Está en la página 1de 4

PLAN DE CLASE HISTORIA TERCER GRADO TRIMESTRE 3

Escuela: SECUNDARIA TÉCNICA NÚM. 104 CCT: 19DST0104B Grupo: H, I, J, K.


“MARIANO AZUELA”.
Docente: ESMERALDA ESTEPHANIA CASTILLO AGUILAR. Turno: VESPERTINO.
Periodo: Semana 6- 08-12 Ciclo escolar 2022-2023.
de mayo.

¿Qué Cambios sociales e El arte y la literatura en


La vida cotidiana y la
trabajaremos Eje instituciones Tema: México de 1960 a nuestros
cultura desde 1940 contemporáneas días.
?
• Reconoce y valora algunas de las principales obras literarias del periodo 4 sesiones
y las relaciona con las circunstancias históricas.
Aprendizajes Tiempo de de al
• Debate sobre las artes plásticas en estas décadas y describe sus
esperados diferencias.
realización: menos 40
• Valora la relación entre expresiones musicales y diversidad cultural. minutos.
*Interpreten de manera crítica fuentes de información para expresar sus conocimientos del pasado y
comprender a la sociedad en un período determinado.
Propósitos
*Propongan y participen de manera informada en acciones que favorezcan la convencía democrática
y contribuir a la solución de problemas.
En la educación básica se promueve la enseñanza de una historia formativa que analiza el pasado
Enfoque para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las sociedades actuaron ante
determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor.

SESIONES Actividades
Comenzaremos la secuencia observando el video “El muralismo en la época de la Constitución”.
https://www.youtube.com/watch?v=5zrjz3j18ss
Enseguida, se comentará al grupo que, el muralismo, fue una de las expresiones del llamado arte de la
Revolución que fomentaba el racionalismo.
Después se pedirá que observen el mural “En el castillo de Chapultepec” de David Alfaro Siqueiros y “El
mural del Palacio Nacional” pintado por Diego Rivera.
Describirán en su cuaderno lo que observan y contestarán las preguntas.
¿Qué intentan representar los
Sesión 1 autores? ¿Qué elementos de la
Revolución ven en ellos? ¿Hay
elementos nacionalistas en estos
murales? ¿Por qué consideras
que pueden ser una expresión del
arte de la Revolución?
Compartirá sus puntos de vista en grupo. Elaborarán algunas conclusiones las escribirán en su cuaderno.

Analiza el cuadro y lee el texto. Después, responde.


México, mi querido México, ¡cómo has cambiado! En menos de un siglo le has
transformado tanto que me cuesta trabajo reconocerte. Con tus modernos edificios,
tus nuevas avenidas y tus calles henchidas de automóviles y de asfixiante olor a
gasolina ya no eres mi México, el México de los viejos, el de los buenos tiempos, el
de los suspiros, el México de mis recuerdos.
Hoy tu vida va en ruedas corriendo desesperadamente pero sin que sepas bien a
bien a dónde vas con tanto apresuramiento. ¡Con cuánta añoranza te recuerdo
cuando tu vida se deslizaba mansamente, con la misma parsimonia de tus tranvías
de mulitas y de tus calandrias, donde la música evocadora de los pregones populares
[...] fueron alegría mañanera de tu despertar!
De los Reyes, Aurelio. "Crimen y castigo: la disfunción social en el México posrevolucionario" en Pilar
Gonzalbo Aizpuru. Historia de la vida cotidiana en México V. Siglo XX. Lo imagen. México, 2006. p. 337.
Responde en tu cuaderno de manera individual:
¿Cuáles son los aspectos del México que se añora en el texto? Describe cinco características del México
moderno. ¿Qué aspectos de la modernidad observas en la figura?
Comenten en grupo sus respuestas con la guía de su profesor.
Observaremos el video “El Muralismo Mexicano como expresión del Nacionalismo Revolucionario”.
https://www.youtube.com/watch?v=LuZBkyQ_dWg
Enseguida analizarán la siguiente pintura, responderán y harán lo que se indica.
¿Dónde has visto esta pintura antes? ¿Qué
personajes hay? ¿Qué están haciendo? ¿Qué
colores utilizó el pintor? ¿Es una escena rural o
urbana?

Investigarán más datos del pintor Ramón Cano


Manilla y con ellos escribirán qué elementos del
nacionalismo revolucionario encuentran en su
pintura.

En grupo, discutirán sus respuestas.


Los elementos de esta obra remiten al nacionalismo.
El globo, Ramón Cano Manilla, 1930.

Sesión 2 Leerán el fragmento del siguiente poema y se pedirá que identifiquen tres diferentes momentos de la
historia de México. Deberán explicar la visión que tiene el escritor de cada uno de ellos.
Suave Patria de Ramón López Velarde Patria: un mutilado territorio se viste de
PRIMER ACTO percal y de abalorio.
Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el Suave Patria: tu casa todavía es tan grande,
palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas que el tren va por la vía como aguinaldo de
en desliz y el relámpago verde de los loros. juguetería.
El Niño Dios te escrituró un establo y los Y en el barullo de las estaciones, con tu
veneros del petróleo el diablo. mirada de mestiza, pones la inmensidad
Sobre tu capital, cada hora vuela ojerosa y sobre los corazones.
pintada, en carretela; y en tu provincia, del
reloj en vela que rondan los palomos
colipavos, las campanadas caen
como centavos.

