Está en la página 1de 124

CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

02 de Marzo
DÍA DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE
TUMBES

El Santuario Nacional Los


Manglares de Tumbes se estableció
el 2 de marzo de 1988, mediante
Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su
importancia se debe a que es el Á rea
que protege la única muestra
representativa de bosques de
manglares en el Perú.

Los manglares son bosques de árboles


de mangle y otras especies, que crecen
en aguas poco profundas de los mares
tropicales y que tienen una adaptación
interesante al agua salada. Además, se
ha demostrado que son ecosistemas de una alta productividad.

En la costa del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del
Perú, constituye el extremo meridional de la zona de manglares, en el pasado, los
manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha
reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de
langostinos o langostineras.

La fauna del manglar es de origen marino y terrestre. Se caracteriza por la abundancia


de crustáceos y moluscos (conchas y caracoles). El manglar es además refugio del
cocodrilo de Tumbes y de muchas especies de aves. Es también hábitat del oso
manglero o mapache.

04 de Marzo
BANDA BICOLOR SÍMBOLO DEL PODER EJECUTIVO EN EL
PERÚ

El día que un nuevo presidente de la


República del Perú asume el mando
que le corresponde, se ciñe una banda
con los colores patrios. Lo curioso es
que el uso de este distintivo fue
dispuesto por el Congreso de la
República un 4 de marzo de 1823,
aunque algunos hechos evidencian
que su uso es anterior.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 1


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En el Perú, el único distintivo que usa el presidente de la República es la banda


presidencial con los colores nacionales: el rojo y el blanco. Esta banda se usa
diagonalmente y cae desde el hombro izquierdo hasta el lado derecho de la cintura
donde, como broche, se encuentra bordado el escudo del Perú.

SAN MARTÍN Y LA BANDA BICOLOR

El 28 de julio de 1821, el general José de San Martín proclamó la independencia del


Perú en una ceremonia pública en la Plaza de Armas a la que asistieron más de 16 mil
personas. Posteriormente, por un decreto del 3 de agosto de 1821, San Martín asumió el
mando de los departamentos libres del Perú bajo el título de Protector, que después fue
cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú.

Este protectorado duró un año y 17 días, tiempo durante el cual se establecieron los
primeros símbolos de la patria: la primera bandera del Perú y el Himno Nacional.
Asimismo, se fundó la Escuela Normal, las primeras escuelas públicas del Perú y se
realizó el primer intento de crear la Biblioteca Nacional.

Sin embargo, San Martín era partidario de instaurar un régimen monárquico. Como
muchos pensaron que su verdadera intención era coronarse rey del Perú, el Protector
optó por instalar el primer Congreso Peruano el 20 de septiembre de 1822, que tuvo
como presidente a Javier Luna Pizarro.

Algunos historiadores mencionan que ese día San Martín declaró: "Al deponer la
insignia de Jefe Supremo del Perú no hago sino cumplir con mis deberes”. Dicha
insignia era una banda bicolor.

El domingo 22 de setiembre de 1822, el Soberano Congreso Constituyente resolvió que


el general José de San Martín “se distinga con el dictado de Fundador de la Libertad del
Perú: que conserve el uso de la banda bicolor, distintivo que fue el Supremo Jefe del
Estado (…)”. Esta resolución fue publicada en la Gaceta del Gobierno.

LA DESIGNACIÓN OFICIAL

En el archivo digital de la legislación en el Perú puede leerse un decreto del 11 de enero


de 1822 con el título “Concediendo el uso de la banda a las patriotas que más se
distingan”, cuyo primer artículo establece lo siguiente: “Las patriotas que más se hayan
distinguido por su adhesión a la causa de la independencia del Perú usarán el distintivo
de una banda de seda bicolor, blanca y encarnada que baje del hombro izquierdo al
costado derecho, donde se enlazará con una pequeña borla de oro, llevando hacia la
mitad de la misma banda una medalla de oro con las armas del Estado en el anverso y
esta inscripción en el reverso: Al patriotismo de las más sensibles”.

El 4 de marzo de 1823, el Soberano Congreso Constituyente del Perú, presidido por


Nicolás de Araníbar, nombró gran mariscal de los Ejércitos de la República al
presidente José de la Riva Agüero y lo autorizó a usar “la banda bicolor como distintivo
del Poder Ejecutivo que administra”.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 2


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Hasta el año 1904, las leyes emitidas por los diferentes Congresos peruanos no fueron
numeradas.

08 DE MARZO

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer (8 de


marzo) es una fecha que celebran los
grupos femeninos en todo el mundo. Esa
fecha se conmemora también en las
Naciones Unidas y es fiesta nacional en
muchos países. Cuando las mujeres de
todos los continentes, a menudo
separadas por fronteras nacionales y
diferencias étnicas, lingüísticas,
culturales, económicas y políticas, se
unen para celebrar su día, pueden
contemplar una tradición de no menos
de noventa años de lucha en pro de la
igualdad, la justicia, la paz y el
desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la


historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la
sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una
huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa,
las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles
para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el
mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante
de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos
de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día
Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero
hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer,


de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la
mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue
aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17
países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se
estableció una fecha fija para la celebración.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 3


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el


Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,
Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres
y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el
derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la


mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica
Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la
legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día
Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron
al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en


vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día
Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa,
las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar
por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las
mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en
huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de
la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días
después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las
mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el
calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario
gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva
dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El
creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas
mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la
conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor
de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día
Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los
avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres
comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos
de la mujer.

14 de marzo

NACE ALBERT EINSTEIN

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril


de 1955) fue un físico alemán, nacionalizado suizo
primero, posteriormente estadounidense. Es el
científico más conocido e importante del siglo XX.
[1]

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 4


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de


Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un
marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos
estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la
ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la
equivalencia masa-energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia
lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las
bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo


el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio
científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada
cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia
mundialmente famosa, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y
sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Teoría de la Relatividad,
pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron
correr el riesgo de que se demostrara errónea posteriormente. En esa época era aún
considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.

21 DE MARZO

DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DOWN

El 21 de marzo se celebra el Día


Mundial del Síndrome de Down, la fecha
elegida corresponde al día 21 del mes 3,
ya que dicho síndrome también se
conoce como trisomía 21 (tres
cromosomas en el par 21). Su nombre se
debe a John Langdom Haydon Down,
quien fue el primero en describir esta
condición en 1866, aunque desconocía
sus causas. Luego, Jerôme Lejeune, en
1958, fue quien descubrió en la
alteración del cromosoma 21 la causa de
la discapacidad.

No podemos dejar pasar por alto la oportunidad, para hacer llegar una vez más a la
sociedad, la realidad de las personas con Síndrome de Down; ellas a pesar de las
grandes dificultades que enfrentan están logrando avances importantes gracias a la
intervención de la familia, al apoyo recibido de los profesionales y la intervención de
instituciones comprometidas; las personas con S.D están construyendo de sí mismas una
imagen, quizás aún desconocida para muchas personas.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 5


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Las personas con Síndrome de Down, desde muy pequeñas tienen que esforzarse por
conseguir muchas cosas que el resto de la población hacemos sin ningún esfuerzo, desde
muy pequeñitos tienen que demostrar día a día que son capaces de aprender. Ellos están
rompiendo barreras y nos están enseñando como sus capacidades pasan por delante de
su discapacidad.

¿Cuántas cosas podrían hacer como nosotros si les damos la oportunidad?, ¿Cuántas
cosas podrían hacer si no las hiciéramos por ellos?, ¿Cuántas cosas no podrán hacer si
ponemos barreras, prejuicios, miedos, etc.? Está en todos cambiar de actitud y eliminar
prejuicios para que los niños y adultos con Síndrome de Down, puedan tener una vida
mejor.

Aún seguimos luchando por conseguir que sean considerados ciudadanos con derechos
y deberes en nuestra sociedad, aún tenemos que lidiar frente a puertas que se cierran y
prejuicios que se resisten para permitir el ingreso a nuestros hijos en las escuelas
privadas, las oportunidades de trabajo son mínimas, etc. Es necesario que todos
participemos del proceso de aceptación e inclusión integral. También reconocemos una
sociedad más solidaria y participativa en la que los niños (futuros adultos) sin
discapacidad miran a su alrededor con ojos más tolerantes e integradores; esto permite
valorar positivamente las diferencias, vivir la diversidad como una oportunidad de
crecimiento y aprendizaje.

Nuestra institución FAMILY.DOWN, invita en el Día Internacional del Síndrome de


Down a reflexionar y rendirles un especial reconocimiento a estas personas tan
“especiales”.

Juntos, Sí es posible….

22 de marzo

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca


un aspecto particular relacionado con el
agua, este año está dedicado a "El Agua y
la Seguridad Alimentaria".

Día Mundial del Agua 2012: Agua y


Alimentación. Cada 22 de marzo, desde el
año 1993, se celebra en todo el mundo el
Día Mundial del Agua. Reseña
ecologismo.com

Se trata de una fecha elegida por la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en
1992, destinada a la difusión y concientización sobre la importancia del agua dulce y de
los problemas que se presentan actualmente.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 6


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Lo cierto es que en todo el mundo, los recursoshídricos, se reducen de forma constante.


Al crecer la población del planeta, cada vez se consume más agua. Se calcula que cada
ser humano ingiere entre unos dos y cuatro litros de agua por día, ya que se cuenta no
sólo el agua que bebemos sino la cantidad que implica la producción de cada alimento
que consumimos.

El Día Mundial del Agua 2012, está enfocado en difundir la cantidad de agua que
requiere la producción de alimentos. Pretende hacer un llamado de atención sobre
productos que implican más consumo de agua y alienta a preferir aquellos que requieren
un uso meno

24 de marzo

DÍA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS

El Día Mundial de la Tuberculosis sirve


para generar un mayor nivel de
conciencia respecto de la epidemia
mundial de tuberculosis y de los
esfuerzos para acabar con la enfermedad.
Actualmente, un tercio de la población
mundial está infectada de tuberculosis.
La Alianza Mundial Alto a la
Tuberculosis, red de organizaciones y
países que lucha contra la enfermedad,
organiza el Día Mundial para dar a conocer el alcance de la enfermedad y las formas de
prevenirla y curarla.

Este evento, que se celebra cada año el 24 de abril, marca el día en en que el Dr. Robert
Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis, a saber, el bacilo tuberculoso. Este
supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. La OMS trabaja
para reducir, de aquí al 2015, las tasa de prevalencia y muertes por la mitad.

DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO (27de marzo)

Hace 50 años, el Instituto Internacional


del Teatro (ITI) de la Unesco declaró el
27 de marzo como el Día Mundial del
Teatro, para rendir un merecido tributo a
las artes escénicas.

El Día Mundial del Teatro es una


iniciativa creada en Viena (Austria) en
1961 por el Instituto Internacional del
Teatro, organismo dependiente de la

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 7


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco).

Sin embargo, el primer Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro escrito en
Francia por Jean Cocteau y la apertura de la temporada del "Teatro de las Naciones"
tienen por fecha, 1962, por lo que este año se celebran 50 años de la iniciativa.

Para este aniversario, la persona elegida fue el actor, director y productor


estadounidense John Malkovich, quien exhortó a sus compañeros a realizar un trabajo
convincente y original caracterizado por la originalidad y profundidad.

“Que su trabajo sea convincente y original. Que sea profundo, conmovedor, reflexivo y
único. Que nos ayude a reflejar la cuestión de lo que significa ser humano y que dicho
reflejo sea guiado por el corazón, la sinceridad, el candor y la gracia”, escribió la
estrella de cine.

Estas palabras se leerán hoy en ciudades de todo el mundo para conmemorar el medio
siglo de esta celebración y será traducido a más de 20 idiomas para que ningún actor se
quede sin oír las palabras de Malkovich.

En nuestro país, en un esfuerzo conjunto, la Municipalidad de Lima y el Ministerio de


Cultura organizaron una serie de actividades para celebrar el Día Mundial del Teatro, se
extenderá por una semana. Desde el pasado 24 de marzo hasta el 1 de abril, Lima podrá
disfrutar de pasacalles, funciones, conversatorios, exposiciones y talleres, para
homenajear a las artes escénicas.

28 de marzo

NACE MARIO VARGAS LLOSA

Un 28 de marzo nació el renombrado


intelectual peruano Mario Vargas
Llosa, premio Nobel de Literatura
2010, uno de los novelistas y ensayistas
más importante de América Latina.

Escritor y dramaturgo peruano, Mario


Vargas Llosa es uno de los grandes
autores contemporáneos en lengua
española y uno de los más reconocidos
autores de los últimos treinta años.
Ganador de premios como el Cervantes
o el Nobel de Literatura, Vargas Llosa también ha destacado como ensayista y autor de
piezas teatrales.

Nacido en una familia de clase media, Vargas Llosa pasó varios años de su infancia en
Bolivia debido al divorcio de sus padres antes de volver a Perú, donde estudiaría en
varios centros, tanto religiosos como militares.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 8


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Durante esta época comenzó a escribir, pese al rechazo de su padre a su carrera literaria,
y colaboró con diarios mientras terminaba su primera pieza teatral, La huida del Inca.
Poco después cursó estudios de derecho en San Marcos, donde también tuvo sus
primeros contactos con el mundo de la política.

A partir de 1957 podríamos decir que Vargas Llosa comienza su primera etapa literaria,
publicando cuentos y relatos mientras trabajaba como reportero. En 1959 acudió a
Madrid con una beca y en 1960 se instaló en París.

En 1963 apareció la que sería su primera gran novela, La ciudad y los perros, de gran
calado autobiográfico y que le significó el Premio de la Crítica Española y el Biblioteca
Breve. Tras este espaldarazo, que le supuso pasar a la primera plana literaria, Vargas
Llosa publicó La casa verde, libro que consiguió el aplauso unánime de la crítica.

Desde ese momento su producción aumenta y publica obras como Conversación en la


catedral (1969) o Pantaleón y las visitadoras (1977). Ya en los años 80 habría que
destacar una de sus novelas más conocidas, La guerra del fin del mundo, que iniciaría
una nueva etapa en su estilo y que significaría su primera obra histórica.

Durante los años 80 y 90 del siglo XX, Vargas Llosa dejó a un lado su carrera literaria
para abrazar el activismo político, basado en unas posiciones abiertamente liberales, y
llegando a presentarse como candidato a presidente del Perú enfrentándose a Alberto
Fujimori, quien acabó ganando las elecciones. Vargas Llosa decidió instalarse en
España donde le fue concedida la doble nacionalidad peruana-española.

Tras ese periplo, Vargas Llosa retomó con intensidad la literatura y habría que destacar
títulos posteriores como El pez en el agua (1993), La fiesta del chivo (2000) -que fue
llevada al cine- y también Travesuras de la niña mala en 2006.

En cuanto a los premios recibidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera, estos
son muy numerosos e importantes. Además de los mencionados Cervantes y Nobel,
Vargas Llosa ha recibido galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras, el
Planeta de 1993, incontables Honoris Causa, o el Biblioteca Breve de 196

31 de marzo

LA HORA DEL PLANETA

Desde hace seis años, cientos de millones de


personas de todo el mundo, empresas,
gobiernos y centros educativos unen sus
voces contra el cambio climático apoyando
la mayor campaña de sensibilización
organizada por WWF: la Hora del Planeta.

En 2011, más de 5.000 ciudades de 135


países apagaron las luces de sus principales
monumentos y edificios emblemáticos,
enviando así un claro mensaje: los gestos

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 9


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global


durante todo el año.

Ir “más allá de la Hora” fue el lema de esa última edición. La campaña tomó entonces
una nueva dimensión invitando a los ciudadanos a ir más allá y adoptar medidas de
ahorro energético durante todo el año. Fue el año de los pequeños y grandes
compromisos para crear un modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medio
ambiente.

En 2012, WWF quiere desafiar al mundo. Es el año de los compromisos y los retos. De
las acciones a favor del medio ambiente durante todo el año. WWF te invita a retar a tus
amigos, familiares, empleados y clientes: ¿Qué serías capaz de hacer para salvar el
planeta? Usa tu imaginación y tus redes sociales para difundir la campaña entre tus
seguidores y anímales a hacer los mismo. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá
nuestra voz.

En los próximos días, podrás sumarte a los retos que propone WWF y crear tus propios
retos para salvar el planeta

01 de abril

DÍA DE LA EDUCACIÓN

El Día de la educación es un día que sirve para fortalecer, aún más la relación existente
entre los educadores y los alumnos, entre el hogar y la escuela. Nuestras autoridades han
instituido este día como fecha en que se deben iniciar las labores escolares en todo el
país. La Educación, como la salud y el trabajo, es uno de los rubros más importante
porque nos prepara para el futuro, y nos permitirá incorporarnos a la sociedad.

La misión del Estado consiste en reconocer y garantizar la libertad de enseñanza.


Asimismo, en destinar una partida en el presupuesto de la nación para sufragar la
enseñanza pública. Nuestros padres y los profesores cumplen un rol muy importante en
la educación. Los Padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, en la
formación integral de los educandos; está ligada al desarrollo de las ciencias, las

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 10


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una mente lúcida y una
inteligencia cultivada en un cuerpo sano. Una verdadera educación es la que contribuye
a formar hombres y mujeres útiles para el mañana, es la que los prepara para la vida,
con una profesión que les permita vivir con dignidad, de igual a igual y sin
marginaciones de ninguna clase. La constitución responsabiliza la tarea de la educación
de los niños a sus padres y a los maestros para que la complementen. En la tarea
educativa les corresponde a los maestros enseñar, auxiliándose con las mejores técnicas
y métodos pedagógicas y a los estudiantes prestar toda la atención posible, participando
activamente en los ejercicios que se proponen, hacer con prontitud y esmero las tareas
encomendadas y asistir con puntualidad y pulcritud a las clases, valorando así el
esfuerzo de los padres y consiguiendo la superación personal que es tan ansiada.

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se


asciende a la libertad”.

02 de abril

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO INFANTIL

El 2 de abril, aniversario del


nacimiento de Hans Christian
Andersen, autor de "La sirenita", se
celebra el Día Internacional del
Libro Infantil.

Desde hace 44 años, cada 2 de abril


se celebra el Día Internacional del
Libro Infantil. La fecha recuerda el
nacimiento de Hans Christian
Andersen, sin duda uno de los
autores más famosos del mundo,
conocido incluso entre quienes
jamás han leído un libro, pero gracias a historias como El patito feo y La sirenita,
creadas por este escritor danés y llevadas al cine y publicadas en los más diversos
formatos, su nombre a todos resulta familiar.l 2005, la sección de la india distribuyó el
cartel de Jagdish Joshi y el mensaje de Manorama Jafa.

Hans Christian Andersen nació en 1805, en Odense, una pequeña ciudad de la isla
danesa de Fyn. Su padre era zapatero y su madre ayudaba a la economía familiar
lavando ropa. No obstante una infancia pobre, ésta era recordada por el escritor como
una época feliz, en la que su padre le contaba cuentos y alimentaba su imaginación de
diversas formas. En una ocasión le construyó un pequeño teatro en el que el pequeño
representaba obras con personajes elaborados con papel recortado.

La iniciativa para esta efeméride feliz, dedicada a celebrar la vida de un gran escritor y
la existencia de libros para niños, surgió de la Organización Internacional para el Libro

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 11


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Juvenil (IBBY, por sus siglas en inglés). Este organismo internacional sin fines de lucro
fue fundado en Zurich, Suiza, en 1953.

Entre los cuentos más conocidos y que permanecen el recuerdo de varias generaciones,
están: El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas
rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente, La sirenita, Caperucita
Roja, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, Los Tres Chanchitos, La Cenicienta,
Pulgarcito, Hansel y Gretell, Pinocho, y muchos más.

“Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo." Proverbio árabe

02 de abril

DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO

El 27 de noviembre del 2007, la


Asamblea General de la ONU
adoptó una resolución que declara
el 2 de abril como Día Mundial de
Concienciación sobre el Autismo,
con el objetivo de alertar acerca
de esta enfermedad, cuya
incidencia ha aumentado en todo
el mundo.

El texto, promovido por Qatar y


respaldado por otros 50 países,
fue aprobado por consenso en el
Comité de Derechos Humanos de
la Asamblea General.

El documento plantea gran preocupación por la elevada incidencia del autismo en los
niños de todo el mundo.

Asimismo, recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la


intervención apropiadas “son vitales para el crecimiento desarrollo”.

La resolución subraya también que la Convención de los Derechos del Niño estipula el
derecho de los menores discapacitados a disfrutar de una vida plena y digna.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 12


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El autismo es una enfermedad incurable que afecta a seis de cada mil menores de 10
años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el
momento, se conozcan sus causas exactas.

Sobre el Autismo

El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la


fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce
como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se


manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros
síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo,
tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con
los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el


autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e
intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su
teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la
comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.

07 de abril

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

El 7 de abril de cada año, el mundo entero


celebra el Día Mundial de la Salud. Una
oportunidad para llamar la atención de las
sociedades hacia los temas de la mayor
importancia para la salud mundial.
La salud es un estado de completo bienestar
físico y mental. La salud no es únicamente
ausencia de enfermedad, sino un adecuado
equilibrio entre las condiciones físicas,
mentales, culturales y sociales de los seres
humanos.
El Día Mundial de la Salud quedó instituido
en 1950, cuando entró en vigor la
Constitución de la Asamblea Mundial de la
Salud, firmada por 61 países. En ese
momento también quedó conformada la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 13


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de


las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los
asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,
establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo
técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

En el 2008, el Día Mundial de la Salud se centra en la necesidad de proteger la salud de


los efectos negativos del cambio climático.

El tema "proteger la salud frente al cambio climático" trata de centrar los debates
mundiales sobre el cambio climático en la salud. La OMS reconoce que el cambio
climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para
hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima, como ejemplo de esas
medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las
enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más
escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

Anónimo: "La alegría es el ingrediente principal en el compuesto de la


salud."

08 de abril

ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE PEDRO VILCA


APAZA

Apaza Pedro Vilca Apaza es reconocido en la


historia como un gran caudillo indio que guió a las
fuerzas aymaras y quechuas en su lucha contra los
abusos, los malos tratos y la explotación despiadada
de los españoles. Descendiente de los caciques de
Azángaro (Puno), se convirtió en 1780 en el gran
colaborador de Túpac Amaru II en la región de
Puno.Este caudillo indio conocido en su tierra por
su arrojo y valentía como el "Puma indomable"
nació en Morco Orco, a 20 kilómetros de Azángaro,
en junio de 1741. Sus padres fueron Cleto Vilcapaza
y doña Juana de Alarcón. Estudió en el Real
Colegio de San Bernardo del Cuzco y después se
dedicó al comercio, que le permitió alcanzar la prosperidad con el traslado de la plata
entre el Potosí y el Cuzco, y además entablar amistad con José Gabriel Condorcanqui.
Así conoció las verdaderas condiciones de explotación en la que vivían sus hermanos de
raza.Cuando Tupác Amaru II se rebela en noviembre de 1780 contra los realistas, Vilca
Apaza se convierte en su lugarteniente en las zonas de Azángaro y Carabaya. Luego de
sucesivas acciones contra los españoles después de que Túpac Amaru es apresado, es
capturado siendo traicionado por un pariente, entregándolo al Mariscal Del Valle. Vilca
Apaza es llevado a Azángaro y el 8 de abril de 1782 se le ajusticia como a Túpac

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 14


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Amaru, a la pena del descuartizamiento. Ante sus verdugos y sin amilanarse se dirigió a
los funcionarios virreinales como a los altos dignatarios indígenas que contemplaban su
ejecución, gritando con orgullo "Por este sol, aprended a morir como yo", luego fue
descuartizado. Este gran caudillo es recordado en la historia por su coraje y su espíritu
indoblegable.

12 de abril

ANIVERSARIO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

El Inca Garcilaso de la Vega no sólo es considerado el


gran cronista de la historia antigua del Perú, sino que es
el primer mestizo peruano, el símbolo de la peruanidad.
El Inca Garcilaso no sólo inicia verdaderamente en el
Perú la literatura en lengua castellana, no sólo es el
primer representante peruano de la historia, del ameno
relato y aun con su traducción de León Hebreo- de la
elevada inquietud metafísica, sino tiene además una
importancia y una fuerza de símbolo.

El Inca Garcilaso es el primer peruano que escribe


cumpliendo una misión; el primero que asciende de la
objetiva sencillez de la crónica o de la delectación
subjetiva en la forma, para preocuparse por más hondos problemas: los del común que
hacer y el común meditar. A través de sus páginas, con la gravedad doctrinal de sus
consejos u ornamentada con la gracia donairoso y sutil de sus anécdotas, se observa en
todo instante una concepción general del Perú: una pregunta de lo que es el Perú, de los
elementos complejos que lo forman, de su variedad y su unidad (que el Inca encontraba
en sí mismo), y un deseo constante de avizorar adónde iba el Perú y de lograr para su
patria una respuesta de armonía y fusión en el futuro. Por eso también si al Inca
Garcilaso no es posible juzgarlo desde el punto de vista literario únicamente como
historiador, sino, con mayor amplitud, como humanista, desde el punto de vista del Perú
no se le puede juzgar tampoco sólo por su obra intelectual, sino por la virtud profunda e
integradora de su ejemplo. Lección que estimula y que conforta. El inca Garcilaso de la
Vega nació en el Cuzco, el 12 de abril de 1539. Fue hijo del conquistador Garcilaso de
la Vega y de la princesa Isabel Chimpu Ocllo, nieta del décimo Inca, Túpac Yupanqui.
Garcilaso, por lo tanto, perteneciente a las dos noblezas, la española y la incaica, al
bautizarlo se le llamó Gómez Suaréz de Figueroa, nombre que conservó hasta los 24
años de edad y luego adopta el de Inca Garcilaso de la Vega. Pasó su niñez y juventud
en el Cuzco, siendo testigo de las guerras civiles que asolaron al Perú en el siglo XVI y
que luego describiría en sus crónicas. A la edad de 20 años se fue a España. En 1606
escribió "Los Comentarios Reales" en donde narra la historia de los Incas, la conquista
y la colonización. En esta obra no sólo pone de manifiesto su gran calidad literaria sino
que su interpretación de los hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a
la usanza platónico y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental. Murió
el 24 de abril de 1616 en Córdoba, España.

Las obras del Inca Garcilaso de la Vega

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 15


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Traducción de "Los diálogos de Amor" de León Hebreo. (1588)


La "Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas con algunos pasos
de historia digna de su memoria". (1590).
"Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Solo". En
esta obra aparece una defensa al catolicismo representada por la España imperial del
siglo XVI. (1605)
"Los Comentarios Reales". Reconstruye, a la usanza renacentista, la vida del Imperio
incaico antes de la llegada de los españoles. (1609).
"Historia General del Perú". Trata de su descubrimiento, de cómo lo conquistaron y de
las guerras civiles entro pizarristas y almagristas. Fue publicado después de la muerte
del autor y forma la segunda parte de "Los Comentarios Reales". (1617)

"A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir
que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que
tuvieron hijos en indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su
significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él". Garcilaso de la Vega.

