Está en la página 1de 12

HABILIDADES MOTRICES – CAPACIDADES

MOTRICES - RELACIÓN HABILIDADES


MOTRICES Y EDAD CRONOLÓGICA
HABILIDADES MOTRICES
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de la exposición,
son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción
del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo
humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va
experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el
paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a
combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de
habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades
que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades
físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear,
etc.

Las habilidades básicas son adquisiciones de determinados patrones motores que parten de
la propia motricidad natural para propiciar su utilización en condiciones cualitativa y
cuantitativamente diferentes, y que permiten la realización de nuevos aprendizajes. Se
desarrollan estas habilidades creando situaciones de aprendizaje que permitan a los niños
explorar posibilidades diferentes de respuestas. Deben prevalecer aquellas destrezas que
suponen una aplicación funcional o adaptación a una situación (trepar, gatear, transportar,
arrastrar, nadar, patinar, golpear, rodar...). La habilidad motriz también incluye la mayor
eficacia en las habilidades básicas (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones,
saltos...). Todas estas habilidades se sustentan en las capacidades perceptivo-motrices de
coordinación y equilibrio.

Las habilidades motrices básicas


El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside-rar toda una
serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales
como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. Estas habilidades básicas encuentran
un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde
el momento del nacimien-to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.
Habilidades motrices

Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo
de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las
acciones motrices que el ser humano desarrolle.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje,
de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo
dispendio de tiempo, de energía o de ambas”

Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por


aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de
aprendizaje motor. Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de posteriores acciones
motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y
recepciones.

Características de las habilidades motrices básicas

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

 Ser comunes a todos los individuos.


 Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.
 Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).

Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos básicos en dos categorías
(Sánchez Bañuelos, 1.986):

Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio cuer-po. Se encuentran
presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.) tareas relacionadas con el equilibrio
postural básico (estar de pie o sentado).

Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos, como


sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.).

Algunos autores coinciden en considerar las Habilidades Motrices Básicas, englobando todas
las acciones posibles en tres apartados o áreas concretas (Ruíz Pérez, 1987):

 Locomotrices: Su característica principal es la locomoción. Entre ellas tenemos: andar,


correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.
 No locomotrices. Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio. Ejemplos de estas habilidades son: balancearse, girar, retroceder, colgarse,
etc.
 Proyección/percepción. Caracterizadas por la proyección, mani-pulación y recepción
de móviles y objetos. Están presentes en tareas tales como lanzar, recepcionar, batear,
atrapar, etc.
A continuación veremos parte de la conclusión de un trabajo de investigación realizado
por la Dra. C. Catalina Gonzálegz Rodríuez, donde se puede visualizar una aproximación en la Relación
de las habilidades motrices y la edad cronológica.

El estudio de la Motricidad infantil.

Dra. C. Catalina Gonzálegz Rodríuez

sosteniéndose de algún apoyo y dar algunos pasos. Cuando el pequeño(a) avanza en


edad y desarrollo se libera del apoyo comenzando a andar con mayor independencia,
hasta caminar. Este andar de forma independiente constituye el principal logro motor
de este año de vida, aunque paralelamente aparecen también otros logros motores de
trascendencia como es el tirar objetos, trepar y escalar.

Los logros, por supuesto, aparecen en todas las esferas del desarrollo humano
(logros en el lenguaje, conducta afectiva etc). En el presente trabajo nos referimos a
los logros motores, aunque todos los logros se vinculan entre sí permitiendo el avance
del desarrollo.

Son muchos los países donde los especialistas valoran el desarrollo del sujeto en la
esfera motriz, teniendo como referencia los logros motores que estos van alcanzando
en cada año de vida, aunque siempre es oportuno reiterar que aunque los niños(as)
pasan por estadios similares a lo largo de su desarrollo, se debe considerar que tanto
las características como los logros pueden variar en cada niño(a) de acuerdo a sus
particularidades individuales.

En algunos niños(as) se pueden manifestar niveles de desarrollo que están por


encima o por debajo de los logros que a continuación relacionamos.

Los indicadores que se muestran son el resultado de un estudio de caracterización


motriz realizado por la autora en una muestra representativa de niños y niñas de 1 a 6
años de zonas rurales y urbanas de la Republica de Cuba.

Los logros que se presentan aparecen en los niños(as) finalizando el grupo de edad
correspondiente.

Como se aprecia, los logros motores aparecen finalizando cada grupo de edad, por lo
que el niño(a) tiene toda una etapa para alcanzar los mismos

A continuación se ilustran los logros motores expresados anteriormente.


