se utilizan la p ro y e cció n y la in tr oyección para
m antener a los o b je to s p ersecu torios tan a leja d os co m o sea
p osib le de los o b je to s ideales, a la vez que se m antiene a am bos
b a jo con trol. L a situación puede fluctuar rápidam ente, y sen­
tirse a los pe rsegu idores ora fuera, dand o la sensación de una
32 HANNA SE G A L

am enaza externa , ora dentro, p ro d u cie n d o tem ores de carácter


h ip o c o n d r ía c o .
L a escisión se vin cu la co n la crecie n te id ea liza ción del o b ­
je to ideal, c u y o p ro p ó s ito es m antenerlo bien a leja d o de l o b je ­
to p e rse cu to rio y h acerlo invulnerable. Esta id ea liza ción extre­
m a se vin cu la ta m b ién co n la n e g a ció n m á g ica om nipotente.
C uan do la pe rsecu ción es tan intensa q u e se h ace in so p orta ­
ble, se la pu ed e negar com pletam ente. Esta n e g a ció n m á g ica
se basa en la fantasía de total an iq u ila ción de lo s p ersegu id o­
res. O tra fo rm a de utilizar la n egación om n ipoten te co m o de­
fensa con tra la pe rsecu ción ex cesiva es idealiza r al o b je to p er­
se g u id or m ism o, y tratarlo c o m o idea l. A veces el y o se iden ti­
fica c o n este o b je to pseudo-idea l.
E ste tip o de id ea liza ción y n eg a ció n om n ip ote n te de la
pe rsecu ción se v e a m en u do en el análisis de pacientes esqu i­
zoides, que en su in fa n cia fu eron “ bebes p e rfectos” , qu e nunca
protestaban n i llo ra b a n , c o m o si tod a expe rien cia h u biera sid o
buena para ellos. E n la v id a adulta, estos m ecan ism os con du cen
a una falta de d iscrim in a ció n entre lo bu en o y lo m a lo y a
fija cio n e s en o b je to s m a los qu e deben ser idealiza dos.
D e la p r o y e c c ió n o rig in a l del instinto de m uerte surge otr o
m ecanism o de defensa, extrem adam ente im portante durante
esta fase del d e s a rro llo : la id e n tifica ció n p roy ectiva . E n la
id e n tifica ció n p roy ectiva se escinden y apartan partes del Y o y
o b je to s internos y se lo s p royecta en el o b je to externo, qu e
queda entonces p o s e íd o y co n tro la d o p o r las partes p r o y e c ­
tadas, e id e n tifica d o co n ellas.
L a id e n tifica ció n p ro y e ctiv a tiene m últiples p r o p ó s ito s : se
la puede d ir ig ir hacia el o b je to ideal para evitar la sepa ración,
o h a cia el o b je to m a lo para obten er con tr ol de la fuente de
p e lig ro . Se pueden p roy ecta r varias partes del Y o co n diversos
p r o p ó s ito s : se pueden p roy ecta r partes m alas del Y o tanto para
lib rarse d e ellas c o m o para atacar y destruir al o b je t o ; se pu e­
den p ro y e cta r partes buenas para evitar la se pa ra ción o para
m antenerlas a salvo d e la m aldad interna, o para m e jo ra r al
o b je to externo a través de una esp ecie de prim itiva reparación
proy ectiva . L a id e n tifica ció n p royectiva com ienza en cuanto
se instala la p o s ic ió n esqu iz o-p aran oide en relación co n el p e ­
ch o, p ero persiste y m u y a m enu do se in tensifica cu an do se
p ercib e a la m a d re c o m o o b je to total y la id en tifica ción p r o y e c ­
tiva penetra en to d o su cu erpo.
IN T R O D U C C IO N A L A O B R A DE M E I A N I E K L E IN 33

U n e je m p lo to m a d o d e l análisis d e una niñita d e c in co años


ilustra ■algunos asp ectos de la id e n tifica ció n p ró y é ctiy a. H acia
el fin al de una sesión q u é tu vo lu ga r p oca s sem anas antes d e
una larga in te rru p ción , derram ó g om a de peg ar s o b r é el p iso
del cua rto d e ju e g o s y so b re sus zapatos. En esa é p o ca el c o n ­
ten ido dé las sesiones g irab a especialm ente alred ed or d e los
em barazos. L e interpreté que quería pegarse al suelo para n o
tener que irse al final de la sesión, que represéntába la inte­
rru p ción del tratam iento. C o n firm ó vérbalm ente esta interpre­
ta ción , y a con tin ua ción se p u so a em bad urna r c o n la g o m a ,
ensuciand o m ás, y h a cien d o un verd a d ero “ re v o ltijo ’ ’ . C on
gran sa tisfa cción m e . d i j o : “ P e ro tam bién es un v ó m ito , ahí
encim a d e tu p is o ” . L e interpreté que n o só lo q u ería peg arse
al in terior de la h ab itación , sino tam bién al in terior de m i
cu erp o don de crecía n nuevos bebes, y ensuciar y hacer un “ re ­
v o lt ijo ” en m i in terior co n el v ó m ito . A l día siguiente m e tra jo
un gran geranio r o jo . Y señalando el tallo y los n um erosos
brotes que lo rode ab a n , m e d i jo : “ ¿ V e s ? T o d o s estos bebes
salen del tallo; Este es un rega lo para ti” . L e interpreté que
ahora quería darm e el pene y to d o s los b eb ito s q u e salen de él
para com p en sa r él “ re v o ltijo ” que sentía q u e h a b ía h e ch o co n
m is bebes y él in terior de m i cu erpo el día anterior.
M ás tarde, durante esa m ism a sesión, la parien te v o lv ió a
tom ar la gom a de p eg a r y d ijo qu e ib a a d ib u ja r un anim al
en el p iso, un f o x g l o v e *. D espués v a c iló , y d ijo : “ N o , el
fo x g lo v e (d ed a le ra ) es una flo r ” . L o qu e qu ería d e cir era
fo x ( z o r r o ) . N o sab ía el n o m b re de la flo r q u e m e hab ía
regala do. “ P uede ser un f o x g l o v e , tam bién” . M ientras pin taba
el z o rr o en el p iso , usando la g om a de pe gar c o m o pintura,
sig u ió hab la n do d e z orros. “ Entran arrastránd ose sin que
nad ie se dé cuenta. T ien en b o c a gran de y dientes grandes y
com en pollitos y h u evos” . Y a g regó, co n gran s a tis fa cció n :
“ Este era un z o r r o m u y resbala dizo, p o rq u e na die lo p o d ía ver
so b ré el p iso y la gente se resbalaba y se rom p ía las piernas” .
D e m o d o que la flo r f o x g l o v e que m e h ab ía o fr e c id o era
una expresión d é su parte de “ zo rra resbaladiza” . E ra su parte
“ zorra resbaladiza” , m ala, dañina (id en tifica d a tam bién con
el pene de su p a d re) , lo que quería deslizar dentro de m í pa ra
qu e siguiera v iv ien d o en m i in te rio r y destruyera m is huevos y

i L a p a c ie n te c o n fu n d e fo x g lo v e (d e d a le ra ) con fo x (z o r ro ). [T .]
34 HANNA SE G A L

m is bebes. A l h acerlo con se gu ía lib rarse de una parte de sí


m ism a q u e n o le gustaba y de la que se sentía culpab le, y al
m ism o tiem po , en su fantasía to m a ba p os esión del cu erp o de
su m adre-análista y destruía a los otros bebes, co m o h ab ía
estado h a cien d o co n su v ó m ito en la sesión anterior. C om o
se h a b ía lib ra d o de su parte m ala, p o d ía sentirse buena, la
nenita buena que o fr e c e una flo r a su analista, cu an do en reali­
d a d la está da ña ndo secretam ente. E l “ z o rr o resb alad izo” que
n a d ie p o d ía ver se con v ertía así en sím b o lo tam bién de su
h ip ocresía .
A la sesión siguiente le asustaba entrar en la h a b ita ció n ;
en tró cautelosam ente, exa m inó el p iso y a b rió de m ala gana
su c a jó n . En esa etapa de su análisis, ésta era una condu cta
desusada y re co rd a b a un p e r ío d o anterior en que tem ía al león
d e ju g u e te de su c a jó n . P a ra ella la fantasía im plica da en la
id e n tifica ció n proy ectiva era algo m uy real. A l día siguiente de
pin ta r el z o rr o resbalad izo, el cuarto de ju e g o s y el c a jó n — que
representaba m i cu erp o— - se hab ía n con v ertid o en un lugar
qu e con ten ía un anim al pe ligroso. C uando le interpreté esto,
r e c o r d ó que h a b ía ten id o una pesadilla en la que aparecía un
anim al en orm e. Su ansiedad dism in uyó, y a b rió su c a jó n d e
juguetes.
P a ra ella, hasta este punto, y o con ten ía una parte pe ligrosa
de ella m ism a, de la q u e ahora se sentía com pletam ente d iso ­
c ia d a ; sus a so cia cion es co n el sueño m ostraron tam bién que
m u y p o c o después y o m e h ab ía co n v ertid o p o r entero en el
z o r r o p elig ro s o m ism o. E sto se v io más tarde en la m ism a
sesión, cu an do d ijo que el anim al p eligroso de su sueño tenía
“ an te ojos, c o m o tú, y la m ism a b o ca grand ota ” .
E n el ejem p lo anterior, la id e n tifica ció n pro yectiv a se uti­
liza c o m o defensa con tra la sepa ración inm inente y co m o m e­
d io de con trola r al o b je to y de atacar a rivales — los bebes de
m i interior. L a parte proy ecta da — el v ó m ito y el z o rro resba­
la d izo — es prin cip alm ente la parte m ala, voraz y destructiva,
estando tam bién id en tifica d o el “ z o rro resbalad izo” con el pene
m alo in troy ecta d o, lo que fo rm a la base de una m ala rela ción
hom osex u al. C om o resultado de esta p r o y e cció n , la analista
apa recía prim ero c o m o con ten iendo esta parte m ala y siendo
con trola d a p o r ella, p ero gradualm ente la paciente llegó a iden­
tifica r p o r com p leto a la analista co n dich a parte.
C u ando los m ecanism os de p ro y e cció n , in troye cción , esci­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D É M E ^ A N IE KLÍEIN 35

sión , id ea liza ción , n eg a ció n , e id eiitifica ció n proy ectiva e intro-


yectiva n o alcanzan a d om in a r la ansiedad y ésta in vade al y o ,
p u ed e su rgir la desin teg ra ción del y o c o m o m ed ida defensiva.
E l y o se fragm enta y escin de en pe da citos para evitar la ex pe ­
rien cia de ansiedad. Este m ecanism o, m uy dañ in o para el y o ,
generalm ente aparece co m b in a d o co n la id e n tifica ció n p r o y e c ­
tiv a : de inm ediato se proy ecta n las partes fragm entadas del
y o . E ste tip o d e id e n tific a ció n proy ectiva es de ca rácter p a to­
ló g ic o cu a n d o se la utiliza extensam ente. T ratarem os esto con
m ás detalle en el p r ó x im o ca pítulo.
E l b e b e utiliza d iv ersos m ecanism os d e defensa para p r o ­
tegerse de sentir, al p r in c ip io , el m ied o a la m uerte desde den*
tro, y a los perseguidores externos e internos, una vez que ha
d e flex io n a d o el instinto de m uerte. P e ro to d o s esos m ecanism os
orig in an a su vez ansiedades p rop ia s. P o r eje m p lo , la p r o y e c ­
c ió n hacia fu era de m alos sentim ientos y partes m alas del Y o
p ro d u ce persecu ción externa. L a rein troy ección d e persegu i­
d o re s o rig in a ansiedad h ip ocon d ría ca . L a p r o y e c c ió n hacia
fuera de partes buenas p r o d u ce la ansiedad de qu eda r v a cío
de b o n d a d e in va d id o p o r persegu idores. L a id e n tifica ció n p r o ­
yectiva o rig in a diversas ansiedades. Las dos m ás im portantes
son las siguien tes: el m ie d o de que el o b je to atacado proy ecte
s o b re uno en retaliación, y la ansiedad de tener partes de uno
m ism o aprisionadas y controla das p o r el o b je to en el que se
las ha p roy ecta d o. Esta últim a ansiedad es particularm ente in ­
tensa cu a n d o se proyecta ron partes buenas del Y o , lo q u e p r o ­
duce la sensación de h aber sid o r o b a d o de estas partes buenas
y de ser con tr ola d o p o r otros ob je tos.
L a desin teg ración es el m ás desesperado de to d os los inten­
tos del y o para protegerse de la ansiedad. A fin de n o sufrirla
el y o h ace lo que pu ed e p o r n o existir, intento q u e o rig in a una
ag u da ansiedad e s p e c ífic a : la de hacerse ped azos y quedar
pulveriza do.
E l m aterial siguiente, perteneciente a un paciente n o -p sicó-
tico , m uestra algunos d e estos m ecanism os esquizoides. El p a ­
ciente, un a b o g a d o de m ediana edad , com e n zó una sesión c o ­
m entando q u e y o m e ha bía de m ora do unos m inu tos. A g r e g ó
qu e en las p oca s oportu nidad es en que esto hab ía su ced id o an­
tes, él ha bía ad vertido que y o m e retrasaba o en la prim era
sesión de la m añana o en la sesión que seguía al alm uerzo.
C om entó que cu an do y o m e retrasaba, lo h a cía p o rq u e p ro io n -
36 HANNA SEG AL

g a b a in is m o m e n t o s lib r e s u s u r p a n d o m in utos de la sesión.


E l, en ca m b io , nun ca h acía esperar a un cliente p o r alguna
raz ón person al, p e ro sí p o r estar o cu p a d o c o n otr o cliente.
E n este con texto d e jó entrever claram ente qu e m i con du cta
en éste asp ecta le pa recía m ás recom en d a b le que la suya. C o ­
m en tó cu án in capaz se sentía de en fren ta r la ag resión de sus
clientes. D ijo tam bién q u e p o r e s o n o p o d ía term inar a tiem po
las entrevistas. A m b o s c o n o c ía m o s m u y b ie n tanto su in ca p a ­
cid a d pa ra m an eja r sus asuntos c o m o sus ofen dida s protestas
de in o ce n cia : él n un ca h a cía n ada p o r su p r o p io b ien — siem pre
algun os clientes interferían co n otros. P o c o después de estos
com en ta rios d ijo que h ab ía te n id o un sueño re la cio n a d o co n
retrasarse. En el sueño ap arecían “ fu m a d ores” . (H a cía m u y
p o c o tiem po este pacien te h a b ía atendido profesion alm en te a
delincuentes, y se h ab ía co m p o rta d o en fo rm a m uy o m n ip o ­
tente. E stos asuntos le p ro p o r cio n a r o n bastante éxito y d in ero,
p e r o después le p a re ció qu e su éx ito h abía sid o ruin, y se sin­
tió culpab le y av ergo n zad o. A lg u n os de estos clientes delin­
cuentes fu m a ban m u ch o, y él ocasionalm en te se refería a ello s
c o m o a los “ fu m ad ores” .)
En el sueño m ultitud d e fu m a d ores in vadían su dep arta­
m en to y el de spa ch o co n tig u o . F um aba n y be b ía n p o r todas
partes y desorden aba n t o d o ; querían que él los acom pa ñara y
se m ostraban m uy insistentes. D e repente se daba cuenta de que
en la sala de espera estaba el cliente cita d o para esa h o ra y
advertía que no p o d ría entrevistarlo a causa de lo s fu m a dores
que había n in v a d id o su departam ento. D esesperado y e n o ja d o ,
los em pujaba para que se fuera n y así p o d e r atender a su clie n ­
te. A g r e g ó que ahora, al relatar el sueño, sentía q u e p ro b a b le ­
m ente se las ha bía arregla d o para ech ar a lo s fu m ad ores y
creía qu e h ab ía co n se g u id o v er a su cliente a tiem po . En algún
m om en to del sueño entraba su esposa y le decía q u e ella ha bía
asistido a la sesión en su lu ga r, pues evidentem ente él n o p od ría
enfrentarse c o n los fu m a d o re s y co n el cliente que lo esperaba,
y adem ás lle gar a tiem po a la sesión . Esto, en el sueño, lo
dep rim ía m ucho. Sus asocia cion es co n el sueño se re firie ro n
principalm ente a los “ fu m a d ores” . C om entó en qué form a v o ­
raz y descon trola da fu m ab an y be bían , qué d e sp ro lijo s, sucios
y de sconsiderados eran, y c ó m o habían d e ja d o su departa­
m ento h ech o un “ r e v o ltijo ” . Estaba seg u ro de que estos fu m a ­
dores representaban la pa rte de él que co n su avidez de éxito,
I f íT R O A L Á O B R A D E M E L A N IE K L E IN 37

din ero y sa tisfa cción fá cil, con vertía su vida y su análisis en


un “ re v o ltijo ” *
P ero en sus asocia cion es, p o r sinceras que fueran, se a d ­
vertía uña om isión evid en te : n o se ha bía re fe rid o ai h ech o de
qu e y o m ism a fu m ab a m u ch o, aunque esto h ab ía a p a recid o
co n frecu en cia en su análisis, y en el pa sa do lo s “ fu m a d ores”
m e habían representado a m en udo có m o peligrosa m u je r fálica .
N o co n sig n o aqu í los detalles del restó de la sesión p o rq u e
el sueño en sí es m u y cla ro y lo qu e nos interesa es su aspecto
te ó rico 4a ilustración d e ciertos m ecanism os. L o s fu m ad ores
representaban ante to d o una parte de m í. En el sueñ o el o b je to
del paciente, y o co m o representante d e la fig u ra parental, es­
taba escin dido . P o r una parte, estaba la analista con quien qu e­
ría reunirse para tener su se s ió n ; p o r otra parte, la m ultitud
de fum adores que invadían su departam ento y le im p edían lle ­
gar hasta ella. En la m ed ida en que y o era un o b je to b u en o,
estaba representada p o r una sola figu ra, la analista, y p o s ib le ­
m ente tam bién p o r el clie n te que lo esperaba en la sala y co n
quien sentía q u e p o d ía entenderse. P e ro m i pa rte m ala n o
estaba representada p o r un so lo fu m a d or, sirio p o r una v erd a ­
dera m ultitud de fum ad ores. O sea q u e p ercib ía al o b je to m a lo
escin d id o en m ultitud de fragm entos pe rsecu torios. La escisión
entre m i aspecto b u en o y el aspecto fu m a d or se m antenía tan
rígidam ente que en sus prop ia s asocia cion es el paciente n o
vin cu ló á los fum ad ores co n m ig o .
Esta escisión en el o b je to se acom p aña ba de — y en realidad
estaba p rod u cid a p o r— una escisión en el y o . La parte buena
estaba representada p o r el paciente que, en el sueño, quería
con cu rrir a la sesión — y á la vez el paciente que, c o m o buen
a b o g a d o , quería entrevistar a su p ro p io cliente a la h ora c o n v e ­
nida . N o p o d ía tolerar su parte m ala, su parte incontrolada*
voraz, exigente, am biciosa y em brolla do ra. La escindía en m ú l­
tiples pedazos y la p royecta ba en m í, escin dién do m e entonces
tam bién a m í en m últiples p ed azos; y co m o n o p o d ía tolerar
la pe rsecu ción resultante y la pérd ida d e su analista buena,
escin día y apartaba adem ás m i parte m ala fragm entada y la
desplazaba a los “ fu m a dores” , preservándom e entonces en parte
c o m o o b je to bueno.
Este m aterial revela con bastante claridad p o r qué nunca
p od ía m a nejar bien su actividad profesio n a l y su relación co n
sus clientes. En realidad, los clientes no eran personas para él.
38 HANNA SEGAiL

C ad a cliente representaba pedazos escin d id os y apartados dé


una figu ra parental m ala, a quien y o representaba en lá trans­
feren cia . Esta fig u ra con ten ía ped azos d e él m ism o escin dido s
y apartados y p roy ecta d os. En realida d n o p o d ía m anejarse
c o n sus clientes m ás de lo qu e ha bía p o d id o m an eja rse co n estas
partes m alas de sí m ism o.
A la luz de este sueño se aclara tam bién p o r qué le p arecía
m e jo r retrasarse* c o m o y o , después d e las hora s libres, en vez
de retrasarse, c o m o él, cu an do la culpa era de otro — aunque
esto tam bién im plica una n e g a ció n de m i real neglig en cia al re­
trasarm e. L o q u e trataba de expresar era que m e sentía capaz
d e responsa bilizarm e p o r m i p ro p ia m a la con d u cta sin p r o y e c ­
tarla. E l sentía que y o p o d ía expresar m i v o ra cid a d , m i des­
co n tro l o m i ag resión, y p o d ía tam bién responsab iliza rm e total­
m ente p o r e llo s ; él en ca m b io se sentía tan v ora z, destructivo
y em b rolla d or que n o p o d ía responsabilizarse p o r el con trol de
esta parte de sí y necesitaba proyectarla en otros, prin cip a l­
m ente en sus clientes.
Este sueño m uestra una serie de m ecanism os esq u izoid es:
la escisión del o b je to y del Y o en una parte buena y una parte
m a la ; la id ea liza ción del o b je to bu en o y la escisión d e la parte
m ala del Y o en pequeños fra g m en to s; la p r o y e c c ió n de partes
m alas en el o b je to co n la sen sación resultante de ser persegu id o
p o r m ultitud de o b je to s m alos. El m éto d o de p roy ecta r partes
m alas del Y o div id id as en m uchos fragm en tos, típ ico de
las defen sa s esqu izoid es, era cara cterístico de este paciente.
U n a vez soñ ó que se enfrentaba co n m u ch os pequ eños ja p o n e ­
ses en em igos. Según m ostraban sus asocia cion es los ja p on eses
representaban su orin a y heces, en las que p on ía partes rech a­
zadas de sí m ism o y lu eg o proy ecta ba la orina y heces en sus
o b je to s. E n otra op ortu n id a d escrib ió un artícu lo para un p e r ió ­
d ic o ex tran jero, y al pensar en él durante una sesión, le p a reció
que tendría m uy m al efecto m oral sob re los lectores. Se c o n so ló
pensa ndo qu e co m o “ quedaba m uy le jo s ” las consecuen cias no
le alcanzarían. En su sueño p oste rior, el artículo estaba repre­
sentado p o r “ un p o q u ito d e m ierd a en C hina” .
Este paciente utilizaba m ecanism os esq uizoid es p rin cip a l­
m ente c o m o defensa contra ansiedades de la p o s ició n depre­
siva, en especial la cu lp a ; p ero la defensa en el sueño con los
fu m a dores resultaba só lo parcialm ente exitosa p orq u e n o hab ía
p roy ecta d o com pletam ente los im pulsos m alos en los fu m a­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 39

dores. In clu so en el sueño m ism o, el paciente se sentía resp on ­


sable p o r los fu m ad ores, cu lp ab le p o r su relación para co n el
cliente y para c o n m ig o m ism a, y m uy con scien te del sentim iento
d e pé rd ida de su o b je to buen o.
P ero n o sentía que la culpa del sueño estuviera directam ente
rela cio n a d a con su v o ra cid a d , a m b ició n , etcétera. Se sentía
cu lp ab le de d e b ilid a d ; expresó esto al co m ien zo de la sesión,
d icien d o qu e siem p re se de m ora b a p o r su d ebilida d en el trato
co n los clientes. Esta d eb ilid ad , que sentía conscien te e intensa­
m ente, se rela cio n ab a con la p r o y e c c ió n de su parte agresiva,
que le hacía sentirse desam pa ra do para enfrentar la p ersecu ­
ció n de sus pedazos p royecta d os , de los que no p od ía renegar.
A l m ism o tiem po, esta p ro y e cció n de su parte agresiva le h a cía
sentirse déb il y de sva lido, p o rq u e le parecía qu e la p ro y e cció n
h ab ía v a cia d o a su y o , aunque fu era de partes que él con sid e ­
raba malas.
A l d escrib ir la p o s ició n esq u iz o-p aran oid e insistí en las
ansiedades y defensas vinculada s co n ella. E sto p o d ría presentar
un cu a d ro en ga ñoso de los prim eros m eses del bebe. Es n ece­
sario record a r que el b e b e norm al n o pasa la m a y or parte del
tiem p o en estado de ansiedad. P o r el con tra rio , en circu n s­
tancias fav orab les pasa la m a y or parte del tiem po du rm ien do ,
m am an do, disfru tan do de placeres reales o alucinados, y de
este m od o asim ilando gradualm ente su o b je to ideal e integra nd o
su y o . P ero tod os los bebes tienen p e ríod os de ansiedad, y las
ansiedades y defensas que constituyen el nú cleo de la p o sición
esqu izo-pa ran oide son parte norm al del desarrollo hum ano.
N inguna ex perien cia del d esarrollo hum ano se b o rra o des­
aparece ja m á s; debem os recorda r que hasta en el in d ivid u o m ás
norm al ciertas situaciones rem overán las ansiedades tem pranas
y pondrán en fu n cio n am ien to los tem pranos m ecanism os de
defensa. A dem ás, en una person alida d bien integrada, todas las
etapas del de sa rrollo quedan in cluidas, ninguna está escin dida
y apartada o rech aza da ; y ciertas conductas del y o en la
p osición esqu izo-paranoide son realmente m uy im portantes para
el desarrollo posterior, del que sientan las bases. D eb en des­
em peñar un papel en la person alida d más m adura e integrada.
U na de las conductas de la p o s ic ió n esq uizo-pa ra noide es
la escisión. La escisión es lo que perm ite al y o em erger del
caos y orden ar sus experiencias. P o r excesivo y extrem o que
pueda ser al com ien zo , este ordenam iento de la experiencia que
40 HANNA SE G A L

a com pa ña al p ro ce so de escindir al o b je to en u n o b u en o y otro


m alo sirve, sin em b a rg o, pa ra orde n ar el universo de las im ­
presiones em ocioiaales y sensoriales del n iñ o y es una c o n d i­
c ió n previa para la in tegración po ste rio r. E s la base d e lo que
será después la cap acida d de discrim in ar, c u y o origen es la
tem prana diferen cia ción entre lo b u en o y lo m alo. H ay otros
aspectos d e la escisión que persisten en la m ad urez y q u e tienen
m ucha im portan cia e n ella. P o r eje m p lo , la ca p a cid a d pa ra
prestar atención, o pa ra suspender la p ro p ia e m o ció n co n el
p ro p ó sito de form arse un ju ic io intelectual, n o se alcanzaría
sin la ca p a cid a d para hacer una escisión te m p oraria y rev er­
sible.
L a escisión es tam bién la base de lo que m ás tard e lleg ará
a ser la represión. Si la eseisión tem prana ha sid o excesiva y
rígid a , la represión p os te rior prob ab lem en te será la ex cesiva
rigid ez neurótica. C uan do la escisión tem prana ha sid o m en os
severa, la represión lesion ará m en os al su je to , y el inconsciente
estará en m e jo r co m u n ica ción co n la m ente conscien te.
D e este m o d o la escisión , siem pre que n o sea excesiva y n o
con du zca a la rigid ez, es un m e ca n ism o de defensa d e gran im ­
p orta n cia , qu e n o s ó lo sienta las bases de m ecanism os po ste­
riores y m en os p rim itiv os, co m o la represión , sin o que sigue
fu n cio n a n d o en fo r m a atem perada a lo la rgo de to d a la vid a.
C on la escisión se rela cionan la ansiedad persecu toria y la
id ea liza ción . P o r supuesto que am bas distorsionan el ju ic io ,
cu an do conservan su fo rm a orig in al en la vida adulta, p ero al­
gu nos elem entos de ansiedad persecutoria e id ealización están
siem pre presentes en las em ocion es de la v id a adulta y desem ­
peñan un papel en ellas. Es n ecesa rio cierto g ra d o de ansiedad
pe rsecu toria para p od er recon ocer, evaluar y rea ccio n a r ante
circunstancias externas realm ente pelig ros as. L a creen cia en la
b o n d a d de los o b je to s y de uno m ism o se basa en la idea liza­
c ió n , precu rso ra de buenas relaciones objétales. La rela ció n con
un o b je to bu en o con tien e generalm ente cierto gra d o de id eali­
z a ció n , y esta ide alización persiste en m uchas situaciones, co m o
enam orarse, aprecia r la belleza, form arse ideales sociales o p o ­
líticos -— em ocion es que, aunque n o sean estrictam ente ra cio n a ­
les, increm entan la riqueza y va ried ad de nuestras vidas.
T am bién la id en tifica ción p roy ectiva tiene sus aspectos v a ­
liosos. A nte to d o , es la fo rm a m ás tem prana de em patia, y la
ca p a cid a d para “ ponerse en el luga r del o tro ” se basa tanto
IN T R O D U C C IÓ N A L Á O B R A DE M E L A N IE K L E IN 41

en la id e n tific a ció n proy ectiva c o m o in troyeetiva. En la id en ­


tific a c ió n p roy ectiv a se basa tam bién la prim era clase dé fo r ­
m a ción de sím b olos. A l proy ecta r partes de sí en el o b je to e
id en tifica r partes del o b je to co n pa ríes del Y ó, el y o form a
sus p rim eros y m ás p rim itiv os sím b o lo s.
P o r consiguien te, n o deb em os con sid era r a los m ecanism os
d e defensa d e la p o s ic ió n esq u iz o-p a ra n oid e só lo c o m o m eca ­
nism os de defensa qu e p roteg en al y o de ansiedades inm ediatas
y ab ru m ad ora s, sin o tam bién c o m o etapas p rog resiv a s del
desa rrollo.
Esto nos lleva a pregu ntarnos c ó m o sale el in d iv id u o n o r ­
m al de la p o s ic ió n esq u izo-pa ra n oide. P ara que la p o s ic ió n
esq u iz o-pa ran oide dé lugar, en fo rm a grad u al y relativam ente
n o perturbada al siguiente paso del d es arrollo , la p o s ic ió n de­
presiva, la co n d ic ió n previa necesaria es que las exp eriencias
buena s pred om in en so b re las m alas. A este p re d o m in io c o n tr i­
buyen tanto fa cto res internos c o m o externos.
C uan do las experiencia s buenas p red om in an s o b r e las m a­
las, el y o llega a cree r qu e el o b je to iderál prevalece s o b r e lo s
o b je to s persecu torios, y que su p r o p io instinto d e vid a p r e d o ­
m ina so b re su p r o p io instinto de m uerte. Estas d os creen cia s,
en la R ondad d e l o b je to y en la b on d a d del Y o , van juntas, ya
qu e el y o continuam ente p royecta fuera sus p r o p io s instintos,
d isto rsion an d o así los o b je to s, y tam bién introyecta sus o b je ­
tos id en tificán d ose con ellos. E l y o se id e n tifica repetidam ente
c o n el o b je to ideal, a d q u irien do así m a y or fuerza y m a y o r
cap acid a d para enfrentarse c o n ansiedades sin re cu rrir a v io ­
lentos m eca nism os de defensa. D ism inu ye el m ied o a los p e r­
segu id ores y dism in uye tam bién la escisión entre o b je to s p e r­
secu to rios e ideales. Se perm ite a am bos que se a p rox im en m ás
y esto los prep ara para la in tegración . Sim ultáneam ente, a
m ed ida que el y o se siente m ás fuerte y c o n m a y o r aflu en cia
(le la lib id o , va dism inu yendo la escisión d en tro del y o . Su rela­
c ió n c o n el o b je to ideal es m ás estrecha, y le asusta m en os su
p ro p ia agresión y la ansiedad que ésta le p r o v o c a ; sus partes
buenas y m alas pueden entrar en m a y o r con ta cto . A la vez qu e
dism in uye la escisión y el y o tolera m ás su p ro p ia ag resión ,
dism inu ye la n ecesidad de p roy ecta r y el y o pu ed e tolerar
cad a vez m e jo r su p ro p ia agresión y sentirla c o m o parte de sí,
sin verse im pu lsad o a proyectarla constantem ente en sus o b je ­
tos. D e esta m anera, el y o se prepara para integra r sus o b je to s ,
42

pa ra integrarse él m is m o y, p o r la d ism in u ción de lo s m ecanis­


m o s p ro y e ctiv o s. distingue ca d a ve z m e jo r entre lo q u e es Y o
y lo que es o b je to . D e este m o d o se prep ara el terren o para
la p o s ic ió n depresiva. P e ro la situ ación es m u y diferente cuan ­
d o las experiencias m alas p red om in a n so b re las buenas, situa­
c ió n que de scrib iré a l tratar la p s ico p a to lo g ía d e la p o s ició n
esq u izo-pa ra n oide.