El nombre que recibió en el bautismo fue el de Gómez Suárez de Figueroa, pero en


1563 empezó a usar y a firmar con el de Inca Garcilaso. Siempre estuvo orgulloso de su
mestizaje.

Segundo domingo de abril

DÍA DEL NIÑO PERUANO

Cada Segundo Domingo de abril, en todo el


Perú, se celebra el Día del Niño Peruano como
una importante oportunidad para sensibilizar a
la población sobre la necesidad de proteger a
los niños y niñas, así como de garantizar su
acceso a los derechos.

Millones de niños peruanos celebran hoy el


recientemente instaurado "El día del Niño", el
cual es festejado a partir de este año (2002)
todos los segundos domingos de abril según
decreto ley dado por el Congreso: N° 27666.
Hasta el año pasado los festejos se efectuaban durante la tercera semana de julio, por lo
que diversas instituciones planificaban con tiempo una serie de actividades recreativas,
deportivas y culturales. En nuestro país la realidad de los menores de 13 años es muy
dura, sobre todo en los sectores de extrema pobreza, por cuanto tienen que trabajar para
llevar a sus hogares muchas veces el único sustento familiar. Mientras que pocos tienen
la fortuna o dicha de contar con padres en capacidad de velar por sus derechos y darles
todo el amor del mundo, así como la educación, alimento y vestido que ellos necesitan.

Reflexionemos:

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 16


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Hablar de la niñez es pronunciar de lo que alguna vez fuimos. Muchos añoran la


infancia como una etapa privilegiada de la historia personal; unos conservan memorias
vívidas a pesar de los años transcurridos; otros apenas tienen evocaciones que se
pierden entre vagas reminiscencias. Algunos se esfuerzan por no idealizar los primeros
años de su vida porque no siempre han gozado de aquello que es deseable esperar para
todo niño. Por muchas razones –personales, familiares, o sociales- también la niñez,
como cualquier otro ciclo humano, puede ser una etapa dura.

Lo cierto es que, más allá de las condiciones en las que se ha vivido la propia niñez, ésta
se caracteriza, más que cualquier otra etapa subsiguiente, por la “ley del crecimiento
continuo”. En la niñez nos desarrollamos alrededor del 70% de lo que creceremos en el
resto de la vida. Como afirma la psicología, la psiquiatría, la psicopedagogía y otras
disciplinas afines, la infancia es como la “matriz extra uterina” que nos contiene y en la
que nos desenvolvemos los primeros años de existencia. Es como la cera maleable en
donde se imprimen, como sellos, las impresiones que quedarán en la profundidad de
nuestra psiquis. Resulta como el rompecabezas donde se van articulando las diversas
piezas que irán construyendo nuestra identidad y el perfil de nuestra personalidad.

De todas las etapas humanas, la infancia es la más determinante de todo el proceso


posterior de la vida. Crecemos biológica, psicológica y afectivamente, un gran
porcentaje de nuestro ulterior desarrollo.

En la niñez nos abocamos a la gran tarea del descubrimiento y la exploración de la


realidad y de la vida que nos rodean. Nos autoconocemos permanentemente y
comenzamos la socialización con otras personas, insertándonos en una familia y en el
circuito de otras relaciones.

Nosotros ya no somos niños. Sin embargo, alguna vez lo hemos sido. Cuando
recordamos la niñez y evocamos al niño que fuimos podemos sentir diversas emociones:
Alegría, nostalgia, agradecimiento o quizás, también, por qué no, otras sensaciones no
tan positivas.

Cuando te conectás con el niño que fuiste, el que lleva tu nombre y tu historia, ¿qué
imagen es la que viene?; ¿cuál es el retrato en el que te ves y te reconocés a vos
mismo?; ¿qué lugares recordás?; ¿qué olores te son familiares?; ¿qué paisajes se
dibujan?; ¿qué voces escuchás?; ¿qué anédoctas recordás?...

14 de abril

DÍA DE LAS AMÉRICAS

Los países de América celebran el 14 de


abril de todos los años este día, en
homenaje a la creación de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), en
1948, al aprobarse en Bogotá su carta
constitutiva. Esta organización tuvo como

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 17


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

primer antecedente el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua que se firmó en el


Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por el Gran libertador Simón Bolívar en 1826
cuando convoca el Congreso de Panamá. Mas tarde la Conferencia Internacional Americana, en
Washington en 1890, dio paso a la creación de la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas. Cuando se creó la OEA había 21 países independientes en nuestro continente.
Ahora llegan a 35. En América del Norte hay tres países: Canadá, EE.UU. y México. En
América Central y el Caribe, 20 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa
Rica, Cuba, Dominica. El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, y Trinidad y Tobago. En América del sur, doce países: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam.

Uruguay y Venezuela. A través de esta Carta, los países integrantes se esfuerzan por
lograr un orden de paz y justicia, fomentando la fraternidad y la cooperación
interamericana con principios fundamentales para que los países de América traten de
conformar una sociedad más justa y más unida. Rol que la OEA cumple al, señalar que
el Derecho Internacional es Norma de conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas; al especificar que el orden internacional está esencialmente constituido por
el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los estados y por el fiel
cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y las otras fuentes de
derecho internacional; que la agresión a un Estado Americano constituye una agresión a
todos los demás estados Americanos; al propender la justicia y la seguridad social como
bases de una paz duradera; al defender los derechos de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo; y al desear que la educación de los
pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

.
HIMNO DE LAS AMÉRICAS

Un Canto de amistad,
de buena vecindad,
unidos nos tendrán eternamente
por nuestra libertad...

por nuestra libertad...


Debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz
alumbrará el vivir,
de todo el continente americano,
fuerza de optimismo...
fuerza de hermandad
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,


Colombia, Chile y Ecuador;
Uruguay, Venezuela y Honduras;
Guatemala y El Salvador;
Costa Rica, Haití, Nicaragua,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 18


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Cuba y Paraguay;

Norte América, México y Perú;


Santo Domingo y Panamá.
Son hermanos, soberanos de la libertad,
son hermanos soberanos de la libertad.

Rodolfo S. Ciammarella

15 de abril

ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE CÉSAR VALLEJO

Escritor y poeta peruano, una de las figuras


de mayor relieve dentro del vanguardismo
hispánico.

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

(Extracto del poema “Piedra negra sobre


una piedra blanca”)

Varias décadas después de la muerte de César Vallejo, (1892-1938), el prestigio de su


nombre cubre por igual toda su producción literaria. Vallejo escribió artículos
periodísticos, relatos, obras de teatro y, de modo muy especial, libros de poesía. Fue
esencialmente un poeta, uno de los más importantes de la lengua castellana de todos los
tiempos, según Marco Martos.

Nacido en Santiago de Chuco, el 16 de marzo de 1892, el poeta peruano es considerado


entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Muere en París, el 15 de
abril de 1938, y este año 2011, se cumplen 73 años de su fallecimiento.

César Vallejo estudió Letras de la Universidad de Trujillo (1915), donde se relacionó


con destacados artistas e intelectuales: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio
Garrido, Alcídes Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte",
grupo liderado por Antenor Orrego.

Ya en Lima hizo amistad con Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar, e integró
el grupo "Colonida", enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con
nuevas corrientes europeas. A Gonzáles Prada, le dedicó el poema "Los dados eternos".

En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado
injustamente y encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 19


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

publica algunas prosas y viaja a París, donde pasa allí grandes penurias. En 1931
publica su novela Tugsteno.

Contrajo matrimonio con Georgette Philippart, quien vivía frente a la oscura pensión de
Vallejo en la Rue Molière (Paris, Francia). Según testigos el romance no duró mucho
luego del matrimonio, debido a las penurias económicas, agravadas al decaer la salud
del poeta. Sin embargo Georgette le acompañó hasta el final de su existencia.
Los poemarios “España, aparta de mí este cáliz” y “Poemas Humanos”, fueron
publicados en 1939, después de su muerte.

Según el poeta Marco Martos, en general se considera que la mejor producción de


Vallejo pertenece a este período. Estos poemas últimos de Vallejo exploran los
sentimientos de los hombres en toda su intensidad. Vallejo empieza por auscultar el
dolor dentro de sí. No es el poeta que contemplativamente habla de la pobreza, la
miseria y el hambre.

17 de abril

DÍA DE LA CRUZ ROJA PERUANA

El 17 de abril se celebra en nuestro


país el Día de la Cruz Roja Peruana.
Esta "Red Nacional" de la Cruz Roja
Peruana, cuenta con una estructura
organizativa fuertemente
descentralizada, con 45 filiales a nivel
nacional, y una red de voluntariado de
aproximadamente 5.000 miembros que
garantizan una actuación y presencia
en diferentes puntos del país.

Es una entidad autónoma de derecho público interno, de servicio civil voluntario que
ejerce sus actividades de acuerdo con los fundamentos del Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La imagen más conocida de la Cruz Roja Peruana es su actuación frente a los desastres
naturales. Desde 1997 a la fecha y en concordancia con el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, viene actuando en el campo del desarrollo,
entendido como la búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de los grupos más
vulnerables.

Cómo surge

El día de la Cruz Roja Internacional se celebra el 8 de Mayo, ese mismo día en el año
1828 nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja
Internacional. Dunant se conmovió al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios
militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia, 1859)

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 20


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

que enfrentó a Franceses y Austriacos. Estos hechos cambiaron su vida y la de millones


de personas.

Dicha experiencia lo motivó a escribir un libro que titula Recuerdo de Solferino. Donde
no sólo se limitó a narrar los hechos sino que expuso que la mayor parte del sufrimiento
hubiera podido evitarse sin dificultad. Formula una pregunta esencial: “¿No se podrían
fundar en tiempo de paz sociedades voluntarias de socorro compuestas de abnegados
voluntarios altamente calificados cuya finalidad sea prestar o hacer que se preste, en
tiempo de guerra, asistencia a los heridos?”

Después de numerosas gestiones logró en 1864, en Ginebra, Suiza, sentar las bases,
junto con representantes de 17 países, para la fundación de la Cruz Roja, la primera
organización internacional de ayuda humanitaria. Dunant fue distinguido en 1901 con el
Premio Nobel de la Paz.

La bandera

Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un estandarte que
representara a la organización, y se basó en la bandera de la nacionalidad de Dunant,
Suiza, que es una gran cruz blanca en un paño rojo. Para que no quedara asociada con
ningún estado en particular, se eligió como signo universal justamente invertir los
colores y dar vida de esa forma a una gran "cruz roja" sobre paño blanco.

El símbolo de esta institución, es una cruz roja formada por cinco cuadrados del mismo
tamaño, sobre fondo blanco. Se ha atribuido a cada uno de los cuadrados un significado
diferente, de acuerdo a los principios de la Cruz Roja Internacional. Ellos son:

 Cuidado de enfermos y heridos.


 Mejoramiento de la salud.
 Prevención de enfermedades.
 Alivio de los sufrimientos humanos.
 Espíritu de buena voluntad y de servicio.

La Cruz Roja hoy

Con el correr de los años esta organización se ha hecho cada vez más necesaria, para
desempeñar numerosas tareas: la atención médica de las víctimas de las guerras, el
intercambio de prisioneros, la continuidad de la correspondencia, el traslado de heridos,
la búsqueda de hogares para los niños víctimas de la guerra, la transmisión de noticias,
el envío de socorro urgente a los lugares de difícil acceso.

De todas las organizaciones de ayuda, la Cruz Roja Internacional tiene, sin duda, los
mejores contactos y cuenta con el respeto de ser un organismo neutral. En los
enfrentamientos bélicos, cumplen su papel de vigilantes de la aplicación de las
Convenciones de Ginebra que rigen el tratamiento de los prisioneros de guerra: visitan a
los prisioneros para verificar sus condiciones y les llevan mensajes de sus familias.

La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también de los
grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas). Sus

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 21


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el premio


Nobel de la Paz en tres oportunidades.

22 de abril

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

«El Día Internacional de la Madre Tierra


nos brinda la oportunidad de reafirmar
nuestra responsabilidad colectiva de
promover la armonía con la naturaleza
en un momento en el que nuestro planeta
se encuentra amenazado por el cambio
climático, la explotación insostenible de
los recursos naturales y otros problemas
creados por el hombre. Cuando creamos
amenazas para nuestro planeta, no solo
ponemos en peligro el único hogar que
tenemos sino incluso nuestra futura
supervivencia. Celebremos este Día
Internacional renovando nuestra promesa
de honrar y respetar a la Madre Tierra.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-


moon

De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del
mar aumenta, a un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático tiene
muchas caras. Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, se han recogido en
todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o
amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para
hacer algo al respecto.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en
diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los
seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo,
en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella
como «Tonantzin».

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el


reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el
sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad
que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la
armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las
necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres
humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea
General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 22


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del
desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

23 de abril:

DÍA DEL IDIOMA

En el calendario cívico escolar está instituido


en el país el 23 de abril como el Día del
Idioma, el cual se celebra para destacar la
riqueza idiomática de la lengua de Castilla y
para honrar la memoria del "Príncipe de los
Ingenios", don Miguel de Cervantes Saavedra,
recordándolo en el día de su muerte, el 23 de
abril de 1616 en Madrid, a los 69 años de
edad.Miguel de Cervantes Saavedra es el más
ilustre escritor español conocido como el
"Príncipe de los Ingenios", nació en Alcalá de
Henares. Sus padres fueron Leonor de Corinas
y Rodrigo de Cervantes (cirujano de
profesión). Durante su infancia estuvo en
varias ciudades de España, debido a la
precaria situación económica de su familia que
lo obligaba a mudar el lugar de residencia. A
los veintiún años tomó lecciones con el
maestro Juan López de Hoyos, distinguiéndose en el Colegio de la Villa de Madrid.
Tres años más tarde formó parte del séquito del Cardenal Julio Acquaviva y se
estableció en Roma. Posteriormente, se incorporó a los tercios españoles, participando
en la memorable batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. En esta acción perdió la
mano izquierda de un arcabuzazo, por ello es llamado también el "Manco de Lepanto".
Cuatro años después, decidió regresar a su patria y se embarcó en Nápoles en la galera
"Sol", que fue atacada por los turcos; quedando cautivo, fue llevado a Argel, donde
permaneció cinco años en calidad de esclavo, hasta que fue rescatado por los monjes
trinitarios. Al regresar a su patria desempeño modestísimos empleos oficiales y
particulares: comisario de provisiones para la Armada Invencible, cobrador de
alcabalas.
Caso con Catalina de Palacios Salazar, pero su matrimonio no fue feliz. Vivió en Sevilla
en donde fue encarcelado por ciertos fondos públicos que había depositado en un banco
en quiebra. En Valladolid, tuvo nuevamente problemas con la justicia a consecuencia de
un caballero herido que cayó frente a su casa y él caritativamente atendió. Él y su
familia fueron injustamente encarcelados hasta que se probó su inocencia.Los últimos
años de su vida los pasó en Madrid con tranquilidad pero sin riqueza. Enfermo de
hidropesía murió a los sesenta y nueve años de edad. Principales obras:Miguel de
Cervantes Saavedra suple la falta de estudios con la observación directa de la vida.
Desde sus andanzas juveniles por ciudades y pequeñas poblaciones hasta en el
desempeño de puestos públicos, adquiere conocimiento de todos los ambientes y clases
sociales. Estas impresiones son aprovechadas en su obra, que se agrupa en tres
géneros:Novela:· La Galatea. De tipo pastoril. · El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 23


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Mancha. Su obra cumbre.· Novela Ejemplares. Doce novelas cortas: Rinconete y


Cortadillo, La española inglesa, La señora Cornelia, La fuerza de la sangre, El amante
liberal, La tía fingida, Las dos doncellas, La ilustre fregona, La gitanilla, El licenciado,
Vidriera, El coloquio de los perros, El celoso extremeño y Los trabajos de Persiles y
Sigismunda: Obra de aventuras y de carácter poético.Teatro:· Comedias: Los traídos de
Argel, El gallardo español, La gran sultana, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La
casa de los celo, El laberinto de amor, La entretenida, Pedro de Urdemalas, El cerco de
Numancia. · Entremeses: El juez de los divorcios, La guarda cuidadosa, El retablo de
las maravillas, La cueva de Salamanca, Los habladores, El rufián viudo, La elección de
los alcaldes de Daganzo, El vizcaíno fingido, El viejo celoso, La soberana Virgen de
Guadalupe, La cárcel de Sevilla, El hospital de los podridos.Poesía:· Viaje del Parnaso.
Extensa poesía que elogia a la poesía y a los poetas de la época.· Poesías sueltas.

23 de abril :

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DERECHOS DE AUTOR

El 23 de abril es una fecha


simbólica para el mundo de la
literatura. En ese día, en 1616,
murió Miguel de Cervantes,
William Shakespeare y el poeta
El Inca Garcilaso de la Vega.

Al celebrar el Día Mundial del


Libro y del Derecho de Autor,
la UNESCO tiene por objetivo
promover la lectura, la industria
editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616,
murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El
Inca. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores,
como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía
Vallejo.

 La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es


también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y
el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora
que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás.
 Irina Bokova, Directora General Mensaje con ocasión del día Mundial del
Libro y del Derecho de Autor 2012

Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia
General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en
especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible
contribución de los autores al progreso social y cultural.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 24


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña (España) donde es tradición


regalar una rosa y un libro el 23 de abril, fecha que coincide con Sant Jordi (San Jorge).
El éxito del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor dependerá principalmente
del apoyo recibido de todas las partes implicadas: autores, editores, profesores,
bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación y el
público en general). Todos han sido movilizados en cada país por las Comisiones
Nacionales de Cooperación con la UNESCO, los clubs UNESCO, centros y
asociaciones, escuelas y bibliotecas asociadas, y por todos aquellos que quieren
participar de esta fiesta del libro y los derechos de autor en el mundo.

En 2012 se celebra también el 80º aniversario del Index Translationum. Esta


bibliografía internacional de la traducción es una herramienta única para el seguimiento
de las traducciones que se realizan en el mundo. Para celebrar este aniversario, la
UNESCO organiza un debate sobre el tema. Este encuentro, que tendrá lugar en la Sede
de la Organización en París el 23 de abril, reunirá a investigadores y usuarios del Index
Translationum, así como a especialistas en traducción y del mundo editorial.

La UNESCO invita a que las actividades que se organicen este año con motivo del Día
Mundial del Libro y del Derecho de Autor, tengan justamente como eje de la
celebración el tema de los libros y la traducción.

01 de mayo

DÍA DEL TRABAJO

En el Día Mundial del Trabajo se


conmemora la lucha por la jornada
laboral de ocho horas y se rinde
homenaje a los Mártires de Chicago
que fueron ajusticiados por su
participación en la huelga del 1 de
mayo de 1886 en los Estados Unidos y
Canadá.

En aquella época las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y los EE.UU.
eran pésimas: la jornada laboral llegaba hasta las 16 horas y el salario era escaso, los
niños trabajaban desde los 6 años y las mujeres cumplían turnos de noche para
completar el salario familiar. La miseria y la explotación eran un lugar común entre las
clases trabajadoras, así como la represión policial.

Los obreros organizados decidieron terminar con esta situación. Después de una reunión
multitudinaria la noche del 4 de mayo de 1886 en el mercado de la ciudad Haymarket
(Chicago), ocho líderes laborales: Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg,
Engle y Nebee, fueron acusados de conspiración y asesinato por la explosión de la

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 25


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

bomba que mató a un policía. El juicio condenó a siete de ellos a morir ahorcados y a
uno a 15 años de cárcel.

Relato de la ejecución por José Marti, corresponsal en Chicago de "La Nación" de


Buenos Aires: "...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les
sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo
con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos
cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en
un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons,
Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar
será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los
encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se
balancean en una danza espantable..."

En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrado


en París, se decidió que el 1º de mayo conmemoraría el Día Internacional del Trabajo.
Paradójicamente, el 1 de mayo no se celebra en Estados Unidos ni en Canadá como Día
del Trabajo, sino como Día de la Ley (Law Day). En esos países se otorgó a los
trabajadores el primer lunes de septiembre, un día sin significado histórico, para
celebrar su día (Labor Day).

En el Perú, en 1896, se celebró en Lima el I Congreso Provincial Obrero, que agrupaba


a artesanos y obreros que reclamaban la jornada de 10 horas de trabajo y el derecho al
descanso dominical. Más adelante, en 1904, se inician los reclamos por la jornada de
ocho horas alentada por los obreros portuarios del Callao y los panaderos del sindicato
"Estrella del Perú". En 1905 se celebra por primera vez en el país, el 1º de mayo como
"Día del Trabajo".

En el gobierno de José Pardo se suceden las luchas sindicales consiguiéndose las


primeras leyes sobre accidentes de trabajo, trabajo de mujeres y menores de edad y
descanso dominical, en fiestas cívicas y elecciones. Finalmente, el 15 de enero de 1919
y tras arduas luchas y mucho sacrificio, se estableció por decreto supremo la jornada
laboral de 8 horas.

02 de mayo

COMBATE DEL 2 DE MAYO

Con la victoria del Combate del 2 de


Mayo en 1866, el Perú logra su
independencia definitiva de la dominación
española. En esta fecha se recuerda
también el sacrificio de José Gálvez,
Ministro de Guerra y Marina de la época,
quien dirigió el combate desde el Torreón
de La Merced donde falleció víctima de
una explosión.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 26


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en 1853 que
España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en aguas
sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de realizar una
expedición científica.Durante un desembarque de la expedición española cerca de la
hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente violento entre españoles y
peruanos dejando como saldo la muerte de un español. Luego de este hecho, la
respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.

En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El gobierno


peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que según los
historiadores resultó humillante para el Perú.

Ante esta situación se convocó a un Congreso Americano en Lima, con la participación


de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, y se llegó a la
conclusión de que era un problema continental.

El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el combate


de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al
Callao para atacarlo.

El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, se acercó


desafiante al puerto del Callao.

El combate naval se prolongó hasta las 5 de la tarde, el intercambio de artillería fue


intenso por ambos lados. Al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real
Felipe, murió el ministro de guerra José Gálvez.

Luego del definitivo combate del Dos de Mayo, los buques españoles se retiraron a la
isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar daños en su escuadra. El 10 de
mayo zarparon en forma definitiva de costas peruanas.

Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por
mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes
con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos
países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marqués de Molins, Roque de Togores por
España.

Este combate sirvió para afianzar nuestra soberanía que se puso en


peligro con la llegada a nuestras costas de la escuadra española.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 27


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA (03 de mayo)

Declaración Windhoek

En 1993, la Asamblea General


declaró el 3 de mayo Día Mundial de
la Libertad de Prensa (decisión
48/432, de 20 de diciembre). Esta
medida tuvo su origen en la
Conferencia General de la UNESCO
que, en una resolución de 1991 sobre
la "Promoción de la libertad de prensa en el mundo" había reconocido que una prensa
libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad
democrática. La Conferencia General había transmitido a la Asamblea General el deseo
de los Estados miembros de la UNESCO de que el día 3 de mayo se declarase "Día
Mundial de la Libertad de Prensa".

Se escogió esta fecha a fin de conmemorar la Declaración de Windhoek sobre la


promoción de una prensa africana independiente y pluralista, adoptada el 3 de mayo de
1991 en el Seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y
pluralista organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).

DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA (08 de mayo)

Cruz roja (REDCROSS en inglés) es


el nombre común con que se conoce
al Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
también llamado Cruz Roja
Internacional.

Se celebra esta efeméride en


homenaje a Jean Henri Dunant,
fundador de la Cruz Roja
Internacional, quien nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra, Suiza. Dunant fue testigo
casual del hacinamiento y la mala atención sanitaria que recibían los militares durante la
Batalla de Solferino (Italia, 1859) e ideó la fundación de la primera organización
internacional de ayuda humanitaria.

El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-
sardos se enfrentaron a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia
del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, intentó reunirse con
Napoleón III por cuestiones de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llegó a la
aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y
noche, en la Iglesia Mayor, donde se hacinaban unos 5.000 heridos, Durant y las

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 28


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco,
bebidas aromáticas y frutas.

Dunant permaneció en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanudó su viaje


retornando a Ginebra el 11 de julio. Aunque afectado por dificultades financieras, no
pudo olvidar lo que ha visto y, en 1862, publicó la obra titulada Recuerdo de Solferino.
Con esta publicación, Dunant dio inicio a lo que hoy conocemos como Movimiento
Internacional de la Cruz Roja.

Jean Henri Dunant fundó el Comité Internacional y Permanente de Socorro a los heridos
militares, con el fin de socorrer a los millares de heridos y enfermos de la guerra sin
importar su procedencia. La organización creó su emblema, una cruz roja sobre un
fondo blanco.

Todos los países representados en la primera convención realizada en Ginebra en 1864,


acordaron respetar como neutrales los lugares y las personas que exhibieran el emblema
de la cruz roja.

Actualmente la Cruz Roja brinda auxilio no sólo en tiempo de guerra sino también en
caso de grandes desastres como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre
otros. Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido
el Premio Nobel de la Paz en tres oportunidades.

ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE


BELLIDO (11 de mayo)

María Andrea Parado de Bellido,


(Ayacucho, 1777-1822) es una heroína
peruana, precursora de la Independencia
del Perú. Ella prefirió marchar al patíbulo
antes que traicionar el secreto de los
patriotas. Fue apresada por mantener
correspondencia con su esposo e hijo
quienes participaban en la lucha por la
independencia. Ella les informaba sobre la
avanzada realista. Al ser interrogada dijo:
"No estoy aquí para informar a ustedes,
sino para sacrificarme por la causa de la
libertad”.

Se sabe María Parado se casó con Mariano Bellido con quien tuvo siete hijos. Desde
1820, la familia Bellido colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por lo
cual le dictaba a un amigo, las cartas que remitía a su esposo e hijos alertándoles de los
movimientos realistas.

Fue así que los patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay, el 29 de


marzo de 1822. Al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas quienes

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 29


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

encontraron una de las misivas de María Parado de Bellido. Fue apresada el 30 de


marzo y se mantuvo en heroico silencio. Finalmente, el general realista Carratalá la
mandó fusilar en abril de 1822. Guiados por su heroico ejemplo, su esposo y sus hijos,
continuaron luchando por la independencia del Perú.