A simple vista pudiera llamar la atención que en el grupo final de la etapa preescolar
(5 a 6 años) se observen menos logros motores, siendo está edad superior en alcance
de desarrollo como una lógica de la ontogénesis. Lo que ocurre es que los movimientos
referidos, aunque se vienen realizando incluso desde la etapa de la lactancia, como es
el caso de la reptación, por destacar un ejemplo, es precisamente en el 5to año de la
vida del niño(a) que los movimientos que se destacan como logros (dentro de ellos la
reptación) se realizan con mejor coordinación, sin pausas, mayor orientación, dentro
de otras capacidades manifiestas.

Por otra parte recordemos que los logros se aprecian dentro de toda una descripción
de caracterización motriz de determinado grupo de edad, por lo que, cuando el niño(a)
arriba a una edad, además de los logros alcanzados en el grupo de edad anterior,
adquiere nuevos logros, y al mismo tiempo continua enriqueciendo la cantidad y
calidad de movimientos ya adquiridos en los grupos de edades anteriores.

Lo referido anteriormente puede ejemplificarse tomando como referencia una


descripción de las características motrices de los niños(as) de 5 a 6 años presentada en
un artículo anteriormente publicado (Serie de actividades motrices de 0 a 6 años) y
que fue obtenida en un estudio de caracterización efectuado por la autora.
En este grupo de edad se observa una gran explosión en el desarrollo de las
capacidades motrices, manifiesta en las habilidades motrices básicas ejecutadas con
mayor calidad, ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor
coordinación, equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución de los movimientos.

Las capacidades coordinativas se manifiestan al saltar, caminar y correr


combinadamente: lateralmente, hacia atrás, hacía arriba, abajo. Mantienen muy bien
el equilibrio al caminar por vigas y muros de diferentes formas. También trepan y
escalan una mayor distancia y con buena coordinación.

Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y atrapar la
pelota, rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos. El atrape de la
pelota lo realizan con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho como sucedía en el
grupo de edad anterior.

Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota. También
se orientan mejor al lanzar a un objeto a distancia y les gusta correr para
pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan saltos de longitud cayendo
con alguna flexión de las piernas y buena estabilidad corporal.

Saltan con un pie y con los dos y ejecutan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan
la reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y piernas no sólo
por el piso, sino también por arriba de bancos.

Se resaltan en negrita las descripciones que se aprecian como 'nuevas' adquisiciones


en este grupo de edad, lo que no significa que anterior a este grupo los niños(as)
ejecutarán estas acciones con menor complejidad.

Muchos movimientos que el niño(a) realiza no se consideran logros hasta que no


están bien consolidados en cuanto a su ejecución, otro ejemplo, el escalamiento de la
escalera puede que se ejecute mucho antes de los 4 años, pero las observaciones
realizadas a grandes grupos de niños(as) de estas edades nos confirman que no es
hasta finalizando los 5 años que esta habilidad se realiza con movimientos coordinados
de brazos y piernas ( alternancia de los miembros superiores e inferiores, sin pausas,
etc). Lógicamente nos estamos refiriendo a niño(as) con desarrollo normal y en
condiciones de estimulación adecuada.

En algunos casos muchos niños(as) alcanzan el logro motor más avanzada la edad, lo
que no es motivo de preocupación, como ya ha sido expresado. Si el avance de la edad
es notable con relación a determinados logros que no se han alcanzado, deben
analizarse las causas que están determinando el retraso en el desarrollo, pues estas
pueden tener un origen genético, si de lo contrario, estamos en presencia de un
niño(a) sin alteraciones en su desarrollo, el motivo del retraso motor puede ser de
origen educativo, o sea la falta de estimulación.

Para comprender lo anterior debemos reflexionar una vez más, acerca del
significado de la educación (estimulación) y su influencia en el desarrollo.
El desarrollo es un complejo proceso cuyos puntos de viraje están constituidos por
crisis, momentos en los que se producen saltos cualitativos donde se modifica toda la
estructura de las funciones, sus interrelaciones y vínculos (L.S. Vigotski).

La especialidad del desarrollo humano es que integra lo biológico, lo ambiental y lo


específicamente sociocultural en el desarrollo de la personalidad en general. El
hombre es un ser bio-psico-social.

El desarrollo del ser humano ocurre en el proceso de enseñanza y educación cuya


concepción tiene en cuenta que estos procesos no han de basarse en el desarrollo ya
alcanzado por el niño(a), sino que teniéndolo en cuenta, se proyecta hacía lo que el
sujeto debe lograr en el futuro, como producto de ese mismo proyecto, es decir
considerando la zona de posible desarrollo próximo.

