Está en la página 1de 88

INSTITUCION EDUCATIVA

DEPARTAMENTAL MIGUEL ANTONIO

CARO

HAROL SANTIAGO IBAÑEZ GARZON

LUIS RODIRGO AGUIRRE MENDEZ

EDUCACION ARTISTICA

FUNZA
Tabla de contenido
INTRODUCCION

El Carnaval de Barranquilla es un festejo anual que se caracteriza por que

sus protagonistas son todos aquellos que de una u otra forma sienten en

sus venas y en todo el cuerpo las vibraciones del sonido de un millo

grupo compuesto por instrumentos de madera rustica de viento y

percusion que se utilizan para acompañar generalmente a la cumbia: o

aquellos que “sufren” de manera alegre del intenso calor de la ciudad que

expone un mar de sudor que se apacigua con una cerveza bien fria o un

trago de ron, tambien los que se bañan en las diferentes olas del mar de

maizena que inunda generalmente el cabello de todo alegre que se

identifica como con una especie de cedula rumbera que lo acredita como

fiestero mayor y un barranquillero mas. A su vez, que decir de las ganas

inmensas de integracion de un publico que muchas veces no tiene en su

sangre aquel ritmo caribe, pero que sin importarle hace el ridiculo ma
aplaudido y apoyado de su vida que provienen del virus, cuya cura no

existe todavia, que contagia de todo ese exorbitante gozo de las personas

que participan en los eventos del carnaval a turistas y propios. No se

puede dejar atras la union de personas que sin tener ningun vinculo

familiar y aun menos sin importar su condicion economica terminan

siendo “brothers”, “llaves” o “compadres” de muchas anecdotas fiesteras

que

quedaran en su memoria como gratos recuerdos. Como olvidar que una

forma de no dejar morir esos recuerdos y la cultura Caribe, es la

inolvidable careta de marimonda, el vestido de monocuco o sombrero

vueltia o con los que se adornan los cuerpos ansiosos de rumba, y asi

tambien con el recipiente jocoso que deja muy poco a la imaginacion con

en el que se bebio cerveza, ron, y todo tipo de trago alcoholico: tampoco

se puede dejar por fuera, la camisa de multiples coloridos y mensajes

carnavaleros que visten los barranquilleros y visitantes en muchos de los

eventos y con la cual no se tiene que pronunciar palabra alguna para decir

el estado de animo en que se encuentra.


Por estos indicios y otras razones mas es que esta investigacion toma

como objeto de estudio al Carnaval de Barranquilla, siendo este un

vehiculo de movilizador social, y es

enfocado desde las herramientas que brinda el campo de la

Comunicacion Social. El objeto

de estudio no sucumbe en un estancamiento investigativo, ya que su

principal caracteristica

y esencia, como movilizador social, no es definida de una sola forma o

enfoque.

El caracter humano de esta festividad permite redefinirlo con el pasar de

los años y son muchos interrogantes los que surgen, pues el concepto de

carnaval no ha tenido una unica definicion universal, ya que ella ha

hecho parte de una constante busqueda de muchos investigadores

destacados, asi como de los actores y observadores: y a su vez es de

interes

analitico de los autores de esta investigacion del „Carnaval de

Barranquilla como un escenario de movilizacion social, reconocimiento e


igualdad “, no solo para ser parte de un selecto grupo de investigadores,

sino para descubrir un sentir individual que por mas sencillo que parezca

precisa un colectivo de imaginario social del barranquillero y de aquel

que no lo es.

Esta exploracion del carnaval tiene como objetivo principal el establecer

en que medida el carnaval de Barranquilla se constituye como un

escenario de movilizacion social, reconocimiento e igualdad. Para ello se

tomo como herramienta de recoleccion de datos una encuesta con dos

diseños diferentes, una para trabajar con las personas que participan del

Carnaval de Barraquilla como observadores, y la otra con aquellos que lo

hacen como artistas. Para los observadores se tomo una muestra de

cuatrocientas personas habitantes de la ciudad de Barranquilla y de los

diferentes estratos sociales de la misma.

JUSTIFICACION

El contexto donde se desarrolla el Carnaval de Barranquilla y la fiesta en

si presentan diferentes patrones que de cierta forma la caracterizan, es

decir desde los inicios del carnaval este ha pasado por diferentes procesos
tanto en su organizacion, como alcance, su duracion y sentir. Asimismo

el contexto donde se encuentra sumergido esta fiesta se halla en continuo

movimiento y desarrollo, aqui podemos exponer que se enmarca el

crecimiento y cambio social, economico y cultural de la ciudad de

Barranquilla. Teniendo en cuenta la anterior clasificacion es importante

reconocer que dentro del problema de rotura que esta sufriendo el

carnaval de Barranquilla y la gente en si, este estudio es significativo por

la necesidad misma de comprender la tendencia de descentralizacion que

afronta esta fiesta desde algunos años atras y que de forma silenciosa la

ha ido carcomiendo, quitandole un poco de ese valor de integracion que

la caracteriza. Es importante tener claro que este problema a resolver

puede clasificarse dentro del desarrollo en si de la fiesta por su

organizacion o podria llegar a hacer culpable el desarrollo o continuo

cambio del contexto donde vive el carnaval.

OBJETIVO GENERAL
Establecer en qur medida el carnaval de Barranquilla se constituye como

un escenario de movilizacion social, reconocimiento e igualdad.


OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar las motivaciones de los participantes de las danzas,

comparsas, disfraces u otros grupos del carnaval de Barranquilla

Identificar las motivaciones de los asistentes a los eventos del carnaval de

Barranquilla Establecer los imaginarios sociales que existen sobre el

carnaval de Barranquilla Identificar las caracteristicas de la participacion

de los asistentes a los eventos en el carnaval de Barranquilla Identificar

las caracteristicas de la participacion de los participes de las danzas,

comparsas, disfraces u otros grupos carnaval de Barranquilla.


MARCO TEORICO

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que

vino a America desde España. De ahi viene su espiritu de renovacion y

cambio parecido al que animo estas fiestas en Europa. El primer

Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace mas de un

siglo, cuando Barranquilla era una pequeña poblacion. Sin embargo, han

circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo

barranquillero festejaba el Carnaval: su forma siempre ingenua, graciosa,

festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradicion que

se remonta a hace tres siglos.

La reunion termina, los curiosos parten a sus casa, las viudas se

despachan entre lagrimas y risas las anecdotas que les ha dejado el

carnaval, los borrachos tratan de recordar donde dejaron sus llaves y

billetera, el sepelio ha sido todo un exito, no se vieron caras largas y el

muerto Joselito Carnaval partio entre burbujas de alcohol y besos de sal


con la firme certeza de que el proximo año regresara. Es hora de tomar

un buen tinto cafe negro o una buena sopa de mondongo para regresar a

la normalidad, ah! el que escribe se acuerda que tiene un blog y un viaje

que documentar.

Datos historicos o cronologicos

Las de Barranquilla tienen antecedentes proximos en la celebracion que

se efectuaba en Cartagena de Indias, en epoca de la Colonia, como fiesta

de esclavos por esas fechas aparecian por las calles los negros con

instrumentos tipicos y atuendos especiales, danzando y cantando.