B IB L IO G R A F IA

M e l a n ie K l e in : “ N o te s o n s o m e S c h iz o id M e ch a n is m s ” , D e v e l o p m e n t s
in (C a p . 9 ), I . J . P ., v o l. 27. H a y v e rs ió n castella ­
P s y c h o -a n a ly s ts

n a : D e s a r r o l l o s e n P s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires, H o r m é , 1962.
— “ O n I d e n t ific a t io n ” , N e w D i r e c t i o n s i n P s y c h o - a n a l y s i s (C a p . 13).
H a y v e rs ió n c a ste lla n a : N u e v a s d i r e c c i o n e s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e ­
n o s A ire s , P a id ó s , 1965.
— y o tr o s : O u r A d u l t W o r l d a n d O t h e r E s s a y s (C a p . 3 ).
H a n n a S e g a l : “ S o m e S c h iz o id M e ch a n is m s U n d e r ly in g P h o b ia F o r -
m a t io n ” , 7. / . P ., v o l. 35 (19 54 ).
C a pít u l o III

E N V ID IA

^ O M O d ije en el capítulo anterior, para que el b eb e se des-


- arrolle favorablem ente durante la p o s ició n esq u izo-paran oi-
de es esencial que las experiencias buenas pred om in en sob re las
malas. Q ué experien cia llega a tener realmente el b eb e dep en de
tanto de factores externos co m o internos. La p riv a ció n externa,
física o m ental, im p ide la g r a tific a c ió n ; p ero aunque el am bien ­
te le p r o p o r cio n e experiencia s aparentem ente g ratificad oras , los
factores internos pueden alterarlas e in clu so im pedirlas.
M elanie K lein con side ra a la envidia tem prana co m o uno de
d ich os factores, que actúa desde el nacim iento y afecta fu n da ­
m entalmente lás prim eras experien cia s del bebe. D esde lu ego,
en la teoría y práctica psicoanalíticas se lia r e c o n o c id o desde
hace m ucho tiem po que la envidia es una em oción m u y im p o r­
tante. Freud en especial prestó m ucha atención a la envidia del
pene en la m u jer. P e ro la im portan cia de otros tipo s de envidia
— la envidia p o r la poten cia entre los h om bres, la envidia del
h om b re p or las posesiones o p o s ició n de la m u je r, la en vid ia
de las m ujeres entre sí— n o se ha re co n o cid o tan esp e cífica ­
m ente. En la literatura analítica y en la d es crip ción de casos,
la envidia desem peña un papel im portante, p ero co n ex cep ción
del caso particular de la envidia del pene, hay una tendencia
a co n fu n d ir envidia c o n celos. Es interesante que en la litera­
tura analítica se encuentre la m ism a con fu sión que en la vid a
cotidia na, en qu e p o r lo com ún se llam a celos a la envidia. P o r
otra parte es realmente m uy ra ro que se describa a los celos
co m o e n v id ia ; el len gu aje cotid ia n o — y esto tam bién se refleja
44 HANNA SE G A L

en el len gu aje analítico— p a rece evitar el co n ce p to de envidia


y tiende a reem pla za rlo p o r el de celos*
M elanie K lein , en E n v i d i a y G r a t i t u d , diferen cia adecuada­
m ente las em ocion es de envidia y celos. C onsidera que la
en vid ia es la m ás tem prana, y m uestra que es una de las em o­
cion es m ás prim itivas y fundam entales. Se de be d iferen cia r la
en vid ia tem prana de lo s ce lo s y d e la v o ra cid a d .
L o s ce lo s se basan en el a m or y su o b je tiv o es po seer al
o b je to am ad o y ex clu ir al rival. C orresp on d en a una rela ció n
triangular y p o r con sig uiente a úna ép oca d e la v id a en qu e
se r e c o n o c e y diferen cia claram ente a los o b je to s . L a envidia,
en ca m b io , es una rela ció n d e d os partes en q u e el su jeto en vi­
dia al o b je to p o r alguna po sesión o c u a lid a d ; n o es n ecesa rio
q u e ningún otro o b je to vivien te intervenga en ella. L o s celos
so n necesariam ente una re la ció n de o b je to total, m ientras que
la envidia se ex perien cia esencialm ente en fu n ció n de o b je to s
pa rciales, aunque persista en rela cio n es de o b je to total.
El o b j etivo de la v o ra cid a d es poseer to d o lo b u en o que
pu ed a extraerse del o b je to , sin con sid era r la s consecu en cia s.
E sto pued e tener p o r con se cu en cia la de stru cción del o b je to ,
arruinándose lo qu e tenía d e b u en o, p ero la destru cción es c o n ­
tingente y n o el fin qu e se bu sca ba . E l fin es a d q u irir lo bu en o
a toda costa. En la envidia el o b je tiv o es ser u n o m ism o tan
bu en o c o m o el o b je to , p ero cu an do esto se siente im po sible, el
o b je tiv o se con vierte en arruinar lo bu en o que posee el o b je to
para sup rim ir la fuente de en vid ia . Es este aspecto dañ in o de
la en vid ia lo que la hace tan destructiva para el desa rrollo,
pues con vierte en m ala a la fuente m ism a de to d o lo bu en o,
de la que depende el beb e, y p o r ende im p id e la rea lización de
buenas in troye ccion es. L a en vidia, aunque surge del am or y la
a dm iración prim itiv os, tiene un com pon en te lib id in a l m enos
intenso que la v ora cid a d , y está im pregn ada de instinto de
m uerte. C om o ataca a la fuente de vid a , se la pu ed e con sid erar
la prim era externalización directa del instinto de m uerte. Surge
envidia en cuanto el b eb e r e co n o ce en el p ech o la fuente de
v id a y de experiencias b u en a s; la g ra tifica ció n real que expe ­
rien cia con el pech o, reforza d a p o r la p od erosa idealización
de la tem prana in fan cia , le h a ce sentir qu e el p ech o es la
fuente de to d o bienestar fís ic o y m ental, un re se rv orio in a g o ­
table de alim ento y ca lor, de am or, com p ren sión y sabiduría.
L a plácida y dich osa exp eriencia d e sa tisfa cción que este m a­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 45

ra v illoso o b je to pu ed e p ro p o rcio n a r aumenta su am or a él y


su deseo d e p oseerlo , preservarlo y p rote gerlo, p ero la m ism a
ex p erien cia le p r o v o c a tam bién el deseo de ser él m ism o la
fu en te d e sem ejante p e rfe cció n ^ e x p e r ie n c ia d o lo ro s o s senti­
m ientos de en v id ia qu e le p ro v o ca n el deseo de arru ina r las
cu alidades del o b j eto que le p ro d u ce sentim ientos tan pen osos.
L a en v id ia se pu ed e fu sio n a r co n la v o ra cid a d , constitu­
y en d o así o tro determ inante de l deseo de agotar enteram ente al
o b je to , n o só lo ya para po seer to d o lo bu en o qu e éste tiene,
sin o tam bién para v a cia rlo intencionalm ente, a fin de que n o
con ten ga n ada en vid ia b le. E s su m ezcla co n la en vid ia lo que
suele hacer a la v o ra cid a d tan dañina y aparentem ente tan in ­
tratable en el a n á lisis/ P e ro la envidia n o se detiene en agotar
al o b je t o externo. E l alim ento m ism o in co rp o ra d o , en la m e­
dida en qu e se lo p e rcib e c o m o h ab ien do fo rm a d o parte del
p e ch o , es en sí m ism o o b je to de ataques en vid iosos, que se d ir i­
gen en tonces tam bién al o b je to interno. L a envidia actúa a de ­
m ás u tilizan do la p r o y e c c ió n , y co n frecu en cia es éste su m eca­
n ism o prin cip al. C uan do el b eb é se siente lleno de ansiedad y de
m aldad y siente que e l p e ch o es la fuente de to d o lo bu en o,
qu iere p o r envidia estropear el p e ch o p ro y e ctá n d o le partes m a­
las y dañinas de sí m is m o ; en su fantasía, lo ataca escu p ién d o­
le, orin án do le, defecá n d ole, con flatos, y con la m ira da pene­
trante, proy ectiva (e l “ m al de o j o ” ) . A m e dida que p rosig u e el
desarrollo continúan estos ataques, d irig id os ahora al cu erpo de
la m ad re y a sus bebes, y a la relación entre los padres. En
casos de desarrollo p a to ló g ico del com plej o de E d ip o, la en vi­
dia de la rela ción entre los padres desem peña un papel m ás
im portante que los v erda deros sentim ientos de celos.
Si la envidia tem prana es m u y intensa, interfiere con el
fu n cion am ien to norm al de los m ecanism os esquizoides. C om o
se ataca y arruina al o b je to ideal, que es el que o rig in a envidia,
n o se pu ed e m antener el p r o c e s o de escisión en un o b je to ideal
y un o b je to pe rsecu torio, de fundam ental im po rta n cia durante
la p o s ic ió n esquizo-paranoide. Esto con du ce a una co n fu sió n
entre lo bu en o y lo m alo, q u e in terfiere con la escisión . C om o
n o se pu ed e m antener la escisión y n o se puede preservar un
o b je to ideal, quedan gravem ente interferidas la in tro y e cció n
del o b je to idea l y la id en tifica ción co n él. Y co n esto el des­
arrollo del y o debe su frir necesariam ente. C uando la envidia
es m u y intensa, lleva a la desesperación. C om o n o se puede
46 HANNA SE G A L

en contrar un o b je to ideal, n o h a y ninguna esperanza d e r e ci­


b ir am or n i ayuda alguna. L o s o b je to s destruidos son fuente
de incesante p ersecu ción y posteriorm ente de cu lp a. A l m ism o
tiem p o, la falta d é u na buena in tro y e cció n p riv a al y o de su
ca p a cid a d de crecer y asim ilar (la que dism inu iría su sensa­
c ió n de que existe un a b ism o trem endo entre él y el o b j e t o ) ;
su rg e así un círcu lo v ic io s o , en qu e la envidia im p id e una
buena in troy ección y esto a su vez increm enta la en vidia.
U na p o d e ro sa en vid ia in conscien te y a ce a m enu do en la
raíz de re a ccio n es terapéuticas negativas y tratam ientos inter­
m inables. Se puede ob serv ar esto en pacientes c o n una larga
h istoria de tratam ientos anteriores fracasad os. Se v io clara ­
m ente en un paciente que lle g ó al análisis lu ego de m u ch os
años de va ria d os tratam ientos ps iq u iá tricos y psicoterapéuti-
co s. Cada tratam iento le p ro d u cía una m e jo ría , que se des­
barataba después de term inad o. C uan do com en zó su análisis,
p ro n to a p a reció c o m o prob lem a prin cip a l la intensidad de
su rea cció n terapéutica negativa. Y o representaba p rin cip a l­
m ente un p a d re ex itoso y potente, y p o r su in tenso o d io y
riva lid a d ha cia esta fig u ra de co n tin u o ata caba y destruía in ­
conscientem ente al análisis, que representaba m i po ten cia c o m o
analista. A prim era vista esto p a recía una riv alid ad edípica
directa c o n el pad re, p e ro faltaba un elem ento im portante para
dicha situa ción e d íp ic a : intenso am or o atra cción h acia las
m ujeres. Las m u jeres só lo le resultaban deseables c o m o p o s e ­
siones del pa d re y p arecía n n o tener v a lo r p o r sí m ism as. Si
p o d ía poseerlas, las arruinab a y destruía en su m ente, en la
m ism a fo rm a en qu e trataba de arruinar y destruir otras p o ­
sesiones d e su pa d re, c o m o su pe n e o sus realizaciones. En
dichas circun stancias n o p o d ía introyectar la poten cia de su
pa d re e iden tificarse c o n ella, y n o p o d ía introyectar, preser­
var o utilizar m is interpretaciones.
En su prim er año de análisis soñ ó qu e p on ía eñ el baúl
de su pequ eñ o autom óvil herram ientas pertenecientes al m ío
(m ás gra n de qu e el s u y o ) , p ero cuan do llega ba a destino y
ab ría el baúl, las herram ientas se habían h ech o ped azos. Este
sueño sim b oliza b a su tip o de h om osex u a lid a d ; quería tom ar
el pene del pa d re en su ano y ro b a rlo , p ero de hacer esto sería
tal su o d io al pene, in clu so ya introyectad o. que lo h a ría p e­
dazos y n o p od ría utilizarlo. En la m ism a form a hacía p ed a­
zos y desintegraba inm ediatam ente interpretaciones q u e había
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 47

sentido com pletas y útiles, y así era especialm ente después de


buenas sesiones, que le h ab ía n p ro cu ra d o aliv io, cu an do so lía
sentirse co n fu n d id o y pe rsegu id o, y a que las interpreta cion es
fragm entadas, distorsiona da s, record ad as a m edias, lo c o n fu n ­
dían y atacaban internam ente. P ron to ap arecieron ataques en­
v id io s o s con tra la pa reja parental — cu alquier unión^entre d os
personas, sea cual fu ere su ca rácter y el sexo de la p a reja , re ­
presentaba para él el en vid ia d o c o ito parental que h a b ía ata­
ca d o y destruido. E sto le p r o v o c ó dificultad es para m antener
un v ín cu lo sig n ifica tivo c o n m ig o , o, internam ente, cu alqu ier
v ín cu lo entre pensam ientos, ideas y sentim ientos. A l avanzar
su análisis apa reció m ás en prim er p la n o la transferencia m a ­
terna, c o n desesperada en vid ia en rela ció n co n la fig u r a
m aterna, los genitales y el orga sm o fem en in os, el em barazo
y, en especial, los pech os .
U no de sus síntom as m ás antiguos era su in ca p a cid a d pa ra
com er en com pa ñía , y particularm ente, para com er c o m id a p re ­
parada p o r su esposa. P ad ecía co n frecu en cia ideas delirantes
referid as a qu e su com id a estaba con tam in ada y envenenada, o
arruinada p orq u e se la h a b ía d e ja d o dem a siad o tiem p o en el
con g ela d or. Si su esposa o la casera h ab la ba n m ientras él c o ­
m ía, se sentía c o m o si lo atacaran a m o rd isco s , y desa rrollab a
de inm ediato un ag u d o d o lo r gástrico. En la transferencia
siem pre sentía que y o m e p o n ía de parte de su esposa, qu e no
re con ocía la agresividad de ésta, y que al interpretarle repetía
los ataques de ella. P ron to se puso en evid en cia que en vid iab a
tanto a la m u jer que le daba la com id a, aunque ella lo estuviera
gratifican do , que atacaba de in m ediato la co m id a co n orin a y
heces, y de este m o d o la con tam in aba instantáneam ente.
Estos ataques en vid iosos a sus o b je to s buen os — pad re, pa ­
reja parental, m ad re que alim enta— in terferían con tod os sus
p rocesos introyectivos. C om o resultado, tenía dificultad es para
aprender, pensar, trab ajar, y alim entarse. Sus dificultad es in ­
telectuales le resultaban particularm ente d olorosa s, ya qu e en
arm onía con su carácter en v id io so, pa d ecía una a m b ición d es­
m edida, insaciable.
T o d o s estos prob lem a s llegaron a un punto culm inante cu a n ­
d o , después de v a rios años de análisis y con sid erables p r o g r e ­
sos. tuvo que presentar p o r prim era vez a sus colega s algunos
resultados de sus in vestiga ciones en el la b o ra to rio . En su fa n ­
tasía era un acontecim iento que con m ov ería al m u n d o. Espe-
48 vH A IíN A SFGÁI*

rab a qu e sus investigacion es harían pe da zos y llenarían de em


v id ia al je fe d e su departam ento, a quien adm irab a y envid iab a
enorm em ente. A l m ism o tiem po le aterrorizab a la perspectiva
de con vertirse en o b je to d e rid ícu lo y d esprecio. A veces, en
la transferencia, visualizaba el acon tecim ien to inm inente c o m o
un gran éx ito, destinado a m ostrarm e que él era m u ch o m ás
crea d or qu e y o y a llenarm e d e envidia* otras veces ib a a ser
un com p leto desastre, q u e dem ostraría al m u n d o cu ánto da ño
le h a b ía h ech o y o y m e desacreditaría p a ra siem pre. A l m ism o
tiem po se daba cuenta de qu e n o p od ría ni com pleta r su tra­
b a jo ni presentarlo sin ayuda analítica y trataba de vo lv erm e
a p o n e r, c o m o él decía, “ en m i pedestal” , e iden tificarse c o n ­
m ig o . E n esos m om en tos sentía qu e y o ha cía el tra b a jo desde
su in te rior.
P o ca s sem anas antes del d ía en que tenía que presentar su
tra b a jo , y o pu d e señalarle qu e pa recía realm ente in capaz de
visu aliza r la reu n ión ó prever en fo rm a realista qu é recep ción
tendría su tra b a jo. Se d io cuenta entonces p o r qué n o p o d ía :
sentía qu e de un m o d o u otr o aca ba ría en locu ra . Sa bía que
pa ra él n o existía la perspectiva de un éx ito m od era d o. Si su
in ve stig ación resultaba exitosa — y una palabra de e lo g io de
cu alqu iera le bastaba para sentir que era el tra b a jo m ás im ­
portan te qu e se h u biera h e ch o jam á s so b re ese tem a— tem ía
que nada p o d ría contener su sentim iento de su p eriorid ad , y
en loqu ecería co n d elirios d e grandeza. P o r otra parte, si n o
tenía éx ito — y , de nu evo, sab ía que tom aría cu alquier crítica
c o m o com p leto desastre— su dep resión y pe rsecu ción serían
tales qu e aca baría suicidá n do se .
A l d ía siguiente relató este su eñ o: C am inaba p o r L ondres
de la m a n o de un d in osa u rio. L ondres estaba vacía , n o se veía
un alm a. E l d in osa u rio estaba h am brien to y áv id o y el p acien ­
te lo alim entaba constantem ente c o n trocitos que sacab a de su
b o lsillo , m u y angustiado p o rq u e cu an do se acabara la co m id a
el d in osa u rio se lo com ería a él. P ensaba que quizá L on dres
estaba y a cía p o rq u e el din osau rio ya se ha bía co m id o a to d os
lo s otros habitantes. Su prim era a socia ción fu e la sig u ien te:
el din osa u rio debía representar su p ro p ia va nid ad ilim itada.
V in c u ló el sueño co n e l fin a l d e la sesión anterior y pensó que
representaba su dilem a en rela ción con su tr a b a jo. D e b ía ali­
m entar su va nid ad o ésta lo m ataría, p ero si la alim entaba
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 49

só lo con se gu iría que creciera y sé volviera m ás peligrosa. Su


van ida d era el anverso d e su en vidia, una ex presión de ésta a
la vez qu e una defensa con tra ella. H ab ía p r o d u cid o un v a c ío
alrede do r d e él, ya q u e h a b ía d ev ora d o to d o s sus o b je to s , y era
una am enaza constante para su p r o p ia vid a. A so cia cio n e s p o s­
teriores rela cion ad as co n el sueño m ostra ron claram ente que
al tratar de satisfacer su envidia sentía que lo torturaban la
soledad , el rem ordim ien to, la cu lp a y la p ersecu ción , y enton­
ces su envidia aum entaba p o r q u e se sentía in feliz . S i n o la
satisfacía, se llenaba de una en vidia tan destructiva y dev ora-
d ora que lo destruía y lo envenenaba a éL
C om o la intensa envidia al prim er o b je to orig in a tan a g u d o
sufrim iento y tanta desesperanza, se m oviliza n con tra ella p o ­
derosas defensas. A rru in a r, q u e d escrib í c o m o uno de lo s p r o ­
pó sitos de la envidia, es en pa rte una defensa con tra ella, ya
qu e un o b je to arruina do n o p r o v o c a envidia. Se pued e trocar
p o r d es va lorización , para prote g er al o b je to , pues así s ó lo se
dism in uye su v a lo r y n o se lo arruina totalm ente. Este arru i­
nar o desvaloriza r se vin cu la habitualm ente c o n la p od erosa
p r o y e c c ió n de sentim ientos en v id iosos en el o b je to .
En contraste c o n la desvaloriza ción y la p r o y e c c ió n de la
envidia, se pu ed e recu rrir a una ríg id a id ea liza ción , en un in ­
tento de preservar algún o b je to ideal. P ero esta id ealización
es m uy precaria , ya que cu anto m ás ideal es e l o b je to , m ás
intensa es la en vid ia. T od a s estas defensas lesion an al y o .
Las defensas m en cion ada s se veían claram ente en el p a cien ­
te que a ca b o de de scribir. P o r eje m p lo, el análisis p o s te rio r del
sueño del din osa u rio rev eló qu e el din osa u rio tam bién m e re ­
presentaba a m í, q u e a m i vez representaba al p a d re internali­
za do. G uando se sentía ex itoso, le p arecía que estaba llenan do
a sus o b je to s c o n su p ro p ia envidia m onstruosa: Y así lleg ab a
a sentir que su su p eryó lo en vid iab a, arruinaba sus re a liz a cio ­
nes, atacaba sus trab ajos y to d o lo buen o que poseía.
A l m ism o tiem po trataba d e protegerse, en esta situ ación
desesperada, co n ciertos intentos de escisión e id ealización . En
algún punto de su m aterial aparecía siem pre un o b je to id ea li­
za d o qué él introyectab a y c o n el qu e se id en tifica b a en parte.
Este o b je to va ria b a y se m o d ifica b a rápidam ente. P e ro la id ea­
liz a ció n requ ería una co n d ic ió n ese n cia l: el paciente d ebía
sentir n o só lo qu e el o b je to id ea l le pertenecía, sin o qu e él
m ism o lo había crea d o. Básicam ente, el ú n ico o b je to idea l era
50 HANNA SE G A L

un p e ch o interno del cual él se sentía cre a d o r. Esta fantasía


era especialm ente im portante pa ra com p ren d er la excesiva du ­
r a ció n de to d o s sus tratam ientos p siq u iá tricos. N ecesitaba un
o b je to extern o q u e lo m antuviera total e ininterrum pidam ente
sa tisfe ch o ; en estas c o n d ic io n e s p o d ía fantasear que él m ism o
era la fuente d e co m id a , y n eg a r o de sde ñ ar com pletam ente al
o b je to externo. C u alqu ier fru str a ción le haría r e co n o ce r qu e la
fuente de v id a y alim ento era el p e ch o d e la m a d re y n o él
m ism o, y esto lo llevaría inm ediatam ente a ataques devastado­
res. P o r eje m p lo , durante una sesión se dem ostró a sí m ism o
qu e y o m e h a b ía de te riora d o com pleta m ente (e l d ete rioro de sus
o b je to s era una fantasía m u y r e p e tid a ), ya n o servía c o m o ana­
lista y prob a b le m en te m i carrera estaba acaba da . Y o estaba,
según él, “ en la ca lle” . E se m ism o día en con tró una referen ­
cia a m i la b o r en una revista p o p u la r. E sto p a re ció pertu rb arlo,
p ero sólo p o r m u y p o c o tiem po . D os sesiones después alababa
el análisis y m i tra b a jo c o m o nunca lo h a b ía h e ch o antes. E l
m ism o estaba s o rp re n d id o p o r este c a m b io y se preguntaba
constantem ente p o r qué m e id ea liza b a tanto y p o r qué m e h a b ía
puesto en “ sem ejante pedestal” . Se v io en tonces claram ente que
en su fantasía a p ro b a b a e l h ech o de q u e se m e h u b iera m en ­
c io n a d o en el a rtícu lo p o r q u e sentía que era él quien , al id ea ­
lizarm e, lo h a b ía lo g r a d o ; él m e h ab ía pu esto “ en este ped es­
tal” . M e perm itía ser idea l p o r q u e m e necesitaba c o m o o b je to
ideal para con trarrestar su destructivida d in tern a; p e ro só lo a
c o n d ic ió n de p o d e r h u n d irm e om nipotentem ente “ en el a rro y o ”
o elevarm e “ so b r e un pedestal” . En id en tifica ció n co n este o b ­
je to ideal crea d o p o r él m ism o se sentía om nipoten te y gran ­
d io so . Su ánim o flu ctua ba entre una p ro fu n d a dep resión , cuan­
d o sentía que to d o dentro d e él ha bía q u ed a d o destruido p o r
sus ataques en v id io sos, y sentim ientos de elación y de grandeza.
En este paciente tan p ertu rba d o p o d e m o s v er a la vez
c ó m o las defensas con tra la envidia con trib u yen a p ro d u cir el
d es arrollo p s ic o p a to ló g ic o , y cuán p o c o éx ito tienen para im ­
p ed ir la destructiva actu ación de d ich o sentim iento. Esto n o
su ced e en el ca so de personas m e n os enferm as. Las defensas
con tra la envidia pueden ser m u ch o m ás exitosas. P o r ejem p lo,
desde la tem prana in fa n cia se pueden escin d ir y apartar senti­
m ien tos y fantasías en vid iosas, y el y o pu ed e ser lo bastante
f fuerte c o m o para im p ed ir su re-em ergencia.
P o r eso qu isiera co n fro n ta r el m aterial recién presentado
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E I N 51

co n el de una paciente m u ch o m en os perturbad a, a fin de ilu s­


trar la actu ación d e la envidia y las defensas con tra ella en
una pe rson alidad m ás equilib ra da .
Esta paciente, una m u je r de m ediana edad, fe liz en su m a­
trim on io, co n una p r o fe s ió n que la a b sorb ía y en la que tenía
éxito, v in o al análisis p o r una tendencia a la dep resión y una
in h ib ición en el tra b a jo. T ra b a ja b a en un ca rg o universitario
y aunque tenía éx ito en su carrera le apa recían recurrentes
b loq u eos en rela ción c o n lo m ás creativ o y g ra tifica d o r que
tenía su tr a b a jo : la investig ación .
N o presentaba ninguna de las m anifestacion es evidentes de
la envidia, n o tenía in h ib icion es para in co rp o ra r y aprender,
y p od ía co o p e ra r fructíferam en te co n sus colegas. En la trans­
feren cia n o surgían expresion es m anifiestas de rea cció n tera­
péutica negativa, y sus p rog reso s en el análisis pa recían u n i­
form es y paulatinos. En su m aterial n o aparecía m u ch o la
envidia a la m a d re ; y aunque sentía una riva lida d m uy intensa
que la lleva ba a m arcada s rea ccion es de cu lpa, dich a riva lidad
se vin culaba invariablem ente c o n situaciones triangulares de
celos y de intenso a m or p os esivo. D urante su análisis descu­
br im os cuán intensa h ab ía sid o su riv alid ad c o n su herm ana
m en or, a la qu e hab ía se n tido preferid a p o r los padres, y en
especial p o r el padre. En su análisis re v iv ió tanto sus celos y
riva lida d con la herm ana p o r el am or del pa d re co m o la culpa
y depresión que la hab ía n in va d id o cu an do ella m u rió , antes
de que la paciente cu m pliera cu atro anos.
La envidia del pene aparecía en prim er pla n o en su análisis
y se vin cu la ba co n rivalidad es tria n gu la res; com pe tía co n su
pad re y con su herm ano m a y or p o r el am or de la m adre. O tro
fa cto r que increm entaba su en vidia del pene eran sus fuertes
im pulsos repa ratorios rela cion a d os con figu ras fem eninas re­
presentantes de su herm ana, im pulsos que con d u cía n a una
pauta hom osexual latente. L o qu e m ás le costa ba aceptar en
su análisis era la ide a de que pu diera sentir rivalid ad co n su
m a d re; aunque adm iraba y deseaba al padre, habitualm ente
desplazaba la rivalid ad c o n la m a d re a figu ras fraternas fe ­
m eninas o m asculinas. En la pauta hom osexu al, en ca m b io ,
re co n o cía m ás fácilm ente la riva lid a d c o n su pa dre y herm ano
p o r la m adre. En la transferencia, la com peten cia p o r m í
co m o fig u ra m aterna en som brecía com pletam ente la rivalid ad
52 H A JÍÑ A SE G A L

co n m ig o . P e r o oca sionalm ente p o d ía m o s ela b o ra r algún m a ­


terial e d íp ico directo.
P o r aq u el entonces posiblem en te y o n o r e co n o cía hasta qué
pun to es im portante la en vid ia escin dida y apartada, pues si n o
m e h ubiera ocu p a d o m ás de detectar sentim ientos d e en vid ia
escin d id os y apartados, al ver cuánta era la resistencia de la
paciente a sentir transferencialm ente la rivalid ad , y al con si­
derar su m a rcad a in h ib ició n de la a m b ició n . L a paciente p o ­
día tr a b a ja r en su p r o fe s ió n gra cia s a su gran interés p o r el
tra b a jo y al intenso sen tido rep a ra torio que tenía para ella,
p e ro en cu anto r e c o n o c ía sus p rop ia s asp iracion es am biciosa s
le aparecían in h ib icio n e s en el tr a b a jo . L a en vid ia tard ó m u ­
ch o en su rgir en su análisis y a p a reció cu an do la m a y o r parte
de sus prob lem as pa recían resueltos. L a p re ce d ió una gran
p ertu rb a ción y la ap a rición de m aterial cu a si-p sicótico. En
p rim er lu ga r reap arecieron in h ib icion es en su la b o r cread ora,
qu e desde m u ch o tiem po atrás n o la hab ía n p ertu rba d o, a com ­
pañadas p o r dep resión y ansiedad. D espués fu eron su rg iend o
gradualm ente ideas delira ntes: sentía q u e sus co lega s, en espe­
cia l varones* actuaban con tra ella, que su herm ano h a b ía tra­
ta d o de con se g u ir una entrevista c o n m ig o para obtener h o ra
pa ra sí a sus espaldas, que su esp oso p o d r ía serle in fie l, et­
cétera. G uando se le o cu rría n estas ideas, sabía qué eran p u ­
ras fantasías, p ero le perturbaban su carácter delirante y la
in tensidad de sus sentim ientos irra cionales. L e aterrorizó a d ­
vertir la fra g ilid a d de la ba rrera existente entre la salud m en ­
tal y la locu ra . El con ten id o de sus ideas delirantes era b as­
tante evidente. E lla estaba p reocu p a d a p o r su riv alid ad c o n
los h om bres, y tem ía una r e ta lia ció n ; tam bién lo s repa rab a en
la fantasía, al d a r a su esp oso una p a re ja m e jo r y m en os fru s­
trante, y a su h erm a n o la buena m adre-analista. L as ideas
delirantes fu eron desapa recien do gradualm ente, p ero la p a ­
ciente sig u ió in h ib id a en el tra b a jo y de ánim o inestable. Sen­
tía que n o h ab ía m os ana lizado p o r com p leto su “ ch ifla d u ra ” .
D urante v a rio s m eses tu vo una verru ga en la coron illa .
A u n q u e aparentem ente n o le p reocu p a b a , solía referirse a
ella en el análisis. C uando se sentía m olesta p o r sus prop ia s
fantasías y sentim ientos irra cion ales solía qu eja rse d e tener
“ verrugas en el c e re b ro ” . A veces asocia ba la verru ga co n
cria r un pene u b ica d o en su ca beza y que se m anifestaba en
su tr a b a jo intelectual. U n día c o n tó qu e h ab ía asistid o a una
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 53

fiesta co n su e s p o s o ; allí les h a b ía n regalad o g lo b o s que ellos


lleva ron a su casa para dárselos a sus h ijo s . A s o c ió esto co n
recu erd os in fa n tiles: al levantarse p o r la m añana después de qué
sus padres h ab ía n asistido a bailes de Carnaval, encon trab a en
su h a b ita ción g lo b o s , g o r ro s y a ba n icos de papel. R ecord a b a
esto co m o ex periencias m uy felices, asociadas con padres
jó v e n e s y atractivos y su v id a m isteriosa y excitante. Sentía
que los re g a lo s que le traían eran un intento de com pa rtir to d o
eso con ella.
A lg o p arecía haberla pertu rb ad o durante la fiesta. Estaban
co n un g ru p o de a m ig os, entre ellos Joan, una m u jer soltera.
Joan n o tenía p a reja de ba ile y se había retirad o p o c o antes de
que la fiesta term inara. L a paciente se sintió exageradam ente
a flig id a p o rq u e Joan n o los h abía esperado pa ra que la lleva ­
ran en auto a su casa. Joan ya h abía ap a recid o algunas veces
en su aná lisis; era una solteron a de m ediana edad co n m a n­
chas de a lope cia nerviosa en su cabeza. L a paciente atribuía
la alop ecia de Jo^n al h ech o de que h ab ía q u ed a do huérfa na
sien do m uy pequeña,
A l día sigu iente relató un s u e ñ o : T en ía una excrecen cia
en la ca b e z a ; pa recía una enferm edad de la piel, p e ro d e as­
p ecto m u y repulsivo. P o d ía h a b er sid o un tum or ca n ceroso,
aunque en el sueño n o estaba ala rm ada , sino só lo en parte
asqueada y en parte aflig id a . N ota ba especialm ente qu e esta
excrecen cia se hallaba ju n to a la verru ga y esto pa recía s o r­
prenderla. En el sueño ha bía pen sa do. “ ¡ Y tam bién la verru-
g u ita ! ” , c o m o si h u biera esperado que la excrecen cia se des­
arrollara a partir de la verruga, o que la reem plazara, p e ro n o
tener am bas. L e m ostraba esta excrecen cia a su m a rid o c o m o
si quisiera dem ostrarle algo. N o estaba segura si esto sig n ifi­
ca ba una co n fe sió n o un p e d id o para que la tranq uilizara o
ayudara.
E l sueño la d e jó p erp leja e intranquila. A s o c ió la h o rrib le
ex crecen cia de su cabeza c o n la a lop ecia de Joa n. D os veces
com etió un lapsus y lla m ó “ Jean” a Joan. E ra un lapsus que
h a b ía com etid o algunas veces antes, sien d o Jean en cierto m o d o
el reverso de J o a n : una bon ita jo v e n que ha cía p o c o ha bía
tenido un bebe. V in cu ló la ap a rición de la excrecen cia co n
diap ositivas colorea da s que h abía visto so b re el cán cer de
m atriz y de p ech o. P e ro seguía sintiendo q u e representaba
seguram ente una en ferm eda d d e la piel. L a v in cu ló tam bién
54 HANNA SE G A L