Es durante el proceso de comunicación y actividad que el niño(a) se apropia de los


valores de la cultura material y espiritual.

La zona de desarrollo próximo, planteada por Vigotski, ayuda a presentar una nueva
formula para la teoría y práctica pedagógica: el buen aprendizaje es solo aquel que
precede al desarrollo.

Es importante considerar que a pesar del vínculo entre educación y desarrollo


ninguno de los dos se realiza en alguna medida, de forma paralela, existen relaciones
dinámicas muy complejas entre estos dos procesos, por esto cada actividad específica,
sigue el curso del desarrollo, el que varía de acuerdo con los estadios de la vida y por
las peculiaridades individuales.

Afirma la Dra. Josefina López Hurtado, destacada pedagoga cubana, estudiosa de las
ideas de Vigotski, que las dos líneas del desarrollo humano: la evolución biológica y el
desarrollo histórico se unen en la ontogénesis formando un proceso único y complejo.
Ambos procesos penetran uno del otro y configuran en esencia un proceso integrado
de carácter biológico social: la formación de la personalidad.

El desarrollo integral de la personalidad del educando se cimienta en el hogar y se


consolida en la Escuela, a esta le corresponde orientar el proceso de forma que se
desarrollen todas las potencialidades del niño(a) para la vida y para su fututo ingreso a
la Escuela.

La adaptación del niño(a) a la vida escolar depende en gran medida del desarrollo
alcanzado en la etapa preescolar.

Como ya se ha expresado en artículos anteriores, desde las edades tempranas,


conjuntamente con el desarrollo de los movimientos y las acciones, se desarrolla el
lenguaje. Gracias a los desplazamientos y manipulaciones con los objetos, el niño(a) va
adquiriendo vivencias que le permiten conocer el mundo que les rodea, todo lo cual
posibilita el desarrollo intelectual y en consecuencia pasar del lenguaje pasivo al
activo.
En todo el proceso anterior el adulto desempeña un papel fundamental, pues es
quien facilita al infante las posibilidades de movimiento y de contacto con el medio, le
trasmite experiencias y le brinda el afecto que tanto necesita para lograr la disposición
y el estado emocional favorable que permita la asimilación de los conocimientos.

Las diversas experiencias que el niño (a) logra ir asimilando en el transcurso de la


etapa preescolar se enriquecen cuando se comunica cada vez con más personas (las
del medio familiar, la de los niños y niñas de su misma edad). En la medida que el
pequeño(a) se integra al grupo adquiere nuevas experiencias pues la comunicación
que se establece mediante el juego los enfrenta a diversas y variadas situaciones.
Cuando se les brinda un espacio para jugar y se le ofrecen diferentes entornos que le
faciliten los más variados movimientos.

Solo cuando se logra garantizar lo anterior, estaremos en mejor disposición de


brindar a nuestros niños(as) el apoyo, la ayuda y la estimulación necesaria, para que
alcancen cada vez, nuevos logros en su desarrollo, que le garanticen ante todo una
infancia saludable y feliz.
Susana Zevi en su libro “Aprendizaje Motor, Maduración y Crecimiento”, clasifica las
habilidades motoras, en cuatro grandes grupos con una relación interdependiente entre ellas,
pero con un enfoque particular en cuanto al tipo de habilidades o de conductas motoras que
pertenecen a cada grupo. Así tenemos, a- habilidades motoras rudimentarias; b- habilidades
motoras básicas y generales; c- habilidades motoras específicas y compuestas y d- habilidades
motoras especializadas y complejas

a- Las habilidades motoras rudimentarias

Se componen de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta independencia del


individuo respecto del medio que lo rodea, y de las demás personas. Fundamentalmente en lo
referente a los desplazamientos y a los movimientos más habituales.

Entre los contenidos de las habilidades rudimentarias encontramos el logro de la posición


erecta y de la marcha en esa posición; la motricidad de la mano (tomar, soltar, empujar,
arrojar, torcer) que no se desarrolla como una conducta independiente si no que el resto del
cuerpo acompaña al movimiento; y la motricidad general, como los empujes con todo el
cuerpo o los cambios de posiciones.

b- Las habilidades motoras básicas y generales

Son habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de fundamento
para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y de un
entorno cultural concreto. Representan el vocabulario básico de nuestra motricidad.

Aquí encontramos tres tipos de conductas que de alguna manera descienden de las anteriores;
las conductas locomotivas, que son todas aquellas habilidades motrices que permiten la
traslación del cuerpo en posición bípeda, son todas formas de desplazamiento cíclico como
caminar, correr, salticar, galopar. Las conductas manipulativas como lanzar, hacer girar,
driblear o rodar un objeto, recepcionar objetos, y todas las rudimentarias como tomar, soltar,
empujar, arrojar, torcer, pero con un nivel de realización menos elemental.

