Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS PATRÓN ROSANO

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA (s): Español GUÍA DE TRABAJO Nº: 1


PERIODO IV TEMA: El boom latinoamericano
CICLO: III GRADO: Noveno I.H.S:4 Tiempo: 20 días
Inicio: 22 de octubre Final: 13 de noviembre Año: 2020.
EDUCADOR: Mónica Vitola Sierra EMAIL: monicavitolasierra17@gmail.com
Omaida Mercado EMAIL: omaidam777 @ gmail.com
Maria Gonzalez Zapa EMAIL: mg3011997@gmial.com

Siguiendo los lineamientos del gobierno Nacional, a través de esta guía encontrarás las
competencias propuestas para continuar con el proceso académico del segundo periodo,
frente a la suspensión presencial de clases como medida preventiva con relación a la
propagación del virus COVID 19.

INSTRUCCIONES: Con en el propósito de fortalecer tus conocimientos y habilidades te


sugerimos analizar el contenido de esta guía para que comprendas la temática y
poderrealizar las actividades propuestas en tu libreta de apuntes.
Al final de esta guía encontraras la actividad que debes resolver, escanear o fotografiar
y enviar al EMAIL o cualquier otro medio digital (WhatsApp, Messenger) del docente.

SABERES:
COGNITIVO:
1. Reconoce los principales características de la literatura del boom latinoamericano,
atendiendo a particularidades temporales, geográficas de géneros y de autor.
PROCEDIMENTAL:
1. Analiza y comprende textos representativos de la literatura del boom latinoamericano.
2. Produce textos verbales y no verbales siguiendo procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística.
ACTITUDINAL: Realiza las actividades propuestas con orden y claridad.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA Y DERECHOS BÁSICOS DE


APRENDIZAJE:

1. ESTANDAR: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales


que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas cuando sea
pertinente.

DBA (3): Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite
crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
DBA (6): interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación a partir del uso de estrategias de lectura.
Problemas del contexto: ¿ Cómo crees que la literatura del boom latinoamericano ha
influido en la forma de pensar de los paises hispanoamericanos?

Saberes Previos: ¿ Cuánto Sabes de los escritores


latinoamericanos?

1. RESUELVE

¿Quien es el autor represenado en la


siguente caricatura?

a. Mario Vargas Llosa


b. Julio Cortázar

¿Es un dibujo alusivo a la obra?

a. Rayuela
b. Cien años de Soledad

¿Quien es el escritor de la imagen?

Gabriel García Márquez


Mario Vargas Llosa
¿El anterior Fragmento poético pertenece
a la obra de ?

Julio Cortázar
Carlos Fuen tes

CONTENIDOS.
1. Lee atentamente la siguiente información.

El BOOM LATINOAMERICANO

CONTEXTO
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los
años 1960 y 1970, en un continente donde los gobiernos
dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la
Revolución Cubana y el consecuente repliegue del
imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la
posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al
arte, creando su propia identidad literaria, una literatura
latinoamericana. De este modo nace el género literario que
adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos
denominan como realismo mágico en su impacto cultural.

DEFINICIÓN
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En
ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura,
con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió
los cimientos de Europa.

PRINCIPALES CARACTERíSTICAS
• La reacción contra la novela criollista e indigenista.
• Explora la condición y la angustia del ser humano.
• Imaginación y la fantasía creadora.
• Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
• La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
• Quitarle valor a la muerte.
PRINCIPALES REPRESENTANTES.
5 .EVALUACIÓN

Contenido 50%

Puntualidad 25%

Orden 25%

6. BIBLIGRAFÍA:

file:///D:/Contenidos%20para%20Aprender%20-%20Portatiles%20version
%20final/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf

ACTIVIDADES

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas de selección


múltiple con única respuesta.

Fragmentos de “Cien años de Soledad.”


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. (…)

José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la
aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía
llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan
buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos
años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las
conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes.

Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie
había muerto. (…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un
dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la
música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la
cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de
pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas
voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre.
Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir
pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los
hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del
castaño. (…)

En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían
hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y
por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo
de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices,
y los más felices sobre la tierra. " (García Márquez, 2007).
1. En el tercer párrafo, la palabra castaño hacer referencia a:
a. Un pueblo cercano
b. Un árbol
c. Una aldea cercana
d. Una calle
2. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es:
a. Un pueblo pequeño y feliz
b. Una aldea hermosa y abandonada
c. Un pueblo viejo y triste
d. Una aldea naciente y organizada
3. La oposición o contraste que se presenta entre los dos primeros párrafos y
los dos últimos es parecida a la que existe entre:
a. Alegría y prosperidad
b. Prosperidad y desgracia
c. Abundancia y pobreza
d. Satisfacción y desagrado

2. Lee atentamente los siguientes textos. Luego responde a las preguntas.

Texto 1
Rayuela
Capítulo 7. Julio Cortázar

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera
de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los
ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la
boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con
soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un
azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por
debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de
cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros
ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose
con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus Texto 2 13
recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces
mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo
mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de
movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea
muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento
temblar contra mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996)

Texto 2
Mario Vargas Llosa

“Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos
largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas
perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio, o
se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de
carmín de chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que
te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que
cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo
secan al viento. Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas
han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician
con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de
domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz. Las mujeres hermosas no salen
en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio ilusionadas con vestidos de fresas. Y
se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso. Las mujeres
normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan
las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques,
riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes
grupos. Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores
del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos. Sólo hay que
saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de
vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigo de la forma y enemigo del alma.
Vértigo de divas y llanto de princesas. La verdadera belleza está en las arrugas de la
felicidad.” (Ghersi, s.f).

a.¿Qué tema trata el texto de Cortázar?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos?


Texto 1:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
Texto 2:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
e. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.

CONOZCAMOS SOBRE EL REALISMO MÁGICO.

Definición: Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración
de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.

Característica importante. El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a


la literatura el interés en el mestizaje cultural y la influencia extranjera, produciendo de este
modo, formas de entender el mundo.

El realismo mágico en Gabriel García Márquez.


1. Gabriel García Márquez integra a la perfección los modos tradicionales de contar
historias con las técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas
múltiples, monólogo interior, narradores ficticios, etcétera.
2. En sus obras, acontecimientos mágicos, sueños y presagios se integran con
normalidad en lo cotidiano, así como personajes de resonancias míticas junto con
simples campesinos o grandes figuras históricas.
3. En sus novelas se reflejan y denuncian las situaciones reales de la Hispanoamérica
contemporánea, como las dictaduras, la represión y las masacres.
4. El tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son algunos de los
temas recurrentes de sus cuentos y novelas.

3. TE INVITO A LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA NOVELA


“CIEN AÑOS DE SOLEDAD”

“LA PESTE DEL INSOMNIO”


Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió
a los jefes de familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se
acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la
ciénaga. Fue así como les quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban
por guacamayas, y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían
los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los
forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su
campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos. No se les permitía comer ni
beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad sólo se
transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas por el
insomnio. En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan
eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa
natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a
preocuparse por la inútil costumbre de dormir.
Fue Aureliano quién concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de
las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido
uno de los primeros, había aprendido a la perfección el arte de la platería. Un día estaba
buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales y no recordó su nombre.
Su padre se lo dijo: «tas». Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la
base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que
fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de
recordar. Pero pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas
las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le
bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma
por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su
método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a
todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj,
puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca,
chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas
posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las
cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El
letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los
habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay
que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla
para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una
realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de
fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.

A partir de la lectura del fragmento resuelve:


A. Escribe un texto narrativo, que tenga como tema: “El coronavirus en Colombia” Recuerda
ser muy creativo; agrega personajes, situaciones, lugares y elementos fantásticos como lo
hizo Gabriel Garcia Márquez en Cien años de Soledad.
B.Realiza un cuandro comparativo donde establezcas similitudes y diferencias entre la
situación de Macondo con la peste del insomnio y la situación del mundo a causa del Covid
19.
C. No olvides ilustrar tu cuento, anécdota, Fábula o cualquiera que sea el tipo de texto
narrativo que escojas.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
UTOEVALUACIÓN