c o n - a lg o padecido a un g lo b o p in ch á d o desinflá ndose, p ero


desparto esta asocia ción . L as asocia cion es n o le pa recieron
m u y significativas, p ero la qu e se acom pa ñab a de m ás afecto
era la vinculada a Joan. R e c o r d ó cuánto ha bía en v id ia d o el
h erm oso ca b ello de su herm ana, y ahora Joan le p a recía su
herm ana qiie v olv ía priv ad a de to d o , sin su h erm oso ca b ello ,
sin padres. Joan sin m a rid o ni h ijo s representaba el h ech o
de que su herm ana n o h a b ía lle g a d o a ser m u je r, ya que había
m u erto en la in fa n cia . L a pa cien te sentía que la enferm ed ad
de su cu ero cab ellu d o en el sueño representaba una ex p ia ció n .
P ero aunque esta a so cia ció n le p r o c u r ó cierto aliv io y escla­
recim ien to, parecía m u y incom p leta. D e p ron to , hacia el fin al
de la sesión, se d io cuenta dé que la enferm ed ad de la piel
representaba la tiña, y r e c o r d ó que h acía unos días h ab ía o íd o
un p ro v e rb io esp añol que d ic e : “ Si la en vid ia fu era tiña,
¡cu án tos tinosos h a b r ía !” . Y co n esa a so cia ció n sin tió en or­
m e aliv io y le p a reció qu e to d o se h a b ía acla ra do.
E n la sesión sigu iente ad v irtió c ó m o la envidia, sem ejante
a una tiña o cá n cer (la a so cia ció n descartada representaba los
p eligros q u e qu ería n eg a r) era la verda dera “ verru ga de su
ce r e b r o ” , y c ó m o inva día toda s sus rela cion es y activida des.
E l pensam iento en el sueño “ ¡y tam bién la v e r ru g u ita ! ” re ­
presentaba su sú bito re co n o cim ie n to de que estaba envidiosa
y quería to d o pa ra s í: el p e ch o , la m atriz, lo s bebes, todas
las realizaciones fem eninas, y adem ás el pene. Se d io cuenta
ahora de que cu an do sus pad res asistían a fiestas, la consu m ía
la en vidia. Su rela ció n c o n su herm anita era más com p leja
de lo que parecía . N o s ó lo com p etía co n ella p o r el am or de
lo s p ad res; n o só lo p o r celos, quería verla priv ad a de to d o ,
sin o ta m b ién p o rq u e necesitaba una herm anita priv a d a de
to d o c o m o veh ícu lo pa ra la p r o y e c c ió n . Q uería que fu era su
herm anita, y n o ella, quien sufriera la envidia afea d ora y
pe rju d icia l. El p rim er o b je to de su en v id ia era su m ad re,
representada en sus as ocia cion es p o r JeaiV y eran sus g lo b o s
— lo s pech os, la m atriz— lo que ella in co rp o ra b a y arruinaba
(e l g lo b o desin flado de sus as ocia cion es co n el s u e ñ o ). Joan,
p riv ad a de to d o , representaba a la vez a su m ad re y a su
herm ana, y su lapsus entre Jean y Joan in d ica b a que eran
una m ism a persona. Su en vid ia del pene era secundaria co n
respecto a su envidia a la m ad re. Intervenían en ella en parte
Ja envidia p o r desplazam iento del p ech o y en parte la envidia
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E I N 55

directa del pene, p e r o n o c o m o atributo m ascu lino, sino c o m o


otra p os esión deseable m ás que pertenecía tam bién a la m adre.
En las sesiones siguientes sintió que en vid ia b a a to d o s y a
to d o . E n vid iab a a los hom bres su pene y el am or de la m u ­
je r ; e n v id ia b a a las m u jeres sus nuevos b e b e s ; a las m adres
de lactantes sus p e ch o s ; a las m u jeres casadas sus m a rid o s ;
p ero tam bién en vid iab a a las solteras su tiem po, lib re de p re­
ocu p a cion es fam iliares o e con óm ica s, y su éx ito profesio n a l
a veces m ay or.
L o que ella m ism a tenía, su m atrim on io, h ijo s , ca p acid a d
y éxito p rofes ion al, se lo arruinaba la culpa. T o d o lo sentía
con ecta d o con la actuación de su envidia. Se sentía cu lpab le
de v ora cid a d , ya que realm ente se las h a b ía in gen ia d o para
obtener realizaciones tanto fem eninas c o m o m asculinas. P ero
el m a y or sentim iento de culpa lo sintió al advertir que estaba
utilizando inconscientem ente sus riquezas para p r o v o c a r envi­
dia, así co m o en el pasado hab ía tratado de p roy ecta r su
envidia en su hermana.
Su éx ito debía ser m od era d o, p orq u e se sentía dem a siad o
cu lpab le de tenerlo y dem asiado asustada de su en vid ia p r o ­
y ec ta d a ; en especial n o p o d ía perm itirse ser crea d ora en su
tra b a jo, pues esto representaba com peten cia con su m a d re
p o r atributos creadores, fem en in os, com peten cia en la que, d e
tener éxito, proy ecta ría en su m ad re una en v id ia abru m a­
d ora . L a envidia era realm ente “ la verru ga de su c e re b ro ” ,
que interfería co n toda creatividad. L a verrug a m ism a se se có
y ca y ó p o co s días después del análisis del sueño. A l aparecer
en prim er plano p o r com pleto la en vid ia a m í, se p u d o ver
que los g lo b o s estropeados representaban tam bién su análisis
desin flado, en el qu e s ó lo p o d ía perm itirse y perm itirm e un
éx ito m uy m od era d o, c o m o form a de im pedir qu e apareciera
la envidia en cu alquiera de las dos.
E n el m aterial de esta paciente se puede v er có m o , cu a n d o
se escinde y aparta exitosam ente la envidia, la person alid ad se
pued e desarrollar relativam ente bien , p ero al p re cio de c o n ­
sid erable em p ob recim ien to ., A dem ás, la en vid ia escin d id a y
apartada sigue siend o uña fuente constante de culp a in con s­
ciente y una am enaza constante de irru p ció n de una parte
p sicótica.
En un desarrollo m ás norm al, la envidia se integra m ás.
L a gra tifica ción qu e p rod u ce el p ech o estimula a dm iración ,
56 HANNA SE G A L

am or y gratitud, a la vez qué envidia. E stos sentim ientos en­


tran en co n flic to en cu an to el y o com ien za a integrarse y , si
la envidia n o es ab ru m a dora, la gratitud supera y atem pera
la en vid ia . E l p e ch o id eal, in troyecta d o c o n am or, gra tifica ­
c ió n y gratitud, se h ace parte del y o , y el y o m ism o se llena
m ás de b o n d a d . D e este m o d o , e n un círcu lo p ositiv o, a m e ­
did a que aum enta la g ra tifica ció n , dism in uye la envidia, la
d ism in u ción de la en vid ia perm ite m a y o r g ra tifica ció n , y esto
a su vez estim ula la d ism in u ción de la envidia. P e r o siem pre
subsisten sentim ientos de envidia en re la ció n co n el prim er
o b je to , aunque de bilita do s. A lg u n o s de estos sentim ientos se
desplazan del o b je to p rim a rio al rival, fusion án do se co n los
celos del riva l. L a en vid ia del p e ch o de la m a d re se desplaza
al pene del p a d re, increm enta ndo la riv a lid a d con el padre.
Si el rem anente de e n v id ia ha cia el o b je to p rim a rio n o es
sentido ya c o m o a lg o tan destructivo y devastador, puede lle­
gar a-estim u la r una com p ete n cia y riv alid ad co n él de ca rácter
e g o sin tó n ico y qu e n o orig in a abrum ad ores sentim ientos de
culpa y p ersecu ción .
E n el d es a rrollo p a to ló g ic o , la excesiva envidia tem prana
afecta fundam entalm ente el cu rso de la p o s ició n esquizo-para-
n o id e y es un fa cto r determ inante de su p sicop a to lo g ía .

B IB L IO G R A F IA

M e í í ANIe Kl e in :
E n v y a n d G r a t i t u d e . H a y v e rs ió n caste lla na : E n v i d i a

y G r a titu d , B u e n o s A ire s , N o v a , 1960.


H e r b e r t R o s e n f e l d : “ S o m e O b s e rv a tio n s o n th e P s y c h o -p a th o lo g y o f
H y p o c h o n d r ia c a l States” , / . J - P - , v o l. 39 (1958).
B e t t y J o s e p h : “ S o m e C h a ra cte ris tics o f th e P s y c h o p a th ic P e r s o n a lity ” ,
/ . / . F ., v o l. X L I (19 60 ).
Ca pí t u l o IV

P S IC O P A T O L O G IA D E L A P O S IC IO N

E S Q U IZ O -P A R A N O ID E

T V o es sorprendente qu e la p sicop a tolo g ía de la prim era fa se


■ ^ del desarrollo sea el p rob lem a m ás oscu ro y d ifíc il d e la
investiga ción psico an alítica . Pues es la fase del desarrollo que
m ás se aleja en el tiem p o d el m om en to en que vem os a nues­
tros pacientes, quienes seguram ente ya han alterado, distor­
sion a d o y c o n fu n d id o sus p rim eras experiencia s co n las p o s ­
teriores*. A dem ás, si observa m os la con du cta de los bebés,
cuanto m ás pequeños son éstos m ás d ifíc il nos resulta inter­
pretarla. Las dificultad es q u e se encuentran pa ra estudiar
las prim eras fases del desa rrollo norm al aum entan e n orm e­
m ente ante fen óm en os p a t o ló g ic o s ; cu anto m ás pertu rba d o
está el bebe, m ás se alejan sus experiencias de las que el
ob se rvad or adulto puede co le g ir p o r in trosp ección .
N o obstante, el estudio de esta fase es de fundam ental im ­
portancia. S ab em os que en los prim eros m eses de la in fa n cia
yacen los puntos de fija c ió n de la p sicosis. Sabem os, adem ás,
que en la enferm eda d p síq u ica se p ro d u ce una regresión , n o
a una fase del desarrollo qu e fu e en sí n orm al, sino a una
fase en la que ya estaban presentes p ertu rb acion es p atológica s,
que crearon b lo q u e o s de desarrollo y constituyeron puntos de
fija c ió n . P o r consiguiente, tenem os derech o a sup oner (y nues­
tra e x p erien cia clín ica h a con firm a d o am pliam ente esta su p osi­
c ió n ) que, en la m ed id a en que el p s icó tico h a ce una regresión
a los prim eros meses de la infan cia , regresa a una fase del
desarrollo que ya entonces p os eía rasgos p a to ló g ico s . G racias
al estudio de las historias de pacientes esq u iz ofrén icos y esqui­
zoid es, y p o r la ob se rvación de bebes desde su n acim ien to,
58 HANNA SE G A L

estam os m ás cap acitad os para d ia gn osticar rasg os esqu izoid es


en la tem prana in fa n cia y prever futuras dificultad es. E l p s ic o ­
análisis exhaustivo de pacientes esq u izofrén icos d e to d a eda d,
in clu yen do niños p s icó tico s, n os aclara la din ám ica de las p e r­
turbaciones p sic o ló g ica s de la tem prana in fa n cia .
C om o señalé en el ca pítu lo anterior, en el desarrollo n o r ­
m al la p o s ició n esq u iz o-pa ran oide se ca racteriza p o r la escisión
entre los o b je to s bu en os y m alos y el y o que am a y que o d ia ,
escisión en que las experien cia s buenas p red om in an so b re las
m alas. Esta es una c o n d ic ió n necesaria para que en estadios
posteriores del d esarrollo se p rod u zca la in te gra ción . H e su b ­
ra y a d o tam bién que en este estad io d b e b e llega a organ izar
sus percep cio n es p o r m e d io de p ro ce so s p ro y e ctiv o s e in tro-
yectiv os.
T o d o s estos p rocesos se perturban cu a n d o, p o r razones
internas o externas y p o r lo general p o r una c o m b in a c ió n de
am bas, las experien cia s m alas p red om in an so b re las buenas.
Sobrepa saría los alcances de este ca p ítu lo con sig n a r los m ú l­
tiples ca m b ios p a to ló g ico s que pueden o cu rrir en esta situa­
ción . M e lim itaré a d e s crib ir algunos fen óm en os p a to ló g ico s
típ icos.
En co n d icio n e s desfavorab les de la p o s ició n esq u izo-p a­
ran oide, la id e n tific a ció n p roy ectiva se utiliza en form a d ife ­
rente que en el de sa rrollo norm al. El D r. W . R . B ion fu e el
prim ero en d escrib ir las ca racterísticas de la id en tifica ción
proy ectiva p a toló g ica .
En el desarrollo n orm al, el b eb e p roy ecta o b je to s internos
y parte del Y o en el p e c b o y en la m adre. Estas partes p r o ­
yectadas ca si n o se alteran durante el p ro ce so de p r o y e c ­
ció n , y cu an do tiene luga r la re in tro y e cció n subsiguiente p u e ­
den reintegrarse al y o . A d em á s, estas partes proyectada s si­
guen ciertas líneas de d em a rca ción p s ic o ló g ic a y fis io ló g ic a .
P o r ejem p lo, se pued e p roy ecta r lo “ m a lo” , o lo “ b u e n o ” , o
ciertos órgan os de p e rcep ción com o la vista o el o íd o , o los
im pulsos sexuales. E l “ z o r r o resb alad izo” del m aterial infantil
presentado en el capítulo sobre la p o s ic ió n esq u izo-pa ra n oide
es un eje m p lo de sem ejante tip o de p r o y e c c ió n .
P e ro cu an do la ansiedad y los im pulsos hostiles y en vi­
d iosos son m uy intensos, la id e n tific a ció n proy ectiva sucede
de otro m o d o . L a parte proy ecta da es hecha pedazos y des­
integrada en fragm entos dim inutos, y son estos fragm entos
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 59

dim inutos los qu e se proy ecta n en el o b je to , desintegrán dolo a


su vez en partes dim inutas. E l p ro p ó sito de esta violen ta iden ­
tifica ció n proy ectiva es d ob lé. C om o en el de sa rrollo p a to ló ­
g ic o la realid ad se experim enta prim ordialm en te c o m o perse­
cu ció n , se od ia violentam ente to d a experien cia de la realid ad,
externa o interna. L a frag m en ta ción del y o es un intento de
desem barazarse d é toda pe rcep ción , y es ál aparato perceptual
al que prim ordialm en te se ataca, destruye y oblitera . A l m ism o
tiem p o, se od ia al o b je to resp onsable de la p e rce p ció n , y la
p r o y e c c ió n se p ro p o n e destruir ese ped azo de la realidad — el
o b je to od ia d o— a la vez que lib rarse del aparato perceptual
que ló p e rcib ió . C uan do la envidia es m u y intensa, la pe r­
ce p ció n de un o b je to ideal es tan do lorosa c o m o la exp erien cia
de un o b je to m a lo, ya que el o b je to ideal p ro v o ca una envidia
intolerable. P o r esta razón, este tipo de id e n tifica ció n p r o ­
yectiva se puede d irig ir tanto al o b je to ideal co m o al p e r­
secu torio.
C o m o consecu en cia de este p ro ce so de fragm entación n o
hay una “ lim p ia d iso cia ció n ” entré un o b je to u o b je to s id ea­
les y m alos, sino que se p ercib e al o b je to escin d id o en d im i­
nutos ped azos, con ten iendo ca da uno una parte dim inuta v
violentam ente hostil del y o. B ien d e s crib ió estos p ed a zo s b a jo
la de n om in ación de “ o b je to s extraños” . Este p ro ce so desinte­
g ra d o r daña gravem ente al y o m ism o, y sus intentos d e li­
brarse del d o lo r que le p ro d u ce la pe rcep ción sólo con sig uen
increm entar las percep cion es db lorosa s, deb idas ahora tanto
al carácter pe rsecu torio de los “ o b je to s extra ños” c o m o a la
d o lo ro sa m u tilación del aparato perceptual. D e este m o d o se
establece un círcu lo v ic io s o , don de el d o lo r que p ro d u ce la
realidad con d u ce a una id en tifica ción p royectiva p a toló g ica ,
y ésta a su vez h ace que la realidad se vuelva cada vez m ás
persecutoria y do lorosa . El n iñ o enferm o siente qu e la parte
de la realidad afectada p o r el p ro ce so está llena de “ o b je to s
extraños” cargad os de enorm e hostilid ad , que am enazan a un
y o d e sp o ja d o y m utilado.
Según m i experiencia, algunos pacientes tratan de salvar
una parte escindida y apartada del o b je to y lo que qued a del
y o intentando escin dir y apartar y aislar estos “ o b je to s extra ­
ñ o s ” en una especie de “ tercer área” . P o r eje m p lo un paciente
esqu izoide fron terizo m e d i jo : “ N o pu ed o ponerm e en contacto
co n U d. A q u í está m i cabeza so b re la alm ohada y ahí está
60 HANNA SEG AL

U d. en su sillón . P e ro entre la punta d e m i cabeza y U d. n o


hay m ás que un h o rrib le ‘ re v o ltijo sangriento’ ” . P rosig u ie n d é
el análisis, co m p ren d im os que este “ re v o ltijo sa n grien to” se
a s o cia b a co n su ex p erien cia de m am ar de un p e ch o en el que se
estaba fo rm a n d o un ab sceso. Sentía que el “ r e v o ltijo ” era co m o
partículas ch iq u ita s y m ord id a s del p ech o, qu é con ten ía n su
o rin a y h é c e s y trocitos ro to s de sus dientes. P o d ía preservar
a lg o de su “ cab ez a” , q u e representaba sü salud m ental, y a
una analista rem ota en el sillón , p ero n o h a b ía ninguna rela­
ció n entre él y y o . L a verda dera rela ción entre su b o c a y el
p e ch o suced ía en la “ tercer área” , en el “ re v o ltijo ” escin d id o
y apartado tanto de la analista-m adre c o m o del paciente-bebe.
E n fo rm a sim ila r, una adolescente h eb efrén ica n o m e pres­
taba ninguna a te n ció n ; lo ú n ico que pa recía interesarle era el
alm oh ad ón del diván. Según su rg ió en su análisis, el alm o­
h a d ón representaba el p e ch o con te n ien d o su p ro p ia cabeza in ­
fantil p roy ecta d a . L as interpretaciones sob re el alm ohadón
c o m o representante del p é ch o n o sig n ifica b a n nada para ella,
p e ro cu á n d o le interpreté qu e el alm oh ad ón representaba el
p e ch o con te n iend o la cabeza y qu é estaba escin d ien d o y apar­
ta n d o esta rela ció n cab ez a-pe ch o de la re la ció n entré ella m is­
m a y su madre* se p r o d u jo un ca m b io m uy m a rca d o en la
transferencia. L a pa cien te em pezó a r e co n o ce r m i presencia y
v iv e n ció una transferencia abiertam ente hostil y persecutoria.
En cuanto la transferen cia se v olv ía dem a siad o intensa, escin­
día y apartaba otra vez la “ tercer área” y só lo prestaba aten­
c ió n al alm oh ad ón u oca sion alm en te a otras partes del diván.
E l ataque a la realid ad m edia nte la id e n tific a ció n p ro y e c-
tiva se con ecta c o n o tro p ro ce so ca racterístico de la p o s ició n
esqu iz o-pa ran oide , descrito ta m bién p o r B io n : lo s ataques al
v ín cu lo. E l b e b e ataca violentam ente cu alqu ier fu n ció n u ó r ­
g a n o qu e p e r c ib e v in cu la n d o o b je to s . D e esté m o d o destruye
su p ro p ia b o c a y el p ezón p o rq u e son un v ín cu lo entre él m ism o
y e l p ech o. C o m o en el ca so del paciente antes cita d o , en vez
de un vín cu lo e n tre el paciente y la analista (e l b e b e y la m a­
d r e ) sus ataques p ro d u cía n un “ r e v o ltijo sangrien to” . En f o r ­
m a sim ilar, la adolescente h ebe frén ica tenía lo costum bre de
arran car hebras del alm ohad ón y del diván, que lu ego rom p ía
en trocitos. En m om en tos de i n s i g h t re co n o cía que estaba tra­
tan do de rom p er sus v ín cu los con el m u n do exterio r, “ sus ca ­
denas” , c o m o ella los llam aba. D e este m o d o , se rom pen y
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 61

atacan v ín cu los entre el Y o y el o b je to , interno y extern o,


o entre diversas partes del Y o , p o r e je m p lo el v ín cu lo entre
las fu n cion es de sentir y d e pensar. L o s vín cu los entre los otros
o b je to s se vuelven a su vez o b je to de trem endos ataques en vi­
d iosos, pues el b e b e se siente a sí m ism o incap az de vin cu la r
y envidia especialm ente la ca p a cid a d de establecer v ín cu lo s de
los dem ás. P o r supuesto qu e cuan to m ás ataca lo s v ín cu los
entre los o b je to s qu e internaliza, m en os capaz se vu elve de
establecer v ín cu los él m ism o, y m ás en v id io so.
Estos v ín cu los p e rcib id o s entre los o b j etos se sexualizan
de inm ediato, y m u ch os analistas qu e atienden e sq u izofrén icos
están co n v e n cid o s de qu e el b eb e esq u izoid e tien e prem aturas
fantasías y ex periencias genitales, prem atura y v iolen ta en vid ia
sexual y celos. El co m p le jo de E d ip o perm anece enton ces en
un nivel oral y se caracteriza n o p p r los celos, sin o p o r inten­
sa en vidia de la rela ció n entre lo s p a d res.
E l be b e esq u izoid e v iv e en un m u n d o m u y distinto al del
n iñ o norm al. T ien e su aparato perceptual d a ñ a d o, se siente
ro d e a d o de o b je to s hostiles y desintegrad os, sus v ín cu los co n
la realidad están corta d os o son m u y d o lo ro s o s , y su ca p a cid a d
de estab lecer v ín cu los y de integrar se ha desbarata do. P a ra
sob rev iv ir en sem ejantes co n d icio n e s , el be b e de be tratar de
preservar de alguna m anera una parte del y o capaz de alim en­
tarse, y de establecer un o b je to lo bastante bu en o c o m o para
qu e obtenga de él la alim entación y otros p ro ce so s in troyec-
tivos, co m o el apren d izaje. Se encuentra ante la tarea de es­
cin d ir y apartar y con se rvar un o b je to id ea l p ro te g id o dé lo s
devastadores efecto s d e su id e n tifica ció n p roy ectiva . Q uisiera
presentar ahora un e je m p lo de éste tip o de intento.
El paciento q u e se q u e ja b a del “ r e v o ltijo ” p as ó p o r una
fase de agu dos sentim ientos p ersecu to rios rela cio n a d os con su
esposa. En especial sospech ab a qu e ella le estropeaba inten­
cion alm ente la co m id a y una vez hasta llegó a pensar que le
h a b ía puesto ven en o. S os p ech ab a tam bién que ella era p e lig r o ­
sam ente am bivalente e in clu so cru el co n su h ijita . C on frecu en ­
cia m e acusaba de p o n e r m e de parte de su esposa, y grad u al­
m ente sus sospechas fu eron a pa recien do m ás directam ente en la
transferencia. A l m ism o tiem po se idealiza ba a sí m ism o, p a r­
ticularm ente en su re la ció n c o n su beb ita y c o n su tr a b a jo .
C uan do h ab ía m os e la b o ra d o parte de este m aterial, y en espe­
cia l cu a n d o h ab ía m os an alizado en parte su a u to-ide alización
62 HANNA SE G A L

y la p r o y e c c ió n de partes m alas de s í m ism o, r e c o n o c ió cla ra ­


m ente y c o n afecto sus p r o p io s ataques anteriores al análisis»
qu e representaba a la vez el alim ento m aterno y una crea ció n
de la m a d re : el bebe.
A con tin u a ción de un i n s i g h t particularm ente intenso, lle g ó
á la sesión co n un estado de ánim o m u y distinto. Su beb ita
h a b ía estado en ferm a la n o ch e anterior y él la h a b ía o íd o
llo ra r, p e ro n o se h ab ía levantado. C om p a ró su con du cta co n
la d isp osició n inm ediata de su esposa para atender a la niñita,
su gen eroso am or y sus cu id a d os y la p acien cia que tenía tanto
co n la b eb a c o m o c o n él. C om en tó tam bién cuánta pa cien cia
teñía y o para c o n sus diversas acusaciones y p ro y e ccio n e s. P e ro
ag regó, c o n v oz b u rlo n a : “ c o m o cu an do y o de cía cosas m alas
de m i m u je r, U d . m e interpretaba q u e eran partes m alas de
m í que y o p o n ía en ella, su p on go que ahora, cu an do d ig o cosas
tan buenas de ella, y de U d., m e interpretará que son partes
buenas de m í, que y o só lo v e o en los dem ás” . A u n qu e su aso­
cia ció n e ra bu rlon a, le interpreté que esto era realm ente lo que
él sentía. L e sugerí qu e necesitaba p roy ecta r esas partes buenas
p o rq u e , si las retenía dentro d e sí, se ex p on d ría a c o n flicto s y
a ob lig a cion es. S i retenía el a m or a su bebita tendría q u e le­
vantarse p o r la n o ch e para cuidarla . Si retenía su am or al
análisis tendría que cu id a rlo dentro de sí y prote g erlo de sus
p r o p io s im pulsos m alos.
En cuanto to m ó co n cie n cia de su p ro p ia destructividad,
tuvo que p roy ecta r fu era su parte buena, para que su parte
m ala n o la aplastara en un co n flic to interno. D e este m o d o
nos e rig ió a su esposa y a m í, representantes de su m ad re,
en o b je to s ideales qu e con tenían toda s sus partes buenas,
d e já n d o lo enteram ente m alo y d e sp o ja d o . Esta con fig u ren ion
corresp on d ía a m uchas situaciones en que el paciente d eja b a
to d o el tr a b a jo p o r h acer a m i ca rg o , en l a transferencia, o a
su esposa, en su casa. P e ro esta id ea liza ción era m uy p re ca ­
ria. H acia la m itad de la sesión el paciente re co rd ó , fu rio s o ,
q u e h abía ce d id o a su esposa la m e jo r parte de sus bienes, y
q u e la o d ia b a p o r esto. Se sentía r o b a d o y d esp oja d o. A co n ti­
n u ación se q u e jó de que el análisis le r o b a b a su autoestima y
le hacía sentir que n o va lía nada. Su o b je to ideal se conv ertía
inm ediatam ente tam bién en p erseg u id or. N o p o d ía tolerar los
efectos de su p ro p ia ide alización . D esde el m om ento en que
ce d ió a su o b je to ideal su “ m e jo r parte” , sintió qu e éste le
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 63

h abía r o b a d o to d o lo buen o de que disponía. A l m ism o tiem po ,


aum entó enorm em ente su envidia, de m o d o que el o b je to ideal
v o lv ía a ser bla n co de ataques y de p ro y e ccio n e s hostiles.
Presentaré otra ilustración de las co m p leja s dificu ltad es
que im plica m antener un o b je to ideal cu an do prevalecen p r o ­
cesos esquizo-pa ra noides p a toló g icos. L a paciente, una m u je r
de m ediana edad, atravesaba una fase d e aguda h ip o co n d ría
co n rasg os m a níacos, paranoides y depresivos. C reía estar
su frien do de una in fe cc ió n m icro b ia n a generalizada a la que
responsa bilizaba de su inesta bilid ad aním ica y de su ag ota ­
m iento general. D escrib ía en form a m uy v iv id a y fantástica
có m o los gérm enes le atacaban el sistem a n erv io so central, p e r­
tu rb an do su pensam iento y sus glándulas suprarrenales y a g o ­
tá n d ola ; c ó m o invadían sus órg a n os sensoriales, p ro v o cá n d o le
hiperagudeza visu al y auditiva. N o cab ía duda de que sus p er­
segu idores internos eran del tip o de los “ o b je to s extraños” .
E staban escin dido s y apartados d e personas co n las qu e la
paciente trataba de m antener una rela ción lib re de p ersecu ción .
D ivid ía a las personas de su relación en d os categorías. A
las de la prim era ca tegoría ,las sentía dependientes de ella. Se
sentía responsable y pre ocu pa da p o r ellas y cu lp ab le si las des­
cu id ab a. Según ella, todas estaban al b o r d e de un “ derrum be
n erv io so” . Estas personas contenían su p r o p io “ derrum be ner­
v io s o ” p roy ecta d o. L a segunda ca teg oría incluía m en os gen­
te ; idealizaba intensam ente a su esp oso y a u n o o dos h o m ­
bres m ás, y dependía de ellos, aunque n eg aba enérgicam ente
esta dependencia. P e ro n o p u d o m antener exitosam ente esta
disocia ción . D e p ro n to em pezó a sospechar de que uno tras otro
de sus o b je to s ideales pa d ecía un “ derrum be n e rv io so” . La
orin a había desem peñado siem pre un papel m u y im portante
en su análisis. En este con texto, sentía que la orin a p rov en ía
de una desintegración tan m in u ciosa de sus o b je to s internos y
de partes de sí m ism a que los había con v ertid o en algo in fo rm e ;
la sentía c o m o un torrente de gérm enes que vertía en su o b je to .
Sentía y utilizaba su form a de hablar — -m aníaca, v e rb o rrá g ica ,
exigente e invasora— c o m o un torrente de orin a m ediante -4
cual p o d ía p roy ecta r su “ derru m be n erv io so” en su o b je to .
D urante un tiem p o se resistió m u ch o a las interpretaciones
transferenciales, hasta que un día d ijo que h abía ten ido un
sueño. G iraba alrededor de una ba cin illa qu e n o se p o d ía uti­
lizar p o rq u e estaba cubierta p o r una tela de a lg od ón — si-
64 HANNÁ SEGAL.

tuaeión que, en el sueño, la Deíiaba d e ira y desesperación.


