Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria

CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

“ENSAYO SOBRE EL CARNAVAL


CAJAMARQUINO”

ESTUDIANTE:
- Pichen Castillo, Gladys Fiorella

DOCENTE:
- CARUAJULCA MEDINA, HUMBERTO CARMELO

Cajamarca, Perú 2024


INTRODUCCION
En el corazón de la región andina de Perú, en el pintoresco enclave de Cajamarca, se
despliega anualmente un acontecimiento cultural sin parangón: el Carnaval
Cajamarquino. Este evento, arraigado en siglos de historia y tradición, emerge como un
tributo vibrante a la identidad y la riqueza cultural de la región, atrayendo tanto a locales
como a visitantes de todo el país y más allá de sus fronteras.

El Carnaval Cajamarquino trasciende las meras festividades para convertirse en una


epifanía de la esencia misma del pueblo cajamarquino, donde convergen la música, la
danza, la gastronomía y el folclore en una sinfonía de colores, sonidos y sabores. Esta
celebración, impregnada de significado histórico y cultural, no solo es un evento de
carácter lúdico, sino también un vívido testimonio de la resiliencia y la vitalidad de una
comunidad profundamente arraigada en sus tradiciones ancestrales.

En este informe especial, exploraremos en detalle las diversas facetas del Carnaval
Cajamarquino de 2024, desde sus raíces históricas hasta sus manifestaciones
contemporáneas, destacando su importancia cultural, social y económica para la región
de Cajamarca. Sumergiéndonos en la rica tapestry cultural que define esta festividad,
nos adentraremos en un mundo de experiencias sensoriales y emocionales que
deleitarán y enriquecerán a quienes participen en este espectáculo único.

OBJETIVOS

Objetivo General:
 Comprender y analizar el impacto cultural, social y económico del Carnaval
Cajamarquino de 2024 en la región de Cajamarca, Perú.
Objetivos Específicos:
1. Evaluar el papel del Carnaval como motor económico para la región de
Cajamarca, analizando su influencia en el turismo local y el desarrollo de
negocios.
2. Explorar la importancia del Carnaval Cajamarquino como vehículo para la
preservación y promoción de la cultura cajamarquina, incluyendo
manifestaciones artísticas, danzas y gastronomía.
3. Examinar el impacto social del Carnaval, destacando su capacidad para fomentar
el orgullo comunitario, fortalecer los lazos sociales y promover la inclusión.
CARNAVAL CAJAMARQUINO

1. Antropología Cultural y Ritualidad: Se examinarán los conceptos


antropológicos relacionados con la cultura y las prácticas rituales, especialmente
en el contexto de las celebraciones festivas como el Carnaval. Se analizará cómo
las tradiciones culturales y las expresiones rituales enriquecen la identidad de
una comunidad y fortalecen los lazos sociales.

2. Economía del Turismo y Desarrollo Local: Se explorará la relación entre el


Carnaval Cajamarquino y la economía local, centrándose en cómo el evento
impulsa el turismo, genera ingresos y contribuye al desarrollo económico de la
región de Cajamarca. Se examinarán también los desafíos y oportunidades
económicas asociadas con la organización del Carnaval.

3. Culturalidad y Folklore: Se analizarán las expresiones culturales y folclóricas


presentes en el Carnaval Cajamarquino, incluyendo la música, la danza, el
vestuario y la gastronomía. Se destacará la importancia de estas manifestaciones
como vehículos para la preservación y promoción de la identidad cultural
cajamarquina, así como su papel en la transmisión intergeneracional de
tradiciones.

4. Sociología Comunitaria y Participación Ciudadana: Se examinará el impacto


social del Carnaval, centrándose en cómo la celebración fortalece el tejido
social, promueve la cohesión comunitaria y fomenta la participación ciudadana.
Se analizará también cómo el Carnaval sirve como espacio inclusivo donde
diversos grupos sociales pueden interactuar y expresar su identidad.

5. Gestión de Eventos y Planificación Estratégica: Se abordarán aspectos


relacionados con la organización y gestión del Carnaval Cajamarquino,
incluyendo la planificación estratégica, la logística, la seguridad y la promoción.
Se analizarán las mejores prácticas en la gestión de eventos culturales y se

propondrán posibles estrategias de mejora para futuras ediciones del Carnaval.


Historia y Tradición: El Carnaval Cajamarquino tiene profundas raíces históricas que se
remontan a las culturas prehispánicas de la región andina. A lo largo de los años, esta
celebración ha integrado elementos de las tradiciones indígenas con influencias
españolas, creando una festividad única que celebra la diversidad cultural y la
identidad cajamarquina.
6. Fechas y Duración: El Carnaval Cajamarquino suele celebrarse durante varios
días, con las festividades principales concentradas en torno a la semana que
precede al martes de carnaval. Las fechas exactas pueden variar según el
calendario litúrgico, pero generalmente ocurren entre finales de febrero y
principios de marzo.

