Está en la página 1de 4

Antes del descubrimiento 1498

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta
población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.

Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales siguientes:

 Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas

 Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones

 Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores

 Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta
los llanos

 En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones

 Los Caribes de Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria
hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)

 En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos

 Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco

 En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino
que se desplazan de una zona a otra)

Se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al
avance de la agricultura.

¿De que vivían los indígenas?

Las actividades eran diversas. Algunos eran recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi,
almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra.
Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas,
cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.
En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus
cultivos.

Algunos grupos fabricaban canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio.

¿Cómo eran las casas?

Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda,
vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares como la que
observamos en esta foto.

En el lago de Maracaibo, construían viviendas sobre estacas colocadas en el agua, como en la foto que veremos en el
próximo capítulo.

Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra como
el que se muestra en la foto.

LA VESTIMENTA EN LA ÉPOCA COLONIAL

Siglo XVIII y principios del XIX / Montevideo y campaña

En Montevideo, como en otras ciudades coloniales, la ropa era símbolo de riqueza. Aunque las prendas podían ser las
mismas, las telas y los adornos denotaban las diferencias sociales.

La ropa distinguía a los sectores sociales. En la parte más elevada de la sociedad, la moda imitaba a la de Europa. Los
sectores populares vestían prendas rústicas y cómodas. Las mujeres de clase alta usaban vestidos de pollera amplia, con
visos y enaguas. Para afinar la cintura usaban corsé. En la calle y en la misa cubrían sus cabezas con mantillas de
encaje. La vestimenta de los hombres era más sencilla, pero también marcaba las diferencias entre los sectores sociales.
*Metro: es la unidad coherente de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la distancia que
recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 

*Decímetro. El decímetro es una unidad de longitud que se define como una décima parte de un metro. ... Por ejemplo,
la unidad decilitro indica la décima parte de un litro.

*Centímetro es una unidad de longitud que equivale a 0,01 metros (es decir, a la centésima parte de un metro). Su
símbolo es cm.

*Milímetro (mm) son unidades que se utilizan para medir longitudes más pequeñas que el metro o que el decímetro.

*Decámetro es una unidad de longitud que equivale a 10 metros. El símbolo de decámetro es dam. Para pasar


de decámetro a m, dm, cm y mm, se multiplica por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya. Para pasar
de decámetro a hm y km, se divide por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya.

*Hectómetro es equivalente a 100 metros, el hectómetro cuadrado es igual a 100 metros cuadrados y la medida cúbica
corresponde igualmente a lo descrito anteriormente. La abreviatura que se utiliza para colocarlo en la práctica es Hm.

*kilómetro es una unidad de longitud. Es el tercer múltiplo del metro, equivalente a 1000 metros.

1º de abril: Día Mundial de la Educación

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemora y recuerda el Día Mundial de
la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado. Luego
desde el año 2003 hasta el 2012, se conmemora la “Década de la Educación Inclusiva”.

Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo cumplen una función muy
importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el destino de una partida del presupuesto del país para
sufragar e impulsar la enseñanza pública, además de contribuir con la misión del Estado para con la educación, que es
reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza.

7 de abril - Día Mundial de la Salud en la OMS

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para
conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene
celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un
área prioritaria de interés para la OMS.

El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la atención en importantes
cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad internacional. Con ocasión del Día Mundial de la Salud se lanzan
programas de promoción que se prolongan largo tiempo tras el 7 de abril.

Día del Panamericanismo - 14 de Abril

Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo, con el fin de resaltar los ideales de
paz y hermandad que deben existir entre las naciones de América en la búsqueda de estrechar las relaciones,
coordinando acciones y actividades en conjunto, a través de la cooperación y la fraternidad buscando engrandecer en
unión al Continente Americano.

Desde los inicios de la Primera República siempre estuvo presente en Venezuela la idea Panamericana en el
pensamiento de nuestros Libertadores, entre ellos Francisco de Miranda y Simón Bolívar quienes fomentaban la unión
entre los países del Sur, incluyendo Panamá. El mismísimo Himno Nacional de Venezuela envía un mensaje en una de
sus estrofas: "Unida con lazos que el cielo formó, La América toda existe en Nación…".

18 de abril de 1836: Se decreta el Escudo Nacional de Venezuela

El Escudo Nacional fue decretado el 18 de abril de 1836, con una versión que sustituiría al blasón de la Gran Colombia y
su nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela.

Se toma este día por el Congreso de la República, contando con el asesoramiento de Sir Robert Ker Porter, en la
heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo, con el fin de realizar algunas modificaciones; su forma actual la estableció el
Parlamento mediante un decreto del 17 de febrero de 1954.

Después de esa fecha fue ratificado en varias ocasiones, con cambios menores. El 7 de marzo del 2006 la Asamblea
Nacional derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954 y sanciona la nueva Ley de
Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo artículo 8 fue
objeto de algunas modificaciones.

19 de abril de 1810

Guerra de Independencia.
Inició el 19 de abril de 1810.
Establecimiento de una Junta autónoma de gobierno defensora de los derechos de Fernando VII.

Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de
Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas
armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la
sociedad y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos
funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera
incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino
de toda Sudamérica.

22 de abril: Día de La Tierra

El 22 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra. Su origen en 1970 establece el inicio del movimiento
ambientalista moderno, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, parques y auditorios para
manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.

Desde sus inicios, el Día de la Tierra logró una coincidencia política que parecía imposible, contando con el apoyo de
distintas tendencias y posición económica, así como personas comunes, magnates y líderes sindicales.

La celebración mundial condujo a la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos de
Norteamérica, así como la aprobación de leyes relacionadas con el aire y el agua limpia, y la conservación de especies en
peligro de extinción.

A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.

También podría gustarte