La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvio de

marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedian un dia de fiesta

a los negros bozales traidos de Africa. Esas fiestas constituyen fuente de

las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.


Declaratoria del Carnaval de Barranquilla

La declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de Unesco

marco un hito en la percepcion de los habitantes de la ciudad en relacion

con las fiestas, pues antes de esta declaratoria existia una practica social

de huir de la ciudad en tiempo de Carnaval debido a que la valoracion

que se hacia de la fiesta estaba asociada al desorden y al caos.

Hoy, años despues de esta declaratoria, el numero de ciudadanos que

insiste en esta practica es muy reducido, pues la valoracion que sobre las

fiestas se hace despues de ser declarado patrimonio de la humanidad es

otra.Este es un aspecto importante pues como reza el slogan carnavalero:

¡Quien lo vive es quien lo goza! Este mandato festivo se ha convertido en

una expresion de identidad ciudadana que cada dia cobra mas fuerza.
Por que el carnaval de barranquilla fue declarado patrimonio oral e

inmaterial de la humanidad?

El Carnaval de Barranquilla es patrimonio de la Humanidad porque reune

expresiones emblematicas de la memoria e identidad del pueblo

barranquillero, del Caribe colombiano y del Rio Grande de La

Magdalena.
Que es el UNESCO?

La Organizacion de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y

la Educacion UNESCO, es un organismo internacional que tiene como

mision contribuir a la consolidacion de la paz, la erradicacion de la

pobreza, el desarrollo sostenible y el dialogo intercultural, mediante la

educacion, las ciencias, la cultura, la comunicacion y la informacion.


PRECARNAVAL

Lectura del bando

es uno de los eventos mas importantes del carnaval de

Barranquilla, pues con ella se da inicio oficial a los pre-carnavales.

En este acto que se celebra tradicionalmente en la Plaza de la Paz,

el alcalde de la ciudad de Barranquilla hace entrega de las llaves de

la ciudad a la Reina del Carnaval, ‘cediendo su poder’ por lo que

dure la temporada carnavalera.


El "Bando" seria el "decreto" que da via libre al jolgorio durante

las carnestolendas y es leido por la Reina del Carnaval en un acto

folclorico junto al rey Momo y los reyes del carnaval de los niños.

El Bando esta dividido en articulos que explican lo que esta

permitido y lo que esta prohibido para los asistentes de la fiesta,

sirviendose de acontecimientos contemporaneos que fueron

importantes o llamativos.

Entre cada articulo se hace una muestra de alguna danza tipica del

Carnaval, como abrebocas de lo que se aproxima.

Coronacion de la reina

Se realiza el jueves anterior a la Batalla de Flores cuando, en

medio de una fiesta con espectaculos musicales y de baile, la reina

del año anterior le impone la corona a la reina actual con la cual

presidira los eventos dispuestos para los cuatro dias de carnaval.

Este evento ocurre actualmente en el estadio Romelio Martinez.


No obstante, el acto de coronar a la reina del carnaval en el

desaparecido Club Barranquilla con la primera reina del carnaval,

Alicia Lafaurie Roncallo. Desde entonces se ha mantenido intacta

la tradicion de escoger a las jovencitas de los estratos mas altos

para que presidan las fiestas. Esto ha hecho que sea comun leer,

escuchar y ver como la corona rota entre unos cuantos apellidos:

Gerlein, Donado, Vengoechea, Lafaurie o Abuchaibe

Desfile a carnaval gay

Es un evento en el que participan comparsas compuestas por

miembros de la comunidad LGBT, en el que se calcula que mas de

doce mil de personas desfilan. Esta parada hace parte del programa

oficial del carnaval - llamado en esta ocasion el Desfile de la


Guacherna Gay, su creacion data de años antes. La posibilidad de

un desfile gay en el carnaval empezo a contemplarse a mediados

de la decada de los ochenta. Hasta entonces, solo existian

presentaciones semiclandestinas en centros nocturnos. Eusebio

Castro, exrey Momo del Carnaval Gay, explica

Carnaval de los niños

Es un desfile dedicado a los niños. Participan comparsas colegiales

y comunitarias, asi como los Reyes Infantiles.


En este desfile es comun ver mini-carrozas adaptadas al tamaño de

los niños: hay mucha alegria y diversos disfraces tanto de cumbia,

garabato, y fantasia. Realizada el domingo de la semana antes de

empezar el carnaval y un dia antes de Lectura de bando y

coronacion de reyes del Carnaval de los niños. La propuesta nace

en el seno de la Fundacion Voz Infantil Hola Juventud, expresada

por un niño de doce años de edad llamado William Guerrero y

apoyada de inmediato por sus compañeros y el profesor Julio Adan

Hernandez.

Es reconocido el evento por la organizacion local que lidera las

fiestas y lo incluye en la programacion. A partir de esa fecha la

celebracion tuvo la coordinacion de los niños de Voz Infantil y el

apoyo logistico de la Fundacion Carnaval.

Con el tiempo el evento fue asumido por Carnaval de Barranquilla

SA . Existe un libro con toda la documentacion relacionada con el

origen y evolucion del mismo.

La guacherna
La guacherna es un desfile nocturno y el evento mas importante de

los pre-carnavales. Se realiza el penultimo viernes antes del sabado

de carnaval. En ella participan grupos folcloricos, cumbiambas,

tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores.

La guacherna nacio a comienzos del siglo XX en el barrio Abajo.

En sus inicios, durante los doas de precarnavales, los vecinos

llamaban con un guache instrumento de percusion que produce un

sonido similar al de la maraca a los demas, para que comenzaran a

preparar las danzas al son de tamboras y flauta de millo, siempre

acompañados de mechones y velones para alumbrar la noche,

alegrando los barrios de la ciudad.


EVENTOS

Batalla de Flores

El festejo empieza en firme el sabado de carnaval con la Batalla de

Flores, primera de las cuatro jornadas de celebracion, su acto

central, el mas importante y el mas esperado.

Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval,

seguida de grupos folcloricos, disfraces, cumbiambas y comparsas,

ganadoras de los concursos del carnaval anterior.

La Batalla de Flores es el desfile mas antiguo que se realiza en el

carnaval de Barranquilla y fue organizado por primera vez en mil

noveciontos tres por iniciativa del general Heriberto Arturo

Vengoechea quien buscaba celebrar el fin de la Guerra de los Mil

Dias.
Gran Parada de Tradicion y Folclor

El segundo dia de carnaval se lleva a cabo la Gran Parada de

Tradicion y Folclor, o simplemente Gran Parada.

En el solo se presentan grupos folcloricos tradicionales,

cumbiambas y comparsas de tradicion.

La Gran Parada tambien se lleva a cabo en la Via cuarenta, pero no

desfilan carrozas.

Este desfile muestra a la danza y la musica en su esencia mas

tradicional puesto que ya no hay carrozas ni grandes equipos de

sonido que las distraigan.