Amigo estudiante, teniendo en cuenta tus actitudes y tu desempeño en desarrollo de las


actividades propuestas, coloca una nota valorativa en una escala de estimación de 1 a 5.
Para cada indicador, haz la valoración de tu proceso de aprendizaje el cuadro del nivel que
corresponde.
NIVEL NIVEL NIVEL
INDICADORES/VALORACIÓN BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
1.0-2.9 3.0- 3.9 4.0-4.5 4.6-5.0
Consulto, como apoyo, sitios web
confiables, libros, revistas, vídeos
educativos, para obtener información
actualizada del tema de estudio y
complementar los contenidos del texto guía
y mis saberes previos.
Organizo el trabajo, según lo indicado, con
párrafos bienredactados, sin errores de
ortografía, de gramática o de puntuación;
sin tachones o enmendaduras
Enumero las preguntas en orden y las
diferencio de las respuestas.
Respondo con precisión todas las
preguntas planteadas, utilizando un
lenguaje claro, sencillo (así como mis
propias palabras) con argumentos
coherentes y lógicos.
Identifico todos los conceptos o principios
importantes para resolver la actividad;
demuestro un entendimiento y man.
Mantengo constante comunicación
(llamadas, correo
electrónico, whatsapp, Messenger, …), con
el maestro de la asignatura y compañeros
de clases, en beneficio de mejorar mi
aprendizaje, e integrar nuevos
conocimientos y perspectivas a mi
formación
El desarrollo de las actividades que
presento a mi profesor es producto de las
consultas y asesorías (sobre el tema de
estudio), y puedo sustentar los
conocimientos adquiridos, en cualquier
momento que se solicite.
Soy solidario con los compañeros que les
cuesta trabajo la completa comprensión del
tema, explicándoles de forma virtual y
fomentando su participación, sin permitir
que copien mi actividad
Enfrento las dificultades que se presentan y
soy consciente de mis valores, fortalezas y
debilidades, solicitando asesorías virtuales
cuando sea necesario sin acudir a la copia
de la actividad de mis compañeros.
Demuestro interés por el estudio, soy
responsable, cumplo con mis
compromisos, realizo la actividad en la
forma indicada (dentro del horario
asignado), la entrego en el tiempo
establecido y me mantengo enfocado en el
trabajo que debo hacer.

HETEROEVALUACIÓN

A continuación encuentras la rúbrica de heteroevaluación a traves de la cual el docente evaluará


en contenido de la guía.

DESEMPEÑO SIGNIFICAT BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


IVAMENTE
BAJO
Se le dificulta Medianamente Reconoce Reconoce los
conocer algunas conoce algunas algunas principales
características características de características características de
de la literatura la literatura del de la literatura la literatura del
COGNITIVO
No entrega del boom boom del boom boom
las
actividades latinoamericano, latinoamericano, latinoamericano, latinoamericano,
propuestas atendiendo a atendiendo a atendiendo a atendiendo a
particularidades particularidades particularidades particularidades
temporales, temporales, temporales, temporales,
geográficas de geográficas de geográficas de geográficas de
géneros y de géneros y de géneros y de géneros y de
autor. autor. autor. autor.
Se le dificulta Analiza Analiza y Analiza y
comprender los medianamente comprende comprende
No entrega textos textos textos claramente
las representativos representativos representativos textos
PROCEDIMENTAL
1
actividades
propuestas de la literatura de la literatura de la literatura representativos
del boom del boom del boom de la literatura
latinoamericano. latinoamericano. latinoamerican del boom
o. latinoamericano.
PROCEDIMENTAL No entrega No produce Produce textos Produce textos Produce textos
2 las textos verbales o verbales y no verbales y no verbales y no
actividades
propuestas no verbales. verbales con verbales verbales
algunas siguiendo siguiendo
dificultades para procedimientos procedimientos
seguir sistemáticos de sistemáticos de
procedimientos corrección corrección
sistemáticos de lingüística. lingüística de
corrección manera
lingüística. excelente.
ACTITUDINAL No entrega No realiza las Realiza las Realiza las Realiza las
las actividades actividades actividades actividades
actividades propuestas con propuestas con propuestas propuestas con
propuestas orden y un 50% de con orden y orden y claridad
claridad. orden y claridad en un en un 100%
claridad. 90 %

También podría gustarte