Su a socia ción co n este su eñ o fu e la sig u ie n te ; cu a n d o la tarde
anterior m e h a b la lla m a d o p o r te lé fo n o pa ra pe d irm e un cam ­
b i ó l e h o ra pensó qu e y o h a b ía estado bru sca y cortante du ­
rante nuestra co n v ersa ció n telefón ica.
L a la b o r realiza da a con tin u a ció n de este sueño escla reció
su rela ció n c o n m ig o c o m o o b je to ideal. Su o b je to ideal era en
ese m om en to u n a b a cin illa (u n p e ch o en el qu e pud iera verter
su orin a, un o b je to q u e pu d iera contener su “ derru m be ner­
v io s o ” sin derrum barse a su v e z ) . Si sus p ro y e ccio n e s n o p are­
cía n afectarm e, sentía qu e y o b lo q u e a b a su id e n tific a ció n p ro -
y ectiv a y q u e le era tan in se rv ib le c o m o una b a cin illa ta p a d a ;
la d eja b a estallar d e gérm enes y orina. P e ro si y o p a recía de
algún m o d o afectada p o r Sus p ro y e ccio n e s , p o r eje m p lo si esta­
ba m ás pá lida o tenía un lig e ro resfrío, la paciente sentía que
to d o “ el de rru m be ” estaba p ro y e cta d o en m í, lo qu e en p rin ci­
p io m e con vertía en o b je to de p re o cu p a ció n , p e r o enseguida y o
m e conv ertía en un p e rse g u id o r qu e vertía de vuelta en ella la
desin teg ra ción y lo s gérm enes. E n raras ocasion es, cu án do la
paciente lo g ra b a i n s i g h t del p r o c e s o entero, m e p o d ía sentir
c o m o el o b je to id eal q u e sa tisfa cía sus dem andas in co rp o ra n d o
su “ derrum be n e rv io s o ” y to lerá n d olo sin derru m ba rse real­
m ente ni vengarse. Esta ex p erien cia le p rocu ra b a un alivio
tem p ora rio, p e ro in crem entaba su en vid ia y sus fren éticos ata­
ques u rina rios. L e resultaba tan intolera ble r e co n o ce r su rela­
ció n co n su o b je to id ea l o r i g i n a l ^ e x p r e s a d a en el sueño en
que la b acin illa representaba a su analista (el pe ch o-b a cin illa )—
q u e necesitaba escin dirla en tres tip os de relacion es que la
p re o cu p a b a n : sus gérm enes (m era p e r s e c u c ió n ), sus o b je to s
ideales, y sus o b je to s d e p reo cu p a ció n (m ezcla de de presión y
p e r s e c u c ió n ). Esta escisión de su o b je to la defend ía de r e c o ­
n o ce r que eran sus p r o p io s ataques los que hab ía n con v ertid o
a su o b je to ideal en gérm en es-orina, y qu e p o r haber usado esa
orin a infectada para atacar a l o b je to externo se h ab ía p ro d u ­
c id o el de rru m be d e su o b je to ideal.
P a ra ilustrar m e jo r ciertos procesos p a to ló g ico s transcri­
b iré casi p o r com p leto la prim era sesión de una adolescente
esq u iz ofrén ica. E n p r o de la cla rid a d d iv id iré la sesión en
varias secuencias.
L a paciente era una m u ch ach a de 16 años, y su esq u izo­
fren ia se h ab ía m an ifestad o desde ha cía m u ch o tiem po. L leg ó
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 65

a L on dres p roced en te de un p u eblito, X , p o c o después d e que


su pa d re se su icida ra . N o le h abían d ich o qu e h a b ía m uerto
p o r su icid io y se sup on ía que n o lo sabía. C uan do la m ad re le
co m u n icó las disp osicio n es para entrar en tratam iento, sólo
h izo una pregun ta: ¿E sta ba casada la analista, y tenía h ijo s ?
P r i m e r a s e c u e n c i a : E ntró, m iró a su alreded or, se pa seó
casi Saltando p o r la h a b ita ción , y de inm ediato em pezó a h a ­
blar. D ijo que v en ía a tratarse p orq u e n o se p o d ía concen trar
en e l tra b a jo , p ero n o creía que fuera a h ab la r m u ch o, p o rq u e
sabía que y o esperaba que hablara, y cu an do la gente quería
que hablara ella quería quedarse callad a. S ó lo quería hablar
cu an do creía que los dem ás querían que se callara. D e cu al­
quier m o d o , n o tenía o b je to h a b la r; la gente siem p re h ablaba
de la salud, de casam ientos y d e tener h ijo s , y nada m ás que de
eso. Ella n o tenía ninguna de esas cosa s, de m o d o que n o tenía
interés en esos temas. L u eg o v o lv ió a m irar a su alrede do r y
m u rm u ró : “ Y o sólo pu ed o hablar de enferm edad y eso h a ce
que to d os lo s que m e rodean se enferm en ” ; lu ego d ijo en v o z
m ás alta: “ L a gente habla m u ch o de en ferm edades y eso n o
m e hace bien , m e enferm a. D e cu alqu ier m o d o m i fa m ilia n o
hacía m ás qu e pelearse y hablar de enferm ed ad es.”
E n la prim era secuencia la paciente m uestra un súb ito cam ­
b io de p ercep ción . A l p rin cip io “ la gente siem pre h abla d e la
salud y de casam ientos y de tener h ijo s ” , y al fin al “ lo ú n ico
que hacen es pelearse y hablar de enferm edad es” . T ras este
ca m b io de pe rcep ción hay un p ro ce so d in á m ico. V e en m í una
person a sana, casada y co n h ijo s , lo qu e repite su experien cia
de sus padres co m o m atrim on io. A l com pararse c o n m ig o — re­
presentante de sus padres— ella siente que n o con tien e m ás que
enferm edad. M e envidia, co m o envid iab a a sus padres su sano
estado m atrim onial, y siente que ha blan do pu ed e proyectarles
la enferm edad ( “ y o sólo h ab lo de enferm eda d y eso enferm a
a to d o s” ) , de m o d o que en el p ro ce so de h ab la r h a ce q u e su
fam ilia se pelee y se enferm e. Después ellos a su vez la invaden
co n la enferm edad. L a envidia a sus padres y a la analista es
inconsciente, y tiene sólo vaga co n cie n cia de la naturaleza de
sus ataques. P ero de lo que sí tiene con cie n cia es del p e lig ro
de hablar *.

l A t e n d í a esta p a cie n te antes d e la p u b lic a c ió n d e E n v i d i a y G ra ­

titu d ,y es interesa nte n o ta r có m o , en el análisis d e l p s ic ó t ic o , la e n v i­


d ia in co n s cie n te ap arece d e in m e d ia to e n p r im e r p la n o .
66 HANNA SE G A L

S e g u n d a s e c u e n c i a : D espués de m i interpretación, en la
qu e le señalé su ataque y su m ie d o a la reta lia ción , la paciente
d i jo qu e de cu a lq u ier m o d o n o veía en la gente “ m ás qu e p r o ­
y e ccio n e s de pe rson ajes de lib r o s ” . C om en tó cu ánto le gustaba
leer lib r o s ; lo s d ev orab a. D ijo que los p erson ajes de los lib r o s
le parecían m u ch o m ás reales q u e cu alqu ier otra persona, y
sin em ba rgo eran tan irreales. L o s pe rson ajes de los lib ro s p o ­
dían tener cu alqu ier e m o ció n , ella n o tenía n in gun a. L o s pe r­
so n ajes de lo s lib ro s eran m a ra villosos p o rq u e p o d ía h acer co n
ellos lo que quisiera. N i siquiera le im po rtab a lastim arlos, ya
q u e ellos nunca ca m biab an .
En la segunda secuencia la paciente m uestra la d iso cia ció n
qu e existe en su m ente. Siente que sus p ro y e ccio n e s enferm an
a las personas reales de su a lred ed or, quienes se conv ierten en
perseg u id ores que a su vez p royecta n en ella y la enferm an.
P o r eso p on e to d o su am or en person ajes de lib ro s y éstos se
con vierten en sus o b je to s ideales. C uando ha p roy ecta d o tod a
su enferm edad — m a ld ad — en personas reales, y to d o su am or
y cualidades ideales en pe rson ajes de lib ro s , ella m ism a se
siente com pletam ente vacía. N o tiene em ocion es ni con ten idos,
sean bu en os o m alos. P a ra contrarrestar esto, necesita devorar
lib ro s en un intento de in tro d u cir dentro de sí estos o b je to s
ideales y recu pera r las partes pro yecta da s de sí m ism a qu e están
ahora en ellos. E n esta secuencia tam bién se trasluce p o r qué
con vierte en o b je to s ideales a p erson ajes de lib ro s, en vez de
personas reales. L o s person ajes de lib ro s satisfacen m ás sus
co n d icio n e s para qu e un o b je to sea ideal. E l o b je to id eal n o
só lo tiene que ser p erfecto e indestructible, sino tam bién c o m ­
pletam ente com placiente. ( “ P u ed o hacer co n ellos lo que y o
qu iera ” .)
T e r c e r a s e c u e n c i a : F orm u lé una interpretación corta, se ­
ñ aland o la d iso cia ció n y la id ealización , y al ha cerlo utilicé la
fra se sig u ien te: “ Y ahora tienes que tom a r esos personajes de
lib ro s adentro de ti” . A l o ír la palabra “ adentro” , la paciente
m ostró un súb ito ca m b io de condu cta. R eveló indudables signos
de que sentía una violen ta persecu ción interna. Se retorció las
m anos, se d o b ló en dos, g im ió y m u sitó entre dientes, de m o d o
que só lo alcancé a entender las palabras “ adentro” , “ d olores” ,
“ sensación en el cu erp o” , “ d o lo r en la uña” . L e interpreté su
m ied o de qu e las palabras se m etieran dentro de ella, con tr olá n ­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 67

do la y h acién d ole do ler. Sin resp on derm e, co m en zó una nueva


cadena de asocia cion es.
C u a r t a s e c u e n c i a : E m pezó a h ablar anim adam ente de su
p a s a d o : ha bía estado pu p ila en una escuela desde los cua tro
añ os y era m a ra villoso. “ N o im portab a lo que uno h acía y
a quién se lo h a cía ” . D ijo entonces que ella y m am á d e ja ro n
a papá cu a n d o ella tenía d os anos 2. H ab ía n r e c o g id o a todas
las personas enferm as del fe rro ca rril y del ca m in o y h ab ía n
sid o evacuadas ju n to c o n esa gente. A lo s cuatro años d e cid ió
ingresa r c o m o pu p ila a una escuela y d e jó a am bos padres.
E n respuesta a m i com en ta rio so b re d e ja r atrás al pad re,
d i jo : “ O h, n o im p orta b a en lo m ás m ín im o. Y o n o distinguía
a una pe rson a de otra.” C om en zó entonces a m irar ansiosam en­
te a su alreded or. L e su gerí qu e ah ora estaba b u sca n d o a su
pa d re y que qu izá lo extrañaba c o m o lo hab ía extrañ ad o a los
d os años. Se r ió y d i j o : “ ¿E x tra ñ a r a p a p á ? ¿E n L o n d re s ?
¡E s o n o pu ed e ser! ¡A q u í n o ! N o se extraña a una persona
en un luga r do n d e nunca estuvo. Si y o hu biera estado en X
quizás h a b ría sentido a lg o p o r él, p ero n o p o d ría sentir nada
p o r él en L on dres , después qu e lo d e jé en X .” L e interpreté
q u e sentía que h abía d e ja d o atrás una parte de ella m ism a y
se h ab ía arrancado a sí m ism a de sus p r o p io s recu erd os, d ejá n ­
d olos en X . E ntonces d ijo en voz m u y alta : “ O h, sí. P e ro las
cosas la siguen a una, gusanos, lom brices , cosas de los sueños y
esqueletos que saltan de lo s ap a ra dores.” 3
En esta secuencia la paciente m uestra una rein troy ección
de la enferm edad proy ecta da . El padre, a quien h a b ía d eja d o
atrás, se escin de en su m ente en m iles de personas enferm as, a
quienes siente que d eb e to m a r p rim ero dentro d e sí y lu ego
“ ev acu ar” . M uestra tam bién algunos d e sus m ecanisin os de
defensa con tra la culpa y p ersecu ción p rod u cid a s p o r la des­
tru cció n de su o b je to (e l p a d r e ). P o r eje m p lo , se escinde en
el esp acio y en el tiem po, d eja n d o una parte de sí m ism a en
to d o lugar que aban dona. A l pad re, que m u rió en X , y a la
parte de ella q u e lo in troy ectó , los arranca de sí m ism a, los
d eja en X , y p o r un m om en to los cree om nipotentem ente ani-

2 E n realida d» h a b ía s id o ev a cu a d a ju n t o c o n su m a d r e a lo s d o s
años» y a lo s c u a tr o la h a b ía n d e j a d o p u p ila e n e l c o le g i o a l q u e asis­
tía, al p a re c e r p o r in sisten cia p r o p ia .
3 Esta r e fe re n cia in c o n s c ie n te al s u ic id io d e l p a d r e es típ ic a d e l
p e n s a m ie n to e s q u iz o fré n ic o .
68 HANNA SE G A L

quitados. P e ro d e in m ed ia to con fie sa el fra ca so de este m eca­


n is m o ; siente que este o b je to destru id o, escin d id o en ped acitos,
y la parte de sí m ism a que trató de d e ja r atrás, la siguen a
todas partes en form a de gusanos, lom b rices, etcétera.
La parte siguiente de la sesión gira b a alrede do r de su rela­
c ió n con su herm ana m en or, y n o la relataré aquí p o rq u e sigue
una pauta m uy sim ilar a la de su rela ció n c o n el padre. H a cia
el fina l de la sesión d e s crib ió claram ente su m u n do in terno.
Q u i n t a s e c u e n c i a : “ Es c o m o lo de] h om b re de la B ib lia . El
v iv ía en un ca stillo m a ra v illoso y allí co le ccio n a b a toda clase
de tesoros, p e ro el castillo estaba llen o de h orrib les criaturas
y de b ich o s asquerosos, y él se tuvo que exilia r en un chale-
c ito .” C uan do le interpreté que así se sentía ella y que era en
su m u n do interno do n d e estaba ex iliad a del ca stillo y debía
v iv ir en un ch alecito, d ijo m uy tristem ente, y pa recien d o sana
p o r prim era vez en la sesión, “ Sí, p e ro él n o de bía h a b erlo
h e ch o , ante to d o n o así.”
E n esta últim a secu en cia la paciente m uestra m u y clara­
m ente c ó m o se siente en re la ció n c o n su m u n do in terno. Se
siente e scin d id a ; ha y una parte de ella que está llena de ri­
quezas c o m o el ca stillo ; sus o b je to s ideales c o n sus cualidades
m aravillosas, y otra parte p o b r e y llena de b ich o s asquerosos.
Siente que ha in co rp o ra d o tas cosa s buenas con v o ra cid a d y
en vidia, y que al ha cerlo p riv ó a la gente de toda b on d a d . L os
dem ás se han vuelto v a cío s y m alos y se han con v ertid o en
b ich o s asq uerosos que la persiguen. Se siente in vad ida p o r b i­
ch os asquerosos (la enferm edad del co m ien zo de la sesión ) y
exiliada del castillo de sus sueños, y en su m u n d o interno tiene
que v iv ir en una parte de sí m ism a escindida y apartada y des­
p o ja d a — el ch alecito— , desprovista de sentim ientos, de sen­
saciones, y de cu alqu ier exp erien cia qu e n o sea la de p ob rez a
y p ersecu ción .
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 69

B IB L IO G R A F IA

W . B io n : "L a n g u a g e a n d th e S c h iz o p h r e n ic ” , N e w D i r e c t i o n s i n P s y -
c h o -a n a ly s is (C a p . 9 ). H a y v e rs ió n caste lla na : N u e v a s d i r e c c i o n e s
en p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s, P a id ó s, 1965.

— “ D iffe r e n tia tio n o f th e P s y c h o tic fr o m th e N o n -P s y c h o tic P a rt o f


th e P e r s o n a lity ” , I . / . P ., v o l. 38 (1957).
— “ A tta ck s o n L in k in g ” , L J . P „, v o l. 4 0 (1959).
H . R o s e n f í x d : ‘ ‘ N o te s o n th e P sy ch o-a n a ly sis o f the S u p e r -e g o C o n -
f l i c t o f a n A c u t e S c h iz o p h re n ic P a tie n t” , 7. J. P ., v o l. 33 (1952).
N ew D ire ctio n s in P s y c h o -a n a ly s is (C a p . 8). H a y v e rs ió n caste­
lla n a : N u e v a s d i r e c c i o n e s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ir e s , P a id ó s,
1965.
H a n n a S e g a l : “ B e p r e s s io n in th e S c h iz o p h r e n ic ” , / „ / . P ., v o l. 37 (1956).
Ca p í t u l o V

L A P O S IC IO N D E P R E S IV A

AL d escrib ir la p o s ic ió n esqu izo-p aran oid e, traté de m ostrar


c ó m o el m a n e jo ex itoso de las ansiedades de los p rim eros
m eses del desarrollo lleva al b ebe a organ izar grad ualm en te
su un iverso. A m edida qu e los p rocesos de escisión , p r o y e c c ió n
e in tro y e cció n le ayuda n a ord en ar sus pe rcep cion es y e m o c io ­
nes y a separar lo bu en o de lo m a lo, el b e b e se encuentra ante
d os o b je t o s : un o b je to id ea l y un o b je to m alo. A m a al o b je to
id ea l, trata de adueñarse de él, de con se rv a rlo y de id e n tifica r­
se c o n él. En el o b je to m a lo ha p r o y e cta d o sus im pulsos a g re­
siv os y lo siente c o m o una am enaza pa ra sí m ism o y pa ra su
o b je to ideal.

Si el d es arrollo se efectúa en co n d icio n e s fa v o ra b le s, el


b e b e siente ca d a vez m ás qu e su o b je to id eal y sus p r o p io s im ­
pulsos lib id in a les son m ás fuertes que el o b je to m alo y sus
p ro p io s im pu lso s m a lo s ; se pued e id en tifica r ca d a vez m ás c o n
su o b je to ideal, y gracia s a esta id e n tifica ció n y tam bién al
crecim ien to y desarrollo fis io ló g ic o d e su y o , siente que éste
se va fo r tific a n d o y ca p a cita n d o para defend erse a sí m ism o y
al o b je to ideal. C u an do el b ebe siente que su y o es fuerte, y a la
vez firm e p o s e e d o r de un o b je to ideal fuerte, sus p r o p io s im ­
pulsos m alos le asustan m en os y se ve entonces m en os im p elid o
a proy ecta rlos afuera. A l dism in uir la p r o y e c c ió n de lo s im p u l­
sos m alos dism in u ye tam bién el p od er atrib u id o al o b je to m alo,
m ientras que el y o se fo r tific a , pues la p r o y e c c ió n lo em p ob rece
m en os. El b e b e tolera m e jo r el instinto de m uerte dentro de sí
y decrecen sus tem ores p a ra n o id e s; dism inuyen la escisión y
la p r o y e c c ió n y gradualm ente puede pred om in a r el im p u lso
a la in tegración del y o y del o b je to .
72 HANNA SE G A L

D esd e el p r in c ip io h a y tanto una tendencia h a cia la inte­


g ra ció n c o m o h acia la escisión , y a lo la r g o del d esarrollo , in ­
clu so en los prim eros m eses, el be b e pasa p o r m om en tos de
in tegración m ás o m en os com pleta. P e ro cu an do los p rocesos
integra dores se hacen m ás estables y con tin u os surge una nueva
fase de d es a rro llo : la p o s ic ió n depresiva.
M ela nie K lein d e fin ió la p o s ic ió n depresiva c o m o la fase
del de sa rrollo en q u e el b e b e r e co n o ce un o b je to total y se rela ­
cio n a c o n d ich o o b je to . Este es un m om en to cru cia l del desa­
r r o llo in fa n til, que el le g o advierte claram ente. T o d o s lo s que
rodean al b eb e pe rcib en en él un ca m b io y lo con sid eran un
p ro g re so enorm e — advierten y com entan que ahora el be be
r e co n o ce a su m ad re. C o m o sab em os, enseguid a com ien za a
reco n o ce r tam bién a otras personas de su am biente, gen eral­
m ente p rim e ro al padre. C uan do el b eb e r e c o n o c e a su m ad re,
esto sig n ifica que ya la p e rcib e c o m o o b je to total. C uando d e ci­
m o s qu e el b eb e r e c o n o c e a la m ad re c o m o o b je to total, c o n ­
trastam os esto tanto con rela cion es de o b je to p a rcia l c o m o
co n relaciones de o b je to d is o c ia d o ; o sea que cada vez m ás
el b e b e se rela cio n a n o só lo co n el p ech o, m a n os, rostro, o jo s
de la m ad re c o m o o b je to s d iferen cia d os, sin o co n la m ad re c o ­
m o person a total, qu e pued e ser a veces buena y a veces m ala,
qu e puede estar presente o ausente, y a la que pu ed e am ar y
od ia r al m ism o tiem po. C om ienza a percatarse de qu e sus ex ­
p erien cia s buenas y m alas n o p ro ce d e n de un p ech o o m ad re
buena y de un p e ch o o m a d re m ala, sin o de la m ism a m adre,
que es a la vez fuente de lo bu en o y de lo m a lo. Este r e c o n o c i­
m iento de la m ad re c o m o persona total tiene m uchas con se ­
cuencias y abre un m u n d o de experiencia s nuevas. R e co n o ce r
a la m adre co m o person a total sig n ifica tam bién re co n o ce rla
c o m o in d ivid u o c o n una vid a p ro p ia y c o n sus p rop ia s rela­
cion es con otras personas. E l b e b e descubre cuán desam parado
está, c ó m o depende totalm ente de ella, y cuántos celos le p r o v o ­
can los dem ás.
Este ca m b io en la p e rcep ción del o b je to se acom pa ña de
un ca m b io fundam ental en el y o , pues a m edida que la m adre
se conv ierte en o b je to total, el y o del b e b e se con vierte en un
y o total, escin dién dose cada vez m en os en sus com ponentes
buenos y m alos. L a in tegración del y o y del o b je to prosiguen
simultáneam ente. A l dism inu ir los p ro ce so s p roy ectivos e in ­
tegrarse m ás el y o se distorsiona m en os la p e rcep ción de los
IN T R O D U C C IO N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 73

o b je to s , de m o d o que el o b je to m alo y el o b je to id eal se a p ro x i­


m an el uno al otro. A l m ism o tiem po, la in troy eceión de un
o b je to cada vez m ás total estim ula la in teg ra ción del y o . Estos
ca m b ios p s ic o ló g ic o s estimulan la m a d uración fis io ló g ic a del
y o , que a su vez los estimula a e llo s; la m ad uración del sistema
n erv io so central perm ite la m e jo r organ ización de las p ercep ­
cion es provenientes de diferentes áreas fisio ló g ica s y el desa­
rrollo y organ ización de la m em oria. A l p ercib ir a la m adre
co m o o b je to total, el b e b e puede recorda rla , o sea, record a r
g ra tificacion es anteriores en m om entos en que la m ad re p arece
fru strarlo, y anteriores experiencias de fru stración m ientras ella
lo está gra tifica n d o. A m edida que pro sig u en estos p rocesos de
in teg ra ción , el b eb e r e co n o ce m ás y m ás claram ente qu e es una
m ism a p e r s o n a — él m ism o— quien am a y od ia a una m ism a
person a — su m adre. Se enfrenta en tonces co n los conflictos,
v in cu la do s c o n su p ro p ia am bivalencia. Este ca m b io en el es­
ta d o de la in tegra ción y o ic a y ob je ta l trae co n sig o un ca m b io
en las ansiedades del be be , q u e se centran ahora en otro punto.
En la p o s ic ió n esqu izo-paranoide, el m otiv o p rin cip al de la
ansiedad es q u e el o b je to u o b je to s m alos lleguen a destruir
al y o . En la p o s ic ió n depresiva, las ansiedades brota n de la
am biva lencia , y el m o tiv o p rin cip al de la ansiedad del b e b e es
qu e sus p ro p io s im pulsos destructivos hayan destruido o lle­
guen a destruir al o b je to am ado de quien depende totalmente.
En la p o s ició n depresiva se intensifican los p roceso s de in-
tro y e cció n . Esto se debe en parte a la dism in u ción de los m e­
canism os p roy ectivos , y en parte a que el b eb e descu bre cuánto
depende de su o b je to , a quien ve ahora co m o pe rson a in dep en ­
diente que puede a lejarse de él. E sto aumenta su necesidad de
poseer este o b je to , de guardarlo dentro de sí, y si és posib le, de
protegerlo de su p rop ia destructividad. L a p o s ic ió n depresiva
com ienza en la fase oral del desa rrollo, en que el am or y la
necesidad p rov oca n el deseo de devorar. L a om n ipoten cia de
los m ecanism os de in troye ceión oral h ace surgir ansiedad ante
la perspectiva de que lo s p od erosos im pulsos destructivos des­
truyan no só lo al o b je to buen o externo, sino tam bién al o b je to
bu en o introyectad o. C om o este o b je to interno bu en o form a el
núcleo del y o y del m u ndo interno del be be , surge en el b eb e
la ansiedad de p od er ser él m ism o el autor de la com pleta des­
tru cción de su m u n do interno.
El b e b e bien in tegrado, que puede ev oca r y conservar su
74 HANNA SE G A L

am or p o r el o b je to b u en o, incluso m ientras lo od ia , está expues­


to a nuevos sentim ientos p o c o co n o c id o s durante la p o s ició n
esq u izo-p a ra n oid e: el duelo y la nostalgia p or el o b je to bueno
al que se siente p erd id o y destruid o, y la culpa, una experien­
cia depresiva típica p ro v o ca d a p o r el sentim iento de que p er­
d ió a su o b je to b u en o p o r su p ro p ia destructividad. En la cú s­
p id e de la a m bivalen cia puede sobrev en irle la desesperación
depresiva. El b eb e recuerda qu e h a am ad o, y en realidad am a
aún a su m ad re, p e r o siente q u e la ha d ev ora d o o destruido
y ya n o puede recu rrir a ella en el m u n do ex terio r. A dem ás,
la ha destruid o tam bién c o m o o b je to interno, al qu e siente
ah ora h ech o ped azos. P a ra él su inun do in terno, id en tifica d o
c o n este o b je to , tam bién está h ech o ped azos, y viv en cia agu­
d os sentim ientos de p érd id a, cu lp a y nostalgia, sin esperanzas
de recu perarlo. A dem á s d e su frir p o r sí m ism o sufre p o r su
m a d re, pues la ama constantem ente, y tam bién p o rq u e con ti­
nuam ente está in troye ctá n d ola e ide n tificán d ose c o n ella. Sus
pad ecim ientos se acrecientan p o rq u e se siente persegu id o. Esta
pe rsecu ción se d eb e en parte a qu e en la cú sp ide de lo s senti­
m ientos dep resivos rea parece cierta regresión , p o r lo cual nue­
vam ente se proyectan los m alos sentim ientos y se lo s id en tifica
con perseguidores internos, y en parte a que en cierta m edid a
se vu elve a sentir c o m o p erseg u id or al o b je to b u en o h ech o
pedazos que p r o v o c a tan intensos sentim ientos de pé rd ida y
culpa.
H e aquí un sueño típ ico , so ñ ad o p o r una paciente que se
sentía am enazada de ca er en desesperación depresiva. Esta p a ­
ciente era una m an ía co-depresiv a, y en la ép oca del sueño
atravesaba un intervalo casi lib re de dep resión y de m anía.
E l día anterior al sueño m e h ab ía planteado que p o r d ificu l­
tades econ óm ica s qu izá n o pu d iera p roseg u ir su análisis, y m e
h a b ía pregun tad o si y o p o d ría segu ir atendiéndola aunque n o
pu diera pa ga rm e m is h o n o ra rio s p o r un tiem po. C om o sus d ifi­
cultades externas pa recían m u y reales, le di a en tender que y o
n o pensaba term inar allí su tratam iento.
A l día siguiente, la pacien te com en zó la sesión que já n d ose
de que m i sala de espera era m uy fría. P o r prim era vez había
pensado tam bién qu e parecía m uy grisácea y lú gu bre y d ep lo­
raba que le faltaran cortinas. T ras estas aso ciacion es con tó un
sueño. D ijo que el sueño era m uy sim ple, só lo h abía en él un
m ar de tém panos de h ielo . L os tém panos se aproxim ab an en
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 75

oleadas interm inables, de m o d o que n o se p o d ía v er el m ar, el


m ar azul m ism o, sin o só lo esas enorm es m ontañas blancas que
se acercaban en grandes oleadas, una tras otra. En el sueño ella
advertía claram ente qu e esos tém panos de h ie lo eran m u y p r o ­
fu n d os y qu e las m ontañas blancas y frías so b re la su p erficie
del m ar eran sólo un frag m ento del gigan tesco h ielo b a jo la
superficie. A l despertar h ab ía pensa do qu e tem ía caer p ron to
en las garras de la depresión. A g r e g ó que este sueño m ostraba
m ás claram ente que cu alqu ier sueño anterior c ó m o sentía real­
m ente su dep resión — era c o m o estar en las garras de esos tém ­
panos, que la llenaban de tal m o d o que nada queda ba de su
personalidad— ; ella m ism a se con vertía en un tém pano, sin
<pie qued ara en ella sentim iento ni ca lor algun o. E n a so cia ­
ció n co n los tém panos r e c o r d ó un p oe m a so b re b a rco s antiguos
y ab an donad os, que parecían cisnes do rm id os. L os tém panos
le recorda ba n tam bién el ca b ello b la n co y on du la do de una
antigua am iga suya, la señora A .; esta m u je r hab ía sid o siem ­
pre buena con ella, ayu dá n d ola siem pre, y ella n o ha bía corres­
p o n d id o a sus atenciones, lo q u e le causaba m ucha culpa y
a flicción .
Después de estas a socia cion es, le interpreté qu e la sala de
espera fría representaba lo m ism o qu e los tém panos fr ío s del
s u e ñ o : ella debía sentir qu e su p e d id o de paga rm e m enos o
n o pagarm e del to d o m e h abía ag ota do y e m p o b re cid o com p le­
tamente (la sala de espera grisácea, lú gu bre y sin c o r t in a s );
en realidad, sentía que m e h abía m atado, de m o d o que y o m e
parecía ahora a un tém pano fr ío , y la llenaba de culpa y p er­
se cu ción .
A g r e g ó entonces otras a so cia cion es. A d v ir tió d e p ron to
que esas oleadas salvajes tenían fo rm a de p ech os. Eran co m o
pech os m uertos o co n g e la d o s, y sus b ord es aserrados sem e­
ja b a n dientes. L u eg o d ijo qu e la n och e anterior se h abía en­
con trad o co n la señora A . en una fiesta. H a b ía q u erid o alcan­
zarle una taza de té, p e ro la señora A . le ha bía d ich o “ n o,
gra cia s” , pues p refería ca fé. F ue en ese m om en to cu an do sintió
que viv en cia ba p o r prim era vez en ese día una lig e ra p rem on i­
c ió n de que le ib a a reaparecer la dep resión . L e p a re ció que
la señora A . se m ostra ba fría y la m irab a co n d esa p rob a ción .
Se con soló pensando que quizá estaba triste p o rq u e h acía p o c o
tiem po había m uerto su y ern o.
Estas asocia cion es perm iten co m p ren d er m e jo r el sueño
76 HANNA SE G A L