El investigador Aurelio Miró Quesada Sosa escribió sobre María Parado de Bellido:
“Hay otras muchas casas en Ayacucho con tradición o con leyendas. Voy así a visitar la
residencia de la arrogante heroína ayacuchana María Parado de Bellido. Es una casa
sobria, con limpias paredes encaladas y una vid en el patio al lado de unos severos
peldaños de piedra. Allí estaba María Parado de Bellido cuando los tenientes de
Carratalá la redujeron a prisión, asaltando y saqueando la casa. A pesar de todos los
esfuerzos, la heroína no quiso confesar quién había escrito la carta enviada por ella a las
filas patriotas; y después de habérsela hecho dar la vuelta a la Plaza, como escarmiento
público, se la fusiló. [...], en la pampa del Arco donde actualmente se levanta su
estatua".

12 de mayo

DÍA ESCOLAR DE LAS MATEMÁTICAS

La idea de dedicar un día cada curso


para celebrar las Matemáticas en los
centros de enseñanza, nació en el marco
del año 2000, Año Mundial de las
Matemáticas.

En la reunión de la Comisión Ejecutiva


de la Federación Española de
Sociedades de Profesores de
Matemáticas (FESPM) del 11 de marzo, a iniciativa de Luis Balbuena, de la Sociedad
Canaria de Matemáticas Isaac Newton, la FESPM decidió proponer el día 12 de mayo
como Día Escolar de las Matemáticas. La fecha concreta vino sugerida porque ese año
se cumplía el centenario del nacimiento de Pedro Puig Adam, internacionalmente
reconocido en el campo de la enseñanza de las Matemáticas.

El objetivo final, muy ambicioso y que aún no está plenamente alcanzado, es compartir
el Día Escolar de las Matemáticas con toda la comunidad educativa y la sociedad en
general.

Una buena manera es realizar en los centros de enseñanza actividades que sensibilicen y
articulen al profesorado de otras materias en torno a las Matemáticas, dado que éstas
constituyen un modelo, un lenguaje y un modo de pensar común a todas ellas.

En esa idea de compartir la propuesta, las diferentes Sociedades de Profesores de


Matemáticas vienen organizando actos abiertos, exposiciones, conferencias, debates,
etc. e involucrando en ellos a las Administraciones públicas y a distintas instituciones
matemáticas y educativas.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 30


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Curso tras curso el Día Escolar de las Matemáticas está logrando, lo que denota una
aceptación creciente por parte del profesorado.

DÍA DE LA MADRE

"Dios pensó en la ternura, y la plasmó en


aquel adorable ser: una madre".
(Alejandro Dumas)

Un día de agradecimiento que se hace


corto por todo lo que significan las
madres en nuestras vidas. El día de la
madre es celebrado desde 1914 en más
de 40 países del mundo gracias a la
iniciativa de la ciudadana
estadounidense Ana Jarvis, quien perdió
a su madre siendo una niña.

Como antecedentes de este día especial, encontramos que en la antigua Grecia se


realizaban festividades en honor a Rea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón. En la
Inglaterra del siglo XVII se declaró a los días domingos como "Domingo de servir a la
madre" con el fin de honrar a las madres inglesas e incluso los empleados domésticos
tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus progenitoras.

La idea de la celebración y la fecha que conocemos actualmente se deben al proyecto de


Ana Jarvis, de Philadelphia. Ana inicia una campaña contactando a maestros, religiosos,
políticos, abogados y otras autoridades para que la apoyen en su proyecto de festejar el
"Día de la Madre", cuya fecha coincide con el aniversario de la muerte de su madre, el
segundo domingo de mayo 1905.

Su iniciativa tuvo gran acogida y logró que el Congreso de los Estados Unidos
presentara un proyecto de ley a favor de la celebración que fue finalmente aprobado y
firmado por el Presidente Woodrow Wilson.

Tiempo después, Ana Jarvis inició una nueva campaña, pero esta vez en contra de la
celebración del día de las madres, debido a su carácter comercial y consumista.

Historia 1:

Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de su esposa, cuando vio a un hombre chino,
poniendo un plato con arroz en la tumba vecina.
El hombre se dirigió al chino y le preguntó:
-Disculpe señor, ¿de verdad cree usted que el difunto viene a comer el arroz?.
-Sí, responde el chino, cuando el suyo venga a oler sus flores.

Moraleja:. respetar las opiniones de otros, es una de las mayores virtudes que un ser
humano puede tener.
Las personas son diferentes, por lo tanto las personas actúan diferente y piensan de distinta
forma.
No juzgues… solamente comprende… y si no lo puedes comprender, olvidalo.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 31


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

15 de mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

Origen del Día Internacional de la


Familia

La celebración anual del Día


Internacional de las Familias, instituida
por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución
47/237, del 20 setiembre de 1993,
refleja la importancia que la comunidad
internacional le confiere a la familia
como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las
familias en todo el mundo.

El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la toma de


conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad,
así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un
poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que
aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la
manera más idónea para cada sociedad. La celebración del Día Internacional de las
Familias constituye también una valiosa ocasión para que las familias demuestren su
solidaridad con vistas a mejorar su bienestar. Los temas internacionales para le
celebración del Día para los años 1996 -2000 fueron sugeridos por la cuarta reunión
interinstitucional especial sobre el Año Internacional de la Familia.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los


grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor
comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las
familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las
Familias. Asimismo, el Día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de
los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.

Los valores de la Familia.

Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un


mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educción
de todos los miembros que la componen.

Pero el factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el
lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y
esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás.

El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los


problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 32


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad,
ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la
familia.

Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran
participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos
por los otros.

Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos
no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer.

El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de


actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano
nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los
distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos
prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y
programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes.

Familia que crece unida permanece unida... para siempre.

17 de mayo

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

El día mundial de la Internet es un


proyecto en red que surge de la
sociedad, por la sociedad y para la
sociedad. Es impulsada por la
Asociación de Usuarios de Internet y
por la Internet Society, respectivamente.

Desde 1973, el 17 de mayo, se celebra


el Día Mundial de las
Telecomunicaciones, en
conmemoración de la firma del primer
Convenio Telegráfico Internacional en
1865 y el establecimiento de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones.

En el 2005, en la Cumbre Mundial


sobre la Sociedad de la Información se
señaló esta fecha además como Día
Mundial de la Sociedad de Información, propuesta que fue aprobada por la Asamblea
General.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 33


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Se trata, en definitiva, de una efeméride que pretende dar a conocer las


posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los
pueblos y de sus ciudadanos.

Uno de los aspectos claves del Día de Internet es la total libertad de cada colectivo para
decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones. Todos pueden
participar, cada cual decide su grado de implicación y todos cuentan lo mismo, con
independencia de la magnitud o del número de propuestas que realicen.

18 de mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

El lema del DIM de este año es:


"Museos en un mundo cambiante.
Nuevos retos, nuevas inspiraciones"

Cada año desde 1977, se celebra en


el mundo entero el Día
Internacional de los Museos
alrededor del 18 de mayo. De
América a Oceanía pasando por
Europa, Asia y África, el Día
Internacional de los Museos es la
ocasión para concienciar al público
en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
El tema para el año 2012 es “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas
inspiraciones”.

Hoy en día, el mundo cambia más rápido que nunca. Las nuevas tecnologías entregan
nuevas ideas, giga octetos de información, noticias sobre el clima que se vuelve cada
vez más inestable. Todo esto es retransmitido por los medios de comunicación sociales,
cosa inimaginable hace tan sólo algunos años. En este contexto, los museos modernos
tienen que luchar para hacer oír sus voces.

El tema “Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas inspiraciones.”


reconoce que las instituciones adoptan una conducta interpretativa y se mueven en un
medio cada vez más fluido. Cada uno se esfuerza por lograr objetivos, por tener
intereses diferentes y atraer a visitantes diversos.

El Comité consultivo del ICOM define el tema de este evento que, dado el gran número
de países participantes, se organiza en un día, un fin de semana, una semana o un mes
entero.

De América a Oceanía, pasando por Europa, Asia y África, este evento internacional ha
confirmado su fama. Estos últimos años, el Día internacional de los museos ha conocido
su mayor afluencia con cerca de 30.000 museos que organizaron actividades en más de
120 países.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 34


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

SACRIFICIO HEROICO DE TÚPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS

Durante el siglo XVIII, el movimiento


rebelde de mayor envergadura y
trascendencia fue el liderado por José
Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru
II, quien asumió este nombre por
Túpac Amaru, el último Inca de la
resistencia de Vilcabamba. Esta
rebelión articuló a sectores sociales
muy diversos, desde criollos e
indígenas, hasta el clero, gracias al
descontento generalizado producido por los ajustes fiscales y presiones sociales de las
reformas borbónicas.

Micaela Bastidas Puyucahua, esposa deTúpac Amaru II, fue prócer y mártir de la
independencia peruana. Pocos antes de su ejecución declaró: "Por la libertad de mi
pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..."

Integrada a la causa libertadora, Micaela, realizó labores de propaganda a la empresa


emancipadora y se encargó de administrar y de aprovisionar a las huestes rebeldes.
Muchos de los testimonios coinciden en señalar su carácter decidido y valiente.

El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Surimana, a 90


kilómetros al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja
del Cusco y a temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran
utilizadas para transportar mercaderías a Potosí; además de poseer tierras, haciendas e
intereses mineros.

Durante un viaje a Lima, José Gabriel se informó sobre las nuevas ideas de la
Ilustración y de los acontecimientos internacionales, así como la independencia de los
Estados Unidos. Además tuvo acceso a lecturas como los Comentarios Reales de los
Incas de Garcilaso de la Vega.

Algunos historiadores coinciden en que, al tratar de aglutinar diversos sectores sociales,


su discurso rebelde fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780. Los rebeldes tomaron preso a Antonio de


Arriaga, Corregidor de Tinta, odiado por sus abusos y maltratos, quien fue ejecutado en
ceremonia pública luego de un juicio sumario. El 18 de noviembre tuvo lugar el primer
enfrentamiento entre las tropas rebeldes y los españoles en Sangarará, donde la victoria
de los alzados fue clara.

Posteriormente un contingente se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro, liderado


por Túpac Amaru II, se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el
altiplano. Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru ocurre en ese instante en que
se aleja del Cusco.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 35


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil
soldados y en marzo se inició la contraofensiva realista. Finalmente, el 5 de abril de
1781, Túpac Amaru II fue capturado junto a sus familiares y los principales líderes del
movimiento. El 18 de mayo fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa
Micaela Bastidas, quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento, a
sus hijos y a otros familiares y colaboradores cercanos.

El saldo de esta gran rebelión fue el más impactante de la historia colonial de


levantamientos: más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas.
Esto provocó de inmediato un colapso demográfico en el sur andino.

21 de mayo

EL COMBATE DE IQUIQUE

El Combate de Iquique marcó el


comienzo de la campaña
marítima de la guerra del
Pacífico. En este combate
falleció el Capitán chileno Arturo
Prat y fueron hundidas las naves
Esmeralda (chilena) e
Independencia (peruana).

El combate naval de Iquique fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico.


Tuvo lugar en la bahía de Iquique, el día miércoles 21 de mayo de 1879.

En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel


Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo
Prat Chacón, quien resultó muerto en esta acción.

En Chile se considera únicamente a este enfrentamiento como Combate naval de


Iquique y tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento
del bloqueo del puerto de Iquique.

En el Perú se considera al enfrentamiento hasta Punta Gruesa con un solo nombre


llamado Combate de Iquique, incluyendo el enfrentamiento entre la fragata peruana
Independencia y la goleta chilena Covadonga y tuvo como resultado el encallamiento de
la Independencia en unos roqueríos.

El destino cruel o la caballerosidad excesiva de Grau generaron el desastre de Punta


Gruesa?, es posible que hoy esa pregunta sea irrelevante, debemos aprender que los
errores del pasado deben servirnos para no volver a cometerlos, nunca más debemos de
tener fuerzas armadas incapaces de defender nuestro territorio, esa es la gran lección .

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 36


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

22 de mayo

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El Día Internacional de la Diversidad


Biológica (International Day for
Biological Diversity) se celebra
todos los años el 22 de Mayo.

Fue instituida por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en
Diciembre de 2000, para
conmemorar la fecha de adopción
del texto del Convenio sobre la
Diversidad Biológica en ese día del
año 1992.

El Convenio sobre Diversidad


Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones
Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada “La Cumbre de la Tierra” y entró en
vigor el 29 de Diciembre de 1993.

Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios
derivados del uso de los recursos genéticos.

Este convenio define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de


cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos, otros
ecosistemas acuáticos y los complejos procesos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie (genética), entre las especies y de los
ecosistemas.

Cabe mencionar que entre la amplia gama de organismos vivos que constituyen la
biodiversidad se encuentra el ser humano que se relaciona de muy diferentes formas con
las demás especies y ecosistemas, de hecho su vida depende profundamente de ellos.
Sin embargo, a partir de que adoptó prácticas inadecuadas con la idea de “desarrollo”, la
biodiversidad se ha visto seriamente afectada, pues no sólo están desapareciendo
especies valiosas sino también ecosistemas enteros. Cerca del 75% de la biodiversidad
del planeta está concentrada en apenas 17 países.

Porque es fundamental tomar conciencia sobre la permanente interacción que tenemos


los humanos con los componentes naturales en donde se desarrollan nuestras
actividades y lograr así que las soluciones planteadas, para resolver los problemas
ambientales, tengan validez, sean viables y sostenibles en el tiempo, se conmemora este
22 de Mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 37


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

“La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son fundamentales para


materializar la visión de un mundo con seguridad hídrica. [...] Antes la atención se
centraba en la disyuntiva entre el uso del agua y la biodiversidad. Sin embargo, hoy
estamos empezando a entender que la biodiversidad y la seguridad hídrica se refuerzan
mutuamente.»

Mensaje de Ban Ki-moon, Secreta

25 de mayo

DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Pese a que aún no se alcanza la


universalización, reportes
internacionales indican que el Perú es
uno de los países de América Latina
con mayor cobertura y que más ha
avanzado en los últimos años en cuanto
al desarrollo e incorporación de
alumnos a la Educación Inicial.

Los orígenes de la Educación Inicial en


el Perú se remontan al 25 de mayo de
1931 cuando las destacadas educadoras
Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia
en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía.

La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por
objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con
el aporte de la familia y la comunidad.

La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las


capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las
bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano,
el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al
niño.

Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su


psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital
que se preste atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y
la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la
relación del niño con el mundo que lo rodea así como a los hábitos de higiene, nutrición,
cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre-operacional.

Hace 81 años el Perú se convirtió en el primer país de América Latina en diseñar la


estructura curricular para la educación inicial. Lamentablemente se requieren de nuevas
políticas en la educación inicial con el fin de reducir el porcentaje del bajo rendimiento
educativo.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 38


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Esta celebración es una excelente oportunidad para agradecer a todo el personal de la


Educación inicial, reforzar el vínculo entre docentes, alumnos y padres de familia. Para
ello se pueden realizar con este motivo de dinámicas, juegos educativos, paseos
memorables y actividades culturales.

26 de mayo

DÍA DE LA INTEGRACIÓN ANDINA

El 26 de mayo de 1969, cinco


países sudamericanos (Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador y Perú)
firmaron el Acuerdo de Cartagena,
con el propósito de mejorar, juntos,
el nivel de vida de sus habi tantes
mediante la integración y la
cooperación económica y social.

En los diez primeros años del


proceso de integración (década del
setenta) se formaron casi todas los
órganos e instituciones andinas, con
excepción del Consejo Presidencial
Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de


importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles
altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha
importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos
como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a
todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la
integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se


decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El
comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un
Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre
comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles
de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir


reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 39


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de


Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la
Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del
modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio,
mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así
como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone
por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de
Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de
desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido
abandonados.

En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad


Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más
equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y
comerciales.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión


ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el
proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde
los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.

¿Por qué un año andino de la integración social?

Para enfrentar JUNTOS la pobreza, la exclusión y la desigualdad social en la región, de


acuerdo al compromiso asumido en la nueva Agenda Estratégica Andina.

Para sensibilizar sobre las diferentes formas de desigualdad económica, social y


territorial, e incentivar a la población a superarlas.

Para promover el reconocimiento de los derechos básicos de todo ciudadano a vivir


dignamente y participar en la sociedad en igualdad de condiciones y oportunidades.

Para articular esfuerzos locales, nacionales y subregionales, públicos y de la sociedad


civil, y lograr resultados más efectivos en la lucha contra la pobreza.

La Comunidad Andina es un organismo regional que tiene como objetivo el progreso


integral de sus pueblos, uniendo fuerzas para vencer a la pobreza y derrumbando
barreras que traban su desarrollo. Es por eso que promueve la libre circulación de
mercancías y el libre tránsito de las personas.

28 de mayo

El DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 40


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El DÍA INTERNACIONAL DEL


JUEGO es un día de esparcimiento
y alegría. Un día para disfrutar del
juego y todos sus beneficios a
cualquier edad. Un día de relajada y
empática interacción humana.

El hecho de instaurar el DÍA


INTERNACIONAL DEL JUEGO,
nos permite recordar a todo el
mundo que jugar es un derecho para
el niño -e indispensable también en
otras etapas de la vida- y que los
adultos -padres, madres,
educadores, instituciones… –
tenemos la responsabilidad de
garantizar las condiciones
necesarias para el juego.

El DIA INTERNACIONAL DEL JUEGO es una iniciativa que nació en 1998 de la


mano de la Asociación Internacional de Ludotecas, ITLA(International Toy Library
Association), a propuesta de la entonces presidenta de la Asociación, Dr. Frida Kim.
Esta propuesta fue confirmada por los miembros de la ITLA en la Asamblea de Japón
en septiembre de 1999.

La fecha escogida fue el 28 de mayo, conmemorando la constitución de la Asociación, y


se celebra, cada año, el fin de semana de mayo más próximo a esta fecha.

Desde entonces, son muchos los países que se han ido adheriendo a esta
celebración:Francia, Suiza, Corea, Japón, Canadá, Reino Unido, Bélgica, España,
Portugal…. Celebración que todavía no ha conseguido ser reconocida en las NNUU
como Día Internacional, pero que no renuncia a conseguirlo.

El derecho al juego está contemplado en el artículo 31 de la Convención de las


Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual establece lo siguiente:

 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al


esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes.
 Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades
apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural,
artística, recreativa y de esparcimiento.

Mediante las actividades lúdicas las niñas y niños estimulan y fortalecen diferentes
aspectos del desarrollo infantil, entre ellos el físico, el cognitivo, el social y el
emocional, además de capacidades y habilidades psicosociales necesarias para una
convivencia pacífica consigo mismos, con los y las demás y con el entorno.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 41


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El juego también constituye un proceso vital para la participación y la formación


ciudadana, pues es una actividad que permite el desarrollo integral de las niñas y de los
niños, así como de sus capacidades de autogestión y autonomía. El juego favorece al
pensamiento creativo y la capacidad de las niñas y niños para elaborar propuestas que
les conciernen. De esta manera, dado que el juego es parte de las situaciones cotidianas,
permite tener un rol activo y adquirir protagonismo y participación.

Finalmente, el juego actúa como factor protector ya que permite a las niñas y niños
recordar, ordenar y comprender lo que piensan y sienten acerca de lo que les preocupa o
angustia.

30 de mayo

DÍA NACIONAL DE LA PAPA

La papa es un producto de bandera,


pues es en nuestro país donde
encontramos la mayor variedad de
este tubérculo.

La papa es un cultivo valioso por su


alto valor nutritivo, versatilidad
gastronómica y delicioso sabor. Se
trata de un alimento originario de
los Andes peruanos, y se ha
convertido en fuente importantísima
de alimento de todo el mundo. El Perú cuenta con cerca de 4,000 variedades de este
tubérculo: la mayor diversidad de especies de papa del mundo. Estas son razones más
que suficientes para rendirle homenaje, por lo que cada 30 de mayo se celebra en
nuestro país el "Día nacional de la papa".

Una institución digna de mención por sus investigaciones sobre este alimento, es el
Centro Internacional de la Papa (CIP) que, desde su creación en 1971, se dedica a la
investigación de la papa, con fines de mejoramiento y conservación, resistencia y
manejo de enfermedades y disminución del uso de plaguicidas, entre otros. Con el
transcurso del tiempo el CIP amplió sus investigaciones a otros tubérculos y raíces
andinas, como el camote, la maca, la ahipa, la arracacha, el yacón, la mashua, la mauka,
la achira, el ulluco y la oca, pero la papa siempre ha estado en el centro de sus
actividades.

31 de mayo

DÍA DEL NO FUMADOR

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 42


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El lema del Día mundial sin tabaco


2012 es contra "la interferencia de la
industria del tabaco".

El Día Mundial Sin Tabaco tiene el


propósito de fomentar un período de
24 horas de abstinencia de todas las
formas de consumo de tabaco
alrededor del mundo, con el objetivo
de señalar los riesgos que supone el
consumo de tabaco para la salud y
fomentar políticas eficaces de
reducción de dicho consumo.

El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es


responsable de la muerte de uno de cada diez adultos. La Asamblea Mundial de la Salud
instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la
epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una
oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y
fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El
consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la
comunidad sanitaria.

Los efectos nocivos del tabaco

Los efectos nocivos del tabaco dependen de las sustancias químicas contenidas en la
hoja de tabaco al momento de su combustión.

Principalmente son cuatro:

 Nicotina: Principal componente del tabaco, produce la dependencia.


 Monóxido de Carbono: Es un gas que procede de la combustión incompleta de
la hebra de tabaco.
 Gases irritantes: Gases que afectan al aparato respiratorio.
 Sustancias Cancerígenas: En el humo del tabaco se han detectado diversas
sustancias cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la
combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.

Al fumar, no solo los fumadores son afectados, también son afectados las personas más
cercanas, los fumadores pasivos.

31 de mayo

DÍA DE LA SOLIDARIDAD Y DE PREVENCIÓN EN DESASTRES

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 43


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Con el Día Internacional de


Solidaridad con los miembros del
personal detenidos o desaparecidos se
quiere llamar la atención de la
comunidad internacional sobre los
riesgos a que se enfrentan
cotidianamente en todo el mundo los
funcionarios y miembros de las
fuerzas de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas y nuestros
colegas de la comunidad no
gubernamental y de la prensa.

Un Minuto de Silencio
12:00 mediodía

El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo Nº 043-2007-PCM (Ley Nº 25395),


publicado el 19 de Mayo de 2007, declaró al 31 de mayo de cada año “Día Cívico
Laborable a Nivel Nacional, el mismo que se le ha llamado “Día de la Solidaridad”,
como homenaje a todos los hombres y mujeres, instituciones y pueblos afectados por el
sismo que asoló al departamento de Ancash el 31 de mayo de 1970.

El Perú por su ubicación geográfica se encuentra expuesto permanentemente a diversos


peligros de origen natural, tales como sismos, maremotos, aluviones, derrumbes,
inundaciones, heladas, sequías, epidemias, epidemias, entre otros; sin embargo, también
se encuentra expuesto a otro tipo de potenciales peligros, aquellos inducidos por la
actividad del hombre como consecuencia del desarrollo de la industrialización y los
progresos de la tecnología y los conocimientos científicos, tales como incendios,
deforestación, contaminación ambiental, explosiones, derrames de sustancias químicas
peligrosas, fuga de gases, entre otros. El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI
en su condición de ente rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil –
SINADECI, ejercita diversas acciones de gestión en la temática de la prevención y
atención de desastres, instaurando en el ámbito nacional los lineamientos de política que
deben llevar a cabo todos los actores de la sociedad que cumplen una importante labor
en la consecución de una cultura de prevención nacional y considera que es necesario
reflexionar sobre la prevención de desastres tanto de origen natural, como los inducidos
por el hombre.

El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI está conformado por el INDECI,


sus Direcciones Regionales de Defensa Civil, los Comités Regionales, Provinciales, y
Distritales de Defensa Civil y las Oficinas de Defensa Civil Regionales, Sectoriales,
Institucionales de las Empresas del Estado y de los Gobiernos Locales, lo que amerita la
participación de todas las instituciones públicas.

En tal sentido, de conformidad con el Decreto Legislativo. Nº 560 – Ley del Poder
Ejecutivo y el Decreto Ley Nº 19338 – Ley del Sistema de Defensa Civil y sus
modificaciones, Decretó:

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 44


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Art. 01. Durante los actos conmemorativos del “Día de la Solidaridad”, que se deben
realizar el 31 de mayo de cada año, las entidades e instituciones integrantes del Sistema
Nacional de Defensa Civil – SINADECI, organizarán y promoverán la reflexión
ciudadana sobre la responsabilidad individual y colectiva en la prevención de desastres.

Art. 02. El 31 de mayo de cada año, a las 12:00 horas, a nivel de las entidades e
instituciones integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, se deberá
de realizar 01 Minuto de Silencio por el “Día de la Solidaridad” en conmemoración de
todas las víctimas por los desastres ocurridos en el país, y como homenaje a todos los
hombres y ,mujeres, instituciones y pueblos afectados por el sismo que asoló al
departamento de Ancash el 31 de mayo de 1970.

El Gobierno Regional de Tacna, viene convocando a las instituciones públicas y


privadas a unirse a esta intención y desarrollar actividades conmemorativas creativas
que motiven a la re

02 de junio

DÍA DEL PRÓCER FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

José Faustino Sánchez Carrión es uno de


los próceres de la Independencia, y es
considerado el cofundador y organizador
del Poder Judicial del Perú
independiente. Según el historiador
Jorge Basadre, es uno de los hombres
más eminentes de la emancipación
peruana.

Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, La


Libertad. Realizó sus estudios superiores en el Convictorio de San Carlos, entonces
dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo invitó a ejercer la docencia. En
1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le expulsara de sus cátedras porque se le acusaba
de promover la insurgencia en sus clases.

Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y dedicó su


pluma y su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca del ideario
republicano.

Según Luis Alberto Sánchez, el Solitario de Sayán, apelativo con el que se conocía a
Sánchez Carrión,supo encarnar mejor que ningún otro en su tiempo la esperanza y el
anhelo libertario de nuestra nación: “El más auténtico representante del pensamiento

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 45


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

peruano había sido, antes de la reunión del Congreso, durante sus sesiones y bajo la
dictadura de Bolívar, don José Faustino Sánchez Carrión”.

Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer
Congreso Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en la
capilla de la Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias como
Secretario del Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra primera
Constitución Política.

En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la que
demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo de
reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar
decisiones de estado en el terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo su
principal colaborador, designándolo también como Vicepresidente del Consejo de
Gobierno.

En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo,
la enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo. José Faustino
Sánchez Carrión, que dijo : “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa
que la sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura
esférica”; falleció a los 38 años de edad en la casa hacienda de la Congregación de San
Felipe Neri, Lurín, el 2 de junio de 1825.