7. Principales Actividades: Durante el Carnaval, las calles de Cajamarca se llenan


de vida con una amplia variedad de actividades. Los desfiles de carrozas y
comparsas son una de las principales atracciones, destacando la creatividad y el
colorido de los trajes y adornos. Además, se llevan a cabo concursos de
disfraces, presentaciones de danzas folclóricas, exhibiciones de música en vivo y
espectáculos artísticos.

A continuación se dará una explicación detallada de las distintas actividades:

 El Bando de Carnaval, que solía anunciar de manera humorística la ordenanza


municipal del rey Momo (práctica que ha disminuido en los últimos años),
revela las reglas para disfrutar del Carnaval y respetar a los demás. Esta
actividad, realizada una semana antes de la llegada de "Ño Carnavalón" a
Cajamarca, involucra a autoridades, presidentes de barrios, reinas y el público en
general.

 El Concurso de Coplas y Contrapuntos, fundamental en la celebración, destaca


la música y danzas. Los cajamarquinos aprovechan para crear versos
acompañados de violín y mandolina, entre otros instrumentos permitidos. Este
concurso, abierto a todo el público, premia la creatividad, originalidad y calidad
de las coplas en categorías como Creadores, Intérpretes (Solistas y Conjuntos en
infantil y adulto), y Contrapuntos, que involucran el intercambio de coplas entre
mujeres y hombres (Rimarachín & Sarmiento, 1997, p. 56).
 El Jueves de Compadres y Comadres, tradicionalmente organizado por el barrio
San Pedro, implica una ceremonia de cintas donde las parejas que seleccionan
cintas del mismo color establecen un compadrazgo, celebrado con una animada
fiesta en la plazuela del Gálvez. En el pasado, el compadrazgo adquirido en esta
fecha era considerado un vínculo espiritual real, representando una amistad
íntima donde no se negaba ayuda ni se revelaban secretos entre compadres o
comadres (Rimarachín & Sarmiento, 1997, p. 51).
 La Elección de Reinas, a cargo de los comités de cada barrio, elige a una
señorita cajamarquina para representarlos como reina. Esta tradición, iniciada en
1926, busca añadir esplendor, belleza y color a la festividad. La elección se
promovía mediante volantes del alcalde municipal, invitando al pueblo a
participar en la elección de la reina del carnaval, con votos vendidos a 10
centavos en farmacias y por tesoreros de mesas electorales (Ravines, 2013, p.
10). Aunque la elección de la reina persiste, actualmente también se elige a una
soberana infantil.
 La ceremonia de coronación, llevada a cabo el viernes, víspera del domingo de
carnaval, se anima con coros de las barras de los barrios presentes. Un jurado
calificador es responsable de la elección de la reina, donde todas las
participantes desfilan con traje típico, traje de noche y traje de baño.
 Ingreso de Ño Carnavalón, esta actividad tiene lugar el sábado previo al
miércoles de ceniza. El rey Momo o Ño Carnavalón se representa mediante un
muñeco de gran tamaño en movimiento que satiriza a alguna figura pública
actual, generando risas en el público. Acompañado por músicos que realzan el
recorrido con coplas de carnaval, el Rey de la Alegría es seguido por una
multitud que se congrega esperando su salida durante el recorrido (Rimarachín
Cabrera & Sarmiento Longo, 1997, p. 65).
 Concurso de Patrullas y Comparsas, que tiene lugar el domingo de carnaval,
destaca la participación de residentes de diversos barrios que han confeccionado
disfraces como virreyes, clones, viejos y gitanas. Este evento, con una alta
concentración de personas, resalta por la creatividad artística de los disfraces,
que varían cada año y requieren meses de preparación. En el día del concurso, se
premia al primer puesto con un incentivo económico.
 Corso Carnavalesco, realizado el lunes de carnaval, reúne a participantes de
diferentes barrios e instituciones que se distribuyen en ubicaciones asignadas
previamente. Iniciado en 1926, el corso se caracteriza por la "batalla de flores",
donde las reinas desfilan en carros alegóricos convertidos en grandes cisnes
blancos. En la actualidad, esta actividad incluye a la Señorita del Carnaval,
soberanas de barrios, reinas infantiles, comparsas y patrullas, junto con carros
alegóricos únicos y originales. Además, persiste el juego desenfrenado con
globos de agua arrojados entre tribunas (Ravines, 2013, p. 10).
 El Martes de Carnaval marca la muerte simbólica de Ño Carnavalón, cuya salud
se ve afectada tras días de festividades y excesos. Brujos y curanderos de la
región intentan revitalizarlo, pero entra en agonía y fallece. Posteriormente, se
lleva a cabo su velorio con capilla ardiente, donde aparecen numerosas viudas
que buscan obtener parte de la "herencia" dejada por el difunto Ño Carnavalón.
En este contexto, se realiza un concurso de viudas, que son hombres disfrazados
de mujeres, siendo la ganadora aquella que genera más alegría. Estas viudas
acompañan al día siguiente en el cortejo fúnebre hasta la última morada en los
Baños del Inca (Municipalidad Provincial de Cajamarca, 2003).
 El Miércoles de Ceniza marca el final del carnaval con el entierro de Ño
Carnavalón. El cortejo fúnebre, acompañado por una banda de músicos, viudas y
público en general, parte desde la plaza de armas hasta el distrito de Baños del
Inca, donde el Rey Momo tendrá su última morada. En Baños del Inca, se realiza
la lectura del testamento de manera jocosa, picaresca y burlona, detallando las
herencias dejadas a quienes forman parte de la organización y celebración del
carnaval. Con risas y llantos, el féretro es incinerado ante la tristeza de los
presentes y los desmayos y gritos de las viudas. Las cenizas de Ño Carnavalón
son vertidas en el río Chonta que atraviesa la ciudad de Baños del Inca
(Rimarachín Cabrera & Sarmiento Longo, 1997, p. 79)