En prim er lu gar, revelan qu e h a b ía v iv e n cia d o in conscien te­


m ente su p e d id o referen te al d in ero c o m o un ataque v o ra z en
q u e m o rd ía y d ev ora b a m is pech os. A de m á s, se trasluce en
ellas qué le or ig in a b a realm ente el sentim iento d e de p resión :
siente qu e después de este ataque n o pu ed e repara rm e (rep re­
sentada y ó p o r la señ ora A . ) . H ace un intento de rep a ra ción ,
ofre cie n d o una taza de té a la señora A ., p e ro se le rechaza la
r e p a ra ció n : la señora A . p refiere ca fé . P o r otr o m aterial de
su análisis, am bas sa b ía m os que para ella la señ ora A . le h ab ía
rech aza do su taza de té p o rq u e ella, la paciente, era m u je r. L a
señora A . qu ería una taza de ca fé de su y e rn o , representante
del herm an o de la paciente. L a paciente siente qu e, al n o ser un
h om bre, n o pu ed e reparar el p e c h o ; en ese m om en to desapare­
ce su deseo de repa rar, y hasta su a flicció n , y la señ ora A . se
con vierte en p e rse g u id o ra : se m uestra fr ía y la desaprueba. En
el sueño, este elem en to de p ersecu ción está representado p o r
los tém panos-pechos dentados. Siente que así c o m o ella n a ció
y m o r d ió el p ech o, ah ora un p ech o v a cío , fr ío , m u erto, y que
la m u erde, la está llenan do com pletam ente y destruyendo su
p r o p io y o , representado en e l sueño p o r el m ar azul n o-visible.
L a ex pe rien cia de depresión m o v iliza en el b e b e el deseo
de reparar a su o b je to u o b je to s destruidos. A n hela com p en sa r
los daños qu e les o ca sio n ó en sus fantasías om nipotentes, res­
taurar y recuperar sus ob je tos de am or p e rd id o s, y devolverles
la vida y la integridad . C om o cree que la destrucción de su
o b je to se debe a sus p ro p io s ataques destructivos, cree tam bién
que su p r o p io am or y cu id a d os po d rá n deshacer los efectos de
su agresión. El c o n flic to depresivo es una lu cha constante entre
la destructividad del be b e y sus im pulsos a m oroso s y repara-
to rios. E l fracaso en la rep a ra ción con d u ce a la desesp eracióp,
el éxito, a renov ada s esperanzas. M ás adelante analizaré algo
m ás sobre las con d icio n es necesarias para la repa ración . Baste
d ecir aquí que el b ebe resuelve gradualm ente las ansiedades
depresivas y recupera externa e internam ente sus o b je to s buenos
al reparar a sus o b je tos externos e internos en la realidad y
en sus fantasías om nipotentes.
L a p o s ic ió n depresiva m a rca un p ro g re so cru cia l en el
d esarrollo, y durante su ela b ora ció n el b eb e cam bia ra d ica l­
m ente su co n ce p ció n de la realidad. A l integrarse m ás su y o ,
al dism inuir sus p roceso s de p ro y e cció n y al em pezar a p ercib ir
su dependencia de un o b je to externo y la am bivalencia de sus
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 77

p r o p io s instintos y fines, el b eb e descubre su p ro p ia realidad


p síq u ica. A dv ierte su p ro p ia existencia, y la de sus o b je to s co m o
seres distintos y separados de él. A d v ierte sus p ro p io s im pulsos
y fantasías, y com ien za a distin gu ir entre fantasía y realid ad
externa. E l de sa rrollo del sentido de la realidad p síq u ica está
inseparablem ente lig a d o al creciente sentido de la realidad
externa, y el bebe com ienza a d iferen cia r am bas realidades.
L a prueba de realidad existe desde el nacim ien to. El bebe
“ prueba el gu sto” de sus experiencias, y las cla sifica en buenas
y m alas. P e ro en la p o s ició n depresiva esta pru eba de la rea li­
dad se afirm a m ás, se hace m ás sig n ificativ a y se vin cu la más
estrecham ente con la realid ad psíqu ica. C uando el b eb e re co n o ce
sus p rop io s im pulsos, tanto buenos c o m o m alos, los cree o m ­
nipotentes, p ero su p reocu p a ción p o r el o b je to le hace v ig ila r
qué efectos tienen so b re él sus im pulsos y accion es, y de este
m o d o prueba gradualm ente el p od er de sus im pulsos y la resis­
tencia de su o b je to . En circunstancias favorables, la reap ari­
ción de la m adre tras su ausencia, su atención y sus cu id a d os
reducen gradualm ente la creen cia del b eb e en la om n ip oten cia
de sus im pulsos destructivos. E l fra ca so de su repa ración m á­
g ica dism in uye igualm ente su creen cia en la om n ip oten cia de
su am or. E l b eb e descu bre gradualm ente tanto los lím ites de su
o d io co m o lo s de su am or, y a m edida q u e su y o crece y se
desarrolla encuentra ca d a vez m ás recursos para in flu ir real­
m ente so bre la realida d externa.
A l m ism o tiem po, a lo largo del de sa rrollo y ela b ora ció n
de la p o s ició n depresiva el y o se fo rtifica , gracias al c r e c i­
m iento y a la asim ilación de o b je to s buenos, in troyectad os en
el y o y en el superyó.
U na vez alcanza do este m om ento del desarrollo , el bebe
ha estab lecid o su rela ció n con la realidad. E l punto de fija c ió n
de las enferm edades p sicótica s yace en la p o s ic ió n esquizo-pa-
ran oide y en los com ien zo s de la p o s ició n depresiva. C uando
se p ro d u ce una regresión a estos puntos tem pranos del des­
a rro llo , el sentido de realida d se pie rde y el in d ivid u o se p sico -
tíza. P ero si se alcanzó la p o s ició n depresiva y se la ela b oró
p o r lo m enos en parte, las dificultades que aparecen en el
desarrollo poste rior n o son de ca rácter p s icó tico , sin o n eu rótico.
C on la p rogresiv a ela b ora ció n de la p o s ició n depresiva
cam bia totalmente la relación co n los objeto s. El bebe adquiere
la ca pa cida d de am ar y respetar a las personas co m o sere*
78 HANNA SE G A L

sepa rados, diferen cia d os. P u ed e ah ora r e co n o ce r c o m o p r o p io s


sus im pu lsos, resp on sa bilizarse p o r ello s y tolerar la culpa.
L a ca p a cid a d recién a d q u irid a de sentir p re o cu p a ció n p o r sus
o b je to s lo estim ula a apren der gradualm ente a con trola r sus im ­
pulsos.
C am bia el carácter del su p eryó. L os o b je to s ideales y p er­
secu to rios in troy ecta d os durante la p o s ic ió n esq u izo-p aran oide
fo rm a n las prim eras ra íces del su p eryó . E l o b je to p ersecu to rio
es v iv é n cia d o c o m o au to r de castigos crueles y retaliatorios.
E l o b je to id ea l, c o n qu ien el y o anhela id en tificarse, se c o n ­
vierte en la parte del su p eryó corresp on d ie n te al ideal del y o ,
q u e tam bién resulta p ersecu torio p o r sus elevadas exig en cias
de p e rfe cció n .
A m ed id a qu e se a proxim an entre sí el o b je to idea l y el
o b je to p ersecu torio durante la p o s ic ió n depresiva, el su p eryó
se integra m ás y es v iv é n cia d o c o m o un o b je to interno total,
am ad o c o n am biva len cia. L o s ataques a este o b je to orig in a n
sentim ientos d e cu lp a y autorreproch es. En las fases tem pra­
nas de la p o s ic ió n dep resiva el su p eryó es v iv én cia d o aún c o m o
m u y severo y pe rsecu to rio (e l tém pano co n dientes del sueño
d e la pa cien te gravem ente d e p r e s iv a ), p e r o a m ed id a qu e se
afirm a la re la ció n de o b je to total, el su p eryó p ierd e algunos
de sus aspectos m on stru osos y se ap rox im a m ás a una im agen
de padres bu en os y am ad os. D ic h o su p eryó n o es só lo la fuente
de los sentim ientos de cu lp a sin o tam bién ún o b je to de am or,
y es adem ás un o b je to que, según siente el n iñ o, lo ayuda en
su lucha con tra los im pulsos destructivos.
E l d o lo r del du elo v iv é n cia d o durante la p o s ic ió n depre­
siva, y lo s im pu lsos repa ratorios qu e se desarrollan para res­
taurar los o b je to s internos y externos am ados constituyen
las bases de la crea tivida d y la su b lim a ción . Estas actividades
repa ratoria s se dirigen tanto al o b je to c o m o al Y o . Se realizan
en parte p o r p re o cu p a ció n y culpa p o r el o b je to , co n el deseo
de restaurarlo, preservarlo y darle v id a etern a; y en parte en
interés de la au to con serv a ción , orien tad a ahora c o n m ay or
realism o. E l anhelo de recrea r sus o b je to s pe rd id os im pulsa
al b e b e a ju n ta r lo que ha h ech o ped azos, a recon stru ir l o des­
tr u id o, a recrear y a crear. A l m ism o tiem po , su deseo de p r o ­
teger a sus o b je to s lo lleva a sublim ar lo s im pulsos que siente
destructivos. D e este m o d o , la p re o cu p a ció n p or el o b je to
cam bia los fines instintivos y p ro d u ce una in h ib ició n de los
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 79

im pulsos instintivos. A dem á s, a m edida que el y o se organ iza


m ás y las p ro y e ccio n e s se debilitan, la represión reem plaza
a la escisión. L os m ecan ism os p sic ó tico s gradualm ente ceden
su lugar a m ecanism os n e u r ó tico s : in h ib ició n , represión y des­
plazam iento.
En este punto se pued e ver la génesis de la fo rm a ció n de
sím bo los. P ara proteg er al o b je to , el be b e in h ib e en parte
sus instintos y en parte los desplaza sob re sustitutos; aquí c o ­
m ienza la fo rm a ció n de sím bo los. L os p roceso s de su blim a­
c ió n y de fo rm a ció n d e sím b olos están estrecham ente vin cu la ­
d os con co n flicto s y ansiedades de la p o s ició n depresiva, y
son una con secu en cia de éstos.
U n a d e las m a y o re s c o n t r ib u c io n e s d e F re u d a la p s ic o lo g ía fu e su
d e s c u b r im ie n t o d e q u e la s u b lim a c ió n es e l r e s u lta d o d e u n a r e n u n c ia
e x ito s a a u n fin in s tin tiv o ; q u is ie ra su g e rir a q u í q u e s ó lo a través d e
u n p r o c e s o d e d u e lo p u e d e p r o d u c ir s e u n a r e n u n c ia ex ito s a . L a r e n u n ­
c ia a u n fin in s tin tiv o , o a u n o b je t o , es u n a r e p e tic ió n y al m is m o
tie m p o u n a re v iv e n cia d e la r e n u n c ia al p e c h o . C o m o e n esta p r im e r a
s itu a ció n , resu lta e x ito s a si e l o b je t o al q u e se d e b e r e n u n c ia r p u e d e
ser a s im ila d o p o r e l y o g ra cia s a u n p r o c e s o d e p é r d id a y r e c u p e r a c ió n
in tern a s. Y o s u g ie ro q u e u n o b je t o a s im ila d o d e este m o d o se co n v ie r te
e n u n s ím b o lo d e n tr o d e l y o . T o d o s lo s a sp ecto s d e l o b je t o , to d as las
situ a cio n e s a las q u e se d e b e r e n u n c ia r d u r a n te e l p r o c e s o d e c r e c í’
m ie n to , d a n lu g a r a la fo r m a c ió n d e s ím b o lo s .
C o n sid e ra d a d e este m o d o , la fo r m a c ió n d e s ím b o lo s resu lta ser la
co n s e cu e n c ia d e u n a p é r d id a ; es u n tr a b a jo c re a tiv o q u e im p lic a el
d o lo r y t o d o e l tr a b a jo d e l d u e lo .
Si la r e a lid a d p s íq u ic a es v iv e n c ia d a y d ife r e n cia d a de la r e a li­
d a d e x te rn a , se d is tin g u e al s ím b o lo d e l o b j e t o l ; se l o sie n te c o m o
c r e a d o p o r e l Y o y e l Y o l o p u e d e u sa r lib r e m e n t e 2.

D e m o d o que durante la p o s ició n depresiva ca m bia entera­


m ente el clim a del pensam iento. Es en este m o m en to cu an do
se desarrolla la ca p a cid a d de establecer v in cu la ciones y la de
abstraer, base del tip o de pensam iento que esperam os del y o

1 E sto con tra sta co n la “ e c u a ció n s im b ó lic a ” , en la q u e el s ím b o lo


es h o m o lo g a d o al o b je t o o r ig in a l, p r o v o c a n d o el p e n s a m ie n to c o n c r e to .
V i d e : “ N o te s o n S y m b o l F o r m a t io n ", I n t e r n a t i o n a l J o u r n a l o f P s y c h o -

a n a l y s i s , 1957.

2 H . Segal, “ A P sy ch o a n a lv tic G o n t r ib u tio n t o A e s ch e tics” , I n t e r ­


n a t i o n a l J o u r n a l o f P s y c h o a n a l y s i s , 1952. Se l o e n cu e n tra e n ca ste lla n o

e n N u e v a s d i r e c c i o n e s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s , P a id ó s, 1965.
80 HANNA SE G A L

m a d u ro, en contraste c o n el pensam iento desarticula do y c o n ­


cre to caracte rístico de la p o s ic ió n esqu iz o-pa ran oid e.
A m edida que el b e b e pasa p o r repetidas exp eriencias de
d u e lo y rep a ra ción , d e p érd id a y recu p era ción , su y o se en ri­
q u ece co n los o b je to s q u e h a d e b id o recrea r en su in te rior y
qu e ah ora se h acen pa rte d e él. A um enta su con fia n za en su
p ro p ia ca p a cid a d d e con se rvar o recu perar o b je to s bu en os y
su creen cia en su p r o p io a m o r y po sib ilid a d es.
Q uisiera ilustrar d iv erso s aspectos de la in te gración que
tiene lu ga r durante la p o s ic ió n depresiva co n el m aterial si­
guiente, to m a d o del análisis d e A n n , una niñita d e cua tro
años. Las d os sesiones de las que q u ie ro presentar algunos e x ­
tractos tuvieron lu ga r en vísperas de las v a ca cio n es de P ascu a,
fe ria d o q u e c o in c id ió c o n el cu m p leaños d e A n n . L a inte­
rru p ción era en ciertos aspectos especialm ente traum ática para
esta paciente p o rq u e durante las v a ca cion es anteriores h abía
estado sin análisis m u ch o m ás tiem po qu e el habitual. H a b ía
rea ccio n a d o a éstas d os in te rru p cio n es fundam entalm ente co n
fantasías d e na cim ien to y tem prana fru stración oral.
P o c o tiem p o antes d e la P ascua em pezó a c o n cu rrir a sus
sesiones trayen do un a lm oh ad ón b la n co y b la n d o apreta do c o n ­
tra el p e ch o y su ccion á n d ose el pulga r. E l con ten id o de las
sesiones se refería prin cip alm en te a sus dudas sob re si la m a ­
dre le h a b ía d ad o alguna vez de m am ar o desde el p rin cip io
la había alim entado c o n m am adera, gu ardán dose to d o el p e ­
ch o para sí. (E n realid ad , A nn h ab ía sid o alim entada co n
m am adera desde su n ac im ie n to .) A lre d e d o r de qu in ce días
antes de las v a ca cio n e s d e P ascua tuvo un fu erte re sfrío y
d e b ió fa ltar a va rias sesiones. C u ando rea p a reció después de
estas ausencias se p u d o v er claram ente que en su fantasía m e
h a b ía m atado y destru id o, c o m o representante de la m ad re
m ala que la ha bía p riv a d o del p ech o, y ahora para ella su res­
fr ío con ten ía un p e ch o m alo y envenenador qu e se ven gab a
dañ ánd ola. T ra tó de m a n eja r esta situa ción m ediante una in ­
versión total. En la sesión siguiente a su resfrío y o d eb ía
representar el pa p el de una niñita enferm a en cam a y ella
el papel de m ad re qu e da la leche. P e ro en este r o l m e trataba
m al, n o m e alim entaba cu an do y o tenía ham bre, m e d eja b a a
cada rato sola m ientras ella “ se ib a al tea tro” y m e in undaba
d e regalos q u e m i p e rs o n a je n o quería, y a que no reem plaza­
ban ni su presencia n i su com id a . A dem á s m e con trola ba m u­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 81

ch ísim o y p ron to sé ev id en ció que necesitaba con trola rm e p o r ­


que sentía q u e, c o m o b e b a q u e dep en día de ella y a la que
ella fru straba, y o de bía odia rla. A pesar de que estaba des­
em peñan do el pap el d e m a d re, a m en u do se su ccion a b a el
p u lg ar o se afe rrab a al alm oh adón , qu e lleva ba co n sig o cua n­
d o “ se ib a al tea tro” . P u d e m ostrarle q u e se id en tifica b a c o n
una m a d re en v id ia d a p o rq u e m am á tenía to d o e l p ech o para
sí y p o d ía g o za r de él en to d o m o m en to, p ero a pesar de p o ­
seer el p e ch o (lo q u e le perm itía o b lig a rm e a ocu p a r la situa­
c ió n del b eb e fr u s tr a d o ), seguía sin tién dom e ella m ism a m uy
pequeña, ya qu e só lo p o d ía usarlo c o m o lo haría un beb e,
su ccio n á n d o lo y d isfru ta n d o de él.
Se estaba d efen d ien d o de la ansiedad depresiva, p ro d u cid a
p o r la se p aración inm inente y p o r sus ataques al p ech o inter­
n o , m ediante in versión e id e n tific a ció n p roy ectivá . P r o y e c ­
taba en m í su parte be be , m ientras ella se id en tifica b a m á g i­
cam ente c o n m ig o — la m ad re— m ediante in tro y e cció n . E sto
d u ró v a rio s días hasta que, cuatro días antes de las vacacion es
y ha cia el fin a l d e la h o ra m e p id ió q u e le h icie ra un re loj
re d o n d o . P o r p rim era vez desde su re sfrío adm itía de algún
m o d o que y o era una person a m a y o r y bu sca ba m i ayuda. L e
h ice un re lo j de pap el y m e p id ió que le agrega ra una cadena
larga. L e pregunté qu é h ora deb ía n m a rcar las m a necillas y
resp on d ió sin va cila r “ las siete” . C u an do le pregunté p o r qué,
m e d ijo q u e era “ h ora de levantarse” . N o se le perm itía ir a
la h a b ita ción de sus padres antes de las siete de la m añana.
En las interpretaciones con sid eré el re loj c o m o represen­
tando prin cip alm en te su sentido de realid ad. F undam ental­
m ente sentía que y o era la m ad re co n el p ech o re d o n d o repre­
sentado p o r el r e lo j, y q u e ella era el bebe. Le interpreté tam ­
bién qu e sentía m is v a ca cion es c o m o la larga n o ch e durante
la qu e de b ía estar sola , m ientras y o — m am á— estaba lejo s,
co n pap á. P e r o las siete representaban la h ora de levantarse,
lo que sim b oliza b a su esperanza de volv er al tratam iento des­
pués de las va cacion es . Si tenía r e lo j — o sea sentido de rea ­
lid a d — , eso quería d ecir que debía pasar p o r la experiencia de
la la rg a n och e — las vacacion es— y con tr ola r sus im pulsos
de in te rru m p irla ; p e ro p o r otra parte la re co n fo rta b a saber
qu e y o v olv ería y qu e m e recu peraría c o m o recu peraba a su
m ad re todas las m añanas a las siete.
C om en zó la sesión siguiente h acién do m e acostar otra vez
82 HANNA SE G A L

para representar a la niñ ita en ferm a, p e r o en seguid a rae p id ió


q u e m e levantara y le h icie ra o tro r e lo j. M e p id ió que lo p in ­
tara de celeste y le pusiera una cadena y m e pregu n tó si le
perm itiría llevárselo a casa. Y o n o le había señalado el sig ­
n ific a d o de la caden a durante la sesión a n te rio r; ahora le in ­
terpreté su deseo de in c o rp o r a r dentro de sí un p e ch o , re ­
presentad o p o r to d o el tratam iento que sentía h ab er ten id o, e
interpreté la cadena c o m o su deseo de m antenerse en con ta cto
co n m ig o m ediante esta buena internalizaeión. M e p id ió enton­
ces que le h icie ra un re lo j exactam ente igu al, p ero que lo
pintara de am arillo y n o le pusiera cadena. D espués c o n ­
tem pló am bos re lo je s durante la rg o rato. C uan do le señalé
su sem ejanza y la diferen cia de c o lo r , d ijo que eran dos “ pe­
ch os iguales” p e ro “ llenos de algo distinto” . U n o estaba llen o
de “ c o lo r id o ” y el otro lleno de “ p ip í” (d is o c ia c ió n ).

C o m o antes cu a n d o m e ha bía h e ch o acosta r h a b ía derra­


m a d o un va so c o n agu a so b re el diván, le interpreté ahora que
u n o de lo s re loje s era el pecho, de m am á lle n o de leche, m ien ­
tras qu e el otr o era el p e ch o de m am á cu an do sentía que p or
estar e n o ja d a con él lo h a b ía llena do de “ p ip í” . L e d ije tam ­
b ién qu e n o qu ería qu e le pusiera cadena al am arillo p o rq u e
n o quería in co rp o ra r el p e ch o m a lo lleno de “ p ip í” . E ntonces,
c o n una sonrisa pica ra , sa có del b olsillo el reloj que y o le h a­
b ía h ech o el día an terior y m e m ostró qu e lo h a b ía a gu jeread o
co n una tije ra . D e m o d o q u e ahora h a b ía tres p e c h o s : u n o
b u en o llen o de lech e, u n o m a lo lleno de “ p ip í” , y uno interm edio
qu e había sid o bu en o el día anterior, p e ro según m e m ostraba,
ella m ism a lo h a b ía co rta d o , o sea arru in a do . L e interprete
que h abía adem ás otra razón p o r la q u e n o quería p eg a r una
cadena al p ech o am a rillo m a lo : n o quería ver el v ín cu lo entre
lo que ella m ism a hacía cu an do estaba en oja d a , cu an do m o r ­
día y orin a b a co n fu ria , y el pe ch o que se convertía en p ech o
m a lo. T o m ó entonces los r e lo je s am arillo y azul, lo s ju n tó
m ediante la ca dena, los c o lg ó de los tiradores d e los dos c a jo n -
cito s sup eriores de la có m o d a , y los con te m p ló c o n gran satis­
fa c c ió n . L e interpreté q u e ha bía integrad o lo s pech os bu en o
y m alo al d es cu b rir su p r o p ia am bivalencia. E n ese m om en to
se in teresó p o r el ú ltim o c a jó n de la c ó m o d a , p r o b ó una llave
en la cerrad ura y d i j o : “ ¿ N o pu ed o usar éste, n o ? ” L e in ­
terpreté que ahora los ca jo n es superiores representaban los
pe ch os de m am á y el in fe rio r su órg a n o g en ita l; sentía que
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 83

ella n o p o d ía tener este últim o p o rq u e pertenecía a pa p á y


só lo su l l a v e — pen e— en ca ja b a en él. L e d ije qu e veía en m í
n o s ó lo un pe ch o, bu en o o m alo, sin o una person a co n un
cu erp o entero y una re la ció n genital c o n pap á, a la qu e ella
n o tenía acceso.
L o notab le de este m aterial es la estrecha v in cu la ción entre
los div ersos aspectos de la in tegración y el p ro g re so en el
sentido de realida d que acom pa ña a dich a in tegración . Cuan­
d o le interpreté la id en tifica ció n p roy ectiva p u d o recu pe ra r
su parte de be ba frustrada. A l pon erse en el lu ga r de la b e b a
re v iv ió la d iso cia ció n del p ech o (lo s re loje s azul y a m a r illo ).
M i interpretación de la d is o cia ció n le h iz o tom ar co n cie n cia
de su p rop ia agresión y p u d o integrar el p e ch o (lo s tres r e lo ­
je s con ecta do s p o r la c a d e n a ). Inm ediatam ente después de la
in tegración de los pe ch os bu en o y m alo, la relación de o b je to
p arcia l se con v irtió en re la ció n de o b je to total, n o s ó lo en
fu n ció n del contraste entre o b je to bu en o y m alo, sin o tam bién
en fu n ció n del contraste entre o b je to pa rcia l y total, prep a ra n d o
el terreno para el c o m p le jo de E d ip o . Juntó con esto, y tam ­
bién a causa de esto, A n n to m ó con cie n cia de su p rop ia a m b i­
v a len cia y de sus fantasías om nipotentes. P e ro al m ism o tiem ­
p o su creen cia en la om n ip ote n cia de esas fantasías d ism in u yó
gra cia s a la prueba de realid ad, que le pe rm itió preservar m i
im agen co n realism o, co m o persona que puede irse de v a ca ­
cion es y volv er a la h o ra con v en id a sin ha be rse alterado.
L a p o s ició n depresiva nunca se elab ora com pletam ente.
Siem pre tenem os ansiedades rela cion ad as con la am biva len cia
y la culpa y situaciones de p érd id a que reavivan experiencias
depresivas. L o s o b je to s externos bu en os de la vid a adulta
siem pre sim bolizan y contienen aspectos del prim er o b je to b u e­
n o, interno y externo, de m o d o que cu alqu ier pé rd id a de la
vid a p oste rio r reaviva la ansiedad de p erd er el o b je to interno
bu en o y co n ella tod a s las ansiedades sentidas origin alm en te
durante la p o s ició n depresiva. Si durante la p o s ició n depre­
siva el b e b e ha p o d id o establecer un o b je to interno bu en o su­
ficientem ente afianzado, las situaciones anteriores de ansiedad
depresiva n o le con d u cirá n a la enferm ed ad sin o a una ela­
b o ra ció n fru ctífera, cuyas consecu en cias son m a y o r en riq u eci­
m iento y creatividad.
C uando la p o sición depresiva n o se ha e la b ora d o su ficie n ­
temente, y no se ha afianzad o la creencia en el am or y la
84 HANNA SE G A L

crea tivid a d del y o y en su ca p a cid a d de recu perar interna y


externam ente o b je to s bu en os, el desarrollo p o s te rio r es m u ch o
m e n os fa v ora b le. E l y o se siente a cosa d o p o r la ansiedad co n s­
tante de p erd er totalm ente las situa ciones internas buenas, está
e m p o b re cid o y d eb ilita d o, su rela ció n c o n la re a lid a d es frá ­
g il, y h a y un perp etu o tem or y a ve ces u na verd a d era am enazr
de h a cer una reg resió n a la p sicosis.

B IB L IO G R A F IA

M e il a n ie K l e i n : " C o n t r i b u t io n t o th e P sy ch o -g e n e s is o f M a n ic -D e p r e s -
sive States", C o n t r i b u t i o n s t o P s y c h o - a n a l y s i s , p á g . 28 2. H a y v e r ­
sió n castella na . C o n t r i b u c i o m s a l p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires, H o r ­
iné, 1964.
— “ M o u r n in g a n d its R e la tio n s h ip t o M a n ic-D e p r e s s iv e States", C o n ­
t r i b u t i o n s t o P s y c h o - a n a l y s i s , p á g . 311. I . J . P ., v o l. 21 (1940). H a y
v e rs ió n castella na : C o n t r i b u c i o n e s a l p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s ,
H o r m é , 1964.
— " A G o n t r ib u t io n t o th e T h e o r y o f A n x ie t y a n d G u i lt " , D e v e l o p
m e n ts in P s y c h o -a n a ly s is (C a p . 8 ), J. / . P ., v o l. 29 (1948). H a y
v e rs ió n ca stella n a : D e s a r r o l l o s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires, H o r ­
m é , 1962.
— " S o m e T h e o r e t ic a l C o n d u s io n s r e g a r d in g th e E m o tio n a l L ife o f
th e I n fa n t " , D e v e l o p m e n t s i n P s y c h o - a n a l y s i s (C a p . 6). H a y v e rs ió n
castella na : D e s a r r o l l o s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires, H o r m é , 1962.
H a n n a Se g a l : "N o t e s o n S y m b o l F o r m a t io n ", / . / . P ., v o l. 38 (1957).
— " A P s y c h o a n a ly tic C o n tr ib u t io n to A e s th e tic s ", I . J . P . (1952), N e w
D ir e c tio n s in P s y c h o a n a ly s is (C a p . 16). H a y v e rs ió n caste lla na :
N u ev a s d ir e c c io n e s en p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s , P a id ó s, 1965.
Ca p í t u l o V I

D E F E N S A S M A N IA C A S

T a s ex perien cia s d e repetida dep resión e in clu so d e deses-


■ p e ra ció n q u e acom eten al b e b e cu a n d o siente qu e ha
arru ina do com pleta e irrepa rablem ente a la m ad re y su p e ch o
se le hacen in tolerables, y el y o utiliza todas las defensas dis­
po n ib les pa ra evitarlas. Estas defensas 1 pertenecen a dos ca ­
tegoría s : rep a ra ción y defensas m aníacas. C uan do se pueden
m a n eja r las ansiedades depresivas m ediante la m ov iliza ció n de
deseos repa ratorios, dichas ansiedades con d u cen a un m a y o r
de sa rrollo del y o .
N o q u ie ro d e c ir co n ésto qu e la ap a rición de defensas m a ­
níaca s sea en sí m ism a un fen óm en o p a to ló g ico . Las defensas
m aníacas desem peñan un pap el im portante y p o s itiv o en el
desarrollo . L a re so lu ció n de la dep resión m ediante la repara ­
c ió n es un p r o c e s o lento y al y o le lleva m u ch o tiem po a d ­
q u irir fu erza su ficien te c o m o para c o n fia r en sus ca pa cid a de s
reparatorias. G eneralm ente só lo se puede superar el d o lo r m e ­
diante defensas m an íacas, que protegen al y o de la desespe­
r a ció n to ta l; cu a n d o el d o lo r y la am enaza dism inu yen, las
defensas m aníacas pueden ceder gradualm ente su lu ga r a Ja
rep a ra ción . P e ro cu a n d o dichas defensas son excesivam ente
fuertes, se establecen círcu lo s v ic io s o s y se form a n puntos de
fija c ió n q u e interfieren co n el desarrollo fu tu ro.
L a o rg a n iz a ción d e las defensas m aníacas durante la p o s i­
ció n depresiva in clu ye m ecanism os que ya se m anifesta ron
durante la p o s ic ió n esq u izo-p a ra n oid e: escisión , id ea liza ción ,

i E n e l p r ó x i m o c a p ít u l o se an aliza rá si la r e p a r a c ió n d e b e ser
co n s id e r a d a u n m e c a n is m o d e de fe n sa .
86 HANNA SE G A L

id e n tifica ció n p roy ectiv a , n eg a ció n , etcétera. L a u tilización d e


dich as defensas durante la p o s ic ió n dep resiva tiene ca ra cte­
rísticas especiales. A h o r a están m u ch o m ás organizada s, de
a cu erd o co n la m a y o r in te gra ción del y o , y d irigid a s esp ecí­
ficam en te a im pe dir la v iv en cia de ansieda d depresiva y de
cu lpa. Esta últim a v iv en cia se debe al h e ch o de qu e el y o
h a a d q u irid o una nueva rela ció n c o n la realid ad . E l b e b e
descu bre su dep en de n cia de la m ad re y el v a lo r q u e ella tiene
pa ra é l; ju n to c o n esta dep en den cia, de scu bre su am bivalencia
y en su re la ció n c o n su o b je to externo e interno, exp erien cia
sentim ientos m u y in te n so s: m ie d o a la p érd id a , d u elo, nostal­
g ia y cu lpa.
L a o rg a n iz a ció n de fen siv a m an ía ca tiene p o r o b je to im pe ­
d ir que se ex pe rien cia to d o esto. G om o la p o s ic ió n depresiva
se vin cu la co n la v iv en cia de dependencia del o b je to , las de­
fensas m aníacas se d irigirá n con tra to d o sentim iento de depen­
dencia , q u e se evitará, negará o in vertirá. C o m o las ansieda­
des dep resivas se vin cu la n c o n la am bivalen cia , el b e b e se
defen d erá de la am bivalen cia ren ov a n d o la escisión del o b je to
y del y o . C om o la ex p erien cia depresiva se v in cu la c o n el
re co n o cim ie n to de un m u n d o in terno, que con tien e un o b je to
interno m u y v a lo ra d o , al qu e lo s p r o p io s im pulsos del su je to
pueden dañar, se utilizarán defensas m aníacas con tra to d a ex ­
pe rien cia de p os eer un m u n d o intern o o de con ten er en él o b je ­
tos va lorad os, y con tra cu alqu ier aspecto de la rela ción entre
el Y o y el o b je to q u e am ena ce con ten er dependencia , a m b i­
va lencia y culpa.
T écn ica m ente las defensas m aníacas son d e im p ortan cia
fundam ental, ya qu e p o r estar destinadas p rim ord ia lm en te a
im pe dir que se ex p erien cie la realid ad p síq u ica , com baten el
p ro p ó sito m ism o del p ro ce so ana lítico, en la m e dida en que
este p ro p ó sito es p ro cu ra r qu e se expe rien cie plenam ente la
realid ad p síq u ica y se adq uiera i n s i g h t de ella. L a negación
de la realid ad ps íq u ica se pu ed e m antener rea viv an do y fo rta ­
lecie n d o la om n ip oten cia y especialm ente el con trol o m n ip o ­
tente del o b je to .
L a rela ción m a níaca c o n lo s o b je to s se caracteriza p o r
una tríada de sen tim ien tos; con tr ol, triu n fo y d esprecio. E s­
tos sentim ientos se corresp on d en directam ente co n sentim ientos
dep resivos dé v alorar al o b je to y depender de él, con el m iedo
a la pé rd id a y la cu lp a, y sirven de defensa con tra ellos.
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 87