05 de junio

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del


Medioambiente (WED) es un
evento anual que busca ser el día
más extensamente celebrado a
nivel mundial, mediante una
acción medioambiental positiva.
Las actividades del WED se
realizan durante todo el año pero
su punto más alto es cada año el 5
de Junio con la participación de
personas de todos los lugares
geográficos.

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las
Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio
ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las
personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo,
promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 46


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y


personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Para este año, 2011, el país anfitrión es la India por el cual el lema es: "Bosques: la
naturaleza a su servicio"

07 de junio

DÍA DE LA BATALLA DE ARICA Y DEL HÉROE FRANCISCO


BOLOGNESI

Francisco Bolognesi, héroe de la


Guerra con Chile, nació Lima, en la
calle Caylloma, el 4 de noviembre de
1816. Su padre fue el italiano Andrés
Bolognesi, sobresaliente violoncelista
y director de orquesta. Su madre,
Juana Cervantes Pacheco, era
arequipeña. Tuvo tres hermanos:
Margarita, Manuela y Mariano.

Francisco se dedicó al comercio de la


cascarilla, coca y café en Puno. En 1854 entró a la armada de artillería con el grado de
teniente coronel y tras participar en varios enfrentamientos y campañas militares obtuvo
el grado de Comandante General de Artillería en 1871.

Se casó con doña Josefa La Puente y Rivero y tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico,
Enrique y Augusto. Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la
defensa de Lima.

Al estallar la guerra con Chile, Francisco Bolognesi, a pesar de encontrarse ya retirado


del ejército, ofreció sus servicios y fue destacado al destacamento que debía guarecer
Tarapacá.

Después de la muerte del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos, el


ejército chileno invadió territorio peruano. En este escenario el ejército peruano logró
una victoria en Tarapacá, pero fue derrotado en Tacna, lo que dejó aislada a la ciudad de
Arica. El coronel Bolognesi, a pesar de estar en clara desventaja en cuanto a hombres y
armamento, decidió quedarse a defender la ciudad.

Rodeado por tierra y mar, Bolognesi respondió el pedido de rendición con la famosa
frase: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho". La batalla de Arica se realizó el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica, y
Bolognesi, junto a la mayoría de los altos mandos militares, incluyendo al heroico
coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el entonces territorio nacional.

08 de junio

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 47


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El Día Mundial de los Océanos


2012 lleva como lema "Juventud:
La nueva etapa para el Cambio", y
busca crear conciencia en la
comunidad internacional acerca de
los cuidados adecuados de los
recursos hidrológicos a nivel
mundial. Este día se conmemora
cada 8 de junio.

Hoy 8 de junio es el DIA


MUNDIAL DE LOS OCEANOS,
iniciativa que tiene su origen en
1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, y es una oportunidad cada año
para celebrar a los océanos mundiales y nuestra conexión personal con el mar.
Para nadie es secreto la importancia de los océanos para la preservación del equilibrio y
la vida en el planeta, pero así también, no debemos cegarnos con respecto a lo que en
ellos ocurre actualmente:

“…El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del
ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se
comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad
humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos
energías capaces de alterar equilibrios naturales. EL uso racional y el manejo de
ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Actualmente estamos
experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, la respuesta nos las dan los
Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas
declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes
del mundo entero..."

Dr. Marcos Sommer

¿Por qué debo Celebrar el Día Mundial de los Océanos?

Depende de cada uno de nosotros ayudar a asegurar que nuestros océanos estén
protegidos y conservarlos para las generaciones futuras. El Día del Océano mundial nos
permite:

Cambia la perspectiva! Anímate y anima a que las personas piensen sobre lo que el
océano significa para cada uno. Lo que tenemos que ofrecer todos nosotros con las
esperanzas de conservarlo para el presente y las generaciones futuras.

Aprende! Descubre la riqueza y diversidad de criaturas y habitats del océano, y cómo


nuestras acciones diarias los afectan. Cómo todos nosotros estamos interconectados.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 48


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Cambiemos nuestras conductas, estamos todos conectados a los océanos! Cuidando


del patio trasero, estarás actuando como un buen conserje de nuestros océanos. Las
modificaciones pequeñas que hagas a los hábitos cotidianos beneficiarán nuestro planeta
azul grandemente.

Celebra! Si vives en el interior o en la costa, estamos igualmente conectados con el


océano; tómate el tiempo para pensar sobre cómo el océano lo afecta, y cómo usted
afecta al océano, y entonces organiza o participa en actividades que celebren a nuestros
océanos.

¿Por qué debo preocuparme de los Océanos?

Porque los océanos del mundo:

 Generan la mayoría del oxígeno respiramos


Limpian el agua que bebemos
Nos ofrece una fuente farmacológica de potenciales medicinas y ¡Nos
Proporciona inspiración ilimitada!
 Todavía para la sociedad humana los océanos:
Son tratados como vertederos de basura.
Las poblaciones de peces son diezmadas.
Los habitats críticos son destruidos y se sigue interrumpiendo la capacidad
reproductora fundamental de vida.

12 de junio

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Este año el Día mundial contra el trabajo infantil hará un llamamiento sobre el derecho
de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus
derechos humanos fundamentales. En 2010, la comunidad internacional adoptó una
Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016,
que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y
para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el
camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad.

Los Convenios de la OIT buscan proteger a los niños de la exposición al trabajo infantil.
Estos Convenios junto con otros instrumentos internacionales relativos a los derechos
del niño, de los trabajadores y los derechos humanos, proporcionan un marco
importante para la legislación establecida por los gobiernos. Sin embargo, las
estimaciones globales más recientes de la OIT indican que en el mundo hay 215
millones de niños víctimas del trabajo infantil, y que más de la mitad de éstos están
involucrados en sus peores formas1. Estos niños y niñas deberían estar en la escuela
recibiendo educación y adquiriendo habilidades que los preparen para acceder a un
trabajo decente en su vida adulta. Al entrar en el mercado laboral prematuramente, se
les priva de la educación y capacitación necesarias para que ellos, sus familias y sus
comunidades salgan del ciclo de pobreza en que se encuentran. Los niños que son

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 49


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

víctimas de las peores formas de trabajo infantil se encuentran expuestos a maltrato


físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.

En el mundo, un gran número de niños están involucrados en trabajo doméstico


remunerado o no remunerado en el hogar de un tercero o empleador. Estos niños son
particularmente vulnerables a la explotación. El trabajo que realizan a menudo está
oculto a los ojos del público, ya que estos niños puede que se encuentren aislados o
trabajen muy lejos del hogar familiar. Las historias de abuso de niños involucrados en
trabajo doméstico son muy comunes. En el Día mundial contra el trabajo infantil se
hace un llamamiento en favor de:

 la realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen


la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico, y el establecimiento
de condiciones de trabajo decente, así como la protección adecuada para los
jóvenes trabajadores domésticos por encima de la edad mínima legal de
admisión al empleo.
 a ratificación por los Estados Miembros del Convenio de la OIT núm. 189 sobre
el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos y su
aplicación junto con los Convenios relativos al trabajo infantil (Convenio núm.
138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 sobre
las peores formas de trabajo infantil).
 la toma de medidas para promover el movimiento mundial contra el trabajo
infantil y fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadoras y
trabajadores domésticos para abordar la cuestión del trabajo infantil.

12 de junio

DÍA DEL PRÓCER TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza,


considerado un precursor ideológico de
la independencia del Perú, nació en
Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue
miembro de la Sociedad Amantes del
País que fundó el histórico Mercurio
Peruano, y presidió las sesiones
preparatorias del Primer Congreso
Constituyente del Perú de 1822.

Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez


de Mendoza formó a una nueva
generación de criollos en las ideas
revolucionarias e ideales de honor y
patria que se fermentaban en la época.

Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de


Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los
grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 50


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de


abogado ante la Real Audiencia de Lima.

Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los
estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas
orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la
Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la
currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se
olvida en cinco días".

Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma
sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo


reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así
tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano
murió en junio de 1825.

15 de junio

DÍA DE LA MÚSICA ANDINA

La elección del 15 de junio como


"Día de la Canción Andina"
obedece a que a partir de esa fecha
los pueblos altoandinos, mediante
sacrificios, ofrendas y
ofrecimientos, inician en sus
localidades las festividades en
honor a la tierra y al Sol que se
celebran hasta la llegada del Día
del Campesino (24 de junio).

El Gobierno ha decidido instaurar esta celebración para hacer un justo reconocimiento a


la canción ancestral y milenaria que enlaza los sentimientos de nuestros pueblos, como
fiel expresión de nuestra identidad cultural.

Esta celebración hace justicia a quienes rescatan, revaloran, preservan y difunden con
autenticidad nuestras manifestaciones culturales en una realidad pluricultural y
multiétnica, tal como lo sostiene el Decreto Supremo que oficializa el 15 de junio como
el “Día de la Canción Andina".

La Canción Andina posee diversidad, riqueza y variedad, por el espacio geográfico e


histórico en que se ha venido desarrollando, describe el pensamiento y sentimiento de
una gran nación conformada por herederos de grandes culturas, civilizaciones y un
vasto imperio que encuentra en esta expresión musical el mejor vehículo de
interconexión con el tiempo y el espacio.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 51


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Entre las más conocidas encontramos al huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay
entre otras variedades. Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con
arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta
manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación)
nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.

 Historia

La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de géneros musicales
originados en los Andes del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación
exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante
público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran
virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La música andina del Perú desciende las culturas incaica y preincaicas. Los incas
denominaron taki tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica
utilizando las notas re - fa- sol - la - do, destacando las composiciones religiosas,
guerreras y profanas.

17 de junio

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

La Asamblea General de Naciones


Unidas designó, en 1994, el 17 de junio
como "Día Mundial de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía". Este día
marca el aniversario de la adopción de
la Convención de las Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación.

La desertificación afecta a más de 110


países y cada año se pierden 6 millones
de hectáreas de tierra productiva.
Según Ecologistas en Acción en
España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a
pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la
desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en
1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.

Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de
las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre
promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y
científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se
toman las medidas adecuadas.

España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la


desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la
erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 52


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de
suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está
sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por
hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo
de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo
varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema.
Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y
Murcia.

Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la


explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños
ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los
acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales.
Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del
crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de
regadío.

Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben


tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras
agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las
políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se
alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la
degradación de nuestras tierras.

Fuente: Ecologistas en Acción

Tercer domingo de junio

DÍA DEL PADRE

La idea de celebrar el día del


padre cada tercer domingo de
junio proviene de Estados Unidos.
A principios del siglo XX, la
señora Sonora Smart Dodd,
residente de la ciudad de
Washington, propone la fecha en
homenaje a su padre quien, al
enviudar, crió amorosa y
responsablemente a seis hijos.

Fue en 1910 en Spokane, Washington, donde se celebró por primera vez el día del
padre. Más tarde, en 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y convirtió el
Día del Padre en una celebración nacional. La mayoría de países del continente
americano se sumaron a dicho festejo. En la tradición católica, el día del padre se festeja
el día de San José, cada 19 de marzo.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 53


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Hoy en día es una fecha casi tan popular como el Día de la Madre, y aunque se suele
promover principalmente por intereses comerciales, es bueno tomarse un momento para
rendir homenaje al cariño y respeto que la paternidad responsable nos inspira.

CAMPAÑA
Según la historia, el momento preciso de la inspiración de esta fecha se dio en 1909,
durante un sermón en la iglesia. Se celebraba el Día de la Madre y Sonora sintió un
extraño llamado desde su interior. Un buen padre como el suyo debía ser reconocido por
todos. Sonora hizo las gestiones necesarias ante la Alianza Ministerial de Spokane para
que el 19 de junio se consagrara al Día del Padre. No era justo desconocer que, entre
todos los padres, había muchos que respondían al desafío con nobleza y
responsabilidad. La de esta activista fue una cruzada persistente que, incluso, debió
sortear la mofa de muchos gobernadores. Su perseverancia, finalmente, rindió frutos. La
primera celebración se llevó a cabo el 19 de junio de 1910, en Washington.

RECONOCIMIENTO
En 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó con entusiasmo la idea y fue recién en
1966 que Lyndon Johnson firmó una proclama que declaraba el tercer domingo de
junio como Día del Padre en los Estados Unidos. La festividad en el Perú coincide con
la estadounidense. En Brasil es en agosto, mientras que en Bolivia, España e Italia es el
19 de marzo. Pese a todo, la universalidad de la fiesta ha ganado terreno. Se celebra en
Irán, Finlandia, Grecia y Taiwán. El amor al padre alcanza una dimensión única y
mundial, más allá de las peculiaridades culturales propias de cada pueblo.

22 de junio

FALLECE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Escritor y político peruano.


Perteneciente a una familia
aristrocrática de origen colonial, se
definió desde su juventud como un
político de ideología próxima al
anarquismo y, en un intento de luchar
contra la corrupción del sistema, acabó
por fundar la Unión Nacional y publicar
diversos ensayos y artículos en los que
ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres,
1894, Horas de lucha, 1908).

Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la
posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de
protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el
Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud
peruana.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 54


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas


franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo.
Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano,
que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en
1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e
italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.

24 de junio

DÍA DE LA FIESTA DEL SOL O INTI RAYMI

El Inti Raymi, es el evento peruano más famoso alrededor del mundo, dicha celebración
era la más importante para los incas y se daba cita cada fin del mes de junio, cuando
iniciaba el solsticio de invierno y el sol se encuentra a mayor distancia de la tierra.

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en
honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro
festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-
1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en
los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del
emperador inca fue realizado en 1535.

En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una


ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera
clandestina.

En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti
Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere
a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un
evento público y de gran atractivo turístico.

Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en
realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes,
y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 55


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En
el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de
festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada
ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como
efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

24 de junio

DÍA DEL CAMPESINO

En la época de los Incas, el 24 de junio,


era un día muy importante y de
celebración. Para una sociedad
predominantemente agrícola, como
eran los Incas, el día del solsticio de
invierno era una fecha clave. Tomando
este hecho como referencia, el
presidente Augusto B. Leguía instituyó
el Día del Indio, mediante el decreto
supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar una supuesta
preocupación del Estado a favor de los hombres andinos. Sin embargo, tuvieron que
pasar varias décadas más para que se llevaran a cabo verdaderas reformas a favor de los
campesinos. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria, el
24 de junio de 1969 y junto con ello cambio la denominación de el “Día de Indio” por la
de: “Día del Campesino”.

Durante el Incanato, la agricultura fue la base de la economía, pero con la llegada de los
españoles, esta situación cambió radicalmente. La población indígena fue víctima de
abusos y de explotación por parte los conquistadores. Esto, sumado a las epidemias,
redujo considerablemente la población indígena.

Con la llegada de la República, la situación del indio no cambió y según algunos


estudios actuales, hasta empeoró. Los campesinos trabajaban para los dueños de
extensas propiedades agrícolas (latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en
condiciones esclavizantes. En la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la
propiedad de las tierras pertenecientes a la comunidades indígenas, pero la mayor parte
de la tierra seguía en poder de los grandes latifundios y haciendas.

Gracias a la Reforma agraria de 1969, los campesinos tomaron el control de las


haciendas, que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los propios
trabajadores. Sin embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en la gestión
empresarial, la falta de asesoría y apoyo tecnológico por parte del Estado, hicieron
fracasar la reforma. En vez de mejorar la situación del campesino y del agro,
empeoraron la situación de la agricultura peruana.

Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron víctimas
del terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso organizado de

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 56


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

muchos campesinos a su tierra, el campo presenta nuevos retos, esta vez de carácter
productivo y económico, que el Estado busca afrontar con medidas de apoyo (créditos,
tecnología, etc.).

Actualmente, el número de hectáreas sembradas durante el año 2007, representaron una


superficie de 2,364,606.7 hectáreas. En el 2007 los principales productos en la
producción peruana total fueron: papa, alfalfa, arroz, café, plátano, caña de azúcar, maíz
duro, yuca, algodón rama, espárrago, uva, maíz amiláceo, maíz choclo, ajo, cebolla,
mango, aceituna, naranja, fríjol grano seco, mandarina, piña, trigo y páprika.

El caso de la papa, por ejemplo, da trabajo a 600,000 productores, generando 110,000


puestos permanentes de trabajo y, anualmente, 27,000,000 millones de jornales
constituyéndose, además, como uno de los cultivo más importantes a nivel nacional, por
su aporte al valor bruto de la producción nacional.

El 24 de junio de cada año, los peruanos, rinden un merecido homenaje a la población


que siembra, abona, ara la tierra y cosecha sus frutos. Este mismo día, cuando el sol está
en su punto más bajo y alejado del Cusco, es el momento en el cual se da inicio a la
Fiesta del Sol o Inti Raymi, representación moderna de una fiesta andina.

Nuestro país lleva aun las cargas de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión social.
Una fecha como esta nos debe llevar a la reflexión y a enfrentar este problema, que si no
se discute acaba en violencia y resentimiento. Recordemos que la Constitución Política
del Perú, en su artículo 89, establece que el Estado “respeta la identidad cultural de las
comunidades campesinas y nativas".

26 de junio

DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LOS BOSQUES


TROPICALES

Estamos rodeados de madera. Camas,


puertas, ventanas, el mueble del
computador, los pupitres en el aula, las
mesas y más ¿Cuántos árboles se
necesitan para que vivamos con ciertas
comodidades? El 26 de junio, el día en
que se celebra el Día Internacional de
la Preservación de los Bosques
Tropicales, es un día de reflexión.
Los bosques tropicales cubren
aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y se cuentan entre los ecosistemas
más ricos, complejos e importantes del mundo. Se trata de 1000 millones de hectáreas
de selva húmeda repartidas en América del Sur con el bosque amazónico, Asia con los
bosques secos del Sur, América Central con los bosques nubosos y África con los
bosques abiertos del Este y del Sur.

De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el


más importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 57


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la
provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un
cultivo básico por su alto contenido de proteínas.

Sin embargo, no tenemos conciencia de su importancia, pues la tasa de deforestación


del Perú es en promedio de 725 hectáreas por día de bosques destruidos, principalmente
por la tala ilegal de árboles.

En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de


los jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la
sociedad y el mundo natural.

La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el
fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo adecuado de los
bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida saludable.

26 de junio

DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL USO


INDEBIDO DE DROGAS

La Asamblea General de las Naciones


Unidas decidió celebrar el 26 de junio
el Día Internacional de la lucha contra
el uso indebido y el tráfico ilícito de
drogas, como forma de expresar su
determinación de consolidar la acción
y la cooperación en todos los planos a
fin de alcanzar el objetivo de una
sociedad internacional libre del uso
indebido de drogas.

La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987, sobre la base de lo


recomendado por la “Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico
Ilícito de Drogas”, que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y
Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de
drogas.

El 23 de febrero de 1990, durante el período extraordinario de sesiones dedicado al uso


indebido de drogas, la Asamblea aprobó El Programa Mundial de Acción contra las
Drogas Ilícitas y declaró que se observaría el Día Internacional como parte de las
acciones para conseguir que el público tuviera mayor conciencia de la lucha contra el
uso indebido y promover la adopción de medidas preventivas.

Contradrogas

En representación del Gobierno Peruano, es el interlocutor ante la Comunidad


Internacional en materia de drogas. Es la entidad encargada de la captación y
canalización de recursos financieros y asistencia técnica de fuentes de Cooperación

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 58


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Internacional hacia las instituciones que ejecutan programas y proyectos de Prevención,


Rehabilitación y Desarrollo Alternativo.

El uso indebido y el tráfico ilícito de drogas constituyen un problema de trascendencia


nacional que afecta a la sociedad peruana, en especial a los grupos humanos más
vulnerables, conformados por los niños, niñas y adolescentes.

Antecedentes:

El consumo de sustancias psicoactivas ha sido una costumbre ancestral entre las


poblaciones humanas; solía ser un acto de naturaleza ritual, cuya regulación y
significado estaban inscritos en una compleja trama cultural.

En el pasado, la ingestión de estas sustancias se vinculaba a prácticas o ceremonias


religiosas o espirituales. Esto ocurría en los casos de la marihuana, cultivada tanto en
Asia como en India; asimismo, la hoja de coca, consumida por parte de la nobleza Inca;
o los alucinógenos, utilizados en épocas precolombinas, como práctica folklórica.

Las primeras experiencias estuvieron asociadas a patrones culturales e incluso al terreno


medicinal, pero con el transcurrir del tiempo, aparecieron efectos adversos que
empezaron a ramificarse en diversos ámbitos, ya sean psicológicos, médicos y sociales.
Las repercusiones psicosociales, en particular la violencia y el deterioro sociofamiliares,
se hacen mucho más evidentes en el presente siglo, debido al aumento del consumo de
sustancias ilegales.

Pero el agravamiento del consumo es sólo un aspecto de un fenómeno mucho mayor; ya


que junto con él han venido consolidándose los procesos de producción y
comercialización de estas sustancias.

¿Cuáles son las drogas de mayor consumo en el Perú?


Dentro de las Drogas Legales, se encuentran:
Alcohol
Cigarros
Dentro de las Drogas Ilegales, se encuentran:
Marihuana
Cocaína (PBC)
Terocal y otros alucinógenos.

El abuso de drogas y la drogadicción

Muchas personas miran al abuso de drogas y a la drogadicción estrictamente como un


problema social. Padres, adolescentes, adultos mayores y otros miembros de la
comunidad tienden a describir a la gente que usa drogas como personas moralmente
débiles o que tienen tendencias criminales. Creen que las personas que abusan de las
drogas deben ser capaces de dejar de usar drogas si están dispuestos a modificar su
comportamiento.
Estos mitos no sólo han creado estereotipos de las personas que tienen problemas
relacionados con las drogas, sino también de sus familias, sus comunidades y de los
profesionales de salud que trabajan con ellos.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 59


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El abuso de drogas y la drogadicción son un problema de salud pública que afecta a


muchas personas y que tiene amplias repercusiones sociales.
La drogadicción sí comienza con el abuso de drogas, cuando un individuo decide
conscientemente usar drogas. Pero la adicción no es solamente "mucho uso de drogas."
Estudios científicos recientes proveen pruebas abrumadoras de que las drogas no sólo
interfieren con el funcionamiento normal del cerebro al crear fuertes sentimientos de
placer, sino que también tienen efectos duraderos sobre el metabolismo y la actividad
del cerebro. En algún momento, ocurren cambios en el cerebro que pueden convertir al
abuso de drogas en adicción, una enfermedad crónica y recurrente. Los drogadictos
sufren de ansias y uso compulsivo de la droga, y no pueden dejar de usarla por sí
mismos. Necesitan un tratamiento para poder terminar con este comportamiento
compulsivo.

28 de junio

DÍA NACIONAL DEL CEBICHE

Uno de los orgullos de la gastronomía


peruana y latinoamericana es el Cebiche.
Reconocido a nivel mundial por su sabor y
peculiar presentación, ha puesto al Perú en la
lista de los destinos gastronómicos por
excelencia. Tanto su etimología como su
origen, han sido causantes de controversia
entre los países que preparan este plato, sin
embrago su historia esta ligada a la historia
prehispánica peruana. Este manjar, es sin
duda muestra de una fusión de culturas a
través de los años, y es, en su mas pura
representación, muestra del sabor de la cocina peruana que invita a propios y extraños a
deleitarse, no sólo con el mismo Ceviche, sino con la refrescante y desafiante leche de
tigre.

El Ministerio de la Producción designó oficialmente cada 28 de Junio como el “Día del


Cebiche”, plato que tiene 5 ingredientes básicos: Pescado, Limón, Cebolla, Ají y Sal.

Existe una discusión sobre cómo se escribe correctamente el plato. Cebiche, según la
Lingüista Martha Hildebrandt, deriva de “cebo” en su acepción etimológica de
“alimento o manjar” que co-existió por el siglo XVI.

El día del cebiche se designó con el objetivo de fomentar y difundir el cebiche peruano
como plato de bandera nacional en el Perú y el Extranjero.

La simple mezcla de frutos del mar, cebolla, ají y jugo de limón se ha convertido un
placer para los paladares del planeta. Del Perú para el mundo, el ceviche le ha dado un
lugar privilegiado a nuestra gastronomía. Celebremos

29 de junio

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 60


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

La solemnidad conjunta de San Pedro y


San Pablo es la conmemoración del
martirio en Roma de los apóstoles
Simón Pedro y Pablo de Tarso,
celebrada el 29 de junio.

Desde los primeros tiempos del


cristianismo, San Pedro y San Pablo,
son venerados como las primeras
columnas de la Iglesia cristiana.

Ambos son los fundadores de la Iglesia


en Roma, Madre y Maestra de todas las
demás comunidades cristianas.

Ellos predicaron con gran fortaleza el mensaje de salvación; y ellos dieron, con su
martirio, el supremo testimonio de su fe en Cristo muerto y resucitado.

Pedro fue escogido para ser cabeza de la Iglesia, y ahí en Roma fue el primer obispo y
se sentó en la sede para regir y enseñar. Obispo de los obispos, padre y pastor, por eso
recibió el nombre de Papa.

Pablo, predicador insigne, viajó incansable durante treinta años por todos los pueblos y
ciudades del Mediterráneo, llevando el mensaje de salvación.

En el Perú, este día es feriado y se conmemora con múltiples manifestaciones de


devoción, como la tradicional procesión en el mar de los apóstoles para que fieles y
turistas participen en diversos puertos del país.

También es feriado porque responde a la vinculación entre el Perú como nación católica
y la Santa Sede, que actualmente está representada por Francisco.

Esta costumbre tiene más de ochenta años en el Perú y asisten diversas autoridades,
devotos y turistas a los homenajes populares de estos santos, considerados columnas de
la Iglesia Católica.

Chorrillos es uno de los escenarios de esta procesión. Se realiza la festividad en honor a


San Pedro, patrón de los pescadores y también en memoria del pescador José Olaya,
mártir que murió a manos de las fuerzas del virreinato.

Este día, 29 de junio, también es conocido en el mundo católico como el Día del Papa.

29 de junio

DÍA DEL SACRIFICIO DEL MÁRTIR JOSÉ OLAYA BALANDRA

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 61


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Aniversario de la gesta heroica de José


Olaya, asesinado por las fuerzas
realistas frente a batallón de
fusilamiento. Se trata pues de una
fecha para reflexionar hasta qué punto
los ideales y las grandes aspiraciones
forman parte de nuestra vida cotidiana
y nos permiten ver el presente y el
futuro con otra mirada.
José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de los Chorrillos, Lima, en 1782. Fue
hijo del pescador José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra.
Desde niño ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal, y de adulto decidió
dedicarse también a esta actividad.

Olaya perteneció a una familia sencilla y tradicional, de costumbres católicas y con


profundo sentimiento patriótico. En ese ambiente familiar creció el mártir,
comprometido con los ideales y el amor a la causa de la independencia.