Posteriormente, realizarán un debate sobre cómo se expresa el nacionalismo en el arte mexicano del siglo
XX. Buscarán en libros e Internet; escribirán una conclusión por equipos sobre el tema y lo ilustrarán con
imágenes alusivas.
Como preámbulo de la siguiente actividad, observa el video “Mujeres Construyendo Historia”.
Sesión 3
https://www.youtube.com/watch?v=QZ2uT1OVUbQ
Enseguida, reunidos en equipos, leerán los textos; después explicarán que cambió en la vida social y laboral
de las mujeres mexicanas y, en base a lo estudiado indicarán las causas de esos cambios.
Consejos para las niñas y jóvenes mexicas
Las madres mexicas daban consejos a sus hijas para su vida futura, Francisco Javier Clavijero, historiador mexicano del siglo XVIII
retoma algunos en los HUEHUETLATOLLIS y los transcribe en su obra: “…Sé limpia y trabaja en tener bien concertada la casa; sirve
el agua de manos a tu marido y haz el pan para la familia. Por donde quiera que vayas ve con mucho recato y mesura […] Sé muy
diligente en hilar, tejer, coser y labrar, porque así serás amada y alcanzarás lo necesario para comer y vestir. No te des demasiado
al sueño; huye de la sombra, la frescura y el descanso, porque el regalo enseña pereza y otros vicios Fuente: Francisco Javier
Clavijero, Historia Antigua de México, México, Porrúa, 1974, p. 205.

Colegio para niñas criollas, mestizas y españolas


El Colegio de Niñas de Nuestra Señora de la Caridad se estableció en la Nueva España en 1548 y a su cargo quedó la Cofradía del
Santísimo Sacramento y Caridad. Su i n era preparar a niñas y jóvenes para el matrimonio. “La instrucción consistía en la lectura,
la escritura y la aritmética que estudiaban en las cartillas.
A esto se agregó la lectura comunitaria en la sala de labor y la privada mediante el uso de los libros de la biblioteca que a lo largo
de los años fue integrándose. La mayoría de esos libros eran de formación moral, vidas ejemplares, aunque había también de
poesía, historia y retórica. Fuente: Josefina Muriel, “Los colegios de niñas en el México virreinal”, en Una mirada al pasado,
enseñanza y educación en el México virreinal, México, Banco Santander Mexicano, 2004.

La mujer en el comercio
En el año 1899 salió en la Gaceta del gobierno de la ciudad de Toluca un artículo titulado: “La mujer y la educación
mercantil”, en el que se resalta la importancia de que la mujer participe en la vida comercial del país:
“Tiempo es ya de que siguiendo el ejemplo de los principales centros mercantiles en Europa y aun de nuestra vecina
República del Norte, cuando la instrucción y educación de la mujer se va perfeccionando, haciéndola conocer todos
progresos del saber, y de las prácticas sociales (…)
Fuente: Margarita García Luna Ortega, El vuelo de Minerva. Un acercamiento a la condición femenina en Toluca
durante el siglo XIX, Toluca, Gobierno del Estado de México, 2008, p. 94.

La mujer mexicana se incorpora al trabajo en el siglo XX.


“Es importante decir que en México, hacia 1930, de cada 21 hombres que laboran, sólo una mujer contaba con trabajo
remunerado. Cincuenta años más tarde (1980) la relación se incrementó de 3 a 1, lo que representa, como ya lo señalamos, 24%
del total de la población nacional que desempeña actividades remuneradas. La mayoría se sitúa en el sector servicios, es decir,
46%; las restantes se distribuyen en actividades relacionadas con el comercio (22%), la industria de la transformación (21%) y la
agricultura (11%). Recordemos que al igual que otros países latinoamericanosFuente: Patricia Galeana de Valadez, La
Participación de la mujer en la vida nacional, México, UNAM, 1989, pp. 2-5.
 Escribirán un breve texto sobre sobre la importancia de la equidad de género.
 Comparen sus textos con los realizados por los otros equipos.
 Realizarán un cartel, utilizando una cartulina y colores, recortes de revistas o imágenes bajadas de
internet, en donde se exprese un mensaje para promover la equidad de género. Expondrán sus carteles
en un lugar visible de la escuela.
Para esta sesión llevarán a cabo la siguiente actividad en equipos,
Elaborarán un álbum sobre la vida cotidiana y la cultura desde 1940 hasta la actualidad.
Se pedirá que utilicen cartón reciclable para la pasta del álbum y hojas blancas para poner el contenido.
Se darán estas instrucciones a cada equipo:
 En la primera hoja, escriban un título creativo, el nombre de su escuela, grado, grupo, el nombre de los
integrantes de su equipo y el nombre de su maestro.
 A partir de la segunda hoja, realicen dibujos, pongan imágenes de recortes de revistas o fotografías, así como
textos breves de cada uno de los siguientes puntos.
 Dinámica de la población.
Sesión 4  Vida cotidiana.
 Mujeres del siglo XX y XXI.
 Literatura.
 Artes plásticas.
 Música.
 Cine.
 Formen la pasta con dos cartones y decórenla; no olviden volver a poner el título en la pasta.
 Al finalizar, expliquen y muestren su álbum al resto de sus compañeros.
En grupo, comentarán cuál es la importancia de la cultura en la vida cotidiana de los mexicanos y por qué es
relevante y necesaria la lucha por la igualdad género.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y
valora su importancia.
Explica las transformaciones en la vida diaria, así como los avances logrados en el campo el
arte y la cultura.
Comprende y valora la importancia de la presencia de la mujer en la sociedad y en el
mundo laboral.
Realiza conclusiones acerca de cómo se incorporó México a las grandes transformaciones
mundiales.

Firma de la Directora Firma de la docente


MTRA. NANCY AZENETH GARZA SALINAS Esmeralda Estephania Castillo Aguilar

También podría gustarte