8. La Yunza: Como se mencionó anteriormente, la "yunza" es una tradición central


del Carnaval Cajamarquino. Consiste en plantar un árbol adornado con regalos y
decoraciones, alrededor del cual las parejas bailan y cantan mientras se turnan
para cortar el árbol con un hacha. Esta ceremonia simboliza la celebración de la
comunidad y la renovación para el año que viene.

9. Gastronomía: El Carnaval es también una ocasión para disfrutar de la rica


gastronomía cajamarquina. Se pueden encontrar una variedad de platos
tradicionales, como la pachamanca (un plato cocinado bajo tierra con piedras
calientes), el cuy (conejo de indias) preparado de diversas maneras, los tamales
cajamarquinos y una amplia selección de bebidas locales, como la chicha de
jora.

10. Participación Comunitaria: El Carnaval es una celebración que involucra a


toda la comunidad, desde los más jóvenes hasta los más mayores. La
participación activa de diferentes grupos sociales, asociaciones, escuelas y
organizaciones locales es fundamental para el éxito del evento, promoviendo un
sentido de pertenencia y cohesión social.

11. Impacto Cultural y Turístico: El Carnaval Cajamarquino no solo es una


celebración local, sino que también atrae a visitantes de otras partes de Perú y
del extranjero. Este evento cultural contribuye significativamente al turismo en
la región, generando ingresos para la economía local y promoviendo el
intercambio cultural entre comunidades.

12. Coplas: Originarias de España, las coplas surgieron como estrofas breves en
forma anónima, evolucionando al fusionarse con expresiones folclóricas de
cantos y villancicos regionales al introducirse en los pueblos. Las coplas
carnavalescas, dirigidas a terceros, abordan temas como decepción amorosa,
sátira, burla y cuestionamientos, además de tocar aspectos variados de la vida,
como la pobreza, política y dinero. Estas se distinguen por su ritmo, música,
ingenio, creatividad, picardía y gracia. Un ejemplo adicional son las canciones
carnavalescas en forma de contrapunto, donde los copleros cantan y se
responden mutuamente, mostrando habilidad y astucia. A través de las coplas,
los cantores expresan sus sentimientos, utilizando el "juego" como una dualidad
entre la realidad y la fantasía en una misma práctica (Bateson, 1972, p.).

13. La máscara: ha sido empleada por el hombre desde tiempos antiguos,


especialmente en rituales, ceremonias de iniciación y celebraciones estacionales.
Ejemplos notables incluyen las máscaras utilizadas en festividades dedicadas al
dios Pan o en honor al dios griego Baco, cuyas celebraciones contribuyeron al
desarrollo del Carnaval. En el contexto del carnaval, las máscaras cumplen la
función de ocultar la identidad de su portador. En el carnaval de Cajamarca, las
máscaras se confeccionan meticulosamente con hilos de metal, como bronce,
cobre o aluminio. Se utilizan moldes de cemento con la forma del rostro
humano, y los detalles se añaden mediante pintura resistente al agua. Un
destacado artista en este arte en Cajamarca fue Roberto Aguirre, quien heredó la
tradición de su padre.

14.

También podría gustarte