En el año de 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un


caos político y el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los
españoles que luchaban por retomar el control de su antigua colonia.

El 19 de junio de 1823, el ejército realista recuperó el control de la ciudad de Lima,


haciendo su ingreso en la capital. El gobierno peruano independentista y el Congreso, se
refugiaron en los Castillos del Real Felipe en el Callao.

En este escenario, José Olaya, se presentó ante el ejército patriota para servir de
mensajero entre el Callao y los soldados de las fuerzas patriotas ubicados en Lima, lo
cual requería recorrer campos y cruzar el mar a nado. Esta delicada misión fue cumplida
por Olaya, por algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia.

El 27 de junio de 1823, el Gobernador español en Lima, Don Ramón Rodil ordenó la


detención de José Olaya, quien al verse perseguido se deshizo de un importante paquete
de correspondencia secreta. Apresado por el ejército realista, fue torturado con el fin de
obtener información. Todos los maltratos fueron en vano.

Se le sentencia a muerte por fusilamiento, ante lo cual responde: "si tuviera mil vidas,
gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria".

Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue fusilado en un pasaje de la Plaza


de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 62


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

01 de julio

DÍA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

Este parque se encuentra en la


cordillera Blanca, en la Sierra
Central del Perú, en el
departamento de Ancash.

Fue creado en 1975, en el


callejón de Huaylas, entre la
cordillera Blanca y la
cordillera Negra, que posee
cimas de entre 2000 y 6000
metros de altura, lo que la
convierten en la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Fue creado con el
objetivo de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. En 1985, fue declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El Huascarán, de 6768 metros, es la cima más alta del Perú, y da nombre a este parque
en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se destacan
los nevados de Alpamayo y la Pirámide.

Cortado por profundos cañones (callejones), el parque es un paraíso de flora y fauna


además de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín. Las 340000
hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagos y 41 ríos afluentes
del Santa, Pativilca y Marañón. Las lagunas Llanganuco y Parón son también
interesantes destinos para visitar.

El Parque Nacional Huascarán es único en el mundo. En ningún otro lugar es posible


caminar con tanta tranquilidad entre cumbres que superan los 6000 metros, ya que no
hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay cumbres que atraen a los
alpinistas más avezados. Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo,
observación de flora y fauna, paseos a caballo, canotaje (en el río Santa), esquí,
excursiones en bicicleta, arqueología, ascensiones guiadas.

El clima es excelente durante todo el año, aunque la mejor época es de mayo a


septiembre, donde el cielo es despejado durante la mayoría de los días. La época de
lluvias es entre diciembre y marzo.

06 de julio

DÍA DEL MAESTRO

Cada 6 de julio se celebra en todo el


país el "Día del Maestro" como un
homenaje a todos los docentes que con
verdadero compromiso cumplen su
labor de guías académicos.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 63


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Esta celebración ingresó al calendario cívico peruano en 1953 durante el gobierno del
general Odría. La fecha elegida fue el 6 de julio porque el 6 de julio de 1882, don José
de San Martín creó la primera Escuela Normal de Varones con el fin de mejorar la
calidad de la instrucción pública.

Se considera como maestro a la persona que es capaz de transmitir sus enseñanzas,


experiencias y valores a sus discípulos y/o alumnos. Son los profesionales en cuya
vocación de entrega se confía la educación en nuestro país.

Cada año recordemos con cariño a los docentes que nos brindaron sus enseñanzas en las
diferentes etapas de nuestra vida. Seamos agradecidos con aquellos maestros que se
esforzaron por forjar las bases de nuestro conocimiento académico.

Destaquemos en esta fecha a los grandes maestros peruanos que nos legaron sus obras e
ideario: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, César
Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastian Salazar Bondy, Emilia Barcia Bonifatti,
entre otros.

Esta fecha se celebra por recomendación de la Conferencia Interamericana de


Educación, realizada en Panamá en 1943.

La educación es un tema delicado en el país. Como parte fundamental del sistema están
los alumnos y los maestros, y estos últimos celebran hoy, sábado 6 de julio, su día.

¿Por qué se celebra hoy el Día del Maestro? Pues el 6 de julio de 1822 el libertador José
de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones.

En Perú, el maestro vive diferentes realidades según el lugar donde cumpla su labor y la
función que cumplen es prácticamente anónima, así como valiosa, ya que tiene la
importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos que muy
pocos gobiernos reconocen.

¿Qué recuerdos guardan de los maestros que tuvieron? ¿Hay alguno que recuerden con
mayor aprecio que otros? Comparta sus experiencias en la sección de comentarios.

07 de julio

DESCUBRIMIENTO DE MACHU PICCHU

Hace más de quinientos años, un hombre de gran valor se erigió como gobernante de
una naciente confederación establecida en el corazón de los Andes del sur .Poco a poco,
su destreza e inteligencia transformaron a una pequeña nación en un extenso y poderoso
imperio que llegó a abarcar el territorio de cinco países de América del Sur. Su nombre,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 64


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Pachacútec.

Durante su largo reinado, este inca transformó el mundo andino y levantó en su honor
los más grandes monumentos de su tiempo, entre ellos el que hoy consideramos nuestro
más grande patrimonio cultural: Machu Picchu.

Oculta tras la niebla, en medio del tupido bosque de montaña, Machu Picchu es, sin
duda, la cima de la civilización peruana. Una que, sin contacto alguno con el mundo
occidental, alcanzó altas cuotas de tecnología y organización social.

El deseo de identificar la legendaria ciudad de Vilcabamba (Wilkapampa), último


reducto de los reyes incas refugiados en la inhóspita región de Vilcabamba, entre 1536 y
1572, condujo a Hiram Bingham (1875-1956), historiador y profesor de la Universidad
de Yale, a que hollara Machu Picchu y diera a conocer al mundo su existencia.

Fue en 1911 cuando Bingham llegó al Cusco en busca de la ciudad de los incas Su
brújula le sugería internarse más allá de las nacientes del Vilcabamba, que vierte sus
aguas al Urubamba a la altura de Chaullay. Antes de emprender la jornada obtuvo en
Cusco noticias sobre Machu Picchu. Como quiera que ellas indicaban que esas ruinas
estaban próximas al itinerario que debía seguir para abordar la legendaria Vilcabamba,
se detuvo en el paraje de Mandorbamba y desde allí ascendió a Machu Picchu.

Quien haya escalado hasta las alturas de la ciudad sagrada puede atestiguar cómo los
incas cuidaron de cada detalle al momento de construir; desde la perfecta unión de sus
grandes bloques de piedra pulida, pasando por la infinidad de referencias a los astros,
las montañas y los fenómenos climáticos que encontramos al recorrer sus recintos y
templos. Esta pasión por los detalles es una inspiración para El Perú y el mundo entero.

Vaya nuestro homenaje a los hombres y mujeres que construyeron Machu Picchu,
hombres y mujeres que en honor a sus sabios gobernantes y a sus dioses, levantaron este
mágico lugar que constituye el más grande de nuestros monumentos prehispánicos.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 65


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Estamos seguros que su legado – que ha servido para labrar nuestra propia identidad –
permanecerá indeleble en el corazón de todos los peruanos.

07 de julio

NACE JOSÉ MARÍA EUGUREN

(Lima, 1882 - 1942) Poeta peruano.


Toda su vida se desarrolló entre la
capital y algunas haciendas aledañas. A
partir de 1897 estableció su hogar en el
balneario de Barranco; entre 1931 y
1940 trabajó en la biblioteca del
Ministerio de Educación Pública.
Eguren gustaba de caminar a campo
traviesa, observando los insectos y las
aves, trazando apuntes para sus óleos y acuarelas, o echando mano a una cámara de su
invención que tomaba fotos ovaladas de tamaño diminuto (poco más de un centímetro).

A pesar de su voluntario apartamiento de la vida pública, gozó de la admiración y afecto


de hombres de la talla de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José Carlos
Mariátegui, entre otros. Ellos lo instaron a publicar sus poemas, considerados como la
muestra más honda y depurada de la estética simbolista en lengua española. La
aparición de Simbólicas (1911) es tomada como un hito en la superación del
modernismo, ya que actúa como la fundación de la poesía contemporánea del Perú,
instaurando una tradición todavía viva y vigente en la actualidad. Junto a César Vallejo,
Eguren es, así, el poeta peruano más importante del siglo XX.

A su primera colección de poemas siguieron La canción de las figuras (1916), Sombra y


Rondinelas, las dos últimas publicadas por vez primera en Poesías (1929), que
completan su obra poética, en la que se refleja su búsqueda de trascendencia y su
nostalgia de mundos perdidos o extraños. Eguren enriqueció el lenguaje con
regionalismos, arcaísmos, neologismos e, incluso, palabras inventadas. En sus últimas
poesías, se inscribió en el mundo de las vanguardias europeas en lo referente al uso de
la metáfora y la imaginería del sueño. Hacia 1930 Eguren empezó a escribir breves
piezas en prosa, los llamados Motivos estéticos, de intención poética y filosófica; estos
motivos, aparecidos en diversas re vistas durante la década de los treinta, fueron
recogidos póstumamente en un volumen, en 1959.

Artista versátil, Eguren también se dedicó a la pintura y la fotografía. Sus acuarelas


revelan la influencia de los impresionistas franceses y los pre-rafaelitas ingleses.
Aunque no se dedicó a la música, ésta fue muy importante como referente cultural.
Siguiendo la estela de los simbolistas franceses, escribió que "la música es la más
metafísica, la menos pesada, de las artes...." En su obra aparecen timbales, violines,
pianos, acordeones, flautas, tambores; algunos de sus poemas se titularon "Lied", en
referencia a las piezas de Robert Schumann, y sus compositores preferidos (Beethoven
o Mendelssohn) también aparecen en sus estrofas.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 66


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

09 de julio

DÍA DE LAS BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN

A inicios de julio de 1882, el general


Andrés Avelino Cáceres estaba
acantonado en el límite sur del valle
del Mantaro con su recién constituido
Ejército del Centro y millares de
guerrilleros de las comunidades de la
región. Preparaba una vasta operación
militar que tenía como objetivo
destruir el ejército de tres mil soldados
chilenos, que desde febrero del mismo
año ocupaban la Sierra central.
El jefe de las fuerzas de ocupación
estaba informado sobre la contraofensiva cacerista y tenía la autorización del comando
instalado en Lima para replegarse a la capital. El 9 de julio en la madrugada, el ejército
chileno debía emprender la marcha. Sin embargo, antes de que recogiesen sus puestos
avanzados en la zona sur, atacó el Brujo de los Andes.

El grueso del Ejército del Centro había pernoctado en las alturas que dominan
Marcavalle, posición que sigilosamente ocuparon la tarde anterior los breñeros. A las
cinco de la madrugada las tropas ya habían tomado su rancho y ocuparon sus puestos de
combate en el más completo silencio. Al alba, una compañía del batallón Tarapacá
inició las acciones, trabando combate con las avanzadillas chilenas de Marcavalle, e
instantes después la artillería peruana (cuatro piezas) inició el cañoneo desde su
emplazamiento en las alturas de Curacán.

Tras un corto combate, la compañía del Santiago que resguardaba Marcavalle


emprendió una fuga precipitada, porque era amenazada con ser desbordada por las
fuerzas de la segunda división, los guerrilleros de Acoria, Colcabamba, Huando,
Acostambo, Pillichaca y tres piezas de artillería, por las alturas de la izquierda; y por la
escolta de Cáceres, los batallones Zepita e Izcuchaca, la segunda columna de Pampas,
cuatro piezas de artillería y los guerrilleros de Pazos y Tongos, por la derecha; mientras
que al ataque frontal del Tarapacá se había sumado la primera columna de Pampas y los
guerrilleros de Huaribamba.

Replegado en Pucará, el destacamento chileno se reincorporó a su batallón. El Santiago


trató de hacerse fuerte en el pueblo de Pucará contra la arremetida frontal de las fuerzas
que avanzaban desde Marcavalle, mas las fuerzas del comandante Gálvez, comandante
general de las guerrillas, quien dirigía la columna Voluntarios de Izcuchaca y los
destacamentos de Domingo Cabrera, Segura y otros jefes guerrilleros, le cayeron por la
espalda, estrechándolo contra las fuerzas regulares que avanzaban desde Marcavalle.
Desalojados de Pucará, los chilenos abandonaron en desbandada el campo de combate
rumbo a Zapallanga, pueblo que abandonaron en iguales condiciones, ante la
persecución de las fuerzas de Cáceres, huyendo precipitadamente rumbo a Huancayo.

El repliegue del ejército chileno. En Huancayo, el coronel Estanislao del Canto, jefe del
ejército chileno, recibió la noticia de la ofensiva contra el batallón Santiago a media
POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 67
CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

mañana e inmediatamente corrió con el grueso de su ejército en auxilio de las fuerzas


comprometidas. Recibió a éstas en el caserío de La Punta, una legua al sur de
Huancayo, salvando los restos del deshecho batallón y contramarchó hacia Huancayo a
media tarde. El temor de un ataque nocturno contra sus alarmadas tropas le hizo
postergar el inicio del repliegue general para el día siguiente. Horas antes el batallón
Chacabuco había emprendido camino rumbo a Concepción, donde estaba estacionada la
Cuarta Compañía del citado batallón. Lo comandaba Pedro César Quintavalla y, según
las órdenes impartidas por el coronel Canto, debía partir en la madrugada.

De haberlo hecho así, hubiese llegado a la una de la tarde a su destino..., momentos


antes de que las fuerzas del coronel Gastó y los guerrilleros de la región emprendieran
el asalto contra la guarnición chilena instalada en Concepción. Quintavalla ignoraba
esto y, tras apenas 15 kilómetros de marcha, decidió pernoctar con el grueso del batallón
Chacabuco en San Jerónimo, cinco kilómetros antes de su destino. De seguir la marcha
habría llegado al pueblo a las cuatro o cinco de la tarde, cuando el ataque guerrillero
recién comenzaba. Su demora fue providencial para los guerrilleros y condenó a muerte
a los ocupantes de Concepción.

El 10 de julio, las fuerzas de Estanislao del Canto abandonaron Huancayo, siguiendo la


ruta del famoso Camino del Inca, para escapar rumbo a Lima. Pese a la exigencia de sus
oficiales, Canto se negó a incendiar Huancayo. Tras de sí, la desmoralizada columna
dejaba una región devastada por la guerra; una economía en ruinas y una macabra estela
de desolación y muerte. Se capturó a centenares de infelices indígenas que, acollarados
como bestias, cargaron las camillas en que viajaban los incapacitados. Pocas horas
después de la partida del ejército chileno, las fuerzas del general Cáceres ocuparon
Huancayo.

A mediodía, los primeros destacamentos de caballería chilena se acercaron a


Concepción, llamándoles la atención la columna de humo que se elevaba en la plaza del
pueblo. Luego se enteraron de que la guarnición completa había sido exterminada pocas
horas atrás. Concepción fue arrasada en represalia por las tropas de Canto, fusilaron a
las personas que encontraron e igual suerte sufrieron varias otras localidades que
estaban en la ruta del ejército fugitivo.

Balance de las jornadas de julio de 1882. Las batallas y las consecuentes represalias
tomadas por las fuerzas de ocupación en fuga tuvieron un notable impacto en la
población. “La indignación contra los chilenos –narra Cáceres en sus Memorias– cobró
considerable incremento e intensidad entre los naturales de los pueblos comarcanos, a
causa de los atroces crímenes que aquéllos cometieron durante su fuga a Lima. La
huella de su paso estaba tétricamente señalada por la multitud de cadáveres de pacíficos
e inermes pobladores, cruelmente victimados, y por las violaciones, la depredación y el
saqueo. Y por todas partes surgían guerrilleros dispuestos a luchar contra el odiado
invasor”. El juicio de Cáceres es ratificado por el propio almirante Patricio Lynch, el
comandante en jefe de las fuerzas de ocupación instaladas en Lima, quien
lacónicamente informó a su Gobierno: “Antes del abandono de los territorios del
interior se aprovecharon todos los elementos utilizables; se destruyeron puentes,
caseríos y senderos, exceptuando sólo las obras de la empresa del Ferrocarril, y se hizo
pesar sobre los pueblos rebeldes y sospechosos de connivencia con los montoneros,
todo el peso de nuestra venganza”.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 68


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Las batallas de Marcavalle y Pucará fueron un éxito rotundo para las fuerzas de
Cáceres: “Las pérdidas sufridas por el enemigo –narra el gran estratega– fueron de
consideración. Entre muertos y heridos pasaron de 200. Dejaron en nuestro poder unos
200 fusiles y sus municiones, la caja del cuerpo, una bandera, caballos, vestuario y otros
despojos de guerra. Los numerosos muertos que quedaron en el campo fueron
enterrados por nuestras tropas; entre ellos se encontraron un jefe y cinco oficiales, para
quienes se dispuso darles sepultura especial, rindiéndoseles los honores
correspondientes”. Por su parte, en orden del día que el coronel Canto ordenó leer a las
tropas chilenas, reconoció la muerte de 71 hombres del Santiago, la pérdida de la caja y
de abundantes pertrechos.

En las operaciones de julio de 1882 Cáceres derrotó a una división de tres mil hombres
y le provocó 600 bajas. Consiguió recuperar la Sierra central, desalojando a las fuerzas
chilenas, y ganó millares de nuevos combatientes. El impacto de estos sucesos fue
enorme en Chile, precipitando una grave crisis política. Pero lo ganado por los pueblos
del centro en el campo de batalla, se perdería después por la desunión de las clases
gobernantes.

Nelson Manrique

10 de julio

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO

La batalla de Huamachuco fue un combate


ocurrido en la andes peruanos el 10 de julio
de 1883 entre fuerzas del Ejército del Perú
bajo el mando del General Andrés Avelino
Cáceres y del Ejército de Chile, comandadas
por el Coronel Alejandro Gorostiaga, en el
marco de la Guerra del Pacífico.

El triunfo chileno en esta acción hizo posible


la firma del Tratado de Ancón con el gobierno del Coronel Miguel Iglesias y el retiro de
tropas chilenas en los territorios ocupados en el Perú, siendo el final de la Guerra del
Pacífico. A su la firma de la paz significó el inicio la guerra civil entre Iglesias y
Cáceres. Luego de la batalla Cáceres se retira a Ayacucho para reorganizar sus fuerzas y
continuar la resistencia junto al Coronel Justo Pastor Dávila.

11 de julio

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 69


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En un día del año 1987


nació el niño Cinco Mil
Millones. Vino sin etiqueta,
así que podía ser negro, blanco,
amarillo, etc. Muchos países,
en ese día, eligieron al
azar un niño Cinco Mil
Millones para homenajearlo y
hasta filmarlo y grabar
su primer llanto.
Sin embargo, el verdadero
niño Cinco Mil Millones no
fue homenajeado ni filmado
ni acaso tuvo energías para
su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre.
(Extracto del poema “El niño cinco mil millones”, de Mario Benedetti)

Por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) se creó en 1989, el Día Mundial de la población. Actualmente,
con una población mundial de 6700 millones de personas, es fundamental elaborar
programas de desarrollo global.

Este día tiene por objetivo valorar la importancia de los problemas demográficos que
afectan gravemente a los planes de desarrollo de muchos países. El crecimiento actual
de la población es muy rápido y provoca una gran alarma en temas relacionados con los
recursos disponibles (agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa)
y el deterioro del medio ambiente.

La necesidad de encontrar soluciones urgentes a estos temas compromete a la


humanidad y requiere de una reflexión en la cada comunidad, región, país y continente,
para tomar decisiones personales libres, informadas y en igualdad, que incluyan la
planificación familiar para asegurar el bienestar y una vida digna.

12 de julio

NACE PABLO NERUDA, POETA

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 70


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien


escribiría posteriormente con el
seudónimo de Pablo Neruda) nació en
Parral el año 1904, hijo de don José del
Carmen Reyes Morales, obrero
ferroviario y doña Rosa Basoalto
Opazo, maestra de escuela, fallecida
poco años después del nacimiento del
poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia
Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y
Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de
Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico
regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule
con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de


Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La
canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica
Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro
Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y
una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo.
Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención
vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza;
Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún,


Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en
Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo
verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese
mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de
su cargo consular, y escribe España en el corazón.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social,
ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y
Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En
1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran
Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se publicaron sus


memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 71


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

15 de julio

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CORONEL LEONCIO


PRADO

Leoncio Prado Gutiérrez (1853 - 1883)


fue un militar peruano que participó en
diversas guerras contra España, en
Cuba y Filipinas. Leoncio Prado
falleció luego de la Batalla de
Huamachuco en 1883 al final de la
Guerra del Pacífico. Durante el
enfrentamiento el coronel Leoncio
Prado había sido capturado por el
ejército chileno, prefiriendo la muerte
en lugar de rendirse ante el ejército
enemigo.

Su padre fue el presidente Mariano Ignacio Prado. Su hermano Manuel Prado


Ugarteche, fue dos veces elegido presidente constitucional de la República del Perú. En
su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio Militar
Leoncio Prado.

La Guerra del Pacífico

Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el joven oficial
regresa al Perú para defender a su patria.

Actuó en la marina y luego en el ejército, formando parte de las guerrillas de Tacna.


También concurrió a la batalla del Alto de la Alianza, donde muere su hermano Grocio
Prado.
En Tarata fue tomado prisionero y remitido a Chile donde pasó la etapa mas dolorosa de
su vida. Con la promesa de que se abstendría de seguir luchando, es puesto en libertad y
regresa al Perú.

A pesar de su promesa, más pudo su amor a la patria que se desangraba por lo que se
fuga de Lima a Huánuco donde organiza nueve guerrillas y actua en el ejército de
Cáceres combatiendo como jefe de Estado Mayor del ejército del Centro junto a los
famosos "breñeros".

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 72


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Cáceres y los héroes de la Breña

La Campaña de la Breña

La "Campaña de la Breña" fue una guerra de desgaste llevada a cabo en la sierra


peruana por fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indígenas y montoneros
pobremente armados, pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su cargo
importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881 hasta septiembre de
1883.
De aquellos hombres escribió un autor chileno: ". Recorrieron sin tregua ni descanso
distancias enormes; pasando cordilleras cubiertas de escasa nieve; atravesando
caudalosos ríos, bosques primitivos y superando vertiginosos desfiladeros. Ni el
hielo de las cordilleras, ni la falta de agua y víveres, ni la escasez de municiones y
medios de transporte para sus tropas, ni los descalabros sufridos; nada fue
bastante para doblegar su voluntad de acero, ni quebrantar sus fuerzas físicas ni
doblegar su energía".

No obstante los desastres sufridos en la Guerra del Pacífico, los breñeros, al mando del
General Andrés Avelino Cáceres, resistieron y vencieron a los chilenos en las serranías.

La Batalla de Huamachuco

El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo a las fuerzas


peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y los breñeros sufren su peor
derrota.
Los peruanos perdieron en la lucha más de la mitad de sus efectivos, incluidos la
mayoría de sus jefes y oficiales. Algunas fuentes calculan en mil los muertos y heridos.
El General Cáceres logra huir y continuó la lucha de la resistencia peruana, pero el
Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos días
después.

La orden de ejecutar a todos los peruanos

El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga empañó el triunfo obtenido limpiamente por


sus soldados en combate y ordenó la ejecución de los prisioneros, incluso los heridos.
Según sus argumentos, los miembros de la resistencia peruana, que combatieron en

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 73


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Huamachuco, no eran militares sino "guerrilleros" que no merecían el tratamiento


otorgado a combatientes regulares.

El interrogatorio

El mayor chileno Anibal Fuenzalida narró al historiador Nicanor Molinare que cuando
interrogaron a Leoncio Prado del por qué había incumplido su promesa de volver a
pelear, Prado, afirmó "que en una guerra de invasión y de conquista como la que
hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y debía empeñarse la
palabra y faltar a ella".

Según el oficial Fuenzalida, Leoncio Prado dijo que realmente había dado su palabra
cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo "me he batido después
muchas veces; defendiendo al Perú y soporto sencillamente las consecuencias.
Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, harían otro tanto. Si sano y me
ponen en libertad y hay que pelear nuevamente, lo haré porque ése es mi deber de
soldado y de peruano".

El carácter del héroe

"Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte
Fuenzalida); encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés
lo mismo que el español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de
cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy
sabido".
El capitán Rafael Benavente hizo, por su parte, el relato de los momentos que
precedieron al fusilamiento y también de esta escena.
Cuando se le notificó cuál iba a ser su suerte, Leoncio Prado manifestó que tenía
derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango porque era Coronel y
pertenecía al Ejército regular del Perú, pero su pedido no fue atendido y se le indicó que
sería fusilado en su propia habitación.

Carta a su Padre

Luego pidió un lápiz y escribió la siguiente carta:

"Huamachuco, julio 15 de 1883.

Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia.

Queridísmo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las .... (¿qué hora es? preguntó.
Las 8.25 contestó Fuenzalida) alas 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber
defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado".

La ejecución

Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café.


Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para
que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 74


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer
fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de
lata en el que había estado comiendo.

Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós
compañeros". La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los
cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel
Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. "Todos llorábamos
(manifestó Benavente) todos menos Pradito".

La grandeza del héroe

Las hazañas de los héroes en las guerras las cantan y exaltan los nuestros, el enemigo
las calla o niega o disminuye presentando a veces relatos prosaicos que manchan
alevosamente o deshacen con crudeza la poesía en ellas albergadas.
Sin embargo, todo lo que pasó en los momentos finales de Leoncio Prado se sabe sólo
por noticias emanadas de fuentes chilenas. No hubo ni un peruano presente en sus
últimos dos días y en su fusilamiento.

El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de


acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los
héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad.

Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.

21 de julio

SÉRVULO GUTIERREZ, PINTOR

Sérvulo Gutiérrez Alarcón nace en


Ica en febrero de 1914, quinto hijo
de una familia numerosa. Su
primera infancia transcurre entre la
escuela y la colaboración en el
restaurante que poseía su padre.
La muerte de su madre provoca el
traslado del adolescente a Lima,
donde se instala en casa de su
hermano Alberto, restaurador, en la
casona que actualmente es sede de la
Peña Hatuchay, en el Rímac.

En el taller de los Gutiérrez se restauran también huacos, origen remoto del escándalo
que, bastantes años más tarde, provocaría la aparición en Life de un huaco, fabricado
por nuestro artista, como magnífico ejemplo de cerámica precolombina.

Siguiendo otra tradición fraterna, iniciada por el hermano mayor. "Tarugo", novillero y
boxeador, Sérvulo comienza a practicar el deporte de las doce cuerdas.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 75


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Gracias a sus cualidades boxísticas, en 1934 es elegido para formar parte de la selección
peruana que acude al Campeonato Sudamericano en Córdoba, Argentina.