C ontrolar al o b je to es una m anera de n egar la p ro p ia depen­


dencia de él, p ero al m ism o tiem po una m anera de ob lig a rlo
a satisfacer una necesidad de dependencia, ya que un o b je to
totalmente con tr ola d o es, hasta cierto punto, un o b je to co n
el que se puede contar. El triu n fo es la n eg a ció n de senti­
m ientos depresivos lig ad os a la v a lo ra ció n e im p ortan cia a fe c­
tiva oto rgad a al o b je t o ; se vincu la co n la om n ip oten cia y
tiene dos aspectos im portantes. U n o de ellos se rela cion a con
el ataque p rim a rio in flig id o al o b je to durante la p o s ició n de­
presiva, y el triu n fo experim entado al d errota rlo, en especial
cua ndo el ataque está fuertem ente determ in ado p o r la envidia.
P ero adem ás el sentim iento de triu n fo se increm enta co m o
parte de las defensas m aníacas, p orq u e sirve para m antener a
raya los sentim ientos depresivos que de otro m o d o surgirían,
tales co m o sentir nostalgia del o b je to , extrañarlo y ech arlo
de m enos. D esp recia r al o b je to es tam bién negar directam ente
cuánto se lo valora (la v a lo ra ción del o b je to es un aspecto m uy
im portante de la p o s ició n dep resiva) y actúa c o m o defensa
contra la experiencia de pérd ida y de culpa. U n o b je to des­
preciable no se m erece que u n o sienta culpa p o r él, y el des­
precio hacia sem ejante o b je to se co n v ie rte en ju s tifica ció n
para seguir atacánd olo.
Q uisiera ilustran có m o fu n cio n a n las defensas m aníacas
para im ped ir la vivencia de dependencia y am enaza de p é r­
did a, con m aterial p ro d u cid o p o r un paciente antes de úna
interru pción p o r va ca ciones. L e angustiaba pensar que y o pu ­
diera term inar prem aturam ente su tratam iento y que las v a ca ­
cion es fueran un preludio de dicha term in ación . En sus aso­
cia ciones se refería frecuentem ente a su lactancia insatisfac­
toria y al hech o de qu e su m adre lo h u biera alim entado al
pecho só lo durante uno o dos días. Se defen día de la ansiedad
m ediante defensas m aníacas. Este paciente era un com ercia nte
de m ediana ed ad , que p o r lo general tenía éxito en su tra b a jo ,
p ero p o r es¡a ép oca h ab ía desbaratado v a rio s n e g o cio s parti­
cularm ente prom isorios. Fantaseaba con establecerse en el ex ­
tranjero, don d e y o lo visitaría durante las v a ca cion es y él
m e hospedaría co n to d o lu jo . P o c o después de m en cion a r esta
fantasía relató el sueño siguiente:
Se dirig ía a una taberna y en el ca m in o se encon trab a co n
la señorita X , con quien h abía tenido una relación tem poraria
m uchos años atrás. La señorita X parecía m uy desdichad a y
88 HANNA SE G A L

evidentem ente deseosa p o r ren ovar su re la ció n c o n él. Él se


sentía in c ó m o d o algo cu lp a b le y un p o c o tentado, y sentía una
esp ecie de deseo sexual com p u lsiv o, q u e a m en u d o exp erim en ­
ta ba ante m ujeres m u y feas o desdichadas.
Su s a socia cion es lo retrotra je ron p rim ero a su juven tud.
Eira entonces sub gerente de una cadena de tien d a s; se sentía
m u y segu ro d e sí m ism o y m u y p o d e ro so , feliz de m an eja r
gente, en esp ecial m u ch a ch a s; era m u y p ro m iscu o y le p arecía
que las em pleadas de las tiendas eran las víctim as naturales de
los jó v e n e s ejecu tiv os. L a señorita X tra b a ja b a en la se cción
lech ería. L as m u ch ach as d e la sección lech ería le resultaban
particularm ente atractivas. U saban un b o n ito u n ifo rm e co n
e l qu e parecían m uy puras y severas, y le dab a una especial
sensación de triu n fo con seg u ir qu e se acostaran c o n él. R e c o r ­
d ó to d o esto m uy in tran qu ilo y a n sio so ; su con du cta sexual
h a b ía ca m b ia d o com pleta m en te duran te el análisis, y solía
critica r su pasado p ro m iscu o . L a señorita X lo h a b ía h ech o
sentirse particularm ente cu lpa ble, ya que la h ab ía tratado p e o r
que a las dem ás. Se h a b ía a costa d o c o n ella só lo una o dos
veces y lu ego la h a b ía descartado.
L e interpreté que las m uch ach as de la se cción lechería
representaban a la m a d re qu e da el p e c h o ; su m ad re le h ab ía
d a d o de m am ar só lo una o d os veces, y su rela ció n c o n la se­
ñ orita X ha bía sid o una venganza d irigid a a su m ad re. C om o
la tabern a de l sueño era la qu e estaba situada en la esquina de
la ca lle en que y o v iv ía , le interpreté que la señorita X era
tam bién y o en la tran sferencia , y vin cu lé e l sueño co n su fa n ­
tasía de en contrarse c o n m ig o en el extran jero y hospedarm e.
T ras el deseo d e h osp ed arm e estaba a la vez el deseo de in ve r­
tir la situ ación de depen den cia — qu e y o m e v o lv ie ra p o b r e y
fea y quisiera ren ov ar m i relación co n él— y de tom a r v en ­
ganza. E l paciente se r ió de repente y d ijo q u e ahora c o m ­
p ren d ía p o r qué siem pre asocia ba a la señorita X con la se­
ñ o rita Y , otra m u ch ach a co n la que h ab ía te n id o una relación
igualm ente brev e en o tro p e r ío d o de su v id a. A d iferen cia de
sus otras am igas, generalm ente altas y atractivas, estas dos
eran m uy ba jitas y tenían pe ch os enorm es, una com b in a ció n
qu e las h acía pa recer casi ridiculas. P en só que quizá n o eran
para él m ás que una v a g in a con ectad a con pechos.
P en só entonces que el h e c h o de que fueran tan ba jitas debía
sig n ifica r qu e representaban a una prim ita va rios años m e n or
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 89

que él, co n la que de n iñ o h ab ía te n id o ju e g o s sexuales. L e


interpreté qu e su fantasía atribuía a la niñita el p ech o de su
m ad re para protegerse de sentir dep en den cia, co n la am enaza
de p érd id a qu e ésta im p lica b a . Si atribuía los pe ch os a la
nenita, p o d ía p osee rlos, con trola rlos, castigarlos, triu nfa r s o ­
b r e ellos, y usarlos sin n ecesidad de viven eiar ja m á s su de­
pen den cia d e ellos.
E n este m a terial se puede v er c ó m o el pacien te se pro tege
de la dep resió n m ediante defensas m an íacas. L a se pa ra ción in ­
m inente p o d ría h a cerle sentir cuánta es su dependencia, am bi­
valen cia y p érd id a. Se d efien de fantaseando que posee el pe ­
c h o en la person a de su prim ita, p ro to tip o de to d o s sus o b je to s
sexuales po steriores. N iega com pletam ente el am or, la depen­
dencia y la culpa, y las m an eja m ediante de sprecio y escisión .
L a prim ita está escin dida en m uchas m u jeres sin im p ortan cia,
que pose e y descarta a voluntad.
El triu n fo c o m o rasgo prin cip a l de un sistem a de defensas
m aníacas se ve en el m aterial siguiente, presentado p o r un
paciente que tam bién tenía una person alida d m aníaca típ ica.
A p o c o de em pezar su análisis relató dos sueños. En el
prim ero se hallaba en un desierto y ob se rvab a a unas personas
arm adas de cu ch illos de ca rn ice ro que corta ba n carne y se la
com ían . A u n q u e n o p o d ía v er q u é era exactam ente lo qu e c o ­
m ían, v eía m u ch os ca dá veres esp arcidos en d erred or y sos­
pech aba que com ía n carne hum ana.
En un seg undo sueño, de la m ism a n oche, estaba sentado
ante el es crito rio de su je fe de o ficin a . Se sentía distinto — se
veía m uy grande, g o r d o y pesado, co m o si hubiera co m id o
m u ch o.
El paciente v in cu ló am bos sueños y ad virtió que debía ser
él m ism o quien co m ía carne hum ana. D ebía haberse co m id o
a su patrón, representante de su pad re, y así h ab ía lleg ad o
a ocu pa r la silla del patrón y a sentirse tan g o rd o y pesado.
Estos sueños ilustran lo que F reu d quería sig n ifica r con la
“ fiesta m aníaca” . Se devora al o b je to , se h ace una id en tifica ­
ció n con él y n o se viv en cian ni pé rd id a n i culpa algunas p o r
él. E n el prim er sueño se v e claram ente que el paciente m a­
n eja la culpa m ediante p r o y e cció n .
P o c o s días después este paciente relató un sueño que ilus­
tra tanto las defensas m aníacas co m o la situación depresiva
subyacente. P a ra com p rend er este sueño es n ecesario aclarar
90 HANNA SE G A L

qu e el paciente h a b ía ten id o experiencia s m u y desdich adas en


su tem prana in fa n cia . lo s d ie c io c h o m eses h ab ía llegad o a
L on d res co n su m a d re , d e ja n d o al pa d re en e \ continente.
M u ch os aspectos del m aterial ana lítico in d icab an que h a b ía
v iv id o esta se p a ra ció n c o m o la m uerte del pad re. En cuanto
llegaron a L on dres , la m a d re d e b ió internarse en un hospital,
de m o d o qu e en m u y p o c o tiem po el paciente su frió la pérd id a
del pa d re y de la m ad re.
A ntes de relatar el sueño se ech ó a re ír y le resultó m u y d i­
fíc il con trola r su risa lo bastante c o m o para p o d e r hablar.
D ijo qu e h a b ía te n id o un sueño tan terriblem ente c ó m ic o
la n o ch e an te rior qu e se h a b ía reíd o durante el sueño y se
h ab ía re íd o al despertar y se reía ahora al re co rd a rlo . E l sue­
ñ o era el sig u ien te : estaba en una peluquería. U n h o m b re lla ­
m a d o Joe estaba sentado en la silla de la pelu quería y un m o n o
lo afeitaba. E l m o n o era m u y oscu ro y usaba a n te o jo s ; ¡e ra
tan c ó m ic o ! E l paciente se sentía m u y b ien dispuesto h acia
é l: “ era un m on ito tan dulce” . Sin em b a rg o le de cía al m o n o
que en casa tenía un ga tito qu e sabía afeitar m u ch ísim o m e­
jo r . T em ía h erirlo c o n e s o , y lo sentía m u ch o p orq u e el m o n o
le gustaba y él n o qu ería ser descortés. E n una parte p oste­
r io r del sueño, ib a a la sala de espera de la pelu quería y veía
una larga co la , en la q u e d os h om bres rezo n gab an en alta v o z
y decían qu e los pelu qu eros ingleses n o valían n i la m itad de
los del continente. D ecían que en E u rop a n o h a b ía c o la s ; allí
se trab ajaba m ás rá p id o.
Las prim eras a so cia cion es del paciente g ira ron alreded or
de los dos rezon gones. U n o de ellos era un c o m e d ió g r a fo que
e scrib ía farsas terriblem ente c ó m ic a s ; en este punto el pa­
cien te se in te rru m p ió pa ra reírse otra vez, re co rd a n d o esas
farsas tan cóm icas. Este escritor su fría depresiones p e r ió d i­
cas m uy graves, p ero esto n o im po rtab a m u ch o p o rq u e en
cuanto le aparecían, le adm inistraban electroshocks y “ quedaba
co m o n u ev o” . E l otro era un c iru ja n o , un g in e c ó lo g o del que
un am igo le h ab ía h a b la d o m uy m al, d escrib ién d olo c o m o
“ un v erda de ro ca rn ice ro ” . E l pacien te m ism o v in cu ló esta
a socia ción con el sueño anterior, el d e la gente co n cu ch illos
de ca rn ice ro.
El pa d re Jo e era un am ig o de la fam ilia que se h ab ía h e­
ch o ca rg o de él p o r un tiem p o, cu a n d o su m ad re h abía estado
enferm a al llegar a L on dres. E l pa d re Jo e estaba m uerto y
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 91

el paciente com en tó qu e siem p re se h a b ía sentid o vagam ente


cu lpable po rq u e, aunque pensaba que este h o m b re lo h a b ía
cu id a d o bien y am ablem ente, n o se h a b ía m a nten ido en c o n ­
tacto co n él n i lo h a b ía v isita do años después, cu a n d o ya el
pa d re Joe estaba v ie jo y en ferm o.
V in cu ló al m o n o co n m ig o y al g a t it o 2 co n su n ov ia , a
quien llam aban K itty, y que a m en u do com pe tía co n m ig o h a ­
cién d ole interpreta cion es al paciente. A l a so cia rm e c o n el
m o n o se sintió evidentem ente in c ó m o d o y m e asegu ró, m u y
condescendiente, qu e el h ech o de que m e representara p o r un
m o n o n o quería d ecir que m e estuviera ata cando, y a qu e se
trataba de un m on ito tan agrada ble.
A s o c ió la cola frente a la peluqu ería y las protestas c o n sus
frecuentes com pa racion es entre el análisis rá p id o y fá cil que
según creía se p racticab a en E u ropa , en contra ste co n las
enorm es listas de espera y e l la rgo tra b a jo de análisis en In ­
glaterra. D e repente se in te rru m p ió: la n och e anterior h a b ía
o íd o sirenas a la distancia, y siem pre qu e o ía sirenas se sentía
terriblem ente triste y co n m o v id o , n o sabía p o r qué.
Presenté las prin cip ales asocia cion es co n el sueño sin in ­
tentar m ostrar el Ínter ju e g o entre las asocia cion es del paciente
y los com en tarios de la analista. M i p ro p ó sito al tran scrib ir
el m aterial es m ostra r las principales ansiedades expresadas
y los m ecanism os d e defensa utilizados. L a situ ación su by a­
cente era que el padre Joe estaba m uerto y toda la b ro m a , to d a
la co m icid a d del sueño gira ba n alrededor de esta situ ación .
L a peluquería representaba una situación interna en que el p a ­
ciente se sentía con ten iend o un pa d re m u erto al que había
descuidado y aba n d on ad o. E l análisis era el p ro ce so p o r el
que y o (c o m o pa dre ex te rn o) trataba de resucitar al p a d re in ­
terno m uerto y al m u n do interno del paciente. En el sueño r id i­
culizaba este an álisis; era una b rom a rid icu la tratar de resu­
citar a un h o m b re afeitá n dolo. L a analista estaba represen­
tada p o r un m on ito rid ícu lo , que trataba de resucitar a un
h om b re m uerto afeitán dolo, e incluso en esa tarea inútil era
in ferior al gatito. T o d a la situación de dep resión y culpa p o r
el o b je to interno m uerto estaba com pletam ente negada, c o m o
lo estaba tam bién la dependencia del padre-analista extern o.
Y esta dependencia era realm ente enorm e, ya que el paciente

2 K itty es e l d im in u t iv o d e C a th e rin e (C a ta lin a ), y sig n ific a ta m ­


b ié n g a tito , m i n in o [T .].
92 HANNA SE G A L

dep en día de su analista pa ra qu e lo salvara dé su desesperante


situ ación interna. N eg ab a está situa ción d e dep endencia y la
in vértía ach ica n d o al m o n o , rid icu lizá n d olo y p o n ié n d o lo c e ­
lo s o del gatito.
L a prim era parte del sueño m uestra la n e g a ció n del am or,
del duelo y de la culpa p o r la figu ra interna y la n eg ación de
la dep en den cia de la fig u ra externa. E n la parte del sueño
en que aparece la co la estarT^representadas otras defensas, es­
pecialm en te la escisión y la id e n tifica ció n p royectiva . L os dos
rezon gon es representan partes escin dida s y apartadas y p r o ­
yectadas de la p r o p ia p erson a lid a d del paciente. E l ciru ja n o
ca rn icero representa lo s im pu lsos asesinos del paciente hacia
su pad re, que se h ab ía n m an ifestad o claram ente en lo s sueños
anteriores; adem ás, sien do g in e c ó lo g o , in trod u ce las ansiedades
del paciente relacion ad as co n su m ad re, que apa recieron en
prim er pla n o en sesiones po sterio res. El otro h om b re, aso­
cia d o con el c o m e d ió g r a fo , représenta la profu n d a depresión
del paciente, a la vez que sus n egacion es m aníacas. D e hech o,
el paciente con sid era b a su sueño tan c ó m ic o co m o las farsas
del escritor. A m ba s partes de su pe rson alid ad , la que odia
y la dep rim ida , están escindid as y apartadas y p ro y e cta d a s;
p e ro el pacien te n o pued e perm itirse vin cu la r el o d io y asesi­
nato dél pa d re con la dep resión resultante, ni cu an do ya están
p roy ecta d os. T am bién n iega la dep resión del escritor, “ está
co m o n u ev o” . P ero en la últim a parte del sueño la negación
se debilita, ya que lo s h om b res rezongan p o r tener qu e espe­
r a r : tras la d en ig ra ción , los ataques y crítica s ha y una adm i­
sión pa rcia l de la dep en den cia, del e n o jo p o r de ja rlo espe­
ra n d o su análisis entre sesión y sesión, y un persistente resen­
tim iento p o r h a b er esperado una vacante para com enzar su
tratam iento. Fue al a socia r con esta parte del sueño cuan do
re c o r d ó las sirenas. A l interpretársele el con ten id o depresivo
del sueño y las defensas m aníacas ca m b ió com pletam ente su
estado de á n im o ; r e c o r d ó el son id o de las sirenas y las asoció
co n las que debía h ab er o íd o durante su prim er v ia je y con
la sep ara ción de su pad re, que h ab ía v iv id o co m o una m uerte.
F u e entonces cu an do ad virtió las referen cias al continente que
aparecían en el sueño.
A l fin al de la sesión re c o r d ó de p ron to que n o m e había
con ta d o que la n och e anterior — o sea, la n och e del sueño— su
p a d re h abía en ferm ado repentinam ente y debieron llevarlo al
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N T E K L E IN 93

hospital para op erarlo. El pacien te tem ía qu e n o so b rev iviría


a esta op era ción . S u rgió entonces claram ente que la b rom a
del sueño era una brom a so b re la m uerte del pad re, siendo
el sueño entero un m a n ejo m a n ía co de la dep resión y ansie­
dad subyacentes.
Este sueño ilustra algun os d e los pe ligros que im p lican
las defensas m aníacas. L a escisión del o b je to y del y o des­
bara tó la in te gración que el paciente evidentem ente ha bía l o ­
g ra d o en la p o s ic ió n depresiva. L os m ecan ism os p roy eetivo s
la em p ob recieron . La rela ción de o b je to total estaba am e­
nazada, la figu ra “ sim iesca” ' era inhum ana — una regresión
p a rcia l a una rela ción de o b je to parcia l. P ara m antener la ne­
ga ció n de su ansiedad depresiva y culpa necesitaba negar
tam bién su p re o cu p a ció n p o r el o b je to , y esto ren ovab a los
ataques al o b je t o : triunfaba so bre su pad re y lo atacaba n ue­
vam ente despreciá n do lo y rid icu lizá n d olo.
Este m aterial m uestra c ó m o la n ecesidad constante d e re­
n ov ar el ataque al o b je to orig in al de am or y depen den cia p on e
en m ovim ien to el círcu lo v ic io s o tan característico de las de ­
fensas m aníacas. En la p o s ició n depresiva se ataca o rig in a l­
m ente al o b je to en form a am bivalente. C u ando la culpa y
pé rd id a p o r esta situa ción resultan intolerables, entran en
ju e g o las defensas m aníacas. Entonces se desprecia al o b je to ,
se lo con trola y se triu nfa so bre él. Las actividades reparato-
rias no pueden llevarse a ca b o, y los ataques ren ovad os sin
cesar increm entan a la vez la destru cción del o b je to y su reta­
lia ció n vengativa, p rofu n d iza n d o así las ansiedades depresivas
y h acien do cada vez más desesperada y persecu toria la situa­
ción depresiva subyacente.
A veces se pued e preservar en parte cierta p re o cu p a ció n
p o r el o b je to , y los m ecanism os m an íacos se pueden utilizar
tam bién en form a reparatoria, presentando la repa ra ción m a ­
níaca un p rob lem a p ro p io m uy especial.

B IB L IO G R A F IA

Jo a n R iv ie k e : " A C o n tr ib u t io n t o th e A n alysis o f th e N o g a tiv c T h e r a -


p e u tic R e a c t io n ” , 7. J . P ., v o l. 17 (1036).
— “ M a g ic a l R e g e n e ra tio n b y D a n cin g '", 7. / . P„, v o l. 11 (1930).
H . R osf .n f e u >: “ Ó n D r u g A d d ic t io n ” , 7. J . P ., v o l. 41 (1960).
Ca pi t u l o V il

R E P A R A C I Ó N

I * u a n d o el be b e entra en p o s ició n depresiva y siente que


^ ha destruido om nipotentem ente a su m adre, su culpa y
desesperación p o r haberla pe rd id o le despiertan el deseo de
restaurarla y recrearla para recuperarla externa e_ internam en­
te. Surgen lo s m ism os deseos repara torios en relación con
otros ob je to s am ados, tanto externos co m o internos. L os im ­
pulsos reparatorios hacen prog resa r la integración. E l c o n flic ­
to entre am or y o d io se agudiza, y el am or se ocu pa activa­
m ente tanto de con trola r la destructividad co m o d e reparar y
restaurar el daño realizado. En el deseo y la ca p a cid a d de
restaurar al o b je to bu en o, interno y externo, se basa la cap a­
cid a d del y o para conservar el a m or y las relaciones a través
de con flicto s y dificultades. T am bién las activid ad es cre a d o ­
ras se basan en el deseo del bebe de restaurar y recrear su
fe licid a d perd ida, sus o b je to s internos p erd id os y la arm on ía
de su m un do interno.
Las fantasías y actividades reparatorias resuelven las an­
siedades de la p o s ició n depresiva. R epetidas experiencias de
pérdida y recu pe ra ción del o b je to reducen la intensidad de la
ansiedad depresiva. La reap arición de la m ad re tras sus
ausencias, que para el b eb e equivalen a la m uerte, y el am or
y cu ida dos constantes de su am biente, le hacen advertir m e jo r
la resistencia de sus o b je tos externos y tem er m en os los efectos
om nipotentes de los ataques que les hace en sus fantasías. A l
crecer él m ism o y restaurar a sus o b je to s se acrecienta su c o n ­
fianza en su p ro p io am or, en su p rop ia ca pa cida d de restaurar
su o b je to interno y de conservarlo co m o o b je to bu en o incluso
m ientras los ob je to s externos le expon en a exp eriencias de
p riv a ción .
96 HANNA SE G A L

E sto a su vez lo ca pa cita pa ra so p orta r la p riv a ció n sin


qu e lo abru m e el o d io . A dem á s, su p r o p io o d io le aterra m e­
n o s al aum entar su co n fia n za en que su am or pueda restaurar
lo qu e su o d io ha destruido. L a rep etición de experiencias de
p érd id a y recu p era ción (sentidas c o m o destru cción ca usada p o r
el o d io , y c o m o re cre a ció n p ro d u cid a p o r el a m o r ), h ace que
gradualm ente el o b je to b u en o se vaya asim iland o al y o . P ues
en la m ed id a en qu e el y o ha restaurado y recrea d o interna­
m ente al o b je to , éste le perten ece cada vez m á s ; el y o pu ed e
asim ila rlo y el o b je t o co n trib u y e a su desarrollo . D e ahí el
en riq u ecim ien to del y o a través del p ro ce so de duelo. Sim ul­
táneam ente co n estos ca m b ios afe ctivo s, la m a y or destreza y
ca p a cid a d para las activida des externas reales p ro p o rcio n a re­
petidos reaseguram ientos so b re las cap acida des reparatorias del
y o . En la cú sp ide de los im pu lsos repa ra torios se utiliza m ás
la prueba d e r e a lid a d : el b e b e ob se rva co n p re o cu p a ció n y
ansiedad qué e fe cto tienen sus fantasías so b re los o b je to s e x ­
ternos, y una parte im portante de su repa ración consiste en
aprender a ren u n cia r al c o n tr o l om n ipoten te de su o b je to y
aceptarlo c o m o realm ente es.
Ilustraré m ediante un sueño algunos aspectos de la repa ­
ra ció n , especialm ente en rela ció n con lo s o b je to s internos. E l
sueño pertenece a una m a n ía co-d epres iv a, quien lo so ñ ó en una
é p o ca en qu e sintiéndose m u ch o m e jo r después de va rios años
de análisis, estaba con sid era n d o la p osib ilid a d de fin alizarlo.
S oñ ó que ib a al tra b a jo en su autom óviL En este pu n to del
sueño sentía cierta ansieda d p o rq u e se h abía c o rta d o la c o ­
rriente eléctrica, p ero se da b a cuenta de que tenía una pila p o r ­
tátil p ro p ia y qu e la ba tería fu n cio n a b a . A l lleg ar al tra b a jo,
esperó que apareciera un m é d ico para ayudarla, p ero cu an do
éste a p a reció resultó qu e n o p o d ía ayudarla p orq u e tenía un
b raz o en cab estrillo. P o c o a p o c o advertía que el tr a b a jo que
se sup on ía debía hacer era ab rir una enorm e fosa com ú n . C o ­
m enzaba a cavar sola a la luz de su pequeña pila, y m ientras
cav ab a se ib a da n d o cuenta de que n o to d o s los que estaban
enterrados en la fo sa estaban m uertos. A dem ás, y esto la alen­
taba m u ch o, los que aún v iv ía n inm ediatam ente se po n ía n a
cavar co n ella. A l fin al del sueño sentía intensam ente que h a ­
bía lo g ra d o dos c o sa s : una era qu e h abía rescatado d e esa
fosa com ú n a to d os los q u e aún viv ía n, y to d os se habían puesto
a ay u d a rla ; la otra, q u e los m uertos p od ía n ahora salir de la
IN T R O D Ü C G IÓ N A L A O B R A D É M E L Á O T E K L E IN 97

tum ba anón im a y (e sto en el sueño le p a re ció m u y im po rta n ­


te ) re c ib ir adecua da sepultura co n sus nom bres so b re la tum ba.
E n algún m om en to del süeño h a b ía pe n sad o qu e toda s
las víctim a s d e la fo s a eran m u jeres.
U na d e sus a so cia cion es c o n la fo sa com ú n fu e ésta : ha bía
le íd o un lib r o so b re el ghetto de V a rsóv ia . Es im p o sib le trans­
c r ib ir aq u í toda s sus asocia cion es, y ésta en p articu la r tenía
uná la rga h istoria . Su m ad re era eh p a rte ju d ía , y sú antise­
m itism o in con scien te h a b ía su rg id o m uchas veces durante el
análisis. Y a antes h a b ía n a p a re cid o córi frecu én cia fosa s c o ­
m unes o m u ltitu d de cadáv eres, p o r l o general a so cia d o s c o n
ataques asesinos a la m ad re y a m i en lá situ ación e d íp ica .
E l in é d ic ó del bra zo r o to se v in cu la b a c o n sú v id a actual a
través de m uchas a so cia cion es, pero representaba p rin cip a l­
m ente a su pa d re, ca strad o p o r ella en la situ ación e d íp ica
tem prana e in capaz de ayudarla a restaurar a la m ád re. É l
corte de la corrien te eléctrica representaba la term in ación del
tratam iento, y a so ció su p ro p ia pila portátil c o n su p r o p io
i n s i g h t , a d q u irid o a través del análisis.

E n p oca s palab ra s, este sueño representaba p ara ella la


resolu ción gra dua l de sus ansiedades depresivas. Ir a tra b a ja r
co n su pequeña p ila s ig n ifica b a en frentar so la su situ ación
depresiva en tod os sus alcances, enfrentar sus ren corosos ata­
ques a su m ad re y a to d a fig u ra m aterna, causantes de la fo sa
com ún en su in terior, la depresión anónim a de la é p o ca en
que n o sabía p o r quién estaba de duelo. En este sueño el tra­
b a jo de duelo con sistía en rescatar y restaurar lo que p o d ía ser
rescata do y restaurado. L os o b je to s restaurados en seguida se
pon ía n a a yu da rla ; o sea, ahora asim ilaba los o b je to s que p r i­
m ero h a b ía destruido y lu e g o restaurado, y d ich os o b je to s f o r ­
talecían su y o .
P ero no p o d ía restaurar to d o lo destruido. D e b ía enfrentar
tam bién las situaciones en qu e el o b je to realm ente estaba m u er­
to , c o m o m u ch os de sus parientes, y las situaciones en qu e se
sentía autora dé un da ño irreparable. Y aquí lo m ás sig n ifi­
ca tivo era el h ech o de n om b ra r y enterrar adecuadam ente ca da
una de esas situaciones y personas, lo que representaba r e c o ­
nocerlas y hacer el du elo p o r ellas sin n e g a ció n , sin dejarlas
en una fosa com ún . A l darles adecuada sepultura p o d r ía lleg ar
a renunciar a dichas personas y n o necesitaría m antenerlas m á­
98 HANNA SE G A L

gica m ente viva s, de m o d o que su lib id o qued aría lib r e d e su


fija c ió n en ellas.
H ay , sin em ba rgo, un elem ento nega tiv o del sueño que in ­
d ica una o rg a n iz a ción m a n ía ca aún activa. D ic h o elem ento es
la insistencia de la paciente en que tenía q u e h a cerlo “ to d o
sola ” . Esto n o es s ó lo su re con ocim ien to de qu e necesita in d e­
pend izarse del análisis, es tam bién una insistencia en su p ro p ia
om n ip oten cia . L a figu ra paterna del sueño sigue castrada y
n o se le perm ite ayudar. L a paciente debe restaurar sola a su
m ad re, sin ningu na ayuda del padre, clara in d ica ció n de fu ­
turas dificultad es en rela ción co n la situ ación ed íp ica , que
requ iere la restauración de la p areja parental.
C om o d ije en el ca pítulo anterior, la re p a ra ció n m ism a
pued e fo rm a r parte de las defensas m aníacas. En ese ca so se
intenta reparar al o b je to en fo rm a m an íaca y om n ipotente.
E ntonces se lo pued e tratar parcialm ente c o m o o b je to de p r e o c u ­
p a ción . P e ro la rep a ra ción m an íaca y n o m a n ía ca tienen
d iferen cia s m u y im portantes. L a rep aración propia m ente dicha
apenas pu ed e considerarse una defensa, ya que se basa en el
re con ocim ien to de la rea lid ad p síq u ica, en la v iv en cia del d o lo r
que esta realidad causa, y en la a d op ció n de una a cció n a de ­
cua da pa ra rem ediarla en la fantasía y en la rea lid ad. E n rea li­
da d és justam ente lo opuesto a una d efen sa; es un m ecan ism o
de gran im portan cia para el desa rrollo del y o y para su ad a p ­
ta ción a la realidad.
L a rep aración m aníaca es una defensa en la m ed id a en que
su fin es reparar al o b je to sin que aparezcan sentim ientos de
culpa o de pérd id a. U n ra sg o esencial de la repa ración m aniaca
es que se debe realizar sin re co n o ce r la culpa, y p o r co n si­
guiente en co n d icio n e s especiales. En prim er lu ga r, la repara ­
c ió n m aníaca n o se d irige nunca a los o b je to s origin ales o a
lo s o b je to s internos, sin o siem pre a o b je to s m ás r e m o to s ; en
segu ndo lugar, es n ecesa rio n o sentir que u no m ism o dañó
al o b je to destinatario de la re p a ra ció n ; en tercer luga r, se sien­
te al o b je to in ferior, dependiente, y m ás profundam ente, des­
p recia b le. N o pued e ha be r verd ad ero am or ni v a lo ra ció n del
o b je to u o b je tos q u e se reparan, p orqu e esto am enazaría el
retorn o de verd aderos sentim ientos depresivos. L a repara ción
m a níaca no puede com pletarse nunca p orq u e, de com pletarse,
el o b je to plenam ente restaurado se haría nuevam ente d ig n o
de am or y ap recio, y lib re del con trol om nipotente y del des­
IN T R O D U C C IÓ N A L A O É R A D E M E.LAN IE K L E IN 99

p re cio del m a n ía co. R estaurado plenam énte a la indepen dencia


y do ta do otra vez de v a lor, se ex p on d ría una vez m ás a ser
atacado de inm ediato co n o d io y desprecio.
P o r to d o esto, la rep a ra ción m a níaca n o con sigu e lo que
se p r o p o n ía : aliviar la culpa subyacente, y n o p r o p o r cio n a una
sa tisfa cción duradera. Inconscientem ente, y a veces con scien te­
m ente, se trata a los o b je to s a los que se está repa ra nd o co n
o d io y desprecio, siem pre parecen ingratos y p o r lo m enos
inconscientem ente se lo s tem e c o m o pe rsegu idores potenciales.
A veces se pued e ob serv ar este tipo de rep a ra ción m a níaca
en las instituciones de be n eficen cia , cu an do sus organ iza dores
creen dispensar ca rid a d y rep a ra ción a gentes indign as e in gra ­
tas, a las que sienten esencialm ente m alas y peligrosas.
Q uisiera m ostrar el pa saje gradual d e la rep aración m a ­
níaca a la verd adera repa ra ción co n m aterial de A n n , una p a ­
ciente de cua tro años. Las sesiones que deseo de scrib ir tu vie­
ron lugar p o c o s días antes de las vacacion es d e veran o, en una
ép oca en que el m aterial de A n n girab a especialm ente alre­
d ed or de sus ataques a m í y su necesidad de reparar. M i p a r­
tida p o r las v a ca cion es representaba para ella el co ito parental
y e l em barazo m aterno. En sus ju e g o s, la ca ja de pinturas h a ­
b ía llegad o a representar principa lm en te el p e ch o de su m ad re,
y el c a jó n en que y o guardab a sus jugu etes el cu erpo d e su
m ad re lleno de bebes. En los días anteriores a las d os sesiones
q u e v o y a d es crib ir había atacado fu riosam ente la c a ja de
pinturas, sacando las pinturas co n un cu ch illo, m ezclándolas y
disolviénd ola s en agua. D espués utilizaba el agua sucia y c o lo ­
reada para “ a h og ar” a los juguetes del c a jó n . E sto se le inter­
pretó principalm ente c o m o representación de que atacaba al
p ech o de su m adre co n dientes y uñas, lo ag u jereab a, ha cía de
él un “ r e v o ltijo ” y usaba la lech e hecha un “ r e v o ltijo ” y c o n ­
vertida en orin a y heces para atacar el cu erpo de su m adre,
h acer un “ re v o ltijo ” c o n lo s nuevos bebes y ah og arlos. Se
sentía im pulsada a atacar p o r la p riv a ció n que le traían las
vaca cion es, y p o r sus celos y en vid ia al im a gina r que y o , repre­
sentante de su m adre, m e iría de v ia je pa ra tener rela ciones
sexuales y m ás bebes.
Un aspecto im portante de esta situación agresiva era c ó m o
A n n atacaba m is palabras. O ah og a b a m is palabras ch illan do y
cantando, o gritaba repitiéndolas sin sentido, cortánd olas en
sílabas o gritan do “ bla, bla, bla” . L e interpreté este ataque
seg al