Las danzas que hacen su aparicion en este desfile son las

catalogadas danzas "populares" como la del Caiman Cienaguero o

de las Negritas Puloy y "tradicionales" como la de los Diablos

Arlequines o de Son de Negro.

La musica por tanto tambien muestra su faceta mas conservadora

siendo las cumbias, chandes, asociada con la danza del Garabato y


fandangos, asociada con la danza de las Marimondas, las mas

escuchadas.

Gran Parada de Comparsas

Se celebra una version mas estilizada e internacionalizada de la

Gran Parada del domingo de Carnaval, celebrada de igual forma en

la Via cuarenta. A diferencia de su homonima, pueden observarse

carrozas desfilar, asi como la mezcla de los elementos folcloricos

tradicionales con nuevas tendencias que buscan reinventarlos.

Por el numero de participantes, y por su despliegue de musica,

colorido y derroche estetico en disfraces, diseños, adornos con

brillantes, plumas y accesorios, los grupos de fantasia, poco a

poco, se fueron convirtiendo en un fenomenos popular de

participacion en el carnaval, sobre todo entre las nuevas

generaciones, lo que, a la postre, llevo a la creacion de este espacio

en que participan comparsas cuyo numero de integrantes puede

llegar a trescientos.
Festival de Orquestas y Acordiones

Festival de Orquestas , presentacion Fello Zabaleta.

Se celebra el Festival de Orquestas, desde las primeras horas de la

tarde hasta la madrugada del martes.

En el Festival participan en las distintas categorias musicales las

orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes

del carnaval.

Los ganadores en cada categoria reciben el codiciado Congo de

Oro.

Una de las reglas mas llamativas del concurso es que se deben

interpretar tres canciones y al menos una de estas debe estar

dedicada, en su contenido, a la ciudad de Barranquilla, teniendo en

cuenta el repertorio ritmico del Caribe colombiano.


Entierro de Joselito Carnaval

A manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval,

el cual simboliza el fin de las festividades.

En este dia en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos

"entierros" de Joselito, quien simboliza la alegria de las

carnestolendas.

Se dice entonces que el personaje "resucita" el sabado de carnaval

y "muere" el ultimo dia cansado y "enguayabado" “con resaca”

para "resucitar" nuevamente el año siguiente en el proximo


carnaval. De esta manera cientos de barranquilleros salen de sus

casas en cortejos funebres para llorar al difunto con gran

histrionismo.

Joselito Carnaval puede ser una persona real o un muñeco y suele

ser transportado dentro de un ataud o camilla adornado con flores y

cintas y rodeado de sus "viudas" que lo lloran. Las viudas pueden

ser hombres disfrazados de mujeres. Ademas de las viudas se

pueden apreciar personajes como sacerdotes y los hijos huerfanos.

El personaje y su entierro son una adaptacion local del entierro de

la sardina, acto que simboliza el fin de distintos carnavales en

Iberoamerica.

La Fundacion Carnaval de Barranquilla celebra el concurso

"Joselito se va con las cenizas" para incentivar la participacion en

la celebracion y en el que se premia la mejor propuesta escenica.


En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un

encuentro de letanias, con las que se ventilan, critican y comentan

los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al dia

siguiente, Miercoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de

recogimiento religioso y de abstencion que precede a la Semana

Santa.

Danzas y disfraces

Danzas populares: Danza del Garabato, Danza de la Marimonda,

Danza del Monocuco, Danza de las Negritas, Danza de los

Cabezones, Danza del mapale, Danza de la cumbia, Danza de la

Caiman Cienaguero
Danza del garabato:

La danza del garabato caracteriza un enfrentamiento entre la vida y

la muerte.
La palabra garabato es el nombre dado a la guadaña palo en forma

de gancho en uno de sus extremos que identifica a la Muerte, que

lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde colores

de la bandera de Barranquilla, y que llevan los integrantes

masculinos de la danza.

Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las

creencias que representa en garabato.

El disfraz se diferencia grandemente si es masculino o femenino.

El hombre lleva la cara pintada de blanco con los cachetes de rojo,

lleva puesto un sombrero blanco adornado con cintas y flores, un

pantalon hasta las rodillas de color negro, medias altas de color

blanco, una camisa amarilla con un delantal azul y una capa roja

decorada con diferentes formas, y el baston. Las mujeres llevan

una falda grande con los colores negro este color cubre casi toda la

falda, rojo, amarillo y verde, una blusa con los mismos colores y

un arreglo de flores en el pelo.


Danza de las marimondas:
Posee un disfraz creado en el que se busca burlarse de la clase alta

y los funcionarios corruptos de la Barranquilla de antaño.Se dice

que nacio cuando un barranquillero, al no tener dinero para

disfrazarse, se le ocurrio vestirse con un saco, una corbata y un

pantalon viejos, puestos al reves y, como careta, un costal de

harina al que le abrio tres agujeros, para burlarse del resto de sus

conciudadanos.El disfraz, actualmente consiste en un pantalon,

camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha

con una especie de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con

tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un

miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con

figuras de colores.Este disfraz debe ir siempre acompañado de un

pito de caucho, conocido como “pea pea”, cuyo sonido

destemplado sirve para expresar el derroche y la alegria de quien

se disfraza de marimonda.

Muy conocido es el dicho barranquillero: iNo es na' el disfraz de

marimonda, sino los brincos que hay que dar.


Algunos de sus pases son el de Michael Jackson, el de conejito y

del remo.
Danza de los monocucos:

La palabra "monocuco" viene, segun el historiador Alfredo de la

Espriella, de los monos el animal, quienes en la Barranquilla de

antaño, mordian y lanzaban la comida que robaban de las personas.

De alli viene la popular frase "Monocuco guayabero, saca presas

del caldero, embustero y tramuyero", adaptacion del viejo dicho

popular español "¡Zapatero remendero, come tripas de carnero,

cometelas tu que yo no las quiero!".

El disfraz de monocuco posee una mascara y una capucha, el traje,

con botones grandes, es colorido y ancho para que sea facil el

desplazamieno.

Este disfraz, de origen europeo, ayuda a reservar la identidad del

que lo usa, y se da la libertad de revelar verdades a las personas

que se le atraviesan y que conoce en la vida cotidiana hablando

con una voz fingida, y si esta persona intenta quitarle la mascara


para saber quien es la persona que usa el disfraz, el monocuco le

pega con una vara de totumo.


Comparsa de las Negritas Puloy:

Surgio como disfraz individual, y estaba inspirado en una

publicidad de un detergente venezolano de nombre Puloy.

Natividad Lopez de Altamar y su nuera Isabel Muñoz Vasquez

deciden rescatar esta danza creando la comparsa de "Las Negritas

Puloy del barrio Montecristo”. Generalmente es usado por

mujeres, sin embargo tambien hay hombres que lo usan, algunos

miembros de la comunidad LGBTI.

Originalmente, a las negritas puloy no les veian el rostro porque

usaban una mascara que le cubria toda la cabeza.