En Buenos Aires se casa con Zulema Palomieri, con la que tendría una hija: Lucila.
Sin embargo, su estancia en la capital rioplatense no se prolonga demasiado y en 1938
llega a París, donde entabla relación con artistas e intelectuales peruanos. Durante ese
mismo período, en una reyerta de la que existen varias versiones, recibe una cuchillada
que marcará su rostro.

Como a tantos otros, la II Guerra Mundial lo aleja de Europa y en 1940 vuelve a Lima
con Claudine Fitte, argentino-francesa que tendría una gran influencia en esos años aún
formativos del artista. Con ella vive entre Lima y Buenos Aires, ciudad donde asiste a
las clases del pintor Emilio Pettoruti. Estas clases constituyen la única educación
artística formal de que se tenga noticia.

Hacia 1946 se separa de Claudine y establecido en Lima, se convierte en uno de los


grandes animadores de la activa vida bohemia limeña de los 50.

Retratos, paisajes, cristos y santa rosas se van transformando en explosiones de color


trabajadas con una espátula, el mango del pincel o, incluso, los dedos y las uñas.
Su paso por locales públicos queda señalado por murales, manteles y servilletas usados
como lienzos, pedazos de papel, vales y menús.

La intensidad de su vida, paralela a la de su obra, va consumiéndolo y en julio de 1961


fallece a la temprana edad de 47 años. Ese mismo año, el Instituto de Arte
Contemporáneo organiza una exposición homenaje.

23 de julio

DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

José Abelardo Quiñones es uno de los


héroes de la aviación peruana. Alcanzó
fama al realizar vuelos invertidos a un
metro de altura sobre el suelo en un
avión de acrobacia Caproni Ca. 113.
Falleció en combate, el 23 de julio de
1941 en Quebrada Seca, durante la
guerra con Ecuador. El gobierno peruano
lo declaró héroe nacional, instaurando el
23 de julio como el Día de la Fuerza
Aérea del Perú.

Quiñones nació el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel en el departamento de


Lambayeque. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa
Gonzáles. Estudió la etapa primaria en el Colegio Nacional San José en Chiclayo cuyo
director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual se
aficionaron Quiñones y otros de sus compañeros.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 76


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En 1928, por decisión de sus padres, Quiñones se trasladó a Lima y estudió la


secundaria en los colegios La Recoleta y Nuestra Señora de Guadalupe. En 1935
ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación "Jorge Chávez". En la escuela de
oficiales destacó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje y se
recibió como alférez en la especialidad de piloto de caza.

En 1941, cuando estalló la guerra peruano-ecuatoriana, Quiñones partió en una


escuadrilla aérea de caza con la misión de recuperar la frontera. Durante un ataque sobre
el río Zarumilla, Quiñones fue alcanzado por el fuego antiaéreo. En esta circunstancia
decide dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez
de salvar su vida usando el paracaídas.

El coronel Octavio A. Ochoa, Jefe de la IV Zona Militar del Ecuador, entregó los restos
mortales del héroe peruano el 19 de octubre de 1941, pronunciando las siguientes
palabras: "Entrego a la Fuerza Aérea del Perú, los restos de quien supo honrar a su
patria, a su pueblo y a su fuerza armada. Mi pueblo rinde homenaje al pueblo peruano,
dignamente encarnado en la figura heroica de José Abelardo Quiñones Gonzáles".

24 de julio

NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima


Trinidad de Bolívar y Palacios nació el
24 de julio de 1783 en Caracas,
Venezuela y es una de las figuras más
relevantes que ha tenido la historia de
América.

Bolívar provenía de una familia de


origen vasco de destacada posición
económica y social. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y
doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores, María Antonia, Juana
y Juan Vicente.

Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre. La educación de los niños estuvo
a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad y capacidad para administrar los
cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era
titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix
Jerez y Aristaguieta.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En 1797 ingresó como cadete en el
Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido coronel
años atrás su propio padre.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 77


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En 1799 viajó a España y completó su formación conociendo las doctrinas de filósofos


españoles que sostenían el principio de la soberanía popular y rechazaban los poderes
absolutos reconocidos al rey.

En España se sintió fascinado por Napoleón Bonaparte, y alternó en los círculos


intelectuales y políticos, entre ellos con el sabio Alexander Von Humboldt. Durante un
viaje a Roma con Simón Rodríguez, su maestro, Bolívar juró en el Monte Sarco "Qué
no daría descanso ni reposo a su alma hasta romper las cadenas del opresor español".

Bolívar participó en la batalla de Valencia en 1811 y luego organizó la ofensiva contra


los realistas. Luego de algunas victorias liberó Bogotá el 10 de agosto de 1817. Formó
la Gran Colombia ese mismo años y liberó Caracas en 1820. Luego se dirigió a Quito
que fue liberada en 1822. En 1823 arribó a Lima con plenos poderes y organizó la
ofensiva independentista contra las tropas realistas acantonadas en la sierra. Luego de
las batallas de Junín y Ayacucho, ambas en 1824, consolidó la independencia del Perú.
Regresó a su tierra natal luego de ver fracasado su proyecto de la Confederación de los
Andes.

El 5 de julio de 1827 se embarcó rumbo a Cartagena y el 25 de septiembre de ese


mismo año ocurrió un atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal
compañera, le salvó la vida.

El Libertador, cada vez más enfermo, renunció a la Presidencia de Colombia y


emprendió viaje hacia la costa de ese país. En marzo de 1830 entregó el poder a
Domingo Caicedo. La muerte le sorprendió en San Pedro Alejandrino, una hacienda
situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Sus restos mortales
reposan hoy en el Panteón Nacional de Venezuela.

24 de julio

NACE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela nació el 24


de julio de 1786. Hijo de doña
Mercedes de Arizaga y Hurtado de
Mendoza y de don Alberto de Zela y
Neyra. Se casó con doña María de la
Natividad Siles y Antequera.

La Rebelión de Tacna

Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la
libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la
Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de
criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José
Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 78


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.

La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de Argentina,


iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Zela enarboló la Bandera de Argentina
puesto que el Perú no tenía una bandera independiente.

Los argentinos enviaron un ejército (Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el
mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí
enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la
revolución. La ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de
Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del
Rey.

¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla


con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuetros
corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...

Francisco Antonio de Zela. Tacna. 20 de junio de 1811

Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la


Batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca
recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas
de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles.
Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de
Zela.

Fue condenado al destierro y prisión por 10


años en Chagres (Panamá).

Su muerte

Francisco Antonio de Zela murió el 28 de julio


de 1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo
de Chagres, Panamá, cerca al mar Caribe.

24 de julio

DÍA DE LOS GLORIOSOS HECHOS DE ARMAS DE ZARUMILLA

El 4 de enero de ese año tropas


ecuatorianas atacan a una patrulla
peruana del puerto El Corral,
iniciándose el conflicto bélico entre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 79


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

ambos países. Los días 5, 6 y 7 de julio las fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos de
vigilancia fronteriza de la selva amazónica peruana. La noche entre el 22 y 23 de julio
de 1941 se produjo la agresión ecuatoriana contra el puesto Peruano de Lechugal. Casi
de inmediato hubo, más al norte, acciones en Aguas Verdes y otra ofensiva al sur de
Huaquillas, en Pocitos, las que fueron rechazadas por soldados peruanos. Comenzaba
entonces la primera fase de la batalla de Zarumilla o el conjunto de combates realizados
entre el 23 y 31 de julio de 1941 en la frontera norte.

Otro simultáneo choque armado se realizaba en la parte del Rió Tumbes, colindante con
la provincia El Oro. El objetivo de la aviación Peruana era bombardear Chacras y
Quebrada Seca, siendo este último lugar el principal objetivo del ataque porque en
Quebrada Seca el ejército ecuatoriano tenía ubicada la mayor parte de su artillería,
complementada por numerosas baterías de ametralladoras.

El plan ofensivo era atacar y destruir los núcleos de fuego antiaéreo de Rancho Chico y
Quebrada Seca. El ataque buscaba impedir concentración y traslado de tropas
ecuatorianas entre Huaquillas, Chacras y Quebrada Seca. Uno de los actos más
destacados fue el sacrificio del entonces teniente FAP José Abelardo Quiñones, en el
combate de Quebrada Seca ocurrido el 23 de julio.Finalmente, las fuerzas peruanas
logran replegar a las tropas ecuatorianas y toman la provincia ecuatoriana de El Oro,
permitiendo que el Perú iniciara una negociación que garantizara el respeto de nuestros
derechos y nuestra integridad territorial.

Zarumilla permitió que nuestros soldados mostraran su heroísmo, patriotismo y coraje


en defensa del suelo patrio. Uno de los actos más destacados fue el sacrificio del
entonces teniente FAP José Abelardo Quiñones, en el combate de Quebrada Seca
ocurrido el 23 de julio.

28 de julio

DÍA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL


PERÚ PERÚ

Palabras históricas del General Don José de San Martín, en medio de la Plaza Mayor
de Lima, aquel 28 de julio de 1821: "El Perú es desde este momento libre e
independiente por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que
Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 80


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El general argentino, Don José de San Martín (1778-1850) tenía la idea de que la única
manera de consolidar la independencia en los virreinatos sudamericanos era
independizando el Perú.

Según algunos historiadores, la firma del acta de la Independencia el 15 de julio por


parte de la aristocracia limeña y la posterior declaratoria el 28 del mismo mes fueron
simples formalidades. La real independencia del Perú se lograría con la derrota de las
tropas realistas acantonadas en los Andes.

La mayoría de los historiadores coincide que el proceso más antiguo que dio origen a la
independencia del Perú fueron las reformas borbónicas. Este largo periodo en que una
serie de medidas políticas y económicas restrictivas y represivas provocó que una
amplia gama de sectores, criollos, mestizos e indios participaran en movimientos
sociales en los sectores geográficos donde las reformas afectaron de manera más aguda.
Sin embargo, las ideas reformistas que se expusieron en la época, en los planes políticos
de los levantamientos, junto a algún discurso separatista ligado a un milenarismo
indígena, no tuvieron los resultados inmediatos esperados.

En vez de dividir a la población en españoles y peruanos o americanos, los


levantamientos y rebeliones separaron a las elites criollas y mestizas de las masas
indígenas, pues las primeras temían que un desborde popular transformase la estructura
jerárquica de la sociedad colonial. Por último, si bien durante esta época se dieron
pugnas entre la elite limeña y la provinciana, éstas no fueron decisivas en el posterior
proceso de independencia, brindando más bien apoyo una vez que los ejércitos
libertadores ya se encontraban en territorio peruano, como en el caso de las montoneras
o las donaciones.

Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

En la mañana del glorioso 28 de Julio de 1821, y ordenado todo por el Excelentísimo


Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe Don José
de San Martín, salío éste de palacio a la Plaza Mayor de Lima, junto con el señor
Gobernador Político y Militar y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del
Ejército Libertador.

En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor el


General San Martín enarboló el pendón en el que lucía el nuevo escudo de armas,
recibiéndolo de manos del señor Gobernador, y acallado el alborozo del inmenso
concurso, pronunció estas palabra: "EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO
LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS
PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".

Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro y


celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces : "¡VIVA LA
PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA"!, expresiones que
como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique
de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 81


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

06 de agosto

BATALLA DE JUNÍN

La batalla de Junín fue el inicio de la


victoria final de la Independencia del
Perú. El 6 de agosto de 1824 el ejército
patriota comandado por Simón
Bolívar, se enfrentó a los realistas
comandados por el general Canterac.
España no aceptaba la pérdida de sus
colonias y su ejército constituía una
amenazaconstante.
La arenga de Bolívar a las tropas antes
de la batalla fue: "Soldados, vais a
completar la obra más grande que el
cielo ha podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de
vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!
La feroz batalla de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo ruido de disparos porque se
libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo las 4 pm., la derrota peruana en las
pampas de Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del
Perú al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logran la victoria independentista.
Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de "Húsares de Junín".
Después de la victoria, las palabras de Simón Bolívar fueron:
“La campaña que debe completar vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios más
favorables. El ejército del general Canterac ha recibido en Junín un golpe mortal,
habiendo perdido, por consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas y toda su
moral. Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias…
Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco
tendrá en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el dorado reino
de sus Incas."

09 de agosto

DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

El tema del Día Internacional de este año es «Diseños indígenas: celebrando nuestras
historias y culturas, creando nuestro propio futuro».

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 82


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9 de agosto) fue establecido
por la Asamblea General en diciembre de 1994, que decidió que se celebrase cada año
durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 –
2004).

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015,


con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».

El tema del Día Internacional de este año es «Diseños indígenas: celebrando nuestras
historias y culturas, creando nuestro propio futuro».

El tema subraya la necesidad de preservar y vigorizar las culturas indígenas incluidos el


arte y la propiedad intelectual. También se aprovecha la ocasión para destacar a aquellos
artistas, cooperativas y empresas que tienen como inspiración las costumbres de los
pueblos indígenas.

Asimismo, nos recuerda la responsabilidad que tenemos como individuos consumidores


de comprender que, detrás de cada pieza de tela, tejido o arte producida por una persona
o comunidad indígena, hay una historia y experiencia personal.

El 9 de agosto, en la Sede de las Naciones Unidas, se llevará a cabo una mesa redonda
sobre la propiedad intelectual relativa a los diseños indígenas y las mejores prácticas de
protección de las artes y la artesanía indígenas.

17 de agosto

MUERE EL GENERAL DON


JOSÉ DE SAN MARTÍN

José de San Martín nació en Yapeyú,


Argentina en 1778 y falleció en

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 83


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Bolougne-sur-Mer en 1850. Realiza su carrera castrense en España. En 1812 encabezó


la independencia del virreinato del Río de la Plata. Luego de cruzar la cordillera de los
Andes, independizó Chile y finalmente terminó su campaña en el Perú, donde declaró la
independencia en 1821, aún con tropas realistas en la sierra, y convocó al Congreso
Constituyente. Buscó un gobierno monárquico independiente pero sus errores tácticos
provocaron que buscara ayuda en Simón Bolívar. Finalmente, dejó el Perú en un
ambiente de anarquía y crisis.

Junto con Simón Bolívar, don José de San Martín es considerado uno de los libertadores
más importantes de Sudamérica frente a la colonización española. En la Argentina tiene
el título de Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se
lo reconoce como Libertador de aquel país, con los títulos de Fundador de la Libertad
del Perú, Fundador de la República y de Generalísimo de las Armas.

22 de agosto

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

La palabra "folklore" (folclor o


folclore en español) fue inventada
por el arqueólogo inglés William
John Thoms el 22 de agosto de 1846.
Etimológicamente deriva de "folk"
(pueblo, gente, raza) y de "lore"
(saber, ciencia) y se designa con ella
el "saber popular". La fecha
coincide, en Argentina, con el
nacimiento de Juan Bautista
Ambrosetti (1865-1917), reconocido
como el "padre de la ciencia folklórica". En nuestro país se generalizó el uso de la
palabra folklore para identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una
práctica sea considerada folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente
y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.

Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular,
tradicional, colectivo, funcional, empírico.

Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos aspectos:


- Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos
musicales, entre otros.

-Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes,


creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales,
religiosas y estéticas.

La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad


nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad peruana.

27 de agosto

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 84


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Uno de los pilares en los que se basa la


organización del país es el Sistema de
Defensa Nacional que es integral y
permanente, alcanza los ámbitos
internos y externos de la Nación e
incluye la participación de toda persona
natural o jurídica, de acuerdo con la ley.

El sistema de defensa Nacional es el


conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad permanente garantizar la
concepción, dirección, preparación y ejecución de la Defensa Nacional. Se sustenta
en una doctrina y sus funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido por
el Presidente de la República e integrado por:

 El Comando Unificado de Pacificación


 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional

La Defensa Nacional se enfoca en asegurar la pacificación interna y externa, preveer los


conflictos, mantener el orden constitucional y preparar a la población para hacer frente a
los desastres naturales y emergencias sociales.

28 de agosto

REINCORPORACIÓN DE TACNA

En 1925 se anunció que se iba a


realizar un plebiscito en Tacna y Arica
para determinar el destino de las
mismas, mas hubo una fuerte protesta
de intelectuales nacionalistas y ataques
a la embajada norteamericana -
mediadora de la disputa-, por lo cual se
truncaron las negociaciones. En 1929,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 85


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

cerca al fin del oncenio de Leguía, se decidió abruptamente realizar el Tratado de Lima,
por el cual Tacna quedaba bajo la tutela peruana y Arica permanecía en Chile, además
de la posibilidad peruana de invertir en el puerto de Arica.

En cada Aniversario de la Reincorporación, se lleva a cabo la Procesión de la Bandera


que recorre toda la ciudad de Tacna. Ahí se rinde homenaje a aquellos ciudadanos que
después de un largo cautiverio no abdicaron jamás de su nacionalidad peruana.

Luego de la incruenta guerra del Pacífico, perdimos los territorios de Tacna, Arica y
Tarapacá. El tratado de Ancon estableció que Tacna y Arica podían ser recuperadas
mediante un plebiscito. En tal virtud luego de negociaciones, Tacna es reincorporada al
seno de la patria gracias a la indesmayable resistencia del pueblo tacneño.
El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de Tacna
retornó al suelo patrio. Por el Tratado de Ancón, el Perú cedió a Chile, de manera
perpetua e incondicional, la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de
10 años los territorios de Tacna y Arica, los cuales quedaron durante este tiempo sujetos
a la legislación de ese país.

30 de agosto

SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa de Lima, patrona de las Américas, Indias y


Filipinas.

Su verdadero nombre era Isabel Flores Oliva, aunque en el


mundo católico la conocemos como Santa Rosa de Lima,
orgullo del Perú y de América. Nació el 20 de abril de 1586
y durante su vida se dedicó a la caridad y a atender al
prójimo y a los enfermos pobres. Es la primera santa
americana canonizada. Sus padres fueron Gaspar de Flores
y María de Oliva.

Fue bautizada con el nombre de Isabel, como su abuela,


pero a causa de su belleza fue llamada Rosa. La familia acogió con agrado el justo
cambio de nombre, nombre que ella, por su parte, no aceptaba.

En cierta ocasión, su madre le adornó los cabellos con una guirnalda de flores y Santa
Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza con la intención de
hacer penitencia por aquella vanidad. Además al ser alabada por su belleza, Santa Rosa
solía frotarse el rostro con pimienta para desfigurarse y no ser objeto de tentaciones.

El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina y, como consecuencia, la


familia vivió circunstancias económicas difíciles. Santa Rosa trabajaba todo el día en el
huerto y cosía por la noche para ayudar al mantenimiento de su familia. Vivió en
armonía con su familia hasta que sus padres pretendieron obligarla a casarse.

Santa Rosa ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina
de Siena. A partir de entonces, vivió en una cabaña en el huerto. Llevaba sobre la

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 86


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

cabeza una cinta de plata que le causaba dolor como una corona de espinas. Su amor de
Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro
se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma.

Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriese
durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se
veía sumida en la más profunda desolación espiritual.

Una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus


experiencias eran realmente sobrenaturales.

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un
empleado del gobierno, cuya esposa le tenía particular cariño. Durante la penosa y larga
enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: "Señor, auméntame los
sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor".

Santa Rosa de Lima, Patrona de América, Asia y las Filipinas, falleció el 24 de agosto
de 1617, a los treinta y un años de edad. El Papa Clemente X la canonizó en 1671.

31 de agosto

DÍA DEL MARISCAL RAMÓN CASTILLA

Ramón Castilla y Marquesado nació en


Tarapacá (entonces Virreinato del
Perú), el 31 de agosto de 1797, fue hijo
del argentino Pablo Castilla y de la
genovesa Francisca Marquesado.
Gobierno el Perú en cuatro ocasiones en
1844 y en los período 1845-1851, 1855-
1862 y en 1863, siendo considerado uno
de los mejores presidentes del Perú.

Lucha por la Independencia

En 1817 se enroló en el ejército realista, fue apresado pero logró escapar. En 1821, tras
proclamarse la Independencia del Perú, Castilla se incorpora al ejército patriota que era
comandado por el Libertador San Martín.

Primer Gobierno en 1844

En 1839, durante el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado Ministro de


Guerra y Hacienda. Más tarde, Castilla se asocia a Domingo Nieto y juntos derrocan al
presidente Manuel Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la presidencia
pero fallece tras algunos meses, así Castilla asume el poder el 17 de febrero de 1844,
ejerciendo el mando supremo hasta el 11 de diciembre de ese año.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 87


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En su breve primer gobierno, Ramón Castilla tuvo que enfrentar diversas luchas civiles
entre caudillos regionales que se autoproclamaban presidente.

Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera


derrocado por Juan Crisóstomo Torrico en 1842 y que convoca a elecciones
presidenciales.

Elegido Presidente 1845-1851

En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese
año. En su gobierno pacificó el país y realizó numerosas obras públicas.

Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el general José Rufino Echenique.

Abolición de la Esclavitud

En 1854 Castilla se revela contra Echenique e inicia una rebelión en Arequipa,


inciándose un conflicto armado. Entre esas luchas, el 3 de diciembre de 1854 en la
ciudad de Huancayo, Castilla da la ley de abolición de la esclavitud.

Presidente Provisorio 1855-1862

Un mes más tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique en la


Batalla de la Palma, luego de la cual Castilla es elegido Presidente Provisorio.

El 19 de octubre de 1856 se proclama una nueva Constitución que es rechazada por los
latifundistas y provoca una Guerra Civil entre 1856 y 1858.

Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo


ratifica como presidente constitucional hasta 1862.

La Constitución más longeva

El 13 de noviembre de 1860 Castilla promulgó una nueva Constitución, que vendría a


ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió durante 60
años, hasta 1920.

En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pero al


mismo tiempo autorizó la importación de nuevos esclavos desde Colombia.

También abolió la pena de muerte, dio inicio al sistema postal y al sistema de


presupuestos de obras públicas.

Presidente por cuarta vez en 1863

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un


año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en
el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto
de 1863.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 88


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Exilio y muerte

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y


alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el
Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio
Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública
y desembarca en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, siendo su
propósito regresar al Perú y tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere
durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche el 30 de mayo de
1867.

01 de setiembre

SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL

La Semana de la Educación Vial fue


creada para promover desde la escuela la
difusión de las medidas de prevención
contra los accidentes de tránsito.

La Semana de la Educación Vial fue


creada por R.S. N° 255-77-TD, con el fin
de promover en todos los centros
educativos del país la difusión de las
medidas de prevención contra los
accidentes de tránsito.

Las estadísticas señalan que los accidentes


en vías y carreteras son la causa principal de muerte en nuestro país. En la mayoría de
los casos, estos accidentes tienen su origen en la negligencia de los conductores y
peatones que no respetan las normas de tránsito. El objetivo primordial de la educación
vial es, precisamente, difundir las reglas de tránsito entre peatones, ciclistas y
conductores de vehículos motorizados para prevenir accidentes lamentables.

La Policía Nacional ha elaborado el siguiente Decálogo Escolar:

 No caminaré por la pista o calzada. Lo haré por la vereda o acera.


 Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
 Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el
crucero de peatones.
 No viajaré en el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o
ventanillas de los vehículos.
 Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuro.
 No preocuparé a mis padres con mi tardanza, ya que me esperan con ansiedad.
 No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 89


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

 Cuando maneje bicicleta o motocicleta, no haré pruebas que puedan ocasionar


un accidente.
 Consideraré al policía como un amigo que está pronto a auxiliarme cuando me
encuentre en peligro.
 El policía de tránsito es el encargado del ordenamiento del tránsito en la ciudad.
En ese sentido, el policía tiene la misión de organizar el paso de peatones y
vehículos en lugares donde no hay semáforos o cuando el tráfico es muy intenso.

07 de setiembre

DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

En septiembre de 1955, durante el


gobierno del general Manual A. Odría,
se promulgó la Ley No. 12391 que
facultaba el derecho de ciudadanía a la
mujer peruana. Fue una reivindicación
de los derechos de la mujer luego de la
marginación amparada en la
Constitución de 1933.

Los debates y discusiones de la clase política de la época tuvieron como principales


protagonistas a las siguientes luchadoras: Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el
derecho a la educación para las mujeres; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera
asociación feminista del Perú y Zoila Aurora Cáceres, quien proclamó el derecho de la
mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

Diversas fueron las reacciones de la élite política masculina de la época. Citemos a José
Carlos Mariátegui, uno de nuestros más reconocidos pensadores, quien en un primer
momento se manifestó en contra del voto femenino y escribió lo siguiente en relación
con un congreso femenino: "Este feminismo dogmático y petulante que tiene su más
antipática pretensión en el derecho al voto... Yo no concibo a la mujer abandonando el
ritmo encantado de su vida quieta y tornándose vocinglera, correcalles y exaltada como
uno de nuestros capituleros criollos... Atodas las sufragistas me las imagino nurses
histéricas, a cuyos oídos ninguna voz caritativa deshojó jamás la flor de un requiebro".

Años más tarde, luego de su exilio en Europa, Mariátegui cambió radicalmente su forma
de pensar. En su artículo "La mujer y la política" publicado en la revista Variedades en
la ciudad de Lima el 15 de marzo de 1924 señaló: “Uno de los acontecimientos
sustantivos del siglo veinte es la adquisición por la mujer de los derechos políticos del
hombre. Gradualmente hemos llegado a la igualdad política y jurídica de ambos sexos.
En Italia, los socialistas han propugnado siempre el sufragio femenino. Muchas
organizadoras y agitadoras socialistas proceden de las filas del sufragismo... Los
literatos enemigos del feminismo temen que la belleza y la gracia de la mujer se
resientan a consecuencia de las conquistas feministas”.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 90


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

08 de setiembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

“La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el
mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del
conocimiento”. Paulo Freire

La alfabetización y la educación son las bases para construir un mundo mejor. Las
personas que saben leer y escribir tienen mayor capacidad para elegir y llevar una vida
más plena. Los conocimientos de lectura y escritura y el uso de esas habilidades son
poderosos instrumentos que permiten a las personas desarrollar las capacidades y la
seguridad necesarias para mejorar su calidad de vida.

Los niños criados por madres alfabetizadas tienen más posibilidades de crecer sanos y
acceder a la educación. Por lo tanto, la alfabetización beneficia a los individuos, a las
familias y a las comunidades en general.

Este año marca el punto intermedio del Decenio de las Naciones Unidas para la
Alfabetización (2003-2012). Sin embargo, se calcula que actualmente hay 774 millones
de adultos analfabetos y que las dos terceras partes de ellos son mujeres. Hay más de 72
millones de niños que no van a la escuela. Cifras que determinan cuánto queda por
hacer para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas a la educación y
la alfabetización.

Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando 'no puede leer ni escribir una
breve frase sobre su vida cotidiana'. Sin embargo a las cifras mencionadas anteriormente
se unen centenares de millones de 'analfabetos funcionales', es decir, personas que saben
leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no
saben rellenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números
en la vida cotidiana e incluso que no saben utilizar una computadora.

El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es


la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel
importante en la vida social y económica de esa sociedad.

08 de setiembre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 91


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

ANIVERSARIO DEL DESEMBARCO DE LA EXPEDICIÓN


LIBERTADORA DE SAN MARTÍN EN PARACAS

La expedición libertadora del general


San Martín zarpó con 14 buques de
vela del Puerto de Valparaíso, el 20 de
agosto de 1820. La expedición
constaba de 4118 hombres de las
diferentes armas: caballería, infantería
y artillería en su mayoría argentinos y
chilenos. Después de 18 días de
navegación, el 8 de setiembre de 1820,
se inició el desembarcó en la bahía de
Paracas, Ica. Seguidamente, los
patriotas ocuparon Pisco, Chincha y
demás haciendas inmediatas. San Martín estableció entonces su Cuartel General en
Pisco.

Proclama de San Martín al desembarcar en Paracas:

“Ya hemos llegado al lugar de nuestro destino y sólo falta que el valor consume la obra
de la constancia; pero acordáos que vuestro gran deber es consolar a la América, y que
no venís a hacer conquistas, sino a liberar a los pueblos que han gemido trescientos
años bajo este bárbaro derecho. Los peruanos son nuestros hermanos y amigos;
abrazadlos como a tales y respetad sus derechos como respetasteis los de los chilenos
después de la batalla de Chacabuco”.

12 de setiembre

DÍA DE LA FAMILIA - SEGUNDO DOMINGO DE SETIEMBRE

La familia es la célula fundamental de la


sociedad. Dentro de la familia básica,
cada miembro cumple un rol, ya sea
como padre, madre o hijo, teniendo
todos derechos y deberes en un
ambiente de respeto y solidaridad.

El valor de la familia se basa


fundamentalmente en la presencia
física, mental y espiritual de las
personas en el hogar, con disponibilidad
al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona
misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. Algunos de los valores

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 92


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

más importantes para vivir en familia son: unión, honestidad, solidaridad, amor, respeto
y tradición.

La palabra familia viene del latín fames que significa hambre, pues desde su aparición,
una de las principales funciones de la familia fue atender las necesidades elementales y
permanentes de todos sus miembros, en especial la alimentación.

21 de septiembre

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

Este año, en que el Día se celebra por


trigésima vez, el tema es "Paz y
democracia: haz que tu voz se oiga".

El 21 de septiembre se celebra en todo


el mundo el Día Internacional de la
Paz. La Asamblea General ha
declarado que este es un día dedicado
a fortalecer los ideales de la paz, tanto
en el seno de todos los pueblos y
naciones como entre ellos.

En el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas se afirma que la Organización se


fundó para prevenir y resolver los conflictos internacionales y ayudar a crear en el
mundo una cultura de paz.

La paz y la democracia están vinculadas íntimamente. Juntas constituyen una alianza


que promueve el bienestar de todos. La democracia, consagrada en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, sustenta un entorno propicio para el disfrute de
innumerables derechos políticos y libertades civiles.

En armonía con el tema del Día se está produciendo en el mundo un fenómeno


extraordinario. En todas partes, las jóvenes y los jóvenes están demostrando el poder de
la solidaridad acercándose unos a otros y manifestándose unidos en favor del objetivo
común de la dignidad y los derechos humanos. Este impulso poderoso trae consigo la
posibilidad de crear un futuro en paz y democracia. Une tu voz a la de ellos.

Hay muchas formas de participar en las prácticas democráticas, por ejemplo,


interviniendo en un diálogo sobre los procesos constitucionales, promoviendo el
empoderamiento de la sociedad civil, contribuyendo a la lucha por la igualdad entre los
géneros y contra la discriminación, coadyuvando a la educación cívica y fomentando la
inscripción de votantes.

El Día Internacional de la Paz ofrece a todos los pueblos del mundo una fecha común
para organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve la
importancia de la paz y la democracia en forma útil y realista.

23 de setiembre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 93


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DE LA PRIMAVERA, DE LA JUVENTUD

Cada 23 de septiembre se celebra en


nuestro país el inicio de la primavera,
de la amistad y de la juventud. El día
de la primavera simboliza la
renovación de la naturaleza y la
creatividad del espíritu humano.

Podrán cortar todas las flores pero no


podrán detener la primavera”
Pablo Neruda

Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!.

Gustavo Adolfo Bécquer

La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre
el invierno y el verano.

El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor).

Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20


y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el
hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el
hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

En literatura, en sentido figurado, la primavera, representa la juventud.

Todos los 23 de septiembre la juventud es la protagonista, pues en el desarrollo del ser


humano la juventud es la edad que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de
edad y espíritu despiertan a la vida llenos de energía, de proyectos y de optimismo.

23 de setiembre

DÍA DE LA AVIACIÓN NACIONAL - JORGE CHÁVEZ

“Arriba, siempre arriba, hasta las estrellas”. Jorge Chávez

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 94


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

En este día se conmemora la hazaña realizada por Jorge Chávez, aviador peruano
pionero de la aviación mundial.

Jorge Chávez Dartnell nació en París el 13 de junio de 1887. Sus padres fueron los
ciudadanos peruanos, don Manuel Chávez y Moreyra y doña María Rosa Dartnell y
Guisse. Desde muy niño tuvo pasión por la aviación. Estudió en la Escuela Violet de
Electricidad y Mecánica de París.

Jorge Chávez se inició como mecánico en el hangar del aviador y amigo suyo Louis
Paulhan. Chávez ingresó como piloto-alumno a la Escuela Farman, en 1907.

En 1909 el aviador francés Louis Bleriot fue el primero en cruzar el canal de la Mancha
con su pequeño monoplano. Intentando emular tal hazaña, Jorge Chávez participó en
varias competencias aéreas y, en Issy-les-Moulineaux, consiguió a batir el récord
mundial de altura ascendiendo a 2652 metros. Fue en esa época que se propuso cruzar
los Alpes en vuelo de Suiza a Italia.

El 23 de setiembre de 1910 cumplió finalmente su cometido venciendo los Alpes para


llegar a la ciudad italiana de Domodossola. Sin embargo, poco antes de aterrizar y
estando sólo a 5 metros de suelo, el avión se precipitó a tierra y Jorge Chávez quedó
gravemente herido, falleciendo cuatro días después. Su famosa frase “Arriba, siempre
arriba, hasta las estrellas” la pronunció en su lecho de muerte.

24 de setiembre

DÍA DEL POETA JOSÉ GALVEZ BARRENECHEA

José Gálvez es uno de las más grandes


poetas peruanos del siglo XX. Nació en
Tarma el 7 de agosto de 1885 siendo sus
padres el ingeniero Justiniano Gálvez y
doña Amalia Barrenechea. José Gálvez
fue descendiente de José Gálvez
Egúsquiza, héroe del combate del 2 de
mayo de1886 y José Gálvez Moreno,
héroe de la guerra de 1879.
Estudió la secundaria en los colegios La
Inmaculada y Nuestra Señora de Guadalupe. En este ultimo plantel cursó el quinto año
en 1901, desempeñando el cargo de redactor de “La voz guadalupana” al lado de otros
compañeros como Constantino Carvallo, Baltasar Caravedo, Herminio Valdizán y
Pedro Irigoyen. En esa época publicó sus primeros versos.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 95


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Se graduó de doctor en Letras y abogado en la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos. Fue uno de los fundadores de “La Crónica” primer diario ilustrado del Perú
(1912). En 1921 fue elegido alcalde de Tarma y senador por Lima varias veces.

Escribió poemas y mulizas. Entre sus obras principales destacan “Una Lima que se va”,
“Chismografía Nacional”, “Estampas Limeñas”, “Calle de Lima”, “Evocaciones y
Remembranzas”. Sus poemarios: “Bajo la Luna”, “Jardín Cerrado”, “Canto a España”,
“Paz Aldeana”. Además compuso “El Himno a la Juventud” por lo que sus amigos
sanmarquinos le llamaron “El poeta de la juventud” y por sus méritos en el periodismo
fue llamado “El Cronista de Lima”.

Se hizo merecedor de muchos premios y reconocimientos. Desempeñó cargos


académicos y políticos con acierto. En 1945 llegó a ser elegido Vicepresidente en el
gobierno de José Luis Bustamante Rivero.

Falleció el 8 de febrero de 1957 en el cargo de Presidente del Senado de la República.25


de setiembre

26 de setiembre

ANIVERSARIO DE ANTONIO
RAIMONDI

"Me parece no tener ojos suficientes para


verlo todo". Antonio Raimondi

Antonio Raimondi nació en Milán el 19 de


setiembre de 1824. Poco se sabe de su
infancia, sin embargo siempre manifestó
una clara inclinación por el estudio de la
naturaleza. La elección del Perú como destino para sus investigaciones fue un hecho
consciente y emotivo. El desconocimiento científico de la legendaria tierra de los incas
fue su primer estímulo.

Llegó al Callao un 28 de julio de 1850, huyendo de los horrores de la guerra por la


independencia y unidad de Italia, causa en la que participó como miliciano durante las
cinco jornadas de Milán. A su llegada, el gran médico peruano Cayetano Heredia lo
acogió en el colegio de la Independencia, futura facultad de Medicina de San Fernando,
reconociendo en el joven italiano grandes talentos que le permitieron confiarle
importantes responsabilidades.

Poco después, el Dr. Cayetano Heredia le encargaría la organización del Museo de


Historia Natural del Colegio de la Independencia, institución dedicada a la formación de
profesionales médicos. El científico italiano se convirtió en uno de los maestros
fundadores de dicha escuela, pues desde 1851 fue profesor de historia natural.

Ya en 1856 el Colegio de la Independencia se convertiría en Facultad de Medicina.


Luego, en 1861, Raimondi fundó la cátedra de química analítica, desarrollándola hasta
1862. Raimondi pertenece a una estirpe clásica de investigadores, a la que podríamos

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 96


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

llamar naturalistas enciclopédicos.


Raimondi realizó numerosos viajes de investigación por todo el Perú, y en sus 40 años
de estadía en el país, estudió nuestra geología, geografía, mineralogía, botánica,
zoología y etnología. Nada fue impedimento para sus exploraciones e investigaciones;
ni el territorio más accidentado ni la más compleja rama de las ciencias resistieron su
ímpetu por el conocimiento.

Su obra cumbre, "El Perú", está constituida por varios tomos que se editaron entre 1875
y 1913, en donde nos describe las riquezas naturales que encontró durante sus viajes.

En 1869, año de la culminación de sus viajes, se casó con la dama huaracina Adela Loli,
con quien tuvo tres hijos: Enrique, María y Elvira. Desde ese entonces, a su apremio por
poder culminar su obra en vida, se sumó la preocupación permanente por la adecuada
manutención de su familia.

El 26 de octubre de 1890 afectado por una larga dolencia, el sabio fallece acompañado
de su hija Elvira, en casa de su compatriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad
de San Pedro de Lloc, La Libertad. Sus restos reposan en el cementerio Presbítero
Maestro de Lima, en elmausoleo especialmente construido en su homenaje.

Su legado científico y moral representa un importante capítulo en la historia universal


de las Ciencias Naturales. La tarea de la divulgación de su obra y su fe inquebrantable
por el Perú se renuevan generación tras generación entre quienes encuentran en el
ejemplo de su vida la inspiración para un futuro mejor

01 de octubre

DÍA DEL PERIODISMO

El primero de octubre de 1950, los integrantes


de la Federación Peruana de Periodistas
celebrabaron su Primer Congreso Nacional y
fue durante ese acto que el periodista Antenor
Escudero Villar propuso la idea de celebrar el
día de periodista. Aprobada la propuesta, se
solicitó al gobierno la declaración del Día del
Periodismo como un día para homenajear a
los ho mbres de prensa. Se designó el 1 de
octubre en honor al día en que apareció el
primer diario del Perú, el “Diario de Lima”,
que fuera fundado por Jaime Bausate y Mesa.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 97


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Finalmente el 1 de octubre de 1953 mediante Decreto Supremo 2521 se instituyó la


celebración.

El periodista Jaime Bausate y Mesa llegó a Lima procedente de España y fundó en el


Perú el “Diario de Lima”, un periódico que trató temas locales, sociales y noticias de
Europa. Antes de ese diario sólo existían las llamadas gacetas, que eran boletines
impresos en una sola cara. La aparición de El Diario fue el inicio de las publicaciones
periódicas en el Perú.

El reconocido periodista Juan Gargurevich, afirma que Bausate tenía fama de


“mermelero y plagiario”. Controvertidos adjetivos para el que fue considerado por
muchos como el padre del periodismo peruano pues, según lo afirma Gargurevich,
Bausate no es el mejor ejemplo del ejercicio del periodismo.

Los periodistas que diariamente nos informan tiene un compromiso con la sociedad,
realizan su labor siempre al límite de la objetividad, viven diariamente la estresante
rapidez de la publicación, la escasez de tiempo y recursos para investigar, el rating y las
inacabables jornadas de trabajo. Reconozcamos en esta fecha el trabajo de aquellos
periodistas que informan con la verdad.

¿QUÉ ES EL PERIODISMO?

En términos generales, el periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda


exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto
inmediato. El periodismo se materializa en cápsulas informativa (noticias, crónicas,
reportajes, entrevistas, infografías) que buscan sintetizar un momento o un evento
específico. Desde comienzos del siglo XX, el periodismo se convirtió en la profesión
que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos
los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su
alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales.

Primera semana de octubre

SEMANA DEL NIÑO

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 98


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”


Pitágoras

A pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes, este grupo, que constituye más del 50% de la población de nuestro país,
todavía se encuentra en un porcentaje significativo en situación precaria. Muchos niños
y adolescentes son obligados no solo a trabajar para sobrevivir, sino incluso a delinquir
y muchos de estos niños y adolescentes están privados de sus derechos básicos como
hogar, alimentación, salud y educación.

En todos los países del mundo existen niños que viven en condiciones difíciles, lo que
hace necesaria la adopción de medidas orientadas a su protección. La primera de todas
es reconocer que los niños también tienen derechos, cuyo respeto y garantía constituye
la base para su crecimiento y desarrollo como seres humanos.

Sin embargo, dadas las características particulares de los niños, que por sus condiciones
físicas y emocionales son víctimas frecuentes de abusos, se han establecido asimismo
un conjunto de derechos específicos para protegerlos ante situaciones que atentan contra
su desarrollo. Mencionamos a continuación algunos de estos derechos:

 Todos los niños tienen derecho a ser tratados de igual forma. Esto significa que
ningún niño puede ser tratado en forma diferente por razones de sexo, idioma,
condición económica, condiciones físicas, etc.
 Todo niño tiene derecho a un nombre y a ser inscrito inmediatamente después de
su nacimiento en un registro.
 Todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental espiritual, moral y social. A los padres y/o a las otras personas
encargadas de su cuidado les corresponde la responsabilidad de proporcionar las
condiciones de vida necesarias para ese desarrollo.
 Todo niño tiene derecho a la educación. Esta debe encaminarse al desarrollo de
la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades.
 Todo niño tiene derecho a recibir protección contra cualquier forma de abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación. La

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 99


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

prohibición de malos tratos es particularmente importante en el ámbito


educativo, tanto a nivel de la familia como en el colegio, pues es frecuente que
los padres o profesores recurran a la violencia física o psicológica como una
forma de castigo. Este tipo de conductas se encuentran prohibidas.
 Todo niño tiene derecho a que se le proteja contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer
su educación, o que resulte nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.
 Todo niño tiene derecho a recibir protección contra toda forma de explotación y
abusos sexuales. En este sentido, está prohibida la prostitución infantil o la
explotación de los niños en espectáculos o materiales pornográficos.
 Todo niño tiene el derecho a no ser separado de sus padres. Sin embargo, en
algunos casos se admite esta posibilidad, lo cual ocurre por ejemplo si el niño es
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres, o cuando estos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.
Esta medida extrema solamente puede ser adoptada por un juez, según lo
dispuesto en las leyes de cada país. Si un niño está separado de uno o ambos
padres, tiene derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con
ellos de modo regular.

Es importante destacar que los derechos aquí señalados corresponden a todos los
menores de 18 años y deben ser respetados y garantizados por todas las autoridades
estatales, la familia, los profesores y la sociedad en su conjunto.

Sin lugar a dudas, se puede afirmar que los niños de hoy, también son los hombres de
hoy, por lo tanto es imprescindible que las naciones centren sus esfuerzos en lograr una
niñez que se desarrolle en las mejores condiciones, a fin de que cultive toda su
inteligencia y capacidades que hagan posible que nuestros ciudadanos sean de primer
nivel.

Los niños tienen todo el potencial en desarrollo, fácilmente si son bien encaminados
pueden descubrir a temprana edad cuáles son sus objetivos en la vida, y así contribuir en
este mundo en el campo que más les guste, tales como la ciencia, la música, la
tecnología, el deporte, etc.

Los niños son nuestro principal recurso para el futuro, se convertirán en los líderes
capaces de mantener nuestro país, así que debemos procurar especial atención en que
los hábitos y destrezas que adquieran sean los mejores.

En la semana del niño, debemos reflexionar y tomar conciencia sobre el cuidado que les
estamos dando, darnos cuenta si realmente les estamos brindando una buena calidad de
vida, con salud, educación y espacios recreativos que permitan que se desenvuelva con
total libertad, lo que hará adultos felices y capaces de contribuir en su sociedad.

04 de octubre.

DÍA DE LOS ANIMALES

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 100


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El Día del animal o Día Mundial de los


Animales se celebra cada año el 4 de
octubre. En esta fecha, se celebra la vida
animal en cualquiera de sus formas, y se
planean eventos especial es alrededor de
todo el mundo. Bendiciones a animales
son realizadas en iglesias, sinagogas y
capellanes de los Animales independientes
en parques y campos.2 Refugios de
animales realizan eventos para recaudar
fondos y días abiertos, grupos de vida
salvaje organizan exposiciones de
información, escuelas toman proyectos de
trabajo relacionados con los animales e
individuos, y grupos de amigos o
compañeros de trabajo, donan a
beneficencias de animales, o se
comprometen a patrocinar a un refugio
animal.

Un día en el año, se piensa en casi todos los países de la tierra en esos compañeros que
comparten el planeta con nosotros, y con los cuales el ser humano ha establecido desde
remotas eras, una relación, que trasciende hasta la época actual. Este día es el 4 de
Octubre, día que se conmemora la muerte de San Francisco de Asís.

Francisco nació en Asís, Italia, dentro de una familia acomodada, en el año 1182, pero
se despojó de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus
semejantes, sino también a todos los seres vivos y a todos los animales, a los que
consideraba hijos de Dios y llamaba "hermanos", se dirigía a ellos y era escuchado por
estas criaturas; le obedecían las aves, peces, y es famosa la intervención que tuvo
en Greccio al lograr que un lobo salvaje no atacara mas a la población. Entre sus
muchos escritos se encuentra el "Cántico de las Criaturas", basado en el sentido de
hermandad hacia la naturaleza, donde expresa como todas las criaturas están unidas en
un solo coro de alabanza a Dios. El sentía compartir algo con todas las criaturas, y las
consideraba hijas de Dios, y como tales consideraba que se debía respetar su vida, su
existencia, pues eran un regalo del Creador, sin las cuales el hombre no podría
sobrevivir. Francisco sentía un profundo respeto y admiración por todo lo que se hallaba
en la naturaleza, desde el menor de los insectos hasta el astro rey. Francisco reconoció
que las criaturas de Dios tenían una interdependencia, y que romper los lazos que las
unen es una grave falta. Murió el 4 de Octubre de 1226, y fue canonizado en el año
1228.

El 4 de Octubre, ha sido instituido para la celebración del Día Mundial del Animal, en
conmemoración del Santo Francisco de Asís, considerado como el primer humano que
se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas creadas, y que consideraba, sin
importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la
realidad animada e inanimada.

En tiempos de Francisco, estas ideas eran vistas con extrañeza y hasta desdén, pero este
Santo, se adelantó 800 años, siendo su legado el habernos dejado como enseñanza que
POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 101
CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

debemos comprender nuestro lugar en el orden creado, ya que nuestro bienestar está
integrado al bienestar de todo el medio ambiente.

En el año 1929, el 4 de Octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por
iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en
Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II, lo declaró Patrono de los Animales y de
los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma mas auge a nivel
mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas.

Dentro de esta celebración, hacemos especial referencia a nuestras mascotas, que con
su fidelidad y nobleza acrecientan nuestra humanidad, considerándolos nuestros
semejantes, y como les llamaba Francisco, nuestros "hermanos". Con un gesto nos dan
alegrías, nos acompañan en momentos de dificultad, y están compartiendo nuestra vida,
formando parte de nuestra familia; pero también hay seres que los maltratan y
sacrifican. Si en todas las conciencias estuvieran presentes la enseñanzas de San
Francisco de Asís, la fauna no sufriría de los excesos que se ven actualmente, al tomar
cada uno su lugar como parte, y solo una parte, de la gran comunidad que es la creación.

05 de octubre

ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Considerado un mártir de la medicina


peruana, Daniel A. Carrión nació en Pasco
el 13 de agosto de 1857 y posteriormente
estudió medicina en San Fernando.

Hacia 1884, durante la construcción del


Ferrocarril Central, apareció la llamada
"Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el
virus con la finalidad de estudiar el proceso
del mal y tomó notas hasta que la
enfermedad lo venció.

Daniel Alcides Carrión usó su propio


organismo para demostrar que una enfermedad endémica propia de la región andina era
de naturaleza infecciosa y transmisible. Murió el 5 de octubre de 1885 como
consecuencia de la auto inoculación que él conscientemente se practicó. Se le recuerda
por su acción heroica, su entrega y sacrificio.

06 de octubre

DÍA DEL ILUSTRE


TRADICIONALISTA DON
RICARDO PALMA

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 102


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

“La tradición, en el sentido que Palma la ha impuesto al mundo literario, es flor de


Lima. La tradición cultivada fuera de Lima y por otra pluma que no sea la de Palma,
no se da bien, tiene poco perfume, se ve falta de color”. Rubén Darío

Insigne escritor peruano, realizó estudios en el Convictorio de San Carlos, tras una vida
activa en la que destacan su participación en el combate del 2 de mayo y en la defensa
de Miraflores.

Después la guerra con Chile, asume la dirección de la Biblioteca Nacional, que tras la
guerra había sido casi totalmente destruida. Su labor fue ardua y digna de todo elogio,
se le conoció como "El Bibliotecario Mendigo" al solicitar libros a autores de diversas
nacionalidades para reequipar la biblioteca. Autor de las celebres Tradiciones Peruanas
fallece en Miraflores en 1919.

Implicado en una conspiración contra el Presidente Castilla (1860) fue desterrado a


Chile. Durante la Guerra con Chile, luchó en la Batalla de Miraflores en 1881. Hecha la
paz y evacuada la capital, el gobierno le dejó la dirección de la Biblioteca Nacional
(1884) la cual fue saqueaa por las tropas acuertaladas en sus instalaciones.

Fue por ello que después de una larga lucha por reconstruir los valores de nuestra
Biblioteca Nacional, se le dio el apelativo de El Bibliotecario Mendigo a don Ricardo
Palma, que después de el Inca Garcilaso de la Vega, es el peruano que ha construido el
más fascinante mural de nuestra sociedad, un mal gobierno lo privó de la Dirección de
la Biblioteca Nacional que él había rehecho, poco después falleció en Miraflores en
Octubre el año 1919, exactamente el día 06, es por esta fecha que le recordamos.

Dentro de sus obras más destacadas tenemos las famosas TRADICIONES


PERUANAS.

Aquí LA POESÍA DE RICARDO PALMA

¿Es arte del demonio o brujería

Esto de escribir versos? – le decía,


No se si a Campomar o a Víctor Hugo
Un mozo de chirumen muy sin jugo.

Enséñame maestro, a hacer siquiera


Una oda chapucera.

“Es preciso no estar en sus cabales,


Para que un hombre aspire a ser poeta,
Pero en fin, es sencilla la receta.

Forme usted líneas de medidas iguales


Luego en fila las junta
Poniendo consonantes en la punta”.

-¿Y en el medio?- “¿en el medio?

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 103


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento”.

08 de octubre

DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS

El 5 de abril de 1879 Chile le declaró


la guerra al Perú. La población peruana
se sentía confiada en que el resultado
sería favorable a la alianza peruano-
boliviana. A pesar de que Chile ya
había invadido el Perú cuando la
Confederación, la sociedad se sentía
optimista de un desarrollo rápido del
conflicto en el que el Perú saldría
airoso. Los periódicos de la época
exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente.

El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este
enfrentamiento el Perú perdió a su mejor nave, la Independencia, que encalló en un
banco de arena. Por su parte el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este combate
murió Arturo Prat, héroe máximo de la marina chilena.

Entre mayo y octubre, el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del
país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el
gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano.

El Huascar, bajo el mando de Grau, puso en jaque a la potente flota chilena con quien se
enfrentaría en el mar de Angamos, la infausta mañana del 8 de octubre de 1879. Fue
entonces que un cañonazo estalló en la torre de mando e hizo que Grau cayera
mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. Después fueron sucediéndole Elías
Aguirre, Pedro Garenzón y Melitón Carvajal. Todos ellos dieron su vida esa gloriosa
mañana en que se perdió el combate pero triunfó el honor.

Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile


se dispuso a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra.

08 de octubre

DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

Recordemos en este día la importancia de


la actividad física para el desarrollo del
ser humano. La educación física es un

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 104


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

eficaz instrumento de la pedagogía pues ayuda a desarrollar las cualidades básicas del
hombre como unidad bio-psico-social. Contribuye al accionar educativo con sus
fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto


ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las
condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente ayuda a sobrellevar
las tensiones de la vida cotidiana y del medio para afrontar el presente y el futuro con
una actitud positiva y motivadora, con una buena la calidad de vida.

Cada 08 de octubre se conmemora el ''Día de la Educación Física y el Deporte'', jornada


que nos invita a recordar que se trata de una disciplina eficaz para la pedagogía, porque
ayuda a desarrollar las cualidades del hombre como unidad bio-psico-social.

El 06 de setiembre de 1932 por Decreto Supremo Nº 328, cuando se creó la Escuela


Nacional de Educación Física bajo la administración en el gobierno del General Luis
Miguel Sánchez Cerro.

El día 08 de octubre de 1932, esta Escuela inició el dictado de clases en el Centro


Educativo República de Brasil, siendo ésta una fecha histórica pues de manera oficial,
se adoptó como el ''Día de la Educación Física en el Perú''.