á m is palab ra s c o m o equiva lente d e un ataque a m o rd isco s al


p e c h o d e la m a d re y a veces al c o ito parental, y sus ch illid o s y
g ritos d e “ b la , bla, b la ” c o m o soltar heces m alas y a r r o já r ­
m elas.
H a cia el fin a l de una d e las sesiones m e p id ió qu e le d ib u ­
ja r a una nenita. D ijo q u e la nenita era A n n y qu e ella le p in ­
taría la co la . P u so entonces una m asa en orm e de pintura m a ­
r r ó n p o r to d o e l d ib u jo y entre las piernas d e la nenita. C u a n d o
le interpreté esto c o m o las “ ca ca s” q u e h acía a pa rtir d e la
co m id a in gerid a , p in tó rápida m ente una m asa m a rrón sim ilar
q u e salía de la ca b eza d e la nenita. P u d e interpretarle enton­
ces que, cu a n d o m e o d ia b a , h a cía en su cabeza co n m is pala­
bra s lo que sentía que h a cía en su “ pa n cita ” c o n la c o m id a de
m am á. C o n firm ó esto d ic ie n d o q u e “ bla, b la , b la ” era en
rea lid a d “ p lo p , p lo p ” (su p a la b ra para h eces) .
En la sesión sigu ien te p r e d o m in ó la rep a ra ción m aníaca.
E n cu a n to entró, eii la h a b ita ción se d ir ig ió a la c a ja d e pinturas
y ad v irtió qu e a h o r a estab a inutílizable^ M e p reg u n tó si le
h a b ía tra íd o una c a ja nueva y a l v e r q u e n o , la lle v ó a la
pileta y in e d i j o : “ T ien es q u e arreglarla m u y rá p id o y deja rla
exactam ente c o m o estab a antes” . T r a jo un p o c o de c o la blanca
en p o lv o , puso a lg o d e c o la en lo s a g u je ro s d on d e antes hab ía n
estado las pinturas, p e ro a d v irtió que esto n o serv iría, y d i j o :
“ H azlo tu en m i lu gar, p e r o m u y rá p id o , y o m e encarga ré de
cantar” . M ientras y o llen ab a lo s a g u jeros c o n p o lv o b la n co y
un p o c o de agua, y derram ab a lo que qu eda ba de pintura para
co lo re a r el p o lv o , ella saltaba de un p ie a o tro , cantan do a voz
en c u e llo : “ ¡ A tra b a ja r, co m a d re jita , q u e es fá cil d e a r r e g la r !” ,
ex citán d ose ca d a vez m ás y gritá n d om e que m e apurara. A ce p tó
inm ediatam ente m i interpretación de que y o d ebía h acerlo
m ágica m en te y d ijo qu e su can to era un encantam iento y que
la m a g ia era m uy rápida .
Q uería una rep a ra ción rá p id a y m ág ica , y la c a ja “ e x a c­
tam ente c o m o antes” , para p o d e r negar la culpa y la p é rd id a ;
la rep a ra ción d eb ía ser tan veloz y com pleta que ella n o tendría
tiem p o de h acer el du elo n i de sentirse cu lpab le. L a repa ración
qu e y o p o d ía h acer a la c a ja evidentem ente n o resultaba lo
bastante m á g ica c o m o pa ra satisfa cer sus necesidades. V aria s
veces in terru m p ió su can to y sim u ló dorm irse , pues n o quería
v er la destru cción de la c a ja d e pinturas, m ientras y o la repa­
rab a co n relativa lentitud. Q uería encon trar to d o m ágicam ente
IN T R O D U C C IO N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 101

restaurado al despertar, p e ro su ansiedad e im p a cien cia le im ­


ped ían dorm irse, y tras u n o o d os m inutos c o rría otra vez a la
pileta y echaba un vistazo a la ca ja de pinturas.
B a jo la e x cita ción ib a su rgiend o la ira. U n a y otra vez
m e sacaba de la m a no la c a ja , creyen d o p o d e r arreglarla m ás
r á p id o ; se en fu recía después c o n la ca ja , la lava ba, c o n lo que
quitaba el tra b a jo ya rea liz ad o, m e la d ev olvía , y después se
en fu recía co n m ig o p o r n o arreglarla m ás r á p id o . M e con trola b a
to d o el tiem po y m e gritab a ca da vez m ás en oja d a .
Su e n o jo co n la c a ja representaba su e n o jo c o n el o b je to
atacado o rig in a l: c o n el p e ch o de su m a d re que, p o r n o deja rse
reparar rápidam ente, la ex p on ía a d o lo ro s o s sentim ientos de
pé rd id a y culpa, y p o r con sigu ien te p ro v o ca b a otra arrem etida
del o d io . Su rela ció n c o n m ig o era com p leja . E n prim er lu gar,
quería negar su dep endencia de m í, y anh elaba repa rar la c a ja
con su p rop ia m ag ia . Sin em b a rg o se sentía im pulsada a bu s­
ca r m i ayuda. P e ro só lo p o d ía utilizar m i ay uda tratándom e
co m o o b je to parcia l, totalm ente con trola d o p o r ella. M i im pre­
sión es que y o , c o m o o b je to pa rcia l, representaba al padre, c o n
cu ya ayuda A n n quería reparar m ágicam ente a la m ad re. P o r o
debía con trola r com pletam ente a este o b je to qu e necesitaba y
utilizaba para reparar, y lo od ia b a cada vez m ás p o rq u e n o
p o d ía con trola rlo y utilizarlo co m o quería. A dem ás, tanto y o
co m o la caja le resultábam os cada vez m ás p ersecu to ria s; co m o
m e dotaba de pod eres m á g icos, le pa recía que y o a p ro p ó sito
n o reparaba la c a ja co m o ella quería, p o r desp echo y en reta­
lia ción de sus em pecin ados esfuerzos p o r controlarm e.
A lo la rg o de esta sesión fue atacando m is palab ras cada
vez m ás frenéticam ente. Esto era fá cil de c o m p re n d e r: A n n
sentía que al h ab la r e interpretar, y o dem ostraba m i existencia
independiente c o m o persona total, con pensam ientos e ideas
p rop io s, y de cuya ayuda ella m ism a dependía, m ientras ella
quería que y o sólo fuera un o b je to parcial com pletam ente c o n ­
trola do . A dem ás, m is interpretaciones, al vin cu la r sus activi­
dades reparatorias con el daño anterior in fe rid o a la ca ja , la
enfrentaban c o n la verda d m ism a que quería ev ita r: necesitaba
reparar p o rq u e antes h a b ía a gredido . G om o su rep a ra ción es­
taba destinada a n egar esto, m is interpretaciones n o le pa re­
cían Una ayuda, sino una constante in terferencia con sus activi­
dad es reparatorias m á gicas. P e ro con el transcurso de la h ora
se fue tranquilizando y hasta p u d o prestar atención a una ínter-
102 H A N N A SE G A L

preta ción com pleta, en la q u e traté de vin cu la r sus actividades


y sentim ientos actuales co n la sesión anterior y c o n las vaca­
cion es inm inentes.
La sesión siguiente m uestra un ca m b io total en su estado
de án im o, co n retroceso de lo s m eca nism os m a n ía cos y a p a ri­
c ió n de la verda dera rep a ra ción . En cuánto entró en la habita­
c ió n v o lv ió a d irig irse a la c a ja , la a b rió , suspiró ligeram ente
y d i j o : “ ¡E s una lástima que esté tan e stro p e a d a !” , después
se v o lv ió ha cia m í y m e d i j o : “ T ratem os d e arreglarla juntas” .
Esta vez n o in sistió en la v elo cid a d de la repa ración n i ta m p o co
p reten d ió que la ca ja quedara exactam ente igu al que antes.
C on el p o lv o b la n co , agua y algo d e pintura qu e aun qu e­
da b a n os ingen iam os para recupera r bástante sustancia c o lo ­
reada c o m o para utilizar la c a ja de pinturas un día m ás.
D espués se sentó a la m esa, p id ió pap el, y se pu so a pintar
una casa. C om o aún n o p o d ía pintar sola una casa com pleta,
m e p id ió ayuda. M e p id ió tam bién lá pices para com pensar la
escasa pintura. D e este m o d o , en parte d ib u jó y en parte p in tó
u na casa. D ijo que era una casa herm osa y m e p id ió que le
d ib u ja ra alrededor el co n to rn o de otra casa, m ás grande. L e
pregunté si pensaba que la casita dentro d e la casa grand e era
ella m ism a dentro de m am á, p e ro A n n m e m ostró el techo pun ­
tia gud o de la casita y m e d ijo co n gran c o n v ic c ió n qu e la casa
era pap á dentro de m am á. P u d e interpretarle en tonces que
reparar la c a ja de pinturas sig n ifica b a reparar el cu erp o de
m a m á ; ella sentía qu e para h a cerlo necesitaba la a yu da d e p a ­
p á (representado p o r m í ) . L a casa — papá dentro de la casa—
m am á representaba a m am á y papá reparados y restituidos el
uno al o tr o ; papá cu rab a a m am á y le daba nu evos bebes. E n ­
tonces A n n dio vuelta la h o ja del revés, m e m ostró c ó m o estaba
m an ch ada p o r la pin tura m a rrón que ella h abía derram ad o
previam ente sob re la m esa, y d ijo “ Otra vez está to d o h ech o un
r e v o ltijo ” . L e interpreté que en cuanto perm itía a papá curar
a m am á estando co n ella y dentro de ella v olv ía a sentirse
celosa y quería arrojarles sus “ ca cas” y con vertirlos en un
“ re v o ltijo ” . P id ió más) lá pices y quiso d ib u ja r m ás casas.
M ientras d ib u já b a m o s y pintába m os las casas d e jó caer varias
veces papelitos y virutas del lápiz sobre m i vestido, lim p iá n d o­
m e cu idadosam ente cada vez. Siem pre que lo hacía decía casi
rie n d o : “ ¡P e r o , otra vez h ice lo m ism o ! A cada rato tenem os
que volver a lim p ia r” . C on esto m e d io opo rtu n id ad de Ínter-
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 103

pretarle directam ente en la transferencia c ó m o m e atacaba rep e­


tidam ente y cuánta era la tarea de rep aración co n que se veía
enfrentada si quería que y o siguiera sien do para ella una buena
analista. D espués de un ra to, p in tó un d ib u jo im preso y m e
p id ió ayuda pa ra n om b ra r los colores, que quería m em oriza r.
P u d e interpretarle entonces que y o representaba a su padre,
cu ya ayu da n ecesitab a para restaurar a su m ad re interna y
orden ar su m u n d o in tern o; y su p e d id o de n om b ra r los colore s
era un re co n o cim ie n to de que la verda dera ayuda qu e y o p o d ía
brin darle era n o m b ra r los diferentes sentim ientos que tenía
dentro, ayu dá n d ola a co n o ce rlo s , a d iferen cia rlos, y p o r c o n ­
siguiente a sentirse m ás capaz de con trola rlos.
C om o se ve, esta sesión contrasta com pletam ente co n la an­
terior. T am bién aq uí A n a se ocu pa ba de reparar la c a ja (r e ­
presentante de su m a d r e ), utilizando la ayuda de la analista,
(representante del p a d r e ). P ero m ientras en la sesión anterior
la rep a ra ción era m ág ica , y se basaba en la n egación com pleta
de la culp a y p re o cu p a ció n , co n d escon side ración hacia la m a­
dre co m o o b je to de repa ración y tratando al pad re c o m o o b ­
je to pa rcia l, en esta sesión reparaba p o rq u e h a b ía v iv en cia d o
la culpa y la pé rd id a. C om enzó dicien d o que era una lástima
que la ca ja estuviera estropeada. C on este ca m b io se m o d ific ó
tam bién su actitud hacia m í; m e aceptó c o m o persona total
— papá— , que las reparaba a ella y a la m adre, y la ayuda ba a
ella m ism a a repa ra r cuanto pudiera. R e co n o cía ahora que ne­
cesitaba a am bo s padres y dependía de ellos, y que necesitaba
restaurar a am bo s y conta r con su ayuda en el p ro ce so de repa­
ra ción . A l m ism o tiem p o, n o sólo re co n o cía su agresión pasada
sin o tam bién su agresión actual y constante. C u ando pe rm itió
a los padres juntarse, representados p o r las dos casas, la agre­
sión irru m p ió nuevam ente. A l r e co n o ce r la realidad psíq u ica
de sus celos y sentim ientos agresivos r e c o n o c ió tam bién que
la rep aración es una tarea d ifícil. C uando ju g ó a tirarm e las
virutas de lápiz y lim p iarm e lu ego , adm itió que la batalla
con tra su agresión de bía pros egu ir constantem ente y que n o
p o d ía ganarla m ágicam ente de una vez para siem pre. A l m ism o
tiem po se d io cuenta de que re co n o ce r la realidad psíquica
resulta una ayuda. H u b o aquí com pleto i n s i g h l en que la ayuda
de la analista n o consistía en da rle pinturas nuevas, pap el,
etcétera, sino en “ n om b ra r” , es d ecir, en capacitarla para o r ­
denar sus sentim ientos e im pulsos y sus relaciones c o n figuras
104 H A N N A SE G A L

externas e internas. E l p ro g re so de A n n entre estas dos sesio­


nes fue cru cia l, pues la ca p a citó para ren u n cia r, p o r lo m en os
p o r el m om en to, a l em p leo m á g ico de su análisis, en p ro de una
utilización m á s realista y co n m ás i n s i g h u
Es interesante señalar qu e tanto el sueño de la paciente
adulta co m o el m aterial de la niñita in trod u cen el “ n o m b ra r”
c o m o un elem ento im p orta n te pa ra la rep a ra ción . “ N om b ra r”
representa en am bo s casos aceptar la realid ad , elem ento fu n da­
m ental pa ra la verda dera rep a ra ción , ausenté en la repa ración
m aníaca. La acep ta ció n de la rea lid ad p síq u ica trae co n sig o
la ren un cia a la om n ip ote n cia y a la m ag ia , la d ism in u ción de
la escisión y la r e m o ció n de la id e n tifica ció n p roy ectiva . S ig ­
n ifica aceptar la idea de que es un in d iv id u o sepa rado de los
padres y diferente de ellos, co n to d o s los co n flicto s que esto
acarrea. Im p lica tam b ién , c o m o parte de la rep a ra ción , p e r­
m itir qu e los p ro p io s o b je to s sean lib res y se am en y restauren
m utuam ente sin dep ender de un o. C u an do la rep a ra ción fo rm a
parte de defensas m aníacas con tra ansiedades depresivas, faltan
tod os o casi to d o s estos elem entos.

B IB L IO G R A F IA

Mel a n ie K l e i n : “ I n fa n tile A n x ie t y S itu a tio n s r e fle c t e d in a W o r k o f


A r t a n d in th e C re a tiv e Im p u lse*', C o n t r i b u t i o n s t o P s y c h o - a n a l y s i s ,
p á g . 223, I . J . P ., y o l. 10. (1931). H a y v e rs ió n castella na : C o n t r i ­
b u c i o n e s a l p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s , H o r m é , 1964.

— “ C o n tr ib u tio n to th e P sy ch p-g en esis o f M a n ic-D e p r e s s iv e States” ,


C o n t r i b u t i o n s t o . . P s y c h o - a n a l y s i s , •pág'. 282. H a y v e rs ió n ca stella na :

C o n tr ib u c io n e s a t p s i c o a n á & s f s , B u e n o s - A ire s , H o r m é , 1964.

— “ M o u r n in g a n d its R e la tio n s h ip t o M a n ic-D e p r e s s iv e States” , C o n ­


trib u tio n s t o P s y c h o - a n a l y s i s , p á g . 311, 7. / . P ., v o l. 21 (19 40). H a y
v e rs ió n caste lla na : C o n t r i b u c i o n e s a l p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires,
H o r m é , 1964.
— “ A C o n t r ib u d o n t o th e T h e o r y o f A n x ie t y a n d G u i lt ” , D e v e l o p -
m e n ts in P s y c h o -a n a ly s is (C a p . 8), 7. / . P ., v o l. 29 (1948). H a y
v e rs ió n castella na : D e s a r r o l l o s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s, H o r ­
m é , 1962.
— “ S om e T h e o r e t ic a l C o n c lu s io n s r e g a r d in g th e E m o tio n a l L ife o f
the I n fa n t” , D e v e l o p m e n t s i n P s y c h o - a n a l y s i s . H a y v e rs ió n caste­
lla n a : D e s a r r o l l o s e n p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ire s , H o r m é , 1962.
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E I A N I E K L E IN 105

H an n a Se g al : “ A P s y c h o -a n a ly tic A p p r o a c h t o A e s th e tics” , N e w D ir e c -

tio n s in P s y c h o -a n a ly s is , 7. J . P ., v o l. 33 (19 52 ). H a y v e rs ió n caste-


lla n a : N u e v a s d i r e c c i o n e s e n p s i c o a n á lis is , B u e n o s A ire s , P a id ó s,
1964.
— “ N o te s o n S y m b o l F o r m a t io n ” , 7. J. P ., v o l. 38 (19 57 ).
J o a n R i v i e r e : “ A C o n t r ib u t io n t o th e A n a ly sis o f th e N e g a tiv e T h e r a -
p e u t ic R e a c t io n ” , 7. / „ P ., v o l. 17 (1936).
•— “ M a g ic a l R e g e n e r a tio n b y D a n c in g ” , 7. / . P ., v o l. 11 (19 30).
H . R o s e n f e l d : “ O n D r u g A d d ic t io n ” , 7. / . P ., v o l. 4 l (1960).
Ca p ít u l o V III

L O S E S T A D IO S T E M P R A N O S D E L C O M P L E JO
D E E D IP O

j | N la d e fin ic ió n k leiniana de la p o s ic ió n dep resiva está im -


^ p lícito qu e el c o m p le jo de E d ip o com ien za a desa rrollarse
en esta fase, de la qu e es parte integrante. C uan do el b e b e p e r­
c ib e a la m ad re c o m o o b je to total, ca m b ia n o só lo su rela ció n
co n ella, sin o tam bién su p e rce p ció n del m u n d o . R e c o n o c e a
las personas c o m o seres in dividu ales y se pa ra dos y c o n rela­
cion es entre s í; en especia l advierte el im portan te v ín cu lo que
existe entre su pa d re y su m ad re. E sto prep ara el terren o para
el c o m p le jo de E d ip o . P e ro el b eb e p ercib e las rela cio n es en tre
los otros en fo rm a m u y distinta al adulto o in clu so al n iñ o
m a y or. L a p r o y e c c ió n de sfig u ra toda s sus p ercep cion es, y cuan*
d o se percata del v ín cu lo lib id in a l existente entre sus pa d res
p roy ecta en ellos sus p r o p io s deseos lib id in a les y agresivos.
C u ando le do m in an sus p r o p io s im pulsos p o d e r o s o s fantasea
que sus padres están en c o ito ca si con tin u o, y la naturaleza de
este co ito varía c o n las flu ctua cion es de sus p r o p io s im pulsos.
Según los im p ulsos qu e prevalecen en él, y q u e él p ro y e cta en
sus pad res, fantasea qu e éstos interca m b ia n g ra tifica cio n e s
orales, uretrales, anales o genitales. Esta situ ación , en qu e p er­
c ib e a sus padres en fu n c ió n de sus p rop ia s p r o y e c c io n e s , le
o rig in a intensísim a fru stración , celos y envidia, y a q u e p e rcib e
a los padres dá n d ose sin cesar precisam ente aquellas g ra tifi­
ca cion es que él desea para sí.
R e a ccio n a a esta situ ación c o n m ás fantasías y sentim ientos
agresivos. E n su fantasía ataca a sus padres c o n to d o s lo s re­
cu rso s ag resivos de qu e disp on e, y en su fantasía lo s p e rcib e
destruidos. C o m o la in troy ección es m uy activa en este estad io
del d esa rrollo, introyecta de inm ediato esos pa dres atacad os y
108 H A N N A SE G A L

destruidos, y siente qu e fo rm a n parte de su m u n d o interno. D e


m o d o que en la situ ación dep resiva el b e b e n o só lo se encuentra
c o n un p e ch o y una m a d re internos destru idos, sin o tam bién
co n la p a reja parental interna destruida de la situ ación ed íp ica
te m p ra n a /
L os sueños siguientes ilustran la situ ación ed íp ica tem prana
d e una pa cien te m u y depresiva. L o s síntom as d e los que m ás
se q u e ja b a cu a n d o r e fir ió lo s sueños eran una sensación de
m uerte p o r den tro, in ca p a cid a d de in c o rp o r a r cosa s, especial­
m ente su análisis, y una sen sa ción general d e parálisis y falta
d e vita lidad . Se trata de tres sueños so ñ a d os u n o a con tin u a ción
del otro.
P rim er s u e ñ o : C om ía d u lce de cerezas y tenía una sensación
h o rrib le en la b o c a , de qu e le go teab an p ed a citos de cerezas y
de- ju g o . L e p arecía que h a b ía m o r d id o p ed a citos sangrantes
de algo. P ensab a qu e el D r. X tenía la culpa de to d o .
Su prim era a so cia ció n fu e la sig u ie n te : la n och e anterior
h a b ía cen a d o co n la señorita P . L a señorita P . le h a b ía c o n ­
tad o que cierto D r. Y le h a b ía p e d id o q u e p ron u n cia ra una
serie de con feren cia s sob re p s ic o lo g ía en su hospital. L a p a ­
ciente n o tenía nin gu n a co n cie n cia de sentirse celosa. E l D r. X
es un jo v e n de quien la pa cien te h ab ía estado enam orada antes
de su dep resión y de cu ya esp osa siente intensos celos. L a
señorita P . es una figu ra m u y positiv a en la v id a de la paciente
y p o r lo general representa el aspecto b u en o de la analista y de
la m ad re. In clu so cu an do está m u y deprim ida tolera ver a la
señorita P ., p o r m ás que siente que n o pued e establecer con ta cto
con ella n i “ tom ar nada de ella” . L a n o ch e anterior al sueño no
tenía apetito, aunque la cena de la señorita P . era m u y buena.
Su segunda a socia ción co n el sueño v in cu ló al D r. Y c o n el
D r. X , y a la señorita P . da n do con feren cia s c o n m ig o m ism a
da n d o co n feren cia s en el Instituto. P e ro el m a y o r caudal de
afecto del sueño se refería a los pe d acitos m o rd id o s y sangran­
tes. Sentía que en eso h a b ía tran sform ad o la cena de la señorita
P . A l p ros eg u ir sus a so cia cion es, resultó evidente que la seño­
rita P . representaba a su analista y a su m adre, que la cena re­
presentaba el pe ch o, y qu e en cuanto fu e m en cion a d o el D r. Y ,
p ro v o ca n d o en la paciente p o d e ro so s celos ed íp icos in con s­
cientes, sintió que h ab ía atacad o el p ech o co n sus dientes y lo
había con v ertid o en lo s p ed acitos sangrantes representados p or
el dulce de cerezas.
IÑ T IIÓ D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E I A N I E K L E IN 109

Seg u n do su e n o : G om ia p o r r i d g e 1 en un lin d o ta zon cito


co n pa ja ritos blancos pintad os, p e ro al com en za r á co m erlo sin ­
tió repug nan cia y m ied o p o rq u e en con tró tres o b je to s dentro
del p o r r i d g e que le corta ron los la bios y se le q u ed a ron atra­
gantados. L os tres o b je to s eran : una cru cecita rota, un m on e­
d ero desgarrad o, y una jau la con ga nchos.
A s o c ió los p a ja ritos del tazón c o n m i n om b re.2 C on res­
p e cto a los tres o b je to s, después de cierta resistencia a so ció la
cruz co n su p r o p io m alhum or 3 y el m on ed ero co n la va gina.
Y o tuve que sugerirle que la jau la con ga nchos representaba la
va gin a con ten iend o el pene.
Este sueño prosig u e el tema de su in ca p a cid a d para “ incor*
p o ra r” , en su v in cu la ción co n las dificultades con el p e ch o al
enfrentar la situación edípica* El tazón de p o r r i d g e representa
nuevam ente el p ech o, p ero para ella este p ech o está lleno de las
partes sexuales de sus padres, c o m o si el c o ito se estuviera rea­
lizand o ju sto dentro del pe ch o. Siente el co ito co m o m u y m alo
y los ped azos de los genitales de los padres n o sólo c o m o
dañados (el m on ed ero desgarrado, la cruz ro ta ) sin o tam bién
ven gán dose y dañando. C om o en el prim er sueñ o, se halla en
uña situ ación en que las ansiedades ed íp icas parecen interferir
c o n su in co rp o ra ció n de la com id a buena proven iente de la
m ad re y de figuras m aternas.
E stos dos sueños ilustran la in te ra cción entre la rela ción
co n el p e ch o y los problem as ed íp icos. L a in flu en cia de lo s celos
y envidia ed íp icos con d u ce al increm en to de lo s ataques al
pe ch o y , co n esto, a la in h ib ició n de la alim entación y a la
in ten sifica ción de la dep resión. Inversam ente, otro m aterial
reveló co m o su rela ció n am bivalente co n el p e ch o aum entaba
sus dificultades edípica s en la m ed ida en que nunca había
afianza do suficientem ente a la m ad re-pech o dentro de sí, c o m o
o b je to interno bu en o co n el que pud iera identificarse.
E l tercer sueño, de la m ism a noch e, se rela cion a co n o tro
aspecto de su de p resión : su sensación de parálisis y de m uerte.
En este sueño, se hallaba en una fiesta que se desa rrollab a en
un ja rd ín y veía a un hom bre yen do a un b u rde l “ a h acer un
‘ jig -jig ’ Después estaba en un lugar que pa recía un ja rd ín

1 P a p illa d e av en a c o n le c h e y azúcar, h a b itu a l en e l d e s a y u n o


in glés . pT .}
2 Segal se p r o n u n c ia e n fo r m a s im ila i a s e a g u l l — - g a v io ta . [ T .]
2 C r o s s s ig n ific a “ c r u z " y ta m b ié n “ m a lh u m o r a d o ” . [T .]
110 H A N N A SE G A L

secreto y veía dos p a ja ritos p ic o con tra p ic o , p e ro in m o v ili­


za do s, p o r q u e el p ic o d e un tercer p á ja r o atravesaba los suyos,
L o s dos p á ja ro s eran b la n c o s ; n o record a b a claram ente el c o lo r
del tercero,; el qu e los traspasaba, p ero creía qu e era negro.
A s o c ió c o n E l f i n d e l a a v e n t u r a de G raham G reene, en que una
re la ció n am orosa a ca b a en su icid io . E n este lib r o aparece la
ex presión “ h acer un ji g - ji g ” en rela ción co n una form a de­
grada da de c o i t o ; nuevam ente a so ció los d o s p á ja r o s co n m i
ap ellido .
Este sueño tenía m uchas con ex io n es subyacentes. L a paciente
tenía sesión ca si de n o ch e , ya que tuve que tom arla en trata­
m ien to c o n cierta u rgencia y y o no d isp on ía de otras horas.
L a sem ana anterior h a b ía p o d id o cam biarle su h ora p o r otra
m ás tem prana y habitual, y m e ha bía d ich o cuánto la alegraba
pensar q u e ah ora y o p o d r ía pasar las tardes en el ja rd ín con
m i esp oso. El ja r d ín secreto de su sueño es una referen cia a
un lib r o que ha bía le íd o en su in fa n cia y al que se h ab ía re fe ­
rid o a m e n u do durante el análisis. C u ando tenía m ás esperan­
zas, sentía que en su in te rio r h a b ía un ja rd ín secreto, don de
to d o era bu en o y vivien te, y qu e c o n só lo p o d e r penetrar allí
se p o n d ría bien otra vez. Este su eñ o la h izo sentir especialm ente
d ep rim id a cu an do al despertar se d io cuenta de qué durante A
sueño ha bía en con trad o el ja rd ín secreto, p ero los p á ja ro s del
ja rd ín n o estaban v iv o s, estaban paralizados.
E l sueño representa su ataque a m í y a m i esp oso, repre­
sentantes de lo s padres en la situa ción edípica. M i ja rd ín ,
do n d e y o había de pasar las tardes co n m i esp oso, se conv ierte
en el ja rd ín de la fiesta del sueño. N uestro c o ito sé convierte
en una re la ció n só rd id a , en que m i esposo va al bu rdel a “ hacer
un ji g - ji g ” , y se su icid a. L a alternativa d e esta situación es el
ja rd ín se cre to ; allí ella in co rp o ra a los padres en co ito — lo s
d os p á ja ro s b la n cos p ic o con tra p ic o — y los in m o v iliz a ; para
l i z a su c o ito . E l ja r d ín secreto representa su m u n do interno y

particularm ente su genital, en el que contiene las figuras páren­


teles paralizadas, y en id e n tifica ció n con ellas de be ser fr í­
g id a e in m óv il. E n la situación externa n o puede v olv erse hacia
el padre, que se ha con v ertid o en u n o b je to sexual m u y m alo,
ni hacia la m adre, c u y o pe ch o siente destruido en la riv alid ad
ed íp ica.
Este sueño tiene elem entos genitales m ás m anifiestos que
los dos anteriores, p ero posee todas las características de un
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A D E M E L A N IE K L E IN 111

co m p le jo e d íp ic o m uy tem prano. L a pa cien te trata a la p a reja


parental en una fo r m a típ ica de la p o s ic ió n de p resiva : la ataca
am bivalentem ente, la introyecta en su m u n d o in terno y se id e n ­
tifica pa rcia lm en te c o n ella. L a parálisis d e la p a re ja parental,
y la id ea liza ción qu e h a ce de ella en este estado pa raliza do so n
una defensa m an ía ca.
C on tra la situ ación de p riv a ció n , celos, en v id ia , intensa
destru ctivida d, y la dep resión resultante, se despliegan, p o r
supuesto, las defensas qu e d e scrib í c o m o pertenecientes, r e s ­
pectivam ente, a las p o s icio n e s esq u iz o-p a ra n oid e y dep resiva.
L a n eg a ció n , escisión e id ea liza ción pueden tom ar diversas f o r ­
m as. P u ed e h a b er una escisión en tre pad res bu en os, asexuales,
y padres m a los, sexuales. P u ed e h a b er una escisión entre la
m a d re y el pad re, con v irtién d ose a u n o de ellos en id eal m ien­
tras se siente al o tro c o m o p e rseg u id or. Esta últim a fo r m a de
escisión pu ed e p a recerse estrecham ente a una situ ación e d íp ic a
genital, sa lv o p o r la extrem a id ealización del p ro g e n ito r deseado
y el o d io y p e rse cu ció n extrem as v iv e n cia d ó s en rela ció n co n
el p ro g e n ito r rival. A d em á s, co n sem ejantes extrem os de id e a ­
liz a ció n y p e rse cu ció n , lo s roles d e o b je to id ea l y p ersecu torio
pasan p o r lo gen eral rápid am en te de un p ro g e n ito r al otro.
L a fantasía de lo s pad res co m b in a d o s ju e g a un pa p el im ­
portante en el c o m p le jo de E d ip o tem pra no. Esta fantasía apa­
rece p o r p rim era vez cu a n d o el b e b e r e c o n o c e a la m ad re co m o
o b je to total p e ro aún n o diferen cia com pleta m en te al p ad re dé
la m a d re ; en su fantasía el pene o el p a d re son parte de la
m ad re, su id ea liza ción de ella le h ace verla con te n ien d o to d o
lo d es ea b le: p e ch o , bebes, penes. L o s ataques e n v id io s o s, y
las p r o y e c c io n e s pued en con v ertir a esta fig u ra en un persegu i­
d o r te r r o r ífic o . A m e dida que va d iferen cia n d o m ás a los p a ­
dres y sintien do celos y en v id ia p o r sus rela cion es sexuales, el
n iñ o pued e regresar defensivam ente a la fantasía de lo s padres
co m b in a d o s. N iega así la re la ció n entre los pad res y en su fa n ­
tasía om n ipoten te la con vierte en fig u ra parental com b in a d a .
A l m ism o tiem po p ro y e cta en esta fig u ra la agresión q u e le
p r o v o c a el c o ito . L o s padres en o d ia d o c o ito se con vierte n en
un m on stru o o d io s o y am enazador. Es esta figu ra aterradora la
qu e constitu ye a m en u d o el cen tro de las pesadillas y d elirio s
d e p ersecu ción de los ñiñ os.
P o r lo que h e d ich o hasta ahora resultará cla ro que según
M elanie K lein el n iñ o sabe m uy tem pranam ente c ó m o son los
112 H A N N A SE G A L

genitales m asculinos y fem en in os, y que la fase fá lica y la fa n ­


tasía dé la m u je r fá lic a son estructuras defensivas — una de las
versiones de los padres co m b in a d o s .
U na figu ra parental com b in a d a aparece en el sueño de una
paciente en fase m aníaca, soñ a d o ju sto antes de las v a ca cio n es
de vera no. S oñ ó que estaba en una feria , do n d e se representaba
una fu n ció n . En esta fu n ció n se e x h ib ía un h o m b re m on struosa ­
m ente g o r d o , em b arazado, co n dientes enorm es. El h o m b re
p ron u n cia b a un discu rso. T o d o s se reían y ella m ism a n o sabía
si tenerle pena, a sco, o reírse co n los dem ás. N o a so ció d irec­
tam ente co n el sueño, situ ación insólita en esta p a cien te ; pasó
gra n pa rte de la se sió n ata cá nd om e secretam ente con despre­
c io y rid icu liza ción , p ero n o h a b ía v in cu la ció n directa c o n la
situ ación rid icu la del sueño. Sin em b a rg o, h acia el fin al de la
h ora m e n cio n ó qu e acab ab a de o ír algo so b re m í. A lg u n as se­
m anas antes le h abían d ich o q u e y o ib a a p ron u n cia r una c o n ­
feren cia en C am b rid ge. H ab ía pensa do que sería en alguna de
las facultades im portantes, p e ro a ca b a b a de enterarse qu e sería
s ó lo una charla p a ra una org a n iz a ción estudiantil. Esta aso*
oración acla ró inm ediatam ente el sueño. E l tab la do representaba
la org a n iz a ción estudiantil y el h o m b re g o r d o , em b arazado y
en e x h ib ició n , era y o m ism a le y e n d o m i con feren cia . L a so cie­
da d estudiantil, a la qu e ella n o p o d ía co n cu rrir, se h a b ía c o n ­
v ertid o en el m isera ble ta b la d o de feria . Sab íam os, p o r m aterial
anterior, que m i pacien te en vid iab a m u ch o el hech o de que y o
leyera cu alqu ier artícu lo m ío ; representaba para ella m i po te n ­
cia m asculina y m i fertilid a d fem en in a a la vez. A veces los
artícu los representaban bebe s h ech os conju ntam en te p o r m í
y m i esp oso en un buen co ito .
Esta situa ción, en qu e lo s padres tienen un buen c o ito y la
m ad re da a luz el b eb e, es pa ra ella la cú sp id e de úna situa­
c ió n de celos y envidia. L a m an eja com b in a n d o a am b os pa ­
dres en una figu ra m onstruosa. A dem á s proy ecta en esta fig u ra
su p ro p ia agresión ora l, dotá nd ola de dientes enorm es. L a
paciente h ab ía experien eia d o m u y a m en u do dich a figu ra co m o
enorm em ente am enazadora y persecutoria . P e ro en este sueño
puede enfrentarla co n de sprecio y rid icu liza ción m an ía cos. El
h o m b r e m onstruoso em b arazado, c o m o fig u ra risib le, es la
n eg a ció n de sus celos y en vid ia de la situa ción parental, un
ataque a ella m ediante d es p recio y rid icu liza ción , y la negación
de la persecu ción en rela ció n c o n esta figu ra , a quien m ediante
IN T R O D U C C IÓ N Á JJL O B R A D E M E L A N 1 E K L E IN 113

co n tro l m an ia co y rid icu liza ción se la ataca y a la vez se la


h ace contener la ag resión proy ecta da .
Esta es, p o r supuesto, una situa ción m uy pre caria , y sueños
posterio res m ostraron q u e cu a n d o la paciente n o puede m a n­
tener el desp recio y surge el m ied o, en la fa se m a níaca lo m a­
n eja ide n tificán d ose co n esta figu ra aterradora. A s í, p oca s
noch es después tuvo un sueño en el que se id en tifica b a clara ­
m ente co n un p o d e ro so a cop la d o del qu e se estaba p o r perd er
e l con trol.
E n los sueños qu e aca b o de d escrib ir, soñ ad os p o r pacientes
m u y en ferm os, p od em os observar el estadio m ás tem prano del
co m p le jo de E d ip o. Este estadio tem prano se caracteriza p o r
la intensidad de la am bivalencia, el p re d o m in io de tendencias
orales y la incierta e le cció n de o b je to sexual. Sería d ifíc il
d ed u cir de cu alquiera de esos sueños cuál de los progen itores
es el m ás deseado y a cuál se trata c o m o riv al. A m b o s resultan
deseables y a am bos sé los od ia , y el ataque p rin cip a l s e d irig e
a su relación m utua. E n el cu rso del de sa rrollo variará la elec­
c ió n de p rog en ito r y variarán. tam bién lo s fin es lib id in a les
y lo s fines agresivos, tanto en la e le cció n de o b je to c o m o en la
im p ortan cia de la zon a lib id in a l. L o s fin es lib id in ales evolu ­
cio n a n del tem prano fin ora l que es la in c o rp o r a c ió n oral del
p e ch o o pene* a través de deseos uretrales y anales, al ple n o
deseo genital. A ctualm ente n os in clin am os a creer qué las ten­
dencias genitales están presentes m u ch o antes de lo que solía
suponerse, aunque n o pred om in an hasta m ás avanzado el des­
arrollo infantil. Este de sa rrollo de la p o s ic ió n ora l a la ge­
nital de ningún m o d o suced e en fo rm a directa o lin e a l; la
flu ctua ción es constante. E l p r o p io desarrollo fis io ló g ic o del
n iñ o, a la vez que la fru stración de sus deseos tem pranos, lo
im pulsan a deseos m ás ev olu cion a d os.
L a frustración y ansiedad que aparecen en la nueva p o s i­
ció n le hacen regresar nuevam ente. D e este m o d o hay co n s­
tantes fluctua cion es, su p erpo sición y c o n flic to entre distintos
deseos, hasta qu e gradualm ente se establece la p rim a cía genital
y el n iñ o debe experim entar y ela bo ra r to d o el im pa cto de I0 3
ce lo s genitales.
En form a sim ila r ha y una flu ctu a ción constante en la
elección del p rog en itor m ás deseado, y ya en la situ ación oral
se sientan las bases tanto para la elección ob je ta l heterosexual
c o m o hom osex ual.
114 H A N N A SE G A L