Era de tela y tenia pintados los labios de color rojo y unos grandes

ojos.
Danza del Caiman Cienaguero:

Esta danza se origina en Cienaga Magdalena. Se basa en la historia

que transcurre un veinte de enero, dia de San Sebastian, cuando

Guillermo Jato le celebra el cumpleaños a su hija Tomasita. La

leyenda cuenta que la mama descuidada dejo a su hija sola

bailando y que un caiman se la comio. Se danza en circulos y por

parejas, y uno de los miembros del grupo se pasea con una

estructura en forma de caiman. Algunos de los pasos del baile son

la rutina, la bajada, giro a la izquierda y giro a la derecha.Tanto

hombres como mujeres marcan el ritmo con palmas, hombros y


pies mientras se mueven ligeramente en filas paralelas y un disfraz

de caiman balanceandose en el centro.

Danza de los cabezones:

Se dice que esta danza nace luego de que el empresario Celio

Villaba Rodriguez regresara de su viaje de Alemania en busca de

nuevos mercados para la Cafeteria Almendra Tropical, empresa de

la que el era dueño. Este viaje coincidio con carnavales en los que

vio desfiles de personas disfrazadas con cabezas gigantes que le

llamaron bastante su atencion. A Villaba se ocurrio hacer algo

similar para el carnaval de Barranquilla y aqui nace esta danza.El

empresario contrato a varios artesanos para hacer las cabezas

gigantes e hizo un con concurso para escoger dentro de sus


empleados a los que saldrian dsfrazados de cabezones.Por mucho

tiempo fue tradicion que esta danza fuera la primera en aparecer

durante el gran desfile de la Batalla de Flores, esto en parte por el

echo de que Villaba fuera parte de la Junta Organizadora del

Carnaval.

Danza del mapale:

El mapale es un baile afrocolombiano que surgio en la Costa Caribe

gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados

durante la conquista de America.

El mapale ha sido descrito tambien como "ritmo del frenesi" y se ha

hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de

"brujeria" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraidos por

algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo
sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un

desenfreno de pasion, de deseo carnal. Esa es una coreografia muy

representada.

Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, y su blusa

es manga corta generalmente de color negro, cabello suelto en la cabeza

turbantes sencillos, van descalzas.

Danza de los Enanos

Esta danza tiene origenes en el municipio de Cicuco, en el

departamento de Bolivar, de donde parte grupos hacia Barranquilla

para disfrutar de su Carnaval.

El disfraz posee un armazon de alambre, un capucho que oculta la

verdadera estatura del disfrazado.Este gran armazon se recubre de

tela en la que se dibujan grandes caras graciosas de personajes


imaginarios y de estas salen pequeños brazos.Los enanos visten

camisas manga larga con diseños tropicales y pantalones de un

solo color.Este disfraz se caracteriza tambien por tener grandes

nalgas hechas en esponja que por medio de un sistema

rudimentario de cuerdas hacen que se muevan descontroladas y de

esta manera se mofan del publico mientras bailan.

Danza de la cumbia

La cumbia tiene un lugar muy importante en el carnaval siendo una

de sus danzas mas importantes. Recibe influencias de tres

vertientes culturales distintas: indigena, negra, blanca española,


siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas

durante la Conquista y la Colonia.

En la instrumentacion estan los tambores de origen africano las

maracas, el guache y los pitos flauta de millo y gaitas de origen

indigena: mientras que los cantos y coplas son aporte de la poetica

española, aunque adaptadas luego.

Hay una fuerte presencia de movimientos sensuales,

marcadamente galantes, seductores, caracteristicos de los bailes de

origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles:

largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos

tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres: camisa y

pantalon blancos, pañolon rojo anudado al cuello y sombrero en

los hombres.
Danza de las Pilanderas
Es una danza en la cual los bailarines usan como parte de su

coreografia un pilon o mortero para majar el maiz o el arroz.

Tambien se le llama danza de las Piloneras.

En los pueblos que interactuan con el rio Magdalena los danzantes

salen de noche a recorrer las calles danzando y actuan frente a las

casas de sus amigos que los reciben con licor. Las piloneras es la

danza simbolo del Festival de la Leyenda Vallenata que inicia el

desfile con el cual se inaugura tal festival. El vestido, llamado

chambra, esta compuesto por dos piezas, la blusa de mangas tres

cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una

arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que

tiene tres boleros terminados en encajes o letines. Las baletas es el

calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como adorno

de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el

lirio, la del cañaguate, trinitaria, coral o cayena. El vestido

masculino esta compuesto por pantalon y camisa blancos, pañoleta

roja anudada en el cuello de la camisa.


Danzas patrimoniales
Se clasifican diez danzas "patrimoniales" en el marco de los docientos

años de la ciudad y en homenaje al Carnaval de Barranquilla en sus diez

años de haber sido declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad. Esta declaracion es un esfuerzo para conservar estas diez

danzas en peligro de desaparecer.

Danza del Congo


Mural de congo en el barrio Abajo.

Para muchos, es la danza simbolo del Carnaval de Barranquilla.

Es originaria de Africa y se cree que es la danza mas antigua que tiene el

carnaval de Barranquilla. Se dice que se practicaba en las fiestas de la

Candelaria en Cartagena y migro al carnaval de Barranquilla.

Cuando bailan, de lejos son una fila de hombres vestidos de colores con

telas brillantes y gafas oscuras. Sus rostros estan pintados de blancos con

dos circulos rojos y un elaborado turbante que llevan sobre sus cabezas

adornado con flores y cintas, con una penca larga que llega hasta los

tobillos.
En su mano suelen tener un machete hecho con madera y con la otra

tienen agarrada la vejiga inflada de un cerdo.

Por su parte las mujeres llevan un disfraz mas sencillo con una pollera y

una blusa brillantes y un arreglo floral en la cabellera.

Hasta los años cuarenta las danzas de congos llevaban a cabo

encarnizados combates en sitios de la ciudad, que ellos denominaban

“conquistas”, donde cada grupo debia demostrar su superioridad belica.

Al ser prohibidos estos combates, la competencia en la actualidad se

manifiesta en el vestuario, en las mascaras, en el numero de integrantes

que cada danza pueda reclutar y en la disciplina y destreza en el baile.

En un pasado, eran hombres los que se vestian de mujeres y

representaban este genero en esta danza. Esta danza posee tambien una

cuadrilla de animales burros, chivos, perros, tigres, siendo "El Torito", el

mas representativo de todos que van acompañados por los cantadores, el

tamborero, el guacharaquero y el del guiro.

En el baile de calle la danza avanza en filas de dos en dos desarrollando

circulos, culebreos y cruce de filas. Las cuadrillas de mujeres y animales

se desplazan con mayor libertad anunciando la presencia de la danza.


Algunos de los pasos de esta danza son el del perrito, el del guerrero y el

del baile de casa. El ritmo que las acompaña es el golpe del congo.
Danza de los goleros

Mural de goleros asediando a un caiman, restaurante La Cueva.

Tambien es llamada la danza del gallinazo. Se considera una danza de

teatro o de relacion y es original del municipio de Sabanalarga. fundada

por el señor Pablo Palmera.