La Educación Física tiene una acción determinante en la conservación y el desarrollo de


la salud del ser humano, pues ayuda a ajustar las reacciones y comportamientos a las
condiciones del mundo exterior, ayudando a sobrellevar las tensiones de la vida diaria y
afrontar el futuro con una buena calidad de vida.

12 de octubre

DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIÁLOGO


INTERCULTURAL

El 12 de octubre ha sido declarado en el Perú "Día de los Pueblos Originarios y del


Diálogo intercultural", desde 2009, según un decreto presidencial que publicó el boletín
oficial del Estado "El Peruano".

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 105


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El Día de los Pueblos Originarios y Diálogo Intercultural, pretende rescatar y revalorar


la vigencia de los pobladores del interior del país y a la vez es una propuesta para la
interculturalidad. El Perú es el país que tiene mayor diversidad cultural con respecto a
otros de América debido a su posición geográfica que abarca costa sierra y selva y
además por las raíces que lo antecedieron, aquellas que fueron el creacionismo de las
sociedades actuales pluriculturales y diseminadas a lo largo y ancho del territorio
peruano.

El 12 de octubre ha pasado pues a ser una propuesta innovadora de descubrir lo nuestro


antes que lo externo, aunque definitivamente nunca podamos negar que fue un 12 de
octubre de 1492 cuando un genovés llamado Cristóbal Colón descubrió nuestro
continente.

12 de octubre

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Este “encuentro de dos mundos”,


constituye uno de los más grandes
acontecimientos de la humanidad.
Se cree que Colón nace en Genova, en el
año 1451.

Tras fallidos encuentros con los


principales monarcas de Europa, Colón
logró convencer a los Reyes Católicos de
España de llegar a las indias a través de
un viaje marino por occidente.

Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras un agotador y difícil viaje
llegó a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre del mismo año. Había
llegado a América pero él creía encontrarse en las Indias. Recorrió varias islas y regresó
a España en 1493. Nombrado virrey de las tierras descubiertas realizó tres viajes mas
entre 1493 y 1502, descubriendo gran parte de las Antillas, el golfo del Darién y parte
de América del Sur.

La corona no le reconoció los pagos y recompensas que le debía por los servicios
prestados. Paradójicamente el navegante nunca supo de la trascendencia de sus periplos.
Murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506.

16 de octubre

DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD


Desde hace 31 años se celebra cada 16 de octubre el Día Nacional de las Personas con
Discapacidad.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 106


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Hace 25 años, un 16 de octubre de 1980 se realizo una marcha, en la que participaron


más de un millar de personas con discapacidad e instituciones involucradas. Se buscaba
demandar al Congreso de la República, la urgente necesidad de dictaminar políticas
públicas que facilitaran el acceso a la educación y a la rehabilitación integral de las
personas con discapacidad. Se planteaba que debían ser parte activa del desarrollo del
país, con los mismos deberes y derechos que todo ciudadano.

Uno de los grandes logros de la marcha fue la declaración del 16 de octubre como el
Día del Minusválido, posteriormente se cambio, mediante la Ley 27050, a “Día
Nacional de la Persona con Discapacidad”.

Los mayores logros de la Ley 27050 son:

- Creación de la Adjuntía para los Derechos de la Persona con Discapacidad de la


Defensoría del Pueblo.

- Creación de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad


(OMAPED).

- Creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad


(CONADIS), en cuyo consejo participan organizaciones de personas con discapacidad,
y su pliego presupuestal se viene canalizando a través del MIMDES

16 de octubre

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El Día Mundial de la Alimentación,


proclamado en 1979 por la Conferencia
de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), tiene como o
bjetivo concientizar a las poblaciones
sobre el problema alimentario mundial
y fortalecer la solidaridad en la lucha
contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza.

La fecha coincide con la de la


fundación de la FAO en 1945. En 1980,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 107


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

la Asamblea General respaldó la observancia del día por considerar que "la
alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una
necesidad humana fundamental"

El Día Mundial de la Alimentación se dedicará este año a "Los desafíos del cambio
climático y la bioenergía", en un momento en que el rápido incremento de los precios
alimentarios puede hacer aumentar el número de víctimas del hambre.

16 de octubre

DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS

Desde 1948 se celebra el Día de


las Naciones Unidas, fecha en que
se recuerda el aniversario de la
entrada en vigor de la Carta de las
Naciones Unidas, el 24 de octubre
de 1945.

En el verano de 1945 la Segunda


Guerra Mundial daba sus últimos
coletazos y los representantes de
51 naciones redactaban la Carta
de las Naciones Unidas. Su
principal objetivo era 'preservar a
las generaciones futuras del azote
de la guerra', mejorando el funcionamiento de la desaparecida Sociedad de las
Naciones.

Tradicionalmente, las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones,


deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la organización.

21 de octubre

DÍA NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA

Según el Calendario Cívico Escolar cada 21


de octubre se celebra el "Día Nacional del
Ahorro de Energía".

Este día tiene como objetivo incentivar un


cambio de hábitos y actitudes que
favorezcan una mayor eficiencia en el uso
de la energía, el mejor empleo de los
recursos energéticos, la protección de la
economía familiar y el cuidado de nuestro
medio ambiente.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 108


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Ahorro de energía: esfuerzo por reducir la cantidad de energía para usos industriales y
domésticos, en especial en el mundo desarrollado.¿Considera usted que el ahorro y uso
eficiente de la energía equivalen a sacrificar o reducir su nivel de bienestar o el grado de
satisfacción de sus necesidades cotidianas?

Desde luego que no. Este día tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos y
actitudes que favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor empleo
de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el cuidado de
nuestro medio ambiente.

Un principio esencial para el ahorro de energía consiste en conocer cómo funcionan los
equipos y aparatos en el hogar, los diferentes tipos de energía que consumen y el
distinto aprovechamiento que podemos obtener de ellos.

Es importantísimo tener en cuenta que la trascendencia y la complejidad que hoy en día


supone el consumo de energía en el interior de los hogares, no sólo no están reñidas sino
todo lo contrario, con la posibilidad de hacer un buen uso de esta energía y utilizarla con
la mayor eficiencia.

La energía ayuda al desarrollo de nuestra sociedad; por ejemplo es usada en las


industrias, en telecomunicaciones y hasta en los elementos más básicos de nuestro
hogar. Es difícil imaginar que hace poco más de un siglo las fuentes de energía
provenían de los animales y de los seres humanos, pero con el paso del tiempo, el
hombre desarrolló nuevas tecnologías para cada necesidad que teníamos. Ahora se
genera más tecnología para las nuevas necesidades y es por ello que su consumo
aumenta cada vez más. Frente a esto se juntan otros factores como la sobrepoblación
humana en el mundo, lo que genera que más gente necesite consumir más recursos
energéticos ocasionando la sobreexplotación de los mismos que viene de la depredación
de recursos naturales ya que el mayor porcentaje de energía generada proviene del
petróleo, el cual es un recurso no renovable.

31 de octubre

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

Se recuerda a los compositores, próceres del criollismo de la música peruana.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 109


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

La idea de incluir el "Día de la canción criolla" en el calendario histórico popular nació


durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, en la conflictiva década de los
cuarenta. La iniciativa fue de Juán Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado
por Lima Luis Felipe Andrade.

En un principio se pensó en el 18 de octubre como el día central del criollismo, pero ya


que esa fecha coincidía con la ancestral salida de la Procesión del Señor de los Milagros
y, por añadidura, la mayoría de los cantantes criollos profesaba una profunda
religiosidad hacia el Cristo Morado, se optó por trasladar la celebración al último día del
mismo mes.

Cuentan que el presidente Prado, en afán de figuración y populismo, promulgó la ley en


el mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" -bastión del criollismo y muy
popular en aquella época- despertando agrios comentarios de sus opositores. Sin
embargo,esas críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día
especial, señalado con tinta roja, no en el almanaque de papel sino en la mente y los
corazones de los cultores y amantes de la música criolla.

En la retina de muchos seguidores del criollismo aún siguen latentes las imágenes de la
primera verbena realizada el 31 de octubre de 1944 en la plazuela "Buenos Aires",
donde se dio rienda suelta a toda la alegría y fervor de celebrar, por primera vez en la
historia, el onomástico de la canción criolla.

03 de noviembre

SEMANA NACIONAL FORESTAL

Mediante Decreto supremo Nº


0210-74-AG se designó la primera
semana de noviembre de cada año
como la Semana Forestal Nacional.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 110


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El objetivo de esta semana de actividades es sensibilizar a la población y propiciar la


reflexión acerca de la importancia de preservar nuestros bosques y árboles, ya que
permiten conservar un ambiente más puro y saludable.

En el marco de la Semana Forestal Nacional se promueve y difunde las actividades del


INRENA y la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, dentro del marco
legal y el correcto uso de los Recursos Naturales del país.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA fue creado por Decreto Ley Nº
25902 el 27 de noviembre de 1992. Es un organismo público descentralizado del
Ministerio de Agricultura que constituye la autoridad nacional en materia de recursos
naturales renovables y medio ambiente rural. Su labor consiste en coordinar con los
gobiernos regionales, locales, organizaciones agrarias, comunidades campesinas y
nativas e instituciones públicas y privadas.

La importancia de la educación forestal radica en la necesidad de abordar la


problemática del deterioro progresivo de los recursos naturales y del medio ambiente,
deterioro que afecta al mundo entero.

04 de noviembre

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

Durante el siglo XVIII, el movimiento


rebelde de mayor envergadura y
trascendencia fue el liderado por José
Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,
quien asumió este nombre por Túpac
Amaru, el último Inca de la resistencia de
Vilcabamba. Esta rebelión articuló a
sectores sociales muy diversos, desde
criollos e indígenas, hasta el clero, gracias
al descontento generalizado producido por
los ajustes fiscales y presiones sociales de
las reformas borbónicas.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 111


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Surimana, a 90 kilómetros


al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja del Cusco y a
temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas para transportar
mercaderías a Potosí. Además, poseía tierras, haciendas e intereses mineros.

Durante un viaje a Lima, José Gabriel se informó sobre las nuevas ideas de la Ilustración y de
los acontecimientos internacionales así como la independencia de los Estados Unidos. También
tuvo acceso a lecturas como los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega.

Algunos historiadores coinciden en que, al tratar de aglutinar diversos sectores sociales, su


discurso rebelde fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780. Los rebeldes tomaron preso a Antonio de


Arriaga, Corregidor de Tinta, odiado por sus abusos y maltratos, quien fue ejecutado en
ceremonia pública luego de un juicio sumario. El 18 de noviembre tuvo lugar el primer
enfrentamiento entre las tropas rebeldes y los españoles en Sangarará obtuviendo los alzados
una clara victoria.

Posteriormente un contingente rebelde se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro, liderado
por Túpac Amaru II, se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el altiplano.
Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru ocurrió en ese momento en que se alejó del
Cusco.

El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil soldados y
en marzo se inició la contraofensiva realista. Finalmente, el 5 de abril de 1781, Túpac Amaru II
fue capturado junto a sus familiares y los principales líderes del movimiento. El 18 de mayo fue
ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa Micaela Bastidas, quien tuvo un importante
papel en la organización del movimiento, a sus hijos y a otros familiares y colaboradores
cercanos.

El saldo de esta gran rebelión fue el más impactante de la historia colonial de levantamientos:
más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas.

10 de noviembre

SEMANA DE LA VIDA
ANIMAL

La celebración de la "Semana de la
Vida Animal" es una campaña de
carácter ecológico como respuesta al
deterioro del medio ambiente y la
extinción de la fauna. Se busca que la
población reflexione y tome conciencia
de que no estamos solos habitando este
planeta, sino que coexistimos con otras especies y formas de vida, como los animales,
que merecen nuestro respeto.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 112


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Reflexionemos si tiene algún sentido que los seres humanos exterminemos a otras
especies animales de la faz de la Tierra. Se trata cuidar la supervivencia de las especies
ante el peligro de su extinción, y de formar conciencia del daño que esto significa para
la humanidad.

10 de noviembre

SEMANA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Debemos preocuparnos por afianzar


nuestro hábito de lectura, de comprensión
e investigación académica. Por tanto
acudamos, conservemos y mejoremos
nuestras bibliotecas escolares. Esta labor
involucra no sólo involucra a las
autoridades sino también a los profesores y
estudiantes.

Actualmente gracias a las TICs


encontramos mucha información en
Internet pero sigue existiendo gran
diversidad de valioso material
bibliográfico en las bibliotecas.
Recordemos en este día a don Ricardo
Palma quien reconstruyó nuestra
Biblioteca Nacional saqueada por los
chilenos durante la ocupación de Lima.

Todos los años celebramos el Día de la Biblioteca Escolar, seguramente se


preguntarán ¿por qué se celebra en ésta fecha?...

Hace muchos años vivió en nuestro país el profesor Ciro Napanga Agüero. El sabía
de la importancia de la lectura y pronto se dio cuenta de algo: muchos colegios no
tenían biblioteca.

Así, en 1922, organizó un evento a nivel nacional llamado “La Fiesta del Libro”
con el fin de dotar de Bibliotecas Escolares a colegios en todo el Perú.

En 1978, según Resolución de Educación del Perú designó el "10 de noviembre"


como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento a la gestión cumplida por
el señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca escolar.

20 de noviembre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 113


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


DEL NIÑO

El día 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia. se trata de una


conmemoración de alto contenido simbólico que, a través de los años, ha ido
adquiriendo mayor relevancia y protagonismo en los centros educativos.

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Declaración Universal de los Derechos del Niño, y nuestro país fue uno de los países
firmantes.

Actualmente hay personas en todo el mundo que maltratan a los niños, postergando sus
necesidades e intereses. En esta declaración se asevera que el niño, por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales y tiene derecho a la
protección legal, antes y después de su nacimiento.

Reconozcamos los derechos de los niños y hagamos un llamado a los padres, a las
autoridades locales y gobiernos para que reconozcan estos derechos y luchen por su
cumplimiento.

La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo ser humano
menor de 18 años, a menos que antes haya alcanzado la mayoría de edad. Asimismo,
afirma que todos los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados, sin distinción
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Esta declaración
implica tanto al niño como a su familia.

En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:

 Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.


 Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
 Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre
y el niño.
 Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o
mentalmente disminuido.
 Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
 Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
 Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
 Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
 Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia
entre los pueblos.

25 de noviembre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 114


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Historia

El I Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe dio
origen al Día de la No Violencia
contra la Mujer. Fue en 1981 en
Colombia, donde a petición de las
representantes de República
Dominicana se eligió el 25 de
noviembre como un día de reflexión
y lucha contra la violencia contra la
mujer.

La institucionalización de este día


nos recuerda el asesinato de las
hermanas Patria, Minerva y María
Teresa Mirabal por órdenes del
dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos
remonta a 1960, época de asesinatos clandestinos, persecuciones políticas, violencia
callejera, chantajes sexuales y violaciones en este país caribeño. Aquel día, Minerva y
María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a parientes en compañía de su hermana
Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia,
quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas mujeres hasta provocarles la
muerte.

En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el


Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La
venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una
fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron
y encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las
mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos
enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.

La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25 de


noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de
las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del
mundo.

«Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas, golpeadas, violadas,


mutiladas o incluso asesinadas en lo que constituyen atroces violaciones de sus
derechos humanos. [...] debemos cuestionar en lo fundamental la cultura de
discriminación que permite que la violencia continúe. En este Día Internacional,
exhorto a todos los gobiernos a que cumplan su promesa de poner fin a todas las
formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todas las partes del mundo, e
insto a toda la población a que apoye este importante objetivo»

27 de noviembre

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 115


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE TARAPACÁ

La batalla de Tarapacá fue una acción


bélica que se desarrolló el 27 de
noviembre de 1879, durante la Campaña
terrestre de la Guerra del Pacífico, donde
se enfrentaron fuerzas chilenas y
peruanas.

El 27 de noviembre de 1879 el ejército


peruano (3000 hombres) se alistaba en
Tarapacá para iniciar la marcha hacia
Arica, pero tres arrieros informaron que
un ejército chileno se acercaba por el oeste. Entonces los coroneles Andrés Avelino
Cáceres y Manuel Suárez llevaron sus columnas hacia los cerros y sorprendieron a la
vanguardia chilena del coronel Ricardo Santa Cruz, logrando ponerlos en fuga.

Paralelamente, en el sector de la quebrada el coronel Francisco Bolognesi y su batallón


Guardias de Arequipa, apoyados por los coroneles Ríos y Bedoya, lograron aplastar a
las fuerzas del chileno Eleuterio Ramírez. Incluso lograron arrebatar el estandarte de
Chile que llevaba el Segundo de Línea.

Alrededor de las 12 y 30 terminó la primera fase de la batalla. Durante media hora se


detuvo el combate. Los chilenos aprovecharon para reagruparse y los peruanos para
reorganizarse.

Cerca de la 1 y 30 los chilenos volvieron al ataque, pero fueron vencidos por el batallón
Zepita del coronel Andrés Avelino Cáceres, reforzado por las columnas de Alfonso
Ugarte, Moore, Meléndez y Somocurcio. La sangrienta batalla duró hasta las 4 de la
tarde. A esta hora llegó desde Pachica la división de Justo Pastor Dávila, con 1400
hombres. Este refuerzo fue decisivo para terminar la batalla. Su mortífero fuego de
fusilería obligó a los chilenos, derrotados, a batirse en retirada.

27 de noviembre

ANDRÉS AVELINO CÁCERES

La batalla de Tarapacá fue una acción


bélica que se desarrolló el 27 de
noviembre de 1879, durante la
Campaña terrestre de la Guerra del
Pacífico, donde se enfrentaron fuerzas
chilenas y peruanas.

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray


nació en Ayacucho el 10 de noviembre
de 1836. Sus padres fueron don
Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray.

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 116


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las


campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857). También participó en el combate
del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao que era bombardeado por la escuadra
española.

Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapaca


dirigiendo al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de
noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de
1879). También luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en
Tacna.

Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las
batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre
1881 y 1883 lideró la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de La
Breña). Sus tropas de origen campesino lograrón importantes victorias en el valle del
Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco.

Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y


derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año siguiente fue
elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue
reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el
caudillo Nicolás de Piérola.

Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el
10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.

01 de diciembre

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

El 1 de diciembre volvemos a recordar que, 30 años después de su aparición, el


VIH/sida todavía existe. En el Perú, la mortalidad de las personas que viven con
VIH/Sida disminuyó 40%.

Con el respaldo de las Naciones Unidas, la iniciativa «Llegar a cero» durará hasta 2015
y se constituye sobre la exitosa campaña del Día Mundial del SIDA de 2010 «Light for

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 117


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

Rights» que abarca una variedad de temas fundamentals identificados por las
principales poblaciones afectadas.

La respuesta mundial contra el VIH se encuentra en un momento decisivo, en el que


están en riesgo los considerables avances logrados, y donde los enfoques actuales están
alcanzando su límite. Solo un tercio de las 15 millones de personas seropositivas que
necesitan tratamiento de por vida lo están recibiendo. Las nuevas infecciones siguen
superando al número de personas que inicia el tratamiento, mientras que la tendencia al
alza en la provisión de recursos se estancó este año.

«Cero infecciones nuevas» y «Cero discriminación» tienen la misma posibilidad de


provocar eventos de gran repercusión, de pequeña escala como vigilias comunitarias, así
como eventos a nivel nacional que hagan uso del cero, que es reconocido
mundialmente, y del poder de la luz, para generar la atención apropiada a los temas de
la vida y la muerte.

Desde el 1 de diciembre de 2011 hasta el 2015 se prevé que las diversas regiones y
grupos seleccionarán cada año uno o todos los ceros que mejor se adapten a su
situación.

La decision de unir esfuerzos con el objetivo del milenio de «Llegar a cero» se tomó
después de un amplio debate entre las personas seropositivas, activistas de la salud, la
sociedad civil en general y muchos más, que suman un total de más de cien organismos.

Aunque la visión para el Día Mundial del SIDA de este año y los venideros puede
parecer un anhelo, el camino para lograrla viene marcado con hitos concretos.

09 de diciembre

BATALLA DE AYACUCHO

“Soldados: De los esfuerzos de hoy


depende la suerte de América del Sur.
Otro día de gloria va a coronar vuestra
admirable constancia”. Antonio J. de
Sucre

El virrey La Serna se vio


estratégicamente obligado a dar batalla
en la zona de Ayacucho, para lo cual
reclutó un ejército de españoles, criollos,
mestizos y castas, liderados por el general realista Valdés. Luego de unos movimientos
tácticos, los dos ejércitos se encontraron el 9 de diciembre de 1824 en la pampa de
Ayacucho.

El ataque de las caballerías realistas fue frenado por las tropas patriotas en diversas
ocasiones, dando la oportunidad de ataque a los generales patriotas Córdova y Miller. El

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 118


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

confuso repliegue realista fue el corolario de la batalla. El virrey La Serna, presente en


la batalla, fue herido y tomado prisionero, mientras que los realistas desertaban en masa.
Canterac, en un último intento, trató de retirar sus tropas hacia el Alto Perú, pero el
desorden hizo imposible tal tentativa.

La batalla concluyó con la victoria de los patriotas y demandó el retiro definitivo de los
realistas españoles. Por la tarde, en el mismo campo de batalla, se firmó la Capitulación
de Ayacucho, documento que puso fin a trescientos años de vínculos políticos y
dominación española. Sin embargo, fue excesivamente condescendiente con los
realistas, que parecían antes vencedores que vencidos.

10 de diciembre

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.” DDH.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración tiene un valor ético
de notable influencia en las legislaciones del mundo, pues garantiza la vigencia de los
derechos humanos para una vida digna. En el Perú fue reconocida en diciembre de
1959.

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran
el texto de la Declaración y dispusieran su distribución, exposición, lectura y
comentario, en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza sin distinción.

La Declaración consta de 30 artículos, que contiene gran variedad de principios de valor


ético que enaltecen a la persona humana y fortalecen el respeto a la dignidad. Uno de
los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el
Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en
1971 a todos sus idiomas oficiales.

14 de diciembre
POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 119
CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

DÍA DEL COOPERATIVISMO PERUANO

El cooperativismo nació por la propuesta


de 28 trabajadores ingleses en 1844, que
decidieron formar una asociación de
ayuda mutua. Los objetivos principales
de esta primera cooperativa fueron: abrir
un almacén de consumo para la venta de
alimentos y ropa; comprar y construir
casas para los socios; mejorar la situación
doméstica y social mediante la ayuda
recíproca; crear un taller ocupacional para socios desempleados.

El 14 de diciembre se celebra en el Perú el Día del Cooperativismo Peruano. En esta


fecha se cumple un aniversario más de la promulgación de la primera Ley de
Cooperativas No. 15260, aprobada durante el primer gobierno del arquitecto Fernando
Belaúnde Terry. Dicha ley reconoce al Cooperativismo como un sistema eficaz para
contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la
realización de la justicia social.

25 de diciembre

NAVIDAD

La Iglesia en su misión de ir por el


mundo llevando la Buena Nueva ha
querido dedicar un tiempo a profundizar,
contemplar y asimilar el Misterio de la
Encarnación del Hijo de Dios; a este
tiempo lo conocemos como Navidad.
Cerca de la antigua fiesta judía de las
luces y buscando dar un sentido cristiano

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 120


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

a las celebraciones paganas del solsticio de invierno, la Iglesia aprovechó el momento


para celebrar la Navidad.

En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para recibir a
Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el
compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo de Navidad al igual que en el Triduo
Pascual de la semana Santa celebramos la redención del hombre gracias a la presencia y
entrega de Dios; pero a diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y
muerte del Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre
nosotros.

Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia de Cristo irrumpe en
las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la carne para mostrarnos el camino a
seguir. Con su luz nos muestra la verdad de nuestra existencia. Cristo mismo es la vida
que renueva la naturaleza caída del hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa
presencia renovadora de Cristo que viene a salvar al mundo.

La Iglesia en su papel de madre y maestra por medio de una serie de fiestas busca
concientizar al hombre de este hecho tan importante para la salvación de sus hijos. Por
ello, es necesario que todos los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la
vivencia real y profunda de la Navidad.

Por último, es necesario recordar que durante la Navidad celebramos en tres días
consecutivos, 26, 27 y 28 de diciembre, tres fiestas que nos hacen presente la entrega
total al Señor:

San Esteban, mártir que representa a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente.

San Juan Evangelista, que representa aquellos que estuvieron dispuestos a morir por
Cristo pero no los mataron. San Juan fue el único Apóstol que se arriesgó a estar con La
Virgen al pie de la cruz.

Los Santos Inocentes que representan a aquellos que murieron por Cristo sin saberlo.

¿Cómo se celebra la Navidad en Perú?

La celebración navideña es en Perú como en muchos países todo un acontecimiento, la


preparación para esta noche demanda varias semanas de anticipación desde arreglar los
exteriores de la casa con luces y todo tipo de adornos navideños, elegir los regalos para
los integrantes de la familia y la tan esperada cena navideña. Una fecha que sin duda
une a las familias en paz, armonía y amor.

Las zonas comerciales se vuelven una locura pues todo el mundo se contagia del
espíritu navideño. Algunos optarán por asistir a la Misa de Gallo y visitarán a sus
familiares.

Empezando desde la cena de Navidad, hay toda una tradición para ello. Es clásico que
no falte pavo, espumante, panteón y chocolate. Algunos acompañan la cena con arroz,

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 121


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

puré de manzana o ensalada. La celebración de la noche buena es familiar, los niños


son el centro de la noche.

Todos se acicalan y se emocionan al llegar la cuenta regresiva de una noche buena.

Cuando llega las doce de la noche todos los familiares se abrazan entre sí y se desean
una Feliz Navidad, luego de preferencia el más pequeño de la casa será quien coloque el
niño Jesús en el pesebre, con el fondo sonoro no solo de villancicos sino también de
cuetecillos, que los muchachos de todas las edades revientan por docenas.

Luego viene el brindis con un buen espumante algunos lo conocen como champagne.
Casi siempre el jefe de la casa es quien da unas palabras y un motivo para brindar.

Después se procede a abrir los regalos que horas antes fueron colocados alrededor del
árbol, a los más pequeños se les dice que Papá Noel se los trajo por haber sido buenos
hijos todo el año.

Después de haber abierto los regalos la familia se sienta en la mesa para compartir y
disfrutar la cena navideña.

FELIZ NAVIDAD Y QUE LA


GRACIA DE DIOS LLEGUE A
TODO TU FAMILIA
POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 122
CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 123


CALENDARIO CIVICO- CULTURAL2014

POR EDUARDO YVES LÓ PEZ ROBLES 124

También podría gustarte