T an to p a ra el v a rón c o m o pa ra la niña el prim er o b je to de


deseos es e l p e c h o de la m a d re, y al pa d re se lo p ercib e p rim ero
c o m o rival. P e ro ante la s ansiedades persecutorias y depresivas
ex perien cia da s en rela ció n c o n la m ad re y su p ech o, el pene del
p a d re se co n v ie rte rápidam ente, para am bos sex os, en un o b ­
je to alternativo d e deseo ora l h acia el qu e la criatura se puede
d ir ig ir ap artánd ose del pecho*
P a r a la niñita, esta prim era a p rox im a ció n ora l al pene es
un paso h a cia la heterosex ualidad , que prepa ra el terreno para
la situ ación genital y el deseo de in co rp o ra r al pene en su va ­
g in a. P e ro al m ism o tiem po con trib u ye a sus tendencias h o ­
m osexu ales en la m e dida en que, en ese estad io del desarrollo,
el deseo oral se vincula con la in c o rp o r a c ió n y la id en tifica ­
ció n , y el deseo de ser alim entada p o r el pene se acom pa ña del
deseo de posee r un pene p ro p io .
P a ra el v a ro n cito este v olv erse hacia el pene del pad re co m o
alternativa del p ech o de su m ad re es prim eram ente un m o v i­
m ien to h a cia la h om ose x u a lid a d pasiva, p ero al m ism o tiem po
la in c o rp o r a c ió n del pene de su pa d re lo ayuda a iden tificarse
c o n él y de este m o d o fo r tific a su heterosexualidad.
Sería dem a sia do co m p lica d o exam inar todas las co m b in a ­
cion es p o sib le s de r e la ció n oral co n los padres y las diversas
form as en que ev olu cion a h acia la relación genital. S ó lo ne­
cesitam os d ecir que m u y p ron to las situaciones orales se a com ­
pañan de deseos anales, uretrales y genitales, y q u e este v o l­
verse h acia el pene del pad re, tanto en el ca so de la niñita co m o
del va ron cito, p ron to ev olu cion a h acia una situación genital,
h acia el deseo de tener relaciones sexuales con él y de re cib ir
beb es de él.
A l m ism o tiem po, p o r supuesto, surgen sentim ientos gen i­
tales hacia la m adre. El anhelo de recu pera r la tem prana re­
la ció n co n el p ech o se tran sform a en el deseo de u n ión genital,
y los sentim ientos dep resiv os rela cio n a d os co n el d añ o que el
n iñ o siente que h a in flig id o al cu erpo de la m ad re y a su p ech o
estim ulan el desa rrollo de tendencias genitales, y co n ellas, el
deseo de restaurar el cu erp o de la m ad re m ediante un buen
c o ito que le restituya el pen e y los bebes, y llen e sus pechos
de leche. Esta re la ció n c o n la m ad re se puede sentir p re d o m i­
nantem ente c o m o rela ción co n un o b je to externo, y en ese caso
ella se con vierte en o b je tiv o de deseos genitales heterosexuales
en el v a rón y hom osexuales en la n iñ a ; o bien estos deseos se
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 115

pueden d irig ir princip alm ente ha cia la m ad re interna, co n


quien el n iñ o se ide n tifica. En este últim o caso, el deseo de
restaurar a la m a d re m ediante la genitalidad increm enta lo s de­
seos heterosexuales en la niña y hom osex uales en el va róíi.
A m edida que avanza el desarrollo va p red om in a n d o el fin
genital, y c o n su p re d o m in io flu ctúa cada vez m en os la elec­
c ió n entre a m b o s padres. Se h ace una ele cción m ás d efin id a
y duradera del p rog en ito r del se x o opuesto c o m o o b je to de
deseos libid in ales, á la vez q u e aum enta la riva lid a d y Ja
id e n tifica ció n c o n el p ro g e n ito r dél m ism o sex o. E l crecie n ­
te sentido de la realida d trae co n sig o la p e rcep ción del pro*
p ió se x o, y ayuda a l n iñ o a ren un cia r parcialm ente a sus de­
seos h om osexu ales y a aceptar el p r o p io sexo. D e este m o d o
se prepara gradualm ente el escenario pa ra el c o m p le jo de E d ip o
clá sico en térm in os genitales.
L a m a sturb ación , que ha sid o pregenital o genital, p o c o
a p o c o se vuelve predom inan te o exclusivam ente g e n ita l; las
fantasías m asturbatorias, vincu lada s al p rin cip io a fantasías
orales, anales y uretrales, aun cu an do la m asturb ación fu era
genital, em piezan a girar m ás consecuentem ente a lred ed or de
la relación sexual genital. ;
Las fantasías del v a rón se centran a lred ed or del c o ito co n
la m ad re y los tem ores de ca stra ció n ; las de la niña, en el
co ito co n el padre y la ansiedad de que la m ad re la ataque. E s­
tas ansiedades p ro v o ca n a su vez retrocesos regresiv os, hasta
que la genitalidad se establece m ás firm em ente.
P ero p o r supuesto ja m á s nada en el desarrollo del in d ivid u o
se supera p o r com pleto o se pierde p o r com pleto , d e m o d o que
la situación ed íp ica genital llevará v estig ios d e deseos an­
teriores, in clu yen do representaciones sim bó lica s de éstos, que
p ron to se po n en en evid en cia durante el análisis. Se c o n c ib e al
acto genital c o m o in co rp o ra n d o y sim bo liza n d o todas las fo r ­
m as anteriores de rela ción . Sab em os tam bién q u e la elección
heterosexual nunca es term inante y que, acom pa ña n do al c o m ­
p le jo de E d ip o p ositiv o clásico, encontrarem os siem p re en f o r ­
m a reprim ida y sim boliza da su contraparte, el co m p le jo de E d i­
p o negativo.
El m aterial siguiente ilustra parte d e la co m p le jid a d que
se oculta tras un aparente co m p le jo de E d ip o genital po sitiv o.
Antes de una interru pción p o r las fiestas de N av id ad , que
116 H A N N A SE G A L

en su m ente se vin cu la b a co n fantasías s o b re em ba raz o de la


analista, un paciente relató el siguiente su e ñ o :

Se ib a de vacacion es a S u d á frica . EJ pa sa je costa ba 2 li­


bras* p ero n o estaba segu ro de tener el d in ero. B u sca ba otra
vez y descu bría que tenía una c a ja de din ero extran jero cu a­
d r a d o ; sentía qu e h ab ía a lg o m á g ico en él, el d in ero era in a g o ­
table. Estaba sentado en una sala del a e ró d ro m o esp érando el
m om en to de su bir al av ión y se co m p ra b a dos cervezas. H ab ría
p o d id o to m a r w hisky tam bién , si h u biera q u erid o. Se sentía
m uy r ico y lleno de bienestar y se encam inab a lentam ente hacia
el avión , m ientras alguien com en tab a sil elegante apa riencia.
F rente al av ión veía a su herm ana c o n su so b rin o .

Sus a so cia cion es g ira ro n prim ero alred ed or del D r. S., un


psicoanalista su d african o q u e h a b ía c o n o c id o la n o ch e anterior.
El D r. S. ha bía v e n id o a Inglaterra pa ra p rosegu ir sus estudios.
M i pa cien te se sentía m u y in fe rio r a él, lo con sid era b a m u ch o
m ás serio y v a lio so qu e él m isin o. Y sin em b a rg o el D r. S.
v iv ía en relativa p o b r e r a ; tra b a ja n d o m u y duram ente, in clu so
pasand o ha m bre a veces y su frien d o p o r el clim a fr ío . C om pa-
ra d ó co n él m i pa cien te Se sentía m u y r ic o y llen o de bienestar,
y especiáhúeñte culpab le p orq u e, en contraste c o n el D r. S., sus
activida des se d irig ía n principa lm en te a ga nar d in ero. T u v o
una serie de a so cia cion es c o n S u d á frica c o m o tierra cálid a, m is­
teriosa, llena de jun gla s; y la v in cu ló con su p r o p io anhelo de
calid ez. P en só qu e el d in ero representaba su p oten cia y la
llave de las cosas aúheladas. Se p reg u n tó tam bién si y o pasaría
m is v acacion es de N av id ad en S u d á frica , yá qu e m e to m a b a al­
gu n os días m ás de lo habitual.

A n te esto el sueño se presentaba c o m o un sueño e d íp ic o d i­


recto . D urante las v a ca cio n es navideñas se d eja al paciente
fuera, a la intem perie, al fr ío , m ientras se su pone q u e su ana­
lista v ia ja a tierras cálid as en co m p a ñ ía del D r. S., represen­
tante del m a rid o o am ante. En el sueño y en las as ocia cion es
referid as a él, el paciente in vierte esta situ ación . A r r o ja fuera
al D r. S., para que sufra fr ío y h am bre, m ientras él m ism o v ia ­
ja a Su d áfrica co n su analista, y es él quien po see el pene p o ­
tente (el dinero para con se g u ir este o b je t iv o ) .

El paciente prácticam ente interpretó él m ism o el sueño, y és­


te le p r o d u jo m u y p o ca ansiedad. T o d a su ansiedad se centraba
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 117

en un detalle del sueño — el din ero cu ad rad o 4— * E l d in ero


era siem pre un tem a qu e le traía ansieda d; gran parte d e su
om n ip oten cia se centraba en él, y en relación con él su con du cta
b o rd e a b a la deshonestidad.
Su prim era a socia ción fu e que el din ero cu ad rad o era m á ­
g ic o ya que en el sueño p a recía casi in a gota b le ; en segun do
lu gar, se le o cu rrió qu e n o existía nada sem ejante a d in ero
cu a d r a d o ; a so ció tam bién “ equitativo” contratos equ itativos y
honestidad. Sentía qu e su d in ero era m á g ico y om nipotente, y
de ningún m o d o h ab ría p o d id o obten erlo en fo rm a “ hon rad a” .
T a m bién sentía qu e p o d ía estar usán dolo en form a deshonesta.
Su a so cia ció n p os te rior co n la pa la bra “ square” (en el sentido
de m anzana) l e c o n d u jo a recu erdos infantiles. En el distri­
to en qu e viv ía algunas zonas se llam aban “ square” , aunque n o
tuvieran form a cuadrada. U n o de estos lugares, especialm ente
im portante para él de n iñ o, era territorio p r o h ib id o , ya que los
niñ os que allí v iv ía n se m ostraban hostiles co n los de su p r o ­
pia calle. P a ra lle g a r hasta él h ab ía que atravesar un pasaje
m u y la rgo y estrecho, que a m i paciente le p arecía m isterioso
y m u y p eligroso. M eterse en él sig n ifica b a m eterse en pelea.
O tra ca racterística del “ squa re” era que lo s n iñ os qu e a llí
vivían eran más ricos y de clase m ás alta que m i pa cien te y
sus am igos.
T od a s estas asocia cion es estaban cargadas de ansiedad, y
p ron to se p u d o vislu m b ra r poi* qué. H a b ía dos enga ños re­
la cio n a d os co n su d in e r o : prim ero ha bía a d q u irid o el d in ero,
representante de su pene, en fo rm a m á g ica y deshonesta, des­
plazand o al p a d re y r o b á n d o le ; segu ndo, el en gañ o estaba en el
uso que h acía de su pene y en el aparente fin de tener relacion es
sexuales (el verd ad ero fin era v o lv e r al útero a través del es­
trech o pasaje, y ocu p a r la p o s ició n de un nuevo b e b e ) , Estar en
S u d áfrica representaba estar en el útero y a d q u irir toda s las
riquezas del in terior del cu erp o de la m adre. A s o c ió lo s dos
vasos de cerveza con los pech os, y el w hisky que tam bién ha bría
p o d id o tom ar, co n el pene. D e m o d o que tras el aparente
fin e d íp ico genital estaba el deseo culpab le de ad q u irir las
riquezas contenidas dentro de la m u jer.
Este tema o cu p ó varias sesiones siguientes. L u eg o, la noch e
4 E l p a cie n te asocia p r im e r o c o n s q u a r e m o n e y — d in e r o c u a d r a d o ,
lu e g o c o n la p a la b ra s q u a r e en d ife re n te s a ce p cio n e s: s q u a r e d e a i s —
tratos eq u it a tiv o s , h o n r a d e z , y s q u a r e — m a nz an a d e casas, d is tr ito . [T .]
118 H A N N A SE G A L

antes del día en que esperaba que y o le enviara la cuenta, so ñ ó


que alguien le en viaba un cheque p o r ochenta y nueve o n o ­
venta y o c h o libra s esterlinas. P rim ero a so ció o c h o y nueve
co n los m eses de em ba ra zo. P ensó tam bién en algunos cheques
q u e habla re c ib id o , dos de los cuales eran “ p ost m ortem ” , p r o ­
venientes d e herencias. Estos cheques le hacían sentirse m uy
intranq uilo. G ran parte de la sesión g ir ó alrede do r de su an­
siedad p o r el fu tu r o ; se p u d o ver qu e sentía principalm en te que
segu iría en análisis, lo q u e en ese m om en to representaba para
él ser el b eb e, hasta qu e pu d iera ser m ás r ic o , m ás gra nde y
m e jo r que su analista. Igu al qu e en el sueño an terior, tam bién
en éste h a y in versión. Está vez invierte la situ ación de em ba­
raz o. El es la m a d re em b a ra za d a ; él r e c ib e los cheques, que
representaban aquí el em barazo, y los cheques son “ post-m or-
tem ” p o rq u e son pos teriores a la m uerte de la analista, cu y o
lu ga r co m o m ad re em barazada él ocupa . Su idea de seguir en
análisis hasta volv erse m ás r ic o y m e jo r que su analista se
vin cu la co n la fantasía de pe rm a n ecer en el ú tero c o m o bebe
hasta haber in co rp o ra d o tanto de su m ad re rica , em barazada,
que ella m uera y él se con vierta en ella. D e m o d o que su p o ­
sición genital (y u n o d e sus síntom as inicia les era la p rom is­
cu id a d c o m p u lsiv a ) es só lo aparente. Su fantasía com pleta es
usar su pene para m eterse en el útero, tom ar pos esión de éste,
p rim ero c o m o b e b e en el útero, p ero c o n el fin p oste rior de r o ­
ba r a su m ad re y con vertirse en ella. E sto es una ela b ora ció n
genital p oste rio r de su en vid ia y riva lidad orig in a l co n la
m adre, a las que se su bo rd in ab a n to do s lo s otros fines.
Esto contrasta co n la p o s ic ió n de otro paciente que, al ter­
m in ar su análisis, p u d o in clu ir satisfactoriam ente sus c o m p o ­
nentes hom osexu ales en su v id a heterosexual. H ab ía p erd id o
a su padre a lo s nueve m eses. A l entrevistarse co n m ig o se que­
j ó principalm ente de hom osexu alid ad rela cio n ad a con niñ os y
m u ch ach os jó v en es, e im p otencia heterosexual. P ron to se puso
en evidencia que uno de sus prob lem a s inconscientes eran sus
deseos y tem ores h om osexu ales pasivos en rela ción con hom bres
m ayores, que representaban a su padre m u erto. N unca expe­
rim entó conscientem ente d ich os deseos, ya que el pa d re m uerto
era tam bién un persegu id or cu y o po sib le ataque le aterrorizaba.
En su p atología ela bo ra ba su prob lem a m ediante p ro y e cció n e
in versión , p on ién d ose él m ism o en el rol del padre que viola
y ataca. H acia el final del análisis sus síntom as desaparecieron
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 119

y se casó, sien do feliz en su m atrim on io. M e jo r a r o n tam bién


notablem ente sus rela cio n es personales. P o c o antes del fin de
su análisis, cerca de N avid ad, y cu an do esperaba que su esposa
estuviera em barazada, tu vo el siguiente su e ñ o ;
S o ñ ó que P ap á N oel descendía p o r la chim enea y le en tre­
gaba un paquete que él debía regalar a su esposa pa ra N av id ad .
En este sueño, P a pá N o e l m e representa a m í, la analista, que le
d io el regalo de la p oten cia , y tam bién al pa d re m u erto e id eali­
za do que le da po ten cia y bebe s para qu e él a su vez lo s dé a
su esposa. E l descenso p o r la chim enea representa evid en te­
m ente el c o ito anal. P e ro aqu í, en contraste co n el pacien te an­
terior, el regalo h om ose xu al que él desea de su pa d re se c o n ­
vierte en los beb es de su po ten cia y creativ id ad en re la ció n con
la m u je r.
A so cia cio n e s posteriores pu sieron tam bién en evid en cia que
esta co m b in a ció n de elem entos hom osexu ales y heterosexuales
expresaba su deseo de reu n ir sim b ólica m en te a su pa d re y a su
m ad re en su p r o p io m a trim on io.
Es im p osib le, p o r supuesto, ag ota r el tem a del c o m p le jo de
E d ip o en un solo ca pítulo. H e opta do p o r com entar sólo algu­
nos aspectos, útiles para ilustrar la gran im po rta n cia de las
raíces tem pranas de la con stela ción ed íp ica, y la form a en que
se desarrolla desde la prim itiv a rela ció n oral hasta la situación-
c ió n genital descrita p o r F reud.

B IB L IO G R A F IA

Pa u l a H e i m a n n : “ A C o n tr ib u t io n to th e R e -e v a lu a tio n o f th e O e d i-
p u s C o m p le x ” , N e w D i r e c t i o n s i n P s y c h o - a n a l y s i s (C a p . 2), I . J .
P„, v o l. 33 (1952). H a y v e rs ió n caste lla na : N u e v a s d i r e c c i o n e s e n
p s i c o a n á l i s i s , B u e n o s A ires, P a id ó s, 1965.
M e l a n ie K l e in : “ E a rly Stages o f th e O e d ip u s C o n flic t ” , p á g . 202,
C o n trib u tio n s to P s y c h o -a n a ly s is . H a y v e rs ió n castella na : C o n t r i -
b u c io n e s a l p s ic o a n á lis is , B u e n o s A ire s, H o r m é , 1964.
— “ T h e O e d ip u s C o m p le x in th e L ig h t o f E a rly A n x ie tie s ” , p á e .
339, I . J . P . , (1945).
G L O S A R 1 0

Este g lo sa rio n o pretend e ser exh austivo. C on tien e lo s tér-


m in os cu ya e x p lica ción lo s estudiantes solicita b a n c o n frecu en ­
cia. A lgu n os de estos térm in os fu eron in tro d u cid o s p o r M elá -
n ie K lein y sus co la b o ra d o re s, otros se utilizan habitualm ente
en ps icoa n álisis, p e ro se in clu yen tam bién p o r q u e M ela nie
K lein les da un sen tido e sp e cífico .

A n s ie d a d : e s la re sp u esta d el y o a la a c tiv id a d d e l in stin to d e


m u e rte . G u a n d o el in stin to d e m u e rte e s d e fle x io n a d o , la an­
sie d a d to m a d o s fo r m a s p r in c ip a le s.
A n s ied a d p a r a n o id e : d eb id a a la p r o y e c c ió n d e l in stin to d e
m uerte en un o b je to u o b je to s , a lo s qu é en tonces se siente
c o m o persegu idores. L a ansieda d sé r e fie re a qu e estos p e r ­
seg u id ores llegüén a aniqu ila r al y o y al o b je to ideal. S e o r i­
gin a en la p o s ic ió n esqu iz o-pa ran oid e.
A n s i e d a d d e p r e s i v a : es la ansiedad m otiva d a p o r la p o s ib i­

lid a d de qu e la p ro p ia ag resión a n iq u ile o h aya a n iq u ila d o al


p r o p io o b je to b u en o. Se la experim enta p o r el o b je to y p o r el
y o que, en id e n tifica ció n c o n el o b je to , se siente am enazado. Se
o rig in a en la p o s ic ió n depresiva, cu a n d o se p e rcib e al o b je to
co m o o b j eto total y el b eb e v iv e n cia su p r o p ia am bivalen cia .
A n s i e d a d d e c a s t r a c i ó n ^ es prin cip alm en te de tip o p a ra n o i­

de y se orig in a en la p r o y e c c ió n qu e h ace el n iñ o d e su p ro p ia
agresión , p e ro pu ed e con ten er tam b ién elem entos d ep resivo s,
p o r e je m p lo la ansiedad d e pe rd er el p r o p io pene c o m o ó r ­
g a n o de rep a ra ción .
Co mp l e j o de Ed ipo t e mp r a n o : es la r e la c ió n e d íp ic a ta l c o m o
la e x p erien cia e l b e b e a l c o m ie n z o d e la p o s ic ió n d e p r e siv a . Se
la e x p erien cia en té rm in o s p re g e n ita le s an tes d e a lca n za rse la
g en ita lid a d .
Cu l pa : es el d o lo ro s o r e c o n o c im ie n to de h a b e r d a ñ a d o al p r o ­
122 H A N N A SE G A L

p ió o b je to u o b je to s am ad os. Se orig in a en la p o s ició n depre­


siva, cu an do se ex pe rien cia am bivalencia hacia los padres p er­
c ib id o s c o m o o b je to s totales. L os padres am bivalentem ente
am ados in troye cta d os durante la p o s ició n depresiva form an el
n úcleo del su p eryó .
De f e n s a s ma n ía c a s : se desarrollan durante la p o s ició n depre­
siva co m o defensa con tra la experien cia de ansiedad depresiva,
culpa y p érd id a. Se basan en la n eg a ción om nipotente de la
realidad p síq u ica , y las relacion es ob jéta les se caracterizan p o r
triu n fo, con tr ol y desprecio.
De pr e s ió n : estado de án im o en que se experien cia n pa rcia l o
totalm ente los d o lo ro s o s sentim ientos de la p o s ició n depresiva.
P u ede ser una re a cció n n o rm a l a ex pe rien cias de pé rd id a, o
una re a cció n p a to ló g ica de carácter n eu rótico o p s icó tico .
En v id ia t e mp r a n a : el b e b e la exp eriencia principalm ente h a­
cia el p ech o que lo alim enta. Es posiblem ente la prim era m a­
n ifesta ción externa del instinto de m uerte, ya que ataca a lo
qué se siente c o m o la fuente de vid a.
E n v id ia tem p ra n a e x c e s iv a : es un fa cto r im portante de la
p sico p a to lo g ía .
Es c is ió n : pu ed e im p lica r al y o y al o b je to . La prim era es­
cisió n se hace entre Y o b u en o y Y o m a lo, y entre o b je to buen o
y o b je to m a lo. L a d eflex ió n del instinto de m uerte im plica la
escisión entre la parte que se siente con ten iend o los im pulsos
destructivos y la parte que se siente con ten iend o la lib id o .
Id e a l iz a c ió n : m ecan ism o esq u izoid e v in cu la d o con la esci­
sión y la n eg a ción . Se niegan las características indeseables del
o b je to , y el b eb e proy ecta en él su p ro p ia lib id o . A u n qu e per­
tenece prim ordialm en te a la p o s ic ió n esq uizo-paranoide, la idea­
lización pued e fo rm a r parte de las defensas m aníacas contra
ansiedades depresivas.
Id e n t if ic a c ió n : se la c o n sid e ra sie m p re un resu ltad o de p r o ­
cesos in tro y e c tiv o s y p r o y e c tiv o s.
Id e n tific a ció n i n t r o y e c t i v a : el resultado de la in troye cción

del o b je to en el y o , el cual se id en tifica entonces con algunas


de sus características, o co n todas.
I d e n t i f i c a c i ó n p r o y e c t i v a : el resultado de la p ro y e cció n de

partes del Y o en un o b je to . P u ede tener c o m o con secu en cia que


se p ercib a al o b je to c o m o h a b ien d o a d q u irid o las caracterís­
ticas de la parte proyecta da del Y o . p ero tam bién puede resub
IN T R O D U C C IÓ N A L A O B R A DE M E L A N IE K L E IN 123

tar en qu e el Y o llegu e a iden tificarse co n el o b je to de su


p ro y e cció n .
La i d e n t i f i c a c i ó n p r o y e c t i v a p a t o l ó g i c a r e s u l t a de la des­
in tegración dim inuta del Y o o de partes del Y o , qué lu ego
se proy ecta n en el o b je to y se desin teg ra n ; tiene c o m o con se­
cuencia la crea ción de “ o b je to s extraños” .
M u n d o in t e r n o : resulta de la activida d de la fantasía in cons­
ciente, en la que se introyectan o b je to s y se construye den­
tro del y o un m u n do interno c o m p le jo . En el m u n do interno
se siente a los o b je tos internos en rela ción dinám ica los unos
co n los otros y co n el y o .
Ob j e t o s e x t r a ñ o s : son el resultado de id en tificacion es p roy ec-
tivas pa to lógica s, en las que se p ercib e al o b je to escin dido en
pequ eños fragm entos, conteniend o ca da uno una parte p r o y e c ­
tada del Y o . A estos o b je to s extraños se los siénte ca rgad os de
m ucha hostilid ad.
Ob j e t o s in t e r n o s : o b je to s in troyecta d os en el y o .
Ob j e t o s pa r c ia l e s : o b je to s cara cterísticos de la p o s ició n es-
quizo-p ara noide. El prim er o b je to pa rcia l qu e experiencia el
be b e es el pe ch o. P ron to experiencia otros o b je to s parciales
— ante to d o , el pene.
O b je to id e a l (p e c h o o p e n e ) : es expe rien ciad o p o r el b e ­

be durante la p o s ició n esq uizo-pa ra noide co m o resultado de la


escisión y de la n egación de pe rsecu ción . E l b eb e atribuye
todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este o b je to
ideal al q u e anhela poseer y co n el que ansia identificarse.
O b je to m a lo (o p e r s e c u t o r i o ) : es expe rien ciad o co m o re­

sultado de la escisión ocu rrid a durante la p o s ició n esquizo-


para noide. El b e b e le p royecta toda su hostilid ad y a su acti­
v id ad atribuye toda experiencia m ala.
O b j e t o b u e n o : el térm ino o b je to parcial bu en o se ap lica g e­

neralmente al pech o o pene tal co m o se los experiencia en la


p o s ició n depresiva en relación con experiencias buenas. Se
siente al o b je to bu en o co m o fuente de vid a, am or y bo n d a d ,
pero n o es ideal. Se recon ocen sus malas cualidades y, en c o n ­
traste con el o b je to ideal, puede ser experien cia d o co m o frus­
trante; se lo siente vulnerable a los ataques, y p o r consiguiente
se lo suele sentir dañado o destruido. Se siente que el pe ch o
bueno y el pene bueno pertenecen respectivam ente a la m ad re
buena y al padre bueno, pero se los puede experienciar antes de
que se establezca plenam ente la rela ción de o b je to total.
124 H A N N A SE G A L

Ob j e t o s t o t a l e s : se refieren a la p e rcep ción del o tro c o m o


person a. L a p ercep ción de la m ad re c o m o o b je to total ca ra cte­
riza la p o s ic ió n depresiva. E l o b je to total es lo opuesto tanto
del o b je to p arcia l c o m o de los o b je to s escin dido s en partes
ideales y persecutorias. L a am biva lencia y la culpa se experien-
cian en re la ció n con o b je to s totales.
Pa d r e s c o mb in a d o s : im agen fantaseada de los padres c o m b i­
n ad os en co ito . Se orig in a cu an do n o se diferen cia al padre de
la m ad re y se siente su pene c o m o parte del cu erpo de la m a­
dre. C u ando surgen ansiedades edíp icas esta fantasía se rea c­
tiva regresivam ente c o m o m e d io de negar el co ito par ental. P o r
lo general se la experiencia c o m o fig u ra te rrorífica .
Pe r s e g u id o r e s : son o b je to s en los que se ha p roy ecta d o parte
del instinto de m uerte. O rigina n ansiedad pa ra noide.
Po s ic ió n d e p r e s iv a : com ienza cu an do el be b e r e co n o ce a su
m a d re c o m o o b je to total. Es una con ste la ción de relacion es o b ­
jétales y ansiedades caracterizada p o r la experien cia del b ebe
de atacar a una m ad re am bivalentem ente am ada y de perd erla
c o m o o b je to externo e interno. Esta ex pe rien cia origin a d o lo r,
culpa y sentim ientos de pérd ida.
Po s ic ió n e s q u iz o -pa r a n o id e : la p rim era fose del desa rrollo.
Se caracteriza p o r la rela ció n c o n o b je to s parcia les, el p red om i
n io de escisión en el y o y en el o b je to , y la ansiedad paran oid e.
Re a l id a d p s íq u ic a : la exp eriencia de la realidad p síq u ica es
la exp eriencia del p ro p io m un do interno, in clu yen do la expe ­
rien cia de im pulsos y los o b je to s internos.
Re p a r a c ió n : activida d del y o dirigid a a restaurar un o b je to
am ado y dañado. Surge durante la p o s ició n depresiva co m o
rea cció n a ansiedades depresivas y a la cu lpa. L a repa ra ción se
pued e usar co m o parte del sistem a de defensas m aníacas, en
cu y o caso adquiere las características m aníacas de negación ,
con tr ol y desprecio.
Se n t id o d e r e a l id a d : es la ca pa cida d de exp erien ciar la reali­
dad psíq u ica co m o tal y de diferen cia rla de la realidad externa.
Im plica la experiencia simultánea y la cor rela ción de los m un­
dos interno y externo.

También podría gustarte