Tuvo un receso cuando el señor Apolinar Polo decide rescatarla. Los

personajes principales de esta danza son el Rey Golero, la laura hembra

del Rey Golero, el aguacil, el perro, el cazador, los goleros tambien

llamados gallinazos negros, el burro perezoso abandonado por su dueño y

los pichones.
Los goleros bailan en dos filas, simulando volar y calzan medias altas

negras y zapatillas planas de igual color, acompañados por el Rey Golero

que lleva puesta una mascara blanca con un pico y cresta de colores.

Al desplazarse, los goleros marcan el paso alternando un pie delante y el

otro detras, con los brazos extendidos horizontalmente.

La historia hace referencia a cuando el burro descansa porque esta mal

herido, y los goleros, aves carroñeras, comandados por el altivo y

majestuoso Rey Golero miran si el burro esta muerto.

El primero en acercarse al burro es el Rey Gallinazo. En ese momento, el

burro desconcertado recibe una nueva visita por parte del cazador quien

va a revisar si el burro sigue con vida y para espantar a los goleros,

dispara hacia el cielo o en su defecto mata a los goleros. En otras

versiones, el burro al ser encontrado por los goleros, ya esta muerto. En

el desarrollo de la danza cada uno de los animales, el cazador y el perro o

burro dicen versos. El ritmo que acompaña esta danza es la puya

atlanticense aunque tiene una introduccion en marcha.


Danza de las farotas

Esta danza es procedente del municipio de Talaigua, departamento de

Bolivar, zona donde residieron los indios chimilas y farotos.

La tematica de esta danza se centra en la representacion de la venganza

indigena frente a la injusticia y la bestialidad cometida en contra de su

tribu.

Segun la tradicion, la danza de las farotas representa la tactica que

utilizaron los indigenas de la tribu de los farotos para reprender y

vengarse de los españoles, que habian abusado y violado

sistematicamente a sus mujeres.

La danza de las Farotas hace referencia a los tiempos de la colonia

cuando los españoles asediaban sexualmente a las mujeres nativas

abusando de ellas.
Los indigenas varones, para protegerlas, decidieron disfrazarse de noche

con los vestidos de sus mujeres y esperaron que los intrusos agresores se

les acercaran para enseguida, acuchillarlos por sorpresa. Por tal razon

esta danza es masculina y llama la atencion su travestismo se recuerda

que el travestismo es el acto performativo de vestirse con atuendos del

genero opuesto. Esta compuesta por trece hombres, seis a un lado y seis

al otro, y la mama que lleva un perrero o un juete para operar la danza al

igual que un paraguas o sombrilla.

Bailan con el cuerpo en diagonal hacia delante sin doblarse y levantando

la barbilla. Sus posturas son masculinas, en contradiccion con el

vestuario y el maquillaje femeninos. Esta danza posee juego coreografico

influenciado fuertemente por el elemento indigena, siendo algunos de los

pasos principales el "faroteo" que representa el vaiven de las aguas y el

volar de las aves, el "perilleo" que hace referencia a coqueteo a los

españoles y el "sombrilleo", imitando las sombrillas como lanzas. El

ritmo que acompaña esta danza es el son de farotas.


Danza de los Coyongos

Mural con coyongos en la Casa del Carnaval.


Se considera una danza costumbrista, tradicionalmente masculina y

representa a las aves zancudas de las zonas ribereñas del litoral Caribe en

el momento en que estan cazando peces.

Asi mismo, es una alegoria en la que los cazadores son los españoles, los

coyongos son los indigenas y el pez es la tierra.

Los disfraces de coyongos estan hechos sobre una estructura piramidal

forrada en tela de colores con pequeñas alas en ambos costados.

En la parte superior va la cabeza y un pico de madera, que por medio de

un mecanismo interno marca el ritmo del baile con el ruido que hace al

cerrarse.

Esta danza agrupa todos los pajaros coyongo rey, pato cucharo, garza

gris, garza blanca, garza morena, pisingo, entre otros que se apostan en

las orillas de la cienaga de Mallorquin a alimentarse de peces.

La Danza de los Coyongos posee un caracter imitativo y se encasilla bajo

la denominacion generica de Danzas de Relacion porque se narra

mediante versos que son voceados alternativamente por los danzantes.


Los pasos basicos de la danza son un paso hacia adelante y otro hacia

atras.

La danza es un juego coreografico donde los danzantes reproducen el

vuelo de las aves. Los coyongos danzan representando que comen el pez,

el cual esta en el centro. La coreografia tambien lleva otros movimientos

como el tejido, trenza, hilo, la rueda y el circulo que representa el

encerrar el pez. Uno de sus grupos representantes es la Danza Los

Coyongos en el barrio Las Flores. El ritmo que acompaña esta danza es

la puya atlanticense.

Danza de los Diablos Arlequines


El arlequin, de la "Comedia del arte", fue adoptado por el carnaval de

Barranquilla y convertido en un disfraz que combina este personaje,

caracterizado por su personalidad irreverente, con un diablo. Maurice

Sand, en Masques et bouffons

La danza se practicaba generalmente en las fiestas religiosas y populares,

en especial la del Corpus Christi, en los pueblos de Bolivar, Magdalena y

Cesar, donde los diablos bailaban con espuelas y sonajeros,

acompañando las procesiones religiosas pero no les era permitido entrar


en las iglesias. Posteriormente llegaron a “prender el fuego” en el

Carnaval de Barranquilla.

Esta danza tiene influencia de la España Medieval e inicia una marcha de

idas y venidas sonando los cascabeles y las espuelas: los danzantes

brincan cruzando las piernas e invirtiendo los brazos hacia atras, hacen

malabares sobre botellas sin derribarlas y lanzan llamaradas de fuego a

larga distancia.

Llevan sombrero amplio, el rostro pintado, castañuelas o sonajeros,

espuelas o cuchillos en los zapatos, medias altas y zapatos planos del

mismo color tipo babuchas.

Al lanzar llamaradas se acelera la musica para estimular a los danzantes a

saltar y lanzar grandes rafagas de fuego por la boca. Los movimientos del

cuerpo son freneticos y el gesto desafiante de escupir la llamarada hacia

el cielo retando a la figura simbolica de Dios.

El bailarin se recalcara mas en cuanto mayor distancia alcance su

bocanada de candela. Despues de esto, es comun que liquiden el rito con

un verso amenazador y una risotada estridente, desvergonzada y burlona.

El ritmo que acompaña esta danza es la puya tradicional.


Danza del paloteo

Es una danza de relacion que representa el enfrentamiento entre naciones.

Cada danzante personifica un pais llevando una bandera y pregonando

versos alusivos a la ciudad o a la nacion que interpreta.

Esta danza se llama de esta manera, porque los bailarines llevan el

compas a traves de unos palos cortos, que al pegarse unos con otros de

forma uniforme van creando el ritmo del baile: a medida que van

golpeando los palos, van formando figuras y desarrollando una

coreografia.

En un principio, el Paloteo era una danza netamente masculina y se

organizaba en un numero maximo de seis “parejas” de hombres. Se

presentaban de casa en casa para recibir dinero o licor a cambio de su

actuacion, pero la expansion urbana y otros factores dieron practicamente

por cancelada esta costumbre. Hoy en dia, un Paloteo puede estar


integrado por mas de ocho parejas de danzarines entre hombres y mujeres

y las figuras de la coreografia suelen ser mas complejas.