Finalmente tenemos las conductas no locomotivas, que incluyen todas las habilidades no
contempladas en los dos grupos anteriores, y están directamente relacionadas con la
motricidad general de la habilidad rudimentaria. En este grupo encontramos: el empujar,
traccionar, saltar, rebotar, balancearse, suspender, trepar, rolar, reptar, esquivar y atrapar.

c- Habilidades motoras específicas y compuestas

Esta categoría si bien conforman un acervo motor mucho más rico y variado que las básicas, no
difirieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la constituyen. La divergencia
está dada por la forma en que son ejecutadas las habilidades, por la posibilidad de utilizarlas
eficazmente en situaciones de juego, y por la posibilidad de realizar las habilidades en forma
acopladas o combinadas entre ellas.

No son movimientos nuevos, no son formas desconocidas, son los mismos movimientos, son
habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada la etapa o fase de
ejecución general se van especificando. La especificación asume tres formas diferentes: en lo
que respecta al modo de ejecución, a la calidad de los movimientos; en lo relacionado con el
logro de los nexos entre habilidades; y en lo concerniente a los usos en situación de las
habilidades. Todo ello con miras al acercamiento a las técnicas.

d- Las habilidades motoras especializadas y complejas

Son aquellas relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos ámbitos,
el carácter de especializado nos remite hacia las actividades que los vinculan. De este modo
encontramos las técnicas deportivas, directamente enlazadas con cada uno de los deportes,
cada uno de ellos tiene entre sus elementos técnicas que le son propias.

Cada movimiento sea deportivo, no deportivo o laboral adquiere un modo de realización que
excede la economía de movimiento. De aquí su carácter de complejo, ya que las técnicas
además de ser el modo más eficiente de realizar una acción, responden a los requerimientos
de cada una de las disciplinas en las cuales está inmersa. La especialización y la complejización
son los dos elementos que caracterizan a este grupo de habilidades.

Esta categoría de habilidades normalmente no figura en las taxonomías de la mayoría de los


otros especialistas, y lo que aquí denominamos como habilidades especializadas y complejas
que referencian, entre otras, a las técnicas deportivas, los demás autores las llaman
habilidades específicas. Lo particular de esta forma de ver a las habilidades motoras pasa por
ubicar a las “habilidades específicas” como nexo entre las habilidades básicas y las habilidades
deportivas (especializadas y complejas).

En todos los deportes encontramos carreras, saltos, giros, lanzamientos, manipulaciones de


objetos con las manos, con la cabeza o con otros objetos (raqueta). Sin ir más lejos la bandeja
de básquet, el remate de vóley, o el tiro en suspensión de hándbol resultan de la combinación
de carrera, salto y lanzamiento.

¿A dónde quiero llegar? A la conclusión que las habilidades motoras especializadas y


compuestas (para muchos, habilidades específicas o deportivas), son la consecuencia directa
de la combinación de habilidades básicas, esas que se aprehendieron en edades tempranas y
que luego de especificarse (aún sin orientación a ningún deporte o ámbito particular),
adoptaron una forma de manifestación que está condicionada por un reglamento y un
contexto que la reconocen.
Capacidades Motrices
En la practica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas
que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es deprecisamente en
la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidas y estas están
determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.

Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores


energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:

Capacidades condicionales

Fuerza

 Resistencia de la Fuerza
 Fuerza Rápida
 Fuerza Máxima

Velocidad

 Velocidad de Traslación
 Velocidad de Reacción
 Resistencia de la Velocidad

Resistencia

 Corta duración
 Media duración
 Larga duración

Flexibilidad

Capacidades coordinativas

Generales o básicas

 Regulación y dirección del movimiento


 Adaptación y cambios motrices
Especiales

 Orientación
 Equilibrio
 Ritmo
 Anticipación
 Diferenciación
 Coordinación

Complejas

 Aprendizaje motor
 Agilidad

Movilidad
 Activa
 Pasiva

Capacidades condicionales

Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de


sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades
energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices
consiente del individuo.

Capacidades coordinativas

Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los


movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de
determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.

Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensión de acuerdo a sus
características y particularidades de forma separada. En la práctica no existe un ejercicio
puramente que solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades fundamentales
que hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre ellas son componentes de la
forma física de un individuo y si el profesor o entrenador conoce su interrelación podrá
programar y planificar las cargas físicas más eficientemente.

También podría gustarte