En esta danza, los hombres visten pantalon bombacho a media pierna,

camisa manga larga, pechera y capa decorada. Las mujeres por su parte

llevan falda corta y plisada, blusa manga larga, pechera adornada con

encaje alrededor, capa decorada y un turbante en la cabeza.

Consta de tres espacios: Paseo, cuadro y cerrado.

El ritmo que acompaña esta danza es la "Marcha de Paloteo". El

ensamble que toca este genero musical se compone un redoblante y un

acordeon. Consta de tres espacios: Paseo, cuadro y cerrado. El ritmo que

acompaña esta danza es la marcha de paloteo. El ensamble que toca este

genero musical se compone un redoblante y un acordeon.


Danza de las aves

Tambien llamada Danza de los Pajaros. Es una danza de relacion con una

puesta en escena que narra el momento en que un puñado de aves d

distintas especies llegan a un jardin a comerse las manzanas y las flores,

las jardineras tratan que se vayan, pero no lo consiguen y aparece un

cazador con su perro, quien les dispara.

Esta danza la toman con base a uno de esos pasajes que ellos veian a

diario en el mercado, cuando muchas aves ser acercaban a comer y estas

eran espantadas a piedras. Los pajaros cargan una mascara de madera

pintada del mismo color del traje que llevan puesto y la forma es tambien

distinta reflejando la diversidad de aves.


Cada pajaro tiene un color distinto que generalmente son rojos, azules,

amarillos y verdes.

Sus creadores fueron Pedro Barreto y Pedro Berdugo, vendedores de

platano, quienes recordaban vistosos pajaros en habian visto en su niñez

en el campo.

Como se les conocia a los amigos, se dedicaron a crear la coreografia

inspirada en el vuelo de las aves estando ellos viviendo en el populoso

barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla.

Pedro Barreto le entrego la direccion a Berdugo quien le cambio el

nombre y lo llamo El Imperio de las Aves. El ritmo que acompaña esta

danza es la chalupa.
Danza de son de negro

Son de Negro.
Es una danza con marcada influencia africana que recoge el sentir de los

pueblos apostados en las orillas del Canal del Dique, entre los

departamentos de Atlantico y Bolivar, lugar en el que tiene un enorme

arraigo.

Es una de las expresiones ancestrales que llego hace muchos años al

Carnaval de Barranquilla, gracias a los grupos de pueblos como Santa

Lucia, Arenales, Malagana, Soplaviento, entre otros, que decidieron

mostrar mas alla de las plazas y calles de sus municipios la riqueza de su

folclor.

La coreografia de esta danza es una burla de los esclavos negros hacia los

amos.

Los hombres llevan el torso descubierto y el rostro marcado con pintura

negra.

Ademas la boca y la lengua son realzadas con colorante rojo.

Generalmente tienen sombreros adornados con flores o papeles de

diferentes colores, collares y un baston.

Cuando bailan suelen hacer muecas divertidas y exageradas con su

rostro. Tradicionalmente era interpretada por hombres y uno de ellos


hacia las veces de mujer, quien era llamada Guillermina. Al momento de

la danza, el movimiento se caracteriza por ser fuerte y rapido, propio de

la herencia africana, el de los hombres se asemeja a convulsiones con

expresiones de rigidas mientras las mujeres mueven las caderas.

El ritmo que acompaña esta danza es el son de negro.

Danza de los indios Farotos


Danza de los indios farotos en la modalidad de trenza.

Esta danza posee dos modalidades: la primera se hace llamar "de Trenza"

y la segunda "de los Indios Farotos".

Ambas provienen de los indigenas de las poblaciones a orillas del rio

Magdalena, y es bailada popularmente en el municipio de Usiacuri.

Las muchachas llevan adornos de paloma en la cabeza al igual que los

hombres.

El vestido consiste en una camisa de color con un escote grande y sin

mangas. Llevan collares con semillas de frutas. Los hombres pueden

llevar arcos y flechas.


Ambas consisten en un desplazamiento de parejas en el que marchan

pausadamente y progresivamente se hace mas rapido el movimiento.

En la danza de los Indios de Trenza eventualmente se trenzan cintas y se

vuelven a destrenzarse: en el de los Indios Farotos en vez de usar cintas

utilizan cuerdas. Ambas modalidades danzan de forma dedicada y

armonica, llevando la marcacion del paso en coordinacion con el

entrelazamiento de las cintas o cuerdas al son de la musica, siendo esta la

accion fundamental.

Esta tradicion estuvo en riesgo de desaparecer hacia la segunda mitad del

siglo XX, hasta que, con la ayuda de sus hermanos, Baltasar Sosa, se

propuso a rescatarlas y las trajo al Carnaval de Barranquilla, desde su

natal poblacion de Palomino, Bolivar.

El ritmo que acompaña esta danza es el son faroto.


Danza de los Gusanos

Hace referencia a la union y el trabajo en equipo y tiene por consecuencia

un caracter ludico y recreativo. Antiguamente cuando habia fiestas

ceremoniales en las plazas de los pueblos del Magdalena, la gente se unia

en una fila agarrandose de las caderas y se entrelazaba y a este ritual se le

llamaba "el ciempies".

Cuando llego a Barranquilla su nombre cambio a danza de los Gusanos.

Se baila en fila y los disfraces poseen flequillos largos imitando las patas

del gusano.

La danza hace desplazamientos en semicirculo, imitando el cuerpo del

gusano y otras veces permanece quieta. Los movimientos de todos los

bailarines deben ser coordinados.

Hoy en dia los integrantes visten un bombacho de color verde adornado

con flequillos verdes y amarillos, una camisa manga larga, de las que
penden flequillos. Llevan cubierta la cabeza con un gorro unido al

enterizo.

La persona que esta a la cabeza del gusano es la persona de mayor

estatura y progresivamente las personas que estan detras de la cabeza se

hacen mas pequeños en estatura.

Tanto la cabeza como la cola del gusano se distinguen en sus atuendos,

para hacer evidente su funcion de lider de comparsa y de su terminacion.

La cabeza principal lleva una mascara con antenas que le identifica como

la guia de la danza. Algunos de los paso son el lateral, el de barbilla y el

avion. El ritmo que acompaña esta danza es la tambora.


Disfraces individuales

Maria Moñitos

Disfraz creado por el electricista y albañil guajiro Emil

Castellanos, fallecido el primero de septiembre de dos mil y quien

residia en el barrio las Nieves.

Se convirtio rapidamente en uno de los disfraces individuales mas

representativos del carnaval. Su disfraz es la caracterizacion de una

mujer sexy y exagerada.

Usa un vestido con colores llamativos, tacones altos y en su cabeza

lleva una peluca hecha de moños de todos los colores con tiras de

papel metalizado. Se pinta los labios y durante los desfiles, lanza

besos y caricias a los asistentes.


La peluca que tanto caracteriza a este personaje resulto como

respuesta a los repetidos robos de pelucas convencionales a los que

se veia afectado durante los primeros años en los que aparecia

vestido de mujer.

Este performance, dice la hija de Emil, representa la "mamadera de

gallo" y el "rebusque" de su papa y en general de todos los

barranquilleros. Emil Castellanos murio a los cincuenta años, sin

embargo su personaje coqueto ya es parte esencial del carnaval

barranquillero.
La Loca

Personaje creado por la cosmetologa y estilista Ninfa Barros, natural del


barrio Cevillar, para el carnaval de Barranquilla, quien decide disfrazarse
con harapos, la cara sucia los ojos desorbitados, una lampara de gas de su
bisabuela, zapatos apache viejos, una cabuya, un palo encontrado en el
patio de su casa, una tula con pedazos de carton, vasos de icopor y
frascos de aceite dentro y una piedra con la que amenaza a los
espectadores del evento.
Con este disfraz Ninfa dice que busco romper el miedo al ridiculo y
oponerse a la cordura. Con el tiempo se volvia uno de los personajes mas
queridos del Carnaval, logrando recibir en varias ocasiones el premio a
mejor disfraz individual.
Ninfa hizo una promesa de salud a Dios para pedir por la recuperacion de
su unico hijo, Fernando, quien se encontraba padeciendo cancer. Su
promesa se basaba en lo siguiente: Si el joven se recuperaba, Ninfa no
volveria a disfrazarse de La Loca.
Como su hijo logro recuperarse, Ninfa abandono este personaje.
El disfraz original de "La Loca" se encuentra actualmente en el Museo
Romantico de Barranquilla.

El descabezado

Personaje creado por Ismael Escorcia Medina, pintor originario del


municipio de Calamar, departamento de Bolivar, quien comento que El
Descabezado nacio de las masacres ocurridas en el pais luego del
magnicidio de Jorge Eliecer Gaitan el viernes nueve de abril en donde era
bastante comun descabezar a machetazos a la gente como acto para crear
miedo en la sociedad, drama que el mismo Ismael sufrio en carne propia
luego de que su familia fuera perseguida por ser liberal en un pueblo
dominado por conservadores.
Desplazado por la violencia llego a Barranquilla e ideo este personaje por
un lado para homenajear a Jorge Eliecer Gaitan y por otro lado para crear
consciencia de las victimas del conflicto.
Este disfraz posee un cuerpo falso cuyo torso oculta la cabeza del
disfrazado, vestido con ropas untadas de pintura roja simulando sangre,
una cabeza agarrada en una mano hecha con icopor forrado con papel
cemento y con pelotas de plastico incrustadas como ojos y en la otra
mano lleva un machete falso con el que amenaza torpemente a los
espectadores.

El Mohicano Dorado

Personaje creado por el publicista Carlos Cervantes Muñoz, natural del

barrio El Concord del municipio de Malambo, quien como muchos otros

atlanticenses disfrutaban del carnaval barranquillero y buscaban un


disfraz que impactara y quedara en la memoria de todos los

barranquilleros.

El disfraz se basa en una capa de betun dorado de pies a cabeza, con

collares, nariguera y cargando un escudo y una lanza.

La idea nacio luego de ver la serie de television canadiense basada en la

novela El ultimo de los mohicanos, escrita por el estadounidense James

F. Cooper.

No obstante su idea es homenajear a la leyenda indigena colombiana de

El Dorado, que centa la historia de una cacique del pueblo indigena

chibcha que se desnudaba y se bañaba en oro para llevar, junto con varios

sacerdotes, ofrendas a los dioses en la laguna de Guatavita.

El personaje refleja el coraje y la persistencia de la raza indigena,

representada en su brillo y su fuerza. El Indio Dorado lo hizo a Carlos

merecedor de veintidos Congos de Oro. Cincuenta Carlos Cervantes, el

Mohicano Dorado, fue designado Rey Momo del Carnaval de

Barranquilla.
El Payaso Carasucia

Personaje creado por Jose Fernando Herrera, originario de Cali, capital


del departamento del Valle del Cauca, quien llego al barrio "El Silencio"
de Barranquilla para superar una fuerte depresion en la que vivia luego
de haber sido abandonado por su esposa.
Fue el historiador y escritor Alfredo de la Espriella quien le ayudo a
ingresar al Carnaval de Barranquilla con su personaje.
El disfraz tiene una peluca naranja, sombrero verde, vestido rojo, rostro
blanco, nariz roja y un corbatin gigante de color negro.
Segun Jose Fernando, el Payaso Carasucia representa al adulto desnudo
que cubre el alma de niño que todos tenemos y que guardamos
secretamente. Este personaje ha ganado cuatro Congos de Oro a mejor
disfraz en diferentes ediciones del Carnaval de Barranquilla.

Disfraces colectivos

Las negras bollongas


Estos disfraces colectivos fueron una iniciativa de Francisco Solano
quien decide crear su grupo "La Negras Bollongas" en el corregimiento
de Juan Mina.
Con la muerte de Solano, la direccion del grupo es tomada por el señor
Alejandro Agamez quien logra realzar y dar importancia a este grupo.
El disfraz es vestido por hombres quienes imitan a las mujeres que
venden por las calles de la Costa Caribe colombiana los bollos, envueltos
a base de maiz tipicos de la region. Consta de polvo "juver" preparado
con aceite, pintalabio y crema de mano humectante, ademas de
una ponchera llena de "bollos" y frutas, y un vestido amplio y colorido,
con una blusa manga larga con volantes o arandelas, una falda ancha con
tres arandelas, con adornos alegoricos al Carnaval. Como accesorios
llevan collares, aretes, una pañoleta.
Actualmente este disfraz colectivo participa de desfiles como el Bando,
la Guacherna, la Toma de la Ciudad, la Guacherna Gay, el Desfile de la
cuarenta y cuatro, la Gran Parada por la veintiuno y en los desfiles de
Fundicaba
Los gorilas

La primera aparicion de este disfraz data del carnaval por parte de


Enrique Salcedo, quien en su tiempo fue famoso por disfrazarse de
diferentes maneras cada carnaval y decidio para su primer desfile llevar
el disfraz de Gorila.
Decadas mas tarde Fernando Certain cuenta que su amigo Alvaro
Jaramillo Buitrago, cansado de ver los mismos disfraces y comparsas,
decidio caminar solo en el carnaval no de gorila sino de muerte.
Para el siguiente año, Alvaro se encontraba viviendo en Bogota, sin
embargo animo a sus amigos para conseguir mascaras de muerte que
segun el vendian en el barrio El Pueblito y asi disfrazarse todos de la
misma manera en el proximo carnaval.
Sus amigos al no encontrar estas mascaras compraron las unicas que
lograron conseguir: las de gorilas.
Aplicando el refran "Mas vale paloma en mano que cien volando", las
apropiaron y se empeñaron a confeccionar el vestido
Los indios caribeños

Este disfraz colectivo fue idea de Hector Molinares, quien viviendo en el


barrio El Bosque y desfilando en muchos carnavales disfrazado de congo,
decide crear el colectivo de disfraces “Los Indios Caribeños” junto con
sus amigos cercanos.
El disfraz obliga a que los desfilantes se pinten todo el cuerpo con
maquillaje color negro humo, el cual mezclan con aceite y agua de panela
o miel de abejas. En el rostro se maquillan de colores minerales rojo,
verde, amarillo al que mezclan con vaselina y se cuelgan argollas en la
nariz y en las orejas.
Este disfraz lleva ademas una lanza fabricada con madera de arbol de
corozo, cuya punta es hecha con tubo de PVC.
El escudo tambien esta hecho con madera del mismo arbol. Hugo
Alvarado cuenta que el vestido lleva un guayuco en tela de tigre, un
cinturon con una carabela de perro y collares fabricados con huesos de
perro o gato y carabelas de icotea, que recogen cuando se enteran que el
animal ha muerto, lo entierran y esperan para encontrar el esqueleto,
lavarlo y limpiarlo para su uso.
Las muñeconas

Disfraces creados por Jorge Altamiranda, natural del barrio Cevillar,


quien le pidio a su papa hacer un "Joselito Carnaval" gigante de por lo
menos tres metros de alto.
Su padre quien fuere artesana u hacia estructuras y carrozas para el
carnaval se nego a ayudar a su hijo con la justificacion de que era
peligroso hacer un muñeco tan grande pues este se podia caer, hacerle
daño e incluso matarlo.
Por el contrario la esposa de Jorge, Adela, acepto ayudarlo con su
proyecto, convirtiendo el patio de la casa en un taller. Su padre logro
conmoverse con el esfuerzo de su hijo, no obstante la gente corria
despavorida.
El disfraz logro popularidad cuando la Cerveceria Aguila le ofrecio a
Jorge un jugoso contrato de publicidad en el que este debia construir dos
muñeconas con el aviso de la cerveza en el pecho y en la espalda. Este
disfraz logro ganarse el Congo de Oro.
Un Rey saco el Momo gigante y volvio a triunfar. Actualmente es
bastante comun ver muñeconas personificando a gente famosa.
Los micos

Los micos son disfraces cuyo origen se remonta a las antiguas danzas de
los indigenas que habitaban el territorio.
Se dice que la tradicion de ir disfrazado en grupo como micos tiene u
mas de ciento veinte años y que hace presencia permanente en el
Carnaval de Barranquilla desde hace unos setenta años.
El disfraz consta de una mascara con la cara del primate elaborada con
madera de balso tallada, a la que luego le resaltan los orificios de los ojos
nariz la boca con pintura roja.
Quienes portan del disfraz suelen llevar tarros, palos y diversos objetos e
intentar robarle pertenencias a los espectadores, teniendo en cuenta la
fama que tienen estos animales de entrar a las casas y tomar las cosas sin
permiso. Desde la familia Perez Barranco del municipio de Soledad
Atlantico, comandada por Vicente Perez Barranco, mantiene esta
tradicion pese a las grandes dificultades economicas que posee.
Personajes representativos

Reina del Carnaval


La diseñadora de modas barranquillera Silvia Tcherassi, reina del
Carnaval de Barranquilla.
La designacion es realizada anualmente por la Junta Directiva de la
Fundacion Carnaval de Barranquilla, entidad oficial que organiza el
Carnaval, y es promulgada en el segundo semestre del año, con
frecuencia en los meses de agosto o septiembre.Mediante la Lectura del
Bando, a mediados del mes de enero, la Reina del Carnaval promulga la
unica "ley" que deben cumplir los barranquilleros durante las fiestas de
carnaval: bailar y gozar hasta que el cuerpo aguante.
El sabado de carnaval, la reina preside con su carroza el desfile de la
Batalla de Flores, seguida de numerosos grupos folcloricos, cumbiambas
y comparsas.
Ademas, durante los precarnavales, asiste a bailes y verbenas populares,
encabeza comparsas como la Danza de El Garabato y el desfile de la
Guacherna, y en los propios carnavales tambien debe presidir, ademas de
la Gran Parada y el Festival de Orquestas, numerosos actos publicos
populares y el entierro simbolico de Joselito Carnaval.
Entre las reinas del Carnaval de Barranquilla que se han convertido en
referentes de la cultura barranquillera se encuentran la diseñadora de
modas Silvia Tcherassi y la escritora feminista Marvel Moreno.
Rey Momo
Articulo principal: Rey Momo del Carnaval de Barranquilla
Es uno de los personajes centrales que presiden el carnaval, siendo la
contraparte masculina de la reina, a quien acompaña en las distintas
actividades y desfiles.
Tiene su origen en el dios griego del mismo nombre, que presidia la burla
y el sarcasmo, hijo del Sueño y de la Noche. Como Rey Momo del
carnaval de Barranquilla se elige anualmente a un hombre, generalmente
mayor, que ha estado estrechamente ligado a la festividad.
Junto a la reina recibe las llaves de la ciudad durante la Lectura del
Bando.
Rey Momo y Reina LGBTI
Articulo principal: Rey Momo y Reina LGBTI del Carnaval de
Barranquilla
Estos personajes convocan a gran cantidad de personas sobre todo en el
Carnaval Gay, que es uno de los desfiles del precarnaval mas
concurridos.
Por lo general, el Rey Momo es un hombre homosexual y la reina es una
mujer transexual. Hasta el momento, no se han destacado mujeres
lesbianas como Reina LGBT o “Reina Gay”.
Joselito Carnaval
Personaje ficticio que representa al hombre parrandero y mujeriego que
simboliza la alegria de las fiestas, quien es "resucitado" el Sabado de
Carnaval, para "morir" el ultimo dia de carnaval cansado y
"enguayabado" con resaca, para volver "resucitar" el año siguiente en el
proximo Carnaval.
Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla
https://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/united-nations/unesco
https://www.carnavaldebarranquilla.org/declaratoria-unesco/#:~:text=El%20Carnaval
%20de%20Barranquilla%20es,R%C3%ADo%20Grande%20de%20La
%20Magdalena.
Conclusiones
Luego de analizados los datos se puede decir que el Carnaval de
Barranquilla si es un escenario de movilizacion social, a su vez es de
reconocimiento, de igualdad y de imaginarios sociales. Pues, desde el
punto de movilizacion social, la mayoria de la poblacion joven y adulta
de Barranquilla se desplaza de un punto de la ciudad a otro para asistir a
eventos y desfiles, a su vez se disfraza para disfrutar de la festividad,
invierte dinero de su bolsillo para mantener la preservacion de la fiesta
sin importar que las entidades encargadas no le suministren subsidios
cuantiosos. Lo anterior, sin embargo es regulado o condicionado
principalmente para por el agente economico, ya que entre mas alto es el
estrato y su capacidad adquisitiva, mas participacion hay de los
habitantes de la ciudad de Barranquilla: no obstante, y paradojicamente,
los actores, que estan compuestos mayoritariamente por los habitantes de
los estratos mas bajos, de menor capacidad adquisitiva, son los que con
mayor frecuencia participan en la fiesta. Pues estos ultimos se ven
motivados para hacerlo por buscar el reconocimiento social que en otras
epocas del año no obtienen, y a su vez por preservar la tradicion

